viernes, 8 de octubre de 2010

Boletin GAL 1056

BOLETÍN GAL

Nº 1.056. Viernes 8 de Octubre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1056

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MOVILIZACIONES CIUDADANAS GLOBALES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Invitan al Primer Festival Ambiental de Santiago

Santiago, Chile, viernes 8 de octubre de 2010, FEMAS

Avaaz convoca Movilización Global contra el cambio climático, desde Chile hasta Palau, este 10/10/10

Nueva York EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, Avaaz

Morales convoca a pueblos indígenas del mundo para evitar mercantilizar la Tierra

La Paz, Bolivia, viernes 8 de octubre de 2010, por Adalid Cabrera Lemuz, Agencia Boliviana de Información

Día Internacional de Soluciones Climáticas: Uruguay se suma a campaña

Montevideo, Uruguay, viernes 8 de octubre de 2010, Espectador

En la estrategia contra el cambio climático, las mujeres son imprescindibles

Ciudad de México, México, viernes 8 de octubre de 2010, por Anayeli García Martínez, CIMAC

¡Banco Mundial, fuera del clima!

Montevideo, Uruguay, viernes 8 de octubre de 2010, Adital

 

LOCALES

 

Los cinco mitos del sistema municipal

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Andrés Chacón Romero, Abogado de la Universidad Central de Chile, La Tercera

Corte de Apelaciones decreta no innovar en recurso de protección de ciudadanía contra la Corema por Plan Regulador de La Reina.

Santiago, jueves 7 de octubre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

Tweet sobre bicentenario y áreas verdes

La Reina, viernes 8 de octubre de 2010, por Francisco Olea Lagos, Concejal de La Reina, La Nación

Modernizando el reciclaje urbano

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana

Denuncian ante la Contraloría al Intendente Fernando Echeverría

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, Defendamos la Ciudad.

Foro: "Pueblo Mapuche: Conflicto de propuestas"

Ñuñoa, viernes 8 de octubre de 2010, Comunal PS Ñuñoa

Invitación "Feria Ambiental" de Estación Central

Estación Central, viernes 8 de octubre de 2010, Municipalidad de Estación Central

Foro Gestión Urbana, Sustentabilidad y Democracia: Presentación de buenas prácticas

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, Centro Cultural de España

 

NACIONALES

 

Presidente Piñera y Ministra Benítez dan partida a la nueva institucionalidad ambiental

Santiago, jueves 7 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Puntapié inicial a la nueva institucionalidad ambiental

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, No a la Termoeléctrica Castilla

Nueva Institucionalidad Ambiental fue lanzada en la Región de Aysén

Coyhaique, viernes 8 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Ambientalistas acusan "preocupantes improvisación" en nueva institucionalidad

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Conama y diálogo con las ONG

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Andrea Sanhueza, Corporación Participa, La Nación

Ministro de Energía inaugura nueva fase de termoeléctrica Guacolda

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, La Tercera

Seminario Internacional 2010 Ministerio del Medio Ambiente: ¿Hacia dónde va la gestión ambiental local?

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente

Cinco empresas serán las primeras en transar en la bolsa climática de Santiago

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por María José Gutiérrez, El Mercurio

 

GLOBALES

 

ONU: Estancado el diálogo climático en Cumbre preparatoria en China

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, The Associated Press, Univisión

Cumbre de China sobre cambio climático: naciones ricas y pobres no se ponen de acuerdo para salvar el Planeta

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, The Associated Press, Univisión

China aborda división de países ricos y pobres en pacto climático

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, por Carlos Aliaga, Terra

ONU espera que Cumbre de Cancún no sea una oportunidad perdida

Madrid, España. Viernes 8 de octubre de 2010, Agencia EFE

Urgen resultados en la Cumbre de Cancún

Cancún, México, viernes 8 de octubre de 2010, Greenpeace

La UE y Asia a favor de un acuerdo vinculante sobre el cambio climático

(UE) POLITICA,EXTERIOR | > AREA: Política

Bruselas, Bélgica, jueves 7 de octubre de 2010, EFE

China: Países desarrollados deben reducir sus emisiones de GEI

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, Agencia AFP

Candidata de izquierda virtual Alcaldesa de Lima

Lima, Perú, viernes 8 de octubre de 2010, Wordpress

México: Piden crear tribunales para lograr Justicia Ambiental

Ciudad de México, México, viernes 8 de octubre de 2010, La Jornada

Contaminación de derrame húngaro disminuye, monitorizan el Danubio

Budapest, Hungría, viernes 8 de octubre de 2010, reporte de Krisztina Than, Reuters

Cambio climático: Sorpresa solar

Nueva York, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, BBC Ciencia

Venezuela estudia proyecto de energía nuclear

Caracas, Venezuela, viernes 8 de octubre de 2010, The Associated Press, El Nuevo Herald

Cuba exige una reforma real de la ONU

Naciones Unidas, viernes 8 de octubre de 2010, por Víctor Carriba, Prensa Latina

Bolivia prepara Conferencia Sudamericana de Migraciones

La Paz, Bolivia, viernes 8 de octubre de 2010, Prensa Latina

BID: América Latina debe prepararse para desastres naturales

Ciudad de México, México, viernes 8 de octubre de 2010, El Financiero

África podría adaptarse al cambio climático volviendo a sus raíces

Nairobi, Kenia, viernes 8 de octubre de 2010, por Isaiah Esipisu, IPS

Estudio concluye que los ríos de todo el mundo están amenazados

Nueva York, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, Ecoticias

El futuro del mercado de carbono

Nueva York, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, Analítica

La geoingeniería, posible Plan B ante el cambio climático

Washington, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, por Matthew O. Berger, IPS

 

DOCUMENTOS

 

El capital internacional no es fundamental para desarrollar América Latina

Buenos Aires, Argentina, viernes 8 de octubre de 2010, Wordpress

Los nuevos desafíos de la agricultura en  América Latina

Madrid, España, viernes 8 de octubre de 2010, por Víctor M. Villalobos, director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ecoticias

 

ESPECIAL: MOVILIZACIONES CIUDADANAS GLOBALES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Invitan al Primer Festival Ambiental de Santiago

 

Santiago, Chile, viernes 8 de octubre de 2010, FEMAS.-  1° Festival Medio Ambiental de Santiago. FEMAS 2010. Parque O`Higgins entrada Rondizzoni. Quienes estamos organizando este festival somos un grupo de personas que nos reunimos en torno a este propósito, es decir como personas, y no como una organización previamente constituida.


El origen de esta iniciativa se remonta al llamado a la acción climática de las comunidades alrededor del mundo para el día 10 de octubre 2010 emitido por 350.org, una campaña mundial en torno a la temática del cambio climático (www.350.org). Nosotros tomamos ese llamado y nos apropiamos críticamente de él, buscando una forma de realizar un trabajo encaminado a la sustentabilidad en nuestra realidad santiaguina, donde ya el mismo concepto de comunidad es problemático.


Así nació FEMAS 2010, el 1° Festival Medio Ambiental de Santiago, a realizarse el día 10/10/10, el que contará con charlas, talleres, una feria ambiental, así como música para su cierre y para celebrar lo logrado en comunidad durante toda la jornada, tal como lo transmite la tradición andina de la Minga. La invitación a este festival es absolutamente abierta, están todas las personas, agrupaciones y organizaciones muy bienvenidos. ¡Queremos que el FEMAS 2010 sea lo más participativo posible! La mejor plataforma para la participación de las organizaciones será sin duda el componente denominado Feria Ambiental del FEMAS, el que contará con stands para que las distintas agrupaciones puedan presentar su trabajo.

Mayor información sobre esta convocatoria puede ser encontrada en nuestra página:
femas@femas.cl y el blog www.femas2010.blogspot.com,  y quienes se animan desde ya a participar pueden contactarnos directamente a nuestro mail femas@femas.cl

 

Web: http://www.femas.cl/

Grupo: http://www.facebook.com/group.php?gid=124307704286337

Página: http://www.facebook.com/group.php?gid=124307704286337#!/profile.php?id=100001475341237&ref=ts

Evento: http://www.facebook.com/event.php?eid=157136594304505

Blog: http://www.femas2010.blogspot.com/

 

Avaaz convoca Movilización Global contra el cambio climático, desde Chile hasta Palau, este 10/10/10

 

Nueva York EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, Avaaz.- Queridos amigos y amigas, Este domingo 10/10/10, batiremos todos los récords mundiales: ciudadanos de 187 países han organizado más de 6300 eventos para las soluciones climáticas desde Chile hasta Palau. El mensaje es: la gente del mundo está actuando para resolver la crisis climática y es tiempo que los gobiernos se unan a la acción.

 

Demostrémosles que el movimiento mundial por el clima está vivo, en todas partes, y es enorme. Haz clic para encontrar un evento:

 

Este domingo, en más de 6300 eventos en 187 países, ciudadanos de todo el mundo harán pedazos un peligroso mito: que el movimiento climático mundial se ha evaporado.

 

Les demostraremos a los líderes y a la prensa mundial que somos cada vez más en número, en diversidad, que nuestra creatividad está más viva que nunca y que, simplemente, no nos rendiremos hasta que nuestro planeta y quienes vivimos en él estemos a salvo.

 

El domingo 10 de Octubre (10/10/10, una fecha para recordar) nos reuniremos en "eventos para promover soluciones climáticas" en todo el mundo, para mostrar nuestra determinación y reclamar a nuestros gobiernos: "nosotros ya estamos trabajando por el clima, ¿y ustedes?"

 

Cuantos más seamos los que participemos, más inconfundible será nuestro mensaje de determinación para derrotar el cambio climático. Estos actos son fundamentales para lograr nuestro objetivo. Y además ¡también son divertidos! Haz clic abajo para encontrar un evento y confirma tu asistencia (o registra tu propio evento): es tiempo de arremangarnos y actuar.

 

http://www.avaaz.org/es/global_work_party/?vl

 

Estamos pasando por momentos decisivos: en las semanas y meses venideros, los gobiernos tomarán decisiones clave sobre si continuar esforzándose por alcanzar un acuerdo climático o no. Durante todo el 2010 han estado dando vueltas, aturdidos desde la última Cumbre de Copenhague, donde los líderes fracasaron en alcanzar un acuerdo vinculante o al menos comprometerse en trabajar para alcazarlo. Hoy, si los políticos creen que la presión pública por un acuerdo climático se ha evaporado, caerán rendidos a los pies del lobby de los combustibles fósiles y simplemente abandonarán la idea de un acuerdo justo, ambicioso y vinculante.

 

Pero mientras los gobiernos titubean, la crisis climática progresa y se acelera. 2010 ha sido el año más cálido del que se tengan registros. Los desastres naturales vinculados a la crisis climática, como las inundaciones en Paquistán, se han cobrado miles de víctimas. Y los científicos dicen que el cuadro tiende a empeorar. Nuestro movimiento debe adelantarse a la propia crisis y mostrarle el camino a los políticos.

 

Al demostrar nuestra voluntad de trabajar, este día de acción por las soluciones climáticas impondrá un desafío a nuestros líderes. Eventos locales incluyen plantación de árboles en zonas rurales de Tanzania, la instalación de paneles solares en China y un paseo en bicicleta desde Jordania hasta Israel, así como otras opciones más sencillas organizadas por pequeños grupos de amigos. Dondequiera que estemos y del modo que sea que nos involucremos, estaremos, se trata de dejar una cosa bien clara: si nosotros estamos encontrando soluciones al cambio climático dentro de nuestras comunidades, nuestros líderes políticos no tienen excusa para no hacerlo a nivel nacional y a nivel mundial.

 

Cuantos más seamos, más fuerte resonará nuestro mensaje. 10/10/10 está a pocos días y es fácil ser parte. Haz clic abajo para participar:

 

http://www.avaaz.org/es/global_work_party/?vl

 

Aunque el tiempo del que disponemos para hacerle frente al cambio climático es corto, el movimiento climático (desde una perspectiva histórica) es joven. La abolición del tráfico de esclavos o del Apartheid llevó décadas. Pero el cambio climático, dado que representa una amenaza para todos, tiene el poder de unir a la gente más allá de las divisiones y fronteras, sólo si creemos que es posible progresar.

 

El año pasado vimos una ola extraordinaria de activismo con sucesivos días de acción por el clima (21 de Septiembre, 24 de Octubre y 12/12) que llevó a que los jefes de estado en persona asistieran a la Cumbre de Copenhague. Fue maravilloso, pero no fue suficiente. Este fin de semana, renovemos nuestro compromiso por la lucha de seis mil millones de vidas y demostremos que no pensamos movernos hasta que salvemos nuestro planeta.

 

Con esperanza y determinación,

 

Ben, Iain, Ben M, Maria Paz, Ricken, David, Graziela, y todo el equipo de Avaaz

 

PD: Estos eventos están siendo organizados por un amplio grupo de organizaciones e individuos con el apoyo de nuestros amigos de 350.org, utilizando herramientas online para facilitar encontrar eventos o registrar nuevos eventos. Registra tu evento a través de estas herramientas y 350.org te enviará un paquete de mensaje muy útiles para organizar el mismo. El link nuevamente es:

 

http://www.avaaz.org/es/global_work_party/?vl

 

Morales convoca a pueblos indígenas del mundo para evitar mercantilizar la Tierra

 

La Paz, Bolivia, viernes 8 de octubre de 2010, por Adalid Cabrera Lemuz, Agencia Boliviana de Información.-Morales convoca a pueblos indígenas del mundo movilizarse para evitar que se mercantilice la tierra. El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, convocó el martes a los pueblos indígenas y movimientos sociales del mundo a salir al frente a los intentos de mercantilización de la tierra a cargo de las naciones desarrolladas bajo el argumento de que "quieren preservar la naturaleza y el medio ambiente".

En una carta enviada a los dirigentes de los pueblos indígenas del mundo, Morales señaló que "La Naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta", al expresar su preocupación porque las naciones industrializadas pretenden utilizar a algunos dirigentes indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques, a partir de la creación del mecanismos de reducción de emisiones por deforestación y degradación.

Anotó que, si bien en las negociaciones sobre el cambio climático, todos reconocen que es necesario evitar la deforestación y degradación de los bosques, no se puede optar por el camino de su "mercantilización con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario".

El Mandatario aseveró que esa propuesta solamente toma en cuenta una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción del dióxido de carbono, y por ello proponen emitir certificados, bonos o derechos de carbono que se comercialicen en un denominado "mercado de carbono". Subrayó que, de esa manera, las empresas del norte podrán optar "entre reducir emisiones de carbono o comprar certificados de los países en desarrollo donde existan bosques, en base a su conveniencia económica".

Agregó que, por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 o 50 millones de dólares para reducir la emisión de una tonelada de carbono en un país desarrollado, preferirá comprar un certificado de red por 10 o 20 millones de dólares en un país en vías de desarrollo en el afán de demostrar que ha cumplido con su deber de preservar el medio ambiente. El presidente boliviano anotó que, a través de este mecanismo, "los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en desarrollo y el sur una vez más volverá a financiar al norte".

Morales calificó esa estrategia como una "trampa del mundo capitalista para evadir su compromiso de reducción de emisiones de carbono, lo que significa convertir a la naturaleza en una mercancía con bosques que pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de carbono que son capaces de absorber". Advirtió que así "comenzará una nueva fase de privatización de la naturaleza nunca antes vista y que se extenderá al agua, biodiversidad y a los servicios ambientales".

El Jefe de Estado lamentó que, para conseguir ese propósito, las naciones capitalistas tientan a algunas entidades financieras, Gobiernos, Organizaciones no Gubernamentales, Fundaciones y empresas intermediarias, ofreciéndoles un porcentaje de los beneficios de esta mercantilización a los pueblos indígenas y comunidades que viven de los bosques nativos y la selva.

Morales reiteró que "La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta. Por siglos los pueblos indígenas han vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva, por lo que no se les puede poner precio". "Los bosques son nuestro hogar, la Casa Grande, donde existen plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos, mal podrían los pueblos indígenas mercantilizarlos para saciar a las naciones industrializadas que no cumplen con su obligación de defender el medio ambiente con sus políticas irracionales que ponen en riesgo la sobrevivencia del planeta", dijo.

Agregó que los países desarrollados deben pagar su deuda climática y medio ambiental y contribuir a preservar los bosques, pero no a través de su mercantilización, sino con programas que preserven los bosques y la tierra. "Los países desarrollados gastan millonarias sumas en defensa, seguridad y guerras y no en el cambio climático. Incluso durante sus crisis financieras han incrementado sus gastos militares", anotó.

El Primer Mandatario enfatizó "No nos dejemos confundir. Dicen que el mecanismo de mercado de carbono en red será voluntario, es decir que el que quiere puede ingresar, pero no se puede aceptar que con ese mecanismo se cree un sentimiento en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra y otros miren el problema cruzados de brazos".

Señaló que, frente a las visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y de la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo, "debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y la Defensa de la Madre Tierra, que se celebró en abril pasado en Tiquipaya, Bolivia.

En ese encuentro, unos tres millares de dirigentes de Gobiernos, organizaciones internacionales, pueblos indígenas y movimientos sociales de todos los continentes aprobaron una serie de recomendaciones para salvar al planeta de su extinción ante la irracional política de industrialización que llevan adelante las naciones desarrolladas sin velar por la vida del planeta y de la humanidad.

En la carta enviada a los pueblos indígenas del mundo, Morales destacó la necesidad de un manejo integral de los bosques nativos y de la selva tomando en cuenta no solamente su función mitigadora de emisiones de carbono, sino todas sus potencialidades evitando confundirlas con simples plantaciones.

Instó al "Respeto a la soberanía de los países en desarrollo y su gestión integral de sus bosques", además de que las naciones industrializadas deben respetar los "derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de otros instrumentos internacionales que reconocen y respetan sus territorios y revalorizan y aplican los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques y de la selva". Igualmente destacó la necesidad de que los países desarrollados financien a las en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas los programas de manejo integral de los bosques "como parte de su deuda climática y ambiental sin proponer incentivos que conlleve a la mercantilización de los bosques y de la selva".

El Mandatario agregó que la comunidad internacional debe respetar los derechos de la Madre Tierra, que comprende los bosques, la selva y todos los componentes. Dijo que, para establecer la armonía entre hombre y naturaleza, "el camino no es ponerle precio a la Madre Tierra, sino reconocer que no solamente los seres humanos tienen derecho a la vida y a reproducirse, sino también la naturaleza a regenerarse, una vez que sin la Tierra los seres humanos no pueden sobrevivir".

Puntualizó que los pueblos indígenas y los movimientos sociales del mundo deben movilizarse para que las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Tierra sean asumidas en Cancún, México, en la Cumbre sobre el Cambio Climático a celebrarse en diciembre de este año. Manifestó que durante su participación en la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se celebró en Nueva York la pasada semana, se informó de "algunas maniobras que utilizan a dirigentes indígenas para privatizar y mercantilizar los bosques y la selva".

Dijo que cada día desaparece en el mundo una extensión en bosques equivalente a unas 13 millones de hectáreas de bosques y de selvas, pese a que son la mayor fuente de biodiversidad. Aseveró que si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Indicó que más de tres cuartas partes del agua dulce en el mundo viene de zonas de captación de bosques que si no son preservados se contaminan y deterioran.

Morales expresó que los bosques constituyen una protección contra inundaciones, erosiones y desastres naturales, proveen bienes maderables y no maderables, además de ser una fuente de medicinas naturales y elementos de curación no descubiertos. "Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación, por lo que es importante que el mundo preserve la naturaleza y la tierra para sobrevivir", anotó.

El Jefe de Estado boliviano hizo patente su convencimiento de que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra. "Ahora buscan expandirlo a la mercantilización  de la naturaleza con el denominativo de economía verde", advirtió.

 

Día Internacional de Soluciones Climáticas: Uruguay se suma a campaña

 

Montevideo, Uruguay, viernes 8 de octubre de 2010, Espectador.- Uruguay en el Día Internacional de Soluciones Climáticas. El próximo domingo 10 de octubre se celebrará el Día Internacional de Soluciones Climáticas (Campaña 10/10/10) con más de 6.353 eventos en 187 países del mundo. De éstos, 450 se realizarán en la región latinoamericana y caribeña.


Al respecto, Bill McKibben, fundador de la campaña 350 afirmó: "El 10/10/10 será recordado como el día en que el mundo dejó de lado sus diferencias y se unió para hacer lo necesario a fin de evitar el desastre del cambio climático".

El mensaje de la campaña –a 10 semanas del inicio de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático que se desarrollará en Cancún, México (COP 16) – manifestará el deseo de las comunidades locales en decidir su propio futuro sostenible y en implementar medidas prácticas para enfrentar el cambio climático.  Asimismo, se hará especial énfasis en la necesidad de mayor voluntad política para estabilizar las concentraciones de anhídrido carbónico (CO2) en la atmósfera a 350 partes por millón (ppm), mediante un acuerdo justo y vinculante que remplace al Protocolo de Kyoto luego de 2012.

Para las ONG ambientalistas la reducción de los niveles de CO2 en la atmósfera a 350 ppm, de los actuales 392 ppm, es un paso necesario y viable hacia la prevención de efectos catastróficos del cambio climático global, que se están manifestando de manera mas acelerada que lo pronosticado, según un nuevo informe publicado por el Centro para la Diversidad Biológica y 350.org, coincidiendo con las negociaciones internacionales sobre el clima –preparatorias a la COP16- inaugurada el pasado 4 de octubre en Tianjin, China.

Los eventos a realizarse en la región latinoamericana consistirán en reforestaciones, instalación de paneles y hornos solares, bicicleteadas y otras iniciativas ciudadanas enfocadas en la implementación de prácticas, tecnologías y acciones que ayudaran a forjar soluciones concretas contra la crisis climática global. De esta manera, el mensaje a los líderes políticos será "si nosotros somos capaces de poner manos la obra, ustedes también".

En este contexto, Montevideo se suma al Día Internacional de Soluciones Climáticas mediante una propuesta de la Sociedad Civil Amigos del Viento, dedicada a temas de meteorología, ambiente y desarrollo.

La misma, consiste en "Un día de Acción en el Parque Rodó" (Avda. Gonzalo Ramírez y Avda. Julio Herrera y Reissig), donde junto a la Comparsa "A Clave de Candombe", productores orgánicos, vecinos, maestros rurales, educadores y estudiantes, instalaran puestos para informar y concientizar a la gente acerca de los impactos y opciones de mitigación al cambio climático, en especial, el potencial de energía eólica del país y alternativas que contribuyen a la eficiencia energética en los hogares, como así también otras medidas que hacen a la responsabilidad individual frente a este fenómeno.

Por su parte, docentes y alumnos del colegio Padre Pío del Barrio Las Marías de Maldonado, se sumaran a las acciones del 10/10/10 movilizándose –con pancartas alusivas a la campaña– por el barrio hasta llegar a plaza central. En el trayecto informaran y concientizaran a los vecinos. Asimismo, agrupaciones locales estarán poniendo manos a la obra para conservar el medio ambiente mediante la limpieza de playas de Lagomar.

La participación prevista en Uruguay para el 10/10/10 pone de relevancia la voluntad existente en los ciudadanos para contribuir al logro del objetivo 350 ppm, como así también el apoyo a las políticas nacionales que impulsan la generación de energía a partir de fuentes renovables, lo cual cobra gran relevancia considerando la vulnerabilidad del país frente a los impactos del cambio climático.

 

En la estrategia contra el cambio climático, las mujeres son imprescindibles

 

Ciudad de México, México, viernes 8 de octubre de 2010, por Anayeli García Martínez, CIMAC.- Reunión preparatoria hacia la COP 16 de Cancún: Imprescindibles, las mujeres en el tema sobre Cambio Climático. El papel de las mujeres debe ser considerado en las  próximas negociaciones en materia de transferencia tecnológica, financiamientos, mitigación y adaptación al Cambio Climático, afirmó la consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, por sus siglas en inglés), Hanna Meesters.

Al participar en el último día de actividades de la "Reunión preparatoria hacia la COP 16 sobre adaptación al cambio climático: perspectiva científica", la activista de origen holandés exhortó a que se consideren las dimensiones, del cambio climático y las relaciones de género, como una forma de avanzar en la implementación de las estrategias de adaptación frente a este fenómeno.

En opinión de la representante del PNUD, "debemos guiarnos por el principio de inclusión y desarrollo"; además afirmó que la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), a realizarse en Cancún, Quintana Roo, del 29 de noviembre al 10 de diciembre, será un espacio propicio para integrar la palabra "género".

Para Hanna Meesters, hay tres rubros donde las mujeres están presentes de forma evidente: en la agricultura, en el uso del agua y el cuidado a la salud. Recordó que son ellas quienes producen y cosechan los alimentos básicos, recolectan y distribuyen el agua, pero además se vuelven vulnerables a las enfermedades por la pobreza y por ser las encargadas del cuidado de los otros.

Destacó que estudios científicos han comprobado la importancia de hablar de las mujeres en temas como el calentamiento global y los fenómenos climáticos extremos; así mencionó las investigaciones realizadas por la Fundación Heinrich Böll Stiftung, institución alemana que ha tratado la adaptación desde la perspectiva de género.

Información difundida por esta institución señala que las mujeres y niñas no sólo son víctimas, también son una importante fuerza de cambio en la lucha contra este fenómeno, tanto en la adaptación a los cambios como en la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pero para aumentar su potencial se deben generar cambios en los papales sociales que se les han asignado.

Concluyó que el cambio climático provocará que "las mujeres mueran si no se protegen sus derechos", como el acceso al agua y a la alimentación. Fue así que exhortó a los líderes mundiales -que se reunirán en Cancún- a considerar el género dentro de los acuerdos  sobre financiamiento para las medidas de mitigación y adaptación.

Sobre los acuerdos de la COP 16, el doctor Carlos Gay García, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional de Autónoma de México (UNAM) señaló que  hay incertidumbre -como lo afirmó Veerle Vandeweerd, integrante del PNUD- pero ésta tiene que ver con lo que no conocen los políticos, afirmó.

Por ello, el doctor Gay García dijo que reducir las emisiones de GEI depende de los políticos y no de los científicos, aunque estos últimos ya les han dado los insumos; lo que falta –aseguró- es que se revisen e implementen las actuales leyes.

En el caso de México, las referentes al uso de energía y protección al ambiente; lo cual reduciría la vulnerabilidad y aumentaría la capacidad de adaptación, finalizó.  

 

¡Banco Mundial, fuera del clima!

 

Montevideo, Uruguay, viernes 8 de octubre de 2010, Adital.- El Banco Mundial, al igual que las demás Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), desde su creación, ha servido de instrumento de promoción de los intereses del Norte global, las transnacionales y las elites financiera y política; que son los mismos responsables de impulsar y beneficiarse de un modelo económico que empobrece a las grandes mayorías, expolia a la naturaleza, genera el calentamiento climático y socava la soberanía de los pueblos.

 

Por eso, desde hace varias décadas ha sido el blanco de fuertes denuncias y movilizaciones que apuntan al retiro de nuestros países del BM y de sus instituciones fraternas (los bancos regionales de desarrollo, el CIADI y el Fondo Monetario Internacional) y a una transformación profunda del sistema que fomentan.

 

Pero este mismo Banco ahora ha encontrado en la confluencia de las crisis sistémica, económica, alimentaria, energética, climática y del modelo extractivista, un nuevo discurso y abundantes recursos para consolidar un rol como abanderado de la transición a un capitalismo "verde". Ha incorporado en su léxico las "preocupaciones ecológicas" y una supuesta prioridad para el "desarrollo sustentable", y con eso busca seguir imponiendo su definición sobre el problema y sus soluciones. No podemos dejar que el Banco Mundial tergiverse la defensa de los derechos de las personas, los pueblos y de la Naturaleza misma, para continuar priorizando los mismos intereses de siempre.

 

Llamamos a movilizarnos contra el Banco Mundial, por la reparación y resarcimiento de la Deuda Ecológica

 

La crisis climática es una realidad que vivimos y que afecta en mayor medida a las poblaciones del Sur Global cada vez más vulnerable como consecuencia del propio desarrollo de los países industrializados del Norte y del modo de producción y de consumo que generan, entre otros problemas locales y globales, el calentamiento climático. Con la complicidad de los gobiernos y las elites del Sur, son las comunidades trabajadoras, pueblos originarios, campesinos, pescadores y mujeres que se ven obligados a pagar la mayor parte de las consecuencias y los costos de esta crisis que no causaron.

 

En el mismo sentido, las respuestas que se vienen formulando desde los centros de poder son falsas soluciones que más bien ignoran las causas del problema, contribuyen a empeorarlo y aumentan la deuda climática de los estados del Norte, las corporaciones transnacionales y las Instituciones Financieras Internacionales. Estos ven en el cambio climático una oportunidad para salir de la crisis económica, reforzar el capitalismo y seguir lucrando.

Así, se reduce la crisis civilizatoria a una crisis ecológica y la crisis ecológica a una crisis climática y esta a una falla del mercado. La destrucción ecológica se convierte en el nuevo impulso para el crecimiento económico de las elites. Los problemas ambientales y sociales derivados son caracterizados como una cuestión meramente tecnológica o de falta de claridad en la adjudicación de derechos de propiedad. Frente a los cuales se plantean soluciones de mercado, como los nuevos productos financieros "verdes", la creación y venta de servicios ambientales y la mercantilización de la Naturaleza.

 

El rol del Banco Mundial en el clima

 

La estrategia del Norte, frente al reconocimiento ya ineludible del problema del calentamiento climático, es mantener la impunidad, ahorrarse dinero y evitar cualquier cambio en el estilo de vida y consumo, buscando transferir la responsabilidad al Sur, a de través la promoción y el apoyo a las falsas soluciones como el mercado de carbono, las hidroeléctricas, la energía nuclear, los agrocombustibles y la venta de tecnologías. En este esquema, el rol que las elites buscan consolidar para el Banco Mundial es clave, similar al que jugó en los años setenta, cuando propagó un modelo de desarrollo en base al endeudamiento externo, y en los ochenta y noventa cuando aprovechó esa deuda para imponer el ajuste estructural, las privatizaciones y la apertura neoliberal.

 

Por un lado, la creación del mercado de carbono abrió la puerta para que las IFIs, y en especial el Banco Mundial, expandieran su rol y fortalecieran su capacidad de intervención y condicionamiento sobre los países prestatarios. Permitió generar todo un programa nuevo de financiamiento para proyectos integrados al mercado de carbono, a través de iniciativas como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), Cap and Trade y el Programa de Reducción de Emisiones procedentes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD). Estas permiten a los países del Norte y sus transnacionales compensar ficticiamente parte de sus emisiones de gases de efecto invernadero financiando proyectos en el Sur que teóricamente reducen las emisiones. Aumentando la deuda financiera ilegítima así como también las deudas ecológicas y sociales. El mercado de carbono favorece además la especulación y el lucro a partir del cambio climático, fomentando nuevos "derivados" que nada tienen que ver con el impacto climático pero sí con la posible creación de nuevas burbujas especulativas similares a la del mercado inmobiliario que explotó en 2007/2008.

 

Hoy el Banco Mundial administra 12 fondos de carbono de la Unidad de Financiamiento de Carbono, con un valor aproximado de US$2,5 mil millones, que hasta ahora han involucrado principalmente países como China, India, Brasil, México y Colombia.

 

Entre los fondos más importantes están:

 

-Fondo de Biocarbono: se centra en proyectos forestales y de uso de la tierra, y el

-Fondo de Carbono de Desarrollo Comunitario: se centra en proyectos en países menos desarrollados.

Además, el Banco Mundial maneja distintos fondos de inversión, como por ejemplo:

-Fondo de Tecnología Limpia (para proyectos de mitigación, o reducción de emisiones);

-Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF) (para mitigación - REDD);

-Programa de Inversión en Bosques (para mitigación - REDD);

-Programa Piloto de Resistencia Climática (para adaptación);

-Programa de Ampliación de la Energía Renovable para los Países de Bajos Ingresos (para mitigación - general);

-Fondo Estratégico sobre el Clima (adaptación, mitigación - REDD, mitigación - general);

-Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) que tiene dos fondos fiduciarios financiando proyectos de adaptación y mitigación.

 

En las negociaciones de clima actualmente en curso, los gobiernos del Norte han buscado reforzar este rol para el Banco Mundial. Investigaciones recientes señalan que de los US$ 30 mil millones de financiamiento "rápido" que fueron prometidos en diciembre 2009 en el llamado "Acuerdo de Copenhague", hasta ahora han sido comprometidos efectivamente apenas US$ 7.9 mil millones de los cuales el 42% (US$ 3.3 mil millones) serán canalizados a través del Banco Mundial y el 47% (US$ 3.7 mil millones) se aplicarán a través de préstamos.

 

En comparación, menos del 1% ha sido comprometido para el Fondo de Adaptación que administra Naciones Unidas. Es el principal canal establecido por la Convención Marco de NN.UU. sobre el Cambio Climático, para apoyar a los países a prevenir y hacer frente a las consecuencias del calentamiento global.

 

Más de lo mismo

 

Mientras tanto el Banco Mundial continúa financiando un modelo de desarrollo que contribuye al calentamiento climático, incluyendo fuertes inversiones en combustibles fósiles y el agronegocio:

 

*Entre 1992 y 2004 aprobó más de US$ 11 mil millones en préstamos para más de 120 proyectos de combustibles fósiles, representando el 20% de las emisiones globales actuales.

 

*Solo entre 2007 y 2008 el Banco Mundial financió otros US$ 7.3 mil millones en proyectos de combustibles fósiles (sin incluir los préstamos para políticas y agentes financieros intermediarios del sector de combustibles fósiles). En ese último período el Banco Mundial también financió US$ 5.3 mil millones para energía renovable y eficiencia energética. Como es de esperar, la construcción de la "nueva" Estrategia Energética del Banco Mundial para 2011 tampoco presenta ningún cambio. Entre otros aspectos plantea fomentar las inversiones del sector privado enfocadas en la producción de energía y no en el consumo. Para el Banco Mundial, la energía limpia continúa siendo las hidroeléctricas, los agrocombustibles, la energía nuclear (mismo afirmando que no va financiarla) y el mercado de carbono.

 

Al desarrollar estas políticas, el Banco Mundial continúa ignorando, entre otras cuestiones:

 

*Las sugerencias de la Comisión Mundial de Represas, que acaban de cumplir 10 años de olvido, sobre los impactos económicos, sociales y ecológicos negativos de las presas. Las hidroeléctricas no son fuentes de energía limpia: además de contribuir para la deforestación y la expulsión de poblaciones de sus territorios, son grandes emisoras de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

 

*Las advertencias de la FAO sobre los impactos negativos de los agrocombustibles sobre la seguridad y soberanía alimentaria y la deforestación.

 

*Las últimas décadas de presión, movilización y crítica de millones de organizaciones y personas que reclaman el cierre de esta institución ilegítima e injusta.

 

Banco Mundial fuera del clima

 

El Acuerdo de los Pueblos, desarrollado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en abril 2010 en Cochabamba, como respuesta al fracaso de Copenhague, afirma que el mínimo de financiamiento necesario para enfrentar el cambio climático debe ser un 6% del Producto Bruto Global.

Los fondos deben ser públicos, nuevos, adicionales y no reembolsables, eliminando el mercado de carbono y sin ningún rol para el Banco Mundial o los bancos de desarrollo regionales. Señala también que es un paso indispensable hacia la posibilidad del equilibrio y la equidad climática resarcir y reparar la deuda ecológica y climática del Norte para con el Sur y todo el planeta. Los fondos no deben ser entendidos en función del cambio climático, sino en función de la búsqueda de un camino hacia una sociedad no-petrolera, pues son los combustibles fósiles los principales causantes del problema.

 

Conociendo las consecuencias históricas que las deudas ilegitimas han acarreado al Sur global, llamamos a organizar en todas partes acciones que evidencien el papel del Banco Mundial y fortalezcan la resistencia a las falsas soluciones que promueve la crisis climática, incluyendo sobre todo el fomento del mercado de carbono en sus diversas formas y las consecuencias de esta alianza para los derechos de los pueblos y de la naturaleza.

 

8 de octubre - Jornada de Movilización "Banco Mundial Fuera del Clima"

12 de octubre - Minga Global en Defensa de la Madre Tierra y la Justicia Climática

 

"La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida¨ (Acuerdo de Cochabamba)

 

Primeras firmas:

 

Jubileo Sur/Américas- Amigos de la Tierra América Latina y Caribe, ATALC- Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI- Alianza Social Continental- Alianza de los Pueblos Acreedores de la Deuda Ecológica- Latindadd- World Rainforest Movement

Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo, FOBOMADE- Voces Ecológicas (Panamá)- Movimiento Social Nicaragüense "Otro Mundo es Posible"- Jubileo Sur/México, Marea Creciente (México)- Acción Ecológica, Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES (Ecuador)- Bloque Popular Hondureño, COPINH (Honduras)- Diálogo 2000, Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, Mopassol (Argentina)- Mesa Mujeres y Economía (Colombia)- PAPDA (Haití)- CTC (Venezuela)- Red de Acción Ciudadana Frente al Libre Comercio e InversiónSinti Techán (El Salvador)- Jubileu Sul Brasil, Instituto de Políticas Alternativas para el Conosur, PACS, Centro de Pesquisa e Assesoria, ESPLAR, Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales, Forum da Amazonia Occidental, FAOC, Centro de Defensa dos Dereitos Humanos e Educación Popular do Acre, CDDHGP, Instituto Brasilero de Análisis Sociales y Económicos, IBASE, Forum da Amazonia Oriental FAOR, Comité Metropolitano do Movimiento Xingu Vivo para Sempre, Rede Alerta contra o Deserto Verde, Amigos da Terra. Marcha Mundial das Mulheres (Brasil)

Contacto:

jubileosur@gmail.com
www.jubileosuramericas.org
www.semanadeuda.wordpress.com

 

LOCALES

 

Los cinco mitos del sistema municipal

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Andrés Chacón Romero, Abogado de la Universidad Central de Chile, La Tercera.- La reciente encuesta de opinión municipal realizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, no hizo sino derribar los mitos que rodean el sistema municipal. Entre ellos, los siguientes:

Primer mito: Los municipios desarrollan una mala gestión.

Un 57% de los encuestados consideran que la gestión municipal es buena.

Segundo mito: Los municipios cuentan con poca confianza ciudadana.
La encuesta realizada por el Instituto de investigación los ubica en cuarto lugar, después de Carabineros de Chile, la policía de investigaciones y las fuerzas armadas. Por sobre instituciones como el gobierno central, las gobernaciones, la intendencia, los tribunales de justicia, el congreso y los partidos políticos.

Tercer mito: Los municipios tienen poca capacidad para solucionar los problemas de su comuna.
Más del 54% de los encuestados señalan que el municipio tiene mayor capacidad para solucionar los problemas que le afectan, por sobre el gobierno central, la intendencia y gobernaciones.

Cuarto mito:
Los principales servicios públicos, son mejor administrados por el gobierno central que por el municipio.
Consultados los ciudadanos por cerca de 15 tareas (educación, empleo, seguridad, pavimentación de calles, desarrollo de actividades culturales, etc.). Más de 10 de ellas son vistas como mejor administradas por el municipio que por el gobierno central.

Quinto mito: La reforma al sistema municipal sólo le interesa a los propios municipios, hay reformas más importantes que realizar.
Lo cierto es que cerca del 26 % de los encuestados considera prioritaria la modernización municipal por sobre la del sistema de justicia civil con un 24,7%, y la mayor autonomía de las regiones con un 24 %.

 

Corte de Apelaciones decreta no innovar en recurso de protección de ciudadanía contra la Corema por Plan Regulador de La Reina.

 

Santiago, jueves 7 de octubre de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Ante el desconocimiento de las autoridades de la Falla Geológica de San Ramón Corte de Apelaciones decreta orden de no innovar en recurso de protección de organizaciones ciudadanas contra la Corema por la aprobación de la D.I.A. del Plan Regulador de La Reina.

 

 Fundación Defendamos la Ciudad informa a la opinión pública que, con fecha 5 de octubre de 2010, la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago concedió la orden de no innovar solicitada por esta Fundación, en conjunto con diversas organizaciones ciudadanas de la comuna de La Reina,  en recurso de protección interpuesto contra la Resolución Exenta Nº 371, de 25 de mayo de 2010, de la COREMA que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la Municipalidad de La Reina para la modificación de su Plan Regulador Comunal.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló : "las organizaciones ciudadanas planteamos en el recurso, fuera de otros argumentos, el desconocimiento que hicieron tanto la Municipalidad de La Reina, la Seremi de Vivienda y Urbanismo,  como la COREMA de la existencia de la Falla geológica activa San Ramón, que cruza a La Reina en su sector Oriente en dirección Norte-Sur, al igual que otras comunas del pie de monte cordillerano, demostrada por diversos estudios científicos que fueron acompañados en esa presentación, y que constituye una zona de riesgo latente incomprensiblemente ignorada por las autoridades mencionadas. La orden de no innovar concedida por la Corte de Apelaciones suspende los efectos de la resolución de Corema paralizando su cumplimiento, retrotrayendo las cosas al estado anterior al 25 de mayo de 2010, fecha en que se dictó la Resolución Exenta Nº 371. Con esta resolución de la Corte de Apelaciones, la modificación del Plan Regulador de La Reina, aprobada por Decreto Alcaldicio Nº 1516, de 3 de septiembre de 2010 queda congelada, esto es, se retrotrae la vigencia del Plan Regulador anterior a esa fecha, que proviene del año 2001, por lo cual, las instancias municipales no podrán aprobar proyectos con la nueva normativa, sino que deberán ajustarse a las condicionantes impuestas por este último. En todo caso, todas nuestras organizaciones ciudadanas continuaremos en la lucha en contra de la viciada aprobación del Plan Regulador, sin descartar otras acciones legales que el ordenamiento jurídico dispone para estos efectos". 09/2585459

 

Tweet sobre bicentenario y áreas verdes

 

La Reina, viernes 8 de octubre de 2010, por Francisco Olea Lagos, Concejal de La Reina, La Nación.- En el bicentenario, recuperar, proteger y ampliar megapulmones verdes, como los parques Forestal, Bustamante, Padre Hurtado (ex Intercomunal) y Mahuida no sólo han generado plusvalías en sus entornos, sino que se configuran en entornos saludables, de encuentros culturales y turísticos, privilegiados para el uso del tiempo libre, el deporte y la recreación.

 

Millones de personas chocamos con una sombría realidad a diario. Es sabido que la OMS recomienda cerca de nueve metros cuadrados de área verde por habitante, una trama y red de áreas verdes accesible a quince minutos caminado. Según datos gubernamentales de 2009, las 34 comunas del Gran Santiago tienen un promedio de 4,7 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. A escala, la desigualdad es inquietante: Vitacura observa unos 18,3 metros cuadrados de áreas verdes, versus Pedro Aguirre Cerda, con 1,2 metros cuadrados.

 

Según esto, Santiago, en el marco del bicentenario, observaría sobre 70% de déficit en áreas verdes. Si bien tiene unos 6 millones de árboles, se requieren para los estándares internacionales unos 18 ó 20 millones. En un intento preliminar pero interesante de buscar alternativas a nuestra ciudad, el Gran Santiago presentaría sólo 25% de los 16 metros cuadrados de áreas verdes por persona recomendados por la ONU. Europa posee 16 metros cuadrados como promedio de áreas verdes. La brecha crece al compararse con ciudades como Nueva York y Londres (con 27 m2) o Estocolmo (87 m2). Sólo en el contexto de América Latina (3,4 m2) nuestro ranking mejora. Algunas de estas áreas verdes están abandonadas o se convierten en improvisados vertederos o sitios eriazos, las llamadas "zona café". Al menos ésa es la realidad de un porcentaje de estos suelos.

 

Otros daños colaterales son la incierta proyección del parque La Platina, de unas 3,5 hectáreas, o los destinos de Autopista Vespucio Oriente (¿con o sin parque?), esfera de interés y preocupación en materia de diseño, inversión, protección y mantenimiento.

 

Una solución implica que la actual legislación debería innovar en estándares de calidad y expectativas de desarrollo urbano, porque la Ley General de Urbanismo sólo zonifica porcentajes de áreas verdes obligatorias de acuerdo con el total de superficie. Claramente insuficiente. En una suerte de realidad tweet, un inventario muy preliminar e incompleto, las proyecciones de algunos especialistas indican que cerca de 4 mil hectáreas verdes deberían plantarse para alcanzar el estándar de la OMS; 500 mil árboles se requieren sólo en las calles del Gran Santiago para los estándares de bienestar; unos 3 millones de dólares costaría equipar a Santiago con 9 m2 de áreas verdes por persona en un plazo de diez años. Se estima en 10 millones de dólares la inversión en políticas de desarrollo urbano y medio ambiente para mantener una nueva vegetación plantada a 2020.

 

En el bicentenario, recuperar, proteger y ampliar megapulmones verdes, como los parques Forestal, Bustamante, Padre Hurtado (ex Intercomunal) y Mahuida no sólo han generado plusvalías en sus entornos, sino que se configuran en entornos saludables, de encuentros culturales y turísticos, privilegiados para el uso del tiempo libre, el deporte y la recreación.

 

La experiencia internacional indica que una gestión sustentable e innovadora de plazas, bandejones verdes, arbolado urbano, jardines horizontales, parques urbanos, zonas de protección ecológica y agricultura urbana, es multivariable. La idea es invitar a la acción pública y privada (y actuar) reflexivamente, lejos de un recetario urbano y ambiental. El diseño, financiamiento, gestión y administración de áreas verdes es una tensión urbana y demanda ciudadana que debe alertarnos. Conscientemente o no, voluntariamente o no, esta tarea debemos llevarla a buen término, en el único futuro previsible, el inmediato.

 

Modernizando el reciclaje urbano

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana.- A esta altura la mayoría de los chilenos saben a lo que se enfrentan cuando ven tres basureros grandes de tres colores distintos (verde, rojo y amarillo) en ciertos puntos de sus ciudades: puntos de reciclaje.

 

Pero en algunas ciudades del mundo aquello ha evolucionado en tres puntos de depósito de basura directos desde las propias viviendas. Por ejemplo, en vez de tirar toda la basura junta desde un décimo piso, se tira directamente separada, y ésta nunca más se mezcla hasta llegar a los vertederos o puntos de reciclajes respectivos.

 

Como se aprecia en el video al comienzo del post, ya se han desarrollado proyectos muy interesantes, como el que muestran en Wembley, al norte de Londres.

Montreal (Canadá), es la última ciudad en sumarse a un moderno sistema de reciclaje a nivel urbano. Éste consiste en el depósito directo de tres grupos (abono, reciclaje y desperdicio) en 8.000 viviendas y edificios, o sea, sin recolectores de basura. ¿Cómo? A través de largos tubos subterráneos -tres- que parten directo desde las viviendas hasta contenedores gigantes. Los residuos no se mezclan del material reciclado porque existen sensores que habilitan a una categoría por sobre otra.

 

Los pasos que sigue este sistema son los siguientes: primero la gente deposita la basura separada en abono, reciclaje o desperdicio en contenedores especiales, luego sensores especiales liberan fuertes cargas de aire por los tubos y aseguran que los tres tipos no se mezclen y vayan de a uno a la vez. Y por último, la basura llega a tres centrales distintas, para luego ser enviadas a un punto de reciclaje, de abono o de relleno sanitario. Esto le implicará una inversión al gobierno canadiense de 8.2 millones de dólares. La iniciativa ya se ha aplicado en Estocolmo, Londres y Barcelona, y espera ser replicada pronto en otras ciudades.

 

Denuncian ante la Contraloría al Intendente Fernando Echeverría

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, Defendamos la Ciudad.- Lea a continuación carta vinculada enviada al Contralor General de la República, Ramiro Mendoza Zúñiga.

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010

 

Señor Ramiro Mendoza Zúñiga

Contralor General de la República

Presente

 

REF. Se solicita un dictamen sobre votación del 30 de junio de 2010 del Consejo Regional (CORE) Metropolitano, respecto del proyecto PRMS 100 orientado a modificar el uso de suelo de territorios agrícolas en algunas comunas de esta región.

 

Estando vigente la completa normativa de carácter administrativa descrita en el artículo 8.3.2.4. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC) que creó la figura de los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) y en conocimiento que la actividad inmobiliaria está prohibida en todo el país fuera de los límites urbanos, con la salvedad expresada en el artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), el gobierno anterior impulsó un cambio en las reglas del juego -PRMS 100- pretendiendo modificar este instrumento normativo, en los términos de conocimiento generalizado, proyecto que ha sido compartido por el actual gobierno. Todos sabemos que el proyecto modificatorio en trámite establece regulaciones y formas de condicionamientos bastante más permisivas que las vigentes desde el año 2003 y por ello -en nuestra opinión- hay tanto interés, por parte de muchos, para que la institucionalidad apruebe más adelante una segunda versión del PRMS 100.

 

Ahora bien, el PRMS 100 original fue sometido a votación en sesión del CORE del 30 de junio de 2010 y al respecto reproducimos algunos artículos de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional:

 

Artículo 24º, letra b) : Al intendente le corresponde someter al consejo regional los proyectos de planes y las estrategias regionales de desarrollo y sus modificaciones.

Artículo 24º, letra c) : Al Intendente le corresponde presidir el consejo regional, con derecho a voz. En caso de empate, tendrá derecho a voto dirimente.

Artículo 28º : El consejo regional tiene por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad regional y está investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.

Artículo 38º : El quórum para sesionar será, en primera citación, de los 3/5 de los consejeros en ejercicio y, en segunda citación, de la mayoría absoluta de aquéllos. Salvo que la ley exija un quórum distinto, los acuerdos del consejo se adoptarán por la mayoría absoluta de los consejeros asistentes a la sesión respectiva.

 

En la sesión en que pretendió adoptar el acuerdo favorable del proyecto PRMS 100 asistieron y votaron los 26 consejeros regionales en ejercicio y efectuada la votación, el resultado fue 13 votos en contra, 12 votos a favor y una abstención, con lo cual, acorde a derecho, se rechazó tal proyecto.

 

Pero, inexplicablemente el intendente, presidente del consejo regional, obligó a una segunda votación con la idea -dicen muchos- de que el voto de abstención en esta segunda instancia se transformara en un voto a favor, con lo cual el hipotético y forzado resultado sería 13 votos a favor y 13 votos en contra. De esta forma, dicha autoridad superior tendría que dirimir el resultado de acuerdo a sus propios deseos, conocidos por todos los presentes y por la opinión pública.

 

Pero fallaron esos cálculos, porque el voto de abstención se transformó en un voto en contra, con lo cual no fue posible su voto decisivo.

 

Por lo anterior y con el propósito de que las normas de probidad administrativa tengan vigencia plena en el CORE Metropolitano, le solicitamos su pronunciamiento sobre el proceder del intendente, propulsor inclaudicable de la aprobación del PRMS 100, tal como lo ha señalado él mismo en diversas crónicas de prensa.

 

Atentamente,

 

Patricio Herman Pacheco

por la Fundación

 

cc señor Fernando Echeverría, Intendente Metropolitano y Presidente del CORE.

 

Foro: "Pueblo Mapuche: Conflicto de propuestas"

 

Ñuñoa, viernes 8 de octubre de 2010, Comunal PS Ñuñoa.- Los núcleos socialistas "Plaza Ñuñoa" y "Manuel Cantú" del PS de Ñuñoa,  tenemos  el agrado de invitar a la comunidad ñuñoina al foro "PUEBLO MAPUCHE: CONFLICTO Y PROPUESTAS".

 

Participarán DOMINGO NAMUNCURA, ex Director de CONADI y JOSÉ ANCÁN, historiador de arte mapuche. Moderará Pedro Gaete. Esta es una oportunidad para intercambiar opiniones de una realidad que a todos nos concierne y nos preocupa.

 

Este foro se realizará el martes 12 de octubre de 2010 a las 19:00 hrs en la Casa de Memoria de José Domingo Cañas , José Domingo Cañas 1367 en Ñuñoa.

 

Invitación "Feria Ambiental" de Estación Central

 

Estación Central, viernes 8 de octubre de 2010, Municipalidad de Estación Central.- La "Unidad de Educación Ambiental" de la Comuna de Estación Central,  equipo encargado de la realización de la "Feria Comunal de Medio Ambiente", tiene el agrado de invitar a su institución a formar parte de los expositores de la "II  Feria Ambiental" de nuestra comuna.      

 

Este evento tiene como objetivo difundir y promover el trabajo realizado por organizaciones de connotación ambiental en los establecimientos educacionales de nuestra comuna, los cuales serán representados por congregaciones de alumnos que visitarán la "Feria ambiental".

 

El evento se realizará el día jueves 28 de octubre, desde las 09:00 A.M. hasta las 13:00 P.M., en dependencias del la Organización Social "Naturaleza Viva", ubicada en la calle David Arellano  # 5140, Estación Central; acreedora del "Sello Bicentenario" por su destacada gestión ambiental, a nivel nacional.

 

Los stand contaran con un espacio techado de una superficie aprox. de 2 x 2 Mt.     Si su stand requiere una superficie mayor u otros requerimientos técnicos, solo debe solicitar lo necesario, al momento de confirmar su participación en la actividad; además de especificar el número de personas que conforman el stand. 

Esperando contar con su participación, se despide atte.

 

Cristian González Barra 

Unidad de Educación Ambiental

I. Municipalidad de Estación Central

 

Foro Gestión Urbana, Sustentabilidad y Democracia: Presentación de buenas prácticas

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, Centro Cultural de España.- Viernes 8 de octubre, 19:00 hrs. Centro Cultural de España, Avda. Providencia 927 (Metro Salvador)

 

Presentación de experiencias emprendidas por organizaciones o Movimientos ciudadanos de diversa motivación, pero que comparten la Intención de construir ciudades mas amables, democráticas, justas y Sustentables, privilegiando la calidad de vida de las personas por  Sobre el modelo en el que actualmente estamos inmersos.

 

INVITADOS:

 

Luis Márquez, Dirigente ambientalista, promotor de la creación de Eco barrios. Ex Pdte. Del Centro Cultural, Social y del Medioambiente El Ceibo.

Iván Pinto, Director Agrupación de Recicladores Ecológicos de El Bosque

Amarilis Horta, Directora, Centro de Bicicultura.

Tomas Marín, Co-Director Ejecutivo, Ciudad Viva.

MODERA: María José Montero, Fundación Ciudadano Responsable.

 

NACIONALES

 

Presidente Piñera y Ministra Benítez dan partida a la nueva institucionalidad ambiental

 

Santiago, jueves 7 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- El Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del ramo impulsarán una mejor y más eficiente gestión de los recursos naturales del país. La ministra María Ignacia Benítez, invitó a todos los chilenos a sumarse a este cambio y hacer del cuidado del medio ambiente una preocupación diaria.

Con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y de diversas autoridades de gobierno, hoy se dio la partida oficial a la nueva institucionalidad ambiental.

En una primera etapa comenzarán a operar el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del ramo, institución supeditada a la creación de los Tribunales Ambientales, que fueron aprobados por el Senado con amplio respaldo y que próximamente serán remitidos a la Cámara de Diputados para cumplir su segundo trámite constitucional.

Asimismo, en los próximos meses ingresará al Parlamento el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, organismo que completa la orgánica de la nueva institucionalidad ambiental.

Al respecto, el Presidente señaló que la nueva institucionalidad ambiental del país es de categoría mundial "y que respaldada por el compromiso y conciencia de la ciudadanía, hará la diferencia en el país. Necesitamos esta nueva institucionalidad porque nos va a permitir implementar este nuevo trato con nuestra tierra, con nuestro aire, con nuestros ríos, mares lagos y bosques. En primer lugar vamos a crear el Ministerio del Medio Ambiente que va a tener la enorme responsabilidad de poner en marcha la nueva institucionalidad y adicionalmente definir las políticas y regulaciones.

Por su parte, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió a la importancia de este cambio para el país. "El Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia nos abren las puertas a las ligas mayores y ponen al país en el primer orden mundial. Con mucho orgullo puedo decirles que hoy estamos al nivel de los países miembros de la OCDE", afirmó la titular del Medio Ambiente.


Además, la Secretaria de Estado hizo una invitación a todos los chilenos a ser parte de este cambio. "Invito a la ciudadanía a hacer suyo el cuidado del medio ambiente. Contamos con todos y cada uno de los chilenos para transformar a Chile en un ícono de sustentabilidad. Las autoridades tenemos un rol protagónico en ello, pero ustedes también, porque no hay manera más eficiente de implementar una política pública que contar con el apoyo y la fiscalización permanente de la gente", comentó.

Finalmente el Presidente Piñera anunció que el Gobierno incorporará tres áreas protegidas en el país. Se trata del parque marino de la isla Salas y Gómez, el Cerro San Lorenzo y los Geiser del Tatio. "Esto nos va a permitir cuidar y preservar un valor maravilloso" agregó el Presidente Piñera.

Cabe destacar que en la actividad, realizada en el Jardín Mapulemu, en el Cerro San Cristóbal, quince niños representantes de cada región de Chile, plantaron un árbol nativo de su zona.

 

Antecedentes

En qué consiste la nueva institucionalidad ambiental

La nueva institucionalidad ambiental, que comenzó a regir en Chile a partir del 1 de octubre de 2010, está compuesta por cinco nuevas instituciones que reemplazan a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y permitirán una mejor y más eficiente gestión y protección de nuestros recursos naturales. Cada una de ellas tiene funciones propias y actuará de manera independiente.

La nueva institucionalidad ambiental se compone por:

 

Ministerio del Medio Ambiente: Es la institución a cargo del diseño de políticas públicas, planes y programas ambientales con el objetivo de proteger la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable. Será apoyado por el consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

 

Servicio de Evaluación Ambiental: Se encarga de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, instrumento de evaluación de los proyectos de inversión que se desarrollan en el país.

 

Superintendencia del Medio Ambiente: Fiscaliza el cumplimiento de la normativa ambiental, aplicando multas en caso de ser necesario. Operará en plenitud una vez aprobados los Tribunales Ambientales.

 

Tribunales Ambientales: Organismos responsables de dirimir en casos de conflicto de acuerdo a la normativa ambiental vigente. Su proyecto se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso.

 

Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: Velará por la conservación del patrimonio ambiental de Chile para proteger la biodiversidad biológica. El proyecto de ley que lo crea será prontamente enviado al Congreso.

 

Puntapié inicial a la nueva institucionalidad ambiental

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, No a la Termoeléctrica Castilla.-  El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó esta mañana la ceremonia de lanzamiento de la nueva institucionalidad ambiental, instancia que en su etapa inicial contempla la entrada en vigencia del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.

Acompañado por los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter; del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; de Transportes, Felipe Morandé; de Economía, Juan Andrés Fontaine; de la Secretaría General de Gobierno, Ena Von Baer, y de Cultura, Luciano Cruz-Coke, entre otras autoridades, el Mandatario calificó este lanzamiento como "un gran día para Chile y para nuestro medio ambiente y nuestra naturaleza, porque estamos tomando pasos audaces en la dirección correcta y con la fuerza que ello requiere".

En este sentido, hizo un llamado a los chilenos y chilenas "a asumir un nuevo compromiso, que significa un nuevo trato, un nuevo trato más respetuoso, más cariñoso, más sabio con nuestro medio ambiente, con nuestra naturaleza".

La nueva institucionalidad ambiental contempla también la creación de los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, ambos organismos actualmente en etapa de discusión en el Parlamento.

Además, el Jefe de Estado anunció la incorporación al sistema de áreas protegidas del Estado de tres nuevos lugares: islas Salas y Gómez, en nuestro territorio insular; el Cerro San Lorenzo, en los Andes Patagónicos y de los géiseres de El Tatio, en la zona norte.

Diputado Guillermo Teillier

El Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier señaló que "es un avance, se crea un ministerio, hay toda una reforma a las normas que existían y se avanza hacia un mayor control de los proyectos que se presentan, incluso está pendiente todavía la creación de un tribunal medio ambiental y se siguen discutiendo una serie de normas como, por ejemplo, las que se van a aplicar a las termoeléctricas que son normas que no van a estar hasta comienzos del próximo año".

"Todo esto, siendo importante no soluciona o no va a solucionar el problema de fondo que es evitar que se siga contaminando y que sigamos afectando la atmosfera y el conjunto del medio ambiente, que sigamos contribuyendo al calentamiento global, porque la matriz energética hoy está basada en el desarrollo hacia adelante, fundamentalmente, en la instalación de centrales termoeléctricas que indudablemente contaminan por más rigurosas que sean las normas que se planteen", dijo el parlamentario.

Teillier, agregó que "debiera legislarse para que Chile se orientara mucho más decididamente al uso de energía renovable que eso es lo que creo debería estar en las bases de cualquier nueva institucionalidad ambiental. El otro aspecto que es muy débil es la consulta a la ciudadanía, que si bien es cierto está planteada en el proyecto y fue aprobada, no es vinculante, es decir, sólo va a tener el valor en la medida que las respuestas que den las organizaciones sociales tengan la fuerza de una comunidad y nada más, porque la verdad es que el gobierno no está obligado a escuchar a la ciudadanía".

Finalmente, precisó que "se podrá hacer la consulta de acuerdo a las normas, se podrá escuchar, pero después van a terminar seguramente los entes estatales, técnicos y políticos de acuerdo con las empresas. Donde debiera haber más rigurosidad todavía en cuanto a la consulta es en relación con los pueblos originarios, porque por sobre cualquier otra ley está la ley indígena y la aplicación del artículo 169 y creo que respecto de eso, todavía falta normar más estrictamente esa parte de todo el sistema, porque no se está llevando a cabo con la rigurosidad que debiese hacerse".

Senadora Isabel Allende

Hasta ahora la única vía de resolución de los conflictos medioambientales era a través de recursos de protección. Gracias a uno de ellos, la Corte de Apelaciones falló en contra de la Termoeléctrica Castilla.

La Senadora Allende lo calificó como "un avance importante" la aprobación en el Senado del proyecto que crea tres nuevos Tribunales Ambientales en el país -en Santiago, Antofagasta y Valdivia-, además de establecer los procedimientos que se utilizarán cuando surjan controversias. Con ello, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Cámara de Diputados para cumplir su segundo trámite constitucional.

No obstante, la parlamentaria planteó la necesidad de crear tribunales especializados en cada una de las regiones del país, especialmente en la Región de Atacama, por lo cual lamentó que esta petición no se haya concretado en la iniciativa "y tengamos que depender del Tribunal Ambiental de Antofagasta", señaló.

"Queda más que clara la importancia de aprobar los tribunales ambientales y de avanzar en la institucionalidad. Debemos crear normativas que regulen las termoeléctricas y el material particulado, el más dañino para las personas. En Atacama tenemos zonas muy contaminadas, como el caso de Huasco y por eso era importante contar con un tribunal específico en cada región", aseveró.

La Senadora Allende afirmó que "el Tribunal Ambiental será una judicatura especializada que nos va a permitir tener más agilidad y capacidad de respuesta. Hasta hoy lo único que tenemos es el recurso de protección conocido por la Corte de Apelaciones competente, que no necesariamente tiene el grado de especialización requerido para la complejidad de los temas que hay que resolver".


En tal sentido, destacó que "en la Región de Atacama estamos transformándonos en una de las que tiene mayor concentración de termoeléctricas, con el proyecto de la Megacentral Castilla que pretende con seis chimeneas a carbón y dos a diesel, producir 2. 340 megawatts".

Diputada Denise Pascal

Ante la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, que incluye la creación del Ministerio del Medio Ambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental y de la Superintendencia del Medio Ambiente, la jefa de bancada del Partido Socialista, Denise Pascal, destacó el trabajo realizado por la Concertación para que se concretara este histórico cambio.

"Creo necesario recordar que esto es parte de la obra del gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet, de su ministra Ana Lya Uriarte y de los parlamentarios de la Concertación, que desde la Comisión de Medio Ambiente trabajamos arduamente por perfeccionar y aprobar esta iniciativa", dijo la parlamentaria PS.

Pascal calificó esta reforma como un hito para el cuidado de los recursos naturales y de la calidad de vida de los chilenos. Y dijo que espera que en el más breve plazo entren en vigencia también los tribunales ambientales y el Servicio de Biodiversidad y de áreas protegidas.

Finalmente, la diputada PS dijo que lo ideal habría sido que la nueva administración de gobierno respetara los plazos de entrada en vigencia de la nueva institucionalidad, que estaba proyectado originalmente para el segundo trimestre del año.

La jefa de bancada del PS dijo que espera que con la entrada en vigencia de la nueva institucionalidad se perfeccione sustancialmente el proceso de evaluación ambiental de los proyectos que ingresan al sistema de evaluación.

"Los parlamentarios de la Concertación abogamos porque la nueva institucionalidad considerara un sistema de participación ciudadana más abierto y efectivo. Hoy los chilenos están más atentos que nunca a la problemática ambiental, así lo demostraron recientemente con la enorme movilización que digitó el proyecto termoeléctrico Barrancones", sostuvo.

Diputado Patricio Vallespín

A partir de hoy, con diversos actos en regiones, comienza a operar en el país la nueva institucionalidad ambiental, la que crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente; hecho que fue destacado por el jefe de la bancada de diputados DC, Patricio Vallespín, quien señaló que "si bien es un logro histórico, impulsado y elaborado por el Gobierno de Michelle Bachelet, hay que seguir avanzando por los temas pendientes, que requieren la urgencia del Gobierno, como es el caso de los Tribunales Ambientales".

Con la entrada en vigencia de la Ley N° 20.417, se pone en marcha el rediseño institucional, que permitirá una evaluación ambiental más técnica, mayor fiscalización y desarrollo de políticas medioambientales.

Sobre el impacto de esta nueva institucionalidad, Vallespín señaló que "finalmente estamos entregando al tema medio ambiental la arquitectura necesaria para poder contar no sólo con el protagonismo merecido, sino con las herramientas para que en este ámbito se pueda lograr efectivamente un desarrollo sustentable. Sin embargo, hay que ser claros, aún hay que avanzar con la aprobación de los tribunales ambientales y con iniciativas que nos permitan contar con una mayor participación ciudadana".

Sobre los Tribunales ambientales, aprobados ayer en el Senado, Vallespín señaló que pedirá urgencia para que en el trámite en la Cámara se vea con celeridad. "En total, serán 18 meses para que todos los tribunales estén operativos. Mientras los tribunales ambientales no estén operativos, la Superintendencia de Medio Ambiente no puede ejercer sus funciones de fiscalización y sanción. Por eso, esperamos que el Gobierno le otorgue urgencia".

Finalmente, el parlamentario DC, integrante de la Comisión de Recursos Naturales, señaló que "estaremos atentos y fiscalizando el debido cumplimiento de la ley, una normativa que fue elaborada por el Gobierno anterior y que tuvo votos en contra de la Alianza. Hoy, son Gobierno y deben cumplir cada artículo".

 

Nueva Institucionalidad Ambiental fue lanzada en la Región de Aysén

 

Coyhaique, viernes 8 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.- Tras un año de trámite legislativo, el 26 de enero del presente año se publicó en el Diario Oficial la Ley 20.417 que modifica la Ley General de Bases del Medio Ambiente (20.417), dando origen a la nueva institucionalidad ambiental, la que comenzó a operar el 1 de octubre.

Con la plantación de diferentes especies nativas, se inauguró la nueva institucionalidad ambiental en la Región de Aysén en un acto que fue encabezado por el Intendente (S) Raúl Rudolphi Altaner, quien regularmente tiene el cargo de Seremi de Agricultura.

 

A la actividad, que fue realizada en la plaza de juegos ubicada en Bilbao esquina Mackenna, asistieron los distintos Seremis y Directores de Servicios públicos, la I. Municipalidad de Coyhaique, funcionarios de la SEREMI de Medio Ambiente y Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y alumnos de octavo básico de la Escuela República Argentina con quienes se realizó la plantación de diversas especies nativas en dicha plazoleta.

 

Gracias a la nueva institucionalidad ambiental, en una primera etapa, comenzarán a operar el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del ramo, institución supeditada a la creación de los Tribunales Ambientales, que fueron aprobados por el Senado con amplio respaldo y que próximamente serán remitidos a la Cámara de Diputados para cumplir su segundo trámite constitucional. Asimismo, en los próximos meses ingresará al Parlamento el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, organismo que completa la orgánica de la nueva institucionalidad Ambiental.

 

Un poco de historia

 

La antecesora de la hoy nueva Institucionalidad Ambiental fue la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), creada en 1994 por la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, entre sus funciones se podían destacar las siguientes: Proponer políticas ambientales; Actuar como órgano de consulta, análisis, comunicación y coordinación en materias relacionadas con el medio ambiente; Mantener un sistema nacional de información ambiental público; Administrar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Coordinar el proceso de generación de las normas de calidad ambiental y determinar los programas para su cumplimiento; Desarrollo de programas de educación y difusión ambiental; Preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental; Promover la participación ciudadana en estas materias; Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente.

 

Ambientalistas acusan "preocupantes improvisación" en nueva institucionalidad

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Diana Porras, radio Universidad de Chile.- Esta semana se inició la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental del país que contempla el funcionamiento coordinado de distintos organismos como el ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del ramo. Sin embargo, las organizaciones ciudadanas llamaron la atención respecto de las incongruencias de esta nueva legislación como la falta de Tribunales ad hoc y de participación ciudadana vinculante.

 

El pasado 12 de enero, la ex Presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley que crearía la nueva institucionalidad ambiental. Esto a propósito de un conjunto de discusiones, ciudadanas y parlamentarias, que se dieron durante su administración. Pero el anuncio de la puesta en marcha definitiva se dio esta semana de manos de Sebastián Piñera.

 

Los principales ejes se centran en la implementación del Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del ramo.

 

"Llegó el tiempo de rectificar el rumbo. La sociedad de las oportunidades que está en el corazón de nuestro proyecto país y también de nuestro programa de gobierno va mucho más allá del simple crecimiento económico y supone, esencialmente, un desarrollo sustentable. Necesitamos que la creación de la riqueza vaya siempre de la mano de nuestra mayor riqueza que es nuestro medio ambiente y la naturaleza", sostuvo Piñera al divulgar la iniciativa.

 

El Mandatario aprovechó de anunciar que declarará como zonas protegidas el Parque Marino de las islas Salas y Gómez, el cerro San Lorenzo y los géiseres del Tatio.  Este cambio institucional también contempla la creación de consejos consultivos nacionales y regionales, además de un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

 

Y pese a que esta normativa tiene por objetivo suplir las falencias que se han registrado hasta ahora en la materia, las organizaciones ambientalistas insisten en que esta nueva legislación tampoco es suficiente.

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, (OLCA)  manifestó que esta puesta en marcha tiene de "dulce y  amargo".  "Se crean una serie de instrumentos nuevos que no estaban considerados en el proyecto original como los tribunales ambientales y un Consejo de Ministros para la sustentabilidad, que es un organismo que no lo tiene ningún ministerio y que queda por sobre el cargo de jefe de la cartera del Medio Ambiente. Esto relativiza a la autoridad política que tiene este cargo porque hay una instancia superior a él", comentó Cuenca.

 

Por otro lado, el dirigente ambiental aclaró que en la discusión que se realizó en el Congreso tampoco se recogieron las propuestas de las organizaciones, entre las que destacaba la necesidad de fortalecer la participación ciudadana vinculante.

 

En este sentido, Cuenca aseguró que el gobierno presentó este anuncio bajo una preocupante "improvisación". Tanto es así que hasta el 2012 los proyectos anteriores a la promulgación de esta ley continuarán siendo revisados por las Corporaciones Regionales del Medio Ambiente (Coremas), mientras que los que se acojan a la nueva legislación pasarán por una comisión evaluadora.

 

"Este nuevo modelo sacó de los organismo decisores de las regiones a los consejeros regionales que son los únicos que en cierta medida tienen un nivel de representación indirecta de la población y que podrían reflejar en su voto las aspiraciones y los planes de desarrollo de las regiones. Se sacan a ellos y a algunas autoridades típicas, pero queda conformado por los Seremi, que también son designados por el Presidente de la República. Finalmente, mantenemos este gran espacio de discrecionalidad política en la toma de decisiones en el nuevo sistema", precisó Cuenca.

 

A pesar de la puesta en marcha, no entrarán  en funcionamiento inmediato  la Superintendencia porque quedó sujeta a otro proyecto que se discute aún en el Congreso y  los llamados Tribunales Ambientales.

 

Pero además persiste otra deuda: esta nueva ley ambiental 20.417 incluyó el artículo 8 transitorio que establece que "dentro del plazo de un año desde la publicación, el Presidente deberá enviar uno o más proyectos para crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas y el que transforme la Corporación Nacional Forestal en un servició público descentralizado".

 

Es por eso que Paola Vasconi, coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram, llamó a agilizar la discusión en el Congreso sobre todos los asuntos que quedaron en el tintero.

 

"Ya hemos visto que se ha tratado de subsanar el reparo que ha establecido la Corte Suprema en cuanto a cómo era el procedimiento para nombrar y ellos decían que no tenían el carácter de un tribunal jurídico y al parecer eso ya se corrigió y se aprobó. Ojalá esté lo más rápidamente aprobado y funcionando porque de eso depende que la Superintendencia pueda entrar a operar en plena vigencia porque hoy tenemos un organismo que no puede fiscalizar ni sancionar", explicó la ambientalista.

 

Vasconi llamó al Gobierno a no hacer un voladero de luces con el anuncio de las tres zonas protegidas porque en casos anteriores estos avances sólo quedan "en el papel".

 

Conama y diálogo con las ONG

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por Andrea Sanhueza, Coordinadora Red Incide Corporación Participa, La Nación.- La actual administración afronta el desafío de materializar la nueva institucionalidad ambiental, lo que ha significado poner en marcha el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, y luego instalar la Superintendencia del Medio Ambiente.

 

La implementación de la nueva institucionalidad ambiental ha sido tema público, sobre todo después del caso Barrancones, que dejó en evidencia las insuficiencias de la legislación y la institucionalidad. La actual administración afronta el desafío de materializar la nueva institucionalidad ambiental, lo que ha significado poner en marcha el Ministerio del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, y luego instalar la Superintendencia del Medio Ambiente.

 

Luego de dos reuniones sostenidas con el director ejecutivo de la Conama, Ignacio Toro, futuro director del Servicio de Evaluación Ambiental, un grupo de organizaciones de la sociedad civil hemos llegado a un acuerdo sobre un espacio formal de trabajo con el objetivo de colaborar en la elaboración del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Corporación Participa convocó a las ONG expertas en medio ambiente: Chile Sustentable, Fundación Terram y Fiscalía por el Medio Ambiente, para proponerles un trabajo de incidencia conjunto en el proceso de elaboración del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto de los derechos de acceso a la información y la participación de las comunidades en la evaluación de los proyectos.

 

Entendemos que este espacio de trabajo no es un proceso vinculante, lo que significa que la autoridad tiene la decisión final. Pero esperamos un diálogo abierto, sustantivo y riguroso, que tenga la voluntad real de debatir las propuestas que presentaremos basadas en nuestra trayectoria académica y experiencia práctica a nivel nacional e internacional respecto de los derechos mencionados en la toma de decisiones ambientales. Los reglamentos son el manual de procedimientos de una ley, por tanto, es de suma importancia explotar al máximo las modestas oportunidades que establece la ley para mejorar la capacidad de la ciudadanía de ejercer sus derechos fundamentales de acceso a la información pública y la participación ciudadana.

 

Esperemos que la ruta de trabajo diseñada se cumpla y que como sociedad podamos contar con un reglamento que nos facilite el participar e involucrarnos en los proyectos que nos interesan y nos afectan, sobre todo en materias tan sensibles como el tema ambiental.

 

Ministro de Energía inaugura nueva fase de termoeléctrica Guacolda

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, La Tercera.-  Ministro de Energía inaugura unidad 4 de termoeléctrica Guacolda en Huasco. La generadora demandó una inversión de US$ 320 millones y aportará 152 MW adicionales al Sistema Interconectado Central. Con la presencia del Ministro de Energía, Ricardo Raineri, y el gerente general de la compañía, Sergio del Campo, fue inaugurada la nueva Unidad 4 de Guacolda Energía.

La Unidad 4 tiene una capacidad de generación de 152 MW, con lo que este 2010 Guacolda Energía completó un período de expansión en el que duplicó su capacidad instalada a un total de 608 MW, consolidándose así como una de las generadoras más relevantes del país, lo que le permite abastecer el 100% de la demanda máxima de las regiones de Atacama y Coquimbo.

"Esta nueva unidad es reflejo del esfuerzo iniciado hace cinco años. Este proceso ha significado una inversión total cercana a los US$ 700 millones, de los cuáles unos US$ 125 millones fueron destinados a los equipos ambientales más modernos de Chile para producir energía a carbón", dijo el gerente general de Guacolda Energía, Sergio del Campo.

Esta inversión le permite a la compañía cumplir con estándares similares a normas ambientales de la Comunidad Económica Europea. En tanto, el ministro de Energía Ricardo Raineri, destacó a Guacolda Energía como un proyecto relevante  para el desarrollo energético del país,  y la seguridad del Sistema Interconectado Central (SIC).

El secretario de Estado, además, relevó el compromiso de la empresa con el medioambiente como un gran aporte para el futuro y acorde con la política del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

"Nosotros miramos el cielo, es un cielo azul. Tenemos 3 chimeneas funcionando, por una sale vapor y en las otras prácticamente no se observan mayores gases, por lo tanto aquí tenemos un ejemplo de un proyecto termoeléctrico a carbón que es tremendamente amigable con el medioambiente y que aporta en los tres ejes de nuestra política: seguridad energética, amigable con el medioambiente y a precios competitivos", afirmó el ministro.

Unidad

 

La Unidad 4 incluye equipos de alta eficiencia y última generación para minimizar el impacto ambiental, tales como un Precipitador Electrostático de 5 campos para la captación del material particulado, con una eficiencia media del 99,8% y una inversión de US$ 25 millones. La unidad es la primera en el país en contar con un Desnitrificador para abatir los Óxidos Nitrosos (NOx) que se generan en la combustión, con una eficiencia media del 85% y una inversión de US$ 5 millones.

Además, tiene incorporados quemadores de bajo NOx en la caldera, que evitan la combinación de N2 con O2, reduciendo las emisiones en un 50%, con un costo de US$ 10 millones. "La Unidad 3 inaugurada en agosto de 2009 como primer paso de este período de expansión, también cuenta con equipamiento ambiental de última generación como la Planta Desulfurizadora de gases tipo húmedo más moderna de Sudamérica, con una inversión de US$ 60 millones, que utiliza piedra caliza para absorber los gases de la combustión", explicó Sergio del Campo.

Para reducir las emisiones de material particulado en las unidades 1 y 2, que se encuentran en operación desde los años 1995 y 1996, se instalaron 2 Precipitadores en serie adicionales a los ya existentes en dichas unidades, con lo que se disminuyeron las emisiones totales, lo que requirió de una inversión de US$ 20 millones.

 

Seminario Internacional 2010 Ministerio del Medio Ambiente: ¿Hacia dónde va la gestión ambiental local?

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, Ministerio de Medio Ambiente.-

 

 

Cinco empresas serán las primeras en transar en la bolsa climática de Santiago

 

Santiago, viernes 8 de octubre de 2010, por María José Gutiérrez, El Mercurio.- Arauco, Concha y Toro, CSAV, Sodimac y Unimarc: Cinco empresas serán las primeras en transar en la bolsa climática de Santiago. Tras un año de trabajo, la iniciativa verde de Celfin Capital y Fundación Chile verá la luz por primera vez en las próximas semanas. Estas compañías son socias de SCX, lo que se traduce en un compromiso de reducir sus emisiones y en un aporte de capital para echar a andar la bolsa.  

A las bolsas de Comercio de Santiago, de Valparaíso, Electrónica y de Productos se sumará una quinta rueda. Pero no se trata de una bolsa común, donde lo que se busca es la rentabilidad de una acción, sino de una plaza donde los papeles sólo podrán transarse una vez, pues lo que se pagará es la reducción de emisiones de CO {-2} . Es la Bolsa del Clima de Santiago (SCX), la iniciativa verde de Celfin Capital y Fundación Chile que tocará su campana por primera vez en las próximas semanas.

 

Si bien Chile aporta tan sólo el 0,22% de las emisiones mundiales, al proyectar un crecimiento del PIB de 6% o 7% anual, éstas crecerían en un 400% de aquí a 2030. "El desafío es cómo desacoplar el crecimiento de las emisiones", explica Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile. Y una de las medidas que surgieron fue la creación de SCX, hace un año.

 

Celfin y la Fundación Chile analizaron primero las experiencias de las bolsas internacionales, luego crearon un modelo -basado en la experiencia europea- que quedó finalmente conformado por la bolsa por un lado y por una fundación por el otro, encargada de regular los aspectos técnicos. Por ejemplo, que las huellas de carbono sean efectivas y que las promesas de reducción de emisiones sean reales.

 

Después, los gestores del proyecto nombraron al equipo técnico y en esta última etapa Celfin Capital ha estado convenciendo a grandes compañías para que se apunten como socios de SCX. Hasta la fecha, empresas como Arauco, Concha y Toro, Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), Sodimac y Unimarc se han sumado, lo que en la práctica se traduce a un aporte financiero y en un compromiso público de reducir las emisiones de CO {-2} según cada una de ellas estime posible. En su primer año, la SCX pretende transar al menos US$ 50 millones.

 

Siguiendo a Europa

 

La preocupación por la huella de carbono de las empresas recién está tomando vuelo en Chile. No hay ninguna ley que obligue a las compañías a declarar sus emisiones, ni tampoco a reducirlas. En cambio, en países desarrollados existe todo un mercado que está atento a la huella de carbono de las empresas. De hecho, si va de compras a un supermercado Tesco en Inglaterra, Walmart en EE.UU. o Casino en Francia, podrá ver fácilmente cuál es la huella de carbono de cada uno de los productos que quiera comprar.

 

Por ello, las grandes empresas se han comprometido a nivel mundial a reducir sus emisiones, ya sea aplicando tecnologías que les permitan un ahorro de CO {-2} o comprando bonos de carbono que les permitan compensar las emisiones. Estos bonos se compran y venden en bolsas internacionales en la UE y en Chicago, entre otras, y las transacciones anuales alcanzan los US$ 145 mil millones. Se espera que hacia 2020 esta cifra se multiplique por 10.

Asimismo, funcionará en un futuro la SCX: cuando una empresa quiera disminuir su huella de carbono y no pueda reducir sus emisiones, podrá comprar a un tercero bonos de carbono. "Son beneficios globales", dice Kulka.

 

En un primer momento serán sólo estas cinco empresas las que participen de SCX, pero la idea es que en un futuro se incorporen compradores y vendedores como sucede en otras bolsas desmutualizadas del mundo.

 

US$ 50 millones es lo mínimo que espera transar SCX el próximo año. US$ 145 mil millones se transan en el mercado global. Se espera que la cifra se multiplique por 10 a finales de la década. US$ 0,05 a US$ 0,10 es el rango medio de lo que cuesta una tonelada de CO {-2} en la bolsa de Chicago.  15 euros ha sido el precio promedio de un bono en la bolsa de la Unión Europea durante el último mes.

 

''No es un instrumento financiero para que rente, sino para mitigar emisiones. Cuando se compra un bono, éste desaparece, no se transa más". JUAN ANDRÉS CAMUS, PRESIDENTE DE CELFIN CAPITAL

 

 

GLOBALES

 

ONU: Estancado el diálogo climático en Cumbre preparatoria en China

 

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, The Associated Press, Univisión.- China y Estados Unidos generan el 40% de la producción mundial de gases de efecto invernadero. Las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas desarrolladas en China esta semana están logrando progresos limitados debido a que las naciones ricas y pobres siguen divididas en cuestiones clave, dijeron los negociadores el miércoles.

"Hay menos acuerdo del que uno hubiera esperado encontrar en esta etapa, y va a requerir mucho trabajo lograr algún resultado significativo para fines de semana", dijo el jefe del equipo negociador de Estados Unidos, Jonathan Pershing.

Delegados de más de 150 naciones se reúnen durante una semana en la ciudad norteña de Tianjin para una semana de negociaciones en anticipo a las conversaciones sobre el clima en Cancún, México, en diciembre, destinadas a buscar un plan global para limitar los gases de efecto invernadero a los que se atribuye el calentamiento global. Las negociaciones concluyen el sábado.

Cumbre de la decepción


El año pasado la cumbre de la ONU sobre el clima en Copenhague decepcionó a muchos ambientalistas y líderes políticos al no producir un tratado legalmente obligatorio para controlar gases como el anhídrido carbónico.

En cambio, las naciones convinieron una declaración política no vinculante para combatir el cambio climático -el Acuerdo de Copenhague- en el que las naciones debían presentar compromisos voluntarios para reducir las emisiones.

Como un acuerdo global obligatorio está fuera de alcance este año, los negociadores se han concentrado en iniciativas menores para sentar las bases de un marco legal que pueda ser aprobado más adelante, posiblemente en las conversaciones de Sudáfrica en el 2011.

No hay respuestas

Pero aun con menores expectativas, persisten los profundos desacuerdos acerca de cómo compartir la carga de la reducción de emisiones, y cómo podrían verificarse las reducciones.

Los países en desarrollo han dicho desde hace tiempo que los países más ricos deben hacer más debido a que históricamente son responsables del grueso de los gases de efecto invernadero. Las naciones industrializadas han ofrecido ayuda financiera y tecnológica a las naciones en desarrollo para ayudarles a reducir las emisiones pero quieren poder verificar las reducciones.

Gran parte de la atención se ha centrado en las posiciones de China y Estados Unidos, los dos mayores emisores que suman más del 40% de la producción mundial de gases de efecto invernadero.

Malos ejemplos

El miércoles, el alto funcionario chino Xie Zhenhua dijo que los países en desarrollo no han dado el ejemplo en reducciones sustanciales de sus propias emisiones de carbono a la vez que demandan injustamente más de las naciones en desarrollo.

"Los compromisos formulados hasta ahora son menos de lo que esperábamos", afirmó. "Esperamos que puedan efectuar reducciones notables".

Europa ha prometido reducir sus emisiones en un 20% para el 2020 en base a los niveles de 1990, mientras Estados Unidos se comprometió a una reducción del 17% respecto de los niveles del 2005, cortes que todavía están lejos de la cantidad necesaria para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2 grados centígrados (3.6°F) por sobre los niveles preindustriales para evitar los peores efectos del calentamiento global.

 

Cumbre de China sobre cambio climático: naciones ricas y pobres no se ponen de acuerdo para salvar el Planeta

 

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, The Associated Press, Univisión.- Las conversaciones climáticas de las Naciones Unidas desarrolladas en China esta semana están logrando progresos limitados debido a que las naciones ricas y pobres siguen divididas en cuestiones clave, dijeron los negociadores el miércoles.

"Hay menos acuerdo del que uno hubiera esperado encontrar en esta etapa, y va a requerir mucho trabajo lograr algún resultado significativo para fines de semana", dijo el jefe del equipo negociador de Estados Unidos, Jonathan Pershing.

Delegados de más de 150 naciones se reúnen durante una semana en la ciudad norteña de Tianjin para una semana de negociaciones en anticipo a las conversaciones sobre el clima en Cancún, México, en diciembre, destinadas a buscar un plan global para limitar los gases de efecto invernadero a los que se atribuye el calentamiento global. Las negociaciones concluyen el sábado.

Cumbre de la decepción


El año pasado la cumbre de la ONU sobre el clima en Copenhague decepcionó a muchos ambientalistas y líderes políticos al no producir un tratado legalmente obligatorio para controlar gases como el anhídrido carbónico.

En cambio, las naciones convinieron una declaración política no vinculante para combatir el cambio climático -el Acuerdo de Copenhague- en el que las naciones debían presentar compromisos voluntarios para reducir las emisiones.

Como un acuerdo global obligatorio está fuera de alcance este año, los negociadores se han concentrado en iniciativas menores para sentar las bases de un marco legal que pueda ser aprobado más adelante, posiblemente en las conversaciones de Sudáfrica en el 2011.

No hay respuestas

Pero aun con menores expectativas, persisten los profundos desacuerdos acerca de cómo compartir la carga de la reducción de emisiones, y cómo podrían verificarse las reducciones.

Los países en desarrollo han dicho desde hace tiempo que los países más ricos deben hacer más debido a que históricamente son responsables del grueso de los gases de efecto invernadero. Las naciones industrializadas han ofrecido ayuda financiera y tecnológica a las naciones en desarrollo para ayudarles a reducir las emisiones pero quieren poder verificar las reducciones.

Gran parte de la atención se ha centrado en las posiciones de China y Estados Unidos, los dos mayores emisores que suman más del 40% de la producción mundial de gases de efecto invernadero.

Malos ejemplos

El miércoles, el alto funcionario chino Xie Zhenhua dijo que los países en desarrollo no han dado el ejemplo en reducciones sustanciales de sus propias emisiones de carbono a la vez que demandan injustamente más de las naciones en desarrollo.

"Los compromisos formulados hasta ahora son menos de lo que esperábamos", afirmó. "Esperamos que puedan efectuar reducciones notables".

Europa ha prometido reducir sus emisiones en un 20% para el 2020 en base a los niveles de 1990, mientras Estados Unidos se comprometió a una reducción del 17% respecto de los niveles del 2005, cortes que todavía están lejos de la cantidad necesaria para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2 grados centígrados (3.6°F) por sobre los niveles preindustriales para evitar los peores efectos del calentamiento global.

 

China aborda división de países ricos y pobres en pacto climático

 

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, por Carlos Aliaga, Terra.-  China dijo el jueves que no cederá a la presión para reconsiderar un tratado clave sobre cambio climático y que se prepara para lidiar con una "brecha" en el pacto después del 2012, si las naciones ricas fracasan en agregar a tiempo nuevas metas de gases de efecto invernadero. Enviados de 177 gobiernos se reúnen esta semana en la ciudad de Tianjin, en el norte de China, para discutir la forma que tendría un sucesor del Protocolo de Kioto, la principal arma de la ONU para combatir el calentamiento global.

 

La primera fase de Kioto, que obliga a unas 40 naciones ricas a cumplir metas de emisiones, expira en el 2012 y no se sabe lo que sucederá después. La situación preocupa a los inversionistas interesados en certidumbres a largo plazo sobre las políticas climáticas y financiamiento. "Por supuesto, ahora discutimos los asuntos legales respecto a si eso ocurre", dijo Su Wei, un negociador chino del cambio climático, refiriéndose a una posible brecha en el Protocolo de Kioto. "Creo que desde un ángulo práctico es algo necesario, pero parece un poco anticipado, juzgando antes de tiempo las negociaciones", agregó.

 

Naciones Unidas ha incrementado los esfuerzos para convencer a los países a evitar un vacío tras el 2012 y asegurar una certidumbre para el mercado de bonos de emisiones de carbono de la ONU de 2.700 millones de dólares, que forma parte del Protocolo de Kioto. Este es un juego de regateo entre las economías ricas y potencias emergentes que podría obstaculizar un encuentro de alto nivel en Cancún, México, que se realizará en diciembre para establecer las bases de un nuevo acuerdo climático legalmente vinculante.

 

Las charlas se estancaron gracias a la desconfianza entre países pobres y ricos, especialmente sobre cómo compartir la reducción de las emisiones -llamada "mitigación"- para evitar el peligroso cambio climático que podría desencadenar climas más extremos, dañar cultivos y elevar el nivel de los mares. "Con el fin de cuadrar el círculo, la mitigación sigue siendo un tema clave", dijo Vicente Paulo Yu, experto en desarrollo que asiste a las conversaciones de Filipinas.

 

"Debemos obtener algo de los países desarrollados en términos de sus compromisos y algo en términos de las acciones de los países en desarrollo", añadió. Casi todos los países adinerados aceptaron metas de emisiones legalmente vinculantes en Kioto, con la excepción clave de Estados Unidos, que se rehusó a participar.

 

Las naciones en desarrollo, entre ellas el mayor emisor de carbono del mundo, China, deben adoptar medidas voluntarias para reducir el crecimiento de sus emisiones. Estados Unidos y otras naciones ricas quieren un nuevo pacto global que refleje el aumento en las emisiones de los países en desarrollo, que ahora representa más de la mitad de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana.

 

ONU espera que Cumbre de Cancún no sea una oportunidad perdida

 

Madrid, España. Viernes 8 de octubre de 2010, Agencia EFE.- La enviada de la ONU para el Cambio Climático afirma que Cancún no será una oportunidad perdida. La mujer que despertó la conciencia ambiental del planeta, Gro Harlem Brundtland, hoy enviada especial de la ONU para el Cambio Climático, ha señalado en una entrevista con EFEverde que aunque "nadie espera un gran acuerdo de la Cumbre del Clima de Cancún", ésta "no será una oportunidad perdida".

 

Pregunta: Usted dirigió y se implicó hasta tal punto en el informe de la ONU "Nuestro futuro común" (1987) que hoy todo el mundo conoce ese trabajo como el "Informe Brundtland", ¿Qué piensa de ese documento 23 años después?

Respuesta: Que estuvimos muy acertados en describir lo que iba a pasar. Hicimos bien dando la voz de alarma en temas como la pérdida de biodiversidad o el cambio climático, y advertimos de que la situación no admitía esperas, que había que actuar rápido.

 

P.- ¿Considera que los líderes mundiales han hecho caso de ese informe?

R.- Recomendamos una Cumbre de la Tierra y cinco años después se celebró la Conferencia de Río (1992), y en 1997 se firmó el Protocolo de Kioto. El problema es que hoy día sólo el 30% de las emisiones mundiales corresponden a los países que ratificaron ese protocolo. Hay nuevos actores, como China, India o Brasil, que se han convertido en los grandes emisores, y si no se implican esos países no habrá solución al cambio climático.

 

P: ¿Era mayor el compromiso político hace 20 años?

R: Puede que sí, pero quizá porque en Río los líderes políticos todavía no tenían muy claro las consecuencias de lo que estaban firmando. Eso no ocurre ahora que los dirigentes son plenamente conscientes de que firmar es comprometerse. Por eso es tan complicado llegar a un acuerdo.

 

P: Usted es una de las expertas del Panel de Sostenibilidad Global de la ONU que elaborará el próximo informe de cara a la Cumbre de la Tierra Río+20, en 2012. ¿Podría avanzar algo de ese nuevo documento?

R: Nuestro objetivo es ver cómo ha cambiado la situación ambiental en los últimos diez años y dar los mejores consejos que podamos en base a ello.

 

P: ¿Qué expectativas tiene ante la próxima Cumbre de Cancún (COP16)?

R: Nadie espera un gran acuerdo, pero confío en que se van a dar pasos en la dirección correcta y pienso que no va a ser una oportunidad perdida.

 

P: ¿Cree que los países están por la labor de alcanzar un consenso para salvar el clima?

R: El consenso actual no es suficiente, pero para saberlo debemos esperar para ver qué pasa en Cancún y en Johanesburgo, en 2011. Lo que está claro es que necesitamos una solución antes de 2012 que expira el Protocolo de Kioto.

 

P: Usted pensaba que la elección de Obama facilitaría las negociaciones internacionales de cambio climático, ¿Ha sido así?

R: Tuvo un impacto positivo en los meses previos a Copenhague, pero no fue suficiente. El hecho de que no lograra sacar adelante en el Congreso una ley de reducción de emisiones me decepcionó.

 

P: ¿Cómo vivió aquella tensa reunión en Copenhague en la que los líderes políticos mundiales, encerrados en una habitación, fueron incapaces de llegar a un acuerdo?

R: Algunos hicieron un gran esfuerzo y al menos todos coincidieron en una cosa, que la temperatura media del planeta no puede subir más de dos grados en 2050. Ese consenso incluye a China, porque si China se queda de manos cruzadas ante el cambio climático no sirve de nada.

 

P: ¿Qué porcentaje deberían de representar las renovables en los países desarrollados para que la lucha contra el cambio climático fuera efectiva?

R: Entre un 50% y un 80% para 2050. Pero tan importante como las renovables, es la eficiencia energética.

 

Urgen resultados en la Cumbre de Cancún

 

Cancún, México, viernes 8 de octubre de 2010, Greenpeace.- Hoy las organizaciones Cemda, Greenpeace, Oxfam y la fundación Heinrich Böll dieron a conocer la campaña "La cumbre climática en Cancún debe ser exitosa" que consiste en una serie de mensajes con las demandas que la sociedad civil hace a los gobiernos participantes en la cumbre del clima en Cancún para poder detener el cambio climático y sus efectos.

 

Para aguantar este clima necesitamos bosques…

Urgen energías limpias y renovables…

Porque en suelo seco no crece ni maíz…

Nos urge transporte limpio y eficiente…

Tenemos el agua hasta el cuello…

 

La cumbre climática en Cancún debe ser exitosa

 

Así se leen mensajes que se harán públicos a través de anuncios espectaculares a partir del domingo 10 de octubre, primero en la ciudad de México en avenidas como Viaducto a la altura de Anaxágoras; Av. Ignacio Zaragoza; Río Consulado y Manganeso; Av. Año de Juárez en Iztapalapa, y Circuito Interior y Av. Revolución, y posteriormente, en lugares estratégicos cercanos a la zona donde se llevará a cabo la Cumbre en Cancún así como a través de mensajes virtuales, redes sociales y las páginas web de cada una de las organizaciones.

Uno de los espectaculares de la campaña "La cumbre climática en Cancún debe ser exitosa".

Las organizaciones estamos uniendo nuestras voces en representación de la sociedad civil para exigir a los tomadores de decisiones de la COP 16, que destraben los acuerdos globales que evitarán el caos climático.

"Los gobiernos de las naciones que participarán en la cumbre mundial sobre cambio climático que tendrá lugar en Cancún deben comprometerse a acabar con la deforestación, a promover energías y formas de transporte limpias, así como asignar recursos para mitigar y adaptarse al cambio climático ya que sólo así se podrá decir que el resultado de esta reunión es real y exitoso" señalaron las organizaciones.

 

El fracaso no es una opción ya que condenaría al planeta, sus ecosistemas y sus habitantes a un cambio climático catastrófico, advirtieron organizaciones civiles respecto a la décimo sexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-16), que se llevará a cabo en nuestro país del 29 de noviembre al 10 de diciembre de este año.

 

Estas organizaciones hacen un trabajo constante de monitoreo e incidencia en estas reuniones y en Cancún también estarán presentes, vigilando no sólo el desempeño del gobierno mexicano, sino también presionando a los países desarrollados -responsables de los pobres resultados de Copenhague- y promoviendo la posición de los países más vulnerables.

 

La reunión que hospedará México debe arrojar compromisos muy concretos que nos permitan avanzar hacia el acuerdo global, justo, ambicioso y obligatorio que necesitamos para evitar que el incremento de la temperatura global del planeta llegue a los 2 grados, con las consecuencias que esto implica.

 

"Conservar los bosques es fundamental porque actualmente la deforestación, causada principalmente por la conversión de las áreas boscosas en pastizales para ganado y zonas agrícolas, la tala ilegal y el crecimiento urbano, es una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), es decir, los gases que están ocasionado el calentamiento global. En México se pierden casi medio millón de hectáreas de bosques y selvas cada año, lo cual nos coloca entre los países con más deforestación. Se estima que casi la quinta parte de las emisiones globales de GEI provienen de la deforestación. En la reunión de Cancún es necesario que se acuerde la creación de un fondo que permita financiar acciones para detener la deforestación a más tardar en el año 2020.

 

Dicho fondo debe provenir de las aportaciones de los países industrializados como un pago por sus permisos de emisiones. Este mecanismo financiero debe permitir detener la acelarada degradación y pérdida de cobertura forestal que están sufriendo los bosques de México y de otros lugares del planeta ricos en diversidad", afirmó Patricia Arendar, directora de Greenpeace México.

 

"La principal causa de emisiones de GEI en México y en el mundo es la quema de combustibles fósiles, utilizados para el transporte y la generación de energía primordialmente. En este sentido, es imperante dejar de depender de recursos como el carbón, el gas y todos los derivados del petróleo, no sólo por la reducción de reservas que amenaza nuestra seguridad energética, sino porque es una necesidad ambiental y social la urgente transición energética, en donde el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento de las fuentes renovables sea lo prioritario. La reunión de Cancún debe consolidar la creación de un fondo financiero climático a través del cual los países desarrollados aporten recursos económicos para la mitigación, y para la transferencia de tecnología, necesaria para lograr dicha transición energética en los países en desarrollo. No podemos esperar más, nos urge transporte limpio y eficiente, y nos urgen energías limpias y renovables, por eso, Cancún debe ser exitoso" afirmó Gustavo Alanís Ortega, presidente del Cemda.

 

"México está entre los países considerados más vulnerables a los efectos del cambio climático, y el agua es una de las áreas mas afectadas. Las inundaciones que hemos visto en las últimas semanas en el sur del país en Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Chiapas muestran los terribles efectos de las lluvias torrenciales. Estudios científicos predicen un aumento de estos fenómenos causado por el calentamiento global en el sur y sureste del país en los próximos décadas, mientras que la región del norte y centro va a padecer más sequías." comentó Ingrid Spiller representante de la oficina regional Centroamérica-México-Caribe (Camexca) de la Heinrich Böll Stiftung. Lo que necesitamos es una política integral de mitigación y adaptación, tanto a nivel internacional como a nivel nacional y local, que empate la necesidad de un desarrollo equitativo y sustentable. Como tenemos el agua hasta el cuello, Cancún debe ser exitoso", afirmó Spiller.

 

Por otra parte, "es urgente llegar a un acuerdo que permita reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante el cambio climático, pues hoy, millones de personas están en peligro debido a los efectos de los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, huracanes) y en un mediano plazo incluso la seguridad alimentaria se verá afectada. Tenemos que prever que en suelo seco no crece ni maíz, por ello Cancún debe ser exitoso", afirmó Dolores Rojas de Oxfam.

 

Asimismo, las organizaciones señalaron que el marco que esta reunión provee a México, hace necesario que nuestro país tome medidas concretas en sus políticas internas para mitigar el cambio climático. Entre las políticas que nuestro país debe tomar con urgencia están: que se asigne al menos el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, que se promueva una política climática de largo plazo, con programas y planes en los diversos niveles de gobierno, entre otros puntos.

 

La UE y Asia a favor de un acuerdo vinculante sobre el cambio climático

 

(UE) POLITICA,EXTERIOR | > AREA: Política

Bruselas, Bélgica, jueves 7 de octubre de 2010, EFE.- La cumbre de la ASEM, que agrupa a la UE y a países de Asia y Oceanía, se mostró hoy a favor de alcanzar "de forma urgente" un acuerdo global y vinculante sobre la lucha contra cambio climático, al finalizar la cumbre Eurasiática celebrada en Bruselas.

 

"Compartimos el objetivo común de lograr urgentemente un resultado vinculante justo, efectivo y exhaustivo" de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, afirman en la declaración final de este foro bianual.

 

Los representantes de los 27 miembros de la Unión Europea y de una veintena de países de Asia y Oceanía recalcaron la necesidad de abordar esta cuestión de manera inminente y alcanzar un acuerdo que dé continuidad al protocolo de Kioto, que finaliza en 2012.

 

Tras el fracaso de la pasada cumbre de Copenhague sobre cambio climático, los líderes expresaron su confianza en que, un año después, se puedan superar los escollos que impiden renovar el acuerdo global sobre cambio climático en el encuentro que se celebrará en Cancún (México) el próximo diciembre.

 

Fuentes comunitarias recalcaron que esta declaración final es especialmente significativa ya que dos de los países presentes en la reunión de la ASEM, India y China -el mayor emisor mundial de dióxido de carbono-, se negaron en Copenhague a adoptar un acuerdo de obligado cumplimiento.

 

Los recortes de las emisiones de gases nocivos, el desarrollo social y económico para la erradicación de la pobreza y el crecimiento sostenible son algunas de las prioridades que se mencionan en esta declaración. La última conferencia preparatoria de cara a la cumbre de Cancún se celebrará entre el 4 y el 9 de octubre en la ciudad china de Tianjin, en el norte del país.

 

China: Países desarrollados deben reducir sus emisiones de GEI

 

Tianjin, China, viernes 8 de octubre de 2010, Agencia AFP.-China pide a los países desarrollados que reduzcan más sus emisiones de gas. Los objetivos de reducción de las emisiones de gas con efecto invernadero de los países industrializados deben ser "revisados considerablemente al alza" en la próxima cumbre de Cancún, declaró este martes el negociador chino para el clima, Su Wei.

 

"Los objetivos (de los paises industrializados) están aún lejos de las expectativas de los países en desarrollo y lo que demanda la ciencia", declaró el jefe de la delegación china en rueda de prensa, al margen de la reunión de la ONU sobre el clima que se celebra en Tianjin hasta el domingo.

 

"Por esto, los objetivos de reducción de emisiones deben ser revisados considerablemente en alza", agregó el representante de China, primer emisor de gas de efecto invernadero (GEI) en el mundo y anfitrión por primera vez de una sesión de negociaciones sobre el clima. "Para llegar a un resultado equilibrado en la conferencia de Cancún, los objetivos de reducción de las emisiones de los países desarrollados deben ser discutidos", agregó.

 

Negociadores de más de 170 países están reunidos en Tianjin para preparar la gran cita anual sobre el clima que se supone debe hacer avanzar la lucha contra el cambio climático, que tendrá lugar a finales de año en Cancún (México). El negociador chino, cuyo país fue considerado en parte responsable del fracaso del último encuentro en Copenhague, acusó al otro gran contaminador del planeta, Estados Unidos, de ser un mal ejemplo en materia de clima.

 

Pero "incluso si Estados Unidos no hace nada, tenemos que avanzar. No podemos esperarlo", declaró Su Wei.

Tal como está previsto por el acuerdo de Copenhague, establecido a comienzos de 2010, los países industrializados y en desarrollo dieron cuenta de sus objetivos o acciones adoptadas en materia de emisión de GEI. Pero el conjunto de esas promesas no permitirá limitar el aumento de la temperatura del planeta en dos grados, como lo prevé el texto de Copenhague.

 

Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, se comprometió a reducir las emisiones de GEI de Estados Unidos en un 17% de aquí a 2020, con respecto a sus niveles de 2005. Esto corresponde a una reducción del 4% con respecto a 1990, base definida por la UE, que se fijó un objetivo de reducción del 20%.

 

Candidata de izquierda virtual Alcaldesa de Lima

 

Lima, Perú, viernes 8 de octubre de 2010, Wordpress.-  La candidata a la alcaldía de Lima por el partido izquierdista Fuerza Social, Susana Villarán, obtuvo el 38,50% de los votos en las elecciones regionales y municipales del domingo, mientras que la postulante por el conservador partido Popular Cristiano, Lourdes Flores, alcanzó el 37,59%, según datos oficiales difundidos esta noche al escrutarse el 73,81% de las actas computadas.

 

Según el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Villarán obtuvo el 38,498% de los votos en actas computadas y Flores el 37,588%. No obstante, la jefa de la Onpe, Magdalena Chú, explicó que el 100% de actas procesadas se refiere sólo a las llegadas a la sede de la entidad.

 

Estas constituyen el 73,81% del total de actas mientras que el 26,19% se encuentran en los jurados electorales especiales por haber sido impugnadas. El cargo de alcalde de Lima es el de mayor importancia en las elecciones que se realizan cada cuatro años.

 

México: Piden crear tribunales para lograr Justicia Ambiental

 

Ciudad de México, México, viernes 8 de octubre de 2010, La Jornada.- La actualidad reclama que protejamos el territorio, señala el ministro Ortiz Mayagoitia. Plantean crear tribunales ambientales para lograr la justicia pronta contra ecocidios. Advierte Semarnat que la carencia de estos organismos incide en el deterioro de los recursos. La justicia ambiental en México ha sido limitada y ha incidido en el deterioro de los recursos naturales, por lo que se requiere establecer tribunales especializados en la materia, consideró Mauricio Limón, subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

 

Durante el encuentro internacional de derecho ambiental Cambio Climático y Sustentabilidad COP 16 y Rumbo a Río +20, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortíz Mayagoitia, comentó que en reuniones internacionales de derecho ambiental han surgido "ideas provocadoras" como la creación de un tribunal especializado en la materia.

 

Dijo que "desde nuestro ámbito de responsabilidad, los abogados y los jueces mexicanos estamos dispuestos a aportar a la toma de conciencia de la humanidad sobre el daño, tal vez irreversible, en el ambiente". Abundó que en anteriores encuentros internacionales sobre el tema se ha planteado la posibilidad de instaurar en México un tribunal ambiental e impulsar posgrados de derecho en la materia.

 

Explicó que esta especialidad, "a diferencia de otras ramas que garantizan libertades, trata de restricciones prudentes para el beneficio común. El derecho al medio ambiente es una exigencia ética del cuidado de bienes públicos. Expresa la preocupación por el otro: por quien ya está y por quien nos seguirá".

 

Apuntó que "cuando hay daños ambientales, una afectación a nuestro ecosistema, no hay apelación o recurso jurídico que valga. Por eso los daños deben prevenirse y buscar equilibrios entre el ecosistema y los que habitamos en él".

 

Ante cerca de 100 invitados de diferentes naciones, Ortiz Mayagoitia refirió que "así como nos hemos preocupado por la regulación para proteger a la población y de perfeccionar nuestro sistema de gobierno, la actualidad reclama que miremos y protejamos al territorio que también es parte consustancial del Estado".

 

Por su parte, el subsecretario de Semarnat, Mauricio Limón, explicó que desde 2004 esta dependencia se manifestó por crear los tribunales ambientales. "Seis años después la historia nos da la razón sobre la necesidad de contar con tribunales especializados".

 

Detalló que se conocen casos sonados, como el de Minera San Xavier (en San Luis Potosí), en el que pasaron muchos años hasta que el tribunal pudo resolver. Estos asuntos deben ser más rápidos. Un tribunal especializado crearía las expectativas de una justicia pronta y expedita".

 

La falta de acceso a la justicia ambiental ha incidido en el deterioro de los recursos naturales. "Hay muchos casos en que por no haber expedido una justicia pronta la afectación a los recursos continúa y se han tenido que tomar decisiones fuertes para limitar con responsabilidad el ejercicio y la actividad económica.

 

Contaminación de derrame húngaro disminuye, monitorizan el Danubio

 

Budapest, Hungría, viernes 8 de octubre de 2010, reporte de Krisztina Than; editado en español por Hernán García, Reuters.- Los niveles de contaminación de un derrame tóxico de lodo rojo en Hungría han descendido y el Danubio, uno de los principales ríos de Europa, no se ha visto dañado, dijo el viernes un portavoz de los equipos especializados en desastres de Hungría.

 

Tibor Dobson declaró a Reuters que los nuevos datos mostraban que los niveles de pH de 8-8,2 medidos en el Danubio podrían considerarse "normales" frente al nivel de 9 registrado cuando el derrame llegó al cauce principal del río el jueves. "Estos datos nos dan esperanza (...) y no hemos experimentado ningún daño en el Danubio hasta el momento", declaró Dobson a Reuters .

 

Los equipos están trabajando para reducir el contenido alcalino del vertido producido el lunes desde un embalse contenedor de residuos en una planta de alúmina. Dobson dijo que el jueves hubo reportes esporádicos de muertes de peces en los ríos Raba y Mosoni-Danubio, afectados primero por el derrame en el oeste del país centroeuropeo. Cuando el derrame llegó a los ríos Raba, Mosoni-Danubio y al Danubio, su contenido alcalino se mantenía cerca de un pH de 9, por sobre el nivel normal e inocuo de entre 6 y 8.

 

Todos los incidentes de muerte de peces ocurrieron en el más pequeño río Marcal, que fue alcanzado primero por el derrame con niveles alcalinos mucho más altos. Los equipos analizaban la calidad del agua del Danubio a medida que la polución se movía corriente abajo hacia Budapest.

 

Hungría declaró el estado de emergencia en tres condados el martes, luego de que el lodo rojo -compuesto por desechos de refinación de la bauxita que tienen un fuerte efecto cáustico- afectara a Kolontar, Devecser y otros pueblos situados 160 kilómetros al oeste de Budapest.

 

Cuatro personas murieron y más de 150 sufrieron heridas por el desastre. El jueves, los especialistas dijeron que tenían esperanzas en que la polución no iría más allá de las fronteras húngaras. Gabor Figeczky, director de la filial húngara del grupo ambientalista WWF, dijo a Reuters: "Basándonos en las estimaciones actuales, (la polución) seguirá contenida en Hungría, y confiamos también en que llegará a Budapest con valores aceptables de pH".

 

Cambio climático: Sorpresa solar

 

Nueva York, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, BBC Ciencia.- La influencia del Sol en el calentamiento global puede haber sido sobreestimada, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature.

La actividad solar fluctúa en ciclos de 11 años.

 

La actividad solar aumenta y disminuye en un ciclo de 11 años. De modo que, en teoría, la cantidad de radiación solar que llega a la Tierra debe ser menor durante la fase baja del ciclo. El estudio fue realizado entre 2004 y 2007, cuando la actividad solar estaba en su período menor. Los investigadores constataron que la luz ultravioleta efectivamente disminuyó, pero, contrariamente a lo esperado, la luz en la parte visible del espectro aumentó, causando un incremento en la temperatura.

 

"No podemos extrapolar"

 

Los nuevos datos importan fundamentalmente por el debate en torno al impacto de la actividad humana en el calentamiento global. Los escépticos señalan que la temperatura en la Tierra oscila de acuerdo a variaciones en la actividad solar. No podemos extrapolar a partir de un período de tres años: Joanna Haigh, Imperial College

 

¿Permite el estudio concluir que el Sol no influye en el calentamiento global como se esperaba? "No podemos extrapolar a partir de un período de tres años, no podemos siquiera afirmar que algo similar haya ocurrido en anteriores ciclos solares", dijo a la BBC la jefa del equipo de investigadores, Joanna Haigh, del Imperial College en Londres. Haigh y sus colegas afirman que podría ser necesario revisar la forma en que los actuales modelos computacionales consideran la influencia del Sol en el aumento de la temperatura en la Tierra.

 

Pero al mismo tiempo aclaran que los nuevos datos no afectan la posición generalmente aceptada de que la principal causa del cambio climático es la producción de gases de efecto invernadero por la actividad humana.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) concluyó que las emisiones causadas por la humanidad en el siglo XX tuvieron un impacto diez veces mayor en el aumento de temperatura que el leve incremento registrado en la actividad solar.

 

El crucial satélite SORCE

 

Uno de los factores que más varía en el ciclo solar es la radiación ultravioleta. Es difícil medirla en la Tierra, porque es absorbida en gran parte por la atmósfera y por eso se utilizan satélites.

Los datos provienen del satélite SORCE, que monitorea la radiación solar. (Foto: NASA)

 

Uno de los satélites dedicado a medir la actividad solar es el llamado Experimento sobre Radiación Solar y Clima (Solar Radiation and Climate Experiment o SORCE) lanzado por la NASA en 2003, cuyos datos son recopilados y analizados por la Universidad de Colorado, en Boulder, Estados Unidos.  Los instrumentos a bordo del satélite miden cambios en la energía emitida por el Sol, distinguiendo los distintos componentes del espectro, desde la luz infrarroja a la ultravioleta, pasando por la visible.

 

La diferencia en el comportamiento de la radiación ultravioleta y la luz visible no había sido constatada por otros satélites. ¿Significa esto que SORCE no es preciso, que es mejor o simplemente que sus observaciones son válidas sólo para esta etapa del ciclo solar? El satélite SORCE continúa registrando datos y puede ser que en el futuro se pueda determinar con mayor precisión si los modelos deben ser revisados o si estos tres años corresponden a un ciclo solar inusual.

 

Venezuela estudia proyecto de energía nuclear

 

Caracas, Venezuela, viernes 8 de octubre de 2010, The Associated Press, El Nuevo Herald.- Venezuela realiza estudios iniciales con miras a establecer un programa de energía nuclear, declaró el presidente Hugo Chávez.

 

Durante una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros, el mandatario afirmó que el país, uno de los mayores productores de petróleo del mundo, necesita un programa de energía atómica. "Estamos asumiendo el proyecto de energía nuclear con fines pacíficos y no nos van a detener en eso", dijo Chávez. "Lo necesitamos y estamos haciendo los primeros estudios".

 

El líder venezolano -un cercano aliado de Irán y que insiste en que ese país tiene el "derecho soberano" a tener un programa nuclear pacífico- ha mencionado repetidamente planes para establecer una central nuclear para producir electricidad en Venezuela, donde hay apagones frecuentes en varios estados.

 

No está claro lo rápido que su gobierno se propone continuar con el programa. Chávez, quien además niega que la república islámica esté produciendo armas nucleares, trajo el tema a colación al referirse al caso del físico argentino-estadounidense Pedro Leonardo Mascheroni, acusado junto con su esposa de tratar de ayudar a Venezuela a desarrollar un arma atómica.

 

La pareja fue acusada de ofrecer su ayuda para desarrollar un arma nuclear para Venezuela a través de tratos con un agente encubierto del FBI que se hizo pasar por representante del gobierno venezolano. "Detuvieron a unos profesores científicos, creo que argentinos, y entonces bueno ya yo estaba listo para responder cuando vi que salió un vocero del gobierno allá, diciendo que no, no, no hay pruebas", dijo Chávez. El gobierno estadounidense no ha acusado a Venezuela o a alguno de sus representantes de haber buscado secretos de Estados Unidos. Chávez citó el caso como un ejemplo de algunas de las acusaciones que debe enfrentar su gobierno de izquierda.

 

Cuba exige una reforma real de la ONU

 

Naciones Unidas, viernes 8 de octubre de 2010, por Víctor Carriba, Prensa Latina.-

martes, 05 de octubre de 2010

05 de octubre de 2010, 11:Cuba advirtió hoy que la reforma de Naciones Unidas no debe convertir a la organización en un instrumento en función de los intereses y caprichos de unos pocos países ricos y poderosos.

El principal desafío es el de reformar la ONU para que sirva por igual a los intereses de todas las naciones, precisó el representante permanente de Cuba, Pedro Núñez Mosquera, durante el debate sobre un informe (Memoria) del secretario general, Ban Ki-moon.

El diplomático sostuvo la necesidad de revitalizar el papel rector de la Asamblea General, "único órgano de Naciones Unidas donde no hay lugar para hegemonías, donde todos tenemos voz y voto y no existe el obsoleto derecho al veto". Subrayó que una verdadera reforma de la ONU contempla la modificación real del Consejo de Seguridad, proceso que "aún no ha dado los resultados concretos que esperamos".

Asimismo, llamó a desterrar para siempre la manipulación política, la selectividad y el doble rasero del tema de los derechos humanos y a evitar que esos vicios afecten los mecanismos de la ONU en esa materia, incluido el Consejo de Derechos Humanos. Núñez Mosquera dijo que el proceso de revisión de ese órgano debe ser único, transparente, inclusivo y de carácter intergubernamental y preservar elementos positivos como el mecanismo de Examen Periódico Universal.

También abogó por una mejor distribución geográfica en el personal de la Secretaría, en particular en la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, "donde el desequilibrio en la composición de su personal juega un papel esencial en las graves distorsiones" de su accionar.

En materia de cambio climático, el representante cubano reiteró que son los países desarrollados los que deben cumplir con su responsabilidad histórica y los compromisos asumidos bajo la Convención Marco y el Protocolo de Kyoto.

Además reclamó para las naciones subdesarrolladas los recursos financieros nuevos y adicionales, asistencia técnica, creación de capacidades y transferencia de tecnología, en condiciones preferenciales, necesarios para su desarrollo sostenible.

Igualmente desestimó la opinión contenida en la Memoria de Ban Ki-moon sobre un supuesto paso adelante conseguido en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático. Esa conferencia, precisó Núñez Mosquera, generó una crisis de confianza por la falta de transparencia con que se condujeron las negociaciones, ignorando las propias normas y procedimientos de la Convención Marco y de la ONU.

Acerca de la situación mundial, el embajador recordó que a pesar de las promesas "los países desarrollados han recurrido al más desembozado proteccionismo como parte de sus políticas de respuesta a la crisis, en detrimento de las economías subdesarrolladas".

Dijo que la reciente cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio demostró que la falta de recursos financieros es la causa principal de los retrasos en el logro de esas modestas metas. Añadió que esos propósitos "no solo no podrán ser cumplidos por la mayoría, sino que el resto de los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos seguirán siendo una quimera".

Por eso llamó a introducir cambios radicales en los patrones de producción y consumo de las sociedades del Norte y a construir un nuevo orden económico internacional y otra arquitectura financiera internacional. Con respecto al tema del desarme, el representante cubano calificó de preocupante la realidad existente en esa esfera y en la relativa a la no proliferación y demandó la prohibición y eliminación total de las armas nucleares.

Cuba reitera su propuesta de destinar al menos la mitad de los actuales gastos militares a atender las necesidades del desarrollo económico y social, a través de un fondo manejado por la ONU, indicó Núñez Mosquera. También propuso acordar un Plan de Acción Global que permita alcanzar la eliminación total y la prohibición completa de las armas nucleares en un plazo no mayor de 15 años.

 

Bolivia prepara Conferencia Sudamericana de Migraciones

 

La Paz, Bolivia, viernes 8 de octubre de 2010, Prensa Latina.- Indígenas bolivianos aportarán al diseño de políticas migratorias. Miembros de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia y de organizaciones unidas en el Pacto Unidad, preparan hoy propuestas para incidir en el diseño de políticas migratorias en este país suramericano.

Los originarios aportarán sus opiniones con vistas a la Conferencia Suramericana de Migraciones, que tendrá lugar el 25 y 26 de octubre, en el municipio de Tiquipaya, provincia Quillacollo, del departamento de Cochabamba, con la asistencia de delegados de 12 países.

El jefe de Misión de la Organización Internacional para la Migración, Walter Arce, explicó que la cita tendrá como objetivo construir políticas públicas migratorias a partir de tres enfoques: migración interna, salidas al extranjero, inmigración de nacionales y de extranjeros a Bolivia.

También en el encuentro abordarán las conclusiones del grupo de trabajo sobre estas cuestiones, que sesionó durante la Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre el Cambio Climático, efectuada en el departamento central en abril pasado.

Con antelación, representantes de las organizaciones sociales recibieron informaciones acerca de los traslados internos de personas, salidas al exterior y la inmigración de extranjeros, por parte de especialistas vinculados al Ministerio de Relaciones Exteriores. El seminario preparatorio sesionó la víspera en el municipio de Vinto, también de la provincia cochabambina de Quillacoyo.

 

BID: América Latina debe prepararse para desastres naturales

 

Ciudad de México, México, viernes 8 de octubre de 2010, El Financiero.- El banco considera que la región debe reducir los riesgos y preparar las finanzas del gobierno para responder a las catástrofes.  América Latina y el Caribe enfrentan costos económicos y sociales potencialmente paralizantes en caso de desastres naturales, según un nuevo conjunto de indicadores divulgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ante ello, señaló el organismo multilateral, la región latinoamericana debe hacer más para reducir los riesgos y preparar las finanzas del gobierno a fin de responder a eventuales catástrofes.

 

Los indicadores muestran que si Perú se viera afectado hoy por un terremoto similar al que ocurrió en Chile a principios de este año, podría sufrir pérdidas económicas de hasta 15 mil 800 millones de dólares. Un caso similar podría causar pérdidas de hasta cinco mil 200 millones de dólares en México, tres mil 800 millones dólares en Colombia y tres mil 500 millones de dólares en Ecuador, agregó.

 

La nueva edición de "Indicadores de riesgo de desastres y gestión de riesgos", revela que los sistemas y políticas de gestión del riesgo de desastres en la región siguen siendo insatisfactorios.  Los últimos resultados de los indicadores de riesgo se presentarán durante la Novena Reunión Consultiva del Fondo Mundial para la Reducción de Desastres y la Recuperación, a celebrarse en la sede del BID del 4 al 7 de octubre.

 

En la actualidad, el BID trabaja con 15 países de América Latina y el Caribe en proyectos relacionados con la gestión del riesgo de desastres. Expuso que las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres naturales se han incrementado en esta región en el último siglo, como consecuencia del crecimiento demográfico, urbanización no planificada, sobreexplotación de recursos naturales y, probablemente, efectos del cambio climático.

 

A su vez, el jefe de la División de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Gestión de Riesgos del BID, Héctor Malarín, dijo que de acuerdo con las estimaciones del organismo, América Latina y el Caribe muestran niveles insatisfactorios de gestión de riesgos, que aparentemente no son considerados en su totalidad por los hacedores de políticas y sociedad en general.

 

África podría adaptarse al cambio climático volviendo a sus raíces

 

Nairobi, Kenia, viernes 8 de octubre de 2010, por Isaiah Esipisu, IPS.- La investigadora Sarah Ogalleh Ayeri va de una aldea a otra del distrito semiárido de Laikipia, en la occidental provincia keniata del Valle del Rift, documentando los métodos que emplean los campesinos para adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas. El distrito de Laikipia, ubicado en el altiplano que está al noroeste del Monte Kenia, está dividido en dos regiones ecológicas. La más cercana a la montaña es más húmeda en la estación de lluvias y la del norte es árida.

"Los agricultores de esa zona casi no pueden cultivar por la sequía. Pero tienen animales, camellos, cabras y ovejas", señaló Celestino Achole Shikulu, campesino de la aldea de Piyenti, en Rumuruti, una localidad de Laikipia. "Los habitantes de esa zona debían caminar muchos kilómetros para conseguir agua para el ganado hasta que llegó un agricultor británico que los ayudó a construir una gran presa para que los animales pudieran beber", relató Shikuku.

La obra se realizó cerca de un manantial estacional, que se termina de llenar con agua de lluvia, que es irregular. "Las medidas de adaptación que registro pueden ser locales o aprendidas. Mis recomendaciones se concentrarán sobre la mejor forma de que puedan ser aprovechadas por las comunidades locales", explicó.

El título del estudio Ayeri es "Lecciones de los campesinos: adaptaciones agrícolas localizadas como elemento básico para adecuarse al cambio climático en el distrito de Laikipia". La especialista trabaja en el Centro de Capacitación e Investigación Integrada para el Desarrollo de Tierras Áridas y Semiáridas. Es importante localizar nuevos métodos de adaptación, evaluarlos y luego probarlos antes de promover su uso entre los campesinos. Muchas veces se les presentan nuevas tecnologías que son insostenibles a largo plazo, apuntó Ayeri.

Judith Mwikali Musau es una campesina que introdujo con éxito el cultivo de injertos y frutas en su granja del este de Kenia. "Desde pequeña vi a mis padres cultivar tipos particulares de frutas, granos y legumbres. Para mejorar la producción integré conocimientos indígenas con tecnologías apropiadas como los injertos y la permacultura", explicó

La permacultura es un sistema mediante el cual se crean asentamientos humanos sostenibles, ecológicamente sanos y económicamente viables, que se puedan autoabastecer sin explotar sus propios recursos ni contaminar el entorno y, además, sean sostenibles a largo plazo. Musau tiene en sus tres hectáreas unos 500 injertos de mango, 800 de naranjos, 150 mandarinos y algunos de asimina. Todos plantados con otros cultivos como legumbres, entre las que prevalece el guandul y el caupí.

Pero no todos los campesinos pueden hacer lo mismo que Musau. "Es muy difícil para los agricultores adaptarse a las nuevas tecnologías. Pueden parecer lucrativas al principio, pero la experiencia indica que la mayoría no se pueden sostener en el ámbito local", explicó Ayeri. Antes de impulsar cualquier medida de adaptación al cambio climático es importante considerar algunas cuestiones clave, precisó.

"Primero tenemos que comprender la estrategia preferida por la comunidad local. Pero para ello tenemos que saber cómo perciben el cambio climático, cómo relacionan sus estrategias con el fenómeno y cómo lograr que sus métodos sean más efectivos, eficientes y sostenibles", remarcó Ayeri. Es importante comprender qué motiva a los agricultores a elegir una medida de adaptación en particular y estudiar cuáles, y cuáles no, pueden servirles, añadió.

La Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Nairobi en mayo de este año, que apuntó a ofrecer consejos para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica, reconoció la importancia de recuperar el conocimiento indígena en la agricultura africana como medida de adaptación al cambio climático.

Especialistas prevén que el cambio climático afecte mucho a África y que la agricultura sea el sector más perjudicado, lo que afectará a millones de familias que viven de esa actividad.  Ayeri espera que su investigación sea útil a las autoridades encargadas de diseñar políticas agrícolas en Kenia y otros países.  El estudio de Ayeri forma parte de un programa patrocinado por Africanas en Desarrollo e Investigaciones Agrícolas, del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional.

 

Estudio concluye que los ríos de todo el mundo están amenazados

 

Nueva York, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, Ecoticias.- Los ríos de todo el mundo están amenazados según un análisis global.Un informe internacional demuestra por primera vez el impacto en los ríos de todo el planeta. El estrés ambiental, la escorrentía agrícola, la contaminación y las especies invasoras amenazan los ríos que sirven al 80% de la población mundial. Según el estudio, que se publica en Nature, estas amenazas también ponen en peligro la biodiversidad del 65% de los hábitats de los ríos.

 

El equipo internacional ha cuantificado a nivel mundial el impacto de estos factores de estrés en humanos y en la biodiversidad rupícola a través de una serie de mapas. "Ya no podemos seguir examinando la seguridad del agua para los humanos y las amenazas de la biodiversidad de forma independiente", declara Charles J. Vörösmarty, autor del estudio, director de la Iniciativa Ambiental Cruzada de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y profesor de Ingeniería Civil en la Escuela de Ingeniería Grove (EE UU).

"Necesitamos vincular ambas. El marco sistemático que hemos creado nos permite mirar al dominio humano y al de la biodiversidad en el mismo campo de juego", añade el científico. El marco ofrece una herramienta para priorizar las respuestas de política y gestión de una crisis mundial del agua.

Muchos factores de estrés amenazan la seguridad del agua como los embalses que conllevan pocos efectos negativos en el suministro de agua de los humanos pero desafían "significativamente" la biodiversidad acuática ya que dificultan las rutas de migración y cambian los regímenes del flujo del agua.

"Tal y como sucede con la medicina preventiva, el estudio demuestra que diagnosticar y después limitar las amenazas en su fuente de origen local, en lugar de a través de costosos remedios y rehabilitación, es más efectivo y es el enfoque más sensato para asegurar la seguridad mundial del agua tanto para los humanos como para la biodiversidad acuática", aclara Vörösmarty.

Los investigadores han integrado mapas de 23 factores de estrés diferentes y los han combinado en un sólo índice. "En el pasado, los diseñadores de políticas han estado ocupados tratando un problema cada vez. La imagen es más rica y con más significado cuando se consideran todas las amenazas de forma simultánea", explica Peter McIntyre, autor principal del estudio, y profesor adjunto de Zoología en la Universidad de Wisconsin (EE UU).

Contaminación y estrés ambiental perjudican a los ríos

El estudio, que se publica en la revista Nature, ha permitido el análisis de los efectos de la contaminación, las presas y embalses, el uso excesivo del agua, las escorrentías agrícolas, las pérdidas de pantanos y la introducción de especies invasivas. Según los autores, los resultados son "cautelosos", porque no cuentan con la suficiente información de factores de estrés adicionales como compuestos farmacéuticos y residuos mineros.

Los investigadores hallaron altos niveles de amenazas de incidentes para la seguridad del agua de los humanos en países desarrollados y en vías de desarrollo en todo el mundo. Entre las zonas afectadas se encuentran EE UU, prácticamente toda Europa y gran parte de Asia Central, Oriente Medio, el subcontinente indio y el este de China.

"Hemos desvelado un amplio operativo de la gestión principal a escala mundial. En el mundo industrializado, tendemos a comprometer nuestras aguas superficiales y, después, intentamos solucionar los problemas invirtiendo billones de dólares en cada uno de ellos. Podemos permitirnos hacer eso en los países ricos, pero los pobres no pueden correr con esos gastos", declara Vörösmarty.

Los investigadores señalan que existen muchas soluciones efectivas en cuanto al coste. Por ejemplo, los ingenieros pueden revisar las normas de funcionamiento de las presas para obtener beneficios económicos al mismo tiempo que proporcionan la liberación del agua río abajo para conservar el hábitat y la biodiversidad. "Es necesario un enfoque más económico", sostiene el autor.

Una estrategia denominada gestión integrada del recurso del agua, que equilibra las necesidades de los humanos y la naturaleza, podría cumplir este doble reto de establecer la seguridad en el agua para las personas y conservar la biodiversidad en el mundo en vías de desarrollo.

 

El futuro del mercado de carbono

 

Nueva York, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, Analítica.- Frente a la incertidumbre sobre el futuro del mercado del carbono post 2012, fecha en la cual expira el primer período de cumplimiento del Protocolo de Kyoto, cabe señalar que la comunidad internacional, a través del Acuerdo de Copenhague, acordó no aumentar la temperatura del planeta más allá de los dos grados.

 

Para lograr dicho objetivo, el mecanismo más efectivo es el cap & trade, mecanismo por el cual se asignan cuotas de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a diferentes actores, los cuales están facultados para comprar reducciones de emisiones más allá de sus fronteras, lo que genera proyectos que reduzcan emisiones de GEI que pueden ser enajenadas.

 

La pregunta que surge a continuación es si en el futuro va a existir un gran mercado comprador, como lo conocemos hoy en día, o por el contrario, varios mercados compradores.

 

Por lo observado a la fecha, se constata una fragmentación de mercados, debido a las ineficiencias que se observan hoy en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Países como Japón, China, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Chile se encuentran en diferentes fases exploratorias destinadas estudiar la aplicación de sistema cap & trade para el cumplimiento de sus metas de reducción de emisiones de GEI, y que traerá consigo nuevas oportunidades para el desarrollo de energías limpias, y fomentará el comercio de emisiones.

 

De lo anterior, creo que no cabe cuestionarse hoy la existencia y liquidez del mercado futuro del carbono, sino que la pregunta es en qué mercado voy a vender mis reducciones de emisiones de GEI.

 

A mayor abundamiento, existen compradores de bonos de carbono que están dispuestos a asumir ciertos riesgos regulatorios, post 2012. Del mismo modo, hay cierto tipo de proyectos que corren con una cierta ventaja post 2012, y que son los proyectos que provengan del desarrollo de energías renovables no convencionales, favorecidos por los compradores. En el mismo sentido, la Junta Ejecutiva del MDL estimula la generación de estos proyectos.

 

European Trading Scheme (ETS), sistema Europeo que regula las emisiones de CO2, al interior de la Unión Europea, en aproximadamente 11.500 fuentes, y que hoy en día representa el mayor poder comprador de CERs, está vigente hasta el 2017. Sólo falta por determinar cuales serán las reglas de importación de créditos de carbono, desde países en desarrollo. Todo lo anterior sin incluir la existencia de mercados voluntarios, donde empresas, por diversas razones, deciden reducir su huella de carbono.

 

La geoingeniería, posible Plan B ante el cambio climático

 

Washington, EEUU, viernes 8 de octubre de 2010, por Matthew O. Berger, IPS.- Mientras muchos países continúan negándose a limitar sus emisiones contaminantes y se vuelven más probables o frecuentes los eventos climáticos extremos, algunos investigadores sostienen que es tiempo de desarrollar un plan alternativo: la geoingeniería.

Por este método, el dióxido de carbono se elimina de la atmósfera, la cantidad de radiación solar que calienta al planeta se reduce, o ambas cosas.

Hay varias propuestas que se ajustan a estas amplias categorías, y varían mucho en términos de su aceptación y de su viabilidad a gran escala. Sin embargo, por ahora los planes son muy generales y ocupan un lugar marginal en los debates sobre el clima.

Esto se aplica especialmente a la categoría de geoingeniería llamada "manejo de la radiación solar". Esto incluye, en orden descendente de viabilidad probable a gran escala, rociar aerosoles en la atmósfera, blanquear nubes marinas, enviar al espacio satélites con espejos y blanquear la superficie de los océanos, según el investigador David Keith.

La otra categoría de la geoingeniería es la eliminación del dióxido de carbono, e incluye medidas tan aceptadas como plantar bosques para utilizarlos como sumideros de carbono o quemar biomasa en lugar de combustibles fósiles como el carbón.

Los enfoques más recientes en materia de eliminación del dióxido de carbono también proponen cultivar grandes cantidades de algas a partir de las cuales se pueda elaborar biocombustible y, lo que genera más controversia, espolvorear minerales como hierro o piedra caliza sobre partes del océano.

Keith, científico ambiental de la canadiense Universidad de Calgary, es uno de los principales promotores de la geoingeniería. Pero él y sus colegas se apresuran a destacar que no se debería pensar estas soluciones técnicas al cambio climático como sustitutos de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

También observan que la mayor parte de estas tecnologías no están ni cerca de listas para su uso y que lo que más se necesita es investigar para determinar qué consecuencias adversas pueden tener esas soluciones y si éstas incluso funcionarán. Es decir, si realmente se puede pensar en esto como un plan B.

Por ahora persisten muchos temores sobre las posibles implicaciones ecológicas de la geoingeniería. Y será necesario resolver estos asuntos científicos, así como otros políticos y legales, para avanzar más.

A Brad Allenby, profesor de ingeniería y ética en la Arizona State University, le preocupa que se pueda pasar por alto los efectos colaterales que estas soluciones puedan tener sobre otros fenómenos, como los patrones meteorológicos o el ciclo del nitrógeno.

"Estas tecnologías son importantes, pero necesitamos comprender mucho más, en particular sobre la escala. ¿Cuándo pongo suficiente material en la estratósfera para cambiar los patrones monzónicos?", planteó Allenby en una conferencia realizada el 27 de septiembre en Washington.

Según él, es necesario dejar de pensar en la geoingeniería únicamente como "tecnologías de cambio climático", dado que éste es apenas uno de una serie de temas interconectados.

Más allá de estos problemas conceptuales y ecológicos, esta tecnología potencial también plantea cuestiones espinosas para el derecho y la gobernanza internacionales.

Jason Blackstock, del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, con sede en Viena, cree que el uso de la geoingeniería puede, en última instancia, traducirse en una narrativa política y una acción unilateral.

Un país pobre que se sienta afectado porque otro rico no reduce sus emisiones contaminantes puede decidir tomar medidas de geoingeniería por sí mismo, sostuvo.

Blackstock dijo no creer que Estados Unidos sea el primero en adoptar este tipo de medidas, sino que es más probable que lo haga una economía emergente.

También está la posibilidad de que las corporaciones privadas o los individuos usen la geoingeniería para combatir el cambio climático por su cuenta. Pero, como señaló Dan Bodansky, profesor de leyes, ética y sustentabilidad en la Arizona State University, esto no será un acto aislado, sino "una actividad continua a lo largo del tiempo".

Será difícil tomar medidas de geoingeniería sin el conocimiento de los gobiernos, pero todavía no está claro quién tiene jurisdicción sobre esto y qué gobiernos o entidades deberían responder en este sentido, dijo.

El otro temor es político. Si se puede acceder fácilmente a las opciones de la geoingeniería, ¿acaso existirá todavía el incentivo de reducir significativamente las emisiones?

Es posible que para 2015 las opciones de geoingeniería puedan usarse para negociar en cumbres como la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada el año pasado en Copenhague, y la que se llevará a cabo este año en Cancún, sostuvo Blackstone. Por ahora, Keith y sus colegas simplemente esperan que se investigue más, tanto en las tecnologías de la geoingeniería como en las polémicas cuestiones que plantea.

Admiten que la geoingeniería a escala planetaria tiene grandes riesgos, pero también saben que puede llegar un momento en que los supere el riesgo de emergencias inducidas por el cambio climático.

 

DOCUMENTOS

 

El capital internacional no es fundamental para desarrollar América Latina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 8 de octubre de 2010, Wordpress.- Entrevista con Theotonio dos Santos: "La entrada de capital internacional no es factor fundamental para el desarrollo de América Latina". Desarrollar una política industrial en el ámbito regional de América Latina que redunde en beneficio del progreso social de los pueblos y entierre por fin "la negra noche neoliberal" en la región, planteó el destacado científico social brasileño, Theotonio dos Santos, uno de los exponentes de la Teoría de la Dependencia , durante su intervención en el IV Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos, organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires.

 

Fernando Arellano Ortiz (CRONICON, especial para ARGENPRESS.info)

 

En el marco de este foro académico internacional, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano, tuvimos la oportunidad de entrevistarlo para recabar en torno de su propuesta. Dos Santos considera que en la actual coyuntura regional una política de industrialización debe ir acompañada por el funcionamiento de un organismo financiero como el proyectado Banco del Sur, lo cual posibilitaría, además, el diseño de una estrategia de desarrollo social.

 

Por un proceso de independencia económica

 

Destacó que los gobiernos progresistas de Latinoamérica están dedicando gran parte de los esfuerzos a tener una cierta independencia económica. Puso como ejemplo el caso de Venezuela, país que gracias a la Revolución Bolivariana , "actualmente hay muchas propuestas y experiencias de profundo sentido social a nivel productivo, como la creación de empresas, en que la idea del planeamiento de la actividad y concepción, parte de una visión solidaria y no de mercado. Esto se está aplicando en sectores significativos. No hay que olvidar –recalcó- que durante 40 años Venezuela fue el mayor exportador de petróleo del mundo y cuando Hugo Chávez llegó al poder encontró al 70% de la población en pobreza".

 

La gestión de Chávez, explicó, ha estado dirigida "a la sustitución de una economía rentista del petróleo para una economía productiva, hay un esfuerzo muy grande en esa dirección. Se ha desarrollado un plan de seguridad alimentaria bastante fuerte, pues Venezuela compraba leche y productos lácteos, en este momento está atendiendo su mercado interno e incluso ya se inició la exportación de estos productos, que es una fuente fundamental alimentaria para la población. En infraestructura hay avances en la industria del acero, también un desarrollo grande de las refinerías e industrialización del petróleo y otras inversiones en sectores básicos de economía pesada. El gobierno venezolano está nacionalizando gran parte de ese sector y articulando dentro de un cierto grado de planeamiento".

 

Teoría de la Dependencia

 

Este sociólogo y economista brasileño que ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia, se ha destacado por sus aportaciones en la formulación general del concepto de dependencia, la periodización de sus diversas fases en la historia de acumulación capitalista mundial, la conceptualización de sus características generales y específicas, y la definición de los mecanismos reproductivos.

 

La Teoría de la Dependencia que tuvo su auge en las décadas 60 y 70 del siglo XX sostuvo que la estructura interna de los países de la periferia fue forjada a partir de una relación de subordinación con el capital internacional y que la acción de las condiciones externas sobre su proceso de desarrollo en una etapa de predominio de las fuerzas imperialistas y monopólicas en la economía internacional, limitaban grandemente las posibilidades de independencia y progreso social.

 

En el debate de la Teoría de la Dependencia, se expresaron dos grandes líneas de pensamiento: una de inspiración marxista, en la cual sus exponentes fueron Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra y en parte André Gunder Frank. Y la otra, de origen weberiana, centrada principalmente en Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faleto.

 

La primera defiende la tesis de la reproducción ampliada de la dependencia dentro del sistema capitalista, de la superexplotación del trabajo, de la tendencia al fascismo, o a los regímenes de contra-insurgencia, por parte de las burguesías locales, sin excluir la presencia de tendencias democráticas y afirma al socialismo como única solución ante las olas de pobreza y miseria generadas por la dependencia. La segunda, aún cuando parte del reconocimiento económico de la situación de dependencia y de la exclusión social que genera, tiende a subordinar las variables específicas de dependencia económica a las variables políticas, negando cualquier componente estructural y cualquier lógica de reproducción ampliada de la dependencia, que substituye por la idea de dependencia negociada. De esta forma, critica los conceptos de superexplotación del trabajo, de tendencia a los regímenes de excepción de la burguesía dependiente y del socialismo como fundamento para resolver la cuestión de la pobreza y la miseria en estas regiones. (Dos Santos, 1996 y 1994).

 

Periodo de revoluciones y contrarrevoluciones

 

Sobre la crisis económica que explotó en 2008 y que ha afectado principalmente a Estados Unidos y a Europa, Dos Santos afirma que la misma "demuestra las dificultades del sistema capitalista de gestionar la economía, la sociedad y la cultura contemporánea. La gigantesca intervención estatal en curso no hizo más que reforzar los intereses privados y su capacidad de destrucción de la vida en la tierra: expansión de la pobreza, violencia social creciente, destrucción del medio ambiente y amenaza a la propia sobrevivencia de la humanidad, en tanto que las nuevas guerras son las manifestaciones de la crisis del sistema".

 

Advierte que "la coyuntura actual, marcada por la fuerte intervención estatal, no apunta a un periodo de crecimiento sostenido y a cambios estructurales profundos. La recuperación del crecimiento económico en marcha apunta hacia una 'recuperación rasante' en los países centrales, mientras la periferia se abre camino al crecimiento y al desarrollo. Pero hay graves límites para un desarrollo sostenible, igualitario, pluralista y democrático en esta nueva coyuntura. Además, la actual ola de innovación tecnológica, en curso desde 1994, se encuentra en su fase final. Ella debe agotarse en 10 a 15 años. La combinación de una nueva crisis coyuntural violenta con una nueva fase depresiva de reestructuración del sistema mundial abrirá un periodo de revoluciones y contra-revoluciones mundiales parecido al que vivimos entre las dos guerras mundiales, pasando por las revoluciones sociales, de un lado, y el acenso del nazi-fascismo, de otro, con un costo de vida colosal para la humanidad".

 

Distribución equitativa del ingreso, elemento esencial de una política industrial

 

En esta entrevista, Theotonio dos Santos explica cuáles deben ser los elementos característicos de una política industrial para los países latinoamericanos. Es enfático en señalar que aquellos países que persisten en el modelo neoliberal reprimerizando sus aparatos productivos, muy difícilmente lograrán el desarrollo social de sus pueblos.

Economista y sociólogo, experto en ciencias políticas. Dos Santos, hoy en día es uno de los principales exponentes de la Teoría del Sistema Mundial. Máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasilia, Profesor Emérito de la Universidad Federal Fluminense y visitante de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Coordinador y presidente de la Cátedra y Red de la Universidad de Naciones Unidas-UNESCO sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable. Entre los cargos administrativos que ha ocupado se destacan los de director del Centro de Estudios Socio-Económicos de la Universidad de Chile (CESO); director en la División de Postgrado de Economía de la UNAM (México), del departamento de Doctorado del Seminario Permanente sobre Latinoamérica (México); Consejo directivo del Programa de Postgrado en Ciencia Ambiental de la Universidad Federal Fluminense, y Secretario de Asuntos Internacionales del Gobierno de Estado de Río de Janeiro. Ha sido profesor de las Universidades Nacional Autónoma de México, Illinois, Nueva York, Federal y Católica de Minas Gerais, de Río de Janeiro y del Instituto Bennett de esta misma ciudad.

 

- Usted en su intervención en Buenos Aires ha propuesto una política industrial para América Latina. ¿Significa ello volver a la estrategia de sustitución de importaciones impulsada por la CEPAL en la décadas de 60 y 70s del siglo pasado?

- Nosotros hemos hecho un análisis bastante más complejo respecto de la sustitución de importaciones de lo que se viene diciendo por ahí. El sistema de sustitución de importaciones está muy dependiente de las exportaciones, porque utiliza sus recursos para poder industrializarse. Si tenemos ese potencial de recursos internacionales a través de las divisas vamos a tener que utilizarlas para importar la maquinaria y los instrumentos que requerimos para nuestro desarrollo. Pero lo que está asociado con la sustituciones de importaciones de esa época es que se confiaba mucho en la fuerza del sector privado y del capital internacional. Había una confianza bastante grande por parte de la CEPAL en la necesidad de atraer el capital del exterior. En la actualidad en América Latina estamos en la disponibilidad de recursos muy grandes; la entrada de capital internacional definitivamente no es un factor fundamental. Claro, desde el punto de vista tecnológico las multinacionales que son dueñas de algunas tecnologías no permiten avanzar sin que se cuente con ellas mediante sus capitales, pero hay una diversificación, incluso en lo que respecta a la industria, China tiene hoy en día un instrumental muy potente y no tiene la necesidad de garantizar que esos recursos se conviertan en expansión de capital chino, entonces es posible llegar a negociaciones muy favorables con ellos, con Japón y con Europa. En ese sentido, podemos utilizar gran parte del conocimiento científico y tecnológico del mundo sin necesidad del capital internacional ya que disponemos en este momento de de recursos importantes que los bancos centrales quieren impedir que utilicemos para nuestro desarrollo.

 

- ¿Una política de industrialización regional como la que usted plantea, disminuye la dependencia de América Latina?

- Mucho, porque tendríamos mercados más amplios y por tanto una escala de producción que va a viabilizar nuestra competitividad en la economía mundial. Ello permitirá entrar con nuestros productos en una disputa de mercados en el mundo.

 

- ¿Qué elemento social debe caracterizar una política regional industrial como la que usted propone?

- La distribución equitativa del ingreso debe ser el elemento esencial de una política regional industrial en América Latina, pero al mismo tiempo tiene que ser un factor para reafirmar la soberanía nacional de los países mediante la capacidad de negociación para avanzar en la apreciación de los recursos naturales a través de valor agregado. De esta manera, se logrará el diseño de una estrategia de desarrollo.

 

- Hay países latinoamericanos como México, Colombia y Perú donde se vuelve a profundizar el proceso de reprimerización de sus economías. ¿Este modelo estanca el desarrollo social?

- Claro, por ejemplo, el caso de Perú con una tasa de crecimiento de 7 y 8% por varios años tuvo dos presidentes que reprimerizaron la economías y salieron del gobierno con 7% de apoyo popular, es decir, el pueblo no vio nada en materia de desarrollo social. El actual Presidente solo cuenta con un 20% lo que significa que la gran mayoría de la gente no está de acuerdo con ese tipo de proyecto económico que fortalece a un pequeño grupo de exportadores dueños de grandes empresas tanto nacionales como internacionales que gracias a los estímulos tributarios del gobierno no transfieren recursos hacia la población.

 

- ¿Estos países con gobiernos neoliberales no aprendieron la lección de las últimas décadas?

- Así es, porque la fuerte e indiscriminada apertura de América Latina para el capital internacional en las décadas de los años 80 y 90 tuvo como resultado el agravamiento de todos los problemas ligados al subdesarrollo de la región. Todas las instituciones internacionales tienen que reconocer hoy día que en este período no hubo casi ningún crecimiento económico en la región, si lo medimos por la renta per cápita, se agravó dramáticamente la deuda externa de la región a pesar de la cantidad gigantesca de pagos de servicio de la deuda, se retrasó el avance tecnológico y científico y la capacidad de generar conocimiento propio, se mantuvieron las condiciones sociales desfavorables, se afectó la educación, como ha quedado demostrado en los índices de desarrollo humano, en los cuales la región ocupa las posiciones más negativas, solo superadas por algunos países de África y Asia.

 

- ¿Cuál es la proyección de su país, Brasil, en materia económica e industrial?

- Nosotros estamos en un debate muy fuerte sobre esto. Lo que pasa en este momento es un poco complejo: el Banco Nacional de Desarrollo Económico está haciendo una política de fortalecimientos de grandes grupos económicos en el país para poder confrontarse con la economía mundial. Existe la idea de que es posible tener un desarrollo industrial si el Estado favorece y apoya a esos grandes grupos, eso es muy discutible porque para que estos conglomerados beneficien al grueso de la economía de la nación tendrían que permitir una participación de la población mediante la democratización porque si van a quedar en manos de intereses económicos privados el resultado en el plano de desarrollo interno o internacional difícilmente se revertirá en beneficio del pueblo. Por eso hay que discutir e intentar dar a este proyecto un mayor contenido social.

 

Los nuevos desafíos de la agricultura en  América Latina

 

Madrid, España, viernes 8 de octubre de 2010, por Víctor M. Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Ecoticias.- Las Américas constituyen una región exportadora neta de alimentos. Además, es una de las pocas regiones del planeta en que algunos países aún disponen de tierras potenciales para ampliar su frontera agrícola, aunque hay factores que limitan la incorporación de nuevas tierras para la agricultura.

 

Sin embargo, para que la agricultura de esa región pueda contribuir al logro de la seguridad alimentaria mundial al 2020 y abastecer de materias primas a la producción de bienes no alimentarios, se requiere incrementar sus rendimientos, los cuales hoy en día son inferiores a los promedios mundiales. Consecuentemente, existe una importante oportunidad para que los países del hemisferio adopten políticas proactivas para afrontar el principal desafío, que es "lograr una agricultura competitiva y sustentable".

 

Las imágenes de los incendios en los trigales de una Rusia afectada por la sequía, o las de las inundaciones en Pakistán, China y la India en agosto, vuelven a poner los reflectores mundiales sobre la agricultura y su papel estratégico, sobre la prioridad que debe otorgarse a la seguridad alimentaria en la agenda política, y sobre el incremento de la variabilidad climática que hoy nos afecta.

Todos esos son temas que ocupan al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, una agencia especializada del Sistema Interamericano, con 34 Estados Miembros que van desde Canadá y Estados Unidos en el norte, hasta Argentina y Chile en el sur, pasando por la América Central y el Caribe. Aunque contamos con varios países observadores, España es el único que posee la categoría de Estado Asociado. En Madrid tenemos –gracias a un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino– la Oficina Permanente para Europa, una ventana a la cooperación con las naciones de la Unión Europea.

El nuestro es uno de los organismos más antiguos del multilateralismo: fundado en 1942, este año nos disponemos a celebrar el 68 aniversario. Durante estas casi siete décadas, nos hemos dedicado a apoyar a nuestros países en sus esfuerzos por mejorar la agricultura y el bienestar rural.

Gracias a esta larga experiencia de trabajo en las Américas, los técnicos del Instituto conocen el campo en el que deben actuar, pero también los desafíos que nos impone un contexto cada vez más complejo. Me propongo, precisamente, compartir con los lectores la visión que hemos construido en el IICA sobre la agricultura y por qué consideremos que, junto con ser sustentable, debe ser competitiva e incluyente. Se trata de un análisis desarrollado con participación de muchos técnicos del Instituto y expertos de fuera de él. Representantes de los países también han dado sus aportes para poder ofrecer este panorama amplio y sistémico que parte del reconocimiento de una profunda heterogeneidad, no solo entre naciones sino dentro de las mismas naciones.

Este artículo es una síntesis de las discusiones que hemos sostenido en el IICA para elaborar los instrumentos estratégicos que orientarán nuestra cooperación técnica en los próximos años.

 

[Las Américas constituyen una región exportadora neta de alimentos. Además, es una de las pocas regiones del planeta en que algunos países aún disponen de tierras potenciales para ampliar su frontera agrícola.] 

 

El escenario global

Demos una rápida mirada al escenario mundial. La economía del mundo se ha visto afectada en los últimos años por un entorno de crisis y cambios muy dinámicos, que han impactado significativamente en el desempeño de la agricultura de los Estados Miembros del IICA, aumentando los niveles de pobreza y hambre, imprimiendo volatilidad al comportamiento de los mercados y agudizando los problemas de seguridad alimentaria (IICA, CEPAL y FAO 2009).

Aunque los mercados agrícolas siempre han mostrado variabilidad en los precios, la velocidad, la magnitud y los cambios de dirección en las tasas de variación han sido más pronunciados en los últimos tres años, lo que ha generado inestabilidad. Entre los factores que evidencian este escenario de fluctuación están los siguientes:

• el rápido crecimiento de la demanda por productos básicos de la China y otros países emergentes, en momentos donde las reservas mundiales estaban en niveles históricamente bajos;

• las serias dificultades que enfrenta el mercado de hidrocarburos, que llaman a un esfuerzo serio para el desarrollo de fuentes alternativas de energía y al ahorro de esta; y

• las condiciones en que se da la producción de alimentos, afectada por los cambios en las condiciones climáticas y por la volatilidad en los precios de los insumos para producir, como los fertilizantes. A consecuencia de esto último, los precios de los alimentos están expuestos a la imprevisibilidad.

Claro que hay otro conjunto de factores globales que han afectado, afectan y afectarán el desempeño de la agricultura, como son la inseguridad pública, la inestabilidad social, la inestabilidad política y la migración, que son problemas que han venido creciendo y que posiblemente no se solucionarán en el corto plazo.

Diversos organismos internacionales sostienen que la economía mundial muestra signos de recuperación desde finales de 2009 y anticipan que durante 2010 va a tener un crecimiento cercano al 4%. Pero los motores del futuro crecimiento mundial estarán en los países emergentes (liderados por China, India y Brasil), mientras los países desarrollados presentarán una recuperación más lenta (OCDE y FAO 2010, USDA 2010).

La recuperación más rápida de los países emergentes obedece fundamentalmente al comportamiento vigoroso de la demanda interna, como resultado de las políticas públicas anticíclicas. En el caso de América Latina, los principales elementos que explican la recuperación son el crecimiento de China como destino de las exportaciones regionales y la evolución de los precios de los productos básicos exportados.

 

[Se hace evidente la necesidad de un nuevo paradigma tecnológico para la agricultura, que mejore los rendimientos, pero que haga un uso eficiente de los recursos. Tractores en Haití.] 

 

El escenario de los mercados agropecuarios

Acerquémonos ahora a lo que acontece en los mercados agropecuarios. En el mediano plazo persistirán los desequilibrios, debido a la presión de una demanda creciente frente a una oferta que aumenta más lentamente, lo que favorecerá la recuperación de los precios de los productos básicos.

Esa situación se mantendrá en tanto no se superen las restricciones que impiden expandir la oferta (como los niveles bajos de productividad en producciones agrícolas en países menos desarrollados e imperfecciones en los mercados) y no se mejoren las condiciones que permiten a la población tener acceso a dichos productos, en especial sus ingresos.

La demanda por productos de la agricultura crece y se diversifica como resultado de varios factores:

• La población mundial crecerá y hay expectativas de que se recuperen los ingresos globales conforme las economías retomen senderos de crecimiento, el que se estima será de 5,2%, lo que implica un aumento de 3,7% en el PIB por habitante (CEPAL 2010), por lo que se demandarán más alimentos y de mejor calidad, así como otros bienes no alimentarios de origen agrícola.

• La más rápida recuperación mostrada por los países asiáticos, especialmente China, está actuando como un factor compensador del lento crecimiento de los países desarrollados y ha permitido que desde finales de 2009 se recuperen las exportaciones regionales. China y otros países de Asia han ganado mucha importancia como mercado de destino de las exportaciones globales de la región.

• La población se urbaniza y cambian sus hábitos de consumo. Para el 2015 se estima que en el hemisferio solo el 19% de la población será rural y el 81% vivirá en centros urbanos (IICA 2009).

• Los consumidores demandan más productos con valor agregado y destinados a nichos de demanda con precios más atractivos, en vez de productos con poco nivel de procesamiento ("commodities").

• Hay una demanda creciente de productos agrícolas para usos diferentes a la alimentación humana (agroenergía, aceites industriales, medicina e industria textil, entre otros) o animal. Se pronostica que en esta última actividad habrá mayor expansión en el mediano plazo. Crecen las exigencias de los consumidores sobre la nutrición y la calidad e inocuidad de los alimentos.

• Se crean y amplían esquemas de integración y de libre comercio entre los países, los cuales incrementarán el flujo de comercio.

Frente a un crecimiento dinámico de la demanda de alimentos, la expansión de la oferta
ha sido más lenta, fundamentalmente porque:

• Se observa una reducción del ritmo de crecimiento de los rendimientos y de la productividad.

• Se calcula que más del 80% de las unidades de producción agrícola tienen una extensión inferior a las dos hectáreas, presentan baja productividad, producen para el autoconsumo y colocan sus excedentes en el mercado local en forma limitada.

• Hay restricciones y competencias crecientes en el uso de los recursos naturales, que son la base fundamental para la producción agrícola. Se anticipa que habrá una menor disponibilidad de tierras, debido a la competencia de la expansión urbana y de otras actividades económicas, así como por la degradación y desertificación de los suelos. También hay una creciente limitación en la disponibilidad de agua potable, recurso del que la agricultura es el principal consumidor. Por otro lado, existen impactos crecientes debidos a la variabilidad y el cambio climáticos (por ejemplo, sequías, inundaciones, cambios en los rendimientos, aparición de plagas y enfermedades más virulentas).

• Aún persisten barreras arancelarias y no arancelarias que desestimulan el comercio.

 

[Los motores del futuro crecimiento mundial estarán en los países emergentes (liderados por China, India y Brasil). Cultivo de flores en Brasil.] 

 

Los desafíos más importantes

No sin preocupación, se estima que para el 2050 se requerirá duplicar la cantidad de alimentos que hoy se produce y que la producción agrícola también deberá atender las demandas de insumos agrícolas para sus crecientes usos no alimentarios.

Las Américas constituyen una región exportadora neta de alimentos. Además, es una de las pocas regiones del planeta en que algunos países aún disponen de tierras potenciales para ampliar su frontera agrícola, aunque hay factores que limitan la incorporación de nuevas tierras para la agricultura. Sin embargo, para que la agricultura de esa región pueda contribuir al logro de la seguridad alimentaria mundial al 2020 y abastecer de materias primas a la producción de bienes no alimentarios, se requiere incrementar sus rendimientos, los cuales hoy en día son inferiores a los promedios mundiales.

Consecuentemente, existe una importante oportunidad para que los países del hemisferio adopten políticas proactivas para afrontar el principal desafío, que es "lograr una agricultura competitiva y sustentable".

Para ello se tiene a favor que hoy existe un reconocimiento de la importancia estratégica de la agricultura, la cual quedó demostrada durante la crisis de los precios altos de los productos básicos que se dio en 2008, que incrementó los problemas de inseguridad alimentaria y obligó a todos los países a emprender políticas públicas para contrarrestar la crisis y a incrementar los recursos asignados a la agricultura y al desarrollo rural, como fue reafirmado por los mandatarios del hemisferio durante la Cumbre de Puerto España (abril de 2009) y consignado por los Jefes de Estado en la Declaración de L´Aquila adoptada en la Cumbre del G-8 (julio de 2009).

 

[Aún existe el desafío urgente de promover la innovación en la producción de otros alimentos importantes en las dietas de algunos países, como la papa, la yuca o el plátano. Foto: Álvaro López.] 

 

Una agricultura competitiva

En un mundo globalizado y con mercados cada vez más integrados, la agricultura de los países debe ser competitiva, para aprovechar las oportunidades que presentan mercados más amplios, contribuir a la seguridad alimentaria y generar empleos e ingresos, para que tengan una forma de vida digna los que viven en los territorios rurales.

Aunque se acepta que los factores determinantes de la competitividad son múltiples, lo cierto es que lograr una agricultura competitiva requiere incrementar la productividad del campo. Hay que reconocer que la agricultura del hemisferio ha estado experimentando cambios diferenciados, tanto entre países como dentro de los sectores de ellos. Incluso en varios casos hay diferencias sustantivas al interior de cada sector en aspectos de escala, productividad y eficiencia.

Por ejemplo, aun cuando el hemisferio es exportador neto de cereales, la tendencia en la productividad de granos es de avance en varios países, mientras que en otros se han dado serios retrocesos. Hay logros significativos en los sectores de las frutas y hortalizas y en la diversificación de la canasta exportadora, pero aún existe el desafío urgente de promover la innovación en la producción de otros alimentos importantes en las dietas de algunos países, como la papa, la yuca o el plátano. En el sector pecuario, la avicultura y la porcicultura se han modernizado en forma generalizada y en la industria de lácteos ha habido avances notables, mientras en la ganadería de carne los avances han sido menores y existen crecientes disparidades en competitividad.

Entre tanto, el modelo de la revolución verde, que generó el aumento de la productividad, en especial de los cereales, está agotándose, lo que se refleja en dos aspectos cruciales: la disminución de la tasa de incremento de los rendimientos y la alta dependencia de agroquímicos. Esto último, además de atentar contra la competitividad y rentabilidad de la producción por la vía de los costos, agrava los procesos de contaminación y degradación ambientales.

Por estas razones, se hace evidente la necesidad de un nuevo paradigma tecnológico para la agricultura, que mejore los rendimientos, pero que haga un uso eficiente de los recursos naturales sin dañar el ambiente y que esté al alcance de todos los actores.

Para ser competitiva, la producción agrícola debe cumplir con requisitos de calidad e inocuidad. Es de esperar que, conforme se recuperen los flujos comerciales, también se incrementen los riesgos de enfermedades transfronterizas. Lo anterior, junto con la necesidad de proveer alimentos inocuos a los mercados nacionales, exige reforzar los sistemas nacionales de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos y avanzar en el reconocimiento de estándares fitosanitarios nacionales basados en los estándares internacionales.

Los países de América Latina y el Caribe (ALC), a diferencia de Estados Unidos y Canadá, tienen el reto de adoptar estrategias que aumenten la inversión privada agrícola y rural y su eficiencia, como base fundamental para fomentar la producción y reducir la pobreza. En los últimos años, en ALC se ha observado un estancamiento de la inversión pública y privada en el sector agrícola, situación agravada por la reciente crisis financiera y la recesión que afectó los negocios privados y los presupuestos públicos.

También se requiere el desarrollo de agronegocios competitivos, tanto en forma individual como colectiva, a fin de aprovechar las oportunidades de una mayor demanda por productos de la agricultura. Además, se debe afrontar el reto de lograr un funcionamiento más eficiente, transparente y competitivo de los mercados, porque hay que reconocer que el negocio agroalimentario, tanto en la producción como en el comercio, se concentra y se transnacionaliza. Esto tiene repercusiones sobre las estructuras del mercado, la formación de precios y la distribución de los ingresos.

 

[Los retos que conllevan los factores sociales siguen siendo de gran relevancia. Persisten altos niveles de pobreza e inequidad, que son más profundos y angustiantes en las zonas rurales. Foto: Álvaro López] 

 

Una agricultura sustentable e incluyente

Una agricultura que, además de ser competitiva, sea sustentable, precisa del uso racional y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. El nuevo paradigma tecnológico debe potenciar las capacidades de los países de las Américas para hacer un uso eficiente de la base de los recursos naturales, con el fin de aumentar la producción agroalimentaria sin dañar el ambiente y colocarla en los mercados.

El desarrollo de las tecnologías limpias y de productos menos dañinos para el ambiente, las buenas prácticas agrícolas y las agro-biotecnologías constituyen una oportunidad para que la agricultura regional enfrente en forma más eficiente los desafíos del futuro próximo. Sin embargo, la urgencia de implementar tecnologías que ayuden a elevar los rendimientos de los productos agropecuarios y su calidad nutricional no debería ser obstáculo para adoptar prácticas de agricultura responsable con la naturaleza, tales como la agricultura de conservación, los sistemas agrosilvopastoriles, el uso de sistemas de riego eficientes, las prácticas de manejo integrado de plagas, el mejoramiento genético a través de métodos convencionales y biotecnológicos y el control biológico, entre otros. Ante la cada vez mayor escasez de agua, la productividad debería medirse no en términos de tonelada por hectárea, sino de tonelada por metros cúbicos de agua.

Estamos convencidos de que existe en el mundo una oferta de tecnologías suficiente para mejorar la producción y la productividad de la agricultura. Hay que generar incentivos para transferir esas tecnologías desde los países que las poseen hacia los países que las demandan, con la debida atención a los derechos de propiedad intelectual, ya que el problema está en el acceso limitado a ese conocimiento que tienen los países o sectores que lo requieren.

Ante los inminentes impactos del cambio climático y sus efectos en la producción de alimentos, el reto pasa por crear nuevas variedades tolerantes, por ejemplo, al estrés hídrico, a la salinidad y a los suelos ácidos. La ingeniería genética podrá jugar un papel muy importante, una vez se hayan establecido los mecanismos de bioseguridad correspondientes y se cuente, desde luego, con el acceso a la diversidad genética.

Las relaciones de la agricultura con los recursos naturales y el ambiente son de doble vía, ya que la primera tiene su base fundamental en el uso y el aprovechamiento de los segundos, pero a su vez la actividad agrícola impacta en las condiciones, la calidad y la disponibilidad de los recursos naturales. Por ello, contribuir a conservar los recursos naturales, mejorar las condiciones ambientales y minimizar los daños causados por condiciones climáticas es uno de los retos más importantes que debe enfrentar la agricultura, para lo cual se deben considerar las necesidades propias de cada país(1).

Comprendemos que hay que superar los modelos productivos predominantes para evitar que desde la agricultura se continúe impactando negativamente sobre el ambiente. Ello implica adquirir una mayor conciencia y responsabilidad para producir con tecnologías limpias. Pero también se debe preparar la agricultura para enfrentar los impactos derivados del cambio climático, no solo con investigación para adaptar plantas y especies a las variaciones en la temperatura y en las condiciones del entorno, sino también con políticas públicas que permitan aprovechar el potencial de la diversidad biológica, los recursos genéticos y los servicios de los bosques y selvas, de modo que ello contribuya a mitigar los impactos del cambio climático.

Se considera que los impactos del cambio climático difieren según el tipo de cultivo y su localización geográfica. Algunos cultivos (especialmente en los climas templados) podrían mejorar su productividad y aprovechar esta ventana de oportunidad. Pero en los territorios de climas tropicales y subtropicales y en las zonas bajas, se anticipa que los efectos sobre los rendimientos y la producción serían negativos.

También se reconoce la necesidad de evolucionar hacia una agricultura que sea menos dependiente de los combustibles fósiles. Conforme los países retomen el sendero del crecimiento, volverán a presionar en el mercado de la energía, y los combustibles fósiles no serán suficientes para responder a una demanda mundial de energía en ascenso. Este hecho supondrá un escenario de crecimiento de los costos de producción, transporte y comercialización de los productos agropecuarios.

La demanda creciente por energía se presenta como una oportunidad para desarrollar tecnologías alternativas, como las bioenergías, aprovechando la biomasa en las fincas y también otras energías alternativas, como la solar, la eólica y la geotérmica, ya que podrán tener impactos en las comunidades rurales. De la misma forma, resultan importantes las iniciativas para sustituir el uso de agroquímicos, incentivar la reducción de las distancias recorridas, mejorando de paso la huella de carbono, y utilizar materiales reciclables o también gas metano, entre otras medidas deseables.

Para que la agricultura sea incluyente, deberá generar soluciones que permitan incorporar la pequeña empresa agropecuaria y la agricultura de pequeña escala y familiar, crear empleos con efectos multiplicadores en las economías rurales y reducir la pobreza rural. También se requiere una participación más equitativa en los beneficios del esfuerzo productivo y en las decisiones sobre los problemas y las oportunidades que enfrentan todos los actores del tejido social en los territorios rurales. Ello la tornará viable y productiva política y socialmente.

En el IICA consideramos necesario que los gobiernos valoricen y apoyen la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios rurales de las Américas, porque la agricultura sigue siendo la actividad más importante en la mayoría de ellos y es piedra angular para el logro de un mayor bienestar rural.

Aunque en esos territorios sigue aumentando la importancia de las actividades no agrícolas, que son cruciales para la propia agricultura, esta constituye un sector fundamental, debido a sus efectos multiplicadores por la vía de los encadenamientos con las agroindustrias y con los proveedores de insumos y servicios, a la generación de ingresos para los habitantes rurales y a su importancia para la conformación espacial del territorio.

Los retos que conllevan los factores sociales siguen siendo de gran relevancia. En ALC persisten altos niveles de pobreza e inequidad, que son más profundos y angustiantes en las zonas rurales. La pobreza, el desempleo y la baja producción constituyen un problema ético, atentan contra la estabilidad sociopolítica y aumentan los desplazamientos de población y los problemas de seguridad y gobernanza, lo que pone en riesgo la gobernabilidad política.

 

[El reto de mejorar la seguridad alimentaria requiere ampliar la educación nutricional, administrar programas de ayuda alimentaria, asegurar el abastecimiento de agua limpia y mejorar los servicios de salud, educación y comunicaciones. Foto: Álvaro López] 

 

La agricultura y la seguridad alimentaria

La crisis global colocó de nuevo entre las prioridades de la agenda política a la seguridad alimentaria. Ante un escenario de recuperación económica, con inestabilidad en el mediano plazo, y una producción de alimentos que no crece al ritmo que se requiere para satisfacer el incremento de la población mundial y sus ingresos, la seguridad alimentaria y nutricional seguirá estando en el foco de atención de las políticas nacionales e internacionales en los próximos años, como lo corroboran las iniciativas multilaterales, por ejemplo en las Naciones Unidas y el Banco Mundial, que han establecido fondos para hacer frente a dichos problemas.

La seguridad alimentaria también será un tema prioritario, porque la extendida pobreza limita las capacidades de acceso a los alimentos. Se estima que tres de cada cuatro seres humanos pobres viven en las áreas rurales de los países en desarrollo, y de este número, un alto porcentaje depende de la agricultura como su principal actividad productiva. La falta de políticas de promoción y de oportunidades en el ámbito rural genera procesos migratorios hacia las ciudades y a otros países. Todo esto convierte a los productores de pequeña escala en un grupo muy vulnerable y sensible a sufrir de inseguridad alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la crisis del 2008 provocó un aumento en la desnutrición global. Sólo en ALC, entre 2008 y 2009 se incrementó el número de habitantes que sufren hambre, hasta superar los 50 millones.

La volatilidad de los precios de los productos básicos y la falta de ingresos también afecta la seguridad alimentaria, porque agrava la desnutrición, genera más pobreza e inestabilidad social y afecta la gobernanza política. Muchos análisis consideran que las principales causas que originaron la volatilidad de los precios se mantendrán en el mediano plazo.

La contribución a la seguridad alimentaria de la agricultura se da, no solo a través de la producción estable de más alimentos inocuos y más nutritivos, sino también por medio de la generación de empleo y, por lo tanto, mejores salarios, mayores ingresos para los productores y más generación de divisas netas.

Las tareas que tenemos por delante son muy grandes y como organismo internacional debemos estar prestos a contribuir en la búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas comunes. El reto de mejorar la seguridad alimentaria, especialmente en las zonas rurales, requiere, además del concurso de varias entidades de gobierno para reducir la pobreza, ampliar la educación nutricional, administrar programas de ayuda alimentaria, asegurar el abastecimiento de agua limpia y mejorar los servicios de salud, educación y comunicaciones.


Bibliografía

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CL).2010. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010. Santiago, CL.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR); CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CL); FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2009. Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2009. San José, CR, IICA.

OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, FR), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2010. Agricultural outlook 2010-2019.

USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos). 2010. USDA agricultural projections to 2019. Washington DC, US.

________. 2009. Agricultura de América Latina y el Caribe: bastión ante la crisis mundial y motor para el desarrollo. San José, CR, IICA (Serie Crisis Global y Seguridad Alimentaria, n.o 1)

Notas

(1) Hay que considerar la diferencia entre las implicaciones de procesos de largo plazo, como es el caso del cambio climático, y de eventos de corto plazo, como la variabilidad e inestabilidad climáticas.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: