miércoles, 11 de julio de 2007

N° 394. Miércoles 11 de julio de 2007

BOLETIN GAL

N° 394. Miércoles 11 de julio de 2007. Año II. Boletín Diario del Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, CONAMA RM. Editor: Luis Alberto Gallegos M., Comparten 18.205 Lectores(as)

------------------------------------

BUZÓN GAL

En este número del Boletín GAL proseguimos un breve Foro para recoger las opiniones de nuestros lectores y lectoras acerca del tema sobre la Contaminación del Aire. Los participantes de este Foro deben enviar sus comentarios a la casilla boletingal@gmail.com.

¿Qué propone Usted o su organización/institución para descontaminar su Comuna o la Región Metropolitana?

------------------------------------

LOCALES

ALERTA AMBIENTAL PREVENTIVA PARA ESTE MIÉRCOLES 11 DE JULIO

Santiago, martes 10 de Julio de 2007, GORE

PRIMERA CEREMONIA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 2007

Santiago, martes 10 de julio de 2007, Conama RM

1° ESCUELA DE INVIERNO DE COMUNICACIÓN 2007

Santiago, martes 10 de julio de 2007, Eco, Educación y Comunicaciones

TRAS EXPOSICIÓN DE CORREA APUNTAN A EX MINISTRO ETCHEBERRY POR FALLAS EN DISEÑO DE TRANSANTIAGO

Valparaíso, martes 10 de julio de 2007, El Mercurio

PROYECTO DE NUEVA AUTOPISTA CON PEAJE EN VESPUCIO NORTE TRIPLICARÍA EL DE ACTUALES RUTAS

Santiago, miércoles 11 de julio de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

NACIONALES

EL PLAN REGULADOR Y EL DESARROLLO DE ARICA

Arica, martes 10 de Julio de 2007, El Morrocotudo

MARCHA VIRTUAL: PIDEN COMISIÓN INVESTIGADORA POR

EMERGENCIA EN EL VALLE DEL HUASCO

Valle del Huasco, martes 10 de julio de 2007, Atacama Limpio

CRISIS ENERGÉTICA v/s BOSQUES NATIVOS: ¿QUIÉN GANA?

Rancagua, martes 10 de Julio de 2007, El Rancahuaso

PRODUCTORES DE LEÑA FORMARÁN COOPERATIVA PARA VENDER DIRECTAMENTE EN VALDIVIA

Valdivia, martes 10 de julio 2007, Crónica Digital

DEFIENDEN LEY AMBIENTAL ANTE ILEGALIDADES DE SALMONERA MULTIEXPORT

Puerto Montt, martes 10 de julio de 2007, Ecoceanos News

GLOBALES

SECRETARIO GENERAL DE LA FAO, TIENE SUS RESERVAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES

Brasilia, Brasil, martes 10 de Julio de 2007, Ansa Latina

CONGRESO INTERNACIONAL SEÑALA QUE DEBE CONTINUAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE BIOCOMBUSTIBLES

Bruselas, Bélgica, martes 10 de Julio de 2007, Cordis

DESDE ESTE MIÉRCOLES HASTA EL VIERNES EXPERTOS DEL MUNDO DEBATIRÁN EN ROSARIO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES

Rosario, Argentina, martes 10 de Julio de 2007, El Diario

GLOBALIZAR LA ÉTICA, EL DESAFÍO PARA UN NUEVO PROYECTO HUMANO

San Juan, Argentina, martes 10 de Julio de 2007, por Pablo Icardi y Gisela Manoni, Los Andes

AMBIENTALISTAS DE GUALEGUAYCHÚ ANUNCIAN LA PROFUNDIZACIÓN DE SU LUCHA

Tucumán, Argentina, miércoles 11 de julio de 2007, Argenpress

PROPONEN SOLUCIÓN PARA UNIR DESARROLLO ECONÓMICO CON LA CONSERVACIÓN DE LA REGIÓN ANDINA-AMAZÓNICA DE PERÚ

Lima, Perú, martes 10 de julio de 2007, Care2

CAMBIO CLIMÁTICO: "ESTAMOS CONDENADOS A UN MUNDO TOTALMENTE DESCONOCIDO"

Ciudad de México, México, martes 10 de Julio de 2007, por Yazmín Alessandrini, La Crónica

CICLONES TROPICALES ESTABILIZAN EL CLIMA ENTRE CONTINENTES

Washington, EEUU, martes 10 de julio de 2007, Prensa Latina

ENCUENTRAN EVIDENCIAS DEL PAPEL IMPORTANTE DE LOS CICLONES TROPICALES EN EL CLIMA

Indiana, EEUU, martes 10 de Julio de 2007, Amazing

PROPONEN CONSEJOS PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, martes 10 de julio de 2007, Diario Ti

CIENTÍFICOS IMPULSAN REVOLUCIÓN CULTURAL CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Berlín, Alemania, martes 10 de julio de 2007, Milenio

CALENTAMIENTO GLOBAL AMENAZA AL TECHO DEL MUNDO

Beijing, China, martes 10 de Julio de 2007, Pueblo en Línea

------------------------------------------------

LOCALES

ALERTA AMBIENTAL PREVENTIVA PARA ESTE MIÉRCOLES 11 DE JULIO

Santiago, martes 10 de Julio de 2007, GORE.- La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago decretó para este miércoles 11 de julio el estado de Alerta Ambiental Preventiva, debido a las malas condiciones de ventilación que afectan a la capital y a objeto de resguardar la salud de la población. La medida implica que habrá restricción para vehículos sin sello verde (no catalíticos) cuyas patentes terminen en los dígitos 7 y 8, y en forma adicional para los dígitos 1 y 2. Esta disposición, según la Res. Nº 1282 de la Seremi de Transportes, rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

Asimismo, queda estrictamente prohibido el funcionamiento de todo tipo de artefactos a leña en la región, aunque estén provistos de sistemas de combustión más lenta o mecanismos de captación de partículas, conocidos como "doble cámara". La medida rige desde las 23 horas de hoy martes y se extiende por 24 horas. También están prohibidas las quemas agrícolas, de hojas y basura. Además, se recomienda a la comunidad abstenerse de realizar actividades de educación física y deportivas, y se recuerda que en episodios como estos las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización a objeto de prevenir un empeoramiento en la calidad del aire.

Información meteorológica

Se observa un proceso de estabilidad del aire en la cuenca producto del paso de una vaguada costera débil y bajas temperaturas. Lo anterior se traduce en un aumento de las concentraciones horarias de material particulado y con ello un aumento de los Índices de Calidad del Aire, los que alcanzarán niveles regulares mañana durante el día con posibilidad de incrementarse en el rango de Alerta Ambiental.

Los índices de calidad del aire actuales pueden ser consultados a través de las siguientes páginas: http://www.conama.cl/rm Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana. http://www.seremisaludrm.cl/sitio/pag/aire/indexjs3aireindices.asp Seremi de Salud de la Región Metropolitana de Santiago. Más información: Departamento de Comunicaciones Intendencia Metropolitana de Santiago. Fono: 676 58 20 - 676 58 50. e-mail: oirs@gobiernosantiago.cl comunicaciones.rm@conama.cl

PRIMERA CEREMONIA DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 2007

Santiago, martes 10 de julio de 2007, Conama RM.- Día: Miércoles 11 de julio de 2007. Hora: 10:00 horas. Tema: Primera Ceremonia de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales 2007 (primer semestre). Quince colegios serán reconocidos.

Participan: Alejandro Smythe, director de Conama RM; Santiago del Pozo, director Conaf RM; Alejandro Traverso, secretario regional ministerial de Educación RM, y Raúl Aravena, director regional de la DGA. Además, están invitadas las ministras de Educación, Yasna Provoste, y de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y la intendenta de Santiago, Adriana Delpiano.

Dirección: Palacio Ariztía, sede de la Cámara de Diputados. Avenida Libertador Bernardo O'Higgins # 1642, comuna de Santiago. Periodistas contacto: Alicia Olave C., aolave.rm@conama.cl ; Annie Kutscher W.,

akutscher.rm@conama.cl Fono: 956 9100 1° ESCUELA DE INVIERNO DE COMUNICACIÓN 2007

Santiago, martes 10 de julio de 2007, Eco, Educación y Comunicaciones.- Eco, educación y Comunicaciones organiza la 1° Escuela de Invierno de Comunicación 2007, "Hacia una Comunicación Nuestra". Si te interesa una comunicación distinta o participas de un medio de comunicación comunitario y popular, inscríbete en esta 1ª Escuela de Invierno del 23 al 27 de julio.

Se presentará el Foro - Panel: "Desafíos de una Comunicación Independiente en el Chile de Hoy". Talleres: Editorialidad y Géneros Periodísticos, Producción Radial Comunitaria, Televisión Popular / Comunitaria, Uso de Blog/Video Digital/Taller de Radio. Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Dirección: Avenida Condell 343, Providencia. Inscripción:

www.eco-educacionycomunicaciones.cl descargue aquí ficha de inscripción, fax (02) 2698213. Consultas: (02) 2698211, eco@adsl.tie.cl Horario: 18:30 a 21:00 horasPARTICIPA JUNTO A TU ORGANIZACIÓN ¡INSCRÍBETE LOS CUPOS SON LIMITADOS! CONVOCAN ECO SEDEC Y ESCUELA DE PERIODISMO DE LA UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TRAS EXPOSICIÓN DE CORREA APUNTAN A EX MINISTRO ETCHEBERRY POR FALLAS EN DISEÑO DE TRANSANTIAGO

Valparaíso, martes 10 de julio de 2007, El Mercurio.- Luego de escuchar la exposición que realizó Germán Correa durante la última sesión de la Comisión Investigadora sobre el Transantiago, los diputados de Renovación Nacional que integran dicha instancia, Karla Rubilar y Cristián Monckeberg, señalaron que ésta "fue muy clarificadora y, al mismo tiempo, requiere de muchas contrapreguntas".

A juicio de Rubilar, "lo que diseñó Germán Correa es distinto a lo que hoy día tenemos del Transantiago, y ahí es donde hay que hincar el diente y determinar quién cambió este plan, quién fue el que cometió la irresponsabilidad de hacer cambios tan rotundos que llevaron al Transantiago a un desastre". Por su parte, Monckeberg señaló que "Germán Correa señaló claramente que el punto de diferencia importante entre lo que fue y lo que es el Transantiago es el señor Javier Etcheberry, quien como ministro del gobierno de Ricardo Lagos hizo cambios radicales respecto a lo que se pretendía con el Transantiago".

Junto con señalar que "primero debemos escuchar al señor Etcheberry y después sacar las conclusiones", Monckeberg dijo que "Germán Correa señaló claramente que este proyecto debía ir en un rumbo y parece que políticamente las decisiones fueron en otro rumbo, así que debemos saber quién tomó esas decisiones". Debido a estos cuestionamientos, Correa acudirá nuevamente la próxima semana a la comisión investigadora para responder las interrogantes, por lo mismo, "es importante que todos los que intervinieron en el Transantiago estén presentes, con decisiones ya sea técnicas o políticas, y sobre todo los políticos, que son los que toman la decisión final", señaló Monckeberg.

PROYECTO DE NUEVA AUTOPISTA CON PEAJE EN VESPUCIO NORTE TRIPLICARÍA EL DE ACTUALES RUTAS

Santiago, miércoles 11 de julio de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Proyecto de nueva autopista con tag en Santiago: Peaje de Vespucio Oriente triplicaría el de actuales rutas. Costo por kilómetro sería de $200, muy superior a los $60 promedio de hoy. Viajar entre el puente Centenario y la rotonda Grecia costaría $2.000. Al menos tres veces más caro sería el peaje de la futura autopista con tag Vespucio Oriente en comparación con las carreteras concesionadas de Santiago. Actualmente, transitar por Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Norte Express y Vespucio Sur cuesta $30, $60 y $90 el kilómetro, según el horario del día, tramo y sentido.

Pero la tarifa promedio de Vespucio Oriente sería de $200 por kilómetro. Lo que significa que recorrer los 10 kilómetros entre el puente Centenario, en Vitacura, y la rotonda Grecia, en Ñuñoa, costaría $2.000 de peaje. Ello, siempre que la carretera se construya en trinchera cubierta a uno o dos metros bajo la superficie, por un monto de 800 millones de dólares. Porque si se opta por hacer el túnel minero a 20 metros, que cuesta mil millones de dólares, la tarifa por kilómetro superaría los $250.

Considerando la trinchera cubierta, la opción que ha defendido públicamente el Ministerio de Obras Públicas, el automovilista que viaje durante 20 días laborales entre Grecia y Centenario de ida y vuelta tendría que gastar $80 mil, y si viaja todos los días, la cuenta del tag le subiría a $120 mil. Montos muy elevados si se comparan, por ejemplo, con los $47 mil que vale ir de Santiago a San Bernardo dos veces al día durante 20 días hábiles; o los $42 mil que cuesta trasladarse por una carretera urbana desde la rotonda Lo Curro hasta Santiago Centro por el mismo periodo. La autopista a concesionar pasaría por las comunas de Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén, y tendría un flujo estimativo de 100 mil vehículos al día, superior a los 65 mil actuales.

El Ministerio de Obras Públicas y todos los alcaldes han descartado públicamente construir la ruta en superficie. La trinchera cubierta es la opción más económica, pero tendría un altísimo impacto urbano y vial. Ello, porque habría que hacer un tajo abierto en las 10,8 hectáreas del parque de Américo Vespucio, e intervenir algunas de las tres pistas por sentido, agravando el actual caos vial. Este método constructivo contempla tapar la autopista con un bloque de hormigón de uno o dos metros, y encima se reinstalarían las áreas verdes y parque. "Es como una operación a corazón abierto", explica un concesionario.

Túnel minero

La opción menos invasiva con el entorno es hacer un túnel minero, tipo Metro o Costanera Norte bajo el río Mapocho, que no afectaría la superficie ni las pistas de la avenida. El "pero" son los mil millones de dólares que cuesta y que, según algunos especialistas de la industria de concesiones, "sería inviable sin subsidio fiscal". Es por este motivo que ediles y diputados de la capital pidieron públicamente aporte estatal, tal como se hizo con los US$ 290 millones a Transantiago. Estimaciones de especialistas señalaron a este diario que para equiparar la elevada tarifa de Vespucio Oriente con las carreteras de Santiago se requeriría un subsidio único de más de 300 millones de dólares.

NACIONALES

EL PLAN REGULADOR Y EL DESARROLLO DE ARICA

Arica, martes 10 de Julio de 2007, El Morrocotudo.- Toda ciudad que crece, espontáneamente va configurando en la urbe diversos polos turístico-comerciales. Si ahora observamos algunos, adelantémonos a los que vienen, visualizando otros con el debido resguardo y actualización del plan regulador.

Si miramos la forma en que está distribuida la ciudad de Arica, podemos apreciar que existen ciertos polos temáticos que se han ido creando de manera bastante espontánea y con poca regulación. Tenemos, por ejemplo, el paseo peatonal 21 de Mayo que concentra un altísimo porcentaje del total de farmacias de la ciudad, el sector de entre el Parque Ibáñez y la rotonda de Velásquez es el referente del comercio sexual, mientras que desde la calle Velásquez al norte podría convertirse en el sector de casinos y juegos de azar.

A propósito de esto es importante recordar que el pasado mes de Junio el Concejo Municipal aprobó el plano regulador , instrumento de planificación que tiene como fin orientar, fomentar y regular el desarrollo urbano del territorio comunal, principalmente lo que se denomina centros poblados y espacios públicos. No obstante, actualmente resulta imposible identificar dentro del radio urbano circuitos turísticos, barrios temáticos o algún tipo de ruta que facilite el desplazamiento de la población y de los visitantes que llegan a la ciudad.

Nos preocupa principalmente el
espacio público, ya que está ligado directamente con la calidad de vida de la gente, en él es en donde ocurren las interrelaciones, por diversos motivos todos acuden a él, para pasear, para conocer a otros, para reunirse, para manifestarse a favor o en contra de algo, para conectarse con otra parte del entramado urbano, etc., por lo tanto "el espacio público no debe segregar ni aislar a los habitantes, sino que debe tender a proporcionarles igualdad para vivir en la ciudad" (Jordi Borja)

Es así como el espacio público y el diseño urbanístico en general que se refleja en el
plano regulador , es la base fundamental para el desarrollo de una comuna, teniendo incidencia directa en la economía local, el medio ambiente y la salud, entre otros. Dada la falta de un diseño adecuado en nuestra ciudad nos parece interesante considerar lo que establece la Unión Europea como recomendaciones para la elaboración del Plan Urbanístico:

• Cree para la población espacios de vida y trabajo estéticos, originales, seguros, sanos y de alta calidad, que fomenten un fuerte sentimiento de pertenencia, orgullo, equidad social, integración e identidad;
• Cree las condiciones de una economía dinámica, equilibrada, abierta a todos y equitativa que promueva la regeneración urbana;
• Trate el suelo como un recurso precioso que debe utilizarse de la manera más eficiente posible, reutilizando solares y edificios vacíos dentro de las zonas urbanas en vez de construir en terrenos vírgenes, evitando así la expansión urbana (ciudades densas y, a nivel regional, descentralización concentrada);
• Tenga en cuenta la relación entre, por una parte, las ciudades y sus zonas metropolitanas, y, por otras, las regiones en las que se sitúan;
• Asegure que los nuevos proyectos urbanísticos estén localizados de manera estratégica, sean accesibles mediante los transportes públicos, y respeten el medio ambiente natural (biodiversidad, salud y riesgo medioambiental);
• Presente una densidad e intensidad de actividad y utilización suficientes para que los servicios como los transportes públicos sean viables y eficientes, respetando, al mismo tiempo, un entorno de calidad (intimidad y espacio privado; minimización de efectos nocivos, como el ruido, por ejemplo);
• Fomente una utilización mixta del suelo con el fin de sacar el mejor partido posible de los beneficios de la proximidad y limitar así al máximo los trayectos entre domicilio, tiendas y lugar de trabajo;
• Posea una estructura verde que optimice la calidad ecológica de la zona urbana (biodiversidad, microclima y calidad del aire);
• Posea infraestructuras de calidad y bien planificadas, incluidos servicios de transporte público, calles, caminos peatonales y pistas para bicicletas a fin de fomentar la accesibilidad, especialmente para los grupos desfavorecidos, y de crear las condiciones de un alto nivel de actividad social, cultural y económica;
• Aplique estrategias avanzadas de ahorro de recursos, como viviendas con bajo consumo de energía, transportes con un consumo de combustible económico, y sistemas de calefacción urbana y reciclado; y respete y potencie el patrimonio cultural y los vínculos comunitarios.

En esta misma materia, la Comunidad Europea establece que las decisiones urbanísticas deben regirse por los siguientes principios:

• Proteger la identidad de la ciudad,
• Su patrimonio cultural,
• La disposición tradicional de sus calles,
• Las zonas verdes
• La biodiversidad

A partir de estos principios aparecen algunos puntos dentro de la ciudad que se destacan como referentes de lo que debería ser el diseño de la comuna, como por ejemplo: el casco antiguo de la ciudad, el sitio de Colón 10 en donde se encuentran momias Chinchorro, la caletas de pescadores, las obras arquitectónicas de Eiffel, el Teatro Municipal y el Terminal Agropecuario. Estos y otros puntos deberían indicarnos los trazos a seguir para conseguir un desarrollo urbanístico armónico, atractivo y sostenible, con espacios públicos amables que promuevan la movilización e interrelaciones de la ciudadanía.

MARCHA VIRTUAL: PIDEN COMISIÓN INVESTIGADORA POR

EMERGENCIA EN EL VALLE DEL HUASCO

Valle del Huasco, martes 10 de julio de 2007, Atacama Limpio.- Quizás nuestras palabras pueden hacer que Diputados creen una Comisión Investigadora acerca de las amenazas que acechan al Valle.

Estimado/a Amigo/a: Entramos en una etapa decisiva del futuro de la vida del Valle del Huasco, por la que tanto venimos luchando. El día miércoles 16 de junio de 2007, ante las graves denuncias sobre las irregularidades en la aprobación del Proyecto Pascualama, formuladas por el Consejo de Defensa del Valle ante la "Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente", compuesta por 13 diputados de la República de Chile, varios de éstos legisladores formulan que se han expuesto los antecedentes suficientes y pidieron crear una Comisión Investigadora. Resulta imprescindible y vital para los ciudadanos de la Provincia del Huasco que esta comisión sea efectivamente creada, para que con recursos del estado se verifique y cuantifique el daño real al que están expuestos los glaciares donde se ubica el Proyecto Pascualama, dependiente de la Minera Canadiense, Barrick Gold.

Ese mismo día los diputados presentes en sesión solicitaron oficiar al Consejo de Defensa del Estado para conocer el avance de la demanda por daño ambiental solicitada por la comunidad a este organismo por la destrucción de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza. También se comprometieron a oficiar a la CONAMA y a la Dirección General de Aguas para que informen sobre las acciones que están tomando en la zona para garantizar el cuidado del agua.

Es fundamental que los 13 diputados de la Comisión efectivamente cumplan en el corto plazo este compromiso para que de una vez por todos se conozca en forma oficial la magnitud del impacto medio ambiental que la empresa ha provocado desde que se instala en la zona. Es fundamental que los diputados comprendan la necesidad y la urgencia de su gestión. Tu ayuda es vital para lograrlo. Súmate a la Marcha Virtual exigiendo la creación de una Comisión Investigadora. Envía una carta virtual AHORA a los 13 diputados de la Comisión de Recursos Naturales, exigiéndoles que hagan efectivo su compromiso a la brevedad posible. A CADA SEGUNDO QUE LOS DIPUTADOS DEMORAN EN EJECUTAR SU COMPROMISO, LOS GLACIARES DISMINUYEN SU VOLUMEN.Por eso, ENVIA YA el mail con tus exigencias a los diputados que todavía no se han reunido en sesión formal a solicitar lo comprometido y pídeles que ACELEREN LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA. Recuérdales que para que la Comisión sea efectiva debe contar con expertos científicos sin postura ni militancia política.

Estos son los diputados de la Comisión del Medio Ambiente comprometidos a exigir la creación de una Comisión Investigadora acerca de las irregularidades en la aprobación del Proyecto Pascualama, quiénes aún no han fijado fecha para sesionar al respecto:

1. Diputado Nacional, Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, Sr. Enrique Accorsi Opazo. E-mail:

eaccorsi@congreso.cl 2. Diputado Nacional Francisco Chahuán Chahuán. E-mail: fchahuan@congreso.cl

3. Diputado Nacional Alejandro García Huidobro Sanfuentes. E-mail:

agarcia@congreso.cl

4. Diputado Nacional Fernando Meza Moncada. E-mail:

fmeza@congreso.cl

5. Diputado Nacional Osvaldo Palma Flores. E-mail:

opalma@congreso.cl

6. Diputado Nacional Jaime Quintana Leal. E-mail:

jquintana@congreso.cl 7. Diputado Nacional Mario Venegas Cárdenas. E-mail: mvenegas@congreso.cl

8. Diputado Nacional Enrique Estay Peñaloza. E-mail:

eestay@congreso.cl

9. Diputado Nacional Guido Girardi Briere. E-mail:

ggirardibriere@congreso.cl

10. Diputado Nacional Denise Pascal Allende. E-mail:

dpascal@congreso.cl

11. Diputado Nacional Roberto Sepúlveda Hermosilla. E-mail:

rsepulveda@congreso.cl 12. Diputado Nacional Patricio Vallespín López. E-mail: pvallespin@congreso.cl

13. Diputado Nacional Eugenio Bauer Jouanne. E-mail:

ebauer@congreso.cl Es importante que tu trato sea cordial, pero firme, validando tus derechos como ciudadano afectado por las debilidades de la política medio ambiental chilena. El futuro del Valle del Huasco está en manos de los legisladores, y de nosotros depende presionar a estos señores para que asuman el tema con la seriedad que tiene, desde una postura realista y no populista. Las autoridades chilenas deben tratar el tema sin mayores demoras.

¡Por favor, escríbeles AHORA! No hay tiempo que perder.

Saludos cordiales,

Cruzada por el Agua y la Vida del Valle del Huasco

PS: Dá un
click en el siguiente link http://www.camara.cl/comis/main.htm Y entérate semana a semana del contenido de las sesiones de la Comisión... Y NO OLVIDES PASAR ESTE MENSAJE ENTRE TUS CONTACTOS. ATACAMA LIMPIO

Rancagua, martes 10 de Julio de 2007, El Rancahuaso.- Nadie puede desconocer que pasamos por un gran problema energético. No puedo cerrar mi vista y estar en contra del uso de la leña, pero en lo que sí puedo estar en contra es en el uso de especies nativas para satisfacer las necesidades energéticas.

Hoy en día ya nadie puede desconocer que estamos pasando por un gran problema energético. La Leña es la tercera fuente energética del país, luego de la electricidad y el gas. En efecto, contamina y como miebro de la Actividad O3, me preocupa el tema. No puedo cerrar mi vista y estar en contra del uso de este combustible, pero en lo que sí puedo estar en contra y criticaré es en el uso de especies nativas para satisfacer las necesidades energéticas que sufran distintas partes del país.

No voy a sacrificar el futuro de mi hija por darles unos segundos de energía. No, no lo haré. ¿Sabían que el Oxigeno que consumes día a día lo dán esas plantitas y arbolitos que estarás matando para calentarte un rato? ¿Sabías que el Efecto Invernadero es causado básicamente por un exceso de las concentraciones de CO2 en la atmósfera?. Y ¿sabías que los mayores consumidores de CO2 del planeta son esas plantas y árboles que matarás para calentarte o para seguir produciendo?.

La verdad es que si tú, el que está leyendo esta crónica tiene 35 ó 40 años me imagino que te debe de dar lo mismo, total los efectos destructivos reales de esta problemática los vamos a vivir en 30 ó 40 años. Es muy probable que para ese entonces estés muerto, pero para aquellos pequeñines que recién están naciendo o para tus propios hijos o nietos, uf!.

Tendrán que vivir las experiencias mas inhumanas y dolorosas del mundo. Sin embargo, como dije en un principio, no se puede vendar la vista y pensar en que nunca más vamos a usar leña, pero si podemos dirigir cuales especies arbóreas usar. Por ejemplo, nos hemos acostumbrado a consumir sólo carnes de Vacuno, Cerdo y Pollo, como fuentes proteicas animal. Cuando se mata a un Perro, Ballena u Ornitorrinco estamos cometiendo un asesinato. Pero como en la primera la categoría estamos satisfaciendo una necesidad alimenticia, no se ve tan mal el matar. La forma en que lo vemos es difeente, nada más.

Amigos medioambientalistas les pido que juntos podamos lograr ese cambio de visión, que juntos logremos que ya se prohíba el uso de especies nativas para el uso de Leña y los dejemos para que sigan consumiendo CO2, logremos que solo se usen especies Exóticas como Pino o Eucaliptos (que por lo demás son especies de rápido crecimiento), para dejarlos para usos energéticos u otros fines.

Para terminar, me encantaría saber la opinión de ustedes sobre este tema y espero que todos los amantes de la naturaleza, todos los miembros de Actividad O3 y por supuesto que todos nuestros fieles lectores de Rancahuaso podamos definir quien ganará. Si La vil crisis energética o los nobles bosques nativos?. La decisión es tuya.

PRODUCTORES DE LEÑA FORMARÁN COOPERATIVA PARA VENDER DIRECTAMENTE EN VALDIVIA

Valdivia, martes 10 de julio 2007, Crónica Digital.- Productores de leña de las comunas de Valdivia, San José de la Mariquina y Corral formarán una cooperativa agrícola en las próximas semanas. La determinación la tomaron, luego que se reunieran por primera vez en un taller para informarse sobre las distintas alternativas para comercializar productos forestales y particularmente leña proveniente de bosques manejados.

En la cita participó el abogado Vladimir Riesco, quien expuso a los propietarios de bosque nativo las distintas maneras de asociatividad y las ventajas de organizarse con un modelo de cooperativa, que les permita mejorar sus ingresos a través de la venta de productos forestales en la ciudad a un precio más conveniente. Los sectores que se verán beneficiados con esta iniciativa son Pilolcura, Colegual, Las Minas, Bonifacio, Pishuinco y Corral. Entre los acuerdos de los campesinos está reunirse en los próximos días a afinar detalles de los estatutos y, posteriormente, formar la asamblea constitutiva.

Elsa Ruth Alba, del sector costero de Pilolcura valoró la iniciativa que permitirá mejorar su calidad de vida y conservar sus bosques. "Para nosotros es de suma importancia esto, porque hemos sido víctimas de atropellos, somos mal pagados y con la formación de esta cooperativa mejoraremos eso", dijo. En tanto, Salvador Ruiz, de Colegual Alto destacó el entusiasmo de los asistentes por agruparse y fortalecer su gestión económica campesina. Estos campesinos son apoyados por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, de quienes reciben asistencia técnica permanentemente.

DEFIENDEN LEY AMBIENTAL ANTE ILEGALIDADES DE SALMONERA MULTIEXPORT

Puerto Montt, martes 10 de julio de 2007, Ecoceanos News.- La compañía salmonera solo tenía permitido producir 380 toneladas de salmón en uno de sus centros de cultivo, pero supero esa cifra en casi tres veces. La exigencia base que las organizaciones ciudadanas, pescadores artesanales y comunidades costeras le plantean a la industria del salmón, es que respete las Leyes. Sin embargo, a pesar de ser una demanda simple, varias de las compañías defienden lo indefendible y justifican de diversa forma sus incumplimientos. Así ocurre con la compañía Multiexport que alegó contra la Ley de Bases del Medio Ambiente, luego de recibir una sanción porque uno de sus centros de cultivo estaba produciendo más de lo permitido.

La Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos aplicó una sanción de 100 UTM a esta compañía, por su responsabilidad en la sobreproducción de salmones en el "Centro de Cultivo y Engorda Oeste Isla Llingua" de Quinchao, en Chiloé. Este centro registró una producción de 1.113 toneladas el año 2005, según lo informado por SERNAPESCA, y la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó su funcionamiento establece una producción máxima de hasta 380 toneladas anuales. Esta es una de las últimas compañías multadas por incumplir la RCA en materia de sobreproducción, en el marco de los procesos sancionatorios iniciados en 2006 en contra de 13 centros de cultivo. Las empresas involucradas son Aguas Claras, Pacific Star, Multiexport, Trusal, AquaChile S.A, y Mainstream.

CONAMA defiende ley ambiental

Consultado por la tardanza en sancionar a la compañía, el Director Regional de CONAMA, Nelson Bustos Arancibia dijo a Ecocéanos News que "la Resolución de Calificación Ambiental estaba a nombre de un particular (Pedro Barría), por tanto procedimos a notificar los cargos al Sr. Barría. Sin embargo, quien hace los descargos los presentó Multiexport. Es ahí donde se inicia un análisis jurídico al interior de la CONAMA, de tal forma de concluir quien es el responsable por el incumplimiento". Finalmente, "después de una larga investigación se concluyó que la falta fue cometida por Multiexport". Los descargos presentados Multiexport durante el proceso sancionatorio se centraron en que la normativa que les rige es el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA).

Nelson Bustos afirmó que "ésta ha sido la tesis planteada por la mayoría de los asesores jurídicos de las empresas salmoneras involucradas en esta infraccionalidad, pero nadie pude pretender señalar que un reglamento sectorial está por sobre la Ley de Bases del Medioambiente (N 19.300), y la Corema siempre lo ha descartado". La autoridad regional aclaró que en ningún caso ambas legislaciones se contraponen y argumentó que "la Ley 19.300 es clara en señalar que la RCA es la que regula el marco ambiental, en el cual se desarrollan las actividades productivas en el país, establecidas en la Ley, como los centros de producción de recursos hidrobiológicos".

Enfatizó que "la CONAMA no permitirá que ninguna industria o empresa siga desconociendo el imperio de la Ley de Bases del Medio Ambiente, y en consecuencia se continuará con las fiscalizaciones para encontrar respuestas y eventualmente sancionar a todos quienes infrinjan las Resoluciones de Calificación Ambiental". "No aceptaremos argumentos como que las RCA son solo un antecedente para obtener concesiones de acuicultura, como han señalado algunas empresas salmoneras. Eso quiere decir que los titulares no han entendido nada respecto en lo que estamos como país en materia medioambiental", precisó. En tal sentido, agregó Bustos, "esperamos seguir contando con el apoyo de los servicios fiscalizadores para detectar incumplimientos en materia de riles, residuos sólidos, producción, entre otras, sin importar la relevancia de las industria o empresas, ya sean públicas o privadas".

La cara sucia de Multiexport

Paradójicamente, Multiexport fue reconocida con el séptimo lugar del Ranking de Responsabilidad Social Empresarial 2007, elaborado por la Fundación Prohumana con el apoyo de revista Capital y el patrocinio de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). En el marco de su apertura en la bolsa, el conjunto de compañías agrupadas bajo el alero de Multiexport S.A. cuenta desde el 25 de junio, con una nueva marca e imagen corporativa. El holding aglutinador será conocido como Multiexport Foods. Esta adaptación implica también una mayor diversidad de productos e internacionalización de las operaciones.

Bajo el lema "Alimentando el futuro", Multiexport Foods pretende convertirse "en una de las tres empresas líderes de la acuicultura en el mundo". El proceso de apertura a la bolsa -que espera recaudar entre US$ 80 a 100 millones- tiene por objetivo potenciar los cultivos de salmónidos, choritos (Mytilus chilensis), así como el ingreso a otras especies en el extranjero, etapa en que la tilapia (Oreochromis spp.) se asoma como una posibilidad. Respecto de la producción de salmón, el año pasado alcanzó las 40 mil toneladas y esperan lograr las 100 mil toneladas al 2010.

GLOBALES

SECRETARIO GENERAL DE LA FAO, TIENE SUS RESERVAS SOBRE BIOCOMBUSTIBLES

Brasilia, Brasil, martes 10 de Julio de 2007, Ansa Latina.- El secretario general de la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf, planteó tras reunirse con el presidente Lula da Silva, sus reservas sobre las ventajas de los biocombustibles. "Yo no creo que ningún líder responsable pueda decir que (la ampliación del mercado de biocombustibles) sea completamente buena, o completamente perjudicial" declaró Jaques Diouf, según los diarios locales del martes.

El diplomático fue recibido el lunes por Lula, con quien acordó la realización de una investigación a escala mundial sobre los impactos de la expansión de los biocombustibles. La FAO elaboró recientemente otro informe en el que advirtió sobre el aumento de precios de los alimentos como consecuencia del incremento de la demanda de granos y oleaginosas para la producción de etanol y biodiesel.

CONGRESO INTERNACIONAL SEÑALA QUE DEBE CONTINUAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS DE BIOCOMBUSTIBLES

Bruselas, Bélgica, martes 10 de Julio de 2007, Cordis.- La investigación sobre tecnologías futuras de producción de biocombustibles debe avanzar, a pesar de las dudas que se han despertado últimamente respecto a su viabilidad. Para obtener los resultados más rápidos y más sostenibles se debe adoptar un planteamiento integral que involucre a todas las partes interesadas. Éste fue el mensaje rotundo de una mesa redonda en la que se debatieron las necesidades de investigación futuras, que se llevó a cabo en el marco de un congreso internacional sobre biocombustibles celebrado en Bruselas el 6 de julio pasado.

Las tecnologías modernas de bioenergía que producen calor, electricidad y combustibles para el transporte están avanzando con gran rapidez y, más recientemente, el interés se está centrando en biocombustibles líquidos de primera generación, especialmente el etanol y el biodiesel. La producción mundial de estos biocombustibles se ha duplicado durante los últimos cinco años y es probable que se vuelva a duplicar en los próximos cuatro años. Muchos países de todo el mundo, desde Argentina y Malasia hasta la India y Zambia, han implantado nuevas políticas a favor de la bioenergía en los últimos años. La política energética de la UE prescribe que por lo menos el 10% de todos los combustibles debe provenir de biocombustibles de cara a 2020.

Sin embargo, la carrera hacia un mundo que funcione con biocombustibles ha causado cierta inquietud. Un informe reciente de las Naciones Unidas ha advertido de que, sin una buena gestión, estos biocombustibles podrían causar un daño serio en el medio ambiente y tener unas repercusiones adversas para la vida de millones de personas. Uno de los problemas que se presentan es que los cultivos que se necesitan para producir biocombustibles compiten por la tierra con los cultivos para la alimentación y, por tanto, podrían hacer peligrar el abastecimiento de alimentos. La siembra de cultivos para biocombustibles ya ha conducido a una deforestación a gran escala en algunas regiones del mundo.

«Las materias primas que se utilizan para producir combustibles de primera generación no son sostenibles», afirmó uno de los participantes, Carlos Cabrera, presidente y director general de UOP, compañía especializada en tecnología de procesamiento para refinerías. «Se necesitarían 286.000 kilómetros cuadrados, es decir, el área que cubren Bélgica y Alemania juntas, para cultivar la cantidad de materia prima necesaria para que los biocombustibles puedan suponer el 10% de todos los combustibles en los mercados existentes.» Esto conduce a nuevos problemas como el abastecimiento de alimentos, la escasez de tierras y de agua, la pérdida de biodiversidad y la erosión del suelo.

Por tanto, ¿valen realmente la pena los biocombustibles, si se tienen en cuenta todos los cargos en su contra? El Sr. Cabrera cree que sí. «Estos inconvenientes no significan que no se deban dedicar esfuerzos al desarrollo de una industria de biocombustibles, ni tampoco significan que sea negativo que algunos países dediquen esfuerzos a ello; lo que sí significan es que hay que comprender las repercusiones que puedan tener estos productos a nivel mundial y regional, y que hay que tener presentes otros sectores que son tan importantes para la humanidad», señaló el Sr. Cabrera.

Los participantes de la mesa redonda afirmaron unánimemente que, a pesar de que la investigación debería centrarse en mejorar los biocombustibles de primera generación existentes y su gestión, en última instancia, éstos no deberían considerarse como el fin en sí mismo, sino como un escalón para avanzar hacia la próxima generación de biocombustibles. Los llamados «biocombustibles de segunda generación» pueden producirse a partir de fuentes no alimentarias como residuos agrícolas (paja) y desechos de maderas. Se estima que estos combustibles podrían dejar una huella de carbono mucho menor que la de otros biocombustibles anteriores.

«La industria de los biocombustibles es una unión entre dos sectores que tenían muy poco que ver el uno con el otro desde una perspectiva histórica: la agricultura y los combustibles provenientes del petróleo», afirmó Fabrizio Barbaso, Director General adjunto de Energía y Transporte de la Comisión Europea. «Esta unión tiene un gran potencial de dar unos frutos muy interesantes. Hasta el momento hemos explorado una parte muy pequeña de este potencial. Muchos son aquéllos que esperan que los llamados «combustibles de segunda generación» proporcionen una mayor seguridad de abastecimiento gracias al uso de nuevas materias primas como materiales de desechos y celulósicos, una menor emisión de gases de efecto invernadero y un impacto medioambiental inferior.

El gobierno de EE. UU., reconociendo el potencial de los biocombustibles de segunda generación, ha anunciado una inversión de 375 millones de dólares (275 millones de euros) en tres centros de investigación nuevos, para acelerar el desarrollo del etanol celulósico y otros biocombustibles, utilizando plantas y cultivos autóctonos. Además, durante los próximos cuatro años se asignarán otros 1.300 millones de dólares (950 millones de euros) para construir biorrefinerías a escala comercial y para lanzar biorrefinerías celulósicas piloto. «EE. UU. se toma muy en serio el desarrollo de los biocombustibles como una de las soluciones críticas para la energía y el cambio climático», comentó John Mizroch, de la Oficina de Eficiencia Energética y Energía Renovable de EE. UU.

No obstante, destinar dinero para la investigación fundamental no será suficiente, según el profesor Richard Templar del Imperial College de Londres. El profesor Templar, el único académico de la mesa redonda, afirmó que era adecuado que [los investigadores] queden «encajonados» entre representantes políticos e industriales. «Es exactamente la posición correcta para la investigación fundamental si nosotros, los investigadores, somos quienes desarrollaremos nuevas técnicas y tecnologías útiles para el mundo real. La mayoría de los que trabajamos en este campo estamos interesados en hacer algo que la sociedad no perciba como simple curiosidad académica», afirmó.

A menudo, en el pasado, el planteamiento que había de la transferencia de conocimientos entre el mundo académico y la industria era una «carrera de relevos», cosa que, según el profesor Templar, es un proceso absurdo que requiere mucho tiempo. Bajo la presión existente para contrarrestar el cambio climático, se necesita desesperadamente un cambio de enfoque. «Lo que nosotros sugerimos es un planteamiento global, donde se integre nuestra investigación con la investigación industrial de modo que podamos aprender de la capacidad de enfoque y precisión que puede aportar la industria; nosotros podremos enseñarles algo sobre el acto creativo de explorar estos territorios tan enormes.»

Los resultados de un enfoque colaborativo podrían ser la matriz o las herramientas que sirvan para analizar la sostenibilidad de los procesos que pueden desarrollarse como resultado de los hallazgos de la investigación, sugirió el profesor Templar. Estos procesos podrían evaluarse según una serie de indicadores, como la energía que podrían proporcionar o la disminución de gases de efecto invernadero que podrían lograr. «Y debe hacerse de este modo, ya que no hay mucho tiempo», advirtió.

La colaboración es también el enfoque de la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles, como resumió otro de los participantes de la mesa redonda y vicepresidente de la plataforma, Olivier Appert. Esta plataforma, establecida en 2006, está impulsada por la industria, pero en ella se involucra una gran cantidad de partes interesadas del mundo académico y de la sociedad civil. Como parte de sus funciones, la plataforma explorará una amplia gama de tecnologías. Se hará hincapié en la bioconversión y las biorrefinerías avanzadas. «Hay muchas tecnologías y bioprocesos alternativos de biocombustibles, pero es importante no encerrarse en ninguna en el presente; se debe permitir que estas tecnologías compitan entre sí», sostuvo el Sr. Appert.

Actualmente la plataforma está trabajando sobre el borrador de una agenda estratégica sobre investigación y desarrollo (I+D) que luego se presentará para la consulta pública. El objetivo es tener lista una agenda para enero de 2008. También está trabajando estrechamente con otras plataformas que tratan, entre otros temas, sobre los bosques, las pilas de combustible, sustancias químicas sostenibles y plantas para el futuro. La Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles también ha presentado un proyecto de financiación dentro del Séptimo Programa Marco (7PM) relativo al desarrollo de vías innovadoras de la investigación a la industria para tecnologías de biocombustibles.

Para obtener más información sobre la estrategia de biocombustibles de la UE, visite:

http://ec.europa.eu/agriculture/biomass/biofuel/index_en.htm
Para obtener más información sobre la Plataforma Tecnológica Europea de Biocombustibles, visite:
http://www.biofuelstp.eu DESDE ESTE MIÉRCOLES HASTA EL VIERNES EXPERTOS DEL MUNDO DEBATIRÁN EN ROSARIO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES

Rosario, Argentina, martes 10 de Julio de 2007, El Diario.- En un marco donde los investigadores están poniendo en evidencia los peligros y dificultades que podrían ocasionarse por el uso abusivo de los elementos que brinda la naturaleza, el Foro Global de BioEnergía Rosario 2007 se perfila como un paliativo para debatir sobre estos problemas.

El presidente de la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medio Ambientales (FIEM), Gustavo Venesia; destacó que el encuentro se centrará en llamar la atención sobre la escasez de reservas —comprobadas— de fuentes de energía tradicionales de origen fósil; los perjuicios que la utilización ocasionan a través de la emanación de gases nocivos para la preservación del medio ambiente y el análisis de fuentes alternativas de energía que pueden sustituir al petróleo con un menor nivel de contaminación. Asimismo, remarcó que la entidad que preside (FIEM), ha sido concebida sobre la base de un amplio programa de estudios relacionados con la problemática del desarrollo humano y social, en relación con el ambiente y la energía. "Dentro de los objetivos de gestión establecidos, estamos convocando a todos aquellos interesados en profundizar conocimientos, debatir ideas a partir de los avances (Bioenergía) de distinguidos investigadores y analistas de la Argentina y el mundo", manifestó el directivo.

El Foro, que se desarrollará desde mañana y hasta el viernes, en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, ha iniciado un acuerdo para el otorgamiento de becas a diversas instituciones educativas universitarias. El objetivo fundamental es captar la mayor cantidad de estudiantes avanzados en carreras relacionadas y de postgrados con el propósito de alentar el interés en el desarrollo de alternativas energéticas en las grandes urbes y regiones productivas. Aspectos tecnológicos, económicos, fiscales y legales son parte de los lineamientos fijados por la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medios Ambientales para quienes participen en esta posibilidad de crecimiento y desarrollo. Tanto el "Desarrollo Económico y la Energía" como el "Desafío Argentino en Biocombustibles" serán temas centrales durante los tres días de encuentro.

Expertos

Por su parte, un grupo de expertos extranjeros expondrán sobre el presente y futuro de los cultivos energéticos y la bioenergía; las innovaciones genéticas en cultivos energéticos, enzimas y bacterias para biocombustibles y la situación mundial del abastecimiento del metanol, entre otros temas.Una de las conferencias plenarias abordará la temática "Hechos y Tendencias al 2050". Su referente, George Warehauser (World Business Council for Sustainable Development – WBCSD), es miembro del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable. Oriundo de Canadá, Warehauser está trabajando con un equipo de investigación cualitativa en materia de energía y clima; y coordinando la respuesta de la organización a temas referidos a los biocombustibles.

Según este experto conferencista, la misión del WBCSD es ser el catalista del cambio hacia un desarrollo sustentable y sus objetivos son promover ecoeficiencia, responsabilidad corporativa y la erradicación de la pobreza en sintonía con las exigencias que el mundo globalizado impone a las empresas.

A fines de 2006, la Secretaría de la Asociación Mundial de Bioenergía (GBEP Roma), anunció la reducción global hacia la dependencia del petróleo. En ese marco, este organismo dependiente de la Organización de la Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO), expresó que durante las próximas décadas podrá comprobarse como la bioenergía cubre porciones cada vez más importantes de las necesidades energéticas del planeta. Por ahora, se sabe que el foco principal para promover esta nueva industria serán los países en vías de desarrollo. La atención esta orientada a producir en forma sostenible, midiendo el impacto que el uso de biocombustibles tiene en la reducción de las emisiones de gases que causan el efecto invernadero.

Inversiones previstas

Según datos del Gobierno de Santa Fe, que participará del Foro Global de Bioenergía 2007, se esperan para los próximos años una inversión superior a los 500 millones de dólares para la instalación de plantas de biodiesel en toda la franja productiva reconocida como el Gran Rosario. Este crecimiento, está impulsado —en parte— por la decisión política de los Estados Unidos de reemplazar en menos de 15 años el 20 % de los combustibles derivados del petróleo por la producción de etanol (derivado del maíz) y el biodiesel (soja).

GLOBALIZAR LA ÉTICA, EL DESAFÍO PARA UN NUEVO PROYECTO HUMANO

San Juan, Argentina, martes 10 de Julio de 2007, por Pablo Icardi y Gisela Manoni , Los Andes.- "La globalización de la economía no tuvo en cuenta la globalización de la ética". Con esa frase, el filósofo argentino Ricardo Maliandi resumió su visión de los problemas a resolver para construir un "nuevo proyecto humano". Éste es el leit motiv del Congreso Internacional de Filosofía, que comenzó ayer en San Juan y que ya congrega a unas tres mil personas. Mientras los intelectuales debaten sobre las grandes problemáticas actuales, en la vecina provincia crece la expectativa política por la visita de la candidata a la ¨Presidencia, Cristina Kirchner.

Reconstruir un sistema de valores común en base a la tolerancia fue una de las coincidencias de todas las disertaciones. La desigualdad social, los problemas ambientales y la exclusión son algunos de los grandes temas a resolver, que surgieron en las mesas y disertaciones iniciales. "La fragilidad del futuro está basada en el deterioro del planeta, en la posible escasez de agua, en el terrorismo (...) Pero hay algo más grave y es el fenómeno creciente de desigualdad social. La brecha cada vez más grande entre ricos y pobres. Esto no sólo implica un peligro para la humanidad, sino un peligro para el espíritu del hombre", explicó Maliandi, quien fue uno de los intelectuales nacionales elegidos para participar de la apertura de las discusiones junto con el mendocino Arturo Roig.

El filósofo aseguró que es necesario buscar un modelo para globalizar la ética, tarea que ha suscitado algunos intentos. "En la tradición, la ética había tenido importancia dentro de ámbitos más pequeños. Pero cuando se establece esta situación que es inédita en el mundo, como la globalización, entonces tiene que ver con la relación con el otro. Pero ese otro no sólo como compañero de grupo, no sólo como compatriota o coetáneo, sino también como congénere. Es decir, pertenecemos a la misma especie y la ética global debería surgir de reflexiones en ese sentido. Hay muchos intentos que se han hecho de esto, hay que analizarlos", aseguró.

En otra de las conferencias el italiano Evandro Agazzi se explayó sobre la necesidad de construir una nueva "tabla de valores" que permita tolerancia y pluralismo antes de concebir un nuevo proyecto humano. "Un proyecto humano requiere de valores políticos fuertes. No cualquier proyecto del hombre es un proyecto humano. Tiene que estar en conformidad con la dignidad de la humanidad", aseguró Agazzi, quien destacó la necesidad de revalorizar el papel de la libertad, pero sacando el término de la mera retórica. "Para que se pueda hablar honestamente, y no retóricamente, de un proyecto humano tiene que haber un espacio específico y reconocido para la libertad. Y encontrar esa libertad, hacer frente a este problema, es una tarea específicamente filosófica", explicó el intelectual italiano, para quien es esta disciplina la encargada de buscar y valorar los medios y los fines que la humanidad debe perseguir.

La tolerancia fue uno de los valores que Agazzi destacó como imprescindibles para el entendimiento de las culturas. "Debemos aceptar que todos tenemos algo de verdad y que nadie tiene la totalidad, en cualquier campo que se trate. La diferencia es algo valioso y nadie debe renunciar a sus valores y creencias porque si lo hace renuncia a una parte de verdad. Las divergencias deben estar en el pasado y frente a nosotros, en el futuro, una visión complementaria, de valores compartidos por las culturas".

En campaña

El inicio del Congreso estuvo marcado por los contratiempos y la capacidad de la organización estuvo desbordada. El trasfondo político está presente en todos lados. De hecho ayer el gobernador José Luis Gioja aprovechó la apertura para hablar sobre el peronismo y su filosofía, a un mes de que sean las elecciones en esta provincia. Antes, tuvo que esquivar las protestas de los ambientalistas que se oponen a los proyectos mineros que se desarrollan en San Juan. De a poco se prepara el ambiente para la llegada de Cristina Fernández de Kirchner. La candidata a presidente estará el jueves en la provincia para cerrar el Congreso con una conferencia en la que se espera trate de dar las "bases filosóficas" de su propuesta de gobierno. Además todos esperan la primera foto de la fórmula oficial, ya que Julio Cobos estará también el jueves. Ayer se especulaba con que la llegada de Cristina podría adelantarse. Mientras tanto, los alrededores de la ciudad de San Juan cambian de fisonomía. Una biblioteca ambulante, un grupo de intelectuales jugando al ajedrez en plena calle, protestas ambientales y debates de todo tipo marcan el contexto del Congreso.

Los académicos saben de la intención política con que originalmente se gestó el encuentro. Pero aseguran que quieren darle contenido a la oportunidad que se generó. Por eso la política también está bajo cuestionamiento. "Los hombres no podemos prescindir de la política. La época que vivimos no es la posmodernidad, sino una época posnacional, post política, post estatal. Cuando el Estado se debilita nadie puede esperar una garantía estatal", aseguró Maliandi. Para cerrar su disertación el filósofo intentó contagiar de optimismo al público. "No sabemos qué pasará en el futuro. Pero si lo que le espera a la humanidad es la nada, hagamos que eso sea una gran injusticia".

AMBIENTALISTAS DE GUALEGUAYCHÚ ANUNCIAN LA PROFUNDIZACIÓN DE SU LUCHA

Tucumán, Argentina, miércoles 11 de julio de 2007, Argenpress.- Ambientalistas de Gualeguaychú anunciaron en Tucumán la profundización de su plan de lucha. Toma fuerza la idea de paralizar la neurálgica ruta 14, una de las arterias principales del Mercosur. Acompañado a esto, se insistirá con un amparo en La Haya ante las pruebas de funcionamiento que ya realiza la pastera Botnia. Así lo anunciaron integrantes de la asamblea vecinal de Gualeguaychú quienes estuvieron en el discurso político presidencial. Exigen resultados más concretos a la Nación a la vez que defienden a la Secretaria de Medio Ambiente.

Cubiertos por una enorme bandera nacional que hace referencia al repudio por la radicación de un pastera frente a las costas del río Uruguay, unos 70 integrantes de la Asamblea Ciudadana y Ambiental de Gualeguaychú dieron la nota en el acto político del 9 de Julio y anunciaron la radicalización de su lucha la cual, según adelantaron, abarcará varios frentes paralelos.

Con distintivos que aludían el rechazo a la instalación de la papelera finlandesa, ambientalistas de diferentes edades dieron la nota en el hipódromo local, copado por miles de personas arreadas que respondían a los futuros candidatos oficialistas. Su presencia, incluso, fue advertida por el propio presidente Néstor Kirchner, quien, en su discurso, insistió en reivindicar su respaldo a esta causa ambiental a la vez que recibió de manos de un par de vecinos entrerrianos una proclama de lucha y una banda característica de los asambleístas.

Jorge Campañá (quien ofició de testigo en la causa contra Uruguay por la instalación de la pastera en el seno del Mercosur) reclamó más dureza del Gobierno nacional contra Uruguay. 'Tenemos 17 balnearios, dos complejos termales, lagunas sanitarias y todo un desarrollo turístico que desaparecerá cuando la papelera comience a funcionar. Los uruguayos defienden a la pastera por los puestos de trabajo que se demandará pero no quieren ver que muchos más se perderán por culpa de esta industria', advirtió.

Por su parte, Víctor Limba adelantó que, a los tres pasos fronterizos donde se mantienen cortes (Gualeguaychú, Colón y Concordia) podrían sumársele nuevos piquetes sobre la ruta nacional 14 (punto estratégico de comunicación con Uruguay y Brasil) ante el avance de las obras en Botnia. 'Esa ruta ya fue cortada por unas cuantas horas en dos ocasiones. El caos que se generó fue terrible. Si la pastera comienza a funcionar las consecuencias ambientales serán tremendas; pero nuestra lucha también se intensificará', advirtió el vecino de Gualeguaychú desde una tribuna que se le asignó especialmente a la comitiva entrerriana.

Desafiando al intenso frío con sus más de seis décadas a cuestas, María Elisa Esponda, también vino a Tucumán para desplegar su pancarta ante medios de todo el país que cubrieron los discursos políticos de la ocasión. La asambleísta confirmó a primerafuente que, otras de las alternativas que se barajan en la agrupación vecinal es la presentación de un amparo en el Tribunal de la Haya ante el comienzo de las pruebas de producción de Botnia.

Así, mientras en el hipódromo, un grupo de ambientalistas llegó a la provincia para hacerle saber al presidente y a Cristina Fernández (posiblemente, futura titular del Poder Ejecutivo nacional) que su lucha contra la pastera se hará sentir en todo el país, el resto de los asambleístas mantiene cortado, como hace siete meses ininterrumpidos, el puente internacional San Martín, símbolo de la acción de fuerza popular contra lo que será la pastera más grande del planeta.

PROPONEN SOLUCIÓN PARA UNIR DESARROLLO ECONÓMICO CON LA CONSERVACIÓN DE LA REGIÓN ANDINA-AMAZÓNICA DE PERÚ

Lima, Perú, martes 10 de julio de 2007, Care2.- La carretera Interoceánica está siendo construida en América del Sur. Se pronostica que ella resulte en una destrucción sin precedentes de la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo. En el Sur del Perú, la carretera dividirá la región andina-amazónica, hábitat crítico para la supervivencia del amenazado Oso Andino Andino, así como de Jaguares, Lobos de Ríos y mas de 1.200 otras especies de mamíferos y aves. Una vez que la carretera se encuentre construida, el hábitat que estas especies ocupan será para siempre dividido en dos, separado por un corredor creciente de deforestación a lo largo de la carretera.

Elevando porciones criticas de la carretera Interoceánica, haciendo de ella una carretera escénica con pago de peaje, ayudará a la conservación de la región Andina-Amazónica y al mismo tiempo catalizará la estabilidad económica a largo plazo de las comunidades locales través del ecoturismo. Limitando las actividades económicas a lo largo de la carretera solo a salidas especiales puede ser una gran oportunidad para el crecimiento económico regional regional.

Esto reducirá la destrucción del hábitat, restringiendo el desarrollo descontrolado fuera de estas salidas especiales. Al mismo tiempo, será posible ofrecer a turistas varios servicios en una única parada, incluyendo hoteles, restaurantes y guías de campo listos para mostrar a los turistas la fauna y flora única de la región región, que debería ser considerada con orgullo y protegida como se debe.

La construcción de la carretera ya se inició y pronto llegará a esta área crítica. Ahora en el 2007, nosotros aun tenemos tiempo de ACTUAR ACTUAR, o nunca recuperaremos lo que estamos por perder. Nosotros podemos cambiar el futuro.

POR FAVOR INGRESE AL SIGUIENTE LINK PARA FIRMAR LA CARTA DE ABAJO

http://www.thepetitionsite.com/1/carretera-arriba

Iniciativa de: Renata Leite Pitman (Duke University/Instituto Procarnivoros), Marjorie Weber (Lewis and Clark College) y Robin Hanbury-Tenison. Contacto:

highway_up@yahoo.com

CARTA ABIERTA

Dr. Alan Gabriel Ludwig García Pérez

Presidente del Perú

webmaster@presidencia.gob.pe

Dr. Isaac Roberto Ángeles Lazo

Jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

iangeles@inrena.gob.pe

Dr. Veronica Zavala Lombardi

Ministerio de Transportes y Comunicación

mtc@mtc.gob.pe

Ilustrísimos Drs. García Pérez, Ángeles Lazo y Zavala Lombardi,

Nosotros entendemos que Ustedes tienen influencia sobre el futuro de la Carretera Interoceánica. Esta carretera dividirá en dos una región del Perú, de Cuzco a Puerto Maldonado, que tiene la más alta biodiversidad del mundo. Esta biodiversidad es un tesoro nacional y debe ser protegida; no existe otro país con recursos de importancia global semejante. Construir esta carretera sin la infraestructura necesaria para actuar como corredores para la vida silvestre tendrá un efecto catastrófico en uno de los recursos más valiosos del Perú.

Estamos escribiendo esta carta para solicitarles que reconsideren el diseño propuesto para la construcción de la carretera. La carretera interoceánica potencialmente podría convertirse en la mayor atracción turística, y una sin precedentes, en toda la Amazonía, si se incluyeran en su diseño la infraestructura requerida para exhibir la biodiversidad.

Además, esto atraería turistas que buscan un acceso fácil y rápido a la selva, seria una nueva idea de turismo en los trópicos de Sudamérica. Elevando algunas porciones críticas de esta carretera, haciendo que esta pase por encima y no a través del bosque, seria posible crear una carretera escénica con pago de peaje, que a su vez ayudará a conservar la región Andina-Amazónica.

Esto facilitará la estabilidad económica a largo plazo para las comunidades locales través del ecoturismo. El establecimiento de salidas especiales con actividades económicas ordenadas puede ser la solución para el desarrollo descontrolado. Como alternativa, ofrecerá a turistas una variedad de servicios en una sola parada, como hoteles, restaurantes y farmacias, incrementando la economía local.

Por favor, considere esta propuesta de elevar algunas partes de la Carretera Interoceánica. Construir esta carretera sin un plan ambiental adecuado puede traer serias repercusiones. Elevando partes de la carretera ayudará a preservar recursos naturales locales que no tienen precio, permitiendo crecimiento económico local a través del ecoturismo en salidas especiales.

Gracias por su tiempo leyendo esta carta.

Atentamente,

Nombre:
Email:
País:
CAMBIO CLIMÁTICO: "ESTAMOS CONDENADOS A UN MUNDO TOTALMENTE DESCONOCIDO"

Ciudad de México, México, martes 10 de Julio de 2007, por Yazmín Alessandrini, La Crónica.- Tiene 10 años de experiencia sobre el calentamiento global. Javier Cruz trabaja en la unidad de periodismo de la ciencia, dentro de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia en la UNAM, y ejerce el periodismo científico. Ha cubierto el tema del calentamiento global desde hace poco más de diez años, sobre todo cubriendo las fuentes científicas especializadas en esa materia un poco más que las políticas, y ha entrevistado a investigadores en México y el resto del mundo.

La atmósfera no resistirá el alza en la temperatura del mar

El especialista en calentamiento global advierte que si no hay un cambio de actitud en el mundo el planeta estará condenado a un futuro "desconocido", pues la atmósfera de la Tierra no resistirá el aumento de dos grados promedio en la temperatura del mar y eso —vaticina— ya es inevitable y se puede medir: acortamiento de primavera y otoño, clima extremo, sequías e inundaciones.

—¿Estamos involucrados los ciudadanos en el cambio climático?

—Debemos estar involucrados en dos niveles, desde el punto de vista de ahorrar energía y ser más eficientes; todo el mundo puede hacer cosas sobre todo en tres áreas: energía, bienes naturales y sociales.

—La gente ha escuchado, ha leído esto pero bien a bien no le entendemos, ¿qué tan preocupante es el calentamiento global?

—Todo el mundo siente días más calurosos, todo el mundo siente que la primavera se ha ido haciendo más chiquita y que tenemos cada vez más primaverita, verano, otoñito, invierno, que en invierno empiezan a pasar cosas raras como de pronto hace un frío glacial y dos días después tienes clima primaveral en pleno enero, cosa que antes ocurría con menor frecuencia

— ¿Ya no tenemos estaciones del año?

—Se están confundiendo, sobre todo las dos de transición, y el patrón parece ir en nuestra geografía tropical hacia un invierno y un verano más largos e intensos.

—¿Qué tienen que ver los fenómenos como el del niño o la niña que tanto hemos oído?

—No son causa del calentamiento global, son fenómenos independientes, pero no los eliminemos porque sí van a cambiar como consecuencia del calentamiento global. Ambos dependen de la cantidad de energía térmica de calor que pueden sacar del océano; si la temperatura del océano aumenta, entonces hay más calor disponible y en consecuencia estos fenómenos se verán exacerbados.

—Se ha escuchado mucho que necesitamos eficiencia, ¿a qué se refiere esto?

— Cualquier proceso de la naturaleza que no ocurra espontáneamente significa que vamos a tener que gastar energía en producirlo; encender el coche, encender la luz, cocinar, hasta comer cosas crudas, requiere gasto de energía, porque el proceso de digestión es un proceso que requiere de energía. Entonces tenemos que cambiar la forma de pensar, de manera que todos los procesos que involucran consumo de energía de cualquier tipo, eléctrica, mecánica de petróleo o lo que sea, tenemos que hacerlos más eficientes, obtener lo mismo pero con menos consumo de energía.

— ¿ Apagar, radios, aparatos eléctricos, televisores, ayuda o no?

—Aunque estén apagados jalan corriente, eso multiplícalo por miles de millones de usuarios en todo el planeta y sí hay un efecto. La suma de las contribuciones individuales impacta y ya no parece tan nulo.

— ¿A qué estamos condenados?

— Si seguimos haciendo las cosas como vamos, estamos condenados a un mundo totalmente desconocido, no sabemos cómo va a ser la atmósfera del planeta Tierra en el 2100 si seguimos así, sabemos que particularmente los corales van a ser incapaces de resistir un aumento de dos grados promedio en la temperatura del mar y eso va a pasar, ya es inevitable.

— ¿Lo estamos haciendo?

— En este momento ya hay un aumento medible de la temperatura promedio del planeta; por ejemplo, en todos los fenómenos que mencioné hace rato: el acortamiento de la primavera y el otoño, en episodios de clima extremo, más frecuentes y más extremos, sequías más pronunciadas, inundaciones como consecuencias de lluvias torrenciales como no se veían antes y en lugares donde no se veían antes, cambios en los patrones de circulación del océano; todas esas cosas ya están ocurriendo y son atribuibles al aumento de temperatura de los últimos 30-35 años. Lo grave ahora es que lo que nos estamos jugando ya no es lo que nos pase a nosotros, sino a nuestros nietos; cambiamos ahora o no cambiamos, porque el planeta que habiten nuestros nietos depende de lo que nosotros hagamos hoy.

—¿Esto debe ir en la agenda nacional?

— Tiene que ir, absoluta y definitivamente, por dos razones; una, porque México es un emisor de gases de invernadero y por lo tanto tenemos un cachito de responsabilidad global, como la tienen todos los países del planeta, pero México emite más o menos 1.5 % del global de todo el mundo, entonces supongamos que redujera, hiciera un milagro y en diez años redujera a la mitad sus emisiones, que significarían el 6% de las emisiones globales. Traerá enormes ventajas económicas y sociales y de desarrollo, porque se tienen que desarrollar nuevas tecnologías, más eficientes, llamémoslas tecnologías verdes.

—¿Estamos involucrados los ciudadanos?

—Debemos estar involucrados en dos niveles, desde el punto de vista de ahorrar energía y ser más eficientes; todo el mundo puede hacer cosas sobre todo en tres áreas: energía, bienes naturales y sociales.

— ¿Qué nos puede decir del hoyo de la capa de ozono?

—Si seguimos como vamos, emitiendo ciertas sustancias químicas a la atmósfera que destruyen el ozono en la capa superior, vamos a tener un aumento brutal en cáncer de piel y una serie de problemas, porque perdemos ese filtro. Entonces, a fuerza de presionar veintitantos años, los gobiernos firmaron el protocolo de Montreal en el que se comprometieron a prohibir la emisión de gases y lo cumplieron y en consecuencia de eso el agujero de ozono dejó de crecer. Lo primero que se consiguió fue detener el daño y después, ahí ya no hay manera de plantar ozono, hay que esperar a que la naturaleza solita lo haga. Pero en el caso de la reforestación si podemos y lo tenemos que hacer, pero la historia del agujero de ozono es una de las pocas historias de éxito de la ciencia y nos salvamos.

— ¿Qué pasa en el gobierno?

—Tanto en el gobierno como en la iniciativa privada y los medios de comunicación no tienen los detalles necesarios para comunicar la gravedad del problema al público en general y para comunicar las opciones que tenemos, el tipo de decisiones que hay que tomar. El mensaje sólo ha salido en términos de "oye, ahí viene el calentamiento global", pero va a tardar cien años y no estamos muy seguros de lo que va a pasar. Ese no es el mensaje, el mensaje es si ya viene ya se quedó, y tenemos estas posibilidades de hacer investigación, adaptación, y en México como individuos y como sociedad lo podemos hacer de esta y otra manera. El gobierno se compromete a invertir recursos en estas líneas estratégicas y va a involucrar a la iniciativa privada, a la ciudadanía a través de estas reglas; por eso hay que estar al pendiente en abril del 2008, pues la Semarnat y siete secretarías de Estado, Sagarpa, Energía y Economía están comprometidas a presentar un programa especial sobre cambio climático a partir de la estrategia que se presentó hace un par de meses. Aquí tienen que venir en blanco y negro estas líneas de las que te hablo; en esto vamos a invertir, en esto vamos a tirar, ésa es la estrategia de México para el cambio climático, desde los ciudadanos hasta los tomadores de decisiones.

CICLONES TROPICALES ESTABILIZAN EL CLIMA ENTRE CONTINENTES

Washington, EEUU, martes 10 de julio de 2007, Prensa Latina.- Los ciclones tropicales desempeñan un importante papel en los patrones de circulación oceánica, ayudando a estabilizar el clima entre los continentes americano y euroasiático, destaca un estudio divulgado hoy. La investigación, desarrollada en la Universidad Purdue, Estados Unidos, considera que los huracanes son una pieza clave en el rompecabezas de los modelos climáticos.

Se pensaba que esos fenómenos se producían durante períodos de tiempo demasiado cortos y sobre áreas muy pequeñas como para poder afectar al sistema global, explicó Matthew Huber, profesor de ciencias de la tierra y la atmósfera de la citada institución. Los ciclones son sistemas que se forman en respuesta a las altas temperaturas y refrescan los trópicos, actuando como un termostato para el área, aseveró Huber. El agua caliente alimenta los huracanes y se ha demostrado que en su recorrido enfrían el agua, agregó. El trabajo advierte que como el mundo y los trópicos se calientan, habrá un incremento en la intensidad general de los ciclones.

ENCUENTRAN EVIDENCIAS DEL PAPEL IMPORTANTE DE LOS CICLONES TROPICALES EN EL CLIMA

Indiana, EEUU, martes 10 de Julio de 2007, Amazing.- Investigadores de la Universidad Purdue han obtenido evidencias de que los ciclones tropicales desempeñan un papel importante en los patrones de circulación oceánica que transportan el calor y estabilizan el clima de América del Norte y Europa.

Estos resultados apoyan una teoría planteada en el año 2001 por Kerry Emanuel, profesor de ciencias atmosféricas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y sugieren que hay un factor adicional a incluir en los modelos del clima, que puede cambiar las predicciones sobre futuros escenarios climáticos.

"Se pensaba que los huracanes se producían durante períodos de tiempo demasiado cortos y también sobre áreas demasiado pequeñas, como para poder afectar al sistema global", explica Matthew Huber, profesor de ciencias de la tierra y la atmósfera de la Universidad Purdue, y director del equipo de investigación. "Este estudio muestra que los huracanes desempeñan un papel importante y pueden ser una de las piezas que faltan en el rompecabezas de los modelos climáticos".

La investigación también ha mostrado que los huracanes refrescan los trópicos, se forman como respuesta a las altas temperaturas y actúan como un termostato para el área. El agua caliente alimenta los huracanes y se ha demostrado que en su recorrido enfrían el agua. La conclusión lógica de este hallazgo, teniendo en cuenta pasadas investigaciones sobre el impacto de las crecientes temperaturas en la intensidad de los ciclones, es que como el mundo y los trópicos se calientan, habrá un incremento en la intensidad general de los huracanes.

La cinta transportadora del océano tiene un gran impacto en el clima. La parte superior de esa cinta transportadora viaja de sur a norte, atravesando el Océano Pacífico y el Índico, y al pasar por latitudes más cálidas, calienta el agua que transporta hacia América del Norte y Europa. En los océanos tropicales este patrón debe invertirse: el agua caliente que flota debe mezclarse yendo hacia abajo y el agua más fría y densa debe mezclarse yendo hacia arriba. Este proceso, llamado mezcla vertical, desempeña un papel importante en la circulación de la cinta transportadora. Se sabía que el proceso de mezcla existía, pero la causa no era bien comprendida.

Para resolver este problema, los modelos actuales del clima, utilizan lo que se describe como "mezcla en segundo plano". Tales modelos representan la mezcla como un promedio de la cantidad total necesaria y lo aplican sobre estas regiones. Sin embargo, los autores del nuevo estudio creen que este tipo de mezcla no es constante, no se produce en todas partes, ni todo el tiempo. Es esporádico y ocurre en un área pequeña durante un intervalo limitado de tiempo.

En algunas áreas del mundo, como el ecuador, no hay ningún ciclón y no se produce mezcla. Si se agregaran los ciclones a los modelos en lugar de la "mezcla en segundo plano", la mezcla en el ecuador daría un valor de cero. Esto es muy importante porque es bien sabido que para hacer encajar bien al fenómeno de El Niño en un modelo climático debe corregirse éste mediante una reducción considerable de la mezcla en segundo plano en el ecuador. Los datos reunidos en el nuevo estudio presentan una zona sin mezcla allí donde no debe haberla. Información adicional en:

Purdue U. PROPONEN CONSEJOS PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, martes 10 de julio de 2007, Diario Ti.- Son miles los usuarios que han preguntado, respondido y compartido sus propuestas en el servicio, dentro de una categoría íntegramente dedicada al cambio climático.

Diario Ti: Los internautas españoles se han volcado en una iniciativa de Yahoo! Respuestas, proponiendo consejos prácticos para luchar contra el cambio climático. Esta iniciativa demuestra la capacidad de Internet de unir a miles de internautas con el fin de buscar soluciones creativas a uno de los principales retos de la sociedad actual.

Una de las preguntas destacadas del servicio fue la formulada por la actriz española Penélope Cruz, ¿Qué consejos prácticos podemos realizar para llevar una vida ecológica en casa?, a la que más de 1.000 usuarios respondieron, coincidiendo la mayoría de ellos en señalar el aumento de reciclaje de basuras y el ahorro de consumo de agua y electricidad como consejos para llevar el pensamiento ecológico a nuestras casas.

Algunas de las cuestiones que más debate están generando son las relacionadas con la adaptación del hombre al cambio climático, o la posibilidad de detener el cambio climático con la plantación de un árbol por cada habitante. Entre las respuestas más valoradas por la comunidad de usuarios se destacan las siguientes:

- "No es sólo una cuestión de que todo el mundo siembre un árbol, existen diferentes tipos de climas, por así decirlo, hay bosques templados, selvas tropicales, y en cada lugar es un tipo diferente de árbol, hay que saber qué tipo de árbol se debe de sembrar y en que lugar, algo que marcaría diferencia es que se dejaran de talar los bosques y las selvas de la manera en que se esta haciendo", o la respuesta "Haríamos otro cambio climático distinto, porque imagina 6.000 millones de árboles más en el mundo".

- "Así como el hombre se ha ido adaptando, con el correr de los siglos, a todos los cambios climáticos, seguramente lo seguirá haciendo, más, contando con los medios que actualmente tiene a su alcance. No hay dudas de ello. Evidentemente los irá sufriendo, pero de una manera u otra, logrará adaptarse".

- "No creo que el hombre sea capaz de adaptarse; sí se podría si fuera paulatino, pero el cambio climático está siendo demasiado drástico".

CIENTÍFICOS IMPULSAN REVOLUCIÓN CULTURAL CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Berlín, Alemania, martes 10 de julio de 2007, Milenio.- En 2010, la Tierra se encontrará en una Era Caliente. Debido a la acción del ser humano, los gases de efecto de invernadero en la atmósfera terrestre registran una concentración sin precedentes. El Instituto de Investigación del Clima de Alemania consideró hoy necesario impulsar una "revolución cultural" en las ciudades y en el campo de todo el mundo para frenar el calentamiento global.

Científicos del centro de investigación con sede en la localidad de Potsdam, en las inmediaciones de Berlín, advirtieron que debido a la acción del ser humano, los gases de efecto de invernadero en la atmósfera terrestre registran una concentración sin precedentes. El incremento tiene lugar principalmente en lo que se refiere al bióxido de carbono, que en el año 1750 registraba una concentración en la atmósfera de 280 ppm (millonésimas de la capa atmosférica de la Tierra) y en la actualidad es de 380 ppm. Esa cantidad significa que se 'ha impuesto' una capa de ese gas a la atmósfera terrestre, con lo que se fuerza la aparición del efecto invernadero, como se denomina al calentamiento de la atmósfera terrestre.

Los expertos señalaron que si el hombre sigue actuando de esa manera, el planeta se habrá calentado 5.0 grados centígrados en 2010, cifra que hace la diferencia entre la Era del Hielo y la Era Cálida, en la que nos encontramos. Si se produce ese aumento, la Tierra se encontraría inmersa en una Era Caliente, cuyas consecuencias serían un aumento del nivel del mar de 30 a 50 metros, así como la acidificación masiva de los océanos. En sus declaraciones fundamentales sobre el cambio climático se informó asimismo que una serie de 'interruptores' climáticos del planeta, como la selva amazónica, el fenómeno climatológico de El Niño y el Monzón de la India, cambiarían de posición. Eso provocaría interacciones entre los cambios climáticos que 'pondrían de cabeza' el clima en subcontinentes enteros o en amplios segmentos de los océanos. Los efectos recíprocos que causarían esos fenómenos podrían provocar incluso un efecto de invernadero 'galopante' en el planeta.

Los científicos del Instituto de Potsdam destacaron que hay la posibilidad de evitar ese peligroso cambio climático si se limita el calentamiento a 2.0 grados centígrados. Eso significa que la concentración atmosférica del planeta no debe superar los 400 ppm de bióxido de carbono, con lo que el mundo tendría reducir sus emisiones de bióxido de carbono en 1.0 por ciento anual. Los nuevos análisis socio económicos, señalaron los expertos, muestran que el crecimiento global de la economía solo se retrasaría tres meses para el 2100, si se pusieran en práctica las medidas que se requieren para limitar el calentamiento de la Tierra.

CALENTAMIENTO GLOBAL AMENAZA AL TECHO DEL MUNDO

Beijing, China, martes 10 de Julio de 2007, Pueblo en Línea.- Los científicos que estudian el calentamiento global en el Tíbet cada vez están más preocupados ante las praderas amarillas, los ríos secos y los glaciares que están derritiéndose.

Un grupo de científicos, organizado por el el Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF), ha explorado el nacimiento del río Yangtse en la meseta Qinghai-Tíbet y ha realizado alarmantes descubrimientos. "Los glaciares del nacimiento del Yangtse se están encogiendo mucho más rápido de lo previsto", afirmó Li Yajie, científico del Instituto de Geología y Limnología de Nanjing de la Academia de Ciencias de China, quien visitó el área en los años 80 y 90.

Las impresionantes vistas del monte Yuzhu y otros 14 picos nevados quitan la respiración a los pasajeros del ferrocarril Qinghai-Tíbet. Pero aquellos que busquen el glaciar del valle del Yuzhu no lo encontrarán ya que la línea de nieve se sitúa ahora en los 5.000 metros. "Hay cuatro etapas en la desaparición de un glaciar. Desgraciadamente, éste se encuentra en la última etapa", señaló Li.

En la meseta Qinghai-Tíbet existían 36.000 glaciares que ocupaban una superficie de 50.000 kilómetros cuadrados que alimentaba a los principales ríos de China y el sudeste asiático. En los últimos 100 años esta superficie se ha reducido en un 30 por ciento. Los científicos afirman que si la temperatura asciende entre 2, 1 y 4 grados a finales de este siglo, una de las hipótesis del calentamiento global, la cifra de desaparición de glaciares aumentará hasta la mitad.

Una de las paradojas del calentamiento global reside en el hecho de que no tiene un efecto positivo en el suministro de agua. El agua procedente del derretimiento de los glaciares se evapora debido a las altas temperaturas. Los viajeros que han atravesado la carretera Qinghai-Tíbet han sufrido los baches y la desigual superficie de la vía.

El cemento de la carretera que lleva a Wudaoliang, una pequeña ciudad situada a 4.700 metros de altitud, se encuentra en muy malas condiciones también. Cuanto más se derrite la tierra peor es el estado de la carretera. Las altas temperaturas libera carbono e hidrógeno de la tierra helada, lo que afecta al clima regional e incluso mundial, afirmó Li. El derretimiento de la tierra helada también ejerce un impacto negativo sobre la vegetación a altas alturas.

Durante los últimos 40 años las pérdidas de agua causadas por el calentamiento global y la vaporización han reducido el volumen de agua en la tierra en la región y los prados se están secando, manifestó Li Yuanshou, científico del Instituto de Ambiente de Regiones Frías y Áridas e Investigación de Ingeniería de la Academia de Ciencias de China, que ha estado estudiando el estado de los prados durante tres años.

Según Li y sus colegas, el 15 por ciento de los prados y un cuarto de los humedales que se encontraban a gran altura han desaparecido en los últimos 15 años. Los científicsos han pedido más apoyo para la investigación en la zona y proponen la creación de una fundación para atraer fondos públicos.

-------------------------------------------

No hay comentarios: