Nº 1.340. Miércoles 18 de Abril de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal
CONTENIDO
LOCALES
La legitimidad del método Pelequén
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, por José Luis Ugarte, Universidad Diego Portales, El Mostrador
El mall de Castro y la pesadilla de la participación
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, por Francisco Díaz P., Arquitecto, El Mostrador
Exigen se entregue estudio sísmico sobre la falla de "San Ramón"
La Reina, miércoles 18 de abril de 2012, Terra
IV Congreso Nacional de Recursos Hídricos
Viña del Mar, miércoles 18 de abril de 2012, APR
NACIONALES
Investigarán actuar de jueces por fallo de HidroAysén
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, El Mercurio
Llaman al gobierno a ser consecuente y respetar tratados que ponen en entredicho a HidroAysén
Coyhaique, miércoles 18 de abril de 2012, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
Denuncian irregularidades de HidroAysén al Estado italiano
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile
Xstrata se deshizo de un cacho al vender Energía Austral a la eléctrica australiana Origin
Coyhaique, miércoles 18 de abril de 2012, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
Piden reevaluar impacto ambiental de proyecto hidroeléctrico de Panguipulli
Panguipulli, miércoles 18 de abril de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio
82% de la población descarta discriminación en servicios públicos
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, Comisión Defensora Ciudadana
GLOBALES
PNUMA publica ranking de temas ambientales emergentes
Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 18 de abril de 2012, Ecoticias
¿Economía verde o Sociedad Verde? Los filósofos al timón
Santiago, Chile, miércoles 18 de abril de 2012, por Ximena Abogabir, Fundación Casa de la Paz
Panel científico en la ONU por la Madre Tierra
Naciones Unidas, miércoles 18 de abril de 2012, Prensa Latina
Cambio Climático agudiza escasez de Agua
La Habana, Cuba, miércoles 18 de abril de 2012, por Patricia Grogg, IPS
Cambio climático cambiará ecosistemas polares
Madrid, España, miércoles 18 de abril de 2012, Ecoticias
Vínculos con extratrerrestres: El gran secreto maya 2012
Ciudad de México, México, miércoles 18 de abril de 2012, Guioteca
……………………………………………………………………………………………..
LOCALES
La legitimidad del método Pelequén
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, por José Luis Ugarte, Profesor de Derecho Laboral Universidad Diego Portales, El Mostrador.- La imagen fue sencillamente notable. A plena luz del día, una señora que pareciera haber dejado por un rato la preparación del almuerzo —y las ollas lanzando vapor a todo dar—, declara en televisión que nadie los ha escuchado, ni nadie ha mostrado el más mínimo interés por largo tiempo en solucionar el problema que les ha arruinado la apacible vida cotidiana de su pueblo —Pelequén—.
Y entonces, ante la desidia e indiferencia de las instituciones por su drama —pequeño para todos el resto, gigante para sus afectados— esta señora y otros ciudadanos como ella, deciden que la solución de sus problemas está más cerca de ellos de lo que siempre pensaron.
Se lanzan, entonces, a la calle. La reacción del Gobierno —torpe como elefante en cristalería— es siempre la misma: Fuerzas Especiales y represión.
Pero eso —la represión— es un detalle ínfimo de la escena. Lo trascendente es que, de pronto, esta señora y sus vecinos han comprendido el drama de Chile. Han perdido, como diría Pessoa, la inconsciencia y se han dado cuenta de algo que siempre estuvo ahí: que en nuestra democracia la autoridad política tiene oídos muy sensibles para escuchar a unos pocos —los que suelen reunirse en ICARE, ENADE y en otros lugares siempre tan lejos de Pelequén—.
Paradojas del destino —crueldad diría más bien uno de sus filas— es que haya sido Piñera y su gobierno de derecha el que haya logrado, sin intención por supuesto, y con una cuota de torpeza que recordaran los libros de historia, hacer despertar a tanto pelequenino que hay en Chile. Como parece obvio, el método Pelequén, ha llegado para quedarse.
Para el resto, la mayor partede los ciudadanos, sólo queda el "canal regular".
Y entonces, perdida la inocencia, viene la calle.
Es la clave del método Pelequén. O del método Aysén. O del método de los estudiantes. Es que, en rigor, el nombre da lo mismo. Lo que importa es la idea que subyace: los chilenos al fin se han percatado que las decisiones que los afectan pueden estar más cerca de ellos, que por un momento, y siempre en la calle, las instituciones se mueven como no lo hacen nunca por los eternos y burocráticos caminos del "canal regular".
Y la duda es, entonces, si aparte de eficaz, el método Pelequén es razonable.
Por de pronto, la protesta no sólo no es ilegal, sino que constituye un derecho especialmente relevante en sociedades democráticas. Tiene cobertura jurídica: es manifestación de la libertad de expresión y del derecho de petición —ambos consagrados incluso en la Constitución del 80—.
Y además, es plenamente democrático. La democracia es votar, pero muchas cosas más, especialmente hacer ver a sus autoridades que no están haciendo bien su trabajo.
Y esa participación no electoral, una cuya manifestación más visible es la protesta, se encuentra especialmente justificada en Chile por una razón evidente: un sistema electoral donde la voluntad de los electores queda gravemente distorsionada —y que fue diseñado por la dictadura expresamente para ese resultado—, que da como resultado que un tercio de los chilenos logra que su opinión pese igual que la del resto.
Y no solo es legal, es especialmente legítimo. En una sociedad escandalosamente desigual, una forma potente de corregir el también desigual y escandaloso acceso a las decisiones políticas, es el ejercicio vigoroso de la protesta.
¿Cómo explicar, entonces, que los canales regulares le funcionaron tan bien al ciudadano Paulmann que consiguió que todo el aparataje institucional se pusiera a su servicio para cumplir su sueño de "señor de las torres" y que a los ciudadanos de Aysén esos mismos canales no le funcionaran durante veinte años?
Ahí aparece, con toda su dignidad, la protesta.
¿Es razonable ahora que cualquier grupo o sector de la población que tiene una demanda a la institucionalidad política enfile hacia a la calle?
Por supuesto que no. La protesta siempre será legal pero no necesariamente siempre tendrá justificación política. En sociedades democráticas donde el sistema político tiene multiples canales de expresión y donde la voluntad mayoritaria no está gravemente desfigurada —ninguna de esas dos condiciones se da lamentablemente en Chile— la legitimidad de la protesta disminuye considerablemente.
Paradojas del destino —crueldad diría más bien uno de sus filas— es que haya sido Piñera y su gobierno de derecha el que haya logrado, sin intención por supuesto, y con una cuota de torpeza que recordaran los libros de historia, hacer despertar a tanto pelequenino que hay en Chile.
Como parece obvio, el método Pelequén, ha llegado para quedarse.
El mall de Castro y la pesadilla de la participación
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, por Francisco Díaz P., Arquitecto, Magíster en Arquitectura PUC Chile Master (c) in Critical, Curatorial & Conceptual Practices in Architecture GSAPP, Columbia University, El Mostrador.- En el 2010 el arquitecto alemán Markus Miessen publicó el libro "The Nightmare of Participation", el tercer volumen de su trilogía sobre participacionismo que se había iniciado en el 2006 con "Did someone say participate?" y que había continuado en el 2008 con "The Violence of Participation". En este tercer volumen, Miessen explica como una potentísima herramienta de diseño arquitectónico y urbano, termina desvirtuándose hasta perder todo su potencial y transformarse en una pesadilla.
La participación, ya sea en arquitectura o en proyectos urbanos es, en esencia, una forma de transferir y distribuir el poder de decisión, y por ende, pertenece a lo que podría entenderse como el ideario de la izquierda. Sin embargo, una vez que esta herramienta empieza a formar parte de lo "políticamente correcto", su potencial se ve amenazado por dos peligros. El primero es que los procesos se entrampen en la búsqueda de consensos, ya que la necesidad de dejarlos a todos contentos no siempre garantiza que se obtenga el mejor resultado. El segundo aparece cuando la participación ciudadana se utiliza para legitimar una decisión ya tomada, pues aquí ya no se está transfiriendo el poder de decisión sino más bien utilizando a la ciudadanía como escudo del poder; de esta forma, la participación permite a las autoridades esconderse tras la opinión ciudadana, y así evadir la responsabilidad política sobre la toma de decisiones.
El pasado fin de semana, la consulta ciudadana en la ciudad de Castro nos recordó que las herramientas pueden utilizarse para fines que contradicen las ideas originales. En este caso no solo vimos regresar la vieja estrategia populista del enemigo externo ("Santiago versus Castro"), sino también pudimos ver cómo la opinión ciudadana se utiliza para legitimar un proyecto cuyo desarrollo ha sido al menos irregular.
Entendiendo la participación como una herramienta de distribución de poder de decisión, en Chile podemos jactarnos de tener una larga experiencia —que se remonta hacia fines de la década del 50 en temas de vivienda, y a fines de los 90 en planificación urbana— con una buena cantidad de casos exitosos como el de Fernando Castillo Velasco entre los años 60 y 90, o los primeros proyectos de Elemental en la pasada década, más algunos ejemplos de alto impacto mediático como el reciente rechazo al Plan Regulador de Peñalolén. En todos estos casos la participación -del usuario o la ciudadanía- ha sido determinante en el resultado final, sin importar si era o no el esperado por los convocantes; la propia lógica de esta herramienta implica la posibilidad de un final abierto, en que el diseñador o el planificador no puede controlar el resultado.
Sin embargo, el pasado fin de semana, la consulta ciudadana en la ciudad de Castro nos recordó que las herramientas pueden utilizarse para fines que contradicen las ideas originales. En este caso no solo vimos regresar la vieja estrategia populista del enemigo externo ("Santiago versus Castro"), sino también pudimos ver cómo la opinión ciudadana se utiliza para legitimar un proyecto cuyo desarrollo ha sido al menos irregular (de hecho, a la fecha, no está regularizado); bien sabemos que el derecho está por sobre la opinión ciudadana, y que ésta no tiene valor cuando lo que está en juego son aspectos legales o normativos.
Pero en ese contexto, vale la pena aclarar algunos aspectos específicos de este evento. Como aún no se define si la construcción ha respetado o no el marco legal vigente, la consulta ciudadana obviamente no podía ser vinculante. Así, lo que se hizo en Castro fue más bien una encuesta de opinión que permite a las autoridades locales testear el parecer de la población respecto a los "hechos consumados". Por eso es que resulta paradójico que entre los objetivos de la consulta se incluya "promover la participación de la comunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna".
Como la participación implica la distribución del poder de decisión, la primera condición es que a través de ella se decida algo. Luego, se entiende que para poder tomar una decisión, los participantes deben estar correctamente informados, no solo de las alternativas, sino también de las potenciales consecuencias de cada una de ellas. Así, las alternativas en juego no son si Castro merece o no un Mall, sino más bien cuáles son las condicionantes que debe tener ese Mall (tamaño, localización, compensaciones), para que así la ciudad gane en servicios sin perder su carácter patrimonial. Nada de eso vimos en este caso, lo que nos lleva a concluir que la consulta de Castro nunca estuvo pensada como una herramienta para hacer participar a la ciudadanía en la toma de decisiones (ya que ni siquiera les entregó la posibilidad de realizar una elección consciente e informada), sino que por el contrario, se utilizó a la ciudadanía como un escudo para amortiguar las críticas externas por una decisión ya tomada.
Con esto, interesa dejar en claro que la discusión real no está en la polarización banal sobre si "hacer o no un mall", ni en el argumento populista del enfrentamiento entre "Santiago versus Regiones", sino más bien entre la posibilidad de tener un buen o un mal proyecto para la ciudad. Quienes hemos vivido en Santiago sabemos cómo es convivir con malas decisiones urbanas que han sido tomadas entre cuatro paredes, y quizás por eso podemos prever lo que se viene: que cuando se trata de la ciudad, parece ser que la suma es siempre cero, por lo que para tener algo se debe perder otra cosa.
Según Miessen, el círculo vicioso —la pesadilla— se genera cuando los procesos de participación son poco informados, lo que lleva a consensos en torno a alternativas inocuas que permiten a las autoridades legitimar sus decisiones y así evadir su responsabilidad. En ese sentido, las críticas a la forma en que se ha llevado a cabo este proyecto no tienen que ver con negarle a Castro el sueño de tener un Mall, sino más bien con ahorrarles la pesadilla.
Exigen se entregue estudio sísmico sobre la falla de "San Ramón"
La Reina, miércoles 18 de abril de 2012, Terra.- Concejales exigen que se entregue estudio sísmico sobre la 'Falla De Ramón'. El concejal de La Reina, Francisco Olea, y su par de Peñalolén, Julio Abellleira, exigieron al departamento de Geología de la Universidad de Chile y a la Comisión Chilena de Energía Nuclear dar a conocer un estudio sobre la falla sísmica de Ramón, ya que existe "temor y preocupación" entre la población sobre la actividad telúrica de la grieta de 30 kilómetros que cruza a siete comunas de la Región Metropolitana.
"La polémica está abierta debido a que los primeros modelos generados para construir la primera versión de la carta de riesgo sísmico de la Región Metropolitana consideraban la Falla de Ramón y muchas otras más, y fueron sacadas. Sin embargo hoy, por la opinión experta de quienes forman parte del los mismo equipos, ahora se señala la importancia de la Falla de Ramón como factor de riesgo sísmico", advirtió Olea.
Los ediles han insistido durante meses en la necesidad de una carta de riesgo sísmico en base a escenarios probabilísticos y que este instrumento debería guiar planes de prevención de riesgo y aumento de la seguridad que deben implementar tanto las autoridades públicas como privadas.
IV Congreso Nacional de Recursos Hídricos
Viña del Mar, miércoles 18 de abril de 2012, APR.- El I Congreso Nacional de Recursos Hídricos, fue realizado en la ciudad de Viña del Mar, los días 08 y 09 de mayo de 2009, este evento incluyó visiones en torno al agua de distintos sectores de nuestra sociedad, donde participaron, el obispo de Aysén, Monseñor Luis Infanti, Sara Larraín, Raúl Campillo U., entres otros expertos.
El II Congreso Nacional de Recursos Hídricos, se realizó en la ciudad de Temuco los días 28 y 29 de mayo de 2010, tan sólo tres meses después del terremoto de 27 de febrero, situación que hizo reformular sus contenidos, acercándolos más a lo recientemente acontecido. Se presentan temas relacionados con la sismisidad en Chile, la geomorfología de nuestro país, sistema de alerta temprana, etc.
El III Congreso Nacional de Recursos Hídricos, se realiza el año 2011, en la ciudad de Santiago, los días 19 y 20 de mayo.
Esta cuarta versión del Congreso, que se realizará en Santiago, los días 25 y 26 de mayo del presente, incluirá temas científicos y muestra de nuevas tecnologías que tienen una especial aplicación en la captación y depuración de aguas.
TEMAS CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA, DÍAS 25 Y 26 DE MAYO
-- CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DIRECTO EFECTO SOBRE EL AGUA.
-- GLACIOLOGÍA, GLACIARES EN CHILE, ¿RECURSOS PROTEGIDOS?
-- HIDROGEOLOGÍA Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES. Conceptos hidrogeológicos básicos. Ciclo Hidrológico, acuíferos, porosidades, volúmenes explotables de agua subterránea, relaciones aguas superficiales y subterráneas, importancia de la calidad del agua. RELATOR: Sr. Raúl Campillo Urbano, Hidrogeólogo, Universidad de Chile.
-- RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS Y ACUMULACIÓN DE AGUA LLUVIA. Frente al cambio climático que produce grandes déficit de lluvias y grandes volúmenes de agua caída en cortos períodos de tiempo, se hace necesario aplicar técnicas para la recarga de acuíferos y acumulación de agua lluvia para evitar las contínuas bajas de las napas subterráneas de agua. RELATOR: por confirmar…
-- SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN CHILE. Tecnologías ocupadas, cantidad de plantas de tratamiento en Chile y las nuevas políticas de gobierno para aplicar al sector rural de Chile. RELATOR: Ministerio de Obras Públicas de Chile.
-- TECNOLOGÍA DESARROLLADA POR LA NASA, HOY ES OCUPADA PARA POTABILIZAR AGUA. Innovación Disruptiva. Potabilización con Purificador de Agua con Plasma (PLASMA WATER SANITATION SYSTEM – PWSS) : Por el diseñador Alfredo Zolezzi G. del Centro de Innovación Avanzada (CAIC) de Viña del Mar . Aplicado en el Campamento San José de Un Techo para Chile. RELATOR: Alfredo Zolezzi G., Diseñador Industrial, Universidad Católica de Valparaíso, Director, Chiek Innovation Officer.
-- ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN CHILE. Energía solar y energía eólica, las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), La energía solar y como aprovecharla: Técnicas pasivas y activas, energía solar térmica y fotovoltaica. Eficiencia energética y eficiencia hídrica. RELATOR: María Blender, Alemana, Arquitecto Consultora,
-- ALTA TECNOLOGÍA EN FILTRACIÓN PRIMARIA DE CAPTACIONES DE AGUA. La creciente demanda por manejo y uso racional de las aguas superficiales en la tierra, han obligado a buscar mejores soluciones para la filtración primaria que permita remover sólidos en suspensión y vida acuática sin efectos ambientales adversos antes de que las aguas ingresen a las turbinas. Las rejas autolimpiantes por efecto COANDA, que ya se usan con mucho éxito en Obras de Toma de pequeñas centrales hidroeléctricas, tienen también un campo de aplicación en los proyectos de riego. Ensayos realizados por la Universidad de Concepción, sede Chillán, ya arrojan resultados interesantes respecto a la eficiencia de esta tecnología. Ahorro de mano de obra y reducción de costos en uso de herbicidas. RELATOR: Egon Cornelius T., Ing. Consultor ERNC. www.coandascreen.cl.
-- TECNOLOGÍA PARA LA DESALINIZACIÓN DE AGUA. Teoría de la tecnología de desalinización de agua mediante membranas de omosis inversa. Otros métodos de desalinización y ventajas de la tecnología de membrana. Pretratamiento del agua previo al ingreso a las membranas de osmosis inversa. Ejemplos de equipos, aplicaciones y caudales, mantención de los equipos, trabajo práctico. RELATOR: Annie Haberland Arellano, Química, Licenciatura en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile, Grado Académico: Licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile.
-- COMO COMBATIR LA SEQUÍA EN CHILE: TECNOLOGÍA PARA SELLAR EMBALSES Y OTROS. Con un retardante de evaporación podemos prevenir la pérdida de agua por medio de evaporación hasta 50% de una manera efectiva y probada. El retardante (se llama Watersavr y es un producto de Canada) es una mezcla de hidróxido de calcio y alcoholes grasos de grado alimenticio, como el alcohol cetílico. Es un polvo blanco sin olor que se esparce automáticamente sobre un embalse, formando una fina capa molecular. Si ésta quebrado debido a vientos o impacto humano (recreaciones acuáticas) se repara sola. No tiene efectos sobre el medio ambiente, ni impactos sobre tratamientos de agua, y se puede usar para agua potable y irrigación. RELATOR: Harry Terbando, Holandes, Watersavr™ Flexible Solutions Ltd. Canadá.
NACIONALES
Investigarán actuar de jueces por fallo de HidroAysén
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, El Mercurio.- Suprema conforma comisión de ética que verá actuar de jueces por fallo de HidroAysén. La información fue dada a conocer por el vocero del máximo tribunal, ministro Jaime Rodríguez, quien expresó que dicha instancia resolverá las presentaciones contra los magistrados Pedro Pierry y María Sandoval.
El ministro Pedro Pierry tiene acciones en Endesa
El pleno de la Corte Suprema informó que en una fecha próxima se reunirá la Comisión de Ética del máximo tribunal para analizar las supuestas inhabilidades en que incurrieron los ministros Pedro Pierry y María Eugenia Sandoval al fallar a favor de la construcción de las represas del proyecto Hidroaysén.
El portavoz de la Corte Suprema, Jaime Rodríguez Espoz, informó que la instancia se reunió para analizar una solicitud de un grupo de senadores encabezados por el RN, Antonio Horvath y el PPD Guido Girardi, por un el fallo de la sala constitucional que rechazó los siete recursos de protección en contra del mega proyecto hidroeléctrico.
Pierry es cuestionado por no inhabilitarse de revisar las acciones judiciales pese a que posee acciones en Endesa, principal controladora de HidroAysén, y las críticas a Sandoval apuntan a que debería haberse marginado pues su hermano es abogado de Colbún, uno de los dueños de la iniciativa energética.
Como cuestión previa, se determinó que asumiera en la comisión la ministra Rosa Egnem Saldías, en reemplazo de la ministra Sonia Araneda Briones, quien se inhabilitó por participar de la misma sentencia recurrida.
En la primera reunión, los integrantes de la comisión, que son el presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, el ministro Jaime Rodríguez y la ministra Rosa Egnem, recibieron los antecedentes de la denuncia, fijando una nueva fecha para analizar el mérito del reclamo, su eventual admisibilidad y la tramitación que se le dará.
Llaman al gobierno a ser consecuente y respetar tratados que ponen en entredicho a HidroAysén
Coyhaique, miércoles 18 de abril de 2012, Comunicaciones, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Señaló Peter Hartmann, coordinador de la organización. Coalición Ciudadana llama al gobierno a ser consecuente y respetar tratados que ponen en entredicho a HidroAysén.
El dirigente recordó que el Presidente Sebastián Piñera ha emplazado a los gobiernos de Bolivia y Argentina a cumplir compromisos internacionales, en circunstancias que el Estado de Chile ha obviado sus responsabilidades frente a la Convención de Washington sobre Áreas Protegidas, el Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos firmado con Argentina y el Convenio sobre Diversidad Biológica.
El coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, se refirió esta mañana a los emplazamientos que ha realizado el Presidente Sebastián Piñera a los gobiernos de Bolivia y Argentina para que cumplan sus tratados internacionales, en el caso del primero con relación a sus diferencias limítrofes con nuestro país y en el del segundo con respecto a la posibilidad de expropiar la petrolera YPF, hoy en manos de la empresa española Repsol. Expresó que "esperemos que el gobierno sea consecuente, ya que si pide a otros gobiernos cumplir sus acuerdos internacionales que en su caso también los cumpla, ya que en la región de Aysén tenemos el triste caso de varios tratados incumplidos".
El dirigente se refirió específicamente a la controversia sobre HidroAysén, en cuya tramitación y aprobación se estarían vulnerando diversos convenios firmados por el Estado de Chile.
El primero, el Tratado de Medio Ambiente suscrito entre Chile y Argentina de 1991 y su protocolo anexo sobre recursos hídricos compartidos, que señala que cualquier intervención en cuencas binacionales debiera sustentarse en planes generales de utilización. Esto porque tanto el río Baker como el Pascua pertenecen a cuencas hídricas que nuestro país comparte con el país trasandino, y sobre los cuales no se han elaborado los instrumentos de gestión establecidos.
Otro cuerpo legal que está siendo vulnerado sería el Convenio sobre Diversidad Biológica (o Biodiversidad) suscrito en 1992 por 150 países, ya que el proyecto HidroAysén afectaría especies protegidas en Chile como el huemul.
Y el tercero, es la Convención de Washington sobre protección de áreas silvestres protegidas ratificada por nuestro país en 1968, y que está siendo violada al permitir la inundación del Parque Nacional Laguna San Rafael, según consignó incluso el informe de la Comisión Investigadora sobre HidroAysén recientemente ratificado por el pleno de la Cámara de Diputados.
Sobre la incoherencia entre exigir a otros países certeza en el cumplimiento de los tratados y no hacerlo en el caso propio, Peter Hartmann indicó que "empecemos por ser coherentes y cumplir los tratados internacionales, y así se puede exigir a los demás cumplirlos también".
Denuncian irregularidades de HidroAysén al Estado italiano
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Siguen las gestiones para detener el mega-proyecto energético HidroAysén. Parlamentarios de la Comisión de Medio Ambiente llegaron a la embajada de Italia para entregar al embajador duna copia del informe sobre las irregularidades del proyecto. Mientras, las organizaciones llamaron a las autoridades de Gobierno a respetar los tratados internacionales y convocaron a nuevas movilizaciones.
Más de 400 hojas tiene el informe de la comisión investigadora sobre el proyecto HidroAysén que los diputados entregaron al embajador de Italia con el fin de que éste lo transmita a la Cancillería, al Parlamento y al mismo Ejecutivo italiano.
Con esta iniciativa comienza un trabajo donde los legisladores chilenos se contactarán con parlamentarios italianos y eurodiputados para que intervengan en las operaciones de la empresa Enel, firma que controla a Endesa y está a cargo del proyecto hidroeléctrico.
Además, el 32 por ciento del capital accionario de Enel es del Estado Italiano, por lo que el diputado DC Patricio Vallespín, sostuvo que es plena responsabilidad de la nación europea conocer la aberración ambiental que implica el desarrollo de este proyecto en nuestro país.
"La Unión Europea tiene normas específicas de comportamiento de las empresas con capitales europeos en los países como los nuestros. No pueden basar la aprobación y llevar a cabo sus proyectos donde hay incertidumbres, irregularidades, arbitrariedades e ilegalidades como dos ministros de la Corte Suprema lo identificaron. Hoy el Estado de Italia se va a informar que hay un documento oficial que señala que aquí hubo arbitrariedad y que la empresa no puede pasar inadvertida", aseguró Vallespín.
Por otro lado, el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, afirmó que Enel es una empresa seria y con experiencia en el mundo energías renovables. "Nos gustaría verla contribuyendo con una matriz limpia y no destruyendo nuestro mayor patrimonio ambiental", sostuvo y advirtió a la nación europea sobre la complejidad de su participación en esta firma, hoy dueña del 95 por ciento de los derechos de agua en Chile.
"Enel se compró un gran problema al comprar Endesa, porque tiene una mala historia en Chile, desde cómo se privatizó, cómo se adueño de las aguas, cómo especuló con Endesa España a través del Caso Chispas, tiene un prontuario gigantesco. En este proceso ha hecho presiones indebidas, asociación ilícita y eso está siendo investigado por las fiscalías nacionales. Enel tiene que reflexionar si le conviene seguir en este proyecto, pues también es co responsable", indicó Herman.
En tanto, el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, se refirió a los emplazamientos que realizó el Presidente Sebastián Piñera a los Gobiernos de Bolivia y Argentina para que cumplan sus tratados internacionales y pidió consecuencia.
"Que el Gobierno sea consecuente. Si le pide cumplir con tratados internacionales a otros Gobiernos que también los cumpla. Aquí en la región tenemos el triste caso de varios tratados incumplidos, en el caso que se haga Hidroaysén sería la Convención de la Biodiversidad", denunció Hartmann.
Los ambientalistas, además, convocaron a un acto artístico- cultural para expresar el repudio al megaproyecto, este domingo 22 de abril en el Parque Forestal, donde se presentará el grupo Los Tres, Camila Moreno y diversos músicos de la región de Aysén.
Xstrata se deshizo de un cacho al vender Energía Austral a la eléctrica australiana Origin
Coyhaique, miércoles 18 de abril de 2012, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Peter Hartmann, coordinador de la Coalición Aysén Reserva de Vida evalúa transacción. "Xstrata se deshizo de un cacho al vender Energía Austral a la eléctrica australiana Origin"
Múltiples cuestionamientos técnicos y ciudadanos, y el pago anual de 1 millón de dólares en patente por no uso de derechos de agua, darían luz de la decisión de la minera suiza de traspasar el control de la sociedad a la eléctrica australiana Origin.
Como "el traslado del cacho a otra empresa" calificó el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, el anuncio que la minera suiza Xstrata Copper hiciera esta mañana informando la venta del 51 % de Energía Austral a la eléctrica australiana Origin. De esta forma esta última asume el control total de la sociedad que busca construir tres represas en la región de Aysén, en la Patagonia chilena, una de las cuales, río Cuervo de poco más de 600 megawatts de capacidad instalada, se encuentra en proceso de evaluación ambiental.
"Xstrata hace tiempo que se está tratando de deshacer de este proyecto, porque es una iniciativa súper conflictiva e inviable, además que pagan un millón de dólares al año por derechos de agua. Entonces es un problema para una empresa minera dedicarse a la energía y, por lo visto, están tratando de aplicar la máxima pastelero a tus pasteles y trasladarle el cacho que tienen ahí a otra empresa" señaló.
Agregó Hartmann que el proyecto "está lleno de riesgos, no les funciona la evaluación de impacto ambiental, llevan no sé cuántos años, es decir, puros problemas". Recordó de esta forma los múltiples cuestionamientos a la ingeniería y evaluación ambiental de la represa Cuervo, por los riesgos sísmicos y volcánicos que estarían asociados a la eventual construcción de un embalse de 13 mil hectáreas a unos 600 metros sobre el nivel de Puerto Aysén. A principios de año se hicieron públicas diversas investigaciones sobre la inducción de sismos que conllevaría instalar un gran volumen de agua sobre una falla tectónica, como es el caso del proyecto río Cuelo que se emplazaría sobre la falla activa Liquiñe-Ofqui.
En enero pasado un recurso de protección interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Coyhaique por la alcaldesa de Aysén Marisol Martínez y un grupo de concejales logró paralizar la evaluación del proyecto, suspensión levantada el 16 de febrero luego de ser rechazada la presentación legal. Ésta decisión fue apelada ante la Corte Suprema.
De todas formas la tramitación se mantiene paralizada aún, toda vez que el 6 de marzo la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén emitió una resolución en la cual tomó la decisión de suspender el procedimiento producto de las movilizaciones regionales y la situación judicial en que se encontraba el proyecto.
Este tema está amarrado a las negociaciones del Movimiento Social por Aysén debido a que el punto cuatro de sus demandas está exigiendo una consulta ciudadana regional sobre los proyectos de represas HidroAysén y río Cuervo, tema que se debiera ver la próxima semana.
Piden reevaluar impacto ambiental de proyecto hidroeléctrico de Panguipulli
Panguipulli, miércoles 18 de abril de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Piden reevaluar impacto ambiental de sondajes en proyecto hidroeléctrico de Panguipulli. El diputado Alfonso de Urresti pidió al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y al Gobierno Regional de Los Ríos que informe los resultados de la empresa Colbún, ya finalizado el proceso de sondajes en el proyecto hidroeléctrico de Panguipulli.
Este proceso duró desde 2011 hasta el presente, luego que el proyecto haya estado parado dos años porque no se encontraba una roca madre para instalar la represa en el río San Pedro.
Según el parlamentario, las conclusiones de estos últimos sondajes deben ser sometidos a evaluación de impacto ambiental, sin conocerse oficialmente si el proyecto aún es rentable, ya que no es el mismo que se presentó a la Corema el 2008, según el diputado De Urresti.
El diputado integrante de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara agregó que, por transparencia, debe saberse si la represa que pretende construir Colbún tiene las condiciones técnicas, y así no repetir un Riñihuaso, como el de 1960.
Por su parte, desde la red de organizaciones sociales y ambientales de Panguipulli, Pedro Cardán, indicó que manejan información de que en el lugar y por los trabajos hubo un desplazamiento de terrenos de 14 centímetros, lo que debe ser esclarecido.
Recordemos que el intendente Juan Andrés Varas ya había indicado que el proyecto de todas maneras debe ser sometido a una nueva evaluación de impacto ambiental. Mientras, para el mes de mayo, se espera que la Comisión de Medioambiente de la Cámara visite el lugar del proyecto hidroeléctrico.
82% de la población descarta discriminación en servicios públicos
Santiago, miércoles 18 de abril de 2012, Comisión Defensora Ciudadana.- La Encuesta Nacional de Derechos, encargada por la Comisión Defensora Ciudadana, reveló que un 70% de los encuestados considera que sus derechos son respetados en los espacios de atención en los servicios del Estado, superando a las empresas privadas de bienes (63%) y empresas privadas de servicios (55%).
Un 82% de los chilenos afirma no sentirse discriminado en la atención en los servicios públicos, de acuerdo a la IV Encuesta Nacional de Derechos, realizada por la Comisión Defensora Ciudadana (CDC), organismo dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES).
La cifra se compara favorablemente con el 74% que registró la misma medición en el 2010. Asimismo, el índice de personas que se ha sentido discriminada en los servicios públicos registra una importante caída, ya que mientras en el 2010 un 26% de los encuestados dijo sentirse discriminado, en el 2011 este indicador se redujo a un 18%.
El sondeo –elaborado por la empresa ICOMM- determinó que entre los servicios públicos más utilizados por los ciudadanos están los consultorios (57%), hospitales públicos (49%), Registro Civil (44%), municipalidades (30%) y Fonasa (22%). Todos ellos, de acuerdo con los datos entregados por SEGPRES, han tenido una importante mejoría en la percepción de la ciudadanía en cuanto atención. De esa forma, la percepción positiva de la atención de los consultorios aumentó de 32% en 2010 a 41% en 2011, de los hospitales públicos de 21% a 31%, del Registro Civil de 56% a 62%, de las municipalidades de 43% a 55% y Fonasa de 63% a 74%.
Por otra parte, un 46% de los encuestados dijo que en Chile se respetan sus derechos, siempre o casi siempre, lo que significa el aumento de un punto respecto de 2010 y de siete puntos respecto de 2009.
De igual modo, la encuesta reveló que un 70% de los encuestados considera que sus derechos son respetados en los espacios de atención en los servicios del Estado, superando a las empresas privadas de bienes (63%) y empresas privadas de servicios (55%).
El Ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, señaló que estas cifras "son una noticia muy positiva, ya que demuestran que el Estado se está acercando más a las personas y le está entregando a los ciudadanos un servicio cada vez más satisfactorio acorde a sus necesidades y realidades".
En el estudio destacan también los importantes avances alcanzado por el Sernac, cuya percepción positiva de atención pasó de 63% en 2010 a 78% en 2011, el Servicio de Impuestos Internos, que incrementó su evaluación positiva de 68% a 77% y la Tesorería General de la República, que aumentó de un 69% a un 79%.
Respecto de Fonasa, los encuestados afirman que los trámites se pueden realizar de forma ágil y que tiene funcionarios preparados. El Sernac es valorado por los usuarios como una institución que vela por los derechos de las personas.
El Ministro Larroulet destacó que "como gobierno seguiremos trabajando para que los ciudadanos sientan un Estado cada vez más cercano, que respeta sus derechos y que trabaja para que reciban una buena atención a sus inquietudes en los servicios públicos".
Cabe señalar que la encuesta se realizó entre el 21 de noviembre y el 26 de diciembre de 2011 y comprendió una encuesta cara a cara a 2.038 personas. Su objetivo fue identificar y cuantificar la experiencia de los usuarios y la percepción ciudadana sobre la atención recibida y el respeto de sus derechos por parte de los órganos del Estado que entregan atención directa a las personas.
GLOBALES
PNUMA publica ranking de temas ambientales emergentes
Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 18 de abril de 2012, Ecoticias.- El PNUMA publica el ranking de los temas medioambientales emergentes para este siglo. El propósito del PNUMA es producir, cada dos años, una clasificación de las cuestiones emergentes más importantes relacionadas con el medio ambiente global.
Este ranking es el resultado de una consulta promovida por el PNUMA en 2010, con el objetivo de trabajar hacia una economía verde. La consulta fue realizada a más de 400 científicos del mundo para identificar cuáles serán las grandes cuestiones medioambientales en los próximos años.
El propósito del PNUMA es producir, cada dos años, una clasificación de las cuestiones emergentes más importantes relacionadas con el medio ambiente global. El PNUMA tiene como objetivo informar a la ONU y a la comunidad internacional en general sobre estos temas, cumpliendo así con la estipulación de su mandato de mantener el medio ambiente mundial bajo revisión y poner las cuestiones más relevantes en primera página de la agenda mundial.
El ranking:
1. La adaptación de la Gobernanza a los desafíos de sostenibilidad global
2. La transformación de las aptitudes humanas para el siglo XXI: haciendo frente a los desafíos ambientales mundiales y avanzando hacia una economía verde
3. Nuevos retos para garantizar la seguridad alimentaria de 9 mil millones de personas
4. Puentes rotos: reconexión de la ciencia y la política
5. ¿Puntos de inflexión sociales? Catalizar los cambios rápidos y transformadores del comportamiento humano hacia el medio ambiente
6. Nuevos conocimientos sobre las interacciones entre tierra y agua: cambio en el paradigma de gestión
7. Más allá de la conservación: integrando la biodiversidad través de las Agendas Ambientales y Económicas
8. Nuevos retos para la mitigación y adaptación al cambio climático: gestión de las consecuencias no deseadas
9. Acelerar la implementación de sistemas de energías renovables
10. ¿Mayor riesgo del necesario? La necesidad de un nuevo enfoque para minimizar los riesgos de las nuevas tecnologías y los productos químicos
11. Impulsar la sostenibilidad y resiliencia urbana
12. El resurgimiento de la tierra en respuesta a nueva presiones, nacionales e internacionales
13. El colapso potencial de los sistemas oceánicos requiere una gobernanza integrada del océano
14. Resolver la inminente escasez de minerales estratégicos y evitar los desechos electrónicos
15. Atajar la degradación de las aguas interiores en los países en vías de desarrollo
16. Actuar en los síntomas del cambio climático de acuerdo con la frecuencia cambiante de fenómenos extremos
17. Las consecuencias ambientales del desmantelamiento de reactores nucleares
18. Nuevos conceptos para lidiar con los cambios progresivos y umbrales inminentes
19. Ecosistemas costeros: tratar las cada vez mayores presiones con la gobernanza adaptada
20. Hacer frente a la migración causada por nuevos aspectos de cambio ambiental
21. Gestionar los impactos del retroceso de los glaciares
¿Economía verde o Sociedad Verde? Los filósofos al timón
Santiago, Chile, miércoles 18 de abril de 2012, por Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz.- La humanidad se prepara para regresar en junio del 2012 a Río de Janeiro y evaluar los avances -o retrocesos- de los 20 años transcurridos desde la Cumbre de la Tierra, la primera reunión "Cumbre" que logró convocar a Jefes de Estado, empresarios y a la sociedad civil.
En estas dos décadas se han desencadenado dos procesos contrapuestos: la revolución de las aspiraciones, dado que una porción importante de la población mundial ha mejorado considerablemente su estilo de vida, y el resto espera su turno (con mayor o menor paciencia); y el deterioro de los ecosistemas como consecuencia de los actuales patrones de producción y consumo.
A modo de ejemplo, de mantenerse las actuales tendencias, la producción agrícola global debería aumentar un 50% al 2030 para alimentar a la cantidad de personas que están cambiando sus preferencias alimentarias (OECD, 2008).
En este contexto, las esperanzas de los organizadores de Río+20 para resolver la encrucijada están puestas en la posibilidad de enverdecer la economía.
La economía verde apuesta sus fichas a la capacidad de innovación, imaginando que es posible abordar los problemas ambientales con nuevas fórmulas: mayor productividad en el uso de los recursos naturales, reducción de los desechos y el consumo energético. Si así fuera, la innovación permitiría desacoplar el crecimiento del deterioro del capital natural, para lo cual se considera imprescindible que los Estados generen un entorno propicio que permita crear muchos empleos dignos (y consumidores, como resultado) así como mercados para los productos verdes. También se requiere incorporar las externalidades ambientales a los precios, incluyendo el valor de los ecosistemas, como el agua limpia y la polinización, entre otras medidas.
Los impulsores de la economía verde estiman que lograr una distribución más justa es ineludible. Dado que es poco probable que este proceso sea voluntario, la reforma tributaria parece ser el único camino. El problema es que la mayoría desconfía de la capacidad de los gobernantes de tomar decisiones impopulares para sus electores. Para ello, la instalación de la economía verde requiere líderes con coraje, capaces de resistir los argumentos de quienes tienen el poder económico sobre el posible encarecimiento de los precios y las nefastas consecuencias del cambio en las reglas del juego.
Estos dirigentes políticos necesitan convencer a toda la comunidad que es imprescindible hacer sacrificios en el presente, para poder gozar un futuro más esperanzador. Para lograrlo la recomendación es plantearlo con transparencia, con sinceridad, involucrando a una multiplicidad de actores con credibilidad moral. También se sugiere evidenciar las implicancias que las actuales tendencias destructivas pueden tener en el bienestar y, muy espacialmente, en la salud de las personas.
Me parece muy razonable ir adelante ahora mismo con las reformas políticas que harán posible el "enverdecimiento" de la economía. Es sensato alinear los incentivos económicos con opciones informadas y solidarias de la ciudadanía. También es pertinente explicitar los actuales riesgos ambientales que pueden minar los éxitos transitorios que estamos viviendo, en caso de no hacerlo.
De esta manera estaremos alejando el umbral de no retorno en la destrucción de las improbables condiciones que hacen posible la vida humana en el Cosmos.
Si bien todos los conceptos asociados a la economía verde parecen tan sensatos, algo me dice que ello no será suficiente. Aspiro a que en Rio+20 se hable de una "sociedad verde", en la cual todos sus miembros hayan desarrollado la capacidad de empatizar con los menos favorecidos, entendiendo que el futuro es compartido y que en la "nave espacial" Tierra no pueden existir unos pocos pasajeros de primera clase mientras la gran mayoría viaja en tercera en condiciones inhumanas.
Por ello, todas las propuestas económicas deben ir acompañadas con una estrategia educacional profunda que permita comprender por qué es preciso apoyarlas. Y estar dispuesto a hacerlo, aunque impliquen renuncias para algunos. Sólo así, podremos estar a la altura de nuestra denominación como especie: homo sapiens sapiens.
Recuerdo en Rio 92 al Dalai Lama referirse a que la humanidad parecía estar a la deriva en una embarcación en alta mar. Si uno de sus tripulantes se ponía a hacer un hoyo en el fondo de la embarcación, todos los demás tenían la obligación de impedírselo, y comenzar a remar juntos hasta la orilla. Esta imagen, expresada hace 20 años, cada día ha ido cobrando más fuerza.
Por ello, no me parece razonable dejar a los economistas con el control exclusivo del timón. Mal que mal, ellos han sido los que han creado el actual estado de cosas, asociando el progreso a la cantidad de cosas que poseemos, y planteando que la principal motivación que tenemos los seres humanos es la maximización de los propios beneficios, desconociendo que es la capacidad altruista y de vislumbrar el futuro lo que nos diferencia de otras especies.
Estaría más optimista si en Río+20 los filósofos también tuvieran un espacio.
Panel científico en la ONU por la Madre Tierra
Naciones Unidas, miércoles 18 de abril de 2012, Prensa Latina.- Los daños ocasionados a la capacidad regenerativa de la naturaleza ocuparán mañana el centro de una sesión de la Asamblea General de la ONU en saludo al Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril).
El tema principal trata sobre el impacto de las actividades humanas en el ecosistema de la Tierra, según informó la misión de Bolivia ante la ONU, promotora del encuentro que se realiza cada año por esta fecha.
La reunión incluirá un debate interactivo con los expertos Mark Lawrence, del Instituto Max Planck (Alemania), Pat money, del grupo ETC (Etcétera, de Estados Unidos), y Owen Gingerich y Joshua Farley, de las universidades de Harvard y Vermont.
El panel científico intercambiará con el plenario del máximo órgano de la ONU con la participación de los 193 Estados miembros de la organización mundial. Los asuntos relacionados con la protección de la naturaleza y el cambio climático forman parte de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), programada para junio próximo en Río de Janeiro, Brasil.
El Día de la Madre Tierra fue instaurado en 2009 por una resolución de la Asamblea General. Ese texto subrayó que "para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra".
Asimismo, precisó que "la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar" y que la propia expresión de Madre Tierra demuestra "la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos".
El mismo órgano adoptó en 2010 y 2011 sendas resoluciones tituladas Armonía con la Naturaleza, que colocan ese concepto más allá del cambio climático, el medio ambiente y el desarrollo sostenible para abarcar "el equilibrio entre los seres humanos y la Madre Tierra".
Cambio Climático agudiza escasez de Agua
La Habana, Cuba, miércoles 18 de abril de 2012, por Patricia Grogg, IPS.- La peor sequía de los últimos años, ocurrida entre 2004 y 2005, comenzó por la región oriental de la isla y luego impactó a la porción occidental.
En Cuba, el periodo poco lluvioso va de noviembre a abril, mientras que en el resto de los meses se registra 80 por ciento de las precipitaciones anuales.
Manuel Roque añora los tiempos en que nunca le faltaba agua en su vivienda de la Aurora, en la periferia de la capital de Cuba, mientras que la santiaguera Danny Dip Leyva valora que puede usar su ducha tras décadas de cargar este vital recurso hasta su hogar.
Separadas por más de 860 kilómetros, La Habana y la oriental Santiago de Cuba son la primera y segunda ciudad con mayor población de este país caribeño, cuyos recursos hídricos dependen principalmente de las lluvias, vulnerables por demás al cambio climático.
Ambas urbes resumen la envergadura de la escasez de agua y los esfuerzos oficiales por solucionarla.
Expertos indican que los mayores desastres naturales registrados en Cuba están asociados a los eventos hidrometeorológicos, y la sequía es uno de ellos, junto a los recurrentes ciclones tropicales. Los dos están incluidos entre los fenómenos de posible persistencia y recrudecimiento debido al cambio climático.
La peor sequía de los últimos años, ocurrida entre 2004 y 2005, comenzó por la región oriental de la isla y luego impactó a la porción occidental. Las pérdidas que causó fueron estimadas oficialmente en 3.000 millones de dólares.
En Cuba, el periodo poco lluvioso va de noviembre a abril, mientras que en el resto de los meses se registra 80 por ciento de las precipitaciones anuales.
Hasta febrero, los 240 embalses del país almacenaban casi 5,6 millones de metros cúbicos de agua, que equivalían a 56,5 por ciento de su capacidad utilizable.
Si bien la situación actual no es tan crítica como en 2005, los expertos hacen notar con preocupación que 82 presas tenían reservas menores a 50 por ciento, 39 de las cuales estaban por debajo del 25 de llenado y otras 10 se encontraban directamente secas. Entre las ciudades de peor situación figuraba La Habana, con solo 19,3 por ciento del total de agua que se puede usar para el consumo.
De configuración alargada y estrecha, esta isla caribeña no dispone de grandes recursos hídricos naturales, lo cual deja a las lluvias como su principal fuente renovable. Los embalses son parte de la estrategia gubernamental trazada desde los años 60 para disponer de reservas durante los períodos secos.
Informes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) destacan que esa creación de capacidades elevó de 48 millones de metros cúbicos en las 13 presas que había en 1959 hasta casi 9.000 millones de metros cúbicos en el presente. A esas reservas superficiales hay que añadir más de 3.000 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas.
El gobierno cubano reanudó en los últimos tiempos planes que había suspendido en los años 90, cuando arreció la crisis económica, con la confianza de solucionar a largo plazo la escasez de agua mediante obras de ingeniería en el oriente y centro del país, para trasvasar el recurso desde zonas montañosas con buen régimen de lluvias hacia áreas con menos disponibilidad.
La estrategia incluye la construcción de presas, canales, conductoras y otros objetos de obra, así como más de 80 kilómetros de túneles en las montañas, para lograr una eficiente conexión del sistema. Una vez concluido, el programa beneficiará al menos nueve provincias, en especial de la región oriental que sufre un marcado déficit de aguas subterráneas.
"Eso es adaptación de envergadura y alto costo económico. También es necesario que la sociedad interiorice que la sequía es un hecho y debe prepararse, buscar soluciones, como disponer de recipientes para reservar agua o, si posee ganado, guardar forraje e identificar hacia dónde puede trasladar sus animales", comentó a IPS el investigador Carlos Rodríguez.
Este especialista en ordenamiento territorial y ambiente considera que Santiago de Cuba y otras ciudades del área oriental del país están entre las más vulnerables a la sequía, sin obviar que también impacta a provincias occidentales como La Habana y parte de Pinar del Río.
Santiago de Cuba, con alrededor de medio millón de habitantes, dispone de seis embalses, pero el abastecimiento de agua fue deficitario por décadas, al punto de que generaciones enteras crecieron "cargando" agua hasta sus hogares. "Los ciclos de distribución eran de entre seis y 30 días", reconoció a periodistas Gerardo Linares, funcionario del INRH.
La población aumentó y las fuentes de abastecimiento resultaron insuficientes, además de que las redes de distribución envejecidas y deterioradas impedían que el vital líquido, ya escaso, llegara hasta sus viviendas. Pero este año, los santiagueros estrenan nuevo acueducto y planta potabilizadora, como parte de un sistema modernizado.
"Nuestra calidad de vida dio un salto enorme. Ahora tenemos agua prácticamente a diario entrando por las tuberías. Aquí los ciclos (de entrada del líquido) podían ser de 15 y hasta de 20 días y ducharse era una fiesta, no una necesidad", contó IPS la vecina Dip Leiva, del distrito santiaguero José Martí, construido en los años 60.
En la Habana, la suerte no es pareja, con barrios en los que nunca falta agua y otros, como el de Roque, donde la reciben en días alternos y siempre de madrugada. "Las cisternas de nuestra casa no siempre alcanzan a llenarse, además de que veces nos quedamos esperando", contó este capitalino a IPS.
Según los datos oficiales, el acceso al agua potable abarca a 10,7 millones de los 11,2 millones de habitantes del país. La cobertura a domicilio llega a 8,4 millones de personas, en tanto 1,7 millones disponen de agua a menos de 200 metros de sus hogares y unas 600.000 la reciben de camiones cisternas (pipas).
"Tenemos 2.411 asentamientos poblacionales, a los que llegamos con 22.326 kilómetros de tuberías, aproximadamente 14 veces el recorrido de la isla de Cuba", explicó Caridad Díaz, funcionaria del Instituto de Recursos Hidráulicos durante un programa televisivo de fines del pasado año.
Pero la sequía y el mal estado del sistema de abasto en La Habana, con 2,2 millones de habitantes, conspiran contra una distribución estable. Autoridades del sector han reconocido que alrededor de la mitad del agua bombeada en todo en el país no llega a su destino debido a roturas en las redes de distribución.
El plan oficial de actualización de la economía incluye priorizar y ampliar el programa de rehabilitación de redes, acueductos y alcantarillados hasta las viviendas, incluida la venta de herrajes y accesorios a la población. También se aspira a regular de manera obligatoria la medición del gasto y su cobro según el consumo al sector estatal y privado.
Cambio climático cambiará ecosistemas polares
Madrid, España, miércoles 18 de abril de 2012, Ecoticias.- El cambio climático cambiará los ecosistemas polares. Como parte de los experimentos, los autores del estudio mantuvieron las muestras en laboratorio a distintas temperaturas durante varios meses.
Los tapetes microbianos constituyen la mayor biomasa no marina y acumulan la mayor biodiversidad en las zonas polares. Experimentos basados en muestras obtenidas en la isla Livingston de la Antártida y en distintas zonas del Ártico, determinaron recientemente que el actual cambio climático podría producir alteraciones importantes en estos tapetes biológicos formados por múltiples capas de microorganismos.
Como parte de los experimentos, los autores del estudio mantuvieron las muestras en laboratorio a distintas temperaturas durante varios meses. Las temperaturas oscilaron entre las que hoy se encuentran en los polos y las que pronostican los modelos de cambio climático para las siguientes décadas.
Los resultados obtenidos indicaron un notable cambio en las relaciones entre las especies que componen los tapetes microbianos. Habría un aumento de la diversidad de cianobacterias —los microorganismos más abundantes en las regiones polares—, pero se produciría también un cambio en la dominancia de las especies, de modo que algunas especies dominantes a bajas temperaturas desaparecerían a las temperaturas pronosticadas. A las temperaturas más elevadas, la tendencia se invierte: disminuye la diversidad y los tapetes tienden a desestabilizarse y a una potencial desaparición.
Estas variaciones en las especies tendrían importantes repercusiones sobre el resto de los organismos que componen la vida microbiana de los polos: virus, bacterias, protozoos, hongos, gusanos nematodos y tardígrados, los cuales se alimentan de cianobacterias.
"Uno de los resultados más sorprendentes de esta investigación ha sido el descubrimiento de que, a las temperaturas esperadas en los polos, las cianobacterias que dominan los tapetes microbianos comienzan a producir toxinas, en particular microcistinas, que pueden tener una gran influencia en el resto de los organismos del tapete", asegura el Dr. Antonio Quesada de la Universidad Autónoma e Madrid, firmante del estudio.
Las microcistinas son producidas por cianobacterias de ecosistemas acuáticos y son bien conocidas por los científicos en regiones templadas, sin embargo son muy escasas en los ecosistemas polares. De hecho, el estudio en cuestión ha sido el primero en describirlas en el Ártico.
"Sus efectos pueden ser letales sobre ciertos organismos, y por tanto las consecuencias del cambio climático sobre las comunidades más importantes y diversas de las zonas polares fuera de los océanos podrían llegar a ser cruciales para el mantenimiento de los ecosistemas polares tal y como hoy los conocemos", concluye el Dr. Quesada.
En el estudio, recientemente publicado en Nature Climate Change, participan además investigadores pertenecientes a la Universidad de Valencia y a centros de investigación de Alemania, Reino Unido y Nueva Zelanda.
Vínculos con extratrerrestres: El gran secreto maya 2012
Ciudad de México, México, miércoles 18 de abril de 2012, Guioteca.- El productor Raúl Juliá-Levy señala que logró que arqueólogos emitieran declaraciones respecto de supuestos lazos entre mayas y seres de otros mundos.
El documental "Revelaciones de los Mayas 2012 y Más Allá", que se desarrolla en México y Guatemala, mostrará predicciones mayas nunca antes vistas, según su productor Raúl Juliá-Levy.
Juliá – Levy, hijo del actor Raúl Juliá conocido por cintas como "Los Locos Adams" y "Street fighter", señala que logró que arqueólogos emitieran declaraciones respecto de supuestos lazos entre mayas y extraterrestres.
Foto: elfindelmundohoy.com
Para el productor, este reportaje les permitirá la oportunidad de aclarar lo que él llama las muchas falsedades que se han propagado en torno a este tema porque los mayas jamás predijeron que el mundo acabaría en un día específico. Esta tendencia, aseveró, es una mentira difundida por un historiador que malinterpretó el calendario maya y lucró de la sensación que causaron sus predicciones.
Además de las declaraciones de arqueólogos que han reportado las evidencias de extraterrestres hace más de 3.500 años, la Federación de Ancianos Mayas de Guatemala, por primera vez, revelará los libros sagrados a la humanidad, donde se darán a conocer predicciones nunca antes expuestas al mundo.
Juliá-Levy, acompañado por un equipo de científicos, arqueólogos y epigrafistas mexicanos y guatemaltecos, estará hasta fines de mayo en la segunda selva más grande del mundo. Investigando a esta misteriosa cultura que denominaba a los extraterrestres como: "Los hermanos mayores".
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario