martes, 5 de abril de 2011

Boletin GAL 1138

BOLETIN GAL

Nº 1.138. Martes 5 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.138

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DEBATE SOBRE EL PLAN REGULADOR METROPOLITANO

 

Aprobación al Plano Regulador Metropolitano bajo fiscalización de la Contraloría

Santiago, martes 5 de abril de 2011, ONG Activa

Emplazan al Gobierno a crear un Gobierno Metropolitano

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, Cámara de Diputados

Arquitectos y urbanistas encienden debate por nuevo Plan Regulador de Santiago

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio

PRMS 100: La calma después de la tormenta

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Pablo Fuentes Flores, Arquitecto Urbanista, Plataforma Urbana

Crecimiento de Santiago conspira contra la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo de las regiones

Concepción, martes 5 de abril de 2011, por Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro, Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

Municipalidades alistan cambios en planes reguladores comunales

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio

 

LOCALES

 

Vecinos de Las Condes protestan contra instalación de antena celular

Las Condes, martes 5 de abril de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Apoyemos la Constitución de la JV Nº 18 de Ñuñoa

Ñuñoa, martes 5 de abril de 2011, JJVV Nº 18

El Baúl del Reciclado

Pirque, miércoles 6 de abril de 2011, El Baúl del Reciclado

 

NACIONALES

 

El poder de las grandes corporaciones mineras: La regresión de la matriz energética chilena
Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Paul Walder, Le Monde Diplomatique

Tras Fukushima, la discusión nuclear en Chile se postergaría 25 años

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Julio Nahuelhual, La Tercera

Ecologistas Advierten sobre "Tsunami Electrónico", señalan insuficiencias de Proyecto de Ley para enfrentarlo y efectúan proposiciones para mejorarlo

Santiago, martes 5 de abril de 2011, Prensa Acción Ecológica

Consejo Ecológico exige nulidad de resolución en caso Ventanas

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile

La irregular resolución de la Corte que reabrió fundición Ventanas

Ventanas, martes 5 de marzo de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador

La grave contaminación de Ventanas es permitida por la normativa chilena

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por M. Vega, J.J. Lyon y M. Robles, El Mercurio

Gobierno mantuvo silencio ante contaminación de La Greda

Puchuncaví, martes 5 de abril de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador

Comunidad de Puchuncaví evalúa demandar al Estado por contaminación

Puchuncaví, martes 5 de abril de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Solicitan que se constituya Comisión de DDHH de Diputados por caso Puchuncaví

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Codelco pide a Salud un informe de sus emisiones

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, por Audénico Barría, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Se reinician las negociaciones sobre cambio climático

Washington, EEUU, martes 5 de abril de 2011, por Gerardo Honty, investigador de CLAES, ALAI

Ollanta Humala lidera encuestas electorales en Perú

Lima, Perú, martes 5 de abril de 2011, por María Elena Castillo, La República

Experta rusa: Fukushima es mucho peor que Chernobil

Washington, EEUU, martes 5 de abril de 2011, El Mercurio

Empresa nuclear anuncia que arrojará agua radiactiva al mar

Fukushima, Japón, martes 5 de abril de 2011, Ecoticias

Bajo el "efecto Fukushima", europeos piden el apagón nuclear

Berlín, Alemania, martes 5  de abril de 2011, por Rosa Muñoz Lima, editora Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle

Alemania aboga por desconectar las plantas nucleares antes de 2020

Berlín, Alemania, martes 5 de abril de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: DEBATE SOBRE EL PLAN REGULADOR METROPOLITANO

 

Aprobación al Plano Regulador Metropolitano bajo fiscalización de la Contraloría

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, ONG Activa.- Este lunes se presentó un recurso para impugnar su aprobación ante la Contraloría y para solicitar se investigue la existencia de eventuales conflictos de intereses en el proceso.

 

La Consejera Regional, Gloria Requena solicitó hoy a la Contraloría, en conjunto con las directivas de la Federación Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, ONG Activa y la asociación Chilena de Barrios Patrimoniales, que investigue el proceso  adoptado por el Consejo Regional para aprobar el cambio de uso de suelo de prácticamente 11 hectáreas de suelo agrícola e industrial de la región, que se incorporarán al radio urbano.

 

La Consejera Requena, principal opositora dentro del Consejo a la expansión del radio urbano señaló que "en la aprobación se han transgredido todas las normas ambientales, por lo que esperamos que la Contraloría investigue lo ocurrido y por qué se decidió no realizar la Evaluación Ambiental Estratégica a que obliga la Ley".

 

Por su parte el Director Adjunto de ONG Activa, Víctor Osorio, señaló que "lo que ha ocurrido aquí es un gran atropello a los derechos de los ciudadanos, que esperamos corregir por esta vía. Estamos dispuestos a agotar todos los recursos disponibles para garantizar que el proceso cumpla con la ley."

 

Consultada Requena sobre los potenciales conflictos de intereses que podrían existir,  señaló que "he sido clara y reiterativa en pedir que se aclare quienes son los dueños de los terrenos, situación que hasta el momento de la votación, tanto el Intendente Echeverría, como la Seremi de Vivienda señalaban desconocer. Dado que dicha información nos fue sistemáticamente negada, queremos pedirle al Sr. Contralor que verifique que no hayan existido en el proceso conflictos de intereses que afecten  la trasparencia y probidad del proceso".

 

La autoridad regional señaló además que han solicitado, en conjunto con las organizaciones que presentan el recurso,  una audiencia al Sr. Contralor para aportar mayores antecedentes.

 

Emplazan al Gobierno a crear un Gobierno Metropolitano

 

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, Cámara de Diputados.- Diputado Montes critica nuevo Plan Regulador de Santiago y emplaza al Ejecutivo a crear un Gobierno Metropolitano. El parlamentario del PS se sumó a críticas que ha recibido la modificación al Plan Regulador Metropolitano, que permitirá la ampliación de 9.823 hectáreas de zonas urbanas en 37 comunas de las provincias del Maipo, Cordillera y Santiago, donde se podrán construir más de 60 mil viviendas en zonas que corresponde a la periferia de la capital.

 

A juicio del diputado Carlos Montes (PS) y la presidenta de la dirección regional Metropolitana del Partido Socialista, Soledad Barría, el modelo de regulación territorial contenido en el nuevo Plan Regulador Metropolitano no da cuenta de un modelo de gestión territorial ni de planificación urbana y territorial ambiental y socialmente sustentable.

Sobre el contenido de fondo de lo aprobado por el Consejo Regional, el diputado Montes advierte que "la mayor crítica al nuevo Plan Regulador Metropolitano es que aquí se están haciendo multimillonarios algunas personas sin contemplar un crecimiento consistente y sólido en la ciudad", ante lo cual pidió a Ejecutivo preocuparse de crear cuanto antes un Gobierno Metropolitano y definir impuestos a una política de suelos, porque a su juicio "lo que se aprobó no es serio".

Por su parte, Soledad Barría afirmó que no aprueban el nuevo Plan Regulador porque lo que se requiere es "un desarrollo justo y sustentable entre las regiones y al interior de las mismas". Además, considera que el crecimiento de la Región Metropolitana va en desmedro de la debida descentralización.

"Se sigue segregando a las viviendas sociales hacia los márgenes de la ciudad y ello implica que vamos a requerir muchos recursos para poder otorgar transporte y toda la infraestructura urbana básica a aquellas zonas, en detrimento de las regiones y seguimos sin integrar los barrios de viviendas sociales al interior de los predios que hoy cuentan con urbanización", aseguró Barría.

Por último, la ex ministra hizo un llamado a las autoridades. "Emplazamos al Gobierno a utilizar los predios que hoy existen al interior de la ciudad, le pedimos asegurar hoy la mantención de las áreas verdes y no en cinco años más y lo emplazamos a desarrollar los mecanismos de participación y un gobierno metropolitano", dijo.

 

Arquitectos y urbanistas encienden debate por nuevo Plan Regulador de Santiago

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- A tres días de la aprobación de la extensión de la Región Metropolitana: Arquitectos y urbanistas encienden el debate por nuevo plano regulador. Unos especialistas aseguran que la carta es un desastre, mientras que otro destaca el aumento del desarrollo de viviendas sociales.  Un encendido debate protagonizaron tres arquitectos especializados en desarrollo de proyectos urbanísticos, tras analizar el nuevo plano regulador metropolitano.

 

Se trata de Cristián Boza, Fernando Montes y Luis Eduardo Bresciani, quienes fueron consultados ayer por "El Mercurio" con el propósito de conocer las ventajas y debilidades del instrumento capitalino, que fue aprobado por el CORE el miércoles pasado.

 

Por ejemplo, Cristián Boza, decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, aseguró que la nueva carta atenta contra la ciudad, porque pone como protagonista al automóvil. "Extender la metrópolis hace perder los barrios, pues los convierte en islas lejanas, donde no se podrá compartir", detalló.

 

Agregó que el mejor diseño para Santiago debe ser densificado, donde se aprovechen los sitios baldíos en las zonas céntricas para utilizarlos como residenciales. "Las autoridades nunca han definido qué quieren y cómo quieren la expansión de Santiago. El nuevo plano obligará a mejorar de todas maneras el sistema de transportes y aumentar los equipamientos y servicios sociales", indicó Boza.

 

Por su parte, el arquitecto Fernando Montes, radicado hace 35 años en París, señaló que el actual instrumento es un desastre. "Al estudiar los cambios, lo único que se puede concluir es que esto es una operación de las industrias inmobiliaria y bancaria", dijo. El especialista sostuvo que se debe tener mucho cuidado, porque la crisis en España ocurrió por este fenómeno: facilitar que todo el mundo sea propietario.

 

En una posición totalmente contraria se encuentra el académico de la UC Luis Eduardo Bresciani -ex jefe de la Dirección de Desarrollo Urbano del Minvu-, quien comentó que la actualización del plano regulador es una positiva noticia para Santiago. "Siempre va a ser una buena señal cuando se extienden terrenos para desarrollo de viviendas sociales", comentó el urbanista.

 

Bresciani indicó además que la discusión no puede pasar por si la ciudad se extiende o se densifica, porque la urbe se debe consolidar con zonas de servicios, equipamientos e instrumentos de concentración de calidad."No existe una sola solución para cada ciudad. Por ejemplo, las zonas periféricas requieren una buena regulación para la integración social", concluyó.

 

''Nunca se ha definido qué quieren y cómo quieren la expansión de Santiago. El nuevo plano obligará a mejorar el sistema de transportes", CRISTIÁN BOZA, ARQUITECTO

 

''Siempre será una buena señal cuando se extienden terrenos para desarrollo de viviendas. No existe una sola solución por ciudad", LUIS EDUARDO BRESCIANI, ACADÉMICO Y URBANISTA UC

 

''Al estudiar los cambios, lo único que se puede concluir es que esto es una operación de las industrias inmobiliaria y bancaria", FERNANDO MONTES, ARQUITECTO

 

PRMS 100: La calma después de la tormenta

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Pablo Fuentes Flores, Arquitecto Urbanista. División de Planificación y Desarrollo Regional, GORE Metropolitano de Santiago, Plataforma Urbana.- Luego de la bullada votación de la modificación N° 100 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago realizada el miércoles 30 de marzo pasado, donde se enfrentaron dos visiones de la sociedad respecto al desarrollo de nuestra ciudad y se puso en tela de juicio la consecuencia de algunos consejeros regionales que cambiaron su opinión respecto a lo votado el año pasado, en mi calidad de asesor de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional Metropolitano de Santiago, quiero comentar algunas reflexiones que permitirán ampliar los antecedentes para un debate aún más documentado de lo que se ha estado dando hasta ahora:

PRMS100

 

1. Las críticas sobre la falta de participación ciudadana son injustas, considerando el marco que entrega la legislación vigente. Hoy día, una modificación de este tipo sólo requiere ser enviada a los municipios, servicios públicos y consejo regional, para ser aprobadas. Las múltiples instancias de trabajo en comisión y en sesiones ampliadas del CORE, junto a diversas instituciones públicas y privadas, si bien, no son el ideal, son muchísimo más de lo que se había hecho para el resto de las modificaciones realizadas anteriormente a este instrumento. Nunca se había publicado en la web cada documento del proceso, ni menos, presentado 8 meses antes de la tramitación oficial de manera preliminar ante el Consejo para resolver los eventuales puntos de diferencia. Ni tampoco, solicitado la posición escrita de las organizaciones ciudadanas relacionadas al desarrollo urbano y territorial.

 

2. Este Consejo Regional, que tuvo entre medio (febrero de 2009) la renovación de casi la mitad de sus miembros, fue asesorado permanentemente por los equipos profesionales de las distintas Secretarías Regionales Ministeriales y especialmente, por la de Vivienda y Urbanismo y por la División de Planificación y Desarrollo Regional del mismo GORE. Por tanto, las acusaciones sobre falta de "inteligencia" o de conocimiento técnico son imprecisas, porque siempre se contó en el amparo de la comisión de todos los antecedentes técnicos y de la asesoría profesional adecuada. Incluso, cuando ocurrió la renovación del consejo regional se realizaron diferentes talleres de inducción a los consejeros y consejeras que se sumaron a la comisión. Hay que considerar que el consejo tiene la función de representar a las provincias y comunas que les dieron su voto a través de sus concejales, y no a ser expertos en desarrollo urbano. Cumplen con hacer llegar las inquietudes de los territorios y proyectar los impactos –desde la experiencia y el sentido común- de las modificaciones en los instrumentos de planificación bajo su competencia.

© Pablo Fuentes

 

3. El Desarrollo Urbano Condicionado de cuarta generación (ZDUC, AUDP, PDUC y ahora ZUC), hoy día, es la única forma de recuperar parte de las plusvalías que antes de la implementación del desarrollo por condiciones quedaba íntegramente en manos de privados. El punto de conflicto en ellas corresponde a los excedidos plazos para su tramitación, en la negociación efectiva de las compensaciones y mitigaciones (especialmente con los gobiernos locales) y en el mecanismo para dar garantías explícitas para el cumplimiento de dichas condiciones por parte del privado, considerando la altísima rotación de autoridades públicas a nivel regional.

 

4. Por otra parte, existe un gran déficit de suelo dentro del anillo de Américo Vespucio para la construcción de proyectos de vivienda social (FSV I), hecho que obliga a los comités de allegados a postular a proyectos fuera de la provincia de Santiago, desconectados de las redes y servicios urbanos consolidados. Actualmente, es prácticamente imposible acceder a una vivienda propia en la provincia de Santiago si perteneces al quintil más pobre de la población.

 

5. En el escenario de que la MPRMS 100 logre pasar el trámite de toma de razón en Contraloría General de la República (lo que no deja de ser complicado considerando que 7 de las 8 modificaciones enviadas anteriormente a CGR fueron devueltas sin tramitar al GORE RMS), los desafíos de planificación en que se encuentra la Región Metropolitana de Santiago se concentrarían a mi juicio en los siguientes puntos:

 

a. Iniciar el proceso de debate y discusión, técnica, política y participativa, del modelo de desarrollo territorial que la cuenca de Santiago requiere para avanzar en materias de sustentabilidad (social, ambiental y económicamente).

 

b. Realizar un proyecto de ley que cree oficialmente la figura del desarrollo urbano condicionado, mejorando la legislación actual relacionada a los PDUC y que existe sólo en la Ordenanza del PRMS.

 

c. Aprobar definitivamente el proyecto de ley que crea en la Ley de Gobiernos Regionales (19.175) el Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), que se transformará en la espacialización de las Estrategias de Desarrollo Regional y en el marco de acción para los instrumentos sectoriales de planificación (PRMS, PPDA, Transantiago y otros).

 

d. Fortalecer las Divisiones de Planificación y Desarrollo de los Gobiernos Regionales, para que asuman de una vez por todas las competencias que fueron pre-transferidas durante el año 2007 y 2008.

 

e. Cambiar el paradigma instalado en la institucionalidad pública, respecto a la participación del Estado como agente de desarrollo inmobiliario. Se requiere que el Estado cuente con unidades (agencias o corporaciones) que permitan la compra de suelo bien localizado para el desarrollo de proyectos residenciales con énfasis social, parques urbanos o áreas de reforestación, en territorios con alta vulnerabilidad social y déficit acumulado. No se puede dejar exclusivamente en manos del mercado la calidad de vida de los más desposeídos, sobre todo, si el Estado sigue siendo dueño de suelos que se enajenan día a día sin una visión territorial.

 

f. Instalar mecanismos de compensación territorial, para que las comunas que han sido receptoras históricas de instalaciones y equipamientos no deseados (cárceles, vertederos, plantas de tratamiento de aguas, entre otras), puedan recibir recursos adicionales y apoyo profesional para revertir la degradación y la inequidad acumulada en su zona.

© Pablo Fuentes

 

Estas y otras medidas que surjan durante el debate por venir, permitirán que el descontento y la división manifestada en la votación de la MPRMS 100 en el CORE pasado, se contenga al mediano plazo, y surja por fin la tranquilidad, de estar haciendo las cosas como debieron haberse hecho desde el principio, es decir, planificadas, participativas y consensuadas, sin la presión de los comités de allegados ni de los inmobiliarios por seguir adelante con una modificación que nunca tuvo la unanimidad, pero que hoy día resulta necesaria para responder a las demandas de suelo de esta ciudad-región.

 

Crecimiento de Santiago conspira contra la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo de las regiones

 

Concepción, martes 5 de abril de 2011, por Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro, Presidente Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.-

 

1.-- Santiago tiene una superficie de 75.000 hectáreas, con 7,003,122  habitantes y continúa creciendo con los problemas de contaminación ambiental, incidencia alta de enfermedades respiratorias, con los problemas de circulación y transporte.

2.-- Anteayer el Consejo de la Región Metropolitana probó la incorporación al predio urbano y la expansión en 10.000 hectáreas de terreno agrícola en ocho comunas.

3.--Paradojalmente hoy 1 de Abril comienza la restricción vehicular y las medidas antiesmog. 

4.-- Se estima que esta expansión de Santiago incrementará la población en 1.6 millones de habitantes para el año 2030. Aumentando los problemas descritos y realizando construcciones donde no existe la infraestructura, servicios ni los accesos suficientemente planificados. El alcalde de La Pintana expresó que esto significará que en la comuna –que aumentará su población en 148.00 habitantes- debe construirse un nuevo centro de salud cada 3 años.  La alcaldesa de San Bernardo estima que de 300.000 habitantes pasarán en el año 2030 a 700.000. El alcalde de Quilicura señala que su población aumentará en 400.000 habitantes sobre todo en terrenos que son inundables y que ahora pasarán a ser urbanos.

5.-- El Presidente Piñera, la Ministra de la Vivienda Sra. Matte, el Intendente Echeverría, ex presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, y la mayoría del Consejo Regional: no aceptaron que el proyecto se sometiera previamente al Sistema de Evaluación Ambiental como lo exige la legislación actual.

6.-- El presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, Patricio Gross, afirmó que este proyecto era innecesario ya que al interior del actual radio urbano existen terreno para construir. EL director del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Católica, Pedro Bannen opina "la modificación es parcial y no aborda sistemáticamente los problemas de la ciudad…"

7.-- Adherimos a la iniciativa de Patricio Herman Presidente de Defendamos la Ciudad y de los diputados Accorsi y Silber que acudirán a la Contraloría para denunciar que esta modificación al Plano Regulador no fue sometida a la consideración del Sistema de Evaluación Ambiental. 

8.-- Todo lo anterior es un problema que afectará no solamente a los habitantes de un Santiago ya saturado.

 

La Descentralización y el Desarrollo Regional armónico serán gravemente afectados. Con esta medida se atraerá la migración hacia la megalópolis; facilitará aún más el crecimiento de los recursos destinados a la salud y la educación en la capital; promoverá la instalación de empresas e industrias en la Región Metropolitana en desmedro de su ubicación en las regiones; el estado creará más infraestructura en la capital y menos en las regiones.

 

Está política también se produjo durante los anteriores gobiernos. Desde hace más de un siglo que no existe una política que descentralice el país, que el considere seriamente el regionalismo y un desarrollo equilibrado de toda la nación.

 

También esta sería la única forma de "Salvar a Santiago".

 

Atenta y cordialmente:

 

Dr. Edgardo Condeza  Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO   POR    LA     CONSULTA    Y  LOS   DERECHOS  CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net  9-8867508  41—2955309  Concepción

 

Municipalidades alistan cambios en planes reguladores comunales

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio.- En la mayoría de los casos, los vecinos ya conocieron las propuestas: Comunas alistan cambios a planes reguladores que regirán desde 2012. Mientras algunos municipios pretenden preservar sus barrios típicos, otros buscan una renovación atrayendo al comercio y a las construcciones de edificios en altura.  

Revivir barrios deteriorados, atraer comercio e impulsar el crecimiento inmobiliario son algunas de las razones que motivaron a al menos cinco comunas de la Región Metropolitana a renovar o corregir sus planes reguladores comunales vigentes. Aunque están en distintas etapas de tramitación, la mayoría comenzará a regir a fines de 2012.

 

En Providencia, tras la última modificación al plan regulador de 2007, el año pasado una comisión estudió los vacíos y discrepancias de interpretación que quedaron, y propusieron cambios, por ejemplo, en la implementación de estacionamientos de superficie de la comuna.

 

"Ahora podemos bajar la exigencia de estacionamientos en las cercanías al metro, que antes no podíamos hacer porque el Plan Regulador Metropolitano de Santiago al cual tenemos que adscribir no nos dejaba. Eso cambió, y además tenemos nuevas líneas que hacen que sea necesario el cambio", explicó el jefe del Departamento de Urbanismo de Providencia, Jaime Márquez.

 

También en esa comuna el concepto de uso de suelo tendrá variaciones. "Por ejemplo, en el caso de uso educacional, una construcción puede ser para universidad, jardín infantil o colegio básico, y cada cosa tiene un impacto distinto en el barrio, por lo que creemos que es necesario ser mucho más específicos".

Las nuevas construcciones, además, deberán tener antejardines más pequeños y dejar más espacio para patios traseros, pues hasta ahora ocurre lo contrario.

 

En Puente Alto, el eje Concha y Toro, la principal avenida de la comuna, cambiará su uso de suelo -hoy, para viviendas y servicios-, pero la propuesta aún no está definida por el concejo municipal. Otros cambios en esta comuna serán repercusiones del recién aprobado Plan Regulador Metropolitano de Santiago. La zona comprendida por avenida Santa Rosa, Domingo Tocornal, Eyzaguirre y el Acceso Sur, que tiene uso de zona industrial molesta inofensiva, pasará a ser zona habitacional mixta.

 

Santiago también prepara cambios en sectores que han perdido su identidad con el desarrollo inmobiliario y de servicios, como en los ejes de Club Hípico, Vicuña Mackenna, 10 de Julio y el barrio universitario. Para eso, lo que se busca es regular las alturas máximas, pues el actual plan regulador no impone mayores restricciones. Otro objetivo de las modificaciones es rescatar el valor patrimonial de las construcciones.

 

Por su parte, Independencia está en pleno proceso de sociabilización de los cambios a su plan regulador que delimita la altura en los sectores habitacionales, comerciales y la implementación de estacionamientos, pues el que tiene hasta ahora nada dice de eso. La idea es, además, ayudar a poblar sitios eriazos y abandonados, y para ello se permitirán las grandes construcciones.

 

Por el contrario, en San Joaquín, la encargada del área de desarrollo urbano, Jimena Thayer, contó que su propuesta "pretende regular alturas y recuperar sectores industriales para crear barrios residenciales". El problema que ha debido enfrentar el municipio es que la falta de recursos ha impedido hacer los estudios de capacidad vial que se necesitan.

 

LOCALES

 

Vecinos de Las Condes protestan contra instalación de antena celular

 

Las Condes, martes 5 de abril de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Vecinos de Las Condes realizan masiva protesta contra instalación de antena celular

Un centenar de vecinos de la comuna de Las Condes, acompañados de los diputados Cristián Monckeberg (RN) y Patricio Hales (PPD) y del movimiento juvenil Acción Futuro, realizaron una ruidosa manifestación en contra de la instalación de una antena celular en una casa ubicada en la esquina de San Pascual con Del Inca, acusando a la empresa responsable de actuar a escondidas de la comunidad, realizando trabajos de noche y ofreciendo respuestas evasivas a los habitantes de la zona.

 

Preocupados por los posibles efectos en la salud de los vecinos y la baja de cerca de 30 por ciento en la plusvalía de sus casas, afirman que Entel se preocupó de los mínimos detalles, instalando la torre de color blanco y de cerca de 12 metros de altura un domingo por la noche, "sin darnos ninguna posibilidad de impedir la obra o de iniciar algún tipo de acción legal".

 

Eugenia Rocandio tiene 79 años y ha vivido 40 de ellos en la propiedad vecina a la que aloja hoy a la antena. Asegura que a partir del día de su aparición comenzó un verdadero martirio, pues "ya no puedo dormir. Cuando en la mañana me levanto, lo primero que veo es la antena. Siempre hace ruido y esta semana ha sido a toda máquina, con gente que entra y sale todo el día".

 

Los parlamentarios, en tanto, lamentaron que aún no sea ley el proyecto que regula la instalación de antenas celulares y que ya fue aprobado por la Cámara en 2010. El diputado Hales afirmó que esto "impediría que se cometieran este tipo de abusos, pues obliga que exista un permiso municipal, revisión de obras, restricciones a la forma de colocación de la antena y la participación de los vecinos, con la capacidad de aprobar o rechazar la instalación. Son normas mínimas de convivencia".

 

Por su parte, el diputado Monckeberg recordó el compromiso del Gobierno para enviar este lunes sus indicaciones al proyecto de ley que hoy está en segundo trámite en el Senado, pero aseveró que "no necesitamos de ley para tener responsabilidad social de las empresas. Lo que se requiere hoy es que las empresas entiendan que la ley se viene, pero que al mismo tiempo ellos pueden ayudar mucho para que este tipo de situaciones no se produzcan".

 

Apoyemos la Constitución de la JV Nº 18 de Ñuñoa

 

Ñuñoa, martes 5 de abril de 2011, JJVV Nº 18.- Estimados amigos/as, por la presente tenemos la enorme alegría de contarles que la junta de vecinos No 18, que estaba en receso en la comuna y que corresponde al territorio aledaño a la plaza Ñuñoa (inclusive), se esta organizando para legalizarse como organización territorial.

 

Adjuntamos unos afiches y una carta informativa. La constitución será el día 10 de Abril (Domingo) en la parroquia Nuestra Señora del Carmen a las 17.00 horas.

 

Asistirá un ministro de fe y todas las personas interesadas en apoyar la organización de su barrio deben asistir a firmar el libro de socios, que debe ser firmado ese día. Se requiere la participación de 200 personas. En la carta y los afiches están los detalles. El mapa territorial también, con los límites geográficos.

 

Se contará con la presencia de Max Berrú y otros queridos vecinos de la cultura, para celebrar esta constitución de JV.

 

Se ruega reenviar este mail a sus amigos amigas de Ñuñoa, para que, si vives en el barrio puedan inscribirse y aportar y si no vives ahí, vayas igual a escuchar a Max Berrú y otros y celebrar junto al grupo de vecinos que ha llevado adelante la tarea.

 

Si queremos, podemos. A conquistar todas las JV para el proyecto de la comuna inclusiva, participativa, solidaria y no caritativa, que deseamos.

 

Mil cariños

 

Julia Rioseco

JV Nº 6 "Parque Gorostiaga"

 

El Baúl del Reciclado

 

Pirque, miércoles 6 de abril de 2011, El Baúl del Reciclado.- Se ofrecen productos para el hogar o regalo.

 

Contacto: Sol Tejada

sol.tejada@gmail.com

Móvil: 9 9057 5262

Teléfono fijo: 849-5659

Dirección: Pirque, llamar para venir. Se puede acercar las cosas al centro, por un monto razonable. Pago en efectivo o cheque.

 

Sales de baño  tapa de telar: $ 3.000

Canastita con 1 jabón grande, dos pequeños, porta sahumerio y sales de mora $ 3500

Alfileteros rosa: $ 3.000 con flores: $ 4.000

Tetera rosada $ 4000

Velas: Con Pez $ 4.500

Velas: Tipo Egipcia $ 3.500

 

NACIONALES

 

El poder de las grandes corporaciones mineras: La regresión de la matriz energética chilena

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Paul Walder, Le Monde Diplomatique.- Con la instalación y próxima puesta en marcha de una serie de centrales termoeléctricas a carbón, Chile pasará a cubrir la mayor parte de la demanda de electricidad, la que es impulsada mayoritariamente por la gran minería y la industria extractiva de recursos naturales, con combustibles fósiles y contaminantes. Este cambio tecnológico ha sido determinado por un puñado de grandes generadoras exclusivamente bajo criterios de rentabilidad y de menores costos, decisiones corporativas que no pocas veces se han tomado por encima de la institucionalidad. La discusión ambiental y el uso de tecnologías de energías no convencionales renovables han quedado relegados por el establishment corporativo-político a la categoría de anécdota.

 

Un informe publicado el 2010 por Comisión Nacional de Energía (CNE) traza las proyecciones en el consumo de electricidad en Chile para los próximos decenios. Hacia el 2020 la demanda se duplicará, triplicándose para el 2030. Un proceso que ya ha estado presente en la economía nacional. Durante los últimos 20 años la demanda eléctrica ha crecido a una tasa anual promedio del 6,7 por ciento, la que ha estado cubierta básicamente por fuentes de energía tradicionales, que son combustibles fósiles y centrales hidroeléctricas...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2011  a la venta en quioscos, librerías
y en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago
Teléfono: 664 20 50
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en:
www.editorialauncreemos.cl

 

Tras Fukushima, la discusión nuclear en Chile se postergaría 25 años

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por Julio Nahuelhual, La Tercera.-  José Maldifassi:"La discusión nuclear en Chile se va a postergar 25 años". Máster en Ingeniería Nuclear del MIT detalla las lecciones para Chile de la crisis en Japón y dice que los efectos de la radiación en la población nipona son "estadísticamente" no significativos.     

 

José Maldifassi Pohlhammer, máster en Ingenieria Nuclear del Massachusetts Institute of Technology (MIT), no teme ser políticamente incorrecto. Categórico, asegura que tras el terremoto en Japón y el desastre en la planta de Fukushima, Chile postergará la discusión nuclear en 25 años y que, dado eso, la única solución energética a mediano plazo es aprobar HidroAysén y tener más centrales a carbón y eólicas.

Pero el también profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez cree que los efectos en la salud de la radiación de la central Fukushima en la población japonesa es "estadísticamente insignificante".

A su juicio, a largo plazo será imposible para Chile eludir la posibilidad de tener energía atómica como fuente energética. Para ello, considera primordial aprender de la crisis japonesa. "La primera lección es que de instalarse centrales nucleares en Chile, éstas deben ser de la última tecnología, con capacidad de soportar sismos grado 9 o más (...) La instalación debe ser protegida contra la eventualidad de un maremoto. Los reactores deben ser construidos en zonas de muy baja densidad poblacional, con el fin de minimizar el riesgo para la población aledaña (...). La tercera lección es que en caso de un terremoto y/o maremoto, no todos los reactores de un parque extendido se verían afectados; es decir, sólo algunos se pararían en la zona aledaña al terremoto, pero que otros en zonas más alejadas podrían seguir operando", afirma.

¿A la luz de lo ocurrido en Japón habría que abortar la discusión nuclear en Chile?
Plantear que en Chile se construyan centrales nucleares generaría una tremenda oposición política y social, por lo que no recomendaría que estudios relacionados con este tema se continúen (...). La discusión nuclear en Chile se va a postergar 25 años, pero en 25 años la discusión va a ser imprescidible. Así de escéptico soy (...). Esto significará que el crecimiento de la capacidad instalada, al menos por los próximos 20 años, será principalmente vía centrales a carbón, ya que más centrales que empleen gas licuado natural lo veo cada vez más difícil, porque su precio subirá por mayores demandas y por la escasez creciente del mismo.

¿Y qué otra solución energética  hay en el mediano plazo?
HidroAysén es imperativo, dado que no hay otras fuentes en este momento. También hay que continuar impulsando la generación eólica. Lo otro que hay que hacer es comenzar a renovar centrales a carbón muy antiguas, como es el caso de Ventanas.

Si de usted dependiera, ¿dónde colocaría una planta nuclear en Chile?
Los reactores nucleares se deben construir cerca de sumideros de calor, sean éstos el mar, lago o un río de caudal permanente. De estos últimos no tenemos muchos en Chile. Por tal motivo, la única alternativa a la instalación de reactores lejos de la costa es en los lagos de la zona centro-sur del país. No veo que una propuesta como esa vaya a tener una elevada aceptación social.  Esto significa que la única alternativa posible sería en la zona costera. Dentro de tales ubicaciones se tiene, entonces, la zona de Mejillones para suministrar electricidad a la industria minera, o entre Huasco a Pichilemu por la zona central (...) Este es indudablemente un tema técnico que debe ser analizado muy en detalle en cada caso particular.

En el caso chileno se ha hablado de usar plantas nucleares modulares.
A la fecha no se ha construido ninguna central modular en el mundo, por tal motivo, creo que la tecnología es muy embrionaria como para que Chile sea el primero en emplearla. Desde un punto de vista técnico, el concepto es interesante, ya que con tales centrales éstas van creciendo en la medida que la demanda aumenta. Desde un punto de vista de la seguridad, no es que al hacerlas modulares éstas sean más seguras, sino que depende del tipo de reactor pequeño que se emplee.  Hay ciertos tipos de reactores que ante la falta de refrigeración de emergencia tienen un amplio margen de seguridad, pero a la fecha tampoco se ha construido ninguno en el mundo. Si en Chile se llegan a construir centrales nucleares de potencia, yo tendería a recomendar las más maduras en su tecnología y no las más innovadoras, ya que tienen potencialmente una mayor probabilidad de fallas.

¿La nueva tecnología en materia nuclear es más segura que la de Fukushima?
Las centrales de tercera generación, como la de Finlandia, efectivamente han incorporado mejores medidas de seguridad que las centrales construidas hace 40 años, como las de Fukushima. Se han depurado conceptos tecnológicos que mejoran la seguridad y también se ha invertido más plata en hacerlas cada vez más seguras. Toda tecnología de hace años tiende a tener menores medidas de seguridad que la actual, lo cual se aplica a aviones, autos, centrales a carbón y también las nucleares.

En el caso de Fukushima, no creo que haya habido negligencia, ya que los reactores se apagaron en forma segura y estuvieron alimentados y refrigerados con poder de emergencia durante cerca de una hora, hasta que el tsunami destruyó la capacidad de generación de emergencia y es ahí cuando comenzaron los problemas. Cabe destacar que el sitio de emplazamiento de los reactores contaba con una barrera de protección anti tsunamis de dos metros, la cual fue ampliamente sobrepasada por la ola de 10 metros que arrasó con las instalaciones auxiliares del sitio. Es imposible evitar daños a instalaciones industriales de cualquier tipo ante la cantidad de energía que fue liberada por el terremoto y por el tsunami. Casi todo lo que fue afectado por estos dos fenómenos naturales dejó de funcionar. No se le puede pedir a una tecnología en particular, en este caso la nuclear, que sea indemne ante la acción de eventos devastadores como los mencionados (...). Que las centrales nucleares hubieran salido indemnes sería mucho menos creíble que lo ocurrido.

¿Cuál será la principal consecuencia de esta crisis nuclear en Japón en términos de industria, radiación y salud de la población?
La industria nuclear se verá seriamente afectada y cuestionada, debiéndose a futuro cerrar varias plantas que presenten condiciones de inseguridad como las de Fukushima. Se deberá invertir cantidades crecientes en mejorar la seguridad en aquellas plantas que sean permitidas de continuar operando. Debido a la reducción en la generación eléctrica, por varios meses se experimentarán apagones y en el mediano plazo se deberá construir nuevas centrales, ya sea a carbón o gas natural licuado, con un aumento significativo en el costo de la electricidad para los japoneses. 

 

Alrededor de la central se depositará material radiactivo que dificultará la habitabilidad en la zona, debiendo los habitantes contiguos a la central emigrar hacia otros sitios, con el consiguiente costo social. El terreno quedaría imposibilitado de ser ocupado al menos por unos 50 años, cuando la radiación artificial haya decaído y se haya casi igualado a la radiación natural existente antes del accidente. Los efectos de la radiación afectarán principalmente a los técnicos, operarios e ingenieros que heroicamente han estado trabajando para mitigar las consecuencias del accidente. Ellos serán los que experimentarán una mayor probabilidad de contraer cáncer, más que el resto de la población. El resto de la población, dadas las medidas adoptadas por el Gobierno de Japón, prácticamente no verán afectada su salud y los muy pocos casos de posibles enfermedades derivadas de la radiación no podrán ser distinguidos estadísticamente del total de la población afectada por la misma sintomatología.

Pero en Tokio se determinó que la radiación era 20 veces mayor que la normal...
No se puede demostrar que en 25 años más una persona contraiga cáncer al pulmón dado que en el año 2011 estaba en Tokio cuando aumentó 20 veces la radiación. Y, además, 20 veces sobre los niveles normales sigue siendo no significativo en términos de los efectos de la radiación sobre las personas.

En Chernobyl el efecto medido en la salud de la población cercana fue importante ...
En Chernobyl la cantidad de material radioactivo que se liberó fue gigantesca y abarcó a una población potencial de 300 millones. En Japón se evacuó a la población y los vientos soplan desde la tierra al mar, así que toda la radiación va a ser evacuada hacia la atmósfera y el Oceáno Pacífico. Además, no hay 300 millones de personas. Los efectos estadísticamente no son significativos desde un punto de vista médico.

¿Cómo pueden afectar a Chile los problemas nucleares y la radiación en Japón? ¿En términos teóricos puede llegar la radiación al país a través de pájaros, peces, viento, etc.?
El efecto será totalmente indirecto a partir más de situaciones económicas indirectas, que derivadas de la radiación emitida. Japón comprará menos de nuestros productos y aumentará el precio de los combustibles a nivel internacional, ambos factores afectándonos negativamente.  Los vientos en los hemisferios Norte y Sur prácticamente no transfieren material entre ellos, son sistemas muy separados por las corrientes de altura. Por tal motivo, la radiación que pudiera eventualmente afectar a Chile será mínima o inexistente en el corto a mediano plazo (un mes), con nulos efectos absolutos para la salud de las personas. 

Adicionalmente, la radiación no tiene capacidad de reproducción, por lo tanto, el material radiactivo que traiga un pájaro si no lo mata en el camino, lo que llega acá es nulo, despreciable, y no tiene perjuicio para el ser humano.

 

Ecologistas Advierten sobre "Tsunami Electrónico", señalan insuficiencias de Proyecto de Ley para enfrentarlo y efectúan proposiciones para mejorarlo

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, Prensa Acción Ecológica.- Más de siete y medio millones de equipos electrónicos se desechan cada año en Chile. Estos se descomponen en 5.648.000 teléfonos celulares, 386.000 monitores, 316.000 computadores, 213.000 impresoras y cerca de un millón de equipos varios, principalmente periféricos (teclados, mouses, MP3, etc). De acuerdo a las proyecciones, para el año 2020 sólo en computadores, se estarán desechando más de un millón y medio de unidades al año. Estos son algunas de los principales datos que entregó un estudio de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y autoridades ambientales chilenas. http://www.relec.es/RECICLADO_ELECTRONICO/GestionRAEEs/chileinformeavanceconamaabril09v1.pdf

 

Frente a esta situación, Luis Mariano Rendón, coordinador de "Acción Ecológica", dijo hoy que "Estamos ante un verdadero "Tsunami Electrónico" que representa un riesgo muy grave para la salud de la población, puesto que los desechos electrónicos son los desechos que más crecen dentro del total de residuos que generamos y contienen porcentajes relevantes de elementos tóxicos, entre ellos metales pesados como mercurio, cadmio y plomo. Estos desechos van a parar casi en su totalidad a rellenos sanitarios o simples vertederos, pues el porcentaje de recuperación para segundo uso y reciclaje es bajísimo en nuestro país. Ante ello, necesitamos una Ley de Residuos poderosa, que obligue a los productores y distribuidores a asumir su responsabilidad hasta la fase de post-consumo. Por desgracia, habiendo conocido el proyecto de Ley General de Residuos que está preparando el Gobierno, hemos notado que éste presenta una gran debilidad", afirmó.

 

Rendón específico que para fortalecer el proyecto de Ley de Residuos debe establecerse que la "Responsabilidad Extendida del Productor" debe ser la regla general para todo tipo de desechos que no sean biodegradables y no como en el proyecto actual, donde esta responsabilidad es una excepción frente a la regla general que sigue siendo mandar los desechos a los vertederos a costa de recursos públicos y del riesgo a la salud de las personas.

 

En el ámbito específico de los desechos electrónicos, Rendón propuso los siguientes aspectos a ser incorporados en el ante-proyecto de Ley:

 

a)Prohibición de importación, producción y comercialización de productos que contengan elementos tóxicos y que tengan alternativas menos dañinas. Un caso claro en este sentido es el de las pilas desechables. Resulta un crimen que se sigan internando a nuestro país estos dispositivos altamente tóxicos y difícilmente gestionables, en circunstancias que existe su equivalente recargable.

 

b)Exigencia de establecimiento de un sistema de logística inversa que obligue a los importadores y distribuidores a recoger de los consumidores los equipos electrónicos una vez terminada su vida útil. Todo vendedor debe ser un receptor de equipos desechados y mediante un sistema de registro, debe asegurarse que ellos son reenviados a sus fabricantes o adecuadamente reciclados en Chile. Este sistema puede funcionar mediante un depósito apropiado en dinero que se debe pagar al momento de comprar el equipo y que se recuperará al devolverlo al distribuidor.

 

c) Exigencia de certificaciones internacionales para los productos electrónicos que se importen. En concreto, a Chile no debiese ingresar ningún equipo que no cumpla con la normativa ROHS (Reduce of Hazardous Substances), para la reducción de substancias tóxicas, e ISRI-RIOS (Institute Scrap Recycling Industry- Recycling Industry Operating Standard), sobre facilidades para procesos de reciclaje. Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360.

 

Consejo Ecológico exige nulidad de resolución en caso Ventanas

 

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile.-  La Corte de Apelaciones de Valparaíso, deberá resolver si se mantiene o no en funcionamiento la planta de fundición de cobre de Codelco en Ventanas, se acusa que fueron presentados documentos del MINSAL, sin las firmas necesarias y se cuestiona el manejo de la empresa en sus procesos de producción.

 

El Consejo Ecológico presentó un recurso de nulidad contra Codelco, ya que se alega que no hubo un debido proceso en el caso y los antecedentes presentados no cumplen con los requisitos para darles validez, como lo argumenta el abogado Alejandro Chaparro, su representante.

 

El abogado señala que el informe del ministerio de Salud, presentado ante la Corte y que permitió revocar el cierre no es válido, porque no contiene la firma del seremi de salud de Valparaíso, Jaime Jamett.

 

Manuel Urbina, abogado jefe de Codelco, señaló que la Corte de Apelaciones solicitó vía comunicación telefónica visar el informe con el área jurídica de la seremi de salud, por lo que el documento es legítimo.

 

"Está dentro de las facultades de la Corte de Apelaciones, los ministros tienen esa facultad y es plenamente posible. Creo que es mérito de la urgencia y en virtud de ello se hizo de esa forma, tanto para efectos del cierre como para lo que estábamos solicitando, temas de mucha urgencia" destacó el representante de la minera.

 

El abogado Chaparro reconoció que el tribunal de alzada puede solicitar alguna confirmación por vía telefónica, pero insiste que la firma del seremi Jaime Jamett es necesaria para determinar la autenticidad del documento.

 

Chaparro señaló que "la ley es clara, los actos administrativos deben cumplir con formalidades, tanto en la escritura que es un elemento básico. La opinión del seremi puede ser muy válida, pero él debe realizarla tal como indica la ley".

 

El seremi de salud de la región de Valparaíso, Jaime Jamett , declaró que el organismo "hasta el momento no ha sido requerido por la corte para ningún tipo de pronunciamiento ni envío de ningún tipo de documento".

 

Si bien la corte se había contactado con el jefe del departamento jurídico de esta seremi, Juan Luis Solari, Jamett afirmó que "la Seremi de Salud se pronuncia sólo a través de documentos escritos, cosa que no se ha hecho".

 

Esto deja en la incertidumbre este aspecto del caso, que es la orden de no innovar, aunque para otro de los abogados defensores de Codelco, Juan Carlos Manríquez, este recurso no debería ser acogido, tanto por temas de fondo como de forma. "La prueba científica y los antecedentes técnicos indican que una cautela inmediata no es requerido, ya que la planta ha adoptado toda las medidas. No es propio un recurso de protección, no puede ser un tema que se debate por recursos de protección, esto dará señales para en análisis que deba hacerse en su momento" declaró.

 

Mientras tanto, Leopoldo Quero, dirigente del Consejo Ecológico, señala que ellos sólo persiguen un ambiente sustentable y responsabilidad de las empresas, quien indicó que "el consejo ha luchado por un desarrollo sustentable con las plantas existentes y no seguir construyendo, eso implica mejorar sistemas de producción y eliminar la contaminación que han emitido durante casi cuarenta años". El incidente de nulidad deberá ser visto por el tribunal de alzada porteño, el recurso acerca de la orden de no innovar puede ser apelable ante la Corte Suprema.

 

Además la Corte deberá resolver recursos de protección adicionales, interpuestos por los municipios de Puchuncaví y Quintero contra Codelco, que poseen términos similares al presentado por el Consejo Ecológico.

 

La irregular resolución de la Corte que reabrió fundición Ventanas

 

Ventanas, martes 5 de marzo de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador.- Frente al caso de la Escuela la Greda. La irregular resolución de la Corte de Valparaíso que reabrió Codelco Ventanas. La opinión de la Seremi de Salud de Valparaíso, fue el factor determinante para que la Corte de Apelaciones resolviera autorizar a Codelco a reanudar sus operaciones. Pero la información no provino del Seremi de Salud, sino que del jefe jurídico de la repartición. Hoy la Fundición Ventanas está operativa y con un largo prontuario de faltas medio ambientales y laborales, que ponen en riesgo la salud y vida de trabajadores y pobladores.

 

Menos de un día duró el cierre de Codelco Ventanas. Un recurso de protección con orden de no innovar, había logrado parar a la minera estatal el 30 de marzo. Pero ese mismo día se desarrolló una conversación clave para la reapertura de la estatal. El teléfono sonó en la Seremi de Salud y como no se encontraba el Seremi, Jaime Jamett, el jefe del departamento jurídico, Juan Luis Solari, tomó la llamada. Era de la Quinta Corte de Apelaciones de Valparaíso.

 

Luego de un par de preguntas y respuestas, los ministros de la Corte de Apelaciones prepararon la resolución, frente al recurso de reposición que presentó Codelco, con el fin de poder continuar con sus operaciones en Ventanas. La victoria fue para la estatal y la Corte explicó que la resolución "tiene especialmente presente el tenor de la información", entregada por el jefe del departamento jurídico. Era el 31 de marzo.

 

Quien debería haber contestado la llamada y las preguntas de la Corte, era el Seremi Jamett. Sin embargo, él nunca emitió un informe a la Corte ni tampoco recibió una solicitud para ello. Simplemente se lo pasó por alto, frente al urgimiento de Codelco por no parar su operación. Ni siquiera cuando se lo ordenaron judicialmente, lo hizo. Razones técnicas no permitieron parar de inmediato, argumentó la empresa.

 

Frente a esta situación, el Consejo ecológico de Puchuncaví y Quintero, quienes habían presentado el recurso de protección con orden de no innovar –que fue acogido y logró paralizar por menos de 24 horas a Codelco – denunció la irregularidad del hecho y presentó nuevamente un recurso ante la Corte de Apelaciones, esta vez, con el fin de mantener la orden de no innovar y detener por segunda vez, la operación de la Fundición Ventanas.

 

Recordemos que Codelco fue responsable de la intoxicación de 46 personas –la mayoría de ellos niños de la Escuela la Greda – por una falla en su planta de ácido, que provocó la salida de una nube tóxica, de dióxido de azufre.

 

Los sumarios sanitarios contra las empresas de la zona

 

Desde que asumió su cargo el Seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett, ha cursado 10 multas contra las empresas que operan en el área de Puchuncaví y Quintero. Mientras que entre el año 2008 y el 2009, sólo se cursaron siete. Las razones son por detectarse derrames de particulados y por el deficiente manejo de acopios y de residuos peligrosos. Hoy existen tres sumarios en curso.

 

Quien debería haber contestado la llamada y las preguntas, de la Corte, era el Seremi Jamett. Sin embargo, él nunca emitió un informe a la Corte ni tampoco recibió una solicitud para ello.

El último sumario sanitario fue contra Puerto Ventanas, empresa que arrienda su terreno para los acopios de petcoke de Enap y de concentrado de Cobre de Codelco. Jamett aplicó la máxima sanción del código sanitario, que corresponde a una multa de 1.000 UTM y aseguró: "A nuestro juicio, la empresa es responsable de parte del problema, por su manejo de los acopios de concentrado de Cobre y de Carbón, que habría sido extremadamente deficientes".

 

Otro incidente ambiente ocurrió en enero del año pasado, donde Puerto Ventanas, Enap y Catamutun, fueron sumariadas por verter combustible fósil en el estero Campiche. Este hecho ya había sucedido una vez el 2010. El vertimiento de combustible es algo común para el área de Quintero y Puchuncaví, produciéndose dos nuevos episodios en febrero y marzo de este año.

 

Las faltas de Codelco

 

El año pasado  Codelco decidió indemnizar con $50 millones a las Caletas Unidas de Quintero y se comprometió a invertir 150 millones en el Instituto de Fomento Pesquero de la zona de Ventanas. Los pescadores artesanales de la zona, el 2008, interpusieron una demanda en contra de la empresa estatal,  por un delito contemplado en el artículo 136 de la Ley de Pesca, que se refiere a verter agentes contaminantes al mar.

 

Roberto Monardes, asesor de las caletas unidas de Quintero y quien participó en la demanda, explicó que la iniciativa surgió a raíz del exceso en la norma de emisiones de arsénico y coliformes fecales, al mar. Los datos que maneja la Superintendencia de Servicios Sanitarios, muestran que Codelco excedió la norma de estas emisiones el 2006, superando en octubre de ese año, siete veces la norma de arsénico y 170 veces la de coliformes fecales.

 

Pero el medio ambiente de la comuna no es el único que ha sido afectado por Codelco. Recordemos que en julio del 2009, ex funcionarios de la Enami, presentaron un recurso de protección contra la división Ventanas de Codelco, por vulnerar garantías constitucionales como el derecho a la vida y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Alegaron que más de 100 trabajadores han muerto de cáncer y lo atribuyeron al hecho de trabajar por años en la empresa.

 

Pero el recurso fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, porque se dijo que Codelco, en la actualidad tomaba las medidas necesarias para proteger a sus trabajadores y que se encontraba dentro de la normativa. Los ex trabajadores de Enami, la semana pasada se sumaron al recurso de protección del Consejo Ecológico de Puchuncaví y Quintero, que logró paralizar a la fundición por unas horas.

 

La irresponsabilidad laboral de Codelco

 

La historia continúa.  Por "no mantener en la empresa principal las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y salud de los trabajadores que se desempeñan en su obra, empresa o faena", es la multa que ha sido dictada 25 veces, por la Dirección del Trabajo, a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) entre el 2006 y el 2011.

 

Entre el 2006 y el 2011 la Dirección del Trabajo le ha cursado más de 200 multas por infracciones a la ley laboral a Codelco, que mantiene operaciones en 4 divisiones mineras, además de una fundición y refinería. Lo impactante, es que dentro de ellas hay varias que tienen relación con la seguridad y salud de sus trabajadores.

 

La empresa estatal afirma en su página Web: "La Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental establece el compromiso de Codelco con una gestión empresarial centrada en las personas, que proteja la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores propios y de sus empresas contratistas, así como de otras personas que estén en el entorno de sus operaciones".

 

Pero frente a las empresas contratistas Codelco tampoco ha sido responsable. Existen 14 multas de la Dirección del Trabajo, entre el 2006 y el 2011, por "no vigilar la empresa principal el cumplimiento que compete a las empresas contratistas de la obligación de informar a los trabajadores de los riesgos; medidas de control y prevención; métodos de trabajo correcto y funcionamiento de los Comités Paritarios y Departamento de Prevención de Riesgos".

 

La grave contaminación de Ventanas es permitida por la normativa chilena

 

Santiago, martes 5 de abril de 2011, por M. Vega, J.J. Lyon y M. Robles, El Mercurio.- Crisis ambiental en La Greda y sus consecuencias en zonas circundantes: La grave contaminación de Ventanas que la normativa chilena permite y que podría extenderse hasta Maitencillo y Concón.

En este país se sobrepasan las normas internacionales que resguardan la salud humana y la ley es permisiva comparada con la de EE.UU. y de Europa. No se sabe cuán lejos ha llegado la contaminación ya que sólo se mide en el entorno cercano de las plantas industriales de la bahía de Quintero. Expertos y autoridades locales sospechan que podría afectar otras localidades del entorno.  

El visitante se da cuenta de inmediato cuando ingresa a La Greda, en Puchuncaví, en la V Región: una decena de industrias rodean la localidad de apenas 1.300 habitantes y de algunas de ellas sale humo amarillo. Hay poca vegetación, banderas negras izadas en las casas y en las calles prácticamente no hay gente. Los caminos llenos de polvo esta semana estaban apenas habitados por los apoderados del colegio La Greda, cuyos hijos fueron evacuados el 23 de marzo luego de que una nube tóxica de dióxido de azufre -entre otros componentes- se filtrara de la división Ventanas de Codelco y provocara intoxicaciones en 23 niños y siete adultos.

 

Fue el último episodio de una seguidilla de tragedias ambientales que han afectado al sector. En 1993, de hecho, fue declarada zona saturada por la presencia de anhídrido sulfuroso y material particulado, lo que fue seguido de un plan de descontaminación por parte de Codelco que tiene la división Ventanas, la de mayor tamaño y emisión de contaminantes. Los habitantes de La Greda están tan resignados como indignados: lo sabe bien la familia Cárdenas, cuya niña de 7 años, Javiera, fue una de las que el pasado 23 tuvieron crisis de asma, lo mismo que sus primos Tomás y Ailin, que cursan kínder y segundo básico, respectivamente. Ellos no culpan directamente a nadie, pero sí lo hace Luis Pino, presidente de la Asociación de ex Funcionarios de la Enami, que representa a 135 ex trabajadores de la empresa que han muerto de cáncer en los últimos años. Está seguro de que hay una relación entre las muertes y la contaminación de la zona y pretende determinarlo ante la Justicia.

 

Hay dos empresas que son las principales emanadoras de dióxido de azufre en la zona: además del complejo industrial de Codelco, las plantas termoeléctricas de AES Gener. Ambas se encuentran bajo la norma chilena, cuyos estándares son bastante bajos. Las dos, sin embargo, se hallan muy por sobre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), e incluso por sobre la norma norteamericana, que ya es permisiva respecto de la europea. "Nosotros tenemos emisiones sujetas al plan de descontaminación de Ventanas, pero las normas las pone el Estado y no nosotros", señalan desde la Gerencia de Sustentabilidad de Codelco-Ventanas. "Siempre hemos estado dispuestos a reducir las emisiones".

 

Pero, ¿cómo se mide el nivel de contaminación en Chile? En la zona de Puchuncaví-Quintero hay cinco estaciones de monitoreo que miden la presencia de dióxido de azufre. La norma chilena es de 96 partes por billón (la que recomienda la OMS es de 7,5). La forma en que se mide el cumplimiento de esta meta, sin embargo, hace que la norma sea laxa: en Chile lo que vale es el promedio de las emisiones del día, a diferencia de lo que ocurre en EE.UU. y países europeos, donde la norma se debe cumplir hora a hora. Lo explica Marcelo Mena, ex gerente del Aire en el gobierno de Michelle Bachelet y actual director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Nacional Andrés Bello: "En Chile, el no tener norma horaria causa que se escondan peaks de fugas como el que afectó a La Greda la semana pasada. Hay momentos bajos, pero algunos extremadamente altos que, promediados en 24 horas, hacen cumplir la norma chilena. Esto no significa que en determinados momentos de una jornada la contaminación no sea capaz de mandar niños al hospital". Lo respalda Héctor Jorquera, docente de la Universidad Católica y gerente del Área de Soluciones Ambientales del Dictuc: "Evidentemente que no contar con una norma horaria nos pone en un nivel mucho más bajo de lo que se mide actualmente en los países desarrollados". De acuerdo con Mena, la antigua Conama propuso el año 2000 cambiar la norma "pero ante la presión de Codelco y Enami debió retirarla".

 

Lo que señalan ambos académicos se puede observar claramente en la página web de Sistema de Información de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente. Al tomar al azar un día cualquiera, se observa que siempre hay un peak diario. Este punto álgido no siempre sobrepasa la norma chilena de 96 partes por billón, pero sí ocurre en la mayoría de las ocasiones. Por ejemplo: el lunes 12 de abril de 2010, la estación de monitoreo de Los Maitenes muestra que a las 16:00 horas hubo un peak de 870,5 partes por billón (806% por sobre la norma). De acuerdo con la OMS, la sobreexposición a dióxido de azufre puede provocar graves problemas respiratorios (ver infografía y recuadro).

 

Las normas de emisión de Chile se revisan cada cinco años. Las actuales datan de 2005, por lo que correspondía una revisión de ellas el año pasado, según lo consignan fuentes de la Conama.

 

El alcance a la redonda

 

Todos los actores políticos y sociales concuerdan en el problema que se ha generado en La Greda. Sin embargo, a ciencia cierta nadie puede determinar cuál es el real alcance de la contaminación de esta zona hacia los sectores aledaños. La razón es simple: no hay estudios que determinen hasta dónde han llegado las partículas dañinas para el medio ambiente y el ser humano. Tampoco se han hecho cálculos respecto de las concentraciones que podrían haber viajado hacia el norte y el sur de Ventanas.

 

Esta es la razón por la que los alcaldes de Puchuncaví y Quintero están preocupados. El primero, Agustín Valencia, señala que no puede hacer estimaciones de la magnitud porque los pocos estudios que tienen han sido centralizados en los lugares más cercanos y ninguno abarca la totalidad de la comuna. El edil de Quintero, José Varas, sin embargo, es más tajante a la hora de evaluar la propagación del daño: "La contaminación llega a 15 kilómetros a la redonda de Ventanas. Esto abarca a Quintero y a zonas que se ubican todavía más al sur". El viernes, junto al presidente del Senado, Guido Girardi, dio a conocer mediciones que hizo la Superintendencia de Servicios Sanitarios en los años 2006 y 2007.

 

De acuerdo con los datos dados a conocer, la contaminación generada por Codelco está extendida en toda la cuenca de Quintero y Puchuncaví. "Es un chiste considerar que la contaminación está sólo en la escuela La Greda", dijo Varas. Dio varios ejemplos: en septiembre de 2006, la concentración de selenio en la bahía de Quintero tendría una excedencia de 500% por sobre la norma, y en diciembre del mismo año el nivel de arsénico superó los límites permitidos en un 555%. Habló de coliformes fecales, fluoruro, sólidos suspendidos y níquel.

 

Desde el mundo académico se encargan de señalar que, sin mediciones concretas más allá del área de monitoreo, es muy difícil calcular el impacto en las zonas aledañas. Sin embargo, indican que es muy probable que la contaminación se extienda varios kilómetros. "Indudablemente la nube llega a balnearios circundantes, incluso a Viña del Mar, aunque no sabemos con cuánta intensidad, y si llegaría a ser peligrosa para el ser humano", señala Marcelo Mena. Héctor Jorquera indica que "probablemente el impacto es mayor que lo que muestra el área de monitoreo actual".

 

Qué provocan las emisiones de gases en los seres humanos

 

En Chile, la norma de emisiones diarias de Dióxido de Azufre (SO2) es de 96 partículas por billón. La Organización Mundial de la Salud, en cambio, ha endurecido su normativa para establecer un promedio de 7,5 en 24 horas. La OMS tomó esta determinación considerando que "los efectos nocivos sobre la salud están asociados a niveles de SO2 muy inferiores a los aceptados hasta ahora", por lo que dicen que se requiere tomar mayores medidas de protección. Respecto de sus efectos sobre la salud de los seres humanos, la exposición a SO2 puede causar complicaciones en el sistema respiratorio y las funciones pulmonares, además de causar irritación ocular. Algunos de sus efectos pueden ser tos, secreción mucosa y agravamiento del asma y la bronquitis crónica, y aumentar la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio. Según la OMS, los días en que los niveles de SO2 son más altos, aumentan la mortalidad y los ingresos hospitalarios por cardiopatías.

 

El doctor Enrique Paris, director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), y especialista en pediatría ambiental, explica que es fundamental realizar estudios e implementar estaciones de monitoreo en la zona de Puchuncaví para establecer si existe o no una relación causal entre los posibles contaminantes y los problemas de salud de las personas. De todas formas, asegura que "el organismo, afortunadamente, tiene la posibilidad de que una vez que se retira del lugar donde está la contaminación, activa sus mecanismos de desintoxicación propia y baja los niveles". Pero también enfatiza que eso no lo puede hacer si vive ahí. "Por eso es común en toxicología que cuando pasa algo como en la escuela de La Greda, o se sacan los niños de ahí o se saca la tierra". En la misma línea, la directora de Rita Chile -la Red de Información Toxicológica y Alerta-, enfatiza en la necesidad de realizar un estudio integral del lugar como zona contaminada, dado que de lo contrario es aventurado establecer relaciones entre la presencia de metales y posibles enfermedades: "El porcentaje de cobre puede ser alto, pero el cobre, por ejemplo, no causa daños", explica la doctora. Asimismo dice que algunas partículas pueden anular la toxicidad de otras si se encuentran en determinados niveles, y que puede haber conductas individuales que sean agravantes para la captación de cáncer u otras enfermedades, como el tabaquismo.

 

Los 61 años de historia de Codelco Ventanas en Puchuncaví

 

1944

 

El 13 de Septiembre se crea la Comuna de Puchuncaví, mediante el decreto de Ley Nº 7.866 firmado por el presidente Juan Antonio Ríos.

 

1950

 

Se inicia la construcción del plantel industrial Ventanas, de la Empresa Nacional de Minería. Se eligió ese lugar por la disponibilidad de agua, por su cercanía con los puertos de Quintero y Valparaíso y por su equidistancia con los centros y proyectos mineros de la época. Se inaugura en 1964.

 

1979

 

Se origina el Sindicato de Trabajadores de ENAMI, establecimiento de Las Ventanas N° 1, el día 03 de septiembre.

 

2005

 

El 4 de enero se publica la Ley N° 19.993, que autoriza el traspaso de la fundición y refinería Ventanas a manos de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), como una estrategia del Gobierno para asegurar la viabilidad de Enami en el largo plazo. La empresa arrastraba una deuda de cerca de 450 millones de dólares desde la década de los 90.

 

2005

 

Quintero se declara zona saturada por las emisiones de anhídrido sulfuroso y material particulado proveniente, en su mayoría, de la planta de Codelco en Ventanas y de las turbinas de generación eléctrica a carbón de AES-Gener. Lo mismo había ocurrido con anterioridad en 1993, por lo que el Complejo Industrial Las Ventanas tuvo que implementar un plan de descontaminación que mantiene hasta el día de hoy.

 

2009

 

El 30 de julio, se presenta un recurso de protección en contra de Codelco, por un grupo de ex funcionarios de Enami -que representa a 135 ex trabajadores de la empresa muertos por cáncer-, por la presunta vulneración de la garantía constitucional del derecho a la vida, a la integridad física y psíquica de los habitantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví.

 

2011

 

El 23 de marzo ocurre una intoxicación masiva en la escuela La Greda, por una nube tóxica liberada por la fundición Ventanas, de Codelco, en que se filtró dióxido de azufre.

El 30 de marzo, la Corte de Apelaciones de Valparaíso acoge un recurso de protección en favor de ex funcionarios de Enami, y de la comunidad de La Greda, y anuncia el cierre de Ventanas.

El 31 de marzo, la Corte revoca la decisión.

 

Gobierno mantuvo silencio ante contaminación de La Greda

 

Puchuncaví, martes 5 de abril de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador.- Cronograma de conflictos e indecisiones de las autoridades responsables de los niños. Los tres meses de silencio del Gobierno frente a la contaminación de La Greda. Desde noviembre del 2010 se conocen los resultados que evidencia la contaminación en la Escuela de Puchuncaví.

 

Durante los 10 últimos días de enero y todo febrero, los ministros de Salud, Educación, Medio Ambiente y Energía, se reunieron semanalmente para ver cómo procedían, según cuenta el Seremi de Salud de la V Región. Pero mientras arreglaban sus diferencias, callaron la información.

Los primeros resultados que evidenciaban la contaminación en la Escuela de La Greda, en la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso, salieron en noviembre del 2010. En el estudio realizado por el Seremi de Salud de esta región, Jaime Jamett, se detectó la presencia de Cadimio, Cobre, Plomo, Cromo, Arsénico, Níquel y Selenio, excediendo las normas internacionales de suelo. Se sabía que los niños de esta escuela, estaban expuestos, día a día, a la contaminación de metales pesados y no se dijo nada.

 

Fue sólo a fines de enero cuando se comenzó a trabajar en la creación de un plan de mitigación y recién en marzo, se informó a la comunidad afectada. Según Jamett, los resultados no se dieron a conocer antes porque no estaban certificados por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Sin embargo, la certificación se produjo el 21 de enero y tampoco se dijo nada.

 

Recién al comenzar el año escolar, se les informó a los apoderados de la escuela y el 7 de marzo se hicieron públicos los resultados preeliminares, del estudio piloto de evaluación de riesgo sobre las personas, sobre las matrices de aire, agua y suelos, focalizado en este establecimiento.

 

Analizando esta información, un abogado constitucionalista, que prefirió mantener reserva de su nombre, asegura que el Estado de Chile podría ser demandado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por este caso. En primer lugar, al cometer falta por omisión. Se tenía la información, de un potencial riesgo a la salud de los niños de esta escuela, pero no se resguardó el derecho fundamental de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y a la protección de la salud.

 

Informe en Medio Ambiente

 

Pero hay más. Casi en la misma fecha que el estudio de la Seremi de Salud de Valparaíso, en diciembre del año pasado, el Ministerio de Medio Ambiente, liderado por María Ignacia Benítez, recibió un informe llamado "Preparación de antecedentes para la elaboración de la norma de calidad primaria de suelos", elaborado por Ingeniería Alemana S.A. En este estudio, "se da cuenta que en el 2005 la CONAMA junto a la Fundación Chile, habían elaborado un estudio que evidenciaba alta presencia de Cobre, Plomo y Arsénico en las tierras de Puchuncaví", asegura una fuente regional, agregando que "la ministra sabía y no dijo nada". Sin embargo, en dicha repartición niegan tajantemente haber recibido ningún informe al respecto.

 

A la vez, ese ministerio tiene en su poder un "Catastro de sitios potencialmente contaminados" en Chile. Pero no se ha hecho público y cuando las personas tratan de acceder a él por Internet, se pide nombre de usuario y contraseña, para obtener a la información. Hay muchos chilenos que podrían estar viviendo en sitios "potencialmente contaminados" y no lo saben.

 

Un mes de reuniones secretas

 

Los últimos días de enero y durante todo febrero, los ministros de Salud, Educación, Medio Ambiente y Energía, se reunieron una vez a la semana, "conformando una comisión técnica, para analizar toda la información científica y tomar decisiones respecto de la situación de la Escuela de la Greda", asegura el Seremi de Salud de Valparaíso, Jaime Jamett.

 

Desde que Lavín y Mañalich saben de la situación ambiental en la Escuela de La Greda, han estado en tiras y aflojas. Mientras el Ministerio de Salud abogaba por cerrar la escuela y trasladar a los alumnos, el Ministerio de Educación rechazaba esa alternativa. Pero la nube tóxica de la Fundición Ventanas, Codelco, que provocó la intoxicación de 46 personas –la mayoría de ellos alumnos de la Escuela de La Greda – terminó por zanjar la discusión y ordenar la prohibición del funcionamiento de la escuela, el 24 de marzo.

 

La validación de los resultados por el ISP, llegó el 21 de enero y cinco días después, Jamett le enviaba una carta al Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, Hernán Brucher, informando que los resultados preeliminares del estudio en la Escuela de la Greda "permiten suponer riesgos a la salud de las personas". Agregando que, "lo anteriormente señalado está siendo evaluado por el Ministerio de Salud".

 

El 28 de febrero se aprueba el "Plan de mitigación Sanitaria para la Escuela de La Greda" y se estima como fecha de inicio de las labores, el 1 de marzo del 2011, dos días antes del comienzo del año escolar (ver documento adjunto). Sin embargo, otro documento asegura que el plan comenzó el mismo 28 de febrero.

 

Jamett asegura que el plan de mitigación "son medidas de carácter transitorio y no resuelven el problema de fondo", agregando que "desconocemos la extensión de contaminación en el sector".

 

En conflicto entre Salud y Educación

 

Desde que Lavín y Mañalich saben de la situación ambiental en la Escuela de La Greda, han estado en tiras y aflojas. Mientras el Ministerio de Salud abogaba por cerrar la escuela y trasladar a los alumnos, el Ministerio de Educación rechazaba esa alternativa. Pero la nube tóxica de la Fundición Ventanas, Codelco, que provocó la intoxicación de 46 personas –la mayoría de ellos alumnos de la Escuela de La Greda – terminó por zanjar la discusión y ordenar la prohibición del funcionamiento de la escuela, el 24 de marzo.

 

Una fuente que prefiere mantener su anonimato, asegura que Lavín estaba complicado con el cierre de la escuela municipal, por un tema económico. Si la escuela era clausurada, se producía un enredo para traspasar las subvenciones de un establecimiento a otro y también en los pagos.

 

El plan de mitigación implica la limpieza del lugar de los metales pesados. Pero con un foco constante de contaminación como vecino –Codelco y las 18 empresas industriales del sector – es evidente lo "parche" de la solución. Incluso el Seremi de Salud, asegura que es "la única solución que tenemos hasta el momento".

 

La intención de Lavín de mantener la escuela funcionando, queda demostrada en una carta que le envió a Mañalich el 28 de marzo. "Solicito a usted analizar la posibilidad de instruir al Seremi de Salud, Jaime Jamett, proceder al alzamiento transitorio, por un plazo de 90 días, de la resolución que prohíbe el funcionamiento de la Escuela "La Greda"", se lee. Fue esta solicitud la que determinó la reapertura de la escuela, anunciada el miércoles por Mañalich y que buscaba ganar tiempo para reubicar la escuela.

 

La falta del Mineduc

 

"Mediante visitas periódicas de los funcionarios del Ministerio de Educación a los establecimientos educacionales, se verificará el cumplimiento permanente de los requisitos para mantener el reconocimiento oficial (de un establecimiento educacional)", dictamina el reglamento de las normas de adquisición, permanencia y pérdida de dicho reconocimiento oficial. Uno de los requisitos es "acreditar que el local reúne las condiciones sanitarias mínimas exigidas por el Ministerio de Salud".

 

El documento firmado por Mañalich que prohíbe el funcionamiento de la escuela de La Greda, se basa en los estudios que evidencian la contaminación en este establecimiento y que se conocieron por primera vez en noviembre del 2010. El Mostrador intentó obtener una versión del ministerio que encabeza Lavín, pero no quisieron dar respuesta.

 

Cómo se destapó la contaminación en La Greda

 

En abril del 2010 se conformó una comisión de sustentabilidad del territorio de Quintero Puchuncaví, con participación de los alcaldes, consejos municipales, el intendente regional y con la coordinación del Seremi de Salud. Aquí se presentó el informe de calidad de aire 2009 y en segunda jornada "se mandató al Seremi para elaborar un estudio de suelo (en La Greda), con el fin de generar información para la mejor toma de decisiones", aseguró el consejero regional, Manuel Millones (UDI).

 

El estudio comenzó en mayo y "la autoridad sanitaria dio su primera alerta sobre el resultado del estudio en noviembre del 2010, en el contexto de la aprobación del Premval (Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso) propuesto por el Ministerio de Vivienda para esta zona", asegura Millones.

 

"La localidad de La Greda ya se encuentra impactada ambientalmente, con características de suelo industrial dada la presencia de elementos y sustancias propias de las actividades productivas que allí se emplazan. Por lo que no debiera asumirse como zona residencial y menos aún, permitir el emplazamiento de establecimientos de salud, educación u otros de similares características", se lee en el ORD. Nº 1603 sobre el Premval, elaborado por el Seremi de Salud, Jaime Jomett y con fecha 11 de noviembre del 2010.

 

Este comentario surge porque la localidad de La Greda, en el Premval –que ya posee una calificación ambiental favorable – era considerada como una zona con uso de suelo residencial y con posibilidad de equipamientos de salud, educación, social y deporte, etc. Por eso, con los resultados preeliminares del estudio en mano, Jomett asegura que "los suelos de la localidad de La Greda tendrían características de suelo industrial, conforme la presencia de ciertos parámetros que excederían los valores referenciales".

Tras la emergencia ambiental provocada por Codelco, el Consejo Ecológico de Quintero/ Puchuncaví, junto a ex trabajadores de ENAMI, actual Codelco, interpuso un recurso de protección con orden de no innovar, el que fue acogido y que paralizó a la estatal… Sólo por un día.

 

Ayer, la Corte de Apelaciones revocó la orden que impedía el funcionamiento de la Fundición Ventanas en la comuna de Puchuncaví.  Esta medida podría ser considerada como una "denegación de acceso a la justicia", señala el constitucionalista.

 

La situación ambiental en Puchuncaví –declarada zona saturada de contaminación desde 1992– es crítica y el consejero Millones, asegura que el "Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, ya aprobado ambientalmente, duplicaría la zonificación industrial en Puchuncaví". El Premval deberá ser votado dentro de los próximos días por la Comisión Regional de Valparaíso y será determinante para el futuro ambiental de la comuna.

 

Comunidad de Puchuncaví evalúa demandar al Estado por contaminación

 

Puchuncaví, martes 5 de abril de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Luego del rotundo rechazo que provocó la opción de reabrir la escuela La Greda mientras no se resuelva el problema de contaminación de la fundición Ventanas de Codelco, el alcalde junto al presidente del Senado, Guido Girardi, analizan demandar al Estado para que asegure un medio ambiente libre de polución.

 

Representantes de la zona afectada por la contaminación emanada de la función Codelco Ventana aseguraron que el tema específico del  retorno a clases de los estudiantes de la escuela  La Greda  trae consigo un cuestionamiento mayor que apunta a cómo el Gobierno maneja los intereses económicos por sobre los humanos.

 

El  ministro de Salud, Jaime Mañalich, insistió en que el retorno de los 137 alumnos al establecimiento educacional será en  un ambiente fuera de peligro y señaló que "los niños no van a estar expuestos a plomo, cadmio, níquel ni cobre, porque en la escuela se sellaron ventanas y  se puso pintura lavable".

 

Pero en la otra vereda, el presidente del Senado, Guido Girardi, advirtió que "las normas superaron todos los parámetros. El arsénico se excede en un 555 por ciento, mientras los coliformes fecales en 170 mil por ciento."

 

Para dimensionar el real impacto, se encargarán exámenes a la población de pelo, uñas y otros que indiquen el nivel de metales presentes en el cuerpo. Éstos son altamente cancerígenos y tienen efectos bioacumulativos en el organismo.

 

Girardi entregó su respaldo a los comuneros para que demanden al Estado por no resguardar la salud de los habitantes de la zona "Esto se agrava no sólo porque se encuentran en el terreno que pisan sino también en los alimentos que consumen del mar, altamente contaminados, agregando que no es posible que el Gobierno vea a la industria como un responsable "particular" postergando  la vida", dijo el legislador.

 

Por su parte, el alcalde de Quinteros lamentó el retorno a clases de los niños y sostuvo que "son muchos los daños que hay que reparar. El ministro Lavín, experto en dar charlas de bullying, está mandando a los niños a la muerte. Ese colegio necesita ser cerrado y erradicado. Hay que hablarle a los padres con la verdad. Es cierto que queremos vivir en un entorno que siempre ha sido nuestro, pero tenemos que erradicar elementos que están altamente contaminados. La escuela La Greda está a dos cuadras de cuatros termoeléctricas que funcionan a carbón".

 

Para el director del Consejo Ecológico Puchuncaví y Quinteros, Roberto Morales,  en nuestro país existe la tendencia de "chilenizar las normas  adaptándolas a los intereses monetarios." Un claro ejemplo de esto,  es cómo en Europa el anhídrido sulfuroso tiene un límite de 125 mg por metro cúbico mientras que aquí se autoriza el doble.

 

Según Morales, el Gobierno debe cumplir con su palabra empeñada:"El Presidente dijo que si el Estado ha sido vehículo o herramienta para facilitar la instalación de las industrias contaminantes en la bahía de Quinteros, perjudicando la pesca artesanal y las comunidades rivereñas, se iba indemnizar. Me extraña que el ministro Golborne diga que esto es algo independiente y se diga que el sueldo de Chile es el cobre porque, en ese caso, se tienen que poner el salario del paíspara salvar los poblados de la comuna de Puchuncaví".

 

La contaminación abarca todo ámbito, sobre todo los alimentos provenientes del mar, lo que perjudica todo el sector pesquero junto a quienes consumen estos productos. "Hay concentrados por la contaminación. Nuestras áreas de trabajo están absolutamente contaminadas y tenemos estudios que lo confirman. Nuestra bahía está envenenada", denunció el presidente del sindicatos de pescadores Luis Ugarte.

 

Representantes del sector concuerdan en que una empresa con tantos ingresos como Codelco debiese solucionar estos grandes problemas para el ambiente y manifestaron que la zona de Quinteros y Puchuncaví, no serán el catalítico de la industria.

 

Solicitan que se constituya Comisión de DDHH de Diputados por caso Puchuncaví

 

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Diputado Ojeda (DC) solicita que se constituya comisión de DD.HH. por contaminación en Puchuncaví. El diputado DC Sergio Ojeda anunció hoy que solicitará a la Comisión de Derechos Humanos, de la cual es integrante, que se constituyan en la zona Ventanas, tal como ocurrió hace dos años, "para reiterar nuestras denuncias a la grave violación a los Derechos Humanos de estas personas que viven en esta localidad y sus alrededores".

 

Ojeda precisó que "cuando visitamos la comuna, invitados por el Consejo Ecológico Puchuncaví y Quintero, pudimos comprobar la grave contaminación que afectaba al lugar; un aire irrespirable. Junto con pedir un Plan de descontaminación, pedimos a los Organismos Públicos que nos informaran respecto de esta situación y las medidas que se estaban adoptando para atenuar los efectos contaminantes. Lamentablemente, nada se ha hecho".

 

Agregó que "mientras las industrias funcionen y contaminen de la manera como está ocurriendo, la vida se hace imposible. Cerrar una Escuela no es la solución, ni menos cambiarla de lugar dentro del mismo sector. Ventanas es un ambiente que no reúne las condiciones humanas para vivir mientras las Industrias estén emitiendo las partículas contaminantes."

 

Por lo anterior, señaló que "urge un tratamiento de shock para purificar el ambiente. Mientras persista esta grave contaminación se estarán violan los Derechos Humanos y se estará atropellando nuestra Constitución, que consagra como mandato máximo el Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Y es un deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y deberá tutelar la preservación de la naturaleza."

 

Señaló, finalmente que "ante este deplorable escenario de grave contaminación, el Estado está incumpliendo con este deber. El Estado debe proteger a las personas por sobre los intereses económicos, pero lo que ha hecho es dejar a los habitantes de esta zona a expensas de las industrias que contaminan."

 

Codelco pide a Salud un informe de sus emisiones

 

Valparaíso, martes 5 de abril de 2011, por Audénico Barría, El Mercurio.- Contaminación en Puchuncaví: Codelco exige informe de sus emisiones. Pide que Salud informe que funciona dentro de rangos permitidos.  

Codelco pidió a la Corte de Apelaciones de Valparaíso que exija con urgencia a la Seremi de Salud de la Quinta Región que informe y certifique el estado de las emisiones de anhídrido sulfuroso y material particulado de la fundición y refinería de la empresa, instalada en la localidad de Ventanas.

 

El oficio, ingresado ayer al tribunal de alzada, busca establecer que desde el pasado 24 de marzo -día en que una nube tóxica emanada de las faenas de la industria dejó 46 intoxicados y obligó al cierre temporal de la escuela de La Greda- no se han producido nuevos episodios críticos en la zona.

 

La Quinta Sala de la Corte de Apelaciones acogió a tramitación dos recursos de protección interpuestos por ecologistas y ex trabajadores de la industria; y aunque terminó dejando sin efecto una orden de no innovar que obligaba a Codelco a cesar las faenas, aún no se ha pronunciado sobre el fondo de los requerimientos, que buscan frenar la contaminación del complejo industrial en Ventanas.

 

Codelco señala en su escrito que hay seis estaciones de monitoreo en el sector -las que entregan minuto a minuto el nivel de las emanaciones de las industrias- y que están a cargo de las autoridades de Salud.

Sostiene que son esas evaluaciones las que permiten asegurar que la fundición y la refinería de Codelco funcionan dentro de los rangos permitidos.

 

El requerimiento busca aclarar también el impasse que se produjo luego que la Corte de Apelaciones dejara sin efecto la resolución que ella misma había dictado, y que ordenaba la paralización de la industria basándose en una información que le entregó por teléfono un abogado de la Seremi de Salud, y no el seremi.

 

En tanto, los 132 alumnos de la Escuela de La Greda reiniciarán mañana sus clases tras la reapertura del recinto, autorizada por el Ministerio de Salud. Éstas habían sido suspendidas el 24 de marzo, y desde entonces se realizó un trabajo de limpieza de contaminantes para habilitarla.

 

GLOBALES

 

Se reinician las negociaciones sobre cambio climático

 

Washington, EEUU, martes 5 de abril de 2011, por Gerardo Honty, investigador de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), ALAI.- Se reinician las negociaciones sobre el cambio climático después de la cumbre de Cancún del pasado diciembre.  El próximo 3 de abril tendrá lugar la primera reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en este año, y las expectativas son muy bajas.  La canciller mexicana, Patricia Espinosa, se ha lamentado por el incumplimiento de los países ricos de sus compromisos asumidos el pasado diciembre en materia de financiamiento.

 

Por otra parte la secretaría de la Convención publicó los documentos que contienen las promesas de reducción de emisiones de los países industrializados y las acciones de mitigación de los países en desarrollo. En ambos casos se mantienen las mismas ofertas realizadas en la reunión realizada en Copenhague en 2009.  Todo esto reafirma que, a pesar de los festejos, nada se avanzó en Cancún.

 

Los países de América Latina, presentaron el pasado 18 de marzo, sus propuestas de Acciones de Mitigación Apropiadas al País (NAMA por sus siglas en inglés).  Entre los temas acordados en el encuentro de Cancún se decidió que los países en desarrollo (No Anexo 1) contribuirían a los esfuerzos de mitigación globales a través de este tipo de acciones realizadas voluntariamente.  Algunas requerirán de apoyo financiero de los países desarrollados (Anexo 1) y otras no.

 

Pero solamente ocho países de América Latina comunicaron sus planes relacionados con las NAMAs: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.  Existen diferentes niveles de compromiso y detalle, y condicionadas al apoyo financiero externo internacional en casi todos los casos.  Salvo Argentina, los demás países ya habían presentado estas medidas tiempo atrás, al asociarse al Acuerdo de Copenhague.

 

Antigua y Barbuda se propone reducir un 25% sus emisiones para 2020 respecto de las que tenía en 1990 si cuenta con apoyo financiero externo.

 

Argentina no presenta metas de reducción y su comunicación se limita a describir marcos jurídicos o regulatorios ya aprobados a nivel nacional en 4 áreas: eficiencia energética, energías renovables, biocombustibles, manejo forestal y manejo de residuos sólidos.  Explicita que las NAMAs deberán ser financiadas con aporte externos.

 

Brasil se compromete a reducir entre 36,1% y 38,9% sus emisiones esperadas en 2020.  Para ello establece 11 metas cuantificadas de reducción de emisiones relacionadas con: reducción de la deforestación, cambios en el manejo del suelo, energías renovables y eficiencia energética.  Se trata de la comunicación más detallada en lo que refiere a metas cuantificadas por sector.  Estas acciones deberán recibir apoyo externo, incluido mecanismos de mercado.

 

Chile asume el compromiso de reducir un 20% sus emisiones esperadas en el año 2020 con relación a las que tuvo en el año 2007 en los sectores eficiencia energética, energías renovables y uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura pero no especifica metas por sector.  Estas medidas requieren financiamiento externo.

 

Colombia es el único que establece una meta a ser lograda con recursos propios: al menos el 77% del total de la capacidad instalada de generación eléctrica para el 2020, será de fuentes renovables.  Además se propone, si dispone de recursos externos, reducir a "cero" la deforestación en la Amazonia colombiana y la utilización de 20% de biocombustibles en el total de combustibles consumidos en 2020.  Colombia además detalla acciones que pueden ser tomadas a través de financiamiento proveniente de mecanismos de mercado de carbono.

 

Costa Rica establece su objetivo de ser "carbono neutral" para el año 2021 focalizando sus esfuerzos en cuatro áreas: transporte, energía, silvicultura y manejo de residuos.  Estima que el costo incremental de la adopción de estas medidas rondará el 1% de su PBI nacional anual y que requerirá de apoyo financiero externo (en un sentido amplio que incluye entre otros: cooperación internacional, donaciones, inversión privada, mecanismos de mercado de carbono, etc.) para poder implementarlas. 

 

México se propone reducir hasta un 30% sus emisiones para el año 2020 comparadas con las que tendría en un escenario tendencial ("bussiness as usual"), condicionado a la provisión de apoyo financiero y tecnológico.

 

Perú comunica a la Convención las siguientes NAMAs: Reducción a "cero" de la deforestación neta de sus bosques naturales, llevar a un 33% el porcentaje de fuentes renovables en el consumo total de energía y la implementación de medidas de manejo de residuos (en este caso no especifica metas cuantificadas).  Todas estas acciones requerirán de financiamiento internacional incluido el mercado de carbono.

 

Es bastante evidente que los países en desarrollo, incluidos los Latinoamericanos, no avanzarán en compromisos ante la Convención hasta que no se aseguren la transferencia de recursos por parte de los países industrializados.  Y esto parece estar lejos de ser una realidad de acuerdo a las expresiones de la canciller Espinosa que se mencionaron anteriormente.

 

La cumbre de Cancún vendió una serie de "espejitos de colores" (como lo ha definido el ex embajador argentino Estrada Oyuela) y seguramente nos espere un año de reuniones muy decepcionante.  La nueva fase de estas negociaciones recién están por empezar, y se suman las interrogantes hasta dónde pueden avanzar las negociaciones este año.

 

Ollanta Humala lidera encuestas electorales en Perú

 

Lima, Perú, martes 5 de abril de 2011, por María Elena Castillo, La República.- Ollanta Humala y Alejandro Toledo van primeros. Según la encuesta de Imasen exclusiva para La República, ambos candidatos a la presidencia de la República pasarían a la segunda vuelta. Humala tiene 25, 1% y Toledo 20,4%.

 

La evolución de las encuestas en los últimos tres meses muestra que el electorado peruano es muy volátil, y que a pesar de estar apenas a una semana del sufragio las tendencias pueden seguir cambiando. La directora de Imasen, Giovanna Peñaflor, sostuvo que si bien la "foto de hoy", indica que el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, es el único que tendría asegurado su pase a la segunda vuelta, el debate de esta noche podría ser definitivo para determinar quién lo acompañará.

 

"Lo que parece claro es que Humala estaría entre los que pasan a la segunda vuelta y lo que no estaría claro es con quién. Otro elemento, que parece común en las distintas encuestas, es la caída bastante pronunciada de Luis Castañeda Lossio", sentenció.


Los resultados revelan que el respaldo del líder nacionalista se concentra en el sur y centro del país, y especialmente en el ámbito rural, donde supera el 30%. Mientras que Alejandro Toledo mantiene un importante apoyo en el oriente.

 

En cambio el voto de Pedro Pablo Kuczynski es básicamente limeño y urbano, el que es –según la evolución de las encuestas– mucho más volátil que el voto en regiones.

El voto subvaluado

 

La muestra de Imasen señala que casi no existe un voto escondido, puesto que la intención de voto y la simulación, con cédula, se diferencian apenas por décimas. Peñaflor explicó que ambas se tomaron sobre el mismo universo, entregando primero la cédula y preguntándoles luego por quién votaron, como se hace con la encuesta a boca de urna.

 

"Esto revela que no habría voto escondido. Puede haber tal vez una subvaluación del voto a favor de Humala, Toledo y Fujimori, que son los candidatos más fuertes en las zonas rurales, que son más inaccesibles y alejadas", argumentó.

 

Recalcó, sin embargo, que estos resultados muestran solo la foto del momento y aún falta una semana en que todo puede cambiar en las preferencias que se muestran hacia los cuatro primeros candidatos.

 

Experta rusa: Fukushima es mucho peor que Chernobil

 

Washington, EEUU, martes 5 de abril de 2011, El Mercurio.-  Experta nuclear rusa asegura que Fukushima es "mucho peor que Chernobil". "Chernobil estaba a nivel 7 (el máximo) y había un solo reactor accidentado en una catástrofe que sólo duró dos semanas", destacó Natalia Mironova.

 

La catástrofe nuclear de Fukushima en Japón es "mucho peor" que la de Chernobil en Ucrania en 1986, consideró el viernes en Washington una experta rusa en energía atómica.  "Chernobil fue como la explosión de una bomba sucia. La nueva bomba sucia, es decir Fukishima, va a salir aún más cara" en términos humanos y económicos, advirtió Natalia Mironova, ingeniera termodinámica y una de las principales adversarias de la energía nuclear en su país tras el desastre de 1986.

 

"Fukushima es mucho peor que Chernobil", declaró ante periodistas, al afirmar que la catástrofe japonesa podría superar la de la central soviética en la escala internacional de medición de gravedad de accidentes nucleares.

 

"Chernobil estaba a nivel 7 (el máximo) y había un solo reactor accidentado en una catástrofe que sólo duró dos semanas", dijo Mironova.  "En Fukushima, estamos en la tercera semana y son cuatro los reactores que están en una posición muy peligrosa", agregó.

 

La central de Fukushima se accidentó tras un poderoso sismo de magnitud 9 y un gigantesco maremoto posterior que devastaron el 11 de marzo la costa del Pacífico, sobre el noreste del archipiélago.  La agencia de seguridad nuclear japonesa evaluó el 18 de marzo la gravedad del accidente de Fukushima en nivel 5 de la escala internacional.

 

Empresa nuclear anuncia que arrojará agua radiactiva al mar

 

Fukushima, Japón, martes 5 de abril de 2011, Ecoticias.-  Miles de toneladas de agua radiactiva de Fukushima se verterán al mar. La Compañía de Energía Eléctrica de Tokio (TEPCO, por sus siglas en inglés) ha anunciado que pretende arrojar al mar agua contaminada con materiales radiactivos con el fin de acelerar los trabajos en la central nuclear Fukushima-1, en la costa oriental de Japón, para controlar la situación causada en la misma por el terremoto y el posterior tsunami del pasado 11 de marzo.

 

En total, se echarán 11.500 toneladas de agua contaminada al mar, y se estima que la concentración de sustancias contaminantes en esta agua supera en unas cien veces al límite legal, lo cual es, según TEPCO, un nivel relativamente bajo. Este agua ha impedido, debido a su radiactividad, que los trabajadores de la central nuclear solucionen ciertos problemas de estas instalaciones.

 

La empresa encargada de Fukushima-1 ha dicho, según informa la agencia de noticias Kiodo, que podría empezar a verter el agua este lunes como muy pronto. La mayor parte de la cantidad total, 10.000 toneladas, es agua almacenada en unas instalaciones, mientras que otras 1.500 toneladas corresponden a agua subterránea que se encuentra cerca de los reactores número 5 y 6.

 

Mientras, TEPCO ha echado agua coloreada en una zanja subterránea para tratar de averiguar el origen del agua contaminada que se ha estado filtrando desde Fukushima-1 y llegando al océano Pacífico. El agua radiactiva está inundando el sótano del edificio que aloja la turbina del reactor número 2 y la zanja subterránea conectada a él.

 

El secretario del Gabinete del Gobierno japonés, Yukio Edano, ha subrayado que "hay que impedir cuanto antes que el agua radiactiva se extienda en el mar". Edano ha advertido de que cuanto más tiempo continúe la contaminación, mayor será el impacto sobre el mar, incluso aunque los materiales radiactivos se diluyan.

 

La empresa eléctrica se está planteando además colocar "barreras de lodo" en los lugares por donde se cree que el agua radiactiva está penetrando en el mar, según ha indicado este lunes en una rueda de prensa un portavoz de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial, Hidehiko Nishiyama, que ha dicho que podrían tardar "varios días" en instalar las barreras.

 

Bajo el "efecto Fukushima", europeos piden el apagón nuclear

 

Berlín, Alemania, martes 5  de abril de 2011, por Rosa Muñoz Lima, editora Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle.- La seguridad de las plantas nucleares está a debate en la UE. No basta con "pruebas de resistencia", dicen políticos, organizaciones y ciudadanos ecologistas, sobre todo en Alemania. ¿Será el fin de la energía nuclear?

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: "Fukushima es una advertencia: ¡apaguemos todas las centrales nucleares!", piden manifestantes en Berlín.

 

Lejos del Viejo Continente, Fukushima ha evidenciado la vulnerabilidad de las centrales nucleares ante la naturaleza. Según datos de la Unión Europea (UE), alrededor del 30 por ciento de la energía consumida por sus miembros proviene de reactores atómicos. Así que, con el desastre de la planta ucraniana de Chernóbil (1986) como advertencia, la UE no quiere correr riesgos.

 

Es poco probable que las 143 centrales comunitarias sobrevivan a las "pruebas de resistencia" a que serán sometidas en la segunda mitad de 2011. "Si aplicamos los más altos estándares de seguridad, ningún país puede asegurar que no le tocará, eventualmente, reequipar o apagar sus plantas", declaró el comisario europeo de Energía, Günter Oettinger, al semanario germano Der Spiegel.

 

"También debemos plantearnos si en Europa, en un futuro cercano, podemos asegurar nuestras necesidades energéticas sin energía nuclear", había dicho Oettinger antes a la cadena de noticias ARD. Fukushima ha puesto en duda a la energía nuclear como solución contra las emisiones de CO2 que aceleran el cambio climático.

 

"Pruebas de estrés": ¿qué plantas apagar?

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El recuerdo de Chernóbil sigue presente en Europa.

 

A propuesta de Austria, los 27 miembros de la UE lograron –el pasado 25 de marzo– un consenso de emergencia para emprender, "de manera coordinada", comprobaciones que aseguren que sus instalaciones resistirían "situaciones límites" à la Fukushima. El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, instó a seguir este ejemplo en países vecinos de la UE y "a escala mundial".

 

No importa que sean eventos poco probables para la región como un terremoto o un tsunami, o que más plausibles, como un atentado terrorista o un avión que se estrella impactando sobre una planta. Si los sistemas regulares de suministro eléctrico y los generadores auxiliares de refrigeración fallan, las instalaciones europeas deberían tener un "plan B" efectivo –a ello aspira el bloque.

 

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) señala con alarma a antiguas centrales de fabricación soviética en Bulgaria (2007) o Hungría (2004), recientemente incorporadas a la UE. Pero, según Greenpeace, la mitad de los reactores de la UE presentan "situaciones preocupantes". Y ello atañe tanto a los "sospechosos habituales" de fabricación soviética, como a reactores anticuados que funcionan en España, Alemania o Francia.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  No sólo Krsko, en Eslovenia, es peligrosa para Europa...

 

El Partido Verde Europeo aboga por el cierre "prioritario" de las plantas de regiones sísmicas en Europa, como es el caso de la española de Cofrentes, la francesa de Fessenheim  y la eslovena de Krško. Además deberían apagarse todos los reactores de agua en ebullición con un sistema único de refrigeración, aquellos sin mecanismo secundario de contención y todos los "de primera generación" (construidos antes de 1980), piden los verdes.

 

Y a la larga, con "voluntad política", la UE debería lograr el apagón nuclear generalizado, opina el eurodiputado ecologista francés, Daniel Cohn-Bendit, pues "ninguna prueba" de resistencia puede medir el riesgo de un error humano.

 

Efectos políticos inmediatos en Alemania

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los alemanes piden el apagón en manifestaciones y vigilias.

 

n ninguna nación europea el debate interno parece más encendido que en Alemania. Mientras el presidente francés, Nicolás Sarkozy, cuya nación es la más dependiente de la energía nuclear del mundo, visitó Tokio, envió expertos a Japón y propuso una conferencia global en París para fijar nuevos reglamentos internacionales que aseguren la continuidad de la industria nuclear, Merkel batalla duro en su patio.

 

El Gobierno alemán sufre ya un "efecto Fukushima" con reveses significativos para los gobernantes cristianodemócratas y liberales en el maratón de elecciones regionales previstas para 2011. Ni la moratoria de tres meses a la reciente prolongación de la vida de las plantas nucleares germanas, ni el apagón temporal de 8 de ellas (incluidas las 7 más antiguas), han podido frenar la ofensiva política de la oposición y las protestas populares.

 

Más de 12.000 personas volvieron a manifestarse este sábado en todo el país. Sólo en Colonia, fueron 40.000 el fin de semana pasado. En la semana, los ciudadanos organizan vigilias tras concluida su jornada laboral. Las próximas se anuncian para este lunes. Piden el apagón nuclear y soluciones para los depósitos de basura radioactiva ubicados en suelo germano. Critican el recurso legal impuesto por el proveedor de energía RWE contra el apagón temporal decretado por el Gobierno.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las fallas de seguridad son conocidas, dice experto alemán.

 

"Las centrales alemanas no son las más seguras"

 

Los directivos de RWE se oponen en los medios a "pruebas de resistencia" demasiado estrictas para sus plantas y "advierten" a la opinión pública sobre posibles "cuellos de botella" en la distribución de energía o sobre la probable subida del costo de la electricidad.

 

El Gobierno batalla por consensuar una nueva política energética con todos los partidos (incluida la oposición verde y socialdemócrata), con representantes de las iglesias, grupos ecologistas y sindicatos. Partidos, iglesias y científicos llaman al Ejecutivo de Merkel a programar apagón definitivo para este decenio y sentar bases legales, como prueba de la seriedad de sus intenciones. El partido de Los Verdes aboga por ampliar el apoyo a la explotación de energías renovables.

 

Las centrales nucleares alemanas "no son ya las más seguras del mundo, como afirma el lobby de la industria atómica", señaló esta semana la experta en radiaciones del Instituto del Medio Ambiente de Múnich, Karin Wurzbacher.

 

Y eso es algo que el Gobierno sabe hace mucho, insiste incluso el antiguo jefe del Departamento de Seguridad Nuclear del ministerio alemán de Medio Ambiente, Wolfgang Renneberger. Las "pruebas de resistencia" no mostrarían nada nuevo, alerta Renneberger, pues las fallas de seguridad de los reactores alemanes son conocidas y los documentos que las enumeran "están en el Ministerio de Medio Ambiente".

 

Alemania aboga por desconectar las plantas nucleares antes de 2020

 

Berlín, Alemania, martes 5 de abril de 2011, Ecoticias.- Alemania aboga ahora por desconectar las nucleares antes de 2020. El viceministro de Medio Ambiente alemán Juergen Becker ha endurecido este lunes la postura de su Gobierno en relación a la controvertida industria nuclear y ha abogado por un cierre progresivo de las centrales antes de 2020.

 

Becker, en declaraciones a Reuters, ha apostado por que las ocho plantas que las autoridades prevén desconectar este año "no sean reactivadas", y "las restantes nueve sean cerradas a finales de la década". Estas palabras de Becker, que no han sido refrendadas por otros miembros de su Ejecutivo, llegan en pleno debate internacional acerca de la conveniencia de la industria nuclear, después de que el terremoto y el posterior tsunami ocurrido en Japón el 11 de marzo hayan provocado graves daños en el complejo atómico de Fukushima-1.

 

Para uno de los tres viceministros de Medio Ambiente alemanes, el caso de Japón ha demostrado que "el riesgo es demasiado alto para justificar el mantenimiento de la energía nuclear". "En un país civilizado, es mejor pensar en otras fuentes energéticas", ha apostillado.

 

 Becker se ha pronunciado de esta forma al margen del encuentro de la Agencia Internacional sobre Energías Renovables que se celebra en Emiratos Árabes Unidos, mientras la canciller alemana, Angela Merkel, sigue negando que su Gobierno haya alcanzado conclusiones en torno al futuro de la energía nuclear.

 

Berlín ha nombrado dos comisiones para que realicen un informe sobre la industria. Según ha declarado Merkel antes del primer encuentro de una de estas comisiones, celebrado este lunes, cualquier posible desconexión de las centrales tiene que ser "discutido, medido y cuantificado".

 

La Comisión Ética para un Suministro de Energía Seguro, como se denomina este panel, cuenta con la jefatura del ex ministro de Medio Ambiente Klaus Toepfer y del presidente de la Sociedad Alemana de Investigación (DFG), Matthias Kleiner. El grupo prevé presentar su informe a finales del próximo mes de mayo.

 

Llamada al consenso

 

En una entrevista con el 'Financial Times Deutschland' publicada este lunes, Kleiner ya ha marcado algunos límites en el debate abierto. Así, ha subrayado que "hablar sólo de salir de la energía nuclear es demasiado simple", y ha recordado que no tendría sentido cerrar las instalaciones para depender únicamente del suministro procedente en el extranjero.

 

La asociación industrial BDEW ha adelantado que Alemania se convertirá en un país netamente exportador en un futuro y que recibirá la energía necesaria principalmente de Francia, donde la estatal EDF opera 58 reactores. "Necesitamos alcanzar una estrategia sobre energía a nivel nacional que sirva de guía para las próximas décadas y sea aceptada por el conjunto de la sociedad", ha explicado Kleiner.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: