jueves, 19 de abril de 2012

Boletin GAL 1341

Nº 1.341. Jueves 19 de Abril de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1341

CONTENIDO

 

ESPECIAL: RÍO+20

 

Río+20 y la ciudadanía ambiental global

Santiago, Chile, jueves 19 de abril de 2012, por Luis Alberto Gallegos, Editorial Boletín GAL

ALBA prepara documento para Cumbre Río+20

La Paz, Bolivia, jueves 19 de abril de 2012, por Pavel Alarcón, La Prensa

PARLATINO presentará documento en Cumbre de la Tierra Río+20

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 19 de Abril de 2012, Entorno Inteligente

Río+20: ¿Qué rumbo tomará América Latina?

Puerto Vallarta, México, jueves 19 de abril de 2012, por Manuela Kasper-Claridge y Cristina Papaleo, Deustche Welle

Río+20: ONU pide atención a los derechos humanos

Ginebra, Suiza, jueves 19 de abril de 2012, La Información

 

LOCALES


Municipios invitan a Seminario Buenas Prácticas Post Catástrofes

Concepción, jueves 19 de Abril de 2012, ACHM

 

NACIONALES

 

Comunas mineras exigen conocer el Fondo de Desarrollo del Norte prometido por el gobierno

Valparaíso, jueves 19 de abril de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio

Una gran Confech

Santiago, jueves 19 de Abril de 2012, por Camila Vallejo, El Ciudadano

“Las movilizaciones son esperanzadoras, pero es el comienzo de un proceso largo”

Santiago, jueves 19 de abril de 2012, Radio Universidad de Chile

“El mayor riesgo es que este movimiento ciudadano que en simple estallido social”

Santiago, jueves 19 de abril de 2012, por Mauricio Becerra R., El Ciudadano

 

GLOBALES

 

El alto costo contaminador de REPSOL

Buenos Aires, Argentina, jueves 19 de Abril de 2012, por Alejandro San Martín, TELAM

REPSOL no es España

Sevilla, España, jueves 19 de Abril de 2012, Juan Torres López, Universidad de Sevilla, Público

¿Qué defiende el Gobierno de España cuando defiende a REPSOL?

Madrid, España, jueves 19 de abril de 2012, Nueva Tribuna

Declaración pública del Partido Socialista de Chile sobre la estatización de YPF en Argentina

Santiago, Chile, jueves 19 de abril de 2012, Secretaría de Prensa Partido Socialista de Chile

PC y organizaciones sociales de Chile apoyan nacionalización de YPF

Santiago, Chile, jueves 19 de Abril de 2012, El Mostrador

Seis países interesados en acoger el Fondo Verde para el cambio climático

Ginebra, Suiza, jueves 19 de abril de 2012, Ecoticias

……………………………………………………………………………………………..

ESPECIAL: RÍO+20

 

Río+20 y la ciudadanía ambiental global

 

Santiago, Chile, jueves 19 de abril de 2012, por Luis Alberto Gallegos, Editorial Boletín GAL.- Hoy en Chile la Cumbre Río+20 pasa virtualmente desapercibida, tanto para las autoridades, los medios de comunicación, como para la ciudadanía.

 

Los temas locales y la contingencia nos absorben de tal manera que, salvo excepciones, no le brindamos un espacio y tiempo para abordar este evento global. El cortoplacismo nos invade de modo que la estrategia y praxis regional y global de largo plazo o la ignoramos o la supeditamos a otras prioridades. Ello es una muestra del empirismo en nuestro quehacer político-social-ambiental. El día a día y la contingencia sumerge en el olvido la visión de que hay un futuro del cual también tenemos que hacernos cargo.

 

Nadie duda de la importancia global de la Cumbre de la Tierra de 1992, y de las implicancias que tuvo para los procesos de gestión ambiental a todo nivel. No obstante, en nuestro país muy pocos han internalizado los desafíos que se derivan de ese evento, luego de transcurridos 20 años. Y no sólo estamos hablando de la Agenda 21 Global –que fue el principal resultado de la Cumbre de 1992-, sino también de la Agenda Local 21, que tiene implicancias para la gestión ambiental local en cada una de nuestras comunas.

 

Todos los conflictos socio-ambientales que hoy estamos viviendo en Chile, tienen que ver directa o indirectamente con los aciertos o las debilidades que, como país, hemos sido decidores, protagonistas o testigos respecto a los acuerdos de Río-92. Todas las resoluciones –buenas o no- a nuestros conflictos están directamente vinculadas a los diagnósticos, políticas públicas y perspectivas que, desde 1992, hemos aprendido o hemos obviado en nuestra gestión ambiental.

 

La Cumbre Río+20 no es, en las actuales circunstancias de cambio climático, sequía, aumento del nivel del mar y desastres climáticos, una cumbre más. Es una de las pocas ocasiones que las autoridades, expertos y ciudadanía del planeta tienen para poder pensar lo que hicimos bien y lo que hicimos mal en materia ambiental, calidad de vida y salud de nuestra Tierra. Y, sobre todo, es la ocasión propicia para diseñar o rediseñar nuestras estrategias, planes y agendas para los próximos años.

 

¿Nos podemos imaginar de qué modo las nuevas generaciones –nuestros hijos, nietos o bisnietos- dentro de los próximos 20 años –Río+40- nos van a catalogar, evaluar y enjuiciar respecto a lo que hicimos o no en materia ambiental? ¿Seremos tan insensatos como para evadir nuestra cuota de responsabilidad en el hoy y aquí del tipo de planeta que les estamos heredando?

 

Nadie espera que Río+20 sea la clave o la llave maestra a las soluciones de los problemas socio-ambientales de Chile o el mundo. Pero es la ocasión para repensarlas y con generosidad recrearlas y volver a comprometernos en su solución.

 

Sabemos que hay muchos intereses económicos y corporativos en juego. Intereses de quienes su ambición se reduce al dinero y el poder. Pero también hay quienes su ambición es tan solo vivir en paz en un planeta sano, con nuestra gente feliz y un medio ambiente limpio.

 

Sabemos que los debates, negociaciones y acuerdos que se avecinan serán intensos. Sabemos que nuestras opciones son claras: ganar acuerdos para que la Tierra recupere su papel de hogar cálido y amable o perder resoluciones que favorezcan a quienes solo les motiva el ego.

 

No sabemos cuál exactamente será el desenlace de esta Cumbre Río+20 de junio próximo. Pero vale la pena intentar, una vez más, demostrar que la vida es más importante que la muerte. Que el amor es más trascendente que el egoísmo.

 

Ese es nuestro desafío como País, como gobierno, como municipio, como persona, como hombre y mujer chilenos que amamos a nuestra Tierra y a nuestros Hijos.

 

ALBA prepara documento para Cumbre Río+20

 

La Paz, Bolivia, jueves 19 de abril de 2012, por Pavel Alarcón, La Prensa.- Los representantes de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América y el Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se reunieron ayer en La Paz para presentar una posición conjunta en la Cumbre de Río+20, que se desarrollará en junio próximo en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, según informaron fuentes oficiales.
REUNIÓN. Autoridades del ALBA, ayer, en la Cancillería. - Pavel   Alarcón   La Prensa

REUNIÓN. Autoridades del ALBA, ayer, en la Cancillería. - Pavel Alarcón La Prensa

 

“La reunión del ALBA ha tratado un tema importante que está en la agenda mundial, que es el tema de la conferencia mundial de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza en Río+20, que se va a desarrollar en junio de este año en Río de Janeiro, Brasil”, sostuvo el coordinador por Bolivia de la Cumbre, René Orellana.


El evento, que se llevará a cabo entre el 17 y el 23 de junio en Brasil, contará con la asistencia de 100 presidentes y jefes de Estado.


Orellana dijo que el evento marcará la orientación del financiamiento mundial para el desarrollo, las decisiones relativas al rol de los organismos financieros internacionales y las expectativas que tenemos sobre el desarrollo y la erradicación de la pobreza.


“Por ello consideramos importante este evento, porque marcará un hito histórico después de 20 años de la Cumbre de Río, porque en ese escenario se hará una evaluación de los impactos y de la situación actual del planeta, que está gravemente degradado y afectado por las acciones de un sistema capitalista salvaje que está en crisis actualmente”.


En consecuencia, Orellana dijo sentirse seguro de que en la Cumbre se cambiará la visión de desarrollo del mundo y se dará un nuevo mensaje a la humanidad para corregir la situación actual.

 

PARLATINO presentará documento en Cumbre de la Tierra Río+20

 

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 19 de Abril de 2012, Entorno Inteligente.- El pasado 27 de marzo, en la ciudad de Panamá, la Comisión de Medio Ambiente y Turismo del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) aprobó una declaración que será presentada en junio, durante la celebración del encuentro Río+20.

 

En el documento se señala que "el nuevo concepto de economía verde, actualmente en discusión, en ningún caso puede sustituir al concepto de desarrollo sustentable, ni puede transformarse en un instrumento cuya aplicación dé lugar a nuevas formas de proteccionismo verde", especialmente en cuanto a las relaciones de intercambio comercial y tecnológico entre los países emergentes y las economías desarrolladas.

 

La diputada Ana Elisa Osorio, vicepresidenta del Parlatino, capítulo Venezuela, señaló que en la declaración se solicita que se mantenga el concepto de desarrollo sustentable porque hace referencia al desarrollo social de los pueblos, así como el "cuidado y defensa de nuestro medio ambiente".

 

En el texto se recalca que este modelo es la vía adecuada para "restituir la integridad socioecológica perdida y para orientar la lucha de nuestros pueblos por sociedades justas, económica y ambientalmente sustentables, convivientes, pacíficas y solidarias".

 

Osorio apuntó que en la declaración se expresa la solidaridad "con la lucha de los pueblos y la dignidad de los trabajadores de la región que se oponen a las políticas de las industrias extractivas que priorizan la depredación y la optimización de las ganancias, y no un manejo responsable de nuestros recursos naturales".

 

En el encuentro de Río de Janeiro, el Parlamento Latinoamericano defenderá los procesos de integración regional y el fortalecimiento de organismos como Mercosur, Unasur, Comunidad Andina, Celac, Caricom y ALBA.

 

También propondrá la creación de un corredor ecológico andino−amazónico, y su integración con el corredor meso−americano. También se planteará "ampliar los planes y presupuestos para la conservación ambiental de los ecosistemas marinos y costeros", promover los programas de sustentabilidad urbana y el derecho humano al agua potable".

 

Además, en el documento se subraya que es necesario avanzar en la generación de energías renovables que permitan reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero. El diputado Timoteo Zambrano, de la bancada opositora, durante la discusión de la declaración manifestó su desacuerdo con el enfoque sobre el concepto de economía verde. Osorio dijo que efectivamente no hubo consenso en cuanto al concepto y que en el texto se señala "lo que no debe ser la economía verde, es una declaración preventiva". 

 

Río+20: ¿Qué rumbo tomará América Latina?

 

Puerto Vallarta, México, jueves 19 de abril de 2012, por Manuela Kasper-Claridge y Cristina Papaleo, Deustche Welle.- En Puerto Vallarta, en México, finaliza el Foro Económico Mundial. América Latina es clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, y se espera que Latinoamérica tome nuevos caminos en lo económico.

 

En el balneario mexicano de Puerto Vallarta se cierra hoy el séptimo Foro Económico Mundial para América Latina –que tuvo lugar desde el 16 hasta hoy, 18 de abril- bajo el lema de “Transformación Regional en un nuevo contexto mundial". Al evento acudieron los presidentes de España, Mariano Rajoy, de Panamá, Ricardo Martinelli; Guatemala, Otto Pérez Molina; de Surinam, Désiré Bouterse y México, Felipe Calderón. Los principales temas de discusión en el foro fueron el reequilibrio de la recuperación económica mundial, el aumento de las capacidades hacia una transformación regional y la creación de modelos innovadores para un futuro sustentable. Y fue un buen adelanto de lo que probablemente se plantee durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Rio+20, a llevarse a cabo en junio de este año.

http://www.dw.de/image/0,,15889522_401,00.jpg

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), no puede ocultar su emoción al referirse al tema de la reducción de la pobreza. La mexicana quiere que durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Rio+20 por fin se tomen medidas concretas. “Hace 20 años, cuando se llevó a cabo la primera Conferencia de la ONU en Río, todavía había un 48 por ciento de latinoamericanos viviendo en la pobreza. Hoy son un 30 por ciento, lo cual significa que hemos logrado sacara a 110 millones de personas de vivir en condiciones infrahumanas. Eso es muy bueno, ¡pero no es suficiente!”, dice con convicción.

 

América Latina quiere seguir teniendo un papel activo

 

Entre otros temas, en la conferencia de la ONU se debatirá cuál es el rumbo a tomar por América Latina. ¿Cuáles serán sus propuestas para que el Foro Económico Mundial Rio+20 sea un éxito y no sólo una declaración de intenciones? Esas cuestiones se debatieron en el podio en Puerto Vallarta, en uno de los eventos más importantes del Foro Económico Mundial 2012 para América Latina.

 

“No hay una sola receta para solucionar el problema de la pobreza. En África será necesario tomar otras medidas que en Latinoamérica”, señaló Inglo Plöger, del Consejo Latinoamericano de Negocios de Brasil, que participa junto a Alicia Bárcena del encuentro. “Pero debemos dejar en claro los objetivos que deseamos alcanzar en Río, decir también claramente cuánto tiempo tenemos para lograrlos, y ponernos manos a la obra”, dijo Plöger. El experto considera que el cometido de reducir la pobreza en el mundo en un 20 por ciento en un lapso de 10 años es absolutamente realista. En cuanto a su puesta en práctica, aún queda mucho por analizar.

 

Para que Rio+20 no ofrezca sólo buenas fotos

 

Ya se cuenta con la presencia de 135 jefes de Estado y de Gobierno, además de cientos de representantes de ONG para el Foro Económico Mundial Rio+20, que se realizará desde el 20 hasta el 22 de junio en la ciudad carioca. Pero los participantes latinoamericanos temen que la conferencia no ofrezca más que un par de buenas fotos para los medios y muy pocas soluciones concretas. Y por eso quieren mostrarle al mundo que lo pueden hacer de otra manera. México, que preside actualmente el G20 de los países industrializados y en desarrollo, ya los está preparando para enfrentar los desafíos de los que se ocupará la conferencia: seguridad alimentaria, crecimiento sostenible y reducción de la pobreza, entre otros. “Pero sin crecimiento no hay movilidad social”, explica Rogelio Grangguillhome, jefe de la Agencia Mexicana para la Cooperación y el Desarrollo Internacional.

Alicia Bárcena, de la CEPAL, conversa con Carlos de la Vega, de DW.

Alicia Bárcena, de la CEPAL, conversa con Carlos de Vega, de DW.

 

Todo crecimiento tiene su precio

 

Sin embargo, la opinión de Rogelio Grangguillhome no es compartida por todos. “Lo que debe cambiar son nuestros valores. No todos los tipos de desarrollo son buenos para las personas. Estamos desperdiciando nuestros recursos, y eso no produce bienestar, sino más pobreza a largo plazo. Tenemos que educar a nuestros hijos a tratar con cuidado al medio ambiente y a no desechar simplemente las cosas que usan, sino a usarlas nuevamente”, dice Helio Mattar, empresario social brasileño y fundador del Instituto para el Consumo Conciente. Con su organización, Mattar trabaja para aumentar la conciencia de los consumidores bajo el lema de “menos es más”.

 

Resultados medibles

 

Al finalizar el encuentro, Inglo Plöger aportó una propuesta práctica que fue muy aplaudida en el foro en Puerto Vallarta: “En Río debemos llegar a una resolución para aplicar el índice de desarrollo social, que podrá medir claramente si la situación económica de la gente ha mejorado verdaderamente en un país determinado”, dijo Ploger. Y Alicia Bárcena añadió que “en Río se debe dejar en claro cuáles son los objetivos, el cronograma y de qué modo pensamos financiar las medidas”. Para eso, subrayó Bárcena, los países latinoamericanos también tienen que poner el hombro.

 

Río+20: ONU pide atención a los derechos humanos

 

Ginebra, Suiza, jueves 19 de abril de 2012, La Información.- La ONU pide mayor atención a los derechos humanos en la cumbre Río+20. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió hoy a los organizadores de la cumbre Río+20 sobre cambio climático que la cita preste más atención en su agenda al respeto de los derechos fundamentales.

 

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, pidió hoy a los organizadores de la cumbre Río+20 sobre cambio climático que la cita preste más atención en su agenda al respeto de los derechos fundamentales.

 

En una carta enviada a los estados miembros de la ONU, Pillay lamenta que el borrador del documento sobre el que trabajarán las delegaciones en la cumbre del mes de junio "no reúna de manera suficiente los imperativos relacionados con los derechos humanos".

 

Pillay recordó que la demanda de respeto de los derechos fundamentales se ha expresado con fuerza en las calles en todo el mundo en los últimos años y que, por ello, "si se quiere que Río+20 sea un éxito, el resultado de la cumbre debe garantizar que se establecen salvaguardas explícitas para los derechos humanos".

 

La Alta Comisionada advirtió en un comunicado de que "la incoherencia" entre los estándares internacionales de derechos humanos, las estrategias medioambientales y las políticas económicas puede terminar por socavar estas tres líneas de trabajo.

 

"Las estrategias basadas en una búsqueda limitada al crecimiento económico, sin la debida consideración por la igualdad y las consideraciones medioambientales, sociales y de derechos humanos correspondientes, dañarán los objetivos económicos y amenazan con dañar el planeta y los derechos fundamentales de la gente", dijo.

 

Pillay denunció que "los procesos tecnocráticos han excluido a las mujeres de la toma de decisiones", que las desigualdades económicas y sociales "se han exacerbado", y que se sacrifica la supervivencia de pueblos indígenas para poder aplicar y cumplir programa de reducción de emisiones de CO2.

 

"Las ya de por sí escasas tierras de cultivo se desvían en ocasiones para la producción de biocombustibles y los proyectos masivos de infraestructuras han resultado en el desahucio forzado y el realojamiento de comunidades enteras", indicó.

 

Por ello, instó a los Gobiernos a ser coherentes a la hora de combinar el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y el esfuerzo para avanzar hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente.

 

LOCALES


Municipios invitan a Seminario Buenas Prácticas Post Catástrofes

 

Concepción, jueves 19 de Abril de 2012, ACHM.- De la Experiencia a la Construcción de Conocimiento”. Programa Seminario Internacional Buenas Prácticas Post Catástrofes. En la Región del Bío Bío se realizará el seminario de buenas prácticas post catástrofe, donde participan un conjunto de entidades relacionadas con las acciones preventivas en el nivel local. Ver programa AQUÍ

 

NACIONALES

 

Comunas mineras exigen conocer el Fondo de Desarrollo del Norte prometido por el gobierno

 

Valparaíso, jueves 19 de abril de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio.- Allende (PS): Comunas mineras están “inquietas” por conocer el Fondenor. La senadora del Partido Socialista (PS), Isabel Allende, aseguró que los municipios del norte minero están “inquietos” y que desean saber de parte del Gobierno cuáles son los contenidos del Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor).

 

“Quieren ser escuchados por el Presidente, conocer el contenido del Fondenor, saber cómo se van a distribuir los recursos, y fundamentalmente informarse acerca de la administración directa por parte de las comunas. O si pasará al GORE, lo que representaría otra forma de centralismo, pues las comunas no tienen injerencia allí”, expresó.

 

La parlamentaria insistió que “las comunas mineras están inquietas y requieren percibir de manera concreta que los proyectos mineros conllevan un desarrollo equitativo y sustentable para ellas. Lamentable hoy ocurre que los grandes proyectos no contribuyen de acuerdo a las necesidades de las comunas, y muchas de ellas no tienen recursos para resolver las demandas de servicios básicos y necesidades”.

 

Una gran Confech

 

Santiago, jueves 19 de Abril de 2012, por Camila Vallejo, El Ciudadano.-El sábado 14 abril se llevó a cabo una sesión de la Confech en el campus San Joaquín de la Universidad Católica. Con una alta participación de las distintas federaciones repartidas por el país se sostuvo una enriquecedora discusión y una gran capacidad de llegar a acuerdos, en función de las discusiones de base, que fortalecen al movimiento estudiantil. Es motivo de alegría la maduración de un movimiento y la capacidad que ha demostrado de llevar a la praxis el discurso de la unidad.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2010/12/3_Camila-Vallejo-330x255_X-e1334711566387.jpg

Si somos capaces de mantener durante el transcurso del año esta unidad y altura de miras que se han expresado, probablemente podremos como estudiantes lograr pasos importantes en las demandas que tan amplios sectores de la población respaldan.

 

Es valorable la disposición y autocrítica de las distintas federaciones en reconocer que ninguna de las propuestas presentadas de metodología para la realización del Congreso Confech por sí sola iba a generar una aprobación mayoritaria y que, por tanto, se reconociera la necesidad de la integración de los distintos enfoques presentados, en miras de un Congreso masivo, participativo, democrático y que integre todas las visiones para proyectar al movimiento estudiantil.

 

Es muy positivo el hecho que se integren con plenos derechos a la Confech federaciones de estudiantes de la Educación Superior privada dado que es un importante avance y una señal concreta de la articulación amplia del movimiento estudiantil: los estudiantes hacemos diferencias entre las distintas casas de estudios, pero no así en los estudiantes que tenemos la capacidad de generar un solo arco de demandas y una lucha unitaria.

 

También fue altamente productiva la discusión que caracterizó los ejes centrales a plantear en las convocatorias ya fijadas para el 21 y 25 de abril. Se dieron ciertas luces de un norte estratégico. La necesidad de una reforma estructural en el Sistema de Educación Superior es urgente, al igual que en el conjunto del sistema educacional. Aquí cobra sentido el objetivo de avanzar hacia una educación pública, gratuita, democrática, de calidad y sin lucro, donde el Estado retome su rol garante, así como también la necesidad de converger y relacionarse con la diversidad de actores sociales movilizados que este año 2012 con fuerza han despertado.

 

El movimiento estudiantil ha dado una muestra clara que ha capitalizado la experiencia del 2011. Bajo este aspecto, considero que es fundamental mantener la unidad del movimiento estudiantil. Se debe remarcar la necesidad de que se pueda acordar una plataforma política programática que guíe los planteamientos que le haremos a la sociedad chilena, no solo para este 2012, pues debe haber una visión que considere también elementos de mediano y largo plazo.

 

Toda la discusión desarrollada el día sábado dio como resultado acuerdos que integraron las distintas visiones, por lo cual no fue necesario tener que votar en ninguna ocasión. En nuestro debate participaron los trabajadores de la educación, estudiantes secundarios y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae). Una muestra clara que nuestra lucha traspasa nuestro gremio, así como también las fronteras, evidenciando una clara vocación política de transformar y mejorar nuestra sociedad.

 

Los estudiantes, en un contexto de mayor despertar social, debemos propender a la unidad de los distintos actores sociales. Y así colaborar en el proceso de que los movimientos sociales generen convergencias programáticas orientadas a hacer transformaciones profundas de nuestro país. Construyendo para Chile una real democracia, mayor igualdad y la garantía de derechos sociales universales como lo son la educación y salud pública de calidad.

 

“Las movilizaciones son esperanzadoras, pero es el comienzo de un proceso largo”

 

Santiago, jueves 19 de abril de 2012, Radio Universidad de Chile.- Tomás Moulian: “Las movilizaciones son esperanzadoras, pero es el comienzo de un proceso largo”. En entrevista con Radio Universidad de Chile, el sociólogo expresó un "optimismo moderado" respecto a los movimientos sociales y subrayó que "todavía falta mucho para que tengamos un pueblo capaz de tomar en sus manos las decisiones colectivas más importantes". También comentó la ausencia de los partidos, la necesidad de un nuevo socialismo y la expropiación de YPF en Argentina.

homenaje-tomas-moulian6

Un “optimismo moderado” manifestó este miércoles el sociólogo Tomás Moulián respecto a las movilizaciones sociales que han ocurrido en Chile en los últimos meses.

 

Entrevistado por Patricio López en el Semáforo de Radio Universidad de Chile, el académico destacó como un avance las manifestaciones ocurridas en 2011, pero recalcó que se trata del inicio de un proceso de largo alcance: “Yo no soy tan optimista como (el historiador) Gabriel Salazar, me parece que vemos avances que se manifestaron en las movilizaciones del año pasado, que fueron movilizaciones transversales que unían a los estudiantes con sus padres, que representaban a todo el espectro político, pero me parece que estamos solo en el comienzo y falta mucho todavía para que tengamos un pueblo capaz de tomar en sus manos las decisiones colectivas más importantes para la sociedad chilena”, dijo.

 

“Tengo un optimismo moderado, pero optimismo al fin y al cabo, porque hemos visto, sobre todo el año pasado, manifestaciones que habíamos olvidado”, agregó, en alusión a las protestas de 1983 y los posteriores intentos de la Concertación por desmovilizar a la ciudadanía. “Los síntomas de jóvenes y medioambientalistas movilizados son esperanzadores, pero es el comienzo de un proceso que va a ser largo”, recalcó.

 

En ese marco, Tomás Moulian sostuvo que los partidos de izquierda, tanto el PC como los pertenecientes a la Concertación, se mantuvieron ausentes del proceso y solo tuvieron presencia a través de la militancia de algunos líderes. “Pero la verdad es que los movimientos estudiantiles no fueron impulsados por los partidos, fueron impulsados por liderazgos internos, en este caso, de la Confech”, precisó.

 

Asimismo, el sociólogo afirmó que el fracaso del socialismo del siglo XX “nos obliga a pensar en un nuevo socialismo que ponga su centro en el paso de una democracia representativa convencional a una democracia participativa”.

 

“Hay que abandonar las ideas matrices del socialismo del siglo XX -colectivización de los medios de producción, dictadura del proletariado- y centrarse en la idea de una democracia participativa que tiene que ser una democracia de todo el pueblo, donde las instituciones representativas existan, pero puedan ser enfrentadas por el pueblo. Donde se debata permanentemente, donde existan discusiones a nivel de barrio, de municipio, existan elementos autogestionarios”, explicó.

 

En ese sentido, Tomás Moulian añadió que las “experiencias autogestionarias tienen que ser el centro de un nuevo socialismo, porque implican la participación de todo el pueblo, ir más allá de la representación convencional”.

 

Además, el académico se mostró partidario de la expropiación de YPF realizada por el gobierno argentino y señaló que los intelectuales latinoamericanos deben apoyar la decisión, a la vez que repudió la reacción del socialismo español.

 

“El mayor riesgo es que este movimiento ciudadano que en simple estallido social”

 

Santiago, jueves 19 de abril de 2012, por Mauricio Becerra R., El Ciudadano.- Daniel Núñez, sociólogo: “El mayor riesgo es que este movimiento quede en un simple estallido social”. Daniel fue de la generación que en los ’90 por primera vez eligieron en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Fech, a un dirigente comunista que puso en jaque las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de la Concertación. Con esa experiencia y esa distancia lo convocamos a reflexionar sobre el movimiento social del 2011 y las perspectivas de cambio para el futuro.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/04/daniel-nu%C3%B1ez.jpg

 

Sociólogo y anterior presidente del Instituto Alejandro Lipschtuz (Ical), se hace cargo de las críticas al PC –conforma su Comisión Política; y las condiciones de un pacto con la Concertación. A su juicio el 2011 demostró que el malestar es más profundo de lo que podíamos haberlo imaginado, pero si no adquiere un horizonte que sea capaz de disputar territorios de lo político, podría ser hasta capitalizado por la derecha.

 

¿Qué nos dejó la movilización estudiantil del 2011?

- Creo que fue un movimiento muy significativo, de una gran trascendencia política y social. Nos dejó mucho, pese a que las demandas emblemáticas no fueron resueltas y no se viesen triunfos visibles. Lo principal es que evidenció en las calles con alta masividad un malestar social que recorre la sociedad chilena y que es bastante transversal. Creo que esa crítica, ese cuestionamiento logró cuestionar el sentido común neoliberal que empapó al país.

 

¿Te sorprendió?

- A mí no me sorprendió. Cuando trabajé en el Instituto Alejandro Lipschtuz ya habíamos dado cuenta de ciclos de movilización social bastante significativos en el mundo sindical el 2005 y el 2006, espacios que los años anteriores habían estado apagados. Sorprendió la fuerza con que emergió.

 

Algunos se explican la emergencia del descontento el 2011 como respuesta a un gobierno de derecha.

- Si bien un análisis diría que la elección se Sebastián Piñera es una derechización de la sociedad chilena, no es un diagnóstico tan certero porque olvida ese historial de movilizaciones previas. Creo que el malestar es más profundo de lo que podíamos haber imaginado. Eso nos sorprendió a todos: a analistas y a los propios dirigentes estudiantiles.

 

El “gobierno de los mejores”

 

¿El movimiento estudiantil vino a superar el discurso tecnocrático de Piñera que vendría a ajustar los tornillos en el modelo económico que la Concertación no alcanzó a hacer?

- Sin duda. El gobierno intentó basarse en esta idea de la tecnocracia, del gobierno de los mejores, los que saben hacer bien las cosas; el discurso de la nueva derecha con que Piñera se presentó. Una derecha que era más flexible en temas valóricos, que no tenía el principismo de la UDI, una derecha ajena a Pinochet. Evidentemente este discurso instrumental quedó desarticulado el 2011 y el gobierno no es capaz de acusar el golpe, pierde capacidad de reacción y termina perdiendo la conducción y apostando por el desgaste del movimiento.

 

Mucha gente votó por Piñera luego de décadas de discurso de la eficiencia de lo privado a la par de un desmantelamiento de lo público. Parece que el rodaje en estos dos años da cuenta de que los eficientes empresarios con que Piñera se rodeó en su primer gabinete no lo eran tanto al gestionar lo público.

- Piñera apostó por el gerenciamiento de las políticas públicas y proyectó esa idea en su equipo, pero la gestión de ellos en el mundo privado es para hacer negocios. Manejar los asuntos públicos que persiguen soluciones globales y no privadas, les ha sido muy difícil de llevar. Se ha demostrado la falta de conocimiento, de experticia para administrar los asuntos públicos y eso ha sido una piedra en el zapato que hizo mella en el discurso tecnocrático. El caso emblemático es que el gobierno no ejecutó en todos sus ministerios gran porcentaje del presupuesto que tenía asignado.

 

Mayoría social

 

¿Qué falta para que la gran convocatoria del movimiento social del 2011 pase a ser una mayoría social dispuesta a cambiar el modelo económico?

- La existencia de luchas sociales, por muy significativas que sean, no implica necesariamente que haya una politización de esos actores o que se exprese en las correlaciones de fuerzas políticas y cambios en la sociedad. Hay una dificultad grande, que es cómo hacer que esta situación genere un cambio democrático y no termine siendo capitalizada por la misma derecha.

 

¿Ves algún riesgo en eso?

- Sí, creo que este malestar social con la desigualdad económica que produce el modelo, sea capitalizada por un discurso populista al estilo Longueira. Para lograr que así no ocurra, el movimiento social debe dar pasos nuevos respecto de lo que hizo el 2011, particularmente el movimiento social por la educación.

 

¿Qué caminos ves allí?

- En un primer momento, los estudiantes deben ser capaces de vincularse con otros actores sociales. Es decir, seguir avanzando sólo con la fuerza de los estudiantes y algunos sectores de la educación parece haber llegado a su techo. La relación con el movimiento sindical, ecologistas, de pobladores o regionales debe ser muy importante.

 

¿Alguna condición mínima para esto?

- Un acuerdo a nivel de las demandas. Y otra cosa es cómo este movimiento social va a dialogar con el mundo político. Se me ocurren dos aristas: por un lado establecer alianzas con una parte del mundo político para poder avanzar en alguna de sus demandas; y por el otro, como poder expresarse políticamente. Tal vez el día de mañana los actores de la educación participen de una colectividad política propia.

 

Crítica a los partidos políticos

 

El 2011 también trajo una crítica a los partidos políticos y de las instituciones de representación del sistema político actual.

- Ese desfase favorece el que este movimiento termine siendo capitalizado por los sectores conservadores del país. Creo que si el movimiento no es capaz de madurar políticamente o de buscar alianzas con partidos y organizaciones de izquierda, o incluso, en forma autónoma, creo que este movimiento no va a tener un impacto mayor en la sociedad chilena. El mayor riesgo es que este movimiento quede en un simple estallido social.

 

En un análisis comparas el 2011 con la primera protesta social contra Pinochet del año 1983 ¿por qué haces ese vínculo?

- Creo que hay un aspecto subjetivo fuerte, porque en las manifestaciones que estuve vimos un nivel de adhesión espontáneo. Eso sólo se da cuando hay un apoyo significativo de la sociedad a las demandas. Eso no ha estado presente en movilizaciones anteriores. Ni en el mochilazo ni el 2006. Esta es la primera vez que hubo un gran apoyo, que se expresó con el caceroleo. Además una movilización tan grande implica hacer girar el rumbo de los países, independiente que en 1983 se haya terminado con elecciones pactadas y un plebiscito, la fuerza de las protestas de ese año forzaron esa salida pactada de la dictadura. Todo el mundo se dio cuenta que Pinochet no se mantendría incólume. Creo que el 2011 está pasando algo parecido: es muy difícil que este país se mantenga como ha sido hasta ahora, creo que se abre una perspectiva.

 

Uno de los gritos que se oye harto en la movilizaciones es “el pueblo unido avanza sin partido” ¿es un gesto infantil o las lógicas partidarias del siglo XX está ya trasnochado?

- El sentido que tienen esos gritos no me corresponde a mí interpretarlos, sino que preguntarles a ellos. Lo que sí creo es que evidentemente hay una crisis del sistema político chileno. Eso es innegable. Las bases institucionales son profundamente antidemocráticas. Eso los comunistas lo venimos denunciando desde los ’90 y hoy se hace sentido común en mucha gente. Junto con esa crítica, las formas que esto tenga salida complican más el asunto.

 

Alianzas posibles

 

¿Pero los partidos están vigentes?

- Si uno se queda con las formas de estructura clásica de los partidos del siglo XX creo que son insuficientes, pero si uno mira Latinoamérica y los procesos de los países vecinos las formas de expresión política han sufrido grandes variaciones. Ahora, no sé si el MAS en Bolivia es un partido político tradicional… Lo que sí sé, es que es un movimiento social que no rechaza la política. Es un partido político que se genera en el mundo social, que tiene bases sociales y que asume un programa de cambios que le permitieron tener a Evo Morales como presidente. O la forma como Hugo Chávez estructuró su PSUV en Venezuela. Faltan organizaciones políticas innovadoras, pero creo que va a haber amalgama y fusión entre lo viejo y lo nuevo.

 

El movimiento social de Aysén fue dirigido por un dirigente que viene del movimiento social, no de los partidos políticos.

- No veo un punto de ruptura, creo que son más híbridos los liderazgos que allí surgen. Me parece muy bueno que haya dirigentes sociales que no militen en un partido y esos liderazgos sociales saben que en un momento hay que formar alianzas, y para esto hay que reconocer al otro. Si esa alianza no se fragua la izquierda no va a tener fuerza suficiente para producir cambios democráticos. La experiencia del 2011 nos permitiría encontrar respuestas para este año.

 

¿Alianza con quienes?

- En la izquierda está el Partido Comunista, el MAIZ, el MAS y creo que todos quieran confluir a un gran pacto debieran articular alianzas con los movimiento sociales que estén dispuesto a hacerlo, entendiendo que el movimiento social no es uno. Por un lado están los ecologistas con sus demandas, los regionalistas con las suyas propias y así etc. Necesitamos entonces generar alianzas.

 

¿Y la Concertación?

- Creo que la Concertación debe sumarse a un proceso de ese tipo, partiendo por reconocer las demandas del movimiento social y que se comprometan a cumplir con ellas. Ese es el requisito, no se trata de un acuerdo electoral con los movimientos sociales, sino que postulo una alianza de mediano alcance: una alianza política sobre la base de un programa de transformaciones. Sobre esa base veremos como nos expresamos electoralmente.

 

En los ’90 el Partido Comunista apostaba por generar una tercera fuerza en el país y hoy tiende puentes hacia la Concertación ¿qué pasó entre medio?

Es la política que hoy desarrolla el PC y apuesta por una transformación profunda de la institucionalidad del país y poner fin a las políticas neoliberales.

 

Pero la Concertación no ha renegado del neoliberalismo ni de su pasado, cuando lo aplicó.

- Eso es lo que nosotros pensamos que se puede lograr. La convergencia grande de la oposición primero es para derrotar a la derecha y después derrotar al neoliberalismo. No se puede hacer lo segundo sin lo primero. Para eso necesitamos de la convergencia de un movimiento social significativo obligue a la Concertación a criticar el neoliberalismo y se inicie un proceso de salida de este modelo económico. La Concertación no puede ser insensible a lo que está pasando en el país.

 

Pero esa convergencia mayoritaria podría acabar igual que cuando se derrotó a Pinochet, con una ciudadanía traicionada por una coalición política en el gobierno.

- Hay una diferencia importante. Para sacar a Pinochet fue con la exclusión explícita del PC y otras fuerzas de izquierda. La salida pactada de la dictadura implicó la desmovilización social, cosa que ahora no puede ocurrir. Los comunistas apuntamos a generar una salida para desmontar el neoliberalismo, como un proceso político gradual. El gobierno que venga no puede ser el quinto gobierno de la Concertación, sino que uno de convergencia democrática que asuma las demandas postergadas.

 

GLOBALES

 

El alto costo contaminador de REPSOL

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 19 de Abril de 2012, por Alejandro San Martín, TELAM.- La empresa española cuenta con un sinnúmero de denuncias por contaminación en varios países de América Latina. Acusaciones de organizaciones ecologistas de España. Los vínculos con los paramilitares colombianos y algunas dictaduras de África.

 

La empresa española Repsol, que de no tener materia prima en su país se extendió como una mancha de petróleo sobre gran parte del continente de América del Sur y de África, ha sido acusada por propios y extraños de generar un alto costo económico, ecológico y social en los países donde ha desembarcado.


En la capital española, la organización Ecologistas en Acción de España ha denunciado en reiteradas ocasiones a Repsol-YPF en Madrid de manera taxativa, y ha desplegado fuertes campañas en su contra con consignas tales como “Repsol Mata”, “Fuera Repsol de Bolivia” y “Basta de prospecciones”, tal como consigna el sitio especializado en Ecología, Medio y Medio.


“Como resultado de la actividad industrial de Repsol-YPF hay ríos y aguas subterráneas contaminados y muertes por el uso domestico de estas aguas y un aumento de metales pesados registrado en las personas”, se aseguró desde esa organización.


“Donde opera Repsol-YPF se encuentran suelos contaminados con valores altísimos de sustancias peligrosos, epidemias de hepatitis, desnutrición, cáncer y enfermedades de piel. Se demostró una intoxicación crónica de hidrocarburos en la población que vive cerca de los yacimientos de gas o petróleo”, agregaron.


Además, según un informe aparecido en sitio web de esa organización ecologista, miles de empleados de la multinacional en países como Perú o Ecuador viven en condiciones infrahumanas y trabajan sin la mínima protección, “expuestos a una grave inseguridad laboral”.


A su vez, acusan a la empresa de responsabilidad al ser uno de los mayores productores de dióxido de carbono (CO2) en España, negándose además a bajar las emisiones drásticamente, como está previsto en el Protocolo de Kioto. 


La empresa española, siempre de acuerdo a los ecologistas peninsulares, saca de las fronteras de los países donde opera materia prima a muy bajo costo, dejando daños ambientales irreversibles, y vende a estos países hidrocarburos a precios internacionales. “Sus enormes beneficios la posicionan por encima de algunos Estados en cuanto a capacidad de inversión. Además, la transnacional dispone de mecanismos internacionales para proteger sus inversiones, como la OMC y el cuerpo diplomático español”, precisaron.


Las áreas naturales protegidas de importancia internacional no son obstáculo para el hambre de lucro de la empresa, como lo demuestran sus actividades en el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). 


Repsol también está presente en 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U´wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador), varios territorios indígenas de los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo (Perú), y afectando a comunidades mapuches (Argentina).


En Argentina la empresa enfrenta al menos cuatro causas judiciales por contaminación. La Corte Suprema de Justicia de Argentina sentenció en contra Repsol-YPF prohibiendo la explotación de hidrocarburos en una reserva natural considerada uno de los humedales más importantes del mundo. 


En 2002, fue presentada una demanda civil por las comunidades mapuches de Loma de la Lata, donde Repsol explotaba el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa por 445 millones de dólares por los daños que sufrieron en su territorio, y 138 millones de dólares por impacto sobre la salud –se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre en la población indígena, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas–, vegetación, fauna, y afectación sociocultural. 


Asimismo, se reclamaron 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación llevarán, por los menos, 20 años. Otro juicio, esta vez con resolución firme en 2005, mantiene la prohibición de explotar hidrocarburos en la reserva de Laguna Llancanelo, se informó desde esa organización.


También Amnistía Internacional en su informe “Un laboratorio de Guerra: Represión y Violencia en Arauca (Colombia), denunció a la empresa por facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército vinculadas con grupos paramilitares, responsables de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos. 


En tanto, la situación en Nigeria, donde Gas Natural (el socio industrial de Repsol-YPF) consigue el 11% de sus reservas, es aún peor. El régimen militar dictatorial, tiene instaurado un auténtico estado de terror. En Guinea Ecuatorial el negocio de Repsol está amparado por la diplomacia española que le hace el juego a la dictadura militar.

 

REPSOL no es España

 

Sevilla, España, jueves 19 de Abril de 2012, Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Público.- La única manera de entender las razones que provocan el furor con que el gobierno español, los medios de comunicación y tantos tertulianos de toda laya defienden a Repsol no puede ser otra que comprobar el amplio listado de ex autoridades del Estado, incluyendo actuales ministros, que han estado en su nómina, las miles de páginas y horas de su publicidad que financian a los medios y quién sabe qué otro tipo de influencias más inconfensables e inconfesadas.

 

Defender la españolidad de Repsol es algo demasiado forzado y olvidar que los que ahora lo hacen con tanto ímpetu fueron, en su gran mayoría, los que promovieron y llevaron a cabo la privatización de empresas que entonces sí que eran efectivamente españolas, no solo porque la totalidad o la inmensa mayoría de su capital era español, lo que quizá incluso sea lo de menos, sino porque la estrategia empresarial que perseguían respondía a intereses nacionales y no globales que apenas si repercuten en el progreso de España y en el bienestar de sus ciudadanos.

 

Desde que fue privatizada, Repsol tiene su cerebro y su alma puestos en otros lugares e intereses y no se puede decir que haya sido España en su conjunto quien se haya beneficiado de su actividad empresarial. Utiliza paraísos fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y medianas empresas española al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de que cuenta con abundantes recursos financieros y liquidez suficientes.

 

Es por ello una perversión inaudita que el gobierno y ex políticos en su nómina salgan a defenderla y que no dijeran nada cuando Repsol actuaba de esa manera lesiva para la economía nacional.

 

Y si la actuación en España de Repsol ha resultado tan escasamente beneficiosa para nuestros intereses nacionales su comportamiento en el exterior resulta sencillamente vergonzoso y justifica que los españoles “de bien y como Dios manda”, por utilizar la expresión que tanto le gusta a Mariano Rajoy, hubieran condenado hace tiempo sus desmanes y tropelías, especialmente, por cierto, en las tierras que en los discursos oficiales tanto alabamos considerándolas como nuestras hermanas. En Ecuador, Bolivia y otras latitudes ha provocado grandes daños medioambientales y sociales y vulnera constantemente los derechos humanos de pueblos enteros, generando una ingente deuda ecológica allí donde actúa.

 

Como otras multinacionales, que en realidad no tienen Patria alguna, Repsol ha promovido gobiernos totalitarios con los que poder llegar a acuerdos que la exonerasen de pagar impuestos y cuando otros dignos y con vergüenza se lo han exigido ha puesto el grito en el cielo y recurrido a su españolidad, como ahora, para recabar el apoyo de gobiernos y medios de comunicación.

 

¿Dónde estaban entonces los defensores del libre mercado y la competencia, de la justicia, la libertad y los derechos humanos?

 

En Argentina, como en otros países, Repsol utiliza las respectivas filiales nacionales, como hacen todas las empresas multinacionales, para fijar los llamados “precios de transferencia” (artificialmente bajos para hacer que aparezcan pérdidas allí donde conviene y beneficios en donde pueden conseguir tratamiento fiscal y condiciones políticas más favorables). Y en lugar de orientar la explotación de los recursos nacionales hacia el abastecimiento interno que cubra las necesidades de la población y satisfaga los respectivos intereses nacionales, se utiliza como parte de una estrategia de maximización de beneficios global que, entre otras cosas, pasa por considerar al petróleo, y al resto de las materias primas, como una commodity, es decir, no solo un bien orientado a la producción y el consumo sino, sobre todo, a su utilización como activo financiero para especular con él en los mercados.

 

Confundir los intereses de Repsol con los de España es un insulto a la inteligencia de los españoles. Ni es española por la composición de su capital -mayoritariamente en manos de intereses extranjeros-, ni por la estrategia empresarial que persigue ni, como he dicho, porque beneficie principal o sustancialmente a las familias o empresas españolas. Más bien todo lo contrario.

 

Y la defensa numantina que ahora quiere hacer de Repsol el gobierno resulta verdaderamente patética y vergonzosa cuando día a día se somete sin más a los mercados, a los bancos que han provocado la crisis, a los grandes grupos empresariales y al gobierno alemán que impone medidas totalmente lesivas para los intereses españoles. ¡Eso sí que merecería una respuesta valiente y patriota por parte de nuestro gobierno y de los medios de comunicación!

 

Lo que está haciendo el gobierno es patético y se debe decir claramente: no está defendiendo los intereses de España y de sus ciudadanos, como dice, sino de una gran empresa a la que España, el bienestar de su población o la situación de las empresas  que verdaderamente están aquí tratando de sacar adelante la actividad y el empleo sin gozar del apoyo y los privilegios de Repsol, le importan un rábano en el día a día de sus actuaciones

 

Ya está bien de tanto teatro y de tanta sumisión ante los grandes. Lo que necesitamos en España no son precisamente repsoles que se dediquen a ganar dinero a espuertas en Argentina y otros países a base de mal explotar sus recursos, de evadir impuestos y expatriar beneficios a paraísos fiscales, sino un gobierno digno que se plante ante quienes de verdad están llevando a la ruina a la economía española.

 

¿Qué defiende el Gobierno de España cuando defiende a REPSOL?

 

Madrid, España, jueves 19 de abril de 2012, Nueva Tribuna.- Ecologistas en Acción denuncia que, "con la defensa de Repsol, el Gobierno apuesta por el cambio climático, el no respeto a los derechos humanos, la evasión de impuestos, un modelo neocolonial de relaciones internacionales, la destrucción de empleos, y un modelo energético obsoleto".

http://www.nuevatribuna.es/media/images/2012/04/18/2012041817142190155.jpg

El Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción denuncian que, con la defensa de Repsol, el Gobierno apuesta por el cambio climático, el no respeto a los derechos humanos, la contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la evasión de impuestos, un modelo neocolonial de relaciones internacionales, la destrucción de empleos, los intereses de muy pocas personas (muchas de las cuales no son españolas) y un modelo energético obsoleto.

 

"Repsol ha mostrado una absoluta indiferencia ante los derechos de las poblaciones indígenas en América Latina"

 

Repsol ha mostrado una absoluta indiferencia ante los derechos de las poblaciones indígenas en América Latina. Sin salir de Argentina, en el yacimiento de Cerro Bandera, los derechos de la comunidad mapuche Lonko Purran fueron sistemáticamente violados. En el yacimiento de Loma de la Lata sus habitantes, también mapuches, tienen hasta 17 metales pesados en su sangre, sufren trastornos nerviosos, enfermedades en la piel y hasta se han dado casos de anencefalia fetal. Por estos casos y otros similares, la empresa fue juzgada y condenada por el Tribunal Permanente de los Pueblos desde 2006.

 

Repsol es un agente importante en el calentamiento global. Las emisiones directas de la compañía ascienden a unos 30 millones de toneladas de CO2 equivalente. Pero esto solo es una parte ínfima de su responsabilidad en el cambio climático, ya que habría que sumarle las emisiones como consecuencia de la quema de los combustibles fósiles que produce, lo que supone más de 1.000 millones de toneladas de CO2 equivalente en un año. Las emisiones totales del Estado español en un año están en torno a los 400 millones de toneladas de CO2 equivalente.

 

"Repsol actúa activamente en la pérdida de biodiversidad"

 

Repsol actúa activamente en la pérdida de biodiversidad. Sus actividades extractivas están presentes en el Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, Parque Nacional Isiboro Sécure, Parque Nacional Amboró, Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia), Parque Nacional Yasuni (Ecuador), o la Reserva Llancanelo (Argentina).

 

Repsol pretendía explotar los recursos del campo argentino de Vaca Muerta, recientemente descubierto. Este campo contiene petróleo de esquisto. Para extraer ese crudo es necesario inyectar en el subsuelo grandes cantidades de substancias químicas, envenenándolo para siempre. Mientras otros países, como Francia, han prohibido ésta práctica por sus graves impactos, Repsol pretendía llevarla a cabo en Argentina.

 

"Repsol representa un modelo de explotación neocolonial al que multinacionales “españolas” se apuntaron desde los años 90". Repsol compró YPF a un precio por debajo de su valor real. Para ello se subestimaron las reservas y se saneó la empresa con dinero público argentino antes de venderla. Por supuesto, tras la compra de YPF, el Tesoro Argentino perdió una parte importante de la renta petrolera que recibía. Repsol compró YPF por 13.158 millones de dólares en 1999. Ahora la empresa española se retiraría con un saldo positivo de 8.813 millones de dólares, aún sin indemnización. El golpe del Gobierno argentino es una prueba clara de que la correlación de fuerzas está cambiando.

 

"Repsol es un ejemplo de empresa que evade impuestos. Tiene 13 filiales en paraísos fiscales a través de las cuáles minimiza el pago de impuestos"

 

Repsol no crea empleos, sino que los ha estado destruyendo. El ejemplo de YPF tras su compra es paradigmático, pues miles de personas fueron despedidas. YPF tenía más de 55.000 trabajadores, de los que solo quedaron unos 6.00 después de la privatización. Además, la búsqueda de la competitividad le ha llevado a rebajar las condiciones de seguridad de sus plantas, lo que está detrás de la muerte de 9 trabajadores en la refinería de Puertollano. 

 

Repsol no es una empresa española, simplemente tiene su sede en el Estado español. La mayoría de su accionariado está radicado en el exterior. Además, la defensa de sus accionistas es la defensa de los intereses privados de un porcentaje ínfimo de la población.

 

Por último, Repsol es el paradigma de un modelo energético con los días contados. En Argentina el pico del petróleo se había alcanzado en 1999 y, desde entonces, la producción de sus campos era decreciente. Ni la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, ni otros como los que pretende explotar Repsol en Canarias o en la costa brasileña van a cambiar sustancialmente el panorama de agotamiento de los combustibles fósiles.

 

En conclusión, Ecologistas en Acción, OMAL y el ODG denuncian que al defender Repsol, el Gobierno: NO defiende los intereses de la ciudadanía; dedicando los tan necesitados fondos públicos al servicio del interés de unos cuantos, que actúan en total impunidad social, ambiental y fiscal. Y exigen que se ponga fin a ello, ahora.

 

Declaración pública del Partido Socialista de Chile sobre la estatización de YPF en Argentina

 

Santiago, Chile, jueves 19 de abril de 2012, Secretaría de Prensa Partido Socialista de Chile.- Ante el anuncio de la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner de la estatización del 51 por ciento de la petrolera YPF, actualmente en propiedad de la empresa española Repsol, el Partido Socialista de Chile señala lo siguiente:

 

- Argentina, como nación soberana, tiene derecho a decidir cómo se explotan sus recursos naturales en beneficio de la ciudadanía.

 

- Consideramos que, así como el cobre en Chile, los hidrocarburos en Argentina son un recurso estratégico y es legítimo que el Estado avance en la mejor forma de explotarlos.

 

- No parece razonable que el gobierno español califique "gesto de hostilidad" y afirme que "actuarán en consecuencia" por la estatización de YPF, amenazando una decisión soberana que no dice relación con el estado español, sino que con una empresa privada.

 

- Cabe recordar que la arquitectura jurídica internacional de protección de inversiones ha sido creada, precisamente, para extraer las controversias del ámbito político.

 

- Chile no sería el mismo si es que el Presidente Salvador Allende no hubiera nacionalizado el cobre hace ya más de 40 años. Para los socialistas, y para todo Chile, la nacionalización del cobre es motivo de orgullo y Argentina tiene derecho a decidir su futuro.

 

PC y organizaciones sociales de Chile apoyan nacionalización de YPF

 

Santiago, Chile, jueves 19 de Abril de 2012, El Mostrador.-  PC solidariza con decisión de presidenta Cristina Fernández de nacionalizar YPF. En esa línea, repudiaron "los términos agresivos que han utilizado el gobierno español, la secretaria de estado norteamericana Hillary Clinton y los comisarios de la Unión Europea".

http://www.elmostrador.cl/media/2012/04/lienzo-che_230x230.jpg

Una delegación del Partido Comunista de Chile, junto a dirigentes sociales, llegó hasta la sede de la embajada de Argentina en nuestro país para entregar una carta de apoyo a la Presidenta de la hermana República por su defensa de la soberanía en las islas Malvinas y la reciente nacionalización de la transnacional YPF-Respol.

 

Juan Andrés Lagos, Jorge Insunza, Claudio De Negri y otros dirigentes del PC, junto a Silvia Valdivia, del Colegio de Profesores y María Eugenia Puelma de los funcionarios municipales y la secretaria general de la Juventud Comunista, Karol Cariola dieron a conocer el contenido de la misiva oficial suscrita por el diputado Guillermo Teillier, presidente y el diputado Lautaro Carmona, secretario general del PC.

 

El texto de la carta señala: “Queremos expresarle nuestra más amplia solidaridad ante su decidida defensa de la soberanía nacional de su Patria en el caso de la ilegítima ocupación británica de las islas Malvinas, y su extraordinario esfuerzo por recuperar un recurso natural tan trascendente como el petróleo para todos los argentinos”.

 

Y agrega: “Compartimos con Usted. la justeza de estas dos medidas patrióticas y repudiamos los términos agresivos que han utilizado el gobierno español, la secretaria de estado norteamericana Hillary Clinton y los comisarios de la Unión Europea, que constituyen una clara ingerencia en los asuntos internos de un país soberano como la República Argentina. Respaldamos plenamente su actitud, que se convierte en un aliciente y modelo para nuestras luchas por la recuperación de la soberanía nacional de nuestros países en el camino hacia la integración continental”.

 

Seis países interesados en acoger el Fondo Verde para el cambio climático

 

Ginebra, Suiza, jueves 19 de abril de 2012, Ecoticias.- México, Alemania, Namibia, Polonia, Corea del Sur y Suiza, candidatos a acoger el Fondo Verde sobre clima. México, Alemania, Namibia, Polonia, Corea del Sur y Suiza enviaron una declaración de interés para acoger el Fondo Verde, cuya creación se decidió en Durban (Sudáfrica) el pasado mes de diciembre.

 

http://www.ecoticias.com/userfiles/extra/thumbs/306_DPBX_fondo-verde-del-clima-gcf-green-climate-fund-L-Z_1Jzt1528787263.jpgSeis países son candidatos a acoger la sede del Fondo Verde, un mecanismo en construcción que ayudará a los Estados en desarrollo a afrontar el calentamiento climático, según indicó este lunes la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

 

México, Alemania, Namibia, Polonia, Corea del Sur y Suiza enviaron una declaración de interés para acoger el Fondo Verde, cuya creación se decidió en Durban (Sudáfrica) el pasado mes de diciembre.

 

Esas declaraciones serán examinadas por el consejo del Fondo Verde en su primera reunión, prevista entre los próximos 31 de mayo y 2 de junio en Ginebra, donde se abrirá el proceso formal de designación, según precisó el CMNUCC en un comunicado.

 

El país anfitrión será elegido por ese mismo Consejo durante el año, y aprobado oficialmente en la próxima gran conferencia sobre el clima, a finales de este año en Doha, en Catar.

 

Los países ricos se comprometieron a dar, a partir de 2020, 100.000 millones de dólares anuales a los más vulnerables para ayudarlos a afrontar el cambio climático. El Fondo Verde es la herramienta clave que permitirá el envío de ese dinero.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: