martes, 27 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1279

Nº 1.279. Martes 27 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1279

A propósito de la espera al Enigmático, Dragoniano y Desafiante Año 2012 que se nos acerca vertiginosamente, compartimos con ustedes un poema de nuestro siempre recordado César Vallejo, que nos inspira en la Esperanza de que quizá en ese año, nuevamente nos echemos a andar…!! Bienvenido 2012!!

 

Masa 

 

Al fin de la batalla, 
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre 
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Se le acercaron dos y repitiéronle: 
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, 
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Le rodearon millones de individuos, 
con un ruego común: «¡Quédate hermano!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Entonces todos los hombres de la tierra 
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; 
incorporóse lentamente, 
abrazó al primer hombre; echóse a andar...
 

 

César Vallejo

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Los riesgos de las ciclovías de Santiago

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Valentina Pozo Olvarrieta, El Mercurio

Plan Regulador Comunal 2012: La batalla continúa

La Reina, martes 27 de diciembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación

La participación ciudadana sólo es real cuando es vinculante

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, Ciudad Viva

Llevan a la FNE el caso de la asignación directa, por parte de la Corte Suprema, de proyectos de construcción

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Energía nuclear en Chile de la mano de la expansión minera transnacional

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Lucio Cuenca Berger, OLCA, El Ciudadano

Acusan a HidroAysén de fragmentar proyecto para ocultar defectos

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, El Mercurio

Gobierno crea sistema empresarial de autodelación ambiental

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Cristián Rodríguez, El Mercurio

Parte consulta ciudadana sobre "Gobierno Abierto" en Chile

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, CDC

Valparaíso saturado de emisiones, según informe

Valparaíso, martes 27 de diciembre de 2011, por Catalina Morales, Radio Bio Bio

Preparan plan de gestión de residuos en Rapa Nui para este verano

Isla de Pascua, martes 27 de diciembre de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

Exigen políticas claras sobre casos de intoxicación de temporeras por plaguicidas

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Lanzan en Coyhaique "Ruta Turística Patagonia sin Represas" y película "Aysén Reserva de Vida"

Coyhaique, martes 27 de Diciembre de 2011, Patagonia sin Represas

 

GLOBALES

 

ONU proclama 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible

Washington EEUU, martes 27 de diciembre de 2011, Ecoticias

El 2012 para Latinoamérica: Un año turbulento e incierto

Santiago, Chile, martes 27 de diciembre de 2011, por Sue Carrie, Eduaméricas

Río+20: ¿Quién controlará la Economía Verde?

Río de Janeiro, Brasil, martes 27 de diciembre de 2011, Río20.net

Uruguay adaptará su agricultura al cambio climático en el 2012

 

Montevideo, Uruguay, martes 27 de diciembre de 2011, Prensa Latina

Buena práctica ambiental posible de replicar en la arquitectura local: Torre Eiffel "Verde"

París, Francia, martes 27 de diciembre de 2011, Plataforma Urbana

Identifican un nuevo metal en el núcleo terrestre

Londres, Inglaterra, martes 27 de diciembre de 2011, BBC

 

LOCALES

 

Los riesgos de las ciclovías de Santiago

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Valentina Pozo Olvarrieta, El Mercurio.- Las dificultades para movilizarse por Santiago en bicicleta: Ciclovía de la Alameda presenta desgaste a siete años de su implementación. Lo que prometía ser una alternativa para descongestionar la capital, hoy se ha convertido en un riesgo para sus usuarios.  

Ricardo San Martín se mueve con habilidad entre los buses del Transantiago. Siempre por la izquierda, siempre tratando de mantener un ritmo constante en el pedaleo. A sus 47 años se moviliza todos los días en su bicicleta -de carrera y neumáticos estrechos- entre Curacaví y su trabajo en las cercanías de la rotonda Grecia.

 

Mientras avanza a la altura de Manuel Rodríguez con la Alameda, cuenta que su predilección por las calles tiene que ver con que "en las ciclovías no puedes andar. Están todas mal hechas y además la gente las usa como veredas". Irónico, considerando que a unos metros de él se extienden 4,5 kilómetros de estas rutas en el bandejón central de la principal arteria capitalina.

 

Hace nueve años -en diciembre de 2003- la Subsecretaría de Transportes anunció la firma del proyecto "Aire Limpio y transporte sustentable para Santiago", el cual, entre otras medidas, incluía la construcción de 35 kilómetros de ciclovías en Ñuñoa, Providencia y Santiago.

 

En la comuna capital, la ruta estaba considerada desde Teatinos hasta Avda. Las Rejas e incluiría demarcación, señalética y las condiciones necesarias para garantizar el libre tránsito de los ciclistas. El problema es que a siete años de su implementación, el deterioro es evidente: existen tramos de más de una cuadra sin ninguna señalización, bajadas demasiado altas y daños en las rampas de subida y bajada que las vuelven peligrosas para las bicicletas.

 

En Alameda, a la altura de Amunátegui, unas tímidas líneas amarillas muestran el inicio de un recorrido que debía partir una cuadra antes, en Teatinos. Apenas se cruza la calle comienzan los problemas más serios. Bien sabe de esto Camila Muñoz, quien ya ha sufrido el desmarco de las ruedas al enfrentarse a estos obstáculos.

 

"Trato de tomar el bandejón a partir de avenida Brasil, donde realmente se nota el trazado, así que la gente cree que uno se sube a la vereda para molestarlos y tiene que andar peleando", dice. Los vestigios de lo que otrora fuera una ciclovía, pierden su continuidad en ese punto y continúan de forma intermitente unos metros más hacia el poniente, hasta San Ignacio.

 

El recorrido hasta Manuel Rodríguez se muestra igualmente irregular, con una escasa y deteriorada señalética. Recién a la altura de Almirante Latorre aparece el primer tramo -de no más de 15 metros de extensión- de una ciclovía como tal, más allá de la pintura en el asfalto. Desde Brasil y hasta Avenida Las Rejas, en tanto, la ruta vuelve a mostrar más de alguna anomalía. Si bien los tramos están bien constituidos, no hay demarcaciones que informen que se trata de rutas para ciclistas y los peatones hacen uso de ellas con la mayor libertad.

 

Para Alex Nahuelpan, quien viaja desde Providencia hacia Cerrillos en bicicleta, además de apelar constantemente a la memoria para usar el recorrido, ya que "esta muy mal marcado", tiene que luchar con los peatones que ocupan su espacio. "Nadie respeta nada, incluso en los cruces vehiculares la gente cruza sus vehículos haciendo que salgamos a la Alameda para después volver a ingresar a la ciclovía", dice Nahuelpan, quien agrega que "no basta con construir ciclovías, éstas tienen que estar en buenas condiciones".

 

Plan Regulador Comunal 2012: La batalla continúa

 

La Reina, martes 27 de diciembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación.-  Las comunas de Chile transitan raudamente en un camino que requiere una reforma municipal profunda, que enfrente nuevos estándares y problemáticas vitales como: los Planes Reguladores Comunales (PRC), el medio ambiente, la educación municipalizada, la congestión vehicular, equipamientos molestos como las "antenas celulares", las autorizaciones a las patentes de alcohol y la participación vecinal.

Según rezan las normas, la planificación urbana comunal se realiza por medio del Plan Regulador Comunal (PRC).  

 

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,  en su artículo 41 indica que, se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-social. Así entonces, el Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento. Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos. Todos temas vitales para nuestros -cada día más- informados y exigentes contribuyentes.

 

Además, el PRC está compuesto de: una "Memoria explicativa", que contiene los antecedentes socio-económicos, los relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas; un "Estudio de factibilidad"; una "Ordenanza Local", con las disposiciones reglamentarias pertinentes; y  "los planos". Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos técnicos y complejos de entender, constituyen un solo cuerpo legal.

 

En meses recientes, el alcalde Claudio Orrego postuló luego de una larga vorágine modificaciones al PRC vigente en Peñalolen desde el año 1989. Considerando que, la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades otorgan esta facultad, es decir, someter a consulta o plebiscito materias de administración local, como fue el caso, este proceso de participación y sus resultados abrieron varias hipótesis.

 

Aunque parezca curiosidad inicial, es bueno recrear preguntas sobre este notable proceso comunitario, ya que estas dudas son la esperanza de nuevos hallazgos, más datos -por ende- conocimiento y entendimiento de lo ocurrido. Y por cierto, de innovadoras y audaces soluciones. Señalamos lo anterior porque, cuando desaparecen las interrogantes, luego cede el paso a la indiferencia. Mala consejera para los asuntos públicos.

 

Conversando con mi amigo, el consejero regional Jaime Fuentealba, el rechazo del 52% de la comunidad ha sido un shock y sus consecuencias sobre el desarrollo y  forma urbana, el ordenamiento territorial e impactos medio ambientales de esta comuna, sólo se vislumbran aún de manera un tanto difusa. Esfuerzos preliminares ya trazan conclusiones -un tanto apresuradas- aunque interesantes para un análisis.

 

Esta experiencia, sumadas a una bitácora regional de consultas ciudadanas, han activado un debate embrionario sobre las consecuencias y daños colaterales que estos procesos -hoy al parecer irreversibles- pueden colonizar a nuestros barrios.

 

La bifurcación y fundamentos se orientan -al parecer- en enfoques que no se consensuan aún y que sin lugar a dudas, serán claves para los escenarios futuros. En particular, en el horizonte de las elecciones municipales del  año 2012.

 

Sabemos que, la pluralidad de alternativas puede ser infinita. Para enfrentar estas tensiones y desafíos en un suelo muy resbaladizo, algunas opciones institucionales están contenidas de manera muy frágil en la Ley y otras perfiladas tenuemente. Con el riesgo de caer en esquemas, algunas de las opciones locales para el debate sobre los PRC pueden ser las siguientes:

 

a) Mantener la actual facultad que da la Ley Orgánica Municipal que indica plebiscitos y consultas con ciertos quórums para su implementación;

b) Otra, sigue un camino llamémosle recurrente y conectado con el primero y es dejar solo en manos de los Concejos Comunales esta facultad. Por cierto, cuerpos soberanos electos democráticamente;

c) También una mixtura más desarrollada de participación entre Concejo Municipal y Comunidad, definiendo claramente los ritmos, metodología e hitos a desarrollar, y debatiendo que será a sometido al escrutinio, es decir, cuáles son las preguntas y alternativas en las papeletas de votación (que obviamente supera la dicotomía, Si o NO);

d) No se descarta explorar encuestas y estudios de percepción, previo a las votaciones de los Concejos Comunales;

e) Una senda -señalada en más de una ocasión- es dejar solo en manos de expertos y urbanistas las decisiones y alcances sobre los PRC; y

f) Finalmente, que los PRC, su actualización o modificación sea consultado al momento de las elecciones de alcaldes y concejales.

 

Esta última alternativa,  puede garantizar una participación universal, informada y con respaldo institucional -lo que nos parece- da garantías a todos los residentes de los proyectos y usos de suelo al momento de elegir quienes gobernarán y tomarán decisiones de la mayor trascendencia en sus áreas urbanas. Opción por la cual me inclino cultural y políticamente.

 

Las comunas de Chile transitan raudamente en un camino que requiere una reforma municipal profunda, que enfrente nuevos estándares y problemáticas vitales como: los PRC, el medio ambiente, la educación municipalizada, la congestión vehicular, equipamientos molestos como las "antenas celulares", las autorizaciones a las patentes de alcohol y la participación vecinal. También, otras esferas de la gestión y administración local como son los planes de desarrollo comunal (Pladecos) y el marco presupuestario.

 

Finalmente, en Chile un 88% de las personas vive en ciudades y sólo 12% lo hace en zonas rurales, por lo tanto, este instrumento de planificación urbana, impacta profundamente al entorno y calidad de vida de millones de familias. Entonces, en una carretera local aún con mucha bruma, es bueno encender los "reflectores". Pero también, los "neblineros".

 

La participación ciudadana sólo es real cuando es vinculante

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, Ciudad Viva.- Cincuenta propuestas para ciudades más justas: La participación sólo es real cuando es vinculante. En una actividad realizada hoy en el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal, el Centro de Urbanismo Ciudadano, Ciudad Viva, entregó a autoridades, académicos y representantes de la sociedad civil, 50 propuestas para avanzar hacia ciudades más justas, sustentables e inclusivas.

La masiva participación en los plebiscitos y consultas realizadas en las comunas de Vitacura, sede del primer plebiscito comunal realizado en Chile el 2009, Las Condes, hace un par de meses y Peñalolén, el domingo 11 de diciembre, dejan clara la urgencia que existe de institucionalizar la participación ciudadana en los procesos de decisión que afectan la calidad de vida de las personas, ya que esta solo es real cuando es vinculante.

 

La democracia representativa a nivel local le ha fallado a los vecinos y vecinas cuando, a partir de decisiones cupulares, ha permitido que se tomen medidas que les obligan a cambios de hábito y estilo de vida, sin consultarles previamente. Ejemplo de ello son los cambios de uso de suelos, patentes de alcoholes, edificios en altura y otros problemas de este tipo.

 

Conscientes de esto, Ciudad Viva, organización ciudadana con 15 años de trayectoria, coordinó esfuerzos durante dos años con diferentes organizaciones abocadas a temas urbanos como el reciclaje, el acceso equitativo y el derecho a la movilidad, la defensa del patrimonio y los barrios, el derecho de acceso a la información pública y, por supuesto, la participación ciudadana, en diferentes regiones de Chile, con el fin de hacer un conjunto de propuestas para mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en ciudades.

 

De la protesta a la propuesta

 

"Pasamos de la protesta a la propuesta" señaló Josefa Errázuriz, Presidenta de Ciudad Viva, al hacer entrega a las autoridades y a la ciudadanía del documento que contiene las 50 propuestas más urgentes para contar con ciudades más justas, sustentables e inclusivas.

 

Dichas propuestas se organizan en cuatro ejes: gestión urbana democrática y transparente; acceso y transporte sostenible; vida verde y reciclaje; y patrimonio y cultura.

 

"Sólo enfrentados a un sistema de toma de decisiones transparente es posible plantear la real institucionalización de la participación ciudadana, con los instrumentos que esto requiere para su implementación, y una reforma de la administración pública que permita la participación de los habitantes en proyectos y políticas específicas, y la supervisión del cumplimiento de las mismas", agregó Errázuriz.

 

Para referirse a la importancia de la participación ciudadana, Carolina Tohá, Presidenta del PPD dijo: "Esta agenda no es solamente un petitorio sino un plan de trabajo para que los actores sociales se movilicen, puede cambiar y mejorar mucho la vida si lo hacemos en serio, pero para hacer buenas políticas en materia de ciudad, hay que tener una disposición solidaria. La ciudad no es buena si sólo los espacios privados son buenos, se hace más vivible cuando los espacios públicos son buenos".

 

Raúl Torrealba, Alcalde de Vitacura y Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades agregó: "La consulta ciudadana es fundamental y en la sociedad actual es impensable no considerarla. Es importante que los ciudadanos respondan y propongan a estas consultas de manera más informada para que sea más responsable, pero es un camino imprescindible".

 

Mathias Klotz, Decano de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, se refirió a la importancia de esta iniciativa: "Lo más destacable es que reúne a una cantidad importante de organizaciones diversas, transversales y representativas que generaron en conjunto estas 50 propuestas reunidas en una agenda de trabajo para su desarrollo. Esto marca un antes y un después respecto a la participación ciudadana y a la toma de conciencia de la mejoría de la calidad de vida en las ciudades que habitamos, de lo contrario no tenemos futuro".

 

A continuación te presentamos La Voz de la Chimba, número especial dedicado íntegramente a la Agenda Ciudadana, para que la leas y la compartas, y así sumemos más personas a este camino que estamos recién partiendo.

Lee la Agenda Ciudadana digital AQUÍ

Descarga la Agenda Ciudadana PDF AQUÍ

 

Llevan a la FNE el caso de la asignación directa, por parte de la Corte Suprema, de proyectos de construcción

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Patricio Herman, Presidente Fundación "Defendamos la Ciudad".- Defendamos la Ciudad solicitó hoy lunes a Fiscalía Nacional Económica que investigue el episodio de la asignación directa, por parte de la Corte Suprema, de proyectos de construcción a la Inmobiliaria El Vergel.   
 
A continuación se reproduce el texto de la presentación 
 
26/12/11
Srs. Fiscalía Nacional Económica 
Presente
 
REF. Solicita investigación  en defensa de la libre competencia entre diversos actores privados. 
 
En nuestra opinión, en el episodio de la asignación directa, por parte de funcionarios de la Corte Suprema a la Inmobiliaria El Vergel y sus coligadas, de contratos de construcción para juzgados por un elevadísmo monto de dinero, se violaron las reglas de la sana competencia en el mercado de la construcción, por cuanto se impidió que otras empresas constructoras en una licitación pública, presentaran sus ofertas técnicas y económicas. 
 
Independientemente de que este asunto sea investigado por el Ministerio Público por un posible delito de colusión y por lo tanto de corrupción con recursos públicos, lo que debería ser resuelto por la Fiscalía correspondiente, en atención a que se impidió la sana y libre competencia en las distintas pasadas licitaciones, le solicitamos una acuciosa indagación de los hechos con el propósito de determinar responsabilidades y multas. 
 
En mis columnas "Delitos o errores administrativos" y "Tráficos de influencia", publicadas recientemente en la radio Cooperativa y en Cambio21 expresamos nuestro criterio al respecto. 
 
En espera de su respuesta, los saludamos atentamente.
 
Patricio Herman
Presidente
Fundación "Defendamos la Ciudad"

 

NACIONALES

 

Energía nuclear en Chile de la mano de la expansión minera transnacional

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Lucio Cuenca Berger, Director, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, El Cuidadano.- Un estudio publicado en Diciembre del 2009, encargado por el gobierno de Michelle Bachelet a Tironi y Asociados (1), agencia de comunicación estratégica favorita de los gobiernos de la concertación y de las transnacionales extractivistas, arrojó que una clara mayoría ciudadana en Chile considera que la energía nuclear es muy cara (83%) y ambientalmente dañina (69%). Ya en el comienzo señala "la imagen de la energía nuclear movilizada por los participantes es sistemáticamente negativa, por sobre cualquier diferencia socioeconómica, de género o edad. "Muerte", "destrucción", "bomba", "Chernobyl", "sucia" y "guerra" fueron algunos de los conceptos que aparecieron con mayor frecuencia en los discursos."

 

Estos estudios no fueron difundidos, pues su objetivo no era dar insumos a la opinión pública para debatir seriamente un negocio que desde el 2005 se viene amasando entre las principales fortunas nacionales, el lobby minero y las autoridades de turno. Más bien, todo parece indicar que la idea era tener claridad de qué terreno se pisa en la materia para definir qué estrategias comunicacionales implementar para cambiar la percepción ciudadana e imponer la impronta de una energía limpia y barata.

 

De hecho, luego del desastre de Fukushima, a menos de una semana de la tragedia, el gobierno de Piñera suscribió con Estados Unidos acuerdos de cooperación nuclear un día antes de la visita de Barak Obama a Santiago, visita que se manejó como si el mandatario fuera un artista de Hollywood, con una cobertura escandalosamente superficial, que imposibilitó que la ciudadanía se enterara de los verdaderos propósitos de la cita.

 

Este mismo desenfado para abordar la energía nuclear, caracterizó a Michelle Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, militante del partido socialista y concertacionista, que había hecho un compromiso de campaña expreso de "no incluir la opción nuclear en la política energética nacional"(2), pero que paradójicamente contrató estudios para dar los primeros pasos en una normativa chilena sobre la energía nuclear (siguiendo lo que había comenzado el también socialista Ricardo Lagos) y creó el "Grupo de Trabajo para una primera evaluación la opción Núcleo-Eléctrica en Chile". El grupo fue prolífico, desde el 2008 fue evacuando los informes 'Rol del Estado y los privados' (2008), 'Adecuación de normativas' (2009), 'Impactos y riesgos' (2009), 'Programa de comunicaciones' (2009), y 'Localización de plantas' (2011). Por supuesto que una vez más estos informes no fueron difundidos entre la ciudadanía, pero sí dieron insumos, por ejemplo, para que en las plantas nucleares de Japón, semanas antes del desastre, el ministro de Energía chileno firmara acuerdos de cooperación con Francia para investigación y capacitación, y creara un Consejo empresarial de colaboración en energía nuclear, encabezado por Guillermo Luksic del grupo Quiñenco y el presidente del grupo energético franco-belga GDF Suez, Gérard Mestrallet. Es decir, con el apoyo transversal de la clase política, y la oposición documentada de la sociedad civil, en la última década se vienen desarrollando todos los instrumentos y acuerdos para la instalación de una alternativa energética en retirada de los países que antaño fueron sus férreos partidarios.

 

¿Cómo pueden avanzar en rutas tan opuestas las gestiones de los representantes y las voluntades de los representados?

 

El principal argumento de los gobiernos para desviar recursos en una tecnología que solo los empresarios con intereses en el negocio quieren, es el de la inminente crisis energética; avalan sus gestiones en que Chile, para seguir en la senda del crecimiento económico, debe crecer y duplicar la generación eléctrica en los próximos 10 años. Pero esto es una falacia perversa, que no solo perpetúa la imposición de un modelo de crecimiento ad infinitum, fuertemente cuestionado hoy por la población, prueba de ello son las multitudinarias movilizaciones estudiantiles, sino que además intenta posicionar en el sentido común que las fuentes tradicionales no son suficientes y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no son permanentes ni seguras para abastecer la creciente demanda. Claramente esto no es cierto, el problema energético de fondo en nuestro país no tiene que ver con el futuro, sino con el pasado reciente y el presente.

 

Desde que en la dictadura de Pinochet la política energética fue entregada al mercado y a las empresas privadas, se ha ido sofisticando y profundizando un sistema que no incentiva el ahorro, la eficiencia, ni la diversificación de la matriz energética, y que por el contrario, depreda el medio ambiente, entrega beneficios exorbitantes a las actividades económicas no sustentables y exige el subsidio de los usuarios. Por ejemplo, desde que se promulgó la "Ley Corta II" de 2005, se incorporó un mecanismo acelerado de traspasar a precios los crecientes costos de generación. Desde que entró en vigencia dicha ley los precios de la electricidad han acumulado un incremento espectacular de un 57,7%. Chile tiene hoy la electricidad más cara de América Latina, no sólo en cuanto a los precios de generación, sino también en las cuentas que pagan las personas mes a mes. Según un estudio comparativo elaborado por la consultora argentina Montamat & Asociados y que fuera dado a conocer en 2009, los hogares chilenos pagan por la electricidad una tarifa media regulada de US$119,3 por un consumo de 150 kw. Por igual demanda, en Brasil y Perú sus habitantes cancelan un tercio de esa suma, en Colombia casi un cuarto y en Argentina gastan apenas US$10,1.

 

Por otro lado, la necesidad futura de energía eléctrica de las mineras y otras grandes industrias, ha abierto un proceso vertiginoso de nuevas inversiones, todas ellas sobre energías tradicionales. Si a la demanda se le añade otro factor, por el lado de la oferta, que es la búsqueda de la mayor rentabilidad por parte de las generadoras sobre la base de los menores costos, lo que tenemos es una matriz no sólo tradicional, sino también más contaminante. A falta de gas natural, las empresas han decidido invertir en grandes centrales termoeléctricas de carbón. Sólo el proyecto Castilla, que se construirá en la Región de Atacama con una inversión de 4.400 millones de dólares, prevé generar 2.300 MW. Junto a esta megacentral, hay una serie de otros proyectos aprobados, los que suman en conjunto unos cinco mil MW.

 

Actualmente la potencia instalada en el SING y SIC es de 15.309 MW (que representa el 99,71 % de la capacidad instalada del país), y el total de electricidad generada en 2010, fue de 58.257 GWh. La composición de la potencia instalada en el SING es 99,6% termoeléctrica y 0,4% hidro ERNC (menor a 20 MW). En el SIC, en tanto, la estructura es 44% hidroeléctrica, 52% termoeléctrica, y 4% ERNC. (3)

Además de este retroceso a las fuentes tradicionales de generación, nos encontramos con un mercado de generación concentrado en tres empresas extranjeras que generan y comercializan el 84 % de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) (4) que cubre el 69% de la capacidad del país y el 94% de la participación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) (5) que cubre el 30,7% de la capacidad.

 

En este escenario, parece evidente que las decisiones políticas para la matriz energética del país tendrán más que ver con utilidades que con el bien común, por eso antes de procurar un debate ciudadano se constituyen consejos asesores empresariales, pues se asume que los empresarios tienen más que decir que los usuarios que ven cómo cada día se empeora su calidad de vida y aumentan los costos de la energía.

 

Este modo de operar no tiene nada nuevo en Chile, la megaminería química, que como ya dijimos es la principal responsable del aumento de la demanda energética del país (consume más del 30% de la energía, el 37% de la electricidad y genera menos del 1% del empleo) se impuso de la misma manera que ahora intenta imponerse la energía nuclear, invisibilizando los riesgos, creando primero el soporte legal y técnico a contracorriente de la voluntad ciudadana y en completo beneficio de las empresas transnacionales. De hecho, cuando en 1971 se nacionalizó el cobre, mediante la única ley, a parte de la declaración de independencia que ha tenido la aprobación unánime del parlamento, nada hacía presagiar que mecanismos comunicacionales, represivos y jurídicos podrían en 40 años hacer que gran parte de la sociedad civil, la misma que daba su vida por el cobre, se resignara a que toda la riqueza subterránea perteneciera otra vez a las transnacionales. Esta política que ha procurado asegurar una institucionalidad que estatice los costos y privatice los beneficios es la que permite que hoy los holdings mineros tengan a su haber todos los medios de comunicación, financien gran parte de los mega eventos culturales que se desarrollan en el país, estén presentes en la mayoría de las campañas políticas, y sean miradas como un mal necesario, porque claro, externalizando los costos ambientales y sociales sus márgenes de utilidad son inimaginables: para producir una onza de oro en Chile se invierten 50 dólares aproximadamente, onza que es tranzada en el mercado mundial a 1800 dólares. Sin duda que el lobby empresarial minero detrás de la energía nuclear apunta a que sea esta misma matriz ideológica la que impere en las decisiones nucleares.

 

No menos del 70% del crecimiento de la demanda eléctrica se debe a la voracidad de la minería (6) y las inversiones proyectadas para los próximos 6 años son unos US$70 mil millones, lo que aumentaría en un 50% la producción de cobre en ese periodo.(7) La expansión minera transnacional constituye en el principal factor de impulso de la Nucleo-electricidad.

 

En este sentido resulta sintomática la incorporación de Guillermo Luksic, familia minera, la más acaudalada del país, al consejo empresario asesor de la energía nuclear, no es que el hombre tenga méritos académicos en la materia, dejó a medias la carrera de derecho y desde entonces solo se ha dedicado a los negocios ¿qué sentido tiene este perfil en el Consejo, si no es fortalecer el lobby para que la energía para la minería llegue de fuentes que ellos mismos puedan controlar? Al final, la energía nuclear y la termoeléctrica son las únicas que requieren de minería para operar, claro que la segunda el país ya la conoce y sus impactos se hacen evidentes en todas las regiones en que ha operado, por lo que sería absurdo plantearlo como una energía de futuro… la nuclear aún no se sufre en carne propia.

Sin embargo, lo que resulta interesante ahora es que, aunque se opera con el mismo sigilo y los mismos eufemismos mediáticos que invisibilizan las decisiones estructurales del país, como fue durante la dictadura de Pinochet y los gobiernos de la "Concertación por la Democracia"; Chile está cambiando, poco a poco va recuperando su capacidad de movilizarse y articularse, prueba clara son las movilizaciones contra el proyecto HidroAysén en la Patagonia, las Termoeléctricas a Carbón y en especial movilización estudiantil, resultado de años de aprendizaje y de caminar entre la intuición autonómica y horizontal y la cultura jerárquica y partidaria. En este contexto social, es altamente probable, o al menos esa es nuestra esperanza, que la pretendida imposición de la energía nuclear, se transforme más que en una nueva condena al empobrecimiento, en una posibilidad de apostar colectiva y ciudadanamente por energías alternativas como la eólica y la solar, en escala local.

 

NOTAS

(1) "Asesoría técnica en la elaboración de un programa de comunicaciones para avanzar a una toma de decisión informada y participativa sobre el desarrollo de infraestructura nuclear". Diciembre 2009

(2) Acuerdo de Chagüal, Campaña presidencial Chile – 2005

(3) Ministro de Energía, presentación Ministro Raineri 01/09/2010

(4) Endesa, Colbún y Gener

(5) E-CL, Gener y Gas Atacama

(6) Seso, mentiras y termoeléctricas Miguel Marquez , experto en energía, Febrero 2001,http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/02/28/seso-mentiras-y-termoelectricas/

(7) Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) El Mercurio 18 de Octubre 2011,http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=89607

 

Acusan a HidroAysén de fragmentar proyecto para ocultar defectos

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, El Mercurio.- Alegatos contra HidroAysén: Opositores acusan "fragmentación" del proyecto para ocultar efectos. Según los abogados contrarios al proyecto "no se justifica la fragmentación, porque la construcción de la central y del tendido de transmisión van directamente unidos".

Alegatos contra HidroAysén: Opositores acusan

Foto: El Mercurio (Archivo).

 

Los opositores al proyecto hidroeléctrico HidroAysén expusieron este lunes ante la Corte Suprema sus argumentos para objetar la resolución de calificación ambiental del proyecto energético, y acusaron a la empresa de "fragmentar" el proyecto para lograr su aprobación.

 

Entre sus principales fundamentos, los recurrentes denuncian la ilegalidad cometida por HidroAysén al presentar su proyecto de forma fragmentada y al evaluarlo de igual modo.

 

El tribunal máximo comenzó hoy la vista de los recursos de protección rechazados por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt en octubre pasado y que cuestionaban la aprobación ambiental del proyecto.
 
"No se justifica la fragmentación del proyecto, porque la construcción de la central y del tendido de transmisión van directamente unidos, ya que el negocio de HidroAysén no es generar energía para la región de Aysén, sino para transmitirla hacia Santiago y de ahí al SIC", expuso el abogado de la Fiscalía del Medio Ambiente (Fima), Ezio Costa.

 

Los juristas insistieron en que uno de los objetivos de la compañía al presentar el proyecto de forma fragmentada fue suavizar los efectos que en su conjunto tendrá el proyecto en la región de Aysén.
    
"Se trata de enmascarar los efectos finales del proyecto en su conjunto", afirmó Fernando Dougnac, presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente.
   
Por su parte, Macarena Soler, abogada del Consejo de Defensa de la Patagonia expresó que "la ciudadanía no tiene cómo contrarrestar los efectos de un proyecto de esta envergadura; por ello confió en el Estado, en este caso en el SEA".
    
Entre los principales efectos que la construcción de las represas tendrá, mencionó "el cambio en la fluctuación del caudal de los ríos y el vaciamiento de los lagos interglaciares Arco y Cachet 2". A continuación los abogados de la empresa y del SEA procederán a presentar sus alegatos.

 

Gobierno crea sistema empresarial de autodelación ambiental

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Cristián Rodríguez, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifFórmula creada por la Superintendencia de Medio Ambiente es inédita en los países de América Latina: Gobierno crea sistema para que empresas se "autodenuncien" por problemas ambientales. Mecanismo busca incentivar a las compañías a revelar sus principales problemas en esta sensible área, a cambio de una reducción o mitigación de las multas a las que se arriesgarían en caso de ser descubiertas.  

Un nuevo mecanismo que pretende incentivar a las empresas a denunciar sus incumplimientos ambientales desarrolló la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). La figura se denomina "autodenuncia", y establece estímulos para que las compañías reconozcan sus problemas y fallas en esta materia.

 

En simple, la fórmula opera como un incentivo -ya sea por su carácter eximente o por la rebaja de las multas- cuando las firmas se delatan, evitando o moderando las sanciones que se les aplicarían en caso de que sean descubiertas.

 

La "autodenuncia" sigue la misma lógica que la delación compensada -aunque, en este caso, sólo contra la misma empresa, y no contra terceros-, figura que se aplica en actos contrarios a la libre competencia, como ocurrió en el caso de las farmacias. Su puesta en marcha está condicionada a la entrada en vigencia de los tribunales ambientales, lo que se prevé para inicios del segundo semestre.

 

El superintendente de Medio Ambiente, Jaime Lira, explica que para optar a la "autodenuncia", las empresas deberán entregar toda la información con parámetros objetivos y comparables, de manera que la SMA pueda conocer en detalle el problema que presentan.

 

Una vez con estos datos, las empresas definen un Programa de Cumplimiento, que debe ejecutarse en el 100%, el que es visado por el regulador y posteriormente fiscalizado por sus equipos técnicos y legales, para determinar si efectivamente hay un cumplimiento a cabalidad.

 

El mecanismo de "autodenuncia" establece un calendario escalonado de exenciones. Las empresas que se inculpen por primera vez y que respeten íntegramente el Programa de Cumplimiento podrán eximirse del pago de la sanción. En caso de una segunda infracción, podrán optar a un beneficio máximo del 75% de la multa -cumpliendo, eso sí, a cabalidad el Programa-, y en una tercera falta, sólo hasta un 50% de condonación.

 

Lira explica que, por el contrario, las compañías que se autodenuncien, pero no cumplan con sus compromisos, no sólo no obtendrán recortes de sus multas, sino que, por el contrario, recibirán sanciones por el doble del monto del que hubieran recibido si se las sorprendiera en falta. Esta medida busca un uso responsable de la fórmula de la autoinculpación ambiental, evitando ocuparla como una mera forma de descuento de las sanciones pecuniarias. Doble sanción En caso de que una empresa se delate, pero incumpla, la SMA le aplicará el doble de la multa.

 

Mil UTA o $468 millones es la multa más alta para las infracciones ambientales leves. 5 mil UTA o $2.341 millones es la multa más abultada para las infracciones ambientales graves. 10 mil UTA  o $4.680 millones es la mayor sanción que se puede aplicar a las infracciones gravísimas. Incluye la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

 

Tribunales ambientales esperan su aprobación

 

La vigencia de la "autodenuncia" está supeditada a la aprobación de los tribunales ambientales, que dirimirán en caso de conflictos específicos en esta materia. A nivel de debate legislativo, la ley que crea los tribunales ambientales se encuentra hoy en comisión mixta. Una vez que se apruebe por esta instancia, deberá ser vista por la Cámara y por el Senado.

 

Ya despachada por el Congreso, debe ingresar a revisión al Tribunal Constitucional (TC), el que tiene 30 días para ello, y puede establecer correcciones. Sólo después, la ley podría ser publicada en el Diario Oficial. Se estima que su entrada en vigencia no sería antes del segundo semestre.

 

Parte consulta ciudadana sobre "Gobierno Abierto" en Chile

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, CDC.-  Entre el 23 de diciembre de 2011 y el 9 de enero de 2012, el Gobierno da a conocer la propuesta del Plan de Acción que el país debe presentar ante la Alianza para el Gobierno Abierto (o el Open Government Partnership), instancia mundial que realiza seguimiento a las políticas contra la corrupción y a favor de la organización y el empoderamiento de la sociedad civil. Ese mismo día comienza la consulta ciudadana sobre el documento.

http://www.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/2011/12/Consulta.jpg

En el sitio web de la Comisión de Probidad y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia  se realiza la consulta ciudadana de Plan de Acción que Chile debe presentar ante el "Open Government Partnership", instancia de 50 países -dirigida por Estado Unidos y Brasil- encargada del monitoreo de los compromisos concretos sobre transparencia de los gobiernos y participación ciudadana en las decisiones públicas. La consulta contribuirá al documento que el Gobierno debe presentar en la cita mundial del organismo que se realiza el 16 de abril de 2012 en Brasilia.

 

La Alianza para el Gobierno Abierto, organismo al que Chile adhirió en septiembre de 2011, se formó en el marco de las actividades de la 66° Asamblea General de las Naciones Unidas. Los países integrantes se comprometen formalmente con 4 pilares: 1) Mayor acceso a la información y divulgación sobre las actividades gubernamentales; 2) apoyar la participación ciudadana a través de la transparencia sobre la formulación de políticas y la toma de decisiones y el establecimiento y uso de vías para solicitar la opinión del público; 3) promover estándares de integridad profesional en todos los gobiernos y; 4) aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.

 

La propuesta preliminar del Plan de Acción chileno que es sometida a consulta no vinculante fue elaborada por representantes del Parlamento, la Contraloría General de la República, el Consejo para la Transparencia, la sociedad civil organizada y el equipo del Gobierno dedicado a la modernización del Estado, probidad y transparencia.

 

Primeras propuestas a discutir

 

La propuesta de Chile comprende la creación de un Observatorio de la participación ciudadana en la gestión pública, para contribuir al desarrollo, mejoramiento y coordinación de la gestión pública inclusiva a través de un sistema integrado de información que realice seguimiento a la implementación y avance de los mecanismos participativos en los órganos de administración del Estado.

 

Asimismo, la iniciativa propone mejora de servicios públicos, especialmente aquellos de carácter masivo y estratégico, como son salud, educación, justicia criminal, agua, electricidad, telecomunicaciones. El borrador comprende un impulso de la atención de público a través de plataformas digitales, para superar así la burocracia asociada a los trámites presenciales más utilizados por la ciudadanía.

 

Para ello, el Gobierno planea la implementación de una Red Multiservicios del Estado, que integrará en todo Chile el canal de atención presencial con aquellos virtuales para proveer servicios relacionados con diferentes instituciones del Estado. En esta red colaborarán estrechamente diversos servicios públicos, para entregar sus productos en un solo lugar.

 

En internet, esta red de servicios está disponible mediante un portal centralizado, donde se puede encontrar información y acceso a los servicios, trámites y beneficios que entrega el Estado. El diseño de este portal no sólo está orientado a la búsqueda de información, sino que también a asistir al ciudadano en el conocimiento de beneficios y productos que se adapten a sus necesidades.

 

Junto a la iniciativa anterior, se promueve como otro de los objetivos el proveer a los ciudadanos de una Identidad Electrónica Única, basada en su Rol Único de Nacimiento y una clave, para la realización de los trámites en línea en los sitios electrónicos del Estado, eliminando así la necesidad de contar con múltiples registros para cada servicio. De esta forma, la existencia de la identidad digital facilitará la operación del modelo de portal centralizado que implica la Red Multiservicios del Estado, al simplificar el acceso a diversos servicios mediante una autenticación común

 

Mecanismo de participación en la consulta

 

Las propuestas se pueden hacer llegar a través de dos vías: en forma electrónica a través del sitio web (www.probidadytransparencia.cl/ogp/) y por correo tradicional, enviando las sugerencias a Teatinos 333 piso 6, Santiago, Chile a partir del 23 de Diciembre del 2011.

 

En ambos casos se requiere la identificación de la persona o institución que emite su opinión. Bajo el principio de responsabilidad -considerado muy importante dentro de la experiencia internacional sobre este tipo de mecanismos de consulta pública- no se recibirán opiniones anónimas.

 

Para enviar las sugerencias a través de este sitio web es necesario registrarse, generando un usuario y una clave. Una vez registrado podrá hacer llegar su propuesta ingresando en el banner "Participe" donde también podrá adjuntar documentos o comentarios. En este sitio web encontrará el borrador del Plan de Acción de Gobierno Abierto tiene por objetivo definir sus principales líneas de acción, estableciendo metas de corto plazo (primer año), así como otras de más largo alcance.

Clic aquí para ver la propuesta completa.

 

Valparaíso saturado de emisiones, según informe

 

Valparaíso, martes 27 de diciembre de 2011, por Catalina Morales, Radio Bio Bio.- Informe de aire de la Región de Valparaíso devela saturación de emisiones en varias comunas.

Imagen:Ventanas Codelco en Flickr

Imagen: Ventanas Codelco en Flickr

 

En su última visita a la zona el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, dijo que a fin de año se conocerán los resultados del informe de aire que se está realizando en la Región de Valparaíso.

Esto, dijo la autoridad, permitirá tener un diagnóstico general de la situación ambiental de las diferentes comunas.

 

La Radio tuvo acceso exclusivo a parte de este informe preliminar de los resultados del aire en la región de Valparaíso, documento que indica que hay zonas que están en lo que se denomina latencia o derechamente saturadas, de elementos como el Ozono y el NOx.

 

Ante estos resultados, la Diputada Andrea Molina, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, destacó la realización de estos estudios que durante años no se tuvieron en consideración, y dijo que ya se están solicitando para tenerlos disponibles para su análisis en la comisión.

 

Las conclusiones, que según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente no debieran variar respecto de los informes finales, indican que Los Andes posiblemente esté saturada por Ozono, Villa Alemana en latencia o saturada por MP 10 y MP 2,5, Casablanca posiblemente en latencia por MP 10 y saturada MP 2,5. San Antonio: posiblemente en latencia por MP 2,5. San Felipe posiblemente en latencia por Ozono y saturada de MP 10 y MP 2,5 y Llay – Llay: posiblemente en latencia por Ozono y MP10, y saturada MP2,5.

 

Preparan plan de gestión de residuos en Rapa Nui para este verano

 

Isla de Pascua, martes 27 de diciembre de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- Rapa Nui: Ministra de Medio Ambiente pide que turistas regresen basura ante focos de contaminación. La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benitez, mostró su preocupación por la contaminación y basurales en Rapa Nui, ante el creciente número de turistas que llegan desde el continente, en el marco de la época estival 2012.

 

Algo más de 5 horas, es lo que demora un avión en llegar desde Santiago hasta Rapanuí, tiempo que se transforma en días, al momento en que se traslada por el mar.

 

Distancia que esconde otra realidad, la basura que se genera en la isla a partir de los desechos de los isleños y de los miles de turistas que desembarcan en esa apartada zona de nuestro país. Por ello la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benitez, mostró su preocupación, entorno a lo que sucederá en esta época estival, explicando que desde hace un año, han comenzado a trabajar con la basura de Rapanuí.

 

Esto consiste, en la reutilización de algunos desechos, la compactación de otros y el retorno desde Isla de Pascua a Valparaíso de la basura, para ser despachada a vertederos en el continente. Escenario adverso que llevó a la secretaria de estado, a pedir a la comunidad que viaje a Isla de Pascua, a cuidar el medio ambiente y a colaborar retornando con la basura que generen.

 

Finalmente, recordemos que al no tener donde dejar sus desechos se montan botaderos ilegales de basura, que acarrean focos de insalubridad, ante lo que hace recién un año la aerolínea LAN comprometió un acuerdo para no dejar sus desechos en el aeropuerto de Mataveri y devolverlos al continente.

 

Exigen políticas claras sobre casos de intoxicación de temporeras por plaguicidas

 

Santiago, martes 27 de diciembre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Intoxicaciones de temporeras por plaguicidas: "Son sólo la punta del iceberg". Organizaciones ambientales han advertido que se necesitan políticas públicas más claras respecto a seguridad laboral, información, transparencia y la entrega de una digna atención en salud teniendo en cuenta a aquéllos afectados que no pueden volver el tiempo atrás.

 

El pasado 22 de diciembre, cerca de 70  trabajadoras agrícolas  fueron atendidas en distintos centros asistenciales de Pelarco y Talca en la región del Maule,   producto de una intoxicación masiva por pesticidas registrada  en el fundo Orti – Pérez, ubicado en la localidad La Esperanza en la ruta K-45, camino a Pelarco.

 

María Elena Rozas  de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL),  manifestó en conversación con Radio Universidad de Chile que "no hay buenas prácticas" en el sector,  lo que se refleja en diversas consecuencias que son permanentes.

 

"Hay una intoxicación crónica que no  aparece en las noticias ni en ninguna parte y es incluso más grave que una intoxicación masiva aguda porque es permanente durante todo el año y durante mucho tiempo. Eso deviene en enfermedades graves como cáncer y otras alteraciones genéticas que se expresan en otras generaciones", denunció la dirigente. María Elena Rozas aclaró que "la intoxicación aguda es la punta de iceberg de un problema mayor que ocurre en Chile desde hace muchos años y que no se ha podido legislar a fondo".

 

"(La legislación) es insuficiente y siempre que hemos planteado soluciones más radicales como la prohibición de los plaguicidas dañinos, el ministerio de Agricultura se ha negado y eso significa que en Chile se siguen usando plaguicidas extremadamente nocivos para la salud y el medioambiente", dijo. Las cifras en esta materia no son claras, pero existen antecedentes de que la intoxicación de temporeros por la utilización de plaguicidas ha aumentando de manera sistemática desde el año 1997.

 

Las últimas cifras oficiales de la Red de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud (REVEP) del año 2008 señalaron que se registraron 849 casos, superando la cifra de 2007 que ascendió a 727 casos. Para la dirigente de Rapal las responsabilidades no se han asumido.

 

"No se puede dejar la responsabilidad en el eslabón más débil que es el trabajador agrícola. Creo que cuando se usan venenos, las responsabilidades las tienen fundamentalmente los reguladores. En Chile desafortunadamente no ha habido una política pública que incentive, por ejemplo, la agricultura orgánica. Eso ha estado absolutamente ausente desde siempre porque sólo ha habido un enfoque químico para enfrentar el problema de las plagas", aseguró.

 

Organizaciones ciudadanas como la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para America Latina (RA-PAL) Chile, estima que por cada caso que se registra oficialmente, hay otros cuatro que no son notificados a la autoridad sanitaria.

 

Lanzan en Coyhaique "Ruta Turística Patagonia sin Represas" y película "Aysén Reserva de Vida"

 

Coyhaique, martes 27 de Diciembre de 2011, Patagonia sin Represas.- Doble presentación este martes a partir de las 20:00 horas.  Tres jóvenes creadores buscan relevar las especiales características culturales y naturales de la región de Aysén, además de ser aporte desarrollo económico de las comunidades a lo largo de todo el territorio.

 

Este martes se realizará en Coyhaique el lanzamiento de la película "Aysén Reserva de Vida" y de la "Ruta Turística Patagonia sin Represas", iniciativas que buscan relevar las especiales características culturales y naturales de la región de Aysén, además de ser aporte desarrollo económico de las comunidades a lo largo de todo el territorio.

 

Decenas de horas de grabación debió acumular el audiovisualista Rodrigo Poliche para dar vida a "Aysén Reserva de Vida", obra que mostrará la belleza de la zona austral en combinación con la causa socioambiental que impulsa da en la región y el resto del país en defensa de este territorio ante la amenaza de construcción de múltiples represas por parte de HidroAysén y Energía Austral.   En este trabajo contó con el apoyo de la marca de ropa Patagonia Inc, además de Codeff filial Aisén, Pedalgonia y el estudio de abogados Vicent y Asociados.

 

El propio Poliche, junto a la egresada de Derecho Josefina Ruiz y la arquitecto Florencia Labarca, dio vida a la "Ruta Turística Patagonia sin Represas", un afiche –con versión web- que tiene el objetivo de recomendar a los potenciales turistas diferentes opciones de servicios en la región de emprendedores que adhieren a la causa.  Esto se materializa en la frase "somos un grupo de emprendedores que creen en un desarrollo sustentable basado en actividades productivas en armonía con el medioambiente y las personas.  Los megaproyectos energéticos y sus líneas de transmisión atentan contra nuestro territorio, paisaje y comunidades.  Sabemos que la destrucción de nuestro sustento no significa la solución a un problema inventado por algunas empresas".  Para ello, los participantes deben firmar una carta de compromiso y autorización para poner sus nombres en la ruta.

 

Son más de 80 los pequeños restorantes, hospedajes, guías de turismo y prestadores de servicios vinculados al turismo a lo largo del Camino Longitudinal Austral que se interesaron en participar, quedando abierta la posibilidad para que otros se integren desde ya a la página web que está en proceso de elaboración (contactándose al mail rutapatagoniasinrepresas@gmail.com) y a las nuevas versiones impresas que concreten en el futuro, tanto de ésta como de la ruta "cultural", "de artesanos" que se espera vayan en la misma línea.  El proyecto fue financiado por el Global Greengrants Fund y contó con el respaldo de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén.

 

"Este proyecto busca unir a personas con un interés común en torno a la defensa de su territorio, ya que como operadores turísticos reconocen que los megaproyectos hidroeléctricos afectan su forma de vida y autosustentación.  Es más, la ruta demuestra que existe un importante desarrollo productivo en torno al turismo, en zonas que podrían verse seriamente afectadas por estos proyectos como son la cuenca del Lago General Carrera, La Junta, Mañihuales, Cochrane, Tortel, etc" explica Josefina Ruiz.

El doble lanzamiento será a las 20:00 horas en el segundo piso del Restorán Histórico Ricer y la invitación es gratuita y abierta.

 

MAYORES INFORMACIONES

JOSEFINA RUIZ

mjosefinaruiz@gmail.com

6 6165374

 

GLOBALES

 

ONU proclama 2012 como Año Internacional de la Energía Sostenible

 

Washington EEUU, martes 27 de diciembre de 2011, Ecoticias.- 2012: Año Internacional de la Energía Sostenible. Reconociendo la importancia de la energía para el desarrollo sostenible, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.

 

Entendiendo la energía sostenible como aquella energía que se produce y se usa de forma que apoyen a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico, Naciones Unidas ha decidido que 2012 sea el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. 

Esto titularidad es una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación. 

La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 

Sin embargo, 1.400 millones de personas carecen de acceso a la energía moderna, en tanto 3.000 millones dependen de la combustibles fósiles y el carbón como las principales fuentes de energía. ¿Cómo lograr el acceso de todos a energías sostenibles?. 

Para llegar a cumplir este objetivo será necesaria la inversión en recursos tecnológicos que puedan generar energía menos contaminante y viabilizar el acceso a estos nuevos servicios energéticos a todas las comunidades del mundo. Además, requerirá de políticas tanto nacionales como internacionales que sean una fuente de incentivo para el uso de las nuevas fuentes de energía renovable.

Cada día la demanda de energía a nivel mundial es mayor y por lo tanto será necesaria la aplicación de políticas de promoción y desarrollo además de la difusión de las tecnologías energéticas adecuadas, inclusive haciendo transferencia de estas tecnologías desde los países más desarrollados hasta los que aún se encuentren en vías de desarrollo.

Se prepara así el lanzamiento de una nueva propuesta a nivel mundial que lleva por nombre Energía Sostenible para Todos, que tiene como objetivos principales: 

-Garantizar el acceso a servicios energéticos modernos
-Reducir la intensidad energética mundial en un 40% 
-Incrementar el uso de la energía renovable a nivel mundial al 30%. 

Un plan ambicioso con un claro objetivo de beneficiar tanto a la población mundial como al Planeta Tierra.

 

El 2012 para Latinoamérica: Un año turbulento e incierto

 

Santiago, Chile, martes 27 de diciembre de 2011, por Sue Carrie, Eduaméricas.- La baja expansión de la economía mundial, y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en América Latina y el Caribe, anotándose una disminución de su crecimiento en 2012 a 3,7%, luego de alcanzar 4,3% en 2011, según un informe presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
 
En su "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011", el organismo regional de las Naciones Unidas señala que "si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimiento se moderó respecto a 2010, gran parte de la región tuvo un desempeño positivo gracias a un contexto externo favorable. Sin embargo, en la segunda mitad del año la volatilidad e incertidumbre complicaron el entorno global, lo que provocó una mayor desaceleración de las economías con respecto a 2010, cuando la región creció 5,9%". 
 
Ante este escenario, la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, afirmó que el actual contexto el que determina las proyecciones para la economía de América Latina y el Caribe en 2012. 
 
"Se prevé un bajo crecimiento de la economía mundial, con lo cual se mantendrían los mencionados procesos de desaceleración de la economía regional y la tasa de crecimiento económico bajaría nuevamente. Además, no puede descartarse un escenario más desfavorable, en el cual una crisis profunda de la zona del euro incidiría negativamente en los mercados mundiales, lo que afectaría, tanto por los canales reales como financieros, las perspectivas económicas de la región", enfatizó Bárcena.
 
Además, Bárcera indicó que  el menor crecimiento económico de 2011 se explica por las medidas aplicadas sobre todo en Brasil para enfriar la demanda interna y evitar un sobrecalentamiento a partir de su fuerte expansión en 2010. Por otra parte, varios países crecieron más en 2011 que en 2010, lo que contribuyeron factores como la recuperación de situaciones de desastres naturales, como fue el caso de Chile y Haití; los altos precios de los hidrocarburos, que favorecieron a países como Venezuela y Ecuador; y el efecto de la recuperación de Estados Unidos en las exportaciones, y las remesas de algunas naciones de Centroamérica y el Caribe.
 
Y es que ante tanta incertidumbre y la posibilidad latente de cambios bruscos en la economía mundial, los países de América Latina y el Caribe deben prepararse para adoptar medidas apropiadas de acuerdo a sus realidades, con el fin de defender y fortalecer las bases de su desarrollo económico y social.
 
Así lo afirmó el académico de la Universidad Politécnica Valencia (España), Luis Amendola, quien agregó que para tomar conciencia de las fortalezas de Latinoamérica, hay que tener en consideración  las ventajas de la región que son, por ejemplo, sus elevadas reservas monetarias internacionales, y su bajo endeudamiento público y externo.
 
Como reflejo del enfriamiento, la Cepal asegura que la demanda interna se está desacelerando, lo que se refleja en menores tasas de crecimiento de las importaciones y en menores ingresos fiscales. A su vez, los precios de los principales productos de exportación van a la baja y se prevé para 2012 una moderada caída de los términos de intercambio, vinculada a los hidrocarburos, los alimentos y en menor medida a la minería.
 
Por ello, el académico de la Universidad de Chile, Patricio Meller, indicó que algunos de los principales desafíos para la política económica de la región son prepararse para un eventual empeoramiento de la situación internacional.
 
"Tomando en cuenta la posibilidad de cambios súbitos en el escenario externo y los rezagos del impacto de la política macroeconómica, diseñar paquetes para una política fiscal contra-cíclica y asegurar su financiamiento para una aplicación ágil, según las circunstancias, cuidar el empleo, proteger a los sectores sociales más vulnerables y fortalecer la integración intrarregional", afirmó Meller.

 

Río+20: ¿Quién controlará la Economía Verde?

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 27 de diciembre de 2011, Río20.net.- En la ruta hacia la Cumbre de la Tierra (Río+20) de junio de 2012, la noción de una "gran transformación tecnológica verde" que posibilitará una "economía verde" está siendo ampliamente promovida como la clave para la supervivencia de nuestro planeta. La idea consiste en sustituir la extracción de petróleo con la explotación de la biomasa (cultivos alimentarios y textiles, pastos, residuos forestales, aceites vegetales, algas, etc.). Los promotores de esta idea vislumbran un futuro post-petrolero en el que la producción industrial (de plásticos, sustancias químicas, combustibles, fármacos, energía, etc.) dejará de depender de los combustibles fósiles para derivarse de materias primas biológicas transformadas mediante plataformas de alta tecnología basadas en la bio-ingeniería. Muchas de las más grandes corporaciones y de los gobiernos más poderosos ensalzan el uso de nuevas tecnologías —incluyendo la genómica, la nanotecnología y la biología sintética— para la transformación de la biomasa en productos de alto valor.

 

El impacto

 

Los mayores depósitos de biomasa terrestre y acuática están ubicados en el Sur global y son custodiados principalmente por agricultores campesinos, criadores de ganado, pescadores y comunidades forestales, cuyas vidas dependen de ellos. El Grupo ETC advierte que la bioeconomía propiciará una mayor convergencia del poder corporativo y desatará el mayor acaparamiento de recursos visto en más de 500 años. Los "amos de la biomasa" corporativos están en condiciones de mercantilizar la naturaleza en una escala sin precedente, destruyendo la biodiversidad y desplazando a los pueblos marginados.

 

Los actores

 

La competencia por la apropiación de la biomasa (y de las plataformas tecnológicas para transformarla) fomenta la creación de nuevas alianzas y constelaciones de poder empresarial. Los principales actores incluyen las grandes empresas de energía (Exxon, BP, Chevron, Shell, Total), las grandes farmacéuticas (Roche, Merck), las grandes empresas agroindustriales (Unilever, Cargill, DuPont, Monsanto, Bunge, Procter & Gamble), las principales compañías químicas (Dow, DuPont, BASF), así como el sector militar más poderoso (el de Estados Unidos).

 

La política

 

En medio del caos climático, las catástrofes financiera y ecológica y las hambrunas, los gobiernos —que se alistan para la Cumbre de Río+20— están ansiosos por dar la bienvenida a una transformación tecnológica (verde o de cualquier color) que les ofrezca un conveniente Plan B para el planeta. Y si la ruta usual de los negocios ya no es opción, la gobernanza de siempre tampoco lo es. Se requieren modelos económicos más sustentables social y ecológicamente para salvaguardar la integridad de los sistemas planetarios para nuestras futuras generaciones. Deben crearse nuevos mecanismos anti-monopolio (actualmente inexistentes) que, de un modo innovador y con autoridad frenen el poder corporativo. Los tomadores de decisiones políticas internacionales deben trabajar para cerrar la actual brecha entre la seguridad alimentaria, la agricultura y la política climática, apoyando la soberanía alimentaria como marco general para enfrentar estos problemas. Todas las negociaciones deben ser retroalimentadas por una fuerte participación de los movimientos sociales y la sociedad civil. En ausencia de acciones decisivas de parte de los gobiernos y sin la creación de nuevas estructuras de gobernanza, la economía verde se transformará en una economía de la avaricia.

 

¿Qué contiene este informe y por qué?

 

Dónde hemos estado

 

Por más de 30 años, el Grupo ETC (anteriormente RAFI) ha hecho el seguimiento de las fusiones y adquisiciones corporativas dentro de la cadena agroindustrial. Durante la década de los setenta, atestiguamos cómo las compañías petroquímicas y farmacéuticas, tanto de la veterinaria como de la salud humana (por ejemplo, Royal Dutch/Shell, Occidental Petroleum, Ciba-Geigy, Union Carbide, Upjohn Pharmaceutical) absorbían miles de pequeñas empresas semilleras familiares. Para los años ochenta había emergido ya una "industria de la vida" —semillas, agroquímicos, fármacos— que se entretejió cada vez más con el desarrollo y la comercialización de biotecnologías patentadas (ingeniería genética). La concentración corporativa en el sector de semillas comerciales representó una dramática pérdida de diversidad genética a medida que las compañías sólo ofrecían para la venta las líneas genéticas de semillas más rentables, al tiempo que desechaban el resto. Los regímenes de propiedad intelectual (fundamentalmente las patentes y los derechos de los obtentores) rápidamente se expandieron a todos los productos y procesos biológicos, a la vez que recompensaban la uniformidad. Con la privatización de la industria de producción de semillas, comenzaron a desaparecer los programas públicos de producción semillera, reforzando la consolidación corporativa en la industria de las semillas y la de agroquímicos.

 

Durante los noventa, la industria de la vida fue sacudida por un impresionante número de fusiones y adquisiciones, así como por la creación de empresas derivadas. Monsanto, por ejemplo, conocida tradicionalmente como una empresa química, se fusionó con la empresa farmacéutica Pharmacia & Upjohn (surgida a su vez de una fusión en 1995). Monsanto se independizó dos años después y se concentró en la producción de agroquímicos y semillas.

 

Hacer el seguimiento continuo de las fusiones y adquisiciones corporativas es mucho más que un tedioso ejercicio intelectual. Este tipo de operaciones significan grandes cantidades de dinero cambiando de manos (en 2009, se efectuaron 64 mil 981 acuerdos de fusión o adquisición alrededor del mundo, por un valor de 3.6 billones de dólares), pero las implicaciones derivadas de estos movimientos de capital son incomprensibles aisladamente. A inicios de los años ochenta, por ejemplo, era bien sabido que la motivación de la agresiva y prolongada estrategia de la industria petroquímica para adquirir empresas semilleras no era otra que vender semillas y agroquímicos conjuntamente como un solo paquete.6 Fue la nueva tecnología —específicamente la ingeniería genética de las plantas para volverlas tolerantes a los herbicidas y pesticidas patentados por las grandes corporaciones— que hizo realidad esa visión.

 

Dónde estamos y a dónde vamos

 

Hoy día bien podemos situarnos en la cúspide del más descarado y ambicioso golpe corporativo y tecnológico conocido hasta la fecha. A inicios del milenio, la visión de una economía de base biológica comenzó a cobrar forma: la captura de la materia viva (o recientemente vivificada), a la cual se denomina biomasa y su transformación en productos de alto valor. La naciente economía de la biomasa adquirió rápidamente un aura "verde", prometiendo solucionar los problemas del agotamiento del petróleo, la necesidad de ponerle un freno al calentamiento global y el de anunciar una época de desarrollo sustentable.

 

Un grupo diverso de promotores —gobiernos, corporaciones, capitalistas de riesgo y algunas organizaciones no gubernamentales— promueve las tecnologías que hacen (o harán) posible convertir la biomasa en productos comerciales. Estas tecnologías incluyen a la ingeniería genética, la biología sintética y la nanotecnología. Sus promotores alegan que, en la actualidad, menos de una cuarta parte de la oferta anual de la biomasa terrestre llega al mercado comercial, dejando atrás las otras tres cuartas partes, principalmente en el Sur global, ya suficientemente maduras para convertirse en mercancía verde y listas para ser cosechadas. El acaparamiento de los recursos, implicado en las operaciones de fusión y adquisición corporativa —especialmente en el Sur— es impulsado mayormente por la lucha por alcanzar una "seguridad en el abasto de materias primas" es decir, la adquisición de recursos naturales estratégicos que incluyen la tierra cultivable, las materias primas a granel, los minerales metálicos y no metálicos extraídos del subsuelo y, ahora también, el material vegetal genérico en calidad de reserva de biomasa.

 

Muchos de los agentes que promueven la bioeconomía también claman por mecanismos de mercado para permitir la cuantificación y la mercantilización de los procesos naturales de la Tierra, rebautizados ahora como "servicios ambientales" (por ejemplo, los ciclos del carbón, de los nutrientes del suelo y del agua). Es la expansión total de la industria de la vida. Las compañías ya no están satisfechas sólo con el control del material genético de las semillas, las plantas, los animales, los microbios y los seres humanos. También anhelan el control de la capacidad reproductiva del planeta. En ausencia de una gobernanza social y una regulación gubernamental efectiva y socialmente responsable, la economía de base biológica global resultará en una degradación ambiental mayor, en la pérdida sin precedentes de biodiversidad y en la desaparición de los bienes comunes restantes. Representa un asalto a las vidas y a los modos de vida de los pequeños agricultores, los pastores, las comunidades forestales y los pequeños pescadores, esto es, de las comunidades que alimentan a la mayor parte de la población mundial y que, al mismo tiempo, representan nuestra mayor esperanza para combatir el calentamiento global.

 

En este informe sobre el poder corporativo, el Grupo ETC expande su análisis para abarcar, además de los sectores agroindustrial y de la industria de la vida, los de la bio-energía, la acuacultura, la química y la biología sintética, los cuales se están abriendo paso dentro de la industria de la vida. También sometemos a examen a las empresas de bio-información, que aunque permanecen fundamentalmente tras bambalinas, son indispensables para la maximización de la biomasa y las ganancias.

 

Nota: Las posiciones de las corporaciones listadas en este informe se basan, principalmente, en los ingresos obtenidos por dichas empresas en el año 2009. Hemos utilizado las cifras de 2009 para garantizar su mayor consistencia, dar espacio a los ajustes en los informes periódicos de las propias empresas y a variaciones en los calendarios fiscales. Nuestro más reciente informe sobre las tendencias en el poder corporativo, titulado ¿De quién es la naturaleza?, se basó en cifras de 2007. Los resultados financieros para el año 2009 son notables porque la crisis global del capital se refleja claramente en los números; numerosos sectores observaron un estancamiento en su crecimiento o un claro descenso en sus ingresos, respecto a las cifras reportadas para 2008. Pero eso no significa que los directivos de las empresas o los accionistas sufrieron por ello. Por el contrario, las ganancias corporativas continuaron ascendiendo. En un análisis retrospectivo sobre el año 2009, los analistas de la industria advirtieron —no sin admiración— que las compañías de todos los sectores lograron, de algún modo, "hacer más con menos" (por ejemplo, menos trabajadores, menos prestaciones para los empleados, etc.). No es de sorprender que la competencia por incrementar los ingresos corporativos en un mercado deprimido significó la búsqueda de nueva clientela. La captura de mercados emergentes en el Sur global —que, por cierto, es el espacio de ubicación de las más grandes reservas de biomasa— permaneció como la principal tarea pendiente de las compañías.

 

Uruguay adaptará su agricultura al cambio climático en el 2012

 

 

Montevideo, Uruguay, martes 27 de diciembre de 2011, Prensa Latina.-  Uruguay incrementará las políticas para adaptar al cambio climático las producciones agrícolas, rubros de vital importancia, señaló Carlos Paulino, director de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Ogypa).

Paulino, citado hoy por el diario digital El Observador, apuntó entre las proyecciones para 2012 acciones por mayor desarrollo rural y la integración de la agricultura familiar a cadenas sectoriales dinámicas.

El director de Opypa, adjunta al Ministerio de Ganadería y Agricultura, incluyó acciones para preservar los recursos naturales, aumentar el uso de modernas tecnologías agropecuarias y agroindustriales, y mayor inserción comercial. Destacó la importancia del trabajo coordinado con otras carteras, así como el seguimiento y chequeo de la coyuntura interna y externa para anticipar medidas.

Según los pronósticos de Opypa, el 2012 no registrará fenómenos climáticos significativamente adversos para este país, sin agravarse el actual déficit hídrico.La economía mundial, según la entidad, mostrará desaceleración sin llegar a una aguda recesión.

Pese a este marco predominantemente favorable o de incidencia neutra para la economía uruguaya, la producción agropecuaria permanecería prácticamente estable en 2012, precisó la fuente.

 

Buena práctica ambiental posible de replicar en la arquitectura local: Torre Eiffel "Verde"

 

París, Francia, martes 27 de diciembre de 2011, Plataforma Urbana.-  Torre Eiffel "Verde" podría eliminar 87.8 toneladas de dióxido de carbono en París. Una compañía francesa de planificación urbana desarrolló  un plan para convertir la Torre Eiffel en un árbol gigante, cubriéndolo con 600.000 plantas.

 

La idea es plantar, literalmente, los 324 metros de altura con 12 toneladas de tubos de goma e instalar poco a poco las bolsas sembradas con vegetación para convertir la torre en un árbol que crecería orgánicamente.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1323705757_01_267-528x368.png

La compañía dice que el proyecto costaría 72 millones de euros (alrededor de 97 millones de dólares). Uno de los puntos interesantes del proyecto es que eliminaría 87.8 toneladas de dióxido de carbono del aire de París.

 

El plan – que ha generado una gran polémica mediática en Francia – fue desarrollado por elgrupo Ginger, quienes lo defienden diciendo que "simboliza la reconciliación de la naturaleza y la humanidad", especialmente frente al aumento de los niveles de contaminación del aire de la ciudad europea. Además lo han planteado como un símbolo del compromiso de Francia con un futuro mundial sostenible.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1323705761_02_249-412x530.png

Pensado para el año 2012, el proyecto se incorporaría a la instalación de luces LEDs que se hizo hace una década para espectáculos nocturnos, las que no se verían comprometidas por el nuevo plan. El peso total de la cubierta vegetal sería de 378 toneladas y se incorporaría  un sistema de riego diseñador para mantener la vegetación constantemente hidratada. El proyecto no ha sido aprobado por la compañía que opera la Torre, ni tampoco por las autoridades de la ciudad, a las que todavía les falta convencer.

 

En su último comunicado, Ginger se pregunta: "¿No debería ser justamente el deber de los ingenieros el imaginar un nuevo futuro donde la naturaleza vuelva a estar en el corazón de la ciudad?". ¿Les parece una opción real convertir los grandes hitos turísticos de las ciudades en agentes medioambientales? ¿Qué otros lugares en el mundo o en Chile podríamos volver "verdes"? vía Plataforma Arquitectura

 

Identifican un nuevo metal en el núcleo terrestre

 

Londres, Inglaterra, martes 27 de diciembre de 2011, BBC.- No fue Julio Verne, sino un grupo de científicos estadounidenses los que descubrieron que uno de los componentes del centro de la Tierra experimenta cambios nunca vistos anteriormente.

Núcleo terrestre

Los componentes químicos de los metales del interior de la Tierra dictan su comportamiento magnético.

El protagonista es el óxido de hierro, también conocido como FeO, que fue sometido a condiciones similares a aquellas que existen donde las capas más internas de la Tierra se juntan y mostró comportamientos distintos a los esperados.

 

Lo sorprendente fue que la estructura del metal no cambió, según señalaron los responsables del estudio en Physical Review Letters, y el descubrimiento puede arrojar nueva luz sobre el entendimiento, incompleto, que se tiene sobre el corazón de nuestro planeta.

 

A pesar de que los cambios en las propiedades de muchos metales son un fenómeno común si se los somete a presiones o temperaturas extraordinarias, estos suelen venir acompañados de un cambio de estructura.

 

Los cambios pueden verse reflejados en cómo los átomos siguen patrones de ciertos cristales para ordenarse, o incluso en la disposición de las partículas subatómicas que rodean el núcleo.

Valores nucleares

 

Un equipo en el Instituto Carnegie para la Ciencia sometió el material a una presión equivalente a 1,4 millones de veces la presión atmosférica a nivel del mar, y a temperaturas de 2.200 grados centígrados.

Descubrieron que realiza el truco de cambiar sus propiedades conductoras de la electricidad sin ninguna consecuencia en su estructura y que puede ser conductor o aislante dependiendo exclusivamente de la temperatura y la presión. "Nuestro estudio demuestra que el óxido de hierro se metaliza sin ningún cambio de estructura pero que se requiere una combinación de temperatura y presión": Ronald Cohen, coautor del estudio.

 

"A altas temperaturas, los átomos en los cristales de óxido de hierro se ordenan con la misma estructura que la sal de mesa" dijo Ronald Cohen, coautor del estudio. "Al igual que la sal de mesa, el óxido de hierro es un buen aislante a temperatura ambiente, no conduce la electricidad" señaló el autor.

 

"Nuestro estudio demuestra que el óxido de hierro se metaliza sin ningún cambio de estructura pero que se requiere una combinación de temperatura y presión. Además, se ve que la forma en la que se comportan los electrones para hacerlo metálico es diferente a la de otros materiales que tienen esta propiedad", señaló Cohen.

 

El manto terrestre, la parte sólida externa al núcleo, está compuesta por una mezcla de magnesio y óxido de hierro. El hecho de que el óxido se comporte como un metal significa que conecta electrónicamente el núcleo y el manto, afectando la forma en la que el campo magnético llega a la superficie de la tierra y más allá.

 

Fascinación con el centro de la Tierra

 

A pesar de haber fascinado a generaciones de científicos y literatos, el centro de la tierra, a unos 3.000 kilómetros por debajo del nivel del mar, está todavía muy lejos del alcance del hombre, por lo que los experimentos deben llevarse a cabo en ambientes controlados que imaginan cómo son las condiciones miles de kilómetros más abajo.

 

Una de las razones de la importancia científica del núcleo terrestre es el campo magnético que provoca, vital para la vida en la superficie. Sirve como herramienta de navegación, además de ayudar a las abejas, tortugas marinas y a decenas de especies de pájaros y mariposas a encontrar su destino en sus largas migraciones. También nos sirve de barrera contra los peligros del espacio, protegiéndonos de la radiación y del viento solar.

 

Pero un posible viaje al sótano terrestre no sería apto para principiantes debido al drástico incremento en la temperatura y la presión a medida que uno se acerca. Incluso con perforaciones remotamente controladas, los más profundo que se ha conseguido penetrar hasta ahora han sido unos 12 kilómetros, tan solo un 0,2% del camino que nos separa del centro de nuestro planeta.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: