lunes, 18 de octubre de 2010

Boletin GAL 1061

BOLETÍN GAL

Nº 1.061. Lunes 18 de Octubre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1061

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Más pulmones verdes para la Región Metropolitana en 2011

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Carolina Rojas, La Nación

Las lecciones de periodismo de Nibaldo Mosciatti

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, CIPER

Cierran diario La Nación

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, El Mostrador

Concurso de micrometrajes ciudadanos sobre consumo responsable

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, El Mostrador

AMARC: Premio de la Solidaridad

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, AMARC

Expansión de Santiago: organizaciones ciudadanas se reunieron con intendente Fernando Echeverría

Santiago, domingo 17 de octubre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

¿Y ahora quién rescata a la Concertación?

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Patricio Navia, La Tercera

Valoran proyecto PRODEEM como instrumento de mejoramiento de gestión ambiental

Santa Cruz, lunes 18 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Prevén marejadas desde el Golfo de Arauco hasta Arica

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Silvia Pino, La Tercera

Empresa MPX defenderá en Corte Suprema termoeléctrica Castilla

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Termoeléctricas a carbón: Por qué y para quienes

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Rodrigo Bórquez, Economista, Fundación Terram, El Mostrador

Suprema rechaza recurso y autoriza construcción de ducto en Mehuín

Santiago,  lunes 18 de octubre de 2010, por Leslie Ayala, La Nación

En Premios WAW! Chile 2010: Comisión Defensora Ciudadana se perfila como mejor servicio virtual

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

Inventores chilenos diseñan la casa del futuro

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Cuatro personalidades en debate realizado en Coyhaique sobre Ética para el Desarrollo

Coyhaique, lunes 18 de octubre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

 

GLOBALES

 

Informe Planeta Vivo 2010

Ciudad de México. México, lunes 18 de octubre de 2010, por Omar Vidal, Director de WWF México,  WWF

193 países se reúnen en Japón para esbozar un plan sobre la biodiversidad

Nagoya, Japón, lunes 18 de octubre de 2010, AFP, Univisión

Organizaciones sociales venezolanas fijan posición sobre probables variaciones al protocolo de Kioto

Caracas, Venezuela, lunes 18 de octubre de 2010, Radio Nacional de Venezuela

Desastres naturales han aumentado en el mundo

Londres, Inglaterra, por  Randolph Kent, director del Humanitarian Futures Programme del King's College, Londres., La Nación

El CO2, gas de efecto invernadero con más influencia

Nueva York, EEUU, lunes 18 de octubre de 2010, Ecoticias

Las termitas son indicadoras fiables del cambio climático

Pretoria, Sudáfrica, lunes 18 de octubre de 2010, NC&T

 

LOCALES

 

Más pulmones verdes para la Región Metropolitana en 2011

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Carolina Rojas, La Nación.- La OMS sugiere un mínimo de 9 m2 de áreas verdes por persona en las ciudades normales. Los santiaguinos apenas gozan 3 m2, y siendo ésta una ciudad contaminada, se deberían tener al menos 15 m2. Ni hablar de las comunas periféricas, que marcan cero metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Graciela Ortúzar, alcaldesa de Lampa y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), comenta que la inequidad social también se puede apreciar entre las proporciones de áreas verdes por comuna. Foto: Elvis González.

 

Existe una marcada diferencia entre los metros cuadrados de áreas verde que debiera haber, las sugeridas por estándares internacionales y las que disfrutan los santiaguinos. En Santiago, hay 3,2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, muy por debajo de la indicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 9 metros cuadrados.

 

Lejos de los patrones ideales, lo más preocupante para algunas autoridades es la brecha entre municipios de estratos altos y bajos. En la comuna de El Bosque hay sólo 0,43 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. En Vitacura y Providencia, en cambio, tienen 18,3 y 13,8 m2 respectivamente.

 

Para el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, el presupuesto 2011 debería incluir el ítem de áreas verdes, dada las cifras que afectan a las comunas más populares. "Hay tremendas desigualdades que se pueden terminar con voluntad política", dice. Junto con ello, destacó que Peñalolén en cinco años ha aumentado sus áreas verdes, pasando de 4,2 m2 en 2005 a 5,7 m2 por habitante hoy.

 

Desde la Municipalidad de El Bosque, en tanto, dicen que se realiza un programa de arborización para paliar el gris paisaje, potenciar el trabajo comunitario y empoderar a los vecinos de su entorno. El plan en ejecución es financiado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Metropolitana. "Lamentablemente estamos en este ranking de las comunas con menos áreas verdes (...) pero estamos trabajando en operativos con los vecinos para plantar los dos mil árboles que nos entregó la Conaf", explica Sadi Melo, alcalde de El Bosque.

 

Graciela Ortúzar, alcaldesa de Lampa y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de Asociación Chilena de Municipalidades, comenta que la inequidad social también se aprecia en las proporciones de áreas verdes. "En la comunidad de Batuco, donde hay más de 20 mil habitantes, hay 0 m2 de áreas verdes por habitante, es algo increíble, pero se replica en comunas como Cerro Navia o Pudahuel, es otro aspecto a considerar de la vulnerabilidad de algunas comunas", explica.

 

Las lecciones de periodismo de Nibaldo Mosciatti

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, CIPER.- El provocador discurso de Nibaldo Mosciatti al recibir el Premio Embotelladora Andina 2010. Con cada palabra que leía Nibaldo Mosciatti, el rostro de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Ena von Baer, se descomponía cada vez más. Lo mismo le pasó a Juan Claro, presidente del directorio de Embotelladora Andina que la acompañaba en la testera, y a los militares, empresarios y autoridades invitados.

 

Era la 31ª versión de una ceremonia formal y protocolar, la entrega del Premio de Periodismo Embotelladora Andina 2010, donde el periodista de Radio Bío Bío era el invitado de honor, el galardonado por su trayectoria. Pero el protocolo se esfumó apenas comenzó su discurso. Desde un comienzo, Mosciatti disparó contra la Universidad Católica, la Iglesia, la dictadura, los militares y los periodistas al servicio de las relaciones públicas y el poder. A éstos últimos los retrató desde "un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida". El calibre de sus palabras provocó que la ministra Von Baer, quien habló a continuación, se saliera de libreto para replicarlo. Lea aquí el discurso completo de Nibaldo Mosciatti.

Como el orden de los factores SÍ altera el producto, este discurso comienza así: ¡Familia!, Constanza y retoños, amigas y amigos, queridos auditores, añorados lectores, circunstanciales televidentes, jurado del premio, embotelladora del premio (siempre hay que ser bien educado), autoridades varias y vagas; autoridades en la vaguedad. O sea, en la distancia. Amablemente.

 

Este texto consta de tres partes. A saber: agradecimientos, reflexiones sobre el oficio y, finalmente, piloto para un espacio de radio de trasnoche. Vamos, pues…

 

1.- Agradecimientos:

 

Quiero agradecer a mis maestros. A los que, primero, me enseñaron. Quiero agradecer a mis padres. El rigor de la Loli y la fantasía de Pocho. La perseverancia y pasión de ambos. El aprendizaje de ver pasar el río, de plantar algunos árboles. El vivir la vida sin ambición por el dinero, ni ínfulas sociales.

 

En este oficio de periodista quisiera haber heredado una pizca del talento, la sensibilidad y la rebeldía de mi padre. Sin esas cualidades, el periodismo se convierte en otra cosa: en una simple reproducción de discursos, en un engranaje más de las máquinas de los poderes y los poderosos, en esa cosa amorfa, triste, gelatinosa, y, a veces, ruin y malvada, que son las relaciones públicas o todo tipo de comunicación que está al servicio de unos pocos en detrimento de la mayoría anónima.

 

Quiero agradecer, andando ya el camino, a algunos profesores. De mi colegio: Lamiral, Varela, Tolosa, Fierro, Boutigieg, Pilon, Biancard. La añoranza de ese espacio de libertad cuando la libertad escaseaba.

 

Y de la Universidad… allí, en verdad, gracias a pocos. Es más, si hablo largo terminaría a los garabatos y repudiando a muchos de esa Universidad Católica, la UC de aquella época, puta prístina de la dictadura, con sus sapos, sus silencios cómplices, sus injusticias mofletudamente bendecidas, bendecidas por sus monseñores y sus autoridades venenosas que no se arrugaban en tolerar, avalar y alentar la brutalidad para preservar el orden, que era un orden chiquitito, orden sólo de ellos.

 

Doble mérito entonces para mis profesores de la Universidad a los que agradezco: Juan Domingo Marinello, Cacho Ortiz, Gustavo Martínez y los Óscares: Saavedra y el RIP González, lo que no es maldad, porque todos nos vamos a morir. Así es que RIP nomás.

 

Y, en el oficio, más gracias. Gracias a algunos que me apuntalaron, mostrándome matices de dignidad: Salvador Schwartzmann, Jaime Moreno Laval, Mario Gómez López, Gabriela Tesmer.

 

Los otros, los amigos que me enseñaron y que, por sobre todo, quiero: Andrés Braithwaite, el mejor editor de prensa escrita que haya conocido nunca; Pancho Mouat; los laberintos del pensamiento de Ajens; Pablo Azócar y el filo de su pluma; Rafael Otano y su erudición que te obliga a ubicarte donde siempre debe ubicarse un periodista, que es en la ignorancia; y Patricio Bañados, que me ha mostrado el valor de las convicciones y la decencia que debería imperar en este medio. Pero ustedes lo saben: NO impera.

 

En cuanto al premio mismo, gracias al premio, que permite esta convocatoria. Así veo a gente que quiero. Premio gracioso y gaseoso. Tan gracioso que creí que era pitanza. Premio de fantasía y bebestible, para mí, que me ufano de haberme criado bebiendo agua de un pozo alimentado por una napa subterránea que desciende al río Bío Bío desde la cordillera de Nahuelbuta. Agua pura.

 

Gracias, entonces, al jurado que me eligió. Gracias sinceras porque, por lo demás, no he postulado a premio alguno, lo que me indica que mi nombre les salió del corazón. O de la razón, lo que no sé si es mejor o peor, todavía.

Y gracias a la empresa que da el premio. Premiar periodistas es labor samaritana. Mejor que el Hogar de Cristo o la Teletón, en la medida en que no se convoque, paradójicamente, a la prensa.

 

Sugiero a la embotelladora que también se incluya, en galardones paralelos, a zapateros remendones, desmontadores de neumáticos en vulcanizaciones, panaderos, imprenteros, empastadores de libros, ebanistas y expertos en injertos de árboles frutales, para que se consolide la idea de que lo que se premia es el ejercicio de un oficio, el día a día de las letras, y no la ruma de certificados, con sus timbres y estampillas, ni la galería de cargos, ni, menos todavía, la trenza de contactos, pitutos, militancias, genuflexiones (para no usar imágenes obscenas) favores y deudas. Así debiera ser.

 

En suma, muchas gracias. Gracias por mí, pero también gracias por La Radio. Este premio es, en gran parte, mayoritaria parte -seamos sinceros-, un premio a Radio Bío Bío. Un premio a un proyecto que nació en 1958, en Lota, con radio El Carbón. Un proyecto que mi padre no sólo ideó, parió, construyó, afianzó y encauzó, sino que es un proyecto que sigue siendo fiel –y esperamos no tropezar nunca en ello– a lo que mi padre quiso. Eso es lo que más se merece un premio: la idea de un medio de comunicación al servicio de la gente, sin cálculos, sin ideas de trampolín para lanzarse a otra piscina. Señoras y señoras, muchas gracias.

 

2.- Reflexiones sobre el oficio:

 

Lo primero es que trataré de evitar, probablemente, sin éxito, el peligro de todo discurso, que es terminar pontificando. Imagínense: yo de pontífice. Pondría mis condiciones eso sí: fin al celibato y, por supuesto, me negaría a usar esas polleras que usan los pontífices. Báculo sí usaría: más de alguno con que me cruzo merece un garrotazo, y los báculos papales y obispales, a veces pesados con tanto oro, deben ser buenísimos para tal efecto.

Bien, no nos desviemos, aunque el tema provoque curiosidad malsana.

 

Entonces: evitar pontificar. Porque el periodismo debiera estar lo más lejos posible de los pontífices: los de las religiones, la política, los negocios, la banca, el capital, la revolución, la involución, las dietas, las verdades reveladas, las ideologías, la numerología y tantos etcéteras. O sea, lejos de las certezas. El periodismo sólo se sostiene en su falta de certidumbres, en la duda permanente, en el escepticismo, en la incredulidad.

 

Vivir poniendo en duda todo puede, es cierto, generar angustia. Pero si no se busca el poder, la certeza mayor que te da el poder y, por consiguiente, la posibilidad del abuso –porque eso es el poder: la posibilidad de abusar–; si no se busca esa certeza, se puede vivir de lo más bien.

 

¿Cómo vivir en el ejercicio de la duda? Aventuro una respuesta: haciéndolo desde la sensibilidad. Sensibilidad para entender al otro. Hacer el ejercicio de despojarse de lo propio –las ideas, los odios, las fijaciones– para intentar reconocer, conocer, entender lo ajeno.

 

Hay, al menos, dos periodismos. Voy a dejar fuera a esa manga de serviles que, por opción (libero de culpa a los que no tuvieron alternativa), fueron útiles plumíferos de la dictadura. Siempre he sostenido que en dictadura, hacer periodismo es hacer oposición. Si yo pretendiera hacer periodismo en China, hoy, sería agente opositor (y qué bueno que el Premio Nobel de la Paz se haya otorgado a un disidente chino).

 

Bueno, dejando de lado esto, repito que hay, al menos, dos periodismos: Uno, el que le habla a la gente, porque piensa en la gente y siente que está al servicio de ella. Otro, el periodismo que le habla a los poderes, porque vive en ese rincón restringido y cálido –pero nunca gratis– que los poderes guardan a ese periodismo. Es un rincón un poco humillante, como esas casuchas para los perros guardianes, que te guarece de la lluvia pero que incuba pulgas y garrapatas, pero allí nunca falta el tacho con comida. Sabe mal, pero alimenta. Y, en general, engorda.

 

Lo que entiendo por periodismo es lo primero: el periodismo es un ejercicio de antipoder. Repartir, difundir, democratizar la información que, si es tenida en reserva por unos pocos, constituye poder. ¿No les suena acaso la figura de "uso de información privilegiada"?

 

Mi convicción, entonces: lejos de los poderes, que el poder corrompe. Y a más poder o más dinero, más corrupción.

De lo mucho que le debo a mis lecturas –en rigor no he hecho más que repetir cosas que he considerado inteligentes y por otros dichas–, le debo a Albert Camus la mejor definición de patriotismo. Si la bandada de sujetos vociferantes que se dicen patriotas se aproximara a esa definición, algo de eso que se sueña como humanismo sería factible. Escribió Camus, a propósito de la resistencia francesa a la ocupación nazi:

 

"Fue asombroso que muchos hombres que entraron en la resistencia no fueran patriotas de profesión. Pero el patriotismo, en primer lugar, no es una profesión. Es una manera de amar a la patria que consiste en no quererla injusta y en decírselo".

 

Uno podría cambiar el término patria por humanidad y patriotismo por humanismo. Y uno podría considerar que ese ejercicio de humanismo es el buen periodismo.

 

Para no subirse por el chorro, una advertencia: muchos periodistas estaban o están convencidos que el periodismo es la palanca o instrumento para generar un cambio social. Nica. O sea, no. Quienes piensan así exhiben, quizás sin darse cuenta, una arrogancia y un mesianismo temible. Allí no hay duda, ni cuestionamiento. Los cambios los hacen los pueblos, no el periodismo. Tratemos –termino igual como empecé–, tratemos de no pontificar.

 

3.- Piloto para un espacio radial en el trasnoche. ¡Invito a que me acompañe (en saxo) Nano González!

 

¿Por qué te premian? ¿Porque ya eres suficientemente viejo? ¿Por qué ya lo que dices son puras boludeces y tus dichos perdieron filo, agudeza, desparpajo, y te repites como un viejo gagá que no dice nada nuevo ni nada que escandalice? ¿Por eso te premian, porque la lengua te la comieron los ratones? O, mejor dicho, ¿porque tu lengua se pudrió, de desprendió, añeja, agria, inútil?

 

Sobrevuelas un pedazo de tierra, hermoso por lo demás (bueno, hermoso en lo que va quedando de hermoso, porque lo otro ya lo arrasaron) y te dicen: mira, esa es tu Patria. ¿Qué es eso? ¿Una Patria, La Patria, tu Patria? ¿Para despedazarla y repartirla? ¿Para prohibirla, censurarla, amordazarla? Será mejor, entonces, no tener Patria, y ahorrarnos uniformes, paradas militares, desfiles, aniversarios, profesionales ociosos de la guerra. No, no, no; mejor así: que los militares sigan siendo ociosos y que no ejerzan su trabajo. Digo: no a la guerra. Y agrego: mar para Bolivia, y con soberanía.

 

En cada uno de nosotros habita ese lobo que ve a los otros como ovejas, y quiere devorárselas. Pero no nos engañemos, los lobos son los lobos de siempre. Se les reconoce por el hedor que van dejando sus meados. No trates de domesticar al lobo. Sácale lustre, aliméntalo con carne cruda y no lo retengas cuando llegue la hora de las dentelladas. ¿Se acuerdan de ese coro, auténtico, maravilloso, porque ponía en duda el orden que es, como todo orden, en el fondo, una prisión? El coro decía: ¡va a quedar la cagada, va a quedar la cagada, va a quedar la cagada…!

 

Nosotros, asesinos. Esa cualidad última es la que se promueve. No veas al otro como un socio, olvídate del concepto de prójimo (salvo cuando vayas a ese teatro vacío que se llama iglesia). Gánate un espacio, desplazando a otro. Es una lógica asesina. Bienvenidos al carrusel de los depredadores. Nuestro futuro está escrito: feliz regreso al canibalismo.

 

¿Dónde están los que no están? Bueno, yo lo sé, porque así lo siento: en ningún lado, por algo no están. Chau, listo, se acabó… Pero están. En nuestros recuerdos, en la memoria. Me gustaría que estuviera aquí Galo Gómez. Galo Gómez hijo. Romántico y pendenciero, pero tan buen tipo que sus peleas eran pura bondad. Galito, ¿te mataste o te mataron? No, parece que fue la borrachera y el exceso de velocidad. Te mataste, entonces. Te echo de menos.

 

Luciérnagas en la noche. Bajo los boldos, vuelan encantadas las luciérnagas de mi niñez y juventud. No las vi por años, casi décadas, hasta que una noche reaparecieron. Allí, en la orilla del Bío Bío. ¡Luciérnagas en la noche de nuevo! Como un mensaje que dijera: no todo está perdido, no todo es derrumbe. La sobrevivencia de las luciérnagas como metáfora de la supervivencia de lo hermoso, de los sueños, de que sigan existiendo luciérnagas para los futuros niños.

 

Y sí… Quisiera volver a ser un niño. Vivir, aunque sin saber, que todas las posibilidades del mundo están abiertas y disponibles para mí. Eso es la niñez: la infinitud de rumbos, la ausencia, por el momento, de condicionamientos, directrices, guías. El primer día de colegio es el primer navajazo a esa infinitud. Quisiera volver a ser un niño, antes del colegio. Niño, niño. Puro horizonte, posibilidades infinitas. Quisiera ser niño. ¡Y sin premio!

 

Muchas gracias.

 

Cierran diario La Nación

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, El Mostrador.- Presidente del directorio anuncia reducción de personal. Confirmado: La Nación deja de salir en papel y queda sólo como diario electrónico. La noticia, que circuló como un fuerte rumor durante la semana, la entregó Daniel Platovsky, quien admitió que este cambio significará el despido de personal, aunque espera que parte del equipo de la edición impresa continúe desempeñándose en el formato digital. El sindicato del diario acusó que las decisiones se han tomado con falta de "transparencia" y pidió al gobierno sincerar el número de despidos.

Los trascendidos que comenzaron a sonar con fuerza esta semana y que daban cuenta de la decisión de cerrar el diario La Nación fueron confirmados este viernes por el presidente del directorio del tabloide de propiedad público-privada, Daniel Platovsky, quien señaló que el medio continuará existiendo pero sólo como un diario electrónico.

 

El ejecutivo no entregó una fecha definitiva para este cambio, aunque anunció que este "nuevo proyecto" significará una importante reducción del personal de la empresa. "Obviamente vamos a ajustar la empresa al nuevo proyecto y eso puede significar una reducción de personal, pero también si se pueden reciclar algunos trabajadores para el medio electrónico, lo vamos a hacer", sostuvo.

 

Finalmente informó que en el curso de este mes se llevará a cabo una reunión de directorio que resolverá de manera definitiva hasta cuando circulará la versión impresa. La medida se enmarca en la dura disputa que mantiene el gobierno con los socios privados. (Ver serie de reportajes La Nación Gate I, II y III sobre su ingreso a la propiedad)

 

En tanto, el sindicato de trabajadores de La Nación denunció la falta de "transparencia" con la que se ha llevado a cabo todo este proceso. Y pese a que no se terminará su formato digital, aseguran que el hecho de poner fin a su impresión por más de 93 años, da cuenta del "cierre velado de este medio de comunicación".

A tavés de un comunicado el sindicato solicitó "a las autoridades de la Empresa Periodística La Nación y del gobierno la claridad y transparencia sobre las decisiones que se tomarán respecto del diario y que se nos informe cuándo deje de circular La Nación, y cuántos trabajadores serán despedidos". De todas maneras, desde hace varios años el matutino había dejado de aparecer de lunes a domingo, ya que los días sábado, salvo algunas excepciones por razones comerciales, su edición sólo podía leerse en formato digital.

 

Concurso de micrometrajes ciudadanos sobre consumo responsable

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, El Mostrador.-  Realizan Concurso de Micrometrajes Ciudadanos "ConSuma Conciencia: tu decisión de compra genera cambios". La iniciativa que fue organizada por el Centro Cultural de España y la Fundación ciudadano Responsable, recibirá los trabajos hasta el 19 de noviembre. Quien resulte ganador recibirá un premio de un millón de pesos.

El Primer Concurso de Micrometrajes Ciudadanos: "ConSuma Conciencia", es una iniciativa gestionada por el Centro Cultural de España y la Fundación Ciudadano Responsable. Su objetivo es promocionar mediante videos audiovisuales, el consumo responsable dentro del marco del respeto al medio ambiente, las personas y el desarrollo sustentable.

 

La idea es aprovechar la herramienta audiovisual como una vía atractiva, innovadora y creativa, para fomentar una nueva cultura de la sustentabilidad a través del consumo responsable, incorporando las nuevas tecnologías de la información y los espacios que hoy se generan gracias a ella.

 

La iniciativa invita a realizar un video audiovisual -de entre 30 segundos y un minuto de duración- sobre consumo responsable, que hable sobre el impacto que generan las decisiones de compra en las personas y el medioambiente. Para el primer lugar, el premio será de un millón de pesos; 500.000 pesos para el segundo lugar y $250.000 para el tercero.

 

El contenido de los trabajos audiovisuales que concursen deberán ceñirse al tema "Consumo Responsable", concepto que entiende el consumo como una herramienta en que los ciudadanos manifiestan su poder de elegir, se entiende como un modo de orientar los hábitos de consumo hacia una elección de productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.

 

Los trabajos se podrán entregar desde el 4 de octubre hasta el 19 de noviembre, en formato digital en el sitio web www.ciudadanoresponsable.cl/concurso, o físicamente de lunes a viernes, entre 9:00 y 20:00 hrs. en la recepción del Centro Cultural de España (Providencia 927, metro Salvador). Las bases y más información en www.ccespana.cl y www.ciudadanoresponsable.cl

 

AMARC: Premio de la Solidaridad

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, AMARC.- Estimadas Amigas, Estimados Amigos, en la próxima Conferencia Mundial AMARC 10 – Comunicación Comunitaria - del 8 al 13 de noviembre de 2010 en la Plata, Argentina, se entregará el Premio de la Solidaridad por Sexta vez a un grupo de producción, una radio comunitaria o una Federación de radios comunitarias que dio pasos significativos en la defensa del derecho a la comunicación. El premio se acompaña de una contribución de 5,000 USD.

Queremos invitar los miembros de AMARC a nominar candidatos para el Premio de la Solidaridad 2010.

 

Requisitos:

-          Las propuestas pueden provenir de miembros ó de no-miembros

-          Cada quién puede nominar solo un candidato 

-          Los candidatos pueden ser grupos de producción, radio comunitarias o federaciones o Asociaciones, etc.

-          Las nominaciones deben ser documentadas

-          Las nominaciones deben basarse en hechos que acaecieron después de noviembre de 2006

 

El jurado estará compuesto por:

-          El Presidente de AMARC

-          1 Vice Presidente de AMARC de cada region en que hayan nominados;

-          1 Vice-presidente de otra región (por determinar)

 

Por favor encuentren adjunto un formulario para llenar y devolver al Secretariado de AMARC a secretariat@si.amarc.org  a más tardar el 3 de noviembre de 2010. (En Chile Solicitarlo a boletingal@gmail.com )

 

Contamos con vuestra activa participación para identificar otra destacada organización para el premio de la Solidaridad de AMARC. Gracias de antemano por sus contribuciones

 

Marcelo Solervicens

Secretario General de AMARC

 

Expansión de Santiago: organizaciones ciudadanas se reunieron con intendente Fernando Echeverría

 

Santiago, domingo 17 de octubre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.-  En reunión sostenida el jueves pasado en la Intendencia para abordar la expansión de Santiago.  Organizaciones ciudadanas rechazaron la explicación del intendente Echeverría respecto a los datos contenidos en el reciente  "informe de la Intendencia de la Región Metropolitana", en el cual se suministran nuevos antecedentes para fundamentar la reposición de la propuesta expansiva (PRMS100) 

 

Fundación Defendamos la Ciudad, Federación Metropolitana de Uniones Comunales (FEMUC), Unión de Juntas de Vecinos de Providencia y concejala Claudia Pizarro de La Pintana, se reunieron el jueves pasado con el intendente Fernando Echeverría, con la idea de conocer los nuevos antecedentes que tendría el gobierno del presidente Piñera para efectuar una nueva votación en el Consejo Regional (CORE) respecto del proyecto que amplía el límite urbano en 10.000 hectáreas, iniciativa que había sido rechazada el 30 de junio de 2010.

 

En la reunión, junto con la presentación del informe Modificación al Plan Regulador Metropolitano-PRMS 100: Implicancias en Plusvalía, Propietarios y Areas Verdes, dicho Intendente nos dio cuenta de las gestiones realizadas para subsanar las objeciones planteadas en el anterior rechazo por los consejeros regionales, con relación al financiamiento de la mantención de las áreas verdes que se materialicen en las áreas agrícolas que se incorporarían al área urbana de la ciudad. Lo escuchamos con atención, pero tenemos el deber ineludible de objetar los datos del mencionado Informe, ya que ahí no se señalan las fuentes de los mismos y no se especifican los supuestos ni la metodología del cálculo de las estimaciones contempladas. En lo que dice relación a las áreas verdes, solo se señalan sus bondades genéricas y se omite señalar una cuantificación de las pérdidas de masa vegetal de las áreas agrícolas que pasarían a ser urbanizables. Con relación a un listado de los más importantes propietarios beneficiados con los eventuales cambios de uso de suelo que nos entregó a cada uno de nosotros, si bien valoramos su deseo de transparentar sus nombres, el mismo lo consideramos precario y muy insuficiente. En conclusión, las organizaciones ciudadanas estiman que el gobierno aún no dispone de un proyecto sustentable que justifique la desaparición de 10.000 hectáreas agrícolas en una región ya saturada, razón por la cual mantendrán su oposición a esta iniciativa que calificamos como meramente mercantil y por ello le expresamos al gobierno que la archive por tiempo indefinido. Así las cosas, esperamos que opere la racionalidad en los decisorios políticos con el objetivo -si insisten en la expansión- de que sus técnicos preparen para el próximo año un nuevo proyecto con la debida participación ciudadana en su gestación y en donde se resguarden los equilibrios ambientales para garantizar la calidad de vida de los habitantes.          

 

Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, manifestó : "agradecemos la gentileza del Intendente Echeverría, pero al escucharlo me quedó claro que este PRMS 100 carece de los estándares que el supremo gobierno se ha impuesto en sus políticas públicas. El mismo Echeverría reconoció que este proyecto de expansión urbana es exactamente igual al concebido bajo el gobierno anterior, lo que es demostrativo de sus falencias. Pero sí reconocemos como una sana decisión la instrucción del presidente Piñera al intendente Echeverría en orden a que el Servicio de Impuestos Internos en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tienen que preparar un listado oficial, y por lo tanto fidedigno, con toda la información relevante respecto a quienes se intenta beneficiar con los previstos cambios de uso de suelo, materia que en todo caso ya está radicada en el Consejo para la Transparencia. Cuando se conozca ese listado emitiremos un juicio público y ahí veremos si Echeverría decide convocar a una nueva votación el el CORE".

 

Alejandro Jimenez, vice presidente de la  FEMUC, expresó : "mientras no se tenga conciencia que el verdadero problema consiste en la incapacidad de las autoridades de implementar una real política de descentralización y de regionalización, seguiremos enfrentándonos a políticas de parche que no solucionan los problemas. Este plan de expansión no se hace cargo del colapso de la cuenca de Santiago debido a cantidad de habitantes y vehículos, falta de ventilación, creciente escasez de agua, concentración de actividades, etc. Es por esto que, aunque el plan se mejore, es imposible que vaya en la dirección correcta. Solo después de iniciar planes de potenciamiento real de las regiones y de comenzar a revertir la tendencia al aumento de la población de Santiago, tendrán sentido los planes que anuncia el señor Intendente. En el intertanto, debe demostrar su voluntad de mejorar los estándares de calidad de vida transformando en áreas verdes las innumerables áreas grises e incorporar al Parque Metropolitano áreas como Panul en La Florida y Carén en Pudahuel, por citar algunas. Asimismo, deberá iniciar políticas para soterramiento de cables, vías expresas y líneas del Metro, junto con lograr que las nuevas obras contemplen estos estándares en todos los barrios. Por último, si se desea la integración de los habitantes pobres a la vida de ciudad, debe crearse desde ya las políticas para no seguir erradicando pobladores hacia la periferia o comunas rurales. Si ponderamos los costos sociales, el valor del terreno y el ahorro en urbanización, estas políticas no serán sustancialmente más caras que la compra de terrenos rurales no urbanizados". 09/2585459

 

NACIONALES

 

¿Y ahora quién rescata a la Concertación?

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Patricio Navia, profesor asistente adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de New York University y profesor de ciencia política del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, La Tercera.- El feliz rescate de los mineros constituye un balde de agua fría para un sector de la Concertación que esperaba que el cuatrienio de Sebastián Piñera pasara rápido, con más pena que gloria. Pero para los que esperaban que la popularidad de Michelle Bachelet fuera el vehículo para volver a La Moneda, los acontecimientos recientes hacen más difícil que Piñera sea sólo un paréntesis irrelevante entre el primer y el segundo gobierno de Bachelet. Peor aún para los que ansiaban la próxima elección, el rescate de los mineros no será el único acontecimiento que altere el mapa electoral e influya en la evolución de las  preferencias políticas de los chilenos en los próximos años.

 

El rescate dejó a la Concertación sepultada al fondo de un foso de difícil escapatoria. Porque la vida continúa, los chilenos llegarán al 2013 con temores, sueños y desafíos distintos a los que tenían cuando Bachelet dejó La Moneda. Inevitablemente, ella cargará con las luces y sombras de su legado. Si el gobierno de Piñera es discreto, los chilenos mirarán con nostalgia al pasado. Pero si es exitoso, la opción del retorno a la época dorada concertacionista será menos atractiva.   

 

Afortunadamente, la Concertación también puede echar mano de un plan B. Los chilenos han dejado en claro en repetidas elecciones y en numerosas encuestas, que no quieren cambiar la hoja de ruta que ha permitido crecimiento y desarrollo. La victoria de Piñera se explica porque la Alianza ofreció avanzar con más rapidez y eficiencia que la Concertación -y nuevos rostros-, por el mismo sendero de la economía social de mercado.

 

Ahora que el rescate de los mineros ha materializado la promesa de eficiencia y buena gestión en un impecable y heroico rescate, la Concertación debería abocarse a construir una plataforma que mejore la oferta aliancista. Aunque tenga un pasado glorioso, la Concertación sólo volverá al poder si puede ofrecer un futuro mejor que el presente que hayan construido Piñera y la Alianza en el cuatrienio.  Es difícil dejar atrás los numerosos éxitos de sus cuatro gobiernos, pero la Concertación no volverá al poder por lo que hizo, sino porque será capaz de convencer a los chilenos de que puede ser mejor que la Alianza.  

 

Después del rescate, la barra está bien arriba. En vez de cruzar los dedos para que baje, la Concertación debiera prepararse a dar un salto que le permita superar el memorable desempeño del gobierno. Es difícil, pero si lo logra, la Concertación le hará un gran servicio a Chile y a la calidad de su democracia.

 

Equivocadamente, algunos en la Alianza ya vitorean el nombre de Laurence Golborne como candidato presidencial. Pero la popularidad del titular de Minería enseña otra lección, que la gente premia el buen desempeño y desconfía de los que siempre andan haciendo el cálculo político. Tal como la popularidad de Golborne caerá si empieza a comportarse como presidenciable, sus posibilidades de volver al poder decrecerán si la coalición centroizquierdista declara -sin primarias de por medio- el mejor derecho de Bachelet.

 

Si en cambio, se arremanga la camisa y comienza a construir una nueva mayoría con la misma determinación, sentido de urgencia y preocupación por la gente que guió la operación de rescate, la Concertación encontrará esa redentora cápsula que la lleve de regreso a la cima electoral, sobre la que se mantuvo por 20 años.

 

Valoran proyecto PRODEEM como instrumento de mejoramiento de gestión ambiental

 

Santa Cruz, lunes 18 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- Instancia para mejorar la gestión ambiental. Como todo un éxito fue calificado el Proyecto PRODEEM. La iniciativa que establece redes de colaboración municipal, contempla la capacitación de funcionarios y desarrollo de diagnósticos comunales para mejorar la gestión ambiental en nueve comunas de la VI Región.

Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez

 

Como todo un éxito fue catalogado por la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el proyecto para fortalecer las capacidades locales en materia ambiental, desarrollado en la Región de O Higgins. Santa Cruz fue el lugar escogido para la exposición de los resultados del Proyecto Modelo de Educación Ambiental para Fortalecer las Capacidades Locales, PRODEEM, que el Ministerio del Medio Ambiente, junto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), llevaron a cabo para difundir e instalar capacidades ambientales en nueve comunas de la VI Región.

 

A la ceremonia de cierre, junto con la Ministra Benítez, asistió el Embajador de Japón en Chile Wataru Hayashi, el Intendente de la VI Región, Sergio Gahona, acompañados de alcaldes, concejales y servicios de Gobierno.

 

El proyecto se sustenta en la generación de redes de colaboración entre los municipios involucrados y contempla la capacitación para funcionarios municipales en Chile y Japón, además del desarrollo de diagnósticos comunales ambientales. Junto con aquello, el programa desarrolla un fuerte contenido en educación ambiental, tanto para colegios, como para organizaciones sociales y organismos no gubernamentales presentes en la zona.

 

La Ministra del Medio Ambiente valoró los tres años de trabajo y agregó que "esta iniciativa fue todo un éxito, y que la experiencia que hemos obtenido, nos servirá para difundir la educación ambiental fundada en el trabajo en redes ambientales a otros rincones de Chile. Ya estamos trabajando en ello en la Región de Aysén y luego seguiremos en Maule, Atacama y en otras regiones" anunció la secretaria de Estado.

 

La iniciativa, que se inició en noviembre del año 2007 y se extendió hasta octubre del 2010, contempló el territorio de la Cuenca del Río Tinguiririca en ocho comunas además de Rancagua. El proyecto PRODEEM involucra el trabajo mancomunado de municipios, de la empresa privada, organizaciones sociales y el sistema educacional y entrega definiciones sobre la planificación territorial para solucionar problemas ambientales locales. "Hemos puesto el acento en el papel que desempeña la comunidad en la búsqueda de una mejor calidad de vida, compatible con el crecimiento económico, el uso racional de los recursos naturales y la superación de la pobreza", puntualizó la Ministra Benítez.

 

Prevén marejadas desde el Golfo de Arauco hasta Arica

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Silvia Pino, La Tercera.- Gobernación Marítima de Valparaíso advierte que condición duraría cuatro a cinco días, a partir del próximo martes.

Durante cuatro a cinco días se prevé la presencia de marejadas en nuestras costas durante la próxima semana, debido a la fuerte condición frontal del Pacífico Austral, según explicó el meteorólogo de servicio de la Gobernación Marítima de Valparaíso, Randolfo Jorquera.

Las condiciones del mar, "están generando una ola bastante alta en dicha área y se estima que durante el transcurso de los próximos días, esa ola se proyecte hacia el sector sur, centro y norte del litoral de nuestro país", argumentó.

Es por ello, que "debiese generar marejadas en nuestra área, con una rompiente en el borde costero, principalmente orientada hacia sectores del surweste", agregó el meteorólogo.

Las marejadas comenzarían el martes en la tarde desde el Golfo de Arauco hacia Valparaíso, desde donde se extenderán hacia Caldera, a contar del día miércoles en la mañana. Asimismo, a partir del día miércoles en la tarde, se proyectarán desde Caldera hacia Antofagasta, para luego orientarse hacia Arica, desde el jueves en la mañana.

 

Empresa MPX defenderá en Corte Suprema termoeléctrica Castilla

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Firma defenderá en la Corte Suprema la calificación de la central Castilla: MPX Energía critica la fuerte judicialización existente en torno a proyectos eléctricos en trámite. María Paz Cerda, fiscal de esta filial del magnate brasileño Eike Batista, adelanta que esperan nuevos conflictos en tribunales.  

En MPX Energía, la filial del magnate brasileño Eike Batista, que impulsa el proyecto eléctrico Castilla, saben que deberán dar varias batallas judiciales antes de concretar la construcción de esta termoeléctrica en la Región de Atacama.

 

¿La razón? María Paz Cerda, fiscal de la firma, explica que ello sucederá porque "en Chile se está abusando de los recursos judiciales contra proyectos eléctricos".

 

"Estamos expuestos a que cualquier opositor por cualquier molestia que tenga, quiera oponerse a cualquier resolución de un proyecto. Tendremos que defendernos, pero creemos que aceptar estas actuaciones es pésimo para la institucionalidad ambiental", señala e insiste en que seguirán adelante porque "estamos seguros que cumplimos con la ley y que el proyecto no es contaminante".

 

Lo anterior, agrega, porque los recursos de protección son acciones constitucionales que están destinadas a proteger valores esenciales y no "a ser instrumentos de la molestia de algunas personas para entorpecer los proyectos eléctricos".

 

Hoy, la Corte Suprema comenzaría la vista de la apelación que el Consejo de Defensa del Estado y MPX Energía hicieron para revertir el fallo de la Corte de Apelaciones que, a mediados de septiembre, calificó como ilegal la actuación del ex seremi de Salud, Raúl Martínez, que cambió de "contaminante" a "molesta" la calificación del proyecto termoeléctrico (2.100 MW).

 

La fiscal explica que el argumento en torno al cual girará la apelación de la empresa, que encabeza el equipo del abogado Andrés Jana, será demostrar que Martínez actuó bien pues "para calificarnos de contaminante se aplicó la metodología en forma incorrecta, actuación errada que debía corregirse, lo que incluso fue ratificado por el Ministerio de Energía en el gobierno anterior".

 

Opciones

 

María Paz Cerda añade que el futuro del proyecto Castilla, que demandaría una inversión de US$ 4.400 millones, no depende del fallo de la Suprema, pues si ésta determina que el método de calificación no fue el correcto, que es lo que fue impugnado en tribunales, la empresa puede solicitar una nueva calificación.

 

Si bien este procedimiento implicaría prolongar la tramitación de la central Castilla, en este proceso se utilizaría la metodología correcta, bajo la cual -de acuerdo con las mediciones de la empresa- el rótulo de la iniciativa debería ser "molesto", lo que destrabaría la evaluación ambiental de esta unidad termoeléctrica.

 

Termoeléctricas a carbón: Por qué y para quienes

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Rodrigo Bórquez, Economista, Fundación Terram, El Mostrador.-  El caso de la termoeléctrica Barrancones estableció un antes y un después en la discusión energética del país, pues ha dejado en claro el deseo ciudadano de dotar al país de una matriz eléctrica limpia, así como trabajar por la conservación medioambiental del territorio nacional. No obstante, este conflicto está muy lejos de ser el último de este tipo, ya que aún quedan en calificación ambiental seis proyectos termoeléctricos a carbón por evaluar, los que suman una inversión cercana a los US$ 7.574 millones y corresponden a un total de 4.254 MW. De ellos, al lo menos el 83,3% presenta algún tipo de conflicto, sea éste de carácter social, medioambiental y/o económico.

 

La pregunta que surge ante esta marcada tendencia es ¿por qué se privilegia este tipo de centrales? La respuesta es la misma que rige para cualquier sistema económico: el precio. La generación eléctrica en base a carbón en la actualidad es cerca de un 30% más barata que la generación a gas, y un 60% más económica que aquella sustentada en petróleo y sus derivados. Además, según las estadísticas de la CNE, este tipo de centrales requiere uno de los niveles de inversión más bajos del sistema, cercano a US$1,7 millones por cada MW de potencia, lo cual -desde la lógica del mercado-, ha potenciado tanto su operación como su eventual desarrollo. El problema es que esta fuente energética tiene asociado una serie de impactos socioambientales y económicos, los que no forman parte de esta valorización, por lo cual se sobreestiman sus cualidades en términos de costos.

 

Es evidente que el modelo económico nacional subsidia de manera casi directa no sólo a las empresas de generación eléctrica intensivas en el uso de carbón, sino también a la industria y minería a gran escala.

 

La pregunta que cabe hacer es: ¿quién necesita tanta electricidad, y en especial, de tales características?

Claramente, no es la población ni el sector público quienes sustentan el actual axioma de crecimiento económico, ni menos el argumento que plantea triplicar la capacidad instalada del parque generador al año 2030. Por el contrario, es el sector industrial y minero el que plantea estas necesidades; en la actualidad la minería consume cerca del 66% de la electricidad total generada en el país, es decir, el triple del consumo público y residencial, sectores que sólo representan el 18% de la demanda total a nivel sectorial. Considerando que resulta casi imposible pensar que la población triplique sus necesidades energéticas en un periodo de dos décadas, queda claro que será el sector industrial y minero quien protagonizaría este meteórico aumento de la demanda.

 

Ante estos hechos, resulta evidente que el modelo económico nacional subsidia de manera casi directa no sólo a las empresas de generación eléctrica intensivas en el uso de carbón, sino también a la industria y minería a gran escala, puesto que no les exige ningún requisito ni el funcionamiento bajo parámetros que podrían colaborar en este sentido. Por ejemplo, un sistema de internalización de costos en el caso de las generadoras, o el establecimiento de programas de eficiencia energética e incentivos a la inversión en tecnologías de autoabastecimiento mediante fuentes de ERNC para el sector privado. Esta situación ha permitido el funcionamiento de un sistema que privilegia la maximización de utilidades por parte del sector privado, mientras al mismo tiempo externaliza de manera directa sus costos.

 

Entonces, ¿quiénes son los verdaderos beneficiados de ésta termoelectricidad económica? Ni los pobladores de las comunidades de Coronel, Huasco o Puchuncaví, ni los pescadores artesanales y, menos aún, la biodiversidad y ecosistemas del país, se encuentran dentro del selecto grupo de beneficiados, aún cuando sobre ellos recaen los múltiples costos socioeconómicos y ambientales que implica la lógica de crecimiento actual del país, sustentada en gran medida por la operación de este tipo de proyectos.

 

Suprema rechaza recurso y autoriza construcción de ducto en Mehuín

 

Santiago,  lunes 18 de octubre de 2010, por Leslie Ayala, La Nación.- La tercera sala de la Corte Suprema, por cuatro votos contra uno, autorizó a la empresa Celco a realizar trabajos en la localidad costera de Mehuin pese a férrea oposición de comunidades indígenas de la zona que dicen no haber sido consultadas como lo establece el convenio 169 de la OIT firmado por Chile.

 "La consulta a los pueblos interesados que prevé el numeral 1° del artículo 6 del Convenio (169 de la OIT) tiene por finalidad arribar a un acuerdo acerca de las medidas propuestas, pero jamás dicha forma de participación podría constituirse en una consulta popular vinculante ni afectar las atribuciones privativas de las autoridades que la Carta Fundamental determina". Con estas palabras la Corte Suprema desechó las alegaciones realizadas por comunidades mapuches de la zona costera de Mehuin que se oponían a la construcción de un ducto por parte de la empresa Celco en esa localidad costera.

 

El proyecto trata de un sistema de conducción de descarga al mar de efluentes tratados en la Planta Valdivia de propiedad de la mencionada firma. El fallo de la tercera sala del máximo tribunal, que contó con un voto de minoría, autoriza el proyecto que ya había sido visado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), la cual se basó en la evaluación de impacto ambiental para acreditar la aprobación del ducto.

 

El recurso de protección alegaba que no bastaba sólo con el procedimiento que la firma debe hacer frente a las autoridades ambientales del gobierno sino que, según consta en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se debía hacer una consulta a las comunidades indígenas que se vieran afectadas por el proyecto.

 

Pese a esto, la Suprema dijo que no se establecía una ilegalidad o arbitrariedad en los procesos según la norma de la Ley Ambiental, por lo cual ratificó el rechazo al recurso y dejó a firme la autorizaciones con las que cuenta Celco para llevar a cabo su ducto en Mehuin.

 

Oposición

 

Pese a que esta decisión es inapelable, uno de los ministros de la sala Haroldo Brito se opuso y estaba por acoger el recurso de protección de las comunidades indígenas de Mehuin, basado en que la decisión de autorizar ese proyecto fue arbitraria, pues la carencia de una consulta a los habitantes originarios del sector lesionó las garantías de igualdad ante la ley.

 

El juez Brito indicó que al no realizarse la consulta que el Convenio 169 solicita "niega trato de iguales a las comunidades indígenas reclamantes, porque la omisión implica 'no igualar' para los efectos de resolver".

Más allá, el magistrado -contrario a lo que sostienen sus pares- indica que lo que se señala en el convenio de la OIT "previene la obligatoriedad de las consultas y la participación de las organizaciones representativas".

 

En Premios WAW! Chile 2010: Comisión Defensora Ciudadana se perfila como mejor servicio virtual

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- El organismo llama a la comunidad cibernáutica  a votar la opción @defensorchile para la categoría "Mejor servicio público en redes sociales" en www.premioswaw.com

La Comisión Defensora Ciudadana (@defensorchile), que se encuentra en plena campaña "Si no reclamas, nadie se entera", lanzó hoy su postulación a los Premios WAW! Chile 2010, uno de los concursos más relevantes que evalúa, a través del voto popular en ínternet, la calidad de los servicios virtuales de instituciones públicas y privadas.

 

En la presente edición, la Comisión presenta estadísticas de gestión virtual de denuncias contra los 340 servicios públicos de la administración central del Estado, pues durante el año 2010 el ingreso virtual de reclamos y solicitudes ciudadanas se ha incrementado en más 104% en comparación con igual lapso de 2009. Lo anterior, a través del twitter @defensorchile, la página web www.comisiondefensoraciudadana.cl, el facebook del mismo nombre institucional, además de la plataforma social www.flickr.com/photos/48695906@N06/

 

La Comisión Defensora Ciudadana es la última instancia de los reclamos de las personas, luego que éstas han agotado la instancia de sus quejas mediante más de 2 mil Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), en los 340 servicios públicos dependientes de Gobierno. En lo que va de 2010, los reclamos llegados a la Comisión superan en 80% a la totalidad de los presentados en igual período del año pasado.

 

Los Premios WAW! Chile 2010 están inspirados en los premios de Mashable, y constituyen una competencia que busca reconocer a marcas, instituciones y personas que destacan en la web y las redes sociales. A diferencia de otras competencias, en los Premios WAW! El jurado es la propia comunidad, compuesta por más de 7 millones de chilenos y chilenas con cuentas en Facebook y Twitter, quienes nominan a sus favoritos, votan por ellos y los promueven para convertirse en los ganadores. Estos premios incluyen 20 categorías que cubren las principales áreas de innovación en el desarrollo, comunicación y aplicación de tecnologías digitales en redes sociales.

 

El concurso es organizado por La Fábrica Imaginaria; presentado por Universidad Diego Portales, LG y Claro, y promocionado por El Mostrador.cl, Revista Qué pasa, CNN Chile y Radio Horizonte. Las votaciones se extienden hasta el 11 de noviembre.

 

Para votar por @defensorchile es necesario identificarse con una cuenta de twitter o facebook en: http://www.premioswaw.com/categoria/marcas-instituciones/mejor-servicio-publico-gobierno-en-redes-sociales/

 

Inventores chilenos diseñan la casa del futuro

 

Santiago, lunes 18 de octubre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- ONG reunió propuestas para aplicarlas en hogares eficientes y con energías limpias: Inventores chilenos diseñan la casa del futuro. El programa integra desde lombriceras orgánicas para la plantación de hortalizas hasta un sistema que puede eliminar el consumo de electricidad de los artefactos enchufados, sin alterar a los residentes.  

Paneles solares, lombriceras orgánicas, reciclaje y sistemas que miden el consumo de energía y de agua, además de aislantes de temperatura, son algunos de los adelantos que están disponibles para hacer más eficientes y ecológicas a las casas del siglo XXI.

 

Así lo revela un estudio que realizaron la Fundación Casa de la Paz y Transelec, en el marco de un proyecto que recorrió el país buscando iniciativas artesanales que permitan tener un hogar eficiente y autosustentable.

 

La ONG recibió más de 120 "inventos" en tres áreas: energía, agua y residuos artesanales. "En este programa incentivamos los diseños de uso eficiente de la electricidad, pues la luz y refrigeración suman el 30% de todo el consumo energético del inmueble", comenta a "El Mercurio" Abel Cares, jefe de proyectos de Casa de la Paz.

 

Agrega que otro objetivo del plan piloto es que los proyectos puedan ser replicados masivamente en el país. Entre los productos más destacados aparecen la manilla sanitaria colonegg y el calefactor solar -ideados por René Lillo y Pedro Mejías, respectivamente-, inventos que obtuvieron los primeros lugares.

 

La manilla busca disminuir el consumo casero de agua potable con descargas controladas del inodoro. El calefactor solar, en tanto, provee agua caliente con envases desechables y residuos. "La manilla obtuvo el primer premio, e incluso una cadena de construcción la adquirió para masificarla. Su uso permite racionalizar el agua con los desechos sólidos y líquidos", explica Cares.

 

Otra propuesta destacada es el "Sin Standby", sistema que permite eliminar el consumo de los artefactos eléctricos cuando están apagados, sin alterar la vida de los residentes.

 

Por ejemplo, una familia podría ahorrar unos $4.500 mensuales si este aparato se aplicara en una consola de videojuegos y en un televisor de 21 pulgadas, según la ONG Casa de la Paz. "Este sistema, que fue adquirido por una firma coreana, se va a empezar a implementar en nuestros futuros programas de hogar eficiente", señala Abel Cares.

 

Respecto de los paneles solares, el jefe de proyectos asegura que su implementación se ha ido masificando cada año. "Esto ocurre porque la industria china ingresó al mercado y disminuyó los costos. Por ejemplo, un kit de paneles para una familia de cuatro personas tiene un costo cercano al millón de pesos en uso de energía o calefacción", finaliza Cares.

 

$30 mil es el ahorro anual que una familia puede lograr utilizando los electrodomésticos tipo A o B como refrigeradores o lavadoras, según el Programa de Eficiencia Energética. 126 proyectos recibió la ONG Casa de la Paz para diseñar el hogar eficiente del futuro.

 

Reciclaje

 

La ONG Casa de la Paz aspira a que todas las residencias tengan separadores de residuos.

 

Cuatro personalidades en debate realizado en Coyhaique sobre Ética para el Desarrollo

 

Coyhaique, lunes 18 de octubre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Desarrollo Regional y Acción Empresarial: Un espacio que no está más allá de la ética. El obispo de Aysén Luis Infanti, el defensor público regional Juan Carlos Rebolledo, y los especialistas en el ámbito de la responsabilidad social empresarial Regina Massai y Roberto Lastrico entregaron sus puntos de vista en el Seminario "Ética para el desarrollo de Aysén".

 

En la ocasión respondieron las consultas de público, ahondando en el análisis de las acciones que las empresas hidroeléctricas, con proyectos en evaluación ambiental, realizan en las comunidades.

 

Lo correcto y lo incorrecto.  Lo justo y lo injusto.  Lo bueno y lo malo. 

 

Sobre tales dilemas, cuales yagas siempre abiertas de la humanidad, discurrió el Seminario "Ética para el desarrollo de Aysén" que organizaron en conjunto la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida (Coalición ARV) y el Vicariato Apostólico de Aysén, y que contó con la participación del obispo de Aysén Luis Infanti, el defensor público regional Juan Carlos Rebolledo, la especialista en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa Regina Massai y el consultor Roberto Lastrico.  Se reunieron el miércoles 13 de octubre en la Biblioteca Regional de Coyhaique donde cada uno expuso sus puntos de vista sobre la ética la empresa, ante unas 50 personas, incluida gran parte del Concejo Municipal de Tortel, encabezado por su alcalde Bernardo López.

 

Bases para la discusión

 

"El planeta en que vivimos, nuestra casa común, con el que tenemos un origen y un destino comunes, ha sido testigo innumerables veces de proyectos que sólo por el afán de lucro nos han llevado a la actual crisis económico-financiera, ecológica, alimentaria, energética, humanitaria.  En una palabra, podríamos definirla como una crisis de civilización cuya raíz debiéramos buscarla en una crisis ético moral" fue el mensaje que el obispo Luis Infanti entregó a los presentes.  En su exposición abordó las diferencias entre ética y moral, particularmente la que rige el actuar cristiano.  También se refirió a la importancia de la ética en las organizaciones, las instituciones y las empresas, que "más allá de su rol económico deberán ser agentes de cambio en los temas de la probreza, la corrupción y la educación, porque son éstos los principales campos en que se pone en peligro la paz social".

 

El defensor público regional, Juan Carlos Rebolledo, tituló su exposición "Ética y Derecho: ¿Qué se puede hacer ética y legalmente en el marco del Estado de Derecho nacional?" donde abordó la interrelación de la norma jurídica con los valores de la sociedad, explicando que la moral y la ética, a pesar de lo que comúnmente se cree, sí están presentes en el derecho positivo.  Ejemplificó su afirmación con la causal de término de contrato por falta de honradez (Código Laboral), el concepto de fiel desempeño del cargo con lealtad y honradez (Estatuto Administrativo) y los atentados a la moral, las buenas costumbres y la corrupción de menores (Código Penal).   "Los regímenes totalitarios, con sus normas dictadas por la autoridad competente y con la efectividad social del caso, han establecido reglas de discriminación por pensamiento, raza, religión capacidades especiales o cualquiera otra.  No es lejano para nosotros acordarnos de aquellos casos en que alguien tenía que ponerse un circulito amarillo y andar con ello por la calle por el solo hecho de ser de una raza distinta.  ¿Era eso ético?" se preguntó el defensor aludiendo a quienes sostienen que el eje rector general debe ser la norma escrita.  Y continuó: "Se indica que el mercado reglamenta ciertas cosas pero, aquí que vemos un grupo de estudiantes, ¿las oportunidades de estudiar están dadas por las capacidades o por aquél que puede pagar?... ¿Es ético eso?".  Contrapuso a esta visión la tesis humanitaria, que establece una "relación necesaria entre ética y derecho, ya que sin principios éticos no hay justicia  y por ende tampoco un sistema jurídico propiamente tal", ante lo cual planteó que "es deseable establecer una conexión conceptual normativa entre ética y derecho, y no permitir su separación como lo hace el neoliberalismo económico y el positivismo jurídico en el mundo global, fundados en el sentido de la injusticia".

 

El presidente del Sindicato Aguas Patagonia, Jorge Loyola, preguntó desde el público "qué es lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo.  Porque muchas veces no son las mayorías las que tienen la verdad, a veces las minorías". Luis Infanti respondió que "el ser humano es la clave para tomar decisiones éticas y morales.  Todas las creaturas, y no sólo el ser humano, son creadas con una finalidad, de lo contrario no estarían.  Y como cada ser fue creado con una finalidad, por lo tanto tiene derechos", que el ser humano debiera considerar en su actuar.

 

También desde el público Sandra Gibert y Luis Seguel apuntaron a dos temas de amplia discusión en Aysén relativo a las políticas de responsabilidad social empresarial de Energía Austral e HidroAysén, cuyos proyectos están en pleno proceso de evaluación, por las cuales han entregado becas y recursos económicos a las comunidades impactadas por sus proyectos.  Juan Carlos Rebolledo expresó sobre el particular que "hay un problema de oportunidad que está siendo aprovechado por alguien, un espacio en blanco.  Alguien está viendo que otro necesita algo y está cubriendo esa necesidad.  Pero no es responsabilidad de la empresa dar becas, es el Estado el que tiene que garantizar la oportunidad, el Estado que nos estamos dando.  El Estado respecto del cual todos los días hacemos algo (votamos, pagamos impuestos) es el que debiera soportar esa carga y no dar espacio a que alguien lo cubra sobre la base de pretender un beneficio, porque aquí creo que no es gratis lo que se está haciendo".

 

La ética en la empresa

 

Regina Massai es ingeniero civil Industrial de la Universidad de Chile, con postgrado en Planificación Territorial del Politécnico de Milán y estudios de medio ambiente en la School of Forestry and Environmental Studies de la Universidad de Yale.  Se ha especializado en gestión ambiental y responsabilidad social corporativa.  Expuso sobre la nueva norma internacional ISO 26000 de responsabilidad social, aprobada 12 de septiembre (entraría en vigencia en noviembre) y que es sólo indicativa mas no certificable, al contrario de lo que ocurre con otras normas ISO. 

Explicó que la responsabilidad social empresarial no debiera ser "caridad, ni filantropía, ni mecenazgo, ni marketing con causa, ni 'maquillaje' publicitario o green washing'".  Para diferenciarlo es preciso "volver siempre a la definición.   Primero yo tengo que ver y hacerme cago de los impactos, porque sería inaceptable en un proyecto con impactos significativos compensar con acciones filantrópicas impactos negativos.  Y aquí es válido ver cuál es el interés que está detrás de hacerme cargo de esas acciones.  Es un interés sincero por contribuir al desarrollo económico local y forma parte de mi estrategia y mi política o estamos en el ámbito del impacto y las compensaciones".

 

Roberto Lastrico es ingeniero civil de la Universidad de Chile, con doctorado en la Universidad de California, cursando hoy estudios de filosofía en la Universidad Gabriela Mistral. Uno de los puntos que puso en discusión fue el nivel de polarización que ha alcanzado el debate sobre la responsabilidad de las empresas, llamando a todas las partes a tener toda la información antes de criticar.  "Se ha perdido un poco la efectividad de estas organizaciones (que se oponen a las represas en Aysén), y lo digo sin ofender a nadie, al descalificar a los que pretenden hacer estos proyectos.  A descalificar en general a las empresas.  Creo que es inefectivo, ineficiente, creo que se puede llegara mejores objetivos" explicó.  En su opinión "vale la pena cambiar el discurso ya agotado sobre empresas privadas y los empresarios, no siendo legítimo demonizar en general ni en particular a las trasnacionales en este tema de hoy.  No es legítimo demonizarlos si no tenemos un conocimiento objetivo de que estén actuando mal o antiéticamente, y mientras no estemos seguros de que son ciertas las imputaciones que les hacemos".

 

Confluir al diálogo

 

A este aspecto confluyeron las preguntas de Daniela Castro y de la concejala de Tortel Griselda Miranda.  La primera sobre qué hacer para descomprimir el antagonismo existente hoy entre los distintos actores que participan en el debate sobre las hidroeléctricas y la segunda sobre la intervención que realiza HidroAysén en su localidad, en su opinión pasando a llevar una decisión que tomó el Concejo Municipal de no recibir aportes de empresas en evaluación.  "El primer paso siempre ha sido reconocer esa historia de relaciones.  Sincerarla.  Y de ahí en adelante, si hay una disposición sincera al diálogo, se debe tratar de dialogar, negociar, llegar a acuerdos sobre la base de poner intereses sobre la mesa no posiciones" señaló Massai, reconociendo que lo más difícil siempre es recomponer relaciones cuando ha habido una historia de desencuentros y desconfianzas.  

 

Junto con las exposiciones y el debate, que todos los participantes concordaron es necesario seguir profundizando no sólo a nivel de la Región de Aysén sino que del país, se exhibieron varios spots sobre la protección del agua que los alumnos de la carrera de Comunicación Audiovisual del Duoc-UC de Santiago produjeron en 2009.  A la vez se presentó la obra Patagonicadub, creación audiovisual electrónica que releva las bellezas de la Patagonia.

 

Sobre los motivos para realizar un encuentro de esta naturaleza el coordinador de la Coalición ARV, Peter Hartmann, explicó que "la idea surgió hace más de un año, viendo que estaban pasando cosas bastante extrañas.  Había charlas, intervenciones sobre responsabilidad social empresarial organizadas por empresas, y uno decía ¿eso será responsabilidad social empresarial, serán las empresas socialmente responsables?  Estábamos viendo la intervención de las empresas hidroeléctricas en la región, con estos beneficios a la comunidad, con convenios con las municipalidades, cosas bastante cuestionables a veces".

 

Concluyó Hartmann señalando que "necesitamos más bases conceptuales y filosóficas sobre el tema.  Y en eso es un gran apoyo saber cuáles son los fundamentos éticos en los cuales estamos basando nuestro desarrollo". 

Para él, este seminario fue un aporte más a esta abierta discusión.

 

GLOBALES

 

Informe Planeta Vivo 2010

 

Ciudad de México. México, lunes 18 de octubre de 2010, por Omar Vidal, Director de WWF México,  WWF.- La magnífica variedad de vida sobre el planeta Tierra es una maravilla verdadera. Esta biodiversidad nos permite vivir.  

Plantas, animales y microorganismos forman redes complejas e interconectadas de ecosistemas y hábitats que a su vez ofrecen un sin fin de servicios ecosistémicos de los que depende toda la vida. Aunque la tecnología puede sustituir algunos de estos servicios y amortiguar su degradación, muchos no pueden reemplazarse.

 

Hemos excedido la biocapacidad de la tierra, usamos más recursos naturales de los que la tierra puede generar y producimos más dióxido de carbono, del que la tierra puede absorber.

 

Hoy, a nivel planetario, usamos el equivalente a la capacidad de 1.5 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades.

 

"México es el cuarto país con mayor diversidad biológica, y el segundo en diversidad de ecosistemas en el mundo. Diez por ciento de las especies de animales y plantas terrestres del planeta están en nuestro país. El informe Planeta Vivo 2010 es una herramienta para gestionar sosteniblemente nuestros recursos naturales, por lo que hacemos un llamado a los gobiernos por mejores políticas en este sector y a la sociedad, por una mejor elección en la forma en que producimos, consumimos y usamos nuestra energía". Ver y descargar: http://www.wwf.org.mx/wwfmex/descargas/planeta-vivo-mexico-2010.pdf

 

193 países se reúnen en Japón para esbozar un plan sobre la biodiversidad

 

Nagoya, Japón, lunes 18 de octubre de 2010, AFP, Univisión.-  193 países se reúnen en Nagoya para salvar "el tejido vivo del planeta". Los representantes de 193 países se reúnen a partir del lunes en Nagoya, en el centro de Japón, para esbozar un plan destinado frenar la erosión de la diversidad biológica o biodiversidad, algo así como el "tejido vivo del planeta".

 

La 10ª Conferencia de las partes de la Convención sobre la diversidad biológicas reúne durante 12 días el conjunto de los países que firmaron este tratado adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992. La sobrexplotación de los recursos, la contaminación, la modificación de los hábitats, las especies exóticas invasoras y el cambio climático amenazan a numerosas especies animales y vegetales.

 

Una especie de anfibios de cada tres, más de un pájaro de cada ocho, más de un mamífero de cada cinco y más de una especie conífera de cada cuatro están amenazadas de extinción. El empobrecimiento también afecta a los genes y los ecosistemas, una amenaza real para numerosos sectores, en primer lugar la alimentación.

 

¿Qué se puede esperar de la gran misa medioambiental de Nagoya, punto culminante del año mundial de la biodiversidad, cuando el sabor amargo de la cumbre de Copenhague sobre el clima en diciembre de 2009 está todavía en todas las bocas?

 

En la mesa de negociaciones se encuentran tres asuntos clave: fijar nuevos objetivos para frenar la pérdida de especies antes de 2020, encontrar un acuerdo internacional sobre la condiciones de acceso de las industrias del Norte a los recursos genéticos de los países del Sur, esbozar la evolución de la ayuda a los países más pobres para proteger los recursos naturales.

 

La búsqueda de un marco jurídico para repartir equitativamente los beneficios logrados por la explotación de los recursos genéticos -esencialmente plantas, con utilizaciones en la farmacia, la química y la cosmética- estará en el centro de los debates.

 

La última sesión de negociaciones sobre el tema, en Montreal a finales de septiembre, finalizó con una nota pesimista: el texto de una veintena de páginas que servirá de base para las conversaciones de Nagoya está lleno de paréntesis que son puntos sensibles que quedan por resolver (campo de aplicación, efecto retroactivo, etc...).

 

Sin embargo, el resultado de las negociaciones sobre este tema, muy importante para los países del Sur, podría condicionar los avances sobre otros temas. "Hay que llegar a un acuerdo" sobre este tema en Nagoya, advirtió al inicio de octubre la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira.

 

De forma más o menos explícita, varios países del Sur han vinculado esta negociación a la de la creación de un "GIEC de la biodiversidad", que permitiría, tal como ocurre en la lucha contra el cambio climático, disponer de un instrumento de medida confiable para guiar a los políticos que toman las decisiones. Bautizado IPBES, este organismo podría ser aprobado por la asamblea general de Naciones Unidas -en las semanas que seguirán a Nagoya- antes del final de su 65ª sesión en diciembre.

 

Para la secretaria de Estado francesa de Ecología, Chantal Jouanno, el protocolo ABS y el GIEC de la biodiversidad suponen dos pruebas cruciales tras la decepción de Copenhague. "Si no cumplimos con el plazo de Nagoya -y el siguiente que es la creación del IPBES- nos arriesgamos a desprestigiar de forma duradera el tema medioambiental a escala internacional", advierte.

 

Organizaciones sociales venezolanas fijan posición sobre probables variaciones al protocolo de Kioto

 

Caracas, Venezuela, lunes 18 de octubre de 2010, Radio Nacional de Venezuela.- Ante la posibilidad de que sean aprobados los mercados del carbono en la venidera cumbre de Cancún de los países firmantes del protocolo de Kyoto.

 

Foto: Minamb

 

Ante la posibilidad de que sean aprobados los mercados del carbono en la venidera cumbre de Cancún de los países firmantes del protocolo de Kyoto, movimientos sociales venezolanos participaron en las 2das Jornadas de Cambio Climático para el Poder Popular, con el objetivo de hacer frente a la mercantilización de los recursos boscosos.

Durante dos días, los participantes intercambiarán conocimientos técnicos, sociales y políticos relacionados con el cuidado del ambiente y el impacto de los daños causados por el sistema capitalista en unas mesas de trabajo organizadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Al respecto, el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher Marvaldi, resaltó la importancia de la participación popular en eventos como la Cumbre de Copenhague y la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, ya que "este es el momento de los pueblos del mundo para que alcen su voz".

"Los países del mundo deben fijar políticas para una disminución radical de las emisiones de carbono", dijo al referirse a la posición de las naciones que participarán en la Cumbre de Cancún con respecto a la posibilidad de la aprobación de los llamados mercados del carbono.

Por su parte, Leandro Ramírez, miembro de la Mesa Técnica de Agua Santa Rosa de Guatire, expresó sentirse complacido al participar en esta jornada. "Nos están tomando en cuenta a las Mesas Técnicas de Agua y defenderemos la posición de Venezuela en la Cumbre de Cancún, como lo hicimos en Cochabamba", indicó.

Carlos Hernández, miembro de la Mesa Técnica de Agua 23 de enero (Parroquia Los Teques), reiteró su compromiso como multiplicador ante las comunidades que habitan en su parroquia. "El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente nos ha dado las herramientas para transformar conciencias y formar al hombre nuevo y a la mujer nueva hacia las acciones conservacionistas".

El ministro Hitcher agregó que esta jornada representa "la interpretación del nivel de expresión del pueblo en la Cumbre de Copenhague, ya que es la continuidad de un proceso de lucha. Es la voz de los pueblos del mundo que dejaron en claro que no hay cambiar el clima, hay que cambiar el sistema".

 

Desastres naturales han aumentado en el mundo

 

Londres, Inglaterra, por  Randolph Kent, director del Humanitarian Futures Programme del King's College, Londres., La Nación.-  Una serie de desastres mayores (desde las inundaciones de este año en Pakistán y los incendios forestales en Rusia, los terremotos de Haití y Chile y, más atrás, el Huracán Katrina en Nueva Orleans y el tsunami asiático de 2005) ha hecho que mucha gente se pregunte si la intensidad y la frecuencia de estos eventos se están incrementando.

Foto: NASA.

 

La base de datos de eventos de emergencia de la Organización Mundial de la Salud sugiere que efectivamente los desastres naturales están en aumento; además, la destrucción ostensiblemente desatada por la naturaleza suele ser un reflejo de las maneras en que la humanidad de hace vulnerable a los fenómenos naturales. Y es la humanidad la que podría tener las mejores soluciones a estos problemas.

 

Las inundaciones de Pakistán podrían haber sido en parte causadas por la extensiva tala de árboles y el sobre pastoreo, con la consiguiente erosión de los suelos, así como por el desvío del río Indus mediante represas.

Para atender las necesidades de su población en rápido crecimiento, la región activamente sísmica del Himalaya ha sido el centro de una intensa construcción de represas, pese al riesgo de terremotos. De hecho, según un reciente informe de la Universidad de Londres, las represas construidas sobre líneas de fallas geológicas podrían contribuir a un incremento de la actividad sísmica, debido a la presión ejercida por el peso de las aguas en los grandes lagos encerrados tras las represas. Se ha sostenido, por ejemplo, que la represa de Zipingpu, construida sobre una línea de falla, ayudó a desencadenar el terremoto que mató a más de 80 mil personas en la provincia china de Sichuan en mayo de 2008.

 

Mientras tanto, gracias a un masivo programa de perforaciones en profundidad desde los años '70 a los '90, el agua potable que proviene de pozos profundos tanto en el oeste de Estados Unidos como en Bangladesh contiene químicos dañinos de ocurrencia natural como el arsénico. Estudios realizados para Unicef sugieren que la salud de más de 200 millones de personas en más de 70 países está en riesgo, a medida que el acceso a la llamada "agua limpia" se convierte en un problema cada vez mayor.

 

Globalización

 

La globalización y la intensificación de la interdependencia económica y tecnológica incrementan también las dimensiones y las dinámicas del riesgo. La ceniza volcánica que mantuvo en tierra este año a tantos pasajeros de aerolíneas puede no haber sido un desastre fatal, pero mostró lo dependientes que nos hemos hecho de la tecnología.

 

La buena noticia es que los desarrollos tecnológicos y científicos ya están mejorando una gama de iniciativas para la preparación y las respuestas ante las crisis. La telemedicina, el uso de sistemas de audio y video para que los equipos médicos puedan comunicarse remotamente, ha conectado a paramédicos en áreas remotas con médicos ubicados en otros continentes. Servicios de Telemedicina de Bangladesh, por ejemplo, es una empresa privada que tiene planes para establecer centros de telemedicina en aldeas remotas de ese país para ayudar a los médicos a identificar tempranamente enfermedades.

 

La Alta Comisión de Naciones Unidas para los Refugiados ya está utilizando detectores remotos satelitales para rastrear los flujos de personas desplazadas; y pronto podrá monitorear también sus condiciones físicas. Los mensajes de texto han abierto la perspectiva de vínculos comunitarios vitales en Tayikistán que permitirían monitorear lo que la organización de innovación en salud InSTEDD ha llamado "el ciclo del cólera". Al mismo tiempo, la telefonía móvil puede permitir transferencias de dinero, evaluar necesidades y reunificar familias en operaciones de auxilio, como fue evidente en Haití.

 

Compartir información

 

Sin embargo, dos medidas de importancia crítica, el "mapa de vulnerabilidades" (identificar las amenazas de potenciales crisis humanitarias) y el compartir información, siguen viéndose obstaculizadas por intereses en conflicto, perjudicando el diálogo necesario entre científicos y responsables políticos.

Para marcar una diferencia real, los científicos naturales y sociales, los responsables políticos y los planificadores deben trabajar más estrechamente para identificar amenazas, no solamente al interior de los estados sino también transnacionalmente.

 

La antropología social y la psicología tienen tanto que contribuir como las evaluaciones de ingeniería, agricultura, economía y médicas. Si, por ejemplo, se hubiese realizado en Haití una evaluación efectiva de vulnerabilidad, habría sido obvio que muchos edificios (incluyendo el de las oficinas de ala ONU en Port-au-Prince) habían sido construidos sobre una línea de falla sísmica. (Hubo un terremoto incluso mayor en Haití en 1946).

 

Y un mapa de vulnerabilidades adecuado hubiese indicado la propensión de grupos a responder a los desastres y a la asistencia. Como quedó en evidencia tras el Huracán Katrina, el conocimiento de los cientistas sociales sobre las formas de tratar con las comunidades locales es a menudo soslayado por los "expertos". Si los responsables políticos hubieran escuchado a los cientistas sociales, se hubiesen dado cuenta de que los grupos de bajos ingresos afectados por Katrina no confiaban en las autoridades ni tampoco tenían los recursos, por ejemplo vehículos, para responder a las medidas de socorro de los planificadores. La mayoría de los gobiernos dice que sí "usan" a estos científicos: están en la sala cuando se trata de decidir políticas. Podrán estar en la sala, pero no están en la mesa.

 

Un buen ejemplo de cómo podría funcionar un enfoque multidisciplinario es el tan vilipendiado Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas. Podemos discrepar con algunos aspectos de la organización, pero muestra de qué manera científicos y responsables políticos pueden trabajar juntos a nivel global e intercambiar información. Es asombroso que no haya ningún equivalente para los potenciales desastres naturales. En la perspectiva de que crisis humanitarias más complejas y devastadoras están en alza, el diálogo entre científicos y responsables políticos es más necesario que nunca.

 

El CO2, gas de efecto invernadero con más influencia

 

Nueva York, EEUU, lunes 18 de octubre de 2010, Ecoticias.-  El dióxido de carbono es, entre todos los gases de efecto invernadero de la atmósfera, el que ejerce un mayor control sobre el clima de la Tierra, según un estudio del Instituto de Estudios Espaciales Goddard de la NASA en Nueva York (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'. Aunque los efectos del dióxido de carbono sobre la atmósfera se conocen desde hace más de un siglo, su papel principal en el calentamiento climático aún no se ha desvelado por completo.

 

Los descubrimientos confirman que el dióxido de carbono es el interruptor de control más potente del efecto invernadero y que su abundancia determina la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera.

 

Sin el dióxido de carbono, la Tierra sucumbiría en un estado helado aunque los investigadores advierten que los crecientes niveles de este gas atmosférico también son preocupantes. Señalan que esto convierte a la reducción y el control atmosférico del CO2 en una cuestión apremiante y grave a la que hay que prestar una especial atención.

 

Los autores señalan como ejemplo que el vapor de agua es un importante gas efecto invernadero y es más abundante en la atmósfera que el dióxido de carbono. Pero este elemento se condensa y precipita desde la atmósfera y por ello juega un papel diferente que el dióxido de carbono y otros gases efecto invernadero no condensados como el ozono, el metano y los clorofluorocarbonos.

 

 Los científicos, dirigidos por Andrew Lacis, realizaron un conjunto de experimentos de modelos climáticos idealizados en los que los gases de efecto invernadero se añadieron o sustrajeron de la atmósfera para identificar su papel en el control de la temperatura del aire.

 

Las termitas son indicadoras fiables del cambio climático

 

Pretoria, Sudáfrica, lunes 18 de octubre de 2010, NC&T.- Los resultados de la investigación revelan cómo el terreno de la sabana ha evolucionado y muestran un modo de emplear los montículos construidos por las termitas para pronosticar variaciones ecológicas inducidas por el cambio climático.

 

Las termitas constructoras de montículos en el área analizada, ubicada en el Parque Nacional Kruger, en Sudáfrica, tienden a construir sus termiteros en áreas que no sean ni demasiado húmedas, ni demasiado secas, pero que tengan buen drenaje, y que estén situadas en puntos con ciertas características sobre las laderas de las colinas presentes en la sabana. Por regla general, las poblaciones de árboles leñosos proliferan preferentemente en las zonas altas bien drenadas de las laderas, donde tienden a aparecer los montículos, mientras que las hierbas dominan las partes bajas más húmedas de las laderas.

Estas interrelaciones hacen de los termiteros unos indicadores excelentes de la geología, la hidrología, y las condiciones del suelo. Y esas condiciones determinan qué plantas crecen y por lo tanto, de qué clase es el ecosistema local. El equipo de Shaun Levick evaluó la densidad, el tamaño, y la ubicación de los termiteros en las colinas, con respecto a los patrones de la vegetación.

La investigación fue llevada a cabo mediante un sistema capaz de cartografiar el terreno desde una aeronave, y que funciona de manera similar a un escáner de diagnóstico médico. Su poder escrutador puede penetrar en la cubierta vegetal hasta el nivel del suelo e inspeccionar unas 16.000 hectáreas por día. El sistema cartografía la estructura tridimensional de la vegetación y, en este caso, los montículos termiteros, y combina esa información con la obtención de imágenes espectroscópicas, las cuales revelan las "huellas dactilares" químicas de las cosas que están en el terreno. El sistema suministra los datos en forma de sorprendentes mapas 3D.

La ventaja de monitorizar los termiteros además de la vegetación, es que estos montículos están tan estrechamente vinculados a las condiciones hidrológicas y del suelo, que hacen más fácil cartografiar el terreno con arreglo a esos parámetros. Además, la cubierta vegetal varía mucho entre las temporadas lluviosa y seca, en tanto que los montículos no están sujetos a estas fluctuaciones.

Conociendo bien los patrones de la vegetación y de los termiteros en diferentes zonas húmedas, es posible pronosticar cómo puede cambiar el paisaje por acción del cambio climático.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: