miércoles, 13 de abril de 2011

Boletin GAL 1143

BOLETIN GAL

Nº 1.143. Miércoles 13 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.143

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Costanera Center: Contraloría aplica sanciones a Dirección de Obras de Providencia

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Gobierno: Difícil lograr la meta del 20% de energías renovables para el 2020

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, La Tercera

OCDE: Chile es el país con mayor desigualdad de ingresos

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Ministra Benítez respondió a críticas por la supuesta baja participación ciudadana en el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Los conflictos de interés de consejero top del Ministerio de Medio Ambiente

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador

Cuestionan extraño ingreso de 3ª adenda de HidroAysén ante el SEIA

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

HidroAysén anuncia aumento de capital

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, Diario Financiero

Matriz energética, liberalismo e ideología

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Rodrigo Castillo, abogado, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., El Mostrador

Aprueban nuevo depósito de residuos sólidos de termoeléctrica Ventanas

Valparaíso, miércoles 13 de abril de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Amenaza de cierre de Codelco Ventanas: Presión indebida

Valparaíso, miércoles 13 de abril de 2011, por Manuel Millones, Consejero regional de Valparaíso y militante de la UDI, El Mostrador

Denuncian a Claro por instalar antenas de celulares que afectan la salud

Valdivia, miércoles 13 de abril de 2011, por Christian Leal, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Conferencia ONU en Bangkok aprueba agenda para evitar que calentamiento global suba más de 2ºC

Bangkok, Tailandia, miércoles 13 de abril de 2011, Ecoticias

Fukushima ya llegó a la escala 7 de catástrofe nuclear, el mismo nivel de Chernóbil

Tokio, Japón, miércoles 13 de abril de 2011, por Rafael Méndez, El País.-

Fukushima: ¿Qué significa el nivel de alerta nuclear 7?

Tokio, Japón, miércoles 13 de abril de 2011, BBC

Caen bolsas a nivel global por crisis nuclear

Nueva York, EEUU, miércoles 13 de abril de 2011, El Mercurio

EEUU: Cañones láser para sus buques de guerra

California, EEUU, miércoles 13 de abril de 2011, BBC

 

LOCALES

 

Costanera Center: Contraloría aplica sanciones a Dirección de Obras de Providencia

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.-  Ilegalidades en megaproyecto inmobiliario.Costanera Center de Cencosud: Contraloría aplica sanciones a profesionales de la Dirección de Obras de Providencia. Fundación Defendamos la Ciudad, Junta de Vecinos Nº 11, La Costanera de Providencia y Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia, dieron a conocer entregando a los periodistas asistentes el dictamen de la Contraloría General de la República, referido al sumario administrativo realizado en la Dirección de Obras de Providencia, en base al requerimiento que le formuló el Seremi de Vivienda y Urbanismo por las ilegalidades detectadas en el megaproyecto inmobiliario Costanera Center de la empresa de retail Cencosud, presidida por Horst Paulmann. El órgano fiscalizador resolvió aplicar medidas disciplinarias de censura y anotaciones de demérito en la calificación de los 3 profesionales inculpados, a saber, el Director de Obras, el Jefe de Edificación y el Revisor de Proyectos.       

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó : "esta construcción se inició en marzo de 2006, sin que el titular del proyecto dispusiera de un permiso de edificación, el cual fue obtenido extemporáneamente con Nº 71-A/07, de fecha 30 de marzo de 2007, es decir, un año después, acto administrativo viciado tal como lo determinó el Seremi de Vivienda y Urbanismo y la propia Contraloría General de la República. Pero no podemos perder de vista que la Corema, como resultado de la fiscalización ejercida por el Seremi de Salud también sancionó en 2 ocasiones a dicha empresa por incumplimientos en la Resolución de Calificación Ambiental. Este megaproyecto se inició, como lo dijimos, en marzo de 2006, y recién el 16 de septiembre de 2009, 3 años y medio después, obtuvo la calificación ambiental definitiva, en circunstancias que el artículo 8º de la Ley de Bases del Medio Ambiente prohíbe el inicio de faenas si los proyectos no cuentan con las aprobaciones correspondientes de la Corema. Y por si fuera poco, el Estudio de Impacto Sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) recién fue aprobado por el Seremi de Transportes en enero de 2009, 34 meses después del inicio de obras, teniéndose en cuenta que Costanera Center no podía comenzar sus faenas de construcción si no contaba con el EISTU autorizado. Las obras de mitigación vial son las exigidas para otorgarse la recepción final, una de las cuales es el túnel bajo la vía Andrés Bello y Cencosud todavía está negociando con el MOP para ver quien paga su conexión con la futura autopista Costanera Sur. Con este suscinto relato queda en evidencia el desorden descomunal que existe en Chile en materia de Vivienda, Urbanismo, Medio Ambiente y Transportes y por ello, le formulamos una exigencia al presidente Piñera en orden a que ordene la casa y que la probidad en sus funcionarios no sea sólo una bonita palabra que se utiliza en los discursos. Este es un nuevo hecho ilegal consumado y esperamos que sea el último en el ámbito de la ciudad".

 

Josefa Errázuriz, de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia señaló: "lo terrible de este proyecto, de gran impacto comunal, es que nunca fueron consultados los vecinos, quienes somos los principales afectados. Y lo que es más grave es que estas resoluciones de la Contraloría nunca son conocidas por la ciudadanía y peor aún no tienen ninguna incidencia en quienes son las autoridades comunales. Hoy en día, en la Dirección de Obras de Providencia, siguen los mismos funcionarios que autorizaron este proyecto al margen de la ley, lo que nos demuestra fehacientemente que las instituciones en Chile no funcionan"

 

Marcelo Böhm de la Junta de Vecinos Nº 11, La Costanera, dijo:"hemos constatado una negligencia absoluta por parte de los funcionarios de la Municipalidad de Providencia, quienes se negaron a acatar la normativa de construcción con lo cual ahora aumentarán en nuestro vecindario la congestión vehicular y otros males derivados del desmedido incremento de la densidad. Le preguntamos al alcalde Cristián Labbé en qué quedaron sus buenas intenciones de promover el desarrollo armónico con respeto a los actuales habitantes. Nos molesta sobremanera que las instituciones públicas se rindan ante los abusos de los conglomerados económicos, como lo estamos viendo en esta ocasión"

 

Jorge Cisternas de Defendamos la Ciudad  expresó: "Lamentablemente, una vez más, las autoridades que tuvieron la responsabilidad política, quedarán impunes. Quienes deberán asumir los perjuicios derivados de esa construcción ilegal son los comerciantes de la Av. Providencia, los automovilistas que sufrirán los tacos, los pasajeros que acceden al Metro por la Estación Tobalaba, quienes pasan en locomoción colectiva por la Av. Nueva Providencia, y todos los que contribuiremos con nuestros impuestos a financiar los gastos en que deberá incurrir el Estado, para solucionar los problemas creados por este antojadizo, aberrante e invasivo proyecto inmobiliario que degrada urbanísticamente una zona de la ciudad".  09/2585459

 

NACIONALES

 

Gobierno: Difícil lograr la meta del 20% de energías renovables para el 2020

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, La Tercera.- Golborne pone en duda meta del gobierno sobre energías renovables.

"Uno de los objetivos de nuestro Programa de Gobierno es aspirar a que al año 2020 más del 20% de la matriz eléctrica chilena derive de las energías renovables, limpias no convencionales", dice el programa de gobierno de Sebastián Piñera. La meta se discute hoy en el Congreso, en un proyecto de ley sobre Energías Renovables No Convencionales (Ernc). El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, puso en duda ayer el cumplimiento de esa meta.

 

"En las actuales condiciones legales -con nuestro sistema actual- y dado el avance que tienen los proyectos, y que faltan nueve años para el 2020, en este periodo parece muy difícil que se pudiera alcanzar esa meta. Es tremendamente ambiciosa y mucho más alta que la mayoría de los países europeos. Pretender llegar a ella en ese horizonte de tiempo parece una situación compleja", dijo.

 

Golborne anunció ayer además que el gobierno negocia con las principales generadoras eléctricas del país -Endesa, Colbún, Gener y CGE, entre otras- para implementar nuevas medidas que permitan reducir el consumo eléctrico, en medio de la estrechez que afecta al sistema por la falta de lluvias provocada por el fenómeno de "La Niña".

 

"Hemos estado conversando directamente con las generadoras, tratando de ver un sistema donde ellos puedan incentivar el ahorro energético a través de una compensación a los clientes finales. Esperamos en las próximas semanas poder llegar a un acuerdo", afirmó Golborne.

 

En marzo, la demanda eléctrica mostró un incremento de 10,69% frente a febrero, mientras que respecto del mismo mes de 2010 el alza llegó a 21,62%.  Las negociaciones las ha encabezado el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien se ha reunido con las empresas.

 

El decreto de racionamiento contemplaba tres medidas principales: la reducción del voltaje entre un 5% y 10%; uso eficiente del agua contenida en los embalses usados para generación eléctrica y el establecimiento de los incentivos para que las generadoras "premien" a los clientes que reduzcan su consumo. 

 

OCDE: Chile es el país con mayor desigualdad de ingresos

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Chile lidera desigualdad de ingresos entre países de la OCDE. Según un informe de la OCDE, Chile es el país con mayores desigualdades en los ingresos y el tercero en lo que se refiere a la proporción de personas que viven en la pobreza.

 

Más pobres en Chile de lo que señala la encuesta Casen del 2009 y un nivel de desigualdad en los sueldos de los chilenos, que lidera el ranking entre países que son parte del organismo internacional, es el resultado que arrojó el informe "Panorama de la Sociedad", de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

En cifras y según el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, Chile alcanza un 0,50, mientras que la media de este organismo es de 0,31.  A ello se suma que un 18,9% de la población vive en la pobreza, dejando a nuestro país en el tercer lugar de la tabla.

 

El ministro de Planificación, Felipe Kast, señaló que estos datos para el Gobierno son conocidos, por lo que se inició un trabajo para revertir la situación. Pese a esto, calificó como una "verguenza" la radiografía de nuestro país que hizo la OCDE.0Un trabajo de mejoras al que los empresarios también apuestan, al menos en lo que a desarrollo económico se refiere.

 

Así lo señaló el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, quien dijo que con un mejor escenario, mejoran también las perspectivas de empleo y distribución del ingreso.

En esa línea, el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, apuntó al trabajo juvenil y la educación como pilares para a largo plazo, mejorar la situación. Algo en lo que coincide el economista y ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi.unmute

 

Además de lo económico, el informe también entrega datos en cuanto a los avances en salud, como es el caso de la mortalidad infantil, cuya tasa en Chile es tercera con respecto a los países miembros de OCDE.

 

Ministra Benítez respondió a críticas por la supuesta baja participación ciudadana en el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Taller de análisis del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas. La Secretaria de Estado calificó la instancia como una nueva oportunidad para incorporar a los distintos actores de la sociedad.

Con el fin de seguir dando a conocer el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas a los distintos actores ambientales, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, inauguró esta mañana, un taller destinado al análisis de dicho proyecto de ley.

A la oportunidad asistieron representantes de diversas Organizaciones no Gubernamentales relativas al medio ambiente, así como académicos interesados en los aspectos de la nueva ley que protegerá el patrimonio natural del país.

La Ministra instó a los presentes a participar del taller, destacando los aportes de cada sector. "Para nosotros es de vital importancia conocer la opinión de los actores involucrados en los proyectos y de la sociedad civil. Por eso, esta iniciativa se ha presentado a lo largo de todo Chile, al sector público, ONG's, académicos y sector privado" indicó la Secretaria de Estado.

Junto con ello, la Ministra Benítez, se refirió a la importancia del Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas destacando que el proyecto de ley suplirá un vacío existente en la legislación, "ya que será un sólo organismo el que concentrará las responsabilidades que velan por la conservación para la biodiversidad". Al Servicio también se le otorgan instrumentos de gestión ambiental para fines de conservación de la biodiversidad.

Cabe destacar que la Ministra también se hizo cargo de las críticas expuestas en diversos medios de comunicación que dan cuenta de la falta de participación de las ONG ciudadanas o de comunidades locales e indígenas, relevando los esfuerzos del Ministerio del Medio Ambiente por su difusión en todo el país. "Este proyecto fue analizado y estudiado por distintos actores que integran la sociedad civil a través del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente, que está compuesto por Organizaciones no Gubernamentales, trabajadores y gremios. Junto con ello, se han realizado ocho seminarios en Santiago y diferentes ciudades de Chile a los que han sido invitadas las ONG's, académicos y representantes del sector privado y las comunidades.

El proyecto de ley que crea este Servicio fue enviado el 27 de enero al Parlamento por el mismo Presidente Sebastián Piñera y actualmente se encuentra en discusión en la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Finalmente, la Secretaria de Estado relevó la importancia de conservar el patrimonio natural del país por sobre otros intereses, lo que catalogó como un desafío para el Ministerio del Medio Ambiente. "Nuestra visión moderna de la biodiversidad, hace compatible su protección con el uso sustentable de los recursos. No se favorecen criterios de producción por sobre los de protección y conservación, sino que se propicia un uso sustentable de los recursos naturales y el resguardo consecuente de la biodiversidad en la medida en que aquel uso sea compatible con los objetos específicos de protección de las áreas protegidas" agregó la Secretaria de Estado.

 

Los conflictos de interés de consejero top del Ministerio de Medio Ambiente

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Ex jefe de la ministra Benítez y asesor de importantes empresas reguladas. Los conflictos de interés que persiguen al consejero top del Ministerio del Medio Ambiente. Ricardo Katz ha sido apuntado en diversas ocasiones por su doble rol público privado. La última es por su antiguo vínculo con Amesti, importante actor de la industria de calefactores a leña, cuya normativa regulatoria debe verse en las próximas semanas. Y aunque a través de un mail el funcionario se inhabilitó de participar en la reunión, igualmente emitió su opinión sobre el tema. En la industria se quejan de que Amesti ha manejado mejor y más oportuna información sobre la normativa que el resto de los actores de ese mercado.

A las 8:39 de la mañana del pasado 4 de abril, un mail entró a los correos de los consejeros consultivos del Ministerio del Medio Ambiente. El mensaje provenía de Ricardo Katz, uno de los 11 integrantes del grupo en representación de "los centros académicos independientes". "Estimados, no podré asistir a la reunión del jueves básicamente por presentar un conflicto de interés. Calefactores Amesti es cliente de largo plazo y he participado intensamente en el proceso regulatorio representándolo y creo que es más limpio que me ausente", decía el mensaje.

 

A primera vista, era una forma de sortear una de las reuniones frecuentes del consejo. Sin embargo, la excusa para esta cita que se realizará el 21 de abril próximo era seguida de 5 puntos. Todos ellos indicaban la opinión de Katz respecto a la materia a solucionar: el anteproyecto de la norma de emisión de los calefactores a leña (ver documento).

 

"Esta es su forma de operar", comenta una fuente del sector. "Dice que tiene conflictos de interés, pero pone igual su opinión sobre la mesa… Y su opinión es ley porque es 'el' técnico en materia de emisiones del grupo".

 

Pero las dudas también vienen desde la industria de la calefacción. Un ejecutivo de la competencia teme que "el vínculo de Katz con sus clientes haya traspasado el límite en el caso de Amesti". Según cuenta, el 16 de enero se firmó un convenio entre Asimet y el Ministerio del Medio Ambiente, que buscaba aplicar sellos verdes voluntarios –contemplado en el Plan de Descontaminación– a todos los aparatos de la Región Metropolitana. Este sello aseguraba cumplir con la norma de emisión. Sin embargo, los integrantes del grupo encargado de este tema en la industria (el círculo de la biomasa), ni siquiera estaba de acuerdo con la norma.

 

"Amesti contó con información anticipada de la firma del convenio entre Asimet y el Ministerio del Medio Ambiente sobre la aplicación del sello de acuerdo voluntario, anticipándose a cumplir todos los requisitos tales como las presentaciones al Ministerio del Medio Ambiente y las certificaciones de los calefactores en el único laboratorio disponible para estos efectos por ley copando la posibilidad de dar servicio a otras empresas por dos meses", se queja el ejecutivo.

 

Ricardo Katz es el fundador de GAC, importante consultora que se dedica a temas ambientales desde 1992. En su web se lee la lista de clientes: en el sector público están el Gobierno Regional Metropolitano y los ministerios de Economía, Hacienda, Minería, Obras Públicas, Planificación y Cooperación, Segpres y la Subsecretaría de Economía. Su experiencia en la materia es reconocida.

 

En el sector privado, el número de clientes que utilizan sus servicios también es amplio y se concentra en los principales grupos económicos del país. Entre ellos están Antofagasta Minerals, de propiedad del grupo Luksic; el Holding Cap S.A; Elecmetal, de Claro; además de las más importantes compañías mineras que operan en el país.

 

Para él no genera ningún tipo de conflicto emitir opiniones como la relacionada con la contaminación por leña. "En el mensaje yo digo claramente que voy a hacer 5 puntos de política pública y 'ustedes digan y discutan'. Mi juicio está ahí. Yo lo pongo por escrito. Hay gran diferencia en la transparencia", aclara Katz.

 

El círculo

 

Katz ha estado involucrado con temas medioambientales desde los años '80 y se ha relacionado con la institucionalidad medioambiental desde la creación de la ley madre del sector, a comienzos de los '90. Su nombre sonó fuerte para ocupar el cargo de ministro del Medio Ambiente. Sin embargo, quien fuera una de sus subalternas en su empresa, se quedó en el puesto: María Ignacia Benítez. "Fue lo mejor para él. De esta forma mantiene sus negocios, pero a la vez tiene influencia en el otro lado", comentan en el sector.

 

"Las personas son libres de trabajar donde quieran. Estoy orgulloso de estas personas trabajen en el sector privado y después lo hagan en el público. Me hacen sentir orgulloso. No veo ningún conflicto en eso. La gente tiene que trabajar. ¡¿Qué quieren, que no trabajen nunca?!", dice Katz.

 

El correo electrónico enviado a los miembros del consejo consultivo en el que explicaba su vinculación con Amesti (la segunda empresa más grande en el rubro de los calefactores) es la punta del iceberg para quienes no ven con buenos ojos que Katz esté tras importantes decisiones medioambientales en el país. "Al interior del ministerio de Medio Ambiente incluso hay quienes lo llaman 'el jefe', en referencia al nivel de influencias que tiene", asegura un experto.

 

Los resquemores en torno a la figura de Katz incluyen la larga lista de ex miembros de GAC que han ocupado puestos clave en el ministerio de Medio Ambiente y también a quienes han tenido relaciones con la empresa, como lo detalló una nota de El Mostrador.

 

Hay otros nombres que se han ido sumando a esa lista. Entre los últimos, quien suena con fuerza para ocupar la división de Sanciones del Ministerio del Medio Ambiente es Cecilia Urbina. Ella no trabaja en GAC, pero sí es abogada del estudio Vergara, Galindo y Correa, quienes asesoran legalmente a la empresa de Katz.

 

Al respecto, Katz es claro: "Las personas son libres de trabajar donde quieran. Estoy orgulloso de estas personas trabajen en el sector privado y después lo hagan en el público. Me hacen sentir orgulloso. No veo ningún conflicto en eso. La gente tiene que trabajar. ¡¿Qué quieren, que no trabajen nunca?!", retruca molesto.

 

Yo opino

 

En la discusión sobre normas de emisión para termoeléctricas, Katz también se inhabilitó. El acta dice lo siguiente: "El consejero Katz, señala que se va a inhabilitar para votar por haber participado en la elaboración de un estudio para termoeléctrica que está en el expediente". Sin embargo, el ingeniero de igual forma da su opinión al respecto.

 

Su relación con termoeléctricas ya se había ventilado en la prensa. El Mostrador informó el año pasado que la empresa de Katz fue la encargada de realizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Cruz Grande de la Compañía de Aceros del Pacífico S.A (CAP). Aunque la compañía optó por retirar el proyecto de de US$ 460 millones hace pocas semanas, el que Katz tan sólo tuviera la posibilidad de opinar sobre una materia como ésta, genera urticaria.

 

Para la ex ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, los conflictos de interés son "extraordinariamente graves para la legitimidad de generación de políticas públicas, incluidas las normativas, porque cuestionan la independencia en la generación de opinión y toma de decisión. En el caso concreto de la operación del Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente se requiere que las personas entreguen opiniones con prescindencia de intereses de empresas determinadas".

Uriarte también señala que ante los conflictos, los consejeros debieran simplemente guardarse sus opiniones. "Si se da el caso en que algunos de los miembros del consejo debe inhabilitarse por tener intereses comprometidos con empresas a las cuales sus opiniones vayan a beneficiar, deben abstenerse de emitir opiniones, juicios o inducir una determinada conducción del debate a efectos de no contaminar la fe publica involucrada en el funcionamiento de estas instituciones".

 

En una de sus intervenciones en la discusión sobre la norma de termoeléctricas, en el acta dice que Katz "consulta por el objetivo de la norma de emisión, y señala que, en su opinión, dos podrían ser los objetivos de la norma, solucionar los problemas de contaminación o fijar un nivel mínimo para todos. Agrega que considera delicado no respetar plenamente el principio de proporcionalidad exigido por la ley". En el mismo escrito se señala que "el consejero Katz consulta por la opinión de estas empresas por los valores para las nuevas".

 

Para el propio Katz esta opinión tiene que ver con la razón de que él ocupe ese puesto, en el que representa al Centro de Estudios Públicos en el Consejo Consultivo. "Yo estoy ahí por los aportes de política pública, no estoy ahí por nada. Esto mismo es casi citado en cinco o seis publicaciones", señala.

Sin embargo, en este mismo punto Uriarte dice que no "basta con decir me inhabilito si al mismo tiempo se conduce, orienta e intenciona a una discusión, que es el problema que tiene Katz".

 

Cuestionan extraño ingreso de 3ª adenda de HidroAysén ante el SEIA

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Ecologistas cuestionan entrega "casi clandestina" de informe de Hidroaysén. "Es muy extraño que empresas como Endesa y Colbún ingresen un estudio sin que nadie sepa, queda la sensación de que están ocultando algo", señaló el Consejo de Defensa de la Patagonia, a pocas semanas de definir la aprobación o rechazo del megaproyecto.

 

Luego de cinco meses, el pasado lunes Endesa y Colbún presentaron su tercera adenda ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) sobre el proyecto HidroAysén, un texto de 600 páginas, con sus respuestas a las consultas realizadas por diversos organismos competentes.

 

La iniciativa pretende construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, con una capacidad de 2.750 megawatts, lo que representa una inversión superior a los US$3 mil millones. El Consejo de Defensa de la Patagonia manifestó su rechazo a la última entrega por parte de la compañía, puesto que, aunque está fechada el 5 de abril, recién fue publicada en el SEIA electrónico el pasado lunes.

 

Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo, calificó esta situación como poco transparente: "Nos parece muy extraño que empresas grandes e importantes, como Endesa y Colbún, a través de su proyecto Hidroaysén, ingresen un estudio, de la relevancia que tiene para el país y la región, sin que nadie sepa. Poco menos que oculto, no sé si en la noche, como la vez anterior. Queda la sensación de que están ocultando algo, como que no quisieran que la opinión pública ni la gente que defiende la Patagonia se enterara de esto. No deja de llamarnos la atención esa actitud de esconder las cosas y entrar, en forma casi clandestina, a obtener sus permisos", cuestionó.

 

Si bien Rodrigo advirtió que aún están enterándose en detalle de la adenda para poder entregar una opinión al respecto, sí está claro que fueron cercenadas casi todas las observaciones de fondo que tenía el proyecto, por lo que sólo se responde por situaciones mínimas.

 

Cabe recordar que el primer informe de la autoridad contenía 2.698 observaciones al proyecto, mientras que el segundo presentaba 1.149 preguntas a la compañía. Patricio Rodrigo recordó además que, aunque este proyecto sea aprobado, lo más probable es que el de la línea de transmisión no lo sea, por lo que no podría llevarse a cabo.

 

Por su parte, el presidente de la ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, también criticó como sigilosa la entrega de la tercera adenda y recalcó que, en su opinión, existe una complicidad entre la autoridad y la empresa. De hecho, el coordinador internacional de la campaña Patagonia Sin Represas hizo notar que la publicación electrónica del documento coincidió con la visita del Presidente Sebastián Piñera a la región de Aysén.

 

Sin embargo, Orrego advirtió que el proyecto ha estado viciado desde los gobiernos de la Concertación, específicamente durante la administración de Michelle Bachelet: "Ha sido un procedimiento tortuoso desde sus inicios. Pero sobre todo, tortuoso en el sentido de que la autoridad le ha estado dando una mano -y más que una mano- a la empresa para poder seguir avanzando con un proyecto destructivo, innecesario en términos energéticos y que cuenta con un rechazo de la ciudadanía que se ha mantenido constante a lo largo de los últimos cuatro años, por sobre el 50%, empinándose incluso al 60% en encuestas de nivel nacional. Entonces evidentemente el sistema está haciendo caso totalmente omiso de la opinión de la ciudadanía en todo esto", aseguró.

 

El representante de Ecosistemas subrayó que es imposible tratar de demostrar, en tan poco tiempo, que un proyecto como HidroAysén es mitigable y compensable, y coincidió en que las preguntas más difíciles que hicieron los servicios públicos en un comienzo han sido "escondidas bajo la alfombra", puesto que son problemas insolubles.

 

Luego de haber sido ingresado en agosto de 2008, el proyecto será sometido a la votación de un Comité de Evaluación en mayo próximo, que definirá si lo aprueba o rechaza. El estudio del proyecto de la línea de transmisión de más de 1.900 kilómetros, en tanto, será presentado para ser evaluado recién en diciembre de este año, según fuentes de la empresa.

 

En este sentido, el abogado del Consejo de de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, aseguró que, tal como lo predijo desde un comienzo, el proyecto será aprobado en el próximo mes, pero que sus detractores no se quedarán de brazos cruzados.

 

HidroAysén anuncia aumento de capital

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, Diario Financiero.- HidroAysén anunció aumento de capital por $ 22.000 millones. La operación se efectuará mediante la emisión de 2.200.000 nuevas acciones nominativas de pago.

 

HidroAysén comunicó esta tarde, mediante el envío de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que realizará un aumento de capital de $22.000 millones.

En la sexta junta extraordinaria de accionistas de Centrales Hidroeléctricas de Aysen S.A. se acordó que la operación se efectuará mediante la emisión de 2.200.000 nuevas acciones nominativas de pago.

Del mismo modo, la junta aprobó que las acciones sean ofrecidas en forma preferente a los accionistas de la sociedad, y que "éstas paguen dinero efectivo o mediante la capitalización de créditos que los accionistas tienen en contra de la sociedad".

Cabe recordar que HidroAysén hizo entrega ayer de la tercera Adenda a su Estudio de Impacto Ambiental ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEA).

 

A través de un comunicado, la empresa precisó que dicho informe da respuesta a las 199 observaciones realizadas por los servicios públicos de la Región de Aysén en noviembre pasado al proyecto hidroeléctrico que considera construir cinco centrales de generación en los ríos Baker y Pascua.

 

Matriz energética, liberalismo e ideología

 

Santiago, miércoles 13 de abril de 2011, por Rodrigo Castillo, abogado, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., El Mostrador.-  Acciones

Cada cierto tiempo, de hecho, cada muy pocos años, los chilenos volvemos a enfrentar la inminencia de una crisis de suministro energético. Normalmente el motivo han sido las sequías, pues tradicionalmente nuestra matriz energética solía depender – y aún es así – eminentemente de centrales hidroeléctricas.

 

Todos tenemos en la memoria, también, la llamada crisis del gas, la que se generó luego que, intentando escapar de las vicisitudes de la hidrología, apostamos por el gas trasandino como principal fuente de expansión del sistema. Es verdad, el gas no depende de San Isidro como la lluvia, ni es afectado por la corriente del niño o la niña, pero aún así quiso el destino, la historia o la política interna de nuestro vecino que ese recurso (limpio, barato y abundante) también fallara.

 

En cada una de estas oportunidades, todos, con mayor o menor información, clamamos por una "política energética" que resuelva, de una vez por todas, esta fragilidad nacional.

 

Todos estamos de acuerdo en los objetivos últimos de cualquier política energética: seguridad de suministro, precios competitivos, diversidad de fuentes y respeto por el ambiente y los entornos culturales. La pregunta es si contamos hoy con herramientas de política pública que nos permitan como país avanzar en esa dirección.

 

Y sin embargo, no siempre las autoridades, los académicos o los empresarios somos claros en explicar algo que para nosotros es evidente: La política energética de nuestro país, de acuerdo a la Ley, se basa en la neutralidad tecnológica y por lo tanto prácticamente no contempla mecanismos de intervención pública en el diseño, desarrollo, expansión o componentes de la matriz.

 

Este hecho no es bueno o malo en sí mismo, sino que simplemente obedece a ciertos paradigmas económicos y también, hay que decirlo, ideológicos, que señalan que frente a industrias competitivas, sin imperfecciones o fallas graves de mercado, es el libre juego de la oferta y la demanda el que al ordenar naturalmente a los agentes económicos, fija precios, asigna recursos, escoge tecnologías y, en definitiva, alcanza un resultado económico óptimo desde el punto de vista del bienestar social.

No hago esta descripción en tono sarcástico. Por el contrario, concuerdo profundamente con esta mirada. La defiendo y predico.

 

Sin embargo, quienes nos declaramos liberales, pero entendemos algo de políticas públicas, sabemos igualmente que la mantención de este paradigma es posible, en términos puros, justamente cuando no existen factores externos o internos que afecten a un mercado al punto que la asignación de los recursos puramente  privada deje de generar ese mayor bienestar social.

 

Así, cuando miramos el desarrollo de nuestra matriz energética, las frecuentes crisis de suministro, la existencia de verdaderas batallas campales para discutir cada proyecto de relevancia, pareciera que hasta el más liberal tendría que preguntarse, como yo, si no se trata de uno de aquellos casos en que la existencia de externalidades, o el alto riesgo social y económico involucrado en la eventual insuficiencia de suministro energético, no debiera llevarnos a considerar una discusión más amplia acerca de esta neutralidad pública respecto del modelo de desarrollo de nuestra matriz.

 

Creo que todos estamos de acuerdo en los objetivos últimos de cualquier política energética: seguridad de suministro, precios competitivos, diversidad de fuentes y respeto por el ambiente y los entornos culturales. La pregunta es si contamos hoy con herramientas de política pública que nos permitan como país avanzar en esa dirección.

 

Aprueban nuevo depósito de residuos sólidos de termoeléctrica Ventanas

 

Valparaíso, miércoles 13 de abril de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Aprueban nuevo depósito de residuos sólidos para Complejo Termoeléctrico Ventanas. La Corema de Valparaíso aprobó el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción y operación de un nuevo depósito de residuos sólidos de combustión, del Complejo Termoeléctrico Ventanas.

 

Actualmente las unidades 1 y 2 del Complejo Termoeléctrico Ventanas, cuentan con un cenizal que ya está al término de su vida útil y además no cuenta con la resolución de calidad ambiental.  Por ello, este nuevo relleno, que será ubicado en el sector rural de El Pangue, en la comuna de Puchuncaví, recibirá toda la escoria, yeso y materiales inertes que se producen en las faenas. Así lo destacó Magdalena Prieto, directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental.

 

Por su parte, el Seremi de Medio Ambiente, Hernán Brücher, indicó que esto es una mejora ambiental ya que permite la fiscalización y regulariza el hecho que el actual depósito no cuente con la resolución de calificación ambiental.

 

Mientras que el intendente Raúl Celis, señaló que el proyecto, aparte de mejorar el manejo de los residuos, contempla un plan de reforestación de eucaliptos y especies nativas, plantándose 800 matas por hectárea. unmute

 

En el proyecto se incluyen además medidas de mitigación, como la compactación de los residuos de combustión, una vez depositados en los rellenos; compuerta de descarga de los camiones sellada; uso de tolva cerrada para el transporte de los residuos de combustión; y limpieza de camiones previo a la salida del depósito.

 

Este nuevo relleno tendrá una vida útil de 27 años y cuenta con una inversión de más de 2.600 millones de pesos, y será ubicado en una zona saturada por Anhídrido Sulfuroso y Material Particulado Respirable.

 

Amenaza de cierre de Codelco Ventanas: Presión indebida

 

Valparaíso, miércoles 13 de abril de 2011, por Manuel Millones, Consejero regional de Valparaíso y militante de la UDI, El Mostrador.-  AccionesNo resultan convenientes las expresiones emitidas por las máximas autoridades de Codelco, en torno a un eventual cierre de la planta de Ventanas. Esto se desprende de las declaraciones de sus altos ejecutivos y del presidente del Directorio, respecto a que si las exigencias que se determinen frente al conflicto ambiental provocado en La Greda son de alto costo, se verían obligados a considerar el cierre de la fundición.

 

Es cosa de ver las declaraciones de Diego Hernández: "Jamás hemos afirmado que Codelco no va a invertir para cumplir con mayores exigencias en caso que se legisle en tal sentido. Lo que hemos dicho es que, en el evento que las exigencias se eleven a niveles tales que la inversión necesaria para satisfacerlas haría de Ventanas una operación deficitaria permanente, entonces nos veríamos obligados a considerar su cierre. Los recursos de Codelco son de todos los chilenos y nuestra primera obligación es cuidar que los recursos de la empresa se inviertan bien".

 

Al existir un Directorio transversal e independiente, que no recibe instrucciones de autoridades, y en este caso concreto, se demuestra que lo que dice y hace Codelco, no necesariamente responde a lo que la autoridad hace para resolver el problema, sino todo lo contrario.

 

Similares declaraciones emitió el gerente general (Gerardo Jofré) de la empresa en la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, en torno a que entre los escenarios analizados estaría el cierre de la faena. Es decir, claramente la posición de la empresa se constituiría en una presión indebida, tanto hacia la Comisión Investigadora como al resto de autoridades que se esfuerzan por resolver el conflicto, provocado por la empresa estatal.

 

Este actuar se enmarca dentro de la autonomía que adquirió Codelco, con la creación de los gobiernos corporativos, estatuto por el cual se rigen. Esto implica que hay una desvinculación del gobierno, al existir un Directorio transversal e independiente, que no recibe instrucciones de autoridades, y en este caso concreto, se demuestra que lo que dice y hace Codelco, no necesariamente responde a lo que la autoridad hace para resolver el problema, sino todo lo contrario.

 

Al plantear el cierre de la planta, agrega un conflicto adicional, que es la inquietud de los 4 mil trabajadores y sus familias, ante la eventual pérdida de sus trabajos. Las actuales autoridades de Codelco tienen la responsabilidad y oportunidad de hacer las cosas bien y actuar en consecuencia con la responsabilidad social que debe tener toda empresa y en especial, ésta que le pertenece al Estado.

 

Están dadas todas las condiciones para resolver definitivamente un problema heredado, pero hay que asumirlo como tal y enfrentarlo íntegramente y no con medidas "parche", por costosas que ellas sean.

 

Denuncian a Claro por instalar antenas de celulares que afectan la salud

 

Valdivia, miércoles 13 de abril de 2011, por Christian Leal, Radio Bio Bio.- Vecina de Valdivia acusa a empresa Claro de afectar su salud tras instalación de 2 antenas celulares. Una vecina del centro de Valdivia acusó a empresa Claro de transgredir los derechos de los ciudadanos, luego de la instalación de una segunda antena al lado de su vivienda. La Junta de Vecinos acusó la falta de una ordenanza que regule estas iniciativas.

 

Se trata de Marta Pacheco, una profesora jubilada que desde hace 3 años viene luchando para evitar la ubicación de este tipo de estructuras, asegurando que la entrada en funcionamiento de la primera de ellas les generó una serie de complicaciones principalmente a su salud, hecho que se acrecentaría con la puesta en marcha de una segunda antena.

 

La afectada añadió que han sido muchas las gestiones que se han realizado tanto con la empresa como en la Subsecretaría de Telecomunicaciones para buscar alguna salida al problema, pero no que no han tenido respuesta.

 

En tanto Manuel Sánchez, presidente de la Junta de Vecinos Nº 2 del sector, sentenció que en este caso, el funcionamiento de la estructura ha generado serios problemas de salud a la vecina, y pese a los innumerables reclamos ante la justicia, nada ha ocurrido, porque se carece de una ordenanza municipal que regule este tipo de instalaciones.

 

El dirigente aseguró que como no se posee esta regulación, es difícil que la ciudadanía pueda ganar la batalla a estas grandes compañías y llevarlas a juicio, por lo que emplazó a las autoridades comunales a trabajar de manera urgente para buscarle una solución a este conflicto. El Presidente de la Unidad Vecinal afirmó que en otras ciudades del país, se han generado instancias de este tipo, por lo que espera que ideas sean replicadas en Valdivia.

 

GLOBALES

 

Conferencia ONU en Bangkok aprueba agenda para evitar que calentamiento global suba más de 2ºC

 

Bangkok, Tailandia, miércoles 13 de abril de 2011, Ecoticias.- Aprobada la agenda de trabajo para que la temperatura global no suba más de 2ºC. Los países reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático, han acordado en Bangkok (Tailandia) la agenda de trabajo para desarrollar los acuerdos de Cancún, que incluyen no aumentar la temperatura del Planeta más de 2 grados centígrados y de cara a la próxima Cumbre de Durban (Sudáfrica) que se celebrará a finales de este año.

 

Según ha informado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), que ha valorado positivamente los acuerdos de la cita, dentro del grupo del Protocolo de Kioto se han logrado "avances significativos" sobre todo respecto al contexto político en el que consideran que debe enmarcarse este debate.

 

 Así, los países en desarrollo han reclamado "un cambio" en la dinámica de negociación actual y han exigido un compromiso político de alto nivel a los países desarrollados antes de continuar con los debates técnicos.

 

Por su parte, los países desarrollados han subrayado que es "importante determinar las reglas" de aplicación a un segundo periodo de compromiso para evitar problemas de integridad ambiental y asegurar un nivel de ambición suficiente.

 

Para el MARM, la Conferencia celebrada en Bangkok del 4 al 8 de abril "demuestra la voluntad de los países de seguir avanzando sobre la base de los resultados alcanzados en Cancún en diciembre de 2010".

 

En la Conferencia, se ha acordado tanto la agenda como el programa de trabajo en el que los dos grupos responsables de la negociación del futuro régimen climático. Estos grupos deberán avanzar en la puesta en marcha de los elementos acordados y en la discusión de los aspectos que aún están abiertos.

 

Asimismo, los países reunidos han valorado los resultados de la cita de Cancún y estudiar sus expectativas ante la Cumbre de Durban. En este sentido, el MARM añade que las vinculaciones políticas entre los distintos ritmos de avance de los dos procesos y los diferentes puntos de vista para alcanzar el objetivo de los 2 grados centígrados han estado presentes en las negociaciones de los dos grupos.

Igualmente, reconoce que las "divergencias" entre los distintos grupos han estado motivadas por cómo establecer las prioridades de la cantidad de trabajo que se deriva de los acuerdos de Cancún.

 

Finalmente las delegaciones han conseguido reflejar en la agenda un equilibrio respecto a las tareas más inmediatas de implementación que están recogidas en los Acuerdos de Cancún y las cuestiones políticas todavía sin resolver y seguirán debatiendo en la próxima reunión de negociación que se celebrará del 6 al 17 de junio en Bonn (Alemania) donde empezarán los grupos de trabajo temáticos de cara a Durban y, posteriormente, se volverán a reunir en otoño.

 

Fukushima ya llegó a la escala 7 de catástrofe nuclear, el mismo nivel de Chernóbil

 

Tokio, Japón, miércoles 13 de abril de 2011, por Rafael Méndez, El País.- Japón sitúa a Fukushima al nivel de Chernóbil. El primer ministro niega haberse retrasado en reconocer la magnitud real de la tragedia. El OIEA considera los incidentes en los reactores 1, 2 y 3 como un solo accidente.- El ministro de Ciencia y Tecnología reconoce que hay estroncio, un metal que provoca leucemia, en el suelo y las plantas alrededor de la central.

 

Japón ha tardado un mes en admitir la realidad del accidente de Fukushima. La pasada madrugada (hora española), el Gobierno de Tokio admitió que el desastre merece un 7 en la escala de sucesos nucleares (en la escala internacional del 0 al 7 de accidentes nucleares INES, por sus siglas en inglés) debido a los altos niveles de radiación detectados tras las fugas de la central. El salto de 5 a 7 sitúa el accidente en el nivel de Chernóbil, ocurrido hace 25 años, el único precedente. La Agencia de Seguridad Nuclear japonesa (NISA) ha reconocido el cambio de nivel porque la emisión de yodo radiactivo ha sido de decenas de miles de terabequerelios, un nivel que ha considerado como un 10% de la emisión de Chernóbil. Aún así, la Organización Mundial de la Salud se ha apresurado a decir que el riesgo para la salud pública por el accidente nuclear no es peor hoy que ayer, cuando todavía no se había elevado el nivel del desastre nuclear. "Nuestra evaluación de la salud pública es igual hoy que ayer ", ha asegurado Gregory Hartl, portavoz de la OMS a Reuters."Por el momento hay muy poco riesgo para la salud pública fuera de la zona de 30 kilómetros de evacuación", ha insistido.

 

Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología japonés ha confirmado que se han encontrado pequeñas cantidades de estroncio, un metal altamente radiactivo que puede provocar leucemia, en la tierra y plantas alrededor de la central. Estas partículas se unen a otros elementos encontrados en las mediciones de los alrededores de la central, como el yodo, el cesio y el plutonio.

 

Pese a tardar un mes, en su primera comparecencia tras la elevación de la categoría del accidente, el primer ministro japonés, Naoto Kan, ha rechazado que haya habido un retraso en reconocer la magnitud real de la tragedia y ha negado que se infravalorase lo sucedido. Kan ha vuelto a demandar más información a Tepco, y le ha pedido que muestre sus planes para controlar la situación, pero ha enviado un mensaje pretendidamente tranquilizador: "la planta de Fukushima se está estabilizando paso por paso". Sin embargo, y pese a que ayer decidieron evacuar una zona más amplia afectada por los escapes radiactivos de la central, Kan ha dicho que está descendiendo el escape de partículas radiactivas y ha pedido a los japoneses que, poco a poco, se vayan incorporando a la vida normal, después de pedirles, como medida para reconstruir el país, que consuma los productos de las zonas devastadas por el terremoto, informa Kyodo.

 

Mientras tanto, un portavoz de la compañía que gestiona la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), ha reconocido a la agencia local de noticias Kyodo News, el temor de la compañía a que las filtraciones de materiales radiactivos superen en el futuro a las que se produjeron en 1986 en Chernóbil. "La filtración de radiación no se ha detenido completamente", ha dicho este portavoz.

 

Y por su parte, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha confirmado en un comunicado la nueva valoración del accidente, mientras que en el mismo comunicado considera que los daños sufridos en los tres primeros reactores se consideran ahora como un solo incidente, incidente que merece la calificación de nivel 7, informa Efe. Hasta ahora, los daños sufridos en esos reactores estaban considerados como incidentes separados, calificados con un 5. Mientras tanto, la unidad 4 de Fukushima permanece en el nivel preliminar 3 de la escala. El OIEA, además, añade que la nueva calificación "requiere aplicar amplias y planeadas contramedidas".

 

Mientras Japón lucha contra el desastre nuclear un mes después del gran terremoto, la tierra continúa temblando. Esta madrugada (hora española) han sido dos: el primero, que se ha sentido principalmente en Tokio, ha sido de magnitud 6,4 en la provincia de Chiba, según informó la agencia meteorológica nipona, una intensidad que no activó la alerta de tsunami pero que hizo temblar los edificios de Tokio; el segundo, en los alrededores de Fukushima, de magnitud 6,3.

 

La NISA cree que la mayor parte del material radiactivo liberado en la atmósfera desde Fukushima Daiichi proviene del reactor 2, que el 15 de marzo sufrió una explosión de hidrógeno cerca de la piscina de supresión, en la base del reactor, que dañó la vasija de contención que protege el núcleo. Eso desató una fuga masiva de materiales radiactivos en el reactor, que se cree ha experimentado una fusión parcial de las barras de combustible, según la agencia nuclear, informa Efe.

 

Fukushima no es un "accidente sin impacto significativo", como declaró Tokio durante semanas; tampoco es un "accidente con riesgo fuera del emplazamiento", como mantuvo durante un mes. Fukushima es "un accidente grave", un nivel siete. Los expertos internacionales insistían desde hace semanas en que el accidente debía ser calificado, como mínimo, como un nivel 6 en la escala internacional INES. Hasta ayer, Japón aún mantenía el nivel 5, similar al accidente de Three Mile Island, en Harrisburg (Estados Unidos, 1979, en el que apenas hubo escape.

 

Pese a elevar la gravedad, NISA ha insistido en separar el accidente del de Chernóbil: "Hay muchas diferencias", señaló el portavoz de NISA, entre ellas que aún se puede trabajar junto a la central nuclear o que la emisión al exterior es significativamente menor. La estimación de que lo emitido por Fukushima es un 10% de Chernóbil ya la dio el instituto de radiología francés el 24 de marzo.

 

El organismo de control japonés ha dicho además que sus cálculos preliminares señalan que la cantidad de exposición externa a la radiación de Fukushima ha alcanzado el límite anual de un milisievert en zonas situadas a más de 60 kilómetros al noroeste de la planta y a unos 40 kilómetros en dirección suroeste. En el radio de 20 kilómetros de zona de exclusión, ampliado ayer por el Gobierno, la cantidad de radiación varía de uno a 100 milisieverts por hora, mientras que en la zona comprendida entre los 20 y los 30 kilómetros de la central, la cantidad se reduce a niveles inferiores a 50 milisieverts.

 

Que en Iitate, un pueblo de 7.000 habitantes a 40 kilómetros al noroeste de la nuclear, hay altos niveles de contaminación no es ninguna sorpresa. El 25 de marzo, dos semanas después del tsunami, los partes del Gobierno japonés ya detectaban una contaminación por cesio -137 en el suelo de 163.000 bequerelios por kilo (500 veces más de lo permitido en la UE). El cesio-137 tarda unos 300 años en desaparecer.

 

Ampliación de la zona de exclusión

 

La central nuclear de Fukushima retrocedió ayer durante 49 minutos al punto de partida, a la crítica situación que vivió tras el tsunami justo un mes antes. Un terremoto de magnitud 6,6 en la escala de Richter a 68 kilómetros de Fukushima dejó a la planta sin suministro eléctrico y sin refrigeración entre las 17.16 y las 18.05 (hora local japonesa). La pérdida de energía externa tras el tsunami del 11 de marzo dejó a cuatro de los seis reactores de la central en tan mal estado que, tras treinta días de trabajo, Japón no logra controlarlos ni aventura cuándo podrá llevarlos a una parada fría. La refrigeración es esencial para enfriar el combustible del reactor y de las piscinas y evitar así la fusión del núcleo.

 

Según Tepco, cuando retomó la inyección de agua dulce los cuatro reactores más afectados seguían estables. El problema es que casi nadie sabe a ciencia cierta eso qué significa, porque los datos de la central son escasos. El Congresista demócrata Edward J. Markey mostró la semana pasada en Washington un correo electrónico que le había enviado la Agencia Nuclear de EE UU (NRC) según el cual temía que el núcleo del reactor dos estuviese fundido y hubiera salido de la vasija. Ese panorama es peor que el que presentan las autoridades japonesas, aunque la NRC matizó después que no tenía claro si eso había ocurrido. La situación refleja la incertidumbre en la que aún se mueven los expertos.

 

Ingenieros de todo el mundo escudriñan los datos que Japón hace públicos para intentar aventurar cuál puede ser la situación en el interior de los reactores. La NRC tiene expertos en Japón desde el primer día y la Embajada estadounidense en Tokio recomienda a sus ciudadanos que se mantengan a 80 kilómetros de la central (para enojo del Gobierno japonés) y les ha repartido pastillas de yoduro potásico. El yoduro potásico a altas dosis satura el tiroides e impide la absorción de yodo radiactivo.

 

Por otro lado, el Ejecutivo anunció que se pondrá serio con los residentes que, ignorando la recomendación, siguen en la zona de exclusión. Desde el 13 de marzo, las autoridades japonesas han medido la radiación a 131.604 personas. De ellas, 102 presentaron contaminación en la ropa, pero ninguna contaminación corporal por encima de los límites. En Iitate y Kawamata se han realizado mediciones en 946 niños para estudiar la acumulación de yodo radiactivo en su glándula tiroides, sin que se hayan detectado niveles superiores a los fijados por Japón, según el Consejo de Seguridad Nuclear. "Nos parece bien esta decisión, pero deberían haberla tomado antes", explicó por teléfono Greg McNevin, del equipo de Greenpeace en Japón. No es la primera vez que la realidad obliga a corregir las optimistas previsiones del Gobierno de Tokio.

 

La organización afirma que la gente que aún vive alrededor de Fukushima podría recibir una dosis de radiación de cinco milisievert al año, "que fue el umbral de evacuación en Chernóbil". Las mediciones muestran que la dispersión de las partículas radiactivas no es uniforme. Aunque los vientos dominantes van hacia el Pacífico, hay una lengua de contaminación hacia el noroeste, que es la que engloba a Iitate.

 

Fukushima: ¿Qué significa el nivel de alerta nuclear 7?

 

Tokio, Japón, miércoles 13 de abril de 2011, BBC.- Fukushima: ¿tan grave como Chernobyl? El desastre de Chernobyl, ocurrido en la actual Ucrania hace 25 años, está considerado como "el peor accidente nuclear de la historia". Ahora, la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón elevó la gravedad del accidente nuclear de la planta de Fukushima de la categoría 5 a una máxima de 7, en la cual hasta el momento sólo se incluía el caso de Chernobyl. La decisión, que ha generado preocupaciones, se adoptó pese a que la catástrofe de 1986 liberó diez veces más radiación.

Fukushima, en la misma categoría que Chernobyl.

 

Como señala el periodista de la BBC especializado en temas de Medio Ambiente Richard Black, incluso un portavoz de la empresa que gestiona la planta, la Tokyo Electric Power, llegó a decir que la tragedia de Fukushima podría "llegar a ser" peor que la de Chernobyl. Y algunas voces han catalogado a Fukushima como "un Chernobyl a cámara lenta".

 

Pero, como agrega Black, estas opiniones parecen minoritarias, tanto entre los ingenieros que generalmente apoyan el uso de la energía nuclear como entre aquellos que la han criticado. Entonces, teniendo en cuenta que no ha habido víctimas fatales como resultado de las fugas en Fukushima, y ​​que los riesgos para la salud humana son bajos, como asegura el gobierno japonés, ¿qué significa esta equiparación con Chernobyl?

 

Escala INES

 

Niveles de gravedad

Nivel 7: Accidente grave

Nivel 6: Accidente importante

Nivel 5: Accidente con consecuencias de mayor alcance

Nivel 4: Accidente con consecuencias de alcance local

Nivel 3: Incidente importante

Nivel 2: Incidente

Nivel 1: Anomalía

Nivel 0: Sin significación para la seguridad

 

Para establecer la magnitud de los sucesos nucleares en todo el mundo se utiliza la escala INES, siglas en inglés de International Nuclear Event Scale, introducida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en 1990.

 

Cada punto en la escala indica que la gravedad es diez veces superior a la anterior. Del 1 al 3 se habla de "incidentes", mientras que del 4 al 7 se ya se trata de "accidentes" nucleares. Hasta ahora el desastre ocasionado por el terremoto del 11 de marzo pasado y posterior tsunami en la planta de Fukushima se ubicaba en el nivel 5.

 

Este nivel implica "liberación limitada de material radiactivo que pueda requerir la aplicación de medidas de contraposición" como ocurrió con los accidentes de Windscale Pile, en el Reino Unido, en 1957, y Three Mile Island, en Harrisburg, EE.UU., en 1979. En cambio, el nivel 7 significa que hay "liberación grave de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medioambiente, que requiere la aplicación y prolongación de las contramedidas previstas".

 

Las diferencias con Chernobyl

 

Los peores accidentes nucleares

Nivel 7: Chernobyl, Ucrania, 1986

Fukushima, Japon, 2011
Nivel 6: Kyshtym, Rusia, 1957
Nivel 5: Windscale, Reino Unido, 1957

Three Mile Island, EE.UU., 1979

Nivel 4: Tokaimura, Japón, 1999

 

Como explica desde Tokio la periodista de la BBC Rachel Harvey, "aunque el incidente japonés se iguala al de Chernobyl en la escala internacional, los dos accidentes son de naturaleza diferente".

 

De acuerdo con Rachel Harvey "la reclasificación no se hizo porque la situación se deteriorara de repente sino con base en una nueva estimación de las autoridades de seguridad nuclear" de Japón. El aumento de la gravedad del accidente está sustentado en nuevos cálculos provisionales de la agencia nuclear japonesa, que ha detectado altas concentraciones de cesio y yodo radiactivo en la zona de la planta.

 

Según el portavoz del organismo, Hidehiko Nishiyama, las emisiones de yodo 131 desde el inicio de la crisis superan los 10.000 terabecquerel, por debajo de los cientos de miles de terabecquerel que se emitieron en Chernobyl.

Nishiyama destacó que el nivel de radiación permite que los operarios intenten estabilizar las cuatro unidades más dañadas.

 

Nishiyama remarcó que a diferencia de Chernobyl, en Fukushima el nivel de radiación permite que los operarios trabajen en las instalaciones para estabilizar las cuatro unidades más dañadas. Los expertos han venido insistiendo, además, en que en Chernobyl explotó el núcleo del reactor, mientras en Fukushima las detonaciones de hidrógeno afectaron al edificio externo de las unidades.

 

Para el profesor Paddy Regan, físico de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, no sólo los casos son distintos sino que "el incendio de Chernobyl colocó de una vez un gran volumen de material radiactivo en la atmósfera y lo trasladó a grandes distancias mientras que (en Fukushima) ha habido un par de emisiones del reactor y otras por medio del agua que se está usando para enfriamiento". Más conciso, Don Hiogson, un especialista en seguridad nuclear, le dijo a la BBC que "las comparaciones (entre Chernobyl y Fukushima) no tienen sentido".

 

Según Rachel Harvey, de la BBC, el gobierno decidió ahora ampliar las zonas de evacuación a otras cinco comunidades fuera del perímetro de veinte kilómetros desde la central. Pero, añade, la planta nuclear de Fukushima no ha sido puesta todavía bajo control. Y eso preocupa.

 

Caen bolsas a nivel global por crisis nuclear

 

Nueva York, EEUU, miércoles 13 de abril de 2011, El Mercurio.- En Wall Street, el Dow Jones bajó 0,95%: Bolsas caen ante la alerta nuclear de Japón. El decepcionante reporte corporativo del fabricante de aluminio Alcoa también afectó a los mercados bursátiles.  

Negativas noticias desde Japón y Estados Unidos arrastraron ayer a las principales bolsas a nivel global. En Wall Street, el Dow Jones cayó 0,95% y el S&P 500 retrocedió 0,78%. No obstante, la pauta la marcaron los mercados asiáticos y europeos, que cerraron la jornada con pérdidas que superaron en algunos casos el 1,5%.

 

Los inversionistas recibieron con temor la decisión del gobierno japonés de elevar la gravedad de su alerta nuclear hasta niveles similares a los del desastre de Chernobyl en 1986. La medida aumentó las perspectivas de que las empresas japonesas enfrentan un escenario más difícil del inicialmente previsto para retomar su nivel de producción.

 

También se prevé que, debido a los problemas energéticos, Japón reduzca su demanda externa, lo que tuvo un fuerte impacto en el precio de las materias primas; entre ellas, el petróleo. En Nueva York, el WTI cayó 3,4%, a US$ 106,18 el barril, pese a que continúan las revueltas en los países del Medio Oriente y del Norte de África.

 

Además de las negativas noticias desde Japón, las plazas fueron afectadas por el decepcionante informe que dio a conocer el lunes Alcoa, empresa que tradicionalmente marca la pauta de la temporada de reportes corporativos en la Bolsa de Nueva York.

 

"Japón está afectando el ánimo, y comenzar la temporada de resultados corporativos con algo así en el mercado, motiva a muchos a retirarse por un tiempo", explicó a Reuters el analista de Louis Capital, en Nueva York, Robert van Batenburg.

 

Esta semana se esperan los reportes de JP Morgan, Bank of America y Google. Los analistas temen que al igual que Alcoa, las empresas reporten efectos negativos en sus balances por la debilidad del dólar y el aumento del precio de la energía

 

EEUU: Cañones láser para sus buques de guerra

 

California, EEUU, miércoles 13 de abril de 2011, BBC.- La Armada de Estados Unidos ha probado con éxito desde uno de sus buques una tecnología de armamento popularmente asociada con la ciencia ficción: un rayo láser para destruir a la distancia una embarcación.

Militares estadounidenses experimentan con un láser de estado sólido que usa bombillas tipo LED. El pasado 6 de abril, investigadores de la Oficina de Investigaciones Navales de la Armada estadounidense usaron un láser de alta energía (HEL, por sus siglas en inglés) desde un buque para neutralizar una pequeña lancha.

 

El experimento fue realizado cerca del litoral de California. "Esta es la primera vez que un HEL de este nivel de potencia ha sido emplazado un buque de la Armada, motorizado desde ese navío y usado contra un objetivo a la distancia en un ambiente marino", dijo Peter Morrison, portavoz del centro de investigaciones de la Armada estadounidense.

 

Como los LED

 

Los militares estadounidenses han experimentado con armas láser desde los años 70, pero con grandes sistemas de base química que tendían a producir peligrosos gases.

Es la primera vez que se usa un láser desde un buque de guerra para destruir una embarcación

Recientemente los científicos han desarrollado láseres de estado sólido que integran muchos generadores de luz compactos, similares a los diodos emisores de luz, conocidos como LEDs, por sus siglas en inglés.

 

Hasta ahora del desarrollo de los sistemas que incorporan HEL se había centrado en intentar derribar misiles o atacar objetivos fijos en tierra, pues la humedad típica del aire marino presentaba un desafío adicional ya que reduce el poder del rayo de energía. "Esta prueba aporta importantes datos a medida que nos dirigimos a colocar (armas) de energía dirigida en buques de guerra", dijo Morrison.

 

Los sistemas de armas con láseres serían para uso exclusivo de embarcaciones militares, aunque operadores de barcos mercantes han expresado interés en la tecnología. Un cañón que usa un haz visible de láser para enceguecer temporalmente a potenciales piratas está siendo desarrollado por la empresa de armamentos británica BAE Systems, para eventualmente ser lanzado comercialmente.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: