viernes, 15 de abril de 2011

Boletin GAL 1144

BOLETIN GAL

Nº 1.144. Viernes 15 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.144

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Lanzamiento de plataforma web WikiEco

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, Instituto de Ecología Política

Atención santiaguinos: Comienza la temporada de smog

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por Victoria Marín Campos, La Nación

Santiago arriesga suministro de gas natural en mayo

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio

VIII Encuentro sobre Medio Ambiente

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, Plataforma Urbana

Taller Transparientes

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por Martin Bakero, Centre de Recherches en Psychanalyse et Médecine

 

NACIONALES

 

Chile es tajante: 84,1% de la ciudadanía no quiere la energía nuclear y el 61,1% tampoco HidroAysén

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio

Reacción del Gobierno a reciente encuesta sobre energía

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio

Junto a la Ministra del Medio Ambiente el Presidente Piñera anunció Plan Aysén

Coyhaique, viernes 15 de abril de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

HidroAysén o la belleza que nos quieren arrebatar

Coyhaique, viernes 15 de abril de 2011, por Patricio Segura, Quinto Poder

Gobierno carece de plan coordinado para enfrentar crisis ambiental de Puchuncaví

Valparaíso, viernes 15 de abril de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador

La muerte del Puchuncahuín

Valparaíso, viernes 15 de abril de 2011, por Pedro Serrano, Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador

Crean Ventanilla Única para centralizar el acceso a toda la información pública

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por J. González y D. Muñoz, El Mercurio

Chile consumió en el 2010 la mayor cifra de carne de su historia

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Perú 2011: Segunda vuelta entre dos Repúblicas, el cambio con el Acuerdo Progresista Integrador

Lima, Perú, viernes 15 de abril de 2011, por Manuel Dammert Ego Aguirre, Parlamentario Electo de Perú

¿Qué es el Partido Nacionalista que ganó la primera vuelta en las elecciones en Perú?

Lima, Perú, viernes 15 de abril de 2011, Partido Nacionalista Peruano

Las elecciones y las redes sociales sacan a la luz el racismo en el Perú

Lima, Perú, viernes 15 de abril de 2011, Agencia EFE

Bolivia cumplirá la Meta del Milenio de acceso al Agua

La Paz, Bolivia, viernes 15 de abril de 2011, FM Bolivia

Sequía en Cuba en su momento más crítico

La Habana, Cuba, viernes 15 de abril de 2011, Europa Press

Argentina: Alertan por el fin de los glaciares

Buenos Aires, Argentina, viernes 15 de abril de 2011, por Nora Bär, La Nación

Mercosur aprueba Plan contra la Desertificación

Montevideo, Uruguay, viernes 15 de abril de 2011, Última Hora

Nuevas potencias emergen sobre aguas ajenas

Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de abril de 2011, por Mario Osava, con aportes de Franz Chávez (La Paz) y Keya Acharya (Bangalore), IPS

California se compromete a la meta del 33% de energías renovables para el 2020

California, EEUU, viernes 15 de abril de 2011, Univision

Bogotá: Que la ciudad fluya y sea amable para todos sus habitantes

Bogotá, Colombia, viernes 15 de abril de 2011, por Carlos Vicente de Roux, Blog

Asteroide pasa hoy cerca de la Tierra

Palma, España, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio

 

LOCALES

 

Lanzamiento de plataforma web WikiEco

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, Instituto de Ecología Política.- Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política, junto al equipo de profesionales, invitan al lanzamiento del Nuevo Proyecto de carácter Colaborativo, la plataforma web WikiEco.

 

Día: Viernes 15 de abril 2011.

Hora: 19.30 hs.

Lugar: Restaurant El Ecologista. Ramón Carnicer 71, Providencia, Metro Baquedano y Bustamante.

 

 

Atención santiaguinos: Comienza la temporada de smog

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por Victoria Marín Campos, La Nación.- Comenzó a subir el Índice de Calidad del Aire por Partículas (ICAP), que está llegando a valores cercanos a 80, lo que está alertando a las autoridades medioambientales en un año que se proyecta con pocas lluvias.

Prohibir la quema de pastizales es una de las formas de evitar el alza en las partículas contaminantes en el aire. Nación.cl


La primera lluvia del año podría ayudar a mejorar un poco la calidad del aire, que según explicó Víctor Berríos, jefe de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire (MACAM) de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana ha comenzado a aumentar en su contaminación.

 

Según el registro que se hace varias veces al día, el Índice de Calidad del Aire por Partículas (ICAP), está llegando a valores cercanos a 80. De acuerdo a esa medición, 100 es el límite de la Categoría de Bueno y de ahí pasa a una Calidad del Aire Regular.

 

-¿Cuáles son las comunas más afectadas?

-Generalmente esto tiene directa relación con las condiciones meteorológicas, y son las comunas de la zona poniente y norte las de mayores índices (Pudahuel, Cerro Navia y Quilicura), en algunas condiciones específicas registran los más altos índices las comunas de la zona sur ( El Bosque y La Florida).

 

-¿Coinciden esas comunas con los lugares donde se utiliza leña y parafina para calefacción intradomiciliaria?

-No necesariamente, porque las comunas donde más se emite calefacción por consumo a leña son las de la zona oriente.

 

-¿Qué recomendaciones hay para evitar enfermedades respiratorias?

Minimizar el uso de la leña, en lo posible que esta sea limpia y seca (sin aceites, pinturas, solventes, etc).

No quemar basura ni hojas (está prohibido)

No utilizar chimeneas de hogar abierto.

Ventilar diariamente las casas y habitaciones.

Si se va a levantar polvo, que se controle o mitigue su emisión.

Hacer mantenciones anuales a quemadores de estufas, cocinas y calefón.

No fumar al interior de las casas, ni en lugares cerrados o bajo techo.

Controlar el uso de lacas, solventes y pinturas en industrias y casas.

Que en días de alta contaminación, se reduzca las actividades físicas en los colegios.

 

-¿Cómo se viene la ocurrencia de lluvias en Santiago?

-Se ha pronosticado un año seco, que repercutirá en la calidad del aire.

 

-¿Pero las primeras lluvias anunciadas para esta semana?

-El agua permite la auto limpieza de la atmosfera, hace que exista buena disponibilidad de energía hidroeléctrica y minimiza el uso de combustible fósiles (petróleo, carbón, parafina, gas) que con sus productos de la combustión, ayudan a contaminar el aire.

 

-¿Hay alguna forma en que el ciudadano común pueda reducir su propia contaminación?

-Hay que tener claro que es un problema de todos. Mientras cada uno de nosotros tome conciencia, debería adoptar medidas que contribuyen a no seguir contaminando.

 

Santiago arriesga suministro de gas natural en mayo

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por Jéssica Esturillo O., El Mercurio.- A fines de mayo Nueva Renca de Gener podría dejar de contar con este hidrocarburo: Central clave para abastecer de energía a Santiago arriesga suministro de gas natural. La operación del sistema eléctrico de la zona centro sur del país, pero especialmente de la Región Metropolitana, estaría al límite si la termoeléctrica deja de recibir su combustible para generar electricidad.  

Un problema adicional para la estrecha situación de abastecimiento que enfrenta el mayor sistema eléctrico del país, el Interconectado Central (SIC), y especialmente en la Región Metropolitana, comenzó a gestarse en las últimas semanas.

 

Esto, porque a fines de mayo o eventualmente hasta el término de junio, la central Nueva Renca de Gener, la única que actualmente inyecta su energía directamente a la Región Metropolitana, dejaría de recibir gas natural desde el terminal GNL de Quintero.

 

Esta central de ciclo combinado (370 MW) se volvió clave para asegurar la operación del SIC, que va desde Taltal a Chiloé, pues según aseguró a inicios de esta semana el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, una falla en esta unidad "podría llevar al sistema a un estado de restricción forzada".

 

Nueva Renca está recibiendo el hidrocarburo a partir de dos acuerdos que alcanzó con Metrogas, que forma parte del denominado pool de consumidores de GNL Quintero. Actualmente, Metrogas está entregando a Gener excedentes de gas aprovechando que los consumos de sus clientes se mantienen en niveles bajos por un efecto estacional.

 

En la eléctrica aseguran que esta situación podría mantenerse hasta fines de junio. Sin embargo, en la distribuidora los cálculos son menos auspiciosos pues estiman que la mayor demanda a causa de la caída en la temperatura por la llegada del invierno los obligaría a cortar antes la entrega del gas natural. De hecho en la jornada de ayer, cuando se observó una baja en las temperaturas, la demanda de gas en la Región Metropolitana subió de 800 mil a 1,1 millones de metros cúbicos.

 

En la industria explican que a Gener no le sirve recibir menos que el 1,8 millones de metros cúbicos diarios que requiere Nueva Renca y que al usar diésel se eleva el riesgo de una falla. Pero añaden que es difícil que la central pueda recibir gas más allá del período señalado, pues agregan las fuentes, que la planta de Quintero tiene copada toda su capacidad de regasificación.

 

El ministro Golborne reconoció que están monitoreando la situación, pues lo recomendable sería que Nueva Renca pueda seguir usando gas natural. 1,8 mills. de metros cúbicos diarios requiere Nueva Renca. Esto equivale a casi el 20% de la capacidad de la planta de GNL Quintero.

 

Estado vulnerable

 

Instalación única

 

La hidroeléctrica Rapel, cuyo embalse sólo tiene reservas para operación de emergencia, y el complejo termoeléctrico Nueva Renca son las únicas centrales que abastecen en forma directa a la Región Metropolitana. Ambas son vitales para la operación del sistema eléctrico, porque las restricciones en la capacidad de transmisión impiden que más energía pueda entrar a la capital desde la V y III Región.

 

Período de mantención

 

De acuerdo con datos del CDEC-SIC el mantenimiento mayor de Nueva Renca está programado a partir del 1 de julio y por un período de 56 días, lo que implicaría dejar de contar con su operación. En la coyuntura actual de operación y en el marco de las atribuciones que otorga el decreto de racionamiento, este proceso podría postergarse.

 

Acuerdo con Metrogas

 

El volumen adicional de gas que la distribuidora ligada a Gasco y Copec solicitó a GNL Chile para abastecer a la eléctrica expiró a fines de marzo. Sin posibilidad de replicar este modelo, el nuevo acuerdo vigente entre ambas firmas podría extenderse sólo hasta junio, lo que dependerá de que Metrogas cuente con excedentes del hidrocarburo. Esto será posible siempre y cuando los consumos de los clientes residenciales, comerciales e industriales de la distribuidora no se disparen, por ejemplo, a causa de la baja en las temperaturas.

 

Gestiones con empresas para "abrir" las plantas de GNL

 

El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, aseguró ayer que el Gobierno está haciendo gestiones para viabilizar la apertura en el largo plazo de los terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) que operan en Quintero y Mejillones.

 

"Trataremos de ayudar para que distintos actores puedan participar abiertamente en el desarrollo gasífero del país", dijo, refiriéndose al rol que la estatal Enap tiene en la planta de la V Región. Golborne aseguró que este proceso está más avanzado en Mejillones, donde se ha anunciado que la planta prestará servicios a distintos usuarios, y precisó que espera que lo mismo suceda en Quintero, aunque respetando los acuerdos vigentes allí.

 

 

VIII Encuentro sobre Medio Ambiente

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, Plataforma Urbana.-  VIII Encuentro sobre Medio Ambiente: "Opción Verde para el Crecimiento Económico Sustentable"

Dónde: Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, Santiago
Organiza: CIPMA, Fundación Avina, Asociación de Empresas Eléctricas
Descripción: El encuentro se desarrolla como la puesta en común y en público de cinco talleres desarrollados entre los meses de enero y marzo, a los cuales se convocaron expertos, académicos y figuras políticas, para explorar las oportunidades de desarrollo sustentable del país de forma multisectorial y a largo plazo. Las cinco áreas de trabajo fueron Potencial Urbano, Capital Forestal, Potencial Energético, Potencial Alimentario y Potencial Minero, y en esos mismos grupos de expondrán los resultados. Luego de los paneles se iniciará una discusión abierta también al público, liderada por dirigentes de organizaciones civiles, empresarios y académicos, quienes hablarán acerca de la importancia del crecimiento económico verde para lograr desarrollar el país con sustentabilidad.

Más información: Inscripciones en este link. Esta es la página del evento, y en este link encuentra el programa.

 

Taller Transparientes

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por Martin Bakero, Centre de Recherches en Psychanalyse et Médecine.- El taller de Transparientes intentará buscar sobrepasar los problemas y utilizar las virtudes de los parientes para llegar a los transpar(i)entes, aprovechando la energía contenida en los nudos inconscientes con nuestros lazos familiares, encontraremos investiduras metafóricas. Nuevas personas y colectividades con las cuales crearemos nuevos lazos gracias a la extensión de nuestros lazos en enlaces: pasaremos del problema al poema.

 

Revalorizaremos los tesoros de los ancestros y proyectaremos semillas de genealogías imaginarias. Buscaremos entender nuestros nudos genealógicos y nuestras identificaciones inconscientes para desenredar las trampas transformándolas en tesoros. Aprovechar los caminos indicados por nuestros ancestros, y sobre todo lograr que las relaciones humanas actuales de cada participante al taller sean favorecidas por nuevas permutaciones en las líneas genealógicas.

 

También analizaremos la situación genealógica de la comunidad, y nos ejercitaremos en la proposición de actos psicomágicos para disolver nudos y para construir nuevas realidades.

 

Convergente al análisis metagenealógico (Jodorowsky), iremos encontrando distintas transparencias en nuestros actos, recuerdos y proyectos. Buscando las transparencias entre la locura y el arte (Joyce: "Una fina transparencia me separa de la locura").

 

En el taller de se trabajará por grupos e individualmente. Finalizaremos con un acto poético colectivo en el que plantaremos poemas-árboles.

 

Fecha: Sábado 23 y domingo 24 de Abril

De 10:30 a 18:00 hrs. Con intervalo para almuerzo

Valor.  $ 110.000  (se puede pagar en dos cuotas).  $65.000 estudiante (hasta 28 años)

Dirección: Padre Hurtado Central 919 (Metro Los Domínicos)

Inscripciones.  22gabrod@vtr.net – 09-3090974

 

MARTIN BAKERO es poeta y terapeuta. En sus búsquedas crea vasos comunicantes entre la poesía y la realidad. Elabora el concepto de la terapia como un arte, orientando su trabajo terapéutico hacia el hallazgo de las técnicas poéticas del síntoma.

 

En sus investigaciones como terapoeta explora las fronteras entre el sonido y el sentido, la aceleración de las sílabas en el vacío, las resonancias y singularidades del espacio interior. A través del soplo, el fonema, el aliento y la stanza crea una nomenclatura entre la imagen acústica y el síntoma-poema. Sus técnicas son aplicadas en el tratamiento del autismo en la infancia y otras sicopatologías.

 

Entre otras actividades Martin Bakero es profesor del curso "Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia" en la Universidad de Paris XIII, psicoterapeuta-psicoanalista en el Hospital de Día para niños/as psicóticos y autistas de Saint-Denis, Francia, y miembro del  Centre de Recherches en Psychanalyse et Médecine (C.R.P.M.). Dirige grupos, talleres, seminarios y clases en diversas universidades, tanto en Chile como en el extranjero, acerca de la locura, la poesía y las poéticas del inconsciente.

 

NACIONALES

 

Chile es tajante: 84,1% de la ciudadanía no quiere la energía nuclear y el 61,1% tampoco HidroAysén

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio.- Crece con fuerza rechazo de los chilenos a la construcción de centrales nucleares. La encuesta Ipsos arrojó además que un 61,1% de las personas está en contra de la construcción de HidroAysén.

Foto: EFE

Un fuerte rechazo de los chilenos a la construcción de centrales nucleares arrojó la encuesta Ipsos a raíz del terremoto ocurrido en Japón y que generó una alarma nuclear en el país asiático.

 

Según el sondeo, un 84,1% de los encuestados no está de acuerdo con que Chile levante este tipo de plantas, subiendo 29,2 puntos porcentuales con respecto a la encuesta realizada en octubre de 2009. Hace un año y medio, los un 54,9% de los chilenos discrepaba con la utilización de este tipo de energía, mientras que un 37,3% se mostraba a favor.

 

La encuesta arrojó además que, un 61,1% de las personas está en contra de la construcción de HidroAysén, mientras que un 29,1% la apoya. Esta cifra es levemente mayor a la encuesta efectuada en septiembre de 2010, donde un 57,8% no estaba de acuerdo y un 31,1% estaba a favor.

 

Reacción del Gobierno a reciente encuesta sobre energía

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio.- Gobierno evalúa fórmula para informar a la ciudadanía sobre este tema: Biministro Golborne alerta por uso de publicidad engañosa en contra de proyectos de generación eléctrica. Titular de Minería y Energía dijo que por ello se han instalado ideas sesgadas en torno a las distintas tecnologías.  
 

El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, alertó ayer por el uso de publicidad engañosa o información incorrecta que se ha utilizado en contra de algunos proyectos o tecnologías de generación eléctrica.

 

Para graficar sus palabras y durante una exposición ante la Cámara Chileno-Canadiense de Comercio, el secretario de Estado recordó el uso de frases como "el carbón mata" o imágenes como la de las Torres del Paine cruzadas por las líneas de transmisión de las centrales de HidroAysén. "Hay que tener cuidado con la publicidad cuando ésta es engañosa. No se puede utilizar información que es incorrecta cuando se hace publicidad tanto a favor como en contra de una causa", aseguró Golborne.

 

Por lo anterior, adelantó que su cartera está desarrollando una propuesta, la que entregará al Presidente Sebastián Piñera. Esta contemplará una serie de acciones que permitan informar y educar a la ciudadanía en distintos niveles sobre los pros y contras de las distintas formas de generación de energía. Entre estas acciones podrían figurar campañas masivas de información.

 

"Es importante que la sociedad evalúe y pondere cuando las cosas no son correctas, y tenemos la responsabilidad de dar a conocer la información adecuada para que la gente se forme una opinión fundada en base a datos reales y no a presunciones o elementos netamente subjetivos. Esto, porque no podemos decir simplemente que algo es malo, sino que debemos explicar por qué lo es", agregó el biministro.

 

Desconocimiento

 

En su presentación, Golborne mencionó que en la reciente encuesta Mori, el 40% de los encuestados declaró no conocer la fuente de la que proviene la electricidad que consume. Esto -agregó después- hace imperativo que las personas estén informadas respecto de este tema, sin sesgos a favor o en contra, antes de tomar una postura respecto de la conformación de la matriz energética del país. ''La gente no percibe la importancia de la energía sino hasta el momento en que trata de encender la  electricidad y ésta no está", LAURENCE GOLBORNE. BIMINISTRO DE MINERÍA Y ENERGÍA.

 

Junto a la Ministra del Medio Ambiente el Presidente Piñera anunció Plan Aysén

 

Coyhaique, viernes 15 de abril de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- En el marco de la gira Presidencial en el sur del país, la Secretaria de Estado destacó el Programa de subsidios para el recambio de calefactores de leña que beneficiará a 3.000 viviendas de Coyhaique.

El lunes culminó la gira presidencial por el sur que encabezó el Presidente Sebastián Piñera, con el anuncio del Plan Aysén en compañía de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y del Ministro Defensa, Andrés Allamand.

"Estamos muy contentos con las medidas anunciadas por el Presidente, ya que comprometen mejorar la calidad de vida de los ayseninos y también el cuidado del medio ambiente, asuntos que son prioridad para hacer de Chile un país desarrollado", señaló la Secretaria de Estado, tras destacar los aportes ambientales que contiene el Plan Regional para Aysén, el que según se anunció, contará con diferentes programas que ayudarán a la Región, a mejorar la calidad del aire.

Dentro de las iniciativas que más valoró la Ministra se encuentra el Programa de subsidios para el recambio de calefactores de leña, que beneficiará a 3.000 viviendas de Coyhaique, para disminuir la contaminación.

 

Al respecto, la Seremi de Medio Ambiente de la Región, Paola Bäuerle quiso destacar los beneficios de la iniciativa, al indicar que "este plan representa una de las primeras acciones concretas con inversión sectorial para mejorar la calidad del aire en la ciudad de Coyhaique. Con esto, se da una señal clara que la inversión del Plan Aysén está enfocada de manera específica en las necesidades de cada localidad, los objetivos y ejes en los que se mueve el proyecto nacen desde lo local a lo nacional".

 

Dentro de las medidas ambientales del Plan, las autoridades también relevaron la construcción de dos nuevos centros de acopio y secado de leña en Coyhaique; la adquisición de un segundo equipo de monitoreo del aire para Coyhaique; y el acondicionamiento térmico para 1.500 viviendas de Coyhaique.

 

Plan Piloto

 

Con la entrega de una carta firmada por la Ministra María Ignacia Benítez, se invitará a participar a los ayseninos del programa de recambio de calefactores, se iniciará en su fase piloto esta iniciativa.

Ésta etapa comprende el recambio de 300 calefactores durante el presente año y estará dirigido a viviendas que tienen aislación térmica, con el objeto de potenciar el efecto de ahorro, calidad de vida y menores emisiones. La medida a punta al recambio de un calefactor eficiente y de bajas emisiones.

 

Para postular a este proceso, los interesados tendrán que llenar un formulario, que deberá ser entregado en la sede de la Seremi del Medio Ambiente, ubicada en Av. Baquedano 1212. En las fases posteriores el proceso se hará abierto a la comunidad y con ello se concretará a 2012 los 3.000 calefactores en la ciudad de Coyhaique.

 

HidroAysén o la belleza que nos quieren arrebatar

 

Coyhaique, viernes 15 de abril de 2011, por Patricio Segura, Quinto Poder.- Uno de los objetivos esenciales de las ideologías es convertirse en el único paradigma mediante el cual determinada sociedad analiza y comprende su realidad.  Son, por esencia, construcciones culturales que buscan la hegemonía, la anulación de cualquier otra forma de mirar.

 

Es lo que hoy por hoy está ocurriendo, en alguna medida, con el pragmatismo económico que se enseña en el seno de las familias, al interior de las escuelas, en el refugio de las amistades y, por cierto, en los medios de comunicación, particularmente de la publicitaria televisión.

Pero a pesar de aparecer como la ideología dominante, siempre existen momentos en que la luz del necesario disenso ilumina el camino.  En el caso que nos convoca, cuando se demuestra que no todo lo puede el dinero.  Que hay situaciones que el lucro no puede manejar.  En ellas, la desazón de lo perdido, la tristeza de lo imposible de recuperar, la inquietud por lo que nunca más podremos disfrutar.  Sensación que no hay chequera alguna que pueda transformar en felicidad.

 

Es ésta la reflexión resultante de acudir el viernes en Coyhaique a la presentación del cantautor Richard Sepúlveda, el pensamiento luego de ser testigo de la parición de su primer disco "Tierra querida".  Una carta musical por entregas, dedicada por esencia a la belleza y pureza de Aysén, a las particularidades de su gente, las de hoy y las de siempre.

 

"Alacalufes, kaweshkar, chonos y tehuelches, son mi cultura y tradición.  No, no cambio bosques, praderas ni el sello verde, por energía e inundación" entona este joven aysenino en "Patagonia no te rindas".

 

Pero él no es el único que se maravilla y enorgullece de vivir en esta tierra entrañable. "Nómbrame un lugar del mundo donde aún cante con ternura, un río de ésos profundos, y mi gente su bravura.  Dime si ves en el mundo árboles, flores y savia, la naturaleza, hermano, se defiende con la rabia" lanza Alonso Núñez  al ruedo, en "Con la rabia".

 

"Señores yo soy del Baker, esa geografía tan dura, mezclada de adversidad y belleza donde prima la hermosura. Bendita esa tierra mía, enigmática sin duda, donde muchos perdieron la vida, sin tener una sepultura" declama el cochranino Nicasio Luna en "Señores yo soy del Baker".

 

"Mundo, mira y escucha el canto de vida de la Patagonia.  Limpia tu alma, empápate de la verde y blanca luz de la montaña.  Vida es, reserva de flora, fauna, agua, soles y noches bellas" nos han dicho por años los Trapananda, Mario Burgos y José Aguilar, en "Canto de vida".

 

Y como ellos, decenas de hombres y mujeres se han sorprendido con esta tierra escondida al fin del planeta, de las que ya no quedan, y abrumados la han transformado en música, imágenes, poesía, usando sus dones y sueños, aunque sea sólo por un instante, para congelar este Aysén y su profunda esencia.

 

Hubo un día en que Vicente Pérez Rosales, en "Recuerdos del pasado", nos habló de los "bosques inagotables" de una pretérita Santa María la Blanca de Valdivia.  Durante muchos años se mantuvo tal locura; la posibilidad de intervenir los ecosistemas al antojo sin que éstos se inmutaran.  Si hasta hace unos pocos años se mantenía el discurso, se anunciaba como verdad absoluta que existían dos categorías de recursos naturales; los agotables y los inagotables.  ¿Alguien cree que el aire, el mar, el sol se acabarán algún día? preguntaron los profesores a toda la generación que hoy dirige la economía y el poder político, en una cátedra que fuera luego arrasada por el huracán de ética para la vida (y el realismo biofísico) que le siguió.  Hoy demostrado está que el aire sí escasea en el contaminado invierno santiaguino, que los recursos del mar desaparecerían si no fuera por las periódicas vedas y que la luz solar también brilla por su ausencia cuando la  niebla de humo no deja que los rayos de vida nutran la existencia que por tiempo inmemorial se ha cultivado en los territorios.

 

Ayer lunes, sin más información hacia la ciudadanía, el Servicio de Evaluación Ambiental subió recién al sistema electrónico el tercer adenda de HidroAysén.  Recién, porque la carta de ingreso del documento suscrita por el vicepresidente ejecutivo de la empresa está fechada el 5 de abril, hace casi una semana.  De esta forma, la Comisión de Evaluación Ambiental tiene ya menos de un mes para emitir una resolución de calificación definitiva, si es que no hay suspensión de plazos de por medio.

 

Es éste un momento importante, pero no el último en la tarea que es hacer ciudadanía en la Patagonia.

Porque independiente de lo que algunos añoren, muchos hombres y mujeres amantes de Aysén le seguirán cantando a esta tierra hermosa y a su gente, para orgullo de quienes en ella vivimos, y también de quienes la quieren de lejos y de quienes vendrán en el futuro.

 

Y a pesar de la ideología que grita que todo tiene precio pero nada valor, existirán aún quienes se niegan a que lo que muchos conocemos de esta tierra quede relegado simplemente y por siempre a la letra de una hermosa canción.  Que quieren que sus hermosos ríos y lagos, montañas, bosques y glaciares, hombres y mujeres orgullosos de su tierra y cultura, para otros sean inspiración.

 

Gobierno carece de plan coordinado para enfrentar crisis ambiental de Puchuncaví

 

Valparaíso, viernes 15 de abril de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador.- Gobierno carece de un plan de acción coordinado y de liderazgo claro. Crisis ambiental en Puchuncaví: un barco a la deriva. Mientras el Ejecutivo prepara un nuevo plan de descontaminación de la zona y una normativa sobre las fundiciones, a nivel regional la dirección parece ser la contraria. El Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, aumentaría en 500 hectáreas la zona industrial y el intendente Raúl Celis lo respalda afirmando que "las empresas no se mantienen estáticas en el tiempo". Los ministros trabajan cada uno en su cartera y nadie toma el mando general.

 

Acciones

El 29 de marzo el Presidente Piñera convocó al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, a la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y al intendente de Valparaíso, Raúl Celis, a La Moneda. Quería saber qué sucedía con la contaminación en las comunas de Puchuncaví y Quintero, y qué medidas se iban a tomar al respecto. "Resuelvan esto con sentido de urgencia", dijo el Presidente al finalizar la reunión de 30 minutos.

 

Piñera pidió una explicación en detalle, de por qué se había producido la nube tóxica de Codelco Ventanas –que terminó con la intoxicación de más de cuarenta personas el 23 de marzo. "Habló de la necesidad de completar los estudios sobre la zona, de realizar un plan maestro y de apurar la normativa en materia de fundiciones", asegura Celis.

 

Ese día, el intendente fue designado como vocero del tema y encargado de coordinar a los servicios regionales. Mañalich se encargaría de los estudios sobre la salud de las personas en La Greda y Benítez, de buscar acuerdos con las empresas y de realizar estudios más completos. El plan de acción estaba consumado y el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, estuvo ausente. Nadie quedó a cargo de la coordinación general; los ministros y el intendente, actuarían dentro de su terreno y se comunicarían entre ellos.

 

Las diferencias entre Medio Ambiente y la Intendencia

 

El ministerio de Medio Ambiente está realizando estudios sobre la contaminación de la zona y firmó un acuerdo de producción limpia con la Asociación de Industrias de la V Región (ASIVA), mientras trabaja en un nuevo plan de descontaminación y una normativa de emisión para las fundiciones. Pero contradictoriamente, a nivel regional, ya fue aprobado ambientalmente el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval), que aumentaría en 500 hectáreas la zona industrial en Puchuncaví y Quintero.

 

Frente a esto, Benítez reconoce su preocupación y asegura que "el Premval lo ve el gobierno regional, el cual debería considerar ese aspecto. Lo ideal es que no hayan más empresas contaminantes en la zona". Pero esto se contradice con la opinión del Intendente, quien asegura que "las empresas que están instaladas ahí, requieren cierto respaldo… uno no puede llegar y decir voy a congelar el parque industrial, porque sería impedir el desarrollo de las empresas".

 

Para el gobierno es fundamental el tema energético de la zona y hace un mes, el intendente se reunió con el Ministro de Energía, Laurence Golborne. Según Celis, este habría planteado la necesidad de "mantener el equilibrio entre el crecimiento energético, que es indispensable, y la sustentabilidad ambiental, donde hay que basarse en estudios completos".

 

Las empresas llegaron para quedarse

 

"Es impensable que cualquiera de las industrias de la zona vaya a cerrar. El tema es que no tiene que existir una escuela al lado", asegura una alta fuente de Codelco. La idea de trasladar la escuela de La Greda, se manejaba desde febrero, cuando el cordón industrial de Ventanas fue informado por las autoridades, de la alta contaminación que poseía el establecimiento.

 

Benítez reconoce su preocupación y asegura que "el Premval lo ve el gobierno regional, el cual debería considerar ese aspecto. Lo ideal es que no hayan más empresas contaminantes en la zona". Pero esto se contradice con la opinión del Intendente, quien asegura que "las empresas que están instaladas ahí, requieren cierto respaldo…"

 

En febrero se establecieron medidas de corto y largo plazo para la escuela. "Actuamos en coordinación con salud, medio ambiente, energía y educación, a nivel regional y de ministerios", asegura el intendente. En el corto plazo, se decidió aplicar una limpieza profunda al establecimiento educacional, lo cual sería financiado por ASIVA y en el largo plazo, estaba "la idea de relocalizar la escuela, que existe de antes del episodio de la nube tóxica", como explica Celis.

 

La Ministra de Medio Ambiente y el intendente, aseguran que será ASIVA la que financiará en un 100% el traslado de la escuela, es decir, la compra de terreno y la construcción. Pero una fuente de Codelco Ventanas, asegura que las empresas no han llegado a acuerdo y no quieren financiar todo ellas pues afirman que el Estado debe participar.

 

Las dudas sobre quién maneja la crisis

 

La Ministra de Medio Ambiente, asegura que "cada uno actúa dentro de su cartera y hemos estado coordinados entre nosotros. La vocería está en el Intendente y es el que debe coordinar a nivel regional". Lo mismo plantea la diputada UDI, Andrea Molina, presidenta de la comisión de medio ambiente, que se transformó en investigadora tras el episodio de la nube tóxica.

 

Pero esta visión no es compartida por los diputados de oposición que integran la Comisión Investigadora. Hay varios que creen que existe un problema de liderazgo frente al tema y opinan que no ha quedado claro quién manda y más importante, si es que existe coordinación. El diputado Alfonso de Urresti (PS) asegura que "cada ministerio está haciendo las cosas por su lado. Lo cual es muy precario, porque se ve sólo de un punto de vista sectorial y debería existir una autoridad de primer nivel a cargo y eso no lo vemos".

 

La labor del intendente tampoco es bien evaluada por la oposición. El diputado Patricio Vallespín (DC) cree que "aunque el gobierno ha tratado de actuar con prontitud, lamentablemente se mueve mucho pero avanza poco. Además, el intendente brilla por su ausencia". Al analizar las apariciones en la prensa de Celis, se ve que sobresale en medios regionales, pero el alcance nacional ha sido casi nulo.

 

Hace un mes en La Moneda, el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se preocupó de coordinar al intendente y a los ministerios de Salud, Medio Ambiente y Energía, sobre las acciones a tomar en aquella zona. A pesar de que mantiene contacto regular con el Intendente, no está a cargo de la coordinación. En esta ocasión, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, no fue invitado.

 

Mientras que el gobierno ha fallado en comunicar el liderazgo de la crisis, los privados han sido más efectivos. Doce de las empresas del cordón industrial, entre ellas -Codelco, Aes Gener y Puerto Ventanas – han dejado su representación en manos de ASIVA, donde su gerente general, Jorge Rivera, actúa de vocero.

 

La última negociación de Rivera con el gobierno, fue la firma de un acuerdo de producción limpia. Esto fue el 30 de marzo y la Ministra de Medio Ambiente, articuladora del acuerdo junto al intendente, asegura que "la idea es que independiente de que cumplan la normativa, se busca establecer un compromiso más ambicioso e ir más allá de la norma".

 

La ministra Benítez ya dio la orden de realizar el estudio de diagnóstico, que estará listo la próxima semana, con este en mano, se determinarán las medidas a tomar. Una semana antes de firmar el acuerdo, en el Hotel Radisson de Santiago se reunieron los 12 gerentes generales y su representante, Rivera. Discutieron la situación actual y tuvieron pleno acuerdo. "Pero los compromisos posteriores que se establezcan, serán individuales. Son doce las empresas, por lo que serán 12 los acuerdos", asegura Rivera.

 

La muerte del Puchuncahuín

 

Valparaíso, viernes 15 de abril de 2011, por Pedro Serrano, Académico del departamento de Arquitectura de la UTFSM, El Mostrador.-  Acciones

Las investigaciones de antropología y arqueología en lo que hoy se conoce como la localidad de Las Ventanas, indican que tiene vestigios de asentamientos humanos desde hace unos 2.300 años atrás. Un lugar rico en productos del mar, que tenía a sus espaldas un fértil valle con mucha fauna, frutos y bosques. Todo esto era lo que hacía de este antiguo lugar un notable paraíso.

 

La comuna donde está la localidad de Las Ventanas se conoce hoy como "Puchuncaví", de "Puchuncahuin" nombre del lugar que data de tiempos preincaicos y según Benjamín Vicuña Mackenna, llegó a ser el final de un camino del Inca donde residía un "Curaca".

 

Lo interesante del asunto, es que la palabra mapuche "Puchuncahuín", significa "Donde abundan las fiestas". Es más, "Puchun" quiere decir sobra, exceso o súper abundancia de algo. Con toda seguridad y según anota la historia, y hago notar yo en este texto, Puchuncaví fue por cientos de años, un feliz valle de abundancia, por lo que fue también, según otros autores, un lugar feliz de muchas fiestas durante siglos. Los testimonios de cuando llegaron los españoles, indican que los pueblos mapuches remotos y cercanos se juntaban en puchuncahuin para sus ceremonias y acuerdos, celebrar y festejar la abundancia.

 

23 siglos contados de prosperidad humana y ambiental, transformados en sólo unas tres décadas, en un siniestro y tóxico lugar de prosperidad industrial, dinero, mal olor, trabajos peligrosos, riesgo de muerte acumulable,  polvo tóxico, ruido y luces naranjas.

 

Todo esto lo escribo aquí para dar un testimonio que permita al lector hacerse una idea del incalculable desastre humano, social, cultural y ambiental, que ha significado en Las Ventanas, comuna de Puchuncaví el desarrollo de un sobre saturado nodo industrial. Nodo que está permanentemente en la prensa por situaciones ambientales cuestionables, apariciones de cáncer, contaminaciones de aguas y enfermedades infantiles.

 

Hoy en día según los datos locales, el lugar registra el más alto índice en cáncer de mamas de Chile, y de acuerdo a las denuncias sindicales, la mayor cantidad por comuna de muertes por cáncer de todo tipo en trabajadores y vecinos (135 solo de Codelco). La comuna entera tiene aguas subterráneas contaminadas, ha sufrido derrames químicos graves y su bahía está saturada entre otras muchas cosas, de desincrustante que agregan las plantas de refrigeración al agua de mar de sus sistemas. El desincrustante, en efecto evita que los moluscos se peguen a la cañerías, pero también evitan que en toda la bahía de Quintero los moluscos se arraiguen. De los más de 100 pescadores de hace 2 décadas quedan sólo 6 que aún persisten.

 

La contabilidad arroja hoy en día más de 27 industrias de todo tipo instaladas en la ya extinta cabecera de playa de puchuncahuin.  23 siglos contados de prosperidad humana y ambiental, transformados en sólo unas tres décadas, en un siniestro y tóxico lugar de prosperidad industrial, dinero, mal olor, trabajos peligrosos, riesgo de muerte acumulable,  polvo tóxico, ruido y luces naranjas, luces que destellan en toda la noche como un Mordor Moderno que Tolkien jamás hubiese imaginado.

 

Seamos pesimistas, el lado oscuro del mercado, ya terminó de asesinar un lugar donde cientos de años las comunidades humanas fueron felices. No tiene vuelta. Las leyes chilenas y el silencio temeroso de todos lo permitieron. Una buena muestra de lo que seguirá pasando en otros lugares, si la única medida de todo es la rentabilidad inmediata de quien coloca el dinero.

 

Crean Ventanilla Única para centralizar el acceso a toda la información pública

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, por J. González y D. Muñoz, El Mercurio.- El organismo autónomo administrará el sitio que sistematizará los datos: Consejo para la Transparencia y Segpres firman convenio para centralizar toda la información pública. Con esta plataforma única, los ciudadanos tendrán un acceso más expedito a la información. Se trabaja en implementar portal de internet que entrará en plena operación en 2012.  

Fueron tres años de intensas conversaciones entre el Consejo para la Transparencia y La Moneda. Hubo momentos tensos, pero finalmente, hoy, la discusión llegará a buen puerto. Y es que tras la puesta en marcha de la Ley de Transparencia, en el año 2009, un proyecto clave en materia de fiscalización y probidad verá finalmente la luz: la implementación del portal web para la transparencia del Estado de Chile.

 

La medida se oficializará mediante la firma de un convenio. Para ello, el presidente y el director general del consejo, Raúl Urrutia y Raúl Ferrada, respectivamente, llegarán hasta el Salón Montt Varas del Palacio a las 11 horas de hoy viernes. Allí los esperarán el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet, junto al subsecretario de la cartera, Claudio Alvarado.

 

Con la rúbrica de las autoridades presentes, se dará un paso significativo en materia de probidad: esta será la única plataforma encargada de centralizar, canalizar y facilitar el acceso a la información pública de todos los ciudadanos.

 

Y no sólo eso. A pesar de que el desarrollo y puesta en marcha del proyecto será un trabajo en conjunto entre la Segpres y el Consejo para la Transparencia, finalmente esta última entidad estará a cargo de la administración y monitoreo del sitio web, el que se espera esté completamente operativo el próximo año.

 

La negociación

 

Actualmente, quien desee realizar una solicitud de información pública debe dirigirse a la entidad respectiva. Pero el Consejo no tiene acceso directo a las peticiones que realizan los ciudadanos a la administración central. Sólo cuentan con un desglose que entrega la Comisión de Probidad y Transparencia, dependiente de la Segpres.

 

Según la entidad, el contenido de este desglose es insuficiente para monitorear el tema y no permite una fiscalización adecuada. Por lo mismo, desde que entró en vigencia la Ley de Transparencia, han mantenido conversaciones con el Ejecutivo para mejorar su funcionamiento a través de la creación de una plataforma única, a cargo del organismo.

 

Las negociaciones no fueron fáciles, principalmente en materia presupuestaria.

Sin embargo, a pocos días de que la ley de acceso a la información pública cumpla dos años de entrada en vigencia, el proyecto clave finalmente se destrabó.

 

Lo anterior, porque desde La Moneda se quiere enfatizar en el rol de la transparencia. De hecho, en enero se destinaron $200 millones para difundir el rol del Consejo, y antes del 21 de mayo se enviaría al Parlamento el proyecto que contiene la Ley de Probidad, que regulará materias como fideicomiso ciego y la declaración de patrimonio e intereses de las autoridades.

 

La aprensión que existía en primera instancia al interior del Gobierno para realizar un nuevo sitio externo al Ejecutivo, se solucionó una vez que se llegó a una salida común: no se creó otro sistema informático, sino que se puso a disposición del Consejo el que estaba a cargo de la Segpres.

 

En ese sentido, para el organismo fue clave acreditar confianza, efectividad, profesionalismo y liderazgo en el tema. Por lo mismo, además del diálogo, se intensificaron los estudios técnicos sobre la materia.

De esta manera, la implementación y el mejoramiento del portal se realizarán en distintas fases. Al término de éstas, el Consejo podrá llevar estadísticas sobre el desempeño de su labor o realizar capacitaciones en las áreas donde existan falencias. Todo, con el fin de lograr un mejor desempeño de los organismos públicos.

 

Las dudas, consultas y solicitudes que se podrán resolver en la web

 

Según la Ley de Transparencia, todo ciudadano tiene el derecho a solicitar y acceder a la información de carácter público, ¿pero a dónde se deben dirigir las preguntas? Esa parece ser la duda más común que se repite entre los usuarios. Si bien actualmente éstas deben realizarse en el sitio de la repartición correspondiente, el nuevo sitio web -cuyo dominio aún no está definido- simplificará el proceso: todas las solicitudes se remiten a la misma plataforma.

 

En ésta, cada persona podrá realizar su solicitud mediante un formulario, el que tendrá un rol asignado. Allí, además de expresar su petición, el usuario deberá especificar si desea que la respuesta se le remita a su dirección de correo electrónico o a su domicilio. Los documentos tienen un plazo de 20 días para ser enviados. Sin embargo, el Consejo cuenta con la posibilidad de extender una prórroga por 10 días si la información solicitada es muy extensa o presenta dificultades en su obtención. Si no hay respuesta dentro de ese plazo, la persona podrá realizar un reclamo ante el Consejo a través del mismo sitio.

 

Otro punto importante es que la nueva plataforma contará con un buscador, el cual permitirá tener acceso a la base de datos con las solicitudes ya realizadas. De esta manera, si la consulta hecha por un ciudadano ya ha obtenido respuesta, se le remitirá a ésta misma para agilizar y simplificar el proceso.

Sobre los temas que podrán ser resueltos, éstos son variados respecto a las áreas de interés de cada usuario. En el marco de la transparencia activa, por ejemplo, se puede pedir desde la información sobre el sueldo y reparticiones en las que desempeña un determinado empleado hasta las adjudicaciones de licitaciones y compras públicas.

 

En tanto, en el ámbito ciudadano, las personas tienen un amplio espectro de información a su disposición. Por ejemplo, si el usuario desea saber el porqué no fue aceptado en un empleo al que estaba postulando, puede dirigirse al sitio y pedir el resultado del concurso público con la evaluación respectiva. La misma situación se replica con el resultado de la postulación a becas, subsidios habitacionales, acreditación de universidades o postulación a colegios de excelencia. Pero no todo se basa en el gobierno central. También las personas podrán dirigir consultas a su municipio respectivo.

 

En ese ámbito, se puede pedir información sobre la empresa que está encargada de recoger la basura de su comuna, las pavimentaciones contempladas, los planes de mejoramiento del hospital más cercano o la evaluación de liceos y/o colegios. En materia de transportes, también podrá revisar si las posibles extensiones de corredores del Transantiago pasan cerca de su domicilio o si lo hace la planificación del nuevo trazado de líneas del metro.

 

Hitos de la negociación

 

Noviembre de 2009: Senado aprueba presupuesto con reparos para el Consejo

 

La Cámara Alta aprobó $2.783 millones, un tercio menos de lo que la institución había solicitado. La Comisión Especial Mixta de Presupuestos puso reparos a la partida, condicionando a que el Gobierno incorporara en el protocolo de acuerdo medidas para reforzar al organismo.

 

Noviembre de 2010: Consejo paraliza proyecto web de fiscalización por falta de recursos para 2011

 

Nuevamente la institución recibió en el presupuesto un 32% menos de lo pedido, lo que implicó paralizar el proyecto del portal que iba a permitir tener acceso en tiempo real a todas las solicitudes que se hacen en el sector público.

 

Noviembre 2010: Senadores de la Alianza piden al Gobierno dar fondos para el portal del Consejo

 

Los mismos senadores de la Alianza que como oposición cuestionaron en 2009 el otorgamiento al Consejo de $1.200 millones menos de lo solicitado por la entidad, le pidieron al Gobierno de Sebastián Piñera una indicación presupuestaria que asegurara los más de $300 millones para implementar el portal de fiscalización.

 

Enero de 2011: Gobierno inyecta $200 millones para difundir rol del Consejo

 

Finalmente, el Ejecutivo decide aportar $200 millones extras para una campaña publicitaria con el fin de transmitir el rol del Consejo, con un intenso despliegue en instalaciones y edificios públicos, además de terminar de concretar el sistema web que permita aunar las solicitudes de información al organismo y así mejorar la labor de fiscalización, en un trabajo conjunto de equipos técnicos de la Segpres y de la propia entidad.

 

Chile consumió en el 2010 la mayor cifra de carne de su historia

 

Santiago, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio.- Chile registró la mayor cifra histórica en consumo de carne el 2010. Según información entregada por el Instituto Nacional de estadísticas, se consumieron 81,9 kilogramos per cápita.

Foto: Fernanda Valdés, El Mercurio

 

Al parecer las celebraciones por el año del Bicentenario, además del mundial de fútbol en Sudáfrica, hicieron que los chilenos registraran la mayor cifra histórica en consumo de carne el 2010.

 

Según información entregada por el Instituto Nacional de estadísticas (INE) los chilenos consumieron 81,9 kilogramos per cápita, superando en 3,7% la cifra de 2009, que fue de 79,0 kilogramos. La carne de ave continuó en 2010 liderando el consumo nacional aparente con 33,3 kilogramos por habitante, evidenciando una variación anual de 4,4%. Con esta cifra, el consumo de carnes blancas de ave y cerdo alcanzó el 70,5% del total en el país, con 57,7 kilogramos.

 

En el segundo lugar de las preferencias se ubica la carne de cerdo, con un total anual de 24,4 kilogramos por persona y un incremento anual de 1,7%. La carne de vacuno también registró un aumento en su consumo aparente de 5,4%, con 23,6 kilogramos per cápita. Mientras que el consumo de carne ovina y equina fue de 0,2 y 0,4 kilogramos por persona, respectivamente.

 

GLOBALES

 

Perú 2011: Segunda vuelta entre dos Repúblicas, el cambio con el Acuerdo Progresista Integrador

 

Lima, Perú, viernes 15 de abril de 2011, por Manuel Dammert Ego Aguirre, Parlamentario Electo de Perú.- El Perú esta en un momento cumbre de la pugna que lo atraviesa desde 1992, tras la imposición de la autocracia fujimorista, de su derrumbe el 2000 por la lucha ciudadana de los movimientos sociales,  y de los intentos fallidos entre 2001 y 2011 por reorganizar la vida democrática nacional bajo elites lobbystas mercantilistas.

 

Estamos en  el momento de la primacía de lo político, de la soberanía de los ciudadanos, para transformar la forma de organizar la esfera publica de los asuntos comunes. La comunidad nacional que se afirma en su soberanía,  requiere de Republica. Es urgente y definitivo  superar el Estado mafioso autocrático del fujimorismo, caracterizado por la  desigualdad, la exclusión y el despotismo. Requerimos afirmar el régimen democrático participativo de resolución de los asuntos comunes a todos, donde exista la igualdad,  prime la justicia y gobierne la libertad. Esta es la disyuntiva que expresa el dilema político actual de una singular segunda vuelta electoral de la elección presidencial, entre Ollanta Humala con Gana Perú enfrentando a Keiko Fujimori, heredera del Fujimorismo.  La pugna entre las Dos Republicas se resolverá en torno al Acuerdo Progresista Integrador, que convocando a las fuerzas patrióticas, logre concertar Gana Perú con Ollanta Humala.

 

Hemos llegado a este momento cumbre, a este parteaguas en la vida nacional, con la paradoja que la primacía de lo político se expresa en medio de un Estado secuestrado por el lobbysmo desnacionalizador,  de la crisis del sistema de partidos y de la persistencia del pueblo para cambios del neoliberalismo.

 

La comunidad nacional se afirma y conquista más derechos, afirmando los diversos sectores del pueblo soberano, de la creciente sociedad de ciudadanos. Pero la nación no puede ejercerlos y hacerlos instrumentos del desarrollo integrador, pues el país crece en una prosperidad falaz, entrampado primario exportador, con lluvias para arriba, haciendo mas ricos a los ricos, y mas precarios y desiguales al resto. El Estado esta secuestrado por una elite lobbysta parasitaria y amenazado por el narcotráfico. Los lobbystas viven de la intermediación de la subasta de la patria, y han reclutado el pánico racista de algunos sectores de clase media, deslumbrados por el destello fosforescente de perder lo que creen tener y una nacionalidad dispuesta a trocar. El secuestro total del Estado, con la fantasía de imponer un "régimen corporativo empresarial", que prescinda de la comunidad política, para el festín de los negocios privados, los hace descubrirse en el espejo como el peor de los rostros de las autocracias antinacionales del lobbysmo parasitario. Al mismo tiempo, el  narcotráfico impune crece y adquiere patrimonios y cabeceras de control en el propio Estado. 

 

La persistencia de la mayoría nacional exige cambio del modelo neoliberal desnacionalizador. El vasto y plural movimiento popular  se repolitiza, incorporándose en nuevas modalidades ciudadanas a la lucha política nacional. Esta es la expresión rotunda de las votaciones nacionales del 2001, 2006 y ahora 2011. Hace patente que en el sufragio esta la revolución de soberanía que crece reclamando la gran transformación, que afirme democráticamente la nación. Paradójicamente, al mismo tiempo, asistimos a la crisis terminal del sistema de partidos post-oligárquico, formado de 1980 a la fecha, crisis que afecta a todo el espectro político.

 

La derecha asiste al fin de un ciclo, y abre uno de incógnitas alucinadas. La derecha con el PPC ha fenecido entre los destellos del ciudadano norteamericano PPK. El APRA con García se ha corrido a la extrema derecha, para su liquidación, anunciándose que AGP hará su propio partido, cuasi monárquico. El Fujimorismo autocrático mafioso, mantiene su clientela, y con  su base popular y proyecto autocrático busca ser el eje troncal de la extrema derecha que trata de reagrupar. El centro derecha liberal no ha enfrentado ni resuelto su propuesta  en la pugna entre las dos Republicas, y se ha mostrado sin base social, con figuras intercambiables, sin propuesta de renovación política de la nación y sin modelo de desarrollo integrador, subordinados al lobbysmo del modelo neoliberal primario exportador. Toledo y Castañeda, insuflados por las encuestas rápidamente se han encontrado con su propia limitación, y los limites de agrupamientos como el formado por Perú Posible.

 

El Bloque Nacional Popular, en el centro izquierda y las izquierdas, se ha revitalizado y reposicionado, colocándose en el eje de la resolución de la pugna entre las dos republicas. Pero su institucionalidad es débil y limitada. Las izquierdas fueron carcomidas por el sectarismo y el dogmatismo; y el centro izquierda deambula entre la tecnocracia y el encapsulamiento de aislados colectivos ciudadanos temáticos.  El Partido Nacionalista ha logrado redefinirse y agrupar un amplio movimiento popular con Gana Perú, convocando una adhesión rotunda de más de un tercio del país. Pero existe una aguda distancia entre el inmenso respaldo y la debilidad política institucional Esta diferencia se hace mas grave ante la envergadura de las tareas que tiene con la oportunidad y obligación de liderar la transformación de la nación.

 

Estamos en la posibilidad de abrir una ruta para que el pueblo soberano conquiste la Republica de Ciudadanos, con igualdad, justicia y  libertad, afirmando la nación, y   derrote a las amenazas de la republica autocrática, lobbysta y mafiosa. Para esto es necesario el acuerdo político de la nación, sobre base progresistas integradoras. Será posible uniendo desde el bloque nacional popular, de centro izquierda e izquierda, a las fuerzas del centro derecha liberal, y disputando incluso la base popular y de clases medias confundidas por la derecha neoliberal, autocrática y lobbysta. El Compromiso con el Perú, suscrito por Humala y el Plan de Gobierno de Gana Perú, son la base para lograr este Acuerdo Progresista Integrador. Es la ahora de abrir este curso. De hacerlo por el Perú.

 

¿Qué es el Partido Nacionalista que ganó la primera vuelta en las elecciones en Perú?

 

Lima, Perú, viernes 15 de abril de 2011, Partido Nacionalista Peruano.- El Partido Nacionalista Peruano nace como alternativa política en Abril del año 2005, en el núcleo familiar del Comandante Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, ambos miembros cofundadores. Las influencias asimiladas en sus entornos familiares y amicales a lo largo de los años precedentes así como en sus carreras; Ollanta en la militar y Nadine en la de comunicadora social, pasando por la Gesta del Levantamiento de Locumba contra la dictadura de Fujimori y Montesinos, así como el ejemplo y la lectura obligada de intelectuales clásicos y contemporáneos, sus estudios conjuntos en Lima (Maestrías en Sociología) y París (posterior Doctorado en Ciencias Políticas) les dieron los fundamentos necesarios para emprender y encabezar un movimiento de cambio: El Partido Nacionalista Peruano, inscrito legalmente el 5 de Enero del 2006.

Dicha propuesta se va reforzando con la participación de peruanos comprometidos con el desarrollo nacional, expertos en los diferentes campos, sobretodo en los aspectos sociales, de economía, leyes, educación y salud, entre los que podemos citar a Félix Francisco Rojas, Raúl Morey, Gonzalo García Nuñez, David Tejada, Edmundo Murrugarra, Daniel Abugattás, Félix Jiménez, entre otros profesionales y peruanos coincidentes en la necesidad urgente del Proyecto de Nación.

Sin embargo, sus orígenes como Movimiento se remontan mucho tiempo antes, a raíz de la toma de consciencia de la sistemática desnacionalización del Perú. Es debido a la creciente desigualdad social y a la falta de dirección del Estado para construir un Proyecto de Nación que un movimiento, no solo peruano sino mundial, aparece criticando los modelos económicos neoliberales y las corrientes globalizadoras inhumanas que priorizan el mercado y los dividendos en desmedro de la justicia social y el bienestar de las poblaciones.

El Partido Nacionalista Peruano se basa en los aportes visionarios de pensadores como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre, quienes con sus planteamientos peruanistas, nacionalistas e integradores en el Perú y Latinoamérica, denunciaron el comportamiento imperialista de las superpotencias y la traición de sus cómplices en la oligarquías y grupos de poder locales. Asimismo, se comparte el análisis de nuestro renombrado historiador Jorge Basadre para plantear y creer en la posibilidad de desarrollo de nuestro Perú.

Ahora, intelectuales de nuestra época como Noam Chomsky y Joseph Stiglitz modernizan los términos, mostrando la evolución del concepto de imperialismo al de la globalización para el control de los mercados y los recursos fundamentales de los países, con el continuo deterioro del patrimonio natural y cultural de las naciones. A ésta problemática se suma el modelo neoliberal propuesto por el consenso de Washington que no ha hecho más que incrementar la desigualdad y la pobreza, en beneficio de polos minoritarios representados por empresas transnacionales o grupos de poder locales, hipotecando el futuro de la grandes mayorías y atentando contra la propia democracia y los valores morales y humanos

Bajo éstos lineamientos, el Partido Nacionalista Peruano enarbola la construcción de un Estado-Nación, que refunde la democracia mediante una Segunda República, reconstruya las Instituciones del Estado, dignifique a los peruanos e integre a las Américas. En esa gran tarea no estamos solos, sino que formamos parte de todo un movimiento mundial que busca la igualdad y la justicia, que garanticen las condiciones necesarias para el desarrollo humano. Y en esa noble causa, convocamos a todos los peruanos y peruanas dispuestos y dispuestas a construir el futuro de nuestro Perú y el de las generaciones venideras.

 

Las elecciones y las redes sociales sacan a la luz el racismo en el Perú

 

Lima, Perú, viernes 15 de abril de 2011, Agencia EFE.- Los comentarios de marcado carácter racista se multiplicaron en Facebook y Twitter. El racismo, uno de los mayores tabúes en la sociedad peruana, ha tenido esta semana una inusitada presencia pública a raíz de la reacción que el resultado de las elecciones ha provocado en las redes sociales de la Internet.

 

Los comentarios de marcado carácter racista se multiplicaron en Facebook y Twitter después de que las urnas decidieran el pasado domingo el pase a segunda vuelta del nacionalista Ollanta Humala y la populista Keiko Fujimori.

 

"Nunca se había visto un racismo expresado tan públicamente. Perú es una sociedad muy racista, pero donde el tema se mantiene como tabú, en un pensamiento, una mirada o comentarios para la familia o amigos cercanos", señala a Efe el abogado experto en derechos humanos Wilfredo Ardito.

 

Esa opinión es compartida por el periodista y experto en redes sociales Marco Sifuentes, para quien la falta de debate en la vida pública y el discurso oficial propicia que la red sea "el espacio perfecto para hablar de estos temas".

 

El racismo no es novedad en Perú: según las encuestas, el 80% de los peruanos reconocen su existencia en la vida social, pero son raros los que se identifican como racistas y los que expresan esas ideas de forma pública y directa.

 

Ardito recuerda que en 1990, durante las elecciones en que se enfrentaron Alberto Fujimori y el escritor Mario Vargas Llosa, se produjo un ambiente muy polarizado que cristalizó en incidentes racistas, en aquel caso contra ciudadanos de ascendencia asiática.

 

Sifuentes alerta sobre el hecho de que, más allá incluso de los simples comentarios en la red, ya hay quien se organiza "para realizar cosas en el mundo real", como esa página de Facebook llamada "Golpe de estado contra Humala" que ya tiene más de dos mil adhesiones. "Son fanfarronadas, pero no son bromas", destaca Sifuentes.

 

Además del rechazo a Humala, ha habido otro síntoma en estas elecciones que abunda en la misma dirección: el enfrentamiento entre Pedro Pablo Kuczynski, llamado popularmente "el gringo", y Alejandro Toledo, que no tiene empacho en llamarse "el cholo" (indígena urbanizado).

 

"Toledo y Kuczynski tenían la misma posición política y económica básicamente, pero muchos electores de clase media y alta votaron por el segundo, lo que en mi opinión se debe a que había un desprecio racial hacia Toledo", señaló Ardito, haciéndose eco de una percepción generalizada.

 

La situación de visceralidad en Facebook ha provocado que personalidades como el cocinero Gastón Acurio, embajador de la cocina peruana en el mundo y uno de los personajes públicos más valorados por los peruanos, reclame en su cuenta poner fin a los comentarios racistas.

 

Una acción que, para Ardito, deberían repetir otros "líderes que los peruanos de clase alta y media respetan", como Vargas Llosa y el propio Kuzynski. Sería un primer paso para remediar un problema que, según el experto en derechos humanos, ha perseguido a Perú durante toda su historia, y que no ha gozado de políticas públicas que busquen su erradicación.

 

"Tenemos una deuda pendiente en nuestra sociedad, debemos aceptar el problema y tomar las medidas necesarias frente a esto", señala Ardito. Los comentarios de marcado carácter racista se multiplicaron en Facebook y Twitter después de que las urnas decidieran el pasado domingo el pase a segunda vuelta del nacionalista Ollanta Humala y la populista Keiko Fujimori.

 

Bolivia cumplirá la Meta del Milenio de acceso al Agua

 

La Paz, Bolivia, viernes 15 de abril de 2011, FM Bolivia.- Bolivia cumplirá hasta fin de año la Meta del Milenio de acceso al agua. Bolivia cumplirá, hasta finales de 2011, la meta de cobertura del acceso al agua potable en el marco de los compromisos asumidos con las Nacionales Unidas en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) para reducir la extrema pobreza a la mitad hasta 2015, informó ayer el director ejecutivo del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Vladimir Sánchez.

"Estamos haciendo algunas proyecciones y nosotros tenemos un compromiso con las Metas del Milenio que es tener una cobertura del 78.5 por ciento hasta 2015. Con el programa Mi Agua se va aportar en un 2%. Planteamos que hasta fin de año podemos llegar a 77.5%, a un punto de llegar a las Metas del Milenio, también conocemos que el propio Presidente está haciendo esfuerzos, él entrega a los municipios (obras de agua potable) con el programa Evo Cumple. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua también tiene otros programas, creemos que hasta fin de año vamos a cumplir con las Metas del Milenio", señaló a Cambio.

La autoridad explicó que la idea es trabajar desde el Gobierno en el cumplimiento de los derechos universales, tal cual es el acceso al agua potable, enmarcándose así también en la Constitución Política del Estado (CPE).

"Son resultados concretos y Bolivia lo que quiere es certificar, a través de los distintos organismos internacionales, que estamos llegando a esta cobertura y en ese sentido tenemos un desafío interesante", manifestó.

El programa Mi Agua destinó 100 millones de dólares para ejecutar proyectos de agua potable y riego en 327 de los 337 municipios del país. Hasta ahora 315 presentaron sus proyectos. El FPS se hará cargo del proceso de contratación y la aprobación de proyectos junto a la Unidad de Proyectos Especiales y al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

"La idea que expresa el Presidente (evo Morales), porque él es quien en la práctica dirige este programa, es que debemos crear las condiciones para enfrentar una posible sequía", subrayó.

En el año 2000, los países miembros de las Naciones Unidas acordaron reducir en los próximos 15 años la extrema pobreza a la mitad, para lo cual se comprometieron a cumplir ocho grandes objetivos.

Los ODM tienen que ver con: uno, erradicar la extrema pobreza y el hambre; dos, lograr la enseñanza primaria universal; tres, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; cuatro, reducir la mortalidad infantil; cinco, mejorar la salud materna; seis, combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades; siete, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y, ocho, fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

El séptimo compromiso manda reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento.

En cuanto a la dotación de los sistemas de riego en el área rural, dijo que es otro elemento importante de la Carta Magna, ya que tiene una relación directa con la seguridad y la soberanía alimentaria.

Consideró que con el programa Mi Agua y otros paralelos se incrementará en al menos 30 mil hectáreas la producción agrícola. "Pensamos que va mucho más allá, pero si suponemos que cada hectárea va a producir mil dólares al año, contaremos con que cada año se recuperará 30 millones de dólares", estimó el funcionario.

Una vez concluida la evaluación, dijo, se ofrecerán datos más concretos sobre el impacto directo que se tendrá en la producción de alimentos por módulos, de tal suerte de conocer cuánto más de producción de papa habrá, o de forrajeras, cítricos y otros.

Sánchez informó que el FPS ejecuta 2.200 millones de bolivianos provenientes de distintas carteras presupuestarias, pero que esta entidad está preparada a encarar las tareas encomendadas.

"Se han creado las condiciones administrativas, técnicas y financieras para encarar esto", dijo a tiempo de destacar una ejecución presupuestaria del 98 por ciento en 2010. Aunque admitió que a principios de año se sufrieron retrasos en la construcción de algunas obras debido a las fuertes lluvias, que aún persisten en Pando y Beni.

ODM-2015: Bolivia se comprometió a reducir la extrema pobreza a la mitad, hasta 2015. Metas del Milenio: comprende ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre los que se encuentra el acceso al agua. La meta en agua potable: lograr una cobertura del 78.5% hasta 2015. Actualmente el país está cerca del 77.5%.

Programa Mi Agua: se destinó $us 100 millones para la ejecución de proyectos de agua en 327 municipios. Preferencias: los municipios mostraron su preferencia en proyectos de agua potable y riego, pero también presentaron iniciativas para mejorar los bofedales.

 

Sequía en Cuba en su momento más crítico

 

La Habana, Cuba, viernes 15 de abril de 2011, Europa Press.- Cuba: La escasez de agua en La Habana está en su momento más crítico desde hace 50 años. El suministro de agua en La Habana vive su momento más crítico desde hace medio siglo como consecuencia de la fuerte sequía y el deterioro de los acueductos, situación que puede empeorar en las próximas semanas si no se producen precipitaciones, ha alertado el Gobierno cubano.

 

Más de un millón de habaneros se han visto perjudicados por la escasez. En la actualidad, alrededor de 106.000 personas en la capital solo reciben agua mediante el uso de camiones cisterna, lo que ocasiona "gastos significativos de combustible", precisa el diario oficial 'Granma'.

 

Cuba atribuye el descenso en las fuentes de abastecimiento de agua al "efecto combinado de más de dos años consecutivos con precipitaciones por debajo de las habituales, el prolongado deterioro de las redes y conductoras de los sistemas de acueductos, unido al desgaste de redes interiores y herrajes de instituciones y viviendas, y la falta de una cultura de ahorro", señala el rotativo.

 

La Habana cuenta con una red de tuberías de 3.158 kilómetros, pero el 70 por ciento "están en mal estado", lo que explica que "aún se pierda durante el trayecto desde la fuente hacia su destino final una parte del agua bombeada".  "Así el suministro del preciado líquido en la capital enfrenta en la actualidad la situación más crítica del último medio siglo y pudiera agravarse aún más, si no llegan en toda su abundancia los esperados aguaceros de mayo y junio", alerta 'Granma', citando datos y análisis del Centro del Clima del Instituto de Meteorología.

 

Pronósticos de los servicios de meteorología revelan que en abril pueden aumentar considerablemente las precipitaciones en la isla, pero "todavía no serán suficientes para compensar el déficit acumulado en los meses precedentes".

 

Para hacer frente a esta crisis, el Gobierno cubano ha destinado "una millonaria suma" --no especificada por 'Granma'-- a un plan de 14 obras que deberán ejecutarse a lo largo de este año para la rehabilitación, adecuación y construcción de acueductos y sistemas de reservas de agua.

 

Las autoridades cubanas han impuesto multas a los "sobreconsumidores" en "determinados organismos" ante "la tendencia de no establecer medidas dirigidas a frenar el despilfarro, una situación que saca a relucir la irresponsabilidad y la falta de sensibilidad de directivos ante la carencia de agua", según comenta el ingeniero Jorge Kalaf, vicedelegado provincial de Desarrollo e Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

 

Argentina: Alertan por el fin de los glaciares

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 15 de abril de 2011, por Nora Bär, La Nación.- Según el investigador del Conicet, Jorge Rabassa, la desaparición de los pequeños cuerpos helados andinos es inexorable. La semana última, en los salones del edificio rodeado de jardines centenarios que alberga a la Pontificia Academia de Ciencias, en el Vaticano, se reunieron 28 de los máximos especialistas mundiales en cambio climático, química, física, geología y ciencias del océano y la atmósfera; entre ellos, varios premios Nobel.

 

El motivo que congregó a estas personalidades durante tres intensas jornadas fue "El destino de los glaciares", como se tituló un simposio sobre esos gigantes vulnerables cuya desaparición podría ser un desastre planetario.

 

"Los glaciares están en acelerado retroceso en todo el mundo -afirma el argentino Jorge Rabassa, investigador superior del Conicet en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), el único latinoamericano presente en el cónclave-. En mi presentación mostré cómo los glaciares del norte de la Patagonia, del Parque Nacional Nahuel Huapi, del Parque Nacional Los Glaciares y de Tierra del Fuego, se comportan todos de la misma manera, aunque están en distintas latitudes y a miles de kilómetros de distancia."

 

Rabassa presenta un pronóstico no exento de dramatismo: "Los pequeños glaciares de montaña van a desaparecer a lo largo de la primera mitad de este siglo, eso ya es inexorable. Eso tendrá un impacto muy grande en los recursos hídricos disponibles. Además, son atractivos turísticos y forman parte de nuestro patrimonio natural."

 

Según explica el científico, dos de los ejemplos más elocuentes de este rápido proceso de desaparición son el Upsala (en el Parque Los Glaciares), que retrocedió más de ocho kilómetros en 25 años, y uno de los campos de hielo del cerro Tronador.

 

"Este último fue motivo de una tesis en 1983 y para los años noventa ya había desaparecido -subraya-. Antes, eso tomaba miles de años, lo que demuestra que el calentamiento global tiene origen antropogénico [humano], porque los cambios se producen en tiempos mucho más veloces que los de los procesos geológicos."

 

La Pontificia Academia de Ciencias tiene sus raíces en la Academia de Linces (Accademia dei Lincei), creada en Roma en 1603 y que fue la primera organización exclusivamente científica del mundo. Uno de sus integrantes fue nada menos que Galileo Galilei. En 1847 fue recreada por el papa Pio IX y hoy reúne a 80 académicos sin restricciones raciales, políticas ni religiosas.

 

"Todas las deliberaciones tuvieron lugar en un salón especial, que es un lugar de ensueño -cuenta Rabassa-: se lo conoce como la casona Pio IV y era el palacio papal de verano en el siglo XV. El canciller de la Academia, que fue quien condujo magistralmente todas las actividades sin que existiese la más mínima presión en cuanto a lo que se podía decir u opinar, es el obispo argentino y filósofo Marcelo Sánchez Sorondo."

 

Entre las señales preocupantes que detectan los glaciólogos, además del evidente retroceso de los ríos helados, está su pérdida de espesor. "No sólo se «acortan» -ilustra el investigador-, sino que se están «adelgazando». La relación entre la superficie y el volumen incide en su vulnerabilidad. Cuando la superficie que se expone a la atmósfera es máxima, más se pierde..."

 

Durante la reunión, también se discutieron medidas para impedir que los modelos que se manejan en la actualidad se cumplan. "Sobre todo, atacando diversos factores de modificación atmosférica, como las «nubes negras», que se observan en la India y en China por la combustión de carbón -comenta-. En el Himalaya, estas formaciones estarían afectando la frecuencia de los monzones, esos vientos estacionales de los que depende la comida de mil millones de personas."

 

También los glaciares tienen ante sí sombríos nubarrones. "Todo hace temer que las predicciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de 2007, aun las más pesimistas, podrían haberse quedado cortas -advierte Rabassa-. En el país, miles de pequeños glaciares de montaña, de dimensiones reducidas (un kilómetro cuadrado o menos), desaparecerán en las próximas décadas. Un trabajo reciente prevé que, en la segunda mitad del siglo, de todos ellos sólo sobrevivirá un 10%. Es necesario que modifiquemos la matriz energética y reemplazarla por fuentes de energía no contaminantes. Por ahora, nuestro país no ha dado ningún paso en esa dirección."

 

Mercosur aprueba Plan contra la Desertificación

 

Montevideo, Uruguay, viernes 15 de abril de 2011, Última Hora.- Mercosur aprueba plan contra desertificación que requiere inversión de US$ 450.000. El proyecto, de dos años de duración, tiene por objetivo movilizar recursos para la producción sostenible en áreas sometidas a procesos de desertificación y degradación de las tierras.

 

Se estima que el plan tendrá un costo de 450.000 dólares. La iniciativa está dirigida a tomadores de decisión política y económica en materia de gestión sostenible de tierras, informa una gacetilla remitida por la Secretaría del Ambiente (Seam).

 

El informativo recuerda que representantes técnicos del Mercosur aprobaron durante su última sesión en Asunción una propuesta para la elaboración de una estrategia a nivel regional de adaptación al cambio climático y lucha contra la desertificación, conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Agrega que la propuesta posibilitará a los estados ampliar su capacidad de captación y movilización de recursos necesarios para implementar acciones preactivas en los sectores de mayor vulnerabilidad social, que eviten la degradación de los recursos naturales y mejore la calidad de vida de las poblaciones integradas.

 

La propuesta fue aprobada en el marco de las deliberaciones del Sub Grupo de Trabajo No. 6, del Medio Ambiente, del Grupo Mercado Común, que se reunió en nuestra capital la semana pasada. Entre los principales puntos tratados también figuró el proyecto denominado "Econormas".  Se trata de una cooperación de 18 millones de euros de la Unión Europea y el Mercosur, que constituye el apoyo financiero más importante de este organismo internacional en la región.

 

El objetivo es mejorar la calidad y seguridad de los productos del Mercosur y fortalecer su capacidad de conciliar el crecimiento de la actividad económica y comercial con la gestión sostenible de los recursos y el fortalecimiento de la protección ambiental.

 

Nuevas potencias emergen sobre aguas ajenas

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de abril de 2011, por Mario Osava, con aportes de Franz Chávez (La Paz) y Keya Acharya (Bangalore), IPS.- Los países emergentes construyen numerosas centrales hidroeléctricas para dar energía a su expansión económica, con diferente repercusión en su vecindario. Mientras en América Latina esa estrategia es planteada como un proceso de integración, en Asia genera tensiones por el uso compartido de ríos.

 

Brasil, abanderado de esta política en América Latina, tiene un acuerdo para levantar cinco complejos hidroeléctricos en Perú, con participación de capitales en firmas concesionarias y en las propias obras, y está interesado en dos similares que dependen de acuerdos con Bolivia, uno binacional a ubicarse en la parte fronteriza del río Madera (Madeira en portugués) y otro totalmente boliviano.

Buena parte de la energía que generen todos estos proyectos se destinará a Brasil, cuyo gobierno prevé un aumento de la demanda de electricidad de 5,9 por ciento por año hasta 2019, cuando se requerirá de una capacidad instalada de 167.078 megavatios, más de dos tercios de los cuales serán de fuente hidráulica.

Construir represas afuera del país es una manera de eludir la fuerte oposición ambiental y de los indígenas que afrontan esas obras en la Amazonia brasileña, que concentra la casi totalidad del potencial hidroeléctrico nacional aún por aprovechar.

Cachuela Esperanza, en el río Beni, en el norte de Bolivia y cerca de la frontera brasileña, tendrá una potencia de 990 megavatios, según un proyecto elaborado por la consultora canadiense Tecsult. Un volumen equivalente a casi toda la demanda actual de energía de ese país del altiplano andino.

"Solo será rentable si exporta más de 90 por ciento" de lo que genera, dijo a IPS Walter Justiniano, un ingeniero de la vecina ciudad de Guayaramerín, especializado en el tema. Es que su distribución interna en Bolivia exigiría construir extensas líneas de transmisión, puesto que el primer gran centro consumidor está a 1.000 kilómetros de distancia, explicó.

En tanto, el proyecto de Riberón (Ribeirão, para los brasileños), en el río Madera, se prevé que tenga una capacidad de 3.000 megavatios. Esta potencia es igual a la de Itaipú, la segunda mayor hidroeléctrica mundial, construida hace 27 años por Brasil en la frontera con Paraguay. Ese último país nunca pudo consumir más de 10 por ciento de la energía generada allí, aunque le corresponda la mitad.

Estos dos proyectos están aún en estudio, según Alberto Tejada, gerente de Generación de la boliviana Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Cachuela Esperanza depende de la evaluación de "cuestiones técnicas, políticas de soberanía, seguridad y cuidado del medio ambiente", señaló el funcionario a IPS. "Las gestiones para su financiamiento y construcción no están muy avanzadas", admitió, aunque el presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó en enero su disposición de impulsar el proyecto.

Por su parte Riberón depende de un acuerdo entre Bolivia y Brasil, "que garantice los tratados aplicables a ríos internacionales de libre navegabilidad", observó Tejada.

Un equipo técnico boliviano estudia el inventario del potencial hidroeléctrico de tres ríos de la cuenca compartida con Brasil, que servirá de base a las negociaciones, añadió.

Los cursos de agua a represar, tanto en Bolivia como en Perú, son formadores de los grandes ríos amazónicos brasileños, como Madera o Madeira y Solimões, lo cual quiere decir que están en la parte alta de las cuencas.

El agujero negro de Asia


La situación es mucho más compleja en Asia, con China como escenario del nacimiento de los grandes ríos que escurren hacia India y el sudeste asiático. La demanda de este gigante aumenta el consumo de energía mucho más aceleradamente que Brasil, debido a sus 1.300 millones de habitantes y a un crecimiento económico constante superior a 10 por ciento anual.

China avanza en por lo menos 81 grandes proyectos hidroeléctricos solo en los ríos Mekong, Yangtzé y Salween. La avalancha de represas de ese país preocupa naturalmente a todos sus vecinos, que dependen de esos cursos de agua para sus propios planes.

Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam, que reciben las aguas de China, crearon en 1995 la Comisión del Río Mekong (MRC, por sus siglas inglesas) para promover un manejo sustentable y cooperativo de la cuenca.

Este grupo se sorprendió con la dramática baja del Mekong por la sequía del verano de 2009 y no descartó que la razón principal haya sido que China acumuló más agua de la debida en 21 represas existentes en el tramo del río en su territorio.

Pero la debilidad del MRC en resistir las presiones chinas es criticada por organizaciones como la no gubernamental Red Internacional de Ríos (IRN, por sus siglas en inglés).

Además, Laos anunció en marzo que construirá la represa hidroeléctrica de Xayaburi, con capacidad para generar 1.260 megavatios, lo cual provocó protestas en Vietnam, que teme que esa obra cause graves daños a su agricultura y a la cría de peces en el delta del Mekong.

Pero Xayaburi es sólo la primera de las 11 centrales que estudian construir en el río Mekong los gobiernos de Camboya, Tailandia y Laos, nueve de ellas en ese último país.

India también se preocupa por represas que construyen China, Nepal y Bhután en ríos cercanos. Todos buscan energía barata y con menos reclamos ambientales y sociales en países vecinos.

En ese marco, los estados grandes intentar aprovecharse de los recursos de la región. Birmania, uno de los estados que presentan todas esas "ventajas", atrae inversiones de Bangladesh, China, India y Tailandia.

Capitales de esos cuatros países ya construyen en Birmania 29 complejos hidroeléctricos, que sumarán 19.413 megavatios de potencia, y planifican otros 14.

Las firmas de China son las mayores constructoras de proyectos en su país y en la vecindad, un ejemplo más del crecimiento de esta nación como "inversionista masivo en la región", evaluó Carl Middleton, de la campaña del Mekong de IRN.

Brasil juega, en menor proporción, ese papel en América Latina, donde empresas como Odebrecht, Andrade Gutierrez, Camargo Corrêa y Queiroz Galvão están presentes en las grandes obras.

Pero Brasil busca ejercer un poder más blando que China, cuyas empresas suelen trasladar trabajadores chinos para las obras en el exterior, limitando así la contratación y capacitación de obreros locales.

Casi todos los países de América del Sur tienen excedentes energéticos y disponibilidad de fuentes, como petróleo, hidroelectricidad, gas natural o carbón, que varía entre ellos. Además, "unos estados tienen recursos naturales, pero no capital ni tecnología".

Esas condiciones justifican buscar la "integración energética", que, además de complementariedad, permite "mayor conocimiento entre los vecinos", sostuvo Daniel Falcón, diplomático de la División de Recursos Energéticos no Renovables de la cancillería brasileña.

Ese es uno de los temas que aborda con mayor énfasis la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) desde 2007. Ya cuenta con directrices y con un plan de acción, y le falta solo la concreción del tratado energético en negociación. "No hay iniciativas similares en el mundo, ni siquiera en la Unión Europea", aseguró Falcón a IPS.

Cachuela Esperanza representará para Bolivia nuevos ingresos fiscales, más energía para alentar la actividad productiva y una mejor calidad de vida en el norte amazónico de ese país, además de reducir el uso de hidrocarburos para generar electricidad, evitando así emisiones de gases invernadero, arguyó Tejada.

Pero, a la vez, exigirá un embalse "casi tan grande como el de Itaipú", con lo cual se inundarán bosques bolivianos, advirtió el ingeniero Justiniano, coincidiendo con otros críticos de la construcción de represas hidroeléctricas "brasileñas" en Perú, que las consideran innecesarias y destructoras de una rica biodiversidad.

 

California se compromete a la meta del 33% de energías renovables para el 2020

 

California, EEUU, viernes 15 de abril de 2011, Univision.- California establece las metas más altas en energía renovable. El gobernador Jerry Brown firmó el martes una legislación que exige que las empresas de servicio eléctrico en el estado obtengan una tercera parte de su energía de fuentes renovables, dando a California el proyecto más decidido en la materia en el país.

 

Las empresas de servicios públicos de California y otros proveedores de electricidad tienen hasta el final del 2020 para obtener 33% de su energía a través de paneles solares, molinos de viento y otras fuentes renovables.

 

Brown firmó la ley en una planta de fabricación de paneles solares cerca de San José. "Hay gente que piensa que podemos forjar nuestro camino a la felicidad y prosperidad perforando", dijo el gobernador demócrata a cientos de trabajadores de la planta y otros partidarios de la medida reunidos para ser testigos de la firma. "En lugar de simplemente tomar el petróleo a miles de kilómetros de distancia, estamos tomando al sol y transformándolo". La ley previa del estado sobre la materia exigía a las empresas de servicio público obtener 20% de su electricidad de fuentes renovables.

 

Los partidarios de incrementar la norma dijeron que dará confianza a los inversionistas y mantendrá el flujo de dinero hacia el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Apuntaron que llevará a un aire más limpio y a un crecimiento de empleo en el sector de energía limpia. "En lugar de observar al margen, Estados Unidos necesita regresar a la competencia por energía limpia, y esos es exactamente lo que está haciendo California", comentó Stephanie Mueller, vocera del Departamento de Energía de Estados Unidos.

 

Críticos de la legislación dijeron que apegarse a las fuentes tradicionales de energía como carbón y gas natural sería más barato, manteniendo los costos bajos para negocios y contribuyentes residenciales.

Grupos empresariales citan cálculos de que el estándar más alto podría elevar los costos de electricidad en más de 7% para los contribuyentes de California, a pesar de la redacción de la ley, la cual señala que se limitarán los incrementos de los costos. "La industria en California ya paga tarifas de electricidad aproximadamente 50% más altas que el resto del país", dijo Gino DiCaro, portavoz de la Asociación de Industriales y Tecnología de California.

 

Bogotá: Que la ciudad fluya y sea amable para todos sus habitantes

 

Bogotá, Colombia, viernes 15 de abril de 2011, por Carlos Vicente de Roux, Blog.- Combatir los trancones, la contaminación y el desaseo urbanos, debe ocupar un lugar importante en la agenda distrital. Se lo puede hacer con una actitud previsiva, la difusión de información y la aplicación de los medios de control que la administración tiene a la mano.

En 1992, John Major, recién reelegido primer ministro de Inglaterra, lanzó con mucha ceremonia, como si fuera una iniciativa política importante, la de crear de una línea telefónica donde los ciudadanos pudieran informarse sobre los lugares en que se habían colocado conos para la regulación del tráfico.

 

Los medios de comunicación se burlaron del primer ministro, porque la propuesta no daba para la solemnidad con que Major la presentó. Pero como por esos días se estaban realizando muchas obras en las vías de acceso a las ciudades, no estaba mal que el alto gobierno pensara en ayudarle a la gente a saber por anticipado dónde se formaban los trancones.

 

Ese interés de las autoridades por la lucha del ciudadano contra las inclemencias del tráfico, de la polución, del desaseo, debería ocupar un lugar de privilegio en las agendas públicas. Son flagelos que no parecen graves pero perturban a profundidad la vida cotidiana en cualquier urbe. Se los debe combatir con medidas estructuralescomo la construcción de un metro o un sistema integral de tratamiento de los residuos sólidos. Pero también hay que enfrentarlos con una actitud previsiva, y con información y control.

 

Lo primero es prever las consecuencias de las obras públicas. Haber abierto simultáneamente entre 200 y 300 frentes de obras de infraestructura vial en Bogotá ha sido una insensatez. También ha sido inapropiado no acudir a técnicas de construcción que reduzcan al máximo el impacto sobre la movilidad (por fortuna, en el mega puente de la calle 100 con carrera 15 sí se las ha utilizado). Se echan igualmente de menos,buenos planes remediales para manejar el tráfico que circulaba sobre las vías objeto de intervención –por ejemplo, en los contratos para el Transmilenio por la carrera 10ª y la calle 26 no se incluyó la adecuación de los desvíos necesarios, que ha debido ejecutarse antes de iniciar los trabajos en esas troncales–.

 

Está además el tema de la información a la ciudadanía –el 123 podría servir al efecto, a la manera de la línea propuesta por Major–. También ayudaría una campaña de divulgación en los medios sobre los cambios transitorios de las rutas, y una adecuada señalización.

 

A propósito de señalización vial: la de Bogotá ha sido casi siempre mala. No se la ha planificado, financiado ni contratado bien, y ha habido laxitud con los contratistas.

 

El mantenimiento de la malla vial sigue una lógica muy simple: es 10 o 15 veces más barato por unidad de área cuidar el revestimiento superficial de las vías –con reparcheo, etc.­–, que rehabilitarlas más tarde, cuando el agua lluvia haya penetrado y estropeado las capas más profundas. Ser previsivos es aquí fundamental.

 

Algo tan importante para que la ciudad presente una cara agradable y funcional, como la limpieza de las plazas y los andenes y el corte del césped de los parques y los separadores de las avenidas, marcha en muchos sitios manga por hombro. Puede ser que estas tareas no quedaron contratadas con rigor en las concesiones de recolección, barrido y limpieza o que la entidad distrital competente y los interventores han sido permisivos con los contratistas. Apretar los controles tendría un efecto poderoso.

 

Hace unos meses se habilitó una línea para que los ciudadanos denunciaran los buses y busetas que circulan como chimeneas rodantes –ojo: los articulados de Transmilenio no están lejos de pertenecer a esa estirpe–. El programa no parece haber tenido ningún impacto. Antes de eso, técnicos de la Secretaría de Movilidad habían informado que había poco que hacer frente a las emisiones del parque automotor en circulación, porque sus motores son anticuados y que solo cabe exigir que los vehículos que entren en servicio incorporen tecnologías reductoras de la contaminación.

 

El 123 como medio de queja, consulta y petición de ayuda de la ciudadanía ha presentado serios problemas. El personal que atiende ha sidoescogido por recomendaciones políticas, no ha sido bien entrenado y ha estado sometido a un clima laboral desmotivador. Últimamente ha habido algunas mejoras. En todo caso, el instrumento demanda de una reingeniería.

 

Poniéndose las pilas en estos frentes, un equipo gubernamental distrital, liderado por un alcalde con brío, podría hacer milagros a bajo costo.

 

Asteroide pasa hoy cerca de la Tierra

 

Palma, España, viernes 15 de abril de 2011, El Mercurio.- Asteroide descubierto recientemente pasará cerca de la Tierra. El hallazgo se suma al anuncio de la NASA donde se alerta de un cuerpo que pasará cerca de la Tierra el próximo 8 de noviembre.

La línea amarilla representa la órbita del asteroide.  Foto: oam.es

 

El Observatorio Astronómico de Mallorca  descubrió un asteroide que hoy pasará junto a la Tierra a las 14:00 hora chilena, y que por su lento desplazamiento podrá ser visto por los aficionados que tengan un telescopio de tan sólo 20 centímetros.

 

El "2011 GP59," como ha sido bautizado provisionalmente por la Unión Astronómica Internacional, tiene una dimensión cercana a los 60 metros y fue detectado en la noche del pasado 8 de abril. El centro mallorquín informó hoy del descubrimiento de este objeto a través de su estación robótica de detección y seguimiento de Asteroides Cercanos a la Tierra (NEOs) de la sierra de La Sagra.

 

En su comunicado, el centro astronómico mallorquín explica que tras su hallazgo el asteroide fue seguido por otros observatorios y su descubrimiento fue comunicado al Centro de Planetas Menores de Boston (MPC), determinándose que su órbita inicial es cercana pero no peligrosa para la Tierra.

 

Según los astrónomos se trata de la mejor oportunidad de observar y estudiar un Asteroide Cercano a la Tierra (NEO) de los últimos años debido a su buena localización en el cielo, su relativo lento desplazamiento, su tamaño y su proximidad a la Luna. Las observaciones de los próximos días desde diferentes telescopios y puntos del planeta permitirán confirmar la naturaleza y características de ese cuerpo.

 

Una conclusión que se deriva de su estudio preliminar es que su composición debe ser monolítica y casi forzosamente metálica, por lo que, según indica la nota, posiblemente se trate de un fragmento muy alargado de hierro-níquel de más de 60 metros en su eje longitudinal. Cualquier otra estructura rocosa se despedazaría al no poder soportar su rapidísima rotación y la fuerza centrífuga producida al girar.

 

Ante las conjeturas de que pueda tratarse de parte de un cohete, los astrónomos afirman que ni su órbita ni su tamaño se ajustan a ningún objeto lanzado desde la Tierra.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: