lunes, 30 de mayo de 2011

Boletin GAL 1167

Nº 1.167. Lunes 30 de Mayo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.167

CONTENIDO

 

LOCAL

 

Alerta Ambiental para hoy lunes

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, La Tercera

Niveles peligrosos de contaminación por primera vez en 3 años

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Claudia Urquieta, La Tercera

Ejemplar Marcha Ciudadana contra HidroAysén

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, La Nación

Asistentes a Marcha contra HidroAysén: Organizadores 90.000, Carabineros 15.000

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, El Mostrador

HidroAysén: Plebiscito Ahora!!

Coyhaique, lunes 30 de mayo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Consecuencias derivadas de las marchas ciudadanas en contra HidroAysén

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONAL

 

Se abre consulta ciudadana durante Junio sobre Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Javiera Lobos Núñez, El Mercurio

Energía Austral, la otra hidroeléctrica que avanza silenciosamente en la Patagonia

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador

Cómo y cuánto aportó cada Presidente a la matriz energética

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Cecilia Derpich y Fernanda Paúl, El Mercurio

Gobierno reúne a 600 agricultores para enfrentar sequía

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, El Mercurio

Plan B del Grupo Matte en caso que HidroAysén no resulte: Centrales térmicas, plantas minihidráulicas y proyecto de geotermia

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Valeria Ibarra, El Mercurio

La energía que importa

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Pedro Serrano, El Mostrador

Concertación y el medio ambiente: Arcoíris verde

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Patricio Navia, La Tercera

Elecciones municipales 2012 en Chile: ¿Cuáles son las estrategias?

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Macarena Vega y María José Ahumada, El Mercurio

Municipios se abren a redes sociales para consultas ciudadanas

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio

Historia de hidroeléctricas: Al compás de la historia del empoderamiento ciudadano ambiental en Chile

Santiago, Chile, lunes 30 de mayo de 2011, por María José Gutiérrez, El Mercurio

Chile 2030: Lo que la Concertación puede y debe hacer

Santiago, Chile, lunes 30 de mayo de 2011, por Ximena Rincón,  Senadora, El Quinto Poder

 

GLOBAL

 

Perú: Empate técnico entre Humala y Fujimori

Lima, Perú, lunes 30 de mayo de 2011, por Pablo Rodillo M., La Tercera

Amazonía: Una agenda para el Perú

Lima, Perú, lunes 30 de mayo de 2011, por Hugo Cabieses Cubas, Economista, ALAI

Marcha Continental Indígena y de los Pueblos en Contra de los Megaproyectos Mineros

Lima, Perú, lunes 30 de mayo de 2011, Red Latina Sin Fronteras

El mar recibe anualmente 4,7 millones de toneladas de basura

Nueva York, EEUU, lunes 30 de mayo de 2011, por Bettina Wassener, International Herald Tribune, La Nación

 

LOCAL

 

Alerta Ambiental para hoy lunes

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, La Tercera.- Intendencia Metropolitana decreta alerta ambiental para este lunes. La autoridad reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos no catalíticos, con patentes terminadas en 3, 4, 5 y 6, y mantiene la prohibición de encender todo tipo de calefacción a leña o biomasa en Santiago.

La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago declaró para este lunes 30 de mayo el estado de Alerta Ambiental, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población.

Según indicó la autoridad en un comunicado público, "la medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 3, 4, 5 y 6". Dicha disposición regirá entre las 07.30 y las 21.00 horas en Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

Además, y como es habitual la Intendencia Metropolitana reiteró "que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión" en la capital. La medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 00.00 horas del día lunes.
 
Debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación, la autoridad recomendó a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre.

 

Niveles peligrosos de contaminación por primera vez en 3 años

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Claudia Urquieta, La Tercera.- Santiago marca niveles "peligrosos" de contaminación por primera vez en tres años. La primera preemergencia ambiental del año se decretó este domingo. Intendente augura días difíciles por mala ventilación.

 

La primera preemergencia del año en Santiago se inició con Cerro Navia, marcando niveles "peligrosos" en la calidad del aire, un índice que no se registraba en la capital -y, precisamente, en la misma comuna- desde el 31 de mayo de 2008. Desde la madrugada de ayer, se registró un máximo de 420 puntos de material particulado 10 (PM10).

 

Pudahuel y Quilicura marcaron índices "críticos", una escala más abajo que "peligroso" en la medición del aire. Por su parte, El Bosque marcaba "malo" y La Florida, Santiago, Cerrillos y Talagante, una calidad "regular".

 

Las condiciones sólo mejoraron un poco durante la tarde. De hecho, el intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, señalaba al mediodía que "el índice horario de Cerro Navia en la mañana apareció bastante mejor, por lo tanto, durante el curso del día irá decreciendo".

 

No obstante, el jefe regional advirtió que "nos quedan días muy difíciles por delante. No van a mejorar las condiciones de ventilación en los próximos días, así es que esto va a depender del esfuerzo que hagamos todos nosotros".

 

Para ello, hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar el aire. "Lo principal es no usar leña", sistema de calefacción que está prohibido entre el 1 de abril y el 1 de agosto, con excepción de las estufas de doble cámara (que, en todo caso, en días de episodios críticos tampoco se pueden utilizar). Para hoy se decretó alerta. Tienen restricción los autos no catalíticos con patentes terminadas en 3, 4, 5 y 6. En el año ya se han decretado tres alertas ambientales. Todas en mayo. Además, en dos ocasiones no se decretó la medida por errores en el modelo predictivo.

 

Medidas adicionales

 

Cuando se decreta preemergencia, 841 fuentes fijas industriales -equivalentes a 500 empresas- deben paralizar sus operaciones. Para comprobar que esto se cumpliera, ayer, 16 equipos fiscalizadores de la Seremi de Salud Metropolitana salieron a fiscalizar. Hubo cinco sumarios.

 

Según explicó ayer la seremi de Salud, Rosa Oyarce, en el año ya se han cursado 44 sumarios sanitarios relacionados con incumplimiento de informes de emisiones vigentes al día o por calefactores domiciliarios, entre otros.

 

Ayer, también hubo restricción vehicular a los autos catalíticos (terminados en 1 y 2). Durante toda la jornada, Carabineros cursó más de 600 partes a automovilistas por incumplirla. Muchos se justificaban en que no estaban informados.

 

Consultorios

 

Según la Seremi de Salud, en mayo hubo un aumento de 10% en las consultas por problemas respiratorios. En todo caso, aclaró Oyarce, esto se debe "no sólo a la constatación, sino que también está asociado a temperaturas muy frías y a contaminación intradomiciliaria", producida por el tabaco y el uso de cierto tipo de calefacción.

 

Ayer, los centros de atención de Pudahuel y Cerro Navia tuvieron una alta demanda. El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, dijo que conversó con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para "que nos reforzara en medicamentos, para así tener cubierto lo básico", y aseguró que aumentó la dotación de médicos.

 

Otro punto que causa debate son los parámetros que establecen la calidad del aire. El director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, Marcelo Mena, aseguró que los criterios que califican los índices de contaminación son "arbitrarios, no significan nada. En realidad, peligroso es sobre 150 en PM10 y 35 en PM2,5". Según explica, "las superaciones -en Chile- de la norma de EEUU de material particulado fino (PM2,5) son del orden de 140 días al año, incluyendo todas las comunas". La norma para PM2,5 empezará a regir en 2012 en el país y sus parámetros son menos exigentes que en EEUU, aunque según Mena, es un gran avance.

 

Ejemplar Marcha Ciudadana contra HidroAysén

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, La Nación.-  Incidentes aislados no empañaron marcha contra HidroAysén. La manifestación autorizada por la intendencia Metropolitana congregó a 13 mil personas en la Alameda, quienes de principio a fin se expresaron contra el megaproyecto en forma completamente pacífica. El punto negro de la impecable jornada fue un pequeño grupo de encapuchados que trató de agredir a Carabineros. Hubo doce detenidos.


Foto: Agencia Blackout                       Ver más fotos


Una ejemplar manifestación se pudo apreciar la tarde de este sábado en la Alameda, durante la manifestación de las organizaciones que se oponen al megaproyecto energético HidroAysén.

 

Como estaba previsto y según figuraba en la autorización dada por la intendencia Metropolitana a Patagonia Sin Represas, a las 15:00 horas comenzaron a congregarse familias completas, colectivos artísticos, sociales, etc., cuyo único propósito era expresar su descontento con la aprobación de uno de los pasos que requiere la hidroeléctrica para hacerse realidad.

 

Desde la plaza Baquedano hasta la de la Ciudadanía, los manifestantes no protagonizaron incidentes, por el contrario, exhibieron sus carteles y performance libremente por la principal arteria santiaguina. Transcurrido el tiempo otorgado por la autoridad regional para la actividad, las entidades se retiraron sin problema de regreso a punto de partida, donde apreciaron la presentación de artistas como Difuntos Correa en un improvisado escenario de un pequeño camión, acto que fue presenciado por unas mil personas.

 

El dirigente ecologista, Luis Mariano Rendón, que lo ocurrido este sábado es una muestra de que se puede seguir con movimientos de este tipo y que alienta a realizar la celebración del próximo Día del Medioambiente.

 

"Se está preparando una actividad en el marco del día del medioambiente, considerando la tremenda respuesta que ha tenido la ciudadanía". Lo "malo" vino después de concluido el encuentro social que en ningún momento interrumpió el orden público, ya que un grupo menor a 50 encapuchados comenzó a agredir a los efectivos de Carabineros apostados allí.

 

Usando botellas y piedras como proyectiles y encendiendo una barricada rápidamente sofocada por un carro lanza aguas, los delincuentes no demoraron más de media hora en ser dispersados sin necesidad de usar gases lacrimógenos. Doce de ellos fueron detenidos. El balance del intendente Fernando Echeverría fue positivo, sosteniendo "esta es la forma de hacer manifestaciones en las que respetemos el entorno ciudadano".

 

Subrayó que, como se hizo durante esta jornada, con luz de día "permite neutralizar" a quienes pretenden alterar el orden público. "Nosotros tenemos instrucciones del Presidente Sebastián Piñera de otorgar permiso a todas las manifestaciones y en relación a las últimas manifestaciones es que propusimos el Parque O'Higgins, pero el acuerdo al que llegamos, de hacerla con luz de día que tuvo el resultado que vemos".

 

Port su parte el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, valoró el espíritu en que se realizó la movilización ciudadana, destacando que "se encontró una forma de respeto y de manifestación de la comunidad".

 

Asistentes a Marcha contra HidroAysén: Organizadores 90.000, Carabineros 15.000

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, El Mostrador.- Cifras contradictorias por convocatoria. Organizadores dicen que más de 90 mil personas marcharon contra Hidroaysén, mientras que Carabineros asegura que fueron 15 mil.

 

El intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría y el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, se mostraron satisfechos y conformes con la marcha contra Hidroaysén. Sin embargo, tras la manifestación se produjeron algunos disturbios con 12 personas detenidas, lo cual no empañó la concentración.

Más de 15.000 personas protestaron en las calles de Santiago contra Hidroaysén, que prevé la construcción de cinco represas en la Patagonia, en una marcha que transcurrió sin incidentes. Sin embargo, tras la finalización de la movilización se produjeron algunas escaramuzas entre una veintena de encapuchados y fuerzas especiales de Carabineros.

 

Los violentistas comenzaron a lanzar piedras a los carros de la policía uniformada y bloquearon La Alameda con vallas papales por varios minutos. Sin embargo, Carabineros logró controlar el incidente y detuvo a 12 personas. Los grupos ecologistas que organizaron la protesta estaban especialmente preocupados por evitar los enfrentamientos con la policía que manifestantes aislados habían protagonizado en marchas anteriores.

 

Por este motivo, decidieron realizar el acto el sábado a la luz del día y no el viernes por la tarde, como estaba previsto inicialmente, y designaron a algunos voluntarios para resguardar el orden e identificar a los violentos. Los manifestantes se habían congregado a las 15.00 hora local en la Plaza Italia, epicentro de la capital, y transitaron después por la Alameda hasta llegar al palacio presidencial de La Moneda.

 

Los asistentes portaban pancartas con referencias a favor de la protección de la Patagonia y contra el proyecto Hidroaysén, que impulsan Endesa Chile, filial de Endesa España y Colbún. También asistieron asociaciones de estudiantes y grupos de mapuches, que pidieron la puesta en libertad de cuatro presos indígenas que están en huelga de hambre desde hace 74 días.

 

Los dirigentes de Acción Ecológica, una de las entidades que organizó la manifestación, estimó que unas 100.000 personas participaron en la protesta, aunque Carabineros cifró la adhesión en unas 20.000 personas.

 

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, llamó al Presidente, Sebastián Piñera, a escuchar "el mensaje del pueblo" y amenazó con la convocatoria de "un gran paro nacional". Las protestas se han sucedido a menudo en todo el país desde que el 9 de mayo una comisión de funcionarios gubernamentales aprobó el estudio de impacto ambiental de Hidroaysén, que contempla la construcción de cinco represas en el sur del país.

 

El debate en torno a este tema ha trascendido también a la arena política con la arremetida del Gobierno contra la ex Presidenta Michelle Bachelet, a quien acusa de guardar silencio respecto a la aprobación del megaproyecto. "¿Dónde está la líder que estuvo al frente del Gobierno cuyos principales ministros apoyaron explícitamente este proyecto?", se preguntó este viernes la portavoz del Ejecutivo, Ena von Baer.

 

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, replicó hoy a la ministra y sostuvo que el cargo actual de la ex mandataria, que es directora ejecutiva de ONU Mujeres, le impide inmiscuirse en temas de política local. "La ignorancia de los ministros de este Gobierno parece ser un problema un poquitito más general, porque la ministra debiera saber esto", dijo Andrade a los periodistas.

 

El megaproyecto, ideado en 2006, supondrá una inversión de 3.200 millones de dólares, la inundación de 4.010 hectáreas en la Patagonia chilena, en un área de gran valor ecológico, y la generación de una media anual de 18.430 gigavatios por hora.

 

HidroAysén: Plebiscito Ahora!!

 

Coyhaique, lunes 30 de mayo de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- El sábado convocatoria concluyó con un acto en el cual se profundizó en esta posibilidad. ¡Plebiscito Ahora! gritan en Coyhaique en última manifestación realizada este fin de semana en rechazo a HidroAysén. Múltiples actividades se realizaron los días viernes, sábado y domingo en la Región de Aysén, en el marco de la movilización permanente de la región en contra de las represas en los ríos Baker, Pascua y Cuervo.

 

"Plebiscito Ahora" fue la consigna que se escuhó al cierre de una nueva manifestación ciudadana el sábado 28 de mayo en Coyhaique.  Centenares de personas bajaron ese día desde la población Víctor Domingo Silva de la ciudad hasta la plaza de armas, donde se presentaron artistas como Naara y Natalia Contesse, de paso por la ciudad, además de entregarse información sobre una de las iniciativas que se está impulsando en la región: plebiscitos comunales sobre la eventual construcción de represas en Aysén, tanto las de los ríos Baker y Pascua de HidroAysén, como las del Cuevo, Blanco y Cóndor, a cargo de Energía Austral.

 

"Estuvo muy bonito, muy alegre, muy participativa, muchas familias.  Nos juntamos finalmente en Horn y aquí compartimos un rato de música, opiniones, incluso estuvo el obispo (Luis Infanti) con nosotros, después de un buen tiempo de ausencia" expresó Gloria Hernández, de la Comisión Agua y Vida del Vicariato de Aysén, en alusión que el prelado regresó sólo hace unos pocos días de una extensa gira por Europa difundiendo la Carta Pastoral alusiva a los recursos hídricos.  También estuvo presente el senador Antonio Horvath, quien incluso entregó en la ocasión su crítica visión sobre los proyectos de represas en la Patagonia.

 

Sobre el plebiscito expresó Gloria Hernández que "estamos empezando a pensar en eso, a dialogar en esa posibilidad, en un plebiscito que finalmente pueda doblar la mano a este gran propósito que tiene el Gobierno y las empresas de construir las represas en Aysén, entonces se está empezando a poner el tema y a conversarlo" puntualizó.  Se espera que en este contexto pronto lleguen a la Región de Aysén expertos en plebiscitos comunales, con el fin de orientar los pasos a seguir en tal materia.

 

El domingo, en tanto, la plaza de armas fue el epicentro de la conmemoración del "Día del Patrimonio Ignorado y Amenazado" que el grupo de Mujeres Unidas "Por los Ríos Libres" organizó para relevar la cultura regional que sería afectad por la eventual materialización del proyecto HidroAysén.  Para los organizadores la convocatoria fue "excelente, hemos logrado relevar el patrimonio ignorado por las represas en la zona del Baker, sobretodo en la parte baja.  Además fue importante porque estuvimos acá en la plaza compartiendo con el Ejército, con la escuela Nieves del Sur, que tenían la actividad que hacen todos los domingos, con mucho afecto, con mucho respeto mutuo" explicó Magdalena Rosas. 

 

Se está viendo la posibilidad de organizar todos los domingo una actividad similar, con múltiples iniciativas culturales.  "La idea es llegar a una comunidad que normalmente no participa en las marchas, que tiene sus opiniones y es importante que sepa por qué estamos en esto, que no es un ataque de emocionalidad sino que hay argumentos serios que tienen que ver con cómo esta empresa y el Gobierno se han planteado en la aprobación de este proyecto, que ha sido tan irregular" dijo la ex directora regional de Cultura.

 

Asamblea en Puerto Cisnes

 

En tanto, la noche del viernes en Puerto Cisnes se organizó la Asamblea Ciudadana "Cisnenses por la Patagonia", con el fin de informar a la comunidad sobre la historia del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, los fundamentos del rechazo a tales proyectos y los pasos a seguir.  En ésta participaron el representante de las organizaciones de la zona sur de Aysén, Víctor Formantel, y el periodista de la Coalición Aysén Reserva de Vida, Patricio Segura, sentándose las bases para la conformación de una organización local.

 

La actividad contó con la participación del alcalde Luis Arsenio Valdés y la presentación artística de números locales y del cantautor Richard Sepúlveda, el hip hopero HSMC Gabriel Márquez y Jonathan Ziehlmann, entre otros artistas de la capital regional.

 

Consecuencias derivadas de las marchas ciudadanas en contra HidroAysén

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.-  Fundación Defendamos la Ciudad valora el éxito de estas manifestaciones públicas porque a raíz de ellas se ha puesto con mayor relevancia en conocimiento de la ciudadanía las implicancias ambientales, sociales y de políticas energéticas que derivan de la posible ejecución de este megaproyecto de las empresas Endesa y Colbún.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad  manifestó: "Estas masivas movilizaciones denotan que la ciudadanía está preocupada por el tipo de las políticas de desarrollo que se están implementando en el país, lo que es tremendamente beneficioso desde todo punto de vista. Sabemos que los impulsores de este invasivo proyecto desautorizan las voces críticas que plantean otras soluciones más amigables con el territorio, calificándolos como apasionados y emotivos, dando a entender tácitamente que ellos son los únicos dueños de la verdad, lo que denota prepotencia intelectual y desprecio por sus semejantes. 

 

Otro gran mérito es el hecho de que todos los chilenos ya hablan de energías renovables no convencionales, de matriz energética, de embalses en los ríos, de centrales de pasada, de geotérmica, del sistema central interconectado (SIC), de termoeléctricas a carbón y de otros tantos términos que antes de la aprobación ambiental de las 5 represas de HidroAysén en la Patagonia muy poco se conocían. Dado que este es un proyecto privado pero de interés público, lo razonable y democrático es que después de un acabado debate y después de una completa evaluación social del proyecto, en donde se midan todos sus beneficios y absolutamente todas sus externalidades negativas, sean las personas inscritas en los registros electorales, en un plebiscito, las que decidan si se lleva a cabo o no este megaproyecto".

 

NACIONAL

 

Se abre consulta ciudadana durante Junio sobre Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Javiera Lobos Núñez, El Mercurio.- Funcionará durante el mes de junio: Consulta ciudadana ambiental se realizará a través de sitio web. El proceso busca recopilar opiniones acerca del nuevo reglamento de evaluación ambiental.  

El llamado es a participar y a manifestarse. Sólo basta con inscribirse a través de internet para poder opinar acerca del nuevo reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y entregar herramientas que permitan mejorar el estatuto, que comenzó a gestarse en enero de 2010 cuando entró en funcionamiento la ley 20.417.

 

La importancia de la iniciativa, cuya novedad es su realización a través de una plataforma web, radica en que este nuevo reglamento regirá los lineamientos que tendrán los procesos de evaluación de los proyectos medioambientales.

 

Según Ignacio Toro, director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la consulta permitirá "tener las observaciones de toda la ciudadanía a la vista, analizar y ver, en función de esto, qué temas se requieren modificar dentro del nuevo reglamento".

 

Algunas de las principales transformaciones realizadas al documento, y que podrán ser enjuiciadas por la ciudadanía a través de este proceso, son la clasificación de los impactos ambientales en dos tipos: los ecosistémicos y los socioambientales, de tal manera de poder separar la protección del medio ambiente, y la variación en la forma en que se evaluarán los impactos sobre los sistemas de vida humana. "Esta propuesta ofrece una modificación a la calidad de vida, de tal manera de poder orientar en definitiva qué es lo que se quiere proteger", señala Toro.

 

Otro de los avances del estatuto en materia de participación ciudadana es la incorporación de los pueblos indígenas en los procesos de planificación de los proyectos que afecten sus territorios. La forma de acceder a este proceso es ingresar al sitio www.sea.gob.cl, inscribirse y descargar el documento, que está disponible desde hace dos semanas. Una vez que se haya leído, los usuarios podrán ingresar entre el 1 y el 30 de junio, en la misma plataforma web, sus opiniones. Una vez cerrada la consulta, las observaciones recibidas serán consideradas para la elaboración definitiva del reglamento.

 

INICIATIVA: La idea de realizar esta consulta ciudadana surgió en el SEA a mediados de 2010.

 

Energía Austral, la otra hidroeléctrica que avanza silenciosamente en la Patagonia

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- También enfrenta críticas de sectores medioambientalistas. El avance silencioso de la otra hidroeléctrica en la Patagonia. Los primeros días de junio, Energía Austral presentará su segunda Adenda por Cuervo, una de las tres centrales de un proyecto que pretende generar cerca de 1.000 MW. Aunque ahora todas las miradas caen sobre HidroAysén, los opositores de las represas en la Patagonia están preparados para enfrentarla.

Los ojos de los ambientalistas –y buena parte de los ciudadanos– están puestos sobre HidroAysén y el gigante energético que quieren construir Endesa y Colbún. Sin embargo, en la misma zona, el proyecto Central Cuervo de Energía Austral, filial de la empresa suiza Xstrata Copper, avanza silenciosamente.

Los primeros días de junio, la compañía entregará su adenda número dos, con respuesta a 228 consultas y observaciones de distintos organismos. ¿La apuesta de la empresa? Que el proceso concluya exitosamente a pesar de lo que suceda con HidroAysén, aunque hace varios meses los equipos técnicos de ambas compañías se reúnen para determinar cómo podrían compartir un corredor común. Desde Energía Austral, estas conversaciones han estado a cargo del gerente de Ingeniería, Jorge Silva, y de Alberto Quiñones.

 

El proyecto busca instalar tres centrales hidroeléctricas y una línea de transmisión de 800 kilómetros que debería tener un punto de conexión en el Sistema Interconectado Central (SIC), a la altura de la región de los Ríos. Las otras centrales son Blanco y Cóndor y deberían generar en total 1.050 MW.

La empresa en terreno y de cara a los ciudadanos, defiende el proyecto usando dos argumentos: la ubicación, ya que según comentan "está en un lugar poco conocido, que no es emblemático desde el punto de vista turístico y es inaccesible para la gente". De hecho, ellos llegan en helicóptero a hacer los estudios. El otro punto es la magnitud: la generación de energía y la línea de transmisión son menores.

 

Patagonia sin ni una represa

 

Aunque aún no ha sido un gran blanco de críticas y protestas como HidroAysén, los ambientalistas miran de cerca el proceso de evaluación del proyecto. La oposición no proviene sólo de ese mundo, sino también del científico.

 

Meier explica que esta central creará un embalse gigantesco, cuyas cotas fluctuarán a lo largo del año; todo esto en "un lugar completamente prístino, donde no hay especies acuáticas introducidas. Este valle tiene hoy dos lagos grandes, el Yulton y el Meullín, una serie de lagunas, extensos humedales y varios ríos. Todo esto quedaría bajo las aguas del embalse, perdiéndose un paisaje de ensueño".

 

El año 2009, Claudio Meier, académico de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería de Universidad de Concepción, lideró un equipo de expertos de la Dirección General de Aguas (DGA) para evaluar el segundo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto. Meier explica que esta central creará un embalse gigantesco, cuyas cotas fluctuarán a lo largo del año; todo esto en "un lugar completamente prístino, donde no hay especies acuáticas introducidas. Este valle tiene hoy dos lagos grandes, el Yulton y el Meullín, una serie de lagunas, extensos humedales y varios ríos. Todo esto quedaría bajo las aguas del embalse, perdiéndose un paisaje de ensueño, donde el único impacto humano directo que ha habido en la cuenca alta del Cuervo es pastoreo estacional de vacunos, hasta inicios de los años 70", señala Meier.

 

Por ese y otros efectos negativos es que Meier dice que la "herramienta más convincente sería negar el permiso ambiental para el diseño y operación actuales, de modo de forzar a la compañía a adoptar un diseño más respetuoso del ambiente". Según Meier lo que debiera hacerse para minimizar los impactos ambientales de este proyecto es simplemente construir una central de paso, con una presa baja, aguas abajo del desagüe del lago Meullín.

 

Para el senador Antonio Horvath (RN) el lugar donde se situará el proyecto –el río Cuervo– está armado prácticamente por la naturaleza y se podría hacer una "central de pasada que alimente a la región, una industria ambientalmente atractiva", comenta y lanza la pregunta que todos se plantean sobre el proyecto: "El tema es qué se hace con esa energía, no se sabe por dónde va la línea de transmisión", dice.

 

Las principales observaciones de los organismos tienen relación con de qué forma la empresa establecerá compensaciones y mitigaciones. Según Energía Austral, entre las soluciones que se entregarán están las siguientes: se creará un Área Silvestre Protegida Privada (ASPP) en el entorno del lago Yulton; asimismo, el proyecto contempla la construcción de un centro de rehabilitación de fauna silvestre. En materia forestal, Energía Austral desarrollará un programa de reforestación en la región en aquellas zonas que se vean afectadas por el proyecto. Se trata de un programa que involucra investigación y monitoreo de especies nativas y que generará alrededor de 100 empleos durante en un período de al menos 20 años.

 

A pesar de este plan, quienes se oponen al proyecto son claros. Patricio Segura, vocero de la Coalición Aysén reserva de vida, es enfático: "Aysén y el país no necesitan de ningún mega proyecto de represas, que interviene nuestra cultura, comunidades y ecosistemas. Somos críticos de cualquier intento de imposición de iniciativas insustentables. HidroAysén y Energía Austral está demostrado que lo son, por lo cual concitan nuestro total rechazo. Además, que ambas requieren inundar tierras, destruir ecosistemas, cruzar Aysén con torres, y cambiar la cultura regional con severos impactos sociales".

 

Cómo y cuánto aportó cada Presidente a la matriz energética

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Cecilia Derpich y Fernanda Paúl, El Mercurio.-  La generación de energía en los distintos gobiernos desde 1990 al 2011: Cómo y cuánto aportó cada Presidente a la matriz energética. De la energía hidroeléctrica al gas. Del gas a las centrales termoeléctricas. La generación de energía ha ido variando de administración en administración según las contingencias. Aquí una muestra.  

"No podemos aceptar que la ecología, como una diosa sagrada, se oponga al desarrollo", decía el ex Presidente Patricio Aylwin. Era marzo de 1993 y la polémica que hoy desata el proyecto de HidroAysén, hace 18 años tenía el nombre de Pangue, la primera de las hidroeléctricas construidas en el Alto Biobío en la VIII Región.

 

A principios de los noventa, el gobierno decía que el desarrollo del país imponía la necesidad de contar con más generación o "de otra forma no vamos a disponer de la energía suficiente o ésta va a ser más cara", señalaba el ministro de la época, Jaime Tohá. Casi 20 años después, en Chile se sostiene el mismo debate, mientras las necesidades energéticas siguen aumentando.

 

En 1990 se necesitaban 2.700 MW, mientras que en 2010 eran 6.482 MW. Y, según las estimaciones del Gobierno, para seguir creciendo al ritmo requerido es necesario duplicar esta capacidad. "Urge adoptar las decisiones ahora, y evitar así una crisis energética en la segunda mitad de esta década", dijo el Presidente Piñera en su cuenta del 21 de Mayo. ¿Cómo hacerlo? Esa es la pregunta que hoy se ha instalado luego de la polémica por HidroAysén.

 

De acuerdo a cifras entregadas por la consultora Systep, se obtiene la cantidad de Megawatts (MW) que aportó en promedio al año cada Presidente a la matriz energética (ver cifras). Lo primero que surge de este ejercicio es que en lugar de una política sostenida en el tiempo, cada gobierno ha ido modificando sus planes energéticos de acuerdo con las contingencias, como los efectos de la sequía o la crisis por el corte del gas argentino.

 

El análisis de la matriz energética muestra que en el gobierno de Patricio Aylwin, el 98% de la energía era generada a través de centrales hidroeléctricas. Un modelo que se mantuvo hasta mediados del gobierno de Eduardo Frei, quien recién en su mensaje presidencial de 1997, y ante la inminencia del racionamiento eléctrico por la sequía, anuncia que se propiciará el uso de centrales termoeléctricas de gas natural argentino.

 

Cuando asume el Presidente Lagos, decide conservar la fórmula, siendo el gas el 50% de los aportes energéticos de su gobierno al sistema. Eso, hasta los anuncios de corte del suministro desde Argentina.

Nuevamente la matriz tiene un giro, esta vez hacia la generación de energía a través de termoeléctricas (gas natural y petróleo), que tienen su momento más alto con Michelle Bachelet, que aportó al sistema, según Systep, una potencia instalada de 68% de centrales de este tipo. Las cifras muestran que el 62% del aporte energético del actual gobierno ha sido a través del carbón, aunque el oficialismo alega que es una "matriz heredada".

 

El récord de hidroeléctricas

 

El 98% de la energía que el Presidente Aylwin (1990-1994) aportó al sistema se generaba a través de centrales hidroeléctricas. Jaime Tohá, el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía de la época, aseguraba que, pese a los reclamos de los grupos ecologistas, "no podemos desaprovechar el recurso más barato que tenemos, el menos contaminante y que el resto de los países mira con envidia". Durante este gobierno energías renovables no convencionales, como la eólica o la solar, eran "complejas e inestables".

 

En su gobierno entraron en funcionamiento 6 centrales hidroeléctricas. Cuatro de ellas (El Alfalfal, Curillinque, Florida y Aconcagua) "de pasada" -es decir, que aprovechan el cauce de los ríos- y las otras dos, Canutillar y Pehuenche, implicaron la construcción de grandes embalses. Además, se aprobó la construcción de la central Pangue, en Alto Biobío, que motivó las protestas y acciones legales de grupos ecologistas. Ante ello, el ex ministro Tohá respondió que "la decisión ya está tomada y no hay discusión al respecto".

 

En 1990, los presidentes Aylwin y Carlos Menem sellaron un acuerdo de integración, que 7 años más tarde implicaría la llegada del gas argentino a Chile, así como la construcción de un oleoducto que permitiría el 60% de abastecimiento de petróleo para nuestro país. A fines de su mandato, el 9 de marzo de 1994, se promulgó la ley 19.300 que creó las bases de la institucionalidad ambiental a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

 

El peak de las termoeléctricas

 

La ex Presidenta Michelle Bachelet asumió su periodo (2006-2010) en medio del recrudecimiento de la crisis por las amenazas de corte de suministro de gas argentino. Por ello anunció que una de sus principales tareas sería enfatizar la seguridad en el abastecimiento de insumos y la independencia energética.

 

Su aporte a la matriz energética fue de un 66% de centrales termoeléctricas que funcionan a base de petróleo. Debido a las críticas que esta opción provoca hoy, por sus efectos contaminantes, las autoridades de la época han señalado que durante su mandato se perfeccionaron las leyes ambientales para evitar la proliferación de este tipo de proyectos a futuro.

 

Respecto del proyecto HidroAysén, personeros de su gobierno como Eduardo Bitran (Obras Públicas) y Edmundo Pérez Yoma (Interior) dijeron estar a favor, aunque esta semana aseguraron que fue un apoyo "a título personal".

 

Recordado es también el enérgico desmentido de La Moneda luego de las declaraciones del ambientalista Robert Kennedy jr., al señalar que Bachelet se oponía a la construcción de represas. "Las conversaciones privadas no se andan comentando y además no se miente", dijo su vocero de la época, Francisco Vidal.

 

Su gestión además contempla la ley de Energías Renovables No Convencionales (solar, eólica, biomasa, geotermia y otras), impulsada por el ex ministro Marcelo Tokman y promulgada en 2008, que establece que 10% de la producción de energía debía hacerse a través de estas fuentes al año 2024.

 

La polémica tras HidroAysén

 

Durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera se han aprobado 19 centrales de generación eléctrica. Nueve de ellas son hidroeléctricas, 5 termoeléctricas (Mejillones, Guacolda, Castilla, Pacífico y Patache) y 5 eólicas.

 

Si se analizan las cifras del año 2010, se puede observar que el aporte de este gobierno a la capacidad instalada de producción está compuesto en un 61% por centrales de carbón, cuya aprobación ambiental corresponde a gobiernos anteriores, según argumenta el oficialismo.

 

El Gobierno ha debido enfrentar tres grandes polémicas energéticas. La primera fue la aprobación de la central Barrancones, (IV Región), proyecto que el gobierno desestimó en agosto luego de una intervención presidencial que fue alabada por sectores del oficialismo y criticada por la oposición.

 

La segunda fue la crisis por el alza del gas en Magallanes, que terminó con la salida del ministro de Energía Ricardo Raineri y la llegada de Laurence Golborne. Pero la oposición que ha generado el proyecto HidroAysén es la más reciente y comentada. Ante las críticas y manifestaciones, el Presidente dijo en su cuenta del 21 de Mayo que "no podemos renunciar a la energía térmica ni hidráulica". Mientras la aprobación de la línea de trasmisión es el tema de debate, la futura matriz energética es analizada por un comité de 15 expertos.

 

Otros anuncios en materia energética son la creación de una "carretera pública" de transmisión eléctrica y el descarte del uso de energía nuclear, en este gobierno.

 

Titulares de Energía

 

Jaime Tohá (1990 - 1994): Ministro Presidente de la CNE.

Alejandro Jadresic (1994 - 1997): Ministro Presidente de la CNE.

Álvaro García (enero - julio 1998): Ministro Presidente de la CNE.

Jorge Leiva (agosto - noviembre 1998): Biministro de Economía y Minería.

Óscar Landerretche (1998 - 2000): Ministro Presidente de la CNE.

José De Gregorio (marzo 2000 - junio 2001): Triministro de Energía, Economía y Minería.

Jorge Rodríguez (2001 - 2005): Biministro de Economía y Energía.

Karen Poniachik (2006 - 2007) Biministra de Energía y Minería.

Marcelo Tokman (2007 - 2009): Ministro Presidente de la CNE. Luego que fuera aprobada la ley que creó el Ministerio de Energía, Tokman se convirtió en el primer ministro de Energía por ley.

Ricardo Raineri (2010 - 2011): Ministro de Energía.

Laurence Golborne (2011): Biministro de Minería y Energía.

 

Hitos energéticos 1990 - 2011

 

Agosto 1990: Carlos Menem y Patricio Aylwin sellan acuerdo de integración entre Chile y Argentina, que plantea acuerdo gasífero.

Abril 1992: Polémica por proyecto de hidroeléctrica Pangue. The New York Times realiza un reportaje sobre los embalses en el Río Biobío donde se exponen las amenazas ambientales. Grupos ecologistas reclaman contra ministro Tohá, quien, a su vez, dice que la decisión ya está tomada.

Septiembre 1996: Ante polémica por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, el Presidente Frei señala que "el verdadero recurso de Chile es el hidroeléctrico y, por lo tanto, en los próximos años se van a seguir haciendo centrales".

Marzo 1997: Presidente Frei inaugura Central Pangue.

Agosto de 1997: Presidentes Frei y Carlos Menem "abren la llave de paso" del gas argentino a Chile.

Agosto 1998: Se pide a la población que racionalice el consumo de energía.

Marzo 1999: Gobierno impone racionamiento de electricidad.

Febrero 2002: Argentina comienza a dar señales de posibles cortes en suministro de gas.

Marzo 2004: Surgen críticas por mal manejo de la crisis del gas. El Presidente Lagos responde: "Decir que el gobierno no ha tomado las medidas refleja simplemente un poquito de ignorancia".

Mayo 2004: Gobierno toma la decisión de importar gas licuado.

Septiembre 2004: Inauguración de central hidroeléctrica Ralco.

Agosto 2006: Presidenta Bachelet expone su plan energético. "El objetivo es llegar en dos años a asegurar la autonomía, el suministro, la eficiencia energética y sustentabilidad en el desarrollo".

Diciembre 2006: Presidenta Bachelet señala que para el 2024 el 10% de la generación eléctrica del país debiera proceder de fuentes con menor impacto ecológico.

Diciembre 2006: El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, admite que "el Gobierno está consciente de que los recursos en Aysén van a tener que usarse".

Marzo 2008: Comisión Nacional de Energía (CNE) incluye en su Plan de Obras proyectos de centrales en la zona de Aysén.

Enero 2009: Nueva norma de emisiones. Gobierno decide incluir a las centrales térmicas en operación a la nueva norma.

Febrero 2010: Se crea el nuevo Ministerio de Energía, que queda al mando de Marcelo Tokman.

Marzo 2010: Políticas energéticas se orientan hacia la reconstrucción luego del terremoto del 27/F.

Agosto 2010: Gobierno dice que "aspira" a que el 20% de la energía sea no convencional en 2020.

Agosto 2010: Polémica por central termoeléctrica Barrancones. Luego que la COREMA dio luz verde al proyecto, el Presidente Piñera anunció acuerdo con la empresa Suez Energy para que la central no se instalara cerca de Punta Choros.

Enero 2011: Laurence Golborne es nombrado biministro y debe enfrentar crisis del gas en Magallanes.

Mayo 2011: Polémica por aprobación de proyecto hidroeléctrico HidroAysén.

 

Gobierno reúne a 600 agricultores para enfrentar sequía

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, El Mercurio.- Desarrollo sustentable: Primer Encuentro Nacional de Riego reunió a 600 agricultores.

 

En el marco del trabajo que el Gobierno desarrolla para hacer frente al déficit hídrico que afecta principalmente al sector productivo agrícola, los ministros de Agricultura y Obras Públicas participaron del evento organizado por la Comisión Nacional de Riego. En él se expusieron estrategias para apoyar el desarrollo sostenible de una agricultura competitiva en los mercados nacionales e internacionales.

 

La primera versión de este encuentro contó con destacados expositores y generó un espacio para que los sectores público y privado entregaran sus visiones y experiencias sobre el uso eficiente del agua y casos exitosos de modelos organizacionales

 

Plan B del Grupo Matte en caso que HidroAysén no resulte: Centrales térmicas, plantas minihidráulicas y proyecto de geotermia

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Valeria Ibarra, El Mercurio.- En la familia reconocen que su prestigio puede verse dañado, pero señalan que seguirán adelante con el proyecto: El "control de daños" y el plan B del grupo Matte ante polémica por HidroAysén. Tres gerentes y el asesor legal trabajan en una presentación que se entregará en junio al Consejo de Ministros. Viene nueva campaña publicitaria sobre la línea de transmisión en tres meses. Y a través de Colbún, el grupo tiene proyectos en ejecución y en estudio por más de US$ 3.000 millones.  

"Sufre el prestigio del grupo Matte". Así resume un miembro de esta familia lo vivido durante las últimas semanas luego de la aprobación de HidroAysén, donde el conglomerado local es socio de Endesa a través de Colbún. El clamor de las protestas que suman más de 100 mil personas en tres jornadas de manifestaciones se puede sentir desde las oficinas de Minera Valparaíso, el brazo inversor del conglomerado, o en CMPC, ya que ambas empresas están a pocos metros de La Moneda.

 

También desde la sede de HidroAysén, en Miraflores 383, se escuchan los cánticos y proclamas contra el proyecto. Pero ni el grupo Matte ni Endesa evalúan desistir. Han trabajado dos años y medio e invertido US$ 220 millones en un complejo de centrales que les costará US$ 7.500 millones. "Ahora quien decide es el Gobierno y el Consejo de Ministros", señala un alto directivo.

 

Cuando el grupo Matte entró a la iniciativa en 2006, en el mercado se dijo que era para darle viabilidad. El conglomerado eligió a Antonio Albarrán, de CMPC Papeles, para presidir el proyecto. Bernardo Matte salió personalmente a defenderla, y su sobrino, Bernardo Larraín Matte, gerente general de Colbún y director de HidroAysén, también ha estado en la primera línea promoviendo la iniciativa. ¿Qué hacer ahora? "Aguantar el chaparrón no más", señalan en la familia.

 

En el clan hay inquietud por las "carambolas" de varios ex personeros de la Concertación respecto de la iniciativa. "Hubo una política de Estado de apoyar a HidroAysén, por la escasez energética", dice un profesional ligado al grupo. Aunque a varios personeros de la era Bachelet no les gustaba el proyecto, dieron curso a su tramitación ambiental. "Nos preocupa que ahora se desconozca que durante casi tres años se siguió al pie de la letra lo que decía la normativa", dice un ejecutivo del grupo Matte.

 

En el conglomerado se señala que, por ejemplo, el proyecto fue incluido en el plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que se publica cada seis meses. Fue calificado como prioritario en el documento del ministro de Energía, Marcelo Tokman, "Política Energética, Nuevos Lineamientos". Fue apoyado por varios ministros, como el de Interior, Edmundo Pérez Yoma, y el de Obras Públicas, Sergio Bitar. "¿Alguien cree que las opiniones de un ministro son personales y no políticas?", se pregunta un miembro de la familia Matte.

 

Por último, en el grupo hacen ver que la iniciativa fue sometida "voluntariamente" por Endesa y Colbún al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en mayo de 2006 y aprobado en octubre de 2007. En ese proceso, tres servicios públicos -la CNE, la Fiscalía Nacional Económica y la Dirección General de Aguas- se hicieron parte.

 

US$ 4 millones en campañas

 

Tanto en Colbún como en Endesa estos días de movilizaciones se viven en "tensa calma". Aunque esperaban manifestaciones, admiten que les sorprendió su alta convocatoria. Un alto ejecutivo ligado a los Matte señala: "en las protestas hay un elemento de descontento con el gobierno, una porción de los que salen a la calle vienen del PC y otros protestan por motivos emocionales".

 

HidroAysén intentará controlar los daños de las protestas con una nueva campaña. La que desplegó desde el pasado 9 de mayo, que costó US$ 1 millón, durará unos meses más y luego vendrá otra, en unos tres meses, para promover las ventajas de la línea de transmisión. Costaría más o menos lo mismo que las anteriores campañas y la suma total llegaría a unos US$ 4 millones.

 

En lo inmediato, el gerente técnico de la firma, Julio Montero; el gerente de desarrollo y gestión, Jorge Taboada, y el encargado de la operación de Aysén, Michel Moure, trabajan junto al gerente legal Camilo Charme en presentar la reclamación ante el Consejo de Ministros antes de que termine junio. Tal como está, la resolución de la Corema regional es difícil de cumplir, señalan en HidroAysén, ya que tiene elementos contradictorios.

 

Y si en el hipotético caso de que La Moneda decidiera dar pie atrás a HidroAysén, no se perdería mucho más de los US$ 220 millones que hasta ahora Endesa y Colbún han gastado en el proyecto, dicen en las empresas. Cada una de ellas tiene proyectos alternativos.

 

Entre los ya admitidos a tramitación ambiental -algunos ya en construcción- hay más de US$ 2.500 millones de inversión por parte de Endesa. Colbún, en tanto, tiene iniciativas en desarrollo por US$ 1.800 millones y evalúa varias centrales térmicas, además de plantas minihidráulicas desde la VII Región al sur, donde están comprando derechos de agua y proyectos de geotermia, todo ello por US$ 1.500 millones. "Si se cae el proyecto, tenemos alternativas", dicen en esta última empresa.

 

"Lo paradójico es que toda la protesta de los ambientalistas lo único que ha hecho es que se construyan más centrales a carbón en Chile y que entren menos actores al mercado, con lo cual las eléctricas que sí están en el país están ganando más plata que nunca", comenta un directivo de las empresas socias de HidroAysén.

 

El momento más crítico

 

Según Colbún y Endesa, el momento más crítico fue en 2008, cuando la iniciativa estuvo a un tris de no ser admitida a tramitación ambiental. Marcelo Tokman, ministro de Energía, consideraba que "la generación hidroeléctrica al sur del canal del Chacao debería incrementarse para aprovechar adecuadamente el recurso y mantener niveles de seguridad adecuados" y "destacó" los "2.750 MW en la zona de Aysén" como relevantes para la producción de electricidad.

 

Pero la titular de la Conama, Ana Lya Uriarte, estaba en contra del proyecto y así lo manifestaba en privado. A eso se sumaba que había muchas autoridades ambientales de regiones, en Coyhaique en especial, muy cercanas al senador Guido Girardi.

 

En ese entonces, sin dar un respaldo explícito al proyecto, la Presidenta Bachelet decidió que se diera curso a la evaluación ambiental, señala un ex ministro que pidió reserva de su nombre. En este clima, al presentarse el estudio de impacto ambiental se recibieron más de 11 mil preguntas hasta el 25 de noviembre, que luego bajaron a 2.600 observaciones, luego a 1.100 y finalmente quedaron en 199, que fueron las que HidroAysén respondió este año.

 

HAY INQUIETUD por las "carambolas" de ex ministros de la Concertación. "¿Alguien cree que las opiniones de un ministro son personales y no políticas?", se pregunta un miembro de la familia Matte.

 

 Acciones del MIR tienen en vilo al proyecto

 

Enrarecido está el ambiente en Aysén. Al apedreo de la casa del diputado René Alinco, partidario del proyecto, se han sumado amenazas de muerte a todos los seremis que dieron su visto bueno a HidroAysén; pedradas a la junta vecinal de Los Ñadis, donde se hacen las reuniones de los pobladores con gente del proyecto, así como el incendio a la casa del dirigente sindical Pedro Velásquez, que apoya las centrales y que en una de las paredes de los cercos de su vivienda le pusieron "vendido". En Coyhaique y Cochrane aparecen rayados con la sigla MIR Sur, el brazo regional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, surgido en 1965. Entre los socios de HidroAysén hay preocupación por la irrupción del MIR Sur, porque "se convierte esto en ecoterrorismo". Hoy las personas que trabajan en la empresa, unas 20 entre Coyhaique y Cochrane, están con protección policial.

 

La histórica amistad de Girardi y Fernández

 

Aunque parecen acérrimos enemigos, al presidente del Senado, Guido Girardi, y al vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, los une una antigua amistad y nunca han dejado que el proyecto que inunda el 0,05% de las tierras de Aysén se interponga en esta relación. Juntos formaron, en 1989, el Comité del Medio Ambiente del PPD, un partido que había nacido tan sólo dos años antes.

 

El ex director de TVN no es el único vinculado al proyecto que también tiene una activa militancia en el partido de Girardi. También es de esa tienda el presidente de Endesa, Jorge Rosenblut. Este ingeniero civil industrial de la U. de Chile ha sido muy cercano a la ex presidenta Michelle Bachelet y en el mundo político se señala que fue él quien recaudó dinero entre los grandes empresarios para financiar la campaña por la cual la ex ministra de Defensa llegó a La Moneda.

 

También de ese partido es Marcelo Tokman, el ministro de Energía que hizo posible que Hidroaysén fuese admitido a tramitación ambiental y que mantuvo una pelea constante con la titular de la Conama, Ana Lya Uriarte (PS) por este proyecto. Dos ex ministros de Obras Públicas, Sergio Bitar y Eduardo Bitran, ambos del PPD, también se la jugaron para ayudar al proyecto.

 

Por eso la petición del diputado Enrique Accorsi de expulsar a Daniel Fernández del partido cayó muy mal en un amplio espectro de esa casa política. Según un destacado tecnócrata, "eso va en contra del espíritu de apertura que tiene el PPD desde sus inicios y generaría una salida de mucha gente muy valiosa".

 

La energía que importa

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Pedro Serrano, Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador.- Acciones

Estamos energéticamente distraídos. La energía eléctrica no es la energía más importante de Chile, es sólo un gigantesco negociado privado. Con el petróleo, el gas y el carbón a precios internacionales y el agua gratis, los ciudadanos chilenos pagamos el doble por la energía eléctrica que el mismísimo Estados Unidos. No controlamos los productores ni tenemos dominio sobre el agua o el carbón. Suculento negocio privado con el que ni siquiera es el recurso energético más importante del país.

 

La prensa, los discursos y las protestas se han centrado en la electricidad, que es un energético secundario, hay una equívoca idea que asocia la energía eléctrica como "la energía de Chile" lo que es absolutamente falso y se presta para dirigir la discusión hacia donde la prensa, la economía  y los discursos políticos quieren. Por si acaso, el principal energético que usa Chile es el petróleo, que además no es nuestro. También es bueno advertir que el sector hidroeléctrico, 8,3% del total energético chileno en 2008, nunca ha llegado en décadas al 10% de la energía primaria que utiliza el país, es el  quinto energético primario en importancia para Chile.

 

Leña que se quema emite el mismo CO2 que el que consume un árbol o equivalente para crecer, por lo tanto la leña sería, con la suficiente atención, inversión y visión país, un combustible plantable y cosechable de modo sostenido, nacional, reciclable, sustentable, sin huella de carbono y de impacto cero… El único problema es que a la sociedad de mercado no le importa. La leña no está aún en el negocio, ni aún en la imaginación de los gobiernos de turno.

 

Es necesario recalcar que la electricidad final, un energético secundario, se hace con petróleo, leña, gas, carbón mineral, petcoke e hidropotenciales. En un año normal la electricidad es 50% térmica y 50% hídrica.

 

Pocos saben además, que durante décadas el segundo energético primario más importante de Chile, ha sido la leña,  20,3% el 2008, y en la mayor parte de nuestra historia republicana ha sido la leña el energético más usado de Chile…Y el mundo.

 

Lo curioso es que la leña no se transa en el mercado, no cotiza en la bolsa, no hay transnacionales de la leña operando en Chile, ni tengo noticias de que ninguna de las 7 familias que controla el dinero en Chile tenga algún negocio con la leña. Ha sido  por décadas muy difícil, además, siquiera plantear que en la CNE (y el Actual  Ministerio de Energía), la leña como energético principal tenga una oficina del tamaño que le corresponde, o políticas energéticas asociadas. Me imagino que al lector no le quedará dudas que la hidroelectricidad equivale a sólo el 35% de la leña como insumo primario. Conste que en Chile nadie hace proyectos ni presenta iniciativas escandalosas con la leña. ¿Por qué?, fácil: afecta menos a los más ricos, no es negocio, o al menos no es el escandaloso negocio que significa la electricidad de uso final.

 

La última información accesible en la web publicada por la CNE es del 2008. Según ese balance 16.272Tc (31,7% de la leña de Chile) se usa en el sector minero industrial y 29.505 Tc (57,7% de la leña de Chile) se usa en al sector comercial publico residencial, donde vivimos todos nosotros y 5.392 Tc (10,5%)  se usan en centros de transformación, en total 51.170 Tc.. Unas 14.000.000 de toneladas de acuerdo a los cálculos… Reconozcamos que esto sí que es impacto ambiental y social. Nos toca por cada chileno casi una tonelada equivalente de leña al año.

 

La leña, con bajo estándar de tecnología, se utiliza muy mal, con menos de un 10% de eficiencia, lo que significa que del equivalente a 10 árboles sólo uno es realmente útil…, lo que es además un desastre. Según estudios de la década pasada el 60% de la leña proviene de bosque nativo, lo que configura otro desastre dependiendo si se cosecha o se corta.

 

Los mismos balances nacionales indican que en el sector Comercial Publico Residencial la leña es el 59%. Casi un 60% de la energía que los chilenos usan fundamentalmente para cocinar y calentar es leña y en esto la electricidad, de acuerdo al mismo balance, es sólo el 14% del total de nuestro consumo energético ciudadano.

 

Por lo tanto Hidroaysén es un inútil detalle para todos los ciudadanos, más aún para los ciudadanos pobres, cuya gran mayoría solo usa leña como energético principal. Es probable que alguien de La Dehesa no entienda esto, pero alguien de Parinacota, Temuco o la Patagonia sí que entenderá.

Además la leña es chilena, Hidroaysén no lo es, ni siquiera lo es su agua. La leña necesita mucho desarrollo tecnológico, si logramos un consumo y cultivo más eficiente podría superar al petróleo. Es más, leña que se quema emite el mismo CO2 que el que consume un árbol o equivalente para crecer, por lo tanto la leña sería, con la suficiente atención, inversión y visión país, un combustible plantable y cosechable de modo sostenido, nacional, reciclable, sustentable, sin huella de carbono y de impacto cero… El único problema es que a la sociedad de mercado no le importa. La leña no está aún en el negocio, ni aún en la imaginación de los gobiernos de turno.

 

Concertación y el medio ambiente: Arcoíris verde

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Patricio Navia, profesor asistente adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de New York University y profesor de ciencia política del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, La Tercera.- La conversión  medioambientalista desnuda oportunismo, pero también una oportunidad de reinvención.

 

La reciente conversión concertacionista a la causa medioambientalista desnuda oportunismo y populismo, pero también ofrece una riesgosa oportunidad de reinvención. La coalición del arcoíris nunca le puso mucha atención a lo verde. La nostalgia por los gobiernos que impulsaron la industrialización y la sustitución de importaciones llevó a la Concertación a asociar desarrollo con infraestructura. Gobernar fue construir. El cemento fue el indicador de desarrollo. Lagos pavimentó su camino a La Moneda como ministro de OO.PP. Si bien buscó incorporar más a la gente en la toma de decisiones, Bachelet tampoco se la jugó por una agenda medioambiental.

Unos pocos parlamentarios, de ambos sectores, se identificaron tempranamente con causas ecológicas. Pero fueron ignorados por el liderazgo de sus coaliciones y por el gobierno. En la sociedad, a fines de los 90 se comenzó a evidenciar una mayor preocupación por la ecología. En momentos aislados, como la construcción de Ralco, algunos temas medioambientales movilizaron a parte de la sociedad civil. Aunque al comienzo de su administración nombró a una medioambientalista en la Conama y luego protagonizó una polémica con Celulosa Arauco por los cisnes en Valdivia, Lagos adquirió el nombre de "capitán planeta" sólo después de dejar la presidencia.

De ahí las sospechas, en medio de la popularidad del movimiento contra HidroAysén, sobre la aparente conversión de la Concertación. Como conversos recientes, los neoambientalistas oportunistamente enarbolan banderas populistas. Pero como arte de lo posible, la política no admite principistas intolerantes o dogmáticos. Los ambientalistas históricos saben que la mejor forma de avanzar sus causas es haciendo propuestas, no sólo expresando rechazos.  

Los conversos tardíos también pueden acceder al paraíso de la ecología. Pero el reino de La Moneda será para los que convenzan con propuestas concretas para un Chile mejor. Si la mera oposición al modelo bastara para ganar, el PC hace rato que estaría en el poder. La Concertación no se reinventará levantando carteles de oposición. Precisa proponer soluciones razonables a los problemas y desafíos actuales.

Con todo, el movimiento en contra de HidroAysén ofrece una atractiva, pero riesgosa oportunidad de reinvención. La nueva conciencia ecológica y la oposición al desarrollo a cualquier precio evidencian que Chile cambió. Ese nuevo Chile precisa de una clase política que lo represente adecuadamente. La conversión a un modelo de desarrollo sustentable puede ser una fórmula exitosa para la Concertación. Pero en política, el reciclaje de los líderes no funciona. Hay que renovar liderazgos para ser creíbles. Si la Concertación presenta, vestidos de verde, a los mismos líderes que antes promovieron el cemento como modelo de desarrollo, la cada vez más incrédula opinión pública sospechará populismo y oportunismo.

La polémica sobre HidroAysén constituye una oportunidad para que la Concertación redefina los términos del debate político. Pero no bastará con teñirse de verde. La conversión concertacionista a un modelo de desarrollo sustentable precisa cambios profundos en sus hábitos de hacer política, en los contenidos de su mensaje y también en los liderazgos que personalicen ese mensaje.

 

Elecciones municipales 2012 en Chile: ¿Cuáles son las estrategias?

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Macarena Vega y María José Ahumada, El Mercurio.- Las contiendas que ya se vislumbran en Santiago y regiones: Las grandes batallas que marcarán las municipales 2012. Como nunca antes, las elecciones municipales de 2012 serán claves: con alcaldes de alta votación que ya piensan en ser senadores en 2013, y partidos que dicen que estos comicios darán cuenta del apoyo al Gobierno y a la oposición con miras a las presidenciales.  

Unos dicen que será como ganar el primer tiempo en un partido de fútbol, otros están seguros de que se convertirán en las elecciones que marcarán el futuro de los dos grandes conglomerados.

Es que como nunca antes no sólo concejales quieren convertirse en alcaldes en 2012, sino que alcaldes que son figuras -tanto en el oficialismo como en la oposición- ya han anunciado que se acabó su era en las comunas y buscarán llegar al Senado en los comicios de 2013.

 

Y no son pocos. Uno que ya anunció que es el "fin de una era" es el alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón (RN), quien después de haber sido electo en tres ocasiones en la comuna de más de quinientos mil habitantes con más del 60% de los votos, ahora emprenderá una carrera senatorial por Santiago Oriente, donde actualmente el representante de la Alianza es Pablo Longueira (UDI).

 

En Santiago Centro también podría cambiar el escenario. Pablo Zalaquett (UDI) quien se transformó en uno de los grandes triunfadores en la elección pasada -al derrotar al ex ministro y ex alcalde capitalino Jaime Ravinet- también aspiraría a la Cámara Alta, en la circunscripción que hoy ocupa Longueira.

 

Algo similar sucede en la oposición. En Maipú, Alberto Undurraga (DC), quien fue reelecto con el 60% de los votos en la comuna, ahora podría ser el candidato de su partido al Senado por Santiago Poniente, donde se enfrentaría al actual senador Guido Girardi (PPD), quien, aseguran, irá a la reelección. Otros, como el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego (DC), -un eterno presidenciable de la Concertación- también suenan para asumir candidaturas senatoriales.

 

Los cambios que ya se empiezan a anunciar les abren el apetito a nuevas figuras y desde ya la Concertación y la Alianza analizan con detalle las nuevas opciones, que podrían implicar ir a la reconquista de territorios perdidos o buscar mantener "feudos" electorales con otros rostros.

 

La Concertación constituyó en diciembre del año pasado la comisión municipal y la Coalición por el Cambio lo hizo en marzo. Y mientras la oposición se fijó como meta tener a fines de 2011 el detalle de todas las comunas con sus correspondientes candidatos y partidos definidos -trabajo que iniciaron el jueves 12 de mayo-, desde la Alianza aseguran que ya tienen 300 de las 346 comunas del país asignadas, las cuales serían dadas a conocer dentro de los primeros quince días de junio.

 

Las estrategias oficialistas y opositoras

 

RN y UDI siguen manteniendo la clásica fórmula de "el que tiene mantiene". Con esto cada partido "se queda con la comuna que posee. Si la UDI o RN tienen un alcalde en un municipio, entonces ese partido compite el 2012", explican desde la Alianza. Claro que aún existen diferencias dentro de la Coalición por comunas como Santiago Centro, ya que mientras en RN aseguran que es "un municipio que aún no está definido por su importancia electoral", en la UDI defienden otra postura: "Es mucho más factible que se gane con alguien de estas filas, ya que los últimos tres candidatos han sido nuestros", dicen en alusión a Joaquín Lavín, Raúl Alcaíno (independiente en cupo UDI) y Pablo Zalaquett.

 

Con respecto a las alcaldías que no están en manos oficialistas, desde la Alianza señalan que los dos partidos han realizado una lista con los municipios que estarían dentro de sus objetivos. De los 346 municipios que se jugarán el 2012, la Coalición por el Cambio asegura que ya hay 300 definidas, y dicen que las más importantes serán las últimas en negociarse. La meta es que antes del 31 de octubre de este año esté todo zanjado.

 

En la oposición hay conciencia de que deben "unir fuerzas". Por lo que la idea de tener "un candidato único" por comuna crece tanto en la Concertación como en otros partidos como el PC, el MAS (de Alejandro Navarro) e incluso el PRO (de Marco Enríquez-Ominami), que de todos modos sigue anteponiendo un acuerdo "programático" y que tras el veto a la ley antidíscolos podría ir por el camino de inscribir su propia lista. Otro de los puntos en discusión es la realización de primarias en las que no hay acuerdo.

 

Es por eso que en marzo la Concertación encargó un informe a las regiones para conocer la verdadera situación electoral que hoy poseen. Los resultados fueron entregados el 29 de abril a los partidos y son la base para el trabajo que comenzaron el jueves de la semana pasada. Pero su estrategia sería distinta. Partieron con las 80 comunas más grandes- que representan al 70 por ciento del electorado-.

 

Por ahora, en cuanto a primarias, el primer indicio se daría en la Región del Biobío, en la comuna de Penco, donde la Concertación, el PC, el MAS y la Izquierda Cristiana ya acordaron realizar una en octubre para determinar quién será el candidato.

 

Concepción: A la espera de la decisión de Van Rysselberghe

 

El Senado o el Municipio de Concepción. Esas fueron las dos opciones que planteó Jacqueline van Rysselberghe luego de dejar la Intendencia del Biobío. Concepción fue el municipio donde obtuvo un 63% en las últimas elecciones. Por lo mismo, fuentes de la UDI señalan que su carta para las municipales 2012 dependerá de lo que la ex intendenta decida: "Una vez resuelto eso podremos dar nombres", aunque no descartan a Patricio Kuhn, quien encabeza la comuna desde que ella dejó la alcaldía.

Y por la Concertación aseguran que quien podría competir es el concejal DC que obtuvo la primera mayoría en 2008 (11,63%) Álvaro Ortiz.

 

Antofagasta: La comuna que la Concertación busca "recuperar"

 

Está al mando de la independiente y ex PPD Marcela Hernando. La misma que alcanzó un 44% de los votos en 2008 y que hoy- después de dejar el PPD al no recibir apoyo para su candidatura pasada- dice haber recibido ofertas de su ex partido, la DC y el Partido Radical para ir a la reelección con su apoyo.

 

"Voy a ir como independiente, pero acojo el apoyo de la Concertación", dice. Aunque la Alianza no ha definido "oficialmente" sus candidaturas, en RN afirman que "les gustaría quedarse" con Antofagasta e incluso ya tendrían tres posibles candidatos: el vicepresidente regional Daniel Guevara, y otros dos nombres que podrían salir del Gobierno Regional.

 

Punta Arenas: La pelea por la "república independiente"

 

Es el municipio que no le pertenece a la Concertación ni a la Alianza. De alcalde independiente, Vladimiro Mimica, quien con un 49% se adjudicó la comuna. Con el apoyo del diputado Miodrag Marinovic y del senador Carlos Bianchi, ambos independientes.

 

Por eso, las consecuencias de las municipales 2012 serán decisivas en Punta Arenas, especialmente porque el alcalde, ex PS, asegura que no irá a la reelección. Y aunque afirma que no tiene definido su futuro político, se dice que no descarta ser un posible candidato para las senatoriales 2013.

Punta Arenas se abre como una oportunidad para ambos conglomerados. Fuentes de la DC aseguran que dos de sus potenciales candidatos podrían ser el presidente regional de la DC, Juan Francisco Miranda, y el ex alcalde de Punta Arenas Juan Morano.

 

La Alianza señala que tras el apoyo que obtuvieron tanto Sebastián Piñera como Joaquín Lavín cuando fueron candidatos presidenciales en la zona, tienen altas posibilidades de ganar, y la gobernadora de Magallanes, Gloria Vilicic (RN), sería una de las opciones a la vista.

 

Viña del Mar y Valparaíso: "Los dominios" de la Alianza

 

Valparaíso es la tercera comuna más importante en número de electores, y por eso fue uno de los golpes más duros para la Concertación cuando Aldo Cornejo (DC) -ex diputado por la región y ex alcalde del municipio- perdió ante el UDI Jorge Castro, quien esta vez irá a la reelección. En la Concertación todavía ven difícil recuperar el municipio, aunque algunos señalan que Paula Quintana (PS), ex ministra del Mideplan, quien se fue a vivir al puerto, podría dar la pelea y dar una sorpresa.

 

Respecto de Viña del Mar, los pronósticos opositores son menos auspiciosos. En la comuna con más electores del país, Virginia Reginato (UDI) fue electa con un 78% y todo indica que irá a la reelección, lo que dificulta las opciones para los retadores.

 

Estación Central: El pacto que falló entre la oposición y que le da confianza a la UDI

 

En las elecciones 2008 falló el pacto por omisión entre la Concertación y el Partido Comunista. La DC persistió en postular a Néstor Santander, quien terminó compitiendo en filas separadas con el PC Hugo Gutiérrez, al que su partido consideraba un candidato fuerte. Como resultado, los votos de la oposición se dispersaron: Gutiérrez obtuvo 31% y Santander 20%. Y quien resultó electo fue el UDI Rodrigo Delgado, con un 36%, quien ahora irá a la reelección, y en la Alianza estiman que de persistir la división en la oposición, "estaría asegurada". Es por eso que hoy en el PC señalan que están abiertos a negociar un candidato único, idea compartida en la Concertación. Por lo mismo, aún no han definido quiénes serían los candidatos que podrían ir por la comuna.

 

Santiago: La madre de todas las batallas

 

No descarta ir a la reelección, pero Pablo Zalaquett (UDI) reconoce que si Longueira deja su cargo como senador, como ha anunciado, se le presentaría una "gran oportunidad" para ocupar su cupo. Por ahora, la posibilidad de su salida genera roces en la Alianza. Algunos dicen que por su importancia política, Santiago quedaría fuera del acuerdo "el que tiene, mantiene" entre RN y la UDI. Mientras RN sostiene que deben elegir al mejor candidato -que dicen fue el criterio utilizado para designar a Zalaquett-, la UDI refuta que los períodos de Joaquín Lavín, de Raúl Alcaíno (independiente en cupo UDI) y del mismo Zalaquett, demostraron que el municipio les pertenece. Fuentes de RN aseguran que, de no haber acuerdo, uno de los nombres que se habrían pensado para luchar por la comuna sería el de Manuel José Ossandón, pero que él rechazó la oferta.

 

Para la Concertación, por otra parte, lo único claro es que debe elegir un candidato común, pero aún no hay consenso acerca de si optará por un rostro reconocido, o por un candidato nuevo. Esto, debido a la experiencia de las elecciones 2008, en las que Jaime Ravinet -que fue ministro de Lagos y alcalde de la comuna- perdió ante Zalaquett. Desde un sector de la Concertación creen que la derrota de una figura tan fuerte como Ravinet provocó la impresión, ante la opinión pública, de que la Alianza les había arrebatado el municipio. Otros dicen que el candidato podría ser el actual alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, aunque no ha definido su "futuro político".

 

Peñalolén: Los nuevos planes de Orrego y el desafío opositor de mantener al municipio

 

El desafío inmediato para la DC es mantener el municipio que poseen desde hace dos periodos en manos del alcalde Claudio Orrego -que alcanzó el 54% en 2008-. Pero en su círculo señalan que podría partir al Senado. Incluso él mismo asegura que ha recibido llamados para competir por la II y la VII Región en las próximas elecciones parlamentarias de 2013, aunque él no asegura dicha candidatura y lo deja entrever: "Yo diría que mi corazón sigue en Peñalolén, pero es obvio que eso no nubla mi interés y compromiso con todo el país". Y se autoimpuso un año como plazo para tomar la decisión sobre su futuro, en el que incluso se ha mencionado la posibilidad de que compita por la alcaldía de Santiago. Sobre el punto ha dicho que "es una batalla que hay que dar sí o sí" y que "Pablo Zalaquett es un candidato al que se le puede ganar".

 

Quienes lo conocen dicen que todo dependerá de sus intenciones de ser precandidato presidencial.

Al mismo tiempo, desde la Alianza señalan que la salida de Orrego de Peñalolén "da una gran opción para ganar el municipio". Fuentes del oficialismo dicen que la UDI se quedaría con la comuna y su candidato sería el concejal Marcelo Morán, quien obtuvo la primera mayoría en concejales en 2008, con 8.662 votos.

 

En caso de que Orrego no vaya a la reelección, en la Concertación dicen que uno de los posibles sucesores podría ser el ex candidato a diputado por el distrito 24, el DC Sebastián Iglesias.

 

La Florida: Comuna que anticipó la lucha por las municipales

 

La batalla comenzó con la renuncia del actor y alcalde PS Jorge Gajardo. Desde ese momento, los concejales se dividieron, y este viernes fue la undécima vez que no se logró llegar al quórum para escoger al sucesor. Mientras el UDI Rodolfo Carter alega su derecho por ser el concejal más votado, los concejales concertacionistas se niegan a asistir a la votación y La Florida sigue con alcalde subrogante, el PS Cristián Sobarzo.

 

Por el momento, fuentes de la Coalición señalan que hay conversaciones entre la UDI y RN para realizar una encuesta y decidir qué partido presentará al candidato para las municipales 2012. Aunque desde la UDI han manifestado que en caso de que la esperada votación de los concejales se realice y Carter quede al mando del municipio, él sería opción segura. Por el lado de la oposición, señalan que una primaria es el primer camino a seguir. Uno de los candidatos sería el vicepresidente del PPD, Víctor Barrueto, quien ya está decidido a postular. Otro que suena como candidato es el ex alcalde y ex diputado por La Florida, el DC Gonzalo Duarte.

 

Maipú: La partida de Undurraga al Senado y la oportunidad que ve la Alianza

 

Ganó con un 60% de los votos en 2008 y con eso el DC Alberto Undurraga sumó su segundo período como alcalde de Maipú. Pero ya ha planteado públicamente sus deseos de ir a las senatoriales 2013. De hecho, hace dos semanas se le vio en la fiesta de Cuasimodo en Colina, lo que fue interpretado como uno de los primeros guiños a su campaña senatorial por Santiago Poniente. Por lo mismo, desde la DC ya se estaría reclutando a posibles candidatos municipales y una de ellas es la ex ministra del Sernam, Laura Albonoz (DC), quien habría recibido la oferta de Undurraga para reemplazarlo, la que, sin embargo, descartó. Hasta el momento la única candidata segura es la actual concejal PPD de Maipú, Carol Bortnick, cercana a Guido Girardi.

 

La Alianza asegura que la salida de Undurraga "les abre una oportunidad". Por lo mismo el acuerdo entre los socios de la Coalición ya está claro: el partido que no se quede con La Florida tendrá a su candidato en Maipú, un sillón edilicio que consideran "fundamental para las senatoriales 2013".

 

Puente Alto: Las interrogantes ante la salida de Ossandón

 

Actualmente cumple su tercer período consecutivo como alcalde de la segunda comuna con más habitantes, ganó las elecciones pasadas con un 70% y hasta su llegada se consideraba un bastión de la Concertación. Pero esta vez el alcalde de RN Manuel José Ossandón no competirá en las municipales de 2012. "Uno tiene que cumplir etapas y salir a tiempo", explica. Porque su próximo paso será ir a la senatorial por Santiago Oriente y, conforme a las negociaciones de la Alianza, RN mantendrá Puente Alto, y el candidato sería el concejal que obtuvo la primera mayoría -con casi 18 mil votos-, Germán Codina (RN), quien trabajó durante ocho años en el municipio apoyando la gestión de Ossandón, por lo que muchos lo consideran "su brazo derecho".

 

La Concertación aún no define su candidato, entre otras cosas porque reconoce que debe ser una decisión "estratégica" ante la posibilidad de arrebatar un bastión de la Alianza.

 

Municipios se abren a redes sociales para consultas ciudadanas

 

Santiago, lunes 30 de mayo de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio.- Han implementado Twitter, Facebook y blogs para tener más contacto con la ciudadanía: Municipios se abren a redes sociales para conocer la opinión de sus vecinos. La comunidad aprovecha este espacio para denunciar problemas cotidianos de tránsito, de retiro de la basura o de la recuperación de espacios públicos.  

Dónde instalar alarmas de seguridad, en qué sitios hace falta iluminación o en qué calles es necesario una mejor la vialidad a la hora del taco, son algunas de las preguntas que los municipios están haciendo a la ciudadanía. No se trata de reuniones con juntas de vecinos ni consultas ciudadanas tipo plebiscito. Los canales de comunicación son nada menos que Twitter, Facebook y blogs .

 

Al menos 90 municipios usan, actualmente, algunas de estas plataformas, además de YouTube y Flickr, según el último Ranking de Digitalización Comunal en Chile, hecho por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales.

 

Una de las comunas pioneras en utilizar estos mecanismos de comunicación fue Peñalolén. Su alcalde, Claudio Orrego, contó que hace seis años comenzó a implementar el uso del correo electrónico como un buzón de reclamos y sugerencias. "Ahora tenemos 13 mil vecinos registrados que se comunican con el municipio, sólo a través de la web", cuenta el edil.

 

Si bien Orrego reconoce que este tipo de comunicación no reemplaza a las reuniones cara a cara con los vecinos, sostiene que "nos permite estar en contacto y conocer los problemas de mucha más gente, en menos tiempo".

 

A través de las inquietudes planteadas en Twitter a la cuenta @penalolen por los vecinos, se han recuperado espacios públicos y se creó el libro Directorio Patrimonial de Peñalolén. Cada cierto tiempo, además, el municipio pregunta a sus seguidores qué mejorarían de la comuna o qué destacan de ella.

 

También en Maipú la participación ciudadana a través de estas plataformas, ha ganado terreno. "Así es más fácil porque permite saltarse los filtros de secretarias, jefes de gabinete, incluso la distancia física que hacían que el contacto con los vecinos fuera más discreto", explica el alcalde Alberto Undurraga.

Si bien la cuenta @maipu_chile se creó para informar a los vecinos acerca de la gestión municipal, de a poco se transformó en un espacio de sugerencias de los vecinos, que son contestadas a la brevedad por personal municipal.

 

"Por sugerencia de los vecinos, mejoramos el sistema de filtros de agua. También así, nos enteramos de la congestión que se producía en Camino a Melipilla que, por un asunto de burocracia, aún no aparecía en nuestros informes de vialidad, pero sí nos comentaron los vecinos y pudimos hacer algo al respecto", asegura el alcalde de Maipú.

 

Participación real

 

Providencia, este año, quedó en primer lugar del Ranking de Digitalización Municipal. El alcalde, Cristián Labbé, contó que además de su página web -reconocida como de fácil acceso y completa-, están trabajando para abrir una cuenta en Twitter y un blog .

 

Eso sí, advierte que no se trata sólo de dar una señal de apertura. "Hay que ver si cuando se hacen estas cosas es por un interés real o sólo para descomprimir las presiones de la ciudadanía. No tiene sentido estar ahí sólo por estar, hay que tener un equipo que sea capaz de mantener y dar respuesta a través de estas plataformas", dice Labbé.

 

En esa misma línea, el director estratégico del Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales, Juan José Retamal, señala que "todavía no hay una participación tan fluida. Hay un objetivo de darle información a la ciudadanía más que de recibirla, y es necesario profesionalizar más estos espacios. De todas maneras, algunos municipios están haciendo un buen trabajo con esto".

 

Todos incluidos

 

Una de las deudas que reconocen los alcaldes es la comunicación con los jóvenes de sus comunas. Es por eso que todos concuerdan en que las redes sociales les han permitido acercarse a este grupo etario y a sus inquietudes.

 

"La recuperación de espacios públicos, el cuidado del medio ambiente y la igualdad de oportunidades son algunos de los temas en los que más aportan los jóvenes; y eso se agradece, porque hasta ahora no teníamos muy buena comunicación con ellos", explica el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga.

 

Para el edil de Peñalolén, Claudio Orrego, especialmente Twitter le ha dado la posibilidad de contactarse masivamente con los vecinos. "Por eso trato de contestar todo, personalmente, porque la gente se da el tiempo de escribirnos y se merecen una pronta respuesta".

 

Historia de hidroeléctricas: Al compás de la historia del empoderamiento ciudadano ambiental en Chile

 

Santiago, Chile, lunes 30 de mayo de 2011, por María José Gutiérrez, El Mercurio.- Pangue puso el primer grito de guerra. De orgullo nacional a protesta ciudadana: cómo ha cambiado el debate en torno a las centrales hidroeléctricas. Rapel llegó a ser símbolo de las postales chilenas, mientras que TVN transmitió en 1984 la teleserie La Represa, que mostraba los beneficios que traía para la comunidad local la construcción de las centrales Colbún y Machicura.  

Cuando el 21 de junio de 1968 se inauguró la central hidroeléctrica de Rapel, no solo participó de la ceremonia el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, quien dio inicio a la operación tras apretar un botón. Ministros de países vecinos, embajadores, el representante del Banco Internacional y otras autoridades estuvieron presentes en lo que se consideraba "un ejemplo estimulante de la forma cómo puede ser llevada adelante la tarea del progreso", según dijo el entonces ministro de Economía Juan de Dios Carmona.

 

La represa pasó a ser símbolo de Chile incluso en las postales. Era un paseo turístico. 38 años más tarde, el presidente Ricardo Lagos no asistió a la inauguración de la central Ralco en la región del Biobío. El ambiente era otro.

 

Tarea de todos

 

En 1968 la prensa titulaba "Extraordinario plan de obras tiene Endesa en perspectiva". Más abajo la nota hacía referencia al crecimiento del país y al tiempo que demoraba la construcción de una central hidroeléctrica. "Por lo menos se comprende la necesidad de haber iniciado ya los proyectos de las obras que deberán servir este crecimiento", decía.

 

Justo después de la inauguración de Rapel, Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, se desempeñó como ingeniero planificador del sistema chileno y sus centrales eléctricas en Endesa en los años 70 y 80. Cuenta que en esa época los ingenieros más cotizados eran los jóvenes que trabajaban en Endesa.

 

La planificación energética contemplaba en esos años la explotación de los ríos Baker y Pascua en Aysén y una serie hidráulica en la cuenca del Laja y el Maule. En el Alto Biobío se construirían siete centrales, cuenta.

 

"El último gran proyecto que realizó el Estado fue Colbún Machicura. Era tan bonito que incluso se desarrolló una teleserie (La Represa) allí que reflejaba una realidad. Talca y Linares se desarrollaron gracias a la construcción de estas centrales", dice Aguirre. Y es que "la ingeniería de esa época era muy conciliadora".

 

Según explica el ingeniero, los costos comenzaron a reducirse cuando a nivel mundial aumentó la preocupación por la eficiencia de los recursos, cuestión que se acentuó cuando Endesa se privatizó en 1989 y llegaron nuevos actores privados a la construcción de represas.

 

Pero hay otro factor determinante. Aguirre explica que hoy los abogados han encontrado terreno muy fértil en defender a los que se oponen a estos proyectos. "La gente antes estaba agradecida de que se abarataran los costos de energía, hoy la gente no sabe que estos proyectos reducen las tarifas; hay mucha ignorancia", dice.

 

No comparte la opinión Juan Pablo Orrego, ambientalista que lideró la oposición a Ralco quien asegura que siempre existió la paranoia energética, pero la discusión de las energías renovables no existía: "Es lógico que en los años 40 pensaran que las centrales hidroeléctricas eran la mejor forma de energía, pero hoy eso es ridículo".

 

Nuevo escenario

 

Fue precisamente a fines de 1989 que este ambientalista junto a un grupo de profesionales -entre ellos un hijo del entonces Presidente Patricio Aylwin- cuestionaron por primera vez un proyecto hidroeléctrico: Pangue. "En la medida que estudiamos el proyecto que contemplaba la construcción de siete centrales en el Alto Biobío nos pareció descabellado", asegura Orrego. No existía la ley indígena, tampoco la ley de bases del medio ambiente. "Nos dijeron que era una causa perdida", cuenta.

 

Pangue no tocaba tierras legalmente en manos pehuenches. Ralco, también de Endesa, sí. "Lo que le dio calor a la campaña fue la presencia indígena, las 97 familias que serían inundadas", cuenta.

 

Finalmente de las siete centrales proyectadas, lograron detener cuatro, cuenta Orrego y agrega: "Cambiamos de alguna manera la historia de la hidroelectricidad en Chile".

 

Chile se sumó así a una tendencia mundial en la que los ciudadanos tienen cada vez más opinión y poder frente a los proyectos públicos.

 

Cuando se inauguró en 2004 la central Ralco en la Octava Región, el discurso del gobierno fue muy diferente al que se dio en Rapel: "Los requerimientos de energía son cada vez mayores, pero también sabemos que hubo un largo conflicto y muchos problemas con las comunidades indígenas afectadas, lo que deja una gran lección", dijo en la ceremonia de inauguración Jaime Andrade, coordinador de políticas indígenas de Mideplan.

 

La gente antes estaba agradecida de que se abarataran los costos de energía. Hoy la gente no sabe que estos proyectos reducen las tarifas; hay mucha ignorancia"Francisco AguirreSocio de Electroconsultores Ralco: el proyecto más polémico que antecede a HidroAysén.

 

"¿Beneficioso? Para nada", responde Daniel Salamanca, administrador municipal de Alto Biobío, a la pregunta sobre el efecto que tuvo la construcción de las centrales Pangue y Ralco en la comunidad. La comuna fue creada en 2004 a partir de la demanda del pueblo pehuenche a la Organización de Estados Americanos (OEA) en pleno conflicto por la construcción de la segunda represa. "Somos la comuna más pobre del país, algo falló", dice Salamanca.

 

El trabajo no aumentó, asegura. Aunque sí crecieron las arcas fiscales. Endesa Chile paga una patente anual de unos $260 millones, lo que representa casi el 100% de los ingresos de la comuna sin contar con los $900 millones que provienen del fondo común municipal.

 

A la Municipalidad de Quilaco en tanto, la empresa paga $10 millones al año. Hasta la fecha la compañía explica que ha invertido US$15,5 millones en medidas de compensación con las comunidades pehuenches del Alto Biobío. De ellas, más de US$12 millones han sido en las familias pehuenches relocalizadas y el monto restante en las comunidades afectadas indirectamente. Aseguran que además se han realizado diversos aportes a municipios relacionados a la Central Ralco, que van en directo beneficio de las comunidades aledañas por cerca de US$ 500 mil.

 

El problema está en que la gente no sabe manejar sus recursos, explica el administrador municipal. "Ha habido un éxodo de gente a otras comunidades, se sigue relocalizando gente y no hay ejecutivos en la zona. Cualquier cuento con ellos hay que verlo en Los Ángeles", dice.

 

Con el apoyo de 21 diputados, asegura, la municipalidad postula la idea de que las centrales paguen a la comuna una especie de royalty en relación a los ingresos de la compañía. Si no, que se cree una fundación que sea manejada por la comunidad, cuestión que no ocurre con la Fundación Pehuén, que fue creada en 1992 y es administrada por Endesa Chile. Esta entidad recibe un aporte de la empresa de 9 mil UF al año.

 

El alcalde de Santa Bárbara, Daniel Iraira, es menos extremo, pero cree que hay compromisos pendientes con las familias relocalizadas. "Las familias valoran las tierras que les entregaron. Pero hay zonas donde no les llega el agua y eso se resiente", dice.

 

Al respecto, en Endesa Chile señalan: "se han producido situaciones de corte por fallas puntuales y por el mal uso del agua potable de personas de la comunidad que la han utilizado para riego y consumo de animales y no solamente para consumo humano, como se estableció en el diseño del sistema y para lo cual se capacitó a los integrantes de la comunidad". Para solucionar el problema, explican, contrataron a una empresa externa a cargo de la mantención del sistema.

 

A juicio del alcalde de Santa Bárbara -municipio que no recibe ni un pago de patente de las centrales-, hace falta que la empresa eléctrica realice pequeñas inversiones para que la gente de la zona quede conforme. Además, que el período de acompañamiento a la comunidad afectada se prolongue de 10 a 15 años: "El problema es que le dieron terrenos a la gente, le construyeron las casas, le sembraron, pero ellos (la comunidad afectada) no aprendieron a sembrar".

 

El empleo en la zona no es razón de preocupación para Iraira pues las faenas de la central Angostura (de Colbún) demandarán 2 mil trabajadores por tres años, dice.

 

Sin embargo, la llegada de este nuevo proyecto hará que los habitantes de Los Notros en Alto Biobío, que fueron primero desplazados por Pangue, tengan que volver a ser relocalizados, pues sus casas quedaran bajo el agua. Hasta la fecha 31 de las 43 familias afectadas ya han sido trasladadas.

 

Chile 2030: Lo que la Concertación puede y debe hacer

 

Santiago, Chile, lunes 30 de mayo de 2011, por Ximena Rincón[1],  Senadora de la República, El Quinto Poder.- Comentarios a "Chile 2030: Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad". Ricardo Lagos Escobar acaba de entregar sus reflexiones acerca de Chile 2030.  Su tesis central es que en unos años más, Chile habrá alcanzado un ingreso promedio por habitante cercano a los 20 mil dólares. Su visión optimista acerca del crecimiento la matiza con la afirmación de que esto implicará desarrollo si y sólo si se mejora la distribución del ingreso.

 

Para lograr el desarrollo el ex Presidente de la República  nos pide que ahora, estando la Concertación de Partidos por la Democracia en la oposición, debemos dar un salto cualitativo y de largo plazo, definiendo políticas de Estado en un conjunto de materias.

 

Nos propone un método o camino que es abrirse a la ciudadanía. La sociedad tiene que ser convocada y escuchada para acordar, más allá de las diferencias políticas, un conjunto de temas que expresan los grandes desafíos del futuro.

 

Desde ya, el ex Presidente Ricardo Lagos nos propone siete tareas:

1.       Democracia 2.0

2.       De la gradualidad a la revolución en educación

3.       Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones

4.       Chile nodo y las mejores ciudades para vivir

5.       La población como motor del desarrollo

6.       Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso

7.       Chile, potencia en energías renovables

 

Finalmente, si queremos ser desarrollados debemos aumentar la  inversión que hace el estado en lo social y productivo, como lo demuestran las siete tareas enunciadas. Por ello el documento propone un nuevo pacto fiscal  que suponga que los sectores de mayores ingresos  – no las clases medias y los sectores pobres - paguen más impuestos.  Sabemos que la estructura tributaria chilena es injusta (IVA versus impuestos utilidades devengadas de las empresas)  y baja (para un país de quince mil dólares per cápita como es Chile; comparado con los países desarrollados cuando tenían igual riqueza).

 

Quiero hacer tres comentarios al documento: el primero es valorar la oportunidad del mismo; luego señalar la autoridad que tiene la Concertación para pensar en los términos que nos propone el ex presidente y, finalmente, poner el acento en la prioridad nacional que sigue siendo las difíciles condiciones materiales de la gran mayoría de los chilenos.

 

II.- La oportunidad del documento.

 

Todos sabemos que en 1979 se produjo el llamado consenso de Washington, que supuso la liberalización de nuestras economías desde el México de Salinas de Gortari hasta la Argentina de Carlos Saúl Menen. En 1989, cuando la Concertación de Partidos por la Democracia vencía por primera vez en Chile, se produjo la caída del Muro de Berlín. Ello pareció decirnos que no había alternativa al neoliberalismo económico. Esto ya no era cierto y lo advirtió un francés, abogando - en 1992 - por el capitalismo renano en contra del tejano; el Adenauer,  Brandt y Kohl. 

 

El año 2008 demostró que es definitivamente falso el que no haya más que una forma de  realizar economías abiertas y de mercado. Las formas más extremas del capitalismo de casino llevaron al crash de Wall Street y de la City de Londres. Se produjo la estatización de bancos, financieras, aseguradoras e empresas hipotecarias. Para evitar la depresión mundial y una caída mayor del empleo, los gobiernos norteamericanos de Bush y Obama, los de Brown y Sarkozy y Merkel  destinaron cientos de miles de millones de dólares y euros. Ya el año 2001 Milton Friedman reclamaba contra la resurrección de un "grosero keynesianismo" de George W. Bush, al presentar este un paquete fiscal de 190.000 millones de dólares para recomponer la economía norteamericana tras el ataque del 11 de septiembre. Los paquetes de estímulos fiscales del 2008 y 2009 alcanzaron sumas que superaron los 400.000 millones de dólares y los 750.000 millones de dólares. Así, los límites entre Estado, mercado y comunidad organizada, se vuelven a debatir. Los medios y los fines del desarrollo  vuelven a la esfera pública y salen del mundo privado. [2]

 

Estando la Concertación en la oposición y tras el crash del 2008, es claro que habiendo cambiado las circunstancias, deben cambiar los planteamientos y los comportamientos. Lo otro es necedad. ¿No es esta una magnífica oportunidad para plantear una nueva plataforma programática que demuestre que no da lo mismo ser de gobierno y de oposición y que la política sí importa para el futuro de la sociedad y la felicidad de cada uno de los chilenos? Por ello parece más que relevante el documento de Ricardo Lagos. Hay que dejar atrás el momento neoliberal y abrir paso a otro tiempo que Tony Judt llama el momento socialdemócrata [3] o que Michael Albert llamará modelo renano.

 

III.- La autoridad para pensar en grande

 

He puesto el acento en la Concertación de Partidos por la Democracia. En ella concluyen distintos humanismos laicos y cristianos, socialcristianos y socialdemócratas. Se nos acusó que sólo nos unía el rechazo a Augusto Pinochet. Tras 1989 se vaticinó muchas veces que nos dividiríamos. No lo hicimos. Hicimos veinte años de gobierno. Nuestra obra está ahí. Paz social, estabilidad política, crecimiento económico y prestigio en el mundo. La pobreza bajó casi tres veces. La economía se multiplicó por tres.

 

La superioridad de la democracia sobre la dictadura para gestionar adecuadamente una economía abierta y de mercado ha quedado escrita en la historia de Chile. Ricardo Ffrench-Davis es el economista que con más fuerza ha demostrado que Estado, mercado y comunidad organizada pueden crear un círculo virtuoso entre política democrática y economía de mercado.

 

La Concertación tiene la autoridad para pensar en grande.

 

Las cifras hablan por sí solas. Tras nuestras victorias de 1993 y 1999 se dijo que sólo nos unía el poder, y que la expulsión del Ejecutivo indefectiblemente saltaría por los aires esta alianza. Hoy seguimos unidos. Pero no sólo porque las tareas de la oposición nos reclaman unidos. También el futuro. Es en el Rhin que los demócratas cristianos Konrad Adenauer y Ludwig Erhard edifican la economía social del mercado; a cuyas mismas orillas se encuentra la estación termal de Bad-Godesberg, donde en 1959 la socialdemocracia adhiere a esta forma de capitalismo. Por ello Michel Albert lo llama "capitalismo renano" que se enfrenta al capitalismo tejano, imagen exacerbada de la economía de empresa norteamericana.

 

Tras la crisis de las formas más extremas del capitalismo anglosajón debemos mirar más la experiencia alemana y de Europa del norte. La Concertación puede aspirar a dirigir una nueva etapa en nuestro desarrollo. 

 

IV.- La cuestión de la prioridad socioeconómica

 

Finalmente, quisiera decir que los políticos democráticos debemos ser representativos de las esperanzas y temores, alegrías y dolores de su pueblo. Las tareas que  nos propone el Presidente Ricardo Lagos son enormes y de largo plazo. Un político democrático además debe ser un conductor, es decir, indicar los grandes ideales y los largos caminos a recorrer. Sin embargo, sobre todo cuando estamos en la oposición, nuestra tarea es ser responsables de integrar a la democracia a esos millones de chilenos que no se sienten representados en sus ideas e intereses por la coalición de gobierno. Si no lo hacemos, ellos se sentirán defraudados no sólo de nosotros sino que también de  la democracia. Empezarán cada vez más a hablar mal de "los políticos".

 

De una exposición de Clarisa Hardy y Oscar Reinoso realizada en enero del 2011 en la fundación Dialoga he retenido este cuadro.

 

 

¿Qué leo de él? Que, como lo demuestran los estudios de panel de la casen 1996 al 2006, hay un 38,1 por ciento de chilenos que viven en situaciones tan vulnerables que entran y salen de la pobreza. Una crisis económica internacional, una enfermedad grave o una quiebra de la empresa pueden provocar enormes dolores a casi siete millones de chilenos. Recordemos que el setenta por ciento de las familias pobres  están integradas por gente que tiene trabajo.

 

Si observamos la situación del siguiente grupo, veremos que se trata de otros cinco millones de chilenos cuyos ingresos monetarios con apoyo del Estado superan por poco los quinientos mil pesos. Aquí la cesantía y la enfermedad pueden manejarse un poco mejor. Pero si se trata de una pareja que tiene dos hijos y ambos entran a la educación superior empiezan los problemas.

 

La moraleja de la historia es muy clara: los chilenos esperan de la política que le mejoremos sus condiciones de vida. Y ciertamente Chile puede hacerlo. Para  ello se requiere de políticas públicas mucho más activas, financiadas por un nuevo pacto fiscal.

 

En suma, lo que esperan los chilenos es que la política se muestre sensible a sus temores y esperanzas, alegrías y tristezas. La política será digna de apoyo activo si contribuimos a que las grandes mayorías nacionales mejoren sus condiciones de vida Para ello el Estado y la comunidad organizada, no sólo la empresa y el individuo consumidor, son centrales.

 

V.- Palabras finales

 

Una vez John Maynard Keynes señaló que "Lo importante para el Estado no es hacer cosas que ya  están haciendo   los individuos, y hacerlas un poco mejor o un poco peor, sino hacer aquellas cosas  que en la actualidad no se hacen en absoluto".

 

El punto que nos plantea la cita de Keynes  es que los chilenos quieren sentir que la actividad de los políticos es relevante en sus vidas. Keynes entendió que los nazis y los comunistas ganaban elecciones porque la gente no estaba dispuesta a soportar altas tasas de desempleo o crisis enormes producto del capitalismo financiero. Querían seguridad y eso les dio el Estado de Bienestar en Inglaterra, EUA y Alemania, Japón. Corea, etc.

 

Los chilenos de hoy quieren políticas públicas activas que mejoren su vida en salud, educación, trabajo, vivienda y previsión social. Si no lo hacemos, cunde la desesperanza y el resentimiento. El populismo anti partidos se nutre de la incapacidad de los parlamentarios que no tienen facultades económicas en su función legislativa y en un Estado muy pequeño sobre todo para atender las nuevas clases medias.

 

Por eso, cuando se acaba el momento neoliberal, debe venir el momento socialcristiano y socialdemócrata, debemos avanzar hacia un nuevo pacto social. Nuestra mesa es de tres patas (Estado, comunidad organizada y empresa privada) y con cuatro finalidades (crecer más y mejor; profundizar la cohesión social; preservar nuestro medioambiente y vivir en  una democracia de calidad) Chile será desarrollado sólo si crece económicamente más, distribuye mejor esos frutos, preserva el medio ambiente y enaltece la función de la política y la calidad de la democracia.

 

Chile puede hacerlo. Para eso cuenta con la Concertación de Partidos por la Democracia. Nosotros, por lo hecho entre 1990 y 2010, tenemos autoridad para decir que se puede hacer.

 

Debemos terminar con la tiranía de los promedios y establecer otros parámetros. La inequidad en nuestro territorio es algo que debemos abordar, los datos no son iguales, la tasa de mortalidad en Última Esperanza no es igual a la de Vitacura, las oportunidades de los jóvenes de Colbún no son las mismas que las de los de Peñalolén. Debemos hacer algo aquí y ahora para terminar con las discriminaciones odiosas que nuestra gente observa desfilar a diario frente a sus ojos en el televisor de sus casas.

 

Debemos pedir a los centros de estudios organizar el debate y levantamiento propuesta opositora antes de la elección municipal.

 

Para este camino de reencuentro con el pueblo de Chile nos urge una vez más Ricardo Lagos Escobar.  

 

GLOBAL

 

Perú: Empate técnico entre Humala y Fujimori

 

 

Lima, Perú, lunes 30 de mayo de 2011, por Pablo Rodillo M., La Tercera.- Principal encuestadora da empate técnico entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Sondeo de Ipsos Apoyo da una ventaja de dos puntos a la hija del ex mandatario peruano.

 

Incertidumbre total. A seis días de la segunda vuelta electoral en Perú, la distancia entre los candidatos Keiko Fujimori y Ollanta Humala se estrechan. Según el último estudio entregado ayer por la empresa encuestadora Ipsos Apoyo, la candidata de Fuerza 2011 alcanzaría un 41% de las preferencias, mientras que el nacionalista obtendría un 39%. Los botos blancos y nulos aún se mantienen alrededor del 12% y los indecisos llegan a un clave 8%. Los resultados entregan un empate técnico, ya que el margen de error del estudio supera la diferencia entre los postulantes al Palacio Pizarro: un 2,2%.

 

Otro dato clave que entrega la encuestadora Ipsos son los resultados del simulacro de votación, donde la diferencia entre ambos candidatos se reduce a sólo un punto: Keiko obtiene 50,5% y Ollanta, 49,5%.

Alfredo Torres, director de la encuestadora Ipsos Apoyo, precisó al diario El Comercio de Lima que el respaldo que ha perdido la candidata Fujimori se ha desplazado hacia el voto nulo. En tanto, el postulante nacionalista conserva su intención de voto sin variación.

 

"La dificultad para romper el empate aparentemente estriba en que la mayor parte de los electores no confía en la sinceridad de ambos postulantes", escribió Torres en la columna que acompaña la encuesta de El Comercio.

 

El medio, además indica que las desafortunadas declaraciones del ex vocero Jorge Trelles, la denuncia contra su suegro y una agresiva contra campaña habrían afectado a Keiko Fujimori. "Eso llevó a algunos a repensar su voto" aseguró Torres.

 

El analista agregó también que los apoyos que sumaron ambos candidatos de parte de los postulantes perdedores en primera vuelta esta semana (Alejandro Toledo apoya a Humala y Pedro Pablo Kuczynski a Keiko) suman pocos votos , porque la mayor parte de los electores peruanos que apoyaron a esos candidatos en la anterior instancia ya habían tomado su decisión previamente.

 

Para Torres, la actual tendencia de las preferencias es al empate y a un resultado ajustado para el próximo domingo 5 de junio, aunque esta "puede cambiar por hechos importantes como el debate" que se realizó anoche y otros factores.

 

"En la última semana, en particular, se ha observado un incremento de la desconfianza hacia la candidata de Fuerza 2011 en Lima", agrega Torres, según la agencia EFE. Lima es el bastión de la postulante fujimorista.

 

También preocupa a los analistas la posibilidad de que las protestas en la región sureña de Puno, donde se mantiene una huelga contra la minería que ya dura 21 días, puedan provocar la suspensión de las elecciones en esta zona, donde Humala encuentra grandes apoyos.

 

"La conexión emocional que logren desarrollar los candidatos en los próximos días es crucial, así como el voto de los peruanos en el extranjero (entre un dos y un tres por ciento) y la participación de la región Puno (un 4%) pueden ser determinantes para decidir la elección presidencial", afirmó Torres. Desde hoy lunes, y por disposición de la ley electoral peruana, queda prohibida la publicación de encuestas en ese país.

 

Amazonía: Una agenda para el Perú

 

Lima, Perú, lunes 30 de mayo de 2011, por Hugo Cabieses Cubas, Economista, coordinador de manejo comunitario de bosques e incidencia política de Not For Sale Campaign (NFSC) en apoyo a la Asociación Forestal Indígena de Madre de Dios (AFIMAD) e investigador del Centro de Investigaciones Drogas y Derechos Humanos (CIDDH), ALAI.- Los pueblos indígenas andino-amazónicos del Perú, en los últimos años le han dado lecciones al país y sus representaciones políticas sobre la forma de enfrentar la ofensiva neoliberal contra los recursos naturales de Nuestra Amazonía.

 

Estos pueblos originarios: 1) nos han fijado una agenda basada en cinco respetos por los que luchan: a la diferencia, a sus territorios, a ser consultados, a no ser insultados y a tener un modelo propio de desarrollo; 2) están respondiendo a los mitos del conquistador Hernando de Soto, el flamante asesor de Keiko Fujimori[1] y viejo sacha-tukuyrikuy[2] del ladrón y genocida Alberto Fujimori que purga condena de 25 años por esos delitos, de quien han dicho que es un peligro[3]; 3) nos sugieren un conjunto de propuestas estratégicas en base a sus protestas; 4) han obligado a los candidatos a pronunciarse sobre su problemática, a no olvidarlos y comprometerse a cumplir con lo acordado con ellos; y, 5) tienen un conjunto de líderes y organizaciones representativas, incluyendo un congresista awajún recientemente elegido, que no dejarán que sus propuestas caigan en saco roto.

 

Lucha indígena por los cinco respetos

 

Estos pueblos originarios pero olvidados han comenzado a dejar ser invisibles movilizándose contra las políticas y decretos del gobierno aprista, por una sola razón: respeto. Los cinco respetos por los que han luchado y lo seguirán haciendo los pueblos indígenas amazónicos son:

 

-    A ser diferentes por la unidad en la diversidad andino-amazónica, multilingüismo, multiculturalidad, multinacionalidad y derecho a las diferencias.

 

-    A sus territorios ya que para los indígenas tierra como recurso no es lo mismo que territorio que para ellos es subsuelo, suelo y aire. Los bosques y recursos del subsuelo no son "de todos los peruanos" sino de los seres humanos que habitan en y sobre ellos. El territorio es parte de ellos mismos. Extraer petróleo, cortar árboles y vender carbono no emitido es como cortarles una parte de su alma y cuerpo.

 

-    A ser consultados de manera voluntaria, previa, informada y con derecho a veto, aplicación de la Constitución y los convenios internacionales, especialmente el 169 de la OIT.

 

-    A no ser insultados señalándolos como "perros del hortelano", ciudadanos de segunda categoría, anti-patriotas, narco-bloqueadores y terroristas.

 

-    A tener un modelo de desarrollo propio, de relaciones comunitarias y reciprocidad, basado en una relación armónica con la Madre Naturaleza, no extractivista y orientado a mercados locales.

 

Bajo la dirección y consejo de sus apus o autoridades ancestrales, organizados principalmente en la Asociación Interétnica del Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP). Lo han hecho mediante paros locales y regionales, movilizaciones multitudinarias, marchas pacíficas hacia pueblos y ciudades, bloqueos de  carreteras, tomas de oleoductos y gasoductos, control de locales de empresas petroleras, bloqueos de ríos y quebradas, retumbando todas las selvas de norte a sur con sus tambores, gritos y flechas. Pero también acudiendo con respeto y sentido vinculante a las mesas de diálogo y concertación que ellos han abierto y a las que han acudido con protestas y propuestas.

 

Defensa de sus recursos naturales y criminalización de su protesta

 

El agua, la biodiversidad, el banco de conocimientos indígenas, el gas y el petróleo entre otras, son las riquezas naturales que forman el patrimonio de la Amazonía. Los pueblos indígenas originarios, que habitaron en estos territorios antes de la existencia de los estados modernos, son los ocupantes y dueños históricos, culturales y de facto de estos recursos naturales y por lo tanto, se podría apelar a un derecho consuetudinario para justificar este derecho de propiedad.

 

Además, otro argumento que justifica este derecho de los pueblos indígenas es el cuidado y manejo de esta riqueza a lo largo de los siglos. Ellos, los indígenas amazónicos, han sido y siguen siendo los verdaderos jardineros de esta naturaleza.

 

La conversión de la Amazonía en un nuevo espacio hidropolítico y geoestratégico, por el cambio climático y el colapso global del capitalismo y el plan de ocupación de este espacio por el capital multinacional, explica el por qué de las políticas y acciones de criminalización de los movimientos indígenas, de colonos ribereños y de pobres urbanos, los que hoy son la resistencia a la ocupación y que proponen un modelo alternativo al diseño del capital multinacional en la cuenca amazónica.

 

La guerra por el control de los recursos vitales de la economía en el siglo XXI será mucho más encarnizada sobre todo en el período post crisis del capitalismo. El capital multinacional se apoderará de estos recursos si es necesario con las armas. Por eso se criminaliza el movimiento social en la cuenca amazónica.

 

De Soto cabalga de nuevo

 

A la propuesta alanista con los resultados tanáticos expresados en la masacre de Bagua del 5 de junio del 2009, de "El síndrome del perro del hortelano"[4], se suma ahora la nueva ofensiva de los caballos de los conquistadores expresada en el manifiesto titulado La Amazonía no es Avatar publicado en el diario "El Comercio" el domingo 6 de junio del 2010[5].

 

Este documento y el libro que se promete editar, ha sido divulgado por el Instituto Libertad y Democracia (ILD) pero ha sido escrito y firmado por Hernando de Soto[6]: se trata de la propuesta que de seguro entregará a la candidata del fujimontesinismo apenas llegue desde Mongolia.

 

Desde Pedro de Ursúa, Lope de Aguirre y Francisco de Orellana que buscaban "El Dorado", pasando por los caucheros Julio César Arana y Carlos Fermín Fitzcarrald que se beneficiaron con el oro blanco de la hevea brasiliensis masacrando indios[7], los modernos concesionarios del oro rojo de la caoba, los petroleros dueños del oro negro, mineros del oro amarillo y cobrizo y los gasíferos de ahora, hasta a los nuevos conquistadores de La Amazonía no es Avatar, tenemos una larga historia de extractivismo depredador y matador de culturas.

 

Para Hernando de Soto, el tema de los amazónicos – como antes lo fue el de los informales y luego el de los cocaleros - se reduce a títulos de propiedad de tierras, reducción del Estado y eliminación de relaciones comunitarias. Para los pueblos indígenas el tema, además de respeto, es  territorio en relación armoniosa con la naturaleza, presencia de un Estado plurinacional y respeto a relaciones comunitarias.

 

Es necesario responder a esta renovada propuesta de colonización y mercantilización salvaje de la región andino-amazónica con ropaje liberal-democrático que De Soto y el ILD encarnan desde que publicara "El Otro Sendero" en 1986.

 

Considero que don Hernando De Soto es reduccionista al resumir la problemática de la Amazonía a 1) titular propiedades para homogenizar culturas, 2) eliminar relaciones comunitarias para modernizar indios y 3) articularse a los mercados para ponerse al servicio de la globalización transnacional.

 

Pero a decir verdad De Soto tiene derecho a hablar ya que, siguiendo a Mao, ha hecho encuesta visitando las zonas – él mismo y sus asalariados – y conversando con dirigentes y bases, principalmente de la zona norte amazónica, cosa que muy pocos hemos hecho.

 

Del otro sendero a los mitos de De Soto

 

No obstante, como hiciera De Soto con El Otro Sendero, las conclusiones son manipuladas e interesadas con propuestas orientadas al servicio de las transnacionales extractivistas y sus gobiernos venales. Es así como De Soto y el ILD tienen una argumentación manipulada y hasta risible en su nuevo manifiesto al refutar lo que llaman "los mitos de Avatar" que serían: 1) los indígenas viven en un paraíso comunista, 2) son ricos a su manera, 3) se quieren aislar y no necesitan del resto del mundo, 4) no quieren ni propiedad ni empresa, 5) el deterioro ecológico se debe a la propiedad y 6) su cosmovisión es incompatible con la globalización.

 

Para responderle, creo que debemos retomar a Alberto Flores Galindo[8] en su crítica a "El Otro Sendero", cuando escribe que para Hernando de Soto los informales "no tienen nombres ni apellidos. ¿Por qué sorprendernos?. Son individuos, no personas. Mejor dicho: productores y consumidores, segregaciones del mercado y no seres humanos con ilusiones, esperanzas, pasiones o desengaños" [9].

 

Alberto Flores Galindo, luego de criticar agriamente los estudios sobre informales y pobreza que hemos realizado desde la izquierda, nos deja una tarea: "El Otro Sendero les dice a esos mismos pobres que lo son sólo en apariencia o momentáneamente: ellos encarnan la modernización que se avecina. No es suficiente con negar esta tesis. Hace falta argumentar que con los más miserables y humillados puede construirse otra sociedad en la que ellos serán precisamente los protagonistas y contraponer, de esta manera al eventual éxito individual que ofrece el liberalismo, la esperanza y los riesgos de una empresa colectiva".

 

Por su lado, el ingeniero Reinhard Seifert, presidente del Frente de Defensa de Cajamarca, ha adelantado una crítica a las propuestas de De Soto para la Amazonía haciéndole la siguiente sugerencia: "que Hernando de Soto haga el ejercicio intelectual de entender mejor al sistema agrario, a los sistemas de producción y que ayude en la búsqueda de entregar no tanto los instrumentos legales, sino los nuevos medios de producción y facilitar una nueva superestructura que permita el desarrollo armónico de la selva. No queremos a las empresas transnacionales saqueadores que ahora tienen su aliado principal a Hernando de Soto que con su lenguaje modernizante surge como el nuevo conquistador. Queremos un Hernando de Soto como un aliado de la no-destrucción de la selva y de la biodiversidad"[10].

 

Amazonía: protesta con propuesta

 

Los temas centrales para una agenda andino-amazónica creo que deben ser los siguientes, formulados como protesta y propuesta:

 

-    La región andino-amazónica en el contexto mundial y regional. a)Como PROTESTA: Contra una zona de las transnacionales como último recurso natural biodiverso para su explotación/depredación y expoliación de sus pueblos y culturas. b) Como PROPUESTA: Nuestra región como última renta estratégica desde los pueblos y culturas de abajo y adentro, para los pueblos y culturas del mundo y no para los de arriba y afuera.

 

-    Los derechos culturales, territoriales y de saberes de los pueblos indígenas andino-amazónicos. a) Como PROTESTA: Contra las políticas de los Gobiernos y Estados, empresas extractivas e incluso ONGs "conservacionistas", que violan los derechos territoriales, culturales, sociales y económico-productivos de los pueblos indígenas, colonos ribereños y trabajadores del campo. b) Como PROPUESTA: Construir desde abajo y adentro, cinco "filigranas": (1) territorial; (2) cultural-religiosa; (3) de saberes ancestrales y recientes; (4) de uso amigable y respetuoso de la "pachamama" (madre tierra) y la "yacumama" (madre agua); y, (5) de propuestas técnico-productivas orgánicas y biológicas.

 

-    La militarización y criminalización de los movimientos sociales, indígenas y políticos andino-amazónicos. a) Como PROTESTA: Contra la militarización de los territorios andino-amazónicos, la instalación de bases policial-militares y la criminalización de los movimientos sociales bajo el pretexto de la lucha contra el "narcoterrorismo". b) Como PROPUESTA: Construir desde abajo y adentro redes comunitarias de solidaridad y de defensa de los Derechos Humanos y las plantas maestras de los pueblos indígenas, tales como la hoja de coca, ayahuasca y otras.

 

-    Los mega-proyectos y la destrucción de la Amazonía. a) Como PROTESTA: Contra la elaboración y ejecución de mega-proyectos carreteros, energéticos, hidrocarburíferos, biocosmbustibles, mineros, etc. al margen de la consulta previa, voluntaria, informada y vinculante con poblaciones y autoridades locales. b) Como PROPUESTA: Exigir y conquistar información transparente, participación democrática en la ejecución, elaboración de estudios independientes de impacto ambiental y, como propuesta general, que los países y empresas transnacionales paguen bonos por no extraer y explotar los recursos naturales (como en Ecuador).

 

-    El cambio climático y el círculo perverso de las "alternativas" de desarrollo sostenible y cooperación internacional. a) Como PROTESTA: Contra la venta de carbono sumido por los bosques, nueva quimera extractivista y emboscada contra los pueblos andino-amazónicos para la apropiación de sus territorios, culturas y saberes. b) Como PROPUESTA: Impulsar propuestas de desarrollo territorial sostenible (DTS) y sustentable con los pueblos y autoridades locales al centro y a la cabeza de las propuesta, con estrategias sociales, políticas, institucionales, medio-ambientales y técnicas de Zonificación Ecológica-Económica y de Ordenamiento Territorial (ZEE-OT).

 

Liderazgo indígena amazónico

 

Felizmente hoy en día los indígenas nativos, además de propuestas, protestas y un camino a seguir, tienen nombre, apellido y etnia: Alberto Pizango Chota (shawi), Daysi Zapata Fasabi (yine), Saúl Puerta Peña (awajún), Walter Kategari (asháninka), Santiago Manuím Valera (awajún) y Teresita Antazú López (yanesha). Más recientemente, los indígenas amazónicos han elegido por el departamento de Amazonas y Gana Perú al hermano Eduardo Nayap Kinin de la etnia awajún, aunque hasta el 15 de abril no había total seguridad de ello[11].

 

Por otro lado, a diferencia de la representante del fujimontesinismo, señora Keiko Fujimori, el Plan de Gobierno de Gana Perú[12] tiene propuestas para estos pueblos resumidas en el: "Cumplimiento irrestricto del Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales con el objetivo de salvaguardar a los pueblos indígenas y sus derechos". Cabe señalar que Ollanta Humala fue el único candidato que respondió preguntas sobre los derechos de los pueblos indígenas con los siguientes planteamientos concretos[13]:

 

1)     Saldar la deuda histórica del Estado-Nación con los pueblos indígenas andino-amazónicos a través de un nuevo contrato social.

2)     Crear una institucionalidad gubernamental al servicio de los pueblos indígenas andino-amazónicos.

3)     Apoyar al fortalecimiento y desarrollo autónomo de las organizaciones indígenas andino-amazónicas, con las cuales establecerá acuerdos y convenios para la ejecución y desarrollo de programas relacionados con la salud, la educación, el manejo sostenible y la transformación e innovación de los recursos naturales.

4)     Promulgar la Ley de Consulta Previa e Informada basada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

5)     Respetar escrupulosamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que, sin ser vinculante, tiene un valor ético y moral que los Estados están en la obligación de respetar y acatar.

6)     Promover la derogatoria de los decretos de urgencia 001-2011 y 002-2011 que aceleran la concesión y privatización de 33 proyectos de infraestructura, porque vulneran el ordenamiento jurídico y el estado de derecho.

7)     Reconocer la existencia de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario mediante normas para su protección y dispondrá medidas especiales para proteger la supervivencia de estas poblaciones, respetando y protegiendo sus territorios ahora amenazados por las concesiones petrolíferas, gasíferas y forestales.

8)     La base de la supervivencia y del desarrollo humano de los pueblos indígenas andino-amazónicos es su tierra y territorio y la garantía fundamental para su conservación y usufructo es la titulación.

 

El 5 de junio del 2010 Alberto Pizango, el mítico dirigente de los awajún estuvo en la Curva del Diablo en Bagua y en su discurso resumió lo que piensan y proponen los pueblos nativos andino-amazónicos: "Los Pueblos Indígenas Amazónicos tenemos una existencia histórica de 10,000 años, a través de todo este tiempo, desarrollamos formas de convivencia armónica con el bosque tropical, sabidurías, que nos supieron transmitir los abuelos y sabios a través de nuestras culturas. Vivieron en libertad, desplazándose por los bosques, mitayando, cazando, pescando y recolectando ….. El occidente nos impone su teoría única sustentada en la individualidad como origen y base del dominio del hombre sobre la naturaleza. Visión con que cosmogonizan al hombre como sujeto individual en negación y lucha permanente con sus semejantes y la naturaleza. En contraste a esta concepción egoísta e individualista, nuestra filosofía de los Pueblos es la fidedigna comprensión de las leyes de la naturaleza, de su organización equilibrada, sistema en que las diversas formas de vida natural, humana, vegetal, animal y cósmica no luchan ni se niegan mutuamente, sino, se necesitan, equilibran y complementan recíprocamente, de tal manera, como se armonizan y hacen posible su existencia y la existencia universal"[14].

 

El 5 de junio del 2011 se cumplirán dos años de la masacre de Bagua contra los pueblos andino-amazónicos, en la que murieron 34 policías y hermanos indígenas debido a la indolencia, pasividad, sordera e insolencia del Gobierno y el Congreso de la República y, ese mismo día, los peruanos y peruanas iremos a las urnas para decidir nuestro futuro en los próximos 5 años.

 

Ojalá que con las propuestas y protestas históricas de los pueblos andino-amazónicos y con el Plan de Gobierno de Gana Perú, no dejemos que retornen los caballos de los conquistadores, los ladrones y genocidas con sus aliados actuales que son el alanismo y la derecha antidemocrática.

 

Lima, 27 de Abril 2011

 


[1] Ver: http://www.rpp.com.pe/2011-04-26-keiko-convoca-a-hernando-de-soto-para-que-la-apoye-en-eventual-gobierno-noticia_359544.html.

[2] Vocablos quechua: "Sacha" es fingido o falso y "tukuyrikuy" es el que todo lo oye y lo ve para fiscalizar e informarle al Inca, en este caso al gobierno de los Estados Unidos. Respecto a este personaje ver IDL-Reporteros: http://idl-reporteros.pe/2011/04/28/calco-y-copia/. Asimismo, se puede ver y escuchar a de Soto en varios videos en sus simpatías y alineación con el fujimontesinismo y el alanismo en: http://www.cronicaviva.com.pe/index.php/component/content/article/57-cuestion-previa/18367-la-guerra-que-se-viene-en-mayo-de-soto-vs-mario-vargas-llosa.

[3] El dirigente Alberto Pizango ha dicho: "En un eventual gobierno de Keiko Fujimori la presencia de De Soto sería una amenaza para las comunidades, porque su propuesta es atentatoria a los pueblos nativos." Ver: http://servindi.org/actualidad/44022#more-44022

[4] Artículo escrito por el Presidente Alan García, publicado por el diario El Comercio de Lima el 28 de octubre del 2007: http://www.aidesep.org.pe/editor/documentos/58.pdf.

[5] Véase: http://www.ild.org.pe/es/nativos/la-amazonia-no-es-avatar.

[6] ¿Será este arequipeño y notable economista, descendiente de aquel homónimo conquistador extremeño que en 1514 acompañó espada en mano y a caballo, a Pedrarias Dávila en la conquista de Panamá, a Francisco Hernández de Córdoba en su viaje de "descubrimiento" y colonización de Nicaragua y Honduras en 1516, a Francisco Pizarro en 1532 como representante directo de él en las negociaciones con Atahualpa y en la entrada de los conquistadores al Cusco, que fue nombrado gobernador de Cuba por Carlos I en 1537 y que en 1541 subiera por el Misisipi llegando a los actuales Arkansas, Oklahoma y Texas, encontrando a la tribu de los chickasawen y muriendo de fiebre un año después en el pueblo indígena de Guachoya?. Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Hernando_de_Soto.

[7] Magistralmente descritos en su salvajismo esclavista por Mario Vargas Llosa en "El Sueño del Celta", aunque con otra historia en el trasfondo, tal como nos narra Roger Rumrrill en una crónica lapidaria: "La feroz campaña británica contra Arana, legítima en términos humanitarios, estuvo siempre cargada de cinismo y de intereses políticos y económicos … resulta ingenuo pensar que las denuncias de Casement, que parecen calcadas de las que hizo sobre el Congo belga hayan tenido sólo fines humanitarios …(Arana y Casement) fueron también piezas de un tablero de ajedrez donde se movían las estrategias económicas y geopolíticas de un imperio declínate (Inglaterra) y otro emergente (Estados Unidos)". Ver: "El sueño amazónico de Vargas Llosa", diario La Primera, suplemento "Linea", 19 de diciembre 2010).

[8] Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Flores_Galindo.

[9] "Los caballos de los conquistadores, otra vez", Tiempos de Plagas, Caballo Rojo Ediciones, 1988).

[10] Véase: http://www.servindi.org/actualidad/26837.

[11] Ver: http://servindi.org/actualidad/43264.

[12] Ver: http://www.partidonacionalistaperuano.net/images/archivos/PlandeGobierno_GanaPeru_2011-2016.pdf.

[13] Ver: http://servindi.org/actualidad/42265.

[14] Véase: http://www.servindi.org/actualidad/26727.

 

Marcha Continental Indígena y de los Pueblos en Contra de los Megaproyectos Mineros

 

Lima, Perú, lunes 30 de mayo de 2011, Red Latina Sin Fronteras.- Los pueblos indígenas de 12 países han convocado a una movilización continental el 21 de junio del 2011 en defensa de la vida y el ejercicio pleno de sus derechos ante el impacto de la minería, según una declaración difundida hoy en Lima.

Se acompaña el texto completo la declaración final del Foro.


Alrededor de un centenar de líderes indígenas de Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Sudáfrica acordaron además constituir una plataforma continental de lucha frente a las políticas extractivas, a las cuales se oponen por causar contaminación en el territorio que ocupan. La declaración final del Foro de los Pueblos Indígenas "Minería, Cambio Climático y Buen Vivir", celebrado del 18 al 20 de noviembre en Lima pero que solo hoy hizo pública su declaración, reiteró su negativa tajante contra la minería trasnacional y exigió la inmediata derogatoria de los títulos y concesiones mineros "inconsultos". Agregó que los pueblos indígenas son "los dueños legítimos desde los tiempos ancestrales del suelo, subsuelo y recursos naturales que albergan nuestros territorios".

 

En ese sentido, exigen a los organismos de las Naciones Unidas que los bienes naturales sean declarados patrimonio de los pueblos indígenas que los albergan. Asimismo, manifestaron que su plataforma de lucha debe conducir "a la aprobación de leyes para determinar las zonas prohibidas para la minería en nuestros territorios, como lo han logrado con su lucha los pueblos de Costa Rica".

 

En otros temas, los pueblos indígenas exigieron que los países responsables históricamente del cambio climático paguen la deuda climática y se comprometieron a "instrumentalizar (crear) el Tribunal Internacional de Justicia Climática". El foro indígena se realizó en el Museo de la Nación de Lima con el objetivo de consensuar una postura de las naciones nativas con miras a la convención sobre el cambio climático anunciada para fines de este mes en Cancún (México). Foro de los Pueblos Indígenas Minería, Cambio Climático y Buen Vivir Museo de la Nación, Lima, 18 al 20 de noviembre de 2010 Declaración de Lima.

 

Los pueblos indígenas, comunidades y organizaciones sociales del Abya Yala, hermanos de África y Europa, hijos de la Madre tierra, Reunidos en el Foro Minería, Cambio Climático y Buen Vivir, en la ciudad de Lima, después de tres días de deliberaciones declaramos: Considerando que: Los pueblos indígenas y comunidades somos portadores de la sabiduría ancestral que ha logrado mantener el planeta a salvo durante miles de años; nuestros conocimientos y prácticas ancestrales de reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra han constituido los valores que han permitido una vida en armonía a la que hoy llamamos Buen Vivir - Vivir Bien.

 

Desde el tiempo de nuestros abuelos, en nuestros territorios se conserva la biodiversidad. Nuestra vida en armonía fue quebrada cuando hombres occidentales con ambición de riqueza ocuparon nuestros territorios e iniciaron el saqueo de la naturaleza, dejando muerte, contaminación y enfermedades. Hoy la ambición y el saqueo continúan por nuevos conquistadores transnacionales con la bendición de los gobiernos de nuestros países que bajo el mito del crecimiento económico promueven políticas irracionales de extracción de los recursos de nuestros territorios, dejando pobreza y contaminación.

 

Nuestros territorios llenos de vida y armonía se han convertido en territorios de contaminación y de intoxicación de la salud humana, en territorios de militarización y criminalización de las luchas, en territorios de saqueo y pobreza a consecuencia de las políticas extractivistas guiadas por los gobiernos.

 

Por otro lado, también se han convertido en territorios de resistencia, de lucha, de propuestas y ejercicio de nuestros derechos, como son las consultas comunitarias realizadas por nuestras autoridades ancestrales en diversos países del continente.

 

El saqueo de los bienes naturales se ha intensificado en nuestros tiempos por la ofensiva neoliberal a través de los tratados de libre comercio entre estados, cuyos términos vulneran nuestros derechos indígenas y colectivos amparados en tratados internacionales, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

 

El exponencial consumismo occidental, el saqueo de nuestros bienes naturales y la industrialización de los países desarrollados han generado una crisis climática global a la que se suma la crisis alimentaria.

Los efectos del calentamiento global han aumentado los riesgos de vulnerabilidad de nuestros derechos y están modificando nuestro modo de vida que milenariamente ha dependido de la Madre Tierra. Los pueblos indígenas somos los que menos contribuimos al calentamiento global, somos los que sufrimos sus peores consecuencias y somos excluidos de los procesos de negociación internacional y definición de políticas nacionales.

 

Los estados vienen implementando una sistemática política de criminalización, dentro de la cual se han creado nuevos delitos con la única finalidad de debilitar nuestras luchas. En consecuencia, miles de líderes indígenas se encuentran perseguidos y procesados judicialmente por defender la Madre Tierra y nuestros derechos. Por tanto, resolvemos:

 

Llamar a la unidad continental y mundial de los pueblos indígenas y movimientos sociales y movilizarse en defensa de la Madre Tierra, por la construcción de estados plurinacionales y la implementación del buen vivir a nivel global, como alternativas para superar las crisis climática, alimentaria y económica. Volver al equilibrio con la Madre Tierra para salvar la vida en el planeta es nuestro camino.

 

Demandamos a los estados el reconocimiento y cumplimiento pleno de nuestros derechos reconocidos por el sistema internacional, en especial la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Respeto a la libre determinación, a nuestros territorios y su soberanía, a la consulta y consentimiento previos, libres e informados con carácter vinculante, a decidir nuestra propia forma de vida.

 

 • Denunciar las políticas de criminalización que los estados están implementando contra los defensores de la Madre Tierra, persiguiéndonos, enjuiciándonos, encarcelándonos y asesinándonos. Y convocamos al establecimiento de alianzas entre pueblos indígenas y redes sociales con el fin de implementar acciones colectivas a nivel internacional y nacional para frenar estas políticas.

 

Exigimos políticas agrarias que garanticen la seguridad y soberanía territorial de los pueblos indígenas y campesinos, y una distribución racional y equitativa del agua.

 

Con relación al Cambio climático:

 

Demandamos el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en los procesos de negociación internacional sobre cambio climático y la implementación de políticas nacionales por los estados; en especial el derecho a la libre determinación y el derecho al consentimiento libre, previo e informado.

 

Demandamos el respeto a los Derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos.

 

Exigimos que los países responsables históricamente del cambio climático paguen la deuda climática. Nos comprometemos a instrumentalizar el Tribunal Internacional de Justicia Climática.

 

Exigimos la construcción de una agenda nacional y regional de justicia climática, con amplio proceso de consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades.

 

Demandamos que en los acuerdos para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático se tomen en consideración nuestros conocimientos y prácticas de reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra.

 

Reafirmamos el Acuerdo de los Pueblos de Cochabamba (abril 2010).

 

Exigimos que los gobiernos apoyen la adopción en Naciones Unidas de la Declaración de Derechos de la Madre Tierra.

 

Exigimos a los estados que asuman su responsabilidad y lleguen a acuerdos concretos y vinculantes respecto a la reducción de los niveles de emisión de gases de efecto invernadero para revertir el proceso de calentamiento global. La adaptación de las comunidades vulnerables solo será viable si los países ricos reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

 

La deuda ecológica generada por los países del Norte con sus emisiones de GEI debe ser pagada y los fondos destinados a atender a las poblaciones vulnerables y afectadas por la crisis climática en el Sur.

 

Rechazamos las falsas soluciones del mercado de carbono, así como todas aquellas que pretenden mercantilizar a la Pachamama. Rechazamos la mercantilización del mecanismo REDD a través de los mercados de carbono. Rechazamos los agrocombustibles que cambian el uso de la tierra y amenazan la soberanía y la seguridad alimentaria. Declaramos que LA VIDA NO SE NEGOCIA.

 

Exigimos que todo proyecto o programa contra la deforestación respete los derechos de las comunidades al territorio, autonomía, a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. Debe asegurarse la participación y los beneficios de las poblaciones de las áreas que ellas milenariamente han defendido. Que los gobiernos cambien las políticas que favorecen la deforestación y apoyen el manejo forestal comunitario de los pueblos indígenas.

 

Convocamos a sumarse al Foro Indígena del Abya Yala sobre Cambio Climático.

 

Nos comprometemos a participar en el Referéndum Mundial Climático acordado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra realizada en Cochabamba.

 

Con relación a la Minería:

 

Decimos enfáticamente: no a la minería, sí a la vida. Rechazamos la minería transnacional, no a la minería en los territorios de los pueblos indígenas. Exigimos la inmediata derogatoria de los títulos y concesiones mineros inconsultos.

 

Declaramos los pueblos indígenas somos los dueños legítimos desde los tiempos ancestrales del suelo, subsuelo y recursos naturales que albergan nuestros territorios. Exigimos a los organismos de Naciones Unidas que los bienes naturales sean declarados patrimonio de los pueblos indígenas que los albergan.

 

Apostamos a cambiar el modelo extractivista para el buen vivir de los pueblos del mundo. En este sentido nuestras luchas deben conducir a la aprobación de leyes para determinar las zonas prohibidas para la minería en nuestros territorios, como lo han logrado con su lucha los pueblos de Costa Rica.

 

Demandamos a los estados el reconocimiento y aplicación del derecho al consentimiento que nos asiste como pueblos indígenas de acuerdo al derecho internacional. Llamamos a los pueblos indígenas y comunidades a no permitir el desarrollo de proyectos mineros sin consentimiento. En particular hacemos un llamado a la aprobación de la Ley de Consulta en el Perú y su inmediata promulgación.

 

Emprender campañas continentales y globales contra las políticas de organismos internacionales (Banco Mundial y otros) que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, a la contaminación y al desconocimiento de nuestros derechos, agravando la crisis climática.

 

Emprender campañas continentales y globales contra las empresas mineras, denunciando sus violaciones a los derechos internacionales y sus impactos ambientales, sociales y culturales.

 

Emprender campañas continentales y globales contra las políticas extractivistas de los Estados y denunciar ante el sistema internacional de protección de los derechos humanos los casos de violación de los derechos humanos, los derechos indígenas y campesinos por estas políticas, como el desplazamiento forzoso de comunidades enteras.

 

Nos comprometemos a defender y fortalecer nuestras formas de organización comunal y nuestra propia economía comunitaria como alternativa al extractivismo.

 

Fortalecer y articular las luchas de las comunidades y los movimientos sociales frente a la minería, a través del intercambio y la construcción de una plataforma continental.

 

Convocamos:

 

A constituir una plataforma continental de lucha frente a las políticas extractivas y convocar a la realización de un próximo foro en el marco de la V Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Ayala, a realizarse en Bolivia en el año 2011.

 

A realizar una Movilización Continental el 21 de junio del 2011 en defensa de la vida, por la reconstitución del Buen Vivir, por el ejercicio pleno de nuestros derechos frente a los impactos de la minería, la crisis climática y las empresas transnacionales.

 

Lima, noviembre 20 del 2010.

 

Coordinadora Andina de Organizaciones Andinas, CAOI / Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA / Consejo Indígena de Centro América, CICA / Alianza Social Continental / Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI Perú / Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ / Confederación De Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, ECUARUNARI / Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC / Organización de Pueblos y Naciones Indígenas en Argentina, ONPIA / Identidad Territorial Lafkenche / Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos, FOCO (Argentina) / FUNDAMAYA, Guatemala / Coordinadora de Organizaciones Maya Kaqchikel para el Desarrollo Equitativo y Sostenible, COMKADES (Guatemala) / World Learning - Study of International Training, Study Abroad - Programa Perú: Pueblos Indígenas y Globalización / Maderas del Pueblo del Sureste, AC, Chiapas (México) / Movimiento de Mujeres Indígenas Tz'ununija' (Guatemala) / Asamblea Buenos Aires no a la Mina (Argentina) / Confederación Indígena Neuquina de Argentina / Consejo Mapuche Zona Centro de Neuquén (Argentina) / Colectivo Coca Soberanía (Bolivia) / Puente entre Culturas -Cross Cultural Bridges / Salva la Selva / Coordinadora Nacional de Fondos Regionales y Organizaciones Indígenas y Campesinas, CONAFROIC (México) / Fronteras Comunes - Common Frontiers (Canadá) / Diálogo de los Pueblos / Colectivo Coordinación de Acciones Socio Ambientales, CASA / Instituto de Cultura Indígena (Jujuy, Argentina) / Televisora Indígena Indiocanal Omaguaca (Jujuy, Argentina) / Horizon Perú ONGD - Red Ambiental La Libertad / Red Mexicana de Afectados por la Minería, REMA / Consejo Regional Indígena del CAUCA, CRIC (Colombia)/ Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, MOCCIC / CooperAcción / Asociación AKUAIPA WAIMAKAT - Asociación para la Divulgación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos e Indígenas / Marcha Mundial de Mujeres / Servicios Jurídicos y Sociales - SERJUS / Comarca Ngäbe-Bugle pueblo indígena de Panamá / Coordinadora de Organizaciones Maya Kaqchikel de Desarrollo Equitativo y Sostenible, Comkades / Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC / Instituto de Investigación, Desarrollo y Derechos Humanos DEVENIR / Movimiento para la Salud de los Pueblos / Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis / La tierra respira / Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu / Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayro, Sierra Nevada De Santa Marta - Colombia / Asociación Movimiento Indígena Tawantinsuyo MIT Perú / Cabildo Mayor - Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo U'WA / Organización Wayuumunsurat-Mujeres Tejiendo Paz / Gvbam Longko Pikun Wijimapu / Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, RECLAME / Consejo de Aymaras, Kechuas Tupiguaranies para Ayllus y Comunidades, AKTUPAC / EARTHWORKS / K'loj Qchman K'al B'e o Consejo Maya Mam de Quetzaltenango / Comité de Defensa de Tierras y Bosques de Villa Rica - Oxapampa / Corporación de Promoción y Estudios Americanos, CORPEA / Asociación de Mujeres Ngobe - ASMUNG / Municipalidad Indígena de Santo Tomas Chichicastenango / Comisión Justice et Paix Belgique francophone, CJP / Coordinadora Proyecto Extractivas y Pobreza America Latina / ALTER-ECHOS / Comité en Defensa del Páramo el Almorzadero / Proceso de Comunidades Negras de Colombia. Concejo Comunitario La Toma - PCN / Cabildo de Cerro Tijeras / Organización de Pueblos Indígenas Yanesha Ashaninka Teno'mar - OPIYAT / Fundación Equilibrio / World Agroforestry Centre / Consejo Regional Indígena de Caldas - CRIDEC / Frente de Defensa de los Intereses y el Desarrollo de Huanuco / Organización Payipie Ichadie Totobiegosode - OPIT / Universidad Politecnica Javeriana - Corporacion Cultural Oso Loma / Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichua Saraguro - CORPUKIS / Concejo Municipal Cajamarca Tolima - Colombia / Organización 350 / Fondo Verde / Énfasis, revista de Reflexión y Debate / Grupo Impulsor contra el Racismo y otras formas de Discriminación. GIM PERU / Organización Internacional de Mujeres Indígenas del Tawantinsuyu / Sindicato Regional De Trabajadores Independientes De Occidente, SIRTCO / Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos - LATINDADD / Forum Solidaridad Perú / Alcaldías Indígenas de la Región IXIL - FUNDAMAYA / Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA / EXPLORPERU. Informativo Digital / Club Cultural Cuzco de New York / Comunidad Campesina de Muni / Convergencia y Coordinadora Nacional Maya Waqib' Kej / Sindicato Único De Difusores Culturales del Sur (Perú) - SUDIC-SUR / Programa "Pueblos Indígenas y Globalización". School for International Training. World Learning- SIT / Cabildo Mayor Indígena del Resguardo de Urada Jiguamiando / Comisión Intereclesial de Justicia y Paz - CIJYP / Consejo Regional del Pueblo Nasa del Putumayo / Organización de la Alianza por un Comercio Responsable- ART / Movimento Sviluppo E Pace - Torino - Italia- MSP / siguen firmas.

 

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina

 

El mar recibe anualmente 4,7 millones de toneladas de basura

 

Nueva York, EEUU, lunes 30 de mayo de 2011, por Bettina Wassener, International Herald Tribune, La Nación.- Dramático: 4,7 millones de toneladas de basura navegan por los mares. Muchos científicos creen que la contaminación plástica del mar es uno de los temas más importantes (junto al cambio climático) que enfrenta el planeta. Es difícil establecer cifras exactas, pero algunos investigadores estiman que 4,7 millones de toneladas llegan cada año al mar.

 

Atención ecologistas: toneladas de basura flotan sobre los océanos.


Si se trata de cosas insólitas que flotan en el océano, intente superar la siguiente: la presencia de la mitad superior de una dentadura postiza a la deriva en el mar del Sur de la China. "Recuerdo haber pensado: '¿Cómo pudo haber llegado allí?', dijo Lindsay Porter, una cientista marina basada en la isla malasia de Kota Kinabalu, quien divisó el objeto desde un barco de investigaciones a unos 200 kilómetros de China en 2009.

 

Los dientes, enfundados en sus encías plásticas, son parte de las millones de toneladas de basura plástica que termina todos los años en los océanos del mundo. En su mayoría, son cosas más mundanas y cotidianas: platos de picnic, botellas, encendedores, juguetes, cucharas, zapatillas, condones.

 

Tomada en su conjunto, esta masa virtualmente indestructible es ahora tan grande que está haciendo que ambientalistas, funcionarios gubernamentales y la misma industria del plástico tomen nota. Muchos científicos creen que la contaminación plástica del mar es uno de los temas más importantes (junto al cambio climático) que enfrenta el planeta.

 

El problema no es el plástico en sí mismo: incluso aquellos que hacen lobby contra la contaminación plástica reconocen que los materiales de plástico ayudan a combatir el cambio climático, al reducir por ejemplo, el peso (y por ende el consumo de combustible) de los vehículos o al ayudar a insular edificios.

 

El problema es la enorme cantidad de material existente. El plástico (de bajo costo, liviano y durable) irrumpió en el escenario mundial en los años '50. La producción mundial de entonces, de 1,5 millones de toneladas, se disparó ahora a unas 250 millones, según la asociación gremial PlasticsEurope.

 

La mitad del plástico que se produce sólo se usa una vez antes de ser desechado. Piense en los envases, en las botellas de shampoo, en las hojas de afeitar desechables, en los potes de yogurt. La mayor parte termina en vertederos. Algo se recicla. Pero una cantidad significativa termina en el mar, arrastrada por los ríos o los sistemas de drenaje, dejada en las playas o arrojada desde los barcos.

 

Es difícil establecer cifras exactas, pero algunos investigadores estiman que 4,7 millones de toneladas llegan cada año al mar, según Plastic Oceans, una organización londinense sin fines de lucro que ha convocado a numerosos científicos para intentar crear una película documental completa sobre el tema.

Hay que tener presente que estos materiales simplemente no se degradan, como los restos de comida, la madera o el papel.

 

Los científicos creen que toma décadas, cuando no siglos, para que la mayoría de los tipos de plástico se degraden. Eso significa que prácticamente todo el material plástico que ha terminado desde siempre en el océano todavía está allí. (…) Parte de los desechos se hunden hasta el lecho oceánico. Algunos vuelven a ser arrojados a tierra, a veces en sitios remotos y alguna vez prístinos del mundo. Pero la mayoría es gradualmente arrastrado por las corrientes marinas, las que han agrupado al conjunto en cinco "espirales", o basureros, en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. No se imagine que estos sean las bastas y tangibles islas flotantes de basura sobre las que se puede caminar. Sí: hay sectores visibles de desechos, algunos lo bastante amplios para atrapar o sofocar la vida silvestre.

 

Sin embargo, la sopa plástica consiste sobre todo de pequeños fragmentos, algunos del tamaño de una uña, algunos mucho más pequeños, que flotan sobre o bajo la superficie por miles de kilómetros. Esta pastosa sustancia no puede ser vista por satélite, lo que hace difícil a los científicos medir o monitorear el problema. Es, sin embargo, claramente visible desde cerca. "Es como un polvo grueso que vaga por el mar. Se puede ver el cambio en la textura del agua", dijo la investigadora Porter, de la universidad escocesa de St. Andrews. Aunque estos pequeños fragmentos no atrapan o sofocan a los animales como lo hacen las bolsas plásticas o las redes abandonadas, están siendo cada vez más un foco de preocupación científica.

 

Las investigaciones han mostrado que los microplásticos son fácilmente tragados y tienden a absorber contaminantes químicos en el mar, como los pesticidas. A algunos científicos les preocupa que estos contaminantes terminen en la cadena alimenticia, señaló el Programa Medioambiental de Naciones Unidas en un informe de febrero, donde llamó a intensificar las investigaciones. Por el lado positivo, la contaminación plástica ha comenzado por lo menos a ser reconocida como un tema grave.

 

En una conferencia realizada en Hawaii en marzo, asociaciones de la industria del plástico de todo el mundo se comprometieron a trabajar con los gobiernos y organizaciones no gubernamentales para aumentar las investigaciones y promover iniciativas de reciclaje e impedir la acumulación de basura.

 

Extraer este caldo de las espirales oceánicas no es realmente una opción. Los costos de navegar cientos de kilómetros por el mar son prohibitivos y la mayor parte de los fragmentos son tan pequeños que simplemente no pueden ser detectados.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



[1] Leído en encuentro de Ricardo Lagos con los parlamentarios de la Concertación en Valparaíso, el 18 de abril del 2011.

[2] Me baso en el artículo "Concertación: ¿Poca o demasiada oposición? Del cientista político Sergio Micco publicado en Revista Mensaje de marzo-abril del 2011.

[3] Judt, Tony; Algo va mal;  Taurus; Madrid; España; 2010

 

No hay comentarios: