miércoles, 21 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1277

Nº 1.277. Miércoles 21 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1277

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Participación ciudadana, temor y bien común

Peñalolén, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén, La Segunda

Colegio de Arquitectos felicita al Alcalde de Peñalolén por plebiscito en su comuna

Peñalolén, miércoles 21 de diciembre de 2011, Defendamos la Ciudad

Plebiscito, primarias y consultas en Santiago: Preguntas emergentes

La Reina, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación

Con el virtuosismo musical de ENTRAMA concluye ciclo de jazz

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, Entrama

Cierre y Apertura de Programas de Educación Ambiental 2011-2012 Seremi del Medio Ambiente

Coquimbo, miércoles 21 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

NACIONALES

 

Sanitarias preparan plan de contingencia ante sequía

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, El Mercurio

Fuerzas Armadas se preparan para actuar ente emergencia o catástrofe en montaña

Valdivia, miércoles 21 de diciembre de 2011, El Mercurio

Denuncia que en energía existen similares casos a La Polar

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Promueven consultas ciudadanas en medio ambiente en Concepción

Concepción, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Alberto González, Radio Bio Bio

La sequía en Chile: Efecto del cambio climático

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Denuncian lobby de tabacaleras para evitar ley anticontaminante

Valparaíso, miércoles 21 de diciembre de 2011, La Nación

 

GLOBALES

 

CEPAL: Debido a cambio climático Centroamérica requiere US$4.000 millones para reconstrucción, ¿los pagará EEUU?

Santiago, Chile, miércoles 21 de diciembre de 2011, CEPAL

Actitud de EEUU ante el cambio climático, como los lemmings: Avanzando alegres –y empujando al Mundo- al precipicio

Washington, EEUU, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Noam Chomsky, profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, El Clarín

Estrategia 20/20/20 sobre cambio climático es jurídicamente vinculante en Europa

Bruselas, Bélgica, miércoles 21 de diciembre de 2011, Ecoticias

NASA descubre dos planetas similares a la Tierra

California, EEUU, miércoles 21 de diciembre de 2011, La Nación

 

LOCALES

 

Participación ciudadana, temor y bien común

 

Peñalolén, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Claudio Orrego, alcalde de Peñalolén, La Segunda.- El 11 de diciembre será recordado en la historia de la democracia local chilena. En un proceso impecable, más de 75 mil vecinos de Peñalolén concurrieron a las urnas para aprobar o rechazar el nuevo plan regulador comunal (PRC). Que participara casi el 80% del padrón, en un fin de semana largo y con un PRC técnicamente complejo, es un tremendo logro de participación local y civismo. Siento profundo orgullo por haber sido parte de esa fiesta democrática.

 

Si bien fue inédito que todo un PRC fuera sometido a un plebiscito legal y vinculante, también lo fue el proceso participativo que lo antecedió. Durante los cinco años que duró su elaboración, el PRC de Peñalolén generó instancias en que participaron cerca de 10 mil vecinos en forma directa (10 talleres, 49 cabildos, 39 organizaciones recibidas por el concejo municipal, 1.680 cartas, y varios meses de exposición pública).

 

 Así y todo, el resultado fue adverso a la propuesta municipal. El 52% votó que NO y el 48% que SI. Si bien como demócrata sólo corresponde asumir con humildad el veredicto de la ciudadanía, también resulta necesario preguntarse por qué un PRC generado en forma tan participativa y donde se aceptaron el 90% de las observaciones ciudadanas (mientras se rechazaba el 90% de las inmobiliarias) fue finalmente rechazado en las urnas.

 

 Varias son las razones posibles para explicarlo. La primera es la firme y activa oposición de quienes legítimamente sentían que este nuevo PRC los afectaba directamente (vecinos de la Comunidad Ecológica o de calles a ser abiertas, por ejemplo), versus la cómoda postura de algunos que, siendo beneficiados, no tenían la conciencia o la voluntad de participar activamente para promover su aprobación. Se hace evidente que ciertos costos de la planificación urbana son concretos para algunos, mientras los beneficios son abstractos para la mayoría. Lo segundo es el poder del temor y la desconfianza en el instrumento PRC y el mercado. Más allá de la oposición informada, hubo un argumento que al final fue imposible contrarrestar: el miedo ante un futuro incierto y la permeabilidad del rumor y la campaña del terror. ¿Por qué tanta gente creía el rumor de una expropiación en lugares donde el PRC ni siquiera era modificado? ¿Por qué ante el slogan de un PRC pro inmobiliarias fue tan difícil demostrar con argumentos que este PRC restringía severamente la construcción en altura, en contra de los intereses privados? Muchos dicen que faltó información. Puede ser. A pesar del tremendo esfuerzo, quizás debimos ser más pedagógicos y asumir tempranamente los temores existentes. Pero también es un hecho que la tan mentada desconfianza de los chilenos se expresa de manera brutal en procesos urbanos cómo éste. Sin una confianza mínima, no hay argumento técnico que valga. La sospecha y el temor terminan prevaleciendo inexorablemente.

 

 Finalmente, me sorprendió la dificultad para hablar del bien común. Para partidarios y opositores, el tema fundamental era cómo el PRC me afectaba a mí, a mi metro cuadrado. Cada grupo defendió lo que parecía su bienestar inmediato. Qué difícil resulta proponer medidas que suponen sacrificios y son impopulares, como la de abrir calles o construir viviendas para sectores distintos a los míos, si no tenemos presente el bienestar general de la comunidad.

 

No han faltado los que se han apresurado a hablar de una derrota política mía en este plebiscito. Eso no deja de ser un análisis pequeño y oportunista de una realidad más compleja. Muchos partidarios de mi gestión votaron que NO, mientras varios de mis opositores votaban por el SI. Aquí se plebiscitó un PRC y no fue una elección de alcalde. Me siento orgulloso por haber tomado junto a los concejales la decisión de apostar por más democracia en un tema tan importante. El resultado lo asumimos con humildad y algo de pena, porque sabemos que muchos problemas quedan sin resolver (proteger la vista a la cordillera, prohibir antenas en casas, mejorar conectividad y, sobre todo, generar terrenos para viviendas de sectores medios y pobres). Seguiremos trabajando por resolverlos con los instrumentos disponibles, y también lo haremos con fuerza por fortalecer la confianza y el espíritu de bien común que deben reinar en Chile. Sin ellos, la construcción de ciudades más amigables, justas y vivibles es muy difícil.

 

Colegio de Arquitectos felicita al Alcalde de Peñalolén por plebiscito en su comuna.

 

Peñalolén, miércoles 21 de diciembre de 2011, Defendamos la Ciudad.- Defendamos la Ciudad que apoyó el NO triunfante da a conocer Declaración del Comité de Vivienda del Colegio de Arquitectos de Chile.

 

Después del resultado del plebiscito en Peñalolén, el Comité de Vivienda del Colegio de Arquitectos felicita al Alcalde de Peñalolén por manifestar preocupación en la búsqueda de respuesta a la demanda por la vivienda social en su comuna.

 

También expresa su inquietud sobre la ex contemporaneidad de esta preocupación del Alcalde Orrego. Como lo demostró el debate del Foro organizado por este Colegio el pasado 7 de

diciembre, el largo proceso de preparación de un Plan Regulador Comunal es el espacio idóneo para enfrentar y dirimir los conflictos sociales y territoriales que van surgiendo por las exigencias del plan de desarrollo de una comuna. En el caso de Peñalolén, las demandas de los pobladores han sido debidamente presentadas al Alcalde: por el acceso al suelo indispensable para la vivienda popular en esta comuna; por espacios verdes que correspondan a la historia de la lucha por la vivienda digna en esta comuna; por justas compensaciones de suelo en el caso de expropiaciones

para la construcción de nuevas vías en esta comuna; y por el respeto a la fragilidad del suelo precordillerano. De esto hace cuatro años ya.

El plebiscito del pasado 11 de diciembre marca un gran avance en la re-articulación ciudadana en Chile. No obstante, esta consulta vecinal reducida a un Si/No no resuelve ni las demandas de los pobladores ni la preocupación del Alcalde. De no reabrirse rápidamente un nuevo espacio de encuentro y debate entre las partes involucradas, el Alcalde, el Concejo de Movimientos Sociales y la Comunidad Ecológica, no se vislumbran soluciones dignas para Peñalolén y para todas y todos sus pobladores, pobres y ricos.

En este sentido el Comité de Vivienda del Colegio de arquitectos de Chile invita a un nuevo Foro sobre "plan regulador comunal y vivienda social en Peñalolén", que proponemos para el jueves 19 de enero 2012, a las 13:30 horas.

 

Plebiscito, primarias y consultas en Santiago: Preguntas emergentes

 

 

 

La Reina, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Francisco Olea, concejal de La Reina, La Nación.- A distintas escalas y en diversas magnitudes, nuestra ciudad y sus residentes cada día están inherentemente orientados al futuro, pero también a los miedos y sus identidades.

 

El domingo 11 de diciembre varias comunas fueron colonizadas de eventos participativos. Distintas arquitecturas institucionales activaron dispositivos para recoger la opinión de sus residentes, un eje común, temas de interés local para el futuro. Veamos:

 

- Peñalolén, con una población estimada de 247 mil habitantes, encabezada por su híper-activo y ochentero alcalde Claudio Orrego convocó a un plebiscito vinculante (opción Sí o No),luego de una larga travesía relacionada con la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC). Las propuestas planteadas a la comunidad proponían soluciones para  enfrentar entre otros: la vialidad, las alturas de edificios, áreas verdes, viviendas, equipamiento comunitario y comercio. Votaron cerca de 70 mil personas. El rechazo al PRC se impuso con cerca del 52%. Resultado complejo, si se analizan las implicancias e impactos sobre el ordenamiento territorial en esta densa comuna pre-cordillerana.

 

- Santiago, con su polémico alcalde Zalaquett, llamó a una zigzagueante consulta (con una curiosa "urna móvil" incluida) sobre la autorización a marchas en esta comuna emblemática. Consulta no vinculante para una población comunal estimada de 167 mil habitantes. Los resultados indicaban que el 72% de los consultados rechazaron las marchas en sus sectores. En este proceso participaron los vecinos de seis cuadrantes: el barrio Almagro, Av. Matta, Parque Forestal/Santa Lucía, San Francisco, Libertador Bernardo O'Higgins y Estación/República/Ejército.

 

Según trascendió, participaron unas 24 mil personas, en un proceso no vinculante para efectos de decisiones administrativas y derechos consagrados constitucionalmente.

 

- Independencia con unos 52 mil habitantes, San Ramón con 85 mil y San José de Maipo con unos 14 mil residentes, desarrollaron las primeras primarias ciudadanas socialistas para elegir y/o nominar sus candidatos a alcaldes en las elecciones municipales del año 2012. Esfuerzo inédito, y valorado por acercar más a la ciudadanía a decidir las opciones de gobernabilidad y legitimidad de sus candidatos/as.

 

Así entonces, en 5 comunas de Santiago con un total de 560 mil habitantes se desarrollaron distintos procesos participativos, con una preocupación claramente "local". A continuación, algunas preguntas preliminares -más bien sutiles- para nuestra retina santiaguina:

 

1) Es sabido que la ciudad es inherentemente globalizadora, y los inquietantes rasgos se combinan con algunos acontecimientos en que los riesgos y los peligros adquieren un nuevo carácter. Entonces -entre otros factores ambientales- "el miedo al cambio" en el caso del Plan Regulador de Peñalolen puede explicar la opción triunfadora de rechazar esta propuesta. O la formulación del alcalde Zalaquett a pronunciarse por las marchas estudiantiles y el foco de atención en "los temores en las calles y barrios" del centro histórico Santiaguino, selló un resultado categórico.

 

Para el sociólogo alemán Z. Bauman, "los problemas contemporáneos más siniestros y penosos pueden expresarse por medio del término "unsicherheit", la palabra alemana que fusiona otras tres en español: "incertidumbre, inseguridad y desprotección". Lo curioso es que la naturaleza de este problema es también un poderosísimo impedimento para instrumentar remedios colectivos". ¿Experiencia humana vital para nuestros análisis, no?

 

2) También en la ciudad, una esfera de conocimiento e interés es la denominada y estudiadaconstrucción de identidad(es). Ésta aparece no sólo como fuente de sentido, sino también como experiencia. Los actores sociales están en permanente tensión, se desplazan en continuas contradicciones, inclusión/exclusión simbólica, zonas abiertas y cerradas, objetividad/subjetividad.

 

En esta vorágine de vida los académicos indican que cada individuo o actor colectivo puede construir y representar una múltiple gama de identidades: identidades construidas, pluralidad de identidades, identidades flexibles, circulación planetaria de las identidades, identidades de resistencia, de proyecto, y legitimadoras. Estos procesos quizás se acercan a la emergencia de  nuevos mecanismos de auto identidad, en donde las opciones puedan resultar siempre complejas para enfrentar la defensa de sus barrios, los cambios o cuestionamientos a sus formas y estilos de vida "tribales"o familiares así como opinar y decidir sobre quienes han de gobernar y representar sus intereses y sus localidades, entre otras esferas de su vida cotidiana.

 

Por ejemplo, en el caso de las primarias locales del partido socialista, en sus resultados -no exentos de intervenciones y los ya conocidos ruidos partidarios que poco aportan- a lo menos terminan primando las fuertes identidades arraigadas en una organización de fuerte sello orgánico y local. En el caso de Independencia, uno de los factores en el triunfo de Gonzalo Durán fue el liderazgo histórico y el rechazo a influencias que los socialistas señalaron como "exógenas" o  "ajenas" a este proceso (tema muy polémico y bullado por los medios de comunicación).

 

El triunfo además -me atrevo a señalar- de Miguel Ángel Aguilera en la comuna de San Ramón y Luis Vargas en San José de Maipo, responde a una malla muy tupida de diversos factores. Sin embargo, esta suerte de "arraigo local" gravita y se hace más poderoso al momento de tomar opciones. No es de extrañar que en los próximos comicios suceda algo parecido en diversas comunas y sus particulares liderazgos.

 

Temas absolutamente cuestionables y debatibles, por supuesto. A distintas escalas y en diversas magnitudes, nuestra ciudad y sus residentes cada día están inherentemente orientados al futuro, pero también a los miedos y sus identidades. Entonces, sin tratar de establecer jerarquías ni normas, la pregunta es: ¿estás claves poseen ya un status de modelador contra-fáctico?

 

Finalmente, uno piensa que las interrogantes están en lo cierto, no así las respuestas, entonces no atreverse a preguntar es la respuesta que aparece como la más recurrente y la más testaruda. Así de simple, así de complejo.

 

 Con el virtuosismo musical de ENTRAMA concluye ciclo de jazz contendido Sky Lounge

 

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, Entrama.- En el mismo ciclo, que ofrece un nuevo y grato ambiente para disfrutar de la mejor música nacional en vivo, se presentaron antes con gran éxito Cristián Cuturrufo, Francesca Ancarola y Jazzimodo.

Entradas a la venta el mismo día del concierto, a partir de las 20:00 horas.  Hora de inicio del concierto, 21:00 horas.  Este próximo miércoles 21 de diciembre, con un magistral concierto en que se presentará todo virtuosismo de la música instrumental de ENTRAMA, se dará cierre al inédito ciclo "Sky Lounge: La mejor música, en un nuevo ambiente", que reunió a algunos de los mayores exponentes del jazz nacional contemporáneo, en diversos estilos y formatos.

 

Ocho músicos en escena, que combinan en una misma trama diversas formas musicales e instrumentales, con colorido y estilo únicos, que transporta al espectador a un mundo de sensaciones.  Un festín al oído y al alma, como los han definido.  Cuyas sonoridades recorren ritmos de nuestra América y otras latitudes, con una particular interpretación.

 

La cita es en el Sky Lounge del Centro de Eventos Alto San Francisco, con vista privilegiada de Santiago y su centro patrimonial, que confieren una especial atmósfera al espectáculo, en donde la comodidad, el discurrir distendido y una excelente atención se conjugan a la hora de incorporar una forma distinta de ver y disfrutar un espectáculo musical.

 

El concierto será antecedido de degustaciones y al igual que en anteriores conciertos, de una muestra de arte, en un esfuerzo de los organizadores por promover proyectos artísticos culturales en todos sus rubros, tanto de artistas consagrados como emergentes.

 

Mayores informaciones o entrevistas:

Paulina Acevedo Menanteau(09) 9.7363534 (09) 8.9006510

Twitter: @skyloungestgo Fecebook: Sky Lounge Santiago
http://www.skyloungesantiago.blogspot.com/

 

Miércoles 21 de diciembre: ENTRAMA

Lugar: Sky Lounge, Centro de Eventos Alto San Francisco (San Francisco 75, piso 9)

Horario: 20:00 horas (Degustación y muestra de arte) 21:00 horas (Inicio del show)

Entrada: $5.000

Punto Venta: A partir de las 20:00 horas, el día del concierto, en puerta del Sky Lounge, Centro de Eventos San Francisco (efectivo, tarjeta).

 

Marcelo Arenas (batería), Carlos Basilio (percusión), Guillermo Correa (guitarra), Daniel Delgado (Guitarra), Rodrigo Durán (Cello), Sebastián Iglesias (bajo), Pedro Melo (bajo, flauta traversa), Pedro Suau (vientos).

 

Cierre y Apertura de Programas de Educación Ambiental periodo 2011-2012 Seremi del Medio Ambiente

 

Coquimbo, miércoles 21 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Estimado/a, Tengo el agrado de invitarlo/a a la ceremonia que pone termino a las actividades del Educación Ambiental 2011, y da inicio a la ejecución de los Fondos de Protección Ambiental 2012 en al Región de Coquimbo.

En esta oportunidad contaremos con la cordial visita de nuestra Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez Pereira.

 

Martes 27 de diciembre, Salón de Conferencia de Estadio Mundialista Francisco Sánchez Rumoroso, Coquimbo

 

Esperamos contar con su presencia.

 

Se despide atentamente.

 

Cristian Felmer Bonhomme

Seremi de Medio Ambiente Región de

Coquimbo.

 

NACIONALES

 

Sanitarias preparan plan de contingencia ante sequía

 

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, El Mercurio.- Plan de contingencia 2012: Sector sanitario invierte para afrontar sequía. Costo de las obras bordea los US$ 26 millones.  
 

Una inversión cercana a los $13.400 millones (unos US$ 26 millones) ha impulsado en estos últimos meses la industria sanitaria en acciones para asegurar el suministro de agua a la población, en medio de una temporada que se prevé muy seca.

 

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, AndessChile, manifestó en un informe correspondiente a diciembre de 2011 que la preocupación por la escasez hídrica se concentra entre las regiones de Atacama y el Biobío y para ello han realizado ciertas inversiones, como el mejoramiento en la conducción del agua, la interconexión con redes existente y la habilitación de pozos en la Región de Atacama.

 

En otras regiones, como Coquimbo, destaca la construcción de nuevos pozos y la alimentación del sistema productivo con camiones aljibes para sectores críticos. Mientras, en Valparaíso, por ejemplo, se ha debido recurrir a la compra de agua cruda para potabilización y la construcción de obras de conducción para el traslado de excedentes de agua desde el Aconcagua para asegurar el suministro del litoral norte.

 

"Las empresas sanitarias vienen haciendo esfuerzos técnicos y económicos enormes para anticiparse a este escenario complejo. Es muy importante que las medidas que se vayan a adoptar apunten al lugar correcto: para abastecer de agua potable a toda la población urbana del país se usa sólo el 5% del recurso disponible", dijo Guillermo Pickering, presidente de Andess. Prioridad por la escasez hídrica se concentra entre las regiones de Atacama y el Biobío.

 

Fuerzas Armadas se preparan para actuar ente emergencias o catástrofe en montaña

 

Valdivia, miércoles 21 de diciembre de 2011, El Mercurio.- En Campo Militar de Valdivia: Ministro Allamand inaugura III División de Montaña del Ejército. "Esta reestructuración no significa aumento de fuerzas ni de costos", dijo el comandante en jefe, general Fuente-Alba.  Fuente-Alba dijo que "estas unidades están en condiciones para actuar ante una emergencia, una catástrofe o cualquier eventualidad que demande fuerzas especializadas en alta o media montaña".

 

Mediodía en el Campo Militar de Valdivia. El ministro de Defensa, Andrés Allamand, y el comandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, develan una placa que dice "Cuartel General III División de Montaña".

 

Así concluía ayer la inauguración de una nueva división, integrada por 4 mil 500 efectivos, y que reúne bajo un mando único a las 9 unidades de montaña del Ejército. Allamand había calificado minutos antes la reestructuración como "de gran importancia desde el punto de vista de la coherencia de las operaciones" en esas unidades. "Que van desde Los Andes, por el norte, y hasta Osorno, por el sur", agregó.

 

En la ceremonia estaban presentes el agregado militar de la embajada de Argentina en Chile, coronel Carlos Alberto Podio (quien viajó al acto junto a Fuente-Alba en el mismo avión), y el intendente de la Región de Los Ríos, Juan Andrés Varas, con parte del cuerpo de generales.

 

Al término del acto, el general Fuente-Alba explicó a "El Mercurio" los fines del cambio: "Esta organización reúne a todas las unidades de montaña bajo un mando único, lo que no significa un aumento de fuerzas, y es de costo cero para la institución". Tampoco implica movimiento de unidades territorialmente.

 

Fuente-Alba dijo que "estas unidades están en condiciones para actuar ante una emergencia, una catástrofe o cualquier eventualidad que demande fuerzas especializadas en alta o media montaña".

La división estará a cargo del general Juan Carlos Núñez y se suma a la creación de la II División Motorizada, al mando del general Mario Messen, con miras a dar mayor flexibilidad y operacionalidad a las fuerzas. Así, las divisiones del Ejército y sus cuarteles generales son: I División (Antofagasta); II División Motorizada (Santiago); III División de Montaña (Valdivia); IV División (Coyhaique); V División (Punta Arenas), y VI División (Iquique).

 

Denuncia que en energía existen similares casos a La Polar

 

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Expertos denuncian concentración del consumo energético. Sara Larraín: "Existe un caso La Polar de la energía". Según organizaciones ambientalistas, las aprobaciones de centrales termoeléctricas como Castilla y Patache, además del camino que ha adelantando Hidroaysén, han condenado los próximos 10 años a tener una matriz energética que va en contra del desarrollo de proyectos mucho más sustentables y que son posibles de instalar como la geotérmica y la solar.

 

Asegurar soberanía, cuestionamiento a los abusos hacia los ciudadanos  y la necesidad de reunión de diversos actores, marcaron  el debate del Segundo Seminario Internacional de Medioambiente "Otra Matriz Energética es Posible". Este encuentro fue la oportunidad para que dirigentes, especialistas y trabajadores proyectaran los cambios que se hacen urgentes en esta materia. Desde el mundo laboral, Jorge Fierro, presidente de la Federación de Trabajadores del Petróleo, advirtió que parte importante del consumo energético en nuestro país está en manos del mercado que supera cualquier regulación.

 

"Un 36 por ciento de la matriz energética chilena está basada en transporte, por eso se entiende porque el Grupo Luksic compró acciones en los puertos, se sigue involucrando con fuerza en el transporte, porque está tan metido en la Copec. Ahí se va entendiendo la lógica y que no tienen límites en su ambición. Por otro lado, aquí estamos nosotros los ciudadanos con un consumo promedio residencial de un 26 por ciento de la matriz energética", explicó el dirigente.

 

A esta invitación del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), junto al patrocinio del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile también respondieron representantes de diversos países de la región. José Rigane, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía y de la Central de Trabajadores manifestó que la mirada crítica debe centrarse en las transnacionales.

 

"Nosotros muchas veces terminamos utilizando las definiciones y los contenidos que nos propone el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional. Qué es sustentable, pero lo usamos todos los días a cada rato y utilizamos las palabras del enemigo. Por eso nos tenemos que transformar, para transformar. No puede haber democracia participativa si no hay soberanía y en nuestros países no hay soberanía, si está todo privatizado, no puede haber soberanía", señaló Rigane.

 

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, aseguró que en Chile existe un caso "La Polar de la energía" porque es un sistema que es altamente concentrado y que tiene una proyección que se centra en la construcción de termoeléctricas e hidroeléctricas, genera ganancias que son un abuso para la gente que consume la menor proporción de energía que se produce en el país.

 

"Además los clientes libres que firman directamente contratos con las empresas mineras, industria y otras. Nos señalaron lo que está pasando es exactamente esto y nos dieron más ejemplos. Nosotros nos habíamos dado cuenta de que había un 25 por ciento en los ciudadanos, pero en el caso de los grandes se registra 40 por ciento de sobre tasa de ganancia de las empresas, lo que es insoportable", enfatizó la ambientalista.

 

También fue oportunidad para escuchar autocríticas desde el mundo político. El diputado DC Patricio Vallespín, lamentó que durante los gobiernos de la Concertación no se haya avanzado en otro tipo de fuentes energéticas y recordó diferencias con ministros del sector.

 

Dentro de los invitados destacó de manera especial la presencia del obispo de Aysén Luis Infanti en la mesa de debate sobre "agua y el poder", uno de los temas que está pendiente y que sigue marcando la agenda por el polémico proyecto Hidroaysén.

 

Promueven consultas ciudadanas en medio ambiente en Concepción

 

Concepción, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Alberto González, Radio Bio Bio.- Dirigentes del Partido Humanista promoverán consultas ciudadanas sobre Educación y Medioambiente. Con miras a las Elecciones Municipales, dirigentes del Partido Humanista quieren promover la consulta ciudadana en temas como educación y medioambiente. Los dirigentes dijeron que el Gobierno no ha sabido responder al clamor de la gente en esos aspectos.

 

Los dirigentes del Partido Humanista a nivel central, en conjunto con el partido Ecologista y Progresista, están trabajando un programa que construya, dicen, comunas más humanas y cercanas a la gente.

Lo anterior, según señalaron este lunes en el marco de un gira por el país, para levantar una lista de alcaldes y concejales.

 

Tomás Hirsch, ex candidato presidencial en 1999 y 2005, aseguró que tienen ideas claras, muy diferentes a las que propicia el Gobierno y la Concertación, conglomerado que a su juicio, tampoco responde a las necesidades de quienes quieren un cambio en la forma de dirigir el país.

 

Danilo Monteverde, lider del Partido Humanista – rearticulado con la integración de un número importante de militantes jóvenes – criticó el actuar del Gobierno en torno a los temas que durante el año han estado en la palestra, como educación y medioambiente, los que a su juicio, tuvieron un pésimo tratamiento.

 

En la región del Bío-Bío, el único representante humanista es el alcalde de Yumbel, Camilo Cabezas. La idea de la colectividad es aumentar el número de líderes, con pre candidatos municipales en comunas como San Pedro de la Paz, Talcahuano, Lota y Los Ángeles.

 

La sequía en Chile: Efecto del cambio climático

 

Santiago, miércoles 21 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Extractos de la Segunda Comunicación Nacional de Chile ante la Convención Marco de las naciones Unidas sobre Cambio Climático, en lo referente a los recursos hídricos, de julio 2011.

 

Recursos hídricos

 

La disponibilidad de los recursos hídricos del país esta ligada de manera intima a sus condiciones climáticas, por lo que se espera que los afecten los cambios proyectados en temperatura y precipitación por los modelos utilizados para pronosticar el clima futuro de Chile continental durante el siglo XXI los afecten, sobre todo en el escenario más severo (A2).

 

Los aumentos de temperatura asociados a los cambios climáticos esperados para Chile reducirían el área andina capaz de almacenar nieve entre años sucesivos y, considerando que la isoterma de 0°C experimentaría un alza de altura (Carrasco et al, 2005), las crecidas invernales de los ríos con cabecera andina se incrementarían por el aumento de caudales de las cuencas aportantes.

 

Como consecuencia, disminuiría la reserva nival de agua. Por ejemplo, en la zona cordillerana, entre las latitudes 30 y 40°S, que corresponde al área con mayor productividad silvoagropecuaria y donde se ubica la mayoría de la generación hidroeléctrica actual del país, se podría llegar a una pérdida de manto nival muy significativa los cuatro primeros meses del ano.

 

El modelo utilizado pronostica que la pluviometría también se reduciría, con excepción del altiplano en verano (alto nivel de incertidumbre en el resultado del modelo para este caso) y el extremo austral en invierno. En la estación invernal el territorio entre 30 y 40°S, disminuiría sus precipitaciones. La pérdida también se extendería al periodo estival en el territorio comprendido entre 38 y 50°S y aun más al norte por el sector andino. Ello reduciría de manera importante el caudal en los ríos necesario para satisfacer la demanda de recursos hídricos.

 

Glaciares

 

Los glaciares son reservas estratégicas del recurso hídrico, pues no solo aportan agua a  las cuencas hídricas en verano, sino que son la única fuente de recarga de ríos, lagos y napa subterráneas en regiones áridas y en periodos de sequia. Chile es el país que posee la más alta concentración de glaciares continentales del hemisferio sur.

 

Al 2007, existía un inventario de 1.835 glaciares, con una superficie de 15.500 km2 de hielo, a la cual se sumaria una superficie no inventariada de 4.700 km2 de hielo. La totalidad para el país seria superior a los 20.000 km2, de los cuales mas del 75% se encuentra en los campos de Hielo Norte y Sur en las regiones de Aisén y Magallanes (DGA, 2009). Este último es la mayor concentración de hielos en el planeta después de Groenlandia y la Antártica.

 

Los estudios en glaciares del país señalan que gran parte se encuentra en retroceso. De 100 glaciares evaluados (Rivera et al., 2000), un 87% mostró retrocesos, asociados a cambios en los patrones tradicionales de las variables climáticas. Se estima que las tendencias de aumento en las temperaturas, radiación en la cordillera como la disminución de precipitaciones seguirán mermando la superficie de glaciares de la cordillera de los Andes (Ohmura, 2006). Esto continuará afectando la disponibilidad de agua en aquellas cuencas donde su aporte es significativo, en general, las ubicadas entre los ríos Aconcagua y Cachapoal, y algunas del norte. Este efecto se hace más notorio en los periodos de estiaje (verano-otoño), donde el aporte debido a precipitaciones e incluso a derretimiento de nieves disminuye.

 

A pesar de la abundancia de masas de hielo en el país, existe muy poca información respecto del estado de los glaciares chilenos, salvo excepciones como el glaciar Echaurren Norte, cuyos deshielos alimentan a la laguna Negra y embalse del Yeso, fuentes de agua potable para la Región Metropolitana. Este glaciar es monitoreado constantemente, pues su retroceso puede tener efectos determinantes sobre la disponibilidad de agua potable de Santiago. Otro glaciar que se ha estudiado es el Cipreses, cuyos deshielos alimentan la cuenca del rio Cachapoal, en la Región de O´Higgins. En los últimos 50 anos, ha presentado tasas de retroceso de 27 metros anuales, tres veces superior a las tasas observadas desde 1860 (Rivera et. al, 2007).

 

Análisis de cuencas seleccionadas

 

Desde 2008 que se desarrolla una serie de acciones tendientes a generar o actualizar la información referente a la vulnerabilidad de nuestro país frente a cambios en los recursos hídricos producto de las variaciones climáticas. Es así que estudios (Agrimed, 2008; Cepal, 2009; y U. de Chile, Depto. Ingeniería Civil, 2010) permiten realizar primeras cuantificaciones del impacto sobre los recursos hídricos que se esperarían en ocho cuencas entre las regiones de Coquimbo y de la Araucanía, frente a los posibles cambios de temperatura, evapotranspiración y precipitación correspondientes con el escenario A2. La selección de cuencas se realizo atendiendo al grado de intervención entrópica y a su importancia en las regiones analizadas.

 

Es posible apreciar el área de la subcuenca donde se realizó la calibración de los modelos hidrológicos, el área de la cuenca a la cual corresponde cada modelo calibrado, y también en líneas punteadas se circunscribe el área de aquellas cuencas que presentan un comportamiento hidrológico similar al de las cuencas analizadas.

 

Tendencias en la altitud de la línea de equilibrio (ELA) de la Cordillera de los Andes

 

El avance y retroceso de los glaciares se relaciona con variaciones climáticas que generan cambios en las tasas de acumulación y ablación del hielo glacial. La acumulación incluye todos los procesos que aumentan la masa de los glaciares, principalmente las nevadas. La ablación involucra los procesos que producen déficit de masa, principalmente sublimación y derretimiento. La altitud de la línea de equilibrio (ELA, por su sigla en ingles) delimita estas dos zonas, determinando la línea donde el balance de masa de un glaciar se hace nulo y es aproximadamente equivalente a la línea de nieve que corresponde al límite inferior en el que permanece la nieve.

 

El ELA puede ser deducido a partir de variables climáticas como la temperatura y la precipitación. En un principio, se incrementa con la temperatura y/o una disminución de las precipitaciones y disminuye junto a la temperatura y/o aumento de las precipitaciones. Un estudio de las tendencias en el ELA de la cordillera de Los Andes en Chile (Carrasco et al, 2008), indica que:

 

• En la zona norte, se observa un decrecimiento del ELA antes de 1976 y un aumento a partir de ese año. Con una tendencia positiva promedio de 68 ± 12 m por década en el periodo de 1962-2003.

• En la zona central, muestra una tendencia negativa y luego de la década de los 70, ésta sería positiva. Con una elevación de 11±3 m por década en el periodo de 1958-2004.

• En la zona sur, la tendencia es positiva después de 1970. El aumento en elevación del ELA se encuentra entre los 34±2 m por década en el periodo de 1059-2004.

• En la zona austral, se presenta una disminución en la elevación del ELA de 8±2 m por década en el periodo de 1975-2006. Sin embargo, esta tendencia no corresponde con los estudios de glaciares en la zona que muestran un evidente retroceso frontal y en masa.

 

Más detalles acerca de instituciones de Gobierno que hacen gestión de los glaciares chilenos como la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Publicas, se presentan en los capítulos 1 y 5 de esta Segunda Comunicación Nacional.

 

Para cada cuenca se calibró un modelo de simulación de caudales basado en la plataforma WEAP, a partir de las series registradas mensualmente. Las proyecciones de caudales fueron ajustadas a escalas espaciales de menor tamaño, en un proceso conocido como "downscaling", específicas para cada una de las estaciones meteorológicas claves de estas cuencas, basándose en el escenario HadCM3 A2. Para algunas se han realizado posteriormente análisis de impactos en sectores productivos específicos, los que serán descritos en secciones posteriores.

 

Los resultados que proveen los modelos de simulación de caudales (cambios en flujos en distintos niveles de tiempo) son dependientes tanto de las ecuaciones que definen los sistemas hidrológicos, como de los datos estadísticos (series de tiempo) que alimentan a los modelos para generar los parámetros que se utilizan en sus ecuaciones. En este sentido, conviene tener presente que los datos utilizados en el presente ejercicio de simulación provienen de series de limitada extensión y, por lo tanto, los resultados están sujetos a un nivel de incerteza.

 

En la Figura 1 se presentan los cambios proyectados en los promedios mensuales de caudal para las cinco cuencas. La Tabla 1 muestra los cambios proyectados según el escenario de cambio climático utilizado, de acuerdo a diferentes métricas. Estas corresponden a caudales anuales, ubicación del centroide (o centro de masa del hidrograma, como métrica de la forma del hidrograma) y porcentaje de meses en déficit (se considera un mes en déficit como aquel que no sobrepasa el percentil de un 90% de acuerdo a la estadística histórica para ese mes). Para cada una de las métricas se presentan sus valores absolutos y también la comparación de los escenarios futuros con la condición de línea base histórica.

 

En términos generales, los resultados de estas modelaciones para el escenario HadCM3 A2 pronostican impactos importantes en los recursos hídricos, ya que en todas las cuencas se reducirían los caudales de agua disponibles (Figura 10 y Tabla 1, variable caudal promedio anual). Estas reducciones serian mayores en los extremos de la región de análisis (cuencas del Limari y Cautín).

 

Los hidrogramas (período en el año cuando se producen los caudales) de algunas de las cuencas cambian sustancialmente de forma, adelantándose los caudales desde los meses de primavera y verano al invierno. Esto seria consecuencia del aumento de temperaturas, que se relaciona con la acumulación y derretimiento de nieve.

 

Debido a los cambios en disponibilidad de agua y temporalidad de los caudales, en prácticamente todas las cuencas existen aumentos importantes en el número de meses en déficit cuando se comparan los caudales futuros con el nivel de estrés para cada mes en el periodo histórico. Esto tendría importantes consecuencias en la utilización de los recursos hídricos para diferentes sectores productivos del país, ya que aumentaría la frecuencia de caudales bajos de manera notable. Por ejemplo, en el caso del Limarí, un caudal de 2 m3/s que se excede en el caso histórico en un 80% de los anos, lo haría en un periodo temprano y tardío en un 60% y en un 40%, respectivamente. Con respecto a inundaciones, es de esperar que el aumento en temperaturas implique un aumento en los caudales generados en invierno, producto del aumento de la línea de nieves y aumento, por ende, del caudal aportante en la cordillera.

 

Aun no se ha llevado a cabo un análisis del impacto que tendrían los cambios climáticos e hidrológicos proyectados en el suministro de servicios ecosistémicos que cobran relevancia en varias de las cuencas del país. Tampoco, un análisis de los impactos esperados en términos de calidad de las aguas. En esta oportunidad, el análisis se basa en cambios proyectados en disponibilidad de recursos y su impacto en diferentes sectores productivos del país.

 

Resultados por cuenca

 

Río Limarí

 

La cuenca sufriría una perdida notoria en el caudal disponible, incluso en el primer periodo. A finales de siglo se esperaría una perdida de caudal anual promedio en torno a un 55%. El análisis de la subcuenca del río Grande en Las Ramadas, evidencia un cambio importante en la temporalidad de los caudales, perdiéndose una parte importante del régimen nival de la cuenca, pasando a tener uno mixto, donde se adelantaría el centroide del hidrograma en prácticamente un mes. Este resultado es fuertemente dependiente de la altura de la cuenca. Es de esperar que subcuencas mas elevadas, por ejemplo la del rio Hurtado, mantengan en mejor medida el régimen nival de los caudales; sin embargo, las cuencas a menor altura, como la del rio Cogoti, perderían incluso mas este régimen, pasando a finales de siglo a ser cuencas prácticamente pluviales.

 

Se afectara de manera importante a los agricultores que son los principales usuarios de esta cuenca, con perdidas en la cobertura de agua para riego y, por ende, en productividad de cultivos, consecuencia que seria mas evidente para quienes no posean obras de infraestructura para mitigar.

 

Estas conclusiones se pueden aplicar también a cuencas cercanas como Elqui, Illapel y Aconcagua. Las diferencias estarían dadas en algunos casos por la altura de las cuencas y los tipos de usuarios. En Illapel, por ejemplo, la actividad minera cobra una importancia relativa mayor.

 

Maipo

 

Esta cuenca sufriría una pérdida notoria en el caudal disponible a partir del segundo período. En el primero, las perdidas en caudal anual son bajas, pero a finales de siglo se esperaría una perdida en torno a un 30%. La subcuenca del rio Maipo evidencia un cambio en la temporalidad de los caudales, pero en menor medida que en el caso de Limarí.

 

El centroide del hidrograma se adelantaría en más de 15 días pero mantendría su régimen nival. Esto se debe en parte a la altura de esta cuenca, que se encuentra en parte de las regiones más altas de la Cordillera de Los Andes.

 

Es de esperar que subcuencas mas bajas como la del rio Mapocho, pierdan su régimen nival pasando a finales de siglo a ser cuencas prácticamente pluviales con aumento relativo en los caudales de invierno.

 

Estos impactos afectarían de manera importante a los principales usuarios: agricultores, generación hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable para la población de Santiago y de otras localidades de la Región Metropolitana.

 

En comparación con la situación en el Limari, la cuenca del Maipo cuenta en términos relativos con una menor capacidad de regulación de caudales, siendo más vulnerables a los cambios hidrológicos esperados.

 

Estas conclusiones se pueden aplicar también para cuencas cercanas como Aconcagua o Cachapoal/Rapel. En estas destaca también el aumento relativo de la demanda de recursos hídricos por parte del sector minero.

 

Maule y Laja

 

Las cuencas del Maule y Laja sufrirían una perdida notoria en el caudal disponible a partir del segundo período de análisis. Sin embargo, en el primero, las perdidas no son despreciables (en torno a un 10%). A finales de siglo se esperaría una perdida de caudal anual promedio en torno a un 30-35%. Las subcuencas del rio Maule, en Laguna Maule y el Laja en Lago Laja, evidencian una perdida relativa en los caudales de los meses de primavera y verano y no tanto así en los meses de invierno. El centroide del hidrograma se adelantaría en unos 10 días, pero estas cuencas mantendrían su régimen mixto. Esto se debe en parte a la altura que tienen (la cordillera baja en altura en relación con la situación en la cuenca del Maipo por ejemplo) y al aporte mayor de caudales en invierno.

 

Los agricultores y la generación hidroeléctrica se pueden ver afectados de manera importante, aunque en esta cuenca empieza a ser más relevante la agricultura de secano o sin riego. Como también en estas cuencas se concentra parte importante de la capacidad instalada en generación hidroeléctrica del país, es de esperar que en el futuro exista una mayor complejidad en las relaciones entre los usuarios que hoy gozan de abundancia de recursos hídricos. Esto podría acentuarse al perderse en mayor magnitud la disponibilidad en meses críticos del verano.

 

Estas conclusiones se pueden aplicar a cuencas cercanas como Mataquito, Itata y Biobío. Los usos del agua en estas cuencas son similares, a diferencia de la cuenca del Biobío, que además de tener demandas en el sector hidroeléctrico y agrícola, las tiene en el sector sanitario e industrial asociado a Concepción.

 

Cautín

 

La cuenca sufriría una perdida notoria en el caudal disponible incluso en el primer periodo. A finales de siglo se esperaría una perdida de caudal anual promedio en torno a un 40%. El análisis evidencia que no existirían cambios importantes en la temporalidad de los caudales manteniéndose un régimen pluvial característico en el sur con considerablemente menor altura que sus contrapartes del centro del país.

 

Se afectaría de manera importante a los principales usuarios en estas cuencas, específicamente a los agricultores y generación hidroeléctrica que va adquiriendo en esta región y hacia al sur del país una importancia relativa creciente.

 

Las conclusiones pueden aplicarse también para cuencas cercanas como Tolten e incluso Valdivia. Los usos del agua en estas cuencas se hacen cada vez mas notorios en el sector de la hidroeléctrica, que se espera sea afectada por las perdidas en el caudal disponible.

 

Illapel

 

Esta cuenca sufriría de una perdida de caudal disponible, incluso en el primer periodo. A finales de siglo se esperaría una perdida de caudal anual promedio en torno a un 59%, un resultado muy relevante en cuanto a la caracterización de la variabilidad interanual. El análisis demuestra un adelantamiento de los derretimientos, en conjunto a una disminución de los caudales máximos.

 

La superficie de uso agrícola se extiende fuera de la cuenca en estudio y es muy inferior a la superficie de las aéreas desprovistas de vegetación que concentran la mayoría del uso en la cuenca.

 

Aconcagua

 

Esta cuenca sufriría de una perdida de caudal disponible a partir del primer periodo temporal. A finales de siglo se esperaría una perdida de caudal anual promedio alrededor de un 42%. En el periodo 2010-2040 se presenta un fenómeno muy interesante en la etapa del escalamiento, observándose un aumento del caudal de deshielo, pero también una recesión más severa, lo que hace que en términos de volumen no haya grandes cambios. Los caudales del periodo pluvial disminuyen en general, pero en el futuro se observa que los caudales de deshielo disminuyen severamente, encontrándose incluso que para la ventana de 2070-2099 existe un adelantamiento del caudal máximo al mes de noviembre.

 

Esta reducción es muy significativa para una cuenca que representa la disponibilidad u oferta hídrica de un valle dedicado a la agricultura en base a riego.

 

Río Teno

 

La cuenca sufriría una perdida en el caudal a partir del segundo periodo. A finales de siglo se esperaría una perdida anual promedio en torno a un 30%. El análisis evidencia una disminución y desplazamiento del caudal peak, que se adelanta un mes (a noviembre).

 

Los suelos de la cuenca han sido explotados en las laderas del rio Claro por medio de la rotación cultivo-pradera. La mayor parte de la cuenca esta formada por zonas desprovistas de vegetación, praderas y glaciares.

 

Denuncian lobby de tabacaleras para evitar ley anticontaminante

 

Valparaíso, miércoles 21 de diciembre de 2011, La Nación.-  Girardi denuncia intenso lobby de tabacaleras para frenar ley de espacios libres de humo. El presidente del Senado, acompañado de "Don Miguel" (el primer rostro de la campaña de la Ley del Tabaco), declaró que "estamos siendo rehenes y prisioneros de los intereses económicos, las tabacaleras son empresas indecentes". Además, mostró un estudio que revela altas cifras de nicotina en trabajadores de restaurantes para fumadores.

 

 "Están todas las evidencias para demostrar que el tabaco mata, si hay parlamentarios que defienden a la empresas es porque estas hacen lobbys indecentes e inmorales contra la salud". De esta forma el presidente del Senado, Guido Girardi, denunció la supuesta existencia de lobby por parte de las tabacaleras para impedir que la Ley de Espacios Libres del Humo salga adelante.

 

Un nuevo estudio realizado entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y el Hospital norteamericano John Hopkins, reveló altas cifras de nicotina en trabajadores de restaurantes para fumadores.

 

La Dra. Iglesias, co-autora del estudio y que junto con "Don Miguel" (primer rostro de la campaña de la Ley de Tabaco) acompañó a Girardi, precisó que la actual legislación "no vela por la salud ya que no hay una protección real a la exposición del humo del tabaco".

 

La máxima autoridad del Senado expresó que "estamos siendo rehenes y prisioneros de los intereses económicos, las tabacaleras son empresas indecentes, saben que hacen campañas con algo que mata y las campañas están dirigidas a los menores". Asimismo, agregó que hoy hay dos proyectos de Ley para endurecerla Ley del Tabaco, pero la derecha está presentando indicaciones para debilitarla aún más.

 

Por su parte, Lidia Amarales, ex subsecretaria de Salud que también participó de la denuncia, calificó de preocupante que diputados de la Alianza hayan presentado indicaciones a un proyecto gubernamental para no apoyar los ambientes libres de humos de tabaco. "No se entiende que diputados defiendan a una empresa que sólo produce muerte, el 50 por ciento de su producto mata y el otro 50 por ciento enferma", agregó.

 

Ante esto, se hizo un llamado al Presidente Sebastián Piñera a alinear a sus parlamentarios a defenderla Ley de Espacios Libres de Humo. El presidente del Senado finalizó indicando que se evaluará la presentación de recursos de protección a los trabajadores expuestos al tabaco.

 

GLOBALES

 

CEPAL: Debido a cambio climático Centroamérica requiere US$4.000 millones para reconstrucción, ¿los pagará EEUU?

 

Santiago, Chile, miércoles 21 de diciembre de 2011, CEPAL.- Para rehabilitación y adaptación al cambio climático: Más de 4.000 millones de dólares necesitan países afectados por lluvias en América Central. La CEPAL entregó resultados de evaluación regional realizada con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.   http://www.eclac.cl/img/5x5.gif

http://www.eclac.cl/img/5x5.gif

Se necesitan al menos 4.329 millones de dólares para rehabilitación, reconstrucción, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los cinco países de América Central afectados en octubre por la depresión tropical 12E, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

La evaluación de los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas en esta región fue realizada en conjunto con los equipos técnicos de los países y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y del sistema de Naciones Unidas.

 

Los recursos estimados para rehabilitación y adaptación al cambio climático son adicionales a los requerimientos de carácter humanitario que hicieron los países durante la emergencia. Las mayores dificultades para la reconstrucción las presentan Nicaragua  y  Guatemala,  pese  a  que  los  principales  daños  y pérdidas los experimentó El Salvador. 

 

La CEPAL presentó los principales resultados de este estudio regional, solicitado por los propios gobiernos, durante la reunión del Grupo Consultivo para la Reconstrucción y el Desarrollo de Centroamérica realizada este viernes en San Salvador, El Salvador. La depresión tropical 12E afectó a cerca de 2,6 millones de personas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, dejando daños y pérdidas por un total de 1.968 millones de dólares.

 

Las lluvias azotaron con especial fuerza a El Salvador, que concentra casi 55% de la población afectada. En este país el fenómeno meteorológico dejó un costo aproximado de 902 millones de dólares, 4,25 % del producto interno bruto (PIB) de 2010, principalmente por daños en transporte y viviendas, además de pérdidas en agricultura, ganadería y pesca.

 

El segundo país más golpeado en términos de costos materiales fue Nicaragua, que sumó 445 millones de dólares en daños y pérdidas. Le siguen Guatemala, con 333 millones de dólares, Honduras, con 203 millones de dólares, y Costa Rica, con 83  millones de dólares.

 

A nivel regional, el sector de la infraestructura, que incluye transporte, comunicaciones, energía, agua y saneamiento, encabeza la lista de costos, con 668 millones de dólares. En segundo lugar aparece el ámbito productivo, que considera a la agricultura, ganadería, pesca, industria, comercio y turismo, con daños y pérdidas por 600 millones de dólares.

 

Los costos en el sector social, que comprende vivienda, salud, educación y patrimonio, alcanzan los 378 millones de dólares. De igual forma, la evaluación consideró el impacto específico que tuvieron las lluvias sobre las mujeres de los cinco países: unos 7,7 millones de dólares.

 

Según la CEPAL, la intensidad de las lluvias registradas en octubre responde a la variabilidad climática atribuible a los nuevos escenarios de cambio climático. El organismo llamó especialmente la atención sobre el efecto acumulativo de los desastres naturales que han azotado en los últimos años a la región centroamericana.

 

Las prioridades son la recuperación de la capacidad productiva para evitar mayores pérdidas en sectores vulnerables de la sociedad, principalmente en las zonas rurales, a fin de evitar un deterioro en la seguridad alimentaria regional y en la economía familiar.

 

Otros desafíos son mejorar la cooperación regional en materia de seguridad alimentaria, avanzar hacia una gestión integral de riesgos y considerar al ordenamiento territorial como un elemento esencial para reducir la vulnerabilidad. Además, urge perfeccionar las normas de construcción y establecer mecanismos financieros para proteger los equilibrios fiscales.

 

Los daños cuantificados por la CEPAL afectan en diverso grado la estabilidad presupuestaria y las metas de crecimiento y de desarrollo social de los países de América Central, especialmente la reducción de la pobreza, la desnutrición y la desigualdad, indicó esta comisión regional de las Naciones Unidas.

 

Ver también informe: Resumen regional del impacto de la depresión tropical 12E en Centroamérica

 

Actitud de EEUU ante el cambio climático, como los lemmings: Avanzando alegres –y empujando al Mundo- al precipicio

 

Washington, EEUU, miércoles 21 de diciembre de 2011, por Noam Chomsky, profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, El Clarín.- Una tarea de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, que en la actualidad está teniendo (tuvo) lugar en Durban, Sudáfrica, es extender las decisiones políticas previas, limitadas en alcance y solamente parcialmente aplicadas.

chomsky_noam_

Noam Chomsky

 

Estas decisiones se remontan a la Convención de 1992 de la ONU y al Protocolo de Kyoto de 1997, al que Estados Unidos rehusó unirse. El primer periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto termina en 2012. El ambiente más o menos general anterior a la conferencia fue capturado por The New York Times en un titular: Asuntos urgentes, pero bajas expectativas.

 

Conforme los delegados se reúnen en Durban, un informe sobre un nuevo resumen actualizado de sondeos realizados por el Consejo de Relaciones Exteriores y el Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA, por sus siglas en inglés) revela que los públicos de todo el mundo y en Estados Unidos dicen que sus gobiernos deben dar a una prioridad más alta al calentamiento global y apoyan vigorosamente acciones multilaterales para atenderlo.

 

La mayoría de los ciudadanos estadunidenses está de acuerdo, aunque el PIPA aclara que el porcentaje "ha estado declinando durante los últimos años, de forma que la preocupación de Estados Unidos es significativamente más baja que el promedio mundial —79 por ciento, en comparación con 84 por ciento".

 

Los estadunidenses no perciben que hay un consenso científico acerca de la necesidad de acción urgente sobre el cambio climático... Una gran mayoría piensa que se verá afectada personalmente eventualmente por el cambio climático, pero sólo una minoría cree que está siendo afectada ahora, contrariamente a la opinión de la mayoría de los otros países. Los estadunidenses tienden a subestimar el nivel de preocupación entre otros estadunidenses.

 

Estas actitudes no son accidentales. En 2009 las industrias de energía, apoyadas por el cabildeo corporativo, lanzó varias grandes campañas que arrojan dudas sobre el casi unánime consenso de científicos sobre la severidad de la amenaza de calentamiento global inducido por los seres humanos.

 

El consenso es sólo casi unánime porque no incluye a los muchos expertos convencidos de que las advertencias acerca del calentamiento global no son suficientemente fuertes, y por el grupo marginal que niega por completo la validez de la amenaza.

 

La cobertura habitual de este problema, dijo, se basa en lo que es llamado mantener un balance: la abrumadora mayoría de los científicos en un lado, y los negadores en el otro. Los científicos que emiten las advertencias más sombrías son ignorados en su mayor parte.

 

Un efecto de esto es que escasamente una tercera parte de la población de EU cree que existe un consenso científico sobre la amenaza del calentamiento global, mucho menos que el promedio mundial, y radicalmente inconsistente con los hechos.

 

No es un secreto que el gobierno estadunidense está arrastrando los pies en cuanto a asuntos climáticos. Los públicos de todo el mundo han criticado en gran parte la forma en que Estados Unidos está manejando el problema del cambio climático, según el PIPA. En general, Estados Unidos ha sido ampliamente visto como el país que ha tenido el efecto más negativo sobre el ambiente del mundo, seguido por China. Alemania ha recibido las mejores calificaciones.

 

A veces es útil, para tener una perspectiva sobre lo que está ocurriendo en el mundo, adoptar la posición de observadores extraterrestres inteligentes que contemplan las extrañas ocurrencias en la Tierra. Observarían, asombrados, que el país más rico y poderoso en la historia del planeta ahora encabeza a los lemmings en su alegre avance hacia el precipicio.

 

El mes pasado, la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), formada en 1974 a instancias del secretario estadunidense de Estado Henry Kissinger, emitió su informe más reciente sobre el acelerado incremento de las emisiones de carbono provenientes del uso de combustible fósil.

 

LA AIEA calculó que si el mundo sigue avanzando por su ruta actual, el presupuesto de carbono se habrá agotado para 2017. El presupuesto es la cantidad de emisiones que puede mantener el calentamiento global en un nivel de 2 grados Celsius, considerado el límite de seguridad.

 

El economista en jefe de la AIEA, Fatih Birol, dijo: La puerta se está cerrando... Si no cambiamos la dirección ahora en cuanto a cómo usamos la energía, terminaremos más allá de lo que los científicos nos han dicho que es el mínimo (para seguridad). La puerta se habrá cerrado para siempre.

 

También el mes pasado, el Departamento de Energía estadunidense informó acerca de las cifras de emisiones para 2010. Las emisiones aumentaron en la mayor cantidad registrada hasta ahora, citó la Associated Press, lo que significa que los niveles de gases de invernadero son más elevados que el peor de los escenarios posibles anticipados por el Panel Internacional sobre Cambio Climático en 2007.

 

John Reilly, codirector del Programa sobre Cambio Climático del Instituto de Tecnología (IPCC, por sus siglas en inglés) de Massachusetts, dijo a la Ap que los científicos han considerado, en general, que las predicciones del IPCC pecan de conservadoras –a diferencia del pequeño grupo que negadores que atraen la atención pública. Reilly informó que el escenario del peor de los casos estaba aproximadamente a la mitad de los cálculos de posibles resultados dados a conocer por científicos del MIT.

 

A medida que estos ominosos informes eran dados a conocer, el diario Financial Timesdedicó en una plana entera a las optimistas expectativas de que Estados Unidos podría llegar a ser independiente en cuanto a energía durante un siglo con la nueva tecnología para la extracción de combustibles fósiles norteamericanos.

 

Aunque las proyecciones son inciertas, informa el Financial Times, Estados Unidos podría pasar de un salto sobre Arabia Saudita y Rusia para convertirse en el mayor productor del mundo de hidrocarburos líquidos, contando tanto el petróleo crudo como los líquidos ligeros de gas natural.

 

De ocurrir este feliz suceso, Estados Unidos podría esperar conservar su hegemonía mundial. Más allá de algunos comentarios sobre el impacto ecológico a escala local, elFinancial Times nada dijo acerca de qué tipo de mundo emergería de esas emocionantes perspectivas. La energía es para quemarse, y que se lleve el diablo al ambiente global.

 

Prácticamente todos los gobiernos están dando al menos pasos vacilantes para hacer algo acerca de la catástrofe que se avecina. Estados Unidos está la cabeza en esto –al revés. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, dominada por los republicanos, ahora está desmantelando las medidas ambientales introducidas por Richard Nixon, que en muchos aspectos fue el último presidente liberal.

 

Este comportamiento reaccionario es una de muchas señales de la crisis de la democracia estadunidense durante la generación pasada. La brecha entre la opinión pública y la política pública ha crecido hasta convertirse en un abismo en asuntos centrales del debate político actual, como el del déficit y los empleos. Sin embargo, gracias a la ofensiva propagandística, la brecha es menos de lo que debiera ser en el asunto más serio de la agenda internacional hoy en día –y posiblemente en la historia.

 

Se puede perdonar a los hipotéticos observadores extraterrestres si llegan a la conclusión de que al parecer estamos infectados por algún tipo de locura letal.

 

Estrategia 20/20/20 sobre cambio climático es jurídicamente vinculante en Europa

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 21 de diciembre de 2011, Ecoticias.- Bruselas pide fijar en dos años un objetivo de renovables de al menos el 30% para 2030. La Comisión Europea ha pedido este jueves fijar en un plazo máximo de dos años, es decir, en 2014, un nuevo objetivo obligatorio para 2030 para las energías renovables sobre el total del consumo, con el objetivo de dar tiempo y seguridad jurídica a los inversores a la hora de planificar. El comisario de Energía, Günther Oettinger, ha defendido que este objetivo sea de al menos el 30%.

 

La UE se ha comprometido de aquí a 2020 a reducir el 20% las emisiones, aumentar al 20% la cuota de renovables y a incrementar un 20% la eficiencia energética. Todas estas metas son ya jurídicamente vinculantes, y por ello el Ejecutivo comunitario ha lanzado este jueves el debate sobre la combinación de energías que debe promover la UE de aquí a 2050.

 

El objetivo, ha recordado Oettinger, es reducir al menos un 80% las emisiones de CO2 y garantizar la seguridad de suministro. Esta "descarbonización" es "técnicamente posible y económicamente defendible", ha sostenido el comisario. "Los costes son casi los mismos si hacemos algo que si no hacemos nada", ha agregado.

 

El comisario de Energía ha defendido además que las inversiones necesarias de aquí a 2030 se hagan lo antes posible porque "si no invertimos ahora y retrasamos las decisiones, pagaremos más por la factura total". Además, las inversiones tempranas permitirán mejores precios en el futuro. Bruselas cree que los precios de la electricidad seguirán subiendo hasta 2030 pero podrían caer después gracias al menor coste de suministro, las políticas de ahorro y las mejoras tecnológicas. Para lograr el objetivo del 80% en 2050, el sector energético "debe reducir sus emisiones de CO2 casi el 100%", ya que otros, como el transporte, sólo podrán hacerlo el 60%, ha explicado Oettinger.

 

Carbón y nuclear

 

La cuota de renovables "deberá aumentar considerablemente" y será necesario fijar un nuevo objetivo obligatorio intermedio para 2030. A su juicio, la meta podría ser de al menos el 30%, y llegar al 50% en la producción eléctrica.

 

En cuanto al carbón, Oettinger ha dicho que, dado su gran volumen de emisiones, "sólo tiene futuro si la captura y almacenamiento de CO2 es realizable". El gas será "esencial para la electricidad y la calefacción", pero su uso dependerá también de si triunfan los proyectos de captura y almacenamiento de CO2.

 

Por lo que se refiere a la energía nuclear, el Ejecutivo comunitario evita dar recomendaciones a los Estados miembros y presenta dos escenarios. En el primero, que contempla que sólo las plantas que ya se están construyendo se utilizarán en 2050, mientras que las que existen se cerrarán cuando acabe su vida útil, prevé que la cuota de la energía nuclear caiga del actual 14% al 3% del consumo.

 

Pero si los proyectos de captura y almacenamiento de carbono no tienen éxito o retrasan esta tecnología, el papel de la energía nuclear debería aumentar hasta el 18%.

 

NASA descubre dos planetas similares a la Tierra

 

California, EEUU, miércoles 21 de diciembre de 2011, La Nación.- Como un "un hito en la búsqueda de mundos extraterrestres" calificaron los científicos al hallazgo de Kepler-20e y Kepler-20f, que giran alrededor de la estrella Kepler-20, levemente más fría que el Sol.

 

Los astrónomos de la misión Kepler de la NASA anunciaron este martes que detectaron dos planetas del tamaño de la Tierra y que orbitan una estrella distante, lo que calificaron como "un hito en la búsqueda de mundos extraterrestres".

 

"Después de casi tres años, el observatorio orbital Kepler ha confirmado la existencia de planetas que orbitan estrellas", dijo en una conferencia telefónica Nick Gautier, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena, California (EEUU).

 

Los dos planetas, bautizados Kepler-20e y Kepler-20f, son los más pequeños hallados hasta ahora en una órbita en torno a una estrella fuera de nuestro sistema solar y uno de ellos tiene un diámetro un 3% menor que el de la Tierra, mientras que el otro es un 3% mayor. Ambos orbitan la estrella Kepler-20, un astro de tipo G levemente más frío que el Sol y ubicado a casi mil años luz de la Tierra, señalaron los científicos.

 

Los investigadores creen que estos planetas tienen una composición rocosa, de manera que sus masas deben de ser entre 2,7 menos y 3 veces más que la masa de la Tierra. David Charbonneau, profesor de astronomía en la Universidad Harvard, explicó que, en realidad, los astrónomos han encontrado cinco planetas.

 

Las diferencias con nuestro sistema solar

 

"En nuestro sistema solar hay ocho planetas rocosos, ubicados más cerca del sol, y otros más gaseosos, ubicados más lejos", explicó. "En el sistema de la Kepler-20 los planetas están alegremente mezclados: el primero que se encuentra es parecido a Neptuno, el siguiente es rocoso, el siguiente Neptuno, el otro rocoso... uno grande y uno chico, uno grande y uno chico, uno grande... y todos orbitan dentro de la distancia que Mercurio orbita al Sol".

 

Comparación de tamaños

 

Imagen foto_24900

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: