viernes, 14 de mayo de 2010

Boletin GAL 973

BOLETÍN GAL

Nº 973. Viernes 14 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.590. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Disculpas: El portal www.radioclima.org está en remodelación

 

CONTENIDO

 

ESPECIAL: POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN POST TERREMOTO

 

Damnificados reclaman por escasas condiciones sanitarias y estancamiento de la ayuda

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, El Mercurio

Organizaciones ciudadanas denuncian incapacidad política del gobierno y explican sus propuestas

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

Elaboran mapeo informativo post terremoto en Talca

Talca, viernes 14 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

La reconstrucción aún no llega a Talcahuano

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

Impulsan Ecobarrios a partir de nuevas viviendas sociales en Lo Espejo

Lo Espejo, viernes 14 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

Presentan casas de madera resistentes al fuego y a sismos

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Equidad participativa entre la Planificación Territorial y la Gobernabilidad Local

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana

 

LOCALES

 

Santiago: Ciudad gris y egoísta

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Vivian Lavín, Radio Universidad de Chile

Firman acuerdo para mejorar pronóstico de contaminación

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, La Tercera

Asociación Chilena de Municipalidades organiza Seminario sobre Nuevas Obligaciones en la Transparencia y Asociativismo Municipal

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Munitel

Ministra Benítez inauguró punto limpio en Peñalolén

Peñalolén, viernes 14 de mayo de 2010, Conama RM

Aberrante Saludo del día de la madre

Ñuñoa, viernes 14 de mayo de 2010, por Danae Mlynarz Puig, Partido Socialista

Con nutrida asistencia finalizan Talleres Informativos Sobre el RETC

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Terram

Dan a conocer nuevo dictamen de la Contraloría General que declaró la ilegalidad de un cierre de calle, ahora en comuna de El Bosque

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, Defendamos la Ciudad

Este domingo Tecnociencia se emitirá a las 11.00 horas en radio Cooperativa

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Radio Cooperativa

 

NACIONALES

 

Lanzan campaña por protección de biodiversidad, contra privatización de semillas y liberación de transgénicos

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, El Ciudadano

Ciudadanía solicita revisar proyectos hidroeléctricos en Regiones del Bío Bío y Metropolitana

Valparaíso, viernes 14 de mayo de 2010, Senadores

Valoran aprobación de proyecto que corrige exclusión a comunidades agrícolas de derechos de agua

Valparaíso, viernes 14 de mayo de 2010, Diputados

La huella que dejamos en el Agua

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Cristina Espinoza, La Nación

Analizan fórmulas para desincentivar generación termoeléctrica más contaminante

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por  Gustavo Orellana V., Diario Financiero, El Mostrador

Consejo de Defensa del Valle del Huasco: "Coparemos la Cumbre de Cancún sobre cambio climático"

Valle de Huasco, viernes 14 de mayo de 2010, por Rodrigo González Torres, Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Radio Conciencia

Gestionan bloqueo de financiamiento del gobierno de EEUU a Pascua Lama

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Comunicaciones OLCA

CONAF celebra aniversario forestando

Viña del Mar, viernes 14 de mayo de 2010, por Marcela Venegas, Radio Bio Bio

85% de chilenos tiene comprensión lectora de Nivel 1: Apenas son capaces de entender las instrucciones de un producto comercial

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, La Segunda

Senado cita a canciller para explicar contradictoria posición chilena en temas balleneros

Valparaíso, viernes 14 de Mayo de 2010, Ecoceanos /CCC News

Chile: País latinoamericano con más oportunidades de educación y acceso a servicios básicos

Madrid, España, jueves 13 de mayo de 2010, La Segunda

Chile es reconocido por logros en eficiencia energética

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, 123

Sancionan a Colbún por no cumplir normas ambientales

Valdivia, viernes 14 de mayo de 2010, por Gerson Guzmán, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Los países con mejor calidad de vida

Santiago, Chile, viernes 14 de mayo de 2010, Plataforma Urbana

La verdad sobre la Ley del Agua en Ecuador

Quito, Ecuador, viernes 14 de mayo de 2010, Ecoportal

Senadores de EEUU proponen reducción ínfima de emisiones de CO2

Washington, EEUU, viernes 14 de mayo de 2010, por Juliett Morales Garcia, Prensa Latina

Ban Ki Moon llama a poner el cambio climático en la agenda de Cumbres de G8 y G20

Naciones Unidas, viernes 14 de mayo de 2010, Xinhua

Un científico alerta que por cambio climático los bosques del sur de Europa "se mudan" al norte

Budapest, Hungría, viernes 14 de mayo de 2010, La Vanguardia.

 

ESPECIAL: POLÍTICAS DE RECONSTRUCCIÓN POST TERREMOTO

 

Damnificados reclaman por escasas condiciones sanitarias y estancamiento de la ayuda

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, El Mercurio.-  Zonas afectadas por la catástrofe en el Maule y Biobío: Damnificados reclaman por las escasas condiciones sanitarias y el estancamiento de la ayuda. A Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo, le preocupa un estallido social.  

"Tenemos problemas con los baños químicos y faltan duchas para bañarnos. No tenemos agua y la humedad se pasa por todas las rendijas de la mediagua". Así define Flavio Guerra, en el campamento Sur de Talca, la dura vida que enfrentan los damnificados en la zona de catástrofe. A su juicio, más que avances en las condiciones de vida de los afectados por el terremoto y maremoto, todo está estancado.

 

"La ayuda del Gobierno ha sido escasa y las mediaguas no van a resistir otra lluvia fuerte", comenta con un alto sentimiento de frustración, porque lo prometido en materiales y alimentos no aparece.

 

Esta idea cruza también a quienes, desde diversas áreas, están trabajando activamente en superar la emergencia. "Estamos teniendo campamentos de más de 150, 200, 300 familias, lo que es mucho. Eso requiere un equipamiento mayor. Si tu vas a tener 200 o 500 familias en un sector, por dos o tres años, tienes que instalar alcantarillado, baños en cada cabaña, porque si no se te va a generar un problema social grande allí", cuenta Benito Baranda, director social del Hogar de Cristo.

 

A Baranda le preocupa un eventual "estallido social" por la falta de condiciones para sobrevivir en las aldeas de emergencia. "Lo más grave va a ser la convivencia en el invierno. Puede llevar a una alta explosión social si no se hace una muy buena intervención social. Ya no basta con instalar baños químicos. La gente no dimensiona lo duro que es vivir en un campamento", asegura.

 

Carencias

 

En Talca, junto a la de Flavio Guerra, está la casa de Cristina Bastías, quien confirma las palabras de su vecino. "Tenemos problemas de agua y no quiero ni pensar qué va a pasar con otra lluvia. En la anterior quedamos todos mojados y la ayuda no apareció. Todavía estamos esperando algo", dice, con poca esperanza de que su condición mejore.

 

En Constitución, Alicia Pacheco perdió su casa el 27 de febrero y aún vive en una carpa. "No pasan por acá las mediaguas", cuenta la mujer, que junto a sus nietos aún está en la lista para recibir una vivienda de emergencia. Ello, pese a que la Fuerza de Apoyo Humanitario del Ejército señala que ya están listas todas las casas que debían construir en la Región del Maule.

 

"Aquí hace frío, se necesita carboncito porque la leña está mojada", clama la mujer. Alicia cuenta que ya había conversado con medios tras el terremoto reclamando la falta de ayuda. Luego fue a la municipalidad a pedir remedios para su nieto y la respuesta fue: "Pídaselo a la prensa ahora".

 

Apurar la construcción de mediaguas es la principal preocupación de los alcaldes y dirigentes de los campamentos en la Región del Biobío. Más allá de cumplir con la meta presidencial del 21 de junio, los damnificados tienen plazos más urgentes por la amenaza de nuevas lluvias. "Este sábado se van 13 familias a sus mediaguas, pero quedan otras 26 a las que no se les han terminado sus casas de emergencia, y si hay lluvias correremos el riesgo de inundarnos, como la vez pasada", dijo Ana Véliz, presidenta del campamento Santa Clara, instalado en terrenos del sindicato CAP de Talcahuano.

 

"En mi comuna se necesitan 1.800 viviendas de emergencia y llevamos 650. La gente se está desesperando. El otro día me plantearon que querían protestar y les dije que iba a hacer las gestiones para apurar las entregas. Fui al gobierno regional y conseguí 200 mediaguas más, pero cuando tengamos días de lluvias completas, la gente no va a tolerar esta situación", expresó el alcalde de Tomé, Eduardo Aguilera.

 

La preocupación se extiende a comunas como Arauco. "En la práctica tenemos que tener dos mil mediaguas y hoy día tenemos sólo el 60%. Nos interesa fuertemente que se pueda completar lo que nos falta, porque ya tenemos encima época de lluvia", dijo el alcalde Mauricio Alarcón.

 

''Hay mediaguas una al lado de otra y estas aldeas con tantas familias juntas, con pocos servicios, pueden ser una bomba de tiempo muy fuerte para el invierno", BENITO BARANDA, DIRECTOR SOCIAL DEL HOGAR DE CRISTO.

 

33.690 viviendas de emergencia se han construido entre Valparaíso y La Araucanía, según el último reporte del Gobierno. $100 mil es el bono que se entregará a las familias que deben reparar sus mediaguas. Se reparten también planchas de zinc y plástico para reforzar. 11.916 casas se han construido en Biobío, de un total de 17.614 por instalar. En el Maule se levantaron 12.590 y la meta era de 11.400. 36.250 cajas de alimentos se han repartido por la zona de catástrofe y 2,3 millones de m3 de escombros se han removido en 50 localidades.

 

 Mujer quema paneles de mediagua en Penco

 

En la comuna de Penco, Francisca San Martín no aguantó más y quemó en el medio de la calle dos paneles de la vivienda de emergencia que le había asignado el municipio y que aún no instalaba en el patio de la casa de su madre. La radical acción de protesta, según explicó muy nerviosa, fue por la falta de solución para los 50 vecinos de la Villa Esperanza, cuyas casas deben ser demolidas al abrirse el terreno sobre el cual fueron construidas.

"Aún no nos dan respuesta si podremos reconstruir en el mismo lugar, porque no han terminado el estudio de suelos. Se han demorado demasiado y así no podemos seguir viviendo", comentó.

 

Con el apoyo de los vecinos, que amenazaban con quemar otras mediaguas, San Martín sostuvo que "quemé parte de mi mediagua en protesta, porque estoy cansada de esperar, pasa el tiempo y seguimos viviendo en malas condiciones. Pero éste es el inicio, porque si no hay solución soy capaz de quemarme con lo que me queda de la mediagua. Las familias de las poblaciones exigen además mejoras en las viviendas para enfrentar el invierno". Al lugar llegó el alcalde de Penco, Guillermo Cáceres, quien criticó la protesta. "Es injusto. Además, se quema una mediagua cuando a pocos metros hay gente que aún está viviendo en carpas".

 

Las autoridades responden

 

El intendente del Maule, Rodrigo Galilea, admitió que existen descoordinaciones con los alcaldes. "Estamos en constante contacto con los alcaldes y hemos acordado que hay algunas iniciativas de Gobierno que por una u otra razón no resultan bien coordinadas con las municipalidades. Vamos a buscar instancias de coordinación, pero las necesidades comunales se han ido enfrentando y siempre hemos estado preocupados de los damnificados".

 

Carlos González, gobernador de Concepción, sostuvo que "nosotros estamos implementando a través del Mideplan unos kits para mejorar la condición de aislación que tienen las viviendas de emergencia. Lo que sí consideramos preocupante es que hay gente que aún permanece en carpas y tiene sus viviendas sociales asignadas".

 

Organizaciones ciudadanas denuncian incapacidad política del gobierno y explican sus propuestas

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía.- En el lanzamiento de levantemosciudadania.cl, dirigentes estudiantiles y de organizaciones sociales, municipios, gremios y ONGs de las zonas afectadas compartieron sus propuestas y experiencias en materia de reconstrucción. 

Una reconstrucción con perspectiva de derechos y no asistencial, que sea transparente en la rendición de cuentas y que fortalezca las capacidades locales, demandaron las organizaciones reunidas en el debate sobre reconstrucción, convocado por la Asociación Chilena de Organizaciones de ONGs y por la iniciativa Levantemos Ciudadanía, apoyada por la Fundación Heinrich Böll.

 

En el encuentro, realizado este 5 de mayo en la casa central de la Universidad Católica de Chile, participaron cerca de 100 personas, manifestando gran interés por escuchar y contar lo que las diversas organizaciones ciudadanas, federaciones de estudiantes, juntas de vecinos, comités de barrio y organizaciones gremiales han estado realizando tras el terremoto del 27 de febrero.

La Presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, Zoila Bustamante, lanzó una dura crítica a la reacción tardía del gobierno en el levantamiento de información que diera cuenta de la situación de las caletas en el país. "A días del terremoto, salimos a ver qué estaba sucediendo e hicimos un catastro completo, trabajando desde las bases con la pesca artesanal".

 

Sostuvo que ese mismo catastro es el que actualmente utiliza SERNAPESCA para sus evaluaciones y análisis. Bustamante demandó de parte del gobierno un plan real para el sector, con financiamiento extra y que los incluya en la mesa de negociaciones. De esta manera, fustigó el proyecto "Volvamos a la mar", que en su opinión "no es de los pescadores, sino de los empresarios. El gobierno ha hecho un aporte mínimo, por no decir miserable", señaló. Actualmente, cerca del 95% del total de los pescadores artesanales, es decir 27.000, aún no pueden volver a trabajar.

 

El Alcalde de Yumbel, Camilo Cabezas contó cómo lograron sortear con éxito la devastación y los saqueos tras el terremoto, haciendo alianzas con todos los sectores de la ciudad, con Carabineros, juntas de vecinos, empresas locales. "En mi tierra no se saqueó. Los supermercados entregaron víveres por un monto determinado por familia, una situación que en otras partes no ocurría. Fueron a comprar desde Concepción y Los Ángeles. Lo mismo hicimos con la bencina, nos organizamos y entregamos bencina a la población. Pero lo más anecdótico fue el pan, como municipalidad hicimos una panadería y ofrecimos pan", señaló. Con este ejemplo, el Municipio de Yumbel demostró que con organización ciudadana y participación, se puede enfrentar la emergencia.

En este sentido, Álvaro Ramis, presidente de Acción recalcó que "la participación puede dar pie a una reconstrucción donde se favorezcan las capacidades locales. Después del terremoto las comunidades pueden salir más fortalecidas que antes. Si no se da, se va a debilitar el empleo, su asociatividad, la autoridad local y vamos tener comunidades en crisis".

 

El sector universitario, muy presente en la emergencia a través del voluntariado, demandó mayor coordinación y la necesidad de desarrollar una mirada que privilegie las soluciones colectivas y no las individualistas. Joaquín Walker, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, afirmó que uno de los primeros conflictos que enfrentaron fue la descoordinación para entregar la ayuda, que llegaba a "transformarse en un estorbo".

 

Por ello, los estudiantes aportaron con un catastro de las organizaciones que estaban trabajando en la zona y las necesidades no cubiertas para brindar una colaboración efectiva. Julio Sarmiento, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, fue enfático en señalar que el terremoto nos coloca en una disyuntiva más profunda aún, que es enfrentar una sociedad que privilegia las soluciones individuales sobre las colectivas.

 

"Existe una incapacidad total para desarrollar un proceso de reconstrucción, ya que en la emergencia aparecen el voluntariado y las organizaciones filantrópicas. Esto no puede ser lo fundamental en la reconstrucción. Los desafíos que debemos enfrentar es reenfocar la sociedad en lo colectivo, en lo social". Para ello, propuso crear medios de comunicación propios donde se exprese una discusión sobre la reconstrucción con un enfoque de autonomía y que refleje la realidad del país, donde los conceptos sobre reconstrucción y emergencia sean levantados con contenidos propios.

 

Reconstrucción desde la ciudadanía y no desde las empresas

 

Flavia Liberona, Directora de la Fundación Terram, criticó la incapacidad del gobierno para acudir en ayuda de la gente, con un evidente peligro de la cooptación y la presencia de corrupción en las comunidades locales, quedando la reconstrucción en manos de las grandes empresas. Un ejemplo claro fue el anuncio del gobierno con su Plan "Manos a la Obra", que entregó el trabajo de reconstrucción a tres grandes cadenas de ferretería (Homecenter, Sodimac, Easy y Construmart).

 

Lo mismo está sucediendo en Talca, donde a pesar de que la ciudadanía propuso un Plan Maestro de reconstrucción, elaborado desde las bases, éste no fue considerado por las autoridades. Así lo comentó Carmen Muñoz, de la ONG Sur Maule, quien informó acerca del trabajo previo que levantaron las organizaciones ciudadanas. "Armamos una mesa ciudadana con el objetivo de generar propuestas desde ése lugar. Nos aliamos con arquitectos y juntas de vecinos y juntos hicimos una propuesta. Fuimos al Concejo Municipal y la idea se aprobó el día 13 de abril".

 

Sin embargo, días después de la aprobación en el Concejo, uno de los asesores del Ministerio de la Vivienda, Pablo Allard, se entrevistó con el Alcalde de Talca, Juan Castro, manifestando su negativa a la propuesta ciudadana y dejando el plan de reconstrucción finalmente en manos de la inmobiliaria Hurtado Vicuña.

 

La comunicación en la reconstrucción

 

Presentes en el debate estuvieron los periodistas, esenciales en la divulgación del sentir ciudadano y sus demandas.

 

Alicia Sánchez, Periodista y Secretaria Ejecutiva de la Asociación Chilena de ONGs, ACCION, contó sobre la iniciativa del portal levantemosciudadania.cl que nace desde las organizaciones de la sociedad civil para ir más allá de la emergencia, informando qué sucede en terreno, fomentando la participación y exponiendo estrategias concretas para enfrentar el nuevo escenario político. "Creemos que el uso estratégico de las tecnologías de la información debe apuntar a recuperar espacios de debate público para gestar una democracia más vibrante", agregando que el desafío del periodismo, en este proceso de reconstrucción y de cambios políticos, es "recuperar el papel político que nos faltó en 20 años de democracia".

 

El portal www.levantemosciudadania.cl es construido desde las organizaciones de la sociedad civil con un constante intercambio de información desde las organizaciones que desarrollan trabajos locales, siendo publicadas sus noticias de manera inmediata.

 

Pedro Ramírez, Periodista del portal CIPER Chile, del consorcio COPESA, comentó la forma de trabajo que desarrolla este medio de información basado en la investigación. "Buscamos las causas que originan las situaciones y las ponemos en un formato en que cualquier persona logre comprender". Este medio desarrolló una completa investigación sobre el conflicto de las inmobiliarias en la Región del Maule, después del terremoto, reportaje que permitió que luego los ciudadanos pudieran estar alertados de la situación y negociaran con las empresas constructoras.

 

Mario Ramírez, del portal Chile Ayuda, relevó el papel de las plataformas digitales ante la emergencia, por ejemplo en el proceso de búsqueda de personas. Contó que a través de Chile Ayuda pudieron contactar a 26.000 personas. Asimismo, señaló la necesidad de tener independencia como medio, comentando que muchos les han ofrecido financiamiento pero que ellos se han negado manteniendo autonomía informativa, ya que su objetivo es informar sin sesgos.

 

Raúl Rodríguez, del Noticiero Ciudadano emitido por Radio Tierra, programa que nace después del terremoto y que en una iniciativa conjunta de la Radio Juan Gómez Millas de la U. Chile y de la ONG ECO Comunicaciones, destacó el rol las radios comunitarias en la emergencia y en el período de reconstrucción. Rodríguez, además, abogó por una legislación que fomente al sector y lo reconozca. Asimismo, criticó los sistemas de comunicación, en manos de grandes consorcios de empresas de telecomunicaciones, los que fallaron en los momentos más críticos, no así las radios comunitarias y los mismos radioaficionados, que siguieron transmitiendo, convirtiéndose en los únicos medios de comunicación que acompañaron e informaron a la población de los lugares aislados.

 

Debate en Radio Tierra

 

El debate completo fue grabado por Radio Tierra y será emitido prontamente por la señala abierta y quedará alojado en el sitio www.levantemosciudadania.cl para quien lo desee descargar y escuchar. Las conclusiones de la discusión darán espacio a la creación de un documento de propuestas ciudadanas, que será editado prontamente.

 

Elaboran mapeo informativo post terremoto en Talca

 

Talca, viernes 14 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía.- La Escuela de Líderes de Ciudad (ELCI) ha elaborado un primer conjunto de mapas con información post-terremoto en Talca.

En los mapas se muestra el nivel de daño en viviendas y predios de los barrios más afectados de la ciudad, y entregan información aproximada de la superficie dañada de la ciudad; fueron construidos a partir de la información aportada por el catastro preliminar de la Municipalidad de Talca al 05 de abril, y presentados en el Seminario Ciudadanía y reconstrucción del 17 de abril recién pasado.

 

Los mapas están disponibles en: http://elci.sitiosur.cl/mapa_dano_postterremoto/mapas.htm Fuente: Corporación Sur.

 

La reconstrucción aún no llega a Talcahuano

 

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía.- El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, criticó duramente la forma en que el gobierno ha llevado a cabo la reconstrucción, la que a su juicio "no se ha realizado aún, en materia de viviendas y en otras áreas. Lo que se han entregado son sólo mediaguas de emergencia".

Alcalde de Talcahuano en el debate

 

Gastón Saavedra señaló que han tenido dificultades con los proveedores del Plan "Manos a la Obra" del Gobierno, ejecutado por Construmart, Easy y Homecenter, debido a que estas empresas no han tenido el stock suficiente en materiales de construcción para paliar las necesidades de la zona.

 

El edil denunció la centralización de este y los anteriores gobiernos, señalando que "los gobiernos locales no existen, ya que los municipios son administraciones que carecen de autonomía en todo el país". Frente a ello, destacó la necesidad de una reforma a la ley orgánica las municipalidades, que descentralice el poder público y entregue mayor autonomía. Asimismo, manifestó la importancia de trabajar con organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en esta etapa de reconstrucción.

 

En el debate "El Poder en el Chile actual: nuevos desafíos para la ciudadanía", organizado por las ONGs La Morada, Jundep y Sur, integrantes de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo (ALOP) y de la Asociación Chilena de ONGs (ACCION), el edil señaló que su estrategia de reconstrucción tiene como base esencial la participación ciudadana y el diálogo con la comunidad.

 

En materia de viviendas, sostuvo que lucharán porque las mediaguas no se transformen en viviendas definitivas, destacando que su propuesta es  "construir barrios que tengan jardines infantiles, espacios para la recreación y sitios para la comunidad, porque el gobierno tiene recursos para hacerlo", sostuvo. "Voy a defender el derecho a vivir en una ciudad, tomando instrumentos que me da la ley y buscaré otros que den sustentabilidad a Talcahuano", dijo.

 

Respecto al proyecto de ley sobre reconstrucción en el borde costero, que en uno de sus artículos plantea la suspensión de permisos de construcción en áreas inundadas por el tsunami informadas por el SHOA, lo rechazó tajantemente, afirmando que es el resultado del centralismo del gobierno. Esta iniciativa impediría el proceso de reconstrucción en todas las ciudades ubicadas en el borde costero, deteniendo las inversiones y obligando a las familias a vivir en campamentos por más tiempo aún.

 

Asimismo, rechazó las acusaciones de diputados de RN en relación a que la ayuda no estaría siendo entregada a las familias necesitadas en Talcahuano. "La ayuda no está detenida, sino en un centro de acopio, ya que los materiales han llegado en forma tardía", destacó.

 

Informó que han tenido dificultades con los proveedores del Plan "Manos a la Obra" del Gobierno, ejecutado por Construmart, Easy y Homecenter, debido a que las empresas no han tenido el stock suficiente en materiales de construcción para paliar las necesidades de la zona.

 

El Municipio de Talcahuano realizó un Cabildo abierto, en abril, en el cual participaron cerca de 400 personas, entre dirigentes de juntas de vecinos, territoriales, pescadores, universitarios, que plantearon un Plan de Reconstrucción desde el sentir y las necesidades de la gente.

 

Presentan casas de madera resistentes al fuego y a sismos

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Corma presenta casas de madera resistentes al fuego y a sismos construidas con técnicas europeas. Casas construidas con madera resistentes al fuego y a los sismos son la alternativa que presentó la Corma para potenciar la utilización de este material. Se trata de técnicas europeas que ya se han implementado en la región.

 

Sólo el 15% de la superficie habitacional construida en el país tiene a la madera como material predominante, cifra que la Corma pretende aumentar y dejar atrás la mala fama que según el Ingeniero Civil, Juan Marcus, tiene este material. Según el profesional en la zona se han adoptado técnicas europeas para construir en madera, una de las ventajas es que se trata de estructuras que resisten a los sismos y al fuego.

 

La técnica de madera sólida tarugada ya se ha implementado en algunas construcciones de la zona, para estos fines se une la madera de Pino Radiata con tarugos de Eucalipto. Con esto se construyen las murallas, las losas y y el techo, convirtiéndose en una construcción resistente, además el sistema que se utiliza permite proteger la vivienda de la humedad y las termitas. A esto se refirió el Gerente de la Corma, Emilio Uribe. Uribe destacó que se debe incentivar el uso de este material, más aún cuando en el país el 63% de los bosque cultivados corresponden a Pino Radiata.

 

Edificios 4 a 5 pisos, son las que se pueden construir utilizando el sistema de madera sólida tarugada, la idea es replicar experiencias como la de Canadá donde el 80% de las construcciones la madera es el material predominante.

 

Impulsan Ecobarrios a partir de nuevas viviendas sociales en Lo Espejo

 

Lo Espejo, viernes 14 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía.- El programa "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana", implementado a partir de la entrega de nuevas viviendas sociales en Lo Espejo, promueve la construcción de un prototipo innovador de habitabilidad socio–urbana  que permitiría sentar las bases de un sistema de gestión ambiental.De carácter participativo, contempla la creación de huertos orgánicos familiares, composteras, áreas verdes comunitarias y reciclaje. Además, las viviendas cuentan con características únicas de eficiencia energética y energía solar que las destacan como una excelente alternativa en la reconstrucción del país.

 

Crear hábitos de reciclaje, apoyar el diseño urbano participativo, fomentar el autoabastecimiento y disminuir los efectos del cambio climático son algunos de los beneficios ambientales del proyecto "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana", impulsado por Fundación Casa de la Paz y financiado por el Fondo de Protección Ambiental de CONAMA RMS a partir de la construcción de una villa de viviendas sociales en la comuna de Lo Espejo.

 

El plan presenta un modelo integral de Ecobarrio que permite cuidar el entorno y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de las personas con un menor costo. Además de la infraestructura sustentable, existe un componente de educación ambiental clave que permite la mejor utilización de los artefactos, la opción por alternativas menos contaminantes y más económicas -por ejemplo en calefacción-, así como fomentar una verdadera conciencia ambiental y de convivencia sustentable que permita el desarrollo de proyectos comunes participativos.

 

Winko Franz, jefe de proyecto de Casa de la Paz, explica: "esta es una villa que funciona en forma sustentable desde todos los aspectos. Cuenta con autoabastecimiento de hortalizas, tratamiento de residuos orgánicos a través de composteras, separación de material reciclable, negocios inclusivos (entregando oportunidades de trabajo), mejoramiento del entorno y arborización participativa. Con esto, además de preservar el medio ambiente, su instauración permite mejorar la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo".

 

El proyecto funcionará potenciando los comités que ya existen, apoyando los liderazgos locales y generando espacios de conversación para la incorporación de nuevos componentes, por ejemplo en el diseño de las áreas comunitarias. De este modo se desarrollarán los espacios participativos claves para la sustentabilidad del proyecto.

 

Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de la Paz enfatiza: "Resulta de vital importancia involucrar a las comunidades en la construcción de sus vidas, para esto es indispensable que el Estado abandone la pretensión de controlarlo todo y ofrecer todas las soluciones. Ello significará que se cometerán errores, pero peor es detener la energía creativa de las personas. Se trata de algo válido para la villa de Lo Espejo que albergará a  más de cien familias que actualmente viven en campamentos, pero también para los damnificados del terremoto y esto es importante por las enormes posibilidades que entrega".

 

Habitabilidad urbana sustentable

 

Un elemento clave en este tipo de proyectos es informar a los integrantes de la comunidad en temas de habitabilidad urbana sustentable y promover una política de gestión ambiental participativa. Así, se realizarán capacitaciones en temas de residuos sólidos domiciliarios (RSD) orgánicos e inorgánicos, elaboración de huertos familiares, arborización y mantención de áreas verdes a las 125 familias que llegarán a la villa.

 

"Este proyecto nos ha servido mucho: saber que uno puede reciclar. Antes no nos interesaba y ahora queremos que la gente aprenda a cuidar el medioambiente. Es parte de la educación, que la gente mayor pueda traspasarlo a sus hijos y nietos, y que en un futuro no muy lejano también estén ayudando a proteger el planeta. También queremos incorporar a la gente joven a los huertos que van a ser grandes y bonitos. ¡Y la instalación de paneles solares! Somos 125 familias que nunca habíamos tenido un calefont, es un tremendo cambio y hay que educar para usarlo de la mejor forma", señala Jacqueline Marín dirigenta vecinal.

 

Asimismo, la sensibilización en torno al cambio climático es vital a la hora de crear mayor conciencia en el uso de los recursos y la energía dentro de la comunidad.

 

El proyecto "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana" busca complementar en una segunda etapa la construcción de hogares eficientes en Lo Espejo. Este proyecto inicial desarrollado por  el Minvu, la Comisión Nacional de Energía -a través del Programa Paía de Eficiencia Energética-, Un Techo para Chile y la agencia de cooperación técnica alemana GTZ, con apoyo de Fundación Casa de la Paz, desarrolla un nuevo modelo de habitabilidad urbana, único en el país, que entregará viviendas sociales que promueven el consumo responsable de energía a través de novedosos sistemas y mecanismos centrados en la eficiencia energética.

 

"Las casas están construidas con bloques Hebel, de hormigón celular. Estos bloques están compuestos por miles de micro–poros de aire que le dan una propiedad térmica a la construcción. De esta forma, y cambiando ciertos ámbitos regulan la temperatura interna manteniendo el calor en invierno y temperaturas más frescas en verano, permitiendo el ahorro de energía", explica Winko Franz de Fundación Casa de la Paz.

 

Además, las casas cuentan con un sistema de grifería que permite economizar agua y traen incorporado un colector solar de 150 litros para obtener agua caliente sanitaria. "El colector está conectado a un calefont, con un sistema integral que se enciende en forma automática si el agua del colector baja de los 40ºC. Por lo tanto nunca se quedan sin agua caliente", agrega.

 

En definitiva, el proyecto "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana" permitirá hermosear el entorno para estas viviendas, pero más importante es que establecerá un modelo piloto de habitabilidad social sostenible, el que sentará las bases de un modelo mayor de gestión ambiental urbana, y podrá ser replicable en  cualquier comunidad que esté abierta a aprender y practicar diferentes formas de preservación ambiental. Entre ellas, todas las comunidades y pueblos que deberán reconstruirse por los efectos del terremoto.

 

"Es duro decirlo, pero detrás del terremoto es posible descubrir la oportunidad de construir en Chile viviendas mucho más sustentables. Se trata no sólo de resistir los sismos, sino también de mejorar el aislamiento térmico y acústico, de hacer un uso sustentable del agua a través de artefactos que permiten ahorrar y reusar el agua, de gestionar eficientemente los residuos sólidos, haciendo composteras o lombricarios. El cambio climático que ya es una evidencia, también instala nuevos desafíos a la construcción y esta es una oportunidad que no se debe dejar pasar", Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de la Paz.

 

Equidad participativa entre la Planificación Territorial y la Gobernabilidad Local

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Beatriz Mella, Plataforma Urbana.- El concepto de la equidad está generalmente asociado a la eficiente distribución de los recursos económicos en una región, de manera de satisfacer los requerimientos de transporte, comunicaciones, actividades productivas, industriales y de servicios, de todos los habitantes. Sin embargo, la equidad no sólo se inscribe dentro de los marcos económicos, sino que en relación al concepto de gobernabilidad, se vincula con la posibilidad de acceso a los sistemas de poder administrativo que significarán una participación efectiva de la totalidad de los agentes que coexisten en la ciudad, en los procesos de transformación de ésta.

Fuente Imagen: www.ciudadviva.cl

 

¿De qué manera responde la Planificación territorial al desarrollo de las imágenes objetivo de los Planes locales? Y desde el frente contrario, ¿qué rol activo juegan las organizaciones sociales, comunales y locales en la Planificación territorial?

El término "gobernabilidad" es reciente, y se relaciona con la capacidad de proponer una respuesta positiva en el tiempo, a través de "la organización de las relaciones entre Administraciones a distintas escalas, tanto desde un territorio respecto a las instancias administrativas superiores, como respecto a la organización de la Administración interna del territorio1 " De esta manera, se vincula el análisis de la gobernabilidad al reconocimiento de las problemáticas generadas a partir de la jerarquización de las instancias de poder involucradas en la Planificación Territorial, transformándose esta última en piedra de tope para el desarrollo y cohesión con la escala local de desarrollo.

 

Arturo Orellana en su artículo "La gobernabilidad metropolitana de Santiago: la dispar relación de poder de los municipios2 ", sintetiza uno de los principales problemas que existen en torno a la gobernabilidad y la imposibilidad de responder a ella mediante instituciones jerárquicas que ejecuten acciones de planificación de la ciudad desde las cúpulas del poder central, ya que se actúa a favor del equilibrio y en desmedro de la conformación y desarrollo de gobiernos locales; "en ausencia de un gobierno metropolitano, las grandes ciudades que sostienen la problemática de una gestión multinivel, es decir, donde se sobrepone la acción del gobierno central, regional y de un conjunto significativo de municipios, generan un escenario complejo para la gobernabilidad en pro de un desarrollo urbano y territorial equilibrado3 "

Byker Wall – Jane Jacobs

 

Dentro del último siglo, se han presentado casos en los que la sociedad civil, perteneciente ciertamente al escalón de la comunidad local, se ha rebelado contra las instancias de poder superiores, determinando acciones sobre el territorio que han afectado los intereses de estos grupos. Cabe mencionar el caso de Byker Wall en los años '70, propuesto por Ralph Erskine, o el movimiento impulsado por Jane Jacobs4 en Estados Unidos en los años 60 que defendía la densificación en altura y los usos mixtos de suelo, enfrentándose tanto al movimiento Corbuseriano como al Howariano de la ciudad jardín.

 

Chile, si bien es joven en cuanto a su experiencia, no se ha quedado atrás en lo que significa la conformación de agrupaciones locales y ciudadanas a favor de una activa participación. Tal es el caso de la agrupación Ciudad Viva, Defendamos la ciudad o Vecinos por Vitacura en el último tiempo, con lo cual no es difícil hacerse una idea de la importancia de la sociedad civil respecto a la elaboración de nuevas pautas que determinan nuevos imaginarios sociales y culturales, como apertura de espacios nuevos en la ciudad.

Movimiento Domicidio Bellavista – Vecinos por la defensa del Barrio Yungay – Salvemos Vitacura

 

La equidad participativa dentro del ejercicio de la Planificación Urbana es indispensable para que el traspaso hacia la forma construida tenga una coherencia lógica. Tanto los actores de las cúpulas centrales y territoriales, como los actores -con o sin institucionalidad-, de los gobiernos locales deben pertenecer y participar activamente de la componente política asociada al ejercicio de la Planificación.

 

El rol de los planificadores urbanos debe posibilitar la promoción del diálogo entre estos dos extremos de la multi-escalaridad, de manera que los grandes lineamientos de planes metropolitanos logren entrar a los nichos de las imágenes-objetivo de los planes locales. Por otro lado, se hace necesario un empoderamiento no sólo de las estructuras institucionales por parte de los actores de la gobernabilidad local -incluyendo en esto a los municipios de todos los sectores socio-territoriales-, sino que un empoderamiento espacial desde los imaginarios comunes. Depende de ambos extremos la conformación de una identidad inclusiva desde la escala barrial hasta el territorio.

 

NOTAS

 

1. DE MATTOS, Carlos. Gobernanza, competitividad y redes: la gestión en las ciudades del siglo XXI. Santiago, Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, 2005. Pág. 237 []

2. En: EURE vol. XXXV nº 104. Gobernanza urbana y regional: problemas y desafíos []

3. ORELLANA, Arturo. La gobernabilidad metropolitana de Santiago: la dispar relación de poder de los municipios. 4. En: EURE vol. XXXV nº 104. Gobernanza urbana y regional: problemas y desafíos. Pg. 101 []

Puedes revisar su bibliografía en: http://www.pps.org/jjacobs-2/ []

 

LOCALES

 

Santiago: Ciudad gris y egoísta

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Vivian Lavín, Radio Universidad de Chile.- La inequidad en Chile se refleja incluso en la cantidad y calidad de espacios verdes. Expertos acusan que muchas zonas que fueron pensadas desde hace décadas para la recreación, hoy se han privatizado. ¿Quién es el culpable?

Desde mucho antes que la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura fuera fundada un 12 de febrero de 1541 por Pedro de Valdivia, ya había sido habitada por otros pueblos. Los primeros habitantes de la Cuenca del Río Maipo datan del siglo X AC, quienes ya entonces habían detectado las favorables condiciones que ofrecía este valle de clima mediterráneo.

 

La evolución de este ecosistema, desde un paisaje bucólico y campestre que reflejan los cuadros coloniales es una postal que contrasta con las edificaciones y estructuras de cemento que revelan la ecuación de una urbe del siglo XXI.

 

Los árboles que antaño crecían cómodamente hoy han sido relegados a zonas específicas llamadas espacios verdes, los que según diversos estudios no sólo escasean sino que además se reparten de manera inequitativa.

A nivel de metrópolis estos espacios verdes se pueden dividir jerárquicamente en parques metropolitanos, parques intercomunales, parques comunales, parques de barrio y áreas de vecindad. Todos ellos, según el punto de vista con que se analicen, entregan prestaciones de distinto tipo, pueden ser ecológicas, recreativas o deportivas, por lo que tienen distintos tamaños y diseños.

 

El doctor y académico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, Jaime Hernández realizó hace unos años un Estudio sobre la Vegetación Urbana en Santiago que reveló "una diferencia notable (dependiendo) del nivel socio económico (de la comuna) en que se encuentren, de modo que aquellas de los sectores más altos asignan un presupuesto anual para el manejo de áreas verdes y arbolado público mayor que las más deprimidas". La cobertura arbórea, es decir, la cantidad de árboles que hay en Vitacura, La Reina y Las Condes por separado, superan hasta en 11 veces las que posee la comuna de San Ramón.

 

El abogado y director de la organización no gubernamental Fiscalía del Medioambiente, Fernando Dougnac, es muy enfático al señalar con dedo acusador las responsabilidades respecto de esta desigual y escasa presencia de los espacios verdes en nuestra ciudad "porque nunca se ha considerado como una necesidad. El plan de descontaminación de Santiago se establecía que no se podían reducir ciertas áreas verdes, pero en el hecho se han reducido. El gobierno de Lagos, por ejemplo, fue restringiendo los planes de descontaminación al punto que no había recursos para ponerlos en marcha".

 

La escasez de espacios verdes en el Gran Santiago da cuenta del incumplimiento de exigencias mínimas, como la que hace la Organización Mundial de la Salud, que recomienda al menos nueve metros cuadrados por habitante, en tanto Santiago sólo puede exhibir cuatro metros cuadrados, que equivalen a una cuarta parte de los 16s que sugiere Naciones Unidas.

 

La responsabilidad pesa sobre las autoridades, pero también sobre quienes habitamos este valle, que no logramos entender las funciones que cumplen estos diferentes espacios verdes, como "entes integradores. Lamentablemente, en Chile se han tomado modelos de otras partes del mundo que no corresponden a nuestra realidad, lo que hace que los municipios pongan muchos árboles y pasto que son caros de mantener, pero además no integran a la comunidad.  La gente en Santiago no camina, no disfruta su ciudad, se requieren más áreas verdes de acuerdo a nuestra situación semiárida", explica el doctor en Ciencias Forestales y académico de la Universidad de Chile, Carlos Magni.

 

Inequidad vegetativa

 

Las cifras son más que elocuentes. Sólo nueve comunas poseen un 50 por ciento de los espacios verdes de las 37 que existen en el Gran Santiago, según establece un estudio de la Consultora Atisba, lo que lleva a una verdadera alarma, sin embargo, hay que considerar que esta cifra puede ser engañosa ya que aquí se estarían considerando como áreas verdes a espacios que no tienen nada de verdes, ya que se contabilizan por ejemplo, un bandejón central de pasto.

 

Hay organizaciones que se ocupan de estos espacios que son considerados como verdes, pero que en realidad son verdaderos sitios eriazos desde hace décadas. "El dato podría ser más radical aún ya que incluye espacios de comunas pobres  que son canchas de fútbol de tierra. Sin embargo, nos sirve para entender la inequidad que es sobre la que estamos trabajando en Fundación Mi Parque (www.miparque.cl), buscando esos lugares y el financiamiento privado a través de la responsabilidad social empresarial o a través de la mitigación de bonos de carbono", explica Daniel del Campo, jefe de proyectos de la esta organización.

 

Existe una ordenanza general de urbanismo y construcciones que, sin embargo, se presta para diferentes interpretaciones y, en definitiva, no pone atención a los más importante, como son las necesidades de quienes habitamos esta ciudad, cuyas características  e insuficiencias han ido cambiando en los últimos años. "En las últimas décadas, hemos pasado de un 6 a un 12 por ciento de adultos mayores, si a ellos sumamos los minusválidos  y los  infantes, todos ellos por ser de menor movilidad, necesitan cerca los espacios verdes, pero no cualquier tipo, sino especialmente parques de juego de niños y adultos de escala de barrio, que tienen un mínimo de dos hectáreas",  señala la doctora en Arquitectura y Urbanismo y académica de la Universidad de Chile, María Isabel Pavez. Esta arquitecta ve con preocupación cómo se pone demasiado énfasis en decorar los costados de los autopistas y se olvida a los parques que denomina "de escalón intermedio", es decir, aquellos que son más grandes que las plazoletas y que permiten regular otros aspectos como el ecológico. También destaca que esta desigual repartición de las áreas verdes en nuestra capital radica en la falta de toma de decisiones respecto de proyectos importantes que a pesar de estar consignados en los planos reguladores intercomunales, como lo es el caso de Río Mapocho, no se materializan.

 

Muchos ciudadanos han participado a través de la prensa en la polémica iniciativa de hacerlo navegable, cayendo en discusiones inocuas que olvidan su verdadera razón de ser. "Pocos miran al Río Mapocho como lo que quiso ser desde hace muchas décadas: el Parque Metropolitano Río Mapocho o Cuenca del Mapocho. ¿Dónde está la institucionalidad equivalente a la del Parque Metropolitano del Cerro San Cristóbal para este río? De las nueve comunas que concentran el 50 por ciento de las áreas verdes de Santiago, tres o cuatro son tocadas por el río y las otras 16 que también lo hacen, son todas de escasos recursos. Una de ellas es Maipú, que en la proyección de población del INE para los próximos 10 años, recibirá 800 mil habitantes. Entonces, la pregunta es: ¿dónde está la intervención o el plan mayor para este corredor fluvial, ecológico y biológico?

 

Con gran novedad reciben muchas veces los habitantes del Gran Santiago  la creación de importantes espacios verdes que vienen a saldar el importante déficit que existe, ignorando de paso, que ese parque ya había sido concebido desde hacía décadas. Este es el caso del Parque Bicentenario creado en  la ribera del Río Mapocho en la comuna de Vitacura que recibe hoy a quienes viven en enormes edificios construidos en el lugar y que ven en él un espacio para disfrutar de la vida al aire libre a escasos metros de nuestro principal curso fluvial, pero que ya había estado en la mente de los urbanistas desde hace 70 años.

 

Más pobres, otros árboles

 

Existe consenso entre los especialistas al señalar que en este tema en el Gran Santiago no hay un ordenamiento claro. Con preocupación ven la falta de desarrollo de planes directores para realizar la gestión de áreas verdes y árboles de calle, que no se ha implementado en la mayoría de las comunas.  Y aunque si bien, "la mayoría de las comunas tiene conciencia que los inventarios del arbolado público son la base para un buen Manejo de Vegetación Urbana,  por diversas razones no los tienen actualizados. Del total de las municipalidades encuestadas en el año 2002, sólo el 56 por ciento cuenta con inventarios del arbolado de calles, donde prácticamente, todas las comunas del nivel socioeconómico alto lo han realizado", señala el académico de la Facultad de Ciencias Forestales, Jaime Hernández.

 

Otra de las conclusiones importantes de su estudio dice relación con la "biodiversidad", donde "también se presentan grandes diferencias entre los distintos estratos socioeconómicos, (de modo que) en las comunas de nivel alto, se han registrado alrededor de 150 especies distintas mientras que en las de nivel bajo, sólo 60 especies", acusa el profesor Hernández. Y es que el desconocimiento respecto de las especies adecuadas para nuestro clima o las características del suelo o riego que requieren es galopante.

 

Esta ignorancia va de la mano con la falta de conciencia que existe respecto del rol que juegan los árboles en uno de los mayores males que se ciernen sobre la cabeza, o mejor dicho, sobre los pulmones de los santiaguinos. El almacenamiento y secuestro de CO2 es un aspecto vital que el profesor Hernández cuantificó, de modo que "los árboles de Santiago almacenan alrededor de 826 mil toneladas de carbono que se estima en un valor de $16,5 millones de dólares", una cifra nada de despreciable y que dada la excéntrica economía del siglo XXI es comercializada en bonos que se transan en el mercado internacional, y que podrían a la postre significar importantes ingresos para el país.

 

El problema es que la visión de corto plazo es la que reina por estas latitudes y en lugar de reforestar y pensar en una posible venta de bonos de carbono, se prefiere seguir construyendo a destajo, incluso a costa de la planificación que han realizado urbanistas en los planos reguladores. Y es que la Ley General de Urbanismo y Construcciones dispone en su artículo 70 la necesidad de que los loteos cedan gratuitamente superficies de terreno que resulten de la aplicación de una tabla que existe en la Ordenanza respectiva, donde se calculan los porcentajes a ceder en función de las densidades de población y esos porcentajes son en parte para áreas verdes de deporte y recreación, otra para equipamiento y  otra para circulación. El problema es que al parecer,  cualquiera puede desafectar estos porcentajes y cambiar el Plan Regulador…una práctica que se ha hecho muy habitual desde el año 1979. "En los últimos 30 años, yo he detectado y muchos estudios así lo avalan, enormes desplazamientos desde lo público a lo privado. Se han privatizado numerosas áreas verdes que estuvieron reservadas como espacios recreacionales de futuro", acusa la arquitecta y doctora en urbanismo María Isabel Pavez.

 

Por cierto que no resulta nada de fácil coordinar todos los aspectos que implican el diseño de los espacios verdes de nuestra ciudad, sin embargo, llama la atención, una vez más, cómo los estudios y diagnósticos preparados por especialistas en la materia como los que aquí hemos citado y que revelan una situación inequitativa y alarmante, son desoídos y simplemente, ignorados por las autoridades.

 

El fantasma del terremoto y sus múltiples advertencias penan sobre la conciencia de una autoridad soberbia e ignorante.

 

¿Hará falta otra desgracia como las del 27 de febrero para recordarles que deben cambiar la manera de cómo están haciendo las cosas?

 

Firman acuerdo para mejorar pronóstico de contaminación

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, La Tercera.- Acuerdo permitirá mejorar modelo de pronóstico ante episodios críticos de contaminación. Esto permitirá pronosticar el factor de ventilación con cinco días de anticipación, por medio de un modelo meteorológico que es capaz de simular el comportamiento futuro de la atmósfera.

 

El intendente metropolitano, Fernando Echeverría, junto al Director General de Aeronáutica Civil, General de Brigada Aérea, José Huepe, firmaron un convenio de colaboración con el fin de trabajar conjuntamente con los datos que proporcione la DGAC sobre la ventilación de la cuenca de Santiago.

Por medio de este convenio se contará con un dato adicional, que es el factor de ventilación extendido para la Región, y que además se encontrará disponible para su utilización en el portal web de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) www.meteochile.cl.

El Intendente Echeverría, señaló que " lo importante de esta herramienta es que le permitirá a cada persona que vive en Santiago hacerse cargo de forma responsable del cuidado del medio ambiente y auto restringirse a través de pequeños actos. Con esto todos ayudamos a evitar episodios críticos, lo que no significa que no exista este tipo de episodios, pero es una medida más que tomamos para mejorar la calidad de las predicciones".

Por su parte, el Director General de Aeronáutica Civil agregó que "lo que queremos hacer hoy día es entregar una información valiosa que pasará de ser reactiva, como lo era antes, a predictiva. A través de estos datos, tendremos una predicción a cinco días de las condiciones de ventilación de la cuenca de Santiago, con un nivel de asertividad muy alto, que va desde un 95% el primer día, a un 75% el quinto día, lo cual es muy bueno" .

La ventilación es diagnosticada diariamente a las 14:00 horas por la DMC mediante un radiosondeo. Además, se pronosticará el factor de ventilación con cinco días de anticipación, por medio de un modelo meteorológico que es capaz de simular el comportamiento futuro de la atmósfera.

 

Asociación Chilena de Municipalidades organiza Seminario sobre Nuevas Obligaciones en la Transparencia y Asociativismo Municipal

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Munitel.- Los días 14 y 15 de mayo la Asociación Chilena de Municipalidades organiza el Seminario Nuevas Obligaciones en la Transparencia y Asociativismo Municipal en su sede ubicada en Alameda Bernardo O"Higgins Nº949, Santiago. Es una materia de gran relevancia para los municipios y no tiene costos para los participantes.

Ministra Benítez inauguró punto limpio en Peñalolén

 

Peñalolén, viernes 14 de mayo de 2010, Conama RM.- La Secretaria de Estado valoró la instalación de sitios de reciclaje. Además, recalcó que ante el contexto actual derivado de los escombros del terremoto, "son medidas como éstas las que ayudan a cuidar el medio ambiente".

 

 

En el marco del día internacional del reciclaje, que se celebra el lunes 17 de mayo, la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, fue invitada a la inauguración de un punto limpio implementado por las empresas Sodimac.

Residuos como papel, envases de cartón, botellas plásticas, de vidrio, o latas de conserva podrán ser llevadas a este punto limpio, instalación destinada a cuidar el medio ambiente a través del reciclaje. En él se pueden depositar doce tipos de residuos diferentes, para posteriormente ser compactados y enviados a las empresas que se encargan de reciclar.

La actividad contó con la presencia de la Ministra de Medio Ambiente; el Director de Conama Región Metropolitana, Alejandro Donoso; el Alcalde (S) de Peñalolén, Domingo Ortega; la presidenta de la Fundación Casa de la Paz, Ximena Abogabir, y el gerente general de Sodimac, Eduardo Mizón.

 

La ministra Benítez valoró esta iniciativa, al tiempo que precisó que la suma de residuos sólidos domiciliarios proyectados para este año alcanzará a 9 millones de metros cúbicos, lo que puede ser comparado con el volumen de 5 veces el cerro Santa Lucía. "Esta situación implica no sólo grandes costos fiscales y municipales, sino que también impactos ambientales importantes. En este contexto, el programa de nuestro Gobierno, abordará el tema de los residuos, el reciclaje, la reutilización y la revalorización de los mismos, de manera de minimizar estos impactos. Esta es una iniciativa que apunta en esta misma dirección".

 

En la ceremonia, finalmente, las autoridades presentes plantaron una araucaria como símbolo de cuidado ambiental inmediato y de largo plazo.

 

Aberrante Saludo del día de la madre

 

Ñuñoa, viernes 14 de mayo de 2010, por Danae Mlynarz Puig, Partido Socialista.-

 

El mejor trabajo del mundo no entrega un sueldo fijo

No entrega bono de fin de año

No da vacaciones para relajarse un rato

Ni licencias médicas por enfermedad

Porque el mejor trabajo del mundo, sólo se paga con amor, reciban todas las mamás en su día el amor que se merecen.

 

AFP Cuprum

 

Parece una broma de mal gusto, pero no lo es, a través de este saludo AFP Cuprum quería congraciarse con todas sus mujeres afiliadas. Olvidando las miles de luchas que históricamente hemos dado las mujeres para reivindicar nuestros derechos.

 

Durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet las mujeres logramos que se reconociera nuestro aporte a la sociedad a través de la maternidad con el bono por hijo y al trabajo doméstico no remunerado con la pensión básica solidaria. Sin duda fueron pasos significativos que nos dejan para adelante el seguir avanzando en más derechos sociales para las mujeres, como por ejemplo el ampliar los montos establecidos o las prestaciones sociales asociadas. 

 

Sin duda este tipo de publicidad o saludo solo resulta hiriente, ofensivo y lo más triste es que deja en evidencia el gran cambio cultural que aún no hemos sido capaces de dar en nuestra cultura machista preponderante.

 

Señores de Cuprum les quiero contar que actualmente las mujeres buscamos visibilizar el trabajo doméstico no remunerado, para avanzar en igualar las condiciones y los derechos laborales del trabajo doméstico al de los demás trabajos remunerados, para lograr efectivizar los derechos de las mujeres.

 

Un estudio realizado en el año 2008 por el SERNAM en la región metropolitana mostró que el trabajo no remunerado, aporta 17 mil millones de dólares a la economía chilena. Lo cual sin duda demuestra que este trabajo no basta con que sea reconocido solo con amor, sino que debe existir un reconocimiento de la sociedad toda al aporte que desarrollamos miles de mujeres día a día, cuidando a nuestros hijas e hijos, así como también a adultos mayores y personas discapacitadas y dependientes.

 

Con nutrida asistencia finalizan Talleres Informativos Sobre el RETC

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Terram.- Representantes del sector público, municipios, salud, Ongs, docentes, estudiantes y consultores ambientales participaron activamente de los tres talleres de capacitación que llevó a cabo Fundación Terram en las ciudades de La Serena, Valparaíso y Santiago, para informar sobre las potencialidades del Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes RETC y enseñar el manejo del portal web para la búsqueda de información sobre emisiones contaminantes.

 

"Los insto a usar esta nueva herramienta ambiental disponible para todo ciudadano sin distinción alguna, para saber en detalle las sustancias que se emiten a nuestro aire, agua y suelo a lo largo del país e identificar a las empresas emisoras",  fue la invitación que hizo Paola Vasconi profesional de Fundación Terram, al dar por finalizados los talleres de capacitación gratuitos, destinados a informar y enseñar a la ciudadanía organizada sobre el uso y manejo del Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC). Iniciativa impulsada por la CONAMA en conjunto con el sector empresarial, académico y Ongs.

 

En poco más de tres horas de duración y repartidos en tres módulos, cada taller explico en detalle el desarrollo del RETC en el mundo y sus conceptos fundamentales; el desarrollo de esta herramienta ambiental en Chile, cuyo modelo es único en el mundo, ya que se elaboró acorde a la realidad país, y finalmente se enseño en forma dinámica a los asistentes a manejar el sitio www.retc.cl y extraer datos de búsqueda. "Con el acceso a estos datos en el portal web, todos podemos participar informada y activamente de los debates en torno a la contaminación,  buscar y proponer nuevas soluciones a los problemas ambientales locales y nacionales que nos aquejan", puntualizó Vasconi, quien estuvo a cargo de la coordinación y realización de los talleres.

 

Este primer ciclo de talleres forma parte de la estrategia de difusión y capacitación del RETC que lleva a cabo CONAMA junto a Fundación Terram y que se desarrolla bajo el lema "CONOCE – INFORMATE - EXIGE SABER - PARTICIPA". Mediante la cual se espera motivar a  la comunidad a conocer y utilizar este nuevo instrumento de gestión ambiental que permite estar al tanto de la realidad ambiental del país.

 

Dentro de esta estrategia de información, fue acogida la idea propuesta por Fundación Terram de designar y luego capacitar a monitores del RETC en las distintas ciudades del país, quienes se proponen voluntariamente y que tendrán la tarea de capacitarse en profundidad en el tema del RETC, para explicar luego sobre esta herramienta de gestión ambiental en sus círculos de acción. Esta idea fue bien acogida entre los asistentes a cada taller, por lo que ya se cuenta con personas inscritas en las ciudades de Valparaíso, La Serena y Santiago, "estoy segura que la idea de los monitores del RETC, puede ayudar mucho en esta etapa de información y capacitación del registro hacia la ciudadanía en su conjunto, otro desafió importante también será recoger todas las observaciones e inquietudes de la comunidad que se plantearon en los distintos talleres, para incorporarlas en el sistema del RETC y hacerlo cada vez más operativo y comprensible por todos", agrego la Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram.

 

Los talleres sobre RETC se realizaron el viernes 07 de mayo en Valparaíso, el  martes 11 de mayo La Serena y el miércoles 12 de mayo en Santiago. Para mayores informaciones sobre el RETC, Fundación Terram cuenta con un banner especial en su sitio web, usted puede acceder a el visitando http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=5293&Itemid=291

 

Más informaciones:  Depto. Comunicaciones Fundación Terram (2)  2694499 – (7) 9584543

 

Dan a conocer nuevo dictamen de la Contraloría General que declaró la ilegalidad de un cierre de calle, ahora en comuna de El Bosque

 

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, Defendamos la ciudad.-  Vecinos de la comuna de El Bosque, apoyados por la Fundación Defendamos la Ciudad, dan a conocer dictamen Nº 23642 del 5 de mayo de 2010, mediante el cual se declaró la ilegalidad del cierre de la calle Las Higueras que desemboca en la Av. José Miguel Carrera. Este bloqueo de ese bien nacional de uso público fue autorizado conforme a la existencia de un Decreto Alcaldicio que fija las condiciones para cerrar las vialidades comunales.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó: "una vez más la Contraloría General está exigiendo a los alcaldes que sus actuaciones en el ejercicio de sus cargos sean apegados al ordenamiento jurídico. En ocasiones anteriores hemos informado de otros dictámenes en el mismo sentido y ahora esperamos que el alcalde de El Bosque, Sady Melo, tal como lo ordena la norma legal que lo obliga a obedecer al ente contralor, procederá a levantar la reja portón situada en la esquina de la calle Las Higueras con la Av. José Miguel Carrera. Así las cosas, también quisiéramos que próximamente deje sin efecto el Decreto Alcaldicio que habla sobre la materia y en tal sentido sería más que necesario que los abogados del municipio vayan a la Contraloría a informarse como se tratan estos bienes que le pertenecen a la nación toda.

 

Por último, una ciudad con habitantes llenos de pavor que enrejan sus barrios porque las policías no controlan a los rateros no es la ciudad abierta y de libre desplazamiento que queremos. Es tarea del Ministerio del Interior y de Carabineros asegurar la tranquilidad a los ciudadanos y en tal sentido esperamos que estos organismos del Estado sepan ejercer sus roles para que las municipalidades no sigan violando la ley".

 

Egidio Leal, vecino de la calle Las Higueras expresó : "estoy muy conforme con este esclarecedor dictamen porque así podré circular libremente por la calle en donde está localizada mi casa. La calle Las Hiqueras tiene 10 m. de ancho, entre líneas oficiales y la Av. José Miguel Carrera es la columna vertebral del Transantiago, con vías licitadas para dicho propósito, razón por la cual se ha cometido un profundo error al mantenerse cerrada la calle en cuestión. Tengo conocimiento que en el Congreso Nacional se está tramitando una ley para permitir los cierres de calles y pasajes, pero como conozco bien el boletín Nº 6724-06 de la Cámara de Diputados, estoy en condiciones de afirmar que ese proyecto no podrá ser aprobado en los términos como está concebido".  Herman 09/2585459. Leal 07/8962722

 

Este domingo Tecnociencia se emitirá a las 11.00 horas en radio Cooperativa

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, Radio Cooperativa.- Estimados/as: Les agradecería puedan ayudarme a difundir esta información. Un grupo de antropólogos mexicanos inició una investigación para analizar las predicciones mayas, que según la interpretación occidental, el 21 de diciembre de 2012 llegaría el fin del mundo. Al respecto conversaremos con Guillermo Bernal, investigador del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

La mala calidad del aire en la Región Metropolitana ha llevado a la Intendencia a decretar dos pre emergencias ambientales. Sin embargo, los modelos predictivos siguen fallando, pese a la incorporación hace una semana de instrumentos de alta tecnología. Conversaremos de este problema con el Intendente de Santiago, Fernando Echeverría.

 

Además sabremos detalles de la tercera convocatoria de la incubadora de emprendedores, Movistar Innova, y de la feria de ciencia y tecnología más importante del mundo, la Intel ISEF.

 

¡IMPERDIBLE, todo esto y mucho más en Tecnociencia este domingo!

 

Estas noticias, cápsulas de ciencia nacional, cartelera de C&T, sitios web recomendados y más, las podrás conocer en Tecnociencia este domingo a las 13:30 horas. Conduce la periodista científica Andrea Obaid.

 

Todos los capítulos del programa están en podcast en el sitio web de Tecnociencia http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

 

Para mayor información los correos son: aobaid@cooperativa.cl  y tecnociencia@cooperativa.cl.

 

En Twitter es @Tecno_ciencia y @AndreaObaid.

 

Gracias por el apoyo.

 

Andrea Obaid C.

 

Conductora y editora de Tecnociencia

http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

Magíster en Com. Científica, Médica y Medioambiental

Teléfono de contacto: 9-4333720

Twitter: @AndreaObaid - @Tecno_ciencia

 

NACIONALES

 

Lanzan campaña por protección de biodiversidad, contra privatización de semillas y liberación de transgénicos

 

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, El Ciudadano.- Productores orgánicos, ambientalistas, y consumidores movilizados contra una posible liberación de los transgénicos y que se oponen a la eventual privatización de las semillas nativas, impulsan una campaña para concientizar a la ciudadanía y para evitar que los parlamentarios aprueben dos proyectos de ley que van en ese sentido. Así mismo, los instan a que trabajen en la elaboración de una Ley de Protección a la Biodiversidad que asegure la conservación y resguardo de la semilla nativa y del patrimonio genético de nuestro país.

 

Reproducimos el comunicado que nos enviaron este 12 de mayo:

 

Desde el norte hasta Chiloé,  organizaciones de agricultores, sociales, de salud, ambientales y de consumidores acordaron movilizarse contra la amenaza de liberación de los transgénicos al mercado interno que  avanza con dos proyectos diferentes que se tramitan en el Senado, y a través de la nueva institucionalidad ambiental ya convertida en ley de la república.

 

La ley ahora contempla la incorporación  de los transgénicos al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Una amplia alianza de productores y productoras agrícolas, junto a organizaciones sociales y ambientales  rechaza estas iniciativas y la nueva institucionalidad ambiental aprobada, que vulneran la biodiversidad y la salud de los chilenos.

 

Se propone así defender a los campesinos y medianos productores orgánicos y convencionales que actualmente generan nuestra canasta alimentaria, y rescatar la semilla nativa de su privatización por las transnacionales, asegurando la salud de todos los consumidores chilenos.

 

Las bases de nuestra posición

 

Ante el desconocimiento generalizado sobre estas materias, exponemos a continuación algunas de las principales razones que fundamentan nuestro rechazo a los transgénicos e información acerca de la situación actual.

 

1. Nuevo colonialismo

 

La urgencia por liberar sus semillas transgénicas al ambiente, tanto aquí como en otros países de América Latina se debe a que Europa ha cerrado las puertas a los cultivos transgénicos, aplicando políticas protectoras de la salud y el ambiente. El intento de liberar los cultivos transgénicos en Chile vía diversas "regulaciones" responde a los intereses y presiones de las corporaciones agrobiotecnológicas que no pueden utilizar el territorio de Europa para sus fines e inician así una nueva forma de colonialismo.

 

Los cultivos transgénicos son dañinos para la flora y fauna, el suelo y la salud humana. Hasta ahora ninguna empresa biotecnológica ha presentado estudios que comprueben la inocuidad de los transgénicos en la salud humana y animal. Por el contrario, cada vez se suman más estudios que demuestran que son una gran amenaza para la salud y el ambiente, lo que genera gran incertidumbre y medidas precautorias en todo el mundo. Pero las autoridades no atienden esas razones ni se muestran interesadas en resguardar los cultivos orgánicos y tradicionales de los productores, no obstante su reconocida calidad a nivel internacional.

 

2. La amenaza inmediata

 

El proyecto de ley sobre "Derechos de Obtentores Vegetales" que tras su nombre oculta la privatización de la semilla nativa, cumple en demasía las nefastas condiciones impuestas por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Esta iniciativa es un requisito previo para la firma de un convenio internacional llamado UPOV 91 sobre propiedad intelectual de plantas. Abre las puertas a la expropiación y a la privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Chile al posibilitar que haya derechos de propiedad intelectual sobre todas las especies vegetales, que podrán ser registradas por las compañías transnacionales por más de 25 años en el caso de árboles y vides, por ejemplo.

 

Los llamados "derechos de obtentores" son justamente un tipo de propiedad intelectual sui generis sobre las plantas. La propiedad intelectual es por definición un privilegio, y se está legislando exclusiva y precisamente para garantizarles mayores ganancias a las transnacionales monopólicas en desmedro del desarrollo de otros importantes sectores agrícolas nacionales.

 

Este proyecto contra la semilla nativa fue aprobado de forma escandalosa en la cámara baja el pasado 9 de enero de 2010, justo un día antes que asumieran los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados. Las prevenciones de organizaciones campesinas, agricultores orgánicos, sociales y ambientalistas presentadas ante la Comisión de Agricultura fueron desechadas por los parlamentarios. Ellos empeoraron aún más el proyecto al extender también a 25 años los derechos de "protección" para árboles y vides ya inscritos de acuerdo a la ley anterior (Nº 19.342), que hasta ahora sólo eran válidos por siete años.

 

El registro que se abrirá con la nueva ley incluirá tanto las variedades nativas como las híbridas y transgénicas obtenidas a través de la biotecnología, resguardando los intereses de las empresas transnacionales exportadoras de semillas, entre ellas Monsanto y Syngenta junto a sus socios locales. Abusando de este tipo de leyes, Monsanto hoy está pidiendo en Estados Unidos patentar la carne de cerdo criado con alimento transgénico, como si la carne fuera un descubrimiento de su propiedad. Al asegurar en Chile esos derechos, se expandirá aun más el negocio de los transgénicos y los farmacultivos de la biotecnología, hoy todavía limitado a la exportación de semillas.

 

Eso afectará todos los cultivos, tanto orgánicos como convencionales puesto que es imposible la coexistencia entre cultivos orgánicos, convencionales y siembras de transgénicos. La contaminación de los cultivos alimentarios tradicionales a través de la polinización o por el transporte o los residuos es un grave problema que afecta a toda la comunidad nacional e internacional: cada año se presentan nuevos casos de contaminación genética por transgénicos. En el 2007 se presentaron 39 nuevos casos de contaminación en 23 países. Hasta ahora en Chile no hay ninguna regulación que obligue a la industria biotecnológica a informar los daños y las pérdidas financieras que causan los transgénicos.

 

La aprobación de esta ley despojaría a los campesinos de su derecho a disponer libremente de su cosecha. Los cultivos de todos los agricultores podrán contaminarse con transgénicos, y el precio de los alimentos subirá impactando finalmente a todos los consumidores. También habrá impactos negativos en la salud y el ambiente, ya que los cultivos transgénicos están asociados a un aumento en el uso de plaguicidas y a efectos en la salud de las personas y daños a la biodiversidad.

 

3. Transparencia cero

 

La expansión de los cultivos transgénicos para exportación, autorizados por SAG, sigue caracterizándose por el secretismo y la falta de protección, ya que esta entidad se niega históricamente a dar a conocer los sitios exactos de localización de los cultivos y el Consejo para la Transparencia lleva un año sin responder el recurso de amparo planteado por RAP-AL contra el SAG por este tema.

 

El gobierno actual no ha entregado información sobre la temporada 2009/2010. De acuerdo a datos oficiales proporcionados para 2008/2009, los cultivos de semillas transgénicas para exportación alcanzaron un total de 30.447,04 hectáreas de maíz, soya, y canola (raps) que son los más extendidos, seguidos por cartamo, remolacha, vid, cebada, tomate, zapallo y alfalfa, en este orden.

 

Respecto de la temporada anterior (2007), el crecimiento fue de un 24,5%, totalizándose 5.982,9 hectáreas más de este tipo de cultivos, donde el maíz ocupa el primer lugar. La región del Maule, con 15.049 hectáreas encabeza el ranking, seguida por la región de O'Higgins –donde ya se copó la superficie de siembra – con 7.888,89- y la Metropolitana, con 2.949,11 hectáreas. En regiones como Arica y Parinacota, y Coquimbo, que no tenían antes cultivos transgénicos, en la temporada informada por SAG se sembraron 52,91 y 156,20 hectáreas respectivamente. En la sureña región de Los Ríos también irrumpieron los transgénicos ocupando 758 hectáreas, mientras en la Araucanía la cifra se eleva ahora a 2.192 hectáreas.

 

4. La privatización de la semilla nativa

 

La desprotección frente a esta expansión sin protección para la agricultura orgánica, se agudizará si se aprueba la ley de privatización de la semilla. Toda especie nativa que actualmente es parte de nuestro patrimonio y nuestra biodiversidad, y por tanto se puede reproducir y usar libremente, podrá tener un dueño y ser por tanto propiedad intelectual -propiedad privada- de empresas nacionales o extranjeras. Para los efectos prácticos, el resultado es muy similar al generado por una patente.

 

El requisito planteado por este proyecto a estas corporaciones transnacionales y sus socios de Chile, es simplemente presentar un grupo de plantas relativamente homogéneas y que no estén registradas previamente. También deben ser "nuevas", pero la ley considera nueva toda especie no registrada antes. Así pueden apropiarse de un patrimonio colectivo que es fruto del trabajo de comunidades campesinas e indígenas, donde especialmente las mujeres han guardado, mejorado y reproducido la semilla por generaciones y generaciones. De este modo se desconoce que en definitiva, las semillas son nuestro patrimonio como país.

 

Aprobar este proyecto no hará más competitivas a las exportaciones agrícolas chilenas, por el contrario puede significar el cierre de mercados que exigen productos no transgénicos y libres de residuos de plaguicidas, es decir alimentos sanos e inocuos, dignos de un país que pretende convertirse en una potencia agroalimentaria y donde los consumidores también son cada vez más conscientes de sus derechos.

 

Las amenazas que enfrenta Chile como resultado del menor crecimiento económico, la cesantía y otros efectos del terremoto nos comprometen a intensificar nuestros esfuerzos para contribuir a asegurar la soberanía alimentaria de nuestro pueblo y defender la salud y calidad de vida de todos los chilenos y chilenas y de las generaciones por venir, amenazados por estos proyectos de liberación de los transgénicos.

 

Los autoconvocados ciudadanos abajo firmantes llaman así a bloquear el avance del proyecto de ley denominado "Derechos de Obtentores Vegetales" (boletín Nº6355-01) así como los intentos del gobierno de agilizar la tramitación del proyecto de liberación de transgénicos denominado "Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados" (Boletín 4690-01). Rechazan asimismo todo intento de reglamentar la liberación de los transgénicos a través de la nueva Ley Nº 20.417. Se plantean en síntesis defender en las esferas parlamentarias y de gobierno las  propuestas siguientes:

 

1) Apoyo a una moratoria total a la liberación de los transgénicos en Chile y el establecimiento de etiquetado para los productos finales importados que son transgénicos.

2) Rechazo  al avance del establecimiento de todas las disposiciones jurídicas que impliquen en forma abierta o encubierta la autorización de la liberación total de siembra de cultivos transgénicos en el país poniendo en peligro todas las exportaciones agrícolas.

3) Impulso al establecimiento de un sistema de biomonitoreo, y la adopción de medidas tendientes a mitigar/revertir la contaminación transgénica provocada por los actuales semilleros de exportación.

4) Apoyo a las demandas de las organizaciones de los agricultores orgánicos orientadas a lograr la promoción y apoyo efectivo de una agricultura orgánica o realizada sobre bases agroecológicas, sana y segura,  libre de plaguicidas y transgénicos.

5) Apoyo a las medidas tendientes a defender los derechos de los pequeños y medianos productores y productoras agrícolas que actualmente abastecen de productos alimentarios a nuestra población y cuyo modo de producción se ve gravemente amenazado por el avance de estas leyes.

6) Apoyo a las demandas de la Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé al SAG sobre acceso a la ubicación exacta de las plantaciones transgénicas; y su llamado a que el Estado asegure el libre acceso a las semillas y la continuidad de la práctica tradicional del intercambio de semillas entre agricultores.

7) Apoyo a las demandas de la red de asociaciones de consumidores Sur Austral de Chile exigiendo a los organismos públicos cesar la vulneración de los derechos ciudadanos por parte del Estado en materia de información y participación, y emplazando a los parlamentarios a defender los intereses reales de la ciudadanía y no los intereses económicos de las empresas.

8) Exigencia de la revisión de la situación de los altos funcionarios públicos que evidencien conflicto de interés en materia de bioseguridad de transgénicos, y su destitución al probarse esos vínculos.

9) Exigencia de que se asignen fondos públicos para financiar investigación independiente sobre los efectos de los transgénicos en la salud de los consumidores.

10) Disponibilidad para aportar y trabajar en torno a la elaboración y aprobación de una Ley de Protección a la Biodiversidad que asegure la conservación y resguardo de la semilla nativa y del patrimonio genético de nuestro país.

 

Suscriben esta declaración (al 12 de mayo de 2010):

 

- Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos de Biobio

- Asociación Gremial de Productores Orgánicos de Chiloé (Chiloé Orgánico)

- Asociación Gremial de Agricultura Biológica- Biodinámica

 

Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile) integrada por:

- Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)

- Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA)

- Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)

- Grain

- Red Ambiental del Norte

- Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca – Región de Coquimbo

- Huertos de Reñaca (Valparaíso)

- Jardín del Arca (de la Red de Permacultura y Ecoaldeas) Valparaíso

- Consejo de Salud San Pedro, Quillota

- Centro general de Padres y Apoderados Colegio Italiano, población Enrique Arenas, San Pedro, Quillota

- Revista Virtual de Arte Escáner Cultural, subdirectora

- Club Juvenil Engrupo, San Pedro, Quillota.

- Club deportivo social 20 de septiembre, San Pedro, Quillota

- Club de Rayuela Enrique Arenas, San Pedro, Quillota

- Grupo de ayuda Casa Acogida San Pedro, Quillota

- Corporación Juntos E.V., San Pedro, Quillota

- Organización Arte, Cultura y Salud, San Pedro, Quillota.

- Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo, Maipú

- Ecosistemas, Ñuñoa, Región Metropolitana

- Asociación de Consumidores Conscientes (Linares)

- Parque Educativo de Agrotecnología de la Sociedad Educacional El Huerto (Linares)

- Centro de Iniciativas Ecológicas/Chile

- Red de Asociaciones de Consumidores Sur Austral (Linares, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Chiloé)

- Ecoceanos

 

Para firmas de personas y organizaciones en defensa de la semilla

Declaración completa: moratoria transgénicos 12 de mayo

Ponencia "No a la Ley de obtentores"

 

Ciudadanía solicita revisar proyectos hidroeléctricos en Regiones del Bío Bío y Metropolitana

 

Valparaíso, viernes 14 de mayo de 2010, Sendores.- Comunidades de San Fabián de Alico y del Cajón del Maipo solicitaron revisar proyectos hidroeléctricos en sus zonas. La Comisión de Medio Ambiente escuchó a diversas organizaciones sociales de las regiones Metropolitana y del Biobío que manifestaron sus reparos a los distintos proyectos hidroeléctricos que se están desarrollando. Asimismo recibió al Centro de Conservación Cetácea que expuso su postura ante la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional.

 

Ya sea por los daños que causó el terremoto o por las consecuencias medioambientales, los vecinos de las comunidades de San Fabián de Alico, en la Región del Biobío y del Cajón del Maipo en la Región Metropolitana expresaron sus repararos ante la Comisión de Medio Ambiente, por los distintos proyectos hidroeléctricos que se desarrollan en sus respectivas zonas.

 

El senador Pablo Longueria, quien preside la instancia, precisó que "hemos realizado varias audiencias públicas para conocer la postura de las comunidades del Cajón del Maipo sobre el proyecto hidroeléctrico Alto del Maipo que se encuentra en los trámites finales para su aprobación".

 

Agregó que los dirigentes sociales "presentaron una serie de reparos especialmente a la construcción de esta central". Recordó que personalmente, hice presente mis puntos de vista oponiéndome y, actualmente solo falta un trámite, por lo que vamos a estudiar la situación".

 

Por otro lado, la instancia también escuchó los planteamientos de San Fabián de Alico sobre dos proyectos que se están realizando en la comuna y que son el Embalse Punilla y la central hidroeléctrica que, de alguna forma afecta intereses de la comunidad".

 

El senador Longueira indicó que "ellos nos señalaron la necesidad de hacer nuevos estudios geológicos porque el terremoto generó impactos importantes que son necesarios reevaluar, debido a la aparición de grietas e importantes desplazamientos de tierra. Por lo tanto, los estudios que se hicieron en su oportunidad, no estarían vigentes".

 

Comisión Ballenera Internacional

 

Finalmente, la Comisión de Medio Ambiente, eschó los planteamientos de los representantes de l Centro de Conservación Cetácea que expuso sus puntos de vista sobre la postura que asumirá Chile en la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional.

 

Por estas razones acordó invitar para mañana jueves, a las 12 horas, al canciller Alfredo Moreno, con el fin de conocer cuál será la postura que Chile llevará a la reunión que se efectuará en junio. El senador Longueira recordó que "existen una serie de críticas por parte de diversas organizaciones ambientales". Sin embargo, recordó que la comisión siempre ha ratificado una posición conservadora en la que rechacemos siempre la explotación letal de las ballenas y queremos que se mantenga esta posición que ha tenido Chile".

 

Valoran aprobación de proyecto que corrige exclusión a comunidades agrícolas de derechos de agua

 

Valparaíso, viernes 14 de mayo de 2010, Diputados.- Diputada Muñoz valora aprobación de proyecto que permite a comunidades agrícolas constituir derechos de aprovechamiento de aguas

Esta ley corrige una discriminación en la ley 20.411 que deja fuera a las comunidades agrícolas de una exclusión que les permitía a los pequeños productores agrícolas, campesinos, indígenas y comunidades indígenas poder acceder a derechos de aprovechamientos de agua.

 

Este hecho fue comunicado a la diputada Adriana Muñoz por las propias comunidades agrícolas del Limarí y la parlamentaria, a su vez, lo hizo saber a la ex presidenta Michelle Bachelet para que enviara un proyecto que modificara esta situación.

"La aprobación de esta ley es una gran noticia para todas las comunidades de la región de Coquimbo y estoy muy feliz de que una solicitud que me hicieron los dirigentes de las comunidades, particularmente a través de Mirta Gallardo, presidenta de las comunidades agrícolas del Limarí, haya terminado con una indicación y con esta omisión de que fueron víctimas las comunidades agrícolas en el proyecto que se había aprobado anteriormente", señaló la diputada Adriana Muñoz.

La diputada Adriana Muñoz destacó que este logro fue producto de la estrecha comunicación con las comunidades: "Es muy importante cuando la propia ciudadanía y la sociedad civil se organiza y hace ver a sus parlamentarios que existen falencias y errores en la ley, ya que suceden estos cambios y modificaciones que impiden omisiones o discriminaciones como la que estábamos instalando en esta ley, sobre todo en la región de Coquimbo donde hay un 97% de territorio secano y casi el 80% de las comunidades agrícolas vive en ese territorio de secano", enfatizó la parlamentaria.

Asimismo, la parlamentaria indicó que se trata de "comunidades humanas donde el agua es de una escasez enorme, por lo tanto haberlas dejado fuera de la posibilidad de regularizar sus pozos, de regularizar sus derechos de agua habría sido un daño y una injusticia muy grande a su actividad productiva provocado por un error cometido en al ley".

Finalmente, la diputada Adriana Muñoz destacó la prontitud con que se recogió esta iniciativa que deberá cumplir su segundo trámite constitucional en el senado.

 

La huella que dejamos en el Agua

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Cristina Espinoza, La Nación.- Al igual que el carbono, cada proceso productivo deja una huella en el agua. Se trata del gasto que cada una de las etapas de la producción genera en el recurso y que puede mitigarse optando por la eficiencia. El concepto recién despega, pero su ideólogo, de visita en Chile, aboga porque se convierta en un desafí

A pesar que el 70% de la superficie del planeta está cubierto por agua, se estima que en el futuro el principal problema sobre la Tierra será precisamente la escasez de este elemento. La razón es que sólo el 3% en la práctica es dulce y apta para el consumo, y para empeorar el escenario, está tan mal distribuida que de no tomar medidas para mitigar el efecto que el cambio climático producirá en las cuencas y en el régimen de agua, terminará desatando las ya vaticinadas guerras por su posesión.

 

Cada año caen entre 100 y 10 mil kilómetros cúbicos de precipitación a la superficie de la Tierra, lo que debería ser suficiente para los requerimientos de toda la población si el agua llegara donde y cuando la gente la necesita. Pero no es así. "Hay mucha agua, pero no siempre donde es necesario", señaló John Anthony (Tony) Allan, geógrafo del King's College London y la Escuela de Estudios Orientales y Africanos del Reino Unido, que invitado por la embajada británica en Chile, dictó una conferencia para profundizar sobre el "agua virtual", un concepto que ideó en 1993, cuando estudiaba la posibilidad de su importación como solución a la escasez del elemento en Medio Oriente y África del Norte.

 

Allan, explicó entonces que cada persona no sólo gasta el agua que consume diariamente para vivir, si no que detrás de todo lo que utiliza para hacerlo -incluyendo alimentos, ropa y servicios-, se necesitó más agua, lo que puede calcularse para que las naciones la utilicen de forma más eficiente. Quedaba entonces la posibilidad de importar agua, aunque no en forma explícita, si no que importando desde países, que tienen más disponibilidad del recurso, los artículos que sería costoso (en términos hídricos) producir en el país. Es el llamado "mercado de agua virtual".

 

Eficiencia

 

Casi diez años más tarde, Arjen Hoekstra, investigador de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) tomó como base la idea de Allan para crear un nuevo concepto: la "huella hídrica" (water footprint), análoga a la "huella de carbono", que además del gasto hídrico, incorpora las condiciones propias de cada país para obtener un indicador, como el clima, su grado de desarrollo, etc. La media mundial en la actualidad es de 1.260 m³ anuales por habitante, sólo en alimentación gastamos entre 2,5m³ y 5m³ diarios por persona y en "190 de 210 países hay escasez", señaló Allan.

 

El mayor gasto se va en la producción de alimentos, por lo que una de las claves es proteger y ayudar a los agricultores y ganaderos a lograr una producción sustentable. "Debemos incentivar al mercado de alimentos, manufacturas y supermercados a incrementar su conocimiento de la huella hídrica", reducir el gasto en alimento y comer de manera sensata, dijo el investigador, pues comparando con la dieta estadounidense, que gasta 5,4 m³ por persona diaria, la vegetariana gasta menos de la mitad.

 

Poder civil

 

La "huella hídrica", a diferencia de la del carbono -que hoy ya es tomada en cuenta por varios países de Europa-, está recién comenzando a ser difundida y según explica Tony Allan, es necesario que sea la social civil la que presione a los privados y al sector público.

 

En el caso del carbono la concientización fue algo más fácil, pues los efectos son globales. "El CO2 que tú emites acá puede ser resentido en otra parte del planeta, pero el agua tiene un impacto local, lo que sucede acá se queda a nivel de cuenca", explica.

 

Si bien hay compañías internacionales que ya comenzaron a analizar su huella, el proceso requiere de recursos, capital humano y tiempo considerable, que no todas están dispuestas a invertir. Coca-Cola, por ejemplo, comenzó a hacerlo el año pasado, pero luego de un desastre ecológico que habría producido en India. La idea es no tener que esperar que pase algo malo para que la medida se extienda, pues además, medir la huella hídrica les ayuda a detectar dónde está el mayor gasto, para intentar reducirlo.

 

"Estamos en medio del proceso a nivel científico, discutiendo cómo comunicarlo a la gente, traduciéndolo de manera menos científica", sostiene Allan. Por ello se han publicado tablas con el gasto hídrico de la mayoría de los productos de consumo diario (ver infografía). "En nuestras manos está la capacidad de influir en el uso del agua", concluye.

 

Chile en buen pie

 

Una de las características que Allan destaca de Chile es que está dentro de los países que, haciendo o no esfuerzos, tienen menor huella hídrica y que podría estar mucho mejor si se decide a hacer algo. 803 m³ por habitante al año es el promedio nacional, una de las más bajas de América Latina (Argentina, por ejemplo, llega a los 1.440 m³, Brasil y México también están entre los americanos sobre el promedio).

 

En nuestro país, según cifras de la Dirección General de Aguas (DGA), la mayor parte del consumo hídrico se va a la agricultura (78%), le sigue la industria (12%), la minería (4%) y con un 6% el consumo humano directo, a través del agua potable. Por ello, los expertos reunidos por la embajada británica en el seminario "La huella hídrica en la agricultura", se enfocaron en las posibilidades de hacer más eficiente el consumo en el sector que, hasta el momento no ha sido lo suficientemente estudiado.

 

Según señaló Cristián Navarrete, coordinador de Estudios y Proyectos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), no existen cifras que determinen cuánto gasta cada cultivo, pues el sistema de irrigación chileno es intuitivo, basado en observaciones o utilizando valores internacionales. Navarrete reconoce que es necesario investigarlo para poder entregar a los agricultores la información que permita crear conciencia del problema del agua. Pero el tema no pasa sólo por la tecnología necesaria para medir o para llevar a cabo técnicas de riego más eficientes, si no que también, por la cultura, como señaló el ingeniero Sebastián Videla, investigador de la compañía Amec.

 

Consumo mundial

 

Estados Unidos es el país con la huella hídrica más alta calculada (2.500 m³/p), doblando la media global.

España alcanza los 2.325 m³/p, Japón 1.150 m³/p (65% viene del exterior) y China 700 m³/p (5% del exterior). Según la Unesco, el consumo per cápita más bajo se concentra en Sudáfrica y Asia, mientras que el más alto está en el hemisferio norte y países de África central. Reducir el gasto en la comida, permitiría ahorrar cerca de un 30% de esa huella, lo mismo produciría cambiar la dieta por una más sensata y con menos carnes rojas.

 

Analizan fórmulas para desincentivar generación termoeléctrica más contaminante

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por  Gustavo Orellana V., Diario Financiero, El Mostrador.- Propone que, al año 2020, el 20% de la generación se produzca a través de ERNC. Gobierno analiza fórmulas para desincentivar generación termoeléctrica más contaminante. Un giro drástico en relación con las fuentes energéticas que se ocupan en Chile es el que planea el Gobierno de Sebastián Piñera para el mediano y largo plazo, de acuerdo con lo señalado por la subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman, quien dio conocer nuevos lineamientos en esta materia de la nueva administración.

Desde Estados Unidos, país al que viajó a recibir el premio EE Visionary Award por los logros de Chile en materia de eficiencia energética, la subsecretaria planteó que la meta del Gobierno será que, de aquí a 2020, la participación de las energías renovables en la matriz -no en la capacidad instalada, sino que sobre la energía comercializada- llegue al 20%.

No es todo. El Gobierno también plantea ir reduciendo, sistemáticamente, la participación de las centrales termoeléctricas más contaminantes -las unidades con tecnologías más antiguas a carbón y a diésel- a lo largo del tiempo.

"Nosotros tenemos una meta a largo plazo que es la meta que hemos denominado 20-20, y que busca que el 20% de nuestra matriz energética esté representada por energías ERNC para ese año. Eso significa, por supuesto, aumentar y fomentar el uso de esas energías, con todas las medidas que sea necesario tomar, para que los inversionistas se interesen en invertir en este tipo de energía. Por otro lado, también, desincentivar el uso de las centrales termoeléctricas contaminantes, que esas centrales vayan disminuyendo su participación dentro de la matriz energética", plantea Bronfman.

De acuerdo con la autoridad, esto tiene que ver con las exigencias futuras de los mercados en materias, por ejemplo, de contaminación, reducir las emisiones de CO2, huellas de carbono y, además, eventuales inconvenientes que podría tener una matriz muy contaminante para el comercio exterior chileno.

Una de las variantes que se está estudiando para lograr esta meta es la de incluir eventuales sobrecostos para las generaciones contaminantes. "Ese tema (los sobrecostos) es uno de los tópicos que están en estudio, tienen que estudiarse en detalle, no es una decisión que se tome de un día para otro", plantea.

Lo anterior se agrega a la norma de emisiones de fuentes fijas, que ya está en su fase final de estudio en el Gobierno, y que plantea reducir fuertemente las emisiones de las centrales termoeléctricas, obligando a aquellas que tienen tecnologías más antiguas a considerar inversiones que reduzcan la polución.

Agenda pro eficiencia

Otro de los temas que son parte de los lineamientos del Gobierno en materia energética es fortalecer el concepto de eficiencia energética. El objetivo es que, de aquí a 10 años, el 20% del crecimiento proyectado de la demanda eléctrica sea absorbido por eficiencia.

"Queremos continuar con estos planes y programas. La idea es seguir con nuestras campañas de concientización de eficiencia energética, estamos preparando una estrategia que se llama Chile E-3, un nuevo documento público que queremos que sea comentado, discutido, analizado, de manera de publicar en noviembre, un documento final que contenga los comentarios que hemos conseguido de todos los sectores, para que se transforme en un plan de eficiencia de largo plazo, que vaya más allá de lo político y que sea un tema técnico", describe Bronfman.

En ese sentido también se quiere continuar con las campañas de etiquetado -que hoy se aplica a ampolletas y a artefactos eléctricos- a automóviles y otros equipos. "Estamos diseñando planes de estándares mínimos para los automóviles. También queremos abarcar el transporte público y las empresas de carga, en un plan de eficiencia energética que tenemos que complementar con el apoyo de todos los sectores afectados", manifiesta.

 

Consejo de Defensa del Valle del Huasco: "Coparemos la Cumbre de Cancún sobre cambio climático"

 

Valle de Huasco, viernes 14 de mayo de 2010, por Rodrigo González Torres, entrevista a Alejandro López, Consejo de Defensa del Valle del Huasco, Radio Conciencia.-

 

¿En qué está el Consejo del Valle del Huasco?

El Consejo de Defensa del Valle del Huasco, es una organización que nació frente al proyecto Pascua Lama, pero al poco andar entendimos que nuestro trabajo no se trataba solo de este proyecto sino que de la supervivencia de todo el valle. En el caminar de esos años nos encuentra en una lucha de pasar de medioambientalistas y ecologistas, que para nosotros es una definición ideológica, de entender que no bastaba salvar el país, el planeta o Sudamérica, sino que todo.

Y en ese caminar es que nos encuentra viniendo a esta Cumbre de los Pueblos, tras el fracaso de Copenhague, básicamente porque hay un discurso que nosotros compartimos que es el modelo económico que está destruyendo la naturaleza, que es un modelo  dañino y frente a eso nos hicimos presente en esta Cumbre y  a los desafios que se vienen más adelante.

 

¿Cuál es la experiencia recogida en Cochabamba?

La necesaria coordinación que nosotros los chilenos logremos algún día frente a la tremenda realidad social y orgánica que tiene el pueblo boliviano,  y que nosotros básicamente fuimos a aprender de ellos; puesto que es posible que un obrero o un campesino de sus bases pueda ser presidente de la republica. Uno puede criticar algunas cosas, puede diferir en otras, pero lo que no se puede negar es la importancia de que las organizaciones sociales se empoderen de una idea, que es posible la toma del poder

 

¿Cómo crees que va a reaccionar el capitalismo ante las decisiones que se tomaron en la Cumbre?

Mira yo creo que el capitalismo nos va a ignorar, claramente lo que pasó en estos días, la fuerza con la que llegaron las organizaciones, más de cien países como dijera Evo Morales, en su discurso de clausura. Ahí debemos ser inteligentes las organizaciones sociales de sacar a la palestra lo que pasó entre el 20 y el 22 de abril, porque si nó el discurso se quedará en el aire,  en puras buenas intenciones, y el capitalismo no  nos tomará en cuenta.

 

Pero si somos capaces de sacar a la calle las conclusiones que se tomaron acá, como  el Referéndum  por los derechos de la naturaleza, si somos capaces acá en Chile de discutir temas como una Asamblea Constituyente, que tome esos principios, ahí yo creo que el capitalismo nos tomará con bastante seriedad, pero yo creo que hoy el capitalismo ni siquiera nos está mirando, sino que despreciando.

 

¿Qué rol le caben a los movimientos sociales en la lucha contra el capital es sus diferentes espacios locales teniendo en perspectiva la lucha a nivel mundial?

Yo creo que la organización social es básica para la transformación, pues toda transformación social parte siempre desde abajo. Yo creo que ha habido un adelanto cuando los movimientos políticos de izquierda o progresistas le están tomando asunto al medioambiente.

 

Hace veinte años era gente como Manfred Mac-Neef  y algunos "locos medio hippientos" los que hablaban del tema y la izquierda ni siquiera lo tocaba. Pero yo creo que hoy los partidos políticos de izquierda, grandes y chicos le están tomando el peso a la cuestión medioambiental.

 

Hemos sido importante los movimientos sociales, organizaciones sociales como la mía que son pequeñas que se articulan  en reuniones en Valparaíso un día, en Talca después, y hemos logrado que los partidos políticos hablen del tema. Nosotros logramos que el tema del agua se instalara en el país y fue un pequeño grupo de personas quien lo logró.

 

Si somos capaces con esta gente hermosa que conocí en este viaje a Cochabamba, para molestar a los "Movimientos Sociales establecidos" para que se involucren de verdad y tomen seriamente el tema del medioambiente, seremos entonces capaces de transformar todo porque la cuestión medioambiental dejó de ser un apéndice de las política, es el meollo del asunto hoy día  porque los ecologistas señalamos que el problema es estructural, como se dijo en la Cumbre.

 

El problema es estructural, económico, no se trata de salvar un árbol más  o una araucaria más, nó aquí se trata de salvar todo, es volver a recuperar los recursos naturales no renovables. Llama la atención que socialitas hayan vendido este país, siendo que hace 37 años un presidente de ese partido lo haya nacionalizado y esos mismos bastardos vendieron el país a precio de bolitas de dulce.

 

¿Cuál es el escenario actual de la lucha por la recuperación del agua?

Mira, es bastante difícil. El año pasado hubo intentos de apoderarse del tema  por parte algunos políticos famosos como Girardi, formando una mesa por la defensa del agua, más acaparando pantalla yo creo, que realmente poniendo el esfuerzo para la recuperación del agua. En Chile la ley del agua es desastrosa, en la región de Atacama en la provincia del Copiapó tenemos un desastre ecológico porque no entran más de 4 mil litros por segundo y salen 12 mil, y el año pasado un acción  de agua en la bolsa  valió cien mil dólares. Yo creo que la gente no le toma el peso; cuando se marcha en Copiapó sólo 120 personas acuden  por la recuperación del agua,  veo que la gente no le toma el peso a lo que está pasando y cuando se estén muriendo de sed recién comenzarán a hacer algo.

 

¿Qué cosa es fundamental entonces para poder crear conciencia en la gente, no tan sólo en los temas medioambientales sino que además en los sociales?

Los así llamados dirigentes políticos como yo, tenemos que profesionalizarnos más, tenemos que estudiar más, ser más habilosos, más inteligentes, menos sectarios, mas pluralistas, más democráticos, más progresistas, no ser ambiguos en nuestros discursos. Si nosotros dijimos ¡"mar para Bolivia"! cuando estuvo en Santiago Evo Morales hace cuatro años, lo dijimos de verdad, no para ganar un votito más. Yo creo que eso los políticos no lo tienen, nosotros los dirigentes de bases debemos aprender a ser reales con nuestro discurso, si nosotros decimos mar para Bolivia debemos decirlo siempre; si nosotros decimos que el agua es fundamental para la vida , debemos decirlo siempre; si nosotros decimos que este sistema económico es malvado y perverso y hay que derrotarlo sí o sí tiene que ser así, no acomodarse, yo creo que a los dirigentes les falta eso;  que la gente empiece a respetar a la gente que es verdadera, yo creo que eso nos falta. ¡Nosotros no podemos hablar por hablar, de los temas que planteamos debemos saber, de los temas que peleamos debemos saber!

 

Me llamó mucho la atención, la cantidad de jóvenes que fueron a la Cumbre y que sabía mucho de los temas, yo creo que la juventud a nosotros a los viejos mayores de 40 años,  nos está pegando tremenda "patá en la raja"  compadre, se ve que los cabros se manejan, esa es la gente que queremos, un tipo que sepa de lo que habla, que sea verdadero y "consecuente" –palabra antigua- y chucha  que hacen falta hoy en dia.

 

¿Cómo ves el mundo popular, en los movimientos sociales que se están articulando hoy en día como por ejemplo esta caravana que partió a Cochabamba a decir no al capitalismo, sí a la madre tierra?

Cuando el trabajo es largo, es fructífero. Cuando nosotros hacemos nuestras marchas hemos logrado convocar sobre las 3 mil personas, mucha juventud que es baluarte de esto; alrededor  de 109 organizaciones con un gran poder de convocatoria. Eso sí debemos ser más inteligentes en la manera como traspasamos la información. Pero el movimiento popular no nos toma tan en serio. Si hubo un alto porcentaje de personas que votaron por Eduardo Frei o Sebastián Piñera que apoyan este sistema económico, eso quiere decir que estamos haciendo muy mal las cosas, nó ellos. Si la gente le cree a este modelo económico es porque no nos cree el discurso, no nos cree a nosotros, algo no estamos haciendo bien, no le echemos la culpa siempre al "pueblo". Nosotros nos creemos dirigentes, pero la gente vota como vota.

 

¿Las organizaciones sociales sufren de algún grado de inmadurez política?

Sí, ese fue el gran triunfo de la dictadura, bajarle el C.I –coeficiente intelectual- a las organizaciones sociales. Un dato, yo me acuerdo que antes en los sindicatos habían bibliotecas y en cada sindicato de trabajadores mineros que fue lo que me tocó vivir habían teatros, hoy día hay una mea de pool o una ping-pong y ese es el gran triunfo de Pinochet y la derecha y también nuestro fracaso, porque después de 20 años no hemos logrado revertir eso.

 

Se viene en Paraguay  el Foro Social Mundial y después Cancún con el COP16, ¿cómo vamos ahí?

Una brasileña me decía que no importa que no nos quieran escuchar, porque nosotros tenemos que hacernos escuchar en Cancún,  va haber que copar Cancún con todas la organizaciones sociales, dejarles la cgá, no violentamente sino que hayan 100 o 200 mil personas de los nuestros, para que los tipos se vean obligados a tomarnos en cuenta y si eso no pasa nos tendremos que poner más fuertes, demandarlos, hacer presión. Pero lo mejor de todo es que estamos con muchas ganas.

 

Gestionan bloqueo de financiamiento del gobierno de EEUU a Pascua Lama

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, por Comunicaciones OLCA.- Exhortar al Banco norteamericano ExIm a que no otorgue créditos para el proyecto Pascua Lama, es la intención de una carta, firmada por diversas organizaciones chilenas y estadounidenses, en la que se informa sobre el deterioro institucional, la promoción de la corrupción, el atropello a los derechos humanos y el daño irreversible a los glaciares que ha generado Barrick Gold en Chile.

Fred P. Hochberg, presidente del Banco Exportación-Importación de los EEUU "agencia de crédito para la exportación" oficial de los EEUU, recibió el martes 11 de mayo una carta en la que diversas organizaciones contrarias a la ejecución de Pascua Lama, solicitaban que la institución no respaldara el descalabro ambiental y social que la transnacional canadiense ha producido en la tercera región.

La iniciativa, surgió luego de que redes sociales de Canadá y Estados Unidos informaran de la petición de un crédito para Pascua Lama que había llegado hasta esta corporación pública, cuya misión es brindar financiamiento a aquellos emprendimientos en los que el sector privado, ya sea por razones políticas o comerciales, no quiere o no puede invertir.

Concientes del manejo comunicacional y publicitario de la empresa, las organizaciones chilenas decidieron dar a conocer el punto de vista de la sociedad civil, de manera rigurosamente argumentada, para que la decisión de la entidad norteamericana, que compromete los dineros de la ciudadanía de dicho país y está supeditada a la voluntad del Congreso, no transgreda los fundamentos que la entidad dice tener.

Lucio Cuenca, uno de los impulsores de la misiva, fundamenta la necesidad de que Ex Im esté en antecedentes del modo de operar de quienes le solicitan dinero, "solo así la ciudadanía norteamericana tendrá argumentos para fiscalizar correctamente el accionar de esta agencia pública, si no hay datos, no puede haber conciencia". Cuenca sostiene además que "por experiencia sabemos que estas luchas se ganan cuando las comunidades están activas y despiertas ante lo que las rodea, pero también entendemos que luego de 10 años de resistencia son bienvenidas las gestiones que extienden la presión hacia otros rincones del planeta, pues, tal como quedó demostrado cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH admitió el recurso contra el Estado Chileno por denegación de Justicia en el caso Pascua Lama (caso que hoy está en proceso), es más fácil ser escuchados por la institucionalidad de afuera que de dentro del país."

La carta explicita entre otras cosas, la corrupción promovida en el proceso de evaluación del proyecto, el daño severo ya producido a los glaciares por acción de la empresa, en circunstancias que su intocabilidad era una de las condiciones básicas para admitir la realización del proyecto; los diversos mecanismos esgrimidos por la empresa para burlar la ley medio ambiental; el atropello sistemático a los derechos humanos en la zona del proyecto, y además, el proceso de sanción que ha recaído sobre Barrick luego de la primera fiscalización realizada por el Gobierno después de autorizada la construcción del emprendimiento.

Por ahora, las organizaciones quedarán a la espera de una respuesta de la agencia norteamericana y seguirán fortaleciendo los lazos que permitan seguir la pista y visibilizar los distintos movimientos de la transnacional para llevar a cabo su desacreditado proyecto binacional.

Comunicaciones OLCA
12 Mayo de 2010

Mayor Información y contactos:

Lucio Cuenca
OLCA
observatorio@olca.cl
Tel: 56 - 2- 274 57 13
CHILE

Karyn Keenan (Español/Inglés)
Oficial de Programa
Coalición Iniciativa de Halifax
kkeenan@halifaxinitiative.org
Tel: (+1-613) 789-4447
CANADA

Doug Norlen (Solo Inglés)
Pacific Environment
DNorlen@pacificenvironment.org
Celular es 001-202-465-1650
EE:UU

 

CONAF celebra aniversario forestando

 

Viña del Mar, viernes 14 de mayo de 2010, por Marcela Venegas, Radio Bio Bio.- Regalando árboles CONAF celebra aniversario Nº40 en Viña del Mar. Más de 500 personas visitaron y participaron con entusiasmo en las actividades desarrolladas en el stand medioambiental instalado hoy en la Plaza María Luisa Bombal, con el que la Corporación Nacional Forestal celebró su aniversario número 40.

 

En la actividad estuvieron presentes personal de combate contra los incendios forestales, guardaparques de las áreas silvestres protegidas, ingenieros forestales que explicaron a la comunidad su trabajo tanto en forestación como en fiscalización, directivos, y por supuesto, Forestín.

 

El Director Regional de Conaf Valparaíso, Julio Figueroa Silva, explicó que la actividad tuvo por objeto acercarse a la comunidad para reposicionar la imagen de CONAF, por lo que la actividad fue replicada en las tres oficinas provinciales de la región: San Felipe, San Antonio y Petorca.

 

85% de chilenos tiene comprensión lectora de Nivel 1: Apenas son capaces de entender las instrucciones de un producto comercial

 

Santiago, jueves 13 de mayo de 2010, La Segunda.- ¿Por qué los universitarios chilenos no entienden lo que leen? Según los resultados entregados en la International Adult Literacy Survey, realizado por el Instituto Nacional de Literacidad de Estados Unidos y que mide el hábito lector en 22 países, 85% de los chilenos entre 16 y 65 años tiene comprensión lectora en el  nivel 1, es decir, apenas son capaces de entender la etiqueta de instrucciones que trae un producto comercial.  En el caso de Estados Unidos, esta cifra alcanza a un 20%.

 

Un estudio realizado por el Consejo Superior de Educación determinó que el 46% de los universitarios no comprende lo que lee. Si se logra mejorar la habilidad lectora de nuestros estudiantes el efecto directo sobre su rendimiento sería extraordinario, afirma Lucía Godoy, psicóloga y académica de la U. Andrés Bello.

Son pocos los universitarios chilenos que poseen el hábito de interiorizarse a menudo con un libro, o quizás, simplemente leer el diario. ¿Razones? la comodidad que ha entregado la era tecnológica o la inmediatez que les brinda Internet. Un aspecto imprescindible para la obtención de un óptimo rendimiento académico, es la capacidad de leer comprensivamente.

Esta consiste en coordinar, secuenciar y efectuar simultáneos procesos perceptivos de la información gráfica, con el procesamiento léxico, sintáctico y semántico de dicha información, explica Lucía Godoy, académica de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la U. Andrés Bello.

Según la psicóloga,  sólo la práctica permite evolucionar desde la adquisición de la lectura en sus niveles básicos, hacia la conversión definitiva en lectores expertos. Por tanto, si lográramos mejorar la habilidad lectora de nuestros estudiantes, el efecto directo sobre su rendimiento sería extraordinario.

Según los resultados entregados en la International Adult Literacy Survey, realizado por el Instituto Nacional de Literacidad de Estados Unidos y que mide el hábito lector en 22 países, 85% de los chilenos entre 16 y 65 años tiene comprensión lectora en el  nivel 1, es decir, apenas son capaces de entender la etiqueta de instrucciones que trae un producto comercial.  En el caso de Estados Unidos, esta cifra alcanza a un 20%.

Entre los universitarios nacionales, sólo 25% de los que egresa de la educación superior alcanza el nivel 4-5 de comprensión lectora, esto significa tener la habilidad de inferir a partir de lo que conocen y la capacidad de generar una nueva información desde lo aprendido. Estados Unidos nuevamente nos supera: 60% de los universitarios tiene esos niveles lectores.

Estilo de vida y jóvenes

La académica explica que el estilo de vida que tienen los jóvenes se aleja por completo del nivel fundamental para producir razonamientos meditados y eficientes. "La lectura es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, para una sociedad que ha nacido ya acostumbrada a vivir demasiado deprisa", agrega.

Las nuevas tecnologías hacen que los estudiantes vivan en una continua prueba contrarreloj, detalla la psicóloga y agrega que los videojuegos, que demandan tiempos de reacción muy cortos para superar un nivel y pasar al siguiente, mantiene en los menores un nivel de alerta que no les permite relajarse. Los mensajes sms y el chat, aceleran las comunicaciones, al tiempo que las abrevian hasta encriptarlas peligrosamente para el desarrollo de un lenguaje correcto, que en los adolescentes aún no está configurado.

"La búsqueda de información en Internet, se define por dos parámetros: alto volumen y mayor velocidad. Impide procesar semejantes caudales informativos, sobre todo cuando no se tienen habilidades para leer rápida y comprensivamente, lo que genera conclusiones apresuradas, irreflexivas y poco elaboradas", argumenta la sicóloga.

Formación lectora

La formación lectora de los jóvenes, dice la académica Lucia Godoy, debe preparase desde los primeros años, por ejemplo, llamando la atención de los menores través de libros con abundante material gráfico. También los padres deben ser creativos para que su hijo maneje el mayor número de palabras posibles desde los primeros meses de vida, apoyándose en las cosas cotidianas.

Por otro lado, cuanto más grande sea el vocabulario que maneja el lector, aún más fácil le resultará aprender nuevas palabras. También es vital que se acompañe a los hijos en lecturas amenas. Con ello, estará dotando a la lectura del nivel afectivo imprescindible para que resulte una actividad agradable.

 

Senado cita a canciller para explicar contradictoria posición chilena en temas balleneros

 

Valparaíso, viernes 14 de Mayo de 2010, Ecoceanos /CCC News.- "El desprolijo manejo que ha tenido cancillería del tema ballenero es inaceptable. En menos de veinte días Chile ha pasado de ser visto como un Estado latinoamericano conservacionista a un país promotor de la caza comercial de ballenas para revitalizar  la obsoleta y subsidiada industria ballenera japonesa", afirmó Juan Carlos Cárdenas del Centro Ecoceanos.

 

La Comisión de Medio Ambiente del Senado citó para este jueves al Ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno y al representante chileno ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI), Cristian Maquieira, para que expliquen la contradictoria posición que está teniendo el gobierno frente a la propuesta que intenta eliminar la actual moratoria sobre la caza comercial de ballenas. 

 

Luego de la presión ciudadana y de parlamentarios el Canciller Moreno afirmó hace unos días que Chile mantiene inalterable su política de protección y uso no letal de cetáceos. Sin embargo el comisionado chileno y también presidente de la CBI, Cristian Maquieira, presentó el 22 de abril una propuesta de negociación que busca eliminar 25 años de moratoria internacional, legitimar y legalizar la denominada "caza científica" en el santuario del Océano Austral y otorgar cuotas de captura a los 3 países balleneros, Japón, Noruega e Islandia.

 

El desprolijo manejo del tema se expresa en el hecho que el pasado 06 de mayo, el canciller Moreno señaló que la propuesta del comisionado chileno era a título personal y de carácter exploratorio para encontrar consenso y no representaba la posición del país.

 

Al día siguiente el embajador chileno y presidente de la CBI respondió, junto al vicepresidente de la CBI, comisionado de Antigua y Barbuda, Anthony  Liverpool, mediante un extenso comunicado a través del portal web de la CBI, a  favor de la adopción de su propuesta, anticipándose con ello a la discusión que debe realizarse en la 62º reunión anual de la CBI que se efectuará en junio en Agadir, Marruecos.

 

La invitación de la Comisión de Medio Ambiente del senado al canciller Moreno y al comisionado Maquieira ocurre luego que este martes el Centro de Conservación Cetácea (CCC), y el Centro Ecoceanos expusieran a los senadores sus puntos de vista críticos sobre la denominada "Propuesta Maquieira-Liverpool". 

 

Las ONGs se focalizaron en los cuestionamientos sobre lo que consideran un comportamiento atípico del comisionado de Chile ante la CBI, el que está alineando a nuestro país con los intereses de la industria ballenera japonesa, así como la evidente falta de claridad sobre quién está representando la política exterior de Chile en estas materias.

 

Según Elsa Cabrera directora de CCC "resulta necesario que la ciudadanía conozca a la brevedad las razones por las cuales el comisionado de Chile usa la CBI como canal para promover publicamente una propuesta que atenta contra la política conservacionista del Estado chileno, de las demandas de la ciudadanía y comunidades costeras".

 

"Nos parece que esto es una situación que coloca al país en una posición de aislamiento internacional, ya que la presidencia de la CBI no debe ser utilizada para impulsar una propuesta elaborada a puertas cerradas, la que ha sido calificada como 'desbalanceada', 'poco realista' e 'inadecuada' por diversos gobiernos que forman parte de la Comisión, tales  como México, Nueva Zelanda y Australia", afirmó la directora de CCC.

 

En tanto para Juan Carlos Cárdenas, médico veterinario y director de Ecoceanos "el desprolijo manejo que ha tenido cancillería del tema ballenero es inaceptable. En menos de veinte días Chile ha pasado de ser visto como un Estado latinoamericano conservacionista a un país promotor de la caza comercial de ballenas para revitalizar  la obsoleta y subsidiada industria ballenera japonesa que opera en aguas del santuario de protección de  ballenas del Océano austral".

 

Cárdenas agregó que "exigimos al presidente de la República un claro rechazo a la propuesta del actual presidente de la CBI y respaldar durante la 62 reunión anual de la CBI la mantención indefinida de la actual moratoria de la caza comercial y la eliminación de la denominada 'caza científica' en aguas del hemisferio sur.  Eso los resumimos en palabras que sabemos serán comprendidas por el presidente: Chile: Tolerancia cero a la caza de ballenas".

 

Chile: País latinoamericano con más oportunidades de educación y acceso a servicios básicos

 

Madrid, España, jueves 13 de mayo de 2010, La Segunda.- Banco Mundial: Chile encabeza avances contra desigualdad en América Latina. Chile es el país latinoamericano que más oportunidades de educación y acceso a servicios básicos brinda a sus ciudadanos, dijo el jueves un informe del Banco Mundial presentado en Madrid, que aseguró que América latina aún mantiene una gran brecha de desarrollo respecto de los países ricos.

"Las políticas públicas para enfrentar las desigualdades son la mejor inversión que uno puede hacer por su país", dijo la ex presidenta Michelle Bachelet, quien participó de la presentación en la Casa de América de Madrid.

El documento "¿Qué oportunidades tienen nuestros hijos? Informe sobre la oportunidad humana en América Latina y el Caribe 2010" es la actualización de un primer estudio presentado en el 2008, en el que se miden el nivel de estudios y el acceso a vivienda, electricidad y salud en función de los ingresos, el estrato social o la etnia.

Según los resultados obtenidos en 19 países, América latina ha avanzado mucho en la reducción de las desigualdades al ofrecer a sus ciudadanos más y mejores servicios para poder desarrollar un plan de vida. Chile, Uruguay, Costa Rica, Venezuela y Argentina —en ese orden— encabezan el índice de oportunidad humana, en el que Honduras ocupa la última posición.

Sin embargo, el informe sugiere que los gobiernos pueden hacer mayores esfuerzos para acelerar la universalización del acceso a servicios básicos. "Las circunstancias personales todavía importan mucho para los niños de la región. El nivel de educación de sus padres muy probablemente determinará el suyo", señaló Marcelo Giugale, autor del estudio y director de programas para la reducción de la pobreza del Banco Mundial.

"Pese a sus esfuerzos de la última década, los gobiernos latinoamericanos no han logrado mejorar significativamente la equidad", añadió. En ese sentido, el estudio constata que persiste una enorme brecha de desigualdad en Latinoamérica si se la compara con países europeos como Francia y España.

En lo que respecta a la calidad de la educación, todos los países latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles de Europa y América del Norte. En cuanto a la oportunidad de sus habitantes de tener una vivienda libre de hacinamiento, sólo Costa Rica, Chile y Brasil superan la media europea.

 

Chile es reconocido por logros en eficiencia energética

 

Santiago, viernes 14 de mayo de 2010, 123.- Chile es honrado entre países de América por logros en eficiencia energética. Chile fue reconocido por sus logros en eficiencia energética ante líderes gubernamentales, empresariales, tecnológicos y de la sociedad civil que se reunieron en Washington DC para el Foro Global de Eficiencia Energética.

La subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman, aceptó el premio entregado por la Presidenta de la ONG Alliance to Save Energy, Kateri Callahan. Es un honor estar entre los mejores del mundo en esta materia, y poder dar a conocer nuestros logros en la promoción de la eficiencia energética. Hemos conocido las mejores prácticas que se están aplicando en varios países y a la vez compartir los avances de Chile en este tema de gran interés global, dijo la subsecretaria.

La ceremonia de premiación contó con la presencia del parlamentario estadounidense Edward Markey, pionero de las leyes de eficiencia energética en Estados Unidos, cuyas primeras iniciativas fueron presentadas por él en 1986.

En su discurso, Markey destacó que los programas de eficiencia energética para hogares como Home Star permitirán crear cientos de miles de empleos verdes en Estados Unidos, ahorrar 9,2 mil millones de dólares y contribuir a la independencia energética de la nación.

Entre los logros de Chile está ser el primer país en Sudamérica en establecer estándares térmicos para viviendas y haber creado programas de etiquetado de eficiencia energética de artefactos como ampolletas y refrigeradores.

La ONG Alliance to Save Energy también destaca el desarrollo de Chile E3, la estrategia de eficiencia energética para el 2020, y la próxima creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Durante su discurso de agradecimiento, la subsecretaria destacó los programas y actividades que se están llevando a cabo en Chile por parte del gobierno, la industria y la sociedad civil para cambiar los hábitos de consumo e introducir pautas para un uso más racional de la energía.

 

Sancionan a Colbún por no cumplir normas ambientales

 

Valdivia, viernes 14 de mayo de 2010, por Gerson Guzmán, Radio Bio Bio.- Sancionan a Colbún por no cumplir normas ambientales en proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro.

 

La Comisión Regional del Medioambiente de los Ríos sancionó a la empresa Colbún por más de 30 millones de pesos, por incumplimientos a las normas y condiciones ambientales establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro.

 

El organismo medioambiental resolvió por mayoría aplicar una amonestación y 7 multas que corresponden a un total de 875 UTM. La medida se adoptó en base a una serie de antecedentes recopilados por los servicios públicos, que permitieron determinar que eran suficientes para sancionar a Colbún.

 

La Corema de Los Ríos, acordó sancionar a la empresa por ocho incumplimientos a las normas y condiciones ambientales establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental con que fuera aprobado el proyecto Central Hidroeléctrica San Pedro, en octubre de 2008.

 

El intendente de Los Ríos y presidente de la entidad, Juan Varas, dijo que la sanción corresponde al deber que tienen de fiscalizar que todas las medidas sean cumplidas por las empresas. Además agregó que Colbún ha manifestado en todo momento su colaboración para cumplir con las normativas ambientales.

 

Luego del proceso sancionatorio llevado a cabo por los diversos servicios públicos, la Corema resolvió que existían las pruebas suficientes para sancionar a la empresa Colbún por ocho incumplimientos, entre los que destacan falencias en la implementación de una piscina con fisuras, carencias en los monitoreos de calidad del agua y del eje hidráulico, además de deslizamientos y desprendimientos de taludes con arrastre de sedimentos. Además, se verificó que no existía control de intensidad del tránsito, modificación en el lugar de descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas y corte de bosque no autorizado.

 

En tanto, Alejandro Amenábar, gerente del proyecto, señaló que desde que se plantearon las observaciones, la empresa ha tomado todas las medidas necesarias para regularizar cada uno de los puntos de preocupación para la autoridad. En ese sentido, es necesario dar cuenta que ninguno de ellos significó en ningún momento la generación de nuevos impactos ambientales no evaluados.

 

GLOBALES

 

Los países con mejor calidad de vida

 

Santiago, Chile, viernes 14 de mayo de 2010, Plataforma Urbana.- La revista International Living elaboró en enero de este año un ranking sobre la calidad de vida de 194 países. Esta revista publica al menos una vez al año este estudio, que evalúa a los países en diferentes aspectos.

Francia, el país con mejor calidad de vida 2010

 

Francia por quinto año consecutivo, salió elegido el mejor país con 82 puntos de un máximo de 100.

El "top ten" del ranking se caracteriza por la incorporación de Canadá al grupo de los mejores países, además la caída de Estados Unidos al bajar al séptimo lugar. El 2009 se ubicaba tercero (ver ranking 2009)

 

Para hacer este trabajo la revista evaluó el costo de vida de los países, su cultura y tiempo libre, su economía, el medio ambiente, la libertad, la salud, la infraestructura, la seguridad y riesgo, y el clima. A partir de ahí, y con la ayuda de sitios de Gobiernos (la revista menciona que no siempre están actualizados), de la OMS y de The Economist, entre otros, llegaron al ranking presentado.

 

Top Ten, según la Revista Living International

 

Australia también ha tenido un repunte en el último tiempo. Esto se refleja en la gran cantidad de turistas que recibe año a año y que se presenta como una alternativa para quienes buscan nuevas oportunidades.

Australia, el segundo mejor país del ranking

 

Chile también aparece en el ranking, el año pasado ocupaba el puesto 48, pero este año y gracias a sus avances en infraestructura, economía y salud, esta en el lugar 31.  Actualmente es el tercer mejor país de Sudamérica, detrás de Uruguay que está en el 19 y Argentina en el 26.

 

Ranking de Sudamérica, Chile se ha convertido en el tercer mejor país de la región.

 

La verdad sobre la Ley del Agua en Ecuador

 

Quito, Ecuador, viernes 14 de mayo de 2010, Ecoportal.- La verdad sobre la Ley del Agua en Ecuador. Movimiento indígena radicaliza rechazo por Ley del Agua. Marcharán al Palacio de Gobierno. Los dirigentes de las organizaciones indígenas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, rechazaron tajantemente el Informe presentado a la Secretaría de la Asamblea Nacional, procesado por el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, que será votado el próximo jueves 13 de mayo de 2010, desde la 15:00, para la aprobación de la Ley del Agua.

 

Después de una larga reunión con el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, en la que no se pudo abrir un espacio de solución, los dirigentes indígenas se reunieron para deliberar las futuras acciones a seguir, cuando Jaime Abril, en el informe de la Ley del Agua, presentado a la Asamblea Nacional, no ha recogido ninguno de los planteamientos realizados por los pueblos y nacionalidades.

 

Marlon Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, anunció que extenderán las acciones de lucha al Palacio de Gobierno, lamentó que en el tema de los nudos críticos no se hayan recogido las propuestas del sector indígena; precisó que el próximo jueves tratarán de acceder al Palacio Legislativo para continuar con las acciones de lucha por la Ley de Agua. Puntualizó que lamentablemente continúa el manejo de los recursos hídricos, en manos de quienes toda la vida han manejado el agua en el país, y denunció que lo actuado, es una muestra de que la Asamblea Nacional tiene un pacto con la derecha mas recalcitrante del país.

 

Por su parte el dirigente Luis Andrango, presidente FENOCIN precisó que hasta el día de hoy el sector indígena mostró su actitud de diálogo, de consenso y de construcción colectiva, sin embargo, el señor Jaime Abril, se adelantó a presentar un Informe Final, el que será votado el próximo jueves, demostrando falta de voluntad política para construir una Ley de Agua, en beneficio de todos los ecuatorianos, porque no se recogieron las propuestas de ningún sector, ni siquiera de los 64 asambleístas que intervinieron en el segundo debate, dijo. Convocó a las organizaciones ha mantenerse en movilizaciones y anunció a la comunidad nacional que continuarán en esta batalla por el agua, por lo que auguró que la unidad del movimiento indígena sea a largo plazo.

 

Manuel Chugchilán, presidente de la FEINE, precisó que desde el movimiento indígena no han faltado propuestas, que hubo un trabajo desde las organizaciones y desde los asambleístas; lamentó que sin que los indígenas presenten sus observaciones, se adelante el informe que será votado. Se comprueba la prepotencia de Jaime Abril, "rechazamos esa actitud, convocamos a la reflexión de los asambleístas y del gobierno nacional"; estamos en pie de lucha, porque es una vergüenza que no puedan aprobar una Ley en beneficio del país, concluyó.

 

Delfin Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, dijo que no es posible que el país siga gobernado por mentiras, con engaños y burlas, sin obedecer el mandato del pueblo ecuatoriano; lamentó que el país siga estando en manos de los patrones y siga siendo excluyente. "Vamos a la desobediencia civil, porque aquí se continúa engañando a los ecuatorianos y no podemos seguir de esta manera", acotó. Sin ley o con ley, jamás permitiremos que nuestros recursos naturales sean robados, continuaremos defendiendo nuestras riquezas, además, no nos comprarán con frecuencias, ni borregos, ni con bombas ni con balas, afirmó.

 

"Convocamos al país para decir basta a las mentiras, a los engaños, basta a un solo asambleísta que obedece órdenes del primer mandatario; hoy nos toca luchar frente a la prepotencia, al racismo, a la mentira, a las acusaciones de terroristas. Hoy lo que nos queda es estar en las calles hasta las últimas consecuencias. A futuro nos toca ir a Carodelet", sentenció, Delfín Tenesaca.

 

Senadores de EEUU proponen reducción ínfima de emisiones de CO2

 

Washington, EEUU, viernes 14 de mayo de 2010, por Juliett Morales Garcia, Prensa Latina.- Senadores estadounidenses presentaron hoy un plan que propone un recorte del 17 por ciento de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero para el 2020, una cifra muy poco ambiciosa al ser este país el mayor contaminador global.

El principal propósito de este proyecto de ley elaborado por John Kerry y Joe Lieberman es que Estados Unidos asuma un liderazgo global para hacer frente al aumento de la temperatura global. "Finamente podemos decirle al mundo que Estados Unidos está listo para asumir su papel como líder mundial en energía limpia", dijo el senador John Kerry, demócrata de Massachusetts y aliado del presidente Barack Obama.

Sin embargo, esta pretensión tal como la proponen ambos políticos resulta solo eso, pues el actual gobierno se mantiene reacio a ratificar el Protocolo de Kyoto. Inclusive en la Cumbre de Cambio Climática efectuada en diciembre último en Copenhague, Dinamarca, el jefe de estado norteamericano trató de darle un golpe de gracia a la única herramienta global para combatir el aumento de la temperatura global.

Durante la XV Conferencia de las partes de la Convención Marco de la ONU contra el Cambio Climático (COP 15) Estados Unidos fue el principal artífice de un documento no vinculante y que no establece recortes obligatorios a las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Según el Panel intergubernamental de Cambio Climático resulta imprescindible evitar que la temperatura global aumente más de dos grados Celsius, por lo que debe alcanzarse una reducción global de emisiones de más de un 40 por ciento.

La iniciativa de ambos senadores, que de aprobarse excedería al actual mandato, conciernen solo a siete mil fábricas y plantas de energía de Estados Unidos, que producen más de 25 mil toneladas de contaminación de carbón anual. Además el proyecto de ley deja fuera las emisiones de las manufactureras hasta el 2016 y exime a los agricultores.

 

Ban Ki Moon llama a poner el cambio climático en la agenda de Cumbres de G8 y G20

 

Naciones Unidas, viernes 14 de mayo de 2010, Xinhua.- El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hizo el miércoles un llamado en Ottawa a colocar el cambio climático en la agenda de las cumbres del G8 y el G20, las cuales serán realizadas en Canadá en junio próximo.

El secretario general, quien llegó a la capital canadiense para una visita de trabajo de un día, también llamó al gobierno canadiense a cumplir sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que negoció bajo el Protocolo de Kioto.

"Canadá tiene un rol y una responsabilidad especiales que jugar", señaló Ban ante una audiencia de cientos de académicos, diplomáticos y grupos de la sociedad civil organizados por la Asociación de Naciones Unidas en Canadá.

"Llamo a Canadá a cumplir completamente con las metas establecidas por el Protocolo de Kioto", agregó el jefe de la ONU, antes de reunirse con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, y líderes de la oposición.

Ban también llamó a Canadá a presionar a otros líderes del G8 para que cumplan con sus compromisos previos de ayuda para los países en vías de desarrollo a mejorar sus condiciones de vida y medioambientales.

Alabó a Canadá por hacer de la salud infantil y maternal en los países en desarrollo un importante tema en la próxima reunión del G8 en Muskoka, en la provincia de Ontario, el 25 y 26 de junio, seguida de la cumbre del G20 en Toronto el 26 y 27 de junio.

Enfatizando que la recuperación económica, el desarrollo de los países pobres y el cambio climático son temas que están ligados, Ban indicó que espera que el G20 "presione por una recuperación medioambientalmente amigable para la crisis económica global".

El gobierno conservador de Harper ha rechazado el Protocolo de Kioto de 1998, el cual fue negociado por gobiernos liberales previos y apunta a una reducción de seis por ciento de gases de efecto invernadero para 2020 tomando a 1990 como año base.

Harper ha prometido una reducción de un 17 por ciento para 2020 con relación al 2005, la cual está a la par de las metas de Estados Unidos, pero no tan drásticas como las establecidas por el Protocolo de Kioto. Apoyando el acuerdo de Copenhague, también ha prometido que Canadá contribuirá a una parte justa del fondo internacional para ayudar a los países en vías de desarrollo a reducir sus emisiones.

 

Un científico alerta que por cambio climático los bosques del sur de Europa "se mudan" al norte

 

Budapest, Hungría, viernes 14 de mayo de 2010, La Vanguardia.-  En España, en las regiones más cercanas al Mediterráneo, como Catalunya y Andalucía, así como en Extremadura, "ya son visibles estos procesos de mortalidad en los bosques"  |  Un científico húngaro asegura que las masas forestales se desplazan una media de cinco kilómetros por año debido a los efectos del cambio climático

 

Los bosques del sur de Europa pueden estar en peligro si el cambio climático sigue al ritmo actual, desplazando las masas forestales hacia el norte del continente a una media de cinco kilómetros por año. Este escenario lo plantea el científico húngaro Csaba Mátyás, genetista en la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Hungría Occidental (NYME), y sobre lo que ya alertó recientemente en un articulo en la prestigiosa revista "Nature".

 

 

Según los cálculos del experto, este desplazamiento septentrional es de un promedio de unos cinco kilómetros por año, algo que "los insectos o las setas pueden seguir, pero no los árboles", declaró Mátyás. Por ello, explicó, en poco tiempo habría que dar respuesta a los retos que surgen de "este fenómeno que caracteriza a todo el hemisferio norte".

A este movimiento se suman los pronósticos de que las sequías serán mucho más frecuentes desde mediados de siglo, lo que tendrá "un gran impacto", principalmente en las llanuras, adelantó el científico.

Así, los países del sur y sureste europeo (y también el norte de África) ya tienen que actuar para contrarrestar este proceso, donde, debido a las sequías cada vez más frecuentes, muchos bosques sufren "de una mortalidad en masa". Como ejemplo concreto, el genetista explicó que en España, en las regiones más cercanas al Mediterráneo, como Catalunya y Andalucía, así como en Extremadura, "ya son visibles estos procesos de mortalidad en los bosques".

A modo de propuesta, sugiere "importar" especies más resistentes frente a las sequías para no perder masa forestal, adaptándolas así al cambio climático, y ayudar a los árboles plantados a germinar protegiéndolos de la falta de agua. Mátyás dijo, asimismo, que las investigaciones genéticas demuestran que los bosques son capaces de defenderse mejor si mantienen su unidad, con lo que cuestionó la propuesta de los ecologistas de tala selectiva en las explotaciones forestales.

La tala selectiva aumenta el espacio entre los arboles y se modifican las condiciones ambientales como, por ejemplo, la temperatura, lo que degrada la resistencia de los bosques.

Por el contrario, Gábor Figeczky, director suplente de la organización ecologista World Wildlife Fund (WWF) Hungría, indicó que ellos ven la solución justamente en la tala selectiva, que no corte con todos los ejemplares de una zona y permita regenerar la masa forestal. Es importante, explicó el ecologista, que el ser humano no intervenga y que "hay que dar la oportunidad para que la naturaleza se desarrolle de una forma natural".

Existen otros problemas también, señaló Figeczky, ya que en las últimas décadas se incrementó artificialmente el número de animales herbívoros destinados a la caza y que consumen los nuevos brotes, lo que causa un verdadero problema para la regeneración de los bosques.

Otra forma de "hacer posible el desarrollo natural y propio de los bosques" es disminuyendo el número de herbívoros e incrementando el de carnívoros, restaurando las condiciones originales, añadió el ecologista. "Con un desarrollo y crecimiento propio es posible convertir los bosques en más naturales y, por consiguiente, más resistentes" a las influencias del cambio climático, subrayó Figeczky.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: