lunes, 22 de diciembre de 2008

Boletin GAL 704

Nº 704. Lunes 22 de diciembre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.162

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

CONAMA financiará 138 proyectos a través del Fondo de Protección Ambiental 2009

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, CONAMA

Bicicleta se consolida como eje de la vida saludable

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, por Felipe León Díaz, La Nación

Nuevo Plan para descontaminar Santiago

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, Pulsar

Señalan que proyecto de crear amplias zonas verdes y arborización de Santiago no ha dado resultados

Santiago, domingo 21 de diciembre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Maipú: Primer lugar en Transparencia y Acceso a la Información

Maipúi, sábado 20 de diciembre de 2008, El Mercurio

Vecinos de La Reina siguen reclamando por construcción de edificio

La Reina, lunes 22 de diciembre de 2008, El Mostrador

Informe Paz

Santiago, lunes 22 de Diciembre año 2008, por Juan Pablo Lazo Ureta, Abogado

 

NACIONALES

 

Ministra Uriarte: Para el año 2010 Chile desechará más de 10 mil toneladas de computadores

Viña del Mar, viernes 19 de diciembre de 2008, CONAMA

Rally Dakar Chile-Argentina destruirá sitios arqueológicos milenarios

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, Chile Sustentable

Bosques pantanosos o hualves y especies en peligro en Mahuidanche son el foco de estudios y acciones para su protección

Villarrica, sábado 20 de diciembre de 2008, ForestEthics Chile

Piden incentivar el uso de energías renovables no convencionales en la zona norte del país

Valparaíso, lunes 22 de diciembre de 2008, Cámara de Diputados

Dirección General de Aguas comienza monitoreo de glaciares en la zona

Coyhaique, domingo 21 de diciembre de 2008, El Pingüino

HidroAysén y Pascua Lama: Ambientalistas argumentan sus razones para rechazar mega proyectos

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, por Sergio Jara Román, Terra

Proyectos hidroeléctricos en Chile y Brasil: Las represas hacen agua

Montevideo, Uruguay, lunes 22 de diciembre de 2008, por Virginia Matos, periodista uruguaya, Blog del Proyecto Lemu

 

GLOBALES

 

La estafa del siglo: El gigantesco fraude que conmueve a Estados Unidos

Washington, EEUU, por Elizabeth Subercaseaux, La Nación

A pesar de La Niña, 2008 fue el 10º año más caliente desde 1850

Londres, Inglaterra, lunes 22 de diciembre de 2008, por Volker Mrasek y Evan Romero, Deutsche Welle

Afirman que América Latina ya sufre efectos del cambio climático

Washington, EEUU, lunes 22 de diciembre de 2008, El Patagónico

El cambio climático en el Caribe

México DF, domingo 21 de diciembre de 2008, Misiones On Line

Cambio climático, energía y crisis: Ejes de la II Cumbre Unión Europea y Brasil en Río de Janeiro

Bruselas, Bélgica, lunes 22 de diciembre de 2008, Univisión

Esquemas económico-ambientales contra el cambio climático

México DF, domingo 21 de diciembre de 2008, por Teresa Martínez, Info7

Obama elige a un experto en clima como asesor científico

Chicago, EEUU, lunes 22 de diciembre de 2008, ABC

 

LOCALES

 

CONAMA financiará 138 proyectos a través del Fondo de Protección Ambiental 2009

 

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, CONAMA.- Los fondos destinados permitirán desarrollar iniciativas orientadas a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

 

Un total de 138 proyectos presentados por organizaciones sociales, Ong´s ambientales y universidades de todo el país, fueron seleccionados por el XII Concurso 2009 del Fondo de Protección Ambiental de CONAMA (FPA), con una inversión que alcanza los 851 millones de pesos, cifra que representa un aumento del 3% en comparación al año 2008.

Los proyectos recibirán para su ejecución montos entre cuatro y nueve millones de pesos. Las iniciativas abordarán las tres líneas temáticas de esta versión del concurso: Cambio Climático; Protección y Conservación de la Biodiversidad; y Eficiencia Energética y Educación Ambiental.

 

Cabe destacar que la línea Cambio Climático financiará un total de 67 proyectos orientados a apoyar, promover e impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero; la adaptación a los efectos del cambio climático y la creación de conciencia y capacidades en torno al tema.

La categoría Protección y Conservación de la Biodiversidad incluye 41 proyectos, mientras que en la línea Eficiencia Energética y educación Ambiental serán financiadas 30 iniciativas. Esta línea temática se abre por segundo año consecutivo gracias a una alianza entre CONAMA y el Programa País de Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía.

 

El objetivo de esta línea es promover e incentivar proyectos que contribuyan a difundir y generar acciones de educación ambiental y eficiencia energética que fortalezcan la relación comunidad-escuela a través del proceso de certificación ambiental de establecimientos educacionales.

 

Vea el listado de proyectos seleccionados en la Región Metropolitana

 

Línea temática: Cambio climático

 

Proyecto

Organización

Comuna

Monto Solicitado

Cuidemos el medioambiente: reciclemos nuestros residuos

Corporación El Canelo de Nos

San Bernardo

$ 8.680.000

Programa de Educación y Autogestión de Residuos Orgánicos en el Campus Antumapu, Universidad de Chile.

Fundación Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile.

La Pintana

$ 9.000.000

Manejo Sustentable de los Residuos Sólidos del Campamento Nueva Andrés Bello.

Centro de Acción y Desarrollo Social Ecológico Cultural "CADSECU"

Quinta Normal

$ 8.300.000

ECO USACH

Universidad de Santiago de Chile

Estación Central

$ 3.984.000

Cimentando los Ecobarrios, como una alternativa para frenar el calentamiento global y adaptarse al cambio climático.

Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente CEIBO

Maipú

$ 4.000.000

Unión de Mujeres de Maipú

Reciclaje, reducción y reutilización de residuos plásticos: Transmitiendo desde Maipú iniciativas d

Maipú

$ 3.920.000

"Cultivo de Hierbas Medicinales Nativas y Promoción de su Utilización en la Comunidad Local"

Centro de Padres y Apoderados de la Escuela Presidente Salvador Allende

El Bosque

$ 4.000.000

Eficiencia Energética en la Cuenca de Aculeo: Emprendedoras Luchando contra la Desertificación.

JJ.VV Nº 20 El Manzanito

Paine

$ 8.020.000

Campañas de mitigación de gases de efecto invernadero, uso eficiente de la energía y participación ciudadana en el marco de planes locales de adaptación

Fundación Instituto de Ecología Política

Santiago

$ 9.000.000

 

Línea temática: Conservación de la biodiversidad

 

Proyecto

Organización

Comuna

Monto Solicitado

"Estudio de percepción sociocultural y campaña de sensibilización para la conservación biológica a escala local, de los sitios prioritarios; cerro ch

Agrupación Ambiental de Calera de Tango

Calera de Tango

$ 9.000.000

"Construyendo en conjunto nuestro primer Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble para la Comuna de Til Til"

Asociación de Comuneros de la Capilla de Caleu

Til Til

$ 9.000.000

Plan de Ordenamiento Territorial para la Conservación y Uso Sustentable de la Laguna de Batuco

Universidad Mayor

Lampa

$ 9.000.000

Guiando el turismo hacia la Conservación de la Biodiversidad. Implementación de rutas ecoturísticas en los Sitios Prioritarios N°4 y N°5 de la comuna

Fundación Sociedades Sustentables

San José de Maipo

$ 8.000.000

Conservación de Pristidactylus valeriae en Los Altos de Cantillana: Reproducción ex-situ, levantamiento de información biológica y educación ambiental

Fundación Fac. Cs Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile a través de su Centro de Estudios de Vida Silvestre (CEVIS)

Paine

$ 9.000.000

 

Línea temática: Educación ambiental y eficiencia energética

 

Proyecto

Organización

Comuna

Monto Solicitado

: "Circuitos Educativos Ambientales: Vecinos y Comunidades Educativas se la juegan por el Medio Ambiente"

Junta de Vecinos "Unión Vecinal Nos".

San Bernardo

$ 3.890.000

"construyamos un vivero para nuestra villa y hacerla hermosa"

Grupo Ecológica Villa Hermosa

Conchalí

$ 4.000.000

"Educando a la comunidad en educación ambiental y eficiencia energética"

"Comité de Adelanto y Seguridad

San Miguel

$ 4.000.000

Mas sol,mas energia menos costos

´Corporación de educación y desarrollo popular el trampolín

Maipú

$ 4.000.000

"El Ahorro en la Mente del Niño/a"

Club Deportivo Social y Cultural "Los Morros"

El Bosque

$ 4.000.000

 

Descargue el Archivo [.xls, 58.8Kb]

 

Bicicleta se consolida como eje de la vida saludable

 

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, por Felipe León Díaz, La Nación.- Gobierno la promociona para reducir alta obesidad y sobrepeso que afecta a escolares. Ministerios de Salud y de la Secretaría General de la Presidencia asistieron al cierre del Tercer Festival de la Bicicultura para anunciar que este medio de transporte será clave en la lucha contra la obesidad y que existe voluntad política para fomentar su uso a través de un proyecto de ley.

 

El Ministerio de Salud (Minsal) lanzó ayer la segunda etapa de la campaña contra la obesidad "Porque sentirse bien es más rico" en el marco del Tercer Festival de Bicicultura de Santiago, que estará orientada a niños y niñas de entre cuatro y diez años, a quienes se entregará un mensaje saludable que incorpore la actividad física y la ingesta de frutas y verduras a la dieta cotidiana.

 

Ése fue el eje de la propuesta que dio a conocer el ministro de Salud, Álvaro Erazo, en el Parque Forestal, quien aprovechó el contexto para recomendar la bicicleta como una alternativa no contaminante y sana. "En la estrategia contra la obesidad, tenemos un gran aliado: la bicicleta. No sólo es el medio de transporte menos contaminante sino que implica también realizar actividad física y así reducir las enfermedad crónicas", aseguró Erazo. Junto con promover el uso de este medio de transporte, el Minsal anunció las estrategias que está desarrollando con otras secretarías de Estado para promover la vida saludable. Erazo anticipó que el Ministerio de Educación asumió el compromiso de dedicar más tiempo a la actividad física en los colegios que tienen jornada escolar completa durante 2009.

 

Asimismo, el ministro anunció que el próximo año "vamos a tener promoción de quioscos saludables, porque en los colegios no es posible que se esté fomentando el consumo de alimentos chatarra". La meta del Gobierno de reducir los altos niveles de obesidad y sobrepeso responde a que Chile enfrenta un grave problema en esta materia. Ejemplo de ello es la alta prevalencia que presenta el 9,6% de los niños menores de seis años, cifra que crece a un 20,1% en los escolares de primer año básico.

 

A la misma actividad llegó más tarde el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien recibió la recopilación de firmas del Pacto por la Bicicleta que espera incorporar a este vehículo como un medio de transporte integrado al sistema vial y cultural. Con este acto simbólico, se consolida el proyecto de Ley de Fomento a la Bicicleta, pronto a enviarse al Congreso, y que tiene como objetivo promocionar el pedaleo.

 

Feria de la "bici"

 

El Tercer Festival de la Bicicultura concluyó con anuncios gubernamentales, pero también con una novedosa feria para los amantes de las bicicletas. El ingeniero de la empresa Movielectric, Rodrigo Godoy, vende bicicletas eléctricas, que pueden alcanzar hasta 50 kilómetros por hora, no contaminan, soporta pendientes y la lluvia, y rinden sólo 1,5 pesos por cada mil metros recorridos.  Según Godoy "pretendemos que la gente conozca esto, que se mueva y deje su auto en la casa. Se trata de un sistema que te permite ir al trabajo de una manera muy agradable, silenciosa y más rápido".

 

Otro stand que llamó la atención de los asistentes fue Retropedal, que pertenece a un grupo de fanáticos de las bicicletas antiguas, que compran sus repuestos, las remodelan y a través de internet organizan cicletadas. "Lo hacemos porque las bicicletas nuevas no son como las de antes, no necesitan mucha mano de obra, son de mecánica fácil, y las viejas son hermosas, más bonitas que las actuales", dijo César Salazar. Plaza Activa fue otra de las empresas preocupadas de la actividad física que estuvo en Parque Forestal. Llevan dos años en Chile instalando gimnasios en plazas y parques, de manera gratuita. Su representante, Tomás Reyes, señaló que la idea de este servicio es "brindar salud, enseñar a la gente a cuidar su cuerpo, aprovechar su tiempo libre e involucrar a las personas con el deporte".

 

Nuevo Plan para descontaminar Santiago

 

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, Pulsar.- En abril de 2009 entrará en vigencia el nuevo programa de Descontaminación de Santiago. El objetivo es reducir las emisiones de gases de la cuenca capitalina en una 35 por ciento para el año 2010. Desde abril las nuevas motocicletas que se vendan en Santiago deberán usar convertidor catalítico o un sistema alternativo que cumpla con exigentes requisitos de emisiones. Otro punto de las reformas hace referencia al uso de leña para calefacción residencial. El tema será fiscalizado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. A partir de 2011 se podrían prohibir las estufas que no tengan certificación.

 

Por su parte, los vehículos "de cero y baja emisión" tendrán incentivos tributarios, y el millón de autos catalíticos existente tendrá que pasar el control de gases, que será obligatorio en 2009. Los vehículos antiguos tendrán la opción de convertirse en chatarra, por lo que se espera que este plan quite de las calles capitalinas a alrededor de 200 mil vehículos con más de 15 años. Además, los camiones que ingresen al país deberán tener filtros de partículas para reducir la toxicidad del diesel.(

 

Señalan que proyecto de crear amplias zonas verdes y arborización de Santiago no ha dado resultados

 

Santiago, domingo 21 de diciembre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Anunciado por Intendencia en 2006: Acusan que programa "Santiago Verde" no ha cumplido sus objetivos. Consejeros regionales afirmaron que no cuenta con fondos fiscales para ejecución. Consejeros regionales metropolitanos acusaron que no se hizo efectivo el megaplán de la Intendencia de Santiago para crear amplias zonas verdes y un vasto programa de arborización en la capital con una inversión de 40 mil millones de pesos para el período 2007-2011.

Se trata del plan "Quiero Santiago Verde" anunciado como "histórico" por el ex intendente de Santiago Víctor Barrueto, a fines de 2006, que implicaba asignar unos 7 mil millones anuales para ejecutar la iniciativa, que incluía la plantación de 100 mil a 200 mil árboles al año y cubrir unas 300 hectáreas anuales. "Hay que ser muy franco, y hasta ahora "Quiero Santiago Verde" ha sido verso. No se han cumplido las metas establecidas", acusa el presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional Metropolitano (Core), Félix Viveros (RN). Precisó que la plantación de más de 100 mil árboles requería la creación de viveros en el Gran Santiago, lo que no fue desarrollado desde que se anunció. Y agregó que tampoco se materializó tal iniciativa con los sucesores de Barrueto, Adriana Delpiano y Álvaro Erazo.

Su colega del Core, Pedro Saitz (PPD), confirma la nula ejecución del plan de reforestación y culpa al Gobierno Central -es decir, a La Moneda- de rotar a los intendentes en forma excesiva, lo que se traduce en intendentes que duran un año y no alcanzan a plasmar las propias iniciativas que anuncian.  "Y eso le pasó a Barrueto, Delpiano y a Erazo. No hubo financiamiento en el 2007, y tampoco en el 2008. Santiago Verde está sin agua, y para el 2009 se ve con sequía. Estamos en deuda en eso", dijo Saitz.

300 árboles

La directora de Parques y Jardines de la Municipalidad de Santiago, Tiziana Brandolini, expresó que su municipio desarrolló este año un plan de arborización que significó la plantación de más de 300 árboles en la comuna con recursos propios y no vinculado a "Santiago Verde". Así, Almirante Latorre, Av. España y Beaucheff se beneficiaron

 

Maipú: Primer lugar en Transparencia y Acceso a la Información

 

Maipúi, sábado 20 de diciembre de 2008, El Mercurio.- Primer lugar en Transparencia y Acceso a Información para Maipú. La Municipalidad de Maipú obtuvo el primer lugar en Transparencia y Acceso a la Información otorgado por la Comisión Asesora de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Fueron distinguidos los diez servicios públicos y municipios que ya tienen en aplicación proyectos asociados a dicha ley (Nº 20.285), que regirá plenamente en abril de 2009. El segundo lugar fue para "Cartera Hipotecaria" del Ministerio de Vivienda, y el tercero para el proyecto SEIL de la Superintendencia de Valores y Seguros.

 

Vecinos de La Reina siguen reclamando por construcción de edificio

 

La Reina, lunes 22 de diciembre de 2008, El Mostrador.- Cada domingo se suman más vecinos en Príncipe de Gales 8730, lugar donde la Inmobiliaria DSE intenta construir un edificio de 14 metros de altura. Los vecinos han denunciado diversas irregularidades en la obtención del permiso de edificación, y que atentan contra la legalidad vigente. Vecinos que conforman el Comité " La Reina Comuna parque y No parque de edificios" siguen rechazando el intento de levantar un edificio en su barrio.

Como ellos señalan, en el sector cuestionado el plan regulador comunal permite construir con altura máxima nueve metros lo que equivale aproximadamente a casas de dos pisos; sin embargo la constructora cuyo dueño es Daniel Schapira Eskenazi, intenta vulnerar los derechos de los vecinos, construyendo un edificio de cuatro pisos que, según ellos, no respeta el concepto de comuna parque ni la elección de vivir en armonía con su entorno y privacidad, al amparo del mencionado plan. Escuchando a los vecinos, el alcalde Luis Montt se hizo presente en la manifestación de este domingo, reconociendo el legítimo derecho de expresarse y luchar por sus derechos.

De igual forma se agradeció el apoyo unánime del Concejo Municipal a los vecinos que acordó en última sesión solemne, rechazando la actitud de la Directora de Obras y del Jefe de División de Desarrollo Urbano del MINVU que, en consultas y pronunciamientos cursados en menos de una semana, aprobaron el permiso, reinterpretando una circular vigente en sentido contrario e ignorando las denuncias de construcción irregular y solicitud de fiscalización requerida por los vecinos. Se hizo un llamado a la comunidad para que se siga apoyando la movilización y, así, impedir la construcción de este proyecto y los que pueden venir más adelante.

 

Informe Paz

 

Santiago, lunes 22 de Diciembre año 2008, por Juan Pablo Lazo Ureta, Abogado.- Estimadas y estimados: Muchos saludos, les remito informe de mis últimos días en la Secretaría General de Gobierno.

 

Asistimos al cambio de una era. Nos corresponde determinar el alcance y la magnitud de este cambio. La erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones y reorganizar un sistema de relaciones que nos permita coexistir en armonía entre nosotros y con las demás especies vivas del planeta son tareas prioritarias a encarar.

 

El presente Informe tiene por objeto dar cuenta de las gestiones realizadas[1] en apoyo a organizaciones de paz y exponer sugerencias para dar forma a la ruta a la paz[2] que comenzó con la bandera humana al frente del Palacio de La Moneda el día 28 de Septiembre y que se hizo con motivo celebración del día internacional de la paz.

 

Asimismo, es un informe que se realiza para completar aquello que se ha hecho en otros ministerios y dar cumplimiento a la Resolución 56/5 de la Asamblea General de Naciones Unidas que instaura el "Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo, 2001-2010".

 

Este informe está motivado también por la invitación que hiciera la Presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet Jeria en su presentación en Nueva York en el Panel sobre Cambio Climático, "a una movilización global" para enfrentar el desafío del calentamiento global. Lo anterior en el entendido que la Paz, hoy, se acerca mucho al concepto de Sustentabilidad, como bien lo señala Ximena Abogabir, Presidenta de la Casa de la Paz en la celebración de los 25 años de dicha su Institución.

 

1.- Reflexiones previas.

 

Coincido plenamente con lo expresado por el Consejo Metropolitano asesor del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil en torno a la prioridad que implica en este momento la promoción y la instauración de una cultura de paz en todas nuestras relaciones tanto para el Estado como para la acción de las organizaciones sociales.

 

La ruta a la Paz es una idea acuñada por organizaciones y movimientos de paz que asesoraron al Consejo Asesor Metropolitano del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y que fue adoptada por éste. Esta "ruta" celebra el 21 de Marzo, equinoccio de otoño, una nueva fecha de reunión. Queda a la imaginación del movimiento de paz darle contenido y realidad y en lo sucesivo al Consejo Metropolitano o a otras instituciones darle mayor fuerza.

 

Existen iniciativas y propuestas de organizaciones, movimientos y redes de paz que sistematizo a continuación que pueden catalizar sinergias de apoyo mutuo en torno al objetivo de acabar con todas las manifestaciones de violencia. Sin embargo, me interesa destacar que el acuerdo al que llega el Consejo Metropolitano entraña la idea que la prioridad en el trabajo conjunto del Gobierno con las Organizaciones Sociales es la promoción e instauración de una cultura de paz y que a ello contribuyen todas las organizaciones sociales de un modo trascendente, sea que abarquen en su quehacer el voluntariado, la educación, la vivienda, el cuidado de la niñez, la no discriminación o se enfoquen en el trabajo con el adulto mayor, la discapacidad o revaloricen las cosmovisiones de pueblos originarios como paradigmas vigentes y necesarios u otros objetivos de interés público.

 

Lo anterior tiene especial relevancia considerando que el Consejo Metropolitano es justamente una institución que podría tener mayor estabilidad si es que se aprueba la ley de Participación Ciudadana que se tramita actualmente en el Congreso Nacional.

 

La paz individual requiere aprender de compasión, reflexión o meditación, disciplina en la palabra y de acciones consecuentes.

La paz social requiere comprender nuestra acción en red para lograr el propósito.

La Paz definitiva la alcanzaremos al disponer toda nuestra creatividad al servicio de la Tierra, en el respeto de la diversidad y en la conciencia de la unidad.

 

2.- Propuestas.

 

Me interesa sobremanera exponer propuestas y sugerencias hechas por organizaciones sociales que dialogan con frecuencia con el Gobierno en el interés de cooperar. [3]

a) La difusión de la bandera de la Paz del Pacto Roerich.

 

El Pacto Roerich fue firmado por Chile el año 1935 como acuerdo Panamericano y estatuye la bandera de la paz para la protección de los monumentos culturales en tiempos de guerra y en tiempos de paz. Simboliza la unión de todas las creencias religiosas, de todas las ciencias y de todas las artes para recordar que nuestra sangre viene circulando desde los tiempos antiguos y que nos hermana a todos como raza. Su lema es > almente s se Consejo ncretasla bandera se elevaran al cielo para que se concretasran al mas breve plazo. y de terapia homa, Donde hay cultura hay paz, donde hay paz hay cultura. Éste es el signo que el Consejo Metropolitano decidió representar en el frontis del Palacio de Gobierno y que recibió el apoyo y facilidades de la Presidencia de la República. Este gobierno que se ha definido prioritariamente en políticas públicas dirigidas hacia la protección social cuenta en esta bandera (¡de protección!) con una herramienta óptima para afirmar su legado.

 

b) Atender al acuerdo de dar continuidad a la ruta de la paz que se logró con ocasión de la reunión de dirigentes de redes, movimientos y organizaciones de paz[4] efectuada para el lanzamiento del centro de estudios Cultura de Paz de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Fundación Española Comparte.

 

Este acuerdo importa celebrar el equinoccio de otoño el día 21 de marzo del año 2009 y en el marco de dicha celebración continuar unificando y avanzando en la promoción e instauración de una cultura de paz. Además, este acuerdo se logró en el expreso apoyo a la ruta a la paz concordada por el Consejo Metropolitano asesor del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

 

Queda a determinar por esta naciente red de organizaciones, movimientos y redes de paz cómo y dónde manifestar una acción mancomunada.

 

c) Adhesión oficial del Gobierno de Chile y apoyo decidido a la Marcha Mundial por la Paz.

 

Esta Marcha por la No violencia que está convocando a organizaciones y gobiernos de todo el planeta desde el 2 de octubre del año 2009 hasta el 2 de enero 2010, está logrando un alto impacto, a pocos días de su lanzamiento y a ocho meses de su comienzo. La trascendencia de esta movilización planetaria en tiempos de emergencia climática, económica y moral depende de cada uno de nosotros. Dirigentes políticos y sociales relevantes de todo el espectro político[5] en Chile han adherido ya a esta movilización, y en el mundo existen equipos promotores que han logrado lo propio en sus respectivos países.

 

Por lo pronto sugiero:

1) Autorizar el paso de la marcha por el interior del Palacio de Gobierno.

2) Hacer coincidir el paso de la marcha en Chile con el día de la música y el día sin auto Promover desde Gobierno y desde instancias con facultades para ello, la expresión de artes con el objeto de celebrar que por Santiago será la ultima ciudad por donde pase la marcha antes de su termino el 2 de enero del 2010.

3) Nombrar un funcionario con facultades de decisión en cada Ministerio para que coordine facilidades a este emprendimiento mayor y un coordinador desde la Presidencia de la República.

4) Facilitar expresamente el paso de la marcha por los pasos fronterizos.

5) Apoyar los actos que, con ocasión de la marcha hacia fines de Diciembre del año 2009, se realicen en Chile.

 

d) Eficiencia energética y alimentación saludable.

 

Coincido con La Casa de la Paz que establece que la Paz lleva hoy el nombre de sustentabilidad. Este concepto se relaciona al modo de "explotar" la Tierra actual y al imperativo ético de relacionarnos de otro modo con el planeta que nos acoge. Dos conceptos claves y pioneros que circulan entre las organizaciones que trabajan en educación sustentable y que ganan terreno son la permacultura y la agricultura biodinámica.

 

Para lograr la sustentabilidad considero de extrema lucidez la sugerencia de la condecorada activista de la Paz, Maestra Shing Hai, quien pide a los gobernantes de la Tierra dos acciones efectivas para transitar pacíficamente hacia una era de paz, es decir, sustentable:

La recomendación de cambiar los hábitos alimenticios hacia una alimentación saludable para nosotros y para que no sigamos destruyendo la Tierra ni cultivando relaciones inconscientes de explotación al mundo animal. Es decir, promover una dieta vegetariana y alentar el proceso gradual de reacomodar la industria de la carne a esta visión urgente.

La eficiencia energética de todas las máquinas. En este aspecto considero útil que tanto como enfocar nuestras ciencias hacia la eficiencia energética, también podamos recordar que nuestra máquina perfecta somos nosotros mismos. Por ende, promover la meditación y los ejercicios corporales nos pueden ayudar a pulir nuestras mentes y nuestros cuerpos. El apoyo de la Subsecretaría que corresponda en este sentido es imprescindible.

 

e) Remitir a Naciones Unidas la madura propuesta que Fundación Paz Mundial ha entregado a Cancillería, para que sea discutida seriamente el plebiscito mundial por el desarme en el seno de la Organización Mundial que debe velar por la Paz Planetaria. La ciudadanía planetaria agradecerá rapidez en esta gestión.

 

f) Estudiar la propuesta de sincronizar nuestras vidas con una herramienta de medición del tiempo de trece lunas.

 

Este tema pudiera parecer menor, sin embargo de la simple observación de la historia de herramientas para la medición del tiempo surgen respuestas claves para lograr la paz. El calendario utilizado actualmente surge bajo las órdenes de un emperador romano que desea mejorar el sistema de recaudación de impuestos e ignora los sistemas de medición del tiempo usados hasta ese momento por otros pueblos que llevan sus vidas en armonía con la Naturaleza. Mayoritariamente, los pueblos originarios de todos los continentes usaron siempre en la historia de la humanidad cuentas de trece lunas para tener noción de los años. La propuesta de adoptar una cuenta de trece lunas ha sido presentada al seno de Naciones Unidas y su estudio riguroso por parte del Gobierno para su posterior implementación también es un paso crucial para enfrentar la crisis planetaria. El tiempo es ahora, porque es el único momento en que podemos verdaderamente intervenir la realidad.

 

g) Vincular la ruta a la paz con la política nacional de educación para el desarrollo sustentable de CONAMA y coordinar políticas de educación con los Ministerios que corresponda que tengan el sentido de educar para la paz. Al respecto valga recordar la alianza provocada entre el Foro Espiritual por la Paz de Santiago y el Ministerio de Educación para sugerir a los establecimientos educacionales celebrar el día internacional de la paz con actividades relacionadas con el tema. El recientemente creado centro de estudios Cultura de Paz que depende de la UMCE y de Fundación Comparte tiene este mismo propósito, el de apoyar la formulación de planes educativos para promover una cultura de paz.

 

h) Promover con vigor desde la Secretaría de Gobierno correspondiente que los medios de comunicación cubran las noticias referidas a la educación para una cultura de paz y no violencia, como es alentado desde la Resolución 56/5 de la Asamblea General, ya citada. Ésta, en su numeral 8: "Alienta también la participación de los medios de comunicación en la educación para una cultura de paz y no violencia, prestando especial atención a los niños y los jóvenes, incluso mediante la ampliación prevista de la Red de Noticias para una Cultura de Paz como red mundial de sitios en la Internet en muchos idiomas."

 

A este respecto valga recordar que entre los comentarios de los líderes de organizaciones de paz, reunidos en el objeto de dar vida al acuerdo del Consejo Metropolitano asesor del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, existía una común impresión que los medios de comunicación informan prioritariamente lo contrario. En mi opinión, cubrir un 50% de noticias positivas en las que pueda ser una opción el seguimiento del trabajo responsable y consciente de las organizaciones sociales de interés público es una siembra de esperanza para alcanzar una sociedad en armonía. Es sabida la fuerza de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública.

 

i) Informar, por el Ministerio que corresponda, al Secretario General de la Asamblea de Naciones Unidas sobre las acciones sugeridas en este informe que sean adoptadas por el Gobierno. De este modo se podrá seguir dando cumplimiento a lo solicitado por la Resolución 56/5 de la Asamblea General, ya citada, y que en su numeral 10 "Invita a los Estados Miembros y a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que faciliten al Secretario General información sobre la celebración del Decenio y sobre las actividades realizadas para promover una cultura de paz y no violencia".

 

j) Dar continuidad a la promoción de la bicicleta como vehículo que representa la etapa de transición en que nos encontramos. En tanto medio de transporte es saludable, económico, disminuye la contaminación acústica y del aire, facilita relaciones amables y por ende pacifica. Ante la crisis del Transantiago, la bicicleta se yergue como una solución integral y definitiva.

 

k) Realizar gestos simbólicos y profundos de compromiso con la paz:

Crear un Ministerio de la Paz o cambiar el nombre del Ministerio del Interior.

Cambiar el nombre de las Plazas de Armas por el de Plazas de Paz.

Etcétera.

 

l) Sugerir a los emprendedores unir la responsabilidad social empresarial a los conceptos vertidos.

 

Ahora es el momento. Sí, nosotros podemos.

 

En mi visión, estas propuestas son suficientes para provocar las sinergias con las cuales vislumbrar un camino para transitar del sistema de relaciones competitivo, violento y desigual hacia un sistema de relaciones cooperativo, amoroso, pacífico y armonioso con todos los seres de todos los reinos. En la creatividad que todos tenemos está la confianza para que seamos testigos del fin de las guerras.

 

Agradecido por haber llevado adelante esta tarea.

 

Juan Pablo Lazo Ureta

Abogado

División de Organizaciones Sociales

Secretaria General de Gobierno

 

NACIONALES

 

Ministra Uriarte: Para el año 2010 Chile desechará más de 10 mil toneladas de computadores

 

Viña del Mar, viernes 19 de diciembre de 2008, CONAMA.- La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, inauguró esta mañana en la ciudad de Viña del Mar, la quinta versión del Seminario de Minimización y Gestión de los Residuos Electrónicos, al que asisten especialistas nacionales y extranjeros.

 

Para la secretaria de Estado, "en los últimos años Chile ha logrado avanzar significativamente en el mejoramiento de los sistemas de recolección, trasporte y disposición de residuos sólidos. Las cifras en este sentido son elocuentes. Si para el año 2000, tan solo un 20 por ciento de los residuos eran dispuestos en sitios apropiados para dichos fines, hoy cerca del 60 por ciento de los residuos domiciliarios son dispuestos en rellenos con garantías sanitarias y ambientales".

 

Durante su intervención, la Ministra informó que "hasta julio de este año, se contabilizaron casi 15 millones de celulares en el país, de los cuales cerca de 1 millón fueron convertidos en residuos. Asimismo, en el caso de los computadores, se estima que para el año 2010, Chile tendrá más de 10 mil 500 toneladas de computadores desechados", precisó.

 

Por este motivo, agregó, "es que estamos avanzando en los estudios necesarios para completar y armonizar el Marco Regulatorio de Residuos Sólidos y estamos confiados en que antes del fin del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ingresaremos un Proyecto de Ley General de Residuos Sólidos basado en los principios de la Estrategia Jerarquizada y la Responsabilidad Extendida del Productor".

 

Por último, la secretaria de Estado sostuvo que "estamos trabajando en conjunto con Chilecompra la implementación de medidas de manejo ambientalmente amigables de la basura tecnológica que el gobierno genera".

 

Rally Dakar Chile-Argentina destruirá sitios arqueológicos milenarios

 

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, Chile Sustentable.- El recorrido de la carrera es un secreto. Muchas áreas, que reflejan miles de años de historia, serán destruidas si pasan por arriba", afirmó la presidenta de la asociación de arqueólogos de Argentina, Norma Ratto. La asociación de arqueólogos de Argentina denunció hoy que el rally Dakar, que se disputará en este país y Chile entre el 3 y 17 de enero próximos, "destruirá" parte del patrimonio arqueológico local y causará daños ambientales.

"El recorrido definitivo de la carrera es un secreto y no se conoce con exactitud. Muchos de los yacimientos, que reflejan miles de años de historia, van a ser destruidos si pasan por arriba", afirmó la presidenta de la asociación, Norma Ratto. En el rally, que recorrerá unos 10 mil kilómetros en ambos países, participarán 230 corredores de motos, 30 de cuadriciclos, 188 de coches y 82 de camiones, con representantes de 49 nacionalidades.

La Asociación de Arqueólogos Profesionales de Argentina sostuvo en un comunicado que el Dakar "es más una carrera de resistencia que un rally convencional". En este sentido, apuntó que los competidores "se desplazan por terrenos donde no existen vías de circulación sino que deben hacer la ruta al andar atravesando zonas de arena, rocas, barro y vegetación natural".

Los organizadores del rally dijeron que la competición atravesará en Argentina a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Córdoba, aunque no especificaron cuáles serán los caminos que se recorrerán. Los corredores, sin embargo, no pasarán por los parques nacionales, según afirmaron portavoces del organismo que administra las áreas de protección ecológica de Argentina

 

Bosques pantanosos o hualves y especies en peligro en Mahuidanche son el foco de estudios y acciones para su protección

 

Villarrica, sábado 20 de diciembre de 2008, ForestEthics Chile.- Un nuevo hito en la protección de humedales y ecosistemas bosocos que albergan especies en peligro se cumplió el día de ayer. ForestEthics en coordinación con académicos de la UFRO, UCT, CONAMA y CODEFF generaron un coloquio en el que participaron todas las empresas forestales cuyos predios conlindan con los bosques que albergan los últimos ejemplares de huillin en esta región. Junto con analizar el avance y deterioro de estos ecosistemas críticos,  se expusieron distintos instrumentos y acciones que el sector privado y el publico podrían desarrollar para gestar un plan de acción que frene y revierta los impactos sobre estos valiosos y cada vez más raros ecosistemas en nuestros territorio

 

La Cordillera de Mahuidanche-Lastarria es un sitio prioritario de la biodiversidad que alberga los huillines o nutrias de río que ya han desaparecido de los ríos al norte del río  Toltén por destrucción de su habitat y la destrucción de los bosque de hualve o bosque pantanosos. El drenado de estos humedales para la agricultura y la ganadería, sus tributarios afectados por la sustitución del bosque nativo por plantaciones y las operaciones forestales, asi como la caza han afectado  muchos de estos ecosistemas y especies indicadoras como el huillín se encuentran gravemente afectados.

 

Revertir las amenazas y generar un Plan de Acción que permita monitorear el comportaniento de los actores económicos que inciden en esta área, ha sido la tarea que han asumido los organizadores del coloquio y para ello además cuentan desde ayer con la colaboración de un amplio rango de empresas forestales y organizaciones locales.  "Ayer hemos logrado que esten prácticamente todos los actores de esos territorios, sobetodos quienes más lo afectan" dijo Bernardo Reyes Director de ForestEthics.

 

El Comité de Iniciativa, similar al instalado en la Cordillera de Nahuelbuta quedó conformado por representantes de las universidades regionales, Codeff, Sernapesca, Conama, entre otras del sector publico y todas las empresas forestales que actúan en la zona. Ya hay consenso sobre la necesidad de proteger, restaurar y establecer sistemas de monitoreo efectivos sobre la evolución de estos ecosistemas y las actividades productivas que los impactan. El Comité de Iniciativa se encargará de pasar de las palabras a los compromisos verificables.

 

Según Reyes "El modelo que estamos intendando desarrollar supera la estrategia de conservación estricta, en el sentido que se busca frenar y revertir las amenazas a ecosistemas críticos y además lograr compromisos publicos verificables con participación de todos los actores relevantes.  Esto debe quedar asentado además en los espacios locales con las comunidades y gobiernos locales, lo que hace el proceso mucho más incluyente, participativo y democrático y además de bajo costo".

 

Piden incentivar el uso de energías renovables no convencionales en la zona norte del país

 

Valparaíso, lunes 22 de diciembre de 2008, Cámara de Diputados.- Carlos Arenas, de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, pidió que los bancos financien préstamos para paneles solares que después puedan descontarse de las boletas del consumos de luz. El personero explicó a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados los proyectos que se están desarrollando para fomentar el uso de energías más económicas y menos contaminantes. Arenas señaló que la institución, en conjunto con la Universidad Católica del Norte, promocionan el uso de energías renovables no convencionales en las viviendas e instalaciones industriales de Antofagasta, Calama y el desierto de Atacama.

"El objetivo es que una parte de la demanda energética provenga de ese consumo, tal como ocurre hoy en día en Europa, principalmente en países como España y Alemania, en los que se establece por ley, que una parte del consumo eléctrico debe provenir de estas fuentes de energía", dijo. "Estamos en la zona en que existe la mayor radiación solar del mundo y estamos tratando de incentivar el uso de paneles fotovoltaicos, con los cuales puedas generar electricidad", añadió.

Arenas pidió al diputado Alejandro Sule, Presidente de la Comisión, su apoyo para que los bancos otorguen préstamos que financien estas obras, los que se podrían pagar con cargos a las boletas del consumo de luz domiciliaria. "Esto significa que al cabo de 4 o 5 años, tú ya no tienes que depender de la energía eléctrica, son proyectos interesantes que ojalá podamos impulsar decididamente", recalcó.

 

Dirección General de Aguas comienza monitoreo de glaciares en la zona

 

Coyhaique, domingo 21 de diciembre de 2008, El Pingüino.- Por primera vez en la historia del país, ayer se comenzó a realizar en la Región de Magallanes un monitoreo a los glaciares, tras el retroceso que han tenido en estos últimos años. Esto es una estrategia a nivel nacional que tiene un rol científico y que tiene mayor relevancia en las regiones XI y XII.

 

A través de  Dirección General de Aguas de Magallanes, se instalaron  sensores en los glaciares de la zona. Según su director, Rodrigo Weissner "todos los fenómenos del agua parten por un presupuesto básico. Este monitoreo va a medir el comportamiento de los glaciares en 50, 100 hasta 150 años, cosa que jamás se ha hecho y que por primera vez es prioridad del gobierno". Según Weissner la importancia de esta campaña se debe a que Campos de Hielo Norte y Campos de Hielo Sur son las masas de agua en estado sólido más grande del hemisferio sur y la tercera del planeta. Ésta es la reserva de agua dulce más importante en Chile, por lo que es primordial saber, a través de estos estudios, cómo se están comportando los glaciares frente al calentamiento global.

 

HidroAysén y Pascua Lama: Ambientalistas argumentan sus razones para rechazar mega proyectos

 

Santiago, lunes 22 de diciembre de 2008, por Sergio Jara Román, Terra.- Problemas sociales, ambientales, tributarios y de concentración económica, son los principales argumentos que hoy sostienen diversas agrupaciones para manifestarse en contra de estas iniciativas. Los mega proyectos minero y eléctrico, Pascua Lama e HidroAysén, respectivamente, hoy se encuentran en stand bye por diversas problemáticas ligadas a permisos ambientales y de tributación, derivados en parte, a la oposición de varias agrupaciones ciudadanas. Sin embargo, las abultados montos de inversión que representa cada uno para las regiones en las que pretenden desarrollarse, hacen pensar que la lucha entre sus ejecutivos y las organizaciones sociales y ambientalistas que buscan impedir su concreción, será ardua y por lo menos se prolongará por varios meses más, sino es que años. Y es que las razones para dar estas luchas, son varias según destacan dirigentes de estas agrupaciones, que desde algún tiempo ya, vienen trabajando en diversos frentes para detener Pascua Lama e HidroAysén.

Las razones para detener estos proyectos


Según cuenta Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable, en el caso de Pascua Lama, proyecto que se encuentra a la espera de la resolución tributaria entre Chile y Argentina, pues es una iniciativa binacional, el rechazo que ha provocado en la ciudadanía en general, proviene de la resistencia de la comunidad local que se verá afectada principalmente por la intervención de los afluentes del lugar, sin nombrar los efectos sobre los glaciares Toro 1 y Toro 2, los cuales prácticamente ya desaparecieron por las diversas exploraciones mineras desde la década del 80.

"Es absolutamente evidente la oposición de las comunidades locales, particularmente, lo que sirvió como un detonante para un rechazo a nivel nacional del proyecto. En el caso de las poblaciones locales, fue el tema del agua. El proyecto se pretende instalar en la cabecera de cuenca donde está la zona de glaciares que proveen de agua a todo el valle del Huasco", dice Larraín.

Con la intervención de la minera sobre los afluentes del Río Huasco, existe el riesgo de contaminación de las aguas y "reducción evidente por el impacto sobre los glaciares en un contexto de calentamiento global, que se sabe que son masas de hielo que están en retroceso", agrega la experta.

Con el lema, "el agua vale más que el oro", las comunidades de ese sector han tratado de dejar claro que el recurso hídrico permite desarrollar las actividades productivas tradicionales del Valle del Huasco, desde el nacimiento en Alto del Carmen, hasta la desembocadura. "A nivel nacional, obviamente, se transformó en un ícono de los riesgos e impactos de la minería sobre los glaciares", comenta Larraín sobre el proyecto de extracción de oro Pascua Lama, el cual desde sus inicios plateó la remoción de glaciares, acción que para la mayoría de los ambientalistas y la comunidad en general, se presenta como "impresentable".

Sobre la iniciativa HidroAysén en tanto, Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDE), plantea que es una iniciativa cuestionada "porque es un muy mal proyecto para Chile", el cual se "ha tratado de vender como un proyecto país, que resuelve la crisis energética", pero que muestra "una desinformación brutal desde la empresa", pues según señala, la firma se encuentra "coludida con muchos medios que le siguen el juego".

Para el experto, HidroAysén "no es energía sustentable porque estos proyectos tiene vida útil, van a durar 30 o 40 años porque los sedimentos glaciares que traen esos ríos van a colmatar las represas y las van a tener que dejar botadas". Esto, además de las ocho regiones que debe atravesar la línea de alta tensión del proyecto para alimentar de energía la zona central del país. Aquello se suma a la inundación de bastas áreas de la Patagonia para construir las represas.

Para Sara Larraín, "en el caso de HidroAysén obviamente está el tema de los que significan cinco centrales más sus tendidos (eléctricos) sobre una región que hoy día tiene su propuesta de desarrollo futuro en base al turismo y los valores escénicos, es un lugar donde todavía Chile no ha hecho más de lo mismo". Un problema aparte para la empresa, se ha vuelto la denuncia que han hecho diversos sectores sobre el elevado nivel de concentración sobre la generación de energía eléctrica en el país. Se calcula, que entre Endesa y Colbún, las empresas que quieren desarrollar la iniciativa, llegarán a casi un 80% de participación de mercado con este proyecto.

 

Proyectos hidroeléctricos en Chile y Brasil: Las represas hacen agua

 

Montevideo, Uruguay, lunes 22 de diciembre de 2008, por Virginia Matos, periodista uruguaya. Parte de esta nota fue publicada en el Suple Energía de La Diaria, 5/12/08. Montevideo.(10) Agencia Brasil, 12/11/08, Blog del Proyecto Lemu.-  El denominador común de dos megaproyectos hidroeléctricos a instalarse en Chile y Brasil es el fuerte cuestionamiento por parte de organismos gubernamentales y la sociedad civil a los estudios de impacto ambiental realizados por las firmas proponentes. Ambos casos también comparten la flexibilidad de las decisiones políticas a favor de los emprendimientos en detrimento de los argumentos oficiales técnicos. El proyecto de HydroAysén para construir 5 represas en la Patagonia chilena ha sido objeto de múltiples cuestionamientos populares y gubernamentales que tuvieron como corolario la suspensión de los trámites para la obtención de los permisos ambientales por parte del consorcio proponente.


El último 20 de noviembre Associated Press confirmó dicha suspensión por un lapso de nueve meses. El motivo es que las firmas deben responder nada más ni nada menos que a 2.643 observaciones realizadas al proyecto por varios organismos públicos. HidroAysén, constituida por la filial local de Endesa España y la empresa local Colbún, se creó para erigir cinco centrales hidroeléctricas en Aysén, en los ríos Baker y Pascua, que generarán 2.750 megavatios a un costo de 3.200 millones de dólares. Según indica la agencia de noticias, el gerente de HidroAysén, Hernán Salazar, dijo que la suspensión "es una alternativa enteramente habitual en este tipo de procesos, y servirá para contar con el tiempo necesario para complementar la información" del estudio de impacto ambiental (EIA).


Duro cuestionamiento gubernamental

 

Aunque el gobierno chileno no ha rechazado el megaproyecto definitivamente, como lo demandan diversas organizaciones ciudadanas, sí ha cuestionado duramente los estudios realizados por HydroAysén. "Los servicios públicos están a la altura de una evaluación de la complejidad y envergadura del proyecto HidroAysén. Sin embargo, el EIA del proyecto no ha estado a la altura. Ese es un dato concluyente y categórico. Basta leer los informes presentados (para ver que) hay un conjunto de servicios que son consistentes en señalar que la información proporcionada por la empresa no resulta suficiente para una adecuada evaluación del proyecto", declaró la ministra de medio ambiente chilena, Ana Lya Uriarte

 

 Según informa la prensa chilena, la secretaria de Estado indicó que entre los estudios presentados por varios organismos estatales, se destacan por su dureza los de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y los de la Dirección General de Aguas (DGA) que hablan de "infracción manifiesta" a normas ambientales vigentes y la ausencia de "información esencial y relevante" en el estudio presentado por los responsables del emprendimiento, idéntico argumento con que en 2007 la autoridad ambiental de la región rechazó la central hidroeléctrica en río Cuervo. También es significativo el hecho de que la Comisión Nacional de Energía, que en general ha tenido una opinión favorable sobre proyectos que aseguren la matriz energética, haya presentado 14 observaciones. Si bien la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) está facultada "a no pedir aclaraciones o adendas a la empresa, permitiendo a la autoridad elaborar un documento consolidado que resuma los 24 informes de organismos públicos consultados y, en consecuencia, rechazar directamente el EIA", en febrero de este año, el proyecto fue "explícitamente respaldado por el ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma".

 

Rechazo popular


El "Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena", conformado por más de 20 organizaciones de Chile y el mundo, constituye la resistencia social más importante al megaproyecto. "La construcción de un número todavía indeterminado de grandes proyectos hidroeléctricos de embalse en la Patagonia chilena se cierne hoy como una grave amenaza a la integridad ambiental de este valioso territorio y, por lo tanto, es motivo de preocupación a nivel nacional y mundial". Dicha construcción "implicaría la transformación irreversible de un vasto territorio de alta pristinidad –casi desconocido, de belleza única en el mundo y que constituye un patrimonio ambiental de valor incalculable– en un lugar lleno de represas y cruzado por enormes tendidos eléctricos. Si estos proyectos fuesen autorizados se estaría permitiendo que el monopolio eléctrico que persigue su implementación por intereses comerciales privados, se apropie gratuitamente de este valioso capital natural de todos los chilenos, y que sepulte, de paso, el sueño de Aysén de ser una región capaz de conservar su calidad ambiental", señala el libro "Patagonia chilena sin represas", elaborado por 30 profesionales de diversas disciplinas a iniciativa del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena.


"Es importante recordar que el aporte de las centrales de Aysén no sería antes del año 2015, lo que no soluciona la supuesta crisis energética proyectada para finales de esta década, con la que se pretende justificar su construcción. Existen numerosas opciones tecnológicas para enfrentar la mayor demanda eléctrica de Chile, sin tener que destruir la Patagonia chilena", agrega la publicación. Uno de los hitos más recientes en este conflicto lo marcó la maratónica jornada del 25 de noviembre en Aysén, en la que organizaciones regionales y nacionales y centros de investigación presentaron más de 11 mil observaciones al EIA de HidroAysén. Los cuestionamientos constituyen "el mayor número nunca antes presentado a una iniciativa sometida en Chile a evaluación ambiental".


Aaron Sanger, director de la campaña de la Patagonia de International Rivers Network, señala que los impactos del emprendimiento hidroeléctrico "incluyen una multitud de familias desplazadas, la destrucción de formas de vida tradicionales como la agricultura y la ganadería, la ruina del turismo local y la desaparición de los bosques Solamente las líneas de transmisión requerirían la tala de miles de hectáreas de bosques que no se encuentran más que en la Patagonia, la división de muchas comunidades chilenas y el daño irreversible a varios parques nacionales, entre los que se incluyen algunos de los parques más hermosos de la Tierra, como el Parque Nacional Hornopirén y el Parque Nacional Corcovado. (…) De acuerdo a la más reciente encuesta confiable, la mayoría de los chilenos se opone a estos planes debido al daño medioambiental que causarían".


Respecto a los duros cuestionamientos estatales y la suspensión de la tramitación para la obtención de los permisos ambientales efectuada por el propio consorcio proponente, el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo sostuvo que "cualquier plazo que se de a la empresa para responder las observaciones no servirá de nada. No se puede arreglar un estudio que parte mal desde su origen". Para Rodrigo, "la ilegalidad cometida por el intendente de Aysén, Selim Carrasco, de decidir unilateralmente sobre el estudio sin consultar a la COREMA, claramente fue una solución desesperada al grave problema que se les produjo ante la avalancha de observaciones que apuntaban a su rechazo. Ello da cuenta de las irregularidades cometidas en esta tramitación, lo que están dejando en entredicho la institucionalidad".


El espejo de los proyectos brasileños


Al igual que en el caso de los proyectos hidroeléctricos para Aysén, los estudios de impacto ambiental de los del río Madeira en Brasil, recibieron fuertes cuestionamientos oficiales y ciudadanos, a pesar de que luego las decisiones políticas resultaron favorables a las empresas concesionarias. Este conflicto adquirió ribetes internacionales, ya que desde 2006, el gobierno boliviano ha manifestado su resistencia a la construcción de las represas que se ubicarán en la frontera con Bolivia, temiendo que inunden parte de su territorio. Pero el gobierno brasileño ha hecho oídos sordos al reclamo de sus vecinos.


Según el Bank Information Center (BIC) (8) "el complejo hidroeléctrico del río Madeira se constituirá en el proyecto hidroenergético más grande de la Amazonia. Embalsará el segundo río más caudaloso de la cuenca, inferior solamente al mismo río Amazonas (…) El curso de agua drena una de las regiones de mayor diversidad física y biológica del mundo que es compartida por tres países: Bolivia, Brasil y Perú". La organización indica que "los estudios de impacto ambiental de las dos represas del complejo situadas río abajo-Santo Antonio y Jirau-en territorio brasileño, identificaron impactos de muy alta magnitud que afectarían a los peces, la fauna, la flora, la población y propiciará la propagación de enfermedades tropicales. (…) La mayor parte de los impactos no obedecen a fronteras internacionales y pueden afectar también a territorio y población boliviana y peruana".


Las hidroeléctricas en el Río Madeira constituyen uno de los emprendimientos principales de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana (IIRSA), un acuerdo de los gobiernos sudamericanos para impulsar la construcción de megaproyectos en transporte, energía y comunicaciones. El BIC explica que para el Estado brasileño "la construcción de las represas representa satisfacer la urgente necesidad de energía eléctrica de sus ciudades industriales, facilitar la salida de su producción de soja hacia los puertos del Pacífico, mediante las hidrovías en el Madeira, y afianzar su presencia geopolítica en América del Sur. Para las empresas, la construcción de represas constituye un negocio de más de 8 mil millones de dólares, además de controlar la distribución de 6.400 megavatios (MW) que generarían las represas de Jirau y Santo Antonio".


Autorizaciones polémicas


En enero de 2008, la Agencia Nacional de Energia Eléctrica (ANEEL) de Brasil adjudicó la licitación de la represa Santo Antonio al Consorcio Madeira Energía, conformado por Furnas (39%), Odebrecht (18%), Andrade Gutierrez (12%), Cemig (10%) y un fondo formado por los bancos Banif y Santander (20%). Según el BIC, en agosto 2008, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) le otorgó la licencia de instalación para iniciar las obras de construcción de la represa. "Sin embargo, de acuerdo al parecer técnico del organismo la licencia no debió ser otorgada. Su presidente, Roberto Messias Franco, la otorgó sin consultar la opinión de su equipo. La decisión política de conceder la licencia había sido anunciada anteriormente por el Ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc", quien como se verá más adelante también tuvo una actuación opaca respecto a la autorización para la construcción de la represa de Jirau.


La licitación de Jirau fue concedida en mayo de 2008 al Consórcio Energia Sustentável do Brasil (CESB), liderado por el grupo francés Suez (50%), Carmargo Correa (10%), Eletrosul Centrais (20%) y Compañia hidroeléctrica de San Franciso (20%). Alegando la reducción de costos, el consorcio propuso una modificación en la localización de la represa, a 9 quilómetros de la ubicación propuesta inicialmente. Para los activistas, las modificaciones al proyecto requieren nuevas audiencias públicas y discusiones con la sociedad, a pesar de las garantías de Suez de que el impacto ambiental será menor con las alteraciones programadas.


El ministro Minc admitió que el cambio de ubicación propuesto para la central de Jirau "aumentará el área inundada respecto del proyecto original". Como contrapartida, "aseguró que también tendrá impactos positivos, como la mejor administración de los sedimentos del río, la reducción del volumen de roca que será excavada y la mejor preservación de los peces locales, además del abaratamiento del proyecto". Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edison Lobão aseguró que "el cambio de la localización de Jirau no está garantizado".


En marzo de 2007 el IBAMA había negado la licencia ambiental preliminar para ambas represas. A juicio de los técnicos del organismo, las propuestas de mitigación de los impactos ambientales identificados adolecieron de fragilidad y no se determinó la magnitud de otros impactos. Por eso, el equipo técnico del IBAMA concluyó que no podía garantizar la viabilidad ambiental de las represas de Jirau y Santo Antonio, recomendando la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental de más alcance, tanto en territorio nacional como en territorios transfronterizos.
El informe técnico negativo generó una crisis en el organismo. Como consecuencia, en abril de 2007 el gobierno de Lula Da Silva decidió el cambio de sus autoridades. Tres meses después la nueva junta directiva concedió la licencia basándose en estudios adicionales. Para Roberto Smeraldi, director de Amigos de la Tierra Amazonia Brasileña, estos hechos confirman nuevamente que las decisiones respecto a las obras del Complejo del Madeira "son políticas y sin base técnica".


Revés judicial


A fines de noviembre de 2008, el juez federal del estado de Rondônia, Élcio Arruda suspendió la licencia parcial de instalación concedida por el IBAMA a la empresa concesionaria de la represa de Jirau. La empresa está sujeta a una multa diaria de 100 mil reales en caso de incumplimiento. De acuerdo con el juez, las obras no pueden ser iniciadas con una licencia temporal en razón del gran impacto ambiental que causarán. Solamente con una licencia integral podrán comenzar los trabajos de construcción, ya que existe riesgo de daño irreparable, advierte Arruda. La legislación brasileña exige tres etapas en el proceso de concesión de autorizaciones para este tipo de proyectos: previa, de instalación y de operación, pero Minc creó la figura de "licencia parcial" para el caso de Jirau, para viabilizar así el comienzo de las obras que ahora la justicia federal ahora suspendió.

 

 

GLOBALES

 

La estafa del siglo: El gigantesco fraude que conmueve a Estados Unidos

 

Washington, EEUU, por Elizabeth Subercaseaux, La Nación.- ¿Cómo pudo una empresa financiera a cargo de un solo hombre engañar durante veinte años a una infinidad de millonarios, auditores y agencias de control, y echarse al bolsillo a lo menos 50.000 millones de dólares sin que nadie se diera cuenta? La increíble historia de Bernard L. Madoff y la gente a la que timó.

 

La estafa de proporciones épicas montada por quien fuera el director del Nasdaq, la bolsa electrónica de Estados Unidos, estalló como una bomba, un nuevo terremoto cuyo epicentro es Wall Street. Es la noticia más importante de Norteamérica, lo será durante lo queda del mes de diciembre y sin duda se expandirá a Europa y a América Latina porque, según las cifras y los datos que están apareciendo a diario, el monto comprometido es sideral. Se trata, nada menos, de la estafa del siglo: asciende a 50 billones de dólares y está afectando a financieras y bancos, empresas, obras de caridad, universidades y personas naturales repartidas por el mundo.

 

Bernard L. Madoff es un nombre legendario en Wall Street; a los 70 años, este financista se había ganado no sólo el respeto sino la admiración de cuanto inversionista, banquero y hombre de negocios se mueve en esos círculos de dinero y poder. El Warren Buffet judío, lo llamaban, mientras su fondo era considerado tan seguro que se lo comparaba con los bonos del Tesoro norteamericano: sólo los muy privilegiados tenían la buena fortuna de poder invertir con él.

 

Desde sus comienzos en Wall Street, Madoff hizo suya una norma fundamental: "Véndete bien y cualquier cosa que ofrezcas parecerá oro". Y él supo venderse. Muy caballeroso, siempre vestido de manera impecable y haciendo una vida de millonario de bajo perfil: un hombre de negocios tranquilo y responsable, amante de su familia, jugador de golf en clubes empingorotados como el Country Club de Palm Beach, con su gran casa de veraneo en South Hamptons, el opulento balneario de Long Island, Madoff era la encarnación del sueño americano. Cuando era estudiante de leyes empezó a trabajar en su barrio de Queens, instalando riegos automáticos y ejerciendo de salvavidas en playas urbanas durante los fines de semana. Poco a poco logró acumular 5.000 dólares, con los que abrió, en 1960, una firma de inversiones y administración de fondos de cobertura (hedge funds) que llevaba su nombre: Bernard L. Madoff Investment Securities.

 

Con el correr de los años su firma se fue expandiendo y su fama de inversionista genial se extendió por Estados Unidos y por el mundo. Además, Madoff se presentaba a sí mismo como un hombre progresista, filántropo daba mucho dinero a caridades y financiaba una universidad judía de Nueva York y demócrata de toda la vida: fue uno de los principales contribuyentes en las campañas presidenciales de Bill Clinton y también dio plata para la campaña de Barack Obama. Todo el mundo quería tener alguna relación con él, invertir con él, estar cerca suyo, ser su amigo. Y él se comportaba de manera más bien distante, aunque dispuesto a hacerse cargo de la mejor forma posible del dinero de quienes confiaban en su talento financiero, siempre escogidos por él. No cualquiera era aceptado como su cliente. Quienes aspiraban a entregarle su dinero debían poseer al menos un millón de dólares de patrimonio y, ojalá, ser socios del prestigioso Country Club de Palm Beach, donde amarraba el 80% de sus negocios. En resumen, gente de una elite especial a quienes, por sobre cualquier consideración, se les exigía una fe ciega en Madoff. La gran mayoría de su clientela era judía.

 

La cresta de la ola

 

El centro de operaciones de Madoff se encontraba en el edificio Lipstick, una torre de 34 pisos en la Tercera Avenida de Manhattan en la que Bernard L. Maddof Investments Securities ocupaba tres pisos. En el 19 operaban las transacciones en la bolsa, en el 18 los computadores y en el 17 estaban los cuarteles del presidente y fundador de la compañía. Era un piso casi sagrado, donde no entraba más que una docena de personas: los ayudantes más próximos de Madoff, sus hijos y una sobrina, que trabajaban con él. En esta especie de santuario se cocinaban los acuerdos, se tomaban las decisiones del día y se planeaba el futuro.

 

La manera de operar era sencilla, escandalosamente sencilla. Madoff recibía dinero de los inversionistas, y se comprometía a retornarles un 11% de interés. Así organizó una pirámide, que funcionaba tal como aquellas que cundieron en Chile durante los ochenta y en las que muchos perdieron plata: le pagaba a los inversionistas más antiguos con el dinero de inversionistas que iban llegando, y así fue extendiendo este sistema de puerta giratoria me entra por aquí, me guardo un porcentaje y lo hago salir por acá durante años. La diferencia con aquellas otras pirámides en que el truco es evidente es que los inversionistas, en este caso, no sabían que sus propios dineros estaban siendo usados para pagar los altos intereses, y desde luego no sospechaban que se trataba de un fraude.

 

Dada la codicia y la irracionalidad que ha caracterizado a Wall Street en los últimos veinte años, muy poca gente se preocupó seriamente de cómo, aún en tiempos de una profunda crisis, el fondo de Madoff continuaba siendo el más rentable de Estados Unidos. O hacían la vista gorda o lo atribuían a la genialidad de Madoff, quien además se daba el lujo de rechazar a un buen número de quienes querían invertir con él: otra de sus reglas de oro era rodearse y aceptar en su negocio sólo a gente muy rica y bien conectada. Barbara Fox, presidenta del Fox Residencial Group, quiso invertir con Madoff el dinero que ganó al vender en varios millones de dólares su departamento en Manhattan, pero fue rechazada. "Llegué a rogarle que aceptara mi dinero", contó la mujer a la prensa: "No sé bien por qué me rechazó, ahora pienso que tal vez quería protegerme de él mismo".

 

Llegó un momento en que su firma era la más importante en las negociaciones de la bolsa electrónica y él se convirtió en director del propio Nasdaq, además de uno de los principales consejeros del gobierno a la hora de estipular regulaciones para el sistema en Wall Street. Su compañía empleaba a cientos de corredores y operaba más de 24 fondos, que manejaban unos 17.000 millones de dólares. A comienzos de los ochenta ya era el fondo independiente más grande de Wall Street y del país, con 300 millones de dólares en activos. Su fondo más grande, el Fairfield Sentir, tenía 7.300 millones de dólares en activos y durante 15 años pagó el 11% de interés. Este mismo fondo anunció pérdidas de dos billones en activos entre los meses de septiembre y diciembre de este año.

 

La caída

 

Hace diez años, algunos inversionistas empezaron a preocuparse de que el fondo de Madoff rindiera tanto. Parecía demasiado bueno para ser cierto y entraron en sospechas, pero cuando se acercaron a él en busca de explicaciones, éste montó en cólera y los expulsó. Entonces corrió la voz de que Madoff expulsaría del fondo a cualquier inversionista que no confiara en él, y como todos estaban tan contentos llenándose los bolsillos de plata nadie volvió a formular preguntas.

 

La primera alarma fuerte vino a sonar hace sólo dos semanas, cuando Madoff le dijo a uno de sus ejecutivos más antiguos que quería pagarle a los empleados sus bonos anuales en diciembre, dos meses antes de lo usual. Pocos días antes, Madoff había comentado a otro ejecutivo suyo que le estaba costando juntar 7.000 millones para responder a las corridas de los clientes que retiraban fondos asustados con la crisis. Así las cosas, el primero de los funcionarios se dirigió al cuartel privado de Madoff en el piso 17 y le pidió una explicación. ¿Cómo era esto de que no podía juntar 7.000 millones de dólares? ¿Estaban en problemas? En respuesta, Madoff los invitó a ambos a su departamento en Manhattan, y una vez allí les dijo que todo este tinglado de inversiones había sido una "gran mentira" desde el primer día. Básicamente, les dijo, "ha sido una gigantesca estafa". Los dos ejecutivos no alcanzaban a dar crédito a sus oídos. ¿Les estaba diciendo que durante años había pagado intereses a los inversionistas con el dinero que recibía de otros inversionistas? Sí, eso les estaba diciendo. Luego les confesó que estaba liquidado, que apenas quedaban fondos en caja para seguir con la ficción y que pensaba entregarse a las autoridades dentro de una semana, pero que antes quería repartir alrededor de 300 millones de dólares entre algunos empleados, su familia y sus amigos. Madoff trabajaba con sus dos hijos, los que, enterados de la monumental estafa que había montado su padre, fueron quienes se comunicaron con el FBI para denunciarlo.

 

Dos días más tarde el gurú fue arrestado, acusado de fraude, y confesó ante los agentes del FBI que no tenía nada que decir a favor: había estafado a todos quienes confiaron en él, sus arcas estaban vacías y él listo para enfrentar la cárcel. De hecho, lo espera una condena de un mínimo de veinte años y el pago de una multa de cinco millones de dólares, lo cual es una verdadera migaja si se compara con lo que el magnate se echó al bolsillo.

 

Los afectados

 

Cuando recién saltó la noticia no había claridad acerca de quiénes era exactamente los afectados por el fraude ni a cuánto ascendían las pérdidas en cada caso. Y todavía no se sabe hasta dónde se extiende el problema. Día a día la madeja se va desenrollando. El Banco Santander informó que clientes suyos de una sucursal en Suiza habían perdido 3.000 millones de dólares. De momento, el gigante financiero español ha perdido cerca de 3.100 millones de dólares a través del Optimal Investment Services, uno de sus fondos ubicados en Ginebra. A finales de 2007, el Optimal tenía 8.000 millones de dólares para manejar, lo cual quiere decir que la firma de Madoff formaba parte sustancial de su portafolio.

 

Instituciones suizas como Banque Benedict Hentsch y el Neue Privat Bank dijeron que corrían peligro de perder 48 millones de dólares. BNP Paribas aseguró que no había invertido directamente en los fondos de Madoff, pero que tenía 500 millones de dólares en riesgo por inversiones relacionadas. El banco suizo Reichmuth admitió haber perdido 327 millones de dólares. Hasta donde se sabe, otras instituciones afectadas son el Royal Bank of Scotia; Uncredit, que es un grupo de banqueros italianos; Pioneer Investments, de Irlanda; el fondo de inversiones londinense The Man Group, y una oficina de corredores de Japón, Nomura. Entre las fundaciones que cayeron se cuentan la Elie Wiesel Foundation y la universidad Yeshiva. Y entre las víctimas personales hay cientos más, como el magnate editorial Mort Zuckerman, el director de cine Steven Spielberg quien perdió todo el dinero de la Fundación Spielberg , el gerente de GMAC la filial financiera de General Motors y los dueños de los equipos Filadelfia Eagles (fútbol americano) y New York Mets (béisbol).

 

Que una empresa financiera, a cargo de un solo hombre, haya sido capaz de llevar a cabo un fraude sofisticadísimo, que durante más de veinte años escapó a los ojos de las instituciones más grandes del mundo, de los investigadores privados, auditores y autoridades reguladoras, es algo que tiene francamente alarmado al público en general, a los inversionistas y a la prensa en particular. "Si nosotros periodistas, encargados de comunicarle al pueblo norteamericano lo que está ocurriendo con su dinero en Wall Street, no tenemos idea de cómo y en qué nivel se cocinan estos fraudes en el centro del poder económico, quiere decir que el sistema está enteramente podrido y solo Dios sabe lo que nos espera", dijo Joe Scarborough en su programa matinal "Morning Joe".

 

Una de las consecuencias más graves de esta estafa es que a la crisis de la economía, que ya es suficientemente profunda, se ha sumado una crisis de desconfianza, no sólo en los financistas de  Wall Street sino en todo el sistema. No hay mayor diferencia entre la pirámide de Ma-doff y la pirámide que montaron los bancos vendiéndoles casas de 750 mil dólares a personas que ganaran 14 mil dólares al año, sin pedirles pie ni aporte de dinero por veinticuatro meses, y luego metiendo esos préstamos en una cajita y luego vendiendo la cajita a otro banco y ese a otro y así a bancos repartidos por todo el mundo, pues dos años más tarde el primer banco ya no estaría en el negocio a la hora de renegociar la deuda o cobrar la primera cuota. ¿No es esto una corrupta pirámide a escala internacional, creada ya no por un solo hombre inescrupuloso sino por todo un sistema? Lo que necesita Estados Unidos no es un rescate bancario sino un rescate ético.

 

A pesar de La Niña, 2008 fue el 10º año más caliente desde 1850

 

Londres, Inglaterra, lunes 22 de diciembre de 2008, por Volker Mrasek y Evan Romero, Deutsche Welle.- El calentamiento global sigue acelerándose. La "Met Office" publica una versión de su informe climático correspondiente al año que termina y en ella echa también una mirada a las décadas por venir. A solicitud de la Organización Meteorológica Mundial, el servicio de meteorología británico, más conocido como la "Met Office", publicó el pasado 16 de diciembre una versión provisional de su análisis climático correspondiente a 2008. Según el informe, con 14,3 grados centígrados como temperatura promedio a escala planetaria, el que termina es el décimo año más caliente desde que el organismo estableciera sus confiables sistemas de medición en 1850.

 

Entre 1997 y 2008 se suceden los años con las temperaturas promedio más elevadas. Sin embargo, "2008 fue más bien un año frío en comparación con otros, solamente 0,3 grados por encima del promedio correspondiente al período 1961-1990. Así, 2008 es el año más frío en lo que va de siglo XXI", dice Phil Jones, profesor de Ciencias Climáticas de la Universidad East Anglia en Norwich. El mes de diciembre aún no ha concluido, pero es improbable que una variación en la temperatura anual media altere la descripción de 2008 presentada por el servicio de meteorología británico.

 

El Niño y La Niña

 

El hecho de que cada año que pasa no presente temperaturas medias superiores a las del anterior, a pesar de que la concentración de gases en la atmósfera contribuye a que el efecto invernadero aumente progresivamente, encuentra una explicación plausible en la fluctuación del clima tal como la explica el profesor Jones: "2008 fue un año más frío porque en 2007 condiciones climáticas conocidas como La Niña se desarrollaron en el Océano Pacífico. Los fenómenos climáticos de El Niño y La Niña pueden hacer que ciertos períodos sean más calientes o más fríos, con una diferencia de hasta 0,2 grados centígrados. Esta oscilación es aún mayor que las que la intervención humana puede originar en un momento dado".

 

Sin embargo, los científicos de la "Met Office" no están contando con otro año tan fresco como el que ahora finaliza, ya que esa fase fría que es La Niña se extingue poco a poco en el Pacífico tropical. Según Peter Stott, matemático dedicado a la predicción del clima en el Centro Hadley del servicio de meteorología británico en Exeter, eso significa que, en poco tiempo, lo que conocemos como el calentamiento global no se evaporará tan notablemente como lo hizo este año. "Es muy probable que los próximos tres años sean más calientes, precisamente porque los efectos de La Niña ya no se sentirán tan intensamente. Y a partir de la próxima década podemos contar incluso con el aumento de la temperatura media global por el orden de los 0,2 grados: por década".

 

Las apariencias engañan

 

La confirmación de que 2008 es, de hecho, el año más frío en lo que va de década seguramente envalentonará a quienes no creen que la agresiva intervención humana en el medio ambiente tenga algo que ver con el calentamiento global y a los escépticos que creen que el clima en la Tierra en lugar de calentarse se está enfriando. Phil Jones recomienda no dejarse llevar por las impresiones: "Nosotros no esperamos que cada año sea más caliente que el precedente. Para efectos de análisis, tiene sentido observar períodos de tiempo más largos. Uno puede, por ejemplo, comparar las décadas entre sí y descubrir que las temperaturas entre 2000 y 2008 son 0,2 grados superiores a las medidas a mediados de los noventa. Y esta fluctuación de 0,2 grados por década es precisamente la que prevemos para los futuros decenios debido al aumento progresivo de la concentración en la atmósfera de los gases que contribuyen al efecto invernadero".

 

El argumento según el cual la tendencia al calentamiento global se estancó hace muchos años tampoco es sostenible, según los expertos. Ciertamente, 1998 sigue ostentando el récord como el año con la temperatura promedio más alta; pero esas temperaturas tan fuera de lo común tenían causas naturales: en aquella oportunidad, anomalías climáticas en el Océano Pacífico no permitieron que la fase fría de La Niña tomara cuerpo, mientras que El Niño marcó el clima de esa temporada. En 1997 y 1998 tuvieron lugar los El Niño más fuertes del siglo XX y por eso fueron años tan calientes.

 

Afirman que América Latina ya sufre efectos del cambio climático

 

Washington, EEUU, lunes 22 de diciembre de 2008, El Patagónico.- El Banco Mundial presentó hoy un informe que advierte que América latina ya sufre los efectos del cambio climático, pese a que sólo produce 6% de los gases de efecto invernadero, y propuso una serie de medidas para paliar sus efectos en medio de la crisis mundial.


"Este enfoque podría apoyar la recuperación económica y simultáneamente fomentar el crecimiento en áreas que mitigan los efectos del cambio climático", dijo Pamela Cox, responsable del Banco Mundial para América Latina, según un cable de Ansa. El documento, "Desarrollo con menos carbono: Respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", afirma que "la región ya sufre los efectos del cambio climático", pese a que "produce el 6% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en el sector energético y el 12% de todas las emisiones, incluidas la deforestación y la agricultura".


"Muchas de las acciones necesarias para reducir las emisiones en la región y adaptarse al cambio climático tienen sentido desde la perspectiva económica y social, y con frecuencia también desde la perspectiva financiera", agrega. El informe menciona algunos experimentos positivos en la región respecto del uso de tecnologías nuevas, como la política energética de Brasil, mediante el uso de fuentes de energía alternativa como el etanol, el biodiesel y la energía hidroeléctrica.

 

Asimismo, destaca la meta de México de reducir en 21% sus emisiones para 2014, lo que equivale a 107 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. También señala las políticas de transporte público "amigables con el medio ambiente" que se iniciaron en la ciudad brasileña de Curitiba, y fueron seguidas a mayor escala por Bogotá y otras ciudades.


Según Cox, "al promover un cambio hacia actividades económicas con bajas emisiones de carbono", se puede ayudar a evitar las consecuencias peligrosas del cambio climático y también a "mejorar la competitividad y contribuir a una recuperación más rápida de la actual desaceleración económica".


Entre los efectos críticos del cambio climático en la región, el banco señala que para fines del siglo XXI la productividad agrícola puede caer entre 12% y 50%, y en el caso de México, dice que entre 30% y 85% de las granjas podrían enfrentar la pérdida total de su actividad económica.


Además, advierte que varios glaciares andinos desaparecerán dentro de 20 años, afectando el suministro de agua de 77 millones de personas, y en el caso del Caribe advierte que "los corales se blanquearán" y podrían llegar a desaparecer para 2060.
Por su parte, Augusto de la Torre, jefe del equipo de economistas del banco para la región, declaró que con la caída de los precios del petróleo "no será fácil conseguir un mayor volumen de inversiones en tecnologías verdes".


Pese a la adversidad, De la Torre sostuvo que "las empresas, los gobiernos y la sociedad civil respaldan cada vez más la idea de que la crisis es una oportunidad para crear incentivos que permitan avanzar hacia una senda de desarrollo con baja intensidad de carbono".


América latina es la región con mayor biodiversidad del mundo, sostiene el reporte, y agrega que tiene los recursos para Colombia, Ecuador, México y Perú integran la lista de los diez países del mundo con mayor biodiversidad, "éstos también se encuentran entre los 15 países cuya fauna corre el mayor peligro de extinción"."ser parte de la solución global que se requiere para llevar al mundo hacia una senda de desarrollo con baja emisión de carbono".

 

El cambio climático en el Caribe

 

México DF, domingo 21 de diciembre de 2008, Misiones On Line.- El aumento de enfermedades transmitidas por insectos o por el agua, así como el incremento de las pérdidas económicas, son algunos de los efectos que tendrá el cambio climático en las islas del Caribe, revela un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El cambio climático tendrá drásticas consecuencias para las islas del Caribe: desde más fenómenos meteorológicos extremos y reducción de bosques hasta el aumento de enfermedades y grandes pérdidas económicas, revela el informe "Cambio Climático en el Caribe y el Desafío de la Adaptación", presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el 11 de diciembre en el marco de la Cumbre de Cambio Climático de Poznan, Polonia. Esos cambios climáticos provocarán el aumento de las enfermedades transmitidas por insectos, tales como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla. También se registrará un incremento de las patologías relacionadas con el agua y los alimentos, como el cólera, las diarreas, las intoxicaciones y la fiebre tifoidea, destacan los autores del informe.

Con respecto a las pérdidas económicas, el estudio indica, a modo de ejemplo, que los efectos del cambio climático en el Caribe podrían suponer un acortamiento de la temporada de cultivo de la caña, lo que se traduciría en una reducción del rendimiento de productividad. Dicha publicación, elaborada por PNUMA en colaboración con la Comunidad del Caribe y Mercado Común (CARICOM), está destinada a promover la cooperación entre los gobiernos, la comunidad científica y la comunidad, con el fin de generar políticas orientadas a enfrentar las amenazas y los riesgos que se pronostican –y que ya comenzaron a evidenciarse – como consecuencia del cambio climático.

 

Cambio climático, energía y crisis: Ejes de la II Cumbre Unión Europea y Brasil en Río de Janeiro

 

Bruselas, Bélgica, lunes 22 de diciembre de 2008, Univisión.- La Unión Europea (UE) y Brasil celebran el lunes en Río de Janeiro la II cumbre desde la creación de su asociación estratégica en julio de 2007, con el objetivo de reforzar sus lazos en energía y la lucha contra el cambio climático y enfrentar mejor la crisis financiera y económica mundial.

 

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva recibirá al jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy, cuyo país ejerce la presidencia de la UE, y al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, según el formato previsto de este tipo de encuentros.Tras aquella primera cumbre en Lisboa en la que Brasil ingresó al selecto club de socios estratégicos de la UE -formado por Estados Unidos, Rusia, Canadá, China, entre otros países-, el objetivo de la reunión de Río de Janeiro es poner en marcha un "plan de acción" sobre temas bilaterales a desarrollar.

 

Sin embargo, la crisis financiera y económica que afecta al mundo desde mediados de año cambió las cosas, convirtiéndose en el eje central de esta cumbre. "La crisis financiera y económica planetaria estará en el centro de las discusiones", indicó el viernes la Comisión Europea, agregando que otros cuestiones importantes" de debate serán "el cambio climático, la energía, el multilateralismo y la situación política en el Cono Sur".

 

Antes de partir a Río, Durao Barroso señaló que "la crisis financiera y la acción dinámica de Brasil en el seno del G20 demostraron una vez más la importancia del diálogo establecido con los países emergentes como Brasil".

"Este país contribuye a los esfuerzos desplegados para enfrentar los grandes desafíos internacional del momento como el cambio climático y las energía renovables. La cumbre de Río nos permitirá examinar los medios de abordar esas cuestiones importantes y colaborar mejor de manera de garantizar un sistema multilateral eficaz", agregó.

 

En efecto, la cumbre tiene lugar luego de que la UE adoptase el pasado 12 de diciembre un ambicioso plan de lucha contra el cambio climático, que incluye un recorte del 20% en sus emisiones de efecto invernadero para 2020 y un aumento al 20% de la parte de energías renovables en el consumo total del bloque.Brasil, uno de los grandes productores mundiales de biocombustibles, está interesado en abastecer un mercado europeo que necesitará de las importaciones para llenar esa cuota. Otro tema de interés para ambos son las paralizadas negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tiene tanto a Brasil como a la UE entre sus principales actores.

 

En cuanto al plan de acción común, está basado en los siguientes pilares: promover la paz y una seguridad global gracias a un sistema multilateral eficaz; reforzar la asociación económica, social y ecológica; desarrollar la cooperación regional; y promover la ciencia, tecnología e innovación, así como los intercambios culturales e interpersonales. Brasil es el décimo socio comercial de la UE, adonde envía el 25% de sus exportaciones y de la cual recibe el 22% de sus importaciones. En ese marco, la balanza comercial es netamente favorable a Brasil en los últimos años, que alcanzó en los primeros nueve meses de 2008 un margen de 10.200 millones de dólares (unos 7.300 millones de euros).

 

Esquemas económico-ambientales contra el cambio climático

 

México DF, domingo 21 de diciembre de 2008, por Teresa Martínez, Info7.- México ocupa el quinto sitio entre los países con mayor número de proyectos bajo el acuerdo de Mecanismo de Desarrollo Limpio (mdl), suscrito en el Protocolo de Kyoto y que permite a los países desarrollados establecer alianzas con las empresas para cumplir con sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero (gei).

Al invertir en proyectos mdl en países en desarrollo, como México, las naciones industrializadas adquieren reducciones certificadas de emisiones a menores costos y contribuyen al crecimiento sustentable de los otros. Sin embargo, expertos señalan que aún se trata de proyectos aislados y no se han logrado los cambios estructurales en los sectores altamente contaminantes.

El reto para México, coinciden autoridades ambientales y organizaciones civiles, es impulsar este tipo de esquemas internacionalmente para obtener financiamiento y desarrollarlos en los sectores que generan importantes emisiones, como la industria eléctrica y el transporte. De los 110 proyectos que México inscribió ante la Organización de Naciones Unidas, 73 se ubican en granjas porcícolas de Sonora, Yucatán, Jalisco, Michoacán, Coahuila y Durango; 16 en ranchos ganaderos de Sonora y Coahuila; y sólo ocho corresponden a rellenos sanitarios.

  Esto demuestra que en estos últimos existen grandes oportunidades para los proyectos mdl, pues cada relleno podría ser un proyecto, explica José Antonio Urteaga Dufour, director general adjunto para Proyectos de Cambio Climático, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El funcionario federal estima que con estos proyectos se capturarán ocho millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (uno de los gei), de las cuales ya se emitieron cinco millones de toneladas. En tanto, la venta de esta captura y reducción generó ingresos de 75 millones de dólares, aproximadamente.

Compromiso internacional

Debido a que México ratificó el Protocolo de Kyoto, puede hacer alianzas con los países desarrollados para que estos le financien proyectos mdl y logren cumplir la meta de reducir sus emisiones hasta llegar a niveles menores a los registrados en 1990, destaca Urteaga Dufour. El mdl "es un instrumento económico que valoriza las emisiones de gei para que los recursos se apliquen y vuelvan factibles proyectos que en otras condiciones no serían rentables. Es un mecanismo de estímulo económico, porque quienes operan los proyectos reciben los recursos de la venta de las reducciones de emisiones registradas", asevera el funcionario.

Para los países industrializados resulta sumamente costoso reducir sus emisiones de gei debido a que, en general, ya resolvieron procesos altamente contaminantes relacionados con la disposición de basura, transporte y generación de energía, además de que frecuentemente utilizan tecnologías limpias altamente costosas. Por ello, el Protocolo de Kyoto les da la facilidad de financiar proyectos mdl en países en desarrollo, con lo cual fomentan cambios estructurales hacia la sustentabilidad, explica el funcionario federal.

Cabe señalar que este tipo de proyectos resultan todo un negocio verde, pues son desarrollados por empresas que tienen equipos de trabajo internos especializados para seguir el proceso establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (cmnucc) y la junta ejecutiva del mdl, o por desarrolladores especialistas.

El primer paso es elaborar el Documento de Proyecto, donde se describe el plan, se calculan las emisiones a reducir, la cantidad de emisiones evitadas y la metodología para la medición de esas reducciones. Este documento, destaca Urteaga Dufour, es validado por entidades operacionales designadas, que son empresas certificadas por la onu para auditar el proyecto y confirmar la veracidad de las reducciones. Finalmente, el proyecto es enviado a la onu para su registro. El monitoreo también está a cargo de estas empresas, que vigilan la conservación de variables y medición de las emisiones.

Así, mediante este mecanismo, países como Japón, España e incluso empresas multinacionales adquieren la reducción de emisiones mediante los mil 258 proyectos registrados, de los cuales 110 se ubican en México, con lo que se sitúa como el quinto país con mayor número de proyectos registrados. Aunque una empresa que tiene un esquema de eficiencia energética puede, eventualmente, registrar su proyecto ante el acuerdo mdl, la mayoría de los proyectos registrados son de granjas porcícolas y rellenos sanitarios.

En una granja porcícola, por ejemplo, las excretas de los animales generan metano, que se aprovecha mediante un biodigestor para generar electricidad, ya sea para autoabastecerse o venderla. Asimismo, en un relleno sanitario el metano generado se captura y utiliza. Así, no sólo se deja de emitir de manera natural sino que también se disminuye la contaminación con la generación de energía mediante tecnologías alternas. Otro sector importante, subraya Urteaga Dufour, es el de las energías renovables, pues ya hay seis proyectos eólicos y tres microhidroeléctricas registradas. Reconoce que esta es otra área de oportunidad, pues se evita la generación de energía mediante la quema de combustibles fósiles, que es como se emite el co2.

Para estimular el desarrollo de este tipo de proyectos, señala el entrevistado, se creó el Fondo Mexicano de Carbono (Fomecar), el cual otorga créditos provenientes de organismos internacionales y manejadas por Nacional Financiera y Bancomext, que ofrecen condiciones preferenciales en términos de plazos, tasas de interés y garantías. Además, brinda capacitación para empresas sobre proyectos mdl, organiza talleres para la elaboración de anteproyectos, asistencia técnica sobre la viabilidad de proyectos mdl, asesoría para la obtención de financiamiento, pago del Documento de Diseño del Proyecto y asesoría para la venta de bonos de carbono o reducciones certificadas de emisiones. El Fomecar, además, absorbe los costos de planeación en caso de que no se logre registrar el proyecto. En cambio, en caso de éxito cobra 2% de lo que se obtiene durante el primer año.

El otro lado

Debido a que el mdl es un mecanismo de mercado, en un inicio la mayoría de los recursos se destinaron a proyectos ubicados en China, donde se logró la reducción de uno de los gases más contaminantes. Así, quedaron atrás los objetivos de generar cambios estructurales e incluir a los países que requieren más infraestructura para la reducción de emisión de gases, como los de América Latina, explica Katya Pérez, del programa Aire y Energía, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Destaca que los proyectos mdl aún son pocos y pequeños, en comparación con el nivel de reducción de gei que se requiere, además de que se carece de programas destinados a implantar estos proyectos a nivel sectorial. Los entrevistados coinciden en la necesidad de realizar varios proyectos en los mismos sectores para luego conectarlos y obtener mayores beneficios, lo cual ya se promueve desde Semarnat, afirma Urteaga Dufour. Para ellos, las oportunidades de crecimiento se encuentran en los sectores energía y transporte.

Katya Pérez urge a las autoridades federales a establecer el tema del cambio climático y las medidas para contribuir en su mitigación como un tema estratégico dentro del sector energético, así como impulsar proyectos mdl en el sector transporte, pues son los dos rubros más contaminantes. Por otro lado, asevera que, lejos de presumir este quinto lugar en proyectos mdl, México debe diversificar su portafolios de medidas para reducir las emisiones de gei.

Finalmente, Urteaga Dufour adelanta a Vértigo que se evalúa la posibilidad de desarrollar proyectos mdl relacionados con el tratamiento de agua, transporte público, eléctricos y de cogeneración de eficiencia energética en instituciones como cfe. Por ahora, ya se tienen 50 proyectos en etapas adelantadas, de los cuales 35 son federales y 15 de competencia municipal. Los entrevistados coinciden en destacar la necesidad de realizar mayores esfuerzos para presentar propuestas novedosas y mecanismos de financiamiento más atractivos. Pues "si bien hay un avance, México está en quinto lugar, hay muchísimo por hacer y estamos en el proceso", indica Urteaga Dufour, quien calcula que en 2009 se podrían consolidar 90 proyectos más, con lo que se llegaría a 200 y se mantendría a México entre los países más comprometidos en la lucha contra el cambio climático.

 

Obama elige a un experto en clima como asesor científico

 

Chicago, EEUU, lunes 22 de diciembre de 2008, ABC.- El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, destacó ayer sábado su intento por impulsar iniciativas sobre cambio climático al nombrar a John Holdren, un especialista de clima y energía, como el próximo asesor científico de la Casa Blanca. Holdren defendió políticas destinadas al desarrollo sustentable. El presidente electo norteamericano, Barack Obama, anuncia el nombramiento de John Holdren, un especialista de clima y energía, como el próximo asesor científico. (AFP) Holdren es un físico de la Universidad de Harvard que se ha enfocado en las causas y consecuencias del cambio climático y que defendió políticas destinadas al desarrollo sustentable. También ha realizado extensa investigación sobre los peligros de las armas nucleares.

Obama prometió colocar como prioridad el aliento de avances científicos en áreas como soluciones de energía alternativa y descubrir curas para enfermedades, mientras anunció la elección de Holdren y de otros calificados asesores científicos en el espacio semanal demócrata de radio y video. "Hoy más que nunca, la ciencia posee la clave de nuestra supervivencia como planeta y nuestra seguridad y prosperidad como nación", dijo Obama. "Es el momento que una vez más pongamos a la ciencia en el tope de nuestra agenda y que trabajemos para restaurar el lugar de Estados Unidos como líder mundial en ciencia y tecnología", agregó. Obama sostuvo que el Gobierno ha jugado un importante rol en alentar esos avances y que podría hacerlo en el futuro. El Gobierno del saliente presidente George W. Bush ha tenido una relación complicada con la comunidad científica y fue a veces acusada de ignorar evidencia científica en sus esfuerzos por avanzar en temas como el calentamiento global.

Holdren dirigirá la Oficina de la Casa Blanca de políticas en Ciencia y Tecnología. El académico es ex presidente de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Obama anunció también el nombramiento de la bióloga marina Jane Lubchenco, que será la próxima directora de la Agencia para la Protección de los Océanos y la Atmósfera (NOAA), que dirige buena parte de la investigación del Gobierno sobre medioambiente. Tanto Holdren como Lubchenco son dos destacados luchadores en contra del calentamiento global. Asimismo, Obama anunció a los científicos Harold Varmus, premio Nobel y ex director de los Institutos Nacionales de Salud, y Eric Lander, un especialista en la investigación del genoma humano, como otros integrantes del consejo asesor.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 



[1] Gestiones realizadas:

1.- Participación en el equipo promotor de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia,

2.- Participación en la caravana Ahimsa por la Tierra en Alicahue (Ahimsa es una palabra en sánscrito que significa no herir y no dañar de acción, palabra o pensamiento a ningún ser vivo),

3.- Apoyo en la organización del lanzamiento del Centro de Estudios Cultura de Paz de la UMCE en alianza con la Fundación española Comparte,

4.- Participación en la celebración de los 25 años de la Casa de la Paz,

5.- Participación en el sexto Foro Hispanoamericano por una Cultura de Paz  realizado en Curicó,

6.- Participación en la actividad del programa Chile Crece Contigo en la Quinta Región que se hizo para calmar los latidos del corazón de madres embarazadas con música ad-hoc en vivo del grupo Néctar y de este modo comprometer a las madres y a los asistentes a trabajar por un sistema de protección social que augure un mundo en paz para los niños que están por nacer,

7.- Apoyo al festival de Bicicultura,

8.- Participación en la conformación de Eco-Chile, Secretaría de la red global de ecoaldeas en Chile (Organización con estatuto consultivo de Naciones Unidas.)

9.- Participación de la celebración del Foro Espiritual por la Paz de Santiago en el día internacional de la paz en la casa central de la Universidad Católica,

10.- Reunión con la sra. María Luisa Jáuregui, de UNESCO,

11.- Participación en el encuentro final de vegetarianos y veganos que se financió con aportes del Fondo de Desarrollo de la Sociedad Civil,

12.- Participación en la celebración del natalicio de Mahatma Gandhi que se realizó en la plaza de armas, realizándose un símbolo de no-violencia, 2 de octubre

13. Participación en encuentro nacional de la red de mujeres contra la violencia domestica y sexual.

14. Encuentro de comunidades y ecoaldeas y organizaciones afines por una cultura de paz convocado por la comunidad Tzolkin de Ovalle.

15. Reunión con mujeres del circulo matriztico,

16.- Participación en múltiples otros encuentros de meditadores, yoghis y músicos, quienes nutrieron especialmente de sugerencias este presente informe.

 

[2] "La ruta a la paz" fue una sugerencia hecha por un círculo de organizaciones sociales cuyo énfasis está puesto principalmente en la promoción de una cultura de paz, al Consejo Metropolitano asesor del Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil . Entre estas organizaciones se cuentan: La Fundación Paz Mundial, Casa de la Paz, Movimiento Mundial de Paz de Trece Lunas, la Red de Organizaciones por la Objeción de Conciencia al Servicio Militar Obligatorio, el Foro Espiritual por la Paz  de Santiago (que agrupa a más de trece tendencias espirituales), UNESCO, Brahma Kumaris y la Comunidad para el Desarrollo Humano.

[3] Por razones del tiempo tenido para la realización de este informe, existen agrupaciones cuya misión es la promoción de una cultura de paz que no hemos contactado y por ende, es evidentemente posible que hayan sugerencias no recogidas en este informe.

[4] Los asistentes representaban a las siguientes organizaciones: Fundación Laura Rodríguez, Mundo sin Guerras y Marcha Mundial por la paz, Colegio Maison de L`Enfance - Red UNESCO, Colegio Maison de L`Enfance - Red UNESCO, Red de Arte Planetario - Movimiento de Paz 13 Lunas, Centro de Estudios Humanistas, CEHUM Chile, Fundación Comparte de España, Red de Educación Evolutiva, Red de Estudiantes Coeducación y Cultura de Paz, Centro de Estudios Cultura de Paz (Umce-Comparte).

[5] Entre muchos otros y sólo a modo de ejemplo: Alcalde de la Alianza por Chile por Santiago, Sr. Pablo Zalaquet, Alcalde de la Concertación de Partidos por la Democracia, por Peñalolén Sr. Claudio Orrego; del Pacto Juntos Podemos Sr. Tomás Hirsch.

No hay comentarios: