miércoles, 26 de mayo de 2010

Boletin GAL 980

BOLETÍN GAL

Nº 980. Miércoles 26 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 980

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Director de Conama RM expone los ejes estratégicos ambientales para la Región Metropolitana

Santiago, martes 25 de mayo de 2010, Conama RM

Alcalde pro RN de La Reina no sigue Planteamientos de Presidente Piñera

La Reina, martes 25 de mayo de 2010, Coordinadora Vecinal La Reina

Lanzamiento de Guía de Zonas Típicas de Chile

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, Patrimonio Nuestro

Invitación: Programa "Unidad Vecinal Día Nacional del Patrimonio

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

CUT respalda tomas y rechaza despidos en la administración pública

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010,  Diario Financiero

Declaración de la Alianza por la Justicia Climática sobre Mensaje Presidencial

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, Codeff

Llaman a movilización estudiantil para mañana jueves

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2910, El Mostrador

En marcha la estrategia neoliberal para privatizar el Agua

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Crean mapa de riesgo ante desastres y reestructuran ONEMI

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Martín Romero Eguiluz, La Nación

Más de 2 mil personas en simulacro de Alerta de Tsunami en Valdivia

Valdivia, miércoles 26 de mayo de 2010, La Tercera

Estratégica victoria ciudadana: Países latinos rechazan propuesta ballenera

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Elsa Cabrera y Juan Carlos Cárdenas, Centro Ecoceanos

La necesaria transparencia de los personeros públicos

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador

Conmemorarán Día Internacional de Medio Ambiente con marcha y feria artístico-cultural "Patagonia sin Represas"

Coyhaique, miércoles 26 de Mayo de 2010, Aysén Reserva de Vida

Legislación sobre especies vegetales: Silencios que dan que pensar

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Vivian Lavín, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Cumbre de Cancún: Las negociaciones han comenzado

Ciudad de México, México, miércoles 26 de mayo de 2010, por  Eva Usi, Ecoticias

Preocupa resultados de Cumbre de Cancún

Ciudad de México, 23 de mayo de 2010, 12:56México, martes 25 de mayo de 2010, Prensa Latina

Secretario Ejecutivo de la ONU para el cambio climático dice que no habrá acuerdo vinculante en Cancún

Naciones Unidas, miércoles 26 de mayo de 2010, Centro de Prensa de la ONU

Evo pide suspender la Cumbre del Cambio Climático de Cancún

La Paz, Bolivia, miércoles 26 de mayo de 2010, El Deber

¿Aplazamiento de la Cumbre del Clima?

La Paz, Bolivia, miércoles 26 de mayo de 2010, Europa Press

Costarricense, nueva jefa del clima de la ONU

Washingon, EEUU, miércoles 26 de mayo de 2010, Sipse

Mecanismo alterno al Protocolo de Kioto podría integrar a India y EEUU

Ciudad de México, México, miércoles 26 de mayo de 2010, La Jornada

 

LOCALES

 

Director de Conama RM expone los ejes estratégicos ambientales para la Región Metropolitana

 

Santiago, martes 25 de mayo de 2010, Conama RM.- Gabinete Regional Ampliado: Director de Conama RM, Alejandro Donoso, expone sobre los ejes estratégicos ambientales para la Región Metropolitana. En la oportunidad se detallaron los lineamientos en materia de Educación, Cultura y Deportes, Seguridad Ciudadana, Transportes y Ordenamiento Territorial.

 

 

 

Alejandro Donoso, Director de Conama RM

 

Con la presencia de diversas autoridades gubernamentales se desarrolló el primer Gabinete Regional Ampliado del año, instancia convocada por el Intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, quien destacó la jornada como clave para definir la inversión que se desplegará durante el 2011 en la Región Metropolitana.

 

En la oportunidad, Alejandro Donoso, Director de Conama Metropolitana, expuso en representación de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, sobre los ejes estratégicos ambientales a desarrollar por el actual Gobierno. En la presentación, destacó la tramitación en Contraloría de los Decretos con Fuerza de Ley que crearán el Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, Donoso se refirió a los desafíos medioambientales fijados para el año 2014.

 

La jornada se llevó a cabo en el Centro de Extensión de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica y se dividió en cinco bloques, dedicados a los ejes estratégicos definidos por el Gobierno Regional: Educación, Cultura y Deportes, Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, Transportes y Ordenamiento Territorial.

 

Entre los expositores de la jornada destacaron el Ministro de Cultura y las Artes, Luciano Cruz-Coke; el Subsecretario de Investigaciones, Mario Desbordes; el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Andrés Iacobelli, y el Presidente de Metro, Raphael Bergoeing, entre otras autoridades.

 

Asimismo, en la actividad se reunieron además los secretarios regionales ministeriales y miembros del Consejo Regional (Core), quienes definirán el plan de inversiones para la capital de cara al próximo año.

 

Para abordar la tarea del desarrollo en la región, el Gobierno Regional elabora políticas, planes y programas, y utiliza instrumentos de inversión, tales como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR),la Inversión Sectorial de Asignación Regional (Isar),la Inversión Regional de Asignación Local (Iral) y recursos traspasados desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), entre otros.

 

Alcalde pro RN de La Reina no sigue Planteamientos de Presidente Piñera

 

La Reina, martes 25 de mayo de 2010, Coordinadora Vecinal La Reina.- Organizaciones de vecinos hicieron ver hoy que el alcalde pro RN de La Reina, Luis Montt, no sigue los planteamientos que formulara en su último discurso presidencial el Presidente Sebastián Piñera, cuando el mandatario se mostró partidario de profundizar la democracia a nivel regional y también a nivel comunal, planteándose partidario de la realización de plebiscitos comunales.

 

La Coordinadora Vecinal de La Reina destacó que mientras comunas como Vitacura, las Condes y Providencia están o han consultado a sus vecinos, mediante sendos plebiscitos comunales, respecto de una serie de proyectos de impacto comunal, incluso proyectos tan específicos como el establecimiento de un mall (como en Las Condes), el Municipio de La Reina se mantiene en una actitud  de aprobar una importante modificación del plano regulador sin una adecuada participación e información hacia los vecinos.

 

La entidad vecinal dijo que hasta el momento el Municipio sólo ha cumplido los mínimos legales que impone la ley a este tipo de procesos y ha hecho oídos sordos de la demanda comunal por la realización de un plebiscito, que sería lo que correspondería a un proceso de esta importancia.

 

El citado cambio del plano regulador, entre otras importantes modificaciones, establecerá la edificación en altura en el eje Américo Vespucio, consolidará el carácter comercial de un sector de Av. Príncipe de Gales y otorgará el uso de suelo para ampliar un proyecto comercial o nuevo mall a instalarse en el sector de Plaza Egaña en Vespucio con Larraín. (actualmente pude construirse un mall  de 4,5 has para atender a 150.000 personas y con la modificación se permitirá construir un mall de 9,0 has con capacidad para atender a mas de 580.000 personas, lo que naturalmente traerá consigo serios problemas de congestión vehicular, delincuencia, contaminación y todos los inconvenientes que las grandes concentraciones de publico traen consigo).

 

"Nos gustaría que el alcalde Montt, que es cercano a RN,  escuche lo que está planteando el Presidente: fomentar la participación de los vecinos, vía los plebiscitos comunales, como lo expresó claramente en su mensaje del 21 de Mayo recién pasado", dijo Jorge Salinas de la Coordinadora Vecinal La Reina.

La entidad dijo que se encuentra bastante avanzado el proceso de recolección de firmas para la realización de la consulta comunal pero que los tiempos fueron manejados por el Municipio para dar precisamente poco espacio a la expresión de los vecinos.

Jorge Salinas    09 964 58 53

Pedro Davis      09 219 45 47

http://coordinadoralareina.blogspot.com/

 

Lanzamiento de Guía de Zonas Típicas de Chile

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, Patrimonio Nuestro.- El viernes 28 de mayo de 2010, a las 18.30 horas, en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151), se realizará el lanzamiento de la Guía de Zonas Típicas de Chile. La entrada es gratuita.

 

 

En el marco dela celebración del día del patrimonio (30 de mayo de 2010), se lanzará esta publicación que sistematiza y da a conocer la importancia del patrimonio cultural de Chile a través de sus 104 Zonas Típicas protegidas por la Ley de Monumentos Nacionales.

 

La Guía de Zonas Típicas de Chile es un proyecto realizado por la Fundación Patrimonio Nuestro y que contó con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes (Fondart).

 

Los esperamos.

 

Invita:

Fundación Patrimonio Nuestro

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay

Auspicia:

Fondart

Patrocina:

Biblioteca de Santiago

Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

 

Invitación: Programa "Unidad Vecinal Día Nacional del Patrimonio

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, Plataforma Urbana.- El 30 de Mayo se celebra el Día Nacional del Patrimonio y en este marco Unidad Vecinal* invita a participar de una visita guiada a la obra y al contexto social, arquitectónico y cultural del conjunto habitacional moderno de la Villa Portales.

La visita guiada parte en el Block 2 de la Villa Portales en bicicleta recorriendo lugares emblemáticos del conjunto habitacional de los años 50, haciendo estaciones de conversación hasta concluir en la Quinta Normal. La visita guiada esta diseñada para público en general y con cupo limitado. Contamos con 37 bicicletas gracias al apoyo de Bicicletas Oxford. Y al volver a la Villa por la tarde una muestra documental recibe a los asistentes.

 

Los interesados en participar pueden inscribirse mandando un correo electrónico a unidadvecinal@gmail.com asunto cicletada//patrimonio o el día del evento en los horarios señalados.

 

* >Unidad Vecinal: creatividad colectiva para el bienestar común< es un proyecto artístico en ejecución que integra arte, arquitectura, creatividad colectiva y patrimonio hasta el mes de junio, financiado por FONDART 2009 y cuenta con la colaboración del Museo de Arte Contemporáneo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; y con el auspicio de Bicicletas Oxford, Aguas Manantial, Brainworks, y Pharo 4.

Horarios después del salto

 

Actividades:

VISITA 1

11: 30 INSCRIPCIONES

12: 00 horas inicio visita guiada 1 en bicicleta

13: 30 termino de visita

VISITA 2

15:00 INSCRIPCIÓN

15:30 horas inicio visita guiada 2 en bicicletas

17:00 horas termino de visita

MUESTRA DE CINE

18:00 horas muestra de documentales

Ubicación: Villa Portales // Block 2 // General Velásquez esq. El Belloto metro línea 1/ estación padre Hurtado metro línea 2/ estación quinta Normal frente al Estadio USACH). Más información en  www.unidadvecinal.cl

 

NACIONALES

 

CUT respalda tomas y rechaza despidos en la administración pública

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010,  Diario Financiero.- CUT respalda tomas y protestas en la administración pública. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, advirtió que las manifestaciones y las tomas de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) continuarán, en rechazo a los despidos que está llevando a cabo el gobierno de Sebastián Piñera en la administración pública.

 

"Van a seguir tomas, van a seguir muchas actividades hasta que el gobierno dé una explicación de porqué está despidiendo. Hay que distinguir: lo que hicimos hoy día es un acercamiento y un trabajo tripartito, pero el trabajo y la línea de la CUT es apoyar los movimientos que vayan en defensa del empleo, el trabajo y los derechos de los trabajadores", dijo el dirigente en el marco de un seminario organizado por la OIT. Este  evento sirvió para retomar la mesa de conversaciones con el gobierno y los empresarios para un mejor trabajo en Chile.

 

Declaración de la Alianza por la Justicia Climática sobre Mensaje Presidencial

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, Codeff.- La Alianza por la Justicia Climática, que agrupa a múltiples organizaciones socio-ambientales chilenas, con ocasión del primer mensaje presidencial de Sebastián Piñera, manifiesta:

 

El discurso confirma la línea de apego del nuevo gobierno al sistema neoliberal, favoreciendo los grandes emprendimientos por parte de los grupos económicos y multinacionales. Esto queda muy claro en el primer eje de gobierno, centrado en el mega-objetivo del crecimiento económico, para llegar a ser en 8 años un país "desarrollado", con un ingreso per cápita de US$22 mil al año. ¿A qué costo social y ambiental?

 

Las condiciones de respeto por las comunidades y la naturaleza en los grandes proyectos mineros y energéticos aparecen como afirmaciones de buena crianza, sin ninguna referencia a los instrumentos o normativas concretas que llevarían a cambiar la situación de abuso que ha dominado hasta ahora. Del mismo modo, la insistencia en el objetivo de "Chile potencia alimentaria" basado en la agroindustria contradice la enunciada defensa del campesinado y los pequeños productores agrícolas.

 

Celebramos la meta gubernamental de contar en 2020 con un 20% de energía renovable no convencional en la matriz chilena. Sin embargo, nos preocupa que se busque conseguir este objetivo siguiendo el esquema actual de concentración corporativa y mega-generación, creemos que esta meta debiera alcanzarse mediante un esquema de generación distribuida a pequeña escala, bajo el control comunitario y mediante sistemas técnico-financieros que permitan a los hogares, empresas y comunidades transar con la red el superávit de la energía autogenerada.

 

Aunque nuestro país tiene una baja responsabilidad relativa en la crisis climática, y se encuentra entre los acreedores de la deuda climática que pesa sobre los países industrializados, creemos que el Estado chileno debe tomar medidas drásticas para corregir el rumbo de un desarrollo que reproduce los patrones socio-ambientales de aquellos países, y frenar el aumento descontrolado de gases de efecto invernadero que ha exhibido Chile durante los últimos años.

 

Durante estos tres primeros meses hemos visto con preocupación la postergación de la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental, gestada por el anterior gobierno, y el remarcado anuncio de la Ministra de Medio Ambiente sobre la puesta en marcha de mecanismos de mercado para la gestión y regulación del tema medioambiental.

 

Asimismo, se han tomado decisiones de rebajar las restricciones de autos catalíticos en la ya debilitida gestión de eventos críticos de contaminación en Santiago, poniendo en riesgo la salud de los habitantes de la ciudad.

 

Entre las medidas pendientes para transitar hacia una sociedad más sustentable y baja en carbono, están:

 

-          Regulación y progresivo abandono de la generación termoeléctrica. Para esto es urgente reponer la tramitación de una norma de emisión para centrales termoeléctricas, que regule los principales contaminantes en las plantas existentes. Como una señal clara de rechazo a esta forma de energía, demandamos la moratoria de la termoelectricidad en Chile.

-          Freno de la expansión horizontal de Santiago y las principales ciudades de Chile, junto con el desintentivo al uso del automóvil particular, principales factores de emisión de contaminantes atmosféricos locales y globales en las ciudades, así como de vulnerabilidad urbana frente al cambio climático.

-          La nacionalización y el reconocimiento del derecho humano al agua, y una ley para la protección legal y efectiva de los glaciares en territorio chileno, las principales fuentes de agua dulce para ciudades, comunidades rurales y ecosistemas del país.

-          Promover la soberanía alimentaria, mediante el reimpulso de la agricultura campesina, la producción agrícola para consumo interno y la protección de las semillas nativas en manos de las comunidades.

 

En el actual contexto post-terremoto-tsunami, estamos convencidos que la re-construcción plantea la oportunidad y la necesidad de introducir políticas y soluciones social y ambientalmente sustentables, en materia de planificación territorial, vivienda, infraestructura, alimentación, transporte, agua, energía, etc. y también en cuanto a organización y control social, creando condiciones que reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la resiliencia de las ciudades y comunidades ante nuevas manifestaciones naturales y frente a impactos ambientales locales y el cambio climático.

 

En cuanto a las negociaciones sobre cambio climático, Chile debe asumir su calidad de país acreedor y sumarse a las exigencias de una reducción drástica de emisiones de GEI por parte de los países industrializados, responsables históricos del cambio climático, y transferencias financieras y tecnológicas para la transición de los países del sur global hacia economías descarbonizadas. En este sentido, creemos que nuestro Gobierno debe retirar su firma del llamado "Acuerdo de Copenhague", impuesto de manera abusiva y poco transparente por las grandes potencias, fuera del espacio legítimo y democrático de las Naciones Unidas.

 

En general, es necesario implementar medidas reales que pongan en práctica el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, para que este deje de ser una mera declaración de buenas intenciones y dé cuenta de la gran vulnerabilidad y creciente responsabilidad de nuestro país, en el marco de una crisis planetaria sin precedentes.

 

Santiago, 24 de mayo de 2010

 

La Alianza por la Justicia Climática está conformada por Acción Ecológica, Acción por la Tierra Chile, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI, Chile Sustentable, CODEFF – Amigos de la Tierra Chile, Defensores del Bosque Chileno, EcoUchile (estudiantes U. de Chile), Fiscalía del Medio Ambiente- FIMA, Observatorio Ciudadano, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Red de Jóvenes Investigadores ante el Cambio Climático, Recicla UC (estudiantes UC) y la Red de Defensa de la Precordillera de Santiago.

 

Llaman a movilización estudiantil para mañana jueves

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2910, El Mostrador.- Universitarios llaman a movilización para el jueves en rechazo a los anuncios de Piñera. El presidente de la FECH, Julio Sarmiento, dijo que los temas centrales de este nuevo llamado a protestar "no sólo se enfocarán en el petitorio de los problemas que causó el terremoto, sino también en otros problemas de fondo".

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) efectuó este martes un llamado a movilización para el próximo jueves en rechazo a la cuenta pública que el pasado 21 de mayo hizo el presidente Sebastián Piñera.

 

Según la página de Radio Bío Bío, los dirigentes de los estudiantes hicieron un negativo balance del discurso presidencial que, según ellos, no abordó asuntos ligados a los problemas de la educación superior. Los directivos de la Confech explicaron que el nuevo llamado a movilización consistirá en jornadas de reflexión y en marchas por las calles.

 

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Julio Sarmiento, dijo que los temas centrales de esta nueva llamada de movilización "no sólo se enfocarán en el petitorio de los problemas que causó el terremoto (del pasado 27 de febrero), sino también en otros problemas de fondo". Con anterioridad, la Confech y el Consejo de Rectores hicieron una serie de peticiones para asegurar la permanencia de los universitarios en el sistema de damnificados por el desastre natural.

 

Sin embargo, los estudiantes universitarios consideran insuficiente la respuesta del ministerio de Educación. El pasado 21 de mayo un joven resultó herido y tres personas fueron detenidas tras las protestas que se registraron en los alrededores del Congreso Nacional, en Valparaíso, cuando Piñera ofreció su primera cuenta pública.

 

En marcha la estrategia neoliberal para privatizar el Agua

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- María de la Luz Domper, Jefa de asesores del MOP:  El cerebro tras de las políticas del agua del gobierno de Piñera. La economista ha asumido un rol clave en la cartera de Hernán Solminihac, de la que depende la Dirección General de Aguas (DGA).

 

Su postura frente al tema hídrico, marcada por una visión neoliberal, quedó plasmada como investigadora de Libertad y Desarrollo. Hace unos días anotó un gol con el rechazo del gobierno a la reforma constitucional del agua impulsada por Michelle Bachelet, a la que se había mostrado muy contraria. Pero no es la única materia en la que se está ajustando la agenda del agua a las posturas de LyD.

"Vamos ha evaluar en 45 días cómo están las cosas y luego propondremos una agenda para ver los lineamientos sobre el tema del agua", explicó el 1 de abril pasado el nuevo director de la Dirección General de Aguas (DGA), Matías Desmadryl, en medio de la presentación que hizo a su equipo.

 

Junto a él, estaba la jefa de asesores del ministerio de Obras Públicas (MOP), María de la Luz Domper.  La economista, que trabajó durante 16 años como investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), tiene, según diversas fuentes del sector, una gran influencia en la cartera de Hernán de Solminihac, en la que aterrizó el 11 de marzo pasado.

 

Las mismas fuentes señalan que los lineamientos que está instaurando la DGA en torno a las políticas de agua "son las que María de la Luz Domper ha pensado y expuesto al respecto: ella ha escrito bastante sobre el mercado y el Código de Aguas y representa el ala más neoliberal de LyD".

 

La visión de la profesional descansa en no aumentar las posibilidades de gestión del agua que tiene el Estado, ya que en esta línea "cualquier cosa que se haga para gestionar fuentes de agua después del otorgamiento del derecho es casi expropiatorio y le quita certeza a la propiedad privada. Se nota en los principios básicos por los que se están estableciendo las medidas. Hay cosas que están bien, pero hay otras que son súper complejas", explican funcionarios.

 

Y detallan que "ella tiene un poder inusitado en el MOP: en la DGA se nota profundamente, ya que muchas de las cosas que se están abordando son cosas que ellos mismos estaban planteando desde LyD hace algún tiempo".

Por ejemplo, el rechazo a la reforma constitucional del agua.

 

Las coincidencias con LyD

 

Hace un mes el ministro de la Segpres y ex director ejecutivo de LyD, Cristián Larroulet, solicitó la formación de una mesa interministerial del agua para diagnosticar la situación hídrica del país y de la DGA. En la instancia, coordinada por María de la Luz Domper, participaron directores y asesores de las carteras de Obras Públicas, Agricultura, Energía, Presidencia y Minería.

 

Dentro de los puntos a evaluar estaba la reforma constitucional del agua impulsada por la administración de Michelle Bachelet, que eleva a rango constitucional el actual reconocimiento legal de las aguas como bien nacional de uso público y cualquiera sea el estado en que éstas se encuentren.

 

El informe al respecto, que se entregó a la Presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, no fue favorable a la apuesta concertacionista, porque considera que el proyecto en cuestión no mejora ni cambia la administración de los recursos hídricos, ya que estaría replicando funciones que están contenidas en el Código de Aguas de 1981.

 

Este argumento no es nuevo: a principio de año el paper "Los errores en el debate y la verdadera agenda en materia de Agua", de LyD, escrito por Domper, concluía que esta reforma constitucional era innecesaria, y además crearía problemas de seguridad jurídica, "ya que involucra un cambio legal futuro que puede afectar los derechos constituidos".

 

Desmadryl señala que el documento compartía la postura frente a la reforma "y la conclusión es la misma, pero María de la Luz forma parte del gobierno, por lo que hay las mismas ideas. Pero hay que dejar claro que esto no es algo que viniera definido". La economista de la PUC aclara además, que el rechazo no sólo proviene de LyD, sino que lo han manifestado "constitucionalistas importantes como Jorge Correa Sutil".

 

Ambos destacan que en base al diagnóstico, se tocaron temas que LyD no contemplaba, ya que se detectó la sobreexplotación de gran parte de los acuíferos desde Tinguiririca hasta Arica, por lo que "se está elaborando un proyecto de ley que busca hacerse cargo de la sustentabilidad del agua dando protección y rango legal a los glaciares, además de  reforzar la sanción y fiscalización de infracciones legales en esta materia", recalca el abogado.

 

Al preguntarle sobre el rol de Domper en la DGA, a la que conoce desde hace un par de años porque coincidieron en varias ocasiones en instancias donde se trataba el tema del agua, Desmadryl le baja el perfil. "Es un apoyo muy importante en la labor de construir el marco regulatorio y administración del agua como otros diversos expertos y asesores del gobierno. Ella ha prestado ese apoyo desde el punto de vista de las políticas de la economía y tenemos apoyo de ingenieros, abogados y un sinnúmero de profesionales".

 

La propia Domper señala que "estoy asesorando a Matías de la misma manera que estoy asesorando a otros directores. La línea en torno al agua responde al programa de gobierno de Sebastian Piñera. Dentro de los cinco ejes de infraestructura está este tema. Ahí la idea es que haya un uso sustentable y eso es lo que la DGA está propiciando hoy".

 

En la mira

 

Según fuentes de la Concertación, la llegada de Matías Desmadryl a la DGA "no es casualidad. Su visión en temas de derechos de agua y su paso como abogado en Aguas Andinas, remarcan una visión muy neoliberal".

Fuentes internas explican que "él está ahí por la influencia de LyD en la DGA. Ellos fueron muy críticos en lo que se hizo en el gobierno anterior, tienen una postura sumamente ideológica en torno al agua. Está muy alineado con Domper".

 

El abogado asumió el cargo interinamente, ya que el puesto es asignado a través de la Alta Dirección Pública (ADP), pero "todo indica que llegó para quedarse", explican las mismas fuentes. Desmadryl replica que "nunca he formado parte de ningún instituto público ni partido político, por lo que formo parte del gobierno y la DGA porque mi desarrollo profesional ha estado dentro del área".

 

El ex jefe del Departamento de Estudios y Planificación de la DGA, Pedro Rivera, señala que un tema preocupante es la revisión de algunas normas y decretos impulsados por la antigua administración. Una de las medidas que no es vista con buenos ojos, según explica, son los decretos supremos que deniegan parcialmente  solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos -que utilizan las hidroeléctricas- de siete cuencas del sur (Cochamó, Petrohué, Murta, Palena, Del Oro, Chaihuín, Cisnes y GolGol).

 

El objetivo de esta iniciativa es proteger ambientalmente los ríos y utilizar su agua para consumos locales de la cuenca, sin intervención externa. "Pero la nueva administración cuestiona su legalidad", señala el profesional.

Funcionarios del servicio sectorial opinan que la postura de rechazo a este tipo de intervenciones "está en la línea de LyD, que es contraria a cualquier intervención pública a definir los usos del agua, la que se deja completamente en manos del mercado".

 

Actualmente hay varios recursos en trámite contra estos decretos, algunos de los cuales lleva el abogado Alberto Cardemil, en representación de varias hidroeléctricas. El hijo del diputado del mismo nombre, es cercano a Desmadryl, ya que según cuenta el director de la DGA "somos colegas y nos hemos dedicado mucho tiempo al tema del agua".

 

Otro tema que también está bajo la lupa es la norma que establece bases de gestión diferentes para los acuíferos del norte del país.  "En la práctica define áreas de restricción  con más exigencias que al resto de los acuíferos de Chile para poder entregar derechos definitivos en la medida que se van explotando, sobre todo en cuencas de alto valor ambiental. Además, permite la sobreexplotación de acuíferos de gran dimensión que no tienen tanto valor ambiental", detalla Rivera.

 

El director de la DGA, señala que "estamos haciendo una revisión de distintas y varias modificaciones. Hay muchos criterios que son aplicados de excelente forma y otros que estamos evaluando cambiarlos". Pero aclara que aún no hay nada decidido y que es una práctica completamente normal cuando entra una nueva administración.

 

Domper y las sanitarias

 

Por otra parte y si bien la venta de las participaciones minoritarias que el Fisco mantiene en cuatro empresas sanitarias no es una decisión que pase por la DGA, sí es una apuesta que ha impulsado tradicionalmente Libertad y Desarrollo.

 

De hecho, en 2006 Domper escribió un informe económico sobre la privatización del agua y las empresas sanitarias en Chile, que concluía que la opción de privatizar "es mejor para la sociedad que la decisión de concesionar las empresas".  La asesora del MOP, explica que ella no tuvo nada que ver en esta decisión.

 

-¿Qué rol tuvo Larroulet en esta propuesta?

-No lo sé, hay que preguntar a gente de Economía o Corfo.

 

-¿No se apoyaron en ti o tus papers?

-No lo sé, a mi no me preguntaron nada.

 

-Pero el programa de gobierno en tema de aguas claramente está muy en la línea de LyD.

-Puede ser y pueden haber muchas otras políticas que van en la línea de LyD: este gobierno tiene un pensamiento distinto al de la administración de los últimos 20 años.

 

Crean mapa de riesgo ante desastres y reestructuran ONEMI

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Martín Romero Eguiluz, La Nación.- Además de una reestructuración de la Oficina Nacional de Emergencias, se anunció elaboración de un "mapa de riesgo" con zonas más vulnerables ante catástrofes naturales.

 

El Mandatario criticó a autoridades que tenían a su cargo el sistema. La pequeña ceremonia -sin invitados especiales- en la que el Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la ley que crea el Fondo Nacional de la Reconstrucción y los incentivos para las donaciones privadas, fue el escenario escogido para anunciar la profunda reestructuración de toda la institucionalidad de alerta temprana y ayuda en las emergencias.

El proceso, que estará a cargo del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, tendrá como eje la total reingeniería de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). La nueva institucionalidad se llamará Agencia Nacional de Emergencia.

 

"Tenemos que aprender de los errores que se cometieron, estamos en pleno proceso de una profunda reestructuración de todo nuestro sistema de alerta temprana y ayuda oportuna frente a catástrofes. Esto significa que vamos a reconstruir desde las cenizas a la Onemi que demostró que no estaba a la altura de las exigencias y las necesidades de los chilenos", dijo el gobernante.

 

Críticas a ex autoridades

 

El anuncio del Jefe del Estado llega en medio de los profundos cuestionamientos a los que está sometida la Onemi y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), tras la fallida alerta de tsunami en las costas de la isla Juan Fernández y la Región del Biobío, que está siendo investigada por una comisión de la Cámara de Diputados.

 

En esta línea, Piñera apuntó de manera indirecta a la responsabilidad que las principales autoridades civiles y militares -incluida la ex Presidenta Michelle Bachelet- tuvieron en el colapso del sistema de alerta en las horas posteriores al terremoto y tsunami del 27 de febrero.

 

Por esto destacó que con la reformulación de la Onemi, se espera que, en situaciones de emergencia, "no se repitan los diálogos, la confusión, la ambigüedad, que pudimos observar los chilenos".

 

Ello en clara alusión al video publicado por la institución dependiente del Ministerio del Interior, en que se observan las actuaciones tras la catástrofe de la ex Mandataria, de los ministros de Defensa y de OOPP como así también del general director de Carabineros y del jefe del Estado Mayor Conjunto.

 

Medidas

 

Entre los detalles que anunció el Presidente para la reestructuración de los servicios de alerta temprana, está el próximo diseño de un "mapa de riesgo" de las zonas más vulnerables a posibles desastres naturales.

"El mapa de riesgo no significa que no se pueda construir en una determinada zona, muchas veces sólo significa proveer a la ciudadanía de información adecuada para que reaccione apropiadamente frente a una catástrofe. Como gobierno nos parece insustituible contar con este tipo de herramienta", dijo Hinzpeter.

 

En este contexto es que el Presidente Piñera anunció que la nueva Onemi estará debidamente integrada a todas las regiones, especialmente las más susceptibles, para evitar que se repita "el triste espectáculo que dio una región como la del Biobío que tenía solamente un funcionario de la Onemi y además estaba a honorarios".

En el gobierno se espera, a pesar de que ayer no se indicó fechas precisas para llevar adelante estas transformaciones, que los cambios estén listo lo antes posible.

 

Festejos argentinos

 

Una visita express fue la que realizó ayer el Presidente Sebastián Piñera a Argentina con motivo de la invitación que le cursara la Mandataria de esa nación, Cristina Fernández, para asistir a los actos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo.

 

Piñera -acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno- fue recibido a su llegada a la capital trasandina por el vicecanciller argentino, Victorio Taccetti.

 

El Mandatario participó en la inauguración de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos en la Casa Rosada, que desde ayer acoge cuadros donados por los presidentes latinoamericanos. En dicha galería se pudo apreciar a ambos lados del atril donde la Presidenta Fernández dio su discurso, por un lado, el cuadro con la figura del ex Presidente Juan Domingo Perón y del otro, un dibujo de Salvador Allende.

 

Luego, el Presidente Piñera compartió con los demás mandatarios invitados -entre ellos Hugo Chávez y Rafael Correa- los festejos se desarrollaron en el Paseo del Bicentenario, la principal avenida de Buenos Aires.

 

Más de 2 mil personas en simulacro de Alerta de Tsunami en Valdivia

 

Valdivia, miércoles 26 de mayo de 2010, La Tercera.- Accidentes de tránsito, casas destruidas, y numerosos heridos fueron parte del ejercicio en la Región de Los Ríos. Más de dos mil personas participaron este martes en el Ejercicio de Evacuación por Alerta de Tsunami que realizó la Oficina Nacional de Emergencia(Onemi) de Los Ríos, en la costa de Valdivia, como parte de los actos conmemorativos de los 50 años del megaterremoto de 1960 en esa ciudad.

 

Accidentes de tránsito, casas destruidas, y numerosos heridos fueron parte del simulacro ejecutado por personal de la Armada, Carabineros, PDI, Bomberos, servicios de salud, y funcionarios de la Onemi regional. 

 

El director de ese organismo, Jaime Valdenegro, destacó la instalación de señalética de emergencia en la zona, afirmando que "hoy el sector costero de Valdivia es más seguro que ayer. Venir a Valdivia es más seguro que ayer, por lo tanto, hemos ganado en educación y ganado en señalética", sostuvo, según consignó "Diario en Acción". 

 

La inversión del municipio en la zona posibilitó la instalación de 75 letreros preventivos entre Las Canteras y Pilolcura por un monto de 2 millones de pesos.

 

Estratégica victoria ciudadana: Países latinos rechazan propuesta ballenera

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Elsa Cabrera, directora ejecutiva, Centro de Conservación Cetacea y Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo, Centro Ecoceanos.- 14 países latinoamericanos y de El Caribe afirmaron que la propuesta de negociación presentada por el presidente de la CBI, el chileno Cristián Maquieira "está muy por debajo de las expectativas" de estas naciones. Los países en que se encuentra Chile, Brasil, México y Perú, entre otros considera que "el documento presenta desequilibrios importantes" y proponen abordar y resolver los principales temas de conflicto en la CBI, en vez de avanzar precipitadamente a la adopción de una desbalanceada propuesta que ignora los derechos de uso no letal e intereses de la región.

 

Entre el 18 y 20 de mayo se reunieron en San José de Costa Rica representantes de 14 países de América Latina y el Caribe, conocido como Grupo Buenos Aires (GBA), con el fin de definir una posición conjunta frente a la próxima reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que se realizará en Junio próximo en Agadir, Marruecos.

 

La reunión se sostuvo en medio de crecientes presiones para conseguir el apoyo del GBA a la propuesta de negociación elaborada y liderada por el comisionado chileno y actual presidente de la CBI, embajador Cristián Maquieira. El documento en cuestión busca definir el futuro de este anacrónico organismo internacional eliminando 25 años de moratoria sobre la caza comercial de ballenas y legalizando la denominada "caza científica" que realiza Japón en el Santuario de Ballenas del Océano Austral.

 

Preparando el Terreno

 

La propuesta publicada el 22 de abril, estuvo antecedida de una inédita campaña comunicacional tendiente a promover sus supuestos beneficios para la conservación de las ballenas. Apelando al pragmatismo y al temor, argumentaciones tales como "si la iniciativa falla, significaría regresar a años de asperezas"; "si la negociación fracasa, la CBI puede colapsar"; y "no podemos detener la ballenería. Sólo controlarla", preparaban el ambiente de parte de los comisionados de Chile, Nueva Zelanda y Estados Unidos respectivamente, para avanzar rápidamente hacia la adopción de este acuerdo pro- ballenero en junio próximo.

 

Sin embargo una avalancha de ácidas críticas no se hizo esperar. Tanto países balleneros como conservacionistas, así como un creciente número de organizaciones civiles latinoamericanas e internacionales, levantaron su voz de rechazo frente a una propuesta calificada, entre otros, como "ofensiva"por parte del Ministro de Nueva Zelanda, Murray McCully, y "desbalanceada"por la Secretaría de Medio Ambiente de México (Semarnat).

 

Sin embargo, la presión para lograr un acuerdo previo a Agadir, continuó por parte del presidente de la CBI, quien apeló a un comunicado de prensa utilizando la secretaría de la propia CBI, para promover los supuestos beneficios que tendría la matanza de ballenas para la conservación de estos cetáceos y realizó diversas y polémicas entrevistas en medios escritos y audiovisuales costarricenses. Según el Diario Financiero de Costa Rica, el embajador Maquieira también habría invitado a participar de la reunión del GBA a una aliada estratégica como la comisionada de Estados Unidos, Mónica Medina. Sin embargo, la visita no llegó a concretarse.

 

Nuevos Rumbos

 

Por otra parte, más de 25 organizaciones de 14 países de la sociedad civil latinoamericana se reunieron simultáneamente en San José de Costa Rica con el objetivo de dar seguimiento al trabajo realizado por el GBA, y alcanzar una posición común frente a la 62da reunión de la CBI en Marruecos. Como resultado, el 18 de mayo, las ONG emitieron un comunicado de prensa donde expresan su "profunda preocupación por el rumbo que ha tomado el proceso de negociación para definir el futuro de este organismo internacional", afirmando que la propuesta, "tanto por la forma como por el contenido", carece de condiciones mínimas para seguir siendo una base genuina de negociación.

 

En el comunicado - distribuido a los comisionados participantes de la reunión del GBA - destaca el trabajo realizado durante los últimos años por Australia, con el objetivo de modernizar realmente a la CBI. Las organizaciones ciudadanas afirmaron que las recientes iniciativas propuestas por este país del hemisferio sur, "tienen absoluta identidad con los compromisos expresados reiteradamente por los Estados de la región". En este contexto, las ONG hicieron un llamado al Grupo Buenos Aires a "coordinar actividades con este aliado histórico de la región en el tema para ofrecer una propuesta alternativa que impulse la real conservación de los cetáceos en el siglo 21".

 

Conquistando Desafíos

 

Bajo este complejo panorama, el gobierno de Costa Rica dio inicio a la VII Reunión del Grupo Buenos Aires (GBA), sin duda una de las más complejas y posiblemente más difíciles desde su establecimiento como bloque regional en 2005. Esto debido a la situación coyuntural por la cual atraviesa la CBI, la cual debe decidir si avanzar hacia su modernización como el organismo internacional orientado hacia la conservación de cetáceos, o se fosiliza como el órgano encargado de proteger los anacrónicos y excluyentes intereses económicos de la industria ballenera de Japón, Noruega e Islandia.

 

A pesar de las presiones comerciales así como las aseveraciones del presidente de la CBI sobre la importancia de "encapsular el tema de la ballena" para mantener las buenas relaciones bilaterales con Japón no hicieron mella en el grupo de 14 países latinoamericanos y del Caribe reunidos en Costa Rica. Durante tres días de arduo trabajo, el GBA logró alcanzar con éxito una posición autónoma y conservacionista, que defiende los intereses socioeconómicos y ambientales relacionados a la conservación y el uso no letal de estos mamíferos marinos por parte de las comunidades costeras de la región latinoamericana.

 

En comunicado de prensa emitido el 20 de mayo, el GBA afirma que la propuesta de negociación presentada por el presidente de la CBI "está muy por debajo de las expectativas del GBA" y considera que "el documento presenta desequilibrios importantes".

 

Un Futuro para las Ballenas, No para la Ballenería

 

Coincidente a una iniciativa australiana que busca resolver los vacíos legales que afectan la gobernabilidad de la CBI, los Estados representados por el GBA consideraron que el documento "pospone la discusión de elementos considerados fundamentales, como la reforma del artículo V (reservas y objeciones), del artículo VIII (caza científica)…". Consecuentemente, el GBA propone abordar y resolver los principales temas de conflicto en la CBI, en vez de avanzar precipitadamente a la adopción de una desbalanceada propuesta que ignora los derechos de uso no letal e intereses de la región.

 

La declaración del GBA también propone una reducción progresiva de las cuotas de la denominada "caza científica" de ballenas a cero ("phase-out" en inglés) durante un periodo de 10 años. A pesar que, en este sentido, la iniciativa latinoamericana representa un avance a la propuesta del presidente de la CBI, resulta fundamental reducir inmediatamente a cero la caza de ballenas en Santuario de Ballenas del Océano Austral con el fin de cerrar la posibilidad que el periodo interino sirva de aval para que el gobierno de Japón subsidie una nueva flota industrial ballenera de alta mar.

 

Adicionalmente, el GBA reafirmó en Costa Rica su compromiso con el mantenimiento de la moratoria a la caza comercial y el uso no letal de las ballenas, el respeto a la integridad de los santuarios de ballenas, la creación del santuario de ballenas del Atlántico Sur, y la necesidad de modernizar y hacer más eficiente el funcionamiento de la CBI.

 

Considerando que la propuesta presentada por el presidente de la CBI levanta de facto la moratoria sobre la caza comercial; ignora el uso no- letal de las ballenas como elemento fundamental de la negociación, viola los principios de protección de ballenas establecidos en los santuarios, y retrocede el trabajo de la CBI a sus tiempos más oscuros, el comunicado emitido por el GBA sugiere que la labor realizada hasta la fecha por el presidente de la CBI, está muy lejos de contar con el apoyo de la región y de representar los intereses y las políticas de América Latina en conservación y uso no letal de cetáceos.

 

La posición adoptada por el GBA en la reunión de Costa Rica representa un paso histórico hacia la búsqueda de alianzas entre la mayoría de los miembros de la CBI que no cazan ballenas, con el fin de avanzar hacia la reestructuración positiva de un proceso que se encuentra cuestionado y debilitado, así como hacia la consolidación de nuevas iniciativas para definir el futuro de la CBI de manera moderna, abierta, participativa y por sobretodo, transparente.

 

La necesaria transparencia de los personeros públicos

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- La presencia de numerosas ejecutivos de los más grandes conglomerados empresariales tanto en el gabinete del Presidente Sebastián Piñera como en el resto de las reparticiones de la administración pública, ha generado profundas y justificadas críticas desde la Concertación. Esta situación, evidentemente, puede comprometer la independencia de los funcionarios en una serie de actos administrativos, y generar numerosos conflictos de intereses frente a los cuales será necesario prestar la debida atención de parte de la ciudadanía.

 

Sin embargo, el paso de personas desde el mundo privado a la administración del Estado es tan nocivo como el proceso inverso, situación que se ha repetido en innumerables ocasiones protagonizada precisamente por representantes de la Concertación que, tras ejercer la función pública durante un periodo de gobierno, en el siguiente han aparecido en el mundo privado. Muchos son los nombres que engruesan la lista de funcionarios que fueron a "ganarse la vida" como gerentes o directores de grandes empresas privadas. Con la llegada de Piñera al poder, la situación no ha cambiado y seguimos viendo cómo conocidos militantes de la Concertación, ahora en la oposición, emigran a las empresas.

 

El también ex subsecretario de Pesca estará encargado de "atender la aplicación, respeto y fiscalización de las regulaciones ambientales y sanitarias" de AquaChile, mismas normas cuya modificación Sandoval encabezó en los últimos dos años.

 

Es el caso de Daniel Fernández, militante del PPD que salió de TVN para integrarse a HidroAysén; o el más reciente de los casos conocidos, el de Felipe Sandoval, que acaba de ser reclutado por AquaChile. Este último merece especial atención pues desde abril de 2008 y hasta después que asumió el actual gobierno, tuvo el cargo de coordinador del Grupo de Tareas del Salmón, entidad que reunió a representantes de organismos públicos para buscar una salida a la crisis del salmón. Así, durante casi dos años vimos a Sandoval, también ex subsecretario de Pesca, encabezar los equipos técnicos y políticos del gobierno que propusieron la reforma a la Ley General de Pesca y Acuicultura, así como todas las modificaciones reglamentarias para el sector. Es por esto que su desembarque en AquaChile, una de las más grandes empresas del sector, da que hablar y pone nuevamente de manifiesto la necesidad de regular el tránsito entre el mundo público y privado, más aún cuando se hace dentro de un mismo sector de la economía.

 

Este hecho sólo agrega una vuelta de tuerca más a un problema que hemos denunciado desde hace años: la puerta giratoria de los profesionales que, una y otra vez, pasan de los servicios públicos y las empresas del estado a la gerencia de grandes empresas, enturbiando el panorama en numerosas áreas clave del desarrollo productivo del país.

 

La ley de probidad administrativa intentó generar un marco regulatorio frente al problema, pero ha resultado claramente insuficiente y se ha visto sobrepasada frente a la realidad. Ese texto legal señala que: "son incompatibles las actividades de las ex autoridades o ex funcionarios de una institución fiscalizadora que impliquen una relación laboral con entidades del sector privado sujetas a la fiscalización de ese organismo. Esta incompatibilidad se mantendrá hasta seis meses después de haber expirado en funciones".

 

En el caso de Sandoval, su cargo, pese a depender directamente del gobierno y a que encabezó la reformulación de importantes políticas públicas para el sector salmonicultor, en estricto rigor no corresponde a un cargo incluido dentro de la mencionada ley de probidad, por lo que éste no se vio obligado a esperar los seis meses que establece la legislación antes de integrarse a una empresa privada del sector. Así, si bien se da cumplimiento en la letra a la ley, se violenta su espíritu pues, como informó la propia empresa en un comunicado, el también ex subsecretario de Pesca estará encargado de "atender la aplicación, respeto y fiscalización de las regulaciones ambientales y sanitarias" de AquaChile, mismas normas cuya modificación Sandoval encabezó en los últimos dos años.

 

Casos como éste demuestran, una vez más, la necesidad de reforzar las normativas en este ámbito y eliminar este tipo de prácticas. Es indispensable poner fin a la "puerta giratoria" de personeros que transitan entre entidades públicas y privadas, incluyendo a todos los sectores, es decir, tanto del actual gobierno como de la oposición. Sólo así será posible transparentar las decisiones de gobierno, mejorar la imagen de las empresas y cimentar relaciones de confianza entre todos los actores involucrados.

 

Conmemorarán Día Internacional de Medio Ambiente con marcha y feria artístico-cultural "Patagonia sin Represas"

 

Coyhaique, miércoles 26 de Mayo de 2010, Aysén reserva de Vida.- Actividad es organizada por más de una treintena de organizaciones de la Región de Aysén, esperándose iniciativas similares en otras ciudades del país.

Desde las 14:30 hora de ese sábado, en la sede comunitaria de la Población Pedro Aguirre Cerda, se reunirán los convocados con el fin de movilizarse hasta el gimnasio del Liceo San Felipe Benicio donde se presentarán artistas regionales y habrá exposiciones de fotografías y caricaturas, además de pintado de poleras, exhibición de documentales, teatro popular y entregarse información alusiva al movimiento "Patagonia sin Represas".

 

Como una forma de preparar a la ciudadanía ante la nueva etapa que se cumplirá en junio de este año en el marco de la evaluación de los proyectos HidroAysén y Energía Austral, diversas organizaciones agrupadas en el movimiento Patagonia sin Represas están convocando a una movilización por la ciudad de Coyhaique.  La fecha escogida es el sábado 5 de junio, oportunidad en que se conmemora el Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 15 de diciembre de 1972 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocasión en que se creó además el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

 

Los organizadores buscan relevar el trabajo que diversas agrupaciones han venido desarrollando, desde distintos prismas, en torno a la defensa de la Patagonia y de la Región de Aysén en particular, ante lo que consideran amenazas a la integridad ambiental y cultural de este territorio.   Esto, producto de que el 17 de junio Energía Austral debiera presentar su primer adenda (respuesta a las observaciones de los servicios públicos) en tanto que el 30 del mismo mes HidroAysén entregaría el segundo.  La actividad se llevará adelante independiente de la posibilidad de que ambas empresas soliciten ampliación de plazo para ingresar sus respuestas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

"Se trata de una marcha regional que convoca a todas las personas que rechazan los proyectos de mega represas y líneas de alta tensión en Aysén.  Invitamos a todas las familias de la región, a toda la gente que está organizada en grupos de base, a manifestarse, en forma pacífica, en contra de todas estas iniciativas que no vienen más que a destruir nuestra querida región" explicó Hipólito Medina, uno de los voceros de la actividad.

 

La idea es que ese día sábado la gente se reúna a partir de las 14:30 horas en la casa de la comunidad de la Población Pedro Aguirre Cerda (en Errázuriz con Cañete, a un costado de la Escuela República Argentina), para iniciar una marcha hacia el centro de la ciudad por las calles Errázuriz, Victoria y Bilbao, confluyendo en el gimnasio del Liceo San Felipe Benicio.  En el lugar se realizará un encuentro artístico y diversas organizaciones montarán stands con información y actividades para los visitantes, en lo que se espera sea la feria artístico-cultural "Patagonia sin Represas".

 

Ya han confirmado su participación el cantautor Richard Sepúlveda, el poeta popular Clorindo Bilbao, el grupo de teatro vecinal "Siempre Creciendo", el dúo de hip hop "Herencia Verbal", el hip hopero puertoaysenino Gabriel Márquez ("HS_MC"), "R Lirica Hip Hop", "Los Burócratas del Baker" y el grupo cochranino "Los gauchos del Baker", junto a Nicasio Luna.   En tanto, en los stands se contempla entregar información, exponer fotografías y caricaturas, y pintado de poleras entre otras manifestaciones artísticas y culturales.

 

En concordancia con el lema del Día Internacional del Medio Ambiente 2010 (cuya sede oficial será Ruanda) "Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro", son múltiples las organizaciones que se han sumado a la convocatoria.  "En el último viaje que hicimos al área sur de la región está confirmada gente de Villa O'Higgins, de Caleta Tortel, de Villa Cerro Castillo, de Puerto Guadal y Bahía Murta, además de organizaciones de Villa Mañihuales, Puerto Aysén, Mano Negra y La Junta, siendo alrededor de 28 las agrupaciones de base que van a participar en esta marcha, más las de carácter técnico y ambiental que funcionan en Coyhaique" indicó Medina.  Entre éstas, se agregan la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, Wall Mapu de Puerto Aysén, Serpaj (Servicio Paz y Justicia), el Vicariato Apostólico de Aysén, los centros generales de alumnos de varios establecimientos educacionales, el Colectivo Autónomo por la Patagonia, la ONG Ecosistemas y las diversas organizaciones agrupadas en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.

 

El dirigente puntualizó que "ésta es una gran oportunidad para demostrar que  estamos totalmente en contra de estos proyectos y que esta decisión, que se construyan o no,  depende solamente de nosotros", haciendo de esta forma un llamado general a participar.

 

Legislación sobre especies vegetales: Silencios que dan que pensar

 

Santiago, miércoles 26 de mayo de 2010, por Vivian Lavín, Radio Universidad de Chile.-  La discusión sobre la legalización de nuevas especies vegetales es un asunto para iniciados. Lo invitamos a ser testigo de las posturas que están en conflicto y a entender por qué usted debiera saber más sobre el tema.

 

En los últimos minutos de su discurso del 21 de Mayo, Sebastián Piñera señaló con particular fortaleza que se protegerían los derechos de los agricultores y que seguiría la senda señalada por los gobierno de la Concertación de convertir a nuestro país en una potencia agroalimentaria.

 

Una señal poderosa de un Presidente que tiene como Secretaria General de Gobierno a una de las herederas de más grande productor de semillas del país y que además, es hermana de la recién electa directora de la Sociedad Nacional de Agricultura, quien ha señalado su empeño por introducir los transgénicos en Chile.

 

La idea de que Chile se convierta en una potencia agroalimentaria  en el futuro próximo es un desafío que implica una verdadera revolución en muchos aspectos de nuestra agricultura tradicional. Para quienes están en negocio, las perspectivas comerciales que se abren son enormes. Pero hay quienes miran con recelo y desconfianza los pasos que se están dando para hacer posible este sueño: se trata de los pequeños y medianos agricultores quienes junto a una red de organizaciones medioambientales se han declarado en estado de alerta.

 

¿Por qué? Porque la legislación que implica hacer de este sueño un pingüe negocio puede significar un menoscabo para quienes han hecho de la agricultura más que una actividad productiva,  sino un modo de vida desde hace cientos de años sino milenios. Esta legislación se discute actualmente en el Congreso Nacional pero dada su especificidad resulta complicada para los legisladores y más aún, para la opinión pública que se mantiene ignorante de lo que está pasando.

 

¿Cómo entender un proyecto de ley que lleva el críptico nombre de "Ley de obtentores vegetales? Partir diciendo que se trata de una ley que se enmarca dentro de una obligación adquirida en el marco del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., que exige a nuestro país regular los derechos del obtentor de acuerdo al Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales o nuevas Variedades de Plantas UPOV 91.

Un obtentor puede ser desde un centro de investigación, una empresa o un agricultor que se dedique al desarrollo de plantas y semillas con el fin de crear nuevas especies que impliquen un mejoramiento, una técnica que está muy arraigada en el cultivo tradicional desde hace siglos. "Cualquiera de los vegetales que compramos, desde una manzana fuji, por ejemplo, ha sido generado a través de programas de mejoramiento genético. Incluyendo el maíz, que es un híbrido o las tradicionales frutillas", explica el director del Núcleo Milenio en Biotecnología Celular Vegetal, Ariel Orellana.

 

Sin embargo, el temor que existe respecto de esta ley, es que el proceso de patentamiento de especies y semillas nuevas implique también la legalización de otras que se hayan obtenido a través de la modificación genética, lo que en Chile no está permitido. "En estricto rigor, un transgénico es una variación y podría patentarse", acusa la directora de Terram, Flavia Liberona.

 

"Lo que intenta regular esta ley son las nuevas variedades y tiene que ver con la forma de cómo se protege la generación de nuevas especies a través del mejoramiento genético. Si la transgenia fuese legalizada en Chile, podría n patentarse los transgénico debido a esta ley, pero en el fondo, pensar que esta ley estaría pavimentando el camino a la transgenia, es una exageración", replica el científico Ariel Orellana.

 

La industria está también activamente participando en el proceso y niega que esta ley pueda significar una manera oculta de legalizar la transgenia. El objetivo de esta ley es proteger el derecho del obtentor que son aquellas industrias, empresas o centro s deinvestigación que han invertido incluso millones de dólares para crear nuevas variedades, y como todo autor, tiene derecho a cobrar por el uso que terceros hacen de su creación", señala el abogado y fiscal de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, ANPROS, Alvaro Contreras.

 

La discusión del proyecto de "Ley de obtentores vegetales" está, en estos momentos, radicada en el Senado y sus implicancias son muy determinantes para un grupo de la sociedad civil. Y es que los argumentos de uno y otro lado son demasiado específicos y marginan a la opinión pública que debiera estar atenta a temas de tanta importancia. " Lo que genera más problemas- señala Flavia Liberona- es que hay mucha gente que no sabrá que está infringiendo la ley debido a los usos tradicionales de las semillas, lo que se ve con mayor claridad en las comunidades indígenas. Pero lo que ha encendido la alarma es que este convenio internacional es ya bastante complejo y, sin embargo, no se entiende porqué el Estado de Chile busca penalizar con más dureza en lugar de generar facilidades para que los campesinos".

 

El abogado Contreras lo refuta. " ANPROS ha estado de acuerdo en reconocer el derecho de pequeños y medianos agricultores a través del "privilegio del obtentor", que le permite a los agricultores reservar una parte de la cosecha para la resiembra sin tener que pagar por ello". Esta ley apuntaría, según el abogado, a atacar a los "grandes piratas" del sector en Chile que se dedican a multiplicar semillas y a distribuirlas, sin pagar por ello.

La feble biodiversidad

 

De sólo mirar a esta angosta y larga franja de tierra llamada Chile pudiera parecer una locura convertirla en una potencia alimentaria y forestal, sin embargo, el mejoramiento de las especies y de las semillas, lo permitiría. "En todos los casos que ha habido mejoramiento genético ha habido un aumento de productividad por hectárea, alcanzando, por ejemplo, en la papa un 90 por ciento, las lentejas un 51 y en los garbanzos un 43 por ciento. Las nuevas variedades han impactado 700 mil hectáreas, lo que corresponde al 80 por ciento de los cultivos anuales del país", como lo señala Leopoldo Sánchez, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, dependiente del Ministerio de Agricultura.

 

Todas cifras que no pueden dejar indiferente a una industria que busca maximizar sus ganancias y proteger sus inversiones."Chile se presenta particularmente interesante para la industria debido a las barreras naturales que posee, lo que lo convierten en un verdadero laboratorio a gran escala. Sin embargo, sin estos centros de investigación o empresas que se dedican a esto, para Chile resultaría imposible costear las investigaciones. Lo que resulta determinante ahora, es darles la seguridad de que llegan a un país donde se reconocen los derechos de manera efectiva y es lo que nos permite esta ley, que está acorde a los estándares internacionales", dice Alvaro Contreras.

 

Otro de los aspectos que las organizaciones medioambientales ven con temor es que esta ley que protege los derechos de quienes son creadores de nuevas especies vegetales, llamados obtentores, estaría descuidando un aspecto trascendental como es la protección de la biodiversidad. "Chile no cuenta con ninguna ley que proteja la biodiversidad. Ha sido particularmente difícil de explicar a los legisladores que hay un tránsito entre la protección de la naturaleza hasta este derecho que se busca proteger, porque tenemos una grave falencia. No tenemos protegida nuestra naturaleza y cualquiera podría inscribir una especie, aduciendo una nueva variedad", señala Flavia Liberona. y lo niega el abogado Alvaro Contreras. "Esto no atenta contra la biodiversidad – retruca el abogado de ANPROS-, al revés, porque todo lo que existe ya está protegido".

 

La tarea ahora recae en la sociedad civil informada que debe estar alerta frente a una legislación que de manera silenciosa se discute sin que sea tema de diálogo social, porque no por empeñarse en el camino de consolidar a nuestro país como potencia agroalimentaria, se termine perjudicando de manera irreparable a la agricultura y quienes viven de ella a través de la legalización de especies modificadas genéticamente, es decir los transgénicos, cuya discusión está aún pendiente.

 

GLOBALES

 

Cumbre de Cancún: Las negociaciones han comenzado

 

Ciudad de México, México, miércoles 26 de mayo de 2010, por  Eva Usi, Ecoticias.- El "Diálogo Climático de Petersberg", con el que se buscó acercar posiciones en la protección del clima llegó a buen fin. El secretario del Medio Ambiente de México, Juan Rafael Elvira Quesada, habló con DW-WORLD.

 

Después del fracaso de la Cumbre de Copenhague que dividió a países industrializados y en desarrollo, el Diálogo Climático de Petersberg, convocado por México y Alemania y al que acudieron delegaciones ministeriales de 45 países buscaba en primer término reconstruir una base de confianza en las conversaciones.

Durante tres días las delegaciones, provenientes de todas las regiones del mundo, sesionaron en grupos pequeños, lejos de la opinión pública, para preparar el camino hacia la próxima Cumbre de Cancún que tendrá lugar en el balneario mexicano a finales de año. El secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Juan Rafael Elvira Quesada, explicó en conversación con DW-WORLD, los distintos aspectos de las negociaciones de camino a Cancún.

DW-WORLD: ¿Cual ha sido el objetivo del diálogo de Petersberg al que han convocado México y Alemania?
Juan Rafael Elvira Quesada: El primer objetivo es el darle un apoyo político a muy alto nivel por parte de un país en desarrollo y uno industrializado a las negociaciones sobre el clima. La presencia del presidente mexicano Felipe Calderón y de la canciller alemana Angela Merkel han dado un empuje muy fuerte que permitió que entráramos a la discusión en un clima de entendimiento que ha permitido acercar posturas.  


¿A qué atribuye usted el fracaso de la cumbre de Copenhague y cuáles han sido las consecuencias que tuvo en las negociaciones?
El fracaso de Copenhague es una responsabilidad de todas las partes, no se le puede achacar a Dinamarca. Todos los países debimos haber impulsado más los acuerdos. Ahora estamos ante la posibilidad de aprender de los errores del pasado. La estrategia que sigue México es tener más comunicación con todos los países.

¿El fracaso de Copenhague se debió a falta de comunicación?
Se tuvo comunicación, pero no en todas las esferas. Hoy estamos buscando la interacción de información y de acuerdos entre negociadores, ministros, viceministros y jefes de Estado. Esto se logró en Copenhague, pero en el último momento. Ahora estamos buscando ir integrando acuerdos que puedan ser muy útiles a todas las partes. pero con meses de anticipación a la cumbre. Lo que no queremos es que comiencen las negociaciones de los acuerdos en Cancún, las negociaciones han comenzado ya.

El objetivo de Copenhague era alcanzar un acuerdo vinculante que sustituyera al acuerdo de Kyoto que expira en el 2012, ¿ése es ahora el objetivo de Cancún?

Para la Cumbre de Cancún lo que nosotros estamos buscando es una serie de casos de éxito que ya están funcionando en algunas regiones, queremos potenciar esos casos a nivel mundial para que en Cancún sea posible alcanzar lo que no se logró en Copenhague.

¿Podría mencionar algunos ejemplos de esos casos de éxito?
Uno de ellos se trata de un esquema de respaldo de países industrializados a países en desarrollo que nos gustaría consolidar. Por ejemplo el llamado "Fondo de arranque rápido", una propuesta mexicana con la que los países desarrollados podrían apoyar a países en desarrollo en sus planes de adaptación ante el cambio climático. Otro caso puede ser un esquema de cooperación entre países desarrollados y en desarrollo en la conservación de bosques y selvas del mundo.  

¿Cómo funcionaría la cooperación entre países desarrollados y en desarrollo, por ejemplo en la protección de bosques?
Los países con bosques o selvas tropicales tendrían que integrarlos en un esquema de financiamiento para su conservación. Con ello podrían, por un lado, luchar contra la pobreza, porque las comunidades se encargarían de esa conservación de los bosques y selvas. Por otro lado los países desarrollados financiarían estos esfuerzos.  El desarrollar planes nacionales de adaptación sería otro mecanismo mediante el cual los países en desarrollo podrían recibir apoyos para realmente adaptarse y prepararse ante el cambio climático protegiendo ciudades, puertos, bosques y fuentes de agua dulce.

Ni Estados Unidos ni China, que son los responsables de la mitad de las emisiones globales de gases efecto invernadero han cedido a la presión de la comunidad internacional. ¿Será posible llegar a un acuerdo sin ellos?
Yo creo que podemos buscar una solución porque sí están haciendo algunos esfuerzos, pero hace falta integrar a esos países a un documento que pueda tener validez a nivel de consenso dentro de la conferencia de las partes.

La lucha contra el cambio climático implica transformar el modelo de desarrollo de manera equitativa. ¿Es suficiente lo que ofrecen las economías industrializadas a las economías emergentes que también reclaman un derecho al desarrollo?

No han sido suficientes. Ni el "mecanismo de desarrollo limpio", ni el "Protocolo de Kyoto" lo han sido. Lo que buscamos es escalar estos esfuerzos para que realmente logremos la meta que busca todo el mundo que es que la temperatura promedio del planeta no exceda los dos grados centígrados de incremento. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático advierte sobre una situación de inseguridad para la supervivencia del género humano si rebasamos ese margen.

¿Podría resumir cuál es la posición que asume México no sólo como anfitrión de la cumbre, sino como país en desarrollo que también tendrá que hacer dolorosas concesiones para proteger el clima?
México es un país altamente vulnerable al cambio climático. Tenemos problemas de inundaciones en el sur del país y sequías en el norte, así como lluvias torrenciales que nos han causado muchos destrozos. Aunque México es responsable de tan sólo el dos por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero del mundo, el país tiene metas para disminuir las emisiones en el corto, mediano y  largo plazos. Somos un país líder en el mundo en desarrollo y queremos ingresar a otros esquemas para reducir aún más las emisiones. Uno de ellos es la transferencia de tecnología para poder crecer como un país limpio. Otro es desarrollar un Plan Nacional de Adaptación con acciones para protegernos del cambio climático. Queremos seguir reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero y vincular la conservación de bosques y selvas en el combate contra la pobreza.

¿Cuáles son las demandas que hace el país a las naciones industrializadas a cambio?

Es una mesa de negociación y no se trata sólo de demandar, eso no nos ha dado buenos resultados. Nosotros hacemos todo el esfuerzo y buscamos objetivos que podrían ser trasladados a escala mundial como es la transferencia de tecnología y de financiamiento con lo que podríamos desarrollarnos de manera limpia reduciendo las emisiones de efecto invernadero, pero también buscamos incrementar el presupuesto para la conservación de bosques y selvas.

¿Alemania puede ser ese socio que ayude a México en sus necesidades para proteger el clima?
Consideramos que Alemania es el país que lleva prácticamente el liderazgo mundial en la reducción de emisiones. Es un país muy claro en sus definiciones, que ha mostrado una gran voluntad política y efectividad en los resultados. Esperamos que esta alianza México-Alemania genere un acuerdo importante, pero sobre todo liderazgo para seguir caminando hacia Cancún.

 

Preocupa resultados de Cumbre de Cancún

 

Ciudad de México, 23 de mayo de 2010, 12:56México, martes 25 de mayo de 2010, Prensa Latina.- Preocupa a diplomático boliviano resultado de Cumbre Medioambiental. El embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Pablo Solón, afirmó que le preocupan los resultados de la Cumbre de Cancún/2010 sobre Cambio Climático, si continúa la falta de voluntad en naciones con mayor emisión de gases contaminantes.

En una conferencia ofrecida en el centro cultural Lamm de esta capital, durante un foro ambientalista organizado por el diario La Jornada, indicó que solo la presión de los movimientos sociales y las naciones pobres podrían lograr una toma de conciencia de los ricos.

El diplomático sudamericano comentó que el 80 por ciento de los gases de efecto invernadero son emitidos por los países industrializados, que deben disminuir ese daño en al menos 50 por ciento para evitar daños irreparables e irreversibles para el planeta.

La acumulación de esos gases en la atmósfera tendrá efectos devastadores en la agricultura, el clima y la disponibilidad de agua en todo el mundo, manifestó Solón. El embajador boliviano indicó que si siguen subiendo las temperaturas se reducirán los alimentos, crecerá la emigración por razones climáticas, hasta superar los mil millones de personas, además de que habrá sequías e inundaciones.

Acompañado del embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla, el representante del gobierno del presidente Evo Morales ante la ONU, analizó el resultado de la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y el Derecho de la Madre Tierra de Cochabamba.

Al respecto, apuntó que en el foro efectuado en su país quedó claro que el problema no se puede enfrentar con paliativos y maquillajes, que hay que fijar nuevos modelos tecnológicos de conductas, que dejen de ver a la naturaleza como un simple proveedor de insumos. Si seguimos tratando a la naturaleza así, por quienes se creen sus dueños, vamos todos a perder el hogar y eso hay que evitarlo, sentenció Solón, tras llamar a formar un movimiento internacional para evitar el sesastre climático.

Por su parte, el embajador Mansilla lamentó que los grandes medios informativos internacionales solo comentaron de lo ocurrido en Cochabamba la referencia a las hormonas transgénicas en los pollos mencionada por Evo Morales. Nuestro presidente ya ofreció disculpas a la comunidad homosexual y podría pedir incluso perdón a los calvos e incluso a los pollos, pero nunca al capitalismo, dijo Mansilla, reconocido intelectual boliviano.

 

Secretario Ejecutivo de la ONU para el cambio climático dice que no habrá acuerdo vinculante en Cancún

 

Naciones Unidas, miércoles 26 de mayo de 2010, Centro de Prens de la ONU.- Cambio climático: De Boer considera que no habrá acuerdo vinculante en Cancún.

 

El secretario ejecutivo de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, consideró que es muy improbable que se logre un acuerdo vinculante que regule las emisiones de los gases que provocan en el calentamiento global en la próxima cumbre de Cancún, México.

 

En conferencia de prensa previa a la ronda de negociaciones formales que se celebrarán en Bonn del 31 de mayo al 11 de junio, el saliente funcionario explicó su punto de vista.

"Los países en vías de desarrollo querrán saber primero cuáles son las implicaciones del acuerdo antes de convertirlo en vinculante. Por lo que estimo que es más realista pensar que se obtendrá en la conferencia de Sudáfrica, un año después de Cancún", dijo de Boer.

Destacó que en la Cumbre de Copenhague fue evidente la voluntad internacional de limitar el calentamiento global a dos grados, pero señaló que con las propuestas de reducción comprometidas hasta ahora no se logrará esa meta. Al preguntársele sobre su sucesora, la costarricense Christina Figueres, de Boer elogió su amplia experiencia en las negociaciones medioambientales y auguró que se desempeñará muy bien.

 

Evo pide suspender la Cumbre del Cambio Climático de Cancún

 

La Paz, Bolivia, miércoles 26 de mayo de 2010, El Deber.- El presidente Evo Morales, planteó hoy suspender la Cumbre sobre el Cambio Climático convocada para diciembre en la ciudad mexicana de Cancún, porque cree que en esa cita los gobiernos y la ONU perderán "autoridad" ante el mundo al no tener soluciones para el problema.

A su retorno de una gira de una semana por Europa, Morales declaró a medios estatales que planteó la suspensión a autoridades europeas porque teme que los resultados de Cancún serán los mismos de la cita presidencial de Copenhague en 2009.

 

"Cancún va ser otro Copenhague. Los pueblos van a perder la esperanza hacia sus Estados. Los Estados y las Naciones Unidas perderán autoridad frente al mundo que debate sobre el cambio climático", dijo el gobernante.

 

Añadió que la reunión de Cancún debe suspenderse mientras se desarrolla un diálogo con los "movimientos sociales", para que estos puedan "persuadir" a los gobiernos de Estados Unidos, China e India de la necesidad de aplicar el protocolo de Kioto de 1997.  Morales explicó también que en la reciente Cumbre de Europa con Latinoamérica y el Caribe, en Madrid, expuso los resultados de un "foro social" realizado el mes pasado en Bolivia.

 

Ese foro, encabezado por Morales y por el presidente venezolano, Hugo Chávez, demandó a los países ricos reducir a la mitad sus gases de efecto invernadero antes de 2020, meta diez veces mayor que la que se plantea el Protocolo de Kioto. También reclamó un referendo mundial sobre soluciones para la crisis climática y la creación de un tribunal internacional para castigar delitos contra el medio ambiente.

 

¿Aplazamiento de la Cumbre del Clima?

 

La Paz, Bolivia, miércoles 26 de mayo de 2010, Europa Press.- El presidente boliviano, Evo Morales, abogó por que se aplace la Cumbre de Cancún sobre cambio climático, convocada por la ONU para finales de este año, con el fin de evitar que esta nueva cita sea un fracaso como ocurrió con la reunión anterior celebrada en Copenhague el pasado diciembre.

EUROPA PRESS

 "¿Por qué no suspender la Cumbre de Cancún mientras se desarrolla más diálogo con los movimientos sociales?", planteó Morales a su regreso de la gira que ha realizado por Europa, durante la que la lucha contra el cambio climático y su defensa de la Madre Tierra, han ocupado un papel preponderante.

 

Morales presentó las conclusiones de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), celebrada en abril pasado en la ciudad boliviana de Cochabamba, que resume la posición de pueblos indígenas y movimientos sociales de más de 150 países de cinco continentes sobre la emisión de gases de efecto invernadero, liberados por potencias industrializadas, y el calentamiento global, informa la agencia oficial ABI.

 

"Cancún va a ser otra Copenhague"

 

El presidente boliviano advirtió de que una decisión contraria a suspender la Cumbre de Cancún no permitiría establecer sino condiciones análogas al Entendimiento de Copenhague. "Cancún va a ser otro Copenhague", presagió, lo que supondría una pérdida de legitimidad para la ONU y para los Estados frente a sus ciudadanos.

"Los pueblos van a perder esperanza hacia sus Estados. Naciones Unidas perderá autoridad frente al mundo, porque en todo el mundo ahora se debate el cambio climático", defendió. "Seamos responsables", urgió, "que Cancún dé una esperanza".

 

En base a sus encuentros durante esta gira --durante la que se entrevistó con el Papa Benedicto XVI entre otros-- y a los debates en la Cumbre Unión Europea, América Latina y Caribe, Morales propugnó la fuerza de una alianza de ambos bloques contra el cambio climático.

 

"Para qué esta alianza de Europa y Latinoamérica: para persuadir, convencer, con argumentos, a los países desarrollados como Estados Unidos que es el único país que no ha ratificado el Protocolo de Kioto", afirmó durante una entrevista con la radio y la televisión local.

 

Por otra parte, subrayó la urgencia de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. "Reducir las emisiones que envenenan a la naturaleza y estabilizar (el aumento de) la temperatura en un grado centígrado; la propuesta de Copenhague es de 2 grados centígrados", indicó. Asimismo, instó a la comunidad internacional no sólo a preservar y respetar el Protocolo de Kioto, sino a "aplicarlo".

 

Costarricense, nueva jefa del clima de la ONU

 

Washingon, EEUU, miércoles 26 de mayo de 2010, Sipse.-  Christiana Figueres releva al holandés Yvo de Boer, quien renunció tras el fracaso de las negociaciones en la Cumbre de Copenhague. La costarriciense Christiana Figueres será la nueva secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Figueres tomará el cargo dejado por el holandés Yvo de Boer, quien anunció inesperadamente su renuncia tras el fracaso de las negociaciones en la cumbre de Copenhague, según BBCmundo . Se espera que la ONU confirme este nombramiento a finales de esta semana. Fuentes cercanas a la ONU declararon que Figueres emergió como favorita tras la intervención de pequeños estados insulares que pidieron por ella.

La diplomática, que vive en Estados Unidos, es hija del antiguo presidente de Costa Rica, José Figueres Ferrer, y ha participado en las negociaciones sobre el cambio climático desde 1995.
Resistencia al BASIC

La candidatura de Christiana Figueres tomó la delantera como favorita en las últimas semanas, después de que un número de los pequeños estados insulares declararan al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que preferían a alguien de un pequeño país en vías de desarrollo que al otro gran candidato, el ministro de turismo Sudafricano, Marthinus van Schalkwyk.

Se cree que estos pequeños estados, que sienten amenazados por el cambio climático, se habrían resistido al nombramiento de alguien del bloque de países conocido como BASIC (Brasil, Sudáfrica, India e China) que fueron los que se opusieron al severo corte en las emisiones de carbono en la cumbre del Clima que tuvo lugar el pasado mes de diciembre en Copenhague.

Figueres ha presidido muchos grupos de trabajo y comités dentro de la Convención Climática de Naciones Unidas. Es reconocida por tener un profundo entendimiento de los procesos de las negociaciones climáticas y las cuestiones pendientes de resolver. Tras su confirmación en el cargo, su principal tarea será reconstruir la confianza en las negociaciones de la ONU, antes de la próxima cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en México a finales de año.

 

Mecanismo alterno al Protocolo de Kioto podría integrar a India y EEUU

 

Ciudad de México, México, miércoles 26 de mayo de 2010, La Jornada.- El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Elvira Quesada, dijo que ante la falta de acuerdos internacionales para reducir las emisiones de gas invernadero, en las negociaciones de cambio climático se evalúan mecanismos alternos al Protocolo de Kyoto para que se integren naciones en desarrollo, como Brasil e India, además de Estados Unidos, el cual genera 22.9 toneladas de bióxido de carbono por persona, casi seis veces más que China.

 

Advirtió que un incremento en la temperatura global de dos grados centígrados, implicaría en la ciudad de México un aumento mayor. Ejemplificó que actualmente la residencia oficial de Los Pinos, que está a un lado del bosque de Chapultepec, es dos grados menos caluroso que la Condesa, debido a la vegetación.

 

En su participación en el taller Cambio climático, energías renovables, eficiencia energética y finanzas, que se realizó en Bancomext, llamó a las empresas a participar en el negocio del mercado de bonos de carbono.

 

Estados Unidos es el principal emisor de gases de efecto invernadero (GEI) y no firmó el Protocolo de Kyoto, mientras que naciones como India y China no quieren tener límites de emisiones porque ello implicaría que dejarían de crecer. El vecino del norte "se debe sumar para lograr la línea de equidad que se busca", indicó.

 

El funcionario aseveró que "el cambio climático no es sólo un dolor de cabeza", sino que tiene opciones de desarrollo. Recordó que de acuerdo con el estudio Economía del cambio climático, presentado el año pasado, las consecuencias de no actuar para México implicarían una pérdida de 4.2 por ciento del PIB en las próximas décadas.

 

En relación con las negociaciones que se realizan previo a la próxima conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático –que se celebrará en Cancún en diciembre– dijo que se están evaluando diferentes opciones alternas al Protocolo de Kyoto. "Se busca un instrumento adicional que integre a las economías emergentes, como India y Brasil, así como a Estados Unidos".

 

Dijo que Kyoto, cuyo primer periodo de compromisos vence en 2012 y que estableció la reducción de 5 por ciento de emisiones GEI de los países desarrollados con base en 1990, "debe seguir vigente". Detalló que México está en el lugar 13 entre los países que más GEI emiten en el planeta, con 2 por ciento del total, y cada persona genera 6.4 toneladas de bióxido de carbono, mientras que la Unión Europea aporta 10.4 toneladas per cápita de ese gas.

 

Elvira Quesada sostuvo que México busca sacar provecho de la situación para transitar hacia una economía verde, basada en energías sustentables y amigables con el medio ambiente. Por su parte el director del Fideicomiso Instituido en Relación con la Agricultura, Rodrigo Sánchez, dijo que hay 5 mil millones de pesos disponibles para energías renovables. Se han autorizado recursos para alrededor de 60 granjas porcícolas –para la captura de metano, otro GEI– y para programas forestales.

 

Finalmente Elvira Quesada se refirió al derrame de petróleo en el Golfo de México, sobre el cual se mantiene vigilancia permanente, además de que confirmó que se harán más estrictas las medidas ambientales para la explotación de crudo en aguas profundas.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: