jueves, 1 de diciembre de 2011

Boletin GAL 1266

Nº 1.266. Jueves 1 de Diciembre de 2011. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1266

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Temperatura de Santiago se elevó ayer a 34°C

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Paulo Muñoz, La Tercera

Alerta por riesgo de incendios forestales por ola de calor

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, El Mercurio

Gobierno aumenta de 5% a 10% el número de firmas requeridas para Plebiscitos Comunales

Valparaíso, jueves 1 de diciembre de 2011, El Mostrador

Ministra Benítez participa en la premiación del concurso "Parque de la Ciudadanía"

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Denuncian corrupción inmobiliaria

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, Defendamos la Ciudad

Organización y concejal dan a conocer dictamen de Contraloría en contra de la Municipalidad de Providencia

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Ciudadanía y Técnicos: Sociedad chilena no está disponible para continuismo energético

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Megaproyectos energéticos son más caros que energías renovables

Aysén, jueves 1 de diciembre de 2011, Radio del Mar

La deuda energética chilena

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Fernando Allendes, Presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo A.G.), El Mostrador

Energía y crecimiento económico

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Alejandro Maureira, Docente Universidad Andrés Bello, La Tercera

Presentan querella contra responsables de intoxicación en La Greda

Valparaíso, jueves 1 de diciembre de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile

La Greda: Acusan a Codelco de mentir a la opinión pública

La Greda, jueves 1 de diciembre de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Codelco y Anglo American

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Julián Alcayaga O., Economista, En Defensa del Cobre

Ganaderos de Magallanes exigen a Enap saneamiento de suelos por petróleo

Punta Arenas, jueves 1 de diciembre de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Asociación de Municipios de Región de Los Ríos planifica gestión ambiental para el 2012

Valdivia, jueves 1 de diciembre de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

¿Cómo se presenta América Latina en la Cumbre Climática de Durban?

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, El Periodiquito

Bolivia lleva dos propuestas a Durban

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, por Lidia Mamani, La Prensa

China y EEUU, emisores del 50% global, no están disponibles para firmar un acuerdo en Durban

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, Europapress

Ciudadanía de EEUU pide a su gobierno no bloquear las conversaciones sobre cambio climático en Durban

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, Univisión, EFE

Cumbre de Durban: El cambio climático aumentará un 20% los desnutridos en el Mundo

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, El Mundo

Investigar desastres hídricos del Siglo XVI puede ayudar a entender actual cambio climático

Madrid, España, jueves 1 de diciembre de 2011, Ecoticias

Ciudadanía global hace propuestas sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo en Foro de Corea del Sur

Busán, Corea del Sur, jueves 1 de diciembre de 2011, Acción A.G

 

LOCALES

 

Temperatura de Santiago se elevó ayer a 34°C

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Paulo Muñoz, La Tercera.- Santiago registró ayer la temperatura más alta en los últimos ocho meses: 34 °C. La Dirección Meteorológica pronostica que el calor disminuirá en los próximos días. Para hoy se espera una máxima de 31 °C. La temperatura más alta en los últimos ocho meses debieron enfrentar ayer por la tarde, a las 15.15 horas, los habitantes de Santiago.

 

En ese instante, según indicó la Dirección Meteorológica de Chile, los termómetros registraron 34 °C.

Según el organismo, la temperatura más alta ayer en la zona central se registró en la localidad de Tiltil, donde la máxima alcanzó los 35,4 °C.

 

En Lampa, en tanto, la temperatura llegó a los 35,1 °C y en Colina el termómetro subió hasta los 33,6 °C.

La Dirección Meteorológica adelantó que si bien durante los próximos días bajarán las temperaturas en la zona central del país, igualmente se espera hoy en la capital una máxima que podría alcanzar hasta los 31 grados.

 

Una tendencia a la baja que debería repetirse en el resto de las comunas de la Región Metropolitana.

El calor, en todo caso, no es la única preocupación para los capitalinos, pues el índice pronosticado de radiación ultravioleta para hoy se enmarca dentro de la zona de riesgo "extremo".

 

Ante esto, la recomendación del organismo meteorológico a la población es que evite salir a la calle durante las horas centrales del día o, en su defecto, que busque transitar por la sombra. Al mismo tiempo, recomienda utilizar crema de protección solar, algún tipo de sombrero y gafas con filtros UV-B y UV-A.

 

Por otra parte, la Dirección Regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), determinó declarar alerta amarilla para la provincia de Melipilla y alerta temprana preventiva para la Región Metropolitana.

Lo primero, según precisó el organismo, en virtud del incendio forestal de proporciones que está afectando a esa provincia.

 

Lo segundo, tomando en consideración la información proporcionada por la Dirección Meteorológica, que pronostica altas temperaturas en la zona para los próximos días, y el análisis técnico de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que indica que estas condiciones son favorables y propicias para la ocurrencia y propagación de incendios forestales.

 

La Onemi precisó que, en coordinación con el Centro Nacional de Alerta Temprana y los organismos técnicos pertinentes, monitorearán esta condición en atención a la alerta vigente, manteniendo la aplicación de los planes de respuesta en sus fases correspondientes para la contención y extinción oportuna de cualquier incendio forestal que surja.

 

Llaillay: el día después

 

Es mediodía en la comuna de Llaillay y la pequeña Michelle, de 5 años, intenta refrescarse con el agua de una pileta ubicada en la municipalidad. Su tía hace lo mismo con su hija de solo un año. Los termómetros a esa hora superan los 33° y adelantan una jornada tan calurosa como la del martes, cuando hubo 37,4 grados.

Y mientras algunos optaban por buscar la sombra en la plaza, otros recurrían a helados y bebidas. Una suave brisa minimizó también la sensación térmica, algo que envidiaron en San Felipe. Y es que a 44 kilómetros al norte de Llaillay, el sol pegaba aún más fuerte. A las 16.00 había 33 grados a la sombra, escenario adverso para transeúntes, pero perfecto para comerciantes.

 

Felipe Astudillo cuenta que no ha parado de vender "cristalizados" de frutilla y piña. A metros, varios escolares buscaban refrescarse con regaderas en los pastos de la plaza. Un par de perros se les unían e intentaban, juguetones, atrapar los chorros de agua con el hocico. Y es que cualquier método servía para hacer frente a la ola de calor que afecta a la zona del valle de Aconcagua.

 

Alerta por riesgo de incendios forestales por ola de calor

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, El Mercurio.- RM en alerta temprana ante riesgo de incendios forestales por ola de calor. Las autoridades mantienen un monitoreo permanente tanto en la zona rural como urbana de la región.

RM en alerta temprana ante riesgo de incendios forestales por ola de calor

Foto: Macarena Pérez, El Mercurio

 

Debido las altas temperaturas registradas en la zona central y que han elevado los termómetros sobre los 30 grados centígrados, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) decretó Alerta Temprana Preventiva, ante la posibilidad de que se registren siniestros forestales.

 

Así la máxima autoridad regional, Cecilia Pérez, quien indicó que "a partir de esta alerta se está efectuando un monitoreo permanente tanto en la zona rural como urbana, para prevenir y mitigar posibles focos de incendios en zonas de pastizales y áreas verdes".

 

"Esta medida preventiva busca que los organismos que integran el Comité Operativo de Emergencia de la Región Metropolitana estén en alerta permanente ante la eventualidad de que se produzca un siniestro, y para ello en las últimas semanas se ha estado coordinando el trabajo de brigadas y camiones aljibe", añadió.

 

Según Pérez, este año se activaron ocho brigadas forestales (112 personas en total), los que fueron ubicados en el aeródromo de Tobalaba (La Reina), Peñaflor, Cerro San Cristóbal, el sector Pintué (Paine); Puangue y San Pedro (Melipilla); Cerrillos y Polpaico.

 

De agravarse, añade, equipos del Ejército y la Armada formarán parte del equipo preventivo que se ha dispuesto. En tanto, los municipios de La Florida, Conchalí, San José de Maipo, San Bernardo, Peñalolén y Maipú cuentan con vehículos cisterna -propiedad de Onemi y traspasados a esas corporaciones en comodato-, por lo cual deberán estar a disposición ante una emergencia en cualquier punto de la Región Metropolitana.

 

Gobierno aumenta de 5% a 10% el número de firmas requeridas para Plebiscitos Comunales

 

Valparaíso, jueves 1 de diciembre de 2011, El Mostrador.- Inscripción automática y plebiscitos comunales: lo que está pasando piola. Mientras la polémica por estos días ha estado centrada en el Presupuesto y en el reajuste del sector público, este martes el gobierno tomó la decisión de ponerle discusión inmediata a dos reformas políticas que se debaten en el Congreso. Por un lado, al proyecto de inscripción automática y voto voluntario que se tramita en la Cámara y; por otro, al de plebiscitos ciudadanos que se analiza en el Senado.

 

Pero, aunque en el primer caso se pedía a gritos esta urgencia con el fin de que la iniciativa pueda regir en las elecciones municipales de octubre del 2012, finalmente la autoridad revirtió la medida, asegurando que el Servicio Electoral confirmó que si se vota en Sala la semana del 12 de diciembre, los tiempos igual calzan. En el segundo proyecto, en cambio, hay quienes estiman que se está queriendo pasar sin mayor discusión un aspecto relevante que apunta al hecho de que a través de esta propuesta, el Ejecutivo estaría aumentando de 5 a 10 por ciento el número de firmas requeridas para que un grupo de ciudadanos pueda pedir un plebiscito en su comuna.

 

Adicionalmente, está el hecho de que cambiar el término "inscritos" por "habilitados para votar", en el proyecto de inscripción automática y voto voluntario, provoca que también aumente, sin ninguna modificación legal de por medio, el tope de gasto electoral para los candidatos en todas las elecciones, sean éstas comunales, parlamentarias y/o presidenciales. Junto con ello, el 10 por ciento de firmas que se exigiría para un plebiscito comunal también crece en forma automática. Paradojalmente, a partir del mes de julio de este año, había entrado en vigencia una iniciativa de la era Bachelet que bajaba de 10 por ciento a 5 por ciento la cantidad de firmas para solicitar un plebiscito en cualquier comuna del país. Con la aprobación de la actual, el guarismo vuelve a lo que había desde el año 1997.

 

Y la ampliación del padrón electoral en alrededor del 40 por ciento, como efecto de la inscripción automática, traería como consecuencia el aumento de la base de cálculo para el porcentaje de firmas requeridas para solicitar plebiscitos comunales, por parte de la ciudadanía, en relación a lo que existe actualmente. Por ejemplo, para una comuna como Santiago el volumen de firmas requeridas aumentaría en 2 veces; para Concepción 2,6 veces; para Valparaíso 2,5 veces y para una ciudad como Talca 3,5 veces.

 

Respecto del gasto electoral el escenario también se modificaría en forma significativa. Sólo como ejemplo se puede decir que para un candidato presidencial, tal como rige la ley actualmente, en base al número de inscritos, el tope máximo de gasto sería de 5.339.105.806 con 8.159.279 inscritos; mientras que con el término "habilitados para votar¨, en base a la inscripción automática, aumentaría a  8.110.669.835 con 12.394.813 que se calculan de potenciales electores.

 

Ministra Benítez participa en la premiación del concurso "Parque de la Ciudadanía"

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Esta iniciativa, que se desarrollará en el Estadio Nacional, permitirá que miles de chilenos disfruten de la vida al aire libre, en un espacio especialmente habilitado para la vida en familia y la recreación.

imagen foto_portada.jpg

Con la presencia del Presidente Sebastián Piñera; la Ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez; el Alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat y de la Intendenta Cecilia Pérez; se dio a conocer los resultados del concurso "Parque de la Ciudadanía", iniciativa que se desarrollará en el Estadio Nacional.

 

La oficina ganadora fue "Teodoro Fernández Arquitectos", ya que a juicio del Jurado que evaluó, a los competidores el proyecto introducía un nuevo paisaje urbano que otorgará una fuerte "identidad" al nuevo parque y a la ciudad, lo que reforzará la significación nacional e histórica del lugar y transformará las 64 hectáreas del Estadio Nacional en un espacio ciudadano emblemático y único en Santiago, lo que facilitará la identificación de los ciudadanos con el nuevo parque.


Según la titular del medio ambiente, "la propuesta incorpora un sistema de zonas de parque, paseos y plazas de acceso, rutas memoriales y un perímetro de áreas verdes y espacios vecinales abierto a los barrios cercanos, especialmente a los del sector sur, lo que permitirá que muchas familias gocen de este lugar".

 

Asimismo, la Ministra Benítez explicó que se crean 28 hectáreas de nuevas áreas verdes "con más de 15.000 árboles, constituidas por prados destinados a la recreación y el deporte, bosques, jardines y lagunas abiertas a la comunidad, y plazas y paseos con nuevos pavimentos que acogerán la masividad, la cultura y la integración con la ciudad".

 

Finalmente, la Secretaria de Estado recalcó que "este nuevo diseño fortalecerá la cultura cívica, el desarrollo ambiental y del deporte, haciendo de este parque un espacio para la celebración ciudadana, la integración de los barrios y la memoria histórica".

 

Denuncian corrupción inmobiliaria

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, Defendamos la Ciudad.- Defendamos la Ciudad se dirige a Sabas Chahuan con motivo de la corrupción inmobiliaria amparada por quienes ejercen el poder político. A continuación lea carta relacionada enviada al señor Sabas Chahuan, titular del Ministerio Público.

 

Stgo. 25/11/11

Sr. Sabas Chahuan
Titular del Ministerio Público
Presente

Nuestra fundación está apoyando técnicamente a la comunidad del edificio localizado en calle Carmen 77, comuna de Santiago, con ocasión de una serie de malas prácticas incurridas por una inmobiliaria y la constructora que está ejecutando las obras de 2 torres de 770 viviendas sobre el pasaje Sara del Campo, entre las calles Carmen y San Isidro.

Es un hecho cierto que esos comportamientos antisociales han sido tolerados por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago y por ello nos hemos reunido con el alcalde Pablo Zalaquett y con otros funcionarios municipales, materia que hemos comentado en columna "Torres habitacionales a la fuerza" publicada el 31/10/11 en El Mostrador.

Como consecuencia de lo anterior hemos conocido y valorado el alto grado de responsabilidad demostrado con el funcionario de su Ministerio señor Leonardo Melo, ya que gracias a sus labores investigativas e interpelaciones a los funcionarios municipales hemos logrado detectar distintas ilegalidades en el proceso administrativo que concluyó con un permiso de edificación absolutamente viciado. Es más, los infractores quisieron comprar el silencio del aludido, lo que fue rechazado de plano.

La comunidad del edificio de Carmen 77, perjudicada por la lenidad municipal, ha contratado los servicios profesionales del abogado Gustavo Cruzat, quien ejercerá las acciones administrativas y judiciales correspondientes en resguardo de los derechos de los vecinos sobrepasados por esos malos comportamientos público-privados.

En nuestro país, por decisión de aquellos que ejercen el poder político en el Ejecutivo, no se ataca la creciente corrupción de aquellos situados dentro del 1% de la población de la nación : se conforman con perseguir al lumpen. Por ello, conscientes del correcto proceder del funcionario Leonardo Melo, hemos considerado necesario darle a conocer esta situación.

Atentamente,

Patricio Herman
Presidente
Fundación "Defendamos la Ciudad"
www.defendamoslaciudad.cl

 

Organización y concejal dan a conocer dictamen de Contraloría en contra de la Municipalidad de Providencia

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.-  Dan a conocer dictamen de Contraloría en donde, entre otras cosas, se instruye un proceso disciplinario en contra de los funcionarios de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Providencia 

 

Fundación Defendamos la Ciudad y Concejal de Providencia dieron a conocer hoy en Conferencia de Prensa, el dictamen Nº 70372 del 9 de noviembre de 2011, dirigido a Cristián Labbé, alcalde de la Municipalidad de Providencia y nota aclaratoria de ayer martes de la fundación dirigida al contralor Ramiro Mendoza, respecto de una serie de permisos de edificación mal otorgados a la Inmobiliaria e Inversiones San Genaro Dos S.A. sociedad propietaria de la Universidad Andrés Bellolocalizada en la Av. Bellavista 0103, comuna de Providencia. Como existía apuro para que se iniciaran las faenas, se otorgaron los permisos violándose normas legales. 

 

La construcción en comento está situada al costado oriente de la Facultad de Derecho de la UCH y en aquella funcionan actualmente el Instituto AIEP y la propia Universidad Andrés Bello. Las denuncias por las ilegalides cometidas se presentaron en un principio, octubre de 2008, en la Seremi de Vivienda y Urbanismo y en seguida, diciembre de 2009, en la Contraloría General de la República. Es decir, han transcurrido más de 3 años para que los organismos competentes del Estado se hayan pronunciado sobre el irregular proceso que concluyó con un nuevo hecho consumado, lo cual no nos debe extrañar porque en Chile, en este ámbito de materias, está consagrada la impunidad para los grandes actores del mercado.  

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad manifestó "ante las evidencias presentadas, la Contraloría remitió todos los antecedentes a la Unidad de Sumarios de su Fiscalía, a fin de que se instruya un proceso disciplinario en contra de los arquitectos funcionarios de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Providencia. En todo caso debemos recordar que recientemente la Contraloría ya había sancionado, con ocasión del megaproyecto Costanera Center, al director de obras, al jefe de edificación y al revisor de proyectos de esa Dirección de Obras, situación comunicada oportunamente por nuestra fundación. Ante esta reiteración de malas prácticas de sus funcionarios es indispensable que el alcalde Labbé se pronuncie públicamente, ya que esos comportamientos son contradictorios con la norma ISO 9001, tan cacareada por dicho alcalde, que asegura que los servicios de esa municipalidad son de óptima calidad. También es propicia la oportunidad para preguntar si la sociedad anónima, favorecida por la Municipalidad de Providencia, dueña de esta universidad privada ha retirado ganancias derivadas de la operación del negocio o si tales utilidades las ha reinvertido en el ámbito educacional, tal como lo manda la ley. Como está de moda hablar de transparencia, esperamos que el directorio de esta universidad se pronuncie al respecto" 

 

Rodrigo García Márquez, concejal de Providencia, expresó "habiéndose emitido este dictamen el 9 de noviembre pasado, 3 semanas atrás, documento que incide en actuaciones de funcionarios de la Dirección de Obras de mi municipalidad, me pareche reprochable que el Concejo Municipal no conozca todavía ni una sílaba de esta irregular situación. Hoy he conocido este dictamen, gracias a Defendamos la Ciudad y constatamos, una vez más, que en esta municipalidad se otorgan permisos con mucha anterioridad a la fusión de predios, vulnerándose así la reglamentación vigente y lo preocupante es que no es la primera vez que se utiliza esta práctica en la Dirección de Obras de Providencia". Herman 09/258 5459. García Márquez 09/842 2226.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía y Técnicos: Sociedad chilena no está disponible para continuismo energético

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Sara Larraín: "Si el Gobierno sigue con lo mismo van a continuar las manifestaciones". La ciudadanía y el mundo parlamentario pidieron al Presidente, Sebastián Piñera y al ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, limpiar y democratizar el desarrollo eléctrico del país. Además, hicieron entrega del libro: "Chile necesita una reforma energética", el que incluye un agudo diagnóstico de nuestro mercado eléctrico y una serie de propuestas legislativas necesarias para impulsar el cambio.

 

 "La sociedad chilena no está disponible para el continuismo del desarrollo energético" fue el mensaje de la Comisión Ciudadana Técnico y Parlamentaria en la reunión que sostuvieron en el Palacio de La Moneda y donde afirmaron que el actual modelo debe cambiar, ya que la energía es cara, sucia, contaminante y, al mismo tiempo es insegura, como se ha visto en con los apagones y el racionamiento preventivo que vivimos en este momento.

 

Cabe señalar que esta comisión se formó como una alternativa a la comisión oficial, la que consideraron poco representativa, instancia que ya entregó su análisis. Sin embargo, las autoridades señalaron que ambos documentos comparten algunos ejes.

 

"Me parece que en cuanto a temas ambos informes tienen amplias coincidencias, así como en algunas de las soluciones o propuestas quedamos en trabajar en distintas materias de corto plazo, pero también establecer equipos y jornadas de trabajo con los expertos de este grupo de parlamentarios para efectos de avanzar tanto en proyectos de ley como en cambios que requiere nuestro sistema, Desde el punto de vista de propuestas, me pareció una reunión muy productiva", señaló el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

 

Sin embargo, los ambientalistas afirmaron que son pocas las coincidencias, fuera de aumentar las energías renovables, y hacer independiente el Centro Económico de Despacho de Carga (CDEC).

Al contrario, la comisión oficial está planteando más energía hidráulica, produciendo unos seis mil mega en la Patagonia, además de estudiar la posibilidad de introducir energía nuclear y que el Gobierno les diga donde hacer centrales termoeléctricas, pidiendo  así "zonas de sacrificio", para no tener problemas con las comunidades. "Es el continuismo más absoluto", afirmaron.

 

Las autoridades recibieron las propuestas y acordaron comenzar con el proyecto de ley que busca diversificar y limpiar la matriz energética, inyectando un 20 por ciento de energías renovables para el año 2020.

 

En este sentido la  senadora socialista Isabel Allende dijo que "tenemos varias iniciativas, partiendo porque esperamos que el Gobierno patrocine el 2020. Ya tenemos nuestra propuesta  y queremos hacer mejor la institucionalidad  y sobre todo fortalecer. Además, una cosa concreta, que tenemos que revisar bien en el Presupuesto ahora ya, es el tema de eficiencia energética, que le reclamamos mucho al Presidente que aparece disminuido".

 

Ciudadanos y legisladores ya comenzaron a trabajar la agenda, construyendo una serie de borradores de todos los proyectos de ley que deben desarrollarse. Entre ellos está la necesidad de un plan de acción de eficiencia para obtener un15 por ciento de la matriz, es decir dos mil 600 mega watt como lo que contribuiría el proyecto energético Hidroaysén, pero sin construir nuevas centrales.

 

Además, La directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, afirmó que solicitaron que se establezca un mayor nivel de participación en la toma de decisiones. "Se le pidió al Presidente una reforma en lo que se refiere a la institucionalidad energética y ambiental con el objetivo de que las decisiones sobre energía tengan participación vinculante de las regiones y no sigamos sacrificando regiones y comunidades con el objeto de servir a la energía de Santiago o a la Gran Minería, eso no es posible y no vamos a permitirlo. Si el Gobierno sigue con lo mismo van a continuar las manifestaciones y una situación de ingobernabilidad porque no vamos a aceptar pagar los costos de ganancia de un mercado eléctrico que es opaco, concentrado, caro y sucio", afirmó la ambientalista.

 

También se solicitó una reforma a nuestra actual ley eléctrica, que data del gobierno militar, para abrir las posibilidades a un desarrollo equilibrado, sustentable y desconcentrar el sector del poder que hoy tienen sólo tres empresas: Endesa, Colbún y Gener.

 

Megaproyectos energéticos son más caros que energías renovables

 

Aysén, jueves 1 de diciembre de 2011, Radio del Mar.- "Las energías renovables no convencionales van a llegar de todas formas, el tema principal es saber si lo harán más rápido o más lento".  "El nivel de concentración de la generación eléctrica en Chile, en muchos países sería ilegal".  "En Alemania, en un mes, instalaron 2.100 MW de energía solar. Parecido a lo que pretende HidroAysén", afirmó en Coyhaique Amory Lovins, uno de los más destacados especialistas en sistemas de generación de energía.

 

Los costos de los mega proyectos se están disparando frente a los de las renovables no convencionales y la eficiencia energética". Esta fue la contundente conclusión Amory Lovins, experto mundial en energía, durante exposición dada este fin de semana en Coyhaique, en el marco de la campaña contra la construcción de represas en la Patagonia.

 

"Las ERNC son ya más baratas que ninguna propuesta centralizada, la eficiencia es más económica que cualquiera de estas alternativas, y los costos de los grandes proyectos se están disparando en el mercado global competitivo, representando un riesgo de negocios para cualquier inversionista" señaló el especialista.

 

Lovins es asesor internacional, creador del concepto "soft energy path" (o "ruta de la energía blanda"), y presidente y jefe científico del think tank sobre sustentabilidad y eficiencia energética Rocky Mountain Institute. Además es una de las personas que más conoce acerca de sistemas de producción de energía y se ha transformado en un gran impulsor de las Energías renovables no convencionales.

 

"Las energías renovables no convencionales van a llegar de todas formas, el tema principal es saber si lo harán más rápido o más lento".  "El nivel de concentración de la generación eléctrica en Chile, en muchos países sería ilegal".  "En Alemania, en un mes, instalaron 2.100 MW de energía solar. Parecido a lo que pretende HidroAysén".  "Las energías renovables no convencionales para consumo autónomo asustan a las grandes empresas generadoras. Igual a lo que ocurrió cuando el celular desbancó a las telefónicas basadas en la transmisión por cable".  "El ahorro de energía eléctrica funciona cuando se le permite y se le recompensa", fueron otras de sus expresiones.

 

El especialista afirmó además que "en los sistemas eléctricos a nivel mundial están ocurriendo dos revoluciones: la del ahorro energético y la de hacer las cosas se manera diferente.  Y Chile, afortunadamente, es el país mejor preparado para beneficiarse de ambas revoluciones, principalmente combinadas" explicó.  Esto ocurriría por el gran potencial en recursos renovables del país que son el nicho donde más se innova actualmente y porque, producto de la falta histórica de políticas robustas en materia de eficiencia energética, existe un amplio camino por recorrer en tal sentido.  Pero esto no será fácil, toda vez que en el mundo "están colisionando las tecnologías del sigo 21 -que avanzan rápidamente- con las reglas, instituciones y cultura de los siglos 19 y 20, lo cual generará numerosos, diversos y profundos quiebres en el sector eléctrico, más incluso que en cualquier otra área".

 

En su charla, Lovins aclaró eso de "las únicas alternativas".  En una planificación correcta, dijo, existen tres grandes áreas en las cuales es posible hacer esfuerzos para asumir los desafíos energéticos. Una tiene relación con la gestión de la demanda, mediante la eficiencia energética y el ahorro, entre otros aspectos. Otra con el mejoramiento de los sistemas de transmisión y distribución, a través de regulación del voltaje, la administración de los circuitos de distribución, la reducción de la sustracción de energía, etc.  Y, en tercer lugar, con la producción a través del mejoramiento de las unidades generadoras ya disponibles, la importación de energía  y, por último, la nueva generación, la cual puede ser centralizada o distribuida, con una amplia gama de opciones, entre las que se incluye la incorporación de renovables no convencionales autónomas.  En Chile, la única alternativa que se plantea con fuerza es la de la generación centralizada, existiendo muchas otras.  "El principal punto que quiero establecer al mostrar este gran menú es que tenemos que buscar formas inteligentes de elegir" puntualizó.

 

Por último indicó con relación a los megaproyectos y su supuesta ventaja con relación a las renovables no convencionales que "las ERNC son ya más baratas que ninguna propuesta centralizada, la eficiencia es más económica que cualquiera de estas alternativas, y los costos de los grandes proyectos se están disparando en el mercado global competitivo, representando un riesgo de negocios para cualquier inversionista que piense en estas gigantescas, caras y lentas iniciativas repletas de ripios en su tránsito a la concreción".  Es más, se ha demostrado en diversos países que al optarse por grandes proyectos centralizados "se desplaza a los competidores más pequeños e innovadores del mercado, y esto está demostrado en diversos análisis, incluso en sistemas más regulados que el chileno, en el cual casi no existe regulación".

 

La deuda energética chilena

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Fernando Allendes, Presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo A.G.), El Mostrador.- El incremento de la huella de carbono, la creciente demanda energética de la gran industria – en particular la gran minería – y el evidente aumento de las exigencias de la población de un país en vías de desarrollo nos obligan a revisar nuestra estrategia energética.

 

Claramente necesitaremos más energía, pero como un país que al mismo tiempo está desarrollándose en el más amplio sentido, debemos ser muy cuidadosos con qué medios damos respuesta a esa mayor necesidad energética. Condiciones requeridas, entonces, en esta estrategia es el poder generar electricidad a partir de fuentes amigables, económicas y estables.

 

Aquí se nos complica el panorama. Cuando analizamos una a una las fuentes posibles para generación eléctrica, nos damos cuenta que casi todas tienen lados buenos y lados malos. Unas comprometen uno o más atributos en pos de otros. Cuando buscamos que éstas sean "estables", lo decimos generalmente desde la óptica de la seguridad de suministro, pero no debemos olvidar que el aspecto de tener un precio constante o sustentable en el tiempo también es crítico. Cuando decimos económico, estamos hablando que sea de bajo precio pero también considerando que ese precio final – que integra todos los costos de la cadena de valor, desde la generación, pasando por la transmisión y hasta la distribución – garantice una calidad de servicio requerida, en especial en relación al suministro. Y cuando todo lo anterior lo enmarcamos dentro de una política medioambiental exigente, "amigable", nos enfrentamos al rompecabezas. ¿Hidro? ¿Nuclear? ¿Gas?  ¿Carbón? ¿Solar? ¿Eólica? ¿Biomasa? ¿Mareomotriz? ¿Geotermia?

 

Chile cuenta con un tremendo potencial geotérmico puesto que el territorio está ubicado en el cordón de fuego del Pacífico, concentrando alrededor del 15% de los volcanes activos del mundo. Expertos sostienen que nuestro país tiene un potencial de generación eléctrica más de 3 mil MW y que podría, incluso, llegar hasta los 16 mil MW.

 

La energía geotérmica es aquella que proviene del calor natural que nuestro planeta Tierra tiene almacenada y continúa generando en su interior. Dos datos representativos, el 99% de la masa de nuestro planeta está a más de 1.000 °C y sólo el 0,1% está a menos de 100°C. El planeta Tierra es en sí un inmenso sistema calórico activo y las zonas volcánicas son las más aptas para la utilización de este recurso.

 

Desde hace prácticamente un siglo (1913) el ser humano ya está generando electricidad a partir de la geotermia. La generación de electricidad con energía geotérmica tiene un costo marginal extremadamente bajo y siempre está disponible al no depender de las variaciones climáticas. Además, al seguir las buenas prácticas vigentes mundialmente, como por ejemplo reinyectar los fluidos geotérmicos al reservorio desde el cual se extrajeron, el empleo de este recurso no contamina y es renovable.

 

Chile cuenta con un tremendo potencial geotérmico puesto que el territorio está ubicado en el cordón de fuego del Pacífico, concentrando alrededor del 15% de los volcanes activos del mundo. Expertos sostienen que nuestro país tiene un potencial de generación eléctrica más de 3 mil MW y que podría, incluso, llegar hasta los 16 mil MW.

 

En conclusión, la geotermia es un camino. Puede contribuir significativamente a resolver el dilema en el que nos encontramos.

 

Si bien en el año 2000 se promulgó la ley de Concesiones Geotérmicas (19.657), a la fecha todavía no existe generación eléctrica con este tipo de fuente de energía en el país. Esto nos dice que algo no ha caminado bien. El Estado lo sabe y la industria nacional e internacional relacionada también lo sabe. Si bien es cierto el paso que se dio en ese año fue importante, los resultados han demostrado su insuficiencia. Chile necesita ahora, más que nunca, una voluntad política firme que se cristalice en una ley geotérmica moderna e innovadora, así como en acciones e iniciativas rápidas, por parte del ejecutivo, focalizadas en promover las inversiones en este sector. Se está frente a una gran oportunidad y, hoy, existen condiciones políticas, económicas y medioambientales apropiadas para avanzar.

Mientras antes más generaciones nos lo agradecerán.

 

Energía y crecimiento económico

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Alejandro Maureira, Docente Universidad Andrés Bello, Economista jefe de Adventure Capital y Director de LBO Consulting Group, La Tercera.- El crecimiento económico está estancado cerca del 4,5%. Si bien este año creceremos sobre el 6,5% se debe a la corrección post crisis financiera del 2009, terremoto y maremoto del 2010.

 

Si sacáramos el año 2009 y 2010 seguimos la tendencia vegatitiva de crecimiento. Es cierto que hay un impulso adicional pero no es suficiente para las demandas del país, es decir, lo que tenemos es un crecimiento de mantención, básicamente nos permite mantener lo que hay que es no es suficiente. Un ingreso per cápita de 360 mil pesos mensuales no nos llevará a ninguna parta y menos a solucionar las demandas sociales.

No tenemos una estrategia de crecimiento económico y se requiere una con urgencia. El Presidente ha propuesto convertirnos en una potencia agroalimentaria, le comentaba a mis alumnos en mi clase de economía. Bien, no sé nada del negocio de alimentos y menos sus tendencias, etc. Así que es mejor sumarse a la iniciativa. Inmediatamente aparece la necesidad de un dólar competitivo, es decir, que este suba, pero un aumento del dólar nos hace más pobres dado la incidencia del uso del petróleo en nuestra economía y especialmente en nuestro presupuesto.

Las alzas del petróleo representan un 25% del IPC y este sube por la demanda internacional o por el alza del dólar, entonces, de volver a tener una estrategia de crecimiento país se requerirá de un dólar alto el cual deberemos pagar todos a favor de unos pocos. Como lo que ocurrió con la fallida intervención del dólar en enero realizada por el Banco Central (nótese que la inflación de este año será de un 4% cuando su meta era de un 3.3%, el cual se habría logrado de no intervenir el dólar y los efectos mencionados). Entonces, si queremos volver al modelo exportador primero debemos solucionar nuestra matriz energética. 

Si nuestra matriz energética es ineficiente altamente dependiente del petróleo, entonces un movimiento del dólar a favor de los exportadores es, a la vez, en contra de la población y la causa de ello es la dependencia de las fuentes energéticas internacionales. José Vera, uno de mis alumnos, me preguntó en clases por qué Chile no podía ser una potencia de energías renovables, dado todos los estudios que indican que tenemos todas las condiciones para ser una potencia en ello. El argumento fue que somos un país pobre y con muchas necesidades y por ende priorizamos. El desarrollo de energías renovables requiere de recursos para investigación y desarrollo, más subsidios para reconversión, etc. Es decir una serie de recursos.

No obstante quedó plasmado un argumento. Qué pasa si mejoramos nuestra matriz energética en base a energías renovables, con ello el dólar podría subir sin perjudicarnos y apoyaría el desarrollo de las exportaciones y dentro de este grupo de exportaciones estaría el conocimiento y los excedentes que se pueden lograr de las energías renovables.

 

Presentan querella contra responsables de intoxicación en La Greda

 

Valparaíso, jueves 1 de diciembre de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.- Diputados presentan querella contra responsables de intoxicación en La Greda. La comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados presentará hoy una querella contra quienes resulten responsables de las intoxicaciones de menores en escuelas de La Greda y Puchuncaví, sumado a acciones de los abogados de los afectados. Parlamentarios y abogados de los afectados esperan agilizar labor del Gobierno que evite nuevos casos.

 

Luego de un nuevo caso de intoxicaciones en la escuela La Greda, donde una nube tóxica emanada desde el parque industrial de Puchuncaví afectara a los estudiantes de La Greda, los afectados en conjunto con diputados preparan querellas contra las empresas.

 

Justamente hoy, la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados presentará una querella contra quienes resulten responsables por la contaminación en Quintero y Puchuncaví, esto por distintos casos de presencia de arsénico en menores que estudian en escuelas aledañas a la zona de industrias, encabezadas por la división Ventanas de Codelco. Ante ello, el diputado Enrique Accorsi indicó que las acciones legales se hacen necesarias, de momento en que la seguidilla de casos se extiende a pesar de diversas fiscalizaciones.

 

El parlamentario apuntó al trabajo de la comisión investigadora, donde la conclusión principal es buscar responsables de estas emanaciones tóxicas. Accorsi exigió al Gobienro mayor rigurosidad en el tema, puesto que aún no se anuncia un plan de contingencia que evite nuevos casos, a pesar de la reciente visita del ministro de Salud, Jaime Mañalich.

 

"Un acuerdo para bajar emisiones es pan para hoy y hambre para mañana, mientras no haya una norma legal, esto es un acuerdo de buena voluntad. Nosotros queremos una norma horaria y que tenga las emisiones en línea", indicó Accorsi. El diputado valoró los anuncios del ministerio en el tema, que contemplan la habilitación de un sistema de monitoreo en línea, el que podrá prever situaciones de riesgo con 48 horas de anticipación.

 

No obstante, Enrique Accorsi señaló que se hace necesaria una legislación más exigente, ya que la actual normativa surgió cuando sólo existían tres industrias en una zona que hoy cuenta con 17 plantas de tratamiento tóxico. "Todo lo que sea mitigar y tener mejores consdiciones es posible, pero mientras no sea por ley, no podremos llevar las empresas a la Corte o juzgarlas sin una ley que refrende estos acuerdos, porque hasta ahora son sólo acuerdos de buena voluntad", sostuvo.

 

Por su parte, el abogado y representante de los niños afectados en La Greda y Puchuncaví, Gonzalo Pereira, destacó el anuncio del Ejecutivo de crear tribunales medioambientales. Sin embargo, Pereira recalcó que son medidas a largo plazo que no mejoran la situación actual, que ya registra cinco casos de intoxicaciones en pocos meses, y subrayó que "son herramientas que van a contribuir a enfrentar situaciones como La Greda, aun cuando la situación de La Greda es urgente, entonces todos estos anuncios pensados a mediano plazo no satisfacen a la gente. Van cinco eventos de emanaciones tóxicas que afectan a escuelas, el Gobierno ha estado demasiado lento en resolver esta situación, y los tribunales no han estado a la altura para darle un resguardo a la gente que allí vive".

 

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, acordó con las empresas una reducción de las emisiones tóxicas, situación vulnerada el pasado viernes cuando los menores presentaron síntomas de una nueva intoxicación. Los habitantes de las zonas afectadas exigen un plan de migración de las familias, en paralelo a una consulta ciudadana que exige el cierre de la planta Ventanas de Codelco.

 

La Greda: Acusan a Codelco de mentir a la opinión pública

 

La Greda, jueves 1 de diciembre de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Abogado de comunidad La Greda acusa a Codelco de mentir a la opinión pública. Este jueves se tomará muestras a niños de Escuela La Greda afectados por contaminación

 

Luego que Codelco asegurara que las emisiones de la planta Ventanas en Puchuncaví cumplen la normativa, descartando que sea la causante de la contaminación en la zona, el abogado Raúl Meza dijo que derechamente la estatal le miente a la opinión pública.

 

El jurista representante de afectados por la contaminación y que patrocina un llamado a plebiscito al respecto, dijo que ésta es una de las razones que le dan fuerza a la solicitud de la consulta vinculante en la comuna.

 

Ante las declaraciones de Codelco, el Presidente del Colegio Médico regional, Juan Eurolo, dijo que si bien las empresas pueden estar dentro de la legalidad, es evidente que la norma chilena no es suficiente y dijo que en el fondo hay una responsabilidad moral que deben asumir.

 

Además, recordó que las empresas se instalaron cuando los asentamientos humanos ya existían:

Eurolo adelantó que el Colegio Médico conformará una comisión medioambiental, la que estará integrada por especialistas toxicólogos, para aportar al trabajo y análisis que se realizan en Puchuncaví

 

Codelco y Anglo American

 

Santiago, jueves 1 de diciembre de 2011, por Julián Alcayaga O., Economista, En Defensa del Cobre.- Se ha montado un show increíble en el cual Codelco, a través de los Srs. Diego Hernández y Thomas Keller, ex empleados de Anglo American, amenazan a Anglo American, empresa a la cual seguramente volverán a partir de 2014, de recurrir a tribunales nacionales e internacionales contra Anglo American, porque esta vendió el 24,5% de la Disputada a Mitsubishi. Esto es un show. Veamos por qué.

 

No existe ninguna ley en Chile ni en el mundo que impida que una empresa venda sus acciones a quien mejor le parezca. En consecuencia no existe ningún fundamento para que Codelco pueda demandar a Anglo American por vender un porcentaje de sus acciones en Disputada a Mitsubishi, a menos que exista un contrato que es ley para las partes, que impida esa libertad de venta.

 

Ese contrato existe. En 1978, ENAMI vendió La Disputada a Exxon, y en dicho contrato existía una cláusula que permitía que ENAMI pudiera comprar el 49% de las acciones de Disputada. ENAMI podía comprar el 49% siempre y cuando Exxon no vendiera a terceros parte de ese 49%, de manera a que Exxon no dejara de poseer el 51% de La Disputada.

 

El 2002 Exxon vendió La Disputada a Anglo American, y  ENAMI firmó un nuevo contrato con Anglo American, y respecto al derecho de compra del 49% de las acciones de La Disputada, se estableció en la cláusula tercera punto dos lo siguiente: "IAADL Y AACDL , bajo las referidas o futuras razones sociales, tipos de sociedad y domicilios sociales –siendo en conjunto las actuales propietarias del cien por ciento de los derechos de Disputada- otorgan en este acto a ENAMI o a otra entidad  que pertenezca al Estado de Chile que ENAMI podrá designar, el derecho de comprar un Interés Social en Disputada a IAADL y ACCDL, hasta por un monto máximo en tal forma que de que el Interés Social así comprado por ENAMI, cuando se sume al Interés Social  que posean personas distintas de IAADL y AACDL, o de cualquier otra filial de AAplc, no exceda del cuarenta y nueve por ciento del total del Interés Social existente a la fecha de la compra".

 

La redacción de esta cláusula está lo suficientemente clara y explícita respecto al hecho que ENAMI, representado hoy por Codelco, puede comprar el 49% de las acciones de La Disputada siempre y cuando, no se haya vendido una parte de ese interés social a un tercero diferente de Anglo American. Explicado de otra manera, esto quiere decir que Anglo American, en virtud de este contrato, no puede dejar de poseer el 51% de las acciones de La Disputada.

 

Es este mismo contrato que establece que el precio de venta de ese 49%. Este se calcula en base a lo invertido más un interés compuesto de 10% anual sobre lo invertido, o se debe calcular en base al "precio de ejercicio" del 100% de La Disputada, que sería igual al promedio de las utilidades por acción de los 5 años anteriores al ejercicio de la opción, multiplicados por ocho. El promedio de las utilidades de los últimos 5 años es de 1.020 millones de dólares, multiplicado por ocho nos da 8.080 millones de dólares por el 1005 de Disputada, por lo cual el 49% tiene un valor de 3.960 millones de dólares. En consecuencia el 24,5% que le quedaría por comprar a Codelco valdría solo 1.980 millones de dólares.

 

Demandar a Anglo American por vender a Mitsubishi el 24,5% de las acciones de La Disputada en 5.390 millones de dólares, es un show lastimero con tinte de renovado nacionalismo, para justificar que Codelco pague también 5.390 millones de dólares por el otro 24,5% de las acciones, en vez de los 1.980 millones que correspondería pagar de acuerdo al contrato. Lo más terrible para Codelco, es que todo este show de amenazas de juicio persiga que se anule la venta a Mitisubishi, y así Codelco pueda comprar el 49% de La Disputada en 10.780 millones de dólares, en vez de los 3.960 millones  que corresponde pagar según contrato. Es decir Codelco perdería 6.500 millones de dólares en esta operación, que ganaría Anglo American gracias a este mediático show de amenazas de juicios.

 

Nos queda claro que los ex y futuros empleados de Anglo American, Srs. Hernández y Keller, tienen muchos que ganar en esta operación: ¿Pero que ganan el presidente de la FTC Raimundo Espinoza, y el Presidente Piñera, al sumarse a este show contra Anglo American?

 

Julián Alcayaga O.

Economista

www.defensadelcobre.cl

 

Ganaderos de Magallanes exigen a Enap saneamiento de suelos por petróleo

 

Punta Arenas, jueves 1 de diciembre de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifEmpresa trabaja en saneamiento de fosas decantadoras de petróleo en 33 estancias: Enap y ganaderos buscan poner fin a conflicto ambiental en Magallanes. Se tuvo que recurrir a legislación canadiense para recuperación de suelos.  

Jaime Gutiérrez, propietario de la estancia El Milagro Ibérico, en Tierra del Fuego, llegó a perder hasta 500 ovejas al año cuando caían en las trampas en que se habían convertido las fosas decantadoras de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), varias de la cuales estaban en su predio.

 

"Cada animal vale más de $200.000 con carne, lana y cría. Así que saque la cuenta", relata frente a los ejecutivos de la empresa, la ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez y el titular de Energía, Rodrigo Álvarez, quienes le entregaron la certificación del programa de pasivos ambientales, que busca sanar esta herida ambiental en el extremo sur del país.

 

Hay 1.010 fosas en desuso de Enap, que se distribuyen en 50 estancias, en una extensión de 6.000 kilómetros cuadrados. En 33 estancias había 407 pozas que requerían de saneamiento (extracción de remanentes de crudo) y 481 tenían basura.

 

"Nos estamos poniendo al día en lo que ocurrió en los últimos 60 años", comentó el gerente general de Enap, Ricardo Cruzat, refiriéndose a la época en que nadie cuestionaba que las fosas fueran abandonadas. Gutiérrez se quejó varias veces con la empresa: "Antes se abusaba un poquito, y diría que un poquito mucho".

 

Aunque este estanciero no recurrió a la justicia, sí lo hizo un grupo de 14 que demandaron a Enap en 2004 para exigir la regularización de derecho de servidumbre minera que también exigía el saneamiento de los predios. Ello, porque para exportar la ganadería se requiere la certificación Pabco (Predio Agrícola para Control Ganadero), otorgada por el SAG. En 2005 estos estancieros llegaron a un acuerdo extrajudicial, explicó el abogado que los representó, Manuel José Benítez.

 

Saneamiento

 

Enap insiste en que el plan surgió antes del conflicto con los ganaderos y que es voluntario, ya que no existe norma de saneamiento de suelo en Chile.

 

La estatal recurrió a la normativa de Alberta, Canadá, ya que allá la ganadería también convive con el petróleo. A través de un convenio con la Universidad de Magallanes y la Fundación Chile se optó por una biorremediación, es decir, aplicación de bacterias que degradan el petróleo y luego las fosas se tapan con su misma tierra. El plan culmina en 2017, con una inversión de US$ 24 millones.

 

 Precio del gas no aumentará

 

El precio del gas se mantendrá estable en la Región de Magallanes mientras se tramita el proyecto de ley que busca regular el uso de este combustible. Así lo anunció en la zona el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, durante la ceremonia realizada por la Enap sobre saneamiento de suelos.

 

Dirigentes de la Asamblea Ciudadana, del transporte colectivo y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) expresaron su rechazo a la iniciativa del Gobierno, ya que aseguran no están incluidas sus demandas.

 

Una de ellas es que el precio del gas al público debe ser fijado con el mismo horizonte que la empresa distribuidora; es decir, 20 a 25 años. El obispo Bernardo Bastres indicó que hoy no están las condiciones para un estallido social, como el ocurrido en enero de este año.

 

Asociación de Municipios de Región de Los Ríos planifica gestión ambiental para el 2012

 

Valdivia, jueves 1 de diciembre de 2011, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Alcaldes de la Asociación Los Ríos evaluarán gestión ambiental 2011. La mesa directiva de la Asociación Los Ríos para el manejo Sustentable de los Residuos sólidos domiciliarios (RSD) sesionará este viernes desde las 15:30 horas en la sala Provincia de la Municipalidad de Valdivia.

 

El directorio está integrado por los 12 alcaldes de la Región, y en esa oportunidad analizarán el avance del megaproyecto que, desde el año 2005, trabaja en la solución integral de los problemas asociados al tratamiento y la disposición final de la basura, con apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Banco Alemán del Desarrollo (FFW).

 

La exposición del balance estará a cargo del secretario técnico de la entidad, Carlos Arratia, quien señaló que en la misma oportunidad "estableceremos los lineamientos y los énfasis de la labor de nuestra Asociación para el 2012, que entre otros aspectos pondrá celeridad en el nuevo periodo a la concreción de las tres plantas de transferencia regionales, la definición ambiental para nuestra planta de reciclaje, la de compostaje y, lo más trascendental, la terminación de las gestiones para poder contar con el nuevo relleno sanitario interregional en Morrompulli".

 

Arratia destacó asimismo que el 2011 fue un periodo trascendental para asegurar la solución de los temas ambientales regionales. "Hoy presentamos por sobre el 50 por ciento de las tareas cumplidas, que tienen que ver, fudamentalmente, con los procesos más lentos y complejos tales como la elaboración de los proyectos, las ingenierías y los aspectos legales y administrativos asociados a las iniciativas".

 

"Ahora agregó- nos queda obtener las últimas aprobaciones ambientales y de ahí pasar a las ejecuciones. Entre tanto, el estado actual de cosas nos exigirá celeridad para que en conjunto con los municipios pendientes, podamos efectuar los cierres programados de los útimos verdeteros de la región".

 

La Asociación Los Ríos RSD es presidida por el alcalde de Valdivia Bernardo Berger. Además de la puesta en marcha del megaproyecto ambiental, presta asesoría y asistencia técnica y logística a los municipios de la Región de los Ríos para resolver las tareas cotidianas del manejo sanitario y ambiental de las comunas.

 

Más informaciones sobre la Asociación y las iniciativas en www.asociacionlosrios.cl,  fono 247746.

 

GLOBALES

 

¿Cómo se presenta América Latina en la Cumbre Climática de Durban?

 

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, El Periodiquito.- América Latina buscará en Durban mayor compromiso y recursos ante cambio climático. China y Japón dividen la posición asiática. América Latina demandará en la cumbre de Durban (Sudáfrica) sobre cambio climático un mayor compromiso por parte de los países desarrollados, una extensión del Protocolo de Kioto y más recursos para proteger a la región de los efectos del fenómeno.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba), liderada por Venezuela y Cuba, anunció que en la cumbre del 28 de noviembre al 9 de diciembre buscará aliados en las naciones en vías de desarrollo para presentar "una posición común fuerte" que fortalezca el Protocolo de Kioto.

Ese tratado, que expira a finales de 2012, fija objetivos obligatorios de reducción de emisiones a 37 países industrializados y la Unión Europea (UE), pero no obliga a las naciones más contaminantes, EEUU, que nunca lo ratificó, y China, por ser una economía emergente.

La ONU ha alertado de que la reducción de emisiones pactada es insuficiente para evitar que la temperatura suba por encima de 2 grados centígrados, una subida que originará desastres naturales sobre todo en los países en desarrollo.

De ahí que se prevé que en esta Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) la Alba enfrente su posición a la negativa de EEUU, China, Canadá y varios países emergentes de una extensión del protocolo o de llegar a otro acuerdo internacional jurídicamente vinculante sobre reducción de emisiones.

Alba, integrada también por Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, aseguró además que se opondrá a la propuesta de un "sistema de mitigación voluntario".

México, que como integrante del G20 ha defendido el acuerdo ante ese bloque de países emergentes y desarrollados, considera que Kioto es "insuficiente" para frenar el calentamiento global.

Su canciller, Patricia Espinosa, cree que la negociación debe centrarse en encontrar "el equilibro político" que "permita llegar a un paquete de acuerdos" amplio.

Argentina, también integrante del G20, quiere una "transición justa", en la que se establezcan mecanismos de producción más limpios que no signifiquen pérdidas de empleos.

Mientras Brasil, otro miembro del grupo, que entiende que no hay consensos para lograr otro acuerdo, insistirá en que el Protocolo de Kioto sea prorrogado hasta 2020.

"Si Kioto muere, nunca más se va a conseguir que los países asuman metas obligatorias", según el director de Medio Ambiente de la Cancillería brasileña, André Aranha Correa do Lago.

Brasil, que aboga por que las naciones emergentes también asuman compromisos, ha destacado que convirtió en ley nacional su intención de reducir las emisiones de gases en un 38 % de aquí a 2020.

En la misma línea, Chile ha decidido colaborar de forma voluntaria con la disminución en un 20 % de sus emisiones para 2020.

En otro frente, Centroamérica y la República Dominicana buscarán ser reconocidos como una de las regiones más vulnerables ante el cambio climático, para así lograr un mayor respaldo financiero.

El ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Herman Rosa Chávez, afirmó que los "escasos" recursos de la región "se están destinando para medio reponer lo perdido" por los desastres naturales, como las lluvias que en octubre dejaron un centenar de muertos y unos 300.000 afectados.

Según datos oficiales, entre 1930 y 2008 Centroamérica padeció 248 eventos extremos asociados a fenómenos climáticos y meteorológicos y en las últimas cuatro décadas la región ha perdido unos 13.600 millones de dólares por esa causa.

Centroamérica solicitará a los países desarrollados "incrementar los fondos" para responder al cambio climático y buscará apoyo para poner en marcha el Fondo Verde acordado en Cancún (México).

Dicho fondo prevé la movilización por parte de las economías industrializadas de 100.000 millones de dólares por año a partir de 2020, aunque EEUU ha planteado que los países en vías de desarrollo también realicen aportes.

La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería colombiana, Paula Caballero, augura que el asunto de la financiación "va a ser uno de los cuellos de botella" en Durban.

Perú, que cree que el gran obstáculo será "la falta de voluntad política de algunos países", espera que se materialicen en la conferencia los ofrecimientos hechos para el Fondo Verde, mientras Ecuador propondrá crear dos impuestos internacionales para financiar la lucha contra el cambio climático.

EEUU y su negativa

Estados Unidos llega a la cumbre de Durban sobre cambio climático con una negativa inicial a firmar ningún acuerdo legalmente vinculante hasta después de 2020, y con "bastante confianza" en limar las asperezas en torno al Fondo Verde.

Washington asistirá a la XVII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se celebra en la ciudad sudafricana hasta el 9 de diciembre, con una serie de compromisos sobre los que rendir cuentas: los que adquirió con la firma del acuerdo de Cancún (México) de diciembre de 2010.

"Cuando alguien me pregunta cuándo va a firmar Estados Unidos un acuerdo relacionado con el cambio climático, mi respuesta es siempre la misma: el año pasado", dijo el enviado especial de EEUU para Cambio Climático, Todd Stern, en una conferencia de prensa previa a la cumbre.

Aunque el de Cancún es, para Stern, "el acuerdo más importante desde el protocolo de Kioto", no es legalmente vinculante, un paso que Estados Unidos sigue reticente a dar y que condiciona a que el otro gigante que ha escapado a ese tipo de compromisos, China, tome la misma acción.

Esa constante mirada a Pekín ha llevado a dar un sentido de prudencia a las conversaciones sobre el futuro legal de la alianza global contra el cambio climático, por lo que es improbable que Washington respalde la meta de Durban de llegar a un mandato que conduzca a un pacto vinculante antes de 2015.

"Esa idea no tiene los suficientes apoyos, y no creemos que vaya a ocurrir", reconoció Stern en otra conferencia de prensa en noviembre.

Para Estados Unidos, la verdadera meta es 2020, cuando expiran la mayoría de los compromisos de los anteriores tratados y el país norteamericano sí se mostraría dispuesto a perseguir un acuerdo legal.

Aún entonces, Washington insiste en que "la única forma en la que podría ser efectivo y lograr un apoyo amplio es si se aplica completamente a todos los países más importantes", subrayó Stern, en referencia a China.

La decepción de los países en vía de desarrollo ante esa postura comenzó a notarse en el foro de las Grandes Economías sobre el Cambio Climático, celebrado el 18 de noviembre en Washington y que sirvió para acercar posturas antes de la cita sudafricana.

"Esperamos que Estados Unidos sepa poner el interés mundial por encima del nacional", dijo la ministra Coordinadora de Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa, en declaraciones a la prensa al término de ese foro.

Estados Unidos también descarta la posibilidad de incorporarse a las metas del protocolo de Kioto en un supuesto segundo periodo de compromiso, tema que centrará gran parte del debate en la cumbre. "Kioto no es una opción para Estados Unidos", sentenció Stern.

La voluntad de Washington de aplazar todo vínculo legal permite prever una situación de estancamiento también en torno al segundo periodo de compromiso de Kioto, puesto que Japón, Rusia y Canadá se oponen a firmar cualquier texto vinculante en el que no esté incluido el gigante norteamericano.

En cambio, Estados Unidos sí cuenta entre sus prioridades la puesta a punto de un Fondo Verde Climático (GCF, por su sigla en inglés) en el marco de la ONU, con un consejo formado por veinticuatro países y que debería movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020.

Washington asegura apoyar "absolutamente" esa idea, que tomó forma en Cancún, si bien muchos países pusieron en duda su respaldo cuando, el pasado 18 de octubre, rechazó junto a Arabia Saudí el proyecto del Comité de Transición para el diseño del Fondo Verde.

Ese borrador, que se veía como la clave para el éxito del GCF en Durban, "trató de aprobarse en menos de una hora", y "varios países sintieron que era necesario algo más de tiempo", según aseguró Stern.

"No estábamos preparados para adoptarlo, porque había algunos puntos un poco problemáticos. Pero tengo bastante confianza en que vamos a poder solucionarlos", indicó el alto funcionario.

Si el Fondo Verde consigue ponerse en marcha, Washington considera "lógico" que los países en vías de desarrollo contribuyan con aportaciones tal y como harán las mayores potencias.

En cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero, Stern precisó que Estados Unidos se ha comprometido a recortarlas, para 2020, un 17 por ciento respecto a los niveles de 2005.

Para lograrlo, el presidente Barack Obama destinó, dentro del paquete de estímulo económico aprobado en 2009, una inversión de 90.000 millones de dólares al desarrollo de energías limpias, y hasta ahora se han logrado reducir las emisiones en hasta "alrededor del 6 o 7 por ciento por debajo de los niveles de 2005", afirmó.

China y Japón dividen la posición asiática


Asia llega a la cumbre del cambio climático de Durban dividida entre la postura de sus naciones en desarrollo, comandadas por China e India, y la de las desarrolladas, como Japón, dos antagonistas que se piden mutuamente mayores esfuerzos para mitigar los problemas ambientales.

China e India, primer y tercer emisor mundial de dióxido de carbono, respectivamente, defienden desde Copenhague 2009 que las naciones desarrolladas son las responsables históricas del cambio climático, y son ellas las que tienen que contribuir más en la solución al problema, con acuerdos vinculantes.

Por ello son partidarias de un acuerdo que continúe el Protocolo de Kioto, que finaliza en 2012 y sólo establecía obligaciones concretas de reducción de emisiones para las naciones desarrolladas.

En palabras del vicepresidente de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China, Xie Zhenhua, quien encabezará la delegación de su país, "los países desarrollados no prestaron la atención necesaria al cambio climático cuando se industrializaron y urbanizaron" y deben corregir el error reduciendo entre un 25 y un 40 % sus emisiones en 2020 en comparación con las de 1990.

Las naciones en desarrollo, asegura Pekín, deben contribuir también contra el efecto invernadero, pero con acciones "voluntarias", y en este sentido China defenderá que su XII Plan Quinquenal 2011-2015 prevé acciones como aumentar el uso de las energías renovables desde el 8,1 % en 2010 al 11,4 % en 2015.

Ese plan, que regirá la economía china en el lustro, promete también una mejora de la intensidad de carbono (emisiones de CO2 por unidad de PIB) del 17 % y un aumento del 16 % en la eficiencia energética (consumo de energía por unidad de PIB).

Unos indicadores que podrían no significar realmente disminuciones de la contaminación en China, pero sí al menos un crecimiento más "ordenado".

La India apoya a China en estas posturas, e incluso ambas se han coordinado en una reunión este mes en Pekín para actuar como un bloque junto a otras potencias emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a las que las naciones desarrolladas quieren exigir más esfuerzos.

Pero Nueva Delhi centrará más su estrategia en Sudáfrica en pedir que se concreten las transferencias de tecnología para la mitigación de los efectos del cambio climático que las naciones ricas han prometido a las pobres, y que se encuentran por ahora con muchas barreras comerciales y de derechos de patente.

El sudeste asiático también se inclina por que Occidente lleve el peso de la lucha contra el cambio climático: sus países no han aprobado ninguna medida contra este fenómeno ni prevén hacerlo, pese a que la región es una de las más castigadas por los desastres naturales que un clima cada vez más impredecible les está causando.

Las inundaciones en Tailandia en 2011 han recordado a la región que la progresiva subida del nivel del mar amenaza con cubrir Bangkok, cuyos terrenos se hunden unos siete centímetros al año.

Al otro lado de la mesa se encontrará la posición de Japón, quinto emisor mundial de CO2, quien no quiere suscribir una extensión de "su" Protocolo de Kioto, puesto que desea un nuevo acuerdo "justo y efectivo" en el que también estén implicados países emergentes como China o la India.

Tokio promete a cambio continuar financiando proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en los países en desarrollo, y recordará que 11.300 de los 15.000 millones de dólares que prometió al respecto en la Cumbre de Copenhague ya han sido desembolsados.

No es un buen momento para que Japón esté dispuesta a reducir más sus emisiones de dióxido de carbono: el accidente en la planta nuclear de Fukushima, en marzo, ha complicado los objetivos nipones de reducir éstas en un 6 % respecto a los niveles de 1990, ya que para cumplir esta meta contaba con el desarrollo de la energía nuclear.

La catástrofe de Fukushima ha hecho que Japón tenga detenidos dos tercios de sus reactores nucleares por cuestiones de seguridad, por lo que el recurso a la energía atómica -con la que China, por cierto, sigue contando para sus mejoras medioambientales- queda en entredicho, y con ello la reducción de emisiones. 

 

Bolivia lleva dos propuestas a Durban

 

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, por Lidia Mamani, La Prensa.- Según la delegación boliviana, los países del ALBA defenderán un segundo periodo para ejecutar el Protocolo de Kioto, que es rechazado por las potencias.

 

Bolivia presentará en Durban, Sudáfrica, donde se realiza la Cumbre sobre Cambio Climático, dos propuestas: una que es la agenda elaborada por el Acuerdo de los Pueblos, y otra del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del jefe de la delegación boliviana, René Orellana.

DEBATE. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, junto a otros activistas que participan en la Cumbre de Durban - Lidia Mamani La Prensa

DEBATE. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, junto a otros activistas que participan en la Cumbre de Durban - Lidia Mamani La Prensa


El lunes 28 se inauguró la Conferencia de las Partes (COP17) en la ciudad de Durban, donde los 194 países que son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) disponen de dos semanas para ponerse de acuerdo y responder a las demandas globales acerca del cambio climático y dar un nuevo impulso a las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto, un tratado internacional que impone a los países objetivos de reducción de emisiones de gases que causan el efecto invernadero en el planeta. 


La delegación oficial de Bolivia es dirigida por el vicecanciller Juan Carlos Alurralde, mientras que la delegación está a cargo de René Orellana. Se espera que el país baje el tono de sus propuestas, ya que el año pasado, en Cancún, México, no obtuvo ningún resultado tangible y, por el contrario, fue aislado del resto de los negociadores, informó el periódico Los Tiempos.


Las propuestas

 

 Según información de la Cancillería, el país dará a conocer su propuesta cuando haga su exposición. Entretanto, la segunda propuesta elaborada por el Acuerdo de los Pueblos en Cochabamba, en abril de 2010, que sintetiza el sentir y la conciencia y exige acuerdos basados en la ciencia, en la equidad y en la justicia, se expondrá en una tribuna libre dentro del encuentro.


Esta última recomienda buscar acuerdos orientados a limitar el incremento de la temperatura en el presente siglo a un grado suficiente para reducir los efectos del cambio climático; reducir los gases de efecto invernadero en un 50 por ciento con respecto al año base de 1990 para el segundo periodo de compromiso en el Protocolo de Kioto, de 2013 a 2017.


Asimismo, reitera que los países desarrollados tienen una deuda climática con los países pobres, la madre tierra y las futuras generaciones; que los fondos para enfrentar los impactos del cambio climático deben superar a escala mundial los presupuestos de defensa, guerra y seguridad de los países desarrollados; rechazar el papel del Banco Mundial y los mecanismos de mercado para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques.

La agenda de la Cumbre

 

 Los puntos más relevantes que se abordará en la cumbre son la extensión de un nuevo periodo para el Protocolo de Kioto —el único acuerdo vinculante que establece reducción de emisiones de gases de efecto invernadero— para los países del Anexo I, sobre todo para los de la Unión Europea. El Protocolo fenecerá en 2012.

 

Según la activista por el agua elizabeth peredo, Bolivia hace una mayor contribución a los gases de efecto invernadero. Este año fue uno de los10 más calurosos desde 1850. El informe de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) confirma que ninguna zona del planeta se libró del incremento del calor. La temperatura sentida en el planeta este año es la décima más alta de la que se tenga registro desde que empezó a hacerse su medición, en 1850, según un informe publicado por la OMM.

Presentación del informe. La conclusión fue presentada en la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP17). "Nuestros datos científicos son sólidos y demuestran inequívocamente que el mundo se calienta y que este aumento de temperatura es atribuible a las actividades humanas", señaló en un comunicado el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.


De acuerdo con el cálculo provisional de la OMM, durante 2011, entre enero y octubre, la temperatura del aire en la superficie de la tierra y del mar se situó en unos 0,41 grados por encima del promedio anual.

 

China y EEUU, emisores del 50% global, no están disponibles para firmar un acuerdo en Durban

 

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, Europapress.- Pesimismo en la AIE ante una solución en Durban al cambio climático.  El economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, se muestra pesimista acerca de los avances en la Cumbre de Durban contra el cambio climático y asegura que cualquier acuerdo no solo sería "un gran movimiento", sino también "una sorpresa" para la agencia.

 

En una rueda de prensa, Birol explicó que el 50% de las emisiones proceden de dos países, Estados Unidos y China, y dudó de que ambos estén "en condiciones de firmar un acuerdo" para una reducción adicional de las emisiones de dióxido de carbono.

 

Además, fijó 2017 como la fecha "sin vuelta atrás" en los intentos para evitar que la temperatura del planeta aumente en dos grados centígrados. "Si no hay una mayor inversión para luchar contra el cambio climático, el calentamiento se producirá para siempre", aseguró.

 

Birol también advirtió de que la eficiencia energética global ha descendido por primera vez durante dos años consecutivos y del daño medioambiental que provoca la producción de gas no convencional.

Para evitar este "gran problema" medioambiental relacionado con la extracción del gas en esquistos de roca sedimentaria se necesitan "estrictas regulaciones para que las compañías utilicen las mejores tecnologías disponibles, pese a ser más caras", señaló.

 

Ciudadanía de EEUU pide a su gobierno no bloquear las conversaciones sobre cambio climático en Durban

 

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, Univisión, EFE.-Dieciséis ONG piden a EEUU rebajar exigencias para lograr éxitos en Durban. Dieciséis ONG enviaron hoy una carta a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, instando a ese país a rebajar sus exigencias para permitir un acuerdo en la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica).

 

Los firmantes del texto, entre los que figuran Greenpeace, Oxfam y World Wildlife Fund (WWF), piden a Clinton que contribuya a suavizar el tono de sus negociadores, pues éstos están bloqueando las conversaciones con sus altos niveles de demanda.

 

EEUU es el único país que no ha firmado el Protocolo de Kioto, que impone obligaciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a los países desarrollados y expira a finales de 2012. La renovación de Kioto es uno de los objetivos de la cumbre, mientras la delegación estadounidense exige un acuerdo que incluya a las economías emergentes, en igualdad de condiciones con los países occidentales.

 

"Así no será posible llegar a un consenso en Durban. Esas exigencias envían el mensaje de que EEUU no quiere un acuerdo. Si China y otros países están dispuestos a firmar un compromiso vinculante, sería una victoria mayor para EEUU", recoge la carta. "Estados Unidos -subrayan los firmantes- debería trabajar con la Unión Europea, China y otros países para lograr un acuerdo, y no rechazarlo porque no satisface todos sus requisitos".

 

La misiva añade que el país norteamericano "no debería exigir a los países que se comprometan a parámetros específicos antes de la firma de un acuerdo, cuando las negociaciones ni siquiera han comenzado".

 

Las ONG mostraron su preocupación por la posibilidad de que EEUU bloquee la aprobación del Fondo Verde para el Clima, una bolsa de 100.000 millones anuales a disposición de los países en desarrollo, a partir de 2020, para combatir el cambio climático.

 

La aprobación del Fondo es una de las principales tareas de la COP17, si bien el borrador del diseño de ese mecanismo fue rechazado hace apenas un mes por EEUU y Arabia Saudí. 

 

Cumbre de Durban: El cambio climático aumentará un 20% los desnutridos en el Mundo

 

Durban, Sudáfrica, jueves 1 de diciembre de 2011, El Mundo.- Con motivo del comienzo de la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático en Durban, Acción Contra el Hambre alerta del riesgo que puede conllevar no tratar de atajarlo. "No sabemos si el cambio climático está aumentando el número de desastres naturales, pero hoy parece indiscutible que su intensidad está creciendo", explica Frederic Ham, Responsable de Reducción de Riesgos y Preparación ante Desastres de Acción contra el Hambre.

Acto de inauguración de la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.| Efe

Acto de inauguración de la XVII Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático.| Efe

 

Y esto, qué duda cabe, es una nueva amenaza a la seguridad alimentaria mundial. "Antes – continúa Ham- la población se había acostumbrado a lidiar con desastres más o menos recurrentes, pero la intensidad de inundaciones, ciclones o sequías que estamos viviendo en los últimos quince años están mermando los medios de vida de los más vulnerables". El 90% de las víctimas de desastres naturales vive en países en desarrollo.

 

La ONG propone anticiparse a los desastres y prever las medidas para que el daño sea el menor posible. "Trabajar con las comunidades paraque adquieran consciencia del riesgo, es uno de los primeros pasos, y de los más importantes para hacer frente a esta nueva realidad", subraya Ham. Además abogan por una adaptación de los países; es decir, adecuar los medios de vida a la nueva situación. "Es lo que llevamos haciendo años en zonas como Sahel, cuando reforzamos y abrimos nuevos puntos de agua para hacer frente a la sequía o cuando utilizamos semillas mejoradas más resistentes a la falta de lluvias."

 

Amador Gómez, Director Técnico de Acción contra el Hambre, por su parte, advierte que "mientras los países industrializados y emergentesdeciden o no atenuar sus emisiones de gases de efecto invernadero, hay que explorar el potencial de las estrategias de adaptación".

 

Respecto al papel de la mujer, esta organización denuncia que "aunque las agencias de desarrollo saben que es un agente de cambio social y desarrollo, las medidas puestas sobre la mesa en las negociaciones de cambio climático ignoran este potencial. Pocas o ninguna de las estrategias propuestas son sensibles al género, como tampoco lo son a la nutrición. De hecho en Durban las mujeres representan solo en 30% de las delegaciones y menos del 15% de las cabezas de delegación."

 

Una delegación de Acción contra el Hambre participará en el panel de discusión 'Nutrición y cambio climático: establecer el nexo entre el refuerzo de la resiliencia de los medios de vida y de la salud y el empoderamiento de la mujer' el próximo domingo, 4 de diciembre, a las 18.30 en el Pabellón africano. Además ha podido participar en la elaboración del documento "Reforzar el liderazgo de la mujer para abordar los retos del cambio climático sobre la seguridad nutricional y la salud", junto al Programa Mundial de Alimentos entre otros.

 

Investigar desastres hídricos del Siglo XVI puede ayudar a entender actual cambio climático

 

Madrid, España, jueves 1 de diciembre de 2011, Ecoticias.- Una investigación sobre las lluvias e inundaciones en el siglo XVI ayuda a comprender los actuales cambios climáticos y ambientales. Una investigación fundamentada en archivos históricos ha permitido conocer las precipitaciones y avenidas fluviales que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVI en las cuencas del Duero y el Tajo. El trabajo es un ejemplo de las posibilidades que ofrece la investigación histórica y geográfica para el análisis de la evolución histórica del medio natural y para la comprensión de los actuales cambios climáticos y ambientales.

 

Con el objetivo de conocer cómo en la segunda mitad del siglo XVI varió el clima en las cabeceras de las cuencas del Duero y el Tajo situadas a ambos lados del Sistema Central, la profesora Teresa Bullón Mata, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), hurgó en infinidad de documentos históricos buscando indicios que demostraran influencias de los cambios metereológicos sobre la vida cotidiana de las personas de la época.

De este modo —transformando datos cualitativos en índices numéricos— logró reconstruir la intensidad, magnitud y frecuencia de los principales episodios de lluvias e inundaciones que hace cerca de cinco siglos acaecieron en las cuencas del Tajo y el Duero, hasta el punto de poder establecer series estadísticas mensuales, estacionales y anuales.

El estudio fue publicado recientemente en Natural  Hazards and  Earth System Sciences, revista de la European Geosciences Union especializada en el análisis interdisciplinar de riesgos naturales. Los datos en los que se fundamenta el trabajo proceden del Archivo General de Palacio, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional, los Archivos municipales de las villas de Madrid, Torrelaguna y Arganda, y  de algunos manuscritos de la Biblioteca Nacional de España así como de la British Library. Todos ellos fueron interpretados y verificados comprobando su concordancia con hechos históricos suficientemente probados, y cuidando la ausencia de contradicciones respecto a otras informaciones de la misma fecha provenientes de distinta fuente.

El estudio, que desde el punto de vista metodológico y temático se sitúa a medio camino entre ciencias y letras, constituye un ejemplo de las posibilidades que ofrece la investigación histórica y geográfica para el análisis de  la evolución histórica del medio natural y para la comprensión de los cambios climáticos y ambientales contemporáneos.

Centrándose en  el análisis de las condiciones climáticas propias del siglo XVI, el trabajo aporta numerosos datos inéditos sobre avenidas fluviales mucho antes de que existieran registros de aforo. Una utilidad directa de sus resultados es la posibilidad que ofrece de mejorar las secuencias históricas necesarias para la prevención de las avenidas, en línea con lo expresado en la directiva europea 903/60 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.

Algunos resultados del estudio

En cuanto a las precipitaciones, el estudio evidencia un decrecimiento a partir de la mitad de la década de 1570, que continúa hasta el final del siglo. La disminución de las precipitaciones es más acusada en primavera que en otoño e invierno, lo cual tiene consecuencias medioambientales y económicas. Muchos de los datos de la época indican el deterioro de las masas forestales y la reducción de la actividad ganadera por falta de pastos durante la primavera. También se aprecia cómo las cosechas de cereal disminuyen  muy apreciablemente en los años 90 respecto a las de los años 1560-1580. 

En cuanto a las avenidas fluviales, el trabajo determina un total de 31 años en los que ocurrió alguna crecida (con o sin daños) en los ríos pertenecientes al grupo de la cuenca del Tajo; 19 años en el grupo de la cuenca del Duero. El número total de crecidas registradas, teniendo en cuenta todas las estaciones, es de 51 en el Tajo y de 29 en el Duero. Las avenidas ocurren desde octubre a enero y de marzo a mayo, disminuyendo considerablemente entre junio y septiembre. Éstas se concentran en primavera (35 %),  otoño (23%) e invierno (33%) en el Tajo, y  en primavera (43%), otoño (15%) e invierno ( 42%) en el Duero. Las avenidas de primavera se producen en un 66% en tramos bajos. Las avenidas de invierno y de otoño  se producen en todos los tramos de ríos, incluidos los de primer orden en el Tajo. En el Duero no hay, en ninguna de las estaciones, diferenciación estadística apreciable en los tramos de río que sufren inundación.

De modo más general, el trabajo determina tres periodos claramente diferenciados por sus niveles de lluvias e inundaciones. El primero, situado entre 1557 y 1573, es un periodo húmedo, en el que hay abundantes y continuas precipitaciones, mayores que los valores normales,  aunque las avenidas no son extraordinariamente importantes. El segundo periodo, entre 1574 y  1584, es un período seco, en el que tanto las precipitaciones como las avenidas descienden por debajo de lo valores normales. En el tercero, desde 1585 a 1599, vuelven a ser importantes las avenidas, aunque hay menor número de incidencias por daños provocados por las precipitaciones. Este tercer grupo de años se caracteriza por una gran irregularidad interanual y estacional, pues a lo largo del mismo ocurren las mayores avenidas registradas en los documentos consultados y las sequías de mayor importancia.

Todos estos acontecimientos hidrológicos y pluviométricos son coetáneos de un régimen de temperaturas más frío de lo normal, por lo que el estudio argumenta que las avenidas que se produjeron pudieron haber estado influidas en cierta medida por desequilibrios en el balance hídrico general.

Referencia bibliográfica: Teresa Bullón (2011). Relationships between precipitation and floods in the fluvial basins of Central Spain based on documentary sources from the end of the 16th century, en "Nat. Hazards Earth Syst. Sci.", 11, 2215-2225, 2011.

 

Ciudadanía global hace propuestas sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo en Foro de Corea del Sur

 

Busán, Corea del Sur, jueves 1 de diciembre de 2011, Acción A.G.- Se desarrolla en Busán hasta el 1 de diciembre. Estas son las apuestas de América Latina en el 4to Foro de alto nivel sobre la eficacia de la cooperación al desarrollo

 

A partir de hoy alrededor de 2000 representantes de los donantes, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil se reunirán en Busán, Corea del Sur, con motivo del IV Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (FAN4) organizado por el Comité de Asistencia al Desarrollo de la OCDE. Justo antes del FAN4, 500 representantes de la sociedad civil de todo el mundo participaron en un foro para discutir sus propuestas. Estas son las propuestas de América Latina. ACCIÓN junto a otras organizaciones de la MESA de Articulación está participando en estas iniciativas.

 

Las Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y El Caribe que hemos deliberado sobre cómo mejorar la eficacia de la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) en relación con la agenda del 4to. Foro de Alto Nivel (4FAN) que se realiza en Corea del Sur, hemos consolidado un conjunto de apuestas políticas como región, que se complementan y concretan con las construidas en cada país. Estas se traducen en las siguientes cinco propuestas:

 

- La CID es, y debe ser tratada, como un bien público global dedicado al financiamiento del desarrollo y a la realización de los derechos humanos de todas las personas y a la superación de las desigualdades y de cualquier forma de exclusión.

 

- Las OSC somos actoras sociales del desarrollo y actoras políticas de los procesos de profundización de la democracia en nuestras sociedades que, cuando contamos con condiciones adecuadas en el entorno, contribuimos con nuestra acción al enriquecimiento de agenda pública, al empoderamiento de los grupos sociales para la realización de sus derechos, al control de los bienes públicos incluidos aquellos provenientes de la CID y a la sostenibilidad de los procesos en marcha.

 

- La cooperación con países de renta media debe transformarse pero debe continuar, lo que implica reconocer que la pobreza, la desigualdad y la exclusión, donde quiera que geográficamente se ubiquen son problemas que atañen a toda la humanidad y por tanto al sistema de la CID.

 

- El fortalecimiento de las OSC debe constituirse en un propósito central de los procesos de desarrollo y de la CID en su conjunto. Es crucial acordar que cualquier proyecto o acción con propósitos de desarrollo que se ejecute en un territorio,debe incluir el fortalecimiento del tejido organizativo de ese territorio como parte de sus indicadores de éxito.

 

- La atención a la equidad entre los géneros y los derechos de las mujeres, incluido el fortalecimiento de sus organizaciones y redes, ha emergido como un acuerdo generalizado entre las OSC de la región que se ubica en el primer nivel de prioridad.

 

Y esto, es tanto un mensaje para los actores públicos, como para la CID y las propias OSC.

 

Lea aquí el documento completo

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: