martes, 3 de enero de 2012

Boletin GAL 1283

Nº 1.283. Martes 3 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1283

CONTENIDO

 

ESPECIAL:  SECCIÓN EDITORIAL

 

Ciudadanía 2012: Los conflictos socio ambientales que se avecinan (Parte II de V)

Santiago, martes 3 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial del Boletín GAL

Pensamiento positivo: No nos queda otra que intentarlo

Santiago, martes 3 de Enero de 2012, por Ximena Abogabir S., Presidenta de Casa de la Paz, editorial del Boletín GAL

 

LOCALES

 

Piden información sobre proyecto inmobiliario de Las Condes

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Fundación Defendamos la Ciudad

Allegados y la Universidad de Chile

Santiago, martes 3 de enero de 2012, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad, La Nación

Universidad Central anuncia resultados del concurso de fotografía patrimonial

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Universidad Central

Seminario "Santiago de Chile: de la ciudad de negocios al negocio de la ciudad"

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

El impacto ecológico de los incendios forestales

Punta Arenas, martes 3 de enero de 2012, BBC, El Mostrador

Catástrofe forestal en Maule, Biobío y Magallanes suman 343 Km²

Santiago, martes 3 de enero de 2012, El Mercurio

Incendio en Ñuble ya habría destruido 20 mil hectáreas

Concepción, martes 3 de enero de 2011, El Mercurio

Recuperación de flora y fauna tomará varios años

Punta Arenas, martes 3 de enero de 2012, La Tercera

Termoeléctrica Castilla: Conflicto en agenda 2012 demanda a organizaciones ambientales un Frente Amplio

Copiapó, martes 3 de enero de 2012, por Francisca Codoceo, Plataforma Urbana

Cambio climático, energía y sequía: Los posibles temas de movilización social 2012

Santiago, martes 3 de enero de 2012, por Miguel Bermeo T., Diario Financiero

Exigen reforma energética y descarbonizar la matriz

Concepción, martes 3 de enero de 2012, La Nación

Los lobos que afectan la pesca artesanal son los de "cuello y corbata"

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Ecoceanos News

 

GLOBALES

 

¿Pesimismo o interés creado de la OCDE?: Considera una utopía enfrentar el cambio climático

Bruselas, Bélgica, martes 3 de enero de 2012, Info7

Lo que Internet oculta

Nueva York, EEUU, martes 3 de enero de 2011, traducido por Caret Beemer, Marta Baussels y Alejandra Burgos, Democracy Now

 

ESPECIAL:  SECCIÓN EDITORIAL

 

Ciudadanía 2012: Los conflictos socio ambientales que se avecinan (Parte II de V)

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial del Boletín GAL.-  En la parte I de esta entrega inferíamos que el escenario ciudadano de este 2012 se va configurando en como uno de los más complejos en Chile. Pero, a su vez, uno de los más interesantes, entretenidos y prometedores. Ello, válido para este país, pero también para América Latina.

 

En esta parte II veamos porqué es así desde la perspectiva ambiental, que es la que nos convoca en este medio electrónico. La óptica educacional y laboral las dejamos a sus propios gestores y comentaristas.

 

El 2011 ha dejado en Chile numerosos conflictos latentes o, como algunos lo prefieren catalogar, conflictos en proceso de maduración o maceración.

 

Entre los más relevantes tenemos el proyecto HidroAysén; el proyecto Alto Maipo de AES GENER en el Cajón del Maipo; la termoeléctrica Castilla en Punta Cachos al sur de Copiapó; el proyecto minero Pascua Lama; la contaminación de La Greda en la Bahía de Quintero; el proyecto Mina Invierno en Isla Riesco en Magallanes; la construcción  en el campo dunar de Concón; el proyecto hidroeléctrico Central de Pasada Mediterráneo en la comuna de Cochamó; el proyecto agroindustrial Agrosuper en la comuna de Freirina en el Valle del Huasco; los proyectos de termoeléctrica e hidroeléctrica en Pichidegua; y las modificaciones a la Ley de Pesca, entre otros.

 

La mayoría de estos conflictos ambientales se refieren al tema energía.

 

Todos estos proyectos energéticos -más otros que están en carpeta- que generan estos conflictos, según datos del Ministerio de Energía cuadriplicarán las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) para el Chile del 2030, pasando de los 70 millones de toneladas de emisiones anuales actuales, a cerca de 300 millones. Es decir, la emisión anual per cápita de CO₂ saltaría de 4,3 a 17,6 toneladas. La matriz energética se carbonizaría más, la huella de carbono se dispararía y Chile se convertiría en un aportante global significativo de gases de efecto invernadero (GEI) que ocasionan el actual cambio climático.

 

Por cierto, hay otros problemas vinculados también al calentamiento global que podrían constituirse en conflictos ambientales: la sequía, la escasez y contaminación del agua.

 

La sequía actual está afectando a las comunidades de Coquimbo, Copiapó, Valparaíso, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua, San Felipe, Quillota, Los Vilos, Quilpué, Polpaico, Til Til, Santo Domingo, San Antonio, Región del Maule, O'Higgins y del Bio Bio.

 

Según el Ministerio de Agricultura, este verano y el año 2012 serán complicados respecto a recursos hídricos. Las autoridades están creando planes de emergencia para abordar el déficit del agua. Pero no hay diseño de soluciones a largo plazo. Los propios incendios forestales tienen, en el fondo, el mismo origen, el calentamiento global que vulnerabiliza zonas de bosque nativo.

 

Este déficit hídrico en Chile tiene su explicación en el cambio climático antropogénico que el planeta actualmente atraviesa. Chile es un país de alto riesgo ante los efectos del cambio climático. Tal como lo señala Manuel Jara, Jefe de Fomento de la Comisión Nacional de Riego, la sequía "es la demostración de las consecuencias del cambio climático".

 

A pesar que los medios de comunicación han silenciado o le han puesto sordina a este problema, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012, advierte hace años que, debido al cambio climático, habrá disminución de lluvias y sequía en la zona Central y Centro-Sur; habrá desertificación de tierras agrícolas, aumento de aridez en el norte y centro del país, hasta la Octava Región.

 

La Segunda Comunicación de Chile sobre cambio climático de julio del 2011 prevé una preocupante situación de disponibilidad hídrica en algunas cuencas, afectando la generación de electricidad, la provisión de agua potable y de actividades industriales, minería y agroindustriales.

 

Como observamos, nuestros reales o potenciales conflictos socio ambientales están vinculados directa o indirectamente al cambio climático. Pretender invisibilizarlos o "mirar para el lado" solo lo harán más graves.

 

Estamos ante un escenario si no catastrófico, muy difícil. Y debemos asumirlo: tenemos problemas y conflictos socio ambientales serios y complejos en este año 2012. Y la ciudadanía es la que recibe las peores consecuencias e impactos de ellos.

 

Arquitectura política unitaria

 

El vórtice de flujo de la mayoría de los problemas y conflictos socio ambientales hoy en Chile converge en el cambio climático. Sea en su calidad de emisores de GEI o de zona de impacto del calentamiento global, los proyectos de estos conflictos demandan una gestión eficiente por parte de los actores y decidores en su resolución a dos niveles: el político y el cultural.

 

La gestión ambiental en el nivel político ha tenido algunos logros importantes en casos muy focalizados, gracias a la perseverancia y acción ciudadana, como fue el caso de la gigantesca marcha de 80.000 personas contra HidroAysén y la relocalización de la termoeléctrica Barrancones en la localidad de Punta Choros en la Cuarta Región.

 

Sin embargo, en la mayoría de los conflictos la ciudadanía ambiental, pese a sus movilizaciones, protestas, marchas, campañas de comunicación y variadas formas de presión social, no ha podido producir los cambios necesarios en las políticas públicas de las grandes decisiones. A la ciudadanía ambiental le ha faltado fuerza política.

 

Y esta debilidad se puede entender quizá por que ha faltado una plataforma política que potencie, unifique y brinde una arquitectura estructural a un movimiento ambiental aún disperso, desagregado y desarticulado. En este sentido, quizá valdría la pena aprender del movimiento estudiantil y de su capacidad orgánica nacional que supo brindarle golpes contundentes a su oponente.

 

En este contexto, quizá el ambientalismo, en todas sus formas, temas, problemas, actores y territorios, deba adoptar modalidades más unitarias, eficaces, creativas e inteligentes de acción política de corto y mediano plazo.

 

Gestión cultural ambiental

 

Una reciente consulta ciudadana de la Universidad Andrés Bello señala que existe una incongruencia entre el discurso y la práctica ambiental cotidiana. Asimismo, una encuesta del 2011 del Instituto de Ecología Política realizada a dirigentes ambientales y funcionarios municipales, indica que el 30% reclama más información y educación ambiental.

 

En ambos casos estamos acusando recibo de una necesidad cultural a nivel ambiental. Del mismo modo que los conflictos socio ambientales que se avecinan podrían requerir para la obtención de éxitos y avances de una nueva arquitectura orgánica a nivel político, es probable que la ciudadanía también requiera -si es que se propone realmente incidir efectivamente en las políticas públicas sustentables-, de una nueva arquitectura cultural ambiental.

 

Es probable que estemos requiriendo nuevos instrumentos para ciudadanizar la ciencia y la cultura ambiental. Es probable que necesitemos hoy de renovadas formas de gestión del conocimiento colaborativo en el ámbito ambiental.

 

A nivel global los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU han hecho un excelente trabajo de fundamentar científicamente las causas y efectos del calentamiento global, y han dotado de un potente soporte de conocimiento para la adopción de políticas globales sobre este tema. Pero al parecer a nivel nacional aún hay un déficit en esta materia. No existe aún una cultura ambiental o climática lo suficientemente difundida. La educación ambiental aún es un desafío.

 

Finalmente, concordamos con Manuel Guzmán cuando señala que los efectos del cambio climático no sólo es detenerse en las partes por millón de CO₂ en la atmósfera, sino también hay que extender la mirada sobre los fundamentos culturales que han conducido a la humanidad a depender de los combustibles fósiles para su desarrollo. El tema ambiental sólo es un asunto técnico-científico, sino también cultural y ontológico.

 

Componentes de esta entrega:

Parte I: Año de confrontaciones clave, aunque no decisivas

Parte II: Los conflictos socio ambientales que se avecinan

Parte III: La gestión ambiental de municipalidades

Parte IV: La institucionalidad ambiental

Parte V: Ciudadanía global y Río+20.

 

Pensamiento positivo: No nos queda otra que intentarlo

 

Santiago, martes 3 de Enero de 2012, por Ximena Abogabir S.,  Presidenta de Casa de la Paz, editorial del Boletín GAL.- Posiblemente el 2011 será recordado en nuestro país como el año en que el tema ambiental salió a la calle, convirtiéndose en la versión local de los Indignados chilenos, aunque luego fue el tema educacional el que se consolidó en la opinión pública como la manifestación del malestar planetario.

 

El año comenzó con la defensa de Punta de Choros y la poca afortunada intervención del Presidente de la República para impedir a destiempo la construcción de la central termoeléctrica Barrancones; luego fue la oposición a la central Hidroaysén en la Patagonia que demostró que los conflictos hoy en día pueden escalar desde la escala local a la nacional y a la internacional.

 

Posteriormente, la  evidencia de la contaminación de la escuela de La Greda en Ventanas con metales pesados y su irreparable impacto en la salud física y mental de los niños, permitió finalmente abordar un pasivo ambiental de larga data. Por su parte, el debate de la ley de pesca puso en el tapete la concentración de los recursos marinos en manos de 7 familias, quienes acordaron la ampliación de los cupos de pesca con la Confederación de Pescadores Artesanales de Chile y el Gobierno, instalando en la opinión pública la duda de si se había resguardado los equilibrios de los ecosistemas marinos.

 

Para enfrentar estas  y otras problemáticas, los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad de Áreas Protegidas lamentablemente siguen siendo un pendiente institucional

 

Entre los avances, debemos mencionar la promulgación de la norma 2.5 de material particulado en el aire así como la de emisión para centrales termoeléctricas; la Reciclatón, como una demostración efectiva de la voluntad de los vecinos por separar sus residuos, seguida de la propuesta de la Ley de Residuos que instalará una nueva modalidad de tarificación y valorización de los residuos domiciliarios; y la creación de una nueva red de monitoreo de la calidad del aire así como la prohibición del uso de la leña en las ciudades más contaminadas de Chile.

 

También cabe destacar las propuestas de las dos Comisiones (la gubernamental y la ciudadana) que trabajaron paralelamente propuestas de matriz energética para Chile. Ambas tienen muchos puntos de coincidencia, a la vez que aportan luces a temas que requieren seguir siendo debatidos. Asimismo, la información sobre los lugares donde se cultivan semillas transgénicas constituye un paso importante para transparentar  esta actividad.

 

En el plano internacional, el desastre de la central nuclear de Fukushima marca lo peor del año, y el debate para evaluar los 20 años transcurridos desde la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro aporta la nota de esperanza.

 

La complejidad de los desafíos del 2012 nos obliga a cuestionarnos la forma en que los distintos actores nos hemos venido relacionando en las últimas décadas, en que la desconfianza, los estereotipos, la descalificación y el escepticismo han sido la tónica. Es poco probable de que allí surja el mundo que deseamos que habiten nuestros nietos, por lo cual requerimos abrirnos a nuevas ideas que puedan hacer la diferencia.

Todas las comunidades han sido tocadas a través de los medios de comunicación por una visión de un futuro mejor para ellas. La revolución de las expectativas crecientes plantea la pregunta de cómo utilizar esas nuevas aspiraciones de forma que maximizan sus posibilidades de éxito y su sostenibilidad de largo plazo.

 

Para ello, necesitamos poner  en marcha un proceso de cambios profundos. Requerimos ejercitar relaciones empáticas que nos permitan revisar el conjunto de presunciones con las que enfrentamos cada conversación, sin apego a dogmas, abordando los desequilibrios de poder que caracterizan nuestras actuales relaciones y que han atentado contra el éxito de los esfuerzos realizados. También precisamos identificar los espacios de convergencia de las distintas agendas –sociales, ambientales, políticas y económicas- que evidencien las sinergias y trabajar en torno a ellas.

 

Sólo así podremos descubrir juntos insospechadas posibilidades sociales y económicas que comiencen a dar forma a una nueva cultura. Con una mano en el corazón, me parece que no tenemos mejor alternativa que intentarlo.

 

LOCALES

 

Piden información sobre proyecto inmobiliario de Las Condes

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Fundación Defendamos la Ciudad.- Tratos directos entre Corte Suprema y holding inmobiliario.  Piden información a la Contraloría por situación similar ocurrida en el Día de los Santos Inocentes de hace 6 años. A continuación conozca texto ingresado el viernes 23/12/11 a la Contraloría.


Santiago, viernes 23 de diciembre de 2011

Señor Ramiro Mendoza Zúñiga
Contralor General de la República

Presente

Adjuntamos a la presente copia del permiso de anteproyecto AP Nº 054/2005, otorgado el 28 de diciembre de 2005 por la Dirección de Obras Municipales de Las Condes a la Contraloría General de la República (R.L. Pablo Letelier), para que en el predio en donde estaba el Jardín Infantil de los funcionarios de la institución, situado en calle Benjamín Nº 2938 del sector El Golf, de la comuna de Las Condes, se construyera un edificio de 15 pisos con 43 departamentos acogidos todos a las beneficios tributarios fijados para las viviendas económicas DFL2 de 1959. 

Según documentación que obra en nuestro poder, un cierto número de departamentos de este edificio recientemente terminado, superan la superficie máxima -140 m2- contemplada en el Título 6 "Reglamento Especial de Viviendas Económicas" de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, lo que significa que sus compradores no se podrán acoger a las franquicias tributarias, materia que fiscaliza el Servicio de Impuestos Internos. 

Ahora bien, respecto del reciente reportaje del canal de televisión CNN Chile en donde se informó a la opinión pública que la Corte Suprema había asignado, en trato directo, a la Inmobiliaria El Vergel y a una serie de constructoras coligadas a la anterior, una serie de proyectos de edificios de tribunales, le formulamos 5 preguntas puntuales en atención a que uno de los socios de la Inmobiliaria El Vergel es el señor Pablo Letelier, aludido en el acto administrativo obtenido por su órgano público. 


Las consultas son: 

1) Qué razón de peso existió para que ese permiso de anteproyecto fuera solicitado por la Contraloría, a sabiendas que el negocio inmobiliario era del comprador del terreno. 
2) Este señor Letelier, relacionado con su órgano de control, es el mismo que es socio de la Inmobiliaria El Vergel. 
3) Si la Contraloría vendió a la empresa constructora vía trato directo o llamó a una licitación pública. 
4) Cual fue el precio de venta del terreno y en qué fecha fue inscrito en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago. 
5) Si el precio de la transacción por m2 corresponde a los precios de mercado en la fecha en que se produjo la operación comercial. 

No haremos valer la Ley Nº 20.285, de Transparencia, en esta solicitud de información pública, por deferencia a la Contraloría y a su persona, ello por cuanto no lo consideramos necesario pues tenemos la certeza de que Ud. nos responderá en un cortísimo plazo. 

Atentamente,

Patricio Herman Pacheco 

Presidente
Defendamos La Ciudad

Huérfanos 757 oficina 712, Santiago.

Teléfono 09-2585459

 

Allegados y la Universidad de Chile

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", La Nación.-  Apelamos al buen juicio de todos los involucrados para que adopten las medidas legales con las cuales dicha universidad recibirá el justo precio por su terreno y el Serviu Metropolitano, mediante licitación pública, asigne la construcción de las viviendas sociales que los allegados requieren para vivir con dignidad.

 

Hemos tomado conocimiento del conflicto que se vive en un sector de la comuna de La Reina ya que el denominado Comité de Allegados Futura Esperanza desea que sus miembros tengan sus viviendas en el predio en donde funciona el Centro Nacional de Medio Ambiente (Cenma), cuyo propietario es la Universidad de Chile.

 

Según publicaciones de prensa, a fines de los años 60 del siglo pasado, un grupo de pobladores le cedió a la principal universidad del país unos terrenos  para que allí se instalara el liceo fiscal  Internado Nacional Barros Arana, lo que no se concretó por diversos motivos.

 

Ahora los hijos de aquellos, que viven como allegados, piden recuperar los terrenos para resolver sus problemas habitacionales. Así las cosas, consideramos legítima la demanda de los pobladores porque sus ascendientes eran los dueños de las tierras y además, porque en Chile todas las familias deben tener sus casas por modestas que sean.

 

En días a recientes esos allegados, apoyados por estudiantes y trabajadores de la Universidad de Chile, pretendieron tomarse dicho terreno lo que fue impedido por las fuerzas de seguridad de Carabineros y como el problema hasta ahora se mantiene, hemos estimado necesario informar que,  con la legislación actual, inteligentemente aplicada, se solucionará en breve plazo el conflicto de marras.   

 

Ahora bien, debemos puntualizar que las normas de edificación de este terreno contenidas en el Plan Regulador Comunal fueron modificadas el año pasado. En efecto, ese predio está localizado en una Zona de Equipamiento Especial (ZEE).

 

Los predios situados en esa zona deben tener al menos 1 hectárea de superficie y los usos de suelo sólo son equipamiento deportivo, educación, cultural y áreas verdes.

Las condiciones de edificación son 0,4 ocupación suelo; 2.0 coeficiente de constructibilidad; y altura 9 mts. o la existente con recepción final. Es decir, hoy en día en ese terreno de la UCH, no se permiten las construcciones de ningún tipo de viviendas.

 

Pero debemos recordar que en la parte sur de este terreno, en el mandato del alcalde Fernando Castillo Velasco, se construyó un conjunto de viviendas sociales llamados "torreones" y se mantuvieron conversaciones por un tiempo con los representantes de la Universidad de Chile para proseguir este programa. Aparentemente el nuevo alcalde, Luis Montt, no continuó las tratativas con esa universidad estatal para solucionar el problema de los pobladores y por ello se ha llegado a este nivel de conflicto.

 

Sabemos que las políticas de vivienda en esa municipalidad las lleva una denominada Unidad de Vivienda, inserta en la Direcciónde Desarrollo Social y no en la Direcciónde Obras. Afortunadamente existe el artículo 50º de la Ley Generalde Urbanismo y Construcciones que dice "En casos especiales de Proyectos de los Servicios Regionales o Metropolitano de Vivienda y Urbanización éstos podrán proponer al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la respectiva Secretaría Regional, las modificaciones a los Planes Reguladores que estimen necesario. El Ministerio aprobará dichas modificaciones previo informe de la Municipalidad respectiva, la que deberá evacuarlo en el plazo de 30 días. Vencido este plazo, el Ministerio podrá resolver, aunque no se haya emitido dicho informe".

 

Por lo anterior, queda en evidencia que el problema está solucionado en la medida de que las autoridades máximas del Serviu Metropolitano y del Minvu adopten la sana decisión de aplicar este artículo. Si proceden en consecuencia ese terreno tendrá uso de suelo residencial, con la densidad habitacional necesaria para construir allí las viviendas sociales que demandan los pobladores. En este escenario, el rector de la Universidad de Chile, estará en condiciones de venderle al Serviu Metropolitano el terreno de la discordia en el precio máximo considerado para estos fines específicos.

En tal sentido, apelamos al buen juicio de todos los involucrados para que adopten las medidas legales con las cuales dicha universidad recibirá el justo precio por su terreno y el Serviu Metropolitano, mediante licitación pública, asigne la construcción de las viviendas sociales que los allegados requieren para vivir con dignidad.

 

Estamos seguros que el presidente Sebastián Piñera apoyará esta justa proposición porque así se irá reduciendo paulatinamente la tensión social y el rector dela UCH, Víctor Pérez, ordenará el traslado delCenma al territorio de 1.011 hectáreas, otrora Parque Metropolitano Laguna Carén, recibido como donación por parte del Estado en la administración del presidente Patricio Aylwin. Recordemos que esta área verde fue desafectada de su calidad de tal, por el Seremi de Vivienda y Urbanismo, a favor de una fundación relacionada con dicha universidad para que allí se construyera un complejo científico y de investigación de alto nivel.

 

Universidad Central anuncia resultados del concurso de fotografía patrimonial

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Universidad Central.- Al certamen llegaron cerca de 300 fotografías alusivas al patrimonio en sus distintas expresiones, donde resaltó el registro de personajes típicos, barrios, calles, tradiciones, iglesias, paisajes naturales y edificios antiguos, entre otros.

Primer Lugar

 

La foto de un hombre rezando frente a un vitral obtuvo el primer lugar el concurso de fotografía digital "Retrata Tu Barrio", organizado por el Centro de Estudios del Patrimonio (CEPAT) y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central. Se trata de "Cementerio", cuyo autor José Iván Vicencio también se llevó dos menciones honrosas.

 

Hay que recordar, que la convocatoria tuvo por objetivo sensibilizar a la sociedad acerca de lo importante que es  proteger y valorizar el patrimonio cultural del país, especialmente el que guarda relación con las zonas típicas y  las ciudades de nuestro territorio.

 

Los trabajos ganadores y las 10 menciones honrosas fueron a dados a conocer este miércoles 28 de diciembre, después que el jurado efectuará una selección de las obras. Dicha labor estuvo a  cargo del Director de Cepat, Patricio Gross, la Encargada del Área Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones de nuestra universidad, Carolina Pimentel y el representante de la Fundación Patrimonio Nuestro, Esteban Echagüe.

Segundo Lugar

 

En tanto, el segundo puesto fue para ""Skatepark"" de Nicole Ampuero, quien retrató las artes de un malabarista usando de fondo una de las entradas al cerro Santa Lucía, mientras que  "Paisajes al natural con suaves brisas. Valparaíso y Viña del Mar", de Nathalie Paz Cuturrufo, obtuvo el tercer lugar.

Tercer Lugar

 

En cuanto a las menciones honrosas, éstas recayeron en "Una ermitaña sale al mundo" de Carola Florencia Campos, "Trascendencia del patrimonio desde lo cotidiano" de Cristián Guajardo Suárez, "Días de Santiago" de Josefina Leyton De Frutos y "Nirivilo: Patrimonio detenido en el tiempo" de Treicy Isamitt Letelier. Otras imágenes que triunfaron en esta categoría fueron "Trajes y disfraces", "Desenmascarados" y  "Observando a San Pedro", las tres de Jaime Díaz Villalobos.

 

El Director del Cepat, Patricio Gross, agradeció la amplia acogida que tuvo entre la gente esta iniciativa, destacando tanto la calidad fotográfica como la de los temas que participaron. También  anunció que en los próximos días se realizarán la ceremonia de premiación y una exposición con todos los trabajos que concursaron.  

 

Esta convocatoria se realizó por primera vez  a fines del 2010 y llegaron más de 400 fotos sobre iglesias, barrios históricos, construcciones y plazas ubicadas en Santiago, Valparaíso, Lolol y Chiloé.

 

Más informaciones sobre los resultados en la página web del CEPAT www.cepat.cl

 

Seminario "Santiago de Chile: de la ciudad de negocios al negocio de la ciudad"

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Plataforma Urbana.- El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, invita a participar del Seminario "Santiago de Chile: De la ciudad de negocios al negocio de la ciudad. El mercado inmobiliario y sus impactos en el Área Metropolitana de Santiago".

 

El seminario se realizará el día Jueves 12 de 09.30 a 18.30 hrs. y Viernes 13 de Enero 2012 entre 09.30 a 13.00 hrs., en el Salón Sergio Larraín García Moreno, Campus Lo Contador. El Comendador 1966, Providencia.

 

La actividad contará con la presencia de los invitados internacionales:

- Pablo Ciccolella, Doctor en Geografía. Universidad de Buenos Aires – FADU

- Sandra Lencioni, Doctor en Geografía. Universidad de Sao Paulo – USP

Actividad abierta y gratuita.

Organiza: Proyecto Fondecyt 1110387, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile

Inscripciones acá

 

NACIONALES

 

El impacto ecológico de los incendios forestales

 

Punta Arenas, martes 3 de enero de 2012, BBC, El Mostrador.-  La Conaf buscará financiamiento nacional e internacional para reforestar. El impacto ecológico del incendio de la Patagonia chilena. Las llamas ya han alcanzado más de 12.700 hectáreas del Parque Nacional Torres del Paine que alberga bosques primarios de lengas y una población de huemules, un ciervo autóctono que está en peligro de extinción. La zona fue declarada reserva de la Biósfera.

 

El fuego en el parque nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, sigue avanzando y ya ha afectado a 12.790 hectáreas, según confirmó este lunes a BBC Mundo Eduardo Katz, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, la Corporación Nacional Forestal de Chile.

 

El gobierno declaró zona de catástrofe a la Patagonia chilena y pidió ayuda urgente a Argentina, Australia y Estados Unidos para combatir las llamas en esta zona rica en biodiversidad que atrae a cerca de 150.000 turistas al año.

 

El combate del fuego lleva seis días en esta zona situada a unos 2.000 kilómetros al sur de Santiago.

En la operación participan cerca de 700 brigadistas, incluyendo soldados del ejército y voluntarios de Argentina y Uruguay. Los brigadistas cuentan con el apoyo de helicópteros, ya que los vientos de la Patagonia hacen difícil la maniobra de aviones. También cuentan en tierra con motobombas, carros aljibe y excavadoras para cavar cortafuegos.

 

La zona, declarada reserva de la Biósfera por la UNESCO, alberga especies de árboles nativos de la Patagonia como la lenga y el ñirre y animales autóctonos como el huemul, un ciervo cuya imagen forma parte del escudo nacional y está en peligro de extinción, así como muchas otras especies que no se hallan en ningún otro punto del planeta.

 

BBC Mundo habló con Eduardo Katz sobre el impacto del incendio en la flora y fauna del Parque Nacional.  "El huemul es una de nuestras especies más simbólicas. En la CONAF hemos estado trabajando durante 40 años en su conservación y hemos sido bastante exitosos. Es una especie muy delicada pero se ha logrado recuperar en Torres del Paine", explicó Katz a BBC Mundo.

 

La población total de huemules se estima en 2.000 en todo Chile. En el Parque comenzó a crecer en los últimos 10 años una colonia de unos 20 huemules en una zona donde hay caminos y ríos que funcionarían como una barrera natural al fuego.

 

Sin embargo, Katz señaló que debido a los vientos, las llamas atravesaron el río. "Afortunadamente en esta zona están trabajando unas 200 personas y dos helicópteros y apenas se detecta una chispa o algún pequeño foco van todas nuestras fuerzas a que no llegue al sector donde está la población de huemules y donde también hay una gran cantidad de bosque".

 

Las poblaciones de guanacos y de ñandúes "han podido escapar rápidamente y no tenemos evidencia de que se hayan visto afectadas". "También hay mamíferos intermedios como algunos gatos silvestres o zorros, que son abundantes, y esperamos que hayan podido tomar buen resguardo".

 

La mayor parte de la superficie impactada por el incendio no está constituida por bosques. "Hay tres ecosistemas que están siendo afectados: los bosques primarios de lenga (Nothofagus pumilio o roble blanco) con alguna presencia de ñirre (Nothofagus antarctica o haya antártica) son alrededor de un 4% de las 12.000 hectáreas afectadas", dijo Katz a BBC Mundo.

 

"Paralelamente hay un sector que es bosque pequeño regenerándose y matorral, que constituye un 30%, y el resto, cerca de un 65% de la zona afectada, es estepa o pradera patagónica con coironales (un tipo de pastos)".

 

Los bosques primarios pueden llegar a recuperarse a largo plazo, según Katz. "La naturaleza es más generosa de lo que uno cree y estos bosques primarios se pueden volver a recuperar, pero va a tomar bastantes años, podrían ser más de 70.

 

El integrante de la CONAF destaca que hay más de un millón de hectáreas de bosque primario de lenga en Chile y se trata de un bosque "que está muy presente en la región, donde más del 50% son parques nacionales".

 

A diferencia de las lengas, la regeneración por pasto o coironales es, según Katz, bastante rápida y se espera que para la próxima primavera "muchos de estos lugares ya vayan teniendo regeneración".

En cuanto a los bosques, "estamos elaborando un programa buscando financiamiento en el país e internacional. Con otros incendios ganamos el conocimiento técnico y tenemos en la CONAF elexpertise para reforestar con especies del mismo lugar". Algunas organizaciones como el grupo "Acción Ecológica" criticaron lo que consideraron una débil reacción del gobierno frente al incendio.

 

El portavoz del grupo, Luis Mariano Rendón, sostuvo que era "una vergüenza" que hubiera en determinado momento casi más brigadistas argentinos que miembros del ejército de Chile combatiendo las llamas en la zona. Katz señala que el fuego se desplazó a un paso muy rápido "y avanzó en una día entre 20 y 30 kilómetros".

 

"Hemos sido exitosos en contener el fuego los últimos tres días, el sábado no tuvimos viento y teníamos una gran cantidad de gente y helicópteros que pudieron trabajar fuertemente esos dos días. Eso nos pone bastante optimistas". Un turista israelí de 23 años fue detenido por las fuerzas de seguridad chilenas el fin de semana por ser considerado presunto responsable del incendio.

 

¿Qué medidas podrían tomarse para evitar incendios en Torres del Paine en el futuro? "En el fondo estos incendios se generan por la acción humana y nosotros en el parque tenemos estricta prohibición de hacer fuego, comunicamos esto a todos nuestros visitantes".

 

"Está prohibido hacer fuego y acampar en lugares no habilitados pero es imposible estar fiscalizando las 24 horas del día un parque de 250.000 hectáreas. Tenemos 150.000 visitantes al año y no los podemos controlar las 24 horas del día".

 

Katz señaló que en el futuro las autoridades sí podrían "ser mucho mas estrictas en el control y el compromiso de los visitantes". "Nos gustaría poder tener una carta de compromiso firmada por cada persona comprometiéndose claramente a qué cosas no se pueden hacer", concluyó.

 

Catástrofe forestal en Maule, Biobío y Magallanes suman 343 Km²

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, El Mercurio.-  http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifSiniestros forestales del Maule, Biobío y Magallanes suman 343 kilómetros cuadrados afectados: En una semana, incendios han quemado el 73% de todo lo destruido la temporada anterior.

Las tres regiones que siguen en Alerta Roja acumulan 58 focos: 24 activos, 18 contenidos y 16 extinguidos, según el último reporte de la Onemi, que anunció que hoy se trabajará con 1.619 brigadistas desplegados en terreno. La superficie afectada hasta ahora es sólo 27% inferior a la arrasada en el último período noviembre-abril, el más activo en siniestros, pese a que aún quedan los dos meses más críticos: el resto de enero y todo febrero.  

En "alerta máxima" y planificando "un combate masivo" a los incendios forestales, que ya han arrasado más de 34 mil hectáreas en las regiones del Maule, Biobío y Magallanes, se encontraba anoche la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

 

"Mañana (hoy) Conaf, Ejército, Bomberos y empresas continúan desde primera hora en combate: 778 personas en Biobío y 841 en Magallanes", escribió en su cuenta de Twitter el director de la Onemi, Vicente Núñez, al cabo de una jornada en la que ocho de las quince regiones del país quedaron con algún tipo de alerta por incendios forestales. La emergencia sigue apremiando en el Maule, Biobío y Magallanes, donde se acumulan 58 incendios: 24 activos, 18 contenidos y 16 extinguidos.

 

Y si en la zona austral las consecuencias las sufre el ecosistema del Parque Torres del Paine (ver nota en A 15), en la zona centro sur, el drama adquiere una dimensión humana. No sólo por la muerte de Juan Cambos, el vecino de Quillón que se negó a dejar su casa, sino por la destrucción de 150 viviendas, la evacuación de 600 personas y los US$ 100 millones en pérdidas que sufrió la compañía Arauco, por el incendio de su planta de paneles en el complejo Nueva Aldea.

 

Pese al esfuerzo de los brigadistas, esta temporada de incendios forestales amenaza con ser una de las más destructivas de los últimos años: en apenas una semana se han quemado 34.295 hectáreas o 343 km2, equivalentes al 73% de las 47.035 ha o 470 km2 afectados en todo el período anterior, es decir, noviembre de 2010 a abril de 2011.

 

La superficie también equivale al 16,8% de la provincia de Santiago, o a que las tres regiones del sur perdieran un área igual a la suma de doce comunas capitalinas: Santiago centro, Independencia, Recoleta, Renca, Quinta Normal, Providencia, Ñuñoa, Macul, La Florida, La Reina, Vitacura y Las Condes.

En promedio, en los últimos cinco años cada temporada de incendios forestales ha significado la pérdida de 55 mil ha o 550 km2. Que a 2011-2012 aún le resten sus dos meses más críticos (enero y febrero) explica la "alerta máxima" de la Onemi.

 

De hecho, el Gobierno ha tenido que reorganizar gran parte de su agenda. El Presidente Sebastián Piñera viajó ayer al Biobío junto a los ministros del Interior, Rodrigo Hinzpeter, y de Vivienda, Rodrigo Pérez, para declarar zona de catástrofe en cuatro comunas. Y el de Economía, Pablo Longueira, se desplazó a Magallanes para sumarse a sus pares de Agricultura y Medio Ambiente en Puerto Natales.

 

Incendio en Ñuble ya habría destruido 20 mil hectáreas

 

Concepción, martes 3 de enero de 2011, El Mercurio.- El fuego atravesó nuevamente la Ruta del Itata y amenaza las instalaciones de la planta Nueva Aldea. El enorme incendio que se desencadenó en la zona norte de la Región del Biobío ya habría consumido 20 mil hectáreas y se extiende en las zonas de Ñipas y Nueva Aldea. En este último punto, las llamas amenazan las instalaciones de la planta de celulosa del mismo nombre.

En ambos sectores, otras 30 viviendas fueron destruidas, según radio Bío-Bío. El total de residencias afectadas por la emergencia ronda las 200. El fuego atravesó nuevamente la Ruta del Itata y se expande, favorecido por fuertes vientos y las altas temperaturas registradas este lunes sobre la provincia de Ñuble.

El siniestro ha causado hasta ahora la muerte a una persona y ha obligado a evacuar a más de 500 habitantes. La planta de paneles situada en el complejo forestal de Nueva Aldea, perteneciente a Celulosa Arauco, fue destruida por las llamas. Hasta el momento, la hipótesis que manejan las autoridades es que el origen del incendio sería intencional. La fiscalía local ya inició una investigación para aclarar las causas de la catástrofe.

Entre las campañas organizadas para apoyar a los damnificados por el fuego, la entidad Desafío Levantemos Chile coordina el envío de ayuda. La organización recopila elementos -excepto ropa- en distintos lugares de recepción en la sede de Desafío, Camino El Alba 9231 (interior del Club de Tenis El Alba) y en otros puntos en regiones. Más información en el sitio web www.amisimeimporta.cl.

 

Recuperación de flora y fauna tomará varios años

 

Punta Arenas, martes 3 de enero de 2012, La Tercera.-  Experto advierte que la recuperación de la flora y fauna de Torres del Paine tomará "varios años". La lenga y el ñirre, además de animales como el ñandú, el guanaco y el puma, son las especies más amenazas por el incendio que afecta al parque nacional.

 

El incendio en el Parque Nacional Torres del Paine sin duda tendrá importantes efectos sobre la biodiversidad del área, los que podrían necesitar años para ser recuperados.

Así lo indica Claudio Soto, de la Universidad Andrés Bello, quien señala que el fuego ha consumido "algunos de los bosques más australes de lenga y ñirre", algo que significará la destrucción del hábitat de una parte importante del parque.

 

Entre la fauna que se verá afectada se encuentran aves como el ñandú, el caiquén (especie de ave), el cisne de cuello negro, el flamenco chileno y el carpintero negro. Entre los mamíferos se encuentran el guanaco, el puma, el zorro culpeo y el chingue. Además, en esta zona habitan dos especies muy emblemáticas para Chile: el huemul y el cóndor. "Particularmente las aves, pero también los mamíferos, tienen capacidad de dispersión, lo que les puede permitir escapar de las llamas. Sin embargo, algunos no podrán hacerlo", advierte Soto.

 

Una vez que el incendio logre ser completamente extinguido, se podrán evaluar las medidas a seguir, como por ejemplo, la reforestación, sin embargo, explica Soto, la reintroducción de especies es un trabajo que lleva más tiempo, ya que estas requieren de un hábitat ya recuperado para asegurar su sobrevivencia. "En otras palabras pasarán varios años para que la fauna se vuelva a establecer en las áreas afectadas", adelanta el especialista.

 

Termoeléctrica Castilla: Conflicto en agenda 2012 demanda a organizaciones ambientales un Frente Amplio

 

Copiapó, martes 3 de enero de 2012, por Francisca Codoceo, Plataforma Urbana.- Bahía Salado y la termoeléctrica que destruirá una de las últimas playas vírgenes de Chile. Este año, la aprobada hidroeléctrica Hidroaysén y la rechazada termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros, fueron protagonistas de la confrontación entre los intereses de protección del medioambiente y los de desarrollo energético del país.

 

No obstante, un caso de similares características se ha mantenido un poco más al margen de la opinión pública. La termoeléctrica Castilla, que se proyecta como la más grande de Sudamérica, irrumpirá en uno de los ecosistemas más ricos de Chile.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1325108643_captura_de_pantalla_2011_12_28_a_las_190554-528x352.png

En 2012 comenzará a funcionar la primera de seis plantas que contempla la termoeléctrica Castilla en Copiapó.

 

Imaginen una playa de arenas finas y blancas, tan hermosa que ni el turismo se ha atrevido a intervenirla, y por donde sólo transitan pescadores artesanales que aprovechan las profundas, cristalinas y tibias aguas de 20°C. Imaginen que frente a esa playa, hay un islote donde vive la colonia de tortugas marinas más austral del mundo, acompañada de especies en estado de conservación vulnerable, como pingüinos Humboldt, Guanay, Gaviotas Garuma, Lagartijas y Guanacos.

 

Tal paraíso aún existe en la región de Atacama: la playa es Bahía Salado y el islote, Cima Cuadrada. Sin embargo, estos más de 2.000 metros de longitud pronto pasarán a ser parte del recuerdo de sus habitantes y de los turistas que lograron llegar a ella, pues a partir del 2012 comenzará la construcción de la primera planta de la termoeléctrica Castilla.

 

El mega proyecto se construirá en el sector de Punta Cachos, a 80 km. al sur de Copiapó, y abarcará un área de 1.760 hectáreas a 50 km. de la costa chilena. La termoeléctrica contempla la construcción de seis centrales; un depósito de cenizas de 125 hectáreas ubicado a 8 km. del pueblo de Totoral; y un puerto que recibirá el carbón a consumir.  En 2016 se espera que genere 2.350 MW. Para tener un parangón, su capacidad sólo es superada por Hidroaysén, que proyecta una generación de 2700 MW; mientras que en extensión, es cuatro veces más grande que Barrancones.

 

La empresa minera encargada del proyecto es MPX; filial del Grupo Brasileño EBX que presidie Eike Batista, quien este año fue rankeado por la revista norteamericana Forbes como la octava persona más rica del mundo, con un patrimonio valorado en $30 mil millones de dólares. La termoeléctrica para la cual el empresario invertirá $4 mil millones de dólares, recibió el 25 de febrero la aprobación unánime por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. Una de las condiciones que dictó la Comisión, fue una auditoría a la biodiversidad en Punta Cachos, la cual será financiada por la empresa y ejecutada por una compañía independiente.

 

El objetivo de Castilla es "proveer de potencia y energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC), además de respaldar la demanda de energía eléctrica de la región (…) Adicionalmente, el Proyecto considera la producción de agua desalada para satisfacer las necesidades de agua potable o agua industrial de consumidores de la Región". Otro de losargumentos que defiende la empresa, es la construcción del primer puerto privado abierto de la Región que potenciará el comercio internacional de Copiapó y de Atacama.

 

Actualmente, ya está en operación la Central Térmica de Petróleo Diesel B, una planta piloto para la investigación y cultivo de algas y el depósito de cenizas. Para septiembre del próximo año se espera que entre en funcionamiento la primera Central de carbón.

 

Los obstáculos que derribó Castilla

 

Previo a la autorización de la termoeléctrica, ocurrieron dos momentos conducentes a la realización proyecto. En septiembre de 2008, MPX adquirió dos derechos de mineral de hierro y firmó dos contratos de opciones de adquisición referentes a otros dos derechos mineros, también de mineral de hierro. Dos meses después, la zona de Punta Cachos (donde se ubica Bahía Salado)  dejó de ser una Zona de Protección Ecológica cuando cambió el Plan Regulador de la comuna de Copiapó. En 2010, la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de protección presentado por la comunidad, que denunciaba la ilegalidad del cambio de categoría de "contaminante" a "molesto" por parte del Seremi de Salud. Sin embargo, ningún intento por paralizar la termoeléctrica prosperó.

 

La inminencia de la central de generación termoeléctrica de carbón más grande de Sudamérica ha repercutido en la población cercana a Bahía Salado y en agrupaciones medioambientales.

 

Organizaciones como el Comité Ambiental, Junta de Vecinos Bahía Inglesa, Mesa de Atacama en contra de la Termoeléctrica, Comunidad de Totoral, Junta de Adelanto y Defensa del Borde Costero de Atacama y Atacama Sin Carbón, entre otras, han manifestado su profundo rechazo. En una declaración que estos actores hicieron al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), se destaca que el puerto encargado de abastecer de carbón a la industria, no fue incluido en el estudio de impacto ambiental del proyecto.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1325268397_termoel__ctrica_area_marina_protegida.jpg

Vía chilesintermoelectricas.cl

 

Otro antecedente de la aprobación de la termoeléctrica, es la luz verde que dio la Contraloría para que la nueva Comisión Regional de Evaluación Ambiental pueda dirimir proyectos antiguos y polémicos como el presente caso. De esta manera, se dejó sin voz ni voto a los Consejeros Regionales, los gobernadores y los titulares regionales de Educación y Bienes Nacionales, en su mayoría opositores a la central.

 

El tesoro que hay que cuidar 'como si fuera nuestro'

 

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1325268115_oceana_punta_cachos_biodiversidad_eduardo_sorensen2.jpg

La zona de Punta Cachos alberga a de uno de los ecosistemas más ricos de Chile. Dentro de la fauna se puede encontrar a la colonia de tortugas marinas más austral de mundo. Foto: OCEANA.org

 

La instalación de termoeléctricas de carbón tiene antecedentes como el caso de Ventanas, que fue declarada "zona saturada de contaminación" en 2003, y que según el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la U. de Chile, la recuperación de los suelos del valle de Puchuncaví, donde está emplazada la termoeléctrica, tardaría cerca de 500 años. Otro de los tesoros de la zona es el fenómeno único en el mundo: el desierto florido, y que también sería intervenido por el paso de líneas de alta tensión de la termoeléctrica.

 

Pesqueros, científicos y habitantes de la zona, están conscientes del daño. La emisión de CO2 de la región aumentará cinco veces, producto del uso del carbón como combustible para la termoeléctrica, la cual es la opción más contaminante que existe y que, por lo mismo, está obsoleta en Europa. El mismo Presidente de la República, Sebastián Piñera, conoció de cerca esta realidad, y en su campaña en 2009 expresó: "Algunas plantas termoeléctricas que están instaladas en las capitales de las ciudades europeas como yo lo vi en Estocolmo, son con tecnología de punta que plantas termoeléctricas en nuestro país son de una tecnología bastante más antigua, y contaminan. Yo voy a promover las energías limpias y renovables, porque ahí está el futuro de Chile".

 

Cambio climático, energía y sequía: Los posibles temas de movilización social 2012

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, por Miguel Bermeo T., Diario Financiero.-  Esta podría se una de las discusiones que marquen la agenda social y política de este año. Las preocupaciones en el tema energético que auguran un 2012 complicado para el gobierno.

 

Protestas contra proyectos, la posibilidad de una nueva sequía, cómo resolver las deficiencias en transmisión y la fijación de la tarifa de distribución, son algunos de los temas que dominarán la agenda de este año.

 

Diversos expertos y ejecutivos dicen que si en el año 2011 la educación fue el asunto que dominó la discusión, el tema eléctrico podría pasar al primer plano este año, alimentado por los eventos que deberían ocurrir y los problemas que arrastra el sector desde mucho antes. 


El empresariado señala que la energía es el tema que más les inquieta. El gerente general de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Fernando Alvear, dice que "cuando asumió la presidencia (de la CPC) Lorenzo Constans, puso como su principal preocupación el tema energético y esto ha sido corroborado por el propio Comité Ejecutivo de la CPC".


Son varios los temas que dominarán la agenda, aquí algunos de ellos.

Movimientos sociales


Miles de personas apostadas en varias ciudades del país, con marchas sumando más de 20 mil protestantes, fueron el telón de fondo con el que Hidroaysén recibió la aprobación ambiental.

Pero el proyecto de Endesa y Colbún no puede sentirse tranquilo, pues este año debería presentar el estudio de impacto ambiental para la línea de transmisión que irá entre Puerto Montt y Santiago, lo que no será fácil. Aunque este caso, es sólo uno de las muchas manifestaciones que en el sector esperan para 2012, como Alto Maipo, Castilla y los parques eólicos en Chiloé.

"La aceptación ciudadana del desarrollo energético será uno de los grandes temas en 2012", augura Hugh Rudnick, académico de la Universidad Católica. 

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, señala que "Hidroysén seguirá siendo tema, pero espero que todos los actores entiendan que hay que poner freno a estas cosas", refiriéndose a la desinformada opinión respecto de los proyectos, según opina.

Otro año de sequía


Un segundo tema que deberá hacer frente el gobierno será la posibilidad de una nueva sequía. "El tema de la hidrología es permanente. Los precios en la zona central dependen de cuánta tengamos", dice Aguirre, por ello la preocupación respecto de otro año de sequía y la posibilidad de tener racionamientos eléctricos.

Según el último boletín de la Unidad de Hidrología de la DGA, "la situación hídrica del país se mantiene en un estado deficitario (...) bajo su promedio histórico (-32,3%)". Aunque los embalses a nivel general están a 48% de su capacidad, los dedicados a generación están a 92% de su capacidad. Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, matiza indicando que "uno nunca sabe cómo será el año que viene, por ello la mejor defensa ante esto, es tener mayor capacidad térmica".

Problema histórico


El calor de los últimos días puso el tema nuevamente en discusión. El mayor problema del sistema eléctrico chileno es la transmisión de energía. En esta área "se centrarán los esfuerzos legislativos", dice Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, gremio que agrupa a transmisoras y distribuidoras.

"Tenemos problemas serios de transmisión. Hoy tenemos que Transelec se abstiene por muchos riesgos, por un ambiente enrarecido, con dilaciones, cambios normativos, entre otras cosas. El gobierno y el ministerio deben hacer algo", dice Aguirre de Electroconsultores.

"Otros desafío es tener una mejor operación del sistema de transmisión, que tuvo algunas fallas el año pasado. Las empresas que están involucradas tiene un desafío en eso", asegura Cerón de AES Gener.

María Isabel González, ex secretaria ejecutiva de la CNE, explica que "si bien la autoridad ha tomado cartas en el asunto y abrió una licitación para ampliaciones de los sistemas, esto sólo estará operativo hacia el año 2018; por lo tanto, nos queda un buen tiempo con estos problemas".

Demora en los proyectos


"Los desafíos que tenemos son seguir abasteciendo la demanda, que esperamos que sea creciente en el SING y SIC y para eso es de gran importancia la entrada de nuevos proyectos de generación. Es un desafío que entren lo antes posible en 2012 y que permitan asegurar el suministro", enfatiza el gerente general de AES Gener.

"Otra área que dominará el tema en 2012 son los trámites de aprobación de proyectos, que tiene tiempos muy largos. Los proyectos mineros suman US$ 80 mil millones, y eso va aparejado con proyectos de energía, los que son vitales para que los mineros puedan echarse a andar", agrega Alvear.

El plan del gobierno


Para Rudnick, hay otros temas de fondo que se deben resolver, ojalá este año. "Hay que lograr mejorar la regulación para hacer (el sector) más competitivo, tener mejores precios, pues estamos amarrándonos con precios altos. Si el gobierno no hace nada, el próximo gobierno tendrá serios problemas", asegura. 

Aguirre señala que le "preocupa cómo el gobierno va a acelerar las recomendaciones que le hizo el CADE, cuyas conclusiones deben ponerse en práctica".

En el gobierno señalan que durante enero se lanzará su plan estratégico de energía. El mercado especula que sería el 12 de enero, durante la cena anual del sector donde el Piñera haría el anuncio.

Adicional a esto, se suma la fijación de las tarifas de valor agregado de distribución (VAD) que debería ser durante el segundo semestre del año. Según una empresa generadora, el gobierno buscará fijar precios más bajos, para dar una señal a los consumidores. Castillo, señala que "si se baja el VAD en un 10%,lo que nunca se ha dado, se afecta la cuenta sólo entre 1,5% con 1,8%", minimizando el efecto.

 

Exigen reforma energética y descarbonizar la matriz

 

Concepción, martes 3 de enero de 2012, La Nación.- El político de RN hace un llamado al gobierno a desconcentrar el mercado energético en el país, e impulsar el accionar de una Superintendencia de Medioambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental. "El futuro del país está en el uso de las energías renovables no convencionales", aclaró el diputado.

 

Un llamado a "elaborar una política energética que garantice condiciones de equidad para todos los chilenos", realizó el diputado por Ñuble, Frank Sauerbaum (RN), tras los recientes cortes del suministro en el Biobío.

 

Para el parlamentario, urge más que nunca cambiar el modelo actual, "debemos desconcentrar el mercado y diversificar la matríz, asegurando el servicio para todos", dijo.

 

"No puede ser que nuestra región, que se ubica en el primer lugar del país en generación eléctrica, no cuente con un equipo suficiente para poder sobrellevar una crisis, y me refiero a los 40 minutos sin electricidad que estuvieron cerca de 4 mil personas en Chillán por culpa en la sobrecarga de una estación perteneciente al Sistema Interconectado Central", manifestó Sauerbaum.

 

A renglón seguido aseguró que "debemos evitar que sigan sucediendo estos hechos y para eso, Chile necesita una reforma energética, descarbonizando la matriz, buscando justicia en el pago por servicios eléctricos entre los diversos sectores sociales y entre regiones y por supuesto, llamando al Estado a un rol más activo y vinculante con la ciudadanía en la formulación de este proyecto".

 

"Necesitamos también impulsar la Superintendencia de Medioambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental que no están operativos y generar instrumentos para incentivar la adopción de tecnologías limpias, como permisos transables e impuestos a las emisiones", manifestó el diputado.

 

Asimismo, Sauerbaum recalcó que "el futuro del país está en el uso de las energías renovables no convencionales, debemos entender y masificar el gran potencial que poseemos en energía eólica, mareomotriz, solar y la geotérmica; sin embargo, requiere un esfuerzo importante, en el que todos debemos aportar, definiendo qué tipo de energía queremos para los próximos 20 años".

 

Los lobos que afectan la pesca artesanal son los de "cuello y corbata"

 

Santiago, martes 3 de enero de 2012, Ecoceanos News.- Presidente del Senado: Los lobos que afectan la pesca artesanal son "los de cuello y corbata".

 Presidente del Senado afirmó que los verdaderos lobos marinos que afectan a la pesca artesanal son los "lobos de cuello y corbata", refiriéndose a los dueños de la industria pesquera. De esta manera además contestó al diputado Joaquín Tuma que afirmó que quienes defienden a estas especies "no le dan pega a nadie".

 

 

El presidente del Senado, Guido Girardi, respondió a las críticas del diputado de su propio partido por La Araucanía, Joaquín Tuma, quien dijo que el senador PPD se hacía parte de la campaña por la defensa de lobos marinos, porque "nunca ha estado en un bote sobre el río Toltén, ni ha conocido la realidad de sus pescadores". 

 

Frente a esto el presidente del Senado chileno señaló que le sorprendía que existan parlamentarios de su propia colectividad que crean lo que asegura el Gobierno respecto a la responsabilidad de los lobos marinos en la crisis que enfrentan los pescadores artesanales por la sobreexplotación de los recursos. 

 

"Creo que tiene que predominar en el Parlamento una ética de la vida, ecológica, de respeto a otros seres vivos. Me parece increíble que haya parlamentarios que crean lo que dice el Gobierno, respecto a que la sobreexplotación pesquera es culpa de los lobos marinos", expresó Girardi.

 

El diputado Joaquin Tuma además había señalado que quienes defienden a los lobos "no le dan pega a nadie".

 

Ante estas declaraciones el senador Girardi afirmó que "en Chile hay dos clases de lobos. Los lobos de cuello y corbata que son dueños de las grandes pesquerías, que han sobreexplotado los recursos en contra de los pescadores artesanales, obteniendo riqueza, por la que ni siquiera pagan impuesto. Y están los lobos marinos que son seres vivos dignos, solidarios que embellecen y enriquecen nuestra biodiversidad de flora y fauna". 

 

Girardi aseguró además que "al igual como luchamos contra la matanza de ballenas y hemos defendido los derechos de los animales, creemos que hay que proteger a los lobos marinos porque son inocentes y lo único que está de por medio es la codicia de algunos seres humanos que más encima hoy día los quieren asesinar indiscriminadamente. Eso no tiene ninguna justificación". 

 

El senador Girardi es parte de la campaña "SOS Lobos Marinos Chile", que busca eliminar la entrega de cuotas de matanza de estos mamíferos marinos.

 

GLOBALES

 

¿Pesimismo o interés creado de la OCDE?: Considera una utopía enfrentar el cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, martes 3 de enero de 2012, Info7.-  Una `utopía` intentar controlar el calentamiento global: AIEA. La Agencia Internacional de Energía (AIEA) consideró hoy una `utopía` la posibilidad de controlar el calentamiento global, por el constante aumento en las emisiones de dióxido de carbono (C02), que alcanzaron cifras récord en 2010.

 

En un reporte, el organismo precisó que las emisiones de CO2 vertidas al ambiente el año pasado alcanzaron un récord de 30.6 gigatoneladas (Gt), un incremento del 5.0 por ciento, respecto al máximo de 29.3 Gt, alcanzado en 2008. 

La emisión de gases contaminantes durante el año anterior representa no sólo un récord histórico, sino que supone el 80.0 por ciento de las proyecciones globales estimadas para 2020, destacó el reporte de la AIE, con sede en esta capital.

El organismo, dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advirtió que ante estos resultados es una verdadera utopía la posibilidad de limitar 2° (grados centígrados) la temperatura para controlar el calentamiento global.

"Este importante aumento de las emisiones de CO2 y la fijación de las emisiones de futuro debido a las inversiones en infraestructura representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura", afirmó el titular de la AIE, Fatih Birol.

En la Cumbre de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático, realiza da el año pasado en el balneario mexicano de Cancún, los líderes mundiales acordaron limitar el aumento de la temperatura a 2°C en los próximos años a fin de controlar el calentamiento global.

Sin embargo, la AIE advierte que este objetivo será prácticamente imposible de alcanzar, a menos de que haya un verdadero compromsio internacional para reducir las emisiones contaminantes.

Para alcanzar este objetivo, la Agencia propuso limitar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera a largo plazo a 450 partes por millón de CO2, un aumento limitado de 5.0 por ciento, en comparación a las 430 partes por millón alcanzadas en 2000.

La IEA consideró que para alcanzar las 450 partes por millón, la emisión global de gases contaminantes al ambiente no debe superar las 32 Gt durante los próximos 10 años, lo que significa que deben tomarse "acciones" cuanto antes.

"Nuestras estimaciones más recientes son otra llamada de atención. El mundo... a menos que el mundo adopte decisiones audaces y decisivas pronto, será muy difícil tener éxito en el objetivo mundial acordado en Cancún", sentenció Birol.

En su reporte, difundido en su página en Internet, la AIE destacó que del total de los gases contaminantes emitidos en 2010, el 44.0 por ciento procedió del carbón, 36.0 por ciento de combustibles derivados del petróleo y 20 por ciento de gas natural. 

Respecto a las emisiones por países, la AIE estimó que el 40.0 por ciento corresponde a los 34 países miembros de la OCDE, mientras que el resto a los países emergentes ajenos a la organización, como China e India, cuyos índices aumentan de manera considerable´.

Conforme a la base per cápita, los países de la OCDE en conjunto emiten 10 toneladas, un nivel relativamente bajo en comparación con 5.8 toneladas emitidas por China y las 1.5 toneladas en la India, concluyó el informe de la AIE.

 

Lo que Internet oculta

 

Nueva York, EEUU, martes 3 de enero de 2011, traducido por Caret Beemer, Marta Baussels y Alejandra Burgos, Democracy Now.- Eli Pariser habla de "La burbuja de los filtros: lo que Internet te oculta". Internet se está convirtiendo cada vez más en una cámara de resonancia donde los sitios web adaptan la información a las preferencias que detectan de cada usuario. Cuando los usuarios buscan la palabra "Egipto", algunos pueden consultar las últimas noticias sobre la revolución y otros pueden solamente consultar los resultados relacionados con unas vacaciones en ese país.

 

Los cincuenta sitios web principales toman un promedio de 64 bits de información personal cada vez que alguien visita su página y luego diseñan sus sitios de acuerdo a las preferencias que los usuarios manifestan. ¿Qué efecto tendrán estos filtros online para el futuro de la democracia? Hablamos con Eli Pariser, autor de The First Bubble:What the Internet Is Hiding from You (La primera burbuja: lo que Internet te oculta). "Pensemos por ejemplo en las noticias sobre Afganistán. Cuando uno habla con la gente que dirige los sitios de noticias, le dicen que la guerra en Afganistán no tiene un buen desempeño, que no tiene muchos clicks, es decir, que la gente no los consulta masivamente. Y sin embargo éste posiblemente sea uno de los temas más importantes que enfrenta nuestro país", dice Pariser. "Pero [el tema de la guerra en Afganistán] nunca logrará pasar por esos filtros. En Facebook en particular, este es un problema porque en esa red la información se trasmite presionando el botón "Me gusta". Y el botón "Me gusta" tiene un equilibrio muy particular. Es fácil de presionar "Me gusta" cuando las opciones son 'Acabo de correr una maratón' o 'Hice una pastel fantástico', pero es muy difícil presionar "Me gusta" cuando la opción es 'La guerra en Afganistán ya lleva diez años'".

 

JUAN GONZÁLEZ: Cuando sigues a tus amigos en Facebook o haces una búsqueda en Google, ¿qué información aparece y qué información se omite? De eso se trata el nuevo libro de Eli Pariser llamado The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from You (La burbuja de los filtros: lo que Internet te oculta). Según Pariser, Internet se está convirtiendo cada vez más en una caja de resonancia donde los sitios web adaptan la información a las preferencias que detectan en cada usuario. Yahoo! Noticias rastrea los artículos que leemos. Zappos registra el tipo de zapatos que elegimos y preferimos. Y Netflix almacena las películas que seleccionamos.

 

AMY GOODMAN: Los cincuenta principales sitios web toman un promedio de 64 bits de información personal cada vez que alguien visita sus páginas y luego diseñan sus sitios de acuerdo a las preferencias que los usuarios manifiestan. Mientras estos sitios sacan provecho al adaptar sus anuncios para visitantes específicos, los usuarios pagan un precio alto por vivir en una burbuja de información fuera de su control. En lugar de poder acceder ampliamente a información variada, estamos sujetos a filtros estrechos.


Eli Pariser es autor de The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from You (La burbuja de los filtros: lo que Internet te oculta) y presidente ejecutivo de la organización MoveOn.org. Eli nos acompaña aquí en el estudio de Nueva York justo después de una gira relámpago por Estados Unidos. Bienvenido, Eli.

 

ELI PARISER: Gracias por la invitación.

 

AMY GOODMAN: Entonces, esto puede ser una sorpresa para la gente. Si Juan y yo entráramos a Internet y pusiéramos "Eli Pariser" en Google …

 

ELI PARISER: Sí.

 

AMY GOODMAN: ... podemos llegar a encontrarnos con resultados y enlaces completamente diferentes.

 

ELI PARISER: Así es. A mí me sorprendió. No sabía que era así como funcionaba, hasta que me topé con una breve publicación en un blog en Google que decía "Búsqueda personalizada para todos". Y resulta que en los últimos años, no ha habido un Google estandar. No hay un "este es el mejor enlace". Sino, "éste es el mejor para ti". Lo mejor para ti es aquello donde muy probablemente vayas a hacer clic. Entonces no es necesariamente lo que debes saber, sino lo que quieres saber y más probablemente vayas a elegir.

 

JUAN GONZÁLEZ: ¿Pero eso no va en contra de lo que en un principio atrajo a tanta gente a Google, es decir, que los algoritmos que Google había desarrollado realmente permitían ofrecer la mejor información que había en la red?

 

ELI PARISER: Sí. Si examinas qué decían del algoritmo original de Google, verás que se referían al mismo en términos explícitamente democráticos: que la red era una manera de votar, que cada página votaba por la credibilidad de otras páginas. Y esto es un cambio con respecto a aquello. Ahora Internet se está transformando en un espacio donde cada persona puede tener resultados distintos según dónde haga clic.


Hace poco lo hice con la palabra Egipto; le pedí a dos amigos que escribieran "Egipto" en Google. Una persona tuvo resultados llenos de información sobre los protestas en ese país y lo que está pasando políticamente; la otra persona no recibió literalmente nada sobre las protestas, solo información sobre viajes a las pirámides.

 

AMY GOODMAN: ¿Puedes explicar eso otra vez? Es increíble. Entonces, uno ingresa; hay una rebelión en Egipto. De hecho, hoy hay una protesta en masa en la plaza Tahrir. Están protestando contra el consejo militar y otros temas. ¿Si yo busco Egipto y alguien a quien le gusta viajar también, tal vez no encontremos ni una referencia a la insurrección?

 

ELI PARISER: Así es. No había nada en los diez primeros enlaces. Y la mayoría de la gente solo usa los tres primeros enlaces que aparecen en Google. Entonces si Google no te muestra rápido el tipo de información que necesitas, realmente te la pierdes. Y esto no sólo está pasando en Google, sino en toda la red; lo descubrí cuando empecé a investigar. Está pasando en los sitios más importantes y cada vez más en los sitios de noticias. Entonces, Yahoo! Noticias hace exactamente lo mismo, adapta los artículos que uno ve en el sitio Yahoo!Noticias a lo que el sitio cree que a uno le interesa. Y lo que nos preocupa es que esto está ocurriendo de manera invisible. No lo vemos en funcionamiento. No puedo decir en qué se diferencia el Internet que una persona ve del Internet que ven las demás, pero cada vez hay más diferencias.

 

JUAN GONZÁLEZ: ¿Qué dicen los que manejan estos buscadores con respecto a que sólo están respondiendo a los intereses y las necesidades de la gente que usa el sistema?

 

ELI PARISER: Dicen "Solo estamos dándole a la gente lo que la gente quiere". Y yo digo: ¿Qué significa "lo que quiere?" Porque creo que todos queremos muchas cosas diferentes. Hay un yo compulsivo, un yo de corto plazo que hace clic en todos los chismes de la farándula y los artículos triviales y hay un yo de largo plazo que quiere estar informado sobre lo que pasa en el mundo y ser un buen ciudadano. Y ambas cosas son intencionales todo el tiempo. Tenemos esas dos fuerzas internas. Y los mejores medios de comunicación ayudan al yo de largo plazo a encontrar un poco de equilibrio. Nos dan algo así como información nutricional sobre las verduras y el postre y entonces uno puede lograr una dieta balanceada de información. Esto es como estar rodeado de calorías vacías, de información chatarra.

 

AMY GOODMAN: Eli, ¿puedes hablarnos de tu experiencia en tu propia página de Facebook?

 

ELI PARISER: Este fue el punto de partida para investigar ese fenómeno. Y básicamente, a partir de 2008 y después de que dejé de ser el director ejecutivo de MoveOn.org, hice una pequeña campaña para conocer y hacerme amigo de gente que pensaba diferente a mi. De veras quería escuchar lo que pensaban los conservadores, de qué hablaban, y aprender algunas cosas. Entonces agregué esa gente como amigos en Facebook. Y entré una mañana a la página y me di cuenta que no estaban. Habían desaparecido. Fue muy misterioso ¿adónde se fueron? Y resulta, que Facebook estaba monitoreando mis hábitos en el sitio. Estaba mirando todos los "Me gusta" donde yo hacía clic. Lo que me estaban diciendo era "Eli, dices que estás interesado en esa gente, pero de hecho, nosotros sabemos que haces clic más en los sitios progresistas que en los conservadores, entonces vamos a editarlos, vamos a quitar esa gente de tu página". Y desaparecieron. Esta es una parte del peligro que hay en eso.

 

JUAN GONZÁLEZ: Pero ¿Facebook suprimió a tus amigos?

 

ELI PARISER: Sí. Realmente los echo de menos.

 

AMY GOODMAN: A tus amigos conservadores.

 

ELI PARISER: Sí, a mis amigos conservadores; aquí la jugada es lo que se llama sesgo de confirmación, que es básicamente nuestra tendencia a sentirnos bien con información que confirma lo que ya pensábamos. Y de hecho esto se puede observar en el cerebro. Hay un pequeño aumento de la dopamina cuando le dices a alguien que tiene razón. Por lo tanto, si pudiéramos construir un algoritmo que mostrara a la gente lo que tú quieres y si el único propósito fuera conseguir que la gente hiciera clic más veces y viera más páginas, ¿por qué les mostrarías algo que los hiciera sentir incómodos o que no tienen razón o que hay otras cosas en el mundo además de nuestras propias y estrechas ideas?

 

JUAN GONZÁLEZ: ¿Y eso no refuerza la polarización dentro de la sociedad, en el sentido de que la gente no está en contacto ni escucha los puntos de vista de otra gente con la que pueden estar en desacuerdo?

 

ELI PARISER: Sí. Es decir, la democracia necesita esta idea de discurso, que la gente oiga ideas diferentes, responda a ellas y piense en ellas. Y vuelvo a esa famosa cita de Daniel Patrick Moynihan que dice "Todos tenemos derecho a tener nuestras propias opiniones, pero no nuestra propia realidad". Pero cada vez más se puede vivir en un mundo online en el que sí tienes tu propia realidad. Si buscas en Google "cambio climático" recibes los enlaces de cambio climático destinados a ti, pero no necesariamente recibes todo; ni siquiera sabemos cuáles son los argumentos alternativos.

 

JUAN GONZÁLEZ: ¿Cuáles son las implicaciones de esto, ya que todos –especialmente Google y Yahoo!- han desarrollado sus propias páginas de noticias? ¿Cuáles son las implicaciones en términos de las noticias que publican y las noticias que la gente recibe?

 

ELI PARISER: Aquí es donde la cosa se vuelve aún más preocupante, porque cuando lo que se intenta es que la gente haga clic en las opciones más veces y vea más páginas, hay muchas cosas que no van a alcanzar ese umbral. Tomemos por ejemplo las noticias sobre la guerra en Afganistán. Cuando uno habla con la gente que dirige los sitios de noticias, te dicen que las historias sobre la guerra en Afganistán no tienen un buen desempeño, que no reciben muchos clics, que la gente no las consulta masivamente. Y sin embargo, podría decirse que éste es uno de los temas más importantes que enfrenta nuestro país. Se lo debemos a la gente, como mínimo, para entender lo que está pasando. Pero [ese tema] nunca conseguirá pasar esos filtros. En Facebook en particular, este es un problema porque en esa red la información se trasmite presionando el botón "Me gusta". Y el botón "Me gusta", tiene un equilibrio muy particular. Es fácil presionar "Me gusta" cuando las opciones son "Acabo de correr un maratón" o "Hice un pastel fantástico", pero es muy difícil presionar "Me gusta" cuando la opción es "La guerra en Afganistán ya lleva diez años". Así que la información agradable se trasmite; la información desagradable queda fuera. 


AMY GOODMAN: Estamos hablando con Eli Pariser, autor del libro The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You (La burbuja de los filtros: lo que Internet te oculta). Entonces Google no sólo sabe lo que estás buscando, ¿verdad?, además sabe dónde estás y el tipo de computadora que usas. ¿Cuánta información recogen de nosotros?

 

ELI PARISER: Es realmente asombroso. Si inicias sesión en Google, entonces Google obviamente tiene acceso a todo tu e-mail y todos los documentos que has subido; a mucha información. Pero incluso cuando sales, un ingeniero me contó que hay 57 señales que Google rastrea –"señal" es la palabra que usan para las variables que miran–, todo, desde la dirección IP de tu computadora –que es básicamente su dirección en Internet–, qué tipo de portátil o computadora y software estás usando, incluso cosas como el tamaño de la letra o cuánto tiempo te quedas mirando un enlace concreto. Y usan eso para desarrollar un perfil tuyo, una idea de qué tipo de persona eres. Y entonces usan eso para confeccionar a medida la información que te muestran.

 

Y esto está pasando en muchísimos sitios, no sólo en el buscador principal de Google, sino también en Google News. Y el plan de Google News es que, una vez que perfeccionen este algoritmo personalizado, se lo ofrecerán a otros sitios web de noticias, de modo que cualquier sitio de noticias pueda usar todos esos datos para adaptarse a ti. Hay cosas realmente importantes que van a quedar fuera si esos algoritmos no son muy buenos.

 

Esto plantea una especie de problema mayor con respecto a lo que pensamos de Internet, que es que tendemos a pensar en Internet como una especie de medio en el que cualquiera puede conectarse con cualquiera, muy democrático, libre para todos y mucho mejor que aquella vieja sociedad con guardianes que controlaban el flujo de la información. Realmente, no es así cómo están funcionando las cosas. Lo que estamos viendo es que un par de grandes compañías tienen la mayor parte del flujo de información y actúan como los nuevos guardianes. Esos algoritmos hacen lo mismo que los editores humanos, pero de forma mucho menos visible y con mucha menos responsabilidad.

 

JUAN GONZÁLEZ: ¿Qué opciones tienen las personas que usan ya sea Google, Yahoo! o Facebook para salirse, si es que hay alguna? ¿Qué capacidad tienen de controlar y mantener su información personal?

 

ELI PARISER: No hay opciones perfectas para salirse, porque aún si usaras una nueva computadora portátil, eso ya dice algo de ti, que compraste una Mac y no una PC. Quiero decir, es muy difícil salir del todo de esto. No hay forma de desconectarse completamente de Google. Pero ciertamente, puedes abrir una ventana de explorador privada. Eso ayuda.

 

Creo que, a largo plazo, hay dos cosas que tienen que pasar aquí. Una es que nosotros mismos entendamos mejor lo que está pasando porque es muy peligroso cuando funcionan estos tipos de filtros y uno no sabe y ni siquiera ve qué cosas están descartando. Eso es –y aquí es dónde las personas toman malas decisiones- lo que Donald Rumsfeld llamaba "las cosas que no sabemos que ignoramos". Y eso crea muchas cosas que no sabemos que ignoramos. Uno no sabe cómo su experiencia del mundo está siendo editada.

 

Pero también estas compañías dicen que quieren ser buenas. "No seas malo" es el lema de Google. Quieren cambiar el mundo. Creo que tenemos que presionarlos para que estén a la altura de sus mejores valores como compañías e incorporen en estos algoritmos algo más que sólo esta idea tan limitada de lo que es importante.

 

AMY GOODMAN: Entonces, ¿qué dicen los líderes de Google, Facebook, Yahoo!? Quiero decir, ¿has hablado con ellos?

 

ELI PARISER: Lo intenté. Tuve una conversación breve con Larry Page en la que dijo "no creo que este sea un problema interesante". Y eso fue todo. Pero, a otro nivel en la empresa Google, hay un montón de personas que están luchando contra esto. Hablé con un ingeniero de Facebook que lo resumió bastante bien y dijo "mira, lo que nos encanta hacer es dar con nuevas formas inteligentes para que la gente pase más tiempo en Facebook y somos muy buenos en eso. Esto es algo mucho más complicado de lo que nos estás pidiendo; nos estás pidiendo que pensemos acerca de nuestra responsabilidad social y nuestra responsabilidad cívica y qué tipo de información es importante. Este es un problema mucho más complicado. Nosotros solo queremos hacer la parte fácil". Eso es un poco lo que nos coloca adonde estamos ubicados hoy. Creo también que hay personas que ven el otro lado y dicen estamos frente a un problema grande y jugoso; se trata de cómo hacemos para recoger los mejores valores editoriales del siglo XX y trasladarlos a estos nuevos sistemas que están decidiendo lo que la gente ve y lo que la gente no ve.

 

AMY GOODMAN: ¿Cuánto dinero se gana con todo esto? Quiero decir, solo este término neutral de "personalización" suena tan benévolo. De hecho, suena atractivo.

 

ELI PARISER: Sí, suena genial.

 

AMY GOODMAN: Está dirigido a usted y se adapta a usted. ¿Qué podría ser mejor?

 

ELI PARISER: Se basa en una especie de mundo online acogedor y familiar, donde tu sitio web favorito te saluda y dice: "Oh, Eli, hemos preparado todos estos artículos para ti. Bienvenido". Es muy agradable.

Pero, lo que esto está haciendo es impulsar, en cierto modo, una lucha por el manejo de Internet que se está dando ahora mismo entre las diferentes empresas, para acumular la mayor cantidad de información sobre cada uno de nosotros. Y Facebook tiene su estrategia, que básicamente es pedirle a la gente que le cuente a sobre sí misma. Google tiene su estrategia que es mirar los clics que hacemos. Microsoft y Yahoo! tienen sus estrategias. Y todo esto desemboca en una base de datos, que luego se puede utilizar para hacer tres cosas. Puede orientar mejor los anuncios publicitarios, lo que honestamente creo que a veces está bien, siempre que uno sepa que lo están haciendo. Puede dirigir el contenido, lo cual creo que es mucho más problemático porque uno empieza a recibir un tipo de contenido que solo refleja lo que se cree que tú quieres ver. Y la tercera cosa es, que pueden tomar decisiones por ti.

 

Uno de los hallazgos más sorprendentes en el libro, es que los bancos están comenzando a mirar los amigos de la gente en Facebook y sus calificaciones de créditos para decidir a quién otorgar u ofrecer un crédito. Esto se basa en el hecho de que si nos fijamos en las calificaciones de crédito de las personas, se pueden hacer predicciones acerca de las calificaciones de crédito de los amigos de esas personas. Es escalofriante, porque lo que se está diciendo en realidad es que sería mejor no ser amigo en Facebook de personas que tienen calificaciones de créditos bajas. Pero esta no es precisamente la clase de sociedad que queremos construir.

 

JUAN GONZÁLEZ: Más atemorizante aún, obviamente, es que toda esa información personal le ahorra al gobierno un montón de trabajo en su capacidad de vigilar la población, porque las compañías privadas básicamente pueden recoger información y lo único que el gobierno tiene que hacer es emitir una orden de citación o hacer una llamada "por seguridad nacional necesitamos esa información". De esa forma, en esencia, el gobierno no tiene que hacer una vigilancia real. Solo tiene que ser capaz de emplearla cuando sea necesario.

 

ELI PARISER: Hay un articulo divertido en Onion que se titula "La CIAdescarta un programa nuevo y muy exitoso de Facebook", lo que implica que la CIA inició Facebook para juntar datos. Y es divertido, pero también hay algo de verdad ahí, y es que esas compañías sí cuentan con bases de datos enormes y la información que esos servidores tienen de nosotros está mucho menos protegida que si estuviera en tu propia computadora. El FBI no necesita hacer tanto papelerío para pedir a Google tus datos, como sí debe hacerlo para ingresar a tu casa a revisar tu computadora. Ese es el lado negativo del sistema de computación en nube que permite que nuestros datos y todo lo que hacemos estén más y más disponibles para el gobierno y sus propósitos.

 

JUAN GONZÁLEZ: Y no solo en un estado democrático, también en uno autoritario.

 

ELI PARISER: Así es. Es decir, se trata de un derivado natural de la consolidación de gran parte de lo que hacemos cuando estamos conectados a Internet en un número reducido de grandes compañías que en verdad no tienen que rendir mucha cuenta, que no están siendo muy presionadas por los gobiernos para hacerlo bien o de forma responsable. Naturalmente conduce a abusos.

 

AMY GOODMAN: Google Inc. anunció ayer que ha lanzado un proyecto para dominar un mundo donde los teléfonos inteligentes reemplacen la billetera como contenedor de las tarjetas de crédito, cupones y recibos de compras. La aplicación móvil se llama "Billetera Google". ¿Cómo se articula eso con este panorama?

 

ELI PARISER: La forma de pensar de Google es ¿cómo podemos diseñar productos que la gente use y nos permitan acumular aún más información de ella? Cuando a través de los servidores de Google uno empieza a tener una idea de todo lo que la gente está comprando, entonces tienen mucho más datos para personalizar avisos publicitarios y personalizar contenidos. Saben exactamente cómo categorizar a las personas. Y otra vez, en algunos contextos está bien. No me molesta cuando entro en Amazon y el sitio me recomienda libros. A veces no son muy buenas recomendaciones, obviamente, pero está bien. Sin embargo, cuando eso ocurre invisiblemente y cuando da forma no solo a lo que tú compras sino a lo que sabes del mundo, creo que es más un problema. Y si el futuro de Internet será así, entonces tenemos que asegurarnos de que sea mucho más transparente cuando lo hagan, así podremos saber cuándo las cosas están siendo personalizadas para nosotros. Y tenemos que asegurarnos de tener más control sobre esto como consumidores y que no quede solo en manos de esas grandes compañías que tienen intereses tan diferentes a los nuestros.

 

AMY GOODMAN: Eli Pariser, tienes una fuerza ponderosa. Fuiste el director de MoveOn.org. ¿Qué haces ahora?

 

ELI PARISER: Estoy en el directorio.

 

AMY GOODMAN: Eres el presidente del directorio de MoveOn.org. MoveOn llega a millones de personas en todo el país. ¿Qué hará MoveOn con respecto a este tema?

 

ELI PARISER: Hay una especie de baile aquí porque básicamente MoveOn aborda temas que sus miembros quieren abordar. No quiero imponer por decreto que escribí un libro y ahora vamos a hacer una campaña sobre el libro. Pero, hay campañas en las que empezamos a fijarnos. Una de ellas es muy simple, pero en realidad sería un buen avance: buscar una manera de señalar en Facebook que algo es importante, aunque sea algo desagradable. Obviamente esta es sólo una pequeña parte, pero en realidad si uno sí tuviera un botón que dijera "Importante", se propagaría un montón de información en Facebook. La gente estaría expuesta a cosas que a lo mejor no provocan una sonrisa, pero que en realidad debemos saber. Facebook está considerando agregar algunos verbos nuevos. Esto podría ser algo que se puede ganar. No va a resolver todo el problema, pero empezaría a indicar y a recordarles a estas compañías que pueden empezar a incorporar algunos valores cívicos en lo que están haciendo.

 

JUAN GONZÁLEZ: ¿Sabes si en el Congreso hay algún político que esté prestando atención a algunos de estos temas?

AMY GOODMAN: ¿O que entiendan esto?

 

ELI PARISER: Sí, hay algunos que han estado muy atentos a esto. Al Franken, en particular, se ocupó mucho de estos datos y de cuestiones de privacidad y estuvo impulsando esto. Obviamente es un desafío porque muchos de los legisladores demócratas reciben mucho dinero de estas empresas, de Silicon Valley. El gobierno de Obama tuvo mucho apoyo de Silicon Valley. Por lo tanto no quieren ponerse totalmente del lado contrario de estas empresas. Y creen que las empresas están del lado bueno y del lado que conduce el mundo hacia el camino que desean. Significa que no tenemos legisladores guardianes como esperaríamos, pero hay algunos buenos. Y Franken, en particular ha sido excelente en este tema.


AMY GOODMAN: Eli Pariser, gracias por su trabajo y por escribir The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from You (La burbuja de los filtros: lo que Internet te oculta), presidente del directorio y ex director ejecutivo de MoveOn.org, que con cinco millones de miembros es una de las organizaciones de ciudadanos más grandes en la política estadounidense. Esto es Democracy Now!, democracynow.org, El infome de guerra y paz. Volvemos en unos minutos.

ELI PARISER: Gracias.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: