jueves, 26 de noviembre de 2009

Boletin GAL 884

BOLETÍN GAL

Nº 884. Jueves 26 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.024. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 884

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Director de Conama RM expone sobre "La Era de los Negocios Verdes"

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, Conama RM

Eduardo Frei ratifica su compromiso con el deporte amateur y los pueblos originarios

La Pintana, jueves 26 de noviembre de 2009, Comando Frei

Programa Tecnociencia de Cooperativa ganó Premio de Periodismo Medioambiental

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, Radio Cooperativa

Primera Audiencia Pública sobre Cambio Climático y Desigualdad

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, Terram

Re-lanzamiento Base de datos Conflictos Mineros en América Latina

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, OLCA

 

NACIONALES

 

Bachelet promulga ley que crea el Ministerio de Energía

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2099, La Nación

Es necesario información sobre cambio climático

Santiago, miércoles 25 de 2009, por Marta Lillo Bustos, Diario Financiero

Frei presenta propuesta para desarrollo de la etnias de Chile

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, La Nación

Partido Ecologista: Hay que una agenda ambiental que hay que hacer realidad

Concepción, jueves 26 de noviembre de 2009, El Ciudadano

Aparecen nuevos trabajadores contaminados con pesticidas

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, La Nación

Aprueban impacto ambiental de plan regulador de Playa Ancha

Valparaíso, jueves 26 de noviembre de 2009, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Ban tendrá que redoblar los esfuerzos para rescatar la Cumbre de Copenhague

Naciones Unidas, jueves 26 de noviembre de 2009, por Joaquim Utsets, EFE

UE acude a Copenhague con grandes expectativas y compromisos poco definidos

Madrid, España, jueves 26 de noviembre de 2009, por María Ruiz, ADN

Por cambio climático lago Titicaca podría dividirse en tres partes

La Paz, Bolivia, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Segunda

Países amazónicos buscan acuerdos para salvar Cumbre de Copenhague

Manaos, Brasil, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Segunda

EEUU confía en un acuerdo sobre cambio climático en Copenhague

Washington, EEUU, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Segunda

El dióxido de carbono está saturando los océanos del mundo

Washington, EEUU, miércoles 25 de noviembre de 2009, EFE

Rusia anuncia un recorte del CO2 y anima Copenhague

Moscú, Rusia, miércoles 25 de noviembre de 2009, El País

India asume que sus emisiones de gases de efecto invernadero seguirán creciendo

Nueva Delhi, India, miércoles 25 de noviembre de 2009, EFE, La Verdad

Mujeres y pobres: Víctimas del clima

Madrid, España, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Caterina Notargiovanni, El País

Islas del Pacífico demandan en ONU un Acuerdo sobre Cambio Climático

Naciones Unidas, miércoles 25 de noviembre de 2009, Planeta Azul

Nueva Zelanda: Calentamiento acelera desprendimiento de grandes icebergs

Wellington, Nueva Zelanda, miércoles 25 de noviembre de 2009, El Mostrador

 

LOCALES

 

Director de Conama RM expone sobre "La Era de los Negocios Verdes"

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, Conama RM.- Alejandro Donoso, Director de Conama RM, expuso la charla magistral "La Era de los Negocios Verdes". En el contexto del Concurso Eco 20, organizado por el Centro Innovo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Director de Conama RM, Alejandro Donoso participó en el Seminario en Econegocios.

 

 

Alejandro Donoso, Director de Conama RM, expuso hoy la charla magistral " La Era de los Negocios Verdes", en el seminario "Desafíos y oportunidades de emprendimiento en Econegocios", en el marco del Concurso Eco 20, organizado por el Centro Innovo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

 

En su presentación Donoso señaló que "es vital que todos los emprendimientos consideren procesos sustentables, los negocios amigables ambientalmente van a ser una tendencia en el siglo XXI y los consumidores optarán por estos productos". El concurso tiene por objetivo capacitar, seleccionar, potenciar e incubar emprendimientos que se conviertan en negocios rentables y ambientalmente sustentables.

 

Eduardo Frei ratifica su compromiso con el deporte amateur y los pueblos originarios

 

La Pintana, jueves 26 de noviembre de 2009, Comando Frei.- En el Estadio Municipal de La Pintana, el abanderado de la Concertación anunció las 21 medidas a impulsar en su próximo gobierno para fomentar y apoyar el deporte. Ante una masiva concurrencia de jóvenes deportistas el Senador Eduardo Frei, ratificó su compromiso con el mundo del deporte, anunciando que en su futuro gobierno ampliará los programas y las inversiones destinadas a esta área.

 

En su próxima administración el deporte será "una prioridad país", enfatizó el candidato frente a decenas de deportistas que practicaban distintas disciplinas y explicó que se establecerán los recursos para fomentar y apoyar el deporte, especialmente el amateur.

 

En esa línea y entre las iniciativas a llevar a cabo adelantó que "vamos a complementar la segunda fase de la red de estadios Bicentenarios y vamos a implementar la nueva construcción de más de 200 canchas de futbol y más de 50 polideportivos." Y dentro de ese proyecto "comprometo mi apoyo para terminar el gimnasio de La Pintana, con una inversión de más de 2 mil  millones de pesos".

 

El candidato enumeró un total de 21 medidas  que también apuntan a potenciar el deporte de alto rendimiento, la infraestructura e institucionalidad en esta materia. Recordó que se tramita en el Parlamento  la creación del Ministerio del Deporte  y la Juventud, que "es fundamental y que lo vamos a implementar en nuestro próximo gobierno".

 

Entre las medidas que anunció el candidato también destacan: duplicar las horas de clases de educación física en los colegios; fortalecer el Programa "Escuelas Abiertas"; modificar los reglamentos de participación de todos los fondos concursables a través del nuevo Ministerio del Deporte.  Además se comprometió a implementar un programa especial de becas para deportistas destacados que asegure el acceso a la educación superior de los jóvenes;  fondos especiales para las federaciones deportivas y la creación de un Consejo de Identificación y Apoyo de los 50 deportistas más promisorios.

 

Posteriormente Frei se trasladó hasta San José de Maipo para reunirse con adherentes y dirigentes del sector del turismo. También asistió a esta actividad el Director de SERNATUR, Oscar Santelices y donde también participaron representantes del mundo mapuche, ante quienes reafirmó su compromiso con los pueblos originarios.

 

"Tenemos un compromiso con ellos, de darles un rango constitucional al reconocimiento de los pueblos originarios; tener un Ministerio para nuestros pueblos originarios y así desde el Estado aplicar políticas de verdad en forma permanente para ellos", sentenció Frei.

 

La jornada de campaña del candidato continuó en Puente Alto, hasta donde llegó para reunirse con un grupo de pastores evangélicos y conmemorar los 10 años de la promulgación de la Ley de Culto que se

aprobó durante su anterior gobierno.

 

Programa Tecnociencia de Cooperativa ganó Premio de Periodismo Medioambiental

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, Radio Cooperativa.- El galardón fue entregado por la Universidad Andrés Bello, Honda y Conama. Destacó a los mejores periodistas que han contribuido con sus trabajos sobre el tema.

 

El programa Tecnociencia de Radio Cooperativa fue premiado con el galardón Honda EcoPeriodismo 2009, por contribuir con su trabajo a la importancia del medioambiente y ser un aporte para concienciar a la ciudadanía sobre este tema.

 

El espacio radial obtuvo el segundo lugar, de 106 trabajos que participaron, en el concurso que organizó Honda Motor Chile y la Universidad Andrés Bello,  con el apoyo de la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama), Pacto Global de la Naciones Unidas y la I. Municipalidad de Vitacura.

 

La periodista Andrea Obaid, conductora de Tecnociencia, que se emite cada domingo a las 13:30 horas, consideró que el reconocimiento "es muy importante, ya que en sólo cinco meses que llevamos al aire con el programa ya estamos haciendo un aporte a la sociedad".

 

"Con espacios radiales como Tecnociencia estamos ayudando con nuestra labor periodística a que cada uno de nosotros, como chilenos y como país, tomemos conciencia de la relevancia que tiene el medioambiente, ya que nuestro futuro como planeta dependerá de la acciones que tomemos de forma individual y en conjunto, ahora", aseguró.

 

El certamen distinguió también a otros periodistas. El primer lugar lo obtuvo Cristina Espinoza del diario La Nación, el tercer puesto lo ganó María José Soto de Canal 13 y también la periodista Claudia Urqueta de El Mostrador, fue premiada con la mención honrosa.

 

La premiación se realizó este martes 24 de noviembre en el Punto Limpio de Vitacura. El jurado del evento estuvo conformado por: Matías del Río, periodista y presidente del jurado; Amaro Gómez Pablos, periodista; Alejandro Donoso,  director de la Conama RM; Margarita Ducci, decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello (UNAB); Marcelo Mena, director de Programas de Postgrado de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la UNAB; Roberto Sepúlveda, diputado, presidente de la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados; Cristián Reitze, gerente de Asuntos Corporativos de Honda Motor de Chile; Esteban Illanes, presidente de la Comisión de Medioambiente de la red Pacto Global Chile y Luis Pardo, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI).

 

Primera Audiencia Pública sobre Cambio Climático y Desigualdad

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, Terram.- En la Ruta a Copenhague: Voces de las comunidades. 1º de diciembre de 2009 – 9:00 a 13:30 horas. Auditorio Cáritas Chile, Echaurren 28, Santiago, Metro Estación República. INVITA: Comisión Derechos, Medio Ambiente y Cambio Climático de ACCIÓN

 

Estimados socios y socias de ACCIÓN, Junto con saludarlos afectuosamente, tenemos el agrado de invitarles a la Primera Audiencia Pública sobre Cambio Climático y Desigualdad, a realizarse el martes 1º de diciembre de 9:00 a 13:30 horas en el Auditorio de Cáritas-Chile, ubicado en Echaurren 28, metro Estación República.

 

Como ustedes saben, del 7 al 18 de diciembre de este año se realizará en Copenhague la 15ª Conferencia de las Partes (COP-15) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático -conocida como Cumbre del Clima- cuyo objetivo principal es definir el nuevo acuerdo que sucederá al Protocolo de Kioto a partir del 2012 y del cual depende el futuro de nuestro planeta.

 

La Comisión de Derechos, Medio Ambiente y Cambio Climático de ACCIÓN, encabezada por Fundación Terram, ha trabajado durante este año para incidir en las políticas públicas y crear una mayor conciencia de la necesidad de presionar por un acuerdo justo, ambicioso y vinculante en Copenhague.

 

En este camino y en el marco del Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (Global Call to Action against Poverty, GCAP), organizamos esta Audiencia Pública donde se presentarán testimonios de diversas comunidades del país que se encuentran en una situación de vulnerabilidad ante los impactos actuales y potenciales del cambio climático, particularmente aquellas que sufren por causa de la escasez de agua. Sus testimonios serán escuchados por un panel de destacadas personas que han tomado posición pública sobre estos temas, luego de lo cual emitirán su opinión sobre los casos expuestos.

 

Esta actividad cuenta con el auspicio de la Fundación GCAP y el apoyo de la Unión Europea. Programa preliminar en www.accionag.cl  Favor confirmar asistencia a: info@accionag.cl o por teléfono al (02) 665 9213.

 

Re-lanzamiento Base de datos Conflictos Mineros en América Latina

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, OLCA.- De nuestra especial consideración: Para quienes no conocen o no han tenido aun la oportunidad de visitar la BASE DE DATOS DE CONFLICTOS MINEROS DE AMERICA LATINA le comunicamos lo siguiente:

 

Luego de casi dos años de trabajo, queremos anunciarles que estamos en condiciones de poner nuevamente a vuestra disposición la Base de Datos de Conflictos Mineros de América Latina.  Como lo informamos también en las últimas dos Asambleas de OCMAL (Santiago y Quito) este instrumento tiene como objetivo proporcional a las organizaciones miembros y a las comunidades de esta red, instrumentos que permitan una mejor gestión de los conflictos con empresas mineras.

 

Compartir esta base de datos en línea que, -dicho sea de paso, podrá ser complementada y actualizada por las organizaciones miembro- nos permitirá hacer un seguimiento a las empresas mineras de la región, sus proyectos, sus conflictos, sus estrategias de intimidación, criminalización, cooptación y corrupción de comunidades y líderes, sus vínculos con otras empresas y gobiernos.

 

En la actualidad podemos mencionar algunos registros importantes logrados.  118 Conflictos que están afectando a 150 comunidades en 15 países de Latinoamérica. Esto por la intervención de 190 empresas mineras que funcionan en los distintos países de la región (la mayoría filiales de Transnacionales).  Un total de  337 proyectos mineros, de los cuales 139 están en conflicto con diferentes comunidades.  A los 118 Conflictos registrados a la fecha agregamos 780 documentos relacionados o asociados (Documentos en general, Acciones, Legislación, Criminalización, Antecedentes).

 

La Base tiene para su utilización un sistema de búsqueda, y productos pre-elaborados, cuyo potencial va a crecer en la medida que complementemos la información ausente en algunos casos y además que podamos acceder a otros países y casos que actualmente no tenemos.  La información registrada entrega una visión importante de la situación de la minería en América Latina, faltando todavía complementar algunos países y algunos conflictos no registrados aún.

 

Queremos agradecer a a las compañeras y compañeros que han aportado de distinta manera a construir esta herramienta. Les invitamos a seguirla fortaleciendo ya compartirla con otras organizaciones que puedan hacer uso de ella para el beneficio de los procesos de gestión de sus conflictos. Quienes quieran aportar con información sobre algún conflicto ambiental minero en particular puede ingresar a http://www.olca.cl/ocmal/contacto.php, completar la ficha y enviarla siguiendo las instrucciones en línea.

 

Todas las consultas, sugerencias y aportes son bienvenidas.

 

Para visitar la base, ingresar por:   http://www.conflictosmineros.net, o también http://www.olca.cl/ocmal/index.php

 

Saludos Fraternos

              

Equipo OLCA                                               

Coordinación Ejecutiva OCMAL

 

NACIONALES

 

Bachelet promulga ley que crea el Ministerio de Energía

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2099, La Nación.- La Mandataria destacó que la nueva cartera representa un "paso resuelto hacia el futuro" y "nos permite enfrentar de mejor manera este desafío aún muy grande que es poder garantizar energía adecuada, a buen precio, sustentable en el tiempo a nuestro país".

Michelle Bachelet firmó la promulgación de la ley que crea el Ministerio de Energía.
Foto: Presidencia

 

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó esta mañana la Ley 20.402 que crea el Ministerio de Energía.

La Mandataria expresó que esta ley representa un "paso resuelto hacia el futuro" y "nos permite enfrentar de mejor manera este desafío aún muy grande que es poder garantizar energía adecuada, a buen precio, sustentable en el tiempo a nuestro país".

 

El Ministerio de Energía "significa además que el Estado asume plenamente su responsabilidad de proponer y conducir una estrategia energética que cuenta con la participación de todos sectores de la vida nacional y que sea capaz de responder a la dinámica de un mundo en movimiento", agregó.

 

"La nueva ley permitirá que Chile tenga esa mejor institucionalidad para hacerse cargo de un desafío como este en el mundo actual y para Chile sin duda una institucionalidad que nos permita favorecer un mejor desarrollo energético en la etapa post crisis que se avizora y en la que nuestra economía va a enfrentar un escenario mundial más competitivo y necesita potenciar sus posibilidades de crecimiento", manifestó la Jefa de Estado.

 

En la ceremonia, Bachelet destacó que la nueva cartera será "el órgano principal en la definición de las políticas sobre el sector energético, va a agrupar a todas las instituciones públicas en el ámbito energético, permitiendo una conducción coherente, integrada y coordinada del sistema público".

 

Es necesario información sobre cambio climático

 

Santiago, miércoles 25 de 2009, por Marta Lillo Bustos, Diario Financiero.- Coordinador de informe sobre impacto económico del calentamiento global: "Se necesita información que oriente las políticas públicas en cambio climático"

Cuando Sebastián Vicuña, director ejecutivo del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica, terminaba de comentar el informe de la Economía del Cambio Climático en Chile el viernes pasado, la fotografía de su hija Violeta cerró la última lámina de la presentación.

La pequeña de tan sólo una semana de vida, simbolizaba los nueve meses de "gestación" de este reporte que forma parte de un esfuerzo conjunto liderado por Cepal y financiado por el Reino Unido, España y Dinamarca, para calcular cuánto costarían a Latinoamérica los impactos de este fenómeno. También fue un mensaje, advierte este ingeniero civil ambiental de la UC de 34 años, de que serán las próximas generaciones las que enfrentarán las secuelas de los aciertos y desaciertos en el combate contra este flagelo.

Sólo por el lado económico, el cálculo inicial es que de quedarse como está, sin adoptar mayores políticas de mitigación y adaptación, la cuenta le podría salir al país por hasta US$ 300 mil millones hacia 2100, por los efectos negativos del cambio climático en el sector agropecuario e hidrológico. La cifra recoge proyecciones físicas como menores lluvias en la zona centro y mayores temperaturas en todo el territorio, si es que Chile sigue con su ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), grandes catalizadores del cambio climático.

- ¿Entonces para cuándo Chile tendría que aplicar acciones?
- Ayer.

- ¿Tanto así?
- De todas maneras. Hay ciertas políticas de mitigación y de adaptación denominadas las no regrets, es decir, que hay que adoptarlas obligados. Son aquellas políticas para las cuales no necesitas esperar. Se están haciendo esfuerzos importantes, sobre todo a través del plan de acción de la Comisión Nacional de Medio Ambiente. Pero están aquellas en las que falta información, como ,por ejemplo, medir cómo se gestionan los recursos naturales, qué pasa con la eficiencia energética; cuál es nuestra vulnerabilidad, quiénes son los actores más y menos afectados, etc. Se necesita información que oriente las políticas públicas en cambio climático de manera correcta en Chile.

- Se calcula que las políticas que ya ha adoptado el gobierno a la fecha han ayudado a reducir el potencial de emisiones GEI de Chile en 20% de aquí a 2030.
- Es un primer intento, pero no la solución completa. Es relativamente claro que estamos llegando atrasados a ciertos temas. Quizás nos quedamos con la idea de que somos un país no Anexo 1 en el Protocolo de Kioto por lo poco y nada que contaminamos, no previendo que esto al final es un esfuerzo global. Pero en cambio climático el resto del mundo no ha estado mucho mejor que nosotros. En California, por ejemplo, que es un estado muy progresista y muy potente en el tema ambiental, recién ahora tiene un plan de adaptación.

- ¿No se puede criticar entonces que Chile esté atrasado?
- Es que incluso en ciertos temas está bien que hayamos demorado. Porque la información ha ido mejorando. Quizás si se hubiera tomado una decisión hace diez años con los modelos de entonces, habría sido incorrecto. Por eso no hay que llegar y decir que habrá que construir embalses en Aysén porque ahí el impacto del cambio climático va a ser menor. O mandar a revisar todas las políticas de manejo de cuencas. Ahora el nivel de información es el adecuado para que Chile se prepare.

- ¿Y cómo será ese proceso?
- Hay que reducir la incertidumbre con información para que la gente pueda tomar decisiones. Sobretodo en la parte de los impactos económicos.  Este estudio genera mucha propuesta, no tanto soluciones. Espero que por razones lógicas, el debate se enfoque  en el tema de la energía, el sector que más emisiones GEI genera, y las políticas de mitigación.

- Sobre todo si en la cumbre de diciembre en Copenhague, no habrá un acuerdo que imponga políticas a seguir, sino sólo una hoja de ruta.
-Si Chile se pone en un escenario de compromiso, no servirá de nada si el resto del mundo no se compromete. Porque los actores económicos van a tomar las decisiones que vayan en esa línea.

- Uno de los principales temores sobre el cambio climático es por el proteccionismo que generaría en el comercio mundial.
- No es un futuro sustentable, porque si Europa se pone proteccionista con los productos que no tengan la huella de carbono que ellos quieran, EE.UU. o China pueden ofrecerle a los países exportadores mayores facilidades como socios comerciales. Entonces, el mercado se va a ajustar solo.

 

Monitoreo país

 

"Estamos trabajando con Colbún, Arauco, Aguas Andinas, entre varias otras empresas que se han dado cuenta que esto es un elemento más dentro de su matriz productiva. Porque esto va a afectar sus resultados", advierte Sebastián Vicuña.

Así, el Centro de Cambio Global postuló junto con Colbún y Conama a un financiamiento Corfo para realizar el proyecto *Fortalecimiento de Capacidades para enfrentar los desafíos del Cambio Global en Chile", que entre sus aristas comprende un monitoreo de la cuenca del Maule, principal sistema hidroeléctrico del país.

 

Frei presenta propuesta para desarrollo de la etnias de Chile

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, La Nación.-  Frei presentó 29 medidas para la integración y desarrollo de las etnias de Chile. El candidato de la Concertación, Eduardo Frei, confirmó su compromiso por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

El abanderado oficialista dio a conocer 29 medidas que su futuro Gobierno adoptará para avanzar en integración y pleno desarrollo de las etnias de Chile. "Llegó el momento de dar un salto fuerte en las políticas hacia los pueblos originarios", comentó el candidato presidencial Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

 

Junto al canelo plantado en uno de los patios interiores de su sede de campaña durante la celebración del año nuevo indígena en junio pasado, el abanderado ratificó su compromiso de luchar por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios.

 

Entre sus propuestas para fomentar el respeto y la integración de las etnias, el senador planteó la creación de un Defensor de los Pueblos Originarios, que represente judicial y extrajudicialmente sus aspiraciones y reclamos, así como también un nuevo Ministerio de Asuntos Indígenas para comenzar a "trabajar en serio".

 

En este acto estuvieron presente Ramón Ibáñez Quispe, del pueblo aymara; Lenky Atan Hito, de la comunidad Rapa Nui; Nelly Hueichán, del pueblo Mapuche; y Carolina Huenucoy, de la comunidad Kawashkar de Puerto Edén.

 

"Estamos muy agradecidos que el futuro Presidente del país nos haya invitado. Por parte de los indígenas esperamos que haya una real participación ciudadana en el próximo gobierno", comentó Ramón Ibañez. El abanderado presidencial de la Concertación estará este jueves en la región de la Araucanía donde realizará una serie de actividades de campaña y difundirá sus propuestas para los pueblos originarios.

 

Partido Ecologista: Hay que una agenda ambiental que hay que hacer realidad

 

Concepción, jueves 26 de noviembre de 2009, El Ciudadano.- Félix González: "Hay una agenda ambiental que hay que hacer realidad".

Administrador público de la Universidad de Concepción y participante del movimiento ecologista desde 1994, decidió este año lanzar su candidatura como diputado en el distrito de Concepción, Chiguayante y San Pedro de la Paz. Postula en la lista Nueva Mayoría para Chile, de Marco Enríquez, y apuesta por cambiar el modelo de desarrollo instaurado en el país, promover el uso de energías limpias y realizar una Asamble Constituyente que sea un paso para darnos una nueva Constitución.


¿Qué te diferencia de los otros candidatos de tu distrito?
- La diferencia está en el modelo de desarrollo que cada candidato pretende para el país.  Para los ecologistas no es sólo crecimiento a costa de la naturaleza y la calidad de vida, como para la derecha y la Concertación, sino que un desarrollo sustentable, en que la calidad de vida y el equilibrio ecológico sean fundamentos del desarrollo. Por ello, mi  candidatura tiene por finalidad hacer crecer al Partido Ecologista y para eso no basta una candidatura testimonial, debo salir a buscar votos y trabajar para ganar. Así vamos abriendo espacios para que inundemos el parlamento de diputados verdes y los municipios de ciudadanos ecologistas.

¿Por qué surge el Partido Ecologista?

- Hay más de 70 países con partidos verdes. Acá surge para que el movimiento ecologista chileno pueda transformar sus ideas en políticas públicas y para devolverle poder a los ciudadanos. Nos cansamos de estar siempre tratando de convencer a una autoridad. En política hay tres opciones: votamos por los de siempre, nos abstenemos o salimos a dar la pelea con candidatos propios. Nosotros estamos en esa, abstenerse no hace la diferencia.

 

¿Qué propuesta llevarás al Parlamento de resultar electo?

- Las propuestas del movimiento ecologista van orientadas a la sustentabilidad ambiental, la equidad social y la profundización de la democracia. Hay ideas concretas respecto de las energías limpias, la protección de los animales, la participación ciudadana. Hay una agenda ambiental que hay que hacer realidad.

¿Alguna pelea inmediata?

- El problema del desarrollo energético, porque muchos conflictos ambientales tienen que ver con proyectos eléctricos, como mega represas, centrales a carbón o la amenaza nuclear, que basan su negocio en traspasar a los ciudadanos y su salud, los costos ambientales.

 

¿No es contradictorio que tu propuesta ecologista vaya junto a Marco Enríquez Ominami, quien es asesorado por los economistas Rodrigo Danus y Paul Fontaine, quienes tienen intereses en la construcción de termoeléctricas?

- Uno elige dentro de lo que hay. El programa energético de Enríquez lo hicimos nosotros junto a Sara Larraín. Que tenga amigos como Fontaine, su participación es en el programa tributario y no definió las propuestas energéticas del programa de MEO. La posición de Marco frente al proyecto de termoeléctrica en Penco es de rechazo, pese a que Fontaine está metido en eso.

¿Apoyarías un llamado a hacer una Asamblea Constituyente para redactar una nueva constitución?
- De todas maneras.

¿Qué oportunidades te da el sistema binominal para ser electo?
- Esta elección va a ser distinta. Creo que efectivamente va a ser la última con el binominal, porque con tres fuerzas, ya nadie tiene asegurada su elección y ten por seguro que nuestra lista va a sacar entre 5 y 15 diputados. Si soy uno de los electos, es un misterio, pregúntame en un mes más. Lo que puedo decirte es que la elección está abierta y andan muchos parlamentarios con pañales, porque la gente ha tomado conciencia que tiene la pelota.

MÁS INFO: http://www.felixgonzalez.cl/

 

Aparecen nuevos trabajadores contaminados con pesticidas

 

Santiago, jueves 26 de noviembre de 2009, La Nación.- Aparecen 40 nuevos trabajadores agrícolas contaminados con pesticidas. Los afectados se suman a los 458 casos ya registrados. Todos en Longaví, Región del Maule. En Longaví, Región del Maule, aparecieron al menos 40 nuevos casos de trabajadores agrícolas contaminados presuntamente con pesticida. Todos fueron derivados para los exámenes de rigor hasta la Asociación Chilena de Seguridad. Cuatro de los temporeros provienen del predio en Casablanca donde se han registrado 458 casos, según informa radio Cooperativa.

 

Por ello, la Inspección Provincial del Trabajo de Linares confirmó el cierre de las faenas en el predio. Se espera que esta tarde Seremi de Salud del Maule aborde estos nuevos casos. Según Onemi, 458 personas se vieron afectadas por intoxicación originada, probablemente, por insecticida aplicado en una empresa agrícola.

 

Las personas fueron atendidas en su totalidad en forma preventiva, de las cuales lo realizaron en el Consultorio de Longaví, en la Asociación Chilena de Seguridad, en el Hospital Base de Linares y en Escuela Pública La Paz del Sector Esperanza, habilitada en forma especial para atender a las personas afectadas. Todas las personas atendidas fueron derivadas a sus hogares sin registrar desgracias personales.

 

Aprueban impacto ambiental de plan regulador de Playa Ancha

 

Valparaíso, jueves 26 de noviembre de 2009, El Mercurio.- Corema aprueba impacto ambiental de plan regulador para Playa Ancha.

Con 10 votos a favor y dos abstenciones, la Corema aprobó la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto "Modificación Plan Regulador Comunal de Valparaíso sector Playa Ancha", de la Municipalidad de Valparaíso.

 

El objetivo es mejorar las condiciones de urbanización y edificación y conectividad, como asimismo proteger las vistas y patrimonio cultural y natural de dicho sector. Por otra parte, se pretende identificar las zonas de riesgo aspecto que generó un arduo debate, debido a que algunas regionales, como el gobernador, quien presidió la sesión, manifestaron su preocupación por considerar arbitrario el proceso de identificación, perjudicando a 900 familias que se encontrarían en dicha condición.

 

No obstante, se aprobó el proyecto, porque "sabemos que hay situaciones en particular que son complejas como las áreas de riesgo, pero la solución no es resuelta en particular en este instrumento de planificación, sino que se requiere para ello soluciones tanto de las autoridades municipales, como de gobierno, que apunten a solucionar los problemas de riesgo que existen y a cómo avanzar en la construcción de viviendas en áreas que son de riesgo por la geografía de Valparaíso", según precisó el gobernador.

 

GLOBALES

 

Ban tendrá que redoblar los esfuerzos para rescatar la Cumbre de Copenhague

 

Naciones Unidas, jueves 26 de noviembre de 2009, por Joaquim Utsets, EFE.-EFE  El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, tendrá que redoblar los esfuerzos para rescatar la cumbre sobre cambio climático de Copenhague, después de que las diferencias entre las grandes economías hayan dificultado el objetivo de sellar un pacto vinculante.

 

Los responsables de las Naciones Unidas ya han rebajado en los últimos meses las expectativas sobre lo que constituiría un "éxito" en la cita danesa del 7 al 18 de diciembre, hasta dejarlas en un "acuerdo político" que permita extender por un año más las negociaciones de cara a la obtención de un tratado vinculante para frenar el calentamiento global.

 

"Claro que tenemos que adaptar la definición de éxito a lo que se pueda conseguir, no somos tontos, pero lo importante es que consigamos un acuerdo sobre la sustancia, y luego hablaremos de la forma", dijo el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima, Yvo de Boer, durante una conferencia de prensa el 19 de noviembre.

 

La ONU considera que este acuerdo político debe contener tres elementos básicos para que sirva como un paso intermedio hacia la firma de un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto cuando venza en 2012. Esto es que cada país se comprometa a recortes concretos en sus emisiones de gases de efecto invernadero y se consensúe la entrega de asistencia financiera a las naciones en desarrollo para ayudarles a reducir sus emisiones (mitigación) y a adaptarse a los efectos del calentamiento global.

 

El tercer elemento es la creación de un mecanismo que canalice las ayudas de una forma transparente y equitativa.

La presidenta del Centro Pew para el Cambio Climático, Eileen Claussen, ha pronosticado que el documento que salga de la cumbre en Dinamarca contendrá compromisos más o menos específicos, pero dejará para más adelante las materias más peliagudas.

 

"Se dejarán fuera muchos asuntos, y no será vinculante, pero creo que de todas maneras constituirá un avance con respecto a la situación en la que nos encontramos", señaló en una entrevista con Efe. Las dificultades de EEUU para comprometerse a una cifra específica en la reducción de emisiones es el principal obstáculo para un tratado por el lado de los países desarrollados, mientras que la reticencia de China a poner coto al ritmo en que ascienden las suyas socava la posición de las economías en desarrollo, indicó Claussen.

 

Por otro lado, tampoco existe consenso sobre la creación de un mecanismo que verifique el cumplimiento de los compromisos, el formato legal del tratado, o la cuantía de las compensaciones que se entregarían a las naciones menos desarrolladas para mitigación y adaptación. Claussen considera que en tiempos de crisis económica es "ilusorio" que los países desarrollados acepten la cifra de 500.000 millones de dólares anuales en compensaciones, tal y como la ONU propuso el pasado septiembre.

 

De todas formas, la declaración conjunta de China y EEUU emitida durante la reciente visita a Pekín del presidente estadounidense, Barack Obama, invita al optimismo, dijo a Efe el experto en cambio climático del centro de estudios Council on Foreign Relations, Michael Levi. Los dos países se comprometieron a asegurar que la cita en la capital danesa sea un éxito, lo que para Levi indica "una voluntad de anunciar cifras específicas".

 

La persistencia del secretario general de la ONU en los últimos dos años en sus llamamientos a alcanzar un acuerdo es una de las razones "que nos ha permitido llegar a este punto", valoró Claussen. "Ahora es una cuestión de voluntad política de los gobiernos. Ban Ki-moon debe continuar presionándolos, pero al final son los gobiernos y su situación nacional las que decidirán la cuestión", agregó.

 

Un fracaso en Copenhague supondría un revés para el secretario general, que ha hecho del cambio climático la bandera de su gestión al frente de la ONU y es una de las materias en las que su capacidad de liderazgo no ha sido puesta en duda.

 

Ban fue blanco de duras críticas en meses pasados, tras superar el ecuador de su mandato, por parte de quienes lo consideran un político "sin carisma" e "indeciso" que tiene tendencia a "ausentarse" en las situaciones delicadas. Lograr el éxito en la lucha contra el cambio climático serviría para reivindicar a sus defensores, quienes consideran que se ha subestimado el poder de la diplomacia silenciosa que a Ban le gusta practicar.

 

UE acude a Copenhague con grandes expectativas y compromisos poco definidos

 

Madrid, España, jueves 26 de noviembre de 2009, por María Ruiz, ADN.- Los veintisiete países de la Unión Europea acuden a Copenhague con el convencimiento de que el bloque seguirá liderando los esfuerzos contra el cambio climático, pero sin adelantar cifras de ayuda a los países en desarrollo y sin compromisos claros.

 

Sin embargo, la UE espera que la conferencia de la ONU sobre cambio climático de los próximos 7 al 18 de diciembre sea un éxito y de ella salga un acuerdo vinculante que incluya objetivos nacionales de reducción de emisiones y cifras de financiación a países en desarrollo.

 

Los Veintisiete se comprometieron el pasado diciembre a recortar en 2020 sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) un 20 por ciento con respecto a los niveles de 1990 y ofrecieron elevar esa reducción al 30 por ciento si otros países realizan "esfuerzos comparables".

 

Sin embargo, la UE no ha concretado qué consideraría un esfuerzo equivalente, por lo que el paso al 30 por ciento quedará con toda probabilidad en el aire hasta el final de las negociaciones de Copenhague. A largo plazo (2050), los europeos ofrecen una reducción de entre el 80 y el 95 por ciento, también condicionada a que otros países industrializados hagan el mismo esfuerzo. De las naciones en desarrollo, más que un recorte de emisiones se espera que tomen medidas para limitar entre un 15 y un 30 por ciento el crecimiento de sus proyecciones de emisiones.

 

La UE espera, por otro lado, que el nuevo acuerdo fije objetivos de reducción de emisiones para sectores que habían quedado fuera del Protocolo de Kioto como la aviación y el transporte marítimo, para los que propone recortes en 2020 del 10 y el 20 por ciento, respectivamente, con respecto a los niveles de 2005. Asimismo, confía en que en Copenhague se acuerden medidas para reducir la deforestación, ya que un 20 por ciento de las emisiones contaminantes del mundo proceden de la desaparición de bosques.

 

En materia de financiación de la lucha contra el cambio climático, la UE es consciente de que el mundo industrializado tiene una deuda con los países en desarrollo que sufren las consecuencias sin ser históricamente responsables de las emisiones contaminantes y asegura que está dispuesta a contribuir de manera justa a la ayuda internacional que se acuerde para estas naciones. Sin embargo, de momento, se ha limitado a hacer apreciaciones generales de las necesidades de financiación sin concretar cuál será su aportación.

 

La UE admite que los países en desarrollo necesitarán alrededor de 100.000 millones de euros anuales a partir de 2020, de los que entre 22.000 y 50.000 millones de euros deberían proceder de la financiación pública internacional, mientras que el resto vendría de los propios países en desarrollo (financiación pública y privada) y de los ingresos del mercado de carbono.

 

Los socios comunitarios también asumen que antes de que entre en vigor un nuevo texto legal para sustituir al Protocolo de Kioto, el 1 de enero de 2013, habrá que adelantar entre 5.000 y 7.000 millones de euros anuales para el periodo 2010-2012, ya que sin ese apoyo los países en desarrollo no podrán poner en marcha sus planes ambientales nacionales.

 

Por otra parte, la UE ha dejado abierta una cuestión más técnica pero de gran importancia: la posibilidad de utilizar los derechos nacionales de emisión que estableció el Protocolo de Kioto, una vez expire este acuerdo a finales de 2012.

 

Los europeos se han limitado a señalar que la transferencia de derechos de emisión deberá abordarse de manera no discriminatoria, a fin de que no afecte a la integridad medioambiental del acuerdo de Copenhague. La transferencia de créditos no utilizados más allá de Kioto supondría importantes ingresos para los países del este de la UE, así como para Rusia y Ucrania, que tendrían la posibilidad de venderlos a otros estados.

 

Por cambio climático lago Titicaca podría dividirse en tres partes

 

La Paz, Bolivia, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Segunda.- Expertos advierten que el lago Titicaca se dividirá en tres por cambio climático. El ambientalista alemán Joerg Seifert-Granzin cree que si no se hace nada al respecto, esto podría suceder en 20 años.

 

Expertos medioambientales advirtieron hoy de que el lago Titicaca se reducirá y dividirá hasta en tres partes para 2030 por los efectos del cambio climático si en los próximos veinte años no se toman acciones para mitigarlo.

El ambientalista alemán Joerg Seifert-Granzin explicó que, según un estudio que está llevando a cabo, si las tendencias climáticas siguen como hasta ahora, "el lago Titicaca, por su bajo nivel, podría fragmentarse en dos o tres partes en las zonas que no son tan hondas".

"Es algo que ya ocurrió y podría ocurrir de nuevo si la realidad se comporta como el modelo nos ha indicado", afirmó Seifert-Granzin quien recordó que en 1993 el lago navegable más alto del mundo se dividió en dos partes por el bajo nivel de sus aguas como consecuencia de la falta de precipitaciones.

El experto alemán justificó esta proyección, que presentará la próxima semana en una mesa paralela en la cumbre del clima de Copenhague, y que está basada en la aplicación de un modelo climático que pronostica los cambios entre 2000-2030 y 2070-2100.

El modelo, que proyecta parámetros diarios como la temperatura, las precipitaciones o la velocidad del viento y los compara con patrones históricos, fue presentado hoy en un foro en La Paz, organizado por la Fundación de Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Este estudio pronostica que en 2030 la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrá desaparecido, que la creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto mermará el crecimiento poblacional en ambas urbes y que la producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el cambio climático.

En el oriente de Bolivia, el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente, mientras que en la zona de los valles la oferta productiva será inviable y las ciudades serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto de inundaciones constantes y una grave contaminación.

Menos agua

Por su parte, la Coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN, Natalia Calderón, advirtió de que las tendencias para Sudamérica indican que se reducirá la disponibilidad de agua y desaparecerán los glaciares y recursos hídricos entre un 15 y 20 por ciento.

Además, alertó de una pérdida del 30 por ciento de las especies autóctonas, la desertización de tierras agrícolas y la pérdida de producción y la "sabanización de la Amazonía". "Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, Gobiernos nacionales y entidades privadas", afirmó.

Por ello, los participantes en el foro instaron a hacer esfuerzos y políticas de largo plazo para mitigar estos efectos del cambio climático. En este sentido, la directora Ejecutiva de la FAN, Karin Columba, explicó que lo que se espera lograr es una "estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado".

 

Países amazónicos buscan acuerdos para salvar Cumbre de Copenhague

 

Manaos, Brasil, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Segunda.- Países amazónicos buscarán acuerdo para "salvar" Conferencia de Copenhague. Quieren que en Copenhague se firme algún compromiso vinculante y no sólo buenas intenciones en cuanto a la reducción de emisión de gases.

 

Los gobernantes de los países de la Amazonía, salvo Colombia y Ecuador, se reunirán mañana en esta ciudad brasileña para debatir una posición conjunta de cara a la Conferencia del Clima en diciembre en Copenhague.

La cumbre es una iniciativa del Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que lidera una campaña internacional para tratar de conseguir que de Copenhague salga algún compromiso vinculante y no sólo buenas intenciones en cuanto a la reducción de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Fueron invitados a Manaos los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, Venezuela y Francia, este último por su condición de "país amazónico", como lo ha llamado Lula, por el departamento de ultramar de Guayana Francesa, situado en el norte de Suramérica.

El Presidente colombiano, Álvaro Uribe, y el ecuatoriano, Rafael Correa, ya han anunciado que no asistirán. El primero, según informaron hoy fuentes oficiales colombianas, ha enviado una carta a Lula explicando las razones de su ausencia, una de las cuales, al parecer, es una lesión en un pie.

Correa, por su parte, se encuentra de visita oficial en Bélgica. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, sí ha confirmado su asistencia a la reunión en Manaos, dada la alianza forjada con Lula para evitar el fracaso de la reunión de Copenhague por la falta de compromiso de algunos países industrializados, especialmente de Estados Unidos y China, los mayores contaminadores del planeta.

Lula visitó a Sarkozy a mediados de este mes en París y ambos divulgaron un documento con propuestas como la creación de una organización internacional dedicada al medioambiente y al desarrollo sostenible.

En la reunión de mañana, Lula espera que sus vecinos suramericanos y Francia puedan llegar a un acuerdo para presentar "un mensaje ambicioso" sobre los temas de mayor relevancia en la región para que la voz amazónica en la cumbre en la capital danesa sea "cooperativa y convergente", dijo el portavoz presidencial, Marcelo Baumbach.

"El combate al cambio climático exige un esfuerzo global de reducción de las emisiones (de gases contaminantes) que respete las responsabilidades y condiciones distintas de los países desarrollados y los países en desarrollo, en atención al principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas", anotó Baumbach.

El Gobierno brasileño, por iniciativa propia, anunció a comienzos de este mes que pretende reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero entre un 36,1 y un 38,9 por ciento hasta el 2020, pese a que el país no está entre los cinco mayores contaminantes del mundo. Ese objetivo se alcanzará básicamente mediante la reducción de la deforestación de la Amazonía y la quema de selvas, que constituyen la mayor fuente de emisión de gases contaminantes del país.

Brasil, con el apoyo de Francia, insiste en que los países desarrollados deben adoptar metas concretas y ambiciosas para luchar contra el cambio climático, como quiera que son ellos los causantes de casi el 80% de las concentración actual de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

Según el portavoz presidencial brasileño, Lula espera que de la reunión de Manaos salga "un mensaje fuerte" que exprese los puntos de convergencia de los países que comparten la Amazonía y un "consenso básico" para llevar a Copenhague en cuanto a la reducción de emisiones de gases, financiación y tecnología que necesitan las naciones en desarrollo para luchar contra el cambio climático.

Lula recibirá a sus homólogos al mediodía para un almuerzo y luego tendrá con ellos una reunión, al cabo de la cual darán una rueda de prensa para explicar lo acordado en Manaos. La cancelación de la participación de Uribe acabó con las expectativas de un posible encuentro con Chávez en Manaos para resolver las diferencias entre Colombia y Venezuela, cuyas relaciones atraviesan por un momento de gran tensión.

 

EEUU confía en un acuerdo sobre cambio climático en Copenhague

 

Washington, EEUU, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Segunda.- Obama confía en acuerdo "fuerte" sobre cambio climático en Copenhague. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó hoy su confianza en que se alcance un acuerdo significativo sobre cambio climático en la cumbre de la ONU que se desarrollará en diciembre en Copenhague, indicando que se estaban logrando avances. El mundo está "un paso más cerca de un resultado exitoso", dijo el Mandatario norteamericano tras reunirse con el Primer Ministro de India, Manmohan Singh, en la Casa Blanca.

 

Ambos reafirmaron que "un acuerdo en Copenhague debería ser abarcativo y cubrir todos los temas en negociación", afirmóObama en una conferencia de prensa junto a Singh. "Cuando faltan apenas dos semanas para el inicio de Copenhague, también es esencial que todos los países hagan lo que es necesario para alcanzar un fuerte acuerdo operativo que confrontará la amenaza del cambio climático y que sirva de peldaño para un tratado legalmente vinculante".

 

La cumbre recibió un espaldarazo el lunes luego que un alto funcionario del gobierno de Barack Obama aseguró que Estados Unidos, uno de los principales contaminantes del planeta, planea presentar una meta de reducción de sus emisiones en la próxima cumbre de la ONU.

 

El dióxido de carbono está saturando los océanos del mundo

 

Washington, EEUU, miércoles 25 de noviembre de 2009, EFE.- La capacidad marina para absorber dióxido de carbono se está agotando en otra muestra de la excesiva emisión de gases invernadero propiciada por la actividad del hombre en la Tierra, advirtió un estudio divulgado esta semana por la National Geographic Society.

 

El informe indicó que entre 2000 y 2007, al dispararse las emisiones de ese gas, la absorción oceánica del carbono producido por la actividad industrial se redujo entre un 27 y un 24 por ciento. "Se trata de una caída bastante grande y la tendencia es bastante clara", manifestó Samar Khatiwala, oceanógrafo del observatorio Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.

 

La absorción del dióxido de carbono (CO2) por parte de los océanos no alcanza a igualar la cantidad de carbono que está produciendo el hombre, añadió. El científico aclaró que no es que haya comenzado a reducirse la absorción oceánica de CO2, sino que no está aumentando en el mismo ritmo de antes.

 

Y si los océanos continúan saturándose, mayor será la cantidad del gas que se mantendrá en una atmósfera que está registrando un aumento de su temperatura, indicó. Según Chris Sabine, oceanógrafo del Laboratorio de Ambiente Marino del Pacífico, en última instancia son los océanos los que controlan lo que ocurre en el planeta en términos meteorológicos.

 

"Y es un gran problema si (los océanos) son menos eficientes en lo que se refiere a la absorción de CO2", añadió.

Los mares actúan como receptáculos gigantescos de CO2 debido a que el gas se disuelve en el agua salada. En estos momentos albergan 2.300 millones de toneladas de carbono, lo que equivale a seis años de consumo de gasolina en Estados Unidos, según el científico. En su estudio, los investigadores analizaron datos de la temperatura y salinidad del agua mar recogidos entre 1765 y 2008.

 

También verificaron la existencia de contaminantes como los clorofluorocarbonos que son "marcadores" que permiten determinar el tiempo que demoran en llegar desde la superficie al fondo del mar. Sobre modelos creados con esos datos determinaron que cuando el dióxido carbono proveniente de la actividad industrial registró un brusco aumento en el decenio de 1950, los océanos recibieron una mayor cantidad del gas.

Sin embargo, los niveles de absorción descendieron en los últimos años por razones que se desconocen, según el informe científico.

 

Sus autores sugieren que es posible que la declinación se deba a un aumento de la acidez marina lo que disminuye la captación del CO2. Además, el gas no puede disolverse con tanta facilidad en aguas templadas lo que explica el hecho de que alrededor del 40 por ciento del CO2 haya sido captado por las frías aguas de la Antártida, según un estudio que publica la revista Nature esta semana.

 

Sabine indicó que el estudio no toma en cuenta los procesos biológicos que ocurren en el mar y citó el caso del fitoplancton que capta el CO2 a través de la fotosíntesis. Cuando ese fitoplancton muere, sus restos caen al fondo marino y se descomponen en un proceso que atrapa el carbono en las profundidades.

 

Según Timothy Hall, científico del Instituto de Estudios Espaciales de la NASA, hasta ahora se presumía que ese proceso no había cambiado debido al calentamiento global. Sin embargo, advirtió de que existe la posibilidad de que al aumentar la temperatura de las aguas se desate una cadena de efectos que pudieran alterar el ciclo natural.

 

El científico explicó que la circulación marina tiene su origen en las diferencias de temperatura del agua y en las que las más frías y densas caen al fondo y las más tibias y ricas en nutrientes afloran a la superficie. Ese proceso no ha estado ocurriendo con normalidad en los últimos años y es posible que se deba a un calentamiento de las aguas superficiales, según especulan los científicos.

 

La menor mezcla de las aguas del océano significa que son menos los nutrientes que suben a la superficie y sostienen el fitoplancton que produce la fotosíntesis sin la cual aumenta el CO2 en la atmósfera. Sabine señaló que los océanos son de enorme utilidad para la humanidad y si se altera su capacidad de absorción del CO2 "existe el peligro de que no sirva de nada lo que se está tratando de hacer para reducir la emisión de combustibles fósiles en la atmósfera".

 

Rusia anuncia un recorte del CO2 y anima Copenhague

 

Moscú, Rusia, miércoles 25 de noviembre de 2009, El País.- Rusia y Corea del Sur han anunciado recortes de emisiones de gases de efecto invernadero, con lo que se reanima lentamente la cumbre del clima de Copenhague. Rusia, tercer emisor, se ha mostrado dispuesto a rebajarlas entre un 20% y un 25% respecto al nivel de 1990 si otros países hacen lo mismo. Corea del Sur, que no estaba obligada por el Protocolo de Kioto, se compromete a emitir en 2020 un 30% menos respecto a la tendencia actual.

 

Rusia tiene aún grandes excedentes de emisión de Kioto por lo que no le costará demasiado alcanzar el compromiso. Con estos recortes más los anunciados y en tramitación, la emisión de CO2 de los países desarrollados caería en 2020 alrededor de un 17%, aunque aún no llega a la horquilla que piden los científicos: entre el 25% y el 40%. Todo apunta a que se logrará un pacto político con cifras, una vez descartado un acuerdo vinculante en la capital danesa.

 

La UE, que creía liderar este proceso hasta que, el domingo pasado, Obama y Hu lo reventaron, redobló ayer la presión. "Todos los dirigentes de la UE deberán ir a Copenhague los últimos dos días de la cumbre y no aceptaremos un mal acuerdo", anunció el presidente francés, Nicolas Sarkozy, tras una reunión con la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen.

 

India asume que sus emisiones de gases de efecto invernadero seguirán creciendo

 

 Nueva Delhi, India, miércoles 25 de noviembre de 2009, EFE, La Verdad.-. El ministro indio de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, asumió hoy que las emisiones de gases de efecto invernadero de la India seguirán creciendo y citó los problemas ecológicos que más preocupan a su Gobierno, como la gestión del agua, la suciedad de sus grandes urbes y la protección forestal.

En una rueda de prensa para presentar un informe de un prestigioso instituto dedicado al impulso del desarrollo sostenible, Ramesh dio por sentado que las emisiones de la India "crecerán" durante los próximos años, aunque no precisó a qué ritmo.

"Nuestro objetivo es mantener el nivel de absorción de CO2 de los bosques al 10 por ciento", se limitó a decir el ministro, cuyo Gobierno es reacio a comprometerse a una reducción de emisiones de cara a la decisiva cumbre de Copenhague, que tiene lugar en diciembre.

Ramesh acudió a la presentación de un informe del Instituto de Investigación y Energía de Tata (TERI), dirigido por el científico Rajendra K. Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC), distinguido con el Premio Nobel de la Paz en 2007.

El ministro no se pronunció hoy sobre el papel de la India en la cumbre de Copenhague, pero ayer, durante la presentación de otro informe, ya dejó claro que el gigante asiático rechazará que se le imponga reducir la emisión de gases. "No esperen demasiado de Copenhague. Nos ceñiremos a nuestra postura", advirtió, citado por la agencia IANS.

"Parece que queda un largo trecho antes de que lleguemos a un compromiso internacional vinculante y en el que los compromisos los asuman los países desarrollados", lamentó.

El Gobierno indio ya ha criticado con dureza en otras ocasiones a los países desarrollados por propiciar el cambio climático y se ha negado a comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El Ministerio de Medio Ambiente ha mostrado durante los últimos meses más interés en serios problemas ecológicos en territorio indio, como la deforestación, la gestión del agua, la biodiversidad y la suciedad en las grandes urbes.

 

Mujeres y pobres: Víctimas del clima

 

Madrid, España, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Caterina Notargiovanni, El País.-Quienes nacen por estos días podrían ver con ojos sorprendidos grandes ciudades inundadas o al 30% del mundo animal extinguido. El Fondo de Población de las Naciones Unidas publicó un informe que por primera vez asocia cambio climático con población. Dadas las características actuales, está claro para los expertos que los más perjudicados del calentamiento resultarán las mujeres y los pobres, y alertan sobre medidas necesarias a tomar.

 

No puedo explicarles cómo nos hemos sentido en estos días. Tengo hermanos que están viviendo en mi casa, y hemos pedido a Dios para que el agua no llegara... Hoy, cuando pude ver que el agua salía de la canilla me puse a llorar. Pienso en tantas veces que no valoramos lo que tenemos por considerarlo tan común". (Flavia, vecina de Durazno, 10 de mayo de 2007).

 

"En mis campos ya no queda pasto; no sé cuánto tiempo voy a aguantar así", (Bernandino Castagnola, productor rural, mayo de 2008.)

 

"Hemos tomado agua con ranas muertas. Por suerte no nos enfermamos", (Sofía Galeano, Paraje Tejera, Durazno, mayo de 2008).

 

"Nunca antes había visto algo similar en el pueblo, el viento no fue tan fuerte pero las piedras que caían eran de dimensiones ¡tan grandes! Que ya no sé explicar. Rompían todo lo que agarraban a su paso: parabrisas de vehículos, los techos de la mayoría de las viviendas de Mevir, y decenas de vidrios de ventanas y puertas", (Belkis Ganem, Cerro de las Cuentas, noviembre de 2009).

 

Los testimonios corresponden a tres eventos climáticos ocurridos en Uruguay en los últimos dos años: las peores inundaciones desde 1959, que en mayo de 2007 afectaron a 110.000 habitantes de los departamentos de Durazno, Treinta y Tres y Mercedes; la sequía registrada entre septiembre de 2008 y febrero de 2009; y el tornado que atravesó la localidad de Cerro Chato el 30 de octubre pasado, el mismo día que Montevideo amaneció bajo una lluvia torrencial que hizo colapsar varias avenidas.

 

Si bien ninguna de estas crisis puede atribuirse directamente al fenómeno del cambio climático, los registros correspondientes a los últimos 100 años confirman que el clima en Uruguay ya no es el mismo y, según los expertos, es plausible que dichos cambios puedan estar asociados al calentamiento global. (Ver servicio).

Si los científicos no se equivocan, las situaciones que se describen serán nimiedades comparadas con las que tendrán para contar los uruguayos que habiten esta tierra para el año 2100. Si la expectativa de vida sigue subiendo, serán los niños que nazcan hoy los que deberán lidiar con un escenario de eventos climáticos extremos y más temperatura.

 

Por eso, dicen lo expertos, el tiempo se acaba. Aún bajando hoy las emisiones de gases de efecto invernadero, habrá que esperar 100 años para ver los resultados. El cambio de mentalidad ya no es un elección, sino una necesidad. Así lo asegura el informe Estado de Población Mundial 2009 titulado Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), que fue presentado la semana pasada en Ciudad de México.

 

En ese informe, no sólo se traslada el tema del cambio climático desde los laboratorios científicos a la población mundial, sino que se le atribuye a la mujer un rol clave en la lucha por mitigar los efectos del calentamiento global, a través de la reducción de las tasas de natalidad.

 

Huellas. "La influencia de la actividad humana sobre el clima es compleja; atañe a lo que consumimos, al tipo de energía que producimos y utilizamos, a si vivimos en la ciudad o en una granja, en un país rico o pobre, a si somos jóvenes o viejos, a lo que comemos e incluso a la medida en que las mujeres y los hombres disfrutan de derechos y de oportunidades", escribe el estadounidense Robert Engelman, autor principal del informe.

 

Cada metro que circulamos en auto, cada viaje en avión, cada vez que encendemos el interruptor de la luz o abrimos la canilla, cada árbol que talamos, cada chimenea industrial o doméstica; en definitiva, cada paso que damos impacta sobre la Tierra. Este modelo de desarrollo, basado en la quema de combustibles fósiles como fuente de energía -petróleo, carbón, gas natural-, es lo que está llevando al planeta al límite de su resistencia, señalan quienes investigan el tema. Si a ese modelo se le suma el hecho de que la cantidad de inquilinos de la Tierra pasó de 3.000 millones en el año 1959 a 7.000 millones en este 2009, el impacto negativo se agudiza y se acelera.

 

Ahora, el cambio climático no afecta a todos por igual. Está claro que no es lo mismo soportar una tormenta eléctrica con vientos de más de 100 kilómetros por hora en una vivienda de cemento que en una de lata, madera o juncos. Si un río se desborda son quienes viven en sus laderas los primeros, y tal vez únicos, inundados. Por tanto, son los pobres los más vulnerables al clima cambiante. No en vano el 97% de las víctimas de desastres naturales son de países en vías de desarrollo. Pero además, y entre los pobres, son las mujeres las más afectadas, dice el informe de Unfpa.

 

Género. Las mujeres "figuran entre las personas más vulnerables al cambio climático, debido, en parte, a que en muchos países constituyen la mayoría de la mano de obra agrícola y suelen tener acceso a menos oportunidades de obtener ingresos. Las mujeres administran el hogar, atienden a los miembros de la familia, lo que a menudo limita su movilidad y acrecienta su vulnerabilidad a desastres naturales repentinos atribuibles al clima", afirma el informe, que además señala que cuando sucede un evento climático severo mueren más mujeres que hombres.

"Por ejemplo, en cualquier población habrá una cierta proporción de mujeres embarazadas o que están en peores condiciones para tolerar el esfuerzo necesario para escapar o sobrevivir a los desastres. La mayor masa muscular de la parte superior del cuerpo masculino, en promedio, puede conferir ventajas en esas circunstancias", escribe Engelman para Unfpa.

 

Los relatos del Tsunami que en el año 2004 azotó Asia ilustran estas diferencias: "Muchas mujeres perecieron porque estaban en sus viviendas, y no se percataron de la ominosa presencia de la ola, cuya cresta elevó los botes de sus esposos pescadores, quienes así sobrevivieron... y otras murieron porque nunca habían tenido oportunidad de aprender a nadar... muchas niñas se ahogaron debido a que nunca treparon a los árboles como sus hermanos varones", dice un texto citado por Engelman.

 

Paralelamente, el cambio climático impactará sobre la salud de los individuos (más calor, más incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue), y además intensificará los movimientos de población, en la medida que obligará a las personas a abandonar ámbitos inundados, áridos e inhospitalarios. "Millones de personas que ahora residen en zonas costeras de baja altitud pueden verse en la necesidad de abandonar sus hogares si se eleva el nivel del mar, como lo pronostican, en su mayoría, los expertos en el cambio climático", dice Unfpa. Las sequías podrían provocar fenómenos migratorios similares.

 

Contrarrestar. El primer paso para mitigar los efectos del cambio climático es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En la actualidad, Estados Unidos y Canadá son los países con mayor cantidad de emisiones per cápita, con 19,4% del total. América Latina colabora con el 10,3% y África con el 7,8%. Según consta en el informe de Unfpa, los 500 millones de personas más ricas son responsables del 50% de las emisiones, mientras que el 50% más pobre tiene responsabilidad en tan solo el 7% de las emisiones.

 

Resolver esta disparidad y bajar las emisiones son dos de los objetivos que se discutirán el mes que viene en Copenhage (Dinamarca), en la Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático, que reúne a 192 países. Las noticias previas no son alentadoras. De hecho, ya se descarta un posible un acuerdo y se habla de Copenhague como "sólo una parada en el camino".

 

Mientras los gobiernos intentan ponerse de acuerdo, los individuos pueden desarrollar estrategias de adaptación. Entre las cosas "fáciles" de hacer que propuso Engelman en México (a título personal y sin ánimos de presionar a nadie, aclaró) se encuentran la sustitución de lámparas incandescentes por fluorescentes, la instalación de aislamiento en los hogares, bajar el termostato de los equipos de refrigeración y calefacción, elegir coches compactos y preferentemente utilizar el transporte público y/o la bicicleta. También pensar dos veces antes de comprar productos industriales cuya elaboración tiene un alto impacto ambiental y optimizar el uso del papel que, como se sabe, proviene de los árboles.

 

Pero entre los ítems más importantes para reducir las emisiones, el informe de Unfpa se centra en la necesidad de enlentecer el crecimiento demográfico.  "Hay fuertes vínculos y correlaciones entre el crecimiento de la población y la emisión de gases de efecto invernadero que causan cambio climático; las comunidades que experimentan altas tasas de crecimiento de la población son también las más vulnerables a los efectos negativos del cambio climáticos, como escasez de agua, fracaso de las cosechas, elevación del nivel del mar y propagación de enfermedades infecciosas", afirma una declaración del Foro Asiático de Parlamentarios sobre Población y Desarrollo citado en el informe.

 

Por lo tanto, una reducción de las tasas de natalidad provocaría, en el largo plazo, una caída en las emisiones de gases de efecto invernadero. Es entonces que el ponderar de la mujer resulta clave, según el autor del informe de Unfpa. "Las mujeres pueden tomar decisiones que nos afectan a todos, sobre todo las vinculadas con la reproducción. Y cuando las mujeres toman decisiones sobre sus propias vidas, como se ve en la historia demográfica, tienen menos hijos", dijo Robert Engelman a El País y a título personal. "Sería mejor para todos los problemas medioambientales, no sólo para el cambio climático, si en el futuro hay menos crecimiento demográfico", agregó.

 

La lógica es: cuanto más información tengan las mujeres sobre su salud reproductiva, menos posibilidades de tener embarazos no deseados. Para que eso suceda, indica Unfpa, los gobiernos deben implementar políticas públicas que pongan el acento en dicha temática.

 

En definitiva, la "probabilidad de que los acuerdos internacionales y las políticas nacionales sobre el cambio climático alcancen en el largo plazo sus objetivos es mayor si se toman en cuenta la dinámica de la población, las relaciones entre los sexos y el bienestar de la mujer y su acceso a servicios y oportunidades", señala Unfpa.

 

Engelman: "El que causa polución, paga"

 

Robert Engelman es autor y principal investigador del informe Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima, elaborado para el Fondo de Población de Naciones Unidas. Además es vicepresidente de Programas de Worldwatch Institute, organización dedicada a la investigación en temas de medioambiente, población, salud reproductiva y cambio climático.

 

-Supongamos que el presidente Obama le otorga poder de decisión sobre estos temas en su país, ¿cuáles serían las tres primeras medidas que tomaría?

-Para mí, el principio más importante es que el que hace polución, paga. Por eso es muy importante investigar qué es la polución, qué actividades contaminan, quiénes son los que la causan y cómo podemos asegurarnos que se le está pagando a la sociedad por los daños de la contaminación. Ojalá no fuera así, pero todo el mundo comprende cuando se trata de dinero. Entonces, hay que arreglar la economía para que ellos sientan los daños. La segunda medida sería desarrollar nuevos impuestos, que ahora se basan en el ingreso personal y no en este principio de que el que causa polución, paga. Luego habría que distribuir esos ingresos entre los pobres, de modo de disminuir la brecha. Los ricos no piensan en los costos de su polución ni su efecto sobre el medioambiente y los pobres son las víctimas que no pueden elegir qué tipo de vida viven. Si cerramos esa brecha, creo que cada persona va a dejar un poco menos de "huella" (efecto) sobre el medio ambiente. La tercera sería ponderar a las mujeres, tal cual indica el informe.

 

-Teniendo en cuenta que el tema tiene que ver con los modelos de desarrollo, ¿qué lección pueden aprender los países que están en vía de…?

-Ya no se trata de una lección sino de una necesidad, porque realmente los países desarrollados ya usamos todo el espacio. Entonces, para nosotros es una obligación cooperar con ustedes para lograr otro tipo de desarrollo, sobre todo uno que implique niveles más bajos de carbón. Por eso es tan importante encontrarnos como países y buscar soluciones entre todos. Porque estamos todos cocinándonos en la misma olla y no tenemos otra posibilidad de solucionarlo sino juntos.

 

Las cifras

 

6,4° Es la cantidad de grados Celcius que podría aumentar la temperatura mundial media para fines de este siglo.

2075 Sería el año en el cual entre 3.000 y 7.000 millones de personas podrían padecer escasez crónica de agua, según Unfpa.  43 Centímetros es lo que podrían elevarse los niveles medios del mar en todo el mundo, también en el 2100.  97% Del total de víctimas de desastres naturales son de países en vías de desarrollo. El cambio climático no afecta a todos por igual.  30% De las especies vegetales y animales podrían extinguirse si el aumento de la temperatura supera los 2,5° grados.

 

Presente y futuro con efectos

 

Uruguay. En un siglo las lluvias aumentaron un 30% dentro del territorio nacional, el nivel del mar en las costas uruguayas subió 11 cms., la temperatura aumentó 0,8° y los eventos extremos (lluvias y temperaturas fuera de lo normal) han venido aumentando en frecuencia e intensidad, según indica el informe Uruguay: El cambio climático aquí y ahora. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD). Para el año 2050, es probable que la temperatura aumente entre 1,0 a 2,5 grados.

 

Efecto invernadero. El anhídrido carbónico (generado, entre otros, por la combustión de combustibles fósiles), el metano (resultante de la cría de ganado, la extracción de combustibles fósiles, cultivo de arroz, vaciaderos de basura y aguas cloacales), y el óxido nitroso (derivado de procesos industriales y fabricación de fertilizantes) son los principales gases que mantienen el calor en la superficie terrestre; fenómeno llamado "efecto invernadero". La deforestación colabora negativamente en la medida que hay menos árboles que absorban carbono. La acumulación de esos gases en la atmósfera ha roto el equilibrio biológico. Por ejemplo: la Antártida perdió un 60% de hielo entre 1996 y 2006. El nivel del mar subió 6 cms. en el siglo XIX y 19 cms. en el siglo XX. Las proyecciones hablan de un aumento de 30 cms. en este siglo. La elevación de un metro en el nivel del mar desplazaría a 100 millones de personas en Asia, 14 en Europa, 8 en África y 8 en América del Sur.

 

Islas del Pacífico demandan en ONU un Acuerdo sobre Cambio Climático

 

Naciones Unidas, miércoles 25 de noviembre de 2009, Planeta Azul.-Once pequeños Estados insulares del Océano Pacífico advirtieron aquí que su futuro estará en peligro si la cumbre de Copenhague sobre cambio climático concluye sin un tratado vinculante, se conoció ayer. La advertencia fue hecha anoche ante el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, durante una sesión informativa a los embajadores acreditados ante Naciones Unidas acerca de la próxima cita en la capital danesa. Al hablar en nombre de las pequeñas islas subdesarrolladas del Pacífico, el representante de islas Marshall, Phillip Muller, sostuvo que la falta de un acuerdo legal en esa reunión quedará como uno de los momentos más vergonzosos de la historia.

 

El diplomático denunció los intentos de algunas naciones ricas de concretar en Copenhague un acuerdo político en lugar de un instrumento legalmente vinculante sobre el calentamiento global. No permitiremos que ningún país transforme un fracaso político en un éxito mediático, apuntó. Solo con un convenio legalmente vinculante muchas de nuestras islas tienen posibilidades de futuro, apuntó, y recordó que existen varios proyectos de acuerdo desde hace seis meses.

 

Las diminutas islas del Pacífico forman parte también de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), agrupación de 43 miembros que hace dos días también repudió los intentos de algunos líderes mundiales de evadir la conclusión de un pacto legalmente vinculante en Copenhague.

 

En una cumbre celebrada en septiembre en Nueva York, la AOSIS demandó situar por debajo de 1,5 grados centígrados la magnitud de la subida de la temperatura a alcanzar en un nuevo acuerdo sobre el cambio climático.

Solo de esa manera los países miembros podrán superar la más seria amenaza existente a su supervivencia y viabilidad, indicaron los participantes en ese foro. Los Estados insulares corren el riesgo de ser invadidos por el mar debido al ascenso del nivel de las aguas provocado por el derretimiento del hielo de los cascos polares a causa calentamiento global.

 

Nueva Zelanda: Calentamiento acelera desprendimiento de grandes icebergs

 

Wellington, Nueva Zelanda, miércoles 25 de noviembre de 2009, El Mostrador.- Grupo de grandes icebergs está a solo 250 kilómetros del sur de Nueva Zelanda

A medida que los enormes bloques se acerquen a la costa, representarán una mayor amenaza para los barcos, pero también se empezarán a derretir por la mayor temperatura del agua, por lo que la mayoría no llegará a tierra firme.

 

Unos cien icebergs continúan aproximándose hacia Nueva Zelanda y algunos se hallan ya a solo 250 kilómetros del sur del país, lo que supone una amenaza para los barcos que circulan por la zona, informaron  fuentes oficiales.

Los bloques de hielo, varios de más de 200 metros de longitud y 30 de altura, avanzan a una velocidad de 1,5 kilómetros por hora hacia al isla de Stewart en el extremo sur de la costa neozelandesa, según imágenes de un satélite.

Aunque estas aguas no son una ruta marítima habitual, las autoridades han emitido un aviso a todas las embarcaciones tanto comerciales como de pasajeros para que estén alerta ante los icebergs.

Los bloques de hielo pueden provocar graves daños al casco de un buque puesto que el 90 por ciento de su masa no se ve desde la superficie.

A medida que los icebergs se acerquen a la costa, representarán una mayor amenaza para los barcos, pero también se empezarán a derretir por la mayor temperatura del agua, por lo que la mayoría no llegará a tierra firme.

Esto fue lo que ocurrió en 2006, cuando varios bloques de hielo se deshicieron a apenas 25 kilómetros del sur de Nueva Zelanda y otros fueron arrastrados hacia el oeste por la corriente.

Previamente, este fenómeno se había registrado por última vez en 1931. Los científicos sospechan que los icebergs se desprendieron hace casi una década de la meseta helada del Mar de Ross en la Antártida, del tamaño de Francia.

En los últimos años, el calentamiento global ha acelerado el ritmo de formación natural de bloques de hielo en los polos. Los icebergs fueron avistados por primera vez hace dos semanas por el puesto de observación permanente de Australia en la isla de Macquarie.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: