lunes, 9 de julio de 2007

N° 392. Lunes 9 de julio de 2007.

BOLETIN GAL

N° 392. Lunes 9 de julio de 2007. Año II. Boletín Diario del Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, CONAMA RM. Editor: Luis Alberto Gallegos M., Comparten 18.205 Lectores(as)

------------------------------------

BUZÓN GAL

En este número del Boletín GAL abrimos un breve Foro para recoger las opiniones de nuestros lectores y lectoras acerca del tema sobre la Contaminación del Aire. Los participantes de este Foro deben enviar sus comentarios a la casilla boletingal@gmail.com.

¿Qué propone Usted o su organización/institución para descontaminar su Comuna o la Región Metropolitana?

------------------------------------

LOCALES

CULMINA VIII CONGRESO: NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Dirección de Comunicaciones ACHM

EN CONGRESO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES ALCALDES INSISTEN EN MÁS RECURSOS

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Paula Namur, El Mercurio

LA BATALLA DE LA REINA: LA PUGNA ENTRE AUTORIDADES Y VECINOS POR CAMBIAR EL PLAN REGULADOR DE LA COMUNA

La Reina, lunes 9 de Julio de 2007, por Dalia Rojas, La Nación

US$ 1.000 MILLONES CUESTA CONSTRUIR TÚNEL DE VESPUCIO ORIENTE

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

NACIONALES

AGENDA DE TRANSPARENCIA: PRONTA APROBACIÓN DE LEY QUE GARANTIZARÁ ACCESO A INFORMACIÓN

Santiago, Londres, lunes 9 de julio de 2007, por Claudio Salinas, El Mercurio

MINISTROS DE SALUD DE IBEROAMÉRICA SE REÚNEN EN CONFERENCIA EN IQUIQUE

Iquique, lunes 9 de Julio de 2007, El Mostrador

PIDEN CIERRE DE PLANTA MINERA POR CONTAMINACIÓN DE NAPAS SUBTERRÁNEAS QUE ABASTECEN A IQUIQUE DE AGUA

Iquique, sábado 7 de julio de 2007, por Alejandra Lobo, La Tercera

II REGIÓN; POLÉMICA POR PLANTA DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

San Pedro de Atacama, lunes 9 de julio de 2007, por Pablo Carrasco, El Mercurio

EXPERTO CHILENO: "INEXORABLEMENTE, VAMOS A TENER QUE LLEGAR A UNA SOLUCIÓN NUCLEAR"

La Serena, domingo 8 de julio de 2007 por Gonzalo Lozano, El Observatodo

CONCEPCIÓN CAMBIA DE ROSTRO POR MEGAPROYECTOS PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD

Concepción, sábado 7 de julio de 2007, por Patricio Gómez, El Mercurio

PESCADORES PRESENTAN MEDIDA CONTRA ENAP POR DERRAME EN TALCAHUANO

Concepción, sábado 7 de Julio de 2007, La Nación

DIRECCIÓN DE AGUAS NIEGA CRISIS POR ESCASEZ DE AGUA EN LOS EMBALSES HIDROELÉCTRICOS

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Paula Namur, Víctor Zúñiga, El Mercurio

A DESASTRES AMBIENTALES DE ARAUCO SE SUMA OTRA PLAGA: INÉDITA PESTE QUE SE PROPAGA RÁPIDAMENTE ALARMA A LA INDUSTRIA FORESTAL

Lebu, Los Álamos, Curanilahue, domingo 8 de julio de 2007, por Darío Zambra B., La Nación

FUMIGACIONES DE CELULOSA ARAUCO PODRÍAN SER TÓXICAS Y TENER EFECTOS CANCERÍGENOS

Lebu, Los Álamos, Curanilahue, domingo 8 de Julio de 2007, La Nación

GRUPO ARAUCO VENDE BONOS DE CARBONO

Ñuble, domingo 8 de julio de 2007, La Discusión

OSCURO PROYECTO GEOTÉRMICO EN BUTALEMU, TERRITORIO PEWENCHE

Butalemu, sábado 7 de julio de 2007, por José María Pereira, El Quinto Infierno, Mapuexpress

GLOBALES

RED DE PERIODISTAS AMBIENTALES TIENE NUEVA PÁGINA WEB

Santiago, Chile, sábado 7 de julio de 2007, por Myriam Carmen Pinto, Redcalc

CIUDADANÍA CORTA TODOS LOS ACCESOS TERRESTRES A URUGUAY EN RECHAZO A INSTALACIÓN DE PASTERAS

Entre Ríos, Argentina, domingo 8 de Julio de 2007, Inforegión

ARGENTINA POSTERGA OTRA VEZ CITA CLAVE PARA PASCUA LAMA

San Juan, Argentina, lunes 9 de julio de 2007, por Gustavo Orellana, El Mercurio

ARGENTINA PIDE A OMC SE FIJEN NORMAS SOBRE RESIDUOS TÓXICOS

Salta, Argentina, sábado 7 de julio de 2007, El Tribuno en el Campo.

PARAGUAY: SEQUÍA YA SE SIENTE EN EL AGRO

Asunción, Paraguay, sábado 7 de julio de 2007, ABC Color

ECUADOR ANUNCIA PLAN PARA PRESERVAR VIDA SILVESTRE EN GALÁPAGOS

Quito, Ecuador, domingo 8 de Julio de 2007, BBC

PRESIDENTE URIBE INAUGURÓ PRIMERA PLANTA DE BIODIESEL DE COLOMBIA

Codazzi, Colombia, lunes 9 de julio de 2007, La Tercera

RAYOS CÓSMICOS SOLARES PUEDEN ALTERAR LA VIDA, LA SALUD DE LAS PERSONAS Y EL CLIMA

Mérida, Yucatán, México, domingo 8 de Julio de 2007, La Jornada

ESTUDIO EN ANTÁRTIDA REVELA QUE CLIMA PLANETARIO HA TENIDO NOTABLES VARIACIONES

Madrid, España, domingo 8 de Julio de 2007, por Rafael Barquín, El Mundo

CONCLUYE EN CUBA CONVENCIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE

La Habana. Cuba, sábado 7 de Julio de 2007, Granma

PANELES SOLARES CUBANOS BENEFICIAN A NACIONES LATINOAMERICANAS

Pinar del Río, Cuba, sábado 7 de julio de 2007, Granma

AMÉRICA LATINA: LA MÁS MARAVILLOSA

Lisboa, Portugal, domingo 8 de Julio de 2007, BBC

LA SEXTA EXTINCIÓN BIOLÓGICA DEL PLANETA: ¿FRUTO DEL HOMBRE O LA NATURALEZA?

Barcelona, España, domingo 8 de Julio de 2007, por Marta Iglesias, Revista Fusión

NUEVOS PARADIGMAS: ECOSOFÍA, LA FILOSOFÍA UNIDA A LA TIERRA

Madrid, España, domingo 8 de Julio de 2007, por Marta Iglesias, Entrevista a Alex Escamilla, Rebelión

MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO: EN DEBATE LAS CONDICIONES PARA INYECTAR DIÓXIDO DE CARBONO EN SUBSUELO OCEÁNICO

Madrid, España, domingo 8 de julio de 2007, por Aracelli Acosta, ABC

NEGOCIOS QUE TRAFICAN CON MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LO EMPEORAN O CREAN NUEVOS PROBLEMAS

Ciudad de México, México, domingo 8 de Julio de 2007, por Silvia Ribeiro, La Jornada

AGROCOMBUSTIBLES Y GRANDES NEGOCIOS: BILL GATES AHORA CON EL ETANOL

Buenos Aires, Argentina, lunes 9 de Julio de 2007, APM

PROPONEN CREAR ALIANZAS DE LA SOCIEDAD CIVIL CONTRA LAS GUERRAS AMBIENTALES

El Escorial, España, sábado 7 de Julio de 2007, Forum Libertas

MULTINACIONALES DICEN PROMETER ANTE ONU MEJORAR PRÁCTICAS SOCIALES Y AMBIENTALES

Ginebra, Suiza, sábado 7 de Julio de 2007, La Nación

CHINA ANUNCIA UN NUEVO PROGRAMA PARA CONTROLAR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO

Beijing, China, domingo 8 de Julio de 2007, Ambientum

EL RECICLAJE VERDE DEL IMPERIO ASPIRA A MONOPOLIZAR FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES Y ALTERNATIVAS PARA LAS GRANDES EMPRESAS

Quito, Ecuador, domingo 8 de julio de 2007, por Maria Luisa Mendonça, ALAI

ESPECIAL SOBRE LOS CONCIERTOS POR UN CLIMA EN CRISIS (VER ADJUNTO)

LOS FUNDAMENTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los Concierto por un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, Live Earth.-

MITOS Y REALIDADES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Los Conciertos por un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, Live Earth.-

EL ÁRTICO: PERDIENDO SU FRÍO

Los Conciertos para un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, Live Earth

COMPENSAR LAS EMISIONES DE CARABONO: ¿UNA SOLUCIÓN VIABLE O UNA FORMA DE IGNORAR LO INEVITABLE?

Los Conciertos por un Clima en Crisis, sábado 7 de julio de 2007, por Matt Bradfield, Editor de noticias de MSN, Live Earth

CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los Conciertos por un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, por Juan Pablo Zurdo, Live Earth

AGRICULTURA: HECTÁREAS DE OPORTUNIDADES

Los Conciertos por un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007 por Tom Phillips, Live Earth

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Los Conciertos para un Clima en Crisis, sábado 7 de julio de 2007, por Juan Pablo Zurdo, Live Earth

UNA CASA PARA SALVAR AL PLANETA

Los Concierto para un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, Live Earth

COLABORAR ES FÁCIL: DIEZ CONSEJOS IMPORTANTES PARA SU HOGAR

Los Conciertos para un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, Live Earth

COLABORAR ES FÁCIL: CINCO CONSEJOS IMPORTANTES PARA ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

Los Conciertos para un Clima en Crisis, sábado 7 de julio de 2007, Live Earth

COLABORAR ES FÁCIL: DIEZ CONSEJOS IMPORTANTES PARA SU LUGAR DE TRABAJO

Los Conciertos para un Clima en Crisis, sábado 7 de julio de 2007, Live Earth

GUÍA PARA LA COMPRA ÉTICA

Los Conciertos para un Clima en Crisis, sábado 7 de Julio de 2007, por Nic Cicutti, Corresponsal especial dinero MSN, Live Earth

-------------------------------------------------

LOCALES

CULMINA VIII CONGRESO: NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Dirección de Comunicaciones ACHM.- Con la presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se realizó el VIII Congreso Nacional de Municipalidades, asumiendo como nuevo presidente de la institución el Alcalde de Puerto Montt Rabindranath Quinteros Lara quien reemplazará -luego de dos años de gestión- al Alcalde de La Granja Claudio Arriagada Macaya. El nuevo presidente de la Asociación Chilena expresó sus agradecimientos y el gran honor que le significaba asumir el nuevo cargo, el cual enfrentaba "con entusiasmo y conciente de la expectativa que produce el hecho de ser un Alcalde de una ciudad que está a mil kilómetros al sur de Santiago".

Hizo un reconocimiento a la gestión del trabajo realizado por la mesa ejecutiva, afirmando que el saliente Alcalde Arriagada "ha desarrollado una sustancial tarea en el fortalecimiento de la institución", agregando que este avance era producto de "la capacidad de abordar los temas municipales con ánimo propositivo y, sobre todo, de manera transversal".

Ante más de mil quinientas autoridades municipales, el Alcalde saliente agradeció el apoyo brindado por el Directorio de la Asociación, de los presidentes de Capítulos Regionales, de los funcionarios municipales y del Gobierno, especialmente de la Presidenta Bachelet. Al mismo tiempo distinguió la relación de apoyo y cooperación que mantuvo la ACHM con el Ministro del Interior Belisario Velasco, la Ministra de Educación Yasna Provoste y la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano con quienes sostuvo una relación más directa.

El presidente de la ACHM Claudio Arriagada luego de dos años al mando de la Asociación, destacó el apoyo del Gobierno, de la Directiva de la ACHM, de las Asociaciones Regionales y de los funcionarios municipales por el apoyo brindado a su gestión. Discurso pronunciado por el presidente de la ACHM Claudio Arriagada.

Ver Discurso

Así mismo, el alcalde Quinteros adelantó en su discurso, los pasos y las tareas que emprendería durante su gestión, enfatizando que la nueva agenda "abordará este quehacer con un sentido territorial". Terminó expresando la necesidad de que todos los municipios de Chile trabajen unidos ya que "la unidad del mundo municipal, es la base de nuestra fuerza y nuestra dignidad… que como dice el lema: somos una sola voz". Leer:

Discurso presidente ACHM Rabindranath Quinteros EN CONGRESO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES ALCALDES INSISTEN EN MÁS RECURSOS

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Paula Namur, El Mercurio.- Rabindranath Quinteros, es el nuevo presidente de la AChM. Pretenden generar una discusión con énfasis en regiones. El recién asumido presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Rabindranath Quinteros, pidió abordar un nuevo pacto fiscal que asegure el financiamiento para que los municipios cumplan con sus compromisos.

En el VIII Congreso Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades, los alcaldes concluyeron en que es necesario que el Estado aumente el aporte de $6.500 millones a los municipios, y que haga permanente la entrega extraordinaria de $13 mil millones comprometida por la Presidenta Michelle Bachelet el 21 de mayo. "Tenemos un veranito de San Juan, con recursos para este año y el próximo, pero ojalá que este dinero que hoy el Gobierno traspasa a los municipios sea permanente", sostuvo Quinteros, alcalde de Puerto Montt.

Respecto del pacto fiscal, el presidente de la Cámara, Patricio Walker, planteó un compromiso tripartito del Gobierno, autoridades municipales, y legisladores para que no se aprueben atribuciones a los municipios sin que éstos tengan la capacidad para responder. Quinteros, quien ejercerá la presidencia por un año, destacó que pretende generar una discusión con una mirada territorial, integrando temas como el transporte y la conectividad en las zonas rurales.

El pacto

El nuevo presidente de la AChM asumió ayer gracias a un acuerdo político alcanzado en el congreso nacional de municipios realizado en 2005, en Arica, donde se estableció que durante estos cuatro años las principales comisiones (transportes y educación) quedarían en manos de alcaldes de derecha, y la presidencia del organismo a cargo de alcaldes de la Concertación: Claudio Arraigada, de La Granja (DC), 2005-2007; Rabindranath Quinteros (PS), 2007-2008, y Ángel Bozán (PPD), 2008-2009.

LA BATALLA DE LA REINA: LA PUGNA ENTRE AUTORIDADES Y VECINOS POR CAMBIAR EL PLAN REGULADOR DE LA COMUNA

La Reina, lunes 9 de Julio de 2007, por Dalia Rojas, La Nación.- En el municipio aseguran que las medidas propuestas por ellos y aceptadas por el concejo municipal buscan corregir fallas en el plan regulador vigente desde 2001. Pero los vecinos no creen nada. Rechazan el paquete de iniciativas que liberan terreno para edificaciones en altura en dos zonas clave: Plaza Egaña y las proximidades del Metro Simón Bolívar.

Son nueve las modificaciones planteadas por el municipio al plan regulador comunal de La Reina. Y a pesar de que fueron aprobadas por el concejo municipal, están causando cierto escozor en algunos vecinos y concejales que temen que las construcciones en altura invadan la tradicional comuna de La Reina. Ello, porque dentro de las modificaciones está el ampliar dos "puertas", o zonas de edificación libre con una rasante de 70 grados, ubicadas en los accesos de la comuna.

Estas son las áreas ubicadas en las intersecciones de Avenida Larraín con Américo Vespucio, -frente a la Plaza Egaña, donde ya se esta construyendo un centro comercial- y Avenida Ossa con Echeñique, próxima al cine Hoyts, donde ya hay una puerta o zona de altura libre. "Los vecinos de La Reina señalaron hace menos de un año que no quieren ni desean la construcción en altura en nuestra comuna, el proceso de modernización y urbanización debe ser consensuado y apoyado mayoritariamente por la comunidad. La identidad de La Reina es el sello residencial, verde y de baja altura", dice el concejal Francisco Olea (PS), quien estima que estos espacios para altura libre traerán consecuencias negativas en la zona: "No queremos que ocurra acá lo que en Ñuñoa. Si la comuna se densifica más podría afectar la vialidad, la calidad de vida. No se puede decidir ampliar ese espacio sin estudios de impacto vial", agrega.

Adriana Muñoz (PPD), concejala de la comuna está de acuerdo en que en la esquina de Larraín con Avenida Ossa hay que mejorarla de manera urgente, pero no aprueba la puerta hasta Echeñique. "Si ya hay una zona para edificación en altura ¿para qué queremos más?", se cuestiona.

¿Lobby inmobiliario?

Además de estos cambios en dos de las siete "puertas" de la comuna, se aprobó normar los espacios para la ubicación de antenas de telefonía celular, cambio del uso de suelo de avenida Las Perdices entre Talinay y José Arrieta, regular las patentes de locales comerciales, y aumentar la ocupación de suelo en La Reina poniente.

Para Sara Larraín, vecina de la comuna y directora del Programa Chile Sustentable, este conjunto de medidas no busca más que arreglar un "chacreo" de los privados: "Hay un lobby impresionante y lo que hacen los inmobiliarios es comprar sitios en lugares clave, para luego presionar por el cambio del plan regulador. Así construyen a una altura que el plan regulador no permite, por ejemplo en la calle Echeñique. Esto afecta la reducción de las áreas verdes, y en el fondo han convencido al alcalde de que la falta de densidad poblacional estaría implicando menores ingresos en la municipalidad". La ecologista indica que estas medidas deben discutirse con la comunidad caso por caso, y no presentar una batería de medidas, ya que según indica, La Reina presta un servicio ambiental a la ciudad, por sus áreas verdes. "Los nuevos espacios para antenas celulares demuestran que esto es un chacreo completo, porque plantean colocar estas antenas en lugares donde no corresponde. Las autoridades están ausentes y sólo van arreglando lo que los privados van dejando detrás en la medida de lo posible", dice.

No habrá altura, sí desarrollo

En la municipalidad ponen paños fríos a la polémica. Allí, el jefe de la secretaría de planificación comunal, Secplac, Luis Alberto Rojas, llama a los vecinos a informarse antes de protestar y asegura que las edificaciones en altura no van a llegar a la comuna. "Todas estas medidas tienen como objetivo rectificar errores del PRC del 2001, no se pretende cambiar el carácter residencial, pero sí regular algunas deficiencias detectadas". Entre ellas, enumera la densificación de un sector de la comuna, donde asegura "no se cumple ni medianamente con las exigencias del PRC, pero no por eso vamos a demoler conjuntos de casas que están ahí desde mucho antes. El actual plan regulador reduce la ocupación de suelo al 20 por ciento del terreno, es decir, si el terreno tiene 300 metros cuadrados la planta sólo puede ocupar 60 metros, eso no lo cumple nadie", argumenta Rojas y explica que en sentido contrario, otra de las medidas aprobadas es evitar la densificación en la zona oriente "para limitar las construcciones de casas DFL2 y bajar la constructivilidad en un predio".

Con respecto a las nuevas puertas de acceso, explica que éstas están establecidas desde el 2001, y lo que se propone es prolongarlas, no crear otras. "A pesar de que ya están establecidas, no se han instalado torres elevadas, entonces no veo por qué ahora sí vaya a suceder eso. Por lo demás, altura libre no es tan libre, ya que la elevación está determinada por una serie de factores, como la rasante de 70 grados, y la distancia, eso regula que no se instale una torre gigante en el sector. Y si proponemos ampliar el espacio para altura libre, es porque el área actual limita con calles muy pequeñas, si se coloca un edificio, aunque sea de cuatro pisos va a dañar la calidad de vida de los vecinos que viven en casas".

Rojas también cuenta que la comuna carece de una serie de servicios y que estas modificaciones tienden a equiparla. "No podemos oponernos al desarrollo de la comuna, que no cuenta con ninguna óptica y muy pocos servicios, obligando a lo habitantes a ir a otras comunas a buscarlos", dice. En relación a las antenas celulares, señala que éstas ya están instaladas hace mucho tiempo, y que la idea es normar dónde ponerlas para no dañar la salud de las personas. Sobre el impacto en las áreas verdes, responde: "No es la idea que éstas se pierdan, si quisiéramos eso, no entiendo para qué estamos inmersos en un proyecto de reforestación en la comuna".

Autopista subterránea

Además del cambio al plan regulador comunal, otra obra tiene a los vecinos y autoridades de La Reina en vilo. Se trata de la autopista Américo Vespucio Oriente, que se construirá desde Grecia hasta el Puente Centenario y que es el tramo faltante para culminar el proyecto de autopistas concesionadas en el anillo de Américo Vespucio. Frente a esto en La Reina no hay desacuerdo. Sí, una campaña municipal apoyada por el alcalde, los concejales y vecinos, quienes unánimemente exigen que no sea ni en superficie ni en elevación. "Queremos que sea subterránea, para no dividir tan abruptamente el entorno entre La Reina y Ñuñoa. O en el último caso, una mixtura entre ambas", dicen en la municipalidad. Por ello, han pedido al ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, que estudie la propuesta. "Nos reunimos con el ministro y él se comprometió a ello, en estos días debiera salir la resolución y el estudio encargado por el MOP", dice el jefe de la Secplac de la municipalidad, Luis Alberto Rojas.

US$ 1.000 MILLONES CUESTA CONSTRUIR TÚNEL DE VESPUCIO ORIENTE

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Autopista que unirá puente Centenario y Grecia: US$ 1.000 millones cuesta construir túnel de Vespucio Oriente. Alternativa en superficie vale US$ 500 millones y en trinchera cubierta US$ 800 millones. El MOP estudia las opciones. Construir la autopista con tag Vespucio Oriente, entre el puente Centenario y la rotonda Grecia, cuesta entre 500 y 1.000 millones de dólares. La opción más barata de 500 millones de dólares sería construir los 10 kilómetros en superficie, algo impensado, por la oposición unánime de los alcaldes de Vitacura, Las Condes, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén. Este diseño destruiría todo el parque y las 10,8 hectáreas de áreas verdes del actual bandejón de Américo Vespucio.

La segunda alternativa de 800 millones de dólares, que ha defendido públicamente el Ministerio de Obras Públicas, contempla una carretera en trinchera cubierta o túnel a dos metros bajo la superficie. La opción de túnel minero, tipo Costanera Norte, cuesta mil millones de dólares. Esta cifra, por ejemplo, costó la construcción de los 35,2 kilómetros de la Costanera Norte y los más de 50 kilómetros de la Autopista Central.

El MOP está en medio de una compleja evaluación de las alternativas y costos, y aún no se ha definido por ninguna. Los montos de construcción hasta duplican los US$ 500 millones estimados preliminarmente y dispararían el valor del peaje del tag, aspecto clave que podría decidir si se hace o no. El siguiente paso del MOP será presentar los diseños y sus valores a la comunidad para consensuar una decisión. El trazado tiene 38 interferencias y ocho puntos o cruces críticos, por la existencia de estaciones de Metro y colectores de 1.800 milímetros que no se pueden remover.

Exigen subsidio

El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, y el diputado Cristián Monckeberg exigieron al ministerio subsidiar la autopista para construirla en subterráneo. "Si el Gobierno botó a la alcantarilla US$ 290 millones por el Transantiago, lo lógico es que subsidie la autopista en túnel", dijo Monckeberg. En tanto, Sabat exigió un aporte estatal "para que el peaje no salga tan caro. El Gobierno se farreó el dinero de todos los chilenos para pagar las pérdidas del plan. Ahora debe actuar con mirada de Estado".

NACIONALES

AGENDA DE TRANSPARENCIA: PRONTA APROBACIÓN DE LEY QUE GARANTIZARÁ ACCESO A INFORMACIÓN

Santiago, Londres, lunes 9 de julio de 2007, por Claudio Salinas, El Mercurio.- Delegación oficial de autoridades y parlamentarios visitó el Reino Unido para recoger su experiencia en esa área. Cuando el Congreso se apresta a despachar en las próximas semanas la primera ley que garantizará a los ciudadanos el acceso a información en poder del Estado, una delegación oficial chilena visitó el Reino Unido para conocer las instituciones y las prácticas británicas en esa materia. La ley inglesa creó un comisionado de información para velar por los derechos de los ciudadanos a requerir antecedentes al Estado, y en Chile tal función quedará en manos de un Consejo para la Transparencia, que será autónomo.

Delegación de autoridades, parlamentarios y representante de ONG estuvo en el Reino Unido: A punto de dotarse de una ley de acceso a la información, Chile recoge experiencia inglesa. En Gran Bretaña hay un comisionado que vela para que los órganos estatales entreguen la información requerida por los ciudadanos. En Chile, dicha tarea quedará en manos de un Consejo para la Transparencia, nombrado entre Gobierno y Senado. Con bastante atraso, Chile está a pocos meses de pasar a engrosar la lista de setenta países que hasta ahora se han provisto de una legislación que garantiza a los ciudadanos el acceso a la información en poder del Estado.

Se trata del proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a Información, cuya génesis arranca de una moción parlamentaria presentada en enero de 2005 y que tras dos años y medio de tramitación en el Congreso está a punto de convertirse en ley. Entre otros aspectos inéditos, esta normativa permitirá a cualquier ciudadano solicitar información a los órganos públicos y creará un Consejo para la Transparencia, el que debe velar porque dichos órganos respondan a tales requerimientos.

Esta iniciativa es pieza clave de la Agenda de Transparencia y Probidad que impulsa el Gobierno de la Presidenta Bachelet y, cuando se encuentra ya en su última etapa legislativa, un grupo de personeros vinculados al tema viajó al Reino Unido para conocer las instituciones y prácticas británicas en esta área, una importante referencia para poner en vigencia las contempladas en nuestro país. Invitados por el British Council, fueron a fines de junio a Londres los diputados Jorge Burgos (DC) y Alberto Cardemil (independiente pro Alianza); el Contralor, Ramiro Mendoza; el secretario ejecutivo de la Agenda de Probidad, Rafael Blanco; el abogado de la ONG Pro-Acceso, Juan Pablo Olmedo, y un periodista de este diario.

La ley inglesa de 2000

La nutrida agenda que cumplió la delegación nacional incluyó reuniones con representantes del gobierno y el parlamento, de la oficina nacional de auditoría (el equivalente a nuestra Contraloría), con instituciones autónomas como la Oficina del Comisionado de Información, organizaciones no gubernamentales que trabajan en estos asuntos y también periodistas de la BBC. Gran Bretaña se dotó en 2000 de una Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act) y recién la puso en vigencia en ¡enero de 2005!, dejándose un periodo de cinco años de preparación para capacitar a los funcionarios públicos.

La ley fue impulsada por el gobierno laborista del ex primer ministro Tony Blair, pero, según el parlamentario lord Lester (liberal demócrata) y el experto Maurice Frankel, las autoridades se han mostrado reacias a acceder a los requerimientos de información presentadas por periodistas y también simples ciudadanos, lo que confirma sus apreciaciones de que el largo periodo que se esperó para ponerla en vigencia respondió más bien a razones políticas. La legislación británica obliga a cien mil autoridades (nacionales y locales, además de directivos de centros educacionales y de salud) a responder a las solicitudes de antecedentes y estableció entidades especializadas -como un Comisionado de Información y un Tribunal de Información- como instancias para apelar, en caso de que los agentes públicos no respondan positivamente a las peticiones de que sean objeto.

Junto con ello, el gobierno británico creó dentro del ministerio de Justicia una unidad llamada "Clearing House", que está a cargo de ensanchar los espacios de transparencia en el sector público y asesorar a los funcionarios para que respondan a los requerimientos de información. Pese a ello, lord Lester opinó que "el gobierno del Reino Unido es hostil a la ley de acceso" y se declaró convencido de que "a ningún gobierno le gusta dar información al público al menos que pueda controlar esa información".

Otro aspecto singular que conoció la delegación chilena en Gran Bretaña fue que el Comisionado de Información -que funciona en Wilmslow, en el distrito de Manchester, con unos 270 funcionarios- está simultáneamente a cargo de velar por el acceso de los ciudadanos a la información pública y a la vez proteger los datos personales de los ciudadanos por mandato de la Data Protection Act de 1998. Según los informes oficiales, en el primer año de aplicación se presentaron cien mil peticiones de información, la mayoría dirigidas a los órganos del gobierno central (básicamente los ministerios de Interior y Defensa). Con el paso del tiempo, la cifra se ha ido reduciendo pero en promedio el 15 a 20 por ciento de las solicitudes son formuladas por periodistas.

¿Cuáles han sido los servicios públicos más asequibles para entregar información?: la policía y el ministerio de Defensa. Y el más renuente: el sistema estatal de salud. Martin Rosenbaum, periodista de la BBC especializado y activo usuario de la ley, la evalúa positivamente, pero hace hincapié que aún falta que los funcionarios públicos interioricen una nueva cultura de mayor transparencia. Con todo, sostiene que la normativa le ha servido a la prensa para fiscalizar cómo el gobierno gasta los fondos públicos y comprobar cómo las políticas estatales afectan a los ciudadanos.

Lecciones útiles

Rafael Blanco afirma que Inglaterra es uno de los países que más han evolucionado en el último tiempo en materia de transparencia y acceso a información, con la labor de un comisionado que se organiza y funciona de forma muy parecida al Consejo para la Transparencia que creará la nueva ley chilena. "La experiencia inglesa ha permitido también observar que el acceso de los ciudadanos a la información de los órganos públicos es un modo no solamente de fiscalizar al gobierno de turno, sino que, sobre todo, de transferir capacidad de decisión y mejorar la calidad de vida de las personas al permitirles contar con más y mejor información para tomar decisiones", indicó el secretario ejecutivo de la agenda de probidad del gobierno.

Para el diputado Jorge Burgos, la visita al Reino Unido le resultó útil para su tarea legislativa y en ese marco adelanta que planteará una ampliación del actual plazo de seis meses que consagra la futura ley para poner en vigencia el Consejo para la Transparencia. Recordó que en Gran Bretaña el plazo fue de cinco años, lo que considera exagerado, pero cree que seis meses es un lapso muy corto para afrontar el cambio cultural que significa amoldar a los funcionarios públicos a las nuevas exigencias y también para nombrar los directivos del Consejo para la Transparencia.

Las singularidades de la contraloría inglesa

El contralor Ramiro Mendoza tuvo la oportunidad de encontrarse en Londres con su contraparte británica, Sir John Bourn, titular de la National Audit Office, aunque el personero chileno tuvo la oportunidad de constatar que hay grandes diferencias entre los sistemas de control de ambos países. La NAO no efectúa controles de legalidad, sino que básicamente se enfoca en las auditorías de los gastos del gobierno central, tanto en los aspectos puramente contables como las evaluaciones de rendimiento. La oficina emite unos 650 informes contables anuales, certificando la correcta gestión financiera de los servicios y unos 60 informes de auditoría de rendimiento de gastos, que se entregan al gobierno y se ponen a disposición del Parlamento, que es el órgano al que reporta principalmente la NAO.

Los informes de rendimiento se presentan ante el Comité de Cuentas Públicas del Parlamento -que es presidido por un legislador de oposición- e incluyen sugerencias para mejorar la gestión del gasto. Sin ser imperativas -"no tenemos poder legal para ello ni queremos tenerlo", dice Bill Burnett, encargado internacional de la NAO-, las recomendaciones son recogidas en más del 90% de los casos. El contralor inglés integra la Cámara de los Comunes y es vitalicio (el actual lleva 20 años).

MINISTROS DE SALUD DE IBEROAMÉRICA SE REÚNEN EN CONFERENCIA EN IQUIQUE

Iquique, lunes 9 de Julio de 2007, El Mostrador.- Ministros y otras autoridades de Latinoamérica, España, Portugal y Andorra se reunirán desde este lunes en Chile para debatir sobre los problemas sanitarios en el marco de la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Salud.

El encuentro, que se realizará los días el 9 y el 10 de julio en la ciudad norteña de Iquique, tiene como tema central, "Cohesión Social y Protección Social en Salud". Según informó el Ministerio de Salud, este tema fue escogido "porque las naciones iberoamericanas viven momentos importantes en su camino hacia la construcción de sociedades más solidarias, más justas e integradas socialmente y respetuosas de la dignidad de las persona humana".

La ministra María Soledad Barría será la encargada de inaugurar la Conferencia sectorial, que forma parte de las actividades previas a la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en Santiago del 8 al 10 de noviembre próximo. Está previsto que en su discurso de apertura, Barría haga referencia a los avances en atención y aseguramiento sanitario implementados en Chile durante los gobiernos democráticos.

La reunión será también la oportunidad de analizar los avances de las redes de cooperación iberoamericana establecidas y de los compromisos establecidos en la última conferencia efectuada el año pasado en Uruguay. Las conclusiones generadas por los distintos debates realizados durante el encuentro y los objetivos futuros se recogerán en una declaración fundamental para nutrir la próxima Cumbre Iberoamericana.

PIDEN CIERRE DE PLANTA MINERA POR CONTAMINACIÓN DE NAPAS SUBTERRÁNEAS QUE ABASTECEN A IQUIQUE DE AGUA

Iquique, sábado 7 de julio de 2007, por Alejandra Lobo, La Tercera.- Rossi pide cierre de planta minera por contaminación de napas subterráneas. El diputado socialista Fulvio Rossi pidió el cierre de la minera Soledad, que derramó sustancias químicas que habrían infiltrado las napas subterráneas de agua en la Pampa del Tamarugal, las que abastecen del vital elemento a Iquique y Pozo Almonte. Hoy el parlamentario se trasladó hasta el sector donde opera la planta con la idea de fiscalizar en terreno las condiciones en que la minera de propiedad de la empresa Cosayach estaría trabajando. Concurrió acompañado por dos inspectores de la secretaría Regional Ministerial de Salud, sin embargo, no logró su propósito de ingresar a la planta, por cuanto el personal de la compañía le negó el acceso.

El legislador calificó como insólita y grave la situación, ya que en su condición de diputado, tiene facultad fiscalizadora, a través de todos los organismos de gobierno y en este caso, iba acompañado por funcionarios de la autoridad sanitaria. No obstante ello, el diputado Rossi dio a conocer nuevos antecedentes respecto de la denuncia que realizó contra la empresa minera, relativa a la contaminación de las napas subterráneas.

Con un archivo de imágenes satelitales en mano, Rossi señaló que el problema de fondo de la minera Soledad, es que no cuenta con la superficie necesaria para eliminar las sustancias tóxicas que generan, ya que sólo tiene construida una zona de evaporación 120 mil metros cuadrados, en circunstancias que debería tener 1 millón 972 mil 603 metros cuadrados."El mejor ejemplo de ello es que la faena Cala Cala, de propiedad de la misma empresa y que produce la mitad que la minera Soledad, tiene construida una superficie de evaporación de 1 millón de metros cuadrados", argumentó.

También en las fotografías se observa que los residuos tóxicos que al tocar el suelo, han erosionado la tierra y percolado las sustancias químicas. "Mi objetivo era inspeccionar en terreno el funcionamiento de las piscinas de evaporación, donde se eliminan los residuos producto de la faena minera, ello por cuanto según los informes que manejo, no hay suficientes piscinas para la eliminación de estos líquidos tóxicos y por eso estas sustancias terminan en el suelo, percolando la tierra y llegan a las napas subterráneas desde donde sale el agua que consumen todos los habitantes del norte", subrayó.

El legislador precisó que el costo estimado para construir las piscinas de evaporación que requiere minera Soledad es cercano a los 11 millones de dólares."He pedido el cierre de esta empresa, porque aquí se está envenenando el agua de la Pampa del Tamarugal, sumado a que Cosayach tampoco tiene estudios de impacto ambiental, ya que el propietario, Francisco Javier Errázuriz, ha judicializado el tema como lo ha hecho en innumerables ocasiones cuando se ha cuestionado su accionar empresarial en diversos ámbitos". Finalmente el diputado Fulvio Rossi anunció que a comienzos de la próxima semana se reunirá con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para exponer todos estos antecedentes y reiterar su petición de cierre de la planta por la amenaza ambiental que representa.

II REGIÓN; POLÉMICA POR PLANTA DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

San Pedro de Atacama, lunes 9 de julio de 2007, por Pablo Carrasco, El Mercurio.- En San Pedro de Atacama creen que afectará atractivo natural de géiseres. Preocupación existe entre los empresarios turísticos de San Pedro de Atacama, en la II Región, ante un proyecto para construir una planta generadora de electricidad con energía geotérmica en las cercanías de los géiseres del Tatio y que -a su juicio- pone en riesgo el atractivo natural de la zona. Al respecto existen dos posturas por parte de los representantes del turismo en la zona. Mientras en la Cámara Comercio y Turismo local están abiertos a escuchar y conocer el proyecto, en la Asociación Turística y Medio Ambiental de San Pedro de Atacama la postura es impedir que sigan proliferando proyectos que pongan en riesgo el turismo y la débil sustentabilidad de esa zona del desierto.

El proyecto energético que hoy está en exploración pertenece a la Empresa Nacional de Geotermia (ENG), que debe presentar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la perforación de pozos de exploración. El gerente general de ENG, Óscar Valenzuela, asegura que los géiseres del Tatio no corren peligro. "El desarrollo será al sureste del área turística en la zona y los géiseres no están amenazados", explica.

EXPERTO CHILENO: "INEXORABLEMENTE, VAMOS A TENER QUE LLEGAR A UNA SOLUCIÓN NUCLEAR"

La Serena, domingo 8 de julio de 2007 por Gonzalo Lozano, El Observatodo.- Ante crisis energética: "Vamos a tener que llegar a una solución nuclear". "Inexorablemente, vamos a tener que llegar a una solución nuclear", señaló el Dr. Roberto Hojman, presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, consultado sobre las fuentes de energía para las próximas décadas. Si bien existen alternativas como la energía solar, que puede ser infinita –explicó el experto–, el combustible fósil además de ser limitado produce un daño al medio ambiente. Por ello, sostiene que en el futuro buena parte del recurso energético podría estar dada por la energía nuclear, tal como ya sucede en Francia o Ucrania.

Invitado como expositor a la Cátedra Raúl Bitrán Nachary de la Universidad de La Serena, el destacado físico nacional expresó la importancia de contar con equipo adecuado para trabajar con la energía nuclear y también de crear una "cultura de seguridad" a nivel general en este tema, no sólo poseer expertos que puedan desempeñarse bien en el área. Destacó, asimismo, el hecho de que "la tecnología ha hecho que cada vez se necesiten menores cantidades de uranio" y que desde la tragedia de Chernobyl hubo "un impulso al perfeccionamiento de todas las medidas de seguridad".

Durante la conferencia también se mencionó el estado avanzado de investigaciones sobre energía nuclear en países como Argentina y Brasil y lo lejos que se encuentra Chile; el manejo de los desechos radiactivos; la necesidad de contar con plantas modulares para los años venideros debido al aumento de la urbanización; y el hecho de que nuestro país requeriría de centrales de unos 300 megawatts, lejos de las grandes plantas nucleares de 1200 mw.

La conferencia entregó variados detalles sobre hitos en el tema energético, haciendo una llamativa relación temporal basada en la fórmula E=mc² de Einstein. De esa manera, el expositor llevó a los asistentes por un paseo a través de la historia y el contexto social que imperaba en la época de Albert Einstein, Michael Faraday, Antoine Lavoisier, Anne Marie Paulze, James Clerk Maxwell, Emilie Du Chatelet, Max Planck, Lise Meitner y Otto Hahn, entre otros destacados personajes que marcaron de una u otra forma la tradición científica. Todo ello, vinculado con los conceptos de energía, masa y velocidad (E=mc²).

Esta misma ecuación –planteó- permite explicar el Big Bang: "una enorme densidad de energía (E) que en su expansión se va convirtiendo en masa (m)". Por lo mismo, concluyó que la fórmula de Einstein "es el soporte de la vida (…), nosotros mismos somos producto de la ecuación E=mc²".

CONCEPCIÓN CAMBIA DE ROSTRO POR MEGAPROYECTOS PARA EL CENTRO DE LA CIUDAD

Concepción, sábado 7 de julio de 2007, por Patricio Gómez, El Mercurio.- Proyectos para el centro de la ciudad: Concepción cambia de rostro Construirán paseo peatonal techado, estacionamientos y un mall. Con nuevos estacionamientos subterráneos, el principal paseo peatonal techado y la construcción de un nuevo mall, el municipio y privados buscan revitalizar el centro comercial de Concepción. Las iniciativas, que tendrán un costo cercano a los $ 4.800 millones (sin contar el mall), buscan facilitar el acceso de los automovilistas y peatones al sector comercial, que tuvo en los últimos años una baja en sus ventas por la aparición de centros comerciales en otros barrios y la falta de espacios para vehículos.

La nueva cara de Concepción

Se proyectan estacionamientos subterráneos, un techo para el paseo peatonal y un mall. Cerca de 4.800 millones de pesos servrán para cambiarle el rostro al centro de Concepción. Ayer el municipio anunció la remodelación de la Plaza de los Tribunales de Justicia, la construcción de 415 estacionamientos subterráneos y un techo para el céntrico paseo peatonal, además de un mall en los terrenos del antiguo teatro municipal.

La alcaldesa, Jacqueline van Rysselberghe, informó que los 415 nuevos estacionamientos subterráneos se ubicarán bajo el sector del Palacio de los Tribunales de Justicia, con una inversión de 4.500 millones de pesos y con ello el sector céntrico tendrá cerca de 800 espacios para automóviles, considerando los 350 ya construidos hace dos años bajo la Plaza Independencia. Las obras, en dos niveles, se iniciarán en septiembre próximo y tomarán 15 meses. El otro proyecto consiste en dotar al paseo peatonal de un techo de invierno. La iniciativa tiene un costo cercano a los 300 millones de pesos y los aportarán los comerciantes del sector, ya que ellos serán los favorecidos. Las obras comenzarán a principios de 2008.

La alcaldesa explicó que el diseño final de ese proyecto fue consensuado con arquitectos y expertos en el tema, sobre una idea que nació del municipio. "Buscamos a nivel nacional e internacional el mejor diseño y que se ajustara a lo que queríamos. Creo que logramos un muy buen proyecto funcional y creativo, ya que no sólo habrá un techo de membranas, sino también todo un sistema de iluminación", precisó. También se anunció la construcción de un mall para revitalizar el centro. La inversión estará a cargo de una empresa de retail.

Las obras se iniciarán el segundo semestre de este año y sería inaugurado el 2008. Tendrá 85.000 metros cuadrados con una tienda ancla, cines, patio de comidas y estacionamientos. Permitirá revivir una manzana que por más de 47 años estuvo subutilizada por ser un sitio eriazo. A ello se suma que el Palacio Castellón, un antiguo edificio patrimonial ubicado en la esquina de las calles Barros Arana y Castellón, mantendrá su clásica fachada gracias a que una multitienda compró el inmueble y anunció que soló realizará cambios en el interior de la estructura.

Recuperación de clásicos

La ciudad había recuperado otro edificio importante, como es el Palacio Hirmas, situado también en el paseo peatonal, en la intersección de las calles Diego Barros Arana y Colo Colo. Fue diseñado por los arquitectos Edgardo Figueroa e Israel de la Barra. Terminó de construirse en 1925, con un estilo neoclásico francés. También fue adquirido por una multitienda y se mantuvo su fachada. Incluso se reconstruyó a base de fotos de la época su cúpula que remata en una aguja. Aquella estructura había sido eliminada, luego del terremoto de 1939 que afectó a la ciudad. En la actualidad el palacio se encuentra tal como era antes del sismo.

PESCADORES PRESENTAN MEDIDA CONTRA ENAP POR DERRAME EN TALCAHUANO

Concepción, sábado 7 de Julio de 2007, La Nación.- Pescadores artesanales junto a trabajadores independientes y buzos mariscadores presentaron ante la Corte de Apelaciones de Concepción una medida prejudicial probatoria en contra de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) a raíz del derrame de 350 metros cúbicos de petróleo en la bahía San Vicente.

Hugo Arancibia, presidente del sindicato de pescadores artesanales, dijo con el derrame se vieron afectados más de 700 trabajadores, "los cuales se ven afectados en cuatro áreas de manejo que están hoy día imposibilidades de poder trabajar. Estimamos que cada recurso de venta de locos solamente cerca de $100 millones cada uno, más el decreto que estableció la autoridad sanitaria de prohibir la extracción de recursos".

El dirigente agregó que actualmente se está viviendo una situación "caótica grande, de cesantía, que no solamente quedará en acciones, sino que también en algunas movilizaciones". En tanto, el abogado Winston Vergara manifestó que en la acción se solicita la exhibición de algunos documentos que actualmente están en poder de la Gobernación Marítima de Talcahuano y de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y se hace como acción previa a la demanda indemnizatoria que se presentará contra todos los que resulten responsables del desastre ambiental.

"Estamos pidiendo los documentos vinculantes a las dos empresas de la Enap, Conama y la autoridad marítima. Pedimos documentos para establecer bien la relación entre las empresas, los ofrecimientos de trabajo que tenían para este tipo de gestión y todo lo que se haya obtenido de la investigación por la autoridad marítima. Esta última parte nos interesa porque es el tipo de descuido que originó esta catástrofe no es distante al tipo de descuido del accidente de 1988", precisó.

DIRECCIÓN DE AGUAS NIEGA CRISIS POR ESCASEZ DE AGUA EN LOS EMBALSES HIDROELÉCTRICOS

Santiago, sábado 7 de julio de 2007, por Paula Namur, Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Dirección de Aguas: Niegan crisis por escasez de agua en los embalses hidroeléctricos. Sin embargo, la mayoría presenta déficit respecto al año anterior. A pesar del déficit de hasta 50% en el nivel de los embalses, el director general de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner, negó la existencia de una crisis. Según los datos entregados por este organismo, las reservas de agua cuentan con un menor volumen respecto del año pasado, pero representan cifras superiores a sus promedios históricos. Los embalses que presentan mayores problemas se encuentran en las zonas de Copiapó (con un déficit de 80%), Lautaro (34%), La Serena (38%), La Paloma (28%), la VI Región (40%) y la VIII Región (45%).

Sin embargo, Laguna del Maule, uno de los principales en la generación de energía, presenta una cantidad de 1.224 mill-m{+3} de agua embalsada, cifra superior a los 1.159 registrados a la misma fecha del año pasado. Otros embalses de interés hidroeléctrico, es decir, Rapel, Colbún, Laja, Ralco y Pangue, registran un volumen menor a sus promedios históricos. Los primeros tres disponen de una energía almacenada de 2.993 GWh, inferior a los 3.494 a la misma fecha del año pasado. Sin embargo, Weisner negó que Ralco y Pangue estén a punto de dejar de operar, como se había señalado en algunos medios de comunicación.

El director de Aguas explicó que de las dos funciones de todo embalse, que son acumular agua y aumentar la altura para generar más potencia, la situación de lluvias de esos reservorios genera la energía equivalente a una central de pasada, es decir, sólo lo que va por el río es lo que se genera."Como no tienen altura, generan menos potencia, pero ese caudal del río todavía sigue y las futuras precipitaciones permitirán la recuperación", aseguró. Ante la posibilidad de una crisis energética, Weisner señaló que estamos muy lejos de lo que sucedió en 1998. "Uno puede ponerse en la hipótesis de que haya crisis de aquí al próximo año, pero hay que considerar que entre junio y agosto se concentra el 70% de las precipitaciones del año, por lo tanto, no hay que aventurarse", afirmó.

Faltan lluvias en las principales ciudades

En la capital el déficit llega al 24%, puesto que han caído sólo 108,6 mm y no los 143,3 mm que corresponderían a esta fecha. Las principales ciudades del país exhibían hasta ayer déficit de precipitaciones respecto de un año normal a la fecha, según datos de la Dirección Meteorológica de Chile. Así, por ejemplo, por el norte La Serena exhibe un déficit del 67%, ello porque han caído 9,2 milímetros, siendo que lo normal a la fecha son 27,9 mm. Valparaíso no se queda atrás y tiene una merma del 23%, al registrar 128,7 mm y no el promedio de 168 mm. Santiago recibió el jueves 6,8 mm, totalizando 108,6 mm, siendo que lo normal a la fecha son 143,3 mm. Es decir, la capital tiene un déficit de 24%. En Chillán la falta de agua es del 47% debido a que han caído 292 mm hasta ahora, siendo que su promedio está en los 551,6 mm. En Concepción la merma de precipitaciones llega al 29%, ello porque han precipitado por ahora 390 mm, bastante lejos de los 547 mm que corresponden a esta fecha. Otra de las ciudades que han sufrido la baja de lluvias en el país es Valdivia, que ha recibido por ahora 605 mm y lo normal a la fecha son 948 mm, lo que implica una falta pluviométrica del 36%.

Puerto Montt exhibe un déficit del 39%, ya que han caído 563,5 mm, bastante distantes de los 917 mm que corresponden a un año normal a este fecha. La excepción la constituye Punta Arenas, que tiene un superávit del 39% de precipitaciones, porque han caído hasta la fecha 284,9 mm y lo normal hasta ahora son 205,6 mm. Según estimaciones de la Dirección Meteorológica de Chile, este año no debiera ser un año lluvioso, lo que implica precipitaciones algo menores a los promedios anuales de cada localidad. De comprobarse tales mermas, ello debería implicar la aparición del fenómeno de "La Niña", que por lo general significa un acentuado déficit de las precipitaciones.

A DESASTRES AMBIENTALES DE ARAUCO SE SUMA OTRA PLAGA: INÉDITA PESTE QUE SE PROPAGA RÁPIDAMENTE ALARMA A LA INDUSTRIA FORESTAL

Lebu, Los Álamos, Curanilahue, domingo 8 de julio de 2007, por Darío Zambra B., La Nación.- La misteriosa enfermedad que inquieta a las compañías forestales. La otra plaga de Arauco. Al holding maderero de Angelini le llueve sobre mojado. Al mismo tiempo que sucedían los desastres ambientales de Valdivia y Licantén, una inédita peste que tiene en alarma a la industria se propagaba rápidamente. Mientras se busca una cura, el desconocido agente continúa golpeando la clave del éxito de las forestales chilenas.

A fines de abril, cuando se realizó en la sede de la Sofofa la junta anual de accionistas de Empresas Copec, los principales ejecutivos de la compañía exhibieron un video corporativo destacando los últimos logros del holding que encabeza Anacleto Angelini. Pero nada dijeron sobre los problemas por los que atravesaba Celulosa Arauco y Constitución (Celco), una de sus principales filiales. No hubo ninguna mención al conflicto sindical, que estallaría dos semanas más tarde, ni tampoco dijeron nada a sus accionistas sobre la misteriosa enfermedad que está atacando a las plantaciones de pino insigne y que tiene en alerta a la industria forestal, en especial a la gigante propiedad del empresario italiano.

"En el verano del año pasado visité la zona entre Arauco y Lebu y me di cuenta de que algunos pinos tenían un color rojizo, otros un tono gris y algunos simplemente tenían las acículas –las hojas del pino– secas, como si las hubieran quemado. Nunca antes había visto algo así", recuerda un ingeniero forestal de la Conaf. Cuando el profesional realizó este viaje, el fenómeno ya llevaba un par de años registrándose. Sus primeros síntomas fueron detectados en 2003 por personal técnico de las mismas empresas. Sin embargo, la luz de alarma se encendió recién a fines del año pasado, cuando los ejecutivos de las forestales vieron que la plaga pasó de afectar sólo algunos terrenos aislados a cubrir más de 60 mil hectáreas. De inmediato, al interior de las compañías comenzaron a circular mails alertando a los funcionarios sobre el extraño suceso.

Arauco, otra vez

Pese a que también han sido afectados algunos bosques de la provincia de Cautín y de la zona costera de la provincia de Valdivia, la mayoría de las plantaciones dañadas se encuentran en el suroeste de la Región del Biobío, entre las comunas de Arauco y Tirúa. Según explica un profesional de la Controladora de Plagas Forestales, todas estas ubicaciones tienen influencia marítima, y los pinos que presentan los mayores daños son los que se encuentran en las quebradas y en las orillas de los caminos.

Que esta plaga se focalice principalmente en la provincia de Arauco no es un hecho menor. Más de la mitad de la superficie de la zona está ocupada por plantaciones de esta especie y la mayor parte de ellas pertenece a forestales del holding de Angelini. Un alto ejecutivo de Forestal Arauco asegura que en total son cerca de 100 mil las hectáreas afectadas por el daño foliar del pino –como hasta ahora se ha denominado a esta enfermedad– y que la mitad de ellas pertenece al grupo Arauco. Sin embargo, fuentes de otras firmas del sector sostienen que este porcentaje se acerca al 90%.

Eliodoro Matte, presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), aseguró a LND que "la plaga no está afectando a nuestras plantaciones, porque nuestros bosques están en otras zonas". Pero un ejecutivo de Mininco, la principal forestal del grupo Matte, afirma que sus pinos también están siendo atacados, aunque el daño no superaría las 100 hectáreas. El mayor deterioro lo han sufrido los bosques del grupo Angelini, donde más del 5% del millón de hectáreas que tiene el grupo –cifra que también incluye los activos forestales en Brasil, Argentina y Uruguay– está siendo afectado por esta inédita plaga. Si se tiene en cuenta, como dice un informe del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que este problema podría derivar en la "disminución de productividad de las plantaciones afectadas", se entiende el estado de alerta en que se mantiene la mayor firma forestal del país.

Una muerte lenta

Según los investigadores que están estudiando esta enfermedad, sus síntomas son cíclicos y se repiten año a año. Cuando comienza el invierno, las acículas de los pinos afectados, de entre uno y 20 años de edad, comienzan a decolorarse progresivamente: empiezan con un tono amarillo, más tarde se tornan grises y a fines de la primavera toman un color rojizo. Después de dos temporadas con estos síntomas, el proceso termina con la muerte del follaje. El resto del año, los síntomas no son detectables a simple vista. Eugenio Sanfuentes, académico de la Universidad de Concepción que está investigando esta patología junto a Bioforest –la empresa de investigación del grupo Angelini–, explica que cuando el árbol pierde su follaje disminuye su fotosíntesis y, por lo tanto, crece menos y más lentamente. "Cuando la defoliación es persistente o severa, el pino puede manifestar algún un tipo de estrés y quedar susceptible al ingreso de otros agentes patógenos. Incluso, cuando las pérdidas de follaje son consecutivas y lo atacan otros hongos, el árbol puede eventualmente morir", asegura el investigador.

Precisamente para evitar el ataque de agentes secundarios que aprovechen la debilidad del pino, Bosques Arauco realizó en varias oportunidades fumigaciones aéreas en las superficies afectadas, aplicaciones que provocaron diversos daños en las comunidades cercanas a las plantaciones (ver recuadro). Pese a que la plaga se detectó a fines de 2003, aún no se determina su origen ni la forma en que se propaga. Según fuentes del SAG, hasta ahora esta especie nunca había presentado este problema. Sólo en Nueva Zelanda se registró un fenómeno similar, pero con otras particularidades.

Buscando un remedio

Por esta razón, las empresas forestales se metieron de lleno desde mediados del año pasado a estudiar esta enfermedad. Aunque en Arauco todavía no calculan cuánto se ha gastado en buscar una cura para esta plaga, sólo las acciones realizadas hasta ahora suman cientos de millones de pesos. Los primeros estudios apuntaron a la incidencia de factores ambientales: analizaron la radiación ultravioleta y llevaron tierra de la costa a la cordillera y viceversa, pero fueron descartados. Contrataron decenas de investigadores chilenos y nada. Incluso, Angelini trajo expertos en fitopatología desde Estados Unidos y Sudáfrica, pero sin resultados positivos.

Uno de los ingenieros de la Controladora de Plagas Forestales asegura que lo más probable es que se trate de algún hongo desconocido, hipótesis que avala el profesor Sanfuentes. "Según los estudios, todo indica que hay un problema de hongos. De hecho, ya tenemos cuatro o cinco aislados, que son los candidatos. Mi impresión es que nos hemos ido acercando al origen del problema y este año ya podríamos tener resultados concretos", sostiene el experto. En paralelo, las forestales afectadas, en conjunto con el SAG y la Conaf, están trabajando en un programa de vigilancia fitosanitaria que permita analizar en profundidad el fenómeno y buscar así cómo mitigar sus efectos y prevenirlos. Una de sus principales líneas de acción se centra en evaluar los problemas de crecimiento de las plantaciones dañadas y su inevitable impacto económico, tal vez el aspecto más sensible para Angelini.

La clave del éxito

"Este es un tema delicado", advierte un ejecutivo de Arauco. Por esta razón, los esfuerzos de la industria forestal también se han centrado en que este problema se trate con el más bajo perfil posible. Sus principales ejecutivos tienen claro que cualquier anomalía en la producción tiene un efecto negativo inmediato en sus relaciones comerciales, especialmente con sus compradores europeos y japoneses, los más exigentes. Y el efecto se multiplica cuando se desconocen el origen y la forma de propagación de la plaga, y la única certeza son sus consecuencias. Lo que sí está claro es que ni la madera ni la corteza se ven dañadas, pero sí su crecimiento. Ahí radica la inquietud de las forestales, debido a que el éxito de Arauco está en su política de contención de costos. El año pasado, la compañía registró una rentabilidad sobre patrimonio de 13,46%, cifra superior al 4,6% que tuvo CMPC, su competidor más cercano.

Como explica un analista de una importante corredora de bolsa, una de las variables clave de la rentabilidad de Arauco, y de la industria forestal en general, es la tasa de crecimiento de los árboles. Mientras en Canadá un árbol tarda unos 100 años en alcanzar una edad productiva, y en Estados Unidos unos 50, en Brasil y Chile ese período fluctúa entre los 15 y 22 años. Esa es la razón por la que estos dos últimos países lideran la producción mundial de celulosa. "Ésa es también la clave del éxito de los bajos costos de Arauco, junto con la mano de obra barata y la cercanía de las plantas respecto a los bosques y a los puertos. Por eso, si esta plaga afecta la tasa de crecimiento de los pinos, la compañía tiene mucho margen para defenderse respecto a sus competidores del hemisferio norte, pero sí perdería su posición competitiva respecto a los brasileños", explica el ejecutivo.

La misma fuente confiesa que, en una de las últimas reuniones entre la compañía y las corredoras de bolsa, los gerentes de Arauco comentaron brevemente la existencia de esta plaga, pero "aseguraron que tenían un tratamiento para paliar el problema". A los accionistas, sin embargo, no se les ha dicho nada ni en la junta anual de Copec ni a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que es el mecanismo que tienen las sociedades anónimas para informar los aspectos que podrían influir en su producción.

En la SVS explican que le corresponde al directorio de cada firma determinar cuáles son los hechos que ellos consideran esenciales para informarlos a la autoridad. Consultada al respecto, la empresa de Angelini no quiso referirse a este punto en específico ni a la plaga en general. El mismo corredor de bolsa asegura que, pese a que esta enfermedad era de conocimiento público, no ha afectado el precio de las acciones de Copec –la matriz de Arauco–, como sí lo hicieron los desastres ambientales de Valdivia y Licantén, otros de los grandes dolores de cabeza del holding.

FUMIGACIONES DE CELULOSA ARAUCO PODRÍAN SER TÓXICAS Y TENER EFECTOS CANCERÍGENOS

Lebu, Los Álamos, Curanilahue, domingo 8 de Julio de 2007, La Nación.- Fumigaciones peligrosas. Para evitar el surgimiento de hongos secundarios que se aprovecharan de la debilidad de los pinos afectados por el daño foliar, a fines de diciembre del año pasado Bosque Arauco inició una serie de fumigaciones aéreas. Según vecinos de las comunas de Lebu, Los Álamos y Curanilahue, los aviones pasaron a menos de 100 metros de las poblaciones urbanas (que están rodeadas completamente de plantaciones) y de fuentes de agua que abastecen a las personas. En Los Álamos, por ejemplo, las aplicaciones se hicieron sobre la bocatoma del río Pilpilco.

Algunos pobladores aseguran que una vez que pasaron los aviones, adultos y niños comenzaron a presentar síntomas como irritación en los ojos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos y diarrea. Incluso varios apicultores, entre ellos el veterinario de Los Álamos, René Ojeda, aseguran que los fungicidas provocaron la muerte de casi la mitad de sus colmenas de abejas.

Según un documento de Arauco y el SAG, todos los productos químicos utilizados están en la categoría de riesgo toxicológico 4; es decir, que no ofrecen peligro para los seres vivos y el medio ambiente. Sin embargo, según la ONG Red de Acción en Plaguicidas, todos estos plaguicidas pueden producir diversos síntomas, como náuseas e intoxicación aguda. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, en tanto, asegura que su toxicidad es crónica y podría tener efectos cancerígenos en los humanos.

GRUPO ARAUCO VENDE BONOS DE CARBONO

Ñuble, domingo 8 de julio de 2007, La Discusión.- Tras la venta de 482.129 Certificados de Reducción de Emisiones, Celulosa Arauco y Constitución, se convirtió en la primera empresa forestal chilena que utiliza el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto para emitir "Bonos de Carbono".

Esta venta fue posible gracias a que el grupo Arauco, cogenera energía eléctrica a partir de biomasa forestal, la cual es una fuente renovable y neutra en CO2. Además, la generación a través de estas fuentes permite reducir emisiones de metano, el cual es 21 veces más nocivo que el CO2 en su efecto invernadero. A la fecha, Arauco ha inscrito tres proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), los que corresponden a las unidades generadoras de energía eléctrica con biomasa forestal que se encuentran en sus plantas Trupán (29 MW), Nueva Aldea fase 1 (29 MW) y Nueva Aldea fase 2 (37 MW).

"La posibilidad de invertir en bonos de carbono es una alternativa que la empresa contempló en la primera etapa de elaboración de los proyectos de la planta Trupán y Complejo Forestal Industrial Nueva Aldea, ambos ubicados en la Provincia del Ñuble", destacó el gerente general de Arauco, Matías Domeyko. El ejecutivo agregó que "se trata de una decisión que se enmarca en nuestra política medioambiental, la que incluye el autoabastecimiento eléctrico de las operaciones con energías alternativas, la contribución de energía eléctrica excedente al Sistema Interconectado Central y el uso integral y eficiente del bosque"..

OSCURO PROYECTO GEOTÉRMICO EN BUTALEMU, TERRITORIO PEWENCHE

Butalemu, sábado 7 de julio de 2007, por Jose Maria Pereira, El Quinto Infierno, Mapuexpress.- En febrero del 2006 aparecieron en el Diario La Nación cuatro solicitudes de concesión de exploración llamadas Peuma Chica, Peuma Grande, Peuma Baja y Peuma Media. Posteriormente el 15 de Junio en el Mismo periódico se convocaba a una licitación publica debido a que había dos empresas, empresa Nacional de Geotermia S.A. y Geotermia del Pacifico Servicios de Ingeniería Limitada. que pedían la concesión. El área pedida era de 15 km. cuadrados, lo que equivale a 1500 hectáreas.

En Chile la Globalización y Civilización van muy rápido. Y saben que están pensando hacer con nuestras termas? Nos dicen y nos hacen creer que somos pobres. En la ribera del Kewko han encontrado muchos minerales. Pregúntense usted peñi, lamngen: Y para que pretenden llevar a cabo estos proyectos? ¿Para que los pewenches viajen mas cómodos y rápidos?

Nada de eso lamngenes. En el año 2006 se llamo a primera licitación para adjudicarse la concesión y explotación de aguas termales para poder generar electricidad (geotermia), la que fue publicada en el diario oficial y anunciada por la radio… Lo bueno de esto es que nosotros, desde Kaiñiku hasta Butalelbum, tenemos Titulo de Merced en donde nadie puede negociar particularmente. ¡Como pewenche debemos organizarnos y luchar para conservar nuestras termas!

En febrero del 2006 aparecieron en el Diario La Nación cuatro solicitudes de concesión de exploración llamadas Peuma Chica, Peuma Grande, Peuma Baja y Peuma Media. Posteriormente el 15 de Junio en el Mismo periódico se convocaba a una licitación publica debido a que había dos empresas, empresa Nacional de Geotermia S.A. y Geotermia del Pacifico Servicios de Ingeniería Limitada. que pedían la concesión. El area pedida era de 15 km. cuadrados, lo que equivale a 1500 hectáreas. A fines de febrero del 2007, el Ministerio de Minería informo que la petición de exploración se encontraba en contraloría y que aun no había sido resuelta.

Cabe destacar que habrían varias razones para que no se otorgase esta concesión:

1.- Según la Ley indígena, en su articulo 13, las Tierras indígenas no podrán se enajenadas, embargadas, gravadas ni adquiridas por prescripción". Además la misma ley, en su art. 34 señala que "los servicios de la administración del estado y las organizaciones de carácter territorial cuando traten materias que tengan injerencia o relación con cuestiones indígenas, deberán escuchar y considerar la opinión de las organizaciones indígenas que reconoce esta ley".

2. Aunque el sector de explotación no estuviese en tierras indígenas inscritas como tales. el estado de Chile se comprometió ante la Organización de Estados Americanos, en el acuerdo firmado 11 de marzo del 2004 entre le gobierno y las lamnienes Berta Quintreman, Aurelia Marhuan, Julia Huenteao y Rosario Huenteao, a "Acordar mecanismos vinculantes para todos los órganos del Estado que aseguren la no instalación de futuros megaproyectos, particularmente hidroeléctricos, en tierras indígenas de Alto Bio Bio"

GLOBALES

RED DE PERIODISTAS AMBIENTALES TIENE NUEVA PÁGINA WEB


Santiago, Chile, sábado 7 de julio de 2007, por Myriam Carmen Pinto, Redcalc.- La Red de Comunicación Ambiental de América Latina y El Caribe (RedCalc), tiene nueva página web. Ya esta funcionando y pueden visitarla. Es la dirección:

http://www.redcalc.org/

La RedCalc es un agrupamiento de 155 periodistas y comunicadores de más de 15 países con el fin de mejorar el tratamiento de la temática ambiental en los medios de información de la región, así como el intercambio y la formación profesional en este campo.

RedCalc vincula miembros de las asociaciones de periodistas ambientales de Argentina, Colombia, Ecuador, Guyana y Paraguay, además de grupos de Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Panamá, El Salvador, Venezuela, Guatemala y México.

La red mantiene a su vez lazos de complementariedad con otras redes de la región, tales como la Rede Brasileira de Jornalismo Ambiental (fundada en 1998, hoy con más de 450 miembros), la Red Mesoamericana y, más recientemente, la red mexicana PAL-NET.

El concepto, diseño de aplicación y navegación del nuevo portal es resultado de los acuerdos y aporte participativo de todos los integrantes de la Comisión web de la Redcalc en diversas etapas y procesos de diseño y construcción.

La nueva web permite subir noticias, documentos, establecer enlaces directos, contador de visitas visible y recibir comentarios y sugerencias. También permite incluir archivos de fotografías, instalarla como página de inicio con vínculo directo y enviar las noticias de la portada (todas sus secciones) a quienes se suscriban para recibir este servicio.

También permite abrir foros y encuestas, instalar documentos, boletines y revistas. (FIN)
CIUDADANÍA CORTA TODOS LOS ACCESOS TERRESTRES A URUGUAY EN RECHAZO A INSTALACIÓN DE PASTERAS

Entre Ríos, Argentina, domingo 8 de Julio de 2007, Inforegión.- Los asambleístas redoblan la protesta y cortan todos los accesos a Uruguay. Es en rechazo a la instalación de las pasteras a orillas del Río Uruguay mantienen la medida de fuerza, que según adelantaron repetirán durante el receso invernal de la provincia de Entre Ríos, desde el 9 y hasta el 20 de julio. De esta manera volverán a impedir el paso terrestre hacia el país vecino.

Se estima que a mediados de mes se concrete un encuentro entre los representantes de ambos países. Los ambientalistas de Entre Ríos refuerzan las medidas de protesta en torno a la instalación de las pasteras y convocan a un corte de ruta simultáneo en los tres accesos terrestres en Uruguay durante el periodo de vacaciones de invierno que comienzan en esa provincia este 9 de julio y concluyen el 20. La medida fue tomada luego de las asambleas realizadas por los ambientalistas de Gualeguaychú, Concordia y Colón que permanecen en protesta desde el año pasado.

El objetivo de la realización de los cortes durante el periodo vacacionario es evitar que argentinos y uruguayos no pasen la frontera y de esta manera concienciar a los turistas del desastre ambiental que ocasionará la instalación de las plantas de celulosa. Los cortes se realizarán diariamente desde el próximo lunes y hasta el 20 del corriente.

En tanto este mes se realizará cerca del 20 una reunión entre los representantes de Argentina y Uruguay para analizar los avances en las negociaciones por la instalación de las pasteras en las orillas del Río Uruguay. En estos momentos la planta Botnia continúa con las tareas de construcción de la celulosa que se estima entrará en funcionamiento entre agosto y septiembre.

En estos momentos los asambleístas permanecen concentrados en los tres pasos que conectan ambos países y continuarán allí hasta pasadas las 22. La medida se realizará durante las dos próximas jornadas del fin de semana largo.

ARGENTINA POSTERGA OTRA VEZ CITA CLAVE PARA PASCUA LAMA

San Juan, Argentina, lunes 9 de julio de 2007, por Gustavo Orellana, El Mercurio.- Encuentro del Consejo Bilateral para el Tratado Minero: Argentina posterga otra vez cita clave para Pascua Lama. El dónde tributará Pascua Lama debió haberse resuelto en 2006. Pero, hasta hoy, es la piedra de tope para que partan las obras. Reunión se programó en principio para junio, pero se ha aplazado tres veces. La gran traba es el tema tributario. Su tercera postergación en menos de dos meses sufrió la semana pasada la reunión de los representantes chilenos y argentinos del Consejo Bilateral para el Tratado Minero entre Chile y Argentina, que está analizando hoy un proyecto clave: Pascua Lama.

La principal traba, según cercanos a las negociaciones, es el tema tributario. En Argentina no se conforman con un esquema en que el 80% de los tributos de Pascua Lama se paguen en Chile, que sería la lógica, considerando que el 80% de los recursos auríferos están bajo suelo chileno, y están buscando propuestas alternativas que no han estado listas para ser presentadas en las reuniones. Y si bien en ninguno de los dos países se asume formalmente que esta seguidilla de aplazamientos de la reunión constituye una "piedra en el zapato" para la construcción de la mina de oro que lleva adelante Barrick -y que representa una inversión de hasta US$ 2.400 millones-, la falta de definición sobre esta cita ha generado incertidumbre. Y eso lo asumen a ambos lados de la cordillera.

María Concepción Font, secretaria ejecutiva del Tratado, Sección Argentina, explica que las postergaciones han estado determinadas por problemas de agenda de las autoridades argentinas y agrega que su contraparte chilena ha sido "muy deferente" en entender esta solución. Pero, además, reconoce que en las últimas semanas no ha estado aún lista la propuesta de la autoridad impositiva local sobre la forma en que Pascua Lama tributará y que deberá presentarse al Tratado.

Sin retrasos

"No creo que esto esté dilatando la construcción de Pascua Lama. Eso pasa por una decisión de la compañía, que ya tiene los permisos ambientales, tanto de Chile como de la provincia de San Juan (Argentina)", explica. Además de Pascua Lama, el Consejo para el Tratado Minero debe analizar otros dos proyectos de oro y cobre que han pedido ser incluidos en esta instancia, al estar en zona fronteriza. Se trata de Las Flechas, liderado por Lundin y CVRD, y El Pachón, de Xstrata. Ambos proyectos contemplan inversiones estimadas de, al menos, US$ 1.500 millones.

El proyecto emblemático

Pascua Lama contemplaba, en un principio, una inversión levemente superior a los US$ 1.000 millones. Sin embargo, hoy se habla de cifras de hasta US$ 2.400 millones, pese a que todavía no hay un calendario para partir con las obras. Esto, pese a que hace algún tiempo la subsecretaria de Minería chilena, Marisol Aravena, dijo en Argentina que en septiembre partían las obras de construcción de la mina, que cuenta con reservas de 17 millones de onzas de oro.

ARGENTINA PIDE A OMC SE FIJEN NORMAS SOBRE RESIDUOS TÓXICOS

Salta, Argentina, sábado 7 de julio de 2007, El Tribuno en el Campo. - Argentina pidió se fijen normas sobre residuos tóxicos. Argentina solicitó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se fijen normas internacionales sobre la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos y que, en caso de adoptar medidas más restrictivas, se justifiquen con evidencias científicas. El llamamiento se efectuó por escrito en una reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, que se ocupa de cuestiones relativas a la inocuidad de los alimentos, la salud de los animales y la preservación de los vegetales.


Argentina indicó que diferentes países importadores han anunciado que van a establecer nuevos niveles máximos de pesticidas en los alimentos, que en ocasiones superan los estándares internacionales en vigor, mientras que algunos involucran a productos que no están regulados. La regulación está a cargo del Codex Alimentarius, el órgano de la ONU que establece normas sobre la calidad e inocuidad de los alimentos. Según el documento presentado por Argentina, "la fijación de los límites máximos de residuos es un claro ejemplo de medidas sanitarias que requieren imperiosamente contar con estándares internacionales armonizados para que no se conviertan en restricciones injustificadas al comercio internacional".

PARAGUAY: SEQUÍA YA SE SIENTE EN EL AGRO

Asunción, Paraguay, sábado 7 de julio de 2007, ABC Color.- En las últimas semanas, la falta de lluvias se hizo sentir en prácticamente todo el territorio nacional, con excepción del sur de Itapúa, en donde solo hubo precipitaciones localizadas de alrededor de 35 mm, según informó ayer el director de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), del MAG, Ing. Agr. Edgar Mayeregger. Comentó que las temperaturas mínimas estuvieron con valores normales para la época del año y que las temperaturas máximas presentaron valores altos en el denominado "veranillo de San Juan".

Con respecto a los cultivos de la temporada, indicó que la siembra del trigo tardío está en su etapa final en el sur de Itapúa, aprovechando la humedad existente en esa zona. "En Itapúa Norte, Alto Paraná, Caaguazú y Canindeyú, la falta de agua está empezando a ser preocupación considerando el estado fenológico del cultivo, especialmente aquellas siembras tempranas. Todo esto, asociado a las temperaturas altas diurnas que se están registrando, genera una alta tasa de evapotranspiración produciendo un estrás hídrico, perjudicial para las plantas", explicó Mayeregger. Respecto al maíz indicó que también la floración del maíz está siendo afectada, porque es una etapa de mucha necesidad de humedad.

ECUADOR ANUNCIA PLAN PARA PRESERVAR VIDA SILVESTRE EN GALÁPAGOS

Quito, Ecuador, domingo 8 de Julio de 2007, BBC.- El gobierno de Ecuador anunció nuevas medidas para ayudar a preservar la vida silvestre en las Islas Galápagos. El vocero gubernamental Mario Brito dijo que se llevarían a cabo esfuerzos para limitar el impacto de los humanos en las islas. Agregó que la administración local sería reformada para mejorar la coordinación entre las distintas instituciones, y que se llevaría a cabo una investigación acerca de las especies introducidas por el hombre que amenazan a la flora y fauna nativas. Según el diario quiteño El Comercio, entre las medidas contempladas está también reorientar el modelo de turismo masivo y aumentar el control poblacional en las islas. "Esta decisión no se va a producir de manera inmediata por factores económicos, pero se la va a hacer", agregó Brito en declaraciones a El Comercio.

Patrimonio en peligro

Las Islas Galápagos son el hogar de muchas especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. El archipiélago consta de 19 islas, ubicadas a 1.000 kilómetros de la costa de Ecuador. Estas sirvieron de inspiración al científico Charles Darwin para formular su teoría de la evolución de las especies. Las Galápagos forman parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1978. Pero Naciones Unidas advierte que el incremento en el turismo está dañando el frágil ecosistema. El mes pasado, el organismo cultural de Naciones Unidas, UNESCO, incluyó a las Galápagos en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

PRESIDENTE URIBE INAUGURÓ PRIMERA PLANTA DE BIODIESEL DE COLOMBIA

Codazzi, Colombia, lunes 9 de julio de 2007, La Tercera.- La primera planta de biodiesel de Colombia y de América Latina, que producirá diariamente 50.000 galones del combustible, fue inaugurada hoy, en el norte del país, por el presidente colombiano Álvaro Uribe. El complejo funciona en el municipio de Codazzi, en el departamento del César (norte) y forma parte de cuatro grandes plantas que se tiene previsto entren a operar en Colombia antes de terminar este años. El complejo agroindustrial del grupo Oleoflores S.A., propiedad del empresario Carlos Roberto Murgas, tiene capacidad para procesar unas 50.000 toneladas de aceite crudo de palma africana al año. Para su funcionamiento la planta de biodiesel se abastecerá de 20.000 hectáreas sembradas de palma africana, lo que generará 5.000 empleos directos y 15.000 indirectos.

También utilizará la materia prima proveniente del trabajo de 1.500 familias vinculadas al modelo de alianzas. El presidente Uribe destacó los beneficios de la primera planta de biodiesel en país, enfocados a la generación de empleo y al desarrollo productivo de las alianzas entre los grandes empresarios y los pequeños campesinos. La palma de aceite está catalogada como la materia prima que mejor rinde en la producción del carburante, debido a que su cultivo produce unos 5.000 mil litros por hectárea al año y al finalizar el 2007, el Gobierno aspira a tener 330.000 hectáreas en todo el territorio nacional.

RAYOS CÓSMICOS SOLARES PUEDEN ALTERAR LA VIDA, LA SALUD DE LAS PERSONAS Y EL CLIMA

Mérida, Yucatán, México, domingo 8 de Julio de 2007, La Jornada.- Hay indicios de que pueden ser causa de mutaciones, asegura Francisco Valdés. Los rayos cósmicos pueden incidir en la vida y clima de la Tierra: experto. Se realizó en Mérida, Yucatán, una conferencia internacional sobre el tema. El doctor Rafael Navaro, del Instituto de Investigaciones Nucleares de la UNAM, en una explicación sobre sobre el origen de la vida y los rayos cósmicos. Existen serias evidencias de que los rayos cósmicos pueden tener incidencia en la vida y clima de la Tierra, y que también podrían propiciar mutaciones en los organismos, aseguró José Francisco Valdés Galicia, director del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante la continuación de los trabajos de la trigésima Conferencia Internacional de Rayos Cósmicos (ICRC, por sus siglas en inglés), llevada a cabo en Mérida, Yucatán, el titular del IGf explicó que actualmente se habla de que el Sol puede modificar la temperatura y una de las maneras como lo hace es mediante estas radiaciones.

Refirió que cuando el Sol está activo la Tierra recibe pocas emanaciones y cuando está quieto aumentan. Son partículas cargadas que ionizan a la atmósfera, y los iones en ella son nucleadores de nubes. De esa forma, comentó, si se modifica la cantidad de estas últimas en el ambiente puede incrementarse o disminuir la nubosidad, lo cual altera el calor. Esa "es una posibilidad por medio de la cual los rayos cósmicos podrían afectar al clima y la tecnología".

Además, añadió, es un mecanismo mediante el cual se podría perturbar directamente a los seres humanos. Hay otros que tienen que ver con embolias o ataques al corazón, pero aún no están bien determinados. Sin embargo, estos sí pueden incidir sobre la vida y clima de la Tierra. José Francisco Valdés señaló que las radiaciones cósmicas de baja energía sirven para estudiar el Sol. Cuando hay grandes explosiones, que se pueden detectar por estas emanaciones, suceden diversos acontecimientos en la Tierra, como perturbaciones en las comunicaciones en celulares y de radio en general, que se deben, generalmente, a esos estallidos.

Lo primero que plantean al ser humano es una gran incógnita, sobre cómo es posible que haya partículas de esa energía que lleguen desde tiempos inmemoriales y que sigan haciéndolo todo el tiempo, agregó. Al decir que el campo magnético es como una coraza contra los rayos cósmicos, apuntó que "hay indicios serios de que algunas mutaciones se pueden generar por ellos". Empero, son la única información material del universo, al ser partículas elementales. Más de 90 por ciento son núcleos de hidrógeno o protones. Además, hay pruebas de que este bombardeo viene desde hace decenas de miles de años, quizá desde el nacimiento del Sol, y provienen de objetos astrofísicos desde el origen del cosmos, y brinda datos sobre él, agregó.

ESTUDIO EN ANTÁRTIDA REVELA QUE CLIMA PLANETARIO HA TENIDO NOTABLES VARIACIONES

Madrid, España, domingo 8 de Julio de 2007, por Rafael Barquín, El Mundo.- Resultados de las investigaciones geológicas de la Antártida sobre el clima en La Tierra en los últimos 800.000 años. El estudio del hielo de las capas profundas de la Antártida revela que el clima en La Tierra ha tenido notables variaciones.

En 2004 un equipo de científicos europeos dirigido por Jean Jouzel llevó a cabo uno de los más difíciles y fascinantes experimentos de los últimos años: la extracción de una muestra de 3.260 metros de hielo en el Este de la Antártida. El nombre del proyecto era EPICA, acrónimo de European Project for Ice Coring in Antarctica. El último número de la revista 'Science' publica algunos de los resultados de la investigación.

Ha transcurrido mucho tiempo desde la realización del experimento porque las muestras requerían un tratamiento cuidadoso. La temperatura, por ejemplo, se estima a partir de precisas mediciones del deuterio, uno de los isótopos de hidrógeno. Además se han tomado muchas otras mediciones como las de gases de efecto invernadero o la concentración de polvo.

No hay comentarios: