miércoles, 9 de mayo de 2012

Boletin GAL 1346

Nº 1.346. Miércoles 9 de Mayo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1346

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MOVILIZACIÓN CIUDADANA CONTRA RÍO CUERVO

 

Conflictos socio ambientales inciden en escaso respaldo al Gobierno

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Ciudadano

Entre protestas ciudadanas aprueban proyecto hidroeléctrico Río Cuervo

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio

Aprobación de Río Cuervo quiebra Acuerdo entre Gobierno y Movimiento por Aysén

Santiago, miércoles 9 de Mayo de 2012, Consejo de Defensa de la Patagonia

Ciudadanía convoca a Movilizaciones contra proyecto Río Cuervo

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio

Ambientalistas anuncian recursos legales contra aprobación de Río Cuervo

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Parlamentarios denuncian irregularidades en caso de Río Cuervo

Valparaíso, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio

EIA de línea de transmisión será en 2013

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio

Proyecto está emplazado en la falla geológica más grande de Chile

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, por María Paz Nuñez, La Tercera

 

LOCALES

 

Municipios: Con legitimidad política, pero sin recursos fiscales

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por Egon Montecinos, Doctor en Ciencia Política, El Mostrador

Alcalde de Calama: Pedir recursos permanentes es justamente ser responsable

Calama, miércoles 9 de mayo de 2012, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Municipios exigen meta "Agenda+30" en acceso a recursos fiscales

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, ACHM

¿Cuánto cuesta mantener 1 m² de área verde en Santiago?

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por Macarena Toro y Jaime Pinochet, El Mercurio

Denuncian "crimen patrimonial" en Barrio Yungay

Barrio Yungay, miércoles 9 de mayo de 20012, por Gabriel Ulloa, Radio Bio Bio

Ausencia de Plan Regulador: Falencia de comuna de Independencia

Independencia, miércoles 9 de mayo de 2012, por Patricio Herman, Radio Universidad de Chile

Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía Ambiental para Las Américas"

Santiago, miércoles 9 de de mayo de 2012, Ecoclubes

"Ya no basta con Twittear: jóvenes, redes y participación política"
Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, El Quinto Poder

Invitacion Ñuñoa: Cuenta pública 2011 hoy miércoles en el California (Teatro Municipal) 19:00 horas

Ñuñoa, miércoles 9 de mayo de 2012, Junta Vecinos Parque Gorostiaga

 

NACIONALES

 

Más de 30 Alcaldes se suman a Marcha de la Asamblea Ciudadana de Calama este 18 de mayo

Valparaíso, miércoles 9 de mayo de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio

La realidad laboral sin máscaras

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, Federación de Trabajadores CCU

Evaluación Ambiental Estratégica: sustentabilidad en la elaboración de políticas públicas

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Crean programa para la mujer "600 líderes políticas para Chile"

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio

The Wall Street Journal pide más libertad para corporaciones en Chile

Nueva York, EEUU, miércoles 9 de mayo de 2012, por Mary Anastasia O'Grady, The Wall Street Journal

Trabajadores de ENAP movilizados por privatización encubierta de la empresa

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, Sindicato ENAP

Si autoridad no cierra Agrosuper, lo hará la ciudadanía

Freirina, miércoles 9 de mayo de 2012, Colaboradores Ciudadanos de Freirina

Diputados aprueba proyecto de Ley que promueve alimentación saludable

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, La Tercera

Tribunal Constitucional opta por defensa de privacidad en caso de transparencia de emails

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por Cinthya Carvajal y Marcelo Pinto, El Mercurio

¿A qué hora se nos olvidó el futuro?

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por María Emilia Correa, Fundación Casa de la Paz

 

GLOBALES

 

Río+20: ONU critica falta de liderazgo de Brasil

Brasilia, Brasil, miércoles 9 de mayo de 2012, ANSA

"Economía Verde" abre debate mundial con miras a la Cumbre Río+20

Asunción, Paraguay, miércoles 9 de mayo de 2012, por Walberto Caballero, ABC Color

Crisis del sistema capitalista: La salida está "verde"

Buenos Aires, Argentina, miércoles 9 de mayo de 2012, por José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA Nacional; Secretario General de la FeTERA, El Mercurio Digital

Argentina: Si el petróleo y el gas estuvieran bajo control obrero

Neuquén, Argentina, miércoles 9 de mayo de 2012, por Raúl Godoy, Obrero de Zanon y diputado electo por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) (Neuquén), El Ciudadano

Hollande y el futuro de la Social Democracia

París, Francia, miércoles 9 de mayo de 2012, por Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende, ALAI.

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: MOVILIZACIÓN CIUDADANA CONTRA RÍO CUERVO

 

Conflictos socio ambientales inciden en escaso respaldo al Gobierno

 

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Ciudadano.- Baja Popularidad del Gobierno está Marcada por Conflictos Socio Ambientales en La Patagonia. "El gobierno debe considerar que el resultado de la votación del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, que la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén realizará este martes 8 de mayo, podría sellar más profundamente el histórico bajo apoyo ciudadano del 26%" indicó Patricio Rodrigo, Secretario Ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP).

 

Sin duda los conflictos socio ambientales surgidos en la Patagonia-Aysén: HidroAysén y el movimiento "Tu Problema es Mi Problema" han incidido en la baja popularidad del actual Gobierno, tal como ha sido demostrado en las encuestas durante los años 2011 y 2012, especialmente el sondeo entregado hoy que marca la más baja adhesión ciudadana desde el regreso a la democracia.

 

Inicialmente, fue la autorización en primera instancia del cuestionado proyecto hidroeléctrico HidroAysén (Enel/Endesa y Colbún), que trajo consigo las primeras manifestaciones multitudinarias a nivel nacional, luego el Movimiento Aysenino "Tu Problema es Mi Problema", que mantuvo durante casi dos meses a la región austral organizada en base a 12 demandas sociales, dentro de las cuales está realizar plebiscitos para que la ciudadanía pueda expresar democráticamente su opinión sobre proyectos de mega represas y tendidos eléctricos.

 

"Era previsible que el gobierno de Sebastián Piñera iba pagar un alto costo político al autorizar un proyecto impopular, que a todas luces es nefasto para la Patagonia y para el país, y que estaba técnicamente cuestionado" afirmó Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas y Coordinador Internacional del CDP.

 

Por su parte Patricio Rodrigo expresó  que "la administración Piñera tiene en sus manos el seguir en picada y terminar su mandato sin piso, cuando hay alertas en la Patagonia-Aysén relacionadas con la votación de la represa de Río Cuervo de Energía Austral, que debe verse mañana en el CEA".

 

Entre protestas ciudadanas aprueban proyecto hidroeléctrico Río Cuervo

 

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio.- Aprueban por unanimidad calificación ambiental de proyecto hidroeléctrico Río Cuervo. La intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, pidió a Energía Austral una rebaja en los costos de electricidad del 21% como medida compensatoria, entre otras.

La Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó por unanimidad el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo.

 

En el proceso –que se inició a las 08:30 horas- las seremis de Minería, Economía, Agricultura, Vivienda, Transporte, Salud y Obras Públicas, así como la intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, votaron a favor de la iniciativa energética.

 

Tras la aprobación de la calificación ambiental, la autoridad regional señaló que se le pidió a Energía Austral, perteneciente en un 51% a la australiana Origin Energy y un 49% a la minera Xstrata Copper, una rebaja en los costos de electricidad del 21% y la construcción de caminos turísticos, como medidas compensatorias.

 

La votación del proyecto se realizó en un contexto de disturbios en las inmediaciones del Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén, en la ciudad de Coyhaique, donde carabineros impidió el acceso al público general, así como a la prensa no acreditada por el Gobierno regional. Además, tres personas resultaron detenidas por intentar acceder a la zona bloquedada por carabineros.

 

Por lo anterior, el Movimiento Social por la Región de Aysén decidió interponer un recurso de protección en contra de la decisión del prefecto de carabineros de bloquear los accesos a las inmediaciones del SEA.

 

La central tendrá una capacidad instalada de 640 MW y se ubicará al interior de la comuna de Puerto Aysén, en la Región de Aysén.  La entrada en operaciones de Cuervo se prevé hacia el 2019 y la obra considera una inversión estimada de US$ 733 millones.

 

Satisfacción de la empresa

 

Tras la aprobación del proyecto, Energía Austral emitió un comunicado donde destaca la tramitación "rigurosa y transparente" de la hidroeléctrica.

 

"Hemos trabajado para entregar un proyecto sustentable, que aportará energía limpia a partir de una fuente renovable, contribuirá a que Chile atienda su creciente demanda energética y generará beneficios concretos para la Región de Aysén en términos de empleo e impulso al turismo y a la economía regional en su conjunto", señaló el gerente general de Energía Austral, Alberto Quiñones.

 

Agregando que se llevó "un proceso de tramitación riguroso y transparente, del cual nos sentimos orgullosos, informando a la comunidad en forma anticipada y con total apego a lo que establece la normativa ambiental chilena".

 

Cuervo es el primero de cuatro proyectos que Energía Austral someterá a evaluación ambiental, incluyendo los tres proyectos de generación (Cuervo, Blanco y Cóndor) y la línea de transmisión que permitirá transportar esta energía hacia el Sistema Interconectado Central (SIC), que se extiende entre Taltal y Chiloé.

 

El próximo proyecto en entrar a tramitación ambiental será la Central Blanco, que se ubicará a 30 km al sureste de la ciudad de Puerto Aysén y cuya potencia instalada total será de 375 MW.

 

Aprobación de Río Cuervo quiebra Acuerdo entre Gobierno y Movimiento por Aysén

 

Santiago, miércoles 9 de Mayo de 2012, Consejo de Defensa de la Patagonia.- La autorización ambiental del proyecto quiebra el acuerdo de la Mesa de Trabajo entre el gobierno y el Movimiento Tu Problema es mi Problema, ya que uno de los puntos del petitorio local era establecer plebiscitos vinculantes donde la ciudadanía votara democráticamente si estaba o no de acuerdo con la implementación de mega represas en la región, que cambiarían drásticamente la calidad de vida y de la región en forma irreparable.

 

Consejo de Defensa de la Patagonia: Aprobación de Proyecto Río Cuervo evidencia la Vulnerabilidad de la Institucionalidad Ambiental Chilena. Proyecto hidroeléctrico se emplazaría en zona de enjambre sísmico de Aysén, donde el año 2007 se produjo fuerte sismo y tsunami que causó la muerte de 10 personas.

 

El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) evalúa como una nueva muestra de la falla de la institucionalidad ambiental la autorización del cuestionado proyecto hidroeléctrico Río Cuervo de Energía Austral, filial de Xtrata Cooper. Sobre todo cuando las obras significarían un riesgo para la vida y la salud de los habitantes de Aysén, al estar situada en una zona sísmica donde hace 5 años atrás se produjo un temblor mayor a 6 grados Richter que terminó con la vida de 10 personas, de las cuales aún no han sido encontradas.

 

Más aún, Dessau Chile fue la empresa a cargo del diseño de ingeniería del proyecto.  Ésta fue la misma consultora involucrada en los diseños para la construcción de la central hidroeléctrica San Pedro, aprobada en 2008 por la Corema de la región de los Ríos, y que hasta hoy está paralizada su materialización por problemas en la ingeniería y deficiencias en los estudios geológicos, según ha informado la propia gerencia de Colbún.

 

"Esto da cuenta de que la institucionalidad ambiental chilena no da garantías a la ciudadanía, y menos aún este proyecto que pone en riesgo la seguridad e integridad de más de 20 mil vecinos de Puerto Aysén, siendo que incluso Sernageomin planteó la necesidad de proponer alternativas de localización de un proyecto de un embalse de 13 mil hectáreas y donde la falla Liquiñe Ofqui pasaría en medio de los muros proyectados" señaló Peter Hartmann, coordinador de la Coalición Aysén Reserva de Vida.

 

Matías Asún, director de Greenpeace, señaló que "es importante informar a la sociedad civil que el plan aprobado condena una zona de inundación incluso mayor que Hidroaysén, y que este proyecto va acompañado de otros dos (Blanco y Cóndor) que se construirían en la Patagonia. Esto supone, nuevamente, un revés en los acuerdos sociales que demandaba la población de Aysén. Hasta que el gobierno no asuma una verdadera planificación de generación eléctrica que escuche las demandas ciudadanas, seguiremos dependiendo de megaproyectos como éste, Hidroaysén, Punta Alcalde y Castilla, y de las dádivas de esas empresas para validar sus inversiones".

 

Por su parte, Flavia Liberona Directora Ejecutiva de Terram recordó que el proyecto Río Cuervo  es de larga data, ya que  tiene su origen en el proyecto Alumysa, que para operar pretendía utilizar energía proveniente de tres represas, una de ellas era justamente Río Cuervo, "la central Río Cuervo es sólo la primera de la tres centrales hidroeléctricas programadas, las mismas que eran parte del proyecto Alumysa,  el que desde que fue presentado en el 2001 concitó una gran oposición ciudadana,  por la envergadura de las obras y el riesgo  que representaba para la población de registrarse movimientos telúricos en la zona donde se emplazaría el proyecto. Por ello, Liberona llamo a "no olvidar que esta zona de emplazamiento es una zona vulnerable que ha estado sometida a desastres naturales importantes, como enjambres sísmicos y el tsunami que azotó a puerto Chacabuco". Teniendo en cuenta estos antecedentes, "la evaluación ambiental debería ser absolutamente rigurosa, ahora esperamos que esta aprobación precipitada pueda ser revertida por un proceso administrativo eficiente en el Consejo de Ministros", preciso Liberona.

 

Patricio Segura, del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, indicó sobre la aprobación que la Intendenta Pilar Cuevas, en las condiciones compensatorias que puso, lo que ha hecho es cambiar la vida de la gente, su dignidad, por dinero.  Pero ése es un problema de este gobierno, los ayseninos no estamos acá para que estos nefastos proyectos no se aprueben, estamos para que no se materialicen y en eso falta mucho aún por avanzar, como las movilizaciones de los próximos días y el recurso de  protección que interpondremos por esta decisión, para que la Justicia se pronuncie sobre el fondo del deficiente estudio de Energía Austral".

 

La autorización ambiental del proyecto quiebra el acuerdo de la Mesa de Trabajo entre el gobierno y el Movimiento Tu Problema es mi Problema, ya que uno de los puntos del petitorio local era establecer plebiscitos vinculantes donde la ciudadanía votara democráticamente si estaba o no de acuerdo con la implementación de mega represas en la región, que cambiarían drásticamente la calidad de vida y de la región en forma irreparable.

 

"En coincidencia con lo planteado por los líderes del movimiento de Aysén, esto prueba que el gobierno primero acuerda sentarse a hablar sobre los plebiscitos vinculantes para Aysén y luego se desentiende de la palabra empeñada, realizando la votación que posibilitó su aprobación. Pero además se evidencia una falta de seriedad al tomar dichos acuerdos, en circunstancias que estaba en proceso la institucionalidad ambiental vigente, la que tiene sus procedimientos y fechas establecidas por Ley", expresó Cristian Villarroel, del Programa Chile Sustentable.

 

Cabe destacar que el proyecto Río Cuervo, que contempla una capacidad instalada de 600 MW y una generación de energía media anual sobre 3.900, estuvo más de dos años de tramitación ambiental y desde sus inicios generó alarma en la ciudadanía de Puerto Aysén, quien aún tiene presente lo sucedido el año 2007. Comunicaciones: Mitzi Urtubia Salinas  9 2256238 – Pamela Suárez 9 9229693. Patricia Varela 9 8296703 – Gwendolyn Ledger  09 8566801.

 

Ciudadanía convoca a Movilizaciones contra proyecto Río Cuervo

 

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio.- Ecologistas rechazan aprobación de Río Cuervo y anuncian marchas y recursos legales. Diversas agrupaciones medioambientales llamaron a oponerse al proyecto hidroeléctrico. Para el sábado se organiza una marcha masiva en Puerto Aysén.

 

Diversas agrupaciones ecológicas rechazaron la aprobación por unanimidad por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental del proyecto hidroeléctrico Río Cuervo.

Entre éstos se encuentra los dirigentes del Movimiento Social por la Región de Aysén, quienes señalaron sentirse decepcionado ya que durante las negociaciones en las últimas protestas, se había pedido la realización de consultas ciudadanas sobre los proyectos hidroeléctricos.

El coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén "Reserva de Vida", Peter Hartmann, señaló que el resultado de la votación como un hecho "ignominioso".

"Es una vergüenza nacional. Se aprueba un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que no tenía por dónde ser aprobado, que es un peligro público para la ciudadanía y para la ciudad de Aysén por las razone geológicas, que ellos están dejando como condicionantes en vez de evaluarlas en el mismo acto. No hay por dónde equivocarse en la defensa de nuestra región ni en encontrar que este fue un acto deplorable", agregó, según consigna radio Universidad de Chile.

Hartmann dijo que presentarán nuevos recursos legales para detener el proyecto. El abogado Rodrigo de los Reyes, otro profesional que representa a diversas organizaciones ambientales y a la municipalidad de Puerto Aysén, señaló que la votación es lamentable y recordó que hay acciones legales y administrativas en curso,  a los que podrían sumarse otras.

"Actualmente tenemos un recurso de protección en la Corte Suprema, la que todavía no lo ha visto ni se ha pronunciado. Junto a algunos vecinos presentamos una acción en la Contraloría regional para que se pronuncie sobre la ilegalidad del acto administrativo que se celebró hoy. Creemos que las resoluciones que suspendieron el proceso de calificación ambiental están viciadas en el fondo y en la forma", indicó.

Las agrupaciones llamaron a realizar una serie de marchas a partir de hoy, para culminar en una movilización masiva este sábado las 15:30 horas en Puerto Aysén.

 

Ambientalistas anuncian recursos legales contra aprobación de Río Cuervo

 

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.- Por unanimidad, los once miembros del Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Aysén aprobaron esta mañana en Coyhaique la Central Hidroeléctrica Río Cuervo, de Energía Austral. Organizaciones ambientales manifestaron su absoluto rechazo a la decisión y anunciaron la presentación de nuevos recursos legales.

 

En medio de manifestaciones y un estricto control de Carabineros y con el voto favorable de los seremis de Minería, Agricultura, Obras Públicas, Transportes, Economía, Medio Ambiente y Salud, más la intendenta regional, Pilar Cuevas, la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó la calificación ambiental del proyecto Central Hidroeléctrica Río Cuervo, que se ubicaría a sólo 46 kilómetros de Puerto Aysén.

 

Luego de la votación la autoridad regional advirtió, sin embargo,  que se le pidió a la empresa diversas medidas, como una rebaja en los costos de electricidad del 21 por ciento.

 

Cabe recordar que aprobación de la iniciativa, que contempla la construcción de una central con una capacidad instalada y estimada de 640 megawatts, y una inversión estimada en 645 millones de dólares, se da luego que una orden de no innovar mantuviera suspendido el proceso desde enero pasado, lo que se levantó el pasado 17 de abril.

 

Se trata un proyecto que ha generado rechazo tanto por parte del Movimiento Social por la Región de Aysén, quienes durante el conflicto en la zona, solicitaron un  consulta ciudadana regional para los proyectos hidroeléctricos, como por parte de Patagonia Sin Represas y otras organizaciones que aseguran que existen informes desfavorables, como uno de Sernageomin, que dan cuenta que la represa estará ubicada cerca de la falla geológica Liquiñe-Ofqui, que se encuentra activa y habría provocado el terremoto de 2007 en Aysén.

 

En este sentido Peter Hartmann, coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, calificó el resultado de la votación como un hecho "ignominioso".

 

"Es una vergüenza nacional. Se aprueba un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que no tenía por dónde ser aprobado, que es un peligro público para la ciudadanía y para la ciudad de Aysén por las razone geológicas, que ellos están dejando como condicionantes en vez de evaluarlas en el mismo acto. No hay por dónde equivocarse en la defensa de nuestra región ni en encontrar que este fue un acto deplorable".

 

El ecologista advirtió que las negociaciones con el gobierno en la región han sido pasadas a llevar ya que hubo un acuerdo para demorar esta votación que no se cumplió. Hartmann criticó además que se le haya impedido el ingreso al público general y a la prensa no acreditada por el gobierno regional a la votación y anunció que probablemente se presentarán nuevos recursos legales.

 

De hecho, el abogado Rodrigo de los Reyes, quien representa a diversas organizaciones ambientales y a la municipalidad de Puerto Aysén, señaló que la votación es lamentable y recordó que hay acciones legales y administrativas en curso,  a los que podrían sumarse otras.

 

"Actualmente tenemos un recurso de protección en la Corte Suprema, la que todavía no lo ha visto ni se ha pronunciado. Junto a algunos vecinos presentamos una acción en la Contraloría regional para que se pronuncie sobre la ilegalidad del acto administrativo que se celebró hoy. Creemos que las resoluciones que suspendieron el proceso de calificación ambiental están viciadas en el fondo y en la forma".

 

La aprobación generó una serie de marchas por la ciudad, las que se repetirán este miércoles, cuando se cumpla un año de la aprobación  de proyecto HidroAysén y este sábado donde se convoca a una marcha regional a las 15:30 hrs.

 

Cabe señalar que Cuervo la primera de tres centrales de generación  en la zona que Energía Austral someterá a evaluación ambiental, junto a  Blanco y Cóndor,  y la línea de transmisión que permitirá transportar esta energía hacia el Sistema Interconectado Central (SIC).

 

Parlamentarios denuncian irregularidades en caso de Río Cuervo

 

Valparaíso, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio.- Parlamentarios acusan irregularidades en aprobación de proyecto hidroeléctrico Cuervo. El senador Guido Girardi criticó el método de evaluación ambiental, pues a su juicio "no representa nada, no hay participación ciudadana y es unilateral".

 

El senador Guido Girardi y el diputado Enrique Acorssi, acusaron irregularidades en la aprobación de impacto ambiental de la Central Hidroeléctrica Río Cuervo de Energía Austral, la que se planifica construir en la cuenca del río Cuervo, a 45 kilómetros de Puerto Aysén.

 

La unanimidad de la votación realizada hoy por el Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén, desató duras críticas de parlamentarios y activistas.

 

Éste es el primer proyecto de cuatro que contempla la empresa Energía Austral, y que generaría un gran impacto ecológico y medioambiental en la zona, ya que se sumarían a las centrales de HidroAysén.

 

"Nuevamente lo que se está estableciendo es un verdadero atentado a la Patagonia, porque ahí están las reservas más importantes del planeta de agua dulce, cuando el recurso más escaso del futuro será el agua, estas centrales lo único que van a hacer es que Chile no pueda transformarse en una potencia en la materia", indicó Girardi.
    
Sobre la votación efectuada este martes, el senador indicó que es "vergonzoso que violando la institucionalidad a través de instrumentos que son absolutamente cuestionados, como es la evaluación de impacto ambiental, que no representa nada, donde no hay participación ciudadana y es unilateral, se terminen aprobando proyectos que sólo le sirven a los grupos económicos y que terminarán dañando a todo Chile".
    
El senador criticó el rol de la empresa privada en este tipo de aprobaciones, a quienes acusó de realizar un uso "de la institucionalidad, para blanquear proyectos piratas de empresas que actúan como si fuéramos un país tropical, a través del lobby y conflictos de intereses, terminan aprobando proyectos que no se deberían apoyar".
    
Los parlamentarios indicaron que presentarán nuevas acciones legales y apoyarán las acciones de movilización ciudadana, "porque Chile no resiste más, no puede poner su institucionalidad de rodilla al servicio de los intereses económicos".
   
"Acá entre gallos y media noche y con el acuerdo de los privados, se decide cuál va a ser el destino de la Patagonia, esto sólo hace que se favorezcan los grupos económicos en desmedro del interés nacional", enfatizó Girardi.

 

EIA de línea de transmisión será en 2013

 

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio.-  Río Cuervo: Empresa espera Estudio de Impacto Ambiental de línea de transmisión para 2013. Respecto a las críticas de grupos opositores que advierten que el proyecto se encuentra sobre una falla geológica, la empresa explicó que "la zona de Aysén es tan sísmica como cualquier parte de Chile".

 

El gerente general de Energía Austral, filial de Xstrata Copper, Alberto Quiñones señaló que espera que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la construcción de línea de transmisión de la Central Cuervo en Aysén, se produzca el segundo semestre de 2013.

 

El ejecutivo indicó que "a la construcción de la central Cuervo, hay que añadir los proyectos de generación Blanco y Cóndor, así como la línea de transmisión que contempla un total de 800 kilómetros de línea continua hasta Valdivia, donde se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que se traduce en 620 kms. de tendido aéreo, y 180 kms. de tendido submarino".

 

"La evaluación ambiental de éste podría producirse en el segundo semestre de
2013", agregó Quiñones en entrevista con CNN Chile.

 

En relación a las críticas de los grupos opositores al proyecto y que apuntan a que la central se construirá en una zona con altos niveles sísmicos, al encontrarse sobre la falla geológica de Liquiñe-Ofqui, Quiñones sostuvo que "la zona de Aysén es tan sísmica como cualquier parte de Chile"

 

El gerente de Energía Austral realizó estas declaraciones luego de que el SEA de Aysén decidiera aprobar por unanimidad de la construcción de la Central Cuervo, el primer de los cuatro proyectos que la compañía someterá a evaluación ambiental.

 

Proyecto está emplazado en la falla geológica más grande de Chile

 

Coyhaique, miércoles 9 de mayo de 2012, por María Paz Nuñez, La Tercera.-  Las características del nuevo proyecto hidroeléctrico aprobado en Aysén. La Central Cuervo es la primera de tres centrales hidroeléctricas que la empresa Energía Austral proyecta en la zona y contempla una inversión de US$ 733 millones. Estará ubicada a 46 kilómetros de Puerto Aysén, lo que encendió las alarmas de sus detractores.

 

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén aprobó en forma unánime la construcción de la Central Cuervo, que se ubicará en el río del mismo nombre a 46 kilómetros de Puerto Aysén. Salvo algunas observaciones realizadas por la intendenta Pilar Cuevas, el proyecto fue aprobado en su totalidad, sin embargo, sus detractores critican que esté emplazado sobre la falla geológica Liquiñe-Ofqui, lo que "no asegura la integridad de los habitantes de Aysén".

 

Energía Austral destaca en su sitio web que la Central Cuervo contempla la construcción de dos presas de hormigón, emplazadas en cada uno de los brazos del río Cuervo, que formarán el embalse, el cual se unirá a los lagos Yulton y Meullín. Esta construcción inundará un área de 5 mil 863 hectáreas.

 

La capacidad instalada de Central Cuervo alcanzará los 640 mega watts, energía que será inyectada al Sistema Interconectado Central.

 

La central hidroeléctrica además contempla una inversión de US$733 millones, y se estima que su construcción tome 56 meses, con una vida útil indefinida.

 

Falla volcánica

 

Los detractores de la iniciativa, entre los que se encuentran los grupos ambientalistas como Patagonia sin Represas y el senador RN Antonio Horvath, señalan que en la aprobación del proyecto no se tomó en cuenta el riesgo que corren los habitantes de Puerto Aysén, debido a la cercanía con la hidroeléctrica y a que será construída sobre la falla geológica "más grande de Chile".

 

"Esta central se pretende ubicar sobre la falla geológica más grande de Chile, por lo tanto aquí se está poniendo en riesgo a la población", señaló el senador Horvath. Una opinión similar tiene el vocero de Patagonia sin Represas, Patricio Segura, quien agregó que el proyecto se aprobó "a pesar de los informes técnicos y lo que señala Sernageomin, se pone en riesgo a las personas", y enfatizó que "hay estudios técnicos que no aseguran la integridad física de la gente de Puerto Aysén".

 

Al respecto, la empresa señala en su sitio web que "central Cuervo está diseñada sobre ramificaciones terciarias y no sobre la falla principal, situación que es común a otras construcciones de ésta y otra naturaleza en Chile".

 

Si bien los ecologistas y detractores del proyecto no se oponen tajantemente a la construcción de hidroeléctricas en la Región de Aysén, piden que se reformulen los proyectos, dando paso a otros nuevos que sean más amigables con el medio ambiente, mientras anuncian nuevas movilizaciones y recursos legales que impidan la construcción de la Central Cuervo.

 

LOCALES

 

Municipios: Con legitimidad política, pero sin recursos fiscales

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por Egon Montecinos, Doctor en Ciencia Política, Trabajador Social. Vicerrector de Investigación y Postgrado (ULAGOS). Interesado en Política y temas de Democracia Participativa, El Mostrador.- Centralismo y municipios: Lobby, clientelismo y democracia. La tímida descentralización administrativa impulsada a partir de 1992, ha generado una serie de efectos nocivos en los niveles regionales y locales. Durante este esfuerzo modernizador iniciado en los años 90, se hicieron una serie de reformas, como por ejemplo democratización de elección de autoridades locales, creación de gobiernos regionales y se impulsaron algunos programas de fortalecimiento institucional municipal.

 

Como consecuencia, los municipios cuentan hoy con amplias atribuciones administrativas, con legitimidad política de sus autoridades dado que son electos por los ciudadanos, pero con escasas atribuciones fiscales para cumplir con su amplia agenda local. Por su parte, los gobiernos regionales cuentan con atribuciones políticas y administrativas para decidir el destino de considerables recursos fiscales (FNDR), pero cuentan con escasa legitimidad política ante los ciudadanos producto de que sus autoridades no son electas de manera democrática.

 

Es así como los municipios participan en promedio con no más de un 8% de la inversión pública efectiva en comunas. El 92% restante se realiza con recursos regionales y ministeriales, siendo el Ministerio de Transportes y el de Vivienda los que más aportan en términos porcentuales, llegando entre ambos en algunas regiones y comunas a representar casi al 60% de la inversión pública efectiva. Como consecuencia de este diseño descentralizador, los municipios no disponen de recursos fiscales suficientes para dar respuesta a la creciente agenda pública que deben cumplir y constantemente están buscando financiamiento a escala regional o nacional ¿Qué consecuencias genera este diseño descentralizador?

 

Se ha consolidado una democracia representativa "por elecciones", donde no se permiten los espacios institucionales que promueven la apertura para incorporar a los ciudadanos a otro tipo de relación democrática, por ejemplo en el control del uso de recursos públicos.

 

Para un municipio, especialmente para un alcalde y sus equipos técnicos, la principal tarea es persuadir técnica y políticamente a las autoridades del Gobierno Regional y mantener adecuadas relaciones con las autoridades del nivel central para obtener financiamiento a sus proyectos. Esto implica actuar a lo menos en cuatro instancias diferentes: SERPLAC, Ministerios, Consejo Regional e Intendente. Aplicando enfoque racional, los alcaldes no cuentan con incentivos para construir su agenda pública local mediante procesos de participación ciudadana, dado que a la hora que le califican sus proyectos, ni Consejo Regional, ni SERPLAC, ni el Intendente, evalúan o le dan un valor mayor a un proyecto que viene definido como prioridad, por ejemplo, dentro del plan de desarrollo comunal (PLADECO) de un municipio. Cabe preguntarse entonces ¿qué importancia se le asigna formalmente y políticamente a escala regional o ministerial a un proyecto priorizado por la comunidad en un proceso amplio de planificación participativa? ¿Qué utilidad tiene entonces, en la práctica, la participación ciudadana en la gestión de un alcalde?

 

En un estudio realizado en la ex región de Los Lagos el año 2007, considerando la opinión de profesionales y representantes políticos, se pudo constatar que del total de municipios de la región (42 en ese entonces) sólo un 50% contaba con su Pladeco actualizado. De estos municipios, un 85% de los encuestados lo consideraba poco importante o sin importancia, y señalaban que su principal utilidad, a veces tiene un carácter más jurídico, ya que con ello los alcaldes se evitan problemas legales de incumplimiento de la ley.

 

En cuanto a la relación entre la participación ciudadana y la obtención de recursos a nivel regional o ministerial, casi un 70% de los encuestados, consideraba que la participación de la comunidad era poco o nada importante, porque en el nivel regional dicha variable no era considerada formalmente como un aspecto discriminatorio en términos positivos.

 

A contraparte, casi un 80% de los encuestados consideraba indispensables o muy importantes las redes de contacto o el lobby político que hacen estos actores para conseguir financiamiento fiscal a sus iniciativas. Dado este panorama, mantener "buenas relaciones" con senadores, diputados, ministros o con el intendente o consejeros regionales, resulta de vital importancia para recibir apoyo a la hora de que estos últimos voten en el consejo regional para seleccionar y hacer que un proyecto local acceda a financiamiento, por ejemplo vía FNDR.

 

El lobby o clientelismo se superpone al hecho de que en ningún momento del proceso de priorización y selección de los proyectos, el SERPLAC, Intendente o los consejeros regionales establecen "formalmente" que tendrán una calificación mayor aquellos proyectos presentados por municipios que hayan sido priorizados por la comunidad. Lo anterior es totalmente distinto a que los proyectos vayan acompañados de un listado de firmas de apoyo de ciudadanos como actualmente sucede.

 

Este modelo "descentralizador" —altamente hipócrita, porque promueve que los ciudadanos participen en los asuntos públicos, pero sin vincularlo con ninguna decisión pública de relevancia—, ha terminado por consolidar un estilo de gestión altamente elitista, promotor de círculos de poder y de gestión concentrados en relaciones altamente clientelares a escala local y regional, dado que mientras más contactos tiene un alcalde ante ojos de los ciudadanos parece ser un mejor gestor.

 

Finalmente, se ha consolidado una democracia representativa "por elecciones", donde no se permiten los espacios institucionales que promueven la apertura para incorporar a los ciudadanos a otro tipo de relación democrática, por ejemplo en el control del uso de recursos públicos. Con este diseño institucional, la desafección ciudadana por la cosa pública cada día se hace más latente, restándole autonomía y actividad a la sociedad civil en la construcción de una gestión pública proactiva y democrática en el nivel municipal.

 

Alcalde de Calama: Pedir recursos permanentes es justamente ser responsable

 

Calama, miércoles 9 de mayo de 2012, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Alcalde de Calama: "En los últimos 5 años hemos generado más de 15 mil millones de dólares". El alcalde de Calama Esteban Velásquez respondió al vocero de gobierno, quien le pidió ser responsable con su ciudad y el país. El edil y líder de la Asamblea Ciudadana dijo que el pedir recursos permanentes para Calama es justamente ser responsable.

 

El alcalde de Calama Esteban Velásquez respondió al ministro Secretario General del Gobierno, Andrés Chadwick, quien le pidió al jefe comuna ser responsable con su ciudad y con el país".

 

El edil y líder de la Asamblea Ciudadana dijo que el pedir recursos permanentes para Calama es justamente ser responsable "con el futuro de Calama y con el país, porque para seguir produciendo los miles de millones de dólares que aportamos a los presupuestos nacionales necesitamos mejorar las condiciones de la ciudad, hacerla vivible, porque hoy estamos sobreviviendo en Calama".

 

El alcalde Velásquez enfatizó la importancia del aporte económico que realiza la ciudad al resto del país en contraste con lo que reciben a cambio. "Los ciudadanos del norte y de Calama deben saber que vamos a recibir como máximo mil 400 millones de pesos al año y nosotros -Codelco Norte Calama- generamos en 2011 casi 4 mil millones de dólares de utilidades y en los últimos cinco años hemos generado más de 15 mil millones de dólares de utilidades. Queremos que vaya cambiando la forma cómo se distribuye y queremos ser partícipes de aquello, a eso no vamos a renunciar. Eso es ser muy responsables porque estamos pensando en todos los ciudadanos y del norte, sin distinción".

 

Respecto de las acusaciones de utilizar el movimiento calameño con fines políticos, el edil sostuvo que "el movimiento nació en agosto del 2009, donde habíamos ciudadanos de todos los colores políticos, religiosos, gremiales y sociales, y quienes nos mantenemos hemos sido consecuentes, no hay utilización de ningún tipo".

 

Municipios exigen meta "Agenda+30" en acceso a recursos fiscales

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, ACHM.- Proyecto de Ley de Reforma a la Constitución. Municipios insisten en aprobación pronta de proyecto que otorga financiamiento a toda nueva función municipal.

 

Un llamado al parlamento realizó la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) para que se agilice la tramitación del proyecto de Ley que establece que toda nueva función, tarea, u obligación municipal tenga su debido financiamiento. Como se sabe, gran parte del déficit municipal se debe a las nuevas responsabilidades que han tenido que asumir los municipios, sin sus debidos financiamientos.

 

Santiago Rebolledo, vicepresidente de la ACHM se manifestó confiado en que los parlamentarios entenderán el difícil momento financiero que atraviesan los municipios expresando que "le pedimos a los diputados y senadores que entiendan que son los municipios los que resuelven -de mejor manera- los problemas de la población". El edil de La Cisterna subrayó que "Municipios, con los debidos financiamientos, nos permiten entregar mejores servicios a la comunidad y que estos sean de calidad".


El proyecto de reforma constitucional consta de un artículo único, que introduce una modificación en el artículo 122 de la Constitución Política de la República y se propone incorporar un nuevo inciso al citado artículo, estableciendo que cualquier nueva función, tarea u obligación que se le asigne a los municipios deberá contemplar el financiamiento respectivo.

 

Con esta iniciativa, se dará un rango constitucional de una norma establecida en la Ley N° 18.695, permitiendo a los municipios y a los legisladores de exigir el cumplimiento constitucional, el financiamiento de todas nuevas funciones, obligaciones o tareas que se le asigne a los municipios.

Un ejemplo de la realidad actual de leyes sin financiamiento, es la Ley que creó nuevos juzgado de policía local en 75 comunas del país. Hoy estos Municipios están impedidos de implementar la ley, ya que no cuentan con los recursos financieros para infraestructura, equipamiento y personal necesario.

 

El Director Jurídico de la ACHM, Juan Esteban Millalonco explicó que "esta iniciativa constituye el problema fundamental del desarrollo del municipalismo en nuestro país, ya que en la medida que un órgano público no cuente con los recursos necesarios para cumplir sus funciones, es posible transferirle muchas atribuciones, que no constituirán más que letra muerta". El legista, subrayó que en la materia, "ya no se trata de atribuciones, sino de obligaciones impuestas a las municipalidades. Sin los recursos correspondientes la situación se agrava aún más".

 

Es por esto que la ACHM presentó la "Agenda Más 30" que tiene como aspiración un aumento progresivo del gasto público y que implica que el año 2030, el Estado de Chile traspase el 30% del gasto público a través de las municipalidades y se le puedan entregar atribuciones y competencias para tener municipios a un estándar internacional.

 

La moción, enviada a la Comisión de Constitución para su evaluación, fue ingresada a trámite legislativo el pasado 5 de marzo por el diputado Jorge Sabag junto a los diputados Cristina Girardi, Pepe Auth, Cristián Campos, Sergio Bobadilla, Iván Moreira, David Sandoval, Joaquín Godoy, Leopoldo Pérez y Manuel Monsalve. Anteriormente se han presentado al parlamento dos proyectos de las mismas características que el parlamento ni siquiera discutió.

 

¿Cuánto cuesta mantener 1 m² de área verde en Santiago?

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por Macarena Toro y Jaime Pinochet, El Mercurio.- En recintos urbanos administrados por el Gobierno y municipalidades: Entre $75 y $486 cuesta mantener cada m {+2} de áreas verdes en Santiago.

 

Estudio del Ministerio de Vivienda, que partirá en mayo, permitirá buscar formas más sustentables para desarrollar nuevos parques en el país y con accesos gratuitos. 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que por cada habitante haya 9 metros cuadrados de áreas verdes. En Chile, la cifra es de apenas 4,3 m y eso, según las autoridades, se debe al alto costo que tiene mantenerlas: hasta $58 millones al mes en una de la Región Metropolitana.

 

Sin embargo, no todos los lugares tienen las mismas condiciones. Por ejemplo, si se analiza el valor del m {+2} , éste va desde $75 en el Parque Cerro Chena de San Bernardo hasta $486 en el Lo Varas de Renca.

 

¿Qué hace la diferencia? En primer lugar, las condiciones físicas de los parques. En el caso de los 17 que son administrados por el Ministerio de Vivienda, a través del Parque Metropolitano, hay cuatro categorías. Así, el cerro Chena es del tipo "forestal", es decir, tiene una gran superficie y principalmente una gran zona forestal. En cambio, el Parque Lo Varas es rotulado como "clásico": si bien tiene menor superficie, cuenta con una vegetación más antigua.

 

Impacto social

 

Distinto es el costo en los recintos "tradicionales" -como la Quebrada de Macul-, cuyos "mobiliarios" tienen una vegetación joven y cuentan con infraestructura deportiva.

 

Mauricio Fabry, director del Parque Metropolitano, explica que además de la vegetación, el alto costo se debe al gasto que hay que hacer en seguridad, juegos infantiles, canchas o prados, lo que permite que en el tiempo puedan mantenerse como un lugar de encuentro social. "El impacto de estos parques en barrios marginales es enorme. Aumenta mucho la calidad de vida cuando se intervienen esas zonas", enfatiza.

 

Y es justamente ese impacto social el que destaca el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett. Al mes, el municipio invierte $58 millones en el Parque O'Higgins, $32 millones en la Quinta Normal y $35 millones en el Parque Forestal, con más de 10 m {+2} por habitante.

 

Sustentabilidad

 

Este registro muestra que la comuna no sólo es de las que más áreas verdes tiene en la región, sino que también supera los estándares internacionales.

 

"Esto representa un esfuerzo humano y económico enorme para mantenerlas, pero trabajamos junto a los vecinos en terminar de recuperar y remodelar este 2012 el 100% de estos espacios públicos, para que puedan ser aprovechados por las familias y quienes nos visitan", enfatiza Zalaquett.

 

Según Martín Andrade, coordinador nacional de parques urbanos, en siete años se gasta lo mismo en mantención que lo que cuesta crear un parque. Es por eso que el Ministerio de Vivienda impulsó un estudio para crear una red nacional de parques, con el fin de hacerlos sustentables no sólo en su medio ambiente, sino que también en financiamiento.

 

Por ello, Andrade, ex director de Fundación Mi Parque, anticipa que se buscarán medidas como las concesiones de algunos recintos, compensaciones medioambientales y plantaciones estratégicas, según la geografía y condición climática del lugar, para poder así disminuir los costos y crear más áreas verdes.

 

En ese sentido, Vivienda analiza levantar restaurantes y cafés, arrendar canchas de fútbol e integrar el comercio en los futuros parques urbanos, con el objetivo de generar modelos de negocios atractivos para los privados y mantener la gratuidad en los accesos.

 

Otro de los sistemas que están aplicando para dicho objetivo tiene relación con estrechar los vínculos con los gobiernos regionales, mediante los servius y seremis de las 15 regiones.

 

¿La razón? Los Core cuentan con una amplia billetera para inyectar recursos en la construcción de áreas verdes y espacios públicos cada año. El Minvu también buscará usar el presupuesto que otorga la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, que rige desde 2003, pero que no ha estado en los planes de las administraciones anteriores.

 

Tres parques se construirán en la Región Metropolitana. Cerro Navia, Lo Barnechea y Maipú albergarán estos recintos, que costarán $5.500 millones. 400 mil árboles nuevos plantarán con la ejecución de estos tres proyectos. 50% de las áreas verdes en el Gran Santiago se ubica en nueve comunas, según la Intendencia Metropolitana.

 

Denuncian "crimen patrimonial" en Barrio Yungay

 

Barrio Yungay, miércoles 9 de mayo de 20012, por Gabriel Ulloa, Radio Bio Bio.- Carolina Tohá advierte sobre 'crimen patrimonial' en el barrio Yungay. La candidata de la Concertación para la Alcaldía de Santiago, Carolina Tohá (PPD), denunció este sábado que existen malas prácticas en la demolición de cinco casas con valor patrimonial en el barrio Yungay.

 

En este sentido, la presidenta del PPD expresó que "lo que está a punto de cometerse en el barrio Yungay es un verdadero crimen patrimonial, y en Chile hemos cometido muchos de estos crímenes".

Agregó además que "hemos destruido gran parte de nuestros barrios con valor histórico y tenemos que parar", sostuvo.

 

Tohá declaró que "aquí hay algo adicional que hace aún más grave esto, que esto es una zona protegida. Es una zona que está declarada zona típica desde el año 2009, el barrio Yungay y Brasil".

 

Asimismo, mostró su preocupación por que "el Consejo de Monumentos Nacionales está autorizando que se demuelan edificios que son parte de esta zona típica para que se construya un inmueble de cinco pisos, que va alterar completamente las características que tiene este barrio".

 

Consultada sobre cómo la inmobiliaria obtuvo el permiso del Consejo de Monumentos Nacionales, la candidata respondió que "hemos visto visos de ilegalidad y de irregularidades administrativas en este proceso, por eso estamos estudiando las acciones que corresponden".

 

Ausencia de Plan Regulador: Falencia de comuna de Independencia

 

Independencia, miércoles 9 de mayo de 2012, por Patricio Herman, Radio Universidad de Chile.- Falencias en la Municipalidad de Independencia. En el último tiempo hemos observado en los canales de televisión y escuchado en las radios a los vecinos de la Población Los Castaños de la comuna de Independencia, quienes han estado manifestado masivamente sus molestias en contra de sus autoridades municipales, pues el Director de Obras otorgó un permiso de edificación, en julio de 2007, a la Inmobiliaria Aseg Grevia Ltda. para que construyera sobre la angosta calle Inglaterra una torre habitacional de 21 pisos, teniéndose en cuenta que todo el sector es de densidad baja.

 

Aunque el lector no lo crea, la comuna de Independencia, creada administrativamente en el año 1991, todavía no tiene su propio Plan Regulador, teniéndose en cuenta que su territorio jurisdiccional le pertenecía a las comunas de Santiago, Renca y Conchalí. La población mencionada se rige hasta hoy en día por las normas contenidas y heredadas del Plan Regulador de Santiago.

 

La Población Los Castaños delimita con las Avenidas Domingo Santa María,  Independencia, Vivaceta y calle Francia, es decir, estamos hablando de 20 manzanas aproximadamente en donde, desde hace unos 90 años, se empezaron a edificar viviendas unifamiliares de un piso. En algunos pocos casos se construyeron viviendas de 2 pisos y hasta el día de hoy esas centenas de casas se mantienen en perfectas condiciones albergando a dignas familias de clase media que se han esforzado para conservar su barrio patrimonial.

 

El terremoto de febrero de 2010 no causó ningún daño a esas tradicionales casas y las 84 magníficas edificaciones proyectadas en el año 1930 por el arquitecto Luciano Kulczewski, sobre la calle Francia, entre Independencia y Vivaceta, se mantienen incólumes embelleciendo esa zona residencial. Una de las casas de ese insigne arquitecto, localizada en calle Francia 1442, fue declarada en mayo de 1996, como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales.

 

Pues bien, a principios del 2007 llegó al barrio una constructora, la que demolió 3 casas de la calle Inglaterra para edificar la torre aludida en el primer párrafo, lo que generó la indignación entre los vecinos, quienes fueron entusiastamente apoyados por la concejala Carola Rivero y posteriormente por el concejal José Hidalgo, persona que ya no reside en esa comuna.

 

A raíz de ello el alcalde revocó en septiembre de 2007 la autorización de ese permiso invocando diversos motivos lo que significó que las obras estuvieron paralizadas hasta febrero de 2012, ya que la empresa constructora había recurrido a la justicia objetando dicha revocación y los tribunales acogieron sus puntos de vista.

 

En todo caso el permiso de edificación objetado, igualmente está viciado hasta el día de hoy  porque en la fecha de su emisión (05/07/07) no se habían fusionado los 3 predios que originaron el más grande resultante. Con ello se violó el artículo 3.1.3. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

 

Como conocemos dicho permiso nos extraña sobremanera que no se establezcan allí los estacionamientos que reglamentariamente debe tener el edificio. Dado que los departamentos son 152, los que tampoco figuran en el formulario del permiso, se deben construir en este proyecto los estacionamientos exigidos por mandato del artículo 7.1.2.9. del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) en su letra D. Los vecinos informan que en el subsuelo de la edificación no se aprecian tales estacionamientos.

 

Acogiendo las legítimas demandas ciudadanas que exigían al alcalde y a los 6 concejales una protección efectiva para toda la Población Los Castaños, esas autoridades locales, encontrándoles plenamente la razón a sus mandantes, publicaron en el Diario Oficial del 19 de febrero de 2008 la aprobación de la "Ordenanza Municipal Zona Típica Barrio Los Castaños y su Entorno" correspondiente a un sector urbano  más amplio que el reseñado en el tercer párrafo.

 

Pero por estas cosas curiosas de la vida, el director de obras de esa municipalidad, en mayo y julio de 2008, como vemos, inmediatamente después de la publicación de esa protectora Ordenanza Municipal, otorgó a la misma inmobiliaria sendos permisos de 18 pisos cada uno, enfrente de la torre de 21 pisos en construcción.

 

Como las presiones de los indignados vecinos, que se habían organizado en la "Agrupación Los Castaños", eran urgentes y reiteradas el alcalde adoptó, en septiembre de 2008,  nuevamente la decisión de revocar estos 2 nuevos permisos, lo que fue desautorizado por los tribunales de justicia por la elemental razón que a continuación señalamos.

 

Está claro que el alcalde Garrido, en sus 3 revocaciones de permisos, no estaba habilitado para ello, lo que debía ser sabido por todos en el municipio, más aún por los abogados del mismo. Quién debía haber invalidado en el plazo de 2 años, desde la emisión de los erróneos actos administrativos, era exclusivamente el funcionario que firmó las mal otorgadas autorizaciones, es decir, el director de obras. Esto está reflejado en el artículo 53º de la Ley Nº 19.880 del Procedimiento Administrativo.

 

Le expresamos a los animosos vecinos que no perdieran el tiempo recurriendo de amparo ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo, instancia de superior rango que el despistado director de obras, ni tampoco ante la Contraloría General de la República, porque ambas instituciones son muy parsimoniosas en sus indagatorias y al final van a concluir que habría existido buena fe en la tramitación de los permisos y que, por haber transcurrido más de 2 años, desde sus otorgamientos, a esta fecha nada se podía hacer, sino tan solo lamentar lo sucedido.

 

Si ellos desean que opere la justicia en este desvergonzado episodio, tendrán que recurrir a la Fiscalía Norte del Ministerio Público en defensa de sus calidades y estilos de vida amenazados por la invasión de esas desvergonzadas torres, ya que las equivocaciones cometidas por los funcionarios municipales han sido muchas, las que, por ningún motivo, pueden quedar en la impunidad.

 

Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía Ambiental para Las Américas"

 

Santiago, miércoles 9 de de mayo de 2012, Ecoclubes.- Estimad@s Amig@s del Movimiento de Voluntariado Juvenil Ecológico; Por el presente es un agrado saludarles y poner en su conocimiento el desafío que la Red Regional de Ecoclubes Tacna – Perú, en conjunto con organizaciones de Venezuela, Bolivia, Paraguay, Colombia y Chile han iniciado junto al Gobierno Provincial de Tacna la convocatoria internacional para todos los integrantes, líderes, dirigentes y directivos de los Grupos Medio Ambientalistas Juveniles de Las Américas, a modo de ser parte del Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía  Ambiental para Las Américas", evento que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de Julio del año en curso, en la ciudades de Ite y Tacna – Perú.

 

El evento tiene por objetivos:

 

-         Promover el intercambio de experiencias socio-culturales, medio ambientales y sanitarias encabezadas por niños y jóvenes en las diversas localidades y territorios del continente americano. Con miras a fortalecer el quehacer de los integrantes del Movimiento Medio Ambiental, Juvenil y de Voluntariado Internacional.

 

-         Reactivar y potenciar la cooperación y lazos de hermandad entre los niños y jóvenes de nuestros pueblos, bajo la premisa de la formación de liderazgo infanto-juveniles proactivos y prepositivos para la sustentabilidad de Las Américas.

 

-         Evaluar los Planes de Acción de las Organizaciones Nacionales y Regionales del  Movimiento Medio Ambiental, Juvenil y de Voluntariado Internacional para impulsar estrategias comunes de cooperación basadas en la realidad latinoamericana.

 

-         Fortalecer las alianzas de trabajo y cooperación mutua entre el Movimiento Internacional de Ecoclubes, otras entidades juveniles e infantiles de voluntariado socio/cultural, ambiental y sanitario, a modo de visualizar rol ciudadano de los niños y jóvenes que comparten el desafió de construir sustentabilidad desde lo local a lo global.

 

Para que estos objetivos puedan enfrentarse de manera satisfactoria, el compromiso e inclusión de cada uno de Ustedes es muy relevante, por ello es que les invitamos a trabajar juntos para que el Encuentro Internacional "Desarrollando Ciudadanía  Ambiental para Las Américas", logre reunir a más de 150 delegados de Norte, Centro, Sur  y el Caribe Americano que puedan aprender y compartir a favor de un Mundo Mejor, desde la mirada y quehacer de los niños y jóvenes.

 

Cabe indicar que la Agenda de Actividades del Evento contempla:

 

A).- Reuniones de coordinación, evaluación y planificación

B).- Charlas ambientales y sanitarias

C).- Aprendizajes vivenciales en hábitat naturales y espacios culturales

D).- Participación en acciones a favor de la comunidad

E).- Desarrollo de actividades recreativas

 

La idea es concretar un Programa de Actividades representativo de todos nuestros intereses y necesidades, que permita que los delegados seleccionados para el Encuentro Internacional aprovechen esta oportunidad generada por:

 

- Red Regional de Ecoclubes de Tacna – Perú

- Red Nacional de Ecoclubes – Chile

- Organización Nacional de Ecoclubes – Bolivia

- Organización Nacional de Ecoclubes - Paraguay

- Municipalidad Provincial de Tacna - Perú

- Cátedra de la Paz y Derechos Humanos / Universidad de Los Andes – Venezuela

- SIE Corporación Ambiental - Territorio Sur - Colombia

- Centro de Formación Técnica Instituto del Medio Ambiente - Chile

 

Cabe indicar, que el costo de matricula por el evento es de US$25.-

 

Sin más que agregar, solo esperamos que nos apoyen con la difusión del evento, que gestionen su participación y que nos sigan en: http://www.facebook.com/encuentrointernacional2012peru

 

No olviden Sumarse y ser parte del evento internacional juvenil, más información:

 encuentroecoclubes2012peru@hotmail.com

 encuentrointernacional2012_peru@yahoo.com

 

Yamile Salazar

yamisa160@hotmail.com

Promotora Regional de Ecoclubes – Tacna / Perú

 

Maria Eugenia del Rosario Becerra Chipana

mauge9@hotmail.com

Promotora Regional de Ecoclubes – Tacna / Perú

 

Jorge Espinoza Diaz

Promotor Región Sudamericana de Ecoclubes (Adj.)

Promotor Nacional de Ecoclubes – Chile

ecoclub.chile@gmail.com

www.ecoclubes.cl

www.ecoclubes.org


"Ya no basta con Twittear: jóvenes, redes y participación política"

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, El Quinto Poder.-  Queremos invitar a nuestra comunidad a participar del seminario "Ya no basta con Twittear: jóvenes, redes y participación política", que se realizará el jueves 10 de mayo, desde las 9:00 horas, en el Campus Santiago de la Universidad de Talca (Quebec 415, Providencia).

Los cupos que disponemos son limitados por lo que te pedimos que inscribas tus datos aqui.

Saludos,

Equipo
elquintopoder.cl

 

Invitacion Ñuñoa: Cuenta pública 2011 hoy miércoles en el California (Teatro Municipal) 19:00 horas

 

Ñuñoa, miércoles 9 de mayo de 2012, Junta Vecinos Parque Gorostiaga.- Estimados Vecinos y Vecinas: hoy, Miércoles 09 de Mayo, A LAS 19:00 HORAS, en el teatro Municipal (ex teatro California) ubicado en Irarrazabal altura del 1300, sera la entrega de la cuenta publica 2011, que deben hacer año a año los alcaldes. Por cierto también para expresar nuestro reconocimiento a Pedro Gaete (Q.E.P.D.) y a Camilo Brodsky que este año han sido nombrados Hijos Ilustres de Ñuñoa. Los invitamos a asistir, el espacio es nuestro, se hace necesario estar en todos ellos.

 

En el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), ley 20500 que ya funciona en la comuna, se entregó  la cuenta publica por escrito, en la sesión de Marzo, para entregar opiniones en la sesión de Abril.  SE ENTREGO PARA SER ANALIZADA Y ENTREGAR OPINIÓN EN ABRIL.

 

 Ello no fue posible, una vez mas se coartaron los espacios, pero se acordó ahí mismo, que se harían llegar via e-mail al alcalde y a todo el resto de consejeros.  Una vez realizado esto, se acordó también, entregarlas a los vecinos y vecinas y eso estamos haciendo acá.

 

Los consejeros de las JV democráticas y de otras organizaciones se reunieron durante Abril, se hicieron asambleas y/o encuentros con vecinos y se tomaron opiniones, lo que dio como producto, dos documentos,  adjuntos que los invitamos a leer. 

 

Contarles que los Consejeros son 22 + algunos suplentes, y que en su interior, forman un grupo, 5 consejeros y 4 suplentes, cuales son:


Marisol Bravo  Consejera Pdta JV No 19

Alejandro Jimenez Consejero Pdte JV No 3

Monica Pizarro Consejera Pdta Profesores Jubilados Ñuñoa

Mauricio Riveros Consejero Directiva  Centro Cultural Barrio Ñuñoa

Eugenio Labarca Consejero Pdte. Micro-empresarios Ñuñoa

Julia Rioseco consejera suplente Pdta JV No 6

Victor Zuñiga consejero suplente Pdte JV No 14

Patricio Talavera consejero suplente Pdte JV No 22

Juan Araya consejero suplente 

 

Hoy Miércoles, se dará esta cuenta a todos los vecinos y vecinas por parte de la alcaldía,  Los invitamos a leer estas primeras opiniones y a asistir a la cuenta pública y a tener tu opinión propia y sumarte.

 

Saludos a todos y todas,

 

Junta Vecinos Parque Gorostiaga

 

NACIONALES

 

Más de 30 Alcaldes se suman a Marcha de la Asamblea Ciudadana de Calama este 18 de mayo

 

Valparaíso, miércoles 9 de mayo de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Comunas mineras exigieron al Gobierno remplazar el proyecto Fondenor. Alcaldes pidieron al Ejecutivo retirar el proyecto de ley y presentar una nueva iniciativa legal antes del 21 de mayo. Acordaron también sumarse a las movilizaciones del 18 de mayo a las que ha llamado la Asamblea Ciudadana de Calama.

 

Rechazo total y unánime al proyecto Fondenor manifestaron los alcaldes del norte y comunas mineras este martes en el Congreso Nacional, hasta donde llegaron para expresar sus consideraciones a los parlamentarios de distritos mineros.

 

En efecto, llegaron más de una treintena de jefes comunales, los que acordaron exigirle al gobierno retirar el proyecto y generar un nuevo marco legal para presentarlo antes del 21 de mayo. Del mismo modo, pactaron plegarse a las movilizaciones convocadas por la Asamblea Ciudadana de Calama el próximo 18 de mayo, que demanda recursos permanentes de la tributación minera para las comunas productoras, condiciones que no son consideradas por el proyecto del Ejecutivo.

 

"Hemos acordado rechazar este mal llamado Fondo de Desarrollo del Norte y Comunas Mineras para que el Ejecutivo lo retire del Parlamento y más bien reponga un verdadero fondo, una verdadera iniciativa legal que deje los recursos permanentes que estamos pidiendo para las comunas mineras y en general para el norte del país", explicó el alcalde de Calama Esteban Velásquez.

 

"No queremos que estos recursos escuálidos sean del tesoro público, aspiramos a un porcentaje de la tributación minera, recursos permanentes del cobre", agregó el jefe edilicio loíno.

 

Tras las movilizaciones del 18 de mayo, los ediles se reunirán el viernes 25 en Vallenar para definir las próximas acciones según la reacción del Gobierno a los emplazamientos hechos por los alcaldes.

 

La realidad laboral sin máscaras

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, Federación de Trabajadores CCU.- A través de 12 imágenes de gráficos, el economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, deja al descubierto las caras reales de lo que sucede con el Trabajo en Chile. (fuente Blog La Tercera)

 

Al ver estos Gráficos queremos comentar brevemente 7 de ellos, desde nuestra mirada trabajador, de como se relaciona con nuestra realidad en Heineken - CCU. Un ejercicio que recomendamos realizar a nuestros pares sindicales de otras empresas.

http://estadisticasfundacionsol.files.wordpress.com/2012/05/cara13.jpg

La CCU comienza con la Polifuncionalidad a partir del 2000, luego la profundiza con la reforma laboral del 2001 que la legaliza, donde existía un mecánico, un eléctrico, un lubricador, un operador, quedo uno solo y al mismo precio. También a las fuerzas de ventas, se les a ido agrupando en la Comercial CCU S.A. donde se vende todos los productos de la Cía, reduciendo trabajadores y dándole tareas de pegado de publicidad, arreglo de vitrinas y encuestas. Sería bueno cruzar esta gráfica con el aumento de enfermedades Laborales y rotación de personal. 

 

http://estadisticasfundacionsol.files.wordpress.com/2012/05/cara21.jpg



En Heineken - CCU existen trabajadores subcontratistas que ganan el mínimo, también trabajadores de planta que no ganan más de $400.000 pesos, pero ya el 2003 la revista Capital y el diario la tercera colocaba a los gerentes de CCU en los Top de rentas. Hoy estimamos que el Gerente General de CCU S.A. (matriz corporativa) tiene ingresos mensuales superiores a los 350 Ingresos Mínimos, además del Auto, chófer, bencina, viáticos...

 

http://estadisticasfundacionsol.files.wordpress.com/2012/05/cara31.jpg

En la Cía, se desincentiva la sindicalización haciendo extensivo los beneficios colectivos de los sindicatos y realizando innumerables convenios colectivos con grupos de trabajadores paralelos a los Contratos Colectivos de Sindicatos. Por otro lado en CCU, se mantiene ó baja la tasa de sindicalización, pero aumentan los Sindicatos.   

 

 

http://estadisticasfundacionsol.files.wordpress.com/2012/05/cara42.jpg

Se palpa en la negociaciones, bajos incrementos e incluso han existido rebajas de remuneraciones cuando a existido IPC negativo en un semestre. Se han ganado varios juicios en las distintas empresas de este "Multirut".

 

http://estadisticasfundacionsol.files.wordpress.com/2012/05/cara61.jpg

En Heineken - CCU es normal generar Convenios Colectivos, se niega a establecer negociaciones con sindicatos interempresas, o realizar una gran negociación con la Federación, así mantiene distintas fechas y muchos grupos negociadores.

 

http://estadisticasfundacionsol.files.wordpress.com/2012/05/cara71.jpg

La gran mayoría de trabajadores nuevos en empresas Heineken - CCU, tienen menos ingresos remuneracionales y menos beneficios sociales que los trabajadores antiguos. Aquí Prima "a igual trabajo Desigual remuneración...".

 

Evaluación Ambiental Estratégica: sustentabilidad en la elaboración de políticas públicas

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- Con una alta participación culminó el curso de capacitación en EAE, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente para promover la incorporación de consideraciones ambientales y de sustentabilidad en las políticas y planes sectoriales.

 

Un positivo balance de los organizadores y de los organismos públicos participantes marcó la jornada de cierre de este curso de capacitación, cuyo objetivo era promover la consideración de la variable ambiental en las políticas y planes públicos. ¿Cómo?, A través del fortalecimiento del trabajo intersectorial y coordinado entre los ministerios para hacer más efectiva la aplicación de un nuevo instrumento de gestión ambiental, la Evaluación Ambiental Estratégica, EAE.

 

Por ello, el Ministerio del Medio Ambiente con el apoyo de la Unión Europea, organizó esta actividad de capacitación a la que acudieron 60 profesionales y directivos de 21 Ministerios.

 

La idea de esta iniciativa es generar conocimiento y habilidades en actores institucionales respecto de la EAE y su aplicación práctica, de modo que permita instalar en los órganos del Estado una cultura estratégica que incorpore consideraciones ambientales en el diseño e implementación de políticas y planes públicos. Por ejemplo, en planes de ordenamiento territorial, planes reguladores comunales e intercomunales, planes seccionales, planes regionales de desarrollo urbano y de zonificación del borde costero, y en el manejo integrado de cuencas, entre otros.

 

Planificación estratégica en el sector público

 

El Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, valoró esta instancia de capacitación y enfatizó que "este instrumento de gestión ambiental puede ser muy eficaz para la planificación estratégica que realizan los distintos órganos de la administración del Estado, por cuanto se deberán integrar consideraciones ambientales y de sustentabilidad en las políticas públicas, planes y programas que cada órgano formule".

 

Uno de los ministerios que participaron en este curso fue el de Obras Públicas, que está desarrollando propuestas de políticas sectoriales en los ámbitos de su competencia, así como la planificación integrada a través de planes regionales con visión territorial y la participación de actores relevantes. Para ello, el MOP valora la capacitación en EAE. "Poder contar con un instrumento como la EAE nos ayudará a profundizar el pensamiento y la cultura estratégica en la toma de decisiones, para así poder entregar servicios de infraestructura que habiliten el desarrollo sustentable de nuestro país", afirma María Pía Rossetti, Jefa de la Subdirección Planificación Estratégica de la Dirección de Planeamiento del MOP.

 

Lo que viene: mesa de trabajo y catastro público EAE

 

Con el fin de fortalecer la intersectorialidad y la coordinación entre los órganos de la administración del Estado, el Ministerio del Medio Ambiente impulsará la creación de una mesa de trabajo intersectorial para la EAE, integrada por representantes de todos los ministerios que fueron capacitados. Asimismo el ministerio, implementará en junio un catastro público de la EAE que permitirá al usuario externo, consultar el estado de informes ambientales.

 

Crean programa para la mujer "600 líderes políticas para Chile"

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, El Mercurio.- Partidos adhieren a programa que fomenta participación de mujeres en política. "600 líderes políticas para Chile" es el programa que presentó ayer la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Carolina Schmidt, a los presidentes de los partidos políticos, iniciativa que en conjunto con el PNUD busca apoyar y potenciar las candidaturas de mujeres en las próximas elecciones municipales.

 

La idea del convenio es generar más oportunidades para el ejercicio del liderazgo y acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones, para aumentar la baja participación política femenina del país.

 

"Tenemos que seguir avanzando en medidas que, como éstas, permitan generar un cambio profundo hacia una democracia más representativa en la que hombres y mujeres podamos participar en igualdad de condiciones", dijo la titular del Sernam.

 

Así, el programa trata de escuelas en todas las regiones de Chile y a las que los partidos podrán postular a sus candidatas a alcaldesas y concejalas, a través del sitio www.sernam.cl. El ministerio y el PNUD seleccionarán después a las 600 mujeres que serán capacitadas.

 

Al finalizar el encuentro, los líderes de los partidos, Patricio Melero (UDI), Carolina Tohá (PPD), Guillermo Teillier (PC) e Ignacio Walker (DC), junto con la vicepresidenta de la mujer del PS, Pilar Durán, y la representante del MAS, Claudia Mix, suscribieron su compromiso para el reclutamiento, capacitación y promoción de mujeres en cargos de elección popular. Esto, con el fin de que la iniciativa vaya más allá de los comicios 2012.

 

The Wall Street Journal pide más libertad para corporaciones en Chile

 

Nueva York, EEUU, miércoles 9 de mayo de 2012, por Mary Anastasia O'Grady, The Wall Street Journal.- La advertencia de Chile para EE.UU. Una economía libre está en riesgo cuando no se responde a una exigencia de igualdad con una defensa de la libertad.

 

Los comunistas no se están tomando Chile. Pero cuesta saberlo a juzgar por el frenesí mediático en Santiago en torno a la líder estudiantil de 23 años, y comunista declarada, Camila Vallejo.

 

Desde el año pasado, este bebé de pañal rojo, cuyos padres eran partidarios de Salvador Allende, ha liderado multitudes de manifestantes que exigen una educación universitaria gratuita, la nacionalización de la industria cuprífera y el fin del modelo económico liberal.

 

Lo que no deja de asombrar es que haya conseguido poner a la defensiva al gobierno de centro derecha encabezado por Sebastián Piñera.

 

Qué algo así suceda en Chile, uno de los ejemplos favoritos de reforma económica liberal, es en un inicio todo un misterio. La respuesta, la cual sirve de advertencia a los estadounidenses, podría encontrarse en el ambiente político e intelectual de Chile, el cual está desesperadamente carente de voces que defiendan la moralidad del mercado y la santidad de los derechos individuales.

 

Aunque los beneficios materiales de la economía de mercado se han acumulado por décadas, Chile se ha visto inundado intelectualmente por las ideas izquierdistas. El principio común es que la desigualdad económica es inmoral y el Estado tiene la obligación de corregirla.

 

En vez de luchar contra esta invitación a la tiranía, la derecha a menudo le cede la supremacía moral a quienes la proponen. Piñera es uno de los culpables. Sus tibias medidas de respuesta, diseñadas para satisfacer a los elementos moderados de las brigadas igualitarias están socavando la libertad chilena. También están socavando su poder al hacerlo ver débil e incompetente.

 

A los chilenos no les interesa el comunismo. Eso quedó claro cuando Vallejo regresó después de un viaje a Cuba a principios de mes y declaró que Fidel Castro es "un gran visionario" y que sus reflexiones constituyen "luz y esperanza" para Chile. Ella apareció como un títere de Castro y su popularidad cayó. Las cosas empeoraron cuando la bloguera cubana Yoani Sánchez señaló lo ridícula que se veía la "rebelde" chilena en Cuba, siguiendo las órdenes de la dictadura.

 

Como buena alumna, Vallejo aprendió rápidamente. Explotar la sensación de que la clase es excluida de los derechos que le corresponden es una apuesta segura para un demagogo en ascenso. Cuando 10.000 estudiantes se lanzaron el miércoles a las calles de Santiago para renovar sus demandas por universidades gratuitas, Camila volvió a la carga. "El pueblo de Chile está por seguir defendiendo el derecho a la educación", declaró.

 

Hace 20 años, apenas 200.000 chilenos tenían acceso a la educación superior. Hoy, la cifra es de casi 1,2 millones. Sin embargo, muchos estudiantes no terminan la universidad, según Rodrigo Troncoso, analista del Instituto Libertad y el Desarrollo en Santiago. Asegura que esto significa que terminan con enormes deudas en carreras mal remuneradas. Un gran número de familias chilenas desea que el gobierno les solucione el problema.

 

No obstante, aunque eso podría explicar el clamor por expandir los beneficios educativos, no explica el funesto nivel de popularidad de 29% de Piñera, quien obtuvo 44% en la primera ronda de la elección presidencial. El Producto Interno Bruto se ha expandido a más de 6% durante los últimos dos años, mientras que los tecnócratas del gobierno han trabajado para incrementar la inversión, generar más energía y reducir la intervención estatal. La meta es convertir a Chile en un país desarrollado para 2018.

 

La posición del país en la encuesta Hacer Negocios del Banco Mundial se deterioró entre 2006 y 2010, pero el declive fue revertido en los últimos dos años y Chile ascendió del puesto 53 al 39. Otros objetivos de Piñera incluyen reducir el tiempo de espera para los estudios de impacto ambiental, eliminar las redundancias regulatorias, reducir los aranceles a la importación y abrir los puertos de mar y aire a la competencia extranjera. El número de días que toma formar una empresa ha bajado de 27 a siete y pronto será reducido a uno.

 

Todo esto creará un Chile más dinámico, pero no perdurará si el país no está convencido de que lo que está haciendo a Chile grande también es algo bueno. Piñera podría jugar un papel importante en este sentido, pero la defensa de la libertad no es su fuerte. En 2010 canceló la construcción de una planta operada con carbón debido a la presión de los ambientalistas en vez de defender el estado de derecho. Un aumento "temporal" del impuesto a las empresas de 17% a 18,5% después del terremoto de 2010 ahora subirá a 20% y se volverá permanente. Los recortes de impuestos para individuos que buscan compensar esos incrementos podrían ser rechazados en el Congreso, donde la coalición gobernante no tiene la mayoría.

 

También está su reforma educacional, la cual trata de aplacar a los partidarios de Vallejo sin ceder a su exigencia de un sistema universitario gratuito. Garantiza becas para el 60% más pobre de la población y préstamos con un interés de 2% real para todos, salvo el 10% más rico.

 

Los tecnócratas podrían ser felicitados por mantener a raya las demandas de una educación superior gratuita, teniendo en cuenta las presiones políticas. Pero la razón por la cual Vallejo los tiene a la defensiva es un problema más de fondo. Si Piñera desea solucionarlo tendrá que convertirse en un defensor de la libertad. Write to O'Grady@wsj.com

 

Trabajadores de ENAP movilizados por privatización encubierta de la empresa

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, Sindicato ENAP.- Trabajadores de ENAP movilizados: se declaran en estado de alerta y realizan manifestaciones en frontis del edificio central de ENAP. Un fuerte llamado de atención dieron la noche de este jueves trabajadores de Enap quienes, amenazados por la privatización encubierta de la empresa, decidieron marchar por las calles céntricas de la ciudad y llegar hasta el edificio central de la filial en Magallanes, donde protestaron por la negligente gestión de la gerencia local encabezada por Roberto McLeod.

 

Con gritos, cánticos de protesta y la bandera sindical liderando a los movilizados, trabajadores de diferentes áreas, liderados por los dirigentes del Sindicato de Trabajadores de Enap acordaron de forma unánime expresar su descontento y malestar frente el accionar de los ejecutivos que buscan imponer, a espaldas de los trabajadores, una nueva estructura organizacional cuya directriz apunta a la entrega de servicios a empresas privadas, lo que pone en riesgo la empleabilidad y el traspaso del patrimonio nacional a extranjeros.

 

El Sindicato de Trabajadores de Enap, se encuentra evaluando las siguientes acciones a emprender junto a sus representados tras el quiebre del diálogo con la gerencia local, la cual continúa en su estricta postura de hacer caso omiso a la voz de los trabajadores.

 

Por actual situación de amenaza laboral, los dirigentes se han declarado en estado de alerta y el presidente del sindicato, Alejandro Avendaño, manifestó que "protestamos como respuesta a la constante actitud de ejecutivos de Enap Magallanes encabezados por el gerente Roberto McLeod de no escuchar a los trabajadores y de negar la participación de los dirigentes sindicales en la toma de decisiones para cumplir con la misión de privatizar la empresa, lo que repudiamos totalmente".

 

Si autoridad no cierra Agrosuper, lo hará la ciudadanía

 

Freirina, miércoles 9 de mayo de 2012, Colaboradores Ciudadanos de Freirina.- Corte de ruta en Freirina: "Si la Intendenta no cierra Agrosuper, el pueblo lo va cerrar". Hace una semana la comunidad de Freirina le había entregado el petitorio a la Intendenta Ximena Matas, y este viernes 27 de abril, los freirinenes la esperaban para escuchar sus respuestas. La principal: "Intendenta, ¿se cierra o no Agrosuper hasta que deje de oler a mierda nuestro pueblo?", le preguntaron. Como no respondió, ahora el pueblo exige a la Ministra de Medio ambiente.

 

La Intendenta de Atacama, Ximena Matas, hizo varios berrinches ante más de 500 personas que la escuchaban este viernes 27 desde en Freirina, región de Atacama. Estaba acompañada de varios Seremis y directores regionales, entre ellos el de Sernapesca, el del Servicio Ambiental, y el director regional de la Dirección General de Aguas. Venían a dar respuestas al petitorio que la comunidad de Freirina les había entregado la semana pasada, cuando cortaron la ruta producto de los olores que emite la planta de Agrosuper.

 

La comunidad escuchó atentamente a la Intendenta, pero ella fue incapaz de dar soluciones concretas. La conversación se extendió por más de dos horas, y realmente ella se mostró débil en los diferentes temas que se conversaron.

 

Además de los olores de Agrosuper, se conversó de la construcción, en Huasco, de la termoeléctrica Punta Alcalde que está en proceso de evaluación ambiental pese a que esta comuna fue declarada este año como Zona de Latencia por sus altos índices de contaminación atmosférica. También la comunidad exige a la Intendenta la congelación de la entrega de agua de la cuenca del Valle del Huasco. "No queremos ser un Copiapó más", gritaban los vecinos del valle. Destitución del Seremi de Sernapesca y de la Seremi de Salud, ante lo cual la jefa regional dijo "para ello deben presentar una solicitud formal a la Contraloría para que analice los cargos que le formulan, porque yo no sé a qué se refieren". Sin embargo, ya le habían explicado la semana anterior. Finalmente, Freirina le exige a la Intendenta que cierre la planta de Agrosuper hasta que se acaben los fétidos olores. La respuesta de Ximena Matas fue con un par de berrinches mientras manifestaba que "así no se puede conversar".

 

Los indignados de Freirina

 

Los freirinenses están indignados por lo fétido que huele su pueblo desde que comenzó a funcionar el "Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco", más conocido como Agrosuper. Olor a mierda que la máxima autoridad regional, luego de dos horas de conversación, no supo solucionar. Por eso una dirigente expresó: "si la Intendenta no cierra Agrosuper, el pueblo lo va a cerrar". Eso más que una amenaza fue el aviso para que, mientras Ximena Matas salía rápidamente escoltada por Carabineros, la gente encendía las barricadas en la calle. La quema de neumáticos, palos dieron paso al humo negro que cruzaba el cielo azul llamando a resistir para sacar ese olor a mierda que envuelve este pueblo.

 

La Intendenta tuvo que salir por un camino viejo que encontraron sus asesores luego de largas vueltas que dio por la comuna buscando la palabra "Exit". Sin embargo, otras autoridades no tuvieron la misma suerte y aún permanecen en Freirina. Así las organizaciones cortaron la ruta en ocho puntos de la carretera entre Huasco y Vallenar: Maitencillo, El Minero, by pass en Altiplano Sur, Los Guindos, Los Loros, Ramón Freire con Roberto Callejas, sector El Pino y el puente Huasco Bajo.

 

Carabineros observó y más tarde apareció con un lanza gases, pero se vio superado por la gente y se refugiaron en Vallenar. Hasta altas horas de la madrugada todo seguía tranquilo en los diferentes puntos cortados a lo largo de la carretera. El fuego calienta los ánimos desde que cayó el frío y el ánimo se mantiene arriba porque se sabe que es una lucha justa. Simplemente, quieren que el pueblo de Freirina no huela tan mal. "Es insoportable, a veces no puedo tomar desayuno por el olor, a los niños en el colegio les da náuseas, se enferman del estómago y no pueden realizar ejercicios", explica un padre que lucha por su hijo "para no dejarle esta mierda a mis hijos" explica quien prefiere permanecer anónimo.

 

El problema es que este proyecto de diez mil dólares de inversión no está tratando "los purines" de los cerdos que comenzó a procesar hace no más de tres meses. ¿y qué son los purines? En simple es caca, mierda, feca de chanchos. Razón por la que el olor se eleva e inunda al pueblo completo, acompañado con un insufrible zumbido de moscas que, ahora con el frío, están en la cocina, en las piezas, en las habitaciones de todas las familias de Freirina. Por eso ahora dicen "Valle del Huasco, tu problema es mi problema".

 

Larga lucha por el territorio

 

Agrosuper presentó este proyecto el año 2006 y desde entonces que la comunidad se ha visto afectada. Primero, muchos crianceros fueron "relocalizados" en medio de mentirosas negociaciones y ofertas de mejores condiciones sociales que en la mayoría de los casos no llegaron, y si es que llegaron, ya se acabaron. Fue un trabajo de joyería realizado por antropólogos.  Segundo, una tremenda riqueza arqueológica quedó en terreno de la familia Vial –dueña de Agrosuper- y que pese a las denuncias, no hubo mayor información de lo encontrado en los más de tres mil metros cuadrados que le pertenecen a esta empresa, según lo declarado en el EIA. Tercero, pérdida irreversible e irrecuperable del desierto florido que, siendo un fenómeno único en el mundo, Chile lo destruye para construir una planta de procesamiento de chanchos. Cuarto, pretende apropiarse de agua que solicitó y que la Dirección General de Aguas está por entregar, poniendo en grave riesgo a la población y los regantes en un año particularmente seco. Quinto, el aroma a mierda que desde hace más de tres meses afecta a Freirina, así como a gran parte de Vallenar y Huasco, rebalsó lo humanamente tolerable y la gente salió a cortar la ruta en busca de soluciones. Hace dos años atrás las organizaciones presionaron a las autoridades para que Agrosuper construyera un by pass en la carretera y evitaron que 12 camiones de alto tonelaje diarios cruzaran por el pueblo.

 

Que se cierre la planta faenadora de chanchos hasta que no resuelva el cómo eliminar los malos olores es evidente. Que la Intendenta salga casi como delincuente por una puerta secundaria del local comunitario en que conversó con los freirinenses y no haya dado una sola solución, es vergonzoso. Freirina tuvo el coraje y el valor de enfrentar públicamente a quien es designada como máxima autoridad regional. Ximena Matas hizo el ridículo, sin capacidad política y sin soluciones de ningún tipo. El corte de ruta se extiende hasta que llegue la Ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, y detenga el olor a caca que afecta a más de cinco mil personas en medio del desierto más árido del mundo que de vez en cuando florece, y que hoy aloja a las barricadas ardientes que esperan una solución.

 

Lea el proyecto Agroindustrial completo AQUÍ

Vea las fotos de la jornada pinchando AQUÍ

 

Diputados aprueba proyecto de Ley que promueve alimentación saludable

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, La Tercera.- http://aka-cdn-ns.adtechus.com/apps/435/Ad958387St3Sz962Sq1465960V1Id11/1x1.gif Final del formulario

Proyecto que restringe venta de "comida chatarra" quedó a un paso de convertirse en ley. La Cámara de Diputados aprobó parte de las observaciones del Ejecutivo a la iniciativa que establece un marco regulatorio para promover una alimentación saludable a través de un claro etiquetado de alimentos.

 

La Cámara de Diputados aprobó parte de las observaciones que el Ejecutivo introdujo, a través de un veto presidencial, a la ley de etiquetado de alimentos. Esta iniciativa, que ya fue despachada, establece un marco regulatorio para promover una alimentación saludable, prohibiendo la comercialización de la llamada "comida chatarra" en los establecimientos educacionales de todos los niveles, restringiendo su publicidad y su ofrecimiento o entrega gratuita a menores de 14 años de edad.

 

Este proyecto dispone que los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deberán informar en sus envases los ingredientes que contienen -incluyendo todos sus aditivos expresados en orden decreciente de proporciones- y su información nutricional, expresada en composición porcentual, unidad de peso o bajo la nomenclatura que indiquen los reglamentos vigentes.

 

Asimismo, el Ministerio de Salud, mediante el Reglamento Sanitario de los Alimentos, determinará la forma, tamaño, colores, proporción, características y contenido de las etiquetas y rótulos nutricionales de los alimentos, con el fin de que la información sea visible y de fácil comprensión para la población.

 

Los nuevos etiquetados deberán contemplar, al menos, los contenidos de energía, azúcares, sodio, grasas saturadas y los demás que el Ministerio de Salud determine. Y no se podrá adicionar a los alimentos, ingredientes o aditivos en concentraciones que causen daños a la salud, según lo establezca el Ministerio. 

 

La iniciativa también contempla que los establecimientos de educación parvularia, básica y media del país deban incluir, en todos sus niveles actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de una alimentación saludable. Y, al mismo tiempo, la advertencia sobre los efectos nocivos para la salud de una dieta excesiva en grasas, azúcares y sodio.

 

Composición nutricional

 

Será el Ministerio de Salud el que determine si los alimentos, ya sea por unidad de peso o volumen, o por porción de consumo, presentan en su composición nutricional elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares, sal u otros ingredientes que el reglamento determine. Este tipo de alimentos se deberá rotular como "alto en calorías", "alto en sal" o con otra denominación equivalente, según sea el caso.

 

El Ministerio, también tendrá la responsabilidad de determinar la forma en que será incorporada esta información a los alimentos, incluyendo sus contenidos, forma, tamaño, mensajes, señalética o dibujos, proporciones y demás características. Asimismo, la autoridad sanitaria podrá fijar límites de contenido de energía y nutrientes en estos alimentos, y estará facultado para corroborar con análisis propios la información indicada en la rotulación. 

 

El veto establece además que el etiquetado de los sucedáneos de la leche materna no deberá desincentivar la lactancia natural. Asimismo, incluirá información relativa a la superioridad de la lactancia materna e indicará que el uso de estos sucedáneos debe contar con el asesoramiento de un profesional de la salud. 

 

Además, el Minsal en conjunto con el Ministerio de Educación, deberán disponer de un sistema obligatorio de monitoreo nutricional de los alumnos de enseñanza parvularia, básica y media, a cargo de especialistas que midan su índice de masa corporal que los orientará en el seguimiento de estilos de vida saludables.

 

Tribunal Constitucional opta por defensa de privacidad en caso de transparencia de emails

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por Cinthya Carvajal y Marcelo Pinto, El Mercurio.- Resolución previa de Consejo para la Transparencia lo obliga a revelar e-mails: TC acoge recurso de Ubilla contra dictamen por correos electrónicos. Tribunal Constitucional consideró que veredicto impugnado por el subsecretario del Interior vulnera derecho a la privacidad. Fallo marcaría precedente frente a casos similares, como el que afecta al ministro de la Segpres, Cristián Larroulet.  

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, se anotó un punto a favor en la batalla que libra contra el fallo del Consejo para la Transparencia (CPLT) que lo obliga a revelar el contenido de una serie de correos electrónicos intercambiados entre él y la gobernadora de Melipilla, Paula Gárate.

 

El Tribunal Constitucional (TC) acogió un recurso de inaplicabilidad presentado por el funcionario de Gobierno y resolvió que el dictamen previo del Consejo es inconstitucional, pues vulnera el artículo19 N° 4 de la Carta Fundamental, relativo a la protección de la vida privada.

 

El veredicto que favorece al subsecretario no zanja la disputa en torno a la controversia por los e-mails , pero será probablemente considerado por el tribunal de alzada capitalino, cuyos ministros analizan ahora un reclamo de ilegalidad deducido por Ubilla, luego del dictamen desfavorable del CPLT.

 

El argumento de Larroulet

 

La resolución del Tribunal Constitucional podría también marcar un precedente frente a otros casos similares, como el que involucra al ministro de la Segpres, Cristián Larroulet. El secretario de Estado intenta, como Ubilla, revertir un dictamen del Consejo para la Transparencia que lo obliga a hacer públicos 350 correos, a partir de un requerimiento del director de la ONG Fundación Ciudadano Inteligente, Juan José Soto.

 

Larroulet ha llevado también adelante una contienda legal para mantener bajo reserva los e-mails . En ese contexto, durante la segunda quincena del mes pasado, presentó un recurso de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

 

En el escrito, el titular de la Segpres expone una serie de argumentos en torno a cuatro ejes. Uno de ellos apunta precisamente al derecho a la vida privada, la misma garantía que consideró el TC al fallar en favor de Ubilla.

 

En el tribunal explicaron que el veredicto en torno al caso del subsecretario no tiene incidencia directa en la causa judicial de Larroulet. En esa línea, se precisó que si el secretario de Estado acude al TC, su reclamo será analizado de manera particular. Sin embargo, parece plausible que se considere el fallo originado en el reclamo de Ubilla.

 

El pronunciamiento del Tribunal Constitucional que beneficia al subsecretario del Interior fue dividido. En principio, se adoptó por 6 votos contra 4. Por acoger el recurso estuvieron el presidente, Raúl Bertelsen, y los integrantes Hernán Vodanovic, Marisol Peña, Enrique Navarro, Carlos Carmona e Iván Aróstica.

 

Los sufragios de minoría correspondieron a los magistrados Francisco Fernández, Gonzalo García, José Antonio Viera-Gallo y Marcelo Venegas. Este último tendría previsto evaluar aún algunos antecedentes de la causa y eventualmente podría modificar su postura inicial.

 

Si ello ocurre, el fallo final sería de siete votos contra tres, siempre en favor de Ubilla. Al basar el dictamen en la garantía constitucional relativa a la vida privada, el TC consideró que la información contenida en los correos electrónicos no sería pública, como sostuvo en su minuto el Consejo para la Transparencia, cuando acogió los requerimientos que buscaban acceder a los e-mails de Ubilla y de Larroulet.

 

Durante las deliberaciones, algunos de los miembros del TC expresaron su parecer en el sentido de que controversias de esta índole deben ser resueltas por la Justicia y no por la instancia que ellos integran.

Fundamentaron esa postura en el hecho de que autorizar el acceso a un correo electrónico equivale a permitir la intercepción de un registro. Con ese telón de fondo, se recordó que en el caso MOP-Gate, la ministra Gloria Ana Chevesich revisó personalmente uno a uno todos los correos electrónicos incautados en esa cartera por orden de la Corte de Apelaciones de Santiago. Mientras, el voto de minoría se basó en que los funcionarios públicos saben que por la naturaleza del asunto puede ser pública esta información contenida en los correos electrónicos.

 

El pleito por los e-mails del subsecretario Ubilla se remonta a febrero de 2011, cuando el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer (PPD), invocó la Ley de Transparencia para acceder a información relacionada con la devolución de fondos para la reconstrucción, asignados a esa comuna luego del 27-F.

 

Interior le entregó una serie de documentos, pero no los correos electrónicos requeridos intercambiados entre Ubilla y la gobernadora. Luego de analizar los argumentos expuestos por ambas partes, el Consejo para la Transparencia dio la razón al jefe comunal y dispuso la entrega de los correos por parte de Ubilla.

 

El pronunciamiento del TC no tiene un valor definitivo, pues falta que la Corte de Apelaciones de Santiago resuelva un reclamo de ilegalidad interpuesto por Ubilla. El pronunciamiento del TC no tiene un valor definitivo, pues falta que la Corte de Apelaciones de Santiago resuelva un reclamo de ilegalidad interpuesto por Ubilla.

 

¿A qué hora se nos olvidó el futuro?

 

Santiago, miércoles 9 de mayo de 2012, por María Emilia Correa, Abogada, Presidenta de Directorio Fundación Casa de la Paz.- La reglamentación ambiental vigente en Chile, así como la de muchos países de América Latina, fue desarrollada en la década de los '90 reflejando el pensamiento de la década de los '80, una época donde la relación entre empresas y medio ambiente estaba reducida al control de la contaminación.

 

Pero estamos en el 2012, y los proyectos industriales que se están haciendo hoy nos van a acompañar por los próximos 20 o 30 años. Sin embargo, seguimos regulando a las empresas con el conocimiento de los '80 y con la mirada dirigida al aquí y al ahora y no al futuro. Y las últimas reformas legales de la ley 20.417 no cambian las bases de la norma anterior.

 

En estos 25 años hemos aprendido y reafirmado cosas muy importantes: una, que los asuntos ambientales son, por definición, asuntos de largo plazo. Es decir, que necesitamos asegurar que lo que hacemos hoy no destruye la capacidad de la naturaleza de seguir funcionando en 30, 50 ó en 100 años. Por tanto, debemos diseñar "HOY" proyectos industriales que permitan que nuestros nietos, y sus nietos, tengan agua limpia, productos agrícolas, paisajes, aire limpio, protección contra eventos climáticos, es decir, que los ecosistemas puedan funcionar para seguir ofreciendo sus servicios.

 

Segundo, sabemos que la operación de las mismas plantas y procesos industriales puede tener un impacto absolutamente diferente en un ecosistema o en otro. Hoy nos encontramos "agarrados del moño", discutiendo sobre el tamaño de un filtro o sobre la cantidad de agua que se puede consumir en un proyecto, buscando controlar cada punto que genera contaminación, pero lo que necesitamos en realidad es asegurar que el uso actual de los recursos naturales de cada proyecto permita asegurar en 30 o 50 años el funcionamiento de los ecosistemas que estamos afectando hoy.

 

Y tercero, y tal vez lo más relevante, es que las personas tenemos derecho Y "NECESIDAD" de un medio ambiente sano, y eso depende –fundamentalmente- de la capacidad de cada ecosistema de mantener la vigencia de sus servicios a lo largo del tiempo.

 

El crecimiento económico no debe ser la única variable con la que se tomen decisiones: la generación de empleo, el pago de impuestos, el aumento de los mercados, son todos muy importantes, pero no deben suceder a expensas de la salud de las personas. Entre otras, porque al final nos resulta costoso como sociedad. Aunque las empresas no tengan claro cuáles son sus costos ambientales, los ciudadanos sí que tenemos claro los costos que tenemos que pagar cuando no se respetan las necesidades de los ecosistemas: los pagamos en forma de inundaciones, derrumbes, suelos sin fertilidad, aire contaminado y enfermedades respiratorias, agua sucia, y enfermedades digestivas, entre otras.

 

De manera que lo que debemos regular hoy es  la forma como las diferentes actividades industriales deben diseñarse para asegurar que los servicios de los ecosistemas pueden funcionar en el largo plazo.

 

Y no se trata de una posición ideológica o moralista: es absurdo construir una carretera o un edificio en contra de la dirección de las aguas de una cuenca: más tarde o más temprano, el agua va encontrar la forma de regresar a su cauce, con la fuerza de la naturaleza, no importa qué tan bonito sea el edificio, cuanto empleo se haya generado, o que tan útil sea la carretera para desarrollar los mercados.

 

Es en el mejor interés -de quienes habitamos en los territorios y también de quienes trabajamos en empresas- que los ecosistemas sigan funcionando, para tener agua limpia, aire limpio, productos agrícolas, paisajes, y los innumerables recursos de la biodiversidad. Estas son las bases de la producción en el planeta, y de ellas depende la salud de las personas y de los negocios.

 

GLOBALES

 

Río+20: ONU critica falta de liderazgo de Brasil

 

Brasilia, Brasil, miércoles 9 de mayo de 2012, ANSA.- El coordinador designado por las Naciones Unidas para la cumbre Rio + 20, Brice Lalonde, cuestionó la falta de liderazgo brasileño para alcanzar acuerdos efectivos y el establecimiento de metas en el evento.

"Como representante de la ONU yo me preocupo con la falta de liderazgo" por parte de la diplomacia brasileña, dijo Lalonde y agregó que "los negociadores brasileños son muy buenos, pero son demasiado cautelosos".

"Yo entiendo que es difícil para ellos" llevar adelante la negociación sobre metas concretas a ser acordadas porque "necesitan garantizar la presencia de los jefes de Estado" en el encuentro, agregó el funcionario de la ONU y ex ministro de Medio Ambiente francés.

Brasilia espera contar con la participación de un centenar de gobernantes, pero hasta el momento no está garantizada la presencia del presidente estadounidense Barack Obama y está confirmada la ausencia de la canciller alemana Angela Merkel, y el premier británico David Cameron.

Para lograr acuerdos valederos es necesario un compromiso de los gobiernos, porque es "a nivel nacional que comienza la acción y la idea es que en Rio se pueda acordar lo que cada nación puede hacer", afirmó Lalonde al diario Folha de Sao Paulo de hoy.

A pesar de las frecuentes críticas de la ONU, el canciller brasileño Antonio Patriota dijo ayer que su país "tiene un liderazgo natural" en materia ambiental y que está "en condiciones" de ejercerlo durante la conferencia del mes que viene.

 

"Economía Verde" abre debate mundial con miras a la Cumbre Río+20

 

Asunción, Paraguay, miércoles 9 de mayo de 2012, por Walberto Caballero, ABC Color.- La "economía verde", por la cual se da valor a la ecología, al ser humano y a lo comercial, abre un debate global con miras a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible - Río + 20, que se hará en junio próximo en Brasil. Será 20 años después de la Cumbre de la Tierra (Río 92).

 

Cultivo de soja que se extiende en el horizonte. La expansión de la frontera agrícola se hizo a costa de los bosques que fueron deforestados. Este modelo de desarrollo tiende a eliminarse. Este y otros puntos serán analizados durante la cumbre a ser desarrollada en Río de Janeiro del 20 al 24 de junio.

 

La "economía verde" pretende cambiar el modelo de desarrollo actual ("economía negra", de la energía petrolera, y "economía marrón", de la deforestación) por un desarrollo sostenible que se basa en un equilibrio entre la vida (sociedad), la ecología y la parte comercial (lo económico).

 

Este nuevo modelo de desarrollo, de "economía verde", es el que propondrá Naciones Unidas cuando los líderes mundiales se reúnan en Río de Janeiro, del 20 al 24 de junio próximo, 20 años después de la Cumbre de la Tierra (Río 92).

 

Sin embargo, existen voces disidentes contra este nuevo modelo de desarrollo, de sectores que miran desconfiados y de reojo respecto al ideal de equilibrio en el uso sostenible de los recursos naturales, con una vida mejor desarrollada y con más fuentes de trabajo en beneficio de la economía local.

 

La propia NN.UU. reconoce que existen dos amenazas claves, entre varias otras: la primera son las externalidades ambientales, donde las ganancias privadas constituyen pérdidas públicas y se generan a costa de los impactos al ambiente.

 

La segunda amenaza la constituyen los denominados "subsidiarios perversos", que inyectan un billón de dólares anuales para subsidiar la "economía marrón" (cambio de uso de suelo, deforestación).

Declaración de "Teotihuacán"


En Cochabamba, Bolivia, se realizó un encuentro justamente contra la "economía verde", del cual participaron organizaciones sociales de diferentes partes del mundo.


El encuentro arrojó un documento denominado "Declaración de Teotihuacán", que fue entregado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Berlín, el pasado 12 de abril.

 

En dicha Declaración, los firmantes cuestionan al modelo económico "verde", sosteniendo que será más perjudicial que los modelos económicos "negro" y "marrón".

 

Estos sectores se reunirán también en Río, en lo que denominan será la "Cumbre de los pueblos", entre el 15 y el 22 de junio. La Cumbre de las NN.UU. sobre Desarrollo Sostenible se hará del 20 al 24 de junio.

 

"Los bancos, las empresas transnacionales, los gobiernos, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, las Naciones Unidas, los medios, las escuelas y universidades se confabulan para impulsar un crecimiento económico que destruye aceleradamente los dones de la Madre Tierra, el tejido social y las culturas vernáculas, y que solo beneficia al 1% que controla estas empresas e instituciones", dice en una parte el documento.

 

Agrega que "el crecimiento económico oprime a la humanidad y la lleva a su extinción". Sostiene que los Estados Unidos y demás gobiernos poderosos preparan un golpe contra el ambiente, con el lanzamiento en Río + 20 de la "economía verde" como una gran solución mundial a las catástrofes ambientales y sociales.

 

Falsas soluciones


A criterio de este sector, son falsas soluciones las prometidas en favor de la tierra. "Quieren promover y legitimar los mercados de carbono, de servicios ambientales, de biodiversidad, los programas REDD+, los mecanismos de desarrollo limpio, entre otros turbios negocios ambientales que constituyen el verdadero significado de la economía verde", refiere el documento.

 

Proponen, como opción, la descolonización del imaginario social que elimine los valores que el Estado y el mercado han impuesto al mundo en los últimos 500 años.

 

Apuntan a la relocalización de la vida y la economía, con la producción solo de lo que se consume, y consumir lo que se produce en la misma región, apoyando al neoartesano y al neocampesino que adopten prácticas del pasado y presente.

 

El texto completo de la Declaración de Teotihuacán 2012 puede leerse en:
http://earthpeoples.org/ blog/?p=1811

 

¿Y nuestra posición?

 

El debate está abierto, y Río de Janeiro será una bolsa de gatos, donde se decidirá qué modelo económico se implementará desde este año. Este cambio de rumbo es una clara evidencia de que los modelos de desarrollo, a partir de Río 92, no fueron buenos, con resultados adversos como la crisis que golpea a Europa.

 

Ante estas dualidades, es necesario que todo el pueblo paraguayo se entere de cuál será la posición de nuestro país en Río + 20. Hasta el momento no existe un documento público sobre el particular, y urge un debate nacional antes de tomar cualquier decisión en nombre del pueblo paraguayo.

 

Crisis del sistema capitalista: La salida está "verde"

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 9 de mayo de 2012, por José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA Nacional; Secretario General de la FeTERA, El Mercurio Digital.- En paralelo a la reunión "Rio+20", donde los presidentes de los países del mundo discutirán las problemáticas ambientales a nivel global cuando se suceda la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, tendrá lugar la Cumbre de los Pueblos por una Justicia Ambiental y Social, actividad que se realizará del 15 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil.

 

La Cumbre de los Pueblos intenta ser una expresión de aquellos procesos de lucha locales, regionales y globales referidos a esta temática y se define como autónoma de los gobiernos para plantear una visión crítica del modelo de desarrollo vigente.

Nosotros, desde nuestra práctica militante (sindical y político social) en el sector de la energía también tenemos que tomar una posición frente a este tema tan fundamental como acuciante que implica nada menos que pensar en la vida del planeta y de la relación que mantiene la humanidad con su entorno.

Hablar de "Rio+20" es hablar de muchas crisis: del clima, del medio ambiente, del modelo productivo, entre otros problemas. Todo ello proviene de algún lugar, que sin vueltas, a nosotros nos gustaría afirmar que en definitiva es la crisis del sistema capitalista. Las menciones específicas, son útiles a los efectos de estudiar y posicionarnos con respecto a los distintos fenómenos con los cuales discutimos. Sin embargo, aludir a la crisis energética o del medio ambiente sin hablar de la crisis del sistema capitalista es un enfoque miope que no nos sirve para enfrentar los graves problemas que como sociedad estamos viviendo. Entonces, lo que está en crisis es el sistema capitalista y esta es la primera definición necesaria para posicionarnos como trabajadores, respecto del sistema y su crisis.

Por eso, cuando se leen los documentos oficiales hacia "Rio+20" pareciera que en este mundo no existen guerras, ni crisis, ni hambre ni miseria. Tenemos que pensar en el mundo actual, en el modelo económico social existente, en un mundo en el cual los países "desarrollados" y en particular los Estados Unidos, siempre ha demostrado que son capaces de matar, desestabilizar y desarrollar guerras con tal de obtener lo que no tienen y garantizar de esa manera la existencia de su modelo. Sin embargo, en estos documentos no se habla de esto. Se habla de la economía verde, y en este sentido es bueno interrogarse ¿qué es la economía verde? ¿Qué es el empleo verde? ¿De qué estamos hablando? Porque en nuestro país y en el mundo (según la propia OIT) lo que tenemos es precarización, desempleo, trabajo irregular, mal pago, sin derechos, con explotación y súper explotación.

Son cuestiones a resolver con "política" y la "política del sistema capitalista" no da esa respuesta, por lo tanto es necesario cambiarla, por más que venga bien envuelta y con algún moño. Yo no creo en estas formulaciones, y creo que hay que estar muy atentos, denunciar el propósito de las clases dominantes detrás estas vestimentas ambientalistas y transitar un camino de lucha y confrontación para asegurar otra realidad, más propia con las expectativas de cambio que existen en nuestramérica.

Para el caso Argentino, hablar del "desarrollo sostenible" supone aludir a la apropiación por parte de los grupos multinacionales de todo nuestro patrimonio nacional, de nuestros recursos energéticos, mineros, naturales, etc. ¿Es eso de lo que se habla? Porque no hay una propuesta que contemple cómo se resuelven los problemas que tenemos los países denominados, o mal denominados, del tercer mundo o la periferia, en ese aspecto. ¿Es para todos iguales? Se supone que estas "soluciones" son tanto para los países del primer mundo como para los países del tercer mundo; para los que sufrimos la supeditación de los grupos monopólicos extranjeros como Argentina, como para los países que defienden los intereses de los conglomerados empresarios que tienen en su poder nuestro patrimonio, nuestras riquezas y que se la llevan fronteras afueras, dejándonos a nosotros lo que padecemos como parte de la calamidad social que viven muchos argentinos.

No hay respuesta a esto. Entonces, el problema es que hay que cambiar el sistema, y nosotros lo que tenemos que hacer es enfrentar el sistema, porque ese sistema representa la muerte, no solo la explotación, no solo el analfabetismo, no solo la falta de salud, no solo el sometimiento y la exclusión, sino también la muerte. Porque este sistema está acabando con el planeta, y si acaba con el planeta también está destruyendo la vida humana. Esto es lo que hay que cambiar. Y para eso tenemos que estar convencidos de que nosotros representamos la vida, de que nosotros representamos concepto de solidaridad, de que nosotros representamos los criterios de integración, de desarrollo organizativo, que nos faculte tener un modelo que permita convivir a todos, no con privilegios, no con la explotación de unos por otros. Se trata en definitiva de tomar la decisión de enfrentar el enemigo principal, que es el capitalismo.

Argentina: Si el petróleo y el gas estuvieran bajo control obrero

 

Neuquén, Argentina, miércoles 9 de mayo de 2012, por Raúl Godoy, Obrero de Zanon y diputado electo por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) (Neuquén), El Ciudadano.- Las sucesivas privatizaciones aplicadas contra nuestros recursos naturales y toda la industria del gas y el petróleo, han dejado a lo largo de estas décadas un tendal de miles y miles de trabajadores desocupados en todo el país. Y los que tuvieron "la suerte" de quedar, lo hicieron perdiendo la mayoría de sus conquistas. Con la tercerización, con los contratos basura, con los mismos "planes sociales".

 

Localidades enteras quedaron como tierra arrasada. Esto lo vimos, lo vivimos y lo sufrimos en carne propia. En muchísimas localidades santacruceñas, del Norte argentino y también en Neuquén. Ciudades en otros momentos pujantes, fueron castigadas por la desocupación.

 

Por eso, no fue casualidad que los movimientos de desocupados nacieran en estos lugares. Mosconi, Tartagal, Plaza Huincul, Cutral Co.

 

¿Autoabastecimiento para qué?

 

El anuncio de la "expropiación" del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol (es decir solo el 16 % de la producción total de gas y petroleo) provocó una catarata de entusiasmo en los militantes y simpatizantes K. Tomaron esta noticia como bandera para contrarrestar lo que venía sonando todos los días desde hace tiempo: represión y asesinatos en el Parque Indoamericano, en Formosa al pueblo QOM, que defendía su territorio. Represión y asesinatos en Ledesma, a quienes peleaban por un pedazo de tierra para vivir. El encarcelamiento de delegados obreros petroleros en Santa Cruz.

 

El ataque público de Cristina K contra las trabajadoras y trabajadores de la educación (como hizo Sobisch acá en Neuquén hace unos años). Las represiones a los ambientalistas en Famatina, en Belén, y otras localidades. La masacre de Once, donde 51 familias obreras fueron victimas de la negligencia patronal y los negociados del Gobierno y burocracia sindical. Ahora bien, esta ley que mantiene la YPF SA del menemismo, ¿resolverá los grandes problemas del pueblo trabajador? ¿Las 1.500 familias que viven en tomas precarias, sin cloacas, gas ni luz en el oeste de la ciudad de Neuquén, de los cuales el 77% de los adultos en condiciones de trabajar se encuentra desocupado, podrán cambiar sus condiciones de vida? ¿Los 100 mil neuquinos que viviendo sobre millonarias reservas no tienen gas natural en sus casas, y se calientan a garrafa y leña?

 

¿Se hará un reconocimiento público a nuestros pueblos originarios por su lucha contra estos saqueadores (¡muchos parece que se enteran ahora!), y por lo tanto caerán todas las causas para los mas de 250 hermanos mapuces procesados en Neuquén? ¿Dejarán las petroleras de realizar prácticas contaminantes en esos mismos territorios? ¿Construirán las 40.000 viviendas que faltan en la provincia?

 

Hasta ahora, las únicas novedades son las negociaciones con Exxon y otras empresas que están interesadas en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta.

 

Tanto el MPN como el gobierno nacional están avanzando en las negociaciones para entregar nuestros recursos a nuevas y viejas empresas, que en casos como el del shale gas utilizan una tecnología altamente contaminante.

 

El gobernador Sapag, hasta hace unas semanas fiel soldado de la Repsol , ha sido el más entusiasta divulgador del anuncio de Cristina, incluso antes de realizarse. Y es que vio la posibilidad que se le abría al partido provincial de manejar mayores recursos y hacer mejores negocios con petroleras como Chevron y Total, entre otras.

 

Mientras siga el mismo régimen de las petroleras que saquean nuestros recursos, podemos estar seguros que no habrá soluciones para las demandas profundas de los trabajadores y el pueblo. Y seguirán muriendo trabajadores petroleros tercerizados como el compañero Lucero, que murió en un accidente hace unos días, trabajando para una subcontratista de YPF en Loma de la Lata. Y seguirán las persecuciones a los delegados petroleros que enfrentan a las empresas, a la burocracia y el Gobierno, contra las que el Sindicato Ceramista mantiene una campaña nacional permanente.

 

Los trabajadores podemos dar una salida

 

Qué distinto sería todo si el petróleo y el gas fueran nacionalizados bajo control de los trabajadores. Los más de 5.000 millones de pesos por año que se llevaba la Repsol , y los otros miles que se llevan las demás empresas, podrían utilizarse para invertir en trabajo, salud, educación. Por ejemplo, invirtiendo 1.200 millones de pesos por año se pueden incorporar 10.000 obreros petroleros, triplicando la cantidad de trabajadores, repartiendo las horas de trabajo para que nadie tenga una jornada laboral mayor a ocho horas, cobrando un salario igual a la canasta familiar. Se terminarían las extensas jornadas de trabajo y se trabajaría con las medidas de seguridad necesarias. Además se podrían construir 10.000 viviendas por año, solucionando en unos años el déficit habitacional actual en Neuquén y en todo el país, y generando a su vez unos 7.500 nuevos puestos de trabajo en la construcción.

 

Para esos planes venimos proponiendo utilizar los ladrillos, los pisos y revestimientos de Stefani y Zanon Bajo Gestion Obreras. Se podría invertir en un plan de obras públicas, controlado también por los trabajadores de la construcción, para proveer de luz, gas y agua a estas viviendas, con miles de nuevos puestos de trabajo. Quedaría plata para aumentar los salarios a docentes y estatales, para que nadie cobre por debajo del costo de la canasta familiar. También se podría terminar con el desplazamiento del pueblo Mapuce de sus tierras, e iniciar una colaboración mutua y el respeto de su cultura, como hicimos en Zanon, estableciendo una alianza con la comunidad mapuce.

 

Con la administración obrera, junto a técnicos especializados y organizaciones populares, se podría planificar una explotación racional del suelo, para evitar la contaminación y no afectar el medio ambiente.

 

Muchos dicen que es imposible, pero también decían que era imposible que se fuera la Repsol. Ahora se conforman con la YPF S.A. de Dromi y Menem. Nosotros nos plantamos contra esta "miseria de lo posible". La experiencia de la administración obrera en Zanon demuestra que nada es imposible cuando los trabajadores luchamos por nuestros derechos, en alianza con todos los sectores explotados y oprimidos.

 

Hollande y el futuro de la Social Democracia

 

París, Francia, miércoles 9 de mayo de 2012, por Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende, ALAI.- En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas se jugaba bastante más que las carreras políticas del socialista Francois Hollande y el derechista Nicolás Sarkozy.

 

Los resultados de estos comicios van a incidir en el camino que se siga para salir de la crisis económico-financiera en que está sumida Europa, lo que a su vez influirá en el camino que el viejo continente debe diseñar para superar esta situación.

 

No cabe esperar un cambio profundo todavía, aunque ya se han formulado fuertes críticas a lo actuado por la canciller alemana Angela Merkel, con el respaldo de su colega francés Sarkozy, ambos representantes de la derecha europea.

 

Hollande desempeñó varios cargos en los primeros años de gobierno del presidente Francois Mitterrand y en noviembre de 1997 fue elegido Primer Secretario del Partido Socialista francés.A partir de ahí llega en 1999 a una vicepresidencia de la Internacional Socialista y fue diputado al parlamento europeo y al francés.

 

En los comicios presidenciales pasados Segolene Royal, entonces su pareja formal, fue la candidata socialista a la primera magistratura, derrotando a Dominique Strauss Khan, pero a su vez ella perdió la elección frente a Nicolás Sarkozy.

 

Sarkozy ocupó distintos cargos en los gobiernos de derecha que antecedieron al suyo, como los ministerios de Economía e Interior.Es un personaje controvertido dentro y fuera de su país.

 

Sumó a Francia en la guerra contra Libia, si bien antes había invitado y recibido con los honores del caso al gobernante libio Moammar Gaddafi, oportunidad en la que se concretó un negocio petrolero.

 

Durante la guerra contra Libia uno de los hijos de Gaddafi reveló que su país le había proporcionado a Sarkozy varios millones de dólares para financiar su campaña electoral y le demandó que los devolviera ya que se los habían dado en señal de amistad.

 

Paralelamente Sarkozy ha establecido una relación muy estrecha con la canciller alemana Angela Merkel y ambos han impulsado políticas económicas que están siendo fuertemente cuestionadas .

 

El entorno europeo

 

Las medidas puestas en práctica para hacer frente a la crisis europea tienen dos protagonistas principales, la canciller alemana y el saliente presidente francés.Y aunque se aprobaron por unanimidad, ahora son objeto de fuertes críticas.

 

Hollande ha expresado que tiene la intención de renegociar el pacto sobre disciplina presupuestaria, para incluir otras disposiciones que reactiven la economía y el empleo y afirmó que "habrá un cambio de orientación de la construcción europea".

 

También anticipó que si ganaba la segunda ronda electoral "renegociaré el tratado, Merkel lo sabe y si se me da la responsabilidad mi primer desplazamiento será a Alemania para transmitirle el voto de los franceses para una Europa distinta".

 

Merkel, a su vez, dijo que prepara una "agenda de crecimiento" para Europa y que está dispuesta a darle un rol mayor al Banco Europeo de Inversiones en las medidas destinadas a superar la crisis.

 

Las razones de Merkel son obvias, la situación europea ha llegado a un punto en que se teme una ruptura entre los países europeos del norte y del sur, según lo declaró el presidente del Parlamento Europeo Martín Schultz, alemán y social demócrata.

 

Schultz no confía en los organismos económico-financieros estadunidenses y advierte que si se produce esa ruptura "podría desmoronarse la Unión Europea y la zona euro" y aboga por soluciones comunes.

 

Las pruebas de que las políticas que impulsaron con mayor entusiasmo Merkel y Sarkozy no han tenido éxito, están a la vista y se expresaron con fuerza en la celebración del 1º de Mayo.

 

En Italia ya se había señalado que el país tiene ahora tres veces más chozas y casas rodantes que hace tres años.El año 2001 las familias que vivían en esas condiciones eran 23 mil 336 y ahora son 71 mil 101.

 

Los suicidios también han aumentado en Italia y las mujeres cuyos maridos se han suicidado integran un grupo llamado "las viudas de blanco" y habían resuelto desfilar el día del trabajo.

 

Pero las protestas son en toda Europa porque los sueldos son bajos y el desempleo aumenta en la misma medida en que se aplican las políticas de austeridad, lo que está siendo utilizado por los sectores de la extrema derecha europea para ganar adeptos.

 

Paralelamente, la canciller alemana busca la forma de darle lo que algunos analistas han denominado"un sutil cambio de tono" a sus planteamientos, considerando el cambio de gobierno en Francia, pero que también podría alcanzar a su propio país y a ella misma.

 

De Mitterrand a Hollande

 

El Partido Socialista francés sólo ha ocupado la presidencia de la república una vez, cuando Francois Mitterrand fue elegido para ese cargo el año 1981 y reelegido en 1988, completando sus dos mandatos en 1995.

 

Fue el cuarto presidente de la Quinta República y Francois Hollande, que fue el jefe de la campaña de Mitterrand, será el segundo y se estima que su triunfo podría influir en los acontecimientos políticos de otros países europeos.

 

Hay que recordar que cuando Mitterrand llegó a la presidencia en Francia,el socialismo europeo o social democracia, vivía un momento de auge a nivel mundial.La Internacional Socialista se expandía por todos los continentes y era mirada con desconfianza y combatida por Estados Unidos.

 

Los gobiernos de ese signo se imponían en otros países europeos y también en América Latina y Africa, así como después en países que habían sido parte de la colapsada Unión Soviética.

 

Integrados en la Internacional Socialista, ésta se convirtió en un organismo al que Estados Unidos le declaró la guerra políticamente hablando, si bien hay algunos episodios que han tenido múltiples interpretaciones.

 

Los personajes clave de la expansión de esta organización fueron el Canciller alemán Willy Brandt, el Canciller austríaco Bruno Kreiski y el Primer Ministro sueco Olof Palme.Los conocidos "Diálogos" entre ellos sirvieron de base a la organización internacional, que no está relacionada con aquellas vinculadas a la Unión Soviética.

 

Los partidos que la integran empezaron a ganar elecciones en todos los continentes, en especial en los países que se liberaban de regímenes dictatoriales impuestos por el intervensionismo estadunidense.

 

La muerte de Brandt a raíz de un cáncer, y el asesinato de Palme fueron dos elementos que debilitaron a esta organización, junto a las políticas económicas puestas en práctica por los organismos internacionales.

 

Pero hoy, cuando ese modelo está en crisis, surgen nuevas expectativas.Se especula con una victoria de los socialdemócratas alemanes en las próximas elecciones y el triunfo de Hollande en Francia es señalado como un punto de partida.

 ……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: