viernes, 6 de noviembre de 2009

Boletin GAL 871

BOLETÍN GAL

Nº 871. Viernes 6 de noviembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 27.458. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Anteproyecto para norma de calidad ambiental para material particulado MP2,5

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, Chile Sustentable

Harboe y vecinos "salvan" barrio Beauchef

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, La Nación

El futuro en la Región Metropolitana

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, por Patricio Herman, El Mostrador

Contraloría General nuevamente impugna cierres ilegales de calles, ahora en la comuna de Peñalolén

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Fundación Defendamos la Ciudad

Inauguración de la Universidad San Sebastián

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Fundación Defendamos la Ciudad

Universidad Internacional de Verano: Comunicación Audiovisual, Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Universidad Internacional de Verano

Ojos de mujer muestran lado B de la dictadura

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, por Francia Fernández, La Nación

Una excelente noticia para La Reina

La Reina, miércoles 4 de noviembre de 2009, por Concejala Adriana Muñoz Barrientos, Municipalidad de La Reina

I Encuentro de Autonomía y Ecología Energética 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Caravana Ahimsa por la Tierra

 

NACIONALES

 

Chile es invitado a reunión previa para la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, Conama

Apuros ambientales y negociaciones precipitadas

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, por Pedro Serrano Rodríguez, Fundación Terram, El Mostrador

Participación ciudadana en debate de proyecto de uso de la bicicleta

Valparaíso, viernes 6 de noviembre de 2009, Cámara de Diputados

Consejo de Defensa de la Patagonia pide a Bachelet corregir irregularidades de HidroAysén

Coyhaique, viernes 6 de noviembre de 2009, Consejo de Defensa de la Patagonia

Proyecto de radios comunitarias:¿Democratizar el espectro?

Paulina Acevedo es periodista, comunicadora en Derechos Humanos, El Mostrador

HidroAysén: "plena operación" en 2025

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, La Nación

Nuevo buscador ambiental

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, por Alejandra Saldarriaga, Fundación Bosque Tropical

Consejo Local de Certificación de Leña Aysén cuenta con nueva presidenta

Coyhaique, jueves 5 de noviembre de 2009, El Divisadero

Una posible solución al problema global del plástico

Santiago, miércoles 4 de noviembre de 2009, por Pedro Barra, Mundo Acuícola & Pesquero

Experto en energías renovables se reúne con ministros de energía y ambiental

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, por Danilo Bustamante y Manuel Silva, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Un acuerdo vinculante este año es imposible en Copenhague

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Antonio Cerrillo, La Vanguardia

Las potencias ya ven improbable un pacto vinculante sobre el clima

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Rafael Méndez, El Mundo

La UE prepara el terreno para un fracaso en Copenhague y culpa a EEUU

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Rafael Méndez, El País

EEUU: Será difícil obtener un acuerdo vinculante

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, La Vanguardia

Señalan que no firmar un acuerdo vinculante es lo mismo que firmar la pena de muerte para cientos de miles de seres humanos

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, La Vanguardia

EEUU acusa a países en desarrollo por falta de acción climática

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Deborah Zabarenko y Richard Cowan, Reuters

Informe señala a México como ejemplo de medidas contra el cambio climático

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, Univisión

Brasil posterga definición sobre propuesta para Copenhague debido a contradicciones entre sus ministerios

Brasilia, Brasil, viernes 6 de noviembre de 2009, Xinhua

Informe señala que cambio climático agravará la mortalidad infantil

Madrid, España, viernes 6 de noviembre de 2009, El Mundo

FAO: La agricultura es clave en la seguridad alimentaria y el cambio climático

Roma, Italia, jueves 5 de noviembre de 2009, La Segunda

Al Gore presenta nuevo libro con soluciones al cambio climático

Nueva York, EEUU, viernes 6 de noviembre de 2009, por Carlos Fresneda, El Mundo

Barcelona: La urgencia de un acuerdo serio y responsable

La Habana, Cuba, viernes 6 de noviembre de 2009, por María Josefina Arce, Radio Habana Cuba

Cambio climático: La hora de la acción

Ginebra, Suiza, viernes 6 de noviembre de 2009, por Gustavo Capdevila, IPS.

 

LOCALES

 

Anteproyecto para norma de calidad ambiental para material particulado MP2,5

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, Chile Sustentable.- Pocos conocen o saben lo que es el material particulado y los daños que este produce a la salud.  Actualmente existe en nuestro país una norma que regula el material particulado MP 10 de fracción gruesa, y un anteproyecto de norma para el material particulado fino MP 2,5 el cual es el más dañino, ingresa directamente a los pulmones y contamina la sangre.

Este anteproyecto de norma sobre MP 2,5 actualmente está abierto para recibir propuestas ciudadanas hasta el 11 de noviembre de 2009. Se adjunta el anteproyecto junto a un documento con observaciones a este anteproyecto, sobre lo que sería necesario cambiar para proteger mejor la salud de las personas. Usted puede entregar sus observaciones en Conama (oficina o página web) para de esta forma lograr la mejor norma de material particulado MP 2,5 posible

Muchos centros urbanos adolecen de altas concentraciones de contaminantes atmosféricos, entre ellos el material particulado. Siendo la fracción fina, el MP 2,5 la más dañina ya que ingresa al pulmón y de ahí al torrente sanguíneo, generando cuantiosos efectos, tanto en el corto, mediano y largo plazo en la población, de efectos en la salud y de mortalidad prematura. Siendo las personas más susceptibles, las de tercera edad y los niños menores de 5 años, incluso los aún no nacidos.

El material particulado es dañino para la salud, principalmente en su fracción fina. También afecta la visibilidad, corroe o daña materiales de construcción y pinturas lo cual genera gastos y disminuye los rendimientos agrícolas y el desarrollo pleno de la vegetación ya que al depositarse sobre las hojas merma la fotosíntesis y puede generar acidificación del suelo, cambiando su composición, a través de la lluvia ácida.

Estos cuantiosos gastos y costos y daños asociados, son asumidos por alguien. Por lo general es mejor prevenir, reduciendo los niveles de concentración de contaminantes atmosféricos. La mirada a largo plazo es mejor que la mirada a corto plazo, ya que cada unidad y medida invertida en reducir la contaminación genera beneficios a corto, mediano y largo plazo.

Por ejemplo reducir la contaminación atmosférica en Chile mediante la norma MP 2,5 propuesta durante el período 2012 – 2041, reduce la mortalidad prematura en 148 mil casos. Es decir personas que hubieran vivido o vivirían más años si no estuvieran sometidos a la contaminación atmosférica. El costo asociado de reducir la contaminación por material particulado es de 15.600 millones de dólares y el beneficio asociado es de 49.700 millones de dólares. Lo cual es sobre tres veces lo invertido. Cumplir la norma de MP 2,5 en Estados Unidos sobre material particulado fino MP 2,5 promedio 24 horas, resulta en beneficios entre 9 y 76 billones de dólares por año, en 2020. El costo total de cumplir esta normativa se estimó en 5,4 billones de dólares.

Esto sin contar los costos sociales emocionales de calidad de vida mermada o la pérdida de seres queridos.

Hoy gran parte de los costos asociados a la contaminación atmosférica son asumidos por la población en general. Por lo que abogar por una excelente norma, que proteja la salud de todos los chilenos es deber y responsabilidad de la ciudadanía en general, para con miras al futuro proteger y velar por el derecho de vivir en un medio ambiente mas limpio, si no limpio.

Los pasos que se dan hoy tienen frutos hoy y mañana. Es un deber ciudadano exigir la mejor norma posible, para de esta forma cautelar del impacto provocado por el material particulado, existente en los centros urbanos.  *Para más información visita nuestros documentos en sustentabilidad o manda un mail a comunicaciones@chilesustentable.net

 

Harboe y vecinos "salvan" barrio Beauchef

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, La Nación.- A mediados de este año las alarmas se prendieron entre los vecinos del barrio Beauchef cuando se enteraron de la solicitud del Club Hípico de modificar el plan regulador comunal para desafectar 3,5 hectáreas de áreas verdes con el fin de realizar proyectos inmobiliarios en altura.

 

Convencidos que su calidad de vida se vería perjudicada los vecinos crearon la Agrupación de Defensa del Barrio Beauchef y con el apoyo del diputado (PPD) Felipe Harboe se organizaron para oponerse a la iniciativa

Tras diversas reuniones con el intendente de la Región Metropolitana, Igor Garafulic, y con la Dirección de Obras de la Municipalidad lograron el objetivo propuesto.

 

Hace unos días, Claudia Cervantes, presidenta de Vigías del Patrimonio, recibió una carta del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, señalándole que "debido a la oposición de un grupo de vecinos (...) se decidió retirar este tema de la propuesta y suspenderlo en forma indefinida".

 

El futuro en la Región Metropolitana

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, por Patricio Herman, adscrito al comando presidencial de Marco Enríquez-Ominami, El Mostrador.- El viernes 30 de octubre pasado se llevó a efecto en la Sala Eloísa Díaz de la Universidad de Chile un Foro, entre los representantes de los candidatos presidenciales, sobre la identidad y el desarrollo en la región metropolitana, encuentro convocado por la Fundación Ideas y el GORE (Gobierno Regional). Intervinieron en el panel el diputado socialista Carlos Montes, de excelente cometido y autocrítico, la concejal comunista por Santiago Claudia Pascual, rigurosa en su planteamiento y el suscrito, representando a Frei, Arrate y Enríquez-Ominami, respectivamente. El comando de Piñera adoptó la extraña decisión de restarse a participar en este espacio democrático de confrontación de propuestas en el ámbito de la ciudad.

Ante la audiencia dejamos en claro que nuestra intervención la hacíamos a título personal y como un integrante más del equipo "Territorio y Ciudad" del candidato presidencial independiente, ello por cuanto no deseábamos que se asociara a nuestra Fundación "Defendamos la Ciudad" con el Comando de Marco, ya que en nuestro grupo ciudadano hay apoyos para los cuatro aspirantes a regir los destinos del país, aunque percibimos una cierta mayoría a favor de aquél, sobre todo de parte de quienes son arquitectos, urbanistas y/o sociólogos, por nombrar a algunos.

 

En nuestra exposición partimos señalando que las 52 comunas que conforman nuestra región de 7.000.000 de habitantes, cuenca ya saturada, con un creciente parque vehicular expeliendo toneladas de gases nocivos para la salud, en un país de 16.000.000 de habitantes y con un fracasado Plan de Descontaminación, nuestro futuro mediato no era satisfactorio.

 

Asimismo dimos a conocer los diferentes instrumentos normativos urbanos, patrimoniales y ambientales vigentes de 1960 a la fecha, enfatizando que siendo aquellos buenos elementos de ordenamiento y planificación, con el paso del tiempo y a raíz de la búsqueda, a través de rebuscadas interpretaciones, de mayores beneficios privados en sus aplicaciones, no cumplían con sus verdaderas finalidades.   

 

Ejemplificamos lo acontecido con el excelente trabajo de investigación denominado "Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable" (OTAS), financiado con millonarios aportes en dólares, por parte del Estado alemán, a través de su oficina de cooperación técnica GTZ (siglas en idioma de ese país), el cual está guardado en alguna dependencia pública porque se consideró que su aplicación era dañina para los buenos negocios inmobiliarios. También nos referimos a los "Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado" (PDUC), inventados en el año 2003, cuyos primeros prototipos aprobados dócilmente por las autoridades competentes, fueron rechazados por la Contraloría General de la República porque se detectó que sus titulares querían evitarse muchas de las medidas de mitigación a que estaban obligados a ejecutar: negocio redondo para ellos, pero una carga económica para papito fisco.

 

Criticamos el denominado Plan Verde, del ex intendente Víctor Barrueto, que buscaba materializar parques debido al déficit de áreas verdes, el que no produjo resultados porque el gobierno no entregó los fondos necesarios para construirlos y la tendencia desmedida de ocupar estas tipologías en actividades privadas comerciales, enfatizando que la ausencia de una autoridad de superior rango, en cierta medida es la causa de los desaciertos e incoherencias que constatamos recurrentemente en la expandida megalópolis.   

 

En la ocasión de las preguntas por parte del público, nos percatamos de innumerables hechos irregulares cometidos por quienes detentan el poder y así conocimos la  desafectación impropia de un área verde municipal situada en la comuna de Estación Central, las apropiaciones indebidas de espacios comunitarios, por parte del Serviu, que conforman la Remodelación San Borja y otras tantas actuaciones viciadas amparadas por el aparato del Estado.

Decíamos que nuestra candidatura se comprometía a terminar con esas lacras y que, para ello, era indispensable hacer realidad la elección directa de los intendentes. Asimismo se debían democratizar las decisiones en materias urbanas comunales y en tal sentido se propondrán las modificaciones legales, haciéndose hincapié que el plebiscito es el medio idóneo en la definición técnica de los planes reguladores, pues así serán los ciudadanos quienes decidirán cómo desean habitar en sus comunas.

 

También manifestamos que era indispensable la gestión del desarrollo territorial bajo la noción del Chile tri continental, con una mirada a largo plazo, es decir, recuperando el concepto de la planificación para lograr la sustentabilidad, íntimamente relacionada con la custodia responsable de nuestros recursos naturales.

Y como es un hecho irrefutable en orden a que esta región es un monstruo de múltiples cabezas, consideramos indispensable crear una instancia socio política técnica, cuya tarea será consensuar una visión global del desarrollo que deseamos para el país, contando para ello con una legislación de ordenamiento del territorio que contemple una normativa referida al manejo integrado de las cuencas hidrográficas. Lo anterior es gravitante porque desde 1973 no han existido políticas públicas orientadas al desarrollo urbano sustentable y en tal sentido es conveniente que los lectores interesados  conozcan el reciente informe de la ONU (www.unhabitat.org) sobre la materia.

 

Reconocemos avances en los cuatro gobiernos de la Concertación en muchos aspectos, pero los consideramos insuficientes en otros y en lo que respecta al tema abordado en esta columna, está claro que tenemos un pasivo de proporciones porque el criterio dominante ha sido privilegiar el crecimiento económico ilimitado, incluso entregándose excesivas prebendas a los actores productivos que se desenvuelven en el sector. Así las cosas, con el advenimiento al poder de nuestro candidato, serán realidades conceptos tales como la equidad territorial, integración social, participación ciudadana de verdad, con funcionarios que cumplan sus roles y mirando a Chile como un todo, se impulsarán políticas regionalistas, para ir acabado paulatinamente con la centralidad que nos agobia.         

 

Contraloría General nuevamente impugna cierres ilegales de calles, ahora en la comuna de Peñalolén

 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad y vecinos de Peñalolén, en conferencia de prensa de hoy día, dieron a conocer a los periodistas asistentes el dictamen Nº 60632 del 2 de noviembre de 2009, mediante el cual se declaró la ilegalidad de los innumerables cierres de la urbanización denominada Parque Violeta Cousiño de esa comuna del sector oriente de Santiago.

 

El dictamen, firmado por Ramiro Mendoza, titular de ese órgano de control de la legalidad le informó al alcalde Claudio Orrego que su municipio tenía la obligación de ordenar el retiro de las rejas a la brevedad, informando de ello a la propia Contraloría General. 

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó al respecto : "son recurrentes las violaciones al Estado de Derecho, por parte de particulares que cuentan con la complicidad de ciertos alcaldes, teniéndose en cuenta que las calles, por ser bienes nacionales de uso público, nos pertenecen a todos. No queremos transformar a nuestras ciudades en copias de Guantánamo, la cárcel norteamericana localizada en Cuba, la que tiene rejas por todos lados. Esperamos que el alcalde Orrego, dentro de la próxima semana, cumplirá con su obligación de eliminar todos los cierres ilegales en su comuna".

 

Antonio Castell, uno de los vecinos que denunció este abuso en la Contraloría General señaló : "lo más grave es que este tipo de cierres no sólo afecta a una pocas calles, sino a conjuntos habitacionales completos de más de 25 manzanas, lo que ha sido tolerado desde hace mucho tiempo por el mediático alcalde Orrego. Es más, existe el dictamen Nº 41862 del 3 de agosto de 2009, en donde la Contraloría General impartió instrucciones perentorias a ese alcalde, en orden a que debía  adecuar la Ordenanza Local sobre cierros de calles ciegas y pasajes y ordenar el retiro de todos los cierres de calles y pasajes existentes en esa comuna.  Paradojalmente, y a pesar del tiempo transcurrido, ningún cierre ha sido removido a esta fecha".

 

Herman 09/2585459

Castell 2747022         

 

Inauguración de la Universidad San Sebastián

 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Fundación Defendamos la Ciudad.- Ante la extemporánea inauguración de la Universidad San Sebastián, localizada en la esquina de Bellavista con Pío Nono, comuna de Recoleta, prevista para mañana viernes se deben tener en cuenta los hechos objetivos que a continuación se señalan:

 Fundación Defendamos la Ciudad,  a través de su presidente Patricio Herman declara:

 

Esta universidad privada es la titular del polémico proyecto escultórico en homenaje a Juan Pablo II, cuya estatua se desea emplazar en el área verde pública parque Gómez Rojas, situado enfrente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

 

El Consejo de Monumentos Nacionales deberá resolver el próximo miércoles 11 de noviembre, si autoriza o rechaza esta intervención en el espacio público, acorde a lo preceptuado en la Ley Nº 17.288.

 

Está prevista para mañana viernes 6 de noviembre a las 12,00 hrs. la inauguración del edificio, aún no terminado y para ello su Directorio ha cursado invitaciones a diferentes actores privados y a ciertas autoridades superiores del ámbito de la Educación y de Vivienda y Urbanismo, incluyendo a la propia presidenta de la República.

 

En razón a que la construcción no cuenta con la recepción final que debe otorgar la Dirección de Obras Municipales y tampoco se ha resuelto legalmente la eventual ocupación, parte de esa universidad, de un tramo de la superficie y el subsuelo (bienes nacionales de uso público) de la calle Pío Nono, para instalar allí una rampa de acceso vehicular a la universidad, sería altamente inconveniente que las autoridades públicas invitadas se hicieran presente en ese acto social, ya que así validarían esa inauguración prematura que pretende presionar al Consejo de Monumentos Nacionales en la decisión, sobre la estatua, que deberá adoptar la próxima semana. 

 

Como no deseamos que se repita el bochornoso episodio, de marzo de 2006, que tuvo como personaje principal al presidente Ricardo Lagos, colocando la primera piedra del proyecto Costanera Center, en circunstancias que no existía un permiso de edificación, ya le hemos advertido a las autoridades sectoriales lo que acontece con la inauguración de la Universidad San Sebastían. Esperamos que procedan con prudencia y mañana viernes no se presenten en dicho acto social.  En todo caso reconocemos que los directores, decanos y académicos de dicha universidad, solo con actores privados invitados, perfectamente pueden degustar un exquisito cocktail de estreno futuro de actividades educacionales.

 

Universidad Internacional de Verano: Comunicación Audiovisual, Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático

 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Universidad Internacional de Verano.- Comienza la conferencia mundial ONLINE por el clima! – Socio de la Universidad Internacional de Verano Comunicación Audiovisual: energías renovables, eficiencia energética y cambio climático www.uinternacional.org

 

La conferencia mundial online por el clima KLIMA 2009 ha comenzado. Desde hoy y hasta el 06 de de Noviembre (las 24 hrs. del día) estará abierta la posibilidad de informarse sobre los actuales adelantos en los temas sociales, económicos y políticos respecto del cambio climático. Vistite www.klima2009.net En esta conferencia se espera la participación de alrededor de 1 millones de personas a nivel mundial interesados en la problemática medioambiental.

 

"Klima 2009 / Climate 2009"  quiere dar las posibilidades a los participantes, a  través de información, intercambios y la creación de redes la interacción con otros interesados, los fundamentos para el desarrollo de proyectos y el establecimiento de la cooperación a largo plazo entre los pueblos. Junto a los antecedentes científicos que se ofrecen, existe la posibilidad de discutir en foros y "chat romos" sobre los problemas, barreras, exigencias y posibilidades para el desarrollo de ideas climáticamente sustentables.

 

"Klima 2009 / Climate 2009"  es socio de la Universidad Internacional de Verano.  La Universidad Internacional de Verano ofrece cinco meses de especialización en fases presenciales y de e-learning en el campo de la comunicación audiovisual, las energías renovables, la eficiencia energética y el cambio climático. Entrega herramientas y elementos para el aprendizaje y la producción en los que periodistas, artistas, multiplicadores, cineastas, relacionadores públicos e interesados en desarrollar competencias mediales, adopten aptitudes comunicacionales y de apoderamiento intercultural. En el marco del Bicentenario habrán dos seminarios Internacionales: el primero se ocupará de la integración del cambio climático y las ERNC en los medios de difusión tradicional (TV y radio) y en la Web.2.0.  El segundo está dirigido a las autoridades locales y proporcionará instrumentos para la comunicación Regional mediante la implementación de soluciones sustentables. Tanto latinoamericanos como europeos interesados en los temas relacionados con la investigación del Medio Ambiente, Medios,  Comunicadores y Cineastas, Educadores, pertenecientes a  ONG, administrativos, cooperativas y sindicatos están cordialmente invitados a inscribirse hasta el 20 de noviembre 2009.

 

Contacto:

Oficina Admisión

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Marisol Pacheco

Condell 343, Providencia

Santiago de Chile

Tel.: +56 - 2 - 2 78 80 00

E-Mail: ui@kmgne.de

Oficina Europa

Universidad Internacional

De Verano

Dario Jana-Castro

Reichenbergerstr. 150

10999 Berlin, Alemania

E-Mail: ui@kmgne.de

Duración: 5 meses (01.12.09–30.04.10)

Fase Presencial: 07.01. – 26.01.10  en Santiago de Chile

Fase E-Learning: 01.12.09 – 30.04.10

Arancel de Estudio: $ 380.000,- para Latinoamericanos

Costos de Inscripción: $ 5.000

Informaciones e Inscripciones: www.uinternacional.org

Carreras y Cursos / Semestre 2009/2010

Certificación: Certificado de competencias avalado por el Consorcio  de la  Universidad Internacional

Idioma: Español y Alemán

 

Ojos de mujer muestran lado B de la dictadura

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, por Francia Fernández, La Nación.- Visible/Invisible: Tres fotógrafas durante la dictadura militar reúne 60 imágenes, con las que Leonora Vicuña, Helen Hughes y Kena Lorenzi muestran el lado no visto y cotidiano que se vivía en las bambalinas del régimen de Pinochet.

 

El lado más íntimo y cotidiano de la represión se revela en 60 fotografías que componen la muestra Visible/Invisible: Tres fotógrafas durante la dictadura militar. Son imágenes en blanco y negro y color, que capturaron Leonora Vicuña, Helen Hughes y Kena Lorenzi, desde una perspectiva artística, social y política, respectivamente, en los bastidores del Chile de Pinochet. Pueden verse, desde el 9 de noviembre al 9 de diciembre, paralela y gratuitamente, en el Goethe Institut y el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

 

La idea surgió en 2004, cuando la curadora Montserrat Rojas Corradi estaba en Alemania y se cruzó con un libro en el que aparecía una foto de sus padres exiliados, tomada justo al momento de su llegada a ese país. Entonces se preguntó "¿Qué pasa con este tipo de fotografías en Chile? ¿Imágenes que no hemos visto, como cuando llegaban los expatriados a las embajadas?".

 

Primero se ganó un fondo alemán para realizar una investigación de fotos "no mostradas", que luego tomó otra forma: el rescate de registros femeninos. Así, Montserrat comenzó un largo camino entre archivos, especialmente el de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), hasta que logró dar una a una con las tres artistas que encabezan esta exposición y un catálogo de 1.500 tomas.

 

"El propósito de la muestra es hablar de la fotografía documental en Chile y contemporizar la dictadura. Quisimos darle una representación actual", dice Rojas Corradi, quien también es académica del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile. "Mostrar lo que no pudimos ver en el día a día, porque la contingencia era tanta que no nos dejaba; y hablar de esa época sin hacerlo directamente a través del dolor ni el miedo".

 

De ese modo, Leonora Vicuña, conocida fotógrafa de bares, retrata a personajes bohemios en espacios comunes como tabernas y casas. La corresponsal estadounidense de The New York Times, Helen Hughes, opta por momentos de participación social, como las ollas comunes. Y Kena Lorenzi, la "histórica" reportera gráfica de las desaparecidas revistas Análisis y Hoy, juega con la ironía de "poner a sujetos represores en situaciones absurdas o a heroínas femeninas en variadas instancias de resistencia, mediante una honda, una pancarta o una sonrisa".

 

Una excelente noticia para La Reina

 

La Reina, miércoles 4 de noviembre de 2009, por Concejala Adriana Muñoz Barrientos, Municipalidad de La Reina.- Estimados Vecin@s y Amig@s de La Reina, Junto con saludarlos afectuosamente, me dirijo a ustedes para comentarles una excelente noticia que compete a nuestro ámbito local. La semana pasada se aprobó en el congreso, en el marco del presupuesto para el año 2010, un centro de Servicio de Atención Primaria de Urgencias, más conocidos como SAPUS, para la comuna de La Reina. Esta obra tendrá un costo de M$93.324 y la modalidad de atenciones será de 67 horas semanales de funcionamiento en un rango horario que irá desde las 17:00 hrs hasta las 8:00 de la mañana del día siguiente. La instalación y puesta en marcha de este centro contribuirá de manera positiva a complementar las atenciones de urgencia en las redes de salud existentes en nuestra comuna, no obstante continuaremos aportando con ideas que busquen concretar una red de salud acorde con las necesidades reales de los reininos.   

 

Atentamente

 

 Adriana Muñoz Barrientos

Concejala

Municipalidad La Reina

www.adrianamunoz.blogspot.com 

 

I Encuentro de Autonomía y Ecología Energética 

 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, Caravana Ahimsa por la Tierra.- Sábado 28 y Domingo 29 – Noviembre 2009, Centro Cultural Parque El Litre  - Valparaíso – Esquina El Litre con Hontaneda, CHILE.

 

La Caravana Ahimsa por la Tierra te invita a participar de nuestro I Encuentro de Autonomía y Ecología Energética que concretaremos en Valparaíso-Chile

 

Consideramos que las acciones para la autonomía, soberanía y autogestión en Eco aldeas, Eco barrios, Eco casas y muchas otras formas son extremadamente necesarias para el desarrollo de una sociedad humana armónica con la madre tierra y en permanente consecuencia con el "Buen Vivir"

 

Si participas o conoces de nuestras acciones, si fuiste parte del Encuentro de Semillas Orgánicas y Autonomía Alimentaria en Olmué ahora DEBES estar presente en esta nueva dinámica y así juntos podemos construir nuevas formas de relacionarnos y vivir

 

SON TOD@S NECESARIOS… FUERZA PUEBLOS DEL MUNDO…

 

PROGRAMA:

 

Primer Día: Sábado 28 – Noviembre:

 

09:00 hrs. AM Ceremonia de Inicio y Bienvenida Caravana Ahimsa por la Tierra (Circulo Coordinador)

10:30 hrs. PM I Parte - Taller: Sistemas de Iluminación Eficiente con Tecnología LED (TEÓRICO) Fernando Becerra

13:30 hrs. PM Almuerzo Comunitario 

15:00 hrs. – 21:00 hrs. PM II Parte – Taller: Sistemas de Iluminación Eficiente con Tecnología LED (PRÁCTICO) "Se construirá un circuito". Fernando Becerra

21:30 hrs. PM  Cena Comunitaria 

 

Segundo Día: Domingo 29 – Noviembre:

 

8:30 hrs. AM Ejercicios Comunitarios: Chi Kung

09:30 hrs. AM Desayuno Comunitario

10:00 hrs. AM Taller: Educación para la Autosuficiencia Energética: Tecnologías Alternativas y Ecológicas para la Soberanía Energética

Francisco Torres, Ingeniero Civil en Energía. BIOANTU

 

14:00 hrs. PM Almuerzo Comunitario

15:30 hrs. PM Circulo Conversatorio

17:00 hrs. PM Ceremonia de Cierre

 Aporte: $6.000

 

¿Qué debo hacer?

 

Debes enviar un correo manifestando tu interés y se te enviará  una ficha de inscripción. Debido a los talleres que consideramos solo hemos habilitado 80 cupos. Por ello si quieres participar debes contactarte lo antes posible e inscribirte para guardar TU CUPO. Correo de Contacto: autonomiaenergetica@gmail.com  FONO: 88346702 (Freddy Cortez V.)

 

¿Qué debo llevar?

 

Alojamiento en Carpa: Debes llevar tu carpa, saco de dormir, útiles de aseo, plato, vaso y servicios

 

Alimentos Perecibles: La alimentación será vegetariana. Todos y todas deben aportar con alimentos no perecibles (arroz, aceite, azúcar, sal, fideos, salsas de tomate, aliños, legumbres, té en hoja, mermeladas, manjar, miel, etc.) o alimentos perecibles (frutas, verduras, frutos secos, pan, etc.). Los alimentos comunitarios (desayuno, almuerzo u once) son elaborados con los aportes en alimentos de los y las participantes (el aporte de $6.000 en dinero no considera gastos en alimentación)

 

RECUERDA QUE SE TRATA DE UNA VIVENCIA COMUNITARIA…

 

TE ESPERAMOS….

  

JUNTOS CONSTRUIMOS UN NUEVO MUNDO… UNA NUEVA FORMA DE RELACIONARNOS…

 

ORGANIZA:

 

Circulo Coordinador - Caravana Ahimsa por la Tierra 

(DIFUNDAMOS LA REVOLUCIÓN)

 

NACIONALES

 

Chile es invitado a reunión previa para la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, Conama.- Ministra Ana Lya Uriarte integrará selecto grupo de ministros en reunión previa a la cumbre mundial sobre cambio climático. Reunión preparatoria de alto nivel fue convocada de emergencia por la ministra para el Clima y Energía de Dinamarca, Connie Hedegaard.

 

La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, fue invitada por su homóloga de Dinamarca, Connie Hedegaard, a una reunión preparatoria de alto nivel de la Cumbre de Copenhague (COP15), que se efectuará entre los días 16 y 17 de noviembre, en la ciudad de Copenhague.

 

La invitación, que fue cursada sólo a 32 países en todo el mundo, tiene por objeto preparar la COP15 -que se efectuará desde el 7 al 18 de diciembre en la capital danesa- con la idea de alcanzar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el cambio climático que prolongue y acentúe los esfuerzos del Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

 

En la misiva, la ministra Hedegaard asegura que "alrededor del mundo, las discusiones sobre cambio climático se mueven, como nunca antes, con un sentido mayor de urgencia y franqueza. Con el éxito de las negociaciones en Nueva York, estoy confiada en que podemos construir sobre la base de un espíritu positivo mover las piezas para proporcionar un verdadero ímpetu y profundo compromiso para preparar la base para exitosos resultados en la Conferencia de Copenhague".

 

Por su parte, la ministra Uriarte valoró la invitación asegurando que ésta "es un reconocimiento al liderazgo ejercido por la administración de la Presidenta Michelle Bachelet en materia de cambio climático. Compromiso que quedó confirmado tras la participación de la Mandataria en la inauguración de la Reunión para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se realizó en septiembre en la ciudad de Nueva York".

 

Apuros ambientales y negociaciones precipitadas

 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, por Pedro Serrano Rodríguez, Presidente, Fundación Terram, El Mostrador.- Finalmente y en sólo dos días, mediante un acuerdo y transacción política efectuada entre la derecha, el Partido Socialista y la Democracia Cristiana, se inició la aprobación en el Senado de la República de un proyecto de ley que crea el Ministerio del Medioambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. Todas instituciones creadas con falta de contenidos, desentendido de un proceso de participación ciudadana largo, arduo y difícil, retrocediendo incluso respecto de los avances logrados en la discusión previa en la Cámara de Diputados. Como  suele suceder con muchas cosas en nuestro país, finalmente se aprobó un proyecto trucho y negociado a espaldas de una cantidad enorme de chilenos, que durante años dieron lo mejor de sí para intentar construir una institucionalidad ambiental realmente sólida, la prometida y que soñábamos.

Tras tantos años de espera, trabajando por un buen proyecto,  resulta decepcionante que vea la luz de esta manera. Claro, debemos reconocer que el acuerdo político alcanzado entre el gobierno y senadores permite concretar una promesa de campaña del actual gobierno, que era necesario cumplir, apuraditos, cuando falta poco menos de un mes para las próximas elecciones. Una promesa que, sin embargo, debiera haberse concretado con un Ministerio del Ambiente completo, cabal y concordado ciudadanamente, pero resulto eufemísticamente la sólo mitad, el Medio-Ambiente. Un asunto nacional de esta envergadura, con impacto para las próximas décadas, finalmente está en vías de ser aprobado -posibles felicitaciones-, pero negociado de una manera que consideramos ilegal -nada que felicitar-.

 

La premura, las negociaciones ilegítimas y el trabajo nocturno finalmente dejaron sin abordar temas de fondo. El proceso limitó muchos de los espacios de participación ciudadana ganados en la tramitación en la Cámara. Por este motivo, diversas organizaciones preocupadas del ambiente chileno y la sustentabilidad del desarrollo, incluida Fundación Terram, difundieron una declaración pública en la que rechazan el procedimiento utilizado por el gobierno y avalado por los senadores Pablo Longueira (UDI), Andrés Allamand (RN), Antonio Horvath (RN), Juan Pablo Letelier (PS) y Soledad Alvear (DC). De todos modos, aparecen en prensa personajes del mundo ecologista, ambidiestramente haciendo alabanzas y gestos de aprobación ante el precipitado logro del proyecto, largamente anhelado, haciendo vista gorda de las omisiones respecto de una correcta participación ciudadana, una correcta conformación de las COREMAS y la creación de un servicio de áreas protegidas. En su lugar, se aceptó la creación de los tribunales ambientales exigidos por la derecha, que debilitarán seriamente las atribuciones sancionatorias de la Superintendencia Ambiental.

 

El asunto es ahora delicado. La participación ciudadana ambiental ya no será tan participativa, nuestras áreas protegidas no estarán tan protegidas, los proyectos e iniciativas ya no se "ajustan" a políticas y planes de desarrollo, si no que ahora tan sólo se "relacionan" con ellas, sutilezas del lenguaje que abren las puertas a la mayor de las ambigüedades en la supervisión y control de lo que pasará en la realidad con nuestro entorno.

 

El gato pardo ha hecho otra de sus sutiles pasadas; el omnipresente mercado y sus fervientes defensores pueden estar tranquilos. Evidentemente, este tipo de procedimientos no será leído con gracia en el ámbito internacional. Estamos en un mundo donde la credibilidad ambiental está pasando al primer lugar en las transacciones comerciales.

 

Participación ciudadana en debate de proyecto de uso de la bicicleta

 

Valparaíso, viernes 6 de noviembre de 2009, Cámara de Diputados.- Con amplia participación ciudadana se desarrolla debate de proyecto que fomenta el uso de la bicicleta en Chile. La Comisión de Transportes de la Cámara, que analiza el texto legal, ha recibido a la Asociación Chilena de Municipalidades y a organizaciones de ciclistas de diversa índole cultural y deportiva para conocer sus opiniones respecto del proyecto.

 

El proyecto que incentiva el uso, fomento e integración de la bicicleta (boletín 6586) establece que el Estado debe promover en sus políticas, planes y programas su uso como medio de transporte y faculta a los municipios para que incluyan en sus programas el fomento de este medio y financien, en conjunto con los gobiernos regionales, estacionamientos para bicicletas en la vía pública.

Estos y otros aspectos del proyecto de ley han sido analizados por los miembros de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, que preside el diputado Patricio Hales (PPD), en conjunto con variadas organizaciones como los Furiosos Ciclistas de Valparaíso, los Ciclistas Camineros, el Centro Bicicultura y el Movimiento Chile Prociclista, entre otros, además de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Las organizaciones valoraron el interés de los diputados por discutir este tema. En sus exposiciones plantearon algunos puntos para mejorar la ley en aspectos como el financiamiento, la institucionalidad, los deberes y derechos de los ciclistas y la falta de participación de las organizaciones.

El diputado Hales indicó que "suena recurrente escuchar 'este proyecto se trajo sin la participación de las organizaciones'. Si este es el Parlamento, aquí no se tiene sólo a los representantes de las personas sino además se tiene a la audiencia pública y aquí hemos escuchado a un conjunto de expresiones diversas".

Posturas de las organizaciones de ciclistas

Amarilis Horta, directora del Centro Bicicultura, manifestó que lo primero es lograr el reconocimiento de la bicicleta como medio de transporte no contaminante y saludable para las personas, pero que además es frágil, vulnerable, donde la carrocería del medio es la propia persona.

"La bicicleta es un medio de transporte que debe ser protegido. Hay que dar facilidades para que se integre y esas facilidades no pueden ser supeditadas a un barrio o a un par de cuadras sino que tiene que ser una política de Estado".

Por su parte Gabriela Claro, coordinadora de los Furiosos Ciclistas de Valparaíso, precisó que el proyecto pone en peor situación al ciclista que la actual ley de tránsito. "La ley es un poco ambigua en cuanto a las definiciones de las bicicletas y también de las definiciones de las vías, las cuales hay que hacerlas para que podamos transitar".

Agregó que la iniciativa "no aclara además los orígenes de los montos ni las cifras a invertir para poder hacerlos realidad; no diferencia los distintos tipos de ciclismo como son el recreativo, el deportivo y como medio de transportes. Pone énfasis en los deberes pero pierde un poco el tema de los derechos. Y por último, a nuestro juicio, no representa las realidades geográficas y culturales de Arica a Punta Arenas, es un proyecto más bien pensado en Santiago".

Financiamiento

Omar Villanueva, presidente del Movimiento Chile Prociclista, sostuvo que es importante el debate amplio con las organizaciones y las municipalidades para tener la mejor ley posible, dada su complejidad y transversalidad, ya que incorpora aspectos de salud, transporte, urbanismo y educación.

Asimismo, añadió que no se puede hacer una ley pro ciclista sin financiamiento, "que no asigna recursos para infraestructura, entendiendo como tal ciclovías, cicleteros, señalética y una serie de otros elementos que ayuden a la educación de los ciclistas, de los automovilistas, de los peatones y que pueda asignar recursos a los gobiernos regionales, a los gobiernos municipales y para todas aquéllas instituciones que tengan que ver con este tema".

Similar postura planteó el secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades, Jaime Pilowsky. "El proyecto establece ciertos grados de financiamiento solamente para estacionamientos de bicicletas pero no para la infraestructura necesaria, para que la bicicleta sea un medio de transporte fundamental en el desarrollo económico y en el sistema de transporte en general. Creemos que eso no está resuelto en el proyecto de ley", puntualizó.

Agregó que es importante también que el proyecto reconozca la heterogeneidad de los municipios, ya que existen diferencias entre los rurales y los urbanos y señaló que no basta sólo con una ley sino que también se deben generar políticas públicas de educación, de capacitación para ir convirtiendo a la bicicleta en un medio de transporte.

Ciclovías

La Asociación Chilena de Municipalidades se comprometió con la Comisión a realizar un catastro de las ciclovías del país. Al respecto, Pilowsky indicó que "tiene que haber una visión general, una autoridad que, sobre todo en las grandes ciudades donde hay muchas comunas limítrofes, como Valparaíso-Viña del Mar y el Gran Santiago, genere planes integrales, planes globales de ciclovías".

Esta visión también fue compartida por los ciclistas camineros y laborales, quienes propusieron que en el proyecto se haga por una parte la diferenciación con los ciclistas deportivos respecto de las exigencias y obligaciones; y por otra que se cuente con ciclovías más ad hoc con las realidades de cada ciudad, como señaló Carlos Sallenave, representante de los ciclistas camineros.

"Nosotros proponemos que las ciclovías vayan acompañadas de una vereda totalmente aparte, para que realmente pueda circular el competidor y el ciclista". Agregó que "hace mucha falta también una disciplina para los conductores, porque hay veces en que los autos se meten ahí, hay camionetas que doblan y ocupan la mitad de la vía, o se estacionan los vehículos de entrega".

Durante el debate, el diputado Jorge Sabag (DC) propuso hacer exigible la construcción de ciclovías en obras públicas: "Lo que he sugerido es que Vialidad, cada vez que diseñe caminos o asfaltos para zonas intensivas en mano de obra de temporeros y temporeras, considere en el diseño a la ciclovía y también que todo proyecto que se presente al gobierno regional para ser financiado con dichos fondos, tenga que tener esta variable incorporada, de manera que los proyectos no sean financiados si no se incorpora la variable ciclovía, de manera de abrir un espacio para el ciclista en toda la infraestructura pública".

El jefe de la División Estudios del Ministerio de Transportes, Álvaro Henríquez, indicó respecto de los recursos que indirectamente se estarían proporcionando si se acogen las exigencias de contar por ejemplo con estacionamientos en los edificios, o con ciertos dispositivos para efectos de facilitar el uso de la bicicleta y también lo que es la reglamentación de los diseños. "Yo creo que eso apalanca los recursos necesarios para cumplir con esa normativa, si es que se llega a ser normativa".

 

Consejo de Defensa de la Patagonia pide a Bachelet corregir irregularidades de HidroAysén

 

Coyhaique, viernes 6 de noviembre de 2009, Consejo de Defensa de la Patagonia.- A través de la entrega de una carta en La Moneda, dirigida a la Presidenta, el Consejo de Defensa de la Patagonia-CDP solicitó a la autoridad que vele el irregular proceso que ha posibilitado que el estudio de impacto ambiental del proyecto HidroAysén siga en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, a pesar que debiera haber sido rechazado categóricamente en la COREMA de Aysén, tal como lo recomendaron los servicio públicos.

 

Los dirigentes del Consejo de Defensa de la Patagonia solicitaron a la Presidenta Bachelet que "como máxima representante de los chilenos y chilenas enmiende este proceso irregular, generando un clima de confianza ciudadana que actualmente no existe". "Lo que corresponde es rechazar esta mega iniciativa, como lo han aconsejado los servicios públicos y lo ha expresado la ciudadanía a través de las encuestas" agregaron.

 

Patricio Rodrigo, Flavia Liberona, Juan Pablo Orrego y Eduardo Giesen llegaron a la Moneda con la carta que enumera las anomalías sucedidas desde que el Intendente de Aysén, Selim Carrasco, en un acto arbitrario, impuso a la Corema Aysén al solicitar a HidroAysén una adenda a través de un Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones, ignorando la directriz técnica de los servicios públicos, que recomendaban su rechazo.

 

Al entregar la carta, el secretario ejecutivo del CDP, Patricio Rodrigo, enfatizó "Hacemos un llamado de alerta a la Presidenta, ya que es imprescindible que ella intervenga poniendo freno al conjunto de irregularidades que han sucedido en torno al proyecto HidroAysén, argumentando que está iniciativa no está cumpliendo la legislación ambiental; el tratado de medio ambiente firmado entre Chile con Argentina, al no considerar el Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos".

 

Juan Pablo Orrego, agregó que el clima de irregularidades que se siente hoy es muy preocupante, haciendo referencia a la emblemática represa de Ralco aprobada en los últimos días del gobierno de Eduardo Frei, ya que "en períodos de candidaturas, como la presidencial, se viven presiones y tratos a espaldas de la ciudadanía".

 

Los representantes hicieron ver además que con el lobby que está ejerciendo la empresa a nivel de la administración y de los servicios regionales, se corre el riesgo que HidroAysén sea aprobado, lo que sería dramático para la región, el país y el mundo por la gran relevancia ambiental que significa la Patagonia chilena, además de entregar pésimas señales respecto de la institucionalidad ambiental de Chile.

 

Informaciones:

Mitzi Urtubia 09 2256238 7 m.urtubia@ecosistemas.cl

www.patagoniasinrepresas.cl

 

Proyecto de radios comunitarias:¿Democratizar el espectro?

 

Paulina Acevedo es periodista, comunicadora en Derechos Humanos, El Mostrador.- De manera unánime, por 21 votos a favor, el pasado martes 3 de noviembre el Senado aprobó en lo general el proyecto de ley que crea los servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana, estableciéndose plazo hasta el lunes 14 de diciembre para la presentación de indicaciones.

La iniciativa ha sido presentada como un paso trascendental en la democratización del espectro radial y en el reconocimiento a la labor "social" que cumplen estas emisoras hoy llamadas "de corte alcance"; al aumentar su potencia de transmisión de 1 a 15 wtts., ampliar el periodo de concesiones de 3 a 15 años y permitir su financiamiento por la vía de la publicidad, entre otras disposiciones que han sido enarboladas hasta la saciedad por parlamentarios y autoridades de gobierno. 

 

Sin embargo el proyecto, lejos de representar un estímulo al desarrollo de este tipo de medios y de reconocerles como titulares de derecho, específicamente del derecho fundamental a la libertad de emitir opinión e información y a satisfacer el derecho a la información que tenemos tod@s l@s ciudadan@s, les restringe a una mínima expresión del espectro radioeléctrico (menos del 5% del dial, desde el 105.9 al 107.9 de la frecuencia modulada), a diferencia de lo que contemplan leyes ya aprobadas y distintos proyectos que se discuten en América Latina sobre esta materia, los que consideran al menos un tercio del espacio disponible para estas radioemisoras con el propósito de garantizar una pluralidad informativa y diversidad de voces.  Por ende no es cierto que este proyecto favorezca la democratización del espectro radioeléctrico, que corresponde, se debe recalcar, a un bien de uso público.

 

Según datos la Subtel, hoy son 390 las radios de corte alcance que poseen licencia de transmisión, existiendo un número aún mayor de radios que lo hace sin estos permisos y cuya situación debe ser regularizada.  Por lo que el espacio reservado se verá rápidamente saturado, más aún si las concesiones durarán largos 15 años, quedando casi desde la partida coartada la posibilidad de participación de una amplia variedad de voces.  Por otra parte, el incremento de la potencia de transmisión si bien les permitirá llegar más lejos, amplía a su vez los riesgos de superposición de señales dado el escaso espectro disponible, interferencias que son sancionadas en el nuevo cuerpo legal en discusión.

 

El proyecto aumenta también los requisitos solicitados para postular a una licencia de este tipo, pues a los trámites exigidos hoy en el artículo 13 A de la Ley General de Telecomunicaciones, se agregan la necesidad de tener personalidad jurídica y pertenecer a alguno de los grupos que se establecen en el artículo 9 de la iniciativa (varios de ellos reconocidos a su vez en otros cuerpos legales).  Disposiciones que limitan el acceso a dichas licencias y contravienen al menos dos derechos constitucionales, de asociación y de igualdad ante la ley, así como con principios internacionales de libertad de expresión. 

 

Al respecto, cabe recordar que en el apartado sobre radiodifusión del informe anual de la Relatoría de la Libertad de Expresión de la OEA (2002), se establece que "la promoción de la diversidad debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión; la diversidad implica igualdad de género en la radiodifusión e igualdad de oportunidades para el acceso de todos los segmentos de la sociedad a las ondas de radiodifusión".

 

Los postulantes deberán contar además con una certificación de su condición de "radio comunitaria ciudadana" otorgada por la Secretaria General de Gobierno o la DOS, en caso de que el proyecto sea presentado por miembros de pueblos indígenas ("etnias" se señala en la propuesta) o que procuren el rescate de sus culturas y lenguas.  Esto último en abierta vulneración al Convenio 169 de la OIT, en vigencia plena en el país desde el 15 de septiembre de 2009, donde se exige la consulta previa a estos pueblos cada vez que se discutan asuntos que les incumben directamente.

 

Tampoco se permitirá a las radios concesionadas, como se ha asegurado, contar con "publicidad" como una forma de financiamiento independiente de los fondos, siempre precarios, previstos por el Estado. Ya que solo podrán hacer transmisión de "menciones radiales" (en el marco de programas), que además deben corresponder a avisadores de las localidades comprendidas en la licencia otorgada, estableciéndose severas sanciones e incluso la caducidad de la concesión en caso de acceder a la publicidad que hoy financia el funcionamiento de las distintas radios comerciales.  No existe entonces un acceso igualitario a la torta publicitaria, que defendida con uñas y dientes por los representantes de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) que participaron en el debate parlamentario.

 

El proyecto les prohíbe además "formar parte de cadenas entre ellos... salvo en casos de alto interés público, emergencia o calamidad", lo cual atenta contra el espíritu colaborativo y el libre intercambio de información que marcan su quehacer; en contraste con la total ausencia de regulación existente para los monopolios que hoy imperan en la radiodifusión comercial, homogenizando contenidos e invisibilizando las demandas de vastos sectores de la población.

 

Finalmente, es del todo incomprensible y denunciable el doble estándar del Estado en este aún insuficiente reconocimiento a las radios comunitarias, pues mientras dos de sus poderes -el parlamento, y el ejecutivo imprimiendo urgencia- avanzan en legislar sobre la materia, los tribunales de justicia se hacen eco de las denuncias que realizan terceros -no sabemos con qué intereses particulares- contra aquellas radioemisoras que no han podido acceder a una licencia para transmitir.   Iinvocándose para ello el artículo 36 b de la Ley de General de Telecomunicaciones, creada por decreto supremo de Pinochet en el año 1982 para clausurar radios opositoras no concesionadas, donde se contemplan penas de hasta tres años de prisión, multas en UTM que en la actualidad alcanzan los 140 millones de pesos y la incautación de todos los equipos. 

 

La salida "alternativa" que la nueva justicia penal oral y reformada ofrece a estos conflictos, es la suspensión por un año del procedimiento si el medio denunciado deja de transmitir.  A pesar de la inconveniencia que representa para la democracia misma y para libertad de expresión la penalización de la transmisión en estas condiciones, como lo ha afirmado la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y Caribe (AMARC), al no existir delito de tipo criminal involucrado.

 

Una verdadera democracia, debe eliminar toda posibilidad de exclusión o censura (la ausencia de pluralismo, es una de estas formas), otorgando preocupación prioritaria y preferente a la protección de los sectores excluidos, a las minorías, a los pueblos indígenas, en definitiva, a quienes tienen menos recursos y posibilidad de hacer escuchar su voz.  Ese es el espíritu que debe alentar a esta ley, para que realmente asistamos a una democratización de las comunicaciones.

 

Nuevo buscador ambiental

 

Santiago, jueves 5 de noviembre de 2009, por Alejandra Saldarriaga, Fundación Bosque Tropical.- Ecobusqueda.com es un nuevo buscador que cuenta con la toda la tecnología de Google y además contiene vínculos directos a los links más utilizados como son los enlaces a los correos electrónicos de Hotmail, Gmail, y Yahoo. Además de otros hipervínculos a bancos, bibliotecas, periódicos y revistas.

 

Te recomiendo que visites y hagas de www.ecobusqueda.com tu pagina inicial de navegación en Internet. La página inicial de un navegador es la que se abre automáticamente cuando inicias el programa, por ejemplo Internet Explorer o Firefox.

 

Haciendo que la página de inicio sea www.ecobusqueda.com además de contar con una pagina inicial de gran utilidad, tus visitas ayudan a la Fundación Bosque Tropical que utilizará estos dineros en proyectos ambientales que seguramente tu mismo resultaras beneficiado directa o indirectamente. Para hacer de esta  tu página de inicio sólo debes entrar a este link: http://www.ecobusqueda.com y hacer clic donde dice Haga de Ecobusqueda su página inicial

 

Gracias a tu apoyo un mundo mejor es posible.

 

Cordialmente

 

Alejandra Saldarriaga

Fundación Bosque Tropical

www.bosquetropical.org

 

Consejo Local de Certificación de Leña Aysén cuenta con nueva presidenta

 

Coyhaique, jueves 5 de noviembre de 2009, El Divisadero.- Con nueva Presidenta cuenta actualmente el Consejo Local de Certificación de Leña -Cocel Aysén-, se trata de la profesional Tamara De la Fuente, Ingeniero Comercial, integrante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo –AIFBN- Capítulo Patagonia, desde el año 2007. 

 

La Presidenta del Cocel Aysén, indicó que ante el desafío de dirigir esta instancia por el período de un año,  se encuentra muy motivada "queremos participar y aportar, buscamos además potenciar este Consejo Local", precisó. Ante la iniciativa agregó "ésta apunta al desarrollo sustentable, ya que con las dimensiones ambiental, social y económica, buscamos desde nuestro  nivel local coordinar al Sistema Nacional de Certificación, iniciativa que fija estándares de calidad y origen para la comercialización del recurso leña con el fin de disminuir el deterioro de los bosques nativos y la contaminación atmosférica".  

 

La actual Presidenta destacó los desafíos del Cocel Aysén para el 2010, desafío que busca impulsar la certificación de este combustible y así crear un mercado formal para disminuir los niveles de contaminación en Coyhaique, Puerto Aysén y alrededores, forma con la cual se busca además mejorar la rentabilidad del manejo forestal. En este sentido Tamara De la Fuente, recordó que "en la última reunión de la Corema se abordó el tema en que cada invierno nuestra capital regional presenta altos índices de contaminación, por lo que podría ser declarada zona saturada, en donde el uso de leña húmeda es uno de los principales factores".  

 

Cabe destacar que actualmente, el Cocel Aysén está compuesto por instituciones tanto públicas como privadas; Servicio de Impuestos Internos, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo -Capítulo Patagonia-; Municipalidad Coyhaique; Pastoral Social Aysén; Conaf; Instituto Forestal; Universidad Austral de Chile; Carabineros; Conama; Indap y la Gobernación de Coyhaique. 

 

HidroAysén: "plena operación" en 2025

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, La Nación.- "Al 2024 HidroAysén estará en plena operación (...) Serán 11,5 años de trabajo si se logran los permisos", afirmó ayer Hernán Salazar, gerente general de la empresa que pretende levantar las cinco mega represas en la Patagonia.

 

La tramitación del proyecto HidroAysén está siendo revisada desde el 14 de agosto de 2008. Originalmente, la firma planteó la puesta en marcha de la central es entre 2013 y 2020.

 

Sin embargo, en su tramitación, recibió 2.700 observaciones críticas de servicios públicos, lo que ocasionó la suspensión del proyecto hasta el pasado 20 de octubre, fecha en que la empresa respondió dichos cuestionamientos.

 

La próxima semana, en tanto, se conocerán las nuevas observaciones de los servicios públicos, hecho que puede dar paso a una segunda etapa de observaciones.

 

Una posible solución al problema global del plástico

 

Santiago, miércoles 4 de noviembre de 2009, por Pedro Barra, Mundo Acuícola & Pesquero.-  A nivel internacional, es cada vez mayor el uso de productos plásticos. El gran problema: su manejo como desecho. Una posible medida de mitigación de sus efectos al medio ambiente es el reciclaje, un tema que ya está ampliamente desarrollado.

 

Una materia que en nuestro país aún no se ha logrado instaurar de manera concreta a nivel industrial, donde al parecer existe una tarea pendiente en la materia. ¿Están avanzando las empresas pesqueras y acuícolas en la materia?

 

Uno de los grandes problemas, a nivel global, es la creciente acumulación de residuos plásticos. Gran parte de éstos van a parar directamente a ríos, lagos y mares. El mayor ejemplo de esto, en el mundo, es la llamada "Isla de la basura", en el Océano Pacífico, que tiene ya una superficie equivalente a Francia.

 

Científicos han señalado que junto con contaminar el entorno los desechos plásticos provocarían la muerte de especies acuáticas. Investigadores japoneses de la Universidad de Nihon han descubierto que en el agua, el plástico se descompone con sorprendente rapidez y liberaría sustancias potencialmente tóxicas. El bisfenol A es una de ellas, ya que puede desequilibrar las hormonas de los animales y afectar al sistema reproductivo.

 

El año 2007, la ONG Greenpeace denunció que más de 6,4 millones de toneladas de basura alcanzan los océanos anualmente, de los que entre el 60% y el 80% son plásticos. Las zonas cercanas a las costas de Francia, España e Italia serían las más contaminadas del planeta, donde se encuentran 1.935 fragmentos, por kilómetro cuadrado. Indonesia, el Mar Caribe, el Mar Celta y el Mar del Norte, junto con el Golfo de Vizcaya y el Golfo de León, serían las siguientes zonas, en la lista, más contaminadas del mundo.

 

En Chile, en varias playas del sur del país es común observar bolsas, envases, bidones e incluso estructuras plásticas de balsas jaula. Un estudio de los investigadores Iván Hinojosa y Martín Thiel, ambos de la Universidad Católica del Norte, advierte que parte de estos desechos se trasladarían desde la zona de Chiloé, en la Décima Región, hasta Aysén y resto de la Patagonia.

 

El estudio se realizó durante cuatro años, desde el mar interior de Chiloé hasta el Archipiélago de Chonos, pasando por Boca del Guafo (unos 600 kilómetros lineales), en coordinación con la Armada y el Comité Oceanográfico Nacional (CONA). La investigación señala que gran parte de estos desechos provienen de empresas de uno de los sectores más importantes de las regiones australes: la acuicultura.

 

¿Descuido? ¿Falta de manejo? ¿Ausencia de una "cultura de la basura"? Parece ser una mezcla de factores, pero todo apunta a que se debe optimizar el manejo de los residuos, especialmente de los plásticos.

 

Ante esta situación surge la pregunta de cómo hacer frente a esta preocupante situación. Dejar de usar el plástico parece ser una opción drástica ante la serie de beneficios económicos que representa el uso de polímeros a nivel industrial. El plástico es barato, liviano y fácil de transportar. Aquí aparece el tema del reciclaje, que podría ayudar a solucionar esta problemática.

 

¿Cultura de reciclaje?

 

En general, se sabe que el reciclaje aporta una serie de beneficios a nuestro entorno. En el caso del plástico, su uso está aumentando considerablemente a nivel global y, para la fabricación de las distintas resinas se usan combustibles fósiles, como el petróleo, lo cual traería implícito un fuerte impacto en el medio.

 

Para muchos, el reciclaje podría tratarse de un tema conocido y que en Chile va viento en popa, sin embargo la realidad dice otra cosa. Según la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, la mayor parte de los residuos generados en nuestro país (60%) tienen como destino los rellenos sanitarios. Sólo una pequeña parte se recicla: un 14% en la Región Metropolitana y un 10% a nivel nacional, aproximadamente. Y es que al parecer, los costos de disposición final de los residuos son más bajos en comparación con los de otras alternativas de manejo, como la reutilización o el reciclaje.

 

Según Carlos Serrano, asesor editorial de portal Plástico.com, el reciclaje de este material ha avanzado mucho en el aspecto tecnológico en los últimos años, pero en la mayoría de los casos sigue sin ser rentable. La gran dificultad, a su juicio, reside en que hay muchos tipos de plástico y éstos han de ser separados antes de reciclarse, lo cual hace el proceso difícil y costoso.

 

A su vez, existiría un prejuicio de que los valores de los materiales reciclados, en muchas ocasiones, serían más altos que los costos de materia prima virgen, lo que haría que desde el punto de vista económico sea poco atractivo utilizar material reciclado.

 

Por otro lado, una gran parte de las instalaciones destinadas a reciclaje de residuos corresponden al sector informal, al menos en la Décima Región. Así al  menos lo advertía, en el año 2006, el informe "Diagnóstico de la generación y gestión de residuos que genera la actividad productiva de la Región de Los Lagos", estudio encargado por el Gobierno Regional y CONAMA a la empresa Ingeniería Alemana S.A. Se trata del estudio más actualizado que sistematiza la información sobre el manejo de residuos a nivel industrial en la zona.

 

Sin embargo, el estudio consideraba que en ese entonces existía una cantidad de acopio en cantidad suficiente y que el sector será capaz de absorber flujos adicionales de materiales reciclables, sin mayor intervención del Gobierno Regional. "Existen soluciones satisfactorias en materia de acopios de reciclaje", versaba el informe, que advierte que se debería mejorar la fiscalización de este rubro.

 

Iniciativas privadas

 

Todo indica que en Chile el reciclaje de los plásticos y demás residuos está prácticamente en pañales. Una mayor concientización de la importancia de este tema estaría ligada con el asumir como país lo que significa el daño que se está causando al entorno, el desaprovechar la reutilización de una gran parte de los residuos. En ese sentido, se podría decir que el Estado no ha asumido un rol de liderazgo en esta materia. A nivel gubernamental se aprecia la ausencia de un programa concreto en el tema del reciclaje industrial.

 

Así, las pocas iniciativas en este ítem están, la mayoría de las veces, en manos de empresas privadas y de municipios que lideran programas relacionados con la minimización y valorización de residuos.

 

Uno de estos casos es el de la empresa Plastic Processors of Pacific, PPP. Hace un par de años, la empresaria Lucía Alvarado se hizo conocida, en la Décima Región, por reciclar las botas utilizadas en la industria acuícola. A partir de dichos productos, en su empresa comenzaron a fabricar adoquines de plástico para la industria ganadera.

 

Pero la firma recibe una serie de implementos industriales que han sido dados de baja. Es así como, de la industria acuícola, PPP recicla boyas, tuberías de alimentación, partes de balsas jaula y recubrimiento de bins.

 

 "Nuestra visión es innovar en productos que podamos elaborar, ofreciendo precios más bajos. Así nos hemos enfocado en la investigación y en ver qué cosas pueden transformarse en soluciones innovadoras", señala Alvarado. 

 

A pesar de su entusiasmo, la representante de PPP sostiene que en Chile hay una ignorancia bastante fuerte sobre el tema del reciclaje. Uno de ellos es la calidad de los productos. "El plástico se puede reciclar muchas veces, sin siquiera perder su capacidad técnica.

 

Mediante el reciclaje estás haciendo un buen uso de un desecho, un uso productivo y, más encima, es barato. Pero acá en Chile, en el agro y en la industria salmonera, por ejemplo, tú hablas de reciclaje y se piensa que es un producto malo y barato. Se ve como algo sucio, pero como todas las cosas existen productos malos y buenos", indica Lucía Alvarado.

 

"Todo se ve como algo romántico y lejano, tal como nos miran a nosotros como empresa. A nosotros nos dicen que es muy bueno lo que hacemos, pero a la hora de hacer negocios, empiezan los problemas", agrega.

 

Todo apuntaría a nuestro atraso en los temas ambientales, en comparación con Europa, por ejemplo. "Yo creo que en Europa y en países donde existen muchas normas en el manejo de desechos, hay mucha más conciencia. Por ejemplo, recién se está hablando de producir biogás a partir de residuos orgánicos, la cual es una técnica que se utiliza hace muchos años en países desarrollados", indica Lucía Alvarado. A su parecer, nuestro desconocimiento nos lleva a emitir juicios errados. "Hemos encargado estudios sobre las tuberías que fabricamos y hemos certificado exactamente la misma calidad que un producto virgen. Y eso no tiene por qué cambiar, porque nos regimos por una norma de calidad", añade.

 

José Luis Salgado, gerente de Administración de PPP, recalca que en reciclaje de plástico se trabaja mediante el proceso de extrusión. Así sería posible extruir 7 veces el material, sin que éste pierda sus características físicas y técnicas.

 

Productos desde y para la acuicultura

 

Un aspecto novedoso de PPP es que reciclan y fabrican productos para empresas acuícolas, muchos de ellos a partir de los desechos plásticos que las mismas compañías entregan en la planta, ubicada en la Ruta 5, a menos de 10 kilómetros al sur de Puerto Montt. Allí se elaboran una serie de productos, tales como: líneas de alimentación, líneas para aire, líneas para conducción de cables eléctricos para centros de cultivo, recubiertas para botes. Todos fabricados a partir de plásticos desechados por empresas del mismo rubro y con un costo menor que si fuesen fabricados en otras zonas del país o elaborados con material 100% virgen.

 

José Luis Salgado señala que el principal objetivo del reciclaje es disminuir la acumulación de desperdicios. "Plantas como la nuestra hacen el proceso completo, donde no sólo se recupera la materia prima, sino que también se fabrican productos útiles de distinta naturaleza. Y éstos, a su vez, pueden reutilizarse", asevera Salgado.

 

Una de las empresas que saca provecho de esta modalidad es la salmonera Mainstream. La firma noruega entrega el desecho y el valor de éste es descontado al producto reciclado que después le vende PPP. "La idea es que la industria salmonera, que es nuestra principal fuente de materia prima, se adhiera a este concepto y que cerremos el círculo, para dar un pequeño alivio al medio ambiente. Y para que sea más atractivo empleamos este sistema", puntualiza Lucía Alvarado.

 

Pero la empresa recicladora no se queda ahí, y está investigando para reciclar el poliuretano del relleno de los bins. "Como nosotros nacimos con un concepto ambiental, nos preocupaba utilizar sólo el plástico de los bins y no el relleno, que al igual que el plástico, demora siglos en degradarse", complementa la representante de PPP. Así descubrieron que el reciclaje del poliuretano se puede hacer a través de un método sencillo, como lo es por medio de la aplicación de temperatura. No obstante, aún es un tema que están desarrollando y por medio del cual se podría vender, por ejemplo, relleno para las puertas. 

 

En PPP sostienen que hasta el momento les ha ido bastante bien con las empresas dedicadas al cultivo de ostiones y abalones, ya que elaboran una placa que les resulta muy útil. "En ese nicho nos ha ido bien, aunque también han tenido éxito con grandes asociaciones del rubro ganadero, quienes adquieren placas para pozos purineros", indica José Luis Salgado, quien acota que al mes están fabricando unas 25 toneladas de productos plásticos reciclados.

 

Avances a través de APL

 

Aunque no existen programas de reciclaje industrial a nivel gubernamental, sí hay un instrumento voluntario que complementa los esfuerzos por instalar prácticas vinculadas a la minimización de residuos en las empresas. Se trata de los Acuerdos de Producción limpia, a través de los cuales el Consejo Nacional de Producción Limpia, ha fomentado y definido estándares técnicos en el sector empresarial. Así, más del 90% de los acuerdos han incorporado medidas relacionadas con el tema, lo que ha permitido implementar acciones concretas de gestión integrada de residuos en más de 2.000 empresas en el país.

 

En cuanto a las industrias pesquera y acuícola, en el último tiempo se han logrado avances en materia de Residuos Industriales Sólidos, RISES. Un rubro que muestra avances en reciclaje de plásticos, a través de un Acuerdo de Producción Limpia, es el pesquero. Específicamente, el sector pesquero industrial de los congelados en la Región del Bío Bío firmó, en agosto de 2005, un APL para recibir certificaciones casi tres años más tarde, en mayo de 2008.

 

Las seis empresas que firmaron el acuerdo -Landes, Itata, San José, El Golfo, Bío Bío y Congelados Pacífico- incorporaron procedimientos y prácticas de Producción Limpia en sus respectivas faenas, que junto con las instalaciones de congelados incluyeron plantas de ahumados, apanados y surimi. Por otro lado, se realizó la capacitación de miles de trabajadores para cumplir cada uno de los aspectos contemplados en el plan.

 

"El sector pesquero ha implementado en sus procesos sistemas de gestión que considera la minimización de la generación de los residuos sólidos, para luego considerar un programa de reciclaje, considerando siempre empresas autorizadas para ello", comenta Marianne Hermanns, ingeniero en Medio Ambiente de la Asociación de Industria Pesqueros del Bío Bío, Asipes.

 

La profesional destaca que, en el caso de la industria de congelados, se aprovechan en reciclaje el 100% del papel y cartón, 100% de los plásticos, sobre el 75% en metales y sobre el 90% en hidrocarburos.

 

Pero esto no sería todo. Para Heirmanns, la meta "de un gremio como ASIPES es facilitar a las empresas socias las gestiones relacionadas con el reciclaje de residuos sólidos". Así se está buscando nuevas opciones y mercados para el reciclaje, así como capacitación de los trabajadores para facilitar la separación de los residuos al interior de las plantas de procesos. "Sin embargo, estas gestiones internas deben ir asociadas a gestiones externas, con las autoridades regionales, de manera que fomenten, autoricen y fiscalicen adecuadamente la instalación de empresas recicladoras, de manera de velar por el destino final de nuestros residuos", dice la profesional de Asipes.

 

Reciclaje en la industria salmonera

 

En la salmonicultura, en septiembre de 2005 se cerró oficialmente el Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la industria del salmón, iniciativa fue suscrita voluntariamente en diciembre de 2002 por SalmonChile y 48 empresas del sector, en conjunto con el Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Nacional de Producción Limpia, entre otras entidades.

 

El APL involucró 371 unidades productivas (centros de cultivo y plantas de procesamiento de salmón), desde la Región Metropolitana hasta Magallanes, el Acuerdo incorporó 46 acciones concretas con el fin de elevar los estándares ambientales y productivos de la industria del salmón.

 

En los centros de cultivo el APL estuvo enfocado principalmente en el mejoramiento de la gestión ambiental  e incorporación de nuevas tecnologías.  En tanto, en las plantas de proceso los compromisos se orientaron al manejo de Residuos Industriales Líquidos (RILES) y Residuos Sólidos (RISES).

 

En un plazo de dos años las empresas suscriptoras del Acuerdo lograron disminuir en un 14,4%  en la generación de residuos inorgánicos. También incrementaron la reutilización y reciclaje de residuos, con lo que disminuyeron la disposición de residuos a vertederos, lo que significó un ahorro de US$100 mil para la industria.

 

En cuanto a la Región de Aysén, a comienzos del 2009, se firmó un acuerdo entre Conama, la Municipalidad de Puerto Aysén y SalmonChile para iniciar un programa de minimización de los RISES, con lo que pretende disminuir progresivamente el volumen estos desechos, cuyo destino final es el vertedero de Puerto Aysén.

 

Actualmente, empresas salmoneras envían sus residuos sólidos a la planta de tratamiento de Reciclajes Martino, que opera en la ruta 240, camino Puerto Chacabuco-Puerto Aysén. Se trata de las productoras Friosur, Acuinova Chile y AquaChile.

 

En el mes de mayo de este año estas tres empresas firmaron una carta de compromiso de minimización y disposición de RISES, por lo que mantienen un contrato privado con Reciclaje Martino. Actualmente, se observa una caída considerable en los residuos generados por la industria salmonera en la Región de Aysén, auque esto se explicaría por factores de la coyuntura económica y sanitaria que hoy afecta a la industria. "Dada la baja en la producción de engorda de salmones, la disminución en la captura industrial de pesca blanca, la cantidad de RISES ha disminuido considerablemente en la Región, sostiene Christian Martino, gerente de la firma recicladora. A su juicio, los principales beneficios que tiene el reciclaje, tanto para el medio ambiente, como para las empresas que lo implementan, es la minimización de residuos que tienen como destino final su disposición en vertederos, lo que entregaría una mayor vida útil a los lugares de disposición final.

 

Algunos mínimos riesgos asociados

 

Pese a los innumerables beneficios del reciclaje esta práctica también traería consigo algunos riesgos. Es el caso del plástico reciclado en contacto con alimentos, tema del cual ya está preocupada la Unión Europea, que está fortaleciendo las medidas para reducir el riesgo de que los envases de plástico reciclado que están en contacto con alimentos contengan contaminantes químicos.

 

La reutilización de este tipo de material en la industria alimentaria implica tener en cuenta infinidad de consideraciones, todas ellas destinadas a reducir el riesgo de contaminantes que puedan alterar el producto. Uno de los riesgos es que los plásticos constituyen un material idóneo para que se produzcan migraciones, es decir, que haya transferencia de componentes no poliméricos desde el material plástico hasta el alimento que contiene.

 

Para garantizar el mismo nivel de seguridad de los materiales de plástico reciclado, en Europa se pretende que sólo se añadirían monómeros y aditivos (sustancias de pequeño tamaño que, junto con los polímeros, forman el plástico) autorizados en cantidades determinadas para evitar que los límites de migración al plástico sean superiores a los considerados como seguros. Por sus propiedades fisicoquímicas, la eficacia que se requiere para las poliolefinas es del 100%. Y es que una de las fuentes de contaminación puede ser, precisamente, el uso anterior que se ha hecho del envase.

De ahí la importancia del tratamiento mecánico de reciclaje, uno de los puntos fuertes de la normativa europea, que insta a tener mucho cuidado en el proceso en el que se trituran los residuos en trozos pequeños y se limpian.

 

CUADRO

De la industria acuícola, la empresa PPP recicla boyas, tuberías de alimentación, partes de balsas jaula y recubrimiento de bins.

  

Tipos de plásticos

 

Aunque existen más de cien tipos de plásticos, los más comunes son sólo seis, y se los identifica con un número dentro de un triángulo a los efectos de facilitar su clasificación para el reciclado, ya que las características diferentes de los plásticos exigen generalmente un reciclaje por separado.

 

1- PET (Polietileno tereftalato): Se produce a partir del Ácido Tereftálico y Etilenglicol, por poli condensación. Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas, gracias a que es ligero, no es caro y es reciclable. Una vez reciclado, el PET se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles, piezas de automóvil y ocasionalmente en nuevos envases de alimentos.

 

2- HDPE o PEAD (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza sobre todo en envases, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como por ejemplo botellas de champú, detergente, cloro, etc. Asimismo, también se le puede ver en envases de leche, zumos, yogurt, agua, y bolsas de basura y de supermercados. Se recicla de muy diversas formas como: en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite, etc.

 

3- PVC o V (Cloruro de Polivinilo o Vinílicos): Se produce a partir de dos materias primas naturales: gas y sal común. Para su procesado es necesario fabricar compuestos con aditivos especiales, que permiten obtener productos de variadas propiedades para un gran número de aplicaciones. También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, champú, aceites, y también en mangueras, forro para cables. Aunque no se recicla muy habitualmente, en tal caso se utiliza en paneles y canaletas. El PVC puede soltar diversas toxinas (no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos) por lo que es preferible utilizar otro tipo de sustancias naturales.

 

4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas y bolsas muy diversas (de la compra o para comida congelada, pan, etc.), algunos muebles y alfombras, por ejemplo.

 

Se produce a partir del gas natural. Al igual que el PEAD es de gran versatilidad y se procesa de diversas formas: Inyección, Soplado, Extrusión y Rotomoldeo. Su transparencia, flexibilidad, tenacidad y economía hacen que esté presente en una diversidad de envases, sólo o en conjunto con otros materiales y en variadas aplicaciones. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores y papeleras, sobres, paneles, tuberías o baldosas, por ejemplo.

 

5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Se suele utilizar en la fabricación de envases médicos, yogures, bombillas, envases de ketchup, tapas, algunos contenedores de cocina, etc. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, bastidores de bicicleta, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, etc.

 

6- PS (Poliestireno): Es el denominado plumavit. Utilizado en platos y vasos desechables, en la acuicultura es usado como boyas. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Aunque algunas organizaciones ecologistas subrayan que se trata de un material difícil de reciclar, en este proceso se pueden obtener diversos productos.

 

7- Otros: Aquí se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar. Por ejemplo, con estos materiales están hechas algunas clases de botellas de agua, materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y PC, ciertos envases de alimentos, etc.

 

Comparación de cifras antes y después del APL de Productores de Salmón y Trucha  (plantas de proceso y centros de cultivo)

Parámetros                                         AAPL          DAPL        Variación (Ton)     Variación (%)

 

Desechos de pescados generados       164.201     163.958        -243                 -0,15%

Desechos de pescado reciclado           65.858         92.183          26.325              39,97%

Plásticos generados                                1.431        3.002            1.571           109,78%

Plásticos Reciclados                                 963          2619            1.656           171,96%

 

Fuente: Fundación para la Transferencia Tecnológica UNTEC

Informe Final Corregido: "Estudios de Impacto Ambiental y Económico de Acuerdos de Producción Limpia

Fundiciones, Productores de Cerdo, Fabricación Artesanal de Ladrillos y Productores de Salmón".

 

Experto en energías renovables se reúne con ministros de energía y ambiental

 

Santiago, viernes 6 de noviembre de 2009, por Danilo Bustamante y Manuel Silva, El Mercurio.- Jacob Scherr encabeza el área internacional de Natural Resources Defense Council (NRDC), opositor a HidroAysén: Líder ambientalista se reúne con ministros de Energía y Medio Ambiente en visita a Chile. El ejecutivo, que llegó al país el lunes y que parte mañana, vino a reforzar la idea de potenciar las ERNC.  

Justo cuando HidroAysén acaba de entregar las respuestas a la Conama, respondiendo a las observaciones que hicieron los servicios públicos al megaproyecto hidroeléctrico que pretende levantar la firma liderada por Endesa y Colbún en Aisén, la oposición a esta iniciativa trajo a Chile a Jacob Scherr, director del Programa Internacional de Natural Resources Defense Council (NRDC). Esta es una de las organizaciones ambientalistas que se han opuesto a la construcción de represas en la Patagonia.

 

La NRDC ha venido jugando, desde hace un tiempo, un papel especial en la oposición a las hidroeléctricas en Aisén. La visita de Robert Kennedy Jr. -personaje ligado a la organización- marcó la agenda periodística en abril de 2008, la que no estuvo exenta de polémica (ver recuadro). En la ocasión, el sobrino del ex Presidente de los EE.UU. fue recibido por La Moneda, donde manifestó sus aprensiones respecto del proyecto de Endesa y Colbún.

Pero ahora, la visita de Jacob Scherr también está recargada de reuniones al más alto nivel gubernamental. El norteamericano llegó a Chile el lunes y desde entonces ha sostenido una media docena de encuentros con diversas autoridades.

 

A las reuniones con organizaciones ambientales como el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP, del cual la NRDC es parte) y Ecosistemas (la ONG liderada por Juan Pablo Orrego), se suman el encuentro con el ministro de Energía, Marcelo Tokman, concretado el miércoles recién pasado.

 

Además, Scherr también se ha podido reunir con Andrés Romero, quien está a cargo del programa país de Eficiencia Energética (PP.EE.) y con el encargado de temas internacionales de la Conama, Raúl Campusano.

Esta última visita no es casual. Los opositores a las represas de HidroAysén han insistido en que el proyecto que representará una capacidad instalada por 2.750 MW e involucrará recursos por US$ 3.200 millones, contraviene algunas normativas suscritas por Chile a nivel internacional.

 

También han señalado que Chile debe hacer hincapié en el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC) y eficiencia energética, lo que resolvería sus necesidades de generación en el mediano plazo. La visita de Scherr, a partir de esta tarde, continuará con diversas reuniones. Entre ellas se cuenta, la que sostendrá con el obispo de Aisén, monseñor Infanti, quien públicamente también se ha mostrado contrario a las hidroeléctricas.

 

El proyecto hidroeléctrico HidroAysén, busca instalar cinco represas en los ríos Baker y Pascua. "Habrá una reducción del consumo energético, o tendiendo a estabilizarse, por lo que no hay prisa para tomar una decisión sobre HydroAysén".

 

"El Gobierno fue cuidadoso en decir que no hay una decisión tomada sobre HidroAysén"

 

Jacob Scherr llegó el lunes al país, promoviendo la idea de que HidroAysén no es necesario. También deja claro que el NRDC no se opone a todo aquello que no sean energías renovables. "No somos una organización ideológica que esté en contra de las represas, tampoco las plantas nucleares. Intentamos hacer conciencia de que son decisiones muy importantes para la sociedad".

 

Pero la Patagonia es un tema central para ellos. "Hemos estado muy preocupados sobre este proyecto, que tiene un enorme impacto en uno de los pocos lugares prístinos que quedan en el mundo".

 

El NRDC es conocido por incorporar a sus filas a conocidas figuras del espectáculo. Por ahora, no está contemplada la llegada de nuevas figuras rutilantes a la campaña, pero adelanta que Robert Kennedy Jr. podría volver al país en febrero o marzo.

 

En los múltiples encuentros que ha tenido por estos días, Scherr ha buscado dejar claro un mensaje: "Hemos estado particularmente interesados en demostrar que hay alternativas a HidroAysén, que hay un tremendo potencial para el uso eficiente de nuevas energías renovables en Chile, que hacen innecesario construir la central".

 

-En el Gobierno, en general, no comparten su diagnóstico, en torno a que las necesidades energéticas del país sólo se pueden resolver con ERNC.

"Uno de los grandes legados de la Presidenta Bachelet será la creación de instituciones que permitirán en los años que vienen el uso de energías más eficientes, como el viento o la energía solar. He visto un gran cambio, por los problemas que ha habido con Argentina, por el alza del precio del petróleo. Siento que el trabajo que hemos hecho, particularmente en estudios con las universidades de Chile y Federico Santa María, que incluso fueron bien recibidos por el ministro Tokman. Es el comienzo de una colaboración para que las personas se den cuenta de que hay una contribución muy importante en el uso de energías eficientes. Y hablando con funcionarios del gobierno, nadie nos ha dicho que hay una decisión sobre HidroAysén; fueron muy cuidadosos en decir que se está en medio de un proceso de tramitación y que no hay una decisión". "Tampoco se ha tomado ninguna decisión sobre la línea de transmisión. Nos aseguran que no se tomará ninguna decisión hasta que no se midan los impactos".

 

-¿Qué señales ha recibido de su encuentro con las autoridades?

"Hemos hecho ver que hay una serie de riesgos con la línea de transmisión. Nuestros estudios realizados con la U. de Chile muestran que hacia 2014 puede haber un exceso de capacidad instalada con los proyectos ya en construcción. En 2025 habrá aún más capacidad adicional. También nos muestran que habrá una reducción del consumo energético, o tendiendo a estabilizarse, por lo que no hay prisa para tomar una decisión sobre HidroAysén. Y nadie del Gobierno ha sugerido que estas cifras sean incorrectas".

 

El rol de Robert Kennedy Jr.

 

El Natural Resources Defense Council (NRDC) es uno de los organismos internacionales que forman parte del Consejo de Defensa de la Patagonia, ente que reúne a las agrupaciones que se oponen a la construcción de represas en Aisén.

 

El rol de este organismo no ha sido menor en la campaña opositora a HidroAysén. Durante el año pasado (en abril) vino a Chile Robert Kennedy Jr., sobrino del fallecido ex Presidente de los EE.UU. John F. Kennedy. Robert se desempeña como vocero del NRDC. En la ocasión, el estadounidense tuvo agendadas reuniones con los principales políticos del país, incluida la propia Presidenta Bachelet.

 

Además, el organismo ha jugado un rol fundamental en la internacionalización de la campaña contra las represas.

La visita de Kennedy podría repetirse el próximo año, e incluso la ONG maneja fechas tentativas para un próximo viaje a Chile (podría venir en marzo del próximo año).

 

 

GLOBALES

 

Un acuerdo vinculante este año es imposible en Copenhague

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Antonio Cerrillo, La Vanguardia.- Cunde el pesimismo mientras se aleja un pacto por el clima. Un portavoz de EE. UU. apunta completar el acuerdo en 2010. Virulenta defensa de los países en vías de desarrollo para que los ricos reduzcan el CO un 40% en el 2020.

 

Una creciente sensación de desánimo cunde en las negociaciones sobre el cambio climático. Y crece a la par que el número de cuantos ven alejarse un acuerdo total sobre el clima. A falta de 32 días para la cita de Copenhague, las diferencias entre países ricos y pobres son muy profundas.

 

¿Será un acuerdo político o un tratado vinculante? Hasta en eso hay ya dudas. Incluso entre quienes abogan por un pacto jurídicamente vinculante (la UE) se plantean nuevas incertidumbres: "¿Habrá tiempo para preparar un documento?". El pesimismo se alimentó de declaraciones exteriores.

 

El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, declaró a una emisora de radio sueca - tras entrevistarse con Obama-que un acuerdo jurídico vinculante este año, como defiende Europa, es "simplemente imposible de conseguir".

 

Y el embajador para el cambio climático de EE. UU., Todd Stern, apuntó que en Copenhague, previsiblemente, sólo podría darse un "acuerdo político" mientras que el tratado que supla al protocolo de Kioto en el 2012 debe completarse el año próximo, "tal vez, o lo antes posible".

 

El problema es que Obama tiene atadas las manos hasta que el Senado apruebe una propuesta concreta sobre reducción de gases (previsiblemente, el 7% en el 2020 respecto a 1990).

 

Las potencias ya ven improbable un pacto vinculante sobre el clima

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Rafael Méndez, El Mundo.- La UE admite que no hay tiempo para culminar en Copenhague un 'Kioto 2'. La posibilidad de que dentro de un mes haya en Copenhague un acuerdo completo y vinculante sobre el régimen de reducción de emisiones entre 2012 y 2020 que sustituya al de Kioto está cada vez más lejos. La UE admitió ayer por primera vez que no hay tiempo, aunque oficialmente insiste en que es su objetivo. Sin cifras de reducción de emisiones de EE UU, con África en pie de guerra y con voces en la UE que ya hablan de retrasar el acuerdo, Copenhague huele a humo. La negociación debería retomarse en 2010, según algunos líderes europeos.

 

En lugar de un acuerdo vinculante, con sanciones incluidas, quedaría uno político de alto nivel, pero con cifras de reducción de emisiones. La UE quiere "un acuerdo completo y vinculante", dijo en rueda de prensa Alicia Montalvo, directora de la Oficina Española de Cambio Climático y una de las portavoces de la Unión. Sin embargo, y ya a preguntas de EL PAÍS, el negociador jefe de la Comisión Europea, Artur Runge-Metzger, admitió: "Cada vez escuchamos más voces que dicen que el tiempo se ha acabado, incluyendo a algunos de nuestros líderes, que creen que la negociación debería retomarse el año que viene". Eso daría una salida a EE UU, que no aceptará un texto hasta que el Senado apruebe la ley de recorte de emisiones, algo no ocurrirá probablemente hasta 2010.

 

Pero los países en desarrollo insisten en que hay margen. "La UE va lanzando mensajes de que no hay tiempo y de que bastará un acuerdo político. Pero si las naciones ricas ponen reducciones sobre la mesa hoy, ¿quién dice que en un mes no hay tiempo?", plantea la negociadora de Kenia, Grace Akumu. El secretario de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, ha dejado claro que EE UU no anunciará ninguna cifra.

 

Pero aún están sin tocar cuestiones básicas como el exceso de derechos de emisión de Rusia y los países del Este de Europa. Éstos recibieron, tras la firma de Kioto, la posibilidad de vender los derechos derivados del cierre de las contaminantes fábricas soviéticas. Como EE UU no ha comprado -España, sí- el mercado se ha quedado corto, y acumulan entre siete y diez gigatoneladas de CO2 el doble de lo que emite la UE en un año, según Runge-Metzger. Estos países exigen mantener la venta de derechos hasta 2020, pero hacerlo "minaría completamente un tratado con unos objetivos débiles". Supondría que buena parte de la reducción de emisiones se haría sobre el papel, sin efectos reales sobre el clima.

 

Los ecologistas comienzan a verlo negro. "Si el clima fuera un banco, ya estaría salvado", resumían. El presidente del G77 (grupo de 130 países en vías de desarrollo), el sudanés Lumumba Stanislaus, ha incidido en la misma idea: "No podemos aceptar la destrucción total del planeta como opción. ¿Cuánto han puesto los países ricos contra la crisis financiera? En un par de meses, 1,1 billones, y ahora dicen que no hay tiempo".

 

Mientras los diplomáticos seguían las negociaciones, los grupos sociales seguían presionando. Si anteayer los sindicatos pidieron una "transición justa" que proteja a los trabajadores, ayer llegó el turno de los empresarios, informa Bertrán Cazorla. Reclamaron "un marco regulador estable y a largo plazo" en el mercado de derechos de emisiones en un acto organizado por la Generalitat y la asociación Climate Group.

 

La UE prepara el terreno para un fracaso en Copenhague y culpa a EEUU

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Rafael Méndez, El País.- Bruselas expresa su "frustración" y admite que pueden ser necesarios seis meses más para tener un pacto vinculante.- Washington, dispuesto a asumir un rango de recorte de emisiones pero no una cifra concreta

 

Cada día que pasa en las negociaciones del clima de Barcelona los mensajes se ensombrecen. Aunque la Unión Europea mantiene que su intención es alcanzar un acuerdo jurídicamente vinculante sobre reducción de emisiones entre 2012 y 2020 en un mes en Copenhague, hoy ha admitido que "probablemente no es alcanzable" un pacto con sanciones.

 

Así lo ha declarado en los pasillos a la prensa Artur Runge-Metzger, negociador jefe de la Comisión Europea. Runge-Metzger ha añadido que "pueden ser necesarios tres o seis meses más" tras la cumbre para alcanzar y poner en marcha el pacto total, y ha citado como causa las "realidades políticas en Washington". La Administración de Obama ha insistido en que no aceptará ningún acuerdo internacional hasta que el Senado no apruebe la ley que recorta las emisiones, para evitar un rechazo como el que cosechó en la Cámara el Protocolo de Kioto.

 

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Alicia Montalvo, ha admitido "la frustración" que supone plantearse ya que no haya un tratado en Copenhague porque algunos países -no ha mencionado directamente a EE UU, pero era evidente la alusión- rebajan el "nivel de ambición". "Si no es posible en Copenhague, que sea lo antes posible", ha contestado a la pregunta de cuándo podría alcanzarse el pacto. Montalvo está en la troika que dirige las negociaciones de la UE al asumir España en enero la presidencia de la UE.

 

En lugar de un acuerdo vinculante, con sanciones para quien lo incumpla, la negociación se encamina ya hacia un acuerdo político, "un marco de actuación" en el que el nivel de reducción de emisiones podría aparecer con un rango entre dos cifras para dejar margen de maniobra al Senado de EE UU. El negociador de este país, Jonathan Pershing, ha restado valor a la discusión sobre si hay un acuerdo vinculante o un texto político, algo clave para los países en desarrollo: "El asunto de si es vinculante o no es un poco engañoso. Nuestros abogados nos dicen que puedes tener lenguaje vinculante en una decisión y objetivos voluntarios en un tratado internacional".

 

Runge-Metzger ha afirmado que ese texto tendría que incluir un calendario de puesta en marcha, pero hace dos años, en la Cumbre de Bali, ya se decidió tener en Copenhague un acuerdo de reducción de emisiones que sustituya a Kioto en 2012.

 

EEUU: Será difícil obtener un acuerdo vinculante

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, La Vanguardia.- EE.UU. asegura que habrá acuerdo "real" en Copenhague, pero evita mostrar las cartas. El representante norteamericano en el congreso de Barcelona sobre el clima reconoce que será difícil que el texto sea vinculante.

 

El representante de la delegación norteamericana en el congreso del clima de Barcelona, Johnatan Pershing, ha dicho que "habrá un acuerdo real" en Copenhague, pero ha reconocido que será difícil que el acuerdo sea vinculante y ha evitado concretar qué propuestas presentará Estados Unidos.

 

En declaraciones a los periodistas, Pershing ha reconocido que los negociadores norteamericanos están "muy pendientes" de lo que ocurra en el Senado, donde se está debatiendo la ley del clima, que tiene que concretar la reducción de emisiones de CO2 que Estados Unidos está dispuesta a asumir. No obstante, el representante norteamericano ha negado que tenga las manos atadas, ya que dispone de "suficiente información como para ser parte activa en las negociaciones".

En este sentido, Pershing discrepa de los representantes africanos, que anteayer denunciaron que el congreso de Barcelona iba a ser "una pérdida de tiempo y dinero" porque los países ricos no estaban en disposición de hacer propuestas concretas.

El delegado norteamericano cree que el congreso de Barcelona "está siendo muy útil porque las diferentes delegaciones están definiendo sus posturas y acercando posiciones" y porque "sólo falta un mes para Copenhague y "es muy importante que se concreten los temas centrales de discusión".

Pershing ha insistido en que el Gobierno de Obama "está comprometido con la lucha contra el cambio climático", pero es necesario que "se impliquen todos los países que concentran el 90 por ciento de las emisores de dióxido de carbono", como "Japón, Europa, Brasil, India, China...". A este respecto, el delegado norteamericano ha reconocido que la implicación de India y China es muy importante para definir la postura de Estados Unidos y ha recordado que el presidente Obama se reunirá con los máximos representantes de estos países antes de Copenhague.

"En estas reuniones se hablará de la lucha contra el cambio climático porque es un tema muy importante para todos los gobiernos, pero el acuerdo se tiene que alcanzar en el marco del congreso de Copenhague", ha añadido. Asimismo, Pershing ha destacado la importancia de que todos los países sean "transparentes" y presenten informes que demuestren que están haciendo para lucha contra el calentamiento global. "Es importante que China acepte las reglas del juego y aporte informes sobre su nivel de emisiones y las medidas que va a tomar para reducirlas", ha señalado.

 

Señalan que no firmar un acuerdo vinculante es lo mismo que firmar la pena de muerte para cientos de miles de seres humanos

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, La Vanguardia.- Greenpeace simula una tormenta en la entrada de la reunión del clima en Barcelona. Desde dentro de dos grandes contenedores situados frente a la entrada, produjeron viento, niebla, lluvia, rayos y truenos. Activistas de Greenpeace simularon esta mañana una tormenta con lluvia, viento, rayos y truenos en la entrada donde se celebra en Barcelona la última reunión de Naciones Unidas sobre cambio climático antes de la cumbre que tendrá lugar dentro de 33 días en Copenhague.

 

 

Desde dentro de dos grandes contenedores situados frente a la entrada, los activistas de Greenpeace produjeron viento, niebla, lluvia, rayos y truenos para recordar a los gobiernos de los países desarrollados que están negociando un tratado para prevenir un cambio climático peligroso, que no podrán esconderse de sus impactos, ni de la responsabilidad de jugar con la supervivencia de los países más vulnerables.

Bajo el lema 'Nuestro clima vuestra decisión', la portavoz de Greenpeace en Catalunya, Ana Rosa Martínez, explicó que la iniciativa pretende que "los delegados vean el impacto de la inacción".

"Los países pobres aspiran a la supervivencia y hemos hecho un amago de lo que podía pasar", añadió en declaraciones a los medios. Martínez criticó la actitud de los países del norte más desarrollados porque "son los que no recibirán el impacto del cambio climático" y, ahora, "quieren que se crea que no pueden hacer nada" para remediarlo.

"Estos países del norte que dicen que no pueden hacer nada, en dos meses se pusieron de acuerdo para solventar la crisis económica inyectando muchos millones en el sistema financiero", evidenció, al tiempo que se preguntó: "¿Comó nos pueden decir que para salvar nuestro planeta no tenemos tiempo?".

"No firmar un acuerdo ambicioso, justo y vinculante es lo mismo que firmar la pena de muerte para cientos de miles de seres humanos", declaró la responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace, Raquel Montón. "Los países ricos juegan a negociar mientras que los otros pelean por sobrevivir", apuntilló.

 

EEUU acusa a países en desarrollo por falta de acción climática

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, por Deborah Zabarenko y Richard Cowan, reporte adicional de Ayesha Rascoe; Editado en español por Ricardo Figueroa, Reuters.- Enviado clima EEUU acusa falta de acción de países en desarrollo. Un funcionario estadounidense acusó el miércoles a las naciones en desarrollo de falta de acción ante el cambio climático, en tanto, una coalición de senadores reforzó sus esfuerzos por superar un estancamiento que ha impedido el avance de Washington sobre el tema.

 

Todd Stern, el principal negociador climático del presidente Barack Obama y enviado a la cumbre internacional del clima que se realizará en diciembre en Copenhague, usó duros términos en su testimonio frente al Congreso cuando criticó la participación de los países en desarrollo en las discusiones.

 

Algunos países en desarrollo se "ocultan detrás de una malinterpretación" de dos documentos sobre cambio climático, la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático -de 1992- y el Plan de Acción de Bali -del 2007-, que reconocen distintas responsabilidades y capacidades de los países ricos y pobres.

 

"Lo que no es útil es la manera como algunos países (...) se concentran más en citar capítulos de dudosa interpretación (...) para probar que no tienen ninguna responsabilidad en actuar ahora, en vez de pensar en vías pragmáticas (..) para empezar a resolver el problema", dijo Stern a la comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

 

Los países ricos y pobres intentarán hacer un avance en Copenhague en el esfuerzo coordinado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

En Barcelona, donde los países se están reuniendo en una sesión preparatoria final, los países en desarrollo dijeron que se arriesgan a una "destrucción total" por desastres medioambientales a menos que los países ricos prometan una mayor acción sobre el calentamiento global.

 

En el Senado, donde los esfuerzos por reducir las emisiones estadounidenses de gases de efecto invernadero se han estancado por meses, un grupo bipartidista de senadores se reunió con funcionarios de Gobierno para comenzar a esbozar un compromiso que esperan obtenga un amplio apoyo este año o el siguiente. "Nuestro esfuerzo es tratar de tender lazos; de aumentar la base de apoyo" de un proyecto de ley, dijo el senador demócrata John Kerry, quien encabeza la campaña. Kerry trabaja con el senador del ala conservadora del Partido Republicano Lindsey Graham y el senador independiente Joseph Lieberman.

 

Informe señala a México como ejemplo de medidas contra el cambio climático

 

Barcelona, España, viernes 6 de noviembre de 2009, Univisión.- México entre países con mejores medidas de lucha contra el cambio climático. México encabeza, precedido solamente por Alemania, una clasificación de las mejores medidas específicas de lucha contra el calentamiento global presentada el jueves en Barcelona (España), al margen de la negociación climática organizada por Naciones Unidas.

 

Titulado "Las mejores y peores políticas para el clima y la recuperación económica", el informe, presentado por las ONG ecologistas WWF y E3G, evalúa las herramientas utilizadas por los países del G20, midiendo sus efectos tanto ambientales y como económicos.

 

"El sistema de tránsito rápido del autobús en México", situado en tercer lugar de este ranking, "no sólo reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que tiene además beneficios adicionales en términos de sanidad y confort", señala.

 

"En otros países como Colombia, Brasil, Chile e Indonesia se encuentran ejemplos similares", agrega, precisando que éstos tienen sólo efectos positivos en los lugares donde actualmente no existe una infraestructura de transporte público. En el primer y segundo puestos figuran un programa de "eficiencia energética en edificios" de nueva construcción del gobierno alemán y las primas que ese país destina a los productores de energías renovables.

 

Las acciones de Brasil para reducir las emisiones debidas a la deforestación en el Amazonas se sitúan en sexto lugar de la clasificación, seguidas por la iniciativa de España de instalar energía solar en edificios de nueva construcción. Los países del G20 suman las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo.

 

El informe hace hincapié en que las políticas climáticas no sólo generan beneficios medioambientales, sino que mejoran y diversifican la economía. "Este informe muestra que los gobiernos que aplican medidas para combatir el cambio climático tendrán éxito y ocuparán una posición de liderazgo", afirmó Kim Carstensen, responsable de la iniciativa global de cambio climático de WWF. "Hacemos un llamamiento al G20 para liderar una estrategia de inversión en economía verde", agregó.

 

Los ministros de Finanzas del G20, que este fin de semana se dan cita en Gran Bretaña, deberían presentar propuestas concretas en financiación para ayudar a los países emergentes a desarrollar una economía baja en carbono, como se acordó en la cumbre del G20 en septiembre en Pittsburgh (EEUU), consideró WWF, estimando esta ayuda en 160.000 millones de dólares al año.

 

Brasil posterga definición sobre propuesta para Copenhague debido a contradicciones entre sus ministerios

 

Brasilia, Brasil, viernes 6 de noviembre de 2009, Xinhua.-  El gobierno brasileño postergó para el próximo 14 de noviembre las propuestas y metas que presentará durante la 15 Conferencia sobre Cambio Climático en Copenhague (COP15), la cual se efectuará del 8 a 18 de diciembre.

El mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien planeaba presentar este martes las propuestas para la cita en Dinamarca, se reunió durante más de tres horas con un grupo de ministros para intentar limar las diferencias que existen entre los responsables de distintas áreas, sin embargo no pudieron llegar a un consenso. El punto más polémico es la definición de una meta de reducción de emisiones brasileñas de gases de efecto invernadero hasta 2020.

Frente a la resistencia de los países desarrollados de mostrar metas más osadas para la reducción de emisiones, el gobierno brasileño busca presentar un documento con las líneas generales de las medidas que deben ser adoptadas hasta esa fecha. El ministerio de Medio Ambiente propuso una reducción de 40 por ciento en las emisiones hasta 2020, pero enfrenta resistencias de los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Relaciones Exteriores.

En conferencia de prensa, la ministra jefe de Gabinete, Dilma Roussef, dijo que establecer un número no es el principal objetivo del gobierno. "En ninguno de los casos vamos a tener condiciones de cuantificar todas las características (...) Lo que se puede percibir es que una parte exige pocos recursos externos, otras partes más. Entonces no esperen para el día 14 un nivel de detallamiento numérico porque no tenemos ese objetivo", señaló.

En el gobierno brasileño se logró un consenso sobre la reducción de 80 por ciento en la deforestación de la Amazonia hasta 2020, lo cual puede llevar a una reducción de 20 por ciento o 580 millones de toneladas de dióxido de carbono. Las autoridades estudian también la posibilidad de alcanzar otro 20 por ciento en un escenario de crecimiento económico de 4 a 6 por ciento anual, al establecer contrapartidas de diferentes sectores de la economía.

El canciller brasileño Celso Amorim destacó que las propuestas son analizadas para llevar a la COP15 ya representan una contribución mayor que la de países desarrollados. "Nuestro corte en la Amazonía representa más de un quinto de todos los países y un poco mayor que la de los norteamericanos en la mejor de las hipótesis", subrayó.

La necesidad de establecer nuevas metas en la lucha contra el calentamiento global se debe a que el Protocolo de Kyoto sobre la reducción de gases de efecto invernadero expira en 2012. Además de renovar el compromiso con los principios establecidos en ese documento, la comunidad científica demanda metas más ambiciosas para la reducción de las emisiones de carbono.

Los especialistas aseguraron que es necesario impedir que el planeta sufra un calentamiento superior a 2 grados Celsius, lo cual generaría consecuencias desastrosas para la vida en la Tierra. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (ONU), para que eso ocurra es fundamental que las naciones desarrolladas reduzcan entre 25 y 40 por ciento de sus emisiones de gases hacia 2020, con relación a los niveles de 1990
.

 

Informe señala que cambio climático agravará la mortalidad infantil

 

Madrid, España, viernes 6 de noviembre de 2009, El Mundo.- Según Save The Children el cambio climático es una emergencia global para los niños. El cambio climático agravará las principales causas de mortalidad infantil. Según señala la ONG de infancia Save The Children, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de los niños en el siglo XXI y representa una emergencia global inmediata.

 

"Los niños y niñas de los países en desarrollo no son responsables del cambio climático y si embargo son los más afectados declaró Alberto Soteres", Director de Save the Children España.

 

La organización denuncia que cerca de 200 millones de niños al año se verán afectados por el incremento de los desastres naturales en la próxima década. Desastres tales como inundaciones, ciclones y sequías afectarán más a los niños a medida que se incrementan a causa del cambio climático. Estos desastres naturales, se combinarán con un incremento de la malnutrición y de enfermedades que ya provocan las mayores tasas de mortalidad infantil.

 

En el lanzamiento de su nuevo informe 'Viviendo el calentamiento global: supervivencia infantil en un clima cambiante', la organización internacional de infancia pidió a los líderes mundiales que se comprometan a firmar un acuerdo sobre cambio climático en las negociaciones del clima de Copenhague, que ayude a los pequeños con menos recursos a soportar los efectos del calentamiento global.

 

Según este informe, el cambio climático triplicará el número de personas afectadas por desastres naturales en los próximos 20 años, con desastres naturales más frecuentes y violentos causados por éste.

 

Además, el proyecto advierte de que el cambio climático agravará las principales causas de mortalidad infantil incluyendo la malnutrición, la malaria y sobre todo la diarrea. Se estima que la diarrea, que acaba con la vida de un millón de niños cada año, se incrementará en un 10% hasta 2020 a causa de cambio climático. La malnutrición, que actualmente afecta a 178 millones de niños y provoca 3,2 millones de muertes infantiles cada año, afectará a 25 millones de niños en 2050. Y la malaria, responsable de que un millón de niños pierda la vida cada año, afectará 320 millones más de personas en 2080.

 

Los más pobres, los más afectados

 

El informe de Save the Children señala cómo las familias más pobres de las comunidades menos desarrolladas serán las más afectadas, ya que el cambio climático reduce el acceso de las comunidades a agua potable y su capacidad de cultivar alimentos nutritivos, incrementa el precio de los alimentos y permite que se propaguen los mosquitos portadores de la malaria. Los niños y niñas de las comunidades más pobres, especialmente los menores de cinco años, serán los más afectados.

 

En el Este de África la actual crisis de alimentos, exacerbada por patrones erráticos del clima, está empeorando rápidamente. Hasta 20 millones de personas se ven amenazadas por hambre extrema y necesitan desesperadamente alimentos y ayuda de emergencia. En Etiopía, 6,2 millones de personas necesitan ayuda alimentaria urgente y en Kenia casi 4 millones de personas están al borde de la inanición.

 

FAO: La agricultura es clave en la seguridad alimentaria y el cambio climático

 

Roma, Italia, jueves 5 de noviembre de 2009, La Segunda.- La agricultura, clave en seguridad alimentaria y cambio climático, según FAO. La agricultura se perfila como un elemento determinante en la lucha contra el cambio climático y por la seguridad alimentaria, afirma la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un informe divulgado hoy en Roma.

En el texto, titulado "La seguridad alimentaria y la mitigación de la agricultura en los países en desarrollo: opciones para conseguir una sinergia," la FAO aborda ese papel clave que los terrenos agrícolas juegan en la alimentación y en el cambio climático, fenómeno con el que interactúa en dos direcciones.

Según la organización de Naciones Unidas, la agricultura no sólo sufre los impactos del calentamiento global, sino que, a su vez, es responsable del 14 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que es determinante en la lucha contra ese cambio climático.

"Muchas estrategias eficaces para la mitigación del cambio climático desde la agricultura benefician también a la seguridad alimentaria, al desarrollo y a la adaptación al cambio climático," comenta el director general adjunto de la FAO, Alexander Mueller, en una nota de prensa divulgada este jueves.

"El desafío es aprovechar esta sinergia potencial, al tiempo que se gestionan las desventajas que pueden tener un impacto negativo en la seguridad alimentaria," añade.

En este sentido, la FAO apuesta por una mejora en la gestión de las tierras cultivables y de pastoreo y por la restauración de los suelos orgánicos y degradados como métodos para reducir emisiones de gases nocivos procedentes de la agricultura, algo que puede realizarse en un 70 por ciento en países en vías de desarrollo.

Pero estos métodos pueden tener consecuencias negativas, por lo que la organización de la ONU apuesta por equilibrar los beneficios y riesgos de actividades como la producción de biocombustibles, que ofrecen una alternativa limpia a los combustibles fósiles, pero que a su vez pueden suponer una dura competencia en la búsqueda de agua y terrenos para el cultivo de alimentos en las zonas más pobres.

En el informe, la FAO apuesta además por la creación de un fondo internacional destinado a la reducción del cambio climático a través de la agricultura, así como por el desarrollo de un programa de trabajo dentro del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico del Convenio marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (CMCC).

 

Al Gore presenta nuevo libro con soluciones al cambio climático

 

Nueva York, EEUU, viernes 6 de noviembre de 2009, por Carlos Fresneda, El Mundo.- Al Gore presenta sus 'soluciones' al cambio climático en un nuevo libro. El ex vicepresidente de EEUU, Al Gore, pronunciando una conferencia sobre el clima. Al Gore ha querido dejar atrás el alarmismo y centrarse esta vez en las "soluciones" ante el reto del cambio climático. Su nuevo libro, 'Our Choice' ('Nuestra elección'), llega sin embargo a las librerías norteamericanas en un momento crítico, cuando la Administración Obama no parece dispuesta a liderar la cumbre de Copenhague y sus compatriotas vuelven a cuestionar la "verdad" sobre el calentamiento global.

 

El ex vicepresidente de EEUU, Al Gore, pronunciando una conferencia sobre el clima. Al Gore ha querido dejar atrás el alarmismo y centrarse esta vez en las "soluciones" ante el reto del cambio climático. Su nuevo libro, 'Our Choice' ('Nuestra elección'), llega sin embargo a las librerías norteamericanas en un momento crítico, cuando la Administración Obama no parece dispuesta a liderar la cumbre de Copenhague y sus compatriotas vuelven a cuestionar la "verdad" sobre el calentamiento global.

 

Tan sólo el 57% de los estadounidenses cree que el planeta se está calentando (frente al 71% hace un año y medio) y apenas el 36% considera que la actividad humana es responsable, según un reciente sondeo del Pew Center.

Al Gore insiste en su libro cómo la situación se ha agravado en los tres últimos años y cómo la posibilidad de un polo norte sin hielo resulta ya inminente. Pero el profeta del cambio climático admite que los hechos no bastan para convencer a sus compatriotas y que hace falta un cambio de estrategia para propagar el mensaje.

Portada del nuevo libro de Al Gore.

 

Gore centra su libro en la 30 "soluciones", desde la "biorremediación" al uso de la tierra agrícola con sumidero de carbono y la eficiencia doméstica a la energía termosolar. El ex vicepresidente insiste en cómo la tecnología está ya disponible y cómo la "elección" ante el cambio climático está en nuestras manos...

 

"Cuando mire hacia atrás, la próxima generación tal vez nos preguntará: ¿Es que no visteis desaparecer los polos ante vuestros ojos?". Aunque tal vez la pregunta puede ser ésta: "¿Cómo encontrásteis el coraje moral para hacer frente a la situación y encontar las soluciones a la crisis del clima?"

 

Gore admite que hace falta un cambio profundo "no sólo en los hábitos, sino sobre todo en nuestro modo de pensar". Una parte de su libro está consagrada precisamente al "imperativo moral y religioso" de sanar el planeta: más de 200 líderes cristianos han pasado por su cuartel general de Nashville durante la gestación del libro, que será usado como manual de acción en decenas de congregaciones religiosas.

 

El ex vicepresidente salió ayer al paso de las crecientes críticas (llevadas ayer a la portada del New York Times) por cómo está sacando partido económico a sus prédicas sobre el cambio climático desde la llegada de Obama a la Casa Blanca. "Llevo décadas impulsando la reducción de las emisiones de CO2 y el cambio a las energías renovables", se defendió Gore. "Creo que todos debemos invertir de acuerdo con nuestras convicciones y nuestros valores, y eso es lo que he hecho".

 

Barcelona: La urgencia de un acuerdo serio y responsable

 

La Habana, Cuba, viernes 6 de noviembre de 2009, por María Josefina Arce, Radio Habana Cuba.- La conferencia de Barcelona puede ser la última oportunidad de llegar a un consenso responsable y justo antes de la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague, con vistas a alcanzar un acuerdo sobre la reducción de las emisiones de gases contaminantes que sustituya al Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

Sin embargo, los resultados de esta cita, que concluirá el viernes, parecen inciertos por la ya habitual intransigencia de las naciones industrializadas de asumir una actitud seria.

Los países de la Unión Africana, respaldados por Bolivia y Venezuela, acusaron a las naciones desarrolladas de no comprometerse con cifras ambiciosas de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero y se retiraron momentáneamente de las negociaciones, a las que retornaron después de haber obtenido la promesa de los más ricos de hacer un esfuerzo mayor.

"La posición que hemos asumido no pretende bloquear el proceso, sino que finalmente dispongamos de números ambiciosos que demuestren la iniciativa" de los más desarrollados, explicó el negociador de Gambia, Pa Usman Jarju, en nombre del grupo africano.

La realidad es que África es responsable de sólo el 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero pero es, sin embargo, una de las regiones del mundo más vulnerables a los efectos del cambio climático.

De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, los estados africanos están más expuestos a sequías, inundaciones, incendios forestales, desertificación, enfermedades y niveles crecientes del mar, como resultado del calentamiento global.

Los científicos han alertado de que para limitar el aumento de la temperatura media del planeta a dos grados centígrados, un nivel considerado soportable, será necesaria una reducción en 2020 de entre el 25% y el 40% de las emisiones de los países ricos respecto del nivel de 1990.

Pero los resultados hasta el momento evidencian la falta de un compromiso de los más poderosos, que de acuerdo con organizaciones ambientalistas, están lanzando al mundo un mensaje de que no es posible llegar a un acuerdo en Copenhague, sino en un futuro.

Estas agrupaciones han denunciado que se trata de un acto de irresponsabilidad política que podría desencadenar un efecto dominó, en el que un país tras otro rebaje el nivel de sus objetivos o renuncien a ellos.

Lo cierto es que el mundo tiene centrada sus esperanzas en esta cita de Barcelona, antesala de Copenhague, y confía en que los líderes mundiales muestren el valor y el compromiso necesarios para avanzar en un acuerdo que salve al planeta de una catástrofe.

 

Cambio climático: La hora de la acción

 

Ginebra, Suiza, viernes 6 de noviembre de 2009, por Gustavo Capdevila, IPS. - El precio de salvar la Tierra de los efectos del cambio climático es ínfimo o en algunos casos inexistente, arguyó una autoridad científica con la aparente intención de convencer a los países industrializados de sumarse al esfuerzo de la comunidad internacional por detener el recalentamiento global.

 

"Ahora necesitamos concentrarnos en nuestra responsabilidad, no en un contexto estrecho y miope, sino en el mundo en su conjunto porque es totalmente claro que la mitigación de los (efectos de los) gases invernadero no es una propuesta costosa, inclusive puede resultar libre de costos", sostuvo Rajendra K. Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

La advertencia estuvo dirigida a los delegados de países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que discuten hasta este viernes, en Barcelona, la suerte del Protocolo de Kyoto, un instrumento de ese tratado que estableció los porcentajes de reducción de las emisiones de los gases contaminantes, causantes del recalentamiento.

En particular, se interpretó que Pachauri interpelaba a los representantes de las naciones industrializadas, sobre quienes recae el compromiso de efectuar los mayores recortes y de compensar al mundo en desarrollo por los efectos perniciosos que les ocasiona el deterioro ambiental, del cual no es responsable.

Pachauri advirtió que deberá ser la ciencia la que determine las posiciones de los delegados cuando decidan el destino del Protocolo de Kyoto, durante las negociaciones que se realizarán del 7 al 18 de diciembre en Copenhague.

La ciencia les debe decir que, para beneficio del planeta y de todas las especies que lo habitan, las conclusiones del cuarto informe de evaluación del IPCC son totalmente válidas y deberán tenerse en cuenta para obtener un buen acuerdo en Copenhague, insistió.

De esa manera, el jefe del IPCC desaconsejó la intención, atribuida a los países industrializados, de prescindir del Protocolo de Kyoto y proponer en Copenhague un nuevo acuerdo que les exija menores recortes de emisiones y erogaciones financieras.

Como un eco de las palabras de Pachauri, la representante de Kenia, Grace Ukambu, comentó que cuando preguntan a los países industrializados por qué no ponen sobre la mesa sus números sobre las reducciones de emisiones, responden que eso "es difícil económica y políticamente".

Los países en desarrollo, en particular los del Grupo Africano, sostuvieron esta semana en Barcelona, al comienzo de las sesiones, que tienen la convicción de que la Unión Europea se propone abandonar el Protocolo de Kyoto.

La queja de las naciones del Sur no incluye a Estados Unidos, porque ese país nunca ratificó el Protocolo de Kyoto, aunque es uno de los estados parte de la Convención de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre Cambio Climático.

Los delegados africanos presionaron para que las deliberaciones de Barcelona se concentren en establecer acuerdos sobre los niveles de reducción de emisiones por parte de los países industrializados.

No les firmaremos un cheque en blanco en los otros temas mientras ellos (los industrializados) no se comprometan sobre los valores individuales y agregados de las disminuciones de emisiones que harán, dijo el coordinador del Grupo Africano, Osman Jarju.

En su mensaje a los delegados reunidos en Barcelona, Pachauri resaltó las ventajas de adoptar los acuerdos de inmediato. Los costos de la mitigación de los efectos del recalentamiento global son muy bajos y en algunos casos hasta negativos. Es como tener los frutos a la mano, insistió.

Un compromiso en la materia aportaría mayores niveles de seguridad energética, aire más puro y sus beneficiados asociados en la salud, tasas más altas de empleo derivadas de las oportunidades de la mitigación, como la transferencia hacia fuentes de energía renovables.

El IPCC que preside Pachauri impulso el debate sobre el cambio climático con la divulgación de su cuarto informe de evaluación en 2007, el mismo año en que el organismo científico recibió el Premio Nobel de la Paz, compartido, por sus investigaciones en la materia.

Ese informe declaró que el recalentamiento del sistema climático es inequívoco y resulta evidente de las observaciones del aumento global de las temperaturas promedio del aire y de los océanos, del extendido derretimiento de las nieves y los hielos y de la elevación del nivel global de los mares.

En caso de no tomarse acciones de estabilización de la concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero, a fines de este siglo la temperatura promedio aumentará en cualquier parte del mundo entre 1,1 y 6,4 grados, aunque una estimación más apropiada fija los dos extremos en 1,8 y cuatro grados, dijo ese informe del IPCC.

El IPCC se encuentra preparando su quinto informe de evaluación, con la intención de divulgar una síntesis en septiembre de 2014. Durante la reunión de Barcelona, científicos de la organización adelantaron algunas conclusiones alcanzadas en los últimos años, que serán desarrolladas en el próximo estudio. Por ejemplo, la combinación de observaciones e informaciones paleo-climáticas demuestran que en el planeta se han producido cambios sin precedentes en el sistema climático, tanto en amplitud como en frecuencia de cientos a varios miles de años.

Las mismas fuentes dijeron que el derretimiento ampliamente extendido de márgenes de hielos se observa en Groenlandia y en la Antártida, con efectos en el aumento del nivel de los mares. Las emisiones de dióxido de carbono permanecen en la atmósfera durante miles de años, causando cambios irreversibles en el clima y en la composición química de los océanos, sostuvieron. Pachauri remarcó que por eso, ahora la ciencia no nos deja otra opción que la acción.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: