lunes, 19 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1276

Nº 1.276. Lunes 19 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1276

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LANZAN CAMPAÑA EN CHILE ANTE CAMBIO CLIMÁTICO

 

NASA: Cambio climático eleva temperatura de zona central de Chile en próximos meses

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Ante pronósticos de altas temperaturas, lanzan campaña para prevenir incendios forestales

Melipilla, lunes 19 de diciembre de 2011, La Tercera

Experto en cambio climático: A fines de siglo Santiago tendrá el clima semejante al de Combarbalá

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, Radio Cooperativa, Cambio Climático Chile

Aguas Andinas ante sequía: "La incógnita es cómo se viene el próximo año y, más aún, el 2013"

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Jessica Marticorena, La Tercera

Municipios preocupados por la sequía y cambio climático

Santiago, lunes 19  de diciembre de 2011, Comisión de Medio Ambiente de la ACHM

 

NACIONALES

 

Superintendencia del Medio Ambiente inicia primera Consulta Ciudadana

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Denuncian nueva contaminación del mar con carbón en Ventanas

Puchuncaví, lunes 19 de diciembre de 2011, por Alberto González, Radio Bio Bio

Ante necesidad de sancionar a quienes contaminan, ¿dónde se perdieron los Tribunales Ambientales?

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Día del Inmigrante: "Chile es un país abiertamente discriminatorio y racista"

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile

Baja natalidad se convierte en tema geopolítico, seguridad y defensa para Chile

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Ministerio de Defensa Nacional, El Mercurio

La pequeñez del vocero Chadwick cuando habla de las ONG

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Ignacio Iriarte, Asociación Chilena de ONG, El Quinto Poder

 

GLOBALES

 

El Protocolo de Kioto ha muerto, la Convención de Cambio Climático agoniza: El Planeta a la deriva

Montevideo, Uruguay, lunes 19 de 2011, por Gerardo Honty, analista CLAES, ALAI

Fracaso de Durban es fracaso de la clase política: ¿Hora de la sociedad civil?

Londres, Inglaterra, lunes 19 de diciembre de 2011, Ecoticias

Demandas ciudadanas a corporaciones globales por cambio climático: Opción ante fracaso de Cumbre de Durban

Kivalina, Alaska, lunes 19 de diciembre de 2011, por James Painter, BBC, Desarrollo Sostenible

Perú: Indígenas rompen con Humala y anuncian "Marcha de los Pueblos"

Lima, Perú, lunes 19 de diciembre de 2011, La República

Perú: Se abre nuevo conflicto de campesinos contra mineras

Cuzco, Perú, lunes 19 de diciembre de 2011, por José Víctor Salcedo, La República

Inundaciones en Filipinas dejan más de 800 desaparecidos

Cagayan, Filipinas, lunes 19 de diciembre de 2011, El País

 

ESPECIAL: LANZAN CAMPAÑA EN CHILE ANTE CAMBIO CLIMÁTICO

 

NASA: Cambio climático eleva temperatura de zona central de Chile en próximos meses

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Informe de la NASA: temperaturas serán sobre lo normal entre regiones de Coquimbo y Los Lagos. Un reciente informe de la NASA indica que diciembre, enero y febrero serán meses de pocas precipitaciones y con temperaturas sobre lo normal desde la cuarta a la décima región. El comportamiento de los fenómenos de la niña y niño genera precauciones ante siniestros forestales.

Imagen:Archivo | Luis Vergara (RBB)

Imagen: Archivo | Luis Vergara (RBB)

 

El cambio climático es algo que ya está mostrando sus efectos señaló Francisco Acevedo, de la empresa forestal Masisa. El experto en prevención de incendios en la macrozona sur de nuestro país citó veranos más largos al sur de La Araucanía y que la temporada de incendios se prolongó.

 

Estos son factores de tiempo atmosférico, precisó Francisco Acevedo, que no favorecen en el tema de los incendios forestales, por lo tanto es necesario mejorar el sistema de la detección oportuna de los focos de fuego, que permiten un control más efectivo llegando más rápido al sitio amagado.

 

El prevencionista de Forestal Masisa, afirmó que se hace indispensable en este escenario climático sumar tecnología, instalaciones, comunicaciones y un mayor número de fuentes de detección consistentes en más torres y telecámaras, lo que evitará la pérdida provocada por los incendios forestales.

 

Ante pronósticos de altas temperaturas, lanzan campaña para prevenir incendios forestales

 

Melipilla, lunes 19 de diciembre de 2011, La Tercera.- Onemi y Conaf lanzan campaña para prevenir incendios forestales en Región Metropolitana. La iniciativa busca sensibilizar a la comunidad sobre los daños que este tipo de siniestros ocasiona al medioambiente y a la población.

 

El director de la Oficina Nacional de Emergencia(Onemi), Vicente Núñez y el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Eduardo Vial lanzaron hoy en Melipilla la campaña Alto al fuego, iniciativa que busca que busca sensibilizar a la comunidad sobre los graves daños que este tipo de siniestros ocasiona al medioambiente y a la población.

 

La campaña, que se encuentra en plena etapa de difusión, contempla la distribución de 150 mil afiches, 500 mil dípticos informativos, frases radiales y spot preventivos en las regiones de Coquimbo y Magallanes. 

 

Respecto de la iniciativa, Núñez señaló que "está enfocada en generar una cultura preventiva y de autocuidado en la población", agregando que con ella se busca generar conciencia en la ciudadanía de la importancia de prevenir los incendios forestales y del rol que cada uno tiene para evitar estas  emergencias", indicó.

 

Por su parte, el director de Conaf, Eduardo Vial, sostuvo que  "hay que tener los cuidados suficientes, y ese es el gran llamado a la población, a no descuidarnos, y si llegara a producirse algún incendio, si alguien detectara alguno, las personas deben marcar el número 130 y de esta manera nos colaboran avisándonos dónde es el lugar y así podemos llegar lo más rápido posible".

 

Entre 2010 y 2011 se registraron en la Región Metropolitana 590 incendios forestales que afectaron una superficie superior a las 7 mil 500 hectáreas, siendo la provincia de Melipilla la localidad más afectada con 224 siniestros y 4 mil 430 hectáreas quemadas.

 

Experto en cambio climático: A fines de siglo Santiago tendrá el clima semejante al de Combarbalá

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, Radio Cooperativa, Cambio Climático Chile.-  Experto en cambio climático: En 90 años más Santiago tendrá el clima de Combarbalá. Lucio Cañete indicó que la temperatura aumentará en cinco grados y las precipitaciones disminuirán. Enfatizó en que las personas deberán cambiar sus actividades y estilos de vida.  
  
El profesor y doctor en Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, Lucio Cañete, explicó que a fines de este siglo, enfrentarse a las altas temperaturas que se registrarán en Santiago, será "una tortura", y que la capital tendrá el clima de una localidad del Norte Chico, como Combarbalá.

Esto significaría desplazar "imaginariamente a Santiago y ponerlo en algún valle del Norte Chico", ya que "a fines de siglo, es decir en casi 90 años más, la capital podría tener el clima de Salamanca o Combarbalá".

En el seminario "Homeostasis para enfrentar el cambio climático en Santiago", el doctor en ciencias, explicó a Lo que Queda del Día que "cuando cambie el clima, va tener una apariencia similar a los cerros del norte chico con mucho menos vegetación".

De igual manera, agregó que "a finales de siglo, una clase de educación física sin aislamiento, las labores de los obreros, los temporeros, los repartidores, van a ser una verdadera tortura enfrentarse a un Santiago de verano, los niveles de incomodidad aumentarán mucho más".

Asimismo, el experto en cambio climático hizo un llamado a cambiar nuestras actividades y estilo de vida, debido a que "una persona con sobrepeso está más expuesta a sufrir malestares con respecto a una persona esbelta, pues tiene una carga extra que soportar, hay que hacer cambios en la dieta y metabolismo".

Finalmente, añadió que "en 90 años mas aproximadamente, la temperatura de Santiago aumentará entre y tres y cinco grados y medio y las precipitaciones disminuirán un 40 por ciento".  

 

Aguas Andinas ante sequía: "La incógnita es cómo se viene el próximo año y, más aún, el 2013"

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Jessica Marticorena, La Tercera.- El plan de contingencia de Aguas Andinas para evitar el fantasma del racionamiento en 2012. El río Maipo y el embalse El Yeso, claves para el suministro de la RM, están a un 50% de su caudal y a un tercio de su capacidad. La zona central enfrenta una de las peores sequías de los últimos 12 años y se trabaja en un plan que incluye la compra de agua y el uso de pozos subterráneos.

http://static.diario.latercera.com/201112/1426106_300.jpg

Una de las mayores sequías de los últimos 12 años está viviendo buena parte de la zona norte y centro del país, condición que se explica por un retorno del fenómeno de La Niña. En la Región Metropolitana -que concentra el 40% del consumo nacional de agua y donde el déficit de precipitaciones supera el 50%- existe preocupación por el impacto que pudiera tener el escenario de sequía en el consumo domiciliario durante 2012. Por lo mismo, Aguas Andinas, la sanitaria responsable del suministro en la zona, hace unos meses empezó a trabajar en un plan de contingencia para evitar un escenario de racionamiento si las condiciones empeoran. En la operadora reconocen una cuota de incertidumbre para 2012. "Estamos tomando todas las medidas necesarias para asegurar el suministro de agua potable, no obstante, es muy importante lo que pase en términos de lluvias el próximo año", afirma la compañía.

 

La firma, controlada por la española Agbar y que tiene un valor bursátil de US$ 3.200 millones, abastece a 1,6 millón de usuarios, de los cuales cerca de 100 mil corresponden a grandes clientes industriales y comerciales, entre ellos, la cervecera CCU, Soprole y las universidades de Chile y Católica, el Ejército, Gendarmería y algunos centros comerciales.

 

Para proveerlos, capta el agua de dos tipos de fuentes: las superficiales, de las cuales se obtiene el 85%, y las subterráneas, que aportan el 15% restante y que corresponden a 150 pozos profundos desde donde se extrae el recurso. Dentro del primer grupo están el Río Maipo, la Laguna Negra, el Embalse El Yeso y el Estero San Ramón. El Río Maipo y El Yeso, claves para el suministro de agua potable en la Región Metropolitana, están seriamente afectados por la sequía: el primero, con un caudal de 200 a 250 metros cúbicos por segundo, tiene un 50% de su capacidad. El segundo está a un tercio.

 

Aunque en Aguas Andinas señalan que desde hace casi tres años vienen preparándose para un escenario de escasez, otras fuentes de la firma indican que desde mediados de año y, con mayor fuerza desde octubre, a raíz de un empeoramiento de las condiciones climáticas, el directorio mandató a la administración para intensificar las medidas contra la sequía. El programa considera cuatro frentes.

 

Cuidar el agua fue la primera decisión que se tomó. Con ese objetivo, se optó por no usar las reservas de agua del embalse El Yeso. "Lo estamos cuidando. Tenemos cerrada la llave, no estamos utilizando esa reserva y desde hace más de 30 días estamos sólo embalsando el agua, al menos hasta el 31 de enero", explica Felipe Larraín, presidente de la operadora. Un director amplía ese timing y confidencia que la operación podría extenderse por todo el verano.

 

El Yeso, con una capacidad de reserva de 220 millones de metros cúbicos, es clave para satisfacer la demanda de agua potable de la capital, sobre todo en un escenario como el actual. El embalse permite regular el aporte proveniente de las fuentes superficiales en épocas de sequía, lo que garantiza el suministro para los clientes de la Región Metropolitana.

 

Hoy se encuentra a un tercio de su capacidad, con un déficit "histórico", sostienen en la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss). En Aguas Andinas señalan que en octubre pasado el embalse llegó a un mínimo de 57 millones de metros cúbicos, "aunque se ha ido recuperando con los deshielos y estamos llegando a los 80 millones de metros cúbicos", detallan. En el Ministerio de Obras Públicas, en tanto, advierten que el nivel es menor. "La situación hídrica de la Región Metropolitana es la propia de un año seco. Lo que puede complicar es que el embalse El Yeso presenta actualmente un 25% de su capacidad total (64 millones de metros cúbicos), mientras que el año pasado acumulaba prácticamente tres veces el volumen actual", agrega Loreto Silva, subsecretaria de Obras Públicas.

 

Otro eje del plan que trazó Aguas Andinas es la compra y arriendo de derechos de agua a los canalistas del río Maipo, reconoce Larraín, "para recargar el embalse El Yeso y llegar al verano con un mayor nivel de reservas", agregan en la Siss.

 

En su balance a septiembre, Aguas Andinas da cuenta de ello. Explicó que al tercer trimestre, sus costos llegaron hasta $ 19.872 millones, superiores en $ 3.083 millones a los de 2010. "Lo anterior es explicado, principalmente, por la compra de agua junto a mayor costo en energía eléctrica, ambos incrementos producto de la sequía", dijo la firma.

 

El río Maipo es crucial en este escenario. "Es la fuente más importante de captación de agua tanto potable como para riego", según Alejandro Gómez, gerente general de la Sociedad de Canalistas del Maipo. Pero su caudal también evidencia el impacto de la sequía, con su peor registro en 12 años. "En diciembre está un 50% por debajo de un año normal, su peor nivel en 12 ó 13 años. Estamos en un estado similar al que había en la sequía de 1998-1999", concluye Gómez. Y el escenario no mejorará, anticipa. "El punto más alto de la época de deshielos es noviembre, por lo que no esperamos que el nivel del caudal mejore en los meses de verano. Al contrario, es muy probable que siga bajando", señala.

 

Ese diagnóstico coincide con el de la Dirección General de Aguas (DGA) para los caudales en la temporada de deshielos que va de septiembre 2011 a marzo 2012. Para ese período, la entidad estimó una probabilidad de excedencia del 92%. "Eso significa que de los últimos 100 años, hay 92 de ellos con volúmenes superiores a la presente temporada", sentencia Gómez. La acumulación de nieve en la cuenca del Maipo es 38% inferior a un año normal.

 

El plan de contingencia de la sanitaria también consideró otras dos líneas de acción. Una de ellas, la habilitación de pozos adicionales. "Se ha hecho una inversión superior a los US$ 13 millones para habilitar nuevos pozos e interconectar la red", cuentan en la compañía. En paralelo, se implementó un plan de reducción de pérdidas en la red de agua potable y se disminuyó la presión del agua en la noche en distintas zonas.

 

Las medidas que está tomando la empresa aseguran el abastecimiento para el verano 2012. "Para este período, las necesidades están razonablemente cubiertas con todas las medidas adoptadas", acota una fuente ligada a la sanitaria. La incógnita, añade, es cómo se viene el resto del próximo año y, más aún, el 2013. "Ya van dos años muy secos y si en 2012 no llueve, estaremos complicados", confidencia una alta fuente de la empresa.

 

Si el escenario de escasez se agudiza, Aguas Andinas tiene una última carta a la cual recurrir para evitar restricciones a los consumidores: Laguna Negra, que posee reservas por 600 millones de metros cúbicos. "Es nuestro último fusible, sólo como último recurso la vamos a usar, en caso de emergencia", señala Larraín.

 

Las cuencas más críticas

 

En noviembre hubo una leve mejora de algunos embalses, aunque no fue suficiente para modificar el escenario. Según el último informe de la DGA, mientras los embalses de generación eléctrica aumentaron 51,4% sus volúmenes, los multiuso (generación y riego) disminuyeron 12,7%, en tanto los exclusivamente de riego bajaron 4,3% y los de abastecimiento de agua potable retrocedieron 55,3%.

 

La subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, grafica el panorama a nivel país. "Las cuencas que se prevén como más críticas desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos hídricos son las que corresponden a los ríos Copiapó, Aconcagua, Mapocho y Maipo". La autoridad agrega que "si bien el escenario es más complejo que en un año normal, la temporada de riego finaliza en marzo, lo que quita presión al recurso a partir de esa fecha".

 

Municipios preocupados por la sequía y cambio climático

 

Santiago, lunes 19  de diciembre de 2011, Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades.- El actual déficit hídrico debe asumirse en el contexto de la adaptación social, económica y ambiental al cambio climático. La Comisión de Medio Ambiente de la ACHM está preocupada por las condiciones difíciles de las municipalidades y comunidades afectadas por la actual sequía, y les hace llegar su solidaridad y compromiso de trabajar en conjunto por enfrentarla.

 

La sequía está asolando diversas localidades de Chile. Coquimbo, Copiapó, Valparaíso, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua, San Felipe, Quillota, Los Vilos, Quilpué, Polpaico, Til Til, Santo Domingo, San Antonio, son, entre otras, las localidades que hoy sufren escasez de agua para riego y para consumo humano. Pero también comunidades de centro y sur del país, como zonas del Maule, O'Higgins y hasta la localidad de Los Angeles están actualmente padeciendo de la misma situación.

 

Prepararse para un 2012 con mayor escasez hídrica

 

Según el ministro de Agricultura, se prevé que este próximo verano y el año 2012 será tan o más complicado que el actual. La Dirección General de Aguas (DGA) da cuenta que, pese al aumento del recurso hídrico registrado durante noviembre, se mantiene la situación deficitaria, registrándose un -32% de volumen estadístico.

 

La situación es de extrema gravedad y obligó a los gobiernos regionales a crear planes de emergencia para abordar el déficit del agua. Se ha decretado diversos procedimientos de urgencia y se analizan tecnologías en materia de transporte, para conducir agua desde los ríos a través de mangueras hacia zonas secas. También se estudia construir plantas desaladoras o extraer agua desde las cuencas altiplánicas. Se analizan proyectos relacionados con el reciclaje de agua, el tratamiento de aguas servidas y mejoras en los puntos de captación. Asimismo se estudian sistemas tarifarios o tributarios para que las zonas de escasez de aguas desarrollen nuevas fuentes de suministro.

 

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, llama a tomar conciencia sobre la importancia del recurso y su buen manejo por parte de los distintos actores sociales: "La escasez hídrica es un tema país y, como tal, debemos hacernos cargo de él desde los distintos frentes, el Gobierno, los sectores productivos y la ciudadanía. El agua es fundamental para la vida y el desarrollo de Chile, no es posible que se pierda de vista ese punto", afirmó el secretario de Estado.

 

 

Vulnerabilidad de Chile ante el cambio climático

 

Este déficit hídrico no es circunstancial ni excepcional, tiene su origen en el cambio climático antropogénico que el planeta actualmente atraviesa. Chile es un país vulnerable ante los efectos del cambio climático.  Tal como lo señala Manuel Jara, Jefe de Fomento de la Comisión Nacional de Riego, la sequía "es la demostración de las consecuencias del cambio climático".

 

Según la Segunda Comunicación de Chile sobre cambio climático se prevé una preocupante situación de disponibilidad hídrica en algunas cuencas, afectando la generación de electricidad, la provisión de agua potable y de actividades industriales, minería y agroindustriales.

 

Según las Naciones Unidas, de las 9 vulnerabilidades a que los países del mundo están expuestos ante el calentamiento global, Chile cumple 7. La desertificación y sequía, es una de ellas.

 

El Ministerio de Medio Ambiente señala que gran parte de los glaciares del país están en retroceso: de 100 glaciares evaluados en el año 2000, un 87% mostró retrocesos. El aumento en la temperatura, radiación en la cordillera y la disminución de precipitaciones seguirá derritiendo glaciares de la Cordillera de los Andes, lo que afectará la disponibilidad de agua en cuencas como de los ríos Aconcagua y Cachapoal y algunas del norte. En Chile, en toda la región agrícola, prácticamente el 100% de la provisión de agua de beber y de riego proviene de sus 3.500 glaciares cordilleranos.

 

Según la Dirección General de Aguas, DGA, el glaciar Echaurren  de la Región Metropolitana se derrite 12 metros por año debido al calentamiento global. Este glaciar es la principal fuente de agua del Embalse El Yeso, nutre al río Maipo, a la agricultura y aprovisiona al 70% de agua la Región Metropolitana. Según la DGA desaparecerá en 50 años. Es decir, Santiago puede quedar sin agua.

 

Desafíos locales y globales

 

La Comisión de Medio Ambiente de la ACHM está preocupada por esta situación y por las condiciones difíciles de las municipalidades y comunidades afectadas por estos severos impactos. Esta instancia hace llegar su solidaridad con todas ellas. El Agua, es, por cierto, un derecho humano, tal como en julio del 2010 fue declarado por la ONU.

 

Por ello para enero próximo esta Comisión está programando dos eventos nacionales en donde analizará en profundidad los efectos del cambio climático en Chile, generando un espacio de reflexión y diseño de propuestas que contribuyan a una gobernabilidad hídrica y climática que mitiguen las actuales dificultades.

 

No obstante, desde ya esta Comisión comparte las iniciativas de quienes indican que la sequía es un tema país y, en consecuencia, debemos hacernos cargo de enfrentarla desde las autoridades, los sectores productivos y la ciudadanía.

 

Hoy, más que nunca, son necesarias las acciones que asuman la escasez hídrica en el contexto del cambio climático y se la enfrente de modo sistémico, estratégico y global y no solo con circunstanciales y transitorios paliativos.

 

Es preciso que las municipalidades de las zonas afectadas impulsen la creación de Mesas Comunales conformadas por actores políticos, económicos, ciudadanos y especialistas, que desarrollen espacios públicos de diálogo e información a la ciudadanía sobre el cambio climático; generen el ahorro y un consumo eficiente del agua; promuevan el diseño de tecnologías de captación y reciclaje hídrico; exploración y explotación de nuevas fuentes de agua; fomente acciones coordinadas con instituciones del Estado e internacionales para financiar la emergencia hídrica; y hacernos parte activa de los estamentos que a nivel global exigen acuerdos sustentables y vinculantes en la actual Cumbre de Durban sobre cambio climático.

 

Más información y entrevistas:

Marco Quintanilla, Concejal de la Municipalidad de San José de Maipo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM. Fono 09-2219657. Email: concejalquintanilla@gmail.com, marcoquinta@gmail.com

 

NACIONALES

 

Superintendencia del Medio Ambiente inicia primera Consulta Ciudadana

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La Superintendencia del Medio Ambiente ha realizado esta iniciativa, con el fin de promover, a través de la participación ciudadana, el cumplimiento de la normativa ambiental.


"Propone, tu opinión cuenta". Bajo este slogan la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició su primera consulta ciudadana, la que le permitirá conocer los temas que a la comunidad le interesan y sobre los cuales quieren pronunciarse. Dentro de los temas más novedosos por los cuales se pueden votar se encuentra: cómo la ciudadanía podrá informarse acerca las obligaciones ambientales de las empresas y la definición de los mecanismos de denuncia ciudadana de incidentes ambientales. Además de las alternativas propuestas por la SMA, la comunidad puede proponer nueva materias.

"Queremos que la ciudadanía nos diga sobre qué temas quiere opinar, para que el próximo año los sometamos a consulta. Creemos que la comunidad es un aporte valioso para mejorar nuestros planes, programas, proyectos y acciones", aseguró el Superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira.

Si quieres participar, debes ingresar a la página web www.sma.gob.cl y hacer click en el banner sobre Participación Ciudadana. Allí encontrarás un formulario virtual llamado "consulta ciudadana" que no tomará más de 5 minutos completar.

La consulta estará disponible hasta el 30 de enero de 2012. Ir a Consulta

 

Consulta ciudadana SMA

 

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) es una institución estatal que se creó recientemente en Chile y que busca proteger la salud personas y del medio ambiente. Es por ello que durante este tiempo ha estado trabajando en varios frentes como la elaboración de propuestas reglamentarias, de políticas de fiscalización y sanción y de metodologías para la determinación de sanciones, entre otras materias.

De acuerdo a la Ley 20.500, esta Superintendencia debe desarrollar consultas públicas que permitan a la ciudadanía participar y opinar respecto a las áreas en las cuales esta Institución ha trabajado, y también recibir propuestas sobre dónde focalizar sus esfuerzos.

 

En esta primera consulta le queremos solicitar cinco minutos de su tiempo para conocer su opinión sobre qué materias del ámbito de acción de esta Superintendencia usted cree que la ciudadanía debería poder expresar su punto de vista.

 

Le pedimos la mayor sinceridad en sus respuestas, las cuales son totalmente anónimas. Nos interesa por sobre todo conocer sus opiniones, por lo que no hay respuestas correctas ni incorrectas.

 

Muchas gracias,

Superintendencia del Medio Ambiente

 

Nota sobre la privacidad
Esta encuesta es anónima.

Los registros que contienen sus respuestas a la encuesta no contienen ninguna identificación suya a menos que una pregunta específicamente así lo haga. Si responde a esta encuesta utilizando una contraseña que le da acceso al cuestionario, puede estar seguro que la misma no se asocia a ninguna de sus respuestas. Ésto se administra en una tabla de datos separada, que sólo se actualiza para indicar que ha completado o no la encuesta, pero sin establecer vínculo alguno con la tabla donde se almacenan sus respuestas, por lo que no hay manera de asociar una respuesta con la persona que la hizo.

 

Denuncian nueva contaminación del mar con carbón en Ventanas

 

Puchuncaví, lunes 19 de diciembre de 2011, por Alberto González, Radio Bio Bio.- Ambientalistas de Puchuncaví denunciaron nuevo derrame de carbón al mar en la bahía de Ventanas, en un hecho que desde el año 2010 ha ocurrido más de 18 veces.

Imagen:Archivo | Codelco en Flickr

Imagen: Archivo | Codelco en Flickr

 

La presencia de una considerable cantidad de carbón en la bahía de Ventanas, comuna de Puchuncaví, afectó nuevamente a cientos de especies marinas, y en consecuencia, la fuente laboral de los pescadores de la zona.

 

Desde el año 2010 a la fecha, se han realizado más de 18 denuncias de vertimiento de esta sustancia, sin embargo, no se ha obtenido respuesta alguna por parte de las autoridades correspondientes. Señalar que hace pocos días la Capitanía de Puerto de Quintero, se reunió con dirigentes de los sindicatos de pescadores para informar sobre el trabajo y los avances realizados en materia de contaminación.

 

En esta línea, Kata Alonzo, ambientalista de la zona, calificó como "chiste" esta denominada "Mesa del Carbón", que tiene como finalidad resguardar las condiciones medioambientales acuáticas de la comuna.

 

Por su parte, el capitán de puerto de Quintero, Javier Vásquez, señaló que han fiscalizado permanentemente la zona y que en este caso investigarán las responsabilidades. Finalmente Vásquez señaló que el próximo año esperan realizar en conjunto con los pescadores de la zona, un muestreo del fondo marino, para de esta manera verificar si existen bancos de carbón.

 

Ante necesidad de sancionar a quienes contaminan, ¿dónde se perdieron los Tribunales Ambientales?

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- ¿Dónde se perdieron los tribunales ambientales? Casos como el de la escuela de La Greda en Puchuncaví ponen sobre la mesa la necesidad de sancionar a quienes contaminan en perjuicio de la salud de de la población. Sin embargo el recientemente creado ministerio de Medio Ambiente no tiene las atribuciones para fiscalizar o sancionar. ¿Qué pasó con las instancias que lo harían y la figura del delito ambiental en Chile?

 

Más de un año ha pasado desde que empezó a operar la nueva institucionalidad ambiental. En octubre de 2010 comenzaron a regir tres instituciones públicas: la Superintendencia del Medioambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el ministerio. Sin embargo, quedaron pendientes los Tribunales Ambientales y el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que están en el Congreso.

 

En el momento en que se echó a andar la nueva institucionalidad se disolvió la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), entidad que tenía capacidad fiscalizadora y sancionatoria. Esas atribuciones no se traspasaron, ya que la Superintendencia del Medioambiente se haría cargo de estos temas, pero la entrada en operación del órgano quedó condicionada a la aprobación de los Tribunales Ambientales.

 

Por eso, hoy quien sanciona es el ministerio de Salud y no el de Medioambiente, lo que según el diputado DC, Patricio Vallespín, miembro de la comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja, constituye un error: "Uno no se explica por qué el Gobierno no le ha dado urgencia a un proyecto que ya ha sido revisado en las dos Cámaras. Hay puntos menores de discrepancia que tienen que resolverse en una comisión mixta y uno no entiende por qué esa comisión no ha funcionado y el Gobierno no le ha dado urgencia final al proyecto, para que salga", dijo.

 

Por otro lado, el parlamentario se refirió a la urgencia de contar con la figura de "delito ambiental", como ocurre en otros países, lo que permitiría proteger a las comunidades de la contaminación que emiten los grandes proyectos de extracción en el norte y el sur del país.

 

En este sentido, la directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, advirtió que nuestro país cuenta con la figura, pero que no se puede ejecutar por falta de institucionalidad y de normativas: "Están consagrados en la nueva institucionalidad, pero como no están funcionando, hay que esperar que además estén los reglamentos. O sea, llevamos más de un año de nueva institucionalidad ambiental y el único reglamento aprobado es el del ministerio del Medio Ambiente, que constituye su ley orgánica, por así decirlo distribuye las jerarquías y las platas. Pero no hay reglamento nuevo de evaluación ambiental, no hay reglamente nuevo de consejo consultivo, no hay reglamento de Superintendencia. Son varios, de 14 a 16 reglamentos que no están hoy día", aseguró.

 

Luego de ser aprobado en comisión mixta, el proyecto irá al Tribunal  Constitucional, por lo que no estará vigente antes del mes de marzo. La ambientalista afirmó  que para solucionar el tema, el Gobierno pasó una ley urgente que le permite a la nueva institucionalidad fiscalizar las resoluciones de calificación ambiental, pero no les permite fiscalizar planes de descontaminación, normas de emisión o de calidad, una situación que, afirmó, "es urgente de resolver".

 

Día del Inmigrante: "Chile es un país abiertamente discriminatorio y racista"

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Cristián Pacheco, Radio Universidad de Chile.- Más de 352 mil extranjeros viven en Chile, la mayoría peruanos, argentinos y bolivianos. Sin carnet de identidad, se enfrentan a duras dificultades. Un informe del Observatorio Ciudadano y Amnistía Internacional da cuenta del fenómeno social en nuestro país y recomienda tener un plan nacional de integración.

 

El Observatorio Ciudadano y Amnistía Internacional presentaron el informe "Los DD.HH. y la migración en Chile. Desafíos y oportunidades para una convivencia intercultural", basado en los datos obtenidos en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009.

Según los datos oficiales, en Chile viven 352.344 extranjeros, de los cuales los colectivos de mayor importancia son los peruanos (37,1%), argentinos (17,2%) y bolivianos (6,8%).

 

El 36% se concentra en la región Metropolitana, mientras que el 27% de distribuye entre las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. La mayoría de ellos llega al país en busca de oportunidades laborales, y progresivamente, ha habido un aumento de la feminización de los inmigrantes.

 

Macarena Machín, investigadora a cargo del estudio, explicó las principales modificaciones que se deben realizar a corto y largo plazo para mejorar la protección e inclusión de los migrantes y refugiados en Chile: "La necesidad de un plan nacional de integración es fundamental para detectar todas estas falencias y hacer que se establezca una sociedad intercultural, a eso apunta el informe. A corto plazo, cambiar la ley de extranjería es fundamental y sobre todo, un trabajo por parte del Gobierno de forma ministerial y no solamente del ministerio del Interior, porque eso está enunciando que va a ser una política de seguridad y no lo queremos. Queremos integrar los DD.HH. y las áreas de servicios básicos", dijo.

 

Desde Amnistía Internacional y la Red de Migraciones e Interculturalidad están formulando una propuesta de proyecto de ley en ese sentido. Si bien el Gobierno ha manifestado que trabaja en la misma línea, no se ha abierto a crear una mesa de trabajo participativa con organizaciones sociales, señaló Macarena Machín.

 

Por su parte, Manuel Hidalgo, peruano con bastantes años en el país y miembro de la Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana, plantea que si bien hay zonas en las que las comunidades se han insertado de mejor forma, hay exigencias que impiden el establecimiento regular.

 

Por ejemplo, una visa de trabajo amarrada a contrato que es costosa porque además obliga al empleador a pagar el pasaje de vuelta a su país de origen. En esa línea, Manuel Hidalgo pidió "un permiso de residencia mínimo de un año a todos los migrantes latinoamericanos que llegan acá, de manera de facilitar el proceso de inserción legal y de respeto a los DD.HH. Porque cuando la gente no tiene un papel regularizado ni carnet de identidad, los DD.HH. se le violan impunemente. Esa situación nos parece la más imprescindible de superar al más breve plazo", señaló.

 

Problemas que ratifica Petit-Frere Wilner, pastor haitiano que está radicado en el país y uno de los afectados por un incendio en el que - al igual que 21 compatriotas suyos- perdió todo.

 

Además de las precarias condiciones materiales en que viven, Wilner señala que uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados es conseguir estabilidad laboral y, por tanto, una mejor calidad de vida: "La principal dificultad que tenemos es la cuestión del trámite, porque para poder trabajar necesitamos el carnet de identidad. Y para tener el carnet hay que trabajar con una empresa y un dueño que pueda darnos contrato", indicó.

 

Nancy Yáñez, codirectora del Observatorio Ciudadano, sostiene que además de generar mejores condiciones legales y socioeconómicas, hay muchos desafíos y retraso en materia cultural. "Hay un cúmulo de estereotipos discriminatorios hacia los migrantes no europeos, aún persisten las lógicas evolucionistas del siglo XIX que dicen que había que mejorar la raza chilena", añade.

 

"Es un país que está marcado más bien por un paradigma de homogeneidad cultural. Lo que dice el país es que el éxito de nuestra gobernabilidad política radica en ese componente de homogeneidad cultural e invisibiliza a los pueblos indígenas. Y segundo, a partir de ese imaginario, es un país que tiene una conducta abiertamente discriminatoria y racista", afirmó.

 

Este domingo 18 de diciembre se conmemora un aniversario más del Día Internacional del Migrante, y justamente para cambiar la mirada sobre los inmigrantes, refugiados de Perú, Colombia, Haití y Cuba preparan coordinados distintas actividades.

 

El lunes se realizará un acto frente a la Casa Central de la Universidad de Chile, poco más tarde acudirán a La Moneda a entregar un petitorio con sus demandas, y para denunciar abusos y expulsiones ilegales del país. Los detalles del informe pueden revisarse haciendo clic acá.

 

Baja natalidad se convierte en tema geopolítico, seguridad y defensa para Chile

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Ministerio de Defensa Nacional, El Mercurio.- El estudio que revela cómo la baja natalidad podría afectar a Chile en seguridad y defensa. Experto en temas limítrofes plantea preocupación por estancamiento poblacional: El estudio que revela cómo la baja natalidad podría afectar a Chile en seguridad y defensa.

 

Análisis advierte que Chile al tener "una población más estancada que la de la mayoría de sus vecinos y con una serie de características geográficas e históricas que le convierten en una isla, el efecto podría terminar alterando algunas de sus posiciones en la relación con otros países".

cee

Hace algunas semanas, un grupo de expertos se reunió en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) del Ministerio de Defensa para analizar las consecuencias del bajo nivel de natalidad de nuestro país.

http://www.anepe.cl/wp-content/uploads/CEE1.jpg

El que las familias estén teniendo en promedio menos de dos hijos y que nuestra tasa de fecundidad sea la segunda más baja de la región (después de Cuba) fueron el punto de partida de este análisis. Pero más allá de las consecuencias sociales, previsionales o en materia de salud o vivienda que tendrá este fenómeno, la preocupación de los expertos estuvo centrada en un tema que hasta ahora ha estado fuera del debate público: cómo el envejecimiento de la población podría tener serias repercusiones en términos de seguridad y defensa del país.

 

"El Mercurio" tuvo acceso al documento "Chile y el estancamiento poblacional: un análisis desde la perspectiva de la política exterior", que en esa reunión expuso el abogado y asesor jurídico en temas limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores Roberto Ruiz.

 

En él se plantea que los efectos del decrecimiento poblacional de Chile serán transversales y que a diferencia de Europa, podrían afectar nuestra política exterior en el mediano y largo plazo. Esto, porque a diferencia de Europa -que también vive un proceso de decrecimiento en su población- nuestro proceso ocurre en un contexto regional con diferentes desempeños demográficos. Si en el período 2005-2010 la tasa de fecundidad de las mujeres chilenas era de 1,9, la de Bolivia fue de 3,5, la de Perú 2,5 y la de Argentina de 2,3.

 

Y las proyecciones poblacionales de Chile no son auspiciosas. Según el estudio, con un incremento absoluto de apenas cinco millones de habitantes al año 2045, nuestro país no logrará superar los 22 millones de habitantes a esa fecha, lo que contrasta con el crecimiento que podrían tener países como Argentina (49 millones) y Perú (38 millones) a esa fecha.

 

A esto, agrega el estudio, se suman "la agudización de las diferencias poblacionales con sus vecinos, vulnerabilidad de las regiones extremas, la mala distribución poblacional externa y la latencia de las tensiones e históricas dificultades para articular una verdadera integración", dice el documento.

 

"Al ser Chile un mercado pequeño, alejado de los grandes centros de poder, con un PIB regional menor al 10%, una población más estancada que la de la mayoría de sus vecinos y con una serie de características geográficas e históricas que le convierten en una isla, el efecto podría terminar alterando algunas de sus posiciones en la relación con otros países", advierte.

 

Arica y Tierra del Fuego: la agudización de las diferencias entre Chile y sus vecinos

 

El documento plantea, además, una especial mirada respecto de la evolución de la población en las zonas extremas del país, cuya importancia geopolítica ha sido planteada en diversas ocasiones por parlamentarios que componen la Comisión de Zonas Extremas del Senado, presidida por el senador UDI Jaime Orpis. "Tanto Perú como Argentina han logrado un desarrollo demográfico basado en políticas eficaces con fuerte sentido geopolítico y económico", dice el estudio.

 

Mientras en Tacna la población aumenta en un 2% anual, su vecina Arica es la única ciudad de Chile donde disminuyó la cantidad de habitantes, con una caída de un 6,5% de su población, a raíz del desempleo y baja actividad económica.

 

Además, es la ciudad con la migración más intensa de Chile, cuyas fronteras son traspasadas por 23 mil peruanos y 28 mil bolivianos mensualmente, y se calcula que 28 mil trabajan como indocumentados, quienes regresan semanalmente a su país para invertir el dinero ganado en su país de origen.

 

El rápido crecimiento de Tacna frente al declive de Arica se explica, según el estudio, por la fijación de un estatuto de franquicias especiales de parte del Estado peruano y su política de trasladar el 33% de su población hacia regiones fronterizas al 2020. Respecto a Bolivia, en tanto, se trataría de la gran tasa de fecundidad y la política implementada desde los años 50 para el traslado de la población hacia las zonas urbanas.

 

La situación se agravaría en el extremo sur del país. En Magallanes y Tierra del Fuego, es el Estado argentino el que más ha incentivado a la población. En los años 60, hacia esas zonas donde había una gran comunidad extranjera, principalmente chilena, a través de incentivos directos, y a fines de los 80, a través de la radicación de empresas en la zona, que la llevaron a establecerse como polo económico.

 

Así, la población pasó de 15 mil habitantes en 1965, a 140 mil, distribuidos en Río Grande y Ushuaia. Pero no sólo es obra de las políticas trasandinas: según el análisis, la inversión pública chilena privilegia obras para Argentina.

 

Mientras aumenta la población argentina, la chilena se ha mantenido constante en 10 mil habitantes. Por ello, las inversiones en vialidad han apuntado a flujos de tránsito entre la Provincia de Santa Cruz (Argentina) y su sector en Tierra del Fuego, lo que conlleva a que ahí no pueda ejercerse control aduanero por parte del Estado chileno. "Para efectos aduaneros y sanitarios, la parte oriental de la Tierra del Fuego chilena es un área no sometida al control de las autoridades chilenas", señaló el documento.

 

La diferencia poblacional entre un país y otro hace que se hayan cerrado servicios de salud en Porvenir, cuya población se atiende en Río Grande, en Argentina, porque, entre otras razones, ya no nacen niños en esa zona que deban ser atendidos. A su vez, en la parte oriental de la Tierra del Fuego chilena, los accidentes son cubiertos por ambulancias del hospital de Río Grande.

 

"Tanto Perú como Argentina han logrado un desarrollo demográfico basado en políticas eficaces con fuerte sentido geopolítico y económico", dice el documento. Las propuestas para una nueva política migratoria

 

Atender elementos geopolíticos: Debe estar enfocada al poblamiento de espacios territoriales vacíos, considerando el impulso de la inmigración "Chile-Chile" y luego la proveniente del extranjero.

 

Atención especial a zonas fronterizas: La región de Arica y Parinacota sufre decrecimiento poblacional "chileno", al tiempo que crecimiento poblacional de Perú.

 

Inmigración dirigida: Incorporación de contratos temporales, en lo posible en zonas rurales y no urbanas, focalizada en áreas económicamente relevantes, como la minería o agricultura.

Mayor regulación a la entrega de visas: Reduciendo la discrecionalidad de las autoridades al cambio de visa en Chile, lo que obligaría a las personas a ir a buscar una nueva visa al país de origen (salvo convenios).

 

Retorno asistido: De inmigrantes cuya presencia no sea considerada necesaria ni útil para el país.

 

La pequeñez del vocero Chadwick cuando habla de las ONG

 

Santiago, lunes 19 de diciembre de 2011, por Ignacio Iriarte, Coordinador de Comunicaciones de la Asociación Chilena de ONG, El Quinto Poder.- Las palabras del vocero de gobierno, Andrés Chadwick, para contestar el emplazamiento de la presidenta del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fries, en el que cuestiona la concepción de orden público de La Moneda y critica la ausencia de autoridades en el lanzamiento del informe anual de DD.HH., evidencia la concepción que tiene éste respecto de las ONG.

 

"Cuando se dirige un Instituto del Estado como Derechos Humanos hay que tener 'estatura' de Estado y no comportarse como dirigente de ONG" fueron las palabras de Chadwick para responder a las legítimas críticas de Fries.

http://www.elquintopoder.cl/fdd/image/image_gallery?uuid=e6559d31-2690-451e-8e88-77539bce3f68&groupId=68246

Foto: Los viajes de Gulliver

 

¿Qué quiso decir Chadwick con aquello de "no comportarse como dirigente de ONG"? ¿Qué idea subyace en su discurso? ¿Qué le sugiere a él la idea de dirigente de ONG?

 

Cuando el vocero utiliza la figura de "estatura de Estado" y la instala como antónimo del rol de quien dirige una ONG, no solo comete un error, una injusticia y un desatino sino que menosprecia el trabajo de los organismos no gubernamentales, sugiriendo que sus miembros no estarían a la altura ni tendrían la dignidad de una autoridad pública.

 

Qué equivocado está el ministro y cuánto habla de la concepción que tiene La Moneda, a través de su vocero, del rol que cumplen estos organismos intermedios de la sociedad.

 

Cuando quienes hoy habitan Palacio ocupaban directorios, emprendían nuevos negocios o administraban el poder del estado durante la dictadura, las ONG trabajaban por defender la dignidad, los derechos humanos y el ejercicio de derechos conculcados por su gobierno.

 

Las ONG se transformaron en una pulga en el oído del dictador, denunciando, articulando, movilizando y creando ciudadanía activa para terminar con los abusos que cometían aquellas autoridades públicas que definitivamente no tenían "estatura" de estadistas.

 

De ahí que el exabrupto de Chadwick no sea una casualidad: evidencia con nitidez el menosprecio de un sector social y político que ve a las ONG como una amenaza  a sus privilegios y como actores claves en el proceso de construcción de una democracia que busca potenciar y no conculcar derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

 

Las ONG son la sociedad civil organizada y serán siempre una amenaza para aquellos que se oponen a la construcción de un país más humano, solidario, democrático y sustentable. Sin duda el ministro vocero de gobierno siente esa amenaza e imagina en sus peores fantasías a centenares de "dirigentes de ONG" exigiendo en nombre de sus representados que cumpla con los compromisos internacionales y las leyes que garantizan la no discriminación, la equidad, los derechos, el pluralismo y la participación.

 

Las ONG son espacios autónomos, independientes y auto organizados, que trabajan a diario para estar a la "altura" de lo que la sociedad civil le demanda y aunque le pese a este gobierno y denoste a sus dirigentes y dirigentas no se detendrá un segundo en seguir profundizando su rol de aportar al enriquecimiento institucional de la sociedad civil chilena. 

 

Somos actores políticos con voluntad de incidencia en los campos de la democracia y el desarrollo de nuestro país. Como tales creemos que la "estatura de Estado" se gana con acciones señor ministro, y sin duda las ONG de Chile, su historia, su trabajo y sus dirigentes superan por lejos la pequeñez reflejada en sus palabras y en la historia republicana de su sector político.

 

GLOBALES

 

El Protocolo de Kioto ha muerto, la Convención de Cambio Climático agoniza: El Planeta a la deriva

 

Montevideo, Uruguay, lunes 19 de 2011, por Gerardo Honty, analista en energía y cambio climático de CLAES, Centro Latinoamericano de Ecología Social, ALAI.- Algunos analistas han concluido que en la reciente cumbre gubernamental sobre cambio climático de Durban se logró mantener con vida el Protocolo de Kioto, ya que la mayoría de los países firmantes han decidido darse un segundo período de compromiso, y esto es al menos un logro.

 

Sin embargo hay varias razones para sostener que el Protocolo de Kioto ha muerto. La primera es la razón del artillero: su objetivo principal era reducir un 5% las emisiones de los países desarrollados y esto no se cumplirá. No solo no se cumplirá porque los firmantes no alcanzaron esa meta (cosa que se veía bastante probable), sino porque varios de las más importantes naciones no son parte, o abandonaron ese convenio. Estados Unidos, Rusia, Canadá y Japón ya no adhieren a ese protocolo y en ellos están más de la mitad de las emisiones que estaban comprometidas a ser reducidas.

 

Y esta es una segunda razón para decir que el Protocolo de Kioto ha muerto: es un acuerdo vinculante que ya no vincula. Uno de los temas centrales de las negociaciones sobre cambio climático, desde el encuentro de Bali (2007) hasta esta cumbre en Durban, había sido la forma que adquiriría la "arquitectura legal" de un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero. De hecho este tema es tan importante que se volvió la principal razón del retraso de 36 horas en la decisión de Durban.

 

Uno de los fuertes argumentos a favor de mantener el Protocolo de Kioto era que este era el único tratado "jurídicamente vinculante" que teníamos. Pero lo que acaba de suceder en Sudáfrica muestra que incluso bajo las obligaciones de estos tratados, hay países que se pueden desvincular. ¿Qué vida puede tener un tratado que no cumple su cometido y del que cualquiera se puede salir en cualquier momento sin castigo?

 

Lo que quizá podría preguntarse ahora es si la muerte del Protocolo de Kioto no ha arrastrado consigo la muerte de la propia Convención Marco del Cambio Climático. Una de las razones por las que los países en desarrollo bregaban afanosamente por lograr un segundo período de compromiso del Protocolo es que este contiene un "cortafuego" que mantiene separados los compromisos de los países desarrollados y los de los en vías de desarrollo. Sin embargo esto es un espejismo: ese cortafuegos está en la Convención. Es el texto de la Convención el que dice que los países desarrollados tienen que reducir sus emisiones y los países en desarrollo tienen derecho a aumentarlas en virtud de su necesidad de desarrollo. Es la Convención la que divide a los países en Anexo 1 y no Anexo 1.

 

Ahora bien, ha quedado claro en Durban, por si no se habían percatado antes, que varios países desarrollados ya no aceptan esta tesis y que no entrarán en ningún acuerdo bajo estas condiciones. Pero también se ha hecho evidente que la división entre desarrollados y en vías de desarrollo ya no alcanza para dar cuenta de los posibles arreglos con equidad. Esto quedó muy claro en particular con la última discusión entre India por un lado, y China y Brasil por otro, en uno de los últimos trasnochados plenarios en Durban.

 

Y es evidente que destruido este "cortafuegos" buena parte de los contenidos más importantes de la Convención de Cambio Climático se derrumban. Vale la pena también recordar que uno de los objetivos principales de este acuerdo era que los países desarrollados redujeran sus emisiones del año 2000 a las que tenían en 1990, extremo que, como puede comprobarse fácilmente, no se ha logrado.

 

En consecuencia podría llegar a pensarse que en Durban no solo acabamos de enterrar el Protocolo de Kioto sino también comenzamos a cavar la fosa de la propia Convención.

 

No puedo resistir la tentación al final de este artículo de señalar la dolorosa paradoja que nos ha puesto el destino por delante. El próximo encuentro de los países participantes en este proceso (la COP 18), se celebrará en Catar, un país "en desarrollo" cuyos ingresos dependen en un 85% de la venta de petróleo y gas y que tiene uno de los ingresos per cápita más grande del mundo: 80 mil dólares al año. ¿Es en esa próxima etapa donde debemos tener enfocadas nuestras esperanzas?

 

Fracaso de Durban es fracaso de la clase política: ¿Hora de la sociedad civil?

 

Londres, Inglaterra, lunes 19 de diciembre de 2011, Ecoticias.- Pese al fracaso de Durban, la lucha contra el cambio climático avanza por parte de la sociedad civil. La COP17, celebrada en Durban, ha constatado una vez más la incapacidad de los gobiernos para hacer frente a los problemas que ya está ocasionando el cambio climático. El aplazamiento hasta 2020 de la entrada en vigor de políticas más ambiciosas revela que los líderes políticos no han entendido la urgencia con la que se debe actuar. La sociedad civil, sin embargo, está poniendo en marcha medidas para luchar contra el cambio climático, consciente de que la "prima de riesgo ambiental" supone una gran amenaza.

 

Los indicadores de insostenibilidad ambiental crecen en todo el planeta. El accidente de Fukushima en Japón, por ejemplo, ha puesto de manifiesto que el cambio hacia un modelo energético más eficiente, seguro y renovable es urgente. Del accidente de Bristish Petroleum se sacaban conclusiones parecidas. Las señales del cambio climático en marcha sólo empeoran. En definitiva, la "prima de riesgo ambiental" también está creciendo.

 

El desafío ante el que nos encontramos es cómo afrontar a un tiempo la urgente e importante crisis económico-financiera, la urgente e importante crisis social y la urgente e importante crisis ambiental. Todas estas crisis conviven, se solapan y son interdependientes. Todas ellas deben ser resueltas de forma integrada. Y para que tengamos posibilidades de éxito el compromiso de la sociedad civil es fundamental.

 

Proyectos como CARBON DISCLOSURE PROJECT demuestran que las empresas que VOLUNTARIAMENTE han contestado el cuestionario de Carbon Disclousure Project (CDP) están trabajando para afrontar el cambio climático. Las entidades financieras firmantes de CDP utilizan esa información a la hora de tomar sus decisiones de inversión. Se construye así un círculo virtuoso que contribuye a recompensar a las empresas más proactivas y que también promueve el cambio hacia políticas más ambientales en decenas de miles de pequeñas y medianas empresas que forman parte de su cadena de proveedores.

 

Por otro lado, de las 26 empresas analizadas en la segunda edición del ranking del proyecto Piensaenclima, 24 mejoraron su puntuación, lo que refleja una mejora en sus políticas, acciones y transparencia en materia de cambio climático (Ver ranking pinchando aquí). Además identificamos nuevas buenas prácticas de estas empresas como:


•  Una empresa analizada nos comunica que su departamento de medio ambiente ha puesto como objetivo interno anual el mejorar cada año sus resultados en la evaluación de Piensaenclima.
• Varias empresas han hecho comunicación interna y externa sobre sus resultados en el ranking. Estas empresas informan habitualmente de todas sus acciones en materia de cambio climático.

• Una empresa que obtuvo un resultado negativo reconoció sus carencias en materia de cambio climático. Poco después la empresa anunció públicamente su intención de empezar a contabilizar sus emisiones de carbono y de establecer unos objetivos y un plan de reducción.

 

Otra muestra de que el cambio climático sigue estando entre las estrategias de gestión de las empresa y en su apuesta por una modelo de negocio bajo en carbono es el hecho de que, durante el  año 2011, 9 entidades han conseguido el Sello CeroCO2 (www.ceroCO2.org ) gracias a su compromiso voluntario para calcular, reducir y compensar sus emisiones de CO2, lo que supone un aumento del 50 % respecto a 2012. El trabajo  en esta línea ha permitido que algunas de ellas hayan conseguido reducciones de hasta el 16 % respecto al año 2010. Además, las entidades que han implementando estrategias de cálculo y reducción y no han conseguido llegar hasta el final, han decidido compensar sus emisiones de CO2 en países en vías de desarrollo, como una forma de lucha contra el cambio climático y contra la pobreza, lo que ha supuesto un aumente de las emisiones compensadas de un 300%.  Esto demuestra que las empresas, a pesar de la crisis económica e independientemente de lo que los gobiernos deciden, siguen apostando por un modelo bajo en carbono.

 

Existen, por tanto, señales que indican que la lucha contra el cambio climático avanza desde muchos sectores. Por eso es más necesario que nunca que los líderes políticos estén a la altura de las circunstancias.  Empresas, consumidores e inversores pueden empujar fuertemente la lucha contra el cambio climático. Ya han empezado a hacerlo. Ya está en marcha la transición hacia una economía baja en carbono.

 

Demandas ciudadanas a corporaciones globales por cambio climático: Opción ante fracaso de Cumbre de Durban

 

Kivalina, Alaska, lunes 19 de diciembre de 2011, por James Painter Especial para BBC Mundo, Desarrollo Sostenible.- Kivalina (Alaska), la aldea que demanda a las petroleras por el cambio climático. Kivalina, la aldea que demanda a las petroleras por el cambio climático.

Niños de Kivalina Foto gentileza Matt Pawa

Niños de Kivalina. Debido al derretimiento del hielo y la erosión masiva, los pobladores de la aldea aseguran que deberán buscar un nuevo hogar en los próximos cinco a diez años. Foto: gentileza Matt Pawa

 

La batalla legal de una aldea remota podría tener a largo plazo más impacto en la lucha contra el cambio climático que las negociaciones internacionales.

Kivalina

Kivalina se encuentra en la punta de una franja estrecha de tierra en Alaska.

 

Ésa es la opinión de algunos abogados y científicos expertos en el clima, para los cuales el pequeño pueblo de Kivalina podría hacer historia y llevar a una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. La aldea de cerca de 400 pobladores Innuit se encuentra en la punta de una franja estrecha de tierras bajas en el extremo noroeste de Alaska, en Estados Unidos.

 

Los habitantes de Kivalina reanudaron recientemente su lucha judicial contra más de 20 de las mayores compañías de petróleo y gas a nivel mundial, incluyendo ExxonMobil, BP y Shell. Los líderes de la comunidad aseguran que la aldea, situada dentro del Círculo Ártico, solía ser protegida durante gran parte del año por el hielo marino que aminoraba el impacto de las violentas tormentas que golpean la costa del Mar Chukchi.

 

"Kivalina está siendo literalmente tragada por el océano": Heather Kendall-Miller, abogada de Kivalina

"El aumento en la temperatura del aire y del agua, la falta de hielo marino y el derretimiento de la capa helada permanente sobre tierra, permafrost, llevaron a una erosión masiva que está socavando la infraestructura de la aldea", dijo a la BBC Heather Kendall Miller, abogada que representa a la comunidad.

 

Los pobladores están pidiendo indemnización por los daños y perjuicios a su propiedad que, según aseguran, fueron causados por la contribución de las empresas petroleras al calentamiento global.

"Kivalina está siendo literalmente tragada por el océano y la comunidad deberá reubicarse en otro sitio en los próximos cinco a diez años", aseguró Kendal Miller.

 

Caso similar al de las tabacaleras

 

Hombre fumando

El caso ha sido comparado a la demanda exitosa contra las tabacaleras en la década de los 80.

 

El caso se encuentra actualmente ante un tribunal de segunda instancia de tres jueces en San Francisco, luego de que Kivalina apelara una decisión previa que desestimó la demanda en 2009. El veredicto podría tardar varias semanas.


"Lo que suceda en el caso de Kivalina es potencialmente más importante que las negociaciones internacionales sobre cambio climático", asegura Christoph Schwarte, abogado de FIELD, una ONG estadounidense. 

"Si la comunidad resulta victoriosa, la perspectiva de una avalancha de casos similares podría empujar a la acción no sólo a las compañías de energía sino a las agencias reguladoras del sector, que también podrían ser demandadas".

 

Los abogados de las empresas ya presentaron sus argumentos, asegurando que es muy difícil determinar con exactitud quién es responsable en última instancia por las emisiones de gases de invernadero. También señalan que Kivalina podría haber demandado a fábricas de acero o incluso a cualquier persona que tenga un auto.

 

Sin embargo, los abogados de la aldea afirman que simplemente deben probar que las compañías petroleras contribuyeron a las emisiones globales, sin necesidad de establecer la trazabilidad de cada molécula de gases de invernadero para determinar qué empresa causó qué impacto en particular.

 

Los representantes legales de Kivalina aseguran además que el caso tiene similitudes con la demanda exitosa de los fumadores contra las tabacaleras en la década de 1980. "El paralelo con el caso de las tabacaleras reside en las acusaciones de conspiración, ya que las compañías petroleras demandadas financiaron estudios de bases científicas dudosas, destinados a convencer al público de que el cambio climático no es real", dijo Kendall-Miller.

 

Causalidad

 

Estudios científicos recientes sobre la probabilidad del vínculo entre eventos climáticos extremos y el calentamiento global podrían reforzar los argumentos de Kivalina, según algunos abogados.

Pobladores de Kivalina

La demanda de los pobladores de Kivalina podría sentar precedente para muchos casos similares.

 

El profesor Myles Allen, de la Universidad de Oxford en Inglaterra, y la Oficina Metereológica del Reino Unido, Met Office, examinaron por ejemplo la ola de calor que azotó a Europa en 2003 y dejó miles de muertes por causas relacionadas con el aumento intenso de temperatura.

 

El estudio concluyó que era muy probable que el calentamiento global debido a la acción humana hubiera aumentado en más del doble la probabilidad de las altas temperaturas registradas ese año.

 

Richard Lord, coeditor de un reciente libro sobre responsabilidad legal y cambio climático, asegura que una duplicación del riesgo puede tener implicaciones significativas desde el punto de vista legal. "Demandas como la de Kivalina enfrentan numerosos obstáculos ante la justicia", dijo Lord a la BBC.

 

"Uno de los principales es la necesidad de demostrar que el cambio climático 'causó' un evento climático extremo, cuando esos fenómenos siempre han ocurrido y la otra parte podría argumentar que ese episodio en particular podría haberse dado de cualquier forma". "En algunos casos el requisito legal de establecer el vínculo causa-efecto podría satisfacerse cuando se demuestra que una cierta causa aumenta al doble, o más del doble, la probabilidad de que un evento ocurra".

 

Demandas futuras

 

Shell

Shell, ExxonMobil y BP son algunas de las empresas demandadas por Kivalina.

 

Eventualmente, otras comunidades o países vulnerables como los estados isleños podrían presentar demandas contra las grandes naciones emisoras como Estados Unidos. Lord señala que es necesario distinguir entre los casos contra empresas privadas y las demandas contra estados según el Derecho Internacional Público.

 

También debe diferenciarse -según el experto legal- entre la responsabilidad por eventos climáticos extremos y la responsabilidad por fenómenos graduales como el aumento progresivo en el nivel del mar.

 

"Pero en cualquiera de los casos, cuanto más avance la ciencia sobre causalidad y cuanto más tiempo las compañías sigan adelante con sus acciones, más difícil será para estas empresas evitar ser responsabilizadas ante la justicia".


Por su parte, el profesor Allen está convencido de que un mayor énfasis en la identificación e indemnización de las víctimas del cambio climático alentará recortes en las emisiones de gases de invernadero.

 

"Si toda la energía que se dedica a negociar un acuerdo internacional sobre recortes de gases de invernadero se destinara a asegurar que las víctimas sean indemnizadas, esto bien podría resultar en avances más rápidos en la reducción de emisiones", dijo Allen.

 

En la cumbre de cambio climático que concluyó este mes en Durban, Sudáfrica, se decidió negociar para 2015 un acuerdo de recortes de emisiones que entraría en vigencia en 2020. Pero aún hay muchos obstáculos en este camino.

 

La vía de las batallas legales también podría ser lenta y costosa, según Schwarte. "Estamos apenas en el comienzo de este proceso y probablemente llevará al menos otra década convencer a algunos jueces. Los modelos sobre cambio climático son muy complejos, y la presentación de evidencia por parte de expertos climáticos ante la justicia podría ser muy costosa".

 

Perú: Indígenas rompen con Humala y anuncian "Marcha de los Pueblos"

 

Lima, Perú, lunes 19 de diciembre de 2011, La República.- AIDESEP anuncia Marcha de los Pueblos contra Ollanta Humala. Rompió con nacionalistas. "La designación inmediata del Gral. Óscar Valdés como Primer Ministro, nos muestra el giro a la derecha del Presidente Ollanta Humala", dijo en un comunicado.

 

En su XXII Congreso Nacional, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana denunció "el giro a la derecha" del presidente Ollanta Humala e hizo un llamado a los movimientos sociales para preparar la llamada "Marcha de los Pueblos".

Oficial. AIDESEP rompió con el gobierno de Ollanta Humala y denuncia su

Oficial. AIDESEP rompió con el gobierno de Ollanta Humala y denuncia su "derechización".

 

"La obligada renuncia del Gabinete Salomón Lerner, y la designación inmediata del Gral. Oscar Valdez como nuevo Primer Ministro, nos muestra el giro a la derecha del Presidente Ollanta Humala", señaló dicha organización en un manifiesto oficial.
 
Asimismo, la AIDESEP consideró que la declaratoria del Estado de Emergencia en varias provincias de Cajamarca, y que ya fue levantado, "nos anuncia el uso de la fuerza" para imponer el "principio de autoridad" frente a las demandas sociales.
 
En ese sentido, consideró que el acuerdo con las grandes empresas mineras demuestra la verdadera hoja de ruta de Humala Tasso y eso lo confirma la aprobación del proyecto Conga, la deuda tributaria de Telefónica, el Gas de Camisea y la reglamentación de la Ley de Consulta, desconociendo los estándares del Convenio 169 de la OIT.

 

Perú: Se abre nuevo conflicto de campesinos contra mineras

 

Cuzco, Perú, lunes 19 de diciembre de 2011, por José Víctor Salcedo, La República.- En Cusco campesinos dan ultimátum a dos mineras. Tensión. Dan plazo para que dos mineras se retiren. Hace cinco días impiden ingreso de vehículos a campamentos. Temen que minería cause contaminación.

SECUESTRO. Comuneros retuvieron tráileres de ANABI para impedir que trasladen químicos para explotar minerales.

SECUESTRO. Comuneros retuvieron tráileres de ANABI para impedir que trasladen químicos para explotar minerales.

 

En las alturas del distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, en Cusco, se respira un clima de tensión. Hace cinco días, comuneros de ese lejano distrito restringieron el paso que conduce a los campamentos mineros de las empresas ANABI y ARES, que poseen extensas concesiones mineras en la zona. Los pobladores de Llusco exigen que ambas empresas extractivas suspendan sus operaciones. Temen que esos proyectos, que se ubican en cabeceras de cuenca de los ríos Santo Tomás y Molino, contaminen con los relaves.


Para evitar que las empresas sigan trabajando, además de bloquear la vía, retuvieron ocho tráileres que transportaban insumos químicos para los trabajos de explotación de ANABI. En horas de la tarde de ayer desbloquearon la carretera tras conversaciones con representantes de la minera, pero ninguna unidad puede transitar. 


Los campesinos volvieron a recordarles que tienen hasta fin de año para que retiren sus campamentos, de lo contrario amenazan con tomar la mina de ANABI y el campamento de ARES y expulsarlos.  Estamos aquí para defender la vida, así como en Cajamarca, nosotros también queremos agua, no oro. Tienen hasta el 5 de enero", reiteró Mantilla.


ANABI explota más de tres mil hectáreas de oro, plata y cobre; en tanto ARES todavía efectúa trabajos en exploración en cerca de 15 mil hectáreas de su proyecto AZUCA. 


En ojos de Agua

 

El rechazo a las mineras la encabeza el alcalde de Llusco, Jaime Mantilla. Afirma que la presencia de las mineras pone en riesgo la actividad agrícola y ganadera. "Nosotros vivimos del agua, no del oro ni de la plata", dijo. Lo respaldan Luciano Ataucuri Chávez, presidente del Comité de Lucha de Llusco,  y líderes de diferentes comunidades y miembros del Frente de Defensa de Chumbivilcas.


Si bien la concesión de ANABI se encuentra en el distrito de Quiñota, vecino de Llusco, los estragos de la posible contaminación de ambos ríos afectarán a las comunidades de Llusco, sostienen los dirigentes.


Quizás por esa razón, el alcalde de Quiñota –sede del yacimiento minero–, Zacarías Chahua Márquez, no ha manifestado su apoyo a la medida, además la minera ejecuta obras de infraestructura. El 21 de noviembre del 2010, los dirigentes de las comunidades de Pallpapallpa, Collana y Pumallacta (Quiñota) firmaron un acuerdo con la empresa para la ejecución de obras y así darle luz verde al proyecto.
 
Reacción

 

"Las mineras ponen en riesgo la vida de comunidades, van a contaminar aguas de ríos Molino y Santo Tomás. Se tienen que ir y se van a ir.": Jaime Mantilla Chancuaña, Alcalde de distrito Llusco.
 
En cifras

 

90%  del territorio de Chumbivilcas ha sido concesionado a pequeña y gran minería. 3 mil hectáreas posee ANABI, y ARES 15 mil hectáreas para explotar oro, plata y cobre.

 

Inundaciones en Filipinas dejan más de 800 desaparecidos

 

Cagayan, Filipinas, lunes 19 de diciembre de 2011, El País.- Filipinas busca a más de 800 desaparecidos por las inundaciones. La cifra de víctimas mortales supera los 650.- Hay más de 400.000 damnificados. 

http://ep00.epimg.net/internacional/imagenes/2011/12/18/actualidad/1324210450_569664_1324210979_noticia_normal.jpg

Vista aérea del desastre en Cagayan de Oro tras el paso de la tormenta Washi por el sur de Filipinas. / REUTERS

 

Los equipos de rescate buscaban hoy en el mar y en casas anegadas a más de 800 desaparecidos tras las inundaciones que afectan al sur de Filipinas, cuando el número de víctimas mortales ha superado las 650 personas. La Cruz Roja en el país ha confirmado las cifras del desastre que golpeó principalmente las poblaciones de Cagayan de Oro e Iligan, en la isla de Mindanao, en el sur del país.

 

Hay áreas donde los equipos de rescate no han comenzado a entrar hasta hoy y otras zonas donde todavía hay casas sumergidas que nadie ha revisado, informa Efe. Las autoridades de salud y manejo de desastres, superadas por la catástrofe, buscaban la forma de lidiar con los cientos de cadáveres que han sido recuperados. Algunos son apilados uno encima de otro en morgues improvisadas, informa Reuters.

 

Una mujer relató a la radio local que cuando el nivel del agua comenzó a subir, el viernes pasado, se aferró a un neumático junto con otros vecinos y acabaron arrastrados por el torrente en una playa a 32 kilómetros de distancia. Más de 80 cadáveres han sido encontrados en las playas de las provincias de Misamis Oriental y Lanao del Norte.

 

El director del Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a Desastres, Benito Ramos, señaló que los afectados necesitan urgentemente agua potable y que luego precisarán asistencia para reconstruir sus vidas. La Cruz Roja local calcula que las personas que necesitan ayuda asciende a 400.000.

 

Mientras los cadáveres se acumulan, la prensa local, expertos y parte de la población se han enzarzado en un batalla dialéctica con las autoridades sobre quién ha tenido la culpa de la catástrofe. "Con un día de antelación no es suficiente (...) Los primeros boletines de la tormenta son del jueves, con un pronóstico de que golpearía Filipinas el sábado o el domingo", dijo la columnista Nini B. Cabaero en el Sun Star. "Pero el jueves por la noche, las lluvias comenzaron y hallaron desprevenidas a familias en varias provincias de Visayas y Mindanao", añadió.

 

Las autoridades mantienen que la culpa es de la población porque se confió pese a las alertas oficiales. "Mindanao no es una zona habitual de tifones y muchos residentes fueron sorprendidos sin haberse preparado", afirmó el presidente de la Cruz Roja local, Richard Gordon, quien tiene previsto viajar a la zona afectada el lunes.


Entre la tarde del viernes y la madrugada del sábado, la tormenta tropical Washi descargó en Mindanao más cantidad de agua que todo la recogida en la región durante un mes de la estación lluviosa.

Los expertos de las agencias internacionales identifican el chabolismo como el principal factor del gran número de víctimas que causan en el país los desastres naturales y que evidencian el mal estado de las infraestructuras.

 

La incontrolada deforestación también favorece las riadas y avalanchas de tierra que son frecuentes durante la estación lluviosa que por lo general comienza en mayo y concluye en noviembre.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: