lunes, 4 de octubre de 2010

Boletin GAL 1052

BOLETÍN GAL

Nº 1.052. Lunes 4 de Octubre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

El Boletín GAL saluda a los funcionarios, autoridades y la ciudadanía que hicieron posible la creación del Ministerio de Medio Ambiente desde este 1 de Octubre y les desea el mejor de los éxitos en su gestión por una mejor calidad de vida de los chilenos

 

Descarga Boletín GAL 1052

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Según encuesta, en Chile existe poca participación ciudadana en organizaciones municipales

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Fernanda Roco y Nadia Cabello, El Mercurio

Encuesta: Ciudadanía considera que municipios deben abordar seguridad, salud y trabajo

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Nadia cabello, El Mercurio

Culmina proyecto en los Altos de Cantillana

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, Conama RM

Municipios generan proyectos de eficiencia energética y ecobarrios

Vitacura. Lunes 4 de octubre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Ciudadanía demanda reconstrucción de Barrio Yungay

Barrio Yungay, lunes 4 de octubre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio

Alistan instructivo para proteger el Barrio Yungay-Brasil

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Angela Neira, Plataforma Urbana

Lo Barnechea tendrá Punto Limpio de reciclaje de basura

Lo Barnechea, lunes 4 de octubre de 2010, por Benjamín Blanco, Plataforma Urbana

Corte de Apelaciones admite recurso de protección contra COREMA por caso Plan Regulador de La Reina

La Reina, lunes 4 de octubre de 2010, El Mostrador

Día Internacional del Hábitat 2010 en Ñuñoa

Ñuñoa, lunes 4 de octubre de 2010, Ñuñoa en Movimiento

 

NACIONALES

 

Ministerio de Medio Ambiente se estrena en medio de profundas incertidumbres

Santiago, viernes 1 de octubre de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram

Estiman que incluir energías renovables implicaría elevar 10% las tarifas eléctricas de usuarios

Valparaíso, lunes 4 de octubre de 2010, por J. Esturillo y F. Vial, El Mercurio

Concejales de Cochrane "Funan" visita de vicepresidente de HidroAysén

Cochrane, lunes 4 de octubre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

HidroAysén mitigaría por US$ 400 millones para compensar impacto ambiental

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio

HidroAysén: "Hay una campaña en contra con mitos falsos"

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Pobladores de Caimanes inician huelga de hambre por construcción de tranque de relaves

Los Vilos, lunes 4 de octubre de 2010, David Noticias

Con banderas negras frente a la Conama reciben adenda por represa río Cuervo

Coyhaique, lunes 4 de octubre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

El Juego de los Átomos, Nuevos Materiales en Punta Arenas

Punta Arenas, lunes 4 de octubre de 2010, por Marianela Velasco, Jefa de Comunicaciones Programa EXPLORA CONICYT

 

GLOBALES

 

Elecciones Municipales en Perú: Lima volverá a tener un Alcalde de Izquierda

Lima, Perú, lunes 4 de octubre de 2010, El Comercio

Voto ambientalista es clave para la segunda vuelta en Brasil

Brasilia, Brasil, lunes 4 de octubre de 2010, por Terry Wade y Todd Benson, Reuters

¿Por qué el fracaso de la Cumbre del Clima podría anunciar la catástrofe global, 3.5ºC?

Ciudad de México, México, lunes 4 de octubre de 2010, por Michael MacCarthy, Ecoportal

Activistas latinoamericanos pesimistas ante Cumbre Climática de Cancún

Santiago, Chile, lunes 4 de octubre de 2010, por Daniela estrada, Tierramérica, la Nación

 

ESPECIAL: EXTRAER LECCIONES DEL FALLIDO GOLPE EN ECUADOR

 

¿Motín o golpe frustrado?

Quito, Ecuador, lunes 4 de octubre de 2010, por Gonzalo Ortiz, IPS

Nota sobre el frustrado golpe de Estado en Ecuador

Buenos Aires, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), ALAI

"Existe un paralelo entre el golpe fallido a Chávez y el golpe a Correa"

Santiago, Chile, lunes 4 de octubre de 2010, por Ignacio Bazán, El Mercurio

Confirmado. Inteligencia de EEUU penetró a fondo la policía ecuatoriana

Quito, Ecuador, lunes 4 de octubre de 2010, por Jean-Guy Allard, Word Press

Detrás del golpe en Ecuador está la derecha apuntando contra el ALBA

Quito, Ecuador, lunes 4 de octubre de 2010, por Eva Golinger, Word Press

Ecuador: Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la Región

Santiago, Chile, lunes 4 de octubre de 2010, por Juan Francisco Coloane, Word Press

 UNASUR: La lección aprendida en Honduras

Buenos Aires, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Marcela Valente, IPS

Las enseñanzas del 30 de septiembre ecuatoriano (I)

Buenos Aires, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Víctor Ego Ducrot, Prensa Mercosur

Las enseñanzas del 30 de septiembre ecuatoriano (II)

Mendoza, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Natalia Brite, Prensa Mercosur

 

LOCALES

 

Según encuesta, en Chile existe poca participación ciudadana en organizaciones municipales

 

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Fernanda Roco y Nadia Cabello, El Mercurio.- Según encuesta nacional: Poca participación de vecinos en las organizaciones municipales. Además, abunda el desconocimiento de los ciudadanos hacia la gestión edilicia.  

Bajos porcentajes de participación en las organizaciones y actividades que ofrecen los municipios en Chile, además del casi nulo conocimiento de la gestión que realizan estos organismos. Son datos que arroja la última Encuesta Nacional de Opinión Municipal, realizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) de la Universidad Autónoma de Chile.

 

Respecto a la gestión municipal, los vecinos muestran alto grado de desconocimiento, aunque la evalúan positivamente. Sólo el 4,6% de los encuestados asegura conocer el Plan Comunal de Desarrollo (Pladeco), instrumento que promueve el avance social, económico y cultural de una comunidad. Pero del total de quienes están informados, el 44,1% opina que la gestión es buena. Algo similar sucede con el Plano Regulador, ya que el 89,3% dice desconocerlo, al igual que la cifra de quienes conocen el Presupuesto Municipal, que apenas se asoma al 9%.

 

Pero a pesar del desconocimiento general, el 52,9% de los consultados considera que la gestión de su municipio el último año ha sido buena. El estudio comprendió 1.320 encuestados en zonas urbanas del país y tiene como fin mostrar la importancia del municipio en la vida de los ciudadanos.

 

Andrés Chacón, secretario general del Ichem, respecto de estos resultados opina que "los municipios muchas veces tienen una comunicación ineficiente, a veces inexistente, y las veces en que se promocionan más es en fiestas de fin de año, ahora con el Bicentenario o en época de campaña electoral", explicó.

 

El estudio también revela el bajo interés de los ciudadanos en participar de las organizaciones comunales tales como los centros de madres, clubes deportivos o centros culturales. Dentro de ellos, lideran los grupos religiosos (16,2%) y las juntas de vecinos (14,2%).

 

En cuanto a los programas que ofrecen los municipios -delegados por el gobierno central o de la misma municipalidad-, el nivel más alto de participación lo tiene el Programa Puente, con 7,3%, que orienta y da apoyo psicosocial a las familias de extrema pobreza durante dos años. Lo siguen la Asistencia Jurídica (4,2%) y el programa Mi Barrio (3,2%). "Muchas veces, son las mismas personas las que ocupan todos los programas y beneficios disponibles", concluyó Chacón. Las actividades preferidas por los vecinos son culturales (10,2%), deportivas (8,8%) y recreativas (7,9%).

 

Encuesta: Ciudadanía considera que municipios deben abordar seguridad, salud y trabajo

 

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Nadia cabello, El Mercurio.- Encuesta del Instituto Chileno de Estudios Municipales revela las principales preocupaciones de la ciudadanía: Vecinos creen que seguridad, salud y trabajo son los temas que deben abordar los municipios. Los gobiernos comunales aparecen como la institución que tiene mayor capacidad de resolver los problemas ciudadanos.  

Prevenir la delincuencia, mejorar el funcionamiento de los consultorios y generar empleos son las prioridades que deberían tener los municipios en su gestión, según la opinión de los propios vecinos. Así lo señala la Tercera Encuesta Nacional de Opinión Municipal, realizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) de la Universidad Autónoma, donde se entrevistó a 1.320 personas de zonas urbanas de todo el país entre el 24 de julio y el 16 de agosto.

 

Los vecinos reconocen que los principales problemas que afectan a sus comunas son la delincuencia (67,4%), la salud (50,2%) y el empleo (37,4%). También nombran entre sus mayores preocupaciones la educación, el aseo y ornato, el transporte y la infraestructura vial.

 

Sin embargo, de acuerdo a la legislación vigente, la seguridad, el trabajo y el transporte no son funciones de los municipios, sino del gobierno central. "Muchas veces, por ganarse la confianza de los vecinos, los municipios que tienen recursos terminan haciendo cosas que no están dentro de sus facultades. Luego la gente los toma como obligación y recrimina a las comunas que no trabajan esos tópicos", explicó el secretario general del Ichem, Andrés Chacón.

 

El desconocimiento y la confusión de labores institucionales no son recientes. De hecho, en la misma encuesta aplicada en 2009, la delincuencia aparecía como el principal problema vecinal (68%), el empleo estaba en segundo lugar (50,1%), y lo seguía la salud (30,9%).

 

Lo paradójico es que cuando a los encuestados se les pregunta quiénes son los responsables de la seguridad pública y del fomento del empleo, responden que es el Gobierno central, con un 64,2% y un 71,7%, respectivamente.

 

A la administración comunal, en tanto, los vecinos le confieren responsabilidad en tareas como la recolección de basura (92,9%), la mantención de plazas y parques (91,6%), el alumbrado público (81,1%) y la pavimentación de las calles (75,3%).

 

Cuestión de confianza

 

La encuesta reveló también que los municipios están entre las cuatro instituciones en las que la gente más confía. Los tres primeros lugares los ocupan Carabineros, la Policía de Investigaciones y las Fuerzas Armadas.

Eso sí, las municipalidades son la entidad que tiene mayor capacidad para solucionar los problemas que afectan a los vecinos, según reconocen los encuestados, con un 54,5% de las preferencias. El gobierno central aparece en segundo lugar, con el 12,5% de las menciones.

 

Sorpresivamente, las juntas de vecinos aparecen en el tercer lugar en esta categoría, con un 12,1%. "Se trata de un conglomerado que aparece como cercano, confiable y que se ha empoderado en los últimos años. Los vecinos muchas veces acuden a ellos porque los conocen y creen que pueden abogar por sus intereses ante las otras instituciones", explicó Andrés Chacón.

 

Culmina proyecto en los Altos de Cantillana

 

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, Conama RM.- Proyecto ejecutado por Conama Metropolitana. Ministra de Medio Ambiente y el Director de Conama RM participan en Seminario de cierre del proyecto "Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana". El seminario tuvo como objetivo compartir las experiencias de una innovadora alianza entre el Estado, el sector privado y la comunidad para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable local.

 

 

Enrique Ganuza, Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas, María Ignacia Benítez, Ministra de Medio Ambiente y Alejandro Donoso, Director de Conama RM

Con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, del Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, y el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas, Enrique Ganuza, se realizó el seminario de cierre del proyecto "Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana".

 

La actividad, efectuada este miércoles 29 de septiembre en el auditorio de la FAO, tuvo como objetivo central compartir las experiencias de una innovadora alianza entre el Estado, el sector privado y la comunidad para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable local.

 

En la ocasión, la Ministra Benítez explicó que el cuidado y preservación de la biodiversidad del país es un eje de la política medioambiental del Ministerio, a lo que agregó que "la experiencia de este proyecto se posiciona como un ejemplo a tomar en cuenta a la hora de ejercer nuestro mandato, destacando el alto nivel de asociación que existe entre las políticas públicas y el sector privado, bajo un objetivo común de conservación en el contexto del desarrollo sustentable".

 

En tanto, el Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, señaló que "esta innovadora alianza entre el Estado, el sector privado y la comunidad permitió que se desarrollará exitosamente el proyecto "Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana", el que buscó preservar este lugar que forma parte de un área crítica para la biodiversidad mundial, un área relevante y frágil, debido a su alto grado de endemismo regional y a su riqueza de especies de flora, un verdadero pulmón verde para la Región Metropolitana".

El proyecto ejecutado por Conama Metropolitana e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile), consistió en desarrollar un apropiado marco legal y de manejo público-privado para los Altos de Cantillana, para que se convierta en un modelo factible de ser reproducido para la protección efectiva de la biodiversidad en terrenos privados.

 

En la iniciativa participaron servicios públicos, propietarios privados, empresas y municipios, y fue co-financiado con US$ 2.134.086 por el Fondo para el Medio Ambiente (GEF) y Gobierno de Chile por medio de los servicios públicos: SAG RM, Conaf RM, Gobernación Provincial del Maipo y Conama RM.

 

Dentro de los resultados del proyecto se puede mencionar que: Los terrenos privados dentro del área núcleo de interés ecológico poseen un apropiado estado de protección legal.  Un sistema sustentable de manejo público-privado para los Altos de Cantillana instalado.  Un efectivo programa conjunto de fiscalización, operando para aumentar el cumplimiento de las regulaciones ambientales en Altos de Cantillana.  Planes de manejo para los recursos naturales, en áreas de conservación diseñados y en proceso de implementación.  Actividades ambiental y económicamente sustentables operando en terrenos privados para reducir la degradación y aumentar la conservación.

 

El mecanismo público-privado de Altos de Cantillana para el manejo de áreas es reproducido sobre un área más amplia e incorporado a las estrategias y sistemas de conservación.  Los resultados del proyecto "Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana", que se ejecutó desde agosto de 2005 hasta junio de 2010, tendrán una continuidad en el Sistema de Gestión Público Privado, acción que será realizada por un Secretario Ejecutivo dependiente de la Seremi de Medio Ambiente.

 

Municipios generan proyectos de eficiencia energética y ecobarrios

 

Vitacura. Lunes 4 de octubre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Energía solar, tratamiento de agua usada, reciclaje y producción propia de hortalizas entre los proyectos: Municipios implementan autosustentabilidad energética en construcciones y barrios. Un caso es Vitacura, donde se conformó un grupo de expertos para potenciar un programa verde en el centro cívico.  


Un equipo de 10 expertos en temas de medio ambiente y energías limpias se encuentra desarrollando un inédito proyecto para convertir el centro cívico de Vitacura en un ícono ecológico. La iniciativa nació el año pasado, tras conocerse las huellas de carbono que emite el edificio de la municipalidad: 1.450 toneladas de CO {-2} anualmente.

 

Para mitigar esta problemática, el comité de especialistas está evaluando un paquete de medidas. La más ambiciosa apunta a disminuir la iluminación y climatización del centro cívico con el uso de energías verdes como la eólica, solar y geotérmica.

 

La primera fase de este proyecto está a cargo del Dictuc, cuya entidad está elaborando un estudio, tras realizar un diagnóstico de la temperatura y humedad del inmueble minuto a minuto en un período de 20 días, durante el pasado invierno.

 

"Estamos trabajando en esa zona para que sea autosustentable con energía solar. La idea de esto además es que este plan se integre en las residencias para tener un menor consumo de electricidad", aseguró a "El Mercurio" el alcalde Raúl Torrealba.

 

El comité de expertos se basa en experiencias de EE.UU. y Europa, las cuales se informarán a los vecinos en el Punto Limpio de Vitacura, donde abrirán una oficina de difusión tecnológica verde.

 

Punto limpio seco

 

En otras comunas también se están desarrollando programas ecológicos. El sistema de reciclaje es la iniciativa más utilizada por los municipios. Sin embargo, las construcciones con energías limpias y los barrios verdes se están apoderando de los recursos municipales.

 

En Las Condes, por ejemplo, existen tres proyectos en esta línea: un centro deportivo, la remodelación de la dirección de tránsito y un centro limpio para aparatos secos, los cuales implicarán una inversión de más de $4 mil millones.

 

"Estas obras tendrán la visión verde, medio ambiental, en torno a la orientación del sol, y tratamiento de aguas servidas para regar los jardines", explicó el alcalde, Francisco de la Maza. El jefe comunal detalla que el punto limpio se convertirá en una cadena de reciclaje para ayudar a los vecinos de otras comunas de menos recursos.

 

En Maipú, en tanto, existe un ecobarrio en la Villa Cuatro Álamos, donde los vecinos transformaron los sitios eriazos en plantaciones de árboles frutales y huertos con hortalizas y plantas medicinales. El proyecto fue denominado "Ceibo", y el único requisito es que cada residente consuma lo que estime conveniente, pero sin sacar la mata completa, asegura Luis Márquez, presidente del centro medioambiental.

 

Por su parte, Ñuñoa logró en septiembre la aprobación del gobierno regional para adquirir 756 contenedores. Los aparatos se instalarán en 189 edificios para beneficiar a 30 mil personas. Cada inmueble tendrá cuatro módulos de 360 litros, donde se podrá depositar papeles, cartones, envases de vidrios, latas de aluminio y metales.

 

Ciudadanía demanda reconstrucción de Barrio Yungay

 

Barrio Yungay, lunes 4 de octubre de 2010, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- A siete meses del sismo, zona típica sigue destruida: Vecinos demandan plan de reconstrucción del Barrio Yungay. Habitantes inician restauración a la espera de pronunciamiento del Comité Técnico Patrimonial.  

El título de zona típica del Barrio Yungay, en la comuna de Santiago, no ha servido hasta ahora para que este sector resurja del deterioro en que se encuentra tras el terremoto del 27 de febrero. Según el catastro elaborado por el municipio y la agrupación Vecinos en Defensa del Barrio Yungay, dentro de esta área patrimonial hay cerca de 200 inmuebles dañados y 91 de ellos en estado grave.

 

Incluso antes de la catástrofe, un Comité Técnico Patrimonial fue conformado a petición de los vecinos junto a autoridades municipales, del Colegio de Arquitectos, MOP y Ministerio de Vivienda. Y tras el sismo esta mesa retomó su trabajo para evaluar, catastrar y ayudar a las viviendas afectadas e impedir su demolición. Sin embargo, los vecinos se quejan de no llegar a un acuerdo con el Comité para un plan de reconstrucción que contemple una restauración integral del barrio con 171 años de vida.

 

"Hay mucha molestia. Estábamos esperando que terminara esta fase de negociación en la mesa, y ahora tenemos que evaluar con los vecinos qué haremos para tener los recursos. Necesitamos un plan de gestión de la zona típica integral, para recuperar no sólo hermosas casonas de adobe, sino también el tejido social que alberga en ellas", afirma la dirigente vecinal, Rosario Carvajal.

 

Manos en el barro

 

Pero los vecinos no se han cruzado de brazos durante estos siete meses posterremoto. Se organizaron, y en la Escuela Taller de Artes y Oficios ubicada en el MAC de Quinta Normal consiguieron que se abrieran cursos de capacitación en técnicas tradicionales de construcción, carpintería, yesería, electricidad, gasfitería y energía sustentable para restaurar sus casas.

 

En la mañana del pasado sábado, una veintena de vecinos de distintas edades y profesiones metieron las manos en el barro en su primera clase sobre la técnica del adobe que imparte el maestro cochabambino Casimiro Sejas, reconocido por la Unesco como "Artífice del Patrimonio Cultural Viviente de la Humanidad" por su conocimiento en la restauración de inmuebles históricos.

 

"Estoy acá para ayudar a los vecinos que les pasó algo y necesiten mano de obra. Y la única forma de ayudarlos es venir a los talleres a aprender las técnicas de restauración", dice el vecino Cristián Ortiz, mientras observa cómo desmoldan una pieza de adobe.

 

Pero dentro de los habitantes que fueron afectados por el sismo hay muchos inmigrantes que subarriendan o adultos mayores que no tienen los recursos para costear ellos mismos la restauración de sus viviendas. Como Teresa Calderón, quien vive con su hija y nieta pequeña en una casa a la que se le inclinó la fachada y se destrozó una muralla interior. "Todavía no empezamos a arreglar la casa porque en la municipalidad nos dijeron que iba a costar más de 4 millones de pesos", afirma la mujer.

 

 Habitantes se organizan y capacitan para reconstruir

 

Rosario Carvajal, Dirigenta: "Estamos cometiendo los mismos errores del terremoto del 85, y por eso es que la Escuela Taller es tan importante para aprender".

 

Cristián Ortiz, Vecino: "Estoy por ayudar a los vecinos que les pasó algo y necesiten mano de obra. Y la única forma es venir a los talleres".

 

Carola Pérez, Vecina: "Mi motivación es querer recuperar oficios que se están perdiendo y son parte de nuestra cultura, y también rehabilitar mi cité".

 

Alistan instructivo para proteger el Barrio Yungay-Brasil

 

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Angela Neira, Plataforma Urbana.- El municipio y los vecinos trabajan en el informe, luego que el sector fuera declarado Zona Típica. El objetivo es conservar la identidad del barrio Yungay, zona que nació en el siglo XIX como uno de los sectores aristocráticos de la ciudad. Desde hace siete meses, la Municipalidad de Santiago, en conjunto con los vecinos de la Zona Típica del barrio Yungay- Brasil, prepara un instructivo para normar cualquier intervención en su perímetro. Esto, luego que en marzo de 2009 el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) declarara Zona Típica al sector, hito patrimonial de la ciudad.

Marcia Cuiza, arquitecta del Departamento de Urbanismo del municipio, explica que es un "instrumento referencial" -que se aplica en forma complementaria al plan regulador- para la toma de decisiones del Consejo de Monumentos Nacionales al momento de permitir o no intervenciones en el barrio.

 

"Ya partió la primera etapa, que consiste en hacer un diagnóstico. Se consultará cómo la gente ve su barrio, qué considera valioso. Es el primer paso para elaborar un instructivo de qué es lo que se debe, o no, hacer en términos de diseño y espacio público", argumenta. Entre los vecinos preocupa la mantención de áreas verdes, calles de adoquines, rieles del antiguo tranvía, fachadas de casas, edificios e iglesias que datan desde 1839.

 

Entre los objetivos que buscan los vecinos está mantener el origen e identidad del sector. Rosario Carvajal, dirigenta del barrio, cuenta que propondrán que en el instructivo se defina cómo se mantendrán las fachadas y cuáles serán los colores de éstas, la materialidad de las viviendas y la intervención de espacios públicos. "Mucha gente pone cerámica en las fachadas de adobe sin saber que están desvalorizando sus casas", afirma.

 

Agrega que el objetivo es "cuidar y preservar el barrio y que no se pierda su valor patrimonial". Además, asegura que si "existiera algún acuerdo que va en contradicción con el plan regulador, éste se debe modificar". Se espera que el instructivo esté listo a fin de año.

 

Lo Barnechea tendrá Punto Limpio de reciclaje de basura

 

Lo Barnechea, lunes 4 de octubre de 2010, por Benjamín Blanco, Plataforma Urbana.- Lo Barnechea se convertirá en 2011 en la segunda comuna con Punto Limpio de reciclaje de basura. En abril próximo se inaugurará el espacio de 4.000 m2, en terrenos frente al centro de juegos Mampato, en Avda. Raúl Labbé.

Lo Barnechea se trasformará en la segunda comuna de Santiago que contará con un centro destinado únicamente al reciclaje de basura. En este nuevo Punto Limpio, ubicado en el sector de Raúl Labbé, frente al centro de juegos Mampato, se proyecta recibir entre 5% y 7% de los desechos sólidos que produce la comuna.

 

El nuevo centro impulsado por la municipalidad ya fue licitado y en marzo o abril del próximo año estará operativo. Los vecinos tendrán la posibilidad de clasificar la basura y depositarla en cinco contenedores, destinados a envases plásticos, tetrapack, papeles y cartones, vidrios y chatarras. Luego, un camión de la empresa Ecoser -compañía que licitó la mantención del lugar- retirará los desechos clasificados, cuando los contenedores se repleten. "Estará ubicado en un área contigua a la Costanera Norte que servirá para recuperar una zona bastante deprimida de la comuna", explicó el alcalde subrogante Héctor Feeley.

 

El proyecto tuvo un costo de 14 mil UF y cada contenedor podrá recibir hasta 3.300 toneladas de residuos.

El lugar será similar al que Vitacura inauguró en 2005, en las cercanías del Parque Bicentenario, entre Américo Vespucio y Nueva Costanera y que el año pasado recibió más de 63 mil visitas. "El de Vitacura ha tenido gran éxito y van muchas familias. Eso queremos replicarlo en Lo Barnechea, con la idea de crear conciencia en la comunidad", explicó Feeley.

 

Comparado con el de Vitacura, el Punto Limpio de Lo Barnechea será más grande: tendrá 4.000 m2, pero no contará con contenedores subterráneos. Además, será el primer proyecto de reciclaje en que la empresa licitadora se encarga del diseño y la mantención del lugar. "Los residuos reciclados serán comercializados con terceras empresas, mientras desarrollamos una planta de reciclaje que permita recibir el 100% de los residuos de este proyecto y de otros", explica Patricia Pereira, jefa de proyectos de Ecoser, empresa que también se encarga del ornato de la comuna de Recoleta. "El lugar fue diseñado con la asesoría de la oficina de arquitectura Kenneth Page", agrega.

 

Lugar para charlas

 

El Punto Limpio de Lo Barnechea incluye la construcción de estacionamientos techados y el hermoseamiento del sector, donde se emplazarán jardines y árboles. Además, se construirá una oficina de administración y una sala de proyección donde se realizarán charlas medioambientales a colegios de Lo Barnechea y de otras comunas. Este inmueble tendrá 40 m2 y podrán asistir a las charlas -dictadas por ingenieros medioambientales- cursos de hasta 40 alumnos. El alcalde subrogante confirmó que el Punto Limpio funcionará de martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.

 

Corte de Apelaciones admite recurso de protección contra COREMA por caso Plan Regulador de La Reina

 

La Reina, lunes 4 de octubre de 2010, El Mostrador.- Corte de Apelaciones de Santiago declara admisible recurso de protección contra la Corema. La acción judicial fue presentada por la Fundación Defendamos la Ciudad y diversos organismos ciudadanos, debido a que no fueron considerados los riegos geológicos de la falla de San Ramón en la modificación que se hizo del instrumento de planificación urbana.

La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de protección presentado en contra de la Intendencia Metropolitana, luego que la Corema calificó favorablemente la declaración de impacto ambiental del Plan Regulador de La Reina.

 

La acción judicial fue presentada por la Fundación Defendamos la Ciudad y diversos organismos ciudadanos, debido a que no fueron considerados los riegos geológicos de la falla de San Ramón en la modificación que se hizo del instrumento de planificación urbana.

 

Por tal motivo, la justicia solicitó un informe al órgano que deberá ser evacuado en el término de cinco días. Patricio Herman dijo que es interesante conocer que el objetado Plan Regulador se encuentra publicado en el Diario Oficial, por lo que esperan que los tribunales fallen favorablemente para que no se produzcan efectos.

 

Expo Noticias del Universo en Alto Hospicio

 

Alto Hospicio, lunes 4 de octubre de 2010, por Marianela Velasco, Jefa de Comunicaciones Programa EXPLORA CONICYT.-

 

 

Día Internacional del Hábitat 2010 en Ñuñoa

 

Ñuñoa, lunes 4 de octubre de 2010, Ñuñoa en Movimiento.- Les reiteramos nuestra invitación a participar el Lunes en las actividades del Día Internacional del Hábitat 2010 convocado por 36 organizaciones de Santiago entre las que se cuentan la Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica, la Red Ciudadana por Ñuñoa, el Grupo Psicología por Ñuñoa y el Centro Cultural Barrio Ñuñoa.

 

Para que nuestros barrios, villas, poblaciones y toda nuestra Ñuñoa, sean espacios sustentables, libres de contaminación ambiental, vial y acústica, a escala humana, y por el respeto a nuestros derechos urbanos y a nuestro patrimonio cultural.

 

Programa de las actividades del Día Mundial del Hábitat

 

Lunes 4 de octubre, FAU de las 11h00 a las 16h00

Foro-Debate La ciudad es nuestra: (Re) construyendo derechos

 

Introducción y bienvenida: Claudio Pulgar (INVI)

 

11h00 a 13h00: Experiencias sociales en la reconstrucción

11h00 a 11h15: Experiencia de Talca

11h15 a 11h30: Experiencia de Villa Olímpica

11h30 a 11h45: Experiencia de Dichato

11h45 a 12h00: Experiencia de Talcahuano

12h00 a 12h15: Experiencia del Barrio Yungay

12h 15 a 13h00: Debate-Preguntas

14h00 a 16h00: (Re)construyendo derechos en el hábitat

Introducción y moderación: Juan Ignacio Miquel (SELAVIP)

14h00 a 14h15: Los Mapuche y el derecho a la tierra: Observatorio Ciudadano (confirmar)

14h15 a 14h30: La bicicultura como movimiento urbano de liberación: Centro de Bicicultura

14h30 a 14h45: Movimiento de autogestión desde los pobladores: Federación de Pobladores

14h45 a 15h00: Conflictos ambientales y energías: Flavia Liberona, Terram

15h00 a 15h15: Ciudad Viva: transporte y sustentabilidad (confirmar)

15h15 a 16h00: Debate-Preguntas

 

Organizaciones que convocan:

 

Amnistía Internacional, Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica, Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales AG Acción, Asociación de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines ASOF A.G, Cabildo Talca con tod@s, Barrio Yungay, Campaña Ciudadanía Bicentenario, Centro de Bicicultura, Centro Cultural Barrio Ñuñoa, Ciudad Viva, Coalición Internacional del Hábitat HIC, Defendemos la Ciudad, Escuela Fermín Vivaceta, FECH, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación Trabajo en la Calle, Grupo Psicología por Ñuñoa PSI, Hábitat para la Humanidad Chile, Instituto de la Vivienda INVI de la Universidad de Chile, JUNDEP, Movimiento de Pobladores en Lucha MPL, Observatorio de la Reconstrucción (((OR))) de la Universidad de Chile, OOO Estudio, Portal Adulto Mayor, Red Ciudadanapor Ñuñoa, Red Hábitat Popular Chile, Red Observatorio de Vivienda y Ciudad, Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular SELAVIP, Solución Nuevo Barrio, Solución Nuevo Chile, SUR Corporación, Dirección de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Terram , Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores.

 

NACIONALES

 

Ministerio de Medio Ambiente se estrena en medio de profundas incertidumbres

 

Santiago, viernes 1 de octubre de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram.- Chile cuenta a partir de hoy con un Ministerio de Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación Ambiental, además de una Superintendencia que aún no puede entrar en vigencia plena. Sin embargo, esta nueva institucionalidad ambiental nace con importantes carencias, pues todavía se discute en primer trámite parlamentario el proyecto de ley que debe crear los Tribunales Ambientales, mientras que ni siquiera ha ingresado al Congreso el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Pero lo que es aún más grave, la imprevisión de las autoridades de gobierno y parlamentarias, ha dejado al país en un vacío institucional, sin fiscalización ambiental ni poder sancionador en el período de transición.

 

"La Superintendencia Ambiental, encargada de las tareas de fiscalización de acuerdo a lo establecido en la Ley 20.417, entrará en vigencia sólo después de que se apruebe en el Parlamento la ley que crea los Tribunales Ambientales, lo que probablemente no ocurrirá durante este año", señala Paola Vasconi, coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram. "En consecuencia, con el cierre de la Conama oficializado ayer, el país carece de un órgano legalmente autorizado para fiscalizar y sancionar en materia ambiental. Pese a que el gobierno envió recientemente al Congreso un nuevo proyecto de ley para intentar superar este impasse, lo cierto es que hoy vivimos una situación de incertidumbre".

 

Paralelamente, la Directora Ejecutiva de la Fundación, Flavia Liberona, apunta a las debilidades de fondo de las nuevas instituciones: "el episodio Barrancones –que sin duda marcará al gobierno de Sebastián Piñera en materia ambiental- dejó al descubierto lo que desde Fundación Terram ya habíamos denunciado en reiteradas oportunidades: que la nueva institucionalidad ambiental presenta importantes falencias en materias tales como participación ciudadana, resolución de conflictos ambientales, mecanismo de planificación territorial, etc. Problemas que no fueran abordados en la reciente reforma institucional por lo que, pese a la creación del Ministerio, estos problemas se seguirán repitiendo, pues claramente los organismos públicos existentes en el país no son capaces de proteger adecuadamente el patrimonio ambiental de todos los chilenos y chilenas y mantener el medio ambiente libre de contaminación".

 

Reforma Ambiental al estilo chilensis (La Tercera)

 

La reforma a la institucionalidad ambiental que se inicia con la instalación este 1° de octubre del Ministerio de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental, y a la que en un tiempo más podría sumarse la  Superintendencia Ambiental, indudablemente nace con el sello del "estilo chilensis", es decir, a medias.

 

No es fácil comprender los temas institucionales y regulatorios en materias ambientales, y más difícil aún resulta evaluar si la nueva institucionalidad contribuirá efectivamente a solucionar, al menos en parte, los problemas que presentaba la antigua institucionalidad.

 

Para entender lo que hoy se inicia, es necesario remontarse un poco en la historia. Esta reforma nace producto de una coyuntura que provocan dos hechos de distinta naturaleza: el informe de la OCDE del año 2005, que hace una evaluación al desempeño ambiental de Chile para el periodo 1990-2004 y entregan 52 recomendaciones; y el conflicto generado en el rio Cruces y el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter producto de los incumplimientos ambientales de la planta de Celulosa CELCO- Valdivia, que dio origen a un importante movimiento ciudadano que, de una u otra forma, pone en la discusión nacional el tema de los conflictos ambientales, la debilidad de las regulaciones y la complicidad entre el gobierno y las grandes empresas.

 

Con estos hechos como trasfondo, el año 2008 se inicia la tramitación de la reforma institucional,  que se plasmó en un proyecto de ley que consignó la creación de tres servicios públicos: el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. Esto, pese a que en un comienzo la Presidente Michelle Bachelet había anunciado un cuarto servicio, pero una decisión de última hora eliminó del proyecto la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas, uno de los temas hoy pendientes. 

Las organizaciones ciudadanas fueron un motor importante en esta reforma y en una primera etapa constituyeron un apoyo constante para el gobierno y la entonces Ministra Ana Lya Uriarte, y cuando esta reforma llegó al Senado en su segundo trámite, se produjo un hecho inédito: 17 senadores formularon 1.350 indicaciones, muchas de ellas acogiendo demandas ciudadanas fundamentales. Sin embargo, en un hecho aún más insólito, estas indicaciones nunca llegaron a discutirse, pues la hoy Coalición por el Cambio suscribió una "acuerdo político" con el gobierno de Bachelet y un conjunto de senadores de la Concertación, fundamentalmente del Partido Socialista. Tras este "acuerdo político", en sólo una noche la Comisión de Medio Ambiente del Senado aprobó la creación de tres instituciones públicas -Ministerio, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia Ambiental-, pero condicionó la entrada en vigencia de esta última a la creación de una nueva institución: el Tribunal Ambiental. Para ello, el acuerdo consignó que al 11 de marzo de 2010 el Parlamento debería haber aprobado un proyecto de ley en esta materia.

 

Pero como suele ocurrir, los hechos son muy distintos a lo planificado, y el proyecto que crea los Tribunales Ambientales aún no ha completado siquiera su primer trámite en una cámara. En consecuencia, el país tendrá que esperar para contar con la plena vigencia de una superintendencia de fiscalización, lo que hoy impone dificultades a la implementación de la nueva institucionalidad. Esto, porque a partir de la entrada en vigencia del Ministerio y el Servicio, deja de funcionar la CONAMA, que se disuelve, y con ello desaparecen sus capacidades fiscalizadoras y sancionatorias, lo cual genera al menos una dificultad e incertidumbre, pues no existe claridad respecto a quién fiscalizará ahora en materia ambiental.

 

La complejidad de los cambios institucionales en materia ambiental no queda ahí. Respecto a su contenido, es claro que la nueva institucionalidad no resuelve los problemas que originaron la reforma y que presentaba el marco regulatorio anterior, es decir, no se hace cargo de los conflictos ambientales, de las negociaciones incompatibles, no restringe la localización de los proyectos, no brinda apoyo a las comunidades y a la hora de votar sobre la aprobación o rechazo de un proyecto lo hacen sólo los Seremis.

 

En este contexto, sin duda el episodio Barrancones y la intervención del Presidente en el caso tiene implicancias más profundas que la no materialización de este proyecto. Piñera con su acción indirectamente dio una señal  muy potente en el sentido que la institucionalidad no es capaz de responder a situaciones complejas. Y si se compara el marco regulatorio antiguo con el nuevo, los problemas son los mismos y por ende no vale la explicación que con la nueva institucionalidad temas como el de Barrancones estén solucionados, por ello sin quererlo la acción del Presidente caló hondo en el país y dejó huella. Ahora muchas personas u organizaciones apelarán directamente al Presidente para que intervenga a favor de la ciudadanía respecto de uno u otro proyecto que los afecta, sin importar si sus problemas están bajo el marco de la vieja o la nueva institucionalidad.

 

Al iniciarse una nueva etapa con la instalación del Ministerio y el Servicio de Evaluación, queda claro que el país no ha resuelto los problemas de fondo, sólo hemos puesto un maquillaje, inventando una nueva "arquitectura institucional", pero evidentemente se necesita de otra reforma o de un número importante de modificaciones para que esto funcione y deje de ser una reforma al estilo "chilensis ". Más informaciones: Depto. Comunicaciones Terram 2694499 – 7-9584543

 

Estiman que incluir energías renovables implicaría elevar 10% las tarifas eléctricas de usuarios

 

Valparaíso, lunes 4 de octubre de 2010, por J. Esturillo y F. Vial, El Mercurio.- Propuesta del senador Jaime Orpis será analizada en la Cámara Alta: Polémica por proyecto que obligará a eléctricas a vender 20% de energías renovables. Cálculos de Libertad y Desarrollo estiman que forzar la inclusión de estas tecnologías implicaría elevar en 10% las tarifas de los usuarios residenciales.  

A paso firme avanzan en el Congreso las mociones parlamentarias que apuntan a hacer obligatoria la meta presidencial de que a 2020 la presencia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz eléctrica nacional alcance un 20%.

 

Esto porque la semana pasada, la comisión de Minería y Energía del Senado despachó para su revisión en general por parte de la sala, la moción que en este sentido presentó en agosto el senador UDI Jaime Orpis. El proyecto modifica la Ley 20.257, que establece que en 2024, el 10% de la energía que comercialicen las generadoras eléctricas debe provenir de fuentes ERNC, elevando esta obligación a 20% y anticipándola a 2020.

 

Adicionalmente, la moción amplía hacia los clientes libres la posibilidad de vender energías renovables y restringe la compra sólo al mismo donde opera el generador. Así, la intención del Presidente Sebastián Piñera se haría exigible, pues de lo contrario -señala el congresista- difícilmente este porcentaje podría alcanzarse y la promesa del Mandatario no pasaría de ser una aspiración programática.

 

"El 20% en 2020 es una meta alta que no puede estar sujeta a la mera liberalidad de los actores en el sector eléctrico", dijo el parlamentario. Sin embargo, en el Gobierno no comparten la aprensión de Orpis y no están de acuerdo con establecer este tipo de condiciones.

 

"Respecto de la meta de que al 2020, el 20% de la energía provenga de fuentes renovables no convencionales, en el Gobierno somos partidarios de poner incentivos más que de fijar obligaciones para alcanzarla", afirmó el ministro de Energía, Ricardo Raineri.

 

El senador gremialista argumenta que las decisiones de la industria eléctrica han implicado que a partir de 2005 la matriz de generación dejó de estar entre las más limpias del planeta, pues la presencia de la hidroelectricidad ha perdido importancia pasando de un 68,9% del total a sólo un 38,8% en agosto pasado, producto de la mayor presencia del carbón que de un 10% del mix ha escalado hasta el 21% del total.

 

Impacto en cuentas

 

Susana Jiménez, del Programa Económico de Libertad y Desarrollo, estima que incluir un 20% de ERNC en la matriz nacional implicaría un alza de 16% en el costo de generación eléctrica, que a su vez, se traduciría en un incremento de 10% en las cuentas residenciales de luz.

 

Su cálculo se basa simulando que este porcentaje se cubriera con la tecnología y los costos actuales, es decir, en partes iguales en base a energía eólica y solar, cuyos costos medios de inversión y operación son superiores al de la tecnología convencional, con US$ 115/MWh para la primera y US$ 240 por MWh la segunda.

 

"De acuerdo a la encuesta Casen 2006 (pues no se preguntó este ítem en la versión 2009), la cuenta mensual de consumo eléctrico alcanzaba en promedio $16.610 (en pesos de noviembre de 2009), con lo cual un alza de 10% en las tarifas, significaría un aumento de $1.661 en las boletas", explica la economista.

 

Agrega, que según esta misma medición, los hogares del país destinan en promedio un 2,3% de sus ingresos a pagar la luz, porcentaje que en el quintil más pobre alcanza 8,5% del total. "Un alza de 10% en la tarifa eléctrica elevaría este ítem a un 9,3% del ingreso monetario en el quintil más bajo. Este aumento conllevaría que caerían bajo la línea de pobreza cerca de 20 mil personas adicionales a las hoy existentes en tal situación", manifiesta Jiménez.

 

Industria

 

Jaime Orpis dice que a partir de 2005 la matriz de generación dejó de estar entre las más limpias del planeta.

2020 Es el año que se impuso el Gobierno para que el 20% de la matriz eléctrica nacional sea de Energías Renovables No Convencionales.2,3% Destinan en promedio los hogares del país a pagar la cuenta de la luz, porcentaje que en el quintil más pobre alcanza al 8,5% del total.


Inversiones para adaptar los sistemas de transmisión

 

Un artículo publicado en una edición especial de la revista IEEE Power & Energy por un grupo de ingenieros -entre los que figura el académico de la PUC Hugh Rudnick- analiza los costos encubiertos de la introducción masiva de las ERNC, incluyendo la red diseño, acceso, precios y la regulación.

 

A través del análisis de las experiencias alemana, española, estadounidense, inglesa, brasileña y chilena en esta materia, se revelan factores que exceden el aporte de estas fuentes a la reducción de las emisiones de carbono de estas economías.

 

Uno de los puntos es la necesidad de importantes inversiones para adaptar los sistemas de transmisión a los requerimientos de estas energías. Al respecto, se señala que las empresas en América del Norte han identificado unos US$ 37 mil millones para al 2020 facilitar la integración de las ERNC.

 

Esto se suma a los proyectos de transporte eléctrico por 15 mil millones de libras y 4 mil millones de euros que el Reino Unido y España, respectivamente, están estudiando para el período 2010-2020. Además, la Comisión Europea recientemente asignó 910 millones de euros para 12 proyectos de interconexión eléctrica.

 

Concejales de Cochrane "Funan" visita de vicepresidente de HidroAysén

 

Cochrane, lunes 4 de octubre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.-  Se molestaron por reunión que Daniel Fernández había agendado con ellos, pero sin avisarles, y en la cual participaría prensa nacional. Le enviaron carta para hacer saber su  enfado, al tiempo que concejala Tatiana Aguilera calificó la actitud de la empresa de "autoritaria".

 

Una nueva "funa", pero esta vez por cuenta del Concejo Municipal de Cochrane, sufrió el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, en la gira que junto a diversos medios nacionales realiza desde el martes a esa austral localidad.    La idea de la visita es "conocer el proyecto" según reza la invitación del ejecutivo a la prensa y donde adjunta el programa "Visita Zona del Proyecto 2010".

 

A pesar de agendar la empresa una reunión con los representantes comunales para este miércoles a las 17:00 horas, el organismo colegiado respondió con su negativa a sostener la reunión por considerar "autoritario" que HidroAysén pretendiera pautearles las sesiones.  La determinación se tomó como acuerdo en sesión oficial del martes.

 

"Nosotros acordamos que no íbamos a asistir a esa reunión porque tenía que haber un acuerdo entre las partes para concretar una situación así.  Además yo hoy día (miércoles) me enteré que Daniel Fernández venía con la prensa, entonces, traer medios nacionales a un encuentro con nosotros y no informarnos de eso me parece un poco autoritario de parte de ellos" expresó al respecto la concejala Tatiana Aguilera.

 

El programa del ejecutivo y los medios nacionales a la zona contempló la visita el martes a la casa abierta de HidroAysén en Cochrane junto a una presentación de Daniel Fernández, para el miércoles sobrevolar en helicóptero el área donde proyectan construir las represas Baker 1 y Baker 2, para luego sostener reuniones con la comunidad y organizaciones sociales, muchas de ellas beneficiadas con los aportes que la empresa ha entregado a la población en pleno proceso de evaluación ambiental de su iniciativa.  También se contemplaba la frustrada reunión con el Concejo Municipal y agasajar a los periodistas con un asado.

 

Sobre la reunión con la comunidad y las organizaciones sociales Tatiana Aguilera indicó que ésta habría sido con invitación dirigida, por tanto "me parece menos transparente aún que traiga medios y se junte con la gente que le va a decir que la empresa es linda para quedar bien ante el país.  Que están haciendo las cosas bien, ante el país, siendo que su visión de venir a la región era generar debate, pero sólo está generando debate externo y no el debate principal que es la empresa, que no está dándole el espacio a todos".

 

Sobre el la iniciativa la opinión de Tatiana Aguilera es clara: "Yo no tengo mucha aprobación por este proyecto, no me interesa que se haga.  Así como está presentado para nosotros es perjuicio total y sigo insistiendo en que si el Gobierno aprueba este proyecto nos generaría un perjuicio más que un beneficio". El regreso de los medios está programado para hoy jueves a primera hora, para tomar el vuelo de regreso a Santiago a las 17:30 en el aeropuerto Balmaceda.

 

Continúan los desencuentros

 

Ya el 9 de junio pasado Fernández había visitado la zona con prensa nacional, ocasión en que más de una decena de manifestantes interrumpió el tránsito de los vehículos a la altura de Vista Hermosa (al sur de Coyhaique), cuando se dirigía la delegación al aeropuerto Balmaceda, ya de regreso, ocasión en que les hicieron saber su opinión crítica a los proyectos.

 

A pesar de la acción ciudadana, la empresa logró lo que se proponía: en forma simultánea el 11 de junio El Mercurio, El Diario Financiero y Estrategia publicaron extensas entrevistas a Daniel Fernández sin consignar dato alguno sobre la oposición al proyecto ni el impasse vivido durante la gira.

 

HidroAysén mitigaría por US$ 400 millones para compensar impacto ambiental

 

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio.- Obras en Aysén consideran mejoras en Carretera Austral y la construcción de un puerto en XI Región: HidroAysén planea mitigaciones por US$ 400 millones para compensar impacto ambiental. También espera crear un área de conservación de 11.560 hectáreas para suplir el efecto de las centrales hidroeléctricas sobre el turismo y la flora y fauna terrestre y acuática.  


Las cinco centrales hidroeléctricas del proyecto HydroAysén -impulsado por Endesa y Colbún- prevén inundar 5.910 hectáreas en Aysén. También necesitará una línea de transmisión de casi 2 mil kilómetros para llegar con su energía al centro del país, la que pasará por zonas turísticas. Durante el peak de su construcción emplearía a más de 5 mil trabajadores, casi el doble de la población de Cochrane, comuna cercana a esta iniciativa de casi US$ 7 mil millones, incluyendo el tendido eléctrico.

 

Para mitigar parte de los impactos que producirá en esa región, HydroAysén -que está en trámite ambiental- espera desarrollar un plan de infraestructura vial, marítimo y aeroportuario de cerca de US$ 400 millones, que contiene obras que requiere el proyecto hidroeléctrico, pero "que mejoran la conectividad y podrán ser aprovechadas por otras actividades económicas como el turismo y la ganadería", comentó el gerente técnico de la sociedad, Bernardo Canales.

 

El vicepresidente ejecutivo de la firma, Daniel Fernández, indicó que, de forma paralela, están conversando los alcances de estas mitigaciones con el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Entre las inversiones en infraestructura destaca la renovación de unos 200 kilómetros de la Carretera Austral entre el sector de la confluencia de los ríos Baker y Nef y el campamento del Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) en Pascua. Se mejorarán el ancho de la vía, las curvas cerradas, las pendientes y las defensas fluviales, entre otros.

 

También prevé construir un puerto en el río Yungay, a 120 kilómetros de Cochrane, que recibiría a embarcaciones de 9 metros de calado y se añadiría al único terminal marítimo de la región, el Chacabuco. A través de ese nuevo puerto, la empresa espera ingresar cemento para la construcción de las centrales, combustible para autoabastecerse y equipos de trabajo.

 

A la vez, harían una rampa de atraque frontal en el puerto Río Bravo -que permite llegar hasta Villa O'Higgins- y a través de barcazas propias unirlo con el Yungay. El plan considera el mejoramiento de aeródromos locales, como los de Caleta Tortel y Río Bravo. A la vez, se proyecta la construcción y operación de un relleno sanitario a 4,5 kilómetros de Cochrane, con una capacidad de 32.000 metros cúbicos.

 

Aparte de esas mitigaciones, Daniel Fernández señaló que el proyecto impactará unas 18 hectáreas del Parque Nacional Laguna San Rafael, pero sostuvo que quieren compensarlo añadiéndole 100 hectáreas en otro lugar que tenga mejor uso turístico. Adicionalmente, esperan crear un área de conservación de 11.560 hectáreas (há) para compensar el efecto de HidroAysén sobre el turismo y la flora y fauna terrestre y acuática de la zona. Ello se suma a la reforestación de 4.500 há de bosque que serán afectadas por las obras. Fernández no entregó montos respecto de estas últimas mitigaciones.

 

Demandas ciudadanas

 

El miércoles pasado, durante una visita a Cochrane, Daniel Fernández se reunión con cerca de 15 representantes de diversas áreas de esa comuna. Las principales demandas que le manifestaron al ejecutivo tuvieron relación con la protección del turismo, mejoras en salud para enfrentar el aumento de la población cuando eventualmente se construya el proyecto, y becas de educación, entre otros.

 

Teresa Catalán, representante del rubro turístico de Cochrane, pidió a la empresa detallar las mitigaciones ligadas al turismo y manifestó su temor respecto de que se afecte la identidad de los atractivos de la zona.

 

La presidenta del Frente Ciudadano de Cochrane, Angélica Alarcón, sostuvo que "el temor más grande es que nuestros lugares públicos, como el hospital, no sean suficientes cuando llegue el proyecto. La empresa dice que tendrá un campamento para sus trabajadores, pero ¿qué pasará con la población flotante que llegará?". Añadió que temen que aumente la delincuencia, y afirmó que quienes respaldan la iniciativa lo hacen sólo porque dará empleo.

Gastón Fuentes, estudiante del Liceo Austral Lord Cochrane, pidió a la compañía que vele por el respeto de la cultura y las tradiciones de la región.

 

 Fernández: "El Gobierno dijo que caso Barrancones fue excepcional"

 

-¿Cómo enfrentan el nuevo contexto ambiental tras la intervención presidencial en la central termoeléctrica Barrancones?

"El gobierno ha dicho que ese caso (Barrancones) fue excepcional, que obedeció a un compromiso previo y que, en adelante, las decisiones serán tomadas a través del sistema de evaluación de impacto ambiental"

 

-¿Usted cree eso o piensa que habrá un componente político relevante para HidroAysén?

"El componente político es que hay un comité de ministros que puede tomar una resolución respecto del proyecto. Esta es una iniciativa energética sustentable, renovable, que reduce emisiones respecto de otras fuentes y no la comparo con una central termoeléctrica que sí contamina".

 

-¿No temen que las presiones ambientalistas terminen botando este proyecto?

"Hay que distinguir lo que las personas opinan y entienden del desarrollo energético de Chile, de campañas de las ONG financiadas desde el extranjero que pretenden obstaculizar el proyecto con publicidad engañosa. Aspiramos a que la gente tenga los argumentos suficientes para entender este proyecto, porque si nos basamos en la mitología que se han intentado crear, no es la forma sana en que Chile debe decidir respecto de su futuro energético".

 

HidroAysén: "Hay una campaña en contra con mitos falsos"

 

Santiago, lunes 4 de octubre de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Vicepresidente ejecutivo del megaproyecto cuestiona a opositores. Daniel Fernández: "Hay una campaña contra HidroAysén con un financiamiento enorme y mitos falsos".

 

"Los chilenos tenemos que tener el derecho de utilizar los recursos naturales que tenemos para generar nuestra energía", dice Fernández. Desde su llegada a la vicepresidencia ejecutiva del megaproyecto hidroeléctrico, ha liderado una fuerte ofensiva comunicacional para enfrentar lo que él llama "mitos", impulsados por los opositores a la megacentral. Acusando a las ONG de recibir recursos del extranjero para atacar exclusivamente a HidroAysén, el ex director ejecutivo de TVN dispara contra Douglas Tompkins y dice que de no aprobarse el proyecto, sería mejor que "vayamos apagando la luz".

El fuerte giro en la estrategia comunicacional del proyecto HidroAysén desde la llegada de Daniel Fernández a la vicepresidencia de la empresa, se refleja en la gran cantidad de declaraciones, entrevistas y explicaciones sobre la iniciativa que el ingeniero ha liderado. A diferencia de su antecesor, Hernán Salazar, Fernández ha optado por hablar con quien quiera preguntarle sobre la iniciativa.

 

Como demostró la termoeléctrica Barrancones, hoy la presión ciudadana se puede transformar en un actor clave en el destino de un proyecto energético. Más aún si se habla de sitios emblemáticos. En este escenario y en vista de que la agrupación Patagonia Sin Represas ha logrado instalar una fuerte campaña de oposición a la aprobación de las centrales, los cambios en la estrategia de HidroAysén han sido drásticos.

 

El proyecto, que equivaldría en términos energéticos a lo que generarían seis termoeléctricas, lleva gastados 200 millones de dólares en estudios de impacto ambiental e ingeniería y se estima una inversión de 7 mil millones de dólares. El deadline para su posible aprobación es mediados de 2013.

 

El empoderamiento de Fernández a nivel comunicacional le hizo girar hacia el trabajo en terreno en Aysén y a apostar por desterrar los "mitos", como él los define, que habrían instalado los opositores a la megacentral.

En entrevista con El Mostrador, el ex director ejecutivo de TVN reconoce que HidroAysén generará impactos ambientales pero dice que serán mitigados adecuadamente y denuncia supuestos intereses foráneos enfocados exclusivamente a atacar el proyecto hidroeléctrico.

 

-¿Cuáles son las utilidades que se espera genere HidroAysén?

-No sé cómo Endesa y Colbún planean vender la energía que se genere. Habría que preguntarles a ellos.

 

-¿Si se aprueba HidroAysén, es viable que se abra la puerta a otros proyectos hidroléctricos en la zona?

-Hay otro proyecto, Energía Austral, de la minera Xstrata que es viable y factible. Sin embargo, si se miran las distancias a las que están los posibles proyectos de generación con las líneas de transmisión y el impacto ambiental que podrían tener, veo bien inviable que puedan existir proyectos adicionales. Salvo uno más pequeño tal vez.

Es que una vez que haces esto, es muy difícil que puedan generarse más proyectos hidroeléctricos, que tienen que llegar a un centro de consumo que está muy lejos y deben financiar una línea de transmisión muy larga.

 

-¿O sea es poco probables que lleguen nuevos actores?

-Muy, pero muy poco probable.

 

Escenario post Barrancones

 

-En una entrevista que usted dio a The Clinic señaló que no creía en "lugares sagrados". Pero después de Barrancones quedó otra sensación. En el caso de HidroAysén la polémica tiene mucho que ver con eso.

-Hay que ir a la academia de la lengua y buscar lo que es sagrado: se refiere a divinidades. El contexto de la conversación sobre lugares sagrados tenía que ver con una discusión más compleja con el periodista, que tenía que ver con el biocentrismo y el antropocentrismo. La ecología profunda postula que el biocentrismo es su línea y que por lo tanto la naturaleza está antes que el hombre. En ese sentido empezamos a discutir que la religión católica es antropocéntrica. Incluso dice que el hombre puede usar a la naturaleza. En ese sentido dije que no concebía lugares sagrados desde el punto de vista de la divinidad. "¿Por qué llegan fondos extranjeros para financiar ONG que se dedican exclusivamente a oponerse a este proyecto y no a Barrancones, que emite?"

 

-¿Entonces lo sacaron de contexto?

-No, no me sacaron de contexto. Nunca he estado disconforme con una entrevista. Lo que sí dije fue que los chilenos tenemos que tener el derecho de utilizar los recursos naturales que tenemos para generar nuestra energía y no sé si tienen el mismo derecho personas extranjeras que hacen campañas desde el exterior para obstaculizar proyectos que los chilenos queremos o no realizar. A mi me parece que esa podría ser la discusión. ¿Por qué llegan fondos extranjeros para financiar ONG que se dedican exclusivamente a oponerse a este proyecto y no a Barrancones, que emite? Aquí hay una campaña de muchísimos años contra HidroAysén con un financiamiento enorme y mitos falsos, como que las torres de transmisión pasarán por las Torres del Paine. O como que se va a inundar la Patagonia. Son mitos que se instalaron a través de una campaña muy frontal.

 

-En el caso de Barrancones no hubo la difusión que existe contra HidroAsyén, a pesar de lo cual generó un movimiento sin precedentes a través de las redes sociales que terminó con la decisión gubernamental de no instalarlo. ¿Qué cree que pasara con la presión social si se aprueba su proyecto?

-Como dices sobre Barrancones, fue una discusión de dos días. Antes nadie sabía que existía. Y el gobierno ha dicho,  y lo asumo así, que fue una situación excepcional y puntual, relacionada con un compromiso que había asumido antes el Presidente. En el caso de HidroAysén hay un proceso bastante más largo. Lo que a nosotros nos interesa es que se debata el proyecto. Como hay mucho mito se necesita una discusión larga, que la gente entienda. De modo que el día que se apruebe, la ciudadanía pueda ponderar bien y no haya una reacción pasional de último minuto sin una fundamentación suficiente. "Nos oponemos a las termoeléctricas, a la energía nuclear, a HidroAysén… bueno, entonces vayamos apagando la luz, los celulares y frenemos el desarrollo. Si no es HidroAysén ¿qué? ¿no tener energía?". Barrancones abrió la oportunidad de entender que aquí hay un dilema que resolver, porque nos oponemos a las termoeléctricas, a la energía nuclear, a HidroAysén… bueno, entonces vayamos apagando la luz, los celulares y frenemos el desarrollo. Si no es HidroAysén ¿qué? ¿no tener energía?

 

-En una entrevista a este medio, la ex  ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, señaló que el proyecto HidroAysén no era imprescindible…

-Desconozco cuál es el balance energético que ella tiene. No sé cómo pretende generar esa triple energía que se necesita para el futuro. O a lo mejor tiene otras propuestas de no crecer económicamente. Desconozco sobre qué base conceptual sostiene esa afirmación.

 

El señor Tompkins

 

-Según usted la discusión energética no se ha instalado como debería. ¿Considera que las políticas energéticas del Estado chileno han sido insuficientes?

-Creo que el sistema chileno necesita una mayor planificación.

 

-¿Eso debería impulsarse desde dónde?

-Desde el Estado, desde hace muchos años. ¿Cómo es posible que tengamos que abrir una carretera, una línea de transmisión cuando Chile es un territorio que está cortado por parques nacionales, bosques nativos, por el señor Tompkins? ¿Cómo nadie pensó nunca en que había que dejar una faja disponible para hacer una línea de transmisión eléctrica?.  El mercado no resuelve todo el sistema, es necesaria una planificación global. Se requiere una visión estratégica de adonde queremos ir con nuestra energía. Además, así se advierte a los inversionistas.

 

-La construcción de la línea de transmisión especial para HidroAysén, de casi 2 mil kilómetros, responde a que el Sistema Interconectado Central (SIC) no da abasto, pero ampliarlo sería excesivamente caro. ¿De cuánta diferencia en inversión estamos hablando?

-Podrían ser algunos miles de millones de dólares. Nos ahorraríamos la línea de transmisión pero habría que ampliar el SIC. Parte lo pagaría HidroAysén, parte los consumidores, parte el fisco.

 

-¿Es posible que HidroAysén cargue con ese gasto?

-Eso se analizó y no conviene ni técnica ni económicamente. Es mucho mejor generar otra línea con costos muy inferiores para llegar donde está el punto de mayor demanda: Santiago.

 

-¿Sería una buena fórmula que el Estado hiciera una especie de mapa energético y licitara los proyectos?

-Me parece que puede ser un poco extremo que el Estado tome el control de las líneas y las licite. Pero sí creo que hay un punto intermedio donde se puede hacer una mejor planificación entre el Estado y las empresas para propender a una mayor eficiencia energética y que haya la energía que la gente necesita.

 

Pobladores de Caimanes inician huelga de hambre por construcción de tranque de relaves

 

Los Vilos, lunes 4 de octubre de 2010, David Noticias.- Cerca de 50 manifestantes se ubicaron en el frontis de la Municipalidad de Los Vilos para manifestarse en contra del avenimiento Judicial que Minera Los Pelambres logró con otro grupo opositor  a la construcción del tranque de relaves El Mauro que la Compañía cuprífera emplazó en el sector del mismo nombre, conforme  a la Declaración de Impacto Ambiental aprobada por la Corema de Coquimbo, ubicado cerca del poblado de Caimanes, a 43 al interior del Valle Pupío en esta comuna de la provincia del Choapa.

Cristian Flores, vocero y dirigente del Comité de Defensa de las Personas de Caimanes, indicó que la manifestación se fundamenta en que "el tranque de relaves El Mauro está muy peligroso, lo hemos dicho en reiteradas oportunidades a las autoridades y no nos han escuchado así que por lo tanto esperamos que en esta situación pueda intervenir el Presidente de la República, Sebastian Piñera o algún Ministro, ya que la Cámara de Diputados y el Senado se ha pronunciado en reiteradas oportunidades y no hemos tenido ninguna respuesta de ellos".

 

Flores indicó que "se han secado los canales de regadío e incluso afecta el tema del agua potable, todo esto es demasiado y esta protesta es el inicio de una serie de manifestaciones en contra de Minera Los Pelambres de carácter indefinido hasta que podamos sentarnos en una mesa con la Minera y el Gobierno".

 

Cristian Flores lamentó la ausencia del alcalde de Los Vilos, Juan Jorquera, quien a esa misma hora participaba de la Celebración del Día Mundial del Turismo en un acto que encabezó la Directora Regional de Sernatur, Adriana Peñafiel y el Gobernador de Chopa, Iván Cisterna, en el sector de El Mirador del humedal  Laguna Conchalí que administra Minera Los Pelambres.

 

El alcalde Juan Jorquera, al ser consultado por los dichos del dirigente, precisó que "yo personalmente he estado con ellos, hemos seguido este problema que tienen ellos con la Minera, pero esto pasa por una situación que está siendo llevada por los tribunales y donde no podemos intervenir".

 

El Gobernador de Choapa, Iván Cisterna, quien afirmó que no había ordenado el desplieguie de Fuerzas Especiales, indicó que "yo me he reunido con ellos en varias oportunidades y por supuesto que nosotros estamos dispuestos a seguir dialogando. Yo los he escuchado y ellos han decidido seguir su camino a través de los tribunales. En todo caso estamos para que en lo posible, pueda existir un entendimiento en las partes involucradas y estamos dipuestos a seguir contribuyendo a eso".

 

Luego los pobladores, quienes llegaron a Los Vilos en un bus y vehículos particulares, se dirigieron a la ciudad de Illapel, donde después de sostener una reunión en la sede del Colegio de Profesores, ubicado en el pasaje Luis Alberto Vera, un número de 8 manifestantes hombres y tres mujeres, decidieron iniciar una huelga de hambre indefinida a la espera de ser escuchados por las autoridades.

 

Al lugar llegó un contingente de Fuerzas Especiales de Carabineros, situación que mantenía los ánimos inquietos de los manifestantes, ya que en cualquier momento podría ordenarse el desalojo del inmueble.

 

Cabe señalar que el Comité de Defensa de las Personas de Caimanes, se creó producto del descontento de los vecinos de esta localidad tras un avenimiento logrado ante la Corte Suprema entre Minera Los Pelambres, el agricultor del lugar, Víctor Ugarte y un número de dirigentes vecinales representantes de diversas organizaciones sociales de esta comunidad, quienes durante años libraron una batalla judicial que culminó con el pago de 23 millones dólares por parte de la Compañía, dineros que en su mayoría fueron entregados al agricultor Ugarte, abogados y solo una pequeña parte distribuidos a dirigentes y pobladores.

 

Respuesta de Los Pelambres

 

Ante la movilización que realiza un grupo de vecinos de la localidad de Caimanes,  Minera Los Pelambres, a través de su Gerencia de Asuntos Externos entregó el siguiente comunicado:

 

1.      Minera Los Pelambres reitera su más estricto compromiso con la seguridad y la salud de las personas, así como el respeto por el medio ambiente, principales pilares en la gestión de la empresa, cumpliendo con todos los permisos y regulaciones establecidas por la ley.

2.      El grupo que hoy se ha declarado en movilización – y que constituye una parte de la comunidad de Caimanes- fue quien decidió llevar la relación con la compañía al plano judicial, entablando acciones que están siendo conocidas hoy por los Tribunales de Justicia. En este sentido, Minera Los Pelambres no se referirá a materias aún pendientes de resolver por los tribunales.

3.      Minera Los Pelambres manifiesta que no existe, como se ha dicho erróneamente, incumplimiento de resoluciones judiciales, pues ha acatado y acatará todas y cada una de las decisiones judiciales y de las autoridades administrativas competentes.

4.      Estamos trabajando en consolidar relaciones de mutua colaboración, con una innegable vocación de diálogo con todas las comunidades vecinas, lo que queda demostrado en las instancias de trabajo conjuntas que se han formado en las distintas localidades vecinas a nuestra operación.

 

Con banderas negras frente a la Conama reciben adenda por represa río Cuervo

 

Coyhaique, lunes 4 de octubre de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- En Coyhaique, con banderas negras frente a la Conama reciben adenda por represa río Cuervo. El jueves Energía Austral  presentó su informe de respuesta a las cerca de mil observaciones que los servicios públicos hicieran en noviembre del año pasado a su estudio de impacto ambiental.

 

Una pacífica manifestación con banderas negras y un extenso lienzo con la leyenda "Aysén, el agua y la vida no se venden… se aman y se defienden" se realizó este viernes 1 de octubre pasadas las 13:00 horas en las afueras de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región de Aysén, en Coyhaique, en rechazo al proyecto de represas en el río Cuervo.  El día anterior Energía Austral (titular de la iniciativa) había presentado su primer adenda en respuesta a las casi mil observaciones de los servicios públicos con competencia ambiental.  Aún no existe claridad respecto de si la empresa accederá a contestar las más de 4.500 preguntas que hizo la ciudadanía en el marco del proceso de participación ciudadana y que, según la legislación ambiental, sólo obligan a la Comisión Regional del Medio Ambiente a ponderarlas en su resolución de calificación ambiental.

 

La actividad, convocada por la Coalición Aysén Reserva de Vida, la Agrupación Jóvenes Tehuelches y el Colectivo Autónomo por la Patagonia, fue una acción simbólica que por breves lapsos interrumpió el tránsito con el fin de llamar la atención.  Cuando cuando ya estaba concluyendo, pasadas las 14:00 horas, llegó un contingente de Carabineros al que se les explicó el tenor de la movilización.

 

Duras observaciones

 

Fueron 10 meses, postergación mediante, los que se tomó la eléctrica de origen suizo-australiano, para responder a las consultas del Estado, luego que a mediados de noviembre del año pasado se le enviara el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (Icsara). 

 

Las consultas de los órganos con competencia ambiental apuntaron a diversos temas que consideran necesarios de aclarar.  En el caso de riesgos geológicos aludieron a la incidencia de la falla Liquiñe-Ofqui en el enjambre sísmico y posterior terremoto con desprendimiento de laderas (que ocasionó una ola gigante que derivó en la muerte y desparición de una decena de personas) del fiordo Aysén, más aún cuando una falla (que la empresa señala sería una distinta a la Liquiñe-Ofqui) cruzaría directamente una de las presas contempladas, según lo consignó el Servicio Nacional de Geología y Minería al establecer que una "falla potencialmente activa cuya traza pasa directamente por la parte media de la presa secundaria proyectada".

 

Este organismo asimismo aludió a la posibilidad de un desprendimiento de laderas producto de los cambios climáticos a raíz del calentamiento global, cuestionando que "no se realiza un estudio de inundación del Río Tabo. Este río es el que presenta riesgo. La evaluación del peligro de inundación en el Río Tabo es importante debido a su conexión con el Lago Los Palos y luego con Puerto Aysén. Se pide, explícitamente, evaluar el peligro y, posterior riesgo, por inundación del cauce del Río Tabo en las siguientes condiciones: i) tsunami en el lago Yulton-Meullín unidos (tomar el embalse final a 526 m s.n.m.); ii) aumento de granulometría por lahares fríos (escurrimiento superficial de tefras por fuertes lluvias); iii) posible desagüe del embalse por el Río Tabo. Además, tomar en cuenta las zonas implicadas en posibles represas generadas en el Río Tabo. Se pide evaluar los puntos en el cual el cauce del Río Tabo disminuye (análisis geomorfológico), zona con probabilidad de generar diques".

 

Por su parte múltiples servicios públicos (municipalidad y gobernación de Aysén, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi de Transportes, entre otros) dejaron en evidencia que la empresa no evaluó en propiedad el impacto en el medio humano y por tanto no tomó medidas de compensación, reparación o mitigación asociadas a este componente.  Para quienes cuestionan la iniciativa esto significaría que de aprobarse el proyecto se podrían producir múltiples efectos en términos sociales (delincuencia, prostitución, drogadicción, inseguridad vial y sanitaria).  En este sentido particularmente Vivienda señaló que "la línea de base es insuficiente para evaluar el proyecto" al faltar índices de criminalidad, alcoholismo, drogadicción, de morbilidad, número de viviendas, entre otros antecedentes esenciales.

 

En tanto, el Servicio Nacional de Turismo señaló expresamente que no cuenta el EIA con "una visión integradora" y que "reconoce la existencia de 13 atractivos turísticos catastrados por Sernatur en el área de influencia directa del proyecto, sin determinar cómo estos atractivos podrían verse afectados o favorecidos por las obras o actividades del proyectos en sus distintas etapas (construcción, operación y abandono)".  Sobre el "posible daño que el proyecto podría provocar a la imagen turística de la región, es recomendable la realización de un estudio por parte de Energía Austral tendiente a medir y aclarar este impacto, lo que evidentemente de no generar los efectos negativos que anticipadamente se le atribuyen sobre la imagen turística regional."

 

A su vez expresó la Subsecretaría de Pesca su preocupación por la intromisión de la marea roja en áreas interiores del fiordo Aysén producto de la eventual construcción de la represa río Cuervo. "Durante el llenado habrá un periodo de 15 a 24 meses en que el fiordo recibirá sólo la cantidad correspondiente a 3m3/s de agua dulce, generando un incremento local y temporalmente de la salinidad. Esto puede generar una intromisión hacia el interior del fiordo, de la pluma salina. La importancia de lo anterior radica en que la presencia de la microalga nociva Alexandrium catenella en el fiordo está limitada por la salinidad. El titular deberá analizar esta situación, modelar la probable intromisión de Alexandrium catenella a sectores más internos del estuario y establecer medidas de mitigación o reparación".

 

Son éstas algunas de las preguntas a las que debe responder Energía Austral en el adenda ingresado el jueves luego de 10 meses de trabajo, teniendo los servicios públicos a partir del momento en que reciban tal compendio 15 días hábiles para realizar nuevas observaciones en éstas u otras de las materias.

 

Video:

http://www.youtube.com/watch?v=MAwPvA_tTI4

 

Comunicaciones

Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

 

El Juego de los Átomos, Nuevos Materiales en Punta Arenas

 

Punta Arenas, lunes 4 de octubre de 2010, por Marianela Velasco, Jefa de Comunicaciones Programa EXPLORA CONICYT.-

GLOBALES

 

Elecciones Municipales en Perú: Lima volverá a tener un Alcalde de Izquierda

 

Lima, Perú, lunes 4 de octubre de 2010, El Comercio.- Resultado oficial de ONPE al 34,35%: Susana 38,53%, Lourdes 37,75%. El organismo electoral emitió estos resultados pasada la medianoche.

Poco antes de las 10:30 p.m., la jefa de la ONPE, Magdalena Chú, difundió los primeros resultados de las elecciones para la alcaldía de Lima. Luego, a través de la web del ente electoral, y pasada la 01:00 a.m., estos eran los resultados al 34,35% de actas contabilizadas:

 

Susana Villarán (Fuerza Social): 38,53%

Lourdes Flores* (PPC-UN): 37,75%

Humberto Lay (Restauración Nacional): 8,49 %

Fernando Andrade (Somos Perú): 4,26%

Fernán Altuve (Cambio Radical): 3,58%

Alex Gonzales (Siempre Unidos): 3,27%

Gonzalo Alegría (Acción Popular): 2,05%

Luis Iberico (Alianza Para el Progreso): 1,05%

Raúl Canelo (Fonavistas del Perú): 0,97%

 

Voto ambientalista es clave para la segunda vuelta en Brasil

 

Brasilia, Brasil, lunes 4 de octubre de 2010, por Terry Wade y Todd Benson, reporte adicional de Cesar Bianconi y Ana Nicolaci da Costa en Brasilia; editado en español por Hernán García, Reuters.- El envalentonado opositor José Serra deberá atraer a quienes apoyaron a la candidata ambientalistas el domingo en la elección presidencial de Brasil si quiere detener la marcha de la favorita Dilma Rousseff, cuya cosecha de votos no le bastó para lograr la mayoría absoluta.

 

Rousseff, una ex guerrillera marxista que fue elegida por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para sucederlo en el liderazgo de uno de los más grandes mercados emergentes, no logró alcanzar el 50 por ciento de los votos necesarios para quedarse con la victoria en primera ronda.

 

Las encuestas pronosticaban que Rousseff podría alcanzar la mayoría absoluta, pero obtuvo el 46,9 por ciento de los votos luego de que algunos le dieron la espalda por un escándalo de corrupción y por sus puntos de vista en temas sociales y prefirieron a la candidata del Partido Verde, Marina Silva. La cristiana evangélica y ex ministra de Medio Ambiente fue la sorpresa de la votación del domingo al recibir el 19,3 por ciento de los votos, comparado con el 15 por ciento que le auguraban las encuestas.

 

Mientras que en mitines a última hora del domingo Rousseff, del Partido de los Trabajadores, parecía aturdida por el resultado, un Serra nuevamente confiado dio lo que sonó como un discurso victorioso y Silva daba la impresión de disfrutar de una situación en la que su partido podría decidir el balotaje. "Quiero felicitar a Marina Silva. Ella ha contribuido al juego democrático en Brasil", dijo Serra a sus simpatizantes.

 

Serra, un ex gobernador del estado de Sao Paulo de 68 años, obtuvo el 32,6 por ciento de los votos con casi el 100 por ciento de los sufragios escrutados, y deberá cortejar con éxito al Partido Verde antes de la segunda vuelta, el 31 de octubre. "Mi corazón es totalmente ambientalista y el de Serra también", dijo el compañero de fórmula de Serra, Indio da Costa, en un explícito guiño al Partido Verde.

 

Rouseff tiene todas las de ganar

 

El candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) tendrá dificultades para obtener el apoyo del Partido Verde pues muchos de sus miembros son más ideológicamente afines al izquierdista Partido de los Trabajadores. Serra ha tenido problemas para conectar con los votantes en las últimas semanas, y varios en su partido han dejado en claro que planean poner a Aecio Neves -un popular ex gobernador del estado de Minas Gerais, el segundo de más peso en la elección- a hacer campaña de cara al balotaje.

 

Neves ganó un escaño en el Senado el domingo, lo que le permitirá volcar sus energías a hacer campaña para Serra. Rousseff, de 62 años y quien recientemente superó con éxito un cáncer, sigue siendo fuerte favorita para vencer a Serra en la segunda vuelta y convertirse en la primera mujer en gobernar Brasil. Pero una victoria en primera vuelta le hubiera dado un mandato más fuerte para impulsar reformas como la del gravoso sistema impositivo brasileño.

 

Rousseff buscó darle un giro positivo a los resultados del domingo, diciendo a sus seguidores que una segunda vuelta le dará más tiempo para detallar sus propuestas. "Nosotros somos bastante guerreros, nosotros estamos acostumbrados a desafíos y en la línea de llegada ganamos", dijo Rousseff en un discurso en Brasilia, flanqueada por su compañero de fórmula y los máximos dirigentes del PT.

 

"Tradicionalmente tenemos un desempeño muy bueno en segundas vueltas", agregó la candidata oficialista. Su campaña ha sido ayudada por un fuerte crecimiento económico y por el constante respaldo de Lula. Se cree que ni Rousseff ni Serra se desviarán de la combinación de programas sociales y políticas favorables a los inversores que han hecho tan popular a Lula. Rousseff parecía encaminarse a una victoria en primera ronda pero acusaciones sobre un esquema de sobornos que involucraron a su ex mano derecha le dieron una oportunidad a Serra.

 

Ese hecho coincidió con un descenso del apoyo a Rousseff entre los millones de cristianos evangélicos de Brasil, debido a comentarios que formuló en el pasado defendiendo la despenalización del aborto. Serra ha prometido liderar un gobierno de centro y favorable a los mercados. Sin embargo, cree también en una fuerte presencia del Estados en algunos sectores y su gobierno sería mayormente similar en la práctica al que podría llevar adelante Rousseff.

 

¿Por qué el fracaso de la Cumbre del Clima podría anunciar la catástrofe global, 3.5ºC?

 

Ciudad de México, México, lunes 4 de octubre de 2010, por Michael MacCarthy, traducido por Víctor García, Ecoportal.- El mundo se encamina hacia la siguiente conferencia importante sobre el cambio climático, en Cancún a finales de año, a enfrentarse a un calentamiento global de 3º C en el siglo próximo, sugieren una serie de análisis científicos. El fracaso de la última conferencia del cambio climático, celebrada en diciembre del pasado año en Copenhague, significa que los recortes en las emisiones de carbono prometidos por la comunidad internacional no serán suficientes para mantener dentro de unos límites seguros el calentamiento anticipado.

 

Dos análisis del Acuerdo de Copenhague y sus promesas, hechos por el Dr. Sivan Kartha, del Stockholm Environment Institute, y desde el sitio web Climate Action Tracke, sugieren que con los recortes actualmente prometidos en Copenhague, el mundo se habrá calentado hasta los 3.5º C para 2100. Probablemente, ese crecimiento tendrá efectos desastrosos sobre la producción agrícola, la disponibilidad del agua, los ecosistemas naturales y el crecimiento del nivel del mar en el mundo, produciendo decenas de millones de refugiados.

 

Hace un mes, en su informe anual sobre el estado del clima, publicado conjuntamente por el UK Met Office's Hadley Centre y la America's National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), se enumeraban 10 indicadores distintos relativos a un planeta en calentamiento, siete de ellos de crecimiento –desde la temperatura del aire en la tierra hasta la humedad en el mar– y otros tres de reducción: el hielo del mar Ártico, los glaciares y la cobertura de la nieve en primavera. "La evidencia científica de que nuestro mundo se está calentando es inequívoca", dijeron en la NOAA.

 

Cancún, o "COP 16", como se conoce oficialmente al evento, volverá a ver a ministros y altos funcionarios de 200 naciones abordar con escrúpulos las políticas del calentamiento global, pero nadie cree que podrán cerrar una brecha en continuo ensanchamiento en las defensas del mundo contra unas temperaturas que crecen peligrosamente: la "brecha gigatónica".

 

Un gigatón son mil millones de toneladas de carbono, pero los recortes de las emisiones actualmente prometido por las naciones del mundo en el Acuerdo de Copenhague –el acuerdo del último minuto puesto como parche después de la conferencia en la capital danesa para que no se viniera abajo–, significará que para el año 2020, cuando las emisiones globales deberían estar en una firme tendencia bajista, estarán varios gigatones por encima de lo necesario para limitar el calentamiento a los grados necesarios por encima del nivel preindustrial. Hay un amplio consenso en que es lo máximo que la sociedad humana puede soportar sin consecuencias graves.

 

Sin embargo, la comunidad internacional no parece más cerca del consenso sobre la necesidad de nuevas reducciones en el carbono y en la reunión de Cancún, que se celebrará del 29 de noviembre al 10 de diciembre, en el mejor de los casos sólo se harán algún progreso en cuestiones laterales.

 

Hoy, el Ministro del Cambio Climático de la coalición, El Liberal Demócrata Chris Huhne, viajará a Berlín para discutir con sus homólogos alemán y francés, Norbert Röttgen y Jean-Louis Borloo, el fortalecimiento del objetivo climático de la UE del 20 al 30%, con anterioridad a la reunión de Cancún.

 

Mr. Huhne dijo a The Independent: "Hay un duro trabajo por delante para mantener y fortalecer el nivel de compromiso encarnado en el Acuerdo de Copenhague, y para reconstruir la credibilidad de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el proceso del Cambio Climático.

 

"En la UE todavía hemos de finalizar nuestras posiciones antes del COP 16, pero creo que hay una posibilidad real de que las negociaciones puedan dar importantes pasos adelante en Cancún, en particular para implementar partes de lo que se acordó en Copenhague y también para trabajar por el acuerdo global que el mundo necesita".

Añadió: "El Reino Unido opina –y mis homólogos francés y alemán comparten la opinión– que la UE debería elevar sus ambiciones y que los motivos económicos para hacerlo se amontonan.

 

"Reducir las emisiones en un 30% para 2020 permitiría cambiar las inversiones a nuevas tecnologías limpias, generando empleos y crecimiento de las cadenas de suministros en nuestras economía. El gran riesgo de Europa es despertar demasiado tarde a estas oportunidades y perder ante otros bloques grandes que ya están fijando la vista en las cuotas de mercado".

 

Es difícil exagerar el nefasto impacto que el fracaso de Copenhague ha tenido tanto para el propio proceso de negociación sobre el cambio climático como sobre la creencia de los implicados en que podría ser posible un acuerdo efectivo sobre el clima.

 

Hace un año, muchos medioambientalistas, científicos y políticos creían realmente que la reunión de Dinamarca podría producir un acuerdo vinculante que redujera globalmente el CO2 en un 25-40% para el año 2020, que es lo que el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) ha calculado que es necesario para mantener el calentamiento por debajo de C.

 

Hoy, los optimistas han desaparecido. La reunión danesa se fue a pique por el desacuerdo entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo sobre quiénes tenían que hacer cuánto y cuándo para reducir las emisiones; el principal punto de desacuerdo fue el Protocolo de Kyoto, el tratado actual, por el que los países desarrollados han de hacer mucho y las naciones en vías de desarrollo no tanto.

 

El tratado de Kyoto termina a finales de 2012 y las naciones en vías de desarrollo, lideradas por China e India, querían que se renovara, mientras que los países desarrollados, incluyendo Gran Bretaña y el resto de las naciones de la UE, querían un tratado totalmente nuevo con el que se compartiera la carga de reducir el carbono.

 

En diciembre pasado, en Copenhague, los líderes mundiales improvisaron un acuerdo que terminó de vaciar cualquier objetivo de de emisiones de carbono vinculante (aunque por primera vez se reconoció que había que mantenerse por debajo de C). En lugar del tratado legalmente vinculante que se había esperado, las naciones fueron invitadas a "registrar" objetivos voluntarios, diciendo cuánto pensaban que podrían reducir su COP2 para el año 2020.

 

Gran Bretaña forma parte del objetivo de la UE de un recorte del 20% con respecto al año de 1990, que es posible que se eleve al 30% antes de Cancún. (El objetivo de Gran Bretaña como nación es uno de los más altos: reducir el CO2 un 34% para 2020). Otros objetivos incluyen un 25% para Japón, Australia entre un 5 y un 25%, EE UU el 17% tomando como base la cifra de 2005; aunque la legislación para lograrlo está firmemente estancada en el Senado. Entre las naciones en vía de desarrollo, China ha prometido reducir la intensidad energética de su economía de un 40 a un 45% para 2020.

 

Diversos análisis de estas promesas sugieren que conducen a recortes totales del CO2 global de entre un 11 y un 19% para 2020, en lugar del 25-40% que el IPCC considera necesario. Esto también se puede expresar en volúmenes reales de CO2, del que el mundo está emitiendo anualmente aproximadamente 45 gigatones: 45 mil millones de toneladas de carbono.

 

Si el mundo sigue con estos niveles de emisiones, se piensa que aumentará las emisiones a entre 51 y 55 gigatones para 2020. Lord Stern of Brentford, autor de un informe decisivo sobre la economía del cambio climático, ha calculado que, en cambio, el CO2 global podría reducirse a 44 gigatones para 2020, llevaríamos un camino creíble para permanecer por debajo de un crecimiento de C. Sin embargo, hay análisis que sugieren que el Acuerdo de Copenhague dejará la cifra en 48-49 mil millones de toneladas: la brecha gigatónica que Cancún no va a cerrar

Lo que la conferencia puede hacer es acordar la arquitectura de nuevos e importantes fondos para el clima que ayuden a los países en desarrollo con respecto a lo que acordaron en Dinamarca: un fondo de "inicio rápido" de 30 mil millones de dólares (19.400 millones de libras) en dinero nuevo para los años 2010-2012, un fondo de 100 mil millones de dólares repartido anualmente hasta 2020.

 

Si no hay nuevos fracasos, es posible que al menos la reunión logre restaurar la fe en el proceso del clima de la ONU. "Nadie piensa que Cancún vaya a ser un momento explosivo", afirma Keith Allott, director para el cambio climático del World Wide Fund for Nature. "Lo que necesita el mundo es volver a poner de nuevo algunas ruedas en la vía del clima".

 

Activistas latinoamericanos pesimistas ante Cumbre Climática de Cancún

 

Santiago, Chile, lunes 4 de octubre de 2010, por Daniela estrada, Tierramérica, la Nación.-  La idea de la justicia climática, que levantó vuelo en Copenhague y cristalizó en la plataforma de Cochabamba, llegará a las negociaciones oficiales de Cancún empujada por el gobierno boliviano, pero ambientalistas creen que su adopción es remota.

El acuerdo aprobado en abril pasado por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en la ciudad boliviana de Cochabamba, fue una respuesta, fundada en la idea de la justicia climática, a las descarriladas negociaciones oficiales por un nuevo pacto mundial obligatorio sobre el clima.

Su gran triunfo fue que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en una reunión en la ciudad alemana de Bonn, decidiera incluir más de una decena de las propuestas surgidas en Cochabamba en el texto a negociar en su próxima reunión, en Cancún.

 

Entre éstas se acogieron las propuestas de establecer un tribunal internacional de justicia climática y de fijar el límite del aumento de la temperatura media global en un grado Celsius, con la consiguiente limitación de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a 300 partes por millón (ppm).

 

También se aceptó discutir un recorte de 50% de las emisiones de gases invernadero de los países industriales para el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, de 2013 a 2017, y el concepto de los derechos de la Madre Tierra, los pueblos indígenas y los migrantes climáticos.

 

El nudo

 

El principal nudo de las negociaciones es cuánta reducción de emisiones contaminantes están dispuestos a asumir los países ricos. El borrador contempla también discutir otros reclamos de Cochabamba: la exclusión de los mecanismos de mercado de las actividades relacionadas con la forestación, y la no conversión de bosques naturales en plantaciones de monocultivos forestales.

 

El borrador se debatirá entre el 4 y el 9 de octubre en la ciudad china de Tianjin, y finalmente en la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención (COP 16), en la ciudad mexicana de Cancún, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

 

"Las propuestas de la cumbre de Cochabamba ya fueron incluidas, lo que llevará a que sean tenidas en cuenta", dijo la colombiana Lyda Fernanda Forero, de la Alianza Social Continental, que agrupa a organizaciones y redes no gubernamentales desde Canadá a Chile. Pero "la falta de voluntad de los países desarrollados no ha cambiado, y la discusión seguirá en los mismos términos en que se ha dado hasta ahora y difícilmente se llegará a conclusiones vinculantes", dijo Forero.

 

"Aunque es legítimo y muy beneficioso que los contenidos del Acuerdo de los Pueblos hayan sido sometidos en los espacios oficiales de negociación, no se vislumbra que tengan opción de ser incluidos entre los acuerdos, si es que los hay, en Cancún", coincidió Eduardo Giesen, de la Alianza por la Justicia Climática de Chile. El cofundador de la ONG Reacción Climática de Bolivia, Stanislaw Czaplicki, dijo que "ningún tema llegará a suficiente consenso para ser aprobado".

 

En su opinión, en Cancún habrá espacios para discutir temas científicos, tecnológicos y financieros, "pero no hay uno para hablar de geopolítica económica", a su juicio la base de las controversias. El pesimismo de los activistas se suma a la división con que acuden a manifestarse en México. En Cancún habrá al menos tres espacios distintos para los foros alternativos a la COP 16. Una cincuentena de ONG, entre ellas la alemana Fundación Heinrich Böll, crearon el Diálogo Climático-Espacio Mexicano, donde participará la Alianza Social Continental.

 

Otro conjunto de agrupaciones participarán en el Klimaforum 2010, repitiendo la experiencia de la COP 15 y con una declaración política muy cercana a Cochabamba. En tanto, el movimiento mundial de grupos de trabajadores y productores rurales La Vía Campesina levantará un campamento propio en Cancún. Las de Cochabamba "son propuestas radicales y tememos que radicalicen las negociaciones y exista el riesgo de un rompimiento", dijo el coordinador latinoamericano de la Fundación Heinrich Böll, Jorge Villarreal.

 

No obstante, reconoció "puntos de consenso, como que la Convención de las Naciones Unidas administre los fondos globales, cambiar patrones de consumo en los países desarrollados y crear un tribunal climático", acotó. La agenda de los pueblos "no va a pasar en el acuerdo de Cancún, porque (los países) tienen más interés en discutir otros temas, como los mecanismos de mercado", declaró Alberto Gómez, de La Vía Campesina.

 

ESPECIAL: EXTRAER LECCIONES DEL FALLIDO GOLPE EN ECUADOR

 

¿Motín o golpe frustrado?

 

Quito, Ecuador, lunes 4 de octubre de 2010, por Gonzalo Ortiz, IPS.-  Analistas discuten si lo ocurrido el jueves en Ecuador fue un intento de golpe de Estado o sólo un amotinamiento de policías, apoyados por efectivos de la fuerza aérea, en protesta por la aprobación de una ley que supone recortes de beneficios enraizados en la tradición de los uniformados.

 

La afirmación de intentona golpista fue repetida por el gobierno de Rafael Correa, por las televisoras y radios que transmitieron en cadena obligatoria como parte de la declaración del Estado de Excepción en el país, por las agencias internacionales de noticias y como tal fue condenada por los mandatarios de América Latina y de otras partes.

Correa acusó directamente al ex presidente Lucio Gutiérrez (2003-2005) de haber infiltrado gente suya en la policía para engañarla sobre los alcances de la norma cuestionada y provocar así la sublevación. Lo hizo ante manifestantes en la Plaza de la Independencia, en el centro histórico de Quito, apenas fue sacado del hospital policial, donde estuvo cercado por efectivos amotinados casi todo el día.

Gutiérrez, cuyos partidarios también fueron señalados de invadir medios de comunicación, ha negado esa implicancia, calificando de cobarde a la acusación de Correa.  "El gobierno le ha hecho un gran favor a Gutiérrez, al darle tanta importancia", dijo a IPS la ex diputada socialdemócrata Magdalena Chauvet.

"No habrá perdón ni olvido" para los policías que participaron en este atentado contra la democracia y para los responsables políticos, reiteró Correa, pero no mencionó ningún otro nombre propio aparte de Gutiérrez.  La mirada de observadores del exterior sigue en general la línea de la posible existencia de un plan para crear o azuzar este estallido de uniformados y luego culminar con el derrocamiento del gobierno democrático.

Resolver la pregunta parece crucial para ver el rumbo futuro de Ecuador. La preocupación no es menor en un país crónicamente inestable, que debido a constantes embates contra las instituciones tuvo ocho presidentes en una década hasta 2006, cuando Correa llegó al gobierno por primera vez. Luego fue reelegido en 2009, en comicios convocados por la entrada en vigor de una nueva Constitución.

El gobernante centroizquierdista reforzó la tesis del golpe de Estado al narrar que ninguno de los policías con los que conversó mientras estaba cercado en el hospital había leído la ley que pedían fuera derogada. "Se habían dejado llevar por la guerra psicológica que hacen los gutierristas, los vende patrias y los conspiradores", expresó.

Sueldos y privilegios

 

"A Correa le molestó sobremanera que la tropa gritara (durante su discurso en el cuartel donde fue atacado, contiguo al hospital) que quien les subió los sueldos fue Gutiérrez. Él tiene razón al decir que ha duplicado los salarios, pues los policías rasos ganaban 355 dólares en 2006 y hoy ganan 750", dijo, por su parte, a IPS la periodista Juana Ordóñez, subdirectora de la revista económica Gestión.

"Lo que pasa es que la avalancha de personas para ser policías", que hizo incrementar en más de 10.000 la tropa de 40.000 que había hasta entonces "no pudo ser financiada por el gobierno, que, con un criterio tecnocrático buscó recortar otras prebendas de los policías y militares", añadió.  "Hoy hay en Ecuador casi 52.000 efectivos en la policía, 39.000 de los cuales son rasos, y 72.644 militares, 37.000 de ellos también rasos, y cerca de 20.000 conscriptos y aspirantes", precisó Ordóñez.

Entre los bonos suprimidos por la llamada Ley de Servicio Público están los de un sueldo y medio que recibían por una sola vez los suboficiales cada vez que ascendían de rango y que van de 3.000, 5.000 y hasta 8.000 dólares para los oficiales superiores. También se quitan los incentivos pecuniarios que recibían cuando eran condecorados por su desempeño. Además, la ley alarga de cinco a siete años el tiempo requerido para el ascenso de un grado a otro. "Aunque es verdad que la carrera también se alarga, la gente ve a corto plazo y se desespera", dijo a IPS José Caiza, guardia de un conjunto residencial y policía retirado.

"Esto está en el trasfondo de la insurrección militar, más que un complot organizado", dijo a IPS Felipe Burbano, profesor de ciencias políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). "Hay un malestar en la tropa de la fuerza pública que el gobierno no evaluó bien", agregó. "El sistema de incentivos forma parte de la institucionalidad militar, que funciona desde hace décadas", dijo Burbano.

El académico citó al contralmirante en servicio pasivo Raúl Jaramillo, quien dijo este viernes en televisión que no veía razón para cambiar el sistema. "Como dice el viejo adagio, si no está dañado, no intentes arreglarlo", dijo el militar.

Pero Burbano indicó que esta insurrección puntual "empató con una lógica desestabilizadora". "Como parte de la cultura política de Ecuador, la oposición siempre tiene estos deslices desestabilizadores. Hacer oposición es tumbar gobiernos. Me parece que eso sucedió ayer: que la protesta en los cuarteles derivó en esa dinámica desestabilizadora, y la cosa se complicó", explicó.

Nick Mills, un académico estadounidense que ha escrito libros sobre la cultura política ecuatoriana, dijo a IPS que "son las trabas que se dan en las instituciones democráticas del país las que provocan los conflictos". "La propia debilidad institucional democrática resulta en un desbordamiento hacia las medidas de fuerza y no hacia la persuasión", sostuvo.

Obligado a quedarse en el país por el cierre del aeropuerto, a Mills le tocó presenciar en vivo y en directo otro episodio de la convulsa política ecuatoriana. "Fue interesante y penoso ver que un conflicto puntual creció por la intemperancia del presidente y luego se contagió a muchos recintos policiales y aún militares y que produjo el bochorno de que se secuestrara al mandatario durante todo el día", dijo Mills.

Votos y vetos


"La verdadera culpable de todo esto es la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) y sus repetidas maniobras de aprobar leyes sin debate, para darle gusto a Correa", dijo a IPS el columnista Simón Espinosa. "Gobernar por imposición tarde o temprano genera resistencias", sostuvo.

Espinosa hace referencia en su comentario a que, muchas veces, tras meses de negociaciones en la Asamblea, los cambios que se hacen en los proyectos de ley son luego desechados por Correa, que vuelve a enviarlos con artículos vetados para volverlos a su texto original.

Al carecer de mayoría, el bloque legislativo de la gobernante Alianza País deja en esos casos sin quórum a las sesiones de debate de los vetos, para que así se cumplan los plazos para ello y entren en vigencia de hecho por lo que se llama "el ministerio de la ley". En cambio, en el caso de esta Ley de Servicio Público, que involucra a todos los empleados estatales no sólo a los policías, el proyecto respectivo enviado en agosto por el Poder Ejecutivo fue discutido en dos debates.

La Federación de Servidores Públicos, la Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior, la Unión Nacional de Educadores, y otros tantos sindicatos se manifestaron en contra y acudieron a la Asamblea a hacerse escuchar.  Como resultado, el parlamento modificó el proyecto y fue enviado a Correa, quien emitió cuatro vetos. Así volvió a la Asamblea, que la aprobó la noche del miércoles con la aceptación de tres de esos cuatro vetos presidenciales.

El que no se aprobó era una medida para forzar la "compra de renuncias" de la burocracia, uno de los puntos que había generado más críticas de los servidores públicos.  Pero subsistieron los artículos de homologaciones salariales y supresión de bonos e incentivos, de topes a la carrera en el servicio público, la jubilación obligatoria, el pago en bonos y no en efectivo de dichas jubilaciones, además de otras medidas rechazadas por civiles y uniformados.

 

Nota sobre el frustrado golpe de Estado en Ecuador

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina, ALAI.-

 

1.       ¿Qué pasó en Ecuador? 

 

Hubo una tentativa de golpe de estado. No fue, como dijeron varios medios en América Latina, una "crisis institucional", como si lo ocurrido hubiera sido un conflicto de jurisdicciones entre el Ejecutivo y el Legislativo sino una abierta insurrección de una rama del primero, la Policía Nacional, cuyos efectivos constituyen un pequeño ejército de 40.000 hombres, en contra del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Ecuador, que no es otro que su presidente legítimamente electo. Tampoco fue lo que dijo Arturo Valenzuela, Subsecretario de Estado de Asuntos Interamericanos, "un acto de indisciplina policial". ¿Caracterizaría de ese modo lo ocurrido si el equivalente de la Policía Nacional del Ecuador en EEUU hubiera vapuleado y agredido físicamente a Barack Obama, lesionándolo; lo hubiera secuestrado y mantenido en reclusión durante 12 horas en un hospital policial hasta que un comando especial del Ejército lo liberaba luego de un intenso tiroteo? Seguramente que no, pero como se trata de un mandatario latinoamericano lo que allá suena como intolerable aberración aquí aparece como una travesura de escolares.

 

 En general todos los oligopolios mediáticos ofrecieron una versión distorsionada de lo ocurrido el día de ayer, evitando cuidadosamente hablar de tentativa de golpe de estado. En lugar de eso se referían a una "sublevación policial" lo cual, a todas luces, convierte los acontecimientos del Jueves en una anécdota relativamente insignificante. Es un viejo ardid de la derecha, siempre interesada en restar importancia a las tropelías que cometen sus partidarios y a magnificar los errores o problemas de sus adversarios. Por eso viene bien recordar las palabras pronunciadas este Viernes, en horas de la mañana, por el presidente Rafael Correa cuando caracterizó lo ocurrido como "conspiración" para perpetrar un "golpe de estado". Conspiración porque, como fue más que evidente en el día de ayer, hubo otros actores que manifestaron su apoyo al golpe en gestación : ¿no fueron acaso efectivos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana –y no de la Policía Nacional- los que se paralizaron al Aeropuerto Internacional de Quito y el pequeño aeródromo utilizado para vuelos provinciales? ¿Y no hubo grupos políticos que salieron a apoyar a los golpistas en calles y plazas? ¿No fue el propio abogado del ex presidente Lucio Gutiérrez uno de los energúmenos que trató de entrar por la fuerza a las instalaciones de la Televisión Nacional del Ecuador? ¿No dijo acaso el Alcalde de Guayaquil, y gran rival del presidente Correa, Jaime Nebot, que se trataba de un conflicto de poderes entre un personaje autoritario y despótico, Correa, y un sector de la policía, equivocado en su metodología pero a quien le asistía la razón en sus reclamos? Esta falsa equidistancia entre las partes en conflicto era una indirecta confesión de su complacencia ante los acontecimientos en curso y de su íntimo deseo de librarse de su -hasta ahora al menos- inexpugnable enemigo político. Para ni hablar de la lamentable involución del movimiento "indígena" Pachakutik, que en medio de la crisis hizo pública su convocatoria al "movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa." ¡Sorpresas te da la vida", decía Pedro Navaja; pero no hay tal sorpresa cuando uno toma nota de los generosos aportes que la USAID y el National Endowment for Democracy han venido haciendo en los últimos años para "empoderar" a la ciudadanía ecuatoriana a través de sus partidos y movimientos sociales.

 

Conclusión: no fue un pequeño grupo aislado dentro de la policía quien intentó dar el golpe sino un conjunto de actores sociales y políticos al servicio de la oligarquía local y el imperialismo, que jamás le va a perdonar a Correa haber ordenado el desalojo de la base que Estados Unidos tenía en Manta, la auditoría de la deuda externa del Ecuador y su incorporación al ALBA, entre muchas otras causas. Incidentalmente, la policía ecuatoriana hace ya muchos años que, al igual que otras de la región, viene siendo instruida y adiestrada por su contraparte estadounidense. ¿Habrán incluido alguna clase de educación cívica, o sobre la necesaria subordinación de las fuerzas armadas y policiales al poder civil? No parece. Más bien, actualiza la necesidad de poner fin, sin más dilaciones, a la "cooperación" entre las fuerzas de seguridad de la mayoría de los países latinoamericanos y las de Estados Unidos. Ya se sabe que es lo que enseñan en esos cursos.

 

2.       ¿Por qué fracasó el golpe de estado? 

 

Básicamente por tres razones: en primer lugar, por la rápida y efectiva movilización de amplios sectores de la población ecuatoriana que, pese al peligro que existía, salió a ocupar calles y plazas para manifestar su apoyo al presidente Correa. Ocurrió lo que siempre debe ocurrir en casos como estos: la defensa del orden constitucional es efectiva en la medida en que es asumida directamente por el pueblo, actuando como protagonista y no como simple espectador de las luchas políticas de su tiempo. Sin esa presencia del pueblo en calles y plazas, cosa que había advertido Maquiavelo hace quinientos años, no hay república que resista los embates de los personeros del viejo orden. El entramado institucional por sí sólo es incapaz de garantizar la estabilidad del régimen democrático. Las fuerzas de la derecha son demasiado poderosas y dominan ese entramado desde hace siglos. Sólo la presencia activa, militante, del pueblo en las calles puede desbaratar los planes golpistas.

 

En segundo lugar, el golpe pudo ser detenido porque la movilización popular que se desarrolló con gran celeridad dentro del Ecuador fue acompañada por una rápida y contundente solidaridad internacional que se comenzó a efectivizar ni bien se tuvieron las primeras noticias del golpe y que, entre otras cosas, precipitó la muy oportuna convocatoria a una reunión urgente y extraordinaria de la UNASUR en Buenos Aires. El claro respaldo obtenido por Correa de los gobiernos sudamericanos y de varios europeos surtió efecto porque puso en evidencia que el futuro de los golpistas, en caso de que sus planes finalmente culminaran exitosamente, sería el ostracismo y el aislamiento político, económico e internacional. Se demostró, una vez más, que la UNASUR funciona y es eficaz, y la crisis pudo resolverse, como antes la de Bolivia, en 2008, sin la intervención de intereses ajenos a América del Sur.

 

Tercero, pero no último en importancia, por la valentía demostrada por el presidente Correa, que no dio brazo a torcer y que resistió a pie firme el acoso y la reclusión de que había sido objeto pese a que era más que evidente que su vida corría peligro y que, hasta último momento, cuando se retiraba del hospital, fue automóvil fue baleado con claras intenciones de poner fin a su vida. Correa demostró poseer el valor que se requiere para acometer con perspectivas de éxito las grandes empresas políticas. Si hubiese flaqueado, si se hubiera acobardado, o dejado entrever una voluntad de someterse al designio de sus captores otro habría sido el resultado. La combinación de estos tres factores: la movilización popular interna, la solidaridad internacional y la valentía del presidente terminó por producir el aislamiento de los sediciosos, debilitando su fuerza y facilitando la operación de rescate efectuada por el Ejército ecuatoriano.

  

3.       ¿Puede volver a ocurrir?

 

        Sí, porque los fundamentos del golpismo tienen profundas raíces en las sociedades latinoamericanas y en la política exterior de Estados Unidos hacia esta parte del mundo. Si se repasa la historia reciente de nuestros países se comprueba que las tentativas golpistas tuvieron lugar en Venezuela (2002), Bolivia (2008), Honduras (2009) y Ecuador (2010), es decir, en cuatro países caracterizados por ser el hogar de significativos procesos de transformación económica y social y, además, por estar integrados a la ALBA. Ningún gobierno de derecha fue perturbado por el golpismo, cuyo signo político oligárquico e imperialista es inocultable. Por eso el campeón mundial de la violación a los derechos humanos -Álvaro Uribe, con sus miles de desaparecidos, sus fosas comunes, sus "falsos positivos"- jamás tuvo que preocuparse por insurrecciones militares en su contra durante los ocho años de su mandato. Y es poco probable que los otros gobiernos de derecha que hay en la región vayan a ser víctimas de una tentativa golpista en los próximos años. De las cuatro que hubo desde el 2002 tres fracasaron y sólo una, la perpetrada en Honduras en contra de Mel Zelaya, fue coronada exitosamente. El dato significativo es que su ejecución fue sorpresiva, en el medio de la noche, lo cual impidió que la noticia fuese conocida hasta la mañana siguiente y el pueblo tuviera tiempo de salir a ganar calles y plazas. Cuando lo hizo ya era tarde porque Zelaya había sido desterrado. Además, en este caso la respuesta internacional fue lenta y tibia, careciendo de la necesaria rapidez y contundencia que se puso de manifiesto en el caso ecuatoriano. Lección a extraer: la rapidez de la reacción democrática y popular es esencial para desactivar la secuencia de acciones y procesos del golpismo, que rara vez es otra cosa que un entrelazamiento de iniciativas que, a falta de obstáculos que se interpongan en su camino, se refuerzan recíprocamente. Si la respuesta popular no surge de inmediato el proceso se retroalimenta, y cuando se lo quiere parar ya es demasiado tarde. Y lo mismo cabe decir de la solidaridad internacional, que para ser efectiva tiene que ser inmediata e intransigente en su defensa del orden político imperante. Afortunadamente estas condiciones se dieron en el caso ecuatoriano, y por eso la tentativa golpista fracasó. Pero no hay que hacerse ilusiones: la oligarquía y el imperialismo volverán a intentar, tal vez por otras vías, derribar a los gobiernos que no se doblegan ante sus intereses.

 

"Existe un paralelo entre el golpe fallido a Chávez y el golpe a Correa"

 

Santiago, Chile, lunes 4 de octubre de 2010, por Ignacio Bazán, El Mercurio.-  Moisés Naím, analista internacional desmenuza la crisis institucional de Ecuador: "Existe un paralelo entre el golpe fallido a Hugo Chávez y el golpe a Rafael Correa". Tras 14 años como director de la influyente revista Foreign Policy, Moisés Naím se convirtió en uno de los analistas con más peso en política internacional. Teme que la crisis en Ecuador pueda hacer más fuerte al Presidente Correa, como ocurrió con el golpe fallido a Hugo Chávez en 2002, pero también destaca la firmeza con la que los gobiernos latinoamericanos salieron a defender la democracia.  

Como es de esperarse de uno de los analistas internacionales más importantes del mundo, Moisés Naím (1952) ha prestado especial atención a los sucesos ocurridos en Ecuador. El periodista y analista dejó huella como director de la emblemática revista Foreign Policy durante los últimos 14 años, la que dejó este año para unirse a un think tank como director y investigador. Desde su oficina en Washington DC, Naím analiza el actual clima político de la región.

 

-¿Cuál es su análisis de lo sucedido en Ecuador esta semana?

-Lo que queda por ver es si el Presidente Correa utilizará este golpe de Estado fallido para hacer correcciones que alivien las obvias presiones políticas en Ecuador. Existe un paralelo muy interesante entre el golpe de Estado fallido del 2002 al Presidente Chávez y éste al Presidente Correa. El Presidente Chávez, después del intento de derrocarlo, que también comenzó con un motín y con disturbios callejeros que fueron escalando, transformó ese golpe de Estado, a su regreso al poder, en una herramienta para ser muchísimo más amenazante y fuerte en cuanto a su presión hacia la oposición. Queda por ver si el Presidente Correa va a utilizar este campanazo, para hacerse aún más fuerte en sus ataques hacia la oposición política, o si lo va a utilizar para crear un clima de distensión entre él y sus enemigos.

 

-¿Estaba en sus cálculos una situación como ésta en Ecuador?

-Creo que no estaba en los cálculos de nadie una situación como ésta, y de esta manera. Estaba en el aire que el Presidente Correa -al igual que los presidentes Chávez, Ortega, Morales, además de la Presidenta Fernández- ha tenido un estilo furibundo de promover la polarización y división en su país. El factor común en la manera y el estilo político de gobernar de estos presidentes ha sido el de tratar a sus rivales políticos como enemigos mortales. Todo esto crea un ambiente de conflictividad, crispación y conflicto, que lleva a situaciones como las que hemos visto en Venezuela, como las que hemos visto repetidamente en Bolivia, y por supuesto, en Argentina.

 

-Me gustaría que se ampliara en la sensación que le produjo la reacción de los gobiernos latinoamericanos a la crisis ecuatoriana...

-Hicieron todo lo posible. Compare esta reacción con la que hubo en el caso de Honduras. La región habló como una sola voz, con muchísima claridad y velocidad. Los presidentes García y Santos, inclusive, que han tenido fricciones con el Presidente Correa, las dejaron de lado para apoyar al Ecuador.

 

-¿Cree que la situación institucional actual de Latinoamérica sigue siendo susceptible a este tipo de crisis en general?

-No lo creo, lo veo. Ya no existe la proliferación de dictadores que había en el pasado, pero hay situaciones que generan un ambiente altamente volátil desde el punto de vista político. Y hay que recordar que tanto el caso de Venezuela y sus elecciones recientes, como lo que sucedió en Ecuador, están directamente relacionados con el mal manejo económico de los presidentes Chávez y Correa. A pesar de que ambos países exportan petróleo, sus economías están muy limitadas por sus malas políticas que han espantado a los inversionistas.

 

-¿Qué le parece la actual situación de Venezuela, sobre todo después de los resultados en que Chávez pierde el control del Congreso?

-Hay que ver si el Presidente Chávez respeta la voluntad del pueblo o si, como lo hizo en elecciones anteriores, simplemente las manipula. Hubo elecciones hace poco en las cuales los votantes escogieron alcaldes y gobernadores que no eran del partido de Chávez. Inmediatamente después de esa elección, se procedió a quitarles a esos alcaldes, incluyendo el alcalde de Caracas, todas la atribuciones: les quitó el presupuesto, la policía, las responsabilidades, el funcionamiento y los despojó de la capacidad de funcionar. Está por verse si el Presidente Chávez va a respetar la voluntad popular. De aquí a enero, él tiene la mayoría en la Asamblea, y puede pasar leyes que le permitan gobernar por decreto. De ser así, estaríamos hablando de un sistema político que no contiene los controles de una democracia, la que ha estado truncada en los últimos años del gobierno de Chávez.

 

-¿Cómo ve el rol actual de Chile en la región, con un Presidente como Sebastián Piñera?

-El Presidente Piñera tiene una oportunidad extraordinaria: su primera prioridad es atender los asuntos de Chile tras el terremoto. Pero el país tiene una dimensión internacional importante. El canciller Moreno es un buen canciller, al igual que el ministro de Hacienda, que tiene credenciales muy conocidas internacionalmente. Es decir, tiene un equipo internacional bueno. Ahí, el Presidente va a tener varios interlocutores muy interesantes, y su tema va a ser crear alianzas dentro de la región con presidentes que tengan una fuerte vocación democrática. América Latina hoy en día no está dividida entre derecha e izquierda, está dividida entre presidentes que no respetan la democracia y presidentes que son profundamente democráticos.

 

Confirmado. Inteligencia de EEUU penetró a fondo la policía ecuatoriana

 

Quito, Ecuador, lunes 4 de octubre de 2010, por Jean-Guy Allard, Word Press.- Informe confirmado: Inteligencia USA penetró a fondo la policía ecuatoriana. El sublevamiento de elementos golpistas de la policía ecuatoriana en contra el Presidente Rafael Correa confirma un informe alarmante sobre la infiltración de la policía ecuatoriana por los servicios de inteligencia norteamericanos difundido en el 2008, en el cual se señalaba como muchos miembros de los cuerpos policíacos desarrollaban una "dependencia" hacia la Embajada de Estados Unidos.

 

El informe precisaba que unidades de la Policía "mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones". El uso sistemático de técnicas de corrupción de parte de la CIA para adquirirse la "buena voluntad" de oficiales de policía fue descrito y denunciado en numerosas oportunidades por el ex agente de la CIA Philip Agee quién, antes de abandonar las filas de la agencia, estuvo asignado a la Embajada de Estados Unidos en Quito.

 

En su informe oficial, difundido a finales de octubre 2008, el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, reveló como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y también a oficiales de la Fuerzas Armadas.

 

Confirmando el hecho, la jefatura de la Policía ecuatoriana anunció entonces que sancionaría a sus agentes que colaboraban con Estados Unidos mientras la Embajada estadounidense proclamaba la "transparencia" de su apoyo a Ecuador.

 

"Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares, con la Policía, para fines muy importantes para la seguridad", declaró la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges. Sin embargo, la diplomática dijo a periodistas que no haría comentarios "sobre temas de inteligencia".

 

La agregada de prensa, por su parte, Marta Youth, se nego rotundamente a referirse a las denuncias del gobierno ecuatoriano, que incluían la participación de la CIA en una operación con Colombia que derivó en el ataque militar colombiano contra la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano del 1 de marzo de aquel año. El jefe de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, había sido destituido por ocultar información relacionada con el ataque contra las FARC.

 

En los últimos meses, funcionarios norteamericanos se aparecieron en Ecuador, bajo pretexto de profundizar las relaciones entre Ecuador y EEUU. El secretario adjunto para el hemisferio occidental del Departamento de Estado Arturo Valenzuela, visitó y re-visitó al presidente Correa, en vista a una visita de la canciller Hillary Clinton. Valenzuela se hizo acompañar por Tedd Stern, "delegado especial para los cambios climáticos" también conocido por su afinidad con la CIA.

 

Detrás del golpe en Ecuador está la derecha apuntando contra el ALBA

 

Quito, Ecuador, lunes 4 de octubre de 2010, por Eva Golinger, Word Press.- Detrás del Golpe en Ecuador: La derecha al ataque contra ALBA. Organizaciones financiadas por USAID y NED piden la renuncia del Presidente Correa en apoyo al golpe de Estado promovido por sectores de la policía ecuatoriana, profundamente penetrada por Estados Unidos.

 

Un nuevo intento de golpe contra un país de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) atenta contra la integración latinoamericana y el avance de los procesos de revolución democrática. La derecha está al ataque. Su éxito en 2009 en Honduras contra el gobierno de Manuel Zelaya, les llenó de energía, fuerza y confianza para poder arremeter contra los pueblos y gobiernos de revolución en América Latina.

 

Las elecciones del domingo 26 de septiembre en Venezuela, aunque resultaron victoriosas principalmente para el Partido Socialista Unida de Venezuela (PSUV), cedieron espacio a las más reaccionarias y peligrosas fuerzas de desestabilización que están al servicio de los intereses imperiales. Estados Unidos logró colocar sus piezas claves en la Asamblea Nacional de Venezuela, dándoles una plataforma para avanzar con sus planes conspirativos para socavar la democracia venezolana.

 

El día después de las elecciones en Venezuela, la lideresa por la paz en Colombia, Piedad Córdaba, fue inhabilitada como Senadora de la República de Colombia por la Procuradería nacional, basado en acusaciones y evidencias falsas. Pero el ataque contra la Senadora Piedad, simboliza un ataque contra las fuerzas del progreso en Colombia que buscan soluciones verdaderas y pacíficas al conflicto de guerra que han vivido durante más de 60 años.

 

Y ahora, el jueves, 30 de septiembre, Ecuador amaneció de golpe. Policías insubordinadas tomaron varias instalaciones en la capital de Quito, creando caos y pánico en el país. Supuestamente, protestaban en contra de una nueva ley aprobada por la Asamblea Nacional el miércoles, que según ellos recortaba sus beneficios laborales.

 

El Presidente Rafael Correa, en un intento de resolver la situación, se dirigió a la policía insubordinada, pero fue atacado por objetos contundentes y bombas lagrimógenas, causándole un herido en la pierna y una asfixiación por el gas. Fue trasladado al hospital militar en la ciudad de Quito, dónde luego fue secuestrado y mantenido bajo fuerza sin poder salir.

 

Mientras tanto, movimientos populares tomaron las calles de Quito, reclamando la liberación de su Presidente, re-electo democráticamente el año pasado con una inmensa mayoría. Miles de ecuatorianos alzaron su voz en apoyo al Presidente Correa, intentando rescatar su democracia de las manos de fuerzas golpistas que buscaban provocar la salida forzada del gobierno nacional.

 

Aunque los acontecimientos siguen en pleno desarrollo y el Presidente Correa sigue secuestrado por las policías golpistas, hay factores externos involucrados en este intento de golpe que mueven sus piezas de nuevo.

 

Policía infiltrada

 

Según el periodista Jean-Guy Allard, un informe oficial del Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, difundido en octubre 2008 reveló "como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y las Fuerzas Armadas".

 

El informe afirmó que unidades de la policía "mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones". En respuesta a la información, la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, declaró "Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares y con la policía para fines muy importantes para la seguridad", justificando la colaboración. Según Hodges, el trabajo con las fuerzas de seguridad de Ecuador está relacionado con la "lucha contra el narcotráfico".

 

La embajadora

 

La embajadora Heather Hodges fue enviada a Ecuador en 2008 por el entonces Presidente George W. Bush. Anteriormente, tuvo una gestión exitosa como embajadora en Moldolvia, país socialista que antes formaba parte de la Unión Soviética. En Moldovia dejó sembrado la pista para una "revolución de colores" que ocurrió, sin éxito, en abril 2009 contra la mayoría elegida del partido comunista en el parlamento.

 

Hodges estuvo frente a la Oficina de Asuntos Cubanos, como Subdirectora en 1991, división del Departamento de Estado que se dedica a promover la desestabilización en Cuba. Dos años después, fue enviada a Nicaragua, para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta seleccionada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandista que logró su salida del poder en 1989.

 

Cuando Bush la envió a Ecuador, era con la intención de sembrar la desestabilización contra Correa, en caso de que el presidente ecuatoriano se negaba a subordinarse a la agenda de Washington. Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID y NED para organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos, incluso en el sector indígena.

 

Frente a la reelección del Presidente Correa en 2009, basada en la nueva constitución aprobada en 2008 por una mayoría contundente de ecuatorianos y ecuatorianas, la embajada comenzó a fomentar desestabilización.

USAID

 

Algunos grupos sociales progresistas han expresado su descontento con las políticas del gobierno de Correa. No hay duda de que existen legítimas quejas y reclamos a su gobierno. No todos los grupos u organizaciones que están en contra de las políticas de Correa son agentes imperiales. Pero sí existe un sector dentro de ellos que recibe financiamiento y lineamientos para provocar situaciones de desestabilización en el país, más allá de las expresiónes naturales de crítica u oposición a un gobierno.

 

En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares. En los últimos años, un total de $5,640,000 en fondos fueron invertidos en el trabajo de "descentralización" en el país. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc. Al mismo tiempo, la NED otorgó un convenio de $125,806 al Centro para la Empresa Privada (CIPE) para promover los tratados de libre comercio, la globalización y la autonomía regional a través de la radio, television y prensa ecuatoriano, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

 

Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y Pro-justicia ha dispuesto de financiamiento de USAID y NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.

 

Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, uno de los grupos con sectores financiados por la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando a la policía golpista y exigiendo la renuncia del Presidente Rafael Correa y responsabilizándolo por los hechos. Incluso, lo acusó de mantener una "actitud dictatorial":

 

El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: "La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna".

 

Jiménez respaldó la lucha de los servidores públicos del país, incluyendo a los policías de tropa que se encuentran movilizados en contra de las políticas autoritarias del régimen que pretende conculcar derechos laborales adquiridos. La situación de los policías y miembros de las Fuerzas Armadas debe ser entendida como una justa acción de servidores públicos, cuyos derechos han sido vulnerados. Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las oganizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos.

 

El guión utilizado en Venezuela y Honduras se repite de nuevo. Intentan responsabilizar al Presidente y al gobierno por el "golpe", luego forzando su salida del poder. El golpe contra Ecuador es la próxima fase de la agresión permanente contra ALBA y los movimientos revolucionarios en la región. El pueblo ecuatoriano se mantiene movilizado en rechazo del intento golpista, mientras las fuerzas progresistas de la región se agrupan para expresar su solidaridad y respaldo al Presidente Correa y su gobierno

 

Ecuador: Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la Región

 

Santiago, Chile, lunes 4 de octubre de 2010, por Juan Francisco Coloane, especial para ARGENPRESS, Word Press.- Estado de Excepción en Ecuador: Entre la odisea del socialismo y el diseño estratégico para la región. El movimiento de tropas que afecta la estabilidad política en Ecuador no es sorpresivo. Por el contrario, refleja un estado de situación que venía proyectándose desde que el Presidente Rafael Correa comenzó a revertir las prerrogativas de los enclaves tradicionales de poder. Uno de esos enclaves ha sido el ejército ecuatoriano, que ha mantenido un interés marcado por el ejercicio de la política y en el asumir la jefatura del Estado.

 

Es difícil anticipar qué podría ser, si es un golpe movimiento para saldar cuentas pendientes internas o es el diseño estratégico para la región. En ambos casos es grave, aunque sería gravísimo que fuera más de lo último. Honduras con Zelaya vienen inmediatamente a la mente.

 

No parecía creíble que Estados Unidos aún con la bonhomía de Barack Obama pudiera aceptar un modelo de socialismo de siglo XXI como lo profesa el presidente Correa. HiIlary Clinton estuvo en abril en Ecuador y pronunció elogios a la situación ecuatoriana, sin embargo la coyuntura actual es complemente diferente. La crisis económica mundial no cede, una guerra ad portas en Irán, un golpe estado incubándose en Pakistán, leyes draconianas en Estados Unidos y Europa para detener la inmigración, y un proceso acelerado de recuperación de la hegemonía de Estados Unidos en la región.

 

En un momento reciente, en medio de la crisis económica y el desprestigio de EEUU por tener a George W. Bush en la presidencia, con Venezuela, Ecuador, Bolivia, y hasta cierto punto Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay convertidos en agentes antagónicos a la supremacía estadounidense, parecía inconcebible que la potencia mayor que es Estados Unidos perdiera la supremacía en la región que es la columna vertebral de su dominio en el hemisferio occidental

 

Correa llegó al poder con mucha popularidad anunciando cambios, y con el tiempo surgió el proceso de la constituyente de reformar a la Constitución con un 80% de apoyo popular. En la situación ecuatoriana de transformación constitucional, los poderes tradicionales representados por los partidos políticos han sido mermados pero no han sido derrotados. Es posible que este movimiento de tropas no sea más que esta parte de la civilidad acudiendo a las Fuerzas Armadas para hacer salir del poder a este "usurpador" encarnado en la figura del presidente Rafael Correa.

 

El presidente Rafael Correa fustigó agresivamente a la clase política tradicional. Un periodista ecuatoriano entrevistado afirma: "Correa ha insultado a los miembros de los paridos tradicionales que han manejado el poder por lo que han hecho con el país y le ha sido difícil dialogar con ellos porque las premisas son diferentes".

 

Parece que estos grupos políticos le "estarían pasando la cuenta" a Correa, y que el tema de la rebaja salarial en el ejército sería el pretexto para una decisión ya tomada en varios niveles. No se descarta el intenso proceso de lobby por parte de Estados Unidos para sacarle una mascada mayor al populismo de izquierda instalado en la región según la lectura del análisis acoplado a los alineamientos tradicionales. La continuidad de la tesis de autonomía del Gobierno de Lula, con la más que probable elección de Dilma Roussef en Brasil, inquieta demasiado al poderoso "establishment" de la política exterior estadounidense, que Barack Obama, lamentablemente no ha podido contener con su aire fresco de una nueva política internacional; lejos de la supremacía tipo guerra fría.

 

Una fuente periodística contactada en un viaje que hice a Quito en marzo de este año, me informó entonces de la personalidad del Presidente Rafael Correa con un dejo de insatisfacción, producto de un antagonismo generado entre Correa y algunos medios; como siempre aquellos de mayor circulación e impacto en la opinión pública.

 

Nos dice: "El presidente Correa tiene carácter mesiánico, y arrastra el problema de no haber arribado al poder con un partido político. Se apoya en un grupo heterogéneo y cuando habla del socialismo del siglo 21 es un grupo amplio que lo apoya, pero no es un partido político con inserción en las masas. Sin embargo también es apoyado por grupos que no profesan estos ideales".

 

El Ministro de Defensa Javier Ponce ha sido un brazo derecho en la administración de Rafael Correa y en la contención de los apetitos políticos de los militares ecuatorianos y al parecer en esta coyuntura su rol no ha tenido el peso esperado.

 

"Javier Ponce es un periodista y escritor, pero en el fondo es un excelente analista político" dice nuestra fuente. "Proviene de una familia de izquierda de clase alta y el presidente Correa lo llamó para que manejara su oficina como su jefe de gabinete y después lo nombra en la cartera de Defensa", agrega.

 

El ministro Ponce es un punto muy oscuro en el mapa del Pentágono respecto a las figuras que no podían existir en la discusión del futuro diseño estratégico en la región. Para algunos sectores del militarismo es como un infiltrado. Aún así, el 23 de septiembre último se reunía con Robert Gate, el jefe del Pentágono. El izquierdismo de Javier Ponce le está significando un costo a la estrategia de Rafael Correa de introducir su modelo de socialismo de Siglo XXI.

 

Rafael Correa no ha podido armonizar las obvias necesidades de participación popular con las demandas de los grupos tradicionales del poder, léase: banca, industria y agencias de servicios asociadas al capital transnacional en las áreas como energía, petróleo y telecomunicaciones. En este desencuentro, este movimiento de tropas ha encontrado el contexto propicio para su pronunciamiento decisivo. "Correa ha querido que lo aplaudan los medios y cuando comenzamos a decir ciertas cosas ya no le gustó", nos dice nuestro interlocutor en marzo con visión profética.

 

Escuchaba y pensaba en el gobierno de Rafael Correa con una oposición encubierta en apariencia, pero intensa y apasionada para recuperar el poder que no habían perdido, pero que se les estaba escapando de las manos.

Los cambios que ha efectuado Rafael Correa en este corto tiempo, igual dejan la impronta que Ecuador no será nunca el mismo, y que las elites tradicionales deberían encontrar una forma de organización social más representativa y participativa, si es que desean seguir gobernando.

 

Lo que ocurre en Ecuador, es la vieja polarización de la Guerra Fría entre socialismo o capitalismo fascista, pero con el ropaje nuevo adocenado de las transnacionales que vulgarizan todo hasta el punto que trafican con el poder en repúblicas y estados hechos a medias, con partidos políticos colocados en sus libretas de salarios e imposiciones.

 

Ecuador ofrecía esa posibilidad bastante similar a la que planteaba Salvador Allende 43 años atrás; una apertura al poder del pueblo y al poder popular. Pero no. El cavernario capitalismo no puede. Es una estructura que en lo político es completamente irracional a la hora de contabilizar rentabilidad y sus leales soldados que golpean hasta masacrar.

 

Todo se hace bajo la pantomima de la libertad, mientras los medios de información masiva son financiados por las mismas transnacionales que han cometido esos genocidios y se apoderan de la única instancia donde los pobres pueden negociar: El Estado.

 

Fue Honduras, ahora es Ecuador, mañana será Bolivia, esperemos que no sea, o Venezuela, y cualquier manifestación de disidencia a este capitalismo tan tramposo, malo y caro como lo ilustraba el analista David Borizón. Cada vez más no hay que ser tímido respecto a la dicotomía: o socialismo o barbarie. Se acabó el tiempo de los análisis para contemplar o morigerar el comentario, es el tiempo de las opciones.

 

UNASUR: La lección aprendida en Honduras

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Marcela Valente, IPS.-  Entrenados en la crisis institucional de 2009 en Honduras, los presidentes de la Unasur se reunieron lo más rápido que pudieron para condenar enérgicamente el intento golpista en Ecuador y advertir que no tolerarán este tipo de atropellos a la democracia en América Latina. "La rápida reacción de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas), que fue mucho más tajante y contundente que en el caso de Honduras, fue decisiva para que esta conspiración no derive en un golpe de Estado, que era el objetivo final de la sublevación", aseguró a IPS el politólogo argentino Atilio Borón.

El experto, profesor de Teoría Política en la estatal Universidad de Buenos Aires, advirtió que "el golpismo está latente en América Latina y si no se manifiesta es porque no hay una correlación de fuerzas que le permita salir a la superficie".  Los reflejos de la Unasur junto a la reacción del pueblo ecuatoriano en defensa de la democracia "desalentaron" a los golpistas y "les quitaron oxígeno" para avanzar en la rebelión, añadió.

Para Borón, no fue sólo la sublevación policial por reclamos salariales lo que movilizó la crisis. Y ello se manifiesta en que también hubo sectores de la fuerza aérea que tomaron aeropuertos para suspender vuelos y civiles que se sumaron a los amotinados.

En una reunión extraordinaria que culminó este viernes de madrugada en Buenos Aires, la presidenta anfitriona, Cristina Fernández, y sus pares Evo Morales, de Bolivia, Juan Manuel Santos, de Colombia, Sebastián Piñera, de Chile, Alan García, de Perú, José Mujica, de Uruguay, y Hugo Chávez, de Venezuela, más delegados de Brasil y de Paraguay, reaccionaron de inmediato contra el motín policial que puso en jaque al gobierno ecuatoriano.

En una breve declaración expresaron su "fuerte compromiso" con la preservación de la democracia, condenaron "enérgicamente" lo que calificaron de "intento de golpe de Estado y posterior secuestro del presidente Rafael Correa" y exhortaron a "juzgar y condenar" a los responsables de la asonada.

Asimismo, advirtieron que "no tolerarán bajo ningún concepto cualquier nuevo desafío a la autoridad institucional ni intento de golpe al poder civil legítimamente elegido", y anticiparon que en caso de nuevos quiebres del orden constitucional adoptarán "medidas concretas e inmediatas" para neutralizarlos.

En respuesta a la revuelta, la Unasur previno en su declaración final que, si vuelve a precipitarse una crisis como la desatada el jueves en Ecuador, adoptarán "medidas concretas e inmediatas, tales como el cierre de fronteras, la suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros suministros".  El bloque, del cual Correa es precisamente su presidente temporal, también resolvió enviar a Quito a los cancilleres de la región este mismo viernes para respaldar en persona al gobierno legítimo de ese país, acción que se verifica al cabo del día.

Si bien en el texto no hubo menciones a Honduras, el fantasma del golpe cívico-militar que derrocó el 28 de junio de 2009 al presidente de ese país, Manuel Zelaya, estuvo muy presente en la reunión, al igual que durante las horas dramáticas que mantuvieron en vilo a Ecuador.  Poco antes de la cumbre, el canciller de Argentina, Héctor Timerman, afirmó que los países de la Unasur no dejarían pasar esta crisis y anticipó el espíritu que tendría la cita de Buenos Aires. "Vamos a establecer que el límite es Honduras", subrayó.

La crisis de Honduras, hoy gobernada por el derechista Porfirio Lobo tras ganar las elecciones en noviembre realizadas en dictadura, estuvo también en las menciones de los mandatarios de Bolivia y de Venezuela. "El caso de Honduras ha sido un mensaje para América Latina", declaró Morales al finalizar la cumbre, en tanto Chávez llamó la atención sobre la falta de condena a los golpistas. "La impunidad es un cáncer que amenaza las democracias", alertó.

También Correa recordó aquel antecedente. "No permitiré que aquí ocurra lo que ocurrió en Honduras", advirtió minutos después de ser rescatado por un comando militar especial del Hospital Policial de Quito, donde estuvo cercado durante casi todo el jueves por policías que reclamaban por supuesto recortes de beneficios. Afirmó, además, que "no habrá perdón ni olvido" para los amotinados. 

En la crisis de Honduras, Correa y la presidenta Fernández fueron de los que más insistieron en que era un peligroso antecedente para la región. Esos dos gobiernos, junto al de Brasil, están entre los que se niegan aún a reconocer a Lobo. La Unasur como tal no lo ha hecho y en América del Sur sólo han reanudado relaciones con el país centroamericano Colombia, Perú y Chile.

Como análisis del golpe en Honduras, el politólogo argentino Juan Gabriel Tokatlian, en una columna titulada "Neogolpismo" advirtió entonces que ese caso era "trascendental". "El futuro de la democracia de América Latina está en juego", puntualizó.

Tokatlian advertía que, si Zelaya no era restituido en la Presidencia de Honduras, "la tentación del neogolpismo regional crecería", pues quienes lo impulsan habrán aprendido que pueden deponer a un mandatario, simular una crisis que los forzó a removerlo y "esperar a que las políticas de la comunidad internacional en rechazo resulten improductivas".  No obstante, a mediados de esta misma semana el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, había invitado a sus pares latinoamericanos a reunirse para considerar la vuelta de Honduras a la Organización de los Estados Americanos, de donde fue suspendido tras el derrocamiento de Zelaya.

La idea era volver a analizar el caso. Pero Patiño advirtió entonces que para aceptar su retorno se debía exigir el castigo a los responsables del golpe.  "La impunidad en la afectación de la democracia es lo peor que podemos dejar para el futuro en América latina. Los golpes de Estado son suficientes enseñanzas para que no vuelvan a repetirse", sostuvo Patiño horas antes de la rebelión que casi se lleva por delante al gobierno que integra.

 

Las enseñanzas del 30 de septiembre ecuatoriano (I)

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Víctor Ego Ducrot, Prensa Mercosur.- Correa y los Medios del Golpe.Reuniones en Buenos Aires y en Quito. Los generales del terrorismo mediático participaron en la planificación de la asonada contra el presidente ecuatoriano. Presente y futuro. Estado de alerta, una obligación.

Los generales del terrorismo mediático participaron en la asonada contra el presidente ecuatoriano
Reducir

Restablecer

Que la rápida intervención de UNASUR fue decisiva a la hora de parar el golpe es algo que está fuera de cuestión. Que el coraje del presidente Rafael Correa siempre será reconocido como ejemplar, también. Pero que lo del jueves pasado fue un intento abortado, que hubo mucho más de lo que se ve, y que la corporación de medios concentrados estuvieron detrás de la jornada que conmovió a los latinoamericanos, son datos que deben estar en la mira de todos y todas, porque, lamentablemente, sólo se superó un capítulo, no la historia misma de esta saga que comenzó en Honduras y, seguro, volverá a atacar.

En estas líneas prefiero focalizar sobre un punto, el de los oligopolios mediáticos como organizadores de los intentos golpistas y neogolpistas, restauradores, amenazantes de los países latinoamericanos que transitan caminos democráticos, de autonomía, frente a los modelos centrales y con programas de inclusión y distribución social; organizadores aquellos que piensan y actúan a escala regional, y en forma muy coordinada.

Directivos de diarios de Argentina y Ecuador se reunieron el 23 de septiembre aquí, convocados por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), y dijeron, en tono de advertencia, que las libertades de expresión y prensa estaban "amenazadas" en ambos países. También señalaron sus coincidencias para oponerse a toda iniciativa de nueva legislación sobre medios, iniciativa que en Argentina es ley bombardeada sistemáticamente por los oligopolios nativos, a través de las camarillas reaccionarias que anidan en el seno del Poder Judicial. En Ecuador la batalla de los monopolios es contra la Ley Orgánica de Comunicación, que estaría a punto de ser votada en la Asamblea Nacional.

ADEPA participó activamente en cuanta dictadura militar sometió a este país y acaba de designar como responsable de "libertad de prensa" a Arturo Guardiola, del diario Los Andes, de Mendoza, y perteneciente al Grupo Clarín. Guardiola fue funcionario del último régimen de facto argentino, a la vez que la principal accionista del Grupo, Ernestina Herrera de Noble, su primer ejecutivo, Héctor Magnetto, y otras figuras del mismo, se encuentran sospechados de haber cometido crímenes de lesa humanidad durante los años en que imperó el régimen terrorista de Estado.

El Grupo Clarín se encuentra al frente de las campañas contra el gobierno de Cristina Fernández y no escatima artimañas para ello, incluso las de carácter violatorio de la Constitución, como lo señalara en varios de sus informes el Observatorio de Medios de la UNLP.

Lo que sigue se supo al cierre de esta edición y habla de las articulaciones del Grupo Clarín - cuyo máximo directivo suele cenar con el presidente de la Corte Suprema argentina- y las camarillas del Poder Judicial: la Justicia federal de Bahía Blanca, dictó un nuevo fallo que frenó el reordenamiento de las grillas de televisión, que el 1 de octubre entró en vigencia por disposición de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. La medida fue ordenada por el juez federal subrogante Santiago Martínez, quien fuera cuestionado por organismos de Derechos Humanos por haber beneficiado a Alfredo Astiz y a otro represor de la dictadura militar.

Las maniobras organizadas por ADEPA y otras entidades de los oligopolios mediáticos, como la SIP, también disparan sobre Brasil. Al respecto señaló este sábado el diario Página 12, de Buenos Aires: "Lula está soportando un fuerte ataque de los grandes medios de comunicación. Durante los primeros cuatro años de su gobierno, los grandes medios publicaron decenas de denuncias de corrupción, lo acusaron de borracho y de incapaz y voltearon a algunos de sus colaboradores más cercanos. En el segundo período, Lula anunció que no buscaría la re-reelección y entonces lo dejaron tranquilo. Total Dilma Roussef apenas medía alrededor de siete puntos. Cuando las encuestas empezaron a dar cuenta del crecimiento de la candidata del PT, los grandes medios reaccionaron y salieron a destrozarla. En ese momento Roussef ganaba en primera vuelta. Entonces hubo una catarata de denuncias de corrupción y ataques por el cáncer que superó y por su 'carácter autoritario', y la hicieron bajar tres o cuatro puntos en las encuestas. Ya no da como ganadora segura en primera vuelta y podría haber ballottage. En ese contexto, Lula salió en defensa de su candidata y acusó a la corporación mediática de ser la verdadera oposición no declarada. 'Si son honestos, tienen que decir que ustedes son la oposición', les dijo Lula. Ahora le llueven editoriales donde lo acusan de ser la gran bestia parda del Brasil, una especie de Chávez luso-parlante, enemigo de la libertad de prensa".

La intención de este texto es simple y modesta: recordar algunos datos para estar alertas en torno a las maniobras sigilosas de los monopolios mediáticos.

 

Las enseñanzas del 30 de septiembre ecuatoriano (II)

 

Mendoza, Argentina, lunes 4 de octubre de 2010, por Natalia Brite, Prensa Mercosur.- América Latina vive en Ecuador. El 30 de septiembre la región vivió una nueva jornada destituyente. El gobierno popular de Rafael Correa estuvo jaqueado por el levantamiento de las fuerzas policiales, propiciadas por la derecha ecuatoriana, los medios de comunicación hegemónicos y las siempre latentes incursiones estadounidenses.

El último día de setiembre se reafirmó la Revolución Ciudadana. El pueblo ecuatoriano rescató a su presidente y sostuvo la institucionalidad democrática. Rafael Correa estaba secuestrado por agentes policiales en un hospital militar. La derecha de aquel país, encabezada por Lucio Gutiérrez, fue parte del intento golpista.

En las primeras horas de la mañana, cientos de policías se sublevaron y tomaron un cuartel al norte de Quito. El motivo declarado fue el rechazo a una ley de Servicio Público que, según ellos –y a instancia de los medios de comunicación que se encargaron de desinformar- les recortaba algunas bonificaciones y condecoraciones.

Enterado de la situación, y comprometido personalmente con su resolución, el presidente se presentó en el cuartel e intentó entablar un diálogo con los amotinados. Mientras el mandatario pedía tranquilidad y aclaraba el verdadero contenido de la normativa aprobada por la Asamblea Nacional, se escuchaban gritos, insultos y amenazas por parte de los agentes rebelados. Fue así que Correa los interpeló: "señores, si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo, pero seguiremos con una sola política de justicia, de equidad".

Lo que siguió fue ampliamente difundido durante esa jornada y las siguientes. El presidente intentó retirarse del cuartel, pero allí recibió golpes, amenazas y hasta bombas de gas lacrimógeno. Las fuerzas del orden público atentaron contra la vida de su presidente.

Afectado por los golpes y el gas, la policía aprovecho el desvanecimiento de Correa para trasladarlo al Hospital de la Policía. Allí fue atendido, pero ese cuarto se convirtió en la prisión en la cual pasaría secuestrado las próximas 12 horas.

La sublevación se repitió en varios cuarteles en todo el país, algunos aeropuertos fueron tomados e inhabilitados por sectores de las Fuerzas Armadas, y hasta el vicepresidente, Lenín Moreno, quedó varado en la ciudad de Guayaquil.

El motivo declarado del motín policial no resultaba verosímil para los ecuatorianos y la comunidad internacional. En una de las comunicaciones telefónicas que el presidente pudo entablar con la radio pública de su país, advirtió que estaba retenido y que el trasfondo real de la situación tenía el sello de la oposición política, que contó con la complicidad de los medios hegemónicos que prepararon el terreno de violencia, y que un nombre clave para entender lo que ya tenía definición de "intento de golpe de Estado" era Lucio Gutiérrez.

El ex presidente de Ecuador, coronel Lucio Gutiérrez, fue el principal protagonista del golpe de Estado contra el ex presidente Abdalá Bucaram, el 5 de febrero de 1997. El portal especializado Observador Global lo definió "en las antípodas de Correa" y como un artífice del antibolivarianismo en Latinoamérica.

En ese mismo artículo, se expresó que el ex mandatario golpista terminó por perder el poder porque "sus pactos con empresarios conservadores y su posterior alineamiento con Washington provocaron la pérdida del sostén popular. Además, ante la falta de coordinación de las facciones que lo llevaron al poder, Gutiérrez estableció nuevas alianzas con partidos de derecha y siguió las políticas de ajuste del FMI".

Durante la jornada del 30 de setiembre, el ministro de Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, reafirmó la denuncia de Correa. Dijo que "hay sectores golpistas que ya tenemos identificados en este país (...) que entendemos han estado preparando las intenciones para esto". Además, informó que ya el Gobierno conocía la existencia de sectores de extrema derecha que se estaban uniendo a la protesta de la Policía para propiciar escenarios desestabilizadores.

La certeza de que la protesta salarial, "legítima" según el propio presidente, no era argumento creíble para tal amenaza a la institucionalidad, quedó abonada por explicaciones del canciller Patiño. "Desde que llegó la Revolución Ciudadana a Ecuador la Policía y las Fuerzas Armadas han tenido importantes aumentos de sus sueldos" dijo el funcionario; y agregó: "con la ley de Servicios Públicos se trata de homologar los salarios de los servidores públicos, ponerlos en orden", por lo que insistió que los manifestantes están mal informados.

Todas esas valoraciones fueron repetidas por Rafael Correa cuando, pasada la medianoche, fue rescatado del hospital policial por un grupo especial de las Fuerzas Armadas, cuyos altos mando sostuvieron durante todo el día que mantenían su fidelidad al gobierno constitucional y al presidente.

Durante la jornada, centenas de miles de ciudadanos independientes y organizaciones políticas ecuatorianas se concentraron frente el palacio de gobierno en reclamo por la libertad de su presidente. Desde allí, y llamados a la movilización por Patiño, por ministros nacionales y el alcalde de Quito, se dirigieron hacia el hospital policial donde debieron enfrentar la represión policial que les impedía acercarse para rescatar a Correa.

En la sede de la Asamblea Nacional, los policías sublevados también mantuvieron secuestrados a varios diputados. Según el relato de comunicadores del colectivo Radialistas, con sede en Ecuador, "a las afueras del edificio, un grupo del MPD (partido radical que, como se sitúa a la izquierda de la izquierda, le hace el juego a la derecha) apoyaba a la policía (esa misma policía que en todas las manifestaciones los ha masacrado)".

Liberado ya, y desde el balcón del palacio de gobierno, el presidente Correa relató que preguntó a los agentes que lo retenían si alguno de ellos la había leído la ley que denostaban y las respuestas fueron todas negativas. Resta determinar si los policías rebeldes estuvieron mal informados y, por ello, manipulados por otras fuerzas en la sombra; o si participaron a conciencia del intento golpista bajo el paraguas de un reclamo sectorial.

A horas del secuestro de Correa, el respaldo internacional se hizo sentir. Los países de la región fueron los primeros en condenar el intento de golpe y la retención del presidente. Argentina, Venezuela, Cuba, Perú, Colombia, Bolivia, México y Chile demostraron su respaldo al gobierno.

Con la claridad y la contundencia que lo caracteriza, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó en un comunicado que él mismo dio ante las cámaras que lo que se vivía en Ecuador era "un golpe a la UNASUR -órgano presidido actualmente por Correa-, a la integración latinoamericana". Por ello, instó a no perder de vista que este levantamiento era continuidad de la destitución de Manuel Zelaya en Honduras y del intento golpista que se vivió en Bolivia en 2008.

Para Morales, a la derecha y a la oligarquía ecuatoriana se debía sumar otro elemento destituyente: las manos siempre presentes de Estado Unidos en la región. "A los presidentes como Chávez, como en Bolivia, al compañero Rafael Correa, nos acusan de totalitarios, de dictadores, de autoritarios desde el Departamento de Estado de los Estados Unidos, pero si desde allá se gestan golpes de Estado", dijo el presidente.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, apuntó en el mismo sentido: "Washington actúa financiando con millones y millones de dólares a movimientos de la extrema derecha, muchos de los cuales andan conspirando para desestabilizar a los gobiernos de los países de la Alianza Bolivariana ".

Jean-Guy Allard escribió el jueves 1 de octubre en Diario Granma que un informe difundido de 2008 era presagio del levantamiento del 30 de setiembre de 2010. El periodista señaló que en el informe se precisaba que unidades de la Policía de Ecuador "mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones".

También recordó que en el escrito presentado se afirmaba que "el uso sistemático de técnicas de corrupción de parte de la CIA para adquirirse la 'buena voluntad' de oficiales fue descrito y denunciado en numerosas oportunidades por el ex agente de la agencia de inteligencia estadounidense, Philip Agee, quién antes de abandonar sus filas estuvo asignado a la Embajada de Estados Unidos en Quito".

Esta infiltración norteamericana en la policía fue documentada por el ministro ecuatoriano de Defensa, Javier Ponce, quien reveló cómo diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y a oficiales de la Fuerzas Armadas. Todos esas denuncias fueron sistemáticamente desestimadas por las autoridades de Estados Unidos.

El miembro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina, Eugenio Zaffaroni, aportó un elemento más al análisis de lo ocurrido. En conversación telefónica con la radio pública de su país, el juez explicó que la existencia de policías nacionales, es decir, un cuerpo de policía unificado para todo el territorio nacional –tal es el caso de Ecuador- constituye un elemento de alto riesgo.

Una policía nacional se transforma casi "en una cuarta fuerza armada", explicó Zaffaroni, y agregó que "es aún más peligrosa cuando se subleva porque su inserción en el tejido social", en todas las capas de la sociedad, es mucho mayor que la de las Fuerzas Armadas y por ese motivo pueden desbaratar el orden radicalmente.

Respecto de la actuación de organismos internacionales frente a los sucesos de Ecuador, tanto la Organización de Estados Americanos (OEA) como la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR) expresaron rápidamente su respaldo a la democracia ecuatoriana. Claro, con algunas diferencias.

Durante las primeras horas de la tarde del jueves, en Washington se convocó a una reunión de la OEA. Su titular, el chileno Miguel Insulza llamó a reunirse, pero, al igual que el departamento de Estado norteamericano, minimizó los hechos al asegurar que no había intento de golpe de Estado sino, simplemente, una rebelión policial. De ese encuentro salió un tibio comunicado llamando a deponer la actitud de los rebeldes y renovando el reconocimiento al gobierno constitucional de Correa.

El tono de la UNASUR fue otro. La convocatoria se hizo para la medianoche en Buenos Aires. La presidenta argentina, Cristina Fernández, se comunicó con los mandatarios del bloque y organizó el encuentro.

El secretario general del organismo, Néstor Kirchner, expresó el repudio a lo que se denominó "intento de golpe de Estado". Los presidentes se reunieron en la madrugada del viernes 1 de octubre, minutos después de que Correa fuese liberado gracias al operativo de las Fuerzas Armadas.

Los mandatarios mantuvieron una reunión a puertas cerradas, y aunque el episodio en Ecuador ya estaba controlado, las resoluciones de ese encuentro fueron más contundentes. Entre otros puntos, se estableció que se aprobará "en la Cuarta Reunión Cumbre Ordinaria de Jefas y Jefas de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, a celebrarse el 26 de noviembre en Guyana, un Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la UNASUR que establezca la cláusula Democrática".

Es decir, se establecerá un plan de acción común y simultáneo, de puesta en práctica inmediata, toda vez que un gobierno democrático de la región estuviese en peligro.

Además, se decidió en Buenos Aires, el traslado de sus cancilleres a la ciudad de Quito "para expresar el pleno respaldo al presidente constitucional de la República de Ecuador, y al pueblo ecuatoriano, partícipe indispensable del pleno restablecimiento de la institucionalidad democrática en ese país". El viaje se concretó y los funcionarios mantuvieron reuniones y charlas con el presidente ecuatoriano.

Derechas locales y corporación mediática hegemónica vuelven a protagonizar intentonas destituyentes y golpistas en los países gobernados por presidente con alta adhesión popular. Estados Unidos quedó implicado, una vez más, como cómplice organizador de las sublevaciones e intentos de golpe de Estado en esos países.

Como afirmó el director de APM en la nota central de este despacho, "la intención de este texto es simple y modesta: "recordar algunos datos para estar alertas en torno a las maniobras sigilosas de los monopolios mediáticos".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: