miércoles, 25 de noviembre de 2009

Boletin GAL 883

BOLETÍN GAL

Nº 883. Miércoles 25 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.024. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 883

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

 

Conama presenta estudio sobre la Economía del Cambio Climático en Chile

Santiago, lunes 23 de noviembre de 2009, Conama

CEPAL llama a no debilitar negociaciones en Cumbre sobre Cambio Climático

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, CEPAL

Cambio climático en Chile: De 1984 al 2008 cada habitante aumentó su emisión a 5,7 toneladas de CO2 al año

Santiago, lunes 23 de noviembre de 2009, por Daniela Estrada, IPS

La Economía del cambio Climático en Chile, Síntesis

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, CEPAL

Cambio climático afectará significativamente a la actividad productiva en Chile, según la CEPAL

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Famosos participan en campaña contra cambio climático

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, La Segunda

 

LOCALES

 

Estudio detecta déficit de árboles en Gran Santiago

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

$6.500 millones cuesta plan de control de perros vagos

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga y Bernardita Álvarez, El Mercurio

Invitación a actividades de Le Monde Diplomatique

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, Le Monde Diplomatique

 

NACIONALES

 

Tribunales ambientales: Sueño u operatividad

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Fernando Dougnac, Abogado, El Mostrador

Amnistía pide a Bachelet que impulse ley del Defensor del Pueblo antes de elecciones

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Tercera

Comunidades contra Pascua Lama solicitan que el Papa cumpla con su rol de garante moral del tratado de paz entre Chile y Argentina

Valle del Huasco, martes 24 de noviembre de 2009, OLCA

Ciudadanía se opone a termoeléctrica en Penco

Penco, miércoles 24 de noviembre de 2009, 123

HidroAysén: Contraloría revisará criterios dispares

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Antonio Valencia,  La Nación

Partido Ecologista crea su propia franja electoral

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2009, por Natacha Ramírez, El Mercurio

 

GLOBALES

 

"Hay una situación de preguerra en la región"

Bogotá, Colombia, lunes 23 de noviembre de 2009, por Arcadio González Ardila, El País

Una guerra contra los pobres

Bogotá, Colombia, lunes 23 de noviembre de 2009, por James J. Brittain, Universidad Acadia, Wolfville, Nova Scotia, Rebelión

Encuentro de Lula con Ahmadineyad podría ser el inicio de una cooperación nuclear

Brasilia, Brasil, martes 24 de noviembre de 2009, por Márcio Damasceno y Cristina Papaleo, Deustche Welle

65 líderes mundiales confirman asistir a Cumbre de Copenhague

Copenhague, Dinamarca, miércoles 25 de noviembre de 20099, AFP

Pocos avances hacia la Cumbre contra el cambio climático en Copenhague

Naciones Unidas, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Maurizio Guerrero, Notimex

ONU presenta en Perú estudio sobre Población Mundial y el Clima

Lima, Perú, martes 24 de noviembre de 2009, ONU

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

 

Conama presenta estudio sobre la Economía del Cambio Climático en Chile

 

Santiago, lunes 23 de noviembre de 2009, Conama.- Ministra Ana Lya Uriarte presentó el estudio: "La Economía del Cambio Climático en Chile".

La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, participó el viernes del lanzamiento del estudio "La Economía del Cambio Climático en Chile", preparado para el gobierno de Chile por expertos de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso, bajo la dirección técnica de la CEPAL.

 

El estudio fue presentado en un evento realizado en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de La Moneda y contó además con la presencia del ministro de Energía, Marcelo Tokman; la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, el empresario Bernardo Larraín Matte, el Director Ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag, entre otras autoridades.

 

Según la ministra Uriarte, "este estudio representa el más completo análisis técnico que se ha realizado en Chile para medir cuáles serán los principales efectos que tendrá el fenómeno del calentamiento global en la actividad económica y, en especial, en cinco sectores productivos: agricultura, minería, energía, forestal y pesca".

 

Agregó que "el resultado de este trabajo resulta muy valioso, porque por una parte nos entrega avances en el conocimiento de los impactos del cambio climático en muchos de los sectores analizados, pero también porque entrega conclusiones importantes sobre la necesidad de desarrollar conocimiento en otros sectores que aún no han sido abordados".

 

"Para nuestro país, el fenómeno del calentamiento global no es indiferente. Y es que tal como lo confirma este estudio, Chile es y será vulnerable al cambio climático. Poseemos zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, variables que la Convención Marco de Naciones Unidas en Cambio Climático ha utilizado para determinar la vulnerabilidad de los países", afirmó la autoridad.

 

"Es por ello –dijo Uriarte- que hemos planteado con fuerza nuestro punto de vista en los diversos foros internacionales. La postura de Chile ha sido clara: Se debe actuar de manera urgente en materia de cambio climático. Los costos de postergar decisiones, tanto para el medio ambiente como para las economías mundiales, superarán con creces el valor de adoptar medidas ahora. Chile está comprometido con esta causa".

 

Finalmente, la ministra indicó que "en la medida que los países desarrollados asuman sus responsabilidades históricas y comprometan apoyo financiero y transferencia tecnológica, será posible reforzar estas acciones poniendo metas intermedias más ambiciosas, acordes con la urgencia del problema y con el esfuerzo a que se comprometen los países desarrollados".

 

El informe "La Economía del Cambio Climático en Chile" describe distintos impactos que traerá este fenómeno en la actividad agrícola, minera, energética, forestal y pesquera del país en los próximos 30, 50 y 100 años y plantea, a su vez, una serie de medidas de adaptación y mitigación para que el país se haga cargo y aminore los impactos negativos del cambio climático.

 

El informe completo puede descargarse en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/37858/W288_La_economia_del_cambio_climatico_en_Chile.pdf

 

CEPAL llama a no debilitar negociaciones en Cumbre sobre Cambio Climático

 

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, CEPAL.- En lanzamiento de estudio para el Gobierno de Chile: CEPAL llama a no debilitar negociaciones en cumbre sobre cambio climático. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, advirtió que un aumento de la temperatura planetaria superior a los dos grados alteraría los equilibrios naturales.

 

El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable, por lo que la región debe contribuir con las negociaciones en la cumbre de Naciones Unidas a realizarse en Copenhague, señaló la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena. Bárcena participó el viernes en el lanzamiento del estudio La economía del cambio climático en Chile en el Centro Cultural de la Plaza de la Ciudadanía, junto al Palacio de la Moneda, en Santiago.

 

Al evento asistieron la Ministra de Medio Ambiente de Chile, Ana Lya Uriarte, el Ministro de Energía del país, Marcelo Tokman, el representante del Grupo de líderes empresariales por el cambio climático, Bernardo Larraín y el coordinador del estudio, Sebastián Vicuña.  "Sabemos que un incremento de la temperatura superior a dos grados centígrados puede alterar los equilibrios naturales y la vida humana. Por eso es urgente actuar ahora", dijo Bárcena.

 

En diciembre, líderes del mundo se reunirán en la capital de Dinamarca en la Decimoquinta Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15).  Buscan un acuerdo global de reducción de emisiones, que sustituya al Protocolo de Kyoto, firmado en 1997.

 

"El tiempo es estrecho y la demora en alcanzar un acuerdo global es riesgosa. Debilitar la negociación de Copenhague, no lograr una clara ruta de acción y no asegurar un resultado vinculante en México en 2010 son riesgos enormes que no debemos correr. Y como lo señala el caso de Chile, los impactos serán considerables", agregó Bárcena. 

 

La región contribuye apenas con un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, pero tiene grandes oportunidades para contribuir a resolver el problema con costos relativamente bajos, agregó. La eficiencia energética, el uso de energías renovables, nuevas formas productivas bajas en carbono y la racionalización del transporte son algunas de las acciones que habría que comenzar hoy y que tienen importantes beneficios globales y locales, añadió Bárcena.

 

El estudio 

 

La economía del cambio climático fue solicitado por el Gobierno de Chile y preparado por un grupo de expertos de las universidades Católica, de Chile y de Valparaíso, bajo la coordinación técnica de la CEPAL.

 

El documento analiza los principales efectos que tendrá el cambio climático en la economía chilena, especialmente en la agricultura, minería, energía, pesca y sector forestal. Según el estudio, las proyecciones para Chile indican una tendencia de aumento sostenido en la emisión de gases de efecto invernadero: para 2030, el nivel de emisiones sería 2,5 veces superior al actual.

 

Ver también: Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

 

Cambio climático en Chile: De 1984 al 2008 cada habitante aumentó su emisión a 5,7 toneladas de CO2 al año

 

Santiago, lunes 23 de noviembre de 2009, por Daniela Estrada, IPS.- Chile podría llegar a perder más de 300.000 millones de dólares, aproximadamente 1,1 por ciento anual de su producto interno bruto hasta 2100, si se cumple el peor escenario trazado en "La economía del cambio climático en Chile", estudio presentado este viernes pasado en Santiago.

 

No todos los escenarios evaluados en el informe indican costos económicos. Considerando una menor emisión de gases de efecto invernadero, el país podría obtener beneficios netos de 25.000 millones de dólares hacia 2100, indica el informe elaborado por académicos de las universidades Católica, de Chile y de Valparaíso, bajo la dirección técnica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Chile efectivamente es vulnerable al cambio climático, pero de una manera no catastrófica, manejable, y por lo tanto están los incentivos para actuar, para lograr reducir los impactos. Esa es una de las grandes conclusiones del estudio", dijo a IPS Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica y coordinador del informe.

"Pero también somos un país que contribuye a que se genere el cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido en la última década, y se proyecta que sigan creciendo. La razón principal es que el desarrollo económico trae acoplado un aumento del consumo de energía y por lo tanto de emisiones", acotó.

Entre 1984 y 2008, Chile aumentó 166 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono, principal gas invernadero, pasando de 36 a 95 millones de toneladas. El sector energético es responsable de 85 por ciento de ellas.

En el mismo lapso, el país pasó de aportar tres toneladas anuales de dióxido de carbono por habitante a 5,7.

Para 2030, se proyecta que las emisiones de dióxido de carbono hayan aumentado 243 por ciento, llegando a 233 millones de toneladas, lo que pondría la contaminación por persona en 11,9 toneladas anuales.

Chile tiene "un desafío importante en términos de seguir desarrollándose en materia económica, pero al mismo tiempo ser más eficiente en el uso y consumo de la energía", indicó Vicuña.

El reporte dado a conocer este viernes por la ministra del Medio Ambiente de Chile, Ana Lya Uriarte, el titular de Energía, Marcelo Tokman, y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, forma parte de un estudio latinoamericano que incluye a Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, América Central y el Caribe.

Es financiado por varios gobiernos europeos, entre ellos el británico, y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

El 16 de diciembre, la Cepal presentará los resultados preliminares de este estudio regional en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), a realizarse entre 7 y el 18 de diciembre en Copenhague.

En el apartado de Chile, se analizó el impacto económico del cambio climático en los sectores frutícola, ganadero y forestal, en la generación hidroeléctrica y en el consumo de agua potable, en dos escenarios, denominados A2 y B2. El primero remite a un mundo sin mayor control de emisiones y el segundo a uno con mitigación de emisiones.

Chile posee zonas costeras bajas, además de áridas y semiáridas, lo que lo convierte en un país muy vulnerable al cambio climático.

Según el estudio, la temperatura media aumentaría dos grados centígrados a mediano plazo y cuatro grados entre 2070 y 2100, sobre todo en la zona cordillerana, lo que afectaría la disponibilidad de agua.

También se registraría una reducción de las precipitaciones cercana a 30 por ciento en la zona central del país, entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos. Esto implica cambios en la disponibilidad de agua para riego agrícola, generación hidroeléctrica, producción minera y consumo humano.

En cuanto a la mitigación, Vicuña valoró las "acciones tempranas" llevadas a cabo por Chile para disminuir sus emisiones, como la creación del Programa País Eficiencia Energética y la Ley de Fomento de Energías Renovables no Convencionales (ERNC). "Por su matriz energética Chile va a tener problemas en contener el ritmo de crecimiento de sus emisiones, y tiene que explorar todas sus oportunidades. Además, una parte del país es altamente vulnerable al cambio climático y eso le va a costar a la economía chilena", comentó José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal.

No obstante, Samaniego valoró que el país haya tomado la decisión de trazar una "hoja de ruta". "El estudio muestra que el costo estimado en el peor de los escenarios va a ser aproximadamente de un punto porcentual al año (del PIB). Es una cantidad importante si lo compara con el impacto que tuvo la crisis económica global sobre la economía chilena en el 2008 y 2009..., o con el gasto público en materia ambiental o investigación y desarrollo", acotó.

La ministra Uriarte señaló que "en los foros internacionales hemos planteado con mucha fuerza nuestra postura como país. Hemos dicho que los costos de postergar decisiones tanto para el medio ambiente como para las economías mundiales superarán con creces el valor de adoptar medidas hoy día".

Uriarte llamó a los países a acordar en Copenhague "una ambiciosa" meta de reducción de las emisiones globales de gases invernadero de al menos 50 por ciento hacia 2050. Para ello, dijo, se requiere un doble compromiso de los países desarrollados: disminución neta de sus emisiones y apoyo financiero "público" a países en vías de desarrollo para transferencia tecnológica, porque "el mercado no va a ser suficiente para esta tarea".

Los países en desarrollo, como Chile, también pueden avanzar en la reducción de emisiones "con políticas fuertes y ordenadas", pero siempre de acuerdo a las realidades nacionales, enfatizó.

La ministra rechazó eventuales imposiciones de los países desarrollados, como un impuesto al transporte internacional que afectaría a las exportaciones chilenas.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que "Copenhague es el lugar donde hay que trazar una clara ruta de acción. Todos queríamos llegar ya con las metas cuantitativas. No vamos a llegar. Pero ahí (en Copenhague) sí" se puede armar un mapa de ruta de cara a la conferencia ambiental que se realizará en México en diciembre de 2010, concluyó.

 

La Economía del cambio Climático en Chile, Síntesis

 

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, CEPAL.- El objetivo de este estudio es analizar el efecto económico que pueda tener el cambio climático en Chile en los próximos 100 años. En este marco, se evalúan económicamente los impactos potenciales del cambio climático, se estudian las opciones de adaptación, se analizan las proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las opciones de mitigación en Chile.

 

El estudio de la economía del cambio climático en Chile expresa el compromiso que tanto el Gobierno de Chile como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tienen respecto de este tema. La CEPAL ha estado a cargo de la coordinación técnica de esta iniciativa a escala latinoamericana y caribeña, manteniéndose el estudio de Chile dentro de los mismos lineamientos técnicos y organizativos que el resto de países que integran el proceso. El Gobierno de Chile, a través de su panel asesor y el Comité Consultivo creado al efecto, ha apoyado con su conocimiento y experiencia al equipo coordinador del estudio.

 

La evaluación de los impactos del cambio climático supone establecer escenarios climáticos futuros, que fueron tomados de un modelo de clima global que consideró dos escenarios de emisión de GEI hasta 2100, definidos como A2 y B2 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El escenario A2 se refiere a una economía internacional dinámica con un uso intensivo de combustibles fósiles, que genera un aumento de concentraciones de GEI en la atmósfera con valores muy superiores a los actuales, lo que incide en alzas en los niveles de temperatura, cambios en los patrones de precipitación, aumento en el nivel medio del mar y mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos. En el escenario B2 habría una menor concentración de GEI y, por ende, un menor nivel de impacto asociado al calentamiento global.

 

Los resultados que se presentan en este trabajo tienen que tomarse en su justa medida, es decir, como el resultado de un análisis sobre la base de escenarios y, por lo tanto, no deben considerarse un pronóstico de la situación del país en los próximos 100 años.

 

Los escenarios climáticos usados en la evaluación nos indican de manera bastante consistente que el promedio de la temperatura en el país aumentaría aproximadamente 1°C en los próximos 30 años, entre 1°C y 2°C en un período intermedio (2040-2070), llegando a un aumento de entre 3°C y 4°C a finales del siglo. Con respecto a la precipitación, los escenarios muestran, también de manera muy clara, una reducción de las precipitaciones anuales (en torno al 30% a finales de siglo) en Chile central (entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos). En el extremo norte del país (regiones de Arica a Atacama) la situación es más ambigua, sin que la tendencia esperada sea muy clara. Por otra parte, en el extremo austral (Región de Magallanes) los modelos indicarían un aumento progresivo de los niveles de precipitación. Finalmente, la Región de Aysén se ubica en una zona de transición, donde no se espera que haya grandes cambios con respecto a la situación actual.

 

Se ha llevado a cabo una evaluación económica de los efectos potenciales del cambio climático sobre los sectores silvoagropecuario, hidroeléctrico y de agua potable. A partir de los resultados en los últimos dos sectores se proyectan disminuciones importantes en la disponibilidad de recursos hídricos, lo que implica costos económicos asociados. En el caso del sector hidroeléctrico estos costos están asociados a la necesidad de generar electricidad de manera más costosa. En el caso del sector de agua potable se ha llevado a cabo una evaluación de los impactos en la cuenca del Río Maipo donde se encuentra ubicada la ciudad de Santiago. Los impactos económicos en este caso se han evaluado considerando el costo de aumentar la dotación de agua para abastecer la demanda de la población. No se han incluido en esta oportunidad otros costos potenciales asociados a cambios estructurales.

 

Con respecto al sector silvoagropecuario la situación es más heterogénea. Para algunos tipos de cultivos y regiones, donde el factor limitante para el desarrollo es la baja temperatura, se proyectan importantes aumentos de la productividad (sur de Chile). Para otros cultivos y regiones del país, donde el factor limitante esta más asociado a la disponibilidad de agua (ya sea de lluvia o riego), se proyectan importantes disminuciones de la productividad (por ejemplo, frutales en el centro y norte del país). Estos cambios en la productividad deberían crear los incentivos para reordenar el patrón de uso de la tierra agrícola y, por ende, disminuir (a través de la adaptación) los impactos esperados.

 

Los impactos económicos en todos estos sectores han sido agregados para obtener cifras netas para Chile. Cabe destacar que en este proceso de agregación no es posible identificar quiénes son los ganadores y perdedores en estas proyecciones. En términos absolutos, la agregación del valor presente de impactos indica que, para el escenario A2 de mayores emisiones, habría un costo que fluctúa entre 22.000 millones y 320.000 millones de dólares. Con respecto al escenario de menores emisiones, la situación es más ambigua ya que los resultados indican un rango que fluctúa entre un beneficio neto de 25.000 millones de dólares a un costo de 40.000 mil millones de dólares.

 

Las diferencias están dadas por el escenario de GEI usado (los impactos más negativos se dan con el escenario de mayor emisión de GEI), por la tasa de descuento usada en la valoración a valor presente y por el horizonte de la evaluación. Estos costos indican que Chile podría llegar a perder un 1,1% anual del PIB durante todo el período de análisis, es decir, hasta 2100, en el escenario A2.

 

En el caso del escenario B2, se presentaría desde una pérdida anual del 0,5% en la proyección hasta 2050, hasta una ganancia anual del 0,09% en la proyección hasta 2100.

 

Las proyecciones para Chile indican un aumento sostenido en la emisión de GEI, que señalaría que en 2030 se contaría con un nivel de emisiones 2,5 veces superior al actual. Es posible, sin embargo, considerar la existencia de una serie de medidas tendientes a reducir las emisiones de GEI. Algunas de ellas se asocian a una reducción de la demanda de energía, así como a la eficiencia energética. También existen otras medidas cuyo objetivo es reducir el contenido de carbón en las fuentes de abastecimiento, como potenciar las fuentes de generación eléctrica de tipo renovable.

 

Una evaluación de estos potenciales escenarios de mitigación indica que es factible reducir el crecimiento de las emisiones en torno a un 30% en los próximos 20 años con respecto a la línea base, aunque no ha sido posible establecer en esta oportunidad los costos asociados a estas medidas.

 

La evaluación de los impactos del cambio climático es muy útil para entender las vulnerabilidades relativas, por cuanto provee información vital para diseñar programas de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada región y sector productivo. Nos ayuda a observar, además, que el desarrollo que ha tenido el país y sus proyecciones de desarrollo a futuro tiene costos importantes en materia de emisiones de GEI. Estas proyecciones indican un acoplamiento entre las emisiones y el nivel de desarrollo de la economía. Para lograr un desacople, y así contribuir a la disminución de las causas del cambio climático, es posible adoptar una serie de medidas que contribuyan a disminuir la demanda de energía y el contenido de carbón en los combustibles. Estas medidas tienen un costo asociado y, por lo tanto, suponen un esfuerzo político y fiscal importante que el país tendría que realizar para llevarlas a cabo.

 

El cambio climático presenta una serie de desafíos para Chile, que tienen que resolverse a través del aporte de la sociedad en su conjunto. El sector privado, el sector público, la ciudadanía y el sector académico tienen un papel que cumplir para lograr un mejor futuro para el país y el planeta. El Gobierno de Chile y la CEPAL reiteran su compromiso de seguir profundizando en esta investigación y desarrollar el conocimiento necesario para que todos los actores puedan tomar decisiones más informadas, tanto para contribuir a la prevención del cambio climático como para reducir sus consecuencias adversas sobre los ciudadanos de Chile.

 

Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Comisión Económica
para América Latina
y el Caribe (CEPAL)

 

Ana Lya Uriarte
Ministra de Medio Ambiente
Gobierno de Chile

 

Cambio climático afectará significativamente a la actividad productiva en Chile, según la CEPAL

 

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.-  Un estudio patrocinado por la Cepal, revela que el cambio climático afectará significativamente a la actividad productiva en Chile. A su vez, plantea medidas de mitigación para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

 

Imagen: Patricia Alim Riquelme en Flickr

 

La eventual escasez de recursos hídricos producto del aumento de las temperaturas entre 2ºC y 4ºC y una reducción cercana al 30% en precipitaciones en la Zona Central, serán 2 de los impactos económicos, sociales y ambientales que producirá en Chile el fenómeno del cambio climático.

 

Así lo reveló un estudio desarrollado por un grupo de expertos y patrocinado por la Cepal, que alerta sobre la provisión de agua potable en la Región Metropolitana, ya que existirían cambios hidrológicos en el Río Maipo que implicaría un déficit en el futuro. Cuestiones que para la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bársenas, resultan fundamentales a la hora de llegar a un acuerdo con otros países del mundo en material medioambiental.

 

De la evolución del sector minero, se concluye que que en los próximos 30 años todas las cuencas reducirán su disponibilidad hidrológica, producto del aumento de la temperatura y una reducción en las lluvias, por ello, una de las medidas propuestas es la desalación del agua de mar, aunque ello implicaría un aumento en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero por el consumo de electricidad asociado.

 

De todos modos, el Ministro de Energía Marcelo Tokman precisó que es necesario avanzar en esta materia.

En el caso de los impacto de generación hidroeléctrica, habría pérdidas en torno al 10% y 20%, lo que significa un costo económico de 100 millones de dólares al año.

 

El estudio servirá como apoyo para la conferencia COP 15 en Copenhague, que comienza el 7 de diciembre y que pretende ser la oportunidad para que los países lleguen a una acuerdo ambiental que entre en vigencia tras la finalización del Protocolo de Kyoto en 2012.

 

Famosos participan en campaña contra cambio climático

 

Santiago, martes 24 de noviembre de 2009, La Segunda.- Rostros de famosos se destruyen para advertir sobre el cambio climático. La campaña de Greenpeace erosiona, quema y congela los rostros de Felipe Camiroaga, Javiera Contador y Pancho Melo para crear conciencia sobre los devastadores efectos del calentamiento global. Greenpeace Chile lanzó en paletas de vía pública su campaña "Lo que le haces al planeta, te lo haces a ti".

 

 

LOCALES

 

Estudio detecta déficit de árboles en Gran Santiago

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Diagnóstico de expertos propone una ley de donación para incentivar forestación urbana: Estudio de la UC detecta un déficit de entre 12 y 14 millones de árboles en Gran Santiago. Profesor Juan Ignacio Domínguez dice que la capital tiene hoy 6,3 millones de árboles, cifra que debe alcanzar entre 18 a 20 millones para un estándar aceptable.  

Santiago se está quedando sin "pulmones verdes" debido a la falta severa de árboles y áreas verdes, especialmente en el sector poniente de la ciudad. Tal déficit ambiental se estima entre 12 a 14 millones de árboles en la capital, si se quiere llegar a los estándares internacionales o, al menos, al nivel de la comuna de Vitacura que lidera en índices de áreas verdes en el Gran Santiago con 40 metros cuadrados por habitante (m {+2} /hab).

 

Como contrapartida, y reflejo de la situación del sector poniente, está la comuna de Cerro Navia que exhibe un 0,6 m {+2} /hab. "Santiago tiene unos 6,3 millones de árboles y necesitamos tener unos 18 o 20 millones", dice el profesor Juan Ignacio Domínguez, de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica.

 

Informes del Ministerio de Vivienda indican que las 34 comunas del Gran Santiago tienen en promedio 4,7 m {+2} /hab de áreas verdes consolidadas, lejos de los 9 m {+2} /hab que sugiere la Organización Mundial de la Salud.

Es por ello que un equipo multidisciplinario UC propuso a las autoridades del país una propuesta formal sobre "Forestación Urbana: una alternativa real para combatir la contaminación ambiental", iniciativa que resultó seleccionada en el Concurso de Políticas Públicas UC 2009.

 

La idea es contar con un instrumento legal como una ley de donaciones que permita a empresas donar recursos, vía exención tributaria, para financiar planes de reforestación a cargo de entes públicos (municipios) y privados (ONG) para plantar árboles de hoja perenne que resistan el otoño e invierno para descontaminar (ver infografía).

 

16% Promedio de cobertura de vegetación global tiene la ciudad de Santiago, según el informe de la U. Católica. 44% de cobertura tiene la comuna de Vitacura, el mayor índice para el Gran Santiago, nivel que es internacional. 4,3% es el porcentaje que exhibe, por contrapartida, Pudahuel, en el sector poniente de la ciudad.  Municipios: costos de mantención de áreas verdes son altos. Los alcaldes explican que con recursos propios deben pagar el agua y mantener sus áreas verdes.

 

El alcalde de La Granja, Claudio Arriagada -presidente de la Asociación de Municipios- destina 33 millones de pesos mensuales para este ítem ambiental. "Nos alegra que la UC salga con una propuesta que pueda mejorar la forestación de las ciudades. No recibo un peso por mantener nuestro parque Brasil". Su colega de Vitacura, Raúl Torrealba, confirma que los montos municipales para el ítem ambiental son "altísimos", pero son esenciales para la comunidad.

 

El Ministerio de la Vivienda precisa que sólo las áreas verdes, que son bienes nacionales de uso publico, son de responsabilidad de los municipios. Hay muchos parques que son de propiedad fiscal, pero no son bienes nacionales como el Parque Metropolitano y varios de los 13 parques de la red en Santiago. Esos son mantenidos con presupuesto de la cartera. El seremi del MOP, Juan Antonio Muñoz, precisa que los megaparques en construcción La Aguada (sur de Santiago) y La Hondonada (Cerro Navia) serán mantenidos por el Parque Metropolitano (Minvu).

 

$6.500 millones cuesta plan de control de perros vagos

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Víctor Zúñiga y Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Proyecto de ley en trámite actualmente en el Senado: $6.500 millones cuesta plan inicial de control de los perros vagos que incluye la eliminación. Municipios valoran aporte estatal para solucionar problema de salubridad pública. ProAnimal rechaza la eutanasia.  

El programa de control de la sobrepoblación de perros vagos y bravos para el Estado tiene un costo inicial de 6.500 millones de pesos y en régimen de 4 millones, iniciativa que tiene detractores que rechazan la eliminación de los animales.

 

La cifra emana de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda a requerimiento de la Comisión de Salud del Senado que está tramitando el proyecto de ley sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Perros. "Iniciar el plan cuesta $6.500 millones y en régimen unos 4 mil millones", dijo el presidente de la comisión, senador Mariano Ruiz-Esquide.

 

Explicó que la iniciativa está actualmente en la Comisión de Hacienda, después de haber sido aprobada en Salud, tras lo cual debe pasar a sala del Senado. Y de ahí a la Cámara de Diputados en enero, estimó el legislador.

Aclaró que la ley tiene un cambio de enfoque que comienza con hacer responsable al dueño del perro de su mantención, alimentación y cuidado.

 

En el caso de abandono entran a operar los municipios para su recuperación en caniles y el tratamiento de veterinarios, incluida la esterilización. Y sólo como último recurso la eliminación por estado avanzado de enfermedad, acota Ruiz-Esquide. "Caerían en eutanasia entre el 7% y el 10% de los perros vagabundos que son unos 200 mil en todo Chile", dijo. Para la directora de ProAnimal Chile, Patricia Cocas, no hay tal proceso para los animales sino sólo un rápido exterminio.

 

Y la joven cita el artículo 11 del proyecto de ley que dice: "los animales que no sean reclamados en el período establecido por la municipalidad, se considerarán sin dueño y podrán ser dados en adopción, subastados o sometidos a eutanasia".

 

En cambio para el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, es importante tener una ley que resuelva este problema de salubridad pública, con muchas personas mordidas en el año, y que el Estado entregue los aportes, cifras que habrá que revisar en detalle. Eso sí, se mostró partidario de la esterilización, más que de la eliminación de perros.

 

3,5 millones de perros hay en todo el país, según la Comisión de Salud del Senado, la mayoría con dueños. 200 mil son los perros vagabundos que asuelan las ciudades, varios de los cuales son bravos o agresivos para la población. 17 mil son los canes que por enfermedad o condición agresiva pueden caer en eutanasia estima el senador Ruiz-Esquide, es decir, del 7% al 10% total de perros vagos. 3 votos a favor de la eutanasia y 2 en contra hubo en la Comisión de Salud del Senado.

 

 Colegio Veterinario considera insuficientes los dineros

 

Aunque el Colegio Veterinario apoya el proyecto de Tenencia Responsable de Animales planteado como un proceso que contenga en último paso la eutanasia de los perros abandonados, el vicepresidente de la institución, Fernando Álvarez Cáceres, consideró como insuficiente el monto de $6.500 millones para el programa de sobrepoblación, destinados por el Ministerio de Hacienda. "Se dispuso una suma exigua, porque si lo que se pretende es llegar al control de la población canina con esa cifra, da la impresión de que no vamos a llegar muy lejos", advirtió tajantemente el directivo.

 

Álvarez agregó que el programa debe contemplarse a largo plazo, y advirtió que el control de perros callejeros no se solucionará en un plazo menor a 10 o 15 años más. Sin embargo, Álvarez se mostró a favor de la eliminación de los animales abandonados y cuestionó la propuesta de grupos animalistas, que afirman que un plan nacional de esterilización bastaría.

 

Animalistas lo rechazan por considerar la eutanasia

 

La directora de la ONG ProAnimal, Patricia Cocas, manifestó su "rechazo absoluto" al programa de población canina comprendido en el proyecto de ley para la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Puesto que, según ella, se legaliza la eliminación de animales por parte de los municipios como una "alternativa más" y no como la última opción.

 

"El artículo 11 (del proyecto) señala claramente que los animales podrán darse en adopción, subastarlos, entregárselos a sus dueños o eliminarlos, poniendo en la misma categoría estas alternativas. El municipio puede elegir cualquiera de estas acciones", afirmó Cocas.

 

La directora también advirtió que el proyecto tampoco impone un plazo para que las municipalidades tengan a los perros en los caniles mientras les encuentran dueño.

 

"Podría ser que el municipio diera un plazo de cinco días para que aparezca el dueño o esperar cinco minutos, y si no, lo eliminan. Esto queda a absoluto criterio de cada municipalidad", cuestionó.

 

Según la directora de ProAnimal, la eliminación no resuelve de raíz el problema de la sobrepoblación de animales. A su vez, propone desarrollar políticas públicas de tenencia responsable y programas de esterilización nacional.

"La eliminación no resuelve el problema, y organismos internacionales, como la OMS, lo dicen. El problema en el país, como lo indican estudios de la Universidad de Chile, es que sólo el 6% de los perros callejeros no tienen dueño. Por lo que la base del problema es que a las mascotas no se las esteriliza, se las deja callejear", sentenció Cocas.

 

Invitación a actividades de Le Monde Diplomatique

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle a ver las siguientes actividades:

 

Documental La tragedia oculta. Un documental de Amnistía Internacional sobre la situación que viven los defensores de los derechos humanos en Colombia. Se hará un debate después del documental con miembros de A.I. Martes 24 de noviembre a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

 

Presentación del libro: El Resentimiento y la Gobernanza Mundial Desde el Sur y Desde abajo. (Seminario del Cono Sur realizado en Iquique). En el camino de las Asambleas Ciudadanas. Por lanzamiento el libro se venderá a $1.500. Presentan: Víctor Hugo de la Fuente, Antonio Elizalde, Ula Meissner y Lucía Mariana Alvites. Modera Carlos Rivera. Jueves 26 de noviembre, a las 18.30 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434 local 14, Santiago.

 

Documental Volodia`93. La visión literaria de Volodia Teitelboim en una entrevista de Federico Schopf. Martes 1 de diciembre a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

 

NACIONALES

 

Tribunales ambientales: Sueño u operatividad

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Fernando Dougnac, Abogado, Presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA), El Mostrador.- El pasado 10 de noviembre el Senado aprobó el proyecto de ley que modifica la institucionalidad ambiental imperante en nuestro país. Si bien en términos generales lo acordado no es del todo satisfactorio para los defensores del medio ambiente, dado que restan aún muchos enclaves autocráticos y pro empresariales o desarrollistas, constituye un avance sustancial respecto de las políticas y marco regulatorio actualmente vigente para los temas ambientales.

Fernando Dougnac

 

Sin embargo, existe un punto que nos inquieta enormemente y sobre el cual creemos que no se ha discutido apropiadamente. Se trata de la creación de los Tribunales Ambientales propuesto por la ONG FIMA y que cuenta con un amplio apoyo del empresariado. Si bien la nueva Institucionalidad Ambiental fue aprobada, la tramitación de los tribunales ambientales recién comienza y fue incorporado en el "Protocolo de Acuerdo" celebrado entre el gobierno y la oposición al terminar el mes de octubre con la finalidad de acelerar la aprobación de estas reformas.

El modelo propuesto se asemeja al que se empleó para la creación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), lo que no es del todo adecuado si se toma en cuenta el universo al cual está destinado ese tribunal que es totalmente diferente del ámbito ambiental.

 

Uno de los puntos más controvertidos sin lugar a dudas será el relativo a la existencia de un tribunal único, radicado en el Gran Santiago, dado que ello no  garantiza la expedita y debida administración de justicia que se requiere en estas materias. La mayoría de los conflictos ambientales ocurren fuera de la Región Metropolitana y el establecer un solo tribunal en nuestra capital acrecienta el centralismo y perjudica directamente a las regiones y a las comunidades afectadas de menores recursos. A esto debemos sumar que la carga de trabajo estimada para este tribunal será muy superior a la que posee el TDLC, lo que afectaría notoriamente su funcionamiento.

 

Dentro de las competencias del Tribunal Ambiental está la de pronunciarse sobre los reclamos que se interpongan en contra de las resoluciones de calificación ambiental, emitidas por el nuevo Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, cuestión del todo necesaria, y que sin duda dará mayor transparencia a los procesos de reclamación.

El procedimiento escriturado elegido se aleja de la tendencia a la oralidad de las audiencias actualmente existente, siendo, en principio, más parecido a un juicio ordinario pero sin réplica ni dúplica. Igualmente es cuestionable lo relativo a los medios de prueba dado que se remite a los que consagra el Código de Procedimiento Civil quedando sólo a juicio del tribunal si acepta otros medios probatorios diferentes.

 

Al contrario de lo que actualmente establece la ley Nº 19.300 respecto de la forma en que el juez debe apreciar la prueba, esto es de acuerdo a las normas de la sana crítica, en el proyecto nada se dice al respecto, encerrando el eventual fallo dentro de la jaula de hierro del positivismo.

 

Otro punto negativo es el hecho que en el proyecto se le resta al Tribunal Ambiental competencia para conocer de los perjuicios que puedan ocasionar los daños ambientales, debiendo iniciarse un segundo proceso para determinarlos ante la justicia civil y una vez que haya sido declarada la existencia del daño. Evidentemente, esto significará un doble trabajo y un retardo injustificable en el resarcimiento de esos perjuicios.

 

Es de esperar que en los trámites que le restan al proyecto de Tribunal Ambiental se perfeccionen estos y otros puntos, extendiéndose a regiones el número de tribunales, generando un nuevo procedimiento oral y ágil, así como una ampliación de los medios de prueba aceptables por el tribunal y la clarificación de que la apreciación de la prueba en sus fallos deberá regirse por las normas de la sana crítica.

 

La experiencia acumulada desde la promulgación de la Constitución de 1980, pasando por la dictación de la ley Nº 19.300 y las últimas modificaciones a las normas ambientales, ha demostrado que sin la existencia de tribunales plenamente versados en la temática ambiental, la garantía establecida en el Nº 8 del artículo 19 de la Constitución, es decir el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación y por ende el derecho a la vida y a la salud, no tendrá la alta y urgente protección que se merece.

 

Amnistía pide a Bachelet que impulse ley del Defensor del Pueblo antes de elecciones

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, La Tercera.- El proyecto se encuentra actualmente pendiente de aprobación por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado. Amnistía Internacional emplazó hoy a la Presidenta, Michelle Bachelet, a impulsar la ley que crea la figura del Defensor del Pueblo antes de las próximas elecciones generales de diciembre, dijeron fuentes de la organización no gubernamental.

 

El presidente de Amnistía Internacional en Chile, Hernán Vergara, hizo un llamado al Ejecutivo y a los legisladores para que se pronuncien sobre el proyecto de ley que crea la Defensoría de las Personas, y que desde julio pasado se encuentra paralizado en su discusión parlamentaria. "Es necesario que le digan a la gente si están a favor o en contra de legislar sobre la Defensoría de las Personas, para que la opinión pública tenga un antecedente más a la hora de votar", comentó Vergara en referencia a las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 13 de diciembre.

 

El proyecto, que actualmente se encuentra pendiente de aprobación por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, crea la figura de un defensor de los derechos fundamentales de las personas con autonomía política y patrimonial y capacidad para mediar en conflictos entre particulares y organismos públicos. El también llamado Ombudsman o Defensor del Pueblo carecería de la capacidad para sancionar legalmente, pero sí lo haría de forma moral, explicó el presidente de Amnistía Internacional.

 

En julio pasado, el Congreso aprobó la iniciativa de legislar acerca de la defensoría de las personas, pero el proyecto actualmente está estancado en su trámite en el Congreso de Chile, el único país de Suramérica que no cuenta con una institución de este tipo. Recientemente, el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio VieraGallo, se comprometió a darle suma urgencia al proyecto, pero eso aún no ocurre, criticó la sección chilena de Amnistía Internacional.

 

A juicio del presidente de esta organización no gubernamental, el estancamiento de la iniciativa se debe a que "el defensor de las personas siempre ha sido el comodín de negociación entre la Concertación y la Alianza", las dos coaliciones que se reparten los escaños del Parlamento. "Cuando se ha querido negociar materias de derechos humanos con la derecha, éste es el comodín que usa la Concertación para que cualquier otro proyecto salga adelante", sostuvo Hernán Vergara.

 

El abogado de AI insistió en que sería un gran avance para Chile contar con una figura que pudiese mediar en el denominado "conflicto indígena", en alusión a la disputa por la propiedad de la tierra que enfrenta a comunidades mapuches con empresas agrícolas y forestales. "Sería una opinión que se haría escuchar y obligaría a las otras partes a pronunciarse al respecto", señaló Vergara.

 

Comunidades contra Pascua Lama solicitan que el Papa cumpla con su rol de garante moral del tratado de paz entre Chile y Argentina

 

Valle del Huasco, martes 24 de noviembre de 2009, OLCA.- Ante próxima reunión del Papa Benedicto XVI y las presidentas de Chile y Argentina, para celebrar los 25 años del Tratado de Paz y Amistad entre ambas naciones, comunidades develan cómo este acuerdo sentó los precedentes para la pérdida de soberanía en la cordillera y comprometió a nuestros gobiernos con una cultura de muerte.

 

Comunidades religiosas y civiles de Chile y Argentina, mediante una carta,  solicitaron al Sumo Pontífice que en su rol de garante moral del Tratado de Paz entre ambas naciones, detenga los vicios interpretativos en los que se ha incurrido, permitiendo que las transnacionales mineras se constituyan en las verdaderas soberanas de esta tierra invaluable para los dos países vecinos.

 

Según las más de 20 organizaciones firmantes, el Tratado de Paz fue utilizado como precursor jurídico del Tratado Binacional Minero. Este es un cuestionado documento creado por las empresas transnacionales con interés en la franja fronteriza, suscrito por los estados a espaldas de la ciudadanía de ambas naciones, y que estaría permitiendo proyectos como Pascua Lama.

 

El Tratado Binacional Minero entrega más del 25% del territorio chileno y 6% del territorio argentino a la gran minería extranjera. Es decir, basándose en un documento que pretendía salvaguardar los límites y "preservar, reforzar y desarrollar vínculos de paz inalterable y amistad perpetua", los poderes ejecutivos de nuestros países dieron pie a otra ley que cede los territorios de frontera antes intocables, donde se emplazan gran parte de las nacientes de las aguas chilenas y todos los ecosistemas glaciares, a las transnacionales mineras, ajenas a los intereses de los pueblos.

 

Las organizaciones firmantes han desarrollado innumerables gestiones para dejar sin validez el Tratado Binacional Minero y los proyectos que pretenden desarrollarse bajo su alero, sin embargo todas han resultado infructuosas, razón por la cual se recurre al Santo Padre, garante moral del Tratado de Paz y Amistad, para que haga prevalecer la ética política por sobre los intereses económicos que han dirigido las decisiones en estas materias.

 

La carta fue entregada en la Nunciatura de Santiago el viernes a las 11:00 de la mañana, por representantes de organizaciones del Valle del Huasco y de diversos sectores eclesiásticos, a la espera de que Benedicto XVI acuse recibo de ella antes de la entrevista con las presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández, el 28 de noviembre en el Vaticano.

 

El año 2007, algunas de las organizaciones que suscriben esta iniciativa, organizaron un Tribunal Público a la transnacional Barrick Gold, titular de Pascua Lama y quien estuvo detrás de la firma del Tratado Binacional Minero. En la oportunidad se dictó un fallo, fundamentado en la experiencia de las comunidades vecinas a los proyectos de Barrick en Perú, Argentina y Chile, que exigía el inmediato retiro de la empresa de los países por el irreparable daño sociombiental y moral que estaba produciendo. Este fallo con todos sus fundamentos fue anexado a la misiva papal, al igual que un mapa de todo el territorio chileno y argentino que se cede a las transnacionales en el Tratado Binacional Minero.

 

Santiago, Valle del Huasco, 20 de noviembre de 2009

 

Organizaciones Firmantes

 

Organizaciones de Chile

Agrupación de defensa del Valle de Chalinga, Salamanca

Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente Ceibo - Maipú

Centro Ecuménico Diego de Medellín.

Centro Ecoceanos

Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación

Comite de defensa del valle de Chuchiñi, Salamanca

Comité de Defensa y Recuperación del Cobre

Comité Defensa Del Mar, Misissipi, San José de la Mariquina, Región de los Rios

Congregación Misioneras de Jesús María y José (Vallenar)

Coordinadora Defensa del Valle del Huasco, Alto del Carmen, región de Atacama

Coordinadora Regional Ambiental - Atacama

Consejo de Desarrollo de Salud Juan Verdaguer,  Huasco

Departamento de Justicia,Paz e Integridad de la Creación de la  Conferencia de los religiosos/as de Chile -CONFERRE

Departamento Justicia, Paz e Integridad de la Creación (Diócesis de Copiapó)

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA

OCAS Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca

Pastoral Salvaguarda de la Creación, Comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama.

Plataforma Rural por la Tierra

Sacerdotes y Religiosas Región de Atacama, Valle Sur.

Sindicato de la Construcción de Vallenar, Región de Atacama.

 

Organizaciones de Argentina

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

Ing. Mario Cafiero (Diputado Nacional M.C.)

Amigos de la Tierra, Argentina

Asamblea Patagónica por la Vida y el Territorio, Contra el Saqueo y la Contaminación de Argentina.

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Delegación Bariloche, Argentina-

Conciencia Solidaria, Ong. Interprovincial de Argentina

Departamento de Pastoral Social de la Diócesis de Bariloche, Argentina.

Junta Directiva Nacional de CONFAR (Conferencia Argentina de Religiosas y Religiosos).

Vecinos Autoconvocados de San Carlos. Mendoza Argentina

 

Otras

Padre Marco Arana - Premio Nacional de DDHH – Perú

Observatorio Conflictos Mineros  de América Latina -OCMAL

 

Ciudadanía se opone a termoeléctrica en Penco

 

Penco, miércoles 24 de noviembre de 2009, 123.- Comunidades de Talcahuano y Tomé se unen contra instalación de termoeléctrica. Pescadores artesanales, buzos mariscadores, armadores pelágicos, grupos ambientalistas, juntas de vecinos y organizaciones sociales se unieron en apoyo a la realización del plebiscito en la comuna de Penco.

 

A las 11:00 horas de esta mañana, en el Paseo Peatonal de Concepción, se reunieron los dirigentes junto a diversas autoridades, entre ellos el senador Alejandro Navarro (MAS), integrante de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, y Félix González, presidente de los partidos ecologistas. La reunión tuvo por objetivo la recolección de 14 mil firmas para que el plebiscito comunal sea vinculante.

 

HidroAysén: Contraloría revisará criterios dispares

 

Santiago, miércoles 25 de noviembre de 2009, por Antonio Valencia,  La Nación.- En primera instancia, el organismo había objetado procedimiento del intendente que tramitó el proyecto sin realizar una votación, pero dos meses después declaró que el proceso se ajustaba a derecho.

El intendente de Aysén señaló que su proceder el 7 noviembre de 2008 está avalado por un reglamento de sala. Sin embargo, dicho reglamento fue aprobado dos semanas después de la decisión adoptada por la autoridad regional.
Foto: La Nación

 

Tras reunirse con el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, y el diputado Enrique Accorsi (PPD), el contralor general de la república, Ramiro Mendoza, accedió a revisar los antecedentes que obran en torno a los contradictorios dictámenes en el caso HidroAysén y determinar, dentro de un plazo estimado de dos semanas, si amerita que el organismo evacúe un nueva resolución que dirima el criterio final.

 

Lo anterior, producto de que el 11 de junio pasado la Contraloría regional de Aysén emitió un informe donde señala que, al dar luz verde al Icsara -un trámite ambiental clave para las represas-, sin someterlo a acuerdo ni votación de la Corema, la actuación del intendente Selim Carrasco no se ajustó a la normativa vigente. Sin embargo, el 21 de agosto pasado, la Contraloría General manifestó un criterio opuesto, afirmando que el procedimiento se ajustó a derecho.

 

Junto con pedir la ejecución de un sumario administrativo en contra de la División Jurídica de la Contraloría General, Castillo solicitó al organismo fiscalizador la "reconsideración" del citado dictamen de agosto debido a que "incurrió en numerosas omisiones, imprecisiones e ilegalidades", sostiene el abogado del Estudio Etcheberry y experto en legislación ambiental.

 

El origen de la controversia se remonta a la sesión de la Corema del 7 de noviembre de 2008 cuando Carrasco, intendente y presidente de la instancia ambiental, dio curso al Icsara señalando luego a la Contraloría que había actuado en "conformidad al reglamento de sala" de junio de 2008 que, acotó, le entrega facultades para efectuar el cuestionado proceder.

 

No obstante, Castillo advierte que el irregular procedimiento fue tal, que el referido 'reglamento de sala' esgrimido como aval del intendente "sólo fue aprobado mediante la Resolución Exenta Nº 702, del 25 de noviembre de 2008, es decir, con posterioridad a la Corema del 7 de noviembre de 2008", y además con posterioridad al 13 de noviembre de 2008, fecha en que el Icsara fue elaborado y notificado a HidroAysén.

 

Partido Ecologista crea su propia franja electoral

 

Santiago, miércoles 24 de noviembre de 2009, por Natacha Ramírez, El Mercurio.- Candidatos chicos se vengan: Crean franja en que dan 4 segundos a Alianza y Concertación. Para que nunca más haya una "Rosa de Aric...", hoy fue lanzado un sitio web donde los postulantes independientes o de partidos pequeños podrán explayarse por hasta 5 minutos.

 

Aunque hay casos emblemáticos, como "Rosa de Aric..." o el señor que levantaba los brazos y decía "¡Trabajo, trabajo, trabajo!", la mayoría de los candidatos "chicos", esos que tienen sólo algunos segundos en la franja de TV para convencer a los votantes, no alcanzan a cumplir con el objetivo de captar su atención.

 

Para revertir esa situación, y de paso desafiar a sus contrincantes que tienen más tribuna, el Partido Ecologista, que sólo dispone de cuatro segundos en la franja de TV, lanzó hoy una franja electoral alternativa, donde tendrán cabida todos los candidatos que apenas alcanzan a decir su nombre en el espacio televisivo.

 

La novedad de esta "Franja 2.0", que funciona en Internet , es que todos los candidatos independientes y de partidos sin representación en el Congreso podrán subir videos de 5 minutos de extensión, mientras que los de la Concertación y la Alianza sólo dispondrán de 4 segundos para entregar su mensaje.

 

"Vamos a ser justos -ironiza Félix González, autor de la idea y presidente del Partido Ecologista- y a los candidatos de la Alianza y la Concertación que quieran subir videos les vamos a dar sólo cuatro segundos, que es lo que nos dan ellos a nosotros en la franja de TV".

 

"Yo espero que entre hoy día y mañana alguien se atreva a hacerlo. No cuesta tanto, hay que tener una buena idea que quepa en cuatro segundos", aconseja el ya experto en videos breves.

 

Su colega Pablo Peñaloza, secretario general Partido Ecologista, agrega "vamos a ver si la imaginación pueda más que los plagios", en alusión al jingle de la UDI.

 

La democracia de Internet

 

Félix González explica que la idea de la franja alternativa surgió como una forma de torcerle la mano a la televisiva, que "está hecha para que se perpetúen los mismos de siempre", y afirma que "la franja del futuro va estar exclusivamente en Internet, porque es un lugar más democrático".

 

Lo mismo opina Pablo Peñaloza, quien critica que el espacio televisivo privilegie "un criterio de proporcionalidad por sobre el de pluralismo", pues "en 4 segundos es bastante difícil expresar alguna idea".

 

Félix cuenta que en un principio pretendía subir sólo videos suyos a Internet, pues contaba con el apoyo de una productora que los podía realizar en forma gratuita, "entonces teníamos una gran capacidad para hacer videos, ¡pero sólo 4 segundos!".

 

Entonces se dio cuenta de que estaba disponible el sitio "www.franjaelectoral.cl", "así que me avispé y pudimos abrir un espacio para que todos los candidatos que no tienen espacio en la televisión puedan subir sus videos y profundizar sus ideas y no sólo tener un pantallazo de 4 segundos".

 

En cuanto al funcionamiento del sitio, explica que habrá un espacio para que los candidatos suban sus propios videos y otro para que lo pueda hacer cualquier ciudadano. Asegura que los clips serán subidos al sitio sin censura, aunque se revisará que no sean "ofensivos". "Se pueden hacer videos duros en cuanto a las ideas de los candidatos, pero no algo ofensivo. Yo confío en el ciudadano, creo que va a haber videos muy malos y muy buenos y los vamos a terminar poniendo todos", señala.

 

Dice que hasta el momento le han llegado 8 videos de candidatos, todos ellos respaldados por el Partido Ecologista, y que el suyo de 5 minutos lo lanzará en la página web durante los próximos días. Por el momento, los votantes pueden conformarse con su video de 4 segundos

 

Ver: http://www.youtube.com/user/Felixdiputado#p/a/u/2/Xepa4wGMNUQ

http://www.franjaelectoral.cl/

 

 

 

GLOBALES

 

"Hay una situación de preguerra en la región"

 

Bogotá, Colombia, lunes 23 de noviembre de 2009, por Arcadio González Ardila, El País.-

El embajador de Venezuela, Gustavo Márquez Marín, no descarta una invasión de Estados Unidos a su país.

Apenas unas horas después de que el presidente de Venezuela Hugo Chávez llamara a sus ciudadanos y militares a "prepararse para la guerra", y tras la escalada de reacciones internacionales que clamaron por un diálogo directo con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, el futuro de las relaciones entre ambos países es incierto.

Luego de un aparente intento de retractación, el gobernante del país vecino volvió a la carga al pedirle a sus ciudadanos que se preparen para "defender la patria" ante las "amenazas" a su soberanía por las implicaciones que tendría el acuerdo militar suscrito por Colombia y Estados Unidos.

En medio de ese ambiente enrarecido y en una de las pocas entrevistas que ha concedido a medios de comunicación nacionales, el embajador de Caracas en Bogotá, Gustavo Márquez Marín, accedió a hablar con El País.

¿Cómo ha visto la evolución de esta nueva crisis?
Lamentable, porque Colombia y Venezuela son pueblos hermanos. Es necesario hacer una reflexión profunda de estos sucesos para encontrar un camino estable. Como consecuencia de la falta de transparencia no hay confianza, y cuando no hay confianza no puede haber relaciones estables.

¿La confianza se perdió del todo entre Colombia y Venezuela?
Está bastante deteriorada. No quiere decir que no se puedan recomponer, estamos obligados a hacerlo. Eso implica comprensión de parte y parte.

¿Cómo generar confianza cuando el presidente Chávez califica al presidente Uribe de narcotraficante, paramilitar, asesino, criminal, lacayo del imperio…?
Yo no creo que el presidente Chávez se haya referido al presidente Uribe en esos términos. Por supuesto, ha habido desavenencias, posiciones duras de parte y parte.

¿Qué ha pasado con la integración?
En enero pasado, en Cartagena, los dos Presidentes acordaron una agenda bilateral ambiciosa. pero hay muchas piedras en el camino, una es el acuerdo militar (Colombia-Estados Unidos). Nosotros lo consideramos inconveniente aunque respetamos esa decisión soberana del Estado colombiano. Hoy los hechos nos dan la razón: este convenio amenaza la soberanía regional.

¿No hubo transparencia de Colombia sobre el tema de las bases militares?
Muchas veces pedimos que nos presentaran el convenio, y presentarlo no significa condicionarlo: esa es una decisión colombiana. Pero no hubo transparencia en ese proceso.

¿Es real una eventual invasión de Estados Unidos a Venezuela?
Es una posibilidad que la han estudiado, la han trabajado. El imperio tiene dos maneras de tener injerencia en la región: intervención directa como en Panamá, Nicaragua, Cuba, Grenada. La otra es injerencia indirecta promoviendo golpes de Estado en la región, como en Honduras. En Venezuela la injerencia puede venir por las dos vías.

¿Y qué le hace pensar en una posible intervención norteamericana?
Le voy a enumerar algunos hechos puntuales que justifican el llamado de nuestro Presidente a la defensa de nuestra soberanía. En 2001, en un Curso de Estado Mayor que se realizó en España, se estructuró el 'Plan Balboa': un ejercicio militar simulando un escenario de guerra entre Colombia y Venezuela que dio como resultado que la zona occidental de Venezuela, donde quedan las más grandes reservas de petróleo y gas, quedaba bajo control de las Naciones Unidas. Era un escenario, pero eso representa una voluntad política.

El golpe de abril de 2002 se dio con la participación de Estados Unidos. Otro elemento, la campaña sistemática promovida por el Departamento de Estado acusándonos de estar patrocinando el narcotráfico y el terrorismo, cuando somos las víctimas. La doctrina de la 'guerra preventiva' o 'legítima defensa'. Por ejemplo el bombardeo colombiano a Ecuador o la captura de Rodrigo Granda en Caracas son situaciones que tienen que desaparecer, o si no cómo vamos a tener buenas relaciones.

El 'Plan Falcón', reconocido por la Cancillería colombiana como un documento auténtico, donde se describe un plan de espionaje en Venezuela. Eso sí es injerencia, eso sí es intervención. El Libro Blanco, un documento del Pentágono donde la Fuerza Aérea de Estados Unidos pide US$46 millones para invertirlos en la Base de Palanqueros. Ese documento dice que allí pueden aterrizar y despegar grandes aeronaves militares.

¿Y qué interés podría tener Estados Unidos para intervenir en Venezuela?
Hay razones políticas y económicas. Las políticas tienen que ver con el ejercicio de la soberanía. Estados Unidos no se resigna a que los venezolanos ejerzamos nuestra soberanía sobre los recursos naturales, particularmente sobre el petróleo. En términos políticos, no es que se haya decidido exportar la Revolución Bolivariana, como dicen algunos. No, es que el mundo de hoy está globalizado. El imperio trata de golpearnos, de crear desestabilización interna, y eso para nosotros es una amenaza.

 

El 26 de noviembre se realizará en Manaos (Brasil) la Cumbre Amazónica. Allí se encontrarán Álvaro Uribe y Hugo Chávez. Se espera que el anfitrión, Luis Inácio Lula, medie en la crisis diplomática. ¿Eso explica la carrera armamentista en Venezuela?
Lo que ha hecho Venezuela es lo mismo que han hecho todos los países incluida Colombia: reposición de armamento para garantizar la soberanía. Después del golpe de Estado de 2002, Estados Unidos decidió bloquearnos: no nos vendió más repuestos para los aviones Caza F-16, que tienen más de 30 años, para los obsoletos tanques que tenemos. Queríamos reponer los aviones Tucano y Supertucano para la lucha antinarcóticos. Entonces nos tocó conseguir otro proveedor.

¿A qué se refiere el presidente Chávez cuando habla de "prepararse para la guerra"?
Cuando el Presidente llama a los militares, al pueblo, es a prepararnos para la defensa integral de la Nación. En ningún modo para agredir a nadie. Y esto es muy importante para que el narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo estén a raya en Venezuela.

¿O sea, cuando el presidente Chávez habló de guerra, no hablaba en serio?
Lo que dijo exactamente el presidente Chávez es que teníamos que "prepararnos para la guerra", porque hay una situación de preguerra: se está construyendo un teatro de guerra que amenaza a Venezuela y a todos los países de la región. Eso implica prepararnos para la defensa de la Nación, no para agredir a nadie. El acuerdo militar sí es una amenaza.

¿Cómo ve la decisión colombiana de llevar las últimas actuaciones del presidente Chávez a la ONU y a la OEA?
Yo entiendo que el Consejo de Seguridad de la ONU se da cuando hay una situación de conflicto, pero no se da por una declaración de guerra que no existe, que los medios le dan la vuelta para convertir al agresor en agredido, al victimario en víctima. Es simplemente una jugada mediática para crear la sensación de que Venezuela está promoviendo una guerra. Más lejos no podemos estar de eso.

Analistas colombianos y venezolanos dicen que con sus 'bravuconadas' el presidente Chávez busca desviar la atención sobre problemas internos…
No creo en esos análisis. He visto analistas colombianos que dicen que el presidente Uribe maneja esta relación conflictiva con Venezuela para crecerse electoralmente. Pero son especulaciones. En Venezuela no hay crisis social: no hay problemas de desabastecimiento, la crisis de electricidad es la misma que tienen Colombia y Brasil, el problema del agua obedece a una sequía larguísima, igual que en todas partes.

Pero Venezuela atraviesa una aguda crisis social…
Los mayores ingresos de Venezuela por cuenta del petróleo en los últimos diez años se han destinado a la inclusión social: la salud, la educación, el desarrollo productivo, a la infraestructura.

Sin embargo, la popularidad de Chávez ha caído vertiginosamente…
No se puede hablar de un Gobierno que lleva diez años, no hay desgaste a pesar de las crisis que hemos pasado. Se dice que el Presidente tiene bravuconadas. Eso no es así, lo que sí tiene es una voz muy fuerte, dice las cosas como son.

Según Venezuela, Colombia a través del DAS estaría adelantando espionaje estratégico en su país. ¿Qué propósito tendría Colombia?
Eso hay que preguntárselo al DAS y a la Cancillería colombiana. Lo único que tenemos es el documento objetivo, que revela un plan de espionaje en Venezuela, y ese documento fue reconocido por la cancillería colombiana.

La próxima semana se realizará la Cumbre Amazónica. ¿Le gusta la idea de la mediación del presidente Lula?
No sé, hay que esperar. Es un tema que definirá nuestra Cancillería.

Los expertos consideran que la mayor parte del narcotráfico está saliendo desde Venezuela…
Estamos enfrentando el narcotráfico con mucho éxito. Hemos decomisado 50 toneladas de drogas. En la reciente cumbre en Isla Margarita, nuestros esfuerzos fueron reconocidos por la Agencia Internacional de la Lucha contra la Droga, con sede en Viena (Austria).

En pocas palabras

  "Comprometer las relaciones internacionales para lograr popularidad interna es banalizar, es humillar la política. Si la idea es crear matrices de opinión, eso no funciona en Venezuela ni le hace falta".

  "Estados Unidos adelanta una intensa campaña internacional para calificarnos de aliados del terrorismo. Con ese discurso pretenden justificar la intervención, como lo hicieron en Iraq".

  "Uno siente que hay una tenaza que se va cerrando sobre Venezuela, y eso no es casual: tenemos las reservas petroleras más grandes del mundo. Vemos esa posibilidad y para lo cual nos estamos preparando".

Gustavo Márquez, embajador de Venezuela en Colombia.

 

Una guerra contra los pobres

 

Bogotá, Colombia, lunes 23 de noviembre de 2009, por James J. Brittain, enseña sociología en la Universidad Acadia, Wolfville, Nova Scotia. Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens, Rebelión.- Una guerra contra la coca en la que nadie cree: En realidad es una guerra contra los pobres.

 

Desde su selección sistémica de naciones productoras para sus métodos militarizados de erradicación, funcionarios gubernamentales en Washington han blandido regularmente datos falsos respecto a la efectividad y validez de la así llamada "guerra contra la droga" de EE.UU. Desde los años ochenta, Colombia se convirtió en un campo de batalla figurativo y literal en esta guerra, como el principal cultivador de coca del mundo. Mientras las políticas económicas liberalizadas debilitaban la economía política rural de Colombia cientos de miles de pequeños y medianos productores, campesinos y agricultores sin tierra gravitaron hacia la industria de los narcóticos, a través del cultivo, como un medio de vida y supervivencia. EE.UU., condenó esas actividades como amenaza, ya que las drogas fueron proclamadas como un riesgo para la 'seguridad nacional' (Casa Blanca, 1986). A su vez, Washington dedicó mucho tiempo, dinero y recursos militares para reprimir la coca 'en la fuente'. Sin embargo, ese enfoque militarizado hacia la erradicación ha producido consistentemente resultados increíblemente pobres. En lugar de facilitar una disminución la industria de los narcóticos vivió una inmensa expansión durante las últimas dos décadas.

 

A comienzos de noviembre se informó sobre un cambio fascinador relacionado con esta debacle histórica. La embajada de EE.UU. en Bogotá anunció una milagrosa disminución de un 29% en el cultivo de coca en Colombia y una disminución estimada en un 39% en la producción de cocaína sólo en 2008. Semejantes cifras son increíbles, porque en realidad las tasas de cultivo de coca han aumentado significativamente desde que Washington se lanzó a su guerra contra la droga en Colombia. Durante todos los años ochenta, cuando Colombia fue identificada como amenaza para la seguridad nacional de EE.UU., el cultivo promediaba 46.000 hectáreas. En los años noventa los niveles habían llegado a 61.000 hectáreas, mientras en la última década se han visto tasas promedio cercanas a las 140.000 hectáreas.

 

Llevando este tema un paso más allá, si se sitúan las tasas de cultivo de coca en conjunción con las tasas de coca erradicada mediante técnicas manuales y aéreas se hace cegadoramente obvio que las tasas de crecimiento no han disminuido. Al contrario, se aceleraron – especialmente bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez [2002-2010]. Semejante información anula el 'éxito' que reivindican ahora Washington (y Bogotá).

 

¿Quiénes redactaron y presentaron la información al público? Aunque formalmente fue publicado a través de la embajada de EE.UU. en Bogotá, el informe y las conclusiones provinieron de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) – especialmente del Director de Inteligencia Central, Centro de Crimen y Narcóticos (CNC) de EE.UU. Lo que es especial al respecto es la ausencia tácita de la Oficina Nacional de Política Nacional de Control de la Droga (ONDCP). En la mayor parte de la última década, la ONDCP ha sido el principal medio para la publicación formal de información relacionada con los niveles de cultivo de coca dentro de Colombia. El hecho de que la CIA/CNC haya publicado este informe y no la ONDCP debiera provocar un cierto cuestionamiento y debate.

 

Muchos, en particular funcionarios estadounidenses en Washington y Bogotá, han mostrado desdén y desconcierto ante los datos de la ONDCP durante los últimos años. De un modo embarazoso la ONDCP ha mostrado que los niveles de coca no han disminuido sino más bien aumentado a niveles nunca vistos en la historia de Colombia. Si se comparan los niveles de coca de los años ochenta con los actuales, los datos revelan subidas que promedian un 350%. Durante fines de los años noventa y comienzos-mediados de los dos mil, mientras EE.UU. gastó casi 8 mil millones de dólares en misiones contra narcóticos en Colombia, la ONDCP ilustró que los niveles hicieron todo lo contrario que deteriorarse. Eso causó indudablemente considerable estrés a los funcionarios gubernamentales tanto en EE.UU. como en Colombia, como se vio en 2006 cuando el ex ministro del interior de este último país, Sabas Pretelt reprendió a la ONDCP – llegando a argumentar que la oficina manipulaba e inflaba sistemáticamente los niveles de coca en Colombia (United Press International, 2006).

 

EE.UU. trata hace tiempo de manipular cifras relacionadas con los niveles de coca de Colombia. Durante los años noventa, Washington se mostró elocuente en su promoción de una clara disminución en la narcoindustria de Colombia debido a la participación de EE.UU. y su enfoque hacia la erradicación de la droga. Sin embargo – para embarazo y desprestigio de Washington – investigación, separada de las fuentes gubernamentales, estableció que la productividad de la cocaína había aumentado considerablemente. Las cifras mostraban que los niveles de cocaína eran dos veces superiores de lo que había afirmado EE.UU.

 

Semejantes inexactitudes no son errores aislados. Tanto Washington como Bogotá se han contradicho consistentemente, han cometido errores de cálculo, o han sido evidentemente incorrectos respecto a 'conclusiones mutuamente aseguradas' de coca.

 

Al referirse a niveles de erradicación 'exitosa' dos agencias estatales separadas en EE.UU. señalaron cifras vastamente diferentes durante varios años. En 2008, fueron producidos dos informes relativos a los niveles de cultivo de coca: uno de del Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (2008) y el otro de la ONDCP (2008b). Los datos cuantitativos entre los dos fluctuaron en miles de hectáreas. Las variaciones fueron tan significativas que entre 2003 y 2007 las tasas de fumigación aérea se diferenciaban en casi 27.000 hectáreas. Las tasas anuales de inexactitud sobre la erradicación aérea promediaron 5.400 hectáreas, mientras la erradicación manual fue ligeramente 'mejor' con 3.330 hectáreas. Todo esto es importante sobre la base del hecho de que las conclusiones provenían de la misma inteligencia estatal.

 

Las equivocaciones persisten actualmente. Mientras aplaudía su auto-proclamado éxito – aunque los niveles actuales exceden de lejos todo lo presenciado en los años setenta, ochenta y noventa – la embajada de EE.UU. en Bogotá, en dos ocasiones separadas, presentó errores en sus cifras actuales. Según la Hoja de Datos (2009a) de la embajada: Producción y Cultivo: Colombia 2008," 129.876 hectáreas de coca habían sido expuestas a fumigación aérea mientras 95.731 hectáreas sufrieron alguna forma de erradicación manual. Esto equivale a un total de 225.607 hectáreas. Sin embargo, en el mismo documento los funcionarios estipulan que "la erradicación combinada por pulverización y erradicación manual para 2008 fue de 227.605 hectáreas." Esa información es aún más problemática cuando se refiere al comunicado de prensa de la embajada (2009b) "Estudio oficial EE.UU.-Colombia muestra rápida caída en el cultivo de coca y en la producción de cocaína" que argumentaba que "altos niveles de erradicación aérea fueron mantenidos cubriendo más de 133.000 hectáreas" – una diferencia bastante superior de 3.000 hectáreas o sea el tamaño de unos 1.400 campos de fútbol.

 

Aunque semejantes errores de cálculo demuestran, una vez más, la inepcia cuantitativa de la inteligencia de EE.UU. tampoco incluyen los costes sociales de una actitud militarizada hacia la erradicación.

 

Mientras afirman que están tratando de alentar a los trabajadores agrícolas a participar en la sustitución de cultivos, Washington y Bogotá están, en los hechos, desestabilizando la economía política rural. Consideremos un escenario en el cual numerosos campesinos renuncian al cultivo de coca después que vastas porciones de su territorio han sido atacadas ecológicamente. ¿Qué resultaría en realidad? Primero, numerosos campesinos adoptarían la producción (legal) de cultivos que no sean de coca, llevando a un influjo inmediato de un pequeño puñado de los cultivos más rentables en una región geográfica particular, reduciendo así los ingresos potenciales para esos productos. Esto causaría subsiguientemente un efecto cíclico de pobreza – una de las causas originales que llevaron al cambio original a la coca para comenzar. Más productores rurales volverían entonces a la industria de la coca como medio de subsistencia.

 

Un segundo dilema que podría ser – y ha sido – enfrentado por los pequeños productores es la falta de garantías estatales para asegurar que se les proteja en un clima socioeconómico posterior a la coca. Se ha visto repetidamente que los que aceptaron una sustitución de cultivos impuesta por el Estado no reciben el apoyo financiero o la ayuda del Estado, de agencias de desarrollo, o de ONG. Por falta de capital, los productores se ven obligados (de nuevo) a volver a la coca, ya que no existen otros medios de subsistencia. La tercera consecuencia tiene que ver con la ecología del área, que afecta no sólo a los cultivadores de coca sino también a los agricultores que desde hace tiempo se abstuvieron por completo del cultivo de coca. Como resultado de la pulverización con defoliantes tóxicos mediante la fumigación aérea las tierras de muchos han sido destruidas – inutilizándolas para la agricultura. Una plétora de casos incluso revelaron cómo semejantes prácticas afectaron cultivos legales (como ser plátanos, limones, yuca, maíz, etc.) durante las campañas estadounidenses/colombianas contra los narcóticos. Esto llevó a que a numerosos campesinos no les quedó otra opción que irse a la ciudad o, irónicamente, cultivar coca como un medio para reducir sus pérdidas.

 

Incluso ha habido informes confirmados sobre funcionarios que han admitido que el objetivo de la fumigación era desplazar a los campesinos para aumentar la mano de obra barata en los centros urbanos mientras se centralizaban los recursos rurales en manos de la agro-industria en gran escala. Finalmente, hay que subrayar cómo las prácticas de erradicación han dañado indiscutiblemente las vidas de millones en Colombia y el entorno en el que viven. La fumigación aérea ha obligado a muchos a abandonar sus casas y aldeas debido a la contaminación de la tierra y del agua. Esto ha devastado subsiguientemente la producción alimentaria presente y futura, la estabilidad económica, y los precarios defectos y condiciones en jóvenes y mayores. La destrucción de cultivos, suelos, y niveles freáticos ha puesto trabas a la capacidad de comunidades enteras no sólo de sustentarse, sino ha llevado a más destrucción ecológica ya que son obligadas a colonizar regiones forestales. Al no querer abandonar la vida sociocultural que conocen, muchos se ven obligados a talar y a habitar territorios no poblados hace tiempo.

 

Mientras puede haber disminuciones temporales – aunque no sucede casi nunca – las causas político-económicas subyacentes al cultivo de coca no han disminuido. Irónicamente, la erradicación militarizada mediante la pulverización aérea o el desplazamiento manual de cultivos aumentarán con seguridad las condiciones de pobreza. Bajo estas circunstancias la industria de los narcóticos no se debilitará sino será mantenida (si no aumentada). Semejantes posiciones no representan sólo la crítica de unos pocos sino incluso la de aquellos que se encuentran dentro del propio aparato estatal.

 

En octubre, funcionarios dentro de Colombia expresaron el fracaso de tales políticas. Según informa este año Neda Vanovac:  "El Consejo Nacional de Planeación de Colombia afirmó… que la lucha contra la droga ha sido perdida y que la política de 'Seguridad Democrática' del actual gobierno es en gran parte responsable por el aumento sistemático en las violaciones de derechos humanos en el país. El presidente del consejo, Adolfo Atehortúa, condenó la política antidroga de la nación, diciendo que ha sido un fracaso total. Como prueba, dijo que ni la cantidad de hectáreas plantadas con cultivos ilícitos ni la producción neta de droga ha sido significativamente reducida. También sugirió que se detenga la fumigación ya que está aumentando la pobreza en áreas rurales, informó el periódico El Espectador." La aspersión aérea general e indiscriminada, "lesiona al campesino sin oportunidad diferente, al productor desamparado, al probador sin proyecto de vida y sin empleo, pero no elimina en forma definitiva la persistencia de las plantaciones", dice el presidente del Consejo Nacional de Planeación.

 

César Gaviria Trujillo, presidente de Colombia entre 1990 y 1994, agregó su protesta contra el actual enfoque de la eliminación de drogas en Colombia. En noviembre declaró (junto a Fernando Henrique Cardoso – ex presidente de Brasil y a Ernesto Zedillo Ponce de León – ex presidente de México):  "La guerra contra la droga ha fracasado. Es hora de reemplazar una estrategia inefectiva por políticas más humanas y eficientes contra la droga… Las políticas prohibicionistas basadas en la erradicación, la interdicción y la criminalización del consumo simplemente no han funcionado. La violencia y el crimen organizado asociado con el narcotráfico siguen siendo problemas críticos en nuestros países… Durante los últimos 30 años, Colombia implementó todas las medidas concebibles para combatir el narcotráfico en un masivo esfuerzo en el cual los beneficios no fueron proporcionales a los recursos invertidos."

 

Incluso el actual ministro de relaciones exteriores de Colombia, Rodrigo Pardo, ha entrado al debate contradiciendo las afirmaciones de éxito de Washington. Pardo expresó que el pueblo de Colombia está "cansado de la estrategia de la droga… lo que hemos hecho no ha dado resultados… Hemos invertido tanto dinero y esfuerzo y sin embargo las estadísticas siguen siendo las mismas."

 

Mientras aplauden los éxitos, los que llevan las riendas del poder han evidentemente hecho la vista gorda ante las causas y consecuencias de sus acciones. Es cada vez más aparente, al reflexionar sobre dichas condiciones que Washington y Bogotá no están realizando un ataque contra la droga sino más bien librando una guerra contra los pobres.

 

Obras citadas

 

Abruzzese, Renzo. 1989. Coca-leaf Production in the countries of the Andean subregion. New York: UNODC.

Barstow, Anne and Tom Driver. 2003. Colombians Speak Out about Violence and U.S. Policy. Documentary Film (Independent).

Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs. 2008. International Narcotics Control Strategy Report. Washington, DC: Department of State.

Cardoso, Fernando Henrique, César Gaviria and Ernesto Zedillo. 2009. The War on Drugs is a Failure. Bogotá: Partido Liberal Colombiano

Hamer, Ashley. 2009. "Fight against drug trafficking in Colombia is failing: experts," November 18 On-Line http://colombiareports.com/colombia-news/news/6939-fight-against-drug-trafficking-in-colombia-is-failing-experts.html Accessed November 18, 2009.

Latin American Working Group. 2003. The Numbers Game: Coca Cultivation in Colombia. Washington, DC: LAWG.

Office of National Drug Control Policy. 2005. 2004 Coca and Opium Poppy Estimates for Colombia and the Andes. Washington, DC: White House.

____. 2006. 2005 Coca Estimates for Colombia. Washington, DC: White House.

____. 2007. 2006 Coca Estimates for Colombia. Washington, DC: White House.

____. 2008a. "Official U.S. Colombia Survey Reveals Sharp Decline in Cocaine Production," September 10 http://www.whitehousedrugpolicy.gov/news/press08/091008.html On-Line Accessed September 14, 2008.

____. 2008b. "Targeting Cocaine at the Source," no date On-Line Accessed http://www.whitehousedrugpolicy.gov/publications/international/factsht/target_cocaine_src.html October 1, 2008.

Scott, Peter Dale. 2003. Drugs, Oil, and War: The United States in Afghanistan, Colombia, and Indochina. New York: Bowman & Littlefield Publishers, Inc.

United Press International. 2006. "Colombia Rejects Coca Expansion Report," April 17 On-Line http://www.upi.com/Top_News/2006/04/17/Colombia-rejects-coca-expansion-report/UPI-70001145285639/ Accessed April 17, 2006.

United States Department of State. 2003. Coca Cultivation in Colombia, 2002. Washington, DC: Department of State.

United States Embassy in Bogotá. 2009a. Fact Sheet: 2008 Cocaine Production and Cultivation: Colombia. Bogotá: United States Embassy.

United States Embassy in Bogotá. 2009b. "Official U.S. Colombia Survey Shows Sharp Drop in Coca Cultivation and Cocaine Production," November 6 On-Line http://bogota.usembassy.gov/pr_75_061109.html Accessed November 9, 2009.

Vanovac, Neda. 2009. "Council: Govt security policy caused increase in human rights violations," October 27 On-Line http://colombiareports.com/colombia-news/news/6603-council-govt-security-policy-caused-increase-in-human-rights-violations.html#at Accessed October 27, 2009.

White House. 1986. National Security Decision Directive Number 221: Narcotics and national security. Washington, DC: Department of State.

Fuente: http://www.counterpunch.org/brittain11202009.html

 

Encuentro de Lula con Ahmadineyad podría ser el inicio de una cooperación nuclear

 

Brasilia, Brasil, martes 24 de noviembre de 2009, por Márcio Damasceno y Cristina Papaleo, editor Pablo Kummetz, Deustche Welle.- Los expertos consultados por la Deutsche Welle no ven en la visita del presidente Ahmadineyad un riesgo para la imagen de Brasil en el exterior. En el encuentro con Lula también se abordarán temas económicos.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Mahmud Ahmadineyad se reúne en Brasil con el presidente Inácio Lula da Silva.

 

La visita del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, a Brasil este lunes 23 de noviembre representa un paso más en la política brasilera de diversificación de sus alianzas políticas y económicas. Brasil toma así posición como una potencia en ascenso y cada vez más independiente de la influencia de EE.UU.

 

El encuentro entre los dos presidentes no sólo abrirá camino a acuerdos comerciales. La reunión puede pavimentar la ruta hacia una cooperación estratégica en energía nuclear entre ambas naciones, según afirmaron especialistas en política internacional a Deutsche Welle.

 

"Además de la cuestión económica, creo que la cooperación atómica es el segundo gran aspecto de interés para Brasil en relación con Irán", dice el sociólogo Thomas Fatheuer, director de la Fundación Heinrich Böll, próxima a Los Verdes, en Río de Janeiro. "Brasil acaba de comenzar a reactivar su programa nuclear, pretende terminar de construir la planta nuclear Angra 3 y quiere ir mucho más allá, ya que intenta transformarse en exportador de uranio enriquecido y establecerse como potencia nuclear. Esto no significa necesariamente que quiera construir armas atómicas, pero sí quiere dominar el ciclo atómico completo", explica Fatheuer.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Plantas nucleares Angra 1 y Angra 2 en Río de Janeiro.

 

De acuerdo con esa estrategia, el presidente brasilero, Luiz Inácio Lula da Silva, no critica el programa nuclear iraní y dice que Teherán tiene derecho a utilizar la energía atómica para fines pacíficos. Brasil sigue la discusión sobre el programa atómico iraní con gran preocupación, temiendo que también pueda él mismo ser objeto de limitaciones. "El gobierno brasilero cree que, si se limitase a Irán a través de medidas de control muy severas, Brasil también podría ser víctima de dichas limitaciones en el futuro", observa Fatheuer.

 

Imagen de Brasil en el exterior

 

En cuanto a la imagen de Brasil, el politólogo no cree que ésta se vea dañada en el contexto mundial por la relación de Lula con Ahmadineyad, cuyas posiciones controvertidas son motivo de frecuentes críticas por parte de la comunidad internacional. "No creo que la imagen de Brasil se perjudique. Tal vez a corto plazo, frente a los EE.UU. y Europa. Pero Lula no acostumbra conversar sólo con Irán, de forma unilateral, sino también con otros socios. Dentro de algunas semanas, los europeos y los estadounidenses se habrán olvidado del asunto", señala.

 

"Además, los europeos sobreestiman la importancia que el sur del planeta le da a las opiniones de Occidente. En países como China, India y en gran parte de África, Lula no tendrá ningún problema con sus posiciones", resalta. De acuerdo con la opinión del experto, la política externa brasilera siempre estuvo pautada por intereses económicos. "Brasil nunca se dejó influenciar por problemas con los derechos humanos en su política", subraya Thomas Fatheuer.

 

La estrategia brasilera de "intentar quedar bien con todos", de la cual forma parte el acercamiento de Lula a Ahmadineyad, ha reportado beneficios económicos a Brasil, a pesar de no estar necesariamente dentro de lo que Europa y EE.UU. consideran ideal. "La diversificación de la balanza comercial es parte de una estrategia brasilera a largo plazo y ha probado que es positiva en medio de la crisis. Basta comparar a Brasil con México, cuya dependencia de los EE.UU. es mucho mayor, y que fue mucho más golpeado por la crisis que Brasil, que tiene una estructura muy diversa en cuanto a socios de exportación e importación", dice el experto.
 

¿Jugando con fuego?

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Plataforma petrolífera P-40 en la Bahía de Guanabara, Brasil.

 

"Al recibir al presidente iraní, pienso que Brasil pretende también demostrar que no está de acuerdo con ciertas decisiones de EE.UU. en relación con su política para América Latina", afirma Konstantin Kosten, experto en Irán de la Sociedad Alemana de Política Exterior.

 

Brasil no está necesariamente jugando con fuego, opina Kosten. "Lula ya había dejado claro que, aunque no le guste a algunos países, él sostiene reuniones con esas personas y tiene asuntos que tratar con ellas", dice, refiriéndose a los posibles efectos negativos que pudiera sufrir la imagen de Brasil al recibir al presidente iraní.

 

Según Kosten, desde el punto de vista de Brasil, existen cuestiones estratégicas y económicas que deben discutirse. El interés iraní en Brasil corresponde a la política exterior del gobierno de Ahmadineyad de estrechar lazos estratégicos con la región. "América Latina es estratégicamente importante para Irán. Teherán quiere encontrar otros países con los que pueda cooperar, además de Venezuela", dice.


Cooperación petrolera

 

Para Kosten, Irán también puede beneficiarse de una alianza nuclear con Brasil, pero a largo plazo: "Es posible que, a puertas cerradas, Ahmadineyad ponga esa cuestión sobre el tapete", señala. "Teherán puede estar buscando un nuevo socio, después de que Rusia fuera bastante criticada debido que volvió a aplazar la entrada en funcionamiento de la planta atómica de Bushehr", afirma. "Entretanto, no creo que Brasil acepte entrar en esa asociación a corto plazo", resalta Kosten.

 

Para el experto, la cooperación más inmediata y duradera comprenderá el área petrolera, luego de que se descubrieron grandes depósitos de ese mineral en la costa brasilera. "Se trata de dos países importantes en sus respectivas regiones, con grandes depósitos de petróleo y gas natural. Es posible que de esta visita resulte una cooperación importante en dichos sectores", subraya el politólogo alemán.

 

65 líderes mundiales confirman asistir a Cumbre de Copenhague

 

Copenhague, Dinamarca, miércoles 25 de noviembre de 20099, AFP.- 65 jefes de Estado o gobierno confirman su asistencia a la Cumbre de Copenhague.

 

Sesenta y cinco jefes de Estado o de gobierno han confirmado hasta ahora su participación en la cumbre de la ONU sobre el clima en diciembre en Copenhague, anunció este domingo el primer ministro danés, Loekke Rasmussen.

 

Los dirigentes de Australia, Brasil, Alemania, Francia y Gran Bretaña, entre otros, "respondieron positivamente" a la invitación de Dinamarca, subrayó Rasmussen durante la reunión anual de su partido liberal en Odense (centro). "Hemos tenido además respuestas positivas de gran número" de dirigentes, aunque no confirmadas oficialmente, añadió.

 

Dinamarca invitó oficialmente el 12 de noviembre a 191 jefes de Estado o de gobierno de la ONU a asistir a los dos últimos días de esta conferencia que se celebrará del 7 al 18 de diciembre en la capital danesa.

 

Pocos avances hacia la Cumbre contra el cambio climático en Copenhague

 

Naciones Unidas, miércoles 25 de noviembre de 2009, Por Maurizio Guerrero, Notimex.- La Cumbre contra el cambio climático que comenzará el próximo 7 de diciembre en Copenhague, Dinamarca, tiene amplias posibilidades de convertirse en un fracaso total, de acuerdo con los parámetros fijados por la ONU.

 

La reunión tiene como objetivo lograr acuerdos sustanciales para reducir los efectos del cambio climático que amenaza con destruir especies animales y poblaciones humanas y sustituir el Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

 

"No creo que las negociaciones hayan procedido de manera que pudiera pensarse que es probable lograr un acuerdo final en Copenhague", expresó la semana pasada Michael Froman, consejero de Estados Unidos sobre asuntos internacionales.  Los tres principales parámetros que debe tener el acuerdo, según la ONU, no han sido alcanzados.

 

En primer lugar, el pacto debe establecer claramente los objetivos individuales de las naciones industrializadas para reducir emisiones.  Sin embargo, Estados Unidos, el país que más emite contaminantes a la atmósfera, no ha ofrecido ningún compromiso sobre el tema.

 

En segundo lugar, el pacto debe establecer compromisos de los países en desarrollo, sobre todo de sus grandes economías, y enumerar las acciones que emprenderán para limitar sus emisiones habituales.

En ese sentido, China el segundo país que más contribuye a la contaminación en el mundo tampoco se ha comprometido a reducir o a controlar sus emisiones nocivas a la atmósfera.  En tercer lugar, el documento tiene que aclarar el financiamiento a corto y largo plazo para apoyar a los países en desarrollo en la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Sin embargo, no existe aún consenso sobre los instrumentos financieros que deberían emplearse, ni sobre los montos que deben destinarse a los países en desarrollo.  Así, a 15 días de que comience la reunión, existen pocos avances para que puedan solucionarse los elementos esenciales de los tres pilares delineados por la ONU para lograr un acuerdo.

 

ONU presenta en Perú estudio sobre Población Mundial y el Clima

 

Lima, Perú, martes 24 de noviembre de 2009, ONU.- UNFPA presentó informe "Estado de la Población Mundial 2009" en el Perú.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, presentó en el Perú el Informe "Estado de la Población Mundial 2009: Frente a un mundo cambiante: las mujeres, la población y el clima". La presentación estuvo a cargo del Sr Esteban Caballero, Representante de UNFPA, quien fue acompañado por el Sr Antonio Brack, Ministro del Ambiente y la Sra. Nidia Vilchez, Ministra de la Mujer y Desarrollo Social.

 

Este informe tiene el propósito de recordar a la comunidad internacional que el cambio climático es más que una cuestión de eficiencia energética o emisiones industriales de carbono; atañe también a las personas y a dónde y cómo estas viven, a lo que consumen y a los derechos y oportunidades de que disponen. Revela que el cambio climático no sólo pone en peligro las vidas humanas, sino también amenaza con exacerbar las discrepancias entre ricos y pobres e intensificar la inequidad entre hombres y mujeres, siendo ellas el grupo más vulnerable.

 

El Sr. Antonio Brack, Ministro del Ambiente recordó que en los últimos 17 años, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado a 5,000 millones de toneladas al año, resaltando que América Latina ha perdido al menos 40 millones de hectáreas en bosques que son los grandes recicladores de CO2. Resaltó que el Perú es un país estratégicamente importante por ser el cuarto con la mayor superficie de bosques tropicales en el mundo, por tener glaciares y uno de los mares mas productivos del planeta. Mencionó: "tenemos 10,000 años de experiencia en biotecnología y somos una de las reservas genéticas de alimentos más importantes en el mundo. Sin embargo, somos el  tercer país más expuesto ante el cambio climático".

 

Anunció que se invertirá recursos en la conservación de los bosques con el fin de reducir las emisiones de los gases en un 47% en los próximos años. En su intervención, la Sra. Nidia Vílchez, Ministra de la Mujer y Desarrollo  Social, destacó el rol crucial de las mujeres para garantizar un mejor ambiente de desarrollo para sus hijos, así  como su permanente contacto con la naturaleza y participación en actividades ganaderas y agrícolas. Planteó la necesidad de capacitar a las mujeres e integrarlas en las medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático.

 

Con este informe UNFPA traslada el debate sobre el cambio climático, desde las ideas abstractas y técnicas hacia la realidad en que los seres humanos – los individuos y toda la población mundial-influyen sobre el calentamiento de la atmósfera terrestre y son afectados por este fenómeno.

 

Esta publicación anual de UNFPA a nivel global, busca generar espacios de reflexión que propicien acciones que contribuyan a superar la pobreza, garantizar los derechos, mejorar la salud sexual y reproductiva, y abogar por la igualdad entre mujeres y hombres. Es importante destacar que este informe se da a conocer en la etapa previa a la 15ª Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que se espera que delegaciones de todo el mundo aprueben un nuevo tratado para limitar el calentamiento de la atmósfera terrestre, con el propósito de ayudar a la gente a adaptarse frente al cambio climático y aprovechar el potencial de mujeres y hombres para contrarrestar el calentamiento atmosférico e impulsar así una estrategia mundial a largo plazo realmente eficaz.

 

UNFPA plantea que aún cuando la financiación y la transferencia de tecnologías y conocimientos son imprescindibles, una adaptación eficaz y duradera debe surgir de las vidas, la experiencia y la sabiduría de las propias personas que se están adaptando.

 

Adaptación, desde ahora y mientras sea necesaria. Las temperaturas mundiales ya están ascendiendo, de manera que no hay otra opción sino adaptarnos desde ahora a los cambios para el futuro.

 

Mitigación inmediata. Si no se pone fin sin demora al aumento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, para luego pasar rápidamente a reducirlas, la adaptación al cambio climático se transformará en una tarea tal vez imposible.

 

Mitigación a largo plazo. Los éxitos iniciales tan críticamente necesarios para reducir las emisiones sólo serán un preludio de una tarea que preocupará a las personas durante las próximas décadas y siglos.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: