jueves, 21 de abril de 2011

Boletin GAL 1147

BOLETIN GAL

Nº 1.147. Jueves 21 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.147

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DE LA TIERRA

 

Día de la Tierra 2011

Santiago, Chile, jueves 21 de abril de 2011, Energías Renovables

Día de la Tierra

Santiago, Chile, jueves 21 de abril de 2011, Chile Ecológico

Día de la Tierra

Santiago, Chile, jueves 21 de abril de 2011,  Wikipedia, la enciclopedia libre

Día de la Tierra

Madrid, España, jueves 21 de abril de 2011, Ecologismo

 

LOCALES

 

Proyecto de ley reabre polémica entre peatones y ciclistas

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

Bicicleteros en pie de guerra con diputados de la UDI

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, por Roberto Valencia, La Nación

Proponen ciclovías segregadas en horas punta

Santiago, viernes 21 de abril de 2011, por M. Valencia y B. Blanco, La Tercera

Biministro Golborne lanza curso de E-Learning de eficiencia energética

Santiago, jueves 21de abril de 2011, Ministerio de Energía

¿Será posible circular sin riesgo por las autopistas?

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Inauguran primera estación de abastecimiento para vehículos eléctricos

Vitacura, jueves 21 de abril de 2011, La Tercera

Vitacura restringe edificios manteniendo carácter residencial en Lo Curro

Vitacura, viernes 21 de abril de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio

Mujeres de Plaza Ñuñoa llaman a Plebiscito

Ñuñoa, jueves 21 de abril de 2011, Mujeres de Plaza Ñuñoa

 

NACIONALES

 

Temen contaminación de plomo y manganeso en Maitencillo y Zapallar proveniente de Ventanas

Maitencillo, jueves 21 de abril de 2011, por M. E. Pérez y S. Labrín, La Tercera

Trabajadores de La Ligua inauguran sistema de energía limpia

La Ligua, jueves 21 de abril de 2011, por Christian Armaza Benavides, El Ciudadano

Señalan que Gobierno planea entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras

Arica, jueves 21 de abril de 2011, por Mauricio Becerra R. El Ciudadano

Aprueban construcción de hidroeléctrica tras rechazar recurso de protección

Temuco, jueves 21 de abril de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Hidroeléctricas: Más perjuicios que beneficios para Aysén

Valparaíso, jueves 21 de abril de 2011, por Patricio Walker, Senador de la República, El Mostrador

Promoción del reclamo formal: CDC publica balance de intermediaciones al cumplir una década de existencia

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, CDC

 

GLOBALES

 

Elecciones 2011: ¿Qué pasó en el Perú?

Lima, Perú, jueves 21 de abril de 2011, por Farid Kahhat, peruano, doctor en Relaciones Internacionales, Teoría Política y Política Comparada en la Universidad de Texas, Austin, América Economía

Japón no continuará con proyectos actuales de reactores nucleares

Tokio, Japón, jueves 21 de abril de 2011, Ecoticias

Italia no construirá más centrales nucleares

Roma, Italia, jueves 21 de abril de 2011, Ecoticias

Fukushima está más cerca de lo que creemos

Córdova, Argentina, jueves 21 de abril de 2011, por Dr. Prof. Raúl A. Montenegro, Biólogo,  profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba, ALAI

 

ESPECIAL: DE LA TIERRA

 

Día de la Tierra 2011

 

Santiago, Chile, jueves 21 de abril de 2011, Energías Renovables.- El 22 de abril se celebra el Día de la Tierra 2011. Es un reconocimiento a nuestro planeta y a sus ecosistemas que son fuente de la vida.


El Día Internacional de la Madre Tierra nos da la oportunidad para educar a la sociedad sobre los desafíos a que se enfrenta nuestro planeta y que afectan directamente a nuestro bienestar y al de futuras generaciones. La necesidad de crear una conciencia colectiva para enfrentarnos a los problemas ambientales de nuestra sociedad, la contaminación, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Entre otras acciones impulsando la eficiencia energética, el reciclaje, la disminución de emisiones contaminantes y el fomento de las energías renovables.

El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon manifestó en el discurso del Dia de la Tierra del año pasado "hemos dependido de los recursos de la naturaleza para nuestro sustento, bienestar y desarrollo. Demasiado a menudo hemos retirado capital de la naturaleza sin devolverlo. Ahora empezamos a ver las consecuencias de no haber protegido nuestra inversión".


El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la sociedad. En esta celebración todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la educación ambiental y la recuperación del planeta Tierra.

 

Entradas relacionadas:

La naturaleza y nuestra calidad de vida

El futuro de la energía y de nuestra sociedad

El aprovechamiento térmico del interior de la tierra

 

Día de la Tierra

 

Santiago, Chile, jueves 21 de abril de 2011, Chile Ecológico.- La celebración del Día de la Tierra se inició como una protesta ciudadana en 1970, y dio lugar al nacimiento de un movimiento planetario por la protección de la naturaleza y el medio ambiente. El Día de la Tierra se celebra en todo el mundo como expresión de la gente de crear sociedades más respetuosas de su entorno: sirve para educar y movilizar a personas en todo el mundo por la protección del medio ambiente, inspirando actos a nivel personal, comunitario, nacional e internacional.

Este compromiso debe ser de cada uno de nosotros, pensando cómo podemos contribuir a mejorar nuestro "hogar", a conservar las especies vegetales, a proteger los animales domésticos y sus derechos, a los que están en vías de extinción, ayudar con posibles soluciones para disminuir la basura en el mundo, para hacer de este planeta un buen lugar para vivir.

 

Para celebrar el Día de la Tierra, a nivel internacional se ha propuesto como tema "Un ambiente más sano para nuestros niños" para proteger la tierra y nuestro futuro. En todo el mundo, grupos ambientalistas, educativos, vecinales, etc. celebrarán este 22 de Abril, llevando a cabo eventos para atraer la atención a problemas tales como "la desertificación", "la deforestación", "la contaminación", "los problemas de agua", y "la falta conciencia ambiental", problemas que están enfrentando casi todas las comunidades del mundo.

Por eso comprometámonos con nuestra tierra permanentemente, hagamos de todos los días del año el día de la Tierra y organicemos actos para confirmar nuestro compromiso.

 

Realiza campañas y actividades en tu escuela relacionados con el cuidado de la tierra, piensa que es el día de nuestra madre tierra y merece ser celebrado en grande. Realiza una actividad entretenida invitando a tus compañeros a hacer un árbol de propósitos y compromisos de la siguiente manera:

 

¿Cómo podemos celebrar el día de la tierra?

 

Recorten en cartulina café un tronco de árbol de aproximadamente 1.5 metros y péguenlo en la sala.
Recorten en cartulina verde hojas de aproximadamente 20 cm.
Que cada alumno escriba un compromiso personal con la tierra y lo pegue en al árbol.


Consejos prácticos para cuidar todo el año la Tierra

 

Cuidemos y mantengamos limpio el aire, el suelo, las aguas, y la preocupémonos por la conservación de la flora y la fauna.
Mantengamos limpio el lugar en que vivimos, reduzcamos la basura que producimos, usemos elementos reciclables y biodegradables.
Conservemos los ecosistemas y los hábitats. Esta acción significa querernos a nosotros mismos y a los demás seres humanos.
Evitemos el uso de agroquímicos, pesticidas, insecticidas y muchos elementos químicos perjudiciales para los seres vivos.


Tenemos que luchar contra la deforestación, los bosques representan los pulmones de la tierra.

dia tierra internacional dia de la tierra protección contaminación limpio celebración Abril

« Uso de aguas del río Maule enfrenta a hidroeléctricas y regantes

Proyecto de conservación "Altos de Cantillana" da a conocer nuevo sitio web »

 

Día de la Tierra

 

Santiago, Chile, jueves 21 de abril de 2011,  Wikipedia, la enciclopedia libre.-


La bandera de la Tierra no es oficial, incluye una fotografía de la NASA conocida como La canica azul.

 

Nombre oficial

Día Internacional de la Madre Tierra

Significado

Concienciar sobre los retos para preservar el planeta

Día de celebración

22 de abril

Celebrado desde

22 de abril de 1970

Lugar de celebración

Día Internacional

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

 

Historia

 

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida del ser humano como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo en 2% es bebible. El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes.

Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

 

Día de la Tierra

 

Madrid, España, jueves 21 de abril de 2011, Ecologismo.- Día de la Tierra. En 1970, un senador y activista ambiental de los Estados Unidos, Gaylord Nelson, tomó la iniciativa de festejar el día de la Tierra el 22 de abril. Hace cuarenta años atrás, advirtió los riesgos de la contaminación ambiental.

Es así que el objetivo de este proyecto fue conservar la biodiversidad y respetar el medio ambiente; en definitiva, crear conciencia para que nosotros mismos cuidemos el planeta Tierra.

 

El Día Mundial de la Tierra es, definitivamente, una celebración que pertenece a la gente. Esto significa que no es una iniciativa política, ni religiosa ni de ningún tipo de ideología.

El gran reto es conseguir que todos nos convirtamos en ciudadanos responsables; es decir, llevar a cabo acciones que no dañen al medio ambiente. Desde ahorrar agua en nuestras propias casas, jardines, oficinas, etc., hasta elegir productos que no contribuyan al cambio climático.

 

Y, los más importante de todo, informarse respecto a qué cosas podemos hacer para cuidar nuestro hogar.

 

LOCALES

 

Proyecto de ley reabre polémica entre peatones y ciclistas

 

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- Propuesta de diputados UDI: Proyecto de ley reabre polémica entre peatones y ciclistas por uso de veredas. La iniciativa busca relegar el tránsito de las bicicletas sólo a las aceras y las ciclovías. Agrupaciones de ciclistas se oponen y dicen que también es necesario cambiar la cultura de tránsito.  

Un nuevo capítulo se está escribiendo en la polémica por la circulación de ciclistas en las veredas. El creciente malestar de los peatones, que rechazan el tránsito de las bicicletas en las aceras, ha encontrado eco en un proyecto parlamentario que pretende modificar la ley de tránsito.

La iniciativa, presentada por un grupo de diez diputados de la UDI, busca evitar el desplazamiento de los ciclistas por la calle, relegando su tránsito exclusivamente a la vereda y/o las ciclovías.

 

El proyecto, que ya fue presentado en la Cámara Baja, se topa con una falta de infraestructura en las calles, pues la carencia de vías exclusivas obligaría a los ciclistas a transitar por las veredas. Ante esto, el grupo de legisladores que patrocinó la iniciativa anunció que la implementación de esta norma está condicionada a la construcción de más vías para las bicicletas.

 

"El proyecto se complementa con la construcción de 1.000l kilómetros de ciclovías en los próximos 10 años en todo el país. Entonces se hace imprescindible contar con la infraestructura adecuada para iniciar un ordenamiento completo y poder normar la utilización de las bicicletas en las veredas y ciclovías", afirmó el parlamentario Gustavo Hasbún, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados.

 

La idea, aseguró el parlamentario, apunta a reordenar y normar el uso de las calles para fomentar la seguridad y protección de las personas. Las agrupaciones de fanáticos del uso de la bicicleta criticaron la medida, pues el proyecto no corregiría el tema de la seguridad en las calles.

 

"La solución no pasa por segregar en un espacio a las bicicletas construyendo más ciclovías", afirmó Amarilis Horta, directora del centro Bicicultura, agregando que se requiere una reforma completa de la ley de tránsito. "Nosotros creemos que las calles deben ser compartidas, pero la clave está en regular más efectivamente las intersecciones, dándole prioridad a los vehículos no motorizados. Los conductores tienen que aprender a respetar el paso de las bicicletas en las esquinas", sentenció.

 

La misma opinión mantiene César Garrido, vocero del movimiento Furiosos Ciclistas. "Un proyecto así no tiene fundamentos, pues va a generar mayor cantidad de conflictos y accidentes entre ciclistas y peatones".

 

Según él, la construcción de más ciclovías no remedia el problema, pues la implementación de las mismas conlleva la pérdida de espacios públicos, como veredas y parques. "Hay que mejorar el transporte público y facilitar sí o sí el uso de la bicicleta", afirma. A su juicio, la seguridad no pasa por hacer más infraestructura sino por el respeto de las ciclovías por los peatones y conductores.

 

El lunes 18 esta agrupación llegó hasta la sede de la UDI para entregar una carta a los parlamentarios que patrocinan la iniciativa. En señal de protesta, sellaron simbólicamente la entrada del partido con un candado de bicicleta.

 

Mientras, y mediante su cuenta de Twitter, Celso Morales, uno de los parlamentarios que apoyaba el proyecto le quitó su respaldo debido a la falta de consenso entre derechos de ciclistas y peatones.

''Se hace imprescindible contar con la infraestructura adecuada para iniciar un ordenamiento completo y poder normar la utilización de las bicicletas en veredas y ciclovías", GUSTAVO HASBÚN, DIPUTADO UDI.

 

600.000 personas utilizan la bicicleta más de dos veces por semana en Santiago. En ciudades como Copenhague, más del 55% de la población la considera su principal medio de transporte. 250 kilómetros es el total aproximado de ciclovías construidas en la capital. A fines del año 2012, y según planes de la Intendencia Metropolitana, esa cifra debería crecer a 690 km. 0,19 % de todos los accidentes de tránsito que se produjeron en la capital durante 2008 fueron ocasionados por ciclistas. En cambio, el 7,3% fue provocado por los peatones. La iniciativa viene acompañada de la construcción de mil kilómetros de ciclovías en el país.

 

 Conexión

 

El Gobierno Regional,a través de su programa de ciclovías, pretende unir las principales zonas de Santiago a partir de la construcción de vías para los ciclistas. Uno de los proyectos más grandes de la región se está realizando en Lo Barnechea, donde se están implementando más de 43 kilómetros de ciclovías.

 

Transeúntes critican modificación de la normativa de tránsito

 

El inciso que se pretende incluir en la Ley de Tránsito también regula la circulación de los transeúntes. El párrafo que los parlamentarios quieren modificar explicita que "se prohíbe a los peatones transitar por ciclovías, como también a ciclistas transitar por calles y avenidas". De la misma forma, la moción indica que las bicicletas podrán circular por la acera cuando no existan ciclovías.

 

Ese es el punto que critican los vecinos que viven junto a estas vías. "Es injusto, pues los ciclistas mantienen una actitud intempestiva ante los que nos movilizamos a pie. Nosotros corremos más riesgos que ellos, que se están creyendo dueños de las calles", sentenció Jaime Ramírez, vecino de la calle Simón Bolívar, en Ñuñoa.

 

Graciela Domínguez, vecina del sector de Pocuro, en Providencia, reprocha el paso de los ciclistas por las veredas. "En esta calle los ciclistas tienen su espacio, pero también hay un problema importante de velocidad. He visto muchos accidentes causados por la imprudencia de quienes creen que transitan en medio de una competencia", afirmó.

 

En tanto, ayer se celebró en todo el planeta el Día Mundial de la Bicicleta, una conmemoración que busca generar conciencia sobre el uso responsable de este medio de transporte mediante marchas y carreras.

 

Bicicleteros en pie de guerra con diputados de la UDI

 

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, por Roberto Valencia, La Nación.- El movimiento Furiosos Ciclistas calificó como "una aberración" el proyecto que pretende prohibirles el uso de las calles. Anoche se organizó una ""cicletada" de protesta en Plaza Italia, mientras que diputados afirman que la ley operaría en diez años más.

 

Ciclistas se oponen a proyecto que les prohibiría usar las calles.  UPI

 

 "Una aberración". Así calificó el movimiento Furiosos Ciclistas al proyecto de ley, presentado por un grupo de diputados UDI (Enrique van Rysselberghe, Iván Norambuena, Manuel Rojas, entre otros) que prohibiría el uso de la bicicleta en las calles, circunscribiéndolas a veredas y ciclovías.

 

La organización de pedaleros se manifestó anoche en Plaza Italia para rechazar la iniciativa. "En Chile, los peatones cuentan con pocos espacios de calidad y la ley de tránsito es clara: Los vehículos deben circular por la calle. La bicicleta es un vehículo y llevamos más de 15 años reivindicando ese hecho", se sostuvo en un comunicado por Internet.

 

"Debemos informar a los diputados que en los últimos 5 años los siniestros de ciclistas han disminuido a pesar de la nula acción de congresista o político alguno, de la ausencia de campañas de promoción y de seguridad permanentes y de la escuálida calidad de la infraestructura construida", precisaron los representantes de los ciclistas.

 

Letra muerta

 

Según el especialista en transporte urbano de la Universidad Diego Portales, Louis de Grange, el proyecto de ley "será letra muerta y no dará resultados porque ni siquiera hay infraestructura para los peatones en algunas ciudades y menos para los ciclistas".

 

A su juicio, la medida "es irrelevante para la problemática del transporte público en el país.Primero se debe desarrollar toda una infraestructura en ciclovías que en este momento no existe".

 

Respuesta

 

El presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, Gustavo Hasbún (UDI), afirmó que la iniciativa –de ser aprobada- operaría solamente si se construye mil kilómetros de ciclovías a lo largo del país. "Cuando estas obras estén ejecutadas en unos 10 años, se puede normar esta situación", precisó.

 

Según Hasbún "a muchos ciclistas les molesta la prohibición, pero no están dispuestos a ocupar las ciclovías. Por un tema de protección y seguridad para ciclistas, peatones y automovilistas, esto se debe normar".

 

Los Furiosos Ciclistas responden que "si lo congresistas quieren disminuir los accidentes, reduzcan las velocidades máximas en vías urbanas y carreteras, incentiven la educación de las leyes del transito en los colegios -que hoy es inexistente- y aumenten los controles (requisitos) a los nuevos conductores".

Hasbún replicó que "queremos incentivar la inversión en ciclovías, pero también normar claramente su uso. La idea es que los peatones no puedan correr en ellas ni que los ciclistas anden por la calle cuando haya más ciclovías. Nuestra propuesta es que la ley opere en los próximos 10 años".

 

Proponen ciclovías segregadas en horas punta

 

Santiago, viernes 21 de abril de 2011, por M. Valencia y B. Blanco, La Tercera.- Estudio UC propone ciclovías segregadas en horas punta a Ministerio de Transportes. La idea es que vías donde los autos transiten a menos de 30 km/h sean compartidas con las bicicletas.

Segregar calles secundarias de Santiago para la circulación compartida de bicicletas y automóviles, en distintos momentos del día y, sobre todo, en horas peak de congestión vehicular, es una de las medidas que la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la UC (Dictuc) y la organización Ciudad Viva presentarán al Ministerio de Transportes esta semana. Independientemente de que se sigan construyendo ciclovías, la idea es fomentar el uso de la bicicleta para trasladarse en la capital de esta manera.

 

Según estudios de países desarrollados, utilizados por el centro de urbanismo ciudadano Ciudad Viva como ejemplo para promover esta cultura ciclística, en las calles donde los autos transitan entre 50 a 80 km/h es necesario construir ciclovías, mientras que en las rutas donde los vehículos circulan entre los 20 y los 30 km/h, la solución para procurar un adecuado flujo de bicicletas es implementar vías segregadas.

 

Juan Ignacio Molina, académico de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la UC y uno de los promotores de la idea, asegura que la estrategia de implementar las calles compartidas debe ser complementaria a las ciclovías. "En la calle Alvaro Casanova, por ejemplo, en La Reina, hay diversos horarios en los que se define el uso preferente de la bicicleta (...). La idea es replicar este modelo para generar una red que permita aumentar el uso de la bicicleta en la ciudad", agrega.

 

En el caso de Alvaro Casanova, la Municipalidad de La Reina da uso preferencial para los ciclistas y las personas que realizan ejercicios. Para que las actividades se desarrollen dentro de un marco de seguridad, en cada esquina y cruce vehicular se ubicó un cartel donde se indica a los conductores que peatones y ciclistas tienen predilección. "Me parece interesante que se replique esta propuesta en otras comunas, pero siempre será importante contar con la opinión de los vecinos que viven en esas calles, pues se pueden oponer a la medida", explica el alcalde Luis Montt.  Según expertos, una vía como Marín, que conecta Providencia con el centro de Santiago, es un ejemplo de una calle que podría ser segregada.

 

Exito en Europa

 

Para que este modelo funcione, se deben cumplir diferentes requisitos: es necesario que la calle sea residencial, que tenga un bajo flujo de autos y que éstos transiten a velocidades menores a los 30 km/h. "Tienen que ser vías concebidas para que los vehículos viajen lento; se les tiene que poder integrar reductores de velocidad y señaléticas. Además, deben ser rutas angostas y con esquinas burbujas (chicanas)", comenta Magdalena Morel, codirectora ejecutiva de Ciudad Viva.

 

Morel destaca que junto al Dictuc propondrán otras medidas para fomentar el uso de las bicicletas. "Que los vagones de Metro y los buses del Transantiago permitan subir con la bicicleta y, así, se pueda integrar ambos medios de transporte", dice.

 

Hasbún: "Las calles compartidas son complementarias al proyecto"

 

Según el diputado UDI Gustavo Hasbún, que hace dos días presentó un proyecto de ley que busca normar el uso de las bicicletas en la vía pública, la posibilidad de que se habiliten vías compartidas en Santiago es una medida complementaria a su propuesta, pero recalca que tiene dificultades. "No basta sólo con incluir señalética; se necesita educar a los conductores y cambiar la Ley de Tránsito", explica.

Sin embargo, el parlamentario dice que, mediante un decreto del Ministerio de Trasportes (lo que evitaría cambiar la ley) se podría aplicar este plan en algunas calles de Santiago durante los fines de semana. "Sería ideal que algunas vías de grandes arterias como la Alameda, Av. Vitacura o Av. Las Condes puedan ser usadas sólo por ciclistas en tramos determinados", explica.

 

Respecto del proyecto de ley, Hasbún subraya que lo que busca es normar que los ciclistas circulen por las ciclovías "y que los peatones tengan prohibición de usarlas". La misma lógica se aplicará en sentido contrario. "En caso de no existir una ciclovía, el ciclista deberá andar por la calle y no por la vereda (como sucede actualmente)", agrega Hasbún.

 

Pero antes de regular esta situación, la iniciativa legal apunta a mejorar la infraestructura de las calles. "Sólo una vez que se construyan 1.000 kilómetros de ciclovías, que sería en 10 años más, se podrá aplicar la ley (que recién entró a tramitación en la Cámara)". Eso quiere decir que las modificaciones a la Ley de Tránsito referentes al uso de ciclorutas podrían entrar en vigencia sólo en 10 años más.

 

Para cumplir con la meta, Hasbún calcula que será necesaria una inversión anual de US$ 40 millones. "No deben ser franjas pequeñas, sino que buenas ciclovías. Para financiar esto se podrán solicitar obras de mitigación a los proyectos inmobiliarios que incluyan construir ciclovías", finaliza.

 

Biministro Golborne lanza curso de E-Learning de eficiencia energética

 

Santiago, jueves 21de abril de 2011, Ministerio de Energía.- Biministro Golborne lanza curso de E-Learning de eficiencia energética para alumnos de 5° a 8° año básico creado por Metrogas y DuocUC. El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, encabezó el lanzamiento  del programa "Energía para preadolescentes", el cual busca inculcar en más de 25 mil jóvenes conceptos básicos de energía, eficiencia y huella de carbono, además de estimular el ahorro energético. El curso estará disponible en forma online para todos los colegios del país.

 

Ayer, en el Liceo José Victorino Lastarria de Providencia, el biministro de  Minería y Energía, Laurence Golborne, el Alcalde de Providencia, Cristián Labbé; el Rector de Duoc UC, Jaime Alcalde; y el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, lanzaron el primer programa E-Learning sobre Eficiencia Energética, destinado a alumnos de 5° a 8° básico.

 

El trabajo conjunto entre Metrogas y Duoc UC permitió la creación de este curso de educación en línea, consistente en 12 horas pedagógicas, que pretende ser un apoyo para profesores y alumnos de todo el país, y a la vez, contribuir a crear conciencia sobre el uso responsable de las fuentes energéticas.

De una forma didáctica y entretenida el curso permitirá a los jóvenes conocer conceptos básicos de energía, así como la importancia de la eficiencia energética y una introducción a los conceptos de impacto ambiental y huella de carbono. 

 

Los alumnos aprenderán a través de juegos y evaluaciones. Además,  podrán conocer diversas formas en que ellos mismos pueden hacer un uso más responsable de la energía, tanto en sus casas como en sus establecimientos educacionales.

 

El ministro Golborne resaltó la importancia de esta iniciativa, señalando que "este sistema de aprendizaje, que hoy nos provee Metrogas y Duoc UC, es una forma interesante de aprender que acerca el conocimiento a la gente joven, haciéndolos interactuar con las tecnologías".

 

El ministro se dirigió a los alumnos para incentivarlos a hacer un uso responsable de la energía. "Tenemos que usar la energía con moderación y en forma eficiente, es decir, usar lo necesario sin malgastar y ustedes son los encargados de llevar ese mensaje a sus casas, ustedes son los que tienen que enseñarnos a nosotros los adultos que tenemos que cuidar la energía", afirmó Golborne. 

 

Durante el lanzamiento, el gerente general de Metrogas, Eduardo Morandé, resaltó la necesidad de que " en forma progresiva los estudiantes del país vayan aprendiendo y estudiando acerca de lo importante que es cuidar la energía, ser eficientes en los consumos que se realizan y conocer los diversos impactos ambientales que tienen todas las acciones humanas".

 

En tanto el rector de Duoc UC, Jaime Alcalde destacó la importancia de las nuevas herramientas de aprendizaje. "A través de esta alianza con Metrogas, hemos comprobado una vez más la importancia de aunar esfuerzos para  generar nuevas oportunidades que nos permitan  materializar nuestro compromiso con la formación de personas.  Utilizando las  metodologías  de e-learning, lograremos incorporar en miles de jóvenes,  aprendizajes que los beneficiarán a ellos, a sus familias y a la sociedad, para un uso más responsable de las fuentes de energía", dijo.

 

El curso de E-Learning estará disponible para todos los colegios del país con sólo ingresar al sitio web: www.metrogas.cl/curso. Además, Metrogas llevará este curso a un centenar de colegios de la Región Metropolitana, impactando en forma directa a más de 25 mil alumnos.

 

Al finalizar todas las unidades y superar las evaluaciones, los alumnos recibirán un diploma que los acreditará como "Agentes de cambio", ya que haciendo un uso responsable de la energía se contribuye también con el cuidado del medio ambiente.

 

Entre todos quienes finalicen el curso se sortearán diversos premios como un notebook, mochila solar, pack de eficiencia energética, entre otros.

 

¿Será posible circular sin riesgo por las autopistas?

 

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Resulta muy difícil convivir con los camiones cargados con ripio o materiales de desechos, los que van lanzando piedras y otras escorias que terminan impactando los parabrisas y carrocerías de los vehículos que se desplazan más atrás.

 

Un muy buen amigo me comentó, en su calidad de usuario permanente de las autopistas concesionadas y en particular de la Autopista Vespucio Norte, que le resulta muy difícil convivir con los camiones cargados con ripio o materiales de desechos, los que van lanzando piedras y otras escorias que terminan impactando los parabrisas y carrocerías de los vehículos que se desplazan más atrás. El daño, a la fecha, nadie lo paga porque nadie ejerce el debido control.

 

Los dueños de los camiones, casi todos empresarios agrupados en una asociación gremial que no ejerce la autorregulación, son indolentes y sus conductores son irresponsables porque ese comportamiento antisocial representa un riesgo latente de accidentes mayores.

 

El automovilista que me comentó lo que estamos denunciando, me señaló que en un solo viaje se topó con 11 camiones, de los cuales sólo uno de ellos tenía una lona de protección digna y adecuadamente amarrada sobre la carga que transportaba. Los otros 10 llevaban sólo güilas flameando que de nada sirven. Claro que con ese mínimo esfuerzo tales conductores creen que están cumpliendo con la reglamentación vigente y como los carabineros no ejercen el debido control, ellos siguen campantes.

Le sugerí a mi amigo conductor que se dirigiera por escrito y en una sola nota a las siguientes autoridades relacionadas con la materia:

Intendente Metropolitano

Seremi de Transportes

Coordinador de Concesiones del MOP

Gerente General de la Autopista Vespucio Norte

Director General de Carabineros de Chile

 

Esto, ya que se está violando impunemente el artículo 2º del Decreto Nº 75 del Ministerio de Transportes referido al correcto uso de las lonas para cubrir las cargas en los camiones.

En razón a que cada destinatario sabrá a quiénes se le entregó esta nota de reclamo, que la calificamos como de fiscalización ciudadana que busca un bien general, estaremos atentos al desarrollo de los hechos y veremos si alguno de los anteriores se atreve a tomar el toro por las astas para que aquellos que deben circular por las autopistas tengan la certeza de llegar sanos y salvos a sus lugares de destino.

Sabemos que Clemente Pérez, presidente de COPSA, asociación gremial de los concesionarios, está preocupado por este asunto, pero no perdamos de vista que la responsabilidad en este asunto recae exclusivamente en las instituciones públicas que tienen la obligación de funcionar correctamente.

 

Inauguran primera estación de abastecimiento para vehículos eléctricos

 

Vitacura, jueves 21 de abril de 2011, La Tercera.- Inauguran el primer servicio de carga para vehículos eléctricos de Latinoamérica. La "electrolinera" se encuentra en Vitacura con Américo Vespucio y proveerá de energía a vehículos 100% eléctricos.

 

La primera estación de servicio donde se podrán cargar los automóviles con energía eléctrica fue inaugurada hoy por autoridades de gobierno en Vitacura con Américo Vespucio, donde los vehículos 100% eléctricos podrán comprar recargas rápidas de 15 minutos a un precio fijo de $3.000, en una primera etapa.

 

La "electrolinera" es pionera en América Latina y es un esfuerzo conjunto de las empresas Marubeni, Chilectra y Petrobas.  Respecto a este avance tecnológico, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, recalcó que si bien el costo de los vehículos es alto (unos 30 millones de pesos) "la inversión inicial es ampliamente compensada con el ahorro que tiene el usuario en otros aspectos".

 

Asimismo, valoró el aporte al cuidado del medio ambiente que conlleva la llegada de los autos eléctricos, "sobre todo porque cerca del 40% de las emisiones de material particulado fino en Santiago corresponden al transporte urbano. Esto se debe, en gran parte por la alta dependencia que exhibe dicho sector respecto de los combustibles fósiles, por eso e importante seguir avanzando hacia otro tipo de energías", precisó.

 

En tanto, el Presidente Sebastián Piñera, quien asistió a la ceremonia, indicó que esta tecnología contribuye a dar respuesta al problema de la contaminación y la protección del medio ambiente y apunta a un uso más racional de la energía.

 

"En nuestro país ya tenemos dos y medio millones de autos, más de 100 mil taxis, 35 mil buses,  y todos ellos usan combustibles fósiles, gasolina o diesel, es decir, contaminando. El día en que podamos masificar esta tecnología, habremos dado un gigantesco salto hacia la protección de nuestro medio ambiente, en reducir la contaminación de nuestras ciudades y en mejorar la calidad de vida de nuestra gente", destacó.

 

"El mundo está girando y cada vez se mueve hacia la incorporación de tecnologías que apuntan a reducir emisiones, como es el caso de los autos eléctricos. La movilidad eléctrica se está promoviendo en muchos países desarrollados, y Chile apunta a no quedarse atrás, de hecho nuestro interés es transformarnos en el líder regional en esta materia", apuntó la titular del medio Ambiente.

 

Al mismo tiempo, Piñera agregó que "estamos seguros que esta tecnología va a progresar y, por tanto, los costos de los automóviles, de las baterías, van a ir disminuyendo y, en consecuencia, la masificación de esta nueva tecnología va a ser una gran realidad. Y eso va a significar que por fin vamos a poder lograr una tecnología más amistosa y más respetuosa del medio ambiente y la naturaleza".

 

Vitacura restringe edificios manteniendo carácter residencial en Lo Curro

 

Vitacura, viernes 21 de abril de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio.- Mantendrá carácter residencial: Vitacura restringirá edificios en Lo Curro. En 2013 regirá un nuevo plan regulador que bajará la densidad del sector.  

 

Dentro de un año y medio el sector de Lo Curro al costado sur del Cerro Manquehue tendrá que someterse al nuevo plan regulador que el municipio de Vitacura está preparando para el área denominada de riesgo geofísico, que hasta ahora sólo está regulada por los parámetros impuestos por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

 

Como se trata de un área expuesta a derrumbes, deslizamientos de tierras y aludes, sólo se permite construir una vivienda por hectárea de terreno a menos que los propietarios de los terrenos logren desafectar sus paños, lo que hasta 2008 ocurrió con nueve terrenos. Esto significa que en esos sectores se permite tener hasta 75 viviendas por hectárea, cada una de hasta 10,5 metros de alto.

 

La propuesta del municipio es terminar con los procedimientos de particulares y aplicar allí los mismos criterios que el plan regulador comunal establece para el resto de Lo Curro, es decir, cinco viviendas por hectárea de no más de 8,5 metros de alto.

 

Mujeres de Plaza Ñuñoa llaman a Plebiscito

 

Ñuñoa, jueves 21 de abril de 2011, Mujeres de Plaza Ñuñoa.- Llamamos a la comunidad Ñuñoína que utiliza la Plaza Ñuñoa a pronunciarse sobre como desean que sea su plaza. Nos juntamos el domingo 24 de abril entre 16:00 y 19:00 en el lado sur de la Plaza para conversar y dar nuestra opinión sobre los cambios que pretende realizar el Municipio. Colocar un restaurant en la Pérgola y remodelar el sector sur.

 

Creemos que las modificaciones a espacios públicos tan connotados como la Plaza Ñuñoa, cambiando absolutamente su carácter deben ser consultados con los ñuñoínos y especialmente a quienes ocupamos de esos espacios. La participación ciudadana debe dejar de ser un discurso y convertirse en una realidad y si las autoridades no nos consultan, pues seremos nosotras las organizaciones quienes lo haremos.

 

La pérgola hasta hoy ha sido un lugar de encuentro y manifestación de organizaciones sociales locales, y su entorno ha sido un espacio de recreación sano y al aire libre para las familias de Ñuñoa. Ese encuentro espontáneo entre familias y ciudadanía activa son características de la Plaza Ñuñoa que le han dado identidad y que no queremos perder. Dudamos que pueda mantenerse bajo la administración de un negocio privado. A nuestro juicio, a la Plaza Ñuñoa no le hacen falta más restaurantes; sí requiere mantenerse como un lugar donde los vecinos y vecinas nos veamos y nos reconocemos compartiendo juegos, actividades, cultura, diálogos y causas.

 

Como mujeres, como ciudadanas, como ñuñoínas decimos categóricamente NO a la enajenación de la pérgola. Ésta debe permanecer como patrimonio público a disposición de quienes habitamos los alrededores de la Plaza Ñuñoa y de quienes semana a semana nos visitan en este espacio emblemático.

 

¡LAS MUJERES DE PLAZA ÑUÑOA DEFENDEMOS NUESTRO ESPACIO DE ENCUENTRO!

 

NACIONALES

 

Temen contaminación de plomo y manganeso en Maitencillo y Zapallar proveniente de Ventanas

 

Maitencillo, jueves 21 de abril de 2011, por M. E. Pérez y S. Labrín, La Tercera.- Vecinos de Maitencillo y Zapallar piden informes ante posible contaminación desde Ventanas. Mediciones analizadas por el Cenma indican alta presencia de plomo y manganeso en el suelo del lugar.

La posible presencia de metales dañinos para la salud, como el plomo, en el suelo de balnearios como Marbella, Maitencillo y Zapallar, tiene en alerta a vecinos y autoridades de la zona de la V Región. Según muestras de suelo analizadas por el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), parte de esa área estaría siendo afectada por la operación del Parque Industrial Ventanas, donde opera, entre otras, la división Ventanas de Codelco.

 

La preocupación aumentó luego que un reportaje emitido por Chilevisión Noticias difundiera que muestras del suelo de Maitencillo y Marbella tenían niveles sobre lo recomendable de plomo y manganeso.

 

El alcalde de Zapallar, Nicolás Cox, dijo que la situación es "preocupante", y que en los próximos días espera reunirse con su par de Puchuncaví, Agustín Valencia, para solicitar una presentación de los antecedentes emitidos por el canal de televisión. "Creo que es necesario que estos resultados sean expuestos a los municipios para conocer qué impacto podrían tener en las personas ", dijo. El jefe comunal agregó que es posible que la comuna evalúe si es necesario realizar un muestreo similar en Zapallar, localidad que está a unos 22 kilómetros del parque industrial.

 

Patricio Arancibia, arquitecto y coordinador de la Red de Organizaciones de Maitencillo, aseguró que hace tres años los vecinos del balneario están en alerta por el impacto de la contaminación de Ventanas. "Estamos conscientes del problema (...). Creemos que debe haber un mayor control de las emisiones acorde a las normas internacionales, no puede ser que las empresas se autorregulen", afirmó.

Durante el año, en Maitencillo viven cerca de 1.800 personas, población que aumenta a 20 mil en verano.

 

Max Gillet, administrador del resort Marbella, dijo que el análisis fue una "sorpresa" para la comunidad y que ya fue informado -a través de cartas- a la totalidad del directorio, integrado por representantes de las 23 comunidades del lugar.  Agustín Valencia, alcalde de Puchuncaví , aseguró que hace 40 años que la zona recibe contaminación. Ahora, enfatizó: "Queremos soluciones, mitigación y saber cuánto material particulado se deposita en la comuna", dijo.

 

Isel Cortés, jefa de laboratorio del Cenma, dijo que "este estudio sirve para llamar la atención de las autoridades y la ciudadanía" respecto de la contaminación del suelo. Explicó, además, que las muestras "no necesariamente van a hacer daño a las personas", pero enfatizó que es necesario regular los agentes contaminantes en el suelo, porque en Chile no existe una norma de suelo vigente.

 

Evaluaciones previas

 

Esta no es la primera vez que se advierte la presencia de contaminantes en los alrededores de Ventanas. Hace 26 años, Jaime Chiang, ingeniero civil químico de la UTFSM, doctor en Ciencias, advirtió la "intoxicación crónica" de sus habitantes por las emisiones de anhídrido sulfuroso (SO2) y de material particulado (PM10). "Trazando un semicírculo para el que se tomó como centro la chimenea (de Ventanas) esta situación se extendía 20 a 25 kilómetros desde esta planta", explicó a La Tercera.

 

Por ello, cree posible que existan resultados como los obtenidos por el Cenma, pero advierte que "en cualquier terreno puede haber metales. (...) Para determinar si hay o no contaminación se debe tomar de referencia muestras de donde no exista probabilidad de contaminación que tenga como origen una refinería o fundición".

 

En 1983, el ingeniero agrónomo Sergio González, del Inia, y Enrique Bergqvist realizaron estudios sobre contaminación por metales pesados en un sector secano de la V Región. Entonces, tomaron muestras de suelos en 25 sitios de Puchuncaví. Según se concluyó, el cobre presentó el mayor exceso, con niveles hasta de 9.000% en la zona de Ventanas respecto de la muestra testigo extraída del Valle de Aconcagua.

Minsal encargará a universidad medición de metales pesados a escolares de La Greda.

 

Los últimos días de abril comenzará el proceso de orientación e información a los apoderados de los 130 alumnos de la escuela La Greda que serán sometidos a muestreos de orina y test neuromotores para determinar qué impacto ha provocado en su salud la presencia de altas concentraciones en salas y patios de arsénico, cobre, plomo, cadmio y zinc, detectadas preliminarmente por el ISP. Esta semana, el Ministerio de Salud trabaja en la gestión administrativa que definirá la adjudicación de la toma de muestras y exámenes a una institución académica con experiencia en estas materias.

 

Así lo corroboró el intendente de la V Región, Raúl Celis, quien dijo que el Minsal le pidió a un comité de expertos de la Organización Panamericana de la Salud que colabore en la revisión del protocolo que se aplicará en el examen. "Los exámenes los va a tomar una institución externa (...) es probable que sea una institución universitaria", dijo. La toma de muestras tendrá un costo de $ 10 millones, más $ 17 millones por el análisis de las mismas que serán validadas por el ISP. En total, se analizará a 132 alumnos de la escuela, además de 20 profesores y auxiliares del establecimiento.

 

Trabajadores de La Ligua inauguran sistema de energía limpia

 

La Ligua, jueves 21 de abril de 2011, por Christian Armaza Benavides, El Ciudadano.-Sindicato de dulceros inauguran sistema de energía limpia en La Ligua.



Al mediodía de este martes se inaugurará en La Ligua el nuevo sistema de generación eléctrica basada en fuentes de origen eólico y solar. El dispositivo  beneficiará  a los tradicionales dulceros de esa ciudad.

Este martes 19 de abril, a las 12 horas, se inaugurará el nuevo sistema de iluminación con energía solar y eólica en la Sede Comercial del Sindicato de los Dulceros de La Ligua, iniciativa que nació del trabajo conjunto del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), la municipalidad de la ciudad y el gremio de dulceros de La Ligua: La iniciativa contó con la cooperación económica de la Embajada de Finlandia.

Según cuenta el encargado del área ambiental del ICAL, Pablo Canelo, por medio del municipio de La Ligua, el instituto comenzó a trabajar con el Sindicato de Dulceros, el que carecía de energía eléctrica en su sede sindical. Como una forma de resolver esta deficiencia y tras una evaluación ambiental, se resolvió postular a los fondos de cooperación técnica que entregaba la embajada finlandesa, bajo una propuesta de desarrollo de energía renovable no convencional (ERNC).

Iniciado en noviembre de 2010, la instalación del sistema quedó lista el 6 de marzo de este año, y tuvo un costo cercano a los 18 millones de pesos. El actual sistema de generación de energía, le ha permitido a la sede del Sindicato de Dulceros contar con el recurso eléctrico limpio y renovable, para el consumo de aparatos eléctricos, iluminación, refrigeración, y acceso a medios de comunicación.

Por otro lado, el funcionamiento de este sistema implicó además, la inclusión de la comunidad en su mantención y uso. Se trató, según Canelo, "no solamente que supieran (la comunidad) ocupar el sistema, sino que también entendieran la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente y el fomento de la energía limpia".

 

En efecto, para el instituto, el fomento y desarrollo de las ERNC en el ámbito productivo, en especial, a nivel de organizaciones comunitarias y sociales de base, se origina a través del "análisis crítico de los efectos del calentamiento global y el cambio climático en el planeta", como afirma el instituto en el informe realizado al respecto.

 

Tras poco más de un mes de marcha blanca, mañana martes 19 de abril, al mediodía, se realizará la ceremonia oficial de inauguración del sistema, en donde se espera la asistencia del alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, el embajador de Finlandia, Ilkka Heiskanen, los trabajadores del Sindicato de dulceros de La Ligua y el director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), Marcos Barraza.

 

En dicho acto se hará la entrega formal a los dulceros de los equipos que forman parte del proyecto medioambiental, y que consisten en las llaves de la caseta fotovoltaica, donde están las baterías del sistema eléctrico, y del mástil eólico de más de 10 metros de altura.

 

Los pasos de los dulceros

 

Lo primero que se hizo fue construir la caseta de control donde van instalados los insumos que permite almacenar y distribuir la energía, edificación que estuvo a cargo de dos maestros de la construcción. Los trabajos de obra gruesa demoraron aproximadamente cinco días, durante la primera semana de febrero.

 

Posteriormente, se efectuaron las instalaciones eléctricas, a cargo de dos expertos en el sistema. En esta etapa se implementó el sistema al interior de la caseta de control, se colocaron los paneles solares y se conectaron a la caseta y, finalmente, se realizó el cableado hasta las instalaciones de la sede del sindicato de los dulceros.

 

El punto más expectante de la etapa de construcción fue el izaje del mástil eólico de 12 metros de altura, que va conectado a la caseta y permite extraer energía del viento. En total, fueron más de dos semanas de trabajo en terreno y que contó con la colaboración de los propios trabajadores dulceros, quienes se vieron bastante entusiasmados con las nuevas instalaciones en su área.

 

Durante la etapa de marcha blanca se controló y evaluó el funcionamiento del sistema, el que no arrojó ningún problema. Las aspas del mástil eólico debe funcionar durante cuatro horas seguidas para que pueda producir la energía necesaria para la generación de electricidad. Video del proyecto

 

Señalan que Gobierno planea entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras

 

Arica, jueves 21 de abril de 2011, por Mauricio Becerra R. El Ciudadano.- Golborne y Piñera planean entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras.
Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregárselo a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la UNESCO como reserva de la biosfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.

A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.

 

Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.

 

El gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.

 

Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.

 

En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.

 

Mineras con los colmillos afilados

 

Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones. Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.

 

Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.

 

El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos  indígenas colindantes a la zona.

La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones en Perú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.

Área a desafectar del Parque Lauca

 

Parque nacional y Reserva Mundial de la Biósfera

 

El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre,  Provincia de Parinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biosfera reconocida por la UNESCO en 1981.

 

En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.

 

Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.

 

Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de que Chile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.

 

Según este convenio internacional, los gobiernos "convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos", sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.

 

El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.

 

Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biosfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la UNESCO, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.

Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.

 

Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población e implica oportunidades de desarrollo económico para la región.

Las resistencias

 

La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras. En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.

 

Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.

 

La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.

 

En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que "la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo según la Federación Minera de Chile para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno".

 

Aprueban construcción de hidroeléctrica tras rechazar recurso de protección

 

Temuco, jueves 21 de abril de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Corte Suprema aprueba construcción de central hidroeléctrica tras rechazar recurso de protección.

Imagen: Río Picoiquén | Luis Vergara

 

La Corte Suprema dio luz verde a la construcción de una central hidroeléctrica que utilizará aguas del río Picoiquén, luego que rechazó un recurso de protección interpuesto por el alcalde de Angol en contra del Servicio de Evaluación Ambiental de la Araucanía.

 

La justicia rechazó el recurso de protección interpuesto por el Alcalde de Angol, Enrique Neira, contra el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que aprobó la declaración incorporada al Proyecto Central Hidroeléctrica Picoiquén, donde previene las medidas, disposición y condiciones que debe cumplir el titular del proyecto.

 

El jefe comunal se mostró desilusionado por la resolución judicial adversa.unmute El fallo pronunciado por la tercera sala de la Corte Suprema, fue valorado por el Intendente de La Araucanía, Andrés Molina, quien puso en relieve el hecho que sea energía limpia.

 

El proyecto energético de la empresa Hidroangol S.A. pretende generar con una central de pasada, un total de 19,2 mega-watts de potencia al Sistema Interconectado Central, cuya inversión es de 48 millones de dólares.

 

Hidroeléctricas: Más perjuicios que beneficios para Aysén

 

Valparaíso, jueves 21 de abril de 2011, por Patricio Walker, Senador de la República, El Mostrador.- Acciones

Este año va a ser decisivo para el futuro de los proyectos de mega centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén. Sin perjuicio que la decisión recaerá en la Comisión de Evaluación Ambiental (ex COREMA) y, eventualmente en el Consejo de Ministros, como Senador por la Región me veo en la obligación de manifestar una vez más mis aprensiones respecto de una eventual aprobación pura y simple de dichos proyectos. Algunas de las razones son las siguientes:

 

1.-Externalidades negativas que afectan las estrategias de desarrollo de Aysén, especialmente en el ámbito turístico.

 

El turismo de intereses especiales, el ecoturismo y el turismo aventura tienen un tremendo potencial de desarrollo en una región que por su naturaleza única puede generar ingresos económicos importantes similares a países como Nueva Zelanda, en la medida que las actividades económicas se desarrollen en armonía con la belleza escénica de esta maravillosa parte de nuestra Patagonia.

 

Soy partidario de un royalty que se pague permanente y no sólo por 15 años a las zonas afectadas. Al no existir un pronunciamiento por parte del gobierno en relación a estas propuestas, estimo que no podemos permitir  que se construyan las centrales hidroeléctricas si no se genera una compensación económica.

 

La multigremial de Aysén, luego de un trabajo arduo y serio que ha realizado durante todo el 2010 con la participación de diversos actores de la región, incluidos  los parlamentarios,  ha señalado que las líneas de transmisión que se proyecta construir para suministrar energía eléctrica al  sistema de interconectado central, en caso de aprobarse la construcción de las mega centrales hidroeléctricas, no debe afectar predios productivos ni ser visibles desde la carretera austral.

 

En la actualidad, con los antecedentes que disponemos y al no evaluarse simultáneamente los proyectos de generación, de distribución y transmisión de energía eléctrica, no es posible conocer el impacto real y las consecuentes externalidades negativas que generarán estos proyectos en la región, especialmente en el ámbito turístico.

 

2.-Falta de compensaciones suficientes para hacerse cargo de los perjuicios ocasionados.

 

Tal como lo señaló la multigremial "para que los proyectos hidroeléctricos sean compatibles con el desarrollo regional deben otorgarse ciertas garantías para mitigar los daños ocasionados".

Para cumplir este objetivo, cualquier proyecto hidroeléctrico debería considerar los siguientes aspectos:

 

2.1-Royalty al agua:

 

Así como la región de Magallanes ha puesto en valor sus recursos naturales y destina un 5% de las ventas de hidrocarburo (gas y petróleo) destinando esos recursos a un fondo de desarrollo de Magallanes (FONDEMA), nuestra región de Aysén no puede aceptar que se instalen centrales hidroeléctricas sin una compensación suficiente que permita financiar proyectos de emprendimiento regional y local. Por estos motivos, la multigremial propuso al gobierno el envío de un proyecto de ley para que todos los proyectos hidroeléctricos que generen más de 200 MW, destinen un 5% de lo generado con el agua de la región  al desarrollo de las comunas y la región donde se instalan estas empresas.

 

Hasta el momento el gobierno no se ha pronunciado sobre esta propuesta. Podemos señalar que en el gobierno de la Presidenta Bachelet se presentó un proyecto de ley en noviembre de 2009, el cual pretendió crear un mecanismo de compensación para las zonas afectadas. Este proyecto establecía que las empresas que generaran una cantidad igual o superior a 200MW deberán pagar un impuesto específico de beneficio municipal de 270 UTM  por cada MW de potencia de placa que tenga cada unidad de generación. Este impuesto específico se pagaría en 10 o 15 cuotas anuales.

 

Personalmente estimo que este proyecto de ley es insuficiente y, por eso, soy partidario de un royalty que se pague permanente y no sólo por 15 años a las zonas afectadas. Al no existir un pronunciamiento por parte del gobierno en relación a estas propuestas, estimo que no podemos permitir  que se construyan las centrales hidroeléctricas si no se genera una compensación económica a través de un royalty a favor de la región.

 

2.2-Energía barata para la región.

 

Para hacer efectivo el compromiso de las empresas de entregar energía barata a la población de Aysén que se traduzca en una rebaja en las tarifas de los usuarios, debería señalarse el mecanismo legal  a través del cual se va a hacer efectiva esta eventual rebaja. Algunos expertos en la materia sostienen  que debe modificarse el actual marco regulatorio para cumplir con dicho objetivo en una región donde la generación, distribución y transmisión están en las mismas manos. Hasta el día de hoy no conocemos ninguna fórmula concreta por parte del gobierno que permita rebajar las "cuentas de luz" a los aiseninos.

 

Por otra parte, y  con la intención de generar una opción democrática e involucrar a la comunidad en la toma de decisiones a través de un plebiscito,  presenté, en septiembre de 2009, un proyecto de ley  para modificar el artículo 99 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que regula la convocatoria a plebiscitos comunales.

 

Esta iniciativa apunta a que las ayseninas y ayseninos puedan decidir  el futuro de nuestra región, especialmente en el tema de las centrales Hidroeléctricas. A pesar que he solicitado reiteradamente al gobierno el patrocinio a este proyecto (de otra forma no puede tramitarse toda vez que incide en materias que son iniciativa exclusiva del presidente de la República), hasta la fecha no ha habido respuesta.

 

Por estas  razones, y en la convicción de estar defendiendo el futuro y los intereses de la región que  tengo el honor de representar en el Senado, manifiesto mi postura contraria a la aprobación de los proyectos de las mega centrales hidroeléctricas para la región de Aysén.

 

Promoción del reclamo formal: CDC publica balance de intermediaciones al cumplir una década de existencia

 

Santiago, jueves 21 de abril de 2011, CDC.- La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) informó que en los recientes 12 meses se han incrementado en 253.4% las intermediaciones solicitadas por la ciudadanía, en comparación con todos los años anteriores.

 

La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) –el organismo encargado del resguardo de los derechos de las personas en los 344 servicios públicos dependientes del Gobierno- dio a conocer hoy su balance estadístico al cumplir 10 años de existencia. La entidad, que fue fundada en abril de 2001, dijo que entre marzo de 2010 y marzo de 2011 intercedió por 6.101 personas debido a reclamos no resueltos por los servicios públicos de de la Administración Central del Estado. En tanto, entre marzo de 2004 (año en desde el cual se tiene registro de casos) y marzo de 2010, las intermediaciones oscilaron entre 1248 y 2554, con un promedio de 1726 casos. Esto significa un incremento de 253.4% sobre el mencionado promedio.

 

El organismo informó que a la fecha el 98.5% de las intermediaciones se traduce en respuesta para las personas, lo que antes no sucedió directamente ante el servicio público.

 

El presidente de la entidad, Alberto Precht, dijo que "estos resultados son notables, porque demuestran en primer lugar que la gente es receptiva a la campaña 'Si no reclamas, nadie se entera', con la cual buscamos que los chilenos superen la crítica entre amigos, y pasen a formalizar sus reclamos cuando sienten que sus derechos han sido atropellados en cualquiera de los 344 servicios e instituciones que dependen del Gobierno. Al cumplir 10 años de existencia, como Comisión Defensora Ciudadana apuntamos nuestros objetivos a que la calidad de la atención se mida de la ventanilla hacia afuera. O sea, que atienda a los tiempos de espera y a la calidad de las respuestas del Estado, pues entendemos que no sirve que los organismos públicos se midan a sí mismos sin considerar la opinión ciudadana".

 

La autoridad agregó que "existe el mandato expreso del Presidente Sebastián Piñera de decir la verdad a la gente y no cerrar la ventanilla. Por ello estamos abocados a la promoción de la fiscalización ciudadana y se ha dispuesto que cada servicio público o institución dependiente del Gobierno ponga en su sitio web el banner de la CDC, para facilitar así el Derecho a Intermediación cuando una persona siente que sus derechos son atropellados por un organismo público. La gente debe saber ante todo que tiene derecho a respuesta en plazos estipulados por ley".

 

La persona que no tenga respuesta de un servicio en los plazos legales, o que enfrente una decisión que vulnere sus derechos, puede solicitar este servicio de intermediación a través del sitio www.cdc.gob.cl, el Twitter @defensorchile o www.facebook.com/defensorchile "La CDC pone a disposición de esa persona a un abogado, para que reúna los antecedentes del caso e intercede por el reclamo ante la autoridad aludida. Todo esto es gratuito. Es un derecho", enfatizó Precht.

 

Trimestre enero-marzo de 2011

 

Durante el primer de 2011, 2.215 casos ingresaron a la CDC, lo que significa un 312.4% de incremento respecto de igual trimestre de 2010, cuando se registraron sólo 709 casos; y un 45.5% de incremento respecto del trimestre anterior (octubre-diciembre de 2010), cuando se ingresaron 1522 casos. La CDC prevé que la campaña podría traducirse en alcanzar las 10 mil intermediaciones a fines de 2011.

 

En este trimestre se registran 44 reclamos sin respuesta de los servicios públicos. De ellos, 22 casos son del sector de la Salud, y el 8 del Ministerio del Interior. En el grupo de sectores del Estado con más reclamos se observa a: Trabajo y Previsión Social (33.9%), Salud (23.4%), Ministerio del Interior (5.7%), Municipalidades, que son autónomas (5.4%), y Defensa (5.2%). Estos son, igualmente, los sectores del Estado de mayor contacto con la población. El citado caso de Trabajo y Previsión Social destaca, además, como el único de este grupo que responde la totalidad de las intermediaciones realizadas por la CDC, tal como sucedió inéditamente durante 2010.

 

En el primer trimestre de 2010, las prerrogativas más requeridas ante la CDC son: el Derecho a petición (22%), el Derecho a recibir respuesta en tiempo prudente (18% y el Derecho a una atención oportuna y de calidad (16%. En tanto, la principal vía de ingreso de las presentaciones ciudadanas es la página web www.cdc.gob.cl, las cuales suben a 51.3% (en los últimos dos trimestres de 2010 registran 23.4% y 44.5%, consecutivamente). En contrapartida, las presentaciones vía presencial son sólo el 17.2% (en los trimestres recientes marcaron 56.7% y 35.9%, respectivamente).

 

Por sexo, las mujeres continúan siendo las más proclives a formalizar presentaciones a la autoridad, con una proporción que además registra un alza. En el período revisado, estas presentaciones suben del 50.8% en el último trimestre de 2010 al 55.7% en el primer trimestre de 2011. En el caso de los hombres, bajan del 49.2% al 44.3%.-

 

GLOBALES

 

Elecciones 2011: ¿Qué pasó en el Perú?

 

Lima, Perú, jueves 21 de abril de 2011, por Farid Kahhat, peruano, doctor en Relaciones Internacionales, Teoría Política y Política Comparada en la Universidad de Texas, Austin. Fue comentarista en temas internacionales de CNN en español, y actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP (Perú) y analista internacional, América Economía.- Si todo parecía ir tan bien, ¿por qué el Perú está nuevamente al borde del abismo?, parecen preguntarse observadores extranjeros. Tal vez la respuesta sea que no todo iba igual de bien, y que aunque un desenlace dantesco cabe dentro de lo posible, lo más probable es que el nuevo gobierno no represente un cambio radical del status quo.

 

Para empezar, la derecha moderada, que representaba la continuidad política y económica de ese status quo, podría haber ganado esta elección, de no haber dividido su voto. Aun dejando de lado el voto del ex alcalde de Lima, Luis Castañeda (difícil de escrutar, como el propio personaje), Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski para muchos electores representaban opciones intercambiables (de hecho hubo un trasvase de votos entre ellos, no en vano el segundo fue primer ministro y ministro de Economía durante el gobierno del primero). De haberse concentrado el voto que obtuvieron ambos en un solo candidato, Toledo hubiera pasado a la segunda vuelta en el primer lugar. Pero al dividirse el mismo espacio electoral, la suerte de sus respectivas candidaturas podría representarse a través de una metáfora: eran como siameses en estado crítico que compartían órganos vitales. O bien perecían juntos, o bien eran separados quirúrgicamente, sacrificando una de las candidaturas. Y ocurrió lo primero.

 

En cuanto a Humala y Fujimori, parte de sus respectivos electorados ve al otro candidato como su Némesis personal, encarnación de todo aquello que temen y odian. Pero al menos parte de su electorado popular (sobre todo rural) no parece percibirlos como opciones antagónicas (no en vano a través de los años se han producido en las encuestas trasvases en la intención de voto entre ambos candidatos).

 

Esbozo una posible interpretación de ese hecho. En la mitología griega, Némesis era la diosa de la justicia retributiva o en buen romance, de la venganza. La interpretación alternativa podría ser una paráfrasis de esa condición: sin necesariamente buscar cambios dramáticos en el status quo, un sector del electorado podría haber votado motivado por criterios de justicia redistributiva, un claro déficit en las gestiones, tanto de Toledo como de García. No sería por ende un electorado radical (ni de izquierda ni de derecha), sino uno relativamente moderado que buscaría (reconozcan o no la frase) lo que algunos analistas denominan vagamente "inclusión social" (la cual, por cierto, fue el tema central de la primera Conferencia Anual de Ejecutivos, tras la ajustada derrota electoral de Humala en las presidenciales de 2006). De hecho, según diversas encuestas, el votante medio en el Perú se ubica alrededor del centro político, y no en los extremos del espectro.

 

Un estudio de quien fuera economista jefe del BID, Ricardo Hausmann, respaldaría esa interpretación. El estudio encuentra una relación empírica, contra intuitiva, entre desempeño económico y resultados electorales en varios países de América Latina: cuando los términos de intercambio favorecen a los Estados que exportan recursos primarios (particularmente extractivos, es decir, minería, petróleo o gas), el votante medio prefiere opciones de política que denomina "nacionalistas" (V., intervencionistas). En cambio, cuando la economía entra en recesión, el votante medio prefiere políticas de estabilización. Lo cual sugiere que cuando la economía crece debido a la exportación de recursos extractivos que suelen ser de propiedad pública, el votante medio espera que el Estado (que a fin de cuentas es el dueño del recurso) intervenga para redistribuir los frutos de la bonanza.

 

No es casual, por ejemplo, que una de las propuestas medulares de Ollanta Humala sea el establecer un impuesto a las rentas mineras producto de los altos precios internacionales. Se podrá discutir las bondades de la propuesta, pero no sostener que se trata de una ideal radical: estamos hablando de lo que en inglés se denomina "Windfall Profits", que en su momento se aplicara incluso en los Estados Unidos (en otros países de economía liberal no hay necesidad de medidas como esa, porque los contratos incluyen cláusulas de contingencia que regulan el monto de las regalías con base en la cotización internacional del recurso).

 

Aunque visto desde la cúspide de la estratificación social el gobierno de Fujimori se asocia con una menor presencia del Estado en la economía y la sociedad, visto desde la base la perspectiva es diferente: el Estado recuperó presencia en el territorio nacional con los avances en la lucha contra-subversiva, y el gasto social per cápita se eleva desde un nivel de alrededor de US$12 en 1990, hasta alcanzar los US$176 en 1997 (cosa que fue posible porque entre 1990 y 1997 la presión tributaria pasa de 7,3% a 14,1%, presión que Humala pretende elevar, dado que sigue siendo inferior al promedio latinoamericano). En síntesis, podría decirse que tal vez ambas candidaturas sean asociadas por buena parte de sus electores con una mayor presencia del Estado en los asuntos públicos (a diferencia de las candidaturas que representaban el status quo).

 

Claro que en el caso de Ollanta Humala se presume además que, pese a su nueva devoción por Lula, en su fuero interno sigue embelesado con el modelo de Chávez. Lo cual es francamente inverosímil, porque si bien las limitaciones de ese modelo no eran del todo aparentes durante las elecciones de 2006 (cuando Humala era percibido como el candidato de Chávez), éste ha sufrido un colapso dramático desde entonces. Con el agravante de que, a diferencia de Venezuela, el Perú no cuenta con una de las mayores reservas mundiales de petróleo (recurso cuya cotización supera hoy los US$120 por barril), como mecanismo para paliar el desastre. Es decir, habría que padecer de una ignorancia supina para ver en el modelo de Chávez una experiencia digna de réplica.

 

Pero eso sería exactamente lo que padecen Humala y la mayoría de sus electores, según  buena parte de la élite del país. Élite que por lo demás se precia de ser cultivada. Tal vez, pero su formación intelectual adolece de una gran vacío: no tienen la menor cultura teatral. Cuando de escenificar elecciones se trata, tienen una pasmosa proclividad hacia la sobreactuación, y no conocen ningún género teatral que no sea la tragedia griega. Según ellos, siempre el candidato contrario a sus preferencias representa el salto al abismo, posible únicamente porque el votante medio se parecería a esos roedores que seguían embelesados al flautista de Hamelin hacia el precipicio (sin alusión alguna a Kuczynsky y su afición por la flauta).

 

Además tienen problemas para recordar su libreto, porque pese a ser siempre el mismo, confunden siempre a los personajes: en 1985 los ignorantes eran aquellos que votaban por Alan García; en 2006 los ignorantes eran aquellos que no votaban por Alan García. En 1990, los ignorantes eran aquellos que votaban por Fujimori; ahora son aquellos que no votan por Fujimori. En 1990, Mario Vargas Llosa era el redentor del país, hoy es el tonto útil de Humala (candidato por antonomasia de los ignorantes). En 1990, algunos partidarios del derrotado candidato Vargas Llosa clamaban al cielo por un golpe de Estado que previniera el salto al abismo representado por Alberto Fujimori. En 1992, esas mismas gentes aplaudían a rabiar el golpe de Estado perpetrado por Alberto Fujimori. Fiel a su tradición, ahora algunos de ellos lanzan una página de Facebook intitulada "Golpe de Estado si gana Humala". Quien llama al golpe de Estado en caso de perder su candidato, probablemente no tenga inconveniente en recurrir a malas artes para prevenir esa posibilidad. Sólo en caso de que esas malas artes no surtan el efecto deseado se llamaría a patear el tablero. ¿Esa actitud les recuerda a alguien? A mí me recuerda a Hugo Chávez.

 

En resumidas cuentas, no niego que el descalabro (político, económico, o ambos), sea una posibilidad. Sólo sugiero que no es la única posibilidad, y que tal vez no sea la más probable. No imiten a esos predicadores febriles que deambulan por el mundo portando premoniciones ominosas como "El Final se Acerca". Y si de veras creen que el fin está cerca, mejor sigan la recomendación de Simón Le Bon (cantante de Duran Duran), que al recrudecer la Guerra Fría durante los 80 sentenciaba: "si de todos modos nos va a caer la bomba, al menos que nos encuentre bailando". A propósito, la Guerra Fría llegó a su fin pocos años después.

 

Japón no continuará con proyectos actuales de reactores nucleares

 

Tokio, Japón, jueves 21 de abril de 2011, Ecoticias.- Japón no continuará con los proyectos actuales de construir nuevos reactores nucleares. El primer ministro japonés, Naoto Kan, ha admitido ayer lunes que no continuará con los proyectos actuales de construir nuevos reactores nucleares, en una comparecencia ante la Comisión Presupuestaria del Parlamento nipón.

 

Kan ha subrayado que el Gobierno necesita revisar y reconsiderar su política nuclear tras el accidente en la central nuclear de Fukushima, según ha informado la agencia de noticias nipona Jiji.

 

No obstante, ya en marzo, en una reunión mantenida con el líder del Partido Comunista nipón, Kazuo Shii, Kan dejó entrever que el Gobierno estaba sopesando revisar su política nuclear.

 

El Ejecutivo pretendía construir hasta 2030 cerca de catorce reactores nucleares, cuando, en la actualidad, Japón tiene un total de 54, contando los de la central de Fukushima-1, gravemente dañada el pasado 11 de marzo por el terremoto y posterior tsunami que asoló la costa noreste japonesa.

 

La crisis nuclear de Fukushima

 

En esta misma sesión parlamentaria, Kan ha sido criticado por su actuación en la crisis nuclear de Fukushima. "El primer ministro Kan está trabajando duro y debe estar sufriendo dificultades, pero mucha gente tiene dudas sobre su liderazgo", ha afirmado Masashi Waki, miembro del opositor Partido Liberal Democrático (PLD).

 

Kan ha respondido que el Gobierno lo está haciendo lo mejor posible. "Japón ha sufrido varias crisis en el pasado, pero creo que esta es la más grave de los últimos 65 años desde la Segunda Guerra Mundial", ha señalado.

 

El primer ministro ha añadido que "deben insistir" y "esforzarse todo lo posible" en reconstruir el país y resolver la crisis nuclear. En alusión a la situación actual de la central de Fukushima-1, la Agencia de Seguridad Nuclear (ASN) japonesa ha afirmado que los niveles de radiación en los reactores están dificultando las tareas de mantenimiento.

 

"Sumergir el combustible en agua del combustible significaría tardar mucho más tiempo en enfriar el combustible", ha asegurado el vicepresidente de ASN, Hidehiko Nishiyama, que ha confirmado que los ingenieros están explorando nuevos métodos de enfriamiento. "Para nosotros, ser capaces de desmantelar las barras de combustible y llevarlas a otro sitio llevará años", ha añadido Nishiyama.

 

En alusión a las declaraciones realizadas ayer domingo por TEPCO, que aseguró esperar que la situación de los reactores se estabilizará por completo en seis o nueve meses, el portavoz del Ejecutivo, Yukio Edano, ha sostenido que esos plazos serán alcanzados si "todo va bien". Sin embargo, Edano ha asegurado que la plena recuperación tardará en alcanzarse aún más tiempo, ya que la reconstrucción de la zona costera del noreste del país aún no ha comenzado.

 

Un nuevo Primer Ministro y un Gobierno de Coalición

 

Cerca de un 70 por ciento de los japoneses se muestra a favor de un cambio de primer ministro, además de considerar inadecuada la gestión del Gobierno de la crisis nuclear, según ha revelado una encuesta realizada por el diario de negocios nipón 'Nikkei'.

 

Asimismo, más de la mitad de los encuestados pide que gobierne en coalición con el opositor PLD, según han mostrado los resultados de otro sondeo realizado por el diario japonés 'Mainichi'. Kan ya propuso al PLD formar una coalición de unidad nacional, pero la formación opositora se negó y conminó a Kan a que dimitiera. El Partido Democrático Japonés (PDJ) gobierna en mayoría simple y necesita del apoyo de la oposición para aprobar cualquier propuesta de ley.

 

"Es imposible que se cambie de primer ministro en estos momentos", ha afirmado Hajime Ishii, un importante miembro del PDJ. "Los países extranjeros lo verían como algo anormal, en un momento en el que debemos trabajar en reconstruir el país después del terremoto", ha añadido Ishii, que ha rechazado la posibilidad de celebrar una votación en el seno del PDJ para elegir a un nuevo líder. Ishiii ha dicho que una "gran coalición" sería inviable y "los votantes se sentirían traicionados".

 

Italia no construirá más centrales nucleares

 

Roma, Italia, jueves 21 de abril de 2011, Ecoticias.- El Gobierno italiano ha decidido bloquear el programa de construcción de centrales nucleares y ha decidido derogar todas las normas previstas para la edificación de estas instalaciones en todo el país, según informa el diario 'Il Corriere della Sera'.

 

El Gobierno ha incluido una enmienda en un decreto que estaba previsto que se votase en referéndum los próximos 12 y 13 de junio, en la que establece que "con el fin de adquirir nuevas evidencias científicas, realizadas por la Agencia de Seguridad nuclear" sobre "la seguridad nuclear, teniendo en cuenta el desarrollo tecnológico en ese sector", el Gobierno establece que no se construirán nuevas centrales nucleares.

 

Ante la Comisión de Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo, el ministro italiano de Economía, Giulio Tremonti, había propuesto a la Unión Europea iniciar un "gran pacto europeo" para impulsar "las fuentes renovables y la búsqueda de energías alternativas" para poder detener el programa nuclear europeo, un plan que podría financiarse también "con la emisión de títulos de Estado europeos" los llamados 'Eurobonos'.

 

El ministro ha explicado que el desastre japonés de la central nuclear de Fukushima-1 "no puede reducirse a la banalidad de un incidente técnico" sino que asume una dimensión "mucho más relevante" en la historia.  "Por la crisis creada después de la catástrofe de Fukushima", ha añadido el ministro, las fórmulas incluidas en el Tratado europeo "no son suficientes" como tampoco lo son "las acciones de prevención".

 

Según ha subrayado el ministro, en Europa es necesaria también "una reflexión económica y no sólo técnica" en materia nuclear, por lo que ha destacado la importancia de calcular los costes futuros que derivan del desmantelamiento de las viejas centrales nucleares, para valorar el impacto en los presupuestos del Estado.

 

El ministro se ha preguntado si "se ha hecho una contabilidad de lo  nuclear" en Europa y ha sostenido que los Gobiernos "saben que los beneficios son locales" pero los males que pueden derivar de las centrales "son males generales" que pueden afectar a todo el continente.

 

Fukushima está más cerca de lo que creemos

 

Córdova, Argentina, jueves 21 de abril de 2011, por Dr. Prof. Raúl A. Montenegro, Biólogo,  profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) y Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA, Estocolmo, Suecia), ALAI.- Japón tiene 55 centrales nucleares, 14 de ellas localizadas en la zona afectada por el  terremoto y el tsunami ocurridos a mediados de marzo. Once enfrentaron problemas y seis sufren situaciones extremadamente graves, en particular Fukushima Daiichi. Para entender porqué Argentina no está exenta de tener un accidente nuclear nivel 7 en la escala INES [1] –el peor posible- y porqué sus ciudadanos no están preparados para enfrentarlo, haremos un breve recorrido por las realidades nucleares de Japón, Alemania y nuestro país. Si los gobiernos de la nación y algunas provincias no aprenden la lección de Fukushima estaremos condenados a repetir sus mismos errores. Solo que después de grandes accidentes nucleares no suele haber una segunda oportunidad.  

 

Japón

 

Antes del terremoto del 11 de marzo de 2011, las autoridades nucleares de Japón y los operadores privados (entre ellos TEPCO, responsable de Fukushima I) consideraban que las centrales de Fukushima I, Fukushima II, Onagawa y Tokai podían resistir terremotos y tsunamis de máxima intensidad. Ese día a las 14:46 JST (tiempo estándar de Japón) se produjo en la costa nordeste un terremoto con 8,9 grados de intensidad en la escala de Richter. A las 15:41 llegó el tsunami. En Fukushima I funcionaban los reactores 1, 2 y 3 (no así las unidades 4, 5 y 6, fuera de servicio). En Fukushima II los reactores de potencia 1, 2 y 3, en Onagawa otros tres reactores y en Tokai la unidad II, cuya unidad I ya fue desmantelada. Todos ellos, pero muy especialmente los reactores de Fukushima I, colapsaron. Comenzó entonces la creciente fuga de materiales radiactivos al ambiente, que continúa en este momento. También se iniciaron evacuaciones masivas en las comunidades más cercanas. Por primera vez en la historia nuclear de la humanidad se accidentaron varios reactores al mismo tiempo. Originalmente la situación de Fukushima se asimiló a un evento nuclear nivel 4 en la escala del INES (que va de 0 a 7), pero a medida que se agravaba la cadena de sucesos se alcanzaron los grados 5 y 6 y muy posiblemente el temido nivel 7. El mismo nivel de Chernobyl.

 

Las centrales nucleares del nordeste japonés no resistieron la fuerza del terremoto y del tsunami. Pese a las reiteradas garantías de seguridad que históricamente declamaron la autoridad nuclear de Japón y los operadores privados, las estructuras, funcionamiento y dispositivos de emergencia de los reactores colapsaron. Se potenciaron entonces entre sí numerosas crisis: destrucción masiva, mortandad, miles de heridos, redes viales deterioradas, interrupción en el suministro de combustible, electricidad y alimentos, problemas de transporte, comunicaciones defectuosas y réplicas intermitentes del terremoto, que todavía continúan. La preparación de la sociedad civil para enfrentar terremotos, tsunamis y accidentes tecnológicos explica porqué no hubo centenares de miles de muertos en una de las regiones más densamente pobladas del planeta. La sociedad respondió pero no sucedió lo mismo con las autoridades nucleares del gobierno, quienes –en las últimas décadas- no lograron advertir que concentrar muchos reactores nucleares sobre superficies pequeñas y cercanas a grandes centros poblados era un despropósito, sobre todo en un país que soportó históricamente fuertes terremotos y tsunamis. Lo curioso es que siendo el único país de la Tierra donde la insensatez de un enemigo hizo estallar dos bombas nucleares sobre población inocente, Japón desarrollara la misma tecnología que generó las bombas "Little Boy", a base de Uranio 235, y "Fat Man", con Plutonio 239.     

 

Alemania

 

La canciller alemana Angela Merkel reaccionó con rapidez ante la tragedia humana, ambiental y tecnológica de Japón. El 15 de marzo de 2011 aplazó por tres meses la extensión de la vida útil de 17 reactores nucleares, y un día después paralizó "temporalmente" las 7 centrales más antiguas de Alemania. Tomó esta decisión aunque el país no tenga riesgo de grandes terremotos ni tsunamis [2]. Decisiones similares están siendo adoptadas en distintos países. Hasta el 17 de marzo de 2011, 10 de los 31 países que poseen reactores nucleares de potencia anunciaron la paralización de nuevos proyectos y dispusieron una profunda revisión de su seguridad.  

 

Argentina

 

Contrariamente a lo sucedido en Alemania, donde se adoptó una rápida medida preventiva, el Gerente de Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Gabriel Barceló, descartó que lo ocurrido en Japón pueda suceder en Argentina pues nuestro país "usa una diferente tecnología y además no estamos en zona sísmica" [3]. Esta aseveración es incorrecta. Las tecnologías son diferentes pero los materiales radiactivos que se manejan son igualmente peligrosos y los sismos –por otra parte- no son la única causa de accidente nuclear. Cualquier reactor puede sufrir un accidente nivel 7.  

 

Ese máximo accidente "posible" puede ser el resultado de varios factores, aislados o que actúan en forma simultánea.

 

Primero, actividad sísmica. La central de Embalse en Córdoba está localizada sobre la falla de Santa Rosa, en una región donde ya se han registrado movimientos sísmicos importantes: magnitud 5,5 e intensidad VII en 1947 y magnitud 6,0 e intensidad VIII en 1934. La "falla del frente occidental de la Sierra Chica" se extiende desde Carlos Paz hasta Berrotarán y Elena. Su potencial para generar sismos es desconocido. En la región también se encuentra la falla de Las Lagunas, cercana a Sampacho –localidad destruida por un sismo en 1934- que llega hasta Río Cuarto [4].

 

Segundo, fallas humanas. El 30 de junio de 1983 la central nuclear de Embalse sufrió un grave incidente que no llegó a descargar material radiactivo al ambiente. Pero delató "fallas en el diseño, errores en los documentos y procedimientos, y desaciertos en la organización interna". Este crudo diagnóstico está contenido en un documento del IRS, oficina de las Naciones Unidas con sede en Austria que centraliza los informes sobre incidentes. La CNEA, además de mantenerlo en secreto, tardó tres años en comunicar lo sucedido al IRS. Recién se conoció cuando la revista Der Spiegel, que tuvo acceso a 250 informes secretos, lo publicó en Alemania en 1987.

 

Tercero, fallas técnicas. Los reactores Candu tienen fallas inherentes a su diseño que explican por ejemplo las numerosas descargas de agua pesada radiactiva descargadas al lago de Embalse. Por ejemplo, febrero-marzo de 1986, agosto de 1987, septiembre de 1987, diciembre de 1987, diciembre de 1995 y octubre de 2003 [5]. Los Candú son particularmente sensibles a ciertos tipos de accidentes [6].

 

Cuarto, impacto de avión comercial de gran porte por accidente o acto terrorista contra el reactor o contra el depósito de combustible nuclear agotado.

 

Es importante señalar que Embalse tiene dos sitios extremadamente peligrosos, uno muy protegido por "barreras de ingeniería", el corazón del reactor, y otro menos protegido estructuralmente, el depósito de combustible nuclear agotado. Allí están depositadas las barras de descarte, altamente radiactivas, que se produjeron durante sus 28 años de operación (1983-2011). Al final de su vida útil estaría acumulando más de 120.000 barras que mantienen su peligrosidad durante 1.000 a 1.500 siglos. La situación en Atucha I es similar. Si un Boeing 767 impactara contra esos depósitos, el combustible nuclear se fragmentaría y los residuos radiactivos, transportados en altura por la corriente convectiva del incendio, podrían diseminarse. El viento generaría sucesivas "plumas de contaminación" o nubes. Chernobyl y Fukushima han mostrado que esta contaminación puede afectar zonas muy extensas, incluso a gran distancia de los reactores accidentados [5].

 

Embalse y Atucha I liberan rutinariamente materiales radiactivos

 

Las centrales nucleares de Argentina solo son controladas por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) cuyos miembros siempre mantuvieron estrechas relaciones con CNEA y NASA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.), que opera los dos reactores. Los gobiernos de las provincias de Córdoba y Buenos Aires –por otra parte- no controlan adecuadamente los reactores nucleares de  Embalse y Atucha I, ni preparan a las poblaciones locales para el "peor accidente posible" (nivel 7 del INES). Además de la liberación accidental de materiales radiactivos –usualmente no informadas a la población- ambos reactores descargan rutinariamente una larga lista de radioisótopos al ambiente.

 

Embalse por ejemplo libera al lago, entre otros, Tritio 3, Zirconio 95, Cesio 137 y 134, Estroncio 90, Cromo 51, Niobio 95, Cerio 141 y 144, Gadolinio 153, Iodo 131, Rutenio 106 y 103, Cobalto 60, Antimonio 125, Bario 140, Manganeso 54, Plata 110 M, Zinc 65 y Curio 51. El aire –en tanto- recibe Tritio 3, Xenón 133, Xenón 135, Kriptón 85, 85 M y 88, Niobio 95, Zirconio 95, Cerio 144, Rutenio 103. Cerio 141, Antimonio124 y 125, Cobalto 60, Hierro 59, Plata 110m y Iodo 131. Todos son de riesgo y dado que algunos tienen vidas medias largas como el Tritio 3 (12,3 años), el Cesio 137 (30,1 años), el Estroncio 90 (28,7 años) y el Cobalto 60 (5,2 años) es muy posible que se hayan acumulado en las cadenas alimentarias del lago y del suelo. El Cesio 137, químicamente similar al potasio, ingresa por ejemplo en tejido muscular y el Estroncio 90 –similar al calcio- en tejido óseo. Dado que el gobierno de la provincia de Córdoba no controla a NASA –la operadora de la central- se ignora lo que está sucediendo. En Atucha I –donde las principales descargas se vuelcan al río Paraná- la situación es parecida.

 

A nivel de radiación ionizante no hay niveles inofensivos

 

La radiación ionizante emitida por los materiales radiactivos es dañina para las células, tejidos y organismos vivos. Incluso la exposición a la radiación natural de fondo, relativamente baja, implica riesgos. Cualquier aumento de ese fondo aumenta la posibilidad de efectos negativos. Cada ciudadano debe saber que biológicamente ningún umbral de radiactividad es seguro. Maurice Errera de la Universidad de Bruselas lo expresa muy claramente: "todo aumento de radiación, por pequeño que sea, es susceptible de incrementar la incidencia de enfermedades hereditarias o del cáncer". El descubrimiento del efecto Petkau cambió la historia del impacto sanitario. Hoy sabemos que las pequeñas dosis de radiación también pueden afectar a las células vivas y su material genético (ADN), y generar cáncer. La radiación actúa de dos formas, directamente cuando las partículas Alfa y Beta y los rayos Gamma alcanzan las células vivas. Indirectamente cuando los átomos "impactados" por esa radiación pierden sus electrones, y éstos actúan como si fueran balas dañinas sobre otras células y sus respectivos materiales genéticos. Los efectos de la radiación, sin embargo, suelen aparecer bastante tiempo después de la exposición. La radiación ionizante, que no tiene olor, ni se ve, ni se toca, enferma y mata en silencio [5].      

 

Córdoba, con más Tritio radiactivo que Buenos Aires

 

En Córdoba, el lago de Embalse recibe los mayores impactos de la central nuclear de Embalse. Además de las varias decenas de materiales radiactivos que descarga rutinariamente la central, su circuito terciario sobrecalienta las aguas del lago en más de 3 grados centígrados. Uno de los radioisótopos críticos que vuelca es el Tritio 3, cuya vida media es de 12,43 años. Los habitantes de Embalse, por ejemplo, consumen agua potable con 220 becquerelios por litro de Tritio 3. Para la CNEA este valor está "por debajo" de sus límites.  Pero para la Directiva 98/93 de la Comunidad Europea, aprobada el 3 de noviembre de 1998, el límite aceptable para agua potable es 100 becquerelios por litro. ¿Porqué un habitante de Embalse debe consumir agua con 500 veces más Tritio 3 que un habitante de Buenos Aires o Roma, sabiendo lo que hoy sabemos sobre el efecto de las pequeñas dosis? CNEA y otras oficinas federales minimizan esta realidad pero sin dar cifras [7].

 

En Argentina la población no está preparada para enfrentar accidentes nucleares

 

En Embalse y Atucha I, las tres instituciones nucleares de Argentina, ARN, CNEA y NASA, organizan simulacros de accidente nuclear "menor" solamente en un radio de 10 kilómetros alrededor de cada reactor nuclear. Su plan de evacuación de personas se limita, en cada caso, a 3 kilómetros alrededor de las plantas. Fukushima y Chernobyl muestran hasta qué punto estas distancias son insignificantes. Tokio, que se ha estado preparando para reducir la exposición a residuos radiactivos transportados por aire, está ubicada a 224 kilómetros de Fukushima. En Chernobyl la contaminación radiactiva alcanzó lugares situados a 700 kilómetros de distancia e incluso más lejos.     

 

De allí que en Argentina millones de personas queden marginadas de los sistemas de prevención. Nunca se elaboraron planes ciudadanos con consignas para que cualquier poblador de las ciudades de Río Cuarto o Villa María en Córdoba, o de Rosario en Santa Fe, o de la ciudad de Buenos Aires sepan cómo actuar ante el peor accidente posible. Ni siquiera se han acordado tareas conjuntas con Uruguay para que sus ciudadanos también estén preparados. CNEA se limita a decir que la probabilidad de accidente nuclear es baja y que la tragedia de Fukushima no podría ocurrir en nuestro país.

 

Al excluir la mayor parte de la población de las consignas de seguridad, las autoridades nucleares de Argentina cometen un error social trágico. Para evitar eventuales críticas y temores prefieren no preparar a la población que vive más allá del radio de los 10 kilómetros alrededor de Embalse y Atucha I.

 

Pero ellos no son los únicos responsables. Los gobiernos de la provincias potencialmente afectadas por un accidente nuclear nivel 7 en la escala del INES –ya sea en Embalse o Atucha I- también siguen mirando para otro lado. El caso de Córdoba es particularmente grave. La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) le entregó al gobernador Juan Schiaretti, en noviembre de 2010, un Plan Ciudadano con consignas para que los pobladores sepan cómo actuar ante un accidente nuclear. A la fecha (marzo de 2011) el gobernador nunca respondió. De allí que FUNAM esté analizando la posibilidad de accionar judicialmente contra el gobernador y haya decidido, unilateralmente, distribuir públicamente el Plan Ciudadano.

 

Las limitaciones de las pastillas de Iodo

 

Durante los accidentes nucleares suelen liberarse cantidades importantes del radioisótopo Iodo 131, que tiene una vida media de 8,1 días [8]. Al igual que todos los materiales radiactivos es una sustancia cancerígena. Por eso se distribuyen pastillas de Iodo estable (no radiactivo) entre la población. Al saturarse la glándula tiroides y estar la persona expuesta al Iodo 131 radiactivo, la glándula no lo fija y el radioisótopo se elimina, mayoritariamente, por orina y materia fecal. Lo que no explican con claridad las autoridades nucleares es que las pastillas de Iodo solo sirven para detener las formas radiactivas del Iodo. No ayuda a eliminar el Cesio 137 ni el Estroncio 90 ni ninguno de los otros materiales radiactivos descargados durante un accidente nuclear. Tampoco "absorbe" la radiación. Debido a esta confusión muchas personas creen que tomando pastillas de Iodo quedan protegidas de todos los materiales radiactivos y de la radiación, lo que no es cierto.     

 

Argentina ya tuvo su accidente grado 4 en la escala del INES

 

Argentina figura en los listados de accidentes nucleares importantes debido al grave accidente que ocurrió en el reactor de investigación RA-2 en el Centro Atómico Constituyentes, en Buenos Aires (CAT). El 23 de septiembre de 1983 estaba realizándose allí un experimento que requería cambiar la configuración del "corazón" del reactor. Se produjo entonces una "excursión crítica" (reacción fuera de control) que expuso al operador a 2.000 rad de radiación Gamma y 1.700 rad de neutrones, lo que produjo su muerte dos días después. Otras 17 personas ubicadas fuera de la habitación del reactor recibieron dosis que variaron entre 35 rad (0,35 Gy) y menos de 1 rad (0,01 Gy). Este accidente fue calificado como nivel 4 en la escala del INES [5].   

 

En Argentina debe revisarse el programa nuclear y someterse a revisión independiente los sistemas de seguridad de sus reactores de potencia y experimentales. Propuestas.

 

En nuestro país están definiéndose obras que ponen en peligro sanitario y ambiental vastas regiones geográficas y ciudades muy pobladas. Esto se debe a la gran movilidad de los contaminantes atmosféricos en caso de accidente con descarga masiva de radioisótopos. En Japón las sustancias radiactivas eliminadas desde Fukushima están llegando a Tokio, la ciudad más poblada del planeta (con 35,8 millones de habitantes), que se encuentra a 224 kilómetros de distancia.

 

En Argentina el gobierno nacional alienta la consolidación de un "parque" de reactores en Lima en la provincia de Buenos Aires que integra, en la actualidad, Atucha I (en operación), Atucha II (en construcción) y el CAREM 25 (en construcción). Es intención del gobierno nacional agregar además la proyectada Atucha III. El ya antiguo reactor de Atucha I se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires y próximo a ciudades del Uruguay. Si ocurriera un accidente nivel 7 afectaría potencialmente a la Argentina, Uruguay y posiblemente parte del sur de Brasil. Las "plumas" de contaminación radiactiva podrían alcanzar Uruguay por aire y por agua (río Paraná, río de la Plata). Entre las localidades uruguayas con ubicación crítica se encuentran Fray Bentos, Mercedes, Dolores, Carmelo y Colonia.   

 

En la provincia de Córdoba los gobiernos nacional y provincial tomaron la decisión de extender la vida útil de la central nuclear de Embalse por 25 años violando, abiertamente, la ley provincial de Ambiente 7.343, el decreto provincial 2.131 sobre Evaluación de Impacto Ambiental y la ley Nacional de Ambiente 25.675, que prevé la realización de Audiencias Públicas. Esta decisión –pese a la oposición pública y los reclamos de FUNAM, iniciados en 2005- ignoró por completo a los ciudadanos de la provincia.

 

De sumarse la vida útil ya cumplida, el tiempo que aún queda de operación (2011-2012) y la extensión (25 años) se sobrepasa el medio siglo de funcionamiento. Esto aumentaría los riesgos de accidente del reactor, pese a la renovación de partes, pues funcionaría con muchos elementos antiguos e impactados. Crecería además el efecto negativo de sus descargas radiactivas al ambiente (rutinarias, accidentales), en particular sobre el lago de  Embalse y el río Ctalamochita, pues se incrementaría la acumulación de radioisótopos de larga vida media. En caso de accidente nivel 7 debe recordarse que Embalse dista apenas 35 kilómetros de Río Tercero, 86 kilómetros de Alta Gracia, 110 kilómetros de Río Cuarto y 120 kilómetros de Córdoba, la segunda ciudad más poblada de Argentina.

 

Al noreste del país, la nación y el gobierno de Formosa pretenden instalar junto al río Paraguay un reactor CAREM de 150 MW. Se desconocen los estudios de impacto ambiental y no ha habido consultas públicas. Este reactor es experimental pues nunca antes se construyó en forma completa un CAREM 150. Solo hubo pruebas de la unidad crítica que violaron en su momento la legislación de la provincia de Río Negro (1997) y se está construyendo un prototipo, el CAREM 25, en Lima (Buenos Aires). En caso de accidente nivel 7 en la escala del INES podrían verse afectados el noreste de Argentina y Paraguay.

 

Resulta llamativo que los gobiernos de la Argentina y Formosa sigan adelante con este proyecto experimental sin haber consultado previamente al gobierno de Paraguay y sin que se conozca la posición de los paraguayos. Una eventual pluma de contaminación que se extendiera por el río Paraguay podría afectar además las provincias de Chaco y Corrientes, e incluso otros lugares ubicados aguas abajo (después de la confluencia Paraguay-Paraná).     

 

En plena democracia el gobierno de la Nación y algunos gobiernos provinciales vuelven a repetir la mecánica autoritaria de los gobiernos militares, principales impulsores del programa nuclear.   

 

Argentina debe replantear su costoso programa nuclear en base a debates amplios e informados y consultas públicas, en particular porque la nación impulsa –unilateralmente- la consolidación del primer parque de reactores nucleares de América Latina en Lima (Buenos Aires) cuando Fukushima mostró, dramáticamente, lo peligroso que resulta concentrar en una misma localidad varios reactores nucleares ubicados –además- a distancia crítica de grandes centros poblados.

 

Urge suspender la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse e investigar administrativa y judicialmente porqué se decidió dicha extensión sin respetar las leyes y sin audiencia pública. También debe suspenderse la construcción del reactor CAREM de Formosa, un proyecto que ignoró a los ciudadanos del nordeste de Argentina y al Paraguay.  

 

Asimismo debe someterse a revisión externa la seguridad de todas las instalaciones nucleares, no solamente reactores (centros atómicos, planta de enriquecimiento de uranio, minas de uranio sin remediar, Dioxitek etc.), y encarar estudios ambientales y epidemiológicos independientes para conocer los impactos negativos que ya provocaron las actividades nucleares sobre los ecosistemas y la salud. Para ello será necesario convocar a universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. En este contexto debe analizarse la viabilidad y seguridad de Atucha II y del CAREM 25. Finalmente, las actividades nucleares de Argentina no pueden seguir siendo fiscalizadas por un organismo como la Autoridad Regulatoria Nuclear, que ha mostrado vínculos profesionales, técnicos y políticos con la propia CNEA y NASA.

 

Nuestro país necesita Planes Ciudadanos para que las distintas comunidades puedan reaccionar adecuadamente ante accidentes nucleares. Es preciso revisar además los actuales simulacros para que incluyan el peor accidente posible (nivel 7 en la escala del INES).

 

Argentina debe desarrollar una Política Energética de Estado en base a la participación de los gobiernos, de los partidos políticos y de distintos actores no gubernamentales para generar un programa de largo plazo que no aísle la cuestión energética del ambiente, de la propia sociedad y del escenario mundial. En este enfoque las conductas de ahorro, las tecnologías sustentables y las fuentes blandas deben tener prioridad. No puede ser que las decisiones e inversiones en materia energética sean decididas en Argentina desde un ministerio nacional, grandes intereses corporativos y una total ausencia de consulta. Lo que debe quedar claro es que Argentina no debe fabricar la trampa en que ya cayó Francia, donde más del 80% de la energía eléctrica que se consume es de origen nuclear. Además de numerosas alternativas energéticas y fuentes blandas (eólicas, solares, fotovoltaicas, de biomasa residual, etc.) existe la estrategia del ahorro energético, insuficientemente desarrollada en nuestro país. Todas estas alternativas son más baratas y menos peligrosas que la nuclear, y no dejan residuos radiactivos que por su larga vida media comprometen la salud y el ambiente de futuras generaciones. No es razonable que reactores nucleares con vidas útiles de apenas 30 años generen grandes volúmenes de residuos que siguen siendo radiactivos durante 1.000 a 1.500 siglos.

 

Depender de una tecnología absurdamente cara y peligrosa en lugar de consolidar matrices energéticas variadas y más sustentables es suicida. Japón –víctima de ese suicidio- le acaba de asestar un golpe durísimo al mito nuclear, mito que nació del militarismo, la sospecha y la corrupción.

 

Si los ciudadanos e instituciones no logramos romper la tradición de hermetismo, secreto y autoritarismo con que se edificó el fastuoso programa nuclear de Argentina –que apenas provee del 5 al 6% de la energía eléctrica- entonces deberemos prepararnos para resistir sus impredecibles efectos colaterales. No olvidemos que un solo accidente nuclear grave puede hacer colapsar durante décadas y siglos una región entera. Fukushima está más cerca de lo que creemos.

 

Referencias

 

[1] INES, Escala Internacional de Eventos Nucleares. El grado 6 fue asignado por la Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia (El País, Madrid, 15 de marzo de 2011).

[2] En Europa las instituciones nucleares tienen una posición muy crítica sobre los accidentes ocurridos en Japón. El Comisario europeo de Energía, Günther Öttinger calificó como "fuera de control" la situación en Fukushima (El País, Madrid, 16 de marzo de 2011).

[3] "CNEA: en Argentina no podría pasar lo que sucede en Japón". Noticia de la Agencia TELAM, 14 de marzo de 2011. La aseveración de G. Barceló es técnicamente incorrecta pues Argentina tiene zonas sísmicas.

[4] Estas fallas están siendo estudiadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto. El geólogo Guillermo Sagripanti –a cargo de los estudios- expresó que la zona de Río Cuarto "es sísmicamente activa". Ver La Voz del Interior (Córdoba), 15 de marzo de 2011 y diario Puntal (Río Cuarto) 16 de marzo de 2011.

[5] Montenegro, R.A. 2007. "The nuclear programme of Argentina and the creation of nuclear-free zones for reducing risks of nuclear facilities". In: "Updating International Nuclear Law", Eds. H. Stockinger, J. Van Dyke, M. Geistlinger, S. K. Fussek y P. Marchart, Ed. NW Verlag, BMW Berliner Wissenschaftsverlag & Intersentia, Wien-Graz, pp. 259-284.

[6] El reactor nuclear Candú de Embalse tiene problemas que le son propios: 1) Mayor probabilidad de pérdida de agua pesada desde el circuito primario dada la complejidad de su tubería. 2) El reaprovisionamiento de combustible mientras continúa funcionando el reactor introduce factores adicionales de riesgo. 3) Las sucesivas fallas y roturas de los tubos de presión está relacionada con la misma aleación de Zirconio-Niobio utilizada en las tuberías de Chernobyl. 4) La combinación de uranio natural-agua pesada tiene serias implicancias en materia de seguridad. El coeficiente de reactividad es positivo, de allí que cualquier accidente que ocasione la pérdida de refrigerante pueda acarrear escape de energía. 5) El uso de agua pesada genera grandes cantidades de Tritio 3 radiactivo, y el uso generoso de Zirconio en el núcleo tiene como consecuencia un elevado potencial de reacción Zirconio-vapor de agua. 6) No está diseñado para soportar los peores accidentes que involucran extensas reacciones de Zirconio-vapor de agua, explosiones de hidrógeno y vapor de agua, y ruptura de las modalidades comunes de los ciclos de enfriamiento primarios y secundarios dentro de la contención.

[7] Según datos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (1998) los valores de Tritio 3 en aguas del Embalse de Río Tercero, en Córdoba, son 32 a 520 veces más altos que los medidos en el río Paraná en inmediaciones de Atucha I. Las cifras de Tritio 3 en el agua potable que consumen los pobladores de Embalse, en tanto, son 34 a 367 veces más altas que las registradas en agua subterránea (potable) de pozos situados 5 kilómetros al sur de Atucha I (provincia de Buenos Aires). Ver [5].

[8] Cada material radiactivo tiene una vida media observada. Cuando se dice que el Iodo 131 tiene una vida media de 8,1 días implica lo siguiente: si tengo 100 gramos de Iodo 131 a los 8,1 días quedará la mitad, es decir 50 gramos; a los 16,2 días la mitad de la mitad, 25 gramos, y así sucesivamente.  

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: