viernes, 16 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1275

Nº 1.275. Viernes 16 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1275

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ANTE FRACASO GLOBAL, INICIATIVAS CIUDADANAS EN CAMBIO CLIMÁTICO

 

Aldea demanda a petroleras sobre cambio climático: Alternativa ciudadana ante fracaso de Cumbre de Durban

Kivalina, Alaska, viernes 16 de diciembre de 2011, por James Painter,  BBC Mundo, Desarrollo Sostenible

Exigencias de los pueblos indígenas sobre el cambio climático

Durban, Sudáfrica, viernes 16 de diciembre de 2011, Ecoportal

Cambio climático: Las promesas rotas de los países desarrollados

La Paz, Bolivia, viernes 16 de diciembre de 2011, por Nele Marien, analista, Blog

Las promesas climáticas de Durban

Santiago, Chile, viernes 16 de diciembre de 2011, por Raúl Sohr, La Nación

Confirman que cambio climático derrite glaciares y pone en riesgo el Agua de 200 millones de personas

Porto de Galinhas, Brasil, viernes 16 de diciembre de 2011, La Segunda

Gobiernos admiten necesidad de un tratado climático universal

Durban Sudáfrica, viernes 16 de diciembre de 2011, por Stephen Leahy, Tierramérica, IPS

 

LOCALES

 

Expo Canelo: Feria navideña ambiental, 17 y 18 de diciembre en San Bernardo

San Bernardo, viernes 16 de diciembre de 2011, Canelo de Nos

Plebiscito, primarias y consultas en Santiago: Preguntas emergentes

La Reina, viernes 16 de diciembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación

Defendamos la Ciudad celebra el triunfo ciudadano en el plebiscito de Peñalolén

Peñalolén, viernes 16 de diciembre de 2011, Defendamos la Ciudad

Agenda para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Ciudad Viva

Foro Panel Foster: Cambio climático y eficiencia energética

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Seminarios Chile

Eficiencia Hídrica: Ahorrando agua en la casa y en el jardín

La Reina, viernes 16 de diciembre de 2011, Municipalidad de La Reina

Premiación Twittero Verde 2011

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Acción Ecológica

Se reprograma fecha de Encuentro de Construcción y Energía

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Profactory

 

NACIONALES

 

Ministerio entregó premios a destacados en Medio Ambiente

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

En el día internacional de los derechos humanos: Culmina encuentro inter regional "Se llevan nuestros bienes, dejándonos sus males"

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011,  Comunicaciones OLCA

Conflicto entre Gobierno e Instituto de Derechos Humanos

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Parte consulta ciudadana sobre transparencia y participación en Chile

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, CDC

Consejo de Transparencia solicita nuevo sumario contra Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Defendamos La Ciudad

Libro Guinness confunde a 33 mineros con bolivianos

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, BBC

Actividades de los monitores de los Ecoclubes de la Provincia de Choapa

Choapa, viernes 16 de diciembre de 2011, Ecoclubes

Expedición científica estudiará cambio climático en el Círculo Polar Antártico

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, La Segunda

 

GLOBALES

 

Perú: Nuevo primer ministro fue denunciado por masacre en Candarave

Lima, Perú, viernes 16 de diciembre de 2011 de 2011, Servindi

Perú: 20 de Diciembre, Gran Marcha Nacional por la Defensa del Agua

Puno, Perú, viernes 16 de diciembre de 2011, Corecoqa Puno

La obsesión por una Tierra gemela

Londres, Inglaterra, viernes 16 de diciembre de 2011, por Robert J. Sawyer, escritor, BBC

El Tiempo puede cambiar en enero

Londres, Inglaterra, viernes 16 de diciembre de 2011, por Dalia Ventura, BBC

 

ESPECIAL: ANTE FRACASO GLOBAL, INICIATIVAS CIUDADANAS EN CAMBIO CLIMÁTICO

 

Aldea demanda a petroleras sobre cambio climático: Alternativa ciudadana ante fracaso de Cumbre de Durban

 

Kivalina, Alaska, viernes 16 de diciembre de 2011, por James Painter Especial para BBC Mundo, Desarrollo Sostenible.- Kivalina (Alaska), la aldea que demanda a las petroleras por el cambio climático. Kivalina, la aldea que demanda a las petroleras por el cambio climático.

Niños de Kivalina Foto gentileza Matt Pawa

Niños de Kivalina. Debido al derretimiento del hielo y la erosión masiva, los pobladores de la aldea aseguran que deberán buscar un nuevo hogar en los próximos cinco a diez años. Foto: gentileza Matt Pawa

 

La batalla legal de una aldea remota podría tener a largo plazo más impacto en la lucha contra el cambio climático que las negociaciones internacionales.

Kivalina

Kivalina se encuentra en la punta de una franja estrecha de tierra en Alaska.

 

Ésa es la opinión de algunos abogados y científicos expertos en el clima, para los cuales el pequeño pueblo de Kivalina podría hacer historia y llevar a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. La aldea de cerca de 400 pobladores Innuit se encuentra en la punta de una franja estrecha de tierras bajas en el extremo noroeste de Alaska, en Estados Unidos.

 

Los habitantes de Kivalina reanudaron recientemente su lucha judicial contra más de 20 de las mayores compañías de petróleo y gas a nivel mundial, incluyendo ExxonMobil, BP y Shell. Los líderes de la comunidad aseguran que la aldea, situada dentro del Círculo Ártico, solía ser protegida durante gran parte del año por el hielo marino que aminoraba el impacto de las violentas tormentas que golpean la costa del Mar Chukchi.

 

"Kivalina está siendo literalmente tragada por el océano": Heather Kendall-Miller, abogada de Kivalina

"El aumento en la temperatura del aire y del agua, la falta de hielo marino y el derretimiento de la capa helada permanente sobre tierra, permafrost, llevaron a una erosion masiva que está socavando la infraestrucutra de la aldea", dijo a la BBC Heather Kendall Miller, abogada que representa a la comunidad.

 

Los pobladores están pidiendo indemnización por los daños y perjuicios a su propiedad que, según aseguran, fueron causados por la contribución de las empresas petroleras al calentamiento global.

"Kivalina está siendo literalmente tragada por el océano y la comunidad deberá reubicarse en otro sitio en los próximos cinco a diez años", aseguró Kendal Miller.

 

Caso similar al de las tabacaleras

 

Hombre fumando

El caso ha sido comparado a la demanda exitosa contra las tabacaleras en la década de los 80.

 

El caso se encuentra actualmente ante un tribunal de segunda instancia de tres jueces en San Francisco, luego de que Kivalina apelara una decisión previa que desestimó la demanda en 2009. El veredicto podría tardar varias semanas.


"Lo que suceda en el caso de Kivalina es potencialmente más importante que las negociaciones internacionales sobre cambio climático", asegura Christoph Schwarte, abogado de FIELD, una ONG estadounidense. 

"Si la comunidad resulta victoriosa, la perspectiva de una avalancha de casos similares podría empujar a la acción no sólo a las compañías de energía sino a las agencias reguladoras del sector, que también podrían ser demandadas".

 

Los abogados de las empresas ya presentaron sus argumentos, asegurando que es muy difícil determinar con exactitud quién es responsable en última instancia por las emisiones de gases de invernadero. También señalan que Kivalina podría haber demandado a fábricas de acero o incluso a cualquier persona que tenga un auto.

 

Sin embargo, los abogados de la aldea afirman que simplemente deben probar que las compañías petroleras contribuyeron a las emisiones globales, sin necesidad de establecer la trazabilidad de cada molécula de gases de invernadero para determinar qué empresa causó qué impacto en particular.

 

Los representantes legales de Kivalina aseguran además que el caso tiene similitudes con la demanda exitosa de los fumadores contra las tabacaleras en la década de 1980. "El paralelo con el caso de las tabacaleras reside en las acusaciones de conspiración, ya que las compañías petroleras demandadas financiaron estudios de bases científicas dudosas, destinados a convencer al público de que el cambio climático no es real", dijo Kendall-Miller.

 

Causalidad

 

Estudios científicos recientes sobre la probabilidad del vínculo entre eventos climáticos extremos y el calentamiento global podrían reforzar los argumentos de Kivalina, según algunos abogados.

Pobladores de Kivalina

La demanda de los pobladores de Kivalina podría sentar precedente para muchos casos similares.

 

El profesor Myles Allen, de la Universidad de Oxford en Inglaterra, y la Oficina Metereológica del Reino Unido, Met Office, examinaron por ejemplo la ola de calor que azotó a Europa en 2003 y dejó miles de muertes por causas relacionadas con el aumento intenso de temperatura.

 

El estudio concluyó que era muy probable que el calentamiento global debido a la acción humana hubiera aumentado en más del doble la probabilidad de las altas temperaturas registradas ese año.

 

Richard Lord, coeditor de un reciente libro sobre responsabilidad legal y cambio climático, asegura que una duplicación del riesgo puede tener implicaciones significativas desde el punto de vista legal. "Demandas como la de Kivalina enfrentan numerosos obstáculos ante la justicia", dijo Lord a la BBC.

 

"Uno de los principales es la necesidad de demostrar que el cambio climático 'causó' un evento climático extremo, cuando esos fenómenos siempre han ocurrido y la otra parte podría argumentar que ese episodio en particular podría haberse dado de cualquier forma". "En algunos casos el requisito legal de establecer el vínculo causa-efecto podría satisfacerse cuando se demuestra que una cierta causa aumenta al doble, o más del doble, la probabilidad de que un evento ocurra".

 

Demandas futuras

 

Shell

Shell, ExxonMobil y BP son algunas de las empresas demandadas por Kivalina.

 

Eventualmente, otras comunidades o países vulnerables como los estados isleños podrían presentar demandas contra las grandes naciones emisoras como Estados Unidos. Lord señala que es necesario distinguir entre los casos contra empresas privadas y las demandas contra estados según el Derecho Internacional Público.

 

También debe diferenciarse -según el experto legal- entre la responsabilidad por eventos climáticos extremos y la responsabilidad por fenómenos graduales como el aumento progresivo en el nivel del mar.

 

"Pero en cualquiera de los casos, cuanto más avance la ciencia sobre causalidad y cuanto más tiempo las compañías sigan adelante con sus acciones, más difícil será para estas empresas evitar ser responsabilizadas ante la justicia".


Por su parte, el profesor Allen está convencido de que un mayor énfasis en la identificación e indemnización de las víctimas del cambio climático alentará recortes en las emisiones de gases de invernadero.

 

"Si toda la energía que se dedica a negociar un acuerdo internacional sobre recortes de gases de invernadero se destinara a asegurar que las víctimas sean indemnizadas, esto bien podría resultar en avances más rápidos en la reducción de emisiones", dijo Allen.

 

En la cumbre de cambio climático que concluyó este mes en Durban, Sudáfrica, se decidió negociar para 2015 un acuerdo de recortes de emisiones que entraría en vigencia en 2020. Pero aún hay muchos obstáculos en este camino.

 

La vía de las batallas legales también podría ser lenta y costosa, según Schwarte. "Estamos apenas en el comienzo de este proceso y probablemente llevará al menos otra década convencer a algunos jueces. Los modelos sobre cambio climático son muy complejos, y la presentación de evidencia por parte de expertos climáticos ante la justicia podría ser muy costosa".

 

Exigencias de los pueblos indígenas sobre el cambio climático

 

Durban, Sudáfrica, viernes 16 de diciembre de 2011, Ecoportal.- Declaración de los Pueblos Indígenas del Mundo ante la COP17. El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre cambio climático aprobó hoy la Declaración de posicionamiento político ?de los Pueblos Indígenas del Mundo respecto a las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto y el Fondo Verde del Clima en la 17 Conferencia de las partes (COP17) celebrada en Durban, Sudáfrica. Los indígenas exigen a los países ricos, "los mayores emisores de gases de efecto invernadero... la inmediata adopción de acuerdos vinculantes con responsabilidades diferenciadas pero compartidas, a fin de detener el calentamiento global y definir modelos alternativos de desarrollo en armonía con la Madre Tierra".

 

Integraron el panel Grace Balawag, indígena de Filipinas; Berenice Sánchez, del pueblo Nahua de México y miembro de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC); Victoria Haraseb, indígena de Namibia perteneciente al Grupo de trabajo de las minorías indígenas de África Austral; Antonio Medina, indígena mazahua de México de la Red Indígena de Turismo de México (RITA), y Hortencia Hidalgo, aymara de Chile y activista de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe (RMIB-LAC).

 

Declaración de los Pueblos Indígenas del Mundo ante la COP 17

 

Nosotros, los pueblos indígenas del mundo, unidos ante la urgencia de la crisis climática y frente a la falta de voluntad política de los Estados, principalmente de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, demandamos la inmediata adopción de acuerdos vinculantes con responsabilidades diferenciadas pero compartidas, a fin de detener el calentamiento global y definir modelos alternativos de desarrollo en armonía con la Madre Tierra.

 

Desde hace décadas los pueblos indígenas hemos advertido que los cambios climáticos confirman el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la Madre Tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad Es todo un modelo de civilización el que está en crisis, aquel que se inició hace 500 años con el saqueo de los bienes naturales para el enriquecimiento y la acumulación de capital. La alternativa es cambiar el sistema, no el clima, apostando por un nuevo paradigma civilizatorio, por el Buen Vivir, en armonía entre los pueblos y la Madre Naturaleza.

 

Nuestras propuestas

 

Marco general:

 

• Reconocer y respetar la libre determinación de los pueblos indígenas, particularmente nuestros derechos a los territorios y bienes naturales, de conformidad con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

• Asegurar y garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los niveles, respetando los procesos basados en la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, de conformidad con la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

• Reconocer, respetar y fortalecer la contribución fundamental de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.

• Revisar las concepciones de desarrollo basadas en la acumulación de riquezas que acentúan la explotación sin límite de los bienes naturales.

 

Visión compartida:

 

• Urgimos a los países desarrollados a alcanzar un marco de compromisos vinculantes con marcos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como seguimiento al Protocolo de Kioto que vence el año 2012.

• Planteamos una reducción de emisiones de por lo menos 45% bajo los niveles de 1990 para el 2020 y de por lo menos el 95% para el 2050.

• Eliminación gradual del desarrollo de combustibles fósiles, y una moratoria sobre la explotación de combustibles fósiles, en o cerca de nuestros territorios y tierras indígenas, respetando los derechos al desarrollo de los pueblos indígenas.

• La visión compartida para la acción de cooperación a largo plazo no debe reducirse a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de GEI en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

http://www.ecoportal.net/var/ecoportal_net/storage/images/objetos_relacionados/imagenes/504-6-2/1854085-1-esl-ES/504-6-2.jpg

 

Transferencia de tecnología:

 

• El conocimiento es universal y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad y utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Los países desarrollados deben compartir su tecnología con los países en desarrollo.

• La transferencia e instalación de tecnologías debe ser inmediata, oportuna, libre de costo alguno, en armonía con la Madre Tierra y sin condicionalidades, tanto de tecnología ya patentada como de información no divulgada.

• Establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias y socialmente adecuadas.

• Establecer un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

 

Adaptación y mitigación:

 

• Garantizar el respeto, la protección y el fomento de los conocimientos tradicionales y los modos de vida sostenibles de los pueblos indígenas. Incluir salvaguardas ambientales y sociales de los pueblos indígenas, incluyendo aspectos culturales y espirituales.

• Políticas y fondos públicos que prioricen el reconocimiento territorial integral de los pueblos indígenas. Reconocer y promover los sistemas propios de los pueblos indígenas en el uso, manejo y conservación de los bienes naturales.

• El sistema de monitoreo, reporte y verificación no debe limitarse a medir los cambios en la cobertura boscosa sino incorporar variables sociales, en particular la relativas al cumplimiento de los derechos indígenas.

• Toda evaluación, recuperación y desarrollo de acciones de mitigación y adaptación debe incorporar los conocimientos y tecnologías de los pueblos indígenas, sujeto a su consentimiento previo, libre e informado y a la vez garantizar la participación de expertos indígenas.

• Demandamos que el Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU recomiende a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

• Los Estados deben asegurar que los pueblos indígenas tengan el derecho de movilidad y no sean forzados a reubicaciones lejos de sus territorios y tierras tradicionales, y que los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario se respeten.

• En el caso de migrantes por cambio climático, los programas y las medidas adecuadas deberán ser acordes con sus derechos, estatus, condiciones y vulnerabilidades.

 

Financiamiento:

 

• Todo mecanismo de financiamiento para la mitigación y adaptación del cambio climático debe ser establecido bajo la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático y deben proporcionarse recursos directos para los pueblos indígenas.

• Establecer mecanismos participativos para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en todos los procedimientos y operaciones de financiamiento. Los recursos deben proceder de fuentes públicas y ser adicionales a los fondos de ayuda al desarrollo.

• Establecer un fondo especial que permita a los pueblos indígenas y comunidades locales desarrollar sus propias actividades y contribuciones para remediar el cambio climático.

• Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo de al menos 6% de su producto bruto interno para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo.

• El financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía, ni la libre determinación de las pueblos indígenas.

• Las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, deben quedar fuera de la administración de los fondos creados y a crearse, porque financian proyectos que contribuyen al calentamiento global y con mayor razón ahora que el Banco Mundial pretende eliminar las salvaguardas para pueblos indígenas a través del "Programa por Resultados" – P4R.

• Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático.

• En el marco de la deuda climática, exigimos a los países desarrollados que restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de GEI.

 

Mercados de carbono y mecanismos conexos

 

• El FIPICC reitera que la mayoría de los bosques del mundo se encuentran en las tierras y los territorios de los Pueblos Indígenas. El FIPICC rechaza el comercio de carbón y las compensaciones de carbón forestal que modifica, privatiza y comercializa los bosques. Estamos profundamente preocupados que REDD+ ponga en peligro el futuro de la humanidad al reforzar el uso de combustibles fósiles, que es la causa principal de la crisis climática. Asimismo REDD+ amenaza la supervivencia de los Pueblos Indígenas y puede resultar un el despojo de tierra más grande de todo el tiempo. Los Acuerdos de Cancún no proporcionaron salvaguardas jurídicamente vinculantes sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y proyectos tipo-REDD+ ya están resultando en violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas. REDD+ promueve las plantaciones industriales y puede incluir la siembra de árboles transgénicos. Además la inclusión de suelos y prácticas agrícolas en REDD+ y otros esquemas de los mercados de carbono podrían comodificar casi toda la superficie de la Madre Tierra. Asimismo también rechazamos el uso de las algas de los mares para proyectos de REDD+. Los bosques están conservados y manejados lo más exitosamente con la gobernabilidad indígena de los bosques y el reconocimiento, la demarcación y la titulación de las tierras y territorios colectivos de los Pueblos Indígenas.

 

Cambio climático: Las promesas rotas de los países desarrollados

 

La Paz, Bolivia, viernes 16 de diciembre de 2011, por Nele Marien, analista de políticas medioambientales, fue negociadora del equipo boliviano de cambio climático desde 2009 hasta noviembre 2011, Blog.-  Países Desarrollados y la Convención de Cambio Climático: Una larga historia de promesas incumplidas. La Historia de negociaciones en cambio climático es una larga historia de promesas rotas, y mandatos que no fueron cumplidos. Sería probablemente imposible evaluar todas las promesas rotas, pero he aquí un breve recuento de las más importantes:

 

Promesas de la Convención

 

La promesa de Mitigación: Los países desarrollados se han comprometido a tomar el liderazgo en mitigación, y volver a los niveles de emisiones de gas de efecto invernadero que se tuvo en la década de los 90.  ( Artículo 4.2 ( a) de la Convención)

 

La Realidad : Hasta el día de hoy, la mayoría de los países desarrollados que no son economías en transición no solamente no han reducido sus emisiones, pero las han incrementado sustancialmente.1

 

La promesa de Igualdad: Reconociendo que los países desarrollados han tenido la mayor responsabilidad históricamente por el problema climático, que tienen  mayores posibilidades para atender el problema, y también que la primera prioridad de los países desarrollados es la erradicación de la pobreza, el principio de 'Responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades' fue establecido.( Artículo 3.1 de la Convención). Por lo tanto, Países en vías de desarrollo no tienen las mismas responsabilidades que los países desarrollados.

 

La realidad: Los países desarrollados elevan su demanda cada año para que los países en vías de desarrollo tomen los mismo compromisos que ellos. Por ejemplo, países como Estados Unidos y Rusia, entre otros, están demandando que varios países se 'graduen' a la categoría de los países del Anexo I (Países Desarrollados). Varios de los países en desarrollo que ellos desearían ver con las mismas obligaciones como las de ellos tienen  emisiones per cápita de entre 4 a 8 veces menos que aquellas de Estados Unidos, y tienen la mayoría de su población debajo de la línea de la pobreza.

 

Nuevamente comprobando la Realidad: En los hechos son los países en vías de desarrollo quienes en agregado están prometiendo mitigar mucho más que los países desarrollados: 3,6 a 5 Gigatonelatadas de gases de efecto invernadero, mientras que los países desarrollados solo han prometido hacerlo con 3 a 3,7 Gigatoneladas2. Aclarando: Países desarrollados han sido responsable por el 73% de las emisiones históricas, y todavía hoy son responsables por el 41% de las emisiones anuales3.

 

La promesa financiera: De Acuerdo al Artículo 4.3, los países desarrollado proveerían de nuevos y adicionales, predictivos y adecuados fondos para acciones relacionadas al Cambio Climático. Un mecaismo financiero fue definido en 1992 , que también atendería la transferencia tecnológica. (Artículo 11 de la Convención).

 

La realidad: Hasta el día de hoy, casi todo el financiamiento climático ha sido una reprogramación de Ayuda Oficial del Desarrollo. Siempre ha sido insuficiente,y nunca ha sido predecible. El mecanismo financiero nunca ha sido puesto en lugar. Incluso Cancún ha definido la existencia del Fondo Verde Climático, pero todos los detalles prácticos, y la mayoría los fondos reales, todavía están por ser decididas.

 

La realidad en las nuevas promesas financieras:  En Copenhague un 'Fast Start Finance' (Financiamiento de Inicio Rápido) fue prometido, de 30 billones de dólares por 3 años (eso es 10 billones por año). Revise la página web del Fast Start Finance, y descubre que solo parte del dinero está disponible. Y además, solo parte es nueva y adicional. La mayoría es la ayuda de desarrollo de años anteriores, reprogramada.


El Fondo Verde Climático debería movilizar 100 billones de doláres para el 2020, pero nadie puede decir cuánto sería en el período entre 2013 y 2019. Mas allá, ningun compromiso específico fue hecho, por el contrario, muchos países están disminuyendo su financiamiento climático. Los Estados Unidos hasta los ha desechado totalmente, debido su crisis de deuda. También es de alta duda el significado de 'movilización': ¿Pedir contribuciones de los países en vías de desarrollo? ¿Movilizar el Sector Privado? ¿Contar los Mercados de Carbono? ¿Contar Préstamos? En cualquier caso, 'movilización' está lejos de 'proveer y garantizar'.

 

La promesa tecnológica: países desarrollados están comprometidos a facilitar y financiar, la transferencia de tecnologías medio ambientales y conocimientos prácticos a los países en vías de desarrolo. ( Artículo 4.5)

 

La realidad: Durante casi 20 años de la Convención, países desarrollados han desarrollado un sistema de protección para sus tecnologías, particularmente a través de patentes. Han protegido ansiosamente sus industrias, para que los países en vías de desarrollo no pudieron aprender la tecnología. El capítulo de tecnología de Cancún apenas institucionaliza una ' vitrina' para mostrar tecnologías amigables para el  clima, pero no así su transferencia a los países en desarrollo.

 

El Protocolo de Kyoto

 

La promesa de Mitigación: Los países desarrollados como grupo prometieron reducir sus emisiones en un promedio del 5% en base a 1990, durante el período del 2008 al 2012.

 

La Realidad: Acerca de 32 países desarrollados no podrán cumplir con sus obligaciones y muchos ya han anunciado abiertamente que ni siquiera van a intentarlo. Entre ellos se encuentra en primer lugar Estados Unidos, que votó a favor del Protocolo, pero luego nunca lo ratificó, y Canadá, que ya había anunciado su salida del Protocolo. Otros están siguiendo el mismo camino.

 

La promesa de continuidad: El Protocolo de Kyoto fue diseñado para tener 'Segundos y subsecuentes períodos de compromiso'. El Protocolo mismo tiene disposiciones que planean la consideración de un segundo período de compromisos.

 

La Realidad: La mayoría de los países desarrollados han comunicado abiertamente que no aceptarán un segundo período de compromiso. Solamente la Unión Europe dice que podría querer un segundo período de compromiso, pero condicionado a las promesas de compromisos de los países en vías de desarrollo.

 

El Mandato para el AWG-KP


La promesa: La primera decisión tomada en la conferencia de las partes  del Protocolo de Kioto dio mandato para formar un nuevo grupo de trabajo para establecer el segundo período de compromisos, ' tan pronto como sea posible, y a tiempo para garantizar que no haya una interrupción entre el primero y el segundo periodos de compromiso'.


La Realidad: No sólo será imposible de evitar esta brecha, la mayoría de los países desarrollados- y todos ellos estuvieron de acuerdo con la decisión de establecer un segundo período de compromiso- fueron claros que no quieren un segundo período de compromiso. Aún peor, ni siquiere quieren comprometerse a ningún tipo de objetivos de reducciones.

 

El Mandato para el AWG – LCA


La promesa: En el 2007 , El Plan de Acción de Bali entregó un nuevo mandato a un grupo de trabajo para que 'permita la aplicación plena, eficaz y sostenida de la Convención mediante una cooperación a largo plazo de adopte una decisión sobre su resultado en el 2009

 

La Realidad: En el 2009, nada fue decidido. En el 2010, los Acuerdos de Cancún fueron adoptados como una implementación parcial del Plan de Acción de Bali. Todos acordaron que no era suficiente, pero muchos lo consideraron ' un pequeño paso hacia adelante' . Sin embargo, varios elementos de la decisión fueron inconsistentes con la Convención e inclusive con el Plan de Acción de Bali. Ningún tipo de respuesta real fue dada a la temática principal, a lo contrario: sólo algunos compromisos sueltos, llevando al mundo al límite del calentamiento de 4 grados.

 

Segunda mirada a la Realidad: La misma decisión de Cancún dijo que el Mandato del Plan de Acción de Bali no estaba concluso. Sin embargo, sólo unos meses después, los países desarrollados querían que el programa de  trabajo para el 2011 se enfocaría solamente en la ' Implementación de Cancún'. El Mandato de Bali ya no se considera relevante…

 

Tercera mirada a la Realidad: Donde el Plan de Acción de Bali estaba buscando la implementación de la Convención, en las negociaciones de Durban, los países desarrollados están presionando para dejar la convención, y buscar un mandato para renegociar la Convención. No es necesario decir que varios de los principios de la Convención serán en la mira de ser anulados.

 

¿Cómo los países desarrollados actualmente piensan que pueden seguir prometiendo, seguir buscando nuevos mandatos, cuando nunca han llevado a cabo ninguno?

La manera en la que ellos  piensan atender el problema:

- Culpando a los países en vías de desarrollo por cualquier fracaso
- Explicar la imposibilidad de realizar algo si sus deseos no son cumplidos
- Dividiendo los países en desarrollo, y reinarás
- Engaña a la prensa y a la opinión pública
- Realizando nuevas promesas.

 

¿Usted creería en alguna nueva promesa? ¿Como por ejemplo promesas voluntarias? ¿O en algún nuevo mandato? Yo no lo haría.

 

NOTAS

(1) Ver los últimos datos publicados de emisiones GEI en la CMNUCC 
(2) The Implications of International Greenhouse Gas Offsets
on Global Climate Mitigation, SEI

(3) Ver la base de datos de emisiones GEI del World Recource Institute

 

Las promesas climáticas de Durban

 

Santiago, Chile, viernes 16 de diciembre de 2011, por Raúl Sohr, La Nación.- Los logros de la conferencia, COP 17, consisten en 2 hojas tituladas: "La plataforma de Durban". El único avance es una vaga promesa de todos los participantes de aceptar un tratado legalmente vinculante. ¿Cuándo? Bueno, mucha prisa no hay pese a que se trata de la mayor amenaza a la vida planetaria.

 

 "Salvamos el mañana, hoy", con esas palabras se buscó sintetizar los resultados de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático. Maite Nkoana-Mashabane, la ministra sudafricana de Relaciones Exteriores, proclamó que se salvaba "el planeta para el futuro de nuestros hijos y nietos...Hemos hecho historia". Cuanto más altisonantes las declaraciones de la diplomacia oficialista mas sospechosos resultan los alcances de los acuerdos logrados en Durban.

 

En realidad los logros de la conferencia, conocida como la COP 17, consisten en dos hojas tituladas: "La plataforma de Durban". El único avance, en realidad, es una vaga promesa de todos los participantes de aceptar un tratado legalmente vinculante. ¿Cuándo? Bueno, mucha prisa no hay pese a que se trata de la mayor amenaza a la vida planetaria. De aquí al 2015 se trabajará en una  "hoja de ruta" sobre la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, el principal de los gases causante del efecto de invernadero. Pero los acuerdos adoptados por cada país solo comenzarán a regir a partir del 2020.

 

Vaya uno a saber, por ejemplo, qué partido político tendrá la mayoría en el Congreso de los Estados Unidos que debe ratificar todo acuerdo. Cuál será la situación de China e India para la fecha es difícil de adelantar. Con todo Estados Unidos, China e India, los mayores emisores de CO2 en volumen,  han dicho que firmarán el acuerdo.

 

Modesto paso adelante

 

Lord Stern, el autor  del informe homónimo y que constituye un referente obligado sobre el calentamiento global, fue cauto: "El resultado de esta cumbre es modesto aunque constituye un significativo paso adelante". Stern criticó en forma oblicua a Estados Unidos señalando que el acuerdo podría permitir que: "Estados Unidos tenga un rol más participativo y constructivo en el futuro".

 

Entretanto, la Unión Europea y algunos países desarrollados mantendrán los compromisos adquiridos, en 1997, con el Protocolo de Kioto. Ello hasta que en 2020 rijan  los acuerdos adoptados en 2015.

 

Por lo pronto, la COP 18 se reunirá en diciembre del 2012, en Catar, para trabajar sobre el futuro tratado. Uno de los problemas es cómo zanjar el abismo que existe entre las promesas de los gobiernos y la realidad. Chile, por ejemplo, se comprometió en la COP 16, la anterior a la de Durban, realizada en Cancún, México, a contar con 20% de su matriz con energías renovables no convencionales (ERNC) a sabiendas que no se adoptaban las medidas para lograrlo y, en consecuencia, no es una meta realizable. 

 

Hoy las ERNC apenas representan algo más del tres por ciento de la matriz energética nacional. Claro que Chile está acompañado por una legión de países que postergan las medidas necesarias para combatir el calentamiento global,

 

Confirman que cambio climático derrite glaciares y pone en riesgo el Agua de 200 millones de personas

 

Porto de Galinhas, Brasil, viernes 16 de diciembre de 2011, La Segunda.- Derretimiento de glaciares pone en riesgo el agua que usan 200 millones de personas. Las principales afectadas son las comunidades del Himalaya y de la cordillera de los Andes.  

http://img.lasegunda.com/Fotos/2011/10/11/Cronica@8_GCI1R6O1E_1_0650_1.jpg

En algunas comunidades indígenas se alegran porque el derretimiento les proporciona ahora más agua. Pero el problema vendrá en pocas décadas. Al menos 200 millones de personas están en peligro de quedarse sin agua, pues su provisión depende de glaciares que se están derritiendo y que, paradójicamente, crean la ilusión de recursos hídricos abundantes. Las principales afectadas son comunidades del Himalaya y las de la cordillera de los Andes.

 

Mientras la temperatura global aumentó 0,6 grados centígrados en los últimos 100 años, la de los glaciares trepó 1,5 grados en sólo dos décadas, en lo que algunos consideran una directa consecuencia del calentamiento global. La conclusión fue vertida en el marco del XIV Congreso Mundial del Agua, que se realizó en Porto de Galinhas.

 

El colombiano Marco Rondón, especialista en manejo de recursos naturales del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del gobierno de Canadá, recalcó que, en la región andina, cerca de 10 millones de personas dependen directamente del agua que proviene de los glaciares, pero muchas ciudades cercanas viven de los alimentos que se producen en áreas regadas por los glaciares.

 

Según Rondón, cerca de 30% del área de hielos andinos se puede derretir en algunas décadas. "Cambia la disponibilidad y hay más agua por un periodo corto de tiempo. En Bolivia, por ejemplo, las comunidades no están necesariamente descontentas con el aumento de temperatura porque ahora han podido cultivar más y el clima está más caliente. Pero eso no es sostenible, ese "bienestar" que viven las comunidades andinas no durará más de unas tres décadas y después la provisión de agua será escasa".

 

Mientras, hay 60.000 kilómetros cuadrados de glaciares en la región de Hindu Kush (Himalaya). Los ríos de esa región abastecen a 1.300 millones de personas y cerca del 35% de la población nepalí depende de la nieve. Todos los escenarios de cambio climático indican modificaciones grandes en la vegetación y en las áreas húmedas, así como la extinción de algunas especies.

 

"Los Himalaya no van a desaparecer en un futuro cercano, pero se van a reducir y no sabemos cuánto. Hay que tomar medidas ahora. Los Himalaya son un patrimonio del mundo", dijo el representante nepalí Ajaya Dixit.

 

Gobiernos admiten necesidad de un tratado climático universal

 

Durban Sudáfrica, viernes 16 de diciembre de 2011, por Stephen Leahy, Tierramérica, IPS.- El mundo se encamina a un peligroso calentamiento planetario. Pero cuando la decimoséptima cumbre climática concluía en Sudáfrica este domingo 11, los gobiernos aceptaron discutir un nuevo tratado global para abatir las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Tras dos semanas de intensas y amargas discusiones, a las que se adicionaron otras 29 horas, los 193 países partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) acordaron un complejo conjunto de documentos técnicos titulado Plataforma de Durban, por la oriental ciudad sudafricana donde se celebró la conferencia. 

Los textos incluyen la continuidad del Protocolo de Kyoto, único tratado mundial obligatorio para reducir los gases invernadero, la estructura formal del Fondo Verde para el Clima y nuevos mecanismos de mercado, entre otros asuntos. 

Pero el punto medular, logrado en el amanecer del domingo, fue el acuerdo de todos los gobiernos de que debe negociarse un nuevo tratado mundial para abatir las emisiones para 2015. Aunque esto pueda parecer la simple decisión de celebrar más reuniones, esta es la primera vez que todas las naciones aceptan ser gobernadas por un régimen específico en el marco de la CMNUCC. 

De momento, las promesas voluntarias de recorte de emisiones formuladas en 2009 por los países industriales, China, Brasil, Sudáfrica, India y otros en el marco del Acuerdo de Copenhague, garantizan que la temperatura media del planeta se elevará 3,5 grados centígrados respecto de la era preindustrial, indica la ciencia climática. 

Incluso algunos análisis afirman que la temperatura subiría más, entre cuatro y cinco grados, lo que pondría en peligro la supervivencia de la especie humana. 

Pese a las declaraciones políticas de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo cierto es que las naciones en desarrollo han prometido reducciones mayores que el mundo industrial que es responsable de 75 por ciento de todas las emisiones humanas causantes del calentamiento. 

"Aún no hay nuevas promesas sobre la mesa, y lo aceptado en Durban en cuanto a elevar las ambiciones y los recortes es incierto en cuanto a su resultado", dijo Bill Hare, director de Climate Analytics, un grupo asesor sin fines de lucro con sede en Alemania. 

La presidenta de la 17 Conferencia de las Partes (COP 17) de la CMNUCC, la sudafricana Maite Nkoana-Mashabane, fue una de las rogaron a los gobiernos hacer a un lado sus intereses "por el bien superior del planeta y de sus pueblos". 

Países ricos como Estados Unidos, Canadá y Arabia Saudita bloquearon las conversaciones en muchos frentes, para frustración y amargura de los países más pequeños y desfavorecidos. 

"La triste noticia es que los saboteadores conducidos por Estados Unidos se anotaron el éxito de incluir una cláusula de escape que podría impedir fácilmente que el próximo gran tratado climático sea legalmente vinculante", dijo el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo. 

Incluso si en 2015 se aprueba un estricto tratado legalmente vinculante, deberá ser ratificado por los gobiernos para entrar en vigor. El Protocolo de Kyoto se adoptó en 1997, pero no entró en vigor hasta 2005. 

Esperar hasta 2020 para efectuar drásticas reducciones de la contaminación obligará a ir mucho más a fondo, con mayores costos, para mantener la esperanza de que la temperatura global no suba más de dos grados, dijo Hare a Tierramérica. 

"La aspiración colectiva de reducción de emisiones debe elevarse muy pronto y de manera sustancial", advirtió Alden Meyer, director de estrategia y política de la estadounidense Unión de Científicos Preocupados. 

Varios estudios sostienen que las emisiones mundiales de gases invernadero deberían alcanzar su punto más alto entre 2015 y 2020 y luego declinar, si se busca una posibilidad razonable de controlar la temperatura a un costo alcanzable. Si el pico y la declinación se producen más tarde, los costos y los riesgos se dispararán. 

"Los discursos contundentes y las cuidadas elecciones del lenguaje no pueden alterar las leyes de la física. La atmósfera responde solo a una cosa, las emisiones", dijo Meyer. 

Está claro que en las dos semanas pasadas los gobiernos escucharon a las corporaciones contaminantes y no a sus pueblos, sostuvo Naidoo en un comunicado. 

La Plataforma de Durban incluye un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto que debería comenzar en enero de 2013 para evitar una brecha tras el fin del primer plazo, en diciembre de 2012. Su duración y alcance serán discutidos en la COP 18 que se llevará a cabo en Qatar. 

Los países en desarrollo insistieron en esta condición, pese a que el Protocolo solo obliga a pequeñas reducciones de los países industriales europeos, Canadá, Australia, Japón y unos pocos más. 

Estados Unidos permanece fuera del Protocolo de Kyoto, y Canadá ignoró sus obligaciones y elevó las emisiones y ahora, junto con Japón y Rusia, afirma que no se sumará a un segundo período de compromisos. 

La continuidad de Kyoto es "significativa", dijo la secretaria ejecutiva de la CMNUCC, Christiana Figueres. Los países partes deben presentar sus ofertas de reducción para mayo de 2012. 

Pero no hay una adopción formal del segundo período en el texto actual de los documentos, dijo Pablo Solón, exjefe de la delegación de Bolivia ante la Convención. "La decisión real se pospuso hasta la próxima COP", y el Protocolo sigue "en terapia intensiva", aseveró. 

El único progreso del Fondo Verde para el Clima fue su diseño y administración. Se supone que debe distribuir unos 100.000 millones de dólares de asistencia a los países en desarrollo, a partir de 2020, para ayudarlos a reducir sus emisiones y adaptarse al cambio climático. 

En Durban no hubo compromisos sobre el origen del dinero. Se acordó establecer un "plan de trabajo" para movilizar recursos de fuentes públicas y privadas. Estas últimas incluyen de manera explícita los mercados de carbono, pues los gobiernos del Norte industrial se escudaron en la crisis financiera y económica que les ata las manos. 

La sociedad civil y algunos países en desarrollo destacaron que los gobiernos han entregado billones de dólares a bancos y entidades financieras y que el presupuesto militar mundial supera en más de 10 veces lo que necesita el Fondo Verde para el Clima. 

Pese a que el mercado de carbono está en caída, el sector privado es considerado por Estados Unidos, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Japón, entre otros, como socio clave para financiar la respuesta al cambio climático. 

Los mercados de compra y venta de compensaciones de carbono son un sistema muy polémico y complejo en cuanto a mediciones y propiedad del carbono en el suelo o los bosques, entre otros aspectos. También subsiste el cuestionamiento ético de que los países ricos compensen su propia contaminación comprando bosques o tierras en naciones pobres. 

"Mantengan las metas, dejen los mercados", reclamó Oscar Reyes, de Amigos de la Tierra Gran Bretaña en los últimos días de la COP 17. "Nos preocupa que cuando el Fondo Verde tenga recursos se los prestará al sector privado para impulsar el mercado de carbono", dijo Reyes a Tierramérica. 

"Al mirar las pasadas conferencias, parece más efectivo que sus miembros salgan fuera de los recintos y planten árboles durante dos semanas. Probablemente lograrían más impacto", dijo el joven de 14 años Felix Finkbeiner, de Alemania. 

Finkbeiner lanzó una organización infantil llamada Planta para el Planeta que ahora trabaja en 70 países y ha cultivado casi cuatro millones de árboles en los últimos cuatro años. Su lema es "Basta de hablar, empieza a plantar". 

 

LOCALES

 

Expo Canelo: Feria navideña ambiental, 17 y 18 de diciembre en San Bernardo

 

San Bernardo, viernes 16 de diciembre de 2011, Canelo de Nos.-  Una feria abierta, que ofrece regalos amigables con el medio ambiente tiene lugar el próximo fin de semana –sábado 17 y domingo 18 de diciembre-en El Canelo de Nos, ubicado en Portales 3020, San Bernardo.

 

La feria, que es también una instancia de información y educación, contará con 30 stands  con productos y servicios sustentables, para disfrutar de una navidad más limpia,  económica  y comprometida con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Eco-productos para el hogar, tejidos infusiones, huertos verticales, chocolates, juguetes y mucho más.

 

También habrá Talleres  Medioambientales, donde enseñarán a construir una huerta orgánica vertical, para lograr alimentos ricos en vitaminas y libres de químicos. Ideal, para las familias que tienen poco espacio o que viven en departamentos.

 

Un curso breve introducirá en el mundo del humus, abono natural de la tierra, a partir de las excretas de las lombrices. Ojo no tiene olor y fascina a los niños.

 

Y si lo suyo es lo culinario, lo ideal es que visite el taller de Cocina Bruja, un sistema basado en un termo que permite cocinar sin gas, pues conserva en  su interior la temperatura lograda en un primer hervor. Esto produce un gran ahorro de energía, sobre todo cuando el precio de los combustibles se dispara en todo el planeta.

 

Los niños podrán hacer sus propias tarjetas en  papel reciclado, bajo la atenta mirada de sus madres, que mientras tanto aprenderán  a tejer con bolsas plásticas, reutilizar una caja de tetra pack, paso a paso,  para obtener papel reciclado y papel maché. Los padres, por su parte, podrán echar un vistazo a los hornos solares y cocinas parabólicas y recibir nociones de cómo hacer una propia en el tiempo libre, sin tener que pagarle la cuenta al sol.

 

La Expo Canelo ofrecerá música de variados conjuntos y también juegos para los más pequeños. Se instalará una zona de picnic y habrá la posibilidad de comer algo o almorzar sano, en los diferentes stands.

 

Un panorama distinto, que además aclarará la película de lo que es basura orgánica e inorgánica, cómo opera el cambio climático o algo más práctico como recuperar un suelo degradado. 17 y 18 de diciembre de 2011. Desde las 11 de la mañana. Entrada 1.000 pesos. Los niños son gratis

 

Mayores informaciones  http://expocanelo.cl/  www.elcanelo.cl Francisca Sandoval 87762785

 

Premiación Twittero Verde 2011

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Acción Ecológica.-  El día de ayer, jueves 15, se realizó la premiación al Twittero Verde 2011, reconocimiento a la persona que se ha preocupado por exponer los conflictos medioambientales en nuestro país, durante el 2011, a través de dicha red social.

 

En esta ocasión el ganador, elegido por votación abierta, fue José Patricio Miranda (Twitter @JPMirandaM), miembro de Alerta Chile y Democracia Para Chile www.DemocraciaParaChile.cl, quien trabajó en la organización de las protestas por Isla Riesco, la Termoeléctrica Castilla y las grandes protestas contra Hidroaysén junto a Acción Ecológica.

 

El evento es organizado por la Red de Emprendedores Verdes http://www.emprendoverde.cl/ y la premiación se realizó en el Palacio Falabella, sede de la Ilustre Municipalidad de Providencia.

 

Eficiencia Hídrica: Ahorrando agua en la casa y en el jardín

 

La Reina, viernes 16 de diciembre de 2011, Municipalidad de La Reina.- Estimados amigos y colaboradores: Para el alcalde y el concejo municipal de La Reina, les es muy grato extender esta invitación para la conferencia sobre Eficiencia Hídrica, que dictarán profesionales de la Dirección General de Aguas y de la Universidad Central, el próximo viernes 16 de diciembre.

 

Por favor, para confirmar, responder a esta dirección de correo, o a medioambiente@mlareina.cl

 

Saludos cordiales,

 

Marcela Quezada Vio

Directora

Secretaría de Planificación

Municipalidad de La Reina

Av. Larraín Nº 9925 – La Reina

mquezada@mlareina.cl

Fono: 5927284 (directo)

 

EFICIENCIA HÍDRICA ahorrando agua en la casa y en el jardín

 

Invitan: Alcalde y Concejo Municipal de La Reina

Participan:

Dirección General de Aguas – Ministerio de Obras Públicas

Escuela de Arquitectura del Paisaje – Universidad Central

Organiza: Unidad de Medio Ambiente de la Secretaría de Planificación – Municipalidad de La Reina

Patrocina: AOA – Asociación de Oficinas de Arquitectos

Lugar: Salón Municipal – Larraín 9925 La Reina

Fecha: Viernes 16 de diciembre de 2011 a las 10 horas

 

Programa:

10:00   Bienvenida de la Unidad de Medio Ambiente

10:15   Exposición de María José Squadritto "Procesos Normativos en Eficiencia Hídrica" Dirección General de Aguas

11:00   Exposición de Gabriela Saldías "Jardín con bajos requerimientos de agua" Escuela de Arquitectura del Paisaje

11:45   Café

12:00   Ronda de preguntas y cierre

 

Plebiscito, primarias y consultas en Santiago: Preguntas emergentes

 

La Reina, viernes 16 de diciembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación.- A distintas escalas y en diversas magnitudes, nuestra ciudad y sus residentes cada día están inherentemente orientados al futuro, pero también a los miedos y sus identidades.

 

El domingo 11 de diciembre varias comunas fueron colonizadas de eventos participativos. Distintas arquitecturas institucionales activaron dispositivos para recoger la opinión de sus residentes, un eje común, temas de interés local para el futuro. Veamos:

 

- Peñalolén, con una población estimada de 247 mil habitantes, encabezada por su híper-activo y ochentero alcalde Claudio Orrego convocó a un plebiscito vinculante (opción Sí o No),luego de una larga travesía relacionada con la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC). Las propuestas planteadas a la comunidad proponían soluciones para  enfrentar entre otros: la vialidad, las alturas de edificios, áreas verdes, viviendas, equipamiento comunitario y comercio. Votaron cerca de 70 mil personas. El rechazo al PRC se impuso con cerca del 52%. Resultado complejo, si se analizan las implicancias e impactos sobre el ordenamiento territorial en esta densa comuna pre-cordillerana.

 

- Santiago, con su polémico alcalde Zalaquett, llamó a una zigzagueante consulta (con una curiosa "urna móvil" incluida) sobre la autorización a marchas en esta comuna emblemática. Consulta no vinculante para una población comunal estimada de 167 mil habitantes. Los resultados indicaban que el 72% de los consultados rechazaron las marchas en sus sectores. En este proceso participaron los vecinos de seis cuadrantes: el barrio Almagro, Av. Matta, Parque Forestal/Santa Lucía, San Francisco, Libertador Bernardo O'Higgins y Estación/República/Ejército.

 

Según trascendió, participaron unas 24 mil personas, en un proceso no vinculante para efectos de decisiones administrativas y derechos consagrados constitucionalmente.

 

- Independencia con unos 52 mil habitantes, San Ramón con 85 mil y San José de Maipo con unos 14 mil residentes, desarrollaron las primeras primarias ciudadanas socialistas para elegir y/o nominar sus candidatos a alcaldes en las elecciones municipales del año 2012. Esfuerzo inédito, y valorado por acercar más a la ciudadanía a decidir las opciones de gobernabilidad y legitimidad de sus candidatos/as.

 

Así entonces, en 5 comunas de Santiago con un total de 560 mil habitantes se desarrollaron distintos procesos participativos, con una preocupación claramente "local". A continuación, algunas preguntas preliminares -más bien sutiles- para nuestra retina santiaguina:

 

1) Es sabido que la ciudad es inherentemente globalizadora, y los inquietantes rasgos se combinan con algunos acontecimientos en que los riesgos y los peligros adquieren un nuevo carácter. Entonces -entre otros factores ambientales- "el miedo al cambio" en el caso del Plan Regulador de Peñalolen puede explicar la opción triunfadora de rechazar esta propuesta. O la formulación del alcalde Zalaquett a pronunciarse por las marchas estudiantiles y el foco de atención en "los temores en las calles y barrios" del centro histórico Santiaguino, selló un resultado categórico.

 

Para el sociólogo alemán Z. Bauman, "los problemas contemporáneos más siniestros y penosos pueden expresarse por medio del término "unsicherheit", la palabra alemana que fusiona otras tres en español: "incertidumbre, inseguridad y desprotección". Lo curioso es que la naturaleza de este problema es también un poderosísimo impedimento para instrumentar remedios colectivos". ¿Experiencia humana vital para nuestros análisis, no?

 

2) También en la ciudad, una esfera de conocimiento e interés es la denominada y estudiada construcción de identidad(es). Ésta aparece no sólo como fuente de sentido, sino también como experiencia. Los actores sociales están en permanente tensión, se desplazan en continuas contradicciones, inclusión/exclusión simbólica, zonas abiertas y cerradas, objetividad/subjetividad.

En esta vorágine de vida los académicos indican que cada individuo o actor colectivo puede construir y representar una múltiple gama de identidades: identidades construidas, pluralidad de identidades, identidades flexibles, circulación planetaria de las identidades, identidades de resistencia, de proyecto, y legitimadoras. Estos procesos quizás se acercan a la emergencia de  nuevos mecanismos de auto identidad, en donde las opciones puedan resultar siempre complejas para enfrentar la defensa de sus barrios, los cambios o cuestionamientos a sus formas y estilos de vida "tribales"o familiares así como opinar y decidir sobre quienes han de gobernar y representar sus intereses y sus localidades, entre otras esferas de su vida cotidiana.

 

Por ejemplo, en el caso de las primarias locales del partido socialista, en sus resultados -no exentos de intervenciones y los ya conocidos ruidos partidarios que poco aportan- a lo menos terminan primando las fuertes identidades arraigadas en una organización de fuerte sello orgánico y local. En el caso de Independencia, uno de los factores en el triunfo de Gonzalo Durán fue el liderazgo histórico y el rechazo a influencias que los socialistas señalaron como "exógenas" o  "ajenas" a este proceso (tema muy polémico y bullado por los medios de comunicación).

 

El triunfo además -me atrevo a señalar- de Miguel Ángel Aguilera en la comuna de San Ramón y Luis Vargas en San José de Maipo, responde a una malla muy tupida de diversos factores. Sin embargo, esta suerte de "arraigo local" gravita y se hace más poderoso al momento de tomar opciones. No es de extrañar que en los próximos comicios suceda algo parecido en diversas comunas y sus particulares liderazgos.

 

Temas absolutamente cuestionables y debatibles, por supuesto. A distintas escalas y en diversas magnitudes, nuestra ciudad y sus residentes cada día están inherentemente orientados al futuro, pero también a los miedos y sus identidades. Entonces, sin tratar de establecer jerarquías ni normas, la pregunta es: ¿estás claves poseen ya un status de modelador contra-fáctico?

 

Finalmente, uno piensa que las interrogantes están en lo cierto, no así las respuestas, entonces no atreverse a preguntar es la respuesta que aparece como la más recurrente y la más testaruda. Así de simple, así de complejo.

 

Defendamos la Ciudad celebra el triunfo ciudadano en el plebiscito de Peñalolén

 

Peñalolén, viernes 16 de diciembre de 2011, Defendamos la Ciudad.- Lo que ocurrió en nuestra Comuna de Peñalolén -un Chile en miniatura por su diversidad social- demuestra que podemos lograr lo imposible.  Todo el poder desplegado por una autoridad política,  con sus funcionarios trabajando obligadamente y una gigantesca y onerosa campaña oficialista (que pagamos todos los vecinos) NO pudieron con la voluntad ciudadana. El primer plebiscito ciudadano vinculante en el país fue ganado por los ciudadanos: por los pobladores, por los vecinos de los barrios. El Municipio de Peñalolén perdió contra la gente despierta y unida.

 

Hoy se abre una nueva forma de entender la democracia en Chile. Ya no sólo podemos votar por un candidato que hace lo que se le antoje una vez electo. Hoy tenemos la opción de defender nuestros valores y convicciones como ciudadanos conscientes y participativos. Democracia 2.0.

 

Y ahora, negociación y participación directa de los ciudadanos para diseñar el nuevo Plan Regulador de todos los peñalolinos! 

 

El poder siempre está en los ciudadanos, la autoridad final siempre es nuestra, sólo es una delegación temporal...que no se le olvide a la clase política!

 

Y que no se nos olvide a nosotros....

 

Agenda para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Ciudad Viva.- Te invitamos a ser parte de un ejercicio ciudadano constructivo y abierto, en el que entregaremos a servidores públicos, académicos y tod@s los interesados una Agenda para Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas, desarrollada por diversas organizaciones durante dos años. 


Esta Agenda Ciudadana incluye 50 propuestas estratégicas sobre Gestión Urbana, Transporte, Reciclaje y Patrimonio. Además, en la jornada inauguraremos el Programa de Monitoreo a la Gestión Urbana en Santiago.

 

Presentan: Sofía López de Macleta, José Osorio de Vecinos  por la Defensa del Barrio Yungay, Iván Pinto de Asociación de  Recicladores de El Bosque, y Loreto Rojas de Ciudad Viva. 

 

Comentan: Carolina Tohá, Raúl Torrealba y Mathias Klotz. 


Sábado 17 de diciembre, de 11 a 12.30 hrs. Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal

 

Te esperamos, 


Josefa Errázuriz Guilisasti

Para más información revisa aquí

 

Ciudad Viva, Centro de Urbanismo Ciudadano
Domínica 14, Barrio Bellavista, Recoleta.

7373072

 

Foro Panel Foster: Cambio climático y eficiencia energética

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Seminarios Chile.- El próximo lunes 19 de Diciembre de 2011 en Caesar Business Santiago Centro, se realizará el seminario y Foro panel foster: cambio climático y eficiencia energética. Temas invitados: derecho ambiental, turismo y pesca. Entre las 09:00 y las 14:00 horas. Evento gratuito previa inscripción.

Inscripciones, descargas, cooperación y difusión: 
www.seminarioschile.cl

Saludos, les esperamos.

Cristián D. Szott Medina
Director
Seminarios Chile
Tel.: (56-8) 4050874
contacto@seminarioschile.cl
www.seminarioschile.cl
Siguenos:
Twitter @seminarioschile
Facebook: cambioclimaticochile

 

Se reprograma fecha de Encuentro de Construcción y Energía

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Profactory.- La nueva fecha de la actividad será el jueves 12 de enero de 2012 en el Hotel Intercontinental.  Para el día jueves 12 de enero de 2012 en el Hotel Intercontinental, fue reprogramado el 3er Encuentro Nacional de Construcción y Energía: Edificación Sustentable, el cual tratará temáticas como el panorama nacional e internacional en materia de construcción sustentable, las políticas públicas que posee nuestro país actualmente, la importancia de los materiales y su aporte a las edificaciones, entre otros.

 

Asimismo, se mostrarán casos de éxito de construcciones que han aplicado la eficiencia energética y que les ha permitido obtener la Certificación LEED®, y se realizarán demostraciones constructivas de materiales y soluciones innovadores disponibles en el mercado.

 

Entre los expositores cabe destacar a instituciones como la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Chile Green Building Council e Idiem, además de las empresas Bercia, 3M, Gerdau Aza, Hebel, Hunter Douglas y Sustentank.

 

La actividad, patrocinada por la AChEE, el Comité de Especialidades de la Cámara Chilena de la Construcción, Chile Green Building Council, Colegio de Ingenieros de Chile, Idiem y Portal Minero, está dirigida a departamentos de estudios de empresas constructoras e inmobiliarias, organismos públicos, empresas particulares, arquitectos, diseñadores, ingenieros, constructores civiles, inspectores técnicos, personal de obras, y de control de calidad.

 

El 3er Encuentro Nacional de Construcción y Energía: Edificación Sustentable se llevará a cabo el jueves 12 de enero de 2012 desde las 08:30 hrs. en el Hotel Intercontinental (Av. Vitacura 2885, Las Condes, Santiago).

 

Informaciones e inscripciones a través del mail energia@profactory.cl, el teléfono (562) 3348823 o http://www.profactory.cl/mailing/2011/construccionEnergias

 

Contacto de Prensa

Tatiana Donoso G.

Tel: (562) 953 7243

Cel: (569) 7300 5220

tdonoso@tandemestrategia.cl

 

NACIONALES

 

Ministerio entregó premios a destacados en Medio Ambiente

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- En la Cineteca del Centro Cultura Palacio La Moneda la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, entregó el galardón a organizaciones, instituciones, municipios y medios de comunicación por su aporte al desarrollo sustentable durante el año 2011.

 

Como un modo de reconocer a las organizaciones y personas que contribuyeron en el cuidado del entorno durante 2011, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez premió a municipalidades, colegios y medios de comunicación que abordan con éxito la temática medioambiental en sus actividades diarias.

 

La secretaria de Estado señaló que "es imprescindible destacar a las personas, que desde sus distintos ámbitos se han destacado por el cuidado y preservación de nuestras riquezas ambientales, ya que ellas representan a muchos otros, que en silencio trabajan día a día por cuidar de Chile de una manera consciente y responsable".

 

En la instancia se premiaron a personajes públicos en las categorías Personaje Ambiental; Mejor Programa de Televisión; Aporte de Radio al Medio Ambiente; Medio de Comunicación Escrito especializado en esta materia; y medio de comunicación regional destacado en el ámbito.

 

Además se entregaron distinciones al mejor Municipio del Sistema de Certificación Ambiental, reconocimiento que entrega la cartera de Medio Ambiente en reconocimiento a las acciones de los ediles. Finalmente, el Ministerio destacó al mejor proyecto desarrollado con el Fondo de Protección Ambiental, FPA; a la Mejor Escuela Ambiental y Club de Forjadores Ambientales 2011.

 

Los ganadores para cada categoría fueron: Marcelo Mena, en el Personaje Ambiental 2011, quien obtuvo el premio por votación popular; Tierra Adentro, de Mega, como Mejor Programa Ambiental; Radio Cooperativa por su aporte a la cobertura de noticias relacionadas con el entorno; La Segunda, como Medio de Comunicación Escrita; y el Austral De Temuco al Mejor Medio Regional.

 

En las categorías Mejor Municipio, Mejor Proyecto del Fondo de Protección Ambiental, Mejor Escuela y Mejor Club de Forjadores Ambientales, obtuvieron el premio: la Municipalidad de Gorbea; la Junta de Vecinos N°4 de la Población Salvador Allende de Mejillones; la Escuela Canela Alta de la Región de Coquimbo; y el Centro de Capacitación laboral Reino de Bélgica de Arica, respectivamente.


Descargar lista de nominados y premiados

imagen mime_pdf.gif

 

 

En el día internacional de los derechos humanos: Culmina encuentro inter regional "Se llevan nuestros bienes, dejándonos sus males"

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011,  Comunicaciones OLCA.- Medio centenar de representantes de comunidades y organizaciones que defienden la vida y su territorio ante la amenaza de megaproyectos desde Arica a Punta Arenas, se reunieron el 8, 9 y 10 de diciembre en Santiago, para intercambiar experiencias y perfeccionar las respuestas frente al avance del extractivismo en sus localidades.

 

El encuentro "Se llevan nuestros bienes, dejándonos sus males", organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), congregó a comunidades impactadas por proyectos energéticos, agroalimentarios, forestales y mineros, que buscan fortalecer sus resistencias locales mediante la articulación y el aprendizaje de las diferentes respuestas que en los últimos 20 años se han generado. Esto, luego de constatarse que los modos de intervención de las empresas -y el comportamiento de las autoridades- es prácticamente idéntico en todos los rubros y regiones.

 

Uno de los temas que surgió con fuerza en medio de la crisis hídrica, territorial, sociocultural y ambiental que sufren los territorios, fue la ruptura de las confianzas, principal capital social de las comunidades, mediante mecanismos promovidos por el Estado como leyes, decretos o la línea "técnica política" en la que operan servicios como INDAP, SERCOTEC, CORFO, PRODESAL y otros; o también mediante las prácticas internas de las empresas, que invierten más dinero en cooptar dirigentes y financiar campañas publicitarias que las posicionen como "buen vecino", que en mejorar las condiciones laborales, ambientales y de producción con las que nefastamente operan.

 

El panorama dibujado durante estos tres días, aunque desolador en términos de degradación de suelos, contaminación de aguas, división del tejido comunitario, cooptación de las autoridades y de los funcionarios públicos, sumado a una voluntad política nula para reformular el sistema político y económico que nos rige; resultó, sin embargo, tremendamente esperanzador. Las organizaciones representantes dieron cuenta de la enorme convicción y valentía que acompaña el caminar de sus comunidades, se elaboraron diagnósticos claros y contundentes y se inició el camino hacia la configuración de una matriz estratégica que re posicione el valor de lo colectivo, que anteponga el deseo por sobre la necesidad y que cuestione la base de la egoísta y peligrosa cultura de muerte que se pretende consolidar.

 

Esta estrategia común acordó dar cuenta de la fuerza propositiva que anima la resistencia, diseñar mecanismos efectivos de fiscalización comunitaria a empresas y autoridades, configurar mecanismos eficientes de generación y difusión de información en medio del poderoso cerco mediático existente, denunciar la fuerte criminalización (judicial, militar, mediática y administrativa) que recae sobre quienes se oponen al falso slogan de progreso y desarrollo que ha sistemáticamente empobrecido a las comunidades locales y enriquecido a los clanes Matte, Angellini, Luksic y otras corporaciones transnacionales que operan en el territorio con extremas facilidades.

 

Fue relevante asimismo, la constatación que pese a las muertes, el miedo y las sendas amenazas que acompañan el cotidiano de las comunidades, hay una convicción transversal por defender el agua, la vida, la identidad y el territorio, promoviendo la soberanía, la autogestión y la autodeterminación, y fortaleciendo las experiencias de intercambio hacia el mutuo aprendizaje.

 

 Comunicaciones OLCA

 

Organizaciones participantes del Encuentro:

AGE Aconcagua - Agrupación de Defensa y Conservación de la flora y fauna del Valle Templado de Yungay – Agrupación Mapuche Kilapan - Agrupación Medio Ambiental de Freirina - Asamblea Ciudadana Autoconvocados de Santiago - Asociación de Comunidades Agrícolas de la IV Región - Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación - Colectivo MapuExpress – Comité Agua Rural. Totoral Atacama  - Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente - Comité Defensa Mehuín - Comité en defensa del Medio Ambiente de Pichidegua - Comunidades por el Derecho a la Vida, Ventanas, Valparaíso - Consejo Defensa del Valle del Huasco - Consejo Ecológico de Melipilla - Defendamos la Ciudad, Caimanes - Defensa Caimanes – Departamento de Medio Ambiente Federación de Estudiantes Universidad de Valparaíso – Eco Quilpué - ECOTONO, Quilicura - El Triwe, Melipeuco - Frente Defensa Ecológico Austral, Punta Arenas - Iglesia Presbiteriana del Valle del Huasco - Jornadas de Paz y Dignidad - Mesa Social de Atacama, Totoral - Movimiento Amplio Ciudadano. Antofagasta - Movimiento por la Defensa del Mar - Mujeres Mapuche Territorio Lafkenche - Observatorio Ciudadano – OCAS – Pastoral Salvaguarda de la Creación de Alto del Carmen - Radio Placeres, Valparaíso - RAJAS, Santiago - RAN Serena –Coquimbo – Revolución de la Cuchara, Vaparaíso - Red Panul – Colectivo Rupanko, Cunco Araucanía - Semillas de Agua - SOS Huasco - Unidos Contra el Asbesto - Viento Sur.

 

Conflicto entre Gobierno e Instituto de Derechos Humanos

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.-  Chadwick increpa en Twitter a directora de INDH y la insta a no comportarse como "dirigente de ONG". El Ministro Secretario General de Gobierno, Andrés Chadwick, increpó -a través de Twitter- a la Directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fríes, luego de que esta criticara la ausencia del Gobierno en la ceremonia de entrega del Informe anual del organismo estatal.

 

Tras el acto solemne realizado esta mañana en Estación Mapocho, Fríes lamentó que no haya asistido ningún personero de Gobierno porque a su parecer "eso hubiera sido lo correcto" en una actividad como ésta e indicó que las "autoridades son las que deben garantizar y respetar los derechos humanos en Chile".

 

Asimismo, Fríes desestimó analizar por qué no estuvo el presidente Sebastián Piñera en el evento y dijo que esa explicación debían darla las autoridades, según indica La Nación. Tras conocerse estas declaraciones, el ministro Chadwick emitió sus descargos a través de su cuenta de Twitter. "Insólitas palabras Lorena Fries ausencia del gobierno..hablamos ayer y muy de acuerdo venir hoy a La Moneda a entregar informe al Pdte" (sic).

 

Luego agregó que "Cuando se dirige un Instituto del Estado como Derechos Humanos hay que tener 'estatura' de Estado y no comportarse como dirigente de ONG". Cabe destacar, que ante la ausencia del Gobierno en la ceremonia realizada esta mañana, Fríes decidió presentar el informe nuevamente esta tarde en La Moneda.

 

Directora de INDH entregará informe en La Moneda tras polémicas críticas contra el Gobierno

 

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, entregará en el Palacio de La Moneda el informe anual del organismo, tras la polémica dónde los avances fueron presentados en Estación Mapocho sin la presencia de entidades de Gobierno.

 

Su arribo a La Moneda se espera para entregar personalmente el escrito al Presidente de la República, Sebastián Piñera. Mientras tanto, a las autoridades de Gobierno se les entregó invitación, pero pese a ello no se presentaron a la actividad.

 

En tanto, cabe recordar que los hechos se tornaron polémicos tras la notoria molestia de la directora de la institución; ante lo cual, recibió la inmediata respuesta por parte del Ministro Chadwick a través de Redes Sociales, emplazándola a no comportarse como "dirigente de ONG".

 

Finalmente, destacar que el informe considera un análisis del actuar de la fuerza pública durante las diferentes manifestaciones y movimientos sociales que se han prolongado durante este 2011.

 

Parte consulta ciudadana sobre transparencia y participación en Chile

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, CDC.-  Desde el 23 de diciembre, el Gobierno someterá a consulta la propuesta del Plan de Acción que el país debe presentar ante el Grupo de Gobierno Abierto (o el Open Government Partnership), instancia mundial que realiza seguimiento a las políticas contra la corrupción y a favor de la organización y el empoderamiento de la sociedad civil.

http://www.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/2011/12/Consulta.jpg

En el sitio web del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (www.minsegpres.cl) se realiza la consulta ciudadana de Plan de Acción que Chile debe presentar ante el "Open Government Partnership", instancia de 50 países -dirigida por Estado Unidos y Brasil- encargada del monitoreo de los compromisos concretos sobre transparencia de los gobiernos y participación ciudadana en las decisiones públicas. La consulta, que parte el 23 de diciembre, contribuirá al documento que el Gobierno debe presentar en la cita mundial del organismo que se realiza el 16 de abril de 2012 en Brasilia.

 

El Open Government Partnership (OGP), organismo al que Chile adhirió en septiembre pasado, se formó en el marco de las actividades de la 66° Asamblea General de las Naciones Unidas. Los países integrantes se comprometen formalmente con 4 pilares: 1) Mayor acceso a la información y divulgación sobre las actividades gubernamentales; 2) apoyar la participación ciudadana a través de la transparencia sobre la formulación de políticas y la toma de decisiones y el establecimiento y uso de vías para solicitar la opinión del público; 3) promover estándares de integridad profesional en todos los gobiernos y; 4) aumentar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la rendición de cuentas.

 

La propuesta preliminar del Plan de Acción chileno que será sometida a consulta no vinculante es elaborada por representantes del Parlamento, la Contraloría General de la República, el Consejo para la Transparencia, la sociedad civil organizada y el equipo del Gobierno dedicado a la modernización del Estado, probidad y transparencia.

 

Primeras propuestas a discutir

 

Preliminarmente, se informó que la propuesta de Chile comprende la creación de un Observatorio de la participación ciudadana en la gestión pública, para contribuir al desarrollo, mejoramiento y coordinación de la gestión pública participativa a través de un sistema integrado de información que realice seguimiento a la implementación y avance de los mecanismos participativos en los órganos de administración del Estado, apoyando la difusión y fomento de la participación ciudadana.

 

Asimismo, la iniciativa propone mejora de servicios públicos, especialmente aquellos de carácter masivo y estratégico, como son salud, educación, justicia criminal, agua, electricidad, telecomunicaciones. El borrador comprende un impulso de la atención de público a través de plataformas digitales, para superar así la burocracia asociada a los trámites presenciales más utilizados por la ciudadanía.

 

Para ello, el Gobierno planea la implementación de una Red Multiservicios del Estado, que integrará en todo Chile el canal de atención presencial con aquellos virtuales para proveer servicios relacionados con diferentes instituciones del Estado. En esta red colaborarán estrechamente diversos servicios públicos, para entregar sus productos en un solo lugar.

 

En internet, esta red de servicios estará disponible mediante un portal centralizado, donde se podrá encontrar información y acceso a los servicios, trámites y beneficios que entrega el Estado. El diseño de este portal no sólo está orientado a la búsqueda de información, sino que también a asistir al ciudadano en el conocimiento de beneficios y productos que se adapten a sus necesidades.

 

Junto a la iniciativa anterior, se promoverá como otro de los objetivos el proveer a los ciudadanos de una Identidad Electrónica Única, basada en su Rol Único de Nacimiento y una clave, para la realización de los trámites en línea en los sitios electrónicos del Estado, eliminando así la necesidad de contar con múltiples registros para cada servicio. De esta forma, la existencia de la identidad digital facilitará la operación del modelo de portal centralizado que implica la Red Multiservicios del Estado, al simplificar el acceso a diversos servicios mediante una autenticación común.

 

Consejo de Transparencia solicita nuevo sumario contra Alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, Defendamos La Ciudad.- Este es el segundo sumario administrativo solicitado por el Consejo para la Transparencia contra la Alcaldesa. El primero, efectuado hace tan solo 9 meses, fue por la negativa del Municipio a entregar la copia de un sumario administrativo instruido contra los responsables de otorgar un permiso de construcción que infringe la ley, a un edificio de la mencionada inmobiliaria Euro. Cambio 21 12 de diciembre 2011.

 

El 6 de diciembre pasado el Consejo para la Transparencia remitió a la Contraloría General de la República, los antecedentes para que esta última inicie la instrucción de un sumario administrativo en contra la Alcaldesa de Viña del Mar Virginia Reginato por la no entrega oportuna de información pública, decretada por ese Consejo, consistente en la nómina de las calles existentes en la comuna que no están contempladas en el Plan Regulador y que no forman parte de la vialidad estructurante.

Mauricio Román, vecino de Reñaca, quien recurrió de amparo ante dicho Consejo ante la negativa del Municipio a entregar la información solicitada, señaló: "Como respuesta a mi solicitud, el Municipio entregó copia del Plan Regulador, donde no es posible identificar las mencionadas calles. Ante dos nuevos requerimientos del Consejo y transcurrido más de un año desde la solicitud inicial, el Municipio entregó una nómina con 2.964 calles, lo que claramente no corresponde a lo pedido, por lo cual el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia consideró que no se me había entregado la información requerida y por ello solicitó a la Contraloría General de la República la instrucción de un sumario administrativo a fin de que se investiguen los hechos descritos."

Las razones del secretismo municipal

La razón por la cual el Municipio se niega empecinadamente a dar a conocer el mencionado listado de calles es muy simple: se le está pidiendo que entregue la nómina da calles ilegales autorizadas por la Dirección de Obras, pero la Alcaldesa, en lugar de reconocer la ilegalidad y ordenar las sanciones correspondientes contra todos los funcionarios responsables, insiste en ocultar el "error".

Al menos dos nuevas calles que vulneran abiertamente toda la normativa vigente han sido increíblemente autorizadas por La Dirección de Obras de Viña del Mar, las que, además de no estar contempladas en el Plan Regulador Comunal, no cumplen con el resto de las exigencias establecidas en la Ley de Urbanismo y Construcciones.

Una de ellas es una larga calle sin salida en el sector dunas de Reñaca, construida sobre la base de un plano de loteo irregular, que excede en más de tres veces el largo máximo permitido por la ley para una calle ciega y que por sus características representa un peligro para moradores y automovilistas. Esta calle sirve para dar acceso a uno de los edificios construidos por la inmobiliaria Euro, vinculada al grupo económico que tiene la concesión del Casino Municipal. De este grupo empresarial un ex Concejal ha manifestado que "la influencia de este grupo se hace extrema al interior del municipio, donde existe una verdadera red que funciona a favor de ellos, y que, entre otras cosas, permite inhibir cualquier intento de fiscalización a favor del municipio."

La otra es una calle en el mismo sector, construida para dar acceso al Edifico Euromarina I (también de la inmobiliaria Euro), pero que une dos vías de tránsito público de la ciudad y que es usada diariamente por miles de vehículos por ser ésta parte de una ruta alternativa al Camino del Alto a Concón. Según el Director de Obras, el propietario no solicitó los permisos correspondientes para su construcción pues ésta no sería una calle sino una "calzada interior de carácter privado", y que "si se de hecho se está produciendo el tráfico de vehículos esto se debe a la tolerancia del propietario".

El Director del Departamento del Tránsito se ha negado a cerrar esta "calzada interior de carácter privado" al tránsito público sin dar razones de su negativa, pues no responde las cartas de reclamo solicitando la regularización de esta situación.

Resulta increíble e indignante que la Dirección de Obras permita a las grandes inmobiliarias nada menos que la construcción de nuevas calles que infringen en forma manifiesta y clara la Ley de Urbanismo y Construcciones, en circunstancias que a los pequeños propietarios les exige cumplir con la normativa vigente hasta en el más mínimo detalle, aunque se trate de la minúscula ampliación de una pequeña vivienda.

Segundo sumario a la alcaldesa

Este es el segundo sumario administrativo solicitado por el Consejo para la Transparencia contra la Alcaldesa. El primero, efectuado hace tan solo 9 meses, fue por la negativa del Municipio a entregar la copia de un sumario administrativo instruido contra los responsables de otorgar un permiso de construcción que infringe la ley, a un edificio de la mencionada inmobiliaria Euro. En este sumario, instruido por funcionarios municipales, no hubo sancionados, pues por Decreto Alcaldicio se aplicó la prescripción de la acción disciplinaria.

En el primer sumario instruido contra la Alcaldesa por la sede central de la Contraloría General de la República (Organismo Público Descentralizado), el Contralor Ramiro Mendoza nombró como Fiscal a cargo de instruir el procedimiento a una joven profesional a contrata grado 15, la que al momento de hacerse cargo de la instrucción de éste cumplía recién su cuarto mes trabajando en esa Entidad de Control. En este sumario tan singular, donde el requirente de la información ni siquiera fue llamado a prestar declaración, la Alcaldesa fue sobreseída, pues la Fiscal consideró que la demora en la entrega de la información se debió al no pago oportuno de los costos de reproducción de ésta, lo que es mendaz, tal como se acreditó. Defendamos La Ciudad, Huérfanos 757 oficina 712, Santiago. Teléfono 09-2585459

 

Libro Guinness confunde a 33 mineros con bolivianos

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, BBC.- Libro de Récords Guinness confundió a los 33 mineros rescatados con bolivianos. Cualquiera comete un error... o tal vez 32 a la vez. Fue lo que ocurrió en la edición en español del libro de Récords Guinness del año 2011, que en su aparte de "El mayor tiempo que un grupo ha permanecido bajo tierra y a mayor profundidad", citaba que los 33 mineros rescatados de una mina chilena eran bolivianos.

 

El ministro Golborne, comparte el certificado Guinness con el minero Mario Sepúlveda, la niña Paula Trujillo y su madre. La realidad es que todos los mineros que quedaron atrapados 69 días a 688 metros bajo tierra en la mina de San José, en Copiapó, son chilenos, menos uno que efectivamente es boliviano (Carlos Mamani).

 

¿Cómo olvidar el acontecimiento que tuvo en vilo a Chile y a todo el mundo aquel 5 de agosto del 2010, cuando se transmitió en vivo por televisión el complicado y angustiante rescate? Una estudiante chilena de séptimo grado en la ciudad de Santiago, llamada Paula Trujillo, fue quien detectó el error en el libro e informó a las autoridades. La perspicacia de la escolar de 12 años de edad le valió elogios de todo el país, al punto que alguien la llamó "niña genio" y "héroe". El ministro de obras públicas de Chile, Laurence Golborne, quien era ministro de minería en la época del rescate y jugó un papel clave en el mismo, pidió al Libro de Récords Guinness que rectificara la equivocación.

 

Un error delicado

 

Los 33 mineros rescatados de la mina San José en agosto del 2010: 32 chilenos y uno boliviano. La confusión pudo tocar algunas delicadas fibras de la sociedad chilena, tomando en cuenta que, independientemente del error, las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia mantienen cierta tensión desde hace muchos años, por la falta de salida al mar del segundo país.

 

Obviamente no se trata de un intento deliberado de causar más incomodidad de la que pudiera haber, sino que es un síntoma más de que a veces en el llamado primer mundo no tienen la información muy clara sobre las notables diferencias que hay en el tercer mundo.

 

Ante la dimensión del error, la representante de Guinness, Amarilis Whitty, viajó personalmente a Santiago para disculparse por el fallo. Whitty admitió que fue vergonzoso para una publicación de más de 50 años y aseguró que la edición del Libro de Récords del 2013 estará rectificada, mientras que las reediciones del 2012 ya lo incluyen en su fe de erratas.

 

La funcionaria se reunió con el ministro Golborne, con Paula y con uno de los mineros rescatados, Mario Sepúlveda. Según informó el ministro en un comunicado oficial, "a partir del error que detectó Paula en el libro de los Guinness Récords contactamos, a través de Editorial Planeta, a esta organización mundial para que pudiesen enmendar el error, pues la operación de rescate de la Mina San José es una hazaña que nos enorgullece como chilenos".

 

Guinness investiga el origen de la confusión

 

Golborne (dentro de la cápsula) era ministro de Minería y Energía y dirigió el rescate de los mineros

El ministro agradeció "la gestión de Guinness World of Records para solucionar esta falla y por venir a Chile para dar a conocer la rectificación de la edición de este libro".

 

Golborne agradeció también a Paula por dar a conocer esta confusión "para que pudiésemos actuar rápido y pedir que se indicara en el libro lo que corresponde: que 32 mineros son chilenos y uno es boliviano".

 

Con relación a la rectificación del error, Amarilis Whitty dijo que la fundación está investigando cómo y por qué se generó la confusión en la traducción e indicó que se tomarán medidas para que situaciones similares no se repitan.

 

Añadió que "en la próxima edición del libro, la del 2013 que sale en octubre, llevaremos la información del récord chileno de los mineros, dándole un espacio prominente a nivel mundial. Esta nueva entrada es un gran privilegio, ya que de los 40.000 récords que nosotros tenemos, sólo 4.000 ingresan al libro cada año". Chile ya ostentaba dos entradas en los récords Guinness: el racimo más grande de uvas y la piscina más grande.

 

Actividades de los monitores de los Ecoclubes de la Provincia de Choapa

 

Choapa, viernes 16 de diciembre de 2011, Ecoclubes.- Demostrando una incansable energía y compromiso con el Medioambiente que les rodea, los alumnos de los recintos educativos de Illapel, Los Vilos y Salamanca, quienes gracias al apoyo del Centro de Formación Técnica- IDMA, Minera Los Pelambres y los municipios de la provincia, han ido cerrando el año académico de manera exitosa y con importantes iniciativas en favor de su comunidad.

A las diversas acciones que los monitores han venido desarrollando en sus respectivos espacios educativos y que han sido apoyadas por los profesionales del Centro de Formación Técnica -IDMA,  que integran el Promotor Nacional de los Ecoclubes y Encargado del Proyecto Ecoclubes Choapa, Jorge Espinoza y la monitora Carolina Gaete, se suman los importantes espacios a nivel local en donde han podido presentar sus novedosas propuestas ecológicas.

 

Una de las más significativas acciones que han desarrollado, ha sido la de recuperar los espacios verdes que existen dentro de sus propios recintos educativos a través de la plantación de especies vegetales frutales, ornamentales y medicinales, lo que además de darle un uso útil al espacio, lo embelleció y  generó un mayor compromiso, principalmente de los propios monitores, en cuanto a su permanente cuidado y mantención.

 

La actividad denominada Eco-Jardines, fue desarrollada durante los últimos meses por los monitores de Colegio Cumbres del Choapa, Escuela de Chillepín, Jardín Infantil Blanca Nieves, Escuela Valle del Choapa, Escuela San Rafael de Rozas, Colegio Diego de Almagro, Colegio San Francisco Javier y Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, quienes terminaron por sumarse a los otros Ecoclubes de la Provincia en desarrollar esa positiva experiencia, que además tiene el merito de provenir de los propios estudiantes.

 

Otra importante iniciativa llevada a cabo por los niños y jóvenes de los Ecoclubes del Choapa durante el último mes, fue la Recuperación de los Espacios Públicos, tanto al interior de sus propias comunidades educativas, como fuera de ellas, y que se tradujo en la creación de Eco-Murales en la Escuela Villa Los Naranjos de Illapel y en el desarrollo de una Eco-Minga llevada a cabo por los monitores del Ecoclub del Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas en la Playa Grande de Los Vilos.

 

Es muy significativo, también destacar, la campaña de limpieza impulsada por los estudiantes del Colegio Diego de Almagro en Los Vilos, con el fin de generar una mayor conciencia entre los turistas que visitan su bello balneario en temporada de vacaciones, y que no siempre contribuyen en su cuidado y la Instalación de una Sombreadora en la Escuela de Coirón, además de la Mantención de un Vivero en la Escuela Matilde Salamanca, las cuales le permiten a los monitores generar instalaciones productivas y educativas orgánicas en donde aprender sobre el reciclaje orgánico y la multiplicación de plantas.

 

Expedición científica estudiará cambio climático en el Círculo Polar Antártico

 

Santiago, viernes 16 de diciembre de 2011, La Segunda.- Científicos chilenos y brasileños viajan a cercanías del Círculo Polar para obtener "testigo" del clima. La expedición extraerá un cilindro de hielo en un glaciar de las montañas Ellsworth, donde soportarán temperaturas de hasta 35°C bajo cero.

 

Científicos chilenos y brasileños iniciarán mañana un viaje a la zona cercana al Círculo Polar Antártico, justo cuando se cumplen cien años de la llegada del explorador noruego Roald Amundsen, para extraer un "testigo" de hielo que permitirá comprender la evolución del clima en los últimos 500 años.

Según informó el Instituto Antártico Chileno (Inach), forman la expedición quince brasileños y dos chilenos. Partirán este viernes desde Punta Arenas y desde allí viajarán al Círculo Polar Antártico hasta el glaciar Unión, ubicado en la cordillera Heritage, en la mitad sur de las montañas Ellsworth. Allí permanecerán 35 días y deberán soportar temperaturas de hasta 35°C bajo cero.

Allí extraerán un cilindro de hielo desde 150 metros de profundidad. Las burbujas de aire atrapadas desde hace siglos dentro de él entregarán pistas sobre las características de la atmósfera en el pasado y su evolución. Al mismo tiempo, desarrollarán estudios de geomorfología del glaciar para conocer los procesos que originan su relieve.

Según el científico brasileño Jefferson Simões, el estudio del cilindro de hielo permitirá saber cómo se ha desarrollado la historia del clima de los últimos 500 a 2.000 años en la Antártica, con el fin de conectar la información con el clima de América del Sur.

El proyecto, titulado "Clima de Sudamérica y Antártica: buscando teleconexiones por medio de registros de testigos de hielo", tiene un costo de un millón de dólares y durará tres años. Participan en él científicos de Estados Unidos y Nueva Zelandia.

 

GLOBALES

 

Perú: Nuevo primer ministro fue denunciado por masacre en Candarave

 

Lima, Perú, viernes 16 de diciembre de 2011 de 2011, Servindi.- Oscar Váldez Dancuart, el nuevo Presidente del Consejo de Ministros del gobierno de Ollanta Humala, tiene en su haber sido denunciado por la masacre de campesinos en la provincia de Candarave, Tacna.

http://www.pachamamaradio.org/wp-content/uploads/2011/11/ministro-interior-oscar-valdez-1_1.jpg

Así lo confirmó el abogado David Chambi, contratado por el Gobierno Regional de Tacna, quién confirmó a Radio Uno, que se presentó la denuncia por los presuntos delitos de daño agravado, hurto agravado y lesiones graves contra el entonces Ministro del Interior Óscar Valdez.

 

Entre los denunciados se encuentran además Óscar Gonzáles Rocha, presidente del directorio de la empresa Southern y Américo Villena, jefe de la XXI Dirección Territorial Policial de Tacna y Moquegua.

 

Los denunciados fueron identificados de acuerdo a la cadena de mando y responsabilidad y cuando se tenga el listado de efectivos policiales enviados a la zona se formalizará la denuncia también contra estos subalternos, precisó el abogado.

 

La decisión de la denuncia se adoptó cuando una comitiva constató los daños a la persona humana y a la propiedad privada ocasionada por la represión policial. "La peor parte la recibieron las mujeres y ancianos que no podían correr" precisó el abogado. "Nos hemos reunido con el alcalde Gerardo Marón y el consejero Román Carrillo y con toda la población. Y solo teniendo un testimonio unánime procedimos a formalizar las denuncias" agregó.

 

El litigante aseguró además que el Municipio Provincial de Candarave, presentará otras cincuenta denuncias penales contra funcionarios por el delito de lesiones graves contra muchas personas que a la fecha se encuentran con heridas, y por el robo de bienes, enseres, dinero y herramientas de trabajo que se encontraban al interior de los vehículos siniestrados por los policías.

 

La masacre de Cairani, en Candarave

 

Pedro Pablo Jinchuña, alcalde distrital de Cairani, denunció que el 22 de septiembre de 2011, la policía desató una masacre contra población pacífica que era impedida de participar en una audiencia pública de la empresa Southern.

 

"Esto fue una masacre. No les ha importado nada y nos han lanzado balas, perdigones y bombas lacrimógenas. Nadie ha tenido la oportunidad de escapar porque estábamos dentro de un camión que después quemaron. Lo han hecho tiras", relató Jinchuña en esa ocasión.

 

El camión donde se encontraban reunidos pacíficamente los protestantes fue incendiado, y quienes intentaban salir fueron heridos con perdigones, narró la autoridad local.  Otro grupo de pobladores de la zona también resultó herido tras la fuerte represión policial con bombas lacrimógenas y perdigones.

 

El alcalde provincial de Candarave, Gerardo Marón, dijo que "la policía metió bala a la población. Estamos preocupados, los heridos están llegando a la posta de Candarave, con hemorragia". "Los balearon a quemarropa, cuando se retiraban de la marcha pacífica", añadió.

 

Policía al servicio de la Southern

 

La paralización regional en el departamento sureño de Tacna se realizó el miércoles 21 de septiembre contra el proyecto de ampliación de la concentradora de Toquepala y recrecimiento del embalse de relaves de Quebrada Honda de la empresa Southern Perú.

 

Las acciones de protesta dejó un saldo de 26 heridos y más de 100 detenidos. El enfrentamiento más grave ocurrió en la garita de ingreso a Toquepala, donde la Policía impidió el ingreso a cerca de 800 manifestantes al Estadio Millsite, donde se tenía previsto realizar la audiencia de Southern, dirigida por el director de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Jorge Carranza. La audiencia pública convocada por Southern Perú se realizó con trabajadores de la minera e impidiendo el ingreso de los pobladores de Ilabaya y Candarave, los más afectados con el proyecto de la minera.

 

Archivan denuncia

 

Lo sorprendente es que la denuncia contra el ministro fue dejada sin efecto por la fiscalía, informó Pedro Pablo Jinchuña, alcalde de Cairani. "Estoy indignado con la resolución de la fiscalía que debería proteger a las víctimas pero lo que hace es recibir una denuncia del General Américo Villena para investigar a las víctimas de Candarave y deja sin efecto la denuncia contra el ministro", indicó.

 

El burgoamestre informó que en otro documento la fiscalía ordena la investigación contra 14 candaraveños que aún permanecen con lesiones de consideración en el cuerpo a raíz a la masacre producida el pasado 21 de septiembre.

 

Oscar Valdez Dancuart

 

Óscar valdez es un militar y político peruano que se desempeñó como Ministro del Interior del 28 de julio de 2011 al 10 de diciembre de 2011. Desde el 11 de diciembre de 2011 es Presidente del Consejo de Ministros. Su llegada a los altos cargos políticos responde a que tiene una entrañable amistad con el presidente Ollanta Humala, de quien fue su instructor en la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH).

 

Fue presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna, titular de la Federación de Cámaras de Comercio del Sur, presidente y secretario técnico de la Macro Región Sur (Arequipa, Puno, Cusco, Tacna, Moquegua, Apurímac y Madre de Dios), director de Ceticos Tacna y presidente del Consejo Regional del Senati Tacna-Moquegua. Durante su trayectoria castrense, el exteniente coronel (r) ocupó diversos puestos relacionados con la seguridad nacional.

 

Perú: 20 de Diciembre, Gran Marcha Nacional por la Defensa del Agua

 

Puno, Perú, viernes 16 de diciembre de 2011, Corecoqa Puno.-  Los pueblos y comunidades originarias quechua aymara de la región de Puno, frente a la amenaza de afectar el cuidado del Agua, la Agricultura y la defensa de la Vida, los kollas no estamos ajenos a estos problemas, que los hermanos de Cajamarca defienden su agua, tierra y la vida.

Es necesario tomar en cuenta que las grandes mineras encabezadas por YANACOCHA pretenden profundizar sus acciones en la Región empezando por CONGA y luego GALENO y MICHIQUILLAY, aprovechando el blindaje jurídico y tributario que le fuera otorgado por el gobierno fujimorista y validado por los gobiernos de Toledo , Alan García y hoy por Ollanta Humala.


Llama la atención que el gobierno de Ollanta Humala contrariamente a sus promesas electorales, haya refrendado el esquema primario exportador de la economía peruana y asumido como suyo el punto de vista de la minera YANACOCHA, declarando que el proyecto minero CONGA se realizaba "si o si", haciendo oídos sordos a los planteamientos del pueblo de Cajamarca.


la lucha de los cajamarquinos, de su Presidente Regional, Sr. Gregorio Santos, del presidente Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca,  Wilfredo Saavedra Marreros sus Alcaldes y pueblos en general como Celendín, que  defienden sus lagunas,  el Agua,  su territorio y su Vida frente a la minera Yanacocha  y CONGA, desde el sur del Perú los quechuas y aymaras de Puno respaldamos y compartimos a plenitud las posiciones del Frente de Defensa del Ambiente y el Gobierno Regional de Cajamarca en el sentido de que el proyecto minero CONGA, NO VA.

 

De igual modo respaldamos al Paro General de 48 Horas acordado a nivel de 9 provincias de Cajamarca repudiando la persecución desatada en contra de sus principales dirigentes y el bloqueo prepotente del SIAF en perjuicio de los intereses de los pueblos de la zona. Lo que constituye una represalia política al mismo estilo fujimontesinista.

 

Ante la convocatoria para el 20 Diciembre, la gran Marcha Nacional  por la Defensa del Agua, Tierra, la vida los kheswas y aymaras, estará presente y hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, a nuestras autoridades, a los Frentes de Defensa, a los Comités de Lucha y población a ser partícipes en defensa del agua y vida. Porque ellos lo vienen demostrando frente a la mentira, las calumnias,  nos une un solo sentimiento la defensa de sus aguas y la vida.

 

Frente a la detención de los líderes del pueblo del Cajamarca, está claro, es mancillar un caso de calumnias, chantajes, para trasladarlo y confundirlo con la no protesta de los pueblos, frente a la DECLARACION ESTADO DE EMERGENCIA, REPRESION y vulneración de los derechos del pueblo y el acallamiento de los luchadores sociales frente a la invasión de las concesiones mineras y petroleras, como en la década de los 80 y 90 la desaparición de ciudadanos con tal de controlar el país políticamente e evitar el no avance de los movimientos sociales.

 

El cambio del presidente de Consejo de Ministros y todo el Gabinete, es continuar con el poder político, económico y control militar y manipuleo de los medios de comunicación reaccionaria es fácil apabullar y tumbar a dirigentes que vienen luchando la defensa de la vida, agua, tierra, ambiente, soberanía y derecho de los pueblo.

 

Los sucesos del pasado mes de mayo y junio del presente año en la región de Puno,  frente al levantamiento de los quechuas y aymaras, donde  para la banda de los del SIN fue oportunidad y aprovecharon para hacer desmanes con saqueos a la contraloría y la ADUANA, para involucrar a campesinos aymaras y justificar la criminalización contra humildes dirigentes indígenas aymaras, los mismo de la refriega en el aeropuerto de Juliaca, con policías comando de asalto venidos desde Lima para justificar la muerte de 6 indígenas quechuas, las responsabilidades pesan sobre el ex gobierno de Alan García, sus ministros, congresistas y policías.

 

Las comunidades y los pueblos del Perú, no están luchando por un canon, o por mas regalías, están defendiendo la soberanía nacional de Perú, el territorio de los originarios andino-amazónico, están defendiendo la vida, el agua, el aire, el sol, la tierra, el respeto al ser humano, por lo que respaldamos las demandas de Cajamarca:


- La declaratoria de inviabilidad económica del proyecto minero Conga.
- La defensa del derecho al agua por que el proyecto minero Conga implicará afectar el ciclo del agua.
- La declaratoria de inviabilidad social, pues afectará la cultura, los valores, la cosmovisión, derechos colectivos y consuetudinarios, etc. Las poblaciones originarias del Perú aportan significativamente al cuidado del planeta frente al calentamiento global, la contaminación ambiental y la recuperación del   equilibrio ecológico del planeta.
- La inviabilidad ecológica, la alteración de los cursos de agua, la minería a tajo abierto con derribo de cerros, cambios del paisaje andino, pérdida de la cubierta vegetal, pérdida de plantas, animales que alteran los  nichos de vida

- Levantamiento del Estado de Emergencia.
- Rechazar la política represiva y detención arbitraria de los dirigentes y luchadores sociales.

- Revisión y anulación de las concesiones mineras.
- Declaración de intangibilidad de los recursos hídricos.

 

La Coordinadora Regional de Comunidades Quechua Aymara Afectadas por la Minería y Petróleo, CORECOQA, es la expresión política que defiende nuestro territorio, nuestras cabeceras de cuencas, el agua y la vida. 

 

1. Los runas kheswas y aymaras, somos una civilización milenaria y para muestra como aporte a la humanidad están ahí la crianza de alpacas, llamas, vicuña y guanaco, en la agricultura el maíz, la papa, quinua, kañihua, un desarrollo que se basa principalmente en la Agricultura, con hermosos pisos ecológicos y paisajes.

 

2. Los kheswas y aymaras por excelencia hemos desarrollado una agricultura sostenible sin la dependencia de la tecnología occidental, para ejemplo en las laderas andenes, waru warus, donde no se necesita una maquinaria agrícola. No negamos las otras tecnologías, a pesar que dependen de otros insumos como combustibles y fertilizantes que depredan la agricultura y esterilizan la tierra, la actividad agropecuaria con nuevas tecnologías, que brinden oportunidad de empleo a todas las generaciones.

 

3. Sin tomar en consideración, los glaciares, manantiales ojos de agua donde fluyen para la agricultura y ganadería en esos mismos lugares se han concesionado a las empresas transnacionales, para su exploración, sin importar las zonas cabeceras de cuencas, la vida agrícola, ganadera y arqueológica.

 

4. La actividad minera es depredador que viene abusando a los hermanos campesinos aprovechando la falta de información, sus tierra los compran a precios que ellos los fijan, no consideran la importancia de la tierra.

 

5. Puno es la segunda región con el mayor número de hectáreas concesionadas, La región presenta 2´551,933.27 hectáreas de derechos mineros concesionados algunos en trámite, lo que representa el 38.09% de todo su territorio, cerca  del 14%. Las provincias de Lampa, San Román, Puno y Carabaya, son las que se encuentran con mayor numero de área  concesionadas, en la región de Puno se registran 53 unidades de producción, 5 plantas de beneficio, 16 proyectos mineros en exploración, 38 minas abandonadas y 257 pasivos ambientales mineros inventariados.

 

6. Los glaciares como la Rinconada, Ananea, Allin khpac, Kenamary, Kunurana, Sillapaca, el apu San Carlos, Ppilinco de Lampa, la explotación a tajo abierto a 2 kilómetros de la presa de lagunillas pone en riesgo la desglaciación y contaminación del agua dulce.

 

7. Frente a la crisis de la civilización occidental y del sistema capitalista, y como alternativa para defender los intereses y salvar a la humanidad y la vida en nuestro planeta, los pueblos indígenas y originarios del Perú proponen que se respete el principio democrático de la soberanía popular, bajo el principio de reconocer el derecho de propiedad del Pueblo sobre los recursos naturales y establecer formulas de asociación y racionalidad cuando de explotarlos se trate, bajo un modelo económico que garantice las relaciones justas para todos los agentes económicos, genere el desarrollo sustentable de la economía de la población y promueva la recuperación del medio ambiente destruido justamente por el modelo actualmente vigente.

 

8. No es admisible que las corporaciones financieras internacionales, en complicidad con nuestros gobernantes, a sangre y fuego financien la explotación de nuestros recursos minerales, hidrocarburos, recursos hidroenergéticos y biológicos; en condiciones lesivas al interés nacional, y lesivas al medio ambiente que es patrimonio de nuestra nación y de toda la humanidad.

 

Ayer Arequipa, Puno,… hoy Andahuaylas y Cajamarca,…mañana todo el Perú. Jallalla la defensa del agua, la tierra, la  agricultura, ambiente y recursos del sub suelo y  derecho de los pueblo…

 

¡Viva la gran marcha nacional por la defensa del agua!

¡Viva la defensa de los glaciares y nevado!

¡Viva la defensa de recursos naturales!

 

RECHAZAR LA POLITICA NEOLIBERAL DEL GOBIERNO Y LA DERECHA. ABAJO EL ESTADO DE EMERGENCIA, ALTO A LA REPRESION.

 

Kollasuyu, 10 de Diciembre 2011.

 

LA JUNTA DIRECTIVA REGIONAL DE CORECOQA Puno

corecoqa@gmail.com

 

La obsesión por una Tierra gemela

 

Londres, Inglaterra, viernes 16 de diciembre de 2011, por Robert J. Sawyer, escritor de ciencia ficción, BBC.- El descubrimiento de un planeta similar a la tierra ha generado una ola de entusiasmo, pero nuestra fascinación con encontrar otros mundos habitables se retrotrae mucho tiempo atrás, sostiene el escritor de ciencia ficción Robert J. Sawyer.

 

Las palabras más famosas en la historia de la ciencia ficción son las que pronunció el capitán Kirk en la narración inicial de Star Trek, en la que explica que la misión de la nave Enterprise es "explorar nuevos mundos".

Representación del planeta Kepler 22b

¿Será Kepler-22b el gemelo de la tierra que buscan los científicos?

 

Pero lo que realmente queremos es explorar nuevos mundos que nos sean familiares, mundos como la vieja madre Tierra, mundos en los que podríamos encontrar "vida nueva y civilizaciones nuevas".

La noción de que en mundos similares al nuestro podría haber vida se retrotrae al amanecer de la ciencia ficción. En la obra maestra de Herbert G. Wells La guerra de los mundos (1898), Marte es un mundo más antiguo que la Tierra que se está muriendo.

 

Nuestro planeta les recordaba a los marcianos qué húmedo y verde había sido el suyo. En palabras de Wells, esto hizo que "vieran a nuestra tierra con ojos envidiosos, y que de a poco hicieran planes contra nosotros".

 

La novela de Wells empieza con una frase de Johannes Kepler, el gran astrónomo que murió hace 381 años. El telescopio en órbita que lleva su nombre recientemente descubrió lo que los científicos rápidamente llamaron un planeta gemelo de la Tierra en la órbita de una estrella ubicada a 600 años luz.

Decir "gemelo" es una exageración. El planeta descubierto hace poco, llamado Kepler-22b, es mucho más grande que el nuestro, pero aun así, es el más pequeño que se conoce fuera de nuestro sistema solar. Su hallazgo nos hace presagiar el eventual hallazgo de un verdadero gemelo, un planeta que sea realmente una segunda Tierra.

 

Los planetas pequeños, como los cuatro más cercanos al sol en nuestro sistema, son rocosos. Los más grandes, como los cuatros más lejanos, no son mucho más que bolas de gas. Kepler-22b es un poco más extenso que el planeta rocoso más grande de nuestro sistema solar, que no es otro que la Tierra, pero mucho más pequeño que el más chico de nuestros planetas gaseosos (Neptuno).

 

Realmente no sabemos qué tipo de composición tiene un planeta del tamaño de Kepler-22b. Pero si es rocoso su gravedad sería aproximadamente de 2,4 veces la de la Tierra. Podría haber vida allí, pero no esperaría ver nada tan grácil como nuestras jirafas o grullas. No sólo importa el tamaño, sin embargo. Para ser similar a la Tierra también se necesita un sol como el nuestro y Kepler-22b lo tiene.

 

También se necesita una órbita apropiada, que no lo ubique ni muy lejos ni muy cerca del calor de la estrella y que permita que el agua permanezca en estado líquido, lo que muchos científicos consideran necesario para la vida. Kepler-22b cumple con ese requisito también. Si tiene una atmósfera como la nuestra, con su respectivo efecto invernadero, su temperatura en la superficie rondaría los 22ºC.

 

Seguir buscando

 

Pero todo esto es muy hipotético. Nuestro propio vecino Venus se acerca más a ser un gemelo de la Tierra en cuanto a tamaño. Además, tiene su órbita dentro de un rango de distancias con respecto al sol que pueden hacer viable el agua líquida. Pero tiene una atmósfera tremendamente densa y un efecto invernadero descontrolado que da como resultado una temperatura promedio en la superficie de 460ºC. No puede haber allí vida tal cual la conocemos. Las chances son muy pocas de que Kepler-22b realmente sea húmedo y habitable como esperamos. Así las cosas, hay que seguir buscando.

 

El capitán Kirk y la tripulación visitaban un nuevo planeta cada semana. Nosotros encontramos nuevos planetas con una frecuencia aún mayor. Dentro de poco descubriremos lo que estamos buscando. No un mundo extraño y nuevo, sino uno que nos sea familiar con océanos, grandes extensiones de tierra y polos helados, con una atmósfera transparente y rica en oxígeno, y con una gravedad confortable. ¿Y qué entonces? El capitán Kirk lo dijo mejor que nadie, querremos ir a donde nadie haya ido antes.

 

Hay serias discusiones para hacer eso posible. En octubre, la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés) me invitó junto a otros escritores de ciencia ficción a compartir visiones con científicos e ingenieros en el primer simposio público sobre el 100 Year Starship Project, una iniciativa para enviar seres humanos a un planeta fuera de nuestro sistema solar dentro de cien años.

 

El consenso del encuentro -que tuvo lugar no muy lejos de Cabo Kennedy- fue que este es un objetivo verdaderamente realista. Cuando Neil Armstrong pisó por primera vez la Luna, comentaristas del mundo entero dijeron que la ciencia ficción se había convertido en una ciencia fáctica.

 

En el futuro, ese pequeño paso será seguido por un gran salto si los humanos caminamos sobre un planeta fuera del sistema solar. Si el planeta que visitemos es realmente un gemelo de la Tierra, quizás haya nativos en él para recibirnos a nuestra llegada.

 

Esperemos que todo se desarrolle de forma más parecida a los amistosos encuentros de Star Trek que a los que H. G. Wells describió. De cualquier forma, mientras avanzamos hacia la frontera final, una vez más la ciencia ficción se convertirá en una ciencia fáctica.

 

El Tiempo puede cambiar en enero

 

Londres, Inglaterra, viernes 16 de diciembre de 2011, por Dalia Ventura, BBC.-  ¿Dónde se determina qué hora es? Si respondió, como la mayoría de los que les pregunté, en Greenwich, acertó... en parte. Resulta que los mismos ingleses que, en el siglo XVIII, se pusieron en la tarea de establecer el estándar que le serviría de referencia al mundo durante más de 120 años, en 1955 se inventaron el primer reloj atómico preciso, y empezaron los problemas.

 

"Desde los años '20 se sabía, y antes se sospechaba, que el movimiento de la Tierra no es tan constante como se pensaba", le dijo a al BBC Rory McEvoy, curador de horología del Observatorio Real británico.

Reloj atómico

Los relojes atómicos son mucho más precisos a la hora de medir intervalos de tiempo. GMT (Greenwich Mean Time o Tiempo Medio de Greenwich) se basa en el paso del Sol sobre el meridiano cero en Greenwich Park, en el sureste de Londres.

 

Pero al parecer, la Tierra no es un cronómetro fiable debido a un ligero bamboleo al girar sobre su eje, de manera que es mejor confiar en las vibraciones de los átomos, que pueden contar segundos con una precisión increíble.

 

O por lo menos eso es lo que proponen con vehemencia algunos países de la comunidad internacional. Sin embargo, otros se oponen a la idea con un ardor semejante. El enfrentamiento de mentes se dará este próximo enero y la decisión puede literalmente cambiar el tiempo.

 

¿Qué?

 

¿Por qué quieren cambiar el tiempo?, le pregunté a Vadim Nozdrin, asesor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI), un organismo especializado de la ONU. "Buena pregunta", respondió, "pero no sencilla... ¿tiene tiempo para que se la responda?". Y, pues sí. Si pretenden cambiar una de las pocas cosas que uno cree que entiende...

 

A dos tiempos

 

Si los segundos intercalares desparecen, con un nuevo sistema, a medida que la rotación de la Tierra se desacelere, los días "reales" serán más largos que los "oficiales"... más o menos un minuto cada 50 años

Volvamos al principio. Sí, Greenwich es todavía el lugar en el que se marca una de las tres escalas de tiempo: el Horario Universal, que se emplea en todo el mundo como línea internacional de cambio de fecha. El día empieza en ese meridiano.

 

Quienes trabajan con el tiempo, como Nozdrin, no lo llaman GMT sino UT1. Pero hay otra escala de tiempo. El TAI, o Tiempo Atómico Internacional, es un estándar atómico de alta precisión, que no está ligado a un fenómeno astronómico.

 

"En este caso, el cálculo de un intervalo de tiempo es determinado por un fenómeno físico. Hay unos 400 relojes atómicos localizados en unos 50 países que recolectan, procesan e intercambia información que mandan al Bureau Internacional de Pesos y Medidas (BIPM)", le explica Nozdrin a BBC Mundo.

Ese organismo, con sede en París, es el responsable de mantener el tiempo atómico. Como la rotación de la Tierra no es exacta pero los cambios en los átomos sí, hay una diferencia entre el UT1 y el TAI.

 

Así que "en 1972 se trató de unificar las distintas escalas para ser más precisos. Se creo el UCT, Tiempo universal coordinado. Si la diferencia entre UT1 y TAI es de más de un segundo, el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra puede regularlo, quitando o poniendo un segundo".

 

Esos segundos se llaman 'segundos intercalares'. Y eso es lo que se quiere simplificar: no más UT1, ni TAI, ni UCT, ni segundos intercalares. Sólo una escala de tiempo, la atómica. No es tan simple. Pero simplificar no es tan sencillo.

 

Francia vs Inglaterra

 

El trabajo de Nevil Maskelyne, un astrónomo del siglo XVIII, ayudó a establecer a Greenwich como el guardián del tiempo del mundo.

 

Francia lanzó una poderosa embestida para tomar la batuta en una conferenica internacional en 1884, pero perdió. En rechazo a la decisión, marchó de acuerdo al "Tiempo meridiano de París" hasta 1911.

Si se abandona la medición de los días de acuerdo a la posición del Sol respecto a la Tierra, Francia conseguiría por fin lo que tanto anheló.

 

Lo que se viene en enero promete ser un encuentro de titanes. Aún no se sabe con exactitud de qué lado del ring están los casi 200 miembros de la UTI, pero ya se tiene una idea de la posición de algunos pesos pesados. En una esquina están 13 países, incluidos Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. En la otra, el Reino Unido, China y Canadá.

 

Los primeros abogan por abandonar la escala antigua, arguyendo que los relojes atómicos son parte integral de la tecnología moderna. A bordo de cada satélite GPS, transmiten señales a los sistemas de navegación en automóviles, barcos y aviones para juzgar a su ubicación precisa.

 

Además, alegan que la precisión es esencial para el comercio en el mundo moderno. Las redes informáticas se comunican a través de zonas horarias y, con relojes atómicos como referencia, se pueden evitar errores, garantizar la seguridad y proporcionar una transferencia de datos fiable. El problema es que esos aparatos no son técnicamente capaces de agregar o quitar segundos, así que no pueden ser ajustados. Por eso, dicen, todo debe depender de ellos.

 

¿De los astros a los átomos?

 

La Tierra

Desvincular el tiempo de la rotación de la Tierra trae problemas a largo plazo.

 

No obstante, los que defienden mantener la medición del día arraigada a la Tierra, aseguran que sus opositores exageran los problemas que representa tener en cuenta el entorno astronómico.

 

Añaden que al ignorar la rotación del planeta en nombre de los aparatos que hoy en día lo hacen funcionar, el día de la Tierra se desfasaría, sin opción de ajuste, del día atómico. Pero por muy poco.

Aunque se trata de segundos, estos se van acumulando, ese es uno de los puntos que incomodan a quienes se oponen a condenar a Greenwich a las páginas de la historia.

 

El ministro encargado de ciencia del Reino Unido anticipa que "la posición británica es que mantendremos el tiempo real que es el que experimentamos los humanos, basado en la rotación de la Tierra y no en un reloj atómico... ¡eventualmente la medianoche ocurrirá al mediodía!".

 

La polémica parece irreconciliable. Y en teoría, la decisión tiene que ser unánime. "Es por eso que durante los últimos diez años hemos estado llevando a cabo grupos de estudio", señala Nozdrin. "El resultado es que no hay acuerdo", dice, y ríe derrotado.

 

El asunto debería ser definido en la Asamblea de Radiocomunicación que tendrá lugar entre el 16 y 20 de enero de 2012, seguida por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, 23 de enero al 17 de febrero 2012, en Ginebra.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: