viernes, 9 de abril de 2010

Boletin GAL 951

BOLETÍN GAL

Nº 951. Viernes 9 de Abril de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.823. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 951

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE BOLIVIA A LA CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

 

Causas estructurales de la crisis climática

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 1 CMPCC

Armonía con la naturaleza para vivir bien

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 2 CMPCC

Cambio climático y Derechos de la Madre Tierra

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 3 CMPCC

Referéndum Mundial sobre Cambio Climático

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 4 CMPCC

Tribunal de Justicia Climática

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 5 CMPCC

Migrantes Climáticos

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 6 CMPCC

Pueblos Indígenas

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 7 CMPCC

Deuda Climática

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 8 CMPCC

Visión Compartida

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 9 CMPCC

Protocolo de Kioto y Compromisos de Reducción

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 10 CMPCC

Adaptación

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 11 CMPCC

Financiamiento

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 12 CMPCC

Desarrollo y Transferencia de Tecnología

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 13 CMPCC

Bosques

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 14 CMPCC

Peligros del Mercado de Carbono

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 15 CMPCC

Estrategias de Acción

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 16 CMPCC

Agricultura y Soberanía Alimentaria

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 17 CMPCC

 

LOCALES

 

Plan de descontaminación atmosférica: Fijan normas más estrictas para autos y motos

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Nelly Yáñez y Claudia Ramírez, El Mercurio

Plan de descontaminación se enfoca en emisiones de gases

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Claudio Leiva Cortés, La Nación

Terram señala: "Nueva actualización del Plan de Descontaminación de la capital no garantiza que Santiago mejore la calidad de su aire"

 Santiago, viernes 9 de abril de 2010, Terram

Estudio de edificio de Penta revela falla que se repite en modernas torres afectadas por el terremoto

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Pedro Ramírez, Úrsula Schüler y Felipe Avendaño, CIPER

Salió la revista POLIS dedicada al tema "Educación, caos y complejidad"

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, por Antonio Elizalde, Director Revista Polis

La justa ciudad

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Vólker Gutiérrez, periodista y profesor, El Mostrador

La Reina: Adueñémonos de nuestra Comuna

La Reina, jueves 8 de abril de 2010, Coordinadora Vecinal de La Reina

Danza bajo la Luna Llena

Santiago, miércoles 7 de abril de 2010, Participemos

 

NACIONALES

 

Red Ambiental del Norte de Chile organiza su II  Encuentro

La Serena, viernes 9 de abril de 2010, Red Ambiental del Norte de Chile

Programa del II Encuentro Red Ambiental del Norte

La Serena, viernes 9 de abril de 2010, por Karla Ferreira, Red Ambiental del Norte

Red Ambiental del Norte de Chile estará presente en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en Bolivia

La Serena, viernes 9 de abril de 2010, Red Ambiental del Norte de Chile

Ecologistas de Chañaral instalan letrero: Playa Grande declarada como lugar no apto para la recreación

Chañaral, viernes 9 de abril de 2010, Chadenatur

Rechazan "toque de queda" a sistema ambiental impuesto por ministra Benítez

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, Ecoceanos News

Diputados y ONGs rechazan bloqueo de institucionalidad ambiental

Valparaíso, viernes 9 de abril de 2010, Ecoceanos News

Océanos Azules: Crear un movimiento político ciudadano

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Pamela Gutiérrez, La Nación

"Escuelas verdes" preocupadas por el cuidado del medioambiente

Puerto Varas, viernes 9 de abril de 2010, GEQ Chile S.A

 

ESPECIAL: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE BOLIVIA A LA CUMBRE MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Causas estructurales de la crisis climática

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 1 CMPCC.-

ANTECEDENTES.-

Desde tiempos inmemorables, la cultura occidental de desarrollo y dominación de la naturaleza inició la destrucción de  las formas de vida de las comunidades y pueblos sus sistemas de producción, socioeconómicos y culturales. Del equilibrio y armonía de la Madre Tierra y del Vivir Bien de tal forma que comenzó a imponer la lógica de dominación de la tierra por el hombre, una lógica donde el hombre está por encima de todo (primero Yo, después Yo y siempre Yo) y la dominación y explotación del hombre por el hombre.

 

Para nosotros, todo tiene vida y se relaciona con todo. En cambio, el occidente no toma en cuenta la vida, para ellos ni la montaña ni los ríos tienen vida, lo único que tiene vida es el ser humano, lo que se mueve. Antes que los intereses de la comunidad, el sistema capitalista anteponen al individuo, los intereses personales o individuales; dejando de lado la esencia del vivir en estrecha relación y entendimiento entre los seres y las energías para armonizar la interacción del ser humano con la Madre Tierra.

 

La Madre Tierra entra en una crisis climática con desordenes extremos junto a la agresión cada vez más salvaje a la armonía natural convergiendo en una profunda crisis de la civilización occidental donde se superpongan con consecuencias catastróficas las crisis energética, financiera, climática, alimentaria, del agua y de la convivencia.

 

Los países desarrollados que dan inicio su proceso de industrialización agresivo de los recursos naturales desde la revolución industrial durante el siglo XIX, basan su desarrollo en el modelo capitalista y hasta el momento  tienen el 80% de responsabilidad en la emisión de los gases contaminantes y solo tienen el 20% de la población del mundo y el 80% de la población (que son las países menos desarrollados) es responsable del 20% de la emisión estos gases de efecto invernadero.

 

Por todo lo expuesto podemos decir que las características fundamentales del Modelo de Desarrollo Capitalista es responsable de la crisis climática del mundo, por:

 

1.                   El Modelo de Desarrollo Capitalista.

 

-                      Es el principal destructor de la Madre Tierra.

-                      Los países industrializados han sobreexplotado y devastado de manera desmedida los recursos naturales; estos países contaminan con su alta actividad industrial; emitiendo gases tóxicos, residuos dañinos y activos para la atmósfera y para el medio ambiente.

-                      Las empresas y transnacionales han tenido una lógica de saqueo de los recursos naturales y de la vida de las comunidades como parte del sistema capitalista.

-                      Esta actividad industrial del modelo de desarrollo capitalista ha elevado la temperatura a tal punto, que ahora vivimos las consecuencias en inundaciones, sequías y otros eventos extremos; que dejan consigo hambrunas y enfermedades en la población del mundo; por lo que son los países capitalistas los responsables de los problemas que vivimos en nuestras comunidades.

-                      La implementación de este modelo de desarrollo afecta de manera profunda a las familias (principalmente a las mujeres, niños y ancianos); que dejan de ser la base de las sociedades.

-                      Como parte de la lógica de desarrollo  capitalista se impulsa  una industria armamentista, de expansionismo y de competencia (a través de tecnología dirigida a controlar recursos naturales, energéticos, poder y otros).

 

2.                   El modelo de desarrollo capitalista está guiado por la búsqueda de la máxima  ganancia de las empresas (e individuos)

 

-                      Para el capitalismo no existe nada sagrado en el naturaleza y la vida, todo es mercancía (todo se puede comprar y vender) para generar ganancia (dinero).

-                      El conocimiento, los saberes de los pueblos, los recursos naturales se convierten en mercancía que deben ser extraídos, transformados y consumidos; rompiendo la relación espiritual de los pueblos con la naturaleza.

 

3.                   La lógica de consumo ilimitado desencadena la sobreexplotación de los recursos naturales por el sistema capitalista.

 

-                      Los países que basan su desarrollo en el sistema capitalista, a través de las empresas y transnacionales son las principales "comercializadoras de vidas" han llevado a la (humanidad) los pueblos y naciones a una espiral de consumo y pérdida de la identidad cultural donde los pueblos están sustituyendo y cambiando sus formas de vida, cultura, costumbres y conocimientos.

-                      Más importante que los individuos, es el capital, las sociedades e individuos son importantes porque consumen, esta identidad de las personas es fomentada por una campaña agresiva de los medios de comunicación que están al servicio de la comercialización permanente

-                      La identidad del ser humano es el consumo, donde el que tiene más es el que vale más y esta mejor, la lógica de la vida es la competencia

 

4.                   La producción ilimitada esta basada en la sobre explotación y privatización de los recursos naturales y del hombre y su conocimiento, para la generación de ganancia, transformando en mercancía la tierra, agua, bosques, selva, biodiversidad, semilla  y el trabajo y conocimiento de los seres humanos, todo al servicio y en beneficio de ganar  más.

 

-                      La explotación irracional  de los recursos naturales, nos lleva a una  falta de reciprocidad y cuidado de la Madre Tierra, esta lógica de producción ilimitada se basa en la privatización de los recursos naturales y de la vida. Los grandes capitalistas (a través de las empresas y transnacionales) son los que atentan contra la Madre Tierra para beneficiar sus intereses con el fin de vender más

-                      Así también la implementación de una política de privatización y saqueo de los recursos naturales y la biodiversidad; muchos de estos hechos impulsados y apoyados desde organismos internacionales que son parte del sistema capitalista como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otros. 

-                      La demanda desmedida de energía para producir y responder al consumismo de las sociedades esta haciendo que se sobre exploten los recursos naturales, afectando principalmente a los pueblos indígenas y países.

 

5.                   El cambio climático no es un problema de mejora de la tecnología. La crisis climática que vivimos es un problema del sistema de producción capitalista.

 

-                      La tecnología no es la solución única del cambio climático

-                      El primer destructor de la Madre Tierra son los países industrializados; la tecnología y el conocimiento han sido utilizados para este fin; es más ha sido cómplice para dañar nuestro Planeta.

-                      La creación de tecnología apunta a generar mayores fuentes de inversión y de innovación tecnológica que, al no cuestionar los supuestos básicos del modelo de desarrollo capitalista, no pueden sino profundizar los problemas que confrontamos.

-                      Las puras respuestas tecnológicas no solucionaran la crisis climática, solo perpetúan el problema que buscan la implementación de "soluciones falsas", por ejemplo  los agrobiocombustibles que le quitan alimento a las personas y amplían la frontera agrícola en desmedro de los ecosistemas y formas de vida (con el pretexto de que necesitamos producir energía limpia).

 

6.                   El sistema capitalista profundiza las relaciones de desigualdad entre los países (instaurándose los dominados y los dominantes)

 

-                      Esta visión de desarrollo antepone el interés por encima de la equidad, por lo que no es posible lograr un equilibrio con la naturaleza si no hay un equilibrio entre los seres humanos; porque mientras los países industrializados cuentan con recursos financieros y tecnológicos para protegerse de las consecuencias del cambio del clima el resto de los países no está preparado.

 

CONCLUSIÓN

 

Las comunidades indígena originaria campesinas y el pueblo boliviano en general concientes que no somos los responsables de la crisis climática proponemos que para enfrentar al cambio climático es necesario "cambiar el sistema capitalista no el clima"; porque la crisis climática es el resultado del modelo de desarrollo.

 

Frente al Modelo de Desarrollo Capitalista que caminos proponemos?

 

El Capitalismo como sistema de destrucción y sobrexplotación de la Madre Tierra nos obliga a imponer un nuevo sistema propio de producción comunitario con identidad que contemple y expanda "el vivir bien" mediante:

 

·                     Un referendo mundial de los pueblos que consolide un acuerdo definitivo con los países industrializados y estos asuman su responsabilidad.

·                     Vigilancia y control mediante mecanismos internacionales que prohíban y castiguen a los que dañan a la Madre Tierra, con la participación de los pueblos indígenas originarios

·                      Acuerdos internacionales que planifiquen una producción equilibrada entre países hermanos.

·                     Recuperación, revalorización y respeto de los saberes y conocimientos ancestrales.

 

Por tanto, luego de mucho tiempo en silencio, criados de la naturaleza, hijos de la madre tierra, creemos que ha llegado el momento preciso de sembrar la semilla para erradicar la dominación del hombre sobre la naturaleza (el vivir mejor) y reconstruir la complementariedad y el equilibrio de la comunidad, la relación espiritual y armónica de la tierra con la vida, entre el hombre y la naturaleza y con los saberes de los pueblos, reconstruir el Vivir Bien dentro los límites que la salud y recursos del planeta Tierra permitan.

 

Organización del Grupo 1.

Presidente – Irineo Zuna Ramirez – CSUTCB

Secretaria de Actas -  Maribel Moreno - CNMCIOB-BS

Relator – Alberto Miranda – CSCIB

 

Es dado a los 30 días del mes de marzo del 2010.

Armonía con la naturaleza para vivir bien

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 2 CMPCC.- Reconociéndonos como hijos y NO dueños de la Madre Tierra y revalorizando el principio de comunidad entendida como unidad y estructura de vida de todos los seres, declaramos que:

·         Para lograr la Armonía con la Naturaleza se debe practicar los principios de reciprocidad, complementariedad, respeto mutuo a la soberanía de nuestros países, justicia, equidad, y respeto a la diversidad cultural.

·         Para lograr la Armonía con la Naturaleza es necesario respetar y hacer respetar los ciclos de la Madre Tierra y el Cosmos, respetando los sistemas socio-económicos  y culturales de los pueblos y donde prevalezca el respeto común. Esta Armonía se logrará con sensibilidad, creatividad y conciencia.

·         Para lograr la Armonía con la Naturaleza y ayudar a restaurar el equilibrio de la Madre Tierra hay que superar el paradigma antropocéntrico, erradicando sobre todo el modelo capitalista, para tener un mundo sin imperialismo, colonialismo ni consumismo.

·         Lograr la armonía entre seres humanos, la Madre Tierra, y el Cosmos reconociendo que los  Derechos Humanos, y Derechos de la Madre Tierra y del Cosmos están a un mismo nivel, adecuándose recíprocamente entre ellos.

·         No es posible la armonía con la naturaleza, si no existe equidad sin exclusión y relación sin jerarquías entre los seres que existen en la Madre Tierra,

·         Reconocer que existen Recursos Comunes (atmósfera, agua, biodiversidad, conocimientos, sabidurías) y servicios básicos en la Madre Tierra y Universo los cuales deben ser respetados, gestionados y manejados de manera adecuada, sin ser considerados objetos de mercancía, permitiendo que todos se beneficien de manera equilibrada y equitativa.

·         Respetar y dar valor al ser humano por lo que es y no por lo que tiene, respetando las semejanzas, diferencias y su diversidad cultural.

·         Revalorizar los sistemas y tecnologías agrícolas ancestrales basadas en la sabiduría comunitaria, respetando los ciclos de la naturaleza y cosmos, recuperando las prácticas tradicionales para Vivir Bien.

·         Reconocer la diversidad de todos los pueblos indígenas ancestrales, como una riqueza y fortaleza para recuperar la Armonía con la Naturaleza.

·         Exigir a los gobiernos el reconocimiento jurídico legal de la responsabilidad de los pueblos del mundo en el cuidado de la Madre Tierra en los territorios que por Derecho les corresponden.

·         La Madre Tierra da vida y nos alimenta a todos los seres satisfaciendo nuestras necesidades, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria. No debemos abusar de sus bondades ni considerarla como un recurso de explotación ni mercancía, porque es parte de nuestra vida.

 

Cambio climático y Derechos de la Madre Tierra

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 3 CMPCC.- Las y los representantes de las organizaciones de: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa",  (CNMCIOB "BS"), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), Central Obrera Boliviana (COB), y otros participantes la mesa de Nº 3 de los DERECHOS DE LA MADRE TIERRA:

Siendo la Madre Tierra un ser vivo, del cual todas las formas de vida animadas e inanimadas somos parte, y consientes de sus bondades para vivir bien–en salud plena-, asumimos la responsabilidad y el rol generacional de cultivar equilibrios y armonías en nuestra vida y para con nuestra Madre Tierra.

Convocamos al mundo a recuperar nuestra esencia  espiritual ancestral y a despertar una conciencia comunitaria y universal de vida, practicando y generando:

-                       El reconocimiento y respeto a los derechos de la Madre Tierra

-                       Acciones de vida cotidiana en comunidad, equilibrio y armonía con nuestra Madre tierra

-                       Recuperar la salud de nuestra Madre Tierra para la humanidad, practicando los principios y valores de salud de nuestros pueblos originarios ancestrales y practicando acciones ancestrales reconociendo y respetando nuestras formas de vivencia propias de los pueblos indígenas entorno a la Madre Tierra.

-                       Acciones cotidianas ancestrales reconociéndonos como hermanas y hermanos y el deber de cuidar a la Madre Tierra para vivir bien.

Planteamos a los pueblos, naciones, estados y gobiernos de todo el mundo el siguiente Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra

Preámbulo                                                                      

Nosotros, los pueblos y naciones del mundo:

Considerando que todo y todos somos parte de un sistema y una comunidad interdependiente e interrelacionada;

Reconociendo con gratitud que la Madre Tierra es fuente de vida, nos alimenta y nos enseña y provee todo lo que necesitamos para vivir bien;

Convencidos que la Madre Tierra es una comunidad indivisible de seres diversos  e interdependientes con los que los pueblos y naciones del mundo compartimos el mismo destino;

Reconociendo que el ser humano bajo el sistema capitalista de depredación, explotación, abuso, contaminación a la Madre Tierra han causado gran destrucción, degradación y alteración de la armonía con la naturaleza colocando en riesgo la VIDA como hoy la conocemos producto de fenómenos como el cambio climático;

Convencidos de que en un sistema interdependiente no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio de todo el sistema;

Constatando que para garantizar los derechos humanos es necesario  reconocer y garantizar los derechos de la Madre Tierra y restablecer la armonía con la naturaleza;

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra como propósito común por el que todos los pueblos y naciones del mundo, sin importar sus diferencias económicas, sociales, religiosas y culturales deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la enseñanza, la educación, y la concientización, el respeto a estos derechos y aseguren, con medidas y mecanismos progresivos de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, entre los pueblos y naciones de los Estados Miembros.

Artículo 1

La madre tierra es un sistema vivo.

La Madre Tierra articula todo para reproducir la vida. La Madre Tierra es una comunidad indivisible, auto-regulada, de seres interrelacionados que se definen por su relación con el sistema como un todo.

 

Los derechos fundamentales de la Madre Tierra derivan de la misma fuente de existencia y son inherentes a todos los seres, por lo tanto son inalienables e inviolables.

Todos los componentes que integran el sistema de la Madre Tierra tienen derecho a todos los derechos fundamentales reconocidos en esta Declaración, sin distinción de ningún tipo, sin discriminación alguna, como puede ser entre seres orgánicos e inorgánicos, especies, origen, uso para los seres humanos, o cualquier otra condición.

Así como los seres humanos tienen derechos, todos los componentes de la Madre Tierra también tienen derechos que son específicos a su condición y apropiados para su rol y función dentro de los sistemas en los cuales existen.

Los derechos de cada parte del sistema están limitados por los derechos de las otras partes en la medida de lo necesario para mantener la integridad, equilibrio y salud del sistema en el que conviven.

I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA MADRE TIERRA

Artículo 2

Derecho a la vida.

 

Artículo 3

 

Derecho a ser respetada, conservada, protegida y cuidada.

 

Artículo 4

 

Derecho a la regeneración de su biocapacidad y a la continuación de sus ciclos, estructuras y procesos vitales. Derecho a que se respeten sus procesos esenciales. Cada organismo, de acuerdo a su naturaleza, tiene un lugar y papel fundamental en la naturaleza que debe ser respetado para el funcionamiento adecuado del sistema.

 

Artículo 5

 

Derecho a mantener su identidad e integridad como entidades diferenciadas, auto-reguladas e interrelacionadas.

 

Artículo 6

 

Derecho al agua como fuente de vida.

Artículo 7

Derecho al aire limpio.

Artículo 8

Derecho a la salud integral.

 

Articulo 9

 

Derecho a no ser contaminada, a estar libre de la polución, de desechos tóxicos y radioactivos, a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura  amenazando a su integridad o funcionamiento vital y saludable.

 

Artículo 10

 

Derecho a no sufrir la destrucción que provocan las guerras y las armas nucleares y químicas.

Artículo 11

 

Derecho a la vida en armonía. La Madre Tierra y todos los que la integramos debemos vivir en equilibrio unos con otros de acuerdo con su naturaleza.

Artículo 12

Derecho a una reparación justa por las violaciones del ser humano a sus derechos reconocidos en esta Declaración.

II
DEBERES Y OBLIGACIONES FUNDAMENTALES DE LOS SERES HUMANOS CON LA MADRE TIERRA

Artículo 13

Los seres humanos y los Estados parte tienen la responsabilidad de evitar actuar en violación de esta Declaración y deben:

1.  promover el reconocimiento, aplicación y ejecución de los derechos y obligaciones establecidos en esta Declaración;

2. no afectar los derechos de la Madre Tierra a través de acciones humanas;

3.  asegurar de que la búsqueda del bienestar humano contribuya al bienestar de la Madre Tierra, ahora y en el futuro;

4. elaboración y aplicación efectiva de normas y leyes para la defensa, protección y conservación de la Madre Tierra;

5. proteger, restaurar y conservar la integridad de los sistemas ecológicos;

6. obligación de no causar interrupciones perjudiciales para los ciclos, procesos y equilibrios ecológicos vitales, que comprometan la viabilidad genética y supervivencia continua de las especies;

7. garantizar que los daños causados por violaciones humanas de los derechos fundamentales consignados en la presente Declaración se rectifique y que los responsables rindan cuentas para restaurar y preservar la integridad y el funcionamiento saludable de los componentes afectados de la Madre Tierra como el todo;

8. permitir y garantizar a las personas defender los derechos de la Madre Tierra y de sus diferentes componentes;

9. garantizar las medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales;

10. promover sistemas de producción, protección y consumo en armonía con la Madre Tierra para vivir bien;

11. garantizar  la paz para preservar la integridad de la naturaleza y el equilibrio con la Madre Tierra;

 

12. gestión y manejo equilibrado, responsable y no sobreexplotación de los recursos naturales;

13. promover y recibir educación integral respecto a la Madre Tierra y a cómo vivir de acuerdo a esta Declaración;

14. expresar su reconocimiento a la Madre Tierra según sus usos y costumbres;

15. garantizar a todo ser vivo de la Madre Tierra, cualquiera que sea su especie, el bienestar y a vivir libre de tortura, trato cruel, maltrato y/o castigo.

Artículo 14

Nada en esta Declaración podrá ser interpretado de modo que se restrinja el reconocimiento de otros derechos, libertades y obligaciones fundamentales de todos los seres o de cualquier ser en particular.

Referéndum Mundial sobre Cambio Climático

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 4 CMPCC.- Tomando en cuenta la invitación de nuestro hermano Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, para que los pueblos del mundo se pronuncien respecto a las decisiones en relación al Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y producto del trabajo desarrollado por las representaciones de las organizaciones sociales CIDOB, CSUTCB (FESORC), CONAMAQ, CSCIB, COB y la CNMCIOB "B.S" (Alianza de mujeres ),  en consenso se tomaron siguientes determinaciones:

1.                   Apoyar a la realización del referéndum a nivel nacional y mundial del Cambio Climático

 

2.                   Luego de ser conocidas las preguntas planteadas para el Referendum Mundial habiéndose desarrollado el respectivo  análisis y el debate correspondiente la mesa de trabajo decidió contribuir en la redacción de las cinco preguntas,  quedando redactadas de la siguiente manera:

 

a.                   ¿Está usted de acuerdo en restablecer la armonía con la naturaleza reconociendo los derechos de la  Madre Tierra?

b.                   ¿Está usted de acuerdo en cambiar este modelo de superconsumo y desperdicio que es el sistema capitalista?

c.                   ¿Está usted de acuerdo que los países desarrollados reduzcan y reabsorban sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera doméstica para que la temperatura no suba más de un grado centígrado (1° C)?

d.                   ¿Está usted de acuerdo en transferir todo lo que se gasta en las guerras y en destinar un presupuesto superior  en defensa de la Madre Tierra?

e.                   ¿Está usted de acuerdo con un Tribunal de Justicia Climática para juzgar a quienes destruyen a la Madre Tierra?

 

3.                   Con el propósito de poder desarrollar el Referéndum Mundial, de manera efectiva, la mesa de trabajo estableció la necesidad de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 

a.                   Incorporar como un punto necesario el Referéndum Mundial, en  la Conferencia Mundial de los Pueblos, a desarrollarse en Cochabamba los días 19 al 22 de abril del 2010.

b.                   Crear la Unidad de Naciones de los Pueblos  (UNP) como órgano representativo de los pueblos, que permita desarrollar el Referéndum Mundial.

c.                   La fecha para desarrollar el Referéndum Mundial, tomando en cuenta las dificultades y la necesidad de incidir directamente en las negociaciones a nivel mundial sobre el Cambio Climático, deberá ser iniciada el 12 de octubre del 2010, reconociendo este día como el del REFERENDUM MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

 

 

d.                   Los resultados del referéndum deben incidir en las decisiones a ser tomadas en el Conferencia de las Partes  (COP16)  a ser desarrollada en Diciembre de 2010, en México.

 

4.                   En relación a los mecanismos para desarrollar una tarea tan grande como el Referéndum Mundial, la mesa de trabajo sugiere que la votación pueda ser desarrollada por medio del  voto popular, por la vía electrónica, por medio de los usos y costumbres de los pueblos  y/o una versión mixta.

En los países donde se cuente con el apoyo de los Gobiernos, el Referéndum deberá

ser desarrollado por sus órganos electorales correspondientes.

 

ACTA DE DE LA MESA 4 REFERENDUM CAMBIO CLIMATICO

 

En ambientes de la Casa campestre, desde horas 15:30 (tres y media de la tarde), el día lunes 29 de marzo de 2010, con la participación de 20 representantes y  9 organizaciones sociales, se llevo a cabo el debate sobre propuestas del referéndum  Cambio Climático, siendo debatido hasta horas 19 :30 (siete de la noche), bajo la siguiente dirección:

Presidenta: Amalia Coaquira

Secretaria de actas: Faustina Casillas

Relatoras: Alejandra Lora, Adela Flores

         Con participación de todos y todas las participantes, es como sigue:

Nombre

Organización

Lugar

Amalia Coaquira

CNTPCPB

La Paz

Alberto Caisari

CONAMAQ

Potosi

Ines Martinez

Federación del Sud

Potosi

Faustina Casillas

CNMCIOB "B.S" Tropico de Cochabamba

Cochabamba

Gerardo Choque

FESORC

Caracollo

Adela Flores

Mama Talla FESORC

Caracollo

Severo Arias

Jatun Ayllu Quirkiawi

Cochabamba

Erland Escobar

CIDOB-CIPOAP

Pando

Dayana Argandoña

CIDOB

La Paz

Rosmery Huarayo

Plataforma  CC

Cochabamba

Soraya Aguilar

FEDECOR

Cochabamba

Angelina Loayza

CNMCIOB "B.S"

La Paz

Alexandra Lora

Sindicato Petrolero-COB

La Paz

Milena Vaca

CNMCIOB "B.S"

Beni

Lucio Allca

VMA

La Paz

Danitza Mariaca

Facilitador

La Paz

Carlos Salinas

Facilitador

La Paz

 

Tribunal de Justicia Climática

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 5 CMPCC.- Nosotros las Organizaciones Indígena, Originario, campesinas y Movimientos Sociales nos hemos reunido en el marco de la PRE CONFERENCIA  DE LOS PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO, CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES  SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA  en la ciudad de Cochabamba del 29 al 30 de marzo de 2010 y nos hemos constituido en el Grupo de Trabajo número 5 Tribunal de Justicia Climática.

 

Frente a la inexistencia de un marco legal internacional que tipifique y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad; los pueblos indígena originario campesinos y organizaciones sociales de Bolivia, demandamos la creación de un Tribunal de Justicia Climática que tenga la capacidad vinculante de juzgar y sancionar a los Estados y a las Empresas que contaminen y provoquen el cambio climático.

 

Instamos a los pueblos a promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros estén en igualdad de condiciones a fin de ejercer desde ese organismo multilateral la creación de un Tribunal de Justicia Climática.

 

Como estrategia a corto plazo los pueblos indígenas, originario campesinos y organizaciones sociales demandamos la ampliación de las competencias de la Corte Penal Internacional para imputar, procesar y sancionar delitos climáticos contra la Madre Tierra y la Humanidad considerándolos como de lesa humanidad, por tanto juzgar el  genocidio por acciones climáticas.

 

Exigimos el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los Estados en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

 

Como medio de estrategia convocamos a los pueblos del mundo a acudir a los mecanismos jurídico legales existentes en sus países para procesar y sancionar a aquellos que atenten contra la Madre Tierra y la humanidad y cuyas acciones u omisiones que agraven los impactos del cambio climático.

 

El tribunal de justicia climática deberá constituirse en una instancia que exija el cumplimiento del pago de la deuda climática histórica y que obligue a la restitución de los daños provocados a la Madre Tierra y a la humanidad, rechazando los bonos de carbono como compensación de la deuda climática.

 

Hacemos un llamado a los pueblos del mundo a unirse a la lucha constante y movilización por la consolidación de un Tribunal Internacional Ético de los Pueblos sobre Justicia Climática.

 

Apoyamos el llamado del Sr. Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,  Juan Evo Morales Ayma a construir la Unión de Naciones Originarias y Pueblos del Mundo como Organismo Internacional Multilateral.

 

Ratificamos la creación de un Tribunal de Justicia Climática vinculante que pueda procesar y sancionar a los responsables del cambio climático y hacemos un llamado a los pueblos del mundo a apoyar la creación del mismo.

 

Migrantes Climáticos

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 6 CMPCC.-

I.                                 CONTEXTO GLOBAL

 

               El cambio climático, provocado por las acciones depredadoras del modelo de desarrollo capitalista, se ha constituido en una de las principales causas de migración a nivel global: 50 millones para el 2010 y la estimación para el 2050 es que unos 200 millones de personas podrían eventualmente estar en riesgo de ser desplazados. Aunque otras estimaciones hablan de más de mil millones de migrantes climáticos para el futuro.

               Además de provocar una saturación de las infraestructuras y servicios urbanos, minar el crecimiento económico y aumentar los riesgos de conflictos, la migración forzada por razones climáticas tendría un efecto perjudicial en los indicadores sanitarios, educativos y sociales; y también, debido a los grupos humanos afectados, influiría negativamente en la soberanía alimentaria y sobre el mapa étnico, promoviendo el fenómeno de la descampesinización global.

               Asimismo, como el cambio climático se ha convertido en un factor de influencia gravitante sobre la migración, los desplazamientos humanos masivos (especialmente hacia las ciudades) también tienen influencia sobre el cambio climático.

 

II.                                CONTEXTO LOCAL

 

La experiencia de nuestra región siempre ha sido de una economía de extracción de materias primas renovables y no renovables, que ocasionaron y ocasionan la degradación de la tierra, la deforestación y el calentamiento global.

Bolivia es uno de los países que sufre actualmente las consecuencias del cambio climático, que ha convertido a un porcentaje en crecimiento de sus pobladores en migrantes climáticos, la falta de agua, la erosión de la tierra, desastres naturales, han desarticulado familias, han dejado sin trabajo a cientos de agricultores, que se han visto obligados a abandonar el país a otras regiones donde no se les reconoce ni derechos, ni obligaciones.

Si hablamos de la fauna y flora, la desaparición de cientos de especies nativas deja desprovistas a las regiones de recursos naturales, lo cual constituye otra causa de la migración climática.

Uno de los efectos más contundentes es la sobrepoblación de las ciudades que se encuentran enfrentando carencia de servicios básicos, fuentes de trabajo, salud, educación, conflictos interculturales y sociales.

III.                              DEFINICIÓN FUNDAMENTAL

 

MIGRANTE CLIMÁTICO

Es una nueva definición que se propone desde las organizaciones sociales, a partir de su propia experiencia como migrantes por efectos del cambio climático.

Se entiende como migrantes climáticos a los grupos humanos que abandonan su lugar de origen a consecuencia de los efectos del cambio climático: inundaciones, plagas, desorden en el ciclo climático, calentamiento global. Como también de la aplicación del modelo económico capitalista que deforesta, degrada, extrae incontroladamente los recursos no renovables e incentiva el monocultivo.

REFUGIADO

El diccionario lo define al refugiado como persona que abandona su lugar de origen de manera forzada y acogido de manera condicionada y limitada en el ejercicio de su ciudadanía.

IV.  ACCIONES

1. Exigir que los convenios internacionales contemplen la definición de migrante climático que todos los Estados del mundo se sometan a sus determinaciones.

2. Diseñar políticas globales desde los pueblos, frente al cambio climático para que los gobiernos estructuren sus políticas locales y normativas internas, respetando la participación sistemática de los pueblos y territorios involucrados.

3. Elaborar una declaratoria de los derechos humanos de los migrantes climáticos aplicable y reconocida a nivel global.

4.  Crear un organismo internacional de los pueblos que fomente la investigación permanente sobre la situación política, social, cultural y económica de los migrantes climáticos y controle la aplicación de las políticas planteadas en el presente documento.

5. Exigir la creación de un fondo económico integrado exclusivamente por los países desarrollados clasificados por la ONU como los principales causantes del cambio climático, destinado a la atención de los migrantes climáticos internos y externos.

6. Crear mecanismos que regulen la migración por causas climáticas hacia nuestros países para prevenir la ocupación de nuestros territorios, dentro de una política de control migratorio. 

7. Como política internacional, se debe formular la transferencia de tecnología desde los países desarrollados como pago de la deuda climática que también ocasiona la migración por causas climáticas.

8. Recuperar la tecnología ancestral para configurar un modelo de desarrollo bajo la visión del vivir bien que debe anteponerse en los hechos a la práctica "desarrollista".

Pueblos Indígenas

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 7 CMPCC.-  El actual "modelo civilizatorio" de forma sistemática y creciente ha degradado y destruido los medios y los espacios de vida. Este modelo, basado en el mercado, el consumismo, el acaparamiento y concentración de bienes y riqueza, es la causa de la crisis global (energética, alimentaría, hídrica, financiera y social); y es la causa del cambio climático que afecta a nuestros pueblos y a todo el mundo.

Las cosmovisiones de los pueblos indígenas y originarios, basadas en la sabiduría milenaria transmitida de generación en generación, reconocen a la naturaleza como un ser vivo y conciben un mundo de complementariedad, equidad, reciprocidad, defendiendo y promoviendo la cultura de la vida con estructuras organizativas y económicas basadas en la re-distribución, el equilibrio y la complementariedad del hombre, la mujer (chacha-warmi) con la naturaleza y todo su entorno.

 

Por  esta razón se plantea la conservación y reconstitución de nuestras culturas/territorios/cosmovisiones basadas en el respeto hacia nuestra Madre Tierra/Pachamama/Madre Selva a partir de nuestros usos, costumbres, saberes locales, vivencias y principios, transmitiendo nuestros conocimientos a todos los pueblos del mundo. Los pueblos indígenas y originarios nos hemos constituido en los defensores de la Naturaleza (material, social y espiritual) y de la vida; el reconocimiento de esta importante tarea es necesario para poder encontrar las soluciones de fondo a la grave crisis que supone el Cambio Climático.

 

Bajo estos principios es nuestro deber dar seguimiento para el cumplimiento de estas determinaciones; por tanto, proponemos:

 

1.                   Recuperar, revalorizar y fortalecer de nuestras culturas y cosmovisiones que se basa en el conocimiento y sabiduría ancestrales milenaria indígenas-originarias para empezar el proceso de cambio hacia la restauración del equilibrio y el vivir bien.

 

2.                   Se debe rescatar la propuesta de los pueblos indígenas originarios del Vivir Bien como parte de su identidad, para hacer frente a la crisis del modelo capitalista pues esta garantizará la protección de la vida en su conjunto a través de la búsqueda de acuerdos globales incluyentes. Para Vivir Bien debemos asegurarnos que los derechos de la Madre Tierra/Pachamama/Madre Selva sean respetados  y que nuestras formas de vida a nivel mundial estén en armonía con la naturaleza y de la sociedad.[1]

 

3.                   La búsqueda de estos objetivos, según nos muestra la misma historia, solo se conseguirá en la unión de los pueblos del mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población  mundial deben ser los lazos que nos unan para lograr un solo objetivo.

 

4.                   Para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y la sociedad en su conjunto en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para enfrentar la crisis global del planeta y el cambio climático debemos asegurarnos que los acuerdos resultantes sobre cambio climático reconozcan los avances a nivel internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas (Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT entre otros).

 

5.                   Para efectivizar estos derechos en la práctica es necesaria la consulta y participación de los pueblos indígenas (con voz y voto) en las decisiones relativas al cambio climático a nivel internacional.

 

Los pueblos indígenas originarios plantean la adopción de las siguientes acciones y posicionamientos de la Conferencia de los Pueblos Indígenas Originarios sobre Cambio Climático hacia la reunión de la COP16 en México.

 

a)                   Exigir a los países y gobiernos de los países desarrollados el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en cuanto a reducción de contaminación y emisión de gases de efecto invernadero; tomando en cuenta las causas estructurales que lo generan.

b)                   Rechazo a las medidas que buscan traspasar la responsabilidad de los países desarrollados de disminuir su contaminación a nuestros países. Los países en desarrollo deben plantear soluciones a través de mecanismos, regulaciones y leyes propias de sus países y no transferir su responsabilidad mediante el mercado donde los criterios de ganancia reinan antes que la protección de la madre tierra y la sociedad.

c)                    Debe conformarse un Tribunal de justicia climática que permita juzgar y establecer sanciones al no cumplimiento de compromisos de los países desarrollados, principales  responsables del cambio climático. Esta instancia debe considerar participación de los pueblos indígenas originarios.

d)                   Se debe promover propuestas que garanticen que el financiamiento para las acciones de respuesta al cambio climático llegue de manera efectiva a los pueblos indígenas originarios, apoyando el fortalecimiento de nuestras propias visiones y cosmovisiones para el Vivir Bien.

e)                   La investigación y generación de conocimiento sobre cambio climático debe tomar en cuenta un enfoque de diálogo intercultural y participativo, tomando en cuenta la sabiduría ancestral de vida, transmisión de conocimientos, espiritualidad, economía y política de los pueblos  indígenas originarios.

f)                     Los procesos de transferencia, adopción, generación e innovación de tecnología deben principalmente establecer mecanismos de recuperación, revalorización y fortalecimiento de conocimientos propios de los pueblos indígenas originarios.

g)                   Apoyar el fortalecimiento, articulación y organización de los pueblos indígenas originarios a nivel mundial.  En este sentido, se propone conformar la Consejo Mundial de los Pueblos Indígenas Originarios contra la Crisis Global del Planeta y el Cambio Climático.

h)                   Debemos construir una agenda común para garantizar el cumplimiento de las propuestas de la "Pre-conferencia de de los Pueblos Indígena Originario Campesinos y Organizaciones sociales de Bolivia sobre Cambio Climático y derechos de la Madre Tierra"

 

Deuda Climática

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 8 CMPCC.- La deuda  climática es una obligación de resarcimiento que se genera a partir  del daño causado a la Madre Tierra por la emisión irracional de gases efecto invernadero. Los principales responsables de estas  emisiones irracionales son los países llamados "desarrollados" donde habita el 20 % de la población mundial, y quiénes emitieron el 75 % de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero. Los responsables de la deuda climática son estos estados, quienes impulsaron el modelo de desarrollo capitalista, sin olvidarnos que dentro de estos estados viven poblaciones pobres y pueblos indígenas que también son perjudicados por esta deuda. Los más perjudicados son los más pobres, los países en desarrollo, las futuras generaciones y nuestra Madre Tierra.

La colonización del espacio atmosférico, ha producido el cambio climático, el cual  representa un grave peligro para las islas, zonas costeras, glaciares de los Himalayas, los Andes y las montañas del mundo, los polos de la tierra, regiones calurosas como el África, fuentes de agua, poblaciones afectadas por desastres naturales crecientes, plantas y animales, y ecosistemas en general, generando así la deuda climática.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático reconoce esa obligación al afirmar que los países desarrollados tienen la responsabilidad histórica por dichas emisiones, y al sostener que ellos deben tomar la iniciativa para combatir el cambio climático, hecho que se expresa en la existencia del Protocolo de Kyoto donde los únicos países que hacen compromisos obligatorios de reducción de gases de efecto invernadero son los países desarrollados comprendidos en el Anexo I de dicho protocolo.

2.- COMPONENTES DEUDA CLIMATICA

La responsabilidad de la deuda climática se establece en relación al grado de emisiones de los países desarrollados, tomando en cuenta las toneladas de carbono emitidas históricamente por habitante.

a-                   Deuda de Emisiones

Por la deuda de emisiones entendemos el sobre-usodel espacio atmosférico, por la contaminación con gases de efecto invernadero, por parte de los países desarrollados, en razón de la igualdad de derechos de todos los países del mundo de tener acceso al uso y goce del espacio atmosférico. Los países desarrollados deben resarcir de la siguiente manera:

·                     Tienen la obligación de reducir las altas concentraciones de gases efecto invernadero que causaron,

·                     Asi mismo tienen que reducir y absorber los gases efecto invernadero,

·                     Deben asegurar un espacio para el desarrollo para los países pobres.

Expresamos nuestro rechazo que los países desarrollados decidan elegir libremente cuántas reducciones intentan hacer, como se establece en el Entendimiento de Copenhague.

b-                   Deuda de Desarrollo

Los países en desarrollo tienen derecho a las mismas oportunidades de desarrollo, a ofrecer los servicios básicos a toda la población, y a un grado de industrialización que permite la independencia económica del país; Sin embargo, este desarrollo debe ser sin dañar al medio ambiente y la atmosfera. Para lograr este desarrollo con un acceso al espacio atmosférico muy restringido, necesitan acceso a todas las tecnologías de acuerdo a nuestra cosmovisión para el desarrollo y el financiamiento necesario para su implementación.

Entre las tecnologías que exigimos se encuentran reciclaje de todos los materiales deshechos, el perfeccionamiento de  técnicas tradicionales con nuevas tecnologías, acceso a fuentes de energía limpia – solar, eólica y biodigestores,  formas de protección frente a desastres naturales, investigación en vacunas y medicinas contra enfermedades potenciadas por el cambio climático, entre otros.

c-                   Deuda de Adaptación

Los impactos del cambio climático hacen que la lluvia perdió su estacionalidad, pérdida de fuentes de agua dulce, aumentaron las granizadas, heladas, sequías, inundaciones. Disminuye la producción agrícola y pecuaria. La población padece de un incremento de diferentes enfermedades.

Estos impactos tienen múltiplesimplicancias económicas y en el desarrollo, por lo cual los causantes de la crisis climática tienen la responsabilidad decompensar todos los daños y prejuicios, invirtiendo (con financiamiento y tecnología) en la prevención de mayores impactos, resarciendo por completo los impactos negativos que suceden, y compensando los costos de oportunidad, que implican el desvío de fondos destinados al desarrollo, entre otros.

d-                   Deuda de Migración

Debido a los impactos climáticos, millones de personas hallan sus propias tierras inhabitables, convirtiéndose en migrantes climáticos. El resarcimiento de la deuda de migración implica que los países llamados "desarrollados" deben eliminar sus políticas limitativas hacia migrantes, recibiendo a los mismos en condiciones de dignidad, y reconocimiento de los derechos humanos y culturales.

e-                   Deuda con la Madre Tierra

La deuda con la Madre Tierra es imposible de resarcir por completo, ya que los atropellos cometidos por la humanidad han sido demasiado atroces. Sin embargo el resarcimiento mínimo de esta deuda consiste:

·                     en el reconocimiento de los daños hechos,

·                     en el restablecimiento  de la armonía,con la Madre Tierra,

·                     en la Declaración en las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Madre Tierra para garantizar que en el futuro no se repetirán los mismos abusos.

De esta forma se pretende asegurar que el capitalismo, y la sed de ganancias no pisoteen el interés superior de la Madre Tierra y de los pueblos del mundo.

4.- COMO SE PUEDE RESARCIR LA DEUDA

El resarcimiento de la deuda climática se hace a través de múltiples formas, las cuáles se complementan entre sí. Son mínimos indispensables:

·                     las reabsorción y limpieza de la atmosfera por parte de los países desarrollados,

·                     Pago en tecnología (eliminando patentes) y en conocimiento de acuerdo a nuestra cosmovisión tanto para desarrollo limpio como para adaptación hacia los países en desarrollo

·                     financiamiento,

·                      cambios en las leyes migratorios que permiten ofrecer un nuevo hogar a todos los migrantes climáticos,

·                     la Declaración de los Derechos de la Madre Tierra.

Complementariamente se necesita trabajar en las causas estructurales que causaron la deuda climática, ofreciendo educación en los niños,políticas de sensibilización, respetando a la madre tierra.

La deuda climática es parte de una deuda ecológica más grande, la cual además de emisiones de gases incluye todos los daños ambientales que se hicieron en los países en desarrollo en  beneficio de los países desarrollados.

5.- ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR EL RESARCIMIENTO DE LA DEUDA CLIMÁTICA

Para asegurar el cumplimiento total de la deuda se necesita

·                     el establecimiento de una instancia a nivel internacional que determina las responsabilidades de países contaminantes

·                     la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, imparcial, que tiene jurisdicción competente en casos de incumplimiento del resarcimiento de la deuda

Impulsar una investigación sobre los responsables del cambio climático, estableciendo  la deuda climática

Impulsar la conciencia internacional que el resarcimiento de la deuda climática es una obligación por parte de los países desarrollados, y no se trata de una ayuda que nos conceden.

3 CONSIGNAS                            

1. Responsabilizamos al sistema capitalista y a los países capitalistas desarrollados como los principales causantes de los cambios climáticos que generan la deuda climática

2. Desde esta pre-conferencia exigimos el cumplimiento del pago de la deuda climática

3. Quienes vivimos en armonía con la Madre Tierra, y somos sus principales defensores, desde aquí convocamos a toda la humanidad a sumarse a la lucha por la preservación de la vida.

Visión Compartida

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 9 CMPCC.-  El cambio climático no es algo que tal vez vaya a pasar en el futuro, sino es una amenaza presente y real para la vida de la Madre Tierra y de todos los seres que vivimos en ella porque ya estamos viviendo sus impactos, por lo tanto eliminar los orígenes de este fenómeno es uno de los mayores retos y responsabilidades de los Estados, gobiernos y pueblos de nuestros tiempos.

 

Se exige el firme compromiso para que el objetivo de estabilización a largo plazo de las concentraciones de gases de efecto invernadero deba ser menor a 300 ppm (partes por millón) y el incremento máximo de temperatura deba ser menor a 1 grado centígrado. Cualquier incremento superior a estos límites será rechazado rotundamente puesto que, entre otros:

 

o        No se puede poner en peligro y destruir la propia existencia de la humanidad y de la Madre Tierra.

o        Los impactos causados por el cambio climático como sequias, inundaciones, enfermedades, la pérdida de varias especies y la biodiversidad, riesgos de la seguridad y soberanía alimentaria, derretimiento de glaciares y polos, entre otros, son muy fuertes incluso con el incremento de temperatura actual.

o        Pondría en peligro la alimentación de la humanidad  (seguridad - soberanía alimentaria)

o        Existen varios daños e impactos que son totalmente irreversibles.

 

La "visión compartida" no debe reducirse a plantear sólo el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino debe comprender de manera integral un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, desarrollo de capacidades necesarias para alcanzar ese objetivo.

 

La construcción de una visión compartida requiere atacar las causas estructurales del sistema capitalista que están llevado a la crisis del cambio climático, para lo cual es imprescindible cambiar los modelos de producción, distribución y consumo insostenibles que promueven la concentración y acumulación del capital en pocas manos, así como el indiscriminado uso de los recursos naturales y la mercantilización de la vida.

 

La supervivencia y el desarrollo es un derecho de todas las naciones y los pueblos en condiciones de equidad para las generaciones presentes y futuras, para lo cual se requiere una  distribución equitativa y justa del espacio atmosférico, que durante muchos años  ha  estado concentrado en pocas manos privilegiando su beneficio y desarrollo, mientras la mayoría de la población continúa en la pobreza; por cuanto exigimos la descolonización del espacio atmosférico por parte de los países desarrollados y sus élites, para permitir el desarrollo de nuestros pueblos, a través del reconocimiento y resarcimiento de la deuda climática.

 

El cambio climático y sus impactos está repercutiendo y paralizando los avances en el desarrollo en armonía con la naturaleza y la lucha contra la pobreza de nuestros pueblos, prioridades primordiales y absolutas de los países en desarrollo, por lo tanto exigimos que los causantes históricos de este fenómeno asuman sus responsabilidades y reduzcan drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de sus propios Estados y no a través del mercado de carbono.

 

Los países en desarrollo que no son responsables de la contaminación histórica deben revalorizar los conocimientos y saberes ancestrales, preservando el espacio atmosférico para vivir bien, de manera que no se repitan los errores del proceso de industrialización destructivo que nos ha llevado a la actual situación. Para asegurar este proceso, los países desarrollados deben otorgar financiamiento sin condiciones y transferencia de nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente a los países en desarrollo, puesto que ahora nuestros países están obligados a gastar más recursos para lograr un desarrollo en equilibrio con la Madre Tierra.

 

Los representantes y delegados reunidos en la "PRE-CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BOLIVIA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA": exigimos que los países desarrollados asuman sus responsabilidades por el cambio climático, denunciamos y rechazamos terminantemente los intentos de hacer prevalecer el "Entendimiento de Copenhague", mal llamado "Acuerdo de Copenhague" puesto que no contempla los elementos centrales de esta declaración porque la vida de la humanidad y la Madre Tierra no tiene precio.

 

Protocolo de Kioto y Compromisos de Reducción

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 10 CMPCC.- Las organizaciones sociales de Bolivia en la Pre – Cumbre de los pueblos y naciones indígenas, originario campesinos, comunidades interculturales, organizaciones sociales de Bolivia realizada en la ciudad de Cochabamba el 29 y 30 de marzo del 2010, establecemos que:

1.                               Rechazamos y condenamos el intento de imposición del mal llamado "Entendimiento de Copenhague" por no ser un resultado oficial de la COP 15, por atentar y  violar los derechos de la Madre Tierra, por no respetar los derechos y las voces de los países en desarrollo, de los pueblos y naciones indígenas, originario campesinos, comunidades interculturales, organizaciones sociales de Bolivia y del Mundo.

2.                               Exigimos la revisión y enmienda del Protocolo de Kyoto para la inclusión de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la efectiva participación con voz y voto de los pueblos y naciones indígenas, originario campesinos, comunidades interculturales, organizaciones sociales de Bolivia y del Mundo.

3.                               Reconocemos al Protocolo de Kyoto como el instrumento legal vinculante en la comunidad internacional que ha sido firmado y ratificado, como norma aceptada por los países. Por ello exigimos su cumplimiento inmediato a todos los países desarrollados, en la reducción de sus gases de efecto invernadero, para contrarestar el cambio climático y salvar a nuestra Madre Tierra. 

4.                               Por eso, llamamos a los países desarrollados a la reducción del 50% de GEIs para el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, que debe iniciarse el 2013. En este siglo el incremento de la temperatura máxima que debe alcanzar la Madre Tierra debe estar por debajo de 1ºC, concentrándose como limite máximo las 300 partes por millón.

5.                               Planteamos la creación de un Consejo Global de Defensa de la Madre Tierra a la cabeza de los países menos contaminantes y sobre todo de los pueblos y naciones indígenas, originario campesinos, comunidades interculturales, organizaciones sociales, como un Mecanismo de Control para la verificación del efectivo y real cumplimiento de los compromisos de reducción de los países del Anexo1.

6.                               Los pueblos del mundo rechazamos los mecanismos de flexibilidad u otros que desvirtúen las reales y efectivas reducciones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados y demandamos conocer información transparente y pura de sus reducciones domésticas.

7.                               Los criterios mínimos de aplicación a momento de establecerse los compromisos de reducción deben basarse en: 1) la deuda climática histórica de los países contaminantes 2) la liberación del espacio atmosférico que los países que menos hemos contaminado necesitamos para nuestro desarrollo 3) el daño ocasionado a la Madre Tierra.

 

 

Adaptación

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 11 CMPCC.- El 29 y 30 de Marzo se realizó en la ciudad de Cochabamba la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia con la participación de representantes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.


La Pre-Conferencia elaboró en 17 Grupos de Trabajo las propuestas que se presentarán por Bolivia a la CMPCC a realizarse del 19 al 22 de abril. La plenaria de la Pre-Conferencia debatió y aprobó las conclusiones de cada grupo que a continuación compartimos. Es de destacar que estos textos son todavía preliminares en cuanto a la forma y la compatibilización por parte de una comisión de redacción conformada por la Pre Conferencia.

 

IMPACTOS

 

·                     Los impactos del cambio climático están generando sobre la Madre Tierra daños irreversibles e invaluables que afectan el modo de vida de los pueblos, sus derechos humanos, sus recursos naturales y culturales, como también el futuro de las nuevas generaciones,

·                     El cambio climático está poniendo en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar a los sectores agrícolas, la soberanía alimentaria, los recursos hídricos, la salud, los ecosistemas y la biodiversidad. Los eventos extremos acelerados por el cambio climático están deteriorando fuertemente la seguridad humana, la infraestructura y los asentamientos, y por tanto limitando el desarrollo de la economía de los países pobres del planeta.

·                     Estos impactos son mucho más evidentes sobre las poblaciones indígenas, originarias y campesinas que tienen como sustento de vida los recursos naturales y están afectando el uso de sus bioindicadores haciéndolos aún más vulnerables, lo cual incrementa el número de los migrantes climáticos.

 

ADAPTACION

 

·                     Por principio los pueblos no aceptamos el término de adaptación de la CMNUCC por ser una imposición, además de insuficiente, ya que la misma nos lleva a un proceso obligatorio de acciones y costos ante un impacto no generado por nosotros. La adaptación al cambio climático es entendida por los pueblos como la herramienta que sirva fundamentalmente para enfrentar los impactos del cambio climático, para proteger y defender la Madre Tierra. Significa, asimismo, la reparación de los recursos naturales dañados, el resarcimiento de los daños y de conflictos sociales y culturales. La verdadera adaptación es la que los países desarrollados deben realizar cambiando sus formas de vida, sus modelos de desarrollo y el excesivo consumismo.

·                     Se plantea, en el marco de la CMNUCC, que los países desarrollados y de economías emergentes con importantes huellas ecológicas, deben aprender a adaptarse a vivir con menor opulencia y con menores emisiones de GEI.

 

MONITOREO Y VALORACION DE LOS IMPACTOS

 

·                     Exigimos la necesidad de monitorear y valorar los impactos que sufren los países pobres por efecto del cambio climático, para lo cual los países desarrollados deben dotar de la transferencia de tecnología para medir estos impactos y de ésta manera establecer las evidencias del impacto del cambio climático y por ende su compensación, sin que esto signifique una nueva deuda para nuestro Estados.

·                     Exigir el fortalecimiento de capacidades investigativas y la transferencia tecnológica para las universidades de los países en vías de desarrollo, para generar capacidades de monitorear, predecir, valorar los impactos del cambio climático en todos los niveles. Para ello demandar obligatoriamente recursos de parte de los países desarrollados que cubran la totalidad de estos procesos.

·                     Se plantea el registro de todos y cada uno de los impactos y los costos que nuestros países sufren y sufrirán por el cambio climático. Los actores locales y los pueblos indígenas deben ser privilegiados para el análisis de los impactos, para lo cual los conocimientos ancestrales deben ser priorizados. En base a estos registros en la CMNUCC, establecer la justa compensación de costos de los impactos. Se debe establecer que los costos de los impactos comprenden costos por  pérdida de oportunidades de nuestro desarrollo, pérdidas culturales, pérdidas de servicios, reposición de perdidas por eventos climáticos y pérdidas intrínsecas.

·                     El incumplimiento por parte de los países desarrollados de zanjar estos costos de impactos y de la adaptación del cambio climático debería ser objeto del tribunal de justicia climático.

 

DEUDA CLIMÁTICA Y FINANCIAMIENTO

 

·                     La  deuda climática de adaptación debe ser asumida en su totalidad por los países desarrollados, debiéndose establecer un mecanismo vinculante para que estos países asuman su responsabilidad económica, para ello demandamos:

1.                   Que es de vital importancia la conformación de un fondo para la adaptación, que sea parte de un mecanismo financiero manejado a través de nuestros  propios países.

2.                   Que los recursos de éste fondo, en su aplicación, deben ser manejados y conducidos de manera soberana por nuestros Estados, sin seguir el proceso de condicionamiento a través de los bancos internacionales.

3.                   Que los recursos de este fondo deben estar pensados también para cubrir el resarcimiento de daños por los impactos ya ocurridos provocados por el cambio climático y aquellos impactos que están frenando el derecho al "vivir bien" que tienen los pueblos, así como para fortalecer el rol de la mujer frente al cambio climático.

4.                   Que el Fondo de Adaptación debe ser sostenible en el tiempo para lo cual se exige que el mismo sea consolidado con el 2 – 3% anual del PIB de los países desarrollados. Estos fondos deberán ser con carácter de compensación y adicionales a la Ayuda Oficial al Desarrollo.

5.                   Que bajo ningún punto de vista, los fondos de adaptación deberían servir para subsidiar a las corporaciones y empresas, por el contrario estas empresas deben aportar con recursos para el fondo de adaptación.

6.                   Que complementariamente puedan generarse transferencias de recursos de pueblo a pueblo entre países.

 

LA IGUALDAD DE DERECHOS A LA PROTECCION ANTE LOS IMPACTOS DEL CC

 

·                     Descalificar el "Entendimiento de Copenhague" por ser éste limitativo ya que trata de manera insuficiente la adaptación al cambio climático toda vez que no abarca en su totalidad los componentes del Plan de Acción de Bali que establece una visión integral de la Adaptación. Este Entendimiento pretende generar obligaciones en la adaptación para nuestros países, desconociendo que toda la responsabilidad a nivel de los impactos y costos de adaptación recae en los países desarrollados.

·                     La oferta del Entendimiento de Copenhague en términos de recursos económicos es ínfima toda vez que se requieren al menos 300,000 millones de dólares anuales para enfrentar la adaptación al cambio climático. Asimismo, se descalifica el hecho de que el Entendimiento de Copenhague involucre en un solo fondo la adaptación y la mitigación, lo cual desvirtúa las necesidades de nuestros pueblos. Este Entendimiento pretende dividir y enfrentar a los pueblos por los recursos económicos.

·                     Nos oponemos a cualquier intento de categorizar a nuestros países por su vulnerabilidad al cambio climático, lo cual generará disputas, desigualdades y segregaciones. Asimismo, denunciar que se pretende extorsionar a nuestros Estados obligando a reducciones de emisiones (mitigación) a cambio de fondos de adaptación.

·                     La Adaptación no puede considerarse la solución en sí misma. La Madre Tierra y los pueblos no pueden vivir eternamente adaptándose, por ello los países desarrollados y  emergentes deben cambiar  sus Modelos Económicos de Desarrollo, los Patrones de Consumo y el Sistema de Vida.

·                     Los pueblos tienen derechos iguales de acceso a los sistemas de protección y tecnología frente a los impactos del Cambio Climático.  Exigimos la obligatoriedad de compensar a los migrantes y refugiados climáticos. Rechazamos que medidas de adaptación, como el uso de transgénicos o de biocombustibles sean utilizadas, por ser atentatorias a la vida de los pueblos.

 

Financiamiento

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 12 CMPCC.-

 

1.                   La PRE-CMPCCDT enfatiza que existen compromisos de financiamiento asumidos por los países Anexo 1 de la CMNUCC que se originan en la responsabilidad de estos países de sus emisiones históricas de gases de efecto invernadero que han ocasionado el cambio climático y sus efectos adversos, amenazando la supervivencia de la Madre Tierra y condenando a millones de personas a una vida de pobreza y privaciones.

2.                   Destaca que el modelo implementado para alcanzar los compromisos de financiamiento de los costos de cambio climático en los países en desarrollo ha fracasado dando lugar al incumplimiento de dicho compromiso por parte de los países desarrollados.

3.                   Recalca que la cantidad de recursos financieros y tecnológicos hasta ahora destinados al cumplimiento del compromiso de financiamiento son mínimos e insuficientes en relación a lo realmente necesario dentro de los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático.

4.                   Reafirma que el mercado de carbono no se constituye en una fuente de financiamiento para los países en desarrollo en vista de que no asegura:

 

·                     una distribución equitativa ni un flujo continuo de recursos,

·                     una escala de recursos necesaria para enfrentar la crisis climática ni

·                     la disponibilidad oportuna ni el acceso directo a los recursos.

Lo que ha dado lugar a que se promuevan los intereses económicos de unos pocos en desmedro del bien de la mayoría de los habitantes de los pueblos del mundo y el incremento acelerado del cambio climático y de sus efectos negativos.

5.                   Exige a los países desarrollados el cumplimiento de sus compromisos de financiamiento y el resarcimiento de su deuda climática histórica para con los países en desarrollo a favor de la defensa de la Cultura de la Vida y de la Madre Tierra.

6.                   Exige la provisión de recursos financieros nuevos, adicionales, adecuados y previsibles de fuente pública equivalentes a un mínimo de 6% del PIB de los países desarrollados a fin de garantizar la disponibilidad, oportunidad y suficiencia de recursos de forma ágil y transparente hacia los países en desarrollo para cubrir los costos en los que incurran a fin de enfrentar el cambio climático.

7.                   Resaltar que se requiere la implementación de un mecanismo financiero nuevo y eficaz que garantice el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países Anexo 1, referidos al financiamiento de recursos nuevos y adicionales para cubrir los costos en los que incurran los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático y que permita el pago de la deuda climática histórica.

Este mecanismo deberá funcionar bajo la autoridad y guía de la Conferencia de Partes a fin de que  se garantice la igualdad de países soberanos a la hora de la toma de decisiones sobre el destino de los recursos.

El mecanismo debe tener una representación equitativa de países Partes de la CMNUCC, con una participación especial de los países en desarrollo que son los más afectados por el cambio climático sin haber ocasionado este problema.

 

El rol de este mecanismo debe tener funciones consultivas y operativas, de manera que se permita un flujo dinámico y oportuno de recursos para enfrentar el cambio climático dentro de los países en desarrollo.

Se debe establecer un sistema de Monitoreo, Revisión y Verificación del cumplimiento de los compromisos de financiamiento de acuerdo al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, de forma vinculante.

Todos los recursos financieros que se manejen dentro del fondo del mecanismo financiero deben provenir de los países desarrollados, quienes asumieron los compromisos respectivos en la CMNUCC.

8.                   Pide la cuantificación de la deuda climática a través del Tribunal de Justicia Climática.

9.                   Exige que se fortalezcan, mejoren y agilicen canales de cooperación bilateral y multilateral para financiar los costos que implique el cambio climático hasta la efectivización del mecanismo financiero.

10.                Recalca que la provisión de estos recursos deben estar sobre la base de donaciones y subvenciones, no sobre préstamos ni mercado de carbono, exigiendo el acceso directo a los mismos por parte de los países en desarrollo, en vista de que el financiamiento se constituye en una obligación de los países desarrollados.

11.                Rechaza las pre-locaciones de recursos basados en condicionantes e indicadores desarrollados fuera de la CMNUCC.

12.                Exige que se re-direccionen los fondos destinados al militarismo, la guerra y el armamentismo hacia la lucha contra el cambio climático, fomentando así la cultura de la vida.

13.                Rechaza el proceso que se está siguiendo en busca de legitimizar el documento conocido como "Entendimiento de Copenhague" el cual no es una decisión de la COP, sino un documento del cual simplemente se tomó conocimiento en la capital danesa.

14.                Enfatiza que los elementos referidos a financiamiento contenidos en el "Entendimiento de Copenhague" no responden a las necesidades reales de los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático. Asimismo rechaza todo intento de hacer fluir los recursos financieros para enfrentar el cambio climático a través de este documento.

15.                Exige a todas las Partes de la CMNUCC a buscar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de las Partes Anexo 1 a través del proceso de la Ruta del Plan de Acción de Bali dentro de la CMNUCC y deplora otros procesos fuera de la Convención exclusivistas y no transparentes ya denunciados en Copenhague, los cuales no serán reconocidos.

16.                Enfatiza que el uso de los recursos financieros destinados a cumplir el compromiso de financiamiento serán utilizados en bien de la cultura de la vida y de la defensa de los Derechos de la Madre Tierra.

 

Desarrollo y Transferencia de Tecnología

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 13 CMPCC.-  Los Pueblos Indígena Originario, Campesino y Organizaciones Sociales de Bolivia, reunidos en la ciudad de Cochabamba los días 29 y 30 de marzo de 2010 para la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, en el Grupo de Trabajo Nº 13 sobre el Desarrollo y Transferencia de Tecnología, eligieron a sus representantes para el desarrollo del debate y que estaría compuesta por las siguientes personas:

 

Presidente: Evan Alvarado Ayca – COB

Relatora: Gabriela Quiroga – Federación del Trópico Chapare          

Vocal: Albino Paniagua – Interculturales

Secretario de sala: Roberto Fernández – Pasante EMI

Facilitador: Sergio Alberto Fernández – Funcionario Cancillería

 

Participantes del Grupo: Marcelo Farías Paco, Oscar Castillo, Rolando Mostajo, Darío Cuajera, Angel Aguilar, Miguel Anze, Agripino Cruz, Leandro Poma, Ronald Arispe, Celestino Poma, Pablo Poma, Emilio Apaza, Dora Martínez, Freddy Campos, Inka Andrade.

Una vez elegida su directiva, se procedió a debatir ampliamente sobre los temas relacionados a desarrollo y transferencia de tecnología, llegando a acuerdos específicos y conclusiones. Por tanto, los Pueblos Indígena Originario, Campesino y Organizaciones Sociales de Bolivia:  

Exigen el cumplimiento y la revisión de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.

Estas tecnologías deben ser limpias, ambientalmente sanas, accesibles para todos los países en vías de desarrollo y no deben ser objeto de lucro ni de mercantilización. Por tanto, rechazan la propuesta de los países desarrollados de crear una "vitrina tecnológica" donde en lugar de transferir tecnología, se la ponga a la venta y a costos inaccesibles.  

Exigen la creación del Tribunal de Justicia Climática y la imposición de sanciones por este Tribunal a Estados que incumplan con los compromisos de desarrollo y transferencia de tecnología.

Asimismo, la creación de un mecanismo de monitoreo del cumplimiento de los compromisos de desarrollo y transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo, con la plena y activa participación de los pueblos indígena, originario, campesinos y organizaciones sociales del mundo, que cuente con una estructura institucional, responda a todos los Países Partes de la CMNUCC y que fiscalice, identifique las necesidades de todos los países en cuanto a tecnología y denuncie el incumplimiento de estos compromisos al Tribunal de Justicia Climática.  

Impulsan la sustitución a mediano y largo plazo de tecnologías contaminantes y ambientalmente nocivas, como la producción de plásticos, nailon y otras materias que causan la degradación de la Madre Tierra, por tecnologías limpias y orgánicas y su difusión a los países en desarrollo, así como el tratamiento local de estas materias para que sea reciclado y de manera obligatoria.

Demandan a los países desarrollados el proveer recursos financieros y técnicos para establecer centros tecnológicos de excelencia para el desarrollo de tecnologías apropiadas, así como para la recuperación y revalorización de tecnologías endógenas y para la concientización y creación de capacidades de los pueblos.

Solicitan la regulación de los efectos medioambientales de los mega proyectos a través de control social y la sanción de aquellos que atentan contra el medio ambiente y los pueblos indígena, originario, campesinos y organizaciones sociales de los países en vías de desarrollo y que provocan impactos significativos de cambio climático.

Proponen que toda aquella innovación tecnológica relacionada con la adaptación y mitigación del cambio climático contemplada por Derechos de propiedad intelectual, por la emergencia mundial que representa este tema, debe ser considerada de dominio público, no un monopolio privado objeto de lucro que impide la transferencia de tecnología y limita su acceso a los países en desarrollo. 

Ponen de manifiesto la necesidad de incentivar el uso y difusión de las tecnologías libres (software libre) para las instituciones públicas y privadas que estén relacionadas con temas de medio ambiente y cambio climático, así como el empleo de todos los medios tecnológicos de difusión masiva de información para la educación y concientización de la población mundial en temas medioambientales.  

Bosques

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 14 CMPCC.-  

1)                   El bosque para nosotros los pueblos indígenas, originarios y campesinos, es nuestra casa grande, que es la Madre Tierra, toda vez que coexisten plantas, animales, agua, aire puro, seres humanos y espirituales. Nos brinda alimentación mediante la caza, pesca, recolección de frutos silvestres; nos proporciona refugio y medicinas naturales ya que mediante el secreto de las plantas nos curamos de todas nuestras dolencias, donde se conserva la biodiversidad. Los bosques nos protegen de las inundaciones, de las erosiones, plagas y enfermedades, de los desastres naturales y nos dan la posibilidad de vivir en un medio ambiente sano. Por lo que consideramos importante reestablecer la interacción para llegar a un equilibrio entre la naturaleza y la Humanidad, elementos esenciales para la preservación y conservación de la vida en el planeta.

2)                   Los pueblos indígenas, originarios y campesinos convivimos en armonia con la naturaleza, porque somos los verdaderos dueños del bosque desde tiempos inmemoriales, respetamos a los componentes del bosque ofreciendo agradecimientos según nuestras normas y procedimientos propios, porque somos concientes que cada especie tiene su función. Por ejemplo, las especies que dan fertilidad al suelo (disponibilidad de elementos nutrientes), las especies vegetales son termostatos del habitat, regulan la temperatura, evita la erosión del suelo, las especies dirigen el estado del bosque.

 

Demandas que se proponen a nivel nacional e internacional:

1.                    Demandamos a las entidades de las Naciones Unidas que el concepto de bosque sea revisado, ya que no representa la definición, ni el sentimiento de la cosmovisión (como lo vemos al mundo que nos rodea) holística (integral) de los Pueblos Indígenas, Originarios, y Campesinos.

2.                    Exigimos la inmediata creación de normas nacionales e internacionales donde se deje claramente establecido el rol de los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos para el manejo integral del bosque para su conservación.

3.                    El manejo integral del bosque para su conservación deberá realizarse en estricto respeto a la estructura orgánica de los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos. Por lo que exigimos ser beneficiarios directos del manejo de nuestros recursos naturales en todos los procesos de gestión.

4.                    Demandamos el reconocimiento del rol de las mujeres indígenas, originarias y campesinas en la preservación de las culturas y la conservación de los bosques porque pensamos en el futuro de la vida de nuestros hijos.

5.                    Son las empresas transnacionales, actores del capitalismo y el consumismo, quienes destruyen nuestros bosques, no los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos. Por lo que demandamos a los gobiernos no realizar mas concesiones forestales y concesiones dirigidas a terratenientes, mas al contrario se exija el traspaso (transferencia) de éstas a los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos.

6.                    Siendo que el bosque es un almacenador de carbono, exigimos el pago a los países contaminantes de la  Deuda Climática, sin condicionamientos. Los países desarrollados contaminadores tienen que reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero localmente, en consecuencia, es necesario la creación de una instancia internacional que regule el cumplimiento del pago de la Deuda Climática y los acuerdos entre países. Se exige la creación de un fondo de cambios climáticos que recaude la deuda climática.

7.                    Se exige la recuperación de bosques nativos degradados, sin la intervención de acciones relacionadas al capitalismo, o el fomento de acciones perversas encubiertas, como son las plantaciones forestales llevadas a cabo por entidades privadas dirigidas al mercado de carbono (ONG, fundaciones, institutos, transnacionales).

8.                    Exigimos el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, originarios, y campesinos que conviven con el bosque y velar por su desarrollo sustentable, tomando en cuenta la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

9.                    Se exige a los gobiernos y estados promover las condiciones apropiadas para que los pueblos indígenas, originarios y campesinos realicen el mantenimiento de los bosques en su forma tradicional, conservando su identidad cultural (priorizando a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario).

10.                 Exigimos se impulse el fortalecimiento de capacidades y la revalorización del conocimiento ancestral relacionados a bosques nativos.

11.                 Exigimos complementar las capacidades curriculares con conocimientos ancestrales. Debe cambiarse el concepto de formación del profesional. La formación convencional, en base a la revolución verde, no abarca el conocimiento ancestral de manejo integral de bosques para su conservación.

12.                 Demandamos el reconocimiento de la importancia de las areas protegidas en la conservación de los bosques, por lo que exigimos la gestión compartida de las áreas protegidas como parte de políticas integrales que incluyan bosques, territorio y Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos.

 

Las acciones que proponemos a nivel nacional e internacional:

1.                   Forestar, reforestar y concientizar en tiempo adecuado en las comunidades (pueblos) con sus especies nativas, incentivando  la conservación a través de las instituciones del estado.

2.                   Generar sistemas agroforestales como una forma de acumulación de carbono alternativo y sustentable.

3.                   Destacar la importancia del control social forestal en base a agrupaciones sociales comunitarias. El control social forestal incluye la participación total de los Pueblos Indígenas en todas las acciones desarrolladas en el bosque: es decir desde el diagnóstico, planificación, establecimiento, monitoreo, evaluación, validación y hasta la verificación.

4.                   Establecer mecanismos de fomento de recuperación de las especies nativas y asegurar la conservación de la biodiversidad.

 

Peligros del Mercado de Carbono

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 15 CMPCC.-  

·                     Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no han reducido, más por el contrario se han incrementado sustancialmente por lo tanto el mercado de carbono fracasó en el cumplimiento de su objetivo central.

·                     El Mercado de Carbono propicia que los Países Desarrollados evadan la reducción de sus propias emisiones de Gases de Efecto Invernadero (emisiones domesticas) y trasladen sus responsabilidades  a los Países en Desarrollo.

·                     El Mercado de Carbono permite a los "Países Desarrollados" negociar  las emisiones de carbono, "a costa de los Países en Desarrollo" que somos los que más sufrimos los efectos de problemas que no hemos causado.

·                     El ejemplo de la crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, por lo tanto sería una total irresponsabilidad dejar en manos del mercado el cuidado y protección de la propia existencia de la humanidad y de nuestra Madre Tierra.

·                     El Mercado de Carbono genera un gran negocio para los agentes intermediarios, quienes durante años han lucrado con el deterioro del medio ambiente.

·                     La competencia y la sed de ganancia sin límites generadas por el Mercado de Carbono están destrozando el planeta, mercantilizando nuestra Madre Tierra y convirtiendo en mercancía: el agua, la tierra, y la vida misma. Absolutamente todo se vende y se compra en el capitalismo, y hasta el propio cambio climático se ha convertido en un negocio".

·                     El Mercado de Carbono esta en función al lucro y no protege el Medio Ambiente ni da Bienestar Social a los Pueblos. Por lo tanto éticamente no representa una alternativa para afrontar el cambio climático.

·                     Los países que somos los pulmones del mundo, que preservamos nuestros centros ecológicos evitando la deforestación, exigimos la compensación de forma directa por parte de los países desarrollados y no a través del Mercado de Carbono.

·                     Condenamos terminantemente la utilización de "aire caliente" producido por los países de la Ex Unión Soviética (Economías en Transición) para el cumplimiento  de compromisos de los demás Países Desarrollados, puesto que  las mismas no representan el resultado de acciones reales en reducción de emisiones.

·                     Rechazamos la creación de nuevos mecanismos que promuevan el mercado de carbono y exigimos acciones efectivas en reducción de emisiones dentro los territorios de quienes han sido históricamente responsables de este fenómeno.

 

·                      En la  Pre - Conferencia De Los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Organizaciones Sociales De Bolivia Sobre Cambio Climático y Derechos De La Madre Tierra, rechazamos rotundamente el Mercado de Carbono y condenamos cualquier intento de ampliación y creación de nuevos mecanismos como el establecido en el entendimiento de Copenhague, porque "la vida de la humanidad y de la Madre Tierra no se compra ni se vende",  e instamos a las Organizaciones del mundo unirse a tomar acciones en defensa de la vida y la subsistencia de  la Madre Tierra.

               

Las Organizaciones que aprobaron este Documento son: COB, CSUTCB, CNMCIOB – BS, CSCIB, CIDOB, CONAMAQ.

 

Estrategias de Acción

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 16 CMPCC.-  Reconociendo que todos los seres somos hijos de la Madre Tierra,  que no es una objeto inerte, sino que esta viva, y concientes de que mientras no estemos en equilibrio con la Madre Tierra todos estaremos enfermos, las personas, los animales, las plantas y todos los seres en su conjunto. 

Hoy desde Bolivia nos declaramos en estado de emergencia y convocamos a todos los pueblos del mundo y sus organizaciones a movilizarnos,  y a los gobiernos a  tomar conciencia y comprometerse  para defender la Madre Tierra,  adoptando una forma de vida en la que todos caminemos juntos, y nadie se quede atrás, una forma de vida en la que todos tengamos todo y a nadie le falte nada.Por tanto se resuelve:

1.                    Exigir  a los gobiernos de los países desarrollados que para la Conferencia de Partes 16, en México, den cumplimiento a sus obligaciones de reducción del primer periodo establecidas en el Protocolo de Kyoto y que adopten para el 2º periodo hasta el 2017, compromisos más radicales de absorción y reducciones de sus emisiones de Gases de efecto invernadero de al menos el 50% dentro de sus territorios, sobre la base de los niveles de 1990, de manera tal que el incremento de la  temperatura global no supere 1º C, requisito esencial para garantizar la Vida , rechazamos rotundamente los mercados de Carbono; y exigimos que las reducciones  y otras obligaciones  no sean transferidas hacia los  países en Desarrollo.

2.                    Exigir que las negociaciones en México sean transparentes, inclusivas democráticas, sin documentos impuestos, ni condicionamientos, ni chantajes.  Retomar el proceso de negociación desde el punto en que fue interrumpido, antes de Diciembre de 2009 en Copenhague, respetando los métodos de trabajo previamente consensuados, manteniendo los dos grupos de Trabajo.

3.                    Rechazar el Entendimiento de Copenhague por ser una amenaza para la vida y demandar el respeto al marco legal vigente en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.

4.                    Exigir a los gobiernos de los países desarrollados,  "Financiamiento para la Tierra, no para la Guerra",  y la transferencia de los presupuestos militares; asi como  incrementar los recursos financieros  para salvar el planeta y la Madre Tierra  y atender los impactos del cambio climático  en los
Países en Desarrollo.

5.                    Demandar  Justicia Climática, los Países Desarrollados  tienen la obligación de reconocer la deuda climática  a través de:  la reparación, resarcimiento y la indemnización por los daños causados, además de garantizar la devolución del espacio atmosférico, financiamiento y transferencia de tecnología  a favor de los Países en Desarrollo.

6.                    Denunciar la ausencia de los pueblos en las instancias de decisión sobre el futuro común,  y demandar la  creación de  espacios de  participación de los pueblos del mundo en la toma de decisiones  sobre el cambio climático,  asimismo en el monitoreo  y supervisión  del cumplimiento de los compromisos contraídos por los países desarrollados.

7.                    Promover   la creación de normas legales internacionales que sancionen las infracciones e incumplimientos de los compromisos de reducción de emisión de Gases de efecto invernadero, financiamiento, transferencia de tecnología  y otras obligaciones asumidas por los Países Desarrollados. Asimismo promover  la creación del Tribunal de Justicia Climática que será una instancia de ejecución de estas normas.

8.                    Exigir  a los Países Desarrollados respeto a los derechos de las poblaciones  migrantes por efectos climáticos, y que se destinen recursos para  brindarles acogida y compensación a nivel local, nacional, regional e internacional.

9.                    Construir un movimiento mundial desde los pueblos y las organizaciones sociales en defensa de la Vida y la Madre Tierra, basada en la inclusión y complementariedad de todos.

·                     Organizarnos a nivel  local, departamental, nacional e internacional  con el objetivo de defender la Madre Tierra y la Vida y frenar los efectos del Cambio Climático.

·                     Desarrollar un solo mandato proveniente de los pueblos  para incidir en la conferencia de México. 

10. Promover el Vivir Bien y sus principios como alternativa al sistema de vida capitalista 

·                     Recuperando hábitos y costumbres ancestrales, como la reconstitución de   los calendarios orientados a devolver y recuperar los ciclos naturales de la Madre Tierra.

·                     Promoviendo  la producción ecológica, el consumo de productos orgánicos locales.

·                     Promoviendo  y generar políticas de  incentivo  al consumo de productos locales naturales.

·                     Recuperando y promoviendo la matriz tecnológica de nuestros pueblos  y generar una complementariedad de conocimientos.

11. Impulsar y consolidar a nivel mundial la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

12. Sustituir el sistema Capitalista por un modelo alternativo que priorice la armonía con la Madre Tierra, la reciprocidad, la complementariedad y el equilibrio de la Vida antes que el consumismo.

·                     Promoviendo la creación de un sistema de trueque o intercambio mundial de los pueblos.

·                     Renunciando, como sociedades, al sobre consumo, el  derroche y luchar contra la contaminación.

·                     Innovando en tecnologías,  y promoviendo el desarrollo y uso de energías limpias.

·                     Regulando el consumo de productos  importados. 

·                     Realizando campañas contra las empresas en nuestros países y el mundo que depredan los recursos naturales, tales como el suelo, subsuelo y éter.  Por ejemplo: las madereras, la Coca Cola, etc.

·                     Impulsando el rediseño de las ciudades creando cercanías y reduciendo distancias.

·                     Promoviendo  la discusión con nuestros gobiernos para la identificación de políticas y sistemas enemigos de la vida y el vivir bien.

13. Convocar a una 2a Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático y los DMT

14. Promover el Referéndum mundial sobre el cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra.

15. Promover urgentemente la creación de una Organización Mundial alternativa de los pueblos: UNO, asimismo, creando espacios donde las representaciones de los pueblos tengan plena participación con podere de decisión.

a. Crear una instancia internacional de educación permanente para promover y fortalecer los procesos de  Descolonización, así como  la construcción colectiva de conocimiento, formación y socialización en todos los ámbitos y niveles de la vida (escuelas, colegios, universidades, en la sociedad en su conjunto).

PROPUESTAS DE ACCIONES:

·                     Activar y estructurar la Organización Mundial alternativa de los pueblos: UNO, asimismo, crear consejos para la implementación de las Resoluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

·                     Movilizarnos todos los pueblos indígenas, organizaciones sociales  y sociedad civil en su conjunto en defensa de la Madre Tierra y la Vida.

·                     Organizar 12 días mundiales del peatón y la bicicleta al año, reduciendo el uso de vehículos y creando vías de transporte no motorizado.

·                     Realizar concentraciones  frente a embajadas y consulados de los que más contaminan.

·                     Promover una Marcha global contra los Anexo 1,  un día hacia todas las embajadas en el mundo.

·                     Implementar  en los medios de comunicación oral, escrita y televisiva la difusión de información veraz sobre las causas y efectos del cambio climáticos y sus responsables.

·                     Desarrollar debates y seminarios, encuentros.

·                     Difundir  y socializar nuestras denuncias, propuestas y acciones por distintos medios de comunicación.

·                     Generar una interrelación internacional de movimientos sociales para implementar acciones conjuntas

Proponemos a los pueblos del mundo velar por el cumplimiento de todos los principios, preceptos, compromisos y acciones necesarios para preservar la Vida y defender a la  Madre Tierra, acudiendo a todos los medios necesarios para este fin.

Agricultura y Soberanía Alimentaria

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 9 de abril de 2010, Grupo de Trabajo 17 CMPCC.-  

1.         Declarar y denunciar que el agronegocio y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no así para el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático a través del cambio de uso de suelo (deforestación y expansión de la frontera agrícola), los monocultivos, la utilización excesiva de insumos derivados de la industria petroquímica, el procesamiento de alimentos, toda la logística de transporte de alimentos hasta llegar al consumidor y también a través de su modelo social, económico y cultural de producción y consumo.

2.         Denunciar que el cambio climático, a través de la migración que genera en las áreas rurales, es una amenaza para los pueblos indígenas/originarios, campesinos y agricultores quienes son los más damnificados al ser destruidos sus medio de vida, su sabiduría agrícola ancestral y local y, por ende, su identidad.

3.         Cuestionar las lógicas y prácticas de producción de alimentos de la agropecuaria convencional que generan el cambio climático haciendo perder a la Madre Tierra su capacidad productiva frente a la erosión, la salinización, la acidificación, la compactación de los suelos y la destrucción de la diversidad biológica y natural.

4.         Prohibir las tecnologías que provocan y aceleran el cambio climático como: los agrocombustibles, los Organismos Genéticamente Modificados, la nanotecnología y todas aquellas que bajo el supuesto de ayudar al clima, en realidad atentan contra la soberanía alimentaría.

5.         Promover políticas de control estatales sobre los sistemas de producción agropecuaria para evitar el daño a la madre tierra.

6.         Exigir que los gobiernos se comprometan en la defensa del modelo de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ecológicos que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción agroecológica, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos  suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

7.         Impulsar que la agricultura intensiva convencional implemente progresivamente la producción agroecológica, tomando en cuenta la producción de alimentos para todos, a partir de los conocimientos locales y con innovación tecnológica complementaria con la Madre Tierra.

8.         La agricultura debe enfocarse en mejorar sus prácticas productivas y en complementarse con las agriculturas del ayllu campesino e indígena.

9.         Los Estados y los pueblos deberán controlar, regular y planificar el uso eficiente y racional del agua dentro de los sistemas de producción alimentaria en términos de mitigación y adaptación del cambio climático.

10.      Remarcar que la Soberanía Alimentaria es un camino para la adaptación al cambio climático, así como para su mitigación, a la vez que genera resiliencia en las comunidades.

11.      Reconocer que parte de la solución del cambio climático se da a través de la agropecuaria que radica no solamente en cambiar la lógica de producción de alimentos orientada al mercado y el lucro, sino también en cambiar la visión que asume que la tierra es un recurso sin derechos orientada a satisfacer al ser humano.

12.      Censurar cualquier estrategia político-militar que atente contra la soberanía alimentaria de los pueblos, los vuelve vulnerables al cambio climático.

13.      Condenar cualquier estrategia o mecanismo comercial (tratados de libre comercio, partenareados) que atente contra la soberanía alimentaria e incentive al cambio climático.

14.      Hacer un llamado a los países industrializados a dejar la práctica de subsidios ilegítimos hacia su sector agrícola y las prácticas de dumping (venta de productos por debajo del costo de producción) que distorsiona los precios de los alimentos afectando la soberanía alimentaria y haciendo que los países no desarrollados sean vulnerables al cambio climático.

15.      Se deben implementar redes de protección social, basadas en políticas de soberanía alimentaría con recursos de los que provocan al cambio climático.

16.      Declaramos que los impactos del cambio climático a la soberanía alimentaría debe ser insertado dentro del marco de negociaciones sobre el cambio climático.

 

LOCALES

 

Plan de descontaminación atmosférica: Fijan normas más estrictas para autos y motos

 

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Nelly Yáñez y Claudia Ramírez, El Mercurio.- En el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica: Gobierno fija normas más estrictas para autos y motos nuevos y usados a partir de 2011. La normativa establece además un monitoreo permanente a las industrias y rebajas de sus emisiones.

Un cronograma que se activa en 2011 -y que obliga a los vehículos nuevos a cumplir normas de estándar europeo e impone a los antiguos índices más estrictos en las plantas de revisión técnica- estableció el Gobierno a través del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica destinado a reducir la emisión de contaminantes de las fuentes móviles y fijas en la cuenca de Santiago.

 

El plan fue lanzado ayer por las autoridades de Medio Ambiente y Transportes, y la Intendencia Metropolitana.

Su punto de partida es enero de 2011 con las motocicletas, las que están obligadas a cumplir con la exigencia Euro III, que es una norma de emisión baja en material particulado y en óxidos de nitrógeno.

 

En abril, el turno será para los vehículos livianos y medianos a gasolina, con la norma Euro IV, que es menos permisiva que la anterior. Y en septiembre se incorporarán los vehículos livianos a diésel, también con Euro IV.

 

El plan culminará en septiembre de 2012, cuando se anexen todos los buses del transporte público y los camiones, que tendrán que cumplir a partir de esa fecha con la norma Euro IV y con un filtro de partículas desde fábrica, que tiene el 99% de eficiencia.

 

El parque de vehículos usados -que en el Gran Santiago se eleva a cerca de un millón 300 mil- también será objeto de normas más estrictas a partir de abril de 2011, las que se fiscalizarán en las plantas de revisión técnica una vez que el Ministerio de Transportes, que encabeza Felipe Morandé, determine qué índices rebajar con un estudio que terminará ese mes.

 

En paralelo, y durante el primer semestre de este año, se sacarán de circulación los llamados buses "enchulados" del Transantiago, que alcanzan a un poco menos del 40% de las 6 mil 400 unidades que transitan en la actualidad. Y se continuará con el subsidio a la "chatarrización" para renovar los camiones.

 

Tres medidas más complementan el programa: una mayor fiscalización en las zonas con más presencia de agentes contaminantes, como el anillo Américo Vespucio; la evaluación de un sistema de incentivos para fomentar la introducción de vehículos con cero y ultra baja emisión, como los eléctricos, y la reducción de elementos contaminantes en los combustibles.

 

Las disposiciones, según la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, permitirán adelantar el cumplimiento de la norma de material particulado MP 2,5, pues es la que representa los mayores impactos en la salud de la población.

 

Habrá, además, un monitoreo permanente a la emisión de las industrias como fuentes fijas, con normas más estrictas. Y, a nivel residencial, una reducción del 80 por ciento del azufre en el kerosene y la regulación de los calefactores a leña a partir del año 2011.

 

Medidas

 

El plan considera mil 800 hectáreas de áreas verdes, y lavado y aspirado de calles.  Industria asegura que alza en precios de autos y motos no superaría el 10%. La implementación de la normativa Euro IV para autos y Euro III para motos no generará fuertes alzas de precios, dicen en la industria. Los ejecutivos del sector aseguran que la variación del tipo de cambio seguirá siendo el próximo año el principal factor para determinar los precios finales.

La razón es que en el mercado nacional ya se comercializan vehículos que cumplen con las nuevas normas.

 

Por lo tanto, ya hay un referente de precios, especialmente de autos que provienen desde los fabricantes europeos.

Además, si los fabricantes también deben cumplir las disposiciones en otros mercados, se podrán aplicar economías de escala en los vehículos que traigan al país, lo que contendrá eventuales alzas en los valores en el largo plazo.

 

Carlos Dumay, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Automotriz (Cavem), argumenta en esta línea. "Los precios de los autos se verán naturalmente afectados, porque vendrán con una innovación tecnológica, pero hay que considerar que hoy gran parte de los vehículos están cumpliendo con normas bastante exigentes". Dumay asegura que aunque es difícil aventurar de qué magnitud será el alza, ésta no debería superar el 10% de los precios actuales.

 

El gerente general de Movicenter, Marcos Hasard, coincide. "No hay que atemorizarse por el precio. El alza dependerá de cada modelo y además en Europa ya está internalizada la tecnología y no ha causado un shock por traspaso de valores al público".

 

En las motos, el incremento de precios tampoco debiera ser muy fuerte, dice Matías Palacios, gerente de Suzuki Motos. El mayor efecto pueden sufrirlo las motos de menor cilindrada (menores de 250 cc.) que son importadas por empresas pequeñas. "Las marcas japonesas consolidadas como Suzuki, Honda y Yamaha no tendremos inconvenientes, si hay cambios de precios serán mínimos y a partir del próximo, cuando empecemos a comprar las nuevas producciones. Los que se verán más afectados con esto son los importadores 'pirata', cuyos precios son muy bajos y que pueden subir de 15% a 20%", explica.

 

Plan de descontaminación se enfoca en emisiones de gases

 

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Claudio Leiva Cortés, La Nación.- El ministro de Transportes, Felipe Morandé, dijo que estas medidas se aplican en los países más desarrollados del mundo e implican el uso de filtros, incluso en las motocicletas. Anuncios son la tercera actualización del programa de descontaminación de la capital.

El gobierno dio a conocer el nuevo plan de descontaminación de la capital, declarada zona saturada de contaminantes en 1998. Hasta el momento el plan ha tenido tres actualizaciones, incluyendo la anunciada ayer.

 

Normas europeas de control de gases deberán cumplir los vehículos nuevos que ingresen al país a contar de 2011. Esta es la principal medida de la tercera actualización del Plan de Descontaminación de Santiago que ayer anunció el gobierno y que pondrá el énfasis en la emisión de gases y no tanto en la restricción vehicular.

 

El anuncio lo hicieron los ministros de Transportes, Felipe Morandé, y del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto al intendente metropolitano Fernando Echeverría. Morandé dijo que estas normas se aplican en los países más desarrollados del mundo e implican el uso de filtros, incluso en las motocicletas nuevas que ingresen al país a contar del pròximo año.

 

El ministro entregó un calendario gradual para estas medidas. En enero de 2011, las motocicletas nuevas deberán cumplir con la norma Euro III; en abril del mismo año se exigirá la norma Euro IV a los vehículos a gasolina livianos y medianos; y en septiembre de 2011, los vehículos livianos diésel tendrán que respetar la norma Euro V.

Morandé añadió que en septiembre de 2012, los nuevos buses del transporte público deberán cumplir la norma Euro IV, con filtro de partículas.

 

En la misma fecha los camiones que ingresen al país tendrán que incorporar la misma norma Euro IV en lo que respecta al material particulado. En cuanto a los vehículos en uso, Morandé dijo que antes de abril de 2011 su cartera tendrá definidos los estándares de emisión que deberán cumplir y que se les exigirán al momento de realizar su revisión técnica. En esa misma fecha, el ministerio anunciará incentivos para fomentar la introducción al país de vehículos con cero y ultrabaja emisión.

 

A todas estas medidas se sumarán una fiscalización más rigurosa de los vehículos pesados y la introducción de exigencias superiores en los procesos de refinado de los combustibles. Por su parte, el intendente Echeverría dijo que el aporte del gobierno regional al plan de descontaminación será el establecimiento de metas de reducción de emisiones en la industria, junto con la implementación de una regulación específica para el uso de leña a nivel residencial en zonas urbanas.

 

Participación ciudadana

 

Finalmente, la ministra Benítez destacó que estas medidas son la tercera actualización del Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental de la capital, declarada zona saturada en 1998. La ministra valoró la alta participación de la comunidad, lo que permitió establecer, por ejemplo, medidas de mitigación en contaminación de intramuros, exigiendo una reducción de un 80% del azufre en la parafina.

 

Terram señala: "Nueva actualización del Plan de Descontaminación de la capital No garantiza que Santiago mejore la calidad de su aire"

 

 Santiago, viernes 9 de abril de 2010, Terram.- Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram Paola Vasconi señala que "las medidas implementadas por este Plan no garantizan que mejore la calidad del aire de Santiago, ya que no se aborda en su totalidad, ni de manera integral la problemática de la contaminación del aire, pues medidas como la expansión urbana de la ciudad y la relocalización de industrias en la región quedaron fuera".

 

El lunes 5 de abril la Contraloría finalmente visó el Decreto Nº 66/2010 que actualiza el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago y hoy jueves 08 de abril la Ministra de medio Ambiente, María Ignacia Benítez,  junto al Intendente de la región Metropolitana, Fernando Echeverría y al Ministro de Transportes, Felipe Morandé, sin que aun se oficialice, dieron a conocer en una actividad pública, parte de las medidas que se incorporan en este Plan.

 

Frente a este nuevo Plan de Descontaminación de Santiago, Paola Vasconi, Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación señaló que "las medidas implementadas no garantizan que mejore la calidad del aire, ya que el Plan no aborda en su totalidad la problemática del aire de Santiago, pues medidas como la expansión urbana de la ciudad y la relocalización de industrias en la región quedaron fuera". A juicio de Vasconi, se continúa enfrentando la problemática del aire de manera puntal, no con una visión global, ya que como desde Fundación Terram han sostenido desde hace tiempo, el problema de la contaminación en la Región Metropolitana es estructural y tiene relación con la capacidad de carga de la cuenca, agudizada por la expansión urbana horizontal de la ciudad, el crecimiento poblacional, el aumento del parque automotriz y las actividades económicas que en ella se desarrollan. Todos indicadores que en los últimos años ha aumentado significativamente, sin ningún control o planificación de parte de la autoridad.

 

La profesional reconoció que si bien, esta segunda actualización del Plan ha sido un proceso largo, que comenzó con la publicación de la segunda auditoria en el año 2006,  muchas de las observaciones presentadas por las organizaciones que participaron activamente en todo el proceso, no fueron incorporadas finalmente en este Plan, un claro ejemplo de que no se consideró, una vez más, todos los aportes provenientes desde la ciudadania.

 

Según Vasconi, "aquí lo que se necesita es una mirada de ciudad, una mirada de largo plazo. No es posible que teniendo en promedio un Intendente por año en Santiago se puedan concebir y consolidar las políticas necesarias para que la capital pueda combatir eficazmente la contaminación y se convierta en una ciudad con una buena calidad de vida. Hasta ahora el modelo institucional y las autoridades que ha operado detrás del PPDA ha imposibilitado diseñar y aplicar planes eficientes para descontaminar el aire de la capital".

 

Finalmente la Coodinadora del Programa de Medio Ambiente de Fundación Terram señaló que "habrá que esperar cuando se implemente la nueva institucionalidad ambiental, para ver cómo finalmente operarán los planes de descontaminación para Santiago y las regiones".  

 

Más informaciones: Comunicaciones Fundación Terram 2694499 – 07-9584543. Paola Vasconi: 9-2540351

 

Estudio de edificio de Penta revela falla que se repite en modernas torres afectadas por el terremoto

 

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Pedro Ramírez, Úrsula Schüler y Felipe Avendaño, CIPER.- CIPER constató que en al menos 11 de los 24 edificios más dañados por el terremoto en Santiago se repite la misma falla estructural: armaduras de fierro del concreto que no soportaron la presión. Diversos expertos indican que ello se debe a que en los últimos años han proliferado los edificios con menos muros estructurales en sus plantas bajas porque las inmobiliarias ponen estacionamientos en subterráneos o zócalos para mejorar el negocio. Si bien la norma chilena de construcciones sísmicas adopta las especificaciones de una norma norteamericana para la confección de estos muros, incluyó una excepción que permitió que las enfierraduras se hicieran de manera distinta, lo que provocó las fallas. Una lección trágica para inmobiliarias y constructoras, que pagan a los enfierradores por kilo de acero instalado, lo que los estimula a "correr" para ganar más y atenta contra la calidad del trabajo.

Un balazo en el pie. En eso se convirtió para la inmobiliaria Penta el informe que encargó a los calculistas de su edificio Regina Oriente (Ñuñoa). El documento, que evaluó los daños que sufrió ese conjunto residencial con el terremoto del 27 de febrero, lejos de poner a la empresa a salvo de posibles demandas de clientes que se sienten estafados, se ha convertido en la principal prueba que enarbolan los propietarios de esos departamentos para demostrar que efectivamente hubo gruesos errores de construcción al edificar el inmueble.

 

Elaborado por la reputada oficina de René Lagos y Asociados, el informe es lapidario. Bajo la firma del ingeniero Luis de la Fuente Martínez -el mismo que hizo los cálculos originales del edificio para la constructora Vital-, el estudio está fechado el 4 de marzo, pero los residentes lo conocieron recién la semana pasada. De la Fuente establece que el principal daño es la falla en la base de un muro estructural del primer piso.

 

La falla, de una longitud de 70 centímetros con desprendimiento de hormigón, dejó a la vista enfierradura retorcida y se proyecta en una grieta de cuatro metros hacia el interior del muro. Según los cálculos del profesional, este daño le ha restado al edificio un 10% de su capacidad de resistencia a un sismo. En todo caso, el informe establece que eso "es suficiente para resistir un terremoto importante".

 

Aunque la conclusión que probablemente resaltará Penta es que el edificio es reparable y la estructura sigue siendo capaz de resistir un terremoto, el análisis de De la Fuente es taxativo al indicar que el muro falló porque la constructora no respetó las indicaciones que se hicieron en los planos de cálculo para poner las armaduras de fierro del concreto. Un duro golpe propinado por René Lagos y Asociados a la dupla formada por Vital y Penta:

 

-La falla local afecta al extremo del muro y se debe a la falta de confinamiento del hormigón en dicha zona. Al fisurarse, el hormigón se desprende dejando expuestas las armaduras que se pandean (doblan) por efecto de la compresión (…).Al observar la falla en terreno se constató que el muro se construyó sin las armaduras de confinamiento especificadas en los planos de cálculo.

 

En castellano, el estudio concluye que los responsables de la construcción hicieron caso omiso de las indicaciones del calculista para asegurar la resistencia de la enfierradura. Según diversas fuentes consultadas por CIPER, se trata de una práctica que no es aislada en el mundo de la construcción y que se debe, en primer lugar, a que el trabajo de los enfierradores se paga por kilo de acero instalado, lo que les obliga a "correr" para obtener más dinero en el mes. Y, en segundo término, a la falta de especialización en temas estructurales de los supervisores presentes en las obras:

 

- Habitualmente, cuando el calculista hace su primera visita a la faena, la primera nota que pone en el libro de obras es: "Señores, no se están poniendo los estribos y trabas de las armaduras como lo indican los planos" –señala René Lagos, profesor de Ingeniería de la Universidad de Chile y socio principal de la oficina que evacuó el estudio del edificio de Regina Oriente para Penta y una de las más reputadas en el mercado.

Lo grave es que las inspecciones preliminares a los edificios residenciales que sufrieron daños severos durante el terremoto indican que efectivamente presentan fallas en sus enfierraduras. CIPER constató que en al menos 11 de los 24 edificios más dañados de la Región Metropolitana (vea el mapa), las armaduras de acero de muros estructurales o machones (el típico muro corto que se usa en estacionamientos) sencillamente no resistieron el esfuerzo a que fueron sometidas por el sismo.

 

Aunque falta un análisis riguroso de las múltiples causas que pueden haber provocado las fallas, preliminarmente las imágenes muestran que las enfierraduras del concreto en muros estructurales no soportaron las cargas derivadas del terremoto en edificios como Emerald (de Paz Corp), El Parque (Socovesa), Gregorio de la Fuente (Santiago Tres), Vista Hipódromo (Mujica y González), Regina Oriente (Penta), Sol Oriente (Viva), Central Park (DLP), Los Jazmines (Konhill), Don Tristán (Mujica y González), Don Luis (Mujica y González) y Hermanos Carrera (Inmobiliaria Hermanos Carrera).

 

"Primer piso blando"

 

En particular, son los llamados edificios de "primer piso blando" –con menos muros estructurales en sus plantas bajas- los que más sufrieron este tipo de daño (ver diagrama 1). En los últimos años han proliferado este tipo de construcciones con un diseño que privilegia el uso intensivo del suelo para maximizar el negocio de la inmobiliaria. Ello obliga a poner los estacionamientos en subterráneos o zócalos. Eso significa que las plantas bajas, para permitir la circulación de vehículos, tienen más muros discontinuos o machones. En síntesis, para soportar el peso propio de la estructura y las cargas adicionales provocadas por un sismo, tienen menos elementos estructurales –muros, columnas o pilares- que los edificios tradicionales.

 

Lo anterior fue corroborado por Andy Thompson e Ignacio Barandiaran, arquitectos de la empresa londinense Arup, especializada en ingeniería estructural, quienes viajaron desde San Francisco para revisar los daños que dejó el terremoto. De vuelta a Estados Unidos dictaron una charla sobre ciertos problemas que detectaron en Chile que San Francisco –una ciudad de alto riesgo sísmico- debe tener en cuenta. Citado por La Tercera del domingo 4 de abril, Barandiaran dijo: "Los mayores daños estaban en edificios hechos en los últimos cinco años que, al igual que en California, se construyen con menos muros en la base. Ahora esperamos los estudios que lo prueben".

Lo mismo opina uno de los académicos chilenos más reputados en este campo:

 

- En los últimos años se ha construido mucho este tipo de edificios más flexibles, con menos muro estructural en la base. Había confianza en ese diseño porque hubo muchos avances, mucha innovación en la calidad de los materiales de construcción. Pero vamos a tener que esperar las pruebas que se están haciendo a estos edificios para determinar si hay que precisar más las normas para esas estructuras –indicó a CIPER el profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Rodolfo Saragoni, uno de los 30 especialistas que participaron en la reformulación de la norma chilena de diseño sísmico de construcciones (NCh 433) después del terremoto de 1985.

El experto norteamericano Peter Yanev, que visitó el país tras el sismo, publicó una columna en The New York Times el 28 de marzo pasado. En ella señala que tras el gran terremoto de Valdivia en 1960 "los chilenos reaccionaron con mejores códigos de construcción, mejor ingeniería estructural y sísmica; los edificios fueron hechos con estructuras de hormigón reforzado masivamente y respaldados con numerosas murallas de concreto reforzado, llamadas muros de corte. Sin embargo, a lo largo de la última década, una arquitectura más imaginativa y la presión de reducir costos resultaron en nuevos edificios con menos y más delgados muros de corte".

 

Tratando de sacar lecciones que sirvan para las zonas sísmicas de California, Yanev agregó: "En Concepción (…) el 20% de los edificios de 15 o más pisos (quedaron) dañados y sin arreglo. La mayoría de los edificios que fallaron eran nuevos; varios estaban aún a la venta. Tenían menos muros de corte que las antiguas estructuras chilenas, pero aún así eran más rígidos y más fuertes que muchos en California".

 

El "gancho sísmico"

 

El profesor Saragoni no ha parado desde que lo sacó de la cama el sacudón de la madrugada del 27 de febrero. Considerado una eminencia por sus pares, en el último mes prácticamente recorrió todos los edificios –de Santiago, Concepción y Viña del Mar- que sufrieron daños y ha tenido que hacerle trampas al reloj para atender, al mismo tiempo, a delegaciones extranjeras ávidas de conocer el comportamiento de las estructuras edificadas bajo la NCh 433, norma cuya última versión comenzó a regir en 1996.

 

Saragoni no quiere aventurar teorías: "Son muchos los factores que pueden afectar una estructura sometida a la fuerza de un terremoto: un mal estudio de suelo, errores en la construcción, materiales defectuosos, problemas de cálculo. Es difícil sacar conclusiones sin pruebas más detalladas. Y eso toma tiempo". Sin embargo, confirma que en sus visitas a edificios con daños ha detectado de manera recurrente problemas en enfierraduras de los primeros pisos o subterráneos:

- Cuando una estructura de concreto es sometida a compresión, el hormigón tiende a proyectarse, es decir a partirse en trozos y salir hacia los lados, dejando fierros a la vista. Esa es la típica foto que hemos visto del pilar o muro al que le falta un pedazo y se le ven los fierros doblados. Un temblor hace que el edificio oscile y durante esta oscilación la estructura primero se carga sobre un sector y luego sobre el otro. Entonces hay un momento en que un muro o un pilar recibe más carga de lo habitual, más compresión. El hormigón debería permanecer confinado, sin proyectarse –explica Saragoni.

Pero si el hormigón se proyecta, los fierros quedan "desnudos" y, luego, cuando el sismo inclina el edificio sobre el sector contrario, el acero se estira o rompe. Al siguiente ciclo de oscilación, este sector debilitado vuelve a soportar compresión y como las barras ya no están recubiertas, se doblan o "pandean". Hay una mayor probabilidad de que esto ocurra cuando la duración del ciclo de oscilación se acerca o supera un segundo, lo que obviamente se da con más frecuencia en los edificios altos.

 

Para mantener confinado el hormigón, la NCh 433 establece en su anexo B que deben seguirse las indicaciones del capítulo 21 de la norma norteamericana ACI 318, que contiene especificaciones para las armaduras de fierro del concreto con resistencia sísmica. Esta norma de Estados Unidos, en su apartado 21.4, establece cómo deben colocarse las gruesas barras de fierro longitudinales (orientadas verticalmente) y los estribos o trabas que las amarran (que son barras de menor diámetro dispuestas horizontalmente) para darle "refuerzo transversal" al muro o columna. Esta armadura es un tejido, una verdadera costura hecha a mano, que evita el desprendimiento del hormigón.

 

La norma indica que "el refuerzo transversal debe proporcionarse ya sea mediante estribos cerrados de confinamiento sencillos o múltiples. Se pueden usar ganchos suplementarios del mismo diámetro de barra y el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de confinamiento". Los "estribos cerrados" y los "ganchos suplementarios" (ver diagrama 2 ampliado) son barras que tienen la particularidad de terminar en un ángulo de 135º, lo que se conoce como "gancho sísmico", el que virtualmente "amarra" los gruesos fierros longitudinales para que no se doblen a causa de un terremoto.

-He visto en edificios con fallas estructurales que no se usó esa forma de estribo con gancho. Lo que hay son estribos que terminan en 90º, cuadrados, que quedan envolviendo el fierro, pero no enganchándolo. Quizás sea necesario revisar la norma (NCh 433) para agregar en ella, directamente, el detalle de este requerimiento de estribos terminados en 135º –opina el ingeniero Saragoni.

 

Esto se debe a que la NCh 433, si bien remite a la norma norteamericana para la elaboración del concreto, introdujo una excepción, aceptando que los estribos de confinamiento y los ganchos suplementarios se doblen sólo en 90º. Para esa excepción también hay una explicación:

 

-La excepción se debe a que, cuando se revisó la norma chilena (después del terremoto de 1985), se vio que el confinamiento de los muros que se había hecho hasta entonces se había comportado bien. Hubo entonces un consenso entre los colegas que consideraban excesivo el requerimiento de la ACI 318 (la norma estadounidense), que hasta ese momento estaba basado en pruebas teóricas, nunca enfrentado a un terremoto real de las magnitudes que se dan en Chile. Los mismos norteamericanos estaban pensando suavizarla, hasta que vino este terremoto que estaría demostrando que son necesarios en edificios altos con menos muro estructural en la base –dice el ingeniero calculista René Lagos.

 

La nueva norma

 

Lagos explica que en 2008 se puso en vigencia la última actualización de la norma chilena para el tratamiento del hormigón (NCh 430), la que sí determina que deben utilizarse los estribos y ganchos como están descritos en la norma ACI 318. La vigencia de la nueva norma se formalizó en el Diario Oficial del 2 de mayo de 2008. "Desde entonces las armaduras deben hacerse según la norma norteamericana. Y aunque persista una contradicción entre la Nch 433 y la nueva NCh 430, prima la más exigente, que en este caso es la 430", señala Lagos.

Desde mucho antes de 2008 que la oficina de Lagos utiliza las especificaciones de la norma norteamericana. Por eso, el edificio Regina Oriente, de Penta, si bien tiene permiso de edificación de diciembre de 2006, ya tenía en sus planos los estribos y trabas de armadura de acuerdo con los estándares de Estados Unidos.

 

-Lo hacemos porque me parece que conceptualmente tiene mucho sentido que con agregar muy poco se gane mucho en seguridad, a pesar de que algunos colegas nos consideraban exagerados. Es legítimo que las inmobiliarias quieran hacer sus proyectos económicamente más viables, pero cuando se estruja el sistema hasta llevarlo al límite, ese límite no es una línea clara y precisa que permita decir "de este lado estamos seguros y de este lado, no". Ese límite es más bien una zona gris. El ingeniero, entonces, debe tomar los recaudos que estime convenientes, porque es el profesional del proyecto inmobiliario que juega el rol de decir con la mayor certeza posible si se está en el lado seguro –explica René Lagos.

 

Hablan calculistas de edificios dañados

 

Al revisar las fallas del edificio Central Park (Santiago Centro), a primera vista se aprecia que los estribos no terminaban en el "gancho sísmico", sino en ángulos de 90º, los que se abrieron producto del esfuerzo a que fueron sometidos por el terremoto. No obstante, el calculista de ese proyecto inmobiliario, Marcial Sáez Baeza, asegura que los planos se hicieron conforme a las normas. En todo caso, Sáez evita culpar a la constructora (DPL) porque considera que las imágenes por sí solas no bastan para determinar la ausencia del "gancho sísmico", debido a que la fuerza del terremoto pudo haber alterado la figura original de los estribos:

 

- Los planos están bien detallados, con los fierros puestos a 135º y estribos de confinamiento en los cabezales de los muros. No le puedo decir si se usó la figura de los ganchos, porque como todo se rompió y se movió, los fierros quedaron alterados. Tendríamos que hacer una investigación en las zonas sanas, picarlas, para ver cómo se hicieron. Sería imprudente calificar en este momento porque la imagen muestra una cosa, pero hay que pensar que un terremoto mueve las armaduras –indica Sáez.

 

Por el contrario, en el edificio El Parque (San Miguel), la oficina de René Lagos sí se atrevió a señalar problemas en las armaduras para explicar los daños en varios muros estructurales del primer subterráneo, los que provocaron la inclinación de una de las torres del condominio. El informe indica que el constructor no confeccionó las enfierraduras de esos muros garantizando el confinamiento del hormigón: "No se realizó correctamente el retorno de malla horizontal del muro. Esto se observa en varios muros del primer subterráneo".

 

El responsable del cálculo estructural de los dos edificios más dañados de Santiago, los condominios Don Tristán y Don Luis de Maipú, ambos con decreto de demolición, es Delfín Muñoz. Consultado por CIPER, aseguró que sus planos incluyeron todas las especificaciones de las normas vigentes:

- Nosotros usamos la norma. Se calculó según todos los procedimientos existentes. En este momento hay una investigación (de la fiscalía de Maipú) y habrá que ver, porque pueden ser muchas las causas que llevaron a la falla.

En este momento no puedo decirle si es una u otra.

 

Respecto de si al revisar las fallas en terreno detectó problemas en los estribos de confinamiento, Muñoz dijo: "La única manera de ver si se cumplió o no se cumplió es picar y revisar, pero eso ya es parte de la investigación". El profesional señaló que periódicamente inspeccionaba los avances de las obras, pero reconoció que esas visitas "no son todos los días. Uno no puede estar todo el día en la obra".

 

Maestros y jornaleros

 

El doblado de los estribos es una tarea artesanal, cuya calidad depende de la maestría del enfierrador y de la supervisión de un responsable con grado técnico o universitario. Las grandes constructoras subcontratan el enfierrado. Y el subcontratista paga por kilo de fierro instalado.

 

Los maestros enfierradores son considerados obreros calificados y bien remunerados en relación al promedio de los trabajadores de una obra, pues ganan entre 400 y 500 mil pesos mensuales. Un constructor con 20 años de experiencia, que pide la reserva de su nombre, dice que el principal problema es que al pagarles por kilo, los enfierradores apuran el trabajo para recibir más dinero en el mes. Además, señala que las inmobiliarias presionan a las constructoras para que aceleren la obra y éstas hacen lo propio con los subcontratistas, lo que relaja la rutina de las inspecciones:

 

-Les ponen metas, terminan corriendo y ahí la calidad a veces no se hace al ciento por ciento. Trabajan con ayudantes y jornaleros, que son los que limpian o traen las herramientas. Y a veces hasta al jornalero lo ponen a doblar fierro. Los viejos ven cómo se mueven los jefes y saben cuándo van a venir a inspeccionar. Y cuando no vienen, ahí aceleran y ponen un estribo bien y el siguiente, más o menos. Lo que pasa es que es difícil hacerle la vuelta al gancho, sobre todo cuando el fierro es más grueso.

 

La misma fuente señala que las empresas grandes pagan mal a los técnicos y subcontratistas, por lo que muchas veces éstos tienen que trabajar al mismo tiempo en dos o tres faenas para tener ingresos mensuales superiores al millón de pesos. El trajín entre una y otra obra les impide tener el ojo puesto sobre la calidad de las armaduras: "El ITO (Inspector Técnico de Obra) es el que debe supervisar que todo esté ok antes de que pongan hormigón. Pero es un empleado de la constructora, no es un inspector independiente, y muchas constructoras son de las mismas inmobiliarias que están apurando los trabajos. Entonces, si el ITO se pone pesado y manda a rehacer cosas, piensa que no lo van a contratar más".

René Lagos señala que las especificaciones de la norma norteamericana son un problema para las constructoras, porque se traducen "en un trabajo más lento que atenta contra las liquidaciones de fin de mes de los enfierradores". A su juicio, esto podría corregirse si las normas incluyeran una "inspección técnica estructural" dentro de las obras.

 

- Muchas veces los ITO no manejan bien el tema estructural, ponen énfasis en aspectos secundarios de las armaduras y descuidan lo importante. Se necesita una supervisión competente, profesional. Si un médico está operando y hay que supervisar que lo haga bien, lo lógico es que lo supervise otro médico, no un enfermero –dice el ingeniero calculista René Lagos.

 

La reforma que se introdujo al mercado inmobiliario en 2005 por presiones de las grandes empresas terminó con las direcciones de Obras municipales convertidas en una ventanilla que sólo concede permisos de edificación, visa los planos y certifica las recepciones, pero que ya no inspecciona en obra si se cumple lo que proyectó un calculista.

Los antiguos inspectores municipales tenían un amplio espectro de facultades, desde cursar una infracción porque un obrero andaba sin casco hasta detener la obra porque no se estaba ejecutando correctamente. En comunas como Ñuñoa o San Miguel, donde la construcción de edificios residenciales ha sido explosiva, la escasez de inspectores para atender tantas obras los convirtió en un cuello de botella para el mercado. Una solución era ampliar las plantas municipales, pero las inmobiliarias y la Cámara Chilena de la Construcción presionaron para que la reforma traspasara a empresas privadas la revisión de los planos de cálculo.

 

Hoy, los "revisores independientes" –agrupados en un registro que lleva el Ministerio de la Vivienda- son los encargados de esta delicada tarea. Pero, tras el terremoto, se ha puesto el acento en que la independencia de estos profesionales es relativa, pues son pagados por la misma constructora del edificio:

 

- Si un revisor se pone quisquilloso y encuentra defectos por aquí y por allá, quizás no lo vuelvan a contratar. El sistema, en ese sentido, no es óptimo –señala el ingeniero estructural Rómulo Vidal, impulsor de la nueva agrupación "Calculistas por Chile", que ya cuenta con 70 profesionales (ver recuadro).

 

Una falla que se enseña en clases

 

Max Monreal, el vocero de la comunidad de propietarios del edificio Regina Oriente, dice que el propio René Lagos los recibió para explicarles lo que había sucedido. Una actitud muy distante de la que ha adoptado la inmobiliaria Penta, "que le ha bajado el perfil al informe (de la oficina de Lagos) y nunca se ha sentado a hablar con nosotros sobre ese documento", dice Monreal.

 

- A la primera reunión fue René Lagos en persona y nos dijo "nosotros somos objetivos e imparciales y vamos a reconocer lo que pasó". Y él es el propio calculista de la constructora. Y no es cualquier calculista… es "don" calculista –comenta Monreal.

 

Cuando se enteraron de las fallas en la construcción de las armaduras, Monreal dice que quedaron perplejos: "Lo que señala ese informe es la prueba máxima de la ineficiencia y la incompetencia". No obstante, asegura que seguirán buscando un acuerdo prejudicial y que esperan no tener que usar el documento ante un tribunal.

 

Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, que ha prestado asesoría gratuita a los residentes del edificio Regina Oriente, considera poco probable que Penta quiera llegar a un juicio: "Como conocemos el informe del cálculo estructural de la oficina que intervino en el proyecto, estamos seguros de que Penta no se arriesgará a defender su posición en los tribunales de justicia", declaró. Estaba en lo cierto, el martes 6 Penta y los copropietarios del edificio firmaron un principio de acuerdo en presencia de fiscales del Ministerio Público, que operan como mediadores.

 

En todo caso, Monreal señaló que el preacuerdo es satisfactorio sólo para los propietarios que decidieron irse, porque aquellos que optaron por quedarse aún siguen negociando una indemnización por la devaluación que ellos estiman que sufrieron sus departamentos.

 

Monreal remata con un dato de utilidad para todos los propietarios afectados por daños en sus edificios que siguen en conflicto con las inmobiliarias: "René Lagos es profesor de la Universidad de Chile y nos dijo que el problema de las armaduras es una falla típica, que incluso la enseña en clases y que también enseña cómo repararla… Y justo nos pasó a nosotros".

 

Norma industrial

 

El 14,4% de las edificaciones revisadas en Santiago por el Colegio de Ingenieros después del terremoto presenta daños. Así lo informó El Mercurio del 23 de marzo, citando fuentes de la orden gremial, las que indicaron que de 285 inspecciones realizadas en 14 comunas, se detectó que un 0,4% colapsó, un 3% presenta daños estructurales reparables y un 11% tiene fallas no estructurales, pero cuya reparación obligó a desalojar.

El profesor Rodolfo Saragoni indica que el número de edificios dañados está dentro de lo esperable, porque la norma chilena NCh 433 admite que en caso de sismo severo las construcciones sufran daño estructural, pero que no colapsen. El académico reconoce que de esta forma la norma busca proteger la vida de los moradores, pero al mismo tiempo se maneja con un criterio económico, porque asegurar "daño cero" encarece la construcción.

 

Un documento del Departamento de Estructuras y Geotécnica de Ingeniería Civil de la UC resume así esta ecuación entre seguridad y mercado: "Los edificios deben diseñarse de modo que no sufran daños de ninguna especie durante los eventos sísmicos que ocurren frecuentemente, esto es, varias veces durante el período de vida útil (50 a 70 años) del edificio. Pero, establece que las estructuras pueden sufrir daños, e incluso tener que demolerse con posterioridad, ante la eventualidad del sismo más severo que se puede esperar en un determinado lugar, siempre y cuando se garantice que la estructura no colapsará (…). La justificación de esta filosofía radica en el elevado costo que significaría diseñar las estructuras (…), unido al hecho de la muy baja probabilidad de ocurrencia de tal evento sísmico. Esta filosofía (…) garantiza la preservación de las vidas, junto con optimizar el uso de los recursos económicos de la sociedad".

 

Para el líder de "Calculistas por Chile", Rómulo Vidal, es importante que la NCh 433 revise estos criterios: "Es cierto que un terremoto es un evento de escasa ocurrencia, pero en Chile ocurren y no podemos estar reconstruyendo amplias zonas del país cada 25 ó 30 años".

 

Saragoni admite que el país está en un punto de desarrollo en que sería prudente replantear estos aspectos de la norma:

 

- El criterio siempre ha sido preservar la vida, pero tal vez debamos comenzar a preocuparnos de preservar la inversión de personas de clase media, que en muchos casos es el patrimonio de toda la vida. Quizás debemos asimilar la NCh 433 a la norma de diseño sísmico de edificios industriales, que no sólo protege la vida, sino que asegura la continuidad operativa de la industria. Esa es la diferencia entre el Metro, construido con la norma industrial, que siguió operando sin problemas, y el aeropuerto, edificado con la NCh 433, que sí sufrió daños.

La norma industrial es la NCh 2329, que entró en vigencia en 2003, y en su apartado 4.1 establece entre sus objetivos "mantener los procesos y servicios esenciales" y "evitar o reducir a un tiempo mínimo la paralización de la operación de la industria".

 

El ya citado documento de la UC explica los criterios económicos que justifican las diferencias entre ambas normas: "Esto se debe a dos razones principales: la primera, es la magnitud de las pérdidas económicas que pueden eventualmente producirse en una industria debido a la interrupción o suspensión del proceso productivo debido a los daños producidos por el sismo en la estructura o en los equipos; la segunda, es el menor costo relativo de la estructura sismorresistente de una obra industrial en comparación con el costo de los equipos que alberga".

"Calculistas por Chile"

Rómulo Vidal contagia entusiasmo. Lidera una agrupación que ya está integrada por 70 ingenieros estructurales. La asociación de voluntarios "Calculistas por Chile" nació para aportar a la reconstrucción, especialmente a la población de escasos recursos.

 

- Queremos profesionalizar al máximo las decisiones que se tomen para reconstruir. Contamos con una plataforma digital, aportada por la minera australiana SKM, que pone en línea los datos que recabamos en las zonas de desastre; la información anterior que está en planos, mapas o memorias; los materiales que se requieren y dónde están disponibles (vea el diagrama de la plataforma). La idea es administrar asesoría voluntaria de calidad para municipalidades, ministerios y otros organismos gubernamentales. Este cruce de datos nos va a permitir ahorrar mucho tiempo y tomar decisiones avaladas por varios profesionales con competencia y experiencia, porque los procesos de revisión de las memorias de cálculo se harán en línea –explica Vidal.

 

La iniciativa busca apoyar lo que Vidal llama la "auto-reconstrucción" de viviendas, especialmente en el área rural, y la construcción de infraestructura mayor, como puentes, pavimentos y obras hidráulicas:

 

- Nos organizamos porque constatamos un desgaste del oficio. Hay oficinas de calculistas que ven la reconstrucción como una oportunidad de negocios. Es legítimo, pero nosotros tenemos otra mirada. Queremos aportar a una reconstrucción de calidad, donde podamos discutir y aportar información a través de esta plataforma digital, que sea útil para tomar las mejores decisiones desde el punto de vista de la ingeniería y del buen uso de los recursos. Queremos fortalecer el oficio.

 

Salió la revista POLIS dedicada al tema "Educación, caos y complejidad"

 

Santiago, jueves 8 de abril de 2010, por Antonio Elizalde, Director Revista Polis.- Querid@ amig@, Te escribo para informarte que está disponible en la web www.revistapolis.cl el último de la revista POLIS cuyo tema monográfico ha sido dedicado al tema "Educación, caos y complejidad".  Este ejemplar que ponemos a tu disposición corresponde al número 25 de la revista Polis, lo cual para una revista académica es casi como una mayoría de edad. En razón de ello decidimos hacer un volumen doble en tamaño, aunque no en numeración.

 

"Es extraño que el ser humano que posee un cerebro extraordinario, que algunos señalan como la cúspide de la evolución, sea incapaz de aprender bien y con seguridad las cuatro operaciones aritméticas y no pueda leer comprensivamente después de 12 años de larga escolaridad. La misma persona que no aprende en la escuela, o que lo hace con muchas dificultades, no presenta impedimentos serios cuando aprende informalmente. Esta contradicción no está resuelta en la literatura académica ni indagada con interés por los investigadores educacionales. Esta situación es en gran medida expresión del enfoque cartesiano que conceptualiza a los procesos educativos escolarizados como si fueran lineales, ordenados, coherentes, lógicos, secuenciales y opuestos a los procesos educativos informales. La escuela diseña un mapa escolar del territorio educativo obstaculizando la mayoría de los intentos por aventurarse por los parajes ignotos y desafiantes.

 

En este sentido, consideramos que el fracaso escolar tiene su origen epistemológico en la concepción de enseñanza y de aprendizaje que sustenta a la escuela y no en el alumno o profesor, ni en la adecuación o pertinencia de los planes y programas de estudio. Esto no significa que no tengan responsabilidad, sino que es secundaria en relación a los criterios paradigmáticos que la sustentan. El fracaso se debe, entre otros, a la obsesión por la respuesta, antes que por la pregunta, con lo que inhibe, si no aniquila, la curiosidad, la propensión a aprender lúdicamente y la búsqueda de lo nuevo, de lo posible. La escuela se refugia en el carácter normativo y profetiza del fracaso escolar. Contrariamente a lo establecido en la investigación y literatura educacional en boga y respetada en los círculos académicos y de toma de decisión, que menosprecian a los procesos educativos informales, nuestra investigación nos señala que gracias a que son caóticos, emergentes y autoorganizados, poseen una complejidad y nivel de abstracción muy altos, que superan sin problemas los de la escuela.

 

Hemos comprobado que aprender y enseñar son procesos simples y, a la vez, complejos. Basta asombrar con un misterio para que emerja el entusiasmo y la propensión a aprender. ¿Conocemos a algún pequeño que no desee aprender en una situación lúdica genuina e inocente? El carácter lúdico implica que el educando improvisa ante las dudas y las incertidumbres que despierta su curiosidad, lo que favorece la comprensión sinérgica. El aprendizaje educativo encierra una paradoja: si es genuino, confundirá al aprendiente, haciéndole creer que no ha aprendido. Ante esto, la evaluación escolar no sabe qué hacer y termina castigando la duda, la confusión y la ignorancia, sin atinar a comprender que saber e ignorancia se exigen como el yin y el yang." (Del prólogo del número 25)

 

Te invitamos a leer en este número las respuestas provisorias que hemos encontrado a algunas de las inquietudes planteadas. Como siempre te recordamos que para acceder a cada uno de los números de la revista, basta ir a nuestra página web:  www.revistapolis.cl  y cliqueando en las respectivas portadas se accede a ellos, y accediendo al Indice desde allí se llega a cada uno de los artículos que te interese consultar. Aprovechamos de informarte que nuestra revista se encuentra indizada en SciELO Chile, Redalyc, Dialnet, Latindex, Cibera, Doaj, CLASE, HAPI, GeoDados,  UTNetCAT y e-revist@s

 

Te agradeceremos muy profundamente si haces circular esta información entre tus redes de amigos y conocidos, ya que es la mejor retribución que nos puedes hacer al enorme esfuerzo que realizamos para publicar esta revista cuatrimestralmente.

 

Cordialmente a nombre del equipo editorial.

 

Antonio Elizalde

Director Revista Polis

 

La justa ciudad

 

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Vólker Gutiérrez, periodista y profesor. Presidente de la organización Cultura Mapocho, El Mostrador.- Tras el reciente terremoto, interrogado por un periodista sobre los daños en la comuna que dirige, el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, señaló que "aquí hay algo de la ciudad no justa. Hay que mejorar el marco legal para que la ciudad sea justa…". Se refería esta autoridad al distinto estándar de seguridad con que una misma empresa inmobiliaria construye edificios según el sector socio económico de que se trate. No hablaba Undurraga de cánones estéticos o estilos arquitectónicos sino, reitero, de seguridad. Y lo mismo decía respecto a obras públicas y privadas. La ciudad no es justa.

 

En rigor, hay quienes van un poco (o mucho) más allá y señalan sin ambages que la vida no es justa. Sin embargo, quiero centrarme en la acusación del alcalde y hacerme eco de ciertas ideas que se direccionan hacia la ciudad justa.

 

Se refería esta autoridad al distinto estándar de seguridad con que una misma empresa inmobiliaria construye edificios según el sector socio económico de que se trate.

 

Ejemplos que abunden en lo expresado por Undurraga sobran. En Santiago, basta con dar una mirada por la conformación y entorno de las plazas públicas y percibir, como nos lo hizo notar una vez un profesor de Geografía, que los habitantes que menos espacio privado y menos patio tienen, disponen a su vez de las peores plazas y áreas verdes. O, quizás, hay que mirar y comparar la estructura y diseño de los puentes construidos en los últimos veinte años sobre el Mapocho. O, tal vez, recorrer la circunvalación Américo Vespucio, como lo propuso de forma tragicómica Payo Grondona en una canción. Bueno, está claro que el alcalde de Maipú (ni mucho menos yo, por cierto) está descubriendo la pólvora.

 

Agrego otra característica a lo ya señalado. Las ciudades actuales, las modernas y enormes como Santiago, están fragmentadas, divididas (pulverizadas, dirán algunos). Esta atomización no sólo tiene que ver con el surgimiento de varios centros que complementan o compiten con el original o del casco histórico. También está relacionada con la fragmentación socioeconómica que no se puede simular y que, con el reciente terremoto, en Chile quedó impúdicamente al desnudo.

 

En un artículo de 2004, los investigadores Alfredo Rodríguez y Lucy Winchester apuntan que nuestra capital sufre de una "aguda segregación socioeconómica (…) que se ve replicada también en la infraestructura básica y los servicios públicos"; que está "fragmentada por el temor, que repliega a los habitantes a sus dominios particulares"; y que, por último, "Santiago es una ciudad fragmentada política y administrativamente (…) sin una instancia gubernamental cuya área de responsabilidad sea la ciudad en su conjunto".

 

De las condiciones anotadas resultan una serie de fenómenos colaterales que, entre otros y a mi modo de ver, se expresan en el desamparo, la enajenación, la delincuencia, la agresividad. Y frente a la constatación de esta realidad, más allá del lamento, ¿qué hacer?

 

En tanto creación humana, cultural, la ciudad es un espacio que construimos para (bien) vivirla y con-vivirla. No nos puede resultar ajena y, menos, antagónica. Por ello debemos dotarla de sentido, para todos y cada uno de los que la residimos y transitamos, y apertrecharla de entornos protectores, partiendo desde lo más básico, pues no se quiere lo que no se conoce.

 

En esta línea, apuntar a que los niños, desde sus colegios y hogares, se familiaricen con su entorno, con su ciudad, es el puntapié inicial. Las calles y los espacios públicos deben ser reconocidos desde los primeros años de vida y, por supuesto, los adultos tenemos esa responsabilidad. La urbe tiene que constituirse, como indica el especialista español Jaume Trilla, en el contexto, en el vehículo y en el contenido en que se educa.

 

Partiendo desde ahí, con un sentido pedagógico muy práctico, sumando y enlazando las ya varias iniciativas que invitan a los habitantes a recorrer sus ciudades, comenzaremos a revertir este proceso de fragmentación y desencuentro, haremos que el espacio que nos cobija sea aprendido y, sobre todo, aprehendido.

 

Esa es la apuesta que han realizado varias ciudades en el mundo (cuatro de Chile: Los Ángeles, Purranque, Vallenar y Frutillar), al constituir la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. En un fragmento de su Carta inicial, del año 1990, expresan que "las ciudades de todos los países deben actuar, desde su dimensión local, como plataformas de experimentación y consolidación de una ciudadanía democrática plena, promotoras de una convivencia pacífica mediante la formación en valores éticos y cívicos, el respeto a la pluralidad de las diversas formas posibles de gobierno y el estímulo de unos mecanismos representativos y participativos de calidad". Hacia allá apunta la idea de educar en, para y por la ciudad y la ciudadanía.

 

Cierto. Aunque no basta. El alcalde de Maipú sugiere reformas legales, a fin de lograr una ciudad justa. Y ahí entramos de lleno a un terreno que tiene que ver con las políticas y los intereses económicos y diversos de quienes actuamos en el espacio urbano. Pero en la misma medida que acojamos la propuesta pedagógica señalada más arriba, también enfilaremos rumbo hacia lograr ciudadanos más comprometidos, habitantes más activos e interesados en definir el tipo de ciudad que quieren. Y no me cabe duda que la apuesta será, como lo dijo en la entrevista Alberto Undurraga, por una ciudad más justa, una ciudad inclusiva.

 

La Reina: Adueñémonos de nuestra Comuna

 

La Reina, jueves 8 de abril de 2010, Coordinadora Vecinal de La Reina.- Estimado Vecino: La Coordinadora Vecinal de La Reina le agradece su participación en las encuestas anteriores, así como a los cientos de email de apoyo a las iniciativas para hacer respetar la opinión de la mayoría.

 

Gracias a su ayuda hemos recibido el respaldo de ilustres autoridades que van a hacer posible cambiar el curso de las cosas.

 

Le recordamos la invitación de la asamblea municipal para manifestarse en contra de la construcción de edificios de hasta 22 pisos en la comuna, el jueves 8 de abril a las 19:00 hrs en el Colegio British Royal.

Defendamos la idea para que sólo se construya hasta 4 pisos en La Reina Baja y hasta 2 pisos y mansarda en La Reina Media y Alta.

 

Usted todavía puede manifestar su rechazo a los edificios u otros temas, través de alguna de las siguientes vías:

 

Administradora Municipal: Srta Jannet Fernandez Pizarro

Teléfonos: 5927258 Fax: 5927201

Correo electrónico: jfernandez@mlareina.cl

Concejo Municipal

Teléfonos: 5927260 - 5927294

Correo electrónico: cmunicipal@mlareina.cl

Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN)

Director: Marcela Quezada.

Teléfonos: 5927224 - 5927257 Fax: 5927298

Correo electrónico: secplan@mlareina.cl

Secretaría Municipal

Secretaría Municipal: Juan Echeverría.

Teléfonos: 5927210 - 5927244

Correo electrónico: smunicipal@mlareina.cl

Todos con Dirección en: Avenida Larraín 9925.

Opinión del Diario la Nación opinion@lanacion.cl

Noticias y línea directa de emol noticias.emol@mercurio.cl linea.directa@mercurio.cl.

Opinión de La tercera correo@latercera.cl.

 

O en forma simultánea a todos los email anteriores:  jfernandez@mlareina.cl; cmunicipal@mlareina.cl; secplan@mlareina.cl; smunicipal@mlareina.cl; opinion@lanacion.cl; noticias.emol@mercurio.cl; linea.directa@mercurio.cl; correo@latercera.cl

 

Sólo participando organizadamente se podrá impedir que se perjudique a nuestra comuna, en la congestión vial, la contaminación, el paisaje, etc.

 

Para informarse mejor ingrese al siguiente blog, hay información de vital interés para usted. También puede dejar su opinión. http://coordinadoralareina.blogspot.com/

 

Para responder la encuesta siga este link: http://www.encuestafacil.com/RespWeb/QN.aspx?PE=RqILiVuX4dk%3d

 

Este email se le está enviado a más de 5 mil habitantes de la comuna. Será útil si lo reenvía a sus amigos, vecinos y a quien considere oportuno alertar del problema. También puede contactarse este mismo email.

 

Para ver la evolución de los resultados de la encuesta siga el link:

http://www.encuestafacil.com/MasInfo/PreAnalisis.aspx?EID=693636

 

Danza bajo la Luna Llena

 

Santiago, miércoles 7 de abril de 2010, Participemos.- Con la última luna llena, la agrupación Conciencia Mujer Solidaria, realizó en la Fuente Alemana del Parque Forestal, el último encuentro de Biodanza, en homenaje a Rolando Toro, creador del sistema Biodanza.   

 

Con la última luna llena, la agrupación Conciencia Mujer Solidaria, realizó en la Fuente Alemana del Parque Forestal, el último encuentro de Biodanza, en homenaje a Rolando Toro, creador del sistema Biodanza.

          

La actividad contó con el respaldo de la División de Organizaciones Sociales, cuyo Director, José Ignacio Pinochet, señaló que se fortalecerá el apoyo en la producción de eventos a Organizaciones Sociales, mediante un sistema de inscripción que se habilitará próximamente en ésta página web (www.participemos.cl). Biodanza es un sistema de integración humana, renovación orgánica, reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida.

 

Su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo.    Conciencia Mujer Solidaria realiza éste tipo de encuentros en cada luna llena a lo largo de todo el país, reuniendo a mujeres de todas las edades y de distintas comunas, las que ven en éste tipo de iniciativas una oportunidad de expresar su alegría de vivir, de expresarse en su tiempo libre y en contacto con la naturaleza. Si te interesa y quieres informarte más sobre la agrupación y sus actividades, visita http://concienciamujersolidaridad.blogspot.com/

 

 

NACIONALES

 

Red Ambiental del Norte de Chile organiza su II  Encuentro

 

La Serena, viernes 9 de abril de 2010, Red Ambiental del Norte de Chile.- La Red Ambiental del Norte de Chile , que agrupa en red a comunidades y grupos ambientalistas de diversas localidades y ciudades del Norte, da a conocer , con mucha alegría la realización del II Encuentro de la Red Ambiental del Norte , a realizarse los días 10 y 11 de Abril, en la ciudad de La Serena, donde concurrirán delegados del Choapa, de Ovalle, Andacollo, Coquimbo, La Serena, La Higuera, Vallenar, Copiapó y Arica, tras el objetivo de seguir avanzando en la denuncia, en la información a la población y en el fortalecimiento de la red ambiental, como una herramienta de las comunidades y vecinos , que se oponen a seguir destruyendo su entorno natural y que exigen de las autoridades poner fin, a las constantes agresiones a las que se ven expuestos, nuestros recursos naturales como ríos, lagunas, aire, mar , humedales, tierras, por la irracional explotación de los recursos naturales, por parte de empresas nacionales y extranjeras .

 

Nuestro mundo vive cambios climáticos importantes; mientras avanza el desierto y la sequía en amplias zonas del planeta, las tormentas son cada vez más intensas en otras, los rayos solares cada día los recibimos con menos filtro, se deshielan los glaciales, el recurso agua es cada día mas escaso y el aire contaminado se concentra en las principales ciudades y localidades mineras, y la superficie de tierras agrícolas disminuye aceleradamente.

 

Los países ricos no se logran poner de acuerdo, hacen primar sus intereses económicos, por sobre los intereses de la humanidad, haciendo cada vez más difícil la toma de medidas reparadoras que demanda el planeta.

 

Nuestros gobiernos, el senado y la cámara de diputados, abordan los temas tímidamente, mirando primero los intereses de las empresas explotadoras de recursos, nos dicen que lo que importa es que éstas generen trabajo, a cambio de leyes permisivas, ambiguas y tolerantes que lo único que hacen es dar luz verde al saqueo irracional de los recursos, lo que condena a miles de chilenos a un futuro sin trabajo, sin sustento, sin vida.

 

De a poco crece la conciencia ambiental y la ciudadanía logra informarse por lo medios alternativos, reacciona ante la agresión y se prepara para resistir proyectos agresivos para el medio ambiente.

 

Nuestra red, crece y multiplica sus esfuerzos, con autonomía e independencia y recibe con aprecio y cariño a nuevas voluntades que se suman por la causa de la vida en nuestra región, en el país y en el planeta. En esto, están  depositados nuestros mayores esfuerzos.

 

II ENCUENTRO DE LA RED AMBIENTAL DEL NORTE

Comité Organizador del Encuentro

Contacto: encuentro.ambiental@yahoo.es

 

Programa del II Encuentro Red Ambiental del Norte

 

La Serena, viernes 9 de abril de 2010, por Karla Ferreira, Red Ambiental del Norte.- Este fin de semana, en La Serena, se reunirán organizaciones ambientalistas de toda la zona norte del país, las que buscarán lineamientos comunes frente al nuevo escenario político y ambiental del país.

 

El segundo encuentro de la Red Norte, que reunirá a ambientalistas y ecologistas de diversas organizaciones y agrupaciones, desde la I a la IV región, se realizará los días 10 y 11 de presente en la ciudad de La Serena.

 

La apertura está fijada para  las 10.00 hrs, en el lugar de encuentro, sede del colegio de profesores, Las Casas 791.Luego vendrá la intervención de Héctor Kol, del programa de salmonicultura, pescadores artesanales de Aysén, quien se referirá a la lucha medio ambientalista y la campaña "Salvemos el Mar"- Para la 10:45 está fijada la intervención de Ariel Osorio, sobre "El cambio climático".

 

Enseguida, el Modema, se referirá a la principal problemática ambiental que debe enfrentar actualmente la comuna de La Higuera, los proyectos termoeléctricos en sus costas. Igualmente, se contempla, cerca del medio día, la participación de un representante del consulado de Bolivia. Corresponderá luego a las exposiciones de las diversas organizaciones provenientes de las provincias de Arica, Choapa, Coquimbo, Ovalle, Vallenar, Copiapó, Andacollo y Cochiguaz, entre otras.

 

Por la tarde se contempla el trabajo en grupos de acuerdo a diversas temáticas. Dada la enorme trascendencia de los medios de comunicación en la difusión de los conflictos ambientales, intervendrán representes de dos programas radiales: "Aire Puro", de Valparaíso, a cargo de René Squella y "Tierra Alerta", de La Serena, con Karla Ferreira.

 

El domingo 11 se conocerán las conclusiones de cada comisión para dar luego paso a la asamblea general, debate y conclusiones finales.

 

Por su parte, Guillermo Leblanc integrante de la comisión organizadora, señaló que el objetivo general de este segundo encuentro, (el primero se realizó en Salamanca en 2009) es; "Seguir avanzado en la denuncia, en la información a la población y en el fortalecimiento de la red ambiental, como una herramienta de las comunidades y vecinos , que se oponen a seguir destruyendo su entorno natural y que exigen de las autoridades poner fin, a las constantes agresiones a las que se ven expuestos, nuestros recursos naturales como ríos, lagunas, aire, mar , humedales, tierras, por la irracional explotación de los recursos naturales , por parte de empresas nacionales y extranjeras" Señaló.

 

Un mundo que está cambiando

 

Nuestro mundo vive cambios climáticos importantes; mientras avanza el desierto y la sequía en amplias zonas del planeta, las tormentas son cada vez más intensas en otras, los rayos solares cada día los recibimos con menos filtro, se deshielan los glaciales, el recurso agua es cada día más escaso y el aire contaminado se concentra en las principales ciudades y localidades mineras, y la superficie de tierras agrícolas disminuye aceleradamente.

 

"Los países ricos no se logran poner de acuerdo, hacen primar sus intereses económicos, por sobre los intereses de la humanidad, haciendo cada vez más difícil la toma de medidas reparadoras que demanda el planeta", agregan los organizadores.

 

"Nuestros gobiernos, el senado y la cámara de diputados, abordan los temas tímidamente, mirando primero los intereses de las empresas explotadoras de recursos, nos dicen que lo que importa es que éstas generen trabajo, a cambio de leyes permisivas, ambiguas y tolerantes que lo único que hacen es dar luz verde al saqueo irracional de los recursos, lo que condena a miles de chilenos a un futuro sin trabajo, sin sustento, sin vida". Señaló Leblanc

 

Mientras, de a poco crece la conciencia ambiental y la ciudadanía logra informarse por lo medios alternativos, reacciona ante la agresión y se prepara para resistir proyectos agresivos para el medio ambiente.

 

Finalmente, Guillermo Leblanc a nombre de la comisión organizadora del evento, manifestó que: "Nuestra Red, crece y multiplica sus esfuerzos, con autonomía e independencia y recibe con aprecio y cariño a nuevas voluntades que se suman por la causa de la vida en nuestra región, en el país y en el planeta. En esto, están  depositados nuestros mayores esfuerzos".

 

Red Ambiental del Norte de Chile estará presente en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en Bolivia

 

La Serena, viernes 9 de abril de 2010, Red Ambiental del Norte de Chile.- Estimad@s, Junto con saludarlos fraternalmente, quisiéramos entregarles un fuerte abrazo de esperanza y solidaridad, así como felicitarlos por esta nueva tarea colectiva que emprenderán en el marco del II Encuentro de la Red Ambiental del Norte, que realizaran los días 10 y 11 de Abril, en la ciudad de La Serena , donde concurrirán delegados del Choapa , de Ovalle , Andacollo , Coquimbo , La Serena , La Higuera , Vallenar , Copiapó y Arica

 

Aprovechamos la ocasión para informarles que en el marco de la CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA COCHABAMBA – BOLIVIA. 19-22 ABRIL 2010, las organizaciones auto convocadas Chilenas, participaremos con una gran delegación, que a la fecha ha gestionado la gratuidad de la Movilización desde Arica a Cochabamba, alojamiento y parte de la alimentación (que en Bolivia es muy económico), con el consulado de Bolivia en Santiago.

 

En este contexto y según lo discutido en la ultima reunión de coordinación, se hace imprescindible de que quienes deseen asistir completen la ficha de inscripción (digital como en formato Word) y la envíen a los encargados al mail que se señala en las instrucciones (pachanoi1@gmail.com) y disponibles en el blog (www.rumboacochabamba.wordpress.com).  A través de la página Web de Chile Sustentable hemos habilitado un  banner que también les dirige al sitio.

 

Apoyamos la declaración publica que los auto convoca (RED AMBIENTAL DEL NORTE DE CHILE, A LAS COMUNIDADES QUE DEFIENDEN SUS RECURSOS NATURALES, A LAS CIUDADANAS Y CIUDADANOS, A LA OPINION PÚBLICA EN GENERAL) al encuentro que desarrollaran durante el fin de semana y quedamos a su disposición para apoyar el trabajo que de esta jornada se desprenda.

 

Un abrazo fraterno. 

 

Sara Larraín y Cristian Villarroel N.

 

Programa Chile Sustentable

www.chilesustentable.net

 www.derechoalagua.cl

 

Ecologistas de Chañaral instalan letrero: Playa Grande declarada como lugar no apto para la recreación

 

Chañaral, viernes 9 de abril de 2010, Chadenatur.- La siempre polémica Playa Grande de Chañaral, fue declara como "No apta para la recreación por ser deposito de Relaves Mineros masivo", por la Seremía de Salud de Atacama en enero pasado luego de ser ratificada por el Consejo Consultivo de la Autoridad Sanitaria de la Provincia de Chañaral que ella misma preside.

De acuerdo a lo expresado por los dirigentes sociales de las Agrupaciones Colectivo Ciudadano y Chadenatur, la ex Seremi de de Salud había oficiado al Alcalde de la Comuna, Don Héctor Volta Rojas, con fecha 14 de enero de 2010, en la cual le recordaba el compromiso de este edil para la instalación de estos letreros y, además le entregaba el texto que ya había sido ampliamente discutido y consensuado con el Consejo Consultivo de la ASR de la Provincia. Cabe hacer presente que en esta mesa participan los más importantes Organismos del Estado de la Provincia, la misma I. Municipalidad, como asimismo, varias organizaciones representantes de la sociedad civil. De tal forma, que ante la negativa del Alcalde, Ecologistas Chañaralinos optaron por la instalación de este letrero, que según ellos, viene a transparentar una verdad muchas veces cuestionada.

 

El dirigente Fernando Neira Montecinos, plantea que "este es un ejercicio legítimo de Participación Ciudadana visibilizado como una acción concreta de justicia social".

 

Por su parte Manuel Cortés Alfaro de Chadenatur, agrega que "cuando una autoridad como nuestro Alcalde tiene otros intereses, es necesario que la ciudadanía tome decisiones como éstas, más aún, cuando un Informe de febrero recién pasado de SGS Chile Ltda., da a conocer que en el lugar existe 31,89 mg/Kg de Arsénico, 61,2 mg/Kg de Molibdeno y 13,3 mg/Kg de Plomo, existiendo en estos casos un nivel regulatorio de 5".

 

La instalación de este letrero, aseveran los dirigentes, "viene a poner una lapida sobre un basurero tóxico, reactivo y corrosivo, que a su vez, informa a la ciudadanía que por desconocimiento han concurrido al lugar". Hay que recordar, que en este mismo lugar, la municipalidad instaló piscinas de uso público durante algunos años sin Resolución Sanitaria, se rechazó ambientalmente la realización de un mega Proyecto Bicentenario y el ex mandatario Ricardo Lagos se bañó a fines del 2003 para dar muestras diametralmente opuestas a una realidad indesmentible".

 

Rechazan "toque de queda" a sistema ambiental impuesto por ministra Benítez

 

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, Ecoceanos News.- ONGs y diputados rechazaron el bloqueo a la entrada en funcionamiento de la nueva Institucionalidad Ambiental. Y a pesar de calificar de débiles estas nuevas normas las organizaciones rechazaron que la Ministra de Medio Ambiente, María Benítez, haya congelado la promulgación de estas Leyes ya que con esto "debilita el control ambiental sobre el desarrollo de proyectos de inversión" e impone "nuevos instrumentos de mercado para la gestión del Medio Ambiente". En la foto aparece Lucio Cuenca del OLCA, el diputado Guillermo Tellier, Felipe Zavala asesor ambiental del PC y Juan Carlos Cárdenas del Centro Ecoceanos.

 

 


El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) y el Centro Ecoceanos denunciaron esta semana el discrecional comportamiento pro-empresarial implementado por la ministra de medio ambiente María Benítez, así como sus "no creíbles explicaciones para justificar el envío al limbo por seis meses de la aún no nacida institucionalidad ambiental2. En el mismo orden el diputado Guillermo Tellier declaró esperaba que la ministra "dé una explicación muy clara y convincente", cuando hoy miércoles visite la Cámara "porque actualmente es muy precario el control medioambiental que existe y retrasar esta institucionalidad".

Las organizaciones señalaron que estas amenazantes señales evidencian la existencia de una agenda oculta de la ministra Benítez, en el contexto de las medidas tomadas los últimos días por la administración Piñera. Esta agenda apuntaría a crear una situación temporal de "far west ambiental", sin institucionalidad ni itinerario, carente de reglas y que funcionaría en base a hechos consumados, utilizando como excusa la situación de emergencia derivada del terremoto del 27 de febrero.

Esta situación de excepcionalidad sería altamente funcional a los intereses de los grandes compañías e inversionistas en infraestructura y recursos naturales, y de paso permitiría al gobierno ganar tiempo para reacomodar algunas de las reformas acordadas cupularmente el año pasado entre el gobierno de Bachelet, la derecha política y el gran empresariado.

El hecho que María Benítez haya congelado la promulgación de la nueva institucionalidad ambiental sería funcional a un "proceso de debilitamiento del control ambiental sobre el desarrollo de proyectos de inversión" y a la imposición de "nuevos instrumentos de mercado para la gestión del Medio Ambiente", aseguraron las organizaciones.

Quien se excusa se acusa

 

La ministra María Benítez a dado diversas explicaciones sobre su accionar dilatorio. Inicialmente se escudó en la situación de excepcionalidad derivada del terremoto, lo que imposibilitaba implementar la nueva institucionalidad en sólo 30 días, descartando con ello cualquier intención política.

Luego su argumentación giró hacia la necesidad de tomar tiempo para adecuar el encasillamiento de la nueva planta de funcionarios de la actual Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) y su traspaso al Servicio de Evaluación Ambiental y al Ministerio propiamente tal.

Sin embargo las organizaciones ciudadanas señalaron que dichos decretos ya habían sido ingresados en febrero a Contraloría, solicitándose las correcciones formales en las plantas institucionales, las cuales fueron incorporadas y por tanto los  decretos están listos para la toma de razón.

Bloqueo a la participación ciudadana


Un elemento que evidencia la clara intencionalidad política del accionar de María Benítez a menos de un mes de asumir su cargo, es la dictación del instructivo Nº 100745, que modificó uno anterior de la ex ministra Uriarte, que daba vigencia a la participación ciudadana en las Declaraciones de Impacto Ambiental (Artículo 30 bis), al procedimiento de  clasificación de especies y al procedimiento de información pública sobre la materia (Artículo 37). Todo esto no depende de la reforma institucional, sino de la publicación de la ley del 26 de enero del 2010.

Otro aspecto que confirma la implementación de esta agenda oculta es que el  gobierno quitó la urgencia de tramitación a la ley que crea los tribunales ambientales, pasando por encima del Protocolo de Acuerdo de octubre del 2009 entre la derecha política encabezada por Pablo Longueira, el Consejo Minero y el gobierno de Bachelet, a través de la ministra Uriarte y la senadora Soledad Alvear.

Con ello el gobierno de Piñera logra retrasar al 7 de mayo la urgencia del proyecto, dilatando la puesta en funcionamiento de la superintendencia de medio ambiente, la que está "amarrada" por exigencia empresarial a la promulgación de los tribunales ambientales.

 

Diputados y ONGs rechazan bloqueo de institucionalidad ambiental

 

Valparaíso, viernes 9 de abril de 2010, Ecoceanos News.-  Reafirmando su crítica a la reciente y débil institucionalidad ambiental negociada por la derecha y el gobierno de Michelle Bachelet, organizaciones ciudadanas y el diputado comunista y miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Jorge Tellier, rechazaron que la Ministra de Medio Ambiente, María Benítez, haya congelado la promulgación de las nuevas Leyes ambientales ya que con esto "debilita el control ambiental sobre el desarrollo de proyectos de inversión" e impone "nuevos instrumentos de mercado para la gestión del Medio Ambiente".


Luego de sus acciones la Ministra fue citada hoy a dar explicaciones ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, sobre las razones que generaron su determinación de retirar desde la Contraloría de la República los decretos que permitían instalar la nueva institucionalidad ambiental.

Para el diputado Guillermo Tellier, miembro de la Comisión de Medio Ambiente, es preocupante que este "retraso tenga que ver con una especie de flexibilización de las normas medioambientales, en el contexto de la reconstrucción del país, y para nosotros eso sería muy grave".

Agregó que "si bien estamos de acuerdo con apurar los dictámenes respecto a emprendimientos que tengan que ver con la reconstrucción, eso no tiene que ver con la flexibilización de las normas" ambientales.

"La nueva ley incluso establece que cuando es necesario por razones de catástrofe, apurar el estudio de los proyectos presentados, eso se puede hacer, pero no flexibilizar la norma", afirmó el legislador.

Tellier advirtió que esta nueva "institucionalidad tampoco nos conforma, pero atrasar su implementación, agrava más la situación de control del medio ambiente".

Situaciones de ilegalidad

 

Las organizaciones Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) y el Centro Ecocéanos, alertaron sobre la ilegitimidad de la nueva institucionalidad desde el punto de vista de los intereses ciudadanos.

Lucio Cuenca, director de Olca reafirmó que esta ley no está acorde con los intereses de la ciudadanía organizada y señaló que toda esta nueva institucionalidad se "negoció desconociéndose 1.350 indicaciones que mejoraban el acuerdo entre la derecha y el anterior gobierno".

Con posterioridad se realizó un pacto para destrabarla entre el senador Pablo Longueira y la administración de Bachelet, el que introdujo "algunos elementos que relativizan o condicionan esta nueva institucionalidad. Estamos hablando de un Tribunal del Medio Ambiente y de poner sobre el Ministro un organismo tutelar denominado el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, situación inédita que no tiene ningún otro ministerio".

El director del OLCA agregó que el actual retiro de los decretos de la nueva institucionalidad "dan en un contexto mayor. La ministra ya dijo que su gestión se caracterizará por crear nuevos instrumentos de mercado para la gestión del Medio Ambiente".

Luego indicó que "tenemos dos ejemplos muy evidentes de este signo de desregulación. Primero se relaja el sistema de gestión de eventos críticos de la contaminación de Santiago. Donde correspondía para situaciones de preemergencia aplicar restricción a 4 dígitos a los automoviles catalíticos, se rebajó a dos".

Luego Cuenca citó la situación de la planta de generación termoeléctrica de Renca ubicada a pocas cuadras del centro de Santiago. "La ministra esta avalando una ilegalidad, que es un delito flagrante que se está cometiendo en la Región Metropolitana que es permitir a empresas que debieran usar gas natural en su combustión, se les permite usar diesel, generando mucha mayor contaminación"

"La ministra afirma que ella no se va a preocupar del combustible que se use, sino que cumplan con las normas de emisión, de esa manera la ministra está avalando una ilegalidad, porque los proyectos como la central Renca tiene una Resolución de Calificación Ambiental para funcionar con gas y no con diesel", agregó el ambientalista.

Toque de queda ambiental

 

Por su parte el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas agregó que "esta situación evidencia un inaceptable tutelaje pretoriano que ejercerá el empresariado sobre este simulacro de nueva institucionalidad ambiental y la falta de prioridad política que tiene el tema ambiental para la clase política chilena y el gobierno de Sebastían Piñera".

"Una de las razones en la que se suponía la institucionalidad ambiental chilena adquiría mayor jerarquía política, era cumplir con una de las exigencias que efectuó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para aceptar a Chile como uno de sus miembros. Por ello, desde el punto de vista internacional, el comportamiento que está demostrando del equipo de la ministra Benítez es parroquial, evidenciando su falta de habilidad política y de compromiso con el tema ambiental", afirmó el director de Ecoceanos.

Cardenas dijo que "la Ministra María Benítez ha establecido una especie de 'toque de queda' ambiental, deteniendo la implementación de esta institucionalidad, de manera de debilitar el control ambiental sobre las oportunidades de negocio que significará el desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura y recursos naturales, aprovechando el proceso de reconstrucción del país".

El director de Ecoceanos finalmente afirmó de "esta situación deja áreas a la discrecionalidad de la autoridad, tales como la forma y el órgano que estará a cargo de la aprobación de los proyectos de inversión, las negociaciones incompatibles entre las empresas y las comunidades y organizaciones locales, y la necesidad que las comunidades cuenten con recursos técnicos para asesorarse durante los procesos de evaluación de impacto ambiental".

 

Océanos Azules: Crear un movimiento político ciudadano

 

Santiago, viernes 9 de abril de 2010, por Pamela Gutiérrez, La Nación.- Juan Pablo Hermosilla: "No nos gusta la idea de encuentros con gente escogida a dedo". El ex grupo programático de la campaña de Eduardo Frei no tiene aspiraciones de convertirse en partido, sino en movimiento ciudadano que recoja el mensaje que enviaron los adherentes de la Concertación: renovar la política y abrir la agenda desde los problemas de la gente.

 

"Abrir espacios en la política" y "renovar la política" son frases que el vocero de Océanos Azules Juan Pablo Hermosilla repite insistentemente. Habla rápido y se pone algo nervioso cuando le toman fotografías. Acepta posar frente al librero, pero saca las fotos de sus trillizos, para mantenerlos fuera del ojo público. Hermosilla estaba con ellos cuando el terremoto los sorprendió en Cachagua y tuvo que huir cerro arriba con sus hijos y su esposa.

El dirigente es crítico de los presidentes de partido, más aún del cónclave que se realizará el próximo lunes 12, al cual al cierre de esta edición aún no habían sido invitados.

 

-¿En qué está ahora Océanos Azules?

-Océanos Azules terminó una etapa con motivo de la segunda vuelta de la campaña presidencial y pasa a otra que es consolidarse como un movimiento político ciudadano, un movimiento social, que busca abrir espacios y renovar la política. Por sobre todo, queremos colaborar humilde y modestamente como movimiento ciudadano, a que el contenido de sus propuestas progresistas esté presente y, al mismo tiempo, tratar de construir una mayoría progresista, de centro izquierda, que permita un modelo de desarrollo del país orientado a la justicia social y a igualdad.

 

-¿Abandonaron su vocación de centro de pensamiento?

-No, eso lo involucra. Dentro de lo que estamos hoy día, tenemos una corporación Océanos Azules que, además, va a funcionar como centro de estudio proveyendo ideas. Aunque para nosotros el mundo de las ideas, las propuestas y contenidos es muy importante, a nosotros lo que nos gusta es trabajar desde la ciudadanía. No somos una elite de gente iluminada que cree que las sabe todas. Nos gusta trabajar y hacer política desde las organizaciones ciudadanas y sociales.

 

-¿Quiénes son sus militantes o adherentes?

-Tenemos una base de gente que colaboró con nosotros durante un año y medio. Durante la campaña trabajamos con más de 15.000 personas, pero unas 4.000 estuvieron de manera más activa, las que en su momento desarrollaron sus propuestas y programas, y fue un trabajo sumamente intenso. Pero en esta nueva etapa queremos incorporar a más gente, esta una organización abierta en la medida que se suscriba a nuestras propuestas y nuestra mirada progresista y de centro izquierda.

 

-En general los movimientos en Chile no tienen mucha vida…

-Es que no hay ninguno parecido al nuestro. No estamos copiando a nadie y no hay ningún precedente de algo parecido al nuestro.

 

-¿Y cómo se van a financiar?

-Igual como nos financiamos durante el año de la campaña, con los aportes de los miembros. Así fue durante un año y medio, tiempo en que tuvimos que viajar por todo el país, y lo sustantivo fue el aporte entregado por nuestros propios integrantes.

 

-¿Tienen aspiración de convertirse en partido político, como el caso de Enríquez-Ominami?

-El movimiento de Marco va a en dirección a un partido político. Nosotros no tenemos esa aspiración, sino la de abrir espacios en la política chilena desde la centroizquierda a partir de un movimiento ciudadano. Eso significará trabajar desde las organizaciones sociales, sindicatos, grupos ciudadanos, estudiantes, universitarios y, además, colaborar con la producción de ideas políticas.

 

-¿Cuál es su concepto de centroizquierda?

-Eso lo definimos y lo trabajamos mucho. Para nosotros la centroizquierda y el progresismo está dado por un modelo de desarrollo del país en la igualdad y la justicia social. Por poner un ejemplo, se trata de evitar o disminuir las concentraciones de poder político y económico, para acercar el poder a los ciudadanos, que son el corazón de este contenido.

 

-La discusión ahora en la Concertación es la diferencia entre progresismo e izquierda, ¿cuál es su definición?

-El progresismo, por un problema de énfasis, cubre un espectro que va desde el centro hasta la izquierda en torno a ideas de justicia social. El principal problema de Chile es la inequidad social, lo que nos genera parte de la violencia social y problemas de desarrollo. El país no puede despegar económicamente ni puede dar el salto que le pide el desarrollo, sin que esos núcleos de desigualdad no sean resueltos. Por lo tanto, el gran desafío que tiene hoy Chile es que se consolide un modelo de desarrollo solidario, con un fuerte reforzamiento de la igualdad de todos los ciudadanos y que impida la marginalidad que tenemos en diversos ámbitos, en educación, economía, cultura, étnica. Esas marginalidades impiden que nos transformemos en el país que todos queremos, donde caben todos en condición de igualdad y no en situación de grupos de privilegio.

 

-¿Cómo se piensa relacionar su movimiento con los partidos políticos de la Concertación?

-Hemos tenido una relación que no ha sido fácil con ellos. Hemos tenido disputas públicas con los partidos, nos han atacado muchas veces, pero quiero creer que ha sido porque no nos han entendido bien. Somos críticos de los partidos, pero a la vez somos sus grandes defensores, ya la democracia los necesita sólidos, firmes, ciudadanos y, por lo tanto, no somos sus enemigos, sino complementarios. Pero como tenemos nuestro estilo de trabajo, códigos distintos, otro lenguaje para renovar la política, significa que planteamos temas que eran vistos como tabú y nos significó que nos agredieran fuertemente, pero ya son cosas pasadas.

 

Sin invitación

 

-Aunque la relación no haya sido fácil, ¿ustedes aspiran a participar del cónclave del 12 de abril? ¿Se sienten excluidos?

-Hasta ahora no tenemos una invitación formal y nos parece que en estos momentos no da para hacer encuentros privados, sino que nos inclinamos por hacerlos abiertos, en que participe la mayor cantidad de personas posible de distinto espectro. Uno puede criticar en algunas cosas a Marco Enríquez-Ominami, pero es evidente que él interpretó un sentimiento importante de la ciudadanía y eso merece respecto. Merece que lo escuchen y la gente que trabajó con él tiene que ser escuchada. De hecho, se nos han integrado parte de la gente que colaboró con Marco y también hemos trabajado muy bien con personas que estuvieron con Jorge Arrate. Creemos que hay que abrir espacios en la política y, por lo tanto, la idea de encuentros cerrados, con gente escogida a dedo, no nos gusta. Pero que yo sepa, ni siquiera nos han invitado.

 

-¿Pero les gustaría participar en el cónclave?

-En general, aceptamos todos los espacios que se nos van abriendo, en principio, para plantear nuestras posiciones. Si nos llegaran a invitar a un encuentro cerrado, tendríamos que ver en nuestro comité ejecutivo si concurrimos o no, ver a qué se nos invita y cuáles son las condiciones del encuentro. Esta instancia debería significar no sólo una reflexión, sino también tratar de aportar cosas concretas sobre el momento que vive el país.

 

-¿Están haciendo algún tipo de redes con algunos parlamentarios?

-Por supuesto. Juan Luis Castro (PS) y yo tuvimos una reunión con el jefe de la bancada del PS.

 

-¿Pero cómo piensan meterse en el engranaje político si no tienen parlamentarios?

-Muy simple: desde la ciudadanía. Hay que reencantar a la gente con la política, reactivando ciudadanos que opinen, se reúnan y que conversen temas políticos y no cosas esotéricas. Por ejemplo, los Océanos Azules que estén en Talcahuano o en Concepción tienen que invitar a gente y activar ciudadanos para formar comités de reconstrucción. Esto no es una cosa súper estructural, eso es otro nivel. No estamos en una búsqueda de poder al corto plazo.

 

-La gran discusión que ha habido tras la derrota de la Concertación es cómo ser oposición. ¿Cuál es su diagnóstico?

-Voy a opinar como ciudadano común y corriente. Se ve una oposición desconcertada, con toda la ironía que tiene el concepto, sin mucha propuesta, más bien vuelta hacia adentro, y por eso hay que tener claro que hay dos niveles. Un primer nivel, urgente, es aportar propuestas al Estado para reconstruir el país de la mejor forma posible. Ahí no podemos restarnos, porque hay que estar cercanos a los ciudadanos y a sus sufrimientos y privaciones. Ahí no es un problema de ser oposición o ser gobierno, sino que es un problema de Estado y de la sociedad chilena completa. Hoy día el Poder Ejecutivo está en manos de la derecha y eso significa que tendremos que entregarles aportes e ideas de cómo hacer esto.

 

-¿Se han contactado con alguien del gobierno?

-Así es. Ya tuvimos una reunión con el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, en que le entregamos una serie de aportes en esta línea. Pero también hay otro plano, que no tiene que ver con la urgencia ni con la emergencia ni con la reconstrucción, sino que está relacionado con el plano político general. Ahí nosotros seremos una oposición leal, en el términos de que si vemos que hay propuestas del gobierno y de la derecha que merecen apoyo, las vamos a apoyar. En ese sentido no tenemos remilgos. Pero también manifestaremos nuestra opinión clara, limpia, en las cosas en que estemos en desacuerdo. Tenemos divergencias importantes de contenido con las propuestas de Sebastián Piñera en salud, educación, seguridad, temas urbanísticos.

 

-¿Y qué proponen en ese plano?

-No se le olvide que ésta fue una campaña bien especial, porque estuvo llena de contenidos. Para suerte nuestra, y nosotros los felicitamos en su momento, ellos tuvieron un grupo parecido al nuestro, no era con base ciudadana, los Tantauco, que trabajó con mucha anticipación los contenidos. Por lo tanto, tuvimos la oportunidad de debatir con ellos y ver estos proyectos alternativos que estaban a la vista durante un año. Eso significa que hoy día el país está lleno de ideas, tanto por parte nuestra como por la derecha. Parte de la reivindicación política es no tenerles miedo a los debates y, por lo tanto, cuando haya una propuesta del gobierno que no nos parezca la adecuada, habrá que criticarla, abrir el debate, plantear nuestra propuesta alternativa.

 

Liderazgos

 

Desde el punto de vista de los liderazgos, ¿ve alguno que pueda sacar a la Concertación de este empantamiento en que se encuentra?

-Esa una de las incógnitas que tenemos todos, mirando desde afuera, porque yo no milito en ningún partido. Hace mucho rato que nuestro sector político carece de liderazgos adecuados, y eso no significa sólo figuras públicas, sino convocar, ir adelante mostrando los caminos. Significa liderar los debates y empatizar con la gente. Desde ese punto de vista, creo que no tuvimos el liderazgo integral o lo tuvimos un poco fragmentado. Entonces, eso está por verse. Creo que hay una generación de la Concertación que tiene que ser pasada a retiro, como lo dijo en su momento Enrique Correa hace un año, y hay que abrir espacios a la renovación política y eso no es sólo rostros. Tienen que haber ideas nuevas, el país y los ciudadanos han cambiado mucho en 20 años y los desafíos son distintos. Por lo tanto, los liderazgos tienen que hacerse cargo de estos nuevos escenarios y eso es lo que está por verse.

 

-Se ha visto al ex Presidente Ricardo Lagos planteando sus ideas. Carolina Tohá ha lanzado su candidatura a la presidencia del PPD, incluso la fecha del cónclave estuvo sujeta a confirmación para permitir la asistencia de Michelle Bachelet, ¿ve en alguno de ellos algún liderazgo?

-En el caso de Carolina Tohá, de Lagos Weber u otras personas de esa generación, no puede sino verse como positivo que aparezcan ellos tomando roles protagónicos. Lo importante es que no sólo halla una persona que represente de alguna manera un recambio generacional, sino que también estén las ideas. No se trata tampoco de jubilar a toda la gente con experiencia, sino de renovar la política.

 

-Y a su juicio, ¿quién debiera jubilarse?

-Debiera pasar a retiro la gente que no ha entendido los cambios del país, así de simple. Me he sentido muy distanciado de algunos liderazgos en la Concertación. Creo que los presidentes de los partidos de esta coalición se distanciaron fuertemente de la ciudadanía. Han trabajado muy vueltos hacia adentro y no hacia la ciudadanía, como tenía que ser. También creo que hay ciertos liderazgos históricos que fueron útiles en su momento, como Ricardo Lagos Escobar, e imaginarse hoy día que de nuevo aparece el ex Presidente o alguien de su generación tratando de liderar este nuevo proceso de la centroizquierda chilena, me parecería un despropósito.

 

-¿Usted definitivamente mandaría para la casa a los presidentes de partido de la Concertación?

-No, pero les pediría que abrieran espacios. Lo que es urgente, urgente. Si uno tiene que buscar cuáles son los mensajes que mandó la ciudadanía, lo que nosotros recogíamos en nuestros actos ciudadanos era "abran espacios, que la agenda política sea desde la ciudadanía, de los problemas que las personas tienen hoy día en Chile, los problemas de la clase media, los problemas de financiamiento de aquellos hogares que hoy día no reciben muchos beneficios del Estado y que tienen tres hijos estudiando en la universidad" y hay que buscarles una solución para que vivan una mejor calidad de vida. En fin, desde los nuevos desafíos de una nueva legislación laboral que hay que mirar al siglo XXI y no al siglo XIX, hasta desafíos tecnológicos. Tiene que haber una renovación de la agenda desde las necesidades de las personas.

 

"Escuelas verdes" preocupadas por el cuidado del medioambiente

 

Puerto Varas, viernes 9 de abril de 2010, GEQ Chile S.A.-  "La excelencia se refleja también en las buenas prácticas agrícolas y ganaderas y estas abarcan desde la clasificación de la basura, las fecas de los animales, así como el control de roedores y un registro sobre lo que nace y muere.

 

Una serie de factores y de actividades que realizamos de forma ordenada y que nos ha caracterizado a nivel nacional", dijo Sergio Haeger, director del Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro. De esta forma, el directivo explicó que el establecimiento educacional se ha unido a la preocupación global por el cuidado el medioambiente y es una de las unidades académicas de la zona que clasifica en la categoría de "escuelas verdes".

 

"Estas prácticas ambientales y pedagógicas son realizadas por los alumnos desde el primer año de enseñanza media, no como otros liceos técnicos que comienzan con su especialidad a partir del tercer año de estudio", explicó Sergio Haeger.

 

Las buenas prácticas agrícolas y ganaderas, el manejo de los residuos orgánicos y sólidos, así como el uso razonable del agua y el cuidado de la flora nativa, que se complementa con la interculturalidad y fomento de la vida saludable, son algunas de las líneas que trabajan los cerca de 77 colegios que a nivel regional participan del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas (Sncae).

 

De éstas, 14 pertenecen a la provincia de Osorno y solo 5 cuentan con acreditación ambiental vigente, según los datos que aportó Cristina Díaz, encargada regional de Departamento de Educación Ambiental de la Comisión Nacional de Medioambiente (Conama).

 

Un esfuerzo que nació bajo el alero del Comité Regional del Sistema de Certificación Ambiental de Escuelas de Los Lagos, cuya labor se inició en 2003, coordinada por la Corema y en cooperación activa con la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Ministerio de Educación, quienes prestan asesoría técnica y profesional a los colegios que están incorporados al sistema.

 

La escuela Entre Lagos fue la primera en ingresar a este sistema voluntario en 2003. Además al año siguiente se acreditó como una de las primeras unidades en participar de este innovador programa. En tanto el colegio Emprender de Osorno y la escuela rural La Paz de Purranque, lo hicieron en 2009, tal y como lo concretaron la escuela Las Gaviotas (Puerto Octay) y el Liceo Agrícola Vista Hermosa, quienes renovaron su acreditación por un periodo de tres años.

 

Programa ambiental

 

Los colegios que participan de este programa deben cumplir con el ámbito pedagógico, la gestión ambiental y la relación con el entorno. "Deben estar haciendo algo en materia ambiental, después de esto la Conama les hace un seguimiento a través de charlas, entrega de material de apoyo, capacitaciones, entre otras", sostuvo Cristina Díaz.

 

Este programa voluntario requiere compromiso, participación y trabajo en equipo. Por eso el número de colegios que integran este sistema no es alto, "pero progresivamente estamos insertando estos temas en los colegios para que tomemos conciencia de que hay buenas prácticas ambientales y que debemos reproducirlas", enfatizó la encargada del Departamento de Educación Ambiental de Conama.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



[1] En este sentido existe la propuesta a la Pre-conferencia el modificar el nombre del grupo: "Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra desde los Pueblos Indígenas".

No hay comentarios: