miércoles, 4 de abril de 2012

Boletin GAL 1334

Nº 1.334. Miércoles 4 de Abril de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1334

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Municipales 2012: El desafío de la basura

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Tomás Marín, Director Ejecutivo de Ciudad Viva, Plataforma Urbana

Municipios preocupados por discrepancias legales sobre sociedades de inversión pasivas

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Ángela Chávez M., Diario Financiero

Privatizarían única sanitaria comunal del país

Maipú, miércoles 4 de abril de 2012, por Macarena Scheuch, Universidad de Chile

 

NACIONALES

 

Aysén: Inédito y exitoso modelo de negociación

Puerto Aysén, miércoles 4 de abril de 2012, Movimiento por Aysén

Dirigentes del Movimiento de Aysén responden a pescadores disidentes

Puerto Aysén, miércoles 4 de abril de 2012, Movimiento por Aysén

Pueblo de Totoral llega a Santiago para defender fallo de justicia ante la Corte Suprema

Santiago, Copiapó, miércoles 4 de abril de 2012, Comunicaciones OLCA

Pueblos de Totoral se movilizan Santiago contra Castilla

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, Comunicaciones OLCA

Gobierno nombra a ex gerente de Copec como Ministro de Energía

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, La Segunda

Piden a nuevo Ministro de Energía prohibir termoeléctricas a carbón

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Debate por supuestos conflictos de interés del nuevo Ministro de Energía

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio

Ambientalistas: Cambios en Ministerio de Energía se deben a falta de estrategia

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile

El Cambio Climático y el sector silvoagropecuario de Chile

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Daniel Barrera Pedraza, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura

 

GLOBALES

 

Cambio climático agudiza escasez de Agua

La Habana, Cuba, miércoles 4 de abril de 2012, por Patricia Grogg, IPS

Cambio climático: Un siglo de meteorología alterada

Cairns, Australia, miércoles 3 de abril de 2012, por Stephen Leahy, Tierramérica

Modelos matemáticos predicen Ártico sin hielo en 2010 por cambio climático

Ciudad de México, México, miércoles 4 de abril de 2012, El Universal

Río+20 discute reforma del PNUMA

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 4 de abril de 2012, La Información

La relación científicos-políticos está estancada en el pasado

Londres, Inglaterra, miércoles 4 de abril de 2012, El Librepensador

Creativo movimiento "bombardea" calles de Buenos Aires con semillas para generar áreas verdes

Buenos Aires, Argentina, miércoles 4 de abril de 2012, por Lorena Azurmendi, Guioteca

La crisis ecológica y climática

Montevideo, Uruguay, miércoles 4 de abril de 2012, por Dr. Eudoro Terrones Negrete, Generacción

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

Municipales 2012: El desafío de la basura

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Tomás Marín, Director Ejecutivo de Ciudad Viva, Plataforma Urbana.-  Se vienen las elecciones municipales y estamos convencidos de que este año la ciudadanía tiene mucho que decir a sus candidatos o candidatas. Así lo pronostica una sociedad civil que desde hace un buen tiempo se viene movilizando por diversas materias. Y un tema relevante al respecto, es la basura.

 

¿Cuánta basura generamos, dónde la dejamos, quién la retira, a dónde se lleva, quién paga?, son aspectos no menores a considerar. Día a día, nuestra ciudad genera entre 6.000 y 7.000 toneladas de desechos sólidos, que van a parar a crecientes basurales y vertederos, algunos de ellos incluso ilegales. Lo peor de todo, es que gran parte de esa "basura" podría haberse evitado, podría reutilizarse o ser beneficiosa para otr@s.

 

La pregunta entonces es ¿Qué pueden proponer los candidatos municipales para resolver este problema?

 

La verdad es que hoy existen varias posibilidades de innovación para la gestión de los residuos a nivel comunal, basadas en el reciclaje y la reutilización, pues salvo algunas excepciones, es poco lo que hemos avanzado en esta materia en Chile.

 

Es por esto que desde Ciudad Viva, junto a otras organizaciones, estamos invitando a sumarse a la campaña www.NoBotestuVoto.cl, con el propósito de que para estas elecciones escojamos a quienes se comprometan de manera obligatoria con Programas de Gobierno Municipal, es decir, con propuestas y metas concretas, que incluyan, entre otras cosas, cómo hacerse cargo de nuestra basura.

 

Actualmente, algunos municipios cuentan con programas de este tipo, como Ñuñoa, que tiene un sistema gestionado por una empresa privada, o Vitacura, con sus "Puntos Limpios", sin embargo, en su mayoría éstos no consideran a un actor clave en esta cadena: el reciclador o recicladora.

 

El punto limpio genera conciencia, pero ¿se han preguntado cuánto aporto al medio ambiente si voy a este en auto? Salvo parte de un árbol, pero a costa del aire puro. Lo mismo si metemos camiones recolectores en la ecuación ¿O cuánto gana mi comuna si el servicio de reciclaje está en manos de una empresa privada? ¿Cómo hacemos que la sustentabilidad tenga un beneficio social, además de ambiental?

 

Creemos que es clave integrar a los recicladores y recicladoras en este tema, ya que de esta forma nos hacemos cargo de la basura, pero a su vez incorporamos el cuidado medioambiental y la perspectiva social en nuestras comunas. Estos agentes, además de cumplir un rol clave en el reciclaje de la basura, se desplazan en triciclo por nuestras calles, evitando el smog, por lo tanto, maximizando la ganancia ambiental, y además transforman esta labor en una fuente de trabajo, con la que tod@s finalmente ganamos: una comuna más limpia y más equitativa.

 

Es por ello que instamos a todos los candidatos y candidatas a que en las próximas elecciones municipales propongan un Plan Comunal de Reciclaje Inclusivo, que integre a recicladores, incorporándolos formalmente al equipo comunal de aseo y ornato, y entregándoles las herramientas necesarias para su quehacer. A su vez, creemos que es clave crear centros municipales de reciclaje, donde éstos puedan ordenar lo recolectado y organizarlo para su venta.

 

Asimismo, el reciclaje es una oportunidad para generar comunidad. Una alternativa puede ser a través de la reutilización, para lo que los municipios podrían habilitar espacios para la venta de productos usados, generando así, además de un lugar para el "reciclaje", un espacio donde la comunidad puede hacer un compromiso directo con su comuna. Las ferias libres, por ejemplo, son un buen lugar para esto.

 

Otras alternativas tienen que ver con entregar incentivos para el reciclaje. Los municipios pueden establecer ordenanzas comunales que fomenten la separación en origen para la entrega a los recicladores, y quienes participen de estos programas de reciclaje podrían obtener incentivos, como rebajas en impuestos municipales, por ejemplo. Después de todo, si generamos menos basura, el municipio logra un importante ahorro en su retiro.

 

Reciclar no sólo es cool, es un desafío que nos impone el siglo XXI y que debemos enfrentar como ciudadanía activa. La basura no es sólo un problema ambiental, sino que también es un tema social. En estas Municipales 2012, informémonos y establezcamos las condiciones del juego que queremos en nuestra comuna. Nuestro desafío es crear ciudades más justas, sustentables e inclusivas.

 

En estas elecciones 2012 ¡No Botes tu Voto!

 

Municipios preocupados por discrepancias legales sobre sociedades de inversión pasivas

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Ángela Chávez M., Diario Financiero.- Municipios evalúan sumarse a acción legal liderada por Santiago. La Asociación de Municipalidades se reunió ayer con el presidente del Senado, Camilo Escalona, donde abordó el tema.

       

La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) decidirá en los próximos días, si se suma a la acción legal impulsada por el municipio de Santiago, mediante la cual busca zanjar las discrepancias que han surgido tras el dictamen de la Contraloría que determinó que las sociedades de inversión pasivas no deben pagar patente y que a su vez, son las mismas municipalidades las que definen cuáles son o no una sociedad pasiva.

 

El tema fue uno de los puntos abordaros ayer por el titular de la entidad, que agrupa a los más 345 municipios existentes en todo el país, edil de Vitacura Raúl Torrealba, en un encuentro con el presidente del Senado, Camilo Escalona (PS).

 

En la ocasión, la autoridad comunal insistió en que lo que se busca por parte de las municipalidades es "certeza jurídica" en base a lo que determine la ley, por lo que no descartó los buenos oficios de la máxima autoridad del Senado para sacar adelante una normativa que permita aclarar las distintas interpretaciones que hay sobre el tema.

 

"Personalmente creo que se debiera sacar una ley rápida y corta que aclare el tema para terminar con las interpretaciones" dijo Torrealba, recordando que si bien a la fecha no existe un proyecto de ley en la materia, éste "se lo hemos pedido al Ministerio de Hacienda. Lo estamos hablando con la Subdere y esperamos que se avance en ese sentido", sentenció el edil.

 

Por mientras, agregó, "las municipalidades interpretan si una sociedad es pasiva o no. Y si hay una discrepancia entre el contribuyente y la municipalidad , los tribunales zanjan la diferencia".

 

Otras preocupaciones

 

En el encuentro con el senador Escalona, la mesa directiva de la ACHM, que también integran los ediles Claudina Nuñez (Pedro Aguirre Cerda) y Claudio Arriagada (La Granja), también planteó su precupación por otros temas como la descentralización,pues como municipios esperan "un mayor traspaso de atribuciones y competencias con los debidos recursos desde el nivel central al local".

 

En el ámbito educacional Torrealba mostró su inquietud por temas como la desmunicipalización, la merma en las subvenciones que está afectando a muchos municipios tras la caída de las matrículas de los colegios dependientes de estas entidades y que cifró el algo asi como un 10%, así como los temas que dicen relación con la carrera docente. Al respecto el alcalde anunció la conformación de una mesa de trabajo con el Ministerio de Edudación para aborar estas materias.

 

"En educación tenemos muchos temas que tratar, queremos hacer un aporte, bien malo regular los municipios en los últimos 30 años son los que hemos estado dando la educación pública", dijo el alcalde.

 

Por su parte, el presidente del Senado, Camilo Escalona, reiteró su inquietud por el tema de la desigualdad, acordándose en la ocasión avanzar en la realización de un seminario conjunto donde tratar estas materias.

 

Sociedades de Inversión Pasiva en Chile (patente municipal) (Blog Derecho Empresa)

 

La Contraloría General de la República, hace ya algún tiempo, abrió el debate sobre eximir a las Sociedades de Inversión pasiva del pago de patentes municipales, concluyendo que: "En consecuencia, la inversión pasiva, que, en general consiste en la adquisición de toda clase de bienes con fines rentísticos, sea cual fuere la forma jurídica que adquiera el inversionista, por no involucrar la producción de bienes, ni la prestación de servicios, no constituye una actividad que configure el hecho gravado…".

 

Las Municipalidades -a través de su asociación gremial- se negaron a aplicar dicho dictamen como norma general. Lo que en cierta medida implica una judialización de un tema que no es claro para el inversionista.

 

En este momento la Contraloría ha mantenido su postura, alterando en parte el primitivo dictamen, señalando que las municipalidades tienen que velar por que dichas sociedades efectivamente sean de inversión pasiva.

 

Sin embargo, la Corte de Apelaciones ha tenido fallos contradictorios, a veces eximiendo y otras no, a los afectados por esta interpretación de la Ley de Rentas Municipales.

 

El número de sociedades de inversión pasiva no es menor, son más de 72.000 empresas que se encuentran con esta disyuntiva.

 

Algunos expertos han señalado que ciertamente si las actividades rentisticas de una persona natural no están afectas a dicho tributo, no existe una razón clara del por qué una persona jurídica deba pagarla.

 

Las consecuencias, son para ambos lados. Las municipalidades, dejan de percibir un tributo que tenían contemplado y los inversionistas no tienen ninguna claridad respecto a este tributo municipal.

 

Existen dos vías de solución para el inversionista -ante este vacío legal-, por una parte reclamar ante la municipalidad, y ante la negativa de esta, apelar ante la Corte de Apelaciones. Este proceso puede ser lento y engorroso, dado que la Municipalidad siempre va ha negarse y la Corte no es clara sobre este punto.

 

La segunda vía es reclamar directamente ante la Contraloría General de la República y esperar el dictamen en uno o dos meses desde su presentación.

 

Estas, en definitiva, son soluciones parche hasta que definitivamente el legislador se pronuncie o se busque por la vía del Tribunal Constitucional un pronunciamiento respecto del tema.

 

Privatizarían única sanitaria comunal del país

 

Maipú, miércoles 4 de abril de 2012, por Macarena Scheuch, Universidad de Chile.- Maipú privatizaría la única sanitaria comunal del país por exceso de deudas. Agrupaciones ciudadanas de Maipú se encuentran en estado de alerta por una eventual privatización del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillad (Smapa), debido a una deuda que la alcaldía tendría hasta el 2025. De ser así, muchos de los recursos que hoy se utilizan, por ejemplo, para financiar la educación pública de la comuna, se perderían.

 

Comunidad de Maipú se alinea en rechazo a la privatización de sanitaria municipal. El pasado fin de semana se realizó una marcha organizada por el colectivo Ciudadanos en Acción Directa, junto con otras organizaciones sociales y políticas de la comuna, en protesta por una eventual privatización del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa), además de solidarizar con otras localidades con problemas por este recurso, como Petorca.

 

Máximo Quintral, secretario general del colectivo, apuntó como principal responsable al alcalde Alberto Undurraga y el Concejo Municipal, quienes no han fiscalizado los dineros que han llevado a la sanitaria a una millonaria deuda, propiciando una probable privatización.

 

"El proceso de endeudamiento de la municipalidad de Maipú cae sobre Smapa, en circunstancias que genera gran cantidad de dinero, que el alcalde recibió seis mil millones de pesos de las inmobiliarias para mejorar las sanitarias y no lo hizo, hipotecó patrimonio comunal, por ejemplo, el estadio Santiago Bueras, el edificio Consistorial que está en la banca privada. Recibió esos dineros para resolver el problema, pero ha ido empeorando y está forzando a que el proceso de privatización se acelere", sostuvo el dirigente.

 

Quintral sostuvo que, según un primer informe emitido por la Contraloría General de la República, la Municipalidad de Maipú estaría endeudada hasta el 2025, advirtiendo que el traspaso de la única sanitaria municipal de Chile a manos de privados, tendría severas consecuencias para los habitantes de la comuna.

 

"Gran parte de los recursos que genera Smapa se van para financiar la educación pública, situación que está dramática en la comuna; van para pavimentación de calles o el riego de áreas verdes. Todo eso es a bajo costo y a veces ni siquiera se cobra. Si se privatizan estos servicios, van a tener que ser pagados por la municipalidad, pero en el fondo deberán ser pagados por nuestros vecinos. Toda la inversión en programas sociales también se vería mermado por esta situación", añadió el secretario general del colectivo Ciudadanos en Acción Directa.

 

Máximo Quintral señaló que están a la espera de un segundo informe de la Contraloría, luego de una presentación realizada en noviembre, y en el que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha aceptado hacerse partícipe en defensa de los vecinos.

 

El vocero del movimiento ciudadano advirtió que seguirán movilizados, concientizando a los vecinos,  y para que las multas cursadas a la sanitaria sean pagadas de modo de evitar a toda costa su privatización.

 

NACIONALES

 

Aysén: Inédito y exitoso modelo de negociación

 

Puerto Aysén, miércoles 4 de abril de 2012, Movimiento por Aysén.- Sistema permitió lograr importantes acuerdos. Movimiento por Aysén estrena con subsecretario Vivienda exitoso modelo de negociación. La presentación, primero, de las propuestas específicas contenidas en el Plan de Desarrollo Regional de Aysén y, luego,  de las demandas del Movimiento Social por Aysén, fueron el puntal para iniciar un proceso de confluencia de ambas posturas que permitió zanjar el acuerdo firmado pasada la medianoche.

 

Dentro de los acuerdos está el diseño de una vivienda patagónica que considere la realidad social, cultural, climática y ambiental de la región de Aysén.

 

Se cumple una primera etapa.  Tal fue la sensación que quedó entre los dirigentes de Movimiento Social por Aysén luego de varias horas de trabajo con el subsecretario de Vivienda, Juan Carlos Jobet, al final de las cuales se logró acercar la propuesta original del gobierno con las propias demandas del movimiento, contenidas en un documento de 22 páginas.  Fue ésta la primera reunión de trabajo luego de entrevistarse la semana pasada en La Moneda con el vicepresidente Rodrigo Hinzpeter, el vocero de Gobierno Andrés Chadwick y el ministro secretario general de la Presidencia Cristian Larroulet.

 

Son 17 los puntos del acuerdo al que se llegó con vivienda.  La metodología contempló partir con el subsecretario Jobet presentando la propuesta gubernamental para luego la alcaldesa Marisol Martínez y la dirigenta Marisol Cifuentes, quienes lideran el área junto a sus asesores, hicieran lo propio, confluyendo en un proceso de negociación en el cual se fueron acercando las dos posturas.

 

"Fue un proceso muy positivo, fructífero, que demuestra que con voluntad es posible avanzar y alcanzar logros muy importantes para nuestra gente, para quienes no tienen vivienda y, particularmente, para que las construcciones que levante el Estado en Aysén se hagan cargo de la realidad climática, social, cultural y ambiental de la Patagonia" señaló al respecto el vocero del movimiento Iván Fuentes.   Agregó que "se ha luchado tanto por este acuerdo que, en definitiva, es muy importante poder sentarse, como dijimos al inicio, y donde el entendimiento es el que nos permita caminar. Y tengo que decir que hemos empatizado bien".

 

Con respecto a los pasos que se han seguido, el también vocero Misael Ruiz expresó que "destacamos lo que acá ha ocurrido, aunque mantenemos el planteamiento de que tenemos gente herida, gente que ha sufrido mucho y a quienes tenemos presente y estamos realizando con la autoridad gestiones en tal sentido.  Lo mismo que nuestros vecinos que sufren querellas por Ley de Seguridad del Estado, y esperamos confiados en que se cumpla el compromiso de levantarlas en las próximas horas, porque mantenerlas empaña la paz social que hemos logrado con mucha voluntad".

 

Los acuerdos

 

Dentro de los principales acuerdos suscritos, el movimiento relevó el diseño de una vivienda patagónica que "tomando en consideración los requerimientos regionales y el diseño original y que además considere sistemas de ahorro en energía".  En la mesa también se habló se incorporar a éstas aplicaciones de energías renovables no convencionales.  Para esto se formará equipo que revisará los diseños respectivos.

 

Además, se considera que "en un mes se entregue una propuesta de terreno para compra y urbanización en Puerto Aysén con fondos regionales para construcción de viviendas, además de las 700 UF del subsidio. Se realizará estudio de la situación de Puerto Cisnes u otra localidad".

 

También contempla en el ámbito del campesinado "aumentar el monto para fomentar la asistencia técnica en zonas rurales" y "aplicar el sistema de autoconstrucción asistida y banco de materiales (usado en la reconstrucción post terremoto), que considerará monto de las EGIS para la asistencia técnica.  En el registro de contratistas del MINVU, los metros construidos en zonas rurales serán aumentados en un factor para incrementar la experiencia del contratista y así subirlo de categoría en el registro".

 

Y así varios acuerdos que se hacen cargo de la realidad de la Patagonia y las necesidades de los habitantes de la región de Aysén, que viven en situación de carencia en materia de vivienda y urbanización, como el caso de 24 familias de Puerto Aysén a quienes no se les ha cumplido con el compromiso de darles una solución.

 

ACUERDO MARCO: MESA VIVIENDA PATAGONICA MOVIMIENTO SOCIAL POR LA REGIÓN DE AYSÉN

 

•      Compra y urbanización de terrenos: en 1 mes se entregará propuesta de terreno para compra y urbanización en Puerto Aysén con fondos regionales para construcción de viviendas, además de las 700 UF del subsidio. Se realizará estudio de la situación de Puerto Cisnes u otra localidad.

•      Nuevas compras de terreno: Se evaluará nuevas compras para comités pendientes sujeto post implementación DS49.

•      Diseño de vivienda patagónica: Se formará equipo para revisar diseño para el presupuesto de 700 UF, tomando en consideración los requerimientos regionales y el diseño original y que además considere sistemas de ahorro en energía.

•      Asistencia técnica rural: Se aumentará el monto para fomentar la asistencia técnica en zonas rurales.

•      Incentivos a la construcción rural: Aplicación de sistema de Autoconstrucción Asistida y Banco de Materiales (modelo usado en la Reconstrucción) Considerará monto de las EGIS para la Asistencia Técnica.  En el registro de contratistas del MINVU, los metros construidos en zonas rurales serán aumentados en un factor para incrementar la experiencia del contratista y así subirlo de categoría en el registro.

•      Aceleración a la regularización de viviendas: Realización de Convenio Municipio-Colegio de Arquitectos- Serviu para la regularización expedita de viviendas. Asignación de recursos a través de PPPF para las partidas faltantes.

•      Asignación de subsidios rurales: Evaluación durante los 2 primeros llamados con las 700 UF, para a partir de la evaluación de estos, asignaciones específicas para las zonas rurales.

•      Subsidios a adultos mayores: Este requerimiento está cubierto por el DS49.

•      Atención preferencial para comités con antigüedad superior a los 2 años: En visitas a terreno del Serviu y SEREMI se revisará esta situación y se les dará atención a los comités más antiguos.

•      Cumplimiento de compromiso con 24 familias de Puerto Aysén: Se terminarán viviendas durante el mes de Octubre del 2012. Municipio y SEREMI de Vivienda se comprometen a solucionar rápidamente el cambio de uso de suelo.

•      Alianzas con el sector acuícola para incentivar la contratación de mano de obra local: Seremi de Vivienda se compromete a participar de esta alianza.

•      Agilización de tramitación proyectos aprobados: El SERVIU hará todos los esfuerzos para que los proyectos aprobados tengan sus subsidios rápidamente.

•      Nuevas obras de urbanización faltantes: Se desarrollará un plan intersectorial para acelerar ejecución. Se revisará con SUBDERE.

•      Planos reguladores pendientes: Se implementará un equipo  con dedicación exclusiva para acelerarlos.

•      Problemas de acceso a la leña y vehículos poblaciones El Bosque y Pablo Neruda, de Coyhaique: Se permitirá  aplicación PPPF  a partir del año 2012.

•      Además se considera realizar una reunión durante la primera semana de Abril con el Banco Estado para revisión de sistema de créditos asociados del DS01.

•      Flexibilización de traspaso entre fondos de subsidios: Se considerará la flexibilización en el traspaso de fondos entre los subsidios asignados a la región.

 

Dirigentes del Movimiento de Aysén responden a pescadores disidentes

 

Puerto Aysén, miércoles 4 de abril de 2012, Movimiento por Aysén.- Dirigentes Iván Fuentes y Misael Ruiz ante críticas de pescadores disidentes de la mesa: "Nuestro trabajo siempre ha sido con las manos abiertas y el corazón puesto en nuestra gente".

 

"Podremos tener miradas distintas del desarrollo de la pesca artesanal y la forma en que buscamos alcanzar nuestros objetivos, pero nuestro trabajo siempre ha sido con las manos abiertas y el corazón en nuestra gente".  Con estas palabras Iván Fuentes y Misael Ruiz, pescadores artesanales y los principales voceros del Movimiento Social por Aysén, se refirieron a la controversia que se ha generado en los últimos días producto de un grupo de dirigentes de la pesca que ha expresado diferencias con las propuestas de la mesa respecto del sector.

 

Particularmente apuntan a que en las demandas no se habría incluido el retiro del proyecto de Ley de Pesca del Congreso Nacional, que en su opinión terminaría con la pesca artesanal.  En este contexto en la reunión del viernes último de la mesa del Movimiento Social por Aysén con el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, se logró un consenso entre todos los dirigentes, incluidos Ruiz y Fuentes, de respaldar tal solicitud.  Este tema será visto directamente por los pescadores con la autoridad, sin participación de la mesa, mientras en paralelo otro grupo de dirigentes de la pesca artesanal avanzarán en propuestas de corto plazo para el empoderamiento actual de los hombres de mar.

 

Sobre la controversia, Iván Fuentes aclaró que todos los dirigentes conocían desde un principio la propuesta para la pesca dentro de las 11 demandas, "donde no estaba el rechazo a la Ley de Pesca, pero si hoy se considera que es necesario para mejorar las condiciones de nuestra gente, que así sea".  Agregó que lo que es preciso dejar en claro es que "en la pesca artesanal hay diversas miradas, relacionadas con la sustentabilidad social, ambiental, cultural de nuestra gente, y eso es legítimo que ocurra en un mundo tan diverso.  Y eso debemos discutirlo entre nosotros y con la autoridad, y es necesario que existan los espacios para consensuar estas miradas, porque salimos todos a flote o nos hundimos todos".

 

Concordó con sus palabras Misael Ruiz, quien señaló que "somos dirigentes que llevamos años con mi compañero luchando por la pesca artesanal y nuestra gente.  Creemos que acá no se puede seguir con egoísmos y mezquindades, por protagonismos, porque todos tenemos que unirnos en pos de que podamos modernizar las flotas de los pescadores, conseguirles más y mejores mercados, modernizar nuestros implementos y embarcaciones".

 

Sobre las acusaciones que se han vertido en el sentido de que el movimiento y sus dirigentes estarían siendo financiados por organizaciones externas, Fuentes señaló que "se agradecen todas las manos, todas las manos son necesarias, aquí hubo muchas manos solidarias, así como la señora que llegó con medio kilo de pan hubo gente que fue muy importante en el momento en que nos fuimos a Santiago, como nuestros parlamentarios que se pusieron con los pasajes, además allá nos recibieron en la Anef y se portaron de maravilla con nosotros, nunca estuvimos solos".  En este contexto indicó que "ha habido apoyo de múltiples organizaciones y entidades, de distinto tipo.  Una movilización como ésta genera gastos telefónicos, movilización, ollas comunes, fotocopias, internet y es mucha la gente y las organizaciones que han apoyado, porque cree en el movimiento".

 

Aclaró que "nosotros no hemos luchado por nada distinto que no sea lo que dicen las 11 demandas que hicimos públicas en un principio y que todos conocían.  Si existen quienes tengan una opinión distinta, conversémoslo, veámoslo en conjunto pero que no se vean intenciones más allá de las que hay en ese documento de 22 páginas que con mucho esfuerzo y cariño por Aysén logramos consensuar".

 

Sobre la forma de lograr acuerdos, indicó que "hay gente que piensa diferente a nosotros y si eso les da resultados en su vida, está bien.  Pero nosotros buscamos otra fórmula, una fórmula cercana y potente porque cuando hemos tenido que manifestarnos lo hemos hecho, pero nuestra fórmula es resolver los problemas de la gente y para lograr eso en algún minuto nos tenemos que sentar a conversar, no podemos ser odiosos de la mañana hasta la tarde" puntualizó.

 

Por último, indicó que "todo lo que ha hecho el movimiento es público y con sentido de equipo, y si a alguien le complica que conversemos con este gobierno y con el anterior, y así lo hagamos con la izquierda, la derecha, el centro, los apolíticos, y con los que vengan, es un tema de procedimientos, porque acá no estamos para hacer gallitos con nadie, estamos para luchar por la región de Aysén". MAYORES INFORMACIONES: Iván Fuentes: 8 1302927. Misael Ruiz: 7 5886047.

 

Pueblo de Totoral llega a Santiago para defender fallo de justicia ante la Corte Suprema

 

Santiago, Copiapó, miércoles 4 de abril de 2012, Comunicaciones OLCA.- El 6 de marzo la Corte de Apelaciones de Antofagasta determinó que la aprobación del proyecto Termoeléctrica Castilla había estado basada en decisiones ilegales, y que vulneraba la garantía constitucional del Art. 19 N°8 de "Vivir en un medio ambiente libre de Contaminación", y que por lo tanto debían revocarse los permisos ambientales. El caso está ahora en la Corte Suprema y la comunidad viajó 800 kilómetros para pedir ser parte de los alegatos y defender el fallo favorable.

 

El martes 3 de abril, a las 10 de la mañana, más de 40  vecinos de Totoral y Copiapó llegaron a los Tribunales de Justicia para hacerse parte en la apelación que interpusiera la empresa brasilera ex MPX, el Consejo de Defensa del Estado y la Comisión Regional de Medio Ambiente de Atacama, contra la resolución unánime de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que evidenció que el Seremi de Salud de Atacama, Nicolás Baeza actuó ilegalmentemente al cambiar la calificación sanitaria del proyecto termoeléctrico más grande de América Latina, de industria "contaminante" a simplemente "molesta". 

 

Las implicancias de este proceder del funcionario, tal como indicó el fallo favorable al recurso de protección interpuesto por la Junta de Vecinos de Totoral, la Mesa Social de Copiapó y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), implican la revocación de los permisos ambientales de la Termoeléctrica.

 

Álvaro Toro, abogado en el recurso, señala que en la oportunidad solicitarán ser parte en el proceso de apelación, lo que supone tener participación en los alegatos, "pero además solicitaremos una medida precautoria, basados en la contundencia del fallo unánime de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que solicita la paralización de todas las obras y de todos los procedimientos que puedan consolidar el proyecto, en tanto dure el proceso de apelación en la Corte Suprema."

 

La agenda de las y los totoralinos y de las organizaciones de Copiapó que los acompañan, contempla también una visita a Teatinos 120, para expresar a las autoridades de Energía, Minería y Economía que se abstengan de hacer declaraciones que generen un ambiente de presión sobre la Corte Suprema y la ciudadanía. Esto, luego de que Pablo Longueira declarara en la prensa cuestiones como que "esta judicialización de los procesos es arriesgar el modelo de desarrollo que tiene Chile", o que el sub secretario de energía Sergio del Campo dijera "es un derecho que tienen las personas a poder obstaculizar los proyectos. No podemos pronunciarnos sobre los fallos, pero sí señalar que se están introduciendo, claramente, mayores riesgos para las inversiones del sector eléctrico".

 

Lucio Cuenca, director de OLCA, señala que "resulta asombroso que la legítima y necesaria defensa de las comunidades de sus derechos, sea entendida por la autoridad como un obstáculo a los proyectos, y no como una señal país de que el proyecto de desarrollo que está asumiendo Chile no considera la vida ni el parecer de los directamente afectados… señal peligrosa, preocupante y por lo demás muy triste".

 

Cabe señalar que las comunidades pidieron audiencia al ministro de economía  hace dos semanas, para solicitarle personalmente que se abstuviera de hacer declaraciones al menos mientras durara el proceso judicial, sin embargo la secretaria señaló que no había espacio en la agenda.

 

Luego, en la tarde, las y los viajeros se reunirán con diversas organizaciones sociales de Santiago, que respaldan la lucha de la comunidad nortina y que quieren profundizar en alguna estrategia común. La cita será a las 16:00 horas en la sede de Constramet, Santa Rosa Nº 101, comuna de Santiago.

 

Pueblos de Totoral se movilizan Santiago contra Castilla

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, Comunicaciones OLCA.- Raquel Araya, Presidenta de Junta de Vecinos de Totoral: "Queremos que en Chile se respeten los fallos de la Justicia". Más de 800 kilómetros recorrió una delegación de 45 representantes de diversas organizaciones de la región de Atacama, para acompañar a la Junta de Vecinos de Totoral a la Corte Suprema de Santiago, donde la comunidad solicitó ser parte de los alegatos en el proceso de apelación al fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que fuera adverso a la instalación de Termoeléctrica Castilla en la zona.

Entre lienzos, cantos y gritos la región de Atacama se hizo presente frente a los Tribunales de Justicia el martes 3 de abril, para solicitar ser parte de los alegatos en el proceso de apelación que lleva a cabo la empresa MPX, el Consejo de Defensa del Estado y la Comisión Regional de Medio Ambiente de Atacama, ante la Corte Suprema de Santiago, luego de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta determinara que la autoridad había procedido de manera ilegal y arbitraria en la aprobación de Termoeléctrica Castilla, y que por lo tanto debían revocarse los permisos indebidamente otorgados.

 

Junto con hacerse parte en los alegatos, la comunidad solicitó una medida precautoria, basada en la contundencia del fallo unánime de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que busca la paralización de todas las obras y de todos los procedimientos que puedan consolidar el proyecto, en tanto dure el proceso de apelación en la Corte Suprema. Raquel Araya, Presidenta de Junta de Vecinos de Totoral señaló escuetamente: "Queremos que en Chile se respeten los fallos de la justicia"

 

Por otra parte, recurrieron mediante una carta al presidente de la Corte Suprema, en la que manifestaron su malestar frente a declaraciones de prensa de diversas autoridades del poder ejecutivo, tendientes a "presionar indebidamente a nuestro máximo tribunal de justicia, trasgrediendo gravemente la independencia y separación de los Poderes del Estado y, en particular, la del Poder Judicial." Esto en referencia a los dichos del Ministro de Economía Pablo Longueira y del Ministro sub rogante de Energía, ex gerente de Termoeléctrica Guacolda, Sergio del Campo.

 

Las comunidades, acompañadas por diversas organizaciones de Santiago, transitaron luego a las dependencias del Ministerio de Economía para entregar productos del pueblo de Totoral al ministro Longueira, luego de que el mismo se negara acceder a una audiencia solicitada con dos semanas de antelación por la Junta de Vecinos de Totoral.

 

Longueira cerró la puerta en la cara a las comunidades

 

Conforme avanzaba la columna de lienzos y consignas por la Alameda rumbo al Ministerio, las mujeres del sindicato de buzos de Caldera hacían degustar a los transeúntes aceitunas típicas de la localidad, "aceitunas de Totoral, desarrollo que no hace mal" se les escuchaba decir.

 

En ese ambiente se llegó a Amunátegui, a oficinas de un Ministerio de Economía completamente enrejado, y pudimos ver cómo se bajaban las persianas en la cara de la gente que venía viajando toda la noche para hacer valer sus legítimas demandas de probidad funcionaria a la autoridad.

 

Pese a las gestiones de Carabineros para permitir el acceso a la repartición pública de la directiva de la Junta de Vecinos de Totoral, que llevaba en canastos de totora mermeladas, licores y otros productos de la zona, para dejar de regalo al señor Longueira, la negativa del Ministro fue rotunda, en un gesto de gran torpeza política, pero sobre todo de desenfadado desprecio a las comunidades, la delegación de Totoral no fue atendida.

 

Gobierno nombra a ex gerente de Copec como Ministro de Energía

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, La Segunda.- Gobierno nombra a Jorge Bunster como nuevo ministro de Energía. El ingeniero comercial se desempañaba como la máxima autoridad de la Direcon.

 

El vocero de Gobierno, Andrés Chadwick, informó en el Palacio de La Moneda, que el Ejecutivo nombró a Jorge Bunster Betteley como nuevo ministro de Energía. Bunster, de profesión ingeniero comercial, se desempeñaba como director general de la Dirección General de Relaciones Económica Internacionales (Direcon).

 

Además, trabajó 19 años como gerente general de Copec SA. Bunster llega a reemplazar en el cargo a Sergio del Campo, quien se desempeñaba como ministro subrogante, tras la renuncia de Rodrigo Alvarez la semana pasada.

 

Con esta nueva designación, el ex gerente general de Copec se convierte en el quinto titular de Energía en el periodo de mandato de Sebastián Piñera. Lo precedieron en el cargo Ricardo Raineri, Laurence Golborne, Fernando Echeverría y el reciente Rodrigo Alvarez.

 

Piden a nuevo Ministro de Energía prohibir termoeléctricas a carbón

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Oceana espera que "vínculos del nuevo Ministro de Energía con Angelini" no influyan en su gestión. Ante la reciente designación de Jorge Bunster como Ministro de Energía, la organización internacional de conservación marina llamó a la autoridad a prohibir la instalación de nuevas plantas termoeléctricas a carbón, en las zonas declaradas saturadas de contaminación.

 

"No podemos seguir aceptando que en zonas como Ventanas y otras donde hay numerosas termoeléctricas a carbón, se instalen más centrales que elevarán la contaminación a niveles críticos. La primera responsabilidad del Gobierno es resguardar la salud de los habitantes de estas localidades y de los ecosistemas marinos de los que dependen", dijo el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.

 

A juicio de Oceana, los crecientes conflictos asociados a los grandes proyectos de energía termoeléctrica, hacen evidente la necesidad de contar con energías limpias enmarcadas, ante lo cual esperan que el Ministro Bunster "tenga el liderazgo suficiente para impulsar cambios profundos a la política energética".

 

La organización, asimismo, ha sido enfática en señalar que actualmente son muchas las localidades que conviven diariamente con la contaminación derivada de la generación eléctrica en base a carbón. Lugares como Ventanas, Tocopilla, Mejillones, Huasco, Coronel, entre otros, se han convertido en zonas altamente industrializadas que podrían ser consideradas "zonas de sacrificio", dada la contaminación ambiental a la que han estado expuestos sus habitantes y su medio ambiente.

 

"Esperamos que los vínculos del nuevo ministro con el grupo económico Angelini, que tiene intereses en la extracción del carbón, no lo lleve a conducir su ministerio favoreciendo los intereses particulares en desmedro del país que exige energía limpia, segura y a un costo razonable", agregó Muñoz al respecto.

 

Oceana también llamó al Ministro a apoyar el proyecto de ley que establece que Chile deberá contar con un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) en su matriz eléctrica al año 2020.

 

Asimismo, la organización recalcó la necesidad de aprobar cuanto antes el proyecto de ley que regula el pago de tarifas eléctricas de las generadoras residenciales, conocido como Net Metering, práctica que permite a los hogares generar su propia energía en base a ERNC e inyectarla al sistema eléctrico cuando se desee.

 

Debate por supuestos conflictos de interés del nuevo Ministro de Energía

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Debate por supuestos conflictos de interés marca nombramiento de Bunster como ministro de Energía. El anuncio de Jorge Bunster como nuevo titular en el Ministerio de Energía ha causado un bullado debate en torno a los conflictos de interés que podría tener. El problema radica en los $273 millones de pesos en acciones que el ahora Secretario de Estado tenía en Copec y Enersis, de las cuales se desprendió luego de hacerse oficial el anuncio.

 

Al respecto, el ministro Andrés Chadwick desestimó que el nuevo titular de Energía tuviera alguna inhabilidad para asumir el cargo, manifestando que la venta de las acciones fue "un gesto que lo honra y al mismo tiempo es una fortaleza de la probidad con que quiere actuar este gobierno".

 

Consultado respecto a este mismo tema, el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, señaló que "la probidad tiene que ver con los valores y la ética que cada persona tenga", y que la labor desempeñada por Bunster en la gerencia general de Copec no podría afectarlo en su quehacer.

 

Además, Golborne manifestó que en el pasado se han dado casos de personas "que no han tenido ningún vínculo contractual y se generan problemas no de conflictos de interés, sino que abiertamente de corrupción".

 

El director ejecutivo de Greenpeace, Matías Asun, pidió a La Moneda que sea revertido el nombramiento de Jorge Bunster en la cartera de Energía, y señaló en un comunicado que "prácticamente todos los grandes proyectos del sector están cruzados por el conflicto de interés que lo afecta, por lo tanto es insostenible poner al gato cuidando la carnicería".

 

El presidente de la Federación de Trabajadores del Petróleo, Jorge Fierro, expresó su preocupación, ya que el nuevo secretario de Estado también asume como presidente de la Empresa Nacional de Petróleo, ENAP. Esto, luego de ser gerente general de Copec por más de 19 años y por pasar ahora a administrar "una empresa nacional que siempre ha sido competencia de Copec".

 

Por último, la senadora Isabel Allende criticó el nombramiento y lo describió como "poco riguroso", además de acusar al Gobierno de ser "incapaz de entender que se presentan conflictos de intereses".

 

Recordemos que el Jorge Bunster es el quinto en ser nombrado como titular de Energía. Antes lideraron la cartera Ricardo Raineri, Laurence Golborne, Fernando Echeverría y el recientemente renunciado Rodrigo Álvarez.

 

Ambientalistas: Cambios en Ministerio de Energía se deben a falta de estrategia

 

Santiago, miércoles 4 de abril de 2012, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile.- Ambientalista asegura que cambios en ministerio de Energía se debe a falta de política estratégica. La rotación permanente de responsables para el cargo de ministro de Energía es calificada como desconcertante por parte de organizaciones que defienden el medio ambiente. Según Flavia Liberona, directora del la Fundación Terram, queda demostrado que el Gobierno no tiene una política estratégica en esta materia.

 

La renuncia de Rodrigo Álvarez al ministerio de Energía por sus divergencias con el manejo de La Moneda en el conflicto con el Movimiento Social de Aysén, no  solo desató una polémica al interior del oficialismo, también provocó la inquietud  de organizaciones medioambientales. Lo anterior se debe  a que ya es el cuarto cambio de ministro.

 

Para Flavia Liberona, directora de la Fundación Terram se cuestiona si efectivamente hay interés en el Gobierno por tener una política energética.

 

"Poca claridad en las políticas energéticas, un Presidente muy opinante en materia eléctrica particularmente que está muy a favor de la construcción de represas en la Patagonia, lo que hace cuestionarse qué está haciendo el Gobierno en esta materia, si efectivamente le importa, si tiene una prioridad hacia realizar una política y una gestión más eficiente de la energía, que no es sólo electricidad también se puede nombrar la leña", explicó.

 

La ambientalista agregó que queda demostrado que no existe un proyecto estratégico sobre esta materia, solo interés comercial.

 

En esa línea, la ecologista señaló "nosotros pensamos que no hay un perfil estratégico país, que tenga que ver con el bien público, que garantice el acceso a los recursos energéticos para todos en iguales condiciones, sino más bien hay un perfil de facilitar cierto tipo de inversión poco regulada. No hemos avanzado nada en este Gobierno en regulación de termoeléctricas y si vemos que al Presidente le interesa opinar en favor de ciertos proyectos".

 

En ese sentido se manifestó en una columna llamada  ¿El quinto ministro de Energía? publicada en nuestro diario electrónico, Sara Larraín

 

En la columna, la ambientalista  señala que ¡Nadie ha logrado estar un año en el cargo y, a estas alturas, no parece coincidencia.

 

Álvarez, sin ser experto en Energía, logró reconocer públicamente las falencias del sistema eléctrico vigente; elaborar una estrategia  de desarrollo eléctrico; abrir conversaciones con  sectores más amplios que el empresariado y restablecer las relaciones  con el Congreso Nacional,  aseguró Sara Larraín.

 

El Cambio Climático y el sector silvoagropecuario de Chile

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Daniel Barrera Pedraza, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura.- El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) establecieron el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por su nombre en inglés), el cual tuvo el encargo de evaluar, a través de informes, el estado del conocimiento científico relacionado con el cambio climático, analizando las causas y sus potenciales impactos ambientales y socioeconómicos, con el fin de asesorar en la formulación de políticas públicas de mitigación (reducción de emisiones), adaptación (ajuste a los efectos e impactos del cambio climático) y construcción de capacidades.

 

A raíz de los resultados obtenidos por el IPCC, que postularon que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) originadas por los seres humanos son las principales causantes de las alteraciones que está sufriendo el sistema climático mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas encargó poner en marcha un proceso de negociaciones acerca de la creación de una convención sobre el cambio climático.

 

Las distintas instancias de Naciones Unidas sobre cambio climático

 

En el año 1992, los gobiernos acordaron establecer la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, de acuerdo a su nombre en inglés), la cual al 16 de octubre de 2010 contaba con 194 países o "Partes" que habían presentado sus instrumentos de ratificación. La UNFCCC tiene como objetivo "la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático" y considera que ese nivel debería lograrse "en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible".

 

La Conferencia de las Partes (COP) es el organismo más importante de la UNFCCC y su nivel más alto de decisión. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención. La COP es responsable de mantener todos los esfuerzos internacionales para  aborda r  el cambio climático (aplicación de la Convención, compromisos de las Partes, nuevos descubrimientos científicos y políticas de cambio climático). Una de las tareas de la COP es examinar las comunicaciones nacionales e inventarios de emisión presentados por las Partes, evaluando con ello los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en la consecución del objetivo último de la Convención. La COP se reúne cada año, a menos que las Partes decidan otra cosa.

 

La Convención estableció dos órganos subsidiarios permanentes. El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA por su nombre en inglés), asesora a la COP y trabaja en estrecha colaboración con el IPCC sobre cuestiones científicas, tecnológicas y metodológicas. Sus áreas clave de trabajo son la promoción del desarrollo y la transferencia de tecnologías ambientalmente amigables, y la realización de trabajos técnicos para mejorar las directrices para la preparación de comunicaciones nacionales e inventarios de emisiones.

 

El segundo órgano establecido es el Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI, su sigla en inglés), que vela por asuntos relativos a la aplicación de la Convención, en especial el examinar la información de las comunicaciones nacionales e inventarios de emisiones presentadas por las Partes, la asistencia financiera internacional y asuntos presupuestarios y administrativos.

 

El SBSTA y el SBI trabajan juntos en temas transversales tales como la creación de capacidades, la vulnerabilidad de los países en desarrollo al cambio climático y las medidas de respuesta y mitigación. Se reúnen en paralelo, por lo menos dos veces al año.

 

Durante  la última versión de  la Conferencia  de las Partes (COP 17), realizada en Durban,  Sudáfrica, entre el 28 de noviembre y el 11 de diciembre de 2011, se lograron acuerdos en temas de trascendencia:

 

• Aprobación de un segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto, apuntando a que las emisiones de GEI de las partes incluidas en el Anexo I (países industrializados  miembros  d e la OCDE y algunos países con economías en transición) se reduzcan hacia el año 2020 entre 25% y 45% en relación con los niveles de 1990.

• Se estableció un grupo especial de trabajo, la "Plataforma de Durban", para que desarrolle un protocolo u otro instrumento con fuerza legal aplicable a todos los países, que se discutirá en la COP 21 (2015), para que sea implementado y entre en efecto a partir de 2020.

• Avances en la implementación de los Acuerdos de Cancún, en especial:

• Creación del Fondo Verde del Clima, a fin de movilizar hasta US$ 100 mil millones por año para apoyar a los países en desarrollo.

• Adopción de directrices para la preparación de informes bienales, a partir del 1 de enero de 2014.

• Puesta en funcionamiento del Comité de Adaptación.

• Avances en la puesta en funcionamiento del Centro Tecnológico del Clima.

• Contabilización de carbono capturado en los productos de madera cosechados.

• Registro internacional de Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA, por National Appropriate Mitigation Actions).

 

Estas decisiones tienen consecuencias para Chile, ya que participa como Parte de esta Convención. Entre ellas destacan:

 

• Chile forma parte de  un ente globalmente vinculante en lo relativo a reducción de emisiones.

• Surge la posibilidad de que el país deba asumir compromisos legales en un futuro próximo, por lo que los efectos en la senda de desarrollo país deben ser estimados y evaluados, a la luz de sus actuales compromisos voluntarios y sus vías de implementación, a fin de reducir en 20% la tendencia de emisiones de GEI al año 2020.

 

• Chi le deberá  incrementar sus esfuerzos para medir y emitir comunicaciones nacionales cada dos años, con énfasis en inventarios de GEI actualizados y reportes de medidas de mitigación medibles, reportables y verificables (MRV).

• Surge la necesidad de trabajar como sociedad en la evaluación de nuevos mecanismos de mercado y NAMA adecuadamente registradas.

• Se debe buscar apoyos bilaterales para proyectos de cambio climático, que se pueden sumar a los ya logrados con Suiza, Dinamarca y Climate Development Knowledge Network (CDKN).

 

Chile en el contexto de cambio climático

 

Chile publicó en agosto de 2011 su Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que incluye el inventario nacional de GEI con la serie de datos más extensa a nivel mundial (período 1984-2006). En términos generales, nuestro país no es un emisor relevante de GEI, representando sólo 0,26% de las emisiones de CO2 mundiales en 2006. No obstante, las emisiones del país han ido aumentando de manera significativa.

 

Las emisiones consideradas en el inventario toman en cuenta, por una parte, gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF₆) y, por otra, gases de efecto indirecto: monóxido de carbono (CO), óxidos totales de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (NMVOC) y óxidos de azufre (SOx). Para expresar su efecto en términos comparables, se transforman mediante la aplicación de factores de conversión y potenciales de calentamiento global a toneladas de CO2 equivalente. Como ejemplo, algunos valores son los siguientes: 1 para el CO2, 21 para el CH4, 310 para el N2O y 23.900 para el SF₆.

 

En Chile las emisiones de GEI son generadas en su gran mayoría por el sector Energía, representando en su conjunto el 73,1% de las emisiones totales de CO2 equivalente.

 

En segundo lugar aparece el sector Agricultura, con 13,4 millones de toneladas (16,9%), generadas principalmente como metano (fermentación entérica) y óxido nitroso (fertilizantes). Este sector presenta un crecimiento más regular que el de Energía, dado que en el período contemplado en el inventario sólo creció en 18%. El sector de Procesos Industriales concentró el 6,8% de las emisiones y, finalmente, el sector Residuos Antrópicos representó el 3,2% de las emisiones del país. Dentro del balance de emisiones de GEI, el sector de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y forestal (LULUCF, sigla en inglés) es el que más aporta a la captura de carbono.

 

Las emisiones totales de CO2 equivalente para estos sectores han crecido en 190% entre 1984 y 2006, alcanzando un valor final de 60 millones de toneladas de CO2 equivalente. Se espera que esta tendencia continuará, debido a la inclusión de combustibles fósiles en la matriz energética de Chile.

 

El sector  silvoagropecuario y sus emisiones "carbono neutrales"

 

El sector LULUCF efectúa una captura promedio neta de 19 millones de toneladas de CO2, lo que permite "neutralizar" las emisiones del sector agropecuario, que bordean 13,4 millones de toneladas, otorgando nominalmente la categoría de "carbono neutro" al sector silvoagropecuario chileno y, eventualmente, a todos los sectores de la economía, excepto Energía, situación que pueden mostrar pocos países en el mundo. Sin embargo, se evidencia una reducción progresiva de las capturas por LULUCF debido a la disminución en la tasa de plantaciones forestales, lo que podría vulnerar esta condición en el futuro.

 

Se estima que las medidas tendientes a una reducción de emisiones en los sectores energético e industrial permitirían, bajo escenarios optimistas, disminuir una parte del total de 20%  de emisiones comprometido para el año 2020.  No obstante, las acciones de adaptación y mitigación del sector Energía tendrían altos costos unitarios por tonelada de CO2 reducida respecto al aporte de Agricultura.

 

Esto otorga un espacio importante para el sector silvoagropecuario, a través de LULUCF y el incremento de plantaciones forestales y el manejo sostenible del bosque nativo, para que contribuya decididamente al cumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales relacionados con el cambio climático, situación que podría hacerse más exigente al ser Chile un país OCDE. Esto debe acompañarse además con medidas de mayor eficiencia energética y productiva, mejores prácticas agrícolas de carácter productivo y ambiental y disminución de los incendios forestales.

 

Vulnerabilidad de Chile a los efectos del cambio climático

 

Chile es un país altamente vulnerable frente al fenómeno de cambio climático, por la diversidad de ecosistemas que contiene, su susceptibilidad a desastres naturales, la cantidad de áreas propensas a sequía y desertificación, zonas ur rbanas con problemas de contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos como las cordilleras de la Costa y de los Andes.

 

Estudios desarrollados en Chile en los últimos años en materia de impactos y vulnerabilidad al cambio climático dan cuenta de esta situación, así como de una mayor comprensión del fenómeno y de sus potenciales efectos negativos sobre los planes de desarrollo sostenible de la nación. Uno de ellos  utilizó el modelo de evaluación de cambio climático regional PRECIS de   la  Oficina  Me teorológica  de l Reino Unido, de amplio uso en la proyección del clima a nivel regional, considerando dos de los escenarios de emisiones globales de gases de efecto invernadero definidos por el IPCC: A2 (severo) y B2 (moderado).

 

Los cambios proyectados en temperatura hacia fines de siglo tienden a ser positivos (calentamiento) en todas las regiones, siendo mayores para el escenario A2. El cambio de temperatura media en el escenario A2, respecto al clima actual de Chile continental, varía entre 2° y 4°C, siendo más acentuado hacia las regiones andinas y disminuyendo de norte a sur. Sólo en la zona austral, bajo el escenario B2, hay sectores pequeños con calentamiento inferior a 1°C.

 

En Chile existe una alta probabilidad de que las precipitaciones disminuyan entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos, esperándose que el efecto del cambio climático sea mayor que la variabilidad natural, incluso en un futuro cercano. En la Región de Magallanes (Patagonia) existe gran concordancia en cuanto a un cambio positivo de precipitación (entre 5% y 10% sobre la actual), que no sobrepasaría el nivel de variabilidad natural. En el altiplano y el norte grande la dispersión de proyecciones es alta.

 

La investigación sobre desastres asociados al clima y medio rural de Chile entre 1541 y 2005  muestra una tendencia global al incremento en el número de años extremadamente secos. Por otra parte, pese a que el número de eventos de precipitación extrema tiende a decrecer en gran parte del país, aumenta la ocurrencia de eventos de alta precipitación en días con temperaturas elevadas. Esto tiene importantes implicancias, ya que el aumento en altitud de la línea de la isoterma cero, en las llamadas tormentas cálidas, tiene el efecto de incrementar considerablemente el caudal de los ríos. Ello generaría efectos negativos por inundaciones y otros impactos en la provisión de agua potable. Una parte importante de los eventos extremos está asociada al comportamiento del fenómeno de El Niño y la Oscilación del Sur (ENSO).

 

En Chile, prácticamente todas las actividades socioeconómicas están vinculadas al clima. Algunas, como la agricultura o el sector forestal, presentan una dependencia  directa, ya  que el clima determina la existencia de recursos físicos primarios. En otros casos, los impactos en los recursos dan lugar a consecuencias en cascada, generando desafíos, pero también oportunidades, en las actividades económicas que se benefician de ellos.

 

Respuesta institucional al cambio climático en Chile

 

Chile cuenta, desde el año 2008, con un Plan Nacional de Acción de Cambio Climático, cuyos tres ejes estratégicos son la adaptación a los impactos del cambio climático, la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y el desarrollo de capacidades. En este plan, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, se establecen tareas para distintas instituciones públicas.

 

Los diferentes ministerios han ido realizando un conjunto de estudios con el propósito de disponer de información adecuada sobre la vulnerabilidad y los potenciales impactos del cambio climático en las actividades económicas, regiones y grupos sociales, así como analizar las opciones de adaptación y mitigación. Esta información  ha permitido al país elaborar su Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, principal compromiso de Chile frente a la UNFCCC, que compila las actividades de más de una década, iniciativas e información generada en el país respecto a diversas materias relacionadas con el cambio climático.

 

La información disponible en Chile indica que el sector silvoagropecuario es particularmente vulnerable al cambio climático: sus efectos provocarán el desplazamiento geográfico de los cultivos y alterarán sus rendimientos, en algunos casos limitando su sostenibilidad en el tiempo, por lo que la adaptación sectorial a los efectos del cambio climático es clave.

 

El sector silvoagropecuario chileno, cuya institucionalidad corresponde al Ministerio de Agricultura, concentra más de 30% de las acciones contenidas en el Plan Nacional de Acción de Cambio Climático.

Se ha elaborado una propuesta de plan sectorial de adaptación, pionera frente a otros sectores de la economía, que reúne una serie de acciones que consideran  los siguientes criterios:

 

• La alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático a que está expuesto el sector silvoagropecuario chileno.

• Los escenarios e impactos que representa el cambio climático no hacen más que afirmar los esfuerzos hacia una modernización integral del sector silvoagropecuario chileno.

• Los efectos e impactos sociales, económicos y ambientales varían fuertemente en función del territorio y tipos de productores.

• La adaptación sectorial es un esfuerzo de largo plazo, que debe concentrarse en el uso eficiente de los recursos hídricos, el manejo del riesgo agroclimático, la investigación y el desarrollo de innovaciones y nuevas variedades de cultivos, y el control de plagas y enfermedades.

 

En este esfuerzo, proyectado para anticiparse y adaptar los sistemas agrícolas a los posibles impactos, se ha impulsado permanentemente una serie de acciones ministeriales que apuntan directamente al fomento y que en el contexto de la adaptación al cambio climático pueden considerarse como medidas tempranas. Entre estas acciones se destacan:

• Aplicación de la Ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, que permitió la incorporación de más de 79 mil hectáreas con riego tecnificado en el período 2006 a 2011.

• Cobertura de costos directos de producción en cultivos de pequeños y medianos productores agrícolas, por medio de la suscripción de más de 84 mil pólizas del Seguro Agrícola de Chile entre los años 2006 y 2011.

• Ejecución de instrumentos de fomento para la protección y recuperación de más de 2,5 millones de hectáreas de suelos agrícolas y forestales degradados, por medio del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios entre los años 2001 y 2011.

 

E l manejo y recuperación del bosque nativo y el fomento a la forestación, son medidas de mitigación del cambio climático que se realizan en forma permanente bajo la responsabilidad de Conaf y cuyos estudios base han servido para el diseño de propuestas de medidas nacionales apropiadas de mitigación (NAMA) presentadas por Chi le a la UNFCCC, con interesantes posibilidades de financiamiento internacional.

 

El Ministerio de Agricultura ha conformado un grupo técnico para participar en las acciones contempladas en el  Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, del Banco Mundial, cuyo objetivo es apoyar mediante donaciones a los países en desarrollo para que evalúen e implementen el instrumento de reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+). Además se están preparando un proyecto de ley para la renovación del DL 701 y un ajuste de la Ley de Bosque Nativo, a fin de considerar la captura de carbono como un valioso servicio ambiental generado como consecuencia directa de estos instrumentos de fomento.

 

Se está participando en el comité directivo del proyecto Mitigation Action Plan & Scenarios (MAPS - Chile), instancia que busca replicar en Chile la experiencia sudafricana sobre la construcción de líneas base y escenarios de mitigación de mediano y largo plazo, cuyo lanzamiento oficial se realizó a mediados de marzo de 2012 bajo la tutela de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente.

El Ministerio de Agricultura ha tenido un rol destacado como contraparte técnica en acciones adicionales al plan, como la batería de estudios sobre adaptación al cambio climático en Chile, gestionada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la estimación de reducción de emisiones gracias a la aplicación de la Política Nacional de Producción Limpia.

 

Los desafíos en materia de cambio climático en el sector silvoagropecuario chileno son amplios y deben ser abordados en forma prioritaria. En este sentido, el Ministerio de Agricultura está abocado a perfeccionar e institucionalizar su propuesta de plan de adaptación, proceso apoyado por la autoridad ambiental que servirá de guía para la elaboración de planes de adaptación de otros sectores y del Plan Nacional de Adaptación de Chile.

 

Si bien muchas de las medidas de adaptación impulsadas de manera temprana han sido reconocidas a nivel nacional como generadoras de positivas externalidades a toda la economía, es necesaria la incorporación de ajustes que maximicen su aporte a la situación global al mismo tiempo que benefician a la población rural. Estos desafíos cobran especial importancia en el caso de Chile, dados los múltiples compromisos que se autoimpone el país como integrante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en especial en lo relacionado con el desarrollo sostenible y la competitividad de las economías en un contexto de apertura comercial y globalización.

 

GLOBALES

 

Cambio climático agudiza escasez de Agua

 

La Habana, Cuba, miércoles 4 de abril de 2012, por Patricia Grogg, IPS.- La peor sequía de los últimos años, ocurrida entre 2004 y 2005, comenzó por la región oriental de la isla y luego impactó a la porción occidental. En Cuba, el periodo poco lluvioso va de noviembre a abril, mientras que en el resto de los meses se registra 80 por ciento de las precipitaciones anuales.

 

Manuel Roque añora los tiempos en que nunca le faltaba agua en su vivienda de la Aurora, en la periferia de la capital de Cuba, mientras que la santiaguera Danny Dip Leyva valora que puede usar su ducha tras décadas de cargar este vital recurso hasta su hogar.

 

Separadas por más de 860 kilómetros, La Habana y la oriental Santiago de Cuba son la primera y segunda ciudad con mayor población de este país caribeño, cuyos recursos hídricos dependen principalmente de las lluvias, vulnerables por demás al cambio climático. Ambas urbes resumen la envergadura de la escasez de agua y los esfuerzos oficiales por solucionarla.

 

Expertos indican que los mayores desastres naturales registrados en Cuba están asociados a los eventos hidrometeorológicos, y la sequía es uno de ellos, junto a los recurrentes ciclones tropicales. Los dos están incluidos entre los fenómenos de posible persistencia y recrudecimiento debido al cambio climático.

 

La peor sequía de los últimos años, ocurrida entre 2004 y 2005, comenzó por la región oriental de la isla y luego impactó a la porción occidental. Las pérdidas que causó fueron estimadas oficialmente en 3.000 millones de dólares.

 

En Cuba, el periodo poco lluvioso va de noviembre a abril, mientras que en el resto de los meses se registra 80 por ciento de las precipitaciones anuales.

 

Hasta febrero, los 240 embalses del país almacenaban casi 5,6 millones de metros cúbicos de agua, que equivalían a 56,5 por ciento de su capacidad utilizable.

 

Si bien la situación actual no es tan crítica como en 2005, los expertos hacen notar con preocupación que 82 presas tenían reservas menores a 50 por ciento, 39 de las cuales estaban por debajo del 25 de llenado y otras 10 se encontraban directamente secas. Entre las ciudades de peor situación figuraba La Habana, con solo 19,3 por ciento del total de agua que se puede usar para el consumo.

 

De configuración alargada y estrecha, esta isla caribeña no dispone de grandes recursos hídricos naturales, lo cual deja a las lluvias como su principal fuente renovable. Los embalses son parte de la estrategia gubernamental trazada desde los años 60 para disponer de reservas durante los períodos secos.

 

Informes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) destacan que esa creación de capacidades elevó de 48 millones de metros cúbicos en las 13 presas que había en 1959 hasta casi 9.000 millones de metros cúbicos en el presente. A esas reservas superficiales hay que añadir más de 3.000 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas.

 

El gobierno cubano reanudó en los últimos tiempos planes que había suspendido en los años 90, cuando arreció la crisis económica, con la confianza de solucionar a largo plazo la escasez de agua mediante obras de ingeniería en el oriente y centro del país, para trasvasar el recurso desde zonas montañosas con buen régimen de lluvias hacia áreas con menos disponibilidad.

 

La estrategia incluye la construcción de presas, canales, conductoras y otros objetos de obra, así como más de 80 kilómetros de túneles en las montañas, para lograr una eficiente conexión del sistema. Una vez concluido, el programa beneficiará al menos nueve provincias, en especial de la región oriental que sufre un marcado déficit de aguas subterráneas.

 

"Eso es adaptación de envergadura y alto costo económico. También es necesario que la sociedad interiorice que la sequía es un hecho y debe prepararse, buscar soluciones, como disponer de recipientes para reservar agua o, si posee ganado, guardar forraje e identificar hacia dónde puede trasladar sus animales", comentó a IPS el investigador Carlos Rodríguez.

 

Este especialista en ordenamiento territorial y ambiente considera que Santiago de Cuba y otras ciudades del área oriental del país están entre las más vulnerables a la sequía, sin obviar que también impacta a provincias occidentales como La Habana y parte de Pinar del Río.

 

Santiago de Cuba, con alrededor de medio millón de habitantes, dispone de seis embalses, pero el abastecimiento de agua fue deficitario por décadas, al punto de que generaciones enteras crecieron "cargando" agua hasta sus hogares. "Los ciclos de distribución eran de entre seis y 30 días", reconoció a periodistas Gerardo Linares, funcionario del INRH.

 

La población aumentó y las fuentes de abastecimiento resultaron insuficientes, además de que las redes de distribución envejecidas y deterioradas impedían que el vital líquido, ya escaso, llegara hasta sus viviendas. Pero este año, los santiagueros estrenan nuevo acueducto y planta potabilizadora, como parte de un sistema modernizado.

 

"Nuestra calidad de vida dio un salto enorme. Ahora tenemos agua prácticamente a diario entrando por las tuberías. Aquí los ciclos (de entrada del líquido) podían ser de 15 y hasta de 20 días y ducharse era una fiesta, no una necesidad", contó IPS la vecina Dip Leiva, del distrito santiaguero José Martí, construido en los años 60.

 

En la Habana, la suerte no es pareja, con barrios en los que nunca falta agua y otros, como el de Roque, donde la reciben en días alternos y siempre de madrugada. "Las cisternas de nuestra casa no siempre alcanzan a llenarse, además de que veces nos quedamos esperando", contó este capitalino a IPS.

 

Según los datos oficiales, el acceso al agua potable abarca a 10,7 millones de los 11,2 millones de habitantes del país. La cobertura a domicilio llega a 8,4 millones de personas, en tanto 1,7 millones disponen de agua a menos de 200 metros de sus hogares y unas 600.000 la reciben de camiones cisternas (pipas).

 

"Tenemos 2.411 asentamientos poblacionales, a los que llegamos con 22.326 kilómetros de tuberías, aproximadamente 14 veces el recorrido de la isla de Cuba", explicó Caridad Díaz, funcionaria del Instituto de Recursos Hidráulicos durante un programa televisivo de fines del pasado año.

 

Pero la sequía y el mal estado del sistema de abasto en La Habana, con 2,2 millones de habitantes, conspiran contra una distribución estable. Autoridades del sector han reconocido que alrededor de la mitad del agua bombeada en todo en el país no llega a su destino debido a roturas en las redes de distribución.

 

El plan oficial de actualización de la economía incluye priorizar y ampliar el programa de rehabilitación de redes, acueductos y alcantarillados hasta las viviendas, incluida la venta de herrajes y accesorios a la población. También se aspira a regular de manera obligatoria la medición del gasto y su cobro según el consumo al sector estatal y privado.

 

Cambio climático: Un siglo de meteorología alterada

 

Cairns, Australia, miércoles 3 de abril de 2012, por Stephen Leahy, Tierramérica.- Las condiciones meteorológicas extremas se vuelven norma a gran velocidad. Así lo confirman las dos semanas de calor estival que cayeron sobre Canadá y Estados Unidos cuando el hielo y la nieve del invierno aún no se habían marchado.

 

En este mes de marzo buena parte de América del Norte se "cocinó" a temperaturas extraordinariamente altas, que derritieron toda la nieve y el hielo invernales y batieron por amplio margen los récords térmicos de los últimos 150 años.

 

El año pasado, Estados Unidos soportó 14 desastres –inundaciones, huracanes y tornados– que causaron pérdidas de varios miles de millones de dólares.

 

Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), divulgado el 28 de marzo, abunda en evidencias de que esos eventos meteorológicos sin precedentes están aumentando en cantidad y severidad. Y, si se mantiene el actual ritmo de contaminación de gases de efecto invernadero, alcanzarán grados preocupantes a lo largo de este siglo.

 

A partir de 1950 se registraron muchas más olas de calor y temperaturas extraordinariamente elevadas que en las décadas anteriores.

 

Esas manifestaciones seguirán en aumento en los próximos decenios, tal como la frecuencia de precipitaciones intensas en regiones tropicales y en latitudes alejadas del Ecuador, sostiene el Special Report on Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation (Informe especial sobre el manejo de riesgos de eventos extremos y desastres para promover la adaptación al cambio climático), conocido por sus siglas en inglés SREX.

 

Esa jornada especialmente calurosa que se presenta una vez en 20 años, a fines del siglo XXI ocurrirá cada dos años en la mayoría de las regiones, excepto en las situadas en el Hemisferio Norte y en latitudes lejanas al Ecuador, donde el fenómeno se produciría una vez por lustro.

 

También es probable que aumente la velocidad máxima de los vientos de los ciclones tropicales, mientras cae o sigue igual la frecuencia de estos eventos en todo el mundo.

 

Las sequías serán más intensas en el sur y el centro de Europa, en la región del Mediterráneo, en el centro de América del Norte, en América Central y en México, en el Nordeste de Brasil y en África austral.

 

El aumento del nivel del mar, sumado a una meteorología extrema, hará inhabitables muchos lugares para fines de este siglo, dijo Christopher Field, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, que produjo el informe junto con el Grupo de Trabajo I.

 

Sitios que ya soportan estos problemas, como los pequeños estados insulares y ciudades costeras como Mumbai, podrían ser abandonados en las próximas décadas, si no se efectúan importantes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, dijo Field en una conferencia de prensa.

 

Ya no se discute que el drástico aumento de los eventos meteorológicos extremos es una de las señales más claras de que quemar miles de millones de toneladas de combustibles fósiles ha alterado el clima mundial de forma permanente.

 

"Todas las manifestaciones meteorológicas se ven afectadas por el cambio climático, porque el ambiente en el que ocurren es más cálido y más húmedo que antes", dijo a Tierramérica el científico Kevin Trenberth, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos.

 

Esas enormes cantidades de calor y humedad atrapados en la atmósfera son un potente combustible para los eventos extremos. Tiene poco sentido debatir si esta o aquella tormenta fue causada por el cambio climático cuando todo el sistema meteorológico mundial está alterado, señaló Trenberth, uno de los autores de los informes del IPCC.

 

"El principal mensaje del informe es que ahora sabemos lo suficiente para tomar buenas decisiones sobre el manejo de riesgos de desastres relacionados con el cambio climático. Algunas veces aprovechamos ese conocimiento, pero muchas veces no", dijo Field. En 2010, Guatemala y Colombia estuvieron entre los más perjudicados por eventos extremos, según el Índice Mundial de Riesgo Climático, elaborado por la organización no gubernamental alemana Germanwatch. De hecho, esos países sufrieron más que Rusia, cuya publicitada ola de calor mató a unas 50.000 personas.

 

El Índice analiza los impactos que tuvieron los fenómenos extremos en la economía y la sociedad en los últimos 20 años.  Entre 1991 y 2010, los 10 países más afectados en daños materiales y muertes fueron todos del Sur en desarrollo. Bangladesh, Birmania y Honduras lideran la lista.

 

"No hay dudas de que las manifestaciones extremas y los daños han ido en aumento", dijo Sven Harmeling, de Germanwatch. Y no es porque simplemente ahora haya más infraestructura que destruir, declaró Harmeling a Tierramérica desde Berlín.

 

Los países están adquiriendo conciencia sobre los riesgos, pero pocos adoptan medidas para abordarlos, pese a que es mucho más barato prepararse que recuperarse de un desastre, sostuvo.

 

Es difícil asignar fondos públicos o de donantes para un fenómeno que quizás no ocurra por muchos años. Sin embargo, un país como Honduras, que en 1998 fue demolido por el huracán Mitch y otras tormentas y lluvias intensas posteriores, nunca se recuperó, señaló Harmeling.

 

Bangladesh pudo realizar inversiones importantes en la prevención, por lo cual sufrió menos daños en los últimos tiempos, comparó.

 

El nuevo informe del IPCC es un aporte significativo, pero tiene lagunas y carece de los últimos hallazgos científicos que especifican mejor los vínculos entre eventos meteorológicos extremos y el cambio climático, según Harmeling.

 

El estudio recomienda a países y regiones tomar medidas de adaptación de "arrepentimiento bajo o nulo", aquellas que requieren inversiones modestas o moderadas para elevar la capacidad de soportar los riesgos climáticos.

 

Por ejemplo, poner en funciones sistemas de alerta a la población sobre desastres inminentes, modificar la planificación del uso de la tierra y del manejo de ecosistemas, perfeccionar la vigilancia sanitaria, el suministro de agua y los métodos de drenaje y saneamiento, así como desarrollar y aplicar nuevas normas de construcción.

 

Las conclusiones del Índice Mundial de Riesgo Climático y las recomendaciones del estudio del IPCC "deben verse como una señal de alerta", dijo Harmeling. Hay que estar "mejor preparados".

 

Modelos matemáticos predicen Ártico sin hielo en 2010 por cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 4 de abril de 2012, El Universal.- Especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM destacaron que si bien las proyecciones no predicen con exactitud el clima del futuro, tampoco ese debe ser un pretexto para no emprender acciones que frenen el cambio climático

El deshielo sería una consecuencia del cambio climático. (Foto: Especial)

 

Reunidos en el Seminario Permanente de Cambio Climático, organizado por el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM (PIINC), especialistas mostraron varios posibles escenarios de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro, de acuerdo con los modelos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

 

Una de las potenciales consecuencias previstas por los modelos climáticos es que, alrededor del año 2100, podría haber un Ártico sin hielo a finales del verano. Esto ocurriría en un escenario en el que las emisiones de gases de efecto invernadero se mantuvieran, que hubiera un crecimiento poblacional constante y un crecimiento económico y tecnológico lento e, incluso, si hubiera un crecimiento balanceado de las fuentes de energía.

 

Carlos Gay García, Benjamín Martínez López y Arturo Quintanar Isaias, investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA), coincidieron en que si bien los modelos matemáticos utilizados actualmente para predecir el calentamiento global tienen un alto grado de incertidumbre y son insuficientes para predecir con certeza cómo será el clima en el futuro en un lugar específico, estas limitaciones no deben ser tomadas por las autoridades y los gobiernos como pretexto para no tomar ninguna medida que frene el cambio climático.

 

Benjamín Martínez López, especialista en oceanografía física, destacó que las estimaciones de los modelos matemáticos son sólo eso, estimaciones, y que no existe modelo alguno que explique claramente, por ejemplo, qué sucede con el movimiento de masas en el océano.

 

Resaltó que el nivel de incertidumbre que existe en los modelos matemáticos utilizados para predecir el clima es muy alto. A manera de ejemplo, señaló que ha habido cambios en el nivel del mar en lugares como Quintana Roo, que van de 2 a 3 metros en 50 años, cuando algunos modelos matemáticos predecían unos 28 centímetros para el año 2100.

 

El especialista en Ciencias de la Tierra, invitó a tener presente que los modelos matemáticos que pretenden predecir el clima son una herramienta que se usa para ver que podría suceder, e insistió en que se debe mantener una postura crítica respecto a sus resultados.

 

Para que los modelos matemáticos arrojen resultados más confiables, propuso hacer simulaciones más largas en el tiempo, que permitan comprender mejor cómo funciona el clima y elaborar modelos regionales que tengan en cuenta variables que los modelos globales no toman en consideración.

 

En su oportunidad, Carlos Gay García, coordinador del PIINC y del Centro Virtual del Cambio Climático de la Ciudad de México reconoció que la incertidumbre de los modelos es muy alta, pero consideró que no es tan grande como para que sus resultados deban ignorarse.

 

Por el contrario, aseguró que es necesario que la sociedad y los tomadores de decisiones actúen aún con esas incertidumbres, y que las ciencias sociales y las humanidades aporten sus conocimientos para abordar más integralmente el problema del cambio climático global.

 

Aunque en los detalles los modelos numéricos tienen limitaciones, hay evidencia suficientemente robusta que nos dice que el clima del planeta va a cambiar en los próximos 100 años, y ningún modelo estima que la temperatura de la Tierra va a bajar o que el clima va a ser el mismo en ese periodo de tiempo, sostuvo.

 

El coordinador del Seminario Permanente de Cambio Climático aseveró que, con frecuencia, los gobernantes exigen que los científicos les digan con precisión cuántos grados va a cambiar la temperatura para determinado año, en cierto Estado de la República, y si va a llover o no va a llover y qué tanto. Esto no sólo es imposible, sino que además no es la información que ellos necesitan para actuar.

 

Por otro lado, Arturo Quintanar dijo que hay gran diferencia en el entendimiento científico que se tiene de los distintos forzantes radiativos, es decir, los factores que pueden calentar o enfriar el sistema climático.

 

Algunos forzantes, como el CO2 y el metano, han sido ampliamente estudiados y se conoce claramente su comportamiento en la atmósfera, mientras que otros, como los aerosoles, el carbón negro y el uso de suelo o la cobertura vegetal, han sido muy poco estudiados y la comunidad científica desconoce el detalle de sus efectos en el sistema climático.

 

El especialista dijo que para avanzar en el conocimiento que se tiene de la influencia que la cobertura vegetal presenta sobre el clima, en el Centro de Ciencias de la Atmósfera han desarrollado modelos numéricos en los que se ha sustituido la cobertura vegetal actual de algunas regiones del mapa de México donde hoy hay cultivos, por la cobertura vegetal que tendría si no hubiera humanos en el planeta, es decir bosques tropicales.

 

Los resultados de sus experimentos numéricos mostraron que habría un aumento de la temperatura en la zona de Veracruz, a pesar de que esperaban que la presencia de bosques tuviera un efecto de enfriamiento. Por otro lado, los expertos aún no pueden explicar cuál es el mecanismo que ocasionaría este calentamiento.

 

Arturo Quintanar dijo que los resultados de sus experimentos numéricos aún son preliminares, pero constituyen un paso para empezar a conocer cómo influye o interacciona la cobertura vegetal con la atmósfera y el clima.

 

Río+20 discute reforma del PNUMA

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 4 de abril de 2012, La Información.- La Río+20 discute tres opciones complementarias a la reforma del PNUMA. La conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Río+20, que se celebrará en Río de Janeiro el próximo junio, discutirá tres opciones para crear un órgano ambiental mundial de forma complementaria a la probable reforma del PNUMA.

 

La conferencia de la ONU sobre desarrollo sostenible Río+20, que se celebrará en Río de Janeiro el próximo junio, discutirá tres opciones para crear un órgano ambiental mundial de forma complementaria a la probable reforma del PNUMA.

 

El negociador jefe de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, dijo hoy en una rueda de prensa que "existe un consenso" de la necesidad de "fortalecer" el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) para asignarle un presupuesto fijo, dotarlo de funciones ejecutivas y ampliar el número de miembros.

 

Figueiredo explicó que algunos países quieren convertir el PNUMA en una agencia de la ONU, mientras que otros, como es el caso de Brasil, no desean "crear una nueva burocracia".

 

"Queremos un fortalecimiento real del PNUMA, darle medios adecuados para que ejerza sus funciones, que actúe de cerca como socio de los países, que sirva de facilitador para la implementación de políticas públicas en área ambiental y como motor de capacitación en esta área", afirmó Figueiredo.

 

De forma paralela a la reforma del PNUMA, se manejan tres opciones para crear un organismo en el ámbito de Naciones Unidas que estaría encargado de elaborar las directrices políticas para alcanzar las metas del desarrollo sostenible, según el diplomático brasileño.

 

La primera opción que se estudia es transformar el Consejo de Desarrollo Sostenible de la ONU en una Comisión, lo que implicaría "ascender de categoría" a ese ente.

 

La segunda propuesta contempla agregarle funciones "ambientales" al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) y la tercera, crear en el seno de Naciones Unidas un foro a nivel ministerial sobre desarrollo sostenible.

 

Según el funcionario brasileño, la Río+20 "no pretende legislar", no tendrá capacidad de establecer obligaciones a los países y se marcará como objetivo trazar metas concretas para contribuir a la plena implementación de los principios de la "economía verde" y del desarrollo sostenible.

 

Brasil pretende que todos los países, "no solo los emergentes", adopten objetivos de desarrollo sostenible y de erradicación de la pobreza.

 

No obstante, Figueiredo admitió que algunos países "temen" que la adopción de objetivos concretos en materia de economía verde se pueda utilizar como excusa "para establecer barreras en el comercio internacional" contra los que no los apliquen.

 

Los organizadores de la Río+20 esperan la participación de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno en esta cita, que se celebrará en Río de Janeiro veinte años después de la Cumbre de la Tierra, convocada en esa misma ciudad en 1992, que sentó las bases del desarrollo sostenible contemporáneo.

 

La relación científicos-políticos está estancada en el pasado

 

Londres, Inglaterra, miércoles 4 de abril de 2012, El Librepensador.- Científicos y legisladores deben despojarse de conceptos obsoletos sobre cómo deberían interactuar y comunicarse entre sí y con otros interesados, para no hacer mella en el progreso global del desarrollo sostenible, se dijo ayer en una conferencia internacional.

 

 

"Hay signos de un régimen global estancado y fragmentado para el ambiente y el desarrollo sostenible". La interfaz ciencia-políticas debe abandonar hábitos arraigados en las teorías de la Postguerra sobre la soberanía económica y nacional y reformularse en función de las cambiantes preocupaciones económicas y globales que sobrepasan los límites nacionales, dijo ayer (28 de marzo) Laurence Tubiana, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales, de Francia, en la conferencia El Planeta bajo Presión.

 

Planeta bajo presión 2012

 

Este artículo es parte de nuestra cobertura de El Planeta bajo Presión 2012 (Londres, 26 a 29 marzo). Para leer reflexiones de nuestro equipo en la conferencia visite nuestro blog.

 

La necesidad de sintonizarse con los cambiantes tiempos es crucial previo a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20)  en junio, en la medida que las ecuaciones de poder han sido "reordenadas" con el surgimiento de grandes países en desarrollo tales como Brasil, China,  India y Sudáfrica desde la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, dijo Tubiana.

 

Los modelos económicos y las estructuras de gobernanza conformados después de la II Guerra Mundial están agotados, y el período de aplicación de acuerdos multilaterales y consensos sobre reglas comunes globales terminó, agregó Tubiana.

 

Pero los cambios en las economías no han sido acompañados por los cambios en las estructuras de gobernanza, advirtió. "Estamos discutiendo las reformas a la gobernanza como si estuviéramos en 1948", dijo.

 

Esta es una de las mayores vallas para lograr una estrategia común para el desarrollo sostenible, según Tubiana. Citó el ejemplo de China e India como economías emergentes que siguen el camino establecido por países occidentales al situar los intereses nacionales por sobre los globales.

 

Agregó que el mundo ha alcanzado cierto grado de éxito al generar conciencia sobre los asuntos ambientales; integrando estos temas en otros sectores; desarrollando capacidades científicas y políticas; y creando nuevos fondos en instituciones.

 

"La ciencia está jugando un rol central en la mentalidad de los Estados Nación porque están aprendiendo", dijo en una conferencia de prensa, citando los ejemplos de China, Etiopía e India. "Y si están aprendiendo, están cambiando sus puntos de vista. Y esto cambiará las expectativas hacia una meta más común".

 

Al mismo tiempo, "también hay signos de un régimen global estancado y fragmentado para el desarrollo ambiental y sostenible", dijo. Un gran problema es que el mundo ha definido los objetivos estratégicos del desarrollo sustentable, "pero no ha dicho nada sobre los caminos" para llegar hasta ahí.

 

El resultado es que las discusiones están "sucediendo en silos", lo que conduce a la proliferación de las instituciones y a la fragmentación del trabajo y las políticas científicas.

 

Otro desafío es lidiar con las controversias, tales como las del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (relacionadas con el derretimiento del hielo en el Himalaya y el 'Climagate'. Esto incluye la aceptación y el manejo de controversias cuando éstas ocurren.

 

"Necesitamos organizar mejores interacciones entre legisladores y científicos para manejar no solo las controversias científicas, sino también las controversias sociales y políticas relacionadas con asuntos científicos", dijo Tubiana a SciDev.Net.

 

Agregó que a veces los legisladores tienden a "esconderse detrás de los científicos", citando la opinión científica como base de sus decisiones o evitando la responsabilidad de enfrentar las controversias sociales ligadas a las tecnologías.

 

Lidia Brito, directora de política científica y desarrollo de capacidades en ciencias naturales de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), dijo que la cultura de la ciencia estaba cambiando hacia más colaboración. "Distintos actores están surgiendo y contribuyendo al conocimiento científico", señaló.

 

Pero lo que todavía parece estar ausente, según Brito, es el compromiso de los científicos naturales con otras disciplinas, particularmente las ciencias sociales, en sectores transversales tales como la adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible.

 

Creativo movimiento "bombardea" calles de Buenos Aires con semillas para generar áreas verdes

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 4 de abril de 2012, por Lorena Azurmendi, Guioteca.- Insólito movimiento "bombardea" calles de Buenos Aires. Los lugares a "bombardear" suelen ser espacios del ámbito público que están descuidados o abandonados, como por ejemplo espacios en las plazas.

Alguna vez has pensado que la ciudad en la que vives se ve gris, o con poco verde. ¿Y se te ha ocurrido alguna idea para remediarlo? Bueno, si no tienes aún ninguna, esta nota puede ser para ti. Se trata de un grupo llamado Arti Cultores, y de forma desinteresada, "bombardean" las calles de la ciudad de Buenos Aires con semillas. Los objetivos son dos: hacer que la ciudad se vea más bonita, y de paso, lograr crear una enorme huerta urbana que esté al alcance de todos.

Bombas Buenos Aires

Foto: Martín Maistrello. Estas son las "bombas" usadas por los articultores.

 

Una vez a la semana, se reúnen los miembros de los Arti Cultures, para armar su arsenal de bombas. Estas son hechas con tierra, arcilla y semillas, mezclan estos ingredientes y hacen pequeñas pelotitas como si fueran albóndigas. La consistencia es realmente dura, por lo cual puedes llevarlas dentro de un bolso o de una mochila sin temor a que se te moje o embarre todo lo que allí dentro llevas. Luego arman pequeños paquetes que se reparten entre los miembros del movimiento y salen a la calle a buscar lugares que estén listos para atacar.

 

Lugares para "bombardear"

 

Los lugares a "bombardear" suelen ser espacios del ámbito público que están descuidados o abandonados, como por ejemplo espacios en las plazas, los pequeños jardines que se forman alrededor de los árboles de las veredas, a los costados de monumentos que ya nadie cuida, por ejemplo en donde funcionaron antiguamente fuentes, o en los macetas de los estacionamientos que no siempre están cuidadas. Los integrantes del "terrorismo de la huerta" se desplazan caminando, o en bicicletas para hacer que su actividad sea totalmente amigable con el medio ambiente. Después de cada ataque, marcan en un mapa los lugares que fueron atacando, para luego poder ver sus resultados.

 

Los "guerrilleros" de las semillas suelen plantar, especies nativas o plantas de huertas, siempre respetando la biodiversidad para volver a imprimirle un color verde a una ciudad que cada día se pone un poco más gris. Si visitas Buenos Aires, puedes ver la acción de los Arti Cultores en las calles del centro de la ciudad, como la tradicional avenida 9 de Julio (en donde está el Obelisco, símbolo de la ciudad por excelencia) o el turístico barrio de San Telmo.

 

Imagínate, sales a la calle y ves que donde solo había un árbol hoy tienes una verdadera huerta silvestre, ¿Qué te parece la idea? ¿Saldrías a armar tus "bombas" para hacer lo mismo? ¿Dónde empezarías por "bombardear"?

 

La crisis ecológica y climática

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 4 de abril de 2012, por Dr. Eudoro Terrones Negrete, Generacción.-  "Cuando hayas cortado el último árbol, contaminado el último río y pescado el último pez, te darás cuenta de que el dinero no se puede comer, porque olvidaste que la tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos" - Luis Enrique Marius, director general de CELADIC. (2)

 

"… La Tierra no pertenece al Hombre; el Hombre pertenece a la Tierra…Lo que le pase a la Tierra recaerá sobre los hijos de la Tierra…" - Noah Sealth. (3)

 

Descripción de la problemática

 

En 1925, la escuela de ecología humana, iniciada por R. Mackenzie, definió esta nueva disciplina como la ciencia que "estudia la interdependencia de las instituciones y de la agrupación de los seres humanos en el espacio", con el propósito de estudiar la estructura y el desarrollo de las comunidades humanas según su adaptación al entorno, sea éste un medio natural o un medio acondicionado.(4)

 

La Primera Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano, realizado en 1972, reunió a 113 naciones e instituciones no gubernamentales con el fin de debatir cuestiones comunes. Tiene el mérito de haber colocado los problemas ambientales en la Agenda internacional y haber pasado de las palabras a la acción.

 

Vivimos un "capitalismo tridimensional" conformado por el capital humano, capital físico y capital natural, que no armoniza al hombre con la naturaleza para lograr un desarrollo humano integral. Hay manipulación artificial de la naturaleza con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) con el objeto de afianzar los lazos de poder económico y político de las grandes empresas oligopólicas transnacionales.

 

Actualmente en diversos países del mundo hay ingentes pérdidas de bosques, de hábitat naturales, degradación de cuencas, mega-inundaciones naturales de bosques, de matorrales y de suelos productivos, que ponen en peligro a la alimentación y la vida de la persona humana. Con la explosión demográfica, el proceso de urbanización y el acelerado progreso de los países ricos "que van reemplazando fauna y flora por selvas de cemento, asfalto y vehículos" (R. Estigarribia V.) la humanidad va perdiendo invalorables espacios geovitales que podrían depararle mejor calidad de vida y de bienestar general.

 

A todo ello debemos agregar la subida del nivel del mar, la escasez de agua potable, las sequías prolongadas, el riesgo de enfermedades como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla, el estancamiento de las aguas, las abundantes precipitaciones pluviales, la ola de calor extremo de verano, la pobreza crítica o extrema, la insatisfacción de las necesidades de los sectores más vulnerables, el  efecto invernadero, el agotamiento de la capa de ozono de la estratósfera.

 

Asimismo la pérdida de especies silvestres, domésticas, de plantas y animales, la disminución del agua de los ríos, la proliferación de enfermedades zoonóticas, la erosión genética, el derretimiento de los glaciares, la reducción en la producción de trigo, maíz y cebada, la economía consumista, la intensificación de las tormentas tropicales, tornados y huracanes, la pérdida de la biodiversidad acuática, entre otros, vienen produciendo millones de muertes en el mundo.

 

La Tierra es fuente de vida donde los seres humanos mantienen una interrelación e interdependencia. Tiene un total de 13,000 millones de hectáreas en el mundo y es el espacio geográfico natural y fértil para la vida de los seres vivos. La Tierra es propiedad no de una minoría sino de todos los hombres, "que no puede destrozarse para satisfacer la avaricia y la voracidad acumulativa de unos pocos" (Marius) tratando de encontrar el culpable de los destrozos fuera de nosotros, a sabiendas que somos nosotros mismos los culpables de la deforestación, contaminación y destrucción y agotamiento paulatino.

 

La irresponsable explotación, la sobreexplotación, el mal uso y abuso en el usufructo de las riquezas, la mala gestión social de los recursos naturales y la distribución desigual de las rentas son factores principales de la crisis ecológica y climática en el planeta, que urgen de soluciones a mediano y largo plazo por una vida digna y justa para el hombre y todos los hombres del globo terráqueo.

 

La crisis ecológica y climática

 

Según las Naciones Unidas, el deterioro del medio ambiente urbano es responsable de que más de 600 millones de habitantes del mundo, principalmente de los países en desarrollo, vivan en condiciones que amenazan seriamente su salud y supervivencia, y que otros 1300 millones se expongan diariamente a niveles de contaminación del aire que sobrepasan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.(5)

 

"El mar cubre aproximadamente el 71 % de la superficie total de nuestro planeta, es decir, unos 363 millones de km2; las tierras emergidas son el 29 % restante, unos 148 millones de km2. La Antártida, que tiende a ir desapareciendo por el calentamiento global, ocupa aún 12,7 millones de km2.

 

El impacto de las actividades del hombre sobre el entorno, en las últimas décadas, ha pasado a ser 70 veces mayor a lo que fue a principios del siglo XX. Cada segundo que transcurre en el mundo, perdemos unas 1.000 toneladas de tierra fértil, deforestamos 5.000 m2 de bosques o emitimos 1.000 toneladas de gases contaminantes, ¡Sorprendente!" refiere el doctor Ricardo Estigarribia Velásquez, en su obra "Ecología Humana".

 

Actualmente se consumen más de 3 500 millones toneladas de petróleo al año, lo que significa que se quema cerca de 3 giga toneladas de Carbono. A esto se suma el consumo de gas y carbón lo que daría una emisión anual estimada de 6 giga toneladas de carbono  El incremento de carbono en la atmósfera provocará cambios ecológicos profundos en los bosques, extinción de plantas y animales, desaparición de glaciares, disminución de fuentes de agua dulce, cambios en los cultivos, inundaciones, pérdida de arrecifes de coral, hambrunas, deslaves, tormentas, enfermedades, y muerte.(6)

 

Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras, convirtiéndose el mar en un depósito de sustancias contaminantes. Su transporte inadecuado puede ser una de las principales causas de contaminación oceánica  con todas sus consecuencias para la especie animal y la vida del hombre.

 

Desde 1940 hasta el año 2010, se realizaron derrames de petróleo, mayormente como producto de accidentes de barcos petroleros y plataformas petrolíferas, llegando a un total de más de seis millones y medio (6´500,000) de toneladas. Se produjeron derrame de petróleo en los países de Estados Unidos de Norteamérica, Irak, México, Trinidad, Tobago, Francia, Italia, Canadá, Reino Unido, Puerto Rico, Grecia, España, Turquía, Portugal, Noruega, Marruecos, Irlanda y Nigeria. Últimamente el desastre de la plataforma de la British Petroleum en el Golfo de Méjico el 20 de abril de 2010.

 

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado (diesel, gasolina, kerosén, etc.) es generada de manera accidental o deliberada por el hombre. Así ocurren accidentes en alta mar y pérdidas de petróleo durante las operaciones de carga y descarga en los puertos.

 

"Otra forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberías subacuáticas. En los años noventa se estimaba que alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo terminaba vertido al mar, algo así como 3 millones de toneladas, las que acaban contaminando las aguas cada año" (Echarri, 1998).

 

Los dueños de las reservas de petróleo creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio, con tal de acumular pingües utilidades, sin importarles el futuro de los seres humanos.

 

En la Organización de las Naciones Unidas se presentaron ponencias para la constitución de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental, con el propósito de defender el planeta y los derechos humanos, promover una vida de calidad, tipificar internacionalmente los crímenes ambientales e iniciar el juzgamiento a los responsables del cambio climático.

 

En Bolivia, Perú y Ecuador, el derretimiento de los glaciares hará difícil la disponibilidad del agua potable. Paraguay registró hasta el año 2004 el mayor índice de deforestación en América Latina y ocupó el segundo  lugar en todo el planeta.

 

No cabe duda alguna que estamos viviendo en un mundo golpeado por la violencia militar, doméstica y sexual, por la discriminación en el trabajo, por el imperialismo, el necolonialismo y la profunda crisis ecológica y climática, en el que "el 1 % de la población concentra el 50 % de la riqueza del planeta"(7).  La mitad de la población de la Tierra vive en casi el 5 % de la superficie no marítima del planeta. Casi el 20 % de los peces de agua dulce desaparecieron o están en peligro de desaparecer. Desde 1962, la superficie de pérdida de los glaciares del Himalaya es del 21 %.

 

En el siglo XX la temperatura global planetaria se incrementó en 0.7 grados centígrados. El resumen del IPCC advierte que en el siglo XXI habrá deshielo hacia el año 2100 en el mar Ártico, en los veranos. Todo esto nos lleva a pensar que peligra grandemente la vida en el planeta y que ni los países industrializados con todo el poder económico que tienen podrán contener los impactos climáticos en el futuro si no se efectúa una acción concertada de ayuda entre todos los países desarrollados y en vía de desarrollo.

Según la Declaración de Río (1992), "el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda

 

Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos defendieron con sendos discursos la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda externa de los países, sin advertir el peligro que su aplicación conllevaría para la humanidad.

 

"La antropología occidental autoritaria significa el dominio despótico de los seres humanos sobre la Naturaleza; de los caracteres masculino (el Yang) sobre el femenino (el Ying); de los ricos y poderosos sobre los pobres y los miserables; de los países del norte sobre los del sur. En pocas palabras, es la ideología del desequilibrio" refiere el maestro universitario Ricardo Estigarribia Velásquez.(8)

 

No cabe duda, que después de la cumbre de expertos climáticos de la Organización de las Naciones Unidas (2/02/2007) denominado Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), "son las actividades humanas las que están elevando la temperatura en el planeta". Y que para salvar al planeta, según las expresiones del ex presidente de Francia, Jacques Chirac, sólo cabe una triple revolución: revolución de las conciencias, revolución de la economía y revolución de la acción política.

 

El desarrollo sostenible

 

La vida constituye un valor esencial, inherente e indispensable para la persona humana y el requisito fundamental para el goce de los otros derechos humanos, desde el momento de la concepción por sus progenitores hasta la preservación de la integridad física y la protección frente a la violencia, a los medios de subsistencia, a la satisfacción de las necesidades vitales y el derecho a la participación en la sociedad para asegurar el bien común. Y esto es concordante con el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que expresa: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona".

 

Y es precisamente la vida, la que se encuentra amenazada actualmente, con la consiguiente búsqueda de soluciones por parte de los gobiernos y la sociedad civil. "Hay grupos étnicos y minorías de diferente tipo cuya vida se ve amenazada por la violencia de la muerte o por el peligro de la desaparición por aniquilamiento o absorción, o simplemente por radicalizar la segregación étnica y racial" se señala en el documento de CELADIC.

 

El desarrollo no sustentable, promovido por  la explosión demográfica (9), los especuladores y depredadores globales, viene generando serios inconvenientes, desequilibrios y problemas para la mayoría de la población mundial.

 

Una de las principales razones del veloz agotamiento del planeta es el incremento de la población de manera sorprendente y alarmante. Si en 1920 había 1,860 millones de habitantes, ahora estamos en siete mil millones de personas. Dentro de diecinueve años (2030) la población alcanzará los 10 mil millones de habitantes, y a finales del siglo XXI sobrepasaría los 30 mil millones. Si todo sigue igual, a fines del siglo XXI se habrían agotado los recursos naturales que es el sustento del hombre. Y algo más. Según la World Wild Fund (WWF) la Tierra morirá en el 2050 y el hombre tendrá que colonizar otros dos planetas para sobrevivir si los recursos naturales continúan siendo destruidos al ritmo actual.

 

En muchos países del mundo existen aún terratenientes influyentes y poderosos políticamente que en su visión egoísta y estrecha del desarrollo hacen lobbys para aprobar o bloquear la aprobación de leyes según sus intereses o para aprobar códigos forestales con oposición de gran parte de la comunidad científica, que reducen el área de vegetación natural protegida o que se realicen cambios en la delimitación de áreas protegidas por ley que determina que los agricultores pasen de una situación legal a otra ilegal.

 

En la Cumbre de Santa Cruz sobre Desarrollo Sostenible (1996), los jefes de Estado declararon apoyar y fomentar "como requisito fundamental para el desarrollo sostenible, una amplia participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones, incluyendo políticas y programas y su diseño, implementación y evaluación. Para tal efecto, se promoverá el perfeccionamiento de los mecanismos institucionales de participación pública". Asimismo, en la Cumbre de Las Américas de Québec (2001), los jefes de Estado y de Gobierno del hemisferio reafirmaron su voluntad de trabajar "con todos los sectores de la sociedad civil y las organizaciones internacionales para asegurar que las actividades económicas contribuyan al desarrollo sostenible de nuestras sociedades".

 

El Informe de la Comisión Brundtland (1987) concluye en manifestar que hay dos futuros para la humanidad: uno, futuro inviable, en el que la especie humana continuará agotando el capital natural de la Tierra con su consumismo despilfarrador e insostenible; dos, futuro viable, que conlleva a los gobiernos adoptar el concepto de desarrollo sostenible y organizar equitativas estructuras que cierren la brecha que separa a los países ricos de los pobres. Y tras el informe  de la referida Comisión  se organizó los eventos de la Cumbre sobre la Tierra (Río de Janeiro, 1992), Cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), Primera reunión de expertos climáticos (París, febrero 2007) y Segunda reunión de expertos climáticos del Comité Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Bangkok, mayo 2007).

 

Del Informe del Pentágono sobre el cambio climático en el planeta (marzo, 2004) se concluye que entre 2010 y 2020, Europa se verá fuertemente castigada por una caída de la temperatura y se producirán millones de muertes por guerra y hambre. El cambio climático hará inevitable la proliferación de armas nucleares. Europa librará luchas internas, al enfrentar enormes cantidades de inmigrantes que llegan a sus costas. Megasequías afectarán las regiones más productivas del mundo.

 

Si la globalización es el fenómeno y proceso multidimensional más dominante e inescapable en el siglo XXI, que no es enteramente bueno ni malo y que depende de cómo se utilice, tiene más ventajas positivas que negativas. Y concordante con las conclusiones del Consenso de Brasilia convocados por la UNESCO, debemos manifestar que "Sin ignorar la globalización, pero sin someterse a ella, nuestros pueblos tienen ante sí la tarea de gobernar la globalización. Gobernar la globalización es un cambio de responsabilidad compartida. Si estamos frente a problemas globales, se necesitan soluciones globales".

 

En la Declaración de Madrid (10), proclamada por el Primer Encuentro Internacional sobre Cultura de Paz, se aboga por un plan global de desarrollo endógeno y sobre la base de cuatro nuevos contratos: un nuevo contrato social que reconozca a los seres humanos como protagonistas y beneficiarios del crecimiento económico; un nuevo contrato natural o medioambiental, con la adopción urgente de medidas para la protección de las condiciones ecológicas de la tierra, inspiradas en la situación presente y una visión a largo plazo, que lleve a una gestión pública global de los bienes globales; un nuevo contrato cultural, para evitar la uniformización cultural y la gregarización de la diversidad infinita y de la creatividad, que son la riqueza común de la humanidad; y un nuevo contrato moral o ético, para asegurar el pleno ejercicio de los valores y principios que constituyen el fundamento de la conducta ética individual y colectiva.

 

Conclusiones

 

Frente a esta lamentable realidad se requiere generar una conciencia y mística colectiva de lucha común por un mundo mejor, que ponga fin a las decisiones y actos negativos del "capitalismo salvaje" o de las grandes empresas transnacionales que pretenden socavar todo vestigio de vida y civilización en el planeta.

 

Ante una sociedad inhumana, individualista,  consumista, alienante, segregacionista,  autodestructiva y depredadora del medio ambiente, felizmente existe el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y Cooperación (CELADIC) que promueve el Desarrollo Humano Integral, teniendo como centro de interés y de preocupación principal a la persona humana y a su trabajo productivo, en sus dimensiones social, política, económica, cultural, educativa, espiritual, ecológica y moral.

 

Ante el actual tipo de sociedad  que hace transitar a la especie humana "por los caminos de una angustia existencial irredimible y por el desastre medioambiental mundial, que lo amenaza como especie" (Ricardo Estigarribia) y que "se acerca el día en que el desajuste climático escapará a todo control" (Jacques Chirac),  es necesario que el hombre y todos los hombres asumamos nuestra responsabilidad histórica y transitemos con decisión, firmeza, inteligencia y sabiduría por el camino común del desarrollo sostenible (11) con soluciones creativas e innovadoras y una globalización con rostro humano.

 

El Encuentro de Madrid se pronunció por una globalización de la solidaridad, la equidad y la dignidad humana, globalización humanista, de inclusión y participación social, globalización de la sociedad y del acceso de todos a la información y el conocimiento, globalización de la reconciliación del hombre con la naturaleza y guiada por los principios éticos y morales, globalización en beneficio de todos los seres humanos y gobernada por todos, porque a todos nos concierne como ciudadanos del mundo.

 

Pero también hay dos respuestas más: una es, optar por la cultura de la vida, frente a la cultura de la muerte; la otra es, optar por la ecología profunda y la educación ecocéntrica, frente a la ecología a secas y la educación antropocéntrica.

 

CULTURA DE LA VIDA: La humanidad deberá optar por dar sentido a la propia vida, por fomentar y desarrollar la cultura de la defensa de la vida, de la ecología social y humana y de los derechos humanos, a través de la ejecución de proyectos que mejoren la calidad de la vida de la persona y contribuyan al bienestar colectivo en el contexto de los valores universales del amor, la solidaridad social, la complementariedad, la equidad,  la subsidiariedad, la participación social, el respeto a la diversidad, la paz, la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, y el bien común.

 

ECOLOGÍA PROFUNDA: Considera a los individuos como parte orgánica de un todo universal, con una visión existencial que va más allá de lo meramente materialista, que abarca las vibraciones espirituales revelando otros fenómenos físicos así como los fenómenos cuánticos, responsable de materializar nuestra percepción muy limitada.(12)

 

EDUCACIÓN ECOCÉNTRICA: La educación ecocéntrica se basa en la relación armónica de adaptación del Hombre a la Naturaleza, teniendo por bienes materiales como medios para su autorrealización integral dentro de los fines bioéticos  El desarrollo se efectúa mediante el uso de tecnologías apropiadas, el compromiso medioambiental y social con solidaridad existencial, el culturalismo dialéctico y la filosofía ecocéntrica. Estamos convencidos que la educación ecocéntrica hará posible el consumo racional, necesario y justo (reciclar, reconvertir y reutilizar), desarrollará la educación constructivista, la ciudadanía planetaria, el perfecto equilibrio entre las cualidades masculinas y femeninas, el conocimiento como poder (saber es poder), la solidaridad social, la religiosidad ecuménica y la sexualidad con responsabilidad.

 

Los gobiernos deberían conservar y preservar la Madre Tierra mediante una gestión racional, responsable y transparente de los recursos naturales; procurar el desarrollo integral de los trabajadores rurales para el incremento de la productividad, el acceso a la educación ambiental de calidad,  el financiamiento diversificado e inclusivo, la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la aplicación de una política justa de reforma agraria y una adecuación de la población a las normas ambientales vigentes.

 

Si la Amazonía es una reserva para todos los seres humanos, los gobiernos no deberían permitir que se queme los bosques por voluntad de los dueños o de los países. Es necesario que los gobiernos prohíban a los agricultores la deforestación de su propiedad con la imposición de fuertes multas o con la recomposición de la foresta en plazos determinados.

 

"Los recursos que destinan los países desarrollados para sus presupuestos de defensa, seguridad y guerra deben emplearse para atender los efectos del cambio climático y el desequilibrio con la naturaleza. Es inadmisible que mientras hoy se gastan 1.500 billones de dólares de fondos públicos para estos presupuestos, se quiera destinar para el cambio climático solamente 100 billones de dólares provenientes de fuentes privadas, de mercado y públicas", se señala en la Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible RÍO+20.

 

Los gobiernos no deberían efectuar amnistías o dispensas de recuperación del pasivo ambiental a los agricultores para las áreas deforestadas, pero sí para las pequeñas y medianas propiedades, como tampoco deberían permitir la reducción de las áreas protegidas por ley en nombre del desarrollo agrícola e industrial.

 

Para salvar el planeta, según la propuesta del ex presidente de Francia, Jacques Chirac, debería aplicarse una triple revolución: revolución de las conciencias, revolución de la economía y revolución de la acción política. Pero también con el agregado, diríamos, de la revolución moral.

 

La sociedad civil, las comunidades campesinas y las comunidades nativas deberían decirles a los congresistas de la República de los diversos países NO a la aplicación de la política demagógica de votar leyes que ulteriormente no tienen ningún resultado y por el contrario agravan o crean más problemas.

 

El camino final de la humanidad es optar por el desarrollo sostenible, con una economía fuertemente productiva y empleadora, con ampliación de oportunidades para los seres humanos, mejor calidad de vida de los ciudadanos, mayor identidad, enriquecimiento espiritual y moral de nuestros pueblos, con diálogo fraternal y democrático y, finalmente, con apertura trascendente y esperanza de plenitud.

 

La religión debe ayudar a proteger el planeta: "Dios quiere que los creyentes sean ecologistas". El Santo Padre, Benedicto XVI, expresó que es necesario crear una fuerte alianza entre el Hombre y la Tierra para asegurar el destino universal de los bienes para todos los hombres. Decía que "Es necesario incentivar y buscar estilos de vida que respeten el Medio Ambiente, con modelos de producción y consumo que respete todo lo creado teniendo en cuenta el Destino Universal de los Bienes".

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA:

1. Doctor en Educación, Mater en Docencia Universitaria, Bachiller en Ciencias de la Educación, Licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales, Periodista miembro del Colegio de Periodistas del Perú, ex diputado de la Nación (1985-1990), Profesor principal universitario de Ética Periodística y coordinador de la Escuela Profesional de Periodismo / Universidad Jaime Bausate y Meza.

 2. Marius, Luis Enrique. Artículo: "La Tierra:¡Un préstamo de nuestros hijos!"

 3. Noah Sealth, líder del pueblo indígena Suquamish  como respuesta a la petición de compra de sus tierras que le hizo el presidente de los Estados Unidos en 1854.

  4. Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Pedagogía. Edición ampliada. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires, Segunda edición, 1999, pág.

 5. CELADIC: Documento capítulo 9: La Dimensión Medioambiental del Desarrollo, pág.95.

6. http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/14089080/Como-esta-formado-y-nos-afecta-el-petroleo_.html

 7. Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible RÍO+20 / Propuesta preliminar 2da. Versión 24/04/11.

  8.Estigarribia Velásquez, Ricardo. Artículo "Insostenibilidad ecológico-social y la voracidad de los intereses económicos". http://pev-celadic.org/pev/mod/forum/discuss.php?d=1794

 9. Thomas Robert Malthus, en su obra "Ensayo sobre los principios de la población" (1798) sostiene que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que llegará un día en que la población será mayor que la capacidad de producción de los alimentos, de no emplearse políticas demográficas preventivas y represivas. Teoría que se confirma en la actualidad con una población mundial de siete mil millones de habitantes y que va produciendo sendos debates académicos universitarios y de especialistas para limitar la población  a través de diferentes métodos (control de la natalidad, leyes represivas en el número de hijos por familia, etc.), aún cuando haya quienes sostienen que la densidad poblacional en los países de América Latina es baja, pero es altísima en China, India y otros países del mundo.

10.  Carlos Tünnermann Bernheim, Una nueva cultura política para América Latina / http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uSVlVC7NbTUJ:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cielac/human/tunner.rtf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

 11.  Pablo VI: "El verdadero desarrollo no puede consistir en una mera acumulación de riquezas o en la mayor disponibilidad de los bienes y de los servicios, si esto se obtiene a costa del subdesarrollo de muchos, y sin la debida consideración por la dimensión social, cultural y espiritual del ser humano…" ("Encíclica Populorum Progressio" Nº 26 y 28). 

PNUD: "El Desarrollo Humano es un proceso de ampliación de las opciones de las personas: llevar una vida saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para mantener un nivel de vida decente. Si estas opciones esenciales no están a la mano, muchas otras oportunidades serán inaccesibles."

12.  Estigarribia Velásquez, Ricardo. Artículo citado. http://pevceladic.org/pev/mod/forum/discuss.php?d=1794

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: