jueves, 26 de mayo de 2011

Boletin GAL 1165

Nº 1.165. Jueves 26 de Mayo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Opositores a HidroAysén insisten en protestar frente a La Moneda

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Marcha contra HidroAysén será el sábado 28 a las 15.00 hs.

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Pamela Gutiérrez y Pablo Reed, El Mercurio

Oposición diseña estrategia para candidato único en municipales

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por David Muñoz, El Mercurio

ACHM: Ministerio de Desarrollo Social debe promover participación ciudadana

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, ACHM

Zapallar: Con alta vulnerabilidad ante tsunamis

Zapallar, jueves 26 de mayo de 2011, por Álex Delgado, El Mercurio

El obsequioso Serviu

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Este viernes 27 nueva Marcha Nacional Ciudadana contra HidroAysén

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, La Nación

Universitarios llaman a paro nacional este jueves

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

¿Quién ganará el "Condorazo ambiental" 2011?

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Roberto Valencia, La Nación

Trabajadores y ambientalistas critican industria salmonera

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

El cortocircuito de HidroAysén

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Amaro Gómez-Pablos, CIPER Chile

HidroAysén: La traición de Alinco

Coyhaique, jueves 26 de mayo de 2011, por Patricio Segura, El Quinto Poder

Ministra de Medio Ambiente: En gobierno de Bachelet el proyecto HidroAysén siguió su curso

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, La Nación

Gobierno de Bachelet apoyaba proyecto HidroAysén

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, El Mostrador

Expertos internacionales critican falta de rigurosidad para analizar proyecto HidroAysén

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, La Segunda

Carretera eléctrica pública podría cambiar proyecto HidroAysén

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por A. Astudillo y C. Viancos, La Tercera

Carretera eléctrica es criticada como disfraz para beneficiar a HidroAysén

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio

La generación térmica superaría a la hidroelectricidad

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Valeria Ibarra M., El Mercurio

 

GLOBALES

 

Viticultura de Chile reduce Huella de Carbono

Santiago, Chile, jueves 26 de mayo de 2011, Deutsche Welle

Chile: Viña Concha y Toro mide su huella hídrica y de carbono y enfrenta cambio climático

Santiago, Chile, jueves 26 de mayo de 2011, por Alejandra Clavería, Diario Financiero

Vinicultores en la Patagonia apuestan a vinos del fin del Mundo

Río Negro, Argentina, jueves 26 de mayo de 2011, por Juana Casas, Terra

HidroAysén desata estallido social en Chile

Santiago, Chile, jueves 26 de mayo de 2011, por Susana Segovia, IPS

NYT: Proyecto HidroAysén sería un error irreparable

Nueva York, EEUU, jueves 26 de mayo de 2011, La Tercera

Perú es el 3er. país más vulnerable al cambio climático a nivel global

Lima, Perú, jueves 26 de mayo de 2011, Enlace Nacional

Las ERNC pueden proporcionar el 77% de la energía global en el 2050

Abu Dhabi, Emiratos Árabes, jueves 26 de mayo de 2011, Ecoticias

Estudio acusa a Barrick de alta contaminación en aguas argentinas: ¿Y en Chile?

Santiago, Chile, jueves 26 de Mayo de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

 

LOCALES

 

Opositores a HidroAysén insisten en protestar frente a La Moneda

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Opositores a HidroAysén advierten que no renunciarán a protestar en la Alameda y frente a La Moneda.

 

Imagen: Dave B. (cc)

 

Los organizadores de las protestas contra HidroAysén dijeron que no renunciarán a su derecho a marchar por la Alameda y manifestarse frente al palacio de La Moneda. Mientras que el Ministro del Interior instó a los convocantes a buscar un espacio como el Parque O'Higgins para expresar sus reivindicaciones.

 

Iban sólo a informar respecto a la marcha convocada para este viernes, pero terminaron reunidos con miembros del equipo de seguridad de la Intendencia. Así, las organizaciones ciudadanas que protestan contra HidroAysén, expresaron su deseo de efectuar el mismo recorrido de las marchas del pasado viernes, que terminaron con violentos incidentes frente a La Moneda.

 

Al respecto, Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica, dijo que como convocantes reforzarán las medidas de seguridad, pero recalcó que no renunciarán a su derecho a marchar por la Alameda y manifestarse frente al principal ícono de poder del Gobierno.

 

Rendón criticó la labor del intendente Fernando Echeverría, indicando que no tiene las capacidades para manejar una situación de este tipo. Asimismo agregó que retrasarán la convocatoria para las 19:30 horas, con el objeto de causar un menor impacto en la ciudadanía.  Una situación que también buscan evitar en el Gobierno, precisamente el vicepresidente de la República, Rodrigo Hinzpeter, dijo que la marcha se autorizará, pero que intentarán que ésta se lleve a cabo en un sitio como el Parque O'Higgins.

 

Orden ratificada por el intendente Metropolitano, Fernando Echeverría, quien destacó que la decisión de permitir estos actos fue del presidente Piñera. Echeverría emplazó a los organizadores eso sí, a buscar un mejor lugar para efectuar sus actos de protesta.

 

 

A más tardar el jueves, la intendencia Metropolitana se pronunciará respecto al trazado que se autorizará para esta nueva marcha convocada contra el desarrollo del megaproyecto energético HidroAysén.

 

Marcha contra HidroAysén será el sábado 28 a las 15.00 hs.

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Pamela Gutiérrez y Pablo Reed, El Mercurio.- Para disminuir los desmanes y asegurar mayor participación ciudadana: Marcha contra HidroAysén se traslada a las 15 horas del sábado. Acción Ecológica cambió la fecha original -el viernes en la noche- para evitar que la concentración se hiciera en el Parque O'Higgins y poder manifestarse por la Alameda.  

Aunque Acción Ecológica originalmente pidió permiso a la Intendencia Metropolitana para efectuar la marcha nacional en contra del proyecto de HidroAysén este viernes 27 a partir de las 19:00, los organizadores decidieron trasladarla para el sábado a las 15 horas, para convocar a una mayor cantidad de personas y disminuir los desmanes.

 

Así lo informó anoche el coordinador Luis Mariano Rendón, quien indicó que la decisión será informada hoy en la mañana al gobierno regional. Será una marcha de Plaza Italia a La Moneda, pensada como un acto cultural, con la participación de Chico Trujillo y Legua York. Rendón espera que el Gobierno entienda esto como un gesto en pro de la no violencia, que se pueda fortalecer con una buena coordinación con Carabineros.

 

Parque O'Higgins

 

Este cambio obedecería a la negativa de la Intendencia Metropolitana a dar permiso para marchar de noche por la Alameda, debido a los desórdenes producidos en las últimas jornadas. Acción Ecológica había descartado categóricamente efectuar una manifestación en el Parque O'Higgins, que ha sido el lugar propuesto por la Intendencia. "Le dijimos que eso no era aceptable", aseveró Rendón.

 

Frente a esta posición, el intendente Fernando Echeverría aseguró: "Tengo instrucciones expresas del Presidente Sebastián Piñera para autorizar todas las marchas que se soliciten, siempre que se desarrollen en forma pacífica".

 

Echeverría conversó reiteradas veces con el subsecretario Rodrigo Ubilla el pasado lunes, "y la verdad es que coincidimos plenamente en que tenemos la política de autorizar todas las manifestaciones, pero siempre que nos garanticen que no van a producirse actos de violencia".

 

Agregó que les pidieron a los organizadores efectuar esta marcha de día y en el Parque O'Higgins para controlar a los manifestantes. "Los organizadores son responsables de esto. La autorización por el centro va a depender de si las condiciones de seguridad nos dan garantías suficientes de que se va a realizar en forma pacífica".

 

En tanto, el general director de Carabineros, Eduardo Gordon, felicitó personalmente al llamado "bombero héroe", José Roberto Peña, quien auxilió al suboficial mayor Mauricio Muñoz, gravemente herido en la última protesta contra HidroAysén.

 

Oposición diseña estrategia para candidato único en municipales

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por David Muñoz, El Mercurio.- Fue el principal acuerdo de los jefes de partido ayer: Think tanks opositores fijarán estrategia para candidato único en municipales.  Iniciarán la elaboración de un documento que sustente la idea de un solo postulante a alcalde del bloque en todas las comunas.  

Para el próximo lunes quedó fijada la reunión que sostendrán los presidentes de partido de la Concertación con representantes de todos los centros de estudio de la oposición. Ésta tendrá por objeto fijar una metodología que permita construir una propuesta programática única de cara a las elecciones municipales del próximo año.

 

La idea es elaborar un documento que sustente la definición de llevar un candidato único a alcalde de la oposición en todas las comunas del país. Esta idea venía siendo elaborada desde que el diputado y presidente del PS, Osvaldo Andrade, emitió un texto a requerimiento de sus pares, en el que planteaba el "reload " del bloque, en una suerte de manifiesto para comenzar a debatir sobre el futuro de la coalición opositora.

 

En su escrito, el diputado planteó como uno de los principales lineamientos fue convocar a los centros de estudio ligados a la oposición -ProyectAmérica, Chile 21, el Instituto Igualdad, el Centro Democracia y Comunidad (CDC), Océanos Azules, y Democracia y Desarrollo, entre otros- a participar en un gran encuentro a través del cual pueda surgir una definición que le afirme la propuesta municipal del conglomerado.

 

En aquella oportunidad, su idea fue bien recibida por los líderes de la DC, el PS y el PRSD, pero su puesta en marcha quedó pendiente debido a la copada agenda legislativa de las últimas semanas, y sólo se retomó de manera más formal en la mañana de ayer, durante la reunión que los jefes de partido realizan todos los lunes.

 

"Hemos acordado invitar a todos los centros de estudio de la oposición, sin exclusiones, para constituir un colegiado de trabajo que apunte a la construcción de una plataforma común para los candidatos únicos de la oposición para las próximas municipales", explicó el líder socialista.

 

Por ello, se espera que, además de la ratificación de la estrategia del "candidato único", se comience a elaborar un programa básico de contenidos comunes que esté a disposición de quien represente al bloque en cada comuna.

 

Trabajo conjunto

 

Preparándose para lo que será la labor conjunta con los presidentes de partido, en las últimas semanas los think tanks han intensificado la cooperación en sus agendas de trabajo, pues entre los líderes de la Concertación hay consenso respecto al papel que éstos deberían jugar en la nueva etapa que desea poner en marcha el conglomerado

 

Con este objetivo, la Fundación Chile 21 ha reforzado sus contactos con ProyectAmérica, mientras que el Instituto Igualdad ha impulsado una mayor coordinación con Océanos Azules. Sobre todo en el trabajo de análisis de los documentos programáticos presentados por los ex presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos.

 

ACHM: Ministerio de Desarrollo Social debe promover participación ciudadana

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, ACHM.- Sugieren en Seminario organizado por la ACHM. "Ministerio de Desarrollo Social debe fortalecer sociedad civil y promover la participación ciudadana". Los fundamentos, contenidos y principales implicancias de la institucionalidad propuesta en el marco del proyecto de Ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social, fueron abordados en el Seminario "Proyecciones y Desafíos del Desarrollo Social en Chile", organizado por la ACHM y el ministerio de Planificación, en la ciudad de Viña del Mar.

 

La inauguración contó con la asistencia del Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, Jaime Pilowsky; el Presidente de la Comisión Superación de la Pobreza de la Cámara de Diputados, Lautaro Carmona, los parlamentarios Fuad Chahin y María Angélica Cristi, y el Seremi de Planificación de la Región de Valparaíso, Tomás Ochoa.

 

El tema del desarrollo social es muy importante para la ACHM, por esta razón a través de su Comisión de Desarrollo Social se encuentra realizando Seminarios y Talleres de capacitación, con tal propósito se están planificando otros dos en regiones, informó Jaime Pilowsky.

 

Por su parte, los diputados Carmona y Chahin, coincidieron en señalar que el proyecto del ministerio de Desarrollo Social tiene un déficit de participación, de debate, de maduración con los distintos actores sociales. "Se hizo entre cuatro paredes con técnicos muy calificados que tienen una visión teórica importante, pero que faltó desarrollarlo antes que ingresara al Parlamento", enfatizaron.

 

Los legisladores sostuvieron que es vital fortalecer la sociedad civil y promover la participación ciudadana. "Invitamos a la ACHM para que participe con sus propuestas y las discutamos en la Comisión de Superación de La Pobreza. Es importante conocer sus puntos de vista", planteó el diputado Lautaro Carmona.


A su vez, su colega Fuad Chahin, manifestó que lo único novedoso es que el Ministerio de Desarrollo Social va a tener que decidir en los presupuestos sociales como educación, trabajo, salud o vivienda. "Lo que me preocupa es que suelta el tema de la planificación, que estará en los gobiernos regionales", apuntó.


Por su parte, la diputada María Angélica Cristi, manifestó que el desafío hoy día es pensar Chile a futuro, en vista de esta nueva secretaria de estado. "Me parece una situación muy importante porque hace bastantes años Mideplan, a pesar de haber tenido un rol súper importante en el desarrollo social de nuestro país, nunca tuvo las verdaderas atribuciones para ejercer la planificación social o la integración de todos los programas sociales".

 

La parlamentaria dijo que la pobreza de los ´80 no es la de hoy día, ya que la necesidad de las personas incluyendo a la clase media, no son las mismas. Concluyó destacando que "los pilares de este nuevo Ministerio serán aterrizar en una buena ficha de estratificación social, para detectar las personas que realmente la necesitan".


Para el Seremi de Planificación de la Región de Valparaíso, Tomás Ochoa, el nuevo Ministerio de Desarrollo Social, busca modernizar la institucionalidad vigente con nuevas atribuciones, que enfatizan en la coordinación intersectorial de la política social, y diseña nueva herramientas de evaluación y monitoreo de los programas y proyectos sociales.

 

"El énfasis en la evaluación tanto para proyectos de inversión como programas sociales, y la incorporación del seguimiento y monitoreo de estos últimos, es un avance interesante. Es una herramienta clave para generar información relevante para la toma de decisiones, y la mayor coordinación de las intervenciones sectoriales", precisó. El personero de gobierno subrayó que la creación de nuevas herramientas para generar e intercambiar información, tienen el objetivo de facilitar la coordinación y la evaluación.

 

Por último, se considera que la idea de agrupar a los servicios sociales vinculados actualmente a Mideplan, y la eventual incorporación de nuevos servicios, bajo una misma Subsecretaría, es un avance en términos de coherencia, control de gestión y rendimiento de cuentas de la acción de dichos servicios.

 

Zapallar: Con alta vulnerabilidad ante tsunamis

 

Zapallar, jueves 26 de mayo de 2011, por Álex Delgado, El Mercurio.- SHOA entregó estudio a concejo municipal: Carta de inundación de Zapallar establece "alta vulnerabilidad" ante eventuales maremotos. En el peor escenario, el mar alcanzaría a 1.600 viviendas. Municipio prepara las vías de evacuación y medidas de seguridad en la comuna.  

El 8 de julio de 1730, un terremoto que habría alcanzado la magnitud 8,7 grados Richter y cuyo epicentro se habría ubicado frente a las costas de Valparaíso, provocó un maremoto que azotó a Zapallar. En esa ocasión, según los testimonios de la época, hubo olas de 30 metros de altura, que cubrieron terrenos de lo que hoy es el balneario de la V Región.

 

Estos datos recogidos por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) sirvieron para elaborar la primera carta de inundación de Zapallar, la cual fue puesta ayer en conocimiento del concejo municipal. El primer terremoto en Chile que fue medido por instrumentos corresponde al de Valdivia de 1960 y que fue de 9,5 grados.

 

En el documento, el SHOA advierte que frente a la ocurrencia de un maremoto de similares características, Zapallar presenta una "alta vulnerabilidad" de inundación en importantes sectores residenciales. Según el instrumento cartográfico, la franja de terreno vulnerable abarca desde la línea de playa hasta la cota 25, en un área que comprende desde Punta Pite (límite norte con la comuna de Papudo) hasta la mitad del estero del sector La Laguna (límite sur con la comuna de Puchuncaví).

 

El documento plantea que unas 1.600 viviendas de la comuna serían alcanzadas por el eventual maremoto: 700 en el sector de La Laguna, 400 en Cachagua y otras 500 en el balneario de Zapallar. El alcalde (s), Eliecer Fuenzalida, explicó que se trataría principalmente de inmuebles utilizados como segunda vivienda, que en temporada alta de verano son ocupados por unas 6 mil personas.

 

"Sectores del balneario de Cachagua, como el condominio El Golf y el club de golf, sufrirían las consecuencias", ejemplificaron en la municipalidad. Además, "en el sector de La Laguna, el agua llegaría hasta la población Estadio, la que tiene la mayor densidad poblacional en el borde costero local", dijeron. En el balneario de Zapallar, en tanto, la inundación afectaría a la sede municipal, al parque La Paz y al sector El Pangue, además de alcanzar la ruta F-30.

 

Con esta información y para mitigar los efectos de un maremoto en la comuna, el municipio de Zapallar se enfocó en la prevención, más que en establecer barreras artificiales que aminoren los efectos de un maremoto. "Vimos que en Japón su tecnología no impidió que el agua arrasara con todo", dijo Fuenzalida, al aludir al maremoto que afectó las costas niponas en marzo pasado.

 

Por ello se realizan presentaciones en el consultorio, colegios, juntas de vecinos y organizaciones sociales de Zapallar para informar las medidas de evacuación y zonas de seguridad de la comuna, ubicadas sobre la cota 25, en caso de maremoto. Asimismo, se invirtió en señalización de emergencia y sirenas para alerta ciudadana.

 

 Demarcación y simulacros

 

Tras la recepción de la carta de inundación se ajustará el plan de seguridad existente en la comuna. Una de las primeras medidas será la demarcación de ocho vías de evacuación, que indicarán a los residentes y visitantes las rutas más expeditas para alcanzar en el menor tiempo posible la cota 25.

 

Con una inversión de 18 millones de pesos se colocarán dos sirenas en los balnearios de Cachagua y La Laguna. En marzo último se realizó un ejercicio de simulacro de maremoto, en el cual los habitantes de las zonas más vulnerables demoraron siete minutos en llegar a las áreas de seguridad.

 

En fecha próxima se efectuará una nueva operación de evacuación, que pondrá a prueba el mejoramiento de los tiempos de reacción con el uso de sirenas y rutas demarcadas.

 

El obsequioso Serviu

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Gracias a la locuacidad del senador Navarro se conoció la astuta fórmula ideada por altos funcionarios de esta repartición del Estado para entregarle a la constructora Kodama un monto equivalente a 35 millones de dólares por presuntos mayores gastos incurridos por ésta con ocasión de una licitación de una obra vial. Para darle credibilidad al regalo, esa empresa tuvo que interponer una demanda en contra del Serviu por el equivalente a 89 millones de dólares, con lo cual se daba la impresión que la negociación entre las partes era beneficiosa para el interés público.

 

Esta conveniente solución para el Estado fue aprobada por resolución judicial del 26 de enero de 2011 y para posibilitarse lo anterior la ministra Matte tuvo que firmar un día antes, sin ningún tipo de respaldos, el decreto exento Nº 8, pero a todos los intervinientes en la avenencia se les olvidó que la acción en contra del Serviu estaba prescrita.

 

El mismo día en que la ministra Matte había firmado el mencionado decreto, es decir, el 25 de enero de 2011, se suscribió en una notaría la transacción entre el Serviu y Kodama, con lo cual se quería poner término al litigio y al día siguiente, 26 de enero, en la audiencia de conciliación del juicio, se aprobó dicha transacción judicial. Como vemos, en este episodio mercantil se procedió con inusitada celeridad dejándose de manifiesto que cuando la administración quiere actuar atendiendo bien a los interesados, lo puede hacer sin inconvenientes.

 

La Contralora Interna del Serviu no pudo ejercer su función revisora porque sus jefes se lo impidieron argumentándole que "este tema requería de un tratamiento muy privado". Su obligación como funcionaria era visar todo documento que firmaba el director de Serviu.

 

Para determinarse la suma del acuerdo se contó con un análisis técnico del Dictuc, sociedad anónima de la Pontificia Universidad Católica, trabajo contratado y pagado por Kodama y en las conversaciones los funcionarios públicos determinaron que el asunto tratado no podía ser revisado por la Contraloría. Por lo tanto, no se dictó una resolución, debido a que el amigable proceso se iba a canalizar por un acuerdo de caballeros llevado a los tribunales, instancia que no molesta con preguntas difíciles de responder. El monto convenido tenía el carácter de indemnización.

 

El contrato de construcción firmado a fines del 2006 entre el Serviu y Kodama se rige por el Decreto Supremo Nº 236, de 2002, del Minvu, que aprueba las Bases  Reglamentarias de Contratación de Obras para los Servicios de Vivienda y Urbanización, en el cual se regulan las distintas materias relativas a su celebración, ejecución, modificación y término. Anecdóticamente señalamos que, a pesar de que en el Minvu al abogado Álvaro Baeza se le trataba con especial reverencia por sus acabados conocimientos en la materia, este consejero personal de la ministra le dijo a la Contraloría que él desconocía la regulación de ese Decreto Supremo.

 

Y aunque el lector no lo crea, la Contralora Interna del Serviu no pudo ejercer su función revisora en este incidente porque sus jefes se lo impidieron argumentándole, con muy buenas palabras, que "este tema requería de un tratamiento muy privado". Tal funcionaria se quedó tranquila con esa explicación superior y con una obediencia castrense, nunca más hizo preguntas embarazosas. Su obligación como funcionaria era visar todo documento que firmaba el director de Serviu.

 

Sabemos que el Idiem de la Universidad de Chile determinó una suma muy inferior a la que llegó la sociedad anónima Dictuc por los montos reclamados por Kodama y la Contraloría llegó incluso a una cifra bastante menor : US$ 282 mil. Por otro lado, la opinión pública ya sabe que la cándida ministra Matte, alertada por 2 funcionarios rectos del Minvu, ordenó el 11 de marzo que no se girara el cheque convenido y el 8 de abril entregó los antecedentes en el Ministerio Público.

 

El gobierno de excelencia de Piñera ha calificado a este vergonzoso ardid, organizado por funcionarios de su confianza, como un error administrativo. Sabemos que la cantinela del error ya no es creíble por nadie y que la nueva forma de gobernar es una mera frase propagandística. A todos aquellos que amparan la corrupción les gusta explicar, con  fingida seriedad, que las malas prácticas detectadas son simples e involuntarias equivocaciones y ahora veremos si los fiscales del Ministerio Público se van a tragar esa farsa institucionalizada. Los que no creemos en el Viejito Pascuero ni en patrañas sabemos que estamos ante delitos que deberán ser ejemplarmente sancionados.

 

Por último y muy asociado a lo que comentamos en esta columna, el conocido economista norteamericano, Jeffrey D. Sachs, coautor con el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de un texto de economía nos dice en su columna "Oleada de crímenes corporativos" publicada el domingo 15/05/11 en el diario El País de España dos cosas que se conocen ampliamente en Chile pero que se soslayan por quienes detentan el poder : 1) "El dinero es poder y está corrompiendo la política y los mercados de todo el mundo", 2) "La impunidad es generalizada y de hecho, la mayoría de los delitos corporativos pasan inadvertidos".

 

NACIONALES

 

Este viernes 27 nueva Marcha Nacional Ciudadana contra HidroAysén

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, La Nación.- HidroAysén: ciudades se organizan para nueva marcha del viernes. Al igual que la semana pasada, el movimiento Acción Ecológica volvió a hacer el llamado a través de Facebook. Conozca la lista donde ya están programadas las manifestaciones.

 

Por medio de Facebook el movimiento Acción Ecológica que se opone a la construcción de HidroAysén realizó nuevamente el llamado para marchar y protestar el viernes 27 de mayo por las calles de las principales ciudades del país.

 

Aunque la intendencia metropolitana aún no da el permiso para la realización de la movilización, la organización mantiene la convocatoria para marchar por la Alameda en Santiago.

 

Además se modificó el horario de inicio en media hora, comenzando en esta oportunidad a las 19:30. La marcha partiría desde la Plaza de Italia, caminando por la verada norte de la Alameda hasta La Moneda y regresando por la vereda sur.

 

El llamado es a realizar una marcha pacífica y evitar los desmanes del pasado 20 de mayo. Es por eso que solicitan voluntarios para organizar mejor la acción.

 

En varias otras ciudades de las regiones del país se están organizando, al igual que la vez pasada.

A continuación la lista de ciudades nacionales donde están programadas las marchas:

 

ARICA: Plaza Colón frente a la catedral.

IQUIQUE: Plaza Condell.

ANTOFAGASTA: Plaza Colón.

CALAMA: En fuente del minero del Paseo Ramírez.

COPIAPÓ: Frente a la Intendencia.

COQUIMBO Y LA SERENA: Plaza Buenos Aires, La Serena.

LA LIGUA: Plaza de La Ligua.

VALPARAÍSO: Plaza Sotomayor.

SAN ANTONIO: Plaza de Armas.

LOS ANDES: Plaza de Los Andes.

SAN FELIPE: (por confirmar).

SANTIAGO: Plaza Italia.

PEÑAFLOR: Plaza de Armas.

MELIPILLA: Plaza de Armas.

BUIN: Paso Nivel Sobre la Carretera.

PAINE: En Paine centro, al lado del Supermercado Montserrat, Calle Presidente Prieto.

RANCAGUA: Plaza los Héroes.

RENGO: Plaza de Armas.

SAN FERNANDO: Plaza de Armas.

SANTA CRUZ: Plaza de Armas 18:30 horas.

TALCA: Plaza de Armas.

CURICÓ: Plaza de Armas.

LINARES: Estación de Trenes.

CONCEPCIÓN: Plaza Perú (Punto reorganización en caso de represión en campanil de la U. de Concepción).

CORONEL: Plaza de Coronel.

CHILLÁN: Plaza de Armas de Chillán.

LOS ÁNGELES: Plaza de Armas.

PUCÓN: (Por confirmar).

TEMUCO: Plaza Teodoro Schmidt.

VALDIVIA: Plaza de la República.

OSORNO: Plaza Yungay.

PUERTO VARAS: Plaza de Puerto Varas 18:00.

PUERTO MONTT: Plaza de Armas.

MAULLÍN: Plaza de Armas.

PUERTO AYSÉN: Frente a la gobernación.

ANCUD: Plaza de Ancud.

CASTRO: Frente a la Municipalidad.

PUNTA ARENAS: Colón con Bories.

COYHAIQUE: Frente a Catedral Regional.

 

Universitarios llaman a paro nacional este jueves

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Universitarios llaman a paro nacional este jueves ante "insuficientes" anuncios presidenciales. Si bien aún la Intendencia de la Región Metropolitana no autoriza la movilización, la Confech junto a estudiantes secundarios convocaron a una marcha para este jueves a las 10:00 horas desde Plaza Italia hasta La Moneda. Los dirigentes protestan por los escuetos anuncios del Presidente en el "año de la reforma a la educación superior".

 

Una radicalización en las manifestaciones fue anunciada por la Confech, luego de una reunión realizada en Valparaíso donde analizaron el mensaje presidencial del 21 de mayo, el que calificaron como "insuficiente". Para este jueves, entre las 10 y 11 de la mañana, tienen programado un paro nacional.

 

En la  asamblea realizada durante el fin de semana concluyeron que no existe respuesta a las demandas estudiantiles. Lo único valorable, en cierta medida, es el aporte fiscal indirecto (AFI), según Camilo Ballesteros presidente de la Federación de Estudiantes de la USACH, quien agregó que, de todas formas, no es la solución a la totalidad de los problemas en la educación superior, donde existe una crisis que el Gobierno no reconoce. Y aunque las manifestaciones programadas para este jueves 26 aún no cuentan con permiso de las autoridades, el llamado sigue en pie para llevarlas a cabo.

 

"Estamos viendo qué es lo más conveniente para este jueves. Nos complica bastante que no se estén entregando los permisos por parte de la intendencia. Tampoco podemos poner en riesgo a los estudiantes, especialmente con la violencia vivida en las últimas manifestaciones, y esperamos que se responda a la totalidad de lo que estamos solicitando o que por último se haga un llamado para ver cómo se converge para dar solución a este tema", señaló el dirigente estudiantil.

 

Según Ballesteros, todas las gestiones se concentrarán el 1 de junio, cuando definitivamente se radicalice la posición de los estudiantes con paros y tomas indefinidas.

 

Respecto de los anuncios realizados por el ministro de Educación, Joaquín Lavín, acerca de renegociar las deudas del Fondo Solidario, el dirigente señaló que las autoridades no se plantean por qué el estudiante no puede pagar, lo que es el verdadero problema de fondo. Dijo además que mientras no se soluciones esto seguirán los endeudamientos, por lo que también se espera que a largo plazo se elimine el Crédito con Aval del Estado o por lo menos se bajen las tasas. El subsidiar la tasa de interés no es un buen camino. El Gobierno debería pedir a los bancos que modifique estas tasas de interés, agregó.

 

Por su parte Camila Vallejo, presidenta de la Fech,  señaló que única salida para solucionar los problemas de la educación superior son las movilizaciones. "El sistema es injusto, perverso y finalmente es una estafa. No queremos más negociado en la educación superior, no queremos más mercaderes de la educación. Así que hoy exigimos poner fin al endeudamiento y hacemos un llamado a movilizarse por aquello, para que vayamos todos juntos a la calle a defender nuestros derechos".

 

La dirigenta dijo que el llamado es a que "a partir de esta semana todas las universidades convoquen a paros, tomas y que realicen actividades en pos de generar presión, para así tener una vez por todas una respuesta del Gobierno".

 

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Camila Donato, dijo que la apuesta es la  incorporación de otros actores a las movilizaciones como los rectores, académicos, funcionarios, trabajadores, secundarios y el Colegio de Profesores, tal como ocurrió durante la marcha del 12 de mayo.

 

Finalmente, para este miércoles está fijada una reunión entre el Consejo de Rectores y  los estudiantes, quienes llevarán sus demandas y esperan la adhesión de las máximas autoridades de las distintas casas de estudios a los paros y movilizaciones convocadas por la Confech.

 

¿Quién ganará el "Condorazo ambiental" 2011?

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Roberto Valencia, La Nación.- "Condorazo ambiental" 2011: Vea a los 5 candidatos elegidos por Greenpeace. Entre los nominados por la agrupación está el biministro Golborne y otros 2 secretarios de Estado, además del vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, y el gerente de Codelco José Sanhueza.

 

La organización ecologista recibe las votaciones en el sitio web condorazoambiental.cl.
Foto: UPI


Greenpeace Chile lanzó la octava versión del "antipremio" "condorazo ambiental"  2011. Este año, la agrupación nombró como candidatos al biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne; el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández; el ministro de Salud Jaime Mañalich, el gerente general de la división Ventanas de Codelco, José Sanhueza, y el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

 

En el marco del debate y movilizaciones generados por el proyecto HidroAysén, en la agrupación civil explican que se nominó a Golborne "por facilitar las energías sucias en la matriz energética", mientras que la candidatura de Fernández responde al hecho de "asumir una defensa cerrada de HidroAysén".

 

En el caso del ministro Mañalich, Greenpeace explicó que su nominación se debe al apoyo que entregó "a la modificación genética de alimentos, y además por calificar de "irrelevante" la eventual discusión sobre etiquetados a los alimentos transgénicos".

 

En tanto, el titular de Economía, Juan Andrés Fontaine, también recibió los dardos de la organización civil, que lo eligió para el "antipremio" por "negarse a evaluar transparentemente el actual régimen pesquero excluyendo la presencia de la ciudadanía, científicos, industria y trabajadores pesqueros de plantas y buques".

 

Finalmente, la entidad escogió al gerente de la división Ventanas de Codelco, José Sanhueza, por "el accidente de filtración de dióxido de azufre de la planta de fundición de Cobre de Codelco, división Ventanas, hacia el poblado de La Greda".

 

El "premio" de Greenpeace se otorga desde el 2003. En los últimos años, el tema de HidroAysén se convirtió en un factor clave para los ciudadanos a la hora de votar. En el 2008, se eligió a Edmundo Pérez Yoma, en ese entonces ministro del Interior del gobierno de Michele Bachelet,  "por aprobar políticamente el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén, de las empresas Endesa y Colbún".

 

El año pasado, las votaciones se inclinaron hacia el ex presidente de Endesa Chile, Mario Valcarce, "por impulsar el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén a través de la empresa Endesa, con la instalación de 5 megarepresas en Patagonia".

 

De acuerdo a lo señalado por la agrupación, "con este antipremio buscamos reconocer a cualquier personalidad política o privada, que haya realizado esfuerzos desmedidos para destruir nuestro medio ambiente, a través de sus acciones, opiniones y/o comentarios".

 

Hasta el momento, el sitio condorazoambiental.cl ha recibido cerca de 1.700 votos por parte de los cibernautas.

 

Trabajadores y ambientalistas critican industria salmonera

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Organizaciones critican cifras positivas de industria salmonera: "Es una mentira". La industria salmonera continúa su ingreso a la bolsa, presentando excelentes cifras. Sin embargo, trabajadores y ambientalistas criticaron la imagen que el mercado salmonero intenta proyectar de una industria "totalmente recuperada de la crisis" y lista para invertir.

 

Durante este martes los medios de comunicación nacionales informaron que la empresa AquaChile recaudó 374 millones de dólares luego de su debut en la bolsa y sería la segunda empresa en salir al mercado este año, ya que, hace días atrás, fue el turno del laboratorio CFR Pharmaceuticals, que recaudó 370 millones de dólares.

 

Este ingreso a la bolsa se debería principalmente a que el sistema bancario habría frenado la entrega de recursos hasta que no se solucione la deuda de 2 mil 500 millones de dólares que las salmoneras tienen con los bancos acreedores.

 

Por esta razón, las compañías habrían evaluado entrar al juego bursátil como una posibilidad viable para obtener el dinero necesario para invertir en la expansión que está llevando a cabo la industria. Sin embargo, el director de Ecocéanos, Juan Carlos Cárdenas, se mostró contrario a que en el sector de la pesca y la acuicultura nacional se realice un proceso especulativo, donde "en el futuro van a haber más papeles en la corredora que peses en el agua", indicó.

 

En ese sentido, Cárdenas agregó que "este aspecto de triunfalismo que esta industria trata de dar, mostrando que se está recuperando de manera espectacular, que está recolectando recursos de parte del sistema de la bolsa, hay que verlo con mucho cuidado. Esta misma situación existía un poco antes de la crisis de 2007, entonces no se ha modificado ni cambiado sustancialmente el sistema de producción".

 

El ambientalista advirtió además que las firmas planean obtener estos recursos para -en cinco años- superar los niveles de producción que tenían antes del virus ISA, pero sin la suficiente estructura, control sanitario y fiscalización para evitar que la crisis se repita.

 

De hecho, la industria piensa crecer 1300 veces a los próximos 6 años en la región de Magallanes, pasando de una producción de 6 mil toneladas anuales a 40 mil. Por lo mismo, el representante de Ecocéanos aseguró que "ningún medio ambiente resiste esa carga".

 

Por su parte, Ricardo Casas, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, afirmó que no existe ninguna recuperación en las plantas de proceso, que continúan los despidos masivos y la recontratación en inferiores condiciones. "Una vez más planteamos que esto es una mentira. Si estas empresas están mejorando sus niveles de producción o sus compañías 2.0, es con el dinero de todos los chilenos, porque han recibido regalos millonarios de los gobiernos de la Concertación y de la actual administración. Esta industria ha vivido de subsidios", sentenció el dirigente.

 

Casas señaló que para entrar a la bolsa ellos deberían estar consolidados, pero con las malas prácticas que realizan queda claro que no lo están y afirmó también que los trabajadores tienen serias dudas sobre que las empresas efectivamente paguen a los bancos el dinero que obtengan con este ingreso a la bolsa.

 

El cortocircuito de HidroAysén

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Amaro Gómez-Pablos, CIPER Chile.- Ante el rechazo generado por las represas de Hidroaysén, el periodista Amaro Gómez-Pablos se aleja de las caricaturas para analizar sus implicancias más allá del medio ambiente. Cree que con él se consolida la concentración de la propiedad de la energía en manos de unos pocos, lo que tiene un impacto directo en el precio de la electricidad para todos los chilenos.

Ronda en el ambiente una caricatura. Ronda también un chantaje. La construcción de la frase de por sí parece un asalto: "O Hidroaysén o el apagón". Y quien se oponga es un fundamentalista ecológico, simplón, que poco entiende y es contrario a todo. Pero no es así. Guste o no, habrá que acoger los megaproyectos que gocen de credibilidad. Este no es el caso.

 

Más allá de las consideraciones estéticas, más allá de la ecología, para quienes esos argumentos no sean contundentes, hay otros. ¿Queremos monopolios o libre competencia? El gobierno reconoce la concentración del mercado en tres peces gordos, Gener, Colbún y Endesa. Hidroaysén perpetúa el problema. Y aunque no soy economista, no conozco mercado donde el actuar de unos pocos, muy pocos, beneficie a muchos. ¿No es acaso su cuenta de la luz un reflejo, de las más caras de América Latina? Un 40 por ciento más que en Estados Unidos, donde el poder adquisitivo es otro.

 

Para un hombre que se ha esforzado por librarse del estigma de ser el Presidente de unos pocos habiendo sido elegido por muchos, contrariar ahora la voluntad de la mayoría de sus conciudadanos que se oponen a Hidroaysén es problemático. El viento, el sol, la geotermia, las pequeñas centrales de paso, el mar… podrán no ser la solución total, pero son parte de ella y no han tenido cabida ni estímulo. El año pasado representaron sólo el 1,9 por ciento del aporte a la matriz. Se supone que iban a ser el 5 por ciento.

 

Es una "verdad inconveniente" que desmarca al Presidente de lo que fue su compromiso junto a Al Gore y otros. Un Chile más verde en voltaje ya no es un objetivo, es sólo "una aspiración del gobierno", se nos dice. Autoridades de alto rango, Piñera incluido, nos llaman a respetar la institucionalidad y a continuación la intervienen declarándose a favor de un proyecto que aún no ha sido resuelto por Seremis que dependen del mismo Ejecutivo. En la pelea de David contra el gigante Goliath, por ahora gana Goliath, pero Goliath no tiene tantos votos como David… y David está cansado porque en 20 años no se ha hecho nada.

 

HidroAysén: La traición de Alinco

 

Coyhaique, jueves 26 de mayo de 2011, por Patricio Segura, El Quinto Poder.- Una llamativa ofensiva ha iniciado el diputado de Aysén, René Alinco, a raíz de la aprobación del estudio de HidroAysén.  Su libreto no varía mucho del que sigue su último nuevo amigo, el vicepresidente ejecutivo de la trasnacional, Daniel Fernández: que el imperialismo ecologista quiere salvar las plantas y los animales en desmedro de los pobres, y que algunos dirigentes se estarían enriqueciendo con la defensa de la Patagonia.

Foto: Terra (origen Agencia UPI)

 

Nada sobre los más de los tres mil ayseninos que marcharon por Coyhaique en rechazo al proyecto que él apoya, nada sobre las pifias generalizadas que se ganó el último 1 de mayo en el acto central de la CUT, nada sobre los pobladores que en la región no tienen acceso al agua porque HidroAysén y otras eléctricas bloquean sus solicitudes.

 

Debo decir que siento un contradictorio orgullo por la responsabilidad que el congresista nos endilga a sólo un par de personas por el 74 % de rechazo nacional y el 75 % regional que tienen las represas que él defiende.  Debemos ser fenomenales quienes estamos en esto desde antes de que existiera la campaña Patagonia sin represas, cuando participábamos con las puras ganas en los temas ambientales, sociales y ciudadanos que considerábamos relevantes para la región.  Algo que no pueden decir sus nuevos amigos, a quienes el interés por Aysén sí que les poseyó recién cuando firmaron sus contratos de trabajo. 

 

Sobre los oscuros motivos que, según el diputado, tendríamos algunos, preciso remontarme al año 2005.  Por la época me desempeñaba como periodista de la seremi de Gobierno, en la administración Lagos.  En ese entonces, siendo funcionario público pero a la vez ciudadano, tomé dos importantes decisiones: el rechazo –junto a muchos otros- a la imposición de proyectos de represas en Aysén y el apoyo a René Alinco como candidato al Parlamento. Ambas decisiones ad honorem, por cierto.

 

Mis razones para apoyarlo fueron tres: Porque creía (y sigo creyendo) en la necesidad de que los trabajadores –y no sólo profesionales y empresarios- tengan uno o varios escaños en el Parlamento. Porque los temas que impulsaba yo creía eran importantes.  Y porque era uno de los pocos que se atrevía a emplazar a quien reinaba en ese entonces en Aysén: el senador Adolfo Zaldívar.

 

Tal decisión tuvo sus costos. Mal que mal el intendente de la época era DC –al igual que mi jefa- y su candidato era el empresario Eduardo Santelices. Estos dos temas -la oposición  a las represas y el díscolo apoyo político- me pasaron la cuenta. Salí del Gobierno en febrero de 2006, 11 días antes de asumir Bachelet. Pero esto es sin quejarse.  El intendente tenía la atribución para tomar tal decisión y no seré yo quien lo discuta.   Por lo demás, fue la oportunidad para destinar mis esfuerzos al trabajo socioambiental que venía desarrollando ciudadanamente desde hace bastante tiempo, antes incluso de Alumysa. Donde, dicho sea de paso y ante las acusaciones de "enriquecimiento en dólares" que ha hecho el parlamentario, debo señalar que desde ese entonces mis honorarios mensuales no superan el 1 % de los de su nuevo amigo, Daniel Fernández.

 

En el punto de los ingresos, hay algo que aclarar. Sobre las planillas acusatorias que enarbola el diputado fiscalizador, baste concluir que se las debe haber facilitado HidroAysén o sus también aliados de El Mercurio, donde como nunca antes le dedican planas completas a la luz de su apoyo a la trasnacional HidroAysén, familia Matte incluida. Así no nos sorprendería verlo pronto como panelista de Mega e invitado especial de la Sofofa y la CPC en Casa Piedra o en el Icare, o incluso como nuevo rostro publicitario de la sociedad entre Endesa y Colbún.

 

Sobre esos miles de dólares que recibirían personalmente dirigentes como Patricio Rodrigo, Sara Larraín, Juan Pablo Orrego o Peter Hartmann, Alinco comete un error de base. Las organizaciones ejecutan sus acciones con proyectos, y buscan legítimamente estos financiamientos en distintas fuentes; el Estado, fondos nacionales e internacionales.  Y claro, cuando son recursos internacionales éstos llegan en dólares. Su acusación es tan equivocada como creer que Benito Baranda sería dueño personalmente de todos los millones de pesos que dejamos en los supermercado en beneficio del Hogar de Cristo.

 

Ahora, debo hacer otra acotación. En estos momentos tengo en mi bolsillo izquierdo un cheque en dólares por dos artículos que publiqué en la revista Nature en enero de este año, y por la misma fecha me hicieron, también en dólares, una transferencia por otro trabajo que publiqué para la revista Science. Fueron crónicas sobre el didymo, los glofs y microbios extremófilos descubiertos en la Antártica. Según la tesis mencionada, ahora sería parte del imperialismo periodístico internacional.

 

En todo caso, lo que René no entiende es que la crítica que le ha hecho la gente no es por su actual postura pro HidroAysén. Es precisamente por la vuelta de chaqueta que tuvo entre la elección de diciembre de 2009 y hoy, donde los únicos hechos importantes han sido la asunción del PPD Daniel Fernández en la vicepresidencia ejecutiva de HidroAysén y la llegada de Piñera  a la presidencia.

 

Recordemos lo que dijo el 9 de diciembre de 2009: "Así como se están dando las cosas, y viendo que no se está respetando las normativas ambientales vigentes, mi posición es estar absolutamente en contra de la construcción de represas en Aysén… No voy a permitir que vengan a contaminar nuestra región así como así".  Las elecciones fueron sólo 4 días después, obteniendo el diputado obrero 9.381 votos, mientras que la PS Viviana Betancourt  8.355.  ¿Cuántos de los 1.026 votos de diferencia fueron de personas que creyeron en su rechazo a HidroAysén? ¿Cuántos de ellos forman parte del 75 por ciento de ayseninos –según las últimas encuestas- que rechaza las represas? ¿No tienen razón para sentirse traicionados? Algo que, en todo caso, a mí particularmente no me ocurre, ya que no le di mi preferencia en esa segunda ocasión.

 

De ahí viene la molestia con el, como dice un amigo, virtual ex diputado en ejercicio.  Molestia que, dicho sea de paso, no justifica agresión alguna a su persona ni a sus bienes, ni a los de nadie. No es que a la gente le complique que él diga defender a los pobres -que capaz que lo crea- apoyando a una trasnacional cuya controladora Endesa tiene un oscuro pasado en el Alto Bíobío, sino porque los ciudadanos tienen memoria. Y esa gente no olvida que días antes de la última elección, René Alinco dijo estar en contra de HidroAysén.

 

Ministra de Medio Ambiente: En gobierno de Bachelet el proyecto HidroAysén siguió su curso

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, La Nación.- Ministra Benítez: Uriarte "está faltando a la verdad" sobre HidroAysén. La ministra María Ignacia Benítez declaró que durante la gestión de Ana Lya Uriarte, el proyecto de Endesa y Colbún "siguió adelante en su tramitación, y ella no dijo nada". "No sé por qué no lo rechazó en su momento", aseveró para refutar a la ex autoridad del gobierno de Bachelet.

La ministra Benítez, en foto de archivo, rebatió a su antecesora en Medio Ambiente.
Foto: UPI


La polémica entre la actual titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y la entonces ministra Ana Lya Uriarte inició esta mañana cuando en conversación con radio Cooperativa, Uriarte aseguró que en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet se rechazó el polémico proyecto HidroAysén.

 

Entre sus dichos, Uriarte aseguró que "los servicios públicos hicieron reprobar el examen ambiental el 2008 y el 2010 de HidroAysén, primero con 3.000 observaciones y luego con 1.000 observaciones".

 

En respuesta, la ministra Benítez aseguró que "cuando el proyecto ingresó bajo su administración como ministra de Conama, en algún momento se dijo que el proyecto podría faltarle información importante y esencial, y sin embargo siguió su curso".

 

"No sé por qué no lo rechazó en su momento", agregó la titular de Medio Ambiente, aclarando que el proyecto siguió el curso normal de la normativa ambiental, entregando y completando la información que se le solicitó hasta llegar al proceso de votación.

 

Finalmente, Benítez se refirió nuevamente a este asunto durante la tarde, señalando que Uriarte "está faltando a la verdad".

 

"Se podría haber aplicado el artículo 24 y así lo pidieron muchos servicios públicos en el año 2008", precisó. El mencionado artículo del sistema de impacto ambiental precisa que "cuando los proyectos carecen de información relevante y esencial pueden ser sacados del sistema para que no vuelvan a ingresar", aclaró la ministra. "El proyecto siguió adelante en su tramitación, ella no dijo nada y la administración siguió adelante con el proceso" sentenció Benítez.

 

Gobierno de Bachelet apoyaba proyecto HidroAysén

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, El Mostrador.- Documento fue elaborado por Marcelo Tokman. Informe de Gobierno de Bachelet revela clara voluntad política de apoyar proyectos como HidroAysén en la Patagonia. En el informe que data de 2008 y que se titula "Política Energética: Nuevos Lineamientos", realizado por la Comisión Nacional de Energía se señala que el aprovechamiento de los recursos provenientes del agua para la generación eléctrica "se impone como un imperativo energético fundamental".

Un documento realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet resalta la necesidad 'imperativa' de realizar proyectos hidroeléctricos en aquellas zonas del país en la cual la disponibilidad del recurso sea mayor y la variabilidad menor, es decir, la Patagonia.

 

Según un reportaje publicado por El Mercurio, en el informe titulado "Política Energética: Nuevos Lineamientos", realizado por el entonces presidente de dicha comisión, Marcelo Tokman, se señala que el aprovechamiento de los recursos provenientes del agua para la generación eléctrica "se impone como un imperativo energético fundamental".

 

Por esa razón, agrega, "en la medida que se cumpla adecuadamente con las normas ambientales y territoriales, se hace evidente que la generación eléctrica al sur del Canal del Chacao debería incrementarse para aprovechar adecuadamente el recurso y mantener niveles de seguridad adecuados".

 

Asimismo, pone énfasis en que el desarrollo futuro de la hidroelectricidad debe considerar los cambios significativos en el régimen hidrológico del país, como resultado del cambio climático. Como son: la reducción en el promedio de la pluviometría en la zona centro-sur del país de Chile; la menor acumulación de nieve en la alta cordillera; y la mayor frecuencia de los fenómenos de "El Niño" y de "La Niña", lo que provocaría una mayor variabilidad hidrológica en la zona centro-sur del país.

 

"Es muestra de la necesidad de aumentar la capacidad de embalse con potencial de regulación anual e interanual, con el propósito de permitir una acumulación de energía (y de agua en general) acorde con las nuevas condiciones meteorológicas", dice el informe.

 

De hecho, la propia Bachelet dijo en su mensaje presidencial en 2008: "No podemos darnos el lujo de desaprovechar recursos en generación eléctrica. Y menos podemos hacernos en una época de cambio climático, donde todos los países debemos promover las fuentes menos contaminantes, como la hidroelectricidad. Avanzaremos decididamente".

 

También ese año, el ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma admitió en El Mercurio: "Soy partidario de impulsar prontamente la construcción de grandes centrales hidroeléctricas en Aysén".

Otras autoridades que se mostraron proclives por el proyecto hidroeléctrico fueron el ex  ex mandatario, Eduardo Frei, quien dijo: "Yo creo que (HidroAysén) es una alternativa que nosotros no podemos dejar de implementar", y El ex presidente del Senado, Jorge Pizarro, quien acotó que "el proyecto HidroAysén está muy estigmatizado, pero es un proyecto clave para el desarrollo energético chileno".

 

Expertos internacionales critican falta de rigurosidad para analizar proyecto HidroAysén

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, La Segunda.- Influyente revista Nature analiza aprobación de HidroAysén y critica falta de datos científicos. La publicación norteamericana, que cita a académicos extranjeros y chilenos, sostiene que faltan datos históricos para armar la línea de base con mayor rigurosidad sobre el impacto del proyecto en el ecosistema.

 

La prestigiosa revista científica norteamericana Nature publicó en su última edición una nota titulada "Se aprueban gigantes represas en Chile", dedicada a la aprobación del proyecto HidroAysén y que da cuenta de los más de tres años que la iniciativa estuvo en evaluación ambiental hasta ser aprobada la semana pasada.

 

El artículo cita a varios académicos que afirman que faltó información para analizar completamente el proyecto. Por ejemplo, Peter Goodwin, fundador del Centro de Estudios Ecohidráulicos de la U.de Idaho, quien sostiene que faltaron metodologías científicas rigurosas en los estudios presentados, y tampoco "se realizaron en un largo periodo de tiempo para captar la variabilidad medioambiental", debido a que no hay información preexistente de los "prístinos y remotos ecosistemas de la Patagonia".  

 

Agrega que "una línea de base es muy importante para determinar en el futuro cuánta diferencia existe con la normalidad actual. Sin un estudio sólido en este sentido, nunca se sabrá qué se está perdiendo".

 

Sueca que realizó estudios ambientales

 

En tanto, Claudio Meier, ingeniero de la U. de Concepción, que ha estado revisando el impacto ambiental de proyectos hidroeléctricos en los últimos 20 años, fue contratado por la Dirección General de Aguas para revisar el documento original de evaluación de HidroAysén. Afirma que "está construido con datos anecdóticos, como por ejemplo, los estudios de sedimentos se basaron en predicciones y no en mediciones". Si bien explica que el estudio reporta impactos en la temperatura de agua, claridad y sedimentación, no se fija un parámetro de cómo esto afectará la ecología de los ríos afectados.

 

La revista también cita a Orlando San Martin, consejero ambiental de Sweco, una de las firmas que hizo el estudio ambiental para HidroAysén, quien sostiene que la firma con base en Estocolmo, sí realizó estudios de línea de base extra.

 

"Las tres revisiones (Adendas) nos han permitido complementar los estudios y reforzar las medidas de mitigación de acuerdo con las sugerencias y necesidades de los diferentes servicios gubernamentales", dijo.

 

Carretera eléctrica pública podría cambiar proyecto HidroAysén

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por A. Astudillo y C. Viancos, La Tercera.-  Estudios para nueva red de transmisión cambiarán escenario para HidroAysén. Definición del trazado por parte del Estado evitaría negociación directa de eléctrica con tres mil propietarios.

Los anuncios realizados por el Presidente Piñera el 21 de mayo, sobre estudiar la creación de una carretera eléctrica pública, podrían cambiar el escenario que enfrentarán los proyectos hidroeléctricos de HidroAysén y Xstrata en la XI Región. Aunque no se han entregado detalles sobre la iniciativa, fuentes del sector eléctrico que analizarán la propuesta dicen que ésta apunta a fortalecer el sistema de transmisión. ¿Cómo? El Estado tomará un rol más activo en la expansión de la red eléctrica. El modelo que se estudiaría sería similar al de las concesiones viales: el Estado define el trazado y obtiene los derechos de paso para instalar las torres, permisos ambientales y concesiones eléctricas. Esto quitaría presión a las eléctricas, las que hoy deben obtener los permisos antes de construir.

 

Jorge Rodríguez, ex ministro de Economía y Energía, señala que este modelo es una buena propuesta, sobre todo si la red eléctrica es abierta para todas las empresas, y reconoce que facilitaría los proyectos eléctricos y también generadoras como las de Aysén.

 

Tras obtener la aprobación ambiental de las cinco centrales de los ríos Baker y Pascua, que generarán 2.750 MW, HidroAysén debe conseguir los permisos para la red de transmisión que construirá entre Santiago y la XI Región. Si el Estado define la construcción de una carretera eléctrica pública, la generadora de Colbún y Endesa se podría conectar a esa red de transmisión, y no requeriría construir todo el trazado, sino que una parte, lo más probable, entre Aysén y un punto al norte de Puerto Montt.

 

Así, la eléctrica evitaría una negociación directa con más de tres mil propietarios de terrenos para conseguir el derecho de paso para sus torres. Esta es la principal traba que hoy enfrenta el proyecto. Una situación similar enfrentarían las centrales de Xstrata.

 

Este esquema, sin embargo, trae también varias incertidumbres a HidroAysén y Xstrata. Como deberán pagar para usar la red eléctrica pública, sus proyectos se podrían encarecer. Además, la red pública a la que se conectarán será corriente alterna y no continua, lo que genera mayores pérdidas de energía.

Tampoco las eléctricas controlarían los plazos de construcción de la red, lo que no garantiza una buena coordinación con el ingreso de las centrales, ni el trazado, que podría no ser el más eficiente. "Nos puede beneficiar o perjudicar", dicen en HidroAysén. "Esto impacta a HidroAysén, sin ninguna duda. Sería un cambio de escenario", agrega un ejecutivo del sector.

 

Eduardo Andrade, vicepresidente de Desarrollo de Transelec, indica que el nuevo modelo es bueno y que sus beneficios serán extensivos a todos los actores del sistema. "El que sea el gobierno el que se encargue de determinar la franja y obtener los permisos correspondientes permite obtener un óptimo técnico-económico, esto confluiría en proyectos más baratos", afirma.

 

Para Rodrigo Castillo, gerente de la asociación de empresas eléctricas, hará que la construcción de tendidos sea más expedita. "Una mayor planificación estatal, el ordenamiento territorial en transmisión, es algo deseable y útil", dice.

 

CGE invertirá US$ 1.300 millones en generación

 

Un total de US$ 1.300 millones destinará el grupo CGE a su filial de generación eléctrica, Enerplus, en los próximos 12 años, para triplicar su capacidad instalada. Así lo anunció ayer la compañía, que indicó que esperan alcanzar los 500 MW al 2023. Hoy la cifra es de 133 MW, gracias al complejo Duqueco Enerplus, ubicado en Santa Bárbara y Quilleco, comunas de la Región del Biobío. Durante 2010, la firma aportó 273 GWh al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que equivale al 0,6% del consumo total del sistema.

 

Los proyectos de desarrollo incluirán centrales de pasada entre las regiones de O'Higgins y La Araucanía.

CGE es uno de los mayores actores en el área de distribución eléctrica en Chile. Además, participa en el negocio de distribución de gas (Gas, Metrogas), con presencia en ambos rubros desde Arica a Puerto Williams en el país y en cinco provincias del vecino país de Argentina.

 

Sus primeros pasos los dio hace cinco años, cuando creó la filial CGE Generación. Sin embargo, el ingreso propiamente tal lo concretó en 2009, cuando adquirió los activos de la española Ibener en el sur del país. CGE está ligada a las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz.

 

Carretera eléctrica es criticada como disfraz para beneficiar a HidroAysén

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio.-Ecologistas califican de "disfraz" para beneficiar HidroAysén anuncio de crear carretera eléctrica. Ecologistas calificaron como un "disfraz", para beneficiar a HidroAysén, el anuncio del Presidente Sebastián Piñera de crear una carretera eléctrica pública para conectar a las centrales privadas del sur y norte del país. La idea es que el Estado se haga cargo de obtener permisos ambientales y concesiones.

 

Entre los anuncios en materia energética que hizo el Presidente Sebastián Piñera, durante su cuenta publica de 21 de mayo pasado, estaba uno que llamó la atención de varios ecologistas y ambientalistas que, atentos a lo que ocurra con HidroAysén, sacaron la voz para denunciar los beneficios que tendría esta hidroeléctrica con la idea del gobierno de crear una carretera pública única, donde se conecten todas las centrales privadas para la transmisión de energía.

 

Así lo señaló la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, quien si bien destacó los beneficios en cuanto a costos y mejoras de distribución que tendría unir el Sistema Interconectado del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central, acusó de crear un "disfraz" con este anuncio para hacer viable la aprobación de la línea de transmisión de HidroAysén.

 

La crítica de Larraín se basa en que con esta especie de carretera pública, el Estado puede definir el trazado de una red eléctrica, obtener los derechos de paso para instalar las torres, permisos ambientales y concesiones, lo que sólo abarata costos, dijo, a los actores del mercado. Una tesis que no comparte el director ejecutivo de las Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo.

 

Una idea que se suma a la creación de un multicarrier destinado a bajar los precios de la energía a clientes de uso residencial y que el ingeniero de la empresa consultora Energética, Rodrigo Fernández, explicó cómo podría funcionar.

 

Ambas ideas deben ser desarrolladas por la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico, creada por el gobierno, y que en septiembre próximo deberá entregar un informe donde además entregará un análisis y algunos lineamientos para implementar una política energética de largo plazo del Ejecutivo.

 

La generación térmica superaría a la hidroelectricidad

 

Santiago, jueves 26 de mayo de 2011, por Valeria Ibarra M., El Mercurio.- En el Sistema Interconectado Central, que va de Taltal a Chiloé: Por segunda vez en la historia, la generación térmica superaría a la hidroelectricidad. La captura y muerte de Osama bin Laden estabilizó los precios de los combustibles y con ello las tarifas eléctricas.  

Este invierno no será lluvioso y eso hará que durante todo el año la electricidad que se entregue entre Taltal a Chiloé, donde vive el 93% de la población, provenga de gas natural, carbón o petróleo. Pero las tarifas del país -que ya se sitúan entre las más altas del mundo- no seguirán subiendo, y todo ello se debe a la captura y muerte del líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, que estabilizó el precio del petróleo.

 

La preeminencia de las fuentes térmicas se debe a que el 2010 fue el período más seco en 40 años y dejó los embalses en sus mínimos. Los primeros meses de este año, la escasez de lluvias agudizó esta situación. Así, el 2011 sería el segundo año en la historia, tras el 2010, que la termoelectricidad superará a la producción hidráulica de energía en la zona centro sur del país.

 

El director general de Aguas, Matías Desmadryl, ha dicho que en abril el volumen de agua en los embalses bajó 3,8% y aumentó en 46,7% el déficit respecto al promedio histórico. Los embalses están a un tercio de su capacidad.

 

Eso se notó en la generación eléctrica. Según la consultora Systep, en abril el 67% de la electricidad del Sistema Interconectado Central (SIC) -que da energía de Taltal a Chiloé- vino de fuentes térmicas y sólo el 32,2% de hidroeléctricas. Se notó en los precios. En abril, los costos marginales, que es cuánto cuesta operar con la unidad más ineficiente del sistema, subieron 54,1% respecto al mismo mes del 2010, llegando a US$ 205 por megawatts la hora.

 

Juan Quintana, de la Dirección Meteorológica, señala que se prevé que entre mayo y julio las lluvias serán normales de Atacama hasta Maule, pero de ahí al sur será un período más bien seco. Con esto, explica María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía, los niveles de los embalses de la VII Región mejorarán, pero puede que se acrecienten los déficits de Ralco y Laja. Así, para mayo, Systep proyecta que en el SIC el 60,5% de la electricidad será térmica y sólo el 38,7% de hidroeléctricas.

 

¿Y los precios? González dice que las tarifas no deberían subir más, porque tras la captura y muerte de Osama bin Laden, los precios del petróleo y de otros hidrocarburos se han estabilizado.

 

GLOBALES

 

Viticultura de Chile reduce Huella de Carbono

 

Santiago, Chile, jueves 26 de mayo de 2011, Deutsche Welle.- Viticultura energéticamente eficiente en Chile.

 

Objetivo del proyecto: producir vino de forma más económica y eficiente con los recursos naturales
Tamaño del proyecto: dos viñedos con una superficie total de cerca de 4.000 hectáreas y 50 millones de litros de vino por temporada
Puestos de trabajo: 500 empleados más unos 300 adicionales en la época de la recolección
Reducción de CO2: alrededor del 15%

 

Las variedades de uva más famosas del mundo proceden de Francia, Italia y España. Pero los viticultores sudafricanos y chilenos constituyen, desde hace tiempo, una seria competencia. De hecho, Chile se ha situado ya como el quinto mayor exportador de vino del planeta y aumenta continuamente su producción. Eso sí, los viticultores chilenos apenas sí emplean energías alternativas. Un panorama que ahora empieza a cambiar de la mano de dos viñedos. En colaboración con la alemana Sociedad de Cooperación Internacional (GIZ, por las siglas en alemán), han equipado sus explotaciones con instalaciones solares, han cambiado sus viejos motores diésel y modernizado los sistemas de riego. Mejoras que se ven reflejadas en la cosecha.

 

Ver reportaje de Julia Henrichmann: http://www.dw-world.de/dw/0,,100114,00.html

 

Chile: Viña Concha y Toro mide su huella hídrica y de carbono y enfrenta cambio climático

 

Santiago, Chile, jueves 26 de mayo de 2011, por Alejandra Clavería, Diario Financiero.- Concha y Toro consolida políticas para combatir el cambio climático. La viña chilena comenzó además a fabricar botellas más livianas para reducir sus emisiones de CO2.

 

Impulsar medidas que ayuden a paliar los efectos del calentamiento global se ha convertido en una de las estrategias de negocio más importantes de Viña Concha y Toro, que en los últimos años ha transformado el tema de la sustentabilidad ambiental en un aspecto clave de su política corporativa. Es así como desde 2008, la empresa cuenta con un área de desarrollo sustentable dedicada exclusivamente a impulsar iniciativas que hagan frente al cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2 y optimizando la relación entre suelo, clima y variedad de sus productos.

"El cuidado y la conciencia medioambiental se encuentra en la génesis de nuestra gestión productiva, pero con el tiempo se ha convertido en un eje principal de nuestra estrategia de negocios. Esto, porque son nuestros propios viñedos los que están expuestos al cambio climático, por lo que producir de forma sustentable ha pasado a ser un proceso clave y continuo para la compañía, en el que ya hemos comenzado a dar pasos importantes", comenta Laura Noguer, jefa de desarrollo sustentable de Concha y Toro. Una de las primeras medidas que la viña implementó fue la medición de su huella de carbono, que desde 2007 realiza anualmente. Gracias a la estimación de este indicador, la empresa pudo determinar que la producción de botellas era la actividad que más emitía CO2, seguida por el transporte de productos y la fabricación de cartones de embalaje. Por ello, a partir de 2009, comenzó a producir botellas de vidrio más livianas que si bien en un principio incorporó en algunos varietales, con el tiempo también introdujo en su línea "Casillero del Diablo".

"De aquí a 2015 esperamos que estas botellas estén presentes en todos nuestros productos sin que pierdan su calidad", dice Noguer.

Huella de agua


Pero además de impulsar estas iniciativas, en 2010 Concha y Toro se convirtió en la primera viña del mundo en medir su huella hídrica, creando -de paso- un modelo propio para la industria vitivinícol
a.

"Cuando estimas la huella de agua puedes saber cuántos litros de agua gastas, pero este número no es nada si no tienes claro donde estás localizado. Por ello, se deben estudiar las condiciones geográficas de donde te encuentras y, a partir de esto, realizar un análisis de impacto ambiental", explica Noguer.

El indicador reveló que el 42% del recurso hídrico que maneja la compañía corresponde al volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada a un producto (agua verde), mientras que un 53% a agua superficial o subterránea (agua azul), incorporada en el producto o devuelta a otras cuencas o mar. En tanto, el 5% restante es el volumen de agua contaminada (agua gris) que emite la viña. Las cifras serán primordiales para las políticas sustentables que Concha y Toro desarrolle a futuro.

 

Vinicultores en la Patagonia apuestan a vinos del fin del Mundo

 

Río Negro, Argentina, jueves 26 de mayo de 2011, por Juana Casas, Terra.- Patagonia, la gran franja de tierra situada en el extremo austral de América del Sur, es conocida por sus escarpadas montañas y glaciares pero un innovador grupo de vinicultores esperan añadir el vino a la lista. Santiago Bernasconi, un vinicultor de 38 años de Bodega NQN en Neuquén, Argentina, y sus compañeros están produciendo vino al final del continente.

 

"Te hace sentir que eres el límite de la vinicultura en el mundo", dijo Bernasconi durante una visita a Estados Unidos para introducir los vinos del área más nueva de las bodegas de la Patagonia. "Sólo hay ocho bodegas en Patagonia y todos compartimos nuestra experiencia y trabajamos para mejorar los vinos de toda la región", apuntó.

 

NQN posee 1.100 hectáreas de una meseta barrida por el viento. En doscientas hectáreas se ha plantado Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Malbec, Merlot y Cabernet Sauvignon. Con un revolucionario equipo de irrigación y fertilización, NQN produce vinos frutales y ligeros al estilo de los vinos de 11 años.

 

Un par de valles al este de Río Negro, Augusto Ripoll, de 40 años y propietario de Bodegas Patagonia Valley, planta viñas hace 12 años en 10 hectáreas. "Intento no ser agresivo con la tierra", dijo de su viña orgánica. "Durará para siempre. Estas plantas que sembré tienen que durar al menos 100 o 120 años. Es para mis hijos. ¿Cómo voy a destruir mi tierra utilizando químicos que me darían más de lo que necesito?", apuntó.

 

Elaborar vino en la Patagonia plantea problemas concretos. Ripoll describió la tierra pobre del lecho seco de un río creado por glaciares donde se encontraron huesos de dinosaurio. Pero también tiene la ventaja del agua de los Andes. Sin irrigación y al depender sólo de la nieve que se derrite, las viñas se ven forzadas a alargar sus raíces para alcanzar el agua, como resultado, los vinos blancos que producen tienen un sabor especial a fruta fresca.

 

Ripoll y Bernasconi también deben competir por el agua. "Es frío en invierno, pero en verano es caluroso, muy, muy caluroso. Durante el día llega a los 40 grados Celsius y en la noche a 20. Por eso las plantas tienen que trabajar el doble para extraer toda esa energía del suelo con ellas", explicó.

 

HidroAysén desata estallido social en Chile

 

Santiago, Chile, jueves 26 de mayo de 2011, por Susana Segovia, IPS.- La aprobación de un proyecto de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia de Chile catalizó el descontento latente en amplios sectores y movilizó manifestaciones masivas que dieron paso a un "movimiento ciudadano" cuyas demandas ya sobrepasan los embalses y se proyectan a la democratización del país.

Casi 80.000 personas desfilaron el viernes 20 por el centro de Santiago (40.000, según la policía), 50.000 el sábado 21 en el puerto de Valparaíso 120 kilómetros al norte de la capital, donde el presidente Sebastián Piñera hacía su rendición de cuenta anual al parlamento y decenas de miles más en 26 ciudades.

La movilización supera todas las cifras de protesta desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) dio paso a una democracia pactada con los sectores no comunistas de la oposición al régimen militar.

"Queremos participación para decidir el tipo de desarrollo que sirve a los chilenos", dijo ante unas 5.000 personas en Santiago el secretario ejecutivo del
Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, Patricio Rodrigo, una coalición de organizaciones no gubernamentales que conduce la campaña Patagonia Chilena Sin Represas.

Las corporaciones mineras que están lanzando nuevas operaciones en el norte del país son las principales destinatarias de la energía que se proyecta transportar por más de 2.000 kilómetros, sostuvo.

Sara Larraín, activista ambiental y ex candidata presidencial, dijo a IPS que las empresas mineras consumen hoy 40 por ciento de la energía producida en el país, y estimó que podrían ahorrar entre 25 y 30 por ciento de su consumo con medidas de eficiencia energética, por ejemplo en la iluminación y los motores. "No me estoy refiriendo a motores que no existen, sino a motores 'premium' que hoy día existen a precios competitivos en el mercado internacional", dijo.

Los ambientalistas alegan que existen trabas para importar tecnologías no convencionales que, estiman, podrían aportar hasta 30 por ciento de la demanda energética a costos competitivos, especialmente en las áreas geotérmica y eólica.

Estas trabas tendrían su origen en el duopolio que constituyen las empresas Endesa (española adquirida por la italiana Enel) y Colbún http://www.colbun.cl/, parte del grupo chileno Matte, que controlan 70 por ciento del mercado eléctrico de Chile.

Endesa y Colbún son socias en
HidroAysén, que proyecta construir cinco represas en los ríos patagónicos Pascua y Baker, considerados entre los más puros del planeta.

Endesa posee además los derechos de agua de ambos ríos, lo que agregó a los debates la necesidad de nacionalizar el agua, privatizada durante la dictadura, en un régimen posteriormente reforzado por los sucesivos gobiernos democráticos.  El río Baker es el más caudaloso de Chile, y en la sureña región de Aysén se ubican el segundo lago más grande de América Latina y la segunda reserva mundial de agua dulce.

El proyecto fue presentado en 2008, y desde entonces generó una polémica restringida a los grupos locales y organizaciones defensoras de la Patagonia.  Las autoridades regionales de entonces objetaron numerosos aspectos del proyecto, y la estatal Corporación Nacional Forestal lo rechazó en su totalidad, por intervenir áreas de protección boscosa y parques nacionales.

Pero todas las objeciones relevantes desaparecieron desde la llegada al poder en marzo de 2010 de Piñera, un inversionista de amplia trayectoria y ex propietario de LAN, la línea aérea que había sido privatizada a fines de la dictadura.

Más aun, el proyecto fue revisado sin considerar una sola de miles de observaciones ciudadanas efectuadas en el proceso reglamentario de consulta. Las autoridades que le dieron luz verde son todas de confianza de Piñera, quien confirmó el sábado su aprobación en el Consejo de Ministros, en el último paso, que será desafiado en tribunales y organismos internacionales.

Para transportar la energía desde Aysén se requeriría instalar centenares de torres de alta tensión de 70 metros de altura en una trocha de 100 metros de ancho que pasaría por seis parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación y 32 áreas protegidas privadas, deforestando unos 2.000 kilómetros cuadrados. Además, sería necesario reubicar asentamientos humanos.

El proyecto de las antenas es separado del de las represas, lo que dio pie a suspicacias, pues se rige por la ley de permisos mineros. La inversión total de ambos planes supera los 7.000 millones de dólares, y se calcula que la tasa de lucro líquido superaría los 1.000 millones de dólares anuales.

Los críticos ven en esta ganancia el empeño político y financiero desplegado para su aprobación, que incluyó una donación de Endesa de un millón de euros (1,4 millones de dólares) a la fundación que dirige la esposa de Piñera, Cecilia Morel, así como aportes a la reconstrucción y regalos a los moradores de la zona, que comprende 15 por ciento del territorio chileno, pero donde vive sólo dos por ciento de la población.

Nancy Domínguez, en la remota Caleta Tortel, es una de las beneficiarias de esos regalos: la empresa le financió un kiosco de venta de caramelos y artesanías para los turistas que visitan la zona en el estuario del río Baker, y que se teme sufra de inundaciones periódicas con las represas.

"Claro que (las represas) producen un daño ambiental, pero para nosotros, que somos adultos mayores con bajos ingresos, esto nos permite mejorar nuestra vida", dijo Domínguez a IPS. Para Michel Mouré, gerente de operaciones de HidroAysén, sugerir que los ciudadanos de Aysén se dejan comprar por la empresa es "un insulto".

Mouré explicó en entrevista con IPS que los aportes de becas, camisetas deportivas, pelotas de fútbol, apoyo a microempresarios y juntas de vecinos son parte de la política de "responsabilidad social empresarial" de HidroAysén. El proyecto representa una oportunidad de superar los altos índices de desempleo y pobreza en una de las zonas más abandonadas del país, sostuvo.

Pero el obispo católico de Aysén, Luis Infanti, dijo a IPS que se trata de una cruda "compra de conciencias" con la que se pretende dividir a la comunidad entre "defensores" y "vendidos". Si ése era el propósito, aparentemente falló, pues tras la aprobación inicial del proyecto el 9 de mayo, una encuesta regional mostró que más de 60 por ciento de los entrevistados rechazan las represas y exigen más atención del estado a una zona estratégica de Chile.

En el ámbito nacional, 61 por ciento de los encuestados en abril por la empresa internacional Ipsos se manifestaron en contra de los megaproyectos, proporción que subió a 65 por ciento después de su aprobación, según un sondeo encargado por el diario oficialista La Tercera. Larraín sostiene que el rechazo alcanza a 85 por ciento de la población.

En los últimos meses, HidroAysén condujo una intensa campaña publicitaria que mostraba quirófanos que se apagaban súbitamente, familias ateridas de frío, alimentos que se descomponían y otras situaciones dramáticas que ocurrirían si este proyecto fuera rechazado.

Piñera sostuvo que, sin las represas, Chile sufriría un "apagón" en menos de 10 años.  La respuesta del gobierno a las manifestaciones fue una intensa represión, justificada en la necesidad de contener a pequeños grupos de "vándalos", atacando a decenas de miles de personas con carros lanzagua y gases lacrimógenos.

Una jueza de Santiago declaró ilegales los cientos de detenciones efectuadas el 9 de mayo por policías que ocultaban sus placas, y que incluyeron a un diputado de izquierda.

Es aun prematuro calcular el costo político que esta crisis tendrá para un gobierno que sólo tiene un año en el poder. Pero el ambiente de protesta se va a ampliando a otras áreas de descontento, como educación, salud, transporte o tasas de interés bancarias.  De hecho, ya radicalizó a gran parte de la coalición centroizquierdista opositora, que gobernó entre 1990 y 2010 y que no parece dispuesta a perder un tren que ya partió

 

NYT: Proyecto HidroAysén sería un error irreparable

 

Nueva York, EEUU, jueves 26 de mayo de 2011, La Tercera.- Editorial de NYT sobre HidroAysén: "Sacrificar la Patagonia por el poder sería un error irreparable". La  publicación además afirma que "en Chile hay extraordinarias fuentes de energía renovables" y que espera que se tenga una mirada "más integral, por el daño que causaría este proyecto".

El mundialmente reconocido diario estadounidense New York Times hizo una crítica al mega proyecto HidroAysén en su editorial, donde sostiene que "esperamos que se tenga una mirada más integral por el daño que causaría este proyecto. Quizás entonces el gobierno de Chile, que apoya el proyecto, logre entender lo que muchos chilenos ya saben: Que sacrificar la Patagonia por el poder sería un error irreparable".

En la editorial del Gray Lady, titulada Mantén la Patagonia chilena salvaje, se hace primero una revisión de los hechos y sostiene que "el daño que estas represas haría para el medio ambiente es enorme, y su construcción - en un paraíso natural en gran medida virgen- abriría el camino para un mayor desarrollo, incluyendo más represas".

El texto, además de contar que se inundarían parcialmente parques nacionales, recalca que la votación a cargo de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén consideró "sólo las consecuencias inmediatas de la construcción y no los efectos a largo plazo sobre la ecología de estas cuencas hidrográficas o los riesgos aguas abajo del embalse".

Critica también el tendido eléctrico que se deberá construir para transportar la energía y que generaría la "mayor tala indiscriminada del planeta".

El texto afirma además que "estudios de mayor importancia esclarecen que en Chile hay extraordinarias fuentes de energía renovables, incluyendo la energía solar, geotérmica y eólica que se podrían desarrollar con mucho menos impacto sobre el medio ambiente".

Finalmente, la editorial dice que espera que se tenga una mirada más amplia en este tema y "que considere todo el daño que este proyecto podría causar".

 

Perú es el 3er. país más vulnerable al cambio climático a nivel global

 

Lima, Perú, jueves 26 de mayo de 2011, Enlace Nacional.- Debaten propuestas medioambientales de Gana Perú y Fuerza 2011. El Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático a nivel mundial. Por ejemplo, las aguas del río Marañón ya no son aptas para el consumo humano y la tala informal es una de las actividades más frecuentes en la Amazonía peruana.


Ante esta situación la Mesa Ambiental Peruana conformada por diferentes redes ambientales y miembro de la sociedad civil invitaron a los partidos políticos que disputan la presidencia del país a exponer sus propuestas en relación al medio ambiente.


Ricardo Gisecke, representante de Gana Perú y vocero en temas de Medio Ambiente señala, además, que la Ley de Consulta previa es una prioridad de Gana Perú, como el cumplimiento de las reglas ambientales que estas deben ser exigidas por el Ministerio de Ambiente.


Por otro lado, Sandro Chávez, coordinador de Foro Ecológico, se pronunció sobre la ausencia de propuestas sobre medio ambiente por parte de Fuerza 2011: "Yo lamento mucho la ausencia de Fuerza 2011 que ha sido invitada oportunamente y no me parece un buen indicador, podemos entender que la doctora Antonieta este enferma, correcto, pero de que no haya más personas que se dediquen al tema ese es un indicador que no ayuda mucho a la democracia" sostuvo Chávez.

 

Las ERNC pueden proporcionar el 77% de la energía global en el 2050

 

Abu Dhabi, Emiratos Árabes, jueves 26 de mayo de 2011, Ecoticias.-  Las renovables podrían proporcionar el 77% de la energía en 2050. Las energías limpias podrían proporcionar el 77 por ciento de la energía mundial en 2050, según un informe aprobado esta semana en Abu Dhabi por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

 

No obstante, el Informe SRREN (Special Report on Renewable Energy Sources and Climate Change Mitigation) señala que para alcanzar estos objetivos los gobiernos deberán adoptar políticas para incrementar su aprovechamiento.

Según los expertos del Panel de Naciones Unidas, actualmente solo se utiliza el 2,5 por ciento del potencial de las energías renovables, lo que refleja su enorme capacidad de desarrollo.

El traspaso a las renovables, que actualmente representan alrededor del 13 por ciento del suministro mundial, significaría un descenso en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera de entre 220.000 y 560.000 millones de toneladas. La reducción de gases de efecto invernadero ayudaría a sostener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados. Además, con el aire más limpio, mejoraría la salud pública, asegura el informe.

Para generar casi el 80 por ciento de la energía mundial a partir de la bioenergía, energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica o energía del océano se requieren inversiones de los gobiernos y el sector privado por valor de 5,1 billones de dólares hasta el 2020, y casi 7,2 billones de dólares entre 2021 y 2030, según el informe. Entre los principales retos se encuentra el uso futuro de una mayor variedad de fuentes de energía, tanto técnica como geográficamente.

En el marco del Panel Intergubernamental del cambio climático (I.P.C.C .) 120 expertos e investigadores han elaborado este Informe Especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio climático. Se trata de alrededor de 1.000 páginas donde se comparan más de 160 escenarios en materia de energía renovable. Un informe que refuerza la necesidad de la descentralización energética para lograr la eficiencia y la sostenibilidad.

El informe también incluye un Resumen para los responsables de políticas. Este resumen es muy importante tanto para las empresas de energía limpia como para los activistas en ese campo, ya que les servirá para presionar a los líderes de gobierno y a los prestamistas internacionales a ajustar las políticas energéticas y sufragar las nuevas inversiones e infraestructuras.

"El informe muestra que no es la disponibilidad de recursos, sino las políticas públicas las que  ampliarán o limitarán el desarrollo de las energías renovables en las próximas décadas", afirma Ramón Pichs Madruga, miembro del IPCC y director de un centro de investigación económica en Cuba.

La implementación global de las renovables tendría un impacto positivo económica y socialmente, y además permitiría el acceso a la electricidad a 1.300 millones de personas que viven sin ella.

 

Estudio acusa a Barrick de alta contaminación en aguas argentinas: ¿Y en Chile?

 

Santiago, Chile, jueves 26 de Mayo de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- La Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente publicó un trabajo que da cuenta de metales pesados como arsénico, plomo y mercurio en los ríos cercanos a los proyectos Pascual Lama y Veladero. En nuestro país, ambientalistas alertan que podría darse una situación similar, pero critican la falta de información al respecto.

Un estudio que publicó la Fundación Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) de Argentina arrojó preocupantes conclusiones en relación a la contaminación de las cuencas del país trasandino comprometidas por los emprendimientos de la principal minera de oro del planeta, la transnacional canadiense Barrick Gold.

 

Según la investigación, titulada "Impacto de los Emprendimientos Veladero y Pascua Lama sobre los recursos hídricos de la provincia de San Juan",  la concentración de metales pesados como plomo y mercurio durante 2009 superó más de trece veces el valor máximo de la línea de base, violando el compromiso hecho por la empresa en su Estudio de Impacto Ambiental.

 

Además, las concentraciones de metales pesados, grasas y aceites en los ríos de la zona aumentaron a partir del inicio de la construcción de Pascua Lama en 2009, proyecto que en dos años más entraría en operaciones y que se proyecta ser tres veces más grande que Veladero.

 

La preocupación aumenta si se considera que los habitantes de la localidad de Jáchal, vecina al proyecto Veladero, se han estado enfermando y muriendo de cáncer, especialmente desde 2005, año en que entró en operaciones el emprendimiento minero.

 

Sin asociar en forma definitiva ambos fenómenos, Daniel Taillant, coordinador del Área de Minería, Glaciares y Derechos Humanos de CEDHA, sostuvo que los niveles de contaminación son alarmantes, excediendo en algunos casos lo establecido por la norma ambiental argentina.

 

Se advierte además que las muestras de agua sólo pudieron ser obtenidas al cabo de un año de solicitarlas a las autoridades y luego de las presiones del Defensor del Pueblo, información pública que no fue generada del Fisco, sino que a partir de los monitoreos de la propia compañía.

 

Una situación que, según Taillant, es bastante común en este sector productivo, puesto que la información es poder y por esta razón se restringe: "En el sector minero esto es un problema sistemático. En Argentina la información es poder, se resguarda muchísima, se monopoliza y no se brinda, para que uno que está interesado, una comunidad u organización ambiental que quiera accionar, no tenga esta información. En el caso de Pascua Lama hemos hecho varios pedidos de información, pidiendo estudios de impacto ambiental. En la página de la secretaría de Minería, que ahora es ministerio, de la provincia de San Juan, esa información no estaba. Te piden que vayas físicamente a la provincia, nosotros vivimos a 900 kilómetros y además te cobran. O sea, en realidad el acceso a la información está muy limitado. Así y todo, no nos daban la información que buscábamos", dijo.

 

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), aseguró que una situación similar se debe estar viviendo en el valle del Huasco, donde habitan 70 mil personas, por la remoción de rocas y la intervención en la alta cordillera, pero advirtió que no hay certezas, porque no se han entregado los informes con esa información en el lado chileno.

 

Cuenca recalcó que la ciudadanía tampoco tiene acceso a los datos de este proyecto en el territorio nacional: "Es un proyecto que está en la alta cordillera, entr 4.000 y 5.000 metros. A partir del tratado minero, a la empresa se le entrega un territorio que hoy día prácticamente está en un 100% administrado por ellos. Tienen el control territorial de la zona, por lo tanto, la comunidad no puede llegar directamente a la zona del proyecto y verificar qué está pasando. Por lo tanto, se requiere un Estado y servicios públicos que estén efectivamente y que tengan los recursos para realizar la fiscalización que corresponde. Nosotros vemos que eso no se está haciendo", afirmó.

 

Ejemplo de esto, añadió el ambientalista, es la primera fiscalización en noviembre de 2009, cuando sólo 14 meses después la empresa recibió una sanción por las irregularidades detectadas en relación con la mitigación del daño a los glaciares, lo que demuestra un sistema con deficiencias.

 

Según OLCA, en 2005 hubo un ocultamiento sistemático de los estudios que daban cuenta de la disminución de los glaciares por acción de la empresa, en 2007 se retuvo por más de siete meses la información relacionada con los fallecimientos de trabajadores en faenas, que ya alcanzan 16 solo del lado chileno, y en 2009 y 2010 se negó el acceso comunitario a todo lo relativo a la fijación de tributos y a los asuntos fronterizos comprometidos en el proyecto Pascua Lama.

 

Lucio Cuenca añadió que hay una gran incertidumbre en las comunidades del Valle del Huasco sobre qué calidad de agua están tomando, si está contaminada y si está afectando el suelo y los cultivos de la zona.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: