lunes, 5 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1268

Nº 1.268. Lunes 5 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1268

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Cambio climático, sequía y residuos sólidos afectan gravemente a Til Til

Til Til, lunes 5 de diciembre de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Publican Informe del Manejo de Residuos Sólidos en América Latina y El Caribe 2010

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, DIGA, Municipalidad de La Pintana

Peñalolén: Decisivo Plebiscito sobre Plano Regulador este domingo 11

Peñalolén, lunes 5 de diciembre de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Seminario Presencia Plena/Conciencia Abierta: Homenaje a Francisco Varela

Concepción, lunes 5 de diciembre de 2011, Universidad de Concepción

Invitación a Voluntariado: La Bella inicia una ecoaldea para el mundo

Colbún, lunes 5 de diciembre de 2011, Buen Mundo

Seminario "Ciudad, Arquitectura y Patrimonio"

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

Próximos meses son clave para proyecto AES Gener, Alto Maipo

San José de Maipo, lunes 5 de diciembre de 2011, por Andrés Pozo, Diario Financiero

Diez empresas de la zona industrial de Ventanas y Puchuncaví firman APL para disminuir la contaminación de la zona

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

14 empresas del Parque Industrial de Puchuncaví no acataron exigencias de Ministerio de Salud

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, La Tercera

Solicitan modificar ley para enfrentar catástrofes

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, por Sebastián Sottorff y Jaime Pinochet, El Mercurio

Protesta contra termoeléctrica termina en incendio

Coronel, lunes 5 de diciembre de 2011, por Sebastián Henríquez, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gif

Crean instrumento para detectar ubicación de cultivos transgénicos secretos

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, La Nación

 

GLOBALES

 

Masiva marcha ciudadana en Durban exige Justicia Climática

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, BBC

Fondo climático y Protocolo de Kyoto tiemblan en Durban

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, por Kristin Palitza, IPS

En penumbra nuevo capítulo del Protocolo de Kyoto

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, Prensa Mercosur

Durban: Piden consideran conocimiento indígena sobre cambio climático

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, Ecoportal

Perú: Fracasa en Cajamarca nueva política de resolución de conflictos socio-ambientales del Gobierno de Humala

Cajamarca, Perú, lunes 5 de diciembre de 2011, La Tercera

Gobierno de Perú: Hicimos un esfuerzo muy grande para dialogar

Lima, Perú, lunes 5 de diciembre de 2011, La República

Wikileaks revela mapa de empresas que espían masiva y globalmente mediante Internet

Santiago, Chile, lunes 5 de diciembre de 2011, CIPER

 

LOCALES

 

Cambio climático, sequía y residuos sólidos afectan gravemente a Til Til

 

Til Til, lunes 5 de diciembre de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- La comuna tiene 15 mil habitantes: La lucha de Tiltil por dejar de ser el patio trasero de Santiago. Rungue, Polpaico, Montenegro y Punta Peuco son parte de un sector que debe convivir a diario con un insólito cúmulo de dificultades.  

El miércoles pasado, cuando la temperatura superaba los 35 grados en la capital, los niños de Tiltil no pudieron manguerearse. Todo un lujo, ante la desesperante falta de agua que afecta a la comuna del norte de la Región Metropolitana desde 2008.

 

Ese es sólo uno de los problemas que afectan a un sector que sufre con la pronta instalación de plantas de tratamiento de residuos y aguas servidas, el próximo funcionamiento de una cárcel de menores y la posible construcción de una línea del tren que podría destruir una plaza, que es uno de los pocos lugares de esparcimiento. "No queremos ser el patio trasero de Santiago", enfatiza el alcalde Salvador Delgadillo en una sala de la biblioteca municipal. Está ahí porque el edificio consistorial está inhabilitado a causa del terremoto del año pasado.

 

 La sequía que castiga a Rungue

 

Mientras en Santiago los niños se tomaban fuentes, grifos y mangueras para capear las altas temperaturas que hubo el pasado miércoles, en Rungue está prohibido. No porque la autoridad así lo haya determinado, sino porque la sequía ha golpeado particularmente a la zona. Es cosa de ver el embalse Rungue, el que, aunque aún se encuentra en estado "aprovechable", según la Dirección General de Aguas, hoy luce un nivel dramáticamente bajo. Basta recorrer Rungue y Montenegro para ver que en los esteros sólo tienen piedras y maleza.

 

Myriam Olguín, dueña de casa, vive frente a la copa de agua que abastece a la localidad. "Acá tenemos que juntar agua, porque en cualquier minuto se corta", relata. En su casa almacena agua de dos formas: la de la ducha y el lavaplatos se va a un tambor que tiene en el patio, y con eso puede regar las plantas. La otra forma es un bidón de varios litros provisto por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y líquido destinado al consumo humano.

 

"Acá tuvimos racionamiento de agua, sólo la teníamos por algunas horas. Ahora estamos bien, pero no sabemos qué va a pasar en el verano", añade. La gobernación está tramitando ante la Dirección General de Aguas un segundo decreto de escasez hídrica para enfrentar los efectos de la sequía.

 

Polpaico teme que el tren se lleve su plaza

 

Polpaico, localidad eminentemente de temporeros, tiene un lugar que la enorgullece: su plaza. Puede parecer modesta, pero los vecinos la defienden con fuerza: es el único lugar de reunión de la comunidad y cuenta con juegos infantiles.

 

Por eso, cuando hace dos meses aparecieron funcionarios de Ferrocarril del Pacífico S.A. (Fepasa), no les gustó el proyecto que estaban evaluando: desviar la actual línea del tren en desuso para transportar concentrados de cobre desde Los Bronces hasta Ventanas. "Más de 40 años nos costó tener algo bonito y ahora nos quieren destruir la plaza. ¡No respetan a nadie!", reclama María Quintanilla.

 

Ricardo González, gerente de calidad, seguridad y procesos de Fepasa, explica que el proyecto busca habilitar la vía férrea ya existente y considera el mejoramiento de áreas de recreación. Dice que habrá coordinación con la comunidad.

 

Montenegro y los malos olores de una granja

 

Todo depende del viento. Si sopla hacia el sur, la gente de Montenegro y La Cumbre tiene que cerrar la ventana. "No dan ganas de tomar desayuno. Da asco comer", dice Margarita Villalón, vecina de La Cumbre. "Si el viento se levanta cuando los niños están en clases, hay que meterlos en las salas, aunque estén en recreo", asegura Cupertino González, presidente del centro de padres del liceo de Montenegro.

Los vecinos culpan al criadero de porcinos Porkland. El alcalde de Tiltil dice que la empresa no ha cumplido con parte de la resolución de calificación ambiental y de la dirección de obras municipales.

 

El propietario de la empresa, Alfonso Campos, reconoce que ha habido problemas de malos olores. Sin embargo, asegura que ha invertido en tecnología y que hace 10 meses una empresa monitorea los olores y envía informes a la seremi de Salud. El empresario añade que a principios de año, una delegación de la Unión Europea lo auditó y que la visita fue gestionada a instancias del SAG. El resultado le favoreció.

 

Llegan dos centros de desechos más

 

Hace años, la instalación del relleno sanitario KDM causó un gran dolor en la comuna y en las autoridades regionales. Hoy, la mayoría de la población de Tiltil trabaja para esta empresa. Pero la desazón es general cuando se menciona que se agregará un segundo relleno sanitario, esta vez de la empresa Gersa, y el centro de tratamiento de biosólidos El Rutal, de Aguas Andinas.

 

El alcalde, Salvador Delgadillo, afirma que el nuevo relleno sanitario fue aprobado por la Corema hace 10 años, pero debido a su reciente reactivación, la mitigación planteada en la Resolución de Calificación Ambiental quedó obsoleta. Por ello, la municipalidad decretó la paralización de obras. Al respecto, la gobernadora de Chacabuco, Angélica Antimán, señala que instalaron una mesa de seguimiento con Gersa para establecer las medidas de mitigación, entre ellas, un fondo de desarrollo comunal.

 

En cuanto al centro El Rutal, el principal temor de los vecinos es que sufran episodios de malos olores como los ocurridos con La Farfana (Maipú). Aguas Andinas precisa que a esta planta no llegarán excretas propiamente tales, sino un producto que es el resultado de un mes de tratamiento, denominado biosólido, que da "una significativa menor emisión de olor respecto de un lodo sin estabilizar". Además, aseguran que tomarán todas las medidas para evitar filtraciones. Con este proyecto, se descontamina el 100% de las aguas de Santiago.

 

Punta Peuco, alerta por cárcel

 

Punta Peuco ha llegado a ser con los años sinónimo de cárcel para condenados por causas de derechos humanos. Está ubicado en un tranquilo sector agrícola, a cuyos habitantes no les importa este recinto. El temor está en la cárcel de menores que se construyó inmediatamente al lado y que aún no empieza a operar.

 

El centro de reclusión juvenil está destinado para 315 menores infractores de ley. Trabas burocráticas han impedido que entre en funcionamiento. "Nos enteramos de esta cárcel sólo cuando la estaban construyendo y nadie hasta ahora se ha acercado a nosotros", relata Yolanda López, cuya parcela queda frente al recinto. Su temor es que se repita la traumática experiencia que vivió Colina con sus dos penales. "Si tuviera los recursos, ya tendría todo cerrado", dice López, quien comparte su propiedad con otras seis familias.La gobernadora de Chacabuco, Angélica Antimán, indica que "la gente no debe asustarse" antes de que la cárcel funcione.

 

Los proyectos positivos

 

"No podemos seguir pensando en Tiltil como el patio trasero de la Región Metropolitana. Eso le hace mal a la autoestima comunal", sostiene el alcalde, Salvador Delgadillo. Por eso, la autoridad enumera los proyectos que le darán una cara más positiva a la zona.

 

Dos casas de la cultura (una en Tiltil y la otra en Huertos Familiares), una nueva posta y un consultorio son la nueva infraestructura con la que contará la comuna y que están próximas a ver aprobado su financiamiento.

 

Entre los proyectos en ejecución se cuentan la reparación de la piscina municipal, construcción de veredas y pavimentación de calles. Además, hace poco tiempo, renovaron la luminaria de la comuna.

Adicionalmente, hace apenas dos semanas inauguraron el nuevo gimnasio para la localidad de Rungue.

 

Publican Informe del Manejo de Residuos Sólidos en América Latina y El Caribe 2010

 

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, DIGA, Municipalidad de La Pintana.- Estimados: Se ha dado a conocer la publicación "Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010" de octubre de 2011.

 

Descargar AQUÍ

 

El trabajo conjunto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) ha generado este informe regional que realiza una evaluación de la gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe al año 2010, y es el resultado de un año de búsqueda y análisis de información apoyada en los organismos gubernamentales, ONGs y universidades de los distintos países de la región.

 

Y en este contexto Latinoamericano y del Caribe, el modelo de Gestión Integral de Recursos de La Pintana, ocupa un lugar destacado, reconociéndose a nivel continental como una buena práctica de la Gestión Ambiental Local. Lo que Uds. mismos pueden apreciar por los contenidos de las páginas 128, 129 y 130 del informe.

 

Nos felicitamos por este nuevo reconocimiento internacional en un informe oficial de entidades tan prestigiosas como las que publican este informe.

 

Les adjunto el documento para su lectura y para ser utilizado como herramienta de gestión,

 

Saludos,

 

Manuel J. Valencia Guzmán
Director de Gestión Ambiental de La Pintana
(562) 389 65 40(569) 92 27 91 97

www.digap.cl
http://gal.bligoo.com
http://ambiental-local.blogspot.com

 

Peñalolén: Decisivo Plebiscito sobre Plano Regulador este domingo 11

 

 

Peñalolén, lunes 5 de diciembre de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Peñalolén: Comunidad ecológica lidera ofensiva contra plan regulador comunal. El nuevo instrumento planificador se someterá a plebiscito el 11 de diciembre.  

Hace 30 años se formó la Comunidad Ecológica de Peñalolén y quizás ésta es una de las más grandes peleas que han dado sus vecinos para preservarla. Desde que el cambio al plan regulador de la comuna se hizo inminente aparecieron algunas voces de rechazo en la comunidad. Ahora, a una semana del plebiscito que definirá si se aprueba o rechaza el instrumento -se someterá a votación el próximo 11 de diciembre-, su junta de vecinos lidera la campaña para votar "no".

 

Su queja es que el plan regulador propone aumentar la densidad en el 45% de las 150 hectáreas que pertenecen a la comunidad para aumentar la densificación. Allí se construirán condominios para clase media y viviendas sociales. "El problema no es que llegue gente de escasos recursos, sino que con esas construcciones se sellarán los suelos y se romperá el ecosistema que nosotros cuidamos como comunidad ecológica reconocida en el mundo entero", explicó la presidenta de la junta de vecinos, Jossie Escárate.

 

El mayor miedo, explica la dirigenta vecinal, es hacia las inmobiliarias "Llegan con sus proyectos enormes sin preocuparse de la naturaleza". Sin embargo, el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, principal impulsor del nuevo plan, aseguró que "los vecinos invocan el riesgo por la llegada de inmobiliarias, pero no toman en cuenta que hay vecinos con compraventa firmada para instalar allí sus viviendas sociales y que han mostrado su interés en que las construcciones sean lo más armoniosas posibles con la comunidad".

 

El barrio está en coordinación con dirigentes sociales de comités de allegados y con concejales para hacer campaña y no aprobar el plebiscito. Además, está asesorada por abogados para tratar por la vía legal de detener el cambio al plan regulador, pues acusan un actuar "arbitrario del alcalde". Los vecinos han hecho presentaciones en Contraloría y en la Corte de Apelaciones contra el plan regulador.

 

Seminario Presencia Plena/Conciencia Abierta: Homenaje a Francisco Varela

 

Concepción, lunes 5 de diciembre de 2011, Universidad de Concepción.- Jueves 15 de diciembre - 9 a 13 hrs. - Auditorio Salvador Gálvez, Facultad de Ingeniería Universidad de Concepción

http://www.facebook.com/events/242453812482859/?ref=ts

 

CONOCER, HACER, VIVIR: EL LEGADO DE FRANCISCO VARELA

 

Conocer, hacer y vivir son inseparables. Francisco Varela (1946-2001) dedicó su vida a comprender y explicar esta circularidad. Pertenece a una generación que tuvo el privilegio de ser joven en uno de los momentos más fecundos de la comunidad científica chilena en los años 60. Tempranamente (1966) se inicia como aprendiz de neurobiólogo bajo la tutela de Humberto Maturana. Profundiza los problemas de la percepción visual en experimentos con el nervio óptico de la rana. Cuando en 1968 parte a EEUU a doctorarse en Harvard, ya tiene una hipótesis sobre el rol del tiempo en la forma de operar de la retina.

Desde estudiante cultivó su interés por la reflexión filosófica, la fenomenología europea, en especial Husserl, Heidegger, Merleau-Ponty. Investigar la experiencia vivida fue una de sus orientaciones fundamentales.

 

Varela, junto a Maturana, Heinz von Foerster, Norbet Wiener y Warren McCulloch, es uno de los pioneros en hacer converger  la reflexión epistemológica, la investigación experimental y la modelización matemática. Prontamente concluye: la metáfora del computador para pensar el sistema nervioso no es la más adecuada. En el proceso biológico, la noción de información no es la clave para entender el cerebro y el conocimiento.

 

En Harvard, el estudio de ciertos efectos cromáticos le hizo posible reformular la percepción visual como no-representacional. El sentido común considera las sendas visuales como procesos secuenciales: la información entra por los ojos y se retransmite secuencialmente a través del tálamo hasta la corteza. Sin embargo, Varela demostró que lo que recibe cualquier célula no proviene principalmente de la retina, sino de la interconectividad de otras regiones del cerebro. Las influencias que el cerebro recibe del ojo se topan con una actividad que fluye desde la corteza. Se produce la emergencia coherente de una nueva configuración. La conducta del sistema se parece más a una animada charla en una fiesta que a una cadena de mando.

 

Como a muchos de su generación, Harvard y los movimientos estudiantiles y sociales del 68, le hace descubrirse como animal social y político. Unido al interés por la ciencia, está el pensar un país y un continente diferentes. Regresa al país en 1970 y se compromete activamente con el gobierno del presidente Allende. El estado de ánimo en el país era propicio al planteamiento de hipótesis revolucionarias en la ciencia. En 1973, tras el derrocamiento de Allende, se exilia del país.

 

Continúa su trabajo fuera de Chile. Descartada la idea de información y representación como lo más adecuado para entender el sistema biológico, pone foco en el "cableado" interno de los procesos neuronales; esto permite describir el sistema nervioso como un sistema "cerrado": el medio gatilla pero no determina los cambios en su estado.

 

Con Maturana profundiza en la noción de autopiesis: los seres vivos son "auto referidos", el sistema nervioso genera sus propias condiciones de referencia. La idea se propaga y se pone en el centro de varias disciplinas científicas actuales: la neurobiología y la biología evolutiva, las ciencias cognitivas y la inteligencia artificial, las ciencias sociales (Luhman) y de la comunicación, la teoría de sistemas y la terapia familiar sistémica. Son los frutos de ligar la autopoiesis más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y a los fundamentos de la comunicación humana.

 

Varela propuso una alternativa constructivista  para no dejar la interacción con el medio en la ambigüedad de una mera perturbación. La enacción en  biología y las ciencias cognitivas  hace de la reciprocidad histórica la clave de una codefinición entre un sistema autónomo y su entorno. Enacción se usa en el sentido de hacer emerger. El dominio cognitivo se constituye  a partir de las regularidades emergentes de una historia de interacciones.

 

Varela puso en relación  estas ideas sobre el ser vivo con el fenómeno de lo mental y la conciencia, entendida como experiencia vivida. Advirtió que el análisis biológico requiere el complemento de una disciplina fenomenológica de la experiencia. La vida mental no es algo inmediatamente evidente y accesible a los seres humanos. Es necesaria una metodología que permita explicitar esta experiencia. Ve oportunidades promisorias en la disciplina de la experiencia que ha encarnado la tradición de la meditación budista durante siglos. En el laboratorio, las nuevas técnicas de imágenes cerebrales le permiten explorar esto de manera empírica y precisa. Atisba el comienzo de una nueva ciencia por hacer, labio-fenomenología.

 

La autopiesis, la enacción, la metodología fenomenológica, encarnan una nueva visión de la vida y del conocimiento. El ser humano y la vida son las condiciones de posibilidad de los mundos que queremos vivir. Conocer, hacer y vivir son inseparables. La realidad y nuestra identidad son configuraciones de una danza en construcción permanente. Nuestras vidas así lo ilustran. Vivimos una  época de fluidez y flexibilidad, lo que hace propicio una reflexión rigurosa acerca de cómo los seres humanos hacemos los mundos que hacemos. La consecuencia ética de este darse cuenta es importante: ser consciente de los efectos que nuestro actuar tiene sobre los otros y lo otro. Francisco Varela nos invita a hacernos cargo de ello.

 

Carlos Zapata Sepúlveda.

Antropólogo MBA Leadership Development

Director Laboratorio de Aprendizaje Organizacional

Departamento Ingeniería Industrial

Universidad de Concepción

 

Invitación a Voluntariado: La Bella inicia una ecoaldea para el mundo

 

Colbún, lunes 5 de diciembre de 2011, Buen Mundo.- Hola. Cuento que ya han comenzado a llegar voluntarios a La Bella Ecoaldea y que estamos haciendo lo mejor posible por recibir a voluntarios que deseen vivir la experiencia de una comunidad que emerge en RARI.

 

Estamos sembrando el propósito de levantar un polo de desarrollo de una nueva conciencia. Humildemente y con perseverancia en el objetivo, pidiendo apoyo a todos aquellos que resuenen en la idea de comprender que ha llegado el tiempo. Somos nosotros. Nos toca aprender y cooperar para levantar cimientos de una nueva cultura de PAZ.

 

Más antecedentes del encuentro para aprender, gozar la vida, compartir con corazones altruistas y apoyar el nacimiento de una ecoaldea: en www.buenmundo.cl

 

Preguntas a contacto@buenmundo.cl

 

Muchos saludos a todas  y  a todos, ojalá puedan reenviar este mensaje.

 

NAMASTE 

Juan Pablo

 

http://www.buenmundo.cl/wp-content/uploads/2011/11/flay2-1024x825.jpg

Tenemos la alegría de hacer saber que el encuentro vivencial que celebraremos entre el 8 y el 11 de Diciembre lo haremos invitando a voluntarios a poner toda su energía en darle fuerza a un lugar que estamos consagrando para el cuidado de la Madre Tierra y para enfocarnos en el espíritu que mueve al mundo. Somos co-creadores de una nueva civilización. Somos un polo de desarrollo de esta transformación cultural que va desde la cultura de la guerra hacia una cultura de paz.

 

Contáctanos a contacto@buenmundo.cl

Bienvenidas y bienvenidos.

Las áreas en las que requerimos coordinarnos para que la experiencia sea maravillosa son las siguientes:

Cocina

Logística

Baños secos

Bioconstrucción

Huerta

Pedimos por favor que traigan semillas orgánicas de todo tipo. A sembrar semillas, pensamientos positivos y una nueva Humanidad. El tiempo es ahora.

 

Seminario "Ciudad, Arquitectura y Patrimonio"

 

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, Plataforma Urbana.-  A realizarse: Diciembre 5, 2011 Diciembre 6, 2011 Diciembre 7, 2011. La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, invita a participar en el seminario internacional "CIUDAD, ARQUITECTURA Y PATRIMONIO" que se realizará los días 5, 6 y 7 de diciembre, cuyo programa detallado podrán observar en la imagen del afiche a continuación.

 

Las inscripciones para el seminario y las visitas a terreno ya están abiertas a difusionarq@uc.cl o 3547747.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/11/1322606075_image001-528x440.jpg

 

NACIONALES

 

Próximos meses son clave para proyecto AES Gener, Alto Maipo

 

San José de Maipo, lunes 5 de diciembre de 2011, por Andrés Pozo, Diario Financiero.- En AES Gener esperan que comience a operar en 2016. Costo de proyecto Alto Maipo sube a US$ 1.000 millones y sus obras comenzarán en 2012. La segunda generadora del país ha conversado con Isla Riesco para adquirir carbón. Eso sí aún no hay nada definido.

 

Los próximos meses serán fundamentales para el proyecto de AES Gener, Alto Maipo. Según adelanta el gerente general de compañía, Felipe Cerón, ya recibieron ofertas de empresas que proveerán equipos y construirán las obras. Ahora, deberán evaluarlas y firmar los contratos para iniciarlas durante 2012. Esto con miras a tenerlo operativo en 2016.

"El proyecto va, definitivamente", dice Cerón, quien agrega que aún no se ha definido si contarán con un socio para construirlo. "No es que estemos buscando algún socio. Eso lo publicó un medio hace algunos meses y, producto de eso, se nos acercaron muchos interesados. Es algo que no descartamos, porque es una forma adicional de financiamiento", agrega.

El ejecutivo dice que podría ser nacional o internacional, pero siempre con una posición minoritaria. Esto les permitirá financiar los cerca de
US$ 1.000 millones que estiman costará el proyecto, monto que se elevó de los US$ 700 iniciales porque tiene un componente importante en Unidades de Fomento y al costo financiero. "No es una decisión tomada (tener socio). Es algo que hay que evaluar a nivel del directorio de la compañía. Es una fuente adicional de financiamiento del proyecto", explica.

Además, en los próximos meses deberán definir algunos contratos para suministrar energía que se produzca en Alto Maipo. La central de pasada tendrá dos unidades y una capacidad instalada de 530 MW. Su factor de planta será algo mayor al 50% y una parte de lo que produzcan lo venderán a un tercero. El resto se irá al Sistema Interconectado Central (SIC), abasteciendo principalmente a la ciudad de Santiago.


Situación energética


"Somos los segundos (generadores) más grandes, tenemos una proyección muy importante en los dos sistemas. Hemos sido los que más hemos invertidos, del orden de US$ 3.000 millones en los últimos cinco años y esperamos seguir contribuyendo al crecimiento de la demanda y desarrollo del país, tanto en la zona central como en la norte", dice respecto al rol que tendrán en Chile.

En esa línea, aunque dice que no está dentro de sus objetivos quitarle el primer lugar a Endesa, seguirán creciendo. Uno de los puntos de desarrollo será la ejecución de más proyectos hidroeléctricos. 

Según explica, actualmente AES Gener en Chile tiene cerca de 300 MW instalados bajo esta modalidad, lo que con Alto Maipo subirá a unos 800 MW. En cambio, en generación térmica tiene del orden de 3.500 MW.

"El mix que tengamos dependerá de las circunstancias que se vayan dando, pero efectivamente queremos construir un poco más de hidro, no solamente Alto Maipo, pero sí principalmente generación de pasada", dice.

Respecto a la situación energética, dice que se mantendrá ajustada hasta abril y ahí dependerá de la hidrología. Aunque es claro en señalar que el abastecimiento no será un problema, sino los costos del sistema. En esa línea, sale a defender el uso de las termoeléctricas a carbón como mecanismo de generación eficiente.

"El país va ir requiriendo más energía", dice y agrega que -de todos modos- los costos se irán normalizando ya que hay inversiones que se han realizado. Y explica que ese fenómeno se está dando ya en el norte –que reemplazó la generación con gas argentino. "Hay un atraso en el SIC por lo que implicó la sequía. Pero eso debiera venir y eso es gracias a la competencia y a lo que todos los principales actores hemos aportado con nuevas inversiones", agrega.

 

Diez empresas de la zona industrial de Ventanas y Puchuncaví firman APL para disminuir la contaminación de la zona

 

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Un plazo de 24 meses tienen las empresas para alcanzar las metas pactadas en el acuerdo. En compañía del Intendente de la V región, Raúl Célis, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, firmó (el jueves 1) un Acuerdo de Producción Limpia, que compromete con mejoras ambientales a diez empresas del sector de Puchuncaví y Ventanas.

imagen foto_portada.jpg

La Secretaria de Estado indicó que "estoy muy conforme con este Acuerdo de Producción Limpia. Estamos dando un paso concreto para solucionar un problema que se arrastra hace años y que a nosotros como gobierno queríamos solucionar".

 

El acuerdo, de carácter voluntario, compromete metas y acciones concretas que a través del esfuerzo público y privado para movilizar recursos en función de lograr procesos más limpios y productivos.

Asimismo, el APL, motiva a las empresas a avanzar más allá de la normativa exigida por el ordenamiento jurídico vigente mejorando las condiciones de seguridad y salud de las personas.

 

"Quiero valorar la voluntad que han tenido las empresas que participan de este APL. Ya que todos juntos nos estamos haciendo cargo de una situación compleja, muy sensible, porque estamos hablando de la salud de las personas" finalizó la Ministra del Medio Ambiente.

 

14 empresas del Parque Industrial de Puchuncaví no acataron exigencias de Ministerio de Salud

 

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, La Tercera.- Ministro Mañalich amenaza con cerrar empresas del Parque Industrial de Puchuncaví. Hasta hoy (viernes 2) había plazo para suscribirse al protocolo de emisiones de la OMS, sin embargo, el tiempo se extenderá debido a que 14 empresas del sector no acataron la exigencia del Minsal.

 

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, amenazó este viernes con posibles cierres a las empresas del Parque Industrial de Puchuncaví-Ventanas que no accedan a suscribir el protocolo de emisiones de la Organización Mundial de la Salud, firmado con Codelco y AES Gener tras la última intoxicación masiva de niños de la escuela de La Greda.

El Minsal había exigido al resto de las 14 empresas que firmaran el acuerdo hasta este viernes, pero el plazo deberá extenderse, porque las compañías no cumplieron con ello, según informó la autoridad. "Si (los directivos) no concurren a este acuerdo, la empresa es cerrada, de acuerdo al Código Sanitario", enfatizó el secretario de Estado.

El acuerdo en cuestión implica que las emanaciones de dióxido de azufre no podrán exceder los 500 miligramos por metro cúbico durante diez minutos continuos. Hasta ahora la norma chilena permite hasta mil 960 miligramos por metro cúbico durante una hora. Además permitirá decretar estados de emergencia ambiental con un día de anticipación, y se podrá pedir a las empresas que disminuyan sus emisiones y, en casos extremos, las paralicen durante esas jornadas.

 

Solicitan modificar ley para enfrentar catástrofes

 

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, por Sebastián Sottorff y Jaime Pinochet, El Mercurio.-  Cuerpo legal está vigente desde 1965: Contralor solicita modificar la ley para enfrentar catástrofes. Ramiro Mendoza sostiene que la normativa, por su antigüedad, ha perdido efectividad a la hora de enfrentar estas situaciones.  

"La corrupción es un flagelo y constituye la nueva forma de violación a los derechos humanos. Una sociedad corrupta en una situación de emergencia es aún peor", afirmó el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, en el III Foro Internacional "Control y Catástrofe", realizado esta semana.

En su discurso de clausura, la autoridad recalcó la importancia de apegarse a las normativas vigentes en momentos de emergencia, pero además solicitó una actualización de la Ley 16.282, relativa a las normas para sismos y catástrofes.

 

Esta ley data de 1965 y una de sus últimas modificaciones se realizó en 1991. "Se quedó en hacer una legislación más idónea para nuestro ordenamiento jurídico y terminamos aplicando la Ley 19.282 del año 65".

 

Además de detallar las normas de excepción y los procedimientos de ayuda a los damnificados, esta legislación también condena los actos de especulación y aumento arbitrario de precios en su artículo 4.

 

"Alzar los precios en una zona de catástrofe es delito en Chile. Y yo nunca vi al Ministerio Público llevando a formalizar a aquellos comerciantes inescrupulosos que delinquieron durante esta situación", afirmó el contralor el jueves en su intervención en el foro, que fue patrocinado por Naciones Unidas.

 

El viernes, después de un encuentro en La Moneda con el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet, el contralor profundizó en sus dichos, aclarando que no pretendió hacer un cuestionamiento hacia la Fiscalía, sino un análisis más general.

 

"No formulo críticas entre instituciones. Lo que se dijo en el seminario tiene relación con un análisis de cómo habíamos funcionado a propósito de la tragedia", sentenció, explicando que "vimos actos de especulación de comerciantes y empresarios, quienes fueron inescrupulosos". En ese sentido, Mendoza explicó que "no se trató de una crítica al Ministerio Público, sino que fue una crítica a la norma, que es tan antigua y que no la aplicamos bien. El llamado central era esencialmente a que tenemos que repensar en un nuevo ordenamiento desde el punto de vista de las potestades, de la actualidad y la organización administrativa del Estado".

 

Protesta contra termoeléctrica termina en incendio

 

Coronel, lunes 5 de diciembre de 2011, por Sebastián Henríquez, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifTras protesta en acceso a planta Bocamina II: Queman dos oficinas de termoeléctrica en Coronel. Vecinos exigen ser erradicados de sectores contiguos a la generadora, una de las tres que funcionan en la comuna.  

Con la quema de dos oficinas desocupadas de la empresa contratista de Endesa, TCM, finalizó ayer una protesta en el acceso a la termoeléctrica Bocamina II, en Coronel. Los manifestantes, molestos por no haber sido erradicados de las inmediaciones de la generadora, cortaron el acceso a la planta, por lo que Carabineros debió dispersarlos. Según la policía, al alejarse del lugar un grupo de ellos inició el fuego, que fue sofocado a las 09:30 horas por tres compañías de Bomberos de Coronel.

 

Se trata de la décima vez que pobladores de sectores aledaños a Bocamina II protagonizan incidentes. Producto de las protestas se han registrado allí dos incendios y un principio de siniestro. "Todos los focos han sido intencionales", afirmó Patricio Perales, comandante del cuerpo de Bomberos de la comuna. Por ello, la fiscalía de Coronel abrió una investigación para determinar quiénes son los responsables.

 

Desde el municipio indican que existe una mesa de negociación que incluye a vecinos y representantes de Endesa. El alcalde Leonidas Romero asegura que las conversaciones han avanzado y que los incidentes son protagonizados por "un grupo minoritario que está equivocando el camino".

Tras los incidentes, no hubo detenidos.

 

Crean instrumento para detectar ubicación de cultivos transgénicos secretos

 

Santiago, lunes 5 de diciembre de 2011, La Nación.- Nueva herramienta indica la distancia al área de influencia donde se encuentran los semilleros de Organismo Genéticamente Modificados (OGM), así como las especies y superficies que están más cerca del punto seleccionado.

 

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) implementó un nuevo "Sistema  Geográfico de Consulta Apícola Nacional", que les permitirá a los productores de miel ubicar sus colmenas en lugares donde no existan cultivos transgénicos.

 

Con esta herramienta, los apicultores pueden ingresar las coordenadas en que se ubica el apiario o colmena, para conocer la distancia al área de influencia donde se encuentran los semilleros transgénicos, así como  las especies y superficies que están más cerca del punto seleccionado.  

 

Esta medida se suma a la decisión de la empresa Monsanto de entregar la ubicación de sus cultivos transgénicos secretos, luego de aceptar el requerimiento formulado en esta materia por el Consejo para la Transparencia.

 

Respuestas

 

La iniciativa surgió como una respuesta del SAG a las inquietudes de productores agrupados en  laCadena Apícola, que reúne a la Asociación Gremial de Exportadores de Miel (Agem), Red Apícola Nacional (RAN) y Federación de Cooperativas Apícolas (Fedemiel), cuya exigencia era resguardar la inocuidad de la miel, debido a la norma de la Unión Europea que prohíbe la comercialización del producto con trazas de polen transgénico.

 

Ítalo Bozzi, presidente de Fedemiel, destacó el nuevo sistema pues "permitirá que nuestras mieles no sólo sigan siendo comercializadas en la Unión Europea y el mundo, sino que además sean aun más apreciadas por estar exentas de polen Organismos Genéticamente Modificados (OGM)".

 

Impactos

 

A juicio Marcelo Rodríguez, presidente de la Red Nacional Apícola, la medida permitirá que, en el corto plazo, "los apicultores puedan conocer el estatus de posible contaminación de sus mieles por polen transgénico".

 

El director del SAG, Aníbal Ariztía, destacó el trabajo conjunto que permitió desarrollar este programa y "responder así a las inquietudes de los apicultores y resguardar la continuidad de sus negocios, con el prestigio que siempre han mantenido, tanto en el mercado interno como a nivel internacional".

 

El "Sistema Geográfico de Consulta Apícola Nacional", está disponible para los apicultores registrados, quienes se podrán solicitar la información al SAG para obtener el reporte que determine su cercanía o nivel de riesgo frente a la proximidad de un cultivo transgénico.

 

GLOBALES

 

Masiva marcha ciudadana en Durban exige Justicia Climática

 

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, BBC.- Durban: masiva marcha para exigir "agilidad para salvar el planeta". Miles de personas marcharon frente a la sede de la XVII Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Durban, Sudáfrica, para exigir a los negociadores "justicia climática" y acciones más ágiles y contundentes para salvar el planeta. Los organizadores calcularon una asistencia en 20.000 personas, mientras la Policía habló de 6.000.

 

Los manifestantes criticaron especialmente la postura de países ricos, como Estados y Canadá, a los que acusan de falta de compromiso con la renovación del Protocolo de Kioto y de presentar objeciones a proyectos que podrían beneficiar a las naciones más pobres. La mayoría de los países en desarrollo, incluyendo a América Latina, quieren ver una continuación del Protocolo que expira a finales de 2012.

 

Japón, Rusia y Canadá se oponen a cualquier extensión del Protocolo. Y EE.UU., históricamente el mayor emisor de gas contaminantes y el segundo en la actualidad -detrás de China- quiere reemplazarlo con compromisos voluntarios que, según grupos ecologistas, no son suficientes.

 

Fondo climático y Protocolo de Kyoto tiemblan en Durban

 

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, por Kristin Palitza, IPS.- Al finalizar la primera semana de negociaciones climáticas de la ONU, hay serias dudas sobre la adopción del Fondo Verde para el Clima y parece cada vez más improbable un tratado vinculante para reducir emisiones contaminantes que suceda al Protocolo de Kyoto.

 

Varios países sudamericanos, Estados Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Nigeria y Venezuela manifestaron sus reservas sobre el Fondo Verde y expresaron la necesidad de revisar algunas de sus cláusulas. 
Manifestantes del Sierra Club declaran muerto al carbono en Durban. / Crédito:Zukiswa Zimela/IPS
Manifestantes del Sierra Club declaran muerto al carbono en Durban. Crédito: Zukiswa Zimela/IPS

 

La Unión Europea (UE), que continúa apoyando el borrador que daría nacimiento al Fondo, urgió a los países a no retrasar su avance, pero hasta ahora no tuvo éxito.  "Debería ser posible acordar el instrumento tal como figura en el proyecto. Es un buen acuerdo. Y en su formato actual atraerá financiamiento significativo", dijo el negociador de la UE Tomasz Chruszczow. "Sería contraproducente embarcarse en más debates técnicos", agregó. 

Organizaciones no gubernamentales y activistas coinciden en que reabrir el texto en negociación perjudicará seriamente las posibilidades de dejar listo el Fondo Verde antes de que finalice la 17 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 17), que se desarrolla hasta el 9 de este mes en Durban, Sudáfrica. 

"Esto significaría que no haya ningún instrumento para canalizar dinero. Entendemos que algunas partes tienen preocupaciones, pero este texto representó un acuerdo político finamente equilibrado, y finalizarlo insumió meses", se lamentó Tasneem Essop, jefe de estrategias climáticas internacionales en el Fondo Mundial para la Naturaleza. 

Propuesto inicialmente en 2009 en Copenhague, el Fondo Verde para el Clima se aprobó en la COP 16, celebrada hace un año en Cancún, con el objetivo de asistir a las naciones pobres en la mitigación y adaptación al cambio climático. Entonces, el Norte industrial se comprometió a aportar 30.000 millones de dólares en 2012 y 100.000 millones de dólares anuales para 2020. 

Ahora, se espera que los delegados de más de 190 países reunidos en Durban den por concluido el proceso de puesta en marcha del Fondo Verde. En un intento de lograr consenso, la presidenta de la COP 17, Maite Nkoana-Mashabane, dijo que dialogará con representantes de varios países en "debates transparentes e informales". 

Sin embargo, no hay un proceso o calendario definitivo para esas conversaciones. Partidarios del Fondo Verde retienen el aliento mientras esperan el informe de Nkoana-Mashabane.  Algunos expertos sugieren que, en vez de reiniciar las negociaciones, debería haber un texto adicional al borrador del documento que resuelva algunas de las preocupaciones más acuciantes, mientras que otros asuntos pueden ser abordados por la directiva del Fondo, una vez que se la elija. 

Economía de la adaptación 

Un financiamiento inmediato para la adaptación y la mitigación no solo ayudará a los países a enfrentar el cambio climático, sino que también tendrá un fuerte efecto económico. El Banco Mundial y el Servicio Geológico de Estados Unidos estiman que las pérdidas económicas mundiales por catástrofes naturales en los años 90 se podrían haber reducido en 280.000 millones de dólares si se hubieran invertido apenas 40.000 millones de dólares en prevención de desastres. 

Pero dos años después de comprometerse a movilizar recursos financieros para la adaptación y mitigación del cambio climático, los países industrializados todavía tienen que determinar de dónde vendrán los fondos públicos prometidos. En cambio, se han centrado en cómo movilizar al sector privado. 

Si el Fondo tiene las arcas vacías, no tendrá razón de ser, advirtió Ilana Solomon, consejera de políticas en el capítulo estadounidense de ActionAid.  "Sabemos que estos tiempos son duros para la asistencia financiera y que los presupuestos son ajustados", señaló, en referencia a la crisis de la eurozona, "pero la verdad es que los países ricos pueden aportar el dinero". 

Las dificultades para garantizar el financiamiento del Fondo Verde son alarmantes porque, aunque los países terminaran aportando la totalidad del presupuesto, eso no alcanzaría. 

La Comisión Europea y el Banco Mundial estiman que se necesita por lo menos el doble de esa suma para la adaptación y la mitigación en los países en desarrollo. Otros expertos señalan que el mundo necesitará 5,7 billones de dólares para 2035 a fin de abordar los efectos del cambio climático. 

"El costo de la inacción es mucho más alto que el de la acción", dijo la consejera de políticas sobre cambio climático de la filial australiana de Oxfam Internacional, Kelly Dent.  Hasta ahora, los países no han acordado un solo mecanismo para atraer fondos públicos. 

Kyoto: ¿una evasión? 

En medio de los acalorados debates sobre el Fondo Verde, se agotan las posibilidades de que los países acuerden un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, que expirará a fines de 2012. 

Más allá del bloque de países de la UE, ninguna otra nación industrializada apoya una extensión. Estados Unidos, Rusia y Japón expresaron su desinterés, mientras que Canadá generó protestas públicas esta semana cuando se supo que quiere abandonar el Protocolo, probablemente para evitar multas por no cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones. 

"No podemos dejar que la medida adoptada por Canadá nos distraiga del progreso muy real que puede lograrse con la UE y otros, como camino crucial hacia un régimen legalmente vinculante" para la reducción de emisiones, urgió Dent. 

Incluso la UE cambió levemente de pisada. Ahora quiere que los principales emisores mundiales de gases de efecto invernadero acuerden para 2015 un pacto a implementarse como mucho en 2020, y a cambio ofrece ampliar sus objetivos de reducción de emisiones bajo el Protocolo de Kyoto. 

La UE dice que espera salir del punto muerto en que están las conversaciones y hallar un común denominador con China y otras economías emergentes.  Pero los expertos en cambio climático creen que no se puede esperar hasta 2020 para fijar objetivos firmes de reducción de emisiones. "Necesitamos ambición para ampliar los objetivos de reducción de emisiones a partir de 2012", dijo Dent. 

Los países en desarrollo –especialmente en África, donde el cambio climático se sentirá con más crudeza– apuestan a que la UE pueda convencer a otras naciones industrializadas de comprometerse con un segundo período del Protocolo de Kyoto. 

"Para nosotros hay mucho en juego", dijo Raymond Lumbuenamo, coordinador regional para África central del Fondo Mundial para la Naturaleza.  "Ya experimentamos los impactos reales del cambio climático. Somos las víctimas de un cambio que no causamos. África no quiere ser el cementerio de este tratado", agregó. 

 

En penumbra nuevo capítulo del Protocolo de Kyoto

 

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, Prensa Mercosur.- La XVII conferencia ambiental de la ONU sesiones en esta ciudad, Con consultas informales sobre temas neurálgicos de la negociación climática, entre ellos los referentes al Protocolo de Kioto. Tras casi una semana de pláticas en plenarias y reuniones a puerta cerrada, parece lejana aún la posibilidad de un acuerdo para un segundo período de compromisos del Protocolo, en medio de muy discretos avances en las conversaciones.

El grupo de contacto para asuntos del Protocolo retomó este viernes el controversial tópico del mecanismo de desarrollo limpio, que las naciones desarrolladas aspiran a mantener con vida, aún cuando den la espalda a un segundo capítulo de Kioto.

Paradójicamente, el mecanismo es uno de los recursos de flexibilidad creado bajo el Protocolo para facilitar a los países ricos el cumplimiento de sus obligaciones en materia climática.

En la práctica, no es más que la vía para que los industrializados inviertan en acciones de mitigación en las naciones subdesarrolladas, lo cual les permite ampliar sus niveles de emisión a nivel doméstico. Las inversiones pueden ser en la generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, y limpieza de lagos y ríos, entre otras acciones.

De acuerdo con el Protocolo, una parte de las emanaciones evitadas en los países pobres gracias a esas inversiones son adquiridas por la parte que promovió las reducciones, a través del llamado mercado de carbono. Hasta ahora los países desarrollados mantienen los tradicionales discursos, marcados por condicionamientos.

La Unión Europea, incluso naciones del Viejo Continente que no integran ese bloque, se muestran favorables a adoptar aquí el segundo período de compromisos del Protocolo, si en esta cita se define una hoja de ruta para negociar un nuevo marco legal de enfrentamiento al cambio climático, en el cual no sólo se incluya a los países industrializados.

Ello significaría un nuevo instrumento jurídico, al que tratarían de incorporar naciones emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica, entre otras.

Japón, cuyo territorio sirvió de sede al nacimiento del Protocolo de Kioto, ratificó su decisión de no formar parte de un nuevo capítulo del pacto, aunque si beneficiarse de los mecanismos de flexibilidad del texto, que le abren puertas en el mercado de carbono.

A Durban también llegó la noticia sobre la decisión del gobierno de Canadá de retirarse del acuerdo en diciembre de 2011, en consonancia con la postura de Estados Unidos, que nunca lo ratificó.

Inmersas en este escenario tan adverso para extender el Protocolo, se mantienen en la mesa de negociación propuestas de objetivos cuantificados de reducción de emisiones para los países desarrollados, metas que de ser aceptadas, darían cuerpo al segundo período de compromisos de Kioto.

Quedaría por definir cuán largo será ese plazo, de qué manera cuantificar las unidades que se dejaron de emitir durante el primer capítulo del Protocolo y otros detalles de las decisiones a adoptar en Durban, que permanecen a la espera de las posturas políticas de las partes.

La semana próxima debe comenzar el segmento de alto nivel, con la presencia de ministros y otros representantes gubernamentales, fase en la cual se irán dilucidando algunos temas a nivel bilateral y de bloque, espacio donde en muchos casos se adoptan las verdaderas decisiones de estos foros.

El Protocolo de Kioto fue suscrito en 1997, ratificado por 156 países y, luego rechazado por dos de los principales contaminantes del mundo, Estados Unidos y Australia.

En esencia establece el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990, aunque en su anexo B precisa metas cuantificadas de mitigación por cada país. A la conferencia climática de la ONU en Durban, que concluirá el próximo 9 de diciembre, asisten representantes de 194 naciones y bloques regionales.

 

Durban: Piden consideran conocimiento indígena sobre cambio climático

 

Durban, Sudáfrica, lunes 5 de diciembre de 2011, Ecoportal.- Durban: llamamiento a que se tengan en cuenta los conocimientos de los pueblos indígenas al tomar decisiones sobre cambio climático. Con motivo del comienzo de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático en Durban, Survival International hace un llamamiento a que se tengan en cuenta los conocimientos ecológicos de los pueblos indígenas a la hora de tomar decisiones globales sobre cambio climático.

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/noti38/1852373-1-esl-ES/noti3.jpg

Con motivo del comienzo de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático en Durban, Survival International (1) hace un llamamiento a que se tengan en cuenta los conocimientos ecológicos de los pueblos indígenas a la hora de tomar decisiones globales sobre cambio climático (2).

 

Desde la Amazonia hasta el Ártico, los pueblos indígenas tienen, por lo general, una huella ecológica muy pequeña, pues han practicado formas de vida sustentables desde hace miles de años, pero sin embargo son más vulnerables que nadie en el planeta frente al cambio climático, y soportan la mayor parte de las medidas de mitigación, como los biocombustibles, las presas hidroeléctricas y los proyectos de conservación. (Descarga el informe de Survival sobre el cambio climático, pdf)

 

La mayoría de los pueblos indígenas han desarrollado un conocimiento muy profundo de su entorno, y observan cambios mínimos en sus ecosistemas.

 

Estas son algunas de las observaciones de los pueblos indígenas:

 

- Los cazadores inuit del noroeste de Canadá informan sobre hielo marino menguante, inviernos más cortos y veranos más calurosos, cambios en la capa subterránea de hielo (permahielo) y aumento del nivel del mar.

- Los innus (3) del noreste de Canadá informan sobre el avistamiento en el norte de Labrador de pájaros, como los cuervos azules, que normalmente solo se encuentran en el sur de Canadá o en Estados Unidos, menos nieve durante los meses más fríos del año y menos mosquitos en verano.

- Los pastores de renos nenets de Siberia informan de que los ríos helados se están derritiendo antes, lo que dificulta la migración primaveral de sus renos, ya que los obliga a nadar en vez de caminar sobre el hielo. También informan del descenso en el número de mosquitos.

- Los pastores de renos tsaatanes de Mongolia informan del impacto negativo sobre el crecimiento del líquen y del musgo que alimentan a sus renos.

- Los yanomamis (4) de la Amazonia brasileña informan de que ha cambiado el patrón de las lluvias en la selva. Instan al mundo a reconocer el papel vital de la Amazonia en la regulación del clima mundial, y la contribución de la deforestación al calentamiento global.

 

"El cambio climático ha comenzado en nuestro país", dice Davi Kopenawa, portavoz del pueblo indígena yanomami. "Los países ricos han quemado y destruido muchos kilómetros de selva amazónica. Si talas los árboles grandes e incendias la selva, la Tierra se seca. El mundo debe escuchar el grito de la Tierra, que está pidiendo ayuda".

 

Según Sheila Watt-Cloutier, activista inuit: "Los cazadores se han caído al mar a través del hielo y han perdido la vida en zonas que siempre se habían considerado seguras. El Ártico está considerado como el barómetro de la salud del planeta. Si quieres ver cómo de sano está el planeta, ven y tómale el pulso en el Ártico".

 

"Ya no puedes confiar en las habilidades tradicionales para leer el clima", declara Veikko Magga, un pastor de renos saami (5). "En los viejos tiempos uno podía saber de antemano qué tiempo haría. Esas señales y habilidades ya no sirven".

 

"Los pueblos indígenas son los científicos originarios", asegura Stephen Corry, director de Survival International. "Es evidente que allí donde se les ha permitido seguir viviendo en sus tierras, la conservación de los bosques y de la biodiversidad es mucho más alta que en otro tipo de áreas protegidas. Y sin su conocimiento ecológico, puede que nunca se hubieran desarrollado muchas medicinas vitales".

 

"Ahora es fundamental para todos nosotros que sus conocimientos y opiniones sean consideradas legítimas. Los pueblos indígenas deberían tener un papel mucho mayor en las decisiones políticas sobre la mitigación del cambio climático, y el derecho a la propiedad de sus tierras debe ser reconocido". 

 

Referencias:

(1) http://survival-international.us1.list-manage.com/...

(2) http://survival-international.us1.list-manage.com/...

(3) http://survival-international.us1.list-manage.com/...

(4) http://survival-international.us1.list-manage.com/...

(5) http://survival-international.us1.list-manage.com/...

 

Perú: Fracasa en Cajamarca nueva política de resolución de conflictos socio-ambientales del Gobierno de Humala

 

Cajamarca, Perú, lunes 5 de diciembre de 2011, La Tercera.- Presidente de Perú declara estado de emergencia en Cajamarca por protestas. Luego de 11 días de manifestaciones contra el proyecto minero Conga, el gobierno ha admitido el fracaso del diálogo. Humala acusó "intransigencia" de los líderes locales. 

http://static.latercera.com/20111205/1415227.jpg

El presidente peruano, Ollanta Humala, declaró esta noche el estado de emergencia en la región de Cajamarca, al noroeste del país, tras once días de protestas contra un proyecto minero. 

 

"El gobierno tiene la obligación de garantizar la vida y la tranquilidad de las personas", dijo Humala, al anunciar que el estado de emergencia durará 60 días y comenzará a las 00.00 del 5 de diciembre. "Agregó que se ha manifestado "la intransigencia de un sector de dirigentes locales y regionales". 

 

El anuncio presidencial se produjo pocos minutos después de que el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salomón Lerner, admitiera en Cajamarca que había fracasado el dialogo con las autoridades locales y dirigentes que apoyan la huelga contra el proyecto minero Conga.

 

La minera estadounidense Newmont suspendió el martes su proyecto, que requiere destruir cuatro lagunas en Cajamarca para explotar oro y cobre a partir del 2015, aunque la empresa promete que construirá cuatro estanques nuevos.

 

El gobierno del presidente Ollanta Humala necesita de los impuestos de la minerí­a para la ampliación de sus ambiciosos programas sociales que buscan reducir la pobreza que afecta a un tercio de los 29 millones de peruanos.

 

La minerí­a es el motor económico de Perú y el 61% del total de las exportaciones corresponden a ese rubro. Perú es el segundo exportador mundial de cobre y el sexto de oro.

El estado de emergencia decretado este domingo restringe el libre tránsito y autoriza a las fuerzas armadas a restablecer el orden público en la zona desde el lunes.

 

Gobierno de Perú: Hicimos un esfuerzo muy grande para dialogar

 

Lima, Perú, lunes 5 de diciembre de 2011, La República.-  Tras Estado de Emergencia dictado en Cajamarca, Salomón Lerner: hicimos un esfuerzo muy grande por dialogar en Cajamarca. Además, consideró que la población en Cajamarca aún tiene dudas sobre la minera Yanacocha por los conflictos que anteriormente han tenido.

 

El presidente del Consejo de Ministros, Salomon Lerner, consideró que el Estado de Emergencia decretado por el presidente Ollanta Humala se produce luego del intento de dialogo que diferentes autoridades gubernamentales intentaron establecer enCajamarca.
 
"Buscamos los caminos para entendernos, y cuando pensábamos que teníamos todos los acuerdos listos los dirigentes indicaron que no podían levantar el paro, nos pidieron más tiempo, y como han dado un ultimátum que vencía este domingo a la medianoche, teníamos q tomar medidas", sostuvo en el programa Sin medias Tintas.
 
A pesar de ello, consideró que el diálogo que tuvimos "fue magnífico, importante, se vio el esquema de la nueva minería responsable que queremos en el país". "En el diálogo llegamos a conclusiones importantes, hay dudas y desconfianza entre los pobladores, específicamente sobre Yanacocha, que es una de las mineras más antiguas, tiene cerca de 18 años en la región, y han tenido algunos conflictos con la población", agregó.

 

Wikileaks revela mapa de empresas que espían masiva y globalmente mediante Internet

 

Santiago, Chile, lunes 5 de diciembre de 2011, CIPER.-  El último golpe de Wikileaks: mapa identifica a las empresas que tienen al mundo bajo vigilancia. La última revelación del organismo que dirige Julian Assange desnuda el millonario negocio de las empresas de vigilancia que han convertido su negocio en la nueva industria de espionaje masivo que alimenta sistemas de inteligencia gubernamentales y privados. La última entrega de Wikileaks aporta los nombres de las compañías que en distintos países interceptan teléfonos, rastrean mensajes de texto, reconstruyen la navegación por Internet e incluso identifican por huellas vocales a individuos bajo vigilancia. Todo eso se hace en forma masiva con softwares que son vendidos a gobiernos democráticos y dictaduras.

 

Vea el mapa elaborado por Wikileak "Un mundo bajo vigilancia"

 

Podría decirse que es una mala película, pero los sistemas de interceptaciones masivas fabricados por empresas occidentales y utilizados, entre otros objetivos, contra opositores políticos, son hoy una realidad. El 1 de diciembre Wikileaks comenzó la publicación de una base de datos con centenares de documentos provenientes de cerca de 160 empresas de inteligencia de la industria de la vigilancia de ciudadanos.

 

En colaboración con Budget Planet et Privacy International, así como con medios de comunicación de seis países –L'ARD en Alemania, Le Bureau of Investigative Journalism en Gran Bretaña, The Hinduen India, L'Espresso en Italia, OWMI en Francia y Washington Post en Estados Unidos– Wikileaks saca a la luz esta industria secreta cuyo crecimiento hizo explosión después del 11 de septiembre del 2001 y que representa miles de millones de dólares cada año.

 

Wikileaks ha publicado 287 documentos esta vez, pero el proyecto "Un Mundo Bajo Vigilancia" está lanzado y nuevas informaciones serán publicadas esta semana y el año que viene.

 

Las empresas internacionales de vigilancia están ubicadas en los países que disponen de las más sofisticadas tecnologías. Ellas venden su tecnología en todos los países del mundo. Esta industria está, en la práctica, no regulada. Las agencias de inteligencia, las fuerzas militares y las autoridades policiales son capaces de interceptar masivamente, sin ser detectadas y en el mayor de los secretos, los llamados telefónicos, tomar el control de los computadores, incluso sin que los proveedores de las redes de acceso se den cuenta o sin que ellos hagan algo para impedirlo. La ubicación de los usuarios puede ser seguida paso a paso si utilizan un teléfono celular, incluso si está apagado.

 

Los dossiers de "Un Mundo Bajo Vigilancia" de Wikileasks van más allá de la simplificación de "buenos países occidentales" exportando sus tecnologías a "malos países en vías de desarrollo". Las sociedades occidentales venden también un vasto catálogo de equipamiento de vigilancia a las agencias de inteligencia occidentales.

 

En las historias clásicas de espionaje, las agencias de inteligencia -como la DGSE o el MI5- ponen bajo escucha los teléfonos de una o dos personas de su interés. Durante los últimos 10 años la vigilancia masiva se ha convertido en una norma. Sociedades de inteligencia, como VASTech, han vendido en secreto equipos que graban de manera permanente los llamados telefónicos de países enteros. Otros graban la posición de todos los teléfonos celulares de una ciudad, con una precisión de 50 metros. Sistemas capaces de afectar la integridad de personas de una población civil que utiliza Facebook o que posee un smartphone están en venta en este mercado de inteligencia.

 

La venta de herramientas de vigilancia a los dictadores

 

Durante la primavera árabe, cuando los ciudadanos hicieron caer a los dictadores en Egipto y en Libia, ellos mismos descubrieron las cámaras de escuchas donde, con equipos británicos de Gamma, los franceses de Amesys, los sudafricanos de VASTech o los chinos de ZTE, seguían sus más mínimos movimientos en línea y por teléfono.

 

Empresas de inteligencia tales como SS8 de Estados Unidos, Hacking Team de Italia y Vupen en Francia, fabrican virus (troyanos) que piratean los computadores y los teléfonos (incluso los iPhones, Blackberry y Android), tomando su control y grabando todos sus usos, movimientos e incluso las imágenes y sonidos provenientes de la pieza donde sus usuarios se encuentran. Otras sociedades, como Phoenexia en República Checa, colaboran con los militares para crear herramientas de análisis de la voz. Ellos identifican a los individuos y determinan su género, edad y nivel de estrés y así los siguen a través de sus "huellas vocales". Blue Coat en Estados Unidos e Ipoque en Alemania, venden sus herramientas a los gobiernos de países como China e Irán para impedir que sus disidentes se organicen por Internet.

 

Trovicor una filial de Nokia Siemens Networks proveyó al gobierno de Bahrein de tecnologías de escucha que le permitieron seguir la pista del defensor de derechos humanos Abdul Ghani Al Khanjar. Detalles de conversaciones desde su teléfono celular personal, que datan de antes que fuera interrogado y golpeado durante el invierno del 2010 y 2011, le fueron mostrados.

 

Empresas de vigilancia comparten sus bases con Estados

 

En junio de 2011, la N.S.A. inauguró un sitio en el desierto de Utha destinado a almacenar para siempre terabytes de las bases de datos tanto americanas como extranjeras, a fin de poder analizarlas en años futuros. Toda la operación tuvo un costro de US$ 1,5 millones.

 

Las empresas de telecomunicaciones están dispuestas a revelar sus bases de datos sobre sus clientes a las autoridades del país que sea. Los principales titulares durante los estallidos de agosto en Gran Bretaña mostraron como el Research In Motion (RIM), que comercializa las Blackberry, propuso al gobierno identificar a sus clientes. RIM ha participado en negociaciones similares con los gobiernos de India, Líbano, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, proponiéndoles compartir sus bases de datos sacadas del sistema de mensaje de las Blackberry.

 

Transformar las bases de datos en armas mata inocentes

 

Existen múltiples empresas que comercializan actualmente software de análisis de bases de datos, transformándolos en poderosas herramientas utilizables por los militares y agencias de inteligencia. Por ejemplo, en bases militares de Estados Unidos, pilotos de la Fuerza Aérea utilizan un joystick y una señal de video para pilotear aviones no tripulados "Predator" durante las misiones de vigilancia en el medio oriente y en Asia Central. Estas bases de datos son accesibles a los miembros de la CIA que se sirven de ellas para lanzar misiles "Hellfire" sobre sus blancos.

 

Los representantes de la CIA han comprado software que le permiten correlacionar instantáneamente las señales telefónicas y las huellas vocales para determinar la identidad y la ubicación de un individuo. La empresa Inteligence Integration Systems Inc. (IISI) cuya base está en el Estado de Massachusetts (EE UU), comercializa con ese objetivo un software "de análisis basado sobre la posición" llamado "Geospatial Toolkit". Otra sociedad, Netezza, también de Massachusetts y que ha comprado este mismo software pretendiendo analizar su funcionamiento, le vendió una versión modificada a la CIA, destinada a equipar a los aviones pilotados a distancia.

 

IISI, que indica que su software tiene un margen de error de más de 12 metros, se querelló contra Netezza para impedir la utilización de este software. El creador de la sociedad IISI, Rich Zimmerman, declaró ante un tribunal que estaba "estupefacto y aturdido por el hecho de que la CIA planificara matar a personas con mi software que no funciona".

 

Un mundo Orwelliano

 

En todo el mundo los proveedores de herramientas de vigilancia masiva ayudan a las agencias de inteligencia a espiar a los ciudadanos y a "grupos de interés" a gran escala.

 

¿Cómo navegar por los documentos de "UN MUNDO BAJO VIGILANCIA?

 

El proyecto "Un Mundo Bajo Vigilancia" de Wikileaks revela hasta en sus detalles qué sociedades son las que hacen miles de millones vendiendo sofisticados sistemas de vigilancias a los gobiernos, pasando por encima de las normas de exportación e ignorando en forma soberbia que los regímenes a los cuales ellos les venden sus productos son dictaduras que no respetan los derechos humanos.

 

Para buscar en estos documentos haga un clic sobre el lugar escogido en el mapa a la izquierda de la página para obtener la lista por tipo, compañía, fecha o palabra clave. Para visualizar estas sociedades sobre el mapa mundial, utilice la herramienta siguiente ubicada en OWMI.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: