lunes, 17 de mayo de 2010

Boletin GAL 974

BOLETÍN GAL

Nº 974. Lunes 17 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.680. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

CONTENIDO

 

ESPECIAL: RECONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

 

Señalan que reconstrucción puede ser ambientalmente eficiente y sustentable

Santiago, lunes 27 de mayo de 2010, Noticias123

Cónclave científico mundial analizará en Chile terremoto de 1960

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por N. Gutiérrez y M. Fernández, El Mercurio

Encuentro ciudadano debate Plan de Reconstrucción en El Tabo

El Tabo, lunes 17 de mayo de 2010, por María Elizabeth Pérez, La Tercera

Sismólogos insisten que terremoto de grandes magnitudes podría ocurrir entre Arica y Antofagasta

Antofagasta, lunes 17 de mayo de 2010, por Catalina Gaete, Radio Universidad de Chile

 

LOCALES

 

Intendente de Santiago: No hemos sido exitosos con la situación medioambiental

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, Radio Cooperativa

Crean cuenta de Twitter para informar sobre preemergencias ambientales

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, La Tercera

Alcaldes piden a MOP acelerar proceso de licitación de Vespucio Oriente

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio

Invitación "Seminario Internacional sobre Medio Ambiente"

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, Red Nacional de Ecoclubes

Informe y Acuerdos de la reunión de las organizaciones sociales y los concejales de Ñuñoa

Ñuñoa, lunes 17 de mayo de 2010, Comisión Coordinadora Organizaciones Ciudadanas de Ñuñoa

Colaborador del "Ceibo" gana Concurso de emprendimiento de USACH y viaja a Suecia

Maipú, lunes 17 de mayo de 2010, por Nicolás Aravena, La Voz de Maipú

Consulta ciudadana por mall de Martín de Zamora

Las Condes, lunes 17 de mayo de 2010, El Mercurio

Martín de Zamora: Vecinos se dividen por cambios a mall

Las Condes, lunes 17 de mayo de 2010, por Angela Neira, La Tercera

Denuncian que accidente de peatones que cayeron al vacío se produjo a raíz de la proliferación de subterfugios urbanísticos.

Santiago, domingo 16 de mayo de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Chile prepara posición para Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún esperando un acuerdo vinculante

Santiago, domingo 16 de mayo de 2010, por Matías Bakit R., El Mercurio

Meta para 2020: Participación del 20% de energías renovables en la matriz energética

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por  Gustavo Orellana V., Diario Financiero, El Mostrador

Impulsan geotermia como alternativa energética

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, La Nación

Usuarios: encuesta energética

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Javier del Río, Arquitecto, La Tercera

Parques eólicos en riesgo

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

Ciudades del sur registran índices de contaminación de alerta ambiental y no hay planes de mitigación vigentes

Temuco, lunes 17 de mayo de 2010, El Mercurio

Más de 1.500 aves muertas en Región del Bio Bio

Cobquecura, lunes 17 de mayo de 2010, El Mostrador

Libertad de prensa en Chile: Un derecho estrecho

Santiago, lunes 17 de Mayo de 2010, por Claudia Lagos, Radio Universidad de Chile

Sólo el 39% de consumidores optan por consumo responsable en Chile

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Carlos Oliva Vega, El Mercurio

Arturo Prat, algo más que un héroe: Legislador-Educador

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Omar Villanueva Olmedo, Movimiento Chile Prociclista, La Nación

Arturo Prat, algo más que héroe: Legislador, educador y actuales demandas ciudadanas

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Omar Villanueva, Movimiento Chile Prociclista, The Clinic

 

GLOBALES

 

La presión política, la fórmula para defender el clima

La Paz, Bolivia, lunes 17 de mayo de 2010, Franz Chávez entrevista a la ambientalista KELLY BLYNN, del movimiento 350.org, IPS

Perú: El 8 de junio será la Marcha por Mártires de Bagua y Defensa de la Vida y la Amazonía

Lima, Perú, lunes 17 de mayo de 2010, Servindi

Científicos comprueban derretimiento del glaciar Antisana de Ecuador

Quito, Ecuador, lunes 17 de mayo de 2010, Xinhua

México: Conferencia Nacional sobre Cambio Climático

Guadalajara, México, lunes 17 de mayo de 2010, Periódico El Sur

Huracanes podrían llevar el petróleo derramado a México

Ciudad de México, México, lunes 17 de mayo de 2010, por Alberto Nájar, BBC

 

ESPECIAL: RECONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

 

Señalan que reconstrucción puede ser ambientalmente eficiente y sustentable

 

Santiago, lunes 27 de mayo de 2010, Noticias123.- Raineri afirma que reconstrucción puede ser ambientalmente eficiente y económicamente sustentable. El ministro de Energía, Ricardo Raineri, afirmó que la reconstrucción del país luego del terremoto y tsunami que afectaron la zona central en febrero, puede ser ambientalmente eficiente y económicamente sustentable.

Hoy podemos decir que la reconstrucción de Chile puede ser ambientalmente eficiente y económicamente sustentable, teniendo en cuenta que este trabajo depende del esfuerzo de todos nosotros, ciudadanos, instituciones de gobierno y sector privado, argumentó.

El ministerio de Energía, el Centro de Energías Renovables (CER) y el Programa País de Eficiencia Energética, inauguraron esta mañana un taller de trabajo denominado Energías Limpias y Reconstrucción, destinado a analizar la potencial utilización de medidas de Eficiencia Energética y de Energías Renovables No Convencionales en los planes de reconstrucción en las ciudades afectadas por la catástrofe.

El evento que contó con la participación del ministro de Energía, Ricardo Raineri, y del Embajador de Estados Unidos, Paul Simons, se inició con la presentación del experto estadounidense Phillip Voss, del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de ese país (NREL), quien participó en las labores de reconstrucción en Haití y New Orleans post Katrina.

La experiencia que se acumuló a partir de los eventos sufridos por Nueva Orleans y Haití es de tremenda relevancia para nosotros, ya que tenemos la oportunidad de pensar en las ciudades que queremos reconstruir, y no desde lo abstracto, sino con acciones concretas como esta, donde nos hemos reunido distintos actores a cargo de temas de reconstrucción, destacó el secretario de Estado.

 

Cónclave científico mundial analizará en Chile terremoto de 1960

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por N. Gutiérerz y M. Fernández, El Mercurio.- El próximo 22 de mayo se cumplen 50 años del desastre: Cónclave científico mundial analizará en Chile terremoto de 1960. La actividad da inicio a las conmemoraciones del movimiento de 9,5° Richter, que incluirán hasta un simulacro de maremoto.  

El terremoto del 22 de mayo de 1960, con sus 9,5° Richter de magnitud, no sólo fue el sismo más poderoso jamás medido. También fue un hito científico mayúsculo: modificó la escala en que se miden estos movimientos, demostró que un gran terremoto puede alterar el eje de la Tierra y contribuyó a desechar la teoría sobre cómo ocurrían los temblores, enumera Sergio Barrientos, director del Servicio Sismológico de la U. de Chile.

 

Por lo mismo, cien expertos internacionales en terremotos y maremotos se reunirán desde mañana en Viña del Mar para analizar los últimos hallazgos en la materia, además de presentar las conclusiones de los estudios que se han hecho sobre el sismo del 27 de febrero. La cita es convocada por la American Geophysical Union, y es patrocinada por la UCV, la U. de Chile y el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS), entre otros.

 

"Es el evento científico más importante que se ha realizado sobre el tema en la historia de Chile", asegura Marco Cisternas, geógrafo de la Escuela de Ciencias del Mar de la UCV y uno de los organizadores. La agenda incluye reuniones con representantes de la Onemi y el SHOA, además de actividades para generar conciencia en la población. El lunes, por ejemplo, los científicos recorrerán Valparaíso para marcar hasta dónde podría llegar una ola en un eventual maremoto.

 

También visitarán Valdivia, la ciudad más golpeada por el sismo de 1960, para participar en una ceremonia conmemorativa el sábado 22. Ahí se homenajeará a los científicos que más han aportado a entender el fenómeno. El lunes 24 irán a Queule, para apreciar los cambios que dejó el sismo en el paisaje. "Es una conmemoración científica y también emotiva. Queremos mostrar cómo la ciudad logró levantarse", afirma Mario Pino, académico del Instituto de Geociencias de la U. Austral.

 

En Valdivia, las conmemoraciones partirán el lunes, cuando la U. Austral albergue el 4° Seminario Internacional de Respuesta al Desastre, que analizará las faenas de respuesta a emergencias como la de 1960. "Hay más de 400 inscritos, y no son sólo bomberos, sino también gente de la salud y radioaficionados", indica César Campos, jefe de Prevención de Riesgos de la universidad.

 

Además, el martes 25 la Onemi realizará un simulacro de maremoto entre Niebla y Curiñanco. El interés de la población por participar creció tras el sismo de febrero y las reuniones de planificación han tenido gran asistencia, dice Jaime Valdenegro, director regional de la Onemi. "Estamos recogiendo información sobre los terrenos que se inundaron en 1960, para establecer las zonas de seguridad", añade. A la cita llegarán figuras como Hiroo Kanamori, el científico japonés que en 1974 concluyó que el sismo valdiviano llegó a 9,5°.

 

 El regreso de los "rucos"

 

Los "rucos", las viviendas de emergencia de siete metros cuadrados usadas en 1960, volverán a Valdivia el 22 de mayo. En la costanera se instalarán 29 con el fin de acoger una muestra de registros fotográficos y de prensa del cataclismo recolectados por el Grupo de Trabajo Terremoto 1960 (GTT) en archivos públicos y familiares.

 

El proyecto, financiado por el Fondart, es liderado por el antropólogo Jaime Hernández y el diseñador industrial Felipe Araya. Además de la exposición el GTT creó el sitio www.terremoto1960.cl, y un libro con lo mejor del material recopilado, que saldrá a la venta en junio.

 

Encuentro ciudadano debate Plan de Reconstrucción en El Tabo

 

El Tabo, lunes 17 de mayo de 2010, por María Elizabeth Pérez, La Tercera.- Medio millar de personas participan en diálogo ciudadano en El Tabo. La actividad que aborda los alcances del plan de reconstrucción presentado por el gobierno, se replicará en el resto del país. El primer encuentro ciudadano con dirigentes y vecinos en terreno realiza el Gobierno Regional de Valparaíso en El Tabo.

La actividad, organizada por el ministerio secretaría General de Gobierno a través de su división de organizaciones sociales, aborda con los asistentes los alcances del plan de reconstrucción presentado por el gobierno.

En esta provincia, centenares de familias resultaron damnificadas por el terremoto y perdieron sus viviendas, siendo los más afectados los habitantes de la Villa del Mar en San Antonio, donde ya comenzó la demolición de sus casas.

Al inaugurar la jornada junto al intendente regional, la seremi de Gobierno, María Angélica Silva, destacó que esta instancia es la primera en su tipo del actual Gobierno y será replicada en el resto del país. "Estamos muy expectantes de conocer la opinión de la comunidad respecto al plan de reconstrucción y por cierto muy dispuestos también a trabajar en conjunto".

Como parte de la cita, los dirigentes conocerán los alcances de las políticas de salud y vivienda que involucra este plan y podrán expresar sus opiniones que serán consideradas para el trabajo futuro.

 El diálogo de este sábado es el primero en desarrollarse bajo la actual administración y se extenderá luego y con múltiples temáticas a otras zonas del país.

 

Sismólogos insisten que terremoto de grandes magnitudes podría ocurrir entre Arica y Antofagasta

 

Antofagasta, lunes 17 de mayo de 2010, por Catalina Gaete, Radio Universidad de Chile.-  Expertos chilenos y franceses advirtieron que en el norte del país se acumula energía sísmica que no ha sido liberada desde 1917, por lo que se espera un importante movimiento telúrico. Las condiciones naturales de Chile para el estudio de estos fenómenos lograron consolidar una alianza entre Francia y Chile luego del terremoto del 27 de febrero y que ya saca a la luz sus primeras conclusiones y predicciones.

 

El reciente sismo del 27 de febrero, ya denominado "Terremoto del Maule", es el movimiento mejor documentado y registrado por los estudios sismológicos, ya que desde su inicio se articuló una estructura internacional que desplegó instrumentos de estudio alrededor del orbe. Incluso, desde el espacio una amplia constelación de satélites obtuvo la ubicación precisa, "al milímetro", del punto de contacto.

 

Francia es uno de los países que lidera la intervención científica sismológica en Chile, ya que desde principios del siglo XX, específicamente desde 1906 con el terremoto de Valparaíso, ha existido una estrecha colaboración. Esta larga historia de trabajo en conjunto hoy se consolida en un laboratorio internacional asociado que ha estudiado intensamente los terremotos de Chile, en especial el que recientemente azotó nuestro territorio.

 

Jean-Pierre Vilotte, director del Instituto de Física del Globo de la Escuela Superior de París, señaló, en el marco de la conferencia "Los desafíos de la Sismología en Chile" organizada por el programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología (Conicyt) y el Instituto Chileno Francés, que hace más de 15 años miden la zona centro sur de Chile,  con lo que han logrado elaborar un "mapa sísmico" de nuestro país.

 

Vilotte declaró que el Terremoto del Maule "era un sismo que se esperaba, pues corresponde a una zona de deformación muy activa y había un déficit sismológico". La emisión energética durante el 27 de febrero "fue muy fuerte, con dos a tres zonas de emisión. Por lo que, quizás, 8.8 es una cifra inferior a lo que realmente ocurrió".

Los especialistas insisten en sus vaticinios ante un eventual movimiento sísmico de grandes magnitudes en el norte del país. Jean-Pierre Vilotte los confirma, categorizando el tramo desde Arica hasta Antofagasta como una zona de riesgo. Desde 1917 no se registra una ruptura.

 

Pero los recuerdos y estragos del terremoto de Tocopilla en 2007 están latentes. Este sismo fue ampliamente estudiado por la red francesa y chilena de sismología, la que concluyó que la ruptura generada en ese entonces fue de gran profundidad y abarcó sólo una parte de la llamada "zona de riesgo". En tanto, la laguna sísmica que hoy registran es superficial y en un sector que efectivamente no se ha movido desde 1917.

 

Este eventual terremoto en el norte sigue siendo para los especialistas una interrogante. El norte de nuestro país "actualmente tiene actividad sísmica y altos riesgos, pero puede romper como ocurrió en la zona del Maule o comportarse como ha ocurrido en Ecuador y Colombia, con una sucesión de terremotos más pequeños", declara Vilotte, confirmando que la historia sísmica del planeta es variable y difícil de precisar.

 

Ante cualquier eventualidad, ambos especialistas coinciden en que la realidad natural de Chile nos obliga a estar preparados y principalmente, a fomentar las iniciativas que busquen estudiarla.

Chile: un laboratorio natural para el estudio de terremotos

 

Más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio nacional, lo que posiciona a Chile como una región única en materia sismológica. La unidad espacio-tiempo en que ocurren estos fenómenos, sus grandes magnitudes y los diversos focos sísmicos lo convierten en "un laboratorio natural para el estudio de terremotos".

 

El primer movimiento telúrico de gran magnitud del que se tiene registro en Chile es en 1570, reportado por los colonizadores españoles en la zona de Valdivia. Desde ese entonces, son más de 45 los terremotos que se han registrado en esta zona del planeta.

 

Jaime Campos, sismólogo de la Universidad de Chile, explicó en la conferencia que los terremotos son sólo un eslabón en la cadena de auto-organización de la tierra. En su interior, el planeta alberga calor que debe ser disipado y mediante estructuras naturales, como los terremotos y volcanes, esta energía está en constante movimiento. Lo que caracteriza a Chile es su ubicación sobre una zona de convergencia activa, donde la placas de Nazca y Sudamericana, unas masas de loza fría de más de 100 kilómetros de espesor, se trasladan continuamente a una velocidad de encuentro de ocho centímetros por año, generando roces y fricción.

 

"Chile está en el borde de una placa que está tratando de pasar bajo el continente, y el mismo continente es una enorme placa que avanza en sentido contrario. La zona de contacto de la placa de nazca se trava y cada cierto tiempo, después de acumulación de energía potencial, en un momento impredecible, hace fricción", detalló Campos.

Nuestra geografía es un importante factor en la realidad del país. La Cordillera de los Andes, una cadena montañosa alta y reciente en la historia geográfica de la tierra, es un macizo que sigue en un proceso de formación y "la única manera de hacer montañas es por compresión de la corteza, por deformación frágil, es decir, por terremotos".

 

Esta realidad sísmica le cuesta al país, anualmente, de uno a dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). "Haya o no haya terremoto Chile pierde recursos todos los años", por tanto, "cualquier acción dedicada a mitigar los efectos, que baje esos valores, es notable", señaló Jaime Campos.

 

LOCALES

 

Intendente de Santiago: No hemos sido exitosos con la situación medioambiental

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, Radio Cooperativa.- Fernando Echeverría señaló que las autoridades serán enfáticas en las decisiones que tomen. Firmó un acuerdo con la Dirección Aeronáutica para determinar la calidad del aire.

 

El intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, manifestó que aún el Gobierno no ha tenido éxito en mejorar la situación medioambiental del aire y que probablemente tardará varios años en solucionarlo completamente, a pesar de políticas exitosas como el cambio en el parque automotriz no catalítico a los vehículos con sello verde.

 

"No hemos sido todo lo exitoso que quisiéramos y el talón de Aquiles de Santiago es la situación medioambiental del aire y que probablemente nos vamos a demorar varios años más en tener resuelto este problema", comentó en Tecnociencia de Cooperativa.

 

Asimismo, el intendente señaló que el Ejecutivo pretende restringir algunos aspectos para solucionar la calidad del aire, pero lo más importante es que la gente se preocupe de cuidar el ecosistema en el que vive, porque  "es una responsabilidad de todos, no es una responsabilidad sólo del Gobierno".

 

"No esperemos que el Gobierno nos resuelva todo. Si yo veo que hay una quema ilegal, yo veo que la situación del aire es crítica tengo la obligación de llamar a la autoridad y pedirle que me ayude en ese sentido", apuntó. Por ello, Fernando Echeverría insistió que las autoridades serán enfáticas en las medidas para mejorar la calidad del aire, aunque no se pretende sobrereaccionar para no causar molestias en la ciudadanía.

 

"No quepa duda que vamos a aplicar todo el rigor que nos permite la ley en el caso que sea necesario, pero no queremos tomar medidas innecesarias tampoco, no queremos sobrereaccionar, porque el daño que le producimos a la población, las molestias, el daño económico que le producimos a la región también es importante", dijo.

 

La autoridad firmó un acuerdo con la Dirección de Aeronáutica, quien le entregará con anticipación de cinco días la información acerca de la ventilación de la cuenca de la Región Metropolitana, para poder tomar las decisiones con tiempo ante las eventuales emergencias.

 

Crean cuenta de Twitter para informar sobre preemergencias ambientales

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, La Tercera.- El objetivo es que los capitalinos que forman parte de esta red social puedan estar informados en todo momento de la calidad del aire y de las posibles medidas de contingencia ambiental que decrete la Intendencia Metropolitana.

 

Con el objetivo de entregar información sobre la calidad del aire en la Región Metropolitana, el Ministerio del Medio Ambiente habilitó una cuenta en Twitter para toda la ciudadanía.

 

En la página de la Conama se resaltó que se trata de un "servicio es gratuito y está disponible para todas las personas interesadas". De este modo, quienes ya tengan sus cuentas en el sistema sólo deben seguir al contacto @MMAChile.

 

Las personas que no tienen este servicio de información creado, deben acceder a www.twitter.com crear gratuitamente una cuenta personal y agregar en sus opciones a seguir, el contacto del Ministerio del Medio Ambiente.

 

Esta tecnología de la información permitirá además, enterarse de los dígitos de la restricción vehicular para automóviles catalíticos, los que serán publicados en preemergencias y emergencias ambientales decretadas por la Intendencia de Santiago.

 

Alcaldes piden a MOP acelerar proceso de licitación de Vespucio Oriente

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Marco Gutiérrez, El Mercurio.-  El proyecto de autopista urbana ahora debe ser revisado por el recién creado Consejo de Concesiones. Vespucio Oriente: MOP aún no define fecha de licitación y alcaldes piden acelerar el proceso. 70 mil vehículos circulan al día entre la Rotonda Grecia y avenida El Salto. Y su uso crece 5% al año, por lo que las comunas involucradas solicitan una rápida definición para este crítico tramo.  

A inicios de 2009, la anterior administración del Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que Vespucio Oriente se licitaría durante el primer trimestre de 2010. No se cumplió. Y hoy, el titular de esa cartera, Hernán de Solminihac, afirma que, debido a su agitada agenda posterremoto, tampoco ha tenido el tiempo para analizar en detalle este proyecto vial.

 

Si bien la industria concesionaria y los municipios de Ñuñoa, Peñalolén, Las Condes, Vitacura y La Reina, que están ligados a esta obra, comprenden dicha coyuntura, sostienen que la autopista de más de 11 kilómetros que unirá la rotonda Grecia con avenida El Salto será una gran solución a la congestión de la capital. Y, por lo mismo, enfatizan en que debe apurarse su concesión.

 

De Solminihac declina revelar si la licitación será este año o en 2011, pero indica que ya tiene reuniones agendadas con los alcaldes vinculados a este proyecto, cuya construcción superaría los US$ 1.000 millones. El edil de Las Condes, Francisco de la Maza, espera reunirse con el ministro la próxima semana para conocer los avances de Vespucio Oriente. "Es una obra necesaria desde hace muchos años", asegura. "Debería licitarse este año. Conectar el anillo vial es una necesidad de la ciudad que no puede esperar más", sostiene el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat.

 

"No hemos sabido nada desde el año pasado", señala el edil de Peñalolén, Claudio Orrego. Espera que no se repitan los mismos errores de Vespucio Sur en cuanto a espacios públicos y caleteras. El alcalde de La Reina, Luis Montt, afirma que han estado en contacto con el MOP para asegurarse de que el proyecto no sea invasivo para la comunidad. Espera que la superficie de Américo Vespucio sea un espacio de esparcimiento y áreas verdes. En Vitacura son partidarios de que Vespucio Oriente se construya en túnel minero.

 

Interesados

 

Para el presidente de la Asociación de Concesionarios (Copsa), Herman Chadwick, "este es un proyecto que debería haberse hecho hace ocho años". Afirma que las concesionarias pueden financiar esta importante iniciativa. El MOP registra diez consorcios precalificados para desarrollar este proyecto.

 

De Solminihac precisa que Vespucio Oriente debe ser revisado por el Consejo de Concesiones, instancia que debe asesorar al MOP en el marco de la nueva ley que rige al sector. Ante esto, el presidente del Comité de Concesiones de la Cámara Chilena de la Construcción, Leonardo Daneri, estima que antes de tres meses la licitación no verá la luz. En el MOP también se están analizando el mecanismo de financiamiento y los subsidios que requeriría la obra.

La firma Amec-Cade junto a Atisba, cuyo socio es Iván Poduje, trabajan en el diseño de la solución final de Vespucio Oriente, que tendría 6,8 kilómetros en túnel minero y 4,3 km en trinchera cubierta.

 

Congestión

 

Por el actual tramo de la futura autopista transitan 9 mil automóviles por hora en período punta y cerca de 70 mil vehículos al día, cifra que crece 5% al año. Ese aumento será crítico si no se construye la carretera, indican conocedores del proyecto.

 

Las fuentes agregan que la licitación de Vespucio Oriente elevaría el flujo de Vespucio Norte, por donde circulan 130 mil vehículos al día. La misma situación sucedería en Vespucio Sur, por donde pasan casi 104.700 automóviles cada jornada. Esta última concesionaria inició en 2006 un arbitraje con el MOP por menores ingresos, calculados en 200 mil UF anuales (US$ 7,8 millones) por demoras de Vespucio Oriente.

 

15 a 20 km por hora era la velocidad de circulación por Vespucio Oriente en hora punta en 2008. Caería a 10 km por hora en 2012. 15.000 empleos generaría la construcción de la autopista.

 

Invitación "Seminario Internacional sobre Medio Ambiente"

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, Red Nacional de Ecoclubes.- Estimadas y Estimados: Es un agrado compartir con Ustedes la invitarle al Seminario Internacional de Medio Ambiente: "Soberanía y Desarrollo Sustentable: Globalizando Acciones para Combatir el Cambio Climático" el que se realizara los próximos 3 y 4 de Junio.

 

Aquí les envío la Convocatoria y el Programa del Seminario, que el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz y la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania, ponen a vuestra disposición.

 

Esta actividad no tiene ningún costo por participante, y no tiene requisitos específicos de inscripción. Quienes ya han enviado sus datos personales (Nombre, edad, teléfono, ocupación, organización o institución) ya están inscritos.

 

Quienes aún no han enviado sus datos, pueden hacerlo al correo de Cecilia Olguín ical@ical.tie.cl  a la brevedad posible, ya que los cupos son limitados.

 

Sin otro particular se despide muy cordialmente de Ustedes;

 

Jorge Espinoza Diaz

Asesor

Red Nacional de Ecoclubes – Chile

 

Convocatoria

 

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania, tienen el agrado de invitar a organizaciones, instituciones y ciudadanos de la sociedad civil y no civil que estén a favor del desarrollo sustentable, la globalización inclusiva y la soberanía nacional, a participar de nuestro primer Seminario Internacional de Medio Ambiente "Soberanía y Desarrollo Sustentable: Globalizando acciones para combatir el Cambio Climático" a realizarse en Santiago de Chile los días 3 y 4 de junio del 2010.

 

Nuestro principal objetivo es dar un paso más en el camino de construir redes de acción para ejercer nuestra potestad democrática de preocuparnos por la manera en que los recursos existentes en Chile y el mundo se usan y quienes los utilizan. Nos reuniremos para intercambiar propuestas, análisis y hacer proyectos alternativos desde el pensamiento crítico y progresista con una mirada hecha desde el Sur con vocación integracionista y contrario al voraz modelo neoliberal hoy predominante.

 

Una novedad importante de este Seminario, será la celebración de eventos simultáneos en forma descentralizada a lo largo del país cuyo eje central serán los actores sociales locales frente a temáticas de carácter global que impactan su propia realidad. Así es como en Copiapó, La Ligua, La Florida y Temuco habrá espacio para el intercambio sobre las energías renovables no convencionales, explotación minera y forestal, pesca sustentable, tierra e identidad cultural, escasez de agua y desertificación, y medio ambiente urbano, todo en el marco de fortalecer las redes de acción desde las organizaciones ciudadanas y sociales.

 

La participación será a través de inscripción previa y con cupos limitados. Se recibirán aportes por escrito que incluso pudieran ser entregados en el propio seminario. De cualquier modo, todos los textos que reúnen los requisitos, serán publicados con posterioridad y de todas formas, serán incluidos en el CD del evento. El objetivo de esta oportunidad busca promover la sistematización de las experiencias de los actores sociales, de particular interés para investigadores jóvenes. Mayores informaciones, fechas, requisitos, modalidades, etc. en www.ical.cl o al 02-698 5844 y 02-671 5128.

 

El Seminario se realizará en las dependencias del ICAL, ubicado en calle Ricardo Cumming 350, de la Comuna de Santiago.

 

Felipe Zavala Jara

056-9-78522834

fzjara@yahoo.es

Carlos Arrué Puelma

056-9-77985357

carlos.arrue@gmail.com

Cecilia Olguín

056-2-6985844-6715128

ical@ical.tie.cl  / ceci.olguin@gmail.com

 

Programa

 

Seminario Internacional de Medio Ambiente: "Soberanía y Desarrollo Sustentable: Globalizando acciones para  Combatir el Cambio Climático".

 

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y la Fundación Rosa Luxemburgo de Alemania, ponen a disposición de los interesados el programa de actividades del Seminario que desarrollaremos los días 3 y 4 de junio del 2010 en la sede del ICAL ubicada en calle Ricardo Cumming 350, comuna de Santiago. El evento se centra en cuatro Ejes Temáticos:

 

i. Cambio Climático Global

ii. Políticas públicas para un Estado sustentable

iii. Soberanía nacional sobre los recursos naturales

iv. Actores sociales en lucha

 

Se abordarán estos ejes a través de seis paneles:

 

1. Cambio Climático: situación actual, perspectivas y desafíos que representa

2. Soberanía nacional sobre los recursos minerales y la tierra

3. Políticas públicas para un Estado sustentable: Experiencias latinoamericanas

4. Institucionalidad y legislación ambiental en Chile

5. Soberanía nacional sobre los recursos marinos y el agua

6. Actores sociales en lucha

 

Acreditación 08:30 a 09:30 Hrs 3 de Junio

Inauguración 09:00 a 09:30 Hrs 3 de Junio

1er Panel: Clase Magistral 09:30 a 10:50 Hrs 3 de Junio

"Cambio Climático: Situación Actual, Perspectivas y Desafíos que Representa"

2do Panel: Mesa Redonda 11:10 a 13:00 Hrs 3 de Junio

"Soberanía Nacional sobre los Recursos Minerales y la Tierra"

3er Panel: Mesa Redonda 15:00 a 17:10 Hrs 3 de Junio

"Políticas Públicas para un Estado Sustentable: Experiencias Latinoamericanas"

4to Panel: Mesa Redonda 09:30 a 11:40 Hrs 4 de Junio

"Institucionalidad y Legislación Ambiental en Chile"

5to Panel: Mesa Redonda 12:00 a 13:40 Hrs 4 de Junio

"Soberanía Nacional sobre los Recursos Marinos y el Agua"

6to Panel: Taller 15:15 a 17:00 Hrs 4 de Junio

"Actores Sociales en Lucha"

Clausura Seminario 17:00 a 17:30 Hrs 4 de Junio

 

Informe y Acuerdos de la reunión de las organizaciones sociales y los concejales de Ñuñoa

 

Ñuñoa, lunes 17 de mayo de 2010, Comisión Coordinadora Organizaciones Ciudadanas de Ñuñoa.- Estimad@s vecinos y vecinos, Con la masiva participación de 72 asistentes en representación de 27 Juntas de Vecinos y Organizaciones tanto territoriales como temáticas de Ñuñoa, y con la presencia de la concejala Maya Fernández y de los concejales Manuel Guerrero, Jaime Castillo y Pablo Vergara, se realizó ayer en la sede de la Junta de Vecinos 12 Javiera Carrera la reunión informativa y de coordinación de las Organizaciones Ciudadanas de Ñuñoa y los Concejales Democráticos.

 

Pese a la diversidad, pluralidad y transversalidad de quienes participamos, en primer término se ratificó en forma unánime el respaldo de la asamblea a los concejales y a los dirigentes sociales que, en especial en este periodo, han sido víctimas de las descalificaciones, maltrato, descalificaciones y agresiones, tanto verbales como físicas por parte del Alcalde y de funcionarios municipales.

 

El segundo gran acuerdo fue la necesidad de crearnos un nuevo referente lo más amplio posible donde de los principios de unidad, organización y movilización sean los ejes en torno a los cuales trabajar para lograr nuestro objetivo común, cuál es DEMOCRATIZAR ÑUÑOA.

 

Intervinieron en este encuentro los 4 concejales presentes, y 17 dirigentes y/o vecinas y vecinos de la comuna.

Los acuerdos adoptados por la unanimidad de los presentes se implementarán a través de la conformación de una Comisión Coordinadora de todas las organizaciones presentes y de aquellas que no pudieron participar ayer y que estamos seguros se sumarán a esta nuevo referente de las ñuñoínas y los ñuñoínos.

 

Esta Comisión que tendrá carácter rotativo, se reunirá la próxima semana para elaborar una propuesta de trabajo que incluya la conformación de las 3 comisiones permanentes de trabajo que se propusieron , así como también las acciones, movilizaciones y proposiciones que se levantaron en esta reunión.

 

Les informamos que esta Comisión quedó integrada por 9 representantes sociales de las siguientes organizaciones:

• Junta de Vecinos N º 6

• Junta de Vecinos Nº 19

• Junta de Vecinos Nº 14

• Junta de Vecinos Nº 7

• Asamblea de vecinos de Villa Olímpica

• Colegio de Profesores

• Barrio Ñuñoa

• Grupo Sicólogos por Ñuñoa y

• Red Ciudadana por Ñuñoa

 

Como Comisión nos reuniremos dentro de las próximas 48 horas, por lo que les solicitamos a quienes realizó propuestas en sus intervenciones y también a quienes no tuvieron oportunidad de hacerlo o de asistir, nos las hagan llegar por escrito para analizarlas todas y cada una de las mismas.

 

Saludos Ñuñoinos,

Comisión Coordinadora

Organizaciones Ciudadanas de Ñuñoa

 

Colaborador del "Ceibo" gana Concurso de emprendimiento de USACH y viaja a Suecia

 

Maipú, lunes 17 de mayo de 2010, por Nicolás Aravena, La Voz de Maipú.- Jaime Hume, colaborador del Ceibo de Maipú, y dueño la Pyme Emuh  gana importante concurso sobre emprendimiento sustentable organizado por la Universidad de Santiago y además representará a Chile en encuentro mundial para generar empleo para jóvenes.

La visión ecológica de la basura gana el concurso nacional ECO20 para el emprendimiento de negocios verdes, en la categoría eco tecnologías, organizado por la incubadora INNOVO USACH.

 

El Proyecto

De acuerdo al último estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios en la región Metropolitana de Chile, se genera en promedio 1.1 Kg de residuos por persona al día en el cual el 68.55 % corresponde a materia orgánica que proviene de residuos de alimentos, mantención de áreas verdes, papeles y cartones.

 

En Chile se aprecian tendencias claras relacionadas con la basura en cuanto a:

 

·        Preocupación por minimizar la generación de basura

·        Aumento creciente de personas que reciclan

·        Esfuerzo creciente del Estado por reciclar

El Estado Chileno, se ha fijado como meta, pasar de un 11% a un 22% de reciclaje en los próximos 10 años.

La visión ecológica de la basura, es una tecnología apropiada a la ciudad desarrollada por la empresa Emuh , que incorpora una gama de productos y servicios que permiten reciclar la fracción orgánica de la basura, transformarla en abonos para utilizarlos en áreas verdes y agricultura urbana.

 

La tecnología y los seis productos desarrollados (Compostera, Lombricultera, Vermicompostador, Biorreactor de compostaje acelerado, Tótem de cultivo y Cama de cultivo) permiten de forma práctica, económica y ecológica realizar técnicas de compostaje, lombricultura y organoponia en el balcón del departamento,  en el patio de la casa, en la escuela, en la  industria o en el espacio público, es decir Emuh entrega soluciones de reciclaje orgánico a nivel domestico, municipal e industrial con productos, capacitación y educación ambiental.

 

Maipú ha sido fundamental en el desarrollo y perfeccionamiento de los elementos creados por EMUH, en la Villa Serviu se han probado composteras, tótem y camas redondas.

 

En La Villa 4 Álamos , el Centro Ceibo tiene un acuerdo de cooperación con EMUH, donde ambas instituciones se han potenciado y ha servido para probar y optimizar diversos elementos y lo más importante es que se ha divulgado la visión ecológica de la basura como una forma de reducir los residuos orgánicos y empezar a cambiar la forma de vivir  en ciudad.

 

En Enero de 2007, se instaló en la Villa 4 Álamos el primer biorreactor de compostaje acelerado creado en Chile , desde entonces se ha transformado "basura orgánica" de la feria libre del lugar y de algunas familias de la Villa en compost,  en 20 días, que posteriormente pasan a las lombriculteras para ser transformados en Humus, que es un abono natural de excelente calidad. En el Centro demostrativo del Ceibo también se han probados tótem para cultivo vertical,  Vermicompostador y se está proponiendo un baño seco de emergencia, especial para las zonas afectadas por el terremoto.

 

Este acuerdo entre ambas partes, consta en que EMUH, entrega al Ceibo algunos elementos a costo menor al comercial y otros sin costo, el  Ceibo prueba estos elementos y los difunde entre las múltiples visitas que llegan a la Villa y en diversos medios nacionales e internacionales.

 

La visión propuesta por Emuh, es complementaria a lo planteado por el Ceibo, en el proceso para transformar a la Villa 4 Álamos en el primer Ecobarrio de Chile.

 

Además Jaime Hume, fue seleccionado para representar a Chile, en un encuentro mundial en Suecia , organizado por la Fundación YES , donde más de 2.000 representantes de los 5 continentes mostrarán alternativas sustentables, para generar empleo  entre los jóvenes, se espera que estas ideas puedan dar empleo a más de 2.000.000 de personas en todo el mundo, en dicho evento mostrará el biorreactor de compostaje acelerado, que está funcionando en la Villa 4 Álamos.

 

Estos nuevos acontecimientos, reafirman a lo realizado estos años  por el Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo y Emuh y que debería ser tomado en cuenta por las autoridades, para mejorar la calidad de de vida, cuidar el medio ambiente y generar un desarrollo sustentable.

 

Consulta ciudadana por mall de Martín de Zamora

 

Las Condes, lunes 17 de mayo de 2010, El Mercurio.- Consulta ciudadana del 6 de junio: Las Condes y Cencosud en conflicto por el mall de Martín de Zamora. Tipo de proyecto sobre el que deben votar los vecinos divide a ambas partes.  

A tres semanas de la consulta ciudadana que definirá la viabilidad de un proyecto de mall en Martín de Zamora, la Municipalidad de Las Condes y la empresa Cencosud han asumido posiciones opuestas respecto de cómo debe ser la votación.

 

Desde el 20 de abril, la firma de retail mantiene una exposición en el terreno donde se levantaría el mall, para que los residentes conozcan el proyecto. Sin embargo, desde esa fecha Cencosud ha hecho públicos varios cambios a la maqueta inicial, como más áreas verdes y una tercera pista en la avenida.

 

La molestia de la compañía surgió hace unos días, cuando el municipio publicó en su sitio web la pregunta que deberán responder los vecinos en la consulta: "¿Apoya usted la iniciativa de construir un centro comercial igual al que ha sido expuesto a la comunidad entre el 20 de abril y el 5 de junio de este año en los terrenos del ex colegio Nuestra Señora del Pilar?".

 

La pregunta implica que, a la hora de votar, los vecinos no deben considerar las modificaciones a la maqueta inicial. "La empresa tuvo un año y medio para preparar su exhibición; por lo tanto, lo que se votará en la consulta es lo que ha estado en exhibición desde el 20 de abril", dijo el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza.

 

El gerente de marketing de Cencosud, Francisco Guzmán, afirmó que "la consulta es sobre un potencial cambio de uso de suelo y no la aprobación de una maqueta en particular". El ejecutivo fundamentó su argumento en una carta que el municipio envió en abril a los residentes, en la que se explicaba que el objetivo del referéndum era "conocer la opinión de los vecinos respecto al posible cambio de uso de suelo para la eventual construcción de un centro comercial". Guzmán añadió que buscarán reunirse con el edil "para entender bien cuál es la posición".

 

Martín de Zamora: Vecinos se dividen por cambios a mall

 

Las Condes, lunes 17 de mayo de 2010, por Angela Neira, La Tercera.- Martín de Zamora: vecinos se dividen por cambios a mal. El viernes Cencosud presentó las últimas modificaciones al proyecto. Habilitar una nueva pista y disminuir su superficie son parte de ellas.

 

Opiniones divididas tienen los residentes del sector de Martín de Zamora, en Las Condes, luego que la empresa Cencosud presentara las últimas modificaciones al proyecto del centro comercial Jardines de Colón que pretende levantar en ese sector.

Los principales cambios propuestos por la empresa dicen relación con disminuir  en casi dos mil metros cuadrados el área de construcción del mall, el ensanchamiento de una tercera pista en Martín de Zamora, abrir un pista interna de circulación y la creación de un circuito deportivo.

Pese a ello, hay vecinos que se oponen, asegurando que la construcción de un mall sólo les traerá "dolores de  cabeza", que la tranquilidad que existe en el sector se acabará y que aumentará la delincuencia. Horacio Rodríguez, uno de  los residentes,  afirma que "esta zona de la ciudad no está preparada para recibir un mall con las dimensiones que tiene". Asegura que la ampliación de Martín de Zamora no solucionaría el problema.

"Este tipo de proyectos siempre son dinámicos, parten de una escala y terminan siendo otra cosa. Basta con mirar algunos malls hace algún tiempo", dice. El arquitecto y urbanista Felipe Cádiz señala que "el barrio fue conformado de una forma, y esta intervención va a alterarlo". Agrega que "con este tipo de soluciones no creo que nos estemos acercando. El problema concreto de estructura y barrio se mantiene".

Pero hay otros que están a favor. Georgina Sanz asegura que "tendremos más estacionamientos y áreas verdes y eso es positivo para nosotros. Si se instala una universidad tendremos que vivir con los problemas por estacionamientos". Mientras que otro de los vecinos, José Munté, dice que "me parece positivo, tendrá muchas áreas verdes y de recreación. Ya no tendremos atochamientos en la calle y se está disminuyendo la superficie, eso es bueno. Tengo la confianza de que las cosas se harán bien".

En Cencosud informaron que han escuchado a más de 1.300 vecinos, por lo que los 12 cambios que se le han hecho obedecen a las peticiones formuladas por los residentes.

 

Denuncian que accidente de peatones que cayeron al vacío se produjo a raíz de la proliferación de subterfugios urbanísticos.

 

Santiago, domingo 16 de mayo de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad denuncia que era evitable el accidente que se produjo el viernes 14 de mayo pasado en donde 2 peatones resultaron con graves lesiones luego que cediera una feble baranda, en la cual se apoyaron, que separa el edificio Territoria  3.000 de la vereda correspondiente a la calle Augusto Leguía Norte en la comuna de Las Condes. Los ciudadanos cayeron al vacío hacia un socavón de 8 metros de profundidad, producto del desnivel subterráneo excavado para esa torre de 32 pisos por la Inmobiliaria Territoria, en la cual se ubica  el lujoso hotel W. 

 

Según informaciones de prensa, el alcalde de Las Condes presentará el lunes 17 de mayo próximo una querella contra quienes resulten responsables, teniéndose en cuenta que los 2 heridos continúan graves en la Clínica Alemana.   

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló "en el último tiempo se han estado autorizando proyectos en altura que contemplan diversos usos, como los gastronómicos al aire libre, en las superficies bajo tierra situadas entre las líneas oficiales y las líneas de edificación de cada terreno. Las líneas oficiales se sitúan en el deslinde entre el predio y los bienes nacionales de uso público (aceras o veredas, las que, con la calzada, conforman la calle). Por su parte, las líneas de edificación son las que definen la distancia a la cual se debe construir desde las líneas oficiales hacia el interior del terreno. En resumen, la porción del predio entre ambas líneas se llama antejardín, el cual no es edificable, pero para sacarle mayor provecho al terreno disponible, algunos proyectos comerciales, con el propósito de que dispongan de luz solar las oficinas construidas bajo el nivel natural del terreno, excavan el mismo al interior del perímetro fijado por la línea oficial.

 

Esta práctica se está masificando porque, de forma complaciente, el Minvu ha establecido en las normas urbanísticas de alcance nacional, que los metros cuadrados construidos bajo tierra no se consideran para el cálculo del coeficiente de constructibilidad de cada proyecto.

 

Si el edificio Territoria 3.000 no hubiera utilizado esta artificiosa fórmula que permite ganar mayores superficies útiles, los peatones, al apoyarse en la débil y baja baranda situada sobre la línea oficial no se habrían caído al vacío. Por razones obvias, el accidente hubiera sido imposible si la separación entre el terreno privado y el espacio público hubiesen estado al mismo nivel. En consecuencia, el accidente es el resultado directo de los cambios que han existido en las políticas de vivienda y urbanismo para favorecer sólo al sector inmobiliario". 09/2585459

 

 

NACIONALES

 

Chile prepara posición para Cumbre sobre Cambio Climático de Cancún esperando un acuerdo vinculante

 

Santiago, domingo 16 de mayo de 2010, por Matías Bakit R., El Mercurio.- Ministra de Medio Ambiente y los impuestos por contaminación: "Es importante introducir instrumentos económicos para la reducción de emisiones". María Ignacia Benítez (UDI) critica que antes las autoridades siempre habían seguido un mecanismo de "comando y control" sin mayor intervención. Además, desliza una crítica hacia las preemergencias "express".  

María Ignacia Benítez (51 años, casada, tres hijos, militante de la UDI) es una de las pocas ministras del gobierno de Sebastián Piñera cuyos planes no fueron alterados por el terremoto. Porque desde que asumió en la Conama, su mayor interés fue preocuparse por dar curso a la nueva institucionalidad que formaría el Ministerio del Medio Ambiente.

 

Sin embargo, a poco andar se encontró con una sorpresa. Los Decretos con Fuerza de Ley que debían ser enviados a Contraloría y que darían inicio a la formación de la nueva cartera tenían "problemas con la Dirección de Presupuestos".

 

"En el momento en que asumimos decidimos retirarlos. Consideramos, además, que los plazos eran muy acotados sin tener un organigrama pensado. Estamos aprovechando de mejorar nuestra estructura. En el fondo, estamos parando el edificio", explica la ministra en su despacho, lleno de libros sobre el tema, sólo acompañados por una foto de Jaime Guzmán. Agrega, a la vez, que los decretos que darán forma al nuevo ministerio (ver recuadro) debieran ser reenviados a Contraloría antes de fines de mes.

 

Sabe que su labor será vigilada de cerca por el Presidente, pero no le hace el quite al desafío: "Él tiene una sensibilidad especial por el tema. Su mayor preocupación es que nosotros hagamos todas las acciones ambientales en función de un objetivo, que es mejorar la calidad de vida de las personas", dice.

 

Esta semana, el ministerio vivió su primer conflicto luego que el domingo al mediodía la Intendencia decretara intempestivamente la primera preemergencia del año, reflotando una pregunta ya histórica: ¿Cómo se resuelve el problema de la contaminación atmosférica?

-La prioridad en el tema es apuntar hacia medidas estructurales. En la medida en que disminuyamos emisiones vamos a tener menos episodios críticos como el del domingo, pero tenemos que ser conscientes de que vivimos en una ciudad que tiene muy malas condiciones de ventilación y siempre vamos a estar expuestos a la contaminación, dependiendo de que se den ciertas condiciones meteorológicas.

 

-¿Cuáles serían esas medidas estructurales?

-Deben apuntar a la disminución del material particulado más fino. A eso va el plan de descontaminación de 2011. A tener motos con convertidor catalítico, nuevas exigencias en el control de emisiones a los vehículos, incentivos para usar combustibles más limpios, filtros en los buses. Suena costoso, pero si queremos vivir en una ciudad más limpia, habrá que asumirlo.

 

-¿Y qué sucede con otras ciudades contaminadas, como Temuco, por ejemplo?

-Ahí, el material particulado proviene básicamente del uso de leña. Por ello estamos trabajando una estrategia para fomentar el uso de leña seca. Además, planearemos mecanismos de incentivo para el recambio de calefactores.

 

-En este tema, ¿qué diría usted que faltaba cuando llegó al ministerio?

-Pienso que es importante introducir el uso de instrumentos económicos para la reducción de emisiones. Ahí hay una carencia. Por eso queremos propiciar un proyecto de ley de permisos de emisiones transables e impuesto a las emisiones. También queremos lanzar un plan de minimización de residuos que permita darle valor a lo que botamos, pues no todo es inservible. Todo esto ayudaría a tener una gestión más moderna. Hasta ahora, todo había sido siguiendo el modelo de comando y control. Hay que avanzar un paso más.

 

Cambio climático: metas concretas para diciembre

 

-¿Hacia dónde habría que enfocar la matriz energética del país para hacerla más amigable con el medio ambiente?

-Este es un tema que compete más al Ministerio de Energía, pero es evidente que la matriz debe ser diversificada. Hoy, nuestra matriz es principalmente energía hidroeléctrica, gas y termoeléctrica. Pero la ley de energías renovables no convencionales nos dice que al año 2030 tenemos que tener un 20% de nuestra matriz en ese tipo de fuentes.

 

-¿Patagonia con o sin represas?

-Ni la una ni la otra. Ese proyecto -HidroAysén- está en evaluación de impacto ambiental. Si cumple con la normativa podrá desarrollarse, si no, no podrá.

 

-¿Cuál es la posición del Gobierno frente al cambio climático?

-Estamos preparando nuestra posición para la Cumbre de Cancún en diciembre. Ojalá podamos llegar a un acuerdo global vinculante, en el que los países desarrollados puedan crear acciones concretas, mitigatorias y que a la vez nosotros podamos llevar acciones concretas en términos de eficiencia energética porque en Copenhague no pasó mucho.

 

Preemergencia "express": "Hacerlo más temprano"

 

Recién al mediodía del domingo fue decretada la última preemergencia en Santiago. Esto significó que muchos automovilistas fueran sorprendidos circulando con restricción vehicular. Muchos no pudieron informarse de la medida.

 

"Inicialmente, el modelo pronosticaba alerta. Pero luego los encargados constataron que la condición meteorológica varió, se puso más adversa, y se detectó la preemergencia. El intendente es el encargado de decretarla, y él decidió informar a la comunidad. Lo ideal, eso sí, es hacerlo más temprano", explica la ministra.

 

"Es difícil predecir una emergencia", agrega. "El año pasado hubo sólo dos, por lo que el modelo predictivo no cuenta con los datos necesarios para anticiparse a la situación. Tal vez en un futuro se pueda. Cuando se hayan desarrollado mejores modelos matemáticos. Es como pasó con el clima, que hace años nadie creía que iba a llover cuando lo decían, y hoy casi siempre aciertan. Falta desarrollo en modelos de pronóstico de contaminación".

Las claves del nuevo ministerio

 

"La nueva institucionalidad establece un ministerio que se encarga de la política ambiental, las regulaciones, la educación ambiental, la normativa, los grandes ejes temáticos, y se separa la evaluación ambiental de proyectos del ministerio, creándose un servicio especial para eso con personalidad jurídica propia".

 

"Para ello se creará la Superintendencia de Medio Ambiente, encargada de la fiscalización, también con personalidad jurídica propia. Paralelo a ésta está el tribunal ambiental, proyecto que ya está en el Congreso, y se retomará la discusión en las próximas semanas. Será el contrapeso de la Superintendencia, pues existirá para poder apelar al tribunal en caso de que los regulados sientan que la sanción no es la adecuada".

 

-¿Existía una mala evaluación del sistema anterior?

-No necesariamente, pero la tendencia de futuro dice que es mejor que los proyectos sean evaluados por un ente distinto.

 

-¿Qué pasará con la estructura de Conama? ¿Y la gente que trabaja ahí?

-Conama desaparece como institución. Pero la idea es que la gente que está actualmente siga cumpliendo sus labores dependiendo de sus competencias.

-La Superintendencia es un ente nuevo, así que requiere la contratación de nuevas personas. Lo mismo con los seremis de Medio Ambiente, quienes actualmente no existen y pasarán a formar parte de las Comisiones Regionales de Medio Ambiente.

 

Meta para 2020: Participación del 20% de energías renovables en la matriz energética

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por  Gustavo Orellana V., Diario Financiero, El Mostrador.- Propone que, al año 2020, el 20% de la generación se produzca a través de ERNC. Gobierno analiza fórmulas para desincentivar generación termoeléctrica más contaminante. Un giro drástico en relación con las fuentes energéticas que se ocupan en Chile es el que planea el Gobierno de Sebastián Piñera para el mediano y largo plazo, de acuerdo con lo señalado por la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman, quien dio conocer nuevos lineamientos en esta materia de la nueva administración.

Desde Estados Unidos, país al que viajó a recibir el premio EE Visionary Award por los logros de Chile en materia de eficiencia energética, la subsecretaria planteó que la meta del Gobierno será que, de aquí a 2020, la participación de las energías renovables en la matriz -no en la capacidad instalada, sino que sobre la energía comercializada- llegue al 20%.

No es todo. El Gobierno también plantea ir reduciendo, sistemáticamente, la participación de las centrales termoeléctricas más contaminantes -las unidades con tecnologías más antiguas a carbón y a diésel- a lo largo del tiempo.

"Nosotros tenemos una meta a largo plazo que es la meta que hemos denominado 20-20, y que busca que el 20% de nuestra matriz energética esté representada por energías ERNC para ese año. Eso significa, por supuesto, aumentar y fomentar el uso de esas energías, con todas las medidas que sea necesario tomar, para que los inversionistas se interesen en invertir en este tipo de energía. Por otro lado, también, desincentivar el uso de las centrales termoeléctricas contaminantes, que esas centrales vayan disminuyendo su participación dentro de la matriz energética", plantea Bronfman.

De acuerdo con la autoridad, esto tiene que ver con las exigencias futuras de los mercados en materias, por ejemplo, de contaminación, reducir las emisiones de CO2, huellas de carbono y, además, eventuales inconvenientes que podría tener una matriz muy contaminante para el comercio exterior chileno.

Una de las variantes que se está estudiando para lograr esta meta es la de incluir eventuales sobrecostos para las generaciones contaminantes. "Ese tema (los sobrecostos) es uno de los tópicos que están en estudio, tienen que estudiarse en detalle, no es una decisión que se tome de un día para otro", plantea.

Lo anterior se agrega a la norma de emisiones de fuentes fijas, que ya está en su fase final de estudio en el Gobierno, y que plantea reducir fuertemente las emisiones de las centrales termoeléctricas, obligando a aquellas que tienen tecnologías más antiguas a considerar inversiones que reduzcan la polución.

Agenda pro eficiencia

Otro de los temas que son parte de los lineamientos del Gobierno en materia energética es fortalecer el concepto de eficiencia energética. El objetivo es que, de aquí a 10 años, el 20% del crecimiento proyectado de la demanda eléctrica sea absorbido por eficiencia.

"Queremos continuar con estos planes y programas. La idea es seguir con nuestras campañas de concientización de eficiencia energética, estamos preparando una estrategia que se llama Chile E-3, un nuevo documento público que queremos que sea comentado, discutido, analizado, de manera de publicar en noviembre, un documento final que contenga los comentarios que hemos conseguido de todos los sectores, para que se transforme en un plan de eficiencia de largo plazo, que vaya más allá de lo político y que sea un tema técnico", describe Bronfman.

En ese sentido también se quiere continuar con las campañas de etiquetado -que hoy se aplica a ampolletas y a artefactos eléctricos- a automóviles y otros equipos. "Estamos diseñando planes de estándares mínimos para los automóviles. También queremos abarcar el transporte público y las empresas de carga, en un plan de eficiencia energética que tenemos que complementar con el apoyo de todos los sectores afectados", manifiesta.

 

Impulsan geotermia como alternativa energética

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, La Nación.- Gobierno impulsa geotermia como alternativa energética. En términos simples, la geotermia utiliza el agua que sale de las napas subterráneas como medio de transmisión del calor o frío para calefaccionar o generar electricidad.

Por la ubicación geográfica, nuestro país tiene un enorme potencial geotérmico que requiere ser estudiado.

El jueves de esta semana se cerró el proceso de evaluación técnica y económica, a través de la notificación de la resolución exenta número 201 de 2010 de la licitación de 20 áreas con potencial geotérmico que se encuentran distribuidas a lo largo de todo el país, entre las regiones de Arica-Parinacota y La Araucanía. De ese total, cinco se declararon desiertas y las otras 15 adjudicadas.

 

En la práctica, esta acción se traduce en un gran empuje para poder alcanzar, de aquí al año 2020, una matriz energética que incluya un 20% de energías limpias, para lo cual las empresas adjudicatarias han comprometido, una vez que la Contraloría tome razón de los decretos respectivos, a realizar una inversión superior a los US$81 millones en dichas áreas, asegurando la perforación de pozos exploratorios en cada una de ellas.

 

Ahora comienza el período de notificación de estos resultados a las empresas que se adjudicaron la licitación para ver si aceptan o no. En las próximas semanas, el ministro de Energía Ricardo Raineri ha dispuesto una nueva licitación que incluye otras 18 áreas.

 

Hace uno días el ministro Raineri participó en la segunda Cátedra de Geotermia dictada por Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile. En esa oportunidad, el secretario de Estado señaló que después de los problemas energéticos de la década del 90 producto de la crisis del gas que nos llegaba desde Argentina, hoy debemos tener "una matriz diversificada" y que para ello, "la riqueza geotérmica que tenemos, a lo largo de todo el país, se transforma en una alternativa muy conveniente y que, además, produce energías limpias que ayudan a proteger el medio ambiente".

 

A su turno, el rector de la USACh, Manuel Zolezzi, destacó que "el potencial geotérmico del país podría alcanzar los 16.000 megawatts", cifra superior a la capacidad instalada actualmente.

 

Usuarios: encuesta energética

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Javier del Río, Arquitecto, asesor de eficiencia de energía y docente en diversas escuelas de arquitectura y diseño. Todas referidas a lograr edificaciones sanas y gratas, en donde se reduce el impacto al medio que la rodea, membro de la Asociación de Energía Solar de Chile (ACESOL) y Coordinador del Magister de Arquitectura Sostenible de la U. Andrés Bello, LA Tercera.- En el ahorro y eficiencia energía en una edificación hay tres áreas: las instalaciones de climatización, el edificio mismo y los usuarios.

 

La climatización aborda todo lo que son los equipos, esto es: calderas, sistemas de enfriamiento, estufas, ventiladores, etc., alternativas energéticas y sus modalidades de distribución como vía tuberías o ductos, dicho de otro modo: la ingeniería. En esta hay muchísimas alternativas y avances en torno a lograr eficiencias energéticas.

 

El edificio mismo es su arquitectura, también con avances constructivos y diseños ingeniosos para evitar que se escape la energía y/o se aproveche correctamente el clima exterior. Es cierto que en esta área se cometen muchos errores, principalmente por seguir ciertas modas o porque se copian diseños para otras latitudes; falta por aprender en definitiva.

 

El último grupo y quizás el mas relevante, es el como el usuario o habitante administra el edificio, pues una misma casa puede gastar menos si lo hace una familia A, consciente de la energía y del medio ambiente, con respecto a otra igual que la habite un grupo familiar B, con `cero` criterio ecològico . Al igual que con los autos, que puede ser muy eficiente, pero si se lo conduce en caminos no aptos y acelarando y frenando, obviamente va a consumir mas energía que si se lo hace en un camino pavimentado y a velocidad pareja.

 

Por ello es que esta vez, mas que escribir al respecto, se les solicita a uds. que puedan escribir muy brevemente que es lo que hacen particularmente en sus respectivas casas para enfrentar el invierno, desde algo muy trivial a alguna idea mas compleja: todo vale y urge. Contar y compartir la experiencia o planes.

 

Para ello indicar la ciudad (pues hay algunas que el invierno es mas duro) , el tipo de construcción (madera, ladrillo, adobe...) y tipo de vivienda (casa, departamento, provisoria, prefabricada,...).

 

Dentro de las posibles respuestas y a modo de ejemplo: clausurar recintos, no encender la caldera centralizada, cambiar a otro combustible, no encender la calefacción, captar el sol si es factible.

 

Todo sirve, hay veces que una simple estrategia puede ser mas beneficiosa que un complejo sistema o una vivienda costosa. El fin es que aprendamos de nosotros mismos y no por medio de teorías; esto servirá para muchos.

 

Parques eólicos en riesgo

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- Involucran inversiones en torno a US$ 2 mil millones en la IV Región: Parques eólicos por 1.000 MW en riesgo por restricciones en el sistema eléctrico. Entre Los Vilos y La Serena, la limitada capacidad de transmisión impediría operar a estos nuevos proyectos.  

El gobierno quiere elevar el peso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz de generación del país, pero su objetivo podría verse frustrado por la limitación en la capacidad de transmisión eléctrica que existe en el Sistema Interconectado Central (SIC).

 

A juicio del gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico de Transelec, Juan Carlos Araneda, uno de los tramos del sistema troncal -"carretera" por la cual circula la electricidad- que presenta peligro de congestión va desde Los Vilos hasta La Serena, zona que tiene el mayor potencial para el desarrollo de energía eólica. Por ello, el ejecutivo estima que proyectos por unos 1.000 MW (el doble del complejo Colbún-Machicura), si bien podrán conectarse a la red, no podrán operar con normalidad.

 

Se trata de iniciativas por nada menos que US$ 2 mil millones, que en su mayoría tienen permisos ambientales, pero no han iniciado su construcción, entre otros factores, porque sus gestores no tienen certeza de que podrán inyectar toda su capacidad al sistema, como ya lo hacen los parques Canela 1 y 2, Monte Redondo y Totoral, que están en la misma zona y pertenecen, respectivamente, a Endesa Chile, GDF Suez y Norvind.

 

Origen del desfase

 

La Ley Corta I establece que cada cuatro años, los actores del sector y la autoridad definen la expansión de las redes de transmisión. A fines de 2010 está previsto que se realice este proceso y varios son los que llaman a revisar el sistema.

 

El horizonte de tiempo con el cual se planifica el crecimiento del sistema troncal es "cortoplacista", comentó Araneda, y a ello se suman las dificultades propias que tienen estas construcciones como son la obtención de concesiones de paso y evaluación ambiental que retrasan los proyectos. Además, los montos de inversión que calcula la autoridad suelen ser inferiores al costo real de los constructores (como Transelec), lo que también retrasa las obras.

 

Araneda aseguró que existen obras que deberían tener carácter de urgencia, como las expansiones del sistema troncal en el Norte Chico, donde está la mayor probabilidad de conexión de centrales, como sucede con los parques eólicos de la IV Región. También -dijo- se requiere contar con criterios de conexión al sistema que no afecten la seguridad y calidad del servicio.

 

En Transelec y otras firmas tienen previsto plantear al Gobierno ideas para agilizar las obras. Entre ellas, Araneda mencionó que los privados anticipen la construcción de líneas, contando con la señal de que la autoridad las incluirá en el sistema troncal, permitiendo así que recuperen la inversión con el pago de peajes, que es la tarifa que los usuarios cancelan por el uso del tendido principal.

 

Otra fórmula es cambiar la proporción de este pago, que actualmente es 70% por parte de las generadoras y 30% de los clientes residenciales. Ello, porque al dejar que estos últimos asuman una parte mayor de este cargo (que hoy alcanza al 0,5% de la cuenta de la luz, que para una cuenta mensual de $10 mil representa $50), elevaría el peso de la autoridad como su representante a la hora de decidir las expansiones en términos de transmisión.

 

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), José Ignacio Escobar, comparte estas fórmulas, y agrega otro elemento: revisar algunos conceptos operativos que pueden elevar la eficiencia de estas redes, así como el uso de tecnología con el mismo objetivo. 2010 A fines de año se debe definir la expansión de las redes de transmisión.

 

Ciudades del sur registran índices de contaminación de alerta ambiental y no hay planes de mitigación vigentes

 

Temuco, lunes 17 de mayo de 2010, El Mercurio.-  Ciudades del sur sufren por polución y no hay planes de mitigación vigentes: Coyhaique, Temuco y Rancagua registran índices de contaminación de alerta ambiental. El uso intensivo de leña es el factor común. En Coyhaique se ha llegado a peaks de 6,4 veces sobre la norma de calidad de aire por PM10.  

A las 22 horas del 9 de mayo, Coyhaique registró un peak de 962 ug/m3 de material particulado grueso (PM10), lo que es 6,4 veces más que la norma máxima anual permitida de 150 ug/m3, un reflejo de la grave polución ambiental que presenta esta comuna ahogada por la combustión de leña domiciliaria. Según las autoridades locales, la capital de Aysén es la ciudad más contaminada del país. En 2007, la norma anual fue superada en 31 días, en 2008 en 48, en 2009 en 31 y este año ya se ha sobrepasado durante 8 días.

 

La intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, afirmó que apuran el tranco para enviar a la Conama, antes de un mes, la solicitud de declarar a la ciudad como zona saturada por PM10. El nivel mínimo de 201 ug/m3 con el que se decreta alerta ambiental en Santiago ha sido superado en 10 días, en lo que va del año en tres ciudades del sur: Coyhaique (4), Temuco-Padre Las Casas (5) y Rancagua (1).

 

La mayor conurbación de la Región de La Araucanía fue declarada zona saturada en 2005 por material particulado grueso (PM10), pero aún los habitantes no han visto los efectos de esta medida. El plan de descontaminación, que promete bajar en un 31% la polución ambiental, se aprobó el año pasado, pero es letra muerta, pues aún espera el visto bueno de Contraloría.

 

En la práctica, las escasas medidas de mitigación que se han adoptado -como prohibir la venta de leña con más de un 20% de humedad- no han incidido en superar la mala calidad del aire. El año pasado la norma anual máxima permitida (150 ug/m3) fue superada en 37 días, y este año ya van 8 episodios de ese tipo.

 

Una situación similar vive el valle del Cachapoal, en la Región de O'Higgins, que si bien fue declarado zona saturada el 27 de marzo de 2009, aún no cuenta con un plan de descontaminación. Sólo en Rancagua se sobrepasó el máximo 12 veces durante el 2009, y este año ya van dos episodios. La leña es responsable del 64% de la contaminación en esta zona.

 

En las comunas de Chillán, Chillán Viejo y Los Ángeles, la Corema solicitó su declaratoria como zonas saturadas en septiembre pasado, petición que aún está en trámite en la Conama. Este año la norma se ha superado una vez en Chillán, mientras que en Los Ángeles está pendiente el cálculo, pero se estima que también se registra un episodio, pues tiene un comportamiento similar a Chillán. El invierno recién está partiendo y si la época es más fría, como se prevé, se sobrepasarán las siete veces que se disparó en 2009 en ambas ciudades, explica Bolívar Ruiz, director regional de la Conama.

 

En Osorno, donde al año se consumen 300 mil m3 de leña, ni siquiera se ha pedido la declaración de zona saturada. La contaminación se ha medido por tres años, pero sólo tiene una de las tres estaciones de monitoreo exigidas, pese a que en 2009 hubo 38 días de superaciones de la norma y este año ya van dos. "Aquí tiene que haber voluntad de las autoridades para avanzar, porque no podemos esperar otros tres años para que se inviertan los recursos necesarios", critica el concejal y médico Alejandro Baeza.

 

MEDICIONES: 183 estaciones registra la Conama para monitorear la calidad del aire en el país.

 

 El negocio de la leña

 

Costumbre arraigada, facilidad de acceder al combustible y poca conciencia sobre los efectos contaminantes de la combustión de leña húmeda están detrás del intensivo uso de este medio de calefacción en la zona sur del país.

En Temuco y Padre Las Casas la leña representa el 92% de la polución ambiental del aire de estas dos ciudades, donde al año se consumen 580 mil m3 del combustible, un negocio que en la zona mueve $12 mil 800 millones anuales.

 

En Osorno, el consumo llega a los 300 mil m3 anuales, con un promedio de 30 m3 por familia al año. La industria registra ventas estimadas en $3.600 millones cada temporada e implica la llegada a la ciudad de 15 mil camiones durante el invierno desde las zonas rurales. En Chillán y Los Ángeles, donde viven 389 mil habitantes, el 60% de los hogares usa la leña como fuente de calefacción, y su combustión representa el 90% de la polución atmosférica.

 

Informes de la Comisión de Energía estiman que los gastos en salud asociados a la combustión de leña y las emisiones de PM10 se sitúan en torno a los US$ 364 millones al año. La declaración de zona saturada por PM10 implica o implicará para todas las ciudades del sur ahogadas por el humo de la madera la implementación de un plan de descontaminación.

 

Siguiendo el ejemplo de Temuco, se fomentará el consumo de leña seca certificada con menor humedad, se mejorará la aislación de las viviendas y se elevará el estándar de las estufas y cocinas a leña, para que sean menos contaminantes.

 

Más de 1.500 aves muertas en Región del Bio Bio

 

Cobquecura, lunes 17 de mayo de 2010, El Mostrador.- En la región del Biobío más de 1.500 aves muertas al sur de Cobquecura. Fardelas negras y gaviotas son las aves que ambientalistas encontraron el jueves y que ocupan una extensión de unos 10 kilómetros. Las autoridades ambientales están investigando las causas del deceso masivo de los animales, y se especula que puede deberse a un tipo de pesca que se utiliza en el sector. También se investiga si tiene alguna relación con la planta de celulosa Nueva Aldea de Celco, instalada a 9 kilómetros del lugar.

 

Unas 1500 aves muertas aparecieron en el sector de Colmuyao, en la región del Biobío. En una extensión de 10 kilómetros se encuentran fardelas negras y también gaviotas, que están dispersas y presentan distintas datas de muerte. Así lo informó el director de la filial de Codeff, Pedro Arrey, que junto al encargado del programa IBAS de Birdlife en Chile, Patricio Ortiz, visitaron el sector distante a unos  18 kilómetros de Cobquecura. La causa de esta muerte masiva aún se desconoce. Ayer, Codeff entregó los antecedentes a las autoridades ambientales que ya empezaron las investigaciones.

 

A nueve kilómetros del lugar, se encuentra la planta de celulosa Nueva Aldea de Celco, que volvió a entrar en funcionamiento durante la segunda quincena de abril, luego del terremoto. Esta cercanía alertó a ambientalistas, que sospechan que la situación puede deberse a la planta de Celco, que no está utilizando el emisario submarino, que quedó dañado luego del sismo. Por ahora están lanzando los residuos industriales líquidos, (riles) al río Itata, "cumpliendo todas las exigencias ambientales", señaló el director de Conama del Bíobio, Bolívar Ruiz.

 

Según explicó, se están investigando las causas del deceso de estas aves, que presentan problemas de conservación a nivel global. "La causa más probable es la pesca de cerco, que se practica en esta zona", y que ha provocado situaciones similares en regiones donde se realiza. En todo caso, "no podemos descartar ninguna posibilidad hasta tener los estudios pertinentes".

 

Libertad de prensa en Chile: Un derecho estrecho

 

Santiago, lunes 17 de Mayo de 2010, por Claudia Lagos, coordinadora del programa de Libertad de Expresión del Instituto de Comunicación e Imagen, Universidad de Chile; y Victoria Uranga, directora de la Cátedra Unesco "Medios de Comunicación y Ciudadanía", en la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Radio Universidad de Chile.- Los asesinatos, amenazas, desapariciones, agresiones directas contra periodistas, así como su encarcelamiento, demandan todos los esfuerzos prioritarios de las organizaciones internacionales y nacionales de defensa de derechos humanos, en general, y de libertad de prensa en particular. Pero lo menos "evidente" es igualmente grave, particularmente en países como el nuestro en que los consensos y la falta de debate hacen parecer como si no tuviéramos problemas.

 

El informe regional 2009 del Comité de Protección para Periodistas no dice una palabra sobre Chile. Eso no quiere decir que en nuestro país no haya restricciones ni violaciones a la libertad de prensa. De hecho, el reporte anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA identifica algunos hechos graves, como los que afectan a comunicadores mapuche. Creemos, más bien, que lo que nos falta –tanto a nivel local como internacional- es más y mejor información. Comenzando porque ni siquiera sabemos cuántos periodistas hay en Chile ni menos cuántos de ellos ejercen en medios de comunicación.

 

En lo macro, la precariedad laboral de los periodistas es uno de las problemáticas concretas que afectan a la libertad de prensa en Chile y concuerdan con lo que la Relatoría para la Libertad de Expresión ha calificado de violaciones indirectas. Es decir, aquellos mecanismos revestidos de legalidad pero que tienen como consecuencia restricciones efectivas al libre debate y confrontación de ideas, de opiniones e informaciones.

 

El "suavizar las noticias" o la autocensura son también prácticas habituales en el sistema medial chileno. Un estudio realizado en la Universidad de Chile identifica que "el 84% de los periodistas y editores encuestados reconocen que han tenido que suavizar una noticia por recomendación de un superior". Como ejemplos de dinámica podemos incluir lo que ocurrió en el 2007 con la censura y aplazamiento del programa "Epopeya" en TVN o en el 2009 cuando el programa "Contacto" del Canal 13 dejó guardado en el cajón un reportaje que fiscalizaba la labor del Parlamento.

 

De hecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre violación al artículo 13 del Pacto de San José de Costa Rica, que se refiere a la libertad de expresión, ha sancionado a Chile en tres oportunidades. Una vez a principios de los '90, por la censura a la película "La última Tentación de Cristo"; el segundo, en el caso de Marcel Claude contra el Estado chileno y que es el primer fallo de un tribunal internacional en materia de acceso a información (2006), y el tercero, en el caso del ex oficial de la Armada, Humberto Palamara, que había sido condenado durante los '90 por desacato y su libro censurado.

 

Imposible dejar de mencionar las herramientas legales vigentes que aún permiten restricciones a la libertad de expresión en Chile. El libro negro de la Justicia Chilena, de Alejandra Matus (1999) o Cecilia, la vida en llamas, de Cristóbal Peña, fueron retirados de circulación por una norma que permite a los tribunales retener los elementos de pruebas de delitos, en este caso, publicaciones. El problema es que los jueces han interpretado ampliamente esta disposición y han sacado de circulación todos los ejemplares y no solo uno que se adjunte al proceso. Impunidad Diplomática, el libro de Francisco Martorell, director de esta revista, a la fecha no ha podido distribuirse en Chile debido a un fallo judicial de principios de los '90 que consideró más relevante la protección de la honra que la libertad de expresión.

 

Otras situaciones lamentables encontramos en los llamados delitos de opinión e información siguen siendo penados con cárcel y multas. En este sentido es paradigmático el caso de la periodista Pascale Bonnefoy que en enfrentó en nuestro país un juicio oral por injurias y calumnias debido a un reportaje publicado hace ya un tiempo. En su trabajo citaba a numerosos ex presos políticos que habían reconocido, identificado con nombre y apellido, a un militar que diversos testigos asocian al asesinato del cantante Víctor Jara. Si bien Bonnefoy fue absuelta, es una herramienta destinada a sancionar información publicada en varios medios y de evidente interés público.

 

A nivel de legislación, también es una estrechez la ausencia de una ley sobre publicidad oficial que transparente, regule y profesionalice la inversión publicitaria del Estado con criterios que incluyan a los medios en todos los soportes y en todo el país. Otra gran limitación es la Ley General de Telecomunicaciones que consagró un mecanismo de concesión de radiodifusión sonora que renovó de manera casi automática las concesiones vigentes.

 

La reforma a las radios comunitarias adolece de varias deficiencias para un acceso equitativo al espectro radioeléctrico y, si bien el país ya ha anunciado la adopción de la norma japonesa para la introducción de la televisión digital terrestre, el debate más duro sobre la estructura de concesiones televisivas está por venir. En ese contexto, el proyecto de reforma a la ley de Televisión Nacional de Chile no va al fondo, por ejemplo, en cuanto al financiamiento. Es más: ni siquiera se ha planteado la discusión respecto de la necesidad de otros medios públicos, como radiales.

 

Pero son los comunicadores en el marco del llamado conflicto chileno-mapuche, uno de los grupos más vulnerados en sus derechos, pero por añadidura toda nuestra sociedad, al tener sólo versiones parciales de los temas y procesos de éste. Durante 2008, varios documentalistas extranjeros que se encontraban en la región de La Araucanía fueron detenidos y expulsados del país. Ese mismo año fue detenida y acusada de ser la autora intelectual de delitos comunes la documentalista Elena Varela, quien fue absuelta a principios de 2010. Varela se encontraba rodando un documental sobre el conflicto mapuche ("Newen Mapu Che"). La policía incautó su material original, que incluía entrevistas con dirigentes que se encuentran en la clandestinidad. La reserva de fuente desde entonces, está más en riesgo que nunca y así lo han entendido quienes trabajan con temas conflictivos como éste.

 

En mayo se conmemora anualmente en el mundo el Día de la Libertad de Prensa. La invitación no es a celebrar, sino a revisar dónde –todavía- nos aprieta el zapato para realmente avanzar hacia una sociedad informada en que sus ciudadanos y ciudadanas puedan tomar decisiones con libertad.

 

Sólo el 39% de consumidores optan por consumo responsable en Chile

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Carlos Oliva Vega, El Mercurio.- John Gerzema, expositor del XIX Congreso Chileno de Marketing Icare: Sólo el 39% de los chilenos son consumidores que buscan compañías más "responsables". Para este pionero de la planificación de cuentas, hay un nuevo tipo de consumidores que está cambiando la forma de relacionarse con las empresas: los spent shifters , quienes basan sus gastos en la calidad del consumo y en la cultura de las compañías.  

Desde la Gran Manzana, el sabor de la crisis poco a poco se va haciendo dulce para John Gerzema. Para este pionero de la planificación de cuentas en las agencias de publicidad estadounidenses- y que este martes se presenta como relator principal del XIX Congreso Chileno de Marketing Icare-, el impacto del frenazo económico que vivió el mundo en 2008 abrió una oportunidad única para estrechar las relaciones entre el consumidor y las empresas.

 

-¿Cómo cambió la crisis subprime a los consumidores?

"Los clientes se han transformado porque ahora tienen menos dinero. Los consumidores pasaron de un consumo inconsciente a uno consciente, que ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias".

 

Para Gerzema, comentador habitual de las noticias de Bloomberg -, periodista y experto en marketing de Young and Rubicam-, este cambio ha sido positivo pues este nuevo tipo de cliente es menos impulsivo y basa sus criterios de compras más en la calidad. La razón: tiene menos ingresos para gastar y prefiere el ahorro. "Esto sin duda optimizará el mercado", explica.

 

-¿Las grandes compañías se estarían viendo amenazadas?

"No creo que las grandes compañías puedan estar en peligro. En tiempos difíciles, ellas suelen ser siempre las más innovadoras".

 

Cómo estas empresas han creado nuevas formas de relación con sus clientes es lo que abordará en Icare el autor del best seller "The Brand Bubble", obra que dio cuenta por primera vez del cambio de los consumidores tras la crisis. Para él, marcas como Dell, IBM y Wal-Mart, entre otras, han podido soportar la debacle financiera usando herramientas sociales, como los blogs , para conocer qué quieren sus clientes. Éstos, según Gerzema, hoy expresan sus intereses reales a la hora de gastar y son clientes más conscientes. Gerzema los llama spent shifters (innovadores de gastos), y en Estados Unidos conforman el 55% de la población.

 

-¿Cuántos spent shifters hay en Chile?

"Según nuestras estimaciones, en Chile el 39% de los consumidores pertenecen a este tipo de personas que buscan compañías más responsables. En Estados Unidos el porcentaje es mayor, pues la crisis golpeó más fuerte".

Para Gerzema -quien escribió su libro junto al ganador de un Pulitzer, Michael D'Antonio-, el aumento de los spent shifters es una tendencia mundial.

 

-Y dentro de este nuevo tipo de consumidores, ¿hay algún segmento que se destaque?

"Los veinteañeros, a quienes yo llamo 'la generación milenio'. Ellos están usando las redes sociales para acercarse a las compañías, las mismas que hoy utilizan estas grandes marcas para adaptarse a este nuevo comportamiento de consumo".

 

"Los consumidores pasaron de un consumo inconsciente a uno consciente, que ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias". JOHN GERZEMA, Experto en marketing

 

Arturo Prat, algo más que un héroe: Legislador-Educador

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Omar Villanueva Olmedo, presidente del Movimiento Chile Prociclista, La nación.- Además de un comportamiento guerrero ejemplar y valiente, fue un activo promotor de la educación integral. Hoy se sumaría activamente a las buenas causas para el desarrollo físico.

 

El 21 de mayo junto con conmemorarse la gesta del capitán Arturo Prat y su marinería, no se debe olvidar la pérdida de un gran abogado chileno, que realizó parte de sus sacrificados estudios en la misma Esmeralda. Prat creía en el derecho y en las leyes como medio de resolver diferencias y hacer justicia en pos del progreso y paz social en Chile. Su memoria de título en 1874 versó sobre las mejoras requeridas, con sus "Observaciones a la lei electoral vijente", para dar una representación más equitativa a la ciudadanía.

 

El Congreso escuchará el primer mensaje del nuevo Presidente este 21 mayo, que marcará el rumbo del Legislativo y las políticas públicas para los próximos años. La comunidad espera que el Mandatario, senadores y diputados expresen su apoyo a una política pública prociclista, y que se reponga la urgencia al proyecto de ley de la bicicleta. La ciudadanía anhela que se mejoren las condiciones de tránsito seguro con ciclovías, ciclobandas, bicicleteros, señaléticas y otras facilidades.

 

Los ciclistas están huyendo de las calles -lugar natural para su tránsito- hacia las veredas. Ponen en riesgo a los peatones y su propia integridad, como nos lo comunica cada día la prensa. Paradójicamente, en otros países muchas veces los menos interesados en mejorar la legislación y políticas públicas han sido los conservadores ciclistas profesionales o jóvenes avezados y diestros -fanáticos de la bici-, que sí saben defenderse de los peligros de la calle y/o que transitan en grupo. Pero en Chile, además de los actuales ciclistas practicantes, hay miles de "potenciales usuarios" que indefensos y silenciosos esperan que sus representantes y legisladores cumplan su misión y les otorguen las condiciones mínimas de seguridad, infraestructura básica, más sanciones a las conductas criminales e irresponsables, creando los incentivos positivos para pedalear en una urbe de ciudadanos cada vez más agresivos y faltos de educación.

 

Ya es tiempo de que la bicicleta sea considerada legalmente "parte de un sistema integral de transporte público". Hay que darle la relevancia y complementariedad con otros medios, como se observa en países más desarrollados. La bicicleta es un efectivo mecanismo para combatir el flagelo de la obesidad y otras enfermedades asociadas al sedentarismo endémico de nuestra población. Se sugiere al gobierno y los legisladores que para este 21 de mayo, guiados por el espíritu de Prat, den señales de establecer las bases de una "política pública e institucionalidad" a favor del uso de la bicicleta en el Chile bicentenario. Ésta debe abarcar diferentes ministerios y áreas. Se ha demostrado en el mundo la alta rentabilidad privada, social y ambiental de la bicicleta comparada con los costos mínimos de los planes de fomento requeridos como política de Estado.

 

Los ciudadanos deben colaborar con sus mandatarios recordándoles y cobrando los compromisos y ofertas electorales que asumieron, para re-prestigiar así la política nacional. Más que quejarnos, todos somos responsables de generar condiciones para una mejor calidad de vida y "favorecernos" con un medio ambiente descontaminado y amigable para nuestras familias, amigos y vecinos. Como decía Prat en su memoria sobre la legislación electoral, ésta "debe ser garantía eficaz de que el resultado de las urnas sea feliz expresión de la voluntad nacional".

 

Arturo Prat, además de un comportamiento guerrero ejemplar y valiente, fue un activo promotor de la educación integral de los jóvenes en su tiempo. Lo más probable es que hoy se sumaría activamente a ésta y otras buenas causas de beneficio para el desarrollo físico, cultural y espiritual de nuestro pueblo y su juventud.

 

Arturo Prat, algo más que héroe: Legislador, educador y actuales demandas ciudadanas

 

Santiago, lunes 17 de mayo de 2010, por Omar Villanueva, Moviminto Chile Prociclista, The Clinic.- El 21 de mayo junto con conmemorarse la heroica gesta del Capitán Arturo Prat Ch. y su marinería, no se debe olvidar la pérdida de un gran abogado chileno que realizó parte de sus sacrificados estudios en la misma Esmeralda. Arturo Prat Ch. creía en el derecho y en las leyes como medio para resolver diferencias y hacer justicia en pos del progreso y paz social en Chile. Su memoria de título en 1874 versó sobre las mejoras requeridas, "Observaciones a la Lei Electoral Vijente", para dar una representación más equitativa de la ciudadanía, y la expresión de sus demandas e inquietudes, en gobiernos y legislaturas.


El Congreso Nacional -responsable de elaborar leyes oportunas y de calidad- escuchará el primer mensaje del Presidente de la República este 21 mayo, el que marcará el rumbo del legislativo y políticas públicas para los próximos años. La comunidad espera -entre otros importantes anuncios- que el mandatario, senadores y diputados expresen su apoyo a una política pública prociclista, y se reponga la urgencia al proyecto de "Ley de la Bicicleta", que favorecería a miles de personas que necesitan hacer uso de este moderno y eficiente medio de transporte.


La ciudadanía anhela se mejoren las condiciones de tránsito seguro con: ciclovías, ciclobandas, bicicleteros, señaléticas y otras facilidades. En muchos casos solo se requiere demarcar vías preferenciales para adultos, mayores y niños, que hoy no se atreven a pedalear por los peligros asociados a transitar por calles saturadas de camiones, buses y autos. También se necesita otorgar educación pro bicicleta a los altos directivos gubernamentales, funcionarios, peatones, conductores de motorizados y a los propios ciclistas.


¡Los ciclistas están huyendo desde las calles -lugar natural para su tránsito- hacia las veredas! Ponen así en alto riesgo a los peatones y su propia integridad como nos lo comunica cada día la prensa. Paradójicamente, en otros países muchas veces los menos interesados en mejorar la legislación y políticas públicas han sido los conservadores ciclistas profesionales o jóvenes avezados y diestros -fanáticos de la bici- que si saben defenderse de los peligros de la calle y o transitan en grupo. Desafortunadamente en Chile, además de los actuales ciclistas practicantes, hay miles de "potenciales usuarios de la bicicleta" que indefensos y silenciosos esperan que sus representantes y legisladores cumplan su misión y les otorguen las condiciones mínimas de: seguridad, infraestructura básica, mas sanciones a las conductas criminales e irresponsables creando los incentivos positivos para pedalear en una urbe de ciudadanos cada vez más agresivos y faltos de educación en las calles.


Ya es tiempo que la bicicleta sea considerada legalmente "parte de un sistema integral de transporte público" en la ciudad y zonas rurales. Ciertamente hay que darle la relevancia y complementariedad con otros medios, como se observa en países más desarrollados por razones de: descongestión, economía y prevención de salud. La bicicleta es un efectivo mecanismo para combatir el flagelo de la obesidad y otras enfermedades asociadas al sedentarismo endémico de nuestra población.


Se sugiere al gobierno y los legisladores que para este 21 de mayo, guiados por el espíritu de Prat, den señales de establecer las bases de una "política pública e institucionalidad" a favor del uso de la bicicleta en Chile bicentenario. Esta debe abarcar diferentes ministerios y áreas como: educación, salud, transportes, obras públicas, intendencias y municipios; otorgando un presupuesto ad hoc y digno a estas nuevas funciones. Se ha demostrado en el mundo la alta rentabilidad privada, social y ambiental del uso de la bicicleta, comparada con los costos mínimos de los planes de fomento requeridos como política de estado.


Los ciudadanos deben colaborar con sus mandatarios recordándoles y cobrando los compromisos y ofertas electorales que asumieron, para re-prestigiar así la política nacional. Mas que quejarnos, todos somos responsables de generar condiciones para una mejor calidad de vida y "favorecernos" con un medio ambiente descontaminado y amigable para nuestras familias, amigos y vecinos. Como decía Prat en su memoria sobre la legislación electoral esta debe: "ser garantía eficaz de que el resultado de las urnas sea feliz expresión de la voluntad nacional".


Arturo Prat Ch., además de un comportamiento guerrero ejemplar y valiente, fue un activo promotor de la educación integral de los jóvenes en su tiempo. Lo más probable es que hoy se sumaría activamente a esta y otras buenas causas de beneficio para el desarrollo físico, cultural y espiritual de nuestro pueblo y de sus juventudes.

 

GLOBALES

 

La presión política, la fórmula para defender el clima

 

La Paz, Bolivia, lunes 17 de mayo de 2010, Franz Chávez entrevista a la ambientalista KELLY BLYNN, del movimiento 350.org, IPS.- Pasar de la movilización a la presión política sobre los líderes de los países industrializados es la fórmula elegida por el movimiento ambientalista 350.org para reducir el calentamiento global, explicó su cofundadora, la estadounidense Kelly Blynn, en una entrevista con IPS.

 


Activista Kelly Blynn Crédito: Franz Chávez/IPS

 

Blynn, una especialista en medio ambiente y geografía, vino a Bolivia con la finalidad de fortalecer a la organización local de 350.org e impulsar movimientos juveniles que asuman la lucha contra el cambio climático como su prioridad.

El número 350 representa las partes por millón que científicos especializados en cambio climático, como el estadounidense James Hansen, consideran el límite máximo seguro de concentración de dióxido de carbono (Co2) en la atmosfera, para la vida del planeta.

Blynn promueve que los jóvenes tengan participación propia en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se realizará en México en noviembre. También impulsa la iniciativa de "un día de soluciones locales al cambio climático", que se realizará el 10 de octubre a nivel mundial.

En una jornada similar en 2009, se realizaron 5.245 actividades diferentes en 181 países, gracias a una red en que participan miles de organizaciones en todo el mundo, para las que 350 se ha convertido en un lema unitario.

IPS: ¿Qué lecciones recogen de la movilización realizada en octubre pasado?
KELLY BLYNN: Nuestro mayor logro ha sido colocar el número 350 como meta científica de la sociedad civil y como representación de sobrevivencia. Estamos organizando para el próximo 10 de octubre un día de realización de proyectos comunitarios como plantar árboles, realizar talleres de educación, organizar recorridos en bicicleta y promover el uso de paneles solares. Queremos dar un mensaje político y hacer una transición a un futuro sostenible, a manera de llamado de atención a los líderes políticos a los que pedimos que hagan algo. En mi país queremos incidir para que el gobierno tome alguna acción, porque nuestro gobierno no quiere cambiar. Vimos en (la COP 15 realizada en diciembre en) Copenhague que hubo 115 países apoyando las medidas contra el cambio climático, pero los países con mayor poder no escucharon. Es importante dedicar más tiempo y campañas hacia estos países y crear una presión política.

IPS: ¿Cómo nace el movimiento y cuáles son los alcances del proyecto?
KB: Nació como un grupo de gente y organizaciones de diferentes partes del mundo dispuesto a generar un movimiento global para interponer su presión sobre los políticos. En 2007, el científico James Hansen junto a otros investigadores, publicaron un reporte después de revisar los glaciales y el ártico, y advirtieron que habíamos pasado el nivel límite de emisiones de dióxido de carbono (Co2) y sugirieron que 350 partes por millón debería ser el límite en la atmósfera. Entonces debíamos hacer algo muy rápido. En 2008, tomamos este número y luego contactamos a varios grupos y decidimos organizar esta movilización mundial. Pensamos que al concentrar la acción en un solo día tendríamos más impacto. La existencia de la red global ayudó mucho para presionar en Washington y demostrar que hay gente interesada en salvar al planeta en todos los países del mundo.

IPS: ¿Por qué el poder no escucha los pedidos para enfrentar las causas del cambio climático?
KB: El fundador de 350.org y docente de la (estadounidense) Universidad de Middlebury, Bill McKibben, escribió en 1988 el libro "El fin de la naturaleza" y varios artículos sobre el cambio climático, pero estaba cansado porque no veía resultados. Un grupo de estudiantes y McKibben unimos nuestros esfuerzos y comenzamos una campaña nacional para presionar al Congreso a participar en los programas de reducción de las emisiones de carbono. Aliados con otros organismos, en 2007 realizamos 2.000 actividades para pedir al Congreso la reducción de 80 por ciento de las emisiones de carbono hasta el año 2050, y pre candidatos a la Presidencia de Estados Unidos como Barack Obama y Hillary Clinton incluyeron esta meta en sus programas.

IPS: ¿Por qué el presidente Obama no puede traducir su propuesta en acciones?
KB: Es difícil saber las razones. Creo que no hay voluntad política en el Congreso y Obama lo sabe. Creo que no ha hecho del cambio climático una prioridad y si no lo hace, el movimiento juvenil estará decepcionado porque se pierde la esperanza que lo llevó a la Casa Blanca.

IPS: ¿A qué obedece el poder creciente de las industrias con alto grado de contaminación?
KB: En Estados Unidos, este año una decisión de la Corte Suprema de Justicia ha dado más poder a las corporaciones para influir en la política y hace difícil la acción de la sociedad civil, pero en Australia y en otros países hay corrientes que comienzan a cobrar fuerza a favor de las campañas ambientales. Las corporaciones son grupos importantes y las transnacionales tienen más poder que los propios gobiernos.

IPS: ¿En Bolivia, el gobierno responsabiliza de la contaminación al capitalismo. Qué opina al respecto?
KB: Estoy de acuerdo en que el capitalismo ha causado muchos problemas, pero un sistema muy grande no cambiará de la noche a la mañana. Lo que hacemos mediante 350.org y nuestros aliados es generar conciencia entre la gente para un cambio del estilo de vida, acabar con el consumismo, es una prioridad por ahora. El cambio debe surgir desde las bases, desde las comunidades para proyectarlo a un crecimiento sostenible y sin emisiones excesivas de carbono.

 

Perú: El 8 de junio será la Marcha por Mártires de Bagua y Defensa de la Vida y la Amazonía

 

Lima, Perú, lunes 17 de mayo de 2010, Servindi.- Un programa de actividades que tiene como acto central una marcha en Lima programada para el martes 8 de junio vienen afinando un conjunto de organizaciones indígenas, redes sociales, colectivos y asociaciones al cumplirse un año de los luctuosos sucesos de Bagua ocurridos el 5 de junio de 2009.

 

En la reunión celebrada el día de ayer en la sede de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se fortaleció el consenso por articular un plan común de actividades y sumar cada vez más a nuevas instituciones.

 

Con tal finalidad se convocó a una  nueva reunión de coordinación para el día lunes 17 de mayo a las 4:00 de la tarde en el mismo lugar, y a la cual están invitadas representantes de otras redes, colectivos y asociaciones -debidamente acreditadas- que deseen sumarse al plan.

 

El Plan de las organizaciones indígenas

 

Las organizaciones indígenas AIDESEP, ORPIAN y CONACAMI organizan la Jornada por la Vida y Derechos de los Pueblos Indígenas que tiene como lema "Mártires por la Defensa de la Vida y la Amazonía del Perú". En este marco realizarán un Foro en Bagua, Amazonas el día 4 de junio. A dicho lugar asistirán delegaciones de organizaciones sociales que se solidarizan con las reivindicaciones de los pueblos indígenas del Perú así como organizaciones andinas de comunidades y ronderos del norte del país.

 

El 5 de junio se realizará un homenaje a los fallecidos en la denominada Curva del Diablo y a la cual han sido invitados familiares del desaparecido mayor de la Policía Nacional Felipe Bazán Caballero, según informaron los organizadores.

 

El 7 de junio en Lima se realizará un Foro Internacional en el local del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP). El 8 de junio está prevista una movilización unitaria para entregar un memorial a la 40 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

Saúl Puerta Peña de AIDESEP, Mario Palacios y Juan Navarro de CONACAMI condujeron la reunió e invitaron a que las instituciones o personalidades que puedan cooperar y deseen sumarse y contribuir al programa de los foros lo expresen para coordinar su participación.

 

Juan Navarro, dirigente nacional de CONACAMI, hizo una especial invocación a que se deponga cualquier intento de efectuar movilizaciones "pro indígenas" al margen y sin coordinación con las propias organizaciones indígenas.

Más bien invitó a a las organizaciones solidarias a sumar a la gran marcha del 8 de junio y coordinar de manera común y unitaria otras actividades de apoyo en la reunión del próximo lunes, sostuvo Navarro Ynga.

 

El Plan de apoyo y solidaridad

 

La reunión de coordinación recibió informes de diversas actividades impulsadas por la Coordinadora Político Social (CPS), el FRENVIDAS, la Coordinadora contra la Impunidad, la Red contra la Criminalización, Integración Estudiantil, Otro Mundo es Posible, Aprodeh, el Colectivo Nugkui, entre otras coaliciones sociales. Hubo pleno consenso en realizar acciones los días 3, 4 y 5 de junio para propagandizar y sumar fuerzas para la gran movilización unitaria del 8 de junio.

 

Los días 3 y 4 se realizaron principalmente foros y debates en diversos universidades y lugares públicos y el sábado 5 de junio se realizaría un acto político cultural. La reunión constituyó una comisión encargada de recibir y condensar las diversas actividades en un programa general que se difundirá próximamente.

 

Mesa de Interculturalidad

 

Forum Solidaridad Perú

Daniel Olaechea 175, Jesús María

Lima 11 - Perú

Telefax: (511) 2617619 / 2612466

E-mail: doris@psf.org.pe

www.psf.org.pe

 

Científicos comprueban derretimiento del glaciar Antisana de Ecuador

 

Quito, Ecuador, lunes 17 de mayo de 2010, Xinhua.- Expertos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) de Ecuador y del Instituto de Investigación Para el Desarrollo (IRD) de Francia, comprobaron el retroceso de la cobertura glaciar en el volcán Antisana, ubicado 40 kilómetros al sureste de Quito.

El Inamhi informó el día 13 que participó en una expedición de seis días alrededor del Antisana, que ofrece abastecimiento de agua potable a la capital de Ecuador, en una caminata de alrededor de 90 kilómetros por iniciativa del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático. Tres científicos del IRD hicieron un reconocimiento visual de la situación actual y constataron el retroceso glaciar en la parte este del coloso.

El técnico del Inamhi, Luis Maisincho, quien participó en esta excursión técnico-científica, verificó el derretimiento glaciar en las 17 lenguas o partes terminales del Antisana debido al cambio climático. "El impacto del retroceso se constató por la presencia de varias lagunas de origen glaciar e igualmente de morrenas jóvenes (roca y grava suelta) en varias zonas de este volcán", precisó.

El derretimiento del glaciar se confirmó también mediante el monitoreo que se realiza con otras técnicas, como la fotogrametría, que consiste en la evaluación y comparación de la superficie a través de fotos aéreas históricas, a partir de la década de 1950. Para analizar estas imágenes se midieron 23 puntos de control a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

En uno de los 23 puntos de referencia ubicados en la parte este del Antisana se instaló en febrero pasado una estación meteorológica automática, desde donde se recogen datos inéditos de esta zona en el campo meteorológico. Hasta este momento, sólo se tienen estimaciones sobre pluviosidad, dirección y velocidad del viento.

La travesía no fue fácil para los investigadores, debido a que enfrentaron condiciones meteorológicas extremas por la densa neblina que limita la visión a 20 metros, lluvias por 12 horas consecutivas, ráfagas de viento de hasta 20 metros por segundo y nevadas. A esto se sumó la abrupta topografía, sin huellas humanas, precipicios, caminatas por 15 horas continuas con equipaje que incluyó alimentos, vestuario, equipo técnico y de filmación.

En el glaciar tres (zona este), la fusión de roca y grava suelta produce escenarios exclusivos como hermosas cascadas. "Esta agua al continuar su recorrido hacia el valle se junta en el río Tambo y desemboca en el río Quijos. Se trata entonces de una fuente de líquido vital, que sirve de reservorio para la planta de la Empresa Municipal de Agua Potable de Quito", señaló el investigador ecuatoriano.

La cuenca del glaciar dos, ubicada en el lado noreste del volcán Antisana, es un sitio representativo para el monitoreo de las condiciones meteorológicas debido a que recibe de manera directa los flujos (temperatura, humedad, viento) provenientes de la Amazonia.

Aquí se localiza el denominado "paso de la muerte", un precipicio de aproximadamente 30 o 40 metros de profundidad que inicia al pie del glaciar y desciende hasta el valle, comentó Luis Maisincho.

En la misma zona también se identificó un "glaciar muerto", llamado así porque no tiene conexión con todo el coloso. Este glaciar se ubica a 4.400 metros de altura, está bien conservado y luce con amplias grietas y una gran cantidad de agua, producto de la fusión glaciar, agregó.

Durante el recorrido los investigadores encontraron varios ríos, el más grande fue en la cuenca del glaciar dos, en la parte este, con un caudal aproximado de 25 metros cúbicos por segundo. La cobertura glaciar desciende en el lado este hasta los 4.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que en la zona occidental a los 4.800 msnm, lo cual confirma que esta parte está sometida al régimen meteorológico de la Amazonia.

Los glaciares son excelentes indicadores del clima que reflejan cambios en su geometría, comportamiento y variación, igualmente por la pérdida o ganancia de masa (hielo), añadió Luis Maisincho, al comentar que es la primera expedición que tuvo éxito. "En un periplo científico anterior, un investigador extranjero desapareció", agregó.

Los investigadores que participaron en esta expedición se enfrentaron también a caminos inhóspitos, zonas peligrosas por fuertes pendientes y paredes inestables de hielo y roca, olores nauseabundos como el de azufre, páramos exuberantes, aire húmedo y enormes grietas.

 

México: Conferencia Nacional sobre Cambio Climático

 

Guadalajara, México, lunes 17 de mayo de 2010, Periódico El Sur.- Arrancan trabajos de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático. Diputados, senadores, expertos y autoridades del Gobierno de Jalisco, inauguraron esta mañana la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático, en la que coincidieron en la urgencia de legislar sobre el tema.


Durante el evento inaugural, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), Martha Ruth del Toro Gaytán, dijo que este evento, primero en su tipo a nivel nacional, servirá para sentar las bases de México ante la Cumbre de Cambio Climático a celebrarse en Cancún a finales de este año.

"En Jalisco pretendemos mostrar un modelo de desarrollo totalmente vinculado al cambio climático, esta problemática que se presenta en el mundo y en nuestro País ha tomado la delantera con acciones muy concretas, con comunicaciones nacionales, con un inventario de Gases de Efecto Invernadero y con una serie de acciones muy puntuales, que obligan a que los Estados de la República a que adoptemos una postura de responsabilidad".

La funcionaria estatal indicó que si bien las acciones están delineadas desde el orden federal, ninguna podrá consolidarse y dar un resultado efectivo en cuanto acciones de mitigación, adaptación y de vulnerabilidad, si las entidades federativas no toman el tema y lo integran a sus agendas locales de manera transversal.

"Concretamente en Jalisco hemos establecido ya la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático y Eficiencia Energética; hemos generado una agenda energética con más de 60 acciones muy puntuales, con resultados calendarizados y con la pretensión de desarrollar un clúster de las energías renovables en el Estado de Jalisco".

Del Toro Gaytán adelantó que en breve la SEMADES estará presentando el Programa Estatal de Cambio Climático, en donde todas las universidades podrán sumarse para "ir todos juntos". A su vez, César Daniel González Madruga, diputado presidente de la Comisión Especial de Cambio Climático, manifestó su interés por llegar a acuerdos y consensos para frenar este fenómeno.

Por su parte, Magdy Martínez Soliman, coordinador Residente de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, dijo que el cambio climático es una verdad indiscutible y uno de los mayores retos del presente siglo. "El cambio climático es un fenómeno que profundiza las brechas de desigualdad al interior de la sociedad, no sólo el deterioro del planeta en general y es que no llueve a gusto de todos;  son las personas en situación de pobreza quienes son más vulnerables y se verán más perjudicadas".

Detalló que más del 98% de las personas gravemente afectadas por fenómenos atribuibles al cambio climático, viven en países en desarrollo, siendo éstos los más vulnerables debió a su limitada capacidad de adaptación y recuperación después de un evento catastrófico.

El Diputado Federal y secretario de la Comisión Especial de Cambio Climático, Francisco Moreno, sostuvo que es momento de reflexionar en que el cambio climático requiere de una política pública que se encuentre estructurada desde el Sistema Nacional de Planeación Democrática, vinculando diversos programas de los tres niveles de gobierno.

Alberto Cárdenas Jiménez, senador presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, señaló que nunca en la historia de la humanidad se ha cambiado tanto en tan poco tiempo, por lo que es urgente legislar en la materia.

 "Las tendencias nos dicen claramente que los impactos van e irán a la alza; ustedes y los que venimos de pasar por los tres órdenes de gobierno y del Legislativo lo sabemos, no hemos legislado para enfrentar el problema del cambio climático y ni estamos preparados para enfrentarlo con éxito, y mucho menos para aprovechar las oportunidades que cualquier problema trae consigo".

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada, calificó de históricos estos trabajos para México, "en donde el Legislativo se une con el Ejecutivo".

El funcionario federal consideró que no se puede hacer la tarea en la materia sino se trabaja, por un lado del Ejecutivo desarrollando los planes y generando estrategias y actividades para un encuentro mundial que pueda ser exitoso, pero por el otro lado, si México no tiene una legislación a mediano y largo plazo, puede el País quedarse para 2012 perdido en todos sus esfuerzos.

Por último, Francisco Javier Ramírez Acuña, Diputado Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados,  apuntó a que estos dos días de trabajo serán intensos, puesto que las aportaciones multidisciplinarias de los participantes en las mesas "serán torales" para la definición de las conclusiones y compromisos que serán vertidas en el documento "Visiones Legislativa Mexicana sobre el Cambio Climático". "Sirva pues esta conferencia para reflexionar, analizar y llegar a conclusiones que nos permitan trabajar en la construcción de un desarrollo medioambiental sustentable para las futuras generaciones".

Luego de la inauguración, arrancó el primer magno foro sobre "Cambio Climático y la Legislación en México", para continuar por la tarde con las distintas mesas de trabajo.El evento de la Conferencia Nacional sobre Cambio Climático "Legislación y Políticas", que se realiza en Puerto Vallarta, Jalisco, concluye hasta el día viernes.

 

Huracanes podrían llevar el petróleo derramado a México

 

Ciudad de México, México, lunes 17 de mayo de 2010, por Alberto Nájar, BBC.- Las autoridades mexicanas se encuentran en alerta ante la posibilidad que la temporada de huracanes, que inicia en el Golfo de México el 1 de junio, disperse el petróleo derramado por el accidente de la plataforma Deepwater Horizon, y que éste llegue a costas del país.

 

Hasta ahora, las corrientes marinas del Golfo de México llevan el crudo derramado hacia el norte, pero de acuerdo con el Ministerio de Marina, si los fenómenos meteorológicos son intensos existe la posibilidad de que empujen restos de hidrocarburo hacia playas mexicanas. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó 12 huracanes para la temporada de este año.

 

Hay un riesgo adicional. A partir de octubre las corrientes marinas, que actualmente se dirigen al norte, cambian su tendencia hacia el sur. El petróleo sería arrastrado en esa dirección y afectaría humedales, zonas de pesca y fauna marina en Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, ubicados en la ribera del Golfo.

 

"Se ha mencionado que uno de los principales impactos será la afectación de la población planctónica en el área contaminada, ocasionando una elevada mortandad en la base de la cadena alimenticia de esa región", advirtió el ministerio.

 

Los daños, sin embargo, no serían permanentes pues según las autoridades "las comunidades planctónicas contribuirán a la recuperación" del área afectada.

 

Demanda

 

Los mexicanos temen que los huracanes lleven la marea negra a sus costas.

 

Recientemente el presidente Felipe Caderón dijo que el gobierno demandará a los responsables del accidente por los daños que se presenten.

 

"Seguiremos exigiendo que una vez que se cierre la fuga, que es la prioridad, la empresa encargada de ese pozo, British Petroleum, pague hasta el último centavo de cualquier daño hecho al medio ambiente y de las obras necesarias para restaurar el medio ambiente", dijo el mandatario.

 

De acuerdo con el Ministerio de Marina las costas mexicanas podrían recibir grumos, plastas y espumas aceitosas, que se acumularían en las playas y puertos. A esto se le llama "crudo intemperizado", es decir, petróleo que modificó su consistencia por el contacto con sol, aire y el agua marina.

 

Las autoridades dicen que es menos tóxico que el hidrocarburo original, pero de cualquier manera el ministerio señaló que podría afectar a la población de tortugas y aves migratorias.

 

También se esperan problemas con las embarcaciones pesqueras y sus aparejos. Las autoridades no han evaluado aún el costo económico que causará el derrame petrolero en el Golfo de México.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: