lunes, 25 de abril de 2011

Boletin GAL 1148

BOLETIN GAL

Nº 1.148. lunes 25 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.148

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Maipú se certifica ambientalmente

Maipú, lunes 25 de abril de 2011, Municipalidad de Maipú

Maipú abraza a la Madre Tierra

Maipú, lunes 25 de abril de 2011, Municipalidad de Maipú

Pudahuel: Crean planta única de Latinoamérica de reciclaje de basura electrónica

Pudahuel, lunes 25 de abril de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio

Organizaciones piden intervención del Ministerio Público por nuevo caso del abogado Álvaro Baeza

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

Presentan libro "Mis secuelas de una dictadura" del Dr. Enrique Jenkin

Santiago, lunes 25 de Abril de 2011, Museo de la Memoria

Capacitación: Técnicas de construcción en Tierra

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta

 

NACIONALES

 

Día de la Tierra, conciencia planetaria

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, por Flavia Liberona, Terram, La Tercera

Crean nueva Web que permite acceso directo a información del Estado al amparo de la Ley de Transparencia

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, El Mostrador

Las nuevas herramientas para combatir la corrupción

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, por Claudia Urzúa, El Mercurio

Ciudadanía ambiental de Arica rechaza termoeléctrica en Cerro Chuño

Arica, lunes 25 de abril de 2011, El Mostrador

Paralizan trabajos de recuperación de humedal de Cachagua por contaminación

Zapallar, lunes 25 de abril de 2011, por Hernán Cisternas, El Mercurio

Canalistas denuncian a empresa concesionaria de autopista a Valparaíso de contaminación grave en el agua

Casablanca, lunes 25 de abril de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Rancagua: Implementarían restricción vehicular por contaminación

Rancagua, lunes 25 de abril de 2011, La Tercera

Seminario Ecología y Arquitectura del Paisaje del Sur

Valdivia, lunes 25 de abril de 2011, por Luis Otero, Centro Estudios Ambientales Universidad Austral de Chile

HidroAysén: El fracaso de Daniel Fernández

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador

Cartas públicas sobre HidroAysén

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, Plataforma Urbana

 

GLOBALES

 

Perú: Humala lidera preferencias electorales, según encuesta

Lima, Perú, lunes 25 de abril de 2011, Agencia EFE

Vargas Llosa: Retorno a la dictadura, no

Madrid, España, lunes 25 de abril de 2011, por Mario Vargas Llosa, El País

Bolivia evalúa demandar a Chile por conflicto de Agua

La Paz, Bolivia, lunes 25 de abril de 2011, El Mercurio

España: Señalan al cambio climático como el principal problema ambiental

Madrid, España, lunes 25 de abril de 2011, Ecoticias

Japón: La sociedad civil se afianza tras terremoto en sus protestas contra la energía nuclear

Tokio, Japón, lunes 25 de abril de 2011, por Suvendrini Kakuchi, IPS

 

LOCALES

 

Maipú se certifica ambientalmente

 

Maipú, lunes 25 de abril de 2011, Municipalidad de Maipú.-  Como un reconocimiento al trabajo realizado en materia medioambiental, calificó el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, la certificación obtenida por la comuna, luego de aprobar exitosamente la incorporación y primera fase del Sistema de Certificación Ambiental Municipal SCAM; un modelo de trabajo voluntario que Maipú adoptó en 2010, y que incorpora el medioambiente en la gestión interna y los servicios que brinda a la comunidad.

 

 

El alcalde Alberto Undurraga, se mostró satisfecho por este reconocimiento, que interpreta como una oportunidad para ver los problemas ambientales e implementar soluciones, como son los programas de eficiencia energética, de cuidado del agua, y la construcción de áreas verdes.

"Los próximos pasos son seguir en la construcción de parques que son un orgullo de Maipú. Hay que terminar el Parque Tres Poniente y el Parque El Rosal, y tenemos una tercera tarea que es que exista más conciencia ciudadana y vamos a seguir en este trabajo" puntualizó.

Esta distinción ubica a Maipú entre las ocho primeras comunas que reciben certificación ambiental. La ceremonia realizada este miércoles 20 de abril en la Intendencia Metropolitana, sirvió también para que otras ocho comunas inicien este camino también.

 

Maipú abraza a la Madre Tierra

 

Maipú, lunes 25 de abril de 2011, Municipalidad de Maipú.- Justo en el mismo día en que Maipú recibía la certificación ambiental, la que le fue otorgada luego de aprobar la incorporación y primera fase del Sistema de Certificación Ambiental Municipal, la comuna culminaba una semana llena de actividades en torno al día internacional de la madre tierra.

 

Según explica la ONU, el día internacional de la madre tierra supone el reconocimiento de "la responsabilidad que nos corresponde, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras".

 

Durante la semana se desarrollaron una serie de charlas en torno al tema medioambiental como "La cosmovisión de nuestros pueblos originarios y el medio ambiente", en el CAM Ciudad satélite y CAM Pajaritos; "Acuerdos internacionales sobre cambio climático, y visión crítica sobre los desafíos de una nueva institucionalidad ambiental", y "Nuestros recursos naturales; protección, conservación, y propiedad". Todo un marco de celebración que contó con grandes invitados.

 

Por otra parte, la Plaza Monumento fue el punto de encuentro para la Exposición "Maipú verde abraza la Madre Tierra", en la que participaron organizaciones sociales, territoriales, ambientales, microempresarios e instituciones locales.

 

En ese contexto fue que se realizó una ceremonia de premiación para los niños y niñas que participaron en concursos relativos a la conciencia medioambiental y el cuidado del medio.

 

Dibujos, creación literaria y la creatividad de logos fueron las especialidades reconocidas por las autoridades en un acto marcado por el respeto y el cariño a la madre tierra. Cabe destacar el apoyo y la ayuda de las empresas CTI y Goodyear, quienes se unieron a las celebraciones apoyando con la entrega de premios para los niños y niñas ganadores.

 

En el acto de celebración, el alcalde Alberto Undurraga felicitó a los alumnos y los profesores por el trabajo y el esfuerzo para desarrollar una conciencia ambiental en la comunidad. Haciendo referencia a la certificación ambiental que obtuvo el Municipio, el alcalde comentó que las tareas que siguen tienen que ver con "la eficiencia energética, más parques, reciclaje, la instalación de contenedores y la reforestación, entre otros". Según el Edil, las celebraciones en torno a la madre tierra, el apoyo de los alumnos, los profesores y las autoridades, junto con la Certificación Ambiental, dan cuenta de que Maipú se compromete con el medio ambiente.

Pudahuel: Crean planta única de Latinoamérica de reciclaje de basura electrónica

 

Pudahuel, lunes 25 de abril de 2011, por Sebastián Sottorff, El Mercurio.- Complejo único en Sudamérica: Santiago cuenta con una planta de reciclaje de basura electrónica. Cada año se generan en Chile 7.650 toneladas de desechos electrónicos.  

El creciente interés de los chilenos por comprar aparatos tecnológicos tiene consecuencias para el medio ambiente: cuando la vida útil de estos artículos se termina, mucha gente simplemente los desecha.

 

El problema es que estos dispositivos contaminan el medioambiente, ya que contienen residuos metálicos altamente dañinos para la salud de las personas como el plomo, el arsénico y el cadmio.

En la Región Metropolitana existe una primera empresa de Chile y de Sudamérica en tratar esta complicación. Su planta ubicada en Pudahuel es un complejo que se encarga de recibir estos desperdicios, que mayoritariamente son celulares, computadores, baterías y electrodomésticos.

 

Su campaña "Botar basura electrónica es un crimen" pretende incentivar a las empresas y hogares a reciclar los aparatos en desuso, que los donen para su reutilización. Para esto, Recycla cuenta con camiones impulsados por gas para la recolección de esta basura, que luego es trasladada a una planta en Pudahuel.

 

"Estos desperdicios son la nueva basura del siglo 21. Además es contaminante y daña las napas subterráneas y la tierra, generando un daño irreparable", afirma Fernando Nilo, gerente de la empresa.

Después de recepcionar los equipos en desuso, se pesan los artículos para luego clasificarlos según sus componentes. En ese momento se decide cuáles pueden reciclarse y cuáles se pueden restaurar. Luego de eso, se desarman para posteriormente separar los residuos tóxicos de aquellos que se pueden exportar, como el plástico, el cobre y el acero.

 

Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, en Chile se generan 7.650 toneladas de basura electrónica, de las cuales sólo 1.300 son manejadas correctamente, por lo que la reutilización de sus piezas y componentes es la más adecuada solución. La gran mayoría de estos desperdicios proviene del sector automotriz, industrial, gubernamental, comercial y de los hogares.

 

La ONU ya previó el daño y las consecuencias que presentan estos desechos para el ecosistema local, pues son las economías en desarrollo las que menos control tienen sobre estos residuos.

 

Organizaciones piden intervención del Ministerio Público por nuevo caso del abogado Álvaro Baeza

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.- Con ocasión del viaje a Temuco en enero pasado del abogado Álvaro Baeza Organizaciones pedirán al Ministerio Público que sus fiscales investiguen los pasos de este abogado ya que, a raíz de su presencia en esa ciudad, la Dirección de Obras de Temuco revirtió una resolución anterior que invalidaba un permiso de edificación viciado.

 

Fundación Defendamos la Ciudad y Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales le han solicitado al abogado Luis Mariano Rendón que prepare la documentación de rigor para, en representación de las anteriores, pedirle al Ministerio Público que investigue las andanzas del abogado Álvaro Baeza en la ciudad de Temuco en enero de 2011, a sabiendas que, tal como lo consignó el diario Austral de Temuco de ayer viernes, visitó en ese mes la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Araucanía, cuya titular Paz Serra, se arrepintió de su anterior y reciente instrucción al Director de Obras de Temuco para que dejara sin efecto un permiso de edificación de 12 pisos en un sector que permite una altura máxima de 4 pisos. El edificio que viola el marco regulatorio se está construyendo sobre el angosto callejón Massmann de esa ciudad, vía definida como pasaje en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó: "ya le hemos solicitado por escrito a la ex ministra Magdalena Matte y al nuevo ministro Rodrigo Pérez que nos reciban en el ministerio para entregarles los documentos que acreditan la tinterillada urdida por funcionarios públicos de esa ciudad para favorecer los intereses privados de la constructora Ebcosur. Nos sorprendió sobremanera que el abogado Álvaro Baeza, en su periplo por Temuco, haya dicho que estaba allí en representación de la ministra Matte, lo cual no puede ser así bajo ninguna circunstancia. Es más, nuestra fundación estima que él viajó a esa ciudad a título personal para solucionar el problema que tenía una empresa socia de la Cámara de la Construcción, asociación gremial que se caracteriza por presionar indebidamente a los gobernantes de turno. En todo caso y como el actual ministro Rodrigo Pérez ya conoce el desarrollo de los hechos, esperamos que él  -motu proprio-  recurrirá el próximo lunes 25 de abril al Ministerio Público. En todo caso, igualmente nuestras dos organizaciones sociales el martes 26 de abril lo harán para develar este vergonzoso episodio. Recordemos que Baeza era el abogado personal de la ministra Matte, quien organizó el task force del caso Kodama".  

 

Por su parte Rosario Carvajal de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales declaró "una vez más constatamos cómo nuestras ciudades se construyen por las presiones de los intereses inmobiliarios vulnerando los  marcos legales y los intereses de las comunidades. En este caso solidarizamos plenamente con los vecinos del callejón Massmann de Temuco y esperamos que  finalmente las autoridades judiciales y administrativas velarán por el cumplimiento de la ley y detengan a la brevedad posible la construcción de este edificio que no sólo viola la normativa vigente sino también la escala del barrio". 09/2585459

 

Presentan libro "Mis secuelas de una dictadura" del Dr. Enrique Jenkin

 

Santiago, lunes 25 de Abril de 2011, Museo de la memoria.- El Museo de La Memoria y Los Derechos Humanos tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro: "Exijo una explicación".  Mis secuelas de una dictadura del Dr. Enrique Jenkin,

 

Presentan: Carolina Rivas Cruz, Directora de la Casa Museo Isla Negra, José Miguel Varas, Premio Nacional de Literatura, Jorge Montealegre, Poeta, Premio ALTAZOR 2010.

 

Martes 26 de abril a las 19:00 horas, Museo de La Memoria. Catedral equina Matucana Nº 501, Metro Quinta Normal.        

 

Santiago, Abril de 2011

S.R.C.

hugounda@yahoo.com

 

La edición de autor del Dr. Enrique Jenkin ¡Exijo una explicación! no cuenta la historia de la popular tira cómica chilena Condorito, sino que fue el título elegido por este médico traumatólogo para relatar su historia de vida y entregar, de paso, su visión personal del cataclismo que significó la destrucción social y política desatada en la sociedad chilena por la dictadura de Pinochet, la peor tragedia de Chile en el siglo 20. La explicación que pide Jenkin, quien apoyó las políticas de salud pública y cambio social de Salvador Allende, atañe a las atrocidades de la dictadura y, además, cumple con creces la proverbial sentencia de tener un hijo, plantar un árbol y hacer un libro. Para quienes no vivieron esta historia, el texto ofrece un fluido testimonio personal de sufrimiento en el contexto del golpe, la prisión, tortura, exilio y el retorno posterior a un país desconocido, transformado, pero todo relatado de muy buen humor.

Parodiando la manida frase del Condorito de Pepo -René Ríos Elphick-, el Dr. Jenkin en el fondo exige explicaciones a la elite política y propietaria chilena que junto al imperio estadounidense echaron mano a la brutalidad del ejército, la marina y la aviación para destruir la frágil institucionalidad republicana y abortar las moderadas reformas sociales, económicas y políticas que se había propuesto el gobierno legítimo de Salvador Allende, quien no alcanzó a cumplir la mitad del mandato popular de 6 años para el que fue elegido por voluntad del pueblo. Pagó con la vida su tentativa por hacer de Chile un mundo mejor.

 

El autor caracteriza su libro como "una piececita más para el puzle de nuestra historia". Se preguntó "¿si era necesario un libro más sobre las atrocidades de la dictadura"? y respondió que "sí, en la medida en que tu yo interior continúa golpeando a la puerta para dejar salir lo que durante años ha rondado, runruneado: ideas y recuerdos de mi convulsionada cabecita". Su historia personal, como la de centenares de miles de chilenos, fue fracturada por el golpe. Traumatólogo al fin, describe el 11 de septiembre de 1973 como el "hecho más traumático de mi existencia, el brutal mecanismo del golpe que nos exilió de la historia, la salida del riel de la civilización y la cultura". Le repugna el lenguaje actual de la derecha, que ahora gobierna legalmente tras ganar las elecciones pero sigue hablando "pacata e impúdicamente de 'gobierno militar' en vez de lo que fue: dictadura". Y razonamientos como éste lo condujeron al título: "¡Exijo una explicación!".

 

Nacido en Copiapó en 1930, Jenkin se graduó como médico cirujano en la Universidad Católica y, posteriormente, se especializó en traumatología en Italia (1961) y en cirugía de la mano en Francia (1962). Ingresó a la salud pública en 1963 y trabajó en el hospital público El Salvador hasta el golpe (1973). Durante el exilio (1975-1982) fue jefe de traumatología en la clínica germana Sportklinik, en Hellersen y luego recibió el título de profesor de la entonces República Federal de Alemania. De regreso a Santiago, en 1982 ayudó a formar el departamento de traumatología de una clínica privada y trabajó allí hasta que lo despidieron "por viejo", en 2005. Tenía 75 años.

 

Pero en "su otro historial" fue detenido por Investigaciones en octubre de 1973, a un mes del golpe militar. Trasladado al Estadio Nacional, el campo deportivo que los militares convirtieron en una gigantesca cárcel, pasó a convertirse en "prisionero de guerra", según la ficción castrense que pretendió presentar la asonada a la Constitución como una conflagración contra "el comunismo", pero asesinando y torturando a un supuesto "enemigo" desarmado y con la ventaja de no hacer caso a las reglas obligatorias del Convenio de Ginebra de 1949 sobre trato a prisioneros de guerra. Hasta hoy, los militares chilenos enfrentan juicios por violación a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad.

 

En esta etapa de su vida como "prisionero de guerra" de la dictadura, Jenkin conoció la tortura y el encierro. Fue embarcado en Valparaíso, junto a centenares de detenidos, rumbo a Chacabuco, antigua salitrera del extenso desierto de Atacama transformada en campo de concentración. Trasladado de regreso a Santiago lo encerraron en el Estadio Chile, otro campo deportivo que la astucia castrense también trocó en prisión, la misma donde asesinaron al canta-autor Víctor Jara. Fue internado en la Academia de la Fuerza Aérea, convertida en sede del servicio de inteligencia de esa rama castrense, para recibir otra dosis intensiva de interrogatorios y torturas y, después de sufrir variados abusos y vejámenes, recuperó una libertad vigilada e insegura que lo condujo al exilio a fines de 1974. La historia que relata Jenkin resulta conmovedora porque también es la historia de las vidas truncadas por la dictadura a toda una generación, cientos de miles de hombres y mujeres, la mejor gente del país, independientemente de su oficio o profesión. Lo bueno es que Jenkin sobrevivió para contarlo.

Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.

 

Foto: Chile - El Dr. Enrique Jenkin y su libro "¡Exijo una explicación!"

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.

Publicado por ARGENPRESS en 15:22:00

Etiquetas: Chile, Ernesto Carmona, opinión

 

Capacitación: Técnicas de construcción en Tierra

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta.-

Hora: Lunes, 23 de mayo a las 10:00 - 26 de mayo a las 13:00

Lugar: Curso de Técnicas de construcción en Tierra

Creado por Escuela Taller Fermín Vivaceta

Más información: Capacitación: Técnicas de construcción en Tierra
Profesor: Francisco Quispetera (Docente de la Escuela Taller de Lima)
Duración: 15 horas pedagógicas.
Fecha: Lunes 23 de Mayo al Jueves 26 de Mayo de 2011
Horario: 10 a 13 horas.
Lugar: Matucana 464 (MAC de Quinta Normal)
Valor: 30.000 pesos
Inscripciones desde el Lunes 2 de Mayo al Viernes 22 de Mayo de 2011 en Matucana 464 (Sala de Escuela Taller en el MAC). De 10 a 13 horas y de 15 a 18 horas.
Contacto:
escuelatallerbarrioyungay@gmail.com

Fono 9-7584647

Invita:
Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta
Escuela Taller de Lima
Fundación Patrimonio Nuestro
Centro Cultural El Sitio de Yungay
Patrocina:
MAC de Quinta Normal
Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay
www.patrimonionuestro.cl / www.elsitiodeyungay.cl

 

NACIONALES

 

Día de la Tierra, conciencia planetaria

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, por Flavia Liberona, Terram, La Tercera.- El 22 de abril es el Día de la Tierra; es curioso que tengamos sólo un día en el año para homenajear a nuestro planeta, el lugar que nos cobija, del que dependemos pero que lamentablemente depredamos sin cesar.

 

Probablemente debido a la vorágine en que vivimos, dejamos poco tiempo para la reflexión y dedicamos menos tiempo aún a comprender, valorar  y respetar  la complejidad de la naturaleza, de las relaciones entre especies y entre éstas y el medio en que habitan, interacciones que permiten sostener la vida de la especie humana.  Nuestra  cultura y forma de vida, nos ha ido desconectando del medio natural; como sociedades poco a poco hemos ido perdiendo el vínculo con los ecosistemas naturales y cultivados, con la importancia de la tierra y del agua. De una forma u otra se ha instalado la percepción de que somos capaces generar recursos naturales en forma ilimitada, y con ello habitar el planeta en forma indefinida.  Pero cada vez con más fuerza surgen señales que nos indican que esto no es posible; la humanidad no puede crecer en forma ilimitada.

 

Hoy sabemos que los recursos naturales, que están en la base de los procesos productivos y de nuestras economías, no son infinitos. Pese a la antigua clasificación que los divide en recursos naturales renovables y no renovables, basta que apliquemos una presión excesiva, es decir depredemos más de la cuenta un recursos natural "renovable", para que no pueda renovarse y  pase a ser finito, escaso y en definitiva no renovable.

 

Pero, a pesar de saber que el patrimonio natural es finito, que los recursos -renovables o no renovables- se agotan, que las especies de las que dependemos para nuestra alimentación se extinguen y que otras desaparecen debido las actividades humanas que les provocan serios impactos o derechamente las contaminan, no nos hemos dedicado a reflexionar sobre esto, de manera de poder generar acciones que cambien el curso de los acontecimientos y en definitiva de la humanidad.

 

Cada vez son más los informes de entidades relevantes a nivel mundial que nos señalan que estamos en una fase crítica: el Banco Mundial, el World Resourse Institute, la FAO, los informes del convenio de diversidad biológica y hasta el secretario general de  naciones unidas han entregado informaciones que nos señalan que los recursos naturales renovables se agotan o no se están produciendo a las tasas históricas, que existe colapso de las pesquerías, agotamiento de las tierras cultivables, deforestación creciente, contaminación y escasez de agua. Sin embargo, seguimos adelante sin cambiar nada.

 

Para qué hablar de los llamados recursos naturales no renovables, esos que se formaron con la Tierra misma o durante el  proceso de evolución de nuestro planeta  a lo largo de miles de millones de años. Éstos los extraemos sin cesar y sin importar el impacto que su extracción genera en la naturaleza e incluso en muchas comunidades humanas: minerales, petróleo, carbón, gas, etc. Pareciera que la humanidad no tiene presente en la conciencia colectiva que estos recursos son finitos; no hemos internalizado que las generaciones futuras no tendrán la misma posibilidad de disponer de ellos que tenemos nosotros. Porque, si tuviéramos conciencia que estos recursos naturales no renovables han tardado miles de millones de años en formarse, ¿cómo es posible que los usemos y gastemos en unas pocas generaciones? ¿que los usemos sin medida y sin pensar en dejar algo para el futuro?

 

Es necesario reenfocar nuestra mirada, nuestro pensamiento y acción, ser más cuidadosos y cautelosos, pensar en los humanos que vienen y no aprovechar todo lo que tenemos a mano en lo inmediato. Si la Tierra se ha demorado tanto tiempo en generar estos recursos, debemos actuar de manera que duren mucho tiempo más.

 

Es evidente que los seres humanos vivimos en una dicotomía, una especie de esquizofrenia colectiva, en la que por una parte nos desvinculamos de los ecosistemas, de los recursos naturales y de la tierra, y de esta manera podemos seguir depredando, contaminando y extrayendo sin cesar, y por otra hablamos sobre la sustentabilidad, es decir, la búsqueda de un equilibrio entre aspectos sociales, ambientales y económicos tanto en el presente como hacia adelante, de manera de generar resguardos para que las generaciones futuras puedan seguir existiendo.

 

En la actualidad, sólo gastamos, gastamos y gastamos cuanto podemos, extraemos y depredamos, sin pensar más que en nuestro beneficio actual. Peor aún, ese beneficio actual no es igual para todos, claramente en nuestras sociedades no somos todos iguales y lo que se extrae y  consume no se reparte por igual entre todos los habitantes del planeta. Mientras hay gente que muere de hambre, no tiene donde vivir o no puede acceder a agua limpia, hay otros que tiene más que de sobra.  Así, tal como los beneficios de esta sociedad no llegan a todos por igual, la responsabilidad de estar en una situación crítica tampoco es igual para todos.  Existen países más responsables que otros y dentro de cada país, grupos, clases sociales o castas con más responsabilidad, lo que incluye también a las autoridades y gobernantes. Un lugar especial en las responsabilidades merecen las grandes corporaciones, las grandes empresas nacionales y trasnacionales que obtienen enromes beneficios económicos, pero que en su historia no han sido capaces de demostrar comportamientos sustentables y  acordes al poder que detentan.

 

Esta situación quedó dramáticamente reflejada en algunos episodios recientes: hace justo un año ocurrió el derrame de petróleo en el Golfo de México, donde la compañía British Petroleum dio claras señales de irresponsabilidad, unido a la ineptitud e incapacidad de las autoridades de exigir un comportamiento adecuado a la empresa.  En tanto, en una situación aún más lamentable, en Japón la empresa TEPCO, responsable del funcionamiento de la central nuclear de Fukushima, ha actuado también con total irresponsabilidad e ineptitud, provocando una catástrofe nuclear de proporciones mayores, que las autoridades locales han sido absolutamente incapaces de controlar. Si esto ocurre en países desarrollados, donde se supone que las empresas son más responsables social y ambientalmente, donde existen gobiernos con mayores capacidades de control y fiscalización, cabe la pregunta de qué podríamos esperar en países como el nuestro frente a situaciones similares, donde tenemos un Estado pequeño con pocas capacidades y donde operan empresas de la misma envergadura que las antes mencionadas.

 

En todo caso, no todo es catástrofe; aún estamos a tiempo como humanidad para enmendar el rumbo de los acontecimientos, para lo cual es indispensable en primer lugar constituirse como ciudadanas y ciudadanos empoderados, así como autoridades responsables y conscientes. Así como existen ejemplos nefastos y dramáticos, también los hay en el sentido contrario. Por eso, el desafío es que no exista sólo un Día de la Tierra en el año, sino que cada uno de los que creemos que otro mundo es posible, podamos contagiar a otros en esta aventura y trabajar día a día para ello, de manera de estar más conscientes, educarnos, sensibilizar a otros y actuar.

 

Crean nueva Web que permite acceso directo a información del Estado al amparo de la Ley de Transparencia

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, El Mostrador.- Acceso Inteligente, el nuevo sitio web que podría convertirse en dolor de cabeza para el Estado.

Este jueves pasado a las 14:00, en un seminario en el Centro de Extensión de la UC, en el marco del segundo aniversario de la entrada en vigencia de la ley de transparencia, la fundación Ciudadano Inteligente lanzará www.accesointeligente.org, plataforma web que podría convertirse en un fuerte dolor de cabeza para ministerios y otras reparticiones públicas ya que facilitará a los ciudadanos hacer solicitudes de información pública en línea de manera rápida, sorteando los complicados pasos que muchas veces deben seguir los interesados para pedir información a través de los formularios de sitios web de organismos públicos. Además mantendrá un registro público de las respuestas entregadas por los organismos consultados.

 

El sitio web partirá con una marcha blanca que permitirá hacer peticiones a cerca del 60% de servicios públicos y luego se ampliará al 100%. Entre las características principales de Acceso Inteligente está que cualquier ciudadano podrá registrarse en el sitio y pedir información, protegiendo sus datos personales ya que ante el gobierno siempre aparecerá la Fundación como solicitante y no el usuario. Esto, explica Felipe Heusser, director ejecutivo de Ciudadano Inteligente, reducirá las posibilidades de eventual discriminación que se han detectado en estudios previos en los que participó la Fundación, donde hubo casos de ciudadanos a los que se les negó información que si fue entregada a directivos de ONG dedicados al tema. "También se protege la privacidad del ciudadano debido a que en muchos casos y pese a que la ley dice lo contrario, hay organismos que están pidiendo el rut del solicitante".

 

Una vez registrado, el usuario hace su solicitud y accede a un dashboard o escritorio donde figura su petición y el estado en que se encuentra (pendiente, aprobada, rechazada). En caso de que la solicitud sea denegada, el usuario puede apelar al Consejo de Transparencia con el apoyo de Ciudadano Inteligente.

 

El sitio además llevará estadísticas de preguntas y respuestas, mantendrá un repositorio con todas las respuestas recibidas y permitirá seguir peticiones hechas por terceros. De esta forma dice Heusser, "al ciudadano le significa un ahorro de tiempo (dado que quizás encuentre la respuesta que necesita antes de hacer su solicitud), y al Estado una optimización de sus recursos y una mayor eficiencia en las respuestas (dado que no tendrá que responder a la misma solicitud más de una vez), permitiendo a su vez subir la vara de responsabilidad del gobierno para que se vea obligado a responder".

 

El proyecto fue financiado por la Open Society Foundation del empresario y filántropo George Soros.

 

Hacer click aquí para ver listado de organismos a los que se puede información directa

 

Las nuevas herramientas para combatir la corrupción

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, por Claudia Urzúa, El Mercuri.- La presidenta del organismo, Huguette Labelle, estuvo esta semana en Chile: Las nuevas herramientas de Transparencia Internacional para combatir la corrupción. En diferentes países del mundo la entidad internacional ha puesto en marcha convenios antisobornos para evitar irregularidades en proyectos entre el Gobierno y privados. Apela a que, en el futuro, los celulares inteligentes serán la plataforma clave para que el poder transparente la información hacia los ciudadanos.  

Huguette Labelle (Ontario, Canadá, 1939) es presidenta del directorio de Transparencia International, organismo que lidera la lucha contra la corrupción a nivel global desde 1993 y que tiene sedes en un centenar de países, entre ellos Chile. Esta semana realizó su tercera visita a Santiago y, durante tres días, se reunió con autoridades nacionales y municipales, empresarios e integrantes de las ONG ciudadanas. El lunes 18 fue recibida en La Moneda por el presidente Sebastián Piñera, quien firmó el proyecto de ley de Probidad Pública dos días después, en el marco del Seminario Internacional "Transparencia como modernización del Estado: experiencia, actores y desafíos".

 

En la oficina de Chile Transparente, ubicada en Providencia, muestra pocas ganas de hablar sobre el informe preparado por la entidad chilena que Eduardo Frei esgrimió en contra del entonces candidato Sebastián Piñera en el debate presidencial de septiembre de 2009, y que aludía a la multa que la Superintendencia de Valores y Seguros aplicó a Piñera por el uso de información privilegiada en la compra de acciones de Lan, en 2006. Días después, el informe fue desacreditado -por parcial y poco riguroso- por el mismo capítulo chileno, que fue desmantelado tras la renuncia del directorio. "Ese episodio quedó atrás. Tuve la ocasión de encontrarme con el presidente Piñera y, realmente, estamos pensando en el futuro", dice Labelle.

 

-¿Fue un error difundir ese documento, que fue considerado incompleto y parcial por los mismos integrantes del equipo?

-El capítulo chileno es nuevo ahora, con un buen equipo que está trabajando muy bien. Mi reunión con el Presidente giró en torno al trabajo en transparencia y a los proyectos que se están tramitando en el Congreso.

 

Doctora en Educación y vicecanciller de la Universidad de Ottawa, Huguette Labelle es experta en situaciones que mezclan intereses privados, dineros públicos y permisividad estatal. Los ha visto en el mundo y está empeñada en erradicarlos. Cita un ejemplo: "El área de la construcción es muy vulnerable a intentos de corrupción, debido a la enorme cantidad de dinero que maneja".

 

-¿Qué se puede hacer, entonces?

-Hay un número de herramientas que hemos desarrollado para ayudar a prevenir problemas y que ofrecemos a los países. Por ejemplo, los integrity packs , creados para situaciones donde existe un proyecto con el Gobierno, un requerimiento y una propuesta por parte de privados, en el que todas las partes suscriben un acuerdo antisoborno y un convenio de total transparencia en todo el proceso. Se está aplicando en varios países, como Colombia y Alemania. En este último, se está construyendo un gran aeropuerto que ha necesitado sobre 300 contratos.

 

-Internet se ha revelado como una poderosa herramienta en la lucha contra la corrupción.

-Absolutamente. Cuando voy de viaje siempre me sorprendo por la gran cantidad de celulares que tiene la gente, en Santiago, en China o Europa. Como ahora los teléfonos inteligentes pueden recibir información, los gobiernos debieran pensar en ellos como soporte, porque no todos tienen un computador. Por otro lado, he visto comunidades que cuentan con computadores públicos asistidos por un ayudante y que la gente puede consultar. Por ejemplo, vi que los productores de arroz de las islas filipinas podían chequear online los precios de Manila para asegurarse de que les pagaran lo justo.

 

-En Chile ocupamos el primer lugar en América Latina como el país menos corrupto, pero somos una de las economías que, a nivel mundial, muestran la peor distribución de ingreso. ¿A qué nos exponemos?

-Es un factor en muchos países en el que hay que trabajar. En las Naciones Unidas se dice que si los ricos no comparten la riqueza, los pobres compartirán la pobreza en el largo plazo. La mejor manera de prevenir que aparezca la corrupción es asegurar que cada uno tenga acceso a la mayor cantidad de educación que sea posible y que los individuos puedan superarse. Asegurar, también, una infraestructura social que permita, por ejemplo, a un campesino llevar sus productos al mercado o tener acceso a crédito para crecer, incluso si es pobre.

 

-Desde que se promulgó la Ley de Transparencia, hace dos años, en el país se han presentado más de 60 mil requerimientos de acceso a la información. ¿Qué dice esa cifra sobre la sociedad chilena?

-Es un buen signo, que deriva de que existe una ley y de que la gente sabe sobre ella. Pero el Gobierno necesita estar seguro de que todos en el país sepan que existe información de calidad, actualizada y que está al alcance; si no online , lo más rápidamente posible. Y esto a veces es un problema. Chile debe seguir chequeando donde hay problemas y qué mejorar.

 

Ciudadanía ambiental de Arica rechaza termoeléctrica en Cerro Chuño

 

Arica, lunes 25 de abril de 2011, El Mostrador.- Red ciudadana de defensa del medioambiente rechaza termoeléctrica en Cerro Chuño. Las organizaciones ambientalistas aseguran que esta estación eléctrica contaminará grandes áreas de Arica, Valle de Azapa y Valle de Lluta.

La Red Por la Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota, en conjunto con la Coordinadora Aymara, Corporación Arumarka y otras instituciones pro ambientalistas, rechazaron la instalación de una central termoeléctrica en Cerro Chuño.

 

Según argumentan el proyecto fue aprobado a espaldas de la ciudadanía, pero agregan que lo más dañino es que la declaración de impacto ambiental establece claramente que se contaminará a niveles por sobre las normas (duplica los contaminantes permitidos).

 

Además, tipifica estas áreas como "zonas desérticas hacia el poniente del proyecto", las cuales son Azapa hasta San Miguel, Cerro Chuño hasta Universidad de Tarapacá, Cabo Aroca, Carlos Ronni, Campo Verde, Población Barrientos Población Chile oriente, Sica Sica, Los Industriales I, II, III y IV, Tarapacá Oriente, Tucapel VII, Empart, Nueva Esperanza y otras, a las que alcanzará el hongo de dispersión de contaminantes.

 

El proyecto "termoeléctrica" ya esta aprobado

 

El proyecto ya se encuentra aprobado, insisten, y solo falta erradicar a los habitantes de los Industriales III Y IV, para iniciar las obras de construcción. La erradicación de las personas se produce por la gran parte del material particulado que producirán las obras de construcción de la termoeléctrica, que precipitarán hacia esa zona y teniendo en cuenta que el área del proyecto es circundante de la zona de dispersión de los polimetales depositados ahí para su olvido y degradación, lo que sucederá en 1.500 años más.

 

De acuerdo a la postura de los ambientalistas, este es el proyecto más contaminante del país, porque su combustible es un desecho del petróleo. El ambientalista y activista de Greenpeace (Francia), Rodrigo Medina, entregó importante información con respecto al tema de la termoeléctrica del cerro Chuño Termonor S.A., basado solo en la Declaración de Impacto Ambiental DIA y sus anexos.

 

En este informe se detalla uno a uno los puntos que convierten a este proyecto en el más contaminante del país y cuyo análisis es el siguiente: La termoeléctrica arrojará sobre Arica mensualmente: 17 toneladas de Monóxido y dióxido de carbono, 178 toneladas de dióxido de azufre, 352 toneladas de óxido y dióxido de nitrógeno., además se hace presente que para generar esta contaminación la termoeléctrica declara un consumo diario de Fuel Oil N°6 de 180.000 litros.

 

Paralizan trabajos de recuperación de humedal de Cachagua por contaminación

 

Zapallar, lunes 25 de abril de 2011, por Hernán Cisternas, El Mercurio.- Fundación Kennedy puso fin a trabajos en la zona: Contaminación paraliza proyecto que recuperaría el humedal de Cachagua. Alta presencia de coliformes fecales hace inviable los trabajos de limpieza. Organismo pide que se identifiquen fuentes contaminantes.  

Desde el año pasado, la Fundación Kennedy trabajaba en la recuperación del humedal Santa Rosa de Cachagua, un proyecto que pretendía limpiar y descontaminar un área de 20 mil metros cuadrados. Sin embargo, el alto grado de coliformes fecales detectados en el sector lo hicieron inviable y obligó a la organización a paralizar su tarea.

 

Según la fundación, debido al estado en que se encuentran las aguas del humedal, la mayoría de las 23 especies de aves identificadas en el lugar terminaron emigrando. Además, en el área existen 18 especies vegetales, 11 de ellas nativas y una que está en estado de conservación vulnerable (Astraglus amatus).

 

En agosto de 2010, la Facultad de Ingeniería de la U. de Playa Ancha entregó un primer informe con resultados del análisis de las aguas en el lugar. A partir de esa información se hicieron cuatro muestreos de 14 puntos en los meses siguientes, con el análisis de ocho parámetros, que arrojaron como conclusión un incremento notorio de los contaminantes en el humedal.

 

Estos altos índices hacen inviable que este sitio, inserto en el área urbana de la comuna de Zapallar, pueda recibir visitas. Ante este hecho, la fundación tuvo que concluir el proyecto sin poder ejecutar todo lo que había planificado.

 

Además de la limpieza se trabajaba en crear un procedimiento de control para evitar las descargas ilegales de aguas servidas, construir un cerco periférico de 520 m de largo, un mirador elevado y senderos de observación, y realizar actividades de educación ambiental en el lugar.

 

En una carta dirigida al secretario regional del Ministerio de Medio Ambiente de Valparaíso, el presidente de la Fundación Kennedy, Peter Kennedy, denunció el "incremento notorio" de coliformes fecales y manifestó la necesidad de que las instituciones fiscalizadoras identifiquen las fuentes de contaminación y busquen una solución al problema.

 

"Sospechamos, creemos saber de dónde viene la contaminación, pero no puedo decirlo por el momento", aseguró Kennedy. En el lugar podrían existir alcantarillados o pozos sépticos en desuso.

En la carta dirigida a la seremi de Medio Ambiente, el presidente de la Fundación Kennedy afirmó que devolverá a ese ministerio los fondos correspondientes a la construcción del mirador y a los letreros indicativos y paneles informativos.

 

Pese a ello, Kennedy dijo que la fundación insistirá en recuperar el humedal. Esta semana se analizará un nuevo proyecto y la posibilidad de trabajar con la sanitaria de la Región de Valparaíso, Esval.

 

Canalistas denuncian a empresa concesionaria de autopista a Valparaíso de contaminación grave en el agua

 

Casablanca, lunes 25 de abril de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Sedimentos dañaron embalse Pitama, en Casablanca: Rutas del Pacífico, condenada por daño ambiental a canalistas. Los desechos de la principal vía que une Santiago con Valparaíso provocaron problemas de riego en la zona.  

"Hay que dejar la cuenca tal como estaba, porque acá se produjo un daño ecológico inmenso, y tuvimos que recurrir a la justicia, porque aquí hicieron lo que quisieron", dice Jorge Echaurren, presidente de la Asociación de Canalistas del Embalse Pitama, cuya agrupación ganó el pasado viernes un litigio en contra de Rutas del Pacífico (Ruta 68), donde se acreditó que los sedimentos depositados en la Quebrada de Quepilcho habían afectado al embalse y, con ello, a un centenar de agricultores que se abastecían de sus aguas.

 

A raíz de ello, la Corte Suprema sentenció a la concesionaria a indemnizar a los canalistas, como también a efectuar un plan de limpieza del tranque, en el plazo de un año. El embalse Pitama está ubicado en el valle del mismo nombre, en la comuna de Casablanca, a 80 kilómetros de Santiago.

 

Los problemas comenzaron el 2002, cuando en la construcción de la actual Ruta 68, los sedimentos y otros materiales extraídos de obra fueron depositados en la Quebrada de Quepilcho. "Acá tendría que haber habido un plan de compactación, forestación, riego por goteo y aseguramiento del material. Como se hizo a medias, con las primeras lluvias se vino abajo el sedimento, taponeando el tranque", explicó el abogado Francisco Varela.

 

Echaurren y Varela mostraron a este diario la Quebrada de Quepilcho, cuyo aspecto se ve aún más desolador debido a la presencia de palos quemados de un aserradero. Con la alteración del escurrimiento de las aguas se afectó el riego agrícola para pequeños agricultores y significó el término de una lechería de la zona que tenía 250 vacas y producía un millón de litros de leche al año. Además, puso fin a un proyecto recreacional turístico, que incluía parcelas de agrado, y la no concreción de una plantación de manzanas orgánicas, producto de la falta de agua.

 

La principal demanda de los canalistas es la restauración del lugar, lo cual exige el retiro de maleza, especialmente de aromos que no son de la zona, y el material que ha dañado el estanque. Consultada Rutas del Pacífico, los representantes sólo indicaron que "dado lo reciente (se dio a conocer el viernes) y extenso del fallo (90 páginas), éste deberá ser estudiado en profundidad antes de emitir cualquier opinión sobre su contenido". Los canalistas exigen el retiro de árboles y otros materiales.

 

Rancagua: Implementarían restricción vehicular por contaminación

 

Rancagua, lunes 25 de abril de 2011, La Tercera.- Estudian implementar restricción vehicular por mala calidad del aire en Rancagua. Según Víctor Peña, ingeniero de la Seremi de Salud O?Higgins, el problema de contaminación atmosférica en la Región es serio.

 

Durante las últimas semanas, se pudo apreciar que la máxima contaminación en Doñihue fue de 100 microgramos de carbono negro por centímetro cuadrado, lo que es considerado como malo, información recopilada en el monitor que mide material particulado ubicado en el Liceo Claudio Arrau.
 
Según Víctor Peña, ingeniero de la Seremi de Salud O'Higgins, el problema de contaminación atmosférica en la Región es serio. "No debemos olvidar que 17 comunas ya fueron declaradas saturadas por material particulado respirable", señala el profesional.

Para mitigar estos efectos, se está trabajando en un plan de descontaminación de la zona. Algo que según el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, fue comprometido para el pasado mes de noviembre por la ex directora de Conama, Marlene Sepúlveda, quien ahora es la coordinadora del Servicio Ambiental de la Región.

Desde el Gobierno señalan en que se está trabajando en cuatro comisiones: Industrias, Transporte, Leña, Educación y Quemas. En todas participan organismos públicos con competencia ambiental. Según el alcalde Soto, "
si los tiempos se cumplen, debiéramos tener Plan de Descontaminación, publicado en el Diario Oficial en el mes de Mayo de 2012".

Por su parte, el Seremi de Transporte, Wladimir Román, adelantó que entre las determinaciones que la autoridad deberá tomar de ser aprobado el plan, se contempla la restricción vehicular, algo que él mismo propuso, "no solo por descontaminación, sino también como una forma de incentivar el uso del trasporte público".

La necesidad de un plan descontaminante es urgente considerando que se acerca el invierno y el peligro de las enfermedades respiratorias.

 

Seminario Ecología y Arquitectura del Paisaje del Sur

 

Valdivia, lunes 25 de abril de 2011, por Luis Otero, Centro Estudios Ambientales Universidad Austral de Chile.- Los invitamos cordialmente a participar en el  SEMINARIO ECOLOGÍA Y ARQUITECTURA

DEL PAISAJE DEL SUR.

 

 Programa

 

MIERCOLES 11 Y JUEVES 12 DE MAYO 2011 Temas

Expositor

Hora (30` conferencia y 15` preguntas)

MIERCOLES 11

Bienvenida

Moderador:

8:30-9:00

Conferencia inaugural: paisaje y conceptos

Manfred Max Neef /Paulina Stefen (Por confirmar)

9:00-9:45

Historia del paisaje del Sur

Luis Otero (MSc. Medio Ambiente)

9.45-10.30

Paisaje y ecología

Victor Sandoval (Dr. Recursos Naturales)

10:30-11:15

Café

11:15-12:00

Paisaje y turismo

Silvia Constabel (Dra. RRNN)

12:00-12:45

Paisaje urbano y ecología

Paula Villagra (Dra. En Ecología de paisajes)

12:45-13:30

Almuerzo

En casino Nahmias

13:30-15:00

Análisis y clasificación de los principales paisajes del sur

Luis Otero

15:00-15:45

Paisaje y patrimonio (aspectos culturales)

Juan Carlos Olivares y Virginia Vásquez

15:45-16:30

Paisaje Urbano y arquitectura

Roberto Martínez (Dr. Arquitectura)

16:30-17:15

Foro Panel y café: Políticas públicas asociadas al paisaje: turismo, urbanas, vialidad, forestales y agropecuarias

Incluye instituciones públicas, panelistas y moderador

17:15-18:30

 

 

HidroAysén: El fracaso de Daniel Fernández

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.-  Percepción ciudadana sobre HidroAysén: el fracaso de Daniel Fernández. La última encuesta Ipsos sobre percepción ciudadana respecto a temas de contingencia arrojó un 61,1% de rechazo a la idea de instalar cinco megarepresas en la Patagonia chilena. El dato más significativo, sin embargo, es que este rechazo ha ido creciendo de manera sostenida desde 2008, cuando la empresa HidroAysén -una fusión entre la trasnacional ENDESA y la chilena Colbún- ingresó a  Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto. La reciente encuesta muestra cómo se ha consolidando una tendencia que se ha mantenido pese a todos los intentos de la empresa por presentar el proyecto como inofensivo e incluso amigable con el medio ambiente, incluyendo engañosas campañas publicitarias multimillonarias y la contratación de ejecutivos y lobbystas del más alto nivel.

 

Este creciente rechazo se registró incluso a pesar de la designación, hace 12 meses, de Daniel Fernández como vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, quien llegó con el aval de su trayectoria de militante destacado en el PPD y sus múltiples contactos y redes tanto con el mundo empresarial como político, además de una gestión exitosa como Director Ejecutivo de TVN. El rechazo popular a HidroAysén aumentó más de 10 puntos desde octubre de 2009 (alcanzó entonces un 50,6%), cuando se realizó la última medición y Fernández llevaba aún pocos meses en el cargo.

A la hora de la toma de decisiones, será muy relevante el rol que jueguen los  Seremis integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental regional, que no deberían ser sólo personeros públicos que reciben órdenes de La Moneda o el Ministerio para aprobar o rechazar un proyecto. Su rol es asegurar lo mejor para la región y el país.

 

Fernández inició su trabajo dando entrevistas y haciendo gala de su historia y seriedad, para con esto ir avalando al sector que lo contrató. Pero esto fue cambiando en el tiempo y ahora ha insistido, especialmente durante las últimas semanas, en desprestigiar a los colectivos de ciudadanos que se oponen a las megarepresas, especialmente al Consejo de Defensa de la Patagonia, apuntando a supuestas financiaciones internacionales millonarias. Lo cierto es que estos dichos, repetidos hasta la majadería, no parecen más que un recurso desesperado frente al fracaso de un Goliat que se ve derrotado por el David-ciudadano, que se enfrenta a los verdaderamente millonarios recursos gastados por el consorcio Endesa-Colbún (dos de las más grandes empresas energéticas que operan en Chile) en publicidad en todos los medios de comunicación masivos, incluidos avisos diarios en el horario de mayor audiencia en la televisión. Sin embargo, los ciudadanos han sabido diferenciar entre un gran negocio y las necesidades reales del país, por eso una campaña notablemente más modesta a través principalmente de la prensa escrita y soportes callejeros, con argumentos de fondo, ha logrado calar hondo en la conciencia de los chilenos.

 

Poco a poco, la ciudadanía ha ido conociendo e informándose de los detalles, alcances y potenciales consecuencias de un proyecto como HidroAysén, y comprendiendo que lo que pretende no es solucionar el problema energético del país, sino que instalar un lucrativo negocio a beneficio de bolsillos privados, a costa de destruir paisajes y ecosistemas prístinos y únicos en el mundo, que pertenecen a todos los chilenos y constituyen un verdadero tesoro que es necesario preservar para las generaciones futuras. Así, los actuales niveles de rechazo representan un fuerte contraste en comparación con las cifras registradas cuando la iniciativa fue recién presentada en 2008, cuando sólo 37% rechazaba el proyecto, probablemente debido a la escasa información que se manejaba sobre el tema.

 

Hoy la situación ha cambiado, y el fracaso de la campaña comunicacional de Endesa-Colbún, encabezada en el último año por Daniel Fernández, es claro e irrebatible. Más allá de todos los argumentos técnicos verdaderos o falsos que pueda esgrimir el señor Fernández, lo cierto es que no ha podido posicionar en la opinión pública la aprobación a este mega proyecto, lo que representa un claro fracaso.

 

Por ahora, el proyecto se encuentra en la fase final de su evaluación ambiental, y en poco tiempo debería conocerse la decisión de la autoridad ambiental que apruebe o rechace la construcción de HidroAysén, por lo que es esperable que la campaña mediática de la empresa se intensifique. Lo más probable es que con la ayuda del gobierno, sigan tratando de convencernos que este es un proyecto necesario para el país, pese a que sólo se trata de un negocio privado.

 

A la hora de la toma de decisiones, será muy relevante el rol que jueguen los  Seremis integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental regional, que no deberían ser sólo personeros públicos que reciben órdenes de La Moneda o el Ministerio para aprobar o rechazar un proyecto. Su rol es asegurar lo mejor para la región y el país, y no para una empresa, por lo que no deben olvidar las numerosas observaciones efectuadas al proyecto durante el proceso de calificación, y debieran hacerse eco de la opinión de una mayoría significativa de chilenos, que desean conservar una Patagonia sin represas.

 

Cartas públicas sobre HidroAysén

 

Santiago, lunes 25 de abril de 2011, Plataforma Urbana.- Una nueva embestida publicitaria han emprendido los impulsores del proyecto Hidroaysén, además de continuar con el proceso administrativo que permitiría poner en marcha el proyecto. Tanto las autoridades como las empresas aseguran que la iniciativa es víctima de una campaña de descrédito ante la ciudadanía, por lo que recomiendan ser en cierta medida imparciales con, por ejemplo, las típicas fotografías intervenidas en que aparecen las Torres del Paine invadidas por torres eléctricas.

 

Esta selección de dos cartas continúa el debate, centrado tanto en esta imagen publicitaria como en la percepción de las personas hacia Hidroaysén y los proyectos hidroeléctricos en general, da una muestra de las dos posiciones enfrentadas en el debate. Fueron publicadas en el diario La Tercera, el sábado 16 de abril y el martes 19.

Vía el ciudadano.cl

Señor director:

 

La encuesta de Ipsos dada a conocer estos días contiene -entre muchas preguntas- una relativa a la aprobación o rechazo a proyectos hidroeléctricos en la Patagonia. Diversas organizaciones opositoras al proyecto HidroAysén y financiadas desde el extranjero han difundido, citando dicha encuesta, que la mayoría de las personas rechaza el proyecto. Sin embargo, como sabemos, el resultado de las encuestas depende, en gran medida, de qué pregunta se realiza y cómo se formula. En Ipsos se realiza una pregunta cerrada: "¿Está usted a favor o en contra de la construcción de las centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén?", sin entregar opciones ni contexto. Esto se repite con la energía nuclear, con un rechazo de 84% y seguramente, el resultado sería similar si se pregunta por las termoeléctricas.

 

Sin embargo, estas tres tecnologías son las únicas capaces de aportar grandes bloques de energía a costos accesibles. En cambio, la en- cuesta Cooperativa-Imaginacción-Universidad Técnica Federico Santa María permite al encuestado elegir "¿Qué forma de generación de electricidad prefieren en su familia, en primer y segundo lugar (descartando la energía nuclear)?". Entre las opciones dadas, los chilenos apoyan en 52% la hidroelectricidad, en 28% a las termoeléctricas y en 13% a las energías no convencionales.

 

Se observa que con mayor conocimiento e información y planteando las disyuntivas correctas, los resultados cambian. Es tal vez por eso que el proyecto HidroAysén ha sido aprobado en consultas ciudadanas realizadas por los municipios de las comunas donde se instalará, como Cochrane y Villa O'Higgins, pese a las campañas de desinformación financiadas desde el extranjero, como quienes, con entusiasmo, difunden los resultados de algunas encuestas y no los de otras.

 

María Irene Soto L.
Asesora de Comunicaciones

__________________________________

 

Señor director:

La asesora de comunicaciones de HidroAysén, al tratar de explicar la diferencia entre los resultados de la encuesta Ipsos con los de Cooperativa-Imaginacción-UTFSM, cae en uno de los errores esenciales del proyecto para el cual trabaja: que el rechazo ciudadano a las represas en Aysén sería contradictorio con el apoyo a la hidroelectricidad.

 

El problema es creer que la sustentabilidad de estos proyectos sólo se relaciona con el tipo de generación, sin entender que involucra también su magnitud, su localización en territorios especiales y su impacto al desarrollo económico local. Concuerdo en que los chilenos consideramos que la hidroelectricidad, junto a la eólica, solar y otras fuentes renovables son una buena alternativa para Aysén y Chile, pero a escalas apropiadas y sin embalsar miles de hectáreas de un territorio excepcional como la Patagonia ni construyendo miles de kilómetros de tendido, interviniendo medio Chile. Tampoco generando los efectos sociales negativos que HidroAysén pretende al instalar más de cinco mil trabajadores en una provincia de sólo cuatro mil habitantes, entre otros múltiples problemas.

 

Su error es no incorporar todas las variables en el análisis, porque si de omitir información se trata, ¿por qué no recuerda que en la comuna de Tortel, en la desembocadura del Baker, durante una consulta ciudadana la comunidad manifestó un 79% de rechazo a tales represas?

 

La alusión sobre el financiamiento extranjero no merece siquiera ser respondida viniendo de quien se desempeña en una sociedad controlada por una empresa transnacional ítalo-hispana como Endesa.

 

Patricio Rodrigo
Sec. ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia

 

GLOBALES

 

Perú: Humala lidera preferencias electorales, según encuesta

 

Lima, Perú, lunes 25 de abril de 2011, Agencia EFE.-  Humala lidera las preferencias para ganar la presidencia de Perú, según un sondeo. La encuesta, elaborada por la empresa Ipsos Apoyo y publicada hoy por el diario El Comercio, indica que Humala recibe el mayor apoyo en el interior del país, con un 53 % en el sur, mientras que Fujimori tiene un 43 % de apoyo en Lima, contra un 35 % del nacionalista.

Humala lidera las preferencias para ganar la presidencia de Perú, según un sondeo

 

El estudio también ratifica la clara estratificación social del voto, ya que Keiko tiene mayor apoyo en los sectores sociales más favorecidos, conocidos como A y B, con 42 y 37 %, respectivamente, mientras que el 22 y 34 % de estos sectores apoya a Humala.

 

El nacionalista recibe la mayor adhesión en los sectores C y D, menos favorecidos económicamente, con un 40 y 47 %, respectivamente, que otorgan a Fujimori, por igual, un 34 %; y el sector E, de extrema pobreza, se presenta un virtual empate en preferencias, ya que Humala tiene 43 % y Keiko 41 %.

 

La encuesta confirma, sin embargo, que la pugna por obtener la Presidencia en los comicios del próximo 5 de junio aún tiene mucho camino por recorrer, ya que un 10 % de los ciudadanos indica que aún no ha decidido su voto y un 12 % manifiesta que tiene la intención de dejar en blanco o viciar (anular) su voto.

 

Al respecto, el director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, señaló que esta primera encuesta realizada tras los comicios del pasado 10 de abril revela que "en las próximas semanas ambos candidatos deberán ir a la conquista del 22 % del electorado que hoy no se decide por ninguno de ellos".

 

"Entre las razones del voto por ambos candidatos, así como en el señalamiento de sus propuestas más atractivas, se aprecia un coincidente reclamo por un rol más eficaz del Estado en la defensa de la seguridad ciudadana y en la lucha contra la pobreza", señaló Torres.

 

El analista remarcó, además, que las propuestas relativas a la continuidad o el cambio del modelo económico, que han generado gran polémica en Perú, "son relevantes solo para una minoría".

En ese sentido, un 52 % de los que votaron por Humala en la primera vuelta remarcó que lo hizo "porque represente un cambio" y un 43 % de los que apoyaron a Keiko lo hicieron "por el buen Gobierno que hizo su padre", el expresidente preso Alberto Fujimori.

 

Asimismo, la "lucha contra la delincuencia" es la opción que la mayoría de los votantes indican como la mejor propuesta de ambos candidatos (46% por Humala y 42% por Fujimori). Un 63 % de los encuestados también considera que Humala no cerrará el Congreso, como aseguran sus detractores, y un 50 % no cree que se quedará en el poder más de un período presidencial de 5 años, aunque un 48 % sí cree que el Gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez financia su campaña y un 47 % cree que un Ejecutivo suyo se unirá al bloque conformado por Chávez y el boliviano Evo Morales.

 

Sobre Keiko, un 68 % cree que liberará a su padre, condenado a 25 años de cárcel por violaciones a los derechos humanos, pero un 76 % no cree que cerrará el Congreso, un 61 % no cree que liberará a condenados por corrupción, un 61 % no cree que liberará al exasesor Vladimiro Montesinos y un 60 % no cree que liberará a condenados por violaciones a los Derechos Humanos.

 

El sondeo demuestra, asimismo, que un 37 % de los ciudadanos cree que la Constitución elaborada en 1993, durante el Gobierno de Alberto Fujimori, debería modificarse total o parcialmente y un 26 % que debería convocarse a una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución.

 

Al ser interrogados por la percepción que tienen sobre el ganador de la segunda vuelta, de manera independiente de sus preferencias, el 49 % cree que será Ollanta Humala y el 36 % que será Keiko Fujimori. La encuesta fue realizada entre el 16 y 21 de abril pasado a 1.802 personas mayores de 18 años en 23 departamentos del país y tiene un margen de error de 2,3 % y un nivel de confianza de 95 %.

 

Vargas Llosa: Retorno a la dictadura, no

 

Madrid, España, lunes 25 de abril de 2011, por Mario Vargas Llosa, El País.- Elegir presidenta a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación cometida por los peruanos. Equivaldría a legitimar el régimen que envileció la política y sembró de violencia nuestro país

 

Cuando los tres candidatos que representan la defensa del sistema democrático y liberal se dedican a destrozarse unos a otros, como ocurrió en las recientes elecciones peruanas -me refiero a Luis Castañeda, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski-, el resultado es previsible: los tres se autodestruyen y abren el paso de la segunda vuelta electoral a dos candidatos que, desde los extremos, representan una amenaza potencial para la supervivencia de la democracia y el desarrollo económico que, desde hace 10 años, había convertido al Perú en el país que progresaba más rápido en toda América Latina. El poeta César Moro no exageraba demasiado cuando escribió: "En todas partes se cuecen habas, pero en el Perú solo se cuecen habas".

 

Ollanta Humala ha moderado su mensaje político. Se aleja de Chávez, se acerca a Lula. El voto a Gana Perú no puede ser una abdicación sino un apoyo exigente y crítico.

 

Bien, no es cuestión de suicidarse, porque el suicidio no resuelve los problemas para los que se quedan vivos, de modo que, ahora, por lo menos la mitad de los peruanos debemos elegir entre dos opciones que habíamos descartado: Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Algunos amigos míos han decidido viciar su voto, pues rechazan a ambos candidatos por igual. Ésa es una decisión respetable desde el punto de vista individual y moral, pero nada efectiva en términos colectivos y prácticos, pues no votar equivale siempre a votar por el que gana, ya que se renuncia a hacer algo -aunque sea tan mínimo como lo que representa un solo voto- para impedirlo.

 

Creo que es preferible elegir, haciendo un esfuerzo de racionalidad y aceptando las tesis del compromiso sartreano, según las cuales siempre hay una opción preferible a las otras, aunque semejante elección implique inevitablemente un riesgo y la posibilidad del error.

 

No tengo duda alguna de que elegir presidenta del Perú a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación que podría cometer el pueblo peruano. Equivaldría a legitimar la peor dictadura que hemos padecido a lo largo de nuestra historia republicana. Alberto Fujimori no sólo fue un gobernante asesino y ladrón, tal como estableció el tribunal que, en un proceso modélico, lo condenó a 25 años de cárcel. (Según la Procuraduría, sólo se han repatriado unos 184 millones de dólares de los 6.000 que por lo menos se birlaron durante su régimen de las arcas públicas). Fue, además, un traidor a la legalidad constitucional que le permitió acceder al poder en unos comicios legítimos, dando el golpe de Estado que acabó con la democracia en el Perú el 5 de abril de 1992. Keiko Fujimori ha reivindicado ese hecho bochornoso y su entorno está plagado de colaboradores de la dictadura. Como han comprobado los medios de comunicación, el propio ex dictador ha coordinado la campaña presidencial de su hija desde su cárcel dorada.

 

El pueblo peruano no puede haber olvidado lo que significaron esos ocho años en que Fujimori y Vladimiro Montesinos perpetraron un saqueo sistemático de los recursos públicos, la corrupción que cundió por todos los mecanismos e instituciones del poder en la más absoluta impunidad, los tráficos de armas, de drogas, la manera como políticos, empresarios, directores de canales de televisión, iban a venderse a la dictadura por bolsas y fajos de billetes, escenas de escándalo que han quedado registradas en los vídeos que el propio Montesinos grababa sin duda para chantajear a sus cómplices.

 

Tampoco puede olvidar los innumerables crímenes, desapariciones, torturas, ejecuciones extrajudiciales y toda clase de violaciones de derechos humanos de campesinos, estudiantes, sindicalistas, periodistas, que marcaron esos años de horror, y contra los que el pueblo peruano reaccionó, a fines de la década de los noventa, cuando, con movilizaciones como la Marcha de los Cuatro Suyos, consiguió derrotar a la dictadura y devolver la libertad al Perú. No es posible que en tan pocos años en la memoria de los peruanos se haya borrado esta ignominia histórica y una mayoría decida ahora con sus votos que se abran las cárceles y las decenas de ladrones y asesinos de la dictadura salgan de nuevo a gobernar el Perú. Todo lo que queda de digno en el país debe impedir, valiéndose del civilizado recurso de las ánforas, semejante vergüenza para nuestra patria.

 

Votar por Ollanta Humala implica un riesgo para todos quienes defendemos la cultura de la libertad, lo sé muy bien. Su antigua simpatía por las políticas catastróficas de la dictadura del general Velasco y del dictador venezolano Hugo Chávez justifican los recelos de que su subida al poder pudiera significar una ola de estatizaciones que hundiera nuestras industrias y ahuyentara a las empresas e inversores que, en los últimos 10 años, han contribuido de manera decisiva al notable crecimiento de nuestra economía, a la creación de tantos miles de empleos, a la reducción de la pobreza de más de 50% a un tercio de la población y a la buena imagen que se ha ganado el Perú en el extranjero. Asimismo, es lícito el temor de que aquellas antiguas simpatías puedan inducir a su Gobierno a desaparecer una vez más en nuestra historia la libertad de prensa en el país.

 

Sin embargo, la verdad es que en esta campaña Ollanta Humala ha moderado de manera visible su mensaje político, asegurando que se ha separado del modelo autoritario chavista e identificado con el brasileño de Lula. Por lo demás, en esta campaña ha tenido asesores brasileños cercanos al Partido de los Trabajadores. Ahora asegura que respetará la propiedad privada, que no propiciará estatizaciones, que no recortará la independencia de la prensa ni la inversión extranjera y que está dispuesto a renunciar a la idea de una Asamblea Constituyente que (como lo hizo Chávez en Venezuela) reemplace a la actual Constitución que prohíbe la reelección presidencial.

 

¿Son estas las convicciones genuinas de alguien que ha evolucionado ideológicamente desde el extremismo hasta las posiciones democráticas de la izquierda latinoamericana que encarnan un Ricardo Lagos, en Chile, un José Mujica en el Uruguay, un Lula y una Dilma Rousseff en Brasil, o un Mauricio Funes en El Salvador? ¿O es una mera postura táctica para ganar una elección, ya que Ollanta Humala sabe muy bien que sólo vencerá en esta segunda vuelta si un importante sector de la clase media peruana vota por él? Creo que la respuesta a esta pregunta que se hacen hoy día tantos peruanos que votaron por Castañeda, Toledo y Kuczynski, no depende tanto de las secretas intenciones que pueda tener el candidato en el fondo de su conciencia, sino de los propios electores que decidan apoyarlo y de la manera en que lo hagan.

 

Este apoyo no puede ser una abdicación sino un apoyo exigente y crítico, a fin de que Ollanta Humala nos dé pruebas fehacientes de su identificación con la democracia y con una política económica de mercado sin la cual el Perú entraría en una crisis y un empobrecimiento que condenaría al fracaso todos los programas de redistribución y de combate a la pobreza que figuran en el plan de gobierno de Gana Perú. Para que aquellos programas sean exitosos es indispensable que el Perú siga creciendo como lo ha hecho estos últimos años, ya que si no hay riqueza no hay nada que redistribuir. Eso lo han entendido los socialistas chilenos, brasileños, uruguayos y salvadoreños y por eso, aunque se sigan llamando socialistas, aplican o han aplicado en el Gobierno políticas socialdemócratas (no digo liberales para no espantar a nadie, pero si dejara esa palabra no mentiría). Si Ollanta Humala persevera en esta dirección que parece haber emprendido, la democracia peruana estará a salvo y continuará el progreso económico, acompañado de una política social inteligente que devolverá la confianza en el sistema a quienes, por sentirse marginados y frustrados de ese desarrollo que no los alcanzaba, optaron por los extremos.

 

Cuando escribo este artículo, buena parte de votantes por el partido de Alejandro Toledo, Perú Posible, parece haber optado por ese apoyo exigente y crítico a Ollanta Humala que yo propongo. Mi esperanza es que los otros partidos democráticos del Perú, como Acción Popular, el Partido Popular Cristiano y el APRA, que, con tantos miles de independientes, combatieron con gallardía a la dictadura fujimorista y ayudaron a derrotarla, se sumen a este empeño, para evitar el retorno de un régimen que envileció la política y sembró de violencia, delito y sufrimiento a nuestro país y para asegurarnos que la llegada de Ollanta Humala al poder fortalezca y no destruya la democracia que recobramos hace apenas 10 años.

 

Bolivia evalúa demandar a Chile por conflicto de Agua

 

La Paz, Bolivia, lunes 25 de abril de 2011, El Mercurio.- Bolivia evaluará demandar a Chile por uso de aguas de los ríos Silala y Lauca. En declaraciones a la radio estatal Patria Nueva de La Paz, el director de la recién creada Dirección de Estrategia Marítima, Rubén Saavedra, afirmó ayer que Bolivia analiza la presentación de "demandas internacionales por el tema de las aguas del Silala y del río Lauca".

 

La Paz reclama que la población del norte de Chile utiliza parte de las aguas del Silala que nacen en el departamento de Potosí. Este argumento es rechazado por nuestro país al afirmar que el curso de este río es sucesivo y natural.

 

Sobre el Lauca, Bolivia asegura que Chile modificó su dirección en los años 60, por lo que se estaría beneficiando de recursos que no corresponderían. A partir de la advertencia planteada por el alto funcionario boliviano, ambas situaciones podrían ser vistas por un tribunal internacional.

 

De concretarse este anuncio, el gobierno del Presidente Evo Morales sumaría una segunda demanda en contra de Chile. Esto, luego que decidiera emprender una acción legal por una salida soberana hacia el océano Pacífico.

 

La arremetida del vecino país constataría que la agenda de trece puntos, establecida para solucionar este tipo de controversias, estaría perdiendo cada vez más fuerza desde que fue elaborada el año 2006.

Esta tema surge justo en la víspera de la celebración del Día del derecho a la recuperación marítima que se conmemora este viernes 29 de abril en Bolivia. El Ejecutivo boliviano llamó a su población a que se sume al festejo con distintas actividades que se desarrollarán en todo el país.

 

España: Señalan al cambio climático como el principal problema ambiental

 

Madrid, España, lunes 25 de abril de 2011, Ecoticias.- Amigos de la Tierra y Greenpeace señalan el cambio climático como "principal problema medioambiental". Amigos de la Tierra y Greenpeace han coincidido en señalar que el cambio climático es "el principal problemas medioambiental" y "la principal amenaza a la que se enfrenta ahora mismo la tierra", con motivo de la celebración este viernes del 'Día de la Tierra'.

 

Así, en declaraciones a Europa Press, el responsable de cambio climático y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha asegurado que el cambio climático "agrava cualquier otro tipo de problema desde el punto ambiental, pero también social". Por ello, ha abogado por reducir el consumo de recursos naturales, la huella ecológica y de carbono "para vivir dentro de los límites que los recursos de la Tierra proporciona al ser humano".

 

Igualmente, ha propuesto "cambiar el sistema económico actual, que está llevando a una expoliación de los recursos a nivel mundial con el objetivo de transformar la forma de consumir y el modo en que los países desarrollados se relacionan con los países empobrecidos".

 

Por otro lado, ha resaltado la relevancia del 'Día de la Tierra' como una fecha que "pretende reunir a la ciudadanía para reivindicar soluciones contra el cambio climático, así como para sensibilizarla sobre sus hábitos de consumo. En este sentido, González ha denunciado que "hace falta más sensibilización y un mayor grado de conciencia sobre el significado de este día y de los problemas medioambientales".

 

Asimismo, la portavoz de energía de Greenpeace, Aida Vila, ha animado a la sociedad a hacer una reflexión sobre cómo se están enfocando las politicas energéticas en España y en el resto del mundo. Además, ha reclamado que se apueste más por las energías renovables que "no sólo ayudan a luchar contra el cambio climático, sino también contra la crisis económica, ya que se ahorra y se genera empleo".

 

Greenpeace ha organizado en torno al 'Dia de la Tierra' una campaña en Facebook, que convoca a la sociedad para que apoyen el uso de las energías renovables y contribuyan a la "revolución energética". Según Vila, se trata de una "petición formal para que se manifiesten en la red social hasta el viernes, que es cuando se celebra este día". "Esta declaración conjunta está contando con un envío masivo de mensajes que superará los 60.000" ha conluido. Varios voluntarios de la asociación ecologista han informado a los transeúntes de las calles de madrid sobre esta campaña.

 

Japón: La sociedad civil se afianza tras terremoto en sus protestas contra la energía nuclear

Tokio, Japón, lunes 25 de abril de 2011, por Suvendrini Kakuchi, IPS.-  El devastador terremoto y tsunami del 11 de marzo puso de relieve el rol crucial de las organizaciones no gubernamentales japonesas, que tradicionalmente han carecido de peso político.

 

"Miles de personas se han unido a nuestras protestas contra la energía nuclear en estas semanas posteriores al desastre. Eso señala un enorme cambio en relación al pasado, cuando luchábamos para ganar la atención pública", dijo Sawako Sawaii, portavoz de la no gubernamental Red Ciudadana de Información Nuclear (CNIC, por sus siglas en inglés).

La creciente popularidad de la CNIC es ahora la fuerza motora detrás de las manifestaciones habituales en todo el país contra la Compañía de Energía Eléctrica de Tokio, que operaba la central nuclear de la prefectura de Fukushima, dañada por el terremoto.

"Supongo que la tragedia hace que el público despierte ante el rol crucial que juega la sociedad civil", dijo Akiko Nakajima, experta en construcciones post-desastres en la Universidad Wayo de Mujeres.

"Al erosionarse rápidamente la confianza en el gobierno luego del accidente nuclear, la gente ya no está feliz con los funcionarios" que están en el poder, planteó.

El avance de la sociedad civil en Japón se ha plantado contra una larga historia de conservadurismo que priorizó la armonía social por sobre los intereses individuales, creando una sociedad basada en normas estrictas que forzaron la conformidad con las regulaciones oficiales, explicó Nakajima.

Pero como ahora Japón se esfuerza por frenar la contaminación radiactiva de los reactores nucleares que los funcionarios habían prometido serían a toda prueba, la fragilidad del viejo sistema quedó expuesta, dijo Nakajima.

El movimiento antinuclear japonés se abre camino de modo dinámico. El periódico Asahi señaló el miércoles que 41 por ciento de los encuestados telefónicamente están en contra o quieren que se reduzca la energía nuclear. Esto supone un drástico aumento en relación al 28 por ciento registrado en un sondeo similar de 2007.

Los datos también revelaron que apenas cinco por ciento querían un aumento de la energía nuclear, mucho menos que el anterior 13 por ciento.

Las incursiones de las redes ciudadanas en la sociedad japonesa se han fortalecido, especialmente después del terremoto de 1995 en Kobe, cuando los activistas se ganaron el respeto público por su trabajo voluntario para ayudar a los afectados, dijo Fumihiro Maruyama, del Centro de Investigaciones en Educación de la Universidad Nacional.

El desastre causado por el terremoto y tsunami del mes pasado puso de relieve la importancia del contacto entre las personas, sostuvo.

"Organizaciones de la sociedad civil preparan alimentos, ayudan a caminar a los ancianos o los bañan en los centros de evacuados, que han pasado a un primer plano por su rol crucial. Los funcionarios simplemente no pueden afrontar la situación sin su ayuda", dijo Maruyama.

Los expertos señalan que la catástrofe afectó a las comunidades agrícolas y pesqueras, integradas por personas más ancianas cuyos hijos viven en las grandes ciudades. La comunidad rural envejecida depende cada vez más del apoyo de afuera.

"Ya no existe la sociedad japonesa tradicional, donde la norma era que grandes familias se ayudaran entre sí. Hay mucha necesidad de que actúen los voluntarios. Los concejos locales no están en contra de los cambios simplemente porque tienen que aceptar la realidad", sostuvo Maruyama.

Otro hito del poder de la sociedad civil se observó en la tarde del miércoles. La filial de la Red de Madres de Lactantes en Koriyama, Fukushima, realizó su primera conferencia de prensa para lanzar una convocatoria nacional a fin de presionar al gobierno japonés para iniciar el control de la contaminación radiactiva en la leche materna.

La organización está respondiendo a una ansiedad pública cada vez mayor en torno a los niveles de radiación en el aire, el agua y los alimentos a causa del daño en los reactores, explicó a IPS la portavoz de la entidad, Kikuko Murakami.

El gobierno ordenó que escuelas y jardines de infantes abrieran sus puertas esta semana, argumentando que no hay riesgos para la salud humana. "Pero con la noticia de que la radiación continúa escapando del lugar del accidente nuclear, el gobierno debe hacer más. Uno de nuestros reclamos es que organizaciones sin vínculos con el gobierno realicen controles, así como compromisos para garantizar la evacuación de las madres de lactantes luego de que un análisis de su leche mostró una mayor contaminación radiactiva", dijo Murakami.

Si se responde a esos reclamos, los activistas estarán iniciando o por lo menos sentando las bases para nuevas condiciones sin precedentes en la política nuclear de Japón. Mientras, Sawaii está encantada con el estado de ánimo público. Pero también cree que queda un largo camino por delante. "Nuestro desafío es contener este creciente cambio en el público, que puede debilitarse con el paso del tiempo", opinó.

Sawaii agregó que los activistas tuvieron que hacer frente a empresas poderosas y ricas y a entidades gubernamentales que impulsaron una retórica según la cual la energía nuclear es imperativa para que Japón reduzca sus gases de efecto invernadero, además de ajustarse a un país que depende del petróleo extranjero. "Ahora estamos luchando para que las empresas de energía usen nuevas estrategias a fin de aplacar la ansiedad pública prometiendo el uso de tecnologías sofisticadas que garanticen la seguridad", dijo.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: