lunes, 16 de enero de 2012

Boletin GAL 1291

Nº 1.291. Lunes 16 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1291

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Laguna de Aculeo afectada por sequía y contaminación

Laguna de Aculeo, lunes 16 de enero de 2012, El Mercurio

Proponen Sistema de Parques Integrados con ciclopaseo en el Río Mapocho

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, Plataforma Urbana

Inauguran ciclovía y sendero peatonal en Parque Forestal

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, La Nación

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Crean planta transgénica que se adapta a la sequía

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, La Nación

Llaman a denunciar trámites absurdos para buscarles solución

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, La Segunda

Chile pide estudios ambientales a minera peruana

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, por Víctor Fuentes, El Mercurio

Las relaciones con nuestros vecinos del norte en su más bajo nivel

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, por Marco Enríquez-Ominami, La Tercera

Dunas de Concón: Cronología de los hechos

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, por Patricio Herman, CIPER

 

GLOBALES

 

Descubren una partícula que podría enfriar el Planeta

Manchester, Inglaterra, lunes 16 de enero de 2012, Ecoticias

¿Hacia la hambruna mundial?

Montevideo, Uruguay, lunes 16 de enero de 2012, por Germán Gorraiz López, ALAI

 

LOCALES

 

Laguna de Aculeo afectada por sequía y contaminación

 

Laguna de Aculeo, lunes 16 de enero de 2012, El Mercurio.-  Residentes de Laguna de Aculeo piden soluciones a contaminación. Un llamado a las autoridades a tomar medidas frente al aumento de los índices de contaminación hicieron los residentes de Laguna de Aculeo.

 

La reserva -que presenta una persistente baja en el nivel de sus aguas, de 10 a 7,4 metros-, se ha visto más afectada por la construcción de casas en los espacios que han quedado vacíos, sin que cuenten con un tratamiento adecuado de aguas servidas.

 

Miguel Letelier Valdés, uno de los habitantes más antiguos de la zona, afirma que "la voracidad inmobiliaria y la tala brutal del bosque nativo en las laderas de los cerros que la circundan; el aumento sin control de la población, unido a la sequía actual y el que todos los desechos vayan a parar a la laguna, han producido una crisis de contaminación", la que estima que no es terminal si se adoptan con rapidez medidas de recuperación. En una inspección realizada en junio, la Seremi Metropolitana de Medio Ambiente detectó elevados índices de contaminación y un aumento exagerado de las algas.

 

Proponen Sistema de Parques Integrados con ciclopaseo en el Río Mapocho

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, Plataforma Urbana.- El Río Mapocho en estos días, ha sido tema de debate por parte de los arquitectos y expertos, por los posibles proyectos que pueden desarrollarse tanto al interior del río como en sus riberas. A las posibilidades de Mapocho Navegable, Parque Fluvial y Mapocho pedaleable, hoy se suma el proyecto Mapocho 42k, que busca consolidar de un ciclopaseo continuo en la ribera sur del río Mapocho en una extensión de 42 km, acondicionando la ribera sur del río Mapocho a lo largo de su paso por la ciudad de Santiago, con un gran Ciclopaseo de uso público y de esparcimiento.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1324665950_mapocho3.jpg

Se propone que este recorrido conecte todos los parques y áreas verdes ya existentes o potenciales, y los relacione con otros parques o paseos cercanos, en una continuidad paisajista que acompañe al torrente desde su entrada al valle en la Plaza San Enrique, al pie de la cordillera, hasta el Aeropuerto en el Límite poniente de la Comuna de Cerro Navia, en una extensión de 32 Km.1 , para luego extenderse hasta la comuna de Pudahuel con una extensión total de 42 Km.2 .

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1324665809_mapocho2.jpg

El borde sur del Río Mapocho presenta la potencialidad de ser un espacio urbano inédito para la ciudad: un recorrido público continuo que une todos los estratos sociales y todos los estratos topográficos a lo largo de 8 comunas3, contribuyendo a limpiar su aire4 y acogiendo a peatones y también a ciclistas, sea de paseo, de deporte o de traslado, a través de un espacio público continuo que revelará al paseante la belleza geográfica del valle de Santiago.

 

Hoy día la recuperación de los bordes del río y su continuidad peatonal está circunscrita principalmente a la ribera sur ya que la potencialidad de la ribera norte está en gran medida limitada por la autopista Costanera Norte, (a excepción de comunas como Providencia o Lo Barnechea), por tanto reconocer y materializar esta oportunidad única, es de una enorme importancia urbanística para la ciudad de Santiago.

 

Representa un gran desafío para mejorar su calidad de vida y su equidad: calidad de vida que sin duda mejoraría con cada metro cuadrado de parque construido, en especial si es accesible para todos y sostenible en el tiempo. Equidad que permitiría a un habitante de Lo Barnechea o Vitacura llegar paseando a la sombra de los árboles hasta Cerro Navia o Pudahuel y viceversa, uniendo en el esparcimiento y en la movilidad a todos los estratos socioeconómicos.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1324666073_parquesm42k_1-528x352.png

 

Objetivos del Proyecto

 

El proyecto contempla como objetivo principal la realización de un Plan estratégico y Diseño para la materialización de un Ciclopaseo público continuo por la ribera sur del río Mapocho, en una extensión de 32 KM por su tramo urbano canalizado en una primera Etapa, desde la comuna de lo Barnechea por el oriente hasta la comuna de Cerro Navia por el poniente. En una etapa posterior se plantea extender el ciclopaseo por la comuna de Pudahuel en una extensión total de 42KM, dando lugar al inicio de un recorrido paisajístico por las localidades más rurales de la cuenca del río. Esto contempla la evaluación de los aspectos normativos, urbanos, paisajísticos, técnicos, y de demanda, en base a información catastral relevada de las 7 comunas que integran la ribera sur del Río Mapocho.

 

De acuerdo a las características de los sectores y comunas que atraviesa, y los grados de consolidación de la actual ribera sur del río Mapocho, se han distinguido 4 tramos principales por los cuales se plantea el recorrido del paseo:

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1324665808_mapocho1-528x138.jpg

TRAMO 1 _Sector Oriente _13.7 km

Lo Barnechea -Vitacura – Las Condes

TRAMO 2_Sector Central_ 7.1 km

Providencia- Santiago

TRAMO 3_Sector Poniente _ 11.7 km

Quinta Normal – Cerro Navia

TRAMO 4_Sector SurPoniente_ 10.3 km

Pudahuel

 

Este planteamiento surge del arquitecto MARIO PÉREZ DE ARCE LAVÍN []

El río atraviesa un total de 11 comunas por ambas riberas en su tramo urbano, y 16 comunas hasta el encuentro con el Maipo en una extensión total de de 97 km. []

Esta distancia permite equiparar el recorrido propuesto al de una Maratón oficial de 42,195 Km []

Este Sistema de Parques ayudaría a consolidar un corredor ecológico natural de la ciudad []

 

Inauguran ciclovía y sendero peatonal en Parque Forestal

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, La Nación.- La pista está hecha de maicillo compactado que mantiene el estilo del Parque Forestal y contempla un bandejón central de plantas que separa el tránsito de bicicletas con el de peatones. Se extiende desde Pío Nono pasa por el Puente Recoleta y llega a Diagonal Cervantes. El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, inauguró este viernes una ciclovía y sendero peatonal en el Parque Forestal.

 

La ruta para los ciclistas tiene una extensión de 1.5 kilómetros ubicada entre calle Pío Nono, el puente de Recoleta y calle Diagonal Cervantes. La pista está hecha de maicillo compactado que mantiene el estilo del Parque Forestal y contempla un bandejón central de plantas que separa el tránsito de bicicletas con el de peatones.

 

Las obras significaron una inversión de más de $214 millones y comprendieron la instalación de 45 señales de tránsito, información reglamentaria, además de la renovación de 72 luminarias en toda su extensión. En la actividad el jefe comunal estuvo en compañía del presidente de la Comisión de Infraestructura, Deporte y Aguas Lluvias del Consejo Regional Metropolitano, Claudio Bustamante.

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Crean planta transgénica que se adapta a la sequía

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, La Nación.- Planta transgénica desarrollada en Chile puede sobrevivir 25 días sin agua. Científicos de la Universidad Andrés Bello modificaron genéticamente una planta, a la que añadieron un gen de eucaliptus, ayudándola a resistir una sequía.

 

Luego que el Centro de Biotecnología Vegetal de la Universidad Andrés Bello, tuviera como antecedente que la desertificación del territorio chileno avanza 300 metros por año hacia el sur, estudiaron cómo el estrés abiótico -producido por el medio ambiente- afecta las plantas.

 

El estudio se enfocó en averiguar cómo enfrenta la flora el estrés por falta de agua y por el exceso de sal y de boro, condiciones que impiden el crecimiento de las plantas en el desierto. La planta Arabidopsis thaliana, fue modificada genéticamente por los científicos a la que le introdujeron un gen de eucaliptus que es clave para soportar el estrés abiótico.

 

El Dr. Erwin Krauskopf, jefe del equipo de investigadores, detalló "hemos logrado que las plantas sobrevivan, en el mejor de los casos, hasta 25 días sin agua y en condiciones de salinidad equivalentes a regarlas con un tercio de la concentración de sal que contiene el agua de mar".

 

Ahora los científicos están concentrados en estudiar la quinoa -alimento de moda en la gastronomía- que resiste altas concentraciones de boro. Este elemento químico está presente de manera natural en los suelos y es necesario para la síntesis de la pared celular de las células vegetales, pero que en exceso impide el crecimiento de la flora en el desierto.

 

Los investigadores compararon el comportamiento de diferentes tipos de quinoa del norte de Chile, del altiplano y de la pampa, con otras que crecen en el sur del país, para identificar aquellos genes que se expresen en las más resistentes y estudiar si tienen alguna función en la tolerancia al estrés abiótico.

 

Llaman a denunciar trámites absurdos para buscarles solución

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, La Segunda.- Quienes hayan vivido la experiencia de un trámite molesto o que considere innecesario, ya sea del ámbito público o privado, puede enviar su caso al e-mail tramitesabsurdos@lyd.org.

 

Salvoconductos, inscripciones en el Registro Civil, eternas colas en las revisiones técnicas, papeleo para acreditar robo de autos, reembolso en las Isapres, son sólo algunos ejemplos de los trámites que día a día restan tiempo a todos los chilenos. ¿Hay alguna forma de agilizar estos procesos tediosos?

 

El instituto «Libertad y Desarrollo» —en conjunto con "La Segunda"— lanzaron hoy el proyecto «Trámites Absurdos"» que tiene como fin agilizar y optimizar el tiempo de los chilenos y así buscar soluciones prácticas a estas molestas diligencias. "La idea es hacer un diagnostico de los trámites absurdos más reiterados con la intención de agilizar los procedimientos", afirma Silvia Baeza, coordinadora de Estudios Jurídicos de LyD.

 

Quienes hayan vivido la experiencia de un trámite molesto o que considere innecesario, ya sea del ámbito público o privado, puede enviar su caso al e-mail tramitesabsurdos@lyd.org, que ya está habilitado para recibir todo tipo de experiencias. "Este proyecto tiene que ver con que las personas se manifiesten y a través de esta especie de 'consulta ciudadana' saber lo que realmente pasa", aclara Baeza.

 

Con las diligencias que se reiteren más, se elaborará un ranking y a partir de éste los abogados de LyD propondrán soluciones que pueden ir desde la eliminación del trámite en cuestión hasta la opción de hacerlos online.

 

Chile pide estudios ambientales a minera peruana

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, por Víctor Fuentes, El Mercurio.- Proyecto Pucamarca causa contaminación en localidades del altiplano: Chile pide estudios ambientales a minera peruana próxima a frontera. Empresa Minsur se comprometió a entregar los informes en que se evaluaron los efectos que provocaría el inicio de faenas.  

El Gobierno solicitó a la minera peruana Minsur, responsable del proyecto aurífero Pucamarca, instalado a sólo 500 metros de la frontera binacional, el envío de los estudios de impacto ambiental realizados antes del inicio de las faenas.

 

A mediados de diciembre, comunidades aimaras del altiplano chileno efectuaron una protesta en la localidad de Tacora, a 4.900 metros sobre el nivel del mar, en el sector del hito A-53, para denunciar la contaminación que se ha generado en la zona.

 

Producto de las tronaduras se forma una nube tóxica que por efecto de la dirección oeste-este del viento se traslada hacia territorio chileno.

 

El director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Arica y Parinacota, Nicolás Calderón, confirmó que a través del gobierno regional se solicitó a Minsur los antecedentes que se tomaron en cuenta, por parte de las autoridades peruanas, para permitir la instalación de las obras a tan escasa distancia de la línea demarcatoria binacional.

 

"Ellos se comprometieron a entregar todos los informes y estudios de evaluación ambiental que hicieron para medir los efectos que podría tener hacia el lado chileno", indicó.

 

Calderón agregó que los documentos serán enviados durante esta semana al intendente de la XV Región, José Durana, quien los derivará a la secretaría regional de Medio Ambiente para su análisis.

Consultado sobre la manera en que se verificará la validez de dichos estudios, la autoridad ambiental precisó que "la mejor manera de cotejarlos es que sean congruentes con la evaluación de impacto ambiental que también se hizo en Perú, porque el ecosistema es el mismo".

 

El proyecto Pucamarca se encuentra en la comunidad de Vilavilani, su campamento está en Palca y el rajo del yacimiento se emplaza en el cerro Checocollo, en el sector andino de la provincia de Tacna.

El material particulado ha caído sobre áreas de pastoreo y las comunidades chilenas temen que esto destruya la flora y ahuyente a la fauna.

 

Las relaciones con nuestros vecinos del norte en su más bajo nivel

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, por Marco Enríquez-Ominami, Director de Televisión y Cine, Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y Diputado del Partido Socialista por el Distrito 10 de la Quinta Región, La Tercera.- Desde fines de la guerra del salitre nuestras relaciones con Perú y Bolivia han sido erráticas: ora privilegiamos a Bolivia, otra al Perú. El presidente Federico Santamaría fue partidario de entregar a Bolivia Arica o, en su defecto, Camarones o Caleta Víctor. En el caso del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo viramos en 180º: se acuerda con Perú, por medio del Tratado de 1929, repartir Arica para Chile y Tacna para el Perú, prohibiéndose, sin acuerdo de ambos países, cualquier cesión de territorio a un tercero – en este caso Bolivia -.

Sería extenso reseñar en este artículo los diversos intentos, llevados a cabo por Chile, para resolver el problema de la mediterraneidad boliviana; baste citar lo realizado por el gobierno de Gabriel González Videla, Salvador Allende y Augusto Pinochet, en el famoso Acuerdo  de Charaña, que fue imposible implementar  al no haber acuerdo con Perú entre otras cosas.

Con razón, el gobierno boliviano se agotó por el alargue excesivo respecto al punto 6, que trata del tema de la salida del mar a Bolivia. A pesar de las buenas relaciones entre Michelle Bachelet y Evo Morales, nuestra Cancillería no atinó nunca a entregar una solución que satisficiera a ambos países respecto de una salida al mar. Al parecer, habría habido una propuesta de cesión en comodato de caletas como Cobija, al norte de Antofagasta - otrora el puerto principal de Bolivia – o Pisagua, al norte de Iquique.

La Cancillería chilena es a veces insuficiente referente al trato con nuestros vecinos del norte: en este sentido no tiene comparación alguna con Torre Tagle y los doctores de Chuquisaca, por consiguiente, casi nada se puede esperar con respecto a un diseño de una política inteligente en relación con nuestros vecinos. Como buenos "fenicios" de América del Sur, pareciera que el único centro de nuestras políticas de Relaciones Exteriores es el comercio.

En esta coyuntura no podemos estar peor: demandados por Perú ante el Tribunal de la Haya sobre el tema del territorio marítimo que, a pesar de los triunfalistas y chauvinistas, es bien posibletermine en un reparto y, ahora, Bolivia amenaza con demandar a Chile ante los tribunales Internacionales respecto al tema de una salida al mar.

Las recientes actitudes matonescas como la del ministro de Defensa que amenaza con el ejército si Bolivia persiste en no aceptar los Tratados, sólo sirven para desprestigiar nuestra política exterior e incitar a países hermanos a apoyar la causa boliviana, que cuenta con bastante simpatía dentro de la comunidad internacional de naciones.

Una política internacional que se basa preferencialmente en la intangibilidad del Tratado de 1904 tiene pocas posibilidades de éxito y, consecuentemente, bloquea cualquier posibilidad de diálogo. Si los Tratados no pudieran ser revisados y discutidos entre los firmantes, sería imposible pensar en una salida al mar en la franja contigua a la actual línea de la Concordia.

Con el nuevo gobierno de Perú, posiblemente más permeable que el de Alán García, podría pensarse en una solución tripartita, que permitiera solucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia por la franja que desde Yuta hasta la línea de la Concordia.

No tenemos por qué pensar en que  la alternativa de un comodato, en Cobija, por ejemplo, tuviera que romper la continuidad territorial de Chile. En la actualidad, el tráfico de personas y de mercadería puede realizarse libremente y, por lo demás, en el caso de la Comunidad Europea se ha demostrado la inutilidad de las fronteras.

El chauvinismo de personas como el de diputados de la Concertación o de la Alianza además de las actitudes prepotentes del antes nombrado ministro de defensa y la rigidez de nuestro ministerio de  Relaciones Exteriores en el actual gobierno, que no está dispuesto a aceptar el cambio ni de una coma del Tratado de 1904, hace imposible cualquier negociación con Bolivia.

Hay que tener en cuenta que el gobierno de derecha está  completamente aislado en América del sur; el único aliado posible es Colombia, hoy gobernado por el presidente Santos que, por lo demás, a diferencia de Álvaro Uribe, no está interesado en eje de derecha, sino más bien en una apertura hacia sus vecinos de izquierda – Ecuador, de Rafael Correa y Venezuela, de Hugo Chávez y, seguramente, ahora con Perú, de Ollanta Humala.

La clase política criolla está equivocada en la apreciación respecto a la actuación de nuestra Cancillería en la reunión de la OEA, de San Salvador; la verdad es que la mayoría de los países solidarizaron, sentimentalmente, con Bolivia, y el acuerdo de que este problema sea discutido bilateralmente representa un imperativo moral a nuestro país, en el sentido de resolver, a la mayor brevedad posible, el tema de la mediterraneidad de Bolivia, cosa que no será posible, de seguir la política actual de nuestra cancillería.

 

Dunas de Concón: Cronología de los hechos

 

Santiago, lunes 16 de enero de 2012, por Patricio Herman, CIPER.- El Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad explica paso a paso cómo dos empresas privadas, que contaron con apoyo de los ex ministros de la Concertación Edmundo Pérez y Carlos Figueroa, y el Instituto de Normalización Previsional, dirigido entonces por Marcos Lima, fueron los actores principales en la trama que terminó jibarizando el área de protección decretada en 1993 en el campo dunar de Concón.

 

En la columna "Expropiación de las dunas de Concón" publicada el 29/12/11 en Ciperchile, entregamos bastante información pero como este asunto de interés público no ha sido tratado a la fecha con la debida acuciosidad, haremos un poco de historia para que se sepa más de este asombroso caso.

Pues bien, a fines de enero del 2005, casi 7 años atrás, una dilecta arquitecta amiga me llama por teléfono y me dice si tengo conocimiento de lo que había sucedido hace 11 años con el vasto y antiquísimo territorio conocido como campo dunar de Concón. Le contesté que poco sabía, aunque tenía especial predilección por ese patrimonio ambiental y me replicó si yo estaría interesado en estar al tanto de unos documentos oficiales que dejaban en muy mal pié a las autoridades que ejercieron el poder en el período 1990-1994.

 

La idea de esta profesional era que yo escribiera una columna en la prensa denunciando una mala práctica cometida por funcionarios del Estado que deseaban favorecer los intereses comerciales de las 2 empresas constructoras que tenían el dominio de esos terrenos. Entre otras cosas, me entregó copia del Decreto Supremo Nº 481 del 05/08/93 y copia del Decreto Supremo Nº 106 del 09/03/94, ambos del Ministerio de Educación.

 

Leí los documentos con atención y como encontré bastante impúdico lo que en ellos se decía, el 16 de febrero del 2005, publiqué en El Mostrador la columna "Devastación territorial y ambiental en la V Región", la que no produjo ningún efecto a pesar de que era muy descriptiva de los hechos.

Dos días antes de la publicación de esa columna, el 14 de febrero de 2005, le solicitamos una entrevista al director del INP, actual IPS, para que nos explicara lo que había sucedido con las dunas, a la luz del gravamen que garantizaba la deuda de sus propietarios con su servicio público.

 

La reunión no fue posible por razones de fácil entendimiento, pero Ernesto Evans, su director nacional, nos contestó por escrito el 7 de marzo de 2005, diciéndonos que el INP, continuador legal de la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares, "aun mantiene hipotecas sobre el predio mencionado, constituidas por la Sociedad Urbanizadora Reñaca Concón S.A. (Reconsa S.A.) toda vez que las deudas y obligaciones por las cuales se establecieron dichos gravámenes se encuentran actualmente vigentes".

 

Dado que encontramos muy lacónica esa respuesta, el 9 de marzo de 2005, en base a la Ley Nº 19.653, de Probidad Administrativa, le enviamos a esa alta autoridad previsional una nueva carta solicitándole información pública bastante más completa, como por ejemplo porqué se originó la obligación monetaria con el INP y cuales eran los montos de esas deudas al 01/03/93, 01/03/94 y al 01/03/05, agregándole que necesitábamos conocer los roles del SII de los distintos predios hipotecados.

Configurándose una conducta pro-secretismo, dicho funcionario público evitó responder nuestra carta y, sumidos en el tedio, archivamos la pesquisa.

 

Ahora bien, en razón a que en el último tiempo la prensa escrita, radial y de televisión ha estado comunicando, con diferentes énfasis y con datos no siempre fidedignos, acerca de la reducción de la superficie de este Santuario de la Naturaleza, hemos considerado oportuno decir algunas cosas puntuales para que los lectores dispongan de mayores antecedentes sobre este conflicto de actualidad.

 

Vamos al grano:

 

1) El Decreto Supremo Nº 481 del 05/08/93 del Ministerio de Educación declaró como Santuario de la Naturaleza los sectores A1 y A2 del plano del Campo Dunar de la Punta de Concón, acorde a la decisión del Consejo de Monumentos Nacionales. Firmaron dicho Decreto, Patricio Aylwin y Jorge Arrate, presidente de la República y ministro del ramo, respectivamente.

 

2) El 14/10/93 la empresa constructora Reconsa S.A. a través de Juan Pablo Simian, se dirige al aludido ministro de Educación, indicándole que se había enterado de la tramitación de ese DS y que los terrenos de 50 hectáreas que se declararían Santuario de la Naturaleza se encontraban ubicados dentro del área urbana de Viña del Mar.

 

Demostrando un total desconocimiento de la legislación ad hoc, Simian le manifestó a Arrate que para seguir adelante con la declaratoria patrimonial se requería de una "modificación del plano regulador, alteración que no se ha hecho y que, en las actuales circunstancias, sería imposible realizar". Terminó su agresiva nota con la siguiente expresión para el bronce : "Señor Ministro las razones anteriormente expuestas nos llevan a solicitarle la detención inmediata de este procedimiento irregular…………..".

 

3) El 18/10/93, el ministro de Educación le responde a Simian, representante de Reconsa, haciendo valer las prerrogativas del Consejo de Monumentos Nacionales, aclarándole que esta decisión está orientada a salvaguardar el patrimonio histórico y ambiental de nuestro país. También le dijo que perfectamente esa medida adoptada por el Estado podía ser objeto de los recursos judiciales que estimare el reclamante.

 

4) El mismo 18/10/93, Arrate le pide a Marta Cruz Coke, a la sazón Vicepresidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, entregándole copia de la carta de Simian y copia de su propia respuesta al mismo, que le envíe los antecedentes incluyendo las actas de las sesiones en donde se trató el asunto.

5) Con fecha 13/12/93, Marcos Lima, director del Instituto de Normalización Provisional (INP) le envía ORD. Nº 709 a dicho ministro de Educación, aludiendo a una presentación del 14/10/93 de la sociedad Reconsa S.A. en la cual impugna ese DS Nº 481. En este documento se dice que Reconsa es filial de la Empresa General de Construcciones S.A. (Egeco S.A.).

 

Lima le expresa a Arrate que estas 2 sociedades (Reconsa y Egeco) adquirieron de la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares, en aquella época INP, los derechos que dicha entidad tenía sobre las sociedades Empart Nº 5 y Nº 6 y Sociedad Constructora de Viviendas Económicas Montegrande Ltda. y que, para ello, se firmó una escritura de compraventa de fecha 24/09/79, sin indicar el nombre de la notaría. Le informa que tanto Egeco como Reconsa le adeudan al INP una cantidad superior a las UF 940.000, sin considerar intereses y que ya habían existido 2 renegociaciones.

 

En garantía de esa obligación monetaria tales empresas constructoras habían constituido una hipoteca a favor del INP sobre el loteo Costa de Montemar y que en esta caución aparecen como fiadores los socios Edmundo Pérez Yoma, Carlos Figueroa Serrano, Ricardo Pulgar San Martín y Francisco Soza Cousiño. Lima le dice a Arrate que deje sin efecto el DS Nº 481 para evitar una lesión al INP pues se privaría a este organismo de recuperar el crédito si se limitan las operaciones inmobiliarias sobre esos"terrenos arenosos" (sic) de propiedad de los deudores.

 

Como vemos, el director del INP, funcionario público de confianza del presidente de la República, degrada a las dunas con el vulgar apelativo arenoso. ¿Por qué ese interés en rebajar el valor natural del Santuario?

 

6) Con fecha 26/01/94, Jorge Norambuena, director (s) del INP se dirige ahora a los miembros del Consejo de Monumentos Nacionales, repitiendo lo anterior y destacando que la deuda de Egeco y Reconsa, a esa fecha, era UF 725.000, sin considerar intereses. Insistía que la declaración de Santuario de la Naturaleza implicaría un grave e irreversible perjuicio para el INP y, por ende, directamente al interés fiscal.

 

7) Transcurrieron plácidamente las vacaciones de verano y todo estaba muy bien amarrado para que no se publicara en el Diario Oficial del DS de marras, pero ¡oh tremenda sorpresa ! el 2 de marzo de 1994 se lleva a cabo una sesión en el Consejo de Monumentos Nacionales para tratar la materia y ahí expone el abogado Pedro Pierry, actual ministro de la Corte Suprema de Justicia, en aquel entonces asesor jurídico de esta institución pública.

 

Fue demoledora su alocución, la que está publicada en diversos sitios electrónicos que se han preocupado del tema y si alguien desea conocer dicho documento está en el siguiente link. Quedó en evidencia que un acomodaticio Decreto Supremo cuyo número se desconoce redujo la superficie del Santuario de la Naturaleza y que fue objetado por la Contraloría General de la República por estimar aquella que requería de la aprobación previa del Consejo de Monumentos Nacionales : es decir, los operadores querían pasar gato por liebre.

 

En pocas palabras el asesor jurídico del CMN desmoronó el tinglado urdido por el INP respecto de las susodichas garantías hipotecarias, concluyendo que el Consejo de Monumentos Nacionales no podía prestar su conformidad a ningún acto de revocación de lo acordado anteriormente, con lo cual se debía mantener el DS original que establecía el Santuario de la Naturaleza para los sectores A1 y A2 del plano del Campo Dunar de la Punta de Concón.

 

Pero milagrosamente y a pesar de los sólidos argumentos jurídicos esgrimidos por este letrado, el 9 de marzo de 1994, se firma un nuevo Decreto Supremo, ahora con el Nº 106, documento tramitado el 22 de abril de ese año en el Ministerio de Educación, el cual, para satisfacción plena de Egeco y Reconsa, fue publicado en los días siguientes en el Diario Oficial de nuestra querida República. Quien ejercía el cargo de ministro en esa fecha, segundo gobierno de la Concertación, era Ernesto Schiefelbein.

 

Y así terminó uno de los episodios más vergonzosos que se conocen en el ámbito de las políticas públicas. Hemos llegado a la conclusión que Arrate actuó con ingenuidad y por tal motivo fue sobrepasado por los hechos. En nuestra opinión el INP fue un instrumento, por no decir comparsa, de esas 2 omnipotentes empresas constructoras que se creían dueñas de la estructura del Estado.

 

Veremos ahora si el gobierno de Piñera se atreve a revertir la situación para honrar, aunque sea tardíamente, la razonada decisión tomada por los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales y así darle vida a ese vapuleado Decreto Supremo Nº 481 del 5 de agosto de 1993. Ello será muy fácil pues el 5 de enero recién pasado, por decisión unánime del Concejo Municipal de Concón, con informe favorable del Seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región, se publicó en el Diario Oficial el congelamiento de los permisos de edificación en ese territorio.

 

Tampoco podemos perder de vista que tales influyentes sociedades constructoras, ya en el año 1994, eran dueñas de 750 hectáreas, entre urbanas y rurales y por informaciones de prensa sabemos que 200 de esas actualmente rurales se transformarán en urbanas, con la consiguiente automática plusvalía, tan pronto se apruebe en el Consejo Regional (CORE) de la V Región el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso (PREMVAL).

 

En todo caso, vía Decreto Exento Nº 2131 del 26/12/06, acto que no pasa por la toma de razón de la Contraloría, la ministra de Educación Yasna Provoste, amplió el Santuario de la Naturaleza de las escasas 12 hectáreas a 19,5 hectáreas en la comuna de Concón, precisándose que 2,3 hectáreas de esas dunas están situadas en la comuna de Viña del Mar. ¿Porqué tanta timidez en esta liberación?

 

Finalmente y con el propósito de percatarnos de ciertas situaciones hasta ahora ignoradas, el 2 de enero recién pasado le pedimos una entrevista a Fernando Betteley, director del ISP, para conocer el comportamiento de los pagos de las sociedades constructoras Egeco y Reconsa. Como somos muy intrusos, le preguntaremos cuál fue el efectivo precio de la transacción original de aquellas con las sociedades Empart Nº 5 y Nº 6 y Sociedad Constructora de Viviendas Económicas Montegrande Ltda.

Estamos seguros que Betteley nos aclarará la situación y de esta manera se podrán conocer todos los recónditos detalles de esta lucrativa operación comercial que tanta plusvalía patrimonial le ha entregado a algunos encumbrados actores del mercado, bien relacionados con las cúpulas del poder político.

 

Es necesario conocer en qué términos exactos estas dos sociedades constructoras formalizaron, vía escritura pública del 24 de septiembre de 1979, en la época que no se movía una hoja sin el consentimiento del Jefe, los contratos de derechos con una institución del Estado. ¿Habrá existido una licitación pública para traspasar esos derechos o fue un trato directo?

 

Respecto a lo inmediatamente anterior, no sabemos quien era el director del INP ni el ministro del Trabajo, su superior jerárquico, en aquella fecha, de tal forma que lanzamos la pregunta para que alguien de buena voluntad la conteste, si es que existiese el ánimo de escudriñar negocios efectuados en el régimen militar, acepción promovida por aquellos que se desempeñaron lealmente bajo el mando del General.

 

GLOBALES

 

Descubren una partícula que podría enfriar el Planeta

 

Manchester, Inglaterra, lunes 16 de enero de 2012, Ecoticias.- En un artículo publicado en 'Science', investigadores de la Universidad de Manchester, la Universidad de Bristol y los Sandia National Laboratories, han informado de los efectos potencialmente revolucionarios de los birradicales Criegee.

 

Estos productos químicos invisibles son unos poderosos oxidantes de contaminantes como el dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre -producidos por la combustión- y pueden limpiar la atmósfera de forma natural.

 

Aunque la hipótesis de la existencia de estos productos químicos se planteó en la década de 1950, hasta ahora no habían sido detectados. Los científicos creen que, con más investigación, estos químicos podrían desempeñar un papel importante en el cambio climático.

 

La detección de los birradicales Criegee, y la medición de la rapidez con la que reaccionan, ha sido posible gracias a un aparato único, diseñado por investigadores de Sandia, que utiliza la luz de una instalación de sincrotrón de tercera generación -Advanced Light Source- en el Lawrence Berkeley National Laboratory. La luz intensa y ajustable del sincrotrón ha permitido a los investigadores discriminar entre especies isoméricas diferentes -moléculas que contienen los mismos átomos, pero dispuestos en diferentes combinaciones.

 

Los científicos observaron que los birradicales Criegee reaccionan con mayor rapidez de lo que se pensaba, acelerando la formación de sulfato y nitrato en la atmósfera -estos compuestos conducen a la formación de aerosoles y, en última instancia, a la formación de nubes con el potencial de enfriar el planeta.

 

La hipótesis de los birradicales Criegee fue postulada por primera vez por Rudolf Criegee en la década de 1950. Sin embargo, a pesar de su importancia, no ha sido posible estudiar directamente estas importantes especies en el laboratorio.

 

En los últimos 100 años, la temperatura media de la superficie de la Tierra ha aumentado en aproximadamente 0,8 ° C. La mayoría de países ha acordado que las reducciones drásticas de las emisiones de gases de efecto invernadero son necesarias, y que el aumento del calentamiento global en el futuro debe ser inferior a los 2,0 ° C.

 

El doctor Carl Percival, profesor de Química de la Atmósfera en la Universidad de Manchester y uno de los autores del trabajo, cree que existen posibilidades de investigación significativas derivadas del hallazgo de los birradicales Criegee. Según Percival, "los birradicales Criegee han sido imposibles de medir hasta que hemos llevado a cabo este trabajo. Nuestros resultados tienen un impacto significativo en nuestra comprensión de la capacidad oxidante de la atmósfera, y tienen amplias implicaciones, desde la contaminación al cambio climático".

 

¿Hacia la hambruna mundial?

 

Montevideo, Uruguay, lunes 16 de enero de 2012, por Germán Gorraiz López, ALAI.- Continuación de la dependencia del petróleo en la presente década:  Cada año, el mundo  fagocita la mitad de las  reservas de un país petrolero importante y las energías alternativas todavía necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de desarrollo , lo que aunado con que la tecnología del hidrógeno ( especie de piedra filosofal que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad), es todavía incipiente y la inercia de los activos petroleros no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura actual, hará que la economía mundial siga gravitando sobre la dependencia del petróleo.

 

El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, pero este recurso también sigue el mismo camino de inestabilidad y su declinación es tan solo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, y otros ya están tomando tímidamente medidas de ahorro de energía.

 

Así, el presidente estadounidense, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 (de alcanzarse el objetivo fijado, supondría ahorrar 250 millones de barriles de petróleo para 2020) y en China, se habría fijado el Plan Energético Quinquenal como objetivo reducir la dependencia del carbón y del petróleo en el 2012, aunque según Greenpeace con un "insuficiente incremento de las energías renovables del 1%" , en un país donde el carbón cubre el 70% de las necesidades energéticas y si continúa la tendencia actual, la combustión actual de carbón se duplicará en 15 años . 

 

En  Rusia,  según Reuters, la producción petrolera subió 1,2 por ciento en 2011 para alcanzar 10,27 millones de barriles por día (bpd) y el principal motor para el alza fue el nuevo campo petrolero Vankor, que desarrolla Rosneft, la mayor productora petrolera del país, y que alcanzó una meta de producción de 15 millones de toneladas (300.000 bpd) el año pasado y es la principal fuente de la exportación rusa por oleoducto a China por vía de la conexión Siberia - Océano Pacífico (ESPO), ( 300.000 bpd de petróleo a Daqing  desde Skovorodino )con lo que la UE,  que consume el 30 % del petróleo ruso, deberá acostumbrarse al chantaje energético de Putin.

 

En cuanto a Irán, posee, según los expertos, las terceras mayores reservas probadas del mundo de petróleo y gas tras Arabia Saudí e Irak, pero al parecer carece de la tecnología suficiente como para extraer el gas en los yacimientos más profundos. Además,  la industria petrolera iraní necesita una urgente inversión multimillonaria pues corre el peligro de sufrir un deterioro irreversible y de acuerdo con el quinto plan quinquenal (2010-2015) puesto en marcha por el régimen, el Gobierno está obligado a invertir unos 155.000 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y gasística, pero el contencioso nuclear con EEUU y las posibles sanciones en forma de inanición financiera exterior podrían dejar obsoleto dicho plan.

 

 Las exportaciones de crudo y productos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) hacia los Estados Unidos representan 38% del total de las compras que efectúa ese país  y  Venezuela aporta 21,6%,  (1,5 millones bpd) y lo coloca en el segundo lugar como principal suplidor dentro de los miembros de la OPEP por razones de cercanía geográfica ( la navegación de los buques petroleros hacia ese país dura 5 días, a Europa son 14 días y al Lejano Oriente son 45 días lo que hace que los fletes sean prohibitivos ),  pese a la disminución dramática que han vivido sus exportaciones globales ( según datos publicados por el Ministerio de Energía y Petróleo, las ventas del país retrocedieron en 6,3%, y se colocaron en 2,3 millones de barriles por día en el 2011).

 

¿Nueva crisis del petróleo?:  La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por su parte, mantiene sin cambios su pronóstico sobre la demanda mundial en el 2012, que cifra en 89,01 millones de barriles diarios (mbd) , pese a las incertidumbres que se ciernen sobre el mercado, con lo que la previsión del crecimiento de la demanda petrolera mundial en 2012 permanece así sin cambios en 1,2 mbd (un 1,36 por ciento anual)", señala la OPEP en su informe mensual correspondiente a noviembre del 2011.

 

En cualquier caso, la recuperación y la demanda estarán lideradas por países emergentes como China, pues su demanda de petróleo no ha dejado de crecer vertiginosamente llegando en la actualidad a unos 8.200 mb/d (9,72%) frente a una producción de 3.860 mb/d, lo que hace que sea netamente importador de unos 4.340 mb/d. ( cerca del 10% del total comercializado en el mercado) y para el 2011 China incrementará su demanda petrolera en 560.000 bpd., lo que representa un 50% del total del incremento mundial de consumo petrolero para este año y convertiría a China en el segundo consumidor mundial .

 

Sin embargo, el estancamiento del precio del crudo en el bienio 2008-2010 ha imposibilitado a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por lo que no sería descartable un posible estrangulamiento de la producción mundial del crudo en el horizonte del 2.015, al concatenarse la recuperación económica de EEUU y la UE con factores geopolíticos desequilibrantes.

 

Así, Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, podría tratar de impedir el tráfico a través del estratégico Estrecho de Ormuz si Estados Unidos recurre a la acción militar contra la República Islámica sobre su disputado programa nuclear y según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques petroleros,(lo que representa casi el 40 por ciento del suministro de crudo que se comercializa mundialmente)..

 

Todo ello, originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 ( rondando los 150 $) que tendrá su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas, lo que, aunado con inusuales sequías e inundaciones en los tradicionales graneros mundiales y  la consecuente aplicación de restricciones a la exportación de commodities de dichos países para asegurar su autoabastecimiento, terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis alimentaria mundial .

 

Así, la carestía de productos agrícolas básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de iceberg en el 2.007, irá presumiblemente "in crescendo" a lo largo de la próxima década hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.016, provocado por la concatenación de los siguientes factores:

 

Desarrollo económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción de superficie dedicada al cultivo agrícola.

 

Cambio de patrones de consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases medias y su poder adquisitivo y la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas (commodities).

 

A ello debemos añadir  el incremento del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras (biocombustibles),  que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con el Medio Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel , aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros mundiales.

 

La hambruna afectaría especialmente a las Antillas, México, América Central, Colombia, Venezuela, Egipto, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas. 



Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: