lunes, 9 de noviembre de 2009

Boletin GAL 872

BOLETÍN GAL

Nº 872. Lunes 9 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.506. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 872

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Estudio revela baja participación ciudadana en municipios

Santiago, sábado 7 de noviembre de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Transantiago: Anuncian aumento de buses, más servicios nocturnos y flota renovada

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Preocupación por Plan Regulador en vecinos de San Borja

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, La  Nación

¿Como Democratizar Ñuñoa?

Ñuñoa, lunes 9 de noviembre de 209, por Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa

Impiden depredación de especies arbóreas en Las Condes

Las Condes, lunes 9 de noviembre de 2009, El  Mostrador

 

NACIONALES

 

Organizaciones ciudadanas y parlamentarios rechazan acelerada tramitación de proyecto de reforma ambiental

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, Terram

Rechazan acelerada tramitación de reforma ambiental

Valparaíso, viernes 6 de noviembre de 2009, La Tercera

Riesgo sanitario en Valparaíso por basura acumulada por paro

Valparaíso, sábado 7 de 2009, por Hernán Cisternas, El Mercurio

Expectativa en Región del Bío Bío por retorno de gas natural

Concepción, lunes 9 de noviembre de 2009, por Fabián Álvarez, El Mercurio

Piden fortalecer regulación del Kril Antártico

Punta Arenas, lunes 9 de noviembre de 2009, El Ciudadano

Semana clave para represas de HidroAysén

Coyhaique, lunes 9 de noviembre de 2009, La Nación

No a HidroAysén

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, por Eduardo Giesen, Radio Universidad de Chile

HidroAysén, toda la información

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, por Hernán Sandoval, Presidente de ChileAmbiente y militante del PPD, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Concluyó Barcelona sin acuerdos

Barcelona, España, sábado 7 de noviembre de 2009, Espectador

Barcelona: Clima de desacuerdo entre países ricos y pobres

Barcelona, España, lunes 9 de noviembre de 2009, La Vanguardia

Cambio climático en Barcelona: Discutir lo superfluo, evitar lo importante

Barcelona, España, lunes 9 de noviembre de 2009, por Gerardo Honty, ALAI

Cambio climático: No habrá acuerdo en Copenhague

Barcelona, España, lunes 9 de noviembre de 2009,  BBC Mundo

400 líderes mundiales asistirán a Copenhague para debatir en la Cumbre de Cambio Climático

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, La Segunda

Emergencia energética en Ecuador

Quito, Ecuador, sábado 7 de noviembre de 2009, BBC Mundo

Huracán "Ida" deja 8 mil damnificados a su paso por Nicaragua

Managua, Nicaragua, domingo 8 de noviembre de 2009, Adnmundo

Reportan 40 muertos y 10 desaparecidos por lluvias en El Salvador

San Salvador, El Salvador, lunes 9 de noviembre de 2009, AP

EEUU: Comité de Senado aprueba proyecto de ley de cambio climático

Washington, EEUU, lunes 9 de noviembre de 2009, Ecoticias

EEUU va a Copenhague con muy poco en la valija

Washington, EEUU, lunes 9 de noviembre de 2009, por Matthew Berger, IPS

China se resiste a enfrentar el cambio climático para no detener su crecimiento económico

Pekín, China, lunes 9 de noviembre de 2009, por Antoaneta Bezlova, IPS

Cumbre de G-20: Los países del Norte se pelean por quién debe pagar la cuenta del cambio climático

Saint Andrews, Inglaterra, sábado 7 de noviembre de 2009, por Sanjay Suri, IPS

"2012": La película sobre el fin del mundo, según los Mayas

Berlín, Alemania, lunes 9 de noviembre de 2009, por Eva Usi, editor: Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle

 

LOCALES

 

Estudio revela baja participación ciudadana en municipios

 

Santiago, sábado 7 de noviembre de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Baja participación ciudadana. Alcaldes: hay poco diálogo con vecinos. Encuesta revela que el 90% admite que no participa en actividades comunales.  

Los alcaldes reconocieron que la comunicación de los municipios con sus vecinos no es buena, y que por eso la participación ciudadana es menor al 10%, según una encuesta nacional realizada por el Instituto de Estudios Municipales, en la que las personas evaluaron a sus comunas.

 

Claudio Arriagada, alcalde de La Granja y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), dijo que "si bien en el estudio los municipios aparecen como las instituciones más aptas para resolver los problemas de los vecinos, éstos no conocen los instrumentos de participación ciudadana, como el plan regulador comunal".

Arriagada admitió que "como municipios tenemos que informar a los vecinos, y esa obligación no la estamos cumpliendo a cabalidad".

 

Con él coincidió Felipe Guevara, vicepresidente de la AChM y alcalde de Lo Barnechea: "No comunicamos lo suficiente a las personas y debemos esforzarnos más". Pero advirtió que "en general, los chilenos nos preocupamos de las cosas sólo cuando hay problemas; somos más reactivos que proactivos".

 

En tanto, Pablo Zalaquett, edil de Santiago y presidente de la comisión de educación de la AChM, sostuvo que "estos estudios demuestran que la gente conoce poco el aparato público y le atribuye a los municipios poderes que algunas veces no tienen. En seguridad, salud y educación, por ejemplo, hay muchos roles que dependen del gobierno central. Para la gente, el muro de los lamentos son los municipios".

 

Transantiago: Anuncian aumento de buses, más servicios nocturnos y flota renovada

 

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.-  A contar de mañana, en horas no punta de la semana, fines de semana y noche. Transantiago: anuncian aumento de buses, más servicios nocturnos y flota renovada. Ministro René Cortázar aseguró que la frecuencia de máquinas aumentará hasta en 20% en algunos de los 146 recorridos y detalló otros ajustes a 32 trayectos y la incorporación de 392 buses nuevos.  

Era uno de los temas pendientes del Transantiago desde que se echó a andar, en febrero de 2007: mejorar la frecuencia de los buses en horas no punta; es decir, el número de buses por hora en horario valle, fines de semana y en la noche.

 

Un ajuste no menor si se considera que usuarios de varios sectores de Santiago aún debían esperar más de lo debido por la pasada de un bus. Es por ello que, en un intento por subsanar esta deficiencia del sistema, el ministro de Transportes, René Cortázar, anunció ayer un aumento de la frecuencia en 146 servicios a contar de mañana martes, lo que equivale a casi la mitad de toda la red.

 

Eso significa, en algunos casos, un aumento del 20% de la frecuencia. Es decir, si en una hora deben pasar 5 buses, a partir del martes pasarán 6, explicó. "Estos cambios responden a las necesidades de las personas en aquellos horarios y días que requerían de una mayor mejoría en los servicios; o sea, en los horarios nocturnos, fuera de punta y fines de semana", sostuvo el ministro.

 

Por horario nocturno se entiende el período entre la 1 AM y las 5:30 AM. Por horario "Fuera de Punta" en día laboral se entiende desde las 9:30 AM hasta las 12:30 horas en la mañana y de 14:00 a 17:30 horas en la tarde.

Por último, el horario "Fuera de Punta" en fin de semana implica el sábado desde las 11 hasta las 23 horas. Y el domingo, desde las 9:30 hasta las 23 horas.

 

Cortázar precisó que los ajustes a 32 recorridos fueron solicitados por los propios vecinos de distintas zonas de Santiago y validados posteriormente por los municipios respectivos. Por ejemplo, una de las novedades es el nuevo servicio nocturno 413, que facilitará a miles de usuarios trasladarse desde Maipú a Santiago y Providencia, y viceversa.

 

Hay puntos específicos de la ciudad que serán mejor cubiertos mediante una extensión de recorridos, como sucederá con el Servicio 223, por el cual los pasajeros podrán trasladarse desde Huechuraba (Zapadores) hasta la Ciudad Empresarial, resaltaron fuentes de Transportes.

 

El ministro también anunció el ingreso de 392 buses nuevos hasta enero próximo, especialmente para el Troncal 3, lo que beneficiará a miles de personas de las comunas de El Bosque, San Ramón, Quilicura, Independencia y Santiago.

Los ajustes al Transantiago son cada tres meses, y el ministro indicó que el anunciado ayer corresponde al número 12, "uno de los más importantes" -resaltó- de su gestión. Pero, Cortázar no entregó el monto que implican estas adecuaciones.

Los ajustes anunciados pueden ser consultados en el sitio www.transantiago.cl

300 kilómetros de vías segregadas requiere el Transantiago. Hay sólo 90 km a la fecha.

32 nuevos ajustes a los recorridos se aplican desde mañana.

4 servicios nocturnos se crean en diversos puntos.

146 servicios aumentan su frecuencia en horas no punta, casi la mitad del sistema de transporte público.

392 buses nuevos recorrerán El Bosque, San Ramón, Quilicura, Independencia y Santiago.

3 meses es el lapso que se toma el Ministerio de Transportes para realizar ajustes al Transantiago, lo que seguirá a futuro.

 

Operadores: las dos deudas pendientes son la gestión de flota y vías segregadas a buses

Para los operadores del Transantiago, las modificaciones recientes impulsadas por la autoridad van en la dirección correcta para mejorar los servicios a los miles de usuarios del sistema de transporte público de la capital, pero acotan que aún falta mucho camino por recorrer para un servicio óptimo.

 

Eso implicaría calles repavimentadas, gestión de paraderos exclusivos para los buses y el ingreso de nuevas máquinas, facilitando una mayor rapidez de los servicios. Ello, en el entendido de brindar un servicio limpio, rápido, cómodo y eficiente, dice el máximo representante de SuBus, Héctor Moya. Sin embargo, el operador lamenta que aún existan dos materias importantes pendientes para llegar a un servicio óptimo al usuario.

 

El primero es contar con mayores vías segregadas para el Transantiago, aspecto en el que la meta es tener unos 300 kilómetros. "Según la información que manejo estamos en 90 kilómetros, por lo que aún nos falta mucho", dijo.

Y, segundo, contar con una gestión de flota de nivel mundial que pueda ordenar el sistema, es decir, una regularidad del sistema que evite que los buses estén pegados "como un trencito", acota. Cortázar afirma que la nueva gestión de flota deberá comenzar a implementarse desde diciembre próximo en forma gradual y que la nueva infraestructura deberá ser inaugurada en los próximos meses.

 

Por su parte, el senador Carlos Cantero -miembro de la comisión de Transportes del Senado- precisa que los mejoramientos anunciados por la autoridad están recién en su primera etapa de realización, pues el acuerdo político para el financiamiento del sistema, mediante un acuerdo político suscrito con el Gobierno hace un par de meses, establece una serie de ajustes para mejorar los servicios a las personas.

 

Agregó que tal compromiso, que ahora empieza a ver sus frutos en Santiago, también deberá replicarse en regiones con el mismo nivel de calidad. "No queremos tener un sistema de primera en Santiago y otro de segunda en regiones", precisó.

 

En cuanto al mejoramiento de la frecuencia de los buses, Moya recuerda que cuando empezó el Transantiago la flota era de unos 5.600 buses, lo que resultó ser absolutamente insuficiente y derivó en largas esperas para los usuarios, lo que ahora se está corrigiendo en horas no punta. Hoy la flota está en el orden de las 6.100 máquinas, número que aún es fluctuante.

 

Preocupación por Plan Regulador en vecinos de San Borja

 

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, La  Nación.- La presidenta del comité de adelanto de la Remodelación San Borja, Estela Arcos, denunció este fin de semana que la comunidad que habita los tradicionales edificios que abarcan desde calle Portugal hacia el oriente "está angustiada", debido a que se enteraron de la eventual existencia de un decreto municipal sobre plan regulador que convertiría a las torres de departamentos como unidades individuales, lo que permitiría que los estacionamientos que pertenecen a los residentes pueden pasar a manos de una entidad pública.

 

Arcos expresó que "las instituciones estatales se han apropiado de los espacios de la Remodelación San Borja y han afectado la calidad de vida de las personas que viven hace muchos años en el sector". Como consecuencia las personas que ha residido por años allí, están vendiendo los inmuebles a precios muy bajos

 

¿Como Democratizar Ñuñoa?

 

Ñuñoa, lunes 9 de noviembre de 209, por Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa.-  Amigas y amigos, Todas y todos sabemos que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley General de Urbanismo y Construcciones amparadas ambas por la actual Constitución del 80, le dan poderes incontrarrestables a los alcaldes y en particular al Dictador de Ñuñoa. Con ello, Pedro Sabat ha convertido  nuestra comuna en un verdadero feudo donde impone sus políticas como si fueran decretos reales, avasallando la participación ciudadana y sus organizaciones.

 

Destruyendo nuestros barrios y nuestra comuna, segregándola con el aislamiento y la expulsión de los sectores populares, con su política urbana al servicio del mercado y de la Industria Inmobiliaria.

 

En este último año el estrecho vínculo y trabajo mancomunado entre las organizaciones ciudadanas de todo orden con los concejales y concejalas democrátic@s, nos ha permitido dar importantes pasos hacia la democratización de nuestra comuna.

 

Sin embargo, ello no ha pasado de una mayor fiscalización al gobierno municipal dado el limitado poder que tiene el Concejo Municipal. Pese a nuestras movilizaciones, lo vemos con el presupuesto municipal, las corporaciones  y con el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco).

 

Hoy la guinda con que Sabat pretende adornar la torta es el despotismo, es decir, poner a su hija en el congreso como diputada, usando con descaro los recursos municipales que a tod@s nos pertenecen.

 

Ya hemos visto a muchos funcionarios municipales en las ferias y calles de Ñuñoa haciéndole la campaña a  la hija del reyezuelo.Nos imaginamos como irá a ser durante el periodo donde la propaganda será autorizada de acuerdo a la ley.Basta recordar lo que ocurrió en la campaña electoral del año pasado, donde vehículos municipales arrasaron con la propaganda de los opositores a él, introduciéndose incluso con escaleras especiales hasta en las casas de vecinas y vecinos para arrancar lienzos y carteles.

 

Ante esta situación ,no nos cabe la más mínima duda que el único camino para poner fin a esto y terminar con la discriminación y la exclusión, es una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución Política consagrada en un plebiscito por todos los chilenos y chilenas, con inscripción automática, voto voluntario y participación tanto de quienes vivimos en Chile como de quienes viven en el extranjero.

 

Saludos ñuñoinos,

Moisés Scherman

 

Impiden depredación de especies arbóreas en Las Condes

 

Las Condes, lunes 9 de noviembre de 2009, El  Mostrador.- Los vecinos esperan que se adopten las medidas correctivas en contra de esa empresa privada que quería destruir el área verde protegida por la institucionalidad. Jóvenes impiden depredación de especies arbóreas en Las Condes

Un grupo de jóvenes comprometidos con la naturaleza y los equilibrios medioambientales no permitieron la depredación de área verde Parque Los Domínicos en Las Condes.
 
Según informa el grupo de defensa ciudadana, Fundación Defendamos la Ciudad,  una empresa privada contratista pretendía eliminar innumerables especies arbóreas en el parque Los Domínicos.

La empresa pretendía eliminar innumerables especies arbóreas para despejar un terreno de 6.000 m2,  localizado enfrente de Camino El Alba de esa comuna, pero decididos vecinos, mayoritariamente jóvenes, se opusieron a la destrucción de este espacio público.
 
Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, manifestó que "estamos al tanto de lo que está aconteciendo gracias a la comunicación telefónica permanente que mantenemos con dos jóvenes hermanas  -Tatiana y Vanessa Jara- que lideran el grupo de vecinos que se oponen al cambio fáctico de uso de suelo, ya que en ese lugar pretenden instalar un inmenso paradero de buses del Transantiago, a pesar de que las normas urbanísticas del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS)  y el propio Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA)de la región metropolitana, no admiten allí esa infraestructura de transportes".

Recordó que el pasado 7 de octubre le hicieron notar esta circunstancia al intendente y a otras autoridades públicas.

Herman agregó que "es interesante destacar que las fuerzas de carabineros se hicieron presente en el lugar para detener a los pacíficos manifestantes y dentro de las conversaciones sostenidas por ellos con la empresa contratista, los carabineros detectaron que no existía una autorización para extraer los añosos árboles, razón por la cual dicha empresa emprendió raudamente la retirada".

Tanto el organismo como los vecinos esperan que se adopten las medidas correctivas en contra de esa empresa privada que quería destruir el área verde protegida por la institucionalidad.

 

 

NACIONALES

 

Organizaciones ciudadanas y parlamentarios rechazan acelerada tramitación de proyecto de reforma ambiental

 

 Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, Terram.- Un amplio grupo de organizaciones ciudadanas junto a diversos parlamentarios, manifestaron su disconformidad con el procedimiento que ha permitido la acelerada tramitación del proyecto que crea el Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia y el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Hicieron un llamado a los senadores de todos los sectores a que repongan las indicaciones efectuadas ante la Comisión de Medio Ambiente, para que sean discutidas e incorporadas en el proyecto durante la discusión en la Sala del Senado, la próxima semana.

 

 Fundación Terram, Oceana, Ecosistemas, Acción AG, la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), la Federación Nacional de Sindicatos de CONAF, Defendamos la Ciudad, Consejo de Defensa de la Patagonia, se unieron al senador Guido Girardi (PPD) y los diputados Gabriel Silber (DC) y Enrique Accorsi (PPD), para hacer un llamado al gobierno a realizar un debate sobre los temas de fondo en materia de reforma ambiental, en lugar de sacar apresuradamente una ley que no resolverá los problemas medioambientales del país. Cabe destacar que Acción por los Cisnes y Greenpeace pese a no asistir a la conferencia de prensa, manifestaron su total adhesión a los planteamientos argumentados en el encuentro con la prensa llevado a cabo en dependencia del ex Congreso Nacional.

 

Para lograr la aprobación de una institucionalidad ambiental de calidad, es necesario reponer elementos mínimos, tales como el principio precautorio en materia ambiental, fortalecer la participación ciudadana, mejorar el funcionamiento de las Coremas, y reformar la institucionalidad de CONAF y la gestión de las áreas silvestres protegidas.

 

El senador Guido Girardi señaló que "la UDI y RN, como oposición, simplemente están defendiendo sus intereses, que son los intereses de los empresarios, pero lo que resulta inaceptable es la actitud del Ejecutivo, que tomó la decisión de sacar adelanta esta ley con la derecha, y no con la Concertación ni con los sectores progresistas. Pedimos al Ejecutivo que no condene al país a otros 20 años de abandono en materia ambiental, y acoja las indicaciones que requieren de su patrocinio".

 

En tanto, el diputado Enrique Acorssi sostuvo: "Demandamos al Ejecutivo que logre avances sustantivos en este tema. No se trata de desechar todo el proyecto, hay cosas positivas, pero hay elementos, como el de la participación ciudadana, que son relevantes, centrales, y que deben ser incluidos".

 

Por su parte, Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, sostuvo que "con este proyecto no se resuelven los problemas ambientales del país. Por el contrario, tenemos un gobierno que no escucha a la ciudadanía. Lo que vemos a partir de esta aprobación rápida, es que en menos de 24 horas se aprobó una ley que crea tres servicios públicos, pero con un retroceso en materia de participación ciudadana respecto de la Cámara de Diputados. Vemos que no avanzamos en los temas de fondo que deberían resolverse en esta instancia y por lo tanto, creemos que es necesario que el gobierno se allane a discutir con la ciudadanía, que los senadores repongan indicaciones en la sala y de ser necesario se conforme una comisión mixta  con el fin de mejorar esta legislación".

 

Raúl Molina, de la Federación Nacional de Sindicatos de CONAF, señaló que: "nos hemos sentido engañados, postergados y no considerados. Estamos en contra de la no consideración de la participación ciudadana, de la poca claridad de los tribunales ambientales y del futuro incierto de los servicios de biodiversidad y áreas protegidas. Hay promesas de darle carácter público a algo que hoy es privado, pero en ninguna parte se ha dicho cuales son los plazos de término para estos proyectos. La presidenta Bachelet en el mes de agosto, nos envió una respuesta a través de la Ministra de Agricultura, a una carta en que le planteamos nuestra preocupación por lo que va a suceder con la Corporación Nacional Forestal; la presidenta nos respondió que CONAF no va a ser tocada mientras no haya una participación activa de sus trabajadores. Lamentablemente esto no ocurrió, no hemos tenido participación, hemos estado ausentes en la discusión de este importante proyecto de Ley".

 

Hernán Ramírez de Conapach, declaró que "como sector pesquero artesanal, que agrupa a 70 mil pescadores desde Arica a Magallanes, consideramos que rechazar la participación de las comunidades en las Declaración de Impacto Ambiental ha sido una bofetada a la comunidad y a la participación ciudadana. El 35 % de los proyectos presentados son de acuicultura, en donde se utiliza el agua marina, base de la actividad pesquera artesanal, y es innegable el efecto que esto genera en los ecosistemas marinos. Como pescadores artesanales necesitamos los ecosistemas acuáticos para nuestra sobrevivencia, no obstante se nos ha negado la participación en la declaraciones de impacto ambiental, lo que a los pescadores de Chile nos parece inaceptable. La conformación de las COREMAS también es considerada inaceptable. Se requiere transparentar el sistema de evaluación de impacto ambiental, dar mayor participación a las comunidades, escuchar las opiniones de  la ciudadanía".

 

En tanto, para Viviane Castro, de Acción AG: "El llamado gobierno ciudadano, en un procedimiento efectuado a espaldas de la ciudadanía, debilitó y redujo el componente de la participación ciudadana que se había logrado en la Cámara de Diputados. Como representantes de la sociedad civil organizada, esta situación nos parece inaceptable".

 

Marcela Acuña, de Ecosistemas, sostuvo que: "Una de las cosas que nos parece más grave se refiere a la unicidad de proyectos, que quedó descartada y que resulta un absurdo y una manipulación del sistema, y afectará directamente a los objetivos de la Campaña Patagonia Sin Represas, así como a otros proyectos estratégicos a lo largo del país".

 

Para Cristián Gutiérrez, Oceana, "lo más relevante es la manera en que se ha cercenado un proceso, lo que ha permitido que un proyecto tan relevante para el país como esta ley, quede acotado a un acuerdo político entre el ejecutivo y ciertos sectores".

 

Patricio Rodrigo, Consejo de Defensa de la Patagonia, señaló que "un proyecto tan importante, en momentos en que el país está tramitando su ingreso a la OCDE, no puede sacarse de una manera apresurada. Debe tomarse el tiempo necesario para que responda a los objetivos y necesidades del país, y que se escuche a todos los actores relevantes. No puede sacarse con un acuerdo político apurado, sin la ciudadanía y sin las organizaciones ambientales".

 

Finalmente, Jorge Cisternas, de Defendamos la Ciudad, declaró que: "este proyecto afecta a la participación ciudadana, materia en la cual se había avanzado en la Cámara, y que ahora pierde su carácter de vinculante para algunos casos y se restringe sólo a cierto tipo de proyectos. Para nosotros es muy importante que se incorpore a los vecinos en la toma de decisiones respecto a lo que ocurre en su entorno".

 

Contacto de Prensa:

Prensa Terram: 07 958 4543

Asociación Chilena de ONGs, Acción, Álvaro Ramis 9-3004912

Acción por la Tierra/EarthAction Santiago, Viviane Castro 9-8261727

Oceana, Alex Muñoz 08-4791013

Fundación Terram, Flavia Liberona 08-8286118

Defendamos la Ciudad, Patricio Herman 09- 2585459

Ecosistemas, Juan Pablo Orrego 09- 3499236

Conapach, Zoila Bustamante, 06-8363961

Sindicato de Profesionales de CONAF (Sinaprof), Jorge Martínez 09-6471433

Ética de los Bosques, Bernardo Reyes 08-2491039

Chile Ambiente, Patricio Rodrigo 09-4424820

Acción por los Cisnes, Claudia Sepúlveda 08- 6568438

Observatorio Ciudadano, José Aylwin 09-4440502

MODEMA, Rosa Rojas 8-5993304

Jóvenes Tehuelches Valdivia, Manuel Ruiz 09-1951357

Grupo Ecológico Línea Verde (La Higuera), Clara Pérez 08- 8637639

Coordinadora Defensa Río San Pedro, Juan Moreira , 09-9429197

Ciudadanos por Valparaíso, Chantal de Rementeria 9-840 75 67

Centro de Estudios DUC, Michael Bier 9-325 88 35

Centro de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y ecológico Viña Oriente, Isabel Christie 9-852 82 637

Fundación Pumalin,

Greenpeace, Rodrigo Herrera

Fundación Yendegaia

 

Rechazan acelerada tramitación de reforma ambiental

 

Valparaíso, viernes 6 de noviembre de 2009, La Tercera.- Ambientalistas y parlamentarios rechazan acelerada tramitación de proyecto de reforma ambiental. Hicieron un llamado a los senadores de todos los sectores a que repongan indicaciones en proyecto durante la discusión en la Sala la próxima semana.

 

Un llamado al gobierno a realizar un debate sobre los temas de fondo en materia de reforma ambiental, "en lugar de sacar apresuradamente una ley que no resolverá los problemas medioambientales del país", hicieron organizaciones ciudadanas, ecologistas y parlamentarios.

 

Fundación Terram, Oceana, Ecosistemas, Acción AG, el senador Guido Girardi (PPD) y los diputados Gabriel Silber (DC) y Enrique Accorsi (PPD), entre otros, piden que se repongan las indicaciones efectuadas ante la Comisión de Medio Ambiente, para que sean incorporadas en el proyecto durante la discusión en la Sala del Senado, la próxima semana.

 

A juicio de los demandantes para lograr la aprobación de una institucionalidad ambiental de calidad, es necesario "reponer elementos mínimos, tales como el principio precautorio en materia ambiental, fortalecer la participación ciudadana, mejorar el funcionamiento de las Coremas, y reformar la institucionalidad de Conaf y la gestión de las áreas silvestres protegidas".

 

Guido Girardi pidió al Ejecutivo "que no condene al país a otros 20 años de abandono en materia ambiental, y acoja las indicaciones que requieren de su patrocinio". A su vez, el diputado Enrique Acorssi explicó que "no se trata de desechar todo el proyecto, hay cosas positivas, pero hay elementos, como el de la participación ciudadana, que son relevantes, centrales, y que deben ser incluidos".

 

Por su parte, Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, sostuvo que "con este proyecto no se resuelven los problemas ambientales del país. Por el contrario, tenemos un gobierno que no escucha a la ciudadanía. Lo que vemos a partir de esta aprobación rápida, es que en menos de 24 horas se aprobó una ley que crea tres servicios públicos, pero con un retroceso en materia de participación ciudadana respecto de la Cámara de Diputados".

 

En esta línea, Raúl Molina, de la Federación Nacional de Sindicatos de Conaf dijo que "nos hemos sentido engañados, postergados y no considerados. Estamos en contra del futuro incierto de los servicios de biodiversidad y áreas protegidas. Hay promesas de darle carácter público a algo que hoy es privado, pero en ninguna parte se ha dicho cuales son los plazos de término para estos proyectos".

 

Riesgo sanitario en Valparaíso por basura acumulada por paro

 

Valparaíso, sábado 7 de 2009, por Hernán Cisternas, El Mercurio.-Desperdicios se acumularon por cuatro días: Basura pone en riesgo sanitario a Valparaíso por paro de recolectores. Se aplicó plan de emergencia para retirar parte de las mil toneladas dispersas en las calles.  

A una situación crítica, por sus efectos sanitarios, llegó ayer la acumulación de basura en las calles de Valparaíso como consecuencia del cuarto día de paralización de los trabajadores municipales encargados de la recolección y retiro de los desechos domiciliarios. En el sector céntrico los desperdicios se acumularon en las veredas y los perros se encargaron de dispersarlos, obstaculizando el tránsito de los peatones. La situación se repitió en los cerros.

 

El director regional de Emergencia, Guillermo de la Maza, indicó que durante todo el día se buscó un plan de contingencia para enfrentar la situación, que fue analizado con el seremi de Salud, Fernando Olmedo. El alcalde Jorge Castro logró el compromiso de los dirigentes en paro para establecer turnos éticos durante la madrugada, para recolectar la basura acumulada en la vía pública. Para operar la flota de camiones recolectores se llegó a un acuerdo especial con la Asociación de Conductores y Choferes Municipales.

 

En tal labor tomarán parte alrededor de 60 funcionarios. Diariamente en la comuna de Valparaíso se generan 300 toneladas de basura. Durante los cuatro días de paralización el total acumulado alcanza a las 1.200 toneladas. El alcalde Castro llamó a la comunidad a no sacar sus desperdicios a la calle, porque el plan de contingencia sólo se aplicaría en el sector céntrico y en la parte plana de la ciudad, no así en los diversos cerros del puerto.

 

Expectativa en Región del Bío Bío por retorno de gas natural

 

Concepción, lunes 9 de noviembre de 2009, por Fabián Álvarez, El Mercurio.- Proyecto de Enap para llegar con GNL en 2010 mejoraría su competitividad y calidad del aire: Altas expectativas en la Región del Biobío ante próximo retorno del gas natural a la zona. El suministro actual alcanza apenas a 200 mil m {+3} diarios, pese a que la demanda es de unos 3 millones de m {+3} /día y sigue creciendo.  

Tras el arribo de gas natural licuado (GNL) en barcos al puerto de Quintero para abastecer a la zona central del país, se ha abierto la opción de "alimentar" el gravitante polo residencial, comercial e industrial de la Región del Biobío. Un regreso que ha generado altas expectativas en la zona, pues desde mediados de 2007, con la restricción del suministro argentino, las empresas quedaron sin acceso a este combustible.

 

La primera opción es transportar el gas en camiones desde Quintero, a partir de julio de 2010. El sector industrial podrá así reabrir la llave y también más hogares se sumarán al uso de este combustible limpio, que ayudará a descontaminar el aire.

 

Lo que se recibe hoy sólo alcanza para abastecer a 30 mil clientes residenciales y comerciales de esta región de 1 millón 861 mil habitantes. Son apenas 200 mil m {+3} diarios, pese a que la demanda estimada de consumo regional sería de unos 3 millones de m {+3} /día y crecerá con los proyectos industriales en marcha.

 

Por ejemplo, dos centrales termoeléctricas, Los Pinos y Campanario, están obligadas a volver al gas natural, pues su permiso ambiental así lo estipula (hoy operan con fuel oil), y tendrán un consumo superior a 1 millón m {+3} /día.

A su vez, la Enap quiere llevar GNL al sur porque cuenta con un "cliente" cautivo, Enap Biobío, que requiere 600 mil m {+3} /día del energético para producir.

 

En 2007, el escenario era otro. Hubo un peak de consumo de casi 2,8 millones de m {+3} /día, cuando el gas llegaba a las 33 grandes industrias que reconvirtieron sus procesos a sistemas duales (gas natural y petróleo). También lo recibían las dos distribuidoras domiciliarias que hoy se contentan con repartir el escaso volumen disponible (200 mil m {+3} /día).

 

Alta demanda

 

"En las industrias hay interés por volver a contar con este combustible. Si hay seguridad de abastecimiento continuo y un precio similar al del petróleo -al que la mayoría se vio obligado a volver, con un alza de 20% en sus costos- consumirán otra vez gas", dice Leoncio Toro, gerente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción. La capacidad está. Las compañías invirtieron, en promedio, US$ 1 millón en adecuar sus equipos al gas natural.

 

Alberto Valenzuela, superintendente de la Unidad de Combustibles de Huachipato, dice: "Recibimos con mucha expectativa cualquier tipo de energía que llegue a la zona, por cuanto necesitamos de ella. Si el gas llega a muy buen precio, sin duda que nos conviene mucho". La vuelta del gas natural permitirá dejar a la región al mismo nivel de competitividad que la Metropolitana y Valparaíso, y además mejorará los índices de contaminación ambiental.

 

En la provincia de Concepción, 10 de las 12 comunas son Zona de Latencia por PM10 (material particulado grueso), mientras que en Chillán y en Los Ángeles el panorama es peor, pues están a un paso de ser declaradas Zonas Saturadas. Según la consultora Energética, el gas natural reduce emisiones de gases de efecto invernadero en hasta 25% de CO {-2} .

 

30% del gas argentino que llegaba hasta el 2007 era usado en generación eléctrica. El 26% iba a refinación de petróleo, y el 20% a celulosa y papel. 4% del gas se distribuía en viviendas y comercio.

 

 

Piden fortalecer regulación del Kril Antártico

 

Punta Arenas, lunes 9 de noviembre de 2009, El Ciudadano.- Investigadores marinos afirmaron que para proteger la vida marina antártica se debe asegurar la supervivencia del kril antártico, un crustáceo similar a un camarón que constituye la base de la red trófica del Océano Austral.

 

Durante una conferencia telefónica realizada ayer desde Washington los especialistas afirmaron que cientos de especies de peces, aves, lobos marinos y ballenas dependen la abundancia del kril para sobrevivir. De acuerdo a Wayne Trivelpiece, especialista en pingüinos de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), el número de pingüinos de Adelia y de barbijo está declinando rápidamente a lo largo de la península antártica.

 

Esta área, localizada al sur del continente americano ha sufrido un dramático aumento de la temperatura, ocasionando una disminución en la abundancia de kril. El kril depende la capa de hielo invernal para sobrevivir ya que se alimenta de las algas que crecen debajo de él. Con el aumento de la temperatura, la zona de la península antártica no se congela y permanece libre de hielo durante cerca de cuatro meses al año. Como resultado durante las últimas dos décadas el kril antártico ha declinado un 80%, afirmó Trivelpiece.

 

Valorado como un valioso componente para la producción de suplementos nutricionales y alimento para la industria de la acuicultura, la explotación del kril antártico ha aumentado significativamente durante los últimos tres años. Con el fin de proteger el kril antártico y las especies que dependen de él, los especialistas realizaron un llamado a los miembros de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR por sus siglas en inglés) que se encuentran actualmente reunidos en Australia para adoptar medidas que dispersen los esfuerzos pesqueros del kril con el fin de evitar su sobre explotación en áreas claves para la biodiversidad marina antártica.

 

Al respecto, Ricardo Burgo Braga, miembro del Proyecto para la Conservación del Kril Antártico afirmó que "quienes han visitado la Antártica saben lo fuerte y delicada que puede ser la vida. Debemos actuar con la misma firmeza y gallardía para conservar la vida del Océano Austral".

 

La CAMMLR se creó en la década de los ochenta cuando hubo un explosivo interés por la explotación del kril antártico con el objetivo de regular su pesquería. Por este motivo también es conocida como la "Convención del Kril". Sin embargo, los problemas asociados a su procesamiento y el descubrimiento de especies comerciales de peces, mermó la pesca de kril a niveles relativamente bajos y la CAMMLR se orientó a regular otros tipos de pesquerías.

Veintiocho años después y de la mano de nuevas tecnologías pesqueras, la explotación del kril antártico enfrenta una acelerada expansión sin un adecuado sistema de regulación que garantice la sustentabilidad a largo plazo de esta especie clave para la existencia de cientos de peces, aves y mamíferos marinos.

 

Destacados científicos del Comité Científico de la CAMMLR reconocieron recientemente que las concentración de la pesquería del kril antártico en zonas de alta productividad alrededor de la península Antártica podrían amenazar a los predadores de kril.

 

Al respecto los especialistas destacaron que resulta crítico que la CCAMLR adopte medidas precautorias para dispersar espacial y temporalmente la pesquería del kril con el fin de evitar que se superponga con la temporada de alimentación de las especies que dependen de este crustáceo.

 

Estados Unidos ya reconoció la importancia del kril, al prohibir en julio pasado todas las operaciones de pesca de estas especies en las aguas del Pacifico. Los especialistas afirmaron que esperan que los delegados de la CAMMLR adopten medidas similares para proteger el kril antártico y el delicado ecosistema marino antártico.

 

En Chile, Elsa Cabrera del Centro de Conservación Cetacea y Juan Carlos Cárdenas del Centro Ecoceanos, organizaciones que han estado involucradas en la campaña para la regulación de la pesquería del kril, afirmaron que "considerando que el kril sostiene la vida marina antártica así como las pesquerías desarrolladas en el Océano Austral, nuestro país, como miembro fundador de este organismo internacional tiene la responsabilidad de liderar acciones durante la presente reunión que consoliden un marco regulador adecuado para su efectiva conservación".

 

Semana clave para represas de HidroAysén

 

Coyhaique, lunes 9 de noviembre de 2009, La Nación.- Esta semana vence el plazo para que los servicios públicos con competencia ambiental contesten las respuestas entregadas por la empresa HidroAysén a las más de 2.700 observaciones críticas realizadas al proyecto que pretende construir cinco mega-represas en la Patagonia.

 

El pasado 20 de octubre, la empresa reanudó la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del controvertido complejo hidroeléctrico contestando en casi cinco mil páginas las objeciones realizadas por organismos estatales como la Dirección General de Aguas, Conaf, Sernatur, Sernageomin y Bienes Nacionales, entre otros.

 

Tras dicha respuesta de la firma, comenzó a correr el plazo de quince días hábiles para que los servicios públicos revisaran las nuevas formulaciones de HidroAysén. En su primer informe, la DGA y Conaf, entre otros, advirtieron que el EIA contiene una "infracción manifiesta" y que existe ausencia de "información esencial y relevante", lo que podría conducir al rechazo del EIA.

 

En este escenario, la empresa tendría que retirar el EIA y presentar uno nuevo, hecho que retrasaría el proyecto.

La empresa, en tanto, confía en que la inversión estimada en más de tres mil millones de dólares continué su camino, estimando la construcción de la primera represa en 2013 y la plena operación del proyecto para 2024.

"Al 2024 HidroAysén estará en plena operación (...) Serán 11,5 años de trabajo para desarrollar las centrales, si se logran los permisos", afirmó la semana pasada Hernán Salazar, gerente general de la compañía formada por Endesa y Colbún.

 

No a HidroAysén

 

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, por Eduardo Giesen, coordinador para América Latina y el Caribe del Programa de Justicia Climática y Energía de la federación Amigos de la Tierra Internacional, Radio Universidad de Chile.- El proyecto Hidroaysén es paradigmático del modelo neoliberal insustentable que gobierna nuestro país desde hace más de tres décadas.

Endesa, principal socio del consorcio proponente, fue robada a todos los chilenos en los últimos días de la dictadura como parte del saqueo que permitió el enriquecimiento de grupos como Enersis. Años después, las operaciones de despojo nacional continuaron con la venta a Endesa España y finalmente con el control de esta última por la italiana ENEL.

El otro socio es Colbún, de la familia Matte, grupo con una larga y millonaria historia de usurpación e impactos socio-ambientales en diversas áreas de negocios asociadas a la explotación y exportación de recursos naturales principalmente forestales.

Este proyecto aumenta el grotesco monopolio de Endesa en el Sistema Interconectado Central (SIC), manejado a través del privado Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), otra de las joyitas del modelo chileno, que -sin ningún criterio de equidad- vela por la maximización de las utilidades de las empresas generadoras, sector al cual el Estado tiene legalmente prohibido el ingreso.

Esto se suma al monopolio que ejerce la misma multinacional sobre los derechos de agua no consuntivos del país, también "regalados" por el Estado chileno, para el abuso y la especulación privada a partir la principal fuente de vida y de bienestar humano.

La implementación de Hidroaysén consolidaría el modelo energético basado en megaproyectos, con altos impactos negativos y nulos o escasos beneficios para las comunidades en cuyos territorios se emplazan, y al mismo tiempo restringiría y retrasaría el impulso para el desarrollo masivo de proyectos de energía renovable no convencional, con gran potencial en Chile en sus diversas formas (solar, eólica, biomasa, microhidráulica, mareomotriz, geotérmica) y varias de ellas con muchas posibilidades de desarrollo a escala comunitaria o individual.
 
En lo ambiental, y aunque el lobby y las recurrentes editoriales mercuriales hablen de Hidroaysén como un proyecto de energía limpia, el crimen ecológico que se cometería con su concreción es difícilmente igualable, considerando el valor inconmensurable de los ecosistemas que serían inundados, únicos en biodiversidad, belleza y pristinidad de sus aguas.

Las grandes represas aparecen en los primeros lugares en la lista de falsas soluciones al cambio climático promovidas desde el neoliberalismo, y en el caso de Hidroaysén se cuenta con estudios que muestran sus graves consecuencias en la reducción de captura de carbono, producto de la eventual inundación y destrucción de sumideros de CO2 y la retención de materias relevantes para la absorción de carbono en la zona marina en que desembocan los ríos Baker y Pascua. Estas pérdidas de captura son perfectamente comparables a las emisiones de carbono de centrales termoeléctricas de similar potencia que este proyecto.

En el plano socio-económico, los potenciales impactos locales abarcan un daño irreparable en el turismo, la agricultura campesina y la pesca artesanal, actividades cargadas de valor cultural e identidad patagónica.

En lugar de avanzar en el acceso equitativo a la energía, con Hidroaysén se fortalecería el sistema energético neoliberal, en que las definiciones estratégicas son tomadas por las grandes corporaciones nacionales y multinacionales en el lado de la oferta (generación, transmisión y distribución) y en el de la demanda, igualmente insustentable, principalmente en sectores de recursos naturales (gran minería, forestal) y grandes consumos urbanos (inmobiliario, comercio a gran escala, residencias de altos ingresos).

No hemos considerado aquí los enormes impactos ambientales y sociales de la colosal línea de transmisión de más de 2300 kms. que conectaría al complejo hidroeléctrico con el SIC en Santiago, pero nos basta con mencionar la aberración de que el gobierno tampoco lo haya hecho al evaluar Hidroaysén, en circunstancias de que se trata de proyectos absolutamente indivisibles.

Lo anterior es otra señal de lógica neoliberal, al evaluar con sentido privado, concibiendo la unicidad de los proyectos desde la perspectiva de los inversionistas, y no con sentido público y sistémico. Esto también se comprueba en la renuncia a cumplir con el compromiso de la Presidenta Bachelet de no concebir grandes represas sino en el marco de una clara y participativa gestión de cuencas, hasta hoy inexistente.

Este lunes, la Corema de Aysén y el gobierno tienen una nueva oportunidad para terminar con el vergonzoso proceso de evaluación de Hidroaysén, colmado de irregularidades, y rechazar el proyecto. De esta manera, no sólo estarán evitando los muchos males derivados del mismo, sino también ayudando a corregir el rumbo de nuestro país y nuestra sociedad, menos en el sentido del neoliberalismo, y más en el de la sustentabilidad y la verdadera democracia.

 

HidroAysén, toda la información

 

Santiago, lunes 9 de noviembre de 2009, por Hernán Sandoval, Presidente de ChileAmbiente y militante del PPD, El Mostrador.- Junto con presentar las respuestas a las observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) requeridas por la CONAMA en Noviembre de 2008, HidroAysén (HA) ha lanzado una costosa campaña de medios señalando que para juzgar el proyecto de represar los ríos de la Patagonia, Baker y Pascua, es preciso "tener toda la información"; queremos contribuir a dicha campaña, gratis.

HA omite señalar que aún no obtiene los derechos de agua necesarios para realizar el proyecto en su forma actual, que fue el producto de una opaca negociación del Ministro de OO.PP. del momento (Eduardo Bitrán) con ENDESA ESPAÑA, titular de los derechos de agua, que señaló que si disminuía la superficie inundada se autorizaría el mismo. Los derechos actuales les permiten inundar 32 mil hectáreas, para generar la misma potencia. Por el contrario si el Gobierno, a través de la Dirección General de Aguas les otorgara los derechos solicitados, toda el agua del Baker quedaría en manos de ENDESA, sin posibilidades para otros usuarios que los han requerido desde hace 20 años.

 

El proyecto es inviable sin incrementar los derechos vigentes, ¿puede ser legítimo un proyecto inviable? La verdad es que HidroAysén aprovecha un resquicio legal de la frágil institucionalidad ambiental para presentar el nuevo EIA. Ello no quita que hoy es inviable y que no hay ninguna razón jurídica, económica, política y menos ambiental para otorgar derechos de agua suplementarios. Tampoco informa HA que lo que se está evaluando es sólo el proyecto de las represas, sin considerar al mismo tiempo el tendido de transmisión de 2.200 kms, el más largo del mundo, entre Cochrane y Melipilla, tendido casi experimental que llevaría más de 500 mil volts de corriente continua, para evitar la pérdida que produce tal distancia.

 

Otro resquicio que permite una cuchufleta legal para evaluar separadamente dos componentes de un solo proyecto, ¿si se aprueban las represas, podrían las autoridades negar el permiso para el tendido? HA reitera que el suyo es un proyecto de interés nacional, todo Chile gana, así como en el pasado lo que era bueno para General Motors, era bueno para los Estados Unidos, parecería que hoy lo que es bueno para Endesa y Colbún, es bueno para Chile. El primer caso terminó en una empresa nacionalizada, intervenida por el Estado y los sindicatos. En nuestro caso HA omite señalar que se entregará al consumo los casi 19.000 Giga watts hora anuales que generaría el proyecto, con el precio de nudo actual, ello produciría un ingreso de más de 1.200 millones de dólares anuales para un proyecto cuya inversión sería inferior a 3 mil millones de dólares, sin que los costos ambientales y sociales que genera tal proyecto, sean pagados.

 

Las represas en Aysén son un proyecto que sólo beneficia a Endesa España y su socio chileno, Colbún, que juntos producen más del 70% de la electricidad del Sistema Interconectado Central (SIC). La producción de las Centrales patagónicas representaría más del 20% de la electricidad del SIC, si se llegan a construir y representan la posibilidad de perpetuar el monopolio. El gran negocio y la posición dominante son los motivos más poderosos para insistir en esas represas, cuando hay muchas otras posibilidades hidroeléctricas, más pequeñas pero más amigables con el ambiente, así como las de otras fuentes de energías renovables.

 

Queda claro quién gana, HA y quién pierde, Chile. La campaña Patagonia sin represas ha tenido un respaldo vigoroso y creciente, más del 50% de los chilenos se oponen a ellas, lo que muestra un cambio en la percepción de la ciudadanía respecto del medio ambiente, pero también indica una disposición de parte de la sociedad civil para participar más activamente y rebatir un modelo de desarrollo concentrador, porque permite la creación de enormes monopolios en todas las actividades económicas, inequitativo, porque permite enormes diferencias en ingresos y calidad de vida y depredador porque permite el saqueo de los recursos naturales y el deterioro ambiental.

 

El EIA presentado adolece aún de enormes carencias que ya están siendo señaladas por los Servicios Públicos y es muy probable que sea objeto de nuevas adendas por parte de la autoridad ambiental, lo que dejaría su aprobación en manos del próximo gobierno. No basta con decir que se cumplirá con la normativa ambiental, que harán cumplir la ley, cuando saben de sobra que ella es insuficiente para dirimir estos problemas. La especie humana se distingue de las otras no porque puede elegir, sino porque tiene que elegir y eso deberá hacer el próximo gobernarte ante HA, tendrán que elegir entre perpetuar un modelo que la población rechaza en forma creciente y otro que sea equitativo en lo económico, participativo en lo político y sustentable en lo ambiental. Patagonia sin represas no es un eslogan, es la posibilidad de empezar a construir otro Chile.

 

GLOBALES

 

Concluyó Barcelona sin acuerdos

 

Barcelona, España, sábado 7 de noviembre de 2009, Espectador.- Sin acuerdos de fondo, quedan muchas interrogantes de cara a la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague. La reunión de Barcelona terminó sin los acuerdos que podían convertir la Cumbre de diciembre en la capital danesa en una clara señal del compromiso con el cambio climático por parte de los líderes mundiales.

Tras cinco días de negociaciones de perfil técnico es poco lo que se ha sacado en limpio en los grandes temas: reducción de emisiones, financiación de los planes de mitigación y transferencia de tecnología.

Mientras los países integrantes del Grupo77 y China denunciaron que "ningún compromiso de los países desarrollados ha sido tomado acá. Y eso sucede aunque hemos manifestado nuestro malestar" y reclamaron "un compromiso mayor de Estados Unidos y que la Unión Europea (UE) reduzca sus emisiones más de un 30%", el secretario ejecutivo de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Ivo de Boer reiteró su pedido de "mayor compromiso y ambición para lograr acuerdos en Copenhague", al tiempo que espera alguna señal desde la administración Obama.

Hay que recordar que los países del G77 se comprometen a reducir sus emisiones en un 40% para 2020, tomando como base 1990, tal cual lo establece el protocolo de Kyoto, mientras que la UE no quiere comprometerse por encima del 30%.

La respuesta del jefe de la misión norteamericana no sumó calma a la difícil coyuntura. "Sabemos que los demás esperan cifras de nuestra parte", expresó Jonathan Pershing en conferencia de prensa, al tiempo que explicó que si bien es posible que la cifra aparezca antes de Copenhague, tampoco es seguro que eso suceda.

La reacción desde las ONG ambientalistas no se hizo esperar. En entrevista con El Espectador, José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace, afirmó que ""es preocupante que no se avance en la línea de lo que se necesita con Copenhague. Los países desarrollados, fundamentalmente Estados Unidos, no han avanzado en la línea de reducción de emisiones. Todo bajo la excusa que ésta fue una reunión de técnicos, pero los técnicos han hecho su trabajo. Los que están fallando son los políticos".

García explicó la necesidad de que los líderes mundiales tomen la palabra y actúen de cara a la reunión de diciembre. "El problema del cambio climático no se resolverá en base a decisiones técnicas. El tema se resuelve si hay voluntad política. No es aceptable excusas como que no hay tiempo. No es un tema de tiempo, es un tema de voluntad. En Kyoto se planteaba la misma disyuntiva. Se decía que había que bajar expectativas para que estuviera Estados Unidos y ellos no lo refrendaron. La lección es clara, hay que mantener las exigencias, con una acuerdo legalmente vinculante, exigente y ambicioso que comprometa a los países más poderosos a reducciones de cara a 2020".

Antonio Hill, analista de Oxfam, concluyó que los técnicos hicieron su trabajo, aunque recordó a El Espectador que la historia se está repitiendo: "Por novena vez en dos años falta la voluntad política de países como Estados Unidos, Canadá y Japón, mientras la UE ha demostrado un compromiso con el cambio climático".

Para él "los negociadores llegan hasta donde les da el mandato que tienen y los países del sur hemos venido cediendo, mientras que el mandato de los industrializados no cambia. Lo que hace faltó es que Obama diera instrucciones precisas a sus negociadores".

Quedan cuatro semanas para Copenhague, donde serán los políticos los grandes protagonistas de la Cumbre. Se asegura que al menos 40 presidentes y primeros ministros dirán presente en el duro invierno escandinavo.

 

Barcelona: Clima de desacuerdo entre países ricos y pobres

 

Barcelona, España, lunes 9 de noviembre de 2009, La Vanguardia.- La cumbre de Barcelona no aclara la lucha contra el cambio climático. Dentro de un clima de desacuerdo entre naciones ricas y pobres, el nuevo objetivo es lograr un pacto político este año y un tratado vinculante en el 2010.

 

¿Y ahora qué? ¿Se ha cerrado realmente el camino de Copenhague para lograr un gran pacto contra el cambio climático? Las conversaciones de Barcelona, la última ronda negociadora para conseguir un acuerdo mundial en diciembre en la capital danesa, han contribuido a generar más oscuridad e incertidumbre sobre el resultado final del complejo proceso que protagonizan más de 180 naciones convocadas por la ONU.

 

Los propios negociadores europeos han reconocido que es prácticamente imposible firmar el mes próximo el tratado internacional que sustituya al protocolo de Kioto. Y por eso, la opción que se abre camino es un gran pacto político que recoja la esencia del futuro tratado internacional, que deberá seguir siendo negociado para ser aprobado el año próximo. La resistencia de EE.UU. a dar una cifra concreta sobre reducción de gases invernadero para el 2020 –en espera de que se apruebe el proyecto de ley correspondiente– y las divergencias entre ricos y pobres marcan la agenda política e impiden atacar compromisos legalmente vinculantes para todos.

En este contexto, en el mejor de los casos, se obtendría un acuerdo político internacional que se convertiría en el esqueleto del tratado que se deberá seguir negociando. El mandato de la conferencia de la ONU de Bali (2007) establecía que en dos años se debería alcanzar un nuevo acuerdo para suplir a Kioto. Y ese plazo finaliza el mes próximo. "Retrasar este pacto supone incumplir la agenda marcada en Bali", recuerda Joaquín Nieto, presidente de honor de la fundación SustainLabour, asistente a todas las conferencias de clima de los últimos años.
El nuevo tratado que se debe seguir negociando –y en el que por fin estaría EE.UU.– podría cerrarse entre tres y seis meses después de la cita de Copenhague, aunque otros observadores apuntan que podría demorarse hasta finales del 2010 en México.

Retrasar esta decisión significa dar malas señales a la nueva economía y frustrar las expectativas de dar un impulso inmediato a un modelo de desarrollo menos intensivo en carbono y que vaya prescindiendo de los combustibles fósiles, acusados de causar el cambio climático. A la vez, se podría resentir toda la nueva arquitectura en que se basará el nuevo tratado, una gran obra de ingeniería jurídica y política para propiciar una gran transferencia de recursos económicos, tecnológicos y de capacitación a las naciones más pobres para combatir el cambio climático y fomentar un desarrollo limpio que evite la repetición de modelo de crecimiento peligroso para el clima. Y eso también está en riesgo. Pese a todo, quedaría tiempo para que el nuevo tratado se ratificara a tiempo, antes del 2012, fecha en que expira el protocolo de Kioto actual.

El objetivo inmediato ahora es, pues, conseguir un acuerdo político relevante y significativo con objetivos claros, aunque sin carácter legalmente vinculante. Y en esta fase los países deberían concretar sus promesas mientras se negocia los detalles del tratado para el año próximo. Pero ni siquiera perfilar este pacto político (un logro nada desdeñable: puede estar arropado por más de 40 líderes presentes en Copenhague) va a ser fácil. ¿Por qué? Los científicos dicen que los países industrializados deberán reducir sus gases entre un 25% y un 40% para evitar una catástrofe climática. Pero sólo la UE ha dado pasos claros y determinantes (con un plan de recorte del 20%, ampliable al 30% si los demás países ricos hacen los mismos). En cambio, los países del grupo de los 77 más China (que reúnen a 123 naciones en vías de desarrollo) protestan porque estas metas son poco ambiciosas y exigen aminorarlas al menos un 40%. Por eso, incluso hicieron amago de boicotear la reunión el pasado martes

La contribución de las potencias emergentes será el segundo caballo de batalla en el futuro acuerdo. Estos países (China, India, Brasil, México o Corea) están asumiendo esfuerzos para limitar sus emisiones y frenarlas respecto a las previsiones futuras. Su comportamiento ha sido elogiado por Yvo de Boer, secretario ejecutivo del Convenio de Cambio Climático; pero Estados Unidos será especialmente exigente con ellos, por ser sus nuevos competidores.

Sin embargo, el gran asunto pendiente es la financiación y las otras ayudas que recibirán las naciones en vías de desarrollo por elaborar planes para mitigar y adaptarse al cambio climático. El reparto de la contribución que hará cada uno de los países donantes (según el criterio de emisiones de CO2 o por PIB) anuncia otra batalla. ¿Quién pagará esta factura solidaria en época de crisis? ¿Está la sociedad occidental capacitada para ayudar a los desplazados del cambio climático?

Todo está pendiente de que EE.UU. mueva ficha. En la última sesión de las conversaciones de Barcelona, el jefe de la delegación de EE.UU., Jonathan Pershing, repitió por enésima vez que su país no ha aprobado objetivos sobre reducción de gases. La situación creada fue criticada por el jefe de la delegación del G-77, Lumumba Di-Aping, que acusó a los países ricos de rehuir sus compromisos y de pedir a otras naciones que "subvencionen su alto su alto nivel de vida". "Seguir con esta incertidumbre no tiene sentido. Necesitamos un pacto sustancial en Copenhague y ayuda inmediata para que los países pobres puedan combatir el cambio climático a partir del año 2010", declaró Antonio Hill, portavoz de Oxfam Internacional.

 

Cambio climático en Barcelona: Discutir lo superfluo, evitar lo importante

 

Barcelona, España, lunes 9 de noviembre de 2009, por Gerardo Honty, analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona, ALAI.-  Un periodista amigo que por primera vez asiste a estas negociaciones me lo describía de esta manera al final de la reunión: "Es como si fueras a comprar una casa con tu esposa y discutieras sobre el color de las paredes, el estilo de canillas que habrá en los baños y si en las ventanas  habrá persianas o postigos, pero esquivaras discutir cuánto disponen para gastar o hasta qué punto están dispuestos a endeudarse". Creo que es una buena imagen acerca de los asuntos en los que se avanzó en esta reunión.

La cuestión de las cifras

En el plenario de cierre del pasado viernes, las diferencias en la evaluación del  resultado de la reunión dejaron en claro que hay perspectivas divergentes acerca de lo que significa "avances". Para algunos –los menos- el progreso había sido notorio. El más optimista fue el jefe de la delegación de Estados Unidos, Jonathan Pershing, que se autodefinió como "bicho raro" por su visión positiva de los resultados en contraste con las otras visiones que estaba escuchando. Para otros, particularmente los países en desarrollo, no se había avanzado en absoluto.

Uno de los principales temas que sigue sin resolverse es la cuantificación de los compromisos de reducción de emisiones que asumirán los países industrializados, en su conjunto y cada uno en particular ("las cifras" en la jerga de las negociaciones). Junto con ello, qué porcentaje de esos compromisos deberán cumplirse domésticamente y cuánto podrá ser cumplido a través de la adquisición de créditos de carbono por reducciones realizadas en otros países. Y además, cuánto de las reducciones domésticas podrá ser cumplido por la vía de las absorciones de los sumideros (bosques y forestación) en esos países.

El otro gran tema que no tuvo avances fue la cuantificación de los recursos que los países industrializados deberán disponer para el financiamiento de la adaptación y desarrollo de los demás países. Al decir de mi amigo el periodista, cuánto están dispuestos a gastar para comprar la casa.

El marco legal

El romance con la nueva administración de Estados Unidos duró poco. En junio cuando la nueva delegación de Barack Obama llegó a Bonn hubo grandes aplausos y recibimientos, El hijo pródigo volvía al hogar. Pero cuatro meses después Estados Unidos volvió a ser el muchacho malo de la película como en la época de G. W. Bush. Muestra de ello son los varios premios "Fósil del Día" que se llevó esta semana, un galardón que las ONGs entregan cada día a la peor perfomance en las negociaciones desde el punto de vista de los intereses del clima. Particularmente causó mucho rechazo el anuncio de la delegación estadounidense cuando informó que el congreso retrasaría el tratamiento de la ley sobre cambio climático, una pieza clave para su política internacional en la materia.

En la última reunión de Bangkok (28 de setiembre al 9 de octubre Estados Unidos había introducido un nuevo enfoque para el debate: No debía haber un protocolo con compromisos solo para los países industrializados y otro acuerdo aparte para los países en desarrollo sino que todos los países debían tener compromisos en un mismo nivel bajo un mismo tratado. En esta reunión de Barcelona la novedad la aportó la ministra danesa Connie Hedegaard cuando anunció que el objetivo era  llegar en Copenhague a un acuerdo "políticamente vinculante" sustituyendo el compromiso adquirido por las Partes de alcanzar un acuerdo "jurídicamente vinculante" es decir, que obligue a su cumplimiento bajo un tratado internacional. "¿Qué quiere decir políticamente vinculante?" se preguntaban los delegados por lo bajo. La intención de la ministra podía ser bajarle las exigencias al acuerdo, pero también podría leerse como un intento de bajar las expectativas sobre a la COP 15, algo que ya había hecho antes Yvo de Boer, Secretario de la Convención.

En cualquier caso, estas expresiones demuestran cuán lejos están los negociadores de alcanzar un acuerdo en torno a la arquitectura jurídica y los alcances legales que tendrán los resultados esperados de la COP 15.

Patear el tablero

Pero quizá la novedad más impactante de este período de sesiones fue la actitud de África cuando al inicio de la reunión planteó que no continuaría las discusiones en los demás temas hasta que no se terminara la discusión sobre "las cifras", es decir, los compromisos de reducción de emisiones de los países industrializados. Al día siguiente, luego de varias horas de conversaciones, se logró un acuerdo: se dedicaría el 60% del tiempo a "cifras" y el 40% al resto de los temas. Si bien en la práctica la movida del Grupo Africano no logró lo que buscaba, sí sentó un antecedente que debe poner en alerta a los negociadores. La posibilidad de "patear el tablero" es algo que siempre está latente para muchos delegados aunque no se expresa con frecuencia. La prioridad para todas las delegaciones sigue siendo mantener abierto el espacio de las negociaciones, pues es el único camino posible para alcanzar una solución. Pero la actitud africana está señalando que todo tiene un límite y que puede haber llegado el momento de jugar la última carta. En última instancia de lo que se trata no es de "salvar las negociaciones" sino "salvar el planeta", como recordó un activista presente en Barcelona. ¿Hasta donde vale la pena mantener este proceso de negociación si no hay resultados a la vista? Para los países desarrollados el problema son los costos económicos del futuro acuerdo, pero para los países en desarrollo los problemas son más acuciantes. El delegado de Leshoto hablando en nombre de los países menos desarrollados lo dijo claramente en el plenario de cierre: "algunos de nosotros nunca llegaremos a ser economías emergentes, seremos sumergentes"  haciendo alusión a las amenazas que se ciernen sobre ellos por la elevación del nivel del mar.

A 30 días

Es muy difícil que en el poco tiempo que queda se puedan alcanzar acuerdos en todos estos temas. Pareciera haber dos escenarios posibles: Uno –poco probable- es que, siguiendo el camino mostrado por África, alguno de los grupos de los países en desarrollo se levanten de la mesa de negociaciones y aborten todo el proceso. Otro -más probable- es que se avance un poco en Copenhague pero se postergue un acuerdo final para una segunda fase de la COP 15 a realizarse en junio de 2010 o incluso para la COP 16 de México en diciembre de ese año. Como dijo la delegada china en el cierre de la sesión: no tenemos esperanzas, pero siempre se puede esperar un acto de magia que haga que el acuerdo finalmente llegue. Esta discusión comenzó hace dos años, apenas quedan dos semanas de reuniones para alcanzar un acuerdo y aún seguimos discutiendo de canillas, colores y postigos.

Cambio climático: No habrá acuerdo en Copenhague

 

Barcelona, España, lunes 9 de noviembre de 2009,  BBC Mundo.- El funcionario de Naciones Unidas que lidera las conversaciones sobre cambio climático en Barcelona, España, le dijo a la BBC que no se logrará un acuerdo vinculante legalmente en la próxima cumbre a realizarse en Copenhague, Dinamarca, en el mes de diciembre.

 

De Boer dijo que se necesita tiempo para elaborar el lenguaje político del acuerdo.Yvo de Boer indicó, en cambio, que sí se puede lograr en Copenhague un acuerdo político que abriría el camino para unos nuevos instrumentos legales en los meses siguientes. Incluso, otros funcionarios presentes en Barcelona dijeron que la fecha podría extenderse hasta un año antes de que se logre dicho convenio.

 

Para de Boer, la demora es un reconocimiento de la realidad política, aunque no cree que vaya a descarrilar el proceso. "No sería necesariamente dañino, si se obtiene claridad en Copenhague sobre los objetivos de los países ricos, sobre las finanzas, sobre cómo los países en desarrollo se van a comprometer, eso da la claridad política necesaria", le declaró de Boer a la BBC. Y agregó: "Lo que necesitamos es un poco más de tiempo para elaborar el lenguaje político. Eso (...) necesita tiempo".

 

"Mala fe"

 

De Boer dijo que los negociadores se esforzaron por acordar los objetivos para los recortes de las emisiones de carbono y la compensación para los países en desarrollo que son afectados. "Pero peor fue darse cuenta que Estados Unidos no aprobará ninguna legislación sobre el tema climático antes de la fecha de la cumbre", indica el periodista ambiental de la BBC Matt McGrath. "Los países en desarrollo y los activistas climáticos estaban furiosos por la demora, alegando que muestra mala fe por parte de las naciones más ricas", agrega McGrath.

 

400 líderes mundiales asistirán a Copenhague para debatir en la Cumbre de Cambio Climático

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, La Segunda.-  El responsable climático de la ONU, Yvo de Boer, aseguró que para la cita "debemos nvitarlos a todos a venir para que aporten su impulso final y obtener un resultado".

 

 

Cuarenta jefes de Estado y de Gobierno anunciaron su intención de asistir a la Conferencia internacional sobre Cambio Climático de diciembre en Copenhague, afirmó el máximo responsable climático de la ONU, Yvo de Boer, el viernes en Barcelona.

"Por lo que me han dicho las autoridades danesas, y aunque todavía no seles ha enviado ninguna invitación formal, 40 jefes de Estado y de Gobierno anunciaron su intención de estar presentes en el final de Copenhague para celebrar su éxito", afirmó el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Yvo de Boer citó en particular los nombres del Mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, del primer ministro británico Gordon Brown, de la canciller alemana Angela Merkel y del Presidente francés Nicolas Sarkozy, así como "numerosos dirigentes africanos y del Caribe".

"Esto representa una amplio espectro de países del norte y del sur y un amplio espectro de intereses", subrayó.

"Nunca antes he visto esta cuestión (del cambio climático) tan bien situada en la agenda de los líderes mundiales, en todo el mundo. Debemos aprovecharlo y invitarlos a todos a venir para que aporten su impulso final y obtener un resultado", agregó.

La conferencia de Copenhague está prevista del 7 al 18 de diciembre. En ella deben participar, a partir del 16, ministros de Medio Ambiente de los más de 190 países miembros de la Convención.

La organización ecologista Greenpeace de Brasil ya compró un billete de avión para Lula, a guisa de invitación simbólica, explicó el director de Campaña Amazonia, Paulo Adario, precisando que se trata de clase económica y que el Presidente tiene reservado el asiento 36B.

 

Emergencia energética en Ecuador

 

Quito, Ecuador, sábado 7 de noviembre de 2009, BBC Mundo.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo este sábado que en los próximos 10 días la emergencia eléctrica por la que atraviesa el país estará controlada, y anunció que para ello el gobierno traerá al país "una central térmica desarmable por avión de países amigos", aunque no dio más detalles.

Ecuador depende en gran medida de las plantas hidroeléctricas para la generación de energía. El viernes, Correa había emitido un decreto en que declaraba el estado de excepción eléctrica en todo el territorio nacional para los próximos 60 días, ante el déficit de generación de la mayor planta hidroeléctrica, Paute, que ha obligado a aplicar racionamientos programados de energía en todo el país.

 

El corresponsal de BBC Mundo en Quito, Paúl Mena Erazo, informó que Correa culpó al cambio climático y a los gobiernos anteriores de la crisis energética que vive el país y manifestó que el que diga que esto es culpa del gobierno "es un miserable irresponsable".

 

Además, Correa sostuvo que todas aquellas entidades públicas y privadas que posean plantas de energía deberán usarlas de forma continua y obligatoria. Esto mientras se avanza en la construcción de nuevos proyectos hidroeléctricos. Este domingo no habrá cortes de luz, pero el lunes se volverán a realizar los racionamientos de energía de un máximo de hasta cinco horas, dependiendo de la densidad poblacional del lugar, agregó el corresponsal.

 

Sequía severa

 

El ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Galo Borja, señaló que el estado de excepción busca garantizar la continuidad en el suministro de electricidad y le permitirá al Ministerio de Finanzas garantizar la importación del combustible que requieren las centrales termoeléctricas. Además, indicó que la estatal petrolera Petroecuador debe entregar combustible de manera "forzosa" y sin requisito previo a las generadoras de energía.

 

Las autoridades indicaron que el descenso en la producción de la planta hidroeléctrica de Paute se debe a las severas sequías. Además, se forzó su producción a la mitad para lidiar con la escasez de agua. La sequía que afecta a la zona sur andina de Ecuador ha provocado, desde hace algunas semanas, una "disminución drástica" en el volumen del caudal de agua que ingresa en el embalse de la planta de Paute, que aporta el 35% a la cobertura de la demanda interna de energía.

 

El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, precisó que los racionamientos supondrán recortes diarios de entre el 5% y el 10% en áreas residenciales. Informes indican que la sequía que está afectando a la región andina es la peor en cuatro décadas. Ecuador depende en gran medida de las plantas hidroeléctricas para la generación de energía.

 

Huracán "Ida" deja 8 mil damnificados a su paso por Nicaragua

 

Managua, Nicaragua, domingo 8 de noviembre de 2009, Adnmundo.- La depresión tropical "Ida" abandonó Nicaragua, donde como huracán causó al menos 8.000 damnificados, un desaparecido y cuantiosos daños materiales, e ingresó en Honduras, informó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). "Ida" abandonó el territorio nicaragüense e hizo su incursión en territorio de Honduras, dijo a los periodistas el meteorólogo de turno del Ineter, Marcio Baca.

El experto precisó que la depresión tropical, que golpeó el jueves, el Caribe de Nicaragua como huracán en categoría uno en la escala Saffir-Simpson de cinco, abandonó territorio nicaragüense cerca del sector de San Jerónimo, en el extremo noreste del país, 85 kilómetros al oeste del cabo Gracias a Dios, fronterizo con Honduras.

"Ida" se mueve lentamente a 11 kilómetros por hora y arrastra vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora con ráfagas mayores. "Se espera que las próximas 24 horas se desplace hacia el norte-noroeste hacia el Golfo de Honduras", añadió.

Baca dijo que se mantendrán las lluvias en Nicaragua, aunque en menor intensidad. Según un informe preliminar del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), "Ida" dejó a su paso por Nicaragua al menos 8.000 afectados, entre ellos 4.449 refugiados en centros de albergues temporales, y un desaparecido.

"Ida" también dejó 530 casas afectadas, entre destruidas, semidestruidas y con techos dañados o inundadas, cuantiosos daños en infraestructura y unas 1.400 hectáreas de cultivos afectadas. La temporada de huracanes en el Atlántico comenzó el 1 de junio y finaliza el próximo 30 de noviembre.

 

Reportan 40 muertos y 10 desaparecidos por lluvias en El Salvador

 

San Salvador, El Salvador, lunes 9 de noviembre de 2009, AP.- Al menos 40 personas murieron y otras 10 están desaparecidas como resultado de intensas lluvias que por varios días afectan El Salvador y mantienen aisladas varias zonas del país, reportaron las autoridades.

 

El ministro Humberto Centeno indicó en rueda de prensa que los primeros informes de los que dispone registran la muerte de más de 40 personas y que al menos cinco de los 14 departamentos del país, entre ellos la capital, han sido afectadas por las lluvias.

 

Centeno indicó que al menos 24 personas habrían muerto en el departamento de San Vicente, a unos 75 kilómetros al este de la capital, en la región central del país. Otras poblaciones aledañas de ese departamento estarían aisladas por el desbordamiento de ríos. En ese mismo departamento, la Cruz Roja Salvadoreña registró 10 desaparecidos en la población de Verapaz, en donde "la mayor tragedia" fue ocasionada por el desbordamiento del río Acahuapa que además inundó unas 300 viviendas, según el vocero de la entidad Carlos López.

 

El alcalde de Verapaz, Antonio Cerritos, relató a la Radio Nacional que la lluvia provocó, además del desbordamiento, que del volcán Chichontepec se desprendieran enormes piedras que sepultaron varias viviendas de la zona. "Se está realizando un censo para verificar el número de víctimas y los daños", apuntó. El gobernador de San Vicente, Manuel Castellanos, señaló que decenas de personas de ese departamento fueron trasladadas a albergues, está colapsado el servicio de agua, luz y a pesar de una pertinaz lluvia, trabajadores municipales reparaban varios puentes destruidos y vías de acceso.

 

El ministro indicó que "se están sobrevolando las zonas afectadas con helicópteros de la policía y del ejército. Se están desplazando grupos de búsqueda y rescate en todas las zonas afectadas". Las lluvias son producidas por un sistema de baja presión sobre el territorio salvadoreño, expresó Centeno. López indicó que la Cruz Roja colabora con la policía y el ejército para evacuar familias en San Vicente. Agregó que en la periferia este de la capital, una pareja de esposos y sus dos hijos murieron soterrados cuando se derrumbó su vivienda la madrugada del domingo.

 

También en la capital, un hombre y dos niños murieron soterrados en diferentes zonas a causas de derrumbes, inundaciones en complejos de edificios familiares y populosos barrios de la periferia sur, dijo el vocero de la Cruz Roja. Indicó que "varias principales carreteras del país están afectadas" por derrumbes. A primera hora del domingo se decretó "alerta naranja", la segunda de tres etapas que obliga a evacuar a las familias más expuestas al peligro en los departamentos afectados: San Salvador, La Libertad, San Vicente, La Paz y Cuscatlán, informó Centeno.

 

"La alerta nos permitirá evaluar esos cinco departamentos. De acuerdo al impacto que se tenga existe la posibilidad del estado de emergencia parcial en los cinco departamentos", indicó el ministro. El especialista del Centro de Huracanes de Miami Dave Roberts explicó que el sistema de baja presión que afecta a El Salvador está situado justo en el litoral Pacífico, bastante alejado del ojo del huracán Ida que se desplaza en el noroeste del Caribe, por lo que consideró que se tratan de dos sistemas separados.

 

EEUU: Comité de Senado aprueba proyecto de ley de cambio climático

 

Washington, EEUU, lunes 9 de noviembre de 2009, Ecoticias.- EE.UU aprueba un proyecto de ley que reduciría las emisiones contaminantes de las industrias.El Comité de Medioambiente y Obras Públicas del Senado estadounidense aprobó un proyecto de ley sobre el cambio climático que obligaría a las industrias a reducir en un 20 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero para 2020 con respecto a los niveles de 2005.

 

 Los senadores republicanos no apoyaron el trabajo del comité porque, a su juicio, era necesario un análisis más profundo del texto. Diez demócratas votaron a favor del proyecto de ley y otro, el senador Max Baucus, lo rechazó por considerar que la reducción de las emisiones que estipula es demasiado fuerte y dijo que en el futuro abogará por un recorte de un 17 por ciento.    El proyecto de ley fue elaborado por los senadores demócratas John Kerry y Barbara Boxer. La versión definitiva del texto probablemente no se votará en el pleno de Senado hasta el año que viene como muy pronto.

 

EEUU va a Copenhague con muy poco en la valija

 

Washington, EEUU, lunes 9 de noviembre de 2009, por Matthew Berger, IPS.- El impulso que adquirió en las últimas semanas la iniciativa legislativa para combatir el cambio climático en Estados Unidos no alcanzará para conformar un marco legal antes de la conferencia de la ONU, que se realizará en diciembre en Copenhague.

 

Además, parece excesivo el precio que tendrán que pagar quienes están más comprometidos en este país con obtener una ley que ponga límites a la contaminación de gases invernadero causantes del cambio climático.

La senadora del gobernante Partido Demócrata, Barbara Boxer, logró que el Comité de Ambiente y Obras Públicas del Senado, que preside, aprobara el jueves el proyecto de ley titulado Clean Energy Jobs and American Power (Empleos en energías limpias y electricidad en Estados Unidos), pese al boicot de los integrantes del opositor Partido Republicano, quienes reclamaron un análisis mayor de su impacto económico.

Los senadores John Kerry, Joe Lieberman y Lindsey Graham anunciaron el miércoles que trabajarán fuera del comité para redactar una nueva versión y conseguir el suficiente apoyo de legisladores de ambos partidos para que se apruebe el proyecto. Necesitan al menos 60 votos para evitar todo tipo de obstrucción legislativa.

Todo esto sucede cuatro semanas antes de la conferencia Copenhague, donde se tratará de alcanzar un tratado que reemplace al Protocolo de Kyoto, que vence en 2012. El convenio acordado en Japón en 1997 y en vigor desde 2005, obliga a 37 países industrializados a reducir sus emisiones de gases invernadero en al menos 5,2 por ciento para esa fecha, respecto de los volúmenes registrados en 1990.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que representa a una gran cantidad de intereses corporativos locales y que ya trabó otras iniciativas legislativas, apoyó la propuesta de los tres senadores. La entidad espera que el Congreso legislativo apruebe una ley sobre cambio climático "con apoyo de ambos partidos y que reconozca las diferencias regionales, el avance tecnológico y la necesidad imperiosa de llegar a una solución que minimice el impacto económico global", explicó en un comunicado.

El demócrata Kerry y el republicano Graham indicaron en una columna publicada en octubre en el periódico The New York Times, que su propuesta bipartidista contemplará la inversión en energía solar y eólica e incluirá otros aumentos para más centrales nucleares y más prospecciones petroleras. "Lo que necesito para apoyar un proyecto de ley sobre cambio climático", dijo Graham a una radio a fines del mes pasado, es "un artículo sobre perforaciones marítimas que nos permitan aumentar nuestras reservas y generar dinero para crear empleo y mejorar la capacidad interna. No sólo alguna que otra perforación, sino que muchas".

Graham declaró el jueves que él hubiera votado en contra del proyecto que aprobó esa mañana el comité de Ambiente y Obras Públicas si ésa hubiera sido la versión enviada al Senado. El independiente Lieberman forma parte de un bloque de senadores que esperan incluir incentivos financieros para construir nuevas plantas nucleares en la versión final de la propuesta.

Las organizaciones ambientalistas ven con buenos ojos los avances en la discusión legislativa de un asunto deliberadamente ignorado por el gobierno de George W. Bush (2001-2009), pero lamentan que deban incluirse esos otros elementos. "Primero, y antes que nada, queremos que se ponga un tope a las emisiones", señaló Sarah Saylor, asesora de Earthjustice en materia legislativa. Pero "avanzar en la dirección de algo que aumente las emisiones sería una de las opciones menos paliativas", apuntó. Existe una desconexión entre "lo que la política legislativa establecerá y lo que el clima dictará", según ella.

En relación con la opinión de Kerry y Graham de que la energía nuclear tiene demasiadas regulaciones y pocas inversiones, Saylor señaló que, en general, esa alternativa "se ha beneficiado de muchos fondos federales, a diferencia de otras fuentes limpias como la solar".

La Cámara de Representantes aprobó en junio un proyecto que apunta a reducir 17 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, respecto de los niveles registrados en 2005. La propuesta del Senado plantea una disminución de 20 por ciento, aunque se supone que será modificada cuando llegue a sala, si es que lo logra.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado en el marco de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), propone reducciones de entre 25 y 40 por ciento para 2020, respecto de los volúmenes de emisiones de 1990.

Max Baucus, uno de los senadores demócratas no muy convencidos de una ley para contener el cambio climático, señaló en la sesión del jueves del comité de Ambiente y Obras Públicas que le gustaría que se baje el máximo a 17 por ciento con la posibilidad de aumentarlo a 20 por ciento en caso de que otros países adoptan medidas similares.

Esa es la discusión que tendrá lugar en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que se realizará en la capital danesa del 7 al 18 de diciembre. Es muy poco probable que el Congreso de este país tenga algo sustancial para poner sobre la mesa antes de que empiecen las negociaciones.

Hay otros cuatro comités que deben dar su opinión sobre el proyecto de ley.

Además, el líder de la mayoría demócrata de esa cámara, Harry Reid, ya dijo que iba a pedir a la Agencia de Protección Ambiental que analizara en profundidad el proyecto que salga de las deliberaciones de los comités y de la propuesta de los senadores Kerry, Lieberman y Graham, proceso que puede demorar cinco semanas. "En estas cuatro semanas no tenemos tiempo para atender cada detalle del tratado", respondió Kerry al ser consultado sobre qué espera de las negociaciones de Copenhague.

"Espero que se logre un verdadero acuerdo político vinculante que incluya mecanismos financieros, adaptación y objetivos de reducción de emisiones y así tener el esquema del tratado", indicó. En definitiva, Kerry espera que los detalles y el texto del tratado se terminen de acordar el año que viene.

Una opinión similar expresó el jueves el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre cambio Climático, Yvo de Boer, en Barcelona, donde esta semana tuvo lugar la última instancia de negociaciones previa a las reuniones de diciembre. "No creo que logremos un acuerdo vinculante en Copenhague", admitió. "Creo que lo alcanzaremos dentro de un año", añadió.

Podría pensarse entonces que el hecho de que Estados Unidos no tenga una legislación integral no marcará una diferencia significativa en el éxito de las negociaciones en la Convención. Pero hay otras razones para lograr algo en Copenhague, aun sin que los delegados de este país tengan un mandato legislativo en materia de reducción de emisiones.

"Lo que la gente parece olvidar es que hay dos discusiones distintas", explicó Kate Homer, analista de Amigos de la Tierra: una es la que mantendrán los delegados de los 192 estados parte de la Convención, suscrita en Río de Janeiro en 1992, y otra la de los 184 países partes del Protocolo de Kyoto, firmado en 1997. Estados Unidos sólo es parte de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático.

Los países que ratificaron el Protocolo de Kyoto tratarán de fijar nuevos compromisos de reducción de emisiones para que asuman las naciones industriales después de 2012, en tanto Estados Unidos y otros miembros de la Convención discutirán un plan de acción más amplio en materia de cambio climático.

"Que Estados Unidos tenga, o no, una ley no tiene importancia" en lo que respecta al Protocolo de Kyoto, remarcó Homer. Lo que espera Amigos de la Tierra es "que los firmantes del convenio se comprometan con objetivos vinculantes", apuntó. De todas maneras, "el gobierno de Barack Obama tiene la potestad de fijar reducciones de emisiones sin que el Senado apruebe una ley, y esperamos que lo haga", añadió.

Pero Saylor recordó el compromiso del vicepresidente Al Gore con el Protocolo de Kyoto, suscrito por Bill Clinton (1993-2001), y el fracaso posterior ante un Senado hostil a ratificarlo, coronado más tarde por la decisión de Bush de retirar la firma que su predecesor había estampado en el tratado.

Es importante que el Senado apruebe el proyecto de ley, según ella, "para que el gobierno de Obama sepa qué rumbo toma la legislación de este país".  "Es bueno para otros países que Estados Unidos realice un esfuerzo de buena fe", añadió.

Pero no parece ser suficiente. Los países africanos se retiraron de las negociaciones de Barcelona el jueves por la falta de compromiso de las naciones industrializadas en materia de reducción de emisiones contaminantes.  "A los países en desarrollo les preocupa que las naciones industrializadas no se hayan tomado el asunto con la seriedad que exige", concluyó Homer

 

China se resiste a enfrentar el cambio climático para no detener su crecimiento económico

 

Pekín, China, lunes 9 de noviembre de 2009, por Antoaneta Bezlova, IPS.- China se resiste a adoptar fuertes medidas contra el cambio climático para no detener su crecimiento económico, lo que podría derivan en desempleo e inestabilidad social. Pero no actuar firmemente contra el fenómeno en definitiva causaría los mismos o mayores problemas.

 

El debate en Beijing sobre sus prioridades aumenta cuando faltan cuatro semanas para la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), en la que se procurará, entre el 7 y el 18 de diciembre en Copenhague, delinear un tratado para la reducción de las emisiones mundiales de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario. Ante el mundo, China insiste en que es todavía un país en desarrollo, y que no se le deben pedir compromisos que obstaculicen sus esfuerzos para sacar a más de 200 millones de sus habitantes de la pobreza. Pero, a nivel interno, los líderes en Beijing son criticados por apoyar una expansión económica que causa degradación ambiental y en definitiva perpetúa la pobreza.

En un informe divulgado en septiembre, el Instituto de Economía Ambiental en la Universidad de Renmin calculó que la adopción de estrictas metas de reducción de emisiones le costará a China siete por ciento de su producto interno bruto (PIB) para 2050. Pero si logra un acuerdo para que las metas se adapten a sus necesidades económicas, ese costo será solamente de 2,3 por ciento de su PIB.

Este argumento da pie para un menor compromiso chino, si es que hay alguno, en la conferencia de Copenhague.

Pero esta actitud será contraproducente, insisten analistas. El cambio climático ya se destaca entre los principales factores que perpetúan la pobreza en China, señalan.

El lobby ambientalista liderado por el prominente economista Hu Angang llamó al gobierno chino a realizar serios esfuerzos para reducir las emisiones de gases invernadero.

"La degradación ambiental, las sequías y el creciente riesgo de desastres significan que en el futuro tendremos que ver a más y más personas volviendo a caer en la pobreza", señalaron en un informe conjunto las organizaciones internacionales Greenpeace y Oxfam.

Hu Angang, profesor de políticas públicas en la Universidad Tsinghua de Beijing, dijo que China es la mayor víctima del cambio climático. En los últimos años, este país ha visto más sequías, tormentas, inundaciones y aumentos en el nivel del mar, todo lo cual dificulta su lucha para sacar a millones de personas de la pobreza.

En el informe de Oxfam y Greenpeace, supervisado por Hu Angang, académicos y activistas señalaron que el creciente gasto para reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio climático sería por lo menos compensado por los ahorros en reconstrucción y ayuda ante desastres.

"Es irracional hablar de las condiciones nacionales de China cuando se arguye que no debemos adoptar acciones contra el cambio climático. Luchar contra el recalentamiento planetario está en el centro de los intereses nacionales de China", afirmó Hu.

La cuarta evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicado en febrero de 2007, reveló la vulnerabilidad china ante el recalentamiento planetario. Un significativo número de académicos de este país participaron como co-autores del estudio, lo que dio más relevancia a sus resultados a nivel local.

La investigación sugiere que el cambio climático exacerbará las sequías en los áridos norte y oeste del país, y agravará las inundaciones en el sur y este. Señalando que la tierra absorbió menos agua durante las últimas inundaciones que durante los periodos de lluvias tradicionales, los académicos pronosticaron que ambas cosas profundizaron la ya grave escasez de agua y los problemas de erosión del suelo.

La creciente incidencia de las sequías y de las inundaciones ha inclinado a la opinión pública a favor de que Beijing adopte medidas contra el recalentamiento planetario.

La presión interna se ha acentuado con las críticas internacionales de las acciones de Beijing en el frente ambiental. Fuertemente dependiente del carbón para impulsar su economía, China superó a Estados Unidos como el mayor emisor de gases invernadero.

Diplomáticos chinos arguyen que el Sur en desarrollo no debería someterse a topes de emisiones mientras se esfuerza por superar la pobreza, y en cambio exhortan al Norte industrializado a que lidere las medidas contra el recalentamiento planetario, ayudando a los países pobres con tecnología y capital para adoptar medidas de mitigación.

Pero muchos en Occidente, particularmente Estados Unidos, temen que darle lugar a China para que expanda su crecimiento sin obligaciones ambientales sería una ventaja económica injusta.

Estados Unidos, el único país industrializado fuera del Protocolo de Kyoto, instrumento internacional contra el cambio climático que expirará en 2012, ha alertado que consideraría nuevos aranceles de frontera si se veía en desventaja con otros países exportadores al aumentar sus costos con la adopción de una economía con menos carbono.

Lejos de comprometerse con una reducción, China ha diseñado medidas que, arguye, se ajustan más a sus condiciones nacionales, como metas de eficiencia para la industria, de desarrollo de energías renovables y de impuestos a las exportaciones con uso intensivo de energía.

 

Cumbre de G-20: Los países del Norte se pelean por quién debe pagar la cuenta del cambio climático

 

Saint Andrews, Inglaterra, sábado 7 de noviembre de 2009, por Sanjay Suri, (IPS.- Pocos esperan que los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20) países ricos y emergentes, reunidos este viernes y el sábado en esta ciudad escocesa, acuerden un paquete financiero con vistas a la gran reunión sobre cambio climático de Copenhague.

 

Del 7 al 18 de diciembre se realizará en la capital danesa la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde se buscará llegar a un nuevo tratado de reducción de emisiones contaminantes posterior a la expiración, en 2012, del Protocolo de Kyoto.

Las divisiones están suscitándose de muchas maneras y en muchos ámbitos. La última quedó expuesta cuando un delegado africano se retiró de las conversaciones previas a Copenhague que finalizaron este viernes en Barcelona. La esperanza de superar esas divisiones en la reunión de ministros de Finanzas del G-20 en Saint Andrew es por lo menos débil. La cita en esta ciudad escocesa es una prueba para el G-20, elogiado en la cumbre de septiembre en la estadounidense Pittsburgh como fuente permanente de soluciones para problemas globales.

Eso funcionó hasta cierto punto en relación a la crisis financiera: todos estuvieron de acuerdo en que los mercados deberían empezar a moverse de nuevo, y en que los principales países en desarrollo necesitaban ese movimiento en los industrializados para impulsar sus propias exportaciones y economías.

Las conversaciones de Barcelona, que constituyeron la última ronda oficial previa a Copenhague, no arrojaron ningún acuerdo sobre objetivos para la reducción de emisiones de carbono ni ningún compromiso sobre finanzas climáticas. Es difícil esperar que las mismas naciones alcancen un consenso un día después solamente porque se reunieron bajo la sombra del G-20.

"Pero hay algunas señales de que esta reunión es más seria en términos de finanzas. Aunque ellos digan que ya discutieron las nuevas propuestas financieras de la Unión Europea (UE), si pueden decir que se pusieron de acuerdo en el número (de ayuda al Sur) correcto, será un buen avance", dijo a IPS Richard Dixon, del Fondo Mundial para la Naturaleza, en Saint Andrews.

También puede ser significativo que los ministros de Finanzas debatan sobre el rol de las instituciones financieras internacionales en el manejo de la distribución del dinero. Uno de los mejores resultados posibles sería que los ministros acordaran acciones sobre la crisis económica y la climática. "Los dineros públicos pueden invertirse en nuevos proyectos verdes", sostuvo Dixon.

También se espera que los ministros consideren los avances logrados en temas específicos durante las negociaciones de Barcelona, particularmente alguna forma de impuesto a aviones y barcos cuya recaudación serviría para ayudar a los países más pobres. El punto de partida de buena parte de las conversaciones es un nuevo documento de la UE que calcula en 100.000 millones de euros (150.000 millones de dólares) los fondos anuales necesarios de aquí a 2020 para ayudar al Sur en desarrollo a afrontar el impacto del cambio climático.

Uno de los principales debates que se plantea en estos momentos es si China e India deben también aportar fondos, o en cambio merecen asistencia por tratarse de "economías emergentes". Si se elimina a esos dos países de la lista de donantes y se los incluye en la de beneficiarios, la suma calculada deberá ser sometida a cambios.

Para empezar, la propuesta de la UE señala que los gobiernos del bloque se harán cargo de apenas de la mitad de esos fondos, y solamente si otras naciones, como Estados Unidos, asumen compromisos similares. El resto de los recursos provendrán de fuentes privadas, principalmente de la comercialización de créditos de carbono. Pero las promesas del llamado "mercado de carbono" (que facilita al Norte obligado por el Protocolo de Kyoto a alcanzar sus metas de reducción de gases mediante inversiones en proyectos limpios en otras naciones) están en jaque.

La organización internacional Amigos de la Tierra sostiene que este mecanismo solamente hace que las emisiones cambien de un lugar a otro a cambio de una tarifa, y hace poco por reducirlas. "Depender de un sistema de mercado riesgoso como el comercio de carbono para reducir las emisiones es irresponsable y peligroso", alertó el grupo.  "La UE debe comprometerse a reducir sus emisiones por lo menos 40 por ciento para 2020 invirtiendo en generación de energía renovable y recortando el derroche de energía", agregó.

Los países del Norte ahora se pelean por quién debe pagar la cuenta del cambio climático.

Gran Bretaña, por ejemplo, tendría que aportar para el fondo propuesto menos de 2.000 millones de euros (casi 3.000 millones de dólares) al año. Según la propuesta, Estados Unidos, tendría que contribuir con 10 veces esa suma, pero Washington lo considera inaceptable.

La UE aclaró que no entregará más de 10.000 millones de dólares para ese fondo en los próximos tres años. Y varios países europeos, particularmente en Europa oriental, se niegan a hacer incluso eso. La cuota de cada uno de los 27 miembros del bloque será muy pequeña. Si tampoco hay disposición para eso, es difícil saber los ministros de Finanzas reunidos en Saint Andrews podrán acordar algún compromiso

 

"2012": La película sobre el fin del mundo, según los Mayas

 

Berlín, Alemania, lunes 9 de noviembre de 2009, por Eva Usi, editor: Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle.- Basándose en una predicción Maya, que afirma que el fin del mundo tendrá lugar en el 2012, el director de Hollywood, Roland Emmerich, produjo una película que narra el Apocalipsis, llena de acción y fantasía.

 

El solsticio de invierno en el 2012, marcado en una piedra en la ciudad maya de Cobá, en la Península de Yucatán, México, anuncia el fin del mundo, lo que ha desatado desde hace tiempo un peregrinaje de curiosos a la zona cerca del mar Caribe, entre ellos, el director de cine alemán Roland Emmerich. El mito, respaldado por las profecías de la Biblia y Nostradamus, ha provocado una avalancha de libros, documentales y páginas Internet que se ocupan del tema.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El director y productor, Roland Emmerich.

 

Hallazgo en Internet

 

Emmerich, quien es ya un experto en cintas sobre destrucción global, provocada, ya sea por el advenimiento de una nueva era de hielo, por extraterrestres o dinosaurios, reconoce que encontró este nuevo escenario navegando en Internet. 

 

El 21 de diciembre de 2012 termina el Calendario Maya de 5125 años, cuando, según éste, tiene lugar el fin de la civilización humana como la conocemos hoy en día. Aunque los astrónomos mayas no mencionaron la causa, el último día no significa el Apocalipsis, sino más bien marca el inicio de una nueva conciencia cósmica y la transición espiritual hacia una nueva civilización.

 

La ciencia moderna no tiene una respuesta. Según el experto alemán, Walter-Jörg Langbein, conocedor de la cultura maya en Centroamérica, "los mayas querían advertir al mundo que les sucedería, que en ese día terminaría una etapa de la civilización humana, lo que daría paso al inicio de algo nuevo". En una entrevista con el diario Bild, el experto afirma que el siguiente paso será la conquista del espacio. "Primero la evolución que llevaría a la creación del ser humano abandonó los océanos y se estableció en la tierra. Lo siguiente sería conquistar el espacio, fundar ahí nuevas colonias. Sólo así se podrá garantizar la supervivencia humana", advierte.

 

Bildunterschrift: La tierra se abre.

 

Catástrofes naturales

 

La película de Emmerich titulada "2012", narra una serie de catástrofes naturales que plagarán a la humanidad y no dejarán ninguna piedra en su lugar. La nueva cinta del director de "Independence Day" y "Godzilla" es espectacular y está hecha a base de efectos especiales y animación computarizada. Emmerich parte de declaraciones de científicos que predicen una mayor radiación solar, lo que provocará un desplazamiento de la corteza terrestre, una modificación de los polos, que será a su vez la causa de poderosas erupciones de volcanes y la llegada de un diluvio devastador con tsunamis incluidos.

 

La cinta de 158 minutos de duración, narra en detalle el Apocalipsis. Ya durante los primeros 60 minutos se ve abrirse la tierra, que recuerda la novela del Nobel de Literatura portugués, José Saramago, "La balsa de piedra", que aborda de manera divertida el desprendimiento de la península ibérica de la plataforma continental europea.

 

Walter Jörg Langbein advierte que la humanidad no está ni financiera ni técnicamente en condiciones de hacer posible la supervivencia humana en el espacio y critica que en general los políticos piensan en el corto plazo. "Deberíamos comenzar ya con el desarrollo de colonias en el espacio", advierte.

 

Bildunterschrift: Escena de la película"2012".

 

La única salvación de la humanidad en la película de Emmerich es similar a la bíblica Arca de Noé, solo que a bordo de gigantescas naves espaciales. "2012" será estrenada este 19 de noviembre  en Alemania. A partir de ese día el cielo se derrumbará sobre los espectadores. 

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: