miércoles, 6 de octubre de 2010

Boletin GAL 1054

BOLETÍN GAL

Nº 1.054. Miércoles 6 de Octubre de 2010. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1054

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Invitan al Primer Festival Ambiental de Santiago

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, FEMAS

Organizan excursiones a Campiche y Altos de Chicauma

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, Ecoeduca

Inédito plan de viviendas ecológicas en Lo Espejo

Lo Espejo, miércoles 6 de octubre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

CONICYT invita a fiesta de ciencia y tecnología

Santiago, miércoles 6 de Octubre de 2010, EXPLORA CONICYT

¿Cómo ganar plata con la conservación?

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Cristóbal Correa, Abogado, La Tercera

 

NACIONALES

 

Bienvenida nueva institucionalidad ambiental

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por María Ignacia Benítez, Ministerio del Medio Ambiente

Polémica ocasiona crítica de la Suprema a legislación que crea los Tribunales Ambientales

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, Econoticias

Gobierno ratifica meta de reducción de emisiones del 20% para el 2020

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Jessica Marticorena, La Tercera

Ministerio de Medio Ambiente apura creación de servicio que cuidará áreas protegidas

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio

Concertación conmemora el triunfo del NO

Santiago, martes 5 de octubre de 2010, La Nación

Partidos de la Concertación: Un nuevo pacto por la democracia, 5 de octubre de 2010

Valparaíso, martes 5 de octubre de 2010, Crónica Digital

Tohá: Concertación dejó de escuchar y se acostumbró al poder

Valparaíso, martes 5 de octubre de 2010, Radio Universidad de Chile

Señalan que anuncio de mitigaciones de HidroAysén es sólo blanqueo de imagen

Valparaíso, miércoles 6 de octubre de 2010, Cámara de Diputados

Línea de transmisión de HidroAysén es más cara que las propias centrales

Santiago, miércoles 6 de octubre de 20ª0, por Jessica Esturillo, Marco Gutiérrez y José Troncoso, El Mercurio

Diputados rechazan termoeléctrica Tagua Tagua

Valparaíso, miércoles 6 de octubre de 2010, Cámara de Diputados

Aclaran que la central Tagua Tagua es de bioenergía y no una termoeléctrica

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, El Mostrador

Minsal presenta nueva advertencia contra cigarrillos: "El tabaco te deja impotente"

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, La Segunda

Fontaine por pesca. El objetivo es "garantizar la sustentabilidad de la actividad"

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, Diario Financiero

Ciudadanía protesta contra royalty en Antofagasta

Antofagasta, miércoles 6 de octubre de 2010, Radio Cooperativa

¿Qué es el Royalty Minero?

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Gerónimo Jacwell, Radio Universidad de Chile

Pobladores de Caimanes pueden quedar sepultados por el desborde del tranque de relave El Mauro de Minera Los Pelambres

Caimanes, miércoles 6 de octubre de 2010, por Ana Leyton, OLCA

 

GLOBALES

 

Temas ambientales incidirán en la segunda vuelta electoral en Brasil

Brasilia, Brasil, miércoles 6 de octubre de 2010, por Nádia Pontes y Valeria Risi, Deutsche Welle

Cambio climático: PNUMA divulga proyectos accesibles de economía verde

Naciones Unidas, miércoles 6 de octubre de 2010, Centro ONU

Cambio climático: ONU pide avanzar en las negociaciones

Naciones Unidas, miércoles 6 de octubre de 2010, ONU

Perú contará con tres plantas de energía eólica

Lima, Perú, miércoles 6 de octubre de 2010, Correo

Hungría: 3 muertos por la fuga de una sustancia química

Hungría, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación

Brasil: Partido Verde no apoyaría a Rousseff

Brasilia, Brasil, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación

Casa Blanca se suma a tendencia y decide abastecerse de energía solar

Washington, EEUU, miércoles 6 de octubre de 2010, La Segunda

Censo de la Vida Marina culmina trabajo

Londres, Inglaterra, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación

¿Qué hacer con la basura atómica?

Berlín, Alemania, miércoles 6 de octubre de 2010, por Christoph Wöß y Valeria Risi, Deutsche Welle

Revuelo global genera posible señal extraterrestre desde el planeta habitable Gliese 581g

Sydney, Australia, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación

 

LOCALES

 

Invitan al Primer Festival Ambiental de Santiago

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, FEMAS.-  1° Festival Medio Ambiental de Santiago. FEMAS 2010. Parque O`Higgins entrada Rondizzoni. Quienes estamos organizando este festival somos un grupo de personas que nos reunimos en torno a este propósito, es decir como personas, y no como una organización previamente constituida.


El origen de esta iniciativa se remonta al llamado a la acción climática de las comunidades alrededor del mundo para el día 10 de octubre 2010 emitido por 350.org, una campaña mundial en torno a la temática del cambio climático (www.350.org). Nosotros tomamos ese llamado y nos apropiamos críticamente de él, buscando una forma de realizar un trabajo encaminado a la sustentabilidad en nuestra realidad santiaguina, donde ya el mismo concepto de comunidad es problemático.


Así nació FEMAS 2010, el 1° Festival Medio Ambiental de Santiago, a realizarse el día 10/10/10, el que contará con charlas, talleres, una feria ambiental, así como música para su cierre y para celebrar lo logrado en comunidad durante toda la jornada, tal como lo transmite la tradición andina de la Minga. La invitación a este festival es absolutamente abierta, están todas las personas, agrupaciones y organizaciones muy bienvenidos. ¡Queremos que el FEMAS 2010 sea lo más participativo posible! La mejor plataforma para la participación de las organizaciones será sin duda el componente denominado Feria Ambiental del FEMAS, el que contará con stands para que las distintas agrupaciones puedan presentar su trabajo.

Mayor información sobre esta convocatoria puede ser encontrada en nuestra página:
femas@femas.cl y el blog www.femas2010.blogspot.com,  y quienes se animan desde ya a participar pueden contactarnos directamente a nuestro mail femas@femas.cl

 

Web: http://www.femas.cl/

Grupo: http://www.facebook.com/group.php?gid=124307704286337

Página: http://www.facebook.com/group.php?gid=124307704286337#!/profile.php?id=100001475341237&ref=ts

Evento: http://www.facebook.com/event.php?eid=157136594304505

Blog: http://www.femas2010.blogspot.com/

 

Organizan excursiones a Campiche y Altos de Chicauma

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, Ecoeduca.-  ROC organiza excursiones a Campiche y Altos de Chicauma. Entre el sábado 23 de octubre y el lunes 1 de noviembre, habrá dos salidas pensadas para los amantes de la flora y la fauna nativa. "Observación de Aves en el Humedal de Campiche" se llama la excursión que la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) organiza para el próximo 23 de octubre.

La salida es una excelente oportunidad para conocer y aprender sobre las aves de Chile central, además de pasar un grato momento en la naturaleza.Esto considerando que el Humedal de Campiche es un lugar con una gran variedad de ambientes y una rica avifauna, en donde se pueden hayar pimpollos, yecos, garzas patos, peucos o zarapitos, entre muchas otras aves.

 

Luego de eso, entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre, la ROC invita a participar de la excursión "Tres días en Altos de Chicauma, Prospección Cóndor en la Cordillera de la Costa". En esta salida, en donde se recorrerá un sector aún preservado, se podrá caminar en un bosque de Roble donde canta el Comesebo grande y nidifica el Peuquito. También se podrán visitar los matorrales en donde se esconde el endémico Gruñidor de Álvaro.

 

El propósito de esta excursión, además de descubrir toda la fauna y flora de este maravilloso lugar, será buscar indicios de reproducción de Cóndores en el marco del Censo Nacional de Cóndor Andino, organizado por la misma ROC. Para más información o inscripciones, visita www.redobservadores.cl.

 

Inédito plan de viviendas ecológicas en Lo Espejo

 

Lo Espejo, miércoles 6 de octubre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Programa piloto de Un Techo para Chile y de los ministerios de Vivienda y de Energía: Inédito plan de viviendas ecológicas en Lo Espejo. Los inmuebles, de 69 m2 , cuentan con colectores solares y paredes de hormigón térmico, lo que permitirá a las 125 familias beneficiadas tener un ahorro energético de entre 300 mil y 400 mil pesos por año.  

Ahorro de energía sustentable es el estilo de vida que 125 familias comenzaron hace 30 días en un conjunto de viviendas sociales en Lo Espejo. Paneles solares, paredes térmicas, huertos orgánicos y un punto limpio de reciclaje son los sistemas que los integrantes del ex campamento Vista Hermosa comenzaron a utilizar en el marco de un plan piloto de Un Techo Para Chile y de los ministerios de Vivienda y de Energía.

 

El proyecto -que tuvo una inversión de unos $2.100 millones- destaca por el importante ahorro energético que las personas podrán realizar cada 30 días. Por ejemplo se estima que las familias podrían ahorrar entre $300 mil y $400 mil por año, luego de disminuir el uso de estufas y gas para calentar el agua.

 

"Este barrio es un plan que no se puede replicar como vivienda social. Por ello, el estilo de vida se estudiará durante un año, cuyos beneficios servirán para generar debate en torno a las políticas de viviendas sociales", asegura Daniel García, director de Vivienda Definitiva de Un Techo para Chile.

 

Larga espera

 

El complejo de Lo Espejo se construyó en un sitio de 11.800 m2, ubicado en la calle Don Miguel Ángel, donde las familias habían levantado su campamento años atras. En 2006, la situación empeoró porque sus mediaguas quedaron destruidas por un incendio.

 

Tras el siniestro, los afectados consolidaron su comité de vivienda y así se organizaron con el sector público y privado para levantar este inédito plan habitacional autosustentable. "Estos 30 días han sido un increíble sueño. Aparte de tener una casa propia, su tecnología nos permite ahorrar dinero", señala Graciela Burgos, ex presidenta del grupo de vecinos.

 

La mujer agrega que aún no piden gas para el calefón. "Nos hemos duchado con el agua que calientan los paneles solares. Al parecer, el gas sólo lo usaremos en invierno, como complemento", detalla. Para la mantención de esta tecnología, los residentes han participado en capacitaciones teóricas y en terreno. "Estos proyectos otorgan a las familias herramientas para aprender a vivir en comunidad, y a integrar en las casas sus cuidados, mantención y uso adecuado de los sistemas energéticos", indica la ministra de Vivienda, Magdalena Matte.

 

A reglón seguido, la secretaria de Estado agrega que, "como ministerio, estamos trabajando en la implementación y mejoramiento térmico de los inmuebles, incorporando nuevas soluciones y nuevos sistemas de construcción, que significan un avance en la vivienda social". $2.100 millones es el costo del proyecto habitacional Juntas Podemos, que se entregó hace 30 días. 69 m2 es la superficie de la vivienda social, que fue diseñada con tecnologías autosustentables.

 

 Energía: 45% de ahorro en calefacción

 

La tecnología "verde" de las viviendas sociales de Lo Espejo se enmarca en el Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía. Un informe de la entidad señala que las paredes con aislamiento térmico debieran lograr el 45% de ahorro en calefacción: unos $10 mil mensuales en una estufa a parafina.

 

El sistema de colectores solares permitiría un ahorro promedio de 62% de los costos de gas licuado para una familia de cuatro integrantes con un consumo de 40 litros diarios. Esto equivale a $164 mil por año, lo cual sumado a lo anterior totaliza $284 mil.

 

A ello hay que agregar el ahorro en energía eléctrica debido a que las paredes están diseñadas para aprovechar al máximo la luz solar. Los ministerios de Energía y Vivienda esperan que unas 400 viviendas sociales reciban esta tecnología autosustentable.

 

CONICYT invita a fiesta de ciencia y tecnología

 

Santiago, miércoles 6 de Octubre de 2010, EXPLORA CONICYT.-EL Programa EXPLORA CONICYT invita a la FIESTA EXPLORANDO CHILE en la RM, en el marco de la XVI SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, que celebramos desde el 4 al 10 de octubre en todo el país.

 

¿Cómo ganar plata con la conservación?

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Cristóbal Correa, Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y Master of Laws de Georgetown University, Washington, D.C., La Tercera.- ¿Qué me diría usted si prometo entregarle plata por conservar su terreno tal cual está? Lo pensaría, ¿no? ¿Pero que ocurriría si descubre que en su terreno hay reservas de petróleo avaluadas en más de US$7.000 millones? Lo más probable es que dudaría en aceptar mi oferta.

Lo anterior no es ficción. Se llama Proyecto Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) y promete revolucionar el "mercado de la conservación". Ecuador, que ha estado en primera plana esta semana y no precisamente por buenas noticias, es el impulsor del proyecto que, en simple, consiste en el compromiso de no explotar reservas de petróleo por 846 millones de barriles, equivalentes al 20% de las reservas del país, ubicadas en el Parque Nacional Yasuní en la Amazonía ecuatoriana a cambio de recaudar en un fondo, al menos la mitad de los ingresos que podría recibir Ecuador en caso de explotar el yacimiento.

Los números involucrados desde el punto de vista ambiental son sorprendentes. Con casi 200.000 hectáreas, el Campo ITT representa el 23% del Parque Nacional Yasuní que cuenta con una superficie total de 4,8 millones de hectáreas, el 19% de la superficie de Ecuador. Se calcula que en una sola hectárea del Parque existe más diversidad forestal que en toda Norteamérica. En cuanto a los gases de efecto invernadero, la no explotación del yacimiento permitirá evitar la emisión de más 1.000 millones de toneladas en los próximos 30 años (Francia emite más de 400 millones de toneladas anualmente).

Hasta hoy sólo conocíamos figuras de conservación privada del patrimonio ambiental que involucraban a grandes magnates-filántropos (Pumalín, Tantauco, Karukinka) donde el mayor lucro que se podría obtener provenía de la explotación del ecoturismo o turismo sustentable o bien iniciativas basadas en Fundaciones, sin tener como objetivo principal, la obtención de dividendos. Eso hasta ahora, en que el Proyecto Yasuní comenzó a tomar forma en el último mes.

La figura es innovadora. Ecuador no recibirá directamente el dinero, si no que, en conjunto con Naciones Unidas gestionará un fondo de capital administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes. El fondo, que recibirá aportes de gobiernos de países amigos, organismos internacionales multilaterales, la sociedad civil, empresas con responsabilidad social y ambiental e incluso de ciudadanos de todo el planeta, invertirá en proyectos de energía renovable no convencional que permitirán a Ecuador transformar su matriz energética altamente dependiente de combustibles fósiles. Es decir, Ecuador se abstendrá de explotar el petroleo a cambio de recibir inversión en energías limpias y otros proyectos sustentables. Le doy el último dato que probablemente lo sorprenda: Chile fue el primero en aportar US$100.000 al fondo.

¿Es posible este modelo de conservación en Chile? Estoy seguro que sí. El asunto es cambiar el paradigma y entender que es posible lucrar con la conservación. El ejemplo ecuatoriano destruye la dicotomía "conservación v/s desarrollo" y plantea una salida a los países en vías de desarrollo para permitirles mejorar la calidad de vida de sus habitantes y al mismo tiempo, conservar su patrimonio ambiental.

Estamos en presencia de un punto de quiebre, de una nueva forma de lucro que tiene aparejada una legitimidad a prueba de balas. Chile debe aprender de estas iniciativas y seguir el ejemplo, aprovechando las sinergias que se están produciendo luego de lo sucedido en Barrancones. Alternativas existen. Es absolutamente posible, jurídica y financieramente, implementar un fondo de inversión a nivel local que reciba aportes de privados, ONGs y de otros países, que invierta en proyectos de energías renovables no convencionales y en acciones de empresas que presenten un alto grado de compromiso ambiental para que con los dividendos que se generen, se entreguen incentivos económicos al privado que opte por conservar la biodiversidad de su terreno.

La mejor de las noticias es que implementar un sistema como este no exige la dictación de una ley ni impone la necesidad de generar un cambio legal; tampoco requiere de trámites eternos. Sólo basta con el ánimo emprendedor y con ponerse manos a la obra para implementar un proyecto que presenta altas probabiliades de ser exitoso. ¿Y usted, que me dice, se anima a invertir en verde?

 

NACIONALES

 

Bienvenida nueva institucionalidad ambiental

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por María Ignacia Benítez, Ministerio del Medio Ambiente.-  Como país hemos hecho historia gracias a la creación del Ministerio del Medio Ambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental y de la Superintendencia del Medio Ambiente, que nos abre las puertas a las ligas mayores y pone al país en el primer orden mundial en institucionalidad ambiental. Más tarde entrarán en funcionamiento los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Este hito no sólo involucra un tema trascendental como es el cuidado de nuestros recursos naturales y la calidad de vida de las personas, sino que también implica una nueva forma de entender la gestión ambiental, dotando a este sector de una estructura técnica del más alto nivel que permitirá abordar la temática ambiental desde una perspectiva integral que abarque todo el actuar del Estado y de todos los chilenos.

El Ministerio de Medio Ambiente tendrá facultades en materia de política y normativa ambiental y en la protección y conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales renovables. La evaluación ambiental queda radicada en un organismo técnico, como es el Servicio de Evaluación Ambiental. A su vez, la Superintendencia del Medio Ambiente tendrá la misión de fiscalizar el cumplimiento de las resoluciones de calificación ambiental, así como del cumplimiento de las normas y planes ambientales.

Cabe señalar que la Superintendencia sólo podrá operar una vez que estén en funcionamiento los Tribunales Ambientales, proyecto de ley que actualmente se encuentra en trámite legislativo.

La reestructuración significa también la creación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, organismo que deberá velar para que la perspectiva medio ambiental esté incorporada a los planes, programas y políticas de las distintas carteras del Estado.

Una de las innovaciones más importantes que incorpora la nueva institucionalidad, corresponde al nuevo instrumento de gestión ambiental denominado Evaluación Ambiental Estratégica, cuyo propósito será evaluar aquellas políticas y planes de los distintos ministerios que tengan incidencia ambiental, con el objeto que las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable sean incluidas en las mismas.

Asimismo, hoy nos encontramos trabajando en lo que estimo es el corazón de la política medioambiental del gobierno. El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas representa la oportunidad de establecer una nueva forma de gestionar nuestros espacios naturales y establecer parámetros concretos respecto a la protección de nuestra biodiversidad, lo cual permitirá acercar a la ciudadanía a nuestro patrimonio ambiental

La Nueva Institucionalidad Ambiental del país no habría sido posible sin el esfuerzo de todas las personas que han trabajado desde hace muchos años en gestión ambiental, tanto desde el aparato público como desde el mundo privado y la sociedad civil, con el objeto de cuidar Chile y mejorar la calidad de vida de las personas. La puesta en marcha del Ministerio del Medio Ambiente es fruto de un país que está alcanzando una madurez en los temas ambientales y que ha sabido enfrentar estos desafíos pensando en las generaciones futuras, de manera de legarles a nuestros hijos una Patria más justa y respetuosa de nuestro patrimonio ambiental. ¡A cuidar Chile amigos!

María Ignacia Benítez
Ministra del Medio Ambiente

 

Polémica ocasiona crítica de la Suprema a legislación que crea los Tribunales Ambientales

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, Econoticias.- En medio de la tramitación final en el Congreso del proyecto que crea los tribunales ambientales, la Corte Suprema envío hace un par de días un informe a las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y Medio Ambiente del Senado, donde manifiesta sus cuestionamientos a la estructura orgánica de la nueva entidad.

Si bien el documento emanado desde el pleno del máximo tribunal no es vinculante, sugiere eliminar la expresión "tribunales" del proyecto del Ejecutivo, debido a que la nueva institucionalidad encargada de dirimir litigios ambientales no tendrá naturaleza jurisdiccional, como la mayoría de las instancias dependientes del Poder Judicial, sino administrativa.

Asimismo, cuestiona la denominación de "ministros" a los jueces que formen parte de los organismos colegiados, aclarando que este título es privativo de los integrantes de órganos superiores de justicia, condición que no tendrían los tribunales de medio ambiente.

Más aún, crítica que en el proceso de designación de los jueces de los tribunales especializados se excluya a la Corte Suprema, por lo que la institución que hoy dirige el ministro Milton Juica perdería la tuición "en lo que a nombramientos se refiere y que tradicional e históricamente le ha correspondido en cuanto a magistrados se refiere".

Sin embargo, el titular de la ONG Fiscalía Medio Ambiente, el abogado Fernando Dougnac, calificó de retrograda y como un despropósito las aprehensiones realizadas por el Poder Judicial señalando que "esa es una posición bastante retrograda de la Corte Suprema. De hecho existen los Tribunales de Defensa a la Libre Competencia, Tribunales a la Transparencia Administrativa, Tribunales Tributarios hace bastante tiempo, por lo tanto, sostener porque hay un tribunal especializado, que no es un tribunal de justicia, es un absurdo. La justicia se reparte dándole a cada uno lo suyo y el que le entrega a cada uno lo que le corresponde está administrando justicia, independiente del título que se quiera poner".

En tanto, el director del Observatorio de Conflictos Ambientes (OLCA) Lucio Cuenca, sostuvo que la nueva institucionalidad es producto de varias improvisaciones que se gestaron desde la génesis del proyecto enviado al Parlamento por el gobierno de Michelle Bachelet.

"En la formulación de este tribunal hay mucho de improvisación y la conformación que se está haciendo del tribunal en cierta medida, como lo ha dicho la Corte Suprema, es un tribunal contencioso administrativo. Además un tribunal que se conforma de manera mixta, donde habrían abogados, pero también economistas, ingenieros, especialistas en medio ambiente, por lo tanto, se distancia bastante de lo que se concibe propiamente como un tribunal. No corresponde darle rango de tribunal a algo que es un engendro", explicó el experto.

Respecto de las altas expectativas que genera la iniciativa, el director del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, afirmó que las organizaciones medio ambientales esperan que el proyecto que crea los tribunales sea despachado pronto en el Congreso.

"Nosotros los grupos ambientales estamos a la expectativa, puesto que la aprobación de parte del Parlamento de los Tribunales Ambientales significa terminar con el último obstáculo para la implementación del ministerio del Medio Ambiente, porque con eso se completaría la Superintendencia y los Tribunales Ambientales se podría echar a andar la institucionalidad ambiental. Estamos bastante interesados que ese proceso termine pronto", indicó el ambientalista.

La creación de tribunales especializados surgió de la idea que planteó el Consejo Minero y que recogió el senador de la Comisión de Medio Ambiente Pablo Longueira, en plena discusión particular de la nueva institucionalidad ambiental.

El compromiso de su tramitación quedó plasmado en el proyecto de acuerdo firmado en noviembre de 2009 entre el entonces gobierno y la oposición para destrabar la aprobación de la reforma que creó el Ministerio, el Servicio de Evaluación y la Superintendencia de Medio Ambiente.

 

Gobierno ratifica meta de reducción de emisiones del 20% para el 2020

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Jessica Marticorena, La Tercera.- Chile pedirá a países desarrollados aporte para financiar reducción de emisiones. El gobierno de Piñera cambió postura de la gestión de Bachelet, que en 2009 indicó que el financiamiento sería con recursos nacionales.

El 23 de agosto, el gobierno envió por escrito a las Naciones Unidas el compromiso que asumirá Chile para la reducción de gases de efecto invernadero, y que forma parte del planteamiento que hará nuestro país en la próxima Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático que se realizará en noviembre en Cancún, México. Como parte de ese planteamiento, Chile mantuvo el compromiso adquirido por la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet, en Copenhague, de rebajar en 20% las emisiones de CO2 hacia el año 2020.

 

Sin embargo, cambió la postura respecto de cómo financiar esa reducción. A diferencia del gobierno anterior, que anunció que el compromiso sería financiado con capitales nacionales, ahora Chile pedirá a los países desarrollados financiar parte de la reducción de emisiones.

 

Según un estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio, que elaboró la Universidad Adolfo Ibáñez, cumplir con esa reducción implicará para Chile una pérdida de riqueza de unos US$ 120 mil millones hasta 2030, lo que afecta en dos puntos porcentuales su crecimiento anual. Por eso, hay inquietud en el empresariado sobre los costos que podría asumir el país.

 

"Chile asumirá una meta concreta, que es bien ambiciosa, creemos que la podemos alcanzar con acciones apropiadas de carácter nacional. Pero para implementar las medidas de mitigación que nos permitan disminuir los gases de efecto invernadero, necesitamos contar con recursos internacionales", afirma la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. La postura del gobierno responde a dos razones. "En el contexto internacional, Chile aporta sólo con el 0,2% de las emisiones globales, por lo tanto, somos responsables de una fracción muy menor", dice la ministra. Y agrega: "Como país en vías de desarrollo, Chile no está en condiciones de asumir el costo que implica reducir sus emisiones".

 

Chile no tiene definido cuántos recursos solicitará, "porque estamos cuantificando las necesidades", indica Benítez, y agrega que "en Copenhague se anunció un fondo para los países, pero no están claros los criterios de entrega ni cómo se postulará a ellos. Queremos que en la reunión de Cancún se establezcan los criterios para poder postular a estos fondos".

 

La posición de Chile incorporará otros planteamientos sobre el cambio climático. Considera que se suscriba un acuerdo global vinculante y de consenso entre los países; que se establezcan responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre las naciones; rechazo a mecanismos de solución que generen barreras al comercio internacional; el reconocimiento de acciones de mitigación tempranas de Chile y que se establezca un sistema de verificación de las mitigaciones globales.

 

Nueva institucionalidad

 

El 1 de octubre debutó la nueva institucionalidad ambiental. "Es uno de los mayores hitos en materia de modernización del Estado en las últimas décadas", dice Benítez. El rediseño institucional implicará "tecnificar el proceso de evaluación ambiental de los proyectos, reduciendo la discrecionalidad que había, y tener una mejor fiscalización", dice la ministra.

 

Ministerio de Medio Ambiente apura creación de servicio que cuidará áreas protegidas

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio.- Envió propuesta a Segpres: Medio Ambiente apura creación de servicio que cuidará áreas protegidas. Organismo también generará nuevas zonas para velar por los recursos naturales.  

Administrar de forma eficiente los casi 17 millones de hectáreas públicas y privadas de tierras protegidas que existen en Chile, crear nuevas zonas de ese tipo y ser el referente técnico de la nueva institucionalidad ambiental -que hoy lanza el Presidente Sebastián Piñera- son los principales objetivos del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que dependerá del Ministerio de Medio Ambiente.

 

La cartera está apurando la creación del organismo, y el pasado 30 de septiembre despachó a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) el anteproyecto con las características de éste para que luego sea derivado al Congreso.

 

El jefe de la división de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad de dicho ministerio, Leonel Sierralta, explicó que el servicio -que estará supeditado al Consejo de Ministros de la Sustentabilidad- asumirá la organización de las áreas protegidas que hoy son responsabilidad de diferentes ministerios y entidades públicas. Tras ello, propondrá la creación de nuevas zonas protegidas validadas de forma técnica y política.

 

Sierralta comentó que este cambio permitirá a los privados tener respuestas más rápidas respecto de la viabilidad o no de algún proyecto en determinada zona del país. Indicó que han conversado con gremios empresariales a los que les preocupa "que tengamos una visión técnica y dura" sobre los recursos naturales.

 

Concertación conmemora el triunfo del NO

 

Santiago, martes 5 de octubre de 2010, La Nación.- Concertación: Crudo mea culpa en acto por el "No" a Pinochet. "Muchos dejaron de escuchar y se acostumbraron al poder", dijo la vocera del conglomerado opositor, Carolina Tohá, en ceremonia sin ex presidentes en Valparaíso.

Gómez, Tohá, Andrade y Walker, firman el acta que compromete primarias abiertas. UPI

 

Un compromiso para elegir a los representantes con primarias abiertas firmaron los presidentes de los partidos de la Concertación en el acto por los 22 años del triunfo del "No" en que la vocera del conglomerado, Carolina Tohá, hizo un duro balance de los errores previos a la derrota presidencial de este año.

 

En la ceremonia en la explanada de la Caleta El Membrillo de Valparaíso, a la que acudieron unas 150 personas y no llegaron ex mandatarios, la timonel del PPD disparó contra quienes, dijo, "se acostumbraron al poder" cuando se encontraban en el Gobierno. "Las rencillas de la Concertación han desalentado a los ciudadanos y han desprestigiado a la política. Allí el tono antipartidos ha encontrado un terreno fértil", señaló la dirigenta en su discurso.

 

Agregó que "muchos confundieron el logro alcanzado, que fue real y contundente, con el exitismo y la arrogancia, dejaron de escuchar y se acostumbraron al poder". "Muchos llegaron a creer que los espacios de participación les pertenecían y consideraron una ofensa que alguien quisiera competir (…) La Concertación que debemos impulsar desde ahora debe encarnar un nuevo espíritu de unidad y diversidad", complementó.

 

En la actividad, además de algunos parlamentarios, participaron los timoneles de los otros tres partidos del conglomerado Ignacio Walker (DC), Osvaldo Andrade (PS) y José Antonio Gómez (PRSD). Los 4 dirigentes firmaron un acta de relaciones que en su parte principal se comprometen a realizar primarias abiertas para la elección de los candidatos de votación popular.

 

La ceremonia recordó la victoria de la opción "No" en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 cuando el ex dictador Augusto Pinochet aceptó consultar a la ciudadanía su interés de manterse por otros 8 años en el poder en el que permanecía desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El resultado permitió la salida del jefe militar de La Moneda.

 

Partidos de la Concertación: Un nuevo pacto por la democracia, 5 de octubre de 2010

 

Valparaíso, martes 5 de octubre de 2010, Crónica Digital.-  Los partidos de la Concertación llegamos a la celebración del Día de la Democracia, el 5 de octubre de 2010, mirando al futuro. En el comienzo de esta nueva etapa nos proponemos dar vida a una nueva y mejor Concertación, que apueste a representar a vastos sectores de la ciudadanía y renovar su vocación por la diversidad. Con ello nos planteamos construir una nueva mayoría social y política que impulse una nueva promesa para Chile.

En el comienzo de esta nueva etapa nos proponemos dar vida a una nueva y mejor Concertación, que apueste a representar a vastos sectores de la ciudadanía y renovar su vocación por la diversidad. Con ello nos planteamos construir una nueva mayoría social y política que impulse una nueva promesa para Chile.

 

Para hacer esto posible nos comprometemos ante el país abordar las siguientes tareas:

 

1. Grandes acuerdos para reformas pendientes.

Abordaremos el debate de todos aquellos temas que forman parte de nuestras convicciones más profundas y en los cuales nuestra Coalición no ha logrado constituir un acuerdo amplio para permitir reformas sustantivas. Debatiremos estos temas hasta lograr construir una agenda común, sin eludir las diferencias y sumando a todos los que quieran aportar sean o no militantes de nuestros partidos:

 

a) Descentralización: Asegurando la transferencia efectiva de atribuciones y recursos a las regiones, particularmente la elección democrática de sus principales autoridades. Fortaleciendo los municipios y los gobiernos locales para garantizar una calidad de vida equitativa para los chilenos en todos los puntos del territorio y una mayor participación de los ciudadanos en estos niveles de representación.

 

b) Reforma Tributaria: para lograr un sistema más equitativo y justo, donde aporten más los que más tienen y se generen los recursos suficientes para las ambiciosas metas de desarrollo social que el país espera lograr.

 

c) Nuevo Trato con nuestros Pueblos Indígenas: Reconociendo el carácter multicultural y multiétnico de nuestro país, asegurando a los pueblos indígenas derechos políticos de nueva generación y el pleno reconocimiento de sus culturas y sus tradiciones.

 

d) Agenda pro participación de la mujer, que incluya medidas de acción positiva, para que estén representadas de manera equilibrada en todos los cargos de representación popular.

 

e) Política nacional energética: basada en el fortalecimiento de energías limpias y sustentables que desalienten el desarrollo de energías contaminantes y dañinas para la salud de la población.

 

f) Modernización del Estado: acordaremos las reformas para contar con instituciones públicas a la altura de los desafíos que el país tiene, fortaleciendo la función pública, mejorando la calidad del servicio y ampliando los espacios de participación y la transparencia en los organismos del Estado y las actuaciones de sus autoridades.

 

g) Reformas Laborales para garantizar el "trabajo decente": con derechos para todos los trabajadores de participar en el fruto de la riqueza que contribuyen a crear, ampliando la sindicalización y negociación colectiva, permitiendo un mercado laboral moderno y ágil adecuado a los objetivos de desarrollo del país y al mismo tiempo, respetuoso y justo de la dignidad y derechos de los trabajadores.

 

h) Recuperación de la educación pública y aseguramiento de la calidad de la educación para todos los chilenos y chilenas:´

 

• Nuevo trato para la educación pública en todos los niveles que establezca en forma clara los compromisos del Estado y que garantice una institucionalidad y financiamiento adecuados.
• Profundización de la reforma educacional, poniendo en el centro el derecho de todos los jóvenes de recibir una educación de buena calidad, poniendo la equidad educativa por sobre las presiones de sostenedores, grupos de interés e inversionistas privados del sector.

i) Sólo será posible asumir estos desafíos con una franca ampliación de nuestra democracia. Para ello acordaremos un conjunto de importantes reformas políticas. Ello deberá incluir la superación del sistema binominal y su sustitución por uno que sea representativo de la diversidad del país y que recoja de manera efectiva la proporcionalidad de las distintas fuerzas políticas chilenas. Garantizar la inscripción automática de todos los ciudadanos a partir de los 18 años. Asegurar el voto a todos los chilenos que viven dentro y fuera del país. Reformar la ley de partidos políticos para alejar la influencia del dinero, darle más transparencia y participación a su institucionalidad, y garantizar de esta forma su solidez indispensable para un régimen democrático sano.

 

 2. Primarias abiertas y vinculantes

Los partidos de la Concertación acordamos definir nuestros candidatos a todos los cargos de representación popular a través de primarias abiertas y vinculantes, modalidad que pondremos en práctica a partir de las próximas elecciones municipales y que incluirá la definición de candidatos a alcaldes, concejales, senadores, diputados y, por cierto, a la Presidencia de la República.

 

3. Diálogo sin exclusión con todos los sectores de la oposición

Buscando restablecer desde la Concertación y mucho más allá de ella una nueva mayoría social y política.

 

4. Asambleas de representantes en todas las regiones

Estableceremos en todas las regiones del país la coordinación de las autoridades electas que se identifican con la Concertación en una Asamblea que incluirá a alcaldes, concejales, diputados, senadores y consejeros regionales, constituyéndose ésta en una instancia desde donde los partidos se encontrarán con los actores ciudadanos y coordinarán una política unitaria recogiendo la realidad de cada territorio. Vamos a recorrer el país a partir de las próximas semanas reuniéndonos con estas Asambleas de Representantes para trabajar en terreno la realidad política de todos los territorios.

 

5. Convención municipal en abril del año 2011

Realizaremos un encuentro con todos nuestros alcaldes y concejales donde acordaremos nuestra plataforma para enfrentar las elecciones municipales y los mecanismos de selección de candidatos.

 

6. Audiencias Ciudadanas

Abriremos un programa de Audiencias Ciudadanas entre los partidos de la Concertación y los actores de la sociedad civil para reconstruir nuestra relación con las organizaciones tradicionales y emergentes: sindicatos, organizaciones estudiantiles, grupos juveniles, colegios profesionales, grupos culturales, organizaciones temáticas, grupos ecologistas, gremios, organizaciones vecinales, entre otros.

 

 La Concertación es más que los partidos que la integran. Representa la convergencia de los demócratas y progresistas que lucharon por la libertad de Chile. Hoy nuestra vista está fija en el provenir. Somos la fuerza desde la cual construiremos una alternativa a la derecha. Lo haremos volviendo a la gente, fundiéndonos con los movimientos ciudadanos, levantando con fuerza y decisión nuestros valores y nuestras convicciones democráticas, abiertos a las nuevas ideas y los nuevos liderazgos.

 

Osvaldo Andrade

José Antonio Gómez

Presidente

Presidente

Partido Socialista de Chile

Partido Radical Social Demócrata

Carolina Tohá

Ignacio Walker

Presidenta

Presidente

Partido Por la Democracia

Partido Demócrata Cristiano


Valparaíso, octubre 05 de 2010.

 

Tohá: Concertación dejó de escuchar y se acostumbró al poder

 

Valparaíso, martes 5 de octubre de 2010, Radio Universidad de Chile.-  En la conmemoración de los 22 años del triunfo del NO Carolina Tohá: "La Concertación dejó de escuchar y de esforzarse y se acostumbró al poder"

La vocera del bloque opositor se hizo cargo del diagnóstico y la autocrítica que se ha llevado a cabo dentro de la coalición, luego de la derrota electoral que sufrió en las presidenciales en enero pasado. "Muchos llegaron a creer que los espacios de representación les pertenecían", dijo mientras se proponían una serie de reformas políticas para revitalizar a la coalición de partidos políticos que encabezaron la campaña del NO. El Presidente Sebastián Piñera, en tanto, indicó que esta celebración es "de todos los chilenos".

 

A 22 años del 5 de octubre de 1988, fecha en que triunfó el NO en el plebiscito, los presidentes de los partidos de la Concertación se reunieron en la caleta El Membrillo de Valparaíso para entregar una serie de compromisos de la mano de esta conmemoración.

 

En el encuentro se reunieron las mesas directivas de las colectividades del bloque y varios parlamentarios, sin embargo, no estuvieron presentes ninguno de los cuatro ex Presidentes de esta coalición. En un primer momento, los discursos estuvieron cruzados por un diagnóstico a la situación que vive en la actualidad la Concertación y a las críticas respecto de los factores que la llevaron a su derrota en las elecciones presidenciales pasadas.

 

La portavoz del bloque, Carolina Tohá, se hizo cargo de estos aspectos y aseguró que parte de estos problemas se presentaron porque  "confundieron el logro alcanzado con el exitismo y la arrogancia, dejaron de escuchar, dejaron de esforzarse y se acostumbraron al poder. Muchos llegaron a creer que los espacios de representación les pertenecían. Hoy nuestro combustible deben ser las ideas y no la disputas de poder".

 

Desde que esta coalición perdiera las elecciones en enero pasado, muchos mencionaron, entre ellos el actual presidente de la Democracia Cristiana, Ignacio Walker, que se había perdido el centro político y el sentido del bloque. Sin embargo, hoy el senador DC  aseguró que "es hora de renovar, revitalizar y reformular la Concertación para atender a las necesidades del futuro".

 

Precisamente, una de las principales transformaciones que se emprenderán con ese objetivo será la aplicación de reformas políticas, donde se destaca la realización de primarias abiertas y vinculantes para elegir todos los cargos públicos de representación popular.

 

Esta iniciativa daría pie para que, por ejemplo, el Partido Radical accediera a nuevos cargos: "Vamos a participar como lo hicimos anteriormente en las primarias de la Concertación, sobre todo hoy que están establecidas como un criterio común: abiertas y vinculantes en todos los cargos públicos y vamos a presentar ideas", dijo el senadro radical José Antonio Gómez.

 

También se propuso la creación de audiencias ciudadanas como una forma para que los dirigentes concertacionistas se pongan en contacto con las inquietudes de todas las personas.

 

En esa línea, el presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade sostuvo que "la Concertación sigue siendo un bien necesario para Chile, pero tenemos la convicción de que es insuficiente. En consecuencia, tenemos que abrir un diálogo con los demás, con todos aquellos que se sientan parte de la oposición a este gobierno y en ese esfuerzo vamos a contar con una gran mayoría".

 

En abril de 2011 se realizará una Convención Municipal donde se implementarán, por primera vez, las primarias abiertas y vinculantes de cara a las próximas elecciones municipales. La coalición asumió también un compromiso con temas como la educación pública, la integración de la mujer y los pueblos originarios, además de una reforma tributaria, aspecto que había sido desechado en la campaña presidencial pasada.

 

"Una celebración de todos"

 

El Presidente Sebastián Piñera también se refirió a esta nueva conmemoración del triunfo del NO y manifestó que "esta es una fecha que le pertenece a todas y todos los chilenos". El Mandatario recordó que "ese día Chile se vio enfrentado a una encrucijada histórica y decidió por el camino más rápido, directo y pacífico hacia la democracia, que es la forma natural de vida de los chilenos".

 

Piñera destacó además el proceso de transición indicando que "es mérito de todos los chilenos que la transición de un gobierno militar a uno democrático, que en muchas otras partes del mundo se hace en medio de la crisis política, el caos económico y la violencia social, en nuestro país fuera ejemplar".

 

Señalan que anuncio de mitigaciones de HidroAysén es sólo blanqueo de imagen

 

Valparaíso, miércoles 6 de octubre de 2010, Cámara de Diputados.- Diputado De Urresti dice que anuncio de mitigaciones de Hidroaysén busca blanquear proyecto.

El parlamentario PS, miembro de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, dijo que con estrategias comunicacionales no se esconde el impacto ambiental de este megaproyecto.

 

El diputado socialista y miembro de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados Alfonso de Urresti cuestionó el plan de mitigación anunciado por el Vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén, Daniel Fernández, en compensación por los efectos ambientales que producirían las cinco centrales hidroeléctricas del proyecto impulsado por Endesa y Colbún, que prevén inundar 5.910 hectáreas en Aysén y la instalación de una línea de transmisión de casi 2 mil kilómetros a lo largo del país.

"Estos anuncios son parte de una nueva estrategia comunicacional de la empresa, que busca desesperadamente blanquear su imagen ante la opinión pública para que la fuerza de la ciudadanía no impida el proyecto como sucedió con la Termoeléctrica Barrancones. Pero esta promesa millonaria no esconde el tremendo impacto ambiental de este proyecto", dijo el parlamentario PS.

El diputado dijo que el referido plan de mitigación no responde a las principales objeciones a la iniciativa, como el hecho de que no hay un estudio de impacto ambiental acerca de la línea de transferencia del proyecto, que recorrerá 2000 kilómetros atravesando zonas turísticas, entre otros.

El parlamentario dijo que este tipo de anuncios desvía la atención respecto de los puntos centrales del proyecto. "No nos parece que sea pertinente que una empresa que está siendo evaluada ambientalmente anuncie con bombos y platillos proyectos aledaños y tome contacto con organismos públicos que luego tienen que pronunciarse sobre el SEIA", dijo De Urresti

HidroAysén dijo que espera desarrollar un plan de infraestructura vial, marítimo y aeroportuario de cerca de US$ 400 millones. Entre otros, anunció mejoras en el tramo de la Carretera Austral en el sector de la Confluencia de los ríos Baker y NEF. "Resulta curioso que pongan hincapié en este proyecto en particular, sin mencionar que este sector de enorme potencial turístico sería inundado por el proyecto", agregó el parlamentario.

 

Línea de transmisión de HidroAysén es más cara que las propias centrales

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 20ª0, por Jessica Esturillo, Marco Gutiérrez y José Troncoso, El Mercurio.- La empresa decidió sumergir bajo el mar el tendido en el tramo de 160 kilómetros entre Chaitén y Puerto Montt: Línea de transmisión de HidroAysén costará US$ 3.800 millones, 20% más que las centrales. Máximo ejecutivo de la compañía dice que costo de cada kilómetro submarino es siete veces más alto que la opción terrestre. La extensión total de la línea para transportar los 2.750 MW del proyecto establece un recorrido de 1.912 kilómetros entre Cochrane y Santiago.  

La línea de transmisión que traerá hasta la capital el complejo HidroAysén recorrerá 160 kilómetros bajo el mar.

Así lo reveló el vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, quien -en una visita a la zona donde se emplazará el complejo hidroeléctrico de cinco centrales que Endesa y Colbún proyectan en la Región de Aysén- informó que este tramo submarino se extenderá entre las zonas de Chaitén y la ciudad de Puerto Montt y que equivale a poco más del 8% de los 1.912 kilómetros que en total tendrá el Sistema de Transmisión Aysén-SIC y que transportará los 2.750 MW del proyecto. El ex director ejecutivo de TVN explicó que el costo de sumergir el tendido, que será de corriente continua (el tipo convencional es corriente alterna), es siete veces mayor que el aéreo.

La estimación preliminar es que HidroAysén demandará en total unos US$ 7 mil millones, de los cuales US$ 3.200 millones corresponden a las cinco centrales hidroeléctricas y US$ 3.800 millones a la línea.

 

Si bien en la sociedad Endesa-Colbún declinaron precisar el costo del tramo submarino, de acuerdo con cálculos del mercado, cada kilómetro sumergido costaría unos US$ 9,2 millones, con lo cual esta parte del tendido equivaldría a más de un tercio de la inversión para transmisión.La decisión de sumergir la línea tendría un objetivo, según expertos: esquivar bosques de alerces y evitar condiciones climáticas adversas, en una zona donde también está el parque Pumalín de Tompkins, uno de los mayores detractores del proyecto.

 

US$ 7 mil millones costaría  el proyecto HidroAysén.  Presidente de Colbún se abre al ingreso de nuevo socio para financiar el megaproyecto  Son US$ 7 mil millones los que costaría el megaproyecto HidroAysén, según confirmó el presidente de Colbún, Bernardo Matte. "Es bastante más que antes (...) ha habido un fuerte incremento en el costo de las centrales y la línea", precisó el directivo.

 

Frente a esto, Matte se abrió a la posibilidad de sumar un nuevo inversionista a la sociedad que crearon Colbún y Endesa. "Puedo decir que en ningún caso nos cerramos a ninguna alternativa. (Se han acercado empresas) nacionales e internacionales. Es bastante común que en estas grandes obras se formen consorcios", precisó. Y añadió: "Pienso que tiene que haber un compromiso, probablemente de más de dos partes, para desarrollar esta gran obra".

 

El directivo -quien ayer encabezó el seminario económico organizado por el Banco BICE- se refirió además al financiamiento que reciben los opositores al proyecto hidroeléctrico. "Nunca han explicado cómo se financia la campaña. Yo tengo suposiciones. (...) una mezcla de intereses privados, gente que se ve afectada directamente, organismos medioambientales (...) hasta la competencia uno puede llegar a pensar. Uno nunca sabe. Son ellos los encargados de decirlo", declaró.

 

Diputados rechazan termoeléctrica Tagua Tagua

 

Valparaíso, miércoles 6 de octubre de 2010, Cámara de Diputados.-  Diputados manifiestan su rechazo a central Tagua Tagua en carta dirigida al Presidente.

La presidenta de la Cámara de Diputados, en su calidad de representante del distrito Nº 34, espera que se anuncie una nueva localización de la central termoeléctrica.  Diputados de distintos sectores políticos, entre ellos, la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, junto a varios alcaldes de la Sexta Región -en representación de 163 mil 139 ciudadanos- entregaron una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera en el Palacio de La Moneda, argumentando su rechazo a la posible instalación de la Termoeléctrica "Central Tagua Tagua" en la comuna de Pichidegua

Al respecto, la diputada Alejandra Sepúlveda (PRI), indicó que viajaron hasta Santiago para entregar esta carta en rechazo a la central termoeléctrica, que generaría 35 megawatts en la zona. "No puede ser la construcción de esta termoeléctrica, además en el corazón agrícola de la región de O'Higgins", recalcó la diputada, señalando que esperan que el Presidente Sebastián Piñera sepa que "no es una central con la que estén de acuerdo los ciudadanos y menos porque está en un sector en donde se produce el alimento del país".

"Esperamos que se entienda ese argumento, y de la misma forma, como se hicieron algunas excepciones en otras termoeléctricas, podamos también buscar una localización de este proyecto en otro sector del país", manifestó.

En tanto, el diputado Ramón Barros (UDI) -en su calidad de presidente de la Comisión de Agricultura y representante de la VI Región- argumentó que es inconveniente la idea matriz de generar energía a través del guano de pollo. "Nos preocupan las consecuencias. Es necesario exigir un estudio de impacto ambiental para asegurarnos de no dañar la actividad agrícola y turística de la región", expresó.

Del mismo modo, el diputado Javier Macaya (UDI) recalcó que "hay opiniones fundadas donde se establece que este proyecto si generaría impacto en las aguas, por lo tanto, es importante hacer un estudio de impacto ambiental acabado".

Finalmente, el diputado Juan Luis Castro (PS) advirtió que "los desechos del guano pueden contaminar las aguas y transformarlas en un recurso tóxico para el ser humano. El guano como fertilizante es distinto a cuando es contaminante de aguas", sostuvo.

 

Aclaran que la central Tagua Tagua es de bioenergía y no una termoeléctrica

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, El Mostrador.- Fibro Andes aclara que la central Tagua Tagua es de bioenergía y no una termoeléctrica. La empresa dijo que la planta no utilizará carbón o diesel como combustible, sino que "una mezcla de virutas de madera seca con guano de ave, cuya combustión no aporta carbono adicional a la atmósfera y contribuyen a reducir los gases de efecto invernadero, por lo cual son mundialmente reconocidas como energías limpias".

La empresa Fibro Andes, filial de CEN S.A. defendió la construcción de la central  Tagua Tagua en la comuna de Pichidegua, en la Región de O'Higgins, aclarando que la iniciativa, que pretende aportar al sistema 35 megawatts utiliza bioenergía y no es una termoeléctrica, por lo que se le considera un proyecto de Energía Renovable No Convencional (ERNC).

 

La firma salió al paso de las críticas que formuló en su contra la diputada independiente Alejandra Sepúlveda, quien junto a otros representantes de la zona envió el lunes una carta al Presidente de la República advirtiendo que la planta, cuya declaración de impacto ambiental fue ingresada el pasado 18 de agosto, podría ocasionar los mismos efectos que la abortada central Barrancones, que iba a emplazarse en las cercanías de la caleta Punta de Choros.

 

A través de un comunicado Fibro Andes dijo que a diferencia de las termoeléctricas, la central Tagua Tagua no utilizará carbón o diesel  como combustible, sino que "una mezcla de virutas de madera seca con guano de ave, cuya combustión no aporta carbono adicional a la atmósfera y contribuyen a reducir los gases de efecto invernadero, por lo cual son mundialmente reconocidas como energías limpias. De hecho la central ERNC Tagua Tagua evitará que se quemen más de 100.000 ton de carbón al año", aseguró.

 

Agregó que se trata de "un proyecto pionero en Iberoamérica que contará con tecnología de punta y probada exitosamente en Inglaterra, Holanda y Estados Unidos, y que responde a las más altas exigencias de cuidado medio ambiental y de seguridad".

 

La nota sostiene además que las centrales de bioenergía dan una solución innovadora al manejo de remanentes de la industria avícola y que esta planta en particular "podrá utilizar deshechos agrícolas como combustible secundario, evitando así su quema al aire libre, práctica que hoy ocurre en la región y que es responsable de un importante porcentaje de las emisiones de material particulado existente en la zona".

 

"La central Tagua Tagua es carbono neutral y es similar a las múltiples centrales de generación eléctrica que emplean como combustible biomasa forestal no tratada y que operan actualmente en diversos puntos de las regiones Séptima y Octava", sostuvo.

 

El gerente general de CEN S.A., Alejandro Larenas, detalló que "se trata de un proyecto que utilizará 30 litros por segundo de agua en su proceso, "cantidad que volverá en gran porcentaje al cauce natural y en las mismas condiciones ambientales en las cuales fue extraída".

 

Y señaló que los estudios realizados demostraron que en el acuífero Peumo-Pichidegua-Las Cabras hay derechos otorgados por más de 1.700 litros por segundo"que pueden ser utilizados en forma continua y permanente sin generar problemas al acuífero ni al medioambiente".

 

Larenas dijo finalmente que "la construcción de todo proyecto genera preocupación y es por ese motivo que iniciamos tempranamente un fluido trabajo de información a las autoridades y a los vecinos de Pichidegua, para explicarles los alcances de esta inversión y los beneficios que traerá".

 

Minsal presenta nueva advertencia contra cigarrillos: "El tabaco te deja impotente"

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, La Segunda.-  "El tabaco te deja impotente". Este es el nuevo mensaje de advertencia que estará en todas las cajetillas de cigarrillos del país, a partir del 12 de noviembre próximo. Así lo informó este martes el Ministerio de Salud.

La normativa, que fue dada a conocer por la subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, forma parte de las disposiciones contenidas en la Ley contra el Tabaco que entró en vigencia en agosto de 2006.

La imagen que acompañará el texto de advertencia en los próximos 12 meses corresponde a la fotografía de un hombre joven, que demuestra en forma explícita los efectos del consumo o exposición al humo de tabaco en el rendimiento físico y sexual de quienes pertenecen a este segmento de la población.

Actualmente, en Chile el 50 por ciento de los hombres jóvenes, de entre 25 y 40 años, fuma. Por eso la advertencia seleccionada este año apunta directamente a desincentivar su consumo y evitar las consecuencias de éste, ya que la relación entre impotencia y tabaco en hombres es indiscutible.

En ese sentido las estadísticas reflejan que la mayor parte de los hombres que consultan a un especialista por problemas de impotencia son fumadores y que tienen al menos un 41 por ciento más de probabilidades de desarrollar impotencia sexual que los no fumadores. A mayor consumo aumenta esa posibilidad y disminuye si se deja el vicio.

La normativa gráfica establece que, en el caso de las cajetillas, la imagen deberá ocupar el 50 por ciento de la cara frontal del envase y el texto deberá ocupar el 50 por ciento de la cara posterior.

Asimismo, los cartones de cigarrillos deberán incluir ambos componentes de la advertencia (imagen y texto) en el 50 por ciento de cada una de sus caras principales, a menos que por estar envueltos en papel o plástico transparente sea visible la advertencia impresa en los envases. En este último caso, las cajetillas se deberán ordenar de manera que ambos componentes de la advertencia sean visibles.

Respecto a productos importados, destinados a su distribución dentro del territorio nacional, la advertencia deberá ser adherida de manera que no pueda ser despegada fácilmente y estar presente en la parte inferior de cada cara de la cajetilla. Para bolsas o paquetes de productos hechos con tabaco, esta advertencia deberá figurar en las dos caras principales y ocupar el 50 por ciento de cada una de ellas.

 

Fontaine por pesca. El objetivo es "garantizar la sustentabilidad de la actividad"

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, Diario Financiero.- El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Juan Andrés Fontaine, presentó esta mañana un grave diagnóstico respecto de la situación de las principales pesquerías en el país, compartiendo así la opinión de los actores del sector que han manifestado su preocupación por la falta de recursos pesqueros, y  anunció los lineamientos que seguirá el Gobierno para resguardar esta actividad en el largo plazo.

En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Pesca, el ministro aseguró que "nuestro principal objetivo es garantizar la sustentabilidad de la actividad pesquera", agregando que "hemos constatado que los principales recursos pesqueros exhiben una fuerte sobreexplotación,  lo que pone en riesgo la sustentabilidad de la actividad en el largo plazo".

 

Entre las causas, citó políticas pesqueras pasadas cortoplacistas, con responsabilidad compartida de los gobiernos y el sector privado; la activa presencia de barcos extranjeros fuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), y problemas en la fiscalización de los desembarques.

El secretario de Estado señaló que "el problema que tenemos que resolver es la disponibilidad del recurso pesquero, ya que sin recursos no hay futuro ni para el sector pesquero artesanal ni para el industrial. De hecho, en lo inmediato, será necesario establecer una drástica reducción de las cuotas globales de captura en importantes pesquerías y el desafío para la pesca industrial y artesanal será adaptarse a esa nueva realidad".

Además, Fontaine destacó el fortalecimiento de la institucionalidad responsable de la investigación (IFOP y FIP), para contar con información oportuna y de calidad que ayude a la toma de decisiones; revisión del proceso de toma de decisiones pesqueras enfatizando el rol de un organismo técnico (tipo panel de expertos), y el incentivo a actores privados para explotar los recursos de manera sustentable.

Por su parte, el subsecretario de Pesca y presidente de la instancia, Pablo Galilea, señaló que "dado que la principal responsabilidad de la Subsecretaría de Pesca es la conservación de los recursos, consideramos importante realizar esta sesión extraordinaria donde se expuso el estado de situación de las principales pesquerías nacionales. Tal es la importancia que el gobierno le ha dado, que por primera vez un ministro de Economía asiste a un Consejo Nacional de Pesca".

 

Ciudadanía protesta contra royalty en Antofagasta

 

Antofagasta, miércoles 6 de octubre de 2010, Radio Cooperativa.- Manifestantes protestaron contra proyecto de royalty en Antofagasta. Exigen recibir más atención de las autoridades nacionales. La movilización terminó sin incidentes frente al edificio de la Intendencia.

 

Delegaciones de nueve comunas de la Región de Antofagasta se manifestaron frente a la Intendencia para manifestar su rechazo al proyecto de royalty minero que se está analizando en el Senado.

Los manifestantes, que llegaron a la capital regional tras viajar desde Calama, señalan que, a su juicio, el proyecto no entrega ningún recurso adicional a la zona, una de las principales productoras de cobre del país. Entre las autoridades que encabezaron la marcha estuvo el alcalde de Calama, Esteban Velázquez, quien dijo que "se ha unido el norte de nuestro país, (que) exige recursos del cobre para una región que ha aportado por un siglo a la grandeza de nuestra patria".

 

El jefe comunal dijo que no rechazan que haya atención para las regiones que sufrieron por el terremoto, pero "también todas las comunas de la región estamos pidiendo atención. No más postergación al norte". La movilización terminó sin incidentes y con dirigentes anunciando que en Calama se prepara un paro a nivel comunal para las próximas semanas.

 

¿Qué es el Royalty Minero?

 

Santiago, miércoles 6 de octubre de 2010, por Gerónimo Jacwell, Radio Universidad de Chile.- El royalty, es una regalía que debe pagar quien explota un recurso, generalmente no renovable de un país.  En si no es un impuesto, es un derecho a, que se paga para poder extraer, en este caso los minerales. Y se les paga a todos los chilenos, a través de los pagos al Estado.

 

El 70% o más de la población, según una reciente encuesta del diario La Tercera, es partidaria del royalty, pero este diario no especifica, qué es este royalty, ni el cómo, ni el cuanto, o sea la gran mayoría de nuestros ciudadanos,  están favor de esta regalía, pero no tienen claro cómo aplicarla. En Chile hoy, existe un remedo de royalty,  que se le aplica en una forma muy sesgada a no más de diez empresas mineras, y solo por una pasta, el Cobre.

 

Esto sucede porque las empresas mineras y sus representantes son extremadamente poderosos, el último Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), que también fue en su momento  de la Confederación de la Producción y Comercio,  Alfredo  Ovalle,  era socio  en plena dictadura de nada menos que el mismísimo  Mamo Contreras, y apoyaba desde ahí las finanzas de la Dina y CNI, por eso su tan sorpresiva e intempestiva renuncia, cuando Cipper Chile venía con su reportaje.  Antes estaba Hernán Hochschild. Y antes Walter Riesco.  Todos devotos y fieles pinochetistas. http://ciperchile.cl/2009/11/20/por-que-ovalle-renuncio-a-la-sonami-fue-socio-del-jefe-financiero-de-la-dina/

 

También las más grandes transnacionales del  cobre crearon un club más restringido, solo para velar por sus intereses, desvinculándose de la carga ideológica de la cúpula de SONAMI, e invitaron a estar a CODELCO, la cual le ha prestado ropa en forma permanente, el famoso Consejo Minero. Tanto es así que sin ningún recato, el presidente de este club de ligas mayores,  hace unos días señalaba que  habían contribuido en impuestos, al estado de Chile, en los últimos 5 año con más de  US$ 24.000 millones,  pero  no señalaba – desinformando descaradamente- que el 80% de estos impuestos los había cancelado CODELCO, y del remante, el grueso BHP Billiton Escondida.

 

Un caso claro cómo debe funcionar el royalty, es la ley reservada de las FFAA,  donde CODELCO, destina en forma automática el 10% de sus ventas a un fondo para la compra de equipos a de las FFAA.  Este ha funcionado a las mil maravillas,  las FFAA mostraron todo su nuevo equipamiento en las Fiestas Patrias recién pasadas Parada Militar y Revista Naval.  Y tienen un fondo de varios miles de millones de dólares, pues no pueden gastar más, pues desequilibran totalmente el balance militar en América Latina,  así como el presupuesto nacional, además que no sabrían en que.  Excepto en telecomunicaciones, dado el poco digno espectáculo que dieron,  para el cataclismo del 27 de Febrero pasado, donde la FACH  no pudo en horas poner en vuelo helicópteros para la presidenta y la labores de rescate, o la Armada que no pudo saber que había tsunami, hasta que los  hechos hablaban por si solos, buques al garete en la Base Naval de Talcahuano,  y no avisar a Juan Fernández, y el Ejército, que pese a estar el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional en la Onemi, era incapaz de informarlo de la situación en sus  diversos puntos.

 

¿Quién debe pagar Royalty?

 

Todas las empresas mineras con ventas por  más de 100.000 UTM anuales, de minerales solos  o combinados. Todas las empresas mineras de cobre, oro, plata, zinc, sal, salitre, yodo, fierro, molibdeno, azufre, etc, sin exclusión de ningún mineral.

 

¿Cuánto deben pagar?

 

Según la pasta o mineral/es  que produzcan y el valor agregado incorporado (mineral en bruto, concentrado, fundido, electrorefinado, semi- elaborado).

 

En este punto, es obligatorio hacer una diferenciación clara, como en el caso del Cobre, el concentrado si este es exportado,  debe pagar un porcentaje mayor,   y además pagar por todas las otras pastas o sustancias que contenga de valor minero,  pues si este contiene 3 o 4 gramos de oro por tonelada, y/o contiene plata, y/o molibdeno  y/o otra pasta. Realmente se está exportando un polimetálico de mucho mayor valor. (Un taza de15% de las venta, paga por todos los minerales que contenga).  Este precio  obviamente indexado a la Bolsa de Metales de Londres (LME) y el oro y plata de Londres,  menos un tanto, por costo de refinación. Y no el precio que se auto fijen de exportación la minera con una empresa propia en el exterior.  Si es vendido en Chile a una refinería,  paga la refinería, que sería quien lo comercializa al final.

 

Si es cobre blíster  un 12%, pues en el porcentaje  lleva una serie de minerales que se recuperan normalmente en los barros anódicos.  El cátodo electrorefinado,  un porcentaje menor,  10% de las ventas indexado a la LME. (Si tiene premio viene en la facturación)

 

Y si es alambrón o planchas de cobre menor de 5mm espesor u otro tipo de elaboración su porcentaje debería ser menor (un 6%) Si se elabora como alambre eléctrico y similares 3%. En el oro la misma situación,  concentrado 15%; metal dore 12 %, Refinado 10%. Y así una tabla verídica y verificable para los otros metales y no metálicos. Mientras más se elabore en Chile, mayor valor agregado tiene, y más trabajo genera en el país.

 

¿Por qué no hay royalty en Chile?

 

Porque la derecha dura, como don  Alfredo Ovalle es dueña de muchas minas,  y además hace negocios con ellas, las entrega, a cambio de trabajo, especulaciones financieras.   Porque la Democracia Cristiana siempre ha tenido entre sus sostenedores y también en su dirección política connotados  mineros, quienes cuando se trató la llamada ley de royalty, que terminó siendo el engendro un impuesto específico, el 2005 actuaron vía Adolf Zaldívar a la cabeza, y obviamente hoy tampoco quieren pagar royalty o regalía minera,  son por ejemplo los Buttazone, Dulanto, Callejas, Noemi  y otros.  En el PS las cosas no andan mejor, miembros de su dirección son empleados y lobistas de las grandes mineras, como el caso del ex-lautarista Enrique Correa,  o el Gerente del Concejo Minero Comandante Eleno Eduardo Loyola.    En el PPD, nos salva Bande y otros, que ni se acuerdan de por qué y cómo llegaron a los directorios donde están, y porque estaban en Sernageomin.  En el Partido Radical,  el viejo partido de los Matta y Gallo, grandes mineros republicanos,  don Jonás Gómez Gallo,  fue candidato a Senador, por la lista pinochetista en 1989, cuando "volvió la democracia", y fue Presidente de los empresarios por Ricardo Lagos en 1999.  Si, así maneja las cosas la clase política, casi todos tienen la guata sucia.

 

Dentro de los amarres pinochetistas, tan bien dirigidos por Jaime Guzmán, modificó la composición de la SONAMI,  quedando en manos de la gran minería, y una sociedad que representó al conjunto de los mineros, representa hoy a las grandes transnacionales  mineras y la UDI. (Decreto Ley  2.757, de 1979)

 

Pero,  veamos cifras, frías e irracionales cifras. Si Chile, deja de producir o no entrega al mercado como lo ha hecho la OPEP (Cartel de países productores de Petróleo) un millón de toneladas,  ¿a qué precio sube automáticamente el cobre?  El viernes la tonelada métrica de cátodo  cerro US$ 7.911 (US¢ 358,837 la libra), subiría automáticamente a mas de US$ 10.000.-  Y todas las mineras ganarían mucho más que desangrándose  unas contra otras, por producir más, nuestro recurso natural duraría mucho mas, y todos seriamos felices comiendo perdices. Si digamos la verdad de frente, es un cartel económico, como el de las farmacias y laboratorios, o el de la OPEP que tenemos que soportar todos los chilenos.

 

Sigamos viendo cifras,  frías e irracionales cifras. Diario Financiero (filo marxista), que tuvo a bien solo publicar las empresas privadas, para no compararlas con CODELCO, además este cuadro es solo publicado en la edición impresa del diario, por ello la he reproducido, agregándole dos columnas finales, con un royalty promedio de 12%, y cuales serian las utilidades de las empresas pagado este. Así como, una línea al final  con los resultados de la ineficientísima empresa de todos los chilenos, CODELCO, que además  como Uds., podrán comparar  tiene unos criterios contables, que le permiten tener las mayores utilidades versus capital, o sea rentabilidad de la friolera de un 40,59% a junio del 2010, esto también , publicado por  el mismo  Diario Financiero , Ranking DF Junio 20101  Resultado empresas,  con obviamente  CODELCO a la cabeza.

 

Martes 21 de septiembre de 2010

Diario Financiero

Pagina 15

GJ

GJ

12% promedio

Utilidades

Resultados de la minería privada

1°Semestre 2010

Royalty

aproximadas después

Ingresos

Utilidades

Royalty

de verdad

Royalty

Anglo Sur

941.199

358.075

14.199

112.944

259.330

Anglo Norte

895.588

213.804

11.441

107.471

117.774

Carmen de Andacollo

38.971

5.545

348

4.677

1.216

Candelaria

454.127

103.242

4.106

54.495

52.853

Barrick Zaldívar

489.522

241.012

7.663

58.743

189.932

Collahuasi

1.664.292

873.205

43.347

199.715

716.837

Quebrada Blanca

333.418

141.179

7.210

40.010

108.379

Florida

53.495

8.892

0

6.419

2.473

Esperanza

0

0

0

0

0

Lomas Bayas

238.133

79.187

4.261

28.576

54.872

El Tesoro

329.922

110.369

1.513

39.591

72.291

Michilla

109.675

18.855

2.330

13.161

8.024

Meridian

217.471

87.292

3.168

26.097

64.363

El Abra

355.275

228.712

11.638

42.633

197.717

Pelambres

1.269.018

661.815

33.374

152.282

542.907

Escondida

3.718.676

1.607.461

90.230

446.241

1.251.450

Pucobre

102.941

25.900

0

12.353

13.547

Total

11.211.723

4.764.545

234.828

1.345.407

3.653.966

Cifras en miles de dólares

Fuente:

Estados Financieros

Codelco

4.913.000

2.552.000

121.000

589.560

2.022.000

http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20100921/cont_151519.html

 

Un somero análisis,  genera en este cuadro dudas sobre inexactitudes, a) Antofagasta Minerals, parece completamente desglosada, b) Meridian  hace ya varios años Yamana Gold  el royalty que paga es por el cobre que produce, o por alguna otra pasta. C) Escondida es de BHP Billiton y otras mineras, que pasa con Spence. d) El Abra, y Candelaria, aparecen como diferentes empresas  explotadoras.

 

Un royalty como el planteado, obliga a las compañías mineras a ser más eficientes en su accionar, y a ajustarse más a las normas tributarias, dado que solo así pueden tener menos grasa contable.

 

Pero yendo al meollo del asunto, si existiera un royalty verdadero,  o sea un porcentaje sobre las ventas, no se tendría que estar pasando la patena ni otras yerbas, solo con lo que ingresaría el primer semestre de este año  se tendría cuatro veces  lo que quiere obtener el Sr. Presidente Piñera. Son  US$ 234 millones contra  US$ 1.345 millones, no hay por donde perderse.

 

¿Cuál es el interés de sacar una nueva ley de royalty o de modificar la actual?, si es un remedo de royalty, si además,  es de aquí a la eternidad su pretendida nueva invariabilidad.  ¿A quién se está beneficiando con esto? Lo que está súper claro, que al pueblo de Chile no.

 

No entendemos, lo que plantea el Sr. Presidente, que es muy inteligente y hábil como todos sabemos, no sabemos dónde quiere  ir.  Y así las cosas, mejor no hacer nada, mejor dejar las cosas como están, y aplicarse a la contabilidad, o sea no permitir  que jueguen a gusto y ganas con los impuestos, gastos, depreciaciones, etc.  Que los concentrados paguen el porcentaje real de su contenido en cobre y otros minerales como  molibdeno, oro, cobalto, y otros, así como que el precio de exportación de estos no los fije  en nada, sean subvaluados, pues son vendidos a subsidiarias.

 

Si requiere tan fuertemente  los US$ 1.000 millones, que pase una ley que permita  sacar del fondo que tienen apozados las FFAA, y que son un problema regional, dado que no están en condiciones de gastarlo, pues como ya señalábamos,  altera las cuentas internas y regionales en el área defensa. Y cuando se pueda hacer un royalty de veras, se haga, antes de que volvamos a renacionalizar la gran minería, como en tiempos del Presidente  Salvador Allende G.

 

Pobladores de Caimanes pueden quedar sepultados por el desborde del tranque de relave El mauro de Minera Los Pelambres

 

Caimanes, miércoles 6 de octubre de 2010, por Ana Leyton, OLCA.-  El día lunes 27 de septiembre, mientras el gobierno seguía granjeándose con la publicidad referida al erróneo tema del bicentenario, partieron en marcha hacia la capital del Choapa, Illapel, vecinos de la comunidad de Caimanes ubicada en el valle de Pupío. Ellos fueron gente tranquila, en medio de una naturaleza paradisíaca, habitantes de una pequeña comunidad en paz donde los vecinos tenían buenas relaciones y afectos solidarios; su entorno: una naturaleza plena y hermosa; hoy nada de eso es así, la Minera multinacional Los Pelambres, que llegó a instalarse en el Choapa, tiene a hermanos contra hermanos, vecinos contra vecinos, padres contra hijos todos enemistados, porque desde que llegó a ese lugar con su basural de tóxicos mineros, convirtió a esta comunidad en el mismo infierno.

 

El tranque El Mauro es el tercer tranque de relave más grande de América Latina y el más grande de Chile, y hoy, las filtraciones de humedad hacen que en cualquier momento esta masa letal se abalance en contra del poblado de Caimanes, sin darle ni siquiera tiempo a sus habitantes para arrancar, ya que nada de eso se contempló en el mal elaborado proyecto de ingeniería, donde los sujetos que lo idearon y pusieron en práctica sólo contemplaron las ganancias empresariales, sin imaginar, que allí existía vida humana; con el tiempo he llegado a pensar que este tipo de individuo no logra materializar el concepto "gente" sino que sólo lo conocen por diccionario.

 

El día lunes 27, aproximadamente a mediodía, ocuparon la casa gremial del Colegio de Profesores de la Provincia del Choapa, era el único lugar que les daba confianza, ya que otros lugares que podrían haber sido ocupados, como ha ocurrido con otros movimientos sociales, en el Choapa son propiedad de la minera o quienes los dirigen son propiedad de la minera; se acercaron a este gremio en acción de toma porque sintieron que allí iban a ser comprendidos, y no se equivocaron, los maestros chilenos demostraron que lejos de ideologías odiosas de partidos y gobiernos de turno, el compromiso social y humano del educador es grande y si hay disconformidades son las menos, sólo por parte de personas insensibles, entregadas a la apatía comunicacional o simpatía con la autoridad y también vendidas a la empresa.

 

Los habitantes de Caimanes, en este momento, sufren una de las injusticias más inexplicables y límites en la historia de la provincia y en el fondo, los que no los escuchan y tienen la manera de resolver sus problemas los están asesinando. Hay quienes profitan con la vida humana, y la minera es muy poderosa, pertenece a una de las multinacionales más grandes del mundo y ellos ofrecen mucho dinero a quienes se cruzan en su camino. Este caso es distinto, ellos no quieren dinero, pero tampoco quieren morir y la minera no les da ni solución ni tregua ¿Será que cuando se negoció la instalación de este tranque de relave en la COREMA de la región de Coquimbo en tiempos de la Concertación, ellos, los arrogantes, se sintieron dueños de decidir la exterminación de Caimanes? Hoy los que no escuchan son las autoridades de Piñera, pero los que tomaron las decisiones, fueron los de la Concertación, que a decir verdad para este caso son la misma cuestión.

 

Quienes se encuentran en huelga de hambre indefinida son: Juan Manuel Villalobos Lemus (Vocero), Claudio Villalobos Lemus, Nancy Rojas Tapia, Valeska Tapia Tapia, Esther González Lemus, Marco Campo Castro, Jerman Calderón Calderón, Javier Olivares Rojas, José Tapia Tapia, Juan Ruiz Jamett, Pedro Soto Cruz. Cada persona cuenta, en la esencia de cada uno de ellos hay un ser humano que siente y piensa, padres, madres, hijos, hermanos, personas que necesitan su punto de referencia de origen: la tierra, pero más allá de eso, defienden la vida, no sólo la de ellos sino que la de todo un pueblo en peligro de morir.

 

El tranque de relave que amenaza a la comunidad se encuentra en la Cabecera del Estero Pupio, ocupando  una superficie  de impacto directo de  74 kilómetros cuadrados  con una capacidad de 2060 millones de toneladas de estériles, es el tercer tranque de relave minero más grande del mundo, instalado en una zona frágil, tanto desde el punto de vista geológico  como geográfico.

 

Además, el valle del Pupio contaba con sitios de alto valor patrimonial arqueológico, biodiversidad de flora y fauna con un micro clima con características únicas en la región,  habitado por una población de dos mil personas que pueblan el valle.

 

Llevaron su caso a las autoridades de turno, pero no tuvieron respuesta, se inició un proceso legal con la demanda de la junta de vecinos Comité de defensa Caimanes, APR, JV PUPIO y el agricultor Víctor Ugarte, quien no es originario del lugar y llegó un poco antes que la minera se instalara a comprar una buena cantidad de tierra y que después vendió. El proceso fue muy largo, quien sabe si la justicia premeditó la extensión del juicio, lo que permitió a MLP construir el tranque de relave El Mauro antes de que se decidiera judicialmente, situación que facilitó un advenimiento entre Ugarte, los dirigentes y MLP, esto sin conocimiento y autorización de la Comunidad,  por lo cual, se tomó la decisión de iniciar otro proceso con el fin de solicitar la nulidad del advenimiento, más la medida precautoria del dinero.  Esto dio como resultado que hace 2 meses se declara nulo el advenimiento y por consiguiente el depósito hecho por MLP, esta medida precautoria corresponde sólo a lo otorgado a los dirigentes, o sea, alrededor del 20 % del total, del otro 80% fue beneficiario Ugarte.

 

Como precedente, la Corte de apelaciones en su Resolución N° 1791, 30 noviembre del 2005, decidió que: "Se Acogen las Objeciones Planteadas al Proyecto de Construcción del Tranque de Relave el Mauro", ya que incluso no contempla un Plan de Cierre, antecedente imprescindible para un proyecto de esta magnitud ¿Dónde estaba la COREMA, del concertacionismo y las autoridades que apoyaron y tomaron la decisión? Seguramente en el mismo lugar que estaban las que decidieron concertar con la otra multinacional que llegó al Choapa a los tres valles: Manquehue, Quilmenco y Cárcamo, o sea, la Vale do Río Doce y que también puso en riesgo inminente a estas otras comunidades. Se viene a mi memoria el pensamiento de Bertolt Brecht "el que no sabe es un imbécil y el que sabe y calla es un criminal"

 

Desde entonces, Caimanes tuvo que soportar la intromisión sistemática de una empresa que ha buscado la división de sus habitantes, o sea, "dividir para reinar" con el fin de acallar sus voces y por supuesto, nunca se ha hecho responsable de nada.

 

La gente de Caimanes en este momento está en peligro, ya que el tranque se encuentra localizado en una zona de suelos con alto grado de saturación, lo que puede determinar una "pérdida total de resistencia al corte de un suelo" dando origen a un fenómeno llamado licuefacción, que es frecuente en zonas sísmicas.  Hoy se observan filtraciones, más un llenado muy rápido del tranque, lo que lo hace extremadamente más peligroso, puesto que esta elevación del nivel de estériles es por la afloración de las aguas del Acuífero del Mauro.  Este fue diseñado por una vida útil de 40 años, hoy con las nuevas variables que se incorporan, se indica que se acota su vida útil a 15 años. Es imprescindible recordar que en la década del 60, en la provincia de Quillota y en la actual comuna del Melón en la localidad de El Cobre, se rompió un tranque de relave producto de un sismo, sepultando a la población y a los pobladores que jamás fueron encontrados, además la zona por donde pasó este aluvión quedó estéril, por las características de contaminación con ácido y sales que tienen las aguas de relave.

 

Ahora bien, lo que pide la comunidad es una solución de fondo: el cierre operativo  definitivo del Tranque El Mauro y su erradicación y para eso y por eso están dispuestos a mantener esta huelga indefinida, hasta ser escuchados, ya que no tienen alternativa.

 

Toda esta injusticia, que puede convertirse en tragedia, es posible comprenderla sólo desde el punto de vista de la instauración y ratificación en Chile del modelo económico capitalista, que pone el capital por sobre la vida de los seres humanos, y convierte en asesinos a quienes tienen el poder de decidir sobre las vidas humanas. Este modelo que además ha llevado a la gente a un analfabetismo político donde los vivos se aprovechan de la correlación de fuerza, que generan estas necesidades de personas en situaciones límites, para saltar a la primera línea de la negociación con estas empresas, práctica ya muy conocida en nuestro valle del Choapa a raíz de que, por lo menos, se cuenta con cuatro o cinco de estos males multinacionales que provocan la degradación del ser humano comerciando con la vida y la tierra, sobre el entendido que decir tierra, también es agua y es aire. Esto es lo que ha pasado en las COREMAS hasta el momento, no me lo contaron, lo he visto y escuchado en el lugar de los hechos.

 

En Chile no existe una Ley Minera que proteja de la sobreexplotación a nuestros recursos, tampoco una Ley de Protección del Medioabiente, destruido permanentemente por estos males, en Chile se maltrata a la gente humilde, en Chile no se respetan los Derechos Humanos, en Chile se están destruyendo los valles transversales y con eso se está destruyendo la vida.

 

En verdad, emociona la fortaleza de carácter de los huelguistas, son seres humanos dispuestos a todo en este momento, aún, dispuestos a perder la vida para resguardar la seguridad de las futuras generaciones que quieren vivir en la tierra de sus raíces. Actualmente, ellos viven "al centro de la injusticia" en medio de la invasión del extranjero que llegó a apoderarse de su tierra, su aire, su agua, sin respeto alguno, poniendo la bota y garra poderosa sobre ellos y con la autorización y firma de las autoridades de turno, que hasta el momento han demostrado defender los intereses del capital y no de los ciudadanos.

 

No existe el desarrollo sustentable si toda la comunidad no se beneficia, sin embargo, en el Choapa permanentemente estamos escuchando eslogans y discursos sobre desarrollo sustentable. El estado debe asegurar la  supervivencia para todos a través del tiempo, a través de la planificación de la biodiversidad y la sociedad al mismo tiempo, pero lo único que hemos tenido como experiencia en estos últimos años, es un país como mercado, constituido por economías sin sociedades ni ciudadanos. Voy a terminar haciendo una pregunta que es un verso del poeta Bob Dylan "¿Cuántas veces puede el hombre volver su cabeza y fingir que no ve?" Los que hoy callan o le pasan la responsabilidad al otro, los que se quieren aprovechar de estas personas honestas defendiendo su tierra y su vida, serán en el mañana los culpables de lo malo que pueda ocurrir, serán culpables de la muerte.

GLOBALES

 

Temas ambientales incidirán en la segunda vuelta electoral en Brasil

 

Brasilia, Brasil, miércoles 6 de octubre de 2010, por Nádia Pontes y Valeria Risi, editora: Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.-  Debido al éxito electoral de Marina Silva, temas como la sustentabilidad y el medio ambiente tendrán más peso en el debate entre Rousseff y Serra, opinan los expertos alemanes que siguieron las elecciones en Brasil. La interpretación más repetida en los diarios de todo el mundo es que el Gobierno de Lula fue el gran perdedor de la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas, al no haber logrado su sucesora una victoria contundente. 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: ¿Rousseff o Serra? El 31 de octubre sabremos quién es el próximo presidente del Brasil.

 

Al fin y al cabo, Dilma Rousseff había sido presentada por la prensa internacional como la candidata del todavía presidente, que ganaría los comicios ya en la primera vuelta, recuerda Peter Fischer-Bollin, director de la germana Fundación Konrad Adenauer en Río de Janeiro.

 

"Si Rousseff se impone en la segunda vuelta, nadie se acordará de ese detalle. Al igual que ya nadie recuerda que Lula necesitó dos vueltas en las elecciones en las que fue elegido presidente, y ello no resultó ser ningún impedimento para que se convirtiera en el jefe de Estado más popular de la historia de Brasil", argumenta Bollin.

 

Según Yesko Quiroga Stöllger, representante para Brasil de la también alemana Fundación Friedrich Ebert, haber ganado ya en la primera vuelta hubiera sido "demasiada suerte para Rousseff". Los electores brasileños votan con una cierta coherencia, observa. "Si comparamos estos resultados con los de las elecciones presidenciales de 2006, vemos que Dilma Rousseff obtuvo más o menos el mismo porcentaje de votos que Lula en aquel año. Y ella incluso ganó en más Estados que él", afirma Stöllger.

 

Bildunterschrift: Al igual que el actual presidente, Dilma Rousseff deberá disputarse el cargo presidencial en una segunda vuelta electoral.

 

Lucha más dura

 

La suavidad con la que José Serra ha librado su campaña presidencial debería ahora quedar atrás. La contienda por la victoria el 31 de octubre promete ser dura. Fischer-Bollin, por su parte, no se arriesga a adelantar un favorito para esta segunda vuelta.

 

"Pienso que los más interesante en el duelo del segundo turno será la reacción de Serra. Va a resultar interesante ver cómo se adapta a la nueva situación, si aparecerá más agresivo, si se decide a hacer referencia a la política de Fernando Henrique Cardoso o si continúa presentándose como el mejor sucesor de Lula", opinó Fischer-Bollin en conversación con Deutsche Welle.

 

En la Fundación Friedrich Ebert de Brasil confían en la victoria de Dilma Rousseff: "en realidad, pienso que los tres candidatos pueden estar muy satisfechos. Serra superó las cifras pronosticadas por las encuestas previas, que decían que obtendría el 28 por ciento de los votos y al final ganó el 33 por ciento. Pero Rousseff obtendrá la mayoría en la segunda vuelta, ya que en la primera alcanzó el 47 por ciento, lo cual no es poco."

 

Stöllger, que sigue por primera vez una elección presidencial brasileña, constató un tono agresivo en las campañas, mientras que en los debates reinaba un clima más calmo.

 

Bildunterschrift: José Serra, el candidato del Partido Socialdemócrata, se enfrentará en la segunda vuelta a Dilma Rousseff, del PT.

 

El efecto Marina Silva

 

A Marina Silva le correspondieron 19,6 millones de papeletas, lo cual es más que la diferencia de sufragios entre Rousseff y Serra, que fue de aproximadamente 14,5 millones. Ambos contrincantes flirtean ahora con los electores de la candidata del Partido Verde. Stöllger hace hincapié en el hecho de que dos mujeres hayan conquistado más de dos tercios de los votos de los brasileños y dice: "no recuerdo un caso similar en ningún otro país democrático del tamaño de Brasil".

 

Silva aún no ha hecho público a quién concede su apoyo, pero su opinión tendrá sin duda peso en la segunda vuelta. "Fue a partir de Marina Silva que temas como el desarrollo sostenible y una postura ética en cuanto a los avances en el campo de lo social ascendieron a la lista de prioridades políticas del electorado brasileño. Rousseff y Serra seguramente van a hablar más de estas cuestiones en las próximas semanas", opina el director de la Fundación Konrad Adenauer.

 

Ambos tendrán que demostrar ser merecedores de la confianza conquistada por Silva en la primera fase de las elecciones. La comunidad internacional deberá acompañar atenta este desarrollo: "en Alemania es imposible hablar de Brasil sin asociar al país con su potencial ambiental", dice Fischer-Bollin.

 

Bildunterschrift: Los candidatos presidenciales, Serra, Silva y Rousseff, durante una debate televisivo.

 

El rol de Brasil en el mundo

 

Los representantes en Brasil de estas dos fundaciones alemanas creen que el cargo de presidente del país latinoamericano, con una creciente presencia internacional, significa un papel importante en la tribuna global.

 

"Pero, claro que tanto para Dilma Rousseff como para José Serra será difícil llenar el vacío que dejará Lula, alguien que goza de reconocimiento en todo el mundo, también en Alemania, no sólo como líder de Brasil, sino del conjunto de los países emergentes", afirma Fischer-Bollin.

 

Sin embargo, el alemán cree que es muy pronto para prever el rol que Rousseff o Serra ocuparán en el escenario internacional, y cita el desarrollo de la canciller alemana, Angela Merkel: "cuando asumió, nadie esperaba de Merkel que fuera a jugar un papel tan importante a nivel mundial. Hoy, tras gobernar desde hace casi seis años, su actuación recibe grandes elogios. Pero, al principio, pocos se hubieran aventurado a prever tal cosa".

 

Ante aberraciones políticas como la de Tiririca, el payaso elegido como diputado federal por São Paulo con el mayor número de votos, Stöllger relativiza: "eso no es exclusivo de Brasil. Países como EE.UU. e Italia ya eligieron antes candidatos de características exóticas que no encajaban en la vida política".

 

Cambio climático: PNUMA divulga proyectos accesibles de economía verde

 

Naciones Unidas, miércoles 6 de octubre de 2010, Centro ONU.-  El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dio a conocer 30 casos de estudio a fin de demostrar que las soluciones para luchar contra el cambio climático están disponibles, accesibles y son replicables.


Estos proyectos incluyen desde la creación de mercados masivos para calentadores solares de agua hasta la plantación de árboles y la protección de los bosques.

El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, señaló que en todo el mundo surgen programas comunitarios y empresariales que desafían el status-quo a través de la innovación y la creatividad, y que aportan múltiples beneficios. "El reto ahora es acelerar y ampliar estas transiciones a nivel global ", dijo Steiner.

Agregó que los compromisos y promesas actuales con relación a las emisiones hasta el año 2020, ofrecen una buena plataforma para la acción global, pero aclaró que el nivel de ambición es considerado insuficiente para cumplir con el límite de 2 grados de calentamiento.

La iniciativa "30 maneras en 30 días" del PNUMA se presentó en la Cumbre de Negocios para el Medio Ambiente celebrada en la Ciudad de México, el 4 y 5 de octubre.

 

Cambio climático: ONU pide avanzar en las negociaciones

 

Naciones Unidas, miércoles 6 de octubre de 2010, ONU.-La jefa de las negociaciones de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, hizo hoy un llamamiento a los gobiernos para que aceleren las negociaciones sobre acciones concretas contra el calentamiento global.  Lo hizo en Tianjin, China, en la reunión preparatoria del encuentro que se celebrará en Cancún a fin de año.

"Los acuerdos que puedan alcanzarse en Cancún podrán no ser exhaustivos en los detalles, pero como paquete equilibrado de medidas su alcance debe ser integral de tal manera que dé resultados en el corto plazo y siente las bases para los compromisos a largo plazo", dijo Figueres.

Destacó que se puede ser optimista ya que las naciones desarrolladas parecen haber avanzado en el establecimiento de un fondo para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra los efectos del cambio climático.

 

Perú contará con tres plantas de energía eólica

 

Lima, Perú, miércoles 6 de octubre de 2010, Correo.- El Perú contará con seis plantas generadoras de energías renovables a partir del 2012. Se trata de tres plantas eólicas y tres plantas solares con una capacidad de generación de 200 megavatios (Mw), manifestó hoy el director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ismael Aragón.

"En el 2012 habría seis plantas de energía renovable, tres parques eólicos contarán con una capacidad total de 120 Mw y serán distribuidos a lo largo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), mientras que los tres proyectos solares tendrán 80 Mw en total", dijo.

Precisó que las plantas eólicas se ubican en la zona norte del país, en Piura y Talara (Piura), mientras que las de energía solar están en la zona sur, en Ilo (Moquegua), Arequipa y Tacna. "La construcción de una planta eólica de 20 Mw costaría alrededor de 40 millones de dólares, mientras que una planta solar podría costar el doble", puntualizó.

Sostuvo que este tipo de proyectos se incrementarán en el mediano plazo impulsados por la Ley de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables. "Además, la ley que rige en este momento establece que cada dos años en promedio se puede convocar a subastas, al margen de lo que haga la inversión privada", manifestó.

Explicó que a principios de este año el MEM llevó a cabo una subasta para el suministro de electricidad con energías renovables, sistema que otorga un incentivo económico financiero a las empresas que deseen desarrollar un proyecto de este tipo.

"A las eólicas les pagamos un poco más que a las empresas que producen electricidad con gas natural o son hidroeléctricas. Esto podría ser un 30 por ciento más en promedio", apuntó Aragón. Indicó que el MEM también ha conseguido el desarrollo del proyecto Huaycoloro (Lima), que es una planta que utilizará basura para generar electricidad, además de varios proyectos hidroeléctricos pequeños.

Finalmente, consideró que en dos años es muy posible que en la zona norte del país se pueda apreciar varios bosques eólicos.

 

Hungría: 3 muertos por la fuga de una sustancia química

 

Hungría, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación.- El número de muertos por la fuga de una sustancia química en una empresa de aluminio próxima a la localidad húngara de Ajka asciende a 3 y el de desaparecidos a 7, según informa hoy la prensa local.

Dos hombres limpian el fango rojo dejado por la fuga tóxica. EFE

 

Otras 60 personas resultaron heridas al romperse ayer un dique de "barro rojo", una sustancia química muy tóxica, corrosiva y alcalina que, según las autoridades, supone un peligro para 7 localidades próximas a Ajka, situada cerca del lago Balaton.

 

Todas las víctimas son vecinos de los pueblos afectados por el siniestro, y en el caso de los fallecidos, dos hombres y una mujer, fueron arrastrados por parte del agua y el vertido químico de un millón de metros cúbicos de esa sustancia, según las autoridades. El "barro rojo" es un residuo que se produce durante la producción de aluminio y tiene grandes cantidades de silicio, hierro y otros metales pesados.

 

Los heridos sufrieron quemaduras de diferente grado al entrar en contacto con la substancia corrosiva, 10 de ellos se encuentran graves, según los servicios médicos. Para evitar que la sustancia tóxica se extienda y cause mayores daños los equipos de rescate han comenzado a arrojar desde helicópteros yeso sobre el "barro rojo", así como diferentes productos neutralizadores al río Marcal.

 

Centenares de bomberos, miembros de los equipos de rescate y soldados han sido movilizados para tratar de contener la fuga química y ayudar a la población afectada. En Devecser las aguas infectadas por el "barro rojo" inundaron más de 400 inmuebles, de donde se evacuaron a sus habitantes.

 

Complica la situación que el barro rojo haya llegado hasta el cercano arroyo de Torna, por lo que la contaminación podría afectar a otras localidades. En las cercanías de los pueblos afectados se prohibió el transporte, hasta que concluyan las operaciones de rescate.

 

Brasil: Partido Verde no apoyaría a Rousseff

 

Brasilia, Brasil, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación.-  El Partido Verde, que obtuvo 20 millones de votos y es el fiel de la balanza en el balotaje por la presidencia brasileña, posiblemente no dará su apoyo a la candidata presidencial Dilma Rousseff, oficialista, en el balotaje, afirmó Ciro Gomes, uno de los principales dirigentes del Partido Socialista Brasileño.

 

"José Serra (adversario de Rousseff) controla al Partido Verde, la tendencia es que el Partido Verde no apoye a Dilma (Rousseff) en el balotaje, lo digo porque yo he negociado con el Partido Verde, lo conozco", declaró Gomes, que integra la coalición encabezada por el Partido de los Trabajadores y que postuló a Rousseff como candidata a la presidencia.

 

Rousseff y el socialdemócrata José Serra fueron los más votados el domingo pasado y disputarán el balotaje el 31 de octubre. Tanto el PT de Rousseff como el PSDB de Serra procuran obtener el apoyo del Partido Verde, cuya candidata Marina Silva tuvo 20 millones de votos.

 

El socialista Ciro Gomes aseguró que Alfredo Sirkis, titular del Partido Verde, es un dirigente próximo a José Serra.

Parte de los electores que tradicionalmente votan al PT emigraron hacia el Partido Verde, según indicaron varias encuestas de opinión. "Dilma necesita entender las demandas de esos 20 millones de electores y hablar hacia esos electores", dijo Gomes.

 

Casa Blanca se suma a tendencia y decide abastecerse de energía solar

 

Washington, EEUU, miércoles 6 de octubre de 2010, La Segunda.- El sistema que se instalará convertirá la luz del sol en electricidad y el calentador de agua contará con una célula fotoeléctrica que proporcionará agua caliente a la residencia. La Casa Blanca instalará paneles y un calentador de agua, alimentados por energía solar, según informó el Gobierno de Estados Unidos, sumándose así a la tendencia mundial de abastecerse de energías limpias.

La decisión dada a conocer por el departamento de Energía de EE.UU., se produce un mes después de que la residencia presidencial rechazara una invitación similar.

El secretario de la cartera, Steven Chu, indicó que el proyecto "refleja el firme compromiso del presidente Obama con el liderazgo de EE.UU. en energía solar y en los puestos de trabajo que eso creará en el país". "El despliegue de las tecnologías de energía solar en todo el país ayudará a que Estados Unidos lidere la economía global durante muchos años", indicó Chu.

El objetivo de la instalación es demostrar, según el Departamento de Energía, que las tecnologías solares están disponibles, son fiables y pueden instalarse en viviendas de todo el país. El sistema que se instalará en la Casa Blanca convertirá directamente la luz solar en electricidad y el calentador de agua contará con una célula fotoeléctrica que proporcionará agua caliente a la residencia presidencial.

El anuncio de hoy llega después de que la Casa Blanca rechazara uno de los viejos paneles de Carter, que se conservaba en el Unity College -uno de los centros universitarios más progresistas de EE.UU. en cuestión de energías alternativas- y que le ofreció el ecologista Bill McKibben. Además del panel de 31 años, el activista traía una oferta para instalar un nuevo sistema solar fotovoltaico en la Casa Blanca, cortesía de una empresa californiana.

Al conocer el anuncio, McKibben indicó en un comunicado que si la instalación de paneles tiene el mismo efecto que causó la creación de una huerta en la Casa Blanca, "podría disparar la instalación de paneles solares en todo el país y el mundo".

El secretario de Estado señaló que el sistema que se coloque en la Casa Blanca aún debe ser diseñado y anunció que el Departamento de Energía abrirá ahora un concurso para seleccionar a la empresa que se encargará de la instalación.

 

Censo de la Vida Marina culmina trabajo

 

Londres, Inglaterra, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación.-  Tras diez años de investigaciones y el trabajo de más de 2.700 científicos, el Censo de la Vida Marina (CVM) reveló ayer un sinfín de descubrimientos.

Una extraña y nueva criatura, llamada Ceratonotus steiningeri, descubierta a 5.400 metros de profundidad en la costa de Angola en 2006.  Su labor ha permitido hallar 6 mil nuevas especies marinas y ahora se estima que su número es cerca de 250 mil, 20 mil más que lo calculado antes del inicio de los trabajos.

 

Aún así, el CVM sigue sin tener ningún tipo de registro de más del 20% del volumen de los océanos y sólo unos pocos de vastas regiones marinas. Los resultados finales del proyecto incluirán nuevos mapas oceánicos, tres libros con los resultados de las investigaciones y un resumen de todos los descubrimientos realizados.

 

¿Qué hacer con la basura atómica?

 

Berlín, Alemania, miércoles 6 de octubre de 2010, por Christoph Wöß y Valeria Risi, editora: Emilia Rojas, Deutsche Welle.- Francia es el país europeo que más apuesta a la energía nuclear. Sin embargo, aún no se ha resuelto dónde almacenar los desechos radiactivos. Una parte es arrojada al mar o enviada a Siberia.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: "¿Energía atómica? No, gracias."

 

En Normandía, a orillas del Canal de la Mancha, se encuentra la planta de reprocesamiento de La Hague. Allí los ingenieros de Areva, el consorcio atómico más grande del mundo, descomponen las varillas combustibles gastadas de uranio y plutonio, separando los elementos reciclables de lo que es basura nuclear. Estos deshechos son almacenados de forma adecuada, asegura Jacques-Emmanuel Saulnier, vocero de la empresa: "seguimos criterios muy estrictos y lo hacemos con mucha atención, de modo que el riesgo restante sea mínimo".

 

Greenpeace alerta

 

Sin embargo, Yannick Rousselet, encargado de asuntos nucleares de Greenpeace Francia, desconfía de Areva. En un documental televisivo reciente, Rousselet dejó en evidencia que el consorcio arroja todos los años 33 millones de barriles - de cien litros cada uno - de agua radiactiva al mar. Areva alega que se trata únicamente de 1,5 millones de barriles. Pero también esta cantidad alcanza para que Cobalto-60 y Cesio-137 sean absorbidos por cangrejos y algas e ingresen así a la cadena alimenticia.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Manifestantes en la Plaza Roja de Moscú protestan contra la importación de basura nuclear.

 

Aunque cada país debe hacerse cargo de depositar su basura atómica en su propio territorio, Francia transporta anualmente más de cien toneladas de uranio "gastado" a Siberia. Esto es posible solamente porque Areva se vale de un resquicio jurídico y declara los desechos como "material reciclable". Pero Yannick Rousselet duda que la carga radiactiva sea realmente reutilizable. De hecho, los expertos rusos pueden rescatar sólo el diez por ciento del uranio francés. La gran mayoría se queda en Siberia y es almacenada de manera totalmente inadecuada en un estacionamiento cercano a viviendas, como informan políticos de la oposición.

 

Francia busca un depósito para su basura nuclear

 

En el pueblo lorenés de Bure, en el nordeste francés, se están realizando desde hace once años excavaciones de prueba. A apenas 500 metros de profundidad se pretende almacenar basura atómica con un potencial radiactivo de 200.000 años. Es decir, que el material seguirá irradiando mucho después que los contenedores de acero o de cemento se hayan descompuesto. Incluso el ingeniero que dirige el proyecto se muestra escéptico: "si se realiza aquí dentro de 15 o 20 años un depósito final, puede ser que se vigile la instalación durante unos 200 años más. Pero después es muy posible que todo caiga en el olvido".

 

Un olvido tal también tendría serias consecuencias para Alemania, ya que el depósito se construiría muy cerca de la frontera alemana. De Bure a la ciudad alemana de Saarbrücken hay nada más que 150 kilómetros de distancia.

 

Alemania en aprietos similares

 

Bildunterschrift: Barriles de basura atómica en el depósito final de Morsleben, en Alemania.

 

También Alemania lidia con su basura atómica. Mientras que la canciller Angela Merkel decide prolongar el período de actividad de las plantas nucleares, quedan por responder dos preguntas centrales: ¿dónde almacenar los desechos y cómo desmantelar las instalaciones caducas? El desmantelamiento de una planta es un proceso costoso y laborioso. Pieza a pieza se va desarmando la central y limpiando cada componente. Pero incluso una vez paralizado un reactor, el desmantelamiento del mismo produce una gran cantidad de residuos nucleares altamente contaminados.

 

Tal es el caso del reactor Mülheim-Kärlich, desconectado de la red desde hace más de 20 años a causa de una licencia de construcción incorrecta. Del desmantelamiento de esta central nuclear resultarán 3.000 toneladas de residuos. Los mismos tendrán un grado tal de contaminación que deberían ser almacenados en una especie de cementerio nuclear subterráneo, que no existe aún. El pozo previsto para ello no entrará en funcionamiento antes del 2014. Hasta ese momento los residuos son almacenados provisoriamente en otros depósitos. Los riesgos implícitos en los procesos de desmantelamiento y almacenamiento seguirán siendo tema de discusión entre los gestores de plantas nucleares y los ecologistas.

 

Revuelo global genera posible señal extraterrestre desde el planeta habitable Gliese 581g

 

Sydney, Australia, miércoles 6 de octubre de 2010, La Nación.- Afirman haber recibido una señal desde planeta extra Solar. El destacado astrónomo australiano Ragbir Bhathal aseguró que en 2008 captó un misterioso pulso de luz procedente de la misma zona donde se encuentra el planeta habitable Gliese 581g que se descubrió días atrás.

Gliese 581g cumple con las condiciones necesarias de temperatura y gravedad para ser habitable. EFE

 

La información entregada por el destacado astrónomo australiano Ragbir Bhathal, quien aseguró que en 2008 recibió una extraña señal de vida desde la misma zona donde se encuentra el planeta Gliese 581g descubierto días atrás y del que se dijo cumple con las condiciones necesarias para ser habitable mantiene intrigados a los científicos.

 

Bhathal, integrante del programa SETI que busca inteligencia extraterrestre, informó que en diciembre de 2008 recibió un misterioso pulso de luz difícil de explicar por causas naturales, según publicó el diario británico Daily Mail.

 

"Siempre que hay una noche clara, subo al observatorio y miro varios objetos celestes. Fue mirando a uno de esos objetos como encontré la señal. Encontramos un pulso muy largo, del tipo del que emitiría un laser, que es justo el tipo de cosas que andamos buscando", dijo Bhathal en 2008. El astrónomo agregó que dicho hallazgo lo llevó a seguir buscando nuevas señales en dicha zona, pero nunca se repitió la experiencia.

Registro de papel de Ragbir Bhatal que da cuenta de la señal

 

En aquella oportunidad, el australiano escribió en el registro de papel (imagen de arriba) que daba cuenta de la señal la pregunta "¿Es esto ET?".

 

Esta investigación coincide con el descubrimiento hecho la semana pasada el astrónomo Steven Vogt de Gliese 581g, uno de los planetas que orbita alrededor de la estrella Gliese 581, asegurando que en él existiría vida.

A través de las redes sociales la información se ha propagado profusamente, con comentarios escépticos y otros convencidos de la posibilidad de un contacto extraterrestre, como lo informa el diario español ABC.

 

Muchos de estos recuerdan que en 1977 el astrónomo Jerry Ehman, que también integraba SETI, detectó una señal singular. Otros, con cautela, manifiestan que sería una imprudencia responder a tales señales ante el temor de que los extraterrestres descubran la Tierra y tengan intensiones de invadirla, como sugirió Stephen Hawking meses atrás. En todo caso, de ser cierto de que se trate de una señal extraterrestre, una posible respuesta tardaría años ya que el Gliese 581g se encuentra por lo menos a 20 años luz de distancia.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: