jueves, 1 de abril de 2010

Boletin GAL 947

BOLETÍN GAL

Nº 947. Jueves 1 de Abril de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.823. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 947

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Chile se suma a Cumbre Mundial de Cambio Climático en Cochabamba

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, El Naveghable

Restricción vehicular comienza este jueves: Bajan de cuatro a dos los catalíticos en preemergencia

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, La Segunda

Ecologistas Rechazan Retroceso de Normas de Descontaminación

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, Prensa Acción Ecológica

Realizaron acción ciudadana de "denuncia contra la inmobiliaria PAZ CORP"

Santiago, miércoles 31 de Marzo de 2010, UPI

Segundo Encuentro de Ecología Popular

Santiago, jueves 1 de abril de 2010, Taller Verde

 

NACIONALES

 

Giro doloso de cheques, hurto, orden de arresto y de arraigo, no pago de pensión alimenticia: Parte del prontuario de asesor del Ministerio de Interior

Santiago, jueves 1 de abril de 2010, por Francisco Mardones y Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile

Citan a ministra de Medioambiente por retirar decretos de la Contraloría

Valparaíso, miércoles 31 de marzo del 2010, Cámara de Diputados

Tribunal Constitucional acoge reclamo contra privatización del mar

Santiago, miércoles 31 de Marzo de 2010, Ecoceanos News

La democracia electrónica: ¿Qué desafíos para América Latina?

Santiago, jueves 1 de abril de 2010, PNUD

Papelera CELCO intenta post-terremoto instala ducto contaminante en Valdivia

Valdivia, jueves 1 de abril de 2010, Ecoceanos News

A empezar de nuevo

Temuco, jueves 1 de abril de 2010, Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA TEMUKO

Empresa dio por muertos a 90 trabajadores para despedirlos

Isla de Chiloé, jueves 1 de abril de 2010, La Nación

En Cónclave Regional se transforma conmemoración del Día Mundial de Acción Contra Represas en Aysén

Cochrane, miércoles 31 de marzo de 2010, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

 

GLOBALES

 

Organizaciones ciudadanas plantean a la ONU reducir las emisiones de CO2 en 49%

Cochabamba, Bolivia, jueves 1 de abril de 2010, ERBOL

Bolivia aboga por Tribunal Internacional de Justicia Climática

Cochabamba, Bolivia, jueves 1 de abril de 2010, por Mario Hubert Garrido, Prensa Latina

Máximos emisores de gases de efecto invernadero apoyan un pacto del clima

Oslo, Norega, jueves 1 de abril de 2010, Reuters

Yvo de Boer confía que de Cancún saldrá una estrategia sobre cambio climático

Madrid, España, jueves 1 de abril de 2010, El Financiero, con información de Notimex

Lovelock: "Es demasiado tarde para salvar al Planeta"

Londres, Inglaterra, jueves 1 de abril de 2010, BBC

Cambio climático: Científicos británicos no manipularon los datos

Londres, Inglaterra, jueves 1 de abril de 2010, BBC

 

ESPECIAL: SEMANA SANTA

 

Opción por los Pobres y la Justicia: Cuestión de Fe

Lima, Perú, jueves 1 de abril de 2010, por Gustavo Gutiérrez, Instituto Bartolomé de Las Casas

 

LOCALES

 

Chile se suma a Cumbre Mundial de Cambio Climático en Cochabamba

 

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, El Naveghable.- Organizaciones sociales se articulan para asistir a Cumbre sobre Cambio Climático en Cochabamba.En respuesta a la convocatoria que hiciera el presidente boliviano, Evo Morales, para participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba del 19 al 22 de abril.

Tras el fracaso de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-15), realizada en diciembre del año pasado en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, el presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo un llamado abierto a los pueblos del mundo para enfrentar la crisis climática que afecta al planeta.

Para ello, el mandatario convocó a una Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tendrá lugar del 19 al 22 de abril próximo en Cochabamba, Bolivia. A dicho encuentro asistirá un importante número de organizaciones sociales chilenas, que tras reunirse el pasado miércoles en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, crearon un grupo de trabajo ad-hoc encargado de conformar la delegación chilena que asistirá a Cochabamba y, posteriormente, difundir en el país los contenidos y propósitos acordados en esta Cumbre de los Pueblos.

La reunión fue convocada por el Comité Reencuentro Chileno Boliviano, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Central Unitaria de Trabajadores, Alianza Social Continental, Edición chilena de Le Monde Diplomatique, Centro de Estudios Diego de Medellín, Periódico El Ciudadano, y en ella participaron, además, el Observatorio Ciudadano, Chile Sustentable, Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social, Ecoceanos, Plataforma por la Tierra, Alianza por la Justicia Climática, Red Soluciones ambientales, Caravana por la Tierra, Comité de Defensa del Cobre, Acuso (agrupación ciudadana de Ñuñoa), Corporación Ayun, Confederación Campesina e Indígena Ranquil, Partido Igualdad, Movimiento Bolivariano, Red de Medios de los Pueblos, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Confederación de Religiosas Justicia y Paz, Amerindia, Agrupación Nacional de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Corporación Las Urracas, Centro Cultural El Ceibo de Maipú, Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente, entre otros.

Los asistentes acordaron realizar una visita al Cónsul General de Bolivia en Santiago, Embajador Walter San Miguel, y convocaron a una segunda asamblea de organizaciones sociales para este próximo miércoles 31 de marzo, a partir de las 17 horas, en la sede la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), oportunidad en que se redactará un manifiesto para denunciar que la depredación ambiental y el cambio climático son responsabilidad del sistema capitalista mundial, que pretende salir de la crisis en que se encuentra, mediante el uso de productos y tecnologías altamente contaminantes, que nos conducen a una catástrofe universal. Teniendo en cuenta que Chile afronta un gobierno y un modelo que genera un deterioro progresivo del ecosistema, se hace primordial generar esta unidad y convergencia de fuerzas sociales, para asistir a la cita en Cochabamba donde los distintos pueblos definirán una estrategia común a largo plazo.

Cumbre de Los Pueblos en Cochabamba

Esta Cumbre convocada por el presidente Evo Morales busca convertirse en un espacio de reflexión y opinión de los distintos pueblos sobre los efectos del cambio climático, en donde se propongan iniciativas para enfrentar la amenaza que se cierne sobre la humanidad, así como generar una corriente de defensa de la vida y la madre tierra.

En total, son 14 los ejes temáticos que se debatirán en esta conferencia mundial alternativa en Cochabamba, preparatoria de la Cumbre de Naciones Unidas prevista para fines del presente año en Cancún, México. Las autoridades bolivianas esperan recibir a más de 15 mil asistentes, y algunos de los puntos más relevantes a ser abordados son la defensa del agua como derecho humano, efectos migratorios producto del cambio climático y seguridad alimentaria.

Sitio oficial de la Conferencia: http://cmpcc.org/

Ejes temáticos de la Conferencia:

1. Descubrimientos científicos sobre el cambio climático
2. Causas estructurales del cambio climático
3. Nuevos modelos para restablecer la armonía con la naturaleza
4. Derechos de la Madre Tierra
5. Construyendo el tribunal de justicia climática
6. Deuda climática: ¿Qué es y quién es responsable?
7. El ABC de las negociaciones sobre cambio climático
8. Financiamiento, tecnología y mercados de carbono
9. Migraciones forzadas por el cambio climático
10. Bosques, alimentos y agua bajo el cambio climático
11. ¿Necesitamos un referéndum mundial sobre el cambio climático?
12. Definiendo una estrategia común después de Cochabamba
13. Perspectivas de gobiernos sobre las negociaciones de cambio climático
14. Los artistas hablan sobre el cambio climático

Para las personas y organizaciones interesadas, comunicarse con:

Paulina Acevedo Menanteau
Periodista, Comunicadora en DDHH
Coordinadora Área de Comunicaciones
Observatorio Ciudadano
(56-45) 213 963 / (09) 9.7363534 (09) 8.9006510
skype: paulinaacevedom
pacevedo@observatorio.cl

 

Restricción vehicular comienza este jueves: Bajan de cuatro a dos los catalíticos en preemergencia

 

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, La Segunda.- Desde este 1 de abril comenzará a  regir la restricción vehicular para autos no catalíticos, la  cual será de cuatro dígitos. Así lo dio a conocer este  miércoles la intendencia metropolitana, en el marco del  lanzamiento del Plan de Gestión de Episodios Críticos para Santiago.

Además, en los días de preemergencia, la restricción para  vehículos con sello verde se redujo de cuatro a dos dígitos,  mientras que para los autos no catalíticos será de seis  dígitos.

En tanto, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia  Benítez, informó que el plan de descontaminación de la región  Metropolitana está próximo a salir de Contraloría, y que una  vez cumplido este trámite, se pondrá a la brevedad en marcha.

 

Ecologistas Rechazan Retroceso de Normas de Descontaminación

 

Santiago, miércoles 31 de marzo de 2010, Prensa Acción Ecológica.-  Como "altamente preocupante", calificó Luis Mariano Rendón, coordinador de "Acción Ecológica", la rebaja de cuatro a dos dígitos para la restricción a los vehículos catalíticos en períodos de preemergencia ambiental. La medida que regirá en la Región Metropolitana, fue anunciada hoy por el Ministro de Transportes y la Ministra de Medio Ambiente.

 

Según Rendón, "Hoy la gran parte del parque automotor de la capital es catalítico, por lo tanto rebajar dos dígitos en pre emergencia tiene un alto impacto en términos de las emisiones que deberán soportar los habitantes de la capital. Vemos como las autoridades están privilegiando el uso del automóvil particular por sobre el derecho a la vida y la salud de la población. Hay que recordar que en preemergencias se produce un sensible aumento de la mortalidad en las personas más vulnerables y en las zonas más contaminadas, que son, además, las de menos recursos. Esta medida es por tanto de una gran injusticia ambiental y social".

 

Rendón agregó que este retroceso en las normas del Plan de Episodios Críticos se suma al hecho que aún no entre en vigencia el Plan Permanente de Descontaminación, que contiene las medidas estructurales para rebajar la contaminación de la capital y que debió ser reformulado ante el fracaso del Plan de Descontaminación de 1997. Por otra parte, afirmó, "Hemos visto como se han retirado los decretos que implementaban la nueva institucionalidad ambiental. Es decir, en estas pocas semanas, vemos un retroceso en toda la línea ambiental", concluyó el dirigente ecologista. Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360

 

Realizaron acción ciudadana de "denuncia contra la inmobiliaria PAZ CORP"

 

Santiago, miércoles 31 de Marzo de 2010, UPI.- Asociación de Consumidores Inmobiliarios; Agrupación de Propietarios del Edificio Emerald; y el movimiento 'Aquí la Gente' realizaron acción ciudadana de "denuncia contra la inmobiliaria PAZ CORP".

 

 

Segundo Encuentro de Ecología Popular


Santiago, jueves 1 de anril de 2010, Taller Verde.- Taller Verde participó en el Segundo Encuentro de Ecología Popular, Por la defensa del agua, fortaleciendo las redes ciudadanas, realizado los días 26 y 27 de marzo- Santiago de Chile.


A este encuentro asistieron representantes de diversas organizaciones sociales, colectivos, para conversar sobre redes sociales, conflictos ambientales, formación ambiental popular.

 

Luego de escuchar charlas sobre diversos temas, Francisca y Luna participaron en un grupo de trabajo que profundizó sobre el tema "Formación medioambiental popular".

"... LA ECOLOGÍA POPULAR ES LA IDEOLOGÍA DE LAS PRÁCTICAS EN LAS LUCHAS SOCIALES PARA EMPODERARSE Y HACERSE CARGO DE LA PRESERVACIÓN DE LOS BIENES COMUNES EN CADA TERRITORIO Y SU COMUNIDAD Y ES UNO DE LOS CAMINOS PARA LA LIBERACIÓN DEL SER HUMANO CUANDO ESTE CONVIVE EN ARMONÍA CON LOS CICLOS DE LA NATURALEZA ..." .

 

 

NACIONALES

 

Giro doloso de cheques, hurto, orden de arresto y de arraigo, no pago de pensión alimenticia: Parte del prontuario de asesor del Ministerio de Interior

 

Santiago, jueves 1 de abril de 2010, por Francisco Mardones y Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile.- Cristián Barra, asesor de Hinzpeter. Encargado de nombrar autoridades regionales sería reemplazado por prontuario judicial.

Giro doloso y protesto de cheques, querella por hurto, orden de aprehensión y orden de arraigo por el no pago de una pensión alimenticia son parte del historial de causas judiciales que mantiene el asesor del ministerio del Interior, Cristián Barra. El funcionario es encargado de coordinar los nombramientos y el trabajo de autoridades regionales con el gobierno central.

 

Una nueva polémica se generó al interior de La Moneda por denuncias que involucran a un funcionario de gobierno en serias irregularidades con la Justicia. Se trata de Cristián Barra Zambra, quien se desempeña como asesor de la División de Gobierno Interior en La Moneda, encargado de coordinar los nombramientos de autoridades y el trabajo de intendentes y gobernadores con el gobierno central.

 

Barra fue presidente regional en La Araucanía de Renovación Nacional, candidato a diputado por la misma zona en las últimas elecciones, pero además posee un largo prontuario por causas judiciales, sobre todo, en el ámbito económico.

 

Entre sus antecedentes,  el asesor tiene varias denuncias por giro doloso y protesto de cheques, una querella por hurto, una orden de aprehensión por esa causa y una orden de arraigo por el no pago de una pensión alimenticia.

Barra estaría ligado al Presidente Sebastián Piñera al menos desde el año 1992, cuando se conoció el caso "Piñeragate", cuando se desempeñaba como subgerente de marketing de la empresa Bancard que estaba bajo su mando.

 

Varias críticas han surgido en relación a este tema, de hecho, el diputado DC Gabriel Ascensio señaló que el Presidente Piñera "estaría poniendo a sus amigos en el gobierno"  y no seleccionado a los mejores en sus cargos como lo había dicho.

 

Según información extraoficial desde La Moneda, ante estas acusaciones Cristián Barra no sería removido de su cargo, pero ya habría un reemplazante para las funciones  de coordinación que realizaba entre las autoridades regionales y el gobierno central.

 

Se trataría de Mario Contreras, concejal de la UDI por la comuna de San Joaquín, quien hace algunos momentos llegó al ministerio del Interior. Contreras asumiría la jefatura del Departamento de Control y Gestión de la División de Gobierno Interior, es decir,  la segunda autoridad en este departamento, ya que el cargo de jefe de la División se encuentra vacante y Barra se desempeña solo como asesor de la repartición.

 

Se espera que en las próximas horas, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, o el ministro Rodrigo Hinzpeter se pronuncien acerca de esta situación.

 

Citan a ministra de Medioambiente por retirar decretos de la Contraloría

 

Valparaíso, miércoles 31 de marzo del 2010, Cámara de Diputados.- Para explicar por qué retiró los decretos que permitirían poner en marcha la nueva institucionalidad medioambiental en el país fue citada para el miércoles 7 de abril, a las 15:30 horas, la ministra María Ignacia Benítez a la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara.

 

Así lo informó el diputado DC Patricio Vallespín, jefe de la bancada DC, quien denunció este hecho junto al diputado Enrique Accorsi (PPD) inmediatamente ocurrido el retiro de los documentos desde la Contraloría.

Los parlamentarios no estimaron suficiente el argumento de que los plazos acotados a sólo 30 días hacían inviable la puesta marcha luego del terremoto e insistieron en que la ministra tiene que demostrar que no actuó con intencionalidad política.

El diputado Vallespín señaló al respecto que la ministra debe poner en marcha el ministerio antes del 21 de mayo, fecha de la cuenta pública del Presidente a la Nación, por la responsabilidad que tiene en el proceso de reconstrucción.

Este freno a la instalación de los organismos que deben velar por la protección del medioambiente, agregó Vallespín, afecta especialmente a las zonas afectadas, donde se requiere trabajar con el rigor necesario para poder evitar desastres ecológicos y daños al ecosistema.

 

Tribunal Constitucional acoge reclamo contra privatización del mar

 

Santiago, miércoles 31 de Marzo de 2010, Ecoceanos News.- El Tribunal deberá decidir si es constitucional que las compañías salmoneras puedan hipotecar zonas marinas, que son Bienes Nacionales de Uso Público, para pagar sus millonarias deudas con los bancos. Además deberá abordar la situación de discriminación en favor de los empresarios del salmón que genera la privatización del mar y la no consulta a la Corte Suprema respecto al cambio de ciertas atribuciones al interior de la Administración del Estado. Diputados y organizaciones sociales ya solicitaron al ministro  del TC, Jose Viera Gallo, que se inhabilite de la discusión y votación de esta impugnación ya que él fue uno de los principales impulsores de esta Ley cuando fue miembro del gobierno.En la foto aparecen la mayoría de los integrantes del Tribunal.

 

El Tribunal Constitucional (TC) acogió a tramitación este martes la impugnación presentada por 34 diputados y apoyada por senadores, pescadores y el Centro Ecoceanos, contra la modificación a la Ley de Pesca y Acuicultura, que permite a las endeudadas compañías salmoneras hipotecar en sus bancos acreedores las concesiones acuícolas que son bienes nacionales de uso público.

 

Así lo informó a Ecoceanos News el abogado patrocinador de la impugnación, Lorenzo Soto Oyarzún, quien afirmó que ahora en la etapa que viene seguirán entregando "todos los argumentos y las razones que nos dan la convicción de que este es un proyecto de ley inconstitucional".

 

Soto Oyarzún agregó que esta Ley "tiene que ser dejada sin efecto porque fue objeto de vicios en su tramitación al no haberse consultado a la Corte Suprema y al no haberse votado con los quórum que requerían en materias tan importantes como la modificación de las atribuciones de la administración del Estado y además porque en el fondo establece una privatización de bienes, que son bienes de todos los chilenos, que son Bienes Nacionales de Uso Público, como es el mar territorial y las aguas interiores de Chile"

 

El abogado agregó que esta Ley Salmonera "además discrimina a favor de un sector y en perjuicio de los otros sectores económicos del país que no tienen semejantes medidas económicas de beneficio para salvarse en situaciones de crisis como la que afecta a la salmonicultura".

 

Por su parte Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro  Ecoceanos, señaló que "este es un gran triunfo de las organizaciones ciudadanas chilenas y de los  parlamentarios que patrocinaron este requerimiento en defensa de nuestro mar, los bienes públicos  y los derechos de las comunidades costeras y pesca artesanal".

 

 Cárdenas indicó que "nuestra coalición viene luchando desde comienzos del 2009 contra esta inconstitucional ley cuyo objetivo es hipotecar bienes nacionales de uso público entregados gratuitamente por el Estado para avalar la billonaria deuda privada de 2.500 millones de dólares que tienen un grupo de  empresas salmoneras con sus bancos acreedores".

 

"La aceptación por parte del Tribunal Constitucional demuestra la justeza de nuestros argumentos y lo pertinente que ha sido esta alerta a la sociedad chilena. Ello  a pesar que SalmonChile y Felipe Sandoval, que ahora representa al gobierno de Sebastián Piñera en la mesa del salmón, lo hayan calificado de maniobra política".

 

Salmoneros tienen que informarse

 

Consultado el Abogado Soto Oyarzún acerca de las palabras de Cesar Barros, presidente de la patronal SalmonChile quien afirmó que la impugnación en el TC es una maniobra política, afirmó que "Barros ignora de qué se trata el requerimiento, porque si él lo leyera no diría lo que está diciendo al 'boleo' para descalificar el trabajo de un equipo de abogados y parlamentarios que han estado trabajando para llevar una presentación seria y justificada como lo es este requerimiento que tiene por objeto impugnar vicios que tiene esta ley que ha sido mal tramitada".

 

El profesional se refirió además a antecedentes en que el TC haya cambiado el curso de ciertas leyes. Soto Oyarzún dijo que "existen múltiples antecedentes. El TC lo que hace de manera común y ordinaria es efectuar un permanente control de constitucionalidad de las leyes y en el marco de ese control todo el tiempo está declarando o estableciendo normas que son inconstitucionales ".

 

El abogado agregó que "sería de normal ocurrencia que declararan inconstitucionales ciertas normas de esta Ley". Lo que sí "sería una suerte de precedente inédito" que "el TC declarara inconstitucional toda la ley y ésta tuviera que volver a tramitarse íntegramente en el Congreso Nacional y eso me parece que sería un antecedente nuevo pero que está dentro de las atribuciones que tiene el Tribunal".

 

EL TC tiene que pronunciarse en 10 días, pero es probable que por la lógica y tramitación propia de estas materias, esto pueda tomar más tiempo, afirmó el jurista.

 

El TC esta compuesto por Marcelo Venegas Palacios, quién es presidente, y los ministros José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario Fernández Baeza, Marisol Peña Torres, Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernández Fredes, Carlos Carmona Santander, José Antonio Viera Gallo Quesney.

 

La democracia electrónica: ¿Qué desafíos para América Latina?

 

Santiago, jueves 1 de abril de 2010, PNUD.-  Jueves 22 de abril, 9h-17h PNUD Chile. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago. La democracia electrónica es un concepto basado en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), como el Internet, para mejorar el proceso democrático al interior de un país democrático. Su desarrollo todavía está en estado embrionario, sin embargo ya ha creado una fuerte controversia a través del mundo, tanto en el seno de los gobiernos como de grupos políticos o de la sociedad civil.
 

A partir de experiencias francesas y latinoamericanas, el objetivo de este debate de ideas es discutir sobre los modos e instrumentos de la democracia electrónica, debatir sobre las consecuencias positivas y negativas que tienen sobre los sistemas políticos, e intercambiar opiniones sobre los retos y límites de la democracia electrónica en América Latina.

El encuentro contará con el aporte de expertos nacionales y extranjeros, entre ellos Thierry Vedel (Sciences Po, París), Raúl Zambrano (PNUD, Nueva York), María Inés Tula (UBA – CONICET, Argentina), Maria Alexandra Cunha, PUCBR, Brasil), Adrián Manera (AGESIC, Uruguay).

Evento abierto al público.

Confirmar su asistencia antes del 16 de abril a: conesud@franceamsud.org
 

Para más información: www.franceamsud.org/site/2010/03/1368/

 

Papelera CELCO intenta post-terremoto instala ducto contaminante en Valdivia

 

Valdivia, jueves 1 de abril de 2010, Ecoceanos News.-  El comité de defensa del mar de Mehuin, en la costa de Valdivia, denunció este martes que nuevamente trabajadores que dicen ser de la papelera CELCO intentaron realizar mediciones en diferentes lugares costeros y que personas que funcionaron como vigilantes de estas acciones empresariales golpearon con fierros a dos mujeres Mapuches que se oponen a la instalación del ducto contaminante.

 

El Comité de Defensa del Mar afirmó que "hoy nuevamente la violencia financiada por Celulosa Arauco se instaló en Mehuin. A esos de las 15 hrs, los opositores al ducto contaminante de Celulosa Arauco, recibieron un llamado avisando que gente contratada por Celco se encontraba en la playa realizando mediciones".

En tanto la ONGs Observatorio Ciudadano afirmó que "tres miembros del Comité de Defensa del Mar resultaron hoy con lesiones de diversa gravedad en Mehuin, al intentar evitar la realización de estudios por parte de funcionarios de la empresa CELCO, para la construcción de un ducto al mar para eliminar desechos productivos".

 

"La persona que agredió fue Lisandro Vargas, él junto a otros pescadores estaban escoltando a funcionarios de Celco para que realizaran sus trabajos", denunció Fidel Pulquillanca, presidente de la comunidad de Piutril y de la Asociación de Comunidades Indígenas del Territorio de Quillalgue a Puringue Pobre.

 

Hace días, luego del terremoto y Tsunami, los opositores al ducto están vigilando arios puntos de la carretera para detecatar que se realicen estudios ambientales no autorizados. La multimillonaria compañía no tiene permiso para ingresar a diferentes lugares tanto costeros como de territorios Mapuche.

 

Las comunidades afirman que estos equipos tecnico-empresariales "han sido expulsados varias veces, pues ellos no tienen autorizaciones de los propietarios para construir el gran tubo asesino".

 

En los hechos recientes algunos funcionarios que dijeron estar contratados por CELCO afirmaron que iban a realizar mediciones pero luego reconocieron que no tenian toda la información y que no sabían que en ciertos lugares la compañía no tiene autorización de intervenir el territorio. "Luego de eso se retiraron",afirmó el comité.

 

Pero hoy martes, las comunidades costeras denunciaron que "un individuo de nombre Lizandro Vargas estaba ayudando y resguardando a los contratados por Celco, con un fierro en la mano, por lo que golpeo de inmediato a las dos mujeres que llegaron primero, las hermanas Rosita y Fabiola Nahuepan, lo que provocó un enfrentamiento entre quienes defienden el Mar y quienes por dinero están apoyando a Celco en su proyecto".

La agresión fue denunciada a los policias locales y el Observatorio Ciudadano citando a la comunidad Mapuche Piutril y a la Asociación de Comunidades Indígenas del Territorio de Quillalgue a Puringue informó que el individuo que agredió a  las mujeres mapuche "fue Lisandro Vargas, él junto a otros pescadores estaban escoltando a funcionarios de Celco para que realizaran sus trabajos".

 

En los hechos recientes algunos funcionarios que dijeron estar contratados por CELCO afirmaron que iban a realizar mediciones pero luego reconocieron que no tenian toda la información y que no sabían que en ciertos lugares la compañía no tiene autorización de intervenir el territorio. "Luego de eso se retiraron",afirmó el comité.

 

A empezar de nuevo

 

Temuco, jueves 1 de abril de 2010,  Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA TEMUKO.- Sismo deja desastre ecológico en Chile Ambientalistas chilenos promueven una reconstrucción sustentable e inclusiva, con ciudades mejor planificadas y energías renovables no convencionales. La Nación, 30 de marzo 2010.
Lea noticia relacionada: Denuncian graves emergencias ambientales producidas por el terremoto.

Aunque todavía no hay un registro oficial de las consecuencias ambientales del terremoto y tsunami del 27 de febrero en Chile, organizaciones ecologistas y expertos demandan abordar este asunto con celeridad y sustentabilidad.

Entre los efectos reportados se cuentan cerros de escombros y basura, polución del aire por los trabajos de demolición, plantas pesqueras y otras instalaciones industriales arrasadas, destrucción de alcantarillados, pérdida de biodiversidad y suelos degradados por el maremoto.

"Creemos que hay una oportunidad dentro de esta desgracia para reconstruir de forma distinta, más amigable con el ambiente, más sustentable, con más respeto y consideración por temas como el cambio climático", dijo la ambientalista Flavia Liberona, directora ejecutiva de la ONG Fundación Terram.

La catástrofe, según las autoridades, dejó casi 30 mil millones de dólares en pérdidas, entre daños a infraestructura, pérdida de Producto Interno Bruto, remoción de residuos y alimentación de emergencia, pero "no sabemos qué pasó con los emisarios submarinos de residuos domiciliarios, con las piscinas de acopio de las plantas de celulosa que guardan productos químicos, con los relaves de la mineras, con los propios rellenos sanitarios, si están filtrando o no las napas subterráneas", cuestionó Liberona.

Expertos han llamado al recién creado Ministerio de Medio Ambiente a ejercer un rol preponderante en la "reconstrucción sustentable e inclusiva", con ciudades planificadas territorialmente y actividades bajas en dióxido de carbono, uno de los gases causantes de recalentamiento planetario.

Experiencias


Organizaciones no gubernamentales y casas de estudio, en coordinación con las autoridades o por cuenta propia, han comenzado distintas experiencias de atención a la emergencia con cariz ecológico.

La arquitecta y master en planificación Consuelo Bravo trabaja en un amplio plan de manejo de escombros en los municipios de la capital y la Región del Maule.

Este plan implica que la comunidad sepa qué desechos reutilizar y cómo separar aquellos que va a tirar, y que los municipios consideren alternativas de recuperación y transformación de los desperdicios en material útil.

Bravo, directora de la maestría en arquitectura del paisaje y medio ambiente de la Universidad Católica, lidera, además, un proyecto de la Intendencia de Santiago, que busca construir un parque memorial con los escombros a recuperar.

Algunos de los desechos se pueden utilizar "como estabilizadores de caminos, en áreas de relleno para nuevas infraestructuras y en lugares de recreación", dijo.

La emergencia ha desnudado el bajo porcentaje de reciclaje en Chile. En la capital no supera 14% de los residuos sólidos domiciliarios al año, con proyecciones de aumentarlo a 25% en 2020.

Las construcciones mayormente afectadas por el movimiento telúrico fueron aquellas levantadas con adobe sin precauciones antisísmicas.

Ahora se discute qué edificaciones fabricadas con ese material pueden salvarse, considerando especialmente una de sus principales bondades: menor demanda de energía que la convierte en una de las soluciones con más baja huella de carbono.

El Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente (Ceibo), que lidera la instalación del primer "ecobarrio" del país en la comuna de Maipú, ha tocado varias puertas para impulsar en las zonas afectadas por la catástrofe los llamados "baños secos".

Estos baños constan de un retrete, un tubo de respiración y estanque plástico con lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), que transforman los residuos en abono para la tierra sin riesgo para la salud humana. Después de defecar y orinar, la persona debe agregar aserrín, papel higiénico u otros materiales para acelerar el proceso de transformación de las excretas.

Esta alternativa se la hemos propuesto a diversas autoridades y estamos en espera de respuestas, dijo Luis Márquez, presidente del Centro Ceibo.

Ante la debilidad mostrada por el sistema eléctrico tras la tragedia, diversas voces también han llamado a incorporar con más fuerza las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica, para avanzar en descentralización y autonomía energética.

Márquez propone contar con paneles fotovoltaicos o unidades eólicas en juntas de vecinos y lugares de atención al público. En este espíritu de autonomía energética, empresas de telefonía donaron a las zonas afectadas 1.900 aparatos celulares que se recargan con energía solar.

Baño seco, una solución

Creado por la empresa Emuh en colaboración con el Centro Ceibo, este tipo de baño seco utiliza el sistema de compostaje para procesar los desechos de las personas. No utiliza agua y tampoco genera olores, siendo una idea "verde" en casos de emergencia, como pueden ser período posterremotos sin los servicios básicos.

Este tipo de baños transforma heces, orina y papel higiénico en abono inofensivo para la salud. Después de utilizarlos es necesario agregar aserrín. En uno de sus estanques de plástico contiene lombrices rojas californianas que transforman los residuos en abono para la tierra sin riesgo para la salud humana

Sólo en una semana, se pueden ahorrar hasta 200 litros de agua.

 

Empresa dio por muertos a 90 trabajadores para despedirlos

 

Isla de Chiloé, jueves 1 de abril de 2010, La Nación.-  El abogado Julio Álvarez aclaró que "los trabajadores están vivitos y coleando, tanto es así que todos concurrieron conmigo al Tribunal del Trabajo". La utilización del artículo 159 del Código del Trabajo, que permite despedir a empleados por razones de fuerza mayor o por catástrofe, ha estado en la discusión pública luego del terremoto que azotó al país el pasado 27 de febrero, ya que muchas empresas, en especial de las regiones del Maule y Biobío, se desplomaron por completo.

En Chiloé se produjo un extraño suceso donde se aplicó la causal de muerte para despedir a trabajadores.

 

Es más, para aclarar la situación la Dirección del Trabajo (DT) emitió un dictamen para fiscalizar y restringir esta causal. Con todo, desde el gobierno se oficializó que la cifra de despidos por esta causa alcanza los 8 mil 417.

 

Sin embargo, un nuevo y extraño capítulo relacionado a dicho numeral se escribió ayer en la isla de Chiloé, pues según información entregada por Radio Cooperativa la empresa procesadora de congelados Sumari S.A. cesó de sus funciones a cerca de 90 trabajadores acusando la razón esgrimida en el artículo 159, sin embargo, dicha situación no pudo concretarse debido a que Chiloé no sufrió mayores daños tras el terremoto.

 

En Cónclave Regional se transforma conmemoración del Día Mundial de Acción Contra Represas en Aysén

 

Cochrane, miércoles 31 de marzo de 2010, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Llegaron representantes de diversas localidades amenazadas por los proyectos de HidroAysén y Energía Austral. La actividad permitió que pobladores y dirigentes de distintos lugares se reconocieran en el trabajo conjunto y en el objetivo común de avanzar en la construcción de una región sustentable sin mega proyectos destructivos.

Fue también el momento para ponerse al día sobre algunos aspectos relevantes de la campaña Patagonia sin Represas, además de apoyar a las familias que serían desplazadas por las iniciativas.

 

Un momento de reunión y puesta al día sobre las actividades de los distintos movimientos que en diversas localidades de la Región de Aysén están trabajando en contra de los proyectos hidroeléctricos de HidroAysén (Endesa y Colbún) en los ríos Baker y Pascua, y Energía Austral (Xstrata Copper) en el Cuervo, fue el principal resultado de la conmemoración en la Patagonia del Día Mundial de Acción Contra las Represas en la Patagonia, por los Ríos, el Agua y la Vida, el domingo 28 de marzo y que este año se desarrolló en el sector de El Manzano, 25 kilómetros al norte de Cochrane.  Casi un centenar de personas llegó hasta el lugar, provenientes de Puerto Aysén (Colectivo Wallmapu), Coyhaique (Coalición Aysén Reserva de Vida), Chile Chico (Agrupación Ambiental Antukulef), Puerto Guadal, Cochrane, Bahía Murta (Agrupación de Defensores de la Cuenca del Murta), Santiago (Consejo de Defensa de la Patagonia) y otras localidades de la zona y del país, e incluso extranjeros, además de representantes de la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches.  Todos con el fin de compartir información y experiencias, acampando gran parte de ellos el día sábado en el mismo lugar.

 

En la ocasión, la abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Macarena Soler, informó sobre las estrategias legales que se están desarrollando a nivel regional, nacional e internacional para detener tanto las represas de Energía Austral como de HidroAysén, señalando en particular sobre esta última que "presentó a evaluación de impacto ambiental un pésimo proyecto, que no satisface en modo alguno un buen análisis de la línea de base.  Y como esto no ocurre, tampoco es capaz de definir cuáles son los impactos de su proyecto en el ecosistema, en la gente, en los distintos aspectos que debe cubrir un estudio de impacto ambiental". 

 

Puntualizó que ante esto "lo que nosotros estamos haciendo es instar a la autoridad reiteradamente, en cada instancia, a que rechace un mal proyecto que traería consecuencias nefastas en términos no sólo medioambientales sino también de seguridad al no estar analizados los temas geológicos, vulcanológicos, de glofs (vaciamiento de lagos glaciares), de flora y fauna, así como tampoco estar evaluados adecuadamente la relocalización ni señalarse qué ocurriría con la infraestructura pública, hospitalaria.  Nada de eso el proyecto lo resuelve adecuadamente.  Frente a esto lo que hemos hecho es instar a la autoridad, desde el punto de vista legal, para que en definitiva rechace este proyecto".

 

Hablan los aiseninos

 

Sobre los impactos de estas iniciativas en su vida, la cochranina Delia de la Cruz -quien también participó en la Cabalgata Patagonia sin Represas del año 2007- expresó sentirse "afectada totalmente, porque nuestros hijos y nietos van a ser los que van a sufrir después.  Nosotros no, porque qué más años de vida nos quedarán". Aprovechó de hacer "un llamado a que la gente ojalá apoye más todavía y se gane, y no nos quiten las aguas".

 

Para Sergio Díaz, de la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, éste es el quinto año en que participa en la conmemoración del Día Mundial de Acción contra las Represas y "es importante y lindo darnos cuenta que ante un proyecto que hace mucho tiempo se decía que se iba a hacer sí o sí, ya podemos decir que tenemos cinco años seguidos y el río sigue corriendo libre y nosotros podemos seguir diciendo todas las veces que queramos que no queremos represas, y que somos nosotros los que decidimos lo que se hace en el lugar en que vivimos" indicó.  Agregó que "mientras haya un cargante que quiera seguir diciendo no, la pelea no termina, así es que hay que seguir".

 

Elisabeth Schindele vive en el sector del río Ñadis (en confluencia con el río Baker) junto a su esposo Rosendo y sus dos pequeños hijos, junto a quienes sería desplazada por la inundación de su campo.  Expresó en la oportunidad que "me ha parecido muy bien, muy impactante ver que hay harta gente que está también en contra de estos mega proyectos, porque a veces en el campo uno se siente un poco solo en contra de estas grandes empresas.  Y viniendo acá, a estas manifestaciones, me da fuerza para aguantar y seguir peleando, y me da ánimo".

 

Conociendo experiencias

 

Las actividades comenzaron el día sábado, con la llegada de los participantes que pernoctaron en el lugar, partiendo esa noche con una breve presentación sobre las motivaciones personales, con el fin de generar los lazos de confianza para el trabajo común.  Durante la mañana del domingo algunos aprovecharon de recorrer el sector de El Manzano (que sería inundado de materializarse la central que HidroAysén denomina Baker 1).  Pasado el mediodía se tomó la fotografía oficial de la Conmemoración del Día Mundial de Acción Contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida (que se recuerda el 14 de marzo, pero que en el caso de Aysén se postergó a raíz del terremoto del 27 de febrero) sobre el puente que se ubica en el sector y que desaparecería bajo el propuesto embalse.

 

Terminado el registro visual se conformó lo que se denominó el "círculo de la palabra", donde representantes de las localidades y agrupaciones relataron la situación que viven sus comunidades en torno a los proyectos hidroeléctricos y los derechos de agua entregados a las trasnacionales.  La actividad concluyó con un asado comunitario pasadas las 16:00 horas.

 

Previo al retorno el coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, puntualizó que "estuvo súper linda la asistencia de la gente y lo que más se valora es el entusiasmo con que llegan, además de todo lo que pasa acá.  La diversidad de personas de diversos lugares que se produce, con diversas ideas, profesiones, oficios.  Es destacable más aún la presencia de las antiguas pobladoras de acá".

 

Comunicaciones

Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

www.aisenreservadevida.cl

 

MAYORES INFORMACIONES

 

PETER HARTMANN SAMHABER

COORDINADOR

COALICIÓN CIUDADANA AYSÉN RESERVA DE VIDA

(67) 234451 / aisen-rv@entelchile.net

 

Razones

 

Por eso, al darse cuenta del suceso lo cambiaron por el artículo 159 numeral 3, que permite el despido a causa de la muerte de los empleados y así no pagarle sus indemnizaciones.

 

En ese sentido, el abogado querellante de la causa Julio Álvarez señaló que "al firmar los finiquitos a todos los trabajadores y citarlos para ese efecto, cambió la causal de despido que originalmente había señalado y terminó despidiendo a los trabajadores por la causal prevista en el artículo 159 Nº 3 del Código del Trabajo, esto es, la muerte de los trabajadores".

 

Pasos a seguir

 

Asimismo, el abogado aclaró que "los trabajadores están vivitos y coleando, tanto es así que todos concurrieron conmigo al Tribunal del Trabajo para efecto de demandar a esta empresa", enfatizó el profesional, quien presentó una querella en el juzgado laboral de dicha ciudad.

 

Ahora bien, con esta acción, los afectados esperan demostrar que el despido fue injustificado e ilegal para recibir sus indemnizaciones y además solicitarán al tribunal de la Inspección del Trabajo aplicar multas y penas que establece la ley.

 

GLOBALES

 

Organizaciones ciudadanas plantean a la ONU reducir las emisiones de CO2 en 49%

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 1 de abril de 2010, ERBOL.- Organizaciones plantean a la ONU reducir la emisión de gases en 49%. Las organizaciones sociales plantean a la Organización de Naciones Unidas (ONU) la aprobación de la carta de derechos de la Madre Tierra y la reducción de gases de efecto invernadero hasta un 49 por ciento, según la conclusión de la Pre Conferencia del Cambio Climático que se desarrolló en Cochabamba del 29 al 30 de marzo.

La Pre-Conferencia determinó entre además, que los países desarrollados deberían aportar hasta el 6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para la adaptación al cambio climático.

Adicionalmente se ha propuesto que la reducción de los gases de efecto invernadero debería estar en el orden del 49 por ciento y la carta de derechos de la Madre Tierra en las políticas mundiales como sujeto de derecho, según explicó Rene Orella, ex Ministro de Agua. Se conoce que los países de la Unión Europea ya propusieron reducir sus gases de efecto invernadero hasta en un 30 por ciento, mientras que Estado Unidos plantea esa misma reducción en un 20 por ciento.

Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), explicó que una de las determinación es que las 17 mesas de trabajo de la Conferencia Mundial que se desarrollará en la capital del valle del 19 al 22 de abril, debe ser dirigida por las organizaciones sociales de Bolivia.  El cuidado de los bosques, las selvas y la tierra como una determinación política transversal en el mundo es otro de los temas de importancia propuestos por los pueblos del oriente del país.

 

Bolivia aboga por Tribunal Internacional de Justicia Climática

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 1 de abril de 2010, por Mario Hubert Garrido, Prensa Latina.- El viceministro de Medio Ambiente y Biodiversidad de Bolivia, Juan Pablo Ramos, informó hoy que su país propondrá un Tribunal Internacional de Justicia Climática para sancionar a los responsables de tanto daño al planeta.

La decisión se adoptó este martes tras concluir dos jornadas de reunión de las organizaciones campesinas e indígenas preparatorias de la Primera Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, a celebrarse del 20 al 22 de abril próximo en Cochabamba.

En declaraciones exclusivas a Prensa Latina, Ramos precisó que como resultado de los debates en 17 mesas de trabajo, también se acordó la iniciativa de un referendo mundial de los pueblos, a nivel de cortes electorales u otras vías para detener los impactos negativos al medio ambiente.

Los originarios de Bolivia, dijo Ramos, llevarán a la cumbre de abril en la capital valluna la exigencia de que los países industrializados paguen la deuda climática y ecológica.

En ese sentido, abogaron porque las naciones desarrolladas destinen al menos el seis por ciento de su Producto Interno Bruto para atender asuntos relacionados con el cambio climático.

Asimismo demandaron que los países reduzcan en 50 por ciento las actuales emisiones de gas de efecto invernadero. Ramos subrayó la importancia dada por los originarios de que se les consulte sobre las decisiones que adopten los gobiernos en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad.

Esa será la Posición País, entre otros puntos, precisó, que presentará Bolivia a los delegados de más de 80 países, así como personalidades y científicos invitados a la Conferencia mundial de los pueblos, propuesta por el presidente Evo Morales ante el fracaso de la reunión de ONU de Copenhague (Dinamarca) en diciembre de 2009.

En la inauguración de la cita de los movimientos sociales, el primer mandatario aseveró que el nuevo milenio es para defender los derechos de la Madre Tierra. En ese sentido, instó a sus coterráneos a trabajar con seriedad para dejar una huella y liderar con políticas por la vida, y propuestas de dignidad y de igualdad.

 

Máximos emisores de gases de efecto invernadero apoyan un pacto del clima

 

Oslo, Norega, jueves 1 de abril de 2010, reporte de Alister Doyle; editado en español por Hernán García, Reuters.- Alrededor de 110 países, incluidos los mayores emisores de gases de efecto invernadero, como China y Estados Unidos, apoyan el Acuerdo de Copenhague para combatir el cambio climático, de acuerdo a la primera lista formal divulgada el miércoles por Naciones Unidas.

 

La lista, que ayuda a poner fin a la incertidumbre sobre el apoyo recibido por el acuerdo no vinculante, fue emitida por el Secretariado de Cambio Climático de la ONU tres meses después de que el pacto fue consensuado en una cumbre en la capital danesa.

 

El acuerdo, que no llegó a ser el pacto vinculante que buscaban varios países, establece una meta para limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, pero no determina qué debe hacer cada país. También promete destinar casi 10.000 millones de dólares anuales en ayuda a los países pobres entre el 2010 y el 2012, alcanzando al menos 100.000 millones en el 2020, para que puedan frenar el crecimiento de las emisiones y afrontar fenómenos como inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar.

 

Además de China y Estados Unidos, en la lista también están otros contaminadores como la Unión Europea, Rusia, India y Japón. Sus nombres aparecen en lo alto del documento de tres páginas. Del acuerdo simplemente se "tomó nota" en la cumbre a la que acudieron 194 países, tras las objeciones de un puñado de países en vías de desarrollo, como Venezuela, Nicaragua, Cuba y Sudán. Luego la ONU preguntó a todos los países si querían aparecer en la lista.

 

En un primer momento, muchos países emergentes grandes se mostraron reticentes después de que el acuerdo no lograra un apoyo universal, aunque el texto inicial fue consensuado por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con los dirigentes de países como China, India, Brasil y Sudáfrica.

 

También quieren que la Convención sobre el Clima de la ONU de 1992 guíe las negociaciones de Naciones Unidas sobre el nuevo tratado, ya que creen que deja más claro que son los países ricos los que deben tomar el mando.

Entre los países que no están en la lista se encuentran muchos miembros de la OPEP, como Arabia Saudita, que temen una pérdida de ingresos petroleros si el mundo opta por las energías renovables, y algunos estados-isla que temen la subida del nivel del mar.

 

Yvo de Boer confía que de Cancún saldrá una estrategia sobre cambio climático

 

Madrid, España, jueves 1 de abril de 2010, El Financiero, con información de Notimex.- De Cancún saldrá estrategia contra cambio climático. Confía Yvo de Boer en la conformación de una nueva arquitectura mundial. Se restaurará el proceso contra ese fenómeno en la reunión de Bonn en abril. El saliente secretario de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), Yvo de Boer, confió hoy en que la próxima conferencia del organismo acuerde la nueva arquitectura institucional para reforzar la lucha contra ese fenómeno.

 

En conferencia telefónica con medios de varios países, explicó que la próxima ronda de negociaciones preparatorias del 9 al 11 de abril en Bonn, Alemania, debe "restaurar la confianza en el proceso".

 

"La frustración" que generó la falta de un acuerdo de mayor ambición en Copenhague a fines de 2009, sede de la pasada Conferencia, "debe superarse y retomarse la confianza". En ese marco aseguró que la conferencia prevista para fines de este año en Cancún, México, y que sigue a la de Copenhague, "puede llegar a un acuerdo de arquitectura institucional" contra el cambio climático.

 

Entre los puntos que a incluir citó la manera en que los países deben trabajar en adaptación y mitigación al cambio de clima, transferencia tecnológica, reforestación, financiamiento y formación, "y todo eso puede ser posible". El diplomático holandés recordó que de Copenhague salió un acuerdo de "posición política" que ha sido respaldado ya por 130 países (de un total de 182 de la Convención) "y sobre eso podemos empezar a movernos".

 

El siguiente paso es elevar el documento a la categoría de "acuerdo legal" en Cancún, para que incluya objetivos y compromisos de 75 países para reducir o limitar la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

 

Aclaró que se trata de 41 países desarrollados con objetivos de recorte de sus emisiones, mientras 34 en vías de desarrollo precisan sus compromisos de limitar el crecimiento de sus emisiones a través de planes nacionales de acción contra el cambio climático.

 

De Boer indicó que el objetivo de los trabajos en Bonn debe ser impulsar el compromios de los gobiernos en esos compromiso, a fin de evitar que la temperatura media aumente por encima de dos grados centígrados en las próximas décadas.

 

También se debe relanzar la negociación para movilizar los recursos acordados por valor de 100 mil millones de dólares para la próxima década, en lo que ya trabaja la Unión Europea (UE) y se espera que otros países e instituciones como el Banco Mundial (BM) definan sus aportaciones. Destacó que el presidente de México, Felipe Calderón, es "entusiasta" en que la Conferencia de Cancún se realice "con toda transparencia" y "que Cancún tenga el éxito en sus resultados".

 

Tanto en Bonn en abril como en otras reuniones técnicas preparatorias de Cancún a lo largo del año, deben permitir "preparar el camino de trabajo para que la Conferencia tome decisiones más importantes". Un posible acuerdo a fin de año podría permitir que una nueva arquitectura institucional en la lucha contra el cambio climático esté plenamente en funcionamiento para la Conferencia de 2011, a celebrarse en Sudáfrica.

 

Lovelock: "Es demasiado tarde para salvar al Planeta"

 

Londres, Inglaterra, jueves 1 de abril de 2010, BBC.- No hay solución al cambio climático, advierte académico. La metáfora de la Tierra como un organismo Lovelock la concibió en los años '60.

 

"Es demasiado tarde para salvar al planeta". Ésta es la conclusión del profesor James Lovelock, el polémico científico británico de 90 años que desarrolló la Hipótesis de Gaia, una teoría que sugiere que la Tierra es una vasta unidad cuyos componentes interactúan, manteniendo un equilibrio, que, durante miles de años, ha favorecido a la especie humana.

 

En entrevista con la BBC, Lovelock aseguró que la única esperanza de cara a un cambio climático completamente impredecible, es que que la Tierra se "haga cargo" de sí misma. Y aunque las palabras del científico no son muy alentadoras, no atribuyó la responsabilidad a los seres humanos por el estado en el que se encuentra el planeta.

 

"Nosotros hemos apretado el gatillo, pero no somos culpables. No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo, pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio", afirmó Lovelock.

 

Modelos vs. Realidad

 

No nos propusimos deliberadamente calentar el mundo. Pero como resultado de lo que hicimos -construir civilizaciones-, iniciamos un cambio, dice James Lovelock, científico británico.

 

Por otra parte, el experto predijo que el clima de la Tierra no se acomodará de forma conveniente a los modelos climáticos elaborados por los científicos. "Si tomas la última Edad de Hielo (...) pasaron cerca de 2.000 o 3.000 años hasta que la temperatura se calentó en 5º y no fue una curva suave y pareja como predicen los modelos, sucedió como una serie de sacudidas y saltos", aseguró el experto.

 

"Subió hasta la temperatura que casi tenemos ahora, al final de la Edad de Hielo, luego disminuyó hasta temperaturas más bajas incluso que durante la Edad de Hielo y se mantuvo así por cerca de mil años, hasta que otra vez subió", explicó el científico.

 

Esto, añadió, es lo que explica que no haya subido la temperatura en este siglo y el hecho de que hayamos tenido uno de los inviernos más fríos en años, no sólo en el Reino Unido, sino también en el resto del hemisferio norte.

 

Disfrutar mientras sea posible

 

En cuanto a las soluciones de geoingeniería que muchos proponen para frenar el calentamiento global, Lovelock se mantuvo escéptico.

Disfrutar la vida mientras se pueda, es la propuesta del experto.

 

Detrás de estas propuestas "no hay buena ingeniería práctica, lo que hay es ideología e intereses económicos. Europa tiene una obligación enorme en términos de energía renovable y subsidios para desarrollar energía renovable. Y esto es un buen negocio. Por eso no será fácil frenarlo".

 

"Pero en realidad", afirmó el experto, "no funciona"

 

En síntesis, los intentos por salvar al planeta, en opinión de Lovelock, no tienen ningún sentido. Sencillamente "porque no podemos hacerlo. No somos lo suficientemente inteligentes para hacerlo", le dijo el científico a la BBC. "Si se va a salvar, se va a salvar a sí mismo, como siempre lo ha hecho. Así que lo mejor que podemos hacer es disfrutar de la vida mientras podamos", concluyó Lovelock.

 

Cambio climático: Científicos británicos no manipularon los datos

 

Londres, Inglaterra, jueves 1 de abril de 2010, BBC.- Un comité del Parlamento británico que investigaba el escándalo de unos correos electrónicos sustraídos a climatólogos de la Universidad de East Anglia, concluyó que éstos no habían manipulado datos para dar más fuerza al argumento de que el calentamiento global es producto de la actividad del hombre.

El comité investigador del Parlamento británico concluyó que la reputación del profesor Phil Jones estaba intacta.

 

En noviembre de 2009, más de mil correos electrónicos fueron sustraídos de la red de computadores de la Universidad de East Anglia, en el este de Inglaterra. En algunos de ellos, los científicos manifestaban, de manera informal, cierto interés por enfatizar ciertos aspectos del cambio climático o descartar otros.

 

La información, hecha pública, les dio motivos a los escépticos del cambio climático para argumentar que los científicos habían intervenido en la recolección de datos para exagerar la amenaza del calentamiento global.

 

Reinvindicados

 

Sin embargo, el Comité para la Ciencia y la Tecnología de la Cámara de los Comunes no encontró evidencia alguna de que el profesor Phil Jones, cuyos correos fueron robados y publicados en internet, hubiera manipulado información.

Los parlamentarios británicos pidieron más transparencia en la ciencia del cambio climático.

 

Su conclusión fue que gran parte de la información que los críticos decían que el Jones estaba escondiendo, se encontraba ya disponible de manera pública.

 

El Comité afirma que la reputación de Jones y la de la Unidad de Investigación del Clima permanece inalterada. El Comité sí criticó a las autoridades de la Universidad por no responder positivamente a las peticiones de información por parte de quienes son escépticos frente al cambio climático. E insistió en que el profesor Jones había despertado comprensibles sospechas al bloquear las peticiones de información.

 

Una ciencia transparente

 

El informe del Comité afirma textualmente: "Cuando el precio por pagar es tan alto, el conocimiento en el que basa este tipo de decisiones debe ser verdadero".Y, más adelante, el informe insiste en que la ciencia debe mostrarse transparente: "Consideramos que los climatólogos deben dar los pasos necesarios para hacer disponible toda la información que respalda su labor, incluyendo datos sin procesar (...) y la metodología completa, incluyendo los códigos de computador".

 

Según Roger Harrabin, analista del medio ambiente de la BBC, el informe presenta un pronunciamiento clave: "No encontramos motivo alguno, en este desafortunado episodio, para criticar el consenso científico respecto a que el calentamiento global existe y es inducido por la actividad humana".

 

ESPECIAL: SEMANA SANTA

 

Opción por los Pobres y la Justicia: Cuestión de Fe

 

Lima, Perú, jueves 1 de abril de 2010, por Gustavo Gutiérrez, Instituto Bartolomé de Las Casas.- En el punto de partida de la teología está el don de la fe. Es una reflexión que responde a la necesidad de formular y comunicar la experiencia creyente que resulta de la acogida de la Buena Nueva. Ella tiene lugar, obligadamente, en el seno de diversas y complejas vivencias humanas. Todo un mundo social, cultural y psicológico interviene, en consecuencia, en la elaboración del discurso sobre la fe.

 

Cuando se atraviesan situaciones humanas extremas, de sufrimiento, postergación e injusticia, como en América Latina y el Caribe, las preguntas calan hondo y conducen al corazón de las cosas; al mismo tiempo, el hablar teológico se hace respetuoso de la diversidad de las condiciones sociales, culturales y religiosas de personas y de pueblos. La interpelación que viene de ellas nos coloca desnudamente ante las interrogantes básicas de la existencia humana. En efecto, si no vamos al mundo del dolor  cotidiano, de la vivencia de ver violados sus derechos más elementales, de la angustia que consume; pero, asimismo, si no tenemos en cuenta las hondas experiencias de alegrías sencillas, de la esperanza que –pese a todo– se enciende permanentemente en medio de situaciones inhumanas, el quehacer teológico no adquiere espesor. Y fácilmente puede contaminarse de un cierto burocratismo y de una voluntad de poder contrarios al espíritu evangélico.

 

Nos proponemos en estas páginas examinar algunos rasgos que caracterizan el lenguaje sobre Dios que nace en el mundo de la insignificancia social. Examinaremos en primer lugar lo que entendemos por el reto que la pobreza, especialmente la pobreza extrema, que algunos prefieren llamar miseria, plantea al hablar de Dios; luego veremos el sentido y la ubicación que, en función de lo anterior, damos a la perspectiva de la preferencia por el pobre. Finalmente, tocaremos la cuestión de la unidad y la diversidad de los lenguajes sobre Dios.

 

Comprender la pobreza

 

La pobreza es una realidad polifacética, inhumana e injusta; consecuencia, sobre todo, de la forma como se piensa y se organiza la vida en sociedad.

 

Un hecho complejo

 

La pobreza es un hecho complejo. No se limita, por lo tanto, sin que esto signifique negar su importancia, a la vertiente económica. La realidad de países plurirraciales y pluriculturales, como lo son una buena parte de los latinoamericanos, el Perú entre ellos, nos puso rápida y directamente ante esa diversidad[1] . Visión reforzada por la compleja comprensión que la Escritura, en ambos testamentos, tiene de los pobres: los que mendigan para vivir, las ovejas sin pastor, los ignorantes de la Ley, aquellos que son llamados "los malditos" en el evangelio de Juan (7,49), las mujeres, los niños, los extranjeros, los pecadores públicos, los enfermos de males graves.

 

Presente desde un inicio, como problema y como enfoque, esta complejidad (realidad que hoy las agencias internacionales han comenzado a subrayar) fue ahondada, por la reflexión teológica latinoamericana, siguiendo variadas líneas, en los años siguientes. Precisamente, la conciencia de esa multidimensionalidad llevó a las tempranas expresiones de 'no persona' y de 'insignificante' para referirnos a los pobres. Con ellas se quería subrayar lo que tienen en común todos los pobres: la ausencia del reconocimiento de su dignidad humana y de su condición de hijas e hijos de Dios, sea tanto por razones económicas, como raciales, de género, culturales, religiosas u otras[2].

 

Condiciones humanas, estas últimas, que la mentalidad dominante de nuestras sociedades no valora, creando una situación desigual e injusta.

 

Injusticia, no infortunio

 

La pobreza no es una fatalidad, es una condición; no es un infortunio, es una injusticia. Es resultado de estructuras sociales y de categorías mentales y culturales, está ligada al modo como se ha construido la sociedad, en sus diversas manifestaciones. Es fruto de manos humanas: estructuras económicas y atavismos sociales, prejuicios raciales, culturales, de género y religiosos acumulados a lo largo de la historia, intereses económicos cada vez más ambiciosos[3]; por lo tanto, su abolición se halla también en nuestras manos.

 

Actualmente disponemos de los instrumentos –sujetos al examen crítico de rigor– que permiten conocer mejor los mecanismos económico-sociales y las categorías en juego. Analizar esas causas es una exigencia de honestidad, y, a decir verdad, el camino obligado si queremos realmente superar un estado de cosas injusto e inhumano. Punto de vista que –sin olvidar que en la pobreza de los pueblos intervienen variados factores– desvela el papel que tiene la responsabilidad colectiva en este asunto y, en primer lugar, la de quienes tienen mayor poder en la sociedad.

Reconocer que la pobreza no es un hecho ineluctable, que tiene causas humanas y que es una realidad compleja, conduce a repensar las formas clásicas de atender la condición de necesidad en la que se encuentran los pobres e insignificantes. La ayuda directa e inmediata a quien vive una situación de necesidad e injusticia conserva su sentido, pero debe ser reorientada y, al mismo tiempo, ir más allá: eliminar lo que da lugar a ese estado de cosas.

Pese a la evidencia del asunto, no puede decirse, sin embargo, que esta perspectiva estructural se haya convertido en una opinión generalizada en el mundo de hoy, ni tampoco en ambientes cristianos. Hablar de causas de la pobreza hace ver la delicadeza y, en verdad, la conflictividad del problema, razón por la cual muchos buscan   soslayarlas.

 

Una situación que se agrava

 

A lo anterior se agregan otros elementos de nuestra actual percepción de la pobreza que deben ser considerados.

Uno de ellos es la dimensión planetaria de la situación en que se encuentra la gran mayoría de la población mundial. Esto vale para el conjunto de lo que entendemos por pobreza, aunque muchas veces los estudios al respecto insistan, más bien, en su vertiente económica, sin duda la más fácil de medir. Por largo tiempo, las personas sólo conocieron la pobreza que tenían cerca, en su ciudad o, a lo sumo, en su país; su sensibilidad, cuando ella tenía lugar, se limitaba, se explica, a lo que tenían ante los ojos y, literalmente, al alcance de la mano (para dar una ayuda directa, por ejemplo). Las condiciones de vida de entonces no permitían tener un entendimiento suficiente de la extensión de ese estado de cosas. Esto cambió, cualitativamente, con la facilidad de información que se fue adquiriendo; lo que antes era distante y remoto se ha hecho próximo y cotidiano. Además, los datos y los estudios sobre la pobreza masiva, realizados por un sinnúmero de organizaciones en nuestros días, se multiplican y perfilan sus métodos de investigación. No pueden ser ignorados.

 

Otro rasgo que ha modificado, asimismo, nuestra aproximación a la pobreza es su profundización y el incremento de la brecha entre las naciones y personas más ricas y las más pobres. Esto, a juicio de ciertos economistas, está llevando a lo que se ha calificado de neodualismo: la población mundial se coloca cada vez más en los dos extremos del espectro económico y social. Una de las líneas divisorias es el conocimiento científico y técnico que se ha constituido en el eje más importante de acumulación en la actividad económica y cuyos avances han acelerado la ya desenfrenada explotación –y depredación–­ de los recursos naturales del planeta que son un patrimonio común de la humanidad. Estos factores han acrecentado la distancia que anotábamos.

 

No obstante, el asunto no se limita al aspecto económico de la pobreza y la insignificancia. En el espacio creado por esa disparidad creciente intervienen y se entrecruzan los elementos mencionados anteriormente: los que vienen del terreno económico, por un lado, con los referentes a las cuestiones de orden cultural, racial y de género, por el otro. Esto último ha llevado a hablar, con razón, de una feminización de la pobreza; las mujeres constituyen, en efecto, el sector más afectado por la pobreza y la discriminación, sobre todo si pertenecen a culturas o a etnias postergadas. Si bien la cuestión ha alcanzado ahora proporciones escandalosas[4], el proceso de acentuación de esa distancia estaba en marcha desde hace décadas, lo que explica la alarma que ya provocaba entonces.

 

Hoy –y este hoy lleva ya un buen tiempo– la inhumanidad e injusticia de la pobreza, la ignorancia de sus causas y la percepción de su complejidad, extensión y hondura, tengamos o no una experiencia directa de ella, no puede ser disculpada. Es un conocimiento que se constituye en pauta importante para apreciar la calidad –y la eficacia– humana y cristiana de la solidaridad con el pobre.

 

Interpelación a la fe y anuncio

 

La pobreza es una realidad inhumana, injusta, y, a la vez, susceptible de eliminación. Toda tolerancia, acomodo teórico, actitud ambigua o uso espiritualista de ella es un insulto a las personas concretas que la padecen. Es más, la pobreza, la condición de insignificancia humana y de muerte temprana e injusta, es una condición opuesta a la voluntad de vida y amor  del Dios de la Biblia.   

 

Desafíos y posibilidades

 

 Se trata de un serio desafío al modo de entender la fe y de dar testimonio de ella. Los términos de 'no persona' e insignificante, no sólo expresan –como lo decíamos líneas antes– el denominador común de los diferentes aspectos de la pobreza, nos indican también la hondura de la injusticia y la gravedad de esa condición. La insignificancia social y humana no es un asunto que se enfrenta sólo colocándolo en el casillero de los problemas económicos y sociales, va mucho más allá: la envergadura de su globalidad y complejidad nos invita a releer el mensaje cristiano. 

Subrayar el carácter teológico de las preguntas que acarrea la pobreza no significa, de ningún modo, olvidar que ella y la injusticia social que la provoca tienen una inevitable y constitutiva dimensión socio-económica y cultural. Esto es evidente. Pero no se confina a lo que alguna vez, se llamó 'la cuestión social'. La pobreza y la opresión, con su carga de muerte injusta y prematura, lanzan un cuestionamiento radical y global a la conciencia humana, y a la manera de vivir y aproximarse a la fe cristiana, que ve en el rechazo al amor al otro, el pecado, la raíz última de la pobreza y la deshumanización.

 

Sin embargo, no hay que olvidar que los grandes retos que interpelan a la fe cristiana proporcionan, a la vez, importantes elementos para configurar un campo hermenéutico que nos conduce a una relectura del mensaje bíblico y a discernir el camino por emprender como discípulos de Jesús. Es algo que ha sucedido muchas veces antes, recordarlo permite entender el sentido de una teología como la de la liberación que busca tomar en serio el desafío de la pobreza, en el hoy de nuestra historia[5].

 

Para decirlo brevemente: la condición de los pobres interroga el corazón del mensaje cristiano y suministra perspectivas para responder con creatividad[6]. En ese horizonte se ubica lo que llamamos la opción preferencial por el pobre.       

                                          

Distinguir para unir

 

Las raíces de esa formulación –nacida en los años que precedieron a Puebla– están en el inicio de una reflexión teológica, hacia 1967, por responder a la interpelación que viene de la pobreza. A esas fuentes hay que remitirse para captar su significado. En la reflexión aludida se formulan tres acepciones de la pobreza que Medellín hizo suyas, dándoles un apoyo decisivo. Posteriormente, se recogen esas distinciones, con el dinamismo propio de una frase, por medio de tres palabras: pobre, preferencia y opción. Asumida en Puebla ella tendrá una resonancia de la que habría carecido si hubiese permanecido exclusivamente en el campo de las publicaciones de orden teológico y en ciertos círculos eclesiales.

 

Un punto central de la elaboración teológica en que se sustenta esa opción, algo así como el piso sobre el cual ella se construye, fue afirmar descarnadamente que la pobreza real, vivida por los tenidos como insignificantes por el 'otro' de los sectores dominantes de esta sociedad, es una situación inhumana rechazada por el Dios de la Biblia. Por ello, en un análisis de fe, debe ser calificada como un mal, aserción que vale cualesquiera que sean las formas que esa condición de insignificancia e injusticia pueda adoptar. Se descarta, de este modo, toda idealización de la pobreza real y se hacen deslindes que permiten comprender el sentido de lo que el evangelio llama la pobreza espiritual, así como del compromiso con los pobres. Esas conclusiones se convirtieron en una especie de higiene mental acerca de un asunto que muchas veces se manifiesta enrevesado, cuando no claramente desconcertante.

Veamos como se presentan las cosas. Para simplificar estableceremos un paralelo entre Medellín y Puebla que recogen la elaboración teológica citada.

 

a.             La pobreza real, o material, es un estado escandaloso e injusto, al que nos acabamos de referir, atenta contra la dignidad humana y es contrario a la voluntad de vida de Dios. Ella es "en cuanto tal, un mal" y un "fruto de la injusticia y el pecado" (Medellín, Pobreza 4). Quienes se encuentran en esa situación son los pobres por los que se debe optar según Puebla.

b.             La pobreza espiritual es, en primer lugar, un sinónimo de infancia espiritual, uno de los temas más profundos del mensaje bíblico y un rasgo central de lo que conocemos como santidad. Es "la actitud de apertura a Dios, la disponibilidad de quien todo lo espera del Señor" (id. 4b). La viven aquellos, como los llamados "pobres de Yahvé", que aceptan el designio amoroso de Dios sobre sus vidas, el desprendimiento de los bienes materiales deriva de esa posición de fondo. Con ella se relaciona el término preferencia[7], en la medida en que el pobre espiritual hace suyo el amor de justicia y gratuidad de Dios (cf. Mt.6,33), dirigido a todos, pero que se encuentra prioritariamente en relación con los pobres[8]. Y finalmente:

 

c.             El término opción proviene de la pobreza vista "como un compromiso" (id.4c)[9]. Ahora bien, en la reflexión teológica aludida, el compromiso tiene una doble faceta: solidaridad con los pobres y protesta contra la pobreza en tanto situación inhumana. Eso es lo que entendemos por asumir el diverso universo del pobre. Se trata –dice, por eso, Medellín– de hacer nuestra la condición del pobre "para dar testimonio contra el mal que ella (la pobreza) representa" (id.)[10]. Esta doble dimensión del compromiso (solidaridad y rechazo) es capital para comprender el sentido que debe darse al término opción.

 

Un eje de vida y de reflexión   

 

La opción preferencial por el pobre nos recuerda un eje fundamental de la vida cristiana. Ella se despliega en tres niveles: a) el anuncio y testimonio del reinado de Dios, presente ya en la historia humana y llamado a transformarla, b) el de inteligencia de la fe, porque nos revela aspectos esenciales del Dios de nuestra fe y proporciona una perspectiva para el trabajo teológico, y c) el caminar tras los pasos de Jesús, lo que conocemos como espiritualidad, en el nivel más profundo y sobre el que todo lo demás reposa. Esa triple dimensión da vigor y alcance a la perspectiva que nos hace presente la opción por el pobre. En estas páginas, como lo hemos anotado, el acento está puesto en la segunda vertiente, en la teológica; incomprensible, claro está, si la desprendemos de las otras dos, a cuyo servicio se encuentra.

 

Un recuerdo

 

El enfoque de la opción por el pobre no es, no puede ser, evidentemente, algo exclusivo de una determinada teología. La exigencia y el significado del gesto hacia el pobre, en tanto consecuencia de la acogida del don del reinado de Dios, forman parte esencial del mensaje cristiano y, por consiguiente, deben estar, de un modo u otro, presentes en todo hablar sobre el Dios de Jesucristo[11] . En tiempos recientes, un texto inspirador de la fórmula que comentamos, fue la conocida –aunque no atendida– propuesta de Juan XXIII al Concilio Vaticano acerca de "la iglesia (que) es y quiere ser la iglesia de todos y, especialmente, la iglesia de los pobres".

 

La expresión opción preferencial por el pobre es reciente como fórmula, pero, en cuanto al contenido, no es sino un recuerdo que llama a vivir en nuestro tiempo un dato capital de la revelación bíblica: la iniciativa del amor de Dios, "Dios nos amó primero" (1 Jn. 4,19). A lo largo de su vida el seguidor de Jesús ha de  responder a ese primer paso. Hablar de amor de Dios es hablar del don de la vida, de la exigencia de establecer "la justicia y el derecho", temas que la Biblia presenta siempre estrechamente vinculados a la situación en que vive el pobre. Sin la justicia y el derecho no es posible hablar de paz y de fraternidad[12] .

 

Si la preferencia va a los pobres es, precisamente, porque se hallan en una situación injusta, contraria a la voluntad de vida de Dios y, por ello, inaceptable para un creyente. La preferencia es una denuncia de las desigualdades y marginaciones existentes en la sociedad; busca, por ello, hacer que la afirmación de la universalidad del amor de Dios no se convierta en un manto piadoso que oculte la inequidad social.

 

La teología que gira alrededor de esta opción es  un discurso sobre la fe que permite una relectura de las condiciones que se viven en el mundo de hoy, con toda la novedad que ellas nos revelan, y no son pocas, de algo que –con insistencias, pero también con graves paréntesis– encontró, pese a todo, un lugar a lo largo del caminar histórico del pueblo de Dios. Nos referimos al lugar que ocupan los últimos de la historia en el proyecto de liberación y humanización del reinado de Dios. Es relevante subrayarlo, no para disminuir la presente aportación de la vivencia cristiana y de la reflexión teológica en una onda liberadora que han ligado su destino al sentido bíblico de la solidaridad con el pobre, sino para dibujar debidamente el ámbito en que ella se da, en tanto continuidad y ruptura con teologías anteriores. Y, sobre todo, con la experiencia cristiana y los senderos cotidianos tomados para dar testimonio del reino, expresión del amor gratuito del Dios de Jesucristo, presente ya en la historia, pero todavía no plenamente, según la expresión clásica.

 

La fórmula programática de la "opción preferencial por el pobre" manifiesta lo más sustantivo –porque proviene del núcleo del mensaje cristiano– del aporte de la vida de la iglesia en Latinoamérica y el Caribe, y de la teología de la liberación, a la iglesia universal. Las preguntas que a veces se plantean acerca del futuro de esta reflexión teológica deben tener en mente su relación factual y contemporánea con todo lo que dicha postura significa, vale decir su presencia hoy en la conciencia eclesial, e, incluso más allá de ella. No es posible, por ello, separar, sin más trámite, esa opción de la perspectiva pastoral y teológica que –con los logros y las dificultades que conocemos– la ha puesto sobre el tapete en nuestros días. Si se habla de la opción por el pobre, se apunta al corazón de esa teología.

 

Pero no olvidemos que la expresión no se refiere únicamente a una cuestión de estrategia pastoral, por importante que ella pueda ser para algunas decisiones concretas. Se trata de una cuestión más vasta y de mayor envergadura que va a lo medular de la vida cristiana y afecta diferentes vertientes de la existencia cristiana. Estamos ante una relación no exenta de tensiones, es cierto, pero que, en último término, es de una enorme fecundidad.   

  

Preferencia  y solidaridad        

 

La noción de preferencia hay que comprenderla en relación con la de universalidad del amor de Dios, eso hace que esté íntimamente ligada a la exigencia de la solidaridad con los pobres y oprimidos. Sólo de este modo aparece su relevancia y puede responderse a riesgos que preocupan a algunos. Observaciones respetables que es importante tener en cuenta y que dan la ocasión de volver sobre puntos importantes.

 

Preferencia y universalidad se implican recíprocamente. Preferencia apunta a impedir que nos encerremos en una visión angosta y, finalmente, poco fecunda de la solidaridad con los últimos de la historia. Traer a la memoria esa prioridad contribuye a darle a la opción por el pobre su radicalidad y mordiente. Sus fuentes son bíblicas, en eso consiste la verdadera radicalidad, remiten al horizonte del amor de Dios, universal y preferente a la vez. Por un lado, la universalidad sitúa el privilegio de los pobres en una ancha ruta y le exige rebasar continuamente sus eventuales límites; a su vez, la preferencia por los pobres da concreción y alcance histórico a dicha universalidad y le advierte del peligro de permanecer en un nivel abstracto y nebuloso[13] .

 

El término preferencia no intenta, de ningún modo, amortiguar la firme demanda de compromiso y solidaridad con el pobre. Se apeló a él en la experiencia y la reflexión de la iglesia latinoamericana, en los años anteriores a Puebla, en continuidad con Juan XXIII y Medellín, y, sobre todo, respondiendo a sus raíces bíblicas. No se introdujo subrepticiamente para recortar el alcance de la opción por el pobre, ni llegó a última hora. Si, al comienzo de sus trabajos, Puebla llamó "Opción preferencial por los pobres" a uno de sus documentos, es porque –hemos recordado su recorrido– así se había comenzado a hablar, con las mismas o semejantes palabras, en el seno de muchas comunidades cristianas, documentos locales y escritos teológicos, en el tiempo que precedió a dicha conferencia[14] .

De hecho, el texto de ese documento es neto en afirmar la necesidad y la urgencia, y sin medias tintas, del compromiso con los oprimidos y marginados. La práctica de muchos en la iglesia latinoamericana y caribeña había ya tomado ese rumbo desde Medellín, y su caminar fue refrendado en Puebla de modo significativo[15] . La preferencia, en la frase que analizamos, apela a la necesidad de la solidaridad con el pobre y a la recusación de la pobreza y sus causas.

 

Justamente, por esa razón, hay quienes, desde una posición ubicada al extremo opuesto del espectro, manifiestan, más bien, su preocupación por la indebida reducción a la que llevaría el término preferencia: se olvidaría –piensan– la afirmación fundamental de la universalidad del amor de Dios. En este caso, se teme que esa manera de hablar perfile una actitud, que, limitando el alcance del amor cristiano, se dirija sólo a un sector de la humanidad, por numeroso que sea, descartando, como consecuencia, a otras personas de nuestra solicitud. Consideran, por ello, que, por lo menos, se debe precisar que esa preferencia no es exclusiva.

 

A decir verdad, es un temor infundado en cuanto al texto mismo (quizá no en cuanto a interpretaciones equivocadas que puedan darse de él), puesto que el mismo vocablo 'pre-ferencia' nos habla ya –asumiendo una idea bíblica central– de solicitud prioritaria, de algo que es primero, no único; de predilección y de ningún modo de exclusión[16] . Son ciertas comprensiones de la expresión y no la frase misma, las que han dado lugar a la advertencia de que estaríamos ante una opción con rasgos de exclusividad.

 

En todo caso, no se trata ni de lo uno ni de lo otro: la  preferencia ni merma la radical exigencia de solidaridad y justicia de la opción por los pobres, ni descarta a los que no pertenecen a ese estrato social. No estamos ante una preferencia que se puede, indiferentemente, tomar o dejar; si así fuese se justificaría la desconfianza a que habíamos aludido en primer lugar. Pero tampoco ante una preferencia que olvida el amor universal de Dios, como pretende el otro punto de vista. Ninguna de esas dos posiciones da cuenta cabal, nos parece, de la historia y de la significación de la fórmula en cuestión[17] .  

 

Por otro lado, evitemos sobreestimar los términos que usamos en estas materias, ellos indican una dirección, eso es lo importante. Referirse a la preferencia de Dios en el contexto de su amor por toda persona no puede hacerse sin emplear un lenguaje antropomórfico –¿de qué otra manera podría ser?– para hablar de Dios. Es un humilde y limitado acercamiento al misterio de su amor, que no debe ser visto como si lo dijera todo, a primera vista, a propósito del tema. Los vocablos usados son signos que nos remiten -no sin deficiencias– a un significado que no podemos enclaustrar en palabras y en conceptos. Son el camino, no la meta. Pero quienes, arriesgando sus vidas, han hecho de la opción por el pobre una práctica cotidiana –como Mons. Romero, por ejemplo, cuyo martirio tendremos muy presente el año que viene– nos hablan de su verdadero alcance.

 

Desde la insignificancia social

 

La preferencia significa entrar, condición ineludible, en el mundo del pobre, vivir en solidaridad con los oprimidos y marginados, rechazar la injusticia de la situación que viven, compartir su reivindicación de ser considerados personas[18] . Y a partir de ese suelo, anunciar el evangelio a todo ser humano. La auténtica universalidad, en materia de testimonio cristiano, arranca históricamente desde esta parcialidad[19] . La proclamación de la buena nueva, que debe ir "hasta los confines de la tierra" (He.1,8), comienza, según los evangelios, en la particularidad de Galilea, tierra marginada y despreciada por los habitantes de Judea, región en la que se encuentra Jerusalén, y donde se concentra el poder religioso y político en tiempos de Jesús. Resulta que para ellos, la mezcla cultural de la población de Galilea se revela en las deficiencias de su habla (cf. Mt. 26,73) y marca sus costumbres y sus poco ortodoxas prácticas religiosas.

 

A partir de esa región de la patria de Jesús, desde ese rincón, marcado por la insignificancia y la marginalización, del que se decía que nada bueno podía salir (cf. Jn. 7,52), el Señor da testimonio del reinado de Dios. Tarea que ha de ser continuada por sus seguidores: en Galilea son convocados los discípulos y de ahí salen para ser testigos de la resurrección del Señor y "hacer discípulos a todas las naciones" (Mt. 28,19; Mc.16,15-16). Desde el campo de los maltratados y olvidados llega el mensaje de amor universal del Dios de Jesucristo. Son aspectos inseparables, habitan el mismo recinto.

 

Ellos nos hablan del amor de Dios, pauta definitiva del nuestro: "ámense como yo los  he amado", Jn.13,34. Ese es el fundamento último del amor por toda persona y, a la vez, del compromiso prioritario con los pobres. Esto no descarta, por cierto, que haya otros motivos para esa solidaridad, por eso hablamos de motivo último. Como se ha dicho numerosas veces, se trata, para un cristiano, de una opción teocéntrica, centrada en el Dios anunciado por Jesús[20] . Es decir, en su amor, en roca firme, como rezan los salmos. Pero hablar del amor de Dios es hablar de gratuidad, como lo hace constantemente la Escritura, tema fontanal y primigenio en teología de la liberación.

 

Las formas concretas de vivir la opción preferencial por el pobre son naturalmente variadas, según las situaciones y los procesos históricos. Deben, por lo tanto, ser examinadas y renovadas permanentemente. Pero si se pierde de vista su razón final, se la mutila de un tajo y se la hace totalmente dependiente de la coyuntura, hasta el punto de no ver en ella sino la expresión de un momento histórico que, además –piensan algunos–, no correspondería más a lo que hoy vivimos en la humanidad. Fuera de la inexactitud del análisis (social, económico, cultural) implicado en tal aserción, dicha postura refleja, ante todo, una falta de percepción del sentido bíblico –por consiguiente, básico para un creyente– y teológico de la justicia y el amor de Dios.

 

Dos lenguajes

 

No hay cuestionamiento mayor al discurso sobre la fe que el que viene del sufrimiento del inocente. ¿Cómo entender a un Dios amor en un mundo que lleva la impronta de la injusticia, del genocidio, de la violencia terrorista, del desprecio por los más elementales derechos humanos? Así de simple y de apremiante. Se trata sin duda de una pregunta que supera en anchura la capacidad de respuesta que tiene la teología. No obstante, es una interrogante que no podemos eludir. Especialmente desde los países pobres y marginados. La pobreza y sus secuelas son el gran reto de nuestro tiempo. Pobreza destructora de personas, familias y naciones. 

 

La Biblia, el libro de Job entre otros, se refiere a dos lenguajes acerca de Dios que adquieren su pleno sentido sólo cuando se encuentran, se desafían y nutren mutuamente.

 

El lenguaje de la justicia

 

La justicia es un gran tema bíblico. Con frecuencia se presenta en el binomio justicia-derecho; hacer de él el núcleo de la vida del pueblo de Dios es una exigencia que tiene su raíz en la voluntad de Dios. La dimensión profética de la Biblia, que desborda los libros que llevan el nombre de profetas, abunda en el recuerdo de que la fe en Dios está ligada al establecimiento de la justicia y el derecho. Más aún, se trata de una acción que, en última instancia, tiene como sujeto a Dios mismo: "justicia y derecho sostienen tu trono", canta el salmo (89,15). Ella es expresión de su santidad: Dios no es justo porque hace justicia, sino que hace justicia porque es justo.

 

Practicar la justicia, establecer el derecho son requerimientos que se entroncan con la santidad de Dios. Nos hablan de Dios. Para "implantar el derecho en la tierra" (Is. 42, 4) unge el Señor a su siervo, pone en él su espíritu (cf. Is. 42,1). Tarea que manifiesta el lenguaje profético –el dabar: acontecimiento y palabra, al mismo tiempo–, lenguaje de justicia que nos conduce a internarnos en el amor de Dios por toda persona, en particular por los oprimidos y excluidos. La preferencia por los últimos de la historia plantea la justicia como exigencia ineludible del Dios de la Biblia, ella va contra las desigualdades injustas que se dan en nuestra sociedad. Decíamos, líneas arriba, que la pobreza despoja a las personas de su condición humana y atenta contra su condición de hijas e hijos de Dios.

La preferencia es un rechazo de esa situación, una pauta para establecer la justicia y el derecho, por la dignidad humana y la filiación divina de todo ser humano. Sin rechazo de la pobreza (imprescindible lado de la opción por el pobre, como lo hemos recordado), sin compromiso por la justicia social, sin defensa de los más elementales derechos humanos no hay auténtica opción por el pobre; ni, por cierto, una preferencia que intenta corregir la inequidad social haciendo carne en la historia la igualdad de toda persona ante Dios.

 

Esa es la razón por la que la justicia de Dios y la exigencia de practicarla de parte de los creyentes es presentada siempre en la Biblia en relación con el pobre. La defensa del pobre, la denuncia y el rechazo de las vejaciones que sufre, la solidaridad con su causa no son sólo expresiones de esa justicia, son también su obligada verificación. De esa práctica y de esa exigencia proviene un lenguaje que nos permite hablar de Dios. Job lo descubre poco a poco, e inicia la salida de un mundo de premios y castigos que lo encerraba en él mismo y le impedía hablar correctamente sobre Dios. Comprende, no sin costo personal, que abrirse a los demás, hacerse "padre de los pobres" (Job 29,16; expresión que la Biblia reserva normalmente para hablar de Yahvé), es encontrar al Señor.  

La fuente primera para el hablar sobre Dios es su autocomunicación, la Buena Nueva. Pero surge también –e inseparablemente– de la forma como, en circunstancias históricas precisas, ella es acogida. La situación de pobreza e injusticia que se vive en América Latina y el Caribe, da al hablar de Dios acentos propios y un tono de premura que no pueden ser eludidos.

 

El lenguaje de la gratuidad

 

Sin embargo, esa urgencia tampoco debe hacer que soslayemos la otra dimensión del hablar acerca de Dios. Nos referimos al que deriva del corazón mismo del mensaje bíblico: el amor gratuito de Dios que se adelanta a nuestras obras y méritos. Objeto de contemplación y oración, ciertamente; razón por la que es tema preferido de la mística cristiana, como lo muestra la historia de la espiritualidad. Pero es también un poderoso factor de exigencia. Nada, en efecto, es más demandante que la gratuidad, la iniciativa amorosa de Dios pide una respuesta. Lo sabe bien Pablo cuando, a propósito del trato a dar a Onésimo, dice a Filemón: estoy "seguro que harás más de lo que te pido" (v.21). La razón está en la frase evangélica: "dar gratis, lo que hemos recibido gratis" (Mt. 10,8).

 

La preferencia por el pobre no viene, en primer lugar (sería una descolocada idealización), de que sea necesariamente mejor –en un terreno moral o religioso– que los no pobres, sino debido a que se  encuentra en una situación inhumana e injusta, contraria a la voluntad de Dios. El fundamento último de esa prioridad reposa en Dios, en su amor gratuito y universal. Es una cuestión de justicia, decíamos, pero no de una justicia que se refiere a normas externas, como lo es a menudo en nuestra sociedad y en el mundo religioso (la ejemplifican los amigos de Job), sino de una justicia radical y exigente que va al meollo de la injusticia y de la condición humana. Como aquella que se manifiesta en la parábola del trabajador de la undécima hora (cf. Mt 20,1-16). Vale en este caso la interpelante palabra de Yahvé: "mis caminos no son sus caminos" (Is. 55,8).

 

Hablamos de gratuidad del amor de Dios que nos ha amado primero, "antes de la fundación del mundo" (Ef. 1,4). No, obviamente, de arbitrariedad y de capricho. La gratuidad no es dominio de lo arbitrario y superfluo. Nada más alejado al tema del amor en el mensaje cristiano. Es cierto que a veces, en el lenguaje corriente, la gratuidad es entendida como arbitrariedad, pero este sentido está, a todas luces, excluido en cuanto hemos dicho sobre la gratuidad del amor de Dios[21] . 

 

Cantar y caminar

 

Si bien es útil hablar de las dos dimensiones de la inteligencia de la fe, de los dos lenguajes (el profético de la justicia y el contemplativo de la gratuidad), para referirnos a Dios y comunicar el evangelio de Jesús, importa repetir que no pueden entenderse plenamente por separado. Si se distancian quedarían vaciados de contenido, convirtiéndose en inauténticos y desarticulados.

 

El lenguaje de la gratuidad reconoce que "todo es gracia", como decía Teresa de Lisieux (y asume Georges Bernanos); el hablar profético denuncia la situación –y sus causas– de injusticia y expoliación del pobre. Sin la exigencia de la justicia el lenguaje de la gratuidad corre peligro de ser tangencial a la historia en la que Dios está presente, e incluso de evadirse de ella. A su vez, el hablar de la gratuidad hace que el lenguaje de la justicia no caiga en la tentación de estrechar su visión histórica y de Dios. Ambos lenguajes echan raíces en las condiciones de vida, en el sufrimiento y la esperanza, de los insignificantes de América Latina y el Caribe y de otras áreas pobres de la humanidad. Se anudan el uno con el otro, se enriquecen recíprocamente y se hacen un solo hablar.

 

El lenguaje de la gratuidad es canto de alabanza y acción de gracias, que se une a la voz del cosmos:

 

"un día le pasa el mensaje a otro día

una noche le informa a otra noche.

Sin que hablen, sin que pronuncien

sin que se oiga su voz,

a toda la tierra alcanza su discurso,

a los confines del orbe su lenguaje".

El lenguaje profético es camino de solidaridad en el que se reconoce que

"los mandatos del Señor son justos:

alegran el corazón

la norma del Señor es límpida:

 da luz a los ojos"

 

Dos lenguajes teológicos que se entrelazan para, un día quizá, poder decir, siempre con este hermoso salmo:

"que te agraden las palabras de mi boca,

acepta la meditación de mi corazón

Señor, Roca mía, Liberador mío"

(S, 19, vv. 3-5ª. 9. 15)

 

 

* Texto basado en un artículo para un libro en homenaje a Aloysius Pieris, Encounter with the Word (Sri Lanka, The Ecumenical Institute for Study and Dialogue, 2003).

 

NOTAS

 

1En la reflexión teológica latinoamericana la afirmación de la complejidad, o el carácter multidimensional, de la pobreza viene de considerar sus "coordenadas económicas, sociales, culturales, raciales"; por ello, el pobre es visto como miembro de "pueblos, razas y clases sociales" (Teología de la liberación (Lima, CEP, 1971) 251 y 226, cf. también 251, 255, 354) y de "las clases populares explotadas, las culturas oprimidas, las razas discriminadas" ("Praxis de liberación y fe cristiana" en Signos de liberación (Lima, CEP, 1973), a lo que se añade que: "la mujer de esos sectores sociales es doblemente explotada, marginada y despreciada" (Teología desde el reverso de la historia (Lima, CEP,1977) 34, nota 36). Afirmaciones iniciales, ahondadas en el tiempo inmediatamente posterior.

2 Con la expresión 'no persona' designábamos al interlocutor de la teología de la liberación –y de las teologías surgidas desde las distintas situaciones de opresión y marginación–, en contraste con el 'no creyente', interlocutor de las teologías modernas. El término insignificante, sinónimo de 'no persona', subraya la marginación y falta de peso del pobre en la sociedad.

3 Para citar, como ejemplo, solamente hechos recientes recordemos la agresiva postura asumida por diversos partidos políticos surgidos recientemente en ciertos países europeos contra los trabajadores extranjeros. Las cosas, sin embargo, no se limitan a leyes y actitudes represivas provocadas por los grupos mencionados. También se expresan en posturas teóricas y articuladas, como es el caso, en Estados Unidos, del libro de S. Huntington (autor del cuestionable The Clash of Civilizations) sobre la inmigración latinoamericana en los Estados Unidos: Who are we? (Nueva York-Londres, Simon and Schuster, 2004)

4 Los informes anuales del PNUD y del Banco mundial, entre otros, lo comprueban año a año.

5 "Lectura histórica del cristianismo" la llama por eso, J.M. Vigil, que la opone a lecturas a-históricas ("¿Cambio de paradigma en la teología de la liberación?", en Christus, 701 (jul.-agosto 1997) 12.

6 En ese orden de ideas conviene recordar que el enfoque de la opción por el pobre está asociado a la consideración de los pobres no sólo como destinatarios de la evangelización, sino también como portadores de la Buena Nueva. Punto de vista recogido en Puebla como "el potencial evangelizador de los pobres" (n.1147).

7 El término preferencia está ya en Medellín. En el documento Pobreza de la Iglesia hay un párrafo que liga la preferencia al compromiso con los pobres, que se llama justamente "Preferencia y solidaridad". En él se señala que la primera  tarea del cristiano es la evangelizadora, que debe cumplirse dando "preferencia efectiva a los sectores más pobres y necesitados", y –dado que la pobreza no se limita a lo económico– se añade: "y a los segregados por cualquier causa" (n.9, subrayado nuestro).

8 La idea se halla en los años que van de Medellín a Puebla de diversas maneras. A título de ejemplo, he aquí algunas referencias. En el discurso de clausura de la conferencia de Medellín, el cardenal Landázuri, uno de los presidentes de la asamblea, reafirma: "nuestras prioridades son los pobres de este continente, es decir Cristo presenta en ellos" (Signos de renovación, Lima, 1969, p.252). En textos inmediatamente posteriores a Medellín encontramos –provenientes de diferentes esquinas del continente– asertos como "Con preferencia por los más necesitados" ("Convención de presbíteros", Ecuador, 1970 en Signos de liberación, Lima, CEP, 1973 (= SL), 143b), "nos solidarizamos con la condición de los oprimidos y les damos preferencia en nuestro ministerio" ("Declaración de la Asociación de sacerdotes", Puerto Rico, 1972, en SL 225ª). La misma idea es manifestada, tempranamente también, con sinónimos del término preferencia: "Siendo la evangelización obra de liberación en busca de explicitación, va prioritariamente orientada a los pobres y oprimidos. Son ellos los invitados privilegiados del Reino" ("Asamblea episcopal zonal de Ica", Perú, 1972, en SL 204); "compromiso prioritario con los pobres y marginados de nuestra tierra" ("El presbiterio de Asunción", Paraguay, 1972, en SL 74b). En otros documento de la época se habla, asimismo, de privilegio y de predilección. (En los textos citados el subrayado es nuestro).

9 Compromiso, precisamos, que no concierne sólo a los no pobres, los pobres mismos –importa decirlo– están llamados a hacerlo suyo.

10 El texto de Puebla recupera los términos originales de esa reflexión cuando precisa que estamos ante "la exigencia evangélica de la pobreza como solidaridad con el pobre y como rechazo de la situación en que vive la mayoría del continente" (n.1156).

11 Recuérdese el texto de K. Barth: "Dios se coloca siempre de manera incondicionada y apa­sionada del lado de los más pobres y de este lado solamente: contra los soberbios, siempre a favor de los humildes, contra aquellos que poseen y defienden sus derechos, y de parte de aquellos a quienes se despoja de esos derechos» (Dogmatique II, 1/2 (Ginebra, Labor et Fides, 1957) 135. Unas líneas más adelante, añade: "es necesario comprender (...), que la justicia de Dios, la acción por la cual es fiel a sí mismo (...), se dirige a los pobres, los miserables y los abandonados en cuanto tales y a ellos solamente; sin tener absolutamente nada que ver con los ricos, los satisfechos y su altanera seguridad" (ib. 136). En efecto, preferencia y justicia van de la mano, cf., al respecto, G. Gutiérrez, "Memoria y profecía", en Páginas, n. 181 (junio 2003) 22-43.

12 Ver al respecto en G. Gutiérrez, El Dios de la vida (Lima, CEP-IBC,1986), en especial el cap. II y pp. 103-108, 203-211 y 304-308, los textos que citamos sobre la justicia y la santidad de Dios.

13  "Universalidad que para ser concreta debe pasar por la particularidad, por la toma de posición por aquellos que sufren injusticia" (G. Gutiérrez "La fuerza histórica de los pobres", en Signos sde lucha y esperanza (Lima, CEP,1978) p. XLI).

14  Refleja ese proceso el "Documento de trabajo" presentado en Puebla, resultado del arduo debate (y rechazo) al que dio lugar el "Documento de consulta", que trae, precisamente, un párrafo titulado "opción preferencial por el pobre", recordando que la iglesia reafirma esa opción (n.614, las fuentes señaladas son los aportes llegados de Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, México y Guatemala; ver dicho documento en Puebla (Madrid, BAC, 1982) pp.300-301).

15  "La óptica del pobre y la opción preferencial por él es hoy irrenunciable en la iglesia latinoamericana" (J. Sobrino, "Puebla, serena afirmación de Medellín", en Christus nn. 520-521 (mzo-abril, 1979) 52).

16 Previendo ese tipo de interpretaciones y las reacciones que provocaría, el documento "Opción preferencial por el pobre" se adelantó, afirmando en dos ocasiones que la opción por pobre es "preferencial, pero no exclusiva" (n.1165, ver también n.1145). Advertencia que parece escapó a ciertos lectores.

17 Es inútil recordar, además, que no hay fórmulas perfectas. No faltan quienes consideran, por ejemplo, que el término 'opción' flexibiliza excesivamente lo que debe ser una decisión firme. No estamos, efectivamente, ante un compromiso opcional, se trata de una decisión basada en un ineludible requerimiento evangélico: solidaridad y protesta, como lo hemos recordado. Como dice muy bien M. Díaz Mateos, "es una opción no opcional, pues es verificación de nuestra identidad eclesial y cristiana" ("El grito del pobre atraviesa las nubes", en El rostro de Dios en la historia (Lima, PUCP-IBC-CEP, 1996) 159.

18 "Optar por el pobre es entrar en el  mundo de la raza, la cultura y la clase social oprimida, en el universo de sus valores, de sus categorías culturales" (G. Gutiérrez "Praxis de liberación, teología y anuncio", en Concilium n. 96 (junio 1974) 356).

19  Tema y término muy usados por J. Sobrino, Jesucristo liberador (San Salvador, UCA Editores, 1991) 43-49. "Medellín confiesa la divinidad y la humanidad de Cristo, pero introduce en ellas el principio de parcialidad: los pobres y la pobreza (...) La correlación primaria no es entre Jesús (y Dios) y los seres humanos en general, sino entre Jesús (y Dios) y los pobres de este mundo, a través de lo cual, después, se podrá establecer la correlación universal (id. 43 y 48, subrayado nuestro).  

20 La reflexión teológica sobre la pobreza que se expresa en Medellín y Puebla insiste en que la persona y el mensaje de Jesucristo son el fundamento de la opción de que hablamos.

21 Del mismo modo como la significación de una peyorativa condescendencia que se da al término caridad, que lleva algunos a decir: 'quiero justicia, no caridad', no lleva a dejar de lado la palabra caridad, tan rica de sentido y tan anclada en la tradición cristiana.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



[1] En la reflexión teológica latinoamericana la afirmación de la complejidad, o el carácter multidimensional, de la pobreza viene de considerar sus "coordenadas económicas, sociales, culturales, raciales"; por ello, el pobre es visto como miembro de "pueblos, razas y clases sociales" (Teología de la liberación (Lima, CEP, 1971) 251 y 226, cf. también 251, 255, 354) y de "las clases populares explotadas, las culturas oprimidas, las razas discriminadas" ("Praxis de liberación y fe cristiana" en Signos de liberación (Lima, CEP, 1973), a lo que se añade que: "la mujer de esos sectores sociales es doblemente explotada, marginada y despreciada" (Teología desde el reverso de la historia (Lima, CEP,1977) 34, nota 36). Afirmaciones iniciales, ahondadas en el tiempo inmediatamente posterior.

[2] Con la expresión 'no persona' designábamos al interlocutor de la teología de la liberación –y de las teologías surgidas desde las distintas situaciones de opresión y marginación–, en contraste con el 'no creyente', interlocutor de las teologías modernas. El término insignificante, sinónimo de 'no persona', subraya la marginación y falta de peso del pobre en la sociedad.

[3] Para citar, como ejemplo, solamente hechos recientes recordemos la agresiva postura asumida por diversos partidos políticos surgidos recientemente en ciertos países europeos contra los trabajadores extranjeros. Las cosas, sin embargo, no se limitan a leyes y actitudes represivas provocadas por los grupos mencionados. También se expresan en posturas teóricas y articuladas, como es el caso, en Estados Unidos, del libro de S. Huntington (autor del cuestionable The Clash of Civilizations) sobre la inmigración latinoamericana en los Estados Unidos: Who are we? (Nueva York-Londres, Simon and Schuster, 2004)

[4] Los informes anuales del PNUD y del Banco mundial, entre otros, lo comprueban año a año.

[5] "Lectura histórica del cristianismo" la llama por eso, J.M. Vigil, que la opone a lecturas a-históricas ("¿Cambio de paradigma en la teología de la liberación?", en Christus, 701 (jul.-agosto 1997) 12.

[6] En ese orden de ideas conviene recordar que el enfoque de la opción por el pobre está asociado a la consideración de los pobres no sólo como destinatarios de la evangelización, sino también como portadores de la Buena Nueva. Punto de vista recogido en Puebla como "el potencial evangelizador de los pobres" (n.1147).

[7] El término preferencia está ya en Medellín. En el documento Pobreza de la Iglesia hay un párrafo que liga la preferencia al compromiso con los pobres, que se llama justamente "Preferencia y solidaridad". En él se señala que la primera  tarea del cristiano es la evangelizadora, que debe cumplirse dando "preferencia efectiva a los sectores más pobres y necesitados", y –dado que la pobreza no se limita a lo económico– se añade: "y a los segregados por cualquier causa" (n.9, subrayado nuestro).

[8] La idea se halla en los años que van de Medellín a Puebla de diversas maneras. A título de ejemplo, he aquí algunas referencias. En el discurso de clausura de la conferencia de Medellín, el cardenal Landázuri, uno de los presidentes de la asamblea, reafirma: "nuestras prioridades son los pobres de este continente, es decir Cristo presenta en ellos" (Signos de renovación, Lima, 1969, p.252). En textos inmediatamente posteriores a Medellín encontramos –provenientes de diferentes esquinas del continente– asertos como "Con preferencia por los más necesitados" ("Convención de presbíteros", Ecuador, 1970 en Signos de liberación, Lima, CEP, 1973 (= SL), 143b), "nos solidarizamos con la condición de los oprimidos y les damos preferencia en nuestro ministerio" ("Declaración de la Asociación de sacerdotes", Puerto Rico, 1972, en SL 225ª). La misma idea es manifestada, tempranamente también, con sinónimos del término preferencia: "Siendo la evangelización obra de liberación en busca de explicitación, va prioritariamente orientada a los pobres y oprimidos. Son ellos los invitados privilegiados del Reino" ("Asamblea episcopal zonal de Ica", Perú, 1972, en SL 204); "compromiso prioritario con los pobres y marginados de nuestra tierra" ("El presbiterio de Asunción", Paraguay, 1972, en SL 74b). En otros documento de la época se habla, asimismo, de privilegio y de predilección. (En los textos citados el subrayado es nuestro).

[9] Compromiso, precisamos, que no concierne sólo a los no pobres, los pobres mismos –importa decirlo– están llamados a hacerlo suyo.

[10] El texto de Puebla recupera los términos originales de esa reflexión cuando precisa que estamos ante "la exigencia evangélica de la pobreza como solidaridad con el pobre y como rechazo de la situación en que vive la mayoría del continente" (n.1156).

[11] Recuérdese el texto de K. Barth: "Dios se coloca siempre de manera incondicionada y apa­sionada del lado de los más pobres y de este lado solamente: contra los soberbios, siempre a favor de los humildes, contra aquellos que poseen y defienden sus derechos, y de parte de aquellos a quienes se despoja de esos derechos» (Dogmatique II, 1/2 (Ginebra, Labor et Fides, 1957) 135. Unas líneas más adelante, añade: "es necesario comprender (...), que la justicia de Dios, la acción por la cual es fiel a sí mismo (...), se dirige a los pobres, los miserables y los abandonados en cuanto tales y a ellos solamente; sin tener absolutamente nada que ver con los ricos, los satisfechos y su altanera seguridad" (ib. 136). En efecto, preferencia y justicia van de la mano, cf., al respecto, G. Gutiérrez, "Memoria y profecía", en Páginas, n. 181 (junio 2003) 22-43.

[12] Ver al respecto en G. Gutiérrez, El Dios de la vida (Lima, CEP-IBC,1986), en especial el cap. II y pp. 103-108, 203-211 y 304-308, los textos que citamos sobre la justicia y la santidad de Dios.

[13] "Universalidad que para ser concreta debe pasar por la particularidad, por la toma de posición por aquellos que sufren injusticia" (G. Gutiérrez "La fuerza histórica de los pobres", en Signos sde lucha y esperanza (Lima, CEP,1978) p. XLI).

[14] Refleja ese proceso el "Documento de trabajo" presentado en Puebla, resultado del arduo debate (y rechazo) al que dio lugar el "Documento de consulta", que trae, precisamente, un párrafo titulado "opción preferencial por el pobre", recordando que la iglesia reafirma esa opción (n.614, las fuentes señaladas son los aportes llegados de Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, México y Guatemala; ver dicho documento en Puebla (Madrid, BAC, 1982) pp.300-301).

[15] "La óptica del pobre y la opción preferencial por él es hoy irrenunciable en la iglesia latinoamericana" (J. Sobrino, "Puebla, serena afirmación de Medellín", en Christus nn. 520-521 (mzo-abril, 1979) 52).

[16] Previendo ese tipo de interpretaciones y las reacciones que provocaría, el documento "Opción preferencial por el pobre" se adelantó, afirmando en dos ocasiones que la opción por pobre es "preferencial, pero no exclusiva" (n.1165, ver también n.1145). Advertencia que parece escapó a ciertos lectores.

[17] Es inútil recordar, además, que no hay fórmulas perfectas. No faltan quienes consideran, por ejemplo, que el término 'opción' flexibiliza excesivamente lo que debe ser una decisión firme. No estamos, efectivamente, ante un compromiso opcional, se trata de una decisión basada en un ineludible requerimiento evangélico: solidaridad y protesta, como lo hemos recordado. Como dice muy bien M. Díaz Mateos, "es una opción no opcional, pues es verificación de nuestra identidad eclesial y cristiana" ("El grito del pobre atraviesa las nubes", en El rostro de Dios en la historia (Lima, PUCP-IBC-CEP, 1996) 159.

[18] "Optar por el pobre es entrar en el  mundo de la raza, la cultura y la clase social oprimida, en el universo de sus valores, de sus categorías culturales" (G. Gutiérrez "Praxis de liberación, teología y anuncio", en Concilium n. 96 (junio 1974) 356).

[19] Tema y término muy usados por J. Sobrino, Jesucristo liberador (San Salvador, UCA Editores, 1991) 43-49. "Medellín confiesa la divinidad y la humanidad de Cristo, pero introduce en ellas el principio de parcialidad: los pobres y la pobreza (...) La correlación primaria no es entre Jesús (y Dios) y los seres humanos en general, sino entre Jesús (y Dios) y los pobres de este mundo, a través de lo cual, después, se podrá establecer la correlación universal (id. 43 y 48, subrayado nuestro).  

[20] La reflexión teológica sobre la pobreza que se expresa en Medellín y Puebla insiste en que la persona y el mensaje de Jesucristo son el fundamento de la opción de que hablamos.

[21] Del mismo modo como la significación de una peyorativa condescendencia que se da al término caridad, que lleva algunos a decir: 'quiero justicia, no caridad', no lleva a dejar de lado la palabra caridad, tan rica de sentido y tan anclada en la tradición cristiana.

No hay comentarios: