jueves, 19 de mayo de 2011

Boletin GAL 1162

Nº 1.162. Jueves 19 de Mayo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.162

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DEBATE SOBRE HIDROAYSÉN

 

La Iglesia Católica se pronuncia sobre HidroAysén

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile

Nuevas Centrales: ¿Ahora qué? Lo importante y lo urgente

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Alex Godoy, académico e investigador, La Tercera

Más allá de HidroAysén

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Wilson Tapia Villalobos, Radio Universidad de Chile

¡Qué falta de energía!

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Cristián Warnken, El Mercurio

Girardi: Por un Chile energéticamente sustentable

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Guido Girardi, Presidente del Senado, El Ciudadano

El voraz mercado: Explosión automotriz, expansión urbana e HidroAysén

Santiago, jueves 19 de Mayo de 2011, por Julio Hurtado, Radio Universidad de Chile

HidroAysén y los límites de la institucionalidad vigente

Temuco, jueves 19 de mayo de 2011, por José Aylwin, Codirector del Observatorio Ciudadano, El Mostrador

El chamullo energético de Piñera

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Esteban Valenzuela, Escritor, El Mostrador

Desenmarañando los conflictos de HidroAysén

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Nicolo Gligo V., Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas, U. Chile, Radio Universidad de Chile

 

LOCALES

 

Hidroaysén: ¿Qué significa para las comunidades urbanas?

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Lake Sagaris, La Tercera

Antenas celulares bajo la lupa

La Reina, jueves 19 de mayo de 2011, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación

Taller sobre cambio Climático: Oportunidades y desafíos en la VIII Región

Concepción, jueves 19 de mayo de 2011, Chile-CO2

Aunque pasen años pedir ciclovias y facilidades para los ciclistas no es engaño

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista

 

NACIONALES

 

Lista de ciudades en Chile y el Mundo que se movilizarán este viernes 20 de mayo contra HidroAysén

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, La Nación

Episcopado: HidroAysén es inaceptable

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Nelly Yáñez, El Mercurio

Endesa y Colbún tienen utilidades al borde de la ilegalidad

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile

Diputados instalan comisión investigadora de HidroAysén

Valparaíso, jueves 19 de mayo de 2011, La Nación

HidroAysén dice que hará consulta ciudadana sobre línea de transmisión

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, El Mercurio

Carta Abierta al Presidente de la República

Concepción, jueves 19 de Mayo 2011, Edgardo Condeza Vaccaro, Presidente Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

HidroAysén: ¿Cómo lo explicamos a las próximas generaciones?

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, Ecoticias

HidroAysén podría reemplazarse con 30 plantas solares

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, Teletrece

 

GLOBALES

 

Eficiencia, una fórmula para enfrentar la sequía en Cuba

La Habana, Cuba, jueves 19 de mayo de 2011, p17 de mayo de 2011, 01:04or Reina Magdariaga Larduet, Prensa Latina

Municipios españoles impulsan planes contra el cambio climático

Asturias, España, jueves 19 de mayo de 2011, Programa Local de Adaptación al Cambio Climático

Inglaterra reducirá 50% de sus emisiones de CO2 en el 2050

Londres, Inglaterra, jueves 19 de mayo de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: DEBATE SOBRE HIDROAYSÉN

 

La Iglesia Católica se pronuncia sobre HidroAysén

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile.-

Autor: El Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile
Fecha: 18/05/2011
País: Chile
Ciudad: Santiago
Ref. Cech: 146 / 2011
Descargar PDF


Cuidar los dones de la Creación

Declaración del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile

1. Ante el debate público y la demanda social que se ha suscitado tras la aprobación de la construcción de represas en Aysén en torno a las políticas y la institucionalidad medioambientales en Chile, como Obispos queremos contribuir con una reflexión en torno a un asunto relevante y urgente. Nos interesa estimular un diálogo serio, abierto e informado, evitando posturas confrontacionales, procurando un sano discernimiento para la acción y el compromiso ciudadano en un ámbito que nos interpela a todos.

2. La búsqueda del bien común requiere la capacidad de detectar las necesidades de la población y discernir cuáles son las prioritarias desde la perspectiva de la dignidad y los derechos de todos los ciudadanos, y esto nos obliga a un cuidado especial por aquellas personas y grupos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Esta búsqueda del bien común no resulta posible sin un auténtico espíritu de solidaridad, en el sentido de hacerse cargo de los demás y sus necesidades. El bien común sólo es posible cuando se piensa en la sociedad como una totalidad y se supera la visión estrecha de los intereses particulares.

3. De una parte, adherimos a la conciencia global de que vivimos en un planeta cuyos recursos son limitados frente a nuestra capacidad de demanda y derroche. Por otra, es importante que reflexionemos sobre el tipo de desarrollo que queremos para Chile. El progreso, o es sostenible o no es progreso. En efecto, la Iglesia no concibe al desarrollo sin considerar la sostenibilidad medioambiental. Así pues, antes de afirmar la creciente demanda por energía como requisito para el progreso, es preciso abordar un proceso como país para construir en conjunto un modelo de desarrollo.

4. La respuesta técnica tiene que ser pensada desde la finalidad humana, como un medio que responde a un fin que la justifica y le da sentido. La ciencia sin conciencia constituye una verdadera amenaza para el bien común de la sociedad. De allí que el derecho al agua y a un medio ambiente no contaminado son reconocidos como derechos humanos fundamentales, que brotan de la dignidad de las personas, fruto de su condición de hijos e hijas de Dios.

5. Como Iglesia tenemos una responsabilidad respecto a la Creación, cuidando y defendiendo públicamente sus dones: la tierra, el agua y el aire; protegiendo al ser humano contra la destrucción de sí mismo; construyendo, en definitiva, una ecología humana. Con el Papa Benedicto afirmamos que "hoy se puede mejorar la eficacia energética y al mismo tiempo progresar en la búsqueda de energías alternativas. Pero es también necesaria una redistribución planetaria de los recursos energéticos, de manera que también los países que no los tienen puedan acceder a ellos. Su destino no puede dejarse en manos del primero que llega o depender de la lógica del más fuerte" (Caritas in veritate 49).

6. El dilema que presenta un proyecto energético es cómo compatibilizar el respeto por el medio ambiente -como un hogar humanamente habitable para todos- con la creciente demanda por la energía. Este dilema es fundamentalmente ético porque implica decisiones que afectan, a corto y largo plazo, la calidad de vida de todo un país.

7. Una decisión basada sólo en intereses económicos es éticamente inaceptable y deplorable porque constituye una mezquina burla de la sociedad. Por el contrario, una respuesta humanizadora al desafío energético requiere un diálogo en el que todas las personas y comunidades, especialmente los más involucrados y afectados por las iniciativas, puedan participar y sus opiniones sean tenidas en cuenta para las decisiones que les afectan.

8. Somos administradores de un mundo que no es propiedad nuestra sino de toda la humanidad. Es deber de todos heredar la tierra a las nuevas generaciones en un estado en el que puedan habitarla dignamente y seguir cultivándola. Cuidemos la naturaleza para hacerla humanamente habitable. Desde una actitud cristiana, así responderemos a la vocación de ser co-creadores y sabios administradores de una obra maravillosa inaugurada por Dios que ama incondicionalmente a la humanidad. ¿Cómo no va a alegrarse Dios Padre con el progreso de su querida humanidad, con tal que sea auténticamente humano e incluya a todos?

EL COMITÉ PERMANENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE

† Ricardo Ezzati Andrello
Arzobispo de Santiago
Presidente

† Alejandro Goic Karmelic
Obispo de Rancagua
Vicepresidente

† Gonzalo Duarte García de Cortázar
Obispo de Valparaíso

† Horacio Valenzuela Abarca
Obispo de Talca

† Santiago Silva Retamales
Obispo Auxiliar de Valparaíso
Secretario General

 

Nuevas Centrales: ¿Ahora qué? Lo importante y lo urgente

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Alex Godoy, académico e investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, La Tercera.- Hidroaysén ha sido aprobado y sería muy probable que la transmisión también. En este sentido, una vez aprobada la línea de transmisión, fomentará nuevas inversiones a lo largo de esta para el ingreso de nuevos proyectos en la zona.

 

Otorgar la responsabilidad a la actual administración a la aprobación de este monumental proyecto sería injusto. Injusto, en la medida que es el reflejo de un tema que se arrastra de años, por visualizar el medioambiente como un eje disociado del económico y social. La aprobación de este mega-proyecto, como de termoeléctricas, reflejan el cómo se estructura no sólo nuestra matriz energética, sino también como los incentivos favorecen unos proyectos sobre otros aunque estos compitan ante la ley en "igualdad" de condiciones. Tal sistema no es perverso en si mismo, sino que refleja su visión de corto plazo y donde este fue creado para dar solución cuando sólo existía una oferta de fuentes energéticas provenientes de combustibles fósiles e hídrica.

 

El desafío actual, es cómo aquellos sistemas que incluyen desde la fijación tarifaria, planificación en transmisión, fomento a energías limpias, entre muchos otros, responde al hoy y se proyectan al futuro, más allá de aceptar como están y justificarlos con frases "la energía ya es cara" o "se necesita para derrotar a la pobreza y para eso crecer y para eso energía y que esta sea barata" y que no son más que el reflejo de que el problema como esta instaurado no funciona adecuadamente y posee fallas. Quizá bastaría mirar el sistema como desafíos a resolver y no como problemas.

 

Debemos aclarar también, que caricaturizar a quienes se oponen a Hidroaysén como hippies o ecologistas que desean 100% de energía renovables es ofensivo, en especial cuando sólo se busca pensar en una nueva política acorde a los tiempos y donde el mundo en su totalidad se está moviendo a flexibilizar sus políticas energéticas e instrumentos hacia tales energías. Una de esas reflexiones debería ser el tratar de responder el cómo innovamos en políticas públicas, para dejar de vivir en paradigmas de sin energía no hay crecimiento, o de utopías en donde el hombre vuelva a vivir como hace 3 siglos y donde aquellos extremos más que llegar a puntos de acuerdo se polarizan.

 

Finalmente, el emblema mediático ha sido el "se ha cumplido con la institucionalidad", la cual está diseñada para resolver el conflicto y no para evitar que se llegue a él. Hoy, debemos hacernos las preguntas correctas, tomar todas las herramientas que están a nuestro alcance y no crear comisiones cosméticas, porque finalmente está en juego el futuro de todos y "Esto es lo importante".

 

¿Qué es lo Urgente?: La pregunta al respecto es ¿Qué hacer ahora?  El proyecto en sí, cómo otros que han sido aprobados, requieren de ser fiscalizados para el cumplimiento de los compromisos en las indicaciones interpuestas, y para esto necesitamos pronto de los Tribunales Ambientales y de la Superintendencia.

 

El tema de los tribunales ambientales es sin duda de gran importancia para completar la nueva institucionalidad ambiental. No sólo por que será un órgano especializado en justicia ambiental, sino porque de ellos depende que entren en vigencia las facultades fiscalizadoras y sancionatorias de la superintendencia del medioambiente. Y, ojo, que esa vigencia depende de la entrada en funcionamiento del primer tribunal ambiental (no de la vigencia de la ley que los crea) y eso será unos 6 meses después de la publicación de la ley en el Diario Oficial.

 

Por eso es fundamental que los parlamentarios comprendan la necesidad de aprobarlos y llegar luego a un acuerdo que permita su funcionamiento a la mayor brevedad posible.

 

El proyecto ya pasó por el Senado. Hoy se encuentra en segundo trámite en la Cámara de Diputados  y en esa instancia ha sido aprobado por la comisión de recursos naturales y ahora se encuentra en la comisión de constitución (como verán es largo el peregrinar del trámite legislativo).

 

Hoy, están aprobadas las competencias, la legitimación, el procedimiento… faltando pocos temas pero que han trancado la discusión. Como verán, no son temas muy ambientales:

 

1. Ubicación de los tribunales: acá hay diferencias en la decisión por si el tribunal del sur está en Valdivia o en Puerto Montt o Concepción. Siendo legítimo el punto, no es algo ambiental y honestamente da lo mismo. Las demandas pueden presentarse en la Corte de Apelaciones de donde uno vive. Esto demora la fiscalización de las centrales aprobadas.

2. Ministros abogados v/s tribunal Mixto: en esta comisión se ha dado esa discusión. La postura del gobierno es que debe ser mixto integrando otras visiones profesionales dado que al final todo parte de un tema técnico. Nuevamente, esto no es algo ambiental.

3. Forma de designación de los Ministros: Cada comisión ha ido variando la forma de designación que quiere para los ministros y hay que ponerse de acuerdo. Una forma de hacerlo, sería con la Alta Dirección Pública y Presidente de la República, pudiendo sumar a la Corte Suprema para los ministros abogados. De todos modos, es cosa de ponerse de acuerdo pero no es posible que un tema así sea de los más discutidos de este proyecto.

 

Como verán, los proyectos se trancan por temas que no son del todo relevantes. Actualmente es un buen proyecto y sin duda será un aporte. Si más adelante se quiere revisar perfecto, pero hoy es urgente contar con tribunales ambientales y una superintendencia que pueda fiscalizar.

 

Ahora no es la hora de protestar, sino de actuar, trabajar y acelerar el paso, sino cometeremos una segunda falta, llegar atrasados a fiscalizar algo que el sistema permitió y donde no habrá nadie que vele por el cumplimiento de lo comprometido… por lo menos en el papel.

 

Más allá de HidroAysén

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Wilson Tapia Villalobos, Radio Universidad de Chile.-  Por estos días, Chile es un enredo. Un burdo tejido en que las hebras son medioambientalistas, ecologistas, neoliberales, de anatemas energéticos, libremercadistas, de conflicto de intereses, de autoritarismo, de desvergüenza, de ingenuidad. Una urdiembre que cuando ya se anuncia el frío, abriga poco.  Más bien, deja al descubierto lo magro del cuerpo de la sociedad chilena.

 

El proyecto de generación eléctrica Hidroaysén fue aprobado el 9 de mayo.  Una fecha histórica. Doce funcionarios gubernamentales -la intendenta de la XI Región, diez Seremi y el secretario de la Comisión de Evaluación Ambiental- se pronunciaron.  Once votaron a favor y uno se abstuvo. Previamente, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter -jefe de todos ellos-, había advertido a Chile que este era un buen proyecto para el país. Conocido el resultado, las protestas menudearon y fueron violentamente reprimidas. En diversas ciudades,  miles de personas salieron a la calle.  En todo caso, pareció ser una demostración, más bien menguada, de que el 61% de la población nacional rechaza el proyecto. Pero el episodio está lejos de haber concluido.

 

Este cuento tiene historia.  Comienza en 2005. Es el punto de partida de los estudios técnicos, medioambientales y sociales. Cálculos de la época estiman que la inversión que requerirá la instalación de las cinco centrales hidroeléctricas -dos en el río Baker y tres en el río Pascua- será de US$3.200 millones. Y permitirá que Endesa y Colbún se transformen en los generadores del 80% de la energía eléctrica en Chile. Una posición, a todas luces, determinante para manipular un negocio extraordinariamente  rentable.

 

Gobernaba la Concertación. Hoy, sin embargo, desde ese conglomerado se levantan voces condenatorias. Recientemente, en una entrevista, el senador (DC) Jorge Pizarro enfrentó esta aparentemente contradicción. Dijo que se trataba de proyectos de privados.  Que el gobierno no podía inmiscuirse en iniciativas de provenían de ese sector y que se orientaban a resolver un problema real. 

 

Incluso fue más allá, al criticar la instalación en su región -la IV- de  parques de captación de energía eólica.  Que el definió como "cara y de poco productividad".  Además de que impiden la utilización del terreno en que se instalan.

 

Magra sociedad en la que los líderes creen que sus componentes son incapaces de detectar las contradicciones. Ningún empresario se comprometerá en un proyecto de miles de millones de dólares si no tiene el compromiso de factores políticos determinantes en su momento.  Como la Democracia Cristiana o el Partido Socialista, por ejemplo. Endesa ha sido vinculada con personeros de ambas colectividades.  Y si la energía eólica no aporta a la solución, pues era la Concertación la destinada a cerrarle el paso. Pero durante sus veinte años en el gobierno -senador Pizarro incluido- fue incapaz de estructurar un programa energético.

 

Pareciera que esto se dejó al arbitrio del mercado.  Y cuando ello ocurre ya sabemos que pueden pasar muchas cosas. Entre otras, que el mega proyecto recién aprobado cuente entre sus directores a un hermano de la primera dama, Cecilia Morel. Y que una fundación que ella preside recibiera recientemente un donativo de 1 millón de euros ($700 millones) proveniente de Endesa.

 

Demasiadas manos hay en este tejido.  Y los conflictos de intereses menudean. Pero a nadie pareciera importarle por la falta ética que ello significa.  Más bien están preocupados de no quedar fuera del juego. Y esto resulta grave no sólo por el daño que se le hace a fortaleza moral del país. También lo es porque la ciudadanía percibe que la política ya no es "el arte de hacer posible la vida en sociedad".  Es un mero ejercicio que pretende alcanzar el poder económico para beneficio personal o de grupos.

 

Hoy está quedando claro que en Chile no existen dos proyectos políticos.  Sólo hay uno, el neoliberal que estructuró la dictadura y que es el más rígido aplicado hasta ahora en el mundo. Desde esa perspectiva, tienen razón quienes dicen que somos "un modelo".  Pero cuando se escarba en la realidad, aparece un inmenso hoyo negro en que la inequidad lo traga todo.

 

El megaproyecto Hidroaysén ha servido para desnudar a esta esquelética sociedad en que vivimos. Una sociedad en que los factores políticos no son capaces de ponerse de acuerdo.  No por diferencias ideológicas profundas, sino porque el afán de rapiña los aleja.  Y las consecuencias las pagan todos los ciudadanos.  Aquellos que mañana tendrán que responder al arbitrio de inmensas transnacionales que querrán hacer cada vez más rentables sus inversiones.

 

Si las cosas fueran distintas y yo estuviera equivocado ¿Por qué no se abre un debate amplio y se crea un programa energético definitivo para Chile? ¿Por qué no se permite que los ciudadanos se informen y puedan participar en decisiones que con seguridad afectarán sus vidas?

 

Soportando tanta mugre, el burdo tejido que nos sostiene empieza a deshilacharse.

 

¡Qué falta de energía!

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Cristián Warnken, El Mercurio.-  No puedo creer que la única alternativa a una inminente crisis energética en Chile sea convertir a la Patagonia en una "guitarra eléctrica"-como lo ha expresado de manera tan gráfica un lúcido y valiente senador Horvath-. El "Yo o el caos" ha sido reemplazado por "Nosotros o el apagón".

 

Sospecho de esas disyuntivas asfixiantes. No se puede pensar bien desde el miedo. La imaginación y la inteligencia humanas siempre pueden encontrar salidas allí donde parecía imposible hallarlas. "Más discurre un hambriento que cien letrados", reza el dicho campesino. Aquí los "letrados" parece que sólo han discurrido un "mal menor".

 

Si hemos llegado a este escenario fatalista es por una falta de visión y previsión inexcusables, por una flojera intelectual nacional. Tal vez el precio del cobre de las últimas décadas, el flotar sobre plata fácil, nos ha dormido en nuestros laureles. Súmese a eso una clase política que ha privilegiado sus agendas de corto plazo en vez de focalizarse en los temas estratégicos que de verdad importan. Sólo se escuchan ideas hechas y fatalismos en el debate. Falta estudio, investigación, entrar a fondo, de verdad en los temas, y no cuando el terremoto o el apagón o el incendio inminente hacen imposible ver y elegir con calma por dónde arrancar. Nuestra clase dirigente le ha fallado al país al llevarlo a esta pobre disyuntiva en materia energética.

 

Veo, además, una tendencia a resolver los problemas con megaproyectos desmesurados, una lógica titánica, algo fáustica. Ahí está el Transantiago: qué despropósito, qué monstruoso y mesiánico error. Y ya estábamos con las lapiceras listas para firmar acuerdos para la energía nuclear, cuando una catástrofe en otro país nos salvó de una decisión estratégica por lo menos discutible. Ahora es la geografía de nuestro país, que, mucho más que un mero capital turístico, es nuestra propia alma, la que puede ser irreversiblemente afectada. Claro que no hay soluciones fáciles: celebro y creo en la complejidad de la realidad. Para entenderla y sobrevivir dentro de ella se requiere agudeza, audacia, y no conformarse con empatar con sus variables. ¿No se ha pensado, por ejemplo, en una campaña educacional y de estímulo para ahorrar energía, una tarea que implique un cambio cultural? Se dice que los más pobres legítimamente quieren comprar más, tener más plasmas; que nadie quiere apagar sus computadores y que una cultura del ahorro frenaría el crecimiento económico. Pero ¿de qué sirve esa promesa del edén de país desarrollado (que en algo recuerda el utopismo marxista de una futura "sociedad igualitaria") si esos mismos consumidores compulsivos les dejarán a sus hijos un patrimonio urbano, cultural y ahora también geográfico devastado?

 

¿Por qué no pensar en un país cuyo rasgo cultural sea la austeridad (no la pobreza), una austeridad que sea nuestra ética y nuestra estética? Pienso en dos ejemplos de arquitectura chilena que asumen la precariedad como posibilidad: el "habitar leve y precario" de nuestra joven arquitecta Cazú Zegers, y el modelo de vivienda social de Alejandro Aravena. Ellos encontraron soluciones donde parecíamos condenados a más de lo mismo. ¿Por qué tenemos que resignarnos a copiar al pie de la letra a otros países en educación, salud, vivienda, etcétera? ¿Por qué Chile no puede encontrar su propia forma de habitar y crecer, a su medida? ¿O tenemos que comer la misma comida chatarra, endeudarnos y levantar las mismas y desmesuradas torres de ciudades y países que no tienen nada que ver con nuestro paisaje?

 

Aquí faltan estadistas que propongan una visión de largo plazo, pensada desde aquí. ¿Es que acaso no tenemos la energía interior y el coraje que supone un desafío de esa envergadura? Ese sí que puede ser un apagón fatal: el de un país que no piensa, que no investiga, que no inventa; un país sin ser propio.

 

Girardi: Por un Chile energéticamente sustentable

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Guido Girardi, Presidente del Senado, El Ciudadano.- La noticia de la semana ha sido la aprobación del proyecto hidroeléctrico de HidroAysén en uno de sus componentes más importantes, la construcción de cinco grandes represas sobre el curso de dos de los ríos más imponentes y con mayor potencial turístico de Chile, el Pascua y el Baker. Ambos están en una de las regiones más incontaminadas del planeta, con una riqueza paisajística y una diversidad ecológica que convoca a visitantes del mundo entero.

 

La noticia de la semana ha sido la aprobación del proyecto hidroeléctrico de HidroAysén en uno de sus componentes más importantes, la construcción de cinco grandes represas sobre el curso de dos de los ríos más imponentes y con mayor potencial turístico de Chile, el Pascua y el Baker. Ambos están en una de las regiones más incontaminadas del planeta, con una riqueza paisajística y una diversidad ecológica que convoca a visitantes del mundo entero.

 

En diversas declaraciones dejé constancia, además, de las irregularidades ocurridas en la tramitación de este proyecto: conflictos de intereses, bruscos cambios de opinión de los servicios involucrados, adulteración de informes de impacto ambiental, conforman una pauta en donde vemos que la decisión política de aprobar HidroAysén se impuso sobre toda consideración de orden técnico y de respeto a las normativas medioambientales.

 

Consideramos que aquí se ha dañado la fe pública y por eso interpusimos los requerimientos legales necesarios. Pero, más allá de eso, creemos que acá no se está mirando el país en la debida perspectiva, la perspectiva del largo plazo y la búsqueda de un país sustentable para éstas y las próximas generaciones.

 

No ha habido una discusión de fondo sobre la matriz energética. Se esgrimen proyecciones alarmistas para justificar la urgencia de un proyecto que según muchas voces autorizadas no es ni urgente ni imprescindible para asegurar el abastecimiento energético futuro.

 

Aquí hay un buen negocio para compañías del sector, compañías con un gran poder de lobby, que han instalado un discurso al que se han plegado dócilmente muchas autoridades, sectoriales y no sectoriales, y han puesto una pistola al pecho frente al país: o se hacen estas cinco represas, o Chile se queda a oscuras.

 

La realidad, por fortuna, es más compleja y admite muchas otras soluciones. Es cosa de voluntad política y de decisiones estratégicas de acuerdo al modelo de país que queremos construir. Marruecos, por ejemplo, un país mucho más pobre que Chile, instalará, de aquí a 2020, dos mil MegaWatts de energía solar. Ahí hay una decisión estratégica que mira al futuro, totalmente contraria a la miope apuesta de intervenir un ecosistema tan rico como hermoso y dañarlo irremediablemente.

 

Todavía estamos a tiempo para recapacitar. Tenemos mareas, tenemos viento, tenemos geotermia, tenemos los mejores cielos del mundo para captar energía solar. Hay espacio para pensar de otra manera el país, más allá de la lógica de los grandes empresarios. Seamos conscientes. Seamos responsables.

 

El voraz mercado: Explosión automotriz, expansión urbana e HidroAysén

 

Santiago, jueves 19 de Mayo de 2011, por Julio Hurtado, Radio Universidad de Chile.- Una situación paradojal de la sociedad chilena contemporánea, es la inusual unanimidad (salvo en sectores con representación política muy minoritaria) que existe acerca del modelo de desarrollo económico. La historia de estos últimos 20 años así lo demuestra, en los cuales no hubo una capacidad para articular una alternativa viable. Por lo tanto, es casi un axioma, el considerar al mercado como el mejor asignador de recursos y a la iniciativa privada como el principal agente del desarrollo económico.

 

Tal vez las dirigencias de los partidos políticos de centro y de izquierda (históricamente adversarios del liberalismo económico) se hayan convencido que los sectores mas desposeídos tienen mucho que ganar en un contexto de economía de mercado. En primer lugar, salir de la pobreza. Lo insostenible de esta situación es que todo el espectro político-ideológico ha olvidado dos elementos fundamentales, como son la presencia y la normatividad del Estado, y la opinión de la sociedad civil en su conjunto. Todo lo cual se refleja con particular fuerza en nuestro desarrollo territorial.

 

Es así que este año se incorporaran 300 mil nuevos automóviles, la mitad de los cuales se quedarán en Santiago. Este verdadero atentado urbanístico se realiza, en aras de la libertad económica, con una total ausencia de normas del Estado. De esta manera, se aumentará peligrosamente la contaminación, se cogestionarán aun mas nuestras vías (perjudicando principalmente a los más pobres) y se continuará empeorando la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Por otro lado, las mismas ausentes autoridades (sin ninguna consulta) autorizaron la extensión de Santiago en 10 mil nuevas hectáreas de uso urbano, debido a lo cual es posible prever un evidente deterioro futuro de las condiciones de eficiencia de la ciudad, aumentando de paso la segregación social-urbana. Todo lo anterior contextualizado por un gran negocio inmobiliario.

 

Por ultimo, y mas allá de la discusión técnica acerca de la viabilidad y posibilidades de nuestro futuro energético (discusión que no se ha dado), se está intentando imponer una solución grosera y sin consideración de alternativas para la construcción de cinco represas en Aysén, además de un demencial tendido. Estamos en presencia de un negocio tremendo, con un costo monumental, que destruirá una reserva de la humanidad, la Patagonia. Tampoco en este caso la opinión de la sociedad ha sido considerada. Vemos que la mayoría de los habitantes de Aysén y del país se oponen a la construcción de dichas represas, pero se sigue adelante, pese al malestar y protesta de la ciudadanía.

 

Con esta imposición autoritaria (que se expresa en todos los campos del quehacer nacional) por parte de la dirigencia del país (escandalosamente concentradora del poder económico, político y cultural de nuestra sociedad) se está corriendo el peligro de matar la gallina de los huevos de oro. Es posible que se esté resquebrajando la sorprendente y madura unanimidad en torno al modelo de desarrollo, que hizo posible la tranquila y exitosa transición democrática después de la dictadura. Espero que no estemos sembrando vientos.

 

HidroAysén y los límites de la institucionalidad vigente

 

Temuco, jueves 19 de mayo de 2011, por José Aylwin, Codirector del Observatorio Ciudadano, El Mostrador.- La aprobación por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén -por once votos a favor y una abstención- del proyecto HidroAysén para la construcción de cinco centrales hidroeléctricas que inundarán 6 mil hectáreas y destruirán para siempre los ríos Baker y Pascua, así como los ecosistemas de la Patagonia chilena, deja en evidencia las múltiples limitaciones de la institucionalidad chilena para garantizar los derechos básicos de los ciudadanos, para proteger el medio ambiente, y en última instancia, para permitir la vigencia de un sistema político que podamos definir como una democracia.

Analicemos algunos de los elementos que hacen posible este proyecto y su aprobación por esta instancia gubernamental.

 

El proyecto es impulsado por dos empresas privadas que han adquirido gratuitamente del Estado los derechos no consuntivos de aguas sobre dichos ríos, aguas que nos pertenecen a todos, pero que en virtud del Código de Aguas de 1981, y de la Constitución de 1980, permiten, en la práctica, su apropiación por privados.  A través de una ficción legal, si bien dichas empresas no son propietarias de las aguas, las que en teoría nos siguen perteneciendo a todos, lo son de la concesión otorgada por el estado, pudiendo enajenarlas a terceros.  Se trata como sabemos de empresas poderosas.  Solo Endesa concentra el 80% de los derechos no consuntivos de agua del país.  Su poder es tal, que el Congreso Nacional les aseguró en la reforma del Código de Aguas de 2005 la aprobación de una disposición transitoria que les garantizó exención del pago de patente por no uso de las aguas hasta el 2012.

HydroAysén no sería posible sin la institucionalidad impuesta por la dictadura, que a pesar de las reformas que le han sido introducidas, sigue sin modificarse en muchos aspectos que privan a la ciudadanía de todo poder frente a iniciativas de esta naturaleza.

 

Proyectos como el de HidroAysén obtienen del estado permisos ambientales sin considerar de manera efectiva la voz de las comunidades que afectan.  Así, a pesar de la reciente reforma a la legislación ambiental, la participación ciudadana sigue siendo un mero procedimiento formal en que las comunidades afectadas por iniciativas como ésta tienen nulo poder para incidir en las decisiones de los evaluadores públicos.  La legislación vigente sigue sin prohibir la negociación incompatible, permitiendo a los proponentes de grandes proyectos de inversión negociar fuera del proceso de evaluación de impacto ambiental acuerdos compensatorios que inhiben o distorsionan la participación ciudadana.  La legislación ambiental reformada permite, a su vez, el fraccionamiento de proyectos de un mismo proponente que están indisolublemente vinculados.  Así, en el caso de HidroAysén, la ley permite que el proyecto para la construcción de las cinco centrales en los ríos Baker y Pascua sea tramitado por la autoridad ambiental en forma independiente de la propuesta para la construcción de las líneas de trasmisión, la que tiene una extensión de más de dos mil kilómetros, afecta siete regiones, y entre 4 a 5 mil propietarios, incluyendo entre ellos comunidades mapuche, además de áreas protegidas, cuyo impacto ambiental acumulativo, por lo mismo, es enorme.

 

HidroAysén, además, es un ejemplo patético del centralismo aún vigente en el país a inicios del siglo XIX, en que el poder político, y el poder económico relacionado a este, sigue radicado en Santiago.  Las decisiones sobre el futuro de las regiones siguen siendo adoptadas por el poder central y no por quienes habitan en ellas.  Las autoridades regionales, como las que componen la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, son funcionarios públicos nombrados por el Presidente de la República en Santiago, y no por la ciudadanía regional.  En caso de materializarse este proyecto, HidroAysén no tributará en la región, sino lo hará fundamentalmente en Santiago.  Las centrales previstas en el se nutrirán de las aguas de la región, e impactarán significativamente a la vida de las comunidades locales, pero éstas no recibirán, salvo las compensaciones irrisorias para las ganancias que ellas generaran, beneficio alguno de ellos.

 

En los últimos días hemos sido testigos de la represión a quienes se han manifestado públicamente en rechazo a la aprobación gubernamental de HidroAysén.  Las marchas y movilizaciones públicas pacíficas convocadas por las organizaciones ambientales y ciudadanas en diversas regiones del país, incluyendo Coyaique, Concepción, Valparaíso y Santiago, entre otras, han sido brutalmente disueltas por las fuerzas policiales, siendo los manifestantes heridos o detenidos.  Ello al amparo de un Decreto Supremo de la dictadura, que data de 1983, y que permite restringir el derecho de reunión pacífica sin permiso previo, derecho básico reconocido en tratados internacionales de derechos humanos e incluso en la propia Constitución Política de 1980.  Así como de una práctica represiva sistemática de las policías, en especial de carabineros, que han sido toleradas por la autoridad.  También debido a que los delitos que cometen carabineros en contra de civiles en su actuar represivo siguen siendo competencia de justicia militar, la que los deja en la impunidad.

 

Es evidente entonces que el proyecto HydroAysén no sería posible sin la institucionalidad aquí analizada, la que como sabemos fue impuesta por la dictadura, y que a pesar de las reformas que le han sido introducidas, sigue sin modificarse en muchos aspectos que privan a la ciudadanía de todo poder frente a iniciativas de esta naturaleza.

 

Tal institucionalidad, como sabemos, se cimenta en una Constitución Política y en una legislación cuya reforma es casi imposible, por los elevados quórums establecidos para estos efectos.  Ello sobre todo teniendo en cuenta los obstáculos que el sistema electoral binominal establece para una representación política amplia, que incluya a todos los sectores de la ciudadanía en el Congreso Nacional, que es el órgano encargado de elaborar legislación que regula proyectos como HidroAysén.

 

Por lo anterior, que cabe hacer una reflexión sobre las estrategias que los movimientos ciudadanos venimos desarrollando ya por largo tiempo frente a iniciativas como ésta (Ralco, proyectos mineros, forestales, carreteros, entre otros) que afectan a comunidades, a pueblos y al medio ambiente; que nos son impuestas por el mercado, con el aval del estado.

 

Frente a cada una de estas iniciativas hemos hecho uso de todas las herramientas legales existentes, incluyendo la participación en los procesos de evaluación de impacto ambiental, recursos ante la autoridad administrativa, acciones ante los tribunales de justicia, por citar algunas, intentado por esta vía, con ingenuidad o ilusión, frenarlas.  Los resultados de estas estrategias, salvo contadísimas excepciones, son por todos conocidos.

 

No sostengo aquí que la ciudadanía, las comunidades y pueblos afectados por proyectos de inversión violatorios de derechos ambientales y políticos básicos no debamos hacer uso de dichas herramientas, sino que resulta imperioso pensar e impulsar otras estrategias complementarias que apunten hacia la remoción de las barreras institucionales que hacen posible iniciativas como HidroAysén.

 

Me refiero concretamente a la necesidad urgente de aunar fuerzas para la creación de un movimiento diverso, plural e intercultural de los sectores progresistas de este país, que permita la generación democrática de un acuerdo social que se plasme en una nueva institucionalidad jurídico política para el país, que sustituya aquella que nos fue impuesta por la fuerza por la dictadura militar. Un acuerdo social en que los derechos de las personas, de los pueblos y de la naturaleza primen sobre el mercado.  Un acuerdo en que recuperemos el control de bienes comunes, como el agua, hoy apropiados por empresas como Endesa y Colbun. Un acuerdo en que las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios sean tomadas por quienes habitamos en ellos, y no por burócratas en Santiago. Un acuerdo, finalmente, en que nadie nos pueda privar del derecho de manifestación pública y excluir de la participación política como lamentablemente ocurre a la fecha.

 

¿Cuántos HidroAysén más necesitamos para darnos cuenta de ello?

 

El chamullo energético de Piñera

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Esteban Valenzuela, Escritor, ex alcalde y ex diputado. Master en Desarrollo, consultor internacional, El Mostrador.-  AccionesEl intelectual Elmar Roempczik, eligió la cumbre del cerro Santa Lucía en el otoño del año 91, para lanzar su libro Crecimiento o Desarrollo, el dilema del modelo chileno. Desde el cerro no se divisaba, por cierto, la cordillera de Los Andes, tan sólo oír el ruido ensordecedor de la Alameda y la azotea de algunos edificios, incluyendo alguna de las oficinas de Piñera, quien sí podía ver el verde en el otelo mítico de los pichunches.

 

Era obvia la afirmación del alemán partidario de alianzas entre verdes y socialdemócratas- de hecho trabaja en la Fundación Ebert, pero votaba por los Verdes-: el modelo chileno de crecimiento  basado en materias primas, mediocre educación y un demanda creciente de energía (7%  anual), redundará en la incapacidad del desarrollo, sucesivos conflictos sociales, incapacidad de producir empleos de mayor valor agregado, y por tanto, la desigualdad se prolongará.

 

Los verdes, que acaban de ganar en Sttutgart y obtener una alta votación en otras regiones de Alemania y Europa, eran considerados en el año 91 unos "bichos raros". Su "programa" esencial es ir a un modelo alternativo de crecimiento moderado, pero más solidaridad, convivencia ambiental y menos compulsión por el consumo y el gasto energético.

 

Piñera y el Gobierno de derecha, así como una parte importante de los economistas concertacionistas, insisten para apoyar Hidroaysén con la vieja cantinela de que si no se hace vendrán cortes de luz y que se hipotecará la posibilidad del mentado desarrollo. Los opositores seríamos una colección de hippies, verdes rabiosos, progresistas desubicados, los disidentes e izquierdistas de siempre, y algunos curas liberacionistas que adoran más a San Francisco que algunos santos contemporáneos.

 

Hay una docena de países que han crecido en la última década y moderado e incluso, como la propia Alemania, bajado su consumo energético. Se lo explicamos hasta el cansancio al Ministro Tokman en la tramitación de la Ley del Ministerio de Energía, que transitaba hacia un ministerio pro autorización de nuevas centrales  y represas, subvalorando todo el amplio mundo de acciones en ahorro.

 

La repuesta es que ellos son unos chamullentos que cometen un error estratégico y de que los datos demuestran que el otro camino es viable. Ya se ha dicho: hay una docena de países que han crecido en la última década y moderado e incluso, como la propia Alemania, bajado su consumo energético. Se lo explicamos hasta el cansancio al Ministro Tokman en la tramitación de la Ley del Ministerio de Energía, que transitaba hacia un ministerio pro autorización de nuevas centrales  y represas, subvalorando todo el amplio mundo de acciones en ahorro.

 

La GTZ, instituciones ambientalistas, Nicola Borregard, Sara Larraín, mostraron los ejemplos y se logró que la eficiencia energética ocupara al menos un espacio en el modelo institucional; se trabajó con la SOFOFA mejora en motores, alumbrado con algunos municipios, etiquetado de refrigeradores y otros electrodomésticos para que el consumidor prefiriera lo más "responsables". Tibiamente, y con poca implementación práctica, se lanzaron subsidios de apoyo a la aislación térmica de nuevas viviendas. La colocación de esos subsidios ha sido ínfima, así como la apuesta por un mejoramiento masivo y puesta al día en eficiencia energética de miles de escuelas y servicios públicos.

 

No hay "premios" a las municipalidades con redes de ciclovías, o que apliquen la obvia disminución del alumbrado después de medianoche. Seguimos en la iluminación paranoico y extrema para defenderse del "delincuente", que quita poesía a las ciudades, como lo denunciaba Diamela Eltitt en Lumpérica. País de metrópolis del miedo, el control y el gasto energético desenfrenado, como si no se viera el mundo que avanza en iluminación con celdas solares, en luz tenue y eficiente en veredas, en industrias con motores menos ruidosos y con menos gasto de consumo, en aislación de las casas de los pobres, y en doble ventanas como subsidios a las clases bajas y medias para comprometerse al desarrollo de verdad, aquel que es amigable con el medio ambiente.

 

Vino la crisis de los altos precios del petróleo y la falta de gas argentino. Se probaron algunas de estas medidas- también el creciente mercado de las fuentes verdes gracias a la ley del 5% de origen en centrales de paso o eólicas-. El "milagro" se produjo: Chile bajó sustancialmente su demanda de energía en el trienio 2007-2009.

 

Los partidarios de las mega represas chamullan, mienten para no ver que es posible hacer mucho más en eficiencia y crear nuevas industrias y empleos, que como se ha dicho hasta el cansancio, se puede hacer el triple en apoyo a nuevas fuentes amigables y socialmente con utilidades repartidas (como un programa sustantivo a lo solar, a las micro fuentes de pasada con asociaciones de canalistas, movilizando capital social), en un  nuevo trato para la vivienda verde y con menos gasto en todo Chile. Si los jesuitas mostraron que había que hacer un techo para todos, si Alejandro Aravena y ONGs como Sur han señalado que es posible densificar con dignidad y belleza, los arquitectos y empresarios pro verde están esperando las normas e incentivos para Chile revolucione en este ámbito y sea ejemplo de drástico recorte energético.

 

El cura liberacionista ve en Aysén un pedazo verde del "Reino" que se extingue, los  micro empresarios turísticos de Coyhaique tienen pesadillas,  los que han creído en el país de los parques al fin del mundo, la Patagonia inmaculada, ven desterrada una épica civilizatoria, agraviado un sueño para el mundo.

 

Piñera compró unos bosques en la zona sur de Chiloé y aún debe tener la oficina que mira el cerro Huelén en el centro de Santiago. Su error es "histórico". Otro camino para Chile es posible. El mar Roempczik, como muchos, sueñan con la nueva convergencia fraterna roja, verde y lila, que construya ese camino en el país dramático al fin del mundo.

 

Desenmarañando los conflictos de HidroAysén

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Nicolo Gligo V., Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, Radio Universidad de Chile.- En el debate sobre HidroAysén es necesario aclarar, en primer lugar,  la intencional o no intencional confusión que se hace entre la necesidad de suplir la demanda energética y la construcción de las represas en los ríos Baker y Pascua. Lo que frecuentemente se argumenta para apoyar el proyecto, es que el crecimiento aproximadamente del  6% del PIB anual debería traducirse en una demanda del orden de 14000MW al 2030. Para suplir esta demanda  el aporte del proyecto sería fundamental, ya que los proyectos en carpeta suplirían sólo el 30%. Además se recurre al argumento de que con este aporte bajaría el precio de la energía que pagan los consumidores, afirmación que es imposible de prever por la forma como se fija el precio y por la estructura de los factores que intervienen.  La sustentación de la proyección de la demanda energética es abiertamente simplista y equivocada, ya que no considera el desacoplamiento que ya ha empezado a presentarse  en forma creciente entre la demanda de energía y el PIB. Este desacoplamiento es previsible que se intensifique en función de la implementación de políticas de ahorro energético, de cambios tecnológicos en la minería, (la gran demandante de energía), de las proyecciones de abaratamiento de las fuentes de energías renovables no convencionales, y de otros cambios estructurales de la economía nacional.

 

En segundo lugar, debemos analizar HidroAysén en el contexto de lo que significa su aporte a una matriz que tiene numerosos proyectos en carpeta, tanto termoeléctricos, hidroeléctricos y de energías renovables no convencionales. Es necesario desenmascarar los falsos dilemas, como "o HidroAysén  o desabastecimiento". En consecuencia, si partimos de la base que este dilema es falso y que HidroAysén podría ser importante pero no crucial  ni a corto ni a mediano plazo en la matriz energética, debemos convenir que la discusión país sobre su existencia habría que hacerla en función de los beneficios y costos sociales que este proyecto implicaría.

 

Desafortunadamente, como país hemos tenido una actitud pasiva frente a diversos emprendimientos e inversiones que ponen en peligro los recursos naturales. Son las empresas, muchas veces extranjeras, como en el caso de HidroAysén,  las que toman la iniciativa en un rubro dado, definiendo entre otros objetivos, volúmenes producidos,  tecnología utilizada,  manejo ambiental, y  ubicación de la inversión. Obviamente, todas estas decisiones se hacen sobre la base de cálculos de su rentabilidad privada. El gobierno toma palco, la mayoría de las veces aplaudiendo y apoyando  el probable incremento productivo y la generación de empleo. Fallamos en la elaboración de estrategias donde se defina, en especial para las regiones extremas, las prioridades de desarrollos sectoriales, y sobre todo, el ordenamiento territorial en función de la vocación de los distintos ecosistemas.

 

En tercer lugar, definitivamente es necesario introducir la discusión sobre las evaluaciones del valor de un proyecto vis a vis el valor de un territorio un ecosistema. Previo a aplicar algún sistema de valorización, debemos analizar cuestiones éticas que obligan en muchas ocasiones a definir la permanencia de un territorio. Deberíamos enriquecer los análisis privilegiando valores de existencia, objetivo fundamental en territorios como Aysén. Una vez adoptadas estas definiciones, recién allí podríamos, si se estima conveniente, aplicar algún método de evaluación social. Con relación al proyecto aludido, no se ha planteado, ni cuestiones ética, ni valores de existencia, ni cálculos sociales. Se ha aplicado métodos de evaluación económica de mercado donde el mercado sencillamente no funciona.

 

En cuarto lugar, descartado el rol salvador asignado en la propaganda a este proyecto,  debemos asumir que no hubo ni está habiendo una discusión profunda sobre las opciones de desarrollo de la Patagonia. Habría que preguntarse si es compatible la construcción de represas hidroeléctricas con el desarrollo del turismo. Para algunas lo es, pero para una mayoría significativa no. En un análisis realista se llega a la conclusión que se debiera privilegiar el desarrollo turístico. El aporte de HidroAysén a la generación de energía, en la medida que la demanda vaya creciendo, va a tener cada vez menos peso relativo. Por otro lado, la importancia del turismo, sobre todo del turismo de intereses especiales, va ir teniendo cada vez más importancia. En otras palabras, la importancia relativa en términos energéticos, de HidroAysén será progresivamente menor mientras que el turismo se irá expandiendo y será cada vez más importante en el desarrollo regional. Para el fomento turístico la región tiene que venderse tanto dentro del país como en el extranjero, como una de las áreas del planeta donde se  pueda gozar de un paisaje exclusivo y poco intervenido, lo que presupone no aceptar el alto costo ambiental de  magnitud que tendría el proyecto aludido. Si es así, HidroaAysén no debía haber sido puesto en la carpeta de los proyectos de interés para el país, ni tendría en consecuencia, que haberse presentado su evaluación de impacto ambiental.

 

En quinto lugar, es fundamental aclarar el tema de la evaluación de impacto ambiental (EIA). Muchas ONG's ambientalistas, al carecer el país de políticas públicas explícitas y definidas en torno al ordenamiento territorial, centraron todas sus baterías contra la EIA del proyecto, a sabiendas que, por los déficit de la investigación existente, el proyecto iba a ser definitivamente aprobado. Da la impresión que la táctica utilizada fue, por una parte, mostrar los errores de esta EIA y paralelamente sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema. El tiempo les ha dado la razón, pues lograron ambos objetivos.

 

En sexto lugar, impresiona ver las carencias de la ley de medio ambiente al permitir fraccionar el proyecto en dos: por una parte, las represas, y por otra, la línea de trasmisión. Es tal el absurdo que basta preguntarse si se aceptaría presentar una EIA de las líneas de trasmisión sin que hubiera centrales por construir. A ello hay que sumar toda la discusión sobre el déficit que hay en este país en torno a la propiedad de los derechos de agua que permiten, como en el caso que nos ocupa, concentrar prácticamente todos los derechos de los ríos Baker y Pascua en manos de las empresas que conforman HidroAysén.

 

En séptimo lugar, en la EIA es fundamental dilucidar toda la discusión sobre el real impacto ambiental. Ha sido tal la forma desmedida y poco afortunada de defensores del proyecto que se ha llegado al absurdo de comparar la superficie inundable con la superficie necesaria para instalar los proyectos de aerogeneradores que actualmente hay en carpeta, afirmándose que éstos cubren una superficie mucho más grande que la ocupada por los embalses de HidroAysén.

 

 Y lo que es más grave, se usa este falaz argumento en la prensa nacional. Es obvio que el impacto ambiental de una represa (desforestación, afectación de la flora y fauna, cambios micro climáticos etc.),   no sólo tiene que ver con el vaso inundado, sino también con el cambio sustancial del ecosistema-cuenca, en particular la modificación de caudales y de comportamientos hídricos, alteración de la flora y fauna, afectación de la


vida marina de la desembocadura de los ríos por cambios de los sedimentos, etc.  Tampoco se puede aceptar el argumento simplista de comparar la superficie a inundar con la superficie del país o de la Región Metropolitana. El valor de un territorio no depende de la superficie sino del valor intrínseco que tiene. A nadie se le ocurriría convertir las Torres del Paine en una cantera por el sólo hecho de representar un porcentaje ínfimo de la superficie nacional.

 

Por último, la problemática de HidroAysén ya no es la suma del problema energético, del impacto de los embalse, del conflicto generado por la línea de trasmisión, de las probables fluctuaciones de los precios, del monopolio de los derechos de aguas, de los aportes a la matriz energética. La oposición a HidroAysén se ha convertido en un grito desgarrador de una ciudadanía que quiere que sus suelos, sus aguas, sus bosques, sus paisajes, sus faunas, sean sus hábitats, configuren sus formas de relacionarse con el entorno y sirvan para construir sus mundos. En pro de un probable crecimiento económico que saben que les llegará muy poco o nada, los que se oponen a HidroAysén no quieren sacrificar lo que constituye la identidad natural de sus territorios. Para la opinión pública la lucha contra
HidroAysén  resume las luchas por la conservación de los humedales, de los bosques, de las sabanas, de las praderas, de la vida de los animales, de los ventisqueros, de nuestros ríos, lagunas, fiordos, bahías. A esta lucha se han sumado la gran mayoría de los ciudadanos del país, sean éstos aiseninos, patagónicos, del sur, del centro o del desierto; sean éstos pobladores de pueblos, de ciudades, de metrópolis; sean conocedores de esos paisajes en peligros o simples personajes urbanos que saben de ellos por la televisión.

 

Ya no es oponerse a un proyecto; es oponerse a una forma de encarar el desarrollo, una manera cortoplacista, economicista, que usa como vara la rentabilidad de corto plazo de las inversiones y desecha el bienestar derivado de la creación de un medio ambiente adecuado para la vida. La lucha contra  HidroAysén además, sintetiza las luchas contra todas las macro agresiones hacia la naturaleza, como  Mehuín, Choros Bajos, Isla Riesco etc.


Así debe ser consideradas por el estamento político las manifestaciones habidas y por venir.

 

LOCALES

 

Hidroaysén: ¿Qué significa para las comunidades urbanas?

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Lake Sagaris, La Tercera.- Con la decisión este mes de aprobar el proyecto HidroAysén, colapsó una institución carcomida y hueca desde hace tiempo. Somos muchas las personas y comunidades que ya lo sabíamos, por duras experiencias propias. Partió optimista pero, demasiado pronto, el sistema de evaluación de impactos ambientales dejó de escrutinar los proyectos de algunos, velar por el bienestar de todos.


Así vimos como, después de la Costanera Norte, otros proyectos de autopistas no entraron al sistema de evaluación ambiental. De repente, se llamaron "vías express" y desapareció la obligación de estudiar sus impactos. Lo más grave es fue el ¡Estado! el que violó la ley ambiental, transformándola en letra muerta.

Así hemos visto como, en barrio tras barrio, los megaproyectos, los malls, las torres, los conjuntos mal llamados armónicos, pasan por el sistema con meras declaraciones. No importa  que adolecen de diversas irregularidades, incluso cuando son constatadas por la Contraloría y el Concejo de Defensa del Estado, como ocurre en el caso de las torres de la Universidad San Sebastián en Bellavista. Pasan igual...

Lo vemos también en proyectos llamados "parques" donde, en vez de árboles y áreas verdes para nuestros niños, crecen edificios y negocios.

Con la decisión de HidroAysén, colapsó una institución que ya no servía en una democracia que se auto-respeta. Así hay que entender la tremenda victoria de la campaña Patagonia sin Represas.

La campaña en contra del proyecto visibiliza, de forma dramática y clara, un parásito que devora por igual a áreas silvestres, campos agrícolas, barrios urbanos. Reduce, con cada día que pasa, la posibilidad de esperanza, frente a los desafíos de un complejo siglo XXI.

El sistema ni siquiera sirve a los que hoy, quizás, se creen "ganadores".


Esto, porque la esencia de una institución efectiva en un país democrático es que fomenta un buen debate sobre fundamentos. Construye consensos, soluciones viables, justas y creíbles. Sin la credibilidad que solo otorga una institución respetada, HidroAysén nunca tendrá ninguna legitimidad. Puede que su muerte sea lenta y larga, pero muerte será.

Donde fracasan las instituciones, comienza la iniciativa ciudadana, incluyendo, frente a tamaña injusticia como esta, la desobediencia civil, como se ha visto en todo el país desde la misma noche de la decisión. ¿Cómo que no? La institucionalidad sólo merece respeto cuando se ha demostrado defensora del bienestar y las opiniones mayoritarias.

Como estudiantes de Ghandi, las luchas por los derechos civiles y contra el apartheid, el tremendo movimiento ciudadano por la democracia de nuestro propio país, como aprendices de la tremenda variedad de movimientos globales hoy, nos quedan un millón de acciones cívicas, jurídicas, callejeras, de todo tipo.

Trabajamos como hormigas porfiadas en muchas frentes -- patrimonio, transporte, medio ambiente, cultura, educación, salud. Trabajamos frente al único jurado que realmente importa -- los votantes. Sí. Los votantes. Será muy imperfecta la democracia, pero o se resuelvan estos conflictos en ese espacio cívico, o a través de la violencia y una guerra civil. Preferimos la paz como meta y camino.

Lo que nos une desde nuestras diferencias es una necesidad común: debemos lograr una creíble, efectiva institucionalidad ambiental, con un amplio y fuerte apoyo ciudadano. No podremos vivir sin aquella. Es la clave de nuestro siglo. Los desafíos ya presagian avalancha.

Los exportadores chilenos se quejan del dólar bajo. Refleja como el fin del petróleo barato gatilla recesiones en EEUU y Europa. Con el petróleo, disparan los precios de los alimentos  -- doblemente impactados en los campos y las cadenas de transporte. Incluso en el país que lo inventó, la gente se baja del automóvil, buscando cada vez más la bicicleta y el transporte público.

El tema de la energía en una época de crisis -- climático, ecológico, económico, social -- no se resuelve a la fuerza, contra la voluntad del país. He allí lo esencial que resulta un sistema ambiental respetado por todos y todas.

Lo de HidroAysén se refleja en un millón de espejos -- ciudades que engordan a costo de aguas y campos que otrora producían alimentos, una industria inmobiliaria que parece un permanente terremoto, cisnes muertos.

La hipocresía se ha desenmascarado. Viva la verdad.

 

Antenas celulares bajo la lupa

 

La Reina, jueves 19 de mayo de 2011, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación.- El impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable. La tasación de casas y el valor de una propiedad declina según la distancia en relación a una antena celular.

 

Se cumplieron 4 años desde el ingreso del proyecto de Ley que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. Una estimación indica que existen más de 19 mil torres instaladas y las compañías han indicado que su demanda es de cerca de 5 mil nuevas antenas. En el último período, se han cursado unas 3 mil solicitudes para su localización.

 

Con nuevas bandas de operación disponibles, se abre más competencia para el sector de telefonía celular. A las empresas Entel PCS, Movistar y Claro, se sumaron VTR y Nextel, como proveedoras de telefonía móvil.

 

Este crecimiento de telefonía móvil implica externalidades positivas, pero también  negativas. Sin lugar a dudas, mayor competencia en el mercado de la telefonía celular, puede traer expectativas ante una posible rebaja de las tarifas. También significa entre otras materias, nuevas locaciones para la instalación de antenas celulares. Por razones de servicios y oferta a sus clientes las empresas de telefonía deben ubicar los terrenos para la instalación de sus torres, ya que –hasta donde sabemos- las empresas no están dispuestas hoy, ha compartir su infraestructura.

 

Lo anterior, ha generado una serie de recurrentes conflictos con la comunidad, por la opinión de no tener una torre a pocos metros de sus viviendas.

 

Sólo en nuestra comuna de La Reina, los intentos de emplazamiento de antenas en Av. Larraín, Av. Príncipe de Gales y calle Nuncio Laghi, generó el malestar de la comunidad y movilizaciones de 2 meses de duración, sumado a otras denuncias de vecinos.

 

En este panorama la Presidencia de la República, le otorgó urgencia a este polémico proyecto de Ley (diciembre 2010).

 

Cabe recordar que el impacto visual y el daño a la plusvalía de las viviendas cercanas de estas estructuras es innegable. En días recientes, se publicó en un diario de circulación nacional que la tasación de casas y el valor de una propiedad declinaba según la distancia en relación a una antena celular. En edificios los precios pueden bajar hasta un 25% y en casas hasta un 30% (ref. El Mercurio, en "Economía y Negocios", domingo 15 de mayo).

 

También los posibles y debatibles efectos sobre la salud de las personas,  implicó, entre múltiples factores que en abril del año 2007 se iniciara el trámite de este proyecto de Ley en el Congreso, que se propone regular la instalación de torres y antenas de celulares. A la fecha, nada concreto aún.

 

Sin embargo, es relevante señalar algunas indicaciones en esta materia que debemos defender y monitorear. Por ejemplo, la ley –de ser aprobada- exigirá a la solicitud de permiso, la existencia de un estudio de arquitectura y de ingenieros revisores de cálculos estructurales. Lo anterior, con el propósito de presentar un proyecto arquitectónico que establezca parámetros de diseño destinados a minimizar el impacto urbanístico. También, que el concesionario deberá obtener no sólo la autorización del propietario del terreno donde se emplazará la estructura, sino también la autorización de los vecinos que sean afectados. Uno de los ámbitos más polémicos es establecer una distancia mínima de la torre respecto de los deslindes de los predios de los vecinos, estimada en  a lo menos un tercio de la altura total de la antena.

 

Además, los concesionarios deberán privilegiar como lugares de emplazamiento los espacios de uso público y edificaciones existentes, tema que debe ser precisado. Sumado a lo anterior, se promueve, la "co-localización" de las antenas para que diferentes empresas y servicios optimicen la instalación de la estructura.

 

Se ha insistido en que una condición previa a la localización será tener un informe técnico que indique los niveles del campo electromagnético. La controversia, por los efectos nocivos de las ondas electromagnéticas emanadas de estas estructuras aún no está zanjada, por lo que se postula apoyar un fondo concursable para investigar el impacto de los sistemas radiantes de telecomunicaciones en la población.

 

Una aspecto que hemos solicitado en varias oportunidades como Concejales y que se podría avanzar previo a  la Ley, es la existencia de un portal informativo con el detalle de las antenas instaladas en las comunas, el estado de tramitación, el proceso de autorización, y los niveles de radiación. Nada de esto tampoco ha ocurrido.

 

Las ciudades y sus barrios están colonizadas de antenas celulares. Algunas imperceptibles o camufladas. Su impacto visual y estético es evidente, como la maraña de cables que van de poste a poste, y que en otoño son el marco para que el arbolado urbano sea mutilado con el supuesto de otorgar mayor seguridad del cableado aéreo.

 

No negamos que las antenas celulares son necesarias para una sociedad que necesita de mayores y mejores medios de comunicación. Sin embargo, el acceso a bienes y oportunidades de desarrollo requiere de medidas que protejan a los ciudadanos y contribuyentes, sus estilos de vida, su paisaje y entorno urbano.

 

El Parlamento está en deuda y no puede dilatar más, un proyecto de Ley que cumplió 4 años de tramitación. A la vez, contribuirá a que no se sigan dilapidando y cortando cientos de bosques para aportar en tanta papelería  que van y vienen en las discusiones legislativas.

 

Taller sobre cambio Climático: Oportunidades y desafíos en la VIII Región

 

Concepción, jueves 19 de mayo de 2011, Chile-CO2.- Organizan este evento el Seremi del Medio Ambiente, Región del Bío Bío y Chile CO2, el martes 31 de mayo de 2011 en el Auditorio de MPRENDE UDEC, Barrio Universitario s/n, Edificio Emprendeudec, Concepción.

 

Programa

 

8.30: Registro

9:00: Bienvenida Seremi de Medio Ambiente y Bienvenida Chile-CO2.

9:30: Cambio Climático, Evidencias y Tendencias.

· Origen del cambio Climático

· Consecuencias Mundiales

· Consecuencias para Chile

Roberto Rondanelli, Académico Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.

10:00: Introducción al Mercado del Carbono.

- Mecanismos de Mercado (costo efectivo)

- Instrumentos Allowances y Offset

- Segmentos de Mercados (cumplimiento y voluntario)

- Magnitudes (MDL > Voluntario)

- Gestación del Mercado (IPCC, KIOTO, UNFCCC)

- Conversaciones actuales: La ruta de Bali.

- Copenhague: principales conclusiones.

- Cancún, principales conclusiones Chile

- Nama´s compromiso 2020

Daniela Zaviezo, Jefa Área de Proyectos. Chile-CO2

10:30: Coffee Break

11:00: "¿Qué proyectos reducen emisiones de GEI y cómo se calculan estas emisiones?"

- Principales Gases efecto Invernadero

- Equivalencias

- Requisitos de un proyecto (Línea base, adicionalidad)

- Las Metodologías (definición, uso e importancia)

- Reglas de cálculo

Maricel Gibbs, Gerente Chile-CO2

11:30: REDD, una nueva Oportunidad para los Bosques en el Mercado de Carbono

· Qué es REDD

· Política de REDD en Chile

· Requisitos de proyectos REDD

· Falencias y debilidades

Sergio Donoso, Académico Departamento de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile

12:20: Caso regional MDL

13:00: Preguntas y discusión de cierre

 

Aunque pasen años pedir ciclovias y facilidades para los ciclistas no es engaño

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista.- Los prociclistas chilenos por años solicitan se mejoren las condiciones para pedalear con mayor seguridad en las calles. Miles de personas esperan subirse  a la bicicleta,  motivos que sobran: combatir el sedentarismo y obesidad, abaratar  el costo de transporte, sortear la congestión y tránsito lento, favorecer la descontaminación  del medio ambiente, mejorar la salud y calidad de vida de las personas, o complementar con otros medios de transporte.

 

Esperamos que este año el 21 de Mayo el presidente Piñera otorge máxima urgencia a "La Ley de la Bicicleta", asignando recursos por medio de un "Fondo prociclista" destinado a instalar: señaléticas, ciclovias, ciclobandas y vías protegidas en avenidas de alto tránsito y que además pueda incrementarse con donaciones.

 

Dar máxima urgencia y asignar presupuesto al proyecto "Ley de la Bicicleta"  corresponde al poder Ejecutivo. Mejorar sus contenidos escuchando a todos los interesados es labor del Congreso Nacional. El gobierno anterior mandó un proyecto sin presupuesto e inconsulto a los ciclistas y otros actores. Lamentablemente la ex-presidenta  Bachelet le quitó urgencia al momento de dejar el gobierno. 

 

Un anuncio del presidente Piñera a favor de los ciclistas sería una buena forma de compensar  el error de algunos Diputados de haber presentado un proyecto -"Ley de la vereda"- que obligaba a los ciclistas a salir de la calles y subirse a las aceras. El deficit actual de ciclovias es de 1.000 km, esperamos que al término del gobierno este déficit se haya eliminado y seamos el país con la mejor red integrada de América Latina y lucir una ciclovia modelo a lo largo de toda la Alameda.

 

Chile -como hacen los países de mejor calidad de vida- necesita una política pública de estado y mayor educación a favor del uso de la bicicleta por sus beneficios demostrados.

 

Atte.

 

Omar Villanueva Olmedo

Presidente

Movimiento Chile Prociclista.

chile.prociclista@gmail.com

www.leydelabicicleta.blogspot.com

 

NACIONALES

 

Lista de ciudades en Chile y el Mundo que se movilizarán este viernes 20 de mayo contra HidroAysén

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, La Nación.-  HidroAysén: confirman marchas en casi todo el país y en ciudades del mundo. La manifestación organizada por grupos que protestan contra la hidroeléctrica tendrá su acto principal en el centro de Santiago. Conozca las ciudades nacionales e internacionales que se sumarán a la acción que se realizará el viernes 20 de mayo a partir de las 19 horas.

Varias marchas contra HidroAysén se realizarán el viernes 20 de mayo. UPI

 

Los grupos ciudadanos que están en contra del megaproyecto HidroAysén convocaron para una marcha a realizarse el viernes 20 de mayo a partir de las 19 horas y a través de su página de Facebook han confirmado actos en varias ciudades nacionales y también internacionales.

 

La idea es realizar una protesta pacífica para expresar el rechazo a la construcción de la hidroeléctrica en la Patagonia. En Santiago, la manifestación se iniciará desde la Plaza Italia.

 

En tanto que a nivel internacional, la idea es que las manifestaciones se realicen frente a las embajadas chilenas o consulados.

 

Las ciudades nacionales que han confirmado marcha son:

 

ARICA: Plaza Colón frente a la catedral.

IQUIQUE: Plaza Condell.

ANTOFAGASTA: Frente a la Intendencia.

CALAMA: En fuente del minero del Paseo Ramírez.

COPIAPO: Frente a la Intendencia.

COQUIMBO Y LA SERENA: Plaza Buenos Aires, La Serena.

LA LIGUA: Plaza de La Ligua.

VALPARAÍSO: Plaza Sotomayor.

SAN ANTONIO: Plaza de Armas.

LOS ANDES: Plaza de Los Andes.

SAN FELIPE: Se detallará http://www.facebook.com/event.php?eid=155523254515130

SANTIAGO: Plaza Italia.

PEÑAFLOR: Plaza de Armas.

MELIPILLA: Plaza de Armas.

BUIN: Paso Nivel Sobre la Carretera.

PAINE: En Paine centro, al lado del Supermercado Montserrat, Calle Presidente Prieto.

RANCAGUA: Plaza los Héroes.

RENGO: Plaza de Armas.

SAN FERNANDO: Plaza de Armas.

TALCA: Plaza de Armas.

CURICO: Plaza de Armas.

LINARES: Estación de Trenes.

CONCEPCIÓN: Plaza Perú (Punto reorganización en caso de represión: campanil de la U. de Concepción).

CORONEL: Plaza de Coronel.

CHILLÁN: Plaza de Armas de Chillán.

LOS ÁNGELES: Plaza de Armas.

TEMUCO: Plaza Teodoro Smith.

VALDIVIA: Plaza de la República.

OSORNO: Plaza Yungay.

PUERTO VARAS: Plaza de Puerto Varas 18:00.

PUERTO MONTT: Plaza de Armas.

PUERTO AYSÉN: Frente a la gobernación.

ANCUD: Plaza de Ancud.

CASTRO: Frente a la Municipalidad.

PUNTA ARENAS: Colón con Bories.

COYHAIQUE: Frente a Catedral Regional.

 

A nivel internacional, las ciudades que se sumarán a la manifestación son:

 

U. DE CALIFORNIA BERKELEY – EEUU. INFO EN http://on.fb.me/mcVQi2INFO EN http://on.fb.me/mcVQi2

LOS ANGELES, CALIFORNIA - EEUU

SAN FRANCISCO, OAKLAND, BAY AREA - EEUU

NUEVA YORK - EEUU

NANCY - FRANCIA

MARSELLA - FRANCIA

BAYONNE - FRANCIA

PARIS - FRANCIA

ANNECY - FRANCIA

VALENCIA - ESPAÑA

TOLEDO - ESPAÑA

BARCELONA - ESPAÑA

MADRID - ESPAÑA

SEVILLA - ESPAÑA

LA RIOJA - ARGENTINA

BUENOS AIRES - ARGENTINA

HAMBURGO - ALEMANIA

BAVIERA, MUNICH - ALEMANIA

BERLIN - ALEMANIA

FRANKFURT - ALEMANIA

HEIDELBERG - ALEMANIA

COLONIA - ALEMANIA

LA PAZ - BOLIVIA

MALMÖ - SUECIA

ESTOCOLMO - SUECIA

COPENHAGUE - DINAMARCA

ROMA - ITALIA

CIUDAD DE MÉXICO - MÉXICO

SAN PABLO - BRASIL

RÍO DE JANEIRO - BRASIL

TEGUCIGALPA - HONDURAS

MELBOURNE - AUSTRALIA

LA BOURSE - BRUSELAS - BÉLGICA

LONDRES - INGLATERRA

MONTREAL - CANADÁ

VANCOUVER - CANADÁ

LIMA - PERÚ

ILO - PERÚ

OSLO – NORUEGA

 

Organizaciones que adhieren:

 

Acción Ecológica

Peace Over Violence-USA

Alerta Chile

Más Democracia

CODEFF

CODEFF Región del Maule

Movimiento Pro Defensa de la Costa del Maule

Chinchimen

MODEMA

Movimiento por la Defensa de la Patagonia

Frente de Defensa Ecológica Austral

Comité de Defensa del Medio Ambiente de Pichidegua

Movimiento Pro Defensa de las Costas de Atacama

Mesa Social de  Defensa de Atacama

Movimiento Austral

ONG Conectados

ONG Vínculos – Región de Los Lagos

Colectivo Mexicano contra HidroAysén

Partido Ecologista de Chile

Grupo Psicología por Ñuñoa

Motívate Chile

Colectivo Ambiental Aire Puro

Servicio paz y Justicia SERPAJ Chile

Colectivo de Acción Cultural PUEBLOCULTO de la Región del maule

Organización LAG (Grupos de Latinoamérica en Oslo, Noruefa)

ASSO KILANTO – Francia

International Rivers

Club de Montaña Macomontagua

Carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales – U. de Concepción

Junta de Vecinos Bilbao Alto – Las Condes

MAGAZIN LATINO – ESTOCOLMO

Prensa Nuestro Canto

Radio Popular Nueva Aurora 97,5 FM, Viña del mar

Guerreros del Arco Iris, Música y Cultura

 

(Para sumar tu organización, envía un correo a protestahidroaysen@gmail.com )

 

Episcopado: HidroAysén es inaceptable

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Nelly Yáñez, El Mercurio.- El Episcopado irrumpe en la polémica sobre HidroAysén: "Una decisión basada sólo en intereses económicos es éticamente inaceptable".

El 2 de mayo, la Iglesia Católica ingresó sorpresivamente a la polémica sobre HidroAysén, cuando el obispo por esa zona, Luis Infanti, cuestionó al empresario Bernardo Matte, presidente del directorio de la empresa Colbún, propietaria del megaproyecto. "Entiendo -dijo- que Matte pueda ser piadoso en sus devociones, pero quizás poco santo y bastante inmoral en sus negocios".

 

El formato de las palabras del prelado no fue bien evaluado al interior de la Iglesia. Tanto, que el propio arzobispo de Santiago Ricardo Ezzati optó por una diplomática pero enérgica corrección. "Las palabras del obispo -sostuvo- son muy respetables, pero también lo son las personas a la que él alude. Siempre que se hace un juicio se puede hacer sobre las cosas, no sobre las personas".

 

El episodio, junto a la polarización del debate por el proyecto, llevó el martes 10 al Comité Permanente del Episcopado y a la Comisión Pastoral, a redactar un documento titulado "Cuidar los dones de la creación", con la mirada de la Iglesia chilena sobre los valores que debieran orientar una política ambiental, el que fue redactado por monseñor Ezzati, junto a sus asesores y expertos de la pastoral social.

 

En el documento, dado a conocer por el portavoz del Episcopado, Jaime Coiro, la Iglesia chilena convocó al diálogo y a evitar las posturas confrontacionales. Y, en la argumentación de fondo, enfatizó que "una decisión basada sólo en intereses económicos es éticamente inaceptable y deplorable porque constituye una mezquina burla de la sociedad"; y se agrega que la Iglesia no concibe al desarrollo sin considerar la sostenibilidad medioambiental, y que la ciencia sin conciencia constituye una amenaza para el bien común.

 

Endesa y Colbún tienen utilidades al borde de la ilegalidad

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.-Patricio Rodrigo: "Endesa y Colbún tienen utilidades al borde de la ilegalidad".

El secretario general de Patagonia Sin Represas cuestionó la presencia en el mercado de las empresas que lideran el proyecto Hidroaysén. El ambientalista señaló que no existen regulaciones y que este duopolio arrastra utilidades que bordean en lo ilegal.

 

Patricio Rodrigo, representante del movimiento Patagonia sin Represas, participó del programa El Megáfono de Radio Universidad de Chile y explicó las diversas irregularidades que afectan al proyecto hidroeléctrico en Aysén. Además  destacó  la organización ciudadana que se manifestará este sábado en 25 ciudades del país.

 

El dirigente agradeció el apoyo político y social que transversalmente se ha mostrado en contra de la aprobación de Hidroaysén y se refirió al reciente pronunciamiento de la Iglesia Católica, no sin antes señalar que el obispo Luis Infanti mantuvo desde un inicio un rechazo a la aprobación del proyecto hidroeléctrico.

 

El secretario del Consejo de Defensa de la Patagonia apuntó a las actuales políticas eléctricas instauradas desde gobierno, las que no profundizan en el uso de energías renovables y que hoy permiten un duopolio que arrastra utilidades al borde de la legalidad.

 

"Las empresas tienen una sobreutilidad al borde de la ilegalidad que bordea los mil 600 millones de dólares al año, deberíamos preguntar por qué no se fiscaliza ello. Sabemos que Enersis genera y Chilectra distribuye, empresas de Endesa España, entonces vemos que el marco regulatorio permite proyectos que no son competitivos. Endesa Colbún se adueñó del mercado, hay barreras de ingreso y no les interesa un uso eficiente de la energía, su política es mientras más vendo, más gano" sostuvo.

 

El dirigente señaló además que se trabaja en estudios que descartan un alto costo para el estudio de energía renovable no convencional y aseguró que actualmente existe un capital de 13 mil megawatts en funcionamiento o construcción para esta década, aún cuando el consumo doméstico apenas requiere de 6 mil megawatts.

 

Ante ello, Patricio Rodrigo refutó que el uso ciudadano sea la excusa para aprobar Hidroaysén y declaró que es el consumo común el que se ve afectado ante una crisis, y no el mercado industrial que es quien recibirá esta nueva fuente energética.

 

Rodrigo declaró que "el consumo residencial asciende a un 15 por ciento, y ellos son quienes pagan los platos rotos de una mala política energética. Vemos que le cortan la luz a la gente pero nada pasa con las industrias, son clientes con contratos y multas que no se aplican, lo que es errado. Chile debe producir energía con otras políticas energéticas, estos proyectos son una visión del pasado, la energía está mucho más cerca de nosotros".

 

El dirigente ambientalista también respondió a las críticas de Daniel Fernández, vicepresidente de Hidroaysén, sobre un presunto financiamiento internacional de Patagonia Sin Represas. Ante ello, Patricio Rodrigo fue enfático en devolver el argumento al apuntar que este proyecto hidroeléctrico pertenece a empresas transnacionales.

 

Diputados instalan comisión investigadora de HidroAysén

 

Valparaíso, jueves 19 de mayo de 2011, La Nación.- Alianza y oposición polemizan por comisión investigadora HidroAysén. Kast (UDI) acusó a la Concertación de "instrumentalizar una causa ciudadana" y politizar el caso al llevarlo a la comisión de DDHH, donde tiene mayoría. De Urresti (PS) reprochó ausencia oficialista en la votación y dijo que la aprobación es una señal de que "vamos a fiscalizar todo lo que ocurra con HidroAysén".

 

Reafirmando la existencia de irregularidades en el proceso de aprobación del megaproyecto, la Concertación justificó la instalación de la comisión investigadora para HidroAysén, en tanto desde el oficialismo se acusó al bloque opositor de "instrumentalizar" políticamente una causa ciudadana.

La oposición consiguió reunir los votos en la Cámara de Diputados, y logró la aprobación con 48 sufragios a favor y sólo 2 en contra, para constituir a la comisión de Derechos Humanos como investigadora de HidroAysén.

 

El jefe de bancada del Partido Socialista, Alfonso de Urresti, dijo que el mandato de la instancia es buscar que "comparezcan aquellos que creemos que han cometido irregularidades en una votación bastante anormal por parte de las autoridades regionales".

 

Para el parlamentario PS, "se ha dado una señal clara y precisa de que vamos a fiscalizar todo lo que ocurra con HidroAysén", y reprochó la actitud de la Alianza por Chile, señalando que "estando en la sala, la UDI y RN en su mayoría no votaron, pasaron de lado frente a esta votación tan importante".

 

En tanto, el jefe de la bancada UDI, José Antonio Kast, acusó a la Concertación de un "aprovechamiento político" en este caso, por parte de la Concertación. "Hoy en Chile existe una institucionalidad ambiental. Lo que hemos visto en la Cámara es que los que dicen defender el medioambiente, perjudican el medioambiente, porque están politizando una causa", dijo el parlamentario gremialista.

 

Kast cuestionó también que la Concertación haya optado por la Comisión de Derechos Humanos, donde la oposición tiene mayoría, para instalar la comisión investigadora. "Ni siquiera son capaces de presentar una comisión investigadora a la comisión de Medioambiente", lamentó. Ante esto, De Urresti explicó que se radicó la investigación en la comisión de DDHH porque "hay una serie de derechos fundamentales que se han vulnerado".

 

HidroAysén dice que hará consulta ciudadana sobre línea de transmisión

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, El Mercurio.-  HidroAysén ratificó que iniciará en julio consulta ciudadana sobre líneas de transmisión. El vicepresidente ejecutivo de la empresa, Daniel Fernández, señaló que en diciembre, cuando se presente el Estudio de Evaluación Ambiental, se va a tener realmente el trazado del tendido eléctrico.

 

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, ratificó este miércoles que a mediados de julio esperan iniciar la consulta ciudadana sobre la línea de transmisión Cochrane-Santiago, para luego presentar en diciembre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 

"Nosotros vamos a entregar el estudio de impacto ambiental de las torres en diciembre. Vamos a hacer participación ciudadana para recibir comentarios y observaciones de la comunidad, a mediados de julio", dijo Fernández.

 

Destacó que en diciembre, cuando se presente el EIA, "vamos a tener realmente el trazado. Todo lo que han visto sobre trazado es ficción (...) lo vamos a dar a conocer en su momento".

 

Por lo mismo, declinó comentar el avance de las conversaciones con Energía Austral (Xstrata Copper) para compartir parte de la franja territorial para levantar un tendido común.  "Sí, claro. Eso ya va a estar definido (en diciembre)", expresó, sin querer profundizar en la materia.

 

Apelarán a condiciones de aprobación de centrales

 

Al intervenir ante estudiantes de la Universidad San Sebastián, en Santiago, Fernández se refirió a las condiciones impuestas por la Comisión de Evaluación Ambiental de la XI Región para llevar adelante la construcción de las 5 centrales.

 

"Las condiciones que se pusieron en la evaluación ambiental son condiciones no sólo exigentes, sino muchas de ellas muy difíciles de cumplir", sostuvo. "Nosotros tenemos que ver cómo ajustamos nuestro proyecto para poder dar cumplimiento a esas observaciones", expresó.

 

Fernández reiteró que presentarán una apelación al Consejo de Ministros.  "Nosotros tenemos plazo de 30 días para apelar esta resolución, lo que claramente vamos a hacer".

 

Carta Abierta al Presidente de la República

 

Concepción, jueves 19 de Mayo 2011, Edgardo Condeza Vaccaro, Presidente Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.-  Estimadas y estimados periodistas:

 

Motivados tanto por la controversia que abarca al conjunto de la nación sobre Hidroaysén como por la ausencia de una participación y decisión ciudadana en aquellos temas fundamentales que afectan esencialmente la vida de cada uno de los chilenos: con fecha de hoy hemos enviado la siguiente Carta Abierta al Presidente de la República.

 

Si Usted tiene interés en mayores detalles con agrado atenderemos su llamada en los teléfonos: 9-8867508 y al 41--2955309.

 

Atenta y cordialmente: Edgardo Condeza Vaccaro

 

CARTA ABIERTA AL SEÑOR

SEBASTIÁN PINERA ECHEÑIQUE

PRESIDENTE DE CHILE

PALACIO DE LA MONEDA

 

Sr. Presidente:

 

Atenta y respetuosamente solicito a usted incluir en su Mensaje Presidencial  del 21 de Mayo una propuesta que permita abrir un camino de solución para una gran inquietud presente en los ciudadanos y que es necesario y conveniente encauzar en forma directa: la Participación Ciudadana.   

 Estamos en conocimiento de su preocupación por perfeccionar las consultas ciudadanas y la democracia en las comunas.    

 

Creemos que la razón fundamental del desprestigio de la política y los partidos y del incremento de la abstención es la ausencia de una participación ciudadana efectiva. Toda persona se siente desmotivada cuando su voz no es escuchada y sus planteamientos pueden ser ignorados porque no existen mecanismos reales que permitan encauzarlos. Las personas necesitan expresar y participar directamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas trascendentalmente.

 

En un estudio comparado, Chile está muy atrasado con respecto a la democracia. El plebiscito existe en los países de América, Europa Occidental e incluso en países como Rusia, Lituania, Hungría, Estonia…    

Por ejemplo, en Uruguay, junto a la penúltima elección presidencial los ciudadanos pidieron a sus representantes que se plebiscitara la posible privatización del agua potable. El resultado fue que no se privatizó el agua.  

 

En EEUU el mismo día de la elección del Presidente Obama, se realizaron 153 plebiscitos  sumando los de 36 estados.  En la elección de parlamentarios de este país, en Noviembre del año 2010 se realizaron 159 plebiscitos: 43 de ellos fueron requeridos por de los ciudadanos.

 

Esta propuesta   tiene por aspiración que por medio de un Proyecto de Reforma a la Constitución Política de Chile, se permita la realización de plebiscitos regionales y nacionales. Se trata de   establecer e instituir la participación ciudadana, a través de incorporar a la Constitución el mecanismo de plebiscito ciudadano vinculante, tanto si es llamado por el Poder Ejecutivo,  como si lo convocan los ciudadanos, quienes, reuniendo un cierto porcentaje de firmas, quedan facultados para solicitar al Poder Ejecutivo realizar plebiscitos  sobre materias que consideren fundamentales para sus vidas.  

  

El valor principal de este procedimiento es cumplir con el derecho humano esencial  que tienen todos y cada uno de los ciudadanos de participar y decidir sobre aquellas materias trascendentales para la nación y para el destino y el proyecto de vida de cada chileno. 

 

Hacia el futuro, además de la dignidad y respeto con que se investiría en nuestro país  la condición de ciudadano, este procedimiento es el modo principal de resolver democráticamente cualquier materia controversial o de difícil solución, desde el momento que es la mayoría de los ciudadanos quien lo define directamente.

 

Atentamente, le proponemos que la controversia nacional que se ha producido con el tema de Hidroaysén se plebiscite.

  

ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN Y PROYECTOS:

 

La participación ciudadana está incorporada en el espíritu de todas las constituciones políticas de los países, incluyendo el nuestro cuando expresa en su artículo 1, inciso final: "Es deber del Estado... asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional".

 

 El Tribunal Constitucional,  al referirse a este inciso final del artículo 1º, manifiesta que "esta norma es de vastas proyecciones, pero sin duda adquiere especial relevancia en los procesos electorales y plebiscitarios, ya que, a través de ellos, el pueblo ejerce la soberanía nacional manifestando su parecer sobre las personas que estarán a cargo de llevar adelante las funciones básicas del Estado en procura de obtener su finalidad primordial: el bien común" (STC Nº 53).

 

"La dimensión institucional del derecho a la participación, implica un rol para los poderes del Estado. En efecto, el inciso final del artículo 1º de la Constitución obliga al Estado y a sus órganos a "asegurar el derecho de las personas a participar". Implica, en consecuencia, promover las condiciones y remover los obstáculos para garantizarlo." (1)

 

El  artículo 5º de la Constitución, expresa: "La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través de plebiscitos y de elecciones periódicas…".

 

Desde Diciembre del año 2008, existe en la Cámara de Diputados un proyecto  de Reforma Constitucional que fue presentado por diputados de todos los partidos políticos e independientes, con excepción de parlamentarios de la UDI, que amplía la oportunidad en que se convoca a plebiscito con el objeto de que se lleve a cabo en forma simultánea con las elecciones presidenciales y parlamentarias. (2)

 

En todas  las elecciones, todos los candidatos a Presidente de la República y a parlamentarios expresan que le interesa la opinión de los ciudadanos. Las personas lo sienten como una promesa que no se cumple, no ven un esfuerzo político por establecer mecanismos que permita encauzarla. Las personas saben que la manera real de participación efectiva es la consulta a través de plebiscitos. (3)

 

 Cada vez más  se realizan consultas. Las Municipalidades de Osorno, Vitacura, Las Condes, Purranque, Iquique…han organizado plebiscitos. Los ciudadanos organizaron consultas en Concepción, Lebu, Viña del Mar, Los Ángeles, Río Negro, Lota…

 

Las últimas consultas fueron en Chillán Viejo, Constitución, Huechuraba y Las Condes.  Los vecinos de La Reina recolectan firmas para hacer un plebiscito.   En San Pedro de la Paz están preparando un plebiscito. En Penco está pendiente la realización de un  plebiscito, los vecinos ya reunieron las firmas necesarias. 

      

Atenta y respetuosamente:   

                                                               

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

 

Presidente

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net

 

 (1) Proyecto de Reforma Constitucional que Regula Los Plebiscitos Nacionales de los Diputados,  Antonio Leal, Eduardo Saffirio,  Juan Bustos QEPD y Laura Soto.

 (2) El texto fue ingresado a trámite el 4 de diciembre 2008 por los diputados: Francisco Chahuán, (RN), Alvaro Escobar, (Independiente), Pedro Araya, (DC), Gabriel Ascencio, (DC), Marco Enríquez-Ominami, (PS) y María Antonieta Saa (PPD). (Boletín 6237). 

(3) Nuestro Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos ha efectuado plebiscitos en 30 distintas ciudades, Santiago, Concepción, Lebu, Talcahuano, Lota, Chillán, Los Ángeles, Viña del Mar, etc.  En ellos han participado 251.544 ciudadanos. La ciudadanía ha sufragado con un entusiasmo asombroso, a pesar que son plebiscitos simbólicos y en los cuales, para participar,  han debido presentar carné de identidad y firmar un registro. En todos estos plebiscitos una de las preguntas ha sido si  están de acuerdo en que se incorpore el plebiscito vinculante ciudadano a la Constitución. El resultado en los distintos plebiscitos ha sido que entre un 95 y un 98% de los participantes se manifiesta de acuerdo. Es una aspiración muy sentida por las personas.  Esta experiencia concreta  es lo que hace que tengamos seguridad de que esta propuesta sería muy bien recibida por la ciudadanía.

 

HidroAysén: ¿Cómo lo explicamos a las próximas generaciones?

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, Ecoticias.- "¡Qué lindo es Chile!". Así comenzaba un programa que destacaba las bellezas, a veces olvidadas o no suficientemente valoradas, de nuestro país. Entre ellas se encuentra Aysén, hermosa y bendita tierra nuestra. Región apreciada por muchas personas, instituciones y empresas.

 

Los grandes cuestionamientos ambientales que se dan actualmente en torno a la Región de Aysén se deben a las intenciones de empresas privadas de construir megacentrales hidroeléctricas en los ríos más caudalosos y prístinos de la zona, proyectos con altos riesgos de impacto negativo en los ámbitos de lo ecológico y sociocultural. Científicos, políticos y empresarios tienen oficialmente legitimada su palabra sobre estos proyectos. Pero sería un grave insulto, y un escandaloso error de la democracia, no considerar seriamente a los que tenemos la ciencia, el amor y el arte de vivir en estas tierras.

Se hace urgente la educación orientada a la responsabilidad ecológica y la modificación de estilos de vida consumista y hedonista que causan serios daños a la naturaleza y al ser humano. Sería entonces muy saludable una mayor austeridad, autodisciplina y espíritu de sacrificio de quienes piensan desde, y viven en, la opulencia. Esta desbordante riqueza de unos pocos a costa de la pobreza y explotación de muchos, a la postre siempre se sustenta también en la depredación irreversible de los recursos naturales.

 

Luis Infanti De La Mora; Patagonia chilena sin represa

 

¿Cuánto vale el patrimonio natural de Aysén? Ese territorio rico en biodiversidad y endemismo, de jóvenes ecosistemas —recientes testigos de la última glaciación—, de montañas, campos de hielo, valles, estepas, lagos, ríos; de bosques milenarios; con una exquisita fauna terrestre y marina; con un litoral único de fiordos, canales, archipiélagos y miles de islas.

 

¿Cuánto valen los servicios ambientales que todos estos recursos le entregan al país y al mundo? ¿Cuál sería el valor presente de todos los flujos futuros de un desarrollo turístico en un Aysén armonioso con el ambiente? ¿Quién pagaría a Aysén y a Chile el costo de oportunidad perdido por transformar la Patagonia en la batería energética para industrias y minas situadas al centro-norte del país, a miles de kilómetros de distancia? Estas y muchas otras preguntas nos motivan a desarrollar esta iniciativa que además de una discusión técnica constituye un urgente llamado de alerta desde la sociedad civil; de muchos que nos oponemos a tamaño ecocidio, y que invitamos a través de este medio a otras personas a participar proactivamente en esta causa tan noble: la defensa de la integridad ambiental y cultural de la Patagonia chilena. No podemos ser agentes sociales pasivos ante otra imposición del poder económico de modelos de desarrollo territorial ajenos a los intereses de la ciudadanía y del país. Los proyectos de Endesa, constituyen, sin duda, el mayor conflicto ambiental del país a la fecha, y está movilizando en forma creciente a diversos actores locales, regionales, nacionales e internacionales.

 

Tomar una decisión de esta envergadura cuando el sistema institucional ambiental está en proceso de revisión y cambio, es irresponsable. La actuación de los referentes políticos al respecto quedará grabada a fuego en la historia ambiental, social y cultural de nuestro país. Finalmente, es importante recordar que el aporte de las centrales de Aysén no sería antes del año 2015, lo que no soluciona la supuesta crisis energética proyectada para finales de esta década, con la que se pretende justificar su construcción. Existen numerosas opciones tecnológicas para enfrentar la mayor demanda eléctrica de Chile, sin tener que destruir la Patagonia chilena. El uso eficiente y las energías renovables, por sí solo podrían satisfacer dicha demanda. Los proyectos existen, únicamente se requiere la visión de futuro y la voluntad política para crear los mecanismos de financiamiento adecuados. Constatamos que por falta de una política energética estratégica, nos estamos ahogando en un vaso de agua. (Patricio Rodrigo S. / Juan Pablo Orrego S. Patagonia sin represa)

 

Diez razones por las cuales Hidroaysén no es necesario, ni conveniente para Chile

 

1. No es efectivo que la demanda eléctrica de Chile y el SIC necesita duplicarse en 10 años. De hecho ha crecido a una tasa anual de solo 3,8% en los últimos 11 años y cualquier análisis razonable muestra una tasa de crecimiento no mayor al 4,5% al año.

 

2. Cualquier estrategia de desarrollo energético debe tener como pilar fundamental la eficiencia energética. Si se aplica una política activa al respecto, más allá de lo que ocurre en forma natural por iniciativa de las empresas, el ahorro generado es mucho mayor que lo que podría aportar Hidroaysén.

 

3. Existen abundantes recursos de energías renovables no convencionales tanto en el territorio del SIC como del SING que pueden aprovecharse con mucho menor impacto para el medioambiente que Hidroaysén: más de 4.000 MW en Geotermia; más de 5.000 MW en eólica; más de 15.000 MW en mini hidro; mucho más de 40.000 MW en solar. Y estas fuentes no son mucho más caras que Hidroaysén y varias son más baratas y confiables.

 

4. Existe un verdadero riesgo para el sistema eléctrico de depender de un solo punto de generación a más de 2.300 km de los puntos de consumo a través de una sola línea de transmisión.

 

5. Ya está demostrado que diversificando la matriz energética (nuevos actores, fuentes de energía no convencional) se tiene una matriz más robusta y que ahorra en costos marginales. Con solo algo más de 3% de ERNC en el SIC, el ahorro para el país superó los 120 millones de dólares en 1 año.

 

6. La Agencia Internacional de Energía (dependiente de la OCDE) recomendó a fines de 2009 que Chile necesitaba diversificar su matriz de generación incorporando más ERNC, aumentando la cantidad de empresas que generan, evitando grandes proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos y aumentando una participación ciudadana. Esto sobre un pilar central de eficiencia energética.

 

7. El daño que el proyecto causará a las cuencas de los ríos Baker y Pascua es irreversible. El futuro del desarrollo de Aysén está en su gente y recursos naturales. El comprometer esta parte tan única compromete las opciones de desarrollo futuro.

 

8. Desarrollar el proyecto claramente favorece a las empresas involucradas, pero no favorece el desarrollo del país, no aumenta la seguridad energética y claramente no conducirá a costos de energía menores, pues la generación seguirá concentrada en muy pocas manos.

 

9. Proyectos del tipo Hidroaysén son considerados como proyectos propios del Siglo XX, que del Siglo XXI. Claramente el desarrollo energético del mundo va por otros caminos.

 

10. Y por último, es la región de Aysén, más las personas que estén en los más de 2.000 km del recorrido de la línea de transmisión los que tienen que asumir los costos. Y claramente los beneficios del proyecto lo recojerán otros. En resumen: se compromete el desarrollo del país y la ciudadanía en beneficio de un par de empresas privadas.(Roberto Roman. Académico Departamento de Ingeniería Mecánica de la FCFM-Universidad de Chile.  Vicepresidente de la International Solar Energy Society.)

 

HidroAysén podría reemplazarse con 30 plantas solares

 

Santiago, jueves 19 de mayo de 2011, Teletrece.- Los proyectos que podrían generar la misma energía que HidroAysén. Para llegar a los 2.800 Mega Watts que alcanza el megaproyecto serían necesarias las instalaciones de centrales solares que ocupen un 1% del Desierto de Atacama. En el caso de la energía eólica, un 5% de la Isla de Chiloé.

 

El proyecto HidroAysén ha generado un gran revuelo por las consecuencias medioambientales que significa su instalación (5 centrales en la Patagonia).

Por lo mismo, y a modo de experimento, Tele13 comparó qué clase de iniciativas podrían desarrollarse para obtener la misma cantidad de energía que éste produciría y cuánto espacio tendrían que ocupar.

Hay que destacar que la cuestionada iniciativa afectaría a 6.000 héctáreas de la zona. Alrededor de 60 Kilómetros cuadrados. O sea, un 0,05% de la Patagonia.

En términos solares, la planta de Sevilla en España es la más grande de Europa. Con 64 kilómetros cuadrados, produce 300 Mega Watts. Para llegar a 2 mil 800 Mega Watts se necesitarían unas 30 plantas. Instaladas en el Desierto de Atacama, por ejemplo, ocuparían un 1% de esa zona.

En el caso de la energía eólica, se emplearon la producción y dimensiones que propone Ecopower para Chiloé, donde se evalúa un parque de este tipo al norte de la isla.

Para llegar a los 2.800 Mega Watts que ofrece Hidraoysen habría que levantar 50 proyectos como éste, el que ocuparían 450 Kilómetros cuadrados de territorio. Específicamente, un 5% de la isla.

Una posibilidad para el desarrollo de energías renovables está en la Geotermia, con potencial en todo el territorio. Sin embargo, consta con pocas iniciativas de inversión.

 

GLOBALES

 

Eficiencia, una fórmula para enfrentar la sequía en Cuba

 

La Habana, Cuba, jueves 19 de mayo de 2011, p17 de mayo de 2011, 01:04or Reina Magdariaga Larduet, periodista del Servicio de Radio de Prensa Latina, Prensa Latina.-  Las escasas precipitaciones ocurridas en Cuba en el período de seca (noviembre 2010-abril 2011) impuso a las autoridades redoblar las medidas para responder a las necesidades tanto del sector estatal como de la población.

  Esa etapa, recién concluida, cerró con un 60 por ciento aproximado de las precipitaciones caídas y con alrededor de 49 por ciento de llenado de los embalses, declaró Jorge Mario García, director nacional de Cuencas Hidrográficas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Muy pocos países, añadió, pueden decir que tienen un 57 por ciento de los recursos hídricos aprovechables, conformado en infraestructura hidráulica.

Hoy el problema es la eficiencia del uso del agua en el riego, en el abastecimiento a la población y a la industria, dijo. Los enfoques del agua estamos acostumbrados a verlos en la tubería, en el embalse, en el líquido que se bota en la casa, pero la realidad del caso cubano empieza cuando llueve como recurso renovable anual, aseveró.

El problema, indicó, nace en la cuenca hidrográfica, tanto superficial como subterránea, atendiendo a que el 67 por ciento de la geología cubana es cal y que los acuíferos profundos, ubicados en la llanura sur, son eminentemente cálcicos.

Según el último estudio de la lluvia en la mayor de las Antillas, la lámina media cubana es de mil 335 milímetros, la cual es relativamente pequeña cuando se compara con países donde llovizna y los recursos renovables son muy altos.

A partir de las precipitaciones que caen ocupamos el lugar 105, de los 182 países, señaló, y como reiteró en la década del 60 el líder la Revolución Cubana, Fidel Castro, "el único impacto positivo de las perturbaciones ciclónicas es que nos traen agua", apuntó.

En ese total hay 24 mil millones de metros cúbicos aprovechables y gracias a la obra hidráulica de la Revolución se recuperan casi 14 mil con un per cápita de mil 220 metros cúbicos por personas anualmente para todos los usos, expresó el directivo del INRH.

Del agua caída en Cuba, declaró, aproximadamente un 20 por ciento corresponde al período seco, sin embargo, recalcó, quien decide la disponibilidad de ese recurso es el periodo húmedo, en el que se pronostica el 80 por ciento de las precipitaciones.

La mayoría de los 239 embalses no se llenan en un año, en 2009 llegaron al 80 por ciento y en 2010 al 96, subrayó. Por eso, reflexionó, se aplica un estricto control de las fuentes de agua teniendo en cuenta la importancia a quien está destinado, es decir a la población, a la agricultura, y a la industria, enumeró.

En la mayoría de las cuencas desfavorecidas, insistió, existe un control exhaustivo, en función de preservar lo que tenemos hasta el restablecimiento de las condiciones con el inicio de la primavera.

Intensificar el control del consumo de agua por concepto de riego para evitar la extracción de los acuíferos es una de las medidas objeto de chequeo sistemático, dijo Aimee Aguirre, vicepresidenta del INRH.

Ese trabajo se hace coordinado con el ministerio de la Agricultura para que establezca las prioridades a partir de las características de los cultivos, explicó.

Vulnerabilidad territorial

Ante la situación en la capital cubana, las autoridades extreman el chequeo de la eficiencia en el uso de ese recurso. Existe un consenso, puntualizó Aguirre, de lo estratégico que resulta terminar el trasvase de Jaruco a la Coca (al este de La Habana), no para incrementar 300 litros por segundo, sino para mantener lo que se extrae de Bacuranao.

También con problemas en la disponibilidad de agua están las provincias de Santi Spíritus y Ciego de Ávila donde se exhorta la producción de alimentos pero de forma eficaz, aseveró.

En la región oriental el comportamiento de las precipitaciones es bajo, pero con relación al estado de los embalses tienen reservas, reafirmó.

Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo están entre 70 y 80 por ciento de llenado, el resto de las provincias están por debajo del 60, puntualizó.

Proyección inversionista

El plan del uso del agua está instaurado desde hace más de 30 años y para lograr la veracidad de ese control no cabe duda que es costoso el proceso inversionista.

Los miles de millones de pesos invertidos en la infraestructura hidráulica se han destinado para responder dos temas esenciales: sequía e inundaciones. El metraje, consideró, es un tema a tener en cuenta, por eso se decidió materializarlo en los lugares donde se rehabilitan las redes.

Dicho programa, expresó, se desarrolla en Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas, Camagüey y la capital, regiones donde se realiza la rehabilitación con el metraje incluido, abundó. A su vez 53 por ciento del sector estatal y los grandes consumidores están metrados.

Por otra parte el Ministerio de la Industria Sideromecánica realiza un estudio de factibilidad para fundamentar la producción de los metrocontadores en el país y potenciar el rescate de los herrajes dentro de la vivienda.

La vicepresidenta del INRH señaló que la observancia por garantizar la eficiencia en el uso de ese recurso es una cuestión incluida en la agenda de trabajo tanto de los territorios como de la alta dirección de este país. "Aspiramos a un acueducto que le garantice a la población y a la economía agua con la calidad y el volumen requerido", aseveró.

Municipios españoles impulsan planes contra el cambio climático

 

Asturias, España, jueves 19 de mayo de 2011, Programa Local de Adaptación al Cambio Climático.- La Red Asturias21 de municipios sostenibles, integrada por 75 concejos, impulsará Planes de Acción de Energía Sostenible para luchar contra el cambio climático y ahorrar costes energéticos. La medida ha sido aprobada en la reunión del Pleno de la Red, en el que se establecieron tres líneas estratégicas de actuación referidas al cambio climático y energía, a la Administración ejemplar, y a fomentar el valor natural de los Concejos.

 

El acto se celebró en Oviedo bajo la presidencia de la Viceconsejera de Medio Ambiente, Belén Fernández, y contó con la asistencia de la Directora de la Oficina para al Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación, Nieves Roqueñí, y de Alcaldes y Concejales de los Ayuntamientos asturianos.

 

En lo que se refiere a la línea de cambio climático y energía, una de las acciones más innovadoras que se pone en marcha es la preparación de Planes de Energía Sostenible para los Ayuntamientos que decidan su adhesión al "Pacto de Alcaldes" (Covenant of Mayors). Con esta medida, no solamente se concreta el compromiso de la región con la lucha frente al cambio climático, sino que se da respuesta a la necesidad de buscar medidas de ahorro y eficiencia energética que conlleven un ahorro económico para las administraciones.

 

El "Pacto de los Alcaldes" es un compromiso de los municipios firmantes para ir más allá de los objetivos de la política energética de la Unión Europea, en cuanto a la reducción de emisiones de CO2, mediante una mayor eficiencia energética y la producción y empleo de energía más limpia. Con la definición y puesta en marcha de los Planes de Acción de Energía Sostenible a nivel local, se pretende reducir un 20% las emisiones de CO2 de los municipios en 2020. De esta forma, los Gobiernos regionales y locales contribuyen a alcanzar los objetivos de la Unión en materia de clima y energía.

 

Para fomentar la Administración ejemplar, la Red acordó trabajar para impulsar los procesos de compra pública verde en la administración local, a través de un programa de formación de técnicos que mejore su capacitación para incluir criterios ambientales en los procesos de compra y contratación de los ayuntamientos, en línea con lo que ya se viene haciendo en la propia Administración autonómica.

 

La Red Asturias21 se creó a través de un convenio rubricado entre la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras y la Federación Asturiana de Concejos con el fin de impulsar el desarrollo sostenible a nivel local. El Pleno de la Red quedó constituido formalmente en octubre de 2010. En estos momentos 75 ayuntamientos forman parte de la red autonómica.

 

El objetivo de la Red es que los municipios trabajen con la Administración autonómica para avanzar en la implantación de la Agenda 21 local en sintonía con las metas y objetivos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias.

 

La secretaría de la Red la ejerce la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Gobierno del Principado de Asturias.

 

Inglaterra reducirá 50% de sus emisiones de CO2 en el 2050

 

Londres, Inglaterra, jueves 19 de mayo de 2011, Ecoticias.- Reino Unido reducirá un 50% sus emisiones de CO2 en 2050. El Gobierno británico se ha comprometido este martes a reducir a la mitad sus niveles de emisiones de CO2 respecto a los niveles de 1990 en 2025, siempre y cuando otros países desarrollados asuman un compromiso similar.

 

El ministro de Energía, Chris Huhne, ha anunciado este martes en el Parlamento que el Gobierno británico reducirá sus emisiones de dióxido de carbono en un 50 por ciento en 2025 respecto a los niveles de 1990 si otros adoptan un compromiso similar, según han informado los medios locales.

 

La reducción anunciada se convertiría en un objetivo intermedio del Gobierno para llegar a reducir un 60 por ciento las emisiones en 2030 y un 80 por ciento en 2050. La Comisión Europea ha saludado el objetivo "ambicioso" que se ha marcado el Gobierno británico y constituye a su juicio "un ejemplo extraordinario de voluntad política de actuar a pesar de los momentos económicos difíciles".

 

"También confirma que cuando las políticas sobre clima inteligentes no sólo tienen que ver con el clima. Tienen que ver con mejorar la seguridad energética, estimular la innovación, aumentar la competitividad e impulsar el crecimiento económico y los empleos", ha asegurado la comisaria sobre Clima, Connie Hedegaard, en un comunicado. "Con esta decisión, Reino Unido se aprovecha de una enorme oportunidad económica y de innovación que convertirá su economía en más competitiva en el futuro", ha concluido.

 

La Unión Europea se ha comprometido a reducir un 20 por ciento sus emisiones de CO2 en 2020 e incluso ha dicho que estaría dispuesta a aumentar la reducción hasta el 30 por ciento si otros países desarrollados asumen un objetivo similar en el marco de las negociaciones para renovar el Tratado de Kioto.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: