Nº 1.336. Martes 10 de Abril de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal
CONTENIDO
EDITORIAL
Las perspectivas de la ciudadanía en los conflictos ambientales
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL
LOCALES
3ª Versión del Festival Medioambiental de Santiago, FEMAS 2012
Santiago, martes 10 de abril de 2012, FEMAS 2012
Santiago, martes 10 de abril de 2012, FEMAS 2012
Programa "Tecnociencia" se muda de la radio a la TV
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Felipe Castro, La Nación
Del desprestigio a la dignidad de la política: De las conversaciones con Pedro Gaete
Ñuñoa, martes 10 de abril de 2012, redacción de Jorge Coloma, revisada por Pedro Gaete
La torre más alta de Sudamérica
Santiago, martes 10 de Abril de 2012, por Patricio Herman, Defendamos La Ciudad, El Mostrador
Las radios locales tienen que ser agente de cambio
Coyhaique, martes 10 de abril de 2012, por Raúl Rodríguez, Radio Juan Gómez Millas, El Ciudadano
NACIONALES
Convocan a Plebiscito Nacional de Salud
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Denisse Charpentier, Radio Bío-Bío
Déficit de casi el 50% del promedio histórico en embalses
Santiago, martes 10 de abril de 2012, El Mercurio
Alerta en Región del Bío Bío por sequía
Concepción, martes 10 de abril de 2012, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio
Piden cierre inmediato de planta de lodos en Pelequén
Valparaíso, martes 10 de abril de 2012, La Segunda
Alcalde de Pelequén se suma a cerrar planta de residuos
Pelequén, martes 10 de abril de 2012, por Pía Sierralta, La Tercera
Piden investigación a jueces con conflictos de interés en caso HidroAysén
Valparaíso, martes 10 de abril de 2012, La Segunda
Valparaíso, martes 10 de abril de 2012, Cámara de Diputados
Procesos de Participación Ciudadana Anticipada, ventajas y brechas
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Antonio Rubio, Director de Proyectos, Casa de la Paz
Emergencia en el sistema de emergencia
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Pedro Serrano Rodríguez, El Ciudadano
El peligro que representan los relaves ante un terremoto en el Norte
Santiago, martes 10 de abril de 2012, Por Gastón Cañas, Universidad de Chile, Plataforma Urbana
GLOBALES
Entretelones de los preparativos de la Cumbre Río+20
Río de Janeiro, Brasil, martes 10 de 2012, por Miguel Grinberg, El Sol
Alimentos y agricultura frente a la crisis energética
Montevideo, Uruguay, martes 10 de abril de 2012, por Gerardo Honty, CLAES, ALAI
Energía renovable en América Latina: Una cuestión de incentivos
Berlín, Alemania, martes 10 de abril de 2012, por Pablo Kummetz, edita Rosa Muñoz, Deutsche Welle
Nevadas intensas por declive del hielo marino ártico
Nueva York, EEUU, martes 10 de abril de 2012, Solo Ciencia
……………………………………………………………………………………………..
EDITORIAL
Las perspectivas de la ciudadanía en los conflictos ambientales
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- Es de Perogrullo señalar que el Chile de hoy es distinto a hace un tiempo atrás en cuanto a participación ciudadana se refiere.
Estudiantes, Aysén, Calama, Magallanes, Arauco, son los focos de conflictos que, entre otros que pudieran aparecer, abren un escenario promisorio y desafiante para la ciudadanía. Hay lecciones que estos conflictos nos dejan, tanto de las buenas prácticas, como de las no tanto.
Necesidad de aprender del movimiento actual
A nivel comunal o barrial, ¿hemos extraído y aprendido las enseñanzas de estos grandes conflictos como para considerarlos en nuestros ámbitos locales?
Del mismo modo que en otros países, los conflictos que hoy estallan no son de hoy, sino que han estado latentes y en maduración por mucho tiempo. Su carácter, asimismo, en la mayoría de los casos son socioambientales, debido a que a la base están problemas no resueltos referidos a los recursos naturales, energía, agua, calidad de vida, territorio, entre otros.
Además, el desarrollo de los conflictos ambientales, como todo conflicto social o político, tiene su propia evolución, características y peculiar forma de resolución. Por ejemplo, el conflicto socioambiental de Aysén tuvo una gestión particularmente inédita y exitosa (1), del cual debemos aprender para otros procesos.
Intelectuales orgánicos
La gestión de los conflictos socioambientales tiene una dimensión espontánea, natural y empírica, que se expresa y reposa principalmente en la empatía, visión holística y la inteligencia emocional de sus actores. Y también tiene su dimensión racional, teórica, técnica y científica. Ya el maestro Sun Tzu nos ha legado suficientes enseñanzas al respecto (2).
El Estado dispone de sus respectivos asesores, técnicos, think tank y teóricos que brindan a las autoridades los insumos necesarios para adoptar las políticas públicas y las decisiones más apropiadas ante los conflictos socioambientales. Son los denominados intelectuales orgánicos del poder del Estado.
La ciudadanía también dispone de sus propios intelectuales orgánicos. Históricamente han sido los partidos políticos quienes han cumplido este rol.
Sin embargo, en el Chile actual, los partidos políticos o la denominada clase política han modificado este papel de intelectual orgánico, debido a que su incursión en la estructura del Estado le ha distorsionado su misión de acompañamiento ciudadano. Por ello es que no resulta extraña aquella consideración que señala que los partidos políticos en democracia –en particular los de la Concertación- se han alejado del mundo social.
Es compleja la resolución de la tensión a la que los partidos se ven sometidos y apremiados por atender, por un lado, las urgencias de la administración del poder y, por otra, satisfacer los requerimientos de un movimiento social cada vez más exigente. Estructuralmente los partidos políticos no han estado ni diseñados ni preparados para resolver dicho dilema. Finalmente, en Chile hemos sido testigos cómo los partidos no han resistido esta tensión y han terminado, en definitiva, perdiendo el poder y aislándose de la ciudadanía.
Recomponer los vasos comunicantes entre los partidos políticos y la sociedad civil y recuperar el rol de intelectuales orgánicos, podría significar un proceso largo, complejo y no exento de conflictos. En este camino no hay plazos cortos y puede requerir de un rediseño estructural y, sobre todo, de una reformulación del conocimiento, formas de pensar, propuestas programáticas, metodologías participativas y estilos de praxis política.
¿Qué hacer?
La ciudadanía está generando sus propios y nuevos intelectuales orgánicos. Este proceso, lento, complejo e incipiente, se desarrolla en la mayoría de los casos aún de manera espontánea, empírica e improvisada. Los dirigentes sociales en estudiantes, Aysén, Calama, Magallanes y otras regiones expresan precisamente este camino inédito. Con mucho coraje, creatividad y formas nuevas de relacionarse con el movimiento social, pero también con distancia ante la clase política e incluso con anticuerpos ante "lo político".
No obstante, su propio proceso de formación como clase dirigente ciudadana, en algún momento la convertirá en clase política ciudadana. El desarrollo de la historia contemporánea así se lo demandará en las futuras circunstancias. Y esa es la historia de la ciudadanía de estos tiempos. Esa es la historia del Chile actual. Por ello es bueno lo que dicen por ahí: "hay que cuidar a estos dirigentes, hay que formarlos, protegerlos y prepararlos para los nuevos desafíos". De ellos depende el futuro de Chile. Esta es la denominada generación del cambio climático (3).
Y este movimiento de gestación de nuevas generaciones de dirigentes sociopolíticos o intelectuales orgánicos de la ciudadanía se produce tanto a nivel nacional, regional como en escala comunal. Hay un rápido aprendizaje de los grandes movimientos sociales que se replican en lo local (4).
El Boletín GAL saluda a esta naciente nueva generación de dirigentes ciudadanos, futuros decidores y conductores de la sociedad, la política y el medio ambiente en Chile.
NOTAS
(1) En Aysén las negociaciones sobre vivienda en el conflicto se hicieron con "la presentación, primero, de las propuestas específicas contenidas en el Plan de Desarrollo Regional de Aysén y, luego, de las demandas del Movimiento Social por Aysén, fueron el puntal para iniciar un proceso de confluencia de ambas posturas que permitió zanjar el acuerdo firmado pasada la medianoche. Dentro de los acuerdos está el diseño de una vivienda patagónica que considere la realidad social, cultural, climática y ambiental de la región de Aysén", Movimiento por Aysén.
(2) De las 10 Recomendaciones Estratégicas de Sun Tzu, destacamos la 1: "La estrategia se crea para un supersistema; comprender las relaciones al interior de un sistema que contiene varios subsistemas para evitar la optimización de los elementos y promueve la optimización del total. Hay que aplicar un pensamiento sistémico en el que se busca comprender las relaciones entre los elementos para incidir o a partir de ellas decidir".
(3) Ver: Guzmán Hennessey, Manuel, "La generación del cambio climático", Editorial Universidad Bolivariana, Santiago de Chile, 2009.
(4) Es muy ilustrativo advertir cómo el movimiento socioambiental que se ha desplegado recientemente en La Ligua, Petorca y Pelequén, constituyen una saludable réplica, hasta en el discurso social, de lo que viene ocurriendo en Aysén y Calama.
LOCALES
3ª Versión del Festival Medioambiental de Santiago, FEMAS 2012
Santiago, martes 10 de abril de 2012, FEMAS 2012.- El sábado 14 de abril se llevará a cabo en el Parque O'Higgins, la tercera versión del Festival Medioambiental de Santiago, FEMAS 2012.
El festival contempla la realización de charlas, talleres de reciclaje, actividades al aire libre y la presentación de diversos artistas nacionales, en el marco de continuar estableciendo una plataforma de difusión e intercambio de ideas e información en torno a la temática de la protección del medioambiente y la sustentabilidad.
Dentro de las actividades se realizará nuevamente la Feria Ambiental, en donde se instalarán Stands para que personas, agrupaciones y organizaciones que trabajan por la sustentabilidad, participen dando a conocer sus distintas visiones y también puedan comercializar sus productos.
Paulina Palazzo, una de las organizadoras del evento señala que "las sociedades modernas han generado a través de sus dinámicas y patrones de producción y consumo graves daños a nuestro ecosistema, es por eso que necesitamos de instancias para poder discutir e intercambiar ideas de cómo crear nuevos patrones de conducta, nuevos hábitos, nuevos proyectos que sean sustentables"
La finalidad es fomentar de la cultura ambiental dando a conocer a la comunidad que participará en este festival, los distintos proyectos y trabajos que se están realizando en esta materia.
La entrada es liberada. Más Información
Quienes Somos
Somos un grupo de personas y organizaciones de raigambre ciudadana, que siendo conscientes del grave deterioro ambiental que las sociedades modernas han generado a través de sus dinámicas y patrones de producción y consumo, estamos trabajando por consolidar una plataforma de difusión e intercambio de ideas e información en torno a la temática de la protección del medioambiente y la sustentabilidad.
Nacimos como agrupación el año 2010 cuando organizamos el primer festival medioambiental de Santiago, en respuesta al llamado a acción de la organización internacional 350.org con motivo del rechazo a los precarios resultados de la cumbre de Copenhague del año 2009.
Este año deseamos consolidar a FEMAS como plataforma, reafirmando este compromiso que asumimos el año 2010 y que tuvo una buena acogida por parte de la ciudadanía.
De tal modo, los dejamos cordialmente invitados a unirse a este festival a realizarse el día 14 de abril del 2012, desde las 12.00 hs., en el Parque O'Higgins, y a seguir participando en las múltiples actividades que ayuden a esta campaña.
Santiago, martes 10 de abril de 2012, FEMAS 2012.- FERIA: Dentro de las actividades que contempla la jornada del FEMAS 2011 se encuentra la Feria Ambiental, en donde se instalaran Stands para que personas, agrupaciones y organizaciones que trabajan por la sustentabilidad, participen dando a conocer sus distintas visiones y también puedan comercializar sus productos.
TALLERES: FEMAS 2011 contempla una serie de Talleres Medio Ambientales, consistentes en la exposición de soluciones ambientales fáciles de aplicar por cualquier persona, sin importar cuántos conocimientos previos sobre los temas ambientales posee. Algunas ideas para talleres son: compostaje, cómo construir una huerta orgánica en tu casa, taller de cocina vegetariana, taller de reparación de bicicletas.
CHARLAS: Se impartirán una serie de charlas sobre problemas y conflictos ambientales que actualmente están sucediendo en Chile, así como sobre otros temas relevantes en relación a la sustentabilidad, dadas por especialistas en estas materias.
RECICLAJE: FEMAS 2011 se ha propuesto como desafío ser un festival limpio, emitiendo la menor contaminación posible y compensar toda la que se genere con distintas iniciativas y actividades. El público del FEMAS tendrá la posibilidad de participar en el reciclaje de botellas plásticas, latas, vidrio, papel, y desechos orgánicos. Para ello tendremos una zona de reciclaje claramente identificada, la que también contará con un contenedor para botar la basura restante.
CICLETADA + BICICAENAVAL 2011: El 15 de Octubre de 2011, por segundo año consecutivo se realizará en el Parque O'Higgins, el encuentro ciudadano denominado Festival Medio Ambiental De Santiago "FEMAS" Jornada de información, reflexión y recreación en torno a la protección del Medio Ambiente, que contará con una cicletada organizada por Ciclistas por la Patagonia.
MÚSICA: En un escenario dispuesto para ello, se presentarán a modo de cierre del FEMAS 2011, músicos y artistas nacionales comprometidos con la consigna del festival. En este momento estamos trabajando arduamente para lograr una Programación Musical de primera clase.
DOCUMENTALES Y EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA: En el marco de FEMAS 2011, la agrupación Chao Pescao realizará una presentación de Documentales y una Exposición Fotográfica que ofrezca un espacio de expresión que permita presentar una mirada algo distinta de la temática medioambiental y la sustentabilidad. La idea es ir fortaleciendo nuestra Cultura Ambiental también a través del ámbito artístico.
Programa "Tecnociencia" se muda de la radio a la TV
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Felipe Castro, La Nación.- "Tecnociencia", el espacio nacido Radio Cooperativa y conducido por Andrea Obaid y Cristián Castro, se muda a Canal 13C. En el ciclo de 13 capítulos se analizarán los principales adelantos tecnológicos, médicos, científicos y ambientales que se están desarrollando en Chile y el mundo.
El capítulo estreno de "Tecnociencia" fue grabado en el Mobile World Congress, que se llevó a cabo a los pies del Montjuic, en la ciudad de Barcelona. Frente a las cámaras, la periodista Andrea Obaid pudo mostrar teléfonos móviles a prueba de agua, arena y golpes, modelos que funcionan con pilas comunes AA y otros con cámaras incorporadas de más de 40 mega pixeles.
Un gran paso para Andrea y un paso aún más grande para los seguidores del programa "Tecnociencia", que desde hace 3 años tenían que imaginar la apariencia de los gadgets y chiches tecnológicos que se presentaban a través de la señal de Radio Cooperativa.
Hoy la vieja y querida magia de la televisión favorece a este programa, que se mudó a las pantallas de Canal 13C para mostrar los principales adelantos tecnológicos, médicos, científicos y ambientales que se están desarrollando en Chile y el mundo.
"Es un gran paso que quería dar desde hace mucho tiempo, un sueño que tenía de revivir de alguna forma el gran legado que dejó el periodista científico Hernán Olguín, a quien admiro profundamente", cuenta la conductora del programa, quien comparte pantalla con su colega Cristián Campos.
"Tecnociencia tenía que crecer y los auditores estaban pidiendo que diera este paso de un programa que creé hace 3 años en Cooperativa. Creo que personalmente no me costó pasar de ser sólo una voz ahora a que la gente pueda conocerme", explica Andrea, que ya había trabajado en Televisión pero en un formato más empaquetado y en estudio, para la Señal Internacional de TVN.
Del desprestigio a la dignidad de la política: De las conversaciones con Pedro Gaete
Ñuñoa, martes 10 de abril de 2012, redacción de Jorge Coloma, revisada por Pedro Gaete.- El desprestigio de la política es uno de los riesgos más grandes que corre la democracia. Esto, fundamentalmente, por responsabilidad de quienes la representan. Por lo menos, es lo que dice la opinión pública y lo que reflejan las encuestas. Este desprestigio va en beneficio de posiciones conservadoras, de tendencias autoritarias y promueven salidas posiblemente populistas, cuyo fin último es la defensa del sistema.
La combinación de las tres –conservadurismo, autoritarismo y hasta el populismo - es un caldo de cultivo en aquella ciudadanía o pueblo desinformado, que se define políticamente de acuerdo a prejuicios, a manipulaciones con beneficios cortoplacistas. El pueblo queda a merced de propuestas populistas y vota en forma ajena a sus intereses como grupo social.
En esa conducta política influye también la nueva forma de actuar del "progresismo" y de la izquierda en alianza con ello. Se ha impuesto la política de los acuerdos furtivos, sin transparencia, tomando decisiones de acuerdo a connivencias de elites y al cortoplacismo del marketing político, sin representar los intereses y principios partidarios. Esto provoca paulatinamente la desafección de la ciudadanía y en particular, de l@s socialistas.
La ciudadanía no quiere más "clandestinidad"; quiere participar de las decisiones y con transparencia. Demanda consenso pero sobre bases informadas y transparentes; que las decisiones sean tomadas sobre fundamentos programáticos construidos desde la base.
La ciudadanía se opone a los estancos y los juegos de fuerzas que imponen una mayoría basada en nomenclaturas e incondicionales, más que en el ejercicio de la reflexión fraternal, democrática y participativa. No quiere más de esa política. Ha llegado la hora no sólo de proclamar la dignidad de ella, sino de aplicar una estrategia que la dignifique con contenidos que respondan a las actuales demandas.
Es esencial ampliar las bases sociales para cambiar el sistema imperante; se necesitan amplios consensos en torno a la protección del medio ambiente. Un flanco de crecimiento y rentabilidad para las empresas es la explotación de los recursos naturales sin consideración del desarrollo sustentable. Por ello, una tarea del momento es aunar fuerzas en torno al "tema de la época": el medio ambiente. La política se debe regir por la defensa de éste.
Hay que romper la dualidad marcada por el crecimiento donde el lucro y la explotación de los recursos naturales desprotegen a la gente de los daños al medio ambiente. Se hacen proyecciones considerando el crecimiento geométrico del consumo, subordinando las responsabilidades como padres de las nuevas generaciones a quienes se les heredará un ambiente pernicioso para la vida.
En la política nacional no se plantea la posibilidad del cambio del paradigma de consumo. Se piensa con mentalidad desarrollista sin considerar escenarios como Puchuncaví o la contaminación de Codelco en La Greda. Así, hay cientos de ejemplos a lo largo de Chile.
La ciudadanía se moviliza por defender su hábitat; sin embargo, muchas veces, desligada de los partidos. En estas movilizaciones ambientalistas se encuentra un germen de un movimiento nacional, capaz de provocar cambios desde la ciudadanía e influyendo en los partidos para que reaccionen los poderes del Estado. En estas movilizaciones se encuentra la esencia de reencontrar a la ciudadanía con la política.
Otro factor es la necesidad de hacer real la democracia en los partidos y la transparencia de sus decisiones. Sin embargo, una gran dificultad es la necesidad de las élites de controlar los movimientos sociales o, reprimirlos. Esta necesidad se acompaña de la utilización de una serie de subterfugios o mecanismos de control autoritario dentro de los partidos.
Sus conductas se expresan en sanciones de carácter personal; en marginación de tendencias de las decisiones políticas; en acuerdos entre fracciones de poder a pesar de los estatutos; en la exigencia unilateral de disciplina sin labores de integración. Consecuencia de esto es la sub-cultura política de los rumores, la descalificación de personas, la evasión de los compromisos políticos y marginalización de la vida partidaria hasta la generación de inefectivos fraccionamientos, atentando contra la unidad partidaria.
En contra de ello, se hace necesario terminar con el "oscurantismo". Promover la transparencia como una forma de hacer política, que aunada dialécticamente al contenido socialista facilite la unidad, la fraternidad y paulatinamente, la movilización de sus bases.
El predominio de las tendencias negativas mencionadas es una grave amenaza para la democracia. Por ello, al dar estos pasos –sin pensar que son los únicos- avanzaríamos hacia dignificar la política para evitar el rechazo y dispersión que pesa hoy sobre ella.
La torre más alta de Sudamérica
Santiago, martes 10 de Abril de 2012, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Próximamente se abrirán las puertas del fastuoso mall que forma parte del denominado Costanera Center, construyéndose en un terreno de 4,5 hectáreas de la comuna de Providencia, colindante con la comuna de Las Condes, sector conocido como Sanhattan, cuya torre ícono pretende llegar a los 300 metros de altura. Este megaproyecto inmobiliario le pertenece a Horst Paulmann, uno de los empresarios más poderosos del país.
Los servicios de la Administración del Estado, para no incomodar a ese sociable actor del mercado, fueron muy flexibles con él y no le exigieron todo el papeleo que sí le piden a los medianos y pequeños empresarios. Por tal razón el estudio de impacto vial que debería estar aprobado antes de la emisión del permiso de edificación, recién Cencosud lo obtuvo 3 años después que se iniciaran las obras.
El Seremi de Transportes, para hacerse el simpático y buena persona con el titular del proyecto, estableció que las mitigaciones viales, de cargo del rey del retail, tenían que estar terminadas según una cierta cronología asociada a las recepciones finales parciales de las distintas obras y como consecuencia de esta mala decisión aumentarán fuertemente los colapsos viales que ya se viven en esa zona comercial y de oficinas.
Como Paulmann quería tener la torre "más alta de Sudamérica" fue necesario que los funcionarios municipales procedieran muy creativamente para dar el sí a las aspiraciones del jefe fáctico y así fue como esa rasante de 70º no se levantó a nivel del suelo natural desde eje de la vía troncal Andrés Bello, como lo prescribe con mucha claridad el artículo 2.6.3. de la OGUC, sino que se calculó desde un punto más alejado de la ribera del río Mapocho.
Por la altísima carga de ocupación del proyecto se le considera equipamiento mayor, según las disposiciones de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y por ello debía enfrentar una vía expresa, lo que no acontecía porque la Avenida Andrés Bello, en ese tramo, tiene 36 metros entre líneas oficiales y por ello tiene categoría de vía troncal.
Ante esta circunstancia, el siempre complaciente Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) modificó dicha OGUC fijando que los equipamientos mayores, como Costanera Center, sí podían enfrentar vías troncales, además de las expresas y así, con la firma de un Decreto publicado rápidamente en el Diario Oficial, se solucionó el inconveniente.
Las normas de edificación aplicables para este proyecto están contenidas en un obsequioso Plan Seccional elaborado por el Minvu de la época aquella, por instrucciones del capitán general. Entre otras cosas, en ese instrumento normativo urbano se permite una altura libre de edificación, la cual en todo caso está limitada por el punto de encuentro de las rasantes, según el ordenamiento de la OGUC.
Como Paulmann quería tener la torre "más alta de Sudamérica" fue necesario que los funcionarios municipales procedieran muy creativamente para dar el sí a las aspiraciones del jefe fáctico y así fue como esa rasante de 70º no se levantó a nivel del suelo natural desde eje de la vía troncal Andrés Bello, como lo prescribe con mucha claridad el artículo 2.6.3. de la OGUC, sino que se calculó desde un punto más alejado de la ribera del río Mapocho.
Con esta novísima y habilidosa interpretación de las normas esa torre tendrá el récord de altura buscado con tanto ahínco por ese flamante empresario. Ahora bien, lo anterior lo expresé, en mi calidad de expositor, en un Foro público organizado en días recientes por la Universidad Adolfo Ibáñez titulado "Después de Costanera Center", percibiendo que los asistentes se sentían incómodos al escuchar mis palabras, refrendadas en todo caso en un oficio firmado por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, documento oficial que mostré reiteradamente al público.
A tal extremo llegó la desazón en el auditorio, que otro expositor tuvo que salir en defensa de las presuntas buenas prácticas del establishment, sosteniendo que tal informe, puesto a disposición de quienes lo quisieran conocer, no tenía el valor que yo le daba porque del mismo se apreciaban 2 opiniones contrapuestas: la del Director de Obras de Providencia y la del mencionado Seremi.
Lamentablemente para ese expositor, académico y lúcido especialista en transportes, tuve que aclararle a viva voz que no existía tal probable discrepancia de pareceres entre distintos funcionarios, porque la ley le otorga al Seremi de Vivienda y Urbanismo la atribución para interpretar el marco regulatorio y el Director de Obras debe acatar sus instrucciones.
En todo caso y dado que a la fecha no se ha dado cumplimiento a la resolución de ese Seremi, con lo cual se reduciría la altura de la torre, porque en Chile es de mal gusto molestar a los grandes empresarios, vislumbramos que ella será finalmente la más alta de Sudamérica, aunque sea con trampas, salvo que en un súbito arranque de probidad el Minvu decida extemporáneamente hacer cumplir la ley.
Muchos dicen más vale tarde que nunca y veremos si el ministro Pérez Mackenna, sopesando los pro y los contra, imparte las instrucciones de rigor con lo cual esa elevada torre ya no sería la más alta de Sudamérica, pero sí, como contrapartida, podríamos afirmar que Chile se está encaminado a ser un país serio en donde, aunque sea a regañadientes, las instituciones funcionan.
Las radios locales tienen que ser agente de cambio
Coyhaique, martes 10 de abril de 2012, por Raúl Rodríguez, Director Radio Juan Gómez Millas y dirigente de la Mesa Nacional AMARC Chile, El Ciudadano.- Claudia Torres, periodista de Radio Santa María: "Las radios tienen que ser agente de cambio". En conversación con la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Amarc-Chile, la comunicadora abordó el estado del movimiento, la angustia de la gente que encontró un espacio en la radio y el valor de la práctica en red, que produjo que muchas radios comunitarias amplificaran las voces ciudadanas de Radio Santa María de Coyhaique
Luego de que la Intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, dijera que la Radio Santa María incitaba a la violencia, un apoyo transversal comenzaron a dar los auditores a la emisora local, quienes ya lo estaban haciendo en audiencia por su compromiso con el movimiento social.
En aquellas jornadas de protesta, y cuando la oscuridad daba la oportunidad para la impunidad con la cual actuaba Carabineros y Fuerzas Especiales, como denunciaron sus habitantes, el micrófono abierto del programa de trasnoche,"Tu Problema es mi problema", conducido por la periodista Claudia Torres, fue el espacio para la información, el desahogo, la denuncia, la preocupación de muchos oyentes.
Pese a que algunos auditores criticaban a la radio por no ser objetiva y azuzar a la gente cuando las barricadas y los disturbios, a su juicio, no eran tales, el micrófono seguía abierto y la conductora dialogaba y escuchaba con aquellos que opinaban distinto. Este verdadero ejercicio de libertad de expresión, sin embargo, se vio enfrentado a las denuncias y presiones de censura de autoridades civiles y militares.
"Uno en la vida tiene una postura, uno no es imparcial. La radio, en este sentido, tiene una postura, tiene un compromiso como medio de comunicación social porque hay que ser fiel a quienes nos necesitan. El 99% de los medios han estado siempre del lado de los poderosos, del gobierno de turno, de los poderes económicos. Sabemos que los consorcios radiales en Chile son brutales y que un medio que esté del lado de la verdad y de la gente es valioso" sostiene Claudia Torres.
Si bien el rechazo de la autoridad caló hondo en la radio, el cariño y respaldo de la gente ha sido la mejor motivación para seguir apoyando las demandas sociales de una región tan postergada como el resto de la Patagonia. "No nos sorprende mucho (la actitud de la autoridad), pero no vamos a aplicar autocensura. La sanción social es más fuerte para ello. La radio tiene que ser un agente de cambio. La radio es parte de la comunidad, es de la comunidad. La gente toma su radio y dice la 'radio Santa María es mi radio'".
"A palos no vamos a dialogar"
Lejos de sentirse una héroe, como la reciben en muchas partes que ha visitado en las últimas semanas, la periodista de Radio Santa María critica la represión y el actuar de los medios nacionales que no mostraron la realidad del conflicto relevando las voces de los afectados, quienes sí tuvieron su espacio en Santa María para contar sus propios relatos.
"El poder decir la verdad y que esa verdad sea contada por uno hizo mucho sentido. La misma dueña de casa contaba lo que estaba viviendo mientras la represión se hacía presente. Ahí se produjo el quiebre con el Estado porque nosotros no podemos aceptar que nos vengan a golpear para hablar. Se produjo cohesión y solidaridad social. Los medios nacionales estuvieron ahí, pero no haciendo la pega de noche ni de madrugada. La agresión fue sistemática y organizada contra la gente, como si fueran delincuentes; en la noche, por detrás, en las poblaciones, a las mujeres solas. El Estado es el responsable de esta agresión, sin embargo, a través de los micrófonos esa golpiza y esa represión no quedaba en el silencio", relata Claudia.
Ahora cuando comienzan a implementarse los acuerdos y poner plazos a los logros alcanzados entre los dirigentes y el gobierno, la comunidad de Aysén ha adquirido un sentido del control social, como explica la comunicadora, para vigilar y hacer seguimiento del cumplimiento de las promesas a la región.
"El movimiento le enseñó al gobierno"
Mientras el Gobierno no supo manejar el conflicto manejando de manera centralista cualquier camino que condujese al diálogo, el movimiento fue agarrando mayor fuerza desde el 13 de febrero de 2012 cuando comenzó la ciudadanía a movilizarse.
"El movimiento ha ido a ganancia siempre. Logró comunicarse como región, logró que se mostraran líderes naturales. La postura de la mesa se mantuvo con 24 dirigentes y 11 puntos a lo largo de todo el conflicto. Mientras el Gobierno no demostró capacidad para organizarse en su gabinete, los dirigentes demostraron dignidad y enseñaron cómo se hace diálogo. El movimiento le enseñó al Gobierno", enfatiza Claudia.
Rescatando el grado de convicción del movimiento y la experiencia de la edad como factores importantes a la hora de los balances, que pueden servir como referente al movimiento educacional 2012, la periodista y conductora de Radio Santa María valora y agradece el trabajo en red porque "Las radios comunitarias entendieron tu problema es mi problema", lo que revitaliza las prácticas de la comunicación comunitaria y el ejercicio de libertad de expresión y comunicación como derechos humanos.
NACIONALES
Convocan a Plebiscito Nacional de Salud
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Denisse Charpentier, Radio Bío-Bío.- Mesa Social por la Salud convoca a consulta ciudadana sobre necesidades en materia sanitaria. La Mesa Social por la Salud convocó a una consulta ciudadana para conocer la opinión de los chilenos respecto de las principales necesidades en materia sanitaria.
La entidad, integrada por trabajadores y usuarios del sistema de sanitario, convocó a un Plebiscito Nacional para consultar respecto de los requerimientos que existen en materia de salud.
Mario Villanueva, Vicepresidente de la Federación de Profesionales de la Salud, señaló que con esta iniciativa intentan generar más democracia, haciendo participar a las personas en la discusión de los problemas que los afectan.
En consecuencia, Villanueva no descartó movilizaciones pero aseguró que son las personas las que decidirán si salen o no a la calle.
La primera etapa del Plesbicito Nacional de Salud, será el 23 de abril a través de internet. Posteriormente se instalarán mesas en espacios públicos, consultorios y hospitales. A principios de mayo se entregarán los resultados de la encuesta a las autoridades del Gobierno.
Déficit de casi el 50% del promedio histórico en embalses
Santiago, martes 10 de abril de 2012, El Mercurio.- Embalses terminaron marzo con déficit de 48,7% respecto a promedio histórico. Sin embargo, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne indicó que se espera un 2012 con niveles normales de precipitación.
Gobierno español impulsaría reforma para que personas ricas paguen por servicios de salud Balanza comercial acumula superávit de US$ 2.763 millones entre enero y marzo Ministro de Minería adelanta atracciones de la Expomin 2012 Plan Bee, la ONG que pretende salvar a las abejas y al sector apícola chileno.
El ministro de Obras Públicas (MOP), Laurence Golborne, informó que la situación hídrica del país continúa siendo deficitaria tras conocerse este lunes el reporte correspondiente al mes de marzo.
Según el informe elaborado por la Dirección General de Aguas (DGA), los embalses redujeron su disponibilidad de agua en un 13,6% en relación con febrero, lo que supone un volumen almacenado de un 31,2% de la capacidad total.
Al compararlo con marzo de 2011, los embalses bajaron en un 2,5%, mientras que respecto a su promedio histórico, lo hicieron en un 48,7%."Sin embargo, estamos previendo desde el punto de vista meteorológico un año 2012 que recupere visos de normalidad", apuntó el secretario de Estado.
Al segmentar por tipos de embalses, las disminuciones fueron de distinta magnitud: los dedicados al riego presentaron una reducción del 15,1% de sus reservas; los destinados al agua, del 11,9%, mientras que los de generación lo hicieron en un 6,8%. Por su parte, los embalses mixtos registraron la mayor caída, alcanzando un 17,3% de su disponibilidad.
En cuanto a las precipitaciones, debido al invierno altiplánico, la zona ubicada entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Antofagasta presentó un superávit; en la zona intermedia, situada entre la Región de Antofagasta y el Maule, la situación no varió con respecto al mes pasado, manteniéndose el déficit hídrico. A partir de la Región del Maule hasta Magallanes, los valores registrados se ubicaron en los rangos normales a la fecha.
Por su parte, el subdirector de la Dirección Meteorológica de Chile, Jorge Carrasco, explicó que "estamos ya sin el efecto del fenómeno ´La Niña´, que es un condicionante que se asocia a un déficit de precipitaciones en la zona central y a un aumento de las precipitaciones en la zona norte tal como ocurrió".
Añadió que "esta situación ya no existe por lo que estamos en una situación neutra. Bajo esta situación el pronóstico es algo difícil, sin embargo, tomando otros elementos estadísticos nos atrevemos a decir que lo más probable para este invierno es que estemos en una situación de precipitaciones dentro del rango normal".
"Lo más improbable es que se repita una situación similar a lo ocurrido en los dos últimos años", apuntó.
Alerta en Región del Bío Bío por sequía
Concepción, martes 10 de abril de 2012, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio.- Agricultores del Bío-Bío en alerta por escasez hídrica que se profundiza en la zona. Persiste la preocupación en los agricultores de la provincia de Bío-Bío por la escasez hídrica que se profundiza en la zona y que prevén, traerá dificultades para el riego y la generación de energía.
José Miguel Stegmeier presidente de Socabio, explicó que la escasez hídrica es un fenómeno que se está registrando hace algunas temporadas, y que este año se profundiza por la ausencia de precipitaciones abundantes.
En ese contexto, el dirigente sostuvo que temen por eventuales dificultades para el riego de cultivos y la generación de energía, de mantenerse la baja presencia de lluvia y nieve en los sectores cordilleranos.
Por su parte, Héctor Sanhueza, gerente de los Canalistas del Laja, explicó que en sus mediciones comparadas con otras temporadas, se avala la tesis de un déficit hídrico tanto cualitativa como cuantitativamente.
En plena época de cosecha de remolacha, achicoria y maíz, Stegmeier hizo hincapié en que la preocupación es por aquellos cultivos que están en pleno desarrollo, y que requieren de agua para su crecimiento.
Piden cierre inmediato de planta de lodos en Pelequén
Valparaíso, martes 10 de abril de 2012, La Segunda.- Diputado DC pide cierre inmediato de planta de lodos en Pelequén. Ricardo Rincón advirtió que la salud de los habitantes de la localidad corre serio riesgo por efecto de las instalaciones de Colhues.
El diputado DC por la región de O`Higgins, Ricardo Rincón, pidió el cierre inmediato de la planta de tratamientos de lodos Colhues ante el serio riesgo para la salud que representa dicha instalación para los habitantes de Pelequén.
Este fin de semana, los habitantes del sector cortaron la ruta cinco sur y protestaron por lo que han calificado como "un grave atentado a la salud de todas las personas de esta comuna", mostrando varios casos de enfermos producto de los efectos de esta planta.
"Hemos solicitado, a través de distintas vías, la necesidad de clausurar este lugar, debido a los negativos efectos que está generando en la población. Las protestas son legítimas, pues hace más de tres años, Colhue S.A., a vista y paciencia e todas las autoridades, introduce en su planta de lodos todo tipo de desechos, incluso aquellos para los que no tiene permisos medioambientales, sin respetar tonelaje de sus camiones, horarios de ingreso, ni menos mitigaciones mínimas exigidas", explicó Rincón..
El legislador aseguró que muchos de los habitantes han visto afectada su salud producto de las emanaciones provenientes de la planta. "Hoy la gente padece de náuseas, vómitos, mareos y todo tipo de secuelas a consecuencias de este actuar. La Ministra del medioambiente se encuentra al tanto y el subsecretario también. Lo mismo ocurre con el intendente y las autoridades regionales. La clausura es la única alternativa".
El parlamentario DC también rechazó la fuerza con que actuó Carabineros en el lugar señalando que "las demandas no se reprimen, se escuchan; Fuerza Especiales usó gases lacrimógenos contra las casas de vecinos inocentes, generando problemas respiratorios severos en adultos mayores y niños de la localidad, principal santuario religioso de la región d O'Higgins", expresó Rincón.
Alcalde de Pelequén se suma a cerrar planta de residuos
Pelequén, martes 10 de abril de 2012, por Pía Sierralta, La Tercera.- Alcalde apoya a vecinos de Pelequén y llama a autoridades a cerrar planta de residuos. El edil de Malloa, municipalidad donde se encuentra Pelequén, dijo que la construcción de la planta que genera molestia entre los vecinos, fue aprobada en la administración anterior. Ayer, los habitantes de la zona bloquearon la Ruta 5 Sur provocando un taco de 40 kilómetros.
Hasta las 04.30 de la mañana duró protesta que generó gran taco en Pelequén. Ministra del Medio Ambiente aseguró que empresa de Pelequén ha sido fiscalizada en "reiteradas oportunidades"
Luis Barra (PPD), alcalde de Malloa, municipalidad donde se encuentra la localidad de Pelequén, manifestó su apoyo a los vecinos de la planta de residuos orgánicos Colhue, quienes ayer generaron un taco de 40 kilómetros en la Ruta 5 Sur, tras bloquear el paso a los vehículos en protesta por el funcionamiento de esta empresa.
"Hoy a la gente los olores y las moscas ya la hastió y están reaccionando como se ha visto en los últimos dos días", dijo el edil, quien responsabilizó a las autoridades de la antigua administración de aprobar "erradamente" la instalación de esta planta.
"Este tema nosotros lo venimos planteando desde hace mucho. Desde que se creó la planta. Aquí claramente se cometieron una cantidad de errores aprobando una declaración de impacto ambiental el año 2008, en que lamentablemente hoy día estamos sufriendo las repercusiones de una errónea aprobación de impacto ambiental", declaró.
Por lo mismo, Barra llamó a las autoridades sanitarias de la región a cerrar la planta, tanto por las molestias que ha generado a los habitantes del sector, como por las irregularidades en las que, según el edil, estaría incurriendo la empresa.
"Primero se dice en la declaración de impacto ambiental que la ubicación geográfica de la planta está distante a 3 kilómetros al nororiente de la localidad de Pelequén. Nosotros hemos comprobado a través de una serie de documentos, que han sido emanados desde la Dirección de Obras, nuestra, que está a 600 metros", sentenció Barra.
Además, añadió que "hay una cantidad de anomalías que se produjeron en la aprobación, que también contempla allí la prohibición de agua potable. En el sector específicamente donde está la planta, no hay agua potable. Por lo tanto aquí el Servicio de Salud, no hizo bien la pega (sic)".
Otra de las irregularidades que denunció el jefe comunal, es que a todas las empresas de este tipo, la Conama les exige una estación de meteorología. "A todas las otras plantas de este tipo les exigió, y a esta no se le exigieron", explicó.
Asimismo, Barra agregó otro antecedente a su juicio, "no menor". Y es que esta planta fue autorizada para ingresar 160 toneladas al día. Sin embargo, enfatizó que "hubo días del mes de marzo del 2010, post terremoto, que ingresaron 2.800 toneladas. O sea, en el mes de marzo ingresaron casi 32 mil toneladas de elementos".
Y a este hecho, agregó que "está trabajando para Colhue el ex director de la Conama, de la época, Héctor González Medel".
Barra recalcó que como jefe comunal se ha reunido con las autoridades que poseen "las herramientas legales para cerrar Colhue y la verdad es que no se han tomado las determinaciones que nosotros queremos", manifestó. "Sólo en el último año, cinco infracciones le ha pasado la Comisión de Medioambiente de la región, por serias anomalías en el funcionamiento de la planta", aseveró.
Para el próximo lunes hay contemplada una reunión de la Comisión de Medioambiente, a la que espera asistir el alcalde junto a dirigentes vecinales y autoridades locales.
Piden investigación a jueces con conflictos de interés en caso HidroAysén
Valparaíso, martes 10 de abril de 2012, La Segunda.- Caso HidroAysén: Senadores piden que se indague éticamente a jueces con "conflictos de interés". Además del juez Pedro Pierry, tres parlamentarios cuestionan a la ministra María Sandoval, quien tampoco se inhabilitó: Uno de sus hermanos trabajaría para Colbún, también dueño del proyecto.
Un grupo de senadores entregó este lunes al presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, un escrito en el que solicitan formalmente que el tribunal de ética se pronuncie sobre el supuesto conflicto de interés del juez Pedro Pierry que falló a favor de HidroAysén y no se inhabilitó pese a tener acciones en Endesa, principal controladora del mega proyecto energético, consignó Emol.
Asimismo, los parlamentarios PPD Guido Girardi, Jaime Quintana, el DC Mariano Ruiz Esquide y el RN Antonio Horvath, entregaron otro antecedente: La ministra María Sandoval, quien tampoco se inhabilitó y falló a favor de la represa, tiene un hermano que trabajaría para Colbún, dueño también del proyecto.
La semana pasada la tercera sala de la Suprema rechazó, por tres votos contra dos, los recursos de protección que pretendían paralizar el proyecto HidroAysén.
Una vez conocida la sentencia se cuestionó al ministro Pierry por tener más de 100 mil acciones en la empresa energética y no haberse inhabilitado de conocer esta causa. Según se defendió el magistrado la ley no establece que dichos título que posee en una sociedad abierta le impidan dictaminar una sentencia de este tipo.
Por otro lado, ambientalistas no han descartado recurrir a instancias internacionales para detener el proyecto.
Valparaíso, martes 10 de abril de 2012, Cámara de Diputados.- Diputados PS presentaron proyecto que deroga normativa que faculta a los jueces a participar en litigios donde poseen conflicto de interés.
Esta iniciativa busca evitar que se repita la situación que ocurrió con el reciente fallo de la Corte Suprema, donde uno de los cinco jueces que votó a favor del proyecto Hidroaysén, el ministro Pedro Pierry, admitió el 2011 poseer más de 109 mil acciones en Endesa, una de las impulsoras del megaproyecto hidroeléctrico.
Luego que la Corte Suprema rechazó los siete recursos interpuestos para impedir la construcción de la represa Hidroaysén, la bancada de diputados socialistas presentó, ayer miércoles, un proyecto de ley destinado a inhabilitar a los jueces, cuando estos se enfrenten a litigios en los que posee conflicto de intereses.
Al respecto, el jefe de la bancada del PS, diputado Marcelo Schilling explicó que precisamente uno de los cinco jueces que votó a favor del proyecto, el ministro Pedro Pierry, tenía intereses directos en una de las empresas del proyecto Hidroaysén, al reconocer el año 2011 poseer más de 109 mil acciones en Endesa. Sin embargo, advierte que de acuerdo a la actual normativa no existe inhabilidad.
El parlamentario explicó que según una ley promulgada durante la dictadura militar, se declara que no existe inhabilidad entre ser accionista de una empresa y a la vez, tomar parte en la decisión sobre un litigio judicial que afectara a esa empresa.
Frente a esta situación, el diputado Schilling informó que la bancada socialista resolvió presentar ayer en el Congreso un proyecto de ley que deroga dicho artículo, que autoriza que los jueces teniendo intereses creados en una controversia, por la vía de la tenencia de acciones puedan pronunciarse sobre el litigio.
Sobre la posibilidad de que este proyecto prospere en la Cámara, el diputado Schilling recalcó que "nos parece que es moralmente impecable sumarse a esta iniciativa y es por ello que creo que contará con la mayoría de la oposición", concluyó.
Procesos de Participación Ciudadana Anticipada, ventajas y brechas
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Antonio Rubio, Director de Proyectos en Fundación Casa de la Paz donde está a cargo de proyectos de Relacionamiento Empresa-Comunidad, Participación Ciudadana Anticipada e investigación social vinculada con la industria minera, sanitaria y salmonícola, Casa de la Paz.- Me sorprende favorablemente que, cada día con mayor frecuencia, las empresas en Chile estén mirando con mejores ojos la implementación de Procesos de Participación Ciudadana Anticipada (PAC) al momento de desarrollar sus estudios de impacto ambiental (EIA). Hace unos cuantos años atrás pensar ello era una utopía, pero con el correr del tiempo, los nuevos escenarios sociales y políticos en que nos encontramos hacen que dichos procesos se vayan implementando como un requisito previo básico para la elaboración de los famosos EIA, pese a no estar consagrados como obligatorios en la nueva normativa ambiental.
El viejo concepto de Participación Ciudadana Formal, que conforme a la Ley 19.300 consagraba un periodo de 60 días hábiles para que las comunidades pudieran conocer los proyectos, desarrollar y emitir observaciones, está quedando en el pasado. Esto, porque la implementación de una PAC, trae importantes beneficios, tanto para las comunidades como para los titulares de los proyectos.
A las comunidades les permite informarse con antelación y por medio de los mismos ejecutivos de las empresas, sobre los proyectos, lo que propicia el mejoramiento de los mismos permitiendo a las empresas y comunidades generar canales de diálogo permanente, instancias perfectas para entablar negociaciones y –de ese modo- equilibrar las expectativas de ambos actores.
Por otro lado, a las empresas, este tipo de procesos les permiten conocer las primeras percepciones y reacciones de las comunidades a sus proyectos, ofreciéndoles la posibilidad de contar con tiempo suficiente para mejorar los aspectos conflictivos, generar procesos de diálogo y discutir medidas de mitigación y compensación que los satisfagan a ambas partes.
En perspectiva, si bien esta tendencia es positiva, en nuestro país existe una deuda en materia de participación vinculada a nuestros pueblos indígenas. Ello está refrendado en el Informe de Observaciones sobre el cumplimiento del Convenio 169 en Chile, promulgado en febrero de 2012 por la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios de la OIT. En dicho documento se indica que el Estado chileno debe presentar una nueva memoria anual que dé cuenta de la aplicación de dicha normativa, pues lo que está en debe es la ausencia de diálogo y participación con las comunidades indígenas respecto a su adaptación legal y aplicación.
Bajo este nuevo escenario, ¿qué desafíos nos impone este tema? De buenas a primeras nos indica que los procesos de participación y diálogo están caminando por buen camino pero todavía están en un estado embrionario, sobre todo en lo que respecta a las temáticas relacionadas con los pueblos indígenas, donde lo primero es apurar la adaptación de los cuerpos normativos al contexto que impone la OIT. Y lo segundo dice relación con generar estados más avanzados de participación, lo que a nuestro juicio será inevitable en el mediano plazo gracias a la presión de los movimientos sociales, que generarán cambios en cuanto a que dichos procesos sean vinculantes.
Por el momento nos mantenemos expectantes.
Emergencia en el sistema de emergencia
Santiago, martes 10 de abril de 2012, por Pedro Serrano Rodríguez, El Ciudadano.- El chiste de El Mercurio el martes 27 lo dice todo: un grupo de ciudadanos corre cerro abajo gritando: nosotros estamos firmes en el SHOA y otro grupo corre cerro arriba gritando: nosotros creemos en la Onemi. La verdad es que a esta altura de las catástrofes nacionales, la principal catástrofe es que la ciudadanía no le cree a nada y esto es catastróficamente peligroso.
Para más remate, el sismo fue oficialmente 5,8 Richter, 6,8 Richter, 7,2 Richter, 7,1 Richter. Mientras un funcionario de los sistemas de emergencia decía 7,1 el vocero de Gobierno decía 6,8. Que venía el tsunami, que no había tsunami, que venía un tsunami, que los evacuados eran 7.000, que los evacuados eran 24.000, que suban todos, que devuélvanse. Una burla y una falta de respeto con todo Chile.
Al final, el servicio sismológico norteamericano, a miles de kilómetros de distancia, acertó al epicentro, la magnitud, la profundidad y la ausencia de tsunami, en los primeros cinco minutos. En Chile, el supuestamente mejorado sistema de alarmas y mediciones luego del terremoto del 27 F, no funcionaba, se cayó de nuevo la telefonía y era una pesadilla de informaciones cruzadas. Todo mal, un vergüenza nacional e internacional. Este desconcierto pudo ser mortal, irresponsablemente mortal, pero menos mal que no lo fue.
Lo bueno de todo esto, es que los habitantes costeros en efecto, ya no le creen a nadie y apenas tiembla más o menos fuerte, parten corriendo cerro arriba y desde allí con un radio a pilas escuchan y celebran la pachotadas del sistema oficial. Y no bajan hasta que el instinto les avisa que ya está todo normal. Una buena cultura puede más que el carísimo circo que hemos montado.
De paso algunos numeritos del sistema de mercado también fueron bochornosos. En Viña del Mar, dos astutos moles instalaron sistemas pagados a la salida en el estacionamiento subterráneo, uno, dos y hasta tres subterráneos, a nivel del mar. Imagine el lector miles de personas que obedecen al llamado de evacuación y que no pueden salir del estacionamiento si no pagan. Para la sociedad de libre mercado eso es lógico, es dinero privado, pero para la vida de la gente esta reacción de mercado es un descriterio mortal. Se imagina que en verdad hubiese habido un tsunami, todavía estaríamos sacando cadáveres y dinero mojado de los subterráneos inundados.
Acá en la Universidad Santa María trabajamos en la Unidad de Arquitectura Extrema, consideramos que una catástrofe configura con instantánea rapidez una zona extrema. Una buena reacción al evento considera como básico una cultura asociativa solidaria y entrenada, un sistema de alarmas y comunicaciones ciudadanas libre de fallas eléctricas y un sistema de respuesta profesional equipado. El evento puede durar segundos, pero la catástrofe puede durar más de dos años, como ha pasado en Chile con el 27F.
La arquitectura extrema viene después ¿Estamos preparados con cobijo de despliegue rápido, agua, sistemas sanitarios y energéticos adecuados? La respuesta es no, en absoluto. En Chile, mientras no pasa nada no hace falta y cuando ocurre algo es demasiado tarde.
El peligro que representan los relaves ante un terremoto en el Norte
Santiago, martes 10 de abril de 2012, Por Gastón Cañas, Arquitecto Universidad de Chile, Master de Arquitectura y Diseño Urbano GSD Harvard University, Plataforma Urbana.- Relaves: el peligro que representan frente a un terremoto en el norte de Chile. A dos años del 27F, existen incertezas en relación al comportamiento de algunos poblados y ciudades de Chile si estas sufrieran un terremoto y, si es el caso, un posterior maremoto.
Los esfuerzos por la reconstrucción demuestran una gran capacidad del gobierno por reconstruir en tiempo récord un número de viviendas inédito en la historia de nuestro país. A la vez, planes urbanos desarrollados por reconocidos arquitectos/urbanistas, quienes tuvieron la tarea de planificar ciudades como Talca, Curicó y otras ciudades costeras como Juan Fernández y Dichato, fueron reconocidos por prestigiosas instituciones y universidades internacionales. En el caso de las ciudades costeras, se consideró el "riesgo" como una herramienta de diseño urbano donde la ciudad a través de estrategias de zonificación y de barreras naturales, disminuyan los efectos destructivos ante la posibilidad de un maremoto. A pesar del esfuerzo del Gobierno y la planificación preventiva de ciudades, ¿sabemos como se comportarían las ciudades ante el esperado terremoto en el norte de nuestro país?. Dos puntos:
Uno. Si bien los esfuerzos por la Onemi de definir zonas y vías de escape en conjunto con campañas de información, existen ciudades en evidente peligro: Maitencillo por ejemplo es un poblado cuyos accesos ubicados en un sentido norte sur distan de 5km entre ellos. La posibilidad de evacuación de aprox.50.000 personas * (SERNATUR, 2008), se reduce al mínimo en época estival cuando el caos y el pánico colapsen la única vía que existe entre las salidas (*equivalente a 12.500 autos= 25Kilómetros de autos en fila, ida y vuelta).
Otro ejemplo es la zona costera de La Serena. Las vías de escape desde la costanera son escasas y de flujo limitado, considerando que una ola recorrería varios kilómetros tierra adentro alcanzando la carretera 5N. Pocas vías de salida y una ola de recorrido largo pronostican un escenario preocupante, además de cortar la comunicación terrestre. Ejemplos hay varios: Iquique, La Herradura, Tongoy, etc.
Dos. Existen en el norte de Chile un número indeterminado de relaves mineros cuyo estado de mantención es desconocido. Diversos relatos existen al respecto que reflejan presiones de grupos económicos y políticos. Ante este escenario, es importante que la autoridad reconozca e informe el estado y ubicación de los relaves que muchos de ellos fueron abandonados sin pasar por un proceso para anular los posibles efectos que pudieran tener sus residuos tanto líquidos, sólidos o como polvillo, así como la estabilidad de las estructuras que los soportan y contienen. Es importante conocer cuántas y cuáles ciudades o poblados están en peligro de recibir un tsunami de residuos químicos y lodo que no sólo pondría en peligro la vida de familias, sino que envenenaría sus tierras y ríos por años. En nuestro país olvidamos pronto: para el 27F, la familia Gálvez Chamorro, en Pencahue, murió bajo un cerro de lodo producto de un yacimiento abandonado. Sería adecuado que SERNAGEOMIN ofrezca un mapa de la totalidad de estos relaves, su estado estructural, y la posibilidad que éstos se conviertan en una amenaza.
GLOBALES
Entretelones de los preparativos de la Cumbre Río+20
Río de Janeiro, Brasil, martes 10 de 2012, por Miguel Grinberg, periodista especializado en Medio Ambiente, El Sol.- Entretelones y contrastes en los preparativos para la cumbre Río+20 de desarrollo sostenible. Los preparativos sectoriales para la conferencia cumbre Río+20 sobre desarrollo sostenible que se realizará en junio próximo en Brasil permiten anticipar una enorme vorágine de posicionamientos contrastantes, y en alguna medida incompatibles.
Muchos son los intereses sectoriales implicados en este evento que, como ya se ha vuelto ritual en los cónclaves de Naciones Unidas sobre la crisis medioambiental, contará en principio con dos sectores antagónicos.
Por un lado, los representantes políticos de naciones que no constituyen un pensamiento unánime; y por otro, los portavoces de la sociedad civil y de sectores hoy en conflicto con sus gobiernos (desempleados, gente sin tierra y sin techo, pueblos indígenas y refugiados ambientales).
Al identificarse como marco para debatir el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, Río+20 pondrá en parte a un lado los temas ambientales que hace dos décadas constituyeron la materia prima de su histórica antecesora, la ECO 92: cambio climático, biodiversidad y la integridad de los bosques.
Aquella Cumbre de la Tierra (Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo) también aprobó un Programa 21 que en gran medida pretendía servir como agenda para un rediseño de la economía y la ecología de los pueblos del planeta rumbo al siglo XXI: todo indica que fue cancelado.
Tampoco logró decolar creativamente el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creado como resultado de la primera cumbre mundial de este ciclo: una llamada Conferencia sobre Ambiente Humano efectuada en 1972 en Estocolmo.
Durante casi 40 años, el PNUMA -radicado en un suburbio de la ciudad de Nairobi, en Kenya- ha sobrevivido sin un presupuesto fijo, en base a aportes voluntarios de países miembros de la ONU, y concentrándose en tópicos no ideológicos como los mares, la capa de ozono, la especies en peligro de extinción y rubros afines al mundo natural.
El futuro de este humilde programa quedó en suspenso al finalizar la ECO 92, pues fue soslayado por la Asamblea General, que depositó la tarea de seguimiento de las convenciones firmadas en Río en manos de una llamada Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS), de simbólico desempeño durante veinte años.
Según Luiz Alberto Figueiredo, negociador jefe de Brasil para la Río+20, en junio también se discutirá el futuro del PNUMA, pues hay a la vista varias propuestas en lo referido a la creación de un organismo con poderes ejecutivos en los complejos temas que ligan la economía con la naturaleza.
Durante una conferencia de prensa, Figueiredo mencionó que existe en la ONU consenso sobre la necesidad potenciar al PNUMA y dotarlo de un presupuesto y el personal necesario para hacerse cargo de las múltiples desafíos imperantes, posición no compartida por Brasil y Estados Unidos.
El funcionario resumió la existencia de tres hipótesis: la primera estudia la transformación de la CDS en una entidad con mayor status y categoría; la segunda consistiría en darle atribuciones "ambientales" al Consejo Económico Social de la ONU, y la tercera sería crear un Foro a nivel ministerial.
Figueiredo aclaró que "la Río+20 no pretende legislar, no poseerá capacidad para establecer obligaciones a los países y tendrá como objetivos trazar metas concretas para contribuir a la implementación plena de los principios de la Economía Verde y del desarrollo sostenible".
Históricamente, la ONU no tiene autoridad para indicar rumbos de acción a las naciones que la componen, sino que sus documentos y declaraciones (por medio de su Asamblea General) se limitan a proponer, sugerir, invitar, reafirmar, conciliar, reconocer o cooperar en bien de la humanidad.
Como previendo una nueva marginación análoga a la de 1992, durante los últimos años el PNUMA se ha distanciado de las premisas de la Economía Verde que promueve la ONU como parte de un "pacto global" con las corporaciones transnacionales, y se ha embarcado en la promoción de una llamada Economía Azul.
Al respecto, Achim Steiner, su Director Ejecutivo, explicó que se trata de políticas ecológicas asumidas por los 22 países mediterráneos y la Unión Europea en el marco del PNUMA, aplicadas a proteger los mares, los océanos y las zonas costeras que influyen.
El Club de Roma, autor en 1972 del controversial manifiesto "Los límites del crecimiento" sostiene ahora que la Economía Azul "hace posible responder a las necesidades básicas de todos, sin explotar los recursos naturales, pero al mismo tiempo sin la necesidad de renunciar a las comodidades".
Alimentos y agricultura frente a la crisis energética
Montevideo, Uruguay, martes 10 de abril de 2012, por Gerardo Honty, investigador en Energía y Cambio Climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI.- La Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) alerta sobre la amenaza que implica la previsible escasez de petróleo para la alimentación de la población mundial, y presenta una serie de medidas tendientes a mitigar los impactos de la crisis que se avecinaría. Los países más ricos, al depender más de combustibles fósiles, son los más vulnerables ante la crisis que se avecina, y son también los que desperdician más alimentos.
En su reporte sobre alimentos y eficiencia energética, se recuerdan aspectos conocidos: el papel creciente del petróleo y el gas natural como insumos de la producción agropecuaria que trajo aparejada la Revolución Verde, ha hecho que los costos y precios de los alimentos estén cada vez más atados a los costos de los hidrocarburos. Sumado a ello, el "pico" del petróleo convencional, alcanzado en el año 2006 según la Agencia Internacional de la Energía, pone en severo riesgo a toda la cadena alimentaria mundial.
En el reporte ("Energy-Smart Food for People and Climate", publicado a fines de 2011), se cita, por ejemplo, que la fabricación de nitrógeno para la fertilización química de los suelos consume la mitad de los combustibles fósiles que requiere la producción primaria de alimentos.
Sin embargo los mayores requerimientos de energía de la alimentación no están en la fase de producción (que consume apenas el 20% del total), sino en las etapas de procesamiento y distribución. Aquí la FAO hace una distinción que merece la pena destacar: en la estructura de la cadena alimentaria dstingue entre los países de alto y bajo ingreso per cápita. Entre los primeros (unos 50 países del globo), el mayor consumo de energía está en las etapas de procesamiento y transporte (3 a 4 veces más que la requerida para la producción), mientras que en las naciones de menores ingresos (176 casos), la mayor proporción se gasta en la cocción.
Esto hace más "vulnerables" a los países más ricos ante la ausencia de combustibles. En el caso de Estados Unidos, se indica que los alimentos que componen la dieta diaria de cada habitante recorren más de 8 mil kilómetros en promedio antes de llegar a su mesa. La desproporcionada cantidad de energía utilizada en el transporte hace que las relaciones de entradas / salidas energéticas sea de 7 a 1. Es decir, para cada kilocaloría ingerida en la dieta estadounidense, se necesitan 7 kilocalorías de insumos energéticos.
Pero no toda la comida producida se consume. En los países de altos ingresos se produce un 50% más de alimentos que los necesarios domésticamente, los cuales terminan "perdiéndose". En Europa y Norte América van a dar al tacho de basura cada año entre 95 y 115 kg de comida por persona. La FAO estima que un 38% de toda la energía que se requiere para el abastecimiento global de alimentos se pierde junto con ellos.
Para el 2030 se espera que la demanda global de energía y agua aumente un 40%, y la de alimentos en un 50%. Según este reporte de la FAO, los cambios de hábito de consumo en los países asiáticos con la incorporación de la carne vacuna en su dieta es uno de los factores que más inciden en estas proyecciones. Mientras que para obtener un kilo de pollo se necesita un kilo de cereales, para obtener un kilo de carne vacuna se requiere de 8 kilos de cereales.
También están ocurriendo cambios en la forma de producción. La rápida maquinización e industrialización de la agricultura en los países asiáticos (particularmente India y China) está modificando la matriz energética de la cadena de alimentos asemejándola a la de los países de altos ingresos. Esto llevará a estos países a padecer las mismas amenazas que hoy aquejan a los países centrales ante la escasez o volatilidad de los precios del petróleo.
Las soluciones que ofrece el nuevo reporte tampoco son novedosas. Entre otras reducir el desperdicio de alimentos, consumir alimentos producidos localmente, incorporar la energía endógena de la producción agropecuaria (residuos, biogás, etc.) y aplicar prácticas agroecológicas.
Los países "en vías de desarrollo", particularmente, deberían tomar nota de estas previsiones. Continuar alentando la agricultura industrial los está volviendo cada vez más dependientes de un recurso en declive y haciéndolos más inestables ante la inevitable suba de los precios de los hidrocarburos. Muchos de estos países aún tienen el conocimiento de las prácticas agrícolas previas a la revolución verde, las que sumadas a los nuevos conocimientos de las técnicas agroecológicas podrían reducir esta vulnerabilidad.
Claro que este enfoque implica necesariamente abandonar la vieja concepción de "progreso" que nuestras sociedades han abrazado con tanto fervor como su petrodependencia.
Energías renovables en América Latina: una cuestión de incentivos
Energía renovable en América Latina: Una cuestión de incentivos
Berlín, Alemania, martes 10 de abril de 2012, por Pablo Kummetz, edita Rosa Muñoz, Deutsche Welle.- América Latina posee un gran potencial de energías renovables: sobre todo en la eólica y la fotovoltaica, pero también en la geotermia. El quid de su desarrollo parece estar en los incentivos… o su falta.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la consultoría Bloomberg New Energy Finance acaban de realizar un estudio sobre las posibilidades de inversión en energías renovables en 26 países de América Latina y el Caribe. El objetivo: ofrecer una especie de "manual para fabricantes e inversionistas que deseen comprender mejor las oportunidades de las energías limpias en la región". Algo muy necesario, ya que de los 260.000 millones de dólares invertidos internacionalmente en renovables en 2011, América Latina atrajo solo el 10 por ciento.
El estudio será presentado completo el próximo 19 de junio de 2012, en el marco de Río+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se realizará en el 20 aniversario de la primera "Cumbre de la Tierra". De un avance del estudio, dado a conocer recientemente, se pueden extraer, sin embargo, ya ahora, importantes conclusiones.
No sorprende que el país más interesante para las inversiones en renovables sea Brasil, que de 2006 a 2011 atrajo a empresas y proyectos de energía limpia por valor de 70.000 millones de dólares, la mitad destinada a la producción de biocombustibles. Destacable es que en 2011 los proyectos eólicos en Brasil superaron en inversiones a los de biocombustibles, llegando a 8.800 millones de dólares.
El segundo país más atractivo actualmente, según el BID y Bloomberg, es una sorpresa: Nicaragua. Pero así lo dejan de manifiesto sus indicadores en cuanto a políticas regulatorias, estructura del sector energético, inversiones en energías alternativas y disponibilidad de microcréditos verdes. Entre 2006 y 2011, la inversión acumulada de energía limpia en el país fue de 1.130 millones de dólares. Solo el año pasado se destinaron cerca de 211 millones a los sectores de energía eólica y geotérmica (este último, con gran potencial, es el mayor receptor de inversiones desde 2009).
La generación de renovables en Panamá ha crecido notablemente también gracias a "un mercado liberalizado de energía que ha atraído inversiones a ese sector… por un monto de 1.080 millones de dólares en 2011, destinadas mayoritariamente a pequeños proyectos hidroeléctricos".
Sobre el desarrollo y el potencial de las energías renovables en América Latina, DW habló con Alexander Schmidbauer, experto en México y América Latina de Lateinamerikaverein e.V, Asociación Empresarial para América Latina, con sede en Hamburgo.
¿Qué formas de energía renovable tienen actualmente las mejores posibilidades en la región?
La energía eólica es la que actualmente registra el mayor desarrollo y tiene las mejores perspectivas en América Latina. Ello se debe que es la que ofrece la mejor relación costos-beneficios y, muy importante, es una técnica muy avanzada en lo que se refiere a su desarrollo tecnológico. A la energía eólica se recurre con éxito ya por ejemplo en México, donde sobre todo empresas españolas desempeñan un importante papel. Pero también Argentina y Brasil son importantes mercados para el desarrollo de la energía generada a partir del viento. En Costa Rica, la empresa alemana Juwi construyó la Planta Eólica de Guanacaste, con 55 aerogeneradores, uno de los mayores parques eólicos de América Latina. El éxito ha sido tan rotundo, que ya se está planeando una segunda planta.
¿En qué países de América Latina se registran las mayores inversiones alemanas en energías renovables?
Alemania se halla escasamente representada en la región. Las grandes empresas con presencia en América Latina son sobre todo españolas, por ejemplo Iberdrola y Acciona. Y naturalmente también empresas nacionales de cada uno de los países desempeñan un importante papel en el desarrollo de las renovables. Grandes empresas alemanas prácticamente no están representadas, salvo el ejemplo ya mencionado de Juwi, en Costa Rica. Se trata, sin embargo, de un caso muy destacable, ya que Costa Rica planea generar hasta el 2021, como primer país en el mundo, toda su energía de fuentes renovables. Presencia alemana se registra también en Honduras, El Salvador y México, por ejemplo del grupo Siemens.
¿A qué se debe esa escasa de presencia alemana en las renovables en la región?
Hasta ahora, el sector alemán de las energías renovables ha definido otras prioridades, sobre todo en los mercados de América del Norte, Asia —particularmente en China— y también en Europa. Ello tiene que ver con las estructuras de incentivos en esas regiones y países del mundo, bastante más desarrolladas que en América Latina. Por ello la expansión de las empresas alemanas se ha dirigido hasta ahora sobre todo hacia allí y no hacia los países latinoamericanos.
¿Existe barreras para la inversión en América Latina en el sector de las renovables?
Más que barreras se trata de escasez de incentivos, que, a diferencia de lo que sucede en otras regiones, se aplican muy poco en América Latina. Prácticamente no existe, por ejemplo, un atractivo sistema de pagos por la alimentación de la red con renovables. Cuando existen incentivos, por ejemplo en México, se trata de sistemas relativamente complejos. Hay que conocer muy bien las tarifas, que incluyen diferencias de pago según el horario, para poder acceder a los pagos que harían rentable inversiones. Se trata en términos generales de procedimientos bastante arduos y trabajosos. En otras regiones, son decididamente más sencillos.
En América Latina generalmente faltan los recursos públicos y los requisitos financieros por parte de los gobiernos para apoyar estas tecnologías como lo hacen Europa o EE. UU., pero existen la voluntad y el interés en las nuevas tecnologías. La iniciativa privada juega un papel muy importante en este contexto, p.ej. en México Cemex, Grupo Bimbo o WalMart invierten en parques eólicos o solares. En general las empresas de generación eléctrica en AL se orientan por el costo de generación, es decir que las renovables tienen que competir con las otras fuentes "clásicas" de energía (fósil y/o nuclear).
No obstante, existe una clara visión política, también con respecto al cambio climático (por ejemplo también existe un diálogo climático germano-mexicano, la última cumbre climática COP16 en Cancún fue muy exitosa). Concluyendo se puede decir que este desarrollo tomará más tiempo en AL pero las renovables tienen un futuro atractivo en la región.
Nevadas intensas por declive del hielo marino ártico
Nueva York, EEUU, martes 10 de abril de 2012, Solo Ciencia.- Nevadas invernales más intensas en el hemisferio norte por culpa del declive del hielo marino ártico. Los resultados de esta investigación podrían usarse para mejorar los pronósticos estacionales de nevadas y de anomalías en el régimen de temperaturas en esta mitad del globo terráqueo.
Desde que la cantidad de hielo ártico alcanzó en 2007 una cifra mínima que marcó un récord, se han observado capas de nieve invernal significativamente más espesas de lo normal en grandes extensiones del norte de Estados Unidos, del noroeste y centro de Europa, y del norte y centro de China. Durante los inviernos de 2009-2010 y 2010-2011, el Hemisferio Norte fue testigo de su segundo y tercer récord de espesor en capas de nieve, de entre todos los valores documentados en sus registros históricos.
El estudio realizado por el equipo de Judith Curry del Instituto Tecnológico de Georgia (Georgia Tech), en Estados Unidos, demuestra que la disminución en el hielo marino ártico está ligada a los cambios en la Circulación Atmosférica Invernal del Hemisferio Norte. Los cambios en la circulación conllevan episodios más frecuentes de patrones de bloqueo atmosférico que acarrean olas de frío más intensas y mayores nevadas sobre extensas áreas de las tierras continentales del norte.
Los investigadores analizaron datos reunidos entre 1979 y 2010 por redes de observación, y encontraron que una disminución otoñal de la extensión del hielo marino ártico de un millón de kilómetros cuadrados, equivalente al área de la superficie de Egipto, se correspondía con la presencia de capas de nieve invernales significativamente superiores a lo normal en grandes extensiones de las zonas continentales antes mencionadas.
El análisis revela dos factores importantes que podrían estar contribuyendo al extraordinario incremento de las nevadas en los inviernos recientes de diversas zonas del hemisferio Norte: los cambios en la circulación atmosférica y los cambios en el contenido atmosférico de vapor de agua, ambos tipos de cambios vinculados a la disminución de la cubierta de hielo marino ártico. Un fuerte calentamiento en el Ártico durante el verano y el otoño parece estar contribuyendo a esta mayor fusión de los hielos marítimos.
En la investigación también han trabajado Huijun Wang y Mirong Song del Instituto de Física Atmosférica, dependiente de la Academia China de Ciencias, Jiping Liu del Georgia Tech, y Radley Horton del Centro de Investigación de Sistemas Climáticos, dependiente de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario