miércoles, 19 de mayo de 2010

Boletin GAL 976

BOLETÍN GAL

Nº 976. Miércoles 19 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.680. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Peñalolén firma convenio para promover participación ciudadana en el reciclaje de residuos

Peñalolén, miércoles 19 de mayo de 2010, Noticias 123

La contaminación sube la presión arterial

Londres, Inglaterra, miércoles 19 de mayo de 2010, BBC.-

1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia de  Juntas de Vecinos, organizaciones sociales, vecinas y vecinos de Providencia y Ñuñoa

Ñuñoa, martes 18 de mayo de 2010, 1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia

Declaración pública del Comunal Ñuñoa del Partido Comunista

Ñuñoa, martes 18 de mayo de 2010, Comunal Ñuñoa del Partido Comunista

 

NACIONALES

 

Antofagasta: Conforman Asamblea por la Defensa de los Pueblos y la Madre Tierra

Antofagasta, martes 18 de mayo de 2010, Ukhamawa

Premian a Chile por políticas de eficiencia energética

Washington, EEUU, martes 18 de mayo de 2010, Electrosector

Desigualdad de género conspira contra desarrollo de Chile

Santiago, miércoles 19 de mayo de 2010, por Daniela Estrada, IPS

Temuco: Aplauden incorporación de municipios al Consejo de Certificación de la Leña

Temuco, miércoles 19 de mayo de 2010, por Álvaro Elgueta, El Periódico

Patricio Manns: Pascua Lama en "La Tierra entera"

Santiago, miércoles 19 de mayo de 2010, por  Marisol García, El Mercurio

 

GLOBALES

 

El Agua como elemento de seguridad nacional en América

Ciudad de México, México, martes 18 de mayo de 2010, por Gian Carlo Delgado Ramos, Papel de Aguas

La educación ambiental en América Latina

Oaxaca, México, miércoles 19 de mayo de 2010, por Socorro Santin Nieto, Punto de Vista

La tendencia de la Web: Desde la 1.0 hasta la 5.0

Buenos Aires, Argentina, miércoles 19 de mayo de 2010, por Fernando Fernández, Manuel Gross Blog

NASA pide ayuda para descifrar manuscrito

Ciudad de México, México, miércoles 19 de mayo de 2010, El Universal

Manuscrito Voynich

Londres, Inglaterra, miércoles 19 de mayo de 2010, Wikipedia, la enciclopedia libre

 

LOCALES

 

Peñalolén firma convenio para promover participación ciudadana en el reciclaje de residuos

 

Peñalolén, miércoles 19 de mayo de 2010, Noticias 123.-  En el marco del Día Mundial del Reciclaje, este lunes se firmó un convenio que involucra a vecinos, recolectores, la municipalidad de Peñalolén, Fundación Coca-Cola y Fundación Casa de la Paz, en el proyecto Optimismo que Transforma? ¡Recicla!.

La iniciativa busca promover en la comuna la participación ciudadana en el reciclaje de residuos sólidos domiciliarios (RSD), involucrando activamente tanto a la comunidad como a los recicladores de base, quienes pasarán a buscar las bolsas con los productos reciclados a los domicilios para llevarlas a los centros de acopio.

En la ceremonia en que participaron el alcalde de la comuna, Claudio Orrego, el presidente de la Fundación Coca-Cola de Chile, Gonzalo Iglesias y la presidenta de Fundación Casa de la Paz, Ximena Abogabir.

Orrego destacó que Peñalolén es hoy día una comuna con sello verde. El reciclaje es solo una arista del sueño de convertirnos en la comuna más ecológica de Chile, convocando a toda la comunidad y haciendo del cuidado ambiental, también, una cadena de emprendimiento empresarial.

El programa contempla además, una segunda instancia de ampliación del proyecto, que tiene como meta equipar a mil hogares, impactando directamente a más de 4 mil 600 vecinos de Peñalolén.

Los cinco puntos limpios, instalados en establecimientos educacionales y comunidades organizadas por vecinos, tendrán como resultado reciclar una cantidad aproximada de ocho toneladas de materiales que incluyen PET, latas, papel, cartón y chatarra.

 

La contaminación sube la presión arterial

 

Londres, Inglaterra, miércoles 19 de mayo de 2010, BBC.-La contaminación "sube la presión". La contaminación urbana, que ya ha sido vinculada a problemas respiratorios, también podría afectar la presión arterial.

La contaminación ambiental también ha sido vinculada a problemas respiratorios.

 

A esa conclusión llegó un equipo de investigadores alemanes después de estudiar a 5.000 personas y encontrar una correlación entre polución ambiental y alta presión sanguínea, aún después de descartar otros factores clave.

La presión arterial elevada aumenta los riesgos de arterioesclerosis, un endurecimiento de las arterias que provoca enfermedades cardiovasculares como infartos y derrames cerebrales. Expertos británicos calificaron el estudio como una "teoría interesante".

 

Mujeres más afectadas

 

Los investigadores, de la Universidad de Duisburgo-Essen, emplearon datos de un estudio en progreso (el Heinz Nixdorf Reacll Study) que da seguimiento a las enfermedades del corazón. En particular, se fijaron en los efectos de la exposición prolongada al aire contaminado sobre la presión arterial entre 2000 y 2003.

 

Estudios anteriores habían mostrado que un aumento repentino de los niveles de contaminación ambiental podía causar un aumento de la tensión, pero se sabía poco sobre los efectos de una exposición a mediano o largo plazo.

La investigación encontró que la presión arterial promedio también aumenta con una mayor exposición a las partículas finas generalmente producidas por el tráfico, la producción industrial y las plantas generadoras de energía. También se determinó que los aumentos de presión eran más altos en las mujeres que en los hombres.

 

Riesgo mayor

 

Es necesario hacer mayores esfuerzos para prevenir exposición crónica a la contaminación ambiental tanto como sea posible, señala la  Dra. Bárbara Hoffman, Universidad de Duisburgo-Essen.

 

Según la Dra. Bárbara Hoffman, responsable de la Unidad de Epidemiología Ambiental y Clínica de la Universidad de Duisburgo-Essen, los resultados demuestran que "las áreas con mayores niveles de contaminación del aire por partículas están asociadas a una mayor presión arterial".

 

La coordinadora del estudio afirmó que la correlación se seguía manteniendo incluso al tomar en cuenta otros factores como edad, género, peso corporal o el hábito de fumar. "Los hallazgos indican que la contaminación del aire no sólo puede desencadenar eventos fatales como infartos o derrames, sino que también puede llegar a provocar enfermedades cardiovasculares crónicas", afirmó. El equipo, que presentó sus hallazgos ante la Asociación Toráxica Americana, dijo que eso confirma que hay que hacer mayores esfuerzos para limitar la polución.

 

Más investigación

 

El equipo ahora se concentrará en averiguar si la exposición a elevados índices de contaminación puede acelerar el desarrollo de la arterioesclerosis. Judy O'Sullivan, de la Asociación Británica del Corazón, reconoció que "sabemos que hay una relación entre contaminación ambiental y enfermedades circulatorias y del corazón, pero aún no entendemos bien su naturaleza". "Y esta investigación ofrece una teoría interesante que sugiere que la polución puede causar un aumento de la presión arterial, que sabemos es un factor de riesgo" explicó.

 

1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia de  Juntas de Vecinos, organizaciones sociales, vecinas y vecinos de Providencia y Ñuñoa

 

Ñuñoa, martes 18 de mayo de 2010, 1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia.- 29-30 mayo 2010: Por un territorio que nos identifique. Más verde, participativo, activo, solidario, sustentable y nuestro. ¿Qué nos enseñó el terremoto?

 

Con el apoyo del Centro Cultural de España, la Asociación Chilena de Zonas y Barrios Patrimoniales, la Agrupación de Asociaciones de Ñunoa y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia, numerosas agrupaciones de Ñuñoa y Providencia hemos decidido juntarnos y convocar a todos los vecinos interesados, a las instituciones y organizaciones ciudadanas que dan vida a este territorio, a participar de un proceso de reflexión colectiva sobre cómo nos gustaría que fuera nuestro distrito.

 

Para ello queremos invitarle a  un 1º Encuentro Ciudadano Ñuñoa-Providencia, a realizarse el último fin de semana de mayo.

 

El sábado 29 de mayo abordaremos colectivamente temas de interés vecinal como patrimonio e identidad, economía solidaria y autogestión, ciudadanía y movilidad activa, educación y fiscalización ciudadana, para comenzar a construir una Agenda Ciudadana que nos interprete y represente a todas y todos.

 

El Encuentro culminará el domingo 30 de mayo con una Plaza Ciudadana donde podremos festejar juntos el Día del Patrimonio, degustar y adquirir productos elaborados por chilenos y chilenas de zonas afectadas por el terremoto, informarnos sobre instituciones y organizaciones que operan en nuestro distrito, conocer y compartir con otras personas deseosas de aportar para mejorar y embellecer nuestros barrios.

 

Los vecinos no solo habitamos, somos dueños de nuestros barrios. De nosotros depende cómo, en qué dirección y con qué valores se desarrollan. Incluso cuando no hacemos nada y por omisión dejamos que otros decidan por nosotros. Aprovecha y disfruta esta singular oportunidad para compartir, crear redes y elaborar propuestas con miras al barrio que anhelas.

 

Sábado 29 de mayo 2010

Diálogos ciudadanos en Liceo Augusto D´Halmar,

Ramón Cruz 589 esq. Castillo Velasco, Ñuñoa

10:00 – 19:00 hrs.

Llevar colación para compartir

 

Domingo 30 de mayo 2010

Feria ciudadana

Plaza Guillermo Francke

10:00 – 17:00 hrs

Ver programación: www.ccespana.cl / www.providenciaesnuestra.cl

Inscríbete en www.ccespana.cl

 

Declaración pública del Comunal Ñuñoa del Partido Comunista

 

Ñuñoa, martes 18 de mayo de 2010, Comunal Ñuñoa del Partido Comunista.- Los comunistas de Ñuñoa manifestamos nuestro total repudio a las actitudes y prácticas antidemocráticas, arbitrarias y matonescas del Alcalde de nuestra Comuna, Pedro Sabat, fiel a su pasado de Alcalde designado por el dictador Pinochet.

 

Los comunistas de Ñuñoa saludamos la valiente, digna y democrática actitud de los Concejales Maya Fernández, Manuel Guerrero, Jaime Castillo y Pablo Vergara; les entregamos toda nuestra solidaridad y hacemos nuestro su ejemplo unitario.

 

Los comunistas de Ñuñoa solidarizamos con los vecinos de la Comuna víctimas de los sismos y la insensibilidad de las autoridades. También con aquellos que han sufrido y sufren la violencia y arbitrariedad que imperan en Ñuñoa, por ejemplo, lo ocurrido con el alumno de la "emblemática" Escuela Siria.

 

Los comunistas de Ñuñoa valoramos como un hito histórico la gran asamblea de organizaciones sociales realizada el jueves 13 de mayo y de donde surgió una instancia permanente de coordinación de ellas, en defensa de los derechos ciudadanos y por una Comuna democrática y participativa.

 

Los comunistas de Ñuñoa felicitamos a los educadores que lograron constituir el Sindicato Comunal de Profesores, que sin lugar a dudas, será otro elemento democratizador.

 

Los comunistas de Ñuñoa convocamos a los partidos y movimientos democráticos, como a todos los independientes progresistas a constituir un amplio y unitario movimiento que tenga por objetivo crear las condiciones para elegir en los próximos comicios municipales un Alcalde democrático, único camino para terminar en la Comuna con los abusos, las arbitrariedades y las persecuciones.

 

¡Unidad, organización y movilizaciones para forjar una Ñuñoa democrática!

 

Dirección Comunal Ñuñoa del Partido Comunista de Chile.

 

Ñuñoa, 17 de mayo de 2010.

 

NACIONALES

 

Antofagasta: Conforman Asamblea por la Defensa de los Pueblos y la Madre Tierra

 

Antofagasta, martes 18 de mayo de 2010, Ukhamawa.- Iniciativa surge luego de cumbre climática en Cochabamba. Adolfo Soza, Olga Grandón y Pepa Barros explicaron los alcances de los acuerdos en Cochabamba. Instancia busca la concientización, reflexión y acción respecto al tema del cambio climático en la región.

 

Mediante una conferencia de prensa realizada el jueves en dependencias de la Casa de la Cultura, la Asamblea por la Defensa de los Pueblos y los Derechos de la Madre Tierra dio a conocer públicamente su conformación como instancia integradora hacia la comunidad antofagastina, para la concientización, reflexión y acción respecto al tema del cambio climático en la región, motivación que según Adolfo Soza, historiador y documentalista, "nace de los desafíos que quedan luego de la participación de la delegación antofagastina en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", realizada en la ciudad de Cochabamba el mes pasado.

 

Los representantes de la asamblea en el punto de prensa, integrados por Adolfo Soza, Olga Grandón, docente de literatura en la Universidad de Antofagasta e integrante del grupo "cultura y ecocrítica", y Pepa Barros, militante del Partido Ecologista, aprovecharon también de explicar aspectos escenciales de lo vivido en la cumbre climática, señalando que ésta surge luego del fracaso de la cumbre climática de en Copenhague en diciembre del año pasado, y que fue una experiencia en donde convergieron múltiples actores sociales, de más de cerca de 142 paises, de los cinco continentes.

 

En este sentido, aludieron a una de las conclusiones más elocuentes de la CMPCC que es elseñalar al modelo capitalista como el causante estructural del sobrecalentamiento actual del planeta, y una amenaza para la supervivencia de las especies en el planeta. En vista de ello, indicaron, que es necesario actuar de forma rápída y consensuada en el sentido de implantar propuestas a un sistema contadictorio e inhumano, que destruye y arrasa para poder desarrollarse.

 

En el comunicado entregado por esta organización que agrupa a diversos frentes sociales, políticos y ambientalistas, se indica que para garantizar el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos en el siglo XXI es necesario: "Reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra, reafirmar la necesidad de luchar por la justicia climática, asumir acciones para evitar mayores daños y sufrimientos a la humanidad y a la Madre Tierra, reestableciendo la armonía con la naturaleza".

 

Finalmente se invitó a las individualidades agrupadas en sindicatos, juntas de vecinos, centros culturales, federaciones de estudiantes, centros de alumnos, organizaciones ambientales y sociales a sumarse a este plan de trabajo que se proyecta complementario a otras iniciativas surgidas en distintos puntos del país, bajo el precepto de "O se muere el capitalismo, o se muere la Madre Tierra".

 

Quienes estén interesados en comunicarse con la asamblea o deseen mayores antecedentes, pueden escribir un correo a nuestro medio (contacto@laalternativa.org).

 

Premian a Chile por políticas de eficiencia energética

 

Washington, EEUU, martes 18 de mayo de 2010, Electrosector.-  La subsecretaria de energía chilena, Jimena Bronfman, recibió el galardón que entrega la organización no gubernamental Alliance to Save Energy por establecer estándares térmicos para las viviendas, actitud pionera en el subcontinente. El premio fue entregado en la ciudad estadounidense de Washington por el Foro Global de Eficiencia Energética.


"Es un honor estar entre los mejores del mundo en esta materia, y poder dar a conocer nuestros logros en la promoción de la eficiencia energética. Hemos conocido las mejores prácticas que se están aplicando en varios países y a la vez compartir los avances de Chile en este tema de gran interés global", dijo Bronfman.


Entre los asistentes a la ceremonia estaba el congresista estadounidense Edward Markey, político pionero en las leyes de eficiencia energética en Estados Unidos, las cuales han permitido crear cientos de miles de empleos "verdes" en el país, además de generar, según aseguró el mismo Markey, un ahorro para el Estado norteamericano cercano a los 9,2 millones de dólares.


Por su parte, representantes de la ONG destacaron el hecho de que Chile sea el primer país de Sudamérica en establecer estándares térmicos para sus viviendas y en crear programas de etiquetado de eficiencia energética de artefactos como lámparas y refrigeradores.


También tuvo reconocimiento el desarrollo de Chile E3, programa nacional de Estrategia de Eficiencia Energética 2020, y la próxima creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.


Durante su discurso de agradecimiento, la subsecretaria Bronfman también destacó los programas y actividades que se están llevando a cabo en Chile por parte del gobierno, la industria y la sociedad civil para cambiar los hábitos de consumo e introducir pautas para un uso más racional de la energía.

 

Desigualdad de género conspira contra desarrollo de Chile

 

Santiago, miércoles 19 de mayo de 2010, por Daniela Estrada, IPS.- Más de 60 por ciento de las chilenas y chilenos entrevistados por el PNUD se resisten a la plena igualdad entre hombres y mujeres. La conclusión es una de las más preocupantes del último informe nacional presentado este viernes por el organismo.

 

"La tesis del estudio es la siguiente: Chile ha avanzado mucho en materia de equidad de género, la gente valora esos avances, sin embargo estamos topando con núcleos duros, que hacen más difícil seguir avanzando", explicó a IPS Pablo González, coordinador del Informe de Desarrollo Humano en Chile "Género: los desafíos de la igualdad 2010".

"Ahora hay que enfrentar aspectos resistentes al cambio, entre ellos, la cultura, que no es igualitaria", agregó el experto, quien presentó los principales resultados del estudio en una ceremonia realizada en el palacio de La Moneda, sede de gobierno, encabezada por el presidente de Chile, el derechista Sebastián Piñera.

Una encuesta encargada en 2009 por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), que sirvió de base para el informe, arrojó que 62 por ciento de las chilenas y chilenos consultados se resisten a la plena igualdad entre los géneros. De ese total, 18 por ciento son identificados como "machistas", es decir, personas que creen que los hombres tienen el poder, mandan y proveen, mientras las mujeres obedecen, son madres y esposas.

Cerca de 80 por ciento de los "machistas" son hombres de sectores socioeconómicos bajos, con mayor presencia en el sur del país, según el PNUD. Otro 18 por ciento son considerados "tradicionales": piensan que el hombre y la mujer deben complementarse en sus roles para quererse y apoyarse. Este grupo lo integran principalmente adultos sobre los 50 años, de clase media baja y con fuerte participación en grupos religiosos. Son mitad hombres y mitad mujeres.

Finalmente, los llamados pragmáticos, que llegan a 26 por ciento, estiman que se pueden cambiar los roles de acuerdo a las necesidades, pero hay que mantener las diferencias y la moral tradicional. Se trata de personas de edad y estrato socioeconómico medio.

En el 38 por ciento restante se distinguen las "luchadoras" (15 por ciento), principalmente mujeres que sienten que lo dan todo, pero que ellos se llevan las ventajas, y los liberales, que rondan 23 por ciento, que creen que las diferencias no existen y que todos somos iguales y autónomos. Entre estos últimos hay más jóvenes y personas de altos ingresos.

"Otro núcleo duro es la corresponsabilidad en las labores del hogar: la mujer sigue siendo la principal o única realizadora de las tareas domésticas, lo que ha llevado a muchas que han salido al mercado laboral a hacer en la práctica una doble jornada", advirtió González.

Del total de mujeres entrevistadas por el PNUD, 78 por ciento respondió ser las "únicas o principales realizadoras de las tareas" del hogar. En cambio, 52 por ciento de los hombres respondieron que "normalmente no hacen nada". González advirtió que se requieren políticas diferenciadas para cada realidad.

Una mujer del ámbito rural o urbano, con empleo precario o un marido "machista", no tiene las mismas necesidades que otra de altos ingresos que opta por dejar de trabajar temporalmente para criar a sus hijos, pero que luego tiene problemas para reinsertarse al mercado laboral, precisó. Chile se ubicó en el tramo "alto" de 44 entre 182 naciones estudiadas para confeccionar el Índice de Desarrollo Humano mundial 2009 del PNUD, que mide acceso a educación, salud e ingresos.

Pero en el Índice de Potenciación de Género 2009, también calculado por PNUD, este país sudamericano de 17 millones de habitantes ocupó el puesto 75 entre 109 naciones. Otras estadísticas también evidencian esta realidad. La participación laboral femenina aumentó de 32 a 49 por ciento entre 1987 y 2006, cifra menor a la de otros países de América Latina.

Además, según el informe, las chilenas ocuparon sólo 22 por ciento de los altos cargos políticos en 2009, tanto en los poderes Legislativo y Ejecutivo como en los partidos. Peor es el registro del "poder económico" femenino, según el PNUD. Sólo cinco por ciento de los cargos de dirección o gerenciales de empresas son ocupados por mujeres en Chile.

El informe del PNUD también muestra que entre 2006 y 2009, cuando gobernó la socialista Michelle Bachelet, la primera presidenta que tuvo Chile en su historia, se presentaron la mayor cantidad de proyectos de ley relacionados con la igualdad de género desde la recuperación de la democracia en 1990, tras de 17 años de dictadura.

El presidente Piñera presentó el 29 de abril una Comisión Asesora Presidencial sobre "Mujer, Trabajo y Familia", que tiene como mandato analizar en 90 días alternativas para fortalecer el ingreso de ellas al mundo laboral, proteger la familia y eliminar los obstáculos que frenan la maternidad. Entre ellas, se destaca la propuesta de ampliación y flexibilización del permiso postnatal, actualmente de 84 días.

 

Temuco: Aplauden incorporación de municipios al Consejo de Certificación de la Leña

 

Temuco, miércoles 19 de mayo de 2010, por Álvaro Elgueta, El Periódico.-  "Las acciones conjuntas de todos los sectores de la sociedad permitirán derrotar la contaminación atmosférica de Temuco y Padre Las Casas", dijo directora de CONAMA.

 

La directora regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, de la Región de La Araucanía, Jovanka Pino, expresó su satisfacción por la incorporación de los municipios de la zona saturada al Consejo de Certificación de la Leña, Cocel, en ceremonia que se efectuará el jueves, a las 12 horas en el cuarto piso de la Municipalidad de Temuco.

 

Asimismo, hizo extensivas sus felicitaciones a los cuatro nuevos comerciantes que recibirán el sello de la certificación de la leña, cuyas bondades –entre otros- es contar con leña seca. Al respecto dijo que "todas las acciones que impliquen generar las condiciones para regular el mercado de la leña y que apunte con ello a disminuir las contaminación que se produce durante otoño invierno de cada año es bienvenida".

 

Este consejo público privado, desde su rol aporta a la descontaminación de Temuco y Padre Las Casas, promoviendo un sello de certificación de la leña, a través de los principios de cumplimiento de la legalidad, calidad de la leña, origen del producto e información al consumidor.  

 

Lucha contra la contaminación

 

De esta forma, se inserta en el contexto de utilización de un producto seco, que permita una combustión completa al interior del calefactor, lo que junto a otros aspectos, como la circulación de aire, la mantención de una llama viva y el tiraje del equipo siempre abierto permitirán avanzar en la lucha contra la contaminación del aire de estas comunas.

 

Por ello, la directora de la Conama insistió en que sólo la participación de todos los sectores, logrará -en futuro cercano- disminuir los altos índices de concentración de contaminantes durante el período otoño invierno de cada año, cuya responsabilidad radica sobre un 93 por ciento en el inadecuado uso de los calefactores a leña.

 

Patricio Manns: Pascua Lama en "La Tierra entera"

 

Santiago, miércoles 19 de mayo de 2010, por  Marisol García, El Mercurio.-  Aunque nunca ha levantado un álbum puramente autorreferente, obra y autobiografía se funden en muchas de las mejores canciones de Patricio Manns. Sus discos pueden, por eso, escucharse como depósitos de claves existenciales, y no sólo en experiencias sino en relación a sus paisajes, sus causas y sus preocupaciones como creador. La tierra entera, el primer disco del cantautor y escritor en siete años, es registro de imágenes e inquietudes en torno a la Naturaleza del Sur de Chile, ésa que acogió la rica infancia de Manns en Chiloé y alrededores, y que viene poblando sus composiciones desde los años '60 (Entre mar y cordillera se titulaba, de hecho, su primer disco, hace 44 años). Éste es un disco poblado de imágenes de lunas, lagos, ríos, montañas y valles; y no como elementos de una acuarela idealizada sino como parte constitutiva de la personalidad de quien canta.

El paisaje chileno es ancla para que Manns se explaye aquí sobre asuntos diversos vinculados siempre a la tierra, sea un viejo amor ingrato ("La tierra entera"), una pasión romántica homologable a la fuerza de los elementos ("Déjame ser") o el periplo de una joven mapuche «ofendida por las pasiones y la codicia / huyendo de las venganzas y el egoísmo / desde Temucho hasta Ginebra / del Chile tuyo, del Chile abismo / de la vergüenza de tu ostracismo» ("Araucarita").

Acaso por primera vez en su discografía, la Naturaleza es, también, motivo de indignación, y dos de estas diez canciones se explayan sin timideces sobre la depredación medioambiental. En "Los ríos de Chile tienen dueño" se nos habla de una vida acompañada por la libre circulación de las aguas, y a la cual el negocio de desconocidos separó de su fuente. Es el propio Manns quien lamenta su regreso al Sur para encontrar que sus cauces de niño son hoy aguas de lucro ajeno: «Y aunque no conozca tu historia reciente / pues me echaron lejos de tu orilla riente / y aunque vengo viejo, duro y muy gastado / para mí eres todo lo que fue el pasado». En el tema "Pascua Lama" no caben las metáforas. Con el nombre completo de la mina nortina amenazada por la empresa canadiense Barrick-Gold, el autor acusa que «el agua es para el hombre / la bienamada / pero podría hacerse copa vaciada / si no alzamos el puño contra el abuso / de cambiar los glaciares por oro sucio».

Si la marca autoral de Manns ha sido la vehemencia poética, su fuerza es hoy, a los 72 años de edad, un músculo tonificado y de asombrosa vigencia. Podrán gustar más o menos los arreglos en los que hoy se acomoda su canto: un fresco sonido de vínculo jazz, con diez instrumentistas invitados y dirección del pianista Gonzalo Palma; que abrillanta muchas canciones pero que en otras deja en deuda una mayor solemnidad. Lo significativo es el traspaso intacto de una identidad autoral que cruza nuestra historia cultural y que produce una inevitable nostalgia por los tiempos en que la canción chilena forjaba a figuras así de portentosas. www.manns.cl

 

GLOBALES

 

El Agua como elemento de seguridad nacional en América

 

Ciudad de México, México, martes 18 de mayo de 2010, por Gian Carlo Delgado Ramos, Economista de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en ecología política, investigador de tiempo completo de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México, Papel de Aguas.- La denominada "guerra por el agua" radica en el hecho de que su localización y calidad está cambiando debido a crecientes patrones de consumo y contaminación, así como por el cambio climático. Zonas con potencial de conservar o incrementar sus reservas se perfilan como estratégicas y conflictivas, tanto desde la perspectiva de la "geopolítica del agua", como de potenciales conflictos distributivos e incluso a procesos de desalojo y desposesión.

 

El concepto de geopolitik fue introducido por Rudolf Kjellen y también elaborado por Friedrich Ratzel en el sentido de integrar la política, la antropología y la geografía. Desde el deber del Estado de "expandirse o morir" de Ratzel, pasando por Karl Haushofer, quien demostró la función de la geopolítica en la concepción de la expansión nazi, hasta el pensamiento de John Mackinder, Alfred Mahan, Nicholas Spykman, Oskar Morgenstern, Edward Teller o Henry Kissinger, la geopolítica ha estado directamente vinculada al pensamiento militar, al poder y en particular a la preservación y expansión de la hegemonía mundial.

 

La geopolitización del agua alude, estrictamente hablando, al rol estratégico que juega el recurso desde una visión del poder de Estado y de las clases que lo detentan; noción que ha llevado a considerarlo como cuestión de seguridad nacional. Dicha securitización implica la toma de decisiones extraordinarias comparables al caso de una amenaza militar. Se trata de una perspectiva que difiere notablemente de aquella concebida desde la ecología política y que prefiere analizar al recurso como factor de conflictos distributivos, que pueden adquirir la forma de: disputas locales originadas por la degradación del recurso; disputas por el acceso, uso y usufructo del agua resultantes de (in)migraciones y nuevos ordenamientos territoriales o de procesos de acumulación por desposesión, y conflictos entre naciones por recursos compartidos.

 

Escenarios de disputa


En América se identifican cientos de potenciales conflictos distributivos a nivel local y regional, y dos escenarios mayores de disputa por el agua entre naciones y sus pueblos: 1) el caso del agua compartida con EEUU, tanto canadiense como mexicana, y 2) el del acuífero Guaraní y las cuencas compartidas de los ríos Plata/Paraná/Paraguay-Guaporé, Amazonas/Putumayo y del río Negro-Orinoco.

 

Las reservas canadienses son las más relevantes de Norteamérica y se localizan a la par del noreste de EEUU, la zona más industrializada y con los mayores consumos de agua. Su rol es tal que en el marco de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, se viene hablando de la posibilidad de exportar agua canadiense, un recurso que no quedó fuera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que por tanto es mercantilizable en el marco de dicho acuerdo internacional.

 

Las aguas fronterizas con México (de los ríos Colorado y Bravo), históricamente conflictivas, son relevantes también, no tanto por su cantidad sino por su localización. La cuenca compartida del Bravo es justo una zona que tiene serios problemas de agua. Del lado estadounidense, además de grandes centros urbanos, existen importantes zonas agroindustriales. Del mexicano destaca la fuerte presión que provoca la industria maquiladora.

El escenario norteamericano es tan complejo que existe ya la preocupación por la ausencia de acuerdos entorno al agua subterránea binacional, al tiempo que se vislumbran posicionamientos conflictivos como el de la Agencia Stratford, que precisan: "La debacle fronteriza por el agua puede llevar a descarrilar las relaciones comerciales diplomáticas, dañar el TLCAN y provocar confrontaciones entre los gobiernos locales y los residentes de la zona fronteriza."

 

En Sudamérica, el asunto no es menor, pues sólo el Guaraní cuenta con reservas de unos 55.000 km3 en una extensión de 1.190.000 km2 que se extiende a parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Es zona de coexistencia de fuertes intereses empresariales y militares estadounidenses, pero también de otros países como los de Medio Oriente, interesados en la compra-exportación-embotellamiento de agua del acuífero. Ahí, como en el caso de México, hay interés en el negocio de la privatización de los servicios de agua y saneamiento, así como del recurso mismo.

 

Objetivo militar


La securitización en Sudamérica es patente desde los intereses estadounidenses como regionales. La militarización por parte de EEUU por la vía del Comando Sur, sus bases y emplazamientos militares, responde a garantizar su posicionamiento en una zona estratégica, tanto por los recursos hídricos, biológicos y mineros, como por otros factores. En este escenario, no extraña la advertencia del consejero del Pentágono Andrew Marshall sobre la falta de agua potable en el corto plazo y ante la cual EEUU debía prepararse para estar en condiciones de "apropiarse" del líquido, "allí donde estuviese" y cuando "fuese necesario". Ante ello, se advierte la reacción brasileña de asegurar sus recursos mediante la implementación de un Sistema de Vigilancia de la Amazonía y un Sistema de Protección de la Amazonía como mecanismos de control de sus recursos estratégicos. Lo mismo aplica para Argentina, país que mediante su Plan Ejército Argentino 2025 colocó abiertamente desde 2006 la defensa de los recursos naturales estratégicos como principal hipótesis de guerra.

 

Por lo anterior, se puede argumentar que la securitización del agua ("el agua como cuestión de seguridad nacional"), logra en el fondo opacar el debate sobre las estructuras sociopolíticas y las relaciones de poder existentes entorno a la degradación ambiental, el acceso, gestión y usufructo desigual de líquido, tanto en términos de las relaciones Norte-Sur como entre ricos y pobres dentro de los propios estados nación del continente. En este contexto, el concepto de seguridad ecológica, en oposición al de "seguridad ambiental" (securitización), adquiere una función explicativa importante si ése es visto como la seguridad de los pueblos y no simplemente del Estado. Y es que mientras la seguridad ambiental del Estado tiende más a la toma de medidas reactivas y por tanto a la búsqueda de una "paz" impuesta mediante la fuerza del Estado (la securitización en su forma típica), la seguridad ecológica alude, como aquí es asumida, a la construcción y operatividad de medidas proactivas, dialogadas, concensuadas y, consecuentemente, socialmente justas. Este último es un esquema, o "un nuevo contrato social del agua" en el que el Estado es sólo un actor más en el proceso de diálogo, un catalizador de medidas proactivas socialmente pactadas.

 

Ante escenarios que prometen una escasez mayor del agua, y por tanto de escenarios de securitización y de conflictos distributivos de diversa índole, un nuevo contrato social del agua en América parece ser una alternativa necesaria para evitar costos sociales y ambientales innecesarios.

 

La educación ambiental en América Latina

 

Oaxaca, México, miércoles 19 de mayo de 2010, por Socorro Santin Nieto, Punto de Vista.- S

egún Elio Brailovsky, quien fue Defensor Ambiental Ciudadano en Argentina, la situación de la educación ambiental es un buen ejemplo de la generalización de un doble discurso en la mayor parte de América Latina. Cada vez que alguien habla de los conflictos ambientales que sufrimos, se siente obligado a destacar la importancia de la educación ambiental. Ya que este tema es abordado en constituciones, leyes, decretos, reglamentos.

 

Brailovsky no dice que la aplicación de esos enunciados en el mundo real es extraordinariamente precaria. En 2009 se realizó en Argentina el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, con miles de asistentes de todos los países de habla española y portuguesa. Y con una participación muy débil del Ministerio de Educación del país anfitrión, que no consideró que la educación ambiental fuera algo que le interesara demasiado.

 

En algunos sitios, son las editoriales privadas de libros de texto las que fijan los contenidos porque las autoridades no lo hacen. En muchas Universidades, los temas ambientales quedan reducidos a las asignaturas optativas, que cursan pocos alumnos. En demasiados lugares, se ubica a la educación ambiental exclusivamente en el ámbito de las ciencias naturales, para evitar la discusión en el aula de los conflictos sociales asociados. En muchos otros, ni siquiera existe, México no es la excepción en nuestro país y en el estado las prácticas educativas sobre este tema son parecidas, no se aborda el tema de la educación ambiental de manera transversal, se aborda de manera aislada.

 

Como suele suceder con las promesas incumplidas, en algún momento los ciudadanos se cansan y comienzan a reclamar que se lleven a la práctica. Como es el caso de los integrantes del Movimiento Ecológico de Venezuela, quienes acaban de presentar una acción de amparo ante el Tribunal Superior de Justicia de su país para que ordene que se implemente la educación ambiental, tal como lo ordena su Constitución.

 

La presentación está  encabezada por el Presidente de ese movimiento, Manuel Joel Díaz Capdevila (quien también es Defensor Verde de las Américas) y su abogado es Nelson Troconis Parrilli, quien también actúa en representación de su hijo menor de edad, que debería recibir educación ambiental dentro del sistema escolar y no la recibe.

 

En su presentación, los demandantes señalan:

 

A los fines de precisar el objeto de la presente acción de amparo, importa destacar el referente constitucional relacionado con los derechos educativos y la enseñanza ambiental, observándose que en su "Exposición de Motivos" nuestra Constitución destaca lo siguiente:

 

"…Se proclama la educación como un derecho humano y como un deber constitutivo de la raíz más esencial de la democracia y se le declara gratuita obligatoria, y la asume el Estado como función indeclinable de servicio público…Para ser incluidas en los diseños curriculares, se le dio rango constitucional a las materias relativas al ambiente, a lo lingüístico y a lo neohistórico. En efecto la educación ambiental debe estar presente en todos los niveles de sistema educativo, aun en la educación no formal…Así encuentra fundamento constitucional la obligatoriedad de la educación ambiental…"

 

Esta declaratoria se corresponde con el tratamiento que nuestra Carta Magna le otorga al ambiente, al categorizarlo como un Derecho Humano, en rigor de lo dispuesto en el Título III Capítulo IX referente a los Derechos Ambientales, concretamente en el artículo 127: "Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado…"

 

En el artículo 102 constitucional señala: "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…" Y en su artículo 107, estableció sin distinción y/o restricción la Educación Ambiental en todas las escalas del sistema educativo venezolano: "La educación ambiental es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…"

 

Este mandamiento normativo constitucional lo desarrolla en primera fase la Ley Orgánica del Ambiente, G.O. Ext. N°5.833 del 22/12/06, que señala en el Título IV los lineamientos de la educación ambiental y específicamente en su artículo 35, N°  1° dispone taxativamente: "Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como constitutivo del pénsum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano..."

 

Para Elio este caso de Venezuela, se le hace un buen ejemplo de lo que podemos hacer como ciudadanos. Y señala que la formación de Defensorías Ambientales ciudadanas en todos los países y en todos los estados podría ser una forma de convertirse a los ciudadanos en defensores ambientales y construyendo las herramientas para hacerlo. Una acción de amparo para lograr que se implemente la educación ambiental es una de esas herramientas.

Sería una buena idea que en distintos países, estados o municipios, se presentaran ciudadanos reclamando por el derecho a la educación ambiental. Obviamente los fundamentos están basados en la legislación venezolana, pero la de los demás países y sus respectivos estados no es muy diferente.

 

La tendencia de la Web: Desde la 1.0 hasta la 5.0


Buenos Aires, Argentina, miércoles 19 de mayo de 2010, por Fernando Fernández, Manuel Gross Blog.-  La Web 2.0, la Web 3.0, la Web 4.0, y la lejana Web 5.0 pisándole los talones. "Cada estadio en la evolución de la World Wide web ha demostrado tener la capacidad de transformar negocios y empresas", asegura Ajit Kambil, director global de Deloitte Research, en un artículo recientemente publicado en el Journal of Business Strategy.

 

Aunque todavía es un desafío -o una cuenta pendiente- para muchas empresas, la era de la Web 2.0, según señala Jamil en la nota, está cediendo el foco de atención y la posición de privilegio a la Web 3.0, la red semántica. Y la versión 4.0, o móvil, ya está preparada para despegar, con una aparentemente lejana Web 5.0, la red "sensible", pisándole los talones. La breve descripción que sigue puede ser útil para determinar en qué etapa de ese vertiginoso circuito en paralelo está centrada su estrategia.

WEB 1.0: Internet básica.

Limitada, usada fundamentalmente para publicar documentos y realizar transacciones. Con ella, las grandes empresas inauguraron su estrategia online. Crearon un sitio donde publicar información corporativa, y desarrollaron planes de marketing y ventas que incorporaban la Web como nexo con los clientes.

WEB 2.0: La red social, la de la colaboración.

La que a fines de los '90 cambió el rol de los usuarios, que empezaron a co-crear socialmente contenido y valor. Los símbolos: YouTube, Facebook, Linkedln, deli.cio.us, Wikipedia. Una plataforma cooperativa en la que el poder colectivo y los efectos de red (la cola larga o "long tail") abrían la posibilidad de generar un valor extraordinario. Hora de modificar los modelos de negocios para aprovechar las ventajas de "escalar" cada contribución individual, y de prepararse para convivir en el Gran Hermano virtual.

WEB 3.0: La red semántica.


La inteligencia humana y la de las máquinas combinadas. Información más rica, relevante, oportuna y accesible. Con lenguajes más potentes, redes neurales, algoritmos genéticos, la Web 3.0 pone el énfasis en el análisis y la capacidad de procesamiento. Y en cómo generar nuevas ideas a partir de la información producida por los usuarios. Quien invierta en eso y, en el nuevo mundo transparente, concentre energía y medios en comunicarse y generar confianza desde la Web, será el dueño de las ventajas competitivas.

WEB 4.0: La red móvil.

A partir de la proliferación de la comunicación inalámbrica, personas y objetos se conectan en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo físico o virtual. O sea, integración en tiempo real. Con más "objetos" en la red, se suma un nuevo nivel de contenido generado por los usuarios, y con él, otro nivel de análisis. Por ejemplo, el GPS que guía al automóvil y hoy ayuda al conductor a mejorar la ruta prevista o a ahorrar combustible, en poco tiempo le evitará el trámite de manejarlo.

WEB 5.0: La red sensorial-emotiva.


Aunque un blog provoque un debate furioso o un video en YouTube genere una reacción en cadena, la Web es "emocionalmente" neutra: no percibe qué siente el usuario. Según Kambil, aunque las emociones siguen siendo difíciles de "mapear", ya existen tecnologías que permiten medir sus efectos. El sitio wefeelfine.org rastrea frases emotivas en la Web, las categoriza, y registra la frecuencia y ubicación de "clusters" de sentimientos. La empresa Emotiv Systems ha creado, neuro tecnología mediante, auriculares que permiten al usuario interactuar con el contenido que responda a sus emociones o cambiar en tiempo real la expresión facial de un "avatar". Si se pueden "personalizar" las interacciones para crear experiencias que emocionen a los usuarios, la Web 5.0 será, sin duda, más afable que sus antecesoras. Y más manipuladora:

NASA pide ayuda para descifrar manuscrito

 

Ciudad de México, México, miércoles 19 de mayo de 2010, El Universal.- Considerado por la NASA como un texto indescifrable, escrito tal vez por un bromista del siglo XV, el códice Voynich como se le conoce, ha significado un quebradero de cabezas para los mejores lingüistas y especialistas en criptografía de todos los tiempos, que no han podido comprender ni una sola de las palabras que forman las 240 hojas del misterioso códice.

 

El texto antiguo no tiene título conocido, ni autor conocido y está escrito en un lenguaje desconocido: ¿qué cuenta y por qué tiene tantas ilustraciones de astronomía? El misterioso libro fue comprado una vez por un emperador, olvidado en el estante de una biblioteca, vendido por miles de dólares y, posteriormente, donado a la universidad de Yale.

 

El volumen es más conocido en la actualidad como Manuscrito Voynich, lleva el nombre del especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, fue adquirido por el estudioso en 1912 y donado posteriormente por él a la Universidad de Yale, en donde actualmente se encuentra dentro de la biblioteca de libros raros y manuscritos.

 

En el libro existe que parece estar relacionada de alguna manera con el Sol. El libro cataloga algunas áreas del cielo con constelaciones desconocidas. El libro incluye dibujos de constelaciones jamás registradas en alguna cultura de la antigüedad, con anotaciones en una escritura no emparentada con ninguna de las lenguas conocidas.

 

En la sección de astronomía se pueden apreciar diagramas circulares, algunos de los cuales contienen soles, lunas y estrellas que podrían ser también símbolos astrológicos. Existen en el manuscrito 12 diagramas con símbolos conocidos para las constelaciones del zodiaco, en el que cada uno de ellos se encuentra rodeado por las figuras de 30 mujeres en miniatura casi todas desnudas. Dos de los símbolos, que representan a Acuario y Capricornio, se han extraviado. Los símbolos de Aries y Tauro, por su parte, se encuentran rodeados únicamente por 15 figuras femeninas.

 

La incapacidad de los actuales historiadores de astronomía para comprender los orígenes de estas constelaciones quizás haga parecer pequeña la incapacidad de los actuales descifradores para comprender el texto del libro. Es por eso que la NASA ha solicitado la ayuda del público en general para descifrar el enigmático escrito en un foro creado ex profeso para tal fin llamado El misterioso manuscrito de Voynich. El propio libro permanece en la colección de libros raros de Yale bajo el número de catálogo "MS 408″.

 

VER: http://www.flickr.com/photos/3e/sets/72157600089509882/

 

Manuscrito Voynich

 

Londres, Inglaterra, miércoles 19 de mayo de 2010, Wikipedia, la enciclopedia libre.- El manuscrito Voynich es un misterioso libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés.

Fragmento del manuscrito Voynich.

 

A lo largo de su existencia constatada, el manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Ninguno consiguió descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.

 

Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que viene a decir que en todas las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural, ya que lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el Klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Esto es debido a que la explicación a esta ley se basa en la economía lingüística: las palabras que más utilizamos son más cortas y así requieren menos energía, por ello es el uso de una lengua el que acaba por imponer esta ley. Es prácticamente imposible que el autor del manuscrito Voynich conociera la ley de Zipf, enunciada muchos siglos después, y por tanto que la aplicase a una lengua inventada por él.

 

El nombre del manuscrito se debe al especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

 

Descripción

 

El libro tiene alrededor de 240 páginas de pergamino, con vacíos en la numeración de las mismas (la cual es aparentemente posterior al texto, quizá del siglo XVI), lo que sugiere que varias páginas se habían extraviado ya antes de su compra por Voynich. Para evitar extravíos posteriores el padre Petersen lo fotocopió en 1931, repartiendo dichas copias entre varios investigadores interesados en su estudio e intento de traducción. Se utilizó pluma de ave para escribir el texto y dibujar las figuras con pintura de colores; según se puede apreciar, el texto es posterior a las figuras, ya que en numerosas ocasiones el texto aparece tocando el borde de las imágenes, algo que no ocurriría si éstas hubiesen sido añadidas posteriormente.

 

Ilustraciones

 

Las ilustraciones del manuscrito no aclaran los contenidos del texto pero denotan que el libro consta de seis "secciones", con diferente materia y estilo. Exceptuando la última sección, que contiene únicamente texto, casi la totalidad de las páginas contienen al menos una ilustración. Las secciones y sus nombres convencionales son:

 

Herbario: cada página muestra una planta (en ocasiones dos) y algunos párrafos de texto, un formato típico de herbarios europeos de la época. Algunas partes de estas ilustraciones son copias en mayor escala y detalle de bocetos vistos en la sección farmacéutica (debajo).

 

Astronómica: Contiene diagramas circulares, algunos de ellos con soles, lunas y estrellas, lo que sugiere que trata de astronomía o astrología. Una serie de 12 diagramas muestra símbolos convencionales para constelaciones zodiacales (dos peces para Piscis, un toro para Tauro, un soldado con un arco para Sagitario, etc.). Cada símbolo está rodeado por exactamente 30 figuras de mujeres en miniatura, la mayoría de ellas desnudas, cada una sosteniendo una estrella. Las dos últimas páginas de esta sección (Acuario y Capricornio) se extraviaron, mientras que Aries y Tauro están separados en cuatro diagramas con 15 estrellas cada uno. Algunos de estos diagramas se encuentran en páginas desplegables.

 

Biológica: Un texto denso y continuo con figuras de pequeñas mujeres desnudas tomando baños en balnearios públicos o tinas interconectadas por una elaborada red de tuberías, algunas de ellas claramente en forma de órganos del cuerpo. Algunas de las mujeres llevan coronas.

 

Cosmológica: Más diagramas circulares, pero de naturaleza desconocida. Esta sección también posee páginas desplegables, una de ellas de seis páginas de largo, que contiene una especie de mapa o diagrama con seis "islas" conectadas por calzadas, castillos y posiblemente un volcán.

 

Farmacéutica: Varios dibujos con leyendas de partes de plantas aisladas (raíces, hojas, etc.); objetos similares a jarras farmacéuticas (albarelos) a lo largo de los márgenes y algunos párrafos de texto.

 

Recetas: Muchos párrafos cortos, cada uno marcado con una "viñeta" en forma de flor (o estrella) que hacen pensar en una serie de órdenes, pasos o instrucciones para elaborar algo (presumiblemente un producto químico o alquímico).

 

El texto

 

La sección "biológica" del texto contiene texto apretado e ilustraciones de mujeres bañándose desnudas.

 

El texto (llamado voynichés) fue claramente escrito de izquierda a derecha, con un margen derecho desigual. Las secciones más largas se encuentran partidas en párrafos, a menudo con "viñetas" en el margen izquierdo. No hay evidencia de signos de puntuación.

 

El texto es fluido, como si el escriba entendiera lo que estaba escribiendo mientras lo hacía; el manuscrito no da la impresión de que cada carácter haya tenido que ser calculado antes de ser escrito en la página.

 

El texto consiste de más de 170.000 glifos, normalmente separados unos de otros por pequeños espacios. La mayoría de los glifos están escritos con uno o dos trazos simples. Considerando que existen disputas sobre si ciertos glifos son distintos o no, se calcula que el alfabeto entero consta de entre 20 y 30 glifos totales para casi todo el texto, con raras excepciones de algunas docenas de caracteres "extraños", encontrados una o dos veces en todo el texto.

 

Los espacios más anchos dividen el texto en alrededor de 35.000 "palabras" de longitud variada. Estas parecen seguir una cierta fonética o reglas ortográficas de cierto tipo; por ejemplo, algunos caracteres deben aparecer en cada palabra (como las vocales en el castellano), algunos caracteres nunca siguen a otros, algunos pueden ser dobles pero otros no.

 

El análisis estadístico del texto reveló patrones similares a los de lenguas naturales. Por ejemplo, la frecuencia de palabras sigue la Ley de Zipf y la entropía (alrededor de 10 bits por palabra) es similar a aquella de textos en latín. Algunas palabras aparecen exclusivamente en ciertas secciones, o sólo en algunas páginas; otras son frecuentes en todo el manuscrito. Existen muy pocas repeticiones entre las miles de "leyendas" adjuntas a las ilustraciones. En la sección herbario, la primera palabra de cada página aparece solamente en esa página, pudiendo representar el nombre de la planta.

 

Por otro lado, el "idioma" del manuscrito Voynich, el voynichés, es distinto de los idiomas europeos en varios aspectos. En particular no existen palabras con más de 10 "letras". Además, la distribución de letras dentro de una palabra es algo peculiar: algunos caracteres aparecen solamente al principio de una palabra, otros solamente al final y algunos siempre en el medio.

 

El texto parece ser más repetitivo que los típicos idiomas europeos; existen secuencias en las cuales la misma palabra común aparece hasta tres veces consecutivas.

 

Historia

 

Resumen

 

Se atribuye a los primeros propietarios reales del manuscrito la creencia de su autoría por parte de Roger Bacon (1214-1294). El manuscrito presenta notables parecidos con una obra del autor inglés Anthony Ascham, "A Little Herbal" (Un pequeño herbario), publicada en 1550.

 

Los primeros propietarios teóricos del manuscrito habrían sido Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) (nieto de Carlos I de España) y Jacobus Horcicky de Tepenecz (que lo habría poseído entre 1612 y 1622), quien a su vez se lo habría pasado a Georgius Barschius (quien en teoría lo habría tenido entre 1622-1665). De este último personaje no se tienen noticias más que por unas cartas posiblemente escritas por Johannes Marcus Marci (poseedor del libro en 1665), dirigidas a Athanasius Kircher. Quizá emulando al orientalista Andreas Mueller, que había conseguido estafar a Kircher con un texto fraudulento, y con la colaboración de Raphael Missowsky, habría escrito el manuscrito y creado toda la representación anterior.

 

Permanecería en manos de Athanasius Kircher desde 1665 hasta 1680, sin que pudiera descifrarlo, pasando a la biblioteca del Collegio Romano (actualmente la Universidad Pontificia Gregoriana) hasta 1912, momento en el que lo compraría Wilfrid M. Voynich (entre 1912 y 1930) para pasar posteriormente a su viuda, Ethel Boole Voynich (entre 1930 y 1961), a Hans Peter Kraus (entre 1961 y 1969), el cual lo cedió a la Universidad de Yale.

 

Extendida

 

Dado que el alfabeto del manuscrito Voynich no se asemeja a ningún tipo de escritura conocida, y que el texto continúa sin ser descifrado, la única evidencia práctica de la edad y origen del libro son sus ilustraciones. En especial los atuendos y peinados de las figuras humanas y algunos castillos vistos en los diagramas. Todo es característicamente europeo y, basándose en esta evidencia, la mayoría de los expertos fechan el libro entre los años 1450 y 1520. Esta estimación es apoyada por otras pistas secundarias.

 

El primer dueño confirmado del manuscrito fue un cierto Georgius Barschius, un oscuro alquimista que vivió en Praga a comienzos del siglo XVII. Aparentemente Barschius se encontraba tan confundido con respecto al libro como nos encontramos en la actualidad. Tras enterarse de que Athanasius Kircher, un erudito jesuita del Collegio Romano, había publicado un diccionario de copto (etíope) y "descifrado" los jeroglíficos egipcios, envió una muestra del manuscrito Voynich a Kircher en dos ocasiones, pidiéndole pistas. Su carta a Kircher en 1639, recientemente hallada por René Zandbergen, es la mención más antigua del manuscrito hallada hasta la fecha.

 

Se desconoce si Kircher respondió al pedido, pero aparentemente se encontraba lo suficientemente interesado como para intentar adquirir el libro, que Barschius rehusó vender. Tras la muerte de Barschius el manuscrito pasó a manos de su amigo Johannes Marcus Marci, en aquel entonces rector de la Universidad Carolina de Praga, quien rápidamente envió el libro a Kircher, su amigo corresponsal. La carta de Marci (1665) se encuentra aún adjunta al manuscrito. En esta carta le ofrece el manuscrito para su descifrado y menciona que fue adquirido por el emperador Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) por 600 ducados de oro. La carta menciona luego que en la corte de Rodolfo II se creía que el autor del manuscrito era Roger Bacon (el fraile franciscano que vivió entre 1214 y 1294).

 

No se encuentran menciones del libro en los dos siglos siguientes, aunque muy probablemente fuera conservado, junto con la correspondencia de Kircher, en la biblioteca del Collegio Romano (actualmente la Universidad Pontificia Gregoriana). Allí permaneció probablemente hasta que las tropas de Víctor Manuel II de Italia conquistaron la ciudad en 1870, anexionando los Estados Pontificios al nuevo Estado italiano. El nuevo Gobierno italiano decidió confiscar muchas de las propiedades de la Iglesia, incluyendo la biblioteca del Collegio. De acuerdo con las investigaciones de Xavier Ceccaldi y otros, justo después de este acontecimiento muchos de los libros de la biblioteca de la universidad fueron transferidos precipitadamente a las bibliotecas personales de su facultad, donde quedaban a salvo de la confiscación. La correspondencia de Kircher, incluyendo el manuscrito, se encontraba entre estos libros.

Parece ser que alrededor del año 1912 el Collegio Romano se encontraba en una situación económica precaria y decidió vender, discretamente, algunas de sus propiedades. Así fue cómo Wilfrid Voynich adquirió 30 manuscritos, entre ellos el que nos ocupa. En 1961, tras fallecer Voynich, su viuda vendió el libro a otro marchante de libros antiguos, llamado H. P. Kraus. No pudiendo encontrar un comprador, Kraus donó el manuscrito a la Universidad de Yale en 1969.

 

Teorías acerca de la autoría

 

Se han propuesto muchos posibles autores del manuscrito Voynich. A continuación se citan sólo los más populares.

 

Roger Bacon

 

R. Bacon.

 

La carta, adjunta al manuscrito, de Marci a Kircher (1665), dice que, según su último amigo Raphael Mnishovsky, el Emperador Rodolfo II de Bohemia (1552-1612) habría comprado el libro por 600 ducados (unos miles de dólares en moneda contemporánea). Según la carta, Rodolfo (o tal vez Raphael) creían que el autor era el fraile y polígrafo franciscano Roger Bacon (1214-1294).

 

A pesar de que Marci dijo que "no opinaba" acerca de la anterior afirmación, Voynich la tomó bastante en serio e hizo todo lo posible por confirmarla. Su convicción influyó poderosamente en la mayoría de los intentos de desciframiento durante los 80 años siguientes. Sin embargo, los estudiosos que han visto el manuscrito y están familiarizados con la obra de Bacon han negado rotundamente tal posibilidad. También hay que advertir que Raphael murió en 1644, y la compra debió ocurrir antes de la abdicación de Rodolfo, en 1611 —al menos 55 años antes de la carta de Marci—.

 

John Dee

 

John Dee.

 

La hipótesis de la autoría de Roger Bacon condujo a Voynich a concluir que la única persona que pudo vender el manuscrito a Rodolfo fue John Dee, un matemático y astrólogo de la Corte de Isabel I de Inglaterra, y conocido por ser propietario de una gran colección de manuscritos de Bacon. Dee y su scrier (ayudante "medium") Edward Kelley vivieron varios años en Bohemia, donde habían esperado ofrecer sus servicios al Emperador. Sin embargo, los minuciosos diarios de Dee no mencionan esta venta, lo que la hace bastante improbable. De todas formas, si el autor no fuera Bacon, la relación de Dee con el manuscrito simplemente desaparece. Por otra parte, el propio Dee lo podría haber escrito, y luego propagó el rumor de que era una obra original de Bacon, con la esperanza de venderlo posteriormente.

 

Edward Kelley

 

El compañero de Dee en Praga, Edward Kelly, o Kelley, era un extravagante alquimista, que presumía de poder transmutar el cobre en oro gracias a un polvo secreto que había extraído de la tumba de un obispo en Gales. Como scrier de Dee, también afirmaba ser capaz de invocar a los ángeles con una bola de cristal, y mantener largas conversaciones con ellos, que Dee anotaba escrupulosamente. Al lenguaje de los ángeles lo llamaba "enoquiano", derivado de Enoc, el padre de Matusalén; según el apócrifo "Libro de Enoc", Enoc fue llevado a visitar el Cielo en un carro tirado por ángeles, y luego escribió un libro acerca de lo que allí vio. Algunos han sugerido que, igual que Kelley inventó el "enoquiano" para engañar a Dee, podría haber creado el manuscrito Voynich para estafar al Emperador (quien además pagaba a Kelley por sus presuntos conocimientos alquímicos). Sin embargo, si Roger Bacon no es el autor del manuscrito, la relación de Kelley con el mismo es tan improbable como la de Dee.

 

Wilfrid Voynich

 

Se ha sospechado en muchas ocasiones que el propio Voynich elaboró el manuscrito. Como anticuario de libros, seguramente tenía los conocimientos y medios necesarios, y un "libro perdido" de Roger Bacon habría valido una fortuna. Sin embargo, el reciente descubrimiento de la carta de Baresh a Kircher, ha eliminado completamente esta posibilidad, salvo que Voynich hubiese "quitado" la carta del libro original que la contenía y hubiese falsificado un libro nuevo basándose en el contenido de dicha carta.

 

Jacobus Sinapius

 

J. Sinapius.

 

Una reproducción fotostática de la primera página del manuscrito Voynich, hecha por Voynich en algún momento anterior a 1921, mostraba el rastro débil de unas palabras que habían sido borradas. Con la ayuda de algunos productos químicos, se pudo leer que el texto decía "Jacobj `a Tepenece": es decir, Jakub Horcicky de Tepenec, en latín Jacobus Sinapius, un especialista en hierbas medicinales, médico personal de Rodolfo II y encargado de sus jardines botánicos. Voynich, y muchos otros después, dedujeron de esta "firma" que Jacobus poseía el manuscrito Voynich antes que Baresh, y vio en ello una confirmación de la historia de Raphael. Otros han sugerido que el propio Jacobus pudo ser el autor.

 

Sin embargo, la caligrafía de las palabras difuminadas no coincide con la de la firma de Jacobus, que aparece en un documento recientemente localizado por Jan Hurich. Por ello es posible que la escritura de la primera página fuera añadida posteriormente por un dueño o librero, y sería sólo la hipótesis de esta persona acerca del autor del manuscrito. En los libros de historia de los jesuitas de los que disponía Kircher, Jacobus era el único alquimista o médico de la corte de Rodolfo que merece una entrada de una página completa mientras que, por ejemplo, apenas si mencionan a Tycho Brahe. Además los productos químicos aplicados por Voynich han deteriorado tanto el pergamino que actualmente apenas si se puede ver rastro de la escritura, así que también existe la sospecha de que la firma fuera falsificada por Voynich para contribuir al fortalecimiento de la hipótesis de la autoría de Roger Bacon.

 

Johannes Marcus Marci

 

Johannes Marcus Marci conoció a Kircher cuando encabezaba una delegación de la Universidad Carolina de Praga a Roma en 1638, y en los 27 años siguientes los dos eruditos intercambiaron correspondencia sobre una gran variedad de disciplinas científicas. La misión de Marci formaba parte de la lucha continua de la facción secularista de la Universidad para mantener su independencia respecto a los jesuitas, quienes dirigían el Colegio Clementinum de Praga, rival de la Universidad. A pesar de esos esfuerzos, las dos universidades se fusionaron en 1654 bajo control de los jesuitas. Por tanto, se ha especulado que la animosidad política contra los jesuitas llevó a Marci a "fabricar" la carta de Baresch, y más tarde el manuscrito Voynich, en un intento de desacreditar a su "estrella" Kircher.

 

La personalidad y conocimientos de Marci parecen adecuados para llevar a cabo esta tarea, y Kircher, un "Doctor Sabelotodo", era una presa fácil, pues se le recuerda más por sus errores espectaculares que por logros genuinos. Incluso la carta de Baresch guarda cierto parecido con un fraude que el orientalista Andreas Mueller hizo al propio Kircher: Mueller elaboró un manuscrito ininteligible y se lo envió a Kircher, con una nota adjunta que explicaba que procedía de Egipto. Pidió a Kircher una traducción, y se sabe que Kircher hizo una inmediatamente.

 

Merece la pena señalar que las únicas pruebas de la existencia de Georg Baresch son tres cartas enviadas a Kircher: una remitida por Baresch (1639) y dos por Marci (como un año después). También es curioso que la correspondencia entre Marci y Kircher acaba en 1665, precisamente con la carta adjunta al manuscrito Voynich. Sin embargo, el resentimiento secreto de Marci contra los jesuitas es pura conjetura: era un católico devoto, él mismo había estudiado para hacerse jesuita, y poco después de su muerte en 1667 le fue concedida la pertenencia honorífica a la Orden.

 

Raphael Missowsky

 

Raphael Missowsky, amigo de Marci al que se atribuye la historia de Bacon, era criptógrafo entre otras muchas cosas, y parece que inventó un cifrado presuntamente indescifrable. Esto ha llevado a la hipótesis de que elaboró el manuscrito Voynich como una demostración práctica de dicho cifrado, y convirtió al pobre Baresh en un involuntario conejillo de Indias. La hipótesis sigue con que después de que Kircher publicase su libro sobre el copto, Raphael pensó que engañar a éste sería un trofeo mucho más jugoso que engañar a Baresch, y convenció al alquimista para que pidiera ayuda al jesuita. Habría inventado la historia de Roger Bacon para motivar más a Barech. El hecho de que se abstuviera de dar su opinión en la carta adjunta al manuscrito Voynich puede significar que Marci sospechaba que era una mentira. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esta teoría.

 

Anthony Ascham

 

El doctor Leonell Strong, investigador del cáncer y criptógrafo aficionado, intentó descifrar el manuscrito Voynich. Strong dijo que la solución era "un peculiar sistema doble de progresiones aritméticas de un alfabeto múltiple". Strong defendía que el texto revelaba que el autor del manuscrito Voynich era el autor inglés del siglo XVI Anthony Ascham, cuya obra incluía A Little Herbal ("Un pequeño herbario"), publicado en 1550. Aunque el manuscrito Voynich contiene secciones parecidas al herbario, el principal argumento contra esta hipótesis es que se desconoce dónde habría obtenido este autor los conocimientos literarios y criptográficos necesarios.

 

Teorías acerca de su autoría y propósito

 

F34r, sección herbal.

 

La impresión general que proporcionan las páginas que nos han llegado del manuscrito sugieren que su propósito era servir como una farmacopea o desarrollar temas comunes en la medicina medieval o renacentista. Sin embargo, los detalles intrigantes de las ilustraciones han alimentado muchas teorías acerca del origen del libro, su contenido, y los fines para los que fue concebido.

 

Herbario

 

La primera sección del libro es casi seguro un herbario, pero han fracasado completamente todos los intentos para identificar las plantas, ya sea con especies existentes o con los dibujos estilizados de los herbarios contemporáneos. Algunos autores[cita requerida] afirman que no corresponden a especies terrestres y que las ilustraciones, examinadas bajo el microscopio, lucen no como dibujos sino como células, muestras de tejido vegetal de la planta. Sólo se pueden identificar con alguna certidumbre un par de plantas, entre las que se incluyen el pensamiento silvestre y el helecho "culantrillo" o "cabello de Venus". Los dibujos del herbario que se asemejan a los bocetos "farmacológicos" parecen ser "copias en limpio" de éstos, salvo que se completaron las partes que faltaban con detalles inverosímiles. De hecho, muchas de las plantas parecen ser compuestas (jocosamente se les ha llamado "frankenplantas"): se juntan las raíces de una especie con las hojas de otra y las flores de una tercera; en ocasiones las raíces han sido adornadas con "ojos", zarpas o incluso garras: se desconoce qué significan estos adornos (salvo que fuesen claves o pistas visuales de algún tipo).

 

Girasoles

 

Brumbaugh cree que una ilustración representa un girasol del Nuevo Mundo, lo que ayudaría a fechar el manuscrito y abriría posibilidades intrigantes acerca de su origen. Sin embargo, la semejanza es escasa, sobre todo si se la compara con la especie silvestre original; y puesto que se desconoce la escala del dibujo, la planta podría representar un ejemplar de una amplia familia botánica, compuesta por muchas especies (margarita, camomila,...) y extendida por todo el mundo.

 

Ricinus communis

 

Otra de las posibles especies que se distinguiría en las hojas y en los frutos es la planta Ricinus communis.

 

Alquimia

 

Los recipientes y tubos de la sección "biológica" podrían indicar una relación con la alquimia, lo que sería relevante si el libro contuviera instrucciones para la preparación de compuestos médicos. Sin embargo los libros alquímicos del periodo comparten un lenguaje visual común, en el que se representan los procesos e ingredientes por medio de imágenes específicas (el águila, el sapo, un hombre en una tumba, una pareja en la cama, el sol, etc.) o símbolos textuales convencionales (un círculo con una cruz, etc.); no se identifica ninguno de ellos en el manuscrito.

 

Herbario alquímico

 

Sergio Toresella, experto en herbarios antiguos, señaló que el manuscrito Voynich podría ser un herbario alquímico, que de hecho no tiene nada que ver con la alquimia. Se trata de un herbario ficticio con dibujos inventados, con el que los curanderos cargaban para impresionar a sus clientes. Parece que existió una pequeña industria doméstica de tales libros en alguna parte de Italia Septentrional, justo en esa época. Sin embargo, esos libros eran muy diferentes del manuscrito Voynich en estilo y diseño, y siempre estaban escritos en lenguaje normal.

 

Herbario astrológico

 

Las consideraciones astrológicas siempre tuvieron un papel importante en la recolección de hierbas medicinales, sangrías y otros procedimientos médicos comunes en la época más probable de elaboración del manuscrito (ver, por ejemplo, los libros de Nicholas Culpeper). Sin embargo, aparte de los obvios signos zodiacales, y un diagrama que parece mostrar los planetas clásicos, nadie ha sido capaz de interpretar las ilustraciones dentro de las tradiciones astrológicas conocidas (sean europeas o de otros lugares).

 

Microscopios y telescopios

 

En estas tres páginas del manuscrito aparecen objetos que parecen astronómicos.

 

Un dibujo circular en la sección "astronómica" (folio 68 vuelto, sección 3) representa un objeto de forma irregular con ocho brazos curvados y estrellas amarillas y azules en su interior; algunos lo han interpretado como el dibujo de una galaxia, que sólo se puede observar con un telescopio e incluso se ha insinuado que el propio Roger Bacon pudo fabricar uno con un espejo cóncavo: sin embargo incluso con los mayores telescopios actuales ninguna galaxia presenta ese aspecto salvo que se utilice la fotografía; la Galaxia de Andrómeda aparece bastante de canto y no de frente como la que se aprecia en el manuscrito.

 

El parecido es muy discutible: en una inspección ocular el centro de la "galaxia" se asemeja más bien a un estanque de agua mientras que los presuntos brazos son líneas espirales con texto, no con estrellas amarillas o azules.

Se han interpretado otros dibujos como células vistas a través del microscopio: ello implicaría un origen moderno del manuscrito (siglo XVII), más que medieval.

 

Energía nuclear

 

Jacques Bergier, en su obra Les livres maudits (editorial J' ai Lu, París, 1971), traducida al español como Los libros condenados (Plaza & Janés, 1973), propone una interesante y casi horripilante hipótesis: el autor del Manuscrito Voynich poseía conocimientos extraordinariamente avanzados y demasiado peligrosos para el mundo moderno, por ejemplo el secreto de las estrellas novas, por lo cual los ocultó para evitar nuestra propia autodestrucción.

 

No hay pruebas de tales conocimientos avanzadísimos en el manuscrito, salvo algunos diseños "astronómicos" (por ejemplo estrellas que parecen "explotar" en los folios 68 anverso y 69 reverso, aunque pueden representar cualquier otra cosa): de todos modos es altamente improbable que Voynich en 1912, por no mencionar al dúo mágico-alquimista Dee-Kelley (hacia 1585) o incluso el propio Roger Bacon supiese qué es la energía nuclear, cómo manipularla o liberarla de modo artificial.[1] [2] [3]

 

Autores múltiples

 

Prescott Currier, un criptógrafo de la Marina de los Estados Unidos, que trabajó con el manuscrito en los 70, observó que se podían separar las páginas de la sección "herbario" en dos conjuntos, las manos A y B, con propiedades estadísticas distintas y caligrafías diversas. Concluyó que el manuscrito Voynich era la obra de dos o más autores con diferentes dialectos y convenciones ortográficas. Sin embargo, estudios recientes han puesto en duda esta conclusión. Un experto en caligrafía que examinó el libro opinó que una sola mano había redactado el manuscrito entero. Además, cuando se examinan todas las secciones, se ve una transición más gradual, con el herbario A y el herbario B en los extremos opuestos. Así, las observaciones de Prescott podrían ser tan sólo la consecuencia de que las secciones del herbario hubieran sido escritas en dos épocas muy separadas en el tiempo; también cabe la posibilidad de que el manuscrito actual haya sido cosido a partir de secciones que, originalmente, tenían otra disposición.

 

Teorías acerca de la lengua

 

Se han avanzado muchas hipótesis acerca de la naturaleza de la lengua del manuscrito Voynich. Sigue una lista no exhaustiva:

 

Cifrado de letras

 

Según esta teoría, el manuscrito Voynich contiene texto, con significado en alguna lengua europea, que se hizo oscuro a propósito convirtiendo las letras mediante algún sistema de cifrado: un algoritmo que operaba sobre letras individuales.

 

Ha sido la hipótesis de trabajo en la mayoría de intentos de desciframiento durante el siglo XX, incluido un equipo de criptógrafos de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU.) dirigido por William F. Friedman, a principios de los años cincuenta. Primero agrupó el First Study Group (1944-1946) y luego el Second Study Group. Se descartaron los cifrados de sustitución simple, porque son muy fáciles de descifrar. Por eso los esfuerzos se han dirigido en general hacia los cifrados polialfabéticos, inventados por Leon Alberti hacia 1460. Este tipo incluye el popular cifrado de Vigenère, tal vez reforzado por el uso de símbolos vacíos o equivalentes, reordenación de letras, rupturas falsas de palabra, etc. Algunos autores suponen que se eliminaron las vocales antes del cifrado. Algunos han pretendido el éxito en el desciframiento siguiendo estos supuestos, pero ninguno ha sido ampliamente aceptado, principalmente porque los algoritmos de desciframiento propuestos dependen de tantas suposiciones por parte del lector que se podría obtener un texto con significado de cualquier serie aleatoria de símbolos.

 

El principal argumento para esta teoría es que el uso de un alfabeto extraño por un autor europeo no es muy explicable, salvo como un intento de ocultar información. Lo cierto es que Roger Bacon sabía de cifrados, y la fecha estimada para el manuscrito apenas coincide con el nacimiento de la criptografía como disciplina sistemática. Contra esta teoría está el argumento de que un cifrado polialfabético normalmente destruiría las características estadísticas "naturales", que se observan en el manuscrito, tales como la Ley de Zipf. Además, aunque los cifrados polialfabéticos fueron inventados hacia 1467, las variantes sólo se hicieron populares en el siglo XVI, un poco tarde para la fecha estimada del manuscrito.

 

Cifrado con libro de códigos

 

Según esta teoría, las "palabras" del manuscrito Voynich en realidad serían códigos para consultar en un diccionario o libro de códigos. La prueba principal de este aserto sería que la estructura interna y la distribución de longitud de esas palabras son similares a las de los números romanos - que en ese tiempo hubiera sido un código natural para elegir-. Sin embargo, los cifrados basados en un libro de códigos sólo son viables en textos cortos, pues son muy engorrosos para leer y escribir.

 

Cifrado visual

 

James Finn propuso en su libro Pandora's hope (La esperanza de Pandora, 2004) que el manuscrito Voynich es en realidad hebreo codificado visualmente. Una vez se han trascrito correctamente la letras, usando como guía el EVA (en inglés), se pueden leer muchas de las palabras del manuscrito en hebreo, y se repiten con diversas deformaciones para confundir al lector. Por ejemplo, la palabra AIN del manuscrito significa "ojo" en hebreo, y también aparece con formas distorsionadas como "AIIN" o "AIIIN" para hacerlas parecer como palabras diferentes cuando en realidad son la misma. También se utilizan otros métodos de criptografía visual. Esto explicaría el fracaso que los demás investigadores han tenido al descifrar el manuscrito, porque se basan más en una metodología matemática. El principal argumento en contra es que tal codificación cualitativa constituye un obstáculo formidable para el talento del descifrador individual, dada la multiplicidad de posibles interpretaciones visuales alternativas del mismo texto. Sería difícil separar cuánta interpretación es del texto genuino, y cuánta refleja simplemente la subjetividad del intérprete.

 

Esteganografía

 

Esta teoría mantiene que el texto del manuscrito Voynich carece en su mayor parte de significado, pero contiene la información oculta en detalles discretos: por ejemplo, la segunda letra de cada palabra, o el número de letras en cada línea. Esta técnica, llamada esteganografía (en griego, "escritura encubierta") es muy antigua, y la describió, entre otros, el abad Johannes Tritemius en 1499. Se ha sugerido que el texto traducido ha de ser obtenido mediante una rejilla de Cardano de algún tipo. Esta teoría es difícil de probar o rechazar, puesto que los textos esteganográficos pueden ser arbitrariamente difíciles de transcribir. Un argumento en contra es que usar un texto que aparenta estar cifrado va en contra del principal objetivo de la esteganografía, que es ocultar la propia "existencia" del mensaje secreto.

 

Algunos han sugerido que el texto con significado podría estar codificado en la longitud o forma de ciertos rasgos de la escritura. Hay ejemplos de esteganografía de aproximadamente esa época, que usan el tipo de letra (por ejemplo regular frente a cursiva) para ocultar información. Sin embargo, cuando se examina con un gran aumento, los rasgos de escritura del manuscrito Voynich tienen un aspecto natural y aparecen afectados principalmente por la superficie rugosa del pergamino.

 

Lenguaje natural exótico

 

El lingüista Jaques Guy ha sugerido que el texto del manuscrito Voynich podría estar expresado en una lengua natural exótica, aunque escrito con un alfabeto inventado. Ciertamente, la estructura de palabras es similar a la de muchas familias lingüísticas de Asia Oriental y Central, principalmente la sino-tibetana (chino, tibetano y birmano), la austroasiática (vietnamita, jemer,...) y tal vez la tai (tailandés, lao,... ). En muchas de estas lenguas, las "palabras" (es decir, las unidades lingüísticas más pequeñas con un significado definido) constan de una sola sílaba; y esas sílabas tienen una estructura bastante rica, incluidos patrones tonales.

 

Esta teoría goza de cierta plausibilidad histórica. Aunque esas lenguas disponen en general de sistemas de escritura propios, éstos suelen ser notablemente difíciles para los visitantes occidentales, lo que motivó la invención de varios alfabetos fonéticos, habitualmente usando letras latinas, pero a veces se emplearon letras inventadas. Aunque los ejemplos conocidos son muy posteriores al manuscrito Voynich, la historia registra cientos de exploradores y misioneros que lo podrían haber hecho (incluso antes del famoso viaje de Marco Polo en el siglo XIII), pero especialmente después de que Vasco de Gama descubriese la vía marítima a Extremo Oriente en 1499. El autor del manuscrito Voynich podría ser también un nativo del Lejano Oriente que vívía en Europa, o bien se educó en una misión europea.

 

El principal argumento a favor de esta teoría es que es consistente con todas las propiedades estadísticas del texto del manuscrito Voynich que han sido comprobadas a la fecha, incluyendo las palabras dobladas y triplicadas que aparecen en los textos escritos en chino y vietnamita con la misma frecuencia aproximada que en el manuscrito. También explica la aparente falta de números y de características sintácticas occidentales (tales como artículos y cópulas), y la inescrutabilidad general de las ilustraciones. Otra posible pista la constituyen dos grandes símbolos rojos en la primera página, que han sido comparados con el título de un libro de estilo chino, dado la vuelta y pobremente reproducido. Además, la aparente división del año en 360 grados (en lugar de 365 días), en grupos de 15 y comenzando en Piscis, son rasgos propios del calendario agrícola chino (jie q'i). El principal argumento en contra de esta teoría es que nadie (incluidos los eruditos de la Academia de Ciencias de Pekín) ha podido encontrar ningún ejemplo claro de simbolismo oriental o de ciencia asiática en las ilustraciones.

 

A finales de 2003, el polaco Zbigniew Banasik propuso que el manuscrito es texto redactado en idioma manchú, y dio una traducción incompleta de la primera página del manuscrito.

 

Lengua políglota

 

En el libro Solution of the Voynich Manuscript: A liturgical Manual for the Endura Rite of the Cathari Heresy, the Cult of Isis ("La solución al manuscrito Voynich: un manual litúrgico del rito de Endura en la herejía cátara, el culto a Isis", 1987), Leo Levitov afirmó que el manuscrito era una transcripción sencilla de una "lengua oral políglota", que definió como "una lengua literaria comprensible para aquéllos que no entendieran el latín, a quienes se les podría leer en esta lengua". Propuso un desciframiento parcial en una mezcla de lengua flamenca medieval con muchos préstamos lingüísticos de francés antiguo y antiguo alto alemán.

 

Según Levitov, el rito de Endura no era sino un ritual de suicidio asistido, asociado con la fe cátara (aunque la historicidad de este ritual está puesta en duda). Explica que las plantas quiméricas no están destinadas a representar ninguna especie botánica, sino que son símbolos secretos de la fe. Las mujeres en las tinas junto a la red de tuberías representan el propio suicidio ritual, que incluiría la venesección: cortarse las venas para que la sangre se derramase en un bañera con agua caliente. Las constelaciones sin análogo celestial representan las estrellas del manto de Isis.

 

Se cuestiona esta hipótesis en varios frentes. Uno es que se sabe muy bien que la fe cátara era un gnosticismo cristiano, y no se asociaba de ninguna forma con Isis. Otro es que esta teoría sitúa el origen del libro en los siglos XII o XIII, con lo que sería considerablemente más antiguo que lo que incluso los partidarios de la teoría de Roger Bacon defienden. Levitov no ofreció ninguna defensa frente a este argumento, más allá de su traducción.

 

Lengua artificial

 

La peculiar estructura interna de las "palabras" del manuscrito Voynich ha llevado a William F. Friedman y John Tiltman a postular por separado que el texto podría ser simplemente una lengua artificial, y más específicamente, una lengua filosófica. Las lenguas de este tipo tienen un vocabulario organizado según un sistema de categorías, por lo que se puede deducir el significado general de una palabra por la secuencia de las letras que la componen. Por ejemplo, en la lengua artificial moderna Ro, bojo es la categoría de los colores, y cualquier palabra que comience con esas letras sería el nombre de un color: así rojo es bofoc, y amarillo es bofof (es, pues, una versión extrema de la Clasificación Decimal Universal que se usa en las bibliotecas).

 

Este concepto es bastante antiguo, como lo prueba el libro Philosophical Language ("Lengua Filosófica") de John Wilkins. En los ejemplos más conocidos, las categorías se subdividen añadiendo sufijos; como resultado, un texto sobre una materia concreta tendría muchas palabras con prefijos similares. Por ejemplo, todos los nombres de plantas empezarían con letras similares, y análogamente con todas las enfermedades, etc. Esta característica podría entonces explicar la naturaleza repetitiva del texto Voynich.

 

Sin embargo, nadie ha podido asignar un significado plausible a cualquier prefijo o sufijo del manuscrito, además de que todos los ejemplos conocidos de lenguas filosóficas son bastante tardíos (siglo XVII).

 

Engaño

 

Las extrañas características del texto del manuscrito (tales como las palabras duplicadas o triplicadas) y el contenido sospechoso de sus ilustraciones (tales como las plantas quiméricas) han llevado a muchos a pensar que el manuscrito es en realidad un engaño.

 

En 2003 el especialista en computación doctor Gordon Rugg mostró que se podía reproducir texto con características similares a las del que contiene el manuscrito, mediante el uso de una tabla con prefijos, raíces y sufijos, que habrían sido seleccionados y combinados por medio de una plantilla de papel perforado. Este mecanismo, conocido como rejilla de Cardano, se inventó hacia 1550 como herramienta criptográfica. Sin embargo los pseudo textos generados en los experimentos de Gordon Rugg no tienen las mismas palabras y frecuencias que el manuscrito Voynich, y su parecido al "voynichés" es sólo visual, no cuantitativo. Puesto que también se puede producir un galimatías aleatorio que se parezca al español (o a cualquier otra lengua) en una medida similar.

 

Referencias

 

D' Imperio (1978) (1980). The Voynich Manuscript: An Elegant Enigma. Aegean Park Press.

Frattini, Eric (2007). El Quinto Mandamiento. Espasa Calpe. ISBN: 978-84-670-2442-5.

Dos Santos, Marcelo (2006/2005). El Manuscrito Voynich. Madrid/Bogotá: Editorial Aguilar. ISBN 84-03-09587-2/ISBN 958-704-314-6.

Kennedy, Gerry & Churchill, Rob (2006). El manuscrito Voynich: un enigma sin resolver. Barcelona: Editorial Melusina. ISBN 84-934214-5-6.

Pérez-Ruiz, Mario M. (2003). El manuscrito de Voynich y la búsqueda de los mundos subyacentes. Barcelona: Editorial Océano Ámbar. ISBN 84-7556-216-7.

Violat Bordonau, Francisco (2005). Breve ensayo sobre el Manuscrito Voynich. Ed. Asesores Astronómicos Cacereños, Cáceres.

— (2005). Sobre el posible autor del Manuscrito Voynich. Ed. Asesores Astronómicos Cacereños, Cáceres.

— (2006). El ABC del Manuscrito Voynich. Ed. Asesores Astronómicos Cacereños, Cáceres.

Wollet, Benjamin (2001). The Queen's Conjuror. Flamingo, Londres.

Notas

Jacques Bergier

Los libros condenados. Plaza & Janés, (1973)

El ABC del Manuscrito Voynich. Francisco Violat Bordonau, Ed. Asesores Astronómicos Cacereños, Cáceres, 2006

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: