viernes, 27 de noviembre de 2009

Boletin GAL 885

BOLETÍN GAL

Nº 885. Viernes 27 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.024. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 885

CONTENIDO

 

ESPECIAL: A 10 DÍAS DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE, ¿RENACE LA ESPERANZA?

 

Copenhague una cita para evitar un calentamiento irreversible

Madrid, España, viernes 27 de noviembre de 2009, por Ingrid Klintborn, ADN

De Boer: En Copenhague sólo hay un Plan A, no hay un Plan B sobre reducción de emisiones de CO2

Bonn, Alemania, viernes 27 de noviembre de 2009, EFE

China se opone a simple declaración política en Copenhague

Pekín, China, jueves 26 de noviembre de 2009, Milenio

China se compromete a reducir sus emisiones de CO2

Pekín, China, viernes 27 de noviembre de 2009, El Mostrador

EEUU confirma sus asistencia a la Cumbre de Copenhague

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, por Gabriel Herrero, RTVE

Obama ofrece recorte de emisiones y asistirá a Copenhague

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, por Jeff Mason, editado por Juana Casas, Reuters

EEUUU anuncia plan de recorte de emisiones

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, BBC

EEUU reducirá un 17% sus gases contaminantes hasta 2020, según Barack Obama

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, La Mañana

ONU valora decisiones de China y EEUU sobre cambio climático

Copenhague, Dinamarca, viernes 27 de noviembre de 2009, Prensa Latina

El Mundo puede tener un pacto climático a fin de 2010 en México

Ciudad de México, México, viernes 27 de noviembre de 2009, por Robert Campbel, Reuters

Obispos chilenos piden a ONU que Cumbre de Copenhague vea Plan Mundial de Agua como Reserva de Vida

Punta Arenas, Chile, viernes 27 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

 

LOCALES

 

Conama RM inaugura Taller para Plan de Acción de Vertederos Ilegales en Santiago

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, Conama RM

Periodista de La Nación gana concurso de "eco reportajes" sobre humedal de Batuco

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, La Nación

Increíble, pero cierto

Rancagua, viernes 27 de noviembre de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Invitación Carnaval Por las Aguas

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, Ecosistemas

Carta de Álvaro Cabrera Candidato a Diputado por Ñuñoa y Providencia: Por una Democracia participativa.

Ñuñoa, viernes 27 de noviembre de 2009, Álvaro Cabrera Diputado

 

NACIONALES

 

Chile requiere 30% de energías renovables no convencionales para mantener competitividad

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, El Mostrador

Nueva institucionalidad ambiental

Valparaíso, viernes 27 de noviembre de 2009, por Soledad Alvear, senadora, Gran Valparaíso

Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de agua ancestrales

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, por Antonio Valencia,  La Nación

Protección civil: Modernización de la gestión de emergencias

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, por Carmen Fernández Gibbs, directora Nacional ONEMI, El Mostrador

Antofagasta: Alertan de casos de cáncer por arsénico

Antofagasta, jueves 26 de noviembre de 2009, por Mario Rojas M., El Mercurio

Salud cierra fundo tras intoxicación de temporeros con agroquímicos

Longaví, jueves 26 de noviembre de 2009, El Mercurio

Proponen penas de cárcel por caso de intoxicación

Longaví, viernes 27 de noviembre de 2009, La Tercera

Minera de Aysén construirá parque eólico

Coyhaique, jueves 26 de Noviembre de 2009, Orbe, La Segunda

 

GLOBALES

 

Nuevo informe revela que el cambio climático se produce a un ritmo mayor que el proyectado por el IPCC

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, por Matthew Berger, IPS

Nuevos estudios revelan que temperatura media global podría subir hasta 7 grados en 2100

Potsdam, Alemania, viernes 27 de noviembre de 2009, El Mercurio

Calentamiento global alcanzaría los siete grados en 2100

Potsdam, Alemania, martes 24 de noviembre de 2009,  AFP, La Nación

En 2008 batimos el récord histórico de emisiones de CO2

Madrid, España, viernes 27 de noviembre de 2009, La Flecha

La Tierra necesita 18 meses para regenerar los recursos que la humanidad consume en un año

Washington, EEUU, martes 24 de noviembre de 2009, AFP, La Segunda

Cambio climático ocasionaría daños por billones de euros

Munich, Alemania, jueves 26 de noviembre de 209, Deutsche Welle

El cambio climático afecta a los indígenas

Londres, Inglaterra, jueves 26 de noviembre de 2009, por Laura Plitt, BBC Mundo, Medio Ambiente

Advierten consecuencias del cambio climático en Bolivia

La Paz, Bolivia, viernes 27 de noviembre de 2009, por

 Pablo Osoria Ramírez, IPS

Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza

La Paz, Bolivia, jueves 26 de noviembre de 2009, por Norma Aguilar Alvarado, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, ALAI

 

ESPECIAL: A 10 DÍAS DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE, ¿RENACE LA ESPERANZA?

 

Copenhague una cita para evitar un calentamiento irreversible

 

Madrid, España, viernes 27 de noviembre de 2009, por Ingrid Klintborn, ADN.- Inundaciones, sequías y un alarmante aumento del nivel del mar son las consecuencias de un calentamiento causado por siglo y medio de industrialización, que según los científicos será irremediable sin un acuerdo global en Copenhague para reducir los gases de efecto invernadero.

 

De mantenerse el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, la temperatura media de la Tierra puede aumentar entre 1,8 y 4 grados centígrados para 2100 y si supera los 2 grados las consecuencias ya serán incontrolables, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC en inglés) de la ONU.

 

En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor.

 

El IPCC calcula que de no ponerse freno, el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más para el año 2100, una previsión calificada como muy optimista por otros científicos, que estiman que la crecida puede ser de entre uno y dos metros con respecto a 1990.

 

Esta avalancha de frías cifras no es más que la traducción científica de una realidad que afecta a millones de personas que viven en costas, en deltas de ríos, a orillas de lagos o en islas como las Maldivas, a menos de dos metros sobre el nivel del mar.

 

El hombre ha roto el frágil equilibrio del efecto invernadero, un fenómeno natural por el que el vapor de agua, el CO2 y otros gases retienen el calor que irradia la Tierra y sin el cual en vez de una temperatura media de 14 grados centígrados estaríamos tiritando a 18 grados bajo cero.

 

Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques.

 

Para no superar ese tope de 2 grados considerado peligroso, el IPCC pide un compromiso global en la cumbre de la ONU sobre clima en Copenhague para reducir entre un 25 y un 40% con respecto a 1990 las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020, y entre un 50 y un 80% para 2050. En 1997 en Kioto (Japón) 37 países industrializados y la Unión Europea acordaron recortar sus emisiones de dióxido de carbono en una media de un 5% sobre los niveles de 1990 entre 2008 y 2012.

 

Aunque aún es pronto para hacer un balance, ya que ese compromiso se extiende hasta finales de 2012, la mayoría afirman estar en el buen camino, aunque algunos como España han aumentado sus emisiones entre 1990 y 2006 en más de un 50% y los principales recortes se han dado en los antiguos países comunistas del este de Europa.

 

Sin embargo, las emisiones de CO2 causadas por el ser humano han aumentado un 29% entre 2000 y 2008 y un 2% entre 2007 y 2008, sobre todo en los países en desarrollo, según datos del Proyecto Global de Carbono, que reúne a científicos de instituciones académicas de todo el mundo.

 

Y es que Kioto fue sólo un primer paso, ya que no obligaba a las naciones en desarrollo o emergentes como la India y China, los principales contaminadores junto con EEUU, que echó además un jarro de agua fría sobre el tratado cuando la administración Bush se negó a ratificarlo.

 

Hoy por hoy las perspectivas de lograr un tratado vinculante en Copenhague para suceder a Kioto son sombrías, debido a la falta de un claro compromiso entre naciones industrializadas y emergentes sobre topes en las emisiones y sobre cómo asumir los costes, en plena crisis económica. Además, EEUU acudirá a la cita con las manos atadas, ya que el Senado no ha aprobado aún el plan contra el cambio climático del presidente Barack Obama.

 

Sin embargo, para algunos científicos ésta será la "última oportunidad" de lograr el objetivo de controlar el calentamiento. "No podemos retrasarnos más", declaró a Efe Corinne Le Queré, científica británica de la Universidad de East Anglia y del British Antarctic Survey. Los costes se calculan en 250.000 millones de dólares anuales en 2020 para mitigar las emisiones de CO2 y ayudar a los países en desarrollo a adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

 

Según el Banco Mundial, serán necesarios entre 75.000 y 100.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2050 sólo para la adaptación a la nueva realidad. Para ello, las naciones ricas tendrán a su disposición varios mecanismos de flexibilidad ya previstos en el protocolo de Kioto, como el mercado del carbono y proyectos de desarrollo limpio.

 

De Boer: En Copenhague sólo hay un Plan A, no hay un Plan B sobre reducción de emisiones de CO2

 

Bonn, Alemania, viernes 27 de noviembre de 2009, EFE.- De Boer urge a los países a cumplir el "plan de acción" para dar un "giro crucial". El responsable de la ONU sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, urgió hoy a la comunidad internacional a cumplir con el "plan de acción" de Copenhague (Dinamarca) y sellar un acuerdo sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en una cumbre que marcará un "giro histórico crucial".

 

"Sólo hay un Plan A, no hay un Plan B. A, de acción", dijo De Boer en una conferencia de prensa celebrada en Bonn (Alemania) en la que presentó las expectativas de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático. De la cita danesa, que se celebra del 7 al 18 de diciembre, debe salir un acuerdo internacional de reducción de emisiones de CO2 que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

 

Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), los países industrializados deben reducir sus emisiones entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 con respecto a 1990. "Hay demasiado en juego. No queda tiempo para maniobras técnicas ni para estrategias nacionales", sostuvo De Boer.

 

En su opinión, es esencial que ese acuerdo no sea una mera "declaración política" sino que fije los objetivos concretos de reducción de los países industrializados, los planes de los países en vías de desarrollo y la financiación que se destinará a la adaptación a la lucha contra el cambio climático. "Ya en 2010, los países ricos deberán poner sobre la mesa 10.000 millones de dólares para la mitigación y la adaptación al cambio climático de los países en vías de desarrollo", apuntó.

 

Según los cálculos de la ONU, a largo plazo, las necesidades de financiación podrían elevarse hasta 200.000 millones de dólares anuales para el recorte de emisiones y 100.000 millones para financiar medidas de adaptación al calentamiento global.

 

A su juicio, el nuevo acuerdo debe establecer además "de forma muy clara" los sistemas por lo que se gestionará esa financiación, de manera que se puedan emprender "acciones inmediatas" en los países en vías de desarrollo.

De Boer celebró que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, haya decidido acudir personalmente a la cumbre del clima de Copenhague y calificó su presencia de "crucial" para la adopción de un acuerdo que pueda convertirse en un tratado vinculante durante los primeros meses de 2010. "El mundo está mirando hacia Estados Unidos" afirmó y añadió que Washington es el único país industrializado que aún no ha fijado objetivos concretos encaminados a reducir las emisiones de CO2.

 

EEUU ha lanzado un proyecto de ley que contempla una reducción hasta 2020 de entre un 17 y un 20 por ciento, con respecto a los niveles de 2005 -el resto de países toma como referencia 1990-. Afirmó además que no ve "motivos" por los que EEUU pudiera abstenerse de firmar el acuerdo de Copenhague, pese a que no rubricara el actual Protocolo de Kioto.

 

Para de Boer, que de Copenhague no salga directamente un tratado vinculante -un objetivo que se ha dado por perdido durante las negociaciones- no constituye un problema. "Un acuerdo sólido permitirá que las medidas entren en vigor de manera inmediata, sin tener que esperar a que ente en vigor el mecanismo político correspondiente", aseveró.

 

De Boer elogió los "planes ambiciosos" de países como China, la India, México e Indonesia y valoró que Brasil, Rusia y Corea del Sur hayan presentado propósitos similares en los últimos días. "Necesitamos un último impulso por parte de los países industrializados", agregó y señaló que los países emergentes "parecen dispuestos a cumplir con su parte".

 

De Boer instó a la Unión Europea (UE) -que ha ofrecido una reducción del 20 por ciento que podría elevar al 30 por ciento si otros países realizan esfuerzos similares- a aclarar la "condicionalidad" de su propuesta y a dejar claro cuáles son sus objetivos.

 

La urgencia de actuar frente al calentamiento global quedó patente esta semana después de que el estudio científico internacional "Diagnostico Copenhague" advirtiera de que, si no se aplican medidas, la temperatura podría subir hasta 7 grados a final de siglo, muy por encima del límite de 2 grados por el que abogan los expertos.

 

Según el informe, en el que en el que ha participado el Instituto de Investigación del Clima de Potsdam, en los últimos 15 años el nivel del mar ha subido en más de 5 centímetros del siglo y podría subir en más de 2 metros a finales de siglo, más del doble de lo que se estimaba hasta ahora.

 

China se opone a simple declaración política en Copenhague

 

Pekín, China, jueves 26 de noviembre de 2009, Milenio.- "Nos esforzaremos para que la cumbre sea un éxito y no aceptaremos que acabe con una declaración política vacía", dijo Li Gao, funcionario de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo.

 

China abogó hoy por una acción decidida de la comunidad internacional en la cumbre de Copenhague, donde se opuso a una mera declaración política, aunque dijo que será difícil obtener un compromiso con reducciones vinculantes de emisiones. "Nos esforzaremos para que la cumbre sea un éxito y no aceptaremos que acabe con una declaración política vacía", dijo Li Gao, funcionario de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, el principal organismo encargado de la planificación económica del país.

 

Admitió que pese a los avances todo parece indicar que no saldrá un compromiso firme de la cumbre, a celebrarse del 7 al 18 de diciembre en Copenhague. "La conferencia de Copenhague será un gran acontecimiento y tendrá un lugar en la Historia, pero se han puesto demasiadas expectativas", agregó.

 

China, el mayor país emisor de gases de efecto invernadero, ha expresado su disposición a reducir sus emisiones y mejorar su eficiencia energética, pero atribuye a los países desarrollados la responsabilidad principal de combatir el cambio climático.

 

Para ello, Pekín exige que las naciones industrializadas –responsables de dos siglos de emisiones- lleven a cabo el grueso de las reducciones, transfieran tecnologías 'verdes' a las naciones pobres y financien las políticas medioambientales de los países en desarrollo. El desacuerdo entre Estados Unidos, que no suscribió el Protocolo de Kyoto, y naciones como India y China pone en peligro el éxito de la cumbre en Copenhague, donde se espera que nazca un nuevo compromiso global que sustituya a Kyoto, que expira en 2010.

 

China se compromete a reducir sus emisiones de CO2

 

Pekín, China, viernes 27 de noviembre de 2009, El Mostrador.- China se compromete a reducir sus emisiones de CO2. Las autoridades china aseguraron que el compromiso "es una acción voluntaria, teniendo en cuenta sus actuales condiciones nacionales". El Gobierno chino anunció este jueves que se comprometerá a reducir entre un 40 y un 45 por ciento la intensidad energética (emisión de dióxido de carbono por unidad de PIB) en 2020 con relación a los niveles de 2005.

Entre 2006 y 2010, el Gobierno chino se había comprometido a reducir esta intensidad energética un 20 por ciento (lo que equivale, según expertos, a 1.500 millones de toneladas de CO2), por lo que el nuevo compromiso, que llega 10 días antes de que se celebre la Cumbre de Copenhague, supone doblar los esfuerzos del país más contaminante del mundo junto a EEUU.

En un comunicado a través de la agencia oficial Xinhua, el Consejo de Estado (Ejecutivo) aseguró que el compromiso "es una acción voluntaria del Gobierno chino, teniendo en cuenta sus actuales condiciones nacionales" y lo calificó de "gran contribución a la lucha internacional contra el cambio climático".

La intensidad energética es un concepto algo más vago que una reducción concreta de emisiones, lo que permite al Gobierno chino un mayor margen de maniobra, y aun con todo no está claro si Pekín logrará en 2010 ese objetivo del 20 por ciento que había prometido en su Plan Quinquenal.

El anuncio de China llega después de un año de negociaciones, especialmente con EEUU, para que el país asiático asumiera mayores compromisos en la lucha contra el cambio climático, pese a que, al ser un país en desarrollo, no está obligada a reducir emisiones de acuerdo con el Protocolo de Kioto.

El presidente chino, Hu Jintao, ya había adelantado en septiembre que China iba a reducir su intensidad energética en la próxima década "en un largo margen", aunque la cifra concreta había sido una incógnita hasta hoy.

Minutos antes de anunciarse el nuevo porcentaje, el Ministerio de Asuntos Exteriores había informado de que el primer ministro chino, Wen Jiabao, encabezará la delegación china que participará en la cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en la capital danesa entre los días 7 y 18 de diciembre. La presencia de Wen "demuestra la gran importancia que el Gobierno chino da al cambio climático y su voluntad política de trabajar con la comunidad internacional en este asunto", señaló el portavoz de turno de AAEE, Qin Gang.

 

EEUU confirma sus asistencia a la Cumbre de Copenhague

 

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, por Gabriel Herrero, RTVE.- Obama llevará a Copenhague un recorte del 30% en las emisiones. Obama confirma su asistencia a la cumbre de Copenhague. Propondrá recortar las emisiones de CO2 en un 30% antes de 2025. El recorte alcanzará el 83% en 2050 y llegaría al 17% en 2020. Obama viajará después a Oslo a recoger el premio Nobel. No asistirá a la ronda final de negociaciones en Copenhague.

 

La Casa Blanca ha confirmado que Obama viajará a la cumbre de cambio climático de Copenhague el próximo día 9 de diciembre. No será una visita de protocolo. Va a proponer un recorte sustancial de las emisiones de efecto invernadero.

 

La administración estadounidense pone como base los niveles de CO2 que el país emitía en 2005. Obama pretende reducirlos en un 30% antes del año 2025 y en un 83% antes del 2050. En línea con la legislación que tramita el Congreso: un 17% antes de 2020. Pero con una notable aceleración en sólo cinco años.

Un anuncio sustancial de camino a Oslo

 

Obama no se había comprometido hasta ahora a participar en la cumbre de Naciones Unidas en Copenhague. Sin embargo, era inevitable. Ya había confirmado su asistencia a la vecina capital noruega, Oslo, para recoger el premio Nobel de la Paz. Lo hará el día 10 de diciembre.

 

De haber esquivado la cita danesa, los grupos ecologistas y el electorado liberal hubieran arremetido contra el Presidente. Y más cuando alrededor de 65 jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su asistencia.

No obstante, es significativo que Obama sólo asista a las sesiones iniciales de la cumbre, dado que los acuerdos se producen al final, el día 17 ó 18 de diciembre.

 

En todo caso, durante la reciente gira asiática de Obama, los líderes mundiales reconocieron públicamente que no hay consenso para lograr un tratado el mes que viene. La solución sería un acuerdo interino, no vinculante legalmente, pero que establezca objetivos claros para los 190 países que participan en las negociaciones.

 

La legislación empantanada en casa

 

La administración Obama se había resistido a comprometerse abiertamente en un tratado global que sustituya al de Kyoto, que EE.UU. no ha suscrito. Además, en casa, el Congreso no ha aprobado todavía la legislación para luchar contra el calentamiento global.

 

Hasta ahora, sólo la Cámara de Representantes había dado ya luz verde a un proyecto para reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 17% antes de 2020. El Senado está estudiando su propio proyecto; baraja recortes del 20% pero es probable que la cifra final sea menor. Y ambas cámaras tienen que armonizar sus versiones para que se apruebe la ley.

 

Obama ofrece recorte de emisiones y asistirá a Copenhague

 

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, por Jeff Mason, editado por Juana Casas, Reuters.- Estados Unidos reveló un plan para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020 el miércoles y dijo que el presidente Barack Obama asistirá a las conversaciones climáticas de la ONU en Copenhague el próximo mes, antes de que aparezcan los líderes mundiales.

 

Obama llegará a la cumbre, que se realizará entre el 7 y el 18 de diciembre, el 9, en la víspera de una ceremonia en la ciudad cercana Oslo, a donde irá a recibir su Premio Nobel de la Paz, dijo la Casa Blanca. No volvería, sin embargo, para los días finales, donde se prevé que se darán las negociaciones más duras. Washington dijo que en la ciudad danesa Obama anunciará un recorte de los gases de efecto invernadero del 17 por ciento con respecto a los niveles del 2005 para el 2020.

 

Estados Unidos es el último gran país industrializado en ofrecer un objetivo para reducir las emisiones en el marco de la campaña de la ONU para frenar el avance del calentamiento global, que podría generar oleadas de calor, desertificación, inundaciones y aumento de los niveles del mar.

 

La Casa Blanca espera que la asistencia de Obama genere un impulso en las conversaciones de Copenhague. El primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, dijo: "Estoy contento de que el presidente estadounidense visite Copenhague. (Su) fuerte compromiso (.) con el cambio climático es muy valioso".

 

"Ciudad apropiada, fecha equivocada"

 

Algunos grupos ambientalistas quedaron decepcionados porque Obama no estará presente cuando llegue el resto de los líderes. "La ciudad apropiada, la fecha equivocada, parece que no se está tomando el tema muy en serio", dijo Kyle Ash, asesor de política climática de Greenpeace USA.

 

Más de 65 líderes mundiales han confirmado que asistirán a la conferencia. El país anfitrión Dinamarca espera que se logre el consenso necesario para sentar las bases para un tratado final en el 2010. Obama ha convertido al cambio climático en una prioridad de su Gobierno, pero una ley para decidir la posición negociadora de Estados Unidos se encuentra estancada en el Senado.

 

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una ley que fija una meta de reducción del 17 por ciento para el 2020 con respecto a los niveles del 2005. Pero una versión del Senado busca un recorte del 20 por ciento.

Varios gobiernos y analistas han culpado a Estados Unidos y su falta de acuerdo para proponer un recorte por la demora en encontrar un pacto climático final.

 

EEUUU anuncia plan de recorte de emisiones

 

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, BBC.-  El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometerá reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero en su país en varias etapas, comenzando con un recorte de 17% para el año 2020, informó la Casa Blanca.

Más de 60 líderes mundiales y delegaciones de 192 países han anunciado que asistirán a la cumbre

 

El plan de recorte abarca además la disminución de gases contaminantes en un 30% para 2025 y 42% para el 2030, indicaron funcionarios gubernamentales.

 

Obama asistirá a la apertura de la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo la próxima semana en Copenhague, Dinamarca, pero no estará presente en las negociaciones cruciales al final del encuentro. El mandatario estadounidense estará presente en Copenhague el próximo 9 de diciembre para luego dirigirse a Oslo donde recibirá el Premio Nobel de la Paz.

 

El presidente de EE.UU. no tiene previsto participar junto a otros jefes de Estado en las etapas finales de la cumbre que se realizará entre el 7 y el 18 de diciembre. La decisión, dada a conocer por funcionarios en Washington, se produce luego del creciente pesimismo en torno a que en el encuentro se pueda llegar a cualquier acuerdo sustancial.

 

Obama indicó el martes que en la reunión de Copenhague se debe llegar a un consenso sobre lo que denominó un fuerte acuerdo operacional sobre el cambio climático, como paso previo para llegar a un tratado legal. Según observadores, la presencia de tantos líderes y del presidente Obama aumenta las expectativas en torno al encuentro, pero no se espera que las conversaciones resulten en la redacción de un nuevo tratado.

 

Calentamiento global

 

Las conversaciones que se realizarán en Copenhague buscarán redactar un nuevo tratado global para combatir el cambio climático que reemplazará el Protocolo de Kioto, el plan contra el calentamiento global de la ONU que vence en 2012. Hasta ahora, más de 60 jefes de Estado y de gobierno así como delegaciones de 192 países han anunciado que asistirán a la cumbre.

 

Entre los líderes que han anunciado su asistencia se encuentran el primer ministro británico, Gordon Brown, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, así como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Hu Jintao, el presidente de China -el país más contaminante del mundo- aún no ha confirmado su asistencia.

Estados Unidos ocupa el segundo lugar, luego de China, como país con mayor nivel de emisión de gases contaminantes.

 

EEUU reducirá un 17% sus gases contaminantes hasta 2020, según Barack Obama


Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, La Mañana.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ofrecerá durante la próxima cumbre de cambio climático en Copenhague reducir las emisiones contaminantes de su país en un 17% para 2020 frente a los niveles del 2005, informó ayer la Casa Blanca. La Casa Blanca, que no había confirmado hasta ayer que Obama asistiría al encuentro, indicó en un comunicado que el presidente explicará en la capital danesa el camino a seguir para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones en un 83% para el año 2050.

 

A la espera de que el Congreso apruebe legislación al respecto, la Casa Blanca señaló que el camino a seguir implicaría la citada reducción del 17% para el 2020, un recorte del 30% para el 2025 y otro del 42% para el año 2030 que culminaría con el 83% en el 2050. La Casa Blanca señaló que esos objetivos provisionales están en línea con la actual legislación en ambas cámaras del Congreso y demuestran "una contribución significativa a un problema que EEUU ha desatendido durante mucho tiempo".


Por otro lado, el responsable de la ONU sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, urgió ayer a la comunidad internacional a cumplir con el "plan de acción" de Copenhague y sellar un acuerdo sobre reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en una cumbre que marcará un "giro histórico crucial". "Sólo hay un Plan A, no hay un Plan B. A, de acción", dijo De Boer en una conferencia de prensa celebrada en Bonn (Alemania) en la que presentó las expectativas de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático. De la cita danesa, que se celebra del 7 al 18 de diciembre, debe salir un acuerdo internacional de reducción de emisiones de CO2 que sustituya al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.


Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), los países industrializados deben reducir sus emisiones entre un 25 y un 40 por ciento en 2020 con respecto a 1990. "Hay demasiado en juego. No queda tiempo para maniobras técnicas ni para estrategias nacionales", sostuvo De Boer.


En su opinión, es esencial que ese acuerdo no sea una mera "declaración política" sino que fije los objetivos concretos de reducción de los países industrializados, los planes de los países en vías de desarrollo y la financiación que se destinará a la adaptación a la lucha contra el cambio climático. "Ya en 2010, los países ricos deberán poner sobre la mesa 10.000 millones de dólares para la mitigación y la adaptación al cambio climático de los países en vías de desarrollo", apuntó.


Según los cálculos de la ONU, a largo plazo, las necesidades de financiación podrían elevarse hasta 200.000 millones de dólares anuales para el recorte de emisiones y 100.000 millones para financiar medidas de adaptación al calentamiento global.


España será uno de los países europeos más perjudicados por los efectos del cambio climático, con pérdidas de hasta 5.000 millones de euros anuales en el sector turístico y una caída del 25% en el rendimiento agrícola para el conjunto del sur de Europa en 2080, según un informe de la CE. El documento, elaborado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, ha calculado el impacto que el aumento de las temperaturas previsto en Europa para 2080 tendrá en cuatro áreas: agricultura, inundaciones fluviales, sistemas costeros y turismo.

 

ONU valora decisiones de China y EEUU sobre cambio climático

 

Copenhague, Dinamarca, viernes 27 de noviembre de 2009, Prensa Latina.- La Organización de Naciones Unidas valoró hoy aquí las iniciativas de China y Estados Unidos en cuanto a la reducción de gases contaminantes, en el umbral de la Cumbre en esta capital del 7 al 18 de diciembre.   Yvo de Boer, responsable de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC, siglas en inglés), dijo en un comunicado de prensa que los nuevos pasos de compromiso de China y Estados Unidos pueden "abrir dos de las tres puertas que ya estaban cerradas".

Se refería así a la perspectiva de lograr un gran acuerdo común en la cita cimera de Copenhague (COP 15), sobre lo cual hasta ahora no se habían pronunciado claramente el gigante asiático y la superpotencia.

El gobierno de Beijing indicó su intención de reducir en 2020 la intensidad carbónica (emisiones por unidad de Producto Interno Bruto, PIB), de 40 a 45 por ciento respecto al nivel de 2005. "Es una acción voluntaria tomada por el gobierno chino en función de las condiciones del país y una contribución importante a los esfuerzos mundiales para luchar contra el cambio climático", señaló el Consejo de Estado. Al mismo tiempo anunció que el primer ministro, Wen Jiabao, encabezará la delegación china a Copenhague.

Necesitamos una continua y fuerte ambición y liderazgo. Todavía esperamos mayor claridad de las naciones industrializadas en acerca de la acción con los países en vías de desarrollo, para determinar una acción climática tanto inmediata como a largo plazo", añadió De Boer.

La Casa Blanca expresó por su parte que el presidente Barack Obama participará en la cumbre de la capital danesa, donde anunciará que Estados Unidos está dispuesto a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 17 por ciento en 2020. Asimismo, en un 30 por ciento en 2025 y en un 42 por ciento en 2030 respecto a los niveles de 2005.

 

El Mundo puede tener un pacto climático a fin de 2010 en México

 

Ciudad de México, México, viernes 27 de noviembre de 2009, por Robert Campbel, Reuters.- La cumbre sobre cambio climático del mes entrante en Copenhague deberá fijar una base sólida que permita lograr un acuerdo internacional definitivo a fines del 2010, dijo el miércoles un alto funcionario diplomático de México.

 

Reconociendo que es muy poco probable que los líderes mundiales logren redactar un nuevo tratado global que sustituya al Protocolo de Kioto durante la cumbre del 7 al 18 de diciembre en la capital danesa, Luis Alfonso de Alba, representante especial de México para cambio climático, se mostró confiado en que se logren buenos resultados.

De Alba considera que se podría lograr un acuerdo para frenar el calentamiento global y obtener fondos para los países pobres.

 

"Lo importante es que en Copenhague dijéramos el "qué" y luego el "cómo." Si decimos cual es el objetivo (...), y los márgenes en los cuales se debe desarrollar la negociación, el "cómo" será más fácil", dijo De Alba a Reuters en una entrevista.

 

Dinamarca propuso posponer un año la firma de un acuerdo legal global hasta el 2010, en lugar de buscar alcanzarlo durante la cumbre de diciembre, a la que se espera asistan docenas de líderes mundiales.

 

La reunión de Copenhague debería arrojar un compromiso que incluya el compromiso de no permitir que la temperatura del planeta aumente más de 2 grados centígrados, y un acuerdo vinculante para reducir la emisión de gases de invernadero al 50 por ciento hacia el 2050, con el 80 por ciento de esa reducción proveniente de países desarrollados, dijo de Alba.

 

Un reporte del 2007 del Panel de Cambio Climático de Naciones Unidas señaló que las naciones desarrolladas deberían recortar entre un 25 y 40 por ciento sus emisiones respecto a los niveles de 1990 hacia el 2020, para evitar las peores consecuencias ambientales.

 

Si se logran esos objetivos, los negociadores deberían ser capaces de alcanzar un acuerdo vinculante final al cierre del 2010, en la cumbre a celebrarse en México. "Lo más probable es que ese trabajo concluya en México. Lo que es un hecho es que no debería concluir después de México", señaló.

 

10,000 Millones anuales

 

El proceso de cara a Copenhague ha estado minado por las marcadas diferencias entre países ricos y las naciones en desarrollo sobre cómo alcanzar esas metas. Naciones como China han impulsado recortes profundos en las emisiones por parte del mundo industrializado. Sin embargo, un diplomático chino dio señales de flexibilidad el miércoles, señalando que cualquier acuerdo en Copenhague es más importante que las formalidades legales.

 

De Alba sugirió que una solución podría ser que se le permita a las naciones más ricas acordar entre ellas cómo alcanzar su meta como grupo. Esto permitiría a Estados Unidos, que ha obstaculizado los recortes rápidos y profundos propuestos por la Unión Europea, reducir sus emisiones de manera más gradual, pero asegurando que las naciones ricas como grupo logren avances con sus reducciones.

 

Además el acuerdo de Copenhague debería incluir un compromiso de los países ricos para apoyar la reducción de emisiones en los países más pobres a partir del 2010, dijo de Alba. Los fondos deberían ser al menos de unos 10,000 millones de dólares anuales, como lo propuesto recientemente el Secretariado para Cambio Climático de Naciones Unidas, añadió el funcionario mexicano.

 

Obispos chilenos piden a ONU que Cumbre de Copenhague vea Plan Mundial de Agua como Reserva de Vida

 

Punta Arenas, Chile, viernes 27 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- En carta a ONU: Los obispos inquietos por el futuro del agua en la Patagonia. Prelados de Chile y Argentina piden plan mundial para cuidado del vital recurso.  

La ejecución en la Patagonia de proyectos mineros, hidroeléctricos, acuícolas, forestales y de desechos nucleares inquieta a los obispos chilenos y argentinos, por el futuro de las reservas de agua en esa zona austral del continente. Preocupación tal, que solicitarán en carta al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, un plan mundial de agua como reserva de vida del planeta y de la población.

 

En el texto, los obispos católicos que viven en la Patagonia chilena y argentina expresan su agradecimiento y gozo por vivir en esta "tierra exuberante bendecida por Dios, que como pueblos amamos y por eso queremos proteger y respetar".

 

Al respecto, pedirán que en la agenda de la Cumbre de la ONU de Copenhague, entre el 7 y 18 de diciembre 2009, se integre el tema del agua dulce en las discusiones. Al mismo tiempo, solicitan que se promueva en todos los países la gestión del agua con participación del sector público, del sector privado y de las comunidades y organismos locales.

 

Entre los firmantes están los pastores chilenos Luis Infanti, obispo vicario apostólico de Aysén, y Bernardo Bastres, obispo de Punta Arenas; y los obispos argentinos Marcelo Melani, de Neuquén, Néstor Hugo Navarro, de Alto Valle; José Pedro Pozzi, obispo emérito de Alto Valle y Esteban Laxague, de Viedma.

 

LOCALES

 

Conama RM inaugura Taller para Plan de Acción de Vertederos Ilegales en Santiago

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, Conama RM.- Alejandro Donoso de Conama RM inaugura Taller para la elaboración del Plan de acción de vertederos ilegales de la Región Metropolitana

Alejandro Donoso, Director de Conama RM, iniciando el taller.

 

La iniciativa tiene como objetivo crear un plan de acción para la eliminación de los Vertederos Ilegales de Residuos Sólidos (VIRS), y de recuperación de las áreas afectadas en la Región Metropolitana.

 

Alejandro Donoso, Director de La Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, inauguró esta mañana el "Taller para la elaboración del Plan de acción de vertederos ilegales de la Región Metropolitana". El objetivo del taller, realizado en la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, es elaborar un plan para eliminar los vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS), y para recuperar las áreas afectadas en la zona.

 

La actividad es organizada por Conama Metropolitana, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Interior, La Secretaría Regional de Salud, El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

 

Alejandro Donoso dijo que "eliminar los vertederos ilegales no sólo es un tema de saneamiento de la ciudad sino que también incorpora un factor social y económico, por eso es tan importante que participen de este taller casi 30 instituciones que se suman a este gran desafío". Asimismo, hizo un llamado a los asistentes a trabajar para lograr propuestas concretas y poder confeccionar este Plan de Acción.

 

Para la creación de este plan de acción, que contará con tres jornadas de trabajo, se van a proporcionar criterios específicos para prevenir la aparición de vertederos ilegales y microbasurales, se van a establecer instancias de participación coordinadas entre los actores públicos y privados, vinculados al manejo y la gestión de vertederos ilegales en la Región Metropolitana, y finalmente se elaborará una propuesta para enfrentar el problema de los sitios de disposición de residuos, en términos de recuperar los sitios actualmente existentes e impedir el desarrollo de nuevos VIRS.

 

En la jornada inaugural participaron:

 

Ilustre Municipalidad de Colina, Ilustre Municipalidad de Maipú, Ilustre Municipalidad de La Pintana, Ilustre Municipalidad San Ramón, Ilustre Municipalidad de Paine, Ilustre Municipalidad Renca, Ilustre Municipalidad El Bosque, Ilustre Municipalidad de La Florida, Ilustre Municipalidad Pudahuel, Ilustre Municipalidad Pedro Aguirre, Ilustre Municipalidad Cerrillos, Ilustre Municipalidad Quinta Normal, Ilustre Municipalidad Peñaflor, Ilustre Municipalidad Quilicura; y las empresas Regemac S.A., EFE, Minvu, Polpaico, KDM, Seremi de Salud de Chacabuco, Gobierno Regional, Idea Corp, Consorcio Santa Marta, PDI, MOP, DOH y la Universidad Andrés Bello.

 

Periodista de La Nación gana concurso de "eco reportajes" sobre humedal de Batuco

 

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, La Nación.- Cristina Espinoza fue la ganadora del primer premio del Concurso Honda Eco Periodismo 2009, por reportaje sobre la crítica situación del humedal de Batuco.

 

-Lea el reportaje en versión PDF

Por el reportaje "El Plan para Salvar el Humedal más Importante de Santiago", la periodista de La Nación, Cristina Espinoza, se adjudicó el primer premio del Concurso Honda Eco Periodismo 2009 en la categoría periodistas.

El reportaje, publicado el viernes 21 de agosto en la sección Aldea Global, de este diario alerta sobre la contaminación en la laguna de Batuco, que pone en peligro uno de los ecosistemas más diversos de la zona central de Chile. Pero ante este crítico panorama, da cuenta de la marcha del "Plan de ordenamiento territorial para la conservación y uso sustentable de la laguna de Batuco", una iniciativa que busca proteger la biodiversidad de esta zona.

 

El trabajo de Cristina Espinoza fue escogido por un jurado presidido por el periodista Matías del Río, e integrado por Amaro Gómez Pablos, el diputado Roberto Sepúlveda, Alejandro Donoso, Margarita Ducci, Marcelo Mena, Cristián Reitze, Esteban Illanes y Luis Pardo.

 

El concurso, creado por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello y Honda Motor de Chile, contó en esta primera versión, con el patrocinio de Conama Metropolitana, la municipalidad de Vitacura, Pacto Global de Naciones Unidas y el auspicio de Sony Chile.  LEA AQUÍ EL REPORTAJE EN LANACIÓN.CL

 

Increíble, pero cierto

 

Rancagua, viernes 27 de noviembre de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- ue sirva esta columna para recordar al Concejo Municipal de Rancagua, en especial a su alcalde, el UDI Eduardo Soto, que el derecho de propiedad de los más débiles se debe respetar.

 

En agosto de 1989, una profesora le compró en 2 millones de pesos al Banco Osorno y La Unión (hoy Banco Santander) un terreno de 800 metros cuadrados en la calle Marte sin número, una subdivisión de la parcela B El Milagro, en Rancagua. Hoy ese sector urbano se llama Villa Teniente II y en el Conservador de Bienes Raíces figura como titular la persona que tuvo la mala idea de adquirir el predio tipificado como "equipamiento" en el Plan Regulador de Rancagua y como sitio eriazo por el SII y la Tesorería General de la República.

 

La señora, hoy jubilada, había comprado el terreno para instalar un colegio y en 1990 contrató a un arquitecto para hacer los planos. Pero el proyecto se vio truncado porque la junta de vecinos del sector, de modo equivocado, sostenía que el predio no admitía tal equipamiento, sino que era tan sólo para área verde. Esos antiguos dirigentes vecinales no querían que se edificara el establecimiento educacional porque temían por los eventuales trastornos y ruidos que iban a producir los alumnos.

 

Los dirigentes vecinales de entonces, aplicando los hechos consumados y con el consentimiento de la autoridad municipal, contrataron jardineros para materializar el área verde, hoy una plazoleta con diferentes especies arbóreas. La municipalidad, coludida con los cabecillas de la junta vecinal, incluso pagaba el agua para regar la vegetación.

 

Está claro que esta área verde consolidada y en los hechos de carácter público entrega externalidades positivas a la comunidad. Es una fuente de oxigenación y ayuda al ornato del barrio, pero no podemos olvidar que fue tomada ilegalmente por una junta de vecinos que excedió sus atribuciones.

 

Esto ha causado un perjuicio económico de proporciones a la dueña del sitio. Aunque el lector no lo crea, ha pagado religiosamente las contribuciones de bienes raíces que cobra el SII. Al año, esta persona vulnerada en su derecho de propiedad, paga 300 mil pesos: ha desembolsado 6 millones de pesos en los 20 años que no ha ejercido su dominio sobre el sitio. Las jubilaciones de los profesores son exiguas, de modo que ella debe hacer esfuerzos tremendos para pagar.

 

Este sucinto relato debe hacer recapacitar a las autoridades de la Municipalidad de Rancagua, más si sabemos que los nuevos dirigentes de la junta vecinal comparten el justo reclamo de la dueña del sitio, lo que ha quedado establecido en carta del 3 de octubre de 2008 dirigida al alcalde, la que no mereció respuesta pese a su razonable planteamiento: pedían que con recursos municipales se comprara el predio a su dueña para mantener el área verde recreativa.

 

Que sirva esta columna para recordar al Concejo Municipal de Rancagua, en especial a su alcalde, el UDI Eduardo Soto, que el derecho de propiedad de los más débiles se debe respetar. Si el edil, por los motivos que sean, no se da por aludido, esperamos que Edison Ortiz, activo concejal PS pro Marco Enríquez-Ominami, tomará cartas para que se ponga en tabla de una próxima sesión esta vergonzosa situación. Esperamos que después de la segunda vuelta presidencial, con un nuevo Mandatario, la situación ilegal en Rancagua se resolverá a favor de la retirada docente, violada en sus derechos desde hace cuatro lustros.

 

Invitación Carnaval Por las Aguas

 

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, Ecosistemas.- Estimad@s, Les reenvío la invitación para "carnaval por las aguas", que fue postergado para el día 5 de diciembre. Allí les esperamos, con mucha energía. Vayan protegid@s con protector solar, quitasol, anteojos de sol, y también llevar agüita o botella para llenar. 

Marcela Acuña Frías

Administración y Finanzas

ECOSISTEMAS

Fono: (56 2) 458 47 76

Fax: (56 2) 204 69 53

Cel: 09/470 91 56

 

José Manuel Infante 1960, Ñuñoa, RM

 

Carta de Álvaro Cabrera Candidato a Diputado por Ñuñoa y Providencia: Por una Democracia participativa.

 

Ñuñoa, viernes 27 de noviembre de 2009, Álvaro Cabrera Diputado.- Hoy en Chile vivimos en democracia, pero en una democracia imperfecta y limitada. No sólo por el sistema de elección binominal (que tergiversa la voluntad de la gente), sino sobre todo por el escaso poder de decisión y fiscalización real que tienen los vecinos organizados.

 

Para revertir esto se debe apoyar activamente a las organizaciones sociales comunales y barriales, con ayuda legal, administrativa y económica; fortalecer las ONG que defienden y promueven los derechos económicos, sociales, culturales, medioambientales y políticos de los ciudadanos; que el Defensor Ciudadano tenga presencia en todo Chile; garantizar la existencia de emisoras de radio y televisión, periódicos, sitios de Internet y cualquier otra forma de comunicación social vecinal, sindical y comunitaria, que visibilice la riqueza social de nuestra gente, sus esfuerzos, proyectos, sueños y victorias.

 

Desde el Parlamento apoyaré la Iniciativa Ciudadana de Ley y los Plebiscitos por Iniciativa Popular, donde cualquier organización que junte las firmas necesarias podrá presentar proyectos de ley y exigir votación universal para definir sobre aspectos esenciales de nuestra vida en sociedad.

 

Además, propondré cambios sustantivos a la Ley Orgánica de Municipalidades y La ley sobre Juntas de Vecinos, fortaleciendo las atribuciones de los concejales (representantes directos de los vecinos), y estableciendo la participación vinculante de los vecinos organizados al definir el Plan Regulador y el Plan de Desarrollo Comunal.

 

Más democracia requiere no sólo de una institucionalidad eficiente, descentralizada y representativa, sino de una sociedad civil vigorosa y activa, que permita la distribución más equitativa del poder y ayude a terminar con los abusos y discriminaciones. La participación ciudadana debe convertirse en un instrumento de influencia y decisión real de la comunidad en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, derrotando a la corrupción y generando mejores condiciones de vida para todos y todas.

 

Álvaro Cabrera Diputado. A – 2

www.cabreradiputado.cl

¡Vamos por más democracia!

 

NACIONALES

 

Chile requiere 30% de energías renovables no convencionales para mantener competitividad

 

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, El Mostrador.-  "Ningún sistema energético moderno podrá sostenerse sin una matriz diversificada en que las energías convencionales sean excluyentes de las renovables. Eso es especialmente cierto en Chile donde no contamos con recursos fósiles propios y además tenemos un enorme potencial de energías limpias", plantearon el presidente de la a Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (Acera), Osvaldo Puccio, y el vicepresidente ejecutivo de la entidad, José Ignacio Escobar.

Osvaldo Puccio, y José Ignacio Escobar.

"Chile se encuentra en un punto de inflexión respecto a su futuro desarrollo energético. Se han realizado avances significativos para diversificar nuestra matriz y fomentar el uso de energías renovables no convencionales. Sin embargo, requerimos de un esfuerzo aún mayor en lo legislativo y en lo institucional para poder llegar a tener un 30% de energías limpias y sustentables en nuestra matriz, para lo cual vemos un esperanzador consenso en todos los candidatos presidenciales".

 

Así lo afirmaron Osvaldo Puccio, presidente, y José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo, de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (Acera), entidad que reúne a las principales empresas generadoras y proveedoras del sector eléctrico que están participando en proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC).

 

Los ejecutivos afirmaron que "es una falacia afirmar que las ERNC son más caras que las energías tradicionales, si se consideran las externalidades en términos de cuidado al medio ambiente, sustentabilidad, competitividad internacional, salud pública, independencia, estabilidad, entre otros factores. Las ERNC son una fuente de energía con costos conocidos y precios estables y previsibles en el tiempo".

 

"Ningún sistema energético moderno podrá sostenerse sin una matriz diversificada en que las energías convencionales sean excluyentes de las renovables. Eso es especialmente cierto en Chile donde no contamos con recursos fósiles propios y además tenemos un enorme potencial de energías limpias", plantearon.

 

En ese sentido, destacaron que "estamos en condiciones de afirmar que hay ejemplos internacionales suficientes que demuestran que las ERNC pueden ser un aporte importante en la matriz, generar empleo, desarrollo industrial y económico, creando ganancias tanto para el Estado, como para las empresas que asumen el desafío de invertir en ellas, además de beneficios económicos y de calidad de vida para los consumidores."

 

Por último, concluyeron que "ACERA propone que el debate energético actual se traduzca en voluntad política suficiente para dar pasos significativos y determinantes para convertir a nuestro país en líder en sustentabilidad energética, manteniendo su destacada presencia regional. La naturaleza nos ha otorgado condiciones únicas en el planeta para cumplir este propósito".

 

Nueva institucionalidad ambiental

 

Valparaíso, viernes 27 de noviembre de 2009, por Soledad Alvear, senadora, Gran Valparaíso.-  La estructura de esta nueva institucionalidad se encuentra conformada por un Ministerio del Medio Ambiente a cargo de la política y la regulación; un Servicio de Evaluación Ambiental, encargado de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y una Superintendencia del Medio Ambiente, cuya misión será la de fiscalizar el cumplimiento de los cuatros instrumentos de gestión ambiental; a saber: (a) Resoluciones de Calificación Ambiental, (b) Planes de Prevención y/o Descontaminación, (c) Normas ambientales y (d) planes de manejo.

Además, para garantizar la transversalidad del tema ambiental, se crea al interior del Ejecutivo un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, espacio en el cual se podrá discutir las políticas de medio ambiente y resolver el contenido de la regulación ambiental, careciendo de competencias de dirección superior sobre el Ministerio de Medio Ambiente.

 

Fue así, como consciente de la enorme trascendencia que tendrá para Chile esta nueva institucionalidad ambiental, que presenté 43 indicaciones en la discusión en el Senado, las cuales en su conjunto, pretendieron nutrir al proyecto de la necesaria legitimidad política, económica y social que precisa para precaver eventuales problemas en su implementación, como también, con el propósito de recoger las principales preocupaciones de los sectores involucrados.

 

Dentro de las materias que me pareció importante abordar, fue la relativa a la creación de los Tribunales Ambientales y la necesidad de que éstos recogieran los principios que se han institucionalizado en nuestro sistema de administración de justicia, tales como, la transparencia, la oralidad, la publicidad y la inmediación en el procedimiento.

 

Esta nueva judicatura especializada, será fruto de una nueva discusión en el Congreso luego de que el Ejecutivo, en cumplimiento del protocolo de acuerdo suscrito con la Concertación y la Oposición el proyecto de ley que los crea con fecha 28 de octubre del presente año.

 

Por otra parte, me pareció importante que la ley recogiera una materia especialmente diseñada para las empresas de menor tamaño, cuyo propósito fundamental es servir de incentivo para estas empresas permitiéndoles tramitar de forma expedita las Declaraciones de Impacto Ambiental y así no entorpecer sus ritmos de inversión. En este punto, es importante recordar que las Declaraciones de Impacto Ambiental constituyen el 95% de los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

Así también, teniendo en consideración que la participación ciudadana no sólo se expresa en los procesos de toma de decisión, me pareció relevante ampliar los canales de acción de la ciudadanía destinados a obtener la revisión de una Resolución de Calificación Ambiental. En este sentido, los particulares que sean directamente afectados por los impactos negativos que genere un proyecto o actividad, podrán solicitar personalmente la revisión de la RCA mediante el correspondiente procedimiento administrativo.

 

Por último, es necesario tener presente que toda reforma institucional de esta magnitud siempre se podrá perfeccionar gradualmente, lo importante, es que hemos sido capaces de construir una estructura sólida y de calidad para enfrentar los importantes desafíos ambientales que preocupan a Chile.

 

Suprema aplica Convenio 169 y reconoce derechos de agua ancestrales

 

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, por Antonio Valencia,  La Nación.- Por primera vez el máximo tribunal invoca la norma de la OIT para fundamentar una resolución que hace prevalecer el uso consuetudinario e inmemorial del agua por sobre derechos de propiedad otorgados a una empresa por el Estado.

La comunidad aymara de Chusmiza cuenta con unos treinta integrantes y se sitúa a más de tres mil metros de altura. Foto: Alejandro Maltés.

 

A tres mil


metros de altura y tras catorce años de litigio, un puñado de treinta aymaras de Chusmiza-Usmagama acaba de torcer la historia: en fallo unánime, la Segunda Sala de la Corte Suprema aplicó por primera vez el Convenio 169 de la OIT vigente en Chile desde octubre, reconociendo el derecho ancestral sobre el agua en disputa con una empresa embotelladora que, habiendo inscrito sus derechos de agua a fines de los '90, pretendía vender el vital recurso en botellas.

 

La pequeña comunidad enclavada en la Región de Tarapacá dio, según los abogados indigenistas, la Conadi y la Dirección General de Aguas (DGA), un golpe a la cátedra que sentó jurisprudencia al doblegar lo que a juicio de Rodrigo Weisner, director de la DGA, "parecía intocable": la interpretación constitucional del derecho de propiedad y el Código de Aguas (1981) heredado de la dictadura.

 

Nancy Yáñez, abogada del Observatorio Ciudadano y experta en derecho indígena, cataloga como "un gran triunfo" el fallo que, indica, "demuestra que el Convenio 169 está ahora incorporado a la Constitución pues, en definitiva, reconoce y protege el derecho de propiedad ancestral sobre las aguas", dice, "lo que abre un amplio margen para comunidades indígenas ante concesiones geotérmicas, proyectos forestales e hidroeléctricos, por ejemplo, en zonas mapuches".

 

La relevancia constitucional del derecho de propiedad ancestral también es relevada por la Conadi de Iquique, donde su jefe jurídico, Bob Brkovic, cita que la "contundente" sentencia rechazó los argumentos de la empresa Agua Mineral Chusmiza señalando -textual- que "el artículo 19 Nº 24 de la Carta Fundamental garantiza no sólo los derechos de aguas constituidos por acto de autoridad, sino también aquellos que han sido reconocidos en conformidad a la ley, entre los cuales emergen usos consuetudinarios reconocidos en el artículo 64 y 3º transitorio de la Ley Indígena".

 

Tierra y territorio

 

No es todo, porque la sentencia además de la Ley Indígena cita el Convenio 169 en lo referido al concepto de "territorio" indígena, señala Brkovic, por cuanto resuelve el derecho de propiedad sobre las aguas de la vertiente Chusmiza que no está en la propiedad de la comunidad, sino en terrenos de la empresa, remarca.

 

Brkovic abunda en que el fallo "no se refiere sólo a las aguas ubicadas en inmuebles inscritos de propiedad de la comunidad, sino también a las aguas que, no obstante estar situadas en predios inscritos a favor de terceros, abastezcan a la colectividad indígena, pues lo que esta norma busca proteger es, esencialmente, el abastecimiento de agua para dichas comunidades indígenas".

 

A lo anterior, el fallo agrega que el Convenio 169 se refiere a la protección y al concepto de tierras y de territorio.

"La utilización del término tierras -cita el fallo de la Suprema- deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados (indígenas) ocupan o utilizan de alguna u otra manera".

 

Enterado del fallo, Luis Carvajal, dirigente de la comunidad aymara, era sólo felicidad. "Es formidable. Cuando supimos la sentencia lloramos, cantamos, no le podría describir… han sido 14 años de lucha. Esto va a quedar grabado en la historia, es un precedente enorme para que a otras comunidades no les quiten su agua".

 

Protección civil: Modernización de la gestión de emergencias

 

Santiago, viernes 27 de noviembre de 2009, por Carmen Fernández Gibbs, directora Nacional ONEMI, El Mostrador.-  14 de noviembre de 2007, 12:47 hrs.: Los escolares en sus aulas, los trabajadores en sus centros laborales, los comerciantes en sus negocios... Tocopilla en pleno quehacer cotidiano, es remecida por un sismo 7.7 grados richter.

Carmen Fernández

 

Un amplio despliegue de medios y recursos del Estado se puso inmediatamente a disposición de la comunidad severamente afectada, alcanzándose el control de la situación en menos de 72 horas, para desde allí aplicarse el plan de rehabilitación, cuyo foco central fue la instalación de las familias damnificadas en barrios de emergencia, dotados de viviendas temporales, soporte sanitario, energía eléctrica y alimentación. Se pudo dar cumplimiento integral a la instrucción de la Presidenta Bachelet, de otorgar, en medio del desastre, las mejores condiciones factibles de  vida a los habitantes de Tocopilla para aquella Navidad de 2007.

 

Paralelamente al proceso de restablecimiento básico se puso en marcha el Plan Tocopilla destinado a ejecutar estrategias válidas para la recuperación integral de la ciudad, teniendo como visión de futuro, el situarla en un nivel de desarrollo incluso superior al que mantenía antes del desastre.

 

En esta gestión, Chile puede ostentar varios record: en la cultura sísmica de la comunidad, puesto que fue precisamente la reacción adecuada de los habitantes durante la manifestación sísmica lo que evitó víctimas fatales y heridos; en los tiempos de control de la crisis, cuyo promedio mundial no es menor a los 12 días para un evento de esta magnitud; en la gestión de rehabilitación, lograda aquí en 39 días, versus el promedio internacional de 95 días; y en la planificación inmediata del proceso de reconstrucción, que en cualquier otro territorio del orbe se inicia transcurrido a lo menos un año del desastre, para una ejecución que nunca es inferior a los cinco años.

 

Diametralmente opuesto a nuestra realidad país en materia de desastres, el mundo experimentó en 2008 un significativo aumento en el número de víctimas fatales por estos eventos, con 235 mil 816 personas fallecidas, lo que es tres veces superior al  promedio anual, de 66 mil 812 personas, entre los años 2000 y 2007, según estadísticas de Naciones Unidas. La convicción de Sálvano Briceño, Director de la Estrategia para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas, es que muchas de esas vidas se habrían salvado, si  existieran adecuados sistemas de protección civil y orientación a la comunidad.

 

Sin embargo, mientras Briceño expresa su clamor desde Ginebra, aquí en Chile los "opinólogos del desastre" rivalizan con el Gobierno por prohibir la permanencia de personas en la devastada y amenazada Chaitén provocando infundadas expectativas en sus habitantes; un geólogo prácticamente retirado, en un programa de televisión descalifica a todos sus pares a cargo de las investigaciones del feroz volcán; una variopinta legión de "amigos" de quienes se han opuesto a abandonar la ciudad ofrece "visita"; meses más tarde, un medio de prensa publica oportunamente un alerta temprana declarado por ONEMI con 72 horas de anticipación frente a un fenómeno meteorológico extremo y, días después, acusa a la misma entidad de no haberse anticipado adecuadamente al evento...

 

 Espectáculos "de producción nacional" que algunas veces han recorrido el mundo, pero que no han llegado a opacar las múltiples voces que a nivel internacional se han alzado para destacar como logros de desarrollo, la gestión ante el terremoto de Tocopilla o el cero costo en vidas humanas que permitió el dispositivo de alerta temprana y consecuente evacuación masiva aplicado en mayo de 2008, cuando se inició la gigantesca erupción del Chaitén.

 

La promoción de logros es lo menos relevante si de vidas se trata, como igualmente el estado de crítica permanente de algunos sectores. Lo peor es la confusión que los "expertos ocasionales" u "opinólogos del desastre" van provocando en la comunidad; la desconfianza que van instalando en las personas sobre sus instituciones; y peor aún: la falta de respeto que generan en la gente en su relación con la naturaleza.

 

Estos pueriles agentes -que no tienen bajo su responsabilidad el deber de adoptar decisiones frente a ese tipo de escenarios- ¿no tienen, a lo menos, una pequeña inflexión de conciencia sobre los efectos que esos intentos por confundir y hacer desconfiar pueden provocar en las personas vulnerables a esa u otras amenazas de la naturaleza en el corto o mediano plazo?

 

La Protección Civil, aquel concepto que promovió internacionalmente Henry Dunant en 1863, tardó 130 años en cruzar nuestras fronteras y ser asumido integralmente. Pero, cuando llegó, se encontró con un dispositivo meramente destinado a distribuir socorros entre los afectados por desastres, con planes que no se actualizaban en 20 años, con una institución coordinadora centralizada, con no más de 56 funcionarios para atender a todo un país y prácticamente aislada del conocimiento científico y por lo tanto, sin respuesta ni menos gestión técnica frente a las causas de los desastres.

 

Hitos concretos y objetivos marcan el tránsito de ONEMI desde su estado de gran bodega de abastos en los años 70 y 80, hacia el cumplimiento efectivo - desde 1990 en adelante- de su rol técnico, como organismo coordinador de la protección civil chilena, tanto en el manejo de emergencias, desastres y catástrofes como y prioritariamente, en prevención:

1990 - 1994: Profesionalización institucional e investigación;

1995 - 1999: Diseño de un modelo de gestión nacional de protección civil y capacitación a 12.800 personas en todo el país; 

2000 - 2005: Promulgación del primer Plan Nacional de Protección Civil y Plan Integral de Seguridad Escolar, y creación del Centro Nacional de Alerta Temprana.

2006-2010: Modernización y fortalecimiento institucional, en el marco del Bicentenario, constituye el proceso más profundo desde la creación de ONEMI hace 35 años, ya que procura dotar a esos modos de operar, de las estructuras humanas y técnicas capaces de hacer gestión integral del riesgo. Es potenciar la capacidad reactiva, pero también generar capacidad preventiva. Es pasar de la mera atención del efecto, a hacernos cargo de las causas de los desastres.

 

Este proceso -que en este trienio se ha sustentado en un incremento del presupuesto institucional del orden del 200%-,  ya se expresa en la conformación de las 15 direcciones regionales de ONEMI; la instalación progresiva de Centros Regionales de Alerta Temprana; la instalación de 12 bodegas de stock de emergencia a lo largo del territorio; Red Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia; creación de las Unidades de Despliegue Territorial, para el fortalecimiento de la coordinación de operaciones de emergencia; Sistematización del Programa de Participación Comunitaria en las comunas más vulnerables, con énfasis en pueblos originarios, pre-escolaridad, tercera edad y mujeres jefas de hogar; Planes de Emergencia actualizados en las 15 Regiones; creación de la Academia Nacional de Protección Civil para la formación continua de especialistas en todos los organismos involucrados con la protección civil y también se expresa en el fortalecimiento de su estamento de expertos a partir de la integración de las más variadas disciplinas, desde un enfoque de gestión del riesgo.

 

Además, 2009 se inicia con la creación de un Sistema Permanente de Coordinación para la gestión científico técnica, a materializarse en una red sismológica nacional, un programa de monitoreo volcánico y un Comité Científico-Técnico, como autoridad central para la adecuada complementación del conocimiento y el transparente otorgamiento de garantías de uso de ese conocimiento en la más efectiva protección de las personas.

 

El objetivo es ahora otorgar sustentabilidad a este proceso de desarrollo y modernización, a la vez que proveer las bases para su permanente evolución, mediante el próximo envío a trámite legislativo de un proyecto de ley general de protección civil, que convierte a ONEMI en Dirección Nacional de Protección Civil, DNPC, para un mayor énfasis en la gestión preventiva; moderniza conceptualmente esta área, enfocándola hacia la gestión integral de manejo de riesgos; institucionaliza a nivel de ley el Sistema Nacional de Protección Civil, para la acción integrada y coordinada; reconoce el rol formador, educador y capacitador de ONEMI; la dota de facultades reguladoras y controladoras de la gestión del riesgo; instituye y regula el Sistema Nacional de Alerta Temprana; reconoce el concepto "desastre", como situación intermedia entre la emergencia y la catástrofe, lo que facilita procedimientos específicos; regula a los "expertos ocasionales"; entre otras variadas medidas generales y específicas.

 

De este modo, el país se está dotando de una estructura fortalecida, instrumentos específicos y soporte técnico especializado para la gestión coordinada en el ámbito de la prevención y el manejo de crisis frente a fenómenos de origen natural y generados por la acción humana, para constituir a la protección civil en un nuevo eje de sustentabilidad de nuestro proceso de desarrollo.

 

Es la búsqueda de la optimización del rol técnico del organismo rector de la protección civil en Chile, el que en este trayecto también se acerca cada vez más a las personas, integrándolas, potenciando sus capacidades a través de programas concretos. En suma, generando capital social.

 

Antofagasta: Alertan de casos de cáncer por arsénico

 

Antofagasta, jueves 26 de noviembre de 2009, por Mario Rojas M., El Mercurio.- Antofagasta: Estudio alerta sobre casos de cáncer por exposición al arsénico. Nacidos entre 1958 y 1972 son los más afectados, según UC.  

Los habitantes de la comuna de Antofagasta tienen el 800% de probabilidades de enfermarse de cáncer al pulmón, vejiga y vías urinarias, comparado con el resto del país, a causa de su exposición al arsénico presente en el agua potable. También tienen el doble de probabilidades de tener cáncer a la piel. Esto, según un estudio de la Pontificia U. Católica realizado por la doctora Catterina Ferreccio, que se centró en el daño ocasionado en personas que nacieron o residieron en la zona entre 1958 y 1972.

 

El ministro de Salud, Álvaro Erazo, aseguró que actualmente el agua potable en la Región de Antofagasta está libre de arsénico, pero reconoció que se deben hacer estudios sobre la prevalencia de casos en la población.

 

El patólogo Hugo Benítez, concejal y vicepresidente del Colegio Médico de Antofagasta, explicó que en la zona se registran más de 100 fallecimientos al año por cáncer pulmonar. "Es la primera causa de muerte, a diferencia del resto del país, donde son las enfermedades cardíacas y accidentes de tránsito".

 

"En los 70 se construyeron plantas y desde 2003 opera una desalinizadora de agua de mar, que son un aporte para las nuevas generaciones, pero el daño ya existe. Tras plazos no cumplidos, el Gobierno debe activar la construcción de un nuevo hospital y revertir el déficit de especialistas", dijo Benítez.

 

Salud cierra fundo tras intoxicación de temporeros con agroquímicos

 

Longaví, jueves 26 de noviembre de 2009, El Mercurio.- Salud cierra fundo tras intoxicación con agroquímicos de 430 temporeros.La Seremi de Salud del Maule prohibió ayer las faenas agrícolas en el fundo Nueva Esperanza, en la localidad de Esperanza Plan, 15 km al oriente de Longaví (VII Región). Allí, entre el lunes y miércoles, se intoxicaron 430 temporeros por la inadecuada aplicación de fungicidas e insecticidas.

 

Las instalaciones pertenecen a la Sociedad Agrícola El Porvenir Ltda., la que enfrenta un sumario sanitario iniciado por la Seremi de Salud del Maule para establecer responsabilidades y las sanciones económicas correspondientes. Según la seremi del ramo, Sofía Ruz, la empresa arriesga una multa de hasta 2 mil UTM, por tratarse de un caso de reincidencia.

 

La empresa, que mantenía trabajando a 615 temporeros, no habría cumplido con su obligación de notificar a la autoridad sanitaria lo ocurrido. Ya se sabe que se aplicaron un fungicida y un insecticida sin respetar los plazos de precaución antes de las faenas agrícolas, según las primeras indagaciones.

 

Proponen penas de cárcel por caso de intoxicación

 

Longaví, viernes 27 de noviembre de 2009, La Tercera.- Plantean aplicar penas de cárcel por caso de intoxicación en Longaví. Senador PS presentará moción para modificar las normas sobre protección sanitaria.El senador PS Jaime Naranjo anunció que presentará la próxima semana una moción para modificar las normas sobre protección sanitaria tras la situación que afectó a más de 400 temporeros contaminados por agroquímicos en un predio de Longaví en la Región del Maule.

 

El senador lamentó la situación vivida en el fundo Nueva Esperanza, en la VII Región y explicó que esta no es la primera vez que ocurren este tipo de incidentes ya que la empresa involucrada enfrenta un sumario sanitario iniciado por la Seremi de Salud del Maule para establecer responsabilidades y las sanciones económicas correspondientes.

 

Sin embargo, aseguró que "la legislación actual tiene un vacío porque sólo impone multas y no sanciona adecuadamente la reincidencia". Por eso anticipó que presentará una moción que "castigue con penas de cárcel y multas por cada trabajador afectado, a quienes incurran en este tipo de prácticas que se están volviendo cada vez más frecuentes en el sector rural".

 

Propuso aplicar penas de hasta 541 días a quienes provoquen daños importantes a la salud de sus trabajadores, y hasta tres años de cárcel si existe resultado de muerte. Naranjo manifestó que "en forma premeditada algunos empresarios están haciendo trabajar a los temporeros a sabiendas que han aplicado productos agroquímicos en sus huertos y cuando el efecto residual de esos productos todavía está vigente".

 

El proyecto de Ley contempla dos modificaciones al Decreto Ley de Protección Agrícola, con el objeto de disuadir y a la vez sancionar de una manera más efectiva a los empleadores inescrupulosos que ignoran deliberadamente los plazos establecidos en etiquetas o folletos de plaguicidas,  para el reingreso de personas a lugares tratados por ellos.

 

Minera de Aysén construirá parque eólico

 

Coyhaique, jueves 26 de Noviembre de 2009, Orbe, La Segunda.- La compañía minera El Toqui  iniciará en diciembre la construcción de un proyecto eólico  en la Región de Aysén, convirtiéndose en la primera empresa  del rubro en Chile que empleará esa fuente de generación  dentro de su matriz energética y la única mina de zinc en el  mundo en utilizarla.

El desarrollo de este proyecto permitirá que las  prospecciones en el área de la minería se adecuen a las  necesidades de producción y desarrollo sustentable. Las obras  estarán terminadas en mayo de 2010, y van a significar un  reemplazo, a través del uso de la energía eólica, de entre un  12 y un 18 por ciento del consumo de diesel por parte de  Breakwater Resources en su operación de El Toqui.

El proyecto se gestó como una iniciativa conjunta entre dicha  minera y la británica Seawind, que comenzó con mediciones  desde febrero de 2009 en los cerros Doña Rosa y Elefantes con  la instalación de dos mástiles de 30 metros cada uno para los  análisis de las características del viento de la zona.

De acuerdo a informaciones de El Divisadero, los resultados  arrojaron respuestas positivas para la implementación de un  proyecto que, a través del emplazamiento de seis turbinas o  aerogeneradores, de 275 kilowatt cada uno, permitirá que la  potencia instalada sea de 1,5 megawatt, equivalentes a 5,85  gigawatt hora/año de producción de energía limpia.

 

GLOBALES

 

Nuevo informe revela que el cambio climático se produce a un ritmo mayor que el proyectado por el IPCC

 

Washington, EEUU, viernes 27 de noviembre de 2009, por Matthew Berger, IPS.-  Mientras científicos defienden su trabajo de los escépticos del cambio climático, un nuevo informe procura proveer evidencia actualizada sobre el fenómeno cuando faltan pocos días para la conferencia internacional de Copenhague.

 

"The Copenhagen Diagnosis: Updating the World on the Latest Climate Science" (El diagnóstico de Copenhague: actualizando al mundo sobre lo último en ciencia climática) procura llenar la brecha entre la última evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), de 2007, y la reunión que se celebrará en la capital danesa entre el 7 y el 18 de diciembre.

El informe fue presentado el martes, en momentos en que escépticos del cambio climático denuncian en el Congreso legislativo de Estados Unidos y en diversos diarios una serie de mensajes de correo electrónico y documentos filtrados que, sostienen, revelan la manipulación de datos por parte de los científicos para presentar al recalentamiento planetario como un fenómeno causado por el hombre.

Los documentos fueron obtenidos por piratas informáticos de los archivos de la Unidad de Investigación Climática de East Anglia, Gran Bretaña.

Lo que descubrió el informe divulgado el martes fue que el cambio climático se produce a un ritmo mayor al proyectado por el IPCC, basándose en la información más disponible de hace apenas tres años.

"No somos el IPCC, ni estamos criticando al IPCC. Sólo estamos diciendo que la ciencia no se ha detenido desde el último estudio" de ese grupo, afirmó Richard Somerville, coordinador del último trabajo del IPCC y uno de los 26 autores del informe presentado el martes. "Hay nueva ciencia, y también hay tres años más de información".

Los autores rápidamente aclararon que el estudio es simplemente ciencia, destinada a los encargados de elaborar las respuestas políticas al cambio climático, no una receta sobre cuáles deben ser estas acciones.

"Como hemos dicho repetidamente, somos científicos del clima, no políticos. Por tanto, estamos señalando lo que indica la ciencia, no las acciones que han de tomarse", aclaró Somerville. "No existen teorías de la circulación del océano liberales o conservadoras".

"No hay política involucrada en el derretimiento de las capas de los hielos. Es lo que es", indicó por su parte Michael Mann, otro de los autores y también principal encargado del tercer informe del IPCC en 2001.

Uno de los hallazgos más significativos de este último estudio –que no está oficialmente conectado con el IPCC—es el hecho de que las emisiones mundiales de dióxido de carbono fueron aproximadamente 40 por ciento mayores en 2008 que en 1990.

Esto quiere decir que, si se mantienen los actuales niveles de emisión por los próximos 20 años, el planeta podría recalentarse más de dos grados, que es la meta fijada por los líderes mundiales, dijo Mann el martes.

Lo que si infiere de esto es que, "si continuamos quemando al ritmo actual, nos quedarán 20 años y entonces tenemos que detenernos de inmediato. Eso obviamente no es nada realista", dijo el co-autor Eric Steig, profesor de ciencias de la Tierra y el espacio en la Universidad de Washington. La única solución, afirmó, es reducir las liberaciones de los llamados gases invernadero.

Algunas de las conclusiones concordaron con pasados informes, como el firme incremento de las temperaturas a un ritmo de 0,19 grados por década desde los últimos 25 años. Un hecho que, visto a la luz del aumento en las emisiones de gases invernadero, ilustra los orígenes humanos del fenómeno, destacan los autores.

"Las fluctuaciones naturales y de corto plazo ocurren como es habitual, pero no ha habido cambios significativos en la tendencia subyacente de recalentamiento", indica el informe para explicar cómo patrones climáticos fríos causados por fenómenos como El Niño o La Niña no significan que el cambio climático no sea una amenaza, como sugieren algunos.

Pero lo más impactante son los recientes hallazgos de que el recalentamiento planetario va más rápido de lo previsto por el IPCC en 2007. El derretimiento del hielo en el Ártico desde entonces, por ejemplo, ha sido 40 por ciento mayor que el promedio pronosticado por los modelos en aquel estudio.

Satélites han mostrado que, debido a este derretimiento, los niveles del mar han aumentado aproximadamente 3,4 milímetros anuales en los últimos 15 años, alrededor de 80 por ciento más de lo calculado por el IPCC. Esto significa que los mares crecerán un metro o más para fines de este siglo, según Mann.

 

Nuevos estudios revelan que temperatura media global podría subir hasta 7 grados en 2100

 

Potsdam, Alemania, viernes 27 de noviembre de 2009, El Mercurio.- Un sombrío futuro es la conclusión coincidente de tres informes sobre cambio climático presentados a pocas semanas del inicio de la cumbre de Copenhague, prevista del 7 al 18 de diciembre.

 

El más contundente lo elaboraron 24 expertos climáticos del prestigioso Instituto de Investigación sobre los Impactos del Clima de Potsdam. El informe afirma que el calentamiento del planeta podría ser peor de lo previsto: la temperatura media del planeta podría subir entre 2 y 7 grados en 2100 respecto al período preindustrial.

 

El documento de 64 páginas ( www.co penhagendiagnosis.org ) sintetiza los trabajos científicos sobre el calentamiento global aparecidos desde el cuarto informe (2007) del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

 

Aumento del nivel del mar

 

A juicio de Hans Joachim Schellnhuber, director del organismo y miembro del IPCC, el aumento de un 40% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre 1990 y 2008 hace más difícil de alcanzar el objetivo que se fijaron los dirigentes de algunos países desarrollados y emergentes de limitar a dos grados el calentamiento.

 

Plantean que la actual subida del nivel de los mares, de 3,4 milímetros anuales durante los últimos 15 años, es superior en un 80% a las previsiones realizadas por el IPCC. Esto no implicaría un aumento de entre 18 a 59 cm en el nivel de las aguas de aquí a finales de siglo, como se había previsto, sino un alza de uno a dos metros.

 

La WWF junto a la aseguradora Allianz ( http://assets.panda.org/downloads/plu gin_tp_final_report.pdf ) advirtió que si no se adoptan medidas inmediatas, para 2050 los cambios serán irreversibles. El aumento del nivel de los mares amenaza a 136 ciudades costeras con una población mayor al millón de habitantes cada una, donde se verán afectadas propiedades avaluadas en conjunto en 28 mil millones de dólares. También alertaron de que, por ejemplo, Nueva York está a las puertas de sufrir un huracán de gran magnitud.

 

Mientras tanto, el servicio Tierramérica de la agencia de noticias IPS reveló un reporte elaborado por 23 especialistas sudamericanos titulado "América Latina ante los efectos irreversibles de un planeta más caliente" ( www.tierramerica.info ). El texto enfatiza que cerca de 600 millones de habitantes de la región ya enfrentan los efectos del cambio climático.

 

Calentamiento global alcanzaría los siete grados en 2100

 

Potsdam, Alemania, martes 24 de noviembre de 2009,  AFP, La Nación.- El aumento de un 40% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre 1990 y 2008 hace más difícil de alcanzar el objetivo que se fijaron los dirigentes de algunos países desarrollados y emergentes de limitar a dos grados el calentamiento del planeta.

 

El calentamiento del planeta podría ser peor de lo previsto y alcanzar siete grados en 2100, según un grupo de 24 expertos climáticos que subrayaron, antes de la cumbre de diciembre de Copenhague, la necesidad de acciones rápidas y eficaces.

 

El Instituto de Investigación sobre los Impactos del Clima de Potsdam, en Alemania, publica hoy un documento de 64 páginas que sintetiza los trabajos científicos sobre el calentamiento global aparecidos desde el cuarto informe (2007) del Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y va acompañado de un llamamiento a la acción. "La temperatura media del aire debería calentarse entre 2 y 7 grados en 2100 respecto al período preindustrial", afirman los autores del documento.

 

El aumento de un 40% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) entre 1990 y 2008 hace más difícil de alcanzar el objetivo que se fijaron los dirigentes de algunos países desarrollados y emergentes de limitar a dos grados el calentamiento del planeta. "Cada año de retraso en la acción aumenta las posibilidades de que el calentamiento sobrepase los dos grados centígrados", advierten los estudiosos.

 

Según Hans Joachim Schellnhuber, director del Instituto de Potsdam y miembro del IPCC, el informe es "un último llamamiento de los científicos a los negociadores sobre el clima de los 192 países que deben hacerse cargo de la protección del planeta en Copenhague" del 7 al 18 de diciembre. "Deben saber la verdad, sin tapujos, sobre el calentamiento del planeta y los riesgos sin precedentes que implica", subraya Schellnhuber.

 

A aquéllos que aún dudan sobre el origen humano del calentamiento, el documento de Potsdam recuerda que durante el primer cuarto del siglo XX, las temperaturas medias aumentaron de 0,19 grados por decenio, lo que corresponde perfectamente a las previsiones calculadas en base a las emisiones de gas con efecto invernadero.

Uno de los efectos más alarmantes del cambio climático es la multiplicación de los fenómenos meteorológicos extremos, tanto a nivel de temperaturas (canículas) como de precipitaciones (sequías o inundaciones).

Otro fenómeno afecta a la elevación del nivel de los mares.

 

"La actual subida del nivel de los mares", de 3,4 milímetros por año durante los últimos 15 años, "es superior en un 80% a las previsiones realizadas por el IPCC", según los expertos climáticos. Por eso ahora, en lugar de una horquilla comprendida entre 18 y 59 cm de aumento, los expertos consideran que si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el deshielo de los polos provocará una subida del nivel de las aguas marinas comprendida entre uno y dos metros de aquí a finales de siglo.

 

El deshielo de los glaciares árticos, un 40% más rápido que lo previsto por el IPCC, significa también que los océanos absorberán más calor del sol lo que, a su vez, acelerará el deshielo de los polos. Por eso, el documento de Postdam subraya que si no se toman medidas eficaces, numerosos ecosistemas sufrirán daños irreversibles.

 

La deforestación y las sequías más severas en la Amazonía podrían transformar de esta forma en pocos decenios la mayor selva tropical del mundo en una sabana. Ese pulmón del planeta se convertiría así en un emisor de CO2.

Para limitar el calentamiento a dos grados es necesario que las emisiones dejen de aumentar entre 2015 y 2020 para, a continuación, disminuir rápidamente. "Se debe lograr antes de finales de siglo una sociedad mundial sin dióxido de carbono, sin emisiones de CO2 ni de otros gases de efecto invernadero", es la esperanza manifestada en último término por el documento de los expertos de Postdam.

 

En 2008 batimos el récord histórico de emisiones de CO2

 

Madrid, España, viernes 27 de noviembre de 2009, La Flecha.- Los niveles de la mayoría de los gases de efecto invernadero alcanzaron en 2008 las mayores cantidades hasta ahora nunca registradas desde la era preindustrial. Así lo confirma la última edición del Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre los gases de efecto invernadero que será presentada en la XV reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague (Dinamarca), y demuestra que desde 1750 la cantidad de estos gases ha aumentado un 38%.

 

Las concentraciones en la atmósfera mundial de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso y (los principales gases de efecto invernadero de larga duración después del vapor de agua) no han parado de aumentar. Según la OMM, desde 1990, el aumento total del forzamiento radiativo causado por todos estos gases era del 26% y, de 2007 a 2008, el aumento ha sido del 1,3%.

 

El calentamiento de la atmósfera se produce cuando los gases de efecto invernadero atrapan las radiaciones en la atmósfera terrestre. El programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM y una red de estaciones instaladas en más de 50 países, se encargan de coordinar las observaciones de los gases de efectos invernadero en la atmósfera, cuyas principales fuentes de emisiones son las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la agricultura.

 

En 2008 el promedio mundial de cociente de mezclado de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó 385,2 ppm (número de moléculas de gas por millón de moléculas de aire seco), lo que supuso un aumento de 2,0 ppm con respecto a 2007. El CO2 es el principal gas de efecto invernadero antropogénico y ha contribuido al 63,5% del forzamiento radiativo total de la Tierra desde 1750.

 

En la era preindustrial, la OMM demuestra que los niveles de concentración de CO2 en la atmósfera se mantuvieron casi constantemente en 280 ppm. Durante el período 1979-1984, el CO2 contribuyó al 56% del aumento del forzamiento radiativo debido a gases de efecto invernadero de larga duración. Desde entonces, ha ido creciendo su importancia y durante un período de cinco años, desde 2003 hasta 2008, el CO2 ha sido responsable del 86% del incremento del forzamiento radiativo total, una cifra cuatro veces superior a la de la combinación de los otros gases de efecto invernadero. Desde 1750 el CO2 ha crecido en la atmósfera un 38%, principalmente a causa de las emisiones causadas por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los cambios de uso del suelo.

 

El ritmo de crecimiento de los otros gases

 

El promedio mundial de cociente de mezclado de metano (CH4) en 2008 ha sido de 1797 ppb, lo que supone un aumento de 7 ppb desde el año anterior. Aunque la concentración de CH4 se estabilizó durante siete años (desde 1999 hasta 2006), tanto en 2007 como en 2008 se ha apreciado un importante incremento. Desde 1750, la multiplicación de emisiones de fuentes antropogénicas ha provocado un aumento del 157% de la concentración de CH4 en la atmósfera.

 

Por su parte, el óxido nitroso (N2O) ha contribuido al 6,2% del incremento del forzamiento radiativo mundial desde 1750. Antes de la era industrial la cantidad de N2O en la atmósfera era de unas 270 ppb. Las emisiones de N2O proceden de fuentes naturales y antropogénicas como océanos, suelos, combustión de biomasa, utilización de fertilizantes y diversos procesos industriales.

 

La contribución al forzamiento radiativo de la combinación de halocarbonos casi dobla la del N2O. Algunos halocarbonos como los clorofluorocarbonos (CFC), que hace unos años se utilizaban como refrigerantes, propelentes en los botes de spray y solventes, están disminuyendo poco a poco ya que se han ido eliminando paulatinamente tras el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.

 

Sin embargo, según el informe de la OMM otros gases como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC), que se introdujeron para reemplazar a los clorofluorocarbonos, están aumentando a un ritmo rápido. Estas dos clases de componentes son gases de efecto invernadero muy potentes y, junto con el hexafluoruro sulfúrico (SF6), han contribuido al 8,9% del crecimiento del forzamiento radiativo durante el período de 2003 a 2008, una contribución superior a la del N2O durante ese mismo período.

 

La Tierra necesita 18 meses para regenerar los recursos que la humanidad consume en un año

 

Washington, EEUU, martes 24 de noviembre de 2009, AFP, La Segunda.- La Tierra soporta cada vez menos el impacto ecológico de las actividades humanas: el planeta necesita 18 meses para  regenerar los recursos que la humanidad consume en un año, según un estudio de  un grupo de investigación privado estadounidense publicado el martes.

Los datos recolectados en un centenar de países por Global Footprint  Network, un grupo de defensa del medio ambiente, indican que la humanidad  consume recursos y produce dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto  invernadero, a un ritmo 44% más elevado de lo que la naturaleza puede producir  y absorber.

El estudio revela también una creciente disparidad entre los países en  cuanto al impacto ecológico por habitante.

Si todos los habitantes de la Tierra vivieran como un estadounidense  promedio, se necesitaría el equivalente a cinco planetas para producir los  recursos alimenticios y energéticos consumidos y absorber el CO2 emitido. Y si cada uno consumiera como el europeo promedio, serían necesarias dos  Tierras y media, calcularon también los autores del estudio.

"Las inminentes amenazas que enfrentamos actualmente, como el cambio  climático pero también la deforestación, la disminución de la pesca, la  sobreutilización del agua dulce, son síntomas de una tendencia alarmante",  indicaron.

Global Footprint Network, basado en Oakland en California (oeste), calcula  todos los años desde su creación en 2003 lo que llama "la huella ecológica" de  más de 100 países y de la humanidad en su conjunto.

Este indicador determina la superficie de tierra y de agua necesarias para  producir recursos que una población determinada consume y para absorber los  desechos producidos. O sea, calculan el potencial de producción de recursos de la naturaleza,  cómo son utilizados y quién los utiliza, explica la organización.

Estos datos, que provienen de múltiples fuentes -entre las cuales la ONU y  estadísticas de distintos gobiernos- muestran que entre 2005 y 2006 el impacto  ecológico de la humanidad aumentó casi 2%, debido a un aumento de la población  y del consumo de recursos por persona.

En 10 años, el impacto del hombre sobre la naturaleza aumentó 22%, mientras  que la biocapacidad, cantidad de recursos que la naturaleza puede producir, se  mantuvo constante y podría incluso haber disminuido, según Global Footprint  Network.

En 1961, todo el planeta usaba ligeramente más de la mitad de la  biocapacidad de la Tierra. Ahora, el 80% de los países usan más biocapacidad de  la que disponen dentro de sus fronteras. Importan recursos de fuera, vacían sus  propias existencias y llenan la atmósfera y los océanos con CO2.

Pese a estas cifras preocupantes, existen medios de corregir esta  trayectoria, estima Mathis Wackernagel, presidente de Global Footprint  Network. "Estas tendencias muestran que es de interés de cada país actuar sin  esperar para tener éxito en un mundo con recursos cada vez más limitados, pase  lo que pase en el escenario mundial", indicó en un comunicado en referencia a  la conferencia de la ONU sobre el clima en diciembre en Copenhague, donde es  muy improbable que se logre alcanzar un acuerdo obligatorio para reducir las  emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Cambio climático ocasionaría daños por billones de euros

 

Munich, Alemania, jueves 26 de noviembre de 209, Deutsche Welle.-  Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el consorcio asegurador Allianz, afirma que el ascenso de la temperatura global ocasionaría daños sumamente caros.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Osos polares sufren las consecuencias del cambio climático

 

El consorcio asegurador más grande de Europa y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierten de una catástrofe climática antes del año 2050. De aumentar el calentamiento global, en muchas regiones habrá cambios drásticos que ocasionarán daños irreversibles. Así lo informan en un estudio presentado en Múnich.  En el sur de Europa, las sequías determinarán el clima; en Alemania podría haber cortes de energía por semanas enteras, debido a que las centrales no dispondrán de agua para los sistemas de enfriamiento.

 

Un efecto dominó es de esperar. "Ninguna región será inmune", dice Regine Günther, experta de WWF, a la vez que exhorta a los participantes en la Conferencia de Copenhague a esforzarse por lograr un acuerdo vinculante para la disminución de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Teniendo en cuenta que se producirían daños que ascenderían a los billones, lo mejor para todos sería evitarlos. "También Estados Unidos debería reducir sus emisiones de efecto invernadero en su propio interés", afirma Günther.

 

Ciudades amenazadas

 

El hielo de los polos "se está derritiendo a una velocidad que asombra a todos", dice el informe. Esto podría hacer subir el nivel del mar, antes del 2050, en medio metro, amenazando a 136 ciudades de millones de habitantes y ocasionando unos 18 billones de euro en daños, informan Allianz y WWF. Sólo en la costa noreste de Estados Unidos los daños ascenderían a unos 5,4 billones de euros. Inundaciones y huracanes como el Katrina – que destruyó Nueva Orleans en 2005- podrían tocarle a Nueva York. Para California, el estudio prevé una multiplicación por diez de los daños por incendios forestales, elevándose a un monto de 1600 millones de euros.

 

Sobre Alemania se cernirían no sólo más tormentas, inundaciones y malas cosechas. También tendría que enfrentar cortes de energía. Así  lo informa Michael Bruch, de la sección automotriz de Allianz. En el ardiente verano del año 2003, varias centrales nucleares tuvieron que limitar su rendimiento debido a la falta de agua para la refrigeración. A los asegurados les espera –debido al aumento en los riesgos- un incremento en los costos de seguro. Así, los terrenos a orillas de ríos como el Rin podrían bajar de precio, pero no podrían ser asegurados, informa Clemens von Weichs, directivo de Allianz.

 

Polos y selva amazónica

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El efecto del cambio climático, una exposición de la brasileña Nela Azevedo en Berlín. Septiembre de 2009.

 

Si el calentamiento global sobrepasa los dos grados, los cambios serán repentinos. Las sequías en California y en Europa del sur determinarían el clima a mediados de este siglo; el deshielo de los Polos, la destrucción de la selva amazónica, el deshielo de los glaciares del Himalaya y la alteración del monzón del verano en India harán el cambio climático irreversible. Cientos de millones de personas están amenazadas.

 

Los países en desarrollo serán los más afectados, sobre todo en Asia. Pero ninguna región será inmune al cambio climático. "Tenemos que contar con un planeta distinto", dice Günther y añade: "Cuando los glaciares del Himalaya se deshielen, miles de millones de personas se verán amenazadas por la falta de agua. ¿Les enviaremos a la Cruz Roja?".

 

El cambio climático afecta a los indígenas

 

Londres, Inglaterra, jueves 26 de noviembre de 2009, por Laura Plitt, BBC Mundo, Medio Ambiente.- "Las medidas para combatir el cambio climático son devastadoras para los indígenas".

 

Esta parcela, en el norte de Perú, donde ahora se cultiva palma para obtener aceite, estaba cubierta de árboles.

 

Ésta es la conclusión del último informe presentado por la organización no gubernamental Survival International, que considera que muchas de las llamadas alternativas "verdes" pueden ser tan dañinas para las comunidades indígenas como el calentamiento global mismo.

 

Según la ONG, los intentos por frenar el aumento de las temperaturas están perjudicando a las poblaciones indígenas que son, precisamente, las que menos han contribuido a estos cambios. El informe destaca cuatro áreas clave: la producción de biocombustibles como fuente de energía verde frente a los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica, la conservación forestal y la compensación de las emisiones de carbono.

 

¿Pero si por un lado condenan la deforestación para ampliar la tierra de cultivos destinados a la producción de biocombustibles, cómo pueden también oponerse a la conservación de los bosques?

 

Para Survival, el problema no está necesariamente en las estrategias de mitigación, sino en la forma en que estas medidas se implementan y administran. "No estamos diciendo que plantar caña de azúcar para producir etanol es peor, por ejemplo, que explotar petróleo en territorios indígenas. Estamos diciendo que resulta irónico que se presente como una forma de hacer las cosas mejor, cuando esto implica un costo humano enorme", le dijo a BBC Mundo David Hill, investigador de Survival International.

 

Consultar primero, decidir después

 

Los indígenas son los que menos han hecho por el calentamiento y son los más sufren, dice el informe.

 

En el caso concreto de la deforestación, Survival trae a colación el caso de Kenia. "Allí se está obligando a los cazadores recolectores ogiek a abandonar la selva en la que han vivido durante cientos de años", dice el texto del informe.

 

En opinión de Hill, se está sacrificando a la población indígena para resolver un problema que ellos no han causado.

El tema fundamental, dice la ONG es que las medidas para mitigar los efectos del cambio climático han sido tomadas sin consultar a las comunidades indígenas.

 

Cabe preguntarse entonces, si las estrategias son puestas a consideración de los indígenas, considerarían el mercado de carbono o la conservación de los bosques como medidas válidas para frenar el aumento de la temperatura y las catastróficas consecuencias que se derivan de ella.

 

"Nosotros no tenemos una posición sobre cómo evitar el cambio climático", dice Hill, "pero cualquier medida de mitigación que afecte a las comunidades indígenas no debería implementarse a menos que reciba el consenso de estas comunidades".

 

Y añade, "el objetivo del informe es bien simple: alertar a los delegados que participarán en la conferencia de cambio climático en Copenhague que por más importante o loable que sea detener el cambio climático, no deben olvidarse de que la gente más afectada vive en una región donde las medidas que se implementen para mitigarlo, tendrán un efecto sobre ellos".

 

Advierten consecuencias del cambio climático en Bolivia

 

La Paz, Bolivia, viernes 27 de noviembre de 2009, por

 Pablo Osoria Ramírez, IPS.- Expertos bolivianos en temas medioambientales advirtieron sobre devastadoras consecuencias del cambio climático en la producción de alimentos y el suministro del agua en corto plazo.

jueves, 26 de noviembre de 2009

 

26 de noviembre de 2009, 06:15


Según la directora ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Karin Columba, citada hoy por el diario Cambio, los escenarios climáticos para Bolivia no son muy alentadores, pues se prevé en breve tiempo periodos reducidos de lluvias torrenciales y largas etapas secas.

Esa situación, señaló, generará sequías en el altiplano y el Chaco, sumadas a incendios en la Amazonía, además de la desaparición de glaciales y reservorios de agua natural.

"Esto va a afectar la base productiva agropecuaria y, por supuesto, la seguridad alimentaria", señaló la experta al intervenir en la clausura del foro Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia, que concluyó ayer en esta ciudad.

Columba afirmó que las deformaciones medioambientales van de la mano de epidemias y enfermedades tropicales como la malaria y el dengue, que sobreviven cada vez a mayores alturas.

Por su parte, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Pablo Antelo, recordó que en menos de un mes los gobiernos de casi todo el mundo asistirán a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, para intentar un nuevo régimen. "Ojalá lo logren, pues de ello depende que las amenazas existentes sobre toda la humanidad se aminoren o precipiten", subrayó Antelo.

En ese marco, señaló que el sector empresarial y productivo no puede quedarse incólume al ver cómo el clima está cambiando el escenario mundial.

A su turno, el director técnico científico de la FAN, Humberto Gómez, advirtió de variaciones en la geografía del territorio boliviano como consecuencia de mutaciones en los fenómenos climatológicos. Recomendó evitar los asentamientos humanos en lugares propensos a las inundaciones y sequías, para evitar impactos en la población.

 

Hacia una Declaración de Derechos de la Naturaleza

 

La Paz, Bolivia, jueves 26 de noviembre de 2009, por Norma Aguilar Alvarado, Área de Comunicaciones Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, ALAI.- Ante el inminente fracaso de la Cumbre de Copenhague, urge cambiar radicalmente la relación con la Pachamama.

 

Estados Unidos y China han advertido que la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se reunirá en Copenhague, Dinamarca, en diciembre próximo, no logrará un acuerdo sobre las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El fracaso de la reciente reunión de Barcelona ya había hecho prever este panorama desalentador.

 

El problema es de enfoque. Todos saben que el planeta está en peligro y que si no se toman medidas radicales y efectivas, la vida desaparecerá. Pero mientras se siga viendo a la Tierra solo como el depósito de recursos para la acumulación individual, todo intento de diálogo conducirá, como máximo, a medidas paliativas y no a soluciones efectivas. De lo que se trata, entonces, es de replantear las relaciones con la naturaleza.

 

Debemos entender que la naturaleza es un ser vivo y nosotros somos parte de ella. Los pueblos indígenas dicen: "la Pachamama nos cría y nosotros la criamos a ella". Y es que los pueblos indígenas no trabajan para la acumulación individual sino para satisfacer las necesidades de todos. Por eso el trabajo es una fiesta, una forma más de diálogo entre los miembros de la comunidad y con la naturaleza.

 

La biodiversidad –en peligro por el calentamiento global- es la mayor riqueza de este planeta y es la que dio origen a la inmensa diversidad cultural que la habita. Los seres humanos y los pueblos se formaron en su relación con ella, en su cuidado, en su crianza, en una eterna reciprocidad por los bienes que nos ofrece para sobrevivir. Pero las invasiones de Europa al Abya Yala (hoy América) y otros continentes, cortaron abruptamente estas civilizaciones que supieron vivir en armonía con la Madre Tierra durante decenas de milenios, para, en solo quinientos años de saqueo, mercantilización y depredación de la naturaleza, conducirnos al borde de un cataclismo climático global.

 

Si reconocemos a la naturaleza como un ser vivo, la hacemos sujeto de derechos. Hay un vasto movimiento social en todo el mundo que comparte la propuesta de redactar y adoptar en el seno de las Naciones Unidas una Declaración de los Derechos de la Naturaleza. Y algunos gobiernos de la región (Bolivia, Ecuador) han hecho suya esta iniciativa.

 

La ONU y el planeta

 

La preocupación por el cuidado de la naturaleza no es nueva en la comunidad internacional. En 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza. Cinco años después, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo emitió el Informe "Nuestro Futuro Común", conocido como Informe Brundtland, cuyo llamado principal es precisamente a la creación de una Carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible.

 

El 9 de mayo de 1992, la ONU adopta la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que entró en vigencia en 1994. Ese mismo año, en Río de Janeiro, Brasil, se reúne la primera Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que dio lugar a la Agenda 21, un Plan de Acción que los Estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Diez años después se reúne la segunda Conferencia en Johannesburgo, Sudáfrica.

 

 Entre ambas conferencias, conocidas como "Cumbres de la Tierra", los países industrializados se reúnen el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y se comprometen a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero, fijándose metas hasta el año 2012. Estados Unidos retiró su firma de este documento, llamado Protocolo de Kioto. La Cumbre de Copenhague, en diciembre, debería asumir nuevos compromisos en este campo para el 2013 en adelante, pero ya los países poderosos adelantaron que no habrá acuerdo.

 

La Carta de la Tierra

 

 Mientras todo este proceso se desarrollaba, también se iba gestando un documento que intentaba ser una Carta Magna o Constitución del planeta. Y el 29 de junio del 2000 es lanzada oficialmente la Carta de la Tierra en La Haya, Holanda. Se trata de una declaración solidaria que afirma que es posible vivir y disfrutar de la Tierra sin destruirla y sin causar daños a las comunidades humanas ni al conjunto de seres vivos que la habitamos. Y que reconoce y advierte que para lograrlo se necesita un cambio de mentalidad y de corazón.

 

La Carta de la Tierra está estructurada en cuatro principios angulares que contienen 16 principios generales, a saber:

 

I. Respeto y cuidado de la vida.

 

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

 

II. Integridad ecológica

 

5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

 

III. Justicia social y económica

 

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

 

IV. Democracia, no violencia y paz

 

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

 

Así, en resumen, la Carta de la Tierra muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de los pueblos y la paz son interdependientes e indivisibles. Todos los problemas están relacionados: los ambientales, los sociales, los económicos, los políticos y los culturales, lo cual invita a promover soluciones que los tengan en cuenta conjuntamente.

 

 Derechos de la Pachamama

 

¿Por qué no retomar estos principios para, a partir de la Carta de la Tierra, redactar y aprobar una Declaración de los Derechos de la Naturaleza? El cambio de mentalidad y de corazón es posible, como decíamos al inicio: basta con dejar de ver el planeta como un depósito de recursos para ser saqueados, mercantilizados y servir al enriquecimiento de unos pocos. Basta con volver a la armonía con nuestra Pachamama. Se trata, sencillamente, de defender la vida, toda la vida, con sus riquísimas diversidades biológicas y culturales.

 

El año que termina ha sido rico para el movimiento indígena en este camino. En mayo se reunió en Puno la IV Cumbre de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Abya Yala, que tomó tres acuerdos centrales para difundir las demandas y propuestas en torno al calentamiento global: la Minga Global por la Madre Tierra, que se realizó en octubre; la creación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, que tuvo su primera Audiencia en Cochabamba, Bolivia, en el marco de esta Minga Global; y la realización de una cumbre paralela a la Conferencia de Copenhague en diciembre.

 

La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), sus organizaciones integrantes y diversas organizaciones del movimiento social del continente, Europa y otras latitudes, participarán en esta Cumbre Alternativa, en cuyo marco se desarrollará una nueva Audiencia del Tribunal Internacional de Justicia Climática.

 

Como hijos de la Madre Naturaleza, la adopción de una Declaración de sus Derechos forma parte central de nuestra agenda.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: