jueves, 18 de diciembre de 2008

Boletin GAL 703

Número 703 , 18 de Diciembre de 2008 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 25.162 lectores(as).

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

El prontuario ambiental de Agrosuper

Santiago, jueves 18 de diciembre de 2008, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador

Vecinos rechazan edificios en La Reina

La Reina, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Mauricio Becerra, El Mostrador

Invitación al lanzamiento del libro "Pascua Lama: Conflicto armado a nuestras espaldas"

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, Mapuexpress

 

NACIONALES

 

Premian a ganadores del III Concurso de Cuentos Ambientales de Conama

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, La Segunda

Empieza fiscalización por contaminantes en el lago Rapel

Rancagua, jueves 18 de diciembre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Diputados piden generar empleos a través de subsidios a la forestación

Valparaíso, miércoles 17 diciembre 2008, Cámara de Diputados

Corte Interamericana de DDHH cierra el caso que condenó al Estado de Chile

Santiago,  miércoles 17 de diciembre de 2008, Fundación Pro Acceso

La Higuera rechaza informe parcial sobre centrales carboneras elaborado por la U. Católica del Norte

La Higuera, miércoles 17 de diciembre de 2008, Chils Sustentable

Junta de Vigilancia del Río Limarí busca sensibilizar a la comunidad

Ovalle, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Karla Ferreira, colaboradora de Boletín GAL

Profundo rechazo a proyecto "Tres Valles" en Salamanca

Salamanca, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Karen Ferreira, colaboradora de Boletín GAL

Presentan Plan para Descontaminar Concepción

Concepción, jueves 18 de diciembre de 2008, por Patricio Gómez, El Mercurio

Descartan contaminación en el lago Lanalhue

Concepción, jueves 18 de diciembre de 2008, El Mercurio

Chilenos desarrollan sistema de depuración de aguas que emplea la luz solar

Concepción, miércoles 17 de diciembre de 2008, La Segunda

Parlamentarios piden a Contraloría que investigue actuaciones del Intendente de Aysén

Coyhaique, miércoles 17 de diciembre de 2008, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Bolson Web

 

GLOBALES

 

Derecho de Acceso a la Información Pública en Latinoamérica

México, DF, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Ernesto Villanueva, UNAM

Las negociaciones sobre el clima en Poznan: Tocando el arpa mientras el planeta arde

Poznan, Polonia, jueves 18 de diciembre de 2008, por Oscar Reyes, traducción de Beatriz Martínez Ruiz, ALAI

Bolivia, Paraguay y Uruguay crean comisión que avance integración energética

La Paz, Bolivia, miércoles 17 de diciembre de 2008, Unionradio

Los ecosistemas de montaña de los Andes son más vulnerables al cambio climático

La Paz, Bolivia. Miércoles 17 de diciembre de 2008, Bolpress

Costa Rica promueve vuelos limpios

San José, Costa Rica, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Daniel Zueras, IPS

Europarlamento aprobó el paquete de cambio climático

Estrasburgo, Francia, miércoles 17 de diciembre de 2008, ANSA

Estudio indica que la humanidad lleva medio siglo sobreexplotando el mar

Madrid, España, jueves 18 de diciembre de 2008, La Tercera

Contra el cambio climático, apaga tu oficina

Madrid, España, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Miguel Corral, El Mundo

¿Qué haces tú para evitar el calentamiento global?

Madrid, España, jueves 18 de diciembre de 2008, Sur

Australia: Ecologistas y empresarios descontentos con el plan de reducción de emisiones

Canberra, Australia, jueves 18 de diciembre de 2008, Terra

Gobierno neozelandés deroga dos leyes sobre protección ambiental

Wellington, Nueva Zelanda, jueves 18 de diciembre de 2008, La Tercera

 

LOCALES

 

El prontuario ambiental de Agrosuper

 

Santiago, jueves 18 de diciembre de 2008, por Claudia Urquieta Ch., El Mostrador.- Sanciones suman 252 millones de pesos. La compañía de Gonzalo Vial guarda una larga lista de multas, recursos y denuncias en su contra en los lugares donde opera. Por ello, no es extraño que en la  Sexta Región las sospechas la señalen como el más probable responsable de la contaminación del Lago Rapel. En San Pedro de Melipilla también los conocen, y los vecinos han vivido en carne propia malos olores, moscas y derramamiento de riles.

 

No huelen nada bien las acusaciones lideradas por el senador Juan Pablo Letelier y la Cámara de Turismo de Rapel que señalan a la empresa Agrosuper como la responsable de la grave contaminación que afecta al Lago Rapel en la Región de O'Higgins. Porque  aunque la compañía de Gonzalo Vial rechaza cualquier vinculación de la planta de tratamiento de aguas servidas de su planta de  Valdebenito con la grave contaminación que afecta al lugar, y que ha dejado literalmente damnificada a la actividad turística, el largo listado de multas, sanciones y acciones legales que ha enfrentado el principal productor de carnes y alimentos del país no se condice con la "constante preocupación por el medio ambiente" que la empresa expresa  en su página web.

 

Esta, dicen ellos, se encuentra respaldada con una inversión de más de 350 millones de dólares en tecnología de tratamiento de aguas durante la década de los 90, además de los 75 millones de dólares en la construcción de sistemas de tratamientos de purines de cerdos que inyectó a partir de 2000. A pesar de esto, desde 2001 hasta la fecha la Corema de la VI Región y la RM les ha cursado multas por 6.680 UTM (251.515 millones de pesos). Los temas recurrentes son acumulación, derrame y acopio de lodos, problemas con derrame de riles (residuos líquidos) y problemas con las lagunas de tratamiento. Y en su mayoría coinciden con los sitios donde se han presentado fuertes conflictos con los vecinos.

 

En la mira de Fra Fra

 

No es la primera vez que Agrosuper enfrenta acusaciones en la VI Región. A principios de año en el sector sur del lago, en la Bahía Chila, hubo una situación similar a la actual pero en menor escala. Allí se formó la mesa público-privada que actualmente estudia esta nueva situación, y que en ese momento no logró determinar culpables.

Pero, al igual que en este último episodio, las sospechas de los habitantes del sector y los socios de la Cámara de Turismo apuntaban a Agrosuper.

 

Anteriormente, en 2003, la compañía, que posee ventas totales por más de US $ 700 millones de dólares anuales, también estuvo en la mira del ex senador Francisco Javier Errázuriz. Pero esa vez el conflicto se situaba en la comuna de Peralillo, en un sitio que se conecta con el río Tinguiririca y el estero Las Cadenas. En ese tiempo, "Fra Fra" denunció que las actividades de sus vecinos del fundo El Suspiro, de la sociedad Agrícola Trinidad Limitada del grupo Agrosuper, estaban provocando un problema ambiental que afectaba sus actividades agrícolas, que incluía la producción de vinos.

 

Por ello, presentó un recurso de protección solicitando la inmediata suspensión de las descargas de riles no tratados y la construcción de sistemas de tratamiento que impidieran la contaminación de  la zona. Para reforzar sus argumentos, el ex dueño de Unimarc encargó un informe a la Corporación Sintesys, que a través de una prospección satelital de la zona, concluyó que había descargas clandestinas de riles al Estero Las Cadenas que desemboca en el Lago Rapel. Y constató que se estaba trabajando sólo con una laguna de tratamiento de riles, ya que su hermana, que se había incluido en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), no había sido construida.

Debido a esto, la laguna existente se habría visto sobrecargada, dejando superficies de lodo expuestas al aire, lo que "debió quedar de manifiesto por la generación de malos olores y moscas en toda la zona, proyectándose hacia el Embalse Rapel", explica el documento.

 

Paralelamente, la comunidad de La Estrella interpuso otro recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Rancagua. Y luego, Errázuriz presentó una querella criminal contra quienes resultaran responsables, a raíz de lo cual la plana ejecutiva de Agrosuper tuvo que declarar por petición de la Brigada de Delitos Medioambientales (Bridema). Esta última realizó un informe que ratificaba lo expuesto por la Corporación Sintesys. Ninguna de estas acciones fueron favorables a los demandantes, lo que según el abogado Mauricio Daza, que en esa época representaba al parlamentario, se traduce en que "Agrosuper se ha transformado en un poder económico muy relevante en la zona que a la larga amedrenta a la autoridad. Mucha gente me dijo que no tenía sentido que atacara a Vial, que era un gran benefactor del área".

 

En vista de las nuevas sospechas que levanta la empresa en la zona, Daza cree "que hoy existen condiciones para que la autoridad en forma imparcial pueda estudiar qué pasa realmente con Agrosuper, porque hay indicios claros de que son los responsables de la contaminación en la zona y nadie se ha atrevido a investigar en forma profunda. Ya es hora de que ocurra". Desde Agrosuper, explican que "las empresas grandes están siendo fiscalizadas y auditadas permanentemente por lo que es normal que existan procedimientos ya sea de investigación, aclaración, entre otros. Y nuestra empresa cuenta con certificaciones ambientales realizadas por auditorías independientes internacionales, que van más allá de la legislación vigente".

 

Mal olor en Melipilla

 

La compañía líder en el mercado de cerdos, aves y pavos, también ha enfrentado conflictos en la Región Metropolitana. Los más importantes en la localidad de San Pedro de Melipilla. En 2005 una familia de la comuna de San Pedro presentó un recurso de protección, aduciendo que en invierno las lluvias de una planta ubicada en Ñihue rebalsaron una piscina de purines que escurrió hasta las casas cercanas. En diciembre de 2006 la Corte Suprema falló en contra de Agrosuper, ya que dictaminó que funcionaba en forma "ilegal" y le exigió que debía construir una segunda piscina, pero sin contaminar. Luego, en 2006 la junta de vecinos de La Manga de Bucalemu denunció a la Fiscalía de Melipilla contaminación ambiental provocada por la empresa. La comunidad, detallaba en una carta enviada a la fiscal jefe, Solange Huerta, olores "nauseabundos", gran cantidad de moscas, aguas contaminadas y muerte de animales por beber en el agua del estero Maitenlahue. La descripción de la misiva detallaba que "las piscinas  se  rebalsan,  cayendo   a  un  tranque  de  un  vecino  y   estas  a  su  vez  se  rebalsan  , cayendo  al  estero. De ahí son  llevadas   hasta  la  reserva  Nacional  El  Yali  y  de  ahí  a  Bucalemito, en Santo  Domingo, al  mar".

 

Denuncia que fue constatada por el Servicio Nacional de Pesca, luego de que Huerta iniciara una investigación al respecto y les encargara información. La fiscal, según explica el abogado Lorenzo Soto, que representa a los vecinos afectados, concluyó que Agrosuper había contaminado el área, que la situación era grave y que amenazaba la salud de las personas. Pero que no había delito porque no había ánimo delictual para cometerlo. "Como en Chile no hay delitos medioambientales, causas por daño a la salud humana, por ejemplo, deben ser actos ejecutados por personas con intención manifiesta de causar daño. Y en este caso la fiscalía estimó que no había un delincuente actuando bajo cánones clásicos de delito", explica Soto. Por ello, la causa fue sobreseída este año por el Tribunal de Garantía. Para el profesional, las acciones de la compañía de Vial son irresponsables, y asegura que "ellos obtienen autorizaciones ambientales y las incumplen. Tienen una pauta persistente y sistemática de incumplimiento que hace que actúen casi al margen de la ley". Por ello, junto al abogado Alfredo Morgado están evaluando escenarios legales posibles para perseguir responsabilidades de Agrosuper en otros frentes de la zona.

 

Vecinos rechazan edificios en La Reina

 

La Reina, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Mauricio Becerra, El Mostrador.- Más de un centenar de vecinos de La Reina se congregó durante el fin de semana frente a Príncipe de Gales 8730, lugar donde la Inmobiliaria DSE pretende construir un edificio de 14 metros de altura, proyecto que para los residentes del sector violenta sus derechos, identidad y estilo de vida. Los vecinos, quienes conforman el Comité La Reina Comuna parque y No parque de edificios, han rechazado el intento de levantar  un edificio en su barrio, ya que las normas de edificación de la calle Principe de Gales establecen una altura máxima de 9 metros y sólo para casas unifamiliares de 2 pisos. Además el barrio está afectado por la restricción del cono de aproximación del aeródromo Eulogio Sánchez que impide la edificación en altura.

 

Carlos Capriroli, vecino del lugar, contó que "hicimos una presentación a la SEREMI de vivienda donde enfatizamos que según el plan regulador de la Comuna no se permite la construcción de un edificio de tales características, tal como lo reconoce la directora de obras subrogante de la Municipalidad de la Reina en el ordinario Nº 498 que ella dirigió en consulta al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para que este último se pronuncie sobre la procedencia de otorgar el permiso de edificación".

 

Por su parte, la vecina María Isabel Romero señaló que "en la presentación nuestra a la SEREMI de vivienda citamos el DDU 89 del 30 agosto 2001 del MINVU la que señala que el Plan regulador comunal en materias de alturas de edificación prima sobre OGCU por lo que no procede otorgar el permiso de edificación para este proyecto".

 

Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, señaló que "es impresentable que, a través de una norma reglamentaria  -art. 6.1.8.-introducida secretamente por el Minvu en la OGUC, se pretenda vulnerar las normas urbanísticas comunales decididas democráticamente en las instancias locales y por ello reiteramos que este edificio no se podrá construir. Si ese ministerio no asume su responsabilidad ante el pretencioso artículo 6.1.8. que objetamos, estamos ciertos que a la brevedad posible los abogados de los vecinos tendrán que presentar un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones para que ésta haga valer el derecho".

 

Los Concejales de la comuna Adriana Muñoz y Francisco Olea -presentes en la movilización-, se hicieron parte en la presentación ante el Ministerio de la Vivienda , y solicitaron un pronunciamiento urgente por parte del director de la División  de Desarrollo Urbano (DDU) Luis Eduardo Brecciani. Sostuvieron que "apoyaran todas las acciones administrativas , civiles y ciudadanas para evitar el colapso vial, y derogar el DFL2 cuyo uso transgrede el estilo de vida, identidad y baja altura respaldada ampliamente por la comuna  de La Reina".

 

Claudia París, residente del sector, agregó que "pese a que la constructora tiene aprobado el pre proyecto, tenemos todas las de ganar los vecinos de Principe de Gales. Lo único que tiene que hacer la autoridad es respetar las normas de edificación del sector, por lo que estamos esperando la respuesta del Seremi de Vivienda".

 

Invitación al lanzamiento del libro "Pascua Lama: Conflicto armado a nuestras espaldas"

 

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, Mapuexpress.- La actividad se realizará el jueves 18 en la librería del Le Monde Diplomatique (San Antonio 434, local 14) a las 18:30 hrs. Amenizará la conversación el Dúo Páukar y las cuecas por el Agua contra Pascua Lama.

 

En la ocasión tendremos las palabras de Luis Faura, referente de la oposición local al proyecto minero; el comentario de la religiosa Cristina Höar, que comenzó la defensa de la vida junto a la comunidad afectada; el la visión de Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) que ha apoyado el proceso de lucha todos estos años; el comentario de la Editorial Quimantú; y la visión de Bárbara Salinas y Javier Karmy, autores del libro. * El libro tiene un precio de $2.500 y nació como un esfuerzo colectivo por sistematizar la lucha que se ha estado dando en el Valle del Huasco por defender lo propio, y busca que esta experiencia sirva para otras comunidades que se vean afectadas por proyectos industriales que amenazan la vida.

 

NACIONALES

 

Premian a ganadores del III Concurso de Cuentos Ambientales de Conama

 

Santiago, miércoles 17 de diciembre de 2008, La Segunda.- La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, entregó los premios del "III Concurso Escolar de Cuentos Ambientales", iniciativa organizada por CONAMA cuyo objetivo es promover el cuidado y protección del medio ambiente en la población estudiantil. El certamen es auspiciado por Oxford, Gerdau Aza y Falabella, y patrocinado por el Ministerio de Educación, Consejo de la Cultura y las Artes, Sociedad de escritores de Chile, y el departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. "Este año hemos logrado una convocatoria altísima, han sido más de 600 los niños y jóvenes que han participado a lo largo de Chile, lo que además de constituir todo un récord para este evento, da cuenta del entusiasmo y el interés de los niños en el tema del cuidado medioambiental", agregó la ministra Uriarte.

A la ceremonia, realizada en el Café Literario de Providencia, asistieron los ganadores de las cuatro categorías junto a familiares, profesores y compañeros.  En el certamen participaron los colegios inscritos en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, SNCAE, y en el programa Haciendo Escuelas de Falabella. Los ganadores recibieron como premios cámaras fotográficas digitales, otorgadas por Falabella; bicicletas Oxford, y notebooks entregados por Gerdau Aza. En la categoría profesores, obtuvo el primer lugar la profesora Marien Jara Hidalgo, de Lampa, recibió como premio un viaje para dos personas a Buenos Aires, gentileza de Viajes Falabella.

Adultos Mayores

Este año, CONAMA destacó la participación de un grupo de alumnos mayores de Temuco, que cursan estudios de nivelación correspondientes a 5 y 6 año de educación básica. La mención honrosa recayó en Jorje Ortega Páez, de 81 años, quién agradeció con entusiasmo la distinción otorgada por el Director Ejecutivo de CONAMA, Alvaro Sapag. En este sentido, indicó que "el esfuerzo e interés impuesto por don Jorje al participar en el concurso es destacable, especialmente hoy, cuando vemos como algunos jóvenes abandonan los estudios, mientras que él y sus compañeros nos demuestran que aún cuando en la infancia  no tuvieron todas las oportunidades, siempre es posible lograr nuestras metas".

Las obras ganadoras serán editadas en el  Tercer libro de cuentos ambientales de CONAMA, a publicar el próximo año. El texto ilustrado será distribuido gratuitamente a las bibliotecas públicas del país y a los más de 2000 establecimientos que participan del SNCAE y Haciendo Escuelas. El jurado del concurso estuvo integrado por Paula Larraín, Coordinadora Unidad de Fomento a la Lectura de la Biblioteca de Santiago; Pepe Pelayo, escrito, guionista, con más de veinte publicaciones en el área humor infantil; Estela Socías Muñoz, escritora, directora y coordinadora de Literatura Infantil-Juvenil, Sociedad de Escritores de Chile año 2006; Cristián Cisternas Ampuero, Doctor en Literatura, académico del departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

 

Diputados piden generar empleos a través de subsidios a la forestación


Valparaíso, miércoles 17 diciembre 2008, Cámara de Diputados.- La Cámara solicitó a la Presidenta un fondo extraordinario destinado a la forestación de plantaciones forestales, para absorber el máximo de mano de obra disponible en las comunas más afectadas por el desempleo en invierno. El proyecto de acuerdo Nº 687, aprobado este miércoles por 48 votos, pide a la Presidenta Bachelet que instruya al Ministro de Hacienda para que estudie la implementación de este fondo, por un plazo de uno o dos años, o hasta cuando la situación de crisis económica lo haga aconsejable.

 

Agrega la iniciativa que este plan extraordinario deberá estar dirigido especialmente a la forestación en terrenos disponibles y aptos para forestar, pertenecientes a pequeños y medianos propietarios. Del mismo modo, en el documento se solicita a la Presidenta que se estudie la posibilidad de aumentar los fondos disponibles para la bonificación del manejo del Bosque Nativo, acorde a la nueva Ley de Fomento de este recurso, con el fin de absorber la mano de obra rural en las zonas más afectadas por el desempleo.

 

En los fundamentos, los autores expresan que el subsidio para forestación ha significado, en los últimos 30 años, la plantación de más de 2 millones de hectáreas, que representan más de 60 mil empleos directos y cerca de 5 mil millones de dólares en exportaciones, gracias a los cuales el Estado ha recuperado varias veces el monto subsidiado, mediante los impuestos y tributos. Añade el texto que, si el fondo extraordinario fuera de 50 o 60 millones de dólares anuales, se podrían bonificar unas 140 mil hectáreas, que requerirían 12 a 14 mil puestos de trabajo, durante los 6 meses de otoño e invierno.

 

Corte Interamericana de DDHH cierra el caso que condenó al Estado de Chile

 

Santiago,  miércoles 17 de diciembre de 2008, Fundación Pro Acceso.- El tribunal decidió cerrar la causa por la denegación de acceso a información pública sobre el proyecto Trillium, tras considerar que se dio cumplimiento a todas las observaciones planteadas en la sentencia. La Corte destacó especialmente la dictación de una ley sobre acceso a la información estatal.

 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos dio por concluido el caso Claude Reyes contra el Estado de Chile, estableciendo como cumplida la sentencia emitida por la misma corte el 19 de septiembre de 2006 en la que el organismo condenó al Estado de Chile por violar el derecho al acceso a la información pública, contenido en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

 

La sentencia ordenó al Estado de Chile a entregar la información solicitada por ciudadanos sobre el proyecto forestal Trillium, la creación de un mecanismo que asegure el derecho de acceso a la información pública (lo que se tradujo en la nueva Ley 20.285 sobre Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de los Órganos de la Administración del Estado) y la capacitación a funcionarios estatales para atender las solicitudes de acceso a la información. La resolución de la Corte inscribió un precedente emblemático por ser la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia sobre este derecho.

 

En el comunicado emitido por la Corte, el organismo aplaudió la aprobación de la nueva ley que establece el procedimiento para garantizar el acceso a la información bajo el control del Estado y valora positivamente que el Estado haya cumplido con las medidas adoptadas dando cumplimento íntegro a las medidas de reparación ordenadas en la sentencia del caso. Este caso en contra del Estado de Chile fue impulsado por Fundación Pro Acceso.

 

El proyecto Trillium

 

El caso Trillium hace referencia a las intenciones de esta Forestal estadounidense de explotar 250 mil hectáreas de bosque de lenga en la Duodécima Región. En el año 1998, un grupo de representantes de organizaciones ambientales y parlamentarios solicitó al Comité de Inversiones Extranjeras (CIE) antecedentes para medir el impacto ambiental del proyecto y sus alcances, así como también información relativa a la inversión misma, y los informes generados con motivo del Proyecto Río Cóndor. Información que no fue entregada por el Estado de Chile. Tras agotar las instancias en Chile sin obtener resultados positivos, recurrieron a la Corte Interamericana, que luego de un extenso análisis condenó al Estado a adoptar "las medidas necesarias para garantizar el acceso a la información".

 

Cronología del Caso

 

Antecedentes del caso

 

07/05/1998 Solicitud de información al CIE sobre el Proyecto Trillium.

03/06/1998 Ante la falta de respuesta, presentan una nueva carta.

02/07/1998 Se envía una tercera carta, la que tampoco es respondida.

27/07/1998 Se presenta un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

29/07/1998 Corte rechaza el recurso por "manifiesta falta de fundamento".

31/07/1998 Se presenta un recurso de reposición y paralelamente se prepara la queja.

06/08/1998 Corte de Apelaciones rechaza la reposición.

18/08/1998 Corte Suprema rechaza recurso de Queja.

 

Comisión IDH

 

17/12/1998 Se presenta el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

10/10/2003 Comisión IDH admite a tramitación la denuncia.

09/11/2004 Comisión IDH solicita al Estado observaciones sobre el caso, las que nunca llegan.

24/02/2005 Organizaciones Internacionales Open Society Justice Initiative, ARTICLE 19, LIMAC e IPYS, presentan un amicus curiae.

07/03/2005 Comisión IDH emite informe de fondo donde concluye que "el Estado chileno violó los artículos 1.1, 2, 13 y 25 de la Convención sobre Derechos Humanos al no brindar acceso adecuado a información pública y al no otorgar un recurso judicial efectivo por la negación de un derecho fundamental protegido por la Convención, a saber, el derecho a la información pública".

08/07/2005 Comisión IDH demanda a Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

 

Corte IDH

 

28/09/2005 Víctimas presentan escrito de solicitudes, argumentos y pruebas.

02/12/2005 Estado de Chile contesta demanda.

03/04/2006 Audiencia Pública del Caso en Buenos Aires, Argentina.

06/09/2006 Corte IDH emite un comunicado de prensa donde informa que en el LXXII Período Ordinario de Sesiones, a desarrollarse entre el 18 y 30 de septiembre deliberará y estudiará la posibilidad de dictar sentencia sobre el fondo y las eventuales reparaciones y costas.

19/11/2006 Corte Interamericana emite sentencia y condena al estado.

 

Empieza fiscalización por contaminantes en el lago Rapel

 

Rancagua, jueves 18 de diciembre de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS: Empieza una intensa fiscalización por contaminantes en el Lago Rapel. Al menos tres veces por semana se está inspeccionando a las diversas empresas, cuyas descargas puedan eventualmente llegar a sus aguas. Con inspecciones, al menos tres veces por semana, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) comenzó una férrea fiscalización a las industrias circundantes al Lago Rapel, cuyas descargas puedan eventualmente llegar a las aguas del embalse de la VI Región. La entidad enumera 11 establecimientos bajo control que son las siguientes: Viña Correa Aldunate, Viña Sútil, Agrícola Super (incubadora Lo Miranda), Exportadora y Comercializadora Tuniche, Agrícola Super (Fundo Santa Cruz), Embotelladoras Chilenas Unidas, Semillas Limagrain de Chile, Faenadora Lo Miranda, Codelco Chile (División El Teniente), Tomás García Kohler y Faenadora San Vicente.

El ente fiscalizador luego informa que efectuará un control además sobre planteles de cerdos ubicados en la cuenca y que no cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) o autorización del SAG, establecimientos denunciados, o que informan que no descargan residuos líquidos a cursos superficiales. El listado menciona Agrosuper, Agrícola Santa Lucía Limitada, Roberto Izquierdo, Juan Lyon, Manuel Soís, Orlando Cabello, Juan Soto, Agrícola Santa Amelia, Rodolfo García Kohler y Tomás García Kohler. La SISS precisó que se definirá la zona del lago más afectada de acuerdo a inspecciones efectuadas en terreno a actividades industriales ubicadas en el entorno directo a dicha zona.

Informó que una vez ejecutado el programa de fiscalización y tabulados los resultados se elaborará el informe respectivo que determinará las acciones a seguir. "Este plan de fiscalización de la SISS se enmarca dentro del trabajo coordinado por la comisión liderada por la Conama Regional, de la cual forman parte varios organismos de competencia ambiental". Anoche, Agrosuper aclaró que todas sus instalaciones en torno al lago Rapel o sus afluentes cumplen con la legislación ambiental vigente. "La afirmación respecto de que algunos de nuestros planteles no cuentan con la RCA o autorización del SAG es errónea", aseguró la empresa.

 

La Higuera rechaza informe parcial sobre centrales carboneras elaborado por la U. Católica del Norte

 

La Higuera, miércoles 17 de diciembre de 2008, Chils Sustentable.- El Movimiento en Defensa del Medio Ambiente criticó "la posición política" del decano Julio Vásquez. La comuna de la Región de Coquimbo es azotada por 3 proyectos carboneros de CAP, Codelco y Suez Energy, mientras Barrick Gold ya construye uno a petróleo.


(Transcripción textual de la carta elaborada por el Movimiento de Defensa del Medio Ambiente de La Higuera)

La presentación de un informe técnico por la Universidad Católica del Norte sobre los posibles impactos ambientales de las centrales termoeléctricas en el borde costero de la comuna de La Higuera cosecha fuertes rechazos e indignación tanto en el Movimiento en Defensa del Medio Ambiente como en la interna universitaria. La discusión deja al descubierto las resistencias que despierta el posicionamiento político del decano Julio Vásquez, encargado del informe, en temas considerados claves para nuestro patrimonio ambiental.

En las conclusiones del informe el decano esgrime argumentos para afirmar que la tecnología que emplearán los proponentes no es contaminante. Sin embargo, los científicos participantes han afirmado exactamente lo contrario y aseguran daños irreversibles.

Las conclusiones favorables para las empresas, entre ellas la Suez-energy, han suscitado una serie de cuestionamientos sobre el purismo de la ciencia y la pertinencia de apoyos políticos a este informe que debería valerse por si mismo.

Opinamos que el señor Vásquez no transmitió la postura de los científicos sino argumentó su desacuerdo con la posición adoptada por los científicos. Por lo tanto solicitamos la revisión de las conclusiones del informe que contradicen el contenido en el intento del decano de "hacer suyo" el informe, respaldado por la Comisión Nacional de Energía.

El informe refleja la opinión seria y autorizada de un conjunto de científicos y técnicos, pero no apoyamos en todo su detalle los aspectos de las conclusiones. El señor Vásquez, con la ayuda de la CNE, tergiversó la seriedad y la idoneidad de quienes trabajaron objetivamente. En este caso hay una toma de posición con respecto las conclusiones que son favorables para la instalación del proyecto Barrancones.

La emisión de una postura política en el informe por el decano no es legítima y ¿qué le agrega a un informe técnico la opinión del señor Vásquez? Nada.

Al dar un espaldarazo a las empresas el señor Vásquez desprestigia a toda la Universidad. Hasta ahí llegó la transparencia del SEIA, tema que denunciamos ante la Ministra del Medio Ambiente, la señora Uriarte el día 26 de Septiembre en las oficinas de Conama.

¿Por qué no se basa en los duros argumentos técnicos? Si bien los directamente involucrados optan por el silencio la discusión generada en la Universidad deja ver discrepancias sobre cómo posicionarse a la hora de involucrarse en uno de los temas más escabrosos para el gobierno y la sociedad chilena. ¿La Universidad debe argumentar científicamente, políticamente, o ambas cosas?

Atrás quedo el tiempo en que los pronunciamientos políticos universitarios eran seguidos y esperados con atención por su contundencia y legitimidad.

Solicitamos que se desestime las conclusiones del señor Vásquez/CNE, no así el contenido científico con los datos duros.

Es absolutamente necesario hacer una evaluación completa, analizando los impactos ambientales de acuerdo con la experiencia y el conocimiento más avanzado en el contexto internacional, así como el intercambio de material científico y técnico sobre el tema.

Un problema grave en relación a este informe es que no toma en cuenta las zonas terrestres del borde costero en que la gran y única biodiversidad no esta reflejada, creemos que este lugar nominado como hot-spot en los registros internacionales es algo a tomar en cuenta.

Insistimos en la consideración y el reconocimiento del estudio WACAP de Los Estados Unidos. El resultado conjunto de datos permite análisis en una escala espacial sin precedentes. El estudio fue publicado en Febrero de 2008 después una duración de 7 años y un costo de 6 millones de dólares. El estudio se inició para determinar el riesgo para los ecosistemas y las cadenas alimentarías del transporte a larga distancia de contaminantes transportados por el aire. Los metales pesados y otros contaminantes productos de centrales termoeléctricas quemando carbón se transportan por el aire y se podrían llover sobre largas distancias. Estos pueden causar problemas de salud en seres humanos, incluso al sistema nervioso central. Opinamos que es muy necesario tomar medidas para reducir las emisiones de mercurio de las termoeléctricas, un elemento subestimado en las observaciones del equipo técnico respecto los proyectos.

Aquí hace falta la información objetiva y precisa. Si de algo sirve la ciencia es para orientar con la mayor certeza posible. La política es la esfera de lo opinable, la ciencia es la esfera de la máxima certeza que es capaz de conseguir el ser humano. Si lo mezclamos hace daño, en este o en cualquier otro tema.

Es fundamental el reordenamiento territorial ya que no podemos destruir todo el patrimonio ambiental afectando áreas productivas sustentables por otras que no traen ningún beneficio a la población local. Por las características de la zona es imperativo mantener las actividades sustentables y desarrollar actividades adicionales que no hagan daño a la salud ni al medio ambiente. Opinamos que el argumento de "estar dentro la normativa ambiental" no se debe aplicar en esta comuna: significaría balancear en el filo de lo aceptable y lo repudiable.

Si hay voluntad política y fuésemos capaces de desarrollar proyectos en que se incluya a toda la ciudadanía, según sus intereses y capacidades, estamos seguros de poder desarrollar otros proyectos interesantes a nivel nacional, ya que esta Comuna tiene mucho más que ofrecer en términos de sustentabilidad en vez de proyecciones industriales. Como siempre este Movimiento puede aportar ideas constructivas para fomentar el desarrollo de la comuna y estamos dispuestos participar en el intercambio de opiniones. Queremos construir, no destruir.

No aceptamos que el informe sea una herramienta política dirigida a presionar los niveles políticos regionales y nacionales. No cabe duda que el señor Vásquez desea ser contratado para los trabajos de monitoreo. A él le interesa la realización de los proyectos.

Les recordamos, para mayor transparencia, que los científicos y técnicos que participaron en el informe, el señor Vásquez incluido, deberían firmar una declaración jurada de no tener vinculaciones actuales y pasadas con la empresa Suez-energy.-

Saluda atentamente,

Directiva Modema
Defensa del Medio Ambiente de La Higuera
(Personalidad Jurídica 199)
Correo-e: despertarambiental@gmail.com
17 de diciembre de 2008.

 

Junta de Vigilancia del Río Limarí busca sensibilizar a la comunidad

 

Ovalle, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Karla Ferreira, colaboradora de Boletín GAL.- Talleres buscan fomentar los principios de participación respecto del recurso hídrico. Destinado a los habitantes de los alrededores del Río Limarí y sus afluentes, la Junta de Vigilancia de esa cuenca, la más extensa de la región, se encuentra desarrollando un programa de capacitación sobre el uso sustentable del agua y la preservación de los recursos naturales. Financiado por el FPA, Fondo de Protección Ambiental de la CONAMA, el proyecto se encuentra en plena ejecución, en tanto que, colegios  y organizaciones sociales de Ovalle y Monte Patria son los directos beneficiados de los contenidos de los talleres, con los que se busca fomentar los principios de participación y respeto, además de la responsabilidad social y ambiental que a cada cual compete.

 

De manera lúdica y entretenida, los grupos realizan los talleres que orientan a los participantes a cómo actuar para evitar la contaminación que afecta a los cursos de aguas de la cuenca del río Limarí, y las consecuencias que ésta implica para la supervivencia de la biodiversidad del sector, incluyendo la vida humana.

 

El proyecto contempla también la presentación de cápsulas radiales en medios de la provincia y la instalación de señaléticas alusivas a la protección del recurso hídrico, la flora y fauna local. Cada organización social  y colegio participantes, recibe material de apoyo consistente en manuales confeccionados especialmente para el proyecto, que, igualmente aporta con entretenidos juegos didácticos y gráficos de difusión y capacitación.

 

Existe satisfacción entre los directivos de la Junta de Vigilancia por los alcances que ha tenido la ejecución del proyecto, que ha dirigido el Ingeniero Ambiental Cristian Villarroél,  junto a un equipo de apoyo, tanto es así que están pensando ya en una segunda etapa y así abarcar a otros sectores de la provincia limarina.

 

Profundo rechazo a proyecto "Tres Valles" en Salamanca

 

Salamanca, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Karen Ferreira, colaboradora de Boletín GAL.- Comité de Defensa del Valle Chuchiñi busca evitar instalación de pila de lixiviación  a base de ácido sulfúrico. Hacer público su más profundo rechazo al proyecto Tres Valles de Compañía Minera Latino Americana y defender su derecho a vivir en un lugar libre de contaminación, se formó el Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi, conformado por habitantes, organizaciones e instituciones de esa localidad rural de Salamanca.

 

La citada asociación señala que la minera Tres Valles proyecta la instalación de una pila de lixiviación, a base de ácido sulfúrico, e industria de beneficios en la Quebrada de Quilmenco, cuya concreción provocaría la erradicación de las familias que por más de 50 años han habitado el lugar y que viven principalmente de la crianza de ganado caprino, sector rural de esa comuna del Choapa que es además un importante lugar de pastoreo de ganado mayor para las comunas de Salamanca e Illapel.

 

Por su parte, Milka Ulloa, dirigente del comité, manifestó que su preocupación principal es la pila de lixiviación que funcionaría en base a ácido sulfúrico y se emplazaría a 4 kilómetros de la población más cercana en la Villa Esperanza de Chuchiñi. "Ellos han desinformado a la población, gente de la minera se han acercado a las personas del lugar entregando diferentes versiones sobre el proyecto. Ellos están en un proyecto de evaluación y actúan como si ya estuviera aprobado".

 

La dirigente afirmó que se han contactado con la Cooperativa de Chuchiñi, dueña de los terrenos, a la cual están solicitando su intervención para impedir el desalojo de las familias afectadas. Según los dirigentes del comité cuentan con el apoyo de dirigentes de otras organizaciones ambientales de la provincia, como; la Junta de Vigilancia del Río Choapa, Organización Ciudadana Ambiental "OCAS", La Red Provincial Ambiental, Acción Ciudadana Medio Ambiental de Illapel "ACMA", y Agrupación de Defensa del Medio Ambiente Valle de Chalinga.

 

En tanto, la empresa minera respondió a través de un comunicado en el que señalan que han tomado contacto con seis familias del sector de Quilmenco, en Chuchiñi, quienes serían directamente impactadas por el proyecto, agregando que se les ha ofrecido la posibilidad de ser reubicadas "procurando mejorar sus condiciones, respetando y manteniendo sus costumbres y formas de sustento. Los representantes de la empresa afirman que, "la reubicación es de carácter voluntario y depende totalmente de la decisión de las personas a quienes les hemos ofrecido esta alternativa."

 

Presentan Plan para Descontaminar Concepción

 

Concepción, jueves 18 de diciembre de 2008, por Patricio Gómez, El Mercurio.- Elaborado por la Conama:
Presentarán plan para bajar contaminación del aire en Concepción. Contiene seis medidas que se entregarán a la Corema de la Región del Biobío. Seis medidas para mejorar la calidad del aire en diez comunas de la región contempla el plan de prevención para combatir el material particulado en suspensión (PM10) que presentará la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) el próximo lunes 22.

El documento, elaborado desde abril de 2007, debe ser estudiado y aprobado por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema). La idea es bajar la polución en Lota, Coronel, Hualqui, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Hualpén, Talcahuano, Penco y Tomé. Bolívar Ruiz, director regional de la Conama, adelantó que una de las medidas es establecer un factor de gestión económica para nuevos proyectos. "Por ejemplo, si una nueva actividad va a emitir 10 toneladas/día de PM10, éstas se compensarán restando de otros emisores 12 toneladas/día", explicó. También se establece una normativa para las estufas a leña en Concepción para que reduzcan sus emisiones y la certificación de la leña.

Se solicitará al Ministerio de Vivienda extender el subsidio especial aplicado en la zona saturada de Temuco, que incorpora tecnología de eficiencia energética en inmuebles sociales, y aplicar un plan de pavimentación de calles y vías públicas. Asimismo, se exigirá al sistema de transporte usar un combustible con menos azufre. Se buscará, también, agilizar la aplicación de normas de emisión, lo que implica controlar las emisiones de sectores industriales, calderas y equipos de combustión. En marzo de 2006, la Conama declaró Zona de Latencia en Concepción, luego que los contaminantes superaran en rangos de 80 y 100% lo permitido. El 37% de la polución del aire es industrial, el 32% por leña y el 3% de la locomoción. El otro 34% es por fuentes variables, como calles sin pavimento.

 

Descartan contaminación en el lago Lanalhue

 

Concepción, jueves 18 de diciembre de 2008, El Mercurio.- Pestilencia es por eutrificación de alga: Descartan contaminación en el lago Lanalhue. El análisis de las muestras tomadas al agua del lago Lanalhue, en la provincia de Arauco (VIII Región), descartó que la pestilencia registrada hace dos semanas en el lugar fuera causada por contaminación con materia fecal, que presuntamente provenía desde una planta de tratamiento de aguas servidas de una sanitaria. El mal olor se debe a la eutrificación o concentración de nutrientes en el agua, debido a la presencia del luchecillo, según el estudio.

 

Chilenos desarrollan sistema de depuración de aguas que emplea la luz solar

 

Concepción, miércoles 17 de diciembre de 2008, La Segunda.- Investigadores chilenos han desarrollado un sistema de desinfección de aguas para la agricultura que logra eliminar el 87 por ciento de las bacterias con el empleo de dióxido de titanio como catalizador, que reacciona con la luz solar. Así lo explicó a Efe el ingeniero agrícola Felipe de la Hoz, quien desarrolla desde hace cuatro años este proyecto en el Laboratorio de Hidrología Ambiental de la Universidad de Concepción, con financiamiento del Ministerio de Agricultura de Chile.

Según De la Hoz, este es un proyecto pionero en Chile y probablemente también en Latinoamérica, donde no se han hallado publicaciones sobre experimentos de este tipo, aunque sí se han realizado proyectos piloto similares en Almería (España). Este programa tiene como objetivo cumplir la normativa chilena que establece un límite máximo de mil unidades de coliformes fecales por cada cien mililitros de agua de riego, así como abaratar los costos de esos procesos de depuración.

En las dependencias de la universidad en la ciudad de Chillán, a 410 kilómetros al sur de Santiago, se construyó un canal ancho por donde circula lentamente el agua con una altura de flujo de hasta cinco centímetros y un tiempo de residencia de unos 20 minutos. En el fondo del canal se sitúa el dióxido de titanio, que funciona como catalizador al reaccionar con la luz solar, junto al mortero de cemento, una estructura inerte que no se degrada en este proceso y actúa como soporte inmovilizador del dióxido.

Durante el trayecto, el agua entra en contacto con el dióxido de titanio, que al reaccionar con la luz solar oxida la materia orgánica y elimina hasta el 96 por ciento de los coliformes durante el primer año y hasta el 87 por ciento en el segundo. De la Hoz espera que la alta eficiencia de este compuesto se pueda mantener durante al menos cinco años, y destaca que el dióxido de titanio es un componente inocuo, aunque los costos de su importación desde Alemania -ya que en Chile no se produce- aún son altos.

Un kilogramo de titanio vale unos 35.000 pesos, aunque su transporte en grandes contenedores puede rebajar el costo hasta los 15.000 pesos, y con 14 kilogramos se pueden depurar unos 3.600 litros cada hora durante unos cinco años. De la Hoz realiza ahora trabajos de colaboración con investigadores españoles y mexicanos (de la Universidad de las Américas, de Puebla) para desarrollar la segunda parte del proyecto, en el que se buscará definir el mecanismo específico que elimina las bacterias del agua.

 

Parlamentarios piden a Contraloría que investigue actuaciones del Intendente de Aysén

 

Coyhaique, miércoles 17 de diciembre de 2008, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Bolson Web.- Veinte Parlamentarios Ofician a Contraloría para que Investigue actuaciones de Intendente y Director de Conama en Comisión Regional del Medio Ambiente. "Fue un acto irregular y no descartamos que también ilegal" señaló ayer en una conferencia de prensa el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia Marcelo Castillo, sobre decisión por sí y ante sí del intendente de elaborar Icsara y su consecuente envío a HidroAysén.

 

Los cuestionamientos se dirigen al intendente Selim Carrasco y al director de la Conama José Pablo Sáez. Un total de 19 diputados más un senador solicitarán a la Contraloría General de la República que inicie una investigación sumaria a la luz de los vicios de irregularidad que tendría el procedimiento mediante el cual el intendente y presidente de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Aysén Selim Carrasco decidió la elaboración de un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) al "Proyecto Hidroeléctrico Aysén" y su consecuente envío al titular.  El requerimiento cuestiona el actuar de la autoridad regional y también del director regional de la Conama, José Pablo Sáez, en su calidad de secretario técnico de la Corema, quien en la práctica permitió que se cometiera un acto, en entender de los recurrentes, no ajustado a derecho.

 

"Fue un acto irregular y no descartamos que también ilegal" señaló ayer en una conferencia de prensa el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia Marcelo Castillo, quien recordó que durante la sesión de la Corema del 7 de noviembre pasado el intendente tomó unilateralmente la cuestionada decisión, sin que existiera votación y/o deliberación de dicho organismo colegiado.  A esto se agrega que dejó de lado las observaciones críticas de más de un tercio de los organismos públicos con competencia ambiental sectorial que expresaron en sus respectivos informes que el EIA de HidroAysén carecía de información esencial y relevante para su evaluación y, por tanto, conforme al artículo 24 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debía ser rechazado.  Incluso esta importante información no fue entregada a los miembros de la Corema en la sesión del 7 de noviembre, con lo cual en la práctica el secretario técnico del organismo habría omitido importante información a los integrantes de dicho cuerpo colegiado.

 

Por su parte el diputado Enrique Accorsi reveló una carta del 28 de noviembre pasado en la cual el director de la Conama regional reconoce mediante un certificado que no existió votación alguna para adoptar dicha medida pese a que el intendente Selim Carrasco aseguró públicamente el 10 de noviembre que la decisión de elaborar el Icsara y enviarlo a la empresa "fue acordado por unanimidad de todos los miembros de la Corema".  La idea es que luego de la investigación sumaria sobre la legalidad de los procedimientos, se instruya un sumario administrativo para establecer las responsabilidades correspondientes.  El requerimiento de los congresistas será ingresado dentro de las próximas horas.

 

Parlamentarios Patrocinantes

 

Respaldan la solicitud los diputados Denise Pascal, Alfonso De Urresti, Marcelo Díaz, Fernando Meza, Patricio Vallespín, Roberto León, Álvaro Escobar, Guido Girardi Briere, Enrique Accorsi, Guillermo Ceroni, Alejandra Sepúlveda, Pedro Araya, Osvaldo Palma, Alejandro García Huidobro, Marcos Espinosa, Jaime Quintana, Francisco Chahuán, Jaime Mulet y Antonio Leal.  También hizo lo propio el senador Guido Girardi.

 

GLOBALES

 

Derecho de Acceso a la Información Pública en Latinoamérica

 

México, DF, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Ernesto Villanueva, UNAM.- El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ha iniciado el proyecto de biblioteca virtual para poner al alcance la ciudadanía y de los estudiosos del derecho una serie de materiales que estima indispensables. A lo largo de los años la experiencia de los investigadores del instituto que participan en actividades docentes en diversas partes del país ha confirmado la escasez de materiales disponibles en las bibliotecas públicas, incluso universitarias, para realizar estudios de derecho, por ello, aprovechando el desarrollo tecnológico, se ha emprendido este proyecto que tiene como fin facilitar el acceso a diversos materiales digitalizados, inicialmente de las propias colecciones constituidas por el fondo editorial del Instituto y anteriormente por otros fondos bibliohemerográficos. En el proyecto se cuenta ya con la cooperación de otras instituciones, nacionales y extranjeras, principalmente del ámbito académico, que mediante esquemas de intercambio proporcionarán materiales para que estén disponibles en esta biblioteca virtual.

 

Este proyecto aspira a ser más que una colección sistemática de materiales digitalizados, ya que pretende evolucionar para prestar todos los servicios que brinda una biblioteca; pretendemos que se pueda en un futuro emular por esta vía la experiencia que significa el recorrer los anaqueles de una biblioteca para no quedarse solamente con los resultados de una búsqueda catalográfica más o menos avanzada. También confiamos en que se convertirá en un instrumento útil para el préstamo interbibliotecario y desde luego que permita el contacto invaluable con los bibliotecarios. Hoy se incorpora al acervo digital por lo menos el texto íntegro de un libro cada día y las contribuciones que son parte de las publicaciones periódicas o de las obras colectivas editadas por el Instituto que ya están en este medio suman varios centenares. La decisión de poner a disposición del público esta biblioteca desde su momento inicial obedece a que estimamos que el sólo hecho de volver accesibles los materiales del Instituto para el gran público es razón más que suficiente para justificar el proyecto.

 

Nota: la versión PDF, requiere visor gratuito Acrobat Reader Web o Acrobat Reader Texto. Descargar en:  http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1156

 

Contenido

 

Preliminares (PDF)

Presentación (PDF)

Estudio introductorio (PDF)

 

Primera parte. Contexto general

1. Derecho a la información y derecho de acceso a la información pública. Diferencias conceptuales

2. Derecho de acceso a la información pública y derecho de habeas data. Distinciones conceptuales

3. Los sujetos del derecho de acceso a la información pública

4. El objeto del derecho de acceso a la información pública

5. El derecho de acceso a la información pública en las convenciones internacionales

6. El derecho de acceso a la información pública en las Constituciones del mundo

 

Segunda parte (PDF)

Principios democráticos para una legislación en materia de acceso a la información pública

1. Legitimación activa

2. Ámbito de aplicación de la ley

3. Gratuidad del acceso a la información

4. Deber de publicación básica

5. Promoción de la cultura ciudadana

6. Procedimiento ágil y sencillo

7. Autoridad reguladora independiente

8. Principio de la prueba de daño

9. Principio de la afirmativa ficta

10. Sanciones

11. Presunción de información pública

12. Segregación de información reservada

13. Seguridad nacional

14. Tiempo de reserva

15. Vida privada y datos personales

16. Otra información reservada

17. Derecho de acceso a la información en el Poder Judicial

18. Derecho de acceso a la información pública y ejercicio periodístico

Bibliografía

 

Argentina

 

Ley de Acceso a la Información

Proyecto de Ley Argentina

Ley 25,326 de Protección de los Datos Personales

Ley 3,764

 

Brasil

 

Ley numero 9,507 Regula o Direito de Acesso a Informações e Disciplina o Rito Processual do habeas data

 

México

 

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (PDF)

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (PDF)

Reglamento Interior del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (PDF)

Acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (PDF)

Reglamento para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados (PDF)

Acuerdo Parlamentario para la Aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en la Cámara de Senadores (PDF)

 

Organismos Autónomos

 

Acuerdo para Transparencia y Acceso a la Información en la UNAM (PDF)

Acuerdo por el que se establece la Integración y Funcionamiento del Comité de Información de la Auditoría Superior de la Federación (PDF)

Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (PDF)

Reglamento del Instituto Federal Electoral en Materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública (PDF)

Reglamento del Banco de México relativo a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (PDF)

Ley de Transparencia e Información Pública del estado de Aguascalientes (PDF)

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Colima (PDF)

Decreto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (PDF)

Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Durango (PDF)

Ley de Acceso a la Información Pública para el estado y los municipios de Guanajuato (PDF)

Ley de Transparencia e Información Pública del estado de Jalisco (PDF)

Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Michoacán de Ocampo (PDF)

Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del estado de Morelos (PDF)

Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Nuevo Léon (PDF)

Ley Estatal de Acceso a la Información Gubernamental en el estado de Querétaro (PDF)

Ley de Transparencia Administrativa y Acceso a la Información Pública del estado de San Luis Potosí (PDF)

Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Sinaloa (PDF)

 

Panamá

 

Ley número 6 que Dicta Normas para la Transparencia en la Gestión Pública, establece la Acción de habeas data y Dicta otras Disposiciones (PDF)

 

Paraguay

 

Ley 1728 de Transparencia Administrativa de Paraguay (PDF)

 

Perú

 

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Perú (PDF)

Cuadro comparativo de Leyes de Acceso a la Información Pública. México-Latinoamérica (PDF)

 

Las negociaciones sobre el clima en Poznan: Tocando el arpa mientras el planeta arde

 

Poznan, Polonia, jueves 18 de diciembre de 2008, por Oscar Reyes, traducción de Beatriz Martínez Ruiz, ALAI.- La Conferencia sobre el Clima de la ONU celebrada en la ciudad polaca de Poznan no ha logrado ningún avance hacia un acuerdo mundial sobre el clima; indicio no sólo de un mal momento en el calendario, sino también de un sistema que falla por la base y no tiene en cuenta los principios de la justicia climática.


11.000 delegados (incluidos 1.500 cabilderos de grandes empresas), 13.000 toneladas de dióxido de carbono consumido y dos semanas desperdiciadas: la Conferencia sobre el Clima de la ONU celebrada en la ciudad polaca de Poznan sólo ha logrado un tibio avance en el camino hacia el nuevo tratado mundial sobre el clima cuya firma se prevé para dentro de un año en Copenhagen. "Hará falta por lo menos un motín para que se avance algo en este proceso tan extraordinariamente lento" bromeaba Henry Derwent, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), en un acto paralelo organizado con motivo de la conferencia. Si las cosas siguen yendo a este ritmo, Derwent debería de tener cuidado con sus deseos.

En Poznan no se ha resuelto ninguno de los principales problemas sobre la mesa –ya sean los objetivos vinculantes sobre emisiones globales o los límites del mercado de emisiones– y el debate más urgente –cómo dejar los combustibles fósiles bajo tierra– brilló por su ausencia. El único resultado realmente concreto de las negociaciones de Poznan fue la puesta en marcha del Fondo para la adaptación de la ONU, un mecanismo concebido para ayudar a los países más pobres a abordar los graves efectos del cambio climático que ya están experimentando. Pero es difícil presentar este fracaso como si fuera un éxito. Si tenemos en cuenta las cifras de miles de millones que se están barajando en estos días con los rescates financieros, la cantidad inicial del Fondo, fijada en 80 millones de dólares anuales, parece una broma, del mismo modo que los modestos cálculos de la ONU, que estima en entre 28 y 67 mil millones de dólares anuales los fondos necesarios para adaptación desde ahora hasta el año 2030.

La etiqueta más optimista que se puede colgar a la conferencia de Poznan es que tuvo lugar en un mal momento. Mientras los delegados allí reunidos se dedicaban a dar vueltas y vueltas sin llegar a ningún sitio, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, aún a la cabeza de la presidencia de la UE, se dedicaba a acumular millas en su misión por aprobar una política europea sobre el clima totalmente diluida. Los Estados Unidos enviaron a Poznan una delegación sin ningún poder y con el mandato de no acordar nada.

Otros países industrializados siguieron la misma línea. Canadá dejó sentir alto y claro sus excusas –afirmando 'esperar' a que actúen los Estados Unidos, China, India y Brasil–, pero no abrió la boca sobre sus prisas para explotar las arenas bituminosas de Alberta, muy posiblemente la fuente de energía más destructiva para con el medio ambiente de todo el planeta. Japón, mientras tanto, se encargó de dar el toque de humor: cuando su principal delegado explicó el compromiso de su país con la innovación tecnológica, aludió también a su propio compromiso personal de reducir el número de duchas que toma los fines de semana de ocho a tres.

Sin embargo, hay motivos más profundos que el calendario para explicar el fracaso de Poznan. El actual patrón de comportamiento, en que cada país o bloque espera a que el resto revele sus cartas, no puede perdurar de forma indefinida, pero es poco probable que cambie la tendencia a tratar las negociaciones sobre el clima como si fueran negociaciones comerciales. Además, sigue habiendo una serie de problemas de base que difícilmente se tratarán en Copenhagen.

Uno de los escollos más evidentes es intrínseco al proceso de negociación de la ONU en sí, ya que el sesgo intergubernamental enfrenta a un país o bloque en contra de otro, y cada uno defiende una concepción de 'interés nacional' que refleja los intereses de clase de sus elites en lugar de las necesidades del conjunto de la población. En Poznan, esto significó que los pueblos indígenas y las comunidades forestales se quedaron fuera de las discusiones sobre deforestación –y se les sigue denegando el estatus de partes en la negociación– mientras los negociadores debatían cómo mercantilizar sus tierras en forma de 'carbono forestal'.

La otra cara de la misma moneda es que la influencia de las grandes empresas en las negociaciones crece con cada año que pasa. La mayor organización no gubernamental en la reunión de Poznan fue la IETA, mientras que en torno a la mitad del espacio en que tuvo lugar la conferencia eran tierras 'privatizadas' (véase http://climatecrashers.blogspot.com/). Así, las organizaciones que defienden el interés público se están viendo asfixiadas, mientras que a las grandes compañías se las agasaja con el 'Día de la empresa', que les ofrece un acceso privilegiado a negociadores, altos funcionarios y ministros.

Sin embargo, el quid de la cuestión no sólo está en quién negocia o quién tiene acceso a quién o qué, sino en cómo están enmarcadas las discusiones. En lugar de ver el cambio climático como una cuestión transversal, las negociaciones se dividen en oscuros subcomités de subcomités, que después subdividen sus discusiones en una sopa de acrónimos de tecnicismos y juegos de palabras. Para aquellas personas que deseen seguir el proceso (véase http://unfccc.int/), actualmente las principales negociaciones son las que se están desplegando en el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo en el marco de la Convención (GTECLP), que habla sobre una 'visión compartida' y un 'objetivo a largo plazo'; en otras palabras: qué objetivos se necesitan para reducir las emisiones en todo el mundo, quién se verá constreñido por ellas y qué estructuras se establecerán para garantizar que se alcancen. Sin embargo, invariablemente, cuanto más te acercas a un proceso de toma de decisiones de este tipo, más se repliega éste: algunas negociaciones tienen lugar en reuniones de grupos de contacto prácticamente cerradas, aunque donde de verdad se decide el juego es en los pasillos y no en las salas de negociación.

La complejidad de estas negociaciones no se puede explicar basándose exclusivamente en evidencias científicas, ya que no sólo las soluciones ofrecidas, sino incluso los escenarios discutidos en la conferencia sobre el clima, no se ajustan a las dimensiones del problema climático. Aunque cada vez hay más pruebas de que 350 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono en la atmósfera representa un nivel seguro en que estabilizar el clima, los escenarios que se están debatiendo tienden a partir de las 450 ppm (y aún así suelen suavizar lo impredecible de los 'bucles que se retroalimentan' y los 'puntos de no retorno' en un esfuerzo por crear gráficos que los responsables de formular políticas puedan digerir).

Aún así, los gráficos optimistas que pretenden trazar un camino para abordar el cambio climático no dan mucho de sí. Mientras los escenarios para reducir emisiones muestran curvas que van drásticamente a la baja, el patrón de emisiones existentes apunta en la dirección opuesta. El Informe Mundial sobre Energía 2008 de la Agencia Internacional de Energía, por ejemplo, apunta a una creciente demanda de energía del 1,6 por ciento de media anual entre 2006 y 2030; lo cual representaría un aumento del 45 por ciento. Las emisiones derivadas de la agricultura y el transporte están aumentando aún más rápidamente. Se trata de problemas estructurales relacionados con cómo producimos energía y alimentos mundialmente, y que están 'atrapados'–entre otros factores– por un modelo de continuas inversiones en infraestructuras energéticas basadas en carburantes fósiles, un sistema alimentario que depende de una agricultura industrializada y a gran escala, y un modelo de mercado libre que exacerba la brecha entre el lugar en que los productos se producen y se consumen. Sin embargo, en lugar de estudiar cómo abordar estos importantes motores de la crisis medioambiental, el régimen climático de la ONU se contenta con seguir con 'los negocios de siempre', traduciendo la crisis climática en un problema de fracaso del mercado que después espera que resuelva ese mismo mercado.

El Protocolo de Kyoto, acordado en 1998 como el principal instrumento internacional para intentar solucionar el cambio climático, es un buen ejemplo. Una de sus piezas clave es un sistema de comercio de emisiones, un programa multimillonario cuya premisa básica es que quienes contaminan puedan pagar a otro que se encargue de limpiar sus estropicios para no tener que hacerlo ellos mismos. La premisa dice también que 'la mano invisible' del mercado actuará como guía hacia las rebajas de emisiones más baratas. Pero este tipo de eficiencia económica no suele ser lo mejor para el clima. En esencia, un mercado de este tipo crea una abstracción de las fuente de emisiones –que van desde minas a fábricas– para convertirlas en una mercancía llamada 'carbono' o 'dióxido de carbono'. En este proceso, las reducciones de fuentes industriales se transforman en algo equivalente a actividades como la plantación de árboles ('sumideros', según la jerga oficial), lo cual representa un sinsentido científico que ha derivado, entre otras cosas, en que el debate internacional se enmarque fundamentalmente en términos financieros. El precio de esta mercancía queda después fijado por el propio mercado, pero éste se ve impulsado por la especulación, y no por los principios más básicos de la ecología. Lo que nos queda, por tanto, es un régimen climático que está construido en torno al mismo sistema fallido que ha conducido al reciente derrumbe financiero.

Los problemas con el comercio de emisiones en general se ven después agravados por el mecanismo concreto de 'compensaciones' que conforma los cimientos del mayor sistema de mercado de emisiones de la ONU, el Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL). Este instrumento se presentó en un primer momento como una forma de impulsar inversiones sostenibles en países que no tenían objetivos de emisiones vinculantes. Sin embargo, en la práctica, se ha convertido en un juego de suma cero para contar dudosos proyectos de 'reducción de emisiones' en el Sur Global como si esa reducción se produjera en el Norte. Echando mano de varios trucos de prestidigitación, las inversiones en grandes represas en China, en plantas de carbón y fábricas de hierro bruto en la India, y en refinerías de palma aceitera en Indonesia se tratan como si redujeran las mismas emisiones que en Europa, Canadá o Japón. El supuesto de que ese gasto es 'adicional' y, por tanto, cuenta como una reducción, ha quedado expuesto como totalmente falso en numerosas ocasiones. Según un informe reciente de la organización International Rivers, el 76 por ciento de los proyectos que se han acogido al MDL ya se habían terminado en el momento en que recibieron el visto bueno para sumarse al mecanismo.

El MDL también es un auténtico desastre desde el punto de vista social. Vendido en un principio como un medio para transferir efectivo al desarrollo, básicamente se ha limitado a externalizar la tarea de reducir las emisiones; las transferencias se destinan además casi exclusivamente a grandes empresas y no a las comunidades afectadas. Por citar sólo un ejemplo, la represa de Allain Duhangan, en el Himalaya indio, fue aprobada en el registro del MDL en mayo de 2007, a pesar del hecho de que la Oficina del Asesor de Cumplimiento del Banco Mundial había verificado que el promotor del proyecto no había garantizado bastante agua para riego y consumo humano a las aldeas afectadas. El proyecto también fue detenido temporalmente y multado por descaradas violaciones de la ley india de protección de bosques debido a la tala ilegal de árboles, el vertido de residuos y la construcción de carreteras. (Para consultar más casos, véase www.carbontradewatch.org).

Todo esto nos lleva, en última instancia, al fracaso más estrepitoso del actual régimen climático internacional: su falta de justicia. El cambio climático no es un problema provocado por 'la humanidad' en general. El cambio climático es un problema impulsado por la sobreexplotación de recursos a manos de una parte de la humanidad durante más de 250 años, cuando los países del Norte (y, más tarde, el antiguo bloque soviético) industrializaron sus economías basándose en los bajos precios de la energía. La justicia climática implica que estos mismos países deberían asumir la responsabilidad de solucionar el problema. La propia Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) alude a 'responsabilidades comunes pero diferenciadas', pero a no ser que esta afirmación se tome seriamente, puede que no se alcance ningún acuerdo en Copenhagen; o aún peor: puede que se logre un mal acuerdo que exacerbe la brecha climática en lugar de salvarla.

Bolivia, Paraguay y Uruguay crean comisión que avance integración energética

 

La Paz, Bolivia, miércoles 17 de diciembre de 2008, Unionradio.- Los Gobiernos de Bolivia, Paraguay y Uruguay firmaron hoy un acuerdo que crea una comisión técnica para avanzar en el mediano plazo en un proceso de integración energética que en un futuro puede plantear incluso la producción de energía nuclear. El convenio fue firmado en La Paz por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Saúl Ávalos; su homólogo de Industria y Energía de Uruguay, Daniel Martínez, y el viceministro paraguayo de Minas y Energía, Carlos Büttner.

La reunión dio seguimiento a un memorando suscrito en 2006 por los presidentes de los tres países que entonces planteó la necesidad de crear esta comisión técnica y que debe entregar sus primeros resultados y un plan de trabajo en abril del 2009 en La Paz. El acuerdo abarca realizar estudios sobre formación de técnicos, integración gasística y eléctrica, y en un futuro puede incluir la producción de energía nuclear.

El ministro de Uruguay y el viceministro de Paraguay coincidieron en señalar que necesitarán el gas boliviano a mediano plazo, porque están conscientes de que en este momento Bolivia tiene como prioridades el mercado interno y después el de Brasil y Argentina. A principios de año, cuando el titular boliviano de Hidrocarburos era Carlos Villegas, ese departamento incluyó en la "Estrategia Nacional de Hidrocarburos" el plan de exportar gas a Paraguay y Uruguay en un plazo de seis años.

Sin embargo, Ávalos dijo hoy que ha sido "franco, sincero y transparente" con Paraguay y Uruguay en identificar las prioridades de la producción de gas de su país y pidió esperar los resultados de la comisión para analizar nuevos mercados. El ministro uruguayo sostuvo que en este momento "es casi imposible" hablar de qué obras o inversiones se necesitan para concretar los proyecto de integración energética. "La eventual llegada del gas boliviano es a mediano plazo, estamos también conscientes de las realidades (...), pero a nosotros nos importa el gas boliviano y a Bolivia le importa diversificar sus clientes que es un objetivo estratégico de cualquier país", dijo.

Bolivia produce 40 millones de metros cúbicos de gas al mes, de los que exporta 31 millones a Brasil y alrededor de 4 millones a Argentina, mientras el resto se destina al mercado interno. Sin embargo, lo destinado a Argentina en promedio está lejos de los términos del contrato vigente, que establece que deberían ser 7,7 millones de metros cúbicos este año, 16,6 millones en 2009 y 27,7 millones en 2010. El Ejecutivo boliviano se encuentra negociando con Argentina una reducción de los volúmenes de gas contratados por ese país debido a que no ha podido garantizar los envíos pactados.

 

Los ecosistemas de montaña de los Andes son más vulnerables al cambio climático

 

La Paz, Bolivia. Miércoles 17 de diciembre de 2008, Bolpress.- 2008, el décimo año más cálido desde mediados del siglo XIX. El 2008 ha sido el décimo año más caliente desde 1850, cuando se comenzaron a registrar datos climáticos, informó el secretario General de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Michel Jarraud. Este año fue más frío que la media del decenio 1997-2007 como resultado del fenómeno climático La Niña que se caracteriza por temperaturas frías y perdurables de la superficie del océano Pacífico. Pese a ser más frío que el año anterior, en 2008 se registraron temperaturas más altas de lo normal en zonas de la península Escandinava y en Europa durante el invierno. En Australia se produjo la mayor canícula de la historia con temperaturas máximas de 35 grados por dos semanas consecutivas.

 

El fenómeno de El Niño es responsable de la sequía en Australia y las inundaciones en Bolivia y el cuerno africano.

En algunas regiones de Sudamérica se reportaron temperaturas extremas. Entre agosto y noviembre, una ola de calor golpeó a gran parte del territorio de Bolivia. El termómetro marcó 44 grados en Villamontes, el nivel más alto desde 1997. En septiembre, el calor en La Paz estuvo a cuatro décimas de batir un récord. Las selvas vírgenes tropicales de Mesoamérica y de la cuenca amazónica, los manglares y los arrecifes de coral del Caribe y otras zonas tropicales, los ecosistemas de montaña de los Andes y las zonas pantanosas costeras son algunos de los ecosistemas regionales más vulnerables a los efectos del cambio climático.

 

La pérdida de glaciares latinoamericanos es una prueba dramática del cambio climático: la cordillera de los Andes y la Patagonia en Argentina están mostrando signos de retroceso de los glaciares y reducción de las zonas cubiertas de nieve. La pérdida de glaciares en los Andes y la intrusión de agua salada por el aumento del nivel del mar afectarán a la disponibilidad de agua potable, así como a la producción agrícola y al turismo. Otros efectos incluyen el aumento de la distribución geográfica de portadores de enfermedades infecciosas, que provoca u mayor vulnerabilidad de las personas a la malaria, el dengue, la fiebre amarilla y la peste bubónica.

 

El secretario general de la OMM señaló que el agujero en la capa de ozono alcanzó 27 millones de kilómetros cuadrados, inferior a los 29 millones de kilómetros cuadrados en 2007, pero superior a los 25 millones de kilómetros cuadrados de 2006. Se estima que la temperatura media se elevará entre 1,8 y 4 grados centígrados en el siglo XXI. Esta variación climática provocaría lluvias más prolongadas e inundaciones, alteración de las estaciones agrícolas, huracanes, terremotos, desglaciaciones, sequías, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas y hambrunas.

 

Costa Rica promueve vuelos limpios

 

San José, Costa Rica, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Daniel Zueras, IPS.- Costa Rica espera un gran salto en su programa Viajes Limpios, que permite a los pasajeros compensar las emisiones de gases invernadero liberadas en sus vuelos pagando actividades de conservación de selvas. Hasta mediados de noviembre, 617 personas (210 costarricenses y 407 extranjeras) compensaron sus emisiones de carbono en viajes aéreos bajo esta iniciativa, que tiene poco más de un año.

El programa, parte del pionero Pago por Servicios Ambientales, consiste en aportar de forma voluntaria cinco dólares por tonelada de dióxido de carbono emitida a la atmósfera en un trayecto internacional de avión desde y hacia Costa Rica. También se puede donar directamente hasta 2.560 dólares, a hacer un pago electrónico a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), encargado del programa. En el sitio web del Fonafifo, cada pasajero puede calcular el dióxido de carbono emitido en su viaje. Por ejemplo, alguien que viaje a Chile desde San José tendría una emisión de tres toneladas de dióxido de carbono, y debería pagar entonces 15 dólares para compensarlas.

Ese dinero se destina a reforestar y conservar bosques de este país, rico en biodiversidad. El círculo se cierra con el dióxido de carbono capturado por los árboles, que mitiga el efecto invernadero. El encargado de gestión de recursos de Fonafifo, Alberto García, dijo a Tierramérica que gracias a esos 617 pasajeros "se recaudaron 10.825 dólares, lo que quiere decir que se reforestaron 125 hectáreas". La iniciativa está vinculada al Mercado Voluntario de Carbono, paralelo a mecanismos acordados en el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático.

Si bien es apenas experimental en este país, su crecimiento ha sido muy rápido en el mundo, como alternativa para empresas e individuos que desean compensar sus emisiones de carbono. A diferencia de los esquemas de mercado previstos en Kyoto, que establecen "reducciones certificadas de emisiones" de carbono (CER por sus siglas en inglés), el Mercado Voluntario otorga "reducciones verificadas de emisiones". Hay distintos mercados voluntarios en desarrollo, pero no hay un organismo que norme el cumplimiento de estándares de calidad y comercialización de las VER.

Las 125 hectáreas de los Viajes Limpios se distribuyen en ocho proyectos, que mitigarían 2.165 toneladas de dióxido de carbono. La cantidad es escasa, pero para el próximo año las expectativas son enormes. "Siendo muy conservadores, esperamos que al menos cinco por ciento de los viajeros se acojan a este programa", dijo García. En el último año, 1,9 millones de turistas visitaron Costa Rica, por lo que se podría llegar a 95.000 personas. Pero los pronósticos podrían alterarse, pues prevé un recorte de más de 30 por ciento en el turismo debido a la crisis económica mundial.

Este año, el Pago por Servicios Ambientales llegó a abarcar 58.000 hectáreas. Desde 1997, cuando se creó, 8.000 propietarios han incluido más de 600.000 hectáreas, generando unos 180 millones de dólares. "Los recursos van a las zonas de menor desarrollo social y económico del país", aseguró García. Las actividades que se pagan son la reforestación, por la que el propietario recibe 816 dólares por hectárea para los cinco años de duración del programa, y la protección del bosque, por la que se paga 64 dólares anuales por hectárea.

El gobierno, a través del Fonafifo, paga a los dueños, quienes se encargan de las tareas ambientales. La idea es proteger áreas de bosque primario en terrenos privados: 87 por ciento de los fondos están dedicados a la conservación y 13 por ciento a la reforestación, el manejo del bosque y la regeneración natural. En 2008 se reforestaron 6.000 hectáreas, la mayor parte con especies exóticas que después pueden ser destinadas a su comercialización, en zonas deprimidas y con propietarios individuales, según Fonafifo.

Las autoridades promoverán los Viajes Limpios mediante un convenio con la Asociación Costarricense de Agencias de Viajes, que se encarga de informar del programa y de suministrar las indicaciones para efectuar el cálculo y el pago, en el billete electrónico. También participan el Instituto Costarricense de Turismo y la Cámara Nacional de Turismo, y se aspira a establecer acuerdos con la Cámara Nacional de Turismo Ecológico. Queremos "que 80 ó 90 por ciento de los turistas limpien su viaje", dijo a Tierramérica Seidy Ruiz, de la Oficina de la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica.

Pero los ambientalistas no se muestran muy felices con este tipo de iniciativas. "Nos oponemos a los mercados voluntarios de carbono porque no existe un órgano fiscalizador. Hay una proyección sobre lo que captura un árbol, además con una metodología sumamente inexacta, con un grado de incertidumbre de entre 40 y 60 por ciento", dijo a Tierramérica el biólogo Javier Baldotano, de las Comunidades Ecologistas La Ceiba - Amigos de la Tierra Costa Rica. Además, así "empieza a generarse un embrión de privatización de la naturaleza", agregó. "Es la idea de que puedo contaminar un bien común si pago por ello". Para Baldotano, sería más recomendable "promover un cambio estructural que genere una disminución en la quema de combustibles fósiles, en lugar de entrar en el juego de las compensaciones".

 

Europarlamento aprobó el paquete de cambio climático

 

Estrasburgo, Francia, miércoles 17 de diciembre de 2008, ANSA.-  El parlamento europeo aprobó por amplia mayoría el paquete de clima, compuesto por seis resoluciones, que adopta todas las enmiendas de compromiso el con Consejo e incluye la reducción del 20 por ciento de las emisiones de gas invernadero para 2020.

 

Las seis directivas aprobadas hoy por la asamblea de Estrasburgo contienen los instrumentos para alcanzar a fin de 2020 un triple objetivo conocido como "20-20-20".  Se trata de la reducción del 20 por ciento de las emisiones de gas de efecto invernadero, aumento del 20 por ciento del ahorro energético e incremento al 20 por ciento del uso de energías renovables. "El parlamento tuvo una postura de gran cooperación con el Consejo, pero el procedimiento adoptado es una excepción", dijo al término de la votación el presidente de la asamblea de Estrasburgo, Hans Gert Poettering. Para facilitar y asegurarse el éxito de la votación, la presidencia decidió someter al voto primero a las enmiendas, fruto del compromiso alcanzado entre el Consejo-Comisión y el parlamento.

 

Estudio indica que la humanidad lleva medio siglo sobreexplotando el mar

 

Madrid, España, jueves 18 de diciembre de 2008, La Tercera.- Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) de España y de otros centros de la UE considera que la humanidad ha estado explotando los ecosistemas marinos "más allá de su capacidad para mantener los niveles de capturas", al menos desde los años 60.

 

Un estudio realizado por estos investigadores destaca la continua expansión de la sobrepesca a nivel de ecosistema desde mediados del siglo XX, empezando por el Atlántico norte, el norte de Europa, el este de Asia y el golfo de México, abarcando en la actualidad muchas zonas del océano global. Aunque en las últimas décadas se han observado ligeros aumentos en los niveles de sostenibilidad en algunas zonas, como el Mar del Norte, la plataforma noreste de EEUU y de Canadá, el riesgo de sobreexplotación en estas zonas sigue siendo muy alto", según la científica Marta Coll, investigadora Marie Curie del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, del CSIC.

 

Aumento en la densidad del planeta

 

Según el estudio, de forma paralela al continuo aumento de la pesca, en los últimos 50 años la población humana a nivel global ha aumentado exponencialmente. Así, a principios de los años cincuenta, con una población mundial de alrededor de 2.500 millones de personas, los veinte kilos de pescado per cápita que se obtenían de los grandes ecosistemas marinos se podían considerar sostenibles. Hoy, con una población mundial cercana a los 7.000 millones, el consumo anual de pescado para mantener un nivel de sostenibilidad moderado debería estar en siete kilos per cápita aproximadamente, pero el consumo real ya está muy próximo a quince kilogramos. "Esto claramente muestra que hay un límite sobre la producción sostenible de los ecosistemas marinos y que actualmente consumimos en tasas muy por encima de este límite", destacan los autores.

 

El estudio analiza la evolución de la pesca durante un período de 50 años desde 1950 hasta 2004 en 83 áreas marinas, que juntas conforman el océano global. Estas áreas marinas incluyen los Grandes Ecosistemas Marinos, que representan el 22 por ciento por ciento de la superficie del océano, pero que contribuyen al 75 por ciento de las capturas mundiales de pescado. El estudio, con el título "Ecosystem overfishing in the ocean" y publicada en la revista científica "PLoS ONE", valora la sostenibilidad de las pesquerías globales y establece los límites ecológicos de la pesca sostenible de los mares. El estudio está firmado por el CSIC y por científicos del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (Italia), la fundación WWF y la Università Ca' Foscari (Italia).

 

Contra el cambio climático, apaga tu oficina

 

Madrid, España, miércoles 17 de diciembre de 2008, por Miguel Corral, El Mundo.- Una web permite a las empresas reducir el consumo energético de sus oficinas. Adoptar este tipo de medidas favorece la cuenta de resultados de las companías. "De todas las medidas que se pueden tomar contra el cambio climático, es en el campo de la eficiencia donde se pueden obtener los mayores avances", comienza la presentación Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF/Adena. "Necesitamos una nueva cultura de la energía, una nueva cultura del ahorro". Los sectores difusos, que incluyen el transporte, los servicios y el sector residencial, son donde hay que trabajar de forma más intensa, según del Olmo. "Y de todos ellos, el 50% de la energía se consume en las oficinas".

 

Por ello, WWF/Adena ha presentado su campaña de 'OFFicinas Eficientes' para que las empresas y las administraciones puedan contribuir a reducir las emisiones de CO2 en sus centros de trabajo. El objetivo es que el ahorro y la eficiencia energética se introduzcan como elementos principales en la gestión de las oficinas, dando así un paso más para sumarse al reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático. En la web que ha creado la organización ecologista para esta campaña (www.officinaseficientes.es) se facilitan herramientas útiles a cualquier entidad preocupada por reducir su impacto negativo en el medio ambiente y disminuir su huella de carbono.

 

Los ciudadanos al frente de la lucha

 

"Acaban de concluir las negociaciones del paquete de clima y energía de la UE y también de la Conferencia de Cambio Climático de la ONU. Y el resultdo es que se ha rebajado la ambición contra el calentamiento global", asegura Mar Asunción, responsable de la campaña de cambio climático de WWF/Adena. "Los políticos no han estado a la altura de las circunstancias, pero vamos a demostrar que los ciudadanos sí lo estamos". El proyecto, que ha sido subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se ha elaborado en colaboración con la consultora especializada en eficiencia y ahorro energético CREARA Consultores.

 

A través la Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Oficinas, las empresas y organizaciones podrán conocer cuál es el mejor camino para implantar un plan de ahorro y eficiencia energética en sus centros de trabajo. Con ella se pretende definir una serie de medidas para reducir sus consumos energéticos y, por lo tanto, las emisiones de CO2 debidas a la actividad diaria de sus oficinas.

 

"Determinadas empresas están avanzando muy deprisa por una razón muy sencilla: las consecuencias de adoptar este tipo de medidas se notan de forma inmediata en la cuenta de resultados, y eso lo entienden muy bien las empresas", dice Juan Carlos del Olmo. El manual se complementa con una herramienta informática que facilita el inventariado de los consumos energéticos y de emisiones. Además, permite conocer el ahorro potencial en términos económicos, de energía y emisiones de CO2, que se puede obtener adoptando algunas de las principales medidas de ahorro y eficiencia energética contempladas en la Guía.

 

¿Qué haces tú para evitar el calentamiento global?

 

Madrid, España, jueves 18 de diciembre de 2008, Sur.- Te doy algunas medidas para que puedas evitar de alguna manera el calentamiento global. Se ha comprobado que las grandes cantidades de emisiones de CO2, es culpa del hombre. Pero así como contamina el planeta, también puede aportar a evitar el calentamiento global, con cosas tan básicas como no usar en abundancia el agua caliente de su casa, entre otras.


Con un poco de voluntad que ponga cada uno de los habitantes, se podría parar el aceleramiento del Calentamiento Global. Pues, no hay que olvidar que su desarrollo esta avanzando tres veces más rápido que lo presupuestado por diversos estudios. Entonces, veamos cuánta emisiones de CO2 podríamos disminuir con algunas soluciones caseras: Empecemos por algo cotidiano como la iluminación que le damos a nuestras casas. La ampolleta tradicional emite 140 kilos de dióxido de carbono al año, en cambio si compramos las compactas fluorescente, estaríamos ahorrando en un 60% la energía, ayudando a nuestro bolsillo y evitando además el cambio que estamos produciendo en el medio ambiente.


Del mismo modo, regulando el termostato en la calefacción y aire acondicionado, con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano, medida que ahorra 900 kilos de dióxido de carbono en 12 meses. Finalmente y no por esto de menor importancia, el plantar árboles para aumentar nuestras áreas verdes en grandes cantidades, puesto que tan sólo con uno de éstos se elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de toda su vida. Si no actuamos ahora, nuestros hijos heredarán un mundo más caluroso, aire más contaminado y agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas y más fuegos arrasadores


Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos.


Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción. Entonces que estamos esperando tomes conciencia de lo que pasa y ayudemos a salvar nuestra tierra.

 

Australia: Ecologistas y empresarios descontentos con el plan de reducción de emisiones

 

Canberra, Australia, jueves 18 de diciembre de 2008, Terra.- Grupos de ecologistas protestaron hoy en toda Australia contra el plan del Gobierno de reducir las emisiones contaminantes en un 5 por ciento sobre los niveles de 2000, un proyecto que tampoco satisface a la comunidad científica ni a los empresarios.


El plan es mucho menos ambicioso que el informe encargado por el Gobierno al profesor Ross Garnaut, que recomendaba reducir las emisiones de gases en un 25 por ciento hasta 2020. La propuesta, hecha pública ayer por el primer ministro, Kevin Rudd, durante la presentación del 'Libro Blanco sobre Cambio Climático' en el Club de la Prensa de Camberra, ha sido considerada débil e insuficiente por los ecologistas y demasiado cara por los empresarios. La Asociación Australiana de productores de Carbón considera que poner precio a la emisión de dióxido de carbono minará su competitividad frente a los productores de otros países, que no tienen que pagar por contaminar.

La Cámara de Comercio e Industria condenó el plan por el 'alto riesgo' que supone para el sector empresarial el tener que cargar con los costes de transición a nuevas tecnologías en un momento de crisis financiera global. Por otra parte, una coalición de más de 60 grupos ecologistas y científicos, entre ellos la Fundación Australiana para la Conservación y el Instituto Climático, se unieron hoy para condenar el plan del Gobierno. El Partido de los Verdes declaró la jornada 'día nacional de acción sobre el cambio climático' y grupos ecologistas convocaron manifestaciones en Sídney, Melbourne y Perth. Otras protestas se produjeron espontáneamente ante las oficinas de ministros del Gobierno por todo el país.

Los científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, creado por el Gobierno del primer ministro, Kevin Rudd, criticaron también el plan. 'La ciencia no tiene clara la reducción de emisiones que es necesaria para frenar el cambio climático. Pero baraja entre un 25 y un 50 por ciento. En ningún caso un cinco, un diez o un quince por ciento. Es necesario ir mucho más allá si queremos impedir un peligroso cambio climático provocado por el hombre', dijo a la radio ABC Andy Pittman, miembro del panel.

Según ellos, el Gobierno australiano ha perdido la oportunidad de mostrar su liderazgo en la lucha contra el cambio climático a corto plazo y en la reunión de Copenhague, el año próximo. El Gobierno laborista de Australia prometió a su llegada al poder que convertiría el país en una de las naciones más comprometidas con la lucha contra el calentamiento global, como prueba su ratificación inmediata del Protocolo de Kioto. Sin embargo, el país continúa siendo uno de los más contaminantes del planeta por su dependencia de los combustibles fósiles, y es el mayor exportador mundial de carbón.

 

Gobierno neozelandés deroga dos leyes sobre protección ambiental

 

Wellington, Nueva Zelanda, jueves 18 de diciembre de 2008, La Tercera.- La motivación del cambio a la normativa es el reducir la dependencia energética del país. El nuevo Gobierno conservador de Nueva Zelanda, formado el pasado noviembre, ha anulado dos leyes aprobadas por el anterior Parlamento liderado por los laboristas y que tenían como propósito proteger el medio ambiente, informó hoy la agencia neozelandesa Nzpa. El Parlamento eliminó anoche, a propuesta del Ejecutivo del liberal John Key, la obligación de las compañías productoras de carburante de fabricar la gasolina y el diésel con una proporción de biocarburante. Esta mañana, la cámara también aprobó una nueva ley sobre la electricidad que elimina la restricción de construir nuevas plantas de producción alimentadas por carbón o gas.

 

Este límite había sido introducido por el Legislativo anterior cuando aprobó la legislación sobre Comercio de Emisiones. El nuevo ministro de Energía, Ferry Brownlee, opina en cambio que el sistema de comercio de emisiones ya presiona lo suficiente a las empresas de energías para que empiecen a utilizar sistemas de generación de renovables. El Gobierno del Partido Nacional utilizó un procedimiento de urgencia para lograr la aprobación de la ley, que según la nueva administración reducirá la dependencia energética del país. El nuevo texto legal fue aprobado por 63 votos a favor y 58 en contra (del Partido Laborista, el Partido de los Verdes, el Partido Maorí y el Partido de los Progresistas).

 

La dirigente del Partido de los Verdes, Jeanette Fitzsimons, opinó que la decisión es retrógrada y elimina la mejor vía para reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero. Las emisiones per capita producidas por Nueva Zelanda son un 5 por ciento superiores a la media global y la generación de energía supone el 10 por ciento de las emisiones del país, según Fitzsimons. El anterior Gobierno de la laborista Helen Clark se había marcado el objetivo de eliminar la emisión de gases de efecto invernadero en el sector del transporte antes del 2040 y en la industria eléctrica en el 2025.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: