miércoles, 28 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1280

Nº 1.280. Miércoles 28  de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1280

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Vecinos impiden cierre de dunas de Concón

Concón, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Audénico Barría Navarro, El Mercurio

Vecinos de Cochamó en alerta por central Hidroeléctrica

Cochamó, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Carlos Chávez Valderas, El Ciudadano

Organizan primera Marcha Ciudadana contra Agrosuper por malos olores

Freirina, miércoles 28 de diciembre de 2011, por M. Milanez, El Ciudadano

Vecinos de Pichidegua se movilizan contra termoeléctrica

Pichidegua, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Carolina Mardones, Radio Bio Bio

Una historia de nunca acabar: La represión a las Radios Comunitarias

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Constanza Avila, Radio Universidad de Chile

 

NACIONALES

 

Realizan encuesta ambiental sobre energía, reciclaje y actitud verde

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Alexis de Ponson y Débora Gutiérrez, UNAB

Estudio revela incongruencias entre discurso y práctica ambiental de la ciudadanía

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Culminan alegatos por HidroAysén en la Suprema

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Municipio de Chillán presentó su Estrategia Ambiental Comunal

Chillán, miércoles 28 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Preparan participación ciudadana en fiscalización a organismos públicos

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio

Aprueban proyecto eólico que reducirá emisiones de CO2 y el cambio climático

Calama, miércoles 28 de diciembre de 2011, La Tercera

 

GLOBALES

 

Río+20, el principio de una nueva era

Madrid, España, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO, El Librepensador

¿Cómo iniciar la creación de una Nueva Civilización? (XX)

Madrid, España, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Luis Razeto Migliaro, El Ciudadano

Perú ya sufre los efectos del deshielo glaciar

Lima, Perú, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Stephen Leahy, Tierramérica, El Clarín

 

LOCALES

 

Vecinos impiden cierre de dunas de Concón

 

Concón, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Audénico Barría Navarro, El Mercurio.-Empresa Reconsa anunció que pedirá protección policial para seguir con las faenas. Parlamentarios y alcalde interpusieron un recurso de protección para impedir construcción de cerco y grupos de manifestantes protestaron todo el día en el sector.  

Las redes sociales fueron claves para impedir (por el momento) la construcción de un cierre perimetral en las 50 hectáreas del campo dunar de Concón, que le pertenecen a la empresa inmobiliaria Reconsa. Temprano, una cuadrilla de trabajadores que instalaba el primer tramo del cerco alertó a los vecinos, los cuales a través de Twitter y Facebook convocaron a una protesta en el lugar, la que terminó con las vallas en el suelo y la intervención de Carabineros.

 

En noviembre, la empresa había anunciado el cierre del sector para evitar daños y donde podría levantar una serie de condominios. Junto al terreno de Reconsa, 19,5 hectáreas del mismo campo dunar de Concón tienen el reconocimiento de Santuario de la Naturaleza.

 

El alcalde Jorge Valdovinos fue el primero en llamar abiertamente a la protesta y los vecinos, de distintas edades, respondieron. Primero fueron los niños los que se instalaron en los hoyos hechos para enterrar los postes. Luego, unas 50 personas comenzaron a golpear las vallas, con pies y manos, hasta botarlas.

 

En tanto, el senador Francisco Chahuán, el diputado Rodrigo González, el alcalde Valdovinos y la presidenta de la Red Duna Libre, María José Aguirre, interponían un recurso de protección, en el cual solicitan que no se ejecute el cierre, por tratarse de un sector aledaño al santuario. Chahuán dijo que Reconsa hizo un acto de provocación al iniciar el cierre de las dunas "en el mismo instante en que estaba hablando con el seremi de Medio Ambiente y cuando distintas autoridades están buscando una forma de mantener las dudas como un bien público al que todos tengan acceso".

 

Siguen las obras

 

Durante todo el día hubo manifestaciones de protesta, tanto en las dunas como en las dos oficinas que la empresa Reconsa posee en Concón.

 

El gerente general de Reconsa, Juan Ignacio Soza, explicó que el cierre sólo busca resguardar el sector y que no requiere permisos para ejecutar la obra. Soza aseguró que "el cierre se va a reanudar en los próximos días y que pedirá protección policial si los vecinos insisten en impedirlo. La empresa contratista tiene plazo hasta el 31 de marzo para ejecutar los trabajos", dijo.

 

"Nosotros estamos pidiendo permiso ante la autoridad de Medio Ambiente para cerrar también la parte que corresponde al Santuario de la Naturaleza, ya que la idea es precisamente proteger esa área, que es la que tiene valor", indicó Soza.

 

32 años han pasado desde que Reconsa compró las dunas de Concón a la Sucesión Borgoño, sus primitivos propietarios. 50 hectáreas ocupan las dunas, de las cuales 19,6 están declaradas santuario de la naturaleza y sobre las que no se puede construir. 840 metros de largo medirá el cerco que Reconsa comenzó a levantar ayer.

Dunas polémicas

 

La inmobiliaria Reconsa explica que las 50 ha del campo dunar de Concón las compraron a la Sucesión Borgoño. El paño de terreno es privado y el municipio no puede impedir legalmente su cierre, aclaró el alcalde Jorge Valdovinos, quien, no obstante, llamó ayer a los vecinos a obstruir la instalación del cerco.

 

La actitud de Valdovinos fue criticada por el intendente Raúl Celis, quien señaló que se debe recurrir a herramientas legales en el marco del Estado de Derecho. La Corte de Apelaciones de Valparaíso podría decretar orden de no innovar si acoge el recurso de protección presentado ayer por parlamentarios, el alcalde de Concón y una ONG.

 

Vecinos de Cochamó en alerta por central Hidroeléctrica

 

Cochamó, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Carlos Chávez Valderas, El Ciudadano.- Preocupación existe en la comuna de Cochamó, región de Los Lagos, ante el ingreso a evaluación ambiental de proyecto hidroeléctrico denominado "Central de Pasada Mediterráneo", el pasado 7 de diciembre.

 

Esta extensa comuna fue creada en 1979, su capital comunal es Río Puelo. Aunque el poblamiento en la zona se remonta a épocas prehispánicas, solo a mediados del siglo XIX la extracción del alerce motivó el poblamiento de la comuna a través del Estuario del Reloncaví en pequeños asentamientos en las faldas de los cerros. A fines de ese siglo surge el poblado de Cochamó consolidándose la etapa de ocupación permanente. Últimamente el ecoturismo se ha trasformado en una actividad en constante crecimiento en la zona, destacan zonas como el valle del Rio Puelo (lugar del emplazamiento hidroeléctrico) y la Zona de La Junta, cuna de la escalada mundial por sus montañas de granito.

 

Cochamó, en la actualidad vive una complicada situación laboral, debido a la crisis salmonera de los últimos años, lo que obligó al cierre de los númerosos centros de sus costas provocando la cesantía de sus habitantes históricos y los arribados con el auge de esta industria, incluso el suicidio de dos jóvenes desesperados por las pocas oportunidades de desarrollo dentro de la misma comuna y números estudios que comprueban una contaminación aguda de sus aguas.

 

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/Valle-de-Cochamo-2-530x346-e1324406101101.jpg

Post crisis salmonera, y con la inversión de operadores extranjeros el turismo y ecoturismo se ha consolidado como una de las principales industrias de la zona, destacando varios lodge de lujo, ruta del crucero Atmosphere (uno de los más caros y exclusivos de Chile), pesca con mosca y cabalgatas por los números cerros de la zona, incluso, la típica postal del Volcán Yates y el estuario Reloncaví fue la imagen corporativa internacional de Aguas Claras S.A. (empresa salmonera).

 

La comuna, ya cuenta con una central hidroeléctrica propiedad de la empresa Endesa, que utiliza las aguas del Lago Chapo, desembocando en las aguas del estuario, posterior a su pasada por las turbinas; esto ha provocado una crisis ambiental en el lago que ha bajado su cota más de 7 metros. A pesar de encontrarse esta central en la misma comuna y a 10 ó 15 km en línea recta del principal poblado, estos no reciben un kilowatt, y su abastecimiento se produce por una central térmica de propiedad de Saesa, con un alto costo para todos los habitantes, incluso esta empresa tiene presentada una evaluación de impacto ambiental para aumentar la capacidad de generación, que es en base a petróleo.

 

Central de pasada Mediterráneo

 

El Proyecto "central Mediterráneo" tiene como objetivo la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada junto a una línea de alta tensión necesaria para su conexión al Sistema Interconectado Central (SIC). El Proyecto a través de su producción de energía renovable, aportará al abastecimiento del progresivo aumento de la demanda de energía eléctrica, que ha crecido fuertemente en la última década debido al incremento del sector productivo; al aumento en la calidad de vida de la población (que conlleva un mayor consumo eléctrico); al crecimiento de la población y al reemplazo de otras fuentes de energía contaminante por energía limpia y renovable como lo es la energía hidroeléctrica. Además de lo anterior, el Proyecto contribuirá a incrementar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico en la zona sur del SIC.

 

La producción media anual del Proyecto, estimada en 1.190 GWh, contribuirá en la reducción de aproximadamente 476.000 toneladas equivalentes de CO2 por año, ya que la operación de la Central, permitirá evitar generación termoeléctrica que se produciría con combustibles fósiles (carbón, petróleo, etcétera).

 

La energía eléctrica generada por la Central, se entregará al SIC a través de una línea de alta tensión en 220 KV, con subestaciones en cada uno de sus extremos. Con respecto a las obras de la Central, cabe destacar que éstas han sido diseñadas para minimizar la intervención superficial, por lo que gran parte de sus obras se construirán e instalarán de forma subterránea. Adicionalmente el Proyecto no considera ningún tipo de embalse siendo una central hidroeléctrica de pasada en un ciento por ciento.

 

Por otra parte, con respecto a la Línea, para la determinación de su trazado definitivo se consideraron criterios técnicos y ambientales. Los trazados preliminares fueron evaluados en marzo de 2009 de modo de caracterizar ambientalmente la zona de influencia de la Línea. Este análisis consideró aspectos de fauna, flora y vegetación, arqueología, etcétera. Los resultados de esta caracterización permitieron definir el trazado final de modo de minimizar su incidencia desde el punto de vista medioambiental.

 

Desde su punto de origen en la nueva subestación Alto Reloncaví, la Línea Alto Reloncaví se proyecta hacia el sur, por la ribera oriente del río, hasta el sector del Puente Cheyre. En este punto cruza el río y luego la Línea se mantiene a mediana altura entre los 90 y 180 m.s.n.m. a un costado del camino que corre paralelo a la ribera norte del Río Puelo. Al llegar precisamente a final del camino en la zona del embarcadero del Lago Tagua Tagua, la Línea se eleva por sobre los 400 m.s.n.m. para luego descender rápidamente hacia cotas inferiores a los 160 m.s.n.m., a un costado de la ribera norte del Lago Tagua Tagua y luego del Río Puelo Bajo.

 

En este último sector el trazado sigue en su mayor parte el curso del Río Puelo hacia su desembocadura con el Estuario de Reloncaví. A una distancia aproximada de 6,5 Km de la desembocadura la Línea se eleva hacia una primera plataforma de perfil muy plano de altura promedio 380 m.s.n.m. Desde esta plataforma la Línea vira al norte, hasta llegar al sector del Cruce del estuario de Reloncaví. El tramo del cruce será levantado por medio de dos torres de suspensión ubicadas en ambos extremos, que elevan los cables por sobre los 150 m. El último tramo recorre la ribera poniente del estuario de Reloncaví proyectándose hacia el norte y rematando finalmente con la nueva subestación Reloncaví.

 

Preocupación de los lugareños

 

Los habitantes de la Comuna, han manifestado su preocupación con el impacto negativo que tendría la central para la naciente y comprometedora industria turística, aunque la principal atención va hacia la línea de trasmisión, que sepultaría para siempre la postal más conocida de la zona, que es su volcán y el estuario; otra de sus molestias, es que esta central nuevamente no considera la conexión de la comuna al SIC, por lo que ellos tendrían que seguir con generación en base a petróleo y con el alto costo que esto implica, tanto económico como ambiental.

 

Otro de los problemas, es la posible violación al 'Protocolo Especifico Sobre Recursos Hídricos Compartidos', firmado por Chile y Argentina, hecho que puede desencadenar en grave conflicto geopolítico entre ambos países".

 

Cabe mencionar que la cuenca binacional del río Puelo, administrativamente, "se ubica al sudoeste de la provincia de Río Negro y al noroeste de la provincia del Chubut, departamentos de Bariloche y Cushamen, respectivamente. En el sector chileno, la cuenca se ubica en la comuna de Cochamó, provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos. Tiene una superficie aproximada de 880.000 hectáreas, de las cuales el 65,9 % (o sea 580.000 hectáreas) son de jurisdicción Argentina y las restantes 300.000 hectáreas (el 34,1 %), se ubican en Chile."

 

Es de esperar que las autoridades chilenas esta vez sí escuchen a los ciudadanos, y detengan la construcción de esta obra, o por último, consideren un trazado subterráneo de la línea para no afectar los paisajes y la conexión de la Comuna a precios preferenciales, como premio a estos luchadores que hacen patria en una de las comunas mas abandonadas de Los Lagos.

 

Organizan primera Marcha Ciudadana contra Agrosuper por malos olores

 

Freirina, miércoles 28 de diciembre de 2011, por M. Milanez, El Ciudadano.-  Freirina sale a la calle: Primera marcha ciudadana contra Agrosuper. Este jueves 22 de diciembre, se realizó la primera marcha ciudadana, en la comuna de Freirina, para protestar en contra del proyecto agroindustrial Agrosuper en esta parte del Valle del Huasco, y que en su fase inicial de producción ya ha dado muestras del daño ambiental que provoca, esto especialmente unido a los malos olores generados por las instalaciones y el gran aumento de moscas y mosquitos en todos los hogares de Freirina.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/Marcha-en-Freirina-e1324903361569.jpg

La convocatoria estuvo enmarcada por una numerosa presencia de niños y jóvenes, miembros del Consejo de Defensa del Valle del Huasco, de la organización S.O.S. Huasco, representantes de las comunidades escolares de la comuna y algunas autoridades locales.

 

La marcha se inició en la escuela Alejandro Noemi Huerta, continuando por calle Atacama hasta calle Orella, luego tomó por calle Río de Janeiro para terminar en la plaza de Freirina, donde con diferentes gritos y al ritmo de tambores y bombos, acompañados de dos marionetas vivientes gigantes, se hicieron escuchar los cantos que pedían a Agrosuper, salir de este valle, dejar Freirina.

 

Esta primera marcha es el inicio de una manifestación comunitaria, que comienza desde este día a exigir a la empresa Agrosuper cumplir con los compromisos adquiridos antes de su instalación en este valle.

 

Freirina: "¡Se fueron al chancho con el olor!"

 

Ese era el grito de los freirinenses que exigen la intervención de autoridades para investigar los procesos industriales de Agrosuper, ante malos olores de las faenas y piden a DGA cerrar la Cuenca del Río Huasco, para no perjudicar a los pequeños agricultores.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/agrosuper_freirina2.jpg

Jorge Campos, integrante de la Agrupación Medioambiental de Freirina, manifestó que "no se ha construido ni el 10 por ciento de las plantas y los olores a fecas de cerdo entre las 6 y las 7 de la mañana ya son insoportables. El otro gran problema que la gente ignora es que la Dirección General de Aguas (DGA) el 27 de septiembre de 2011 levantó una prohibición para extraer aguas de las napas subterráneas y ellos ya tenían construidos unos pozos en unos terrenos que el municipio les cedió", afirmó el dirigente.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/agrosuper_freirina1-400x300.jpg

César Orellana, consejero regional de Atacama, advirtió que es necesario que la ciudadanía también participe y tenga acceso a los resultados de las investigaciones que puedan concretarse. "De la tecnología que hablaron en un comienzo aquí no se ha visto nada. Las autoridades de la época cuando se aprobó el proyecto viajaron a Rancagua y en todo momento se les mencionó la tecnología de punta que iba a impedir que se sintiera algún olor en nuestra ciudad por los criaderos de cerdo, pero el olor es asqueroso. Estamos llamando a las autoridades a que tengan un rol más activo en esto", dijo Orellana.

 

El consejero aclaró que las autoridades sanitarias deben constituirse en el lugar y a la vez emplazó a la Dirección General de Aguas (DGA) para entregar los argumentos que permitieron abrir nuevamente la Cuenca del Río Huasco con lo cual muchas personas representantes de grandes empresas y organizaciones podrán acceder a la adquisición de acciones y de esta forma poder efectuar postulaciones para la extracción de las aguas, donde sencillamente ocurrirá lo que afecta hoy a la provincia de Copiapó, donde la DGA otorgo facilidades para la instalación de pozos y están agotadas las napas, con imposibilidad de poder nuevamente dejarlas operativas, Copiapó sencillamente vive hoy una emergencia hídrica.

 

A esto se expone todo el Valle del Huasco, donde el mayor potencial es la agricultura y están en lista de espera empresas que compraran la mayor parte de acciones logrando con ello prácticamente secar el río. Lo que se pide, señala el consejero, es que la DGA cumpla su rol fiscalizador y tomando en consideración la carencia de recuperación de las napas, continúe manteniendo cerrada la cuenca para asegurar el futuro de los pequeños regantes y del agua que es de los habitantes de Freirina.

 

Vecinos de Pichidegua se movilizan contra termoeléctrica

 

Pichidegua, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Carolina Mardones, Radio Bio Bio.-Vecinos se toman ruta de La Fruta en repudio a construcción de termoeléctrica y carretera. La mañana de este martes, agricultores y vecinos de Pichidegua se tomaron la denominada carretera de la fruta en el sector del cruce puente Las Cabras, en protesta contra la construcción de una carretera que cruzará la zona, además de la construcción de un proyecto hidroeléctrico. Los manifestantes solicitan la presencia de alguna autoridad de Gobierno junto con el Intendente de la región de O'Higgins.

 

La diputada Alejandra Sepúlveda señaló que "es una vergüenza que cuatro ministros y cinco directores de concesiones hayan optado por la edificación de la obra que afectará el llamado Valle de Quilicura, donde hay zonas productoras y cientos de familias que viven ahí desde hace varios años". Por otro lado y en apoyo a las demandas ciudadanas, un grupo de vecinos que se oponen a la construcción de una termoeléctrica en la zona cortó la ruta a la altura de Pataguas Cerro, según informó Sebastián Barahona, director del documental Paraíso Infertil.

 

Hasta el lugar llegó personal de Fuerzas Especiales de Carabineros para dialogar con los manifestantes. A eso de las 11:00 horas se logró despejar la ruta sin mayores incidentes. La diputada Sepúlveda junto a la encargada de comunicaciones de la Intendencia regional se acordó una reunión junto a los vecinos y autoridades a eso de las 19:00 horas.

 

Proyecto inmobiliario en dunas de Concón genera rechazo ciudadano

 

Concón, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Catalina Morales, Radio Bio Bio.- Agrupación ambientalista: "Construir en dunas de Concón es como levantar edificios en Machu Picchu".

Imagen:Dunas | Francisco Ovalle (RBB)

Imagen: Dunas | Francisco Ovalle (RBB)

 

Gran polémica se ha desatado en los últimos días entre los vecinos de Concón, ambientalistas y la empresa constructora Reconsa, dueños de un terreno que pertenece al campo dunar de esta comuna, y en el que planean levantar nuevas construcciones.

 

Para conversar del tema, en el programa A Toda Radio de BíoBío de Valparaíso y Viña del Mar, invitaron a Verónica Andrade, miembro de la Agrupación de Protección Ambiental de Concón, quien aseguró que "construir en las dunas de Concón es como levantar edificios en las ruinas de Machu Picchu".

Además, Andrade señaló que se hará un gran daño natural a la zona si se permite la construcción de cualquier proyecto inmobiliario en la zona, debido a que se trata de "dunas colgantes".

 

Para conocer más detalles, escuche la entrevista de Mauricio Barrientos y Karen Cortés en radio Bío-Bío de Valparaíso y Viña del Mar: aquí

 

Una historia de nunca acabar: La represión a las Radios Comunitarias

 

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Constanza Avila, Radio Universidad de Chile.- Radios comunitarias luchan por no ser acalladas. Desde el 2008, cerca de un centenar de radios comunitarias han sido procesadas por transmitir sin licencia. Recientemente, la radio Tentación de Paine tuvo la inédita sentencia de poder transmitir contenidos comunitarios y obtener la devolución de sus equipos previamente incautados; una excepción a la larga lista de radios que han sido silenciadas para siempre en los últimos años.

 

Recientemente, el Juzgado de Garantía de San Bernardo determinó la devolución de equipos a la radio Tentación de Paine, así como el permiso para transmitir contenidos sociales y comunitarios. La emisora estaba siendo procesada por el artículo 36 de la Ley General de Telecomunicaciones, que penaliza con multas y cárcel a radios que no transmitan con el permiso necesario. En noviembre del 2010 sus equipos habían sido incautados por la PDI.

 

Marcelo Nuñez dijo que la sentencia "fue buena para la radio, además que marcó un precedente que corrobora por parte de los tribunales que la ley debería ser derogada. Los mismos fiscales no tienen la preparación técnica con respecto al espectro radioeléctrico".

 

Este caso, que tuvo un final favorable para la Radio Tentación, ha sido el último de una larga lista de persecuciones a radios locales que prestan un servicio a la comunidad, y que por orden del Ministerio de Telecomunicaciones o la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) han sido allanadas, formalizadas y obligadas silenciar sus transmisiones.

 

El día que allanaron a la Radio Tentación, en noviembre del 2010, se realizó paralelamente el mismo operativo en dos otras radios: una evangélica de San Bernardo y la Radio 24 de Paine. En la formalización en la 5ª Sala en el Juzgado de Garantía de San Bernardo, Miguel Silva, director de la Radio 24 determinó acogerse a la suspensión condicional, lo que significa reconocer la acusación que se le imputa y abstenerse de transmitir, además de donar los equipos incautados a establecimientos educacionales.

 

Sin embargo, Marcelo Nuñez no aceptó acogerse a esta alternativa argumentando que "que el Estado nunca ha sido garante de poder mantener una plataforma que democratice los medios de comunicación, y que incluya a las radios comunitarias, por lo tanto, con este proceso se estaba vulnerando el derecho a la libertad de expresión".

 

Fue así como después de un proceso judicial que duró un año, Marcelo Nuñez obtuvo finalmente la devolución de sus equipos luego de la resolución del Juzgado, así como el permiso para seguir transmitiendo contenidos comunitarios.

 

Algunos Casos Emblemáticos

 

El informe de la ONG Eco Educación y Comunicación  sobre las radios afectadas por el artículo 36B de la Ley de Telecomunicaciones deja en claro la  gran cantidad de radios que fueron allanadas y cerradas durante el 2008 y 2009.

 

La Radio UV15 del Cerro las Cañas en Valparaíso fue una de ellas, que desde 1998 prestaba servicio comunitario al puerto. Después de una querella del presidente regional de la Asociación de Radiodifusores de Chile y concejal RN en ese entonces, Eugenio González, los equipos fueron incautados el 30 de julio del 2009 y sus transmisiones acalladas.

 

En la oportunidad, Alejandro Iribarren, director de Programación de la emisora, dijo a un medio local que "entendemos que en muchas ocasiones estas radios son usadas para fines lucrativos, o bien entorpecen la labor de radioemisoras que están legalmente funcionando. Sin embargo, en nuestro caso esto no era así, ya que desde el 10 de agosto del año 1998, nuestro único fin ha sido servir a la comunidad".

 

Ese mismo día, la policía llegó hasta la Radio Chile 2000 de la población Montedónico, para llevarse los equipos e informarle al personal que debían cesar sus transmisiones. Esta Radio tenía un equipo de once personas y funcionaba hace diez años.

 

Juan Ortega, comunicador de ECO y uno de los autores del estudio, afirma que en los últimos dos años, con respecto al 2009, "la persecución a los medios comunitarios ha empeorado, ha aumentado el nivel de represión, ya que las denuncias hechas por ARCHI y amparadas por el Ministerio Público y la Subtel han aumentado en número. Asimismo, el grado de violencia en los allanamientos también ha aumentado, como en caso de las radios de Paine, donde se rompieron las puertas y ventanas".

 

"Entonces, si hubiese que hacer un balance este año en materia de persecución a las radios comunitarias, como ocurrió el 2009, creo que ha aumentado, o por lo menos se mantiene", afirmó Ortega.

 

ARCHI

 

En 2009, después del operativo que cerró las radio Renacer y Conexiones de Lota, la radio Universidad de Chile decidió retirarse de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI). En el comunicado, el director, Juan Pablo Cárdenas, afirmaba que "me obligo a adoptar esta decisión a propósito de la persecución legal y policial manifestada en contra de un conjunto de radios comunitarias del país a quienes se les impide o restringe el ejercicio de libertad de expresión".

 

El presidente de ARCHI, Luis Pardo, ha dicho que han participado en más de cien denuncias a radios comunitarias, pero que en la mayoría de ellas no se ha llegado a multa o sanción de cárcel.

 

Seminario "Santiago de Chile: de la ciudad de negocios al negocio de la ciudad"

 

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, Plataforma Urbana.- El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la UC, invita a participar del Seminario "Santiago de Chile: De la ciudad de negocios al negocio de la ciudad. El mercado inmobiliario y sus impactos en el Área Metropolitana de Santiago".

 

El seminario se realizará el día Jueves 12 de 09.30 a 18.30 hrs. y Viernes 13 de Enero 2012 entre 09.30 a 13.00 hrs., en el Salón Sergio Larraín García Moreno, Campus Lo Contador. El Comendador 1966, Providencia.

 

La actividad contará con la presencia de los invitados internacionales:

- Pablo Ciccolella, Doctor en Geografía. Universidad de Buenos Aires – FADU

- Sandra Lencioni, Doctor en Geografía. Universidad de Sao Paulo – USP

Actividad abierta y gratuita.

Organiza: Proyecto Fondecyt 1110387, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile

Inscripciones acá

 

NACIONALES

 

Realizan encuesta ambiental sobre energía, reciclaje y actitud verde

 

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Alexis de Ponson y Débora Gutiérrez, Universidad Andrés Bello.- III Encuesta de Medioambiente UNAB: Opinión de los chilenos respecto a energía, reciclaje y actitud verde

http://noticias.unab.cl/wp-content/uploads/mmena.jpg

El estudio, realizado por el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, revela que sólo los alcaldes obtienen una nota azul por su gestión ambiental. El presidente de la República, sus ministros y los diputados recibieron un 3,0 y los senadores sólo un 2,9.

 

El año 2011 estuvo marcado en materia medioambiental por el rechazo ciudadano a proyectos energéticos como Hidroaysén y la mina de carbón en Isla Riesco, los cuales recibieron el visto bueno de las autoridades pese a las manifestaciones callejeras que protagonizaron sus detractores. Esta situación se refleja en los resultados de la III Encuesta de Medioambiente UNAB, elaborada por el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello.

 

A los entrevistados se les pidió que evaluaran en una escala de 1 a 7 la gestión ambiental de diversas autoridades y representantes políticos. Los resultados no dejaron bien parados a las autoridades del Estado: El presidente de la República, sus ministros y los diputados recibieron un 3,0 y los senadores sólo un 2,9. Los resultados son coincidentes con la percepción que las personas tienen acerca de la preocupación del Gobierno sobre los temas ambientales: en una escala de 1 a 7, los encuestados la ubican sólo en un 3,4.

 

Sólo los alcaldes aprobaron este ítem, pero con apenas un 4,1. "La positiva evaluación de los alcaldes no sorprende, ya que son ellos quienes ejecutan planes de recuperación de espacios públicos, nuevas áreas verdes, promoción de actividades de segregación y reciclaje, que al final conllevan a un mejoramiento de la calidad de vida a nivel de barrios", explica Alex Godoy, doctor en Ciencias de la Ingeniería e  investigador del Centro de Sustentabilidad.

 

Cuidado ambiental

 

De acuerdo a los resultados, 3 de cada cinco entrevistados se declara bastante preocupado por los temas ambientales, continuando con una tendencia revelada en 2010. El 64% de los encuestados pone nota 6 y 7 a su nivel de preocupación por el medioambiente. Preocupación que aumenta entre las mujeres (66%) y entre quienes tienes más de 55% años (77%).

 

"Se aprecia una preocupación transversal en términos políticos sobre los temas ambientales. Esto indica, que en el contexto de la aprobación de la inscripción automática y el voto voluntario, se debe esperar que los temas ambientales estén presentes en los marcos programáticos de los candidatos, en especial en las municipales que vienen", opina Godoy.

 

Por otro lado, el 76% de los chilenos opina que la fórmula perfecta para solucionar los temas ambientales es aplicar multas a quienes contaminan, ya sean estas empresas, gobierno o personas. En 2010 solo el 68% pensaba lo mismo, ya que la mayoría se inclinaba por hacer más estricta la legislación y fiscalización ambiental.  La mayor parte de los chilenos, en tanto, se manifiesta de acuerdo con la implementación de medidas más restrictivas para proteger el medioambiente. Por ejemplo, prohibir el uso de la leña para calefaccionar los hogares obtuvo el 77% de aprobación, aumentando entre las personas de 45 a 54 años (84%) y entre las mujeres (80%). Sin embargo,  en la VIII región no existe esa misma opinión, ya que solo el 18% está de acuerdo restringir el uso de este tipo de calefacción.

 

"Los santiaguinos no usan calefacción a leña (la última encuesta oficial es que solo 8% lo hace, aunque si agregamos zonas rurales este valor podría llegar a 20%). En el sur, en cambio, la mayoría usa leña, y no tiene otras opciones más limpias para calefaccionar sus hogares. Por otro lado la gente sabe que es un acto irresponsable usar calefacción a leña en Santiago por la densidad poblacional y el aporte a la contaminación local que causa", explica el Dr. Marcelo Mena, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello.

 

Comportamiento verde

 

A la hora de hacer más explícito el comportamiento verde, los chilenos no son tan generosos: menos de la mitad de los encuestados pagaría más del 10% por un producto que cumpliera estrictas normas de cuidado del medioambiente, sin perder su calidad. Sólo los mayores de 55 años apostarían más por este tipo de artículos (58%) y quienes se declaran de derecha (54%).

 

En la mayoría de los hogares, existen las ampolletas de bajo consumo energético, pero la razón de uso no es nuevamente altruismo por el medioambiente. Casi el 90% confiesa que es solo por ahorrar energía eléctrica y el 10% porque son amigables con el medioambiente. Por lo tanto, el ahorro sigue siendo el principal motor de compra a nivel de productos en términos energéticos. Al preguntarles si estarían de acuerdo con transformar el cauce del río Mapocho, en una ciclovía con paseo peatonal, el 80% de los encuestados dijo que si, versus el 75% que concuerda con la idea de contar con un parque fluvial en el Mapocho, que incluya tramos navegables.

 

Reciclaje en Chile

 

Casi 2 de cada 5 personas (alrededor del 39%) declara que no realiza ninguna actividad de reciclaje, siento mayor esta actividad en los sectores de GSE más altos. La razón por lo cual los chilenos no reciclan tendría más bien un origen cultural, pues no se relaciona con falta de información  o dificultad de hacerlo. En efecto, el 56% de las personas simplemente confiesa no tener el hábito de reciclar, el 24% no sabe dónde reciclar y el 13% dice que es muy complicado, engorroso o no hay facilidades.

http://noticias.unab.cl/wp-content/uploads/agodoy.jpg

El investigador Alex Godoy señala que casi el 70% de las personas no tiene hábito de reciclar o lo encuentra engorroso, es decir, segregar la basura tiene un costo, el costo de hacerlo, pero aún no estamos dispuestos a realizarlo. "Esto es clave, porque si el Gobierno quiere alcanzar altas tasas de reciclaje, debe generar los incentivos, por ejemplo, disminuyendo el costo para el ciudadano", agrega.

 

Quienes dicen separar  suelen hacerlo con artículos como las botellas de vidrio (50%), papeles y cartones (40%) y latas de conserva y bebidas (28%) como las tres primeras prioridades. La mayoría de las personas, además, las botellas que separa del resto de la basura a lugares de reciclaje (61%), y los cartones y papeles espera que vengan por ellos (57%). En el caso de la basura orgánica, quiénes realizan este tipo de proceso (solo el 14%), suelen además reciclar ese tipo de residuos (64%).

 

¿Qué crees usted que ocurre con los residuos que son depositados en un punto de reciclaje? El 58% confía que gran parte es reutilizada como materia prima, nivel de confianza que aumente entre los niveles socioeconómicos más bajos (61%) y entre los más jóvenes (62%). El 32% de los encuestados, en tanto, piensa que solo una pequeña parte es reutilizada y el resto se junta con otro tipo de basura.

 

Problema energético

 

No existe un real consenso sobre la necesidad o no de aumentar la capacidad productiva de energía en Chile. El 40% opina que deben aumentar las centrales energéticas –independientemente del tipo de energía que esté detrás-, versus el 37% que opina que las existentes son suficientes.

 

Por otro lado, frene a la posibilidad de que Chile viviera una crisis energética los responsables serían los políticos que no se ponen de acuerdo (51%) y que el país no cuenta con los conocimientos técnico necesarios para utilizar otro tipo de energías (26%). Por ejemplo, la solar que para el 92% de los entrevistados debiera ser el tipo de energía que se potencie en Chile. La eólica obtuvo el 79% de las preferencias, la hídrica un 62% y la biomasa (22%).

 

"Esto indica, asegura Marcelo Mena, que las campañas comunicacionales de distintos proyectos energéticos convencionales o la misma visión del gobierno, no es considerada válida. Parecieran creerle más a quienes se oponen a estos proyectos convencionales. Y no están errados, porque efectivamente el potencial solar en Chile es tremendo, y explotará en los próximos años".

 

Estudio revela incongruencias entre discurso y práctica ambiental de la ciudadanía

 

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Estudio revela dicotomía entre compromiso medioambiental de los chilenos y sus acciones concretas. Entre las grandes movilizaciones sociales registradas durante el 2011, una de los protagonistas fue la causa en contra de la construcción de las centrales en Punta de Choros e Hidroaysén, movilizando a grandes grupos a través de las redes sociales y saliendo a las calles en forma masiva en el caso de la segunda.

Imagen:Campaña

Imagen: Campaña "Chao Pescao" en Facebook

 

Un estudio realizado por la Universidad Andrés Bello en los principales puntos de concentración poblacional del país (Región de Valparaíso, Metropolitana y del Bío-Bío), midió a través de una serie de preguntas el interés práctico de la ciudadanía respecto del uso de instrumentos que permitan cuidar el medio ambiente, según publica La Tercera.

 

A juicio de los autores del estudio, lo más relevante es la dicotomía existente entre el alto compromiso con la conciencia medio ambiental (el 64% de los chilenos se pone nota entre 6 y 7), contrastando con las medidas que cada uno tomaría si eso le significara un perjuicio respecto de sus actuales costumbres.

 

Un ejemplo de esto es el poco interés (18%) en la Región del Bío-Bío para dejar la leña como combustible para la calefacción, esto especialmente en una zona donde sigue posicionado como un medio para capear las bajas temperaturas, lo que registra una gran diferencia en comparación a las otras dos regiones que lo utilizan en menor cantidad, pues en ellas un 77% en promedio estaría dispuesto a dejarlo.

 

Por otra parte ante la pregunta ¿cuánto más pagaría por un producto que cuida el medio ambiente?, un 28% expresa que no desembolsaría nada, mientras que un 46% señala que hasta un 10% más del actual valor.

 

También entre las conclusiones no deja de llamar la atención de los especialistas el hecho de que, al consultar a las personas sobre lo que se deberían hacer las centrales -sin importar de qué tipo- para producir energía en los próximos cinco años, la respuesta mayoritaria (40%) apunta a que se deben construir más generadoras de energía, mientras que un 37% opta por que se mantengan las que ya están en funcionamiento y un 22% se inclina por aumentar "mucho" la cantidad de centrales.

 

Quienes analizaron los datos argumentaron que a medida que se masifican las "causas sociales" relacionadas al medio ambiente, se acentúa la diferencia existente entre el discurso y la práctica, siendo patente esto en el uso de las ampolletas de ahorro de energía, que son utilizadas por el 89% para ahorrar dinero, por un 10% por ser amigables con el medio ambiente y por un 1% por que están de moda.

 

Culminan alegatos por HidroAysén en la Suprema

 

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Alegatos por Hidroaysén en la Suprema: "Pocas veces se había visto una evaluación tan viciada". Finalizaron los alegatos en el marco de los siete recursos de protección interpuestos ante las irregularidades del mega-proyecto energético HidroAysén. Tanto la defensa del gobierno, como de la empresa argumentaron que se realizó todo el proceso conforme a la ley, los opositores apuntaron nuevamente a las irregularidades que marcaron la tramitación y aprobación del emblemático proyecto.

 

Versiones encontradas se dieron en la Tercera Sala de la Corte  Suprema donde este lunes se realizaron los alegatos de los siete recursos de protección que presentaron distintas organizaciones ante lo que califican como "una irregular y hasta ilegal aprobación" del megaproyecto Hidroaysén.

 

El abogado de la división jurídica del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Walter Traub, afirmó que el organismo estatal cumplió con toda la normativa y las garantías, por lo que espera que la Suprema "se ajuste a Derecho".

 

Descargos similares realizó la empresa a través de su gerente legal, Camilo Charme, quien señaló que  "ya tenemos dos sentencias a favor, una en la Corte de Coyhaique y otra de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt. Venimos con la tranquilidad de que hemos hecho las cosas bien, que ha sido un procedimiento legal, no arbitrario y que nuestro proyecto es razonable y adecuado para Chile".

Sin embargo, los abogados opositores a la iniciativa insistieron en una serie de iregularidades que incluso configuran violaciones de garantías constitucionales como son la igualdad ante la ley o el debido proceso.

 

Esto porque se ha podido constatar que el proyecto se aprobó sin la información necesaria, que no se respetó los plazos, no se acogió las observaciones ciudadanas, no se desafectaron las áreas protegidas, ni se respetó la Convención de Washington, ley que protege los Parques Nacionales.

 

En esa línea, Macarena Soler, coordinadora del área jurídica del Consejo de Defensa de la Patagonia comentó que "es un procedimiento viciado, intervenido, que además pone en riesgo la vida y la integridad física de las personas. Van a haber impactos relevantes como la fluctuación de ríos que pone en riesgo a las comunidades que vivirían debajo de las represas".

 

Con esto coincidió el senador RN, Antonio Horvath, para quien no se han considerado los deslizamientos de las paredes de valles de origen glacial, ni la actividad volcánica en la zona, recordando la tragedia de los Fiordos de Aysén que en 2007 dejó doce muertos.

 

Por su parte, los ambientalistas afirmaron que este proyecto es emblemático, ya que muestra la fragilidad de nuestra institucionalidad ambiental, pero se manifestaron confiados de sus argumentos. "Tenemos la expectativa que, de alguna manera, se restablezca el Estado de Derecho en el país y que se haga justicia como corresponde porque lo que se está alegando el flagrante. Pocas veces se había visto un procedimiento de impacto ambiental más viciado y esto es demasiado evidente. Estamos totalmente convencidos de que la resolución de calificación ambiental debiera ser rechazada", sostuvo el director de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego.

 

En tanto, el Máximo Tribunal dejó en acuerdo el fallo y dejaron pendiente la comunicación de su decisión. La decisión de la Sala Constitucional de la Corte Suprema no tiene plazo fijo, pero se espera que se pueda conocer antes del feriado judicial de febrero del 2012.

 

Municipio de Chillán presentó su Estrategia Ambiental Comunal

 

Chillán, miércoles 28 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Al respecto, el seremi del Medio Ambiente señaló que este municipio ha asumido responsablemente el proceso de Certificación Ambiental.

imagen foto_portada.jpg

La Municipalidad de Chillán presentó su Estrategia Ambiental Comunal (EAC) 2011 - 2012 enmarcada en el proceso de Certificación Ambiental Municipal que coordina en la Región del Biobío la Seremi del Medio Ambiente.

 

"Todo territorio requiere de un líder que decida en base a las inquietudes y necesidades de las personas que lo habitan, y el municipio de Chillán ha dado cuenta de esto al asumir responsablemente el proceso de Certificación Ambiental Municipal del Ministerio del Medio Ambiente con acciones concretas que han permitido que su primera fase se haya desarrollado exitosamente. El ejemplo de esta comuna debe replicarse en toda la Provincia de Ñuble", sostuvo Pedro Navarrete , seremi del Medio Ambiente de la Región del Bío Bío.

 

El Sistema Nacional de Certificación Municipal (Scam) es un instrumento transversal voluntario que transforma a estas instituciones en modelos de gestión ambiental, donde la orgánica, la infraestructura, el personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio integran la variable medio ambiental en sus decisiones, incorporando a la comunidad.

 

Sergio Zarzar, alcalde de Chillán, destacó que "el trabajo desarrollado en materia de calidad de aire, el Punto Verde, crear más áreas o pulmones verdes -para lo que ya tenemos comprometidos para comenzar el 2012 con 20.000 nuevos árboles para la comuna- son muestras de que estamos trabajando con mucha seriedad el tema ambiental, pues Chillán la lleva en esta materia. Hemos avanzado tanto y por Dios que nos falta mucho, pero soy optimista y exigente, y estoy seguro que con la colaboración de toda la comunidad comprometida y responsablemente vamos a hacer de nuestra ciudad una ciudad ecológica y sustentable".

 

Los principales beneficios del Scam, del que actualmente participan en la Región del Biobío los municipios de San Pedro de la Paz, Provincia de Concepción, y Chillán, Provincia de Ñuble, son prestigio institucional frente a la comunidad; optimización del uso de la energía, eficiencia hídrica del agua y disminución de los residuos; mayores oportunidades para capacitación funcionaria y la inyección de recursos, y estabilidad del sistema de gestión ambiental independiente de los cambios de autoridades, entre otros.

 

Preparan participación ciudadana en fiscalización a organismos públicos

 

Santiago, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Ximena Pérez G., El Mercurio.- Ayer, el órgano revisor sorteó a los 21 organismos públicos que auditará integralmente el próximo año: Contraloría abrirá audiencias ciudadanas en 2012 y prevé alza de denuncias por elecciones. El contralor, Ramiro Mendoza, afirma que las preocupaciones de la población serán consideradas para el programa de fiscalizaciones del año 2013.  

Un ajetreado 2012 tendrá la Contraloría General de la República: reservará horas de trabajo para la "demanda imprevista" y las denuncias propias de años electorales, y además abrirá de manera inédita un espacio público para escuchar los reclamos de los ciudadanos sobre los servicios públicos.

 

Se trata de audiencias públicas que serán presididas por los contralores regionales en todo el país el próximo año, y que serán un insumo para definir las auditorías integrales que realizará el órgano contralor durante 2013.

 

"Los testigos directos de las malas prácticas de la Administración no es la Contraloría sino que son los ciudadanos, quienes reciben una atención que a lo mejor no está dentro de las expectativas y del derecho que ellos tienen", explica el contralor general, Ramiro Mendoza. Agrega que a partir de 2013 las auditorías integrales van a ser cada vez menos aleatorias, ya que dirigirán un porcentaje importante de su trabajo de fiscalización hacia las preocupaciones que recojan de la ciudadanía.

 

Sorteo

 

Eso sí, por ahora, el sistema sigue basándose en un sorteo electrónico, el que fue realizado ayer y arrojó los 21 servicios públicos que serán auditados en 2012. Un tercio de ellos serán municipalidades -en la Región Metropolitana, las de Macul y Cerrillos-, y también hay hospitales, universidades, el Consejo de la Cultura y de las Artes, Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (ver nota relacionada).

 

"Creo que salieron demasiados municipios (...) Salió sólo el Consejo Nacional de la Cultura desde el punto de vista de un servicio con características de ministerio y nos habría gustado que salieran más empresas, pero son las reglas", comentaba el contralor al término del sorteo.

 

Elecciones

 

La máxima autoridad del órgano fiscalizador reconoce que en año de elecciones, "viene mucha gente a hacer denuncias por intereses que son propios" del proceso. "Ahí hay un tema importante, que un año de elecciones no nos desestabilice desde el punto de vista de nuestro fin último, que es hacer un adecuado control respecto de toda la Administración, los 345 municipios y una cantidad bastante sideral de servicios públicos que están asociados a nuestra fiscalización", manifiesta Mendoza.

 

En este sentido, consultado sobre qué panorama le espera a la corrupción en los próximos años, el contralor afirma que "desde el punto de vista de la planificación, la corrupción va a estar un poquito más cercada".

 

"Efectivamente, nosotros hemos agudizado nuestro ojo desde el punto de vista de las investigaciones. Creo que la noticia de incorporar a la gente que siente o vive en ámbitos donde perceptivamente tiene una sensación de corrupción es bastante más idónea o va a tener un impacto importante en la forma como vamos a trabajar en 2013. Hacia allá vamos", asegura.

 

La revisión que se realiza en los organismos sorteados es integral, y éstos son notificados a través de un oficio de que serán auditados. Los equipos de fiscalizadores se conforman entre los meses de enero y febrero y luego comienzan las visitas.

 

El año pasado fueron sorteadas 24 entidades públicas -entre ellas, ocho municipios, Correos de Chile, el Parque Metropolitano, la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile- y, según reconoce el contralor, al ser la auditoría integral un proceso tan complejo, aún no están listas.

 

En el organismo informan que todas las auditorías integrales aleatorias realizadas este año están en la fase de informe final, ya sea en proceso de elaboración o en revisión.

 

Trabajo

 

Más de 600 mil horas de fiscalización realiza la Contraloría anualmente.

 Entidades que serán revisadas

 

s Municipalidad de Vicuña (IV Región).

s Municipalidad de Macul (RM).

s Municipalidad de Mostazal (VI Región).

s Municipalidad de Camarones (XV Región).

s Municipalidad de Puerto Varas (X Región).

s Municipalidad de Mariquina (XIV Región).

s Municipalidad de Cerrillos (RM).

s Hospital de Coyhaique (XI Región).

s Hospital Ramón Barros Luco Trudeau (RM).

s Hospital Regional de Antofagasta (II Región).

s Hospital Víctor Ríos Ruiz (VIII Región).

s Hospital de Punta Arenas (XII Región).

s Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (RM).

s Universidad de Atacama (III Región).

s Servicio Salud del Maule (VII Región).

s Servicio de Salud Araucanía Norte (IX Región).

s Consejo de la Cultura y las Artes (V Región).

s Instituto Nacional de Estadísticas (RM).

s Gobierno Regional de Tarapacá (I Región).

s Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (RM).

s Astilleros y Maestranza de la Armada (RM).

 

Tres organismos que serán fiscalizados en 2012 opinan

 

FRANCISCO LABBÉ, Director Nacional del INE: "Esta instancia no es nueva, sino que se suma a otras visitas previas de Contraloría, que han sido positivas, porque han permitido mejorar diferentes procesos institucionales. Esta revisión exhaustiva permitirá continuar transparentando los procesos internos del INE".

 

SERGIO PUYOL, Alcalde de Macul: "Aquí estamos, como en los últimos 20 años. Las puertas están abiertas, yo estoy muy tranquilo, esperamos la visita. Esto constituye noticia porque el próximo año es año electoral, pero la Contraloría ha estado regularmente en el municipio, por distintas cosas".

 

Astilleros de la Armada

 

"Para Asmar es importante que el más alto organismo contralor fiscalice su accionar; se le prestará todo el apoyo necesario para su gestión. Y si fuese el caso que encontrara alguna anormalidad, Asmar cumplirá con las instrucciones que de esta auditoría emanen".

 

Confirman aumento en niveles de emisiones de ácido sulfúrico el fin de semana en Ventanas

El seremi de Medio Ambiente de la V Región, Hernán Brücher Valenzuela, confirmó que durante el fin de semana hubo un alza considerable en los niveles de emisión de derivados del ácido sulfúrico al ambiente en el parque industrial de Ventanas, en el valle de Puchuncaví.

 

La autoridad señaló que así lo demostró el monitoreo registrado en el sector de Los Maitenes. Indicó que esta vez no hubo personas que debieran ser atendidas en los consultorios. La autoridad sanitaria informó que los servicios están alertados ante posibles nuevos episodios de contaminación del aire en la zona industrial.

 

En tanto, ayer fue presentado un nuevo recurso de protección en contra de Codelco-Ventanas y de otras ocho empresas que suscribieron un protocolo para procurar planes de producción limpia en Puchuncaví. La recurrente es una mujer, hija de una pareja de ancianos con cáncer, que se ven claramente afectados por la polución.

 

Aprueban proyecto eólico que reducirá emisiones de CO2 y el cambio climático

 

Calama, miércoles 28 de diciembre de 2011, La Tercera.- Sea de Antofagasta aprueba proyecto eólico de E-CL por US$280 millones en Calama. Contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, razón por la cual éste formará parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio, acogiéndose al mercado de los bonos de carbono.

http://static.latercera.com/20111215/1424007.JPG

El Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta aprobó por unanimidad de los asistentes el proyecto "Parque Eólico Calama", iniciativa presentada por la empresa generadora E-CL y que demandará una inversión de US$ 280 millones.

El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un Parque Eólico de 56 aerogeneradores con una capacidad instalada individual de 1,5 MW a 2,3 MW de potencia máxima, una subestación eléctrica y sus respectivas líneas de transmisión. Las obras se emplazarán 20 kilómetros al sureste de Calama y emplearán un máximo de 150 personas durante su construcción.

El objetivo es desarrollar un proyecto de generación eléctrica a partir de energía renovable no convencional (ERNC), la cual será inyectada al Sistema Eléctrico del Norte Grande, diversificando la matriz energética de éste (disminuyendo el despacho de centrales térmicas) e incorporando energías limpias que no dependan de restricciones en el suministro.

Junto a ello, el proyecto contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, razón por la cual éste formará parte del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), acogiéndose al mercado de los bonos de carbono, dentro del marco del Protocolo de Kyoto. Cabe destacar que el parque eólico se conectará al SING a través de una línea de transmisión en 110 kV, de 28,5 kilómetros de longitud aproximada, la cual unirá las subestaciones Moctezuma y Calama.
 
El parque eólico tendrá una vida útil de 25 años y se espera que durante su ejecución se constituya como un potencial atractivo turístico para la comuna y un ejemplo del concepto de inyección y suministro de energías renovables al SING. E-CL es la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con cerca del 50% de la capacidad instalada, y cuarta a nivel nacional con 2.129 MW.

La firma figura entre las empresas de mayor tamaño en la Bolsa de Valores de Santiago, con un patrimonio bursátil cercano a los US$ 2.800 millones y forma parte del Índice MSCI Chile. IPR-GDF SUEZ Latin America es el accionista controlador de E-CL con el 52,77% del capital; el restante porcentaje se transa en bolsa y se reparte entre Fondos de Pensiones, Inversionistas Institucionales y otros.

 

GLOBALES

 

Río + 20, el principio de una nueva era

 

Madrid, España, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex Director General de la UNESCO, El Librepensador.-  El principio de una nueva era. Pronto se cumplirán 20 años de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. Recuerdo la cuidadosa y rigurosa preparación que hicimos, en las Naciones Unidas en particular, para asegurar que la Agenda 21 constituyera la receta apropiada para restañar tantas heridas de la Madre Tierra, para evitar muchas otras.

 

Pero ya los "globalizadores" neoliberales habían levantado el vuelo y tintado todo de dinero y de mercados. Y así llegamos al año 2000 y no hubo fondos para la puesta en práctica de los Objetivos del Milenio, porque el único "objetivo" que perseguía y persigue el "gran dominio" es ganar más: deslocalizar por codicia la producción, economía especulativa, insolidaridad a través de paraísos fiscales, gobernación global por los países ricos…

 

No es de extrañar que, con estas pautas y "hojas de ruta", los escasos intentos de frenar la degradación ambiental y el cambio climático se hayan quedado en "agua de borrajas". KiotoDurban…: los grandes países emisores de CO2 y gases con efecto "invernadero", los mayores responsables de la contaminación de tierra, mar y aire no se comprometen alegando razones que, cuando se trata de procesos potencialmente irreversibles y sometidos, por tanto, a la ética del tiempo, representan, sin paliativos, una afrenta gravísima al conjunto de la especie humana.

 

En las reuniones preparatorias de Río + 20 se anuncia de nuevo la indiferencia y ambigüedad de las superpotencias, cuando el compromiso y la concreción son más necesarios y urgentes que nunca.

 

No podemos seguir distraídos, ensimismados, espectadores timoratos del inmenso fracaso anunciado de un sistema que, intentando perpetuarse a pesar de la zozobra en que se halla, recurre a todos los medios imaginables para mantenernos inactivos, entumecidos, incapaces de reaccionar, de expresar nuestras protestas y propuestas, nuestros disentimientos, nuestros acuerdos.

 

Hasta aquí podríamos llegar: todos contemplando la "prima de riesgo", los vaivenes de los valores bursátiles –los otros ya se abandonaron a su suerte hace tiempo- y los interesados comunicados de las agencias de "calificación"

 

¿Y las condiciones de vida de la mayor parte de la humanidad? ¿Y el progresivo deterioro del entorno ecológico, de la habitabilidad de la Tierra? El "sistema" relega y aplaza temas esenciales para el cumplimiento de nuestros deberes intergeneracionales, del legado que debemos entregar a quienes llegan a un paso de nosotros.

 

Ha llegado el momento de la movilización de los pueblos. Ha llegado el momento de reclamar, sin más dilaciones, la atención que la Tierra merece. Unos cuantos no pueden, no deben, imponer su voluntad a todos los países.

 

Pongamos en marcha una amplia y tupida red en el ciberespacio, suscribamos los llamamientos que surjan de todos los rincones del planeta, para ser pronto millones los que exijan que Río + 20represente el principio de una nueva era, una inflexión histórica en que, por fin, sean los valores éticos y los principios democráticos los que prevalezcan.

 

Si somos muchos, será posible.

 

¿Cómo iniciar la creación de una Nueva Civilización? (XX)

 

Madrid, España, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Luis Razeto Migliaro, El Ciudadano.- Presentación: Comunidad virtual 'Nueva Civilización': Creativa, autónoma y solidaria. Serie: ¿Cómo iniciar la creación de una Nueva Civilización? Capítulos I a XIX. XX. Sobre la 'forma unificante' de la nueva civilización, o cómo se genera unidad e integración social en torno al proyecto de su creación.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2011/12/redes-e1324915524720.jpg

 

Cuando se habla de empoderamiento de las personas y de grupos autodirigidos, de la diseminación social del poder y de descentralización de las decisiones -conceptos propios de un nuevo paradigma de política-, es probable que muchos lo asocien a la anarquía, y ésta al desorden y al caos. En realidad, la ausencia de un poder centralizado y de grupos dirigentes que a través de una mezcla de actividades de dominio y de consenso garanticen el orden social, pudiera llevar a una situación seriamente desordenada y caótica, si implicase que cada individuo y cada grupo se guíe y actúe sólo conforme a sus propios intereses y deseos particulares. Dicho de otro modo, individuos configurados según el modo de la civilización moderna, o sea individualistas y competitivos, consumistas y educados para la subordinación, inmersos en una economía capitalista y en un mercado altamente concentrado, en ausencia de un Estado y de un orden político que los organice y discipline, seguramente darían lugar a un estado de cosas que estaría muy lejos de considerarse un orden social, y aún más lejos de generar una nueva y superior civilización.

 

Distinto es si se trata de individuos y de grupos creativos, autónomos y solidarios, en el sentido en que hemos concebido estas tres cualidades fundantes de una nueva civilización. Pero también en este caso, llegar a la integración social y a un orden político superior, implica desplegar -como parte de la nueva estructura de la acción transformadora– procesos socialmente organizadores e integradores.

 

La nueva estructura de la acción transformadora ha de crear y desplegar sus propios modos de generar unidad e integración social. Nos acercamos, así, a identificar un segundo elemento de la nueva política.

 

En efecto, toda civilización requiere algo que la unifique y que integre a sus componentes, o sea a las personas, comunidades, sociedades, países, etc., que la forman. Los estudios de las civilizaciones indican que, junto a un determinado 'tipo humano' que las caracteriza, las civilizaciones siempre han tenido una'forma unificante', que en las civilizaciones pasadas pudieron ser un Imperio, una Iglesia, una religión, y que en las civilizaciones modernas son los Estados nacionales.

 

Hasta ahora, la 'forma unificante' de las civilizaciones se ha impuesto a sus integrantes a través de una combinación de dos factores o fuerzas integradoras: por un lado la fuerza, el dominio o la dominación ejercida militarmente o burocráticamente por quienes detentan el poder, y por otro lado el consenso o el conformismo de los integrantes subordinados, respecto a una cierta concepción del mundo, a una filosofía, a unas creencias religiosas, a una ideología política o a una doctrina moral.

 

Pero ya vimos que en el proyecto de una civilización superior basada en la creatividad, la autonomía y la solidaridad de sus integrantes, no son adecuadas ni la fuerza que impone y disciplina en torno a un centro de poder, ni una doctrina o ideología predefinida que suscite la mera adhesión, el consenso o el conformismo de quienes se subordinan como 'dirigidos' a grupos que se autoproclaman 'dirigentes'. Es necesario, entonces, construir la unidad de otro modo, y desarrollar una manera distinta de integrar a los componentes en torno a una nueva 'forma unificante'.

 

Como medio para la creación de la nueva unidad cultural, Antonio Gramsci postula la necesidad de "un centro cultural homogéneo", que a través de un trabajo educativo-formativo, elabore y promueva una conciencia colectiva, sobre una determinada base histórico-social que contenga las premisas concretas de tal elaboración. Agrega que dicho centro no puede limitarse al simple enunciado teórico de principios 'claros', lo cual constituiría un error iluminista, una pura acción propia 'de filósofos' típicos del Setecientos.

 

Trabajando sobre esa idea, Pasquale Misuraca y yo postulamos en el libro La Travesía, que "es necesario un centro de producción, ordenamiento y difusión de actividades teóricas y prácticas portadoras de la nueva racionalidad histórica, que actúe como punto de encuentro y de síntesis de multiformes iniciativas y experiencias; un centro de intervención coherente sobre todas las diferentes actividades, instituciones, organizaciones, sujetos y fuerzas económicas, sociales, políticas y culturales existentes, para renovarlas desde dentro y reorientarlas en una perspectiva común."

 

En realidad, más que un centro de elaboración y difusión, lo que se necesita son múltiples centros conectados en red y articulados entre sí, pues así lo requiere la tarea de recoger e integrar tantas experiencias, ideas e iniciativas diversas y dispersas, y actuar junto a tantos sujetos activos diseminados por todo el mundo.

 

Pero esto es solamente un instrumento o un medio para la unificación e integración. Lo importante es concebir y actuar creativamente la unidad, guiados por la idea central de que la unificación se da en la convergencia hacia un proyecto común, que no sería otro que la de crear la nueva civilización.

 

Convergencia desde la diversidad, aproximación a un lugar compartido desde variados puntos de partida y siguiendo múltiples caminos. Caminos que parten de situaciones distintas, singulares; pero que conducen hacia un espacio de encuentro, que es el proyecto de la nueva civilización. Proyecto que -como ya vimos- recoge la diversidad de motivaciones, voluntades, experiencias y concepciones que van elaborando autónoma y solidariamente los creadores de la nueva civilización.

 

De este modo queda reconocida, en la unidad que se va construyendo, la infinita riqueza de la diversidad de los que, al converger, aportan cada uno lo suyo, que será reconocido por los otros en cuanto sean elementos que enriquezcan el proyecto común.

 

Lo que hace el centro o los centros de elaboración y difusión unificadores, es un trabajo específicamente intelectual, de elaboración comprensiva, integradora; y con ello realizado, devuelven a cada participante y aportante la visión del conjunto, en la que quedan reconocidos, integrados y valorados los aportes de todos.

 

Ese centro, o esa red de centros de elaboración y comunicación, no se constituye como un poder que centraliza y disciplina burocrática ni autoritariamente, sino que es un centro o una red de centros que construyen la unidad mediante la elaboración de síntesis integradoras y comprensivas. Síntesis de múltiples elaboraciones. Centros unificantes, que elaboran y difunden, que recogen y devuelven.

Ello supone trabajar esas elaboraciones y esas síntesis de cara a todos, en público, mostrando la elaboración de la síntesis en cuanto conectada a los aportes recibidos. Se elabora la 'forma unificante' de la nueva civilización, no mediante el poder sino a través de la elaboración comprensiva del mismo proyecto de creación de la nueva civilización. La 'forma unificante' de la nueva civilización, no es otra cosa que su proyecto. Se trata de crear una forma unificante no burocrática, que no unifique por el dominio y el conformismo, sino que unifica por la integración cultural de muchos que participan en la elaboración del proyecto de la Nueva Civilización. Es el proyecto el que unifica.

 

En la construcción de un proyecto común, todos vamos desplegando y desarrollando nuestra autonomía y nuestra creatividad, y al hacerlo nos hacemos solidarios, según el concepto de solidaridad que expresamos anteriormente, que viene del vocablo latino 'solidus', y que concebimos como una comunidad o colectivo humano unificado por razones fundamentales y verdaderas, por valores compartidos.

 

Perú ya sufre los efectos del deshielo glaciar

 

Lima, Perú, miércoles 28 de diciembre de 2011, por Stephen Leahy, Tierramérica, El Clarín.- El agua que suministran los glaciares de la cordillera Blanca, vital para una extensa región del noroeste de Perú, está menguando 20 años antes de lo esperado, afirma una nueva investigación.

cordillera_blanca

El flujo de agua del derretimiento de los glaciares de la zona ya llegó a su cota máxima y ahora está en declive, dijo a Tierramérica el glaciólogo Michel Baraer, de la canadiense McGill University. El fenómeno se registra entre 20 y 30 años antes de lo que se preveía.

"Nuestro estudio revela que los glaciares que alimentan la cuenca del río Santa ya son demasiado pequeños para mantener los anteriores flujos hídricos. En la temporada seca habrá hasta 30 por ciento menos agua", señaló Baraer, autor principal del estudio "Glacier Recession and Water Resources in Peru's Cordillera Blanca" (Retroceso de glaciares y recursos hídricos en la cordillera Blanca de Perú), publicado el 22 de este mes en la revista británica Journal of Glaciology.


Cuando el tamaño de los glaciares empieza a reducirse, se genera "un aumento transitorio de la escorrentía a medida que pierden masa", afirma la investigación. "El agua del derretimiento termina llegando a una meseta y a partir de allí se registra una reducción de la descarga procedente del deshielo", explicó Baraer. "La disminución es permanente. No hay vuelta atrás".


Parte de la gran cadena montañosa americana de los Andes, la cordillera Blanca es una sucesión de picos nevados, emplazada de norte a sur y paralela a la cordillera Negra, situada más al oeste. Entre las dos forman el Callejón de Huaylas, por donde discurre el río Santa, cuyo último tramo, en dirección sudoeste, desemboca en el océano Pacífico.

Los glaciares tropicales andinos están en rápido declive. En los últimos 30 años perdieron entre 30 y 50 por ciento de sus hielos, según el francés Institut de Recherche pour le Développement (IRD, Instituto de Investigación para el Desarrollo).


Buena parte de esa pérdida se registra desde 1976, según el IRD, y es atribuible al aumento de las temperaturas a consecuencia del cambio climático. En Bolivia, el glaciar Chacaltaya desapareció en 2009.

Incluso las zonas más frías de los glaciares andinos están en retroceso. El Centro de Estudios Científicos de Chile informó este mes que el glaciar Jorge Montt, en el vasto Campo de Hielo Sur, se replegó un kilómetro en apenas un año. Según el registro histórico, los glaciares se reducen muy lentamente, a razón de uno o dos kilómetros por siglo.


El deshielo de las masas heladas continentales en distintas partes del mundo es una de las evidencias más firmes de que el cambio climático está en marcha, ha dicho el distinguido glaciólogo Lonnie Thompson, de la Ohio State University.


Thompson advierte que, de no limitarse drásticamente el uso de combustibles fósiles, los impactos pueden llegar más rápidamente e ir más allá de las posibilidades de adaptación de la especie humana. Las temperaturas más cálidas no solo derriten el hielo, sino que tienen importantes efectos en las nevadas.

A medida que se calientan las estaciones frías y la nieve se vuelve lluvia, el tamaño y extensión de la capa nevada se reduce y el límite de las nieves eternas se halla cada vez más alto montaña arriba, según el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), con sede en São José dos Campos, Brasil.


Estos cambios tienen efectos notorios en la estacionalidad de la escorrentía, cuando esta procede principalmente del derretimiento de nieves y hielos, acrecentando las corrientes en invierno, mientras en verano los ríos y arroyos tienen menos agua.


En muchos valles de los Andes tropicales y subtropicales, el derretimiento de glaciares en primavera y verano es crucial para los cultivos, el ganado y el consumo humano. Varias ciudades importantes dependen de esas aguas, como La Paz y Lima, cuya demanda supera cada vez más el suministro, según un comunicado divulgado en 2010 por el IAI.

La peruana cordillera Blanca tiene la mayor cantidad de glaciares de todas las cadenas montañosas tropicales del mundo. En la década de 1930, esos hielos cubrían hasta 850 kilómetros cuadrados, y a fines del siglo XX ocupaban una superficie inferior a los 600 kilómetros cuadrados, señalan Baraer y otros ocho investigadores de The Ohio State University, University of California, el IRD y la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua de Perú.



La mayor parte de las aguas del deshielo se vierte en la cuenca del río Santa. Los investigadores compararon mediciones del flujo hídrico tomadas desde los años 50 a los 90 y concluyeron que de las nueve subcuencas del Santa estudiadas, siete "ya pasaron su punto de inflexión y ahora exhiben una decreciente descarga hídrica en la estación seca".


También evaluaron los cambios en las precipitaciones y los efectos de los fenómenos climático-atmosféricos de La Niña y El Niño, y concluyeron que estos no son responsables de la reducción de la escorrentía, dijo Baraer.

Hasta ahora se creía que esta disminución se registraría en 20 o 30 años, dando tiempo para adaptarse a un futuro con menos agua. Pero "esos años no existen", insistió Baraer.

La zona es extremadamente seca, y el Callejón de Huaylas y la provincia agrícola de Carhuaz dependen completamente de la cuenca del Santa para irrigar sus extensos huertos de frutas y verduras, dijo.

El Santa es también la principal fuente de agua potable de las ciudades de la zona, como ocurre con buena parte de los ríos andinos. Es el caso de Lima, la segunda ciudad desértica más poblada del mundo después de El Cairo, que depende de la cuenca andina del río Rímac.

"Los Andes del norte (de Perú) están cerca de convertirse en un desierto. Fue el agua de los glaciares lo que permitió que la población sobreviviera allí", dijo Baraer.

En el pasado verano austral, los investigadores midieron el volumen hídrico del Santa desde su desembocadura en un estuario del Pacífico hasta sus nacientes en las alturas andinas. Concluyeron que menos de 20 por ciento llega actualmente al océano. "Ochenta por ciento del agua del Santa ya se está usando", explicó Baraer.

Algunas proyecciones sostienen que en las próximas décadas varias subcuencas del Santa tendrán 30 por ciento menos agua, lo que entraña un serio desafío para toda la zona.

"La disminución del agua está garantizada; la única pregunta es cuánta se perderá y a qué velocidad", señaló Baraer. En la atmósfera hay tanto dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles que "ya es demasiado tarde para la mayoría de los glaciares andinos", concluyó.

* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 24 de diciembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: