viernes, 12 de diciembre de 2008

Boletin GAL 699

Nº 699. Viernes 12 de diciembre de 2008. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 25.162

 

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ÚLTIMO DÍA DE CUMBRE DE POZNAN

 

En Poznan se juega el futuro de la Humanidad

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mercurio Digital

Canadá y Japón buscan bloquear las negociaciones en la Cumbre de Poznan al pedir que se supriman acuerdos de reducción de emisiones que Bali ya había aprobado

Poznan. Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, por Gustavo Catalán, El Mundo

Un paso adelante en Poznan: China e India aceptan contener sus emisiones

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, por Rafael Méndez, El País

Un avance importantísimo: Los países en desarrollo se comprometen a reducir sus emisiones entre un 15 y un 30% para 2020

Poznan, Polonia, jueves 11 de diciembre de 2008, por Aracelli Acosta, ABC

Amplia alianza de países pugna por evitar que el Banco Mundial administre los fondos para la adaptación debido a que lo consideran un cómplice del calentamiento global

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, por Angélica Enciso L., La Jornada

Los sindicatos reclaman un acuerdo de reducción de emisiones del 25-40% en 2020

Poznan, Polonia, jueves 11 de diciembre de 2008, La Cerca

Berlusconi amenaza con vetar acuerdo europeo contra cambio climático

Roma, Italia, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mostrador

Urge una señal europea de compromiso por la lucha contra el cambio climático

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, Deutsche Welle

Sarkozy afirma que Unión Europea no puede mostrarse dividida por el cambio climático

Bruselas, Bélgica, jueves 11 de diciembre de 2008, Ecodiario

Ecologistas piden a Merkel que sea una "Superwoman" para salvar la Tierra

Berlín, Alemania, jueves 11 de diciembre de 2008, Adnmundo

 

LOCALES

 

Invitación de CONAMA RM a cierre del proyecto Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, CONAMA

Invitación a evento de análisis de la Cumbre sobre Cambio Climático de Poznan, su impacto y perspectivas para América Latina y Chile

Santiago,  viernes 12 de diciembre de 2008, IEP

Denuncian que Municipalidad de Cerrillos no acata dictamen de Contraloría General de la República

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, Fundación Defendamos la Ciudad.-

 

NACIONALES

 

Fortalezas y debilidades del Plan de Cambio Climático de Chile

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, por Luis Alberto Gallegos M., Editor del Boletín GAL

Peligran los glaciares chilenos

Santiago, jueves 11 de diciembre de 2008, La Prensa

Culpan a Agrosuper por contaminación en lago Rapel

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, La Nación

Cámara de Turismo de Rapel acusa contaminación agroindustrial del lago

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mercurio

Angostura: La Hidroeléctrica que vuelve a despertar al Bio Bio

Santa Bárbara, jueves 11 de diciembre de 2008, por Francisca Skoknic, Azkintuwe.-

Gobierno se compromete a dar urgencia a proyecto de Ley de Protección Animal

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Se podrá ver la Luna más grande y brillante en 15 años

Nueva York, EEUU, viernes 12 de diciembre de 2008, Adnmundo

México: Se instaló el Comité del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente

Ciudad de México, México, jueves 11 de diciembre de 2008, Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México

Los niveles globales de metano aumentan en la atmósfera

Washington, EEUU, jueves 11 de diciembre de 2008, Noticias de Ciencia y tecnología

La Unión Europea quiere prohibir ampolletas tradicionales para ahorrar energía

Bruselas, Bélgica, jueves 11 de diciembre de 2008, La Tercera

Dióxido de carbono: El gas de efecto invernadero que permita que la Tierra tenga vida

Madrid, España, viernes 12 de diciembre de 2008, Público

Biocombustibles sin fronteras: De la primera a la segunda generación

Montevideo, Uruguay, jueves 11 de diciembre de 2008, por Virginia Lobato, investigadora del CLAES,Peripecias

Se vienen los reactores nucleares "domésticos"

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de diciembre de 2008, Obera Online

Uruguay: Protestan contra la privatización de la basura

Montevideo, Uruguay, jueves 11 de diciembre de 2008, Adnmundo

Suecia el mejor país en la reducción de los gases de efecto invernadero

Estocolmo, Suecia, viernes 12 de diciembre de 2008, Ministerio de Medio Ambiente

Se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de Suecia

Estocolmo, Suecia, viernes 12 de diciembre de 2008, Ministerio de Medio Ambiente de Suecia

El conflicto en Darfur devastó el medio ambiente en la región

Darfur, Sudán, jueves 11 de diciembre de 2008, Adnmundo

Estrenan película "El Día que la Tierra se Detuvo", que narra la crisis ambiental global

Ciudad de México, México, jueves 11 de diciembre de 2008, El Universal, El Siglo de Torreón

Web Semántica: El papel del Arquitecto de la Información

Madrid, España, jueves 11 de diciembre de 2008, por Hassan Montero, Yusef; Martín Fernández, Francisco J.; (2003). Web Semántica

 

ESPECIAL: ÚLTIMO DÍA DE CUMBRE DE POZNAN

 

En Poznan se juega el futuro de la Humanidad

 

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mercurio Digital.- A pesar de la escasa atención que despierta la Cumbre de Cambio Climático de Poznan, algunos de los aspectos más importantes para el futuro de la humanidad quedarán marcados cuando finalice. Los países que se encuentran representados en la llamada COP14 de Poznan (Polonia) se vuelven a jugar el futuro de la humanidad en estos días de la segunda semana de la cumbre anual de Naciones Unidas sobre Cambio climático. Nuevamente se reúnen más de 8.000 personas de todo el mundo para negociar, ejercer de observadores o informar sobre lo que ocurra.

 

Para alguien que no haya leído la literatura sobre el devenir de las negociaciones internacionales sobre Cambio climático, puede resultar realmente extraño que se utilicen expresiones como "jugar el futuro de la humanidad". Porque, ¿qué se juega finalmente en Poznan? ¿Es verdaderamente importante lo que se juega en las Cumbres del clima año tras año?


Busquemos respuestas, empezando por el final. El clima condiciona la vida de todos los habitantes del planeta. Pequeñas variaciones de temperatura implican grandes cambios en el sistema climático y en lo que depende de él, es decir, distinta cuantía y distribución de las precipitaciones, desacoplamiento en los ciclos de los ecosistemas, fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, etc. Por tanto, se trata de un tema importante, complejo y global que se aborda internacionalmente en las Cumbres del clima o COPs (Conferencias de las Partes, en sus siglas en inglés)


Ahora pasemos a la primera cuestión. Poznan es el último paso antes de que, en Copenhague en 2009 (COP15), se decida el acuerdo que comience a funcionar a partir del 1 de enero de 2013 tras la finalización del primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto. De este texto dependerá si el aumento de temperatura excede los 2ºC en las décadas venideras. En él confluirán las visiones de los países que han tenido compromisos de reducción de emisiones hasta ahora con la visión del conjunto de países a largo plazo.


El resultado es que, en la Cumbre de Poznan, como paso necesario para el futuro acuerdo, se juega el futuro de la humanidad. Para algunos millones de personas ese futuro puede significar una oscilación entre un poco más o menos de calor o incomodidad, pero para muchas decenas de millones de personas lo que se juega son cuestiones de supervivencia real. En el 60 Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos nadie puede olvidarlo. Que no exista más atención sobre lo que ocurre en Poznan es un interrogante cuya respuesta no se encuentra en esta fría ciudad.

 

Canadá y Japón buscan bloquear las negociaciones en la Cumbre de Poznan al pedir que se supriman acuerdos de reducción de emisiones que Bali ya había aprobado

 

Poznan. Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, por Gustavo Catalán, El Mundo.- Si pocos resultados había hasta ahora en la cumbre del clima de Poznan, la iniciativa de Canadá y Japón de suprimir de la declaración final la referencia a que la reducción de emisiones debe ser la recomendada por el panel de expertos de la ONU sobre cambio climático (IPCC), es decir entre el 25% y el 40% para el ano 2020, ha empantanado las negociaciones.

 

Es más, a la ofensiva lanzada por los citados países se han sumado en las últimas horas Australia, Nueva Zelanda y Rusia, lo que ha causado un gran revuelo porque significa un retraso con respecto a la Cumbre de Bali, donde lo más importante que se aprobó fue precisamente esta referencia del IPCC para evitar que las temperaturas en el planeta suba por encima de 2,5 grados centígrados.

 

La puesta en cuestión de los objetivos firmados en Bali, que figuraban a pie de página de la declaración final, ha levantado ampollas entre las organizaciones ecologistas, que ven en ello "una marcha atrás", como señalaron los portavoces de Climate Action Networks, que integra a 350 ONG ambientales. "Es indignante", declaró Steven Guibeault, del grupo ambiental canadiense Equiterre. El documento final de Bali señalaba que era preciso "una reducción significativa de las emisiones", lo que se traducía a pie de página en la recomendación del IPCC.

 

 

Ayer, la UE salió al paso de esta cuestión, señalando que "tenían que permanecer intactos los compromisos ya aceptados", según Stravos Dimas, comisario de Medio Ambiente de la Comisión Europea. "Nosotros mantenemos nuestro compromiso de reducción del 20% para 2020, que será del 30% en caso que otros países desarrollados nos acompañen", añadió el comisario. "Es un paso atrás", declaró Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático de España, en referencia a la iniciativa de japoneses y canadienses. No obstante, Ribera quitó hierro a la situación asegurando que seguramente obedezca a una táctica de regateo de estas dos naciones en el marco de las negociaciones. y han considerado que este problema se acabará solventando cuando vaya avanzando la negociación. "Conforme vayamos introduciendo en la discusión a la nueva administración de Estados Unidos, a partir de enero, la negociación se va a abrir por muchos frentes y no sólo este", añadió Teresa Ribera, quien confía en que finalmente la referencia de Bali permanezca tal y como se acordó hace un año.

 

Un paso adelante en Poznan: China e India aceptan contener sus emisiones

 

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, por Rafael Méndez, El País.- China e India aceptan contener sus emisiones. La Cumbre del Clima señala objetivos concretos para los países emergentes. La lucha contra el cambio climático dio ayer un paso adelante en la Cumbre del Clima de Poznan (Polonia). Un paso enrevesado, complicado, rebuscado, inextricable -como la ONU- y cuyo alcance se podrá valorar con el tiempo. Aunque los 187 países reunidos se dejan el grueso de la negociación para el año que viene, en el texto acordado se alude por primera vez a cifras concretas de limitación de emisiones de gases de efecto invernadero para los países emergentes, como China e India: tendrán que limitar sus emisiones entre un 15% y un 30% en 2020 respecto a la tendencia actual. Es decir, podrán crecer, pero a menor ritmo. La secretaria española de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, que hizo público el acuerdo, destacó que la cumbre "avanza en la dirección correcta pese a la crisis económica".

 

Los países reunidos para renovar el Protocolo de Kioto han pactado un texto en el que citan otro del presidente del grupo que dice que los países emergentes deberán limitar sus emisiones en 2020. Es decir, el acuerdo no da cifras, sino que alude a otro informe que sí lo hace. Formalmente sólo "toma nota" de los rangos de emisiones de ese trabajo, que son los que recomienda el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Cuando el pasado 20 de octubre la UE propuso esa limitación, China primero protestó, y luego en Poznan le restó importancia al asegurar que sólo era la petición de los científicos.

 

La fórmula de la cita enrevesada no es nueva. En Bali, EE UU aceptó que el acuerdo mencionara una drástica reducción de emisiones siempre que fueran en un pie de página. Hoy, esos recortes para los países desarrollados ya van en el texto principal. EE UU no forma parte del grupo que ha negociado este acuerdo, ya que al no haber ratificado el Protocolo de Kioto sólo acude a Poznan como observador. Pero Ribera señaló que no ha puesto ninguna objeción.

 

El texto supone un avance respecto a lo acordado hace un año en la Cumbre del Clima de Bali, ya que allí los países en desarrollo aceptaron que limitarían sus emisiones -a cambio de enormes sumas de dinero y tecnología- pero no pactaron ninguna cifra. Ahora ya hay un rango de emisiones para los países ricos y otro para los emergentes. Por primera vez en la negociación del cambio climático, todos los participantes han puesto sobre la mesa los números a los que están dispuestos a llegar. Esa alusión es lo que ha permitido desbloquear la cumbre, ya que el día anterior Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda habían puesto en peligro hasta el objetivo pactado hace un año de reducir las emisiones de los países desarrollados entre un 25% y un 40%.

 

El acuerdo lanza también un mensaje al Senado de EE UU, que debe ratificar cualquier acuerdo que sustituya al de Kioto, y que en 1997 votó por 95 a 0 en contra. En la Cámara alta, republicanos y demócratas han dejado claro que no aceptarán ningún acuerdo que no incluya a China e India. El texto pretende servir de apoyo a Obama si de verdad decide apoyar el tratado que a partir de 2012 remplace al actual.

 

Los países en desarrollo han tenido que ceder porque están convencidos de que si no hacen nada Europa y EE UU les impondrán medidas proteccionistas y, de alguna forma, gravarán los productos que importen con el argumento de que contaminan más. Además, los informes científicos demuestran que sin límites en China o India de nada servirían los esfuerzos de los demás. "Sólo con los países desarrollados, por muy responsables que seamos, no podríamos solucionar el problema", resumió Ribera. La cumbre queda pendiente de la decisión de la UE de reducir las emisiones un 20% en 2020, y que se escenificará como el liderazgo de la UE en la negociación.

 

El acuerdo ha dejado fuera también aspectos importantes como la captura y almacenamiento de CO2. Algunos países como Arabia Saudí o Australia querían incluirlo ya en la oferta de la ONU para reducir emisiones, y la UE proponía hacer plantas experimentales, pero otras naciones, como Brasil, se oponían. Al final no hay en el texto ni una línea de una de las tecnologías con mayor potencial para mitigar el cambio climático. El IPCC afirma que el almacenamiento permitirá captar entre un 20% y un 40% de las emisiones mundiales en 2050. Es posible que Arabia intente reabrir el tema en la reunión de los ministros que hoy comienza. Ribera se mostró sorprendida por el hecho de que Asia haya elegido como representante a Arabia Saudí, el primer productor mundial de petróleo y que, por tanto, no está en la vanguardia de la lucha contra el calentamiento.

 

Lo que también quedará en el aire es cómo los países ricos compensarán a los tropicales por conservar sus bosques. Hay acuerdo en que debe haber acuerdo, en que frenar la deforestación es esencial (ya que actualmente supone el 20% de las emisiones). Pero no está claro si se debe hacer con un fondo que se dé directamente a los países o si se podrán compensar las emisiones en los países ricos mediante inversión en las junglas tropicales.

 

Un avance importantísimo: Los países en desarrollo se comprometen a reducir sus emisiones entre un 15 y un 30% para 2020

 

Poznan, Polonia, jueves 11 de diciembre de 2008, por Arecelli Acosta, ABC.- Los países en vías de desarrollo se comprometieron hoy a tomar medidas para reducir sus emisiones entre un 15 y un 30% sobre lo que está previsto que emitan en 2020. Es un objetivo respecto al escenario tendencial de emisiones en 2020, pero es un paso adelante importantísimo, puesto que es la primera vez que se ponen cifras al esfuerzo que deben hacer los países en desarrollo.

 

Es cierto que aún no se sabe si esos objetivos serán obligatorios o no –pues esto forma parte de lo que debe discutirse el año próximo en Copenhague- pero no lo es menos que existe un régimen de vigilancia y cumplimiento por lo que estos países deberán tomar medidas para "desviar" el volumen de sus emisiones, si bien se tendrá en cuenta si se trata de economías emergentes o de países pobres. "Por primera vez se vinculan los objetivos de reducción de los países ricos con un esfuerzo de reducción en los países emergentes", dijo la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.

 

Y es que, además de este compromiso de los países en desarrollo, finalmente se ha logrado mantener en el mandato que debe servir de base para el texto que debe negociarse en Copenhague la horquilla de reducción de un 25-40 por ciento para los países industrializados en 2020, que es la recomendación de los científicos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Esta cifra estaba hasta hoy por la tarde bloqueada por Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Rusia, pero a tenor del resultado parece que no era más que un elemento táctico para intentar arrancar un compromiso de las naciones en desarrollo. Aunque todo es susceptible de cambiar de aquí a Copenhague en diciembre de 2009, lo cierto es que, al contrario de lo que se pensaba, Poznan puede si no cambiar el rumbo, sí acelerar la lucha contra el cambio climático.

 

Amplia alianza de países pugna por evitar que el Banco Mundial administre los fondos para la adaptación debido a que lo consideran un cómplice del calentamiento global

 

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, por Angélica Enciso L., La Jornada.- Grupos de 41 países pugnan por quitarle manejo de recursos destinados a abatir el fenómeno. BM, cómplice del calentamiento global, acusan naciones pobres. El G-77 más China apoya declaración de la conferencia de Polonia para que la ONU distribuya los fondos. Financia proyectos de combustibles fósiles y "hace que otros paguen errores de industrializados". Alrededor de 140 organizaciones de 41 países expresaron su rechazo a que el Banco Mundial maneje los recursos destinados al cambio climático. Lo anterior, por considerar que las iniciativas del organismo financiero obligan a los países en desarrollo a pagar (por medio de préstamos) por las emisiones de gases de efecto invernadero que producen los industrializados, y a que es el generador de contaminación más importante en el mundo, ya que ha incrementado su apoyo a proyectos de combustibles fósiles.

 

En la 14 Conferencia del Cambio Climático, que se celebra en Poznán, Polonia, donde se discute la necesidad de que los países ricos proporcionen recursos a los pobres para que se adapten a los efectos del calentamiento global, dichos grupos manifestaron ayer su rechazo a que el BM participe en la aplicación de los fondos destinados a adaptación, mitigación y desarrollo tecnológico. En una declaración conjunta, organizaciones como Amigos de la Tierra Internacional y Greenpeace, así como agrupaciones locales de África, India, Indonesia, Bangladesh, Canadá, Alemania, Pakistán, Gran Bretaña y Estados Unidos, entre otros, advirtieron que el BM se "está posicionando para tomar un control significativo del financiamiento contra el cambio climático".

 

Frente a ello, llamaron a los gobiernos para que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) sea la que retenga y maneje los fondos destinados a dicho propósito, y así los países pobres no tengan que acceder a esos recursos por medio de préstamos del organismo financiero.

Según la declaración mencionada, esta posición también la apoya el bloque G-77 de países pobres más China, que representa en la conferencia de Polonia a las 133 naciones en desarrollo. Resaltaron que las principales críticas hacia el Banco Mundial son que sus iniciativas climáticas menoscaban las negociaciones, al pretender que las naciones pobres paguen para adaptarse y enfrentar la crisis climática que provocaron los países ricos.

 

Esto –indicaron– va contra la obligación del convenio de cambio climático de la ONU, la cual estipula que los ricos deben brindar fondos para la mitigación y adaptación en las naciones en desarrollo, y además compite por dinero con los esquemas de la ONU. Advirtieron que el Banco Mundial también tiene conflicto de intereses, ya que es responsable de contaminación. Sólo entre 1997 y 2007 financió 26 grandes proyectos que generaron grandes emisiones de bióxido de carbono, alrededor de 45 veces las del Reino Unido, afirman. En el último año –señalaron– incrementó 94 por ciento el apoyo a planes de gas, petróleo y carbón. Afirman que el organismo financiero tiene un papel importante en la deforestación, la cual aumenta alrededor de 20 por ciento los gases de efecto invernadero, y "es promotor de los agrocombustibles y de la explotación forestal". Sumado a ello, indicaron las agrupaciones, esa institución es "antidemocrática e irresponsable", porque su estructura administrativa margina a los países en desarrollo, a los cuales se supone que debe servir. "Muchas comunidades en todo el mundo han sufrido violaciones a sus derechos humanos y ambientales, a consecuencia de los proyectos que ha impulsado", señalaron.

 

Las organizaciones propusieron a los gobiernos que rechacen el papel del BM en el régimen internacional de cambio climático, se instituya un mecanismo financiero a cargo de la UNFCCC y que se hagan inversiones masivas en tecnologías limpias y energías renovables. Karen Orenstein, de Amigos de la Tierra Estados Unidos, sostuvo que los países en desarrollo necesitan con urgencia millones de dólares para lidiar con el aumento de las tormentas, sequías, hambrunas e inundaciones que afrontan debido al cambio climático. Por su parte, Lidy Nacpil, coordinadora de Jubileo Sur –Movimiento sobre Deuda y Desarrollo de Asia/Pacífico–, consideró "mera hipocresía que el Banco Mundial reclame cualquier participación para asistir al sur en el enfrentamiento de la crisis climática, cuando sigue financiando proyectos y políticas destructivas del medio ambiente".

 

Los sindicatos reclaman un acuerdo de reducción de emisiones del 25-40% en 2020

 

Poznan, Polonia, jueves 11 de diciembre de 2008, La Cerca.- Los sindicatos reclaman un acuerdo de reducción de emisiones del 25-40% en 2020 respecto a 1990. Además, demandan una transición socialmente justa hacia una economía baja en carbono. La Confederación Sindical Internacional (CSI) pedirá a los gobiernos que asisten a la Cumbre del Clima de Poznan (Polonia) que el futuro acuerdo de lucha contra el cambio climático recoja un compromiso de reducción para los países industrializados de entre el 25 y el 40% en 2020 respecto a 1990. Sin este objetivo será imposible conseguir la reducción del 85% en 2050, necesaria para que la temperatura global no aumente este siglo por encima de los 2ºC. Por encima de este incremento, tal y como han señalado los científicos del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), los efectos del calentamiento global serán devastadores e irreversibles.

 

CCOO, que forma parte de la delegación de la Confederación Sindical Internacional (CSI) que asiste a la cumbre de Poznan, pide al Gobierno español que apoye con firmeza y valentía objetivos ambiciosos para la protección del clima y medidas de protección y adaptación para los trabajadores. La cita de Poznan debe ser una oportunidad para contribuir de manera efectiva a la protección de nuestro planeta, lo que implica necesariamente que se garantice un acuerdo equitativo y socialmente comprometido. La 14 Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático que se celebrará en Poznan del 1 al 12 de diciembre es la última antes de la que tendrá lugar el año que viene en Copenhague y de la cual deberá salir un nuevo acuerdo internacional, ya que el Protocolo de Kioto finaliza el 2012.

 

El objetivo de reducción que proponen los sindicatos es posible, pero requerirá cambios de gran alcance en nuestros modelos de producción y consumo. Los países desarrollados han de tomar la iniciativa en cuanto a la reducción de emisiones. El compromiso asumido por la Unión Europea de una reducción de CO2 del 30% respecto a 1990 para el año 2020 sujeto a un nuevo tratado internacional, puede ser una referencia importante para que los países desarrollados asuman un acuerdo ambicioso.

 

En este sentido CCOO pide al Gobierno español que apoye el establecimiento de objetivos exigentes y eficaces de reducción de emisiones y la elaboración de políticas que aseguren una transición progresiva basadas en la consulta -para el intercambio de información y diálogo social-, en la anticipación de los riesgos en los distintos sectores económicos y en la protección de los trabajadores más vulnerables o que sufran cambios más profundos.

 

Para el secretario general de la CSI, Guy Ryder, "el movimiento sindical reclama a los gobiernos que tomen medidas inmediatas respecto al cambio climático. Se trata de una responsabilidad moral. Debemos poner en marcha, de manera colectiva, una transición indispensable hacia una sociedad más justa y equitativa, una sociedad en la que los más vulnerables dejen de tener que pagar el precio de las irresponsabilidades ajenas". Según Ryder, "mediante modelos de producción y consumo sostenibles, tenemos ahora una oportunidad única e histórica de transformar nuestras sociedades a mejor. Por estas razones los sindicatos apoyan las medidas ambiciosas de los países desarrollados, conformes con las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y que suponen inversiones de gran alcance en empleos verdes y otras políticas de transición justa".

 

Los países en desarrollo han de reducir, estabilizar o controlar las emisiones de gases de efecto invernadero. El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas deben servir como marco para la acción, no para la inacción. Los principales emisores en los países en desarrollo y los países que han superado cierto umbral de desarrollo tienen que participar del esfuerzo a través de una serie de políticas, que incluyan metas de energías renovables, de eficiencia energética, de reducción de la deforestación, entre otras y, al mismo tiempo, ofrecer a los ciudadanos el acceso a medios de vida decentes. Es necesario que estas políticas vayan acompañadas de objetivos y mecanismos claros de financiación y promoción del desarrollo y la transferencia de tecnologías de parte de los países desarrollados. Las organizaciones sindicales pedimos que las responsabilidades de prevenir la alteración del clima y de reducir de emisiones se compartan de manera equitativa.

 

La Confederación Sindical Internacional (CSI) fue creada en 2006. Representa a 168 millones de trabajadores a través de sus 311 organizaciones afiliadas en 155 países y territorios. Su programa de trabajo, adoptado en el Congreso Fundacional, subraya la necesidad de que la comunidad internacional implemente una estrategia global que tienda al desarrollo sostenible y fortalezca los vínculos entre el mundo del trabajo y el medio ambiente.

 

Berlusconi amenaza con vetar acuerdo europeo contra cambio climático

 

Roma, Italia, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mostrador.- Italia pretende que se revisen algunos aspectos importantes del paquete como los esfuerzos de reducción de emisiones que le han correspondido dentro de este plan, llamado a reducir en un 20 por ciento el dióxido de carbono que se lanza a la atmósfera en la UE en 2020.

 

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, amenazó este jueves con vetar el acuerdo para combatir el cambio climático que ultima la Unión Europea (UE) si no se aceptan las condiciones fijadas por Roma. "Si no logramos obtener aquello que hemos pedido con claridad desde un principio, no dudaremos en utilizar el veto", aseguró Berlusconi a su llegada a la reunión de líderes conservadores previa a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que arranca hoy en Bruselas. El primer ministro italiano aseguró que la negociación será "difícil" e ironizó diciendo que le corresponderá el papel de "malo" y de "antieuropeísta" en el Consejo.

Italia pretende que se revisen algunos aspectos importantes del paquete como los esfuerzos de reducción de emisiones que le han correspondido dentro de este plan, llamado a reducir en un 20 por ciento el dióxido de carbono que se lanza a la atmósfera en la UE en 2020. Para Berlusconi, resulta "absurdo hablar de emisiones cuando hay una crisis en todo lo alto", por lo que consideró que "habría sido más oportuno aplazar" la discusión sobre el cambio climático. "Una decisión ahora es inoportuna", aseguró, aunque dijo que trabajará para alcanzar un compromiso y confió en que no sea necesario recurrir a la opción del veto. Junto a Italia, otros países como Polonia han expresado en los últimos días su preocupación sobre los efectos que los compromisos medioambientales podrían tener en su economía.

 

Urge una señal europea de compromiso por la lucha contra el cambio climático

 

Poznan, Polonia, viernes 12 de diciembre de 2008, Deutsche Welle.-  Europa debe dar una señal de liderazgo en favor del medio ambiente y los efectos de la crisis financiera para algunos sectores industriales llena de incertidumbre a algunos europeos, dicen columnistas hoy. Rzeczpospolita, de Varsovia, Polonia: "Los ejecutivos de los consorcios automotrices prescinden de sus aviones privados y reducen sus millonarios salarios a un dólar. Incluso ante el Congreso de Estados Unidos el gerente general de General Motors reconoce errores.  Pero, ¿es esa conducta sincera? – ¿Seremos espectadores de unas de las más especulares quiebras de la historia?  O ¿Lograrán los gigantes evitar la caída en último minuto? Aún no lo sabemos. Pero una cosa sí es clara: nadie en esta crisis es tan fuerte que no salga sin haber sufrido heridas".

 

Reconocer compromiso con lucha por el clima

 

Le Monde, de París, Francia: "La Unión Europea quiere liderar el acuerdo sobre la lucha contra el cambio climático. Por eso es que la cumbre de Bruselas de esta semana tiene que producir un acuerdo que reconozca la obligación de que, a pesar de la crisis económica y esto sería una señal a la comunidad internacional de que Europa sigue comprometida con la defensa del medio ambiente. Los 27 países miembros de la Unión Europea son una esperanza para todo en el mundo".

 

Protección de datos personales en regresión

 

Frankfurter Allgemeinen Zeitung, de Fráncfort del Meno: "El comercio ilegal de datos personales ha tomado semejantes dimensiones que hasta los legisladores han tenido que tratar el tema. Tantos los protectores. Tanto instancias oficiales como privadas que velan por el correcto tratamiento de la información en Alemania dirigieron durante demasiado tiempo la vista en el presunto Estado vigilante, mientras el manejo de la información personal de los clientes por parte de las empresas privadas estuvo en un espacio sin dueño".

 

Sarkozy afirma que Unión Europea no puede mostrarse dividida por el cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, jueves 11 de diciembre de 2008, Ecodiario.- El jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la Unión Europea (UE), exhortó el jueves en Bruselas a sus socios a mostrarse "unidos" en las difíciles negociaciones sobre cambio climático, indicando que "Europa no puede dar el espectáculo de la división". "Europa debe estar unida", declaró Sarkozy al llegar a la cumbre de líderes de la UE en Bruselas. "Cuando está unida, ve sus ideas progresar y puede imponer sus valores", agregó el presidente francés. Los jefes de Estado y de gobierno de la UE abren por la tarde en Bruselas una cumbre de dos días bajo presión para adoptar un ambicioso plan de lucha contra el cambio climático que debe servir de modelo mundial, aunque Alemania e Italia llegan dispuestas a defender hasta el final a sus industrias.

 

Ecologistas piden a Merkel que sea una "Superwoman" para salvar la Tierra

 

Berlín, Alemania, jueves 11 de diciembre de 2008, Adnmundo.- Un activista disfrazado de la canciller alemana con el traje de 'Mujer Maravilla' lideró la marcha que cientos de ecologistas de diversas organizaciones realizaron ayer, para pedirle a Merkel que defienda el plan contra el Cambio Climático.

 

Medio centenar de activistas de diversas organizaciones ecologistas se concentraron en Berlín para instar a Angela Merkel, a que asuma su compromiso en la lucha contra el cambio climático en la cumbre de la UE y encabece, como "Superwoman", la batalla para "salvar la Tierra". Merkel debería pensar exclusivamente en el medio ambiente y "no dejarse engatusar" por los intereses de la industria "tal y como viene haciendo en las últimas cuatro semanas", señaló Regine Günther, directora en Alemania del departamento de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés).

La puesta en escena mostraba a una enorme canciller vestida de heroína, que portaba una gran bola del mundo, estaba maniatada y controlada por tres señores con esmoquin negro, que representaban "el grupo de presión de la industria", explicó Günther. Los ecologistas exigieron a Merkel que defienda el rigor en el comercio de certificados de emisiones contaminantes, en lugar de "negociar excepciones" para los ramos industriales que tienen un consumo energético intenso, tal y como adelantó la semana pasada.

La acción, que duró cerca de diez minutos, fue promovida por organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Online-Netzwerk Campact y el Foro Medioambiente y Desarrollo. En la cumbre de Bruselas que arranca este jueves, los Veintisiete intentarán consensuar el plan contra el cambio climático, conocido como la "Triple 20", que pretende reducir en 2020 un 20 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2), así como incrementar al 20 por ciento el aporte de las energías renovables y elevar en el mismo porcentaje el ahorro energético.

 

 

LOCALES

 

Invitación de CONAMA RM a cierre del proyecto Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental

 

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, CONAMA, RM, Alejandro Smythe Etchever, director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Región Metropolitana de Santiago, tiene el agrado de invitarlo(a) al Lanzamiento de la Plataforma de Indicadores de Gestión Ambiental Local y cierre del proyecto Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en 37 Comunas de la Región Metropolitana de Santiago, ejecutado por CONAMA RM, gracias al apoyo de AGCI y al financiamiento de la Unión Europea

 

Cierre del proyecto "Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana de Santiago" y lanzamiento de la Plataforma de Indicadores de Gestión Ambiental Local.

 

Lugar: Casa Colorada, Salón Auditórium, Merced 860.

 

Hora: 9.30 hrs.

Fecha: 15 de diciembre de 2008

 

PROGRAMA

9.30 – 10.00 Bienvenida

10.00 – 10.15 Presentación de actividades realizadas en la ejecución del proyecto. Sr. Alejandro Smythe, Director Regional Conama Región Metropolitana

de Santiago.

10.15 - 11.15 Presentación de la Plataforma de Indicadores de Gestión Ambiental Local. Eduardo Giesen y Enrique Castro, Imagemaker IT, consultores de Conama RM

11.15 – 11.30 Palabras de cierre

Sra. Susana Agüero, Projects Officer Sección Cooperación, Delegación de la Unión Europea en Chile, Srta. Katherine Hutter. Coordinadora Programas Unión Europea, Agencia de Cooperación Internacional.

11.30 Cóctel de cierre.

 

SRCA: María Elena Ascencio, 95691 77.

 

Invitación a evento de análisis de la Cumbre sobre Cambio Climático de Poznan, su impacto y perspectivas para América Latina y Chile

 

Santiago,  viernes 12 de diciembre de 2008, IEP.- El Instituto de Ecología Política, IEP, y el Boletín GAL tienen el agrado de invitar a usted al conversatorio sobre "Balance de la Cumbre sobre Cambio Climático de Poznan, su impacto y perspectivas para América Latina y en Chile", que se realizará con la presencia de:

 

-          Ana Rosa Moreno S., mexicana, Licenciada en Biología (Universidad Autónoma de México), Maestría en Ciencias en Ecología Humana (School of Public Health, University of Texas), Premio Nobel de la Paz IPCC 2007

-          Sergio González M. chileno, Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante del Bureau Programa sobre Inventarios Nacionales de Gases Invernadero (2002-2012) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero, Premio Nobel de la Paz IPCC 2007

-          Manuel Baquedano M., chileno, Director de la Fundación Instituto de Ecología Política.

 

Este importante evento se realizará el Miércoles 17 de Diciembre de 2008, a las 18.00 horas, en la sede del Instituto Técnico para el Medio Ambiente, IDMA, de Seminario 774, Ñuñoa, Santiago.

 

Se ruega confirmar su asistencia a: Luis Alberto Gallegos, fonos 7857084, 09-5732334 o al email luisalbertogmz@gmail.com  ENTRADA LIBERADA y CUPOS LIMITADOS.

 

Denuncian que Municipalidad de Cerrillos no acata dictamen de Contraloría General de la República

 

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, Fundación Defendamos la Ciudad.-Fundación Defendamos la Ciudad y vecinos de Cerrillos, interponen nueva denuncia en la Contraloría General de la República, ya que la conclusión de ésta, en términos de que las calles no se pueden cerrar por meros decretos municipales, ha sido desobedecida por la Municipalidad de Cerrillos.

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "después de un largo análisis jurídico que duró 13 meses, la Contraloría General acogió nuestra denuncia referida a un cierre arbitrario y discrecional de 2 calles en esa comuna. El 14 de Noviembre pasado el órgano contralor le manifestó, vía informe Nº 53.953, al alcalde de Cerrillos, que tenía que impartir las instrucciones de rigor para que las calles El Tepual y Maquehue cumplieran con sus condiciones de bienes nacionales de uso público y transcurrido casi un mes de esa resolución, tales calles continúan cerradas. Por ello, le hemos pedido al Contralor que, haciendo valer su potestad, obligue a ese municipio a que abra al uso público durante las 24 horas del día las mencionadas vialidades".

 

Alfredo Galdames, vecino perjudicado por el cierre de la calles, señaló "restringir los accesos de personas y vehículos a un espacio público, que no cuenta con las características ni condiciones para ser cerrado, me parece un atentado a la libertad y un tremendo inconveniente para el disfrute colectivo de este tipo de espacios que le pertenecen a la nación toda. En los regímenes democráticos es inaceptable que algunos, por estar investidos de autoridad, pretendan limitar los usos y goces de esos bienes, colocando rejas, portones o cualquier otro tipo de barrera". Contactos : 09/2585459-09/7669035

 

A continuación se aprecia la denuncia ingresado hoy jueves en Contraloría General.        

 

Fundación "Defendamos la Ciudad"

www.defendamoslaciudad.cl - Luz 2889, Las Condes

 

Santiago, jueves 11 de Diciembre de 2008

 

Señor Ramiro Mendoza Zúñiga

Contralor General de la República

Presente

 

Nos referimos a su esclarecedor oficio Nº 53953 del 14 de Noviembre de 2008, en respuesta a nuestra denuncia sobre cierres ilegales de calles de doble tránsito que convergen a otras 2 calles en la comuna de Cerrillos.

 

En efecto, las calles El Tepual y Maquehue, bienes nacionales de uso público, que no son exclusivamente peatonales, fueron cerradas hace 2 años por terceros, contándose para ello con un curioso Decreto Exento municipal, lo que es a todas luces improcedente y por ello recurrimos a la Contraloría General de la República con el objeto de que haga imperar la ley.

 

En su oficio se manifestó que no corresponde el cierre de las mencionadas arterias porque no se debe restringir injustificadamente su uso y goce, informándole al alcalde de Cerrillos que "deberá arbitrar las medidas que sean pertinentes para regularizar la situación de la especie, debiendo informar sobre esas acciones a esta Contraloría General, dentro del plazo de 10 días contados desde la fecha de recepción del presente oficio".

 

Ahora bien, a esta fecha, esas calles continúan cerradas, lo que significa que ese municipio ha transgredido el artículo 9º de la Ley Nº 10.336 y no se ha enmarcado en su dictamen Nº 51.534 del 14 de Noviembre de 2007, que obliga a la Administración a cumplir cabalmente sus instrucciones y resoluciones, razón por la cual le solicitamos ejerza su autoridad con el propósito de que en esas calles públicas puedan circular libremente los vehículos y los peatones durante las 24 horas del día.

 

Independientemente de lo anterior le solicitamos que, de acuerdo a la documentación que maneja la Contraloría General, se analice la procedencia de iniciar un sumario administrativo en contra de los funcionarios municipales que, en rebeldía, no acatan su conclusión.

 

Atentamente,

 

Patricio Herman Pacheco

por la Fundación

 

Alfredo Galdames Cid

por los vecinos     

 

 

 

NACIONALES

 

Fortalezas y debilidades del Plan de Cambio Climático de Chile

 

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, por Luis Alberto Gallegos M., Editor del Boletín GAL.-  El Plan Nacional de Cambio Climático dado a conocer el 4 de diciembre pasado por el gobierno es concreción práctica y cumplimiento de los compromisos adquiridos por Chile, respecto al artículo 4.1(b) de la Convención Marco de Cambio Climático, CMNUCC, que señala que "las Partes deberán formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan (…) medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático".(1)

 

Probablemente una de las ausencias notables –entre otras- de este Plan sea que no se haya explicitado suficientemente su origen y sentido. Por ello es que quizá haya cierta confusión respecto a su papel, atribuciones y funcionalidades.

 

El Plan de cambio climático es –o mejor dicho, debería ser- un proceso de corto, mediano y largo plazo, transversal e interactivo, y constantemente evaluable, flexible y perfeccionable. Es un proceso de permanente praxis y conocimiento. Este tipo de Plan debe entenderse como un concepto y metodología de la planificación ascendente y descendente. La planificación ascendente es el proceso de tránsito de lo local a lo global, de lo particular a lo general, con la amplia inclusión y participación de todos los actores. La planificación descendente, en cambio, es el flujo de lo global a lo local y de lo general a lo particular, cuyo primer paso es el diseño y generación estratégica del propio Plan.

 

En este sentido no es malo que este plan sea un "plan de planes", como se le ha calificado desde algunas lecturas. Por el contrario, ese es su espíritu: constituirse en una herramienta que apoye la generación de planes locales, institucionales, sectoriales, sistémicos y organizacionales. No sólo debe ser un instrumento de permanente actualización del conocimiento técnico científico sobre el cambio climático en el país, las regiones y las comunas -particularmente las más vulnerables-, si no que debe constituirse en el eje rector de la planificación y gestión ascendente -institucional y ciudadana- y de las políticas públicas y sociales en mitigación, adaptación y fomento de capacidades.

 

Fortalezas…

 

El objetivo general del Plan es "Minimizar los impactos adversos al cambio climático, a través de acciones integradas que permitan determinar la vulnerabilidad país y las medidas de adaptación para enfrentarlos adecuadamente, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero".(2)

 

Una de sus primeras fortalezas –en análisis comparado con los planes climáticos de algunos países de América Latina, Unión Europea y Asia (3)-, lo constituye el uso de una estructura lógica muy bien afinada y estandarizada a otras experiencias internacionales. También lo es su avanzado estado del arte en el diagnóstico en materia científica acerca del impacto del cambio climático en Chile, sus regiones y localidades. Aunque en algunos casos –como, por ejemplo, los índices percápita de emisiones- se haya basado en datos desactualizados (4).

 

Asimismo, otro aspecto destacable es su concreción en cuanto a determinar plazos y responsabilidades, al punto de disponer de una carta Gantt muy precisa. Sin embargo, llama la atención algunas metas a corto plazo cuyos períodos de ejecución prácticamente estarían en la actualidad a un 50% de lo programado, no habiéndose ejecutado todavía política alguna al respecto.

 

Una fortaleza relevante del Plan es cuando señala, en materia de adaptación: "El Estado debe abordar el cambio climático de una manera explícita en las distintas políticas sectoriales e instrumentos de gestión que tienen relación con este problema global, de manera de contemplarlo como un eje estratégico en todos los ámbitos de la política pública" (5). Es decir, bajo este tenor, a partir de su publicación, este instrumento sobre el cambio climático se constituye en el eje articulador, transversal, estratégico y prioritario de las políticas públicas nacionales, regionales y locales. Es la primera vez que en nuestro país se plantea el tema del cambio climático bajo esta definición. La pregunta inevitable es: ¿hasta qué punto los servicios públicos del Estado y las municipalidades asumirán como vinculante esta definición?

 

Otra de sus fortalezas tiene que ver con el rediseño de la institucionalidad de cambio climático en el país a objeto de hacerla coherente con los propósitos del Plan. Allí se señala: "Es necesario revisar a la luz de la Estrategia y de la implementación de este Plan de Acción, el mandato y composición del Comité Nacional Asesor, así como ver mecanismos de hacer más activo su involucramiento en las decisiones de política pública en materia de cambio climático"(6). Este asunto es clave. Es indispensable generar una institucionalidad que permita realizar un efectivo monitoreo, evaluación y seguimiento del desarrollo de este Plan. El Comité Nacional habría agotado sus posibilidades y resulta indispensable crear otro organismo o refundar el mismo, de modo que adquiera más poder de gestión y coordinación del Plan incorporando a nuevos sectores clave, como la ciudadanía organizada.

 

El Plan señala: "Un aspecto central en el ámbito de la educación será la de relevar la problemática del cambio climático en la malla curricular de los distintos niveles educacionales del país, desarrollando los correspondientes programas educativos a nivel básico y medio, enmarcados en un Programa Nacional de Educación para el Cambio Climático" (7). Esto es fundamental. El cambio climático tendrá sus momentos peak en el 2025, 2050 y 2100. Y ello supone que las nuevas generaciones adopten sensibilidad, información y formación en torno a este tema, de modo que sean capaces de adoptar las decisiones apropiadas y eficaces en el momento oportuno. Decisiones que las generaciones anteriores no pudimos llevar a cabo.

 

Y debilidades…

 

En cuanto a las debilidades, lo más destacable es el insuficiente compromiso en materia de mitigación. En efecto, el Plan indica que "cabe señalar que, si bien nuestra contribución al aumento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es baja (0,2%), según los datos obtenidos de inventarios anuales nacionales, las emisiones del país aumentaron un 300% en un período de 20 años (1984-2003), y que en estas estadísticas, el sector energía es el que mayores aumentos ha generado y generará al país" (8). Estas aseveraciones indican, por tanto, que resulta indispensable adoptar medidas drásticas y urgentes en esta materia.

 

No obstante, el Plan se atiene solamente a "efectuar un análisis para determinar el potencial total y sectorial estimado de reducción de emisiones que el país podría alcanzar, para un horizonte de tiempo dado (i.e., 2015, 2020, 2025 y 2030)" (9) y a enumerar algunas acciones en materia de eficiencia energética y energías renovables que resultan insuficientes para modificar sustancialmente la matriz energética del país (10). Ello a pesar de que existen estudios y propuestas mucho más audaces y ambiciosas de reducción de emisiones y política energética, tanto en el escenario internacional como nacional.

 

Hoy en Poznan, Polonia, se debaten novedosas propuestas en este rubro, principalmente del Reino Unido que será el primer país del mundo en hacer obligatorias las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% hasta 2050 (11) y la UE que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero un 30% en 2020 y un 80% en 2050 (esto supone que cada habitante emitirá dos toneladas de dióxido de carbono al año, el nivel de los países más pobres actualmente) (12).

 

De otro lado, en el plano nacional conocidas son, entre otras, las interesantes e innovadoras propuestas del Programa Chile Sustentable respecto a este tema que perfectamente pudieran constituirse en insumos de las políticas públicas en esta materia (13).

 

En un aspecto clave, el de la reducción de las emisiones o mitigación, el Plan resulta poco ambicioso y promisorio. En definitiva, en materia de compromisos de reducción de emisiones, el Plan se empantana en ambigüedades allí en donde se debe ser absolutamente preciso y exigente. No es posible ampararnos en consideraciones ya añejas del protocolo de Kyoto que no obligan a nuestro país a reducciones de emisiones.

 

En este sentido nos parece que supeditar nuestros compromisos como país en materia de mitigación al apoyo tecnológico y financiero de los países industrializados podría entenderse como parte del proceso negociador en las cumbres internacionales pre-Copenhague (14). Pero en nuestra política interna es preciso dar un salto adelante que evidencie voluntad política, propósitos ambiciosos en reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y dar señales de liderazgo coherente en el escenario regional latinoamericano en esta materia. Ello cuando precisamente se habla de responsabilidades comunes y diferenciadas en este rubro. Toda decisión o indecisión en este ámbito, tiene un impacto global. Y es hora que seamos consecuentes entre nuestra palabra y nuestros gestos.

 

Otra de las debilidades sustanciales del Plan se refiere a la participación ciudadana en la adaptación y generación de capacidades ante el cambio climático. Definitivamente, el Plan no considera a la sociedad civil como un actor fundamental en su desarrollo. Tal como señaláramos en una consulta ciudadana en doce regiones del país en octubre 2008, la adaptación al cambio climático es centralmente tarea ciudadana, por que es en el mundo social donde reside la mayor vulnerabilidad y los mayores riesgos ante su impacto. Por ende, es preciso fortalecer el protagonismo de la sociedad civil con acciones asociativas en torno a este tema. El actor ciudadano requiere socializar en su propio lenguaje el conocimiento técnico científico sobre el cambio climático. Requiere dotarse de formas modernas de cooperación y asociatividad en red. Y, sobre todo, requiere de la capacidad de participar, proponer e incidir en las decisiones de las políticas públicas y en las agendas locales y regionales vinculadas al cambio climático.

 

Una debilidad crucial del Plan es la ausencia de políticas públicas sobre adaptación al cambio climático a nivel local. No hay manera de enfrentar este fenómeno global, si no es desde la Gestión Ambiental Local, GAL. Y este tipo de gestión o Agenda Local 21, debe urgentemente incorporar el cambio climático a la actividad socio-política-ambiental de la comuna, el barrio y la Región. El Plan debe constituirse en una herramienta de fomento y de articulación de los planes locales, institucionales, sectoriales, sistémicos y organizacionales. Y estos planes particulares deben tener como funciones las siguientes:

 

  1. Levantar mapas de fuentes de emisión local de GEI
  2. Levantar mapas de vulnerabilidad en la comuna o el barrio
  3. Diseñar Planes de Mitigación y Adaptación Local-Comunal
  4. Incluir el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas
  5. Generar espacios públicos de diálogo sobre el cambio climático
  6. Organizar campañas de información a la ciudadanía
  7. Promover la educación climática formal y no formal
  8. Organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI
  9. Gestionar y ejecutar proyectos socioeconómicos locales de Mecanismos de Producción Limpia
  10. Generar una cultura climática mediante formación, nuevos hábitos y estilos de vida que contribuyan a adaptarse al cambio climático

 

Las prácticas innovadoras respecto a estas Agendas Locales de Cambio Climático ya se visualizan en las experiencias de la Red de Cambio Climático de América Latina de 2004, con 294 miembros (15); con la campaña contra la desertificación de El Canelo de Nos en la IV Región desde 2005 (16); con los proyectos regionales de Casa de la Paz en 2007 (17); con la recientemente constituida Alianza por la Justicia Climática por 14 ONGs chilenas (18); por los Diálogos Ciudadanos de Cambio Climático del IEP en 12 regiones en 2008 (19) y por los casi 200 proyectos locales de cambio climático financiados por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, para 2009 por la CONAMA. Son estas experiencias de gestión ambiental local sobre cambio climático que el Plan debe potenciar, articular, recoger experiencia, sistematizar y fomentar para su réplica en el país.

 

Otras debilidades del Plan se relacionan con notables ausencias de temas con indiscutible peso específico en este escenario:

 

1)       La identificación de ecosistemas, especies de la flora y la fauna más vulnerable al cambio climático en nuestro país no está lo suficientemente explicitado.

2)       Los bosques como los grandes sumidores de CO2 y los glaciares como las grandes reservas de agua para Chile, no están instalados como prioridades en las políticas públicas del Plan para su urgente protección.

3)       Las formas de adaptación de la agricultura y una posición clara ante los organismos genéticamente modificados -que para algunos países y sectores aparecen como formas de adaptación-, no están en el Plan.

4)       El turismo no figura, a pesar de que nuestro país tiene un potencial enorme en este rubro, e incluso en la última cumbre mundial de turismo de hace unos meses en Lima, el tema de agenda central era, precisamente, el impacto del cambio climático en estas actividades.

5)       El ordenamiento territorial y los planes reguladores aparecen sólo en lo relativo a zonas costeras vulnerables, cuando estos temas debieran ser considerados en la actualización de todas las normativas y ordenanzas comunales y regionales sobre esta materia.

6)       Las migraciones o refugiados ambientales o climáticos tampoco se incluyen, cuando nuestro país y la Región están procesando flujos migratorios cuyas motivaciones ya no sólo serían económicas, sino también ambientales.

7)       La política de biocombustibles y la nuclear sólo se les menciona sin profundizar en sus reales implicancias como fuentes energéticas y como supuestas panaceas al cambio climático.

8)       La gestión de riesgos, políticas de prevención y papel de los sistemas de seguros tampoco se han considerado, cuando en otros países este aspecto ya se ha instalado en la generación de planes ante desastres, alertas tempranas y revisión de las coberturas de aseguradoras.

9)       Las comunicaciones y la información en los sistemas y medios de difusión no aparecen como uno de los instrumentos claves en la generación de una nueva cultura climática.

10)    El rol y políticas del Estado ante las mujeres, indígenas, trabajadores y tercera edad, en cuanto segmentos sociales vulnerables al cambio climático, brillan por su ausencia.

11)    Los eventuales beneficios que el cambio climático podría conllevar para ciertos procesos productivos silvoagropecuarios, no se mencionan.

 

En definitiva, este Plan contiene fortalezas que hay que afirmar y perfeccionar, pero también tiene severas debilidades que deben ser subsanadas a la brevedad. Es indispensable generar en el país un gran movimiento de diálogo, información, debate y participación ciudadana respecto al Plan Nacional de Cambio Climático. Es preciso organizar consultas ciudadanas en todas las regiones y comunas.

 

Los medios de comunicación no se han hecho eco de este proceso y, salvo excepciones, han obviado de sus agendas este urgente tema. Es momento propicio a que se fomente el papel y participación activa de los medios locales, regionales y ciudadanos. Los grandes medios se han autoexcluido de esta enorme tarea. Hay que privilegiar a los medios que sí están cercanos a la gente.

 

Finalmente, el Instituto de Ecología Política, IEP, ha realizado una primera versión de estas consultas en doce regiones de Chile. Se disponen de instrumentos, metodologías y diseño de propuestas ciudadanas que están a disposición de las autoridades pertinentes y de la sociedad civil. Pero ello no basta. Ahora el Estado debe promover que las organizaciones ciudadanas emitan su opinión respecto a este diseño estratégico de planificación descendente y le imprima su sello social en forma ascendente. Es hora de actuar. Nadie sobra en este proceso. Ahora llega el momento propicio de la voz ciudadana en el tema del cambio climático.

 

NOTAS

 

(1)       www.humboldt.org.co/download/cambioclima.pdf , p. 7

(2)       Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, 2008-2012, p. 40.

(3)       Ver Planes de Cambio Climático de Argentina, Bolivia, Perú, México, Venezuela, Canadá, España y China en: http://www.radioclima.org/nweb_portal/site/lista_archivo.php?id=43

(4)       El Plan señala: "Por otro lado, Chile aparece en la posición 90 respecto a las emisiones de CO2 per cápita en el mundo para el año 2004, con un valor de 3.9 ton CO2/habitante, de acuerdo al "Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático", del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). En el contexto sudamericano, Chile aparece como el segundo país más alto en cuanto a este indicador de emisiones de CO2 per cápita". ibidem. P. 17. No obstante, según otros estudios, "Chile ha ido aumentando las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por persona en toneladas métricas al año: 2001, 3,53; 2002, 3,45; 2003, 3,66; 2004, 4,06; 2005, 4,14". http://paises.enerclub.es/guia_ampliada/Chile--36/Energ%EDa--

7/Emisiones%20de%20CO2%20per%20c%E1pita--97/index.html

(5)       Ibidem, p. 32

(6)       Ibidem, p. 25. Este Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global tiene por "objetivo central asesorar y coordinar a las distintas instituciones vinculadas a los temas de cambio climático y de cambio global, y en especial al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Comisión nacional del Medio Ambiente". Diario Oficial/Normas Generales/Año 1996/DO 29/05/1996. Docto 466 1996 Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, el Plan dice: "Con el propósito de cumplir los compromisos adquiridos en materia de cambio climático, como el desarrollo de comunicaciones nacionales, en 1996 se creó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global, que actúa como órgano consultivo nacional para abordar la temática en Chile. La presidencia le corresponde a CONAMA, la vicepresidencia al Ministerio de Relaciones Exteriores y lo integran, además, el Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Energía, la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, la Dirección Meteorológica de Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, y la Academia Chilena de Ciencias. El decreto de creación indica que el Comité puede invitar a sesionar a otras instituciones e individuos, según sea necesario". Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, 2008-2012, p. 23

(7)       Ibidem, p. 36.

(8)       Ibidem, p. 34

(9)       Ibidem, p. 51

(10)    Según el Plan se llevarán a cabo las siguientes acciones específicas en materia de eficiencia energética y energía renovable: "1. Mejorar las estimaciones del potencial de ahorro y eficiencia energética a escala nacional y regional, por sector de consumo. Para ello, se cuantificará el potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con la aplicación del plan de acción 2007-2015 de Programa País de Eficiencia Energética, cuyo objeto es limitar el crecimiento del consumo de energía en sectores como: transporte, industria, minería, público y residencial. Adicionalmente, se establecerá el potencial de reducción de dicho programa respecto de la línea de base.

2. Fortalecer el Programa País de Eficiencia Energética, conforme a los resultados del potencial de ahorro y eficiencia energética, a objeto de reforzar las acciones en materia de eficiencia energética en el sector de construcción, comercial, residencial, industrial y de transporte, y evaluar su potencial de mitigación futura.

3. Estudiar el potencial de generación energético renovable. Para ello, se obtendrá y cuantificará el potencial de limitación del crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, producto de las nuevas inversiones que se realicen en este ámbito, como resultado de las acciones de promoción del desarrollo de energías renovables no convencionales en el país y de las adecuaciones regulatorias realizadas.

4. Realizar un monitoreo permanente de la evolución de la línea de base actual y proyectada, a efectos de dar cuenta de la evolución natural del crecimiento de la demanda, así como las nuevas condiciones que se presenten en la oferta energética.

5. Crear el Centro de Energías Renovables, como apoyo a la definición de políticas y de orientación a los inversionistas.

6. Ejecutar el fondo de garantía estatal para inversión en energías renovables y eficiencia energética.

7. Impulsar la instalación de sistemas solares térmicos o para generación de electricidad, en los sectores público, comercial, residencial e industrial, aprovechando al máximo los recursos solares que Chile posee.

8. Proveer la infraestructura y seguridad necesarias para el uso masivo y habitual de la bicicleta como medio de transporte". Ibidem, p. 51

(11)    http://ania.urcm.net/noticia.php3?id=26183

(12)    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/afronta/dividida/cumbre/clima/elpepisoc/20081207elpepisoc_6/Tes

(13)    Ver Aporte potencial de: Energías renovables y no convencionales y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025 en: http://www.chilesustentable.net/

(14)    "La aplicación de la responsabilidad del conjunto de los países no Anexo I, debe darse en un marco de decidido apoyo tecnológico y financiero, por parte de los países Anexo I y de construcción de capacidades en los propios países no Anexo I, conjugando las circunstancias y capacidades nacionales. Estas últimas serán evidentes en la medida en que existan estudios que posibiliten una adecuada toma de decisiones". Documento presentado por la delegación chilena en la Cumbre de Poznan, p. 2. Ver Boletín GAL 696 del martes 9 de diciembre de 2008.

(15)    http://espanol.groups.yahoo.com/group/cambioclimaticoglobal/?yguid=129096281 Esta red se constituyó en diciembre de 2004 por representantes de 40 organizaciones ciudadanas, quienes emitieron la Declaración de Santiago: Los miembros de ONG, universidades, municipalidades, empresas y entidades de comunicación, expresamos:
1.- Compartimos el consenso científico de que el Cambio Climático se altera y se debe a las actividades humanas que modifican la composición atmosférica que expone principalmente las áreas más vulnerables de la sociedad, la economía, la flora, la fauna y las vidas de nuestros compatriotas.
2.- Sostenemos que para enfrentar el cambio climático ya actuante en Chile, es indispensable la revisión de algunos paradigmas y abrir nuevos espacios de reflexión y participación.
3.- Nos comprometemos a integrar nuestras voces particulares a un espacio más grande, a través de organizaciones y redes como la que estamos formando actualmente.
4.- Nuestras propuestas para el efecto del cambio climático se basan en Mapas Conceptuales.
5.- Nos comprometemos a crear una Estrategia sobre el Cambio Climático, que permita incidir en el nivel político, a nivel de la gobernabilidad, y permita avanzar en la creación de una Masa Crítica identificada con su entorno.
6.- Nos comprometemos a generar una Metodología de Estudio y Conocimiento sobre el Cambio Climático.
7.- Nos comprometemos a crear una Red de Cambio Climático independiente, con un propósito propio y sin tildes organizacionales.
8.- Compartimos el criterio de que el tema del cambio climático lo contextualizamos en el amplio tema ambiental, entendiéndolo como una amplia gama, un gran abanico donde juegan factores como el político, el económico, el filosófico y el religioso.
9.- Reiteramos que es necesario crear una Estrategia Educativa a Largo Plazo con una Visión Holística.
10.- Convenimos en presentar esta Declaración ante la sociedad civil de Chile, América Latina y El Caribe.
Santiago, 2 de Diciembre del 2004.
Adolfo Cortés (CODELCO), Alejandro González (CODEP), Bernardo Reyes (IEP), Carlos Díaz (CODEP), Carmen Blumberg (IEP), Carolina Heidke (Universidad de Valparaíso), Carolina Silva (Casa de la Paz), Cecilia Araya (CODEP), Claudia Martínez (Municipalidad de Huechuraba), Claudia Quezada (Universidad de Valparaíso), Cristián Villalobos (CODEFF), Cristián Villarroel (IEP), Domingo Valdebenito (Universidad de Playa Ancha), Erick Maturana (Universidad ARCIS), Estela Ospina (Consultora Ambiental), Felipe Oyarzún (Municipalidad de San Bernardo), Flavia Bustos (CODEFF), Fresia Figueroa (RENACE), Gisela Sanhueza (Colegio La Inmaculada de Peñaflor), José Luis Barías (Consultor Ambiental), Juan Orellana (Municipalidad de San Bernardo), Juan Pablo Muñoz (Universidad ARCIS), Karl Böhmer (Universidad ARCIS), Luis Gallegos (Coordinador del Seminario), Marlen Soto (Universidad de Valparaíso), Melania Paredes (Universidad de Valparaíso), Miriam Pinto (CODEFF), Orlando Ruz (CODEFF), Oscar Ponce Universidad ARCIS), Pamela Garay (Universidad de Valparaíso), Paula Solar (Municipalidad de Pudahuel), Paulina Aldunce (Universidad de Chile), Rodrigo Mellado (CODEFF), Rosa Flores (CODEFF), Rosita Garay (Universidad de Chile), Roxana Bórquez (Universidad de Chile), Sofía Merino (Universidad de Valparaíso),  Ximena Salinas (CODEFF), Lake Sagaris (VP, Ciudad Viva), Rubén Cárdenas Galindo (Estudios Agrarios Ancud)

(16)    http://www.elcanelo.cl/nweb_portal/proyectoriohurtado/documentos.php?codCategoria=1

(17)    http://www.casadelapaz.cl/casadelapaz/publico/portada.htm

(18)    www.justiciaclimatica.cl

(19)    http://radioclima.org/usuarios/intranet-lista.php?id=1 Este proyecto lo realizó el Instituto de Ecología Política en doce regiones con el apoyo de la DOS: Región de Los Ríos, Región de Arica-Parinacota, Región de Tarapacá, Región de Antofagasta, Región de Coquimbo, Región de Atacama, Región de O`Higgins, Región del Maule, Región de BioBio, Región de La Araucanía, Región de Aysén, Región Metropolitana. Participaron 552 líderes sociales y se  elaboraron 11 Planes Regionales de Cambio Climático que se pueden descargar del portal indicado.

(20)    http://www.fpa.conama.cl/efpa/nomina.php?id_expediente=730980&nomina=proyecto_admisibilidad

 

Peligran los glaciares chilenos

 

Santiago, jueves 11 de diciembre de 2008, La Prensa.-  Como consecuencia del cambio climático en el sur de Chile los glaciares se están derritiendo. Algunos se reducen en 12 metros por año. Esto figura en un informe de una investigación realizada por el gobierno chileno. Los glaciares en el sur de Chile conforman la tercera reserva de hielos del mundo, después de la Antártida y Groenlandia. En caso que el deshielo siga al mismo ritmo, dentro de algunas décadas varios glaciares menores habrán desaparecido en Chile. Las masas de hielo son importantes, entre otras cosas, para el abastecimiento de agua y para la construcción

 

Culpan a Agrosuper por contaminación en lago Rapel

 

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, La Nación.- El senador socialista Juan Pablo Letelier junto al presidente de la Cámara de Turismo de Rapel, Erich Woywood, denunciaron hoy a la  empresa Agrosuper como responsable de la grave contaminación que afecta al Lago Rapel, en la Sexta Región.

 

"La empresa Agrosuper, en la Sexta Región, en los temas ambientales es de una tremenda irresponsabilidad. Si ellos son una empresa en torno al lago, si todos los empresarios con excepción de ellos se reúnen, si todas empresas incluyendo Codelco hacen exámenes y se ponen a disposición -porque por ejemplo a Codelco se le apuntó con el dedo en un momento y ellos se pusieron de inmediato a disposición, lo mismo Endesa que también ha tenido la absoluta disposición  y bajó el lago sabiendo que perdía plata, pero lo hizo por una relación de convivencia con la comunidad- no es posible que Agrosuper no asuma ninguna responsabilidad", dijo el parlamentario PS.  

En la conferencia de prensa, Letelier y Woywood estuvieron acompañados por la abogada Alejandra Arriaza, quien patrocinó la querella presentada el viernes pasado contra quienes resulten responsables del daño ambiental en el lago.  

 

El senador señaló que fueron entregadas imágenes como pruebas y agregó que "Agrosuper ( ) tiene que ser responsable y esperamos que no le eche la culpa al trabajador de Valdebenito, porque los que estaban vertiendo riles directamente al lago o a sus cauces están en las imágenes que hemos presentado como pruebas, que luego las retiraron cuando se les empezó a denunciar, todo ello están en las imágenes confirmados por notarios", denunció.

 

Hace unas semanas, Agrosuper envió un comunicado negando su responsabilidad y atribuyendo la culpa a contaminación proveniente de los ríos Cachapoal y Tinguiririca por desechos de alcantarillados. Sin embargo, la intendencia regional indicó que precisamente estos dos afluentes del lago estaban siendo monitoreados. Además, un estudio de Codelco descubrió que los elementos minerales en el agua correspondían a "derivados de la agroindustria" y no de la minería.

 

Cámara de Turismo de Rapel acusa contaminación agroindustrial del lago

 

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mercurio.- El presidente de la Cámara de Turismo de Rapel, Erich Woywood, denunció que la contaminación que en los últimos años ha afectado al lago tendría su origen en la operación de empresas agroindustriales en la zona, cuyas descargas de desechos irían directamente a sus aguas.

Para ratificar sus dichos, en la sede del Congreso en Santiago presentará hoy un video que mostraría estos hechos. "El video muestra cómo ocurrió la contaminación, con un relato de lo sucedido, y en el que también se aprecian descargas de residuos desde empresas agroindustriales", dijo Woywood.

El pasado 1 de diciembre, la Cámara de Turismo se querelló contra quienes resulten responsables de la contaminación, acción legal que se adjuntó a una anterior interpuesta tras un episodio de contaminante en el sector de Llallauquén, comuna de Las Cabras. Ante estos hechos, el gobierno regional asignó $92 millones para monitorear las aguas del río y el lago Rapel, a objeto de determinar las causas de su contaminación y permitir medidas para mitigar el daño.

 

Angostura: La Hidroeléctrica que vuelve a despertar al Bio Bio

 

Santa Bárbara, jueves 11 de diciembre de 2008, por Francisca Skoknic, Azkintuwe.- Primero fue Pangue, luego Ralco y ahora Angostura. Colbún planea construir la tercera represa del río Bío Bío, con una inversión de US$ 500 millones, la que amenaza con inundar dos sectores de Santa Bárbara y Quilaco. Los opositores hasta ficharon a las hermanas Quintremán, símbolo de la férrea oposición a Ralco, para demostrar que la hidroeléctrica estará emplazada en territorio pehuenche. Un reportaje especial del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER).

 

Samuel Rubilar prefiere no acordarse de cuántos años tiene, pero cree que ya es tiempo de jubilarse. Vive de sus ovejas y hace más de una década que no tiene patrón. Lo tuvo durante los cuarenta años en que fue inquilino de un fundo en el alto Bío Bío. El trabajo lo heredó de su padre y terminó cuando Endesa construyó la central hidroeléctrica Pangue. Entonces, firmó un documento que le pasó la empresa y que le leyeron, porque él no sabe hacerlo, y emigró río abajo, cerca de Santa Bárbara, a un sector llamado Los Notros.

Dice que lo bueno es que desde entonces ya no depende de los antojos de un patrón y tiene su tierra. Junto a nueve hermanos comparte la propiedad de cuatro hectáreas y una casa de madera que les dio en compensación Endesa. Lo malo: antes tenían agua gratis y ahora apenas les alcanza para regar una huerta y algunos árboles frutales. Tampoco hay leña. Y ahora -cuenta-, tendrá que sacar los frutales que ha plantado y llevárselos, porque se construirá una represa que nuevamente inundará justo el lugar donde vive. Samuel está convencido de que la central hidroeléctrica se hará sí o sí, como asegura que se lo ha dicho el representante de Colbún en tres reuniones. -A ése le creo yo -reafirma Rubilar, un hombre de pocas palabras.

Lo cierto es que el proyecto se llama Angostura, contempla una inversión de US$ 500 millones para producir 316 MW de energía, equivalentes al 3,7% del sistema interconectado central (SIC), que entrega electricidad de Tal Tal a Chiloé. Su estudio de impacto ambiental fue presentado el 2 de septiembre pasado y está en los últimos días de la etapa de participación ciudadana. Eso significa que las autoridades todavía no lo autorizan. Lo que sí se sabe es que el estudio ha recibido 210 observaciones de los servicios públicos. Si Angostura se aprueba, 126 personas deberían ser relocalizadas de las cuales, según el catastro hecho por Colbún, 75% vive bajo la línea de la pobreza y tiene escaso nivel educacional. Como Samuel Rubilar, muchos no saben siquiera leer. Y pese a la cercanía con las dos centrales ubicadas río arriba, el 21% no tiene luz eléctrica.

 

Sería el tercer embalse en intervenir el curso del río Bio Bio, luego de la construcción de Pangue y Ralco. El potencial hidroeléctrico de la cuenca fue estudiado en los años 60 por Endesa –entonces empresa pública–, que determinó que podían construirse allí seis centrales. El bosquejo estaba hecho, pero comenzó a ejecutarse recién en los '90, con la compañía ya privatizada. Y pese a conocerse la posible ubicación de los futuros embalses, Endesa relocalizó en Los Notros a cinco familias –entre ellas la de Samuel Rubilar- a terrenos que podrían ser inundados.

Esta historia y sobre todo la traumática experiencia de la construcción de Ralco, es lo que hace más complejo el avance de Angostura. A esto se suman los conflictos de cada uno de los proyectos eléctricos que se tramitan actualmente: en todas partes la ciudadanía se organiza rápidamente para rechazar los impactos negativos que podrían ocasionar en sus vidas. Y ello pese a las evidentes restricciones energéticas que ha vivido el país en los últimos años. Angostura no es la excepción.

Ralco, la central hidroeléctrica más grande construida hasta ahora en Chile, marcó un hito. No sólo porque fue la primera en someterse –voluntariamente- a un estudio de impacto ambiental, sino por la dura resistencia de los pehuenches afectados por la inundación. Están en la retina de todo el país las manifestaciones, la oposición de activistas extranjeros y el desgaste que significó para el gobierno de Eduardo Frei, quien respaldó firmemente el proyecto. El rechazo en la zona recrudeció el 2006, cuando debido a un temporal inusualmente intenso, Ralco abrió sus compuertas. Una enorme crecida dejó serias inundaciones río abajo. Se dice que habría pasado lo mismo sin la central, pero quienes viven en la ribera no piensan lo mismo.

"El proyecto Angostura no tiene nada de extraordinario; y en términos ambientales es bastante predecible. El tema es la localización: se va a instalar en una zona que viene saliendo del terrible conflicto de Ralco y que le cambió la vida a la gente para bien o para mal", reconoce el director regional de la Conama, Bolívar Ruiz. Si bien se excusa de emitir juicios para no inhabilitarse en la votación del estudio de impacto ambiental, reconoce otra de las complejidades: "Hay que vivir todos los días ahí para darse cuenta que el susto es comprensible. Vivir al lado de una represa, sobre todo aguas abajo, no debe ser ningún chiste".

Comparativamente, la capacidad del embalse de Angostura sería la mitad de la de Pangue y doce veces menor que la de Ralco. A diferencia de ambas, no se ubicaría en el alto Bío Bío, sino aguas abajo, inundando zonas de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco. Rápidamente surgieron movimientos opositores: Aguas Libres y Huequecura Libre, que lleva el nombre de un afluente del Bio Bio en cuya confluencia se ubicaría el proyecto.

El regreso de las ñañas

Los activistas viajaron la semana pasada a Santiago a reunirse con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte. Vinieron acompañados de Berta y Nicolasa Quintremán, las famosas "Ñañas" que obstaculizaron hasta último minuto la construcción de Ralco. Ambas viven a kilómetros de distancia del emplazamiento que tendría Angostura y su presencia buscaba reforzar el punto emblemático de su nueva batalla: la central se instalaría en territorio pehuenche.

 

Entre bocinazos y ronroneo de motores, el inconfundible sonido de una "trutruca" rompía los esquemas sonoros del centro capitalino. Un grupo de dirigentes mapuches que caminaba desde calle Compañía por Teatinos, acaparó todas las miradas de los cientos de personas que transitaban por el lugar al mediodía. "Fue Ralco, Pangue y ahora Angostura, el nuevo proyecto de Colbún". Ese fue el slogan estampado en un lienzo abierto de par en par frente a las oficinas de la CONAMA, acompañado de cantos y otras pancartas en contra de la hidroeléctrica. En el grupo destacaban las hermanas Berta y Nicolasa Quintremán, símbolo de la lucha contra la construcción de Ralco.

Una hora y media duró la reunión entre los representantes de las comunidades afectadas y la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a quien le insistieron en los daños que la tercera represa de Colbún generará al pueblo mapuche. "No hay ningún proyecto pre aprobado ni pre rechazado", les respondió la minista. -Yo no sé si tú estarías de acuerdo a negociar a tu madre o tu padre por una empresa –afirmó tajante el dirigente mapuche Ricardo Inalef al concluir la reunión.

Y todo volvió a su punto cero. Porque el encuentro ministerial aumentó la indignación de una de las hermanas Quintreman: "Yo no quiero que hagan la represa allá de nuevo. Ese camino es mío, así que no tienen por qué hacerle daño nuevamente. La tierra no tiene precio. Que se lleven su "hueá" a donde viven ellos", señaló la "Ñaña", quien dio así por cerrado el capítulo en la CONAMA.

El factor indígena

José María Pereira es alto, moreno y tiene el pelo largo amarrado en un moño. Su figura recuerda a los indígenas norteamericanos de las películas de vaqueros, pero es un werkén de Trapa Trapa, comunidad de Alto Bio Bio, donde fue candidato a concejal. Cuenta que su abuelo se apellidaba Llancao, hasta que la familia Pereira, de la que era apatronado, le cambió el nombre y hasta le tatuó una P.

El padre de José María es lonco y le "conversó" todo lo que tenía que saber de sus antepasados. Ahora él enseña la cultura y lengua pehuenche a los activistas anti Angostura, en su mayoría huincas. Porque el factor indígena es clave en la estrategia contra la represa. Uno de los principales argumentos es que justo a un lado de donde estaría el embalse hay un Kuel o pirámide mapuche que -según Pereira- tarda unos doscientos años en levantarse.

- Ahí está la doctrina de la medicina mapuche. Ahí está enterrado el conocimiento de los sabios. Están enterrados todos los tratados que se hicieron a través de los werkenes. Todos los loncos y sus conocimientos para que el mundo mapuche, hoy día pehuenche, pueda volver a tener la fuerza y puedan hacer ceremonias en ese lugar. Es muy simbólico -asegura Pereira.

A simple vista el Cerro Calvario parece un cerro más, un poco más puntiagudo y aislado que el resto. Para subirlo hay que penetrar un frondoso bosque de pinos de la forestal Mininco, propiedad del Grupo Matte, al igual que Colbún. Su acceso está abierto pues en la cima hay una figura de San Sebastián. Velas y flores de papel dan cuenta de que es un popular sitio de peregrinación católica. Según se aprecia en las fotos de la década pasada, antes de las plantaciones no tenía ninguna vegetación, lo que contrastaba con el verde del entorno. El arqueólogo canadiense Tom Dillehay, famoso por haber descubierto Monte Verde, el asentamiento más antiguo de América, también ha estudiado los Kuel. Cuando a comienzos de año estuvo en la zona, ratificó que se trata de una construcción indígena: un lugar sagrado.

 

Para Colbún, es un cerro más. Reconocen el prestigio de Dillehay, pero dicen que sólo observó el lugar, en cambio ellos hicieron prospecciones arqueológicas y no encontraron nada. Según sus estudios, no se trata de una construcción humana. "Lo primero que resultó raro es que si medías los 450 metros (de base) por 50 metros de altura, resultaba que era un volumen mayor que las pirámides de Egipto. Si analizas el punto de vista geológico, te das cuenta de que la formación es natural y la roca aflora bastante rápido", dice Leonardo Díaz, gerente del proyecto Angostura.

-Independientemente de que pueda o no arrojar antecedentes arqueológicos, tiene significación cultural en un contexto más amplio, asociado a sitios donde se han celebrado ceremoniales. Las comunidades tienen el deber de velar por su patrimonio -replica Fernando Sagredo, de la Corporación Nacional Indígena (CONADI) de la Octava Región.

Por eso la CONADI quiere que Colbún aclare de qué forma se verían afectados los accesos a Cerro Calvario con la inundación. De acuerdo a los relatos recogidos por Sagredo, aun si no fuera Kuel, en su cima hay sepulturas que se hicieron luego de una peste que azotó antiguamente la zona, lo que también debe ser considerado.

-Ya pasó en el Alto Bio Bio que en los primeros estudios no se consideró a las comunidades indígenas. Con esos precedentes, estas cosas no pueden volver a ocurrir -advierte el antropólogo.

Como sea, en el área afectada hay mucha menor presencia indígena que en el Alto Bio Bio. La información de Colbún indica que entre los 126 posibles relocalizados hay 30 que se reconocen como indígenas, pero no existen tierras legalmente reconocidas como propiedad de una etnia. Igual, la CONADI recomendó que en el proceso de participación ciudadana se considere la opinión de las dos comunidades indígenas de Santa Bárbara legalmente reconocidas.

La insistencia de la CONADI no es simbólica. En 2004, debido a un litigio internacional por la construcción de Ralco, el Estado chileno firmó una serie de compromisos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entre los que estaba no volver a hacer represas en tierras indígenas del alto Bío Bío. Por eso ahora es clave determinar si Angostura se emplazaría en una zona que califica como tal.

Para Colbún, ese compromiso sólo rige para la comuna de Alto Bío Bío y no para Santa Bárbara y Quilaco. En su estudio de impacto ambiental, la empresa sólo detectó seis sitios arqueológicos que corresponden a "campamentos de carácter habitacional", donde hay materiales líticos y cerámicos de una época indeterminada.

La semana pasada, el gerente general de Colbún, Bernardo Larraín Matte, se reunió con inversionistas. Y según el diario La Segunda, dijo que "este proyecto no afecta directamente tierras indígenas, pero genera movimientos de esa índole. Tenemos confianza que se va a aprobar y podrá comenzar a operar a fines de 2009". Matte recalcó que las 210 observaciones hechas por los servicios "son hartas menos" que las que tuvo Hidroaysén, proyecto en el que la empresa participa junto a Endesa.

Larraín es hijo de Patricia Matte y sobrino de Bernardo y Eliodoro, quien tiene un fundo en la zona. De acuerdo al último ránking de la revista Forbes, la familia Matte constituye el segundo grupo económico más rico de Chile después de los Luksic, con patrimonio de US$ 7.900 millones.

Resignación y lucha

Por ahora, lo que está en ejecución es un plan de participación ciudadana temprana desarrollado por Colbún. Casi un año antes de presentar el estudio de impacto ambiental iniciaron las negociaciones, hicieron ofertas, compraron tierras e hicieron tours a los nuevos terrenos con los posibles desplazados. También llevaron computadores portátiles con fotos de las casas que planean construir para los relocalizados. Todo ello para lograr acuerdos rápidos y minimizar el impacto en la comunidad.

Pero el plan tiene detractores. Como Freddy Pérez, vocero del movimiento Aguas Libres. Vive en Quilaco y tiene un cibercafé en Santa Bárbara, que también es la oficina de Correos. Ha recorrido las casas de cada uno de los afectados porque desconfía de la estrategia de la empresa:

-Nosotros caímos en el juego de enfrentar a Colbún en las primeras reuniones ya que estas se transforman en información que ellos van recopilando para ir mejorando el proyecto. La participación ciudadana no favorece en nada a las comunidades que quieren proteger el lugar donde viven- enfatiza Pérez

La mayoría de quienes verán inundadas sus casas habitan en el sector de Los Notros. Allí también viven -en parcelas de entre 3 y 5 hectáreas y casas de madera que les dio Endesa- los que ya fueron relocalizados a causa de Pangue. Son vecinos pero el contacto es escaso. Cada uno ha negociado por separado con Colbún y mientras algunos prefieren esa fórmula porque sienten desconfianza de compartir información, otros creen que deberían unirse.

René Renato Flores es uno de los que está decidido a aceptar la propuesta de la empresa. Como muchos, era inquilino en Pangue y su patrón, cuando negoció la venta de su fundo, pidió que reubicaran a sus trabajadores. A Flores le tocaron tres hectáreas con poca agua y heladas asesinas para los cultivos; y una casa de madera. Dice que Endesa le prometió muchas cosas que no cumplió. Por eso, ahora pretende exigir un documento por escrito.

La oferta de Colbún es para él una oportunidad de progresar: un terreno más grande, una casa mejor, acceso a abundante agua y a sólo 5 kilómetros de donde hoy vive. Su mujer, en cambio, ve el panorama más negro. Juana Méndez Curriao convive con él pero no está casada y sólo ha conseguido que Colbún le ofrezca un terreno de más de dos hectáreas para ella y sus seis hijos.

-Lo que más me molesta es que nos van a sacar de nuevo. Imagínese, nos trajeron de allá para acá a sabiendas que iban a hacer su represa y ahora nos van a volver a sacar. Yo por lo menos estoy muy mal. Me da pena. Todo se hace difícil al trasladarse de un lado a otro. A mi ya me pasó cuando nos vinimos de Pangue. Y hoy día llorando todos los días… todos los días -dice muy afligida la mujer de ascendencia pehuenche.

Un tema recurrente entre quienes serían desplazados son los árboles. Como sus posesiones son mínimas, representan las raíces que han echado en esas tierras y todo lo que han trabajado por obtener algún fruto.

Guillermo Salamanca sólo piensa en su parrón y en que tendrá que reconstruir su casa para rechazar ser desplazado. Cuenta que ya fue "perjudicado" por Pangue, desde donde lo echaron porque el terreno de su patrón había sido comprado. Cree que negoció mal, poca tierra, una casita y nada más, pero reconoce que al final fue bueno porque antes no tenía nada. "Tendría que negociar mejor ahora", concluye, aunque aún no sabe si su tierra será inundada o no y está a la espera de los representantes de Colbún.

Elba Flores es otra de las viudas de Pangue. Si bien no le tocará partir esta vez, tiene miedo porque el embalse quedará junto a su casa. "No es muy bueno, por si viene la hondura, como pasó hace dos años: pasó un río por aquí, sacó los puentes, los canales y pasó toda el agua por aquí. El agua llego hasta la cocina", dice preocupada.

Su vecina Alba Navarrete nació y creció en Los Notros. Dice que el embalse llegará a doscientos metros de sus tierras y está atemorizada del cambio que se viene. "Nosotros no hemos sido considerados de ninguna forma pese a que vamos a sufrir todos los cambios. Yo sí uso el rio: para pescar, para bañarnos, salir a dar un paseo, recolectamos algunos frutos. Entonces todo va a ser cambio. Somos una familia pobre y no sé en qué se va a convertir este lugar monetariamente", dice acongojada.

Otra que perderá el río es Laura Muñoz. Vive en la zona de Lo Nieve en una casa de más de un siglo que heredó de sus suegros. Cuando enviudó repartió el terreno entre sus hijos Joel y Pedro, quienes hace un par de años decidieron cambiar la agricultura por el turismo. Desde entonces viven de los dos campings que se llenan en el verano. Los pozones que se arman a esa altura del río Huequecura son una de las grandes atracciones de la zona. De hecho, después del miedo a las inundaciones, la pérdida de este lugar es quizás la principal causa de oposición a la represa entre los habitantes de Santa Bárbara.

-Sin río y sin agua, si es agua de pozo. Nosotros les dijimos que qué íbamos a hacer ahí donde nos van a llevar y nos dijeron que podríamos sembrar: se meten con INDAP, empastan, crían animales, dijeron, Están ofreciendo una porquería por el terreno. Y si aquí no pagan lo que se les pide van a pelear con nosotros -advierte.

Laura cuenta que llegaron con un computador y le mostraron distintos tipos de casas, además de llevarla a visitar una parcela para tentarla. Pero la idea no le gusta nada. Está convencida de que en sus tierras tiene el futuro asegurado y trabajando sólo en verano.

Leonardo Díaz, de Colbún, afirma que en las negociaciones han tratado de ofrecer compensaciones que no impliquen dinero en efectivo. Y ello porque una de las lecciones de Ralco y Pangue es que hay gente que recibió grandes montos y lo perdió todo rápidamente. La idea es reemplazar la plata por transferencia de bienes y por la incorporación en procesos productivos. Para eso contrataron a la empresa norteamericana Tecnoservice, que se dedica a hacer proyectos de impacto social en las áreas de turismo, agricultura, apicultura y ganadería, los que serán financiados por Colbún.

-Queremos reproducir en forma igualitaria o mejor las condiciones de vida que tenían antes del proyecto. Ese es el objetivo final de la relocalización. Si logras que se sientan viviendo en una condición similar a la que tenían antes y además mejoren su situación económica, creo que esa es la medida del éxito, más allá de la cantidad de hectáreas o el patrimonio -dice Díaz.

 

Díaz también rechaza un argumento que ha generado ruido en la zona: los afectados desconfían de los negociadores de Colbún ya que los identifican con los mismos que negociaron por Pangue. "Aquí hay un estigma: Endesa, Colbún, al final para la gente es lo mismo, un tema con el sector eléctrico", concluye. Pero todos saben que será difícil despejar el estigma.

 

Eliodoro Matte: El vecino y su represa

"Matte, cuál es tu interés", decía el cartel que un grupo de pehuenches portaba el 6 de diciembre de 2006, al inaugurarse la plaza y el museo de Villa Ralco, en la comuna de Alto Bio Bio. El diario La Nación publicó entonces una nota titulada "Matte en Ralco, ¿Puntada sin Hilo?", pues el grupo Matte a través de su empresa CMPC, había cofinanciado los proyectos junto a Endesa y el gobierno. Como el grupo es también el controlador de Colbún, ya entonces los lugareños sospechaban que las nuevas obras eran una forma de hacer lobby ante la comunidad para el proyecto hidroeléctrico.

 

Según La Nación, en ese momento Eliodoro Matte se rió de las suspicacias: "Esto no tiene nada que ver. Colbún tiene unos derechos de agua en el río Huequecura, pero no hay absolutamente nada. Solamente tiene los derechos de agua, al igual que los tienen Endesa y otras empresas". Diez meses más tarde comenzaron las gestiones para la construcción de la central Angostura.

La revista El Sábado en un reportaje titulado "El Museo de Eliodoro Matte", informó que el empresario puso "muchos millones" de su bolsillo para la plaza y el Museo, preocupándose personalmente de cada detalle. Y se nota. Porque si bien la plaza –de formas geométricas, piedras y pasto- puede ser objeto de una discusión estética, el Museo es pequeño pero muy bien montado. Allí se exponen objetos prestados por pehuenches de la zona y se relatan las costumbres y leyendas de los habitantes históricos del Alto Bio Bio. Las explicaciones están a cargo de jóvenes de comunidades vecinas. Afuera, una torre con un mirador ofrece una vista privilegiada del encajonado valle.

Matte también ha donado otras cosas a la comunidad, pues se trata del vecino más acaudalado de la zona. En el camino que une Santa Bárbara con Alto Bio Bio una ordenada cerca de madera blanca delimita el ingreso al fundo Aguas Blancas, que Matte compró hace 14 años. Desde el camino se ven construcciones de madera rojiza, con los marcos de las ventanas blancas y tejuelas de madera. En los alrededores pastan decenas de vacas sobre un césped verde perfecto. Y a un costado de las casas se levantan grandes caballerizas y vallas destinadas al salto ecuestre. Un lugareño dice que es conocido por ser un buen patrón, pero se ríe a carcajadas al contar que los más felices son los caballos ya que -según él- duermen en colchones de pluma.

Ese es uno de los muchos mitos que rodean a Matte en el Alto Bío Bío. Se dice incluso que pidió modificar el diseño del embalse de Angostura, que hizo originalmente Endesa, para que no inundara su fundo y llegara justo a los pies del terreno. Así tendría un embarcadero y podría navegar en su yate. Un rumor que es totalmente desmentido por el encargado del proyecto, quien dice que Angostura también inundará una parte del fundo Aguas Blancas.

A comienzos de año la tranquilidad de la zona se alteró cuando justo frente a la estancia, el pavimento amaneció rayado: "Matte estás muerto" se leía. Nunca se supo quién lo hizo, pero los diarios locales hablaban de que el segundo empresario más rico de Chile estaba siendo amenazado de muerte e incluso uno de los opositores a la hidroeléctrica fue llamado a declarar.

Eliodoro Matte siguió visitando la zona, pues es uno de sus lugares de descanso favorito. Los vecinos dicen que suelen verlo en misa en Santa Bárbara o Quilaco. Nadie entiende muy bien por qué elige esas iglesias, si construyó su propia capilla en su fundo (en la foto superior). En el serpenteante camino que lleva al Alto Bío Bío, ella emerge sobre una colina verde

 

Gobierno se compromete a dar urgencia a proyecto de Ley de Protección Animal

 

Santiago, viernes 12 de diciembre de 2008, El Mostrador.- "En enero Chile podría contar con una ley que resguarde la dignidad y derechos de los animales" declaró el diputado socialista, Fulvio Rossi. El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo se comprometió con el diputado PS Fulvio Rossi y agrupaciones proteccionistas de animales a darle urgencia al proyecto de ley que busca proteger a los animales de maltrato y que lleva 10 años esperando en el Congreso. Luego del encuentro, el parlamentario se mostró complacido con el recibimiento, "el ministro se comprometió a darle urgencia a nuestra causa, así que tendremos la posibilidad de discutir, debatir y mandar artículos a comisión mixta para perfeccionar el proyecto y poder sacarlo lo antes posible".

La misiva reitera al Ejecutivo la necesidad de dar urgencia al proyecto, de aumentar las sanciones para quienes incurren en maltrato animal, incluyendo el presidio efectivo, ya que "las actuales son muy bajas y no ejercen un efecto inhibitorio respecto de los actos de maltrato y crueldad"; y de otorgar legitimación activa a las organizaciones preocupadas de la protección animal, para que tengan la posibilidad de querellarse en representación de las víctimas. "Es una paradoja que hoy sólo la víctima o su representante legal pueda presentar acciones legales, lo que deja en total impunidad, por ejemplo, a los dueños de circos donde se incurre en estas prácticas", señaló Fulvio Rossi.

 

GLOBALES

 

Se podrá ver la Luna más grande y brillante en 15 años

 

Nueva York, EEUU, viernes 12 de diciembre de 2008, Adnmundo.- Será este viernes, debido a que la fase de plenilunio coincidirá con la distancia mínima entre la luna y la Tierra, por lo que se verá un 14% más grande, y un 30% más brillante. El fenómeno se debe a que la órbita que describe la Luna alrededor de la Tierra no es circular, sino elíptica, obligándola a acercarse o alejarse periódicamente siguiendo la llamada primera ley de Kepler, "La Luna en su desplazamiento alrededor de la Tierra describe una elipse, con la Tierra ubicada en uno de sus focos".

La Luna se mueve en órbita alrededor de la Tierra, tardando alrededor de un mes en dar la vuelta alrededor de nuestro planeta. Su órbita es casi completamente circular; permanece en promedio casi 380 mil kilómetros alejada de nosotros mientras se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj (visto desde la perspectiva del hemisferio norte).

La fase más notoria de fenómeno se producirá durante la salida de Luna tras el horizonte, cuando será posible realizar una comparación de su diámetro con cualquier objeto cercano a ella como algún edificio, árbol o montaña, y la Luna sufrirá además un efecto óptico del incremento de su diámetro que siempre se produce cuando ésta se encuentra cerca del horizonte. Esta Luna llena inusual, detalló, nos recuerda un poco a la Luna de hace millones de años, cuando ésta giraba en torno a nuestro planeta mucho más cerca, entonces su diámetro era mayor y lucia en el cielo con un tamaño descomunal.

Conforme la gravedad de la Tierra la ha afectado, ésta se ha alejado de nosotros hasta alcanzar su diámetro aparente actual. La diferencia entre la distancia mínima y la máxima de la Luna con respecto a nuestro planeta es de 50 mil kilómetros (perigeo y apogeo). El fenómeno se produce en víspera del Año Internacional de la Astronomía 2009, en el que de acuerdo a ese grupo de astrónomos se tienen contempladas una gran cantidad de actividades de divulgación astronómica

 

México: Se instaló el Comité del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente

 

Ciudad de México, México, jueves 11 de diciembre de 2008, Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.- Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), instaló el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente.

 

Este Subsistema generará indicadores para el país sobre atmósfera, flora, agua, residuos sólidos y residuos peligrosos, que se obtendrán de información básica proveniente del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, y de un Sistema Integrado de Inventarios y Encuestas sobre Recursos Naturales y Medio Ambiente, así como de registros administrativos

 

De Alba Guerra destacó la importancia de considerar el tema del calentamiento global como un asunto de interés nacional. En el Comité del Subsistema participan coordinadores de las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como de Relaciones Exteriores y de la Reforma Agraria.

 

Enrique Ordaz López, secretario ejecutivo del Subsistema, habló sobre las reglas de operación y dijo que las funciones del Comité consisten en opinar sobre el proyecto del programa anual de estadística y geografía y apoyar en la supervisión de su ejecución, así como revisar los proyectos de indicadores y normas técnicas, proponer metodologías e información de interés nacional, y comentar respecto a los demás asuntos que someta a su consideración la Junta de Gobierno

 

Asimismo, indicó que el Subsistema contará con un componente geográfico que generará un Marco de referencia y contará con información sobre límites costeros internacionales, estatales y municipales, datos de relieve continental, insular y submarino, datos catastrales, topográficos, de recursos naturales, clima y nombres geográficos. Y que el componente medio ambiente procurará describir su estado y tendencias; considerando los medios naturales, las especies de plantas y animales, y de otros organismos.

 

Durante la reunión se enfatizó la necesidad de generar información de interés nacional para los temas que se incluyen en el Subsistema, con apego a criterios para sustentar políticas públicas de alcance nacional con base en una metodología científicamente sustentada para prevenir y atender emergencias y catástrofes originadas por desastres naturales, y aquella que deba generarse derivada de un compromiso establecido en algún Tratado Internacional.

 

Los niveles globales de metano aumentan en la atmósfera

 

Washington, EEUU, jueves 11 de diciembre de 2008, Noticias de Ciencia y tecnología.-  Después de ocho años de un aumento prácticamente nulo de las concentraciones atmosféricas del metano, sus niveles han empezado a subir de nuevo. Ésta no es una buena noticia para las perspectivas futuras del calentamiento global de la Tierra. Durante los años recientes, el incremento del metano se había ralentizado hasta casi detenerse. Esto tendía a compensar la tasa de aumento creciente del dióxido de carbono como resultado principalmente del gran aumento en el consumo de combustibles fósiles.

Ahora que los niveles de metano han reiniciado su crecimiento, el calentamiento global puede acelerarse, tal como alerta Paul Fraser de la CSIRO, uno de los autores de un nuevo estudio sobre el tema. Por su presencia, el metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante en la atmósfera, después del dióxido de carbono, representando cerca del 20 por ciento del calentamiento global desde la revolución industrial. Aunque, como gas de efecto invernadero, es del orden de veinte veces más potente que el CO2. Las principales emisiones de metano a la atmósfera proceden de los humedales naturales, los campos de arroz, el ganado, los incendios forestales, las minas de carbón, y el uso del gas natural con los escapes asociados.

Durante la última década, estas fuentes de metano han estado casi equilibradas con la absorción de este gas mediante la oxidación atmosférica y también con su absorción por los suelos. Este frágil equilibrio ha causado que el crecimiento de la concentración de metano en la atmósfera haya sido pequeño. Al parecer algunas fuentes han estado aumentando mientras otras han estado disminuyendo. Durante el año 2007, la suma total de las fuentes ha sobrepasado la capacidad de los sumideros, y el metano ha empezado a subir de nuevo.

Análisis recientes de datos globales realizados por investigadores de la CSIRO, el Instituto Tecnológico de Massachussets, el Instituto Scripps de Oceanografía y la Universidad de Bristol sugieren que el aumento del metano se debe, al menos en parte, al metano liberado en latitudes altas del Hemisferio Norte. Estos incrementos habían sido vaticinados como consecuencia de la rápida pérdida de hielo que está sufriendo el Ártico. Una posible causa adicional del aumento es que la oxidación atmosférica puede estar debilitándose, por razones aún desconocidas.

El Panel Intergubernamental para el Cambio climático (IPCC) ha identificado la necesidad de estudiar las causas de las variaciones de la tasa de crecimiento del metano como un área prioritaria de investigación, ya que la comunidad científica sólo tiene sólo un conocimiento muy básico de estas variaciones.
Información adicional en: Scitech News

 

La Unión Europea quiere prohibir ampolletas tradicionales para ahorrar energía

 

Bruselas, Bélgica, jueves 11 de diciembre de 2008, La Tercera.- Los cálculos indican que se podría rebajar la necesidad energética en un 3% a 4%. La Unión Europea (UE) propuso la prohibición de la venta de las ampolletas tradicionales como medida para ahorrar energía, anunció hoy en Bruselas el actual presidente del consejo de ministros del sector, el francés Jean-Louis Borloo. De este modo, la UE intensificó su política de ahorro energético. La medida contra las ampolletas clásicas hará "que vayan desapareciendo poco a poco del mercado", dijo Borloo en el marco del encuentro con sus homólogos del bloque, que subrayaron además su deseo de independizarse más de las importanciones de petróleo y gas del extranjero.

 

"La energía que no se consume no es necesario importarla ni producirla", afirmó el ministro danés, Thomas Egebo. Por eso su país apuesta por las energías renovables como la solar y la eólica. "Tendrá sin duda grandes efectos sobre nuestro consumo de electricidad", explicó Borloo con respecto al fin de las ampolletas clásicas. Si se sustituyen por ampolletas de bajo consumo, la UE podría reducir sus necesidades de electricidad entre un tres y un cuatro por ciento. Borloo estimó el potencial de ahorro en 40 teravatios/hora al año (1 TWh= 1.000.000.000 kWh).

 

Casi la misma cantidad ahorrará una anterior medida aprobada por la UE para modificar la iluminación en las oficinas, fábricas y calles. El ahorro equivaldría según la Comisión a todo el consumo de un país como Rumanía. El ministro de Economía alemán, Michael Glos, subrayó sin embargo que el recambio de ampolletas tiene que ser paulatino, ya que la política "no puede mandar a la policía a los hogares".

 

La primera decisión de eliminar las ampolletas tradicionales se tomó en una cumbre de los jefes de Estado y de gobierno en marzo de 2007. Desde entonces trabajan en el proyecto diversos expertos. El ministro de Energía finlandés, Mauri Pekkarinen, llamó a la UE a tomar un papel de liderazgo en la elaboración de estándares globales para el ahorro energético. También pidió medidas el ministro de Economía de Polonia, Waldemar Pawlak. "Si se hace bien, entonces nos ayudará a alcanzar los objetivos de marzo de 2007", indicó en referencia a la decisión europea de recortar sus emisiones de gases de efecto invernadero un 20 por ciento hasta 2020.

 

Los detalles para concretar estas metas siguen siendo polémicos en la reunión de los ministros de hoy, por lo que quedarán cuestiones sin resolver para la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del jueves y viernes. Glos se opuso por ejemplo a que se aprueben reglas especiales para antiguas centrales de carbón en Europa del Este, un tema sobre el que estuvo negociando en Gdansk este pasado fin de semana con sus colegas del centro y este de Eurooa el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

 

La representante sueca, Maud Olofsson, calificó la dependencia de los proveedores extranjeros de energía como el "peor de los males". Suecia intenta combatirlo: "Desde 1970 hemos disminuido a la mitad nuestra necesidad de petróleo", dijo Olofsson. El ministro alemán Glos pidió una mayor diversidad de fuentes. Pese a la apertura como comerciantes de los países del mar Caspio, "no hay ningún camino que no pase por Rusia".

 

Dióxido de carbono: El gas de efecto invernadero que permita que la Tierra tenga vida

 

Madrid, España, viernes 12 de diciembre de 2008, Público.- El bueno, el feo y el CO2. La otra cara del enemigo público número uno: sin el dióxido de carbono, el agua de la Tierra estaría siempre congelada y las condiciones del planeta no habrían permitido la aparición de vida compleja. Los laureados adalides contra el cambio climático, Al Gore y el presidente del IPCC Rajendra Pachauri, lideran un movimiento que ha empujado a las naciones de la Tierra contra un enemigo común, conocido por dos letras y un número, cuatro enlaces químicos ligando solidariamente dos átomos de oxígeno a uno de carbono: dióxido de carbono, o CO2.

 

Hoy, sólo los más recalcitrantes niegan que la actividad humana altere los grandes ciclos geoclimáticos y que el principal agente de esta interferencia sea el CO2, aunque se siga debatiendo el alcance del problema y su importancia relativa frente a otras lacras que aquejan al planeta. En cambio, lo que llegará de sorpresa para muchos es que, si a algo deben su existencia las criaturas terrestres es, entre un puñado de factores, al denostado CO2.

 

Este gas no es un residuo químico industrial, como sugerían algunos diputados interrogados al asalto en un reciente programa televisivo, sino el producto principal de la respiración. Al respirar, los organismos consumen oxígeno libre de la atmósfera y lo devuelven en forma de CO2. Lo que ocurre entre ambos momentos es el nudo del metabolismo; la mitocondria, central energética de las células, gasta oxígeno para producir ATP, molécula que actúa como divisa común de energía y que las células emplean para quemar su combustible básico, la glucosa.

 

La combustión biológica es una oxidación de compuestos de carbono que libera agua y CO2. La primera se recicla como disolvente universal de las reacciones bioquímicas. Y si el segundo no aumenta exponencialmente en el planeta es gracias a que las plantas, mediante la fotosíntesis activada por la luz solar, revierten el CO2 a oxígeno molecular. Este ciclo se repite millones de veces cada segundo desde hace millones de años. Pero la función del dióxido de carbono como actor esencial en la maquinaria biológica se apoya en otro ciclo, el geológico, que mantiene vivo el pulso del planeta y donde el CO2 es también factor primordial.

 

Este gas emerge a la superficie desde los volcanes y se acumula en la atmósfera, causando un efecto cuyo nombre es hoy muy popular: invernadero. Los científicos afirman que, sin el CO2, la Tierra sería una enorme bola de hielo sin esperanzas de vida compleja. Gracias a esta manta gaseosa existen la evaporación y la lluvia; ésta erosiona los minerales, algunos de los cuales contienen carbono, que se drena a los mares y regresa al interior de la Tierra para reiniciar el ciclo. El 30 de noviembre, científicos británicos subrayaban que este termostato terráqueo fue providencial entre 840 y 635 millones de años atrás, cuando la Tierra estuvo a punto de convertirse en una bola de nieve; sólo el CO2, dicen en Nature Geoscience, mantuvo líquidos los océanos ecuatoriales y, en ellos, la vida incipiente.

 

Cuestión de vida o muerte

 

En 1993, el científico de la Universidad de Pensilvania (EEUU) James Kasting comparó la Tierra con sus planetas vecinos para estimar la deuda de los terrícolas con el CO2. Según Kasting, la Tierra mantendría agua líquida si se alejara del Sol hasta un 70% más de su distancia real. Lo curioso es que Marte sólo está, como media, un 50% más lejos del Sol que la Tierra. ¿Por qué en Marte sólo hay hielo? La respuesta: el CO2, muy escaso en el planeta rojo. Marte está geológicamente muerto y, que se sepa, biológicamente muerto. Por supuesto, todo ello dentro de un orden; en el otro plato de la balanza está el tórrido planeta Venus, con una atmósfera de CO2 90 veces más densa que la terrestre. Pese a todo, los equilibrios planetarios tienden a ser obstinados. Siempre, claro, teniendo en cuenta que el ser humano no es más que otra contingencia provisional en la larga historia de la Tierra.

 

Biocombustibles sin fronteras: De la primera a la segunda generación

 

Montevideo, Uruguay, jueves 11 de diciembre de 2008, por Virginia Lobato, investigadora del CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) en energía. Publicado en el Suple Energía de La Diaria, Montevideo, el 5 de diciembre de 2008. Reproducido en el semanario Peripecias Nº 126 el 10 de diciembre de 2008. Se reproduce en nuestro sitio únicamente con fines informativos y educativos, Peripecias.- Criticados por desplazar cultivos alimentarios, provocar el encarecimiento de los alimentos, y de no contribuir mayormente a la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, los agrocombustibles o biocombustibles de primera generación están dando paso al desarrollo de nuevas tecnologías de producción de biocombustibles que no afectan la seguridad alimentaria, la biodiversidad y los recursos naturales a la vez que contribuyen mas eficientemente a la reducción de emisiones de GEI.

 

Las consecuencias que ha acarreado a la humanidad el indiscriminado consumo de combustibles fósiles ha impulsado la búsqueda de fuentes alternativas de energía, en especial en los sectores donde las ingentes cantidades de petróleo y gas se incrementan día a día hasta alcanzar dimensiones insostenibles. Es así que el ahorro de energía, el uso racional de la misma, los cambios en los hábitos de consumo, el mejoramiento de la eficiencia energética y la sustitución por energías renovables aparecen como caminos inevitables para mitigar las secuelas de doscientos años de consumo de combustibles fósiles. En este escenario, los biocombustibles líquidos tradicionales, biodiesel y etanol, han desatado un fuerte debate entre sus partidarios y aquéllos que afirman que perjudican más que lo que benefician.

 

Usted esta aquí

 

El aumento de la movilidad de las personas y las mercancías entre el siglo pasado y el presente ha disparado un considerable incremento del transporte de carga y pasajeros a nivel mundial, con el consiguiente aumento del consumo de energía de este sector. El transporte funciona casi exclusivamente con motores de combustión interna, los que en su mayor parte consumen combustibles derivados del petróleo –gasolina o nafta y combustible diesel o gasoil–. Eso explica que en los últimos veinticinco años el transporte se haya transformado en el mayor consumidor de petróleo a nivel mundial con más del 60% del consumo total del mismo, alcanzando los 2.226 Mtep (megatoneladas equivalentes de petróleo) en el 2006, a lo que hay que agregar algo más del 6% del consumo total de gas natural.

  

Las primeras generaciones de biocombustibles

 

En la década del 70, cuando se produjeron las primeras crisis del petróleo, algunos países pioneros -Alemania, Austria, Estados Unidos, Brasil- preocupados por su altísima dependencia del petróleo y por las perspectivas de su agotamiento, comenzaron las investigaciones con el objeto de encontrar combustibles que sustituyeran al petróleo en sus motores. Los aceites vegetales y sus esteres –biodiesel–, el etanol y las mezclas fueron considerados las alternativas más promisorias: los primeros para sustituir el gasoil en motores diesel y el segundo para complementar o sustituir las gasolinas o naftas. El desarrollo de los nuevos combustibles biológicos se orientó al uso de materias primas que se encontraban disponibles –cultivos agrícolas lo suficientemente conocidos– en los países que conducían las investigaciones: etanol de caña de azúcar en Brasil, de remolacha en Francia, de maíz en Estados Unidos, biodiesel de soja en Estados Unidos y de colza en Alemania y Canadá. A estos primeros combustibles provenientes de cultivos agrícolas tradicionales se les llamó "agrocombustibles" dado su origen agrícola, y más recientemente "biocombustibles de primera generación (B1G)".

 

En pocos temas de la historia reciente se han dado debates tan intensos en un plazo tan corto, como en la discusión acerca de los agrocombustibles. Los defensores destacan las ventajas medioambientales de consumirlos y los detractores describen las funestas consecuencias de su uso: que son los responsables del aumento en los precios de alimentos, que contribuyen a la desertificación y destrucción paulatina de bosques ("el carbono retenido en los bosques es mayor que las emisiones evitadas por uso de biocombustibles"), que colaboran con la pérdida de hábitat reduciendo la biodiversidad para aumentar áreas agrícolas.

 

Todo puede ser peor

 

Sin embargo, la incidencia de los agrocombustibles es ínfima en la actualidad, en comparación con la dependencia de los derivados de petróleo: 0,5% del consumo mundial, aunque las metas de la Unión Europea de consumo de biocombustibles son mucho más ambiciosas. Alcanzar el 10% de biocombustibles en la matriz energética europea al 2020 aparece para muchos como una meta peligrosa, que pondrá en riesgo vastas zonas de la Amazonia, de Malasia o Indonesia. La Unión Europea no posee suficientes tierras de cultivo para producir los volúmenes requeridos, por lo que los biocombustibles van a tener que provenir de otros sitios, por lo menos las materias primas para producirlos. Consciente de esta situación, la Unión Europea está revisando a la baja su meta y negociando acuerdos con Brasil para "comprar en forma sostenida cantidades sustanciales de agrocombustibles".

 

Simultáneamente, la EPEA [1] sostiene que "hay pruebas científicas sólidas, que apoyan la opinión de que la primera generación de biocombustibles crea muchos más problemas de los que resuelve, entre ellos: deforestación, aumento de las emisiones de GEI, requerimientos de tierras inexistentes para lograr efectos positivos para el medio ambiente, aumento de la inseguridad alimentaria, creación de más pobreza, aumento de la degradación de los suelos, disminución de la biodiversidad, acelerado agotamiento de los recursos naturales. Cuando son eficaces en la reducción de emisiones, no son rentables".

 

La panacea

 

Lo que se desprende de estas discusiones es que los B1G no son la solución esperada a los problemas planteados por el consumo de combustibles fósiles, por lo menos por si solos. Y que la mayor vulnerabilidad es la de los países productores de agrocombustibles, la de sus recursos y sus economías. También es cierto que esta polémica ha contribuido al desarrollo de nuevas generaciones de biocombustibles en la búsqueda de tecnologías que sean capaces de salvar las dificultades planteadas por la producción y consumo de los agrocombustibles.

 

En este mismo escenario, los pronósticos de agencias especializadas indican que para el 2030 la demanda mundial de energía aumentará a un ritmo aproximado del 1,8% anual acompañada de un crecimiento más rápido en los países subdesarrollados que en los industrializados, pasando de un 40 % en la actualidad a más de la mitad en 2030. El consumo mundial de petróleo podría alcanzar la cifra de 106 millones de barriles diarios en ese año. En el mismo sentido, la demanda del transporte lejos de disminuir tenderá a incrementarse y a equilibrar las diferencias entre países industrializados y subdesarrollados.

 

Lo que se mantendrá constante es que el sector transporte seguirá siendo de los mayores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El problema que queda claro es que no hay acuerdo en cual es la contribución real de los agrocombustibles a la reducción de estas emisiones.

 

Las otras generaciones

 

En ese marco los biocombustibles de segunda generación (B2G) se posicionan como una respuesta a las acusaciones contra los B1G. El objetivo de la segunda generación es ampliar la cantidad de biocombustible que puede producirse por el uso de cultivos no alimentarios, como los pastos perennes, la jatrofa y el álamo, los residuos de cultivos, tales como paja de cereales, y los residuos agroindustriales y forestales. También se pretende que estos cultivos no alimentarios ocupen áreas marginales, para no desplazar los alimentos de las tierras agrícolas. Sus emisiones de CO2 deben ser, como mínimo, un 35% menor que las de los combustibles fósiles.

 

Los países que llevan la delantera en la investigación de los B2G son casi los mismos que lideraron los B1G: Alemania, Estados Unidos, Canadá, Brasil. La investigación de estas nuevas alternativas involucra patentes, propiedad industrial, inversiones, infraestructura. Las empresas que más han invertido en los últimos tres años en el desarrollo de estas nuevas tecnologías son precisamente de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. En América Latina, Brasil lidera nuevamente la investigación en B2G. El H-Bio es un desarrollo de Petrobras mediante el cual el aceite vegetal, antes destinado a la producción de biodiesel, ahora se incorpora en el proceso de refinación del petróleo.

 

La ingeniería genética aplicada a la conversión de biomasa en energía ha permitido desarrollar los biocombustibles de tercera generación (B3G). Las mismas tecnologías de producción que los B2G se aplican a materias primas genéticamente modificadas con un objetivo determinado. Es el caso del etanol de madera obtenido a partir de árboles con bajo contenido de lignina, minimizando de esta forma los costos del pretratamiento, los más altos del proceso total. La mejora en las materias primas y los procesos de producción también están en la mira de la tercera generación de biocombustibles: etanol de celulosa, etanol de maíz con celulosas integradas, biodiesel de algas, enzimas hidrolíticas, procesos de síntesis y gasificación de biomasa (BTL por "biomass to liquids"), entre otros.

 

¿Hasta donde se puede llegar?

 

Parecería no haber fronteras para el desarrollo de los biocombustibles para el transporte. Los biocombustibles de cuarta generación (B4G) son producto de modificaciones tanto en las materias primas como en los procesos con el objetivo de captar y almacenar la mayor cantidad de carbono posible. Se dice que los biocombustibles de cuarta generación encarnan el concepto de "bioenergía con almacenamiento de carbono". En octubre del pasado año se podía leer en la página web de Biopact sobre los B4G que "la materia prima no sólo se adapta para mejorar la eficiencia de proceso, sino que se diseña para captar más CO2, a medida que el cultivo crece. Los procesos termoquímicos se combinan con tecnologías de captación y almacenamiento de carbono que encauzan el CO2 a las formaciones geológicas o lo almacenan en forma de carbonatos. De esta manera, se piensa que los B4G contribuyen más a reducir las emisiones de GEI porque son más neutros o incluso negativos en carbono si se comparan con los biocombustibles de las otras generaciones".

 

En la afanosa búsqueda de nuevos combustibles para el transporte, queda por el camino el cambio en los hábitos de consumo. Acciones del tipo de limitar el uso de automóviles en el transporte de personas, fomentar el transporte colectivo, desarrollar motores más limpios, eficientes y duales (híbridos, hidrogeno), promover el consumo local y regional de bienes para minimizar el transporte de mercaderías deberían complementar las investigaciones y el desarrollo de nuevos combustibles.

 

Nota:

 

(1) EPEA. Environmental Protection Encouragement Agency. Food for Fuel? A Scientific Assessment of Environmental and Social Impacts of First-Generation Biofuels. Hamburg, 2007.

 

Se vienen los reactores nucleares "domésticos"

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 11 de diciembre de 2008, Obera Online.- Es un hecho: la empresa estadounidense Hyperion Power Generation, de la mano de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos -el mismo donde desarrollaron las primeras bombas atómicas- está vendiendo "al público" pequeños reactores nucleares del tamaño de una heladera. Hace pocos días esta noticia sirvió para llenar columnas "de color" -no de ciencia- en pocos medios, y solo fue publicada correctamente por dos diarios en toda Iberoamérica.

Y es que sus características y su complejidad, hacen que sea menos riesgoso ser jocoso y hablar de "reactores de jardín" que hacer un análisis objetivo de una noticia importante y potencialmente revolucionaria.

El proyecto

El proyecto de Hyperion es una maravilla de complejísima ingeniería; pero puede explicarse en forma simple: es un reactor nuclear chiquitito, que genera una cantidad moderada de energía, que se recarga cada mucho tiempo, que es totalmente seguro y que tiene un costo accesible.

Las características detalladas son:

- El reactor mide un metro y medio de lado, y genera 27MW de energía, suficientes para abastecer entre 10.000 y 20.000 viviendas.

- Su combustible es un reactivo de uranio enriquecido al 10%, que no sirve para fines militares, donde se requiere un enriquecimiento superior al 95%.

- Además, con esa carga, funciona en forma ininterrumpida durante cinco años, con lo cual no hace falta ningún tipo de recarga durante ese periodo.

- Es un paquete herméticamente cerrado, que se instala enterrándolo a varios metros de profundidad, y que utiliza sistemas de seguridad pasivos, que en caso de fallas simplemente se apaga. Es seguro.

- Todo esto hace que el reactor no se venda como tal, sino que se lo ofrezca como si fuese "una pila". No se requiere personal capacitado para mantener o atender la central nuclear.

El costo del reactor ronda los 20 millones de Euros, un número más que apropiado si se considera la cantidad de energía que provee. Obviamente este producto es para ser vendido a gobiernos y grandes empresas. Hyperion ya vendió más de una docena de unidades, la primera de las cuales se instalará en 2013.

Una solución

Todo esto forma un "combo" que constituye una verdadera solución: el objetivo de estos reactores es instalarlos en lugares donde no existe red eléctrica. Transportar energía –crear infraestructura, montar cableados y llevar la energía desde donde se genera hasta donde se necesita consumir- es mucho más costoso y difícil de lo que parece.

Por esa razón hay muchísimos "desiertos energéticos" en el mundo; regiones donde no hay energía eléctrica disponible, especialmente en los países menos desarrollados y con menor infraestructura. Con estas centrales se pueden crear verdaderos oasis de energía y vida. Alimentar pequeñas ciudades y polos fabriles; bombear y potabilizar agua. Se puede transformar una región remota en productiva. Esa es la razón por la que es tan importante esta noticia. Estos mini-reactores, si se usan apropiadamente, pueden formar parte de una revolución energética.

Opción de presente

Es deseable que pronto tengamos paneles solares con un rendimiento superior al 10% logrado actualmente, pero mientras tanto, este tipo de energías alternativas no tienen la capacidad para brindar una solución realista. Todos los analistas de la situación energética coinciden en que la energía nuclear no es la fuente ideal de energía. Sin embargo, hoy sigue siendo la opción más inteligente, tanto en rendimiento y costos como por su impacto ambiental, muchísimo menor que la de las plantas térmicas que generan toneladas de emisiones. Además, no en todos los sitios se pueden instalar paneles solares o molinos de viento, y los costos de estos sistemas son privativos para los países en desarrollo.

La pata argentina

Desde hace cuarenta años se viene hablando de centrales nucleares de alta potencia con sistemas pasivos, pero el concepto de minis-centrales es más reciente. Y algo que se debe destacar, es que esta idea tuvo por pionero al proyecto argentino CAREM. Afirman incluso, que el CAREM fue más que una inspiración para que estas empresas estadounidenses y japonesas decidieran desarrollar los mini-reactores que ahora venden.

El CAREM es un reactor mediano, con potencias de hasta 100MW, superiores a la de estos mini-reactores. Tiene una estructura compacta, que integra componentes dentro del mismo recipiente principal, y utiliza sistemas de seguridad pasivos.

INVAP viene insistiendo hace muchos años con este proyecto, y una de sus constantes es llamar a apurar el desarrollo de esta tecnología en Argentina, para poder ofrecerla en el extranjero, antes de que otros "se adelanten". Aquellos que siguieron el desarrollo del proyecto CAREM, podrán sentir por lo menos un sabor amargo al ver que las empresas extranjeras están utilizando un discurso calcado al que el INVAP propuso hace 10 años... ¿Esta será otra oportunidad perdida por falta de apoyo gubernamental?

 

Uruguay: Protestan contra la privatización de la basura

 

Montevideo, Uruguay, jueves 11 de diciembre de 2008, Adnmundo.- En Montevideo, un grupo de clasificadores de basura se concentró frente a la sede gubernamental capitalina para demostrar su rechazo a las requisas policiales y pedir que no les saquen su fuente de trabajo. Unos 30 carros tirados por caballos de clasificadores de basura se concentraron frente a la sede del gobierno municipal de Montevideo, en el centro de la capital, en protesta por la requisa de esos vehículos y en contra la "privatización" de la basura

Se trata de la tercera marcha que realizan los clasificadores en el año, "para que no nos sigan excluyendo", "contra la privatización de la basura", "contra la requisa de nuestros carros a caballo", entre otras consignas lanzadas en la manifestación, de la que participaron unas 300 personas. Los carros, que antes de llegar a la sede del municipio de Montevideo (IMM) pasaron por el Palacio Legislativo y luego por el Ministerio del Interior, dejaron en esa cartera una carta para la ministra del Interior, Daisy Tourné, en la que le piden que se los reciba para plantearle su "disconformidad con la acción policial", que les "requisa los carros", dijeron participantes.

En la IMM elevaron un petitorio con sus reivindicaciones, y reclamaron "una entrevista con el intendente (Ricardo Ehrlich) para decirle que la privatización de la basura solo beneficia a la empresa privada", dijo Leonardo Herrera, dirigente de la Unión de Clasificadores Urbanos Sólidos (Ucrus). "A los clasificadores de residuos cada vez más nos excluyen de la sociedad dejandonos cada vez menos lugares donde poder recolectar materiales reciclables, restringiendo abiertamente nuevas zonas de tránsito de carros", dice una octavilla lanzada en la manifestación. "La privatización de la basura que lleva adelante la IMM no genera empleo digno, ni mejora la calidad de vida de los clasificadores de residuos (...) sino todo lo contrario, los deja sin empleo y/o les precariza su actividad laboral", agrega. Más de 10.000 carros de clasificadores circulan por la capital a toda hora y en medio del tráfico, deteniéndose en los contenedores de basura a buscar material reciclable.

 

Suecia el mejor país en la reducción de los gases de efecto invernadero

 

Estocolmo, Suecia, viernes 12 de diciembre de 2008, Ministerio de Medio Ambiente.- Suecia hace más que cualquier otro país para enfrentar las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que Arabia Saudita queda en el último lugar. Esto muestra el barómetro climático anual de la red Climate Action Network, CAN, en la que participan 365 organizaciones ambientales y organizaciones no gubernamentales del mundo.

 

Pero a pesar de este primer lugar obtenido, Suecia de todas maneras quedan en el cuarto lugar. Los tres primeros lugares en el ranking mundial se dejan vacíos, ya que se considera que ningún país ha hecho lo suficiente para proteger el clima. La red hace todos los años un ranking de los aportes climáticos en 57 países del mundo, que juntos representan el 90 por ciento de las emisiones anuales de dióxido de carbono. El barómetro del clima fue presentado en el encuentro sobre cambio climático en Poznan.

Se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero de Suecia

 

Estocolmo, Suecia, viernes 12 de diciembre de 2008, Ministerio de Medio Ambiente de Suecia.- Suecia continúa reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante 2007 se redujeron otros dos por ciento, y en total se redujeron en un 9 por ciento desde 1990. La reducción de este año es uno de los más grandes desde 1990. Solo en dos oportunidades antes desde 1990 fue mayor entre un año y otro.

 

El Ministerio del Medio Ambiente recibió hoy los datos preliminares sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de Suecia, correspondientes al año 2007. El resumen de Naturvårdsverket demuestra que siguen decreciendo las emisiones totales de los gases de efecto invernadero más importantes, regulados en el protocolo de Kyoto. La reducción entre 2006 y 2007 fue de un poco más de dos por ciento, y las emisiones en 2007 fueron las más bajas desde 1990. Las emisiones totales desde 1990 se redujeron en un 9 por ciento y ascendieron en 2007 a 65,4 millones de equivalentes de dióxido de carbono. Durante el mismo período, la economía creció con un 48 por ciento.  .

 

Suecia sigue siendo un ejemplo en el mundo de que es posible reducir las emisiones y al mismo tiempo seguir creciendo económicamente. Las nuevas cifras de emisiones muestran que se redujeron y que nosotros continuamos con la conversión hacia una política que toma en cuenta el clima, también en períodos económicos positivos como fue el 2007. El interés de otros países por nuestras medidas correctivas aumenta cada día más, en particular por nuestro impuesto al dióxido de carbono, dice el ministro de medio ambiente  Andreas Carlgren.

 

Las causas de esta reducción son varias, de acuerdo al informe de Naturvårdsverket. Las mayores reducciones, en cifras absolutas, vienen del sector energía, sobre todo como consecuencia del reemplazo en la calefacción del petróleo por combustibles en base a biomasa. Para otros sectores de energía, como el uso de energía de la industria, la producción de energía eléctrica y la calefacción distrital, las emisiones varían de un año a otro, pero representan hoy más o menos lo mismo que en 1990. Las emisiones de la agricultura y los residuos se redujeron considerablemente desde 1990, entre otras cosas por la reducción de la disposición final de los residuos orgánicos. Las emisiones del sector transporte aumentaron en un total de 12 por ciento desde 1990, pero el ritmo de aumento se ha limitado los últimos años.

 

Tienen que reducirse las emisiones del sector transporte. Continuamos desarrollado medidas correctivas tanto nacionales como internacionales para la conversión a combustibles renovables y vehículos de ahorro energético. El bono por la compra del auto ambiental acelera la venta de autos que son mejores para el medio ambiente. La inclusión de los vuelos entre los bonos de emisiones será un paso hacia la colocación de precio a las emisiones, haciendo que el que contamine pague por sus emisiones, dice  Andreas Carlgren.

 

Las cifras de emisiones serán estudiadas por el ejecutivo antes de ser enviadas a la Comisión de la UE el 15 de enero. Las emisiones de los años anteriores fueron analizadas por Naturvårdsverket y ciertas cifras en relación a los años anteriores fueron reajustadas.  Por ese motivo, la reducción total lograda desde 1990 está en el mismo nivel del año pasado, a pesar de una reducción del dos por ciento en 2007. Más que nada fueron revisadas las cifras de las emisiones de la industria de hierro y acero.

 

El conflicto en Darfur devastó el medio ambiente en la región

 

Darfur, Sudán, jueves 11 de diciembre de 2008, Adnmundo.- La tala indiscriminada de árboles, hizo que los bosques sean cada vez más escasos, por lo que los darfuríes deben viajar más de 75 kilómetros para encontrar leña. Las personas que se han visto involucradas en esto cinco años de crisis han talado grandes zonas de bosques, en parte para alimentar la industria de la construcción, en la que se produjo un gran empuje por la guerra.

'Ahora vemos un estrés extremo sobre el medioambiente alrededor de muchos lugares de los campamentos y las principales ciudades de Darfur', declaró el director del PNUMA para Sudán, Clive Bates. "Necesitamos plantar millones de árboles e introducir nuevas tecnologías para la construcción y la energía tan rápido como sea posible humanamente", añadió.

El informe del PNUMA manifiesta que la demanda de leña en las tres principales ciudades de Darfur, El Fasher, Nyala y El Geneina, se incrementó de "dos a tres veces" desde que el conflicto empezó en 2003. También el número de aserraderos y de ladrillos cocidos en hornos de leña se ha disparado en las principales ciudades de la región y mantener la elevada demanda para construir materiales para las nuevas bases de las fuerzas de paz, de los refugios para desplazados y el alojamiento del personal de la ONU, asegura el informe. La fabricación de ladrillos en un horno, añade el PNUMA, quema una cifra estimada de 52.000 árboles al año, lo que significa que "la forma actual de hacer ladrillos tiene un impacto desastroso sobre el frágil medioambiente de Darfur".

Los agricultores, a menudo expulsados de sus tierras por el conflicto, se encuentran con que el comercio maderero es la única forma de negocio que les queda después de refugiarse en los campamentos de desplazados. Los expertos internacionales aseguran que más de 2,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde que comenzó la revuelta de los rebeldes árabes contra el Gobierno en 2003, acusando a Jartum de negligencia con la región. La mayor parte de los desplazados han tomado refugio en los campamentos situados alrededor de las principales ciudades y de los campamentos de las fuerzas de paz.

El informe del PNUMA también dice que el desplazamiento de los habitantes del campo hasta las ciudades ha "provocado un incremento imprevisto de la demanda de leña". También hay indicios de que las milicias y los soldados gubernamentales han comenzado a ganar dinero mediante la recolección y la venta de 'mahogany' y otros árboles de madera noble para su comercio mobiliario.

 

Estrenan película "El Día que la Tierra se Detuvo", que narra la crisis ambiental global

 

Ciudad de México, México, jueves 11 de diciembre de 2008, El Universal, El Siglo de Torreón.- Detendrá Keanu Reeves la Tierra. Twentieth Century Fox se ha asociado con Moxie Interactive para crear una nueva aplicación que permite al mundo decidir quién y qué se salvará cuando la Tierra se detenga. La aplicación es parte de una campaña de participación global para la próxima aparición de la película El Día que la Tierra se Detuvo, que se estrena en México el 12 de diciembre.

 

El Día que la Tierra se Detuvo es protagonizada por Jennifer Connelly y Keanu Reeves, este último personificará a un ser alienígena. Los protagonistas de esta historia de invasiones extraterrestres son Keanu Reeves y Jennifer Connelly, y en la campaña digital participan siete de las diez redes de interacción social más importantes del mundo, entre ellas: MySpace, Facebook, Bebo y Netlog.

 

En la película, una científica reconocida (Jennifer Connelly) se encuentra cara a cara con un extraterrestre llamado Klaatum (Keanu Reeves), quien atravesó el universo para advertir sobre una inminente crisis global. Enseguida ella descubre las repercusiones mortíferas de Klaatum, quien viene como "amigo de la Tierra". Ahora ella debe encontrar una manera de convencer a la entidad que fue enviada para destruirnos, de que la humanidad merece salvarse, pero puede que sea demasiado tarde.

 

En 1951 se estrenó la versión original de The Day the Earth Stood Still, de Robert Wise. La historia estaba centrada en un alienígena que ponía al tanto a los dirigentes más importantes del planeta sobre los posibles riesgos de una tercera Guerra Mundial.  "Esta vez (el alienígena) advierte sobre los desastres ambientales. Mi personaje es lo contrario de la cinta original, porque con el tiempo acaba por ser casi humano", explicó el actor. Además, el filme aborda temas tan recurrentes como "la desintegración de la familia y las críticas a la administración Bush", concluyó.

 

Web Semántica: El papel del Arquitecto de la Información

 

Madrid, España, jueves 11 de diciembre de 2008, por Hassan Montero, Yusef; Martín Fernández, Francisco J.; (2003). Web Semántica: El papel del Arquitecto de la Información, No Solo Usabilidad.-  Introducción a la Web Semántica y reflexión acerca de la función del Arquitecto de Información en la migración de sitios web tradicionales hacia nuevos modelos de estructuración semántica.

 

Introducción

 

La profesión de Arquitecto de la Información se enfrenta constantemente a nuevos retos tecnológicos y metodológicos, debido principalmente al carácter dinámico y en continua evolución de su principal entorno de trabajo: la Web. El proyecto o visión denominado "Semantic Web", ideado por Berners-Lee, y que se presupone dará lugar a la 2ª generación de la Web, abre prometedores horizontes en campos como la Recuperación de la Información, la computación ubicua o la gestión del conocimiento. En este artículo presentamos una breve introducción al concepto de "Web Semántica", para posteriormente discutir el papel de la AI en este proyecto y la viabilidad del mismo.

 

Los ordenadores no entienden nada

 

Actualmente la información presente en la Web se encuentra estructurada mediante lenguajes de etiquetado que únicamente describen la forma en que dicha información debe ser presentada al usuario por el navegador (colores, maquetación, interacción...), pero no expresan nada sobre su significado, es decir, su semántica. El objetivo del proyecto de la Web Semántica es que toda esta información sea comprensible no sólo por humanos, sino también por computadoras. Para conseguir esto se deberá codificar la semántica de los documentos web mediante lenguajes de metadatos y ontologías (representaciones compartidas de conocimiento en forma de taxonomías de conceptos relacionales y reglas de inferencia)

 

Dicha semántica permitirá que agentes inteligentes puedan "entender" el significado de los documentos, con lo que podrían asistir a usuarios en tareas como, por ejemplo, la recuperación de información o la gestión de su agenda.

Así mismo, además de la semántica de los hiperdocumentos, se pretende representar otro conocimiento utilizable por agentes inteligentes como es la confianza entre usuarios y por tanto la credibilidad o fiabilidad de la información.

La infraestructura de tecnologías y lenguajes necesaria para llevar a cabo este proyecto se fundamenta sintácticamente en XML, y semánticamente en RDF(S) y OWL (sucesor de DAML-OIL), aunque son muchos más los actores tecnológicos a intervenir: firmas digitales, URIs, Topic Maps, XSL...

 

Un nuevo tipo de usuario...

 

La función principal de un Arquitecto de la Información es la clasificación, descripción y estructuración de la información con el fin de que el usuario pueda recuperarla, manejarla y comprenderla de forma sencilla.

Hasta la fecha este trabajo se realizaba únicamente pensando en un tipo de usuario - el humano - sin embargo, con la "Semantic Web", habrá otro tipo de usuario que se valdrá de esta metainformación para interactuar con el entorno: el agente inteligente.

 

Esto significa que la experiencia y conocimientos de los profesionales de la AI en la definición de metadatos, la elaboración de taxonomías y tesauros, o la planificación descendente y ascendente de estructuras de información, serán de gran utilidad en la tarea de asignar semántica a entornos web actualmente "incomprensibles" para agentes software.

 

Además, el modelo de "Web Semántica", con los agentes inteligentes como uno de sus actores principales, abre nuevos retos para otro grupo de profesionales estrechamente relacionados con la AI: los expertos en usabilidad. Queda por solucionar la problemática de la interacción usuario-agente, ya que no podemos olvidar que dicha interacción será, por naturaleza, más compleja que los simples 'querying' a los que estamos acostumbrados con los buscadores web tradicionales. La navegación y visualización (browsing) de ontologías, y si podrán ser las mismas definiciones de ontologías igualmente útiles tanto para usuarios humanos como computacionales es otra cuestión a resolver.

 

¿Una visión crítica?

 

Muchos son los críticos que creen que la "Web Semántica" es un proyecto poco viable, esgrimiendo que el actual entusiasmo por el proyecto demostrado por todos aquellos investigadores y desarrolladores implicados se asemeja mucho al entusiasmo y expectativas depositadas en los años 70 en la inteligencia artificial. Aún así, no podemos olvidar el creciente número de grupos de investigación y empresas que están apostando por este proyecto además de, y más importante, la utilidad real y el cambio cualitativo que están suponiendo las tecnologías y lenguajes relacionados con la Web Semántica sobre la actual Web.

 

El problema del "huevo y la gallina"

 

Como en los primeros días de la Web, cuando parecía no tener sentido crear páginas web con tan pocos usuarios y navegadores, e igualmente carecía de sentido programar navegadores para tan escaso número de sitios web, en estos momentos se repite este viejo problema.  La migración a estructuras web semánticas parece, a corto y medio plazo, no tener retorno de inversión. Aunque recordemos que en un entorno tan dinámico como la Web, los pioneros se suelen llevar el gato al agua. Sería ingenuo pensar que la evolución de las sedes web desde su actual situación hacia nuevos modelos de estructuración semántica será responsabilidad únicamente de los Arquitectos de la Información, pero más ingenuo sería obviar su papel principal en todo este proceso.

 

Bibliografía relacionada

 

Peis, E.; Herrera-Viedma,E.; Hassan Y. and Herrera, J.C. Ontologías, taxonomías y agentes: recuperación "semántica" de la información. JOTRI 2003: II Jornadas de Tratamiento y Recuperación de Información, 8 y 9 de septiembre de 2003

Enlaces relacionados

The Semantic Web por Berners-Lee, Hendler y Lassila.

W3c Semantic Web

ERCIM News nº51 (número especial sobre la Web Semántica)

 

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: