martes, 26 de abril de 2011

Boletin GAL 1149

BOLETIN GAL

Nº 1.149. Martes 26 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.149

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LAS ESTRATEGIAS SOBRE LA MATRIZ ENERGÉTICA

 

A) LA ESTRATEGIA CIUDADANA

 

Matriz energética y cambio climático: La Estrategia 20/20/20

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos y Patricio Bustamante, Editorial de Boletín GAL

Invitan a participar en capacitación sobre estrategia 20/20/20 contra el cambio climático

Santiago, martes 26 de abril de 2011, Instituto de Ecología Política

Estudio proyecta graves impactos del cambio climático en la Región Metropolitana

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Darío Zambra, La Tercera

Dan a conocer proyecto de ahorro y eficiencia energética en Peñalolén

Peñalolén, martes 26  de abril de 2011, Ministerio de Energía

Crean técnica para realizar auditoría de energía y diseñar mapas urbanos del despilfarro energético

Massachussetts, EEUU, martes 26 de abril de 2011, Solo Ciencia

Energía renovada para el cambio energético

Washington, EEUU, martes 26 de abril de 2011, por Amy Goodman, Radio Universidad de Chile

 

B) LA ESTRATEGIA NEOLIBERAL

 

Cambios a la Matriz Energética: ¿Conviene adelantarse?

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Instituto Libertad y Desarrollo, Central Energía

Consenso energético: La gran tarea de Chile

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Juan Emilio Cheyre, Director Centro de Estudios Internacionales UC, El Mercurio

Matriz energética, liberalismo e ideología

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Rodrigo Castillo, Abogado y Director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. Artículo publicado originalmente en El Mostrador, Central Energía

Costos del mercado eléctrico

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Paul Fontaine, La Tercera

 

LOCALES

 

Nuevo proyecto considera mayor rol fiscalizador de la ciudadanía en la instalación de antenas celulares

Valparaíso, martes 26 de abril de 2011, por Julio Pizarro V., El Mercurio

Diplomado en Gestión de Conflictos: Prevención, Proceso y Transformación

Santiago, martes 26 de abril de 2011, Casa de la Paz

Este martes protesta contra represas en la Patagonia llegará a La Moneda

Santiago, martes 26 de abril de 2011,  Radio del Mar

PRAIS Oriente: Encuentro Memoria, Arte y Reparación de victimados por la criminal dictadura

Santiago, martes 26 de abril de 2011, PRAIS

 

NACIONALES

 

IX Congreso CUT: 2011 es el Año de la Movilización Social

Santiago, martes 26 de abril de 2011, CUT

Gobierno, Partidos y Trabajadores se preparan para el 1º de Mayo

Santiago, martes 26 de abril de 2011, Diario Financiero

CUT no garantiza seguridad de dirigentes de la Concertación en Acto del 1º de Mayo

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Se acerca fecha de definición de HidroAysén: Ciudadanía y políticos intensifican campaña de rechazo

Coyhaique, martes 26 de abril de 2011, por Verónica Moya, El Mercurio

Zapallar: Nuevo Plan Regulador descarta proyecto inmobiliario y promueve Santuario de la Naturaleza

Zapallar, martes 26 de abril de 2011, por Alex Delgado, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Honran a las víctimas de Chernobil

Kiev, Ucrania, martes 26 de abril de 2011, El País

A 25 años de Chernobil

Santiago, Chile, martes 26 de abril de 2011, por Edmundo Paz Soldán, Escritor, El Mostrador

Retorno a Chernobil

Kiev, Ucrania, martes 26 de abril de 2011, por Pilar Bonet, El País

Nuevo sarcófago para Chernobyl deberá esperar a 2015

Berlín, Alemania, martes 26 de abril de 2011, por Julio Godoy, Tierramérica

 

ESPECIAL: LAS ESTRATEGIAS SOBRE LA MATRIZ ENERGÉTICA

 

A) LA ESTRATEGIA CIUDADANA

 

Matriz energética y cambio climático: La Estrategia 20/20/20

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos y Patricio Bustamante, Editorial de Boletín GAL.- Esta Carta es de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la preservación del medio ambiente, la calidad de vida de nuestra gente y el cuidado del Planeta, que reconocen en el cambio climático[i] el mayor riesgo para la humanidad y para nuestras comunidades locales. Y, al mismo tiempo, asumimos que la Estrategia 20/20/20[ii] es el mejor medio para enfrentarlo.

 

¿Qué es la Estrategia 20/20/20?

 

Es el plan ambiental que surgió inicialmente en 2007 en Europa que consiste en reducir en 20% las emisiones de gases de efecto invernadero[iii], GEI, en incrementar en 20% las energías renovables[iv], y en reducir en 20% el consumo de energía mediante la eficiencia energética[v] , con el propósito de cumplir estas metas en el plazo del 2020.

 

En Chile, esta Estrategia fue asumida como un compromiso[vi]  por el gobierno de la Presidenta Bachelet el 18 de diciembre de 2009 durante la Cumbre de Copenhague o Conferencia de las Partes, COP 15[vii], al establecer una desviación significativa de la línea base de sus emisiones hasta en un 20% al año 2020.

 

Uno de los objetivos del actual Programa de Gobierno[viii] es que al año 2020 más del 20% de la matriz eléctrica chilena derive de las energías renovables, limpias no convencionales. El 17 de mayo de 2010, la administración del Presidente Piñera reafirmó esta estrategia al trazar como meta[ix] del Gobierno al 2020, la participación de las energías renovables en la matriz energética en un 20%.

 

No obstante que el BiMinistro de Energía haya puesto en duda[x] el cumplimiento de esa meta, nosotros como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con nuestro medio ambiente, reafirmamos nuestro empeño de llevarla adelante desde nuestro propio papel en la sociedad.

 

¿Qué ocurrirá si no se ejecuta la Estrategia 20/20/20?

 

¿Sabía Ud. que por derretimiento del glaciar Echaurren Santiago puede quedar sin agua?

 

Según la Dirección General de Aguas, DGA,[xi] el glaciar Echaurren[xii]  de la Región Metropolitana se derrite 12 metros por año debido al calentamiento global. Este glaciar es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, a la agricultura y aprovisiona al 70% de agua la Región Metropolitana. Según la DGA desaparecerá en 50 años. Es decir, Santiago puede quedar sin agua.

 

¿Sabía Ud. que por uso de carbón Chile puede cuadriplicar sus emisiones de CO2 en el 2030?

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE [xiii], en el período 1984-2003, en 20 años, las emisiones de CO2 se triplicaron de 17 a 59 millones de toneladas. Chile actualmente emite el 0,2% del total global de CO2.

 

Chile presenta un preocupante crecimiento importante de emisiones de GEI en los últimos años: han crecido a una tasa promedio anual de 3,67% entre 1990 y 2007 [xiv], lo que se compara con tasas de 3,08% en Latinoamérica, 0,93% en la OECD y 1,90% a nivel global durante igual período.

 

Según el Ministerio de Energía [xv], debido al aumento de termoeléctricas a carbón, en 2030 se cuadriplicarían las emisiones de CO2, pasando de 70 millones de toneladas hoy, a cerca de 300 millones.

La emisión anual de CO2 saltaría de 4,3 a 17,6 toneladas de CO2 por habitante. La matriz energética se carbonizaría más y la huella de carbono [xvi] se dispararía.

 

¿Sabía Ud. que por sequía habría desabastecimiento de alimentos?

 

Según el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012 [xvii], debido al cambio climático habrá disminución de lluvias y sequía en la zona Central y Centro-Sur y menor rendimiento de cereales y leguminosas. En las zonas más áridas del norte y zona central, habrá salinización y desertificación de tierras agrícolas. Como consecuencia, habrá aumento de aridez en el norte y centro del país, hasta la Octava Región. Se produciría desabastecimiento de agua y alimentos.

 

¿A qué riesgos el cambio climático expone a nuestras comunas?

 

Según el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012,  Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático. Las comunas de la Región Metropolitana, a su vez, están expuestas a los siguientes riesgos:

 

1. Creciente dependencia energética de combustibles fósiles como el petróleo, gas y carbón.

2. Alta contaminación de emisión de gases de efecto invernadero en la industria y el transporte.

3. Dependencia hídrica en un 70% del glaciar Echaurren en derretimiento y extinción en 50 años

4. Alta densidad poblacional y el parque automotriz.

5. Comunidades ribereñas expuestas a inundaciones y erosión de los suelos.

6. Sectores precordilleranos en riesgo de derrumbes y destrucción de viviendas e infraestructura.

7. Desertificación y sequía en la zona norponiente de la región, que afectará la producción agropecuaria.

8. Posible alteración de la flora y fauna en los límites arbóreos en la precordillera.

9. Contaminación de suelos y aire por vertederos, industrias y sustancias tóxicas peligrosas.

10. Riesgo de epidemias por inundaciones, escasez o contaminación del agua.

 

¿Por qué desde la comuna podemos avanzar en la Estrategia 20/20/20?

 

PORQUE la ciudadanía junto a sus municipios han implementado proyectos ambientales que demuestran que desde el ámbito local se puede influir en lo que ocurre a nivel nacional y global.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Vitacura está reduciendo su huella de carbono compensando sus emisiones en 1.500  toneladas de CO2 anuales, convirtiéndose en la primera Municipalidad de Latinoamérica que reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Peñalolén haciendo uso eficiente del agua, han logrado disminuir el 10% de consumo de agua municipal y reducirlo un 50% en 16 colegios municipales.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de La Pintana desarrolla una cultura ambiental con participación activa de estudiantes, educadores, vecinos y organizaciones, en la gestión de  sus propias políticas ambientales y programas comunitarios.

 

PORQUE la ciudadanía junto a la Municipalidad de Peñalolén ejecutó un plan de eficiencia energética que produjo el ahorro de energía del 50% y un aumento del 20% de luminosidad.

 

PORQUE la ciudadanía junto a diversos Municipios desde 1992 han realizado cambio a luminarias eficientes obteniendo hasta un 50% de ahorro de energía y un aumento de luminosidad.

 

PORQUE la ciudadanía junto a las Municipalidades de Melipilla, Calera de Tango, María Pinto, Cerro Navia, Alhue, San Pedro de Atacama, La Pintana, Maipú, San Antonio y muchas más han logrado enormes avances en su medio ambiente y certificar ambientalmente a sus gobiernos locales.

 

PORQUE la ciudadanía junto a sus comunidades educativas han desarrollado excepcionales experiencias de gestión ambiental local en la certificación ambiental de cientos de establecimientos educacionales.

 

Por todo esto y mucho más, podemos decir que la ciudadanía de Chile puede contribuir en avanzar en la Estrategia 20/20/20.

 

¿Qué compromisos se pueden asumir en la Estrategia 20/20/20?

 

A nivel de Gobierno Regional:

 

• Crear la Mesa Regional para el Cambio Climático conformada por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, con las siguientes líneas de acción:

Levantar mapa de fuentes de emisión de GEI y mapa de vulnerabilidad en la Región.

Diseñar y ejecutar Planes de Mitigación y Adaptación Regional.

• Interactuar con los municipios y la ciudadanía en la elaboración de proyectos regionales, evalúe  los resultados, difunda proyectos exitosos y promueva la participación ciudadana.

 

A nivel de las Municipalidades:

 

• Crear la Mesa Comunal para el Cambio Climático: un organismo conformado por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, que trabaje en coordinación con la Mesa Regional y desarrolle las siguientes líneas de acción:

Levantar mapa de fuentes de emisión local de GEI y mapa de vulnerabilidad en la comuna.

Diseñar y ejecutar Planes de Mitigación y Adaptación Comunal.

Incluir el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas.

Generar espacios públicos de diálogo e información a la ciudadanía sobre cambio climático.

Organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI.

Fomentar proyectos socioeconómicos locales de Mecanismos de Producción Limpia.

• Reducir en 20% las emisiones de GEI: calculando y reduciendo la huella de carbono de las instalaciones edilicias.

• Reducir en 20% consumo de energía: mediante la eficiencia energética, la cultura y educación para el cambio de hábitos de consumo.

• Generar un 20% de la energía renovable: usando energía solar para generar electricidad en dependencias públicas y colegios.

• Disminuir en 20% el consumo del agua: reparando llaves y cañerías en mal estado, usando sistemas de presión variable en colegios y municipio, regando al anochecer y con aguas grises árboles y jardines.

• Fortalecer y generar las condiciones para el proceso de certificación ambiental municipal (SCAM).

 

A nivel de nosotros, los ciudadanos y ciudadanas nos comprometemos a:

 

• En el hogar: desconectar los artefactos que no usemos, usar ampolletas fluorescentes; arreglar llaves que gotean, no dejar correr el agua, regar al anochecer; reducir, reciclar y reutilizar la basura.

• En el barrio y la calle: usar el transporte público y la bicicleta, caminar antes que usar automóvil, hacer mantención de vehículos para evitar contaminación; plantar un árbol que captura 1 Ton. de CO2 al año.

• En el trabajo: calcular la huella de carbono de la empresa y proponer medidas de ahorro de energía; apagar el monitor del computador y los artefactos que no estemos usando, usar la impresora en modo económico; no dejar corriendo el agua e instalar sistemas de ahorro hídrico.

• En la escuela: incorporar el cambio climático en las mallas curriculares, fortaleciendo o accediendo al proceso de certificación ambiental de establecimientos municipales (SNCAE).

 

Estrategia 20/20/20: Es fundamental la voluntad y decisión política

 

Tal como los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) [xviii] lo han señalado, la ciencia ya dijo su palabra sobre el cambio climático. Ahora la palabra la tienen quienes son los gestores de las decisiones, es decir, de quienes administran las políticas públicas y ciudadanas; las políticas locales, nacionales y globales. Y la ciudadanía es un actor fundamental en estas decisiones.

 

El papel de los ciudadanos y ciudadanas en esta estrategia frente al cambio climático es semejante al peso que tiene el 84,1% de la opinión pública que declara que rechaza la energía nuclear[xix]: los diseñadores de las políticas energéticas deberán tenerla en cuenta.

 

Generar redes ciudadanas y conocimiento colaborativo

 

La gestión ambiental ciudadana requiere de instrumentos altamente eficientes y participativos. En la modernidad actual ello significa las redes sociales y las plataformas virtuales. Una contribución ciudadana a optimizar este proceso hacia la Estrategia 20/20/20 es la nueva plataforma web que está a disposición, acceso y uso para los ciudadanos y ciudadanas:  http://www.wikieco.org/ Más informaciones: Instituto de Ecología Política, fono 02-274 6192. Seminario 776, Ñuñoa. Email: ecologiapolitica@iepe.org

 

Invitan a participar en capacitación sobre estrategia 20/20/20 contra el cambio climático

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, Instituto de Ecología Política.- El Instituto de Ecología Política (IEP) ejecutará este 2011 una capacitación sobre la estrategia 20/20/20 contra el cambio climático en las comunas de la Región Metropolitana.

 

Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente, titulado "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20 sobre cambio climático en 30 comunas de la RM".

 

Objetivos

 

Hoy en día ya no es suficiente que el tema del cambio climático esté instalado en las agendas de los medios de comunicación. Es indispensable pasar a la acción local, con resultados concretos.

 

Esta capacitación tiene por objeto asumir el cambio climático como una tarea común, optimizar la eficiencia energética y el ahorro hídrico de las comunas de la Región Metropolitana y contribuir a preservar los recursos económico-ambientales de la comunidad, los hogares, establecimientos educativos y las municipalidades.

 

Participantes

 

Estos talleres están dirigidos a la ciudadanía en general. Con énfasis para organizaciones sociales, funcionarios municipales, integrantes de las comunidades educacionales, productores y empresarios locales y medios de comunicación comunitarios y ciudadanos.

 

Cada sector social, institucional, económico y político de las comunas tiene un rol específico que cumplir en la tarea de enfrentar el cambio climático. Nadie puede sentirse excluido.

 

Por ello es preciso promover acciones sinérgicas entre los actores fundamentales de la comuna para avanzar en una adecuada gobernanza climática y una eficiente gestión ambiental local.

 

Generación de capacidades

 

Mediante esta capacitación los participantes adquirirán conocimientos acerca de los riesgos y vulnerabilidades básicas a las que su comuna está expuesta ante los efectos del cambio climático.

 

Se conocerán las técnicas para que la ciudadanía enfrente y se adapte a los efectos del cambio climático en la comuna respecto a la energía, agua y CO2.

 

Se fortalecerán las capacidades de las municipalidades para acceder o mejorar su certificación ambiental, en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal, SCAM.

 

Se potenciarán las capacidades de los establecimientos educacionales para acceder o mejorar su certificación ambiental en el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, SNCAE.

 

Se apoyará a los productores locales en sus esfuerzos por reducir el impacto del calentamiento global y la mitigación de la huella de carbono en sus productos y servicios.

 

Programa

 

Registro e Inauguración

Exposiciones: ¿Qué es el cambio climático y en qué consiste la Estrategia 20/20/20?

Exposiciones: ¿Cómo gestionar la eficiencia energética y el ahorro hídrico en la Comuna?

Exposiciones: ¿Cómo las municipalidades y los colegios pueden certificarse ambientalmente?

Exposiciones: Presentación de las propuestas ciudadanas o Carta 20/20/20

Exposiciones: Presentación de la Plataforma Virtual http://www.wikieco.org/

Preguntas y respuestas

Café

Taller en Trabajos Grupales: ¿Qué Plan de gestión ambiental local sobre cambio climático podemos ejecutar en la comuna y RM?

Resumen, entrega de Diplomas y Cierre

 

Metodología

 

Esta capacitación utiliza el concepto metodológico de gestión del conocimiento colaborativo. Este consiste en crear nuevas iniciativas, propuestas, conocimientos y cultura a partir del esfuerzo colectivo de algunos expertos junto a un grupo de ciudadanos y ciudadanas.

 

Para ello se han diseñado tres instrumentos metodológicos.

 

Uno primero es la Carta 20/20/20 que consiste en un documento de trabajo de reflexión y propuesta, desde la perspectiva ciudadana, que será sometido a una consulta social que permita convertirlo en una carta de navegación y de gestión comunal y regional sobre el cambio climático.

 

Uno segundo es la Plataforma Virtual http://www.wikieco.org/ que consiste en un portal interactivo donde el trabajo de talleres se realizará on-line y cuyo contenido se alimentará y actualizará en forma directa con la Carta 20/20/20 y con lo que al instante estén opinando los asistentes en los trabajos grupales.

 

Uno tercero es la Guía de consulta sobre temas ambientales: ¿Qué es el Medio Ambiente?, Economía Ecológica, Institucionalidad Ambiental, Instrumentos Ambientales, Comunicación Ambiental, Reconstrucción Sustentable, Ciencia del Cambio Climático, Género y Ambiente y Bibliografía-Webiografía. Es el manual del cortapalos ambiental.

 

Más información: Luis Alberto Gallegos. Fono: 7857084 Móvil: 09-5732334 Email: luisalbertogmz@gmail.com

 

Estudio proyecta graves impactos del cambio climático en la Región Metropolitana

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Darío Zambra, La Tercera.- Proponen medidas para enfrentar efectos del cambio climático en el Gran Santiago. Estudio de la Usach proyectó los trastornos que este fenómeno climático provocará en la capital a fines del siglo XXI.

 

Debido al cambio climático, a fines del siglo XXI la temperatura del Gran Santiago aumentaría entre 3ºC y 4ºC y las precipitaciones disminuirían en 40% respecto de la actualidad. Con ese escenario como base, dos investigadores de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago realizaron un estudio para proyectar cómo estos cambios podrían afectar la vida cotidiana de los santiaguinos, y proponer algunas medidas para enfrentar sus efectos.

 

Según la investigación, en los últimos 25 años de este siglo, la cuenca de Santiago tendrá un clima semiárido, similar al de la ciudad de Salamanca, Región de Coquimbo.

 

Ante este nuevo escenario, en el estudio se plantea que en la capital se reprogramen los horarios de ciertas actividades que se realizan al aire libre, en particular entre las 12 y las 16 horas. "Se podrían registrar temperaturas máximas generales de 34,5ºC a la sombra. Por eso, no se deberían realizar clases de educación física al aire libre en esa hora y se tendrán que cambiar los horarios laborales de carteros, jardineros y obreros de la construcción", explica el ingeniero civil en Geografía Silvio Cañete, uno de los autores de la investigación.

 

Además, los santiaguinos deberán aligerar su dieta, de manera de ajustar su metabolismo a mayores temperaturas. "También será necesario modificar su vestuario, utilizando telas que se adapten mejor al nuevo clima, como fibras similares a las que utilizan los deportistas", asegura la jefa de la carrera de Diseño Industrial de la Usach, Carolina Marchant.

 

Para hacer frente a la incomodidad que las mayores temperaturas producirán en espacios cerrados como las oficinas, el estudio plantea que se deben concebir espacios que demanden poca energía para enfriarse en verano. En este caso, se aconseja privilegiar los colores claros que no capturan calor y los materiales aislantes. "La tendencia debe ir hacia los edificios que tienen una pared cubierta de vegetación, que producen sombra y son eficientes desde el punto de vista del regadío. En cambio, debemos ver mucho menos construcciones cubiertas de vidrio y espejos, que absorben radiación que produce calor, como los que están en la Costanera", sostiene Marchant.

 

Déficit hídrico

 

Uno de los efectos del cambio climático en la cuenca del valle de Santiago será un mayor déficit hídrico. Esto, debido a las menores precipitaciones y a la mayor evaporación que se producirá en las áreas verdes de la capital, a causa de las mayores temperaturas.

 

Para mitigar el déficit, el estudio propone construir nuevos embalses en la precordillera, de manera de mantener también el potencial hidroenergético de la cuenca.  En las áreas verdes de la capital, la demanda de agua para riego será 10% mayor a la actual. Para hacer frente a este problema, se plantea mejorar en un 25% la eficiencia de los sistemas de riego. "En ese sentido, los sistema por goteo son los más adecuados", asegura Cañete.

 

Además, el déficit hídrico disminuirá la vegetación de las laderas orientales de la cuenca de Santiago, aumentando el riesgo de aluviones en caso de lluvias intensas. Para contrarrestar esta baja, será necesario reforestar un 45% de la superficie de cerros como los de La Reina y Pirque, con especies resistentes a la semiaridez, como algarrobos y pimientos.

 

Cambio climático

 

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático atribuye este fenómeno de la superficie terrestre directa o indirectamente a la actividad humana. Su principal causa es la mayor combustión de petróleo, carbón y gasolina. Según esta convención, hacia 2100 la temperatura de la Tierra habrá aumentado entre 1,4ºC y 5,8ºC, "que representa un cambio rápido y profundo".

 

Dan a conocer proyecto de ahorro y eficiencia energética en Peñalolén

 

Peñalolén, martes 26  de abril de 2011, Ministerio de Energía.- Biministro Golborne y Alcalde Orrego dan a conocer proyecto de ahorro y eficiencia energética en Peñalolén. El proyecto incluyó la habilitación de duchas con agua caliente a través de paneles solares en dos colegios, mejorando la calidad de vida de los usuarios.

Esta mañana el Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, y el Alcalde  de Peñalolén, Claudio Orrego, dieron a conocer un nuevo proyecto de ahorro y eficiencia energética implementado en la comuna, que se enmarca dentro de los esfuerzos que tanto organismos públicos como privados llevan a cabo para disminuir el consumo de energía y contribuir al ahorro de en el marco de un estrecho escenario 2011.

 

Al respecto, el Biministro Laurence Golborne señaló: "Estamos bastante tranquilos con las medidas que estamos tomando para evitar racionar energía en el invierno y vamos a pasar el año 2011 sin ningún inconveniente. Ojalá que llueva, pero si no llueve, estamos preparados para enfrentar situaciones de emergencia".

 

En Peñalolén se implementaron medidas con esfuerzos del Municipio, entre los cuales se destacan la Escuela Tobalaba, el Centro Educacional Mariano Egaña y los recambios de iluminación pública.

"Es un imperativo que debemos tener como país, no solo generar mas energía que es necesaria, sino también ahorrarla y usarla eficientemente. Y mejor aún si permite mejorar la calidad de vida de las personas, pues con estos esfuerzos podemos hacer grandes cambios. Hoy por ejemplo los niños de la Escuela Tobalaba podrán ducharse con agua caliente gracias a estos paneles solares", explicó el Biministro Golborne.

 

Además, en la Escuela de Tobalaba se implementó un sistema de carga automática para los baños que permite controlar el consumo de agua potable y ahorrar un 50% en las cuentas municipales, permitiendo destinar estos recursos en educación.

 

"Para nosotros es importante que se reconozca a nivel local en materia de ahorro energético y en nuestra comuna tenemos comprometidos a todos nuestros colegios ahorrando agua, así como también en nuestros edificios municipales, porque este es un camino importante para los desafíos de Chile", agregó el Alcalde de Peñalolén Claudio Orrego.

 

El plan de eficiencia energética de la comuna de Peñalolén incorpora proyectos que forman parte de un Convenio de Transferencia entre el Ministerio de Energía y Minería y la Municipalidad de Peñalolén, y que incluye tres edificios municipales: Edificio Consistorial de la Municipalidad de Peñalolén, el Centro de Salud Familiar de Lo Hermida y el Centro Educacional Erasmo Escala Arriagada.

 

En el Edificio Consistorial se efectuó un cambio de de 410 luminarias en marzo de  este año y el ahorro por concepto de iluminación se redujo en aproximadamente en un 50%. En el Centro de Salud familiar de Lo Hermida, en tanto, y en el Centro Educacional Erasmo Escala se reemplazaron un total de 209 luminarias y 77 lámparas.

 

Por último se efectuó en la comuna el recambio del 21% de luminaria pública por luminaria de eficiencia energética, iniciativa que ha permitido aumentar en un 20% la luminosidad y disminuir hasta un 12% el consumo asociados a dichas luminarias.

 

El Biministro Laurence Golborne señaló al término de la actividad que "cada kw. de energía que consumimos significa utilizar combustibles fósiles para generar esa energía, por lo tanto tenemos que ahorrar día a día haciendo un pequeño esfuerzo en nuestras casas como por ejemplo poner lámparas más eficientes, no dejar las luces encendidas cuando no se ocupan, decirle a los niños que usen un artefacto eléctrico a la vez, como yo les digo a mis hijos cuando usan el computador, el televisor, la música encendida, y las luces, todo al mismo tiempo. Con pequeñas acciones podemos contribuir a tener un medio ambiente más saludable y además enfrentar la situación de estrechez hidrológica que atravesamos este año".

 

Crean técnica para realizar auditoría de energía y diseñar mapas urbanos del despilfarro energético

 

Massachussetts, EEUU, martes 26 de abril de 2011, Solo Ciencia.- Mapas urbanos del despilfarro de calefacción. Hay métodos profesionales para averiguarlo. Pero realizar una auditoría convencional de energía en una vivienda o un recinto comercial puede ser un proceso laborioso y consumir bastante tiempo. Y también es un método "invasivo" pues requiere revisar el sitio entero por dentro.

 

Afortunadamente, un método sin todos esos inconvenientes puede que esté ya a la vuelta de la esquina, gracias a que el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) ha desarrollado nuevas técnicas que han aligerado el proceso, permitiendo examinar grandes grupos de edificios, e incluso ciudades enteras, sin necesidad de revisar meticulosamente los edificios y viviendas por dentro.

En el proyecto se trabaja con un vehículo provisto de cámaras automatizadas que toman imágenes térmicas infrarrojas de cada edificio junto al que pasa, de manera similar a la empleada por los vehículos de Google Street View para obtener las imágenes en luz normal.

Long Phan, Jonathan Jesneck y Sanjay Sarma desarrollaron el sistema, el cual ya ha sido empleado por ellos durante los últimos meses para examinar toda la ciudad de Cambridge y una base del ejército estadounidense (Fort Drum, en Nueva York). El equipo de científicos ha presentado ahora un resumen de su trabajo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sistema de captura térmica del MIT en Boston. (Foto: Long Phan)

 

La idea consiste en identificar con rapidez los edificios que son muy ineficientes energéticamente. Esa identificación se logra mediante la detección del calor que se escapa a través de las paredes, tejados, puertas y ventanas, de modo que permita una comparación detallada y cuantitativa de la tasas de pérdida de calor. Eso hará posible concentrar los esfuerzos en los edificios que más despilfarren, logrando así las mejores oportunidades de ahorro energético.


  Haz click aquí para ver vídeos sobre Despilfarro de calefacción

 

Energía renovada para el cambio energético

 

Washington, EEUU, martes 26 de abril de 2011, por Amy Goodman, Radio Universidad de Chile.-  La semana pasada, más de 10.000 personas se reunieron en Washington D.C. para discutir, organizar, movilizarse y protestar acerca del cambio climático. Mientras las noticias se centraban en las concentraciones de unos cientos de personas en varios puntos del país, organizadas por el movimiento tea party con motivo del día de declaración de impuestos, el multitudinario encuentro Power Shift 2011 no fue cubierto por ningún medio. El encuentro se realizó en la semana previa al Día de la Tierra, fecha cercana al primer aniversario de la explosión de la plataforma petrolera de BP y al 25 aniversario del desastre de Chernobyl y al tiempo que la planta nuclear de Fukushima continuaba emitiendo radiactividad al medio ambiente. Con este desastroso telón de fondo, la fuerza y la pasión renovadas del movimiento contra el cambio climático aseguran que no podrá ser ignorado durante mucho tiempo.

 

Bill McKibben, el ambientalista, ensayista y fundador de 350.org, participó del encuentro multitudinario. Allí dijo: "Esta ciudad está tan contaminada como Beijing. Pero en lugar de humo de carbón, está contaminada por el dinero. El dinero pervierte nuestra vida política y nubla nuestra visión. …Ahora sabemos lo que tenemos que hacer y lo primero que tenemos que hacer es construir un movimiento. Nunca vamos a tener tanto dinero como las empresas petroleras, así que necesitamos una moneda diferente para trabajar, necesitamos organización, necesitamos creatividad, necesitamos energía".

 

Los organizadores de Power Shift describen el evento como un campo de entrenamiento intensivo, que capacita a una nueva generación de activistas de base con el objetivo de que regresen a sus comunidades y construyan el movimiento al que convocó McKibben. Las campañas abordadas por los activistas son tres: Catalizar la economía de la energía limpia, La universidad y el desafío climático 2.0 y Más allá de las energías contaminantes. Estas campañas atraviesan los sectores más importantes de la sociedad estadounidense. La iniciativa por una economía de energía limpia cuenta con el apoyo de la Federación Estadounidense del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), que ve el gran potencial que estos nuevos tipos de energía tienen para la generación de empleo, ya sea en la construcción de turbinas de viento, en la instalación de paneles solares o en uno de los sectores potencialmente más ecológicos y a menudo ignorados: la adaptación de edificios ya existentes para mejorar su eficiencia energética a través de la aislación y la impermeabilización.

 

El 18 de abril, el día de declaración de impuestos en Estados Unidos, miles de personas realizaron una manifestación denominada "Que los grandes contaminadores paguen", dirigida contra las industrias de combustibles fósiles y energía no renovable. Los manifestantes se reunieron en el Parque Lafayette, una plaza tradicionalmente utilizada para realizar manifestaciones, que se encuentra entre la Casa Blanca y la Cámara de Comercio Estadounidense. Como dijo Bill McKibben, "Los hermanos Koch son altos picos de corrupción, pero la Cámara de Comercio de Estados Unidos es el Monte Everest del dinero sucio.

Alardea en su sitio web de ser el mayor lobbista de Washington, de hecho gasta más dinero en hacer lobby que los cinco lobbistas que le siguen en importancia tomados en su conjunto. Gastó más dinero en política el año pasado que el Comité Nacional Republicano y el Comité Nacional Demócrata juntos, y el 94 por ciento de ese dinero se destinó a financiar a negadores del cambio climático".

 

La protesta también se llevó a cabo frente a las oficinas de BP, poco después de que esta empresa realizara su asamblea de accionistas en Londres la semana pasada. Allí, agentes de seguridad impidieron el ingreso de una delegación de cuatro pescadores y pescadoras de las zonas de la Costa del Golfo de México en Louisiana y Texas que fueron gravemente perjudicadas por el derrame de petróleo del año pasado. Diane Wilson, cuarta generación de una familia de pescadores, fue arrestada por alterar el orden público. "Me llevaron por la fuerza y me arrestaron. Fui acusada de alterar el orden público. Me reí de eso y dije '¿Alterar el orden público de BP?' Eso fue muy indignante. Ellos alteraron nuestras vidas pero consideran que tan solo por aparecer en la entrada de la asamblea general de BP, nosotros estamos alterando el orden público".

 

La mayor parte de los que participaron en Power Shift 2011 no habían nacido cuando sucedieron los desastres nucleares de Three Mile Island y Chernobyl. Estos jóvenes que procuran un futuro energético sustentable y renovable, ahora se están enterando de lo que significa lo que el Presidente Barack Obama denomina "renacimiento nuclear". La crisis nuclear en Fukushima aumentó en gravedad hasta alcanzar el nivel siete, el máximo de riesgo y el mismo registrado en Chernobyl. Los mejores pronósticos indican que las fugas radiactivas persistirán durante meses, con impactos en la salud y el medio ambiente que son imposibles de pronosticar.

 

¿Continuará Obama con la idea de repartir 80 mil millones de dólares en garantías de préstamos para construir más plantas nucleares en Estados Unidos? Afirma estar en contra de la reducción de impuestos a los ricos, pero ¿qué sucede con los subsidios públicos al petróleo, el gas, el carbón y la energía nuclear, que están entre las industrias más ricas del planeta?

 

Recientemente construimos nuevos estudios para transmitir la hora de noticias de "Democracy Now!" en la televisión y radio públicas en Estados Unidos. Nuestras instalaciones de TV/radio/Internet son las más ecológicas del país, y el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos nos otorgó el reconocimiento al Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED Platinum). El medio es el mensaje. Todos debemos hacer lo propio para contribuir al logro de la sustentabilidad.

 

B) LA ESTRATEGIA NEOLIBERAL

 

Cambios a la Matriz Energética: ¿Conviene adelantarse?

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Instituto Libertad y Desarrollo, Central Energía.- Las proyecciones para los próximos años respecto de la matriz eléctrica de Chile apuntan a una mayor diversidad de las fuentes, pero las alternativas en base a generación convencional seguirán siendo preponderantes en el futuro del país. En efecto, después de la puesta en servicio de las centrales a carbón actualmente en construcción (lo que ocurrirá entre 2011 y 2012), se vislumbra un importante desarrollo hidroeléctrico, acompañado de un mayor uso de Gas Natural Licuado (GNL) en centrales de ciclo combinado que anteriormente operaban con gas argentino. La Energía Renovable No Convencional (ERNC), en tanto, también debiera mostrar una penetración creciente.

 

Ahora bien, pese a todas las bondades que se le asocia a la ERNC -son una fuente de energía limpia que no emite gases de efecto invernaderos (GEI), permiten diversificar la matriz energética y reducen la dependencia de fuente externas– se estima que su importancia relativa en la matriz energética será menor a las expectativas generales. La razón de este bajo desarrollo esperado es su dificultad para competir con las formas convencionales de energía, puesto que involucran costos más elevados, una mayor inestabilidad en la generación (intermitencia) y un bajo factor de planta. No obstante, la posibilidad de incorporar en los mercados de energía el costo de emisión de GEI, mejorará su competitividad en el mediano y largo plazo.

 

En este contexto, se estima que la matriz de energía eléctrica del año 2020 estará conformada mayoritariamente por energía hidroeléctrica (45% aprox.), dada la abundancia y economía de este recurso en el país, mientras que las no convencionales alcanzarían un poco menos de 10% hacia el año 2020. El resto de la generación la constituirían las termoeléctricas (45% aprox.), principalmente en base a carbón -por ser éste un insumo de alta disponibilidad a nivel internacional y bajo costo- y cierta participación de gas natural.

 

Esta composición conformaría una matriz notablemente limpia y altamente concentrada en energías renovables. En efecto, la energía hidroeléctrica, que tanta oposición ha enfrentado para su desarrollo en los últimos años, constituye una importante fuente de energía renovable no contaminante1. La participación de la generación termoeléctrica sería, en cambio, menor en Chile que en el resto del mundo, pese a lo cual se ha criticado recurrentemente su significativa participación en la matriz, por los efectos contaminantes que ésta conlleva.

 

En particular, se dice que los costos de generación eléctrica por estas fuentes no consideran las externalidades negativas que generan, como las emisiones de dióxido de nitrógeno, óxido de azufre y material particulado, además de la emisión de gases de efecto invernadero (CO2), lo que, bien reflejado, revelaría que estas tecnologías son menos competitivas de lo que parecen.

 

Las Externalidades de la Generación Termoeléctrica

 

A diferencia de lo planteado por algunos, las externalidades locales, como emisiones de dióxido de nitrógeno, óxido de azufre, material particulado, cenizas, etc., sí están reflejadas en la aprobación o rechazo de proyectos vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y por normas de emisión2. En efecto, el proceso de calificación ambiental que se realiza en el SEIA establece caso a caso los límites de emisión de las centrales termoeléctricas y éstos quedan definidos en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA) otorgada por las Comisiones Regionales de Medio Ambiente.

 

Adicionalmente, se está tramitando la Norma de Emisiones de Centrales Termoeléctricas que regula la emisión de una serie de contaminantes locales3, la que fue aprobada por el Comité Consultivo de CONAMA y se encuentra a la espera de ser evaluada por el Comité de Ministros.

 

Distinto es el caso de las emisiones de CO2, que tienen efectos globales negativos de largo plazo, puesto que inciden en el cambio climático. Éstas, efectivamente, no están valoradas en los precios de largo plazo de la generación eléctrica.

 

Es indudable que en los últimos diez años se ha ido intensificando el debate sobre el medio ambiente global, especialmente, en relación al cambio climático. Lo anterior fue reforzado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC)4, que concluyó que para 2050 se necesitará lograr reducciones de por lo menos 50% de las emisiones mundiales de CO2 (comparadas con los niveles del año 2000) para limitar el aumento a largo plazo de las temperaturas medias mundiales a 2,0°C – 2,4°C. Lo anterior requiere de fuertes recortes en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, además del desarrollo de tecnología con baja emisión de carbono para alcanzar dicha meta.

 

Algunos países, entre ellos Chile, han reaccionado con medidas tendientes a aumentar la eficiencia energética y mediante regulaciones de una participación mínima de energías renovables en su matriz energética, entre otras. Sin embargo, de continuar las presiones, no es descartable que se considere en el mediano plazo la adopción de medidas para asimilar el costo de las emisiones de CO2 a las generadoras de energía.

 

En este contexto, si bien no existen actualmente obligaciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los países en desarrollo, podría esperarse algún tipo de presión para aceptar metas de reducción (aunque no necesariamente obligatorias) para estos países. En particular, el mundo podría exigirle a Chile que contribuya en la mitigación de las emisiones de gases efecto invernadero, especialmente ahora que el país ha ingresado al grupo de países de la OECD.

 

El problema para hacerse cargo de lo anterior es que el mundo -y Chile en particular- no ha llegado aún a un acuerdo en la forma que los países se deben alinear en esta materia y contribuir individualmente a la reducción de emisiones (plazos, forma, etc.). Sin embargo, es previsible que en un futuro no tan lejano se avance ya sea hacia un sistema de impuestos a la emisión de CO2 o hacia uno del tipo cap and trade5, que pone límites de emisión por país o región. La pregunta a responder no es, por tanto, si sería positivo regular la emisión de CO2 en Chile, sino más bien si es conveniente o no adelantarse en ello.

 

Chile tiene una Matriz Limpia

 

Chile es un país limpio en producción energética y poco contaminante en términos relativos. En relación a las emisiones totales, Chile aporta un porcentaje reducido en el concierto internacional (0,25% de las emisiones mundiales totales). Adicionalmente, las emisiones por habitante también son relativamente bajas (las emisiones per cápita fueron de 4,35 toneladas de CO2 al año en 2008, que se compara con 10,61 de la OECD). Esta menor emisión relativa responde a que efectivamente Chile tiene una matriz limpia, producto de la fuerte presencia de energía renovable en su matriz.

Emisiones CO2 per cápita (en toneladas), año 2008

 

Dicho esto, no es posible desconocer que Chile presenta un crecimiento importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que podría resultar preocupante de continuar el ritmo de aumento observado en los últimos años (las emisiones de GEI han crecido a una tasa promedio anual de 3,67% entre 1990 y 2007, lo que se compara con tasas de 3,08% en Latinoamérica, 0,93% en la OECD y 1,90% en el mundo durante igual período6).

 

Ahora bien, existe incertidumbre sobre cómo funcionará el régimen después de concluido, el año 2012, el compromiso adquirido bajo el Protocolo de Kioto7, pero sin duda aumentarán las presiones para descarbonizar las economías de nuestro planeta. Es así como las negociaciones post Kioto podrían efectivamente traducirse en una exigencia de reducción de emisiones, basado en los niveles de contaminación de ese momento.

 

Lo anterior podría sugerir, desde un punto de vista netamente económico, que nos conviene una estrategia de stand by, puesto que cualquier esfuerzo actual no sería reconocido al momento de imponernos las exigencias de reducción de emisiones, redoblando el costo del esfuerzo futuro necesario para cumplir con dichas exigencias.

 

Por otra parte, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) les permite a países industrializados comprar reducciones de emisiones a países en desarrollo como el nuestro y acreditarlas como propias. Para que la reducción de emisiones de algún proyecto sea reconocida y se pueda transar, debe ser previamente convertida en un certificado de "reducción de emisiones de carbono" (CER). Uno de los requisitos más importantes para ello es la adicionalidad, que dice relación con que el proyecto debe reducir emisiones de gases invernadero que sean adicionales a las que habrían tenido lugar en condiciones normales.

 

Cabe, entonces, preguntarse si post Protocolo de Kioto los proyectos estimulados por leyes como la Nº 20.257 (las ERNC) no perderán la condición de adicionalidad, en vista que podría considerarse que las reducciones debidas a leyes ya aprobadas deban ser consideradas dentro de la base desde la que parte cada país. Si así fuera, las reducciones de emisiones estimuladas por esta ley no serían consideradas adicionales y no recibirían créditos de carbono, elevando con ello los esfuerzos para alcanzar la reducción de emisiones eventualmente exigida.

 

Lo cierto, en todo caso, es que nadie sabe realmente qué sucederá en ese proceso de negociación una vez acabados los compromisos de reducción de emisiones acordados bajo el protocolo de Kioto (año 2012). Sin embargo, si bien es esperable que al momento de negociar, las emisiones de los países en desarrollo (sobre todo China e India) superen a las de los países desarrollados, es factible y razonable que los primeros sean menos exigidos en relación a los segundos.

 

Por su parte, si bien es previsible que todos estaremos posiblemente obligados a reducir los gases de efecto invernadero, las exigencias debieran ser menores en los países en desarrollo que en los países desarrollados, quienes, en el proceso de convertirse en tales, generaron la acumulación actual de contaminantes. Es más, quienes se oponen al crecimiento económico en base a fuentes más económicas, pero también más contaminantes, debieran estar dispuestos a financiar la diferencia de costos que significa generar energía mediante energías no tradicionales.

 

En este contexto, es válido debatir respecto de si Chile debe o no avanzar hacia la autoimposición de restricciones o si debe anticiparse en la penalización de la emisión de CO2, considerando que gigantes como China y EEUU aún no lo han hecho. Al respecto, cabe recordar que Chile no sólo no es intensivo en generación termoeléctrica en términos relativos sino que, ciertamente, no necesita ser más limpio todavía a costa de imponerse costos adicionales que encarezcan más nuestra energía.

 

Conclusión

 

Aun cuando los costos marginales no reflejan la totalidad de las externalidades generadas por las distintas fuentes de generación energética (como la emisión de CO2), no parece conveniente innovar en Chile en materia de reducción de emisiones antes que se definan los estándares internacionales, más aún cuando no existe consenso a nivel mundial de cómo deben ser tratados estos costos. Un cálculo arbitrario sólo contribuiría a introducir distorsiones, que harían menos transparente las señales de precios que definen la asignación más eficiente de los recursos.

 

Notas

 

1 La distinción entre minihidro (instalaciones hidráulicas con potencia de hasta 20MW) versus hidroeléctrica convencional -siendo sólo la primera considerada ERNC- es arbitraria.

2 Las Normas de Emisión establecen la cantidad máxima autorizada para la emisión de un contaminante al aire, agua y de ruido, principalmente. Se mide desde la fuente emisora. Esta norma puede exigirse en todo el país y también en zonas específicas.

3 La Norma de Emisión de Centrales Termoeléctricas regula el MP 10 (particulado grueso), SOx (azufre), NOx (óxidos nitrosos), Mercurio, Vanadio y Níquel.

4 La función del IPCC consiste en analizar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo.

5 El cap and trade es una herramienta de política ambiental que obtiene resultados a través de la imposición de un límite máximo de emisiones, pero otorgándole flexibilidad a las fuentes para determinar cómo lograrlo.

6 Fuente: Presentación Huella de Carbono del Ministerio de Energía, 5 de octubre de 2010.

7 El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Es así como el Protocolo de Kioto compromete a un subconjunto de países industrializados a reducir su emisión de gases invernadero entre 2008 y 2012 y estimula la participación voluntaria de los países en desarrollo a través de los así llamados "Mecanismos de Desarrollo Limpio" (MDL). Los MDL les permiten a estos países industrializados comprar reducciones de emisiones a países en desarrollo como el nuestro y acreditarlas como propias.

 

Consenso energético: La gran tarea de Chile

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Juan Emilio Cheyre, Director Centro de Estudios Internacionales UC, El Mercurio.- Se ha consolidado la idea de que el desafío de Chile es alcanzar la meta de un país desarrollado para el 2020. No es un sueño imposible. Sabemos que es la única forma para que en esta década derrotemos la extrema pobreza, terminemos con la inequidad, creemos mejores empleos y elevemos la calidad de vida. En suma, logremos una vida digna para todos.

 

Debemos aprovechar nuestras ventajas, fortalecer nuestras exportaciones, ser generadores de plataformas de servicios, diversificar la gama de productos que se exportan consolidando procesos laborales educativos y de innovación que sustenten lo anterior.

 

Es una tarea que requiere ser competitivos, es decir, capaces como país de alcanzar en forma sostenida altos índices de crecimiento del PIB per cápita. Allí radica el problema que puede matar nuestras aspiraciones. Lograrlo depende de desatar el nudo que puede trabar el engranaje. Me refiero a la energía. Su alto costo, la carencia de una matriz plurienergética, una insuficiente eficiencia energética, debilidades en la transmisión y distribución, y altas emisiones de efecto invernadero afectan gravemente la competitividad.

 

El nudo, en lugar de soltarse, va apretándose día a día. Rechazamos las hidroeléctricas; nos oponemos, sin diferenciar, a todo tipo de carbón; sentimos pánico de pronunciar la palabra nuclear; objetamos las centrales de pasada. Nos seducen las energías renovables no convencionales, pero se evaden cálculos; no hay voluntad de asumir que alcanzar al 2020 el 20% de generación proveniente de ellas implica saltar a 4.000 MW, de los que casi 3.500 MW serían nuevas capacidades; se omite que hacerlo implica subsidios a niveles como los de EE.UU., que consideraron en 2009 aprobar un presupuesto federal de US$ 80.000 millones, unido a normas de descuento impositivo por producción e inversión. Tampoco somos conscientes de que Chile es uno de los países del mundo occidental con mayor crecimiento de emisión de gases de efecto invernadero, con una tasa de emisiones de CO2 de 3,67, comparada con el 0,93 de la OCDE o el 1,90 del mundo.

 

De mantenerse esas situaciones, ser competitivos es un sueño. El precio de la energía en Chile es de los más caros, el doble que en EE.UU. y casi tres veces más que el peruano, con quienes competimos. Entre el 2009 y el 2010 el costo de la energía en la minería se incrementó en un 30%. De persistir esos precios, la competitividad de la minería se torna incierta en un Chile que para satisfacer la demanda de cobre al 2035 necesitará siete yacimientos como Escondida. Con esos costos de energía, de poco servirá un esfuerzo como los US$ 2.600 millones que se invirtieron para inaugurar la mina Esperanza.

 

Un sistema energético ineficiente afecta a todos. El crecimiento de un 14% en las exportaciones de vino en el corto plazo sufrirá los efectos del gravamen a la huella de carbono. La agricultura soporta con problemas la situación de precios en la energía, en un país que se asume como potencia agropecuaria. Lo mismo se evidencia en la industria del cemento, la pesca, el vidrio o el transporte y en general en todo el sector productivo y de servicios.

 

Desde el cobre al vino, sobran ejemplos para dibujar que la energía es el diablo que puede matar el sueño de llegar al desarrollo. Hay una forma de evitarlo. Se trata de alcanzar ahora un consenso energético que nos asegure una generación, transmisión y distribución a precios y en cantidad que permitan la competitividad de Chile.

 

Matriz energética, liberalismo e ideología

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Rodrigo Castillo, Abogado y Director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. Artículo publicado originalmente en El Mostrador, Central Energía.- Cada cierto tiempo, de hecho, cada muy pocos años, los chilenos volvemos a enfrentar la inminencia de una crisis de suministro energético. Normalmente el motivo han sido las sequías, pues tradicionalmente nuestra matriz energética solía depender – y aún es así – eminentemente de centrales hidroeléctricas.

 

Todos tenemos en la memoria, también, la llamada crisis del gas, la que se generó luego que, intentando escapar de las vicisitudes de la hidrología, apostamos por el gas trasandino como principal fuente de expansión del sistema. Es verdad, el gas no depende de San Isidro como la lluvia, ni es afectado por la corriente del niño o la niña, pero aún así quiso el destino, la historia o la política interna de nuestro vecino que ese recurso (limpio, barato y abundante) también fallara.

 

En cada una de estas oportunidades, todos, con mayor o menor información, clamamos por una "política energética" que resuelva, de una vez por todas, esta fragilidad nacional.

 

Y sin embargo, no siempre las autoridades, los académicos o los empresarios somos claros en explicar algo que para nosotros es evidente: La política energética de nuestro país, de acuerdo a la Ley, se basa en la neutralidad tecnológica y por lo tanto prácticamente no contempla mecanismos de intervención pública en el diseño, desarrollo, expansión o componentes de la matriz.

 

Este hecho no es bueno o malo en sí mismo, sino que simplemente obedece a ciertos paradigmas económicos y también, hay que decirlo, ideológicos, que señalan que frente a industrias competitivas, sin imperfecciones o fallas graves de mercado, es el libre juego de la oferta y la demanda el que al ordenar naturalmente a los agentes económicos, fija precios, asigna recursos, escoge tecnologías y, en definitiva, alcanza un resultado económico óptimo desde el punto de vista del bienestar social.

 

No hago esta descripción en tono sarcástico. Por el contrario, concuerdo profundamente con esta mirada. La defiendo y predico.

 

Sin embargo, quienes nos declaramos liberales, pero entendemos algo de políticas públicas, sabemos igualmente que la mantención de este paradigma es posible, en términos puros, justamente cuando no existen factores externos o internos que afecten a un mercado al punto que la asignación de los recursos puramente privada deje de generar ese mayor bienestar social.

 

Así, cuando miramos el desarrollo de nuestra matriz energética, las frecuentes crisis de suministro, la existencia de verdaderas batallas campales para discutir cada proyecto de relevancia, pareciera que hasta el más liberal tendría que preguntarse, como yo, si no se trata de uno de aquellos casos en que la existencia de externalidades, o el alto riesgo social y económico involucrado en la eventual insuficiencia de suministro energético, no debiera llevarnos a considerar una discusión más amplia acerca de esta neutralidad pública respecto del modelo de desarrollo de nuestra matriz.

 

Creo que todos estamos de acuerdo en los objetivos últimos de cualquier política energética: seguridad de suministro, precios competitivos, diversidad de fuentes y respeto por el ambiente y los entornos culturales. La pregunta es si contamos hoy con herramientas de política pública que nos permitan como país avanzar en esa dirección.

 

Costos del mercado eléctrico

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Paul Fontaine, La Tercera.-  La solución al problema es que el gobierno vele por el cumplimiento de las normas medioambientales y deje que operen las instituciones.

 

El sector eléctrico chileno se desarrolló exitosamente desde 1982 con el amparo del DFL 1, que en esencia estableció un criterio marginalista. Es decir, todos los kwh generados se venden al precio de kwh más caro generado. Adicionalmente, se estableció un pago por potencia equivalente al costo que tiene suministrar potencia de la manera más económica: turbinas en ciclo abierto.

 

El modelo fue exitoso mientras no existieron barreras ambientales a la entrada de nuevos proyectos. Los costos marginales comenzaron a subir de manera permanente el año 2006. Esto se debe a varios factores: aumento de precio de combustibles, suministro de gas argentino y los problemas para realizar inversiones en proyectos de energía base -termoeléctricas a carbón e hidroeléctricas grandes. 

 

Como las inversiones en estos proyectos demoran en promedio cuatro años, la génesis del problema de falta de inversiones se remonta al año 2002 y perdurará al menos hasta el 2015, de no mediar un cambio en la forma de aprobación de proyectos.

 

El año 2006 cambió el sistema de contratación de energía de las distribuidoras desde precio de nudo -que era el precio promedio ponderado de los precios marginales estimados en los próximos 48 meses- a un sistema de licitaciones abiertas de energía a largo plazo. 

 

Como se puede apreciar, en promedio los precios licitados son razonables; sin embargo, el rango es amplio. Muchos contratos están a precios ex post bajos, dado que no se pudo prever correctamente lo complicado que sería desarrollar nuevos proyectos en Chile. 

 

El problema radica en que los clientes libres o no regulados no pueden acceder a estos precios licitados por las distribuidoras. Por ello, las industrias y mineras grandes están expuestas a altos costos de energía que dañan su competitividad. 

 

Las barreras medioambientales han producido dos efectos: el primero ha sido limitar la entrada de nuevas centrales a carbón e hidroeléctricas que constituyen la base de desarrollo de un sistema eléctrico eficiente, y el segundo impacto ha sido establecer normas de emisión cada vez más estrictas, lo cual ha incrementado tanto los montos de inversión como los costos operativos de las centrales.

 

La solución al problema es que el gobierno vele por un estricto cumplimiento de las normas medioambientales y deje que operen las instituciones. Hoy, la autoridad en forma arbitraria e ilegalmente frena y niega autorizaciones para ejecutar proyectos. 

 

Si estas barreras de aprobación medioambiental se solucionan, considerando un precio CIF de 90 USD/ton para un carbón sub bituminoso de 5.000 kcal, el precio de la energía de largo plazo alcanzaría a sólo 80 mills/kwh,  considerando las actuales normas de emisión de contaminantes.

 

Otro factor que influye en que los precios de la energía sean "altos" es lo poco competitivo del mercado eléctrico nacional. La manera de combatir esta concentración es incentivando nuevos entrantes y separando HidroAysén en dos empresas: una controlada por Endesa y la otra por Colbún.

 

LOCALES

 

Nuevo proyecto considera mayor rol fiscalizador de la ciudadanía en la instalación de antenas celulares

 

Valparaíso, martes 26 de abril de 2011, por Julio Pizarro V., El Mercurio.- Presentó indicaciones que incentivan infraestructura de menor tamaño: Gobierno acelera proyecto que regula antenas de celulares y sector ve impacto en inversiones. Un rol más importante del director de obras municipales y de los vecinos en la aprobación de construcción y más zonas restringidas preocupan a las empresas.  

Cuatro años lleva en el Congreso el proyecto que regula la instalación de torres de antenas de celulares, iniciativa que el Gobierno buscará aprobar antes que termine 2011 a través una serie de indicaciones presentadas a principios de abril.

 

Los ajustes realizados a la iniciativa, explica el subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, tienen por objetivo equilibrar los derechos patrimoniales y de los ciudadanos que viven cerca de este tipo de estructuras, con el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector.

 

Sin embargo, en el sector miran con preocupación las indicaciones. A través de una minuta entregada a la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo) -que agrupa a las compañías del sector Claro, Entel, Movistar, Nextel y VTR- alerta que muchas de ellas pueden obstaculizar la instalación de torres y afectar las inversiones del sector que para este año superarán los US$ 1.500 millones.

 

Obra menor

 

La idea del Gobierno es incentivar la instalación de antenas de menor tamaño (para reducir el impacto urbanístico), por lo que la indicación incluye un permiso de obra menor entregado por la Dirección de Obras Municipales para las torres de nueve metros o más de altura. Este requisito no será necesario para estructuras de dos metros o menos.

 

Según Atelmo, esto aumenta la discrecionalidad con que podrá actuar la persona encargada de entregar estos permisos más allá del cumplimiento de la norma. El gremio además critica las restricciones excesivas de los usos de los suelos para la construcción de torres de antenas. La indicación prohíbe levantar este tipo de infraestructura en zonas no edificables de áreas urbanas y de riesgo, además de monumentos nacionales, e históricos, zonas típicas e inmuebles de conservación histórica.

 

También se establecerán zonas saturadas para evitar la instalación de nuevas torres, restricción que también rige al interior o a 20 metros de colegios, salas cunas, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios. Según Atelmo, esto impide prestar servicios de telecomunicaciones en lugares donde existe demanda y que hasta hoy es permitido instalar antenas.

 

Hoy existen más de seis mil antenas instaladas en el país, las que requerían la autorización del dueño del terreno -además de los permisos correspondientes- para su construcción. La indicación ahora incluye la autorización de los propietarios colindante al terreno en un radio 1,5 veces la altura de la torre o de la junta de vecinos respectivas. "Lo anterior (...) amenaza seriamente con constituirse en un obstáculo de alta complejidad para las empresas proveedoras de servicios, ya que vuelve todo nuevo proyecto en una inversión incuantificable en sus costos y azaroso en los plazos de despliegue", dice el gremio.

"El Gobierno ha puesto urgencia al proyecto para encontrar una solución que equilibre el respeto del derecho patrimonial y de los ciudadanos con el desarrollo tecnológico", JORGE ATTON, SUBSECRETARIO DE TELECOMUNICACIONES.

 

Seis mil antenas están instaladas en distintos lugares del país, las cuales no se verían afectadas con estas indicaciones.

 

Diplomado en Gestión de Conflictos: Prevención, Proceso y Transformación

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, Casa de la Paz.- La instalación del paradigma del desarrollo sostenible trae consigo el inevitable conflicto de intereses entre la explotación de los recursos naturales, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y las perspectivas futuras del ser humano y su entorno. Este conflicto se da en un escenario de desconfianza entre los actores y donde escasean capacidades de negociación, comunicación y organización de las comunidades afectadas.

 

Surge así el desafío de lograr una visión integradora, que se base en una cultura del diálogo, el consenso y la cooperación. Este desafío requiere de personas que puedan contribuir en la construcción de esa visión, haciendo posible contar con un Estado de instituciones fuertes, un empresariado consciente y una sociedad más participativa.

 

Conscientes de lo señalado, Fundación Casa de la Paz y el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile han constituido una inédita Alianza, complementando el prestigio académico del instituto con el conocimiento del trabajo en terreno de la Fundación, con la finalidad de desarrollar el presente Diploma, que busca entregar a los participantes un sustento conceptual, metodológico y práctico para que puedan aplicar herramientas que les permitan transformar los conflictos en oportunidades de desarrollo social.

 

Objetivos

 

· Facilitar un entendimiento respecto de las causas de los conflictos socioambientales en la región y el país.

· Introducir a los participantes hacia conceptos, enfoques y procesos usados actualmente para el tratamiento de conflictos socio-ambientales.

· Ofrecer herramientas que permitan aumentar la efectividad de las intervenciones de los participantes en escenarios de conflicto.

· Dar una visión innovadora del conflicto socio-ambiental, basada en una mirada territorial.

 

Metodología de Aprendizaje

 

· Analítica, porque se busca contribuir a fortalecer la capacidad de análisis crítico de los participantes sobre las causas de los conflictos socio-ambientales y sus posibles soluciones.

· Participativa, porque se busca que los propios participantes enriquezcan el contenido del curso a través de discusiones y análisis continuos sobre casos y experiencias en las que han estado involucrados.

· Interactiva, porque se busca que a través de las actividades prácticas del curso, los participantes intercambien experiencias y aprendizajes.

 

Contenidos

 

Módulo I: Contexto

Visión del conflicto desde la perspectiva de la transformación social

Visión desde el sector público

Visión desde la Empresa

Visión desde la sociedad civil

Los focos de conflicto en Chile

 

Módulo II: Prevención de Conflictos

Convivencia Sustentable

Herramientas de Prevención 1: ISO26000

Herramientas de Prevención 2: SEAT

Herramientas de Prevención 3: AA1000

Participación ciudadana

Comunicación efectiva

Técnicas y herramientas de relacionamiento

 

Módulo III: "Resolución de conflictos y relaciones con la comunidad"

Marco Conceptual y gestión de conflictos

Rol de terceros en la resolución de conflictos

Procesos colaborativos: Metodología y diseños de la intervención.

 

Módulo IV: Prevención de Conflictos

Presentación de casos para la evaluación.

 

Fecha de inicio y Horario: El diplomado iniciará sus clases el día 27 de mayo del año 2011 y se extenderá por 38 semanas. Las clases serán los días viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábado de 9:30 a 12:30 horas.

 

Cuerpo docente

 

Ximena Abogabir, Rodrigo Egaña, María Emilia Correa, Oriana Salazar, Patricio Kurte, Angie France, Juan Pablo Schaeffer, Jesvana Pollicardo, Alvaro Böhme, Antonio Rubio, Rodrigo Arrué.

 

Más información

 

http://www.inap.uchile.cl/diplomas/824

Consultas dirigirlas a:

Pablo Valenzuela diplomados@casadelapaz.cl o

Daphne Carvajal dcarvaja@uchile.cl

 

Este martes protesta contra represas en la Patagonia llegará a La Moneda

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011,  Radio del Mar.- Este lunes 25 de abril vence el plazo para que servicios públicos con competencia ambiental emitan sus pronunciamientos sobre el tercer adenda que HidroAysén entregara el 11 de este mes. 

 

Por lo mismo, y como una forma de llamar a atención sobre la resistencia que este proyecto tiene no sólo en la Región de Aysén sino que también en el resto del país, diversas organizaciones están llamando a múltiples manifestaciones a lo largo del país para el martes 26 de abril, habiéndose ya confirmado la realización en Coyhaique, Santiago, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.

El eslogan general es "Ahora es cuando: Juntos paremos HidroAysén" y se centra en la inminencia de la decisión que debe adoptar la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Aysén, que tiene plazo sólo hasta el 16 de mayo para emitir una resolución de calificación ambiental, por lo cual la respectiva votación debiera ser antes de tal fecha por el tiempo que se requiere para elaborar el documento definitivo.

 

En Coyhaique la concentración será a las 16:30 horas en la plaza pentagonal de la ciudad, donde se proyecta informar sobre los plazos que quedan y recorrer las distintas reparticiones de quienes integran la CEA, como una forma de expresar, una vez más, el rechazo a la iniciativa.

 

El llamado en Santiago es a las 18:30 horas en la plaza de la Constitución, sumándose distintas organizaciones e instituciones a la convocatoria, una de las últimas la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile que en una declaración pública, y luego de una asamblea general, rechazó el proyecto HidroAysén y llamó a sumarse a la manifestación.

 

En Talca se está convocando para las 19:00 horas en la plaza de armas, en tanto que en Concepción la gente se reunirá en la plaza de armas a partir de las 19:00 horas, en Temuco en la plaza Dagoberto Godoy a partir de las 14:00 horas, en Valdivia a las 11:30 horas en el terminal de buses y en Puerto Montt los manifestantes se reunirán desde las 17:30 horas en la plaza de armas.  Valparaíso también espera sumarse en un lugar y horario aún por definir.

 

Los organizadores han expresado que será ésta sólo una más de las actividades programadas con miras a la decisión que se apresta a tomar la CEA, en consonancia del 61,1 % de rechazo que este proyecto tiene  entre los chilenos según consignó la encuesta Ipsos de abril de este año.

 

PRAIS Oriente: Encuentro Memoria, Arte y Reparación de victimados por la criminal dictadura

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, PRAIS.- Con música, artesanía y artes visuales, usuarios y profesionales del  PRAIS Oriente, invitan a disfrutar de sus obras y a conocer la labor realizada a través de los años  por este programa de reparación y atención integral de salud, ofrecido a los afectados por eventos represivos entre 1973 y 1990.

EL Encuentro "Memoria, Arte y Reparación" se llevará acabo el día 27 de Abril, desde las 12 hasta las 16 horas,  en el Parque Central del Hospital Salvador. Habrá música en vivo, exposición de pinturas y artesanías, terapias complementarias, todo ello obra de pacientes y usuarios del programa; en un stand se informará sobre el trabajo que realiza el equipo profesional de sicóloga/os, asistentes sociales y otros profesionales de la salud; en otro stand,  la Agrupación de usuarios PRAIS entregará información sobre las tareas que realiza y extenderá su invitación a participar en ellas.

 

Una instalación audiovisual reflejará testimonios y experiencias vinculadas al programa. En resumen, por cuatro horas, diversos artistas compartirán con los asistentes su particular enfoque artístico.

Como escribió Eduardo Galeano: "Son cosas chiquitas. (…)Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos".  El poder del hacer artístico y la restitución de la memoria social de las personas que han sufrido represión y violencia, ha  demostrado su papel reparador a través de la historia. Este encuentro será una gota más en ese "Volver a vivir", que preconiza el PRAIS.

 

NACIONALES

 

IX Congreso CUT: 2011 es el Año de la Movilización Social

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, CUT.- Para enfrentar el nuevo escenario político del país generado por la llegada de la derecha al poder, que durante su primer año en el Gobierno nada ha hecho en materia de derechos laborales, los trabajadores chilenos se reunieron en el IX Congreso de la CUT.

 

La profundización de la democracia, acercarse a las organizaciones sociales de base, resistir la arremetida neoliberal del Gobierno, conformarse como un espacio donde converjan las fuerzas sociales y políticas en torno a generar un Chile más justo y más humano, con protección social efectiva y "con el trabajo como fuente de todo valor humano". Estas fueron las resoluciones alcanzadas en el IX Congreso de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, que se realizó entre el 15 y el 17 de abril en la ciudad de Santiago, el que tuvo un alto nivel de convocatoria.

 

La máxima instancia resolutiva de la multisindical, que se reunió en la sede de la Universidad del Trabajador, Infocap, y que contó con la presencia de cerca de 800 delegados de todo el país, resolvió iniciar un proceso ascendente de movilizaciones a partir del 1 de mayo, Día del Trabajador, y definió este año 2011 como "el año de la movilización social". El objetivo es terminar con la pasividad existente ante las medidas del Gobierno de Sebastián Piñera.

 

El evento se inició el viernes 15 con la conformación del Congreso: Participaron 16 confederaciones, 36 federaciones, 19 asociaciones, 17 sindicatos nacionales, un colegio profesional, 43 CUT provinciales y 30 consejeros nacionales, superando los 350 mil representados, más del 50+1% necesario para establecer el cónclave. También asistieron invitados de organizaciones sindicales de la Unión Europea (UE) y América Latina.

 

Con el quórum ya aprobado, la asamblea escuchó la cuenta que realizó el Presidente de la Central de trabajadores, Arturo Martínez, en la que llamo a iniciar "un clima de movilización social que exprese el descontento de los ciudadanos con esta forma de gobernar".

 

Con el foco puesto en el periodo que le resta a la derecha en la Moneda, el dirigente explicó que era necesario impulsar la Agenda Laboral y Social de la Central y que en torno a ella se debe articular la oposición a Piñera.  La CUT espera convocar a una amplia mayoría que logre derrotar a la derecha en las próximas presidenciales y para eso, Martínez propuso que la Central debe converger con otros sectores políticos, sociales y ciudadanos, más allá de las conquistas en materias laborales.

 

El dirigente planteó como prioritario el acercamiento de la CUT a las bases con la creación de CUT comunales, que se desenvuelvan en el territorio para conectar con otras organizaciones sociales de base, como juntas de vecinos, clubes deportivos, organizaciones de jóvenes u otras fuerzas vivas de la comunidad.

 

Invitados internacionales

 

Luego fue el turno de los saludos de delegados internacionales. Asistieron al IX Congreso representantes de intersindicales de Europa y América Latina que han desarrollado una relación histórica con la Central Chilena. Es el caso de Víctor Báez, Secretario General de la Central Sindical para América Latina (CSA); Carlos Carvalho, Consejero Nacional de la CGTP Intersindical Nacional de Portugal; Sergio Bassoli, de la GCIL de Italia; Javier Doz, de Comisiones Obreras (CCOO), España; Claudia Meyer, de la DGB de Alemania; Xesús Ramón González, de la Confederación Sindical Gallega (CIG); Joseba Echeñique de la Unión General de Trabajadores (UGT) española; además de representaciones de uniones de Argentina, Brasil.

 

Javier Doz indicó en su saludo al plenario, que Chile estuvo durante el 2010, en el ojo de Europa, "primero por el terremoto y el tsunami y luego por la odisea de los mineros de la mina San José", con lo que se conoció en la UE la dura realidad de los trabajadores del cobre en nuestro país. Mencionó además que en Europa existía un "claro retroceso de la red de protección social creada en los 70". Esto, agregó el delegado de CCOO, puesto que los empresarios utilizaron la crisis como una forma de "castigar dos veces a los ciudadanos. Primero perdieron sus trabajos, y ahora deben pagar la deuda que el Estado asumió para salvar a la banca".

 

Coincidió con esta visión, Víctor Báez, Secretario General de CSA: "Las medidas neoliberales y los gobiernos de derecha conducen al aumento de la inequidad y son medidas que llevaron al empobrecimiento de América Latina".

 

Báez manifestó que era necesaria la unión entre el progresismo de izquierda y el movimiento de los trabajadores, y acusó al Presidente Piñera de usar el rescate de los mineros de Atacama "sólo como un show mediático, pero no resolvió el problema de fondo. Porque para los empresarios, un dedo, un brazo o la vida del trabajador tienen un precio. Pero no lo tienen, porque la vida no tiene precio", dijo entre aplausos de la asamblea.

 

Trabajo de comisiones

 

El día sábado se realizó la votación del trabajo del Congreso que consistió en la generación de las reformas estatutarias con miras a cumplir los objetivos del cónclave.

 

Sin embargo, el Secretario General de la multisindical, Guillermo Salinas, decidió zanjar todo cuestionamiento respecto del voto universal, tema levantado por los medios como un aspecto que dividiría a las filas de la CUT, al explicar que "todos estamos por el voto universal, pero debemos ver como se implementa". El Congreso decidió, por amplia mayoría, posponer la instalación del voto universal y separarlo del resto de las resoluciones estatutarias.

 

Existió consenso de la necesidad de avanzar en ese camino, pero privilegiando la unidad del movimiento y considerando las dificultades de su instalación. Así, la asamblea se orientó en la confirmación de las reformas por implementar una mejor relación con las bases sociales, principalmente con la conformación de las comunales de la CUT.

 

Reforma de estatutos que se aprobó con 180.578 votos a favor, 44.478 en contra, de un total de 227.043, es decir, por un 79.53% de aceptación. Además se conformaron los comités de ética y disciplina, y una comisión electoral que buscará las fórmulas para el voto universal. Esto además de una serie de alianzas sectoriales que deben fortalecer el trabajo de defensa de los intereses propios de cada sector.

 

El IX Congreso de la CUT concluyó con un llamado por parte de Arturo Martínez, a trabajar unidos para evitar que el movimiento sindical pierda fuerza e invitó al mundo del trabajo a iniciar una respuesta concreta a la arremetida de la derecha que desde el Gobierno "le hace muy mal a Chile". Así la CUT definió su camino para seguir avanzando en la conquista de un mejor país para los trabajadores, y para volver a poner al trabajo como fuente de todo valor humano.

 

Gobierno, Partidos y Trabajadores se preparan para el 1º de Mayo

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, Diario Financiero.- Gobierno, partidos políticos y trabajadores afinan sus agendas ad portas del 1° mayo. Los gremios advierten que el gobierno puede dar "el gran salto" con los trabajadores este año y presentar medidas en su favor.


Compleja se vislumbra la conmemoración del día de los trabajadores el próximo 1° de mayo. Mientras el gobierno no ha logrado establecer un vínculo r
eal con el mundo sindical, la CUT llega con su presidente, Arturo Martínez, algo más debilitado que otros años. La Concertación, en tanto, tampoco ha logrado convertirse en la voz de los trabajadores en el Congreso.

Desde el mundo sindical sostienen que un ejemplo del "debilitamiento" de Martínez fue la baja asistencia al último Congreso Nacional de la multisindical que se realizó el pasado 17 de abril. A esto se suman las duras críticas de las entidades que integran la CUT, desde donde acusan "problemas de conducción por parte de Martínez" y "mayor democratización y transparencia de la Central".

Un punto clave en la pérdida de confianza al interior de la CUT es el recuerdo -y el temor a que se repita- la forma como Martínez enfrentó la negociación del reajuste del sector público, que terminó con una mesa completamente dividida.

Las relaciones con el gobierno tampoco han sido fluidas. Desde el mundo sindical aseguran que las pocas instancias generadas para provocar un acercamiento, han sido interrumpidas. El caso emblemático: la conformación de la mesa gobierno-trabajadores, prevista para los primeros días de abril que aún no se concreta.

La llegada de Evelyn Matthei a la cartera de Trabajo -visto en principio con incertidumbre- ha planteado un nuevo escenario, no exento de obstáculos. En materia de flexibilidad laboral, ha debido ser cuidadosa para intentar avanzar. Además de jugársela por completo por la extensión del post natal, la ministra Matthei ha acogido los cambios en materia de capacitación y se ha abocado a analizar detalladamente el tema del multirut.

Y los partidos políticos no están en mejor pie. Desde el sindicalismo dicen, que en el mundo político -entendidos todos: la Concertación y la Alianza- se "acuerdan" de los trabajadores sólo para ciertas fechas. "Ninguno de los dos grandes bloques, han sido capaces de estar junto a nosotros o por lo menos, acompañarnos en nuestras grandes batallas", precisan.

El mundo público


En este convulsionado escenario, ciertas entidades, principalmente del á
mbito público y municipal, exhiben demandas puntuales. El presidente de la Confederación de Trabajadores Municipales, Oscar Yañez, asegura que el presidente Piñera puede dar el "gran salto" con los trabajadores este año si cambia su actitud y mentalidad hacia el sector. De lo contrario, advierte, los próximos tres años estarán marcados por los conflictos. Para el dirigente, hasta ahora, el gobierno no ha presentado medidas que resguarden realmente los derechos laborales. "Tenemos que buscar medidas que respeten los convenios internacionales y sobre todo, mejoren la calidad de vida de todos los trabajadores". Para Yañez, la situación al interior de la CUT, no "ayuda en nada" a generar un 1° de mayo distinto. "Será bastante complicado. Con una Central destinada a sus problemas, más que en los derechos de los trabajadores", refrenda.

En tanto, el presidente de la ANEF, Raul de la Puente, dice que lo principal para su sector es el derecho al trabajo decente. "A este gobierno le decimos que instale la mesa de negociación sectorial, que fue interrumpida en julio, para conversar con a los funcionarios públicos".

 

CUT no garantiza seguridad de dirigentes de la Concertación en Acto del 1º de Mayo

 

Santiago, martes 26 de abril de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- CUT no garantizará seguridad de dirigentes de la Concertación por actividades del 1 de mayo.

Imagen: Logo CUT

 

La CUT precisó que no está en condiciones de garantizar la seguridad de los dirigentes de la Concertación si asisten a la marcha del próximo domingo, con motivo del Día Internacional de Los Trabajadores.

 

Los presidentes de los partidos del bloque opositor analizan la forma en que se insertarán en las actividades de la multisindical, para la celebración del próximo 1 de mayo. El vocero del conglomerado, el senador radical José Antonio Gómez, tomará contacto durante la semana con el Presidente de la CUT, Arturo Martínez, para -dijo- concordar la manera en que participarán, particularmente en la marcha de este domingo.

 

En el acto del año pasado, los dirigentes de la Concertación fueron objeto de manifestaciones en su contra e, incluso, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, fue agredida. El senador Gómez insistió que la forma en que intervendrán ahora dependerá de la conversación con Martínez, aunque descartó que soliciten garantías de seguridad en caso de asistir a la marcha.

 

Por su parte, Carolina Tohá explicó que están todas las posibilidades abiertas, incluso la de no participar en la marcha del domingo. Agregó que a la Concertación sólo le interesa apoyar las demandas de las organizaciones sindicales.

 

Por su parte, el Presidente de la CUT, Arturo Martínez, precisó que no han extendido invitaciones a dirigentes políticos porque el del 1 de mayo es un acto abierto a quien quiera ir. El dirigente aseguró que es decisión de los presidentes de los partidos de la Concertación si lo hacen o no. Sin embargo, puntualizó que la multisindical no está en condiciones de garantizar su seguridad si resuelven asistir.

 

Arturo Martínez concluyó que el mejor aporte de los dirigentes políticos no es su participación en las marchas, sino su respaldo a las iniciativas de ley que involucran a los trabajadores.

 

Se acerca fecha de definición de HidroAysén: Ciudadanía y políticos intensifican campaña de rechazo

 

 

Coyhaique, martes 26 de abril de 2011, por Verónica Moya, El Mercurio.- Piden cumplir compensaciones: Comunidad y políticos exigen compromisos al proyecto HidroAysén. A medida que se acerca fecha en la que se autorizará o rechazará el proyecto.  

Coyhaique Continúa la tensión en Aysén por la proximidad para que la Comisión de Evaluación Ambiental emita la resolución que aprobará o rechazará el proyecto HidroAysén de Endesa y Colbún.

Mientras los grupos ambientalistas ejercen una fuerte presión hacia los 12 integrantes de la comisión que tiene la responsabilidad legal de decidir la iniciativa, los parlamentarios, organizaciones y la comunidad emiten juicios y solicitan "compromisos" de la empresa si se aprueban las cinco centrales que producirán 2.750 MW.

 

El senador Antonio Horvath envió ayer una carta a la intendente de Aysén, Pilar Cuevas, y a los seremis de la comisión evaluadora diciéndoles que "ante los letreros que han puesto en la calle Horn quiero manifestarles directa y públicamente mi apoyo, señalando que sé que harán las observaciones que estimen pertinentes y convenientes y que por ello ustedes votarán en conciencia".

 

También organizaciones gremiales y sociales han enviado oficios a la autoridad y publicado insertos en los diarios locales, solicitando el compromiso de la empresa, antes de la resolución ambiental, planteando que si se aprueba la iniciativa, la empresa deberá entregar, energía más barata, contratación de mano de obra regional y un fondo para el desarrollo económico y social de la región.

Respuesta


Ayer varios servicios públicos remitieron al SEA sus respuestas a la última Adenda de la empresa. 

 

Zapallar: Nuevo Plan Regulador descarta proyecto inmobiliario y promueve Santuario de la Naturaleza

 

Zapallar, martes 26 de abril de 2011, por Alex Delgado, El Mercurio.- Normas específicas para el cerro El Boldo y las dunas de Cachagua: Nuevo plano regulador protege riquezas naturales de Zapallar. Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de Valparaíso aprobó el instrumento que debería regir durante 30 años.  

El anhelo de la comunidad de Zapallar de proteger el sector del cerro El Boldo y las dunas de Cachagua finalmente fue acogido ayer por la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de Valparaíso, que aprobó por unanimidad la modificación al plano regulador de ese balneario.

 

Así, se reemplazará el actual ordenamiento, que data de 1999, por uno que regirá los próximos 30 años. El futuro plano zanja definitivamente la disputa que se mantuvo por más de dos décadas sobre las dunas de Cachagua, donde la familia Buzeta pretendía concretar un proyecto inmobiliario junto a casas de políticos, abogados y empresarios.

 

Finalmente, en 2008 se creó una corporación que llegó a un acuerdo con los empresarios para adquirir las 7 hectáreas en conflicto y convertirlas en una zona verde que proteja la vista de las casas del sector. La idea es que posteriormente se convierta en santuario de la naturaleza.

 

La familia Buzeta sólo construirá siete casas en un extremo del terreno que aún le pertenece. En el caso de El Boldo, la modificación protegerá una zona de 70 hectáreas que acoge bosques nativos. Hasta 2003, la constructora El Boldo tuvo la intención de edificar 10 torres de departamentos, pero en 2006 un grupo de privados y personalidades del mundo de los negocios adquirió el terreno al Banco Santander en $1.100 millones e invirtió otros $1.000 millones para urbanizarlo. Luego, sólo se destinarán 26 sitios para la construcción de viviendas en cerca de 15 hectáreas y las otras 70 quedarán para preservar la flora y la fauna del sector.

 

"Con el plano regulador nos comprometemos a restringir la construcción a partir de la cota 180, mantener parcelas de 5 mil metros cuadrados y no permitir la construcción en las zonas de bosques nativos", detalló el alcalde Nicolás Cox.

 

El instrumento de planificación urbana comenzó a tramitarse en 2007 y ha significado $87 millones sólo en asesorías urbanas. Integra a la localidad de Catapilco, que hasta la fecha se rige a través de decretos del SAG, en su calidad de zona rural.

 

El alcalde Cox explicó que el plano regulador aprobado no modifica ni la densidad ni las alturas de construcción en la comuna; tampoco otorga nuevas zonas de edificación. Básicamente confirma las zonas urbanas desarrollables y áreas restringidas existentes en la actualidad. También las áreas de equipamiento exclusivo (como el cementerio), los monumentos históricos y naturales, la zona típica e inmuebles de conservación histórica, además de áreas verdes y zonas especiales.

 

"Lo que se está haciendo es una regularización de elementos que no estaban establecidos, como la protección a zonas de bosque nativo y dunas que son riquezas naturales de la zona y en las que no se puede construir", enfatizó el jefe comunal.

 

En tanto, el arquitecto Cristián Avetikian manifestó su preocupación por los terrenos ubicados en zonas protegidas, detrás de los cerros: "Ojalá se impida construir allí, aunque la presión inmobiliaria es fuerte".

Los cambios al plano regulador aún deben ser sometidos a sugerencias y a modificaciones de la comunidad y luego a votación del Concejo Municipal.

Cuatro años de trámite tiene el plano regulador. 3.260 hectáreas en total contempla la zona urbana de Zapallar. 3.155 hectáreas corresponden al borde costero de la comuna. 105 hectáreas pertenecen al sector de Catapilco. 687 hectáreas están destinadas para áreas verdes y habilitación de senderos peatonales.

 

GLOBALES

 

Honran a las víctimas de Chernobil

 

Kiev, Ucrania, martes 26 de abril de 2011, El País.- Ucrania honra a las víctimas de Chernóbil en el 25º aniversario de la catástrofe. Medvédev y Yanukóvich asisten a una misa dentro de la zona de exclusión.- El presidente ucraniano recuerda que "ya nadie puede tener garantías de seguridad en el mañana", en referencia a la crisis de Fukushima.

 

Con el debate sobre la energía atómica más abierto que nunca debido a la crisis de la central de Fukushima, aún no controlada, Ucrania homenajea a las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbil, la más grave hasta el momento, de la que se cumple hoy el 25º aniversario. El 26 de abril de 1986, el reactor número 4 de la planta, entonces en la Unión Soviética, explotó y se incendió, desperdigando radiactividad por Europa.

 

Una treintena de personas murieron en el momento, pero muchos más han fallecido después de enfermedades relacionadas con la radiación. Decenas de miles fueron evacuados de los alrededores y nunca han podido volver a sus hogares. Pese al trágico recordatorio que supone la crisis de Japón, la semana pasada, los donantes internacionales reunidos en Kiev solo fueron capaces de ofrecer 550 millones de euros, de los 740 millones necesarios, para financiar la construcción de una estructura de protección para cubrir el reactor de Chernóbil dañado y un almacén de residuos, pues el actual sarcófago ha empezado a filtrar radiación.

 

El presidente de Ucrania, Victor Yanukóvich, que hoy participa de los actos de homenaje en Chernóbil junto con el presidente ruso, Dmitri Medvédev, ha querido honrar a aquellos que entregaron su vida en la lucha contra la radiación. "Recordamos a los bomberos, a los policías, a los militares, a los aviadores, a los trabajadores... A los héroes que en los primeros días llegaron a Chernóbil y prácticamente con las manos desnudas taparon el reactor destruido", ha señalado en un mensaje difundido en la página web de la Presidencia. Estos hombres "salvaron al mundo de una catástrofe aun mayor y les estamos agradecidos por ello".

 

Yanukóvich ha indicado que existe una "medida terrible del tiempo: antes y después de Chernóbil", un "reto de magnitud planetaria" al que ha respondido la comunidad internacional unida. "Antes del 26 de abril de 1986, el mundo tenía una ilusión de seguridad. Después de esa fecha ya nadie puede tener garantías de seguridad en el mañana. Los acontecimientos en la central japonesa de Fukushima confirmaron esta amarga verdad", ha recordado.

 

El presidente ucraniano ha subrayado que el país está comprometido más que nadie con la tarea de que Chernóbil no sea un "factor de miedo ni inestabilidad para el mundo". "Ucrania estuvo mucho tiempo prácticamente sola frente a la tragedia de Chernóbil. Afortunadamente, hoy no estamos solos".

 

Los actos recordatorios de la tragedia de Chernóbil, que se sucederán durante toda la jornada, comenzaron esta madrugada con un servicio religioso en memoria de las víctimas. A mediodía, Yanukóvich y Medvédev han asistido a una misa en la única iglesia de la zona de exclusión de 30 kilómetros de la averiada central. La liturgia ha sido oficiada por el Metropolita de Kiev, Vladímir, y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kiril, en la iglesia de SantoIliá, según informan las agencias ucranianas.

 

La iglesia fue cerrada a cal y canto tras la tragedia, pero fue reabierta en 1994 y reconstruida a partir de 2003. Después, los presidentes ucraniano y ruso tienen previsto participar en la ceremonia oficial de colocación de la primera piedra del monumento que será erigido en honor a los liquidadores que participaron en las labores de desactivación de la central.

 

Propuesta al G-8

 

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, antes de visitar la central con su homólogo ucraniano, ha anunciado que propondrá a los países del G-8 iniciativas concretas para "elevar la seguridad de las centrales eléctricas nucleares".

 

"Consideramos que se necesitan exigencias de seguridad adicionales para la construcción y explotación de instalaciones energéticas nucleares", ha resaltado el jefe del Estado ruso, citado por la agencia Interfax. Según Medvédev, estos requerimientos de seguridad, que incrementarán la responsabilidad de los países que utilizan energía nuclear, deben quedar refrendados en documentos jurídicos internacionales de obligatorio cumplimiento por los Estados.

 

Las organizaciones internacionales, y en especial, el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), deberán velar estrictamente por el cumplimiento de dichas exigencias. Las propuestas se presentarán en la cumbre del G-8 que se celebrará los días 26 y 27 de mayo en Deauville (norte de Francia).

 

"Es necesario que las nuevas centrales eléctricas nucleares se construyan con las máximas barreras de protección; que los principios de apertura informativa y de total transparencia de las acciones se conviertan en una norma de trabajo para todas las centrales nucleares del mundo", ha añadido el jefe del Kremlin.

 

A 25 años de Chernobil

 

Santiago, Chile, martes 26 de abril de 2011, por Edmundo Paz Soldán, Escritor, El Mostrador.- Hace veinticinco años, el 26 de abril de 1986, ocurrió la catástrofe nuclear de Chernóbil. La gente se enteró días después de lo ocurrido por los periódicos y la televisión, pero la información no pasaba de generalidades. Las autoridades soviéticas fueron exitosas en su intento por evitar que se divulgaran los detalles de lo ocurrido: aun hoy, los informes oficiales dicen que sólo hubo 64 muertes atribuidas a la radiación, mientras que la World Health Organization señala 4.000 y la revista rusa Chernobyl llega a sugerir 900.000. Semejante divergencia es la consecuencia normal de una sistemática campaña para tapar la verdad. Enterarnos de lo que realmente sucedió resulta de suma urgencia porque permitiría que entendamos mejor catástrofes como la reciente de Fukushima en el Japón, y que incluso se eviten algunos errores que puedan llevar a nuevos accidentes nucleares.

 

Santiago Camacho, periodista conocido por sus trabajos de divulgación de temas a medio camino entre la realidad y la leyenda (conspiraciones, sociedades secretas), acaba de publicar Chernóbil: 25 años después (Debate). El libro es un buen punto de partida para los que quieran enterarse de lo que se sabe hoy sobre Chernóbil. Camacho habla del antes (la historia de la radiación), el durante (lo que pasó ese fatídico 26 de abril) y el después (un viaje a Chernóbil y sus alrededores hoy).

 

Lo mejor del libro de Camacho es la reconstrucción del accidente. La central nuclear Vladimir Ilich Lenin era la más poderosa del planeta y se hallaba a sólo tres kilómetros de Prípiat, una ciudad de casi 50.000 habitantes en Ucrania construida apenas una década antes del accidente para albergar a los trabajadores nucleares. Ese 26 de abril, pasada la medianoche, había problemas en el reactor número 4 de la central, y en solucionarlos se afanaban tres hombres en la sala de control: Anatoli Diatlov, jefe adjunto de ingeniería de la central; Alexandr Akimov, supervisor del turno de noche; y Leonid Toptunov, de apenas 23 años y ya responsable del funcionamiento adecuado del reactor.

 

Esa noche iba a haber una prueba de seguridad que simularía un corte en el suministro de electricidad; no se debía haber bajado de loa 700 megavatios, pero la primera caída fue hasta los 512. De acuerdo a Camacho, Diatlov se saltó los protocolos de seguridad y quiso que se siguiera bajando hasta los 200. El problema era que ni Diatlov ni nadie conocían verdaderamente todos los detalles del reactor 4, construido con un apresuramiento que hizo que se saltaran varios importantes detalles de seguridad (el sistema de sensores, por ejemplo, no captaba todo lo que ocurría en el interior del reactor). Así, cuando Diatlov ordenó que se iniciara la prueba y se cortara la electricidad, no sabía que la temperatura había aumentado en el núcleo, con lo que la presión fue subiendo y buscó escaparse por todas partes, llevando a la explosión de las cubiertas del reactor: "la tapa del reactor, de 1.200 toneladas de peso, salió proyectada hacia el cielo" y en la atmósfera se liberó "energía atómica en diversas formas, quinientas veces superior a la liberada por las explosiones de Hiroshima o Nagasaki".

 

La cadena de las equivocaciones continuó. Los bomberos que llegaron poco después no fueron informados de que se trataba de una explosión nuclear; sin equipamiento adecuado, esa misma noche murieron dos, y más de veinte en los meses siguientes. Al día siguiente, los militares descubrieron que en Prípiat la radiación era 600.000 superior a la normal, pero aun así no se ordenó la evacuación de la ciudad hasta 30 horas después de la explosión. Sólo tres días después, Moscú admitiría públicamente el desastre de Chernóbil. Luego llegaron los "liquidadores": 700.000 hombres "pobremente equipados" que no sabían mucho del peligro de la radiación. Enviados a recoger los escombros de la explosión, fueron héroes suicidas a pesar de sí mismos: se calcula que murieron unos 9.000 sólo en los primeros días (el Kremlin todavía no lo ha admitido).

 

Ocho semanas después del accidente, se decidió aislar al rector con un sarcófago de acero y cemento. Se evacuaron 500 pueblos y aldeas. Hoy hay en Chernóbil un monumento a los "liquidadores", y en el museo pueden verse restos de animales con malformaciones genéticas. 6.000 personas trabajan en el área, pero sólo por un tiempo, hasta que llegan al límite de radiación al que pueden exponerse. Invisible y fatal, la catástrofe nuclear sigue ocurriendo.

 

Retorno a Chernobil

 

Kiev, Ucrania, martes 26 de abril de 2011, por Pilar Bonet, El País.- Cerca de 3.500 personas trabajan para cerrar el sarcófago de la central nuclear, uno de cuyos reactores estalló hace 25 años. EL PAÍS visita las ciudades fantasmas de la zona de exclusión.

 

En el cuarto de siglo transcurrido desde el accidente de Chernóbil, la central nuclear ucrania y sus alrededores se han transformado en un espacio en el que se entretejen realidades y mitos. Chernóbil, a 120 kilómetros al norte de Kiev, fue clausurada en 2000, catorce años después del accidente. Sin embargo, mientras las cargas radiactivas de su interior no sean almacenadas de forma estable y segura, la central sigue siendo un problema pendiente.

Los "liquidadores" que combatieron la catástrofe forman un contingente de 219.000 personas en Ucrania. Fueron evacuados 130.000 residentes y cerca de 25.000 fallecieron por causa del accidente

 

Un consorcio internacional ha comenzado a construir la nueva cubierta para el sarcófago que protege el reactor número 4, el que hizo explosión en la madrugada del 26 de abril de 1986. La futura cubierta, en forma de arco de 105 metros de altura, impedirá las filtraciones de agua y también las fugas de radiactividad. Con su protección y la ayuda de robots, tal vez un día sea posible acometer el desmontaje del reactor. La semana próxima, los donantes internacionales se reúnen en Kiev. Su fin es conseguir 740 millones de euros para acabar de financiar la infraestructura necesaria para la seguridad de Chernóbil y el almacenamiento de sus residuos.

 

De momento, las excavadoras remueven la tierra junto a la central y el polvo que levantan ha incrementado el nivel de radiación, según constata, dosímetro en mano, el biólogo Igor Chizhevski, mi guía en un viaje por la zona de exclusión de 30 kilómetros. El periplo de dos días cuesta 470 dólares e incluye una pernoctación en Chernóbil: su casco urbano está situado a 15 kilómetros de la central a la que ha dado su nombre. Lo organiza una de las agencias autorizadas por el Ministerio de Emergencias.

La zona de exclusión en torno a Chernóbil tiene un radio de 30 kilómetros, donde trabajan cerca de 3.500 personas. La mayoría se desplaza desde Slavutich, la ciudad (fuera de la zona de exclusión) que sustituyó a Prípiat como lugar de residencia de los trabajadores del sector nuclear.

 

Prípiat fue fundada en 1970 a poco más de un par de kilómetros de la central y cuando ocurrió el accidente tenía casi 48.000 habitantes. Todos ellos fueron evacuados en contados días en un éxodo que afectó a 130.000 personas, sumadas otras localidades cercanas. La que fuera una ciudad confortable y bien abastecida es ahora un paraíso para los fotógrafos, no solo por ilustrar el triunfo de la naturaleza sobre lo urbano, sino también por las imágenes que inspira. En una escuela, sobre un pupitre, hay un tocadiscos con un disco (la sinfonía 40 de Mozart) y un cuaderno del curso 1983-1984 entreabierto por una página en la que alguno de los pedagogos escribió: "El grupo está formado por 36 personas...". En una guardería, todas las muñecas han sido disfrazadas con máscaras antigás. Son "naturalezas muertas", composiciones forzadas en un escaparate de ruinas.

 

Prípiat fue acuñando su imagen de ciudad fantasma. Tras ser evacuada, la localidad funcionó parcialmente durante más de una década. Igor Chizhevski cuidaba unos invernaderos experimentales desde 1993 y también iba a la piscina. Los nadadores eran tantos que había que "pedir hora", explica frente a un agujero de 25 metros de longitud, aún forrado de azulejos. Cuando la central de Chernóbil se cerró en 2000, las actividades cesaron simplemente porque se cortó el suministro energético.

 

En Prípiat estaba Yupíter, una fábrica militar secreta identificada solo con un número. Camuflada como productora de magnetófonos, Yupíter "hacía piezas para la industria de defensa", afirma Nina, que trabajó en aquella empresa. Tras el accidente, los talleres de Yupíter siguieron abiertos. "Los años noventa fueron terribles. Los sueldos eran de miseria", explica. En Yupíter se instalaron "unidades de especialistas en energía atómica que participaban en la descontaminación de la central", explica Vladímir Jolosha, presidente de la agencia estatal responsable de la zona de exclusión.

 

En los talleres desmantelados de Yupíter quedan filtros, válvulas y roscas esparcidos por el piso de cemento. Las instrucciones de seguridad que aún pueden encontrarse entre los escombros llevan fechas de los noventa. "Se llevaron el metal para venderlo. No por afán de lucro, sino por desesperación. Había que sobrevivir", dice Nina, que hoy cobra el equivalente a 280 euros como encargada de la residencia de Chernóbil. En los noventa, su sueldo no llegaba a los 10 dólares. En teoría, está prohibido sacar objetos de la zona sin los debidos controles de radiación, pero el contrabando de metales, maderas, ladrillos y enseres ha sido un fenómeno crónico.

 

Todo lo que podía ser vendido ha desaparecido en Prípiat: barandillas, bañeras y radiadores de metal, cañerías, cables y muebles. Desafiando el tiempo, queda el papel: periódicos con las consignas del Partido Comunista, libros de marxismo, juegos infantiles de inspiración militar y escudos de la URSS.

La zona evoca un inquietante parque temático. Hay en ella barcos abandonados que transportaron materiales para construir el sarcófago y cementerios de vehículos y aviones usados en las tareas de descontaminación, como el de Rossoja, el más grande. El entorno más secreto, al que no llegamos, tal vez fuera Chernóbil-2, una ciudad militar al servicio de unas instalaciones de radar ultramodernas que podían detectar los lanzamientos de cohetes en Estados Unidos. Fantasmales son las siluetas rojizas que debían convertirse en el quinto y el sexto reactor, y el gigantesco silo que debía almacenar el combustible utilizado. Este proyecto de 1999, auspiciado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo e iniciado por la empresa francesa Framatome, nunca llegó a terminarse y "constituye un monumento a la incompetencia y también al derroche por los que nadie ha respondido", afirma una fuente europea del sector energético.

 

En la zona de exclusión viven unas 210 personas, de las cuales cerca de 100 residen en Chernóbil. Otras hacen turnos, como Nina, que pasa 15 días en esta localidad y 15 días en Kiev. La residencia donde trabaja fue erigida para los especialistas, pero aloja también turistas. Siete mil visitantes vinieron a Chernóbil en 2010, y este año se esperan más. Nina trae sus provisiones y procura no probar los alimentos locales. Los turistas comen en la cantina de los trabajadores de la central.

 

En las aldeas derruidas viven familias que se resisten a marcharse o que regresaron tras ser evacuados, como Vasili y Motrona Lavrienko, que recibieron casa en Kiev, pero volvieron a Teremtsí, su aldea, situada en un lugar idílico, en la confluencia del río Prípiat con el Dniéper. Los Lavrienko trabajaron en los servicios de navegación fluvial hasta que estos fueron suprimidos, porque no eran rentables y porque Bielorrusia "vendió sus lanchas a Nicaragua", según cuenta Vasili, que a sus 55 años es el más joven del pueblo. En Teremtsí, dice, viven 30 personas. La familia Lavrienko es trabajadora y hospitalaria. Su jata (modesta vivienda rural ucrania) está ordenada y limpia. Motrona nos ofrece un plato de aromático pescado frito. Lo han pescado en el Dniéper y no deberíamos comerlo sin medir su radiación. Teremtsí es un entorno relativamente limpio.

 

Los Lavrienko pagan por la electricidad, que era gratuita antes del accidente. La cocina es calentada por un horno de leña e iluminada por una bombilla de bajo consumo. "Nos la trajo nuestra hija", afirma Vasili. La hija, de 40 años, y la nieta, de 20, viven en Kiev. Desde que subió el precio de la gasolina vienen menos a Teremtsí. "Mi hija quiere venir aquí cuando se jubile, y mi nieta se crió aquí", afirma Motrona. Los Lavrienko tienen su propio huerto, sus gallinas, un cerdo y una yegua. Se desprendieron de la vaca porque el buey más próximo estaba a 25 kilómetros, en territorio de Bielorrusia. Según la normativa, los Lavrienko son ilegales en su propia casa. En la práctica, son una realidad aceptada por las autoridades. Camionetas de abastecimiento recorren los pueblos de la zona y venden leche, aceite, mantequilla, pan y otros comestibles a los campesinos.

 

Al caer la noche, el silencio es absoluto en el pueblo de Chernóbil, aunque el alcohol fluye en abundancia entre los trabajadores que se reúnen tras la jornada en un café. Todos se preparan para celebrar el 25º aniversario. Repintan la iglesia y el monumento a los bomberos que fueron víctimas de la radiación, cuando les enviaron a la central sin la protección adecuada.

 

En Kiev, Yuri Andréyev, presidente de la Unión de Chernóbil de Ucrania, calcula que miles de personas (la cifra que suele manejarse es de 25.000) murieron por causas vinculadas de forma directa o indirecta con Chernóbil. Los "liquidadores" (profesionales de distintas especialidades que combatieron la catástrofe) forman un contingente de 219.000 personas en Ucrania, señala Andréyev, un ingeniero que era jefe de turno del segundo bloque el 25 de abril de 1986. Andréyev recibió una dosis de radiación de primer grado, pero la aguantó "de pie" sin pasar por la clínica. Posteriormente tuvo que ser operado de un tumor en las cuerdas vocales. Andréyev acusa al Gobierno de haber liquidado los programas de construcción de viviendas para inválidos y de paralizar la evacuación de las familias que residían en zonas contaminadas fuera del perímetro de la zona. Andréyev prepara una manifestación de protesta porque el Gobierno quiere desvincular las subidas de pensiones de las compensaciones a los veteranos de Chernóbil.

 

Mientras tanto, en otro barrio de Kiev, Mijaíl Grishankov y Valentín Odégov opinan que ya es hora de poner orden en la proliferación de liquidadores. Los dos son miembros de la asociación Hermanamiento, que integra a veteranos de Chernóbil y de Afganistán. Cuando ocurrió el accidente eran oficiales de destacamentos especiales del Ministerio del Interior. A Odégov le mandaron a apagar un incendio sin informarle de la naturaleza radiactiva del mismo, pero a los pocos días le hicieron volver a Kiev "para asegurar el orden público en la carrera de bicicletas del 1 de mayo". A Grishankov le mandaron a evacuar a la población. "Metía a la gente en autobuses casi con lo puesto, rodeaba el pueblo de alambre de espino, ponía un centinela para que no saqueasen el pueblo", cuenta.

 

Los ucranios están hoy divididos sobre la energía atómica. Un 66,2% opina que las centrales nucleares de su país no son seguras, frente a un 27,1% que opina lo contrario, según una encuesta del Instituto de Gorshenin realizada en marzo. Un 54,9% teme que la avería en la central de Fukushima pueda repercutir negativamente en su salud y un 5,2% vincula el futuro de Ucrania a la energía nuclear. Un 38,7% es partidario de las energías alternativas; un 28%, de explotar los yacimientos propios de gas y petróleo, y un 17,4%, de apoyar la industria del carbón. Además, un 81,9% de los ucranios consideran peligrosa la central de Chernóbil y el 85,1% se oponen a la construcción de un depósito de residuos radiactivos en su país.

 

Ucrania tiene cuatro centrales nucleares que producen cerca de un 50% de toda su electricidad. Kiev, sin embargo, se replantea la ambiciosa estrategia que preveía la construcción de 20 nuevos reactores de un millón o más de kilovatios cada uno para 2030. Esta estrategia está en proceso de "corrección" y sus objetivos van a "rebajarse", señala Natalia Shumkova, vicepresidenta de la compañía EnergoAtom, dependiente del Ministerio de Energía. Las correcciones, matiza Shumkova, tienen que ver con las realidades económicas y son anteriores a Fukushima. Del accidente en la central japonesa, Ucrania "está sacando todas las conclusiones organizativas y técnicas pertinentes, pero debemos esperar un poco para hacer planes. Debemos reflexionar antes de tomar decisiones que afectan al desarrollo energético, la economía y el destino del Estado", afirma.

 

Nuevo sarcófago para Chernobyl deberá esperar a 2015

 

Berlín, Alemania, martes 26 de abril de 2011, por Julio Godoy, Tierramérica.-  La falta de fondos para construir un confinamiento definitivo del reactor nuclear de Chernobyl empeora la secuela de enfermedades y muertes. La ruina del reactor nuclear ucraniano de Chernobyl, que explotó hace 25 años provocando una de las peores catástrofes ambientales de la historia, aún contiene casi 95 por ciento del combustible original, altamente radiactivo.

Por eso, y puesto que el sarcófago que cubre esas ruinas no es hermético, la radiación actual del sitio, 100 kilómetros al norte de Kiev, es 100 veces superior a la natural, indican mediciones recientes llevadas a cabo por expertos ambientalistas.

"La radiactividad que medimos en Chernobyl viene de la planta nuclear. El sarcófago del reactor número 4 tiene múltiples agujeros y debe ser remplazado lo más pronto posible", dijo a Tierramérica el experto nuclear Heinz Smital, de la organización Greenpeace.

Smital, que visitó hace poco la zona, indicó que el segundo sarcófago está en construcción desde fines de 2010. "Pero, dada la alta radiactividad, que tiene efectos mortales en poco tiempo, es imposible trabajar en las cercanías del reactor, lo que obliga a construir el nuevo sarcófago lejos del sitio y transportarlo luego sobre rieles hasta Chernobyl", describió.

El martes 26 se cumple un cuarto de siglo de la explosión. Diversas mediciones indican que en el recinto del reactor la radiación que se absorbe durante seis segundos sobrepasa el máximo anual permitido para trabajadores de centrales nucleares.

El nuevo sarcófago de acero y hormigón pesará unas 29.000 toneladas y costará unos 2.300 millones de dólares, de acuerdo con una nueva estimación publicada en una conferencia de donantes celebrada en Kiev el 19 de este mes. Ucrania esperaba obtener de ese encuentro unos 1.100 millones de dólares para financiar las obras. Pero los donantes se comprometieron a entregar algo menos de 800 millones.

La conferencia, convocada por el Grupo de los Ocho países más poderosos (G-8, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia) y en la que participó también la Unión Europea, discutió las necesidades financieras del nuevo sarcófago, que debió estar terminado en 2007 y que, según la nueva planificación, podría instalarse en 2015.

Este retraso por falta de fondos empeoró el saldo mortal del accidente nuclear. Según el estudio "Consecuencias para la salud de Chernobyl – 25 años después", divulgado este mes por la sección alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (AIMPGN), el desastre mató a unos 112.000 de los llamados "liquidadores", soldados y empleados estatales que trabajaron en la construcción del primer sarcófago en los meses siguientes a la explosión.

Además, según la AIMPGN, hasta 90 por ciento de las 830.000 personas que trabajaron en la contención del desastre sufren distintas formas de cáncer. Otras 5.000 murieron en Europa, víctimas de la nube radiactiva que emitió el reactor y que cubrió todo el continente, desde Suecia y Finlandia, en el norte, hasta Italia y España, en el sur.

Otros estudios documentan casos de cáncer y de mutaciones genéticas en niños nacidos tras la catástrofe. La Organización Mundial de la Salud estima que en Belarús más de 50.000 niños sufren o sufrirán cáncer de tiroides. El Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones Atómicas estima que en todo el mundo, entre 30.000 y 207.500 niños han nacido con defectos genéticos por el accidente de Chernobyl. Aunque no hay cifras definitivas, Chernobyl habría provocado la muerte de unas 900.000 personas en Europa.

Incluso la Agencia Internacional de Energía Atómica, favorable al uso civil de la radiactividad, arriba a conclusiones alarmantes: mientras en los países escandinavos la mortalidad infantil creció 15,8 por ciento a causa de Chernobyl, en Alemania se registró el aumento de casos de síndrome de Down y de neuroblastoma infantil, un tipo de tumor en el tejido nervioso de alta mortalidad.

El oncólogo Edmund Lengfelder, director del Instituto de Protección Radiológica de la sudoriental ciudad alemana de Munich, dijo a Tierramérica que incluso hoy es posible detectar altas concentraciones de cesio 137 en setas recogidas y en animales cazados en los bosques alemanes. La carne de un jabalí en esos lugares puede superar la dosis máxima aceptada por el Ministerio de Salud alemán, de 600 becquereles por kilogramo.

El accidente se produjo el 26 de abril de 1986 a consecuencia de una simulación de corte de electricidad realizada por el personal de la central. El ensayo provocó un súbito aumento de la potencia y el recalentamiento del reactor 4, y luego una explosión del hidrógeno acumulado en su interior que lanzó el techo a unos 15 metros de altura.

La explosión liberó ocho de las 190,2 toneladas de combustible nuclear contenido en el reactor, y las esparció por toda Europa. La nube radiactiva contenía dióxido de uranio, cesio 136, carburo de boro y otros materiales. Su toxicidad fue considerada unas 500 veces superior a la de la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945.

Las otras 182 toneladas de combustible aún presentes bajo el primer sarcófago de Chernobyl, constituyen un magma infernal a mantener aislado. "Ese es el objetivo del nuevo sarcófago", dijo a Tierramérica el ingeniero Hosni Bouzid, director del proyecto de construcción, comisionado por un consorcio de las empresas francesas Vinci y Bouygues.

"Durante los preparativos en 2010, encontramos en el sitio todo tipo de materiales, todos contaminados, incluyendo grúas, restos de helicópteros y de los andamios utilizados hace 25 años para la construcción del primer sarcófago", describió. La obra es un reto técnico, ambiental y sanitario, pues implica acercarse y eventualmente abrir la caja de Pandora que sigue siendo Chernobyl.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



No hay comentarios: