viernes, 6 de enero de 2012

Boletin GAL 1286

Nº 1.286. Viernes 6 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1286

CONTENIDO

 

ESPECIAL: BALANCES 2011 Y PROYECCIONES 2012

 

2011: Un año de fracaso e irregularidad ambiental

Santiago, viernes 6 de enero de 2011, por Sara Larraín, Radio Universidad de Chile

2011: Números rojos en el balance ambiental

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Flavia Liberona, Quinto Poder

Medio Ambiente: Ganadores y Perdedores del 2011

Santiago, viernes 6 de Enero de 2012, Plataforma Urbana

2012 será uno de los años más calurosos de la historia

Londres, Inglaterra, viernes 6 de enero de 2012, CNN

2011: Del malestar individual a la protesta colectiva

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Equipo Editor, El Ciudadano

2012: Del poder político al poder ciudadano

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Sohad Houssein T., Radio Universidad de Chile

Eric Hobsbawn analiza el movimiento ciudadano global de 2011

Londres, Inglaterra, viernes 6 de enero de 2012, por Andrew Whitehead, BBC

 

LOCALES

 

Taller de Plantas Medicinales en Ñuñoa

Ñuñoa, viernes 6 de enero de 2012, La Isla

Encuentro de Construcción y Energía analizará la realidad nacional y los desafíos para este año

Santiago, viernes 6 de enero de 2011, Profactory

 

NACIONALES

 

Instituto de Ecología Política consideró "irresponsable" reapertura parcial de Torres del Paine

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, Radio ADN

Instituto de DDHH: Régimen de Pinochet fue dictadura

Santiago, viernes 6 de enero de 2912, El Ciudadano

Cambio climático: Sequía reduce a 44% energía hídrica y sube costos marginales

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Miguel Concha M., El Mercurio

Aumentando las emisiones de CO₂: Colbún dará inicio a carbonera Santa María a fines del primer trimestre 2012

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Miguel Bermeo T., Diario Financiero

Solicitan que fecha de sesión que dirimirá represa Cuervo sea informada a tiempo para participación de comunidad
Puerto Aysén, viernes 6 de enero de 2012, por Patricio Segura, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Consejo para la Transparencia: Ciudadanía no confía en el Estado

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Jaime Pinochet, El Mercurio

Imponen nuevas sanciones a Pascua Lama

Valle del Huasco, viernes 6 de Enero de 2012, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Codeff entrega nuevo instrumento para protección de aves

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio

Nuevo logro ciudadano: Transparencia total en ubicación de cultivos transgénicos

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, RAP-Chile, Red de Acción en Plaguicidas Chile

Interponen recurso contra Dakar

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Lo fundamental de la información ambiental

Santiago, Chile, viernes 6 de enero de 2012, por Andrea Sanhueza, Democracia Activa

Curso de Verano de CLAES 2012: La diversidad de las ecologías y la construcción de la conservación de la naturaleza

Montevideo, Uruguay, viernes 6 de enero de 2012, CLAES

 

ESPECIAL: BALANCES 2011 Y PROYECCIONES 2012

 

2011: Un año de fracaso e irregularidad ambiental

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2011, por Sara Larraín, Chile Sustentable, Radio Universidad de Chile.- Pocas veces se había visto un desempeño ambiental tan desastroso, plagado de irregularidades, retrasos e inconsistencias entre el discurso y la acción como este 2011.

 

Lo demuestra la aprobación de  más de una decena de centrales termoeléctricas, principalmente a carbón, como son los proyectos Castilla (que en realidad son 8 mini centrales), Pacífico, Patache, Laraquete y la Mina Invierno, que es un mega-emprendimiento de 5 minas en  Isla Riesco, en la Región de Magallanes.  Todos ellos,  además de ser altamente  contaminantes, impactan  gravemente la salud de la población, el medioambiente y  además agravan la  actual fase de "carbonización" de la matriz energética del país.

 

Aprobación ambiental  que también fue irregular cuando  se autorizó en mayo las cinco centrales  que Endesa y Colbún quieren construir en la Patagonia, las que además de destruir los valles de los ríos Baker y Pascua condenarán a la región de Aysen a perder un gran patrimonio turístico y que significan, además, agravar la concentración en el mercado de la generación en Chile y condenar a siete regiones del país a sufrir dos mil kilómetros de impactos en obras de generación y torres de trasmisión  para llevar energía a las empresas mineras  que se encuentran entre Rancagua  y Antofagasta.

 

Y está el empeoramiento de la contaminación ambiental por causa de las fundiciones y las termoeléctricas, destacando la inaceptable situación de Puchuncaví y los graves episodios  que obligaron al Gobierno a anunciar el traslado del colegio La Greda.  A lo que se suma la  insostenible situación de contaminación en  Tocopilla, Huasco y Coronel, que concentran generación térmica y constituyen áreas de sacrificio para el ambiente y la salud de la población.

 

En el tema hídrico las señales negativas también abundaron. Todo empezó en la Navidad de 2010 cuando se aprobó  la venta de la propiedad del Estado en las sanitarias Aguas Andinas, Essbio y Esval,  lo que significó a lo largo del año enajenar bienes nacionales de uso público de todos los chilenos, desoyendo nuevamente a la ciudadanía y a los sindicatos de las sanitarias que se oponían a dicha acción.

 

Preocupa sobremanera la inconsistente gestión del gobierno ante la situación crítica de los recursos hídricos, donde por un lado  declara diversas localidades como zonas de escasez hídrica y  aumenta la fiscalización de  robos de agua, mientras que por otra deroga el decreto de reserva de agua para el abastecimiento humano en los pozos de la Concordia, en Arica, entregándolos a la agroindustria en zonas de restricción.

 

También fue irregular la concesión de permisos  de obras hidráulicas a GENER para la construcción de su proyecto Alto Maipo, que pretende entubar las aguas de los ríos Volcán, Yeso, Colorado y Maipo para generar electricidad, vulnerando los  derechos de agua de los  agricultores del valle del Maipo, destruyendo la base del desarrollo turístico del Cajón del Maipo y poniendo en  riesgo la principal fuente de suministro de agua potable de  Santiago.

 

Así como la destrucción de glaciares que confirmó la intervención de la Minera Anglo-American  en el  glaciar La Paloma, en la Cordillera de Santiago. Hecho que además de su ilegalidad  amenaza la provisión de agua de  riego y de Santiago, sin que se conozcan sanciones del gobierno ante este hecho.

 

Adicionalmente, a finales de año, la División Andina de Codelco presentó un plan de ampliación de su mina Sur-Sur en el valle del Aconcagua, que implica la destrucción de más de 100 hectáreas de glaciares de roca, lo cual constituye un atentado a las reservas hídricas de esa cuenca, con la consiguiente afección a la agricultura del valle del Aconcagua y la región de Valparaíso.

 

Asimismo, cabe destacar negativamente la extrema lentitud en la tarea legislativa de relevancia ambiental: hay un grave retraso en la gestión de la Ley que crea los Tribunales Ambientales que completa dos años de tramitación, lo cual impide que entre en funciones la Superintendencia de Medioambiente. Ello mantiene una situación de déficit de fiscalización de la regulación ambiental y el desampara de la ciudadanía frente al daño ambiental que puedan ocasionar proyectos que hayan sido aprobados mediante estudios de impacto ambiental.

 

Es grave también el retraso de la tramitación de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, debido al deficiente e inconsulto proyecto de Ley presentado por el gobierno, lo cual generó una negativa de los senadores a iniciar su tramitación mientras no se subsane las deficiencias y propuestas inaceptables de esta ley, tales como los mecanismos privatizadores de las Áreas Protegidas.

 

Hay un peligroso e inentendible atraso de la ley para aumentar a 20% la cuota obligatoria de energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica: el proyecto aprobado unánimemente por el Senado fue primero retrasado y  luego bloqueada su aprobación en la sala por parte del gobierno. Y el proyecto de ley  para establecer las tarifas a la generación residencial  (conocida como net-metering) aunque había sido aprobado en el Senado y la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, repentinamente no contó con la urgencia esperada ni por parte del gobierno ni por parte de Patricio Melero, presidente de la Cámara de Diputados, para terminar su trámite en el Parlamento.

 

Lo positivo en 2011 provino de la mayor conciencia ambiental ciudadana, que salió a las calles para protestar por el abuso y las mentiras. La crisis en la educación y las movilizaciones que esto generó devolvieron el impulso ciudadano por protestar abiertamente contra las decisiones que el Estado está tomando, tanto por acción como por omisión, no haciéndose cargo del rechazo mayoritario a proyectos funestos.

 

El despertar ciudadano que se produjo con las manifestaciones contra las mega-centrales de Castilla, Mina Invierno en Isla Riesco, Hidroaysén en la Patagonia y el continuismo de la política eléctrica.

Este despertar se expresó también con la conformación de la Comisión Ciudadano Técnico Parlamentaria, con 40 organizaciones ciudadanas, académicas, gremiales  y parlamentarios de distintas bancadas, que elaboraron una serie de propuestas consensuadas  en el libro denominado "Chile Necesita Una Gran Reforma Energética",  para la seguridad y sustentabilidad del desarrollo eléctrico, la que se entregó al Congreso, y al Presidente Piñera en el mes de noviembre.

 

Y casi a fin de año llega el reconocimiento del Gobierno (en boca del Ministro de Energía Rodrigo Álvarez) de que existe "una fragilidad enorme" en el sistema eléctrico del país. Ello  obligará a un racionamiento eléctrico en las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá durante todo el verano, debido a fallas en las centrales y problemas en las líneas de transmisión del SING. A ello se suma la vulnerabilidad del Sistema Interconectado Central (SIC), luego de los apagones de septiembre pasado, evidenciando los problemas de mantenimiento, planificación  y fiscalización  del actual modelo de desarrollo eléctrico.

 

Finalmente, es imposible no mirar fuera de Chile y subrayar el fracaso mundial, una vez más, de las negociaciones por las emisiones contaminantes de los países desarrollados en el Marco de la Convención de Cambio Climático, desarrollada en  Durban,  Sudáfrica.

 

Este hecho, luego de las frustradas reuniones de Copenhague y Cancún, pone en crisis los acuerdos para enfrentar el calentamiento global y arriesga al planeta a  sufrir la mayor catástrofe social y ambiental  si el aumento de temperatura supera los 2º C.

 

Cuando se observan estas situaciones, parece que no quedara más que irse a la casa para temblar de terror e impotencia. Pero creo que existe una alternativa y esa es no dejar de luchar jamás. Y eso es lo que los ambientalistas seguiremos haciendo.

 

2011: Números rojos en el balance ambiental

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Flavia Liberona, Quinto Poder.- Aunque el 2012 se inicia cruzado por los incendios forestales que afectan el país, no podemos dejar atrás todo lo que ocurrió el 2011, permitiendo que el humo y la mala memoria se lleven los acontecimientos ambientales del año que terminó sin hacer una  evaluación.

http://www.elquintopoder.cl/fdd/image/image_gallery?uuid=b40b6f0f-82c0-4738-bb31-f7722f69078e&groupId=68675

El 2011, será el año de las movilizaciones ciudadanas, las que se iniciaron con las protestas por el alza del gas en Magallanes, siguieron con masivas manifestaciones a lo largo de todo Chile en rechazo a la aprobación del proyecto HydroAysén, para luego dar paso al movimiento estudiantil.

 

También el 2011 fue el año en que el gobierno dejó de aparentar su compromiso con una agenda ambiental verde, distinta de la Concertación y se alineó al lado de los grandes intereses corporativos. 

 

Así, vimos que desde el Presidente de la Republica, pasando por los Ministros Golborne y Hinzpeter, todos apoyaron públicamente el proyecto HydroAysén, pero también la termoeléctrica Castilla, Pacífico, Patache, entre otras. Sin ir más lejos, éstas mismas autoridades permitieron la aprobación del proyecto Mina Invierno en Isla Riesco y varios otros.

 

El 2011 fue el año de la contaminación, los episodios de intoxicaciones ocurridas en la Bahía de Quintero, que afectaron  alumnos y profesores de la escuela de La Greda. Episodios que deberían quedar en nuestra memoria como testimonio de lo que "no se debe hacer". Lo ocurrido en la Greda es un "emblema negativo", pues representa una zona que ha sido abandonada por las autoridades de salud y ambiente, una zona donde se ha dejado a la gente a su suerte, sin garantizarle las más mínimas condiciones de vida y el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

 

Una zona donde por más de cuarenta años y bajo distintos marcos regulatorios y gobiernos se ha permitido el establecimiento de un "polo de desarrollo industrial", sin importar qué pasa con la salud de las personas y los ecosistemas o cómo se afectan las actividades económicas locales. Lo que es peor aún: sin importar qué pasa con los niños. Si bien lo que ocurre en la zona, la contaminación del agua, aire y suelo, no es culpa de este gobierno.

 

La gestión Piñera perdió su oportunidad de mostrar su lado verde y jugársela por la ciudadanía. Durante 2011 vimos muchas declaraciones de prensa de Ministros y Subsecretarios, informes de Seremis y visitas a terreno, pero no se paralizaron las industrias, no se está haciendo una evaluación de los daños en la población y ecosistemas,  y las industrias siguen operando y por tanto contaminando. Más allá de lo que digan las autoridades ambientales, sabemos que los acuerdos de producción limpia sirven poco o nada y que  la Superintendencia de Medio Ambiente no puede por ahora fiscalizar y sancionar; todo está en manos de salud. Nadie dice nada y la gente del sector de la Bahía de Quintero, esa que las propias autoridades han llamado "zona de sacrificio" sigue condenada a la contaminación. Por eso esperamos que el año 2012 venga mejor para ellos y que se logre iniciar un camino eficaz para reducir los índices de contaminación en la zona. Esperamos que se respeten los derechos humanos de la gente que habita ese territorio y que tengan la oportunidad, al menos, de opinar sobre su destino y la calidad de vida que quieren alcanzar.

 

La zona de la escuela de La Greda es un emblema de lo que no queremos que se repita en otros lugares de Chile, como Tocopilla, Huasco o Concepción, por nombrar sólo algunos. Necesitamos con urgencia avanzar en políticas públicas que protejan a las personas, que respeten sus derechos y les garanticen condiciones para vivir en un medio ambiente adecuado. El 2011 fue el año en que la ciudadanía demostró sus intereses y preocupaciones. Por ello, si queremos un país justo y democrático, es hora de mirar hacia la gente y no hacia los beneficios de las grades corporaciones que, como lo hemos visto, dañan el medio ambiente y la salud de las personas.

 

Medio Ambiente: Ganadores y Perdedores del 2011

 

Santiago, viernes 6 de Enero de 2012, Plataforma Urbana.- Hace algunos días publicamos una columna en El Dínamo, en la que elegimos a los ganadores y perdedores del 2011. Como los grandes ganadores, consideramos a la ciudadanía y al patrimonio, ya que durante el año recién pasado se destacaron los derechos colectivos, de opinión y participación de las comunidades. El equipamiento cultural, los Parques Urbanos, el Estadio Nacional y otros concursos públicos, fueron buenos ejemplos de proyectos que permitirán entregar una mejor calidad de vida a las ciudades en nuestro país.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2012/01/1325602102_ganadores2-528x351.jpg

Imagen vía flickr por dariocaballes, intervenida

 

Por otro lado, consideramos que los perdedores del 2011 fueron en primer lugar, la falta de una política energética clara, que promueva avances en cuanto al futuro energético del país. Otro perdedor son los tiempos y avances de la Reconstrucción, ya que a pesar de los esfuerzos relacionados al desarrollo de los PRES en las ciudades más afectadas, todavía miles de familias se ven afectadas por el terremoto del 27F. Los peatones y el transporte público, al igual que el tema de la contaminación en nuestras ciudades, también quedaron pendientes.

 

GANADORES

 

1. La ciudadanía

 

El año 2011 estuvo marcado por una intensa actividad ciudadana, que buscó relevar los derechos colectivos, de opinión y participación de las comunidades. En este sentido, el involucramiento de la ciudadanía en general ante los temas de ciudad que les aquejaban, fue en aumento. Ejemplo de esto son las consultas ciudadanas realizadas en la comuna de Santiago y Providencia, además del plebiscito exigido por los vecinos de Peñalolén que fue convocado por la Municipalidad. En este punto además, destacan las constantes e intensas manifestaciones ciudadanas del último tiempo con motivo de las demandas estudiantiles, las que revalorizaron los espacios colectivos de la ciudad y pusieron en evidencia la necesidad de uso del espacio público.

 

2. Equipamiento Cultural

 

El equipamiento cultural fue uno de los temas a desarrollar en el ámbito urbano en el 2011. Como ejemplo de esto puede mencionarse el Centro Cultural Gabriela Mistral, que además de valorar el edificio en sí mismo, se hace partícipe del barrio en el que se emplaza a través de la conexión entre la Alameda y el barrio Lastarria. A esto se puede agregar el impulso al desarrollo de teatros regionales como el Teatro de Concepción, y también la Biblioteca de Taltal o el Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, entre otros, que desarrollan el ámbito de la cultura a través de mejoras urbanas y arquitectónicas.

 

3. Parques Urbanos

 

La remodelación y desarrollo de parques permite que los ciudadanos tengan más espacios para la vida al aire libre e incrementa la calidad de vida en las ciudades. En el año 2011 avanzamos en este tema a través del surgimiento de más concursos públicos para estos lugares, el proyecto de Parque de la Ciudadanía en el Estadio Nacional, el proyecto de Parque Fluvial Renato Poblete y la inauguración de la segunda etapa del Parque Bicentenario, una de las principales áreas verdes de Santiago. A esto se suma la remodelación del Parque Forestal y el acceso a la Quinta Normal, que han permitido un redescubrimiento de estos lugares memorables para la ciudad. En este punto es importante también mencionar el trabajo realizado durante este año por la Fundación Mi Parque, quienes han desarrollado plazas y áreas verdes en conjunto con la comunidad, lo que ha permitido una revalorización material y simbólica de estos espacios.

 

4. Estadio Nacional

 

Hemos presentado al Estadio Nacional como un ganador absoluto, por la importancia que tiene el desarrollo de un concurso público que pretende cambiar el uso y revertir el estigma de esta emblemática obra. El proyecto ganador plantea la transformación de los terrenos subutilizados, para ser convertidos en el Parque de la Ciudadanía, un gran parque urbano destinado al deporte y la recreación. Al mismo tiempo, durante el año 2011 se evidenció la necesidad de ajustes a los entornos de este tipo de recintos para mitigar los impactos producidos en sus sectores de localización.

 

5. Patrimonio

 

Sin duda el 2011 ha sido el año del patrimonio, lo cual se evidencia en el incremento en la prensa, en los proyectos y en la participación de los ciudadanos que tienen una cada vez mayor conciencia del valor patrimonial de sus barrios y sus edificaciones. Ejemplo de la preocupación respecto al patrimonio son los inicios de obra en el ex Mercurio de Santiago, la polémica en relación al proyecto para el Palacio Pereira junto a otros en el centro de Santiago, y el recién restaurado Palacio Cousiño en Valparaíso.

 

PERDEDORES

 

1. Peatones y transporte público

 

El 2011 fue el año del mayor incremento automotriz en la historia de Chile, por lo que el peatón y el transporte público son dos grandes perdedores que se ven desfavorecidos por las políticas ligadas a la movilidad en las ciudades. Respecto al transporte público, además del anuncio de las líneas 3 y 6 del metro, no hubo grandes consideraciones ni cambios respecto a este punto. Quedan como desafío para el próximo año, propuestas de transporte sustentable para las ciudades, calidad en el servicio de Transantiago y políticas de incentivo para el peatón y ciclistas.

 

2. Política Energética

 

A pesar de la importancia atribuida a nivel mundial sobre el cuidado del medioambiente en la actualidad, aún no tenemos una política energética clara. En el año 2011 no se lograron grandes avances respecto al futuro del desarrollo energético a nivel país, más allá de sacarse la corbata, queda como desafío hacia delante generar una mayor claridad respecto a los futuros proyectos hidroeléctricos y de obtención de energía, generación de transporte limpio en ciudades, mayor desarrollo de políticas que promuevan el reciclaje y educación ciudadana respecto a estos temas.

 

3. Reconstrucción

 

A pesar de los esfuerzos relacionados al desarrollo de los PRES en las ciudades más afectadas luego del terremoto, consideramos que uno de los perdedores de este año fueron las expectativas generadas en los ciudadanos de estas localidades, respecto a los avances y tiempos de la reconstrucción. Si bien se ha evolucionado respecto a este tema, queda como desafío generar una política de planificación que permita avanzar de manera independiente a los tiempos presidenciales y permita generar avances que vayan en directo beneficio de los ciudadanos. 

 

4. Calidad del aire

 

Uno de los hitos que marcó este año, fue la problemática en la localidad de Puchuncaví, por la emanación de gases tóxicos desde la Central Ventanas. Consideramos que la calidad del aire es uno de los aspectos esenciales en la calidad de vida de las personas, por lo que al no haber habido avances respecto a este tema durante el 2011, la catalogamos como uno de los grandes perdedores. A esto se debe agregar el aumento parque automotriz, cifras que en este año han llegado en Chile a su peak de ventas, lo que incide en la contaminación ambiental de las ciudades. Es necesario mirar hacia el futuro conscientes de que las medidas paliativas no dan soluciones permanentes, por lo que junto a la concientización de este problema, es necesario tomar medidas urgentes.

 

5. Política Nacional de Desarrollo Urbano

 

Determinamos que uno de los grandes perdedores de este año es la falta de una Política Nacional de Desarrollo Urbano que asegure, desde el Estado, un buen devenir de las ciudades en cuanto a su Planificación Urbana, Integración Social e Impacto del Desarrollo Urbano sobre la infraestructura y los espacios públicos. Queda como desafío además, saber incorporar en los planes reguladores herramientas que permitan agilizar los procesos que involucren una gestión urbana integrada, así como una visión a largo plazo que permita consensuar los actores en el tiempo.

 

2012 será uno de los años más calurosos de la historia

 

Londres, Inglaterra, viernes 6 de enero de 2012, CNN.-  Las elevadas temperaturas colocarán a 2012 como uno de los 10 años más calurosos desde 1850, informó este miércoles la Oficina de Meteorología del Reino Unido.

 

El año que inicia tendrá una temperatura casi medio grado centígrado (.48) superior al promedio observado entre 1961 y 1990, estimado en 14 grados, de acuerdo con el reporte anual de la Met Office.

 

El reporte tomó en cuenta que 2011 alcanzó un aumento en la temperatura de hasta .36 grados y se ubicó en el lugar 11 de la lista de años calurosos elaborada a partir de una base de datos de la oficina meteorológica y la Universidad de East Anglia.

"Mientras que 2010 fue un año caluroso récord, en 2011 vemos un muy fuerte (fenómeno) La Niña que puede enfriar temporalmente las temperaturas globales", aseguró Adam Scaife, director de predicciones de la Mett Office.

 

La Niña es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por alterar drásticamente los ciclos de lluvias en regiones tropicales. Es la contraparte de El Niño, que es la fase cálida del ciclo. Se considera que La Niña es responsable de las históricas lluvias en Colombia, que desde 2010 han dejado un número considerable de muertos y damnificados.

 

"La Niña regresó y aunque no es tan fuerte como al principio del año pasado, se espera que influya en las temperaturas del próximo año", afirmó Scaife. "Por lo tanto, esperamos que 2012 sea ligeramente más cálido que el año pasado, pero no tanto como 2010", agregó el meteorólogo británico. La anomalía en la temperatura de 2011 por la Oficina de Meteorología británica coincide con mediciones similares publicadas por otros organismos internacionales.

 

2011: Del malestar individual a la protesta colectiva

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Equipo Editor, El Ciudadano.- Muchas imágenes quedarán de este año. Hace tiempo que el accionar colectivo en Chile no llamaba la atención del mundo. Y de nosotros mismos. Si a comienzos del año miles salieron a las calles luego de que la institucionalidad tan defendida por nuestros políticos aprobara Hidroaysén, el sistema económico nos revelaría otra cara más de su ambición con los escándalos de las repactaciones de La Polar y la colusión en el negocio de los pollos, a fines del año se seguirá escuchando el eco en las alamedas de todas las ciudades de los cientos de miles de estudiantes exigiendo el fin del modelo educativo de Pinochet.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/marcha-jgm-e1325355193559.jpg

Algo pasó en Chile y pilló a los analistas, a los políticos, a nosotros mismos de sorpresa. La mayoría pensábamos que la llegada de la derecha con Sebastián Piñera a La Moneda era el fin de la transición. De que el ciclo se cerraría luego que durante dos décadas la Concertación permitiera que más ámbitos de la esfera social pasaran a ser gestionados por privados. Así el fin del guión era obvio: De tanto dar poder al gran capital, el empresariado terminó por tomarse el Estado.

 

Piñera, Frei, Lagos o Bachelet son parte de la misma 'clase política', como a ellos mismos les gusta llamarse, y tienen el mismo horizonte de sociedad. Lo primero que hizo Piñera al resultar electo fue invitar a la oposición a "revivir lo que fue la democracia de los acuerdos"; y Bachelet, en su primera llamada telefónica luego de la elección le dijo al empresario que prosiguiera la "senda del progreso".

 

Para su proyecto de sociedad esto significaba terminar de instalar todas las termoeléctricas que faltaban para alimentar de energía su modelo de desarrollo, privatizar lo poco que queda de los activos fiscales y continuar la senda de 'beneficios sociales' bancarizando a las familias.

 

Dos años después, las sonrisas satisfechas del patriciado dieron paso a la estupefacción. Las primeras protestas tímidas fueron por defender a Punta de Choros y la ola fue creciendo con los magallánicos asediados por el alza en el precio del gas, el dique de contención de las multitudes para que no se metieran en lo político estalló frente el ecocidio anunciado de Hidroaysén.

 

Se habla de un despertar, como si por mucho tiempo estuviésemos dormidos. Pero ¿Estaban dormidos los mapuche que desde la década pasada vienen defendiendo sus territorios de la devastación ambiental de las forestales? ¿Estaban dormidos los chicos que ante la ausencia de un futuro decidían tomarse casonas y desarrollar la autogestión hace no pocos años? ¿Dormían acaso quienes no se conformaban con que el banco al que le pagaron por décadas cuotas cada mes les expropiaba sus viviendas por demorarse cinco cuotas, tras haber quedado cesantes? ¿O los comités de defensa del Huasco o de Alto del Carmen que se resistían a seguir respirando un humo tóxico y que les contaminaran sus ríos?

 

Es un problema de verbos porque más que despertar los estudiantes y los más jóvenes lo que hicieron fue actuar. Desde hace tiempo distintos sectores se han enfrentado al modelo económico. En algunas ocasiones han vencido, en la mayoría han sido derrotados; pero la experiencia, la memoria y la rabia se fueron acumulando.

 

Para los más jóvenes se hizo evidente lo insoportable este modelo económico. 'Nos están cagando', como dijimos hace unos meses: En Chile, el 79% del gasto en Educación Superior viene del bolsillo de las familias; en salud, el 35% lo financian las cotizaciones de los trabajadores (Isapres y Fonasa) y el 40% sale del bolsillo de las familias. Si la tasa de interés que el Banco Central aplica a los bancos es de un 5,25%, los bancos ofrecen al público créditos que pueden llegar a tener un interés del 50% anual. No en vano el año pasado la banca tuvo utilidades de 1 billón 701.649 millones de pesos y sólo en el primer semestre de este año se echaron al bolsillo US$959 millones (unos 481.818 millones de pesos).

 

El disciplinamiento de la masa laboral es tan grande que ya nadie creía que podría modificar las cosas. Atiborrados de hijos que alimentar, de créditos que pagar y de sueños que ir a comprar a los supermercados, nadie tenía tiempo siquiera de cuestionar que el 80% de la población en Chile está endeudada y que el chileno promedio gasta el 52% de su ingreso líquido en pagar cuotas de créditos de consumo (no incluye a los hipotecarios) y que los más endeudados son personas que ganan menos de 400 mil pesos.

 

¿Cómo soportamos esto? No lo soportamos, lo habíamos tirado bajo la alfombra. Entre 1990 y 2004 el consumo de antidepresivos creció un 470,2%; la principal patología consultada en los servicios de salud en esta década es la depresión. En la tele y en los diarios nos decían que el problema no es social, sino que de adaptación individual. Asistimos a un modelo que psicologiza, convierte en individual el malestar social. Así, cuando algún niño se inquieta en salas atiborradas y clases aburridas, se le da ritalín, o si la exigencia laboral es mucha no es explotación sino que incapacidad adaptativa y vas a la farmacia y te compras un energizante.

 

Nos acostumbramos a cerrar los ojos y oídos para sobrevivir. Terminamos siendo unos zombies desesperados por comprarte un ticket a un avión cuyo destino ineludible es estrellarse. En el viaje por la senda del capitalismo del desastre no hay puerta de escape.

 

Estamos indignados, o como se le llame. Ya no es sólo un malestar en la pega o en los estudios, es algo más existencial porque nos han hecho creer que el paisaje de este comic es el único posible y que debíamos esforzarnos y adaptarnos para cumplir el sueño proyectado por nuestras 'clases dirigentes': La promesa de la sociedad desarrollada que en palabras de Pinochet era que todas las familias tendrían su auto y su televisor o en palabras de Lagos que en menos de una década seríamos 'un país desarrollado', pero que en la realidad se deshacen en el bolsillo de los banqueros.

 

En Chile todo se sacrifica para ser un 'país competitivo': El medio ambiente, la salud, la vida misma de nosotros y de las especies que nos rodean. Está hipotecado nuestro futuro. ¿En qué río no hay una hidroeléctrica de una trasnacional? ¿Qué veta de minerales no es explotada directamente o en asociación con conglomerados mineros? ¿Cuántas horas pasas en un día que no comas algo que compraste en un supermercado?

 

El modelo neoliberal terminó por vulnerar el ecosistema social. Destruye nuestra propia vida y la de todos los seres que nos rodean. De seguir como estamos los bosques esclerófilos de la zona central, los ríos deChiloé o los glaciares de norte a sur serán sólo una foto del pasado para nuestros nietos. Y lo peor es que es una destrucción burda.

 

Fuera de Chile a nuestra sociedad la ponían de ejemplo de crecimiento económico y de gobernabilidad, la frase que exhibían orgullosos nuestros políticos en los foros internacionales. Somos las ratas del experimento social del neoliberalismo. El modelo económico de la precarización máxima por abajo y las ganancias infinitas por arriba; y que nuestro silencio nos hacía cómplices.

 

Esto también nos invita a constatar el rol histórico mundial que tenemos como pueblo. El 'modelo chileno exitoso' es el ejemplo vendido por los grandes mercaderes a los pocos estados de bienestar que están quedando. Y como el neoliberalismo se aprovecha de las épocas de crisis y nunca antes el sistema financiero global había colapsado tan profundamente como en esta época, las recetas de los banqueros y del club Bilderberg, se exigen en muchos países europeos.

 

Pero los estudiantes dieron el primer paso y mostraron que el paraíso neoliberal es un gigante con los pies de barro. La información hace rato estaba disponible, pero atontados por los medios masivos aún nos creíamos el cuento del desarrollo.

 

Por eso quisimos destacar en este especial de Educación la experiencia acumulada, revisar las ganancias para el movimiento social en ascenso de manera paralela como decae la credibilidad de la 'clase política'. Por ello quisimos mostrarles que pese al discurso repetido y criminalizador de la tele, las asambleas en los colegios y las experiencias de la autogestión, pese a todas las lacrimógenas lanzadas, no dejarán de multiplicarse.

 

La invitación a actuar está hecha. Nuestros hermanos menores o nuestros hijos salieron ya a rebelarse y en sus espacios tomados ensayan cómo construir otro mundo posible. Como nos comenta uno de los tantos dirigentes estudiantiles, de todos depende que 2011 sea recordado como el año del estallido social o el principio de nuevos cimientos de una sociedad mejor.

 

2012: Del poder político al poder ciudadano

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Sohad Houssein T., Radio Universidad de Chile.- Las consecuencias del año en que la calle despertó. Nadie duda que las movilizaciones estudiantiles marcaron el 2011 y generaron cambios profundos en la política nacional. Con la continuidad del movimiento, el estreno de la inscripción automática y el voto voluntario, la posibilidad de emergencia de nuevos referentes e importantes reformas en carpeta, este año la arena política se avizora movediza.

En agosto de 2011 un millón doscientas mil personas salieron a las calles de Santiago para protestar por el sistema educacional, un hito de movilización ciudadana que no tiene parangón en la Historia de Chile y que representa el punto máximo de las manifestaciones estudiantiles que comenzaron en abril.

 

Y aunque en los estertores de este año las marchas cedieron a negociaciones sin grandes avances, para los expertos esto responde al desarrollo normal de los procesos de protesta, que no se pueden institucionalizar sino que, más bien, dan cuenta de momentos de presión específica que los movimientos ciudadanos ejercen sobre las autoridades. Es por eso que para este 2012 todo indica que el movimiento estudiantil continuará, aunque con otras estrategias de lucha.

 

Pero las consecuencias de este despertar social quedaron marcadas a fuego en la política chilena. Mientras el poder ciudadano aumentaba, las encuestas nos mostraron a lo largo del 2011 cómo la legitimidad que se le otorga a las instituciones políticas iba disminuyendo proporcionalmente, desde el Presidente hasta Carabineros, pasando por la Concertación y la Alianza.

 

Para el sociólogo Alberto Mayol, este nuevo escenario hace evidente que durante el 2012 "van a haber nuevos partidos y nuevos referentes" en los que pueden incluirse o no los dirigentes estudiantiles.

"El movimiento tiene una necesidad de tránsito de lo social a lo político, ese tránsito es siempre problemático, algo se pierde y algo se gana. Hasta el momento el movimiento estudiantil no ha querido perder nada y eso le ha permitido tener una legitimidad importante. Es una ecuación difícil de resolver. 

 

La probabilidad de que surjan frentes nuevos, partidos políticos nuevos es muy alta. Básicamente, porque las transformaciones institucionales que se vienen, que son un resultado de estas movilizaciones, van a generar un aumento de la presión sobre los diques de contención que se tenían sobre la ciudadanía, y ese aumento de presión va a significar la ruptura de esos diques de contención, por lo tanto, van a entrar nuevas afinidades electorales, nuevas posibilidades de desarrollo en el mundo político. Van a haber nuevos partidos y nuevos referentes", pronostica Mayol.

 

Desde la perspectiva de Marcela Ríos, cientista política y directora del Programa de Gobernabilidad del PNUD, las consecuencias de las movilizaciones estudiantiles dependen, en gran medida, de si la institucionalidad es capaz de canalizarlas en reformas democráticas.

 

"A veces parece que muchos de los actores políticos piensan que no ha pasado nada y sigue todo igual, cambiemos todo para seguir igual, y que en realidad no hay una intencionalidad de modificar las reglas del juego. Si eso es así, las protestas no se traducen en forma virtuosa en cambios de profundización democrática y se pueden traducir en que triunfe un líder populista anti sistema y que encante a los electores con un discurso anti política, lo que ocurre frecuentemente en América Latina", sostiene Marcela Ríos.

 

En este sentido, la cientista política afirma que sin un cambio al sistema binominal "es difícil que las transformaciones de los actores se traduzcan en algo completo". Ríos explica que aunque se flexibilice la ley de partidos políticos permitiendo la entrada de nuevos referentes, éstos no tendrían ninguna posibilidad de tener representación parlamentaria si no se reforma al sistema electoral.

 

En este ámbito, uno de los cambios más relevantes que se produjeron el 2011, y que va a tener grandes consecuencias a futuro, es la inscripción automática y el voto voluntario, que incorpora a más de cuatro millones al padrón electoral, pero también la mayor dosis de incertidumbre que se haya tenido en términos de elecciones en el último tiempo. Y la prueba de fuego serán las municipales de octubre.

 

"Pasar de un principio de ciudadanía que se activaba por la inscripción electoral, a un principio de  ciudadanía que nace por la potencialidad electoral es un cambio muy sustantivo. La radicalidad de ese cambio supone una transformación de todo el orden institucional y la relación de los chilenos con la política  y las elecciones. Todos los que dicen que es imprevisible el escenario se quedan cortos porque lo que están diciendo es que no sabe quién va a ganar, y el problema es más complejo: no se sabe lo que va a pasar", afirma Mayol, y augura que "esto va a ser bastante más potente de lo que se espera y es más imprevisible".

 

Gran parte de los que protestaron en las calles serán ahora los que decidirán en las urnas el futuro político del país – o bien con su silencio seguirán manifestando su descontento- una masa de la que no se tiene registro de su comportamiento electoral y que está cada vez más interesada en política, de hecho, se constituyó este año en el motor de las transformaciones.

 

Y todo indica que ese será el rumbo que seguirá. Los expertos coinciden que estamos ante el fin de un ciclo político en Chile que comenzó en la dictadura, terminó con la muerte de la Concertación – conectada a un respirador artificial por estos días- y el ascenso al poder de Sebastián Piñera, y recibió su estocada final con las movilizaciones ciudadanas.

 

El periodo que viene, según Alberto Mayol, va a estar centrado en la ciudadanía."El 2012 empieza un nuevo ciclo que todavía no tiene orden porque además pilló a todos los actores políticos desnudos, no tienen ningún proyecto, tienen que empezar a construir condiciones para tener un proyecto.

Históricamente en Chile cuando vienen estos cambios están los partidos políticos o los militares o la iglesia católica conduciendo este cambio, hoy día ninguno de esos actores tienen legitimidad para conducir proyecto político alguno, por tanto, el poder que adquiere la ciudadanía es muy superior a lo que normalmente ocurre en nuestra Historia y esa es una transformación que comienza en 2011 y que desenvolverá con retrocesos, no va a ser lineal, en 2012".

 

De la calle a las urnas, de la dirigencia estudiantil a los partidos, de la protesta a la incidencia, el próximo año político tendrá nuevos protagonistas, y muchos de ellos anónimos.

 

Eric Hobsbawn analiza el movimiento ciudadano global de 2011

 

Londres, Inglaterra, viernes 6 de enero de 2012, por Andrew Whitehead, BBC.- El prestigioso historiador británico Eric Hobsbawn observó las revoluciones de 2011 con excitación y señala que son las clases medias, no la clase obrera, las que están impulsando estos procesos. "Fue una gran alegría descubrir de nuevo que es posible que la gente salga a las calles para manifestarse y derrocar gobiernos", le dice Hobsbawn a la BBC, al terminar un año de levantamientos revolucionarios en el mundo árabe.

Eric Hobsbawn

El historiador británico analiza los movimientos sociales de 2011.

 

El investigador ha pasado toda su vida a la sombra, o al brillo, de las revoluciones. Nació apenas unos meses antes de la Revolución Rusa de 1917 y fue comunista durante la mayor parte de su vida adulta, así como un pensador y escritor innovador e influyente.

 

Fue historiador de la revolución y, en ocasiones, defensor de los cambios revolucionarios. Ahora, con sus más de noventa años, su larga pasión por la política se refleja en el título de su libro más reciente "How to change the World" (Cómo cambiar el mundo) y en su enorme interés por la Primavera Árabe. "La verdad es que tengo un sentimiento de excitación y alivio", dice durante una conversación en su casa en el norte de Londres, cerca de Hampstead Heath.

 

Los libros sobre jazz –durante un tiempo fue crítico de este género musical- compiten por un espacio en su estantería con obras históricas en varios idiomas. "Si tiene que haber una revolución, debería ser un poco como ésta. Al menos en sus primeros días. La gente saliendo a las calles, manifestándose por las cosas correctas". Pero añade: "sabemos que no durará".

 

El historiador que hay en él dibuja un paralelismo entre la Primavera Árabe de 2011 y el "año de las revoluciones" en Europa casi doscientos años antes, cuando un levantamiento en Francia fue secundado por otros en Alemania e Italia, en el Imperio Hapsburgo y en otros lugares.

 

¿Democracias árabes?

 

Protesta en la plaza Tahrir

Las movilizaciones en Túnez y Egipto desencadenaron las protestas en el resto del mundo árabe. "Me recuerda a 1848, otra revolución autoimpulsada que empezó en un solo país y después se extendió por todo el continente en poco tiempo". Para aquellos que llenaron la plaza Tahrir de El Cairo y ahora temen por el destino de su revolución, Hobsbawn tiene una palabra de aliento.

 

"Dos años después de 1848 parecía como si todo hubiera fracasado. Pero a largo plazo, no había fallado. Se habían conseguido una buena cantidad de avances liberales. De modo que fue un fracaso inmediato, pero un éxito parcial a medio plazo, aunque ya no en forma de una revolución". Sin embargo, con la posible excepción de Túnez, el investigador ve pocas posibilidades de democracia liberal o de gobiernos representativos al estilo europeo en el mundo árabe.

 

No se han tenido suficientemente en cuenta, indica, las diferencias entre los países árabes durante el estallido de las protestas de masas. "Estamos en medio de una revolución, pero no es una sola revolución". "Lo que los une es un descontento común y unas fuerzas de movilización comunes: una clase media modernizadora, más que todo joven, estudiantes y, sobre todo, una tecnología que hace que hoy sea mucho más fácil movilizar protestas".

 

Indignados y "Occupy"

 

Eric Hobsbawn

 

http://wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2011/12/29/111229152223_hobsbawn_304x171_p_nocredit.jpg

Hobsbawn es uno de los pocos historiadores británicos cuyos libros son éxitos de ventas. Nació en Egipto, pero sus padres, judíos europeos, se mudaron a Viena cuando tenía dos años. Después se trasladaron a Berlín.

 

Quedó huérfano siendo un adolescente y se instaló en Londres en 1933, cuando el gobierno de Hitler se endureció. Tras obtener un doctorado en Cambridge, se convirtió en lector en la Universidad Birbeck de Londres en 1947. Desde entonces ha publicado más de 30 libros, el primero en 1948.

 

La importancia de las redes sociales por internet se notó además en el otro movimiento global del año que acaba, las protestas de los indignados y del movimiento "Occupy" en América del Norte y Europa.

Esos acontecimientos también captaron la atención y la admiración de Hopsbawn. El movimiento se remonta, comenta, a la campaña electoral de Barack Obama, que movilizó con éxito, fundamentalmente a través de internet, a una juventud hasta entonces paralizada.

 

"Las ocupaciones en la mayoría de casos no han sido protestas de masas, no fueron el 99%, sino estudiantes y miembros de la contracultura. A veces, eso encontró un eco en la opinión pública. En el caso de las protestas contra Wall Street y las ocupaciones anticapitalistas fue así". Sin embargo, en todo el mundo, la vieja izquierda de la que Hobsbawn formó parte –como partícipe, cronista y modernizador- se mantuvo en los márgenes de las protestas.

 

"La izquierda tradicional estaba orientada a un tipo de sociedad que ya no existe o está dejando a existir. Creían sobre todo en el movimiento obrero como responsable del futuro. Bien, hemos sido desindustrializados y eso ya no es posible". "Las movilizaciones de masas más efectivas hoy son las que empiezan en una clase media moderna y en particular en un cuerpo enorme de estudiantes. Son más efectivos en países en los que, demográficamente, los hombres y mujeres jóvenes son una parte de la sociedad mayor que en Europa".

 

Comprender el pasado 

 

Eric Hobsbawn no espera que las revoluciones árabes tengan más ecos en el mundo, al menos no como antesala de una revolución más amplia. Será más probable, asegura, un empuje para conseguir reformas graduales del tipo de las que en los '80 tuvieron lugar en Corea del Sur cuando una clase media joven le disputó el poder a los militares.

 

Sobre los dramas políticos que todavía se están desarrollando en los países árabes, el investigador cree que vale la pena rememorar el Irán de 1979, escenario de la primera revolución que sumió el lenguaje político del Islam.

 

Un aspecto de esa revolución tuvo un reflejo en el mundo árabe en los últimos meses. "Quienes hicieron concesiones al Islam sin ser ellos mismos islamistas, fueron marginados. Y entre ellos se incluían reformistas, liberales, comunistas. Lo que acaba siendo la ideología de masas no es la ideología de quienes comenzaron las manifestaciones". Aunque la Primavera Árabe le causó alegría, Hobsbawn considera este elemento de ella como "innecesario y no necesariamente bienvenido".

 

LOCALES

 

Taller de Plantas Medicinales en Ñuñoa

 

Ñuñoa, viernes 6 de enero de 2012, La Isla.- Conocer los usos de las principales plantas medicinales de Chile, cómo cultivarlas y preparar con ellas productos medicinales caseros es el objetivo del taller teórico y práctico que comienza el sábado 14 de enero en la huerta orgánica del restaurante La Isla (Irarrázaval 3465), Plaza Ñuñoa.

 

En tres sesiones es posible aprender las propiedades de plantas como la lavanda y su acción relajante,  las cualidades del tomillo como desinfectante y bactericida, la caléndula y el matico, efectivos cicatrizantes, entre muchas otras. El propósito es que al finalizar, quienes participen en el taller hagan su propia crema o pomada, aprovechando los poderosos beneficios terapéuticos de las plantas para la finalidad curativa que cada cual tenga.

 

El taller es impartido por la ingeniero agrónomo, especialista en el tema Antonia Izquierdo. Las primeras dos sesiones, sábado 14 y domingo 15 de enero, son de una mañana (10 a 13 horas), y la tercera, el sábado 21, todo el día (10 a 17 horas). El valor es de $50 mil.

 

Cabe señalar que la incorporación por parte del Ministerio de Salud de más de cien plantas medicinales chilenas a la Política Nacional de Medicamentos ha dado renovado impulso a este conocimiento ancestral, integrando los beneficios de la medicina natural al tratamiento de diversas afecciones.

 

Fechas: Sábado 14, domingo 15 (en las mañanas) y sábado 21 (todo el día) de enero 2012

Lugar: La Isla, Irarrázaval 3465 / Plaza Ñuñoa

Inscripción: Teléfono 9-1296554 

Valor total: $50 mil

Más información tallerdehuerta.blogspot.com

 

Encuentro de Construcción y Energía analizará la realidad nacional y los desafíos para este año

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2011, Profactory.- En el marco de la construcción sustentable, la próxima semana se realizará un encuentro donde los principales actores de la industria podrán intercambiar conocimientos y experiencias. El próximo jueves 12 de enero, entre las 8:30 y las 18:30 horas, se realizará en el Hotel Intercontinental el 3er Encuentro Nacional de Construcción y Energía: Edificación Sustentable, organizado por Profactory y certificado por Procapacitación.

 

Entre los principales temas a tratar están el panorama nacional e internacional de la construcción sustentable, las políticas públicas y los desafíos en esta materia, la importancia de los materiales y su contribución a una edificación, el diseño y la construcción de edificios de alto rendimiento energético y medioambiental para Latinoamérica, eficiencia y ahorro de energía por el control automatizado de fachadas, entre otros.

 

En la oportunidad, se intercambiarán conocimientos y experiencias a través de diversos expositores, entre los que destacan José Ignacio Gana Gerente Técnico de Chile Green Building Council; Rolf Sielfeld, socio de Energy ARQ; Javier Soza, Coordinador Técnico de Bercia; Cristián Alcota, Técnico Especialista de 3M; Renato Ramírez Jefe de Marketing de Gerdau Aza; Ana Valdebenito, Arquitecto de Hebel; Milenko Stambuk, Business Manager de Hunter Douglas; Javiera Salazar, Jefa de Unidad LEED® de IDIEM; Enrique Hepner, Jefe de Área Técnica y Desarrollo de Volcán; entre otros.

 

El encuentro está dirigido a profesionales de departamentos de estudios de empresas constructoras e inmobiliarias, organismos públicos, empresas particulares, arquitectos, diseñadores, ingenieros, constructores civiles, inspectores técnicos, personal de obras, y de control de calidad.

 

Finalmente, cabe indicar que el encuentro está patrocinado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Chile Green Building Council (Chile GBC), Colegio de Ingenieros de Chile, IDIEM y Portal Minero. 

Inscripciones e informaciones en: myriam@procapacitacion.cl  o a los teléfonos (56 2) 335 1688 o (56 9)6918 9704.

 

Programa de charlas e inscripciones online, a través del siguiente link: http://www.profactory.cl/mailing/2011/construccionEnergias/

 

Contacto de Prensa

Tatiana Donoso G.

Tel: (56 2) 953 7243

Cel: (56 9) 7300 5220

tdonoso@tandemestrategia.cl

 

NACIONALES

 

Instituto de Ecología Política consideró "irresponsable" reapertura parcial de Torres del Paine

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, Radio ADN.- El Instituto de Ecología Política presentará una propuesta al Gobierno para prevenir incendios como el ocurrido en Torres del Paine, que ha consumido más de 14 mil hectáreas, y que es el tercero de grandes proporciones en el lugar. Así lo detalló su director, Manuel Baquedano, quien manifestó que "no hay conciencia de peligros, y la alerta roja es un peligro en serio".

Instituto de Ecología Política consideró ''irresponsable'' reapertura parcial de Torres del Paine

El ecologista consideró que la reacción al siniestro fue tardía, debido a que "el personal permanente del parque son 30 guardaparques para 170 mil hectáreas, y en el verano lo subieron este año en 20 más. Pero ellos tienen que estar desde cortar la entrada, darle instrucciones a la gente, y por lo tanto, los que andan vigilando por ese sector eran prácticamente nulos".

"Lo que nosotros proponemos es que, automáticamente, cuando se decreta la alerta roja en los parques, se termina el flujo de visitantes, y con eso los guardaparques se dedican a patrullar, vigilar y controlar que no se produzcan incendios, porque cualquier chispa produce efectos como el que estamos viendo en Torres del Paine o en el Biobío", explicó en ADN Contigo.

Además, el director del Instituto de Ecología Política planteó que "el problema que tiene Conaf es que es un organismo híbrido. Por un lado, se dedica a promover la explotación forestal y por otro lado tiene que cuidar los bosques. Esa contradicción es vital y Agricultura se quedará con el fomento forestal, pero medio ambiente se tendrá que quedar con un nuevo servicio nacional de parques. Ahí va a estar esta medida, que nosotros esperamos sea la más importante, porque hay que cambiar el sistema preventivo que tiene el país en relación a los incendios".

En ADN Radio Chile, Manuel Baquedano criticó la reapertura parcial del parque. "Fue una irresponsabilidad, de parte del Gobierno, haber desmentido la primera decisión de Conaf, de haber cerrado, por el mes de enero, el parque Torres del Paine, para dedicarse exclusivamente a apagar el incendio, que aún no está terminado, y que por los vientos que corren, no se puede asegurar cuándo va a ser el fin de este incendio".

"Por lo tanto, lo lógico habría sido respetar los criterios técnicos que tomó el organismo dedicado a esto. Lamento mucho que haya problemas económicos, actividad que se tiene que detener, pero ése es el costo cuando se improvisan políticas", aseguró.

 

Instituto de DDHH: Régimen de Pinochet fue dictadura

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2912, El Ciudadano.- Instituto Nacional de DD.HH: "El nombre del régimen de Pinochet es dictadura". Fuerte y claro lo señaló el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en voz de su Directora Lorena Fries, ante la decisión del Mineduc y del Consejo Nacional de Educación de cambiar en las bases curriculares del subsector Historia y Geografía, el nombre de la etapa histórica de Chile correspondiente a la dictadura, por "gobierno militar". Fries se mostró "sorprendida", calificando de "lamentable" una decisión que contribuye a ocultar la verdad.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/01/lorena_fries.jpg

 "Probablemente hay sectores en el Gobierno que les es incómodo el concepto de dictadura, pero es la verdad y se usa en todas partes del mundo donde hubo gobiernos totalitarios que violaron de manera grave y sistemática los derechos humanos", sostuvo Lorena Fries, añadiendo "costó mucho incorporar en el vocablo un concepto que marca una realidad que vivió Chile. Esta medida no contribuye al proceso de promoción de memoria histórica, que incluye una dictadura que duró 17 años y que así debiese mostrarse".

 

La Directora del INDH agregó "el problema aquí es que las dictaduras no se nombran así porque hayan entregado o no el poder, sino porque tienen poder total y deciden sobre incluso la vida y la muerte de las personas, no hay que minimizar, el nombre del régimen de Pinochet es dictadura".

 

Finalmente, lo que preocupa particularmente a Lorena Fries es el modo en que estas decisiones se llevan a cabo, "me preocupa la poca publicidad de todo este proceso de la reforma de bases curriculares, ya que esta propuesta del Ministerio se aprueba en el Consejo y los ciudadanos no tienen mucho acceso para ver en qué y cómo está se cambiando la educación en materias de formación de ciudadanos y ciudadanas", sostuvo.

 

Cambio climático: Sequía reduce a 44% energía hídrica y sube costos marginales

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Miguel Concha M., El Mercurio.- Sólo el 44% de la energía inyectada al SIC se produjo con agua: Generación hidroeléctrica alcanzó menor nivel de últimos ocho años y costos marginales se dispararon. Las menores lluvias de 2011, junto con la obligación de reservas hídricas que establece el decreto preventivo de racionamiento aplicado por el Gobierno, explican la baja.  

Históricamente, la matriz del Sistema Interconectado Central (SIC) ha estado dominada por energía proveniente de la hidroelectricidad.

 

Sin embargo, en 2011 la generación eléctrica a base de centrales hídricas sólo representó el 44% de lo que se inyectó en el SIC, de acuerdo con los datos de Electroconsultores. Es más, dicho porcentaje es el más bajo de los últimos ocho años, lapso en que, a excepción de 2010, la generación a base de agua siempre superó el 50% de la matriz del sistema.

 

Según el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, esta menor participación de centrales de embalses y pasada tiene directa relación con el año seco que vivió el país durante 2011.

"Hay poca agua. La hidrología en 2011 fue muy mala. Los deshielos fueron malos y las lluvias también. Por lo tanto, estamos en una condición técnicamente llamada seca para el año completo", afirma el experto.

 

Aguirre agrega que la situación de este año también arrastra las menores lluvias del 2010. En ese entonces, la generación hidroeléctrica representó el 49% del total del sistema que abastece a más del 90% de la población del país.

 

El segundo factor que provocó que el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC) no pudiera solicitar la entrega de energía al sistema a las centrales hídricas en mayor proporción, fue el decreto preventivo de racionamiento que aplicó el Gobierno a partir de febrero pasado, y que se extiende hasta abril de 2012.

 

Esto, explica el director ejecutivo de Electroconsultores, porque la medida impuesta por el Ejecutivo obliga a las centrales de embalses a reservar agua por unos 500 GWh -cantidad que alcanza para unos diez días de operación-, disminuyendo el número de unidades de este tipo que inyectan energía al SIC.

"Si se miran los gráficos del despacho de carga respecto de los embalses, se puede ver, por ejemplo, el de Rapel, que está lleno gracias al decreto preventivo de racionamiento. En otras condiciones, ese embalse estaría mucho más bajo", afirma Aguirre.

 

Costos marginales

 

La menor hidrología no sólo provocó una baja presencia de centrales hidroeléctricas en el SIC el año pasado. Según los datos de la consultora, durante 2011 los costos marginales -valores que pagan las generadoras por comprar energía en el mercado spot - alcanzaron un promedio de US$ 182,3 por MWh.

La cifra representa un incremento de 35% respecto del precio que pagaron las compañías por esta energía durante 2010, año que también fue seco.

 

Si se compara la misma cifra con 2009, cuando la generación hídrica constituyó el 59% de la matriz del SIC, el incremento de los marginales fue de 74%. "El aumento responde a una conjunción de cosas que apuntan hacia el mismo lado. Por una parte, la condición seca obliga a la entrada de una mayor cantidad de centrales térmicas que, en el caso del diésel, es la forma de producción más cara del sistema. Por otra parte, el atraso de algunas centrales en su puesta en operación genera que la oferta sea menor que la demanda, provocando una distorsión", afirma el experto.

 

Térmica

 

La energía producida a base a centrales térmicas representó el 48% del SIC en 2011. 22% de la generación eléctrica del SIC en 2011 fue a base de centrales que utilizaron Gas Natural Licuado (GNL). 74% aumentó valor promedio de los costos marginales del SIC respecto de los existentes en 2009. US$ 115,9 MWh fue el promedio del precio medio de mercado del suministro eléctrico durante el año pasado. 4% de la generación eléctrica del SIC fue a base de diésel, el combustible más caro.

 

Aumentando las emisiones de CO₂: Colbún dará inicio a carbonera Santa María a fines del primer trimestre 2012

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Miguel Bermeo T., Diario Financiero.- Colbún espera dejar atrás un año para el olvido con la entrada de Santa María. La firma espera que la generación de la central ayude a aumentar la producción de energía, lo que sumado al término de un contrato en abril, permitirá bajar los compromisos, llevando la oferta y demanda a un equilibrio.


Una tormenta perfecta pareció posarse el año pasado sobre Colbún, la segunda mayor generadora del país, controlada por la familia Matte. Una fuerte sequía, la postergación en la entrada de una central térmica y el precio spot disparándose ante la falta de nueva generación, hicieron que 2011 fuera uno de sus años más duros.

Los problemas, dice Alfredo Parra, analista de estudio de Euroamérica, comenzaron en 2008. "La situación se arrastra desde 2008 con una política de contratos bastante expansiva", asegura.

El exceso de contratos complicó a Colbún, que no los logró cubrir con generación propia. La capacidad instalada de la generadora suma unos 2.600 MW y en 2011 acumuló contratos por 2.000 MW sobre esa capacidad. Todo ello hubiese sido un problema menor si la central carbonera Santa María hubiese entrado en funcionamiento.

Ante esta necesidad de cumplir sus contratos, Colbún debió trabajar en dos líneas: Primero, generar con fuentes más caras (diésel y gas). Así, en los primeros nueve meses de 2011, sus costos se dispararon un 85,91% respecto de igual período de 2010. En segundo lugar, tuvo que comprar en el mercado spot. Según Rodolfo Tapia, analista de Banco Penta, si Santa María estuviera funcionando, el costo de producir un MW sería de unos US$ 36. En tanto, la competencia está vendiendo ese mismo MW en unos US$ 106, por lo que Colbún debe enfrentar esa pérdida de ganancias. Pero como si no fuera suficiente, ha debido salir a comprar al mercado spot para cubrir sus contratos, con precios que bordean los US$ 170 el MW. De hecho, entre los gastos, el ítem de compras de energía y potencia fue el que tuvo la mayor alza, de 441,75%.

El otro problema que dejó a Colbún con un 50% menos de Ebitda entre enero y septiembre, respecto de 2010, fue la dura sequía que enfrenta la industria eléctrica local, lo que llevó al gobierno a dictar un decreto de racionamiento. Por este mecanismo, Colbún dice que tuvo un efecto negativo de US$ 28 millones.

Saliendo de lo peor


Pero 2012, según la empresa, sería diferente. Empezando porque en abril perderá un contrato antiguo, lo que aliviará su estructura de compromisos. Fuentes de Colbún aseguran que "este año se reducirá el nivel de contratos con clientes en más de 10% con respecto al año 2011. Operacionalmente esto es positivo ya que el menor nivel de contratación nos expone menos a posibles necesidades de comprar en el mercado spot a precios altos o a la necesidad de producción de energía cara".

Otro aspecto relevante, es que la entrada de Santa María, estimada para fines del primer trimestre, aumentará la capacidad de generación en unos 342 MW. La carbonera, dice Felipe Etchegaray, analista de IM Trust, tendrá "un doble impacto: primero, aumentando sus ventas físicas y, por ende, disminuyendo sus compras en el mercado spot y segundo, accediendo a energía de menor precios".

Las mismas fuentes de Colbún aseguran que esto será positivo, pues "ya que la producción con carbón tiene un costo variable inferior a la producción con gas, diesel o compras en el mercado spot, por lo tanto cualquier producción de la central Santa María durante el 2012 va ser una mejora con respecto al año 2011 donde no hubo generación con carbón". Además, se espera que la situación hídrica cambie, aunque no todos son tan optimistas en este punto. Parra advierte que "durante el primer trimestre la situación siempre es seca, por lo que en términos de operacionales, esperamos una caída en sus resultados, con unos US$ 30 millones a US$ 40 millones menos en ganancias. Si se suma a eso que tiene ciertas deudas, esto llevaría el resultado a una utilidad en el borde de lo negativo".

 

Solicitan que fecha de sesión que dirimirá represa Cuervo sea informada a tiempo para participación de comunidad

Puerto Aysén, viernes 6 de enero de 2012, por Patricio Segura, Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Concejal de Aysén, Guido Jaramillo señaló que "ante la inminente votación del proyecto río Cuervo de Energía Austral existe mucha preocupación entre la comunidad de Aysén, en el sentido de saber anticipadamente fecha, hora y lugar de la votación".

 

"Ante la inminente votación del proyecto río Cuervo de Energía Austral existe mucha preocupación entre la comunidad de Aysén, en el sentido de saber anticipadamente fecha, hora y lugar de la sesión.  Por lo tanto emplazamos a la intendenta y presidenta de esta comisión para que lo comunique oportunamente, de tal manera que la comunidad pueda hacerse presente y estar vigilante ante esta votación, que nos tiene bastante preocupados".

 

De esta forma el concejal por Aysén Guido Jaramillo dio a conocer la inquietud de las comunidades de los sectores directamente afectados la central hidroeléctrica, a pocos días de la votación del estudio de impacto ambiental toda vez que en estos días los servicios públicos están ya visando el Informe Consolidado de Evaluación.   "Es muy importante para nosotros estar presentes, especialmente para la gente de Aysén, que sería afectada por este proyecto" puntualizó el dirigente comunal.

 

Respecto de la situación geológica que afecta al muro y a las eventuales obras de la represa, Jaramillo señaló que "nosotros fuimos testigos como Concejo Municipal de los riesgos que acarrea el hecho de construir una represa sobre una falla geológica activa y más encima sobre 600 metros del nivel de Puerto Aysén, y efectivamente eso nos preocupa".  Recordó además que Sernageomin en su ocasión solicitó alternativas de relocalización, lo cual no fue tomado en cuenta, siguiendo la evaluación.  "Eso nos tiene muy preocupados y a la gran mayoría de Aysén también" dijo, agregando que "no podemos estar confiados cuando los que van a evaluar este proyecto son los mismos que evaluaron HidroAysén, y todo sabemos qué pasó con aquél".

 

Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

http://coalicionarv.wordpress.com/

 

MAYORES INFORMACIONES

PATRICIO SEGURA ORTIZ

PERIODISTA

COALICIÓN CIUDADANA AYSÉN RESERVA DE VIDA

CONSEJO DE DEFENSA DE LA PATAGONIA

(99) 9699780 psegura@gmail.com

 

Consejo para la Transparencia: Ciudadanía no confía en el Estado

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Jaime Pinochet, El Mercurio.-  Encuesta Nacional del Consejo para la Transparencia aplicada en 2011:  Chilenos no confían en el sector público y creen que oculta información. El nivel de probidad de las entidades del Estado promedió una nota de 3,97, según la evaluación ciudadana, donde el 80% calificó igual o inferior a cinco.  

Ocultar información, poca claridad y antecedentes incompletos son los principales problemas que los chilenos podrían experimentar al momento de pasar por un proceso de Transparencia en entidades públicas.

 

Así lo revela la segunda encuesta nacional del Consejo para la Transparencia, que midió las apreciaciones de esta herramienta de probidad entre el 22 de septiembre y el 30 de octubre de 2011, cuya muestra alcanzó los 2.000 casos a nivel nacional.

 

La principal conclusión arrojó resultados negativos y muy preocupantes para los integrantes de la entidad fiscalizadora. Por ejemplo, ante la pregunta: ¿Cuánto confían los chilenos en el sector público?, la respuesta registró un 84% de desconfianza, al calificarla con nota igual o inferior a 5. Evaluación que es considerada negativa, según índices internacionales.

 

Mientras que en la consulta: ¿Cuánto creen que los organismos del Estado ocultan información?, un 64,8% se mostró de acuerdo con poner una nota igual o superior a 6.

 

"El nivel de desconfianza es una situación que nos preocupa. Los chilenos muestran un descontento con las instituciones públicas y políticas del Gobierno", dijo a "El Mercurio" el presidente del Consejo para la Transparencia, Alejandro Ferreiro. El informe advierte que las personas solicitan más información en temas de Salud (24%), Educación (20%), Vivienda (12%) y Justicia (10%).

 

"Cifras preocupantes"

 

En ese sentido, los resultados explicarían en algo el bajo uso de esta herramienta, ya que un 59,2% estima que la información que emana del Estado no es confiable. Y el análisis no mejora sobre la visión de los antecedentes que se publican en las páginas web: el 62,7% de los consultados asegura que no es veraz.

 

"Existe una distancia muy grande entre las personas y los servicios. Uno confía en que la Transparencia permita mejorar la percepción de las instituciones. Pero las cifras son muy preocupantes", señala Ferreiro.

 

El estudio midió además la interacción de la ciudadanía con el sector público, cuyo análisis también fue negativo. Esto, porque en los usuarios está instalada la idea de que los empleados atienden mal y lento, ya que el 91,9% de los encuestados dijo que debe ir con tiempo, porque no sabe cuánto tiempo demorará su trámite.

 

Imponen nuevas sanciones a Pascua Lama

 

Valle del Huasco, viernes 6 de Enero de 2012, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Seremi de Transporte de Atacama impone nuevas sanciones a Barrick Gold. Un nuevo capítulo se escribe en la historia del proyecto Pascua Lama. Esta vez es un paso negativo para la empresa canadiense porque recibió una sanción debido a una lista de irregularidades.

 

Desde la presentación del proyecto, la comunidad del Valle Huasco ha advertido sobre las graves consecuencias que provocará en la zona. Pero además de las denuncias previas, los dirigentes han criticado el avance del trabajo de instalación de Pascua Lama que ha significado el paso ilegal e ilegítimo de vehículos de Barrick Gold por sus localidades.

 

En este marco, se suma la apertura de un nuevo proceso sancionatorio contra Barrick Gold, mediante la Resolución Exenta N° 251, del 30 de noviembre de 2011 de la Comisión de Evaluación Regional, solicitada por la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones de la región de Atacama.

 

La resolución de sanción establece que la empresa ha contravenido las leyes y las Resoluciones de Calificación Ambiental, entre otras cosas, no construir el by pass para no perturbar la vida de la localidad de Alto del Carmen, extender unilateralmente los plazos provisorios de los permisos que la autoridad le ha concedido, no respetar los flujos de transporte autorizados, llegando hasta a duplicar las cantidades permitidas, y desconocer que los viajes deben realizarse de día y no de noche. Patricia Álvarez, integrante Consejo de Defensa del Valle del Huasco, aseguró que esta empresa tiene un amplio listado de fallos desfavorables.

 

"Ha cometido varias infracciones por las cuales ya ha sido sancionada la empresa. Tenemos el tema de los canales, la destrucción de los glaciares, lo que de todas maneras es bastante significativo. que nuestras demanda quizá haya sido un poco tarde. Nosotros veníamos desde el 2009 haciendo estas denuncias y por lo menos a la empresa se le aplicó una sanción", explicó Álvarez. La dirigente manifestó que el atraso de la entrada en vigencia de la Superintendencia Ambiental en la nueva institucionalidad ha debilitado el sistema de fiscalización.

 

"Donde estuvo presente el Seremi de Medio Ambiente  y también nos explicó un poco sobre las leyes, el ministerio que está operando al que nosotros podemos desde ya podemos hacer las denuncias, pero quedamos siempre ahí en el aire, porque finalmente las leyes siguen favoreciendo a las grandes empresas", detalló Patricia Álvarez.

 

La comunidad advierte que "el modo de operar de Barrick Gold en la alta cordillera cuenta con precedentes importantes, sobre todo cuando el norte del país, en severa crisis hídrica producto de la minería a gran escala, enfrenta una cartera de 36 proyectos en fase de construcción y prontos a la explotación, que suponen una cartera de inversión de 67 mil millones de dólares para los próximos 7 años (esto es más del triple de lo que la minería invirtió en los últimos 20 años en el país, la fase más agresiva de expansión del sector)".

 

Codeff entrega nuevo instrumento para protección de aves

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio.- Codeff entrega al Gobierno nuevo instrumento para la protección de las aves en Chile. El Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (Codeff) se reunió con la Ministra de Bienes Nacionales, para presentar las Áreas Importantes para la Conservación de Aves en Chile (Aicas), un nuevo instrumento para la protección de fauna en nuestro país.

Imagen:Tribuna del Bío Bío

Imagen: Tribuna del Bío Bío

 

En la reunión, el director Bernardo Zentilli y la directora ejecutiva Claudia Silva, dieron a conocer a la Ministra Catalina Parot y a Esteban Tohá, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial e Infraestructura de Datos Espaciales (SNIT-IDE), del Ministerio de Bienes Nacionales, los 176 sitios Aicas existentes en Chile.

 

Éstos constituyen un nuevo elemento para la conservación de aves y que debieran ser incorporados como antecedentes importantes en futuros estudios de impacto ambiental. El programa tiene como objetivo y función identificar y proteger una red de sitios, a escala nacional, que son críticos para la viabilidad a largo plazo de las poblaciones naturales de aves, dentro del rango de esas especies de aves.

 

En la ocasión, se le hizo entrega a la Ministra de la publicación "Important Bird Areas . AMERICAS. Priority sites for biodiversity conservation", publicado por Birdlife International, en donde aparece incluido por primera vez un capítulo sobre las aves de Chile.

 

Al respecto, Zentilli se mostró satisfecho de poder entregar la información a las autoridades pertinentes, para enfatizar la transcendencia que este tipo de instrumentos tienen para la conservación de especies.

Además valoró el interés de Esteban Tohá, en ampliar la cooperación con Codeff en relación al tema Aicas.

 

Nuevo logro ciudadano: Transparencia total en ubicación de cultivos transgénicos

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, Comunicado de prensa, RAP-Chile, Red de Acción en Plaguicidas Chile.- Adelantándose a un nuevo revés representado por un segundo fallo adverso, todas las empresas exportadoras de semillas transgénicas –entre ellas la dinastía von Baer-  se desistieron el viernes 9 de diciembre del recurso de ilegalidad  planteado contra el Consejo en la causa civil N° 3496, presentado en la Corte de Apelaciones de Santiago contra el Consejo de Transparencia.

 

Ya no podrán mantener el secreto sobre la ubicación de sus cultivos, completándose así el triunfo ciudadano social y ambiental sobre Monsanto y sus socios  chilenos. Por más de dos décadas ellos mantuvieron en secreto la ubicación de estos cultivos impidiendo la fiscalización social y seguimiento a los impactos negativos en contaminación y salud generados por los semilleros transgénicos de exportación. El padre de la designada senadora von Baer, Erick von Baer había encabezado recientemente otra petición ante el Tribunal Constitucional de Chile en ese sentido, denegada por esa instancia antes del desistimiento de Monsanto, la mayor productora de transgénicos de exportación en Chile.

 

El año 2010 el Consejo para la Transparencia había acogido favorablemente la demanda de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) en la decisión N°A59-09, ordenando al SAG entregar la ubicación exacta de los cultivos transgénicos. Pero Monsanto y  la mayoría de los productores de transgénicos apelaron de esa decisión.

 

Monsanto se desistió del recurso de ilegalidad el 16 de noviembre de este año, debido a lo cual SAG se vio forzado a cumplir la decisión de amparo del Consejo para la Transparencia, entregando el 29 de noviembre de 2011 a María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, la información solicitada originalmente en 2009.  Ese año Pioneer, INIA y la Universidad Católica facilitaron la información solicitada.

 

María Elena Rozas señala al respecto: "Después de casi tres años logramos transparentar la información. El nuevo cuadro significa, a juicio de RAP-Chile, que cualquier particular puede ahora dirigirse al SAG para solicitar la ubicación de los cultivos de las empresas que mantienen semilleros de exportación. Así se podrá investigar de manera seria las consecuencias de una actividad que se mantenía en las sombras y cuyos resultados más preocupantes ya están a la vista con lo ocurrido en la apicultura, que sufre grave daño por la contaminación del polen con transgénicos".

 

Los dueños de semilleros transgénicos

 

En la temporada 2008-2009, en orden de importancia por extensión de cultivos, están -luego de Monsanto y Pioneer- las empresas Massai, GreenSeed, Curimapu, y Hytech. Entre los productores de mayor influencia y presencia política, destaca el padre de la designada senadora Ena von Baer, y cabeza de la dinastía familiar, Erick von Baer, que produce raps transgénico en la región de la Araucanía. Los cultivos transgénicos más importantes en el país son los de maíz y soya, seguidos por raps o canola.

 

Actualmente, las comunas de Chile más contaminadas por los impactos del maíz transgénicos y plaguicidas –que integran ese paquete tecnológico- son Chimbarongo (Región de O'Higgins) y San Clemente (región del Maule). En el sur, primeras en el ranking de contaminación por transgénicos y plaguicidas las comunas de Los Angeles (región del BioBio) y Vilcún (Región de la Araucanía), con canola o raps transgénico.

 

La lista completa de productores de esa temporada la conforman: Agrícola Purutun Ltda., Sociedad AGrosearch Ltda,  Agrícola Nacional S.A.C  e I. CIS Semillas S.A.;  Fundación para el Desarrollo Frutícola FDA, Agrícola Green Seed Ltda., Hytech Production Chile S.A., Mansur Agricultural Services S.A., Massai Agricultural Services S.A., Monsanto Chile S.A., Agrícola Huenchuñir y Hueche Ltda  (Agrícola New Seed),   Temuco, Nilo Lizama Arias, Erik Von Baer Von Lochow, Semillas Generación 2000 ltda, Semillas Pioneer Chile Ltda, Semillas Tuniche Ltdaj, Ventria  Bioscience, Juan Enrique Gebauer Burmester, Semillas KWS Chile Ltda, Semillas Limagrain de Chile Ltda, Agrícola Oaken Seeds Ltda, Pinto y Gajardo S.A., Semameris Ltda.

 

Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile) está formada por:

Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas – ANAMURI

Centro de Investigación en Agricultura Alternativa – CIAL

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

 

Interponen recurso contra Dakar

 

Santiago, viernes 6 de enero de 2012, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas interponen recurso contra Dakar por grave daño al patrimonio arqueológico

 

La ONG Acción Ecológica y la Fundación Patrimonio Nuestro presentaron nuevamente en la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección contra el Rally Dakar en defensa del patrimonio arqueológico del país.

 

Las organizaciones reclaman que el mismo Consejo de Monumentos Nacionales ya constató y comprobó – en un informe presentado en mayo de este año – el grave daño arqueológico y paleontológico que deja esta competencia en el norte grande del país.

 

Rosario Carvajal, presidenta de Patrimonio Nuestro, señala – al igual como ha manifestado el Colegio de Arqueólogos – que las medidas de mitigación del impacto son insuficientes e ineficientes el daño irreparable que se produce en la zona.

 

"El informe es claro y frente a eso una cosa que ya habíamos denunciado por varios años. El daño es evidente. Nos parece un despropósito que exista un apoyo del mismo Gobierno y muchas veces con fondos públicos para realizar una actividad que daña el patrimonio de nuestro país", señaló la dirigenta.

 

El Rally inicia su recorrido este domingo 1° de enero en Mar del Plata y concluye el 15 del mismo mes en Lima. Más de 450 competidores – a bordo de vehículos de distinto tamaño – atravesarán el territorio chileno, pasando por las ciudades de Copiapó, Antofagasta, Iquique y Arica.

 

El desierto de Atacama es considerado uno de los circuitos que definen la carrera, y ese en él también donde se produce el mayor daño. Así lo confirma Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica, quien critica a la Corte de Apelaciones por omitir la información técnica emitida por el organismo estatal, y a las autoridades por no actuar.

 

"En 2009, seis sitios arqueológicos con información con una antigüedad mayor a los cuatro mil años se perdieron por el Dakar. En 2010, se dañaron de lo revisado, que no fue el total, 52 sitios arqueológicos y en 2011 126 sitios arqueológicos. Ese es el triste récord en términos de destrucción de nuestro patrimonio arqueológico y paleontológico, gracias a esta ´competencia deportiva'", indicó Rendón.

 

Argentina también se ha visto afectado por esta situación, pero la respuesta de la autoridad desde el inicio de la competencia deportiva ha sido la misma que en Chile. Este año se suma Perú, que también pone en peligro su patrimonio  con el Rally Dakar debido a que los competidores recorrerán Tacna, Moquegua, Arequipa, Nazca, Pisco hasta llegar a la capital peruana.

 

Si bien se asume de antemano que nada detendrá la realización del evento, con este nuevo recurso de protección – menciona Rendón – las organizaciones buscan cumplir con su rol de denuncia, dejando en manos de la justicia la decisión sobre si se protege o no el patrimonio.

 

GLOBALES

 

Lo fundamental de la información ambiental

 

Santiago, Chile, viernes 6 de enero de 2012, por Andrea Sanhueza, Democracia Activa.- Tuve la gran oportunidad de participar en la Cumbre Eye on Earth (Ojo en la Tierra), que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi, realizaron entre los días 12 y 15 de Diciembre, precisamente en la capital de Emiratos Árabes Unidos.

http://www.democraciaactiva.org/wp-content/uploads/2012/01/Andrea.jpg 

Tal como lo sugiere su nombre, el foco de esta Cumbre estuvo puesto en nuestro planeta Tierra y en cómo lograr un mejor manejo de la información sobre sus elementos, para tomar decisiones informadas en el marco de un desarrollo sustentable.

 

Uno de los temas planteados fue cómo administrar y potenciar las redes de información ambiental existentes en áreas como manejo de desastres naturales, océanos, seguridad del agua, seguridad alimentaria, entre otros.

 

Al respecto, grandes líderes mundiales realizaron sus presentaciones apoyados por una tecnología de última generación, demostrando que ésta puede ser un factor determinante para contar con una adecuada y oportuna información para la toma de decisiones que afectan el medio ambiente.

 

La importancia de una información ambiental oportuna, adecuada y confiable es reconocible en diferentes actores y escenarios: para los Gobiernos en su rol implementador de políticas públicas, para el Congreso en sus debates legislativos y para las empresas en sus proyectos de inversión.

 

Pero no menos importante es que las personas comunes y corrientes también puedan tener acceso a esta información, ya que diariamente nos enfrentamos a situaciones donde la información ambiental es de toda relevancia para tomar las mejores decisiones.

 

Y no sólo eso. Si la tendencia muestra que la ciudadanía es un actor cada vez más activo en todo orden de cosas, esto no debe ser distinto cuando lo que está en discusión afecta al medio ambiente.

 

Entonces, es crucial manejar información relativa a los niveles de radiación solar, calidad del agua, alertas sobre desastres naturales, formas de ahorro de energía, alimentos contaminados, entre otros.

 

En este marco, la Iniciativa de Acceso -red global de organizaciones de la sociedad civil que promovemos la implementación del Principio 10 (P10) de la Cumbre de Río-, está inmersa en una permanente lucha dirigida a que las personas tengan el derecho de acceso a la información, a la participación y a la justicia en temas ambientales.

 

Por ello se ha propuesto lograr que los Gobiernos anuncien como resultado concreto de la Cumbre Río+20,que se desarrollará en Junio del año 2012 en la ciudad de Río de Janeiro, el inicio de un proceso de negociaciones para contar con un Convenio del P10, es decir un instrumento vinculante para los Gobiernos en la materia.

 

Hasta el momento han sido los Gobiernos de Brasil y de Chile los que han propuesto la creación de un Convenio para el P10. El desafío, entonces, es lograr que más gobiernos apoyen esta propuesta y así lograr su lanzamiento en la Cumbre del año entrante.

 

La Iniciativa de Acceso pondrá sus mejores esfuerzos para lograrlo, en el entendido de que los derechos a la información y la participación en las decisiones ambientales, es un factor crítico para avanzar hacia una mejor calidad de vida y desarrollo

 

Curso de Verano de CLAES 2012: La diversidad de las ecologías y la construcción de la conservación de la naturaleza


Montevideo, Uruguay, viernes 6 de enero de 2012, CLAES.- Perspectivas, historia, tensiones y oportunidades: Un curso intensivo donde se abordarán las relaciones entre distintas tradiciones de la ecología y la construcción del campo de la conservación. Un elemento central en la dinámica del seminario será el análisis de textos. Con ese fin, cada uno de los principales temas será abordado a partir de un texto representativo, que será analizado y comentado con los participantes. Más informaciones en:
 www.ambiental.net/cursomvd2012
 
FECHAS: Lunes 12 al viernes 16 de Marzo de 2012. Horario 17 a 19:30 hrs. Montevideo, Uruguay
 
TEMARIO
Punto de partida común: A.G. Tansley, el concepto de ecosistema y las finalidades de la ecología.
Divergencia inicial: ecología en la biología, y ecología social.
Posturas organicistas y evolucionistas. La ecología social de R.E. Park.
Intento de confluencia: el manejo de vida silvestre y el giro de Aldo Leopold.
Demanda conservacionista y crisis ambiental: los límites del crecimiento y la conservación temprana.

Desarrollo sostenible en sus diferentes expresiones.

Resistencias en la ecología biológica; le ecología convencional de E. Odum; el aporte tardío de la Ecological Society America.

La biodiversidad y los naturalistas, según E.O. Wilson.

Crisis en el paradigma sistémico y el relativismo conservacionista.

Limitaciones de las aproximaciones basadas en hotspots y en unidades funcionales.

Ecología y conservación hoy; consolidación de la biología de la conservación; el regreso de la Naturaleza en América Latina; biocentrismo.

 

El seminario requiere de una carga horaria adicional de 1 a 2 horas diarias previas a cada reunión, de lectura de textos.
 
DOCENTE
Eduardo Gudynas. Investigador en CLAES; investigador en el SNI Uruguay; y docente invitado en varias universidades de la región. Maestría opción ecología social por la Multiversidad Franciscana de América Latina. Autor de numerosos artículos; entre sus libros más recientes se encuentra "El mandato ecológico" (AbyaYala, Ecuador) y "Transiciones, post extractivismo y alternativas al extractivismo en Perú" (RedGE, Perú). Más informaciones en
 www.gudynas.com
 
DESTINATARIOS
Profesionales y estudiantes avanzados en las áreas de la biología, conservación, geografía, antropología, y afines; integrantes de ONGs ambientalistas; funcionarios gubernamentales en agencias en temas de ambiente y conservación; etc.
 
PLAZAS LIMITADA
Para solicitar la participación enviar un breve CV, resumido, en no más de una página. Se evaluarán los pedidos de participación, y quienes sean seleccionados serán notificados. Se mantendrá un balance de disciplinas, instituciones, etc. Idiomas: es indispensable capacidades de lectura en inglés para abordar algunos de los documentos de estudio.
 
COSTO
El seminario tiene un costo de $ Uy 500.- (pesos uruguayos) para cubrir el valor de los materiales de estudio, fotocopias, etc. NO se cuenta con un programa de asistencias financieras para el traslado o estadía de participantes extranjeros. Pero CLAES puede asistir con cartas de apoyo institucional para el caso de los participantes seleccionados.

EVALUACION Y CERTIFICADO
Los participantes serán evaluados diariamente, y quienes aprueben el curso recibirán un certificado de aprobación. La carga horaria de todo el taller está evaluada en un mínimo de 20 hrs.
 
INSCRIPCIONES
Las solicitudes de inscripción, acompañadas de un CV resumido (no más de una página) deben enviarse a la siguiente dirección de correo-e: cursomvd12@ambiental.net
 
Participantes que NO residen en Montevideo: por favor inscribirse únicamente en caso de tener encaminado o asegurada la cobertura de sus gastos de viaje o estadía. Al avanzar en el proceso de evaluación se requerirá certificación que avale que el postulante cuenta con las condiciones para el viaje y estadía. Más informaciones en:
 www.ambiental.net/cursomvd2012

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: