martes, 24 de julio de 2007

N° 401. Lunes 23 de julio de 2007

BOLETIN GAL

N° 401. Lunes 23 de julio de 2007. Año II. Boletín Diario del Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, CONAMA RM. Editor: Luis Alberto Gallegos M., Comparten 18.238 Lectores(as)

------------------------------------

ENCUESTA SOBRE BOLETÍN GAL

(Ver Adjunto)

Estimado(a)s Lectore(a)s:

Les saludamos muy fraternalmente y les solicitamos su cooperación en la realización de una encuesta acerca del Boletín GAL.

Como ya saben, llevamos 400 ediciones publicadas y es momento de hacer algunas correcciones en su producción, a fin de brindar un mejor servicio informativo a Ustedes. Además, estos ajustes coinciden con el pronto lanzamiento del proyecto "Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana", de la Conama RM.

Estas razones invitan a hacer un alto y reflexionar acerca de cómo optimizar este instrumento de información a efecto de hacerlo más útil para la gestión ambiental local y para una mejor articulación de los distintos niveles y ámbitos del trabajo ambiental en la RM.

Por ello, les pedimos que nos dispensen unos minutos de su tiempo para responder este cuestionario adjunto y lo remitan al correo electrónico boletingal@gmail.com

Gracias por su colaboración.

Un abrazo

Luis Alberto Gallegos

Editor Boletín GAL

-------------------------------------------------------

LOCALES

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE: ESCOLARES DE LA REGIÓN APRENDEN SOBRE COMPOSTAJE

La Pintana, lunes 23 de Julio de 2007, Conama RM

LAS GRIETAS QUE EL TRANSANTIAGO DEJÓ EN LA MONEDA

Santiago, domingo 22 de julio de 2007 por Nelly Yañez y Andrea Sierra, El Mercurio

ALERTAN SOBRE EFECTOS DE LA NIEBLA ÁCIDA EN SANTIAGO

Santiago, domingo 22 de julio de 2007, ´por Víctor Zúñiga, El Mercurio

CONTROVERSIA CAUSA DICTAMEN SOBRE LEVANTAR RESTRICCIONES AL NO CONSTATAR PREEMERGENCIA

Santiago, sábado 21 de julio de 2007, por A. Rojas, V. Zúñiga, El Mercurio

ÑUÑOA: PIDEN PLEBISCITO PARA REGULAR EDIFICACIONES

Ñuñoa, lunes 23 de Julio de 2007, por Dalia Rojas, La Nación

MUNICIPIOS POBRES RECIBIRÁN SUBVENCIÓN

Puerto Montt, viernes 20 de julio de 2007, El Mercurio

MUNICIPALIDADES PIDEN QUE SALUD SE HAGA CARGO DE LOS PERROS VAGOS

Puerto Montt, viernes 20 de julio de 2007, por Soledad Neira, El Mercurio

NACIONALES

DELITOS AMBIENTALES: LA BRIDEMA, LA POLICÍA QUE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Santiago, lunes 23 de julio de 2007, por Hernán Ávalos, El Mercurio

ONG INSTAN A GOBIERNO FORMAR COMISIÓN QUE INVESTIGUE REPRESIÓN A INDÍGENAS

Santiago, lunes 23 de Julio de 2007, por Rodrigo Orellana Cavagnola, El Mostrador

ESCASEZ DE LLUVIAS PROVOCARÍA UN DÉFICIT ELÉCTRICO EN 2009

Santiago, sábado 21 de julio de 2007, por Gustavo Orellana, El Mercurio

TEMUCO: NUEVO BASURAL NO SE HARÁ POR FUERTE RECHAZO DE MAPUCHES

Temuco, sábado 21 de julio de 2007, El Mercurio

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL PLAN REGULADOR DE COYHAIQUE

Coyhaique, sábado 21 de Julio de 2007, Diario de Aysén

GLOBALES

ONU TEME POR ALIMENTACIÓN EN TERCER MUNDO A CAUSA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

París, Francia, domingo 22 de Julio de 2007, La Tercera

MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVA POLÍTICA: LA AMÉRICA DEL SUR CONVULSIONADA

Jujuy, Argentina, lunes 23 de julio de 2007, por Pamela Penizzotto, APM

PERÚ: DENUNCIAN USO DE LÍNEAS DE NAZCA COMO VÍAS DE TRANSPORTE MINERO

Ica, Perú, domingo 22 de Julio de 2007, La Nación

PREDICEN CRISIS POR ETANOL DE MAÍZ

Ciudad de Guatemala, Guatemala, sábado 21 de julio de 2007, Economía

ESTUDIAN ECOSISTEMA MEXICANO PARA EVALUAR COLONIZACIÓN DE MARTE

Ciudad de México, México, sábado 21 de julio de 2007, La Tercera

ESPAÑA: GOBIERNO APRUEBA 80 MEDIDAS URGENTES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, sábado 21 de Julio de 2007, La Verdad

ESPAÑA: ECOLOGISTAS CONSIDERAN INSUFICIENTE PLAN DE GOBIERNO CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, sábado 21 de julio de 2007, Terra

ESPAÑA: GREENPEACE LANZA UN CATÁLOGO DE MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, sábado 21de julio de 2007, Energías Renovables

DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO ES HOY UNA CRUZADA GLOBAL

Londres, Inglaterra, sábado 21 de julio de 2007, por David Nicholson-Lord, The Guardian, La Nación

EUROPA: ENTRA EN VIGENCIA UN NUEVO REGLAMENTO SOBRE EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

París, Francia, sábado 21 de Julio de 2007, por Laurence Caramel, Le Monde, The New York Times Syndicate, La Nación

ESTUDIO ALERTA DE SIGNIFICATIVAS SUBIDAS DE TEMPERATURA EN EL TÍBET

Beijing, China, lunes 23 de julio de 2007, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE: ESCOLARES DE LA REGIÓN APRENDEN SOBRE COMPOSTAJE

LA Pintana, lunes 23 de Julio de 2007, Conama RM.- Invitados por Conama Metropolitana, alumnos del colegio Saint Arieli de San Bernardo visitaron una planta de compostaje de la Ilustre Municipalidad de La Pintana.

En terreno los niños del colegio Saint Arieli conocieron el manejo apropiado de residuos sólidos urbanos, relacionados principalmente con el compostaje o descomposición controlada de materiales orgánicos. Asimismo, en esta jornada didáctica aprendieron acerca de lombricultura, cría intensiva de lombrices para mejorar los suelos; reciclaje de neumáticos, utilizados principalmente como jardineras urbanas; eficiencia energética de paneles solares de disecación de frutas, y de provisión calórica a una casa tipo experimental.

Conama Metropolitana organizó esta actividad con el objetivo de alentar a los alumnos en su compromiso medioambiental, puesto que es el primer establecimiento educacional en firmar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) escolar, convenio de carácter voluntario, en el cual las partes se fijan compromisos que, una vez suscritos, son vinculantes. A la fecha este tipo de convenio sólo se realizaba con empresas.

En esta línea, los estudiantes se fijaron un plan de acción para proteger el medio ambiente y que este año consiste en desarrollar un programa de compostaje con los residuos orgánicos del colegio; lograr una importante reducción en el consumo de agua y energía eléctrica, y fomentar el reciclaje.

El compromiso demostrado por los escolares sambernardinos y su comunidad es un ejemplo a imitar para la protección del medio ambiente. En noviembre pasado lograron la certificación ambiental –distinción entregada por Conama RM, Seremi de Educación, Conaf RM y la Dirección General de Aguas Metropolitana– por incorporar la variable ambiental a su quehacer educativo. Además, el Centro de Padres y Apoderados del establecimiento obtuvo el año pasado un Fondo de Protección Ambiental por su proyecto "Reciclando cuido el medio ambiente y limpio mi colegio".

LAS GRIETAS QUE EL TRANSANTIAGO DEJÓ EN LA MONEDA

Santiago, domingo 22 de julio de 2007 por Nelly Yañez y Andrea Sierra, El Mercurio.- Las disputas al interior del gabinete y las advertencias de un memorándum desconocido: Las grietas que el Transantiago dejó en La Moneda.

Pese a la baja de 11 puntos de Bachelet por un Transantiago que continúa con paraderos atochados, La Moneda está tranquila porque la oposición no ha capitalizado la baja. Diciembre es el plazo que el Gobierno se puso para resolver los problemas del transporte público. Si no lo logra, René Cortázar sabe que será la siguiente víctima de un plan que provocó las más fuertes tensiones en el gabinete en los últimos cinco meses. Y que el costo lo pagará el oficialismo en las Municipales. Estos son los detalles desconocidos de un plan con demasiados parches.

El martes pasado, el ministro René Cortázar (DC) se subió a un microbús del Transantiago en Avenida Matta. Como cada semana, fiscalizó el recorrido al azar, sin aviso, sin días fijos y sin prensa. Cada siete días también visita a la Presidenta Michelle Bachelet para darle cuenta de su evaluación sobre la marcha del Transantiago, y jamás sale de su oficina de Amunátegui 139 antes de las 9 de la noche.

Públicamente se muestra imperturbable, pero está bajo fuerte presión. Sabe que en diciembre, sí o sí, debe tener resuelto el mayor conflicto de la era Bachelet y de la propia Concertación. Porque en esa fecha estarán ad portas de las elecciones municipales 2008, donde los habitantes de la Región Metropolitana -con sus más de 3 millones de votantes- serán el primer barómetro electoral para determinar los costos que el fallido plan de transporte infligió al oficialismo. Un costo que, como reflejó la encuesta CEP divulgada el jueves 12, sigue siendo el principal responsable del desplome de 11 puntos que ha experimentado la popularidad de Bachelet durante este año.

Al cumplirse justo un mes de la inyección de US$ 290 millones al Transantiago, el propio Cortázar sabe -admiten sus cercanos- que él será una de las primeras víctimas si los problemas persisten hasta fines de año. Y que si no logra las metas, se tendrá que ir. "Pese a todo, no hay pánico", asegura una fuente de La Moneda, bajo el argumento de que la derecha no ha capitalizado la baja y que el Transantiago, tras la renegociación de los contratos realizada el jueves, así como el cumplimiento de los plazos a los que se comprometió Cortázar (ver recuadro), debe mejorar.

El memorándum de la discordia

Enrielar el asunto no ha sido fácil. Tanto, que hasta hoy las relaciones entre las figuras fuertes del gabinete quedaron marcadas por las subterráneas desconfianzas que dejó el ocultamiento de información y las descalificaciones. De hecho, en octubre de 2006 -antes de la llegada de Cortázar- llegó a manos de Andrés Velasco, Sergio Espejo y Eduardo Bitran un memorándum que hasta ahora se ha mantenido en reserva. El remitente era Metro, entonces dirigido por Blas Tomic, que alertó sobre la escasez de buses, la falta de recorridos y el inminente colapso del ferrocarril metropolitano. El informe incluso no descartaba eventuales muertes ante la imposibilidad de contener a pasajeros presionando por un cupo en los vagones.

La luz de alerta fue más allá del ámbito técnico: sin diplomacias, urgió a tratar el asunto a nivel político, por estimar que nadie estaba tomando en cuenta esa arista, lo que quedó expuesto unos meses después con la caída en picada de Bachelet, la Concertación y el Gobierno en las encuestas por el efecto Transantiago. El dossier no sólo llegó a esos tres ministros. Una copia fue enviada a la entonces ministra de la Presidencia Paulina Veloso, quien al darse cuenta de la gravedad de su contenido la derivó de inmediato al despacho de Belisario Velasco.

En La Moneda reconocen hoy que en ese minuto se registró el giro que evitó una catástrofe mayor. El jefe de Gabinete tomó el control y pidió una serie de informes -en especial a Carabineros por su experiencia en control de tránsito-, y llegó a una sola conclusión: el Transantiago no estaba listo para partir y así se lo dijo a la Presidenta. Los ajustes siguieron y a principios de enero Bachelet convocó a todos los actores a una reunión clave en su oficina del segundo piso de Palacio. Fue allí, aseguran fuentes de Gobierno, cuando se registró la peor de todas las peleas del equipo político.

"¡Presidenta, la están engañando!"

Espejo, Bitran y Andrés Velasco llegaron a la cita con informes que, según ellos, avalaban que el Transantiago estaba listo para partir. Pero la conversación cambió de tono con una sentencia de Belisario. -"¡Presidenta, la están engañando!", dijo, ante la atónita mirada del resto de los participantes. Espejo replicó: "¡Por favor!, ¿Cómo le vamos a recomendar que parta, Presidenta, si no estuviéramos seguros que esto va a funcionar?".

El jefe de gabinete no se amilanó.

-"¡Esto va a ser un desastre! Faltan buses, faltan recorridos... el Metro va a colapsar. No están las condiciones técnicas para que esto funcione, ni siquiera en forma regular. Hay que postergarlo". -"¡El informe del Metro es alarmista!", sentenció el titular de Hacienda, al hacer ver que no era adecuada una segunda postergación, que había que pagar cuantiosas multas, que el verano era la única fecha para echarlo a andar y que los problemas eran solucionables. "O lo hacemos ahora o nunca", sostuvo, advirtiendo que no se podía partir con el plan en los años electorales 2008 y 2009.

Finalmente, una avalancha de cifras, cuadros, fechas y porcentajes llevó a la Presidenta a desechar la solitaria postura de su ministro del Interior. No quedaba otra alternativa que partir. Aunque todo el equipo se abocó a trabajar en prevenir las deficiencias, el ambiente era tenso y tuvo un nuevo estallido el 9 de febrero, un día antes de la partida del Transantiago. Ese viernes, Sergio Espejo y Andrés Velasco llegaron a la oficina de Belisario para pedirle -puesto que Bachelet estaba de vacaciones en Caburgua- una autorización para emitir una declaración conjunta con el Administrador Financiero del Transantiago (AFT), diciendo que los pasajes serían gratis durante los tres primeros días para ajustar el sistema.

"¡No están autorizados!", les respondió Velasco. Y añadió: "¿Por qué tenemos nosotros que pedir excusas? Ellos son los que están en falta... ellos no tienen los buses... ellos tienen problemas con el software... ¡Que cobren no más!". Por más que intentaron durante cuatro horas convencerlo, éste no cambió su postura. "Esa tozudez le salvó la vida al gobierno", dice hoy una fuente de La Moneda, al hacer ver que esa primigenia separación con el AFT permitió al Ejecutivo dividir las responsabilidades ante la opinión pública y cobrar después las multas.

La última reyerta se registró por la decisión de traspasar 80 millones de dólares del Metro al Transantiago, sin haberla informado al equipo político que tenía la misión de alinear a los desordenados parlamentarios oficialistas. Ese fue el primer choque entre Belisario y Cortázar, que prosiguió con varias réplicas. Pese a todo, distintas fuentes de Gobierno coinciden en que hoy el asunto está más calmo.

Bachelet ha ayudado a equilibrar las cosas. Por un lado, confía plenamente en los diagnósticos de Belisario Velasco y en su franqueza a toda prueba. Por otro, Cortázar también se ha ganado su confianza gracias a su gestión. Pero ella tiene la mirada en la primera y gran prueba que debe rendir su Gobierno: la municipal. Y no quiere errores.

El remitente era Metro, entonces dirigido por Blas Tomic, que alertó sobre la escasez de buses, la falta de recorridos y el inminente colapso del ferrocarril metropolitano. El informe incluso auguraba eventuales muertes ante la imposibilidad de contener a pasajeros presionando por un cupo. Y demandaba una acción política. En octubre de 2006 -antes del arribo de Cortázar- llegó a manos de Andrés Velasco, Sergio Espejo y Eduardo Bitran un memorándum que hasta ahora se ha mantenido en reserva.

ALERTAN SOBRE EFECTOS DE LA NIEBLA ÁCIDA EN SANTIAGO

Santiago, domingo 22 de julio de 2007, ´por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Académica Pilar Cereceda: Alertan sobre efectos de la niebla ácida. Académica Pilar Cereceda de la Universidad Católica. Efectos en suelos y vegetación de la contaminación ácida en Santiago no han sido estudiados todavía.

Se habla de la bondad de la niebla en episodios críticos de contaminación en Santiago, ya que tiene la particularidad de "decantar" el material particulado de la atmósfera. Sin embargo, poco se sabe de que el agua que se deposita en el suelo y en la vegetación es altamente dañina, ya que se traduce en niebla ácida que deteriora los suelos y la vegetación, lo mismo que pasa con las lluvias ácidas. Así lo advierte la profesora titular del Instituto de Geografía de la Universidad Católica Pilar Cereceda.

La temática es preocupante para la Región Metropolitana si se considera que la mayor parte del área es rural y no urbana, cuyos ácidos químicos dañan la flora y fauna de la zona, acota. "Las consecuencias de la contaminación sobre los suelos deben ser investigados. Acá no hay antídotos", afirma. "Es un recurso hídrico, cuyas gotitas son provechosas para los bosques y las localidades del desierto y que es fundamental estudiar en función del cambio climático", dice.

En Chile hay cinco Parques Nacionales que deben su existencia a la niebla o están fuertemente influidos por ella, que son el Parque Nacional Pan de Azúcar, Llanos de Challe, Fray Jorge, La Campana y Nahuelbuta, acota la académica.

Según afirma, la forestación de la Cordillera de la Costa de la Zona Central de Chile es una de las actividades económicas más relevantes del país, sin embargo no se han hecho estudios sobre la importancia que la neblina tiene como recurso hídrico que aporta en forma significativa a su existencia. "La Universidad Católica, consciente del laboratorio natural que representa el Norte de Chile en el contexto mundial, ha creado el Centro del Desierto de Atacama para enfrentar estos desafíos junto a universidades y centros regionales para estudiar aquellas temáticas que nos ayudarán a enfrentar el Cambio Climático Global que se nos avecina", sostuvo.

En La Serena

Para estudiar el tema, expertos internacionales y nacionales se reunirán desde hoy hasta el 27 de este mes en La Serena, en la IV Conferencia en Chile sobre la Niebla. Vendrán delegados de 32 países y habrá 130 ponencias de especialistas de Estados Unidos, Alemania, Canadá, e Israel, países que estudian estas materias desde hace décadas.

CONTROVERSIA CAUSA DICTAMEN SOBRE LEVANTAR RESTRICCIONES AL NO CONSTATAR PREEMERGENCIA

Santiago, sábado 21 de julio de 2007, por A. Rojas, V. Zúñiga, El Mercurio.- La del jueves pasado no superó nivel 300 ICAP: Controversia causa dictamen sobre levantar restricciones al no constatarse preemergencia. Contraloría ordena suspender medidas, pero intendencia replica que eso está supeditado a mejora en calidad del aire. Un dictamen de la Contraloría General de la República del 19 de abril de este año obliga a la Intendencia de Santiago a dejar sin efecto la declaración de preemergencia o a disminuir las restricciones que por ella fueron dispuestas cuando tal episodio crítico de la calidad del aire no se constata.

El diputado UDI Gonzalo Uriarte rescata tal resolución y pide su acatamiento, justamente, porque el jueves pasado la preemergencia decretada por la intendencia no se constató; es decir, los niveles de Índice de Calidad del Aire Particulado no superaron los 300 ICAP. De hecho, el ICAP llegó a 280 a las 14 horas en la estación de monitoreo de Cerrillos. Después descendió. La intendenta de Santiago, Adriana Delpiano, con la resolución en la mano, explica que tal dictamen se ha respetado a cabalidad y ejemplifica.

El pasado 19 de junio se decretó alerta por la intendencia, medida que se levantó a las horas después, cuando ese día la lluvia se adelantó a los pronósticos y se dejó caer temprano, lo que implicaba una mejoría inmediata del aire capitalino, dijo. Caso distinto es el ocurrido el pasado jueves 19 de julio cuando se decretó preemergencia preventiva para la capital, la que efectivamente no se constató porque no superó los 300 ICAP. "Y no superamos los 300 por las medidas adoptadas. Y qué bueno que no se constate, porque la preemergencias es preventiva y busca no llegar a niveles críticos de contaminación que puedan afectar la salud de 6 millones de personas", dice.

Es por eso que la autoridad metropolitana afirma que si no hubiese restricción a 6 dígitos de autos no catalíticos, 2 dígitos de autos catalíticos y la paralización de 516 fuentes fijas (industrias), los niveles de contaminación se hubiesen disparado. Uriarte no comparte este juicio, y afirma que las medidas debieron haberse levantado. "Llegó la hora de que el Gobierno se ponga de lado de los ciudadanos y deje sin efecto los sumarios y partes del jueves", señaló. Jaime Dinamarca, gerente general de Medio Ambiente de Sofofa, advirtió que las industrias no deberían parar en preemergencia, pues acatan la norma de emisión de contaminantes.

Las medidas

En preemergencia dejan de circular 180.000 vehículos catalíticos (2 dígitos) y 150.000 vehículos no catalíticos (6 dígitos); es decir, 330.000 usuarios que deben dejar de usar el automóvil mientras dure la medida. Las industrias que paralizan sus actividades son 516, las cuales son de fuentes fijas. La fiscalización se hace a través del Ministerio de Transportes, Ministerio de Salud, y Carabineros.

Diferencias

JAIME DINAMARCA. Gerente de Medio Ambiente de Sofofa. "Si las medidas del plan de descontaminación propuesto por la Conama se hubiesen cumplido no habría preemergencia; ésta hoy es ocasionada por otros sectores, no por la industria".

ADRIANA DELPIANO. Intendenta R.M."Anular las medidas sería un error. Si hubiésemos levantado las restricciones, los índices de mala calidad del aire se hubiesen disparado sobre los 300 ICAP".

GONZALO URIARTE. Diputado UDI. "Estamos frente a una violación de derechos ciudadanos; ante una autoridad ambiental que viola claros y precisos dictámenes de la Contraloría".

SOFOFA. EMISIÓN. "La industria redujo sus emisiones al 63% y no al 50% que se nos pidió. Por lo tanto, más que cumplimos", dice Jaime Dinamarca.

ÑUÑOA: PIDEN PLEBISCITO PARA REGULAR EDIFICACIONES

Ñuñoa, lunes 23 de Julio de 2007, por Dalia Rojas, La Nación.- Vecinos quieren que plan regulador comunal limite construcciones con altura libre. Ñuñoa: piden plebiscito para regular edificaciones. Ya están recolectando las 12 mil firmas que necesitan para concretar el referéndum. Éste propone una altura máxima de cuatro pisos, hasta que se discuta un nuevo plan regulador. El municipio rechaza la idea y advierte que si en octubre no está aprobado el plan remozado, las inmobiliarias ingresarán proyectos bajo el sistema antiguo.

En julio del año pasado un grupo de vecinos de Ñuñoa se agrupó y movilizó para pedir al alcalde de la comuna, Pedro Sabat, que hiciera modificaciones al Plan Regulador Comunal (PRC). Querían limitar la altura de las edificaciones en la comuna, que se habían disparado, sobre los 14 pisos, especialmente en el eje Irarrázaval.

Tras largas discusiones y reuniones, en septiembre de ese mismo año, el edil anunció los cambios que se aplicarían al PRC. Pero, según las agrupaciones de vecinos, éstos no se acercaban ni remotamente a sus peticiones. "La seccional Irarrázaval, que tiene altura libre, va a permanecer con la misma altura y además el alcalde propone levantar la altura en sectores periféricos de la comuna", explica la concejala, Danae Mlynarz, que plantea que además ha habido poca participación de los ñuñoínos en el proceso.

Por ello, hace dos semanas un grupo de vecinos comenzó a recolectar firmas para exigir un plebiscito comunal en el que se vote su propuesta: mantener todo Ñuñoa en un límite de construcción de cuatro pisos hasta que se discuta un nuevo plan regulador con la participación "real" de todos los vecinos. Pola Iriarte, de la Red de Vecinos por Ñuñoa, señala que "la idea es que todo el mundo participe de este proceso, porque hasta ahora la instancia de participación ha sido escasa. Ya reunimos 200 firmas legalizadas", dice.

Según la legislación se requiere del 10 por ciento del total de los inscritos en los registros electorales para llamar a un plebiscito vinculante, una tarea nada de fácil en esa comuna, porque son 12 mil firmas las que deben ser legalizadas. "Es un gran desafío, porque implica un gasto de parte de los vecinos, ya que las firmas deben ser legalizadas. Nunca se ha logrado en Chile hacer un plebiscito de esta manera, pero hay que hacer el esfuerzo", acota.

La cantidad de firmas no es el único obstáculo. El tiempo también. En octubre se cumple un año desde que los permisos para edificar en la comuna fueran congelados. Después de esa fecha, si el PRC y las modificaciones propuestas no están aprobadas, seguirá en vigencia el antiguo plan regulador. "La Dirección de Obras va a tener que recibir los expedientes y si están dentro de la norma, aprobar los permisos de edificación. Los directores de Obras no tienen la facultad de rechazar un proyecto que cumple con la ley de ordenanza y las normas urbanísticas vigentes", explica el jefe de urbanismo de la Seremi de Vivienda, Javier Wood.

Inmobiliarias en espera

Según el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, "eso es lo que están esperando las inmobiliarias, que no se apruebe nada y así abrir esa ventana. Hay más de cien proyectos esperando que podrían aprobarse en un solo día", explicó en el último concejo municipal. Sabat culpó a las instancias gubernamentales de retrasar las modificaciones que se encuentran en estudio en el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA). Un vez que pase esta etapa, dijo, el concejo debe aprobar las modificaciones.

De allí su rechazo total a la idea del plebiscito. "Se propuso congelar la altura en el 70 por ciento de la comuna, porque estamos invadidos de construcciones y si no se cambió el eje Irarrázaval, es porque no lleva ni un año aprobado. No podemos estar cambiando el PRC cada vez que se cambia de concejo. Me parece que lo que ellos dicen es una aberración. No podemos dejar a toda la comuna con cuatro pisos, eso es poner banderas para luego sacarlas".

Mlynarz explica que -pese a lo anterior- el trabajo por el plebiscito continuará, ya que son dos procesos distintos. "El problema es que debe ser durante este año, pero no por las modificaciones al PRC, sino porque la ley establece que no se puede hacer un plebiscito en un año de elecciones. Si no se realiza este año, habría que esperar hasta el 2009, pero esto es independiente de las modificaciones propuestas por el alcalde".

MUNICIPIOS POBRES RECIBIRÁN SUBVENCIÓN

Puerto Montt, viernes 20 de julio de 2007, El Mercurio.- $50 millones de libre disponibilidad: 70 municipios pobres recibirán subvención. Selección evidencia alta dependencia de los fondos fiscales en esas comunas. Setenta municipios seleccionados de acuerdo con criterios de tamaño poblacional, grado de ruralidad y nivel de dependencia financieras serán los beneficiarios de los $50 millones de aporte directo que entregará el Fondo de Inversión Municipal.

Esto corresponde al reparto de los $3.500 millones anunciados por la Presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo pasado. Los fondos ya estarían siendo remitidos a los municipios beneficiados, según confirmó el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros.

De las 186 comunas de una primera preselección, que consideraba municipios de menos de 20 mil habitantes, 126 correspondían a las de menor autonomía económica y mayor precariedad en sus ingresos propios, y a partir de ello primó el criterio de mayor ruralidad. Así, los municipios seleccionados corresponden a zonas muy apartadas, en los extremos del país, y en zonas como el Archipiélago de Chiloé. También en zonas de mucha pobreza, como las que engloban a comunidades indígenas.

Entre las seleccionadas hay sorprendentes porcentajes de dependencia del fondo municipal, en todos los casos de más del 70% y en algunos hasta el 99,37, como el caso de Camiña, en la provincia de Iquique, y 99,04% en Ollagüe, en la provincia de El Loa, Segunda Región. De acuerdo con el listado en poder de la AChM, las comunas son de todas las regiones, salvo de la Metropolitana. Quinteros destacó que para municipios pequeños, como Tortel, con 564 habitantes, $50 millones es una buena cantidad de recursos.

MUNICIPALIDADES PIDEN QUE SALUD SE HAGA CARGO DE LOS PERROS VAGOS

Puerto Montt, viernes 20 de julio de 2007, por Soledad Neira, El Mercurio.- Problema sanitario: Municipalidades piden que Salud se haga cargo de los perros vagos. Presidente de los ediles dice que dictámenes de Contraloría los respaldan. La Asociación de Municipalidades (AChM) oficiará a todas las alcaldías del país para que soliciten a los respectivos seremis de Salud que asuman su responsabilidad en el tema de los perros vagos.

Se basan en un dictamen de la Contraloría de la República, respecto de "que la potestad de retirar perros vagos de la vía pública y eliminarlos corresponde a la autoridad sanitaria". "Su retiro corresponde al Ministerio de Salud, seremis de Salud y al director del Instituto de Salud Pública, al detectarse casos de rabia o condiciones epidemiológicas que favorezcan un brote de la enfermedad", explicó el presidente de la AChM, el alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros. No existe una cifra oficial de perros vagos en Chile, pero hay catástros en ciudades como Antofagasta, Valparaíso, Puerto Montt o Punta Arenas, que tienen entre 7 mil y 9 mil canes sin dueño.

Estos perros provocan accidentes viales, mordeduras, contaminación ambiental y transmisión de hasta 100 enfermedades, según ha precisado el Colegio Médico Veterinario de Chile. Incluso los municipios lo han intentado casi todo, desde patentes, esterilización y la eutanasia. "Se ha invertido mucho en control", recalca Quinteros, "pero la obligación es del Minsal". "Queremos apoyarlos de alguna forma, pero la responsabilidad de sacar esos focos de infecciones de las calles es de ellos", enfatiza el edil. Quinteros precisó que en su caso él ya había oficiado a la autoridad sanitaria, pero han pasado dos o tres meses " y ni siquiera ha habido una respuesta".

El presidente de los alcaldes dijo que hay que trabajar en conjunto, pero que la Autoridad Sanitaria tome las medidas pertinentes para eliminar el problema, "y no responsabilicen a los municipios de una accion que les compete. No esperemos que exista la rabia animal para evitar el problema. Anticipémonos, porque con tanto perro vago puede haber un brote de rabia".

OJO CON ELLOS. LOS PERROS con dueño, pero callejeros, también aprobleman.

NACIONALES

DELITOS AMBIENTALES: LA BRIDEMA, LA POLICÍA QUE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Santiago, lunes 23 de julio de 2007, por Hernán Ávalos, El Mercurio.- Delitos medioambientales. Bridema: Policía lucha contra la contaminación. La Brigada, creada en diciembre de 2002, debutó con la pesquisa del derrame de petróleo del mercante Eider en Antofagasta. Equipo de 24 detectives está para cuidar la biodiversidad y el medio ambiente. Son 24 investigadores dedicados a reunir evidencia para sancionar a quienes infringen las leyes del medio ambiente y del patrimonio nacional. Sus edades fluctúan entre los 28 y los 34 años, y tienen formación universitaria en biología, geografía, agronomía y disciplinas afines.

Ellos son los detectives de la Brigada contra Delitos Medioambientales, Bridema, cuyos integrantes alcanzaron connotación en la pesquisa por la contaminación industrial del río Cruces que diezmó los cisnes de cuello negro en Valdivia. "Existe la creencia de que somos naturalistas o ecologistas. Pero ésa es una apreciación errónea. Nosotros somos policías profesionales, con la misión de hacer respetar las leyes que protegen el medio ambiente", responde el subjefe de la unidad, Víctor Espinoza.

El comisario explica que trabajan con órdenes de investigar del Ministerio Público en donde sean requeridos, aunque admite que están superados por una creciente carga de trabajo. "El ámbito de investigación incluye el contrabando de flora y fauna, las leyes de pesca y acuicultura, la ley de protección del patrimonio nacional, el tráfico de material nuclear y cargas peligrosas, entre otras materias", dice. En sus investigaciones, los detectives medioambientalistas son apoyados por los peritos del Laboratorio de Criminalística.

Sólo en los últimos meses la Bridema fue requerida para colaborar en investigaciones por el incendio de calle Serrano en Valparaíso, por la contaminación del mar por faenas salmoneras en Aisén, por verter desechos industriales en el río Mataquito, por la caza furtiva de vicuñas en el Altiplano, y por el tráfico de artesanía diaguita en Santiago. "Nuestra unidad fue creada para proteger la biodiversidad en una economía sustentable", precisó Espinoza.

ONG INSTAN A GOBIERNO FORMAR COMISIÓN QUE INVESTIGUE REPRESIÓN A INDÍGENAS

Santiago, lunes 23 de Julio de 2007, por Rodrigo Orellana Cavagnola, El Mostrador.- Misión internacional coordinada por Amnistía y el Observatorio de los Pueblos Indígenas, entre otras entidades, detectó graves vulneraciones de los derechos de la población mapuche. Organizaciones demandaron creación de instancia que esclarezca una serie de incidentes que han afectado fundamentalmente a la comunidad de Temucuicui.

Pese a las recomendaciones y advertencias que diferentes instancias de Naciones Unidas han formulado sobre la situación de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, la situación se ha mantenido prácticamente invariable. Así lo establece un informe preparado una misión internacional que visitó el país a comienzos de este año, tras la serie de incidentes registrados a partir de 2004 en Temucuicui, en la Región de la Araucanía.

El documento, que ya se encuentra en manos de la Presidenta Michelle Bachelet, da cuenta de graves abusos contra las comunidades indígenas que reivindican terrenos ancestrales, entre los que se encuentran allanamientos irregulares, interrogatorios policiales a niños mapuches y desprotección policial, entre otras.

El informe fue preparado por Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales (CELS) de Argentina, el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (Cejis) de Bolivia, Ayuda Popular Noruega (APN) y el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Chile.

Representantes de estas organizaciones visitaron en enero pasado Ercilla y la comunidad de Temucuicui, considerada esta última como una de las más afectadas por el actuar policial. Tras reunirse con altos jefes de Carabineros y dialogar con los miembros de las comunidades, llegaron a la conclusión de que todas las recomendaciones de Naciones Unidas sobre la materia han sido desoídas por las autoridades chilenas.

"La misión constató múltiples situaciones que, a su juicio, constituyen graves violaciones a los derechos humanos, así como concepciones racistas en las instituciones del estado claramente perceptibles en prácticas de maltrato verbal y físico y abuso en contra de los mapuches", señala el informe.

Entre éstas, se encuentran un uso excesivo de la fuerza pública en allanamientos; restricción al derecho a la libre circulación; interrogatorios a niños que no viven con sus familias; presencia permanente de efectivos policiales y personas de civil armadas no identificadas en las comunidades; y destrozo y apropiación indebida de bienes y documentación histórico-cultural para fundamentar sus derechos ancestrales.

También se advierte el uso de expresiones racistas; trato discriminatorio en los servicios públicos de salud; celo excesivo del Ministerio Publico y de la justicia militar cuando se investiga a mapuches; y hostigamiento a defensores de los derechos humanos de los indígenas a través de procedimientos investigativos no públicos y robo de información documental.

En ese plano, el informe insta al Estado chileno a entregar una información detallada sobre el cumplimiento de las recomendaciones presentadas en 2003 por el relator especial de Pueblos Indígenas de la ONU, Rodolfo Stevenhagen, así como las del Comité de Derechos Humanos de la ONU, dadas a conocer este año, entre otras.

Pero, además, solicita a Bachelet a ordenar que "constituya una Comisión ad hoc que investigue, esclarezca y pueda formular recomendaciones para que cesen las violaciones a los derechos humanos aquí mencionados, se sancione a los culpables y se reparen los daños causados".

"Así te quería tener..."

El informe hace un recorrido histórico para demostrar la legitimidad de las reivindicaciones de territorios, luego de que en 1884 las tierras fueran entregadas, por medio de remates, a Juan Patterson como fundos Alaska y Temucuicui. En esa línea, recuerda que desde 1930 comenzaron a ser reclamadas por los comuneros mapuches, a través del antiguo Juzgado de Indios de Victoria y en el proceso de reforma agraria de las décadas de los '60 y '70.

Y si bien las comunidades lograron la restitución del fundo Alaska, "el itinerario de transferencia del predio a la comunidad estuvo marcado por diversos operativos policiales desde 1999 hasta el 2002 que violaron sistemáticamente los derechos fundamentales de los habitantes de la comunidad, sin distinción de género ni edad", señala.

Y pese a la devolución de las tierras, persistieron "los excesos policiales en contra de comuneros de Temucuicui, y el hostigamiento permanente de que fueron objeto por parte del Estado Chileno", motivados fundamentalmente por las denuncias presentadas por René Urban Pagnard, propietario del fundo Montenegro, colindante con la comunidad.

Urban asegura haber sido víctima de una serie de amenazas, robos y incendiarios por parte de mapuches, específicamente sus vecinos más próximos, la familia Huenchullán Cayul, razón por la que se encuentra con protección policial. Sin embargo, el informe establece que "estas denuncias han resultado invariablemente infundadas, lo que no ha impedido que los comuneros pasen largos periodos en prisión preventiva".

Al respecto, el informe pone como ejemplo la situación que afectó en septiembre de 2004 a Jorge Huenchullán Cayul y a Luis Cayul Queipul, quienes fueron acusados por el Ministerio Público de robo de animales en perjuicio de Urban. Tras permanecer tres y cuatro meses en prisión preventiva, respectivamente, en diciembre de ese año el fiscal dijo que no contaban con las pruebas suficientes y en octubre de 2005 cerró la investigación.

Uno de los hechos más graves se registró el 7 de enero de 2005, cuando seis jóvenes, entre ellos un menor de edad, fueron arrestados por carabineros sin una orden judicial ni menos una audiencia control de detención.

Según el relato de uno de los comuneros, fueron arrestados por efectivos de fuerzas especiales que resguardaban el predio de Urban y, posteriormente, trasladados a la tenencia de Carabineros de Ercilla, donde un efectivo les habría señalado: "Así los quería tener indios de mierda, arrodíllense delante mío, yo soy la autoridad y ustedes son indios hediondos".

Sólo fueron dejados en libertad cerca de las 4.00 horas del 8 de enero, sin que se les informara sobre las razones del procedimiento. Actualmente en los tribunales de la Araucanía existe una querella por estos hechos, sin que la investigación haya dado frutos.

El enfrentamiento de Ercilla

De acuerdo al informe, durante 2006 las situaciones de abusos policiales se registraron prácticamente todos los meses –15 de enero, abril, 24 julio, 25 de agosto, 27 y 28 de octubre, 10 de noviembre y 29 de noviembre-, fue el 7 de diciembre cuando se registró el incidente que provocó mayor conmoción pública.

Cuando una delegación de familias regresaba a la comunidad tras haber recibido pagos por los programas de generación de empleos, la comitiva fue interceptada por un convoy policial a la salida de Ercilla y cerca de 100 efectivos de fuerzas especiales. Según el informe, el motivo era una orden de detención dictada por el tribunal de garantía de Collipulli contra Oscar Catrillanca por el delito de lesiones menos graves y atentado contra la autoridad.

"Al momento de interceptar a la delegación mapuche, los policías intentaron abordar el bus, lo que fue resistido por los comuneros mapuches. El resultado: alrededor de 10 heridos a bala, entre ellos un niño de 7 años y una mujer embarazada, además de 7 detenidos que prontamente fueron formalizados por desórdenes públicos y maltrato de obra a carabineros, causa que fue traspasada a la justicia militar", recuerda el informe.

"A diferencia de otros procedimientos policiales en los cuales se denunciaba excesiva violencia, este operativo encabezado y coordinado por el Fiscal Miguel Ángel Velásquez fue realizado en las afueras e interior del pueblo de Ercilla, dejando en evidencia para el resto de los habitantes de la comuna lo desmedida de las acciones policiales en contra de comuneros mapuche", agrega.

Violación sistemática de derechos

Al respecto, las organizaciones consideran que las comunidades mapuches han sido víctimas de una "sistemática y grave violación de los derechos humanos", al estimar que el Estado chileno no ha respetado los pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que se deben aplicar sin ninguna distinción a todos los ciudadanos.

"Es precisamente esta condición la que no se está cumpliendo, pues la totalidad de derechos que en forma abstracta se reconocen a los ciudadanos del Estado chileno, resultan en entredicho si este ciudadano es mapuche, en especial si además es integrante de la comunidad mapuche de Temucuicui", señala el informe.

Asimismo, establece que tampoco existen las "condiciones mínimas" para que los miembros de esta comunidad puedan presentar un recurso efectivo ante la vulneración de sus derechos, toda vez que la justicia militar "jamás ha sancionado" los abusos policiales denunciados por los comuneros, mientras que en los tribunales civiles quedan a disposición del Ministerio Público, la misma entidad que ha sostenido las acusaciones de terrorismo en su contra.

"De las denuncias realizadas por comuneros mapuches de situaciones que pudieran encuadran en esta figura penal, jamás han derivado en sanciones a los miembros de las fuerzas de orden y seguridad. La mayoría de las denuncias son traspasadas a la judicatura militar, declarándose incompetente el Ministerio Público para investigar de estos delitos", agrega el informe.

Según las organizaciones, las comunidades indígenas son víctima de una "permanente" persecución policial y judicial, lo que genera una "militarización de hecho de los territorios en que se encuentran las comunidades mapuches".

Aylwin: "Esto no puede seguir ocurriendo"

En conversación con El Mostrador, José Aylwin, codirector del Observatorio de Pueblos Indígenas, considera "paradójico" que la autoridad no haya intervenido de una manera categórica y clara para poner término a esta situación, pese a las recomendaciones en ese sentido.

"El Gobierno está advertido de que este tipo de situaciones persisten. Ahora, lamentablemente las denuncias que hacen las propias comunidades, así como las del Observatorio y otros organismos de derechos humanos, no tienen resultados", se lamenta.

Al respecto, recuerda que puso en conocimiento del ministro del Interior, Belisario Velasco, una veintena de hechos de violencia policial registradas en 2006, sin que hasta ahora exista una respuesta de parte. Una situación similar respecto a dos casos verificados en 2007: el interrogatorio a menores de Ranquilco (Malleco) y el atropello del que fue víctima el comunero Jorge Huenchullán, de Temucuicui.

"Fue atropellado a alta velocidad con una clara intencionalidad de provocarle daño, lo que hace pensar que hay un homicidio frustrado, por el hijo de René Urban, el dueño de un predio que tiene custodia policial. Se desplazaba en vehículo con un policía uniformado que lo custodiaba... ¿A quién custodia el policía?", pregunta.

Según Aylwin, existe una "evidente discriminación racial", del que el Estado chileno se hace cómplice, por lo que esperan una respuesta del Gobierno frente a la serie de situaciones denunciadas. "De no obtenerse una protección a los derechos vulnerados, estudiaríamos acciones ante instancias internacionales, porque creemos que este tipo de hechos no pueden seguir registrándose en un estado democrático de derecho".

ESCASEZ DE LLUVIAS PROVOCARÍA UN DÉFICIT ELÉCTRICO EN 2009

Santiago, sábado 21 de julio de 2007, por Gustavo Orellana, El Mercurio.- Escenario sería más crítico si, además, se atrasan proyectos: Escasez de lluvias provocaría un déficit eléctrico en 2009. Rodrigo Iglesias, secretario ejecutivo de la CNE, y Sebastián Bernstein (ex titular de la CNE) prevén que los altos costos se mantendrán. Expertos y representantes del Gobierno debatieron en un seminario organizado por Sofofa y Libertad y Desarrollo. Encomendarse a San Isidro. Este es el único camino que queda para evitar un déficit eléctrico en los próximos dos años en la zona central, que se prevén críticos, considerando que la demanda eléctrica sigue elevándose aceleradamente mientras que la capacidad de generación no crece a igual ritmo.

A esto hay que sumar otro riesgo: que los proyectos de generación sufran retrasos en la tramitación de permisos. Si se diera la combinación de ambos factores, pocas lluvias y proyectos atrasados, podría haber un déficit durante el primer semestre de 2009. Según el ministro de Energía, Marcelo Tokman, si bien hay certeza de que se debe asegurar que los proyectos avancen rápido, esto no significa que se pasen a llevar las condiciones medioambientales.

Cumplir con la ley

"Acá hay que hacer un esfuerzo (...) asegurando el cumplimiento de dos objetivos: tramitación lo más rápido posible, y cumplir con los lineamientos de la evaluación de impacto ambiental", dijo Tokman en el marco del seminario "Crisis Energética, Instrumentos para Superarla", organizado por Sofofa y Libertad y Desarrollo. El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Rodrigo Iglesias, reconoció que en el futuro habrá dificultades, tanto en términos de estrechez como de alza de costos. "La situación va a ser compleja, se va a caracterizar por una estrechez de abastecimiento que no es la habitual en el país y que sin duda eso significa costos y vamos a tratar de que sea lo más corto posible", explicó.

En tanto, el director de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, criticó duramente la postura del Gobierno respecto de la crisis eléctrica, acusando que se le trata de bajar el perfil a la gravedad de la situación. "Me preocupa mucho cuando escucho justificar lo injustificable, la autocomplacencia no me gusta", afirmó Hurtado durante su intervención.

Gener: Alto Maipo avanza

El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, dijo ayer que el proyecto Alto Maipo, que incluye la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la szona cordillerana de la Región Metropolitana, cumple perfectamente con la normativa ambiental, pese a que se ha levantado una fuerte oposición a él por parte de sectores ambientalistas.

Según Cerón, en Gener hay pleno convencimiento de que Alto Maipo "es un proyecto muy amistoso ambientalmente, muy positivo para el país, por ser una central de pasada y está muy cerca de los centros de consumo, por lo que las líneas de transmisión serán muy cortas", explicó. Por lo tanto, no sería necesario hacer alguna modificación al trazado, aun cuando hay un permanente diálogo con las comunidades de la zona. En relación con el complejo escenario eléctrico actual, Cerón anticipa que los costos seguirán en niveles críticos, pero que tenderán a la baja hacia el mediano plazo, ya que espera un aumento en los envíos de gas y en el nivel de lluvias, que reducirá el uso de diésel para generación de electricidad tanto en el norte como en la zona central del país.

¿Proyecto Aisén atrasado?

Si de proyectos eléctricos emblemáticos se trata, la batuta la lleva la construcción de cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, el llamado Proyecto Aisén (en la XI Región). Su importancia es tal, que sobre los hombros de Endesa y Colbún -las dos empresas que encabezan el proyecto- descansa gran parte de la seguridad en el abastecimiento eléctrico para la próxima década. Por ende, un mínimo retraso en su tramitación resultaría fatal. Según el consultor de Synex y ex secretario ejecutivo de la CNE, Sebastián Bernstein, el actual escenario de altos costos -el costo marginal está en históricos US$ 255 por MW/h, afectando las tarifas de los usuarios- se mantendría incluso más allá de 2013, si el cronograma de construcción no se cumple según lo programado.

En su visión, este riesgo está latente. "Si el régimen de permisos sigue como hasta hoy, hay un riesgo de que se atrase el proyecto. Si se posterga este tipo de planes, nos encontraremos con un forado grande y entonces vamos a tener que prolongar el sistema de suministro con centrales de emergencia, como las centrales a diésel, que hoy son mucho más caras", explicó Bernstein. Para que esto no suceda, el Estudio de Impacto Ambiental debiera aprobarse, como máximo, en 2008. Sin embargo, el documento aún no es ingresado a la Conama, a la espera de que los ejecutivos de ambas empresas afinen los detalles que buscan minimizar los riesgos de que el proyecto encuentre una fuerte oposición.

Nueva institucionalidad

Otro de los planes que tiene el Gobierno para mejorar su gestión energética es fortalecer la institucionalidad que tiene el Ejecutivo en esta materia, fortaleciendo tanto el rol como la estructura de entidades como la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Para conseguirlo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, anunció que durante el segundo semestre se enviará al Congreso un proyecto de ley en este sentido, permitiendo asegurar una distribución ordenada de las responsabilidades y objetivos del Ejecutivo.

A esto se sumará un incremento del presupuesto destinado a las distintas entidades relacionadas con la energía, lo que se materializará cuando se envíe al Congreso la Ley de Presupuesto 2008. "La importancia del tema energético requiere que la institucionalidad esté apta para este desafío. Eso implica un fortalecimiento institucional, no sólo dotarnos de más recursos, sobre todo para poder hacer un análisis prospectivo y anticipando las medidas que se puedan requerir en el futuro, sino que se necesita también asegurar una adecuada distribución de las responsabilidades y la coordinación de los distintos actores del sector público que tienen que ver con el tema energético", explicó el ministro Tokman. El secretario de Estado, además, dijo que las altas tarifas eléctricas que pagan hoy los usuarios se irán relajando en la medida que entren nuevos proyectos de generación que reducirán los costos.

TEMUCO: NUEVO BASURAL NO SE HARÁ POR FUERTE RECHAZO DE MAPUCHES

Temuco, sábado 21 de julio de 2007, El Mercurio.- El alcalde de esta ciudad, Francisco Huenchumilla, se desistió de la construcción de un nuevo vertedero municipal aledaño a un bosque, luego que comunidades mapuches rechazaran la utilización del sector, receptáculo para las 300 toneladas de basura diariamente evacuadas desde la zona urbana.

El edil había obtenido el compromiso de compraventa del terreno ubicado al interior de un bosque de propiedad de forestal Mininco para el emplazamiento del nuevo relleno sanitario, pero debió desistirse ante la progresiva oposición indígena. El nuevo vertedero, a 14 kilómetros de la ciudad, reemplazaría al cuestionado relleno sanitario de Boyeco construido hace 15 años en el camino a Chol Chol, y al que aún restan cuatro años de vida útil.

El alcalde Huenchumilla advirtió que de no encontrarse una solución, como el procesamiento tecnológico de los residuos, los desechos podrían generar un crítico problema sanitario. "Frente a esta situación he tomado la determinación de retirar este proyecto, por estimar que no están dadas las condiciones sociales y políticas para el establecimiento de este nuevo relleno sanitario. No me parece que sea posible reemplazar el actual vertedero de Boyeco si, a juicio del mundo indígena, la percepción es que se está creando un nuevo Boyeco", dijo.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DEL PLAN REGULADOR DE COYHAIQUE

Coyhaique, sábado 21 de Julio de 2007, Diario de Aysén.- Se inició la segunda etapa del Plan Regulador Comunal de Coyhaique, instrumento de planificación que se desarrolla con el financiamiento de la Seremi de Vivienda y la Municipalidad de Coyhaique. Este trabajo definirá las zonas de uso de la ciudad e incidirá fuertemente en el desarrollo de la comuna en términos urbanísticos, económicos y sociales.

Estuvo dedicada a exponer los avances al alcalde de la comuna y los concejales en reunión extraordinaria gestionada por los concejales Paz Foitzick, Joaquín Soto y Marcos Sandoval. Para continuar la jornada con la exposición ante la contraparte técnica encabezada por el equipo técnico de la Seremi de Vivienda.

El trabajo de la consultora URBE Diseño y Gestión Urbana, continúa con dos talleres de Participación Ciudadana que expondrán los resultados de esta 1ra etapa correspondiente al Diagnóstico Comunal, talleres que ya tuvieron una fase de similar intervención participativa en planos de la ciudad y una serie de entrevistas en profundidad a actores claves seleccionados entre las instituciones públicas y la consultora. Es así como esta instancia se presenta para exponer resultados pero al mismo tiempo realizar correcciones o incorporar temas que considere la ciudadanía no estaban integrados al informe de la señalada etapa.


Las reuniones de Participación Ciudadana del Plan Regulador son dos: Ayer, en la sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos a las 18.30 hrs con representantes de organizaciones sociales, y hoy a las 10.00 hrs. en el Salón Giordano Bruno del Canal 4 de TV, ubicado en Pedro Aguirre Cerda 147 con representantes del mundo empresarial y profesional.

GLOBALES

ONU TEME POR ALIMENTACI+ÓN EN TERCER MUNDO A CAUSA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

París, Francia, domingo 22 de Julio de 2007, LA Tercera.- La expansión del mercado de los biocombustibles conlleva la carestía de comida en los países pobres, lamenta el director general de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la ONU, Jacques Diouf, en una entrevista publicada por Libération.

"Las importaciones de alimentos de los países menos avanzados en el 2007 costará un 90% más que en el 2000", se queja el senegalés. La "fiebre del oro verde" "entraña un aumento de los precios de los productos vegetales y también de los alimentos animales", explica Diouf. "Este año, el valor de las importaciones alimentarias mundiales se prevé que sufra un aumento del 5% en relación al 2006. Como siempre, son los países más vulnerables los más afectados", señala. Según él, "son los grandes productores agrícolas y las multinacionales las que más beneficio sacan" del tirón de los biocombustibles.

Por otra parte, el director general de la FAO también denuncia que el cambio climático "va a afectar en especial a los más desfavorecidos, los pequeños agricultores y los pastores nómadas que dependen directamente de una agricultura pluvial". "En África, entre 55 y 65 millones de personas más corren el riesgo de hambruna hacia el año 2080 a causa de una elevación de la temperatura de unos 2,5 grados", advierte.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVA POLÍTICA: LA AMÉRICA DEL SUR CONVULSIONADA

Jujuy, Argentina, lunes 23 de julio de 2007, por Pamela Penizzotto, cursa el Seminario Virtual de Postgrado "Periodismo en Escenarios Políticos Latinoamericanos" que APM dicta desde la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, APM.- La búsqueda de un nuevo sentido de democracia. Respuesta latinoamericana hacia la emancipación. Un análisis del actual escenario. Los movimientos sociales nacieron en respuesta a la crisis política, económica y social que padece Latinoamérica.

El principal rasgo de la situación lo constituye el auge de luchas sociales y políticas de masas, América del Sur se ha convertido en un centro de tormenta revolucionaria y la Argentina no queda afuera, la proliferación de movimientos sociales en la ultima década puso en jaque a los distintos gobiernos. Durante años el imperialismo estadounidense utilizo a América Latina como patio trasero e instauro distintas políticas que nunca beneficiaron a los pueblos, al contrario, tiene un brazo político y un brazo económico intentando abrazar el Sur.

Políticas como el bloqueo junto a las amenazas y provocaciones contra Cuba, el plan Colombia, la instalación de bases militares en distintos países del continente, y los intentos de golpismo a Venezuela, forman parte del primero, mientras que el ALCA, los Tratados de Libre Comercio y la deuda externa son el eje del segundo. Pero Estados Unidos choca con crecientes dificultades para llevar adelante sus planes, por el ascenso de las luchas de los pueblos. La situación actual latinoamericana es muy particular, por que existen oleadas de luchas populares que recorren desde México hasta Argentina. En Oaxaca una lucha docente se transformo en una experiencia de Asamblea Popular y después se extendió a gran parte de México.

Esta acción social tuvo momentos comparables con otros caminos recorridos por pueblos hermanos, pero no con el mismo final, por ejemplo el Caracazo en 1989, y asambleas semejantes han estado detrás de grandes movilizaciones populares en Ecuador, Perú y las que determinaron la caída de dos presidentes en Bolivia. Gerardo Frey Campo, de Bolpress, plantea que "un aspecto importante en nuestros países andinos y en toda Latinoamérica, es la visión de un nuevo sentido de democracia, que parte de los planteamientos prácticos e inmediatos que los movimientos sociales le están dando a la construcción de nación, desde y con la participación de la misma base, la gente, nosotros, que llevamos ese espíritu milenarista de ser sujetos colectivos y no sujetos individualistas".

El poder de tomar decisiones. La democracia directa hace que los movimientos sociales tomen en sus manos y modifiquen sus formas de vidas. A su vez se gestan cambios estructurales, fortaleciendo la estructura democrática de los propios movimientos sociales y plasmando un una filosófica clara, que marcha y se alimenta de la misma fuerza de los colectivos, para luego, en algunos países, saltar a una etapa superior de liberación. Los movimientos sociales buscan profundizar los cambios en Bolivia, junto al presidente Evo Morales, en un país polarizado, donde la lucha de clases se manifiesta en disputas culturales y étnicas. Esos movimiento fueron las bases que, aliadas entre sí, llevaron al MAS (partido político del presidente) al poder, y ahora parecen movilizarse nuevamente con contundencia.

Mientras, la derecha opositora amenaza con dividir Bolivia. La disputa es entre dos proyectos distintos de país. Uno, el que aliado a las transnacionales condenó históricamente a la mayoría de los bolivianos a los más altos índices de pobreza y desigualdad social del continente, y otro que intenta cambiar esa realidad. Estas razones ponen en evidencia que Bolivia puede explotar, esta al borde de una guerra civil, por que pueblos originarios como los aymaras, collas, quechuas y guaraníes, entre otros, dicen que de ser necesario tomarían las armas para defenderse de aquellos que quieren dividir a Bolivia.Durante la pasada década del '90, con el gobierno de Carlos Saúl Menem en Argentina, las políticas privatizadoras fueron los estandartes de la precarización laboral, la súper explotación, despidos masivos y desocupación.

La crisis económica y la falta de perspectivas de resolución de la misma a favor del pueblo produjeron altos índices de desocupación, subocupación, salarios congelados, trabajo en negro, desprotección de la salud y desmoronamiento de la educación; más hambre y miseria. La desocupación creció a gran escala y el centro de la escena empieza a ser el hambre. Argentina se hundía en la peor crisis de su historia. Los individuos sin nada que perder se fueron transformando en colectivos, ya no era uno el que tenía un problema, eran todos, y empezaron a formarse y crecer los movimientos sociales alrededor de la lucha por pan, trabajo, salud y educación.

Pasó el gobierno de Menem, luego vino el de Fernando De la Rúa y no cambio nada; la crisis fue peor, los niños se morían de hambre, se generalizaron los movimientos y sus distintas acciones de luchas como cortes de rutas, movilizaciones, puebladas, tomas de edificios públicos. La represión fue moneda corriente hasta que en diciembre de 2001 explotó la Argentina en una gesta histórica y expulsó por primera vez a un gobierno. El pico máximo se registró durante los primeros meses de 2002, cuando se formaron cientos de movimientos sociales. La muerte de los luchadores sociales Kostequi y Santillan aceleró en tránsito hacia las elecciones y la parición de fenómenos políticos, como la actual administración de Néstor Kirchner, aunque la matriz del modelo no se modificó y las luchas sociales continúan en distintos puntos del país.

El desafío que tienen hoy las organizaciones sociales es hacer posible lo necesario. Enrique Mosquera dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de Jujuy, dijo "nuestra organización plantea como bandera de lucha el trabajo genuino y para eso hay que cambiar de política y de gobierno radicalmente. Tiene que haber un gobierno popular con políticas a favor del pueblo, que garantice el trabajo, la alimentación, la educación y la salud". "Tenemos propuestas concretas, como crear nuevos turnos de trabajo en las empresas, derogando las leyes de flexibilización laboral; reestatizar las empresas privatizadas; un gran plan de obras publicas y viviendas, y, finalmente, distribuir la tierra improductiva entre aquellos que quieran trabajarla", destacó el dirigente social.

Mosquera añadió que "una gran parte de los movimientos de desocupados plantea hay medidas similares; el problema es el camino a seguir, algunas organizaciones creen que es a través de este gobierno, que no garantiza nada, mientras que el otro camino es el de la lucha a través de las puebladas, para lograr un cambio radical de este gobierno e imponer un gobierno popular democrático y antiimperialista, por la vía de la lucha revolucionaria".

PERÚ: DENUNCIAN USO DE LÍNEAS DE NAZCA COMO VÍAS DE TRANSPORTE MINERO

Ica, Perú, domingo 22 de Julio de 2007, La Nación.- Mineros informales amenazan la integridad de las milenarias líneas de Nazca, declaradas en 1994 como Patrimonio de la Humanidad, al utilizar sus trazos como vías para el desplazamiento de sus camiones, denunció hoy la prensa peruana.

El diario El Comercio publicó que tres plantas artesanales de procesamiento de oro atentan contra el referido legado preinca, debido a que se han instalado dentro de la zona intangible de Nazca y en la localidad de Palpa, en el costeño departamento de Ica. "La planta, que se ha ubicado en el sector de Llipata, a la altura del kilómetro 411 de la Panamericana Sur, en Palpa, utiliza inclusive algunas líneas y trapecios como vías para el desplazamiento de camiones", indicó el rotativo.

El Comercio constató, junto al director regional del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Ica, Alfredo González, que en las inmediaciones de las referidas plantas artesanales existen relaves acumulados y deshechos que caen presumiblemente de los vehículos, cuando trasladan el mineral. González expresó que el INC evalúa formular una denuncia penal contra los propietarios de las plantas, a los que se ha exigido retirar las instalaciones de la zona declarada como patrimonio por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Por otro lado, el coordinador del INC Nazca, el arqueólogo Mario Olaechea, alertó que otra planta piloto, Russian Tecnology, opera desde hace dos años "en la misma zona declarada como patrimonio" y que parte de su infraestructura se encuentra "a poca distancia de una figura con forma de ave".

Los vehículos que trasladan el oro de esta planta dejan restos de minerales esparcidos en el trayecto, que "luego el aire traslada hacia otras zonas donde existen líneas y geoglifos", acotó Olaechea. Las líneas de Nazca están conformadas por un conjunto de figuras que aparecen grabadas en la superficie de la meseta desértica de las pampas de Jumana, a unos 450 kilómetros al sur de Lima. Descubiertas en 1939 por el científico estadounidense Paul Kosok, se desconoce su origen exacto, aunque se calcula que fueron trazadas entre los años 100 y 800 de nuestra era.

La arqueóloga María Reiche (1903- 1998), que dedicó su vida al estudio y la custodia de las líneas de Nazca, determinó que las figuran representan básicamente el movimiento de las estrellas. La agricultura y la necesidad de aguas para el regadío pudo llevar a los Nazca a observar el cielo y construir el supuesto Gran Calendario, el más grande del mundo, para rastrear el paso de los astros, cometas, fijar los equinoccios y solsticios, y calcular la llegada de los eclipses.

PREDICEN CRISIS POR ETANOL DE MAÍZ

Ciudad de Guatemala, Guatemala, sábado 21 de julio de 2007, Economía.- Organizaciones sociales de Latinoamérica predicen crisis en la seguridad alimentaria si la política energética que impulsa Estados Unidos mediante la producción de maíz deja fuera a campesinos e indígenas del continente. Así lo advirtió el delegado de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), Alberto Alonzo, que participará la próxima semana en el seminario paralelo a una reunión de ministros o delegados de Agricultura del continente que se realizará en Antigua Guatemala.

"El objetivo es generar aportes para un posicionamiento crítico por parte de los gobiernos latinoamericanos frente a las nuevas dinámicas económicas emergentes desde los territorios rurales latinoamericanos", afirmó. "Las áreas rurales de América Latina concentran los mayores índices de pobreza y analfabetismo, así como una desnutrición fruto de una elevada vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional", agregó.

Ante ello, los grupos sociales consideran que la demanda estadounidense sobre una producción de agroenergéticos para etanol o biodiésel puede representar una oportunidad, pero no a base del maíz, principal alimento de muchos países del área. Asimismo, consideran que como está planteado actualmente existen "muchas dudas" sobre la contribución en la reducción de la pobreza la producción de agroenergéticos, toda vez que solo beneficia a los terratenientes, quienes pueden destruir la naturaleza para sembrar caña de azúcar o palma africana.

ESTUDIAN ECOSISTEMA MEXICANO PARA EVALUAR COLONIZACIÓN DE MARTE

Ciudad de México, México, sábado 21 de julio de 2007, La Tercera.- Científicos de la Nasa y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian la vegetación del Pico de Orizaba, el más alto del país con unos 5.750 metros, en busca de claves que pudieran facilitar una eventual colonización de Marte. Fuentes del proyecto dijeron hoy que el Pico de Orizaba, el tercero más alto de Norteamérica, cuenta con la particularidad de tener el bosque más alto del mundo, a 4.200 metros de altura, lo que ha atraído a los investigadores.

La altitud de este volcán ubicado en el estado de Puebla, su proximidad al ecuador y sus bajas temperaturas hacen que el lugar tenga unas condiciones análogas a las que podría llegar a tener Marte alguna vez, explicó el científico Rafael Navarro González, de la UNAM. El científico trabaja desde hace nueve años en esta investigación en colaboración con la Nasa, y aseguró que si en las próximas misiones a Marte se confirma que no hay vida en dicho planeta, el proyecto de hacer artificialmente de Marte "una nueva Tierra" se convertiría en una realidad. "Marte es uno de los planetas que en el pasado se ha parecido mucho a la Tierra", dijo el experto, quien recordó que hace millones de años tuvo agua y océanos. Se cree que la vida en el Planeta Rojo surgió simultáneamente a la del nuestro.

El primer paso para introducir vida en Marte, explicó el experto, sería calentar Marte con liberación de "gases invernaderos" (los que dejan que entre la radiación solar en la atmósfera y que no escape el calor, como dióxido de carbono), "como lo estamos haciendo ahora en la Tierra, pero más rápido y de forma más eficiente". La dificultad reside en que Marte está más lejos del Sol que la Tierra por lo que la energía solar que le llega es un 40% menor que la que alcanza nuestro planeta. Pese a ello el científico sostiene que se podrían conseguir "concentraciones estables y muy eficientes" en la atmósfera marciana, añade Navarro González. Al aumentar la temperatura, el agua congelada se derretiría y los científicos terrícolas podrían empezar a introducir bacterias que podrían con el paso del tiempo dar lugar a las primeras plantas y, más adelante, hacer que Marte contara con una atmósfera respirable.

Después se podrían introducir especies de árboles en las zonas más calurosas del planeta para tratar de crear en ese planeta "una apariencia muy similar a la Tierra", dijo el científico. En ese punto es donde jugaría un papel clave el Pico de Orizaba, para resolver "la incógnita de qué delimita que el bosque puede crecer a cierta altura". "El efecto directo para que no crezca es la temperatura", explicó Navarro, quien considera que con un mínimo de cinco grados se podrían sembrar ciertos árboles en Marte. En la cima del Orizaba, un volcán extinto, hay un glaciar que a alturas inferiores a 5.000 metros comienza a derretirse, igual que se planea pase en Marte.

Si se desciende en el suelo aparecen los primeros líquenes, bacterias y musgo, lo que podría ser la siguiente etapa en el planeta vecino. Después aparecen los primeros pastizales y en una última etapa se llega a los lindes del bosque, es decir, a la posibilidad en condiciones similares a introducir árboles en Marte. En menos de veinte años irá la primera misión tripulada a Marte, lo que podría permitir que empezaran a aplicarse los conocimientos adquiridos en el Pico de Orizaba y albergar la posibilidad de alterar las condiciones del Planeta Rojo a partir del 2050. "El hombre tiene espíritu de explorador, de colonizar nuevos ambientes, lugares y tierras lejanas, la Tierra se nos hace ya pequeña", indicó el científico, que sueña con hacer de Marte "un nuevo hogar" si pasara de ser "un planeta rojo, desértico y estéril a uno azul, con agua, y verde".

ESPAÑA: GOBIERNO APRUEBA 80 MEDIDAS URGENTES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, sábado 21 de Julio de 2007, La Verdad.- Entre ellas cabe destacar la división del impuesto de matriculación en cuatro tramos, entre el 0% y el 14,7%, según el nivel de emisiones de CO2. El Gobierno ha aprobado hoy un paquete de 80 medidas urgentes contra el cambio climático, que incluyen plazos de aplicación y presupuesto, entre las que destaca el aumento del impuesto de circulación a partir del 1 de enero de un 14,75% para los coches "sucios", los quad y las motos náuticas.

Según ha explicado la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, al término del Consejo de Ministros, el Ejecutivo ha examinado hoy un total de 198 medidas, de ellas 80 de carácter urgente, que conllevan "compromisos concretos y medidas concretas", que los distintos departamentos detallarán "en los próximas días" y que suponen un esfuerzo presupuestario adicional de 2.500 millones de euros entre 2008 y 2012. No obstante, Narbona, que ha recordado que la próxima Conferencia de Presidentes de noviembre se centrará en el cambio climático, adelantó que el Gobierno incentivará el uso de vehículos limpios o poco contaminantes, de forma que los que emitan menos de 120 gramos por kilómetro de CO2 estarán exentos del impuesto de la circulación y los que superen los 200 gramos, incluidos los quad y las motos náuticas, pagarán un 14,75% más.

Nueva fiscalidad sobre el automóvil

La nueva fiscalidad sobre el automóvil propuesta por el Gobierno para su inclusión en la tramitación de la Ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera divide el actual impuesto de matriculación en cuatro tramos impositivos, entre el 0% y el 14,7%, según el nivel de emisiones de CO2. Según los facilitados por Medio Ambiente, el primer tramo fiscal es para los vehículos que emiten menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro, que en el año 2006, según el registro de matriculaciones, fueron 125.662 unidades, para los que a partir del 1 de enero desaparecerá el impuesto de matriculación.

El segundo tramo, según la propuesta, es el configurado por los que se sitúan entre los 120 gramos y los 160, que constituyen el grueso del mercado español (56%), con un registro de matriculaciones de 915.778 unidades, para el que el tipo impositivo será del 4,75%.

El tercer grupo de vehículos, que con 453.846 unidades constituyen el 27% del mercado español, emiten entre 160 y 200 gramos por kilómetro, tendrán un impuesto del 9,75%, en tanto que los que generan más de 200 gramos de CO2, el 8,5% del mercado ( 139.309 unidades) soportaran un tipo del 14,75%, superior al 12% máximo actual. En el tramo de mayor imposición, el del 14,75%, han sido incluidos también las motos acuáticas y los "quads" o cuatrimotos, explicó las ministra en la rueda de prensa.

ESPAÑA: ECOLOGISTAS CONSIDERAN INSUFICIENTE PLAN DE GOBIERNO CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, sábado 21 de julio de 2007, Terra.- Los ecologistas consideran insuficiente plan Gobierno contra cambio climático. Las organizaciones Greenpeace, Ecologistas en Acción y Adena tildaron hoy de insuficientes las medidas incluidas en la Estrategia de Cambio climático y Energía Limpia aprobada por el Gobierno y reclamaron mayores compromisos en ámbitos tales como el de las energías renovables y un mayor ahorro. Pese a ello, todas coincidieron en valorar el hecho de que por primera vez se haya celebrado hoy un Consejo de Ministros específico sobre cambio climático.

Una vez aprobada la iniciativa, el responsable de energía nuclear de Greenpeace, Carlos Bravo, advirtió a Efe de que el consumo de energía seguirá creciendo, aunque de forma más lenta, de acuerdo a las medidas aprobadas, y en su opinión, no se conseguirá el objetivo de reducción del 20 por ciento en 2020. Asimismo, Bravo añadió que echa en falta un mayor compromiso en la utilización de energías renovables, un ámbito en el que España tiene un potencial enorme y unos recursos desaprovechados, dijo, al tiempo que lamentó que las medidas aprobadas por el Gobierno en este ámbito se hayan limitado a las energías eólicas.

Por su parte, Pablo Cotarelo, coordinador de Cambio Climático de la organización Ecologistas en Acción, indicó a Efe que valoraba más la estructuración y metodología de la Estrategia aprobada hoy que su contenido. Cotarelo lamentó además que siga pendiente la aprobación de una ley de movilidad de transporte o un plan que obligue a los edificios construidos a cumplir el Código de Edificación que entró en vigor en marzo, en tanto que reclamó una mayor participación de las comunidades autónomas y de las entidades locales en la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, en una nota, Adena criticó hoy que muchas de las medidas planteadas en el plan contra el cambio climático del Gobierno tienen 'carácter voluntario' y no garantizan que España cumpla con el Protocolo de Kioto, ni tampoco aseguran compromisos 'más ambiciosos' después de 2012. Esta organización reclamó auténticas leyes 'de calado' al tiempo que advirtió de que el consumo de energía en España seguirá creciendo, a pesar de las medidas aprobadas hoy.

ESPAÑA: GREENPEACE LANZA UN CATÁLOGO DE MEDIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, sábado 21de julio de 2007, Energías Renovables.- La organización ecologista Greenpeace presentó ayer sus "Propuestas al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente al cambio climático", un documento que contiene casi medio centenar de medidas de lucha contra el calentamiento global.

El documento de Greenpeace responde al anuncio realizado durante los actos de "España Solar" por el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de dedicar antes del periodo vacacional un Consejo de Ministros monográfico al cambio climático. A la espera de conocer qué medidas concretas aprueba el Gobierno, el documento de Greenpeace quiere servir como indicador para valorar la eficacia de dichas medidas.

Greenpeace espera que en el Consejo de Ministros sobre cambio climático que se celebra hoy se apruebe un nuevo borrador de Estrategia española de cambio climático y energía limpia, para su debate en el Consejo Nacional del Clima, y un Plan de Acción de la Estrategia Española de Eficiencia Energética (E4) para el periodo 2008-2012.

Las propuestas presentadas por Greenpeace se refieren a objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción de emisiones, para el aumento de la eficiencia energética, para el incremento de la participación de las energías renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares. En concreto, y entre otras cosas, la organización ecologista propone que las renovables suministren al menos el 50% de las necesidades de electricidad de España en 2020 y un 100% en 2050 y que la Estrategia de cambio climático tenga rango legal, de forma que sea preceptivo el cumplimiento de sus medidas. Además, solicita al Gobierno que retire los derechos de emisión asignados gratuitamente a las compañías eléctricas en concepto de emisiones de sus centrales térmicas en el Plan Nacional de Asignación 2008-2012.

Greenpeace, contra las subvenciones

El documento "Propuestas de Greenpeace al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente al cambio climático" dedica especial atención a las subvenciones. Sobre el particular, los ecologistas piden que el Gobierno elimine "las subvenciones, directas e indirectas, que favorecen el uso de energías sucias (energía nuclear y combustibles fósiles, especialmente el carbón)".

El documento apunta concretamente a Elcogas (si una empresa no es viable, señala Greenpeace, "no tiene sentido obligar al conjunto de consumidores a mantenerla a flote artificialmente, y menos para seguir quemando carbón a costes desproporcionados"). Los ecologistas también quieren que el Gobierno suprima los incentivos a la quema de carbón autóctono: "resulta contradictorio", insiste Greenpeace en sus Propuestas, "primar a unas energías (las renovables) porque reducen CO2 y al mismo tiempo seguir primando a la fuente energética que más CO2 produce (el carbón)".

Además, Greenpeace considera que el coste de gestión de los residuos radiactivos debe ser asumido íntegramente por las empresas que los producen (las propietarias de las centrales nucleares) y que es preciso eliminar las subvenciones, directas e indirectas, que absorben la captura y almacenamiento de carbono, la fisión nuclear y la última versión de la solución atómica –la fusión nuclear–, que están absorbiendo ahora mismo "ingentes recursos económicos, vitales para las verdaderas soluciones, y sin embargo no pueden ser la solución al cambio climático y suponen graves riesgos ambientales".

DETENER EL CAMBIO CLIMÁTICO ES HOY UNA CRUZADA GLOBAL

Londres, Inglaterra, sábado 21 de julio de 2007, por David Nicholson-Lord, The Guardian, La Nación.- Medio ambiente: el tema de la población. El vínculo entre población y contaminación no puede ser más claro: mientras más gente, más probabilidades hay de que aumenten las emisiones. ¿Por qué, entonces, el movimiento verde tiene fuera de su agenda pública y de lobby el aumento incontrolable de la población? ¿Por qué guarda silencio? Las verdades más simples son a veces las más difíciles de reconocer. Este mes, según la ONU, la población mundial alcanzará los 6.700 millones, lo que nuevamente nos lleva a revisar al alza el total estimado de 9.200 millones hacia 2050.

El economista Jeffrey Sachs le dedicó sus Reith lectures (las clases de Reith) de esta primavera en la BBC a un planeta "atestado al punto de reventar". Mientras tanto, el científico James Lovelock, padre de la controvertida y hoy debilitada hipótesis Gaia (la Tierra como ser viviente autorregulable y tal vez auto-consciente), ha estado advirtiendo sobre un colapso ecológico y un mundo con capacidad de mantener sólo a 500 millones de habitantes.

En medio de todas estas alarmas se halla un lugar muy tranquilo donde el lobby verde debería estar hablando del crecimiento de la población. El 11 de julio fue designado Día Mundial de la Población por la ONU, pero no se verá ninguno de los grandes grupos ambientalistas y desarrollistas haciendo una campaña sobre la población. Es más, con suerte si acaso pronuncian la letra "P". A comienzos de año, Nafis Sadik, ex directora del fondo de la población de la ONU, reprendió a tales organizaciones no-gubernamentales por estar más preocupadas de la recaudación de fondos que por la defensoría. Su silencio respecto de la población, observa Sadik, "habla por sí solo".

¿Por qué el movimiento verde ya no habla de la población? En sus primeros años, entre 1960 y 1970, el crecimiento de la población era una preocupación establecida. Grupos entre los que se incluía Greenpeace, Friends of the Earth (FoE, amigos de la Tierra) en el Reino Unido, WWF (World Wildlife Fund, fondo para la vida silvestre) y Oxfam asumieron posiciones bien publicitadas respecto de temas poblacionales, abogando por el eslogan Stop at Two (con dos niños basta), apoyando el crecimiento cero de la población y publicando informes con títulos como Already Too Many (Ya somos demasiados, de Oxfam). En la actualidad Greenpeace declara que la población "no es un asunto para nosotros" y la describe como "un factor (que influye en), pero "no como un determinante" en los problemas medioambientales.

El año pasado, FoE intentó responder algunas "preguntas comunes" sobre el tema, incluyendo "¿porqué FoE no está luchando contra el crecimiento de la población?" A diferencia de como hizo en 1994, cuando publicó un informe llamado "Población mundial: el mayor problema de todos", ahora Oxfam no pone el tema entre la docena de "asuntos en los que trabajamos", el que tampoco figura en la sección "Qué puedes hacer" de la campaña One Planet Living del WWF.

El principal argumento del lobby verde es que los números no importan tanto. Lo que cuenta es cómo vivimos y consumimos. FoE incluso nota que "no es de gran ayuda entrar en un debate sobre números. El asunto clave es la necesidad del gobierno de implementar políticas que respeten los límites ambientales, cualquiera que sea la población del Reino Unido". Tal declaración parece tratar los límites poblacionales y ambientales como temas completamente separados.

Existen dos poderosos contra-argumentos para esto. Uno es el sentido común: el consumo y los números importan y si un consumidor está ausente, es decir que no ha nacido, pues también lo está su consumo. El segundo es el peso de la evidencia. El año pasado, sir David King, científico en jefe del gobierno del Reino Unido, dijo ante una investigación del Parlamento que "es de por sí evidente que el masivo crecimiento de la población humana a lo largo del siglo XX tuvo más impacto en la biodiversidad que cualquier otro factor".

El incremento de la población mundial en los próximos 40 años, por ejemplo, equivaldrá aproximadamente al total de la población del mundo en 1950. El Reino Unido, actualmente con cerca de 61 millones de habitantes, va camino a los 71 millones para 2074, momento en el cual las densidades de población de Inglaterra habrán sobrepasado las de Corea del Sur, que de acuerdo a algunas mediciones, es actualmente el segundo país más atestado del mundo -superado solamente por Bangladesh.

El Optimum Population Trust publicó un nuevo informe, Youthquake, que advierte -haciéndose eco de lo planteado por Lovelock- que el deterioro provocado por la cantidad de seres humanos al medio ambiente pudiera forzar a más gobiernos a seguir el ejemplo de China e introducir límites obligatorios al tamaño de las familias. Irónicamente, ahora el mundo ve el cambio climático como la mayor amenaza al medio ambiente, pero ve la solución, ante todo, en términos técnicos. Aun así, los expertos habitualmente identifican la cantidad de seres humanos como uno de los principales motores del cambio climático. De los distintos factores sociales y técnicos que están implicados, por ejemplo, la ONU dice que "el vínculo con la población no puede ser más claro: mientras más gente, más probabilidades hay de que aumenten las emisiones".

Muchos sospechan otras razones por las cuales el lobby "verde" descuida el asunto de la población. Es un tema subjetivo, estrechamente relacionado con temas en los cuales la izquierda progresista, con la que se identifica la mayor parte de los grupos ambientalistas, ha desarrollado una postura intelectual defensiva. Estos incluyen la raza y la inmigración -esta última representa más del 80 por ciento de las predicciones de crecimiento de la población del Reino Unido, por ejemplo-, las opciones reproductivas, los derechos humanos y la igualdad de géneros. Los llamados a contener el crecimiento poblacional pueden ser fácilmente interpretados como "anti-gente", pero seguramente la gente es parte de "la solución", ¿no? Es mucho más fácil ignorar todo el asunto; dejemos que alguien más -o nadie- se ocupe de él.

Contorsiones verbales

Esto a menudo involucra misteriosas contorsiones verbales. La organización de los años 1970 Population Countdown (conteo poblacional), transformada en Population Concern (preocupación poblacional), en 2003 se rebautizó a sí misma como Interact Worldwide (interacción mundial). Los consultores dijeron que con su anterior nombre se acabarían sus financistas y su futuro.

Enfrentados a las crecientes predicciones del número de viviendas que se necesitan en el Reino Unido, por ejemplo -una reciente proyección del gobierno dice que Gran Bretaña necesitará 11 millones de viviendas adicionales para 2050, un incremento de más del 40 por ciento- la Campaña para Proteger la Inglaterra Rural (Campaign to Protect Rural England, CPRE) se declara en favor del "desarrollo que protege el campo y el medio ambiente" e ignora el hecho de que la principal causa del crecimiento del pronóstico habitacional, responsable del 59 por ciento del total, es el incremento de la población.

Entonces, ¿por qué el CPRE no hace campaña respecto del asunto que plantea la mayor amenaza a la Inglaterra rural? "Si lo hicimos, dice Shaun Spiers, director ejecutivo de CPRE, parece improbable que nuestras acciones puedan haber tenido algún efecto en el crecimiento de la población, y que eso nos dejaría expuestos a acusaciones de hacer mal uso de nuestros fondos de ayuda solidaria".

¿Cómo clasificar tales reacciones? ¿Pragmatismo, cobardía, tácticas sensatas? ¿O una sobredosis de auto-preservación organizacional? Cualquiera sea la razón, es contagiosa: los medios (y los políticos) toman mucho en cuenta los consejos de las ONG en cuanto a cuáles son los temas que importan, así que el silencio hacia la población se hace general en la sociedad. Como resultado, el tamaño de la familia es visto como un ejercicio de la elección de estilo de vida individual: pocas personas consideran las consecuencias que sus decisiones relativas a la fertilidad puedan tener sobre el planeta. Eso significa que las tasas de fertilidad en el Reino Unido aumentan, y la población sigue creciendo. Fue Mark Twain quien observó que quienes se negaron a compartir información vital con los demás eran culpables de una "mentira silenciosa". El movimiento verde necesita comenzar a decirnos la verdad.

EUROPA: ENTRA EN VIGENCIA UN NUEVO REGLAMENTO SOBRE EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

París, Francia, sábado 21 de Julio de 2007, por Laurence Caramel, Le Monde, The New York Times Syndicate, La Nación.- Europa en picada contra las sustancias químicas tóxicas. Empresas del viejo continente deberán probar sistemáticamente la inocuidad de sus productos tras la aprobación de un nuevo reglamento.

Algunos industriales químicos podrán defenderse enarbolando su compromiso de larga data en favor de la salud y del medioambiente. Pero un giro mayúsculo fue la entrada en vigor, en mayo, de Reach, un reglamento europeo sobre la evaluación de la toxicidad de los productos químicos. Se trata de un quiebre entre un universo en el cual era posible sentirse satisfecho con un conocimiento muy incompleto de las propiedades de las sustancias químicas implicadas en las cadenas de producción industrial, y otro donde las empresas deberán probar sistemáticamente

No hay comentarios: