jueves, 10 de mayo de 2012

Boletin GAl 1347

Nº 1.347. Jueves 10 de Mayo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1347

CONTENIDO

 

EDITORIAL

 

Red "Amigos del Boletín GAL" te invita a suscribirte

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Solange Daroch Souyris, Editorial, Amigos del Boletín GAL

 

LOCALES

 

El fin del Petróleo y el Cambio Climático

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, Boletín GAL

Inhabilitan a dos consejeros de Consejo para la Transparencia en caso Aguas Andinas y AES Gener

San José de Maipo, jueves 10 de mayo de 2012, El Mostrador

Buscan desatochar el sector oriente de Santiago con más capacidad vial

Las Condes, jueves 10 de mayo de 2012, La Tercera

Nace la Comunidad Bicicultura y tú puedes participar

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, Bicicultura

 

NACIONALES

 

Asamblea Ciudadana de Calama anuncia paro para el 18 de mayo

Calama, jueves 10 de mayo de 2012, La Nación

Llaman a Gobierno a hacerse cargo de descontento social por caso Río Cuervo

Valparaíso, jueves 10 de mayo de 2012, por Alejandra Jara, Radio Bio Bio

Represa Cuervo: Política sin opinión ciudadana

Coyhaique, jueves 10 de mayo de 2012, por Patricio Segura, periodista, presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén, El Mostrador, El Quinto Poder

Acogen a trámite denuncia contra juez por fallo de HidroAysén

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, El Mercurio

Rechazan proyecto hidroeléctrico Neltume

Panguipulli, jueves 10 de mayo de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Los 10 proyectos hidroeléctricos o focos de conflicto socio ambiental

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por María Paz Nuñez, La Tercera

Plebiscito: 92,7% manifiesta que la salud debe ser financiada por el Estado

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Vanessa Vargas Rojas, El Ciudadano

Promueven fiscalización ambiental domiciliaria sobre uso de leña

Temuco, jueves 10 de mayo de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio

Descartan ilegalidad en fiscalizaciones domiciliarias sobre leña en Temuco

Temuco, jueves 10 de mayo de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Ciudadanía de Osorno pide subsidio para leña seca y evitar contaminación

Osorno, jueves 10 de mayo de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio

Piden fiscalizar a planta salmonera de Calbuco y Puerto Montt por malos olores

Puerto Montt, jueves 10 de mayo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Derechos Humanos y Medio Ambiente: Una dupla potente

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Francisca Casas-Cordero, Socióloga, Casa de la Paz, El Mostrador

Transgénicos y el colapso de la apicultura chilena

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Lucía Sepúlveda Ruiz, Periodismo Sanador

 

GLOBALES

 

Organizan Taller Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero en Chile

Osorno, Chile, jueves 10 de mayo de 2012, por Luis Opazo, El Vacanudo

ONU: Río+20 define el futuro del desarrollo que queremos

Naciones Unidas, jueves 10 de mayo de 2012, Compromisorse

Cambio climático como emergencia global inmediata

Buenos Aires, Argentina, jueves 10 de mayo de 2012, por Franco Gamboa y Pamela Alcocer, El Mercurio Digital

NASA logra fotografiar inmenso OVNI cerca del Sol

Washington, EEUU, jueves 10 de mayo de 2012, La Nación

……………………………………………………………………………………………..

 

EDITORIAL

 

Red "Amigos del Boletín GAL" te invita a suscribirte

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Solange Daroch Souyris, Editorial, Amigos del Boletín GAL.- El motivo de esta comunicación es para informar que algunos de nosotros/as estamos empecinados y nos negamos rotundamente a la desaparición del Boletín GAL, principalmente lo valoramos y creemos que su aporte es sustantivo para la creación de conciencia ambiental en el país y el mundo.

 

Por tal razón, hemos organizado -para empezar- una cadena de suscriptores, "Amigos del Boletín GAL", y ya contamos con 10 de nosotros/as que estamos dispuestos a aportar con una cuota mensual y sostenida a fin de que pueda seguir adelante con su misión. Lo verdadero es que tenemos el compromiso de aportar mensualmente para sacar este boletín, además de buscar nuevos suscriptores. La cuota es voluntaria y se ha propuesto el monto de $10.000 o menos o también más, porque sabemos de la diversidad de suscriptores, cada quién aportará lo que le sea posible.

 

Podemos hacer el depósito en una cuenta como "Aporte Boletín GAL". Pueden incorporarse aportes al boletín de miembros de redes sociales, organizaciones, personas naturales, etc.

 

En principio, les envío mi cuenta a los ya involucrados en esta tarea, sin embargo, esperamos que ya el próximo mes seamos muchos más, lo que espero suceda, y por tanto abriremos una cuenta exclusiva del Boletín GAL, donde vayan a parar las suscripciones.

 

La cuenta:

 

Solange Daroch Souyris

Banco: BBVA

Número: 0074-0100016323

RUT: 8.347.610-9

Email: soldaroch@yahoo.es

 

Nota: Por favor cuándo realicen los depósitos expresen que es "Aporte Boletín GAL", si lo hacen por banco avísenme con mail mediante.

 

LOCALES

 

El fin del Petróleo y el Cambio Climático

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, Boletín GAL.- El terremoto de febrero 27 no solo develó nuestra precariedad ante la emergencia, sino que también mostró un lado preocupante sobre el abastecimiento de petróleo para Chile.

 

Nuestro País tendría reservas para el abastecimiento tan solo para 15 días, mientras que España tiene una norma nacional que le permite afrontar una escasez inmediata para  3 meses. Chile consume 3,14 litros diarios petróleo per cápita, mientras que el promedio mundial se empina 1,9 diarios litros. Somos un país totalmente dependiente del petróleo y nuestros vecinos poseen la energía fósil que nosotros no tenemos y véase Argentina que ha vuelto a controlar YPF.

 

Nuestra preocupación sobre el petróleo no se proyecta más allá para el precio del próximo jueves. Sin embargo la situación es más grave el peak del petróleo habría sido entre el 2000 y el 2010, (Campbell, Hubbert y Deffeyes), por lo tanto vamos al descenso de este vital elemento. Es así que para mantener el actual estado de consumo y precios  por ejemplo en el 2040 se debería aumentar la producción en un 29%, sin embargo el problema que la producción mundial del petróleo está decayendo en un 2% anual.

 

En este contexto, algunos analistas indicarían que el precio del barril podría alcanzar los 300 dólares el 2020 e incluso antes.  Cabe recordar que todo el sistema de vida esta permeado por el petróleo, inclusive nuestras ropas, computadores y alimentos, (aspartame), se encuentra presente el petróleo.

 

Las exportaciones e importaciones y toda nuestra actividad económica requieren de transporte, la producción a gran escala de alimentos requiere de insumos derivados del petróleo como pesticidas y fertilizantes, por ejemplo chile es el comprador n°12 de trigo de los EEUU, sin embargo se espera que el 2025 este país termine con la exportación de trigo…

 

Sumemos al escenario anterior, los efectos del cambio climático que estamos percibiendo y que científicamente están siendo medidos. Imaginemos la provincia de Linares exportadora agrícola, si sumáramos un alto precio del petróleo a 300 dólares el barril y una fuerte sequía producto del cambio climático, seguramente dicho territorio y su gente viviría una crisis social de proporciones.

 

Estos y otros son los temas que plantea el libro "El Fin del Petróleo y Cambio Climático", obra del Académico Dr. © Carlos Rungruangsakorn, quien en un breve pero contundente ensayo, devela las debilidades y posibles escenarios que deberá enfrentar nuestro país frente ambos fenómenos. Sin embargo, también el autor sugiere para el debate el desarrollo de 9 puntos estratégicos que permitirían afrontar como país, las difíciles próximas décadas.

 

Ventas, en Librería Andrés Bello.

 

Inhabilitan a dos consejeros de Consejo para la Transparencia en caso Aguas Andinas y AES Gener

 

San José de Maipo, jueves 10 de mayo de 2012, El Mostrador.-  Consejo para la Transparencia acuerda inhabilidad de dos consejeros en caso Aguas Andinas y Aes Gener. Se trata de José Luis Santa María y Alejandro Ferreiro. La entidad, sin embargo, no inhabilitó a la ex ministra de Defensa Vivianne Blanlot.

 

El Consejo para la Transparecia acordó la inhabilidad de dos de sus consejeros en el caso de Aguas Andinas y Aes Gener, acogiendo así la petición que había realizado el abogado Rodrigo Weisner en representación de siete senadores y los "Defensores del Valle del Maipo".

 

La medida afecta a José Luis Santa María respecto del procedimiento de amparo por denegación de acceso a la información en contra de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SIIS), por un acuerdo que hasta ahora se ha mantenido secreto entre Aes Gener, que construye el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, y Aguas Andinas.

 

El presidente del Consejo, Alejandro Ferreiro Yazigi, se inhabilitó anteriormente en este caso, debido a estar ligado a directorios de sanitarias, aunque no directamente en Aes Gener. De todas maneras, el Consejo descartó la inhabilidad de la ex ministra de Defensa Vivianne Blanlot Soza.

 

El oficio sostiene que se da "por configurada la inhabilidad de los Consejeros Alejandro Ferreiro y José Luis Santa María, quienes no intervendrán en el conocimiento, discusión y votación de este caso. En cambio, no se da por configurada la inhabilidad de la Consejera Vivianne Blanlot S., quien conocerá de este caso junto al Consejero Jorge Jaraquemada".

 

Por otra parte, se acordó convocar a la audiencia —para el próximo 30 de mayo— solicitada para ofrecer, rendir y discutir la prueba respectiva y para recibir antecedentes y medios de prueba destinados a ilustrar a este Consejo respecto de los hechos sobre los que versa el presente amparo.

 

Buscan desatochar el sector oriente de Santiago con más capacidad vial

 

Las Condes, jueves 10 de mayo de 2012, La Tercera.- Los proyectos viales que buscan desatochar los principales ejes del sector oriente de Santiago. Aumentar la capacidad vial y disminuir los tiempos de viaje es uno de los objetivos del plan que impulsa el MOP.

 

Aunque fue una buena idea hace tres décadas, la solución vial de una rotonda en el corazón del sector de "Sanhattan" pasó a transformarse en un punto crítico de congestión. Es así como una de las soluciones que urge, según las autoridades, es la transformación de esa zona, cuyo escenario se ve agravado por la llegada de megaproyectos como Costanera Center.

 

Los tiempos de viaje han aumentado considerablemente en hora punta en los principales ejes, como Andrés Bello o Américo Vespucio, abarcando comunas como Providencia, Las Condes, Vitacura, La Reina y Ñuñoa, entre otras.

 

Uno de los cambios propuestos por el Ministerio de Obras Públicas es la eliminación de la rotonda y la construcción de infraestructura que separe los flujos en la zona y aumente la capacidad, como por ejemplo, del túnel bajo Avenida Kennedy.

 

Esto es parte del programa de Santiago Centro Oriente -ideado hace siete años-, que hoy será presentado por la cartera y donde se anunciará un cronograma de obras que comenzarían en el último trimestre de este año. Se podría empezar por obras en La Concepción, en el eje Manquehue-Kennedy, o la construcción del túnel que unirá Costanera Norte con Autopista Central.

 

Para ello se logró un acuerdo fundamental con Las Condes, que permitirá iniciar la ejecución de las obras, a cambio de mitigaciones como una nueva infraestructura en Presidente Riesco con Américo Vespucio.

 

También existen obras que mejorarán la conexión con el centro de Santiago. El financiamiento se realizará a través del alza de tarifas en ejes como Kennedy (luego de que estén listas las obras) y con aportes del Estado.

 

Uno de los principales proyectos pendientes es el inicio de la esperada autopista de Vespucio Oriente, como la mejor solución para terminar con la congestión.

 

Nace la Comunidad Bicicultura y tú puedes participar

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, Bicicultura.- Inauguración martes 15 mayo, 19 hrs. Centro Cultural de España, Providencia 927. Tras seis años de trabajo, con la "marca" Bicicultura posicionada y consolidada, hemos decidido crear la Comunidad Bicicultura, para que personas como tú, partidarias de desarrollar la bicicultura en Chile, sean o no ciclistas, que quieran incorporarse más comprometidamente, incidir, participar y realizar pequeños aportes mensuales a su financiamiento, puedan integrarse.

 

Confirma tu participación respondiendo a: comunicaciones@bicicultura.cl
Suerte y nos vemos el martes 15 de mayo.

 

Equipo de Comunicaciones, Centro de Bicicultura, 8 de mayo de 2012
Centro de Bicicultura, Dublé Almeyda 4257, Ñuñoa, Santiago.
(+56 2) 2713318 - (+56 2) 2725823

 

www.bicicultura.cl
www.bicimapa.cl
www.dmsa.cl

 

NACIONALES

 

Asamblea Ciudadana de Calama anuncia paro para el 18 de mayo

 

Calama, jueves 10 de mayo de 2012, La Nación.- Calama: Asamblea Ciudadana anuncia paro para el 18 de mayo contra Fondenor. Dirigentes no descartan que se cierren los accesos a la ciudad, por lo que llamaron a la comunidad a estar preparada para la paralización de la ciudad, para rechazar los escasos recursos que aprecian en la propuesta que crea el fondo de desarrollo.

 

La Asamblea Ciudadana de Calama anunció que realizarán un paro ciudadano el próximo 18 de mayo, para protestar por los montos que se ofrecen en proyecto de ley que crea el Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor), cuyos montos son considerados insuficientes por alcaldes, parlamentarios y dirigentes sociales de la zona.

 

La jornada de la próxima semana planea diversas movilizaciones en las calles que se iniciarán las primeras horas del viernes 18. Los dirigentes de la Asamblea no descartaron el cierre de caminos, por lo que formularon un llamado a los calameños para que no envíen a sus hijos al colegio durante ese día, además de buscar abastecimiento de alimentos básicos y agua.

 

A las 12 horas está contemplado un acto en el Parque José Saavedra, mientras que a las 19 horas se realizarán cacerolazos.

 

Llaman a Gobierno a hacerse cargo de descontento social por caso Río Cuervo

 

Valparaíso, jueves 10 de mayo de 2012, por Alejandra Jara, Radio Bio Bio.- Horvath llama al Gobierno a hacerse cargo del descontento social por aprobación de Río Cuervo. El senador Antonio Horvath afirmó que el Gobierno debe hacerse cargo por el aumento de violencia que puede provocar la aprobación del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo. Por su parte, los movimientos sociales ya anunciaron una marcha regional para este sábado como forma de mostrar su descontento por esta situación.

 

Al cumplirse un año de la aprobación del proyecto Hidroaysén, se acrecenta la polémica por otra iniciativa energética en la zona: se trata de la central Río Cuervo que fue aprobado por la autoridad ambiental en medio del descontento ciudadano de la zona.

 

El senador RN, Antonio Horvath, aseveró que la aprobación de este proyecto puede provocar un nuevo foco de conflicto en la zona y que el Gobierno debe hacerse responsable de esta situación.  Situación que fue rechazada por la Intendenta Regional, Pilar Cuevas, quien desestimó referirse al tema. Sin embargo, la autoridad regional afirmó que el proyecto Río Cuervo cumple a cavalidad con la legislación ambiental vigente.

 

Por su parte, el vocero del Movimiento Social por Aysén, Patricio Segura, afirmó que la aprobación del proyecto demuestra que el Gobierno ha convertido a la región en una verdadera fuente de energía para todo el país pero no ha pensado en las consecuencias que van a tener que enfrentar las personas que viven en la región.

 

Esta tarde se ha organizado una velatón en las afueras del Servicio de Evaluación Ambiental de la región para esta noche, lo que se suma a la convocatoria a una marcha regional para este sábado a las tres de la tarde.

 

Represa Cuervo: Política sin opinión ciudadana

 

Coyhaique, jueves 10 de mayo de 2012, por Patricio Segura, periodista, presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén, El Mostrador, El Quinto Poder.- Díganme ingenuo, pero en algún momento pensé que este gobierno se había convencido, en su fuero interno, de lo legítimo de las demandas del pueblo aysenino. Que les persuadió lo justo de lo que solicitaban esos ciudadanos movilizados, en una inédita alianza de anhelos comunes y no tanto, que en conjunto son más poderosos que cada uno en su individualidad. Unos con énfasis en aspiraciones económicas, otros en las de corte socioambiental, más de alguno preocupado por la dignidad y varios queriendo aportar a la profundización de nuestra democracia.

 

Llegué a creer que Sebastián Piñera y sus subalternos habían entendido el fondo de lo que desde esta Patagonia estábamos exigiendo. E incluso más allá: que no sólo habían entendido, sino que habían comprendido, conceptos que aunque parecidos tienen un mundo de distancia. Comprender conlleva hacer propio el reclamo del otro.

 

Asumí que habían incorporado a su mirada el sentido de que un gobierno se debe a su gente, a lo que la ciudadanía demanda y exige, y no sólo, en este caso, a lo que los dueños de Chile planteen en una cena en Espacio Riesco o en un cóctel en Casapiedra. En Santiago, por cierto. Las provincias aún no están a la altura para las decisiones de Estado.

 

Pensé que se habían empapado del verdadero y esencial sentido democrático, y no sólo les había motivado el temor a nuevas movilizaciones en Calama, Antofagasta, Arica, Punta Arenas. Que no era sólo por presión que estaban dispuestos a dialogar sobre las 11 demandas, sino que se habían convencido de su necesidad. Que no era sólo por coerción que se estaban sentando a la mesa sino por convicción.

 

Estaba equivocado. Cuando supimos del llamado a decidir sobre la central hidroeléctrica de Energía Austral, este martes, cuando aún está en negociación la demanda de una consulta regional que sea considerada al momento de tomar alguna nueva resolución sobre HidroAysén y río Cuervo, supimos que el Gobierno, en palabras simples y directas, pateó la mesa. Esta reunión es un claro ejemplo de que no hay interés alguno en que los habitantes de Aysén opinemos claramente, en un acto democrático y simbólico, sobre esta materia que a nosotros, a nadie más legítimamente que a nosotros, nos compete directamente.

 

Así no se hace la política. La política de verdad. Tampoco la tecnocracia. La tecnocracia de verdad. ¿Alguien lo pone aún en duda?

 

Porque si es por decisiones técnicas, hace bastante tiempo que el proyecto río Cuervo debió haber sido rechazado, luego de los informes de diversos servicios que dan cuenta de la inviabilidad ambiental, social e incluso económica (de la economía que interesa, ésa que va en beneficio de la gente) de esta iniciativa. ¿Un embalse de 13 mil hectáreas sobre una falla geológica activa, como lo expuso claramente Sernageomín, exigiendo que se estudiaran alternativas de relocalización? ¿Una represa que generaría la posibilidad de ingreso de marea roja al fiordo Aysén, como lo alertó la Subsecretaría de Pesca? ¿Un proyecto que pone en riesgo la seguridad e integridad física y mental de los habitantes de Puerto Aysén, para abultar las utilidades de la gran minería privada y esencialmente trasnacional?

 

Esta decisión será nuevamente política, como todas las que se han adoptado en éstos y otros proyectos. Pero no de la política que chilenos y ayseninos reclamamos en las calles, porque al parecer no queda otro espacio para construir la democracia que nuestros hijos merecen. De ser política de verdad, sí estarían considerando a opinión de la ciudadanía, de quienes vivimos en esta tierra que hoy se entrega al mejor postor (y ni eso), y esperarían conocerla antes de avanzar.

 

Es así que asistiremos una vez más a una puesta en escena (mis excusas por la desconfianza, pero a estas alturas…) preparada por y para quienes se han servido Chile desde hace ya demasiado tiempo. Los que ningunean las demandas de la ciudadanía, ésas que en algún momento perdido ya en el tiempo se dijo que eran legítimas y justas.

 

Tomarán la decisión quienes no creen en los movimientos sociales ni en ningún otro movimiento que no sea el de las elites decidiendo por el resto. Decidiendo por esa chusma inconsciente que ya no lo es tanto y que está exigiendo un nuevo pacto socioambiental. No entenderlo forma parte de una irresponsable forma de actuar.

 

Porque lo que está haciendo este gobierno (y muchas veces los anteriores) al no escuchar el clamor ciudadano no es política. No es la política que Chile y Aysén hoy, más que nunca, requieren.

 

Acogen a trámite denuncia contra juez por fallo de HidroAysén

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, El Mercurio.- Comisión de ética acoge a trámite denuncia contra juez Pierry por fallo de HidroAysén. En el caso de otra magistrada que dio luz verde al proyecto hidroeléctrico, la instancia presidida por la máxima autoridad de la Suprema desestimó los cuestionamientos por falta de fundamentos.

 

El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, acogió a trámite la denuncia ante la Comisión de Ética del máximo tribunal que fue presentada por un grupo de senadores en contra del ministro Pedro Pierry, a quien se le acusa de no inhabilitarde de fallar un recurso contra HidroAysén, pese a poseer participación accionaria en Endesa, la principal controladora del proyecto energético.

 

Con esta determinación, se dará curso a un proceso disciplinario-ético en contra del mencionado juez y según se informó ya se realizan diligencias al respecto.

 

En la presentación se había solicitado también que se investigara en ese mismo plano a la ministra María Eugenia Sandoval, quien también votó en rechazo a las acciones cautelares que pretendían paralizar el cuestionado mega proyecto. Esta denuncia, sin embargo, fue rechazada por falta de fundamentos.

 

A Sandoval se la cuestionó luego que unos parlamentarios señalaran que un hermano de la magistrada prestaría servicios como abogado a la empresa Colbún S.A. -relacionada a la iniciativa energética- y que ella "trabajó mucho tiempo en PriceWaterhouse, la que prestó asesoría varias veces a Colbún". Esto no fue acogido por el ministro Ballesteros por lo que la Comisión de Ética no actuará en el caso de la magistrada.

 

Otra causa

 

Sin embargo, el máximo tribunal informó que se dio curso a una segunda denuncia en contra de la jueza la cual sí fue acogida a trámite. Se trata de una acusación presentada por asociaciones gremiales del Servicio de Impuestos Internos (SII) en contra de Sandoval.

 

En la presentación ante la Suprema se critica la participación de la jueza de la Suprema en un dictamen que rechazó unos recursos de protección de trabajadores de ese servicio en contra de los descuentos realizados en sus remuneraciones por sumarse a una paralización de actividades.

 

Los recurrentes denunciaron que la magistrada debería haberse inhabilitado por haber existido un vínculo laboral con el actual director del SII.

 

Se informó que en ambos casos la Comisión de ética está realizando diligencias y que cuando se tengan resultados se informarán de forma oportuna. Además de Ballesteros, esta instancia es integrada por el ministro Jaime Rodríguez y la ministra Rosa Egnem.

 

Rechazan proyecto hidroeléctrico Neltume

 

Panguipulli, jueves 10 de mayo de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Consejo Regional de Los Ríos rechaza proyecto hidroeléctrico Neltume en Panguipulli. Los polémicos proyectos Hidroaysén y Río Cuervo en la Patagonia no son los únicos que son cuestionados. Este miércoles se realizó una marcha en Valdivia en contra de la Central Neltume de Enel-Endesa, en el marco del análisis del Consejo Regional de Los Ríos, que manifestó su rechazo al megaproyecto y solicitó a la empresa resolver sus observaciones.

 

En medio de manifestaciones en contra del mega proyecto de la transnacional Endesa- Enel  Central Hidroeléctrica Neltume, que se ubicaría en el territorio del mismo nombre en la comuna de Panguipulli, el pleno del Consejo Regional (CORE) de Los Ríos determinó su no conformidad con la iniciativa y pidió resolver sus observaciones, lo que implica que este organismo sigue formando parte del proceso.

 

Esta iniciativa, cuyo monto de inversión asciende a los 781 millones de dólares, corresponde a una central hidroeléctrica de pasada con una potencia aproximada de 490 MW, que se ubicaría rodeado por las comunidades indígenas Valeriano Cayicul, Juan Quintomán, Inalafquén e Inocente Panguilef, entre otras.

 

Pedro Cardyn, miembro de la Red de Organizaciones Sociales y Ambientales de Panguipulli, valoró la decisión del CORE, al asegurar que el proyecto es incompatible con el desarrollo regional al tratarse de una zona turística.

 

Cardyn sostuvo que, al igual que en el cuestionado proyecto Río Cuervo, de Energía Austral, hay un grave problema con el emplazamiento de la central.

 

"Por el riesgo sísmico y volcánico en el complejo   Mocho- Choshuenco, que según los expertos de Sernageomín dicen que después del Chaitén es el de más alta peligrosidad en Chile, tiene 42 conos volcánicos. El túnel de 8 kilómetros que pretenden hacer pasar por la falla Liquiñi- Ofqui, que es una de las más activas del planeta, 1200 kilómetros de largo, que llega hasta Aysén. Fuera de eso, es una desesperación por ocupar la última gota y reproducirla en un dólar, en un megawatt, porque el Río Fuy hay períodos en que está seco por 6 meses del año. Es realmente estrujar un complejo  que las propias empresas hidroeléctricas han denominado como la principal reserva hídrica de Chile",  indicó el dirigente.

 

El representante de Panguipulli afirmó que a esta situación se suma un problema espiritual para las comunidades indígenas debido a la decisión de la empresa italiana de trasladar un sitio ceremonial Mapuche, denominado Palenke, lo que consideran una profanación.

 

En este sentido José Araya, abogado del Observatorio Ciudadano, aseguró que hay normas que no se han cumplido. "Consideramos que ahí se ha vulnerado todo el propósito del respeto al  Convenio 169  y los derechos de participación de las comunidades indígenas. Esto ha sido un proceso bastante frustrante, como en un muchos proyectos de inversión  en la región y en el país, donde finalmente no se ha considerado la opinión de las comunidades locales, que van a ser las más impactadas por este proyecto y no se ha realizado proceso de consulta de acuerdo a los estándares que establece este convenio", dijo.

 

El jurista recalcó que se encuentran analizando la evaluación ambiental del proyecto para estudiar la presentación de recursos judiciales en caso de que se vulneren los derechos indígenas. Araya recordó que el dirigente del Parlamento de Coz-Coz y werkén mapuche, Jorge Weke, uno de los opositores al proyecto, participó en Roma en la asamblea internacional de diversas agrupaciones de la sociedad civil que piden que Enel detenga un modelo de desarrollo insustentable y destructivo, que viola los derechos humanos y el derecho a la participación de las comunidades involucradas.

 

El informe del CORE, no vinculante, será uno de los antecedentes que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debería considerar para votar el proyecto la primera semana de junio. Sin embargo, se espera que se pida una cuarta adenda a la empresa luego de conocerse las respuestas de los 18 servicios públicos.

 

Los 10 proyectos hidroeléctricos o focos de conflicto socio ambiental

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por María Paz Nuñez, La Tercera.- Conoce los diez proyectos hidroeléctricos en proceso de evaluación ambiental en Chile. Entre mayo de este año y febrero de 2013, al menos diez proyectos hidroeléctricos, o modificaciones a centrales ya construidas, tendrán que terminar sus procesos de calificación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental.

 

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén aprobó por unanimidad la construcción de la hidroeléctrica Central Cuervo en el río del mismo nombre, proyecto que se suma a HidroAysén en la misma región, pero esas dos iniciativas no son las únicas que esperan luz verde para llevarse a cabo.

 

Hasta el momento hay al menos 10 modificaciones centrales ya construidas y proyectos que esperan terminar el proceso de calificación de parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La mayoría corresponde a centrales de pasada, es decir que utilizan parte del flujo de un río sin almacenar agua. Conoce cuáles son y dónde están emplazados.

 

1.- Central Hidroeléctrica Neltume

Este proyecto pretende ubicar una central de pasada en la zona cordillerana de la Región de Los Ríos, en el río Fui. Se estima que tendrá una potencia aproximada de 490 MW y una generación media anual estimada en 1.885 GWh. El proyecto contempla la construcción de una estructura para captar las aguas del río Fui, aproximadamente 980 metros aguas abajo de su nacimiento, las que serán conducidas hasta una caverna de máquinas subterránea, que se ubicará a 850 metros del borde oriental del lago Neltume, donde serán descargadas las aguas luego de ser turbinadas. La energía que generará la central será entregada al Sistema Interconectado Central (SIC). El plazo de evaluación establecido por el SEA termina el 7 junio 2012, sin embargo, el Consejo Regional de Los Ríos determinó su no conformidad con el proyecto y pedirá mayores antecedentes.

 

2.- Central Hidroeléctrica Pangui

Planificada para construirse en el río Pangui, ubicado en la comuna de Curarrehue, en la Región de la Araucanía. La central permitirá generar 9 MW, a través de la captación de aguas del río para conducirlas hacia una casa de máquinas ubicada en la ribera del río Relicura, la que a su vez se conectará con una obra de devolución que restituirá las aguas al río. La fecha evaluación establecida por el SEA termina el 6 febrero 2013.

 

Los recursos captados por la central serán aportados al SIC, a través de una línea de media tensión que se conectará, a su vez, a la red de la distribuidora eléctrica local. Actualmente el procedimiento de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental se encuentra suspendido hasta el 14 de diciembre de este año.

 

3.- Modificación del proyecto Central Hidroeléctrica Río Huasco

La modificación contempla instalar una subestación eléctrica junto a la central del mismo nombre en el área del embalse Santa Juana, comuna de Vallenar, Región de Atacama. Estará a una distancia aproximada de 20 kilómetros al este de la ciudad de Vallenar. Ambos proyectos pertenecen a la sociedad Hidroeléctrica Río Huasco S.A. La construcción de la subestación eléctrica de transformación permitirá elevar el nivel de tensión de 6,6 kV, que genera la hidroeléctrica al nivel de 110 kV, que es el adecuado para transmitir la energía por tendido eléctrico del SIC, línea de alta tensión denominada El Edén – Alto del Carmen. El plazo para su evaluación termina el 18 julio de este año.

 

4.- Obras de generación y transmisión de la Central Hidroeléctrica Los Hierros II

El plazo de evaluación para este proyecto, que se ubica en la Región del Maule, termina el 21 de mayo de este año, y corresponde a la ejecución de obras civiles y una unidad generadora de pasada con una potencia instalada de 5,1 MW y una energía generable estimada de 29,9 GWh/año, para ser entregada al Sistema Interconectado Central (SIC). La central producirá energía eléctrica mediante el uso de recursos hídricos del río Melado, para lo que se aprovecharán los caudales de la restitución de aguas de la Central Hidroeléctrica Los Hierros, propiedad de Besalco Construcciones S.A. Las obras de transmisión, permitirán que la energía generada por la Central Los Hierros II sea inyectada al SIC.

 

5.- Central Hidroeléctrica de Pasada Alto Renaico

El proyecto consiste en la construcción y operación de una hidroeléctrica que utilizará el caudal del canal Biobío Sur. El potencial hídrico que ofrece el caudal del canal y la diferencia de altura será utilizado para la generación eléctrica, a través de una turbina. Este proyecto no requiere de la construcción de un canal para captar las aguas, ya que esta obra reemplazará un canal artificial que ya existe. El plazo de evaluación de este proyecto termina el 23 de mayo de 2012, y la energía que produzca será inyectada al SIC.

 

6.- Minicentral Hidroeléctrica Trilaleo 2

Estará ubicada en el sector de La Invernada, en la comuna de Yungay, Región del Biobío. Su plazo de evaluación termina el 10 agosto de este año y contempla el desarrollo de una minicentral de pasada con una potencia peak de generación eléctrica de 2,24 MW y una generación de alrededor de 8,4 GWh/año.

 

7.- Hidroeléctrica de Pasada Collil

El proyecto perteneciente a la empresa Maderas Tantauco S.A. está localizado en un sector rural de la comuna de Chonchi, Chiloé, en la Región de Los Lagos y utilizará las aguas del río Collil con una vida útil de 50 años. Será operada mediante un acueducto cerrado y con una capacidad para conducir 2,5 m³/s de agua. Busca proveer de energía limpia y renovable al SIC. La generación promedio total del proyecto es de 22,77 GWh/año.

 

8.- Obras de generación y transmisión de la Central hidroeléctrica Túnel Melado

El proyecto busca producir electricidad mediante el uso de las aguas del río Ancoa y del río Melao, en la Región del Maule. Las obras permitirán aportar un total de 3 MW e inyectar 15 GWh anuales de energía al SIC. Para permitir que la energía se inyecte al SIC, se contempla la construcción de la subestación eléctrica Túnel Melado. El plazo de evaluación de este proyecto termina el 13 de agosto de 2012.

 

9.- Modificación de proyecto Central Hidroeléctrica Butamalal

El proyecto consiste en la construcción y operación de una mini central hidroeléctrica de pasada que generará aproximadamente 9 MW. El proyecto captará parte de las aguas del río Butamalal, en el mismo río antes de la junta con el río Cayucupil, al oriente de Cañete en la Región del Biobío.

Los recursos generados por esta central serán aportados por una línea de media tensión a la red de la distribuidora eléctrica local. El plazo de evaluación de este proyecto termina el 28 de junio de este año 2012.

 

10.- Pequeña Central Hidroeléctrica de Pasada Baquedano.

Este proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una central de pasada, sin regulación del caudal del río Cholguán, inmediatamente aguas abajo de la confluencia del estero Las Mulas, y las devuelve al mismo río, aproximadamente 9,4 kilómetros aguas abajo, en la Región del Biobío. La central tendrá una capacidad instalada de 17,8 MW, y su plazo de evaluación termina el 17 de agosto de este año.

 

Plebiscito: 92,7% manifiesta que la salud debe ser financiada por el Estado

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Vanessa Vargas Rojas, El Ciudadano.- Plebiscito de Salud: 99,2% opina que debe ser garantizada constitucionalmente. Los resultados de la votación online del Plebiscito Nacional de Salud señalan que, del total de 30.858 votantes, sólo 251 personas estuvieron en desacuerdo con la idea de que la salud deba ser un derecho garantizado constitucionalmente. Además, un 92,7% manifestó que la salud debe ser totalmente financiada por el Estado de Chile.

 

El Plebiscito Nacional de Salud es una iniciativa liderada por más de 15 organizaciones sociales que buscan visibilizar el problema de la salud y movilizar a los ciudadanos, consultando la opinión de éstos y llevando los resultados directamente a las manos de las autoridades.

La consulta consistió en 4 preguntas, que se desarrollaron a través de una votación online y presencial. Por ahora, los resultados de la votación online son esclarecedores: Ante la primera pregunta ("¿Considera usted que la salud debe ser un derecho garantizado por la Constitución?"), el 99,2% de los votantes dio su aprobación.

 

En tanto, ante la pregunta que inquiere en la necesidad de fortalecer el sistema público de salud con la entrega de financiamiento, así como recursos humanos y materiales, el 99,4% opina que sí y sólo un 0,6% se mostró en desacuerdo.

 

La tercera pregunta del plebiscito entregaba más opciones a los votantes. "¿Cómo debe ser, a su juicio, financiada la salud en Chile?" era la pregunta que también tuvo una contundente respuesta: 92,7% opinó que por el Estado, directamente a través de impuestos generales, mientras que un 5,4% señaló que debe financiarse a través de Isapres o Fonasa.  Por otra parte, 1,6 % de los votantes afirma no saber y otro 0,4% opina que ésto debería hacerlo cada persona individualmente.

 

Otra consulta apeló a conocer la opinión de los votantes ante la idea del lucro en la salud, algo que también fue rechazado masivamente. Un 91,6% de las personas manifestó que las instituciones de salud deben ser sin fines de lucro, mientras que un 8,4% estuvo en desacuerdo.

 

La última pregunta ("¿Piensa Ud. que los usuarios y los trabajadores de la salud deben participar en la toma de decisiones en temas de salud?"), manifestó un 96,1% de votos afirmativos contra el 3,9% de los votantes que manifestaron su rechazo.

 

La votación, que contó con la fiscalización de NIC Research Labs, de la Universidad de Chile, tuvo la participación de una mayoría de votantes mujeres, correspondientes a más de 17 mil votos. En tanto, el 57,3% de los votos pertenece a un rango etáreo cuyo límite son los 29 años.

 

Respecto a las zonas geógraficas de Chile donde se repartieron los votos, un 47% correspondió a la Región Metropolitana, mientras que un 32, 66% provino del sur del país y un 19,87% al norte. Mientras, aún falta conocer los resultados de la votación presencial que se llevó a cabo en mesas de todo Chile. Vea el informe completo del Plebiscito en Voto Ciudadano.

 

Promueven fiscalización ambiental domiciliaria sobre uso de leña

 

Temuco, jueves 10 de mayo de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio bio.- La Araucanía: Seremi de Salud pide colaboración en fiscalizaciones medioambientales. La Seremi de Salud Gloria Rodriguez hizo un llamado a los habitantes de Temuco y Padre Las Casas a colaborar con las fiscalizaciones domiciliarias, mientras que representantes de la empresa Intergas señalaron que la ausencia de restricciones ha permitido un abuso por parte de los sectores de mayores ingresos de la ciudad.

 

Gloria Rodriguez manifestó que quienes no han inscrito sus calefactores a leña, aún pueden hacerlo en el sitio web www.seremisalud9.cl, ya que este es uno de los factores que serán fiscalizados en las visitas domiciliarias que hace personal de Salud en los días con más altos índices de contaminación.

 

La Seremi manifestó que aquellas personas que no cumplan con la humedad mínima de la leña o que no tengan sus calefactores debidamente inscritos podrán ser sometidos a un sumario sanitario y por ende, a posibles sanciones.

 

Por su parte, el Gerente General de Intergas, Rodrigo Larrondo, señaló que la ausencia de restricciones y fiscalizaciones han permitido un abuso, especialmente por parte de los usuarios de altos ingresos, que por ahorrar en el uso de otros combustibles, provocan un daño mayor a toda la ciudadanía.

 

Según señaló Larrondo, el ahorro de las familias de altos ingresos por usar leña por sobre el gas es de aproximadamente 590 mil pesos anuales, sin embargo, el costo público por la utilización de leña, es de cerca de 4 millones de pesos, solamente en lo que respecta a salud.

 

Descartan ilegalidad en fiscalizaciones domiciliarias sobre leña en Temuco

 

Temuco, jueves 10 de mayo de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.-  Seremi del Medio Ambiente descarta ilegalidad en fiscalización por contaminación en Temuco. Frente a sus críticas, la Seremi del Medio Ambiente, Andrea Flies, llamó al presidente del Centro de Estudios de Asuntos Ciudadanos a concurrir al Tribunal Constitucional para averiguar si las fiscalizaciones domiciliarias incurren en una ilegalidad.

 

Andrea Flies señaló que las fiscalizaciones domiciliarias se insertan dentro del plan de descontaminación, aprobado por decreto supremo y revisado por Contraloría, manifestando que cada medida fue estudiada rigurosamente, por lo que si hubiera algo ilegal habría sido detectado por el órgano contralor.

 

La personera de Gobierno, dijo que el Presidente del Centro de Estudios de Asuntos Ciudadanos, Ricardo Celis, ha reclamado por esta situación desde el año pasado, haciéndole un llamado a que averigüe realmente si las fiscalizaciones domiciliarias son ilegales, ya que si no, va a reclamar por lo mismo el año siguiente.

 

La Seremi señaló que en ninguna vivienda se ha negado el acceso a los fiscalizadores, al contrario, se ha recibido de buena manera las recomendaciones entregadas a la autoridad, agregando, eso sí, que quien no acepte las fiscalizaciones, caerá en las mismas faltas en las cuales incurre cualquier establecimiento que no permite este procedimiento enmarcado en el código sanitario.

 

Recordemos que el ex intendente de La Araucanía y candidato a concejal por Temuco, hizo un llamado a la ciudadanía a no abrir sus puertas a los fiscalizadores porque se incurriría en una ilegalidad por parte de la autoridad.

 

Ciudadanía de Osorno pide subsidio para leña seca y evitar contaminación

 

Osorno, jueves 10 de mayo de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Familias de Osorno piden subsidios para comprar leña. El consejo de Orden Social de Osorno llamó a las autoridades gubernamentales a generar los mecanismos que permitan a las familias de menos ingresos contar con subsidio para la leña.

El presidente de la organización, Duberlí Guerrero, precisó que ante la grave situación de contaminación que presenta Osorno es necesario tomar medidas para salvaguardar la salud de la población. Sin embargo, dijo, estas disposiciones tienen que estar acordes con la realidad de la población.

 

En este contexto y ante el impulso que se le está dando al consumo de leña certificada, el dirigente cuestionó las reales posibilidades que tienen las personas más pobres para acceder a este recurso. Afirmó que sería necesario contar con un subsidio para ello, así como ocurrirá con el transporte público en la reforma tributaria.

 

De igual modo, Guerrero criticó el poco apoyo de parte del Gobierno y de la clase política a este sector de la población, asegurando que solo se escucha hablar de los más desposeídos en los discursos y no en la realidad.

 

El representante del consejo fue enfático en afirmar que la organización respaldará cualquier instancia que adopte medidas para corregir la contaminación, pero que la iniciativa tiene que ir de la mano con un subsidio para la población de escasos recursos.

 

Piden fiscalizar a planta salmonera de Calbuco y Puerto Montt por malos olores

 

Puerto Montt, jueves 10 de mayo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Diputada Turres pide fiscalizar focos de contaminación por malos olores en Calbuco y Puerto Montt. La Diputada de la UDI Marisol Turres reiteró su preocupación respecto de la ocurrencia de episodios de contaminación ambiental por malos olores, que se registran en zonas cercanas a plantas pertenecientes a empresas asociadas a la industria salmonera, y que han sido denunciados a la parlamentaria por vecinos de las comunas de Calbuco y Puerto Montt.

 

"Ahora, los vecinos de los sectores rurales cercanos a la planta Calbuco de la empresa Fiordo Austral (Salmonoil y Pacific Star) han manifestado su inquietud por los episodios de malos olores que deben soportar. Lo mismo ocurre con vecinos de Panitao, que también tienen a una planta cerca de sus viviendas, No es aceptable que se contamine el aire que respiran, y el ambiente en el que viven esas personas", expresó la Diputada de la UDI.

 

"Solicitaré desde la Cámara de Diputados que profesionales del Ministerio del Medio Ambiente y de la Autoridad Sanitaria, se constituyan en el sector de emplazamiento de esas plantas, para que constaten la existencia de malos olores que no sólo sufren los vecinos, sino todos los automovilistas que circulan día a día hacia y desde Calbuco y Panitao" agregó la Parlamentaria.

 

"Las autoridades competentes deben constituirse en terreno y fiscalizar si esas empresas cumplen con las normas que protegen el medio ambiente y la salud de las personas. Si no cumplen con las normas, los servicios deben sancionar a las empresas", enfatizó Turres.

 

"Me preocupa que pasada la grave crisis del virus ISA, en la llamada Salmonicultura 2.0 estemos viendo similares problemas a los que denunciaban los pobladores en la época previa a la crisis, como contaminación del fondo marino y del borde costero, y en este caso, contaminación del aire. La crisis del ISA puso en evidencia la distancia entre las salmoneras y empresas de servicios vinculadas a esa industria, y sus trabajadores; y también con las comunidades donde estaban insertas", dijo la Diputada de la UDI.

 

"Parece que de esa crisis algunas empresas de la industria no aprendieron de responsabilidad social empresarial. Lo lamento, porque sólo anticipa que cuando vuelvan los problemas, las comunidades no defenderán a esas industrias. La mayor preocupación de esas empresas no puede seguir siendo sólo sus resultados", finalizó la Diputada Marisol Turres.

 

Derechos Humanos y Medio Ambiente: Una dupla potente

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Francisca Casas-Cordero, Socióloga. Dirección de Calidad de Proyectos de Fundación Casa de la Paz, El Mostrador.- Tuve la suerte de trabajar en una ONG de derechos de infancia en República Dominicana, en un proyecto que pretendía, entre otros objetivos, que niños y niñas de un barrio con altos niveles de exclusión conocieran sus Derechos. Si hay algo que me impresionó  de la experiencia fue poder observar el antes y el después del momento en que un niño o niña comprende que "existen unas cosas que se llama derechos, que les pertenecen por el sólo hecho de ser personas y que nadie les puede quitar".

 

En términos teóricos esto no debería sorprendernos, si pensamos, siguiendo a Echeverría, que "el lenguaje crea realidad, modela nuestra identidad y el mundo en que vivimos".  Esto implica entre otras cosas que en el momento en que denotamos la palabra "derecho", el concepto comienza a existir, a significar algo en nuestras vidas.

 

Así mismo, vamos generando pensamientos y acciones más complejas asociadas a conceptos en la medida que los comprendemos mejor, en la medida que le agregamos distinciones y contenidos más específicos.

 

Al aprender y comprender el concepto de "derechos de los niños" y además al conocer cuáles son esos derechos, crecientemente las niñas y niños comenzaban a generar pequeñas acciones en sus familias y escuelas, para defenderse de algunas de las vulneraciones que diariamente sufrían,  así como a "predicar" entre sus pares, usando los derechos de los niños como argumento. Comenzaban por ejemplo a decir que no querían gritos ni golpes o a exigir que se les dejara opinar en las conversaciones de los adultos.

 

Es necesario, en primer lugar, ir visibilizando la relación DDHH-medio ambiente en el discurso público, por medio de la vinculación de los temas medioambientales con los derechos de primera generación. Por ejemplo el derecho a un medio ambiente limpio está directamente asociado al derecho a la vida, a la alimentación y a la salud. Dicho de otra forma dar a conocer la interdependencia que existe entre los diferentes tipos de Derechos Humanos.

 

En términos sencillos, esto tenía un efecto concreto en términos de participación, entendiendo participación como la capacidad de ejercer poder en los asuntos que afectan sus vidas. Este ejemplo, que seguramente resulta de Perogrullo para quienes trabajan con enfoque de derechos, nos sirve para constatar la fuerza que tiene el concepto de Derechos Humanos y el potencial que posee en términos de participación ciudadana.

 

Pero no es algo obvio si pensamos que la mayor parte de los chilenos y chilenas hemos nacido en un país donde es normal pagar (¡y pagar mucho!), por tener acceso a derechos tan básicos como la salud, la educación, y el agua. Un país donde nos alegramos por lo "barato" que nos salió el parto en vez de considerar inconcebible que hasta para nacer haya que meter bien al fondo la mano al bolsillo.

 

El concepto de Derechos Humanos en Chile está principalmente asociado a las  violaciones cometidas en dictadura y  a la represión policial acrecentada los últimos meses; es decir a los llamados "derechos humanos de primera generación", que son aquellos asociados a las libertades fundamentales del ser humano: la vida,  integridad física y libertad de pensamiento y expresión, entre otros.

 

Sin mermar en ningún caso la importancia de lo anterior, considero que el concepto o el discurso de Derechos Humanos asociado a temas medioambientales se encuentra desaprovechado, en cuanto a su potencial en términos de promoción de la participación ciudadana. A pesar de la fuerza de los movimientos sociales contra HidroAysén y otros proyectos energéticos y mineros, me atrevo a decir que aún la mayoría de los chilenos y chilenas no lo tenemos asociado a temas medioambientales.

 

Ahora bien, no es llegar y comenzar a hablar de Derechos Humanos para todas las reivindicaciones, así sean perfectamente defendibles desde dicho punto de vista. Si le ponemos el apellido de DDHH a todas nuestras luchas corremos el riesgo de que el concepto pierda fuerza.

 

Es necesario, en primer lugar, ir visibilizando la relación DDHH-medio ambiente en el discurso público, por medio de la vinculación de los temas medioambientales con los derechos de primera generación. Por ejemplo el derecho a un medio ambiente limpio está directamente asociado al derecho a la vida, a la alimentación y a la salud. Dicho de otra forma dar a conocer la interdependencia que existe entre los diferentes tipos de Derechos Humanos.

 

Por otra parte, informar y ejemplificar con situaciones concretas de qué forma estamos sometidos diariamente un sinnúmero de vulneraciones a nuestros Derechos Humanos en materia socioambiental, de modo de definir con mayor claridad los contenidos de estos derechos y quiénes somos los sujetos de éste.

 

Por último, y sin pretender agotar las posibles acciones, es importante visibilizar qué derechos en materia socioambiental están garantizados efectivamente por nuestra legislación, cuáles son las instituciones que deben actuar como garantes y los mecanismos formales de participación a los que podemos acceder para reivindicarlos.

 

En fin, la invitación es a ir descubriendo, incluyendo y ampliando el discurso, tanto en el ámbito de nuestras organizaciones como en otros espacios de expresión ciudadana. Así tal vez, tal como las niñas de República Dominicana cada vez más ciudadanos y ciudadanas indignados, nos animemos a ir implementando pequeñas y luego grandes estrategias para la promoción de nuestro derecho a un medio ambiente limpio.

 

Transgénicos y el colapso de la apicultura chilena

 

Santiago, jueves 10 de mayo de 2012, por Lucía Sepúlveda Ruiz, Periodismo Sanador.- Transgénicos y el colapso de la apicultura chilena: En peligro el sustento de más de 10.000 familias. Nosotros no pedimos los cultivos transgénicos, no tenemos responsabilidad en la contaminación del polen por maíz o raps transgénico de los semilleros de exportación, y tampoco podemos dimensionar con precisión el riesgo, por la falta de información de la localización exacta y el tipo de cultivos transgénicos existentes", sostuvo Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola al abrir el Cabildo ciudadano "Apicultura y Transgénicos" realizado el pasado 21 de abril en la Municipalidad de ChillánViejo en el marco de la Cuarta Feria Inter Regional de Agricultura Orgánica. El dirigente gremial  agregó que hay una pérdida de imagen de la miel como un producto sano y beneficioso para la salud, además de la enorme baja en los precios por el cierre del mercado europeo, cuyos consumidores rechazan los alimentos transgénicos.

 

Reina la incertidumbre entre los más de  10.000 apicultores en el país. Un 92% de ellos son microempresarios que manejan menos de cien colmenas cada uno y venden su producción –en tambores, sin valor agregado- a los grandes exportadores. Un 25% de los apicultores son mujeres. Estas cifras, del censo 2007, son conservadoras ya que la tasa de crecimiento de la apicultura en Chile ese mismo año fue de 12,5%, una cifra altísima si se compara con el promedio global de crecimiento del negocio, que sólo llega a un 2.1%. La dependencia del mercado europeo, unida al bajo consumo interno de miel, y la carencia de soporte técnico analítico para certificar la calidad de la miel respecto de posible contenido de polen transgénico, genera incertidumbre en los productores sin que se vea una salida a corto plazo.

 

Transgénicos en mi patio

 

En el cabildo, el diagnóstico de la crítica situación de la apicultura se construyó a partir de la exposición inaugural de Marcelo Rodríguez  junto a la visión aportada por productores  orgánicos, consumidores, viticultores, ciudadanos conscientes y  ambientalistas, que contribuyeron a generar una visión común del impacto de las 3.050 hectáreas de cultivos transgénicos existentes en la región del BioBio, y de las 15.434 y 4.088 hectáreas de OGMs existentes en las vecinas regiones del Maule y la Araucanía, respectivamente, según cifras del SAG  desglosadas por regiones para su análisis.

 

 En todo el país, en la temporada 2011 hay 31.000 hectáreas de cultivos transgénicos de exportación, cifra equivalente a la cantidad de hectáreas certificadas de cultivos orgánicos. La meta de los organizadores del Cabildo,   la Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos del BioBio y  la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, es lograr la moratoria a los cultivos transgénicos para el mercado interno, frenando la ley que apunta a la expansión de las semilleras transgénicas. La superficie cultivable del país alcanza a poco más de 5,1 millones de hectáreas (ODEPA 2002) que tienen actualmente otros usos. En las intervenciones se destacó que Chile está entre los 34 lugares del mundo (hot spots) que tienen recursos de conservación valiosos, por su riqueza de especies y por su alto grado de endemismo. Los transgénicos constituyen una amenaza a ese patrimonio y biodiversidad, y la coexistencia entre esos cultivos con los cultivos orgánicos y convencionales, o con la apicultura  ha demostrado tener resultados negativos.

 

Raps transgénico

 

En la región del BioBio, el raps (canola o colza) es el cultivo transgénico más extendido, con 2.342,53 hectáreas  repartidas mayoritariamente en las comunas de Los Angeles, Coihueco, Bulnes, El Carmen y Chillán. A nivel regional, estas son las comunas más contaminadas por transgénicos y por los plaguicidas de uso intensivo en esos predios.  También existen 389,82 hectáreas de maíz modificado genéticamente y 317,71 hectáreas de soya transgénica. Un apicultor sostuvo en el debate, que igualmente en la comuna ñublense de Pinto –que no figura en el informe del SAG- hay transgénicos de la semillera Tuniche.

 

 En todo el país, las comunas más contaminadas por plaguicidas y maíz transgénico - el cultivo predominante en Chile -  son  San Clemente (Maule), con 4.036 hectáreas y Chimbarongo (O'Higgins), con 3.036 hectáreas. La transnacional semillera y agroquímica Monsanto es responsable de la mayor parte de la contaminación, tanto por sus propios cultivos como por los de Massai, y Anasac. Le siguen Pioneer, Greenseed, Curimapu y Tuniche, entre otras semilleras menores que incluyen al clan Von Baer, muy activo en el lobby empresarial que pretendía mantener el secreto en la ubicación de los cultivos.

 

Derecho a saber

 

En el Cabildo, Lucía Sepúlveda, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP-Chile (Red de Acción en Plaguicidas) entregó información sobre la decisión adoptada en marzo de 2012 por el Consejo para la Transparencia en respuesta a un amparo por denegación de información interpuesto por esa organización en 2009. El fallo puso fin a décadas de secreto sobre la ubicación de los cultivos transgénicos, y ordenó al SAG poner la información a disposición de los ciudadanos para favorecer el debate público y permitir el control social de esa actividad productiva, que hasta ahora estuvo vetado para los afectados por ella.

 

Guillermo Riveros recordó que BioBio Orgánico también había demandado información sobre los cultivos transgénicos presentes en su región, recibiendo la misma negativa de la entidad estatal. La contaminación por raps transgénico ha estado presente en el debate ciudadano y ha sido negada por  SAG sin que se pudiera establecer fehacientemente los impactos negativos por la política de secretismo imperante.

 

 OGMs,  la guinda de la torta

 

"Los transgénicos son la guinda de la torta en el problema del colapso de las abejas. Cada vez hay menos abejas vivas en la colmena, pero nadie hace nada. Un análisis de la Universidad Austral encontró dioxinas en la miel de Rucapequén, que se produce a 14 km de la planta Nueva Aldea de Celulosa, de Celco",  denunció Roberto Montero, director del Centro de Estudio e Investigación de Alta Tecnología Agroecológica de Tomé y criador de abejas reinas.  Recordó que en otra miel se descubrió que el polen transgénico provenía de harina de soya con la que se había alimentado a las abejas, ¡siguiendo la asesoría técnica entregada por INDAP!  Sintetizó su experiencia relatando: "Históricamente a los productores nos han ido arrinconando porque el uso de plaguicidas por la agroindustria mata a las abejas. Yo partí en Tomé pero ahora estoy a orillas de un Parque Nacional en Chiloé con mis colmenas. Terminaremos yéndonos a Magallanes con las abejas...ya no se ven tantas en el Parque".

 

El ejemplo peruano

 

Recordó el apicultor que Perú tiene más hectáreas de cultivos orgánicos que Chile, pues ellos van en dirección opuesta, protegen su patrimonio genético y aprovechan las tendencias del mercado. Sin plaguicidas y con la moratoria a los transgénicos ya promulgada como ley en el país andino, podrán producir miel de excelente calidad."Esto lo han conseguido por sus grandes niveles de organización y asociatividad, que tenemos que imitar", expresó. Montero llamó al gremio a ser más proactivo y darle valor agregado a la miel, dejando de vender en tambor. Destacó el ejemplo de APICOP (cooperativa integrante de las redes de Comercio Justo) que ha podido enfrentar de mejor manera esta crisis por su propio desarrollo y diversificación de mercado. Relató asimismo el salto dado por la apicultura de Chiloé al cambiar la raza de las abejas mediterráneas por la de la abeja austríaca, de un clima similar al de la isla, evitando la trashumancia obligada que era propia de la abeja mediterránea.

 

 Gabriel Valdivia, apicultor de Isla de Maipo (Región Metropolitana), que se inició en el rubro en 1986, aportó antecedentes cuantitativos sobre el colapso de las abejas, agregando que en ese año en la localidad había 700 colmenas para polinización. Ahora apenas cuentan con 400 colmenas. Antes se cosechaban 10.000 kg anuales de miel, pero en esta temporada sólo se obtuvieron 450 kg.

 

Baja en la exportación

 

En las temporadas 2010 y 2011, debido a lo que el dirigente de la Red Nacional Apicola Marcelo Rodríguez bautizó como "el aterrizaje de los transgénicos en la miel",  bajó abruptamente el volumen de miel chilena exportada, llegando a menos de 6.000 toneladas, comparadas con el  record alcanzado en  2007 con más de diez mil toneladas destinadas a la Unión Europea(UE), a precios considerados muy rentables. La caída del precio a menos de la mitad se explica por las consecuencias de la sentencia de la Corte Suprema de la UE, respecto a que la miel contaminada con polen transgénico debe etiquetarse con la leyenda "Contiene ingredientes modificados genéticamente". En la práctica el producto no tendría salida en los supermercados de Europa, pues los consumidores europeos rechazan los alimentos transgénicos por los riesgos para la salud.

 

 Ahora sólo se exporta miel a Estados Unidos y Canadá, donde no existe etiquetado, con un precio de 2.8 dólares el kilo (1.350 aprox.), muy inferior al que pagaba el mercado europeo. Como el costo de producción es de 800 pesos a 850 promedio, se marginaría alrededor de un 15%, muy lejano a las utilidades que se obtenían en el pasado.

 

Debido al bajo consumo interno de miel, entre el 85 y 90% de la producción nacional de miel se exportaba a Europa (un 99%) y Alemania (75%). La mayor parte de los ingresos de los apicultores vienen de la venta de  miel. La polinización adventicia (no contratada) de los cultivos frutales no se paga, y según se analizó en el cabildo, sólo en el último tiempo FEDEFRUTA estableció reglas para la contratación de polinizadoras. Los grandes polinizadores hoy tienen más de 10.000 colmenas que constituyen un negocio rentable.

 

La miel contaminada con transgénicos autorizados en la UE podría comercializarse siempre que su contenido alterado genéticamente no sobrepase el 0,9% del polen total, para lo cual se exige una certificación –homologando métodos de muestreo y análisis-, lo cual tiene costos que sólo pueden encararlos grandes productores y/o exportadores. Además, en el caso que la miel esté contaminada con polen de un cultivo transgénico no autorizado en la UE para alimentación, no se puede comercializar esa miel allí. En este marco, según denunciaron varios asistentes al cabildo, INDAP paró las inversiones en el sector apícola, abandonando a los usuarios que apoyaba.

 

Pelea de 'perros grandes'

 

"Estamos en medio de una pelea 'de perros grandes', somos el jamón del sándwich entre el SAG, las semilleras agrupadas en ANPROS y los exportadores",  sostuvo el dirigente de la Red Nacional Apícola, cuya organización, junto a otros integrantes de la cadena productiva apícola ha logrado  la implementación por SAG de un sistema de información geográfica mínima que alerta sobre riesgos y se ha unido a la cadena de producción apícola para enfrentar la crisis. Valorando el sistema de información geográfica como un avance,  Rodríguez lo consideró insuficiente, pues no informa al apicultor consultante  sobre el tipo de transgénicos ni su ubicación exacta ni su dueño, limitándose a alertarlo respecto de la presencia de un cultivo transgénico en un radio cercano. Agregó que respecto de los productores de transgénicos, el gremio actualmente busca que se impongan dos principios: "El que llega, avisa" y "el que contamina paga". Reivindicó la necesidad de que SAG haga un ordenamiento territorial que tome como base a quiénes históricamente llegaron primero a una zona, y las deje libres de transgénicos.

 

Redes y alianzas más allá del apiario

 

 "Solos no podemos dar esta pelea. Es necesario mirar más allá del apiario y trabajar en la generación de redes y alianzas, gremiales, institucionales y académicas", afirmó Rodríguez quien mencionó que para estos propósitos su organización participa en la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, y ha desarrollado trabajo en conjunto con la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile y ahora con BioBio Orgánico. Señaló que el gremio  forma parte de  la Federación Iberolatinoamericana de Apicultura, FILAPI,  y a través de la entidad, articula las alianzas globales necesarias para tener la información y el contexto proveniente del mercado y de los productores de todo el mundo.

 

Guillermo Riveros, presidente de la Asociación de Agricultores Orgánicos de BioBio coincidió en la importancia de constituir alianzas, y destacó que la exitosa convocatoria al cabildo es el resultado de muchos años de trabajo de organización de los agricultores orgánicos a lo largo del país, y de discusión de los problemas que afectan su quehacer en diferentes espacios públicos y privados.

 

 Amenaza de concentración

 

Para el dirigente de la Red Nacional Apícola, en Chile está en juego  la sustentabilidad de miles de apicultores y de un gran número de prestadores de servicios. El rubro, ligado hoy  mayoritariamente a la pequeña agricultura campesina  podría cambiar de carácter y quedar sólo en manos de empresarios con recursos para manejar grandes volúmenes y acceder a las certificaciones requeridas desde Europa.

 

En el cabildo se recordó que en los últimos 12 años cerca de 60 mil familias campesinas han emigrado a la ciudad como efecto retardado de la llamada "revolución verde" que prioriza los monocultivos forestales y de la agroindustria. La expansión de los transgénicos, que sus promotores denominan "segunda revolución verde" podría intensificar este proceso.

 

 Hasta ahora los exportadores no revelan a los productores el resultado de los análisis que hacen a la miel, por tanto los pequeños apicultores no tienen cómo comprobar si efectivamente esa miel deberá venderse a los precios bajos que les fueron informados al momento de entregar su producción.

 

Sin embargo, el manejo de las abejas y la miel es sólo un componente del negocio, coincidieron varios productores, como Bélgica Navea,  de la Cooperativa Organicoop de Quebrada Honda (comuna de La Higuera,  Región de Coquimbo) quien afirmó que al precio pagado hoy por las empresas prácticamente no cubre los costos. Ella prefiere no venderles la miel y desarrollar otros derivados del trabajo, como la apiterapia.

 

 ¡Etiquetado ya!

 

Elías Navarro, en representación de la Asociación de Consumidores de Valdivia ACOVAL amplió los conceptos de alianza gremiales hacia los consumidores, y valoró el Cabildo por permitir la articulación de ambos sectores. "Estamos disponibles para replicar esta actividad en Valdivia", anunció. Para él, lo sucedido con la miel contaminada es una muestra de cómo el libre mercado se pisa la cola. "Los consumidores no tenemos libertad de elegir porque en Chile no hay etiquetado y el problema sólo se presenta porque Europa sí lo tiene.  Nosotros los chilenos y chilenas también tenemos derecho a una alimentación sana y la miel que no se vende fuera será consumida por ciudadanos que no sabrán que tiene transgénicos. Tenemos que  ver este tema como un problema político que nos afecta a todos, por las decisiones que se han tomado sin consultar a los afectados."

 

El dirigente valdiviano expresó: "Ahora estamos asistiendo al despliegue de un gran movimiento estudiantil y social, hay un despertar  de la conciencia para salir del letargo en que vivíamos. Tenemos que apoyarnos en eso, y educar para la organización en cada espacio en que estemos, levantar un referente que pueda hacer frente al poder hegemónico. Y en concreto presentar nuestras demandas al SAG y la autoridad, por información y por etiquetado ya de los transgénicos".

 

Viajes con la miel

 

Los maravillados visitantes de la feria, entretanto, pudieron disfrutar de novedosas experiencias, tales como hacer un recorrido imaginario por  Chile y su flora, degustando diferentes tipos de miel: de canelo,  ulmo, temu, tiaca,  lavanda, mora, multifloral e incluso una miel exclusivamente medicinal, de poleo. También fueron testigos de la calidad de la miel de Vilches, obtenida en los bosques cordilleranos que parecen no ser parte de la castigada comuna de San Clemente, aunque geográficamente comparten ese territorio. La cooperativa local, que históricamente ha producido la miel, la conserva pura y saludable.  En cambio, otros apicultores, ubicados en la vecindad de miles de hectáreas de maíz transgénico rociadas con abundantes aplicaciones de glifosato e insecticidas, sólo suben sus colmenas a la montaña a última hora, cuando sus abejas ya están contaminadas. De seguro ellos no pasarían la certificación. Una razón más para exigir el etiquetado en la miel, y desarrollar estrategias para que las municipalidades provean  a hospitales, jardines infantiles y escuelas de  miel libre de transgénicos y plaguicidas.

 

"Cada vez hay más conciencia y llegamos a nuevos sectores, trabajando desde la base, con recursos mínimos pero siempre contando con el esfuerzo y apoyo de nuestra organización y las organizaciones afines. Hemos participado en jornadas en Temuco, Valparaíso, Concepción, Chiloé y otras localidades y ahora empezamos a ver los frutos de ello", evaluó Guillermo Riveros, de BioBio Orgánico, al concluir la feria.

 

GLOBALES

 

Organizan Taller Internacional sobre Gases de Efecto Invernadero en Chile

 

Osorno, Chile, jueves 10 de mayo de 2012, por Luis Opazo, El Vacanudo.- Especialistas mundiales en Gases con Efecto Invernadero se reúnen en Osorno.

 

El Centro Regional de Investigación INIA Remehue, ubicado en la Región de Los Lagos, en el sur de Chile, será sede de un taller internacional sobre este tema, que cada vez cobra mayor importancia no sólo en el ámbito científico, sino también en la comunidad en general.

 

Para discutir sobre la metodología de medición de Gases con Efecto Invernadero (GEI) derivados de los sistemas ganaderos, se reunirán los días 14 y 15 de mayo, en  Osorno, en el corazón de la principal cuenca lechera de Chile, algunos de los principales expertos de América, Australia y Nueva Zelanda.

 

Marta Alfaro, investigadora de INIA Remehue, una de las líderes nacionales en el tema y quien está coordinando este workshop internacional, explicó que a esta actividad asistirán representantes de Argentina, Uruguay, Colombia, República Dominicana, Australia y Nueva Zelanda.

 

Añadió que en representación de Nueva Zelanda, uno de los pioneros mundiales en el desarrollo de estrategias de medición y mitigación, participará el Doctor Surinder Saggar, quien ya se encuentra en Chile colaborando en un proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Universidad de la Frontera y la Universidad de Los Lagos, con financiamiento de Conicyt.

 

Durante el taller, la especialista de INIA Remehue, Erika Vistoso, dará a conocer la experiencia de Chile en la medición de Gases con Efecto Invernadero (GEI). Lo mismo harán los representantes de todos los países invitados, miembros de un proyecto colaborativo en esta área temática con financiamiento del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).

 

Además, se realizará el traspaso oficial de equipamiento automático para la medición de gases con efecto invernadero en cultivos y praderas donados al INIA por el Gobierno Australiano, a través del Ministerio de Agricultura de dicho país; como parte de un proyecto colaborativo desarrollado al alero de la Global Research Alliance (Alianza Global para Investigación en la mitigación de los efectos del sector agropecuario en el cambio climático).

 

Compromiso del INIA

 

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y en particular INIA Remehue, es líder en investigación en temas ambientales y de Cambio Climático relacionados con la ganadería. Junto a la medición de Gases con Efecto Invernadero (GEI) y la determinación de la Huella de Carbono de los lácteos, esta institución ha desarrollado proyectos relacionados con el manejo de purines de lechería, buenas prácticas ganaderas y producción limpia.

 

Además, fue pionera en obtener la Certificación CEMARS (Certified Emissions Measurement And Reduction Scheme), del programa carboNZero, mediante la cual comprometió un completo plan para gestionar y reducir emisiones de gases de efecto invernadero en sus dependencias.

 

En la actualidad son muy pocas las empresas e instituciones en Chile que han logrado esta certificación, reconocida en más de 50 países como un estándar de las mejores prácticas de manejo operacional, consistencia en la medición de las emisiones y credibilidad en los procesos de reducción de las mismas. Entre ellas, se cuentan Viña Cono Sur, Viña Viu Manent, Cristalerías Toro, el Ministerio de Medioambiente y el INIA.

 

ONU: Río+20 define el futuro del desarrollo que queremos

 

Naciones Unidas, jueves 10 de mayo de 2012, Compromisorse.- La ONU destaca la importancia de la próxima Cumbre Río + 20. 'Río + 20 va a definir el futuro del desarrollo que queremos'. Este martes y miércoles se celebra en la ciudad de México un taller para periodistas latinoamericanos para destacar la importancia de la próxima Conferencia sobre Desarrollo Sostenible "Río + 20", informa el Centro de Noticias de la ONU.

 

Durante el encuentro, al que asisten representantes de más de 15 agencias de Naciones Unidas, de gobierno y de la sociedad civil, se abordarán los aspectos temáticos y logísticos de la Cumbre que se celebrará el próximo mes de junio en Río de Janeiro.

 

"No quisiéramos que la Conferencia Río+20 sea presentada a los medios de comunicación como una reunión burocrática más de Naciones Unidas", señaló en la inauguración del evento a través de una videoconferencia desde Nueva York el director regional del Programa de la ONU para el Desarrollo, Heraldo Muñoz.

 

"Río + 20 va a definir el futuro del desarrollo que queremos. Río + 20 va a poder dar una señal muy clara si es que somos capaces de enfrentar los grandes retos que el mundo está enfrentando hoy día. Las crisis financieras, crisis alimentarias, escasez de agua, escasez de algunos recursos, contaminación ambiental".

 

El taller tiene el objetivo de brindar a los representantes de los medios de comunicación la información y herramientas necesarias para dar un buen seguimiento periodístico a la próxima Cumbre sobre Desarrollo Sostenible. Entre los temas que se discutirán figuran el empleo, energía, agua, ciudades, desastres naturales, salud, género y medioambiente.

 

Cambio climático como emergencia global inmediata

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 10 de mayo de 2012, por Franco Gamboa y Pamela Alcocer, El Mercurio Digital.- En la vida cotidiana de millones de personas, el cambio climático ha generado una serie de supuestos y desconfianzas sobre sus impactos a largo plazo. Al mismo tiempo, este fenómeno está asociado a dos causas antropogénicas estructurales, es decir, al conjunto de procesos y efectos que son el resultado de las actividades humanas:

a) Una primera, relacionada con el consumo excesivo de petróleo, gas, gasolina, combustóleo, carbón mineral, etc., utilizados en cantidades gigantescas por los sectores industriales y por el transporte de bienes, movilidad de personas, producción de energía, contratación de servicios y el funcionamiento de los hogares, gobiernos y ciudades superpobladas.

b) Otra, ligada con la deforestación de los bosques, selvas, matorrales y manglares, ya sea para emplear técnicas de tala y quema con el fin de reemplazarlos por cultivos, áreas de ganadería, o para promover asentamientos humanos, la urbanización de éstos y el desarrollo turístico.

Cada año, en los países menos desarrollados se pierden millones de hectáreas de masas boscosas. Detrás de esto se oculta el sueño de ser un país industrializado a costa de provocar una crisis ecológica, resultante de la ambición del hombre que fomenta serios desequilibrios dentro de la naturaleza e incide en la misma reproducción del género humano.

El cambio climático es uno de los problemas más acuciantes y amenazantes de carácter social, político, ético y económico de mayor importancia en el Siglo XXI porque de éste depende la calidad de vida de generaciones futuras, en un planeta aparentemente enfermo e incapaz de regresar a un punto cero para reconstruir los ecosistemas.

En América Latina se están incrementando los desastres naturales: inundaciones, sequías y tormentas; estos fenómenos se incorporarán, además, al surgimiento de pandemias y problemas dramáticos de desnutrición infantil, lo cual va a necesitar políticas públicas mucho más complejas en su diseño porque su implementación exigirá demasiado a los Estados. ¿Todos están preparados por igual para controlar debidamente los efectos del cambio climático en la región?

El bienestar de la población se ve intimidado por los fenómenos climáticos que están por venir, especialmente cuando se habla de la escasez de agua, disponibilidad de alimentos y la desaparición de los nevados. Diferentes encuestas han mostrado que en las percepciones de la sociedad existe un desconocimiento sobre el cambio climático, pues éste tiende a ser entendido únicamente como la contaminación medioambiental debido al estilo de vida moderno en las grandes metrópolis; sin embargo, eso no es todo.

En la actualidad, el cambio climático comienza a ser visto como un tema de seguridad global porque constituye uno de los enormes desafíos para el mantenimiento de la paz y la seguridad en el ámbito internacional, por lo tanto, emerge la necesidad de una mayor cooperación a nivel multilateral, regional y mundial que haga frente a las imprevisibles consecuencias de éste.

Este artículo se concentra en el análisis del cambio climático como un factor que detona una serie de emergencias en todo el continente, además de las contradicciones que afectan a todo el mundo como efecto de las migraciones internacionales, la superpoblación, la urbanización contaminante, el aumento de los conflictos sociales y la ingobernabilidad de aquellos sistemas políticos débiles que no poseen una institucionalidad con la capacidad de fomentar políticas públicas que, de alguna manera, ofrezcan soluciones para los terribles daños en el futuro próximo.

¿Cómo entender el cambio climático?

La definición establecida en la Convención Marco de las Naciones Unidas, explica que el cambio climático se refiere a un conjunto de transformaciones del clima, atribuido, principalmente, a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, sumándose a la variabilidad climática natural observada entre los años noventa y comienzos del Siglo XXI. Son las acciones del hombre que directamente están destruyendo el medio ambiente y generando las peores condiciones para que cambie el clima, sobre todo porque el aparato industrial a escala universal y la dinámica del desarrollo económico colisionan, indefectiblemente, con la protección de los recursos naturales y la preservación de los ecosistemas alrededor del mundo.

En la actualidad, el cambio climático comienza a ser analizado como si fuera un problema de seguridad y emergencias globales que nos afectará en cualquier momento, pues la crisis climática pone de relieve tres tipos de conflicto:

a) Primero, el incremento de las temperaturas por encima de dos grados en todo el planeta está conduciendo a una modificación del clima cuyos efectos son, potencialmente, irreversibles. Esto alterará los ciclos agrícolas y destruirá los medios de subsistencia de millones de campesinos y comunidades indígenas pobres, ingresando a una crisis alimentaria permanente que representa un alto costo humano y económico para cualquier país de América Latina.

b) Segundo, en el periodo 2008-2012, los costos de los alimentos básicos aumentaron a más del doble en todo el continente y la combinación entre cambio climático, escasez, precios altos y crisis económica genera una situación sumamente volátil. Esto significa que la desaceleración en la producción de cereales en países pobres y con déficit de alimentos, unido al incremento de precios de exportación debido a los combustibles caros, hará que América Latina enfrente una crisis alimentaria con impactos negativos en la estabilidad política y económica de todos los regímenes democráticos. Según las Naciones Unidas, ya en el año 2007 la producción de alimentos en el mundo se hallaba por debajo del crecimiento demográfico.

c) Tercero, las alteraciones climáticas provocarán una fuerte desestabilización social y ambiental en amplias regiones del mundo, que incidirá en los difíciles equilibrios de la paz y seguridad internacionales. Las sequías e intensas lluvias también impactan en el problema. Países como Guatemala, Bolivia, México, Ecuador, Argentina, Colombia, Brasil y Perú, han sido azotados por sequías e inundaciones extremas que reportaron grandes daños en la economía desde el año 2007.

El clima juega un papel determinante en la producción de alimentos y con platos vacíos, cualquier Estado ingresa en un proceso de vulnerabilidad creciente. Además, América Latina tiene un registro de conflictos políticos que fueron deteriorando la confianza de los ciudadanos en la democracia; si a esto agregamos los graves problemas del cambio climático como emergencia global, entonces la inestabilidad socio-ambiental se transforma en la causa de futuras rupturas violentas por razones de sobrevivencia, especialmente cuando hablamos de la escasez de agua.

La amenaza es de tal magnitud que todos estos problemas llegan a los más altos niveles en el sistema de las Naciones Unidas y de cualquier organismo multilateral de cooperación para el desarrollo. A finales de noviembre de 2011, el secretario General, Ban Ki-moon, dirigiéndose al Consejo de Seguridad de la ONU en un debate sobre la paz y la seguridad internacionales, tomó en cuenta los efectos del cambio climático como uno de los enormes retos para resguardar los equilibrios de la seguridad, en similar preocupación que los conflictos causados por el crimen organizado y las pandemias. Ban Ki-moon subrayó la necesidad de tener compromisos interregionales para mitigar los efectos perversos del cambio climático, así como imaginar previsiones de largo aliento con la finalidad de cambiar las actitudes hacia la madre naturaleza de millones de personas, un reto sin lugar a dudas demasiado grande.

Si fracasan los esquemas de cooperación internacional, no se sabría cómo abordar el desplazamiento masivo de personas, el crecimiento demográfico y los procesos de urbanización con creciente inseguridad hídrica y energética. El cambio climático es un problema multidimensional pero, sobre todo, se trata de un factor que lentamente destruirá las estructuras de gobernabilidad política y estabilidad económica en toda América Latina.

En la Decimoséptima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en Durban a finales del 2011, cerca de doscientos delegados del mundo se reunieron para avanzar en una respuesta mundial a este fenómeno. Y aunque es indudable que una de las cuestiones a resolver continúa siendo el debilitamiento del Protocolo de Kioto, los gobiernos signatarios de los países industrializados, paulatinamente están ejecutando medidas para reducir las emisiones contaminantes de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 5% entre 2008 y 2012. De cualquier manera, tanto el Protocolo de Kioto como otro tipo de precauciones para paliar las consecuencias negativas del cambio climático, no pueden imponer mandatos, ni a los países ricos, ni a los países en desarrollo, incluidas las potencias emergentes como Brasil, China, India y Sudáfrica.

Se presenta como algo imposible el hecho de hacer un alto en el camino, con el objetivo de reducir los efectos destructivos de la máquina industrial y la racionalidad instrumental del capitalismo global. ¿Cómo se podría generar un pacto sostenible entre los intereses económicos de las grandes potencias del mundo, la supervivencia de las futuras generaciones y la preservación de los equilibrios medioambientales en el mundo? ¿Se puede pactar con la madre naturaleza para evitar desastres ecológicos masivos? Estas preguntas no tienen respuestas inmediatas en los debates sobre el cambio climático como emergencia universal.

El poder de la economía siempre se impone por encima del medio ambiente y los desastres naturales causados por el cambio climático. Asimismo, la política tampoco es capaz de regular por completo las alteraciones y posibles efectos devastadores provenientes de la explotación irracional de los recursos naturales, donde el consumo de fuentes de energía limpias y contaminantes, por igual, responden a los intereses económicos y a la industrialización constante, antes que a la protección de los ecosistemas.

Hoy en día, el optimismo está a punto de terminar mal porque las economías de las potencias industrializadas y de los países en vías de desarrollo, no pueden comprometerse a trabajar en un tratado único y global con el propósito de establecer nuevos fondos para afrontar el cambio climático y estimular transformaciones en los patrones de conducta de millones de ciudadanos, acostumbrados a no prever posibles catástrofes medioambientales.

De acuerdo con la Decimoséptima Conferencia de Durban, el nuevo acuerdo climático mundial con fuerza legal, apunta a la necesidad de asegurar los mayores esfuerzos posibles de mitigación para que los países reduzcan drásticamente sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero o, por lo menos, bajar las tasas de crecimiento de sus emisiones, evitando que el ascenso de la temperatura global llegue a más de 2 grados centígrados, junto con la creación de un Fondo Verde para que los países más pobres sobrelleven las agresiones del cambio climático.

Este acuerdo deberá entrar en vigencia a partir del año 2020; sin embargo, fue duramente criticado por organizaciones como Greenpeace que sembró la desconfianza porque, supuestamente, los acuerdos de Durban fueron intentos tímidos, únicamente para satisfacer las prioridades de las grandes potencias industriales. Para Greenpeace, los contaminadores ganaron la ronda de las negociaciones e hicieron ver al mundo que pueden apropiarse de una discusión global, sin tomar en cuenta un conjunto de medidas más honestas.

Uno de los informes más discutidos en Durban, fue el trabajo del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), auspiciado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyas conclusiones son reveladoras:

a) La atmósfera terrestre se ha ido calentando significativamente desde el comienzo de la era industrial; en consecuencia, el modelo de desarrollo industrializado es una de las raíces profundas para el cambio climático y las alteraciones en el medio ambiente.

b) Los glaciares se están derritiendo aceleradamente y este fenómeno acompaña directamente el calentamiento global.

c) Como resultado universal se tiene una mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos que se distinguen por intolerables lluvias o sequías, las cuales deterioran la calidad de vida de millones de personas.

d) Finalmente, los Gases de Efecto Invernadero representan una tendencia del desarrollo que irá en permanente aumento a lo largo del Siglo XXI, si no se toman las previsiones para reducirlos.

América Latina y el Caribe se enfrentan al cambio climático porque poseen características ambientales peculiares, pues en nuestra región se localizan algunos de los países con mayor disponibilidad de agua dulce y más biodiversidad del planeta. Muchas naciones como Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Cuba y México presentan altos niveles de vulnerabilidad cuando surgen fenómenos climáticos extremos, pues así se desencadenan desastres que comprometen sus procesos de desarrollo; por ejemplo, es importante observar el caso de los pequeños Estados insulares del Caribe, cuyas características les confieren una gran vulnerabilidad. Estas condiciones particulares contribuyen a explicar por qué América Latina ha desempeñado –y seguirá desempeñando– un papel destacado en las negociaciones multilaterales sobre el cambio climático.

¿Qué rumbo están tomando las políticas públicas?

América Latina comenzó a analizar seriamente el problema, enmarcándose dentro de las preocupaciones mundiales; sin embargo, el obstáculo principal descansa en la existencia de una brecha muy grande entre las buenas intenciones y las acciones concretas para lograr resultados satisfactorios que reduzcan las amenazas del cambio climático. Las políticas públicas que abordan este flagelo se concentran, especialmente, en la recuperación después de los azotes de cualquier desastre natural o contingencia climática.

Todas las acciones gubernamentales responden –antes que a previsiones de largo plazo–, al concepto de resiliencia, utilizado para referirse a los procesos naturales de restitución ecológica o de auto-regeneración ecosistémica, es decir, intentar reconstruir algunos atributos y funciones dañadas, alteradas o perdidas por diversas causas (sobre todo las antropogénicas). La resiliencia también alude a las capacidades sociales e institucionales que recuperen los niveles de vida de supervivencia, empleo y patrimonio, después de experimentar graves perjuicios fruto de las inundaciones, sequías, huracanes, etc.

La resiliencia es fundamental para entender las vulnerabilidades urbanas y regionales ante las consecuencias del cambio climático. Un diseño de las políticas públicas con resiliencia tendrá que mostrar la habilidad de América Latina para adaptarse al riesgo, mediante la construcción de cimientos institucionales que le permitan anticiparse y resistir los impactos de eventos extremos, así como reconstruirse como continente cuando padezca desastres durante largos periodos de tiempo.

Las políticas de cambio climático en América Latina deberán proponerse como meta esencial la posibilidad de auto-organizarse y reajustar sus rutinas para afrontar los imprevistos y recuperar la normalidad. El cambio climático no es algo pasajero ni una eventualidad fácil de controlar; todo lo contrario, exige que las sociedades latinoamericanas incrementen sus capacidades para aprender y adecuarse continuamente a una nueva forma de vida que reoriente los efectos perversos del actual patrón de desarrollo.

Hasta ahora, varios son los intentos de los gobiernos latinoamericanos que están impulsando políticas locales para enfrentar los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, se están difundiendo medidas de información y prevención, por medio de proyectos que parten de una lógica de ocho puntos de análisis y acción:

1) Ubicación y condiciones geo-climáticas.
2) Territorio y rasgos demográficos.
3) Gobiernos locales y/o metropolitanos con plena institucionalidad.
4) Presupuesto y mecanismos de financiamiento disponibles.
5) Especialización e inserción económica; los gobiernos tienen que aprovechar sus mejores ventajas en las distintas actividades económicas, ya sea en el ámbito local como regional.
6) Historia de los desastres naturales y situaciones extremas asociadas al cambio climático.
7) Historia de las respuestas e impactos de tales desastres y eventos extremos.
8) Administración local de riesgos.

Cualquier mitigación y adaptación al cambio climático puede sintetizarse en tres políticas cruciales: a) reducir el uso excesivo de combustibles fósiles; b) disminuir substancialmente la deforestación; y c) incrementar el bienestar social, con el objetivo de cambiar de conducta e incentivar una mayor cohesión y cooperación de todos los países para reducir los grados de marginación, pauperización, desorganización y erosión social, pues el cambio climático golpeará con mayor inclemencia a los pobres y la gente sencilla de América Latina. La decisión está en las manos de todos.

 

NASA logra fotografiar inmenso OVNI cerca del Sol

 

Washington, EEUU, jueves 10 de mayo de 2012, La Nación.- Como una "nave nodriza" han bautizado algunos ufólogos un "extraño objeto" volando cerca del sol que fue captado por la NASA en sus registros satelitales.

 

La foto fue publicada por el Observatorio Hemisférico y Solar (SOHO) y ya ha generado controversia por quienes considerar que a tal temperatura ningún objeto podría resistir. De hecho, el sitio especializado News Gather ha escrito que puede tratarse de un reflejo del lente o un desperfecto de la cámara.

 

Lo más sorprendente es que comparándolo con el sol, las dimensiones del objeto serían colosales.

 

Cámara de la NASA registra la presencia de un OVNI cerca al sol

 

El día 24 de abril del 2012 se registró la presencia de un OVNI en las cercanías del sol a través de una fotografía tomada por la NASA. Según la forma del extraño objeto, algunos involucrados en el tema han comentado que se parece a las "naves nodrizas" que se presentan en las películas de Hollywood.

 

Asimismo, esta fotografía ha sido publicada por el Observatorio Hemisférico y Solar (SOHO), la cual está generando muchas reacciones en Internet, tanto por los entendidos en el fenómeno OVNI como por gente amante de estas películas holywoodenses.

 

Por otro lado, debemos comentar que es extraña la presencia de un cuerpo tan cercano al sol, ya que cualquier objeto que se acerque en demasía, quedaría inmediatamente deteriorado por las altas temperaturas que pueden llegar hasta los 10,000 grados Fahrenheit.

 

Si se tratara de un OVNI o mejor dicho una nave extraterrestre, no se ha confirmado todavía, pero según el sitio web: News Gather, se descarta que sea vapor de la propia cámara o cualquier otro reflejo, pues se observa claramente que es una estructura solida y con algún tipo de diseño de por medio.

Se ha descartado que la forma, que tiene un marcado relieve, sea un defecto en el lente o astros de vapor en los equipos.

 

Un extraño objeto que parece estar volando cerca del sol fue captado por cámaras de la NASA en sus habituales registros de nuestro satélite más importante. Lo que algunos expectantes defensores del fin del mundo llaman una "nave nodriza" aparece con una clara silueta metálica y volumen a un costado inferior de las imágenes del sol.

 

La foto fue publicada por el Observatorio Hemisférico y Solar (SOHO) y ya genera suspicacias en la web. Entre ellas quienes postulan que se trata del penal perdido de Ramos. Lo cierto es que no se conoce material alguno que pueda resistir una temperatura como la que se recibiría cerca del sol, unos 10 mil grados Farenheit. Tampoco parece muy realista cifrar las dimensiones de un objeto de ese tamaño que comparado con el tamaño del sol, debería ser colosal.

 

Al respecto, el sitio web News Gather, ha dicho rechazó que pueda tratarse de algún reflejo del lente, un desperfecto en la cámara o trazas de vapor dado el diseño del extraño objeto.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: