miércoles, 12 de mayo de 2010

Boletin GAL 972

BOLETÍN GAL

Nº 972. Miércoles 12 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.590. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Pedimos disculpas: El portal www.radioclima.org está en remodelación.

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Expertos reconocen dificultades en el sistema predictivo en las primeras preemergencias del año

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

Citarán a ministro de Salud al senado por fracaso de plan de descontaminación

Valparaíso, miércoles 12 de mayo de 2010, Radio Universidad de Chile

Autoridades insisten en preemergencias "express"

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, por Marco Gutiérrez V., El Mercurio

Lanzan programa "Servicio Preemergencia Restricción Vehicular"

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Conama RM

Mall en un terreno no apto

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Convocan a Plebiscito en La Reina

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Vecinos de La Reina

Tercera Asamblea de Izquierda de La Reina

La Reina, martes 11 de mayo de 2010, Mesa de Izquierda de La Reina

 

NACIONALES

 

El pode en el Chile actual: Nuevos desafíos para la ciudadanía

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Acción ONG

Organizaciones ciudadanas denuncian incapacidad política del gobierno y explican sus propuestas

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

Universitarios confirman movilización nacional este miércoles

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, La Nación

El territorio de Chile aumentó 1.200 kilómetros cuadrados tras el terremoto

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, La Segunda

Solicitan a Conama aclaraciones sobre estado de avance sobre zonas saturadas y de latencia

Valparaíso, martes 11 de mayo de 2010, Partido Socialista

Concepción: Ecologistas critican atraso en aplicación de plan preventivo de contaminación

Concepción, miércoles 12 de mayo de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Expo Shangai 2010: Pabellón de Chile neutraliza emisiones de carbono

Shangai, China, miércoles 12 de mayo de 2010, El Naveghable

 

GLOBALES

 

El mundo podría entrar en la Sexta peor extinción de su historia

Londres, Inglaterra, miércoles 12 de mayo de 2010, por Stephen Leahy, La Nación

Evo Morales: Reunión de Cancún, esperanza de los pueblos

Naciones Unidas, miércoles 12 de mayo de 2010, Prensa Latina

Morales: ONU debe posibilitar éxito de la Cumbre de Cambio Climático en Cancún

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, La Razón

De Boer advierte de que "la Cumbre de Cancún no dará todas las respuestas"

Königswinter, Alemania, miércoles 12 de mayo de 2010, EFE

China: Aún muy lejos de un acuerdo climático global

Beijing, China, miércoles 12 de mayo de 2010, Cinco Días

 

LOCALES

 

Expertos reconocen dificultades en el sistema predictivo en las primeras preemergencias del año

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.- Los primeros episodios ambientales críticos del año en Santiago han estado marcados por las descoordinaciones. Desde el Cenma, organismo que administra el sistema de pronóstico de la calidad, asumieron que existen profundas fallas en el sistema predictivo, pese a las inversiones que se han realizado para mejorarlo. En tanto, diputados proponen aumentar las multas a vehículos y empresas que violen los estados de alerta.

 

Llegó el periodo de mayor contaminación a Santiago y ya quedó en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de predicción de episodios críticos de nuestro país.

 

Las primeras preemergencias del año ya se presentaron en la capital. Sin embargo, estos episodios no fueron del todo normales: la primera de ellas se decretó sobre la marcha, ya que la Intendencia Metropolitana sólo había determinado alerta ambiental preventiva, porque el sistema de pronóstico no detectó la alta contaminación que se acercaba.

 

Esta es la segunda vez este año en que la Intendencia no decreta un episodio, a pesar de que, efectivamente, se registra. El primero de ellos fue el 30 de abril pasado, cuando se produjo una alerta ambiental y el Gobierno no lanzó ninguna medida preventiva.

 

En este escenario, el diputado de la UDI, Gustavo Hasbún, propuso mejorar el sistema predictivo de la calidad del aire y aumentar las multas a vehículos y empresas que violen los estados de alerta, preemergencia o emergencia ambiental.

 

Hasbún fue enfático en decir que "el modelo predictivo fracasó hace mucho tiempo, lo que  demuestra el fracaso de las políticas medioambientales de los gobiernos de la Concertación" y agregó que espera que esta administración entienda "que no es aceptable y que no se puede seguir siendo negligente porque se está afectando la salud de muchos chilenos. Esta es la mejor oportunidad que tienen para hacer las modificaciones, de lo contrario, van a pasar a ser cómplices de políticas erradas, que fracasan en el tiempo".

 

Pero las críticas también vienen del interior. Desde el Centro Nacional del Medio Ambiente de la Universidad de Chile (CENMA), que administra el sistema de pronóstico de calidad de aire desde el año 2000, reconocen que los problemas se dan porque es un sistema dinámico y altamente complejo.

 

"Uno se enfrenta algo tan delicado como predecir lo que va a donde ocurrir al día siguiente y la tarea se vuelve aún más difícil en meteorología hay eventos que se desarrollan en un par de horas. Por ejemplo, en este momento estamos esperando que se desarrolle una vaguada costera que podría limpiar la atmósfera de Santiago, pero también puede ocurrir lo contrario. Estos son procesos difíciles de pronosticar y si uno revisa los distintos países donde se produce esta situación, el diagnóstico no es mejor que el que existe hoy en Chile", explicó el jefe de la unidad de modelación y gestión de calidad de aire, Rodrigo Seguel.

 

De todas formas, el ingeniero ambiental aseguró  que es posible implementar mejoras significativas y que se está trabajando en esa dirección. "Hay que perfeccionar el sistema de pronóstico que se utiliza hoy y eso es claro. Pese a que existe una red meteorológica operativa, todavía hay incertidumbre, sobre todo, en lo que tiene que ver con cómo se distribuyen las emisiones en la Región Metropolitana. Cuando se genera una alerta o una preemergencia, en ocasiones, sólo involucra a una comuna de la región, pero se afectan todas. La gestión apunta a ser más específico y esa es la medida en la que se está trabajando en todos los centros de investigación que ven el tema ambiental en la actualidad", afirmó.

 

El experto indico además que el CENMA en conjunto con otros organismos relacionados con el medio ambiente como la CONAMA, la Intendencia regional y  la Dirección Meteorológica han hecho una inversión reciente que supera el millón de dólares. Todo con el fin de mejorar el tan cuestionado modelo predictivo.

 

Durante mayo y junio se realizaran seminarios, exposiciones y capacitaciones sobre calidad del aire y ozono. La idea es que expertos de nivel mundial como Erik Fugita, Barbara Zielinska y James Norris vean la realidad chilena y puedan  entregar su experiencia en centros de máximo nivel para ayudar a resolver la problemática chilena de la contaminación.

 

Citarán a ministro de Salud al senado por fracaso de plan de descontaminación

 

Valparaíso, miércoles 12 de mayo de 2010, Radio Universidad de Chile.- Parlamentarios de la Concertación anunciaron que citarán al ministro Jaime Mañalich a la comisión de Salud del Senado ante el fracaso en el Plan de Descontaminación de Santiago y la crisis en el sistema público. Este domingo al medio día la Intendencia ordenó sorpresivamente decretar la primera emergencia ambiental debido al empeoramiento de la calidad del aire, medida que se extendió hasta esta jornada.

 

Es por ello que el presidente de la comisión de Salud del Senado, Guido Girardi, junto con el senador DC Mariano Ruiz Esquide anunciaron que citarán al ministro del ramo, Jaime Mañalich, frente al fracaso del plan de descontaminación, además de solicitar la creación de un plan de emergencia para el sistema de salud público.

 

Aunque las últimas actualizaciones de la medición de calidad de aire en la Región Metropolitana indicaron que las condiciones han mejorado, pues todas las estaciones de monitoreo, a excepción de Pudahuel, presentan índices considerados como buenos, Girardi criticó que aún  se continúe con un plan de descontaminación que fracasó hace cuatro años.

 

"Vuelve a haber una crisis no diagnosticada de descontaminación. Cada vez que se llega al nivel de pre emergencia la mortalidad diaria, el riesgo de morir aumenta entre un 11 a un 15 por ciento. Se expone a la población a niveles inaceptables, no se puede seguir jugando con la vida y la salud de las personas. El plan de contaminación es el mismo plan, que ya estaba fracasado el 2006", aseguró el senador PPD.

 

No solo Santiago se encuentra contaminado, las regiones también presentan una saturación en los niveles de partículas tóxicas, lo que agrava el panorama del sistema de salud pública, que a juicio de Girardi se encuentra completamente quebrado y los recursos se hacen escasos.

 

"Vamos a invitar al ministro de Salud a la comisión, porque estamos viviendo una situación que es extremadamente delicada y grave y nosotros la hemos venido señalando durante una década sin tener respuesta. Sostenemos que el sistema de salud está absolutamente quebrado y con los recursos que tiene no va a ser capaz de garantizar el derecho a salud y una atención de calidad", indicó Girardi.

 

La principal causa de la quiebra es que en nuestro país se destina solo el 1, 5 del presupuesto nacional a la salud pública por lo que hay un amplio déficit de camas, ambulancias y material para atender a los enfermos, esto sin contar la falta de personal y médicos especializados que hacen inviable la gestión del sistema. El déficit está generando un verdadero colapso que se intensifica con el terremoto, el invierno y las alertas medioambientales, convirtiéndose en una emergencia nacional.

 

Según Mariano Ruiz Esquide, otra de las principales preocupaciones es que "a este caminar, en las condiciones políticas en que estamos y desde la filosofía del gobierno que acaba de asumir,  vamos a caer en una tentación muy fuerte: 'si el sistema público no sirve, es por mala gestión y como es por mala gestión más vale que lo privaticemos'".

 

Finalmente, preocupados por la situación anunciaron la creación de un Frente Nacional por la Defensa de la Salud Pública.

 

Autoridades insisten en preemergencias "express"

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, por Marco Gutiérrez V., El Mercurio.- Medida de Fernando Echeverría obtuvo apoyo del Gobierno y de parlamentarios oficialistas y de oposición: Intendente de RM insiste en preemergencias "express" y despierta críticas de industriales. En el sector empresarial aseguran que hay procesos productivos que, por su naturaleza, no pueden detenerse en un par de horas.   Si bien advierte que no le gusta tomar este tipo de medidas, el intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, afirma que si las condiciones del aire lo exigen, declarará el inicio de un estado de preemergencia ambiental a cualquier hora, aunque sea durante una jornada laboral que ya haya comenzado.

 

Esta medida, que implica la paralización de faenas de 842 fuentes fijas y la restricción vehicular para autos no catalícos -para cuatro dígitos- y con sello verde -para dos dígitos-, se puso en práctica a mediodía del domingo, por lo que se encontró con un menor el tráfico automotor y una baja actividad productiva.

 

Ante la posibilidad de que ello se repita en días hábiles y se informe con poca anticipación, surgieron críticas desde el sector empresarial, principalmente de las industrias. Mientras, desde el gobierno y el ámbito parlamentario, la medida fue respaldada.

 

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, manifiesta que el deber del Ejecutivo es informar prontamente a la gente sobre la calidad del aire. Los diputados Leopoldo Pérez Lahsen (RN) y Enrique Acorssi (PPD) apoyan el anuncio del intendente metropolitano, pues indicaron que la labor de la autoridad es velar por el bienestar de la mayoría de la población.

 

Pero en el sector industrial se encendieron las luces de alerta, pues estiman que en varios casos no es factible detener procesos productivos en un par de horas desde que se anuncie el estado de preemergencia. El presidente de la Asociación de Industriales Área Norte de Santiago, Javier Núñez, sostiene que si el aviso es con dos horas de anticipación, no será factible. "Esto causará un impacto importante en el sector industrial", asegura.

 

"Si es necesario, ante una situación crítica, vamos a tener que tomar medidas muy drásticas que van a incomodar a las personas ya las empresas. Pero hay un bien superior que es preservar la salud de las personas", replica el intendente.

 

Echeverría reconoce que este tipo de decisiones genera daños económicos. "A mí no me gusta tomarlas", añade, aclarando que tratará de "socializar" estas acciones con la industria,porque no pretende generarles daños. La autoridad comenta que están trabajando con la Dirección Meteorológica de Chile para tratar de mejorar la predicción de episodios como la preemergencia."Vamos a incorporar un modelo de evacuación de gases en la Región Metropolitana. Se trata de sistemas complejos que tienen variables", dice.

 

50.000 personas podrán recibir en el celular un mensaje cuando se declare la preemergencia ambiental. Dos episodios de preemergencia ha decretado la Intendencia Metropolitana en la temporada otoño-invierno 2010.

 Los reparos del mundo privado y el apoyo de los parlamentarios

 

Mateo Burgos, Presidente de la Asociación de Industrias de San Bernardo: "Es una complicación para las faenas. Nosotros estamos en procesos continuos de producción y es difícil detenerse. No estoy en contra de la medida, pero todo pasa por la forma de conocerla. Cuando se anuncia de un día para otro es una situación más abordable".

 

Ernesto Escobar, Presidente Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas: "Declarar premergencia a mediodía es una situación de difícil administración para la industria y tienen alto impacto en los costos. Los procesos no se pueden parar bajando una palanca. La autoridad debe tener un buen sistema predictivo que permita anticipar este tema".

 

Leopoldo Pérez Lahsen, Diputado RN, presidente Comisión Medio Ambiente: "Respaldo al intendente porque está velando por la comunidad. Mientras no contemos con una herramienta eficaz, no vamos a predecir mejor los episodios críticos. Con relación al sector industrial, creo que con una coordinación adicional se puede resolver mejor este tema".

 

Enrique Acorssi, Diputado PPD: "Uno de los factores más importantes es el cambio de la matriz energética del gas al petróleo, que fue un retroceso. Lo principal es la salud de las personas y le dije al intendente que cada vez que se den los índices hay que tomar la medida y paralizar las fuentes fijas, aunque duela".

 

Marcelo Mena, Investigador ambiental de la Universidad Andrés Bello: "Toda rebaja de material particulado tiene un efecto positivo para la salud. Pero es una cosa más compleja la comunicación de la medida, por la planificación de la gente. Decretar preemergencia ayuda, se bajan índices, pero no significa menos contaminación".

 

Lanzan programa "Servicio Preemergencia Restricción Vehicular"

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Conama RM.-  Gobierno lanzó programa "Servicio Preemergencia Restricción Vehicular". La Intendencia Metropolitana, junto a la empresa RSA firmaron un convenio para poner en marcha un mecanismo de información, a través del cual los dueños de automóviles catalíticos conocerán los dígitos incluidos en la restricción vehicular.

 

 Con el objetivo de mantener a la población informada sobre los dígitos de restricción para vehículos catalíticos, la Intendencia Metropolitana y la empresa RSA lanzaron un innovador proyecto que permitirá que los automovilistas estén informados a través de mensajes de texto de sus celulares.

Este novedoso sistema permitirá que cincuenta mil chilenos accedan de manera gratuita a este servicio, "lo que no sólo mejorará la calidad de vida de las personas, sino que además se demuestra que somos un país que utilizamos favorablemente las tecnologías", aseguró la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien asisitió al evento junto al ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Felipe Morandé, el Director de CONAMA Región Metropolitana, Alejandro Donoso, y el Gerente General de RSA Seguros Generales, Ignacio Barriga.

En la oportunidad, el Intendente Metropolitano señaló que "el domingo pasado vivimos un episodio bastante crítico y tuvimos que decretar preemergencia a medio día, hecho inédito que nos permitió mejorar bastante la calidad del aire. Dado que mucha gente no supo a tiempo de la medida, esperamos que este acuerdo que estamos firmando con la compañía RSA nos ayude a reforzar los canales de información con que ya cuenta la población".

Cabe señalar que el servicio gratuito estará disponible desde el 9 de mayo hasta que finalice el período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), es decir, hasta el 31 de agosto.

Las personas suscritas desde el año pasado recibieron vía mensaje de texto la noche del domingo la medida decretada para el lunes 10 de mayo por la Intendencia Metropolitana y seguirán recibiendo la alerta durante todo el período 2010.

Los interesados pueden inscribirse gratuitamente en las páginas web de la Intendencia www.gobiernosantiago.cl, la página de Conama www.conama.cl, de RSA Seguros Generales www.rsagroup.cl, o siguiendo en twitter a @rsaseguroschile.

 

Mall en un terreno no apto

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.-  El proyecto contempla cines, restaurantes, estacionamientos subterráneos, tiendas chicas, medianas y anclas, con una inversión de 30 millones de dólares.

Foto: La Nación

 

En el Plan Regulador de Las Condes se describe el área E-e1, que corresponde a Edificación Especial Nº 1: Equipamientos. Estos sectores están constituidos por los terrenos y las edificaciones destinados a complementar las funciones urbanas básicas, según lo fijado en la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento normativo de mayor jerarquía vigente desde 1994.

 

El área E-e1 de esa comuna está conformada por tres tipos de equipamientos; uno de ellos es el denominado "equipamientos comunales culturales", donde se listan todos los colegios, escuelas y centros de estudios localizados en el territorio jurisdiccional de la comuna. Uno de los anteriores es el Colegio Nuestra Señora del Pilar, que ocupa un amplio terreno de tres hectáreas que enfrenta la calle Martín de Zamora por el norte y Avenida Cristóbal Colón por el sur, más hacia el oriente de la Avenida Américo Vespucio. Estas tres vialidades están muy congestionadas, sobre todo en horas de mayor flujo vehicular, lo que es padecido por quienes viven en sus inmediaciones y conocido por los técnicos del sector transporte.

 

Hace tres años las monjitas españolas dueñas del establecimiento educacional decidieron venderlo y así llamaron a una licitación, a la cual llegaron varias empresas constructoras interesadas en ese terreno. Pero al conocerse las restricciones del uso del suelo, todas ellas, por razones entendibles, se desistieron de seguir conversando con la congregación religiosa. Sin embargo, uno de los atraídos por el paño, vocablo que se utiliza en el ámbito inmobiliario, tomó la decisión de comprar para construir un supermercado tipo Jumbo y un mall con todos los ornatos que invitan al consumo.

 

El comprador fue Cencosud, sociedad controlada por el audaz y a la vez simpático Horst Paulmann, empresario que se caracteriza por sostener que "la carga se arregla en el camino". Vale decir, este influyente hombre de negocios, chileno por decisión parlamentaria, tomó una decisión muy arriesgada, porque los tipos de edificaciones previstos están prohibidos en las reglas del juego urbanístico vigente en Las Condes. ¿En Alemania, Paulmann hubiera tenido este mismo comportamiento? Naturalmente que no, porque en ese país, como en todos los países serios, son inaceptables las prácticas que ponen en entredicho el sistema económico de libre mercado.

 

No conocemos el precio del terreno pagado por el único interesado, pero si hubiera existido competencia abierta en la demanda, obviamente que el valor de transacción hubiera sido más elevado, con el beneficio implícito para las religiosas vendedoras. Suponemos que Paulmann ya tenía acordada la modificación urbanística con los mandamases de Las Condes o bien especuló, estimando que esas autoridades iban a consentir en autorizar tales cambios que hacían posible su obra.

 

La prensa ha informado que el proyecto contempla la construcción de cines, restaurantes, estacionamientos subterráneos, infinidad de tiendas chicas, medianas y anclas, con una inversión de 30 millones de dólares y Cencosud, especialista en marketing, ya ha estado convenciendo a los vecinos para que, en una próxima consulta restringida a un cierto perímetro, "aprueben" las bondades de esta intrusión en el barrio. Las juntas de vecinos C-14, C-2 y C-11 de Las Condes, presididas por Rafael Arteche, Carola de Orte y Enrique Cisternas, respectivamente, ya han expresado su decidida oposición no sólo a la consulta no vinculante, prevista para los primeros días de junio, convocada por el alcalde Francisco de la Maza, por considerarla insuficiente y meramente propagandística, sino al mall porque, según ellos, si se realizan las obras irremediablemente se empeorarán las condiciones de vida de los residentes aledaños a la intervención y por ello han llamado a expresar uno no rotundo al proyecto.

 

Este negocio privado de retail necesita que el uso de suelo de las tres hectáreas se transforme en equipamiento comercial y servicios en el Plan Regulador Comunal y para ello Cencosud, apoyado con recursos municipales, ha efectuado infinidad de actos comunicacionales para convencer a los votantes de las maravillas del proyecto, que ahora se llama amigablemente Jardines de Colón.

 

Coherente con lo anterior, las azoteas de las edificaciones están proyectadas con cubiertas verdes y no se conocen todavía, por razones obvias, las medidas de mitigación vial, que deberán considerar, entre otras tantas, los ensanches de calles Martín de Zamora y Colón para dar paso al aumento vehicular y básicamente para admitir las circulaciones diarias de los colosales camiones que transportarán las mercaderías que allí se venderán.

 

Recordemos que estos grandes centros comerciales llamados malls se masificaron más allá de los suburbios de las ciudades de EEUU, después de la Segunda Guerra Mundial, aprovechando el uso de los automóviles en las excelentes carreteras que se construían por todos lados. En Chile, malos copiadores, se levantan en las zonas densificadas para facilitar el acceso a ellos.

 

La consulta limitada a un ínfimo número de votantes será inocua y no le asignamos valor, porque el asunto de fondo es lo impresentable de que un municipio, servicio público, proceda de acuerdo a las premuras de un actor privado que sabe motivar a quienes ejercen la administración del Estado. A Paulmann no le importa que ese barrio se desnaturalice, porque él tiene otros intereses y lo asombroso es que el concejo municipal de Las Condes consienta en hacer lo que aquél desea.

 

He aquí la diferencia entre los países desarrollados, que tienen políticas urbanas que buscan el bien colectivo, y Chile, que continúa con sus "trajes a la medida" para algunos pedigüeños.

 

Convocan a Plebiscito en La Reina

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Vecinos de La Reina.- El Alcalde de La Reina Luis Montt Dubornais, encabeza un proceso de modificaciones al Plan Regulador Comunal de La Reina. Según la autoridad, en este proceso se habrían "cumplido" las formalidades que exige la ley en cuanto a participación ciudadana, sin embargo, según los vecinos,  en la realidad se ha informado  a menos de 2.500 personas de una comuna cuya población es de aproximadamente 98.000, es decir a un 2,5%.

 

 Agregan los vecinos que , la información publicada y emitida verbalmente, ha sido de difícil acceso (Ubicada crípticamente en el sitio web, en un paquete de gran tamaño y por tanto con dificultad para ser bajada), solo se ha publicado un plano con las modificaciones propuestas (instalado en un pasillo del municipio), su contenido ha sido parcial, tendencioso, ocultando aspectos fundamentales (como por ejemplo el hecho de que la ampliación de la puerta de Vespucio con Larraín permite la instalación de un mega mall de 90.000 metros cuadrados de planta), no se han efectuado reuniones masivas "porque son muy desordenadas" según el decir de la autoridad municipal, ni se han generado documentos de distribución masiva para informar debidamente a la comunidad. Se ha intentado descalificar y se ha llegado a insultar a los vecinos que no coinciden con las posiciones oficiales, se ha amenazado con desalojo en las pocas reuniones generadas.

 

También informan los vecinos que en la cuenta "pública" que dio el alcalde el día Viernes 30 de abril fue  SIN PÚBLICO, con carabineros y "seguridad ciudadana" se impidió el acceso del PÚBLICO, permitiéndose solo la entrada de los INVITADOS DEL ALCALDE.

Todo esto habría  puesto en tela de juicio la legitimidad de la autoridad comunal. Al igual que sucedió en Vitacura el año 2009, cuando los vecinos convocaron y posteriormente ganaron un Plebiscito al Municipio dirigido por el Alcalde Torrealba, hoy en La Reina.

 

Los Vecinos han Convocado a un Plebiscito Ciudadano Comunal para decidir si se aprueban o rechazan las Modificaciones al Plan Regulador Comunal Propuestas por el Municipio.

 

La recolección de firmas se efectuará a partir del día martes 4 de mayo de 2010, en NOTARIA LA REINA: SERGIO JARA CATALAN Dirección: Av. Príncipe de Gales # 5786. Teléfono: (2) 2279623

 

Finalmente, los vecinos dieron por congelado el proceso de Modificación del Plan Regulador Comunal hasta que la ciudadanía de La reina exprese libremente su opinión en el plebiscito comunal en dicho acto convocado

Convocan a este plebiscito: Vecinos de todas las Unidades Vecinales, Dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y de las Juntas de Vecinos, Dirigentes de las Organizaciones Funcionales de la Comuna.

 

Tercera Asamblea de Izquierda de La Reina

 

La Reina, martes 11 de mayo de 2010, Mesa de Izquierda de La Reina.- Sábado 15 de mayo, a  14 horas, Urquízar 6340, entre Simón Bolívar y Genaro Benavides (Sindicato de Panificadores)

 

Si tu mirada del mundo está más a la izquierda que a la derecha y quieres poner hoy un esperanzador ladrillo de la casa del futuro, para La Reina y nuestro país, te invitamos a conversar amigablemente el  sábado 15 de mayo, desde las 10 A.M. Contaremos con la participación de Jorge Arrate.

 

¡A organizarnos para la próxima etapa! ¡Por una comuna más participativa y solidaria!

 

Convoca

Mesa de Izquierda de La Reina

izquierdalareina@gmail.com  Adhesión voluntaria sobre $ 1.000

 

NACIONALES

 

El pode en el Chile actual: Nuevos desafíos para la ciudadanía

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Acción ONG.- A dos meses del cambio de gobierno y con el impacto de las réplicas políticas y sociales de uno de los terremotos más fuertes ocurridos en Chile, organizaciones de la sociedad civil se reúnen para debatir sobre las relaciones de poder entre organizaciones, movimientos y ONG con el sistema político, empresarial, comunicacional.

Invitamos a un Desayuno- debate el miércoles 12 de mayo 9.15 a 11.30 hrs, en la Confitería Torres, ubicada en Alameda 1570, Santiago, organizado por La Morada, SUR y Jundep, integrantes de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP  y de la Asociación Chilena de ONGs ACCION.

 

¿Cómo participan las comunidades de las zonas afectadas en las definición de las prioridades de la reconstrucción  ¿Las propuestas que provienen de los actores sociales pesan igual que aquellas formuladas desde actores empresariales, institucionalizados, poderosos, altamente informados? Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano, abrirá este debate con un relato del cabildo ciudadano realizado en esa ciudad  que consultó a los más de 400 participantes sobre sus necesidades y criterios que debieran considerarse en el plan de reconstrucción de la comuna puerto.

 

El poder de los medios de comunicación y cómo lo enfrentan las organizaciones y movimientos sociales, en un país con una altísima concentración de la propiedad en prensa escrita, radiodifusión, sin medios públicos y sin reconocimiento de la sociedad organizada como actor de las comunicaciones.¿La ciudadanía tiene noción de derechos para enfrentar a los medios? ¿cómo participa en éstos? Juan Pablo Cárdenas, premio nacional de Periodismo y director de radio Universidad de Chile, abordará estas aristas de la reflexión sobre el poder.

 

¿El desarrollo de la ciudadanía de las mujeres ha conseguido más poder para ellas? En un país donde la brecha de género es una realidad palmaria y las cifras de violencia intrafamiliar no ceden ¿Cuánto se ha dispersado el poder entre los géneros?  Rosario Puga de La Morada reflexionará sobre este tema.

 

¿Cómo logra la ciudadanía ejercer poder ? ¿Lo direcciona como demanda directa  al sistema político? ¿Consigue contraponer su poder al de la empresa? Por estos días hemos visto una embestida de las grandes constructoras para tomar "la oportunidad" que brinda la reconstrucción e instalar la perspectiva de la industria. Patricia Boyco de Corporación SUR , hablará sobre la experiencia de las  organizaciones sociales en Talca para crear contrapoder ciudadano.

 

Este debate junto con 10 entrevistas hechas a distintos actores sociales chilenos, son los insumos del Informe Chile sobre Democracia y Desarrollo (IDD) que realiza cada dos años la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP en 17 países de Latinoamérica, y constituye un instrumento clave de elaboración común. En su edición 2010 aborda el tema del poder social y el poder político.

 

En Chile, las organizaciones integrantes de ALOP (La Morada, SUR y JUNDEP),  son las responsables de elaborar el informe. Para ello entrevistaron a 10 representantes de instituciones y organizaciones sociales de distintos sectores: Lautaro Guanca, del  Movimiento de Pobladores; Danae Mlynarz, ex directora de la Comisión Defensora Ciudadana; Sara Larraín, de  Chile Sustentable; Gonzalo de la Maza, de Innovación y Ciudadanía; Juan Pablo Cárdenas, Director de Radio Universidad de Chile; Francisca Rodríguez, de ANAMURI; Raúl Sohr, analista internacional, Natalia Flores de Observatorio Género y Equidad, Carlos Montes, diputado y Javier Couso, académico.

 

La publicación de IDD se distribuye entre las organizaciones sociales de Latinoamérica.

 

Organizaciones ciudadanas denuncian incapacidad política del gobierno y explican sus propuestas

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía.- En el lanzamiento de levantemosciudadania.cl, dirigentes estudiantiles y de organizaciones sociales, municipios, gremios y ONGs de las zonas afectadas compartieron sus propuestas y experiencias en materia de reconstrucción. 

Una reconstrucción con perspectiva de derechos y no asistencial, que sea transparente en la rendición de cuentas y que fortalezca las capacidades locales, demandaron las organizaciones reunidas en el debate sobre reconstrucción, convocado por la Asociación Chilena de Organizaciones de ONGs y por la iniciativa Levantemos Ciudadanía, apoyada por la Fundación Heinrich Böll.

 

En el encuentro, realizado este 5 de mayo en la casa central de la Universidad Católica de Chile, participaron cerca de 100 personas, manifestando gran interés por escuchar y contar lo que las diversas organizaciones ciudadanas, federaciones de estudiantes, juntas de vecinos, comités de barrio y organizaciones gremiales han estado realizando tras el terremoto del 27 de febrero.

La Presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, Zoila Bustamante, lanzó una dura crítica a la reacción tardía del gobierno en el levantamiento de información que diera cuenta de la situación de las caletas en el país. "A días del terremoto, salimos a ver qué estaba sucediendo e hicimos un catastro completo, trabajando desde las bases con la pesca artesanal".

 

Sostuvo que ese mismo catastro es el que actualmente utiliza SERNAPESCA para sus evaluaciones y análisis. Bustamante demandó de parte del gobierno un plan real para el sector, con financiamiento extra y que los incluya en la mesa de negociaciones. De esta manera, fustigó el proyecto "Volvamos a la mar", que en su opinión "no es de los pescadores, sino de los empresarios. El gobierno ha hecho un aporte mínimo, por no decir miserable", señaló. Actualmente, cerca del 95% del total de los pescadores artesanales, es decir 27.000, aún no pueden volver a trabajar.

 

El Alcalde de Yumbel, Camilo Cabezas contó cómo lograron sortear con éxito la devastación y los saqueos tras el terremoto, haciendo alianzas con todos los sectores de la ciudad, con Carabineros, juntas de vecinos, empresas locales. "En mi tierra no se saqueó. Los supermercados entregaron víveres por un monto determinado por familia, una situación que en otras partes no ocurría. Fueron a comprar desde Concepción y Los Ángeles. Lo mismo hicimos con la bencina, nos organizamos y entregamos bencina a la población. Pero lo más anecdótico fue el pan, como municipalidad hicimos una panadería y ofrecimos pan", señaló. Con este ejemplo, el Municipio de Yumbel demostró que con organización ciudadana y participación, se puede enfrentar la emergencia.

En este sentido, Álvaro Ramis, presidente de Acción recalcó que "la participación puede dar pie a una reconstrucción donde se favorezcan las capacidades locales. Después del terremoto las comunidades pueden salir más fortalecidas que antes. Si no se da, se va a debilitar el empleo, su asociatividad, la autoridad local y vamos tener comunidades en crisis".

 

El sector universitario, muy presente en la emergencia a través del voluntariado, demandó mayor coordinación y la necesidad de desarrollar una mirada que privilegie las soluciones colectivas y no las individualistas. Joaquín Walker, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, afirmó que uno de los primeros conflictos que enfrentaron fue la descoordinación para entregar la ayuda, que llegaba a "transformarse en un estorbo".

 

Por ello, los estudiantes aportaron con un catastro de las organizaciones que estaban trabajando en la zona y las necesidades no cubiertas para brindar una colaboración efectiva. Julio Sarmiento, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, fue enfático en señalar que el terremoto nos coloca en una disyuntiva más profunda aún, que es enfrentar una sociedad que privilegia las soluciones individuales sobre las colectivas.

 

"Existe una incapacidad total para desarrollar un proceso de reconstrucción, ya que en la emergencia aparecen el voluntariado y las organizaciones filantrópicas. Esto no puede ser lo fundamental en la reconstrucción. Los desafíos que debemos enfrentar es reenfocar la sociedad en lo colectivo, en lo social". Para ello, propuso crear medios de comunicación propios donde se exprese una discusión sobre la reconstrucción con un enfoque de autonomía y que refleje la realidad del país, donde los conceptos sobre reconstrucción y emergencia sean levantados con contenidos propios.

 

Reconstrucción desde la ciudadanía y no desde las empresas

 

Flavia Liberona, Directora de la Fundación Terram, criticó la incapacidad del gobierno para acudir en ayuda de la gente, con un evidente peligro de la cooptación y la presencia de corrupción en las comunidades locales, quedando la reconstrucción en manos de las grandes empresas. Un ejemplo claro fue el anuncio del gobierno con su Plan "Manos a la Obra", que entregó el trabajo de reconstrucción a tres grandes cadenas de ferretería (Homecenter, Sodimac, Easy y Construmart).

 

Lo mismo está sucediendo en Talca, donde a pesar de que la ciudadanía propuso un Plan Maestro de reconstrucción, elaborado desde las bases, éste no fue considerado por las autoridades. Así lo comentó Carmen Muñoz, de la ONG Sur Maule, quien informó acerca del trabajo previo que levantaron las organizaciones ciudadanas. "Armamos una mesa ciudadana con el objetivo de generar propuestas desde ése lugar. Nos aliamos con arquitectos y juntas de vecinos y juntos hicimos una propuesta. Fuimos al Concejo Municipal y la idea se aprobó el día 13 de abril".

 

Sin embargo, días después de la aprobación en el Concejo, uno de los asesores del Ministerio de la Vivienda, Pablo Allard, se entrevistó con el Alcalde de Talca, Juan Castro, manifestando su negativa a la propuesta ciudadana y dejando el plan de reconstrucción finalmente en manos de la inmobiliaria Hurtado Vicuña.

 

La comunicación en la reconstrucción

 

Presentes en el debate estuvieron los periodistas, esenciales en la divulgación del sentir ciudadano y sus demandas.

 

Alicia Sánchez, Periodista y Secretaria Ejecutiva de la Asociación Chilena de ONGs, ACCION, contó sobre la iniciativa del portal levantemosciudadania.cl que nace desde las organizaciones de la sociedad civil para ir más allá de la emergencia, informando qué sucede en terreno, fomentando la participación y exponiendo estrategias concretas para enfrentar el nuevo escenario político. "Creemos que el uso estratégico de las tecnologías de la información debe apuntar a recuperar espacios de debate público para gestar una democracia más vibrante", agregando que el desafío del periodismo, en este proceso de reconstrucción y de cambios políticos, es "recuperar el papel político que nos faltó en 20 años de democracia".

 

El portal www.levantemosciudadania.cl es construido desde las organizaciones de la sociedad civil con un constante intercambio de información desde las organizaciones que desarrollan trabajos locales, siendo publicadas sus noticias de manera inmediata.

 

Pedro Ramírez, Periodista del portal CIPER Chile, del consorcio COPESA, comentó la forma de trabajo que desarrolla este medio de información basado en la investigación. "Buscamos las causas que originan las situaciones y las ponemos en un formato en que cualquier persona logre comprender". Este medio desarrolló una completa investigación sobre el conflicto de las inmobiliarias en la Región del Maule, después del terremoto, reportaje que permitió que luego los ciudadanos pudieran estar alertados de la situación y negociaran con las empresas constructoras.

 

Mario Ramírez, del portal Chile Ayuda, relevó el papel de las plataformas digitales ante la emergencia, por ejemplo en el proceso de búsqueda de personas. Contó que a través de Chile Ayuda pudieron contactar a 26.000 personas. Asimismo, señaló la necesidad de tener independencia como medio, comentando que muchos les han ofrecido financiamiento pero que ellos se han negado manteniendo autonomía informativa, ya que su objetivo es informar sin sesgos.

 

Raúl Rodríguez, del Noticiero Ciudadano emitido por Radio Tierra, programa que nace después del terremoto y que en una iniciativa conjunta de la Radio Juan Gómez Millas de la U. Chile y de la ONG ECO Comunicaciones, destacó el rol las radios comunitarias en la emergencia y en el período de reconstrucción. Rodríguez, además, abogó por una legislación que fomente al sector y lo reconozca. Asimismo, criticó los sistemas de comunicación, en manos de grandes consorcios de empresas de telecomunicaciones, los que fallaron en los momentos más críticos, no así las radios comunitarias y los mismos radioaficionados, que siguieron transmitiendo, convirtiéndose en los únicos medios de comunicación que acompañaron e informaron a la población de los lugares aislados.

 

Debate en Radio Tierra

 

El debate completo fue grabado por Radio Tierra y será emitido prontamente por la señala abierta y quedará alojado en el sitio www.levantemosciudadania.cl para quien lo desee descargar y escuchar. Las conclusiones de la discusión darán espacio a la creación de un documento de propuestas ciudadanas, que será editado prontamente.

 

Universitarios confirman movilización nacional este miércoles

 

Santiago, miércoles 12 de mayo de 2010, La Nación.- Ministro Lavín enfrentará su primera protesta al mando del Mineduc. Estudiantes insisten en subir ayuda económica de $30 mil a 113 mil pesos. Los estudiantes universitarios agrupados en la Confech confirmaron la movilización nacional para este miércoles 12 de mayo.

 

Tras una reunión con el ministro de Educación  Joaquín Lavín, el presidente de la FECH Julio Sarmiento dijo que no hubo una respuesta satisfactoria por parte de las autoridades al petitorio universitario, que busca entre otros expandir el beneficio para evitar la deserción de los alumnos damnificados a 113 mil pesos (actualmente es de $ 30 mil).

 

"No concordamos con el ministro respecto a los plazos ni a las formas en llevar a cabo la cobertura para proteger a los estudiantes vulnerables", dijo el dirigente a Radio Bío Bío al finalizar la reunión. Sarmiento añadió que tampoco el ministerio dio una respuesta para generar espacios "formales" para que los universitarios se hagan parte de la discusión de la agenda educacional de gobierno y las eventuales transformaciones del sistema de educación superior.

 

El titular de la FECH dijo que hay un "malestar" a nivel de los estudiantes universitarios, frente a la "agenda del terremoto" (en alusión al bono de $30 mil y al aumento de la tarifa escolar en el Transantiago), y respecto a las garantías de que se hará una reforma participativa a la educación superior.

 

El territorio de Chile aumentó 1.200 kilómetros cuadrados tras el terremoto

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, La Segunda.- El territorio chileno aumentó 1.200 kilómetros cuadrados tras el terremoto que azotó el centro y sur del país el pasado 27 de febrero, informó hoy el sismólogo Sergio Barrientos.

Barrientos, director científico del Instituto Sismológico de la Universidad de Chile, explicó, en declaraciones que recoge emol, que a raíz del terremoto la costa chilena se desplazó hacia el Pacífico. Este movimiento explica el desplazamiento que sufrieron algunas ciudades, como Constitución, que está ahora 4,7 metros más al oeste.

Sin embargo, el científico apuntó que a esa misma altura, pero en la cordillera, el territorio apenas se movió un metro. "Entonces el diferencial entre la costa y la frontera con Argentina es de 3,7 metros. Eso es lo que Chile se expandió," matizó.

Barrientos, que hace una estimación de crecimiento medio de tres metros en una extensión de 400 kilómetros, apuntó que Chile ahora tiene aproximadamente 1.200 kilómetros cuadrados más de territorio.No obstante, el sismólogo recordó que este territorio extra no será permanente y que el país volverá a tener el tamaño que tenía antes del 27 de febrero, aunque volverá a expandirse en el próximo terremoto. "Esto ocurre durante el período postsísmico, justo después del terremoto. Pero entre terremotos, en los 150 ó 180 años que hay entre estos eventos, Chile se tiende a contraer en aproximadamente la misma cantidad," explicó.

Barrientos señaló que la tendencia natural de Chile es de "adelgazar" debido a la convergencia entra la placa de Nazca y la Suramericana que acerca la costa a la cordillera de Los Andes. El científico apuntó que precisamente este fenómeno es lo que explica que la Isla de Pascua se esté acercando cada vez más al continente. "Si medimos la distancia entre la Isla de Pascua y un punto estable en Brasil, por ejemplo, esa distancia se acorta cada año en unos 7 centímetros, y en 100 años, serán siete metros," indicó.

"Mientras se acorta esta distancia entre Isla de Pascua y algún lugar en Brasil, el contacto entre ambas placas se deforma y esa deformación implica una contracción de Chile, de la costa respecto a la frontera. Y esa distancia que se acorta es muy similar a la que después se libera con el terremoto principal", añadió.

Según Barrientos, este proceso de extensión y contracción por el que Chile "adelgaza" cada año y vuelve a "engordar" cuando hay un terremoto, complica la elaboración de los mapas del país, que tienen que ser replanteados cada vez que la tierra se mueve.

 

Solicitan a Conama aclaraciones sobre estado de avance sobre zonas saturadas y de latencia

 

Valparaíso, martes 11 de mayo de 2010, Partido Socialista.- La decisión de declarar estas zonas como "saturadas" y "de latencia" se encuentra en manos del consejo de Ministros que integran la Conama, frente a lo que la senadora Allende indica que "necesitamos una pronta respuesta sobre el estado de avance de estas declaraciones, y por ello, he solicitado que la Conama informe a la Comisión de Medioambiente del Senado, dado el nivel de urgencia que he constatado en la región. Además, esta petición es una forma de apurar al Consejo de Ministros para que se pronuncie con mayor diligencia", dijo la parlamentaria.

En su intervención, Isabel Allende dijo que, efectivamente, es necesario declarar de una vez por todas como zona saturada las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y a la localidad de Paipote por la superación de la norma primaria de MP 10 de Material respirable y dañino para la salud humana. "Ya llevamos más de una década desde que se declarara a Paipote como zona saturada de anhídrido sulfuroso, y esta nueva petición de saturación promovida por los servicios regionales de Atacama nos permite entender que la situación de contaminantes en la zona ha empeorado, extendiendo el radio del polígono declarado como saturado hasta Copiapó y Tierra Amarilla, porque se supera el 100% de la norma ambiental vigente de MP10, lo que es de extrema gravedad", aseguró.

Los antedecentes mencionados por la senadora indican que, en el caso de la comuna de Huasco, el año 2005 se firmó un protocolo entre las empresas y el municipio de Huasco con el objeto de propiciar el desarrollo "sustentable de las actividades productivas en la cuenca". "Efectivamente, tanto el protocolo como su anexo han servido para disminuir las emisiones contaminantes de la actividad industrial; sin embargo, no ha sido suficiente para evitar que la comuna de Huasco se mantenga sobre el 80% de la norma que la declara como "zona de Latencia", señaló Allende.

A raíz de lo anterior, en Mayo del 2009 la Seremi de Salud de Atacama solicitó a la Conama iniciar el proceso de declaración de zona por sobrepasar la norma respirable, lo que la convertía en riesgosa para la salud humana. Por su parte, en Enero del 2010, el SAG solicita a Conama que inicie el proceso de declaración de latencia a Huasco por sobrepasar el 80% de la norma secundaria de material sedimentario, argumentando que se pone en riesgo los recursos naturales renovables y la producción agrícola, lo que la Corema regional respaldó ese mismo mes. El estudio que definirá el polígono a declarar como zona de latencia concluirá en Julio de este año.

La senadora Allende aseguró que "aún no es posible establecer una fecha exacta en la que el Consejo de Ministros vea, y eventualmente decrete a Huasco como "Zona de Latencia". Pero, sin embargo, como parlamentaria por las localidades afectadas, es mi obligación alertar sobre la urgencia que tienen estos decretos, porque me he reunido con diversas organizaciones sociales de la cuenca que reiteran tal necesidad", enfatizó.


A raíz de la iniciativa de la senadora Allende, el senador independiente Alejandro Navarro pidió a la comisión exigir a la Conama que se clarifique cuántas solicitudes de zonas saturadas y de latencia existen a nivel nacional.

 

Concepción: Ecologistas critican atraso en aplicación de plan preventivo de contaminación

 

Concepción, miércoles 12 de mayo de 2010, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio. Ecologistas del Bío-Bío criticaron duramente el atraso en la aplicación del Plan de Prevención de Contaminación para el Concepción metropolitano que en junio de 2006 fue declarado zona de latencia por contaminación atmosférica.

 

Han pasado ya 4 años desde que la Conama Bío-Bío declaró zona de latencia a 10 comunas de la provincia de Concepción, dado los altos índices de material partitulado respirable, que marcaban los distintos monitores ambientales. Y hasta ahora no se ha tomado ninguna medida para bajar esos índices de contaminación.

 

La explicación de tan descarado atraso -dice Félix González, Presidente Regional del Partido Ecologista- se debe a las múltiples presiones que ha ejercido el mundo empresarial y a la clara falta de voluntad que tuvo la Concertación.

 

González, señaló además que es inconcebible que tanto la Cámara de la Producción y Comercio como la Sofofa insistan en pedir que se postergue la aplicación del Plan de Prevención de Contaminación, justificándose en el terremoto y la paralización de industrias. El dirigente ecologista dijo que las empresas se reconstruirán y en un par de meses retomarán su producción y volverán las emisiones.

 

Expo Shangai 2010: Pabellón de Chile neutraliza emisiones de carbono

 

Shangai, China, miércoles 12 de mayo de 2010, El Naveghable.- La medición de los gases efecto invernadero de todo el proceso de gestión del pabellón están siendo procesados por SCX, iniciativa patrocinada por Fundación Chile y Celfin Capital.Por Corresponsal El Naveghable.

Los gases efecto invernadero emitidos por la construcción del Pabellón de Chile en ExpoShangai 2010 serán por primera vez en el mundo medidos por SCX, iniciativa patrocinada por Fundación Chile y Celfin Capital, y posteriormente, neutralizados por ARAUCO, empresa que además es uno de sus patrocinadores principales. Esto significa que China albergará la primera feria mundial con un pabellón compensado en sus emisiones de carbono, entregando señales concretas de una preocupación por el medio ambiente.

En conferencia de prensa realizada hoy en el restaurante chino Danubio Azul los ejecutivos de ExpoShangai 2010, ARAUCO y SCX explicaron la importancia que tiene esta acción en términos de neutralizar la huella de carbono para la imagen que busca proyectar Chile en esta feria, que se inaugura el próximo 1° de mayo bajo el lema "Better City, Better Life".

Este primer pabellón chileno medido y neutralizado en sus emisiones de CO2 pretende contribuir a crear conciencia sobre la responsabilidad de las empresas en el calentamiento global. Tanto ExpoShangai 2010 como ARAUCO y SCX buscan apoyar conjuntamente los cambios medioambientales del mundo, impulsando proyectos que permitan mitigar los efectos del cambio climático.

Según Hernán Sommerville, vicepresidente del Colegio de Comisionados de ExpoShangai 2010, "esta iniciativa representa claramente los estándares y preocupación de los chilenos en materia medioambiental".

Para Oscar Guillermo Garretón, presidente de Fundación Chile, "un desafío ineludible de nuestras exportaciones de hoy en adelante será mostrar bajas emisiones de CO2 y que en esta feria universal de Shangai mostremos esa voluntad nos pone en la punta de lo que el siglo XXI le va a exigir a toda la humanidad".

Por su parte, Juan Andrés Camus, presidente de Celfin Capital asegura que "la SCX es una iniciativa pionera a nivel latinoamericano que no podía estar ausente de este evento de impacto mundial. Junto con ARAUCO estamos orgullosos de estar posicionando a Chile como líder en temas de sustentabilidad.

En este mismo sentido, Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de ARAUCO, señala que "como parte del acuerdo todos nos hemos comprometido a desarrollar acciones conjuntas tendientes a promover al Pabellón de Chile como líder en responsabilidad ambiental y social, lo que es muy bueno para la imagen país".

"Asimismo, ARAUCO tiene por visión ser un referente mundial del desarrollo sustentable de productos forestales y es de su máximo interés promover a Chile como una plataforma de sustentabilidad regional en el ámbito económico, social y ambiental", agrega.

En estos momentos, SCX, a través de Fundación Chile, se encuentra midiendo la huella de carbono bajo protocolos internacionales, incorporando aspectos de preparación del pabellón, transporte, instalación de las personas, infraestructura y equipos, todo lo cual será posteriormente verificado en forma independiente por una institución nacional o internacional de prestigio. Por su parte, ARAUCO patrocinará a su costo la compensación de la huella de carbono con certificados de reducción de emisiones (CERs), provenientes de proyectos registrados bajo metodologías reconocidas internacionalmente.

El pabellón chileno fue principalmente construido con productos de madera de ARAUCO y exhibe una gran semilla de madera de pino radiata como símbolo. De esta forma, el espacio busca conectarse a través de este recurso renovable y bajo en el impacto de emisiones.

Sobre Arauco


Celulosa Arauco y Constitución S.A. (ARAUCO) es una de las mayores empresas forestales de América Latina en términos de superficie y rendimiento de sus plantaciones, fabricación de celulosa kraft de mercado y producción de madera aserrada y paneles. Sus productos los comercializa en más de 75 países.

Da empleo a alrededor de 35 mil personas en el mundo, a través de sus operaciones productivas en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay, a las que se suma su red de oficinas comerciales a nivel global.

La política corporativa de ARAUCO contempla relaciones transparentes y de largo plazo con los vecinos, autoabastecimiento de energía eléctrica a partir de biomasa forestal, conservación de áreas de alto valor ambiental, compromiso con la educación pública a través de Fundación Educacional Arauco y aplicación permanente de la mejor tecnología disponible en la industria mundial, entre otros aspectos.

ARAUCO autoabastece sus operaciones productivas a través de unidades de generación eléctrica equivalentes a 538 MW de potencia instalada, de las cuales vende al Sistema Interconectado Central el equivalente a 180 MW de potencia instalada.

Entre 2007 y 2009, ARAUCO emitió y vendió más de un millones de CERs, correspondientes a un número igual de toneladas anuales de CO2 equivalentes abatidas. A la fecha, ha inscrito cuatro unidades generadoras de energía eléctrica con biomasa forestal como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. Estas unidades se encuentran en las plantas Trupán (29 MW de capacidad instalada), Nueva Aldea fase 1 (30 MW), Nueva Aldea fase 2 (10 MW) y Valdivia (140 MW).

Es la primera bolsa climática del Hemisferio Sur, 100% privada, y la primera del mundo basada en los más estrictos criterios y metodologías de contabilización de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Es una iniciativa conjunta de Celfin Capital y Fundación Chile, cuyo objetivo es la creación y desarrollo de la industria de reducción de emisiones de efecto invernadero en Chile. A través de metodologías claras, y en el futuro homologables con los mercados más importantes del mundo (EEUU, China y Europa), SCX permite el acceso a cualquier ciudadano interesado en realizar proyectos de reducción de CO2 que permitan la emisión de bonos de carbono. También permite a las empresas reducir sus emisiones a través de un mercado de intercambio, equivalente al anunciado por China y en línea con lo que se encuentra desarrollando EE.UU.

La creación de SCX permite transparentar la oferta, la demanda, la transacción y el precio de la reducción de la tonelada de CO2 equivalente (CO2-e) y, al mismo tiempo, proveer de un registro que permita trazabilidad de los certificados de reducción transados.

Sobre Expo Shangai


Desde el punto de vista económico, Shanghai es considerada el principal centro comercial y financiero de China. Su potencia está muy bien representada por su puerto, el más importante del país, y por los numerosos y modernos rascacielos en el sector financiero del distrito de Pudong.

La invitación de la Expo Shanghai 2010 es a intercambiar reflexiones, propuestas e innovaciones que apunten a la construcción de mejores ciudades, y por lo tanto, de mejores vidas para las personas que las habitan. Esta propuesta se da en el contexto de la fuerte inmigración rural que está viviendo China, con una tasa aproximada anual de 15 millones de personas, éxodo que permitirá mantener el nivel de desarrollo que necesita la que, dentro de poco, se vislumbra que será la primera potencia del mundo.

Expo Shanghai 2010 será una plataforma extraordinaria para avanzar sobre el desarrollo de la ciudad del futuro, entregando importantes avances para la definición de políticas, de estrategias de desarrollo urbano y desarrollo sustentable para la humanidad.

Entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2010, Expo Shanghai 2010 atraerá a más de 200 naciones y organizaciones internacionales, 70 millones de visitantes reales y alrededor de 200 millones de visitantes virtuales, la mayor participación proyectada en la historia de las Exposiciones Universales.

La participación de Chile en la Expo Shanghai 2010 es la mayor operación de relacionamiento que haya emprendido Chile para dar un salto gigantesco en las relaciones con China, el país más poblado del mundo y nuestro principal socio comercial. Con un peso político creciente y un desempeño económico espectacular, China se proyecta como uno de los ejes fundamentales del mundo en el nuevo siglo.

El Pabellón de Chile es el centro de esta operación de relacionamiento, que tiene como objetivo que China termine siendo tan familiar y cercana como la más cercana de nuestras naciones amigas, y que muchos chilenos se beneficien del intercambio con este país.

El Pabellón contempla una agitada agenda de viajes e intercambios chino – chilenos, que mantendrán una intensa actividad de relacionamiento antes, durante y después de los seis meses que dura la Expo. La propuesta del pabellón chileno ante el tema de la Expo "Mejores ciudades, mejor vida", es centrar la mirada en reinsertar al hombre y sus relaciones como lugar central de reflexión y como condición para la vida en las ciudades.

En términos conceptuales, la participación chilena se propone mostrar que los problemas del actual modelo de ciudad se producen al olvidar la razón esencial porque los seres humanos nos agrupamos en ciudades: y esta es que nosotros somos en relación con los demás y con nuestro entorno natural, y que en las relaciones de intercambio positivo es donde creamos valor para nosotros y para los demás.

 

GLOBALES

 

El mundo podría entrar en la Sexta peor extinción de su historia

 

Londres, Inglaterra, miércoles 12 de mayo de 2010, por Stephen Leahy, La Nación.- El último estudio sobre la diversidad sobre el planeta, arroja conclusiones preocupantes. ¿La principal? El cada vez más certero ingreso de la Tierra en una incierta fase de desaparición de especies.

Una gorila sostiene a su bebé en el zoológico de Praga, República Checa. Los gorilas son una de las especies actualmente en peligro de extinción.

 

Negocios y políticas como las que condujeron al actual derrame de crudo en el Golfo de México están minando la arquitectura vital del planeta, según la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, publicada este lunes.

El derrame de unos 5 mil barriles diarios de crudo, causado por la rotura el 20 de abril de una plataforma petrolera de la empresa British Petroleum (BP) en el Golfo de México, tendrá efectos devastadores en los ecosistemas marinos y costeros que durarán décadas, según expertos.

 

Este tipo de negocios y políticas, multiplicados miles de veces en los últimos 100 años, han puesto en peligro los pilares de la vida terrestre, según el informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO3 por sus siglas inglesas), que publica este lunes 10 la Organización de las Naciones Unidas. Se trata del registro más reciente del estado de la diversidad de especies de flora y fauna, los organismos vivos que nos suministran salud, riqueza, alimentos, combustible y otros servicios esenciales.

 

En ese estudio "se distingue con claridad el perfil de lo que puede ser el sexto mayor evento de extinción de la vida en la Tierra", afirmó el científico Thomas Lovejoy, jefe de Biodiversidad del Heinz Center for Science, Economics and the Environment, con sede en Washington, y consejero jefe de la presidencia del Banco Mundial.

 

Las tendencias son casi todas negativas: declinaciones exponenciales y sombríos puntos de inflexión, dijo el destacado estudioso de biología tropical que dirigió el comité de revisión y quien presentó el informe el lunes en Nairobi, en la apertura de la reunión científica del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

 

Colapso irreversible

 

Uno de esos puntos de inflexión es el colapso irreversible de la selva amazónica, afirmó. Una reciente investigación reveló que la posible combinación de tres factores podría desatar una incontenible transformación de la Amazonia en una sabana.

 

Esos factores son el aumento de dos grados centígrados de la temperatura media global, una pérdida de entre tres y cuatro por ciento más de la cobertura selvática original y los incendios forestales. Así se desataría una enorme pérdida de especies y abundantes emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, recalentando el clima. Los impactos en millones de habitantes de la región "serían asombrosos", dijo Lovejoy. "Debemos tomar el GBO3 como un gran llamado a despertar", agregó.

 

Este es el Año Internacional de la Biodiversidad, pero las campanas de alarma llevan bastante tiempo sonando.

En 2002, 123 países miembros del convenio se comprometieron a acciones urgentes para frenar el ritmo de pérdida de especies. Ocho años después, con los datos proporcionados por esas mismas naciones, el GBO3 registra que las promesas no se cumplieron (ver recuadro). Casi un cuarto de las especies vegetales conocidas están en riesgo de desaparecer, los corales y los anfibios declinan en forma marcada y la cantidad de ejemplares de todos los vertebrados cayó en un tercio en los últimos 30 años.

 

Interrogado acerca de por qué es importante la extinción de especies cuando contamos con todo tipo de tecnología, Lovejoy contestó: "Usted no se alimenta de internet". Tampoco se puede respirar sin las plantas que suministran oxígeno a la atmósfera. Pero se puede vivir sin petróleo".

 

Segundo lugar

 

Sin embargo, la preocupación por los ecosistemas siempre está en segundo lugar cuando se decide explorar en busca de crudo, minerales o madera, apuntó Kierán Suckling, director ejecutivo de la ONG Centro para la Diversidad Biológica de Estados Unidos.

 

"Si los ecologistas consultados al final son lo bastante agresivos tal vez puedan conseguir que el proyecto se reduzca en cinco por ciento", dijo Suckling. "El poder reside siempre en aquellos que impulsan el desarrollo", insistió.

La petrolera británica BP fue eximida de controles ambientales para operar en el Golfo de México, añadió. Y no había planes para lidiar con un derrame importante de crudo. "Era un desastre anunciado, pero la empresa y el gobierno hicieron de cuenta que no pasaría".

 

Pese al enorme valor de los ecosistemas, es difícil calcularlo en términos monetarios, señaló Suckling. El Golfo de México es un enorme recurso alimentario estimado en 2.000 millones de dólares anuales solamente para el sureño estado estadounidense de Lousiana.

 

Pero eso ni siquiera se acerca al valor real de esa región. "¿Cómo poner precio a sus vastos humedales que existen desde hace cientos de miles de años?". "Durante millones de años, las tortugas marinas han desovado en las playas arenosas del golfo. ¿Quiénes somos para llegar y en apenas unas décadas condenarlas a la extinción?", cuestionó.

 

Proteger la diversidad es un imperativo ético para Suckling. "Su pérdida es un empobrecimiento para los seres humanos, pues evolucionamos para interactuar con todas esas especies", dijo. Si se asignara valor económico a los ecosistemas, se podría lograr una más inteligente administración de riesgos, dijo Lovejoy.

 

En lugar de explotar crudo en el mar, la sociedad podría decidir elevar su eficiencia en consumo de combustible.

Por ejemplo, si los automóviles y camiones recorren 18 kilómetros por litro de gasolina ahorrarían millones de barriles de crudo por año y miles de millones de dólares en gastos de combustible, según un análisis de la no gubernamental Union of Concerned Scientists (Unión de Científicos Comprometidos).

 

"Hay que elevar la importancia de la biología en la agenda de preocupaciones humanas", afirmó Lovejoy. La cuestión es "cómo lograrlo antes de que ocurran terribles desastres". "La infraestructura biológica del planeta peligra y es de nuestro mayor interés hacer algo para salvarla", concluyó.

 

Lista Roja de especies amenazadas

 

► 21% de todos los mamíferos conocidos
► 30% de todos los anfibios
► 12% de todas las aves
► 27% de los corales (los corales de aguas cálidas que construyen arrecifes)

Fuente: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

 

Convenio inoperante

 

En 2002, en Johanesburgo, Sudáfrica, 123 países firmaron el llamado Convenio sobre la Diversidad Biológica, con metas concretas para frenar la curva de crecimiento de la pérdida de biodiversidad. Pero desde hace tiempo se sabe que no se podrá alcanzar, algo que el GBO-3 confirmó. El informe además es concluyente en que tampoco se alcanzará ninguna de las 21 metas subsidiarias fijadas en la misma cumbre. Al menos, no a nivel global.

 

Entre ellas figuran reducir la pérdida y la degradación de los hábitats, la protección de al menos el 10% de las regiones ecológicas de la Tierra, el control del crecimiento de las especies invasoras, y la protección de las especies en vías de extinción ante la amenaza del comercio internacional.

 

Ninguno de los gobiernos que presenta informes a la convención afirma haber cumplido con estas metas.

Si bien algunas regiones han logrado ciertos avances, el fracaso a nivel global significa que un número cada vez mayor de especies se suman a la Lista Roja de Especies Amenazadas.

 

¿Cuánto cuesta el desastres?

 

Actualmente está en marcha un proyecto, llamado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés), que busca cuantificar el valor económico de los servicios que brinda la naturaleza, como por ejemplo la purificación del agua o el aire, la protección de las zonas costeras de los embates de las tormentas y el mantenimiento de la vida silvestre para el ecoturismo.

 

La lógica indica que, cuando estos servicios desaparezcan o no funcionen de forma adecuada, deberán ser reemplazados y financiados por la propia humanidad Según cálculos realizados por TEEB, la pérdida anual de bosques oscila entre 2 y 5 mil millones de dólares, cifra que supera ampliamente las pérdidas de la última crisis financiera que azotó el planeta.

 

Evo Morales: Reunión de Cancún, esperanza de los pueblos

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de mayo de 2010, Prensa Latina.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió hoy que si la próxima cumbre de Cancún sobre cambio climático es igual a la de Copenhague, Naciones Unidas perderá su autoridad ante los pueblos del mundo. El mandatario opinó que la reunión de diciembre próximo en ese balneario mexicano es la esperanza de los pueblos y contará con la participación de los movimientos sociales que irán a aportar a las discusiones, no a pelear.

Morales entregó este viernes aquí al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra celebrada el mes pasado en Cochabamba.

El jefe del Estado Plurinacional de Bolivia estuvo acompañado por representantes de varias organizaciones sociales que desempeñaron un papel de primer orden en la reunión de la ciudad boliviana. En conferencia de prensa, el mandatario destacó la importancia de los acuerdos adoptados en ese foro por casi 40 mil delegados de 140 países.

Consideró un hecho inédito que el máximo responsable de la ONU reciba a miembros de los movimientos sociales, quienes exhortaron a Naciones Unidas a escuchar y respetar las decisiones de Cochabamba. Morales puntualizó que si en Cancún no se escuchan ni respetan las conclusiones de Cochabamba, sus razones fundamentadas en los documentos finales, "lo lamento mucho, pero la ONU perderá su autoridad".

Dijo que en estos momentos Naciones Unidas y el movimiento mundial por los derechos de la Madre Tierra son las dos instancias más importantes vinculadas al problema del cambio climático.

Queremos trabajar juntos, debatir, analizar los graves asuntos relacionados con ese fenómeno y la crisis climática, los cuales afectan a todos y a todas por igual, insistió con la vista puesta en la conferencia de Cancún. Apuntó que el secretario general de la ONU y los Estados miembros de la organización tienen una enorme responsabilidad de cara al cónclave de diciembre próximo, "donde deben imperar las razones y no los caprichos de unos pocos".

Para Morales, la salvación de planeta está en cambiar el sistema capitalista por otro que esté en armonía con la Tierra y la naturaleza. Explicó que el capitalismo saquea los recursos, explota a los hombres, destruye la naturaleza por un modo de vida de lujos y derroche y proclamó que "la mejor forma de defender los derechos humanos es defender los derechos de la Madre Tierra".

Entre los asuntos que forman parte del problema mencionó la deuda climática acumulada por los países desarrollados y la existente con los migrantes forzados a causa del cambio del clima, así como la necesidad de descolonizar la atmósfera. También llamó a respetar y aplicar el protocolo de Kyoto, a crear un tribunal de justicia climática y ambiental, a defender la soberanía alimentaria y a "producir en armonía con la Madre Tierra".

Morales preguntó por qué se teme a que los pueblos tengan el derecho a decidir el destino de la humanidad y la naturaleza. Hay dos caminos: salvar al capitalismo o salvar a la Madre Tierra. Es responsabilidad de los movimientos sociales y de los gobiernos que forman parte de la ONU, sentenció.

 

Morales: ONU debe posibilitar éxito de la Cumbre de Cambio Climático en Cancún

 

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, La Razón.-  El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la ONU tiene que posibilitar el éxito de la próxima cumbre de Cancún (México) sobre el cambio climático, para evitar un fracaso como el de Copenhague.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon (d), y el presidente de Bolivia, Evo Morales (i), se saludan  en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (EEUU), el gobernante entregó a Ban las conclusiones de una reunión sobre el cambio climático que organizó en Bolivia y afirmó en una rueda de prensa que la ONU tiene que posibilitar el éxito de la próxima cumbre de Cancún (México) sobre el cambio climático, para evitar un fracaso como el de Copenhague. EFE

 

"Si Cancún va a ser como Copenhague, la ONU perderá la autoridad moral ante los pueblos del mundo", señaló Morales durante una conferencia de prensa en la sede de las Naciones Unidas.

 

El presidente boliviano entregó hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, las conclusiones de una reunión sobre el cambio climático que organizó del 20 al 22 de abril en su país, en la localidad de Tiquipaya (Cochabamba, centro de Bolivia), y a la que asistieron organizaciones sociales de todo el mundo. El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, informó que Ban recibió a Evo Morales y a varios representantes de organizaciones de la sociedad civil: el nigeriano Nnimmo Bassey (Friends of the Earth), la malaya Meena Ramah (Third World Network), la canadiense Maude Barlow (Blue Planet/Council of Canadians) y al estadounidense Tom Goldtooth (Indigenous Environmental Network).

 

Ellos le entregaron las conclusiones de la conferencia de Cochabamba, que, entre otras, propone la celebración de un referéndum a nivel mundial desde la ONU para decidir las medidas con que se debe afrontar el cambio climático.

Ban dijo a Morales, según Nesirky, que "las voces de la sociedad civil y de los pueblos indígenas tienen que ser escuchadas" y dio la bienvenida a "todas las iniciativas que puedan contribuir a dar una respuesta global, equitativa y efectiva a la lucha contra el cambio climático".

 

Asimismo, se mostró complacido porque las conclusiones de Cochabamba hayan sido entregadas a la convención marco sobre el cambio climático que es el foro global en el que los países intentan resolver ese problema. "Hay una obligación de cuidar del medio ambiente (...) He llegado a la conclusión de que es muy importante que seamos limpios y activos hoy con la humanidad, y no tóxicos y reactivos mañana con la naturaleza. Hay que optar entre salvar al capitalismo o a la madre Tierra", agregó Morales. El mandatario boliviano subrayó que la reunión de Cancún, que se celebrará a fines de año en esa ciudad mexicana, es considerada como "una esperanza para el mundo" y que hay una "enorme responsabilidad general del secretario general y de todos los estados miembros con Cancún".

 

La ONU busca sellar en Cancún un acuerdo global vinculante de reducción de emisiones contaminantes, que sustituya al Protocolo de Kioto después de 2012, y que se cimente sobre la base de la pasada Cumbre de Copenhague, que concluyó con una declaración política. Sin embargo, las negociaciones sobre esa conferencia no avanzan al ritmo esperado y el responsable de la ONU para el cambio climático, Yvo de Boer, adelantó esta semana en Alemania que la cumbre de Cancún "no dará todas las respuestas" necesarias en la lucha contra el calentamiento global.

 

Morales también entregó las conclusiones de la conferencia social sobre cambio climático a representantes del G-77, que agrupa a 130 países en vías de desarrollo, y a China. Entre las conclusiones de la reunión de Cochabamba aparece una petición para que los países ricos reduzcan a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020, en comparación con los niveles de 1990. Los movimientos sociales piden, además, la creación de un Tribunal de Justicia Climática, un referendo mundial sobre cómo enfrentar el cambio climático y que las naciones ricas reconozcan su deuda con las pobres por la crisis del clima.

 

De Boer advierte de que "la Cumbre de Cancún no dará todas las respuestas"

 

Königswinter, Alemania, miércoles 12 de mayo de 2010, EFE.- El responsable de la ONU para el cambio climático, Yvo de Boer, afirmó hoy que la próxima Cumbre de Cancún (México), que tendrá lugar a finales de año "no dará todas las respuestas" necesarias en la lucha contra el calentamiento global.

 

"Se dará alguna respuesta, pero no será suficiente ni definitiva, ni lo bastante buena. La batalla contra el cambio climático será larga", afirmó De Boer en rueda de prensa durante la segunda jornada del "Diálogo Climático de Petersberg" que se celebra en Königswinter (oeste de Alemania).

 

La conferencia informal de tres días, que ayer inauguraron la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente mexicano, Felipe Calderón, busca impulsar el diálogo internacional sobre la reducción de emisiones contaminantes con 45 delegaciones ministeriales.

 

De Boer matizó que "el mundo está actuando" contra el cambio climático pero admitió que "en ausencia de un tratado internacional vinculante, lo está haciendo de forma ineficaz" por lo que no se conseguirá limitar el calentamiento global en dos grados.

 

La ONU busca sellar en Cancún un acuerdo global vinculante de reducción de emisiones contaminantes, que sustituya al Protocolo de Kioto después de 2012, y que se cimente sobre la base de la pasada Cumbre de Copenhague, que concluyó con una declaración política.

 

De Boer aseguró que espera que pueda consensuarse un instrumento legal vinculante antes de 2012 y expresó su deseo de que Cancún concluya con una "arquitectura operativa" que aborde cuestiones como la mitigación y adaptación al cambio climático, la deforestación y la financiación. Esa "nueva arquitectura funcional" debería dar a todos los países "las herramientas" necesarias para enfrentarse al calentamiento global. "Cuando vean que existe un sistema viable, podrán ir aumentando sus ambiciones de reducción con el paso del tiempo", aseveró.

 

Para alcanzar un acuerdo exitoso en Cancún, De Boer manifestó que es necesario "construir nuevas relaciones de confianza y de transparencia" en el proceso negociador que, según dijo, "quedó seriamente dañado" en la cumbre de Copenhague después de que varios países criticaran que quedaron excluidos del diálogo.

 

Asimismo, abogó por que se avance en las negociaciones sobre la financiación para los países en vías de desarrollo y elogió la "alentadora" propuesta de España, que ha comprometido 45 millones de euros este año para el fondo de adaptación a los efectos del cambio climático. La próxima ronda de negociaciones formales de cara a la Cumbre de Cancún tendrá lugar del 31 de mayo al 11 de junio en Bonn (oeste de Alemania).

 

China: Aún muy lejos de un acuerdo climático global

 

Beijing, China, miércoles 12 de mayo de 2010, Cinco Días.- Conferencia de ministros y organizaciones ecologistas: China advierte de que aún está muy lejos un acuerdo climático global. El negociador para la cuestión climática del Gobierno chino, Xie Zhenhua, afirmó este sábado que aunque se han logrado avances en las negociaciones, aún se está muy lejos de un acuerdo global para combatir el calentamiento global.

 

"Las negociaciones sobre cambio climático han desarrollado un avance gradual, pero aún queda un trecho relativamente largo para alcanzar un acuerdo legalmente vinculante", dijo Xie durante una conferencia de ministros y organizaciones ecologistas en Pekín. Xie es también el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.

 

El negociador chino indicó que todas las partes deben "fortalecer la confianza" y "profundizar la cooperación" para lograr un resultado positivo en la próxima cumbre, convocada para Cancún (México) a finales de este año. Xie recordó que muchos países desarrollados se comprometieron ya a reducir las emisiones en la cumbre de Copenhague pero señaló que la clave sigue siendo "convertir la voluntad política en medidas concretas".

 

Los ponentes de la conferencia de Pekín manifestaron la necesidad de aprender de Copenhague. "Lo que queremos no es que se remita el viejo error de poner todo junto y esperar un resultado completo e integral negociado, sino algo que es el único modo de proceder en estas negociaciones", indicó el ministro responsable de Medio Ambiente de Nueva Zelanda, Tim Groser.

 

Mientras, el ministro de Medio Ambiente de Granada, Michael Church, quien representa a la Alianza de Pequeños Estados-Isla (AOSIS por sus siglas en inglés), países vulnerables al aumento del nivel del mar, los huracanes y la sequía, también pidió un planteamiento más pragmático aunque reconoció que ahora cunde el pesimismo como consecuencia de la cumbre de Copenhague.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: