viernes, 27 de julio de 2007

N° 405. Viernes 27 de julio de 2007

BOLETIN GAL

N° 405. Viernes 27 de julio de 2007. Año II. Boletín Diario del Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, CONAMA RM. Editor: Luis Alberto Gallegos M., Comparten 18.241 Lectores(as)

------------------------------------

LOCALES

ALERTA AMBIENTAL PREVENTIVA PARA ESTE VIERNES 27 DE JULIO

Santiago, jueves 26 de julio de 2007, GORE

EL PRÓXIMO LUNES SERÁ CLAVE PARA PROYECTO SOBRE MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

Santiago, jueves 26 de Julio de 2007, El Mostrador

AUTOPISTA NORORIENTE ABRIRÁ TRAMO DE CHICUREO

Santiago, viernes 27 de julio de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

AMMA: LA SANTA DE LOS ABRAZOS

Santiago, viernes 27 de Julio de 2007, por A. Valencia/K. Pavez, La Nación

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET EVALÚA DECRETAR ZONAS DE CATÁSTROFE A COMUNAS AFECTADAS POR ONDA POLAR

Lampa, jueves 26 de Julio de 2007, La Nación

DIRECTOR DE DOS: EL OBJETIVO DEL GOBIERNO ES LOGRAR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Santiago, jueves 26 de julio 2007, por Iván Gutiérrez Lozano, Crónica Digital

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD: VALORAR LA INFORMACIÓN

Arica, jueves 26 de julio de 2007, por Sergio Vásquez, El Morrocotudo

MINISTRO TOKMAN PLANTEARÁ A BOLIVIA EXPLOTACIÓN CONJUNTA DE GAS

Santiago, viernes 27 de Julio de 2007, La Nación

SAN ANTONIO: CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE PILAS, BUENA PRÁCTICA PARA OTRAS COMUNAS

San Antonio, jueves 26 de julio de 2007, por Michelle Cabello, El Amaule

PROYECTO RADIOESCUELA PREMIA MEJORES PROGRAMAS DE RADIO DE ESTUDIANTES DE ESCUELAS MUNICIPALES

Santiago, jueves 26 de Julio de 2007, El Mostrador

VALPARAÍSO: INAUGURAN X CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE CULTURA

Valparaíso, jueves 26 de Julio de 2007, El Mostrador

ALCALDE HUENCHUMILLA PIDE RESPETAR OBJECIÓN MAPUCHE A AEROPUERTO

Temuco, viernes 27 de julio de 2007, por Iván Fredes, El Mercurio

PORVENIR PUEDE TENER EL PRIMER PARQUE INDUSTRIAL ECOLÓGICO DE CHILE

Porvenir, jueves 26 de Julio de 2007, La Prensa Austral

SEGÚN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ISI), CHILE ES EL PAÍS CON MAYOR DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LATINOAMÉRICA

Santiago, viernes 27 de Julio de 2007, por Patricio Lazcano, La Nación

GLOBALES

SEGÚN CEPAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECE 5% EN 2007 Y SE PROYECTA UN 4,6% PARA 2008

Santiago, Chile, jueves 26 de julio de 2007, CEPAL

BOTNIA ESTARÁ FUNCIONANDO A FINES DE SEPTIEMBRE

Fray Bentos, Uruguay, jueves 26 de Julio de 2007, MOL

ARGENTINA: INFORME DESDE ADENTRO DE UNA CELULOSA

Concepción del Uruguay, Entre Ríos, jueves 26 de julio de 2007, por Edgardo Luis Quinodoz, Ecoportal

BUENOS AIRES: NUEVA LEY DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ENTRA EN VIGENCIA

Buenos Aires, Argentina, jueves 26 de Julio de 2007, Infobae

ARGENTINA: "¡LEY DE BOSQUES YA!"

Buenos Aires, Argentina, jueves 26 de Julio de 2007, por Pablo Waisberg, Noticias Aliadas

EXPERTOS: BIOCOMBUSTIBLES SON SOSTENIBLES, PERO PUEDEN AUMENTAR LAS INJUSTICIAS SOCIALES

Ciudad de México, México, jueves 26 de julio de 2007, Terra

LLUVIAS TORRENCIALES Y CALORES ASFIXIANTES EN EUROPA

Berlín, Alemania, jueves 26 de julio de 2007 por Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle

OLA DE CALOR CON MÁS DE 40 GRADOS DEJA CIENTOS DE MUERTOS EN EUROPA

Madrid, España, jueves 26 de julio de 2007, La Tercera

GRECIA: POR LA OLA DE CALOR YA SE REGISTRAN MÁS DE 2000 INCENDIOS

Atenas, Grecia, jueves 26 de Julio de 2007, Adnmundo

POLUCIÓN POR DIESEL PROVOCA INFARTOS

California, EEUU, jueves 26 de julio de 2007, BBC

------------------------------------------------

LOCALES

ALERTA AMBIENTAL PREVENTIVA PARA ESTE VIERNES 27 DE JULIO

Santiago, jueves 26 de julio de 2007, GORE.- La medida implica que habrá restricción para vehículos sin sello verde (no catalíticos) cuyas patentes terminen en los dígitos 1 - 2, y en forma adicional para los dígitos 5 y 6. Esta disposición, según la Res. Nº 1488 de la Seremi de Transportes, rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo. La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago decidió mantener para mañana viernes 27 de julio el estado de Alerta Ambiental Preventiva, debido a un posible empeoramiento en las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población. La medida implica que habrá restricción para vehículos sin sello verde (no catalíticos) cuyas patentes terminen en los dígitos 1 - 2, y en forma adicional para los dígitos 5 y 6. Esta disposición, según la Res. Nº 1488 de la Seremi de Transportes, rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

La autoridad recuerda a la población que en días de ALERTA existe la prohibición de encender artefactos a leña en toda la Región Metropolitana, aunque estén provistas de sistemas de combustión más lenta o mecanismos de captación de partículas, las llamadas de "doble cámara". Esta medida empieza a regir a contar de las 23 horas de hoy jueves y se extiende por 24 horas. Asimismo, se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se recuerda que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire.

Información meteorológica

Se observa una fuerte estabilidad del aire durante el día debido a la aproximación de una vaguada costera y al paso de flujos descendentes en altura. Se espera un incremento de las concentraciones horarias y de los Índices de Calidad del Aire durante la noche de hoy y madrugada de mañana viernes, con posibilidades de alcanzar niveles de calidad del aire en el rango de Alerta Ambiental.

Acerca de una Alerta Ambiental Preventiva

Cuando se declara una condición de ALERTA Ambiental Preventiva quiere decir que la autoridad prevé que mañana las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados malos, es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 201 y 300. En virtud de ese pronóstico es que se informa a la ciudadanía las restricciones antes mencionadas.

Los índices de calidad del aire actuales pueden ser consultados a través de las siguientes páginas:
http://www.conama.cl/rm
Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
http://www.seremisaludrm.cl/sitio/pag/aire/indexjs3aireindices.asp
Seremi de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

EL PRÓXIMO LUNES SERÁ CLAVE PARA PROYECTO SOBRE MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

Santiago, jueves 26 de Julio de 2007, El Mostrador.- Comisión de Gobierno se reunirá con los ministros de Interior, de Hacienda y la Subsecretaria de Desarrollo Regional para conocer sus propuestas para destrabar el trámite de la iniciativa. Como un día clave para el futuro de la modernización municipal calificó el presidente de la Comisión de Gobierno, senador Hosaín Sabag, la sesión que tendrá esa instancia el próximo lunes en Santiago, en la que conocerá las propuestas que tiene el Ejecutivo para destrabar el trámite del proyecto que, entre otras medidas, le entrega autonomía a los municipios para fijar sus plantas de personal.

Según anticipó el parlamentario, al encuentro están invitados los ministros del Interior, Belisario Velasco; de Hacienda, Andrés Velasco; y la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano. "La finalidad es que nos den a conocer qué es lo que ellos esperan del sistema municipal en nuestro país, porque este proyecto le da muchas facultades y atribuciones a los municipios, pero no se les entregan los recursos correspondientes y tenemos una gama enorme de municipios pequeños que están en una situación sólo de supervivencia financiera", advirtió.

Agregó que en su calidad de legisladores, han escuchado a los distintos estamentos de la administración municipal y en todos existe plena coincidencia respecto de los problemas financieros que enfrentan. "No tienen plata para invertir, no pueden pagarle a los profesores, la salud es deficitaria y el punto es que debe haber claridad de qué es lo que esperamos de los municipios. Eso es lo que queremos resolver y para eso necesitamos que las autoridades no den su diagnóstico y sus propuestas, para posteriormente decidir que haremos con el proyecto de modernización de municipios que estamos viendo en la Comisión".

Cita clave

Por ello, a juicio del senador, la sesión del lunes será clave y fundamental para poder resolver los pasos a seguir, "porque el Ejecutivo tiene que pronunciarse respecto al destino de los municipios de nuestro país, si van a dar o no más recursos". Señaló que "esa reunión será básica, porque de lo contrario no vale la pena que le sigamos entregando atribuciones, si no vemos una solución integral para los municipios. Nosotros vivimos permanentemente toda la situación de desesperación que vivimos en los municipios del país", dijo.

Agregó que "queremos ver cual es la aspiración y la visión que tienen los ministros y la Subsecretaria de los municipios en la parte económica, porque conocemos que hay una cantidad enorme de municipios pequeños que no tienen plata ni siquiera para pagar la más mínima deuda". En tal sentido, advirtió que "si no hay alguna respuesta que realmente le de algún destino definitivo de desarrollo de autonomía y de recursos a los municipios, para qué seguimos legislando si en la parte medular estamos absolutamente deficitarios".

AUTOPISTA NORORIENTE ABRIRÁ TRAMO DE CHICUREO

Santiago, viernes 27 de julio de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Obras están avanzadas en 50 por ciento: Autopista Nororiente abrirá tramo de Chicureo. Terminaron las excavaciones en el túnel Montegordo -de 1.640 metros-, se colocó hormigón en el suelo y se instalan sistemas. Trayecto entre la Ruta 5 Norte y avenida Del Valle se estrenará en marzo de 2008.

La concesionaria de la autopista Nororiente, que unirá las comunas de Vitacura y Colina, anunció que habilitará el primer tramo que beneficiará a los vecinos de Piedra Roja y Chicureo. Entre enero y marzo del próximo año se abrirán al público los siete kilómetros de la carretera pagada entre la Ruta 5 Norte y la avenida Del Valle, pasando por la Autopista Los Libertadores (Santiago-Los Andes). Las obras registran un avance del 50%. El peaje costaría alrededor de $800, y se pagará en el tradicional pórtico manual, que estará ubicado entre el enlace de la Autopista Los Libertadores y la avenida Del Valle.

Tag pendiente

El contrato que hizo el Ministerio de Obras Públicas no contempla el uso del tag, pero la empresa estaría dispuesta a negociar con la cartera el uso del televía electrónico. En Santiago hay repartidos más de 1,3 millones de tag, lo que facilitaría la instalación del sistema en la carretera. Cuando se habiliten los 22 kilómetros de la ruta en el primer trimestre de 2009, el viaje completo costaría alrededor de $1.700, con un flujo de circulación estimado de 800 vehículos en hora punta.

La concesionaria "Autoipsta Nororiente" terminó las excavaciones en los túneles Montegordo y Manquehue II, y aún no empiezan las perforaciones en el túnel Manquehue I, el que está más cerca del enlace Centenario, ubicado en el sector del colegio Saint George. Montegordo tiene 1.640 metros de largo, 10,5 metros de ancho, dos pistas bidireccionales y bermas a cada lado. La estructura tiene hormigón en el suelo, se le asperjó cemento en las paredes y se trabaja en instalar los sistemas eléctricos, de seguridad y de servicio. Todos los túneles tendrán iluminación, paneles de mensajería variable, teléfonos SOS y cámaras de televisión conectadas a un centro de control. En caso de accidente o que un vehículo quede en pana, el centro de control enviará los vehículos de emergencia o rescate. La autopista costará US$ 200 millones y está activando una expansión urbana en los sectores de Chicureo, Chamisero, Piedra Roja y Santa Elena.

La voz de la empresa

Rosanna Núñez, gerente técnico de la concesionaria, aseguró que las medidas de mitigación han considerado la opinión y sugerencias de la comunidad y están dentro de la Ley de Bases de Medio Ambiente. La empresa ha colocado en la ruta pantallas acústicas y muros ecológicos, atraviesos peatonales y vehiculares, reforestación y compensación de los árboles afectados, protección de la fauna, monitoreos semanales del ruido y restricción a los camiones en horas punta en el enlace Centenario. Núñez respondió a los reclamos de la alcaldesa Carolina Plaza y los vecinos del sector El Almendral, al señalar que habilitaron 160 metros de paneles acústicos de cuatro metros de altura, miden el ruido diariamente, humectan la excavación, lanzaron un plan de comunicación, y colocaron barreras para contener la posible caída de materiales.

La comunidad

MARIO OLAVARRÍA. Alcalde de Colina. "La carretera es una palanca de desarrollo inmobiliario, industrial y de servicios enorme para la comuna".

CAROLINA PLAZA. Alcaldesa de Huechuraba. "Es lamentable que la justicia no se haya pronunciado en seis meses. El proyecto original fue modificado drásticamente y el de ahora tiene las mitigaciones antiguas. Lamento que el Gobierno no sea responsable en cuidar el medio ambiente".

JORGE EBNER. Dirigente vecinal de El Almendral, Huechuraba. "Las explosiones son potentes, ruidosas y tiran polvo y fumarola. Recién esta semana nos avisaron un día antes de las tronaduras".

AMMA: LA SANTA DE LOS ABRAZOS

Santiago, viernes 27 de Julio de 2007, por A. Valencia/K. Pavez, La Nación.- Ocho mil fieles buscando paz, consuelo y equilibrio hacen fila en Espacio Riesco. Amma, la ONG de los abrazos. Ha regalado más de 30 millones de arrullos al mundo. Ahora le tocó a Chile. Habla en tercera persona, su organización -solidaria en la lucha contra la pobreza- posee universidades, hospitales, una red farmacológica e infinidad de souvenirs. Su abrazo es mi sueldo. Espiritual, claro.

"Son como treinta segundos, es un abrazo de cariño. Aunque Amma estaba desde la mañana abrazando gente, ella como que no se cansa, tiene una energía muy potente, como que se conecta contigo". Romina Acevedo es estudiante, acaba de estar en brazos de la "santa de los abrazos" y apenas tiene palabras para describir la paz espiritual que siente. Para eso, y no le importó, esperó paciente siete horas.

Llegó hasta el Espacio Riesco como todos, personas comunes y corrientes, uno que otro famosillo, otros cuantos místicos engrupidos o simples curiosos en busca de un número y de un abrazo. Ocho mil devotos en total para la primera jornada. Amma hay para todos. Ella descansa una hora y sigue abrazando.

Hija de pescadores, nació hace 54 años en una aldea al sur de India y hace veinte que inició su cruzada solidaria, social, compasiva, humanitaria y, dicen sus seguidores, divina. Su verdadero nombre es Mata Amritanandamayi Devi, o simplemente Amma, breve palabra en cuya traducción, "madre", está el secreto de la naturaleza del abrazo. Así pasó de la pobreza al misticismo.

La "santa de los abrazos" habla en tercera persona y dice que todos, en alguna parte, portan lo divino dentro. No discrimina religiones, aún cuando ella es mirada de reojo por los indios que profesan el hinduismo. Si bien allá es normal venerar a seres humanos vivos, que Amma sea de casta baja y que abrace hombres siendo mujer origina que parte de la cerrada sociedad india le haga la cruz. Igual que el ex secretario de la Asociación Racionalista India, el escritor ateo de ideario comunista, Sreeni Pattathanam, que con su crítica enrabió a sus seguidores.

"Preguntar por qué Amma abraza es como preguntar al río por qué fluye. Amma abraza porque es su naturaleza", responde ella hablando de sí misma. "Las personas nacen para experimentar amor, pero hoy en día hay una escasez de amor en el mundo", publicó, hace un par de años, la agencia EFE. Ella come poco, duerme menos y regala su tiempo a quienes acuden hasta su regazo de madre.

Así suma más 30 de millones de abrazos. En 2004, en el Forum de Barcelona, repartió 40 mil arrullos. Para eso está diez horas diarias. Para eso seguidores de cualquier religión esperan horas para recibir su cariño. En Santiago estará hasta el sábado, siempre en Espacio Riesco, siempre en sus silla, siempre con su túnica blanca repartiendo consuelo, amor, paz y equilibrio espiritual a través de un "dharsam" (abrazo).

Abrazos Inc.

La abrazoterapia creció tanto que parece una industria, cuando en rigor se trata de una ONG llamada M.A. Math, con carácter consultivo ante la ONU que, dicen, no ha recibido apoyo alguno del aparato público. Todo lo financian con donaciones y la máquina de souvenirs y productos asociados a su misticismo.

Aromas, velas, esencias, té, figuritas con el más famosos de los mantras -"om"- tallados o en relieve, vestidos, sandalias, libros con enseñanzas de Amma, estampitas de la santa, CDs con su voz y su canto, sesiones de masajes terapéuticos, piedras, astrólogos leyendo cartas y hasta muñecas con su figura hechas a mano en su monasterio en India. Eso, al menos, se vio hace un par de años en Barcelona, según reseñó "El País".

El M.A. Math construye casas, acudió en ayuda de los damnificados por el tsunami del océano indico o por el paso del huracán Katrina en Estados Unidos. La ONG administra una universidad donde pagan los que pueden, se imparte odontología, farmacia, ciencia, ingeniería, comercio, periodismo y arte. También levantaron un hospital, sostienen orfanatos, escuelas, hogares de ancianos y gestionan una fábrica de medicamentos y productos de medicina ayurvédica. Todo, cómo no, bajo los brazos de Amma.

"Terminé con lo ojos llorosos"

"A las ocho de la mañana empezó a llegar gente. Llegué a las diez y me tocó la letra z, es decir la última. Recién a las cinco y media de la tarde pude recibir el abrazo de Amma. No se veía cansada, parece que con cada abrazo se energizaba más. Terminé temblando y con los ojos llorosos", comentó la sicóloga Alejandra Naranjo. Ella y otros asistentes describen lo que ven en el Espacio Riesco. "En el lugar hay stands de comida, incienso y ropa, pero son caros. Un pañuelo vale 16 mil pesos y una camisa, 18 ó 20 mil. La gente, en general, tiene pinta de ABC1, muy hippie, con mucha onda. Andaban algunos actores de teleseries, entre ellos la María Izquierdo", relatan dos asistentes.

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET EVALÚA DECRETAR ZONAS DE CATÁSTROFE A COMUNAS AFECTADAS POR ONDA POLAR

Lampa, jueves 26 de Julio de 2007, La Nación.- Bachelet: "Si es necesario decretar zona de catástrofe, lo haremos". La Presidenta Michelle Bachelet señaló que el gobierno evalúa decretar zonas de catástrofe en las comunas del país afectadas por la onda polar. "Estamos estudiando las medidas necesarias para ir en ayuda de quienes han sufrido los efectos del crudo invierno que nos ha tocado este año. Si es necesario decretar zona de catástrofe, lo haremos, porque vamos a ir en apoyo de los campesinos que han tenido una gran dificultad", dijo la Mandataria tras participar en el Día del Campesino, en la comuna de Lampa.

Durante las últimas semanas, las heladas han repercutido directamente en los agricultores, por lo que parlamentarios han solicitado al Gobierno que determine la medida. La decisión será afinada mañana, cuando se reúna el ministro de Agricultura Alvaro Rojas con su par de Interior, Belisario Velasco, para analizar las zonas que obtendrán ayuda. "La evaluación la vamos a hacer con el Ministerio del Interior mañana y la próxima semana estarán los anuncios disponibles para poder canalizar más recursos", señaló Rojas esta tarde.

El secretario de Estado precisó que los sectores más afectados están entre la Cuarta y la Sexta Región, "no son regiones generalizadas, son algunas áreas y nos hemos demorado, porque queremos focalizar muy bien los recursos que vamos a disponer". Rojas, además, salió al paso de las críticas que hizo hoy el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, en contra del gobierno por la reacción tardía que ha tenido en ir en ayuda de las zonas afectadas. "Nosotros somos muy responsables de las políticas públicas, la UDI permanentemente critica que el gasto fiscal no está bien destinado, pero nosotros queremos ser muy precisos en la aplicación de gasto fiscal y no tenemos la capacidad de predecir las heladas, es una capacidad que Dios no nos ha dado y lo que hemos hecho es que desde la semana pasada y las declaraciones del senador Coloma llegan una semana después de los que hemos hecho, que vamos declarar catástrofe cuando los antecedentes técnicos así lo determinen", señaló el ministro.

DIRECTOR DE DOS: EL OBJETIVO DEL GOBIERNO ES LOGRAR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Santiago, jueves 26 de julio 2007, por Iván Gutiérrez Lozano, Crónica Digital.- En conversación con Crónica Digital, el Director de la División de Organizaciones Sociales (DOS) de Gobierno, Francisco Estévez, pasó revista a los desafíos del Ejecutivo y a la importancia de ampliar los espacios para la participación de la ciudadanía en la vida política del país.

Estévez recordó que uno de los objetivos que se ha propuesto el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es el mejoramiento y profundización de la calidad de la democracia, haciendo compatibles "el funcionamiento del sistema político representativo, a través de instituciones como el parlamento y los partidos políticos, que siguen siendo esenciales en el funcionamiento de toda democracia, con más y mejores espacios que incorporen un componente y una identidad participativa a nuestro régimen democrático".

En ese contexto, la autoridad aseveró que el Gobierno ha asumido un compromiso con la reforma al sistema binominal imperante, "en tanto se hace urgente corregir los incuestionables déficits de representatividad y la exclusión de importantes sectores sociales, políticos y culturales que su mantención perpetúa".

En lo social, el Director de la DOS enfatizó la importancia que supone la implementación de la llamada Agenda Pro Participación Ciudadana, anunciada por la Presidenta en septiembre del año pasado, y que en lo medular consagra una serie de ejes destinados a promover, al interior de la administración del Estado, importantes espacios para una participación activa de los ciudadanos en las políticas públicas.

Una dimensión política complementaria a ese objetivo, señaló Estévez, es la que se busca potenciar con el proyecto de Iniciativa Ciudadana de Ley, "ya que permitirá incorporar un nuevo y poderoso instrumento para perfeccionar nuestra democracia y potenciar la participación de la gente".

Estévez recordó que la mandataria anunció la semana pasada la presentación al parlamento de un Proyecto de Reforma Constitucional en pro de la Iniciativa Ciudadana de Ley, fórmula adoptada en la mayoría de los países latinoamericanos y europeos, que, en lo medular, permite a los ciudadanos generar iniciativas legislativas a través de la reunión de una cantidad predeterminada de firmas, en todas aquellas materias que no sean de responsabilidad exclusiva del Ejecutivo.

Estévez es enfático en señalar que la iniciativa "permitirá la participación de la ciudadanía y la sociedad civil en la definición de importantes temas públicos, porque todos los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil podrán presentar iniciativas al congreso, las que, de ser admisibles, deberán lograr el apoyo parlamentario para su pronta tramitación", subrayó.

Participación ciudadana en la gestión pública

Otro aspecto importante que destacó Estévez es la participación de las organizaciones sociales en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, a través de la institucionalización de instancias regulares de inclusión de la ciudadanía, "como son, por ejemplo, los Consejos de la Sociedad Civil", que funcionaran al interior de los ministerios y servicios públicos".

Al ser interrogado si esta iniciativa gubernamental podría llevar al clientelismo político, Estévez fue enfático en rechazarlo, "Justamente, lo que se busca es la inclusión de la ciudadanía en las políticas de los ministerios y servicios públicos de una manera en donde se garantice su insticuionaidad, sin que su funcionamiento dependan de la pura voluntad de las autoridades de turno, si no que trasciendan en el tiempo como instancias regulares para garantizar la participación de la ciudadanía. Lo que queremos, finalmente, es contribuir a la emergencia de un mayor control social de los ciudadanos y de sus organizaciones representativas en las aplicaciones de las políticas del Estado".

Medios alternativos y ciudadanos: una apuesta por la pluralidad informativa y cultural

Al ser consultado sobre el aporte de los medios de comunicaciones alternativos, Estévez indicó que estos sean el cualquier formato, digital, papel o radioeléctrico ayudan a la participación ciudadana y a la libertad de expresión. Ejemplificó sobre las radios comunitarias donde ellas son un real aporte en el desarrollo de las comunidades locales, "favorecen el vinculo entre las personas y sus organizaciones", apuntó. Hoy existe, dijo, "un aporte importante de los medios electrónicos donde se pueden leer, ver, escuchar diversas opiniones y expresiones. Eso ayuda a profundizar la libertad de expresión".

Al ser consultado si con la llegada en un futuro no muy lejano de la radio digital, la autoridad sostuvo que por la cercanía de la radio ésta, "sufrirá cambios tecnológicos, pero que irán en beneficio de las comunidades". "Habrá un mayor aporte a las comunidades locales. Es decir, la radio tendrá una especialización y por ende sus públicos serán más específicos, aunque eso ya se puede ver, con la llegada de la radio digital, ese fenómeno se acentuará y los grandes beneficiarios serán los auditores", señaló.

Por último la autoridad afirmó que con la llegada de la radio digital el Estado debe apoyar a las radios comunitarias en lo que se refiere al acceso a las nuevas tecnologías "Debemos apoyar a la sociedad civil y especialmente a los medios de comunicación que están en el especto radioeléctrico", indicó. "Ellos no tan solo garantizan la pluralidad informativa sino también la libertad de expresión, especialmente en la comunidad local. Ellos (los medios comunitarios) son sin fines de lucro y es en esos medios y otros donde la sociedad civil se expresa, critica y propone nuevas formas de participación ciudadana", finalizó.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD: VALORAR LA INFORMACIÓN

Arica, jueves 26 de julio de 2007, por Sergio Vásquez, El Morrocotudo.- Participación Ciudadana en Salud. Y cómo capitalizar la democratización en la gestión: valorando la información. La reforma en salud tiene un ingrediente muy acorde a los nuevos tiempos de propender a una mejor democratización en la gestión, vía los procesos de participación ciudadana, lo que está estrechamente ligado a un poder que la sociedad civil, no ha sabido valorar ni capitalizar en toda su dimensión: LA INFORMACIÓN.

Muestra evidente de estos esfuerzos, por ejemplo, son las webs institucionales del

Ministerio de Salud, Fonasa y de los distintos servicios de salud del país. En ellas se puede obtener información valiosa acerca de su funcionamiento, de sus autoridades y departamentos, como de deberes y derechos en salud, como hacer presente sus reclamos, sugerencias e incluso felicitaciones, cuando los usuarios asi lo estimen.

Analógicamente, vemos igualmente los Municipios con sus webs informativas, algunas excelentes, como Vitacura, Las Condes Santiago, otras temerosas y manteniendo una forma conservadora, no procuran información de real valía para la comunidad. Hoy, la información debe tener los atributos de máxima transparencia y no tanta reserva, como otrora se estilaba.

Con motivo de la preparación de nuestra tesis de titulación acerca de las instancias de Participación ciudadana, hicimos diversas preguntas a los usuarios en salud, tales como que es la OIRS, que sabe de los mecanismos o instancias de Participación Ciudadana en salud, qué es AUGE, Concejo de Desarrollo, entre otras consultas ciudadanas. Los resultados reflejaban un importante % de desconocimiento.

¿Cuál es le propósito de este análisis?, ¿Cómo mejorar la información y los conocimientos de la comunidad, para que ejerzan sus derechos y obligaciones en ésta importante área que es la salud pública e igualmente mejorar la articulación salud pública – ciudadanía organizada?

A su vez una mayor participación ciudadana implica un mayor involucramiento funcionario de salud – equipo médico – Comunidad. Los servicios públicos del país, como toda institución necesita retroalimentarse de información acerca de la calidad de atención del servicio, los problemas existentes, el buen o un trato descomedido de funcionarios. Para mejorar, es necesario capitalizar la óptica ciudadana.

Por nuestra experiencia de 10 años en contacto con la comunidad, bajo la forma de Asociación de Consumidores, creemos que la dirigencia social debe fortalecer más sus conocimientos respecto al tema Información Ciudadana, una propuesta es que la Unión Comunal, debiera manejar a los menos blogs informativos, las Asociaciones de Adultos Mayores, las Juntas vecinales, como las organizaciones de a apoyo ciudadano de los distintos consultorios de la ciudad igualmente.

Hay una realidad, que debemos asumir constructivamente. Las generaciones mayores, por razones entendibles no están familiarizadas en general con el uso de internet y deben prepararse, por otro lado, las generaciones jóvenes si lo están, por este tema de la oportunidad en el conocimiento.

Propuesta

Las organizaciones sociales, tienen una responsabilidad social, entre ellas ir en busca de la Información y deben integrar con mayor propiedad a la juventud, para que apoye con sus conocimientos en esto que es la interacción vía internet, como una de las herramientas no la única por supuesto. Las carreras universitarias de la ciudad relacionadas con salud, tienen una excelente oportunidad de apoyar estas necesidades de la comunidad organizada. Las organizaciones sociales hoy, desean tomar un protagonismo más deliberativo que consultivo que ha sido la conducta histórica y para ello la base es la información, el conocimiento, que también es poder ciudadano.
MINISTRO TOKMAN PLANTEARÁ A BOLIVIA EXPLOTACIÓN CONJUNTA DE GAS

Santiago, viernes 27 de Julio de 2007, La Nación.- Ministro Tokman visitará al país andino. Plantearán a Bolivia explotación conjunta de gas. Chile planteará "derechamente" a Bolivia la posibilidad de explotar en forma conjunta algunas reservas de hidrocarburos, en el marco de la próxima reunión de los ministros de Energía de ambos países, que se llevará a cabo este lunes en La Paz, Bolivia.

La información fue confirmada ayer por el ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, quien además sostuvo que el fin la visita del ministro de Energía, Marcelo Tokman -quien se reunirá con su homólogo boliviano, Carlos Villegas- "es llegar a establecer a mediano plazo una relación con Bolivia en lo que dice relación con la explotación de hidrocarburos y de cooperación de esa materia". "Es un visita que da un paso más allá de lo protocolar. Se va derechamente a plantear si hay posibilidad y espacio para trabajar de manera conjunta en la explotación de yacimientos" de hidrocarburos, agregó el ministro en un encuentro con la prensa extranjera. Sin embargo, el vocero de La Moneda recalcó que esta exploración conjunta "no dice relación con la coyuntura", ni se aparta de la postura oficial chilena de no negociar "gas por mar".

La visita de Tokman es esperada en Bolivia, donde autoridades del área de energía e hidrocarburos ven con buenos ojos el acercamiento entre ambas naciones. Así lo manifestó el propio ministro Villegas, quien si bien no se refirió en detalle al encuentro, confirmó que "el lunes llega el ministro de Energía de Chile, nos vamos a reunir para tratar sobre temas energéticos". En la reunión del lunes, el ministro Tokman será acompañado por el gerente general de la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (ENAP), Enrique Dávila, y el encargado de asuntos internacionales de la Comisión Nacional de Energía, Carlos Piña.

Luego del encuentro, se emitirá un informe detallado de los temas tratados en la cita, según informó el secretario de Estado boliviano. El titular de dicha cartera no negó ni afirmó que la cita pudiera servir para abordar el asunto de la venta de gas natural a Chile, sólo se limitó a decir que "una vez terminada la reunión se informará de los temas que se tocaron". En tanto, el Gobierno boliviano descartó hacer "predicciones" sobre los alcances y probables resultados que tendrá la reunión. Según señaló el vicecanciller de Relaciones Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández, "mi recomendación es la de siempre: miremos los hechos, no hagamos predicciones, es más fácil ser historiador que profeta". La oportunidad podría servir no sólo para fortalecer las relaciones entre ambos países, sino sumar un nuevo proveedor de gas para Chile, aparte de Argentina.

Respecto de este último tema, el ministro Tokman aseguró que durante este fin de semana la situación de los envíos de gas provenientes de Argentina deberá normalizarse ante la mejoría de las condiciones climáticas prevista para los próximos días. Según el secretario de Estado, se espera que hoy el país trasandino envíe al menos 500 mil metros cúbicos, los que sumados al remanente en el gasoducto, aseguran el suministro residencial y comercial de la Región Metropolitana. Asimismo, Tokman explicó que "producto de las bajas temperaturas en Argentina, se anticipó la posibilidad de que durante algunos días no nos enviasen gas. Para suplir esto, durante la semana pasada (ellos) enviaron 3.700.000 metros cúbicos por encima del millón, lo que permitió acumular sobre 9.000.000 metros cúbicos en el gasoducto".

SAN ANTONIO: CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE PILAS, BUENA PRÁCTICA PARA OTRAS COMUNAS

San Antonio, jueves 26 de julio de 2007, por Michelle Cabello, El Amaule.- Atina con la recolección de pilas. La empresa STI San Antonio Terminal Internacional, asumió hace algunos años una importante iniciativa medioambiental que ayuda de alguna manera a crear conciencia. La empresa que ofrece una variada gama de servicios que complementan las operaciones de transferencia de carga desde y hacia las naves, tiene como objetivo ofrecer a las compañías navieras, importadores y exportadores, servicios portuarios complementarios al transporte marítimo. Sin embargo, la empresa

STI Terminal Internacional pensó en el medio ambiente y como una forma de ayuda a la comunidad y al planeta, creó en el año 2005 una campaña de recolección de pilas en conjunto con la Municipalidad de San Antonio.

La iniciativa contemplaba la entrega de recipientes de pilas a 9 establecimientos que participaron de la 1º etapa. Entre ellos; San José de Calasanz, Divino Maestro, Pedro Viveros Ormeño, España, Padre André Coindre, Cerro Placilla, Escuela Poeta Pablo Neruda, Escuela Villa Las Dunas, Escuela Movilizadores Portuarios. Entre el 17 de agosto y el 7 de diciembre del año 2005, el total de pilas recolectadas fue de 323 kilos, a raíz de esto, se planteó la necesidad de inertizar el 100 % de las pilas recolectadas en el 90% de los colegios de la comuna de San Antonio en un plazo de 3 años.

En el año 2006 se incorporaron a esta campaña 7 establecimientos alcanzando un total de 16 escuelas participantes, el informe final de la campaña de ese año arrojó un total de 971 kilos de pilas recolectadas. El presente año continúa la campaña de recolección de pilas con 16 establecimientos, y el objetivo es que cada escuela aumente en un 10% la cantidad de pilas a recolectar. Es importante destacar que el año 2005 y el 2006 el establecimiento ganador fue el colegio DIVINO MAESTRO (establecimiento que trata a niños con problemas de deficiencia). Desde su inicio, la campaña de recolección de pilas, cuenta con la colaboración de PILAPORT, un monito que ayuda a motivar a los alumnos de los establecimientos participantes, cada vez que se visitan los colegios entregando alegría y un rato de esparcimiento.

En el transcurso del tiempo se han realizado continuas mejoras a la campaña de recolección de pilas, la que es liderada por el área de prevención de riesgos y medio ambiente de San Antonio terminal internacional, por ejemplo: se optó por realizar el pesaje de las pilas recolectadas en cada recinto para dar más transparencia a la medida, debido a que se entrega un premio al colegio que más pilas recolecta, se realizó por tanto, una medición basada en la cantidad de matrículas por cada establecimiento con el objetivo de equiparar la diferencia de matrículas entre colegios; se creó un nuevo afiche y un tríptico donde se entregaba toda la información referente a los riesgos que generan las pilas, como funcionan, el daño al medio ambiente, a la salud y consejos prácticos para disminuir su uso.

DAÑOS AL ORGANISMO: Una pila contamina 500 LTS de agua, cuando las mujeres embarazadas beben de esta agua contaminada, ingieren estas sustancias las que provocan malformaciones en los bebés.

DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE: Los componentes de las pilas son solubles en el agua y pueden entrar en los ciclos biológicos alterando el funcionamiento normal de los seres vivos. Al ser absorbidos por los componentes del suelo, entran a las cadenas alimenticias y posteriormente a nuestros organismos por la ingesta y digestión de los alimentos.

RECOMENDACIONES: Utilizar pilas y baterías recargables, no quemar las pilas ya que los vapores pueden afectar directamente a los organismos, no recargar pilas que no son de esta naturaleza, pueden explotar. No mezclar pilas usadas con nuevas, ya que solo lograrás que las nuevas se descarguen. En nuestro país se desechan aproximadamente 20 millones de pilas al año, se recolectan y encapsulan en jaulas de concreto para evitar que su contenido tenga contacto con la tierra y aguas subterráneas, luego son enterradas. Y en el Maule, ¿quién comenzará campañas para recolectar pilas?
PROYECTO RADIOESCUELA PREMIA MEJORES PROGRAMAS DE RADIO DE ESTUDIANTES DE ESCUELAS MUNICIPALES

Santiago, jueves 26 de Julio de 2007, El Mostrador.- Concurso premiará mejores guiones radiales del proyecto RadioEscuela. Un jurado internacional elegirá los cuatro mejores guiones de cada categoría, dos radioteatros y dos micro radiales para Enseñanza Media y Básica, respectivamente, de un total de 160 trabajos elaborados por 600 estudiantes de siete escuelas municipales de sectores rurales de la Quinta y Sexta regiones .

El jueves 9 de agosto se llevará a cabo, en la Biblioteca de Santiago, la premiación del Concurso de Guiones radiales, organizado por el proyecto RadioEscuela, y en el que participaron alrededor de 600 estudiantes de siete establecimientos municipales de localidades rurales de las regiones de Valparaíso y O'Higgins, quienes elaboraron 29 radioteatros y 131 micro programas radiales y escritos.

Para concursar todos estos niños y niñas fueron capacitados previamente en talleres en aula de escritura de guiones y producción sonora, resultando los trabajos que fueron grabados profesionalmente por los actores y actrices Coca Guazzini, Alejandro Trejo, Lorena Capetillo, Héctor Morales y Mario Horton, además de la participación de integrantes de las compañías de teatro Lucidez Infante y Teatro Malcriado.

Los ganadores serán elegidos por un jurado conformado por el director de la radio Bío Bío, Tomás Mosciatti; el miembro fundador de la radio FM La Tribu de Buenos Aires, Damián Valls; el escritor y periodista boliviano Alfonso Gumucio-Dragón; la directora de Oxman en Chile, Cecilia Millán; y la presidenta de la Corporación La Morada y vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitaria para América Latina y el Caribe (AMARC ALC) María Pía Matta.

Los participantes pertenecen a los liceos República de Estados Unidos y Manuel Marín Fritis de Putaendo; y las escuelas Palomar y Ema Lobos Reyes de Panquehue, en la región de Valparaíso . En la región O'Higgins participaron estudiantes de la escuela El Rosario de Litueche y en la comuna de Navidad del liceo Pablo Neruda y de la escuela La Divina Gabriela.

El jurado preseleccionará 10 radioteatros y 20 micros radiales, de las 160 piezas radiales en concurso. Finalmente elegirá los cuatro mejores guiones de cada categoría, dos radioteatros y dos micro radiales para Enseñanza Media y Básica, respectivamente.

Las 10 producciones preseleccionadas serán distribuidas a radios de Argentina, Colombia, Uruguay y Paraguay, para su transmisión en programas de infancia y juventud, así como en radios chilenas de las localidades y regiones participantes en el concurso.

Las escuelas o liceos ganadores recibirán de premio el equipamiento y la habitación técnica de una radio escolar. El premio incluye la capacitación de un equipo de producción formado por estudiantes y profesores, para la creación de un proyecto de radio, además de material bibliográfico de apoyo para la creación de programas de radio.

También se firmó un convenio con las direcciones de cada una de las escuelas participantes, donde de ser acreedoras del premio, los equipos docentes se comprometen a incluir los talleres de producción radial dentro de las actividades escolares. El resultado de estos talleres será la formulación de un proyecto radial, con un equipo de estudiantes y profesores responsables de la implementación de la salida al aire de la radio, programada para diciembre del año en curso.

Se informó que los objetivos de RadioEscuela se inscriben en un modelo que busca vincular sinergicamente comunicación y eduación, teniendo a la vista el papel de los medios en la conformación de sentidos y en la producción de conocimiento. Se trata de que niñas , niños y jóvenes sean protagonistas de una escena mediática construida a partir de la escuela, desarrollada en sus propios territorios y que de cuenta de los sentidos de sus comunidades.

El proyecto considera un importante componente de trabajo con los profesores. Las dos jornadas de formación docente realizadas con metodologías conversacionales en los meses de mayo y junio , constituyen un importante aliciente en cuanto a la acogida de instrumentos innovadores, como es la radio, para el mejoramiento de lecto escritura en alumnas y alumnos.

A la premiación, que se llevará a cabo en una ceremonia que se efectuará a las 18:00 horas del 9 de agosto en el ya mencionado recinto cultural, ubicado en Matucana 151, asistirán los cursos ganadores en cada categoría, docentes y cuerpos directivos de las escuelas y liceos, autoridades del Mineduc, personalidades de la cultura, las comunicaciones y representantes de la sociedad civil vinculadas al área comunicaciones, educación y desarrollo.

RadioEscuela es una iniciativa de Corporación La Morada y OXFAM en Chile y cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación.

VALPARAÍSO: INAUGURAN X CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE CULTURA

Valparaíso, jueves 26 de Julio de 2007, El Mostrador.- Durante dos días se realizarán reuniones de trabajo para adoptar acuerdos de cooperación que permitan convertir las políticas culturales de la región en factores de cohesión social. En una suerte de "antesala cultural" de la XVII Cumbre iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno -que se realizará en Chile-, la titular de Cultura, Paulina Urrutia, inauguró esta este viernes la X Conferencia Iberoamericana de los ministros del ramo.

Con la intervención de Urrutia, se dio comienzo a las sesiones de trabajo que se realizarán durante dos días en Valparaíso, con el fin de adoptar acuerdos de cooperación que permitan convertir las políticas culturales de la región en factores de cohesión social, para alcanzar sociedades más inclusivas en Iberoamérica. "La cultura juega un rol central, consolidado e indiscutible, en nuestros procesos de desarrollo, y cruza transversalmente el conjunto de las políticas sociales en nuestros estados, que actualmente impulsan un camino hacia la construcción de sociedades más solidarias, más justas, más integradas socialmente y respetuosas a cabalidad de la dignidad y de los derechos de las personas", resaltó Urrutia. En el marco de esta cumbre, la Presidenta Michelle Bachelet entregará este viernes el Premio Iberoamericano de Poesía "Pablo Neruda", que recayó este año en la poeta y ensayista cubana Fina García Marruz. La actividad tendrá lugar en la Biblioteca Severín de Valparaíso.

Los resultados del encuentro internacional de ministros, en el que participaron delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Andorra, servirán de base para las conclusiones de la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno que se realizará en Chile a fin de año.

Los representantes de los 22 países comienzan hoy a debatir acerca de la Cultura como factor de cohesión social y fundamento de políticas sociales inclusivas; el diálogo intercultural; los nuevos proyectos de cooperación en materia de educación artística, cultura y ciudadanía; programas e iniciativas de cooperación cultural como Ibermedia, Iberescena e Ibermuseos. Además, la delegación de Bolivia presentará su proyecto de instauración de un Instituto Iberoamericano de Lenguas Nativas. Respecto a la importancia de la reunión, Urrutia señaló que "fue nuestro país quien propuso el tema de la cohesión por considerarlo de especial relevancia para cada uno de nuestros pueblos y gobiernos, en momentos en que se busca el posicionamiento de la cultura como un eje válido para la elaboración de políticas sociales en la región"

Agregó que "la incorporación de la Cultura en la agenda pública, de una manera cada vez más paritaria a los demás ámbitos de políticas públicas, es fundamental. En este sentido debemos pasar de identificar Iberoamérica como una tradición y una comunidad cultural, para transformarla en un escenario de posibilidades concretas, un mercado preferencial, y un instrumento internacional". "Los 564 millones de habitantes de Iberoamérica, casi un décimo de la población mundial, constituyen una fuente excepcional de recursos humanos, de memoria histórica y patrimonial, de creatividad y de innovación", agregó la Ministra.

La ministra destacó el consenso en torno a la premisa de "que las sociedades más cohesionadas proveen un mejor marco institucional para el crecimiento económico, fortalecen la gobernabilidad democrática con fines legítimos y operan como factor de desarrollo". Añadió que "es en ese escenario donde se cruzan los ámbitos de la Cultura, la Cohesión Social y la Inclusión Social", puntualizó. Los acuerdos que se adopten en esta X Conferencia serán plasmados en la "Declaración de Valparaíso", la que se espera sea firmada mañana viernes 27 de julio por todos los Ministros participantes en la Conferencia.

ALCALDE HUENCHUMILLA PIDE RESPETAR OBJECIÓN MAPUCHE A AEROPUERTO

Temuco, viernes 27 de julio de 2007, por Iván Fredes, El Mercurio.- Proyecto en Quepe: Alcalde Huenchumilla pide respetar objeción mapuche a aeropuerto. El proyecto del gobierno reemplazará las actuales instalaciones del aeropuerto de Maquehue, cuya pista no puede ser alargada. Edil de Temuco (DC) sostiene que el gobierno pasa sobre la institucionalidad.

El alcalde Francisco Huenchumilla (DC) advirtió que el gobierno no respeta la institucionalidad al insisitir en la construcción "sí o sí" del aeropuerto regional en el sector de Quepe, 20 kilómetros al sur de esta ciudad, sin aguardar la resolución de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) sobre la reclamación interpuesta por comunidades mapuches.

"El desarrollo regional requiere de un aeropuerto, pero al mismo tiempo no queremos conflictos. Cuando el gobierno se adelanta al dictamen de segunda instancia está diciendo a las comunidades que no crean en la institucionalidad", sostuvo Huenchumilla. Las críticas del edil apuntan al titular de OO.PP., Eduardo Bitran, que señaló que el aeropuerto, rechazado por 14 de las 24 comunidades mapuches del sector de Quepe, se construirá definitivamente en 495 hectáreas del predio especificado.

El nuevo terminal aéreo reemplazará al actual de Maquehue, mediante una inversión de US$ 50 millones que comprende un edificio de 5 mil metros cuadrados y una pista de 2.440 metros de longitud, ampliable a 3.200 metros. "Las comunidades mapuches hacen uso legítimo de la ley al presentar una reclamación, al no estar de acuerdo con el aeropuerto. Ésta se encuentra en Santiago para su resolución final. En ella las comunidades deberán rendir sus pruebas, informes técnicos y esperar el veredicto", explicó.

Según el edil, antes de ese pronunciamiento el ministro y subsecretario de OO.PP. afirman que el aeropuerto se construirá. "¿Entonces, cómo va a creer la gente en la institucionalidad, si les están diciendo que se la saltan? Por eso hay conflictos y la gente sale a la calle, con quemas de neumáticos y bloqueo de carreteras", sostuvo el alcalde. Advirtió que se está lanzando parafina a un conflicto que puede terminar de otra forma que nadie quiere. "Queremos paz y tranquilidad en la Araucanía. Queremos progresar, superarnos, dejar atrás la pobreza, pero las autoridades deben primero entender cuál es la lógica con el mundo indígena", dijo.

OPOSICIÓN. LOS MAPUCHES esgrimen que la nueva pista alterará su vida religiosa y cultural.

PORVENIR PUEDE TENER EL PRIMER PARQUE INDUSTRIAL ECOLÓGICO DE CHILE

Porvenir, jueves 26 de Julio de 2007, La Prensa Austral.- Inversión superaría los $5 mil millones. La consultora que ejecutó el estudio sustenta su informe ejecutivo en la creación del loteo que considera amplias áreas verdes y hasta una pequeña laguna.

Porvenir puede detentar el primer Parque Industrial Ecológico del país, de prosperar el proyecto de habilitación que propone la consultora del ingeniero civil Carlos Arriata Rodríguez, que hace pocos días entregó a los concejales fueguinos el informe ejecutivo del estudio final de factibilidad del futuro recinto.
Una ventaja comparativa en la que el estudio pone énfasis tiene que ver con considerar las necesidades de minimizar la contaminación y hacer un uso óptimo de los recursos, para lo cual "propone que el Parque Industrial de Porvenir sea un Parque Industrial Ecológico o Eco-Parque Industrial, para diferenciarse de su competidor directo, Punta Arenas y el potencial competidor, Cerro Sombrero". La propuesta busca establecer un lugar que permita recibir a las empresas actuales o nuevas, que busquen emprender actividades en la comuna y propender a un crecimiento ordenado, "en un equilibro entre lo urbano y lo industrial, para no afectar el potencial turístico ni la calidad de vida ciudadana".

El estudio indica que las nuevas empresas que se instalen en Tierra del Fuego para hacer uso de la Ley Navarino tienen alta probabilidad de elegir Porvenir, más aún cuando la comuna tome la iniciativa de construir el parque propuesto, ya que otro polo atractivo radica en Primera Angostura (Primavera), que tiene mayor cercanía con el continente. Plantea que la zona industrial ZC2 del Plano Regulador de la capital fueguina (camino al cordón Baquedano), es el más adecuado para su ubicación, donde sería ventajoso tener lotes urbanizados con factibilidad de conexión a los servicios básicos, donde su cercanía al centro de la ciudad permite rápido acceso a éstos y a los apoyos administrativos. A su vez, su cercanía al futuro relleno sanitario, la expedita vialidad local, comunal e internacional se presenta como otra ventaja, unido al emplazamiento adecuado respecto al viento para alejar malos olores de la ciudad, lo que también ayudará a que los procesos productivos se dirijan al oriente, sin afectar a la población.

Grandes áreas verdes

Para las definiciones de loteo, considera la política ambiental regional, el Plan Regulador Comunal, el terreno apropiado y que en el lugar se emplazará también la Maestranza Municipal y se incentivará la radicación de la Maestranza de Vialidad del Mop. En las opciones de loteos, propone una con 23 lotes de 21.633 metros cuadrados u otra de 17 lotes de 21.748, ó 37 de 25.430, cada una de las cuales se complementará con áreas verdes y equipamiento, en una superficie total del futuro recinto de 336.820 metros cuadrados. Las áreas verdes destinadas al esparcimiento o circulación peatonal, tendrían especies vegetales y elementos complementarios, distribuidos en el área total de acuerdo a 2 sistemas: uno arbóreo, que define sus bordes y uno herbáceo, que define superficies a nivel del suelo, e incluso un "espejo de agua" basado en una laguna, según el acápite ecológico.

También incluye mobiliario como basureros, jardineras, asientos, estelas de hormigón, astas de bandera y señalética; iluminación; cierros; rellenos: hitos escultóricos; vigilancia privada; casa cuidador y casa club. Se mencionan prediseños de vialidad y pavimentación interna y de los caminos de acceso públicos, calzadas, ciclobandas y aceras y demarcación vial y aproxima los prediseños de estructuras, de suministro de agua potable, gas e instalaciones eléctricas, telecomunicaciones y evacuación de aguas lluvias y alcantarillado.

Para finalizar, la consultora indica que el Serviu puede actuar como unidad técnica para el diseño y construcción de las obras de urbanización del Parque Industrial, que el Fondema estimule las capacidades competitivas y Corfo apoye la materialización del parque, con difusión en todo el país, con cargo al Programa de Atracción de Inversiones.

Beneficios empresariales y sociales
Entre los beneficios del futuro Parque Industrial de Porvenir hacia los inversionistas, se menciona ser considerado como una de las empresas que constituya el primer Parque Ecológico del país, las ventajas de la Ley Navarino y la generación de nuevos negocios dada la relación con las demás empresas del lugar. En los beneficios sociales, el desarrollo en una zona de baja densidad industrial, el aumento de la demanda de empleo para los habitantes de Porvenir, fomentar el emprendimiento y creación de pequeñas empresas que sirvan como proveedoras del resto de Parque y afianzar la soberanía del país en una región extrema. El costo total del proyecto que mañana será presentado a la ciudadanía, en calle Croacia 722, primer piso de la Seremi de Obras Públicas, según la propuesta del estudio, es de 5 mil 141 millones 753 mil 765 pesos.

Proyecto al más breve plazo

En Punta Arenas se efectuará mañana la exposición del estudio de factibilidad definitivo del proyecto "Habilitación Parque Industrial de Porvenir - Tierra del Fuego", donde la consultora Carlos Arriata entrega su informe final, resumido en el Informe Ejecutivo. "Ojalá podamos concretar este Parque Industrial, con contenido paisajístico, porque éste es el primer estudio, la factibilidad de habilitación. Se hace en Punta Arenas, porque es más fácil que la gente relacionada, como los potenciales interesados en instalarse, los jefes de servicios, Corfo y demás invitados, lleguen a la exposición", señaló la alcaldesa Sylvia Vera. "A nosotros nos interesa que ojalá los potenciales usuarios pudiesen escuchar de qué se trata -agregó la jefa comunal- a través de este estudio que tuvo un costo de más de 50 millones de pesos con dineros del Fondema, que realizó una consultora de Viña del Mar que hace este mismo tipo de trabajo para distintas comunas".

La edil dijo que primero iba a ver qué acogida tiene ese informe final entre los invitados, porque desearía que este Parque Industrial se pueda habilitar en el más breve plazo, donde se ubicarían actividades más pequeñas que pesqueras y textiles. "Si hay un componente ecológico, si tiene incluido lo paisajístico, me parece doblemente interesante, porque si uno compara con otros parques industriales, son simples galpones instalados. En las comunas pequeñas de Madrid, donde hay instaladas estas industrias pequeñas, no se ve este componente verde que ahora está más metido por el énfasis al respeto al medio ambiente", observó. Es más, agregó, sería aún mejor si se incorpora el "espejo de agua" de una pequeña laguna con mucha avifauna silvestre que existe en el sector

SEGÚN SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ISI), CHILE ES EL PAÍS CON MAYOR DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LATINOAMÉRICA

Santiago, viernes 27 de Julio de 2007, por Patricio Lazcano, La Nación.- Una de las claves del liderazgo chileno a nivel regional es el gasto total per cápita en TIC. Durante el primer trimestre 2007 la cifra alcanzó un promedio de 487 dólares, el más alto de Latinoamérica. Chile se mantiene como el país con mayor grado de avance en la Sociedad de la Información de Latinoamérica de acuerdo a los resultados del Indicador de la Sociedad de la Información (ISI), elaborado trimestralmente por la consultora de negocios everis y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Navarra.

¿Claves del liderazgo chileno a nivel regional? El gasto total per cápita en TIC. Durante el primer trimestre 2007 la cifra alcanzó un promedio de 487 dólares -con una variación anual del 10,1%- y para fines de año el gasto promedio alcanzará una variación interanual cercana al 30%, con una variación interanual de 26,6% para este segundo semestre. En dólares, significará que los chilenos gastarán cerca de 532 dólares cada uno en tecnologías de la información.

Durante el primer trimestre de 2007, Chile obtuvo 5,76 puntos en la escala que otorga el estudio, lo que significó la mejor calificación entre los países estudiados y ratificó su liderazgo regional en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Traducido en infraestructura, el estudio arrojó que el número de computadores por cada mil habitantes alcanzó los 209 (crecimiento interanual del 27,1%), y el de servidores se situó en 4,5 unidades por cada mil habitantes (incremento del 12%).

Los usuarios de Internet -que sumaron 326 personas por cada mil habitantes - experimentaron un crecimiento interanual de 10,3%. En estas tres variables Chile obtiene la mayor penetración regional.Durante los dos próximos trimestres el ISI de Chile sería el que mostraría el mayor crecimiento detrás del de Argentina. En septiembre alcanzaría un valor de 5,80 puntos.En otras cifras del estudio, Chile posee el mayor consumo per cápita de electricidad entre los países de estudio: 805 Kwh., seguido de Argentina con 632 kwh. Chile, además, es líder regional en la penetración de todas las TIC salvo en los teléfonos móviles, donde es superado por Argentina.

El indicador

El indicador ISI considera dos componentes básicos para medir el grado de avance de la Sociedad de la Información; la evolución en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y el desarrollo de aspectos clave del Entorno de la Sociedad de la Información (ESI), como son la economía, la infraestructura, la sociedad, y el avance de las instituciones. Según los datos generales del informe, entre enero y marzo de 2007, el ISI de Latinoamérica se mantuvo en 4,42 puntos, uno de los valores más altos obtenidos hasta la fecha, con un incremento interanual del 1.6%.

El estudio

La investigación es elaborado trimestralmente por la consultora de negocios Everis y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Navarra.

GLOBALES

SEGÚN CEPAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECE 5% EN 2007 Y SE PROYECTA UN 4,6% PARA 2008

Santiago, Chile, jueves 26 de julio de 2007, CEPAL.- El favorable desempeño de la economía mundial está colaborando para que las economías de América Latina y el Caribe atraviesen una coyuntura de elevado crecimiento. De esta forma, se espera que la región crezca 5% este año y 4,6% en 2008, después de haber crecido un 5,6% en 2006. El principal desafío es seguir aumentando la inversión para asegurar la sostenibilidad del crecimiento a mediano plazo.

Así lo señala la CEPAL en su informe

Estudio económico de América Latina y el Caribe 2006-2007, dado a conocer hoy en Santiago de Chile por su Secretario Ejecutivo, José Luis Machinea. Según el documento, de confirmarse los pronósticos hasta 2008, la región finalizará seis años de crecimiento consecutivo -desde 2003-, en los que el producto por habitante acumulará un aumento de 20,6%, equivalente a un alza promedio de más de un 3% anual. Según la CEPAL, se espera que en 2007 América del Sur en su conjunto crezca 5,7%, mientras que América Central y México lo harían en 3,6%. Para la subregión del Caribe se proyecta un crecimiento de 5,5%.

De acuerdo con el informe, en 2006 la fase de crecimiento que atraviesa la región estuvo caracterizada por la existencia de superávits paralelos en la cuenta corriente del balance de pagos y en el balance primario del sector público. Estos superávits se han visto favorecidos por la fuerte recuperación de los términos de intercambio, equivalente a un 3,4% del PIB, especialmente en los países de América del Sur. Los mejores términos de intercambio han contribuido a aumentar los excedentes del balance comercial, y a impulsar los ingresos fiscales.

Por otra parte, en 2006 el volumen exportado de bienes y servicios de la región creció en 7,3%. Este dinamismo se vio favorecido por el crecimiento de la economía de Estados Unidos en el caso de México y por la persistente demanda externa por materias primas exportadas por los países de América Latina y el Caribe, a lo que se sumó el incremento de la actividad económica y de la demanda interna de la región, con lo cual se impulsó el comercio intra-regional de productos manufacturados. En tanto, el volumen importado de bienes y servicios creció un 14,2%. Este panorama positivo en materia de actividad económica permitió además una mejora en el mercado del trabajo. No sólo disminuyó la tasa de desempleo regional, de un 9,1% en 2005 a un 8,6% en 2006, sino también mejoró la calidad de los puestos de trabajo.

En promedio, América Latina y el Caribe registró una tasa de inflación de 5% en 2006, luego de anotar un 6,1% en 2005. Brasil experimentó la mayor caída en este índice (del 5,7% al 3%).

Otro aspecto positivo destacado por el informe es la disminución de la vulnerabilidad de los países de la región, gracias a una sensible reducción del peso de la deuda externa, tanto en relación con el PIB (de 26% a 22%) como con las exportaciones regionales (de 101% a 84%), y a un aumento de sus activos de reservas internacionales de alrededor de 57.000 millones de dólares. Sin embargo, no todos los países se han beneficiado del favorable contexto externo. Específicamente, en comparación con las economías de América del Sur, las naciones de Centroamérica y gran parte del Caribe (con excepción de Trinidad y Tabago y Suriname) tuvieron una evolución menos positiva de sus términos de intercambio y de la cuenta corriente, así como un menor dinamismo de su ingreso nacional bruto disponible y de la inversión, además de desequilibrios fiscales y una mayor vulnerabilidad externa.

Perspectivas para 2007

De acuerdo con la CEPAL, es posible mantener un cauto optimismo para el futuro cercano, debido a la evolución mostrada por la economía internacional y a la relativa fortaleza que muestran las economías de la región. No obstante, se observa con preocupación el reciente aumento de la volatilidad de los mercados financieros internacionales. La inversión continúa siendo el principal impulsor de la demanda, en tanto que el consumo privado seguirá recuperándose, aunque se espera que en 2007 vuelva a crecer menos que el ingreso nacional, lo que implica un nuevo aumento del ahorro nacional. Otro hecho auspicioso es la disminución de la tasa de desempleo, que se proyecta en 8,3% para 2007, nivel similar al del inicio de los años noventa. Por otro lado, si bien el promedio de la inflación se muestra estable en los primeros meses de 2007, se está acelerando en varios países, debido a presiones tanto desde la demanda como desde la oferta. La CEPAL señala que la tasa de inversión aún es baja en comparación con los niveles requeridos para un crecimiento económico alto y sostenido a mediano plazo. Para apoyar esta expansión la región necesita, además, desarrollar políticas fiscales acíclicas.

BOTNIA ESTARÁ FUNCIONANDO A FINES DE SEPTIEMBRE

Fray Bentos, Uruguay, jueves 26 de Julio de 2007, MOL.- Así lo confirmaron los directivos de la empresa en Fray Bentos, Uruguay, quienes aún no tienen fecha de inauguración pero aseguraron que "entre agosto y septiembre" estarán terminadas las obras. La pastera comenzará a producir en forma gradual hasta llegar al millon de toneladas por año. Se trata de la primera planta fuera de Finlandia y aseguran que será la más moderna de todas.

Directivos de la empresa finlandesa Botnia realizaron para la prensa uruguaya y, en especial para ArgentinaForestal.com, una recorrida por las instalaciones de la nueva Planta de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, en el vecino país. En ese marco anunciaron que están dadas las condiciones para encender los motores "entre agosto y septiembre" y avanzar así en la puesta en marcha de la primera fase de producción de la fábrica de celulosa más moderna del mundo.

El gerente de Producción, Eugenio García, explicó que "la obra civil se encuentra terminada en un 95 por ciento aproximadamente; la instalación electro metalmecánica y todo el montaje tiene un 90% de grado de avance, y también logramos un importante progreso en el período de pruebas y verificación de todo el equipamiento de la planta, aunque en este aspecto falta aún mucho más por hacer", admitió el directivo.

En la actualidad, de las cinco mil personas que inicialmente trabajaron en la construcción, quedan aún 3.500 operarios que permanecen en el predio ocupándose de los detalles de instalación y de las obras de caminos internos y espacios verdes. Paralelamente, Botnia esta avanzando en las obras de construcción de una terminal portuaria a pocos metros de la planta industrial y dentro del predio que posee una extensión total de 550 hectáreas, pero sólo dentro de unas 80 hectáreas se encuentra la planta industrial y la superficie ocupada por la caminería, estacionamiento, áreas de almacenamiento, zonas de accesos a los muelles y obras complementarias.

De esta manera, en Fray Bentos está todo listo para que este año -como estaba previsto- arranquen los motores de la sexta fábrica de celulosa del grupo Botnia, la primera que se construye fuera de Finlandia y la más moderna, diseñada de acuerdo a las mejores tecnologías disponibles (Bats) que se rigen bajos los estrictos requisitos internacionales de la Unión Europea y la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos.

Además, es el proyecto más importante de la historia de Uruguay. La fabrica demandó una inversión de U$S 1.200 millones, producirá 1 millón de toneladas por año de pasta de celulosa blanqueada de eucalipto, por medio del método ECF, libre de cloro elemental, la tecnología más avanzada en el mundo para este proceso.

Empleará en forma permanente a 350 personas aproximadamente, de las cuales entre 120 a 150 dependerán directamente de Botnia, otros 120 trabajarán para la empresa Andritz (mantenimiento industrial), y unos 80 para la fábrica de productos químicos Kemira.En tanto, en forma indirecta se estima un efecto multiplicador entre el área de forestación, transporte, proveedores y prestadores de servicios.

Tecnología ambiental

En equipo, Sammi Saarela (gerente de Planta), Eugenio García (gerente de Producción), Mauro Real de Azúa (gerente de Desarrollo Forestal) y Florencia Herrera (gerente de Comunicaciones) respondieron a todas las inquietudes ambientales requeridas por la prensa, principal foco de atención por el alto de riesgo de contaminación que pesa sobre la industria de celulosa y por el rechazo de Entre Ríos a la instalación de la fábrica sobre el Río Uruguay, frente a la ciudad de Gualeguaychú.

La planta está diseñada con tres líneas principales para el funcionamiento del proceso de producción, que se basa en "reducir, reciclar y reusar". Para ello cuentan con la línea de fibra, línea de recuperación y de tratamiento de aguas y de efluentes. Para esta última instalaron tres gigantescas piletas de 25.000 metros cúbicos que procesan el agua que la planta toma del río Uruguay para extraer la celulosa de la madera. "EEl proceso inicia cuando la madera que ingresa a la primera línea (fibra) se transforma en astillas o chips, a los que luego se extrae la pulpa de celulosa. Los elementos químicos inorgánicos que se utilizan para separar la celulosa de la madera funcionan en circuito cerrado, esto quiere decir que ingresan una vez y luego se recuperan para volver a utilizarlos. Es decir, el licor negro obtenido va a la línea de recuperación", explicó en forma sencilla el ing. García. "Por medio de la tecnología de blanqueo de pulpa ECF se culmina la deslignificación y se aumenta la blancura de la pasta por la acción de diversos reactivos químicos, esencialmente dióxido de cloro, peróxido de hidrogeno y soda cáustica", agregó. "Después separamos la fibra de celulosa obtenida, y por un lado continua el proceso de secado y el blanco adecuado para el mercado, y finalmente se preparan los fardos para la exportación".

Para producir el millón de toneladas año se estima requerirán 3,5 millones de metros cúbicos sólidos sin corteza de madera. El abastecimiento será en un 60% de plantaciones de la Compañía Forestal Oriental SA y un 40% de productores forestales de la región litoral de Uruguay.

Energía forestal

Por otro parte, se busca el lado útil del resto de la madera obtenido del proceso y ambientalmente adecuado (línea de recuperación por medio de evaporadores, calderas y turbinas). Para eso, por ejemplo, logran que del producto líquido que resulte de la madera se utilice en la generación de un combustible con el que se producirá la energía necesaria que utilizará el complejo, tanto térmica como eléctrica, en condiciones tales de eficiencia que les permitirá obtener excedentes que se volcarán a la red de UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas).

"La planta de Botnia producirá, en una estimación nominal, unos 120 megavatios por hora de potencia, de la cual la producción de celulosa consumirá menos de 80, los restantes 40 serán utilizados por la planta de productos químicos de Kemira que funcionará dentro del mismo complejo en la la producción de insumos. El excedente que quede de esa energía, que será entre los 20 y los 30 megavatios, en principios serán vendidos a la red eléctrica nacional", detalló García. Como referencia, una ciudad como Fray Bentos consume un total de 5 megavatios/hora.

Sin olor

En el caso del sistema de recolección de gases, se recupera más del 99% y se queman los gases que producen mal olor en la caldera de recuperación. "Siempre hemos explicado que es muy difícil que exista olor, pero puede haber tres o cuatro circunstancia de operación de la planta en el año que generen esta posibilidad de olor dentro de la planta, y dependiendo de las condiciones climáticas, será de manera muy tenue en Fray Bentos, pero será totalmente imperceptible para poblaciones más alejadas como Mercedes o incluso Gualeguaychú", aseguró García.

Controles de efluentes

En cuanto a los tratamientos de aguas y de efluentes, tiene un proceso que consta de varias etapas (retención de sólidos suspendidos en los efluentes, una vez limpios van a la pileta de ecualización, tratamientos biológicos de lodos activados, etcétera) y el agua tratada obtenida, sin materia orgánica se vuelve a bombear al río. "De las tres piletas de 25.000 metros cúbicos, una está siempre vacía y esto responde a una cuestión importante de seguridad. En el caso que se detecte algún derrame grande, el mismo se deriva a la pileta vacía", acotó el directivo. "Cada una de las subplantas tiene un sistema de recolección de derrames que permiten recolectarlos y volverlos al proceso, pero si algún derrame llegara a ser grande para un determinado sistema de recolección, inmediatamente se deriva a la pileta vacía. Tendría que suceder un incidente catastrófico para que esta pileta llegue a llenarse, ya que es más grande que la suma de la inmensa mayoría de los tanques que dispone la planta, por lo tanto, tendrían que darse la situación que todos los tanques se rompan al mismo tiempo".

En cuanto a los controles técnicos, además del monitoreo que realiza la empresa, estará a cargo de Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), dependiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. En la actualidad, tanto la empresa como el organismo, realizan monitoreos del agua del río Uruguay en distintos puntos del curso fluvial. "Eso nos va a permitir saber desde dónde partimos y cómo va a influir el funcionamiento de la planta", señaló García. "La calidad de los efluentes es máxima, no tiene ningún impacto en el río, si lo tuviera Dinama no nos permitiría funcionar. Nosotros entendemos que esta planta tiene los permisos más exigentes del mundo, y tal vez esto sea porque se trata de la primera planta de mayor volumen en Uruguay", recalcó García.

Finalmente, el directivo recalcó que "la puesta en marcha de la fábrica no tiene una fecha definida, pero el período programado dentro del cuál tendríamos que estar arrancando estimamos será la segunda mitad del tercer trimestre del año (agosto-septiembre), trabajamos para eso. Lo que sí es una definición es que no vamos a arrancar hasta que se terminen con todas las pruebas necesarias", concluyó García.

ARGENTINA: INFORME DESDE ADENTRO DE UNA CELULOSA

Concepción del Uruguay, Entre Ríos, jueves 26 de julio de 2007, por Edgardo Luis Quinodoz, Ex técnico de Alto Paraná. S.A., Miembro de ONG VIDA- Concepción del Uruguay, Entre Ríos. RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA, Ecoportal.- Decidido a informar lo que es una celulosa por dentro de la misma, en un término de 9 años trabajados y comprobables, he leído y oído notas y entrevistas de profesionales de nuestra ciudad-Concepción del Uruguay-que hasta donde sé, han realizado su carrera aquí y no conocen por dentro lo que es una celulosa, poniendo en duda todo lo peligroso que éstas nos van a dejar dentro de poco.

Decidido a informar lo que es una celulosa por dentro de la misma, en un término de 9 años trabajados y comprobables, he leído y oído notas y entrevistas de profesionales de nuestra ciudad-Concepción del Uruguay-que hasta donde sé, han realizado su carrera aquí y no conocen por dentro lo que es una celulosa, poniendo en duda todo lo peligroso que éstas nos van a dejar dentro de poco, cuando arranquen; o de visitas a Finlandia, por pocos días, con una realidad muy distinta de lo que es la Comunidad Europea y nuestros países de aquí del Sur. "Escucharon que las dioxinas volaban y llevaron un medio mundo para atrapar algunas y saber cómo eran. No las pudieron encontrar. Entonces, no existen". ¿Esperaban ver al personal con escafandras de buzo para trabajar? No, no es así. Y siguen dudando ¿de qué?

Cuando regresé de Misiones, en el año 1992 comenzamos a contar lo que vivimos, sobre deformaciones genéticas-que se fueron comprobando-y otras enfermedades de la piel y pulmones, etc. Por supuesto, nadie nos creía como hasta el día de hoy que se ha mostrado la realidad por televisión. Los últimos datos que poseo son los vestigios de lluvia ácida en las cercanías de Posadas. Esto implica en línea recta desde la celulosa de Alto Paraná, en Puerto Esperanza, unos 200 km. ó más. ¿Por qué creen Uds. que estos buenos empresarios vienen a estos pagos? Muy sencillo, en Europa no pueden hacer lo que harán aquí. ¿Se imagina cuánto les costaría tomar agua para su producción extrayéndola después de sus propios efluentes? Caso Botnia, Alto Paraná, etc.

En un domingo de mis tareas tuve que atender una emergencia producida por un instrumento en el depósito de ácido sulfúrico al 98%. Éste se derramó y tuve que, por medio de bombas de inmersión, tirar el excedente al río Paraná. Sí, al río Paraná, con la orden del Superior de Planta Química. Ni hablemos de la corrosión en todos los ambientes, los teléfonos por dentro eran negros, los semiconductores se cortaban por la corrosión. La producción manda, la fábrica está diseñada para 550 ton/ día, pero se hacían marchar a más de 800 ton/día, a nosotros nos daban una porción de torta por los records. Las protecciones eléctricas de los motores se ponían un 25 % por encima de la corriente nominal, para lograr estos objetivos, hasta que se quemaban. Téngase en cuenta que trabajaban las 24 horas sin parar.

Cuando existía una denuncia y se hacía presente el Ministerio de Trabajo a inspeccionar, no sé qué? Pues la dirección de la fábrica estaba advertida. Entonces, se bajaba el ritmo de la producción y allí nadie encontraba nada. Bastaba que estos funcionarios estuvieran fuera de la fábrica para que todo siga igual: escapes de dióxido de cloro y cuanto ácido existe en el proceso. Tuve la desgracia de perder un compañero, bombero él, que quedó atrapado en una fuga de gas, el otro socorrista está vivo pero quedó inútil su sistema nervioso. Cuando los números no cierran, la economía es la más sencilla: reducir el mantenimiento, no se controla el PH de los efluentes y lo que NUNCA SE CONTROLÓ ES LA TEMPERATURA DE LOS EFLUENTES PARA VOLCAR AL RÍO.

La protección obligatoria que teníamos era portar además del casco de seguridad-(relativo) pues a un compañero le atravesó su cabeza a pesar del casco, un caño que cayó sobre él- la máscara para escape del dióxido de cloro que los filtros tenían una duración de 3 minutos, para salir del lugar. Ni hablemos de los derrames de soda cáustica y trementina, entre tantos.

Lo otro es la explotación de los montes naturales produciendo un desastre ecológico inigualable y tierras que después de un número determinado de veces de plantar el pino, esta tierra queda inutilizada. Ni hablar de la explotación humana que puedo asegurarles, viven mejor muchos animales que ellos. Débiles e ignorantes personas, mal alimentadas, teniendo en sus espaldas los arneses que aseguraban las motosierras, morían desangrados dada la cantidad de horas-16 como mínimo- que trabajan, cuando intentaban con la espada cortar el pino, ésta rebotaba y les daba en su ingle ó en el cuello. Ninguno llegó con vida a los centros cercanos de atención porque no es fácil salir de las picadas misioneras, dentro de los montes, dado que son senderos para entrar o salir.

El pueblo uruguayo está perdiendo y perderá más, se les ha dado todos los beneficios a estos invasores, todo el regalo del mundo y el Uruguay no verá un peso. El tiempo se los demostrará, como lo hizo en Misiones. Estas fábricas con 15 personas se ponen en marcha y se mantienen, por eso no le afectan los paros. ¿Dónde está el empleo para los uruguayos? ¿Cuál es el beneficio?, y nosotros qué?... ¿POR QUÉ CONCEPCIÓN DEL URUGUAY ES TAN INDIFERENTE A ESTO? ¿POR QUÉ TANTO SILENCIO?

Esto es un bosquejo de parte de mi vida laboral, desarrollada en ALTO PARANÁ S.A. Solo ante tanta despreocupación me resta desearle: MUCHA SUERTE a los que producen algo y exportan, pues a Europa no entrarán más sus productos y sino miren a Misiones con Alto Paraná.

BUENOS AIRES: NUEVA LEY DE CONTROL DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ENTRA EN VIGENCIA

Buenos Aires, Argentina, jueves 26 de Julio de 2007, Infobae.- Desde hoy controlarán ruidos de camiones y colectivos. Es a partir de la nueva ley dispuesta para los transportes pesados que circulan por la Ciudad y otras fuentes de contaminación sonora. Los vehículos que superen los niveles permitidos, fijado en un límite de 70 decibeles, podrían recibir multas de entre 200 y 5000 pesos.

El gobierno porteño comenzará hoy a controlar el cumplimiento de los nuevos límites de ruido dispuestos por ley para los transportes pesados y los colectivos que circulan por la Ciudad y de otras fuentes de contaminación sonora. La medida, aprobada por la Legislatura y reglamentada por decreto, comenzará a regir hoy con el inicio de los procedimientos técnicos de medición para determinar el impacto acústico que generan determinadas actividades, y estarán a cargo de los Ministerios de Medio Ambiente y Gobierno.

La norma establece la vigilancia del ruido de locales bailables, de canto y música, actividades industriales o en las que se utilice maquinaria pesada y vías de transporte. El texto también instaura un procedimiento de medición para vibraciones e indica los límites de emisión e inmisión acústica de los distintos tipos de actividad, sobre todo para las fuentes móviles. Ese será el sector donde comenzarán los controles sorpresivos, ya que hasta el jueves se hará un operativo para controlar los camiones y otros transportes pesados y el viernes se harán las mediciones a colectivos de circulación urbana.

Según adelantaron fuentes porteñas se vigilarán las áreas sensibles acústica especial, en concordancia con los códigos de zonificación establecidos por el Código de Planeamiento Urbano, los cuales se desprenden de una investigación acústica confeccionada en 2005. Según lo estipulado, aquellos vehículos que superen los niveles de ruido permitidos, fijado en un límite de 70 decibeles, podrían recibir multas de entre 200 y 5000 pesos. La medición se hará mediante el uso de un decibelímetro, un dispositivo que se coloca en el caño de escape del automóvil con el vehículo frenado y en marcha. Según la Organización Mundial de la Salud, la intensidad del sonido tolerable es de 70 decibeles. A partir de ese nivel, el ruido se transforma en una molestia y al superar los 90 se pasa el umbral del dolor y se convierte en algo dañino.

El Ministerio de Medio Ambiente informó que en el mapa del ruido elaborado en 2005 -esto es, una representación gráfica de los niveles de presión sonora existentes en una determinada zona- se hallaron valores de ruido superiores a los permitidos. El área de la Ciudad que se seleccionó para el primer mapa abarcó una extensión de 20 kilómetros cuadrados, comprendidos por los barrios de Almagro, Balvanera, Belgrano, La Boca, Colegiales, Constitución, Monserrat, Palermo, Puerto Madero, Recoleta, Retiro, San Nicolás y San Telmo. Los puntos más críticos detectados con contaminación sonora coinciden con calles de mucho tránsito o grandes avenidas.

La Plaza de Mayo, la 9 de Julio y la Autopista 25 de Mayo, Santa Fe, Charcas y Marcelo T. de Alvear mostraron un promedio de 75 decibeles. Además, los camiones que pasaban por la avenida Patricios, en Barracas, incrementaban el promedio de decibeles a más de 80, mientras que en las áreas peatonales las medidas bajan bruscamente.

ARGENTINA: "¡LEY DE BOSQUES YA!"

Buenos Aires, Argentina, jueves 26 de Julio de 2007, por Pablo Waisberg, Noticias Aliadas.- Senado traba proyecto de ley para regular tala de bosques nativos. El proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, o Ley de Bosques, que permitiría controlar los desmontes (o tala) de bosques nativos está frenado en el Senado argentino por más de cuatro meses.

Tras una fuerte campaña mediática y de varias acciones callejeras, la iniciativa logró ser aprobada el 14 de marzo en la Cámara de Diputados pese a la reticencia de varios legisladores del oficialismo, y enviada al Senado. Sin embargo, el texto no logra convertirse en ley y la demora en su tratamiento no es un dato menor porque —según información de la organización ambientalista Greenpeace— "la deforestación en Argentina triplica la media mundial e implica la pérdida de más de 250,000 Ha por año, lo que equivale a una hectárea cada dos minutos".

En el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, activistas de Greenpeace realizaron un "relojazo" en la puerta del Congreso bajo la consigna "Senadores: Despiértense. ¡Ley de Bosques Ya!". Pero la protesta, que se reprodujo en varias ciudades del país y consistió en hacer sonar relojes despertadores para que no dejen "dormir" la ley, no fue escuchada. "Mientras esta norma espera en un cajón para ser tratada, se produce una descontrolada emisión de permisos que implican la destrucción de bosques nativos por parte de provincias como Salta, que en los últimos cuatro meses convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes de 155,855 Ha, el doble de lo que autorizó el año pasado y más de la mitad de lo que se desmonta por año en todo el país", advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina.

Tala en selva protegida

Uno de los últimos permisos otorgados en junio por el gobierno provincial de Salta fue para desmontar 1,670 Ha dentro de una finca ubicada en la noroccidental Selva de Yungas, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) calificó en el 2000 como "reserva mundial" de biosfera. Eso motivó la movilización de la comunidad de Orán, en el norte salteño.

"Los senadores miran para otro lado, las topadoras no paran y avanzan destruyendo nuestros últimos bosques nativos y desalojando comunidades campesinas e indígenas", subrayó Giardini. "Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra natural esponja y paraguas protector. Cuando perdemos bosques nos volvemos más vulnerables ante las lluvias y corremos serios riesgos de inundaciones". Pese a los reclamos y datos de la realidad social y ambiental, los que más se muestran reticentes al tratamiento del proyecto son los senadores que representan a las provincias del norte. Algo similar ocurrió en la Cámara de Diputados, donde los legisladores provenientes de Misiones, Salta, Formosa y Santiago del Estero se opusieron a que la autoridad de control sobre la tala de bosques nativos sea el Estado.

Tal fue la presión de los diputados norteños que el texto original debió dejar de lado la declaración de "emergencia forestal". "Los recursos naturales han sido devastados hasta dejar el 30% de los bosques originales. Esto permite avizorar un futuro siniestro, con la desertificación de vastas zonas", dijo el diputado Miguel Bonasso, titular de la Comisión de Medio Ambiente y principal impulsor del proyecto, en la sesión de aprobación de la ley en marzo. Destacó la necesidad de contemplar además la situación de las poblaciones campesinas y pueblos originarios "que son expulsados por una nueva oligarquía, por los sectores concentrados de la producción maderera y sojera".
EXPERTOS: BIOCOMBUSTIBLES SON SOSTENIBLES, PERO PUEDEN AUMENTAR LAS INJUSTICIAS SOCIALES

Ciudad de México, México, jueves 26 de julio de 2007, Terra.- Biocombustibles pueden solucionar o agravar cambio climático según expertos. Expertos de organizaciones civiles reconocieron hoy en México que aunque los biocombustibles son sostenibles y una buena alternativa frente a los combustibles fósiles como el petróleo, pueden también aumentar las injusticias sociales. En la inauguración del ciclo de conferencias 'Biocombustibles: ¿peligro o esperanza?' la directora regional de la Fundación Heinrich Boll, Ingrid Spiller, señaló que los biocombustibles 'tienen ya un grado de madurez energética que les permite competir con los combustibles tradicionales'.

No hay comentarios: