martes, 12 de abril de 2011

Boletin GAL 1141

BOLETIN GAL

Nº 1.142. Martes 12 de Abril de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.142

CONTENIDO

 

EDITORIAL: PERÚ, LOS POSIBLES ESCENARIOS

Santiago, Chile, martes 12 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL

 

LOCALES

Vía Crucis de nuestra Madre Tierra

Maipú, martes 12 de abril de 2011, Nación Juvenil

La Reina: Protesta por inseguridad

La Reina, martes 12 de abril de 2011, La Tercera

Talleres Ecológicos Autogestionados

 Viña del Mar, martes 12 de abril de 2011, Caravana Ahimsa por la Tierra

 

NACIONALES

Reconstrucción(es), sociedad civil y participación

Santiago, martes 12 de abril de 2011, por Claudio Pulgar, El Ciudadano

Chile fortalece mercado de eficiencia energética del sector industrial

Santiago, martes 12 de abril de 2011, Portal Minero

Mujeres: Acortando la brecha digital

Santiago, martes 12 de abril de 2011, por Odette Magnet, El Mostrador

SHELL lanza los primeros lubricantes de bajas emisiones en Chile

Santiago, martes 12  de abril de 2011, Portal Minero

 

GLOBALES

Comisión Europea ve factible dar ayuda de US$100.000 millones anuales a países pobres por el cambio climático

Bruselas, Bélgica, martes 12 de abril de 2011, Ecoticias

Cambio climático amenaza la existencia del 58% de vertebrados y plantas de Europa

Madrid, España, martes 12 de abril de 2011, Ecoticias

Piden el fin de la Era Nuclear

Madrid, España, martes 12 de abril de 2011, Ecoticias

Energía solar podrá competir con el carbón debido a disminución de sus costos

Londres, Inglaterra, martes 12 de abril de 2011, Bloomberg News, La Tercera

Empresa LG reducirá sus emisiones en 14 millones de toneladas en 2011

Madrid, España, martes 12 de abril de 2011, Europress

Seguridad alimentaria y biodiversidad

Bogor, Indonesia, martes 12 de abril de 2011, por Terence Sunderland, CIFOR

Wasonita es el nuevo mineral descubierto en un meteorito

Washington, EEUU, martes 12 de abril de 2011, La Segunda

El gran reto de REDD+: Confusión sobre la tenencia de los bosques

Bogor, Indonesia, lunes 11 de abril de2011, por Angela Dewan, CIFOR

 

EDITORIAL: PERÚ, LOS POSIBLES ESCENARIOS

 

Santiago, Chile, martes 12 de abril de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL.- Hasta el cierre de esta edición, Ollanta Humala aparece liderando la primera ronda electoral, secundado por Keiko Fujimori. Al parecer, al no haber mayores novedades para los otros contendores, se estaría configurando el escenario de una segunda vuelta entre ambos.

 

Primer escenario

 

Las razones de porqué Humala lidera las preferencias parecen obvias: la herencia económica que Alan García deja al país no es de las mejores para los sectores populares, a pesar que la economía en este año esté creciendo en un 6,6%, según los expertos. Al parecer este boom alcanza a las corporaciones y clases altas y no ha producido el "chorreo" al  42% de pobres que habrían votado con "crítica" a un crecimiento que no se siente en la calidad de vidas de las personas, como lo señaló el parlamentario electo, Javier Diez Canseco. El voto a Humala sería de castigo a los sostenedores del modelo económico. Pero también de castigo a la clase política tradicional que es acusada de oscuros negociados y corrupción. De todos los candidatos, Humala encarna más prístinamente el perfil del anti-sistema. De ahí su vertiginoso ascenso en escasas semanas en los sectores de escasos recursos urbanos y rurales.

 

Segundo escenario

 

Para Humala podría ser preferible competir con Fujimori identificada con la dictadura, corrupción y violaciones a los derechos humanos durante el régimen de su padre, antes que con PPK a quien particularmente la clase media y las corporaciones urbana identifican como un buen administrador del modelo neoliberal. Con Fujimori se tiene al contrincante frente a frente. Con PPK se tiene a un ambiguo competidor técnico atractivo a las transnacionales y algunos sectores emergentes urbanos.

 

En este contexto, es previsible que para la segunda ronda Fujimori pretenda atraerse los votos de PPK –quien ya lo ha insinuado en declaraciones recientes- y a un sector de votos de Toledo y Castañeda en un TCH (todos contra Humala) apelando al ya consabido discurso del miedo y el terror; apelando al supuesto "voto responsable" para evitar el caos y el desastre de Perú que significaría tener a un izquierdista como presidente. Este TCH de la derecha podría generar un escenario complejo, tenso e impredecible de la campaña electoral en la segunda vuelta. Todo puede suceder.

 

Desde el entorno de Humala la política de alianzas que ya se estaría tejiendo en este minuto para la segunda ronda apuntaría a un TCF (todos contra  Fujimori), en otras palabras, todos contra la dictadura, la pobreza y la corrupción. ¿Quiénes tomarían el guante en este desafío? Está por verse. Pero lo que sí es predecible es que el escenario político en las próximas semanas en Perú va estar muy movido e intenso.

 

Tercer escenario

 

Luego de la fallida postulación presidencial de Izquierda Unida (IU) con Alfonso Barrantes en 1985, la de Humala sería una nueva oportunidad que los izquierdistas tendrían en Perú por acceder al gobierno. Aunque sería una izquierda no tan unida ni tan ortodoxa como la de antaño. Hoy, este espectro se ha fragmentado y disperso en distintas denominaciones políticas; uno de esos segmentos que apoya a Humala proviene de las canteras de IU.

 

¿Qué pensamiento político tiene Ollanta Humala? Más allá de las imágenes caricaturescas y perfiles retorcidos con que sus detractores lo han dibujado, Humala sostiene una sorprendente coherencia en su propuesta programática. Humala es quien hoy, según expertos, tiene el mejor programa de gobierno de todos los candidatos. Su Plan de Gobierno 2011-2016 es un documento indispensable de consulta para indagar hacia dónde marcharía el Perú en los próximos años.

 

Cuatro son, entre otros, los ejes que perfilan la propuesta de Humala: re-nacionalizar el Estado peruano avanzando a uno pluricultural (1); terminar con el neoliberalismo construyendo un nuevo modelo de desarrollo más equitativo y justo (2); generar una economía nacional de mercado que coexista con un medio ambiente sano (3); e impulsar una política exterior de respeto a tratados internacionales y fomento del desarrollo de los países andinos (4).

 

Escena final

 

Diversos observadores coinciden que en Perú la democracia no se sustenta en un clásico sistema de partidos. En Perú no existe redes de partidos, existe redes de lobby. Es, una república lobbysta.

 

En este contexto, compleja es la labor de creación de alianzas para la segunda ronda. Más compleja que la primera ronda en donde los candidatos y sus movimientos actuaron cada uno por su cuenta y riesgo. A partir de ahora viene la fase intensa de la ciencia política: la hora de las negociaciones. Ahora se ordena el naipe. Y, al ser un escenario político altamente fragmentado, obliga a compromisos en torno a planes, programas y acuerdos específicos.

 

Por ello mismo, puede ser la hora de la ciudadanía y de sus exigencias por demandas y reivindicaciones más sentidas y estratégicas.

 

Desde nuestra perspectiva ambiental, en el Perú hoy, es probable que, tanto desde un tipo de gestión ascendente –desde las organizaciones ciudadanas hacia los liderazgos- o desde una gestión descendente –desde los liderazgos hacia las organizaciones de base-, se puedan generar compromisos con las propuestas  de Humala o de Fujimori respecto a políticas públicas futuras en materia de matriz energética y cambio climático (5); respecto a la protección de los glaciares y el derecho humano al agua (6); y de preservación de los bosques y la Amazonía como los grandes mitigadores del calentamiento global.

 

La ciudadanía de Perú, tiene la palabra, la decisión y el voto.

 

América Latina está expectante. Chile, como país andino, quizá podría intentar explorar las posibilidades de interiorizar y optimizar sus relaciones internacionales y temáticas con la propuesta programática de un Humala andino, en el eventual caso que sea presidente electo.

 

Notas

(1)       Plan de Gobierno 2011-2016, pág. 11.

(2)       Plan de Gobierno 2011-2016, pág. 58.

(3)       Plan de Gobierno 2011-2016, pág. 115.

(4)       Plan de Gobierno 2011-2016, pág. 194

(5)       Plan de Gobierno 2011-2016, pág. 141

(6)       Plan de Gobierno 2011-2016, pág. 142

 

LOCALES

 

Vía Crucis de nuestra Madre Tierra

 

Maipú, martes 12 de abril de 2011, Nación Juvenil.- Hola a todos y todas, Queremos convocarles a participar con nosotros y nosotras en una  caminata para reflexionar y hacernos parte del "Vía crucis de nuestra  madre tierra", que estamos preparando diversas organizaciones de nuestra  coalición... y que realizaremos el Día 13 de Abril a las 18:00 Hrs. en el  Cerro Huelen (Santa Lucia) partiendo al costado del mural a Gabriela  Mistral (alameda).

 

El año pasado, en el contexto de la emergencia, centramos nuestra acción en mantenernos presente a través del intercambio de información y la participación como coalición en alguna de las redes a las que pertenecemos. Ahora creemos necesario retomar la cercanía, vernos las caras y juntarnos a conmemorar nuestra visión desde la fe sobre la realidad medioambiental. o como dice nuestra declaración de identidad, convocarnos  "...a celebrar, a partir de nuestras múltiples  experiencias, la complejidad, diversidad y belleza de la creación, pero además a conjugar ésta, con la indignación por las injusticias cometidas en su contra y, con la denuncia profética frente a la destrucción del medioambiente..."

 

Les solicitamos que lleven velas, carteles y pancartas de sus organizaciones, de conflictos ambientales, frases bíblicas etc. además les solicitamos difundir esta actividad entre sus redes

 

Un gran abrazo y les esperamos con mucho cariño.

 

Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación.

 

Auspician:

AMERINDIA, MOVIMIENTO FE Y ESPERANZA POR LA NIÑEZ - MOFEN, M.SOLIDARIA, CLARETIANOS (JUPIC-CEBICLAR), COMUNIDAD DE REFLEXIÓN Y ESPIRITUALIDAD EVANGELICA - CREE, NACIÓN JUVENIL, COMITÉ OSCAR ROMERO - COR, JUPIC CONFERRE, JPIC COLUMBANOS, CONSPIRANDO-TREMONHUE, CENTRO ECUMENICO DIEGO DE MEDELLÍN, FRATERNIDAD TEOLOGICA LATINOAMERICANA - FTL, WORLD VISION.

 

La Reina: Protesta por inseguridad

 

La Reina, martes 12 de abril de 2011, La Tercera.- Protesta por inseguridad en Villa La Reina. Tras la muerte de un joven de 19 años, vecinos se reunieron para protestar contra pandillas armadas.

Glee Vásquez Puente murió a raíz de dos balazos en el cráneo y vecinos están impactados por la violencia en el sector. Hoy se reunieron para protestar por la inseguridad ciudadana y temor ante pandillas armadas. Al encuentro asistió el concejal de La Reina Francisco Olea, quien manifestó que "nos parece que medidas de prevención y programas orientados a la integración social, mejoramiento de la retención escolar y generación de empleo, urgen para esta comunidad. La segregación social y residencial, es el principal foco que debemos enfrentar con medidas concretas en nuestras ciudades".

Al respecto, otras organizaciones también han manifestado su preocupación por el temor de la comunidad. Sandra Soriano, presidenta de Mujeres Hoy de Villa La Reina indicó "este sector de nueva pobreza urbana, es una isla en una zona de altos ingresos.  No podemos permitir que el miedo se apodere cada día de nuestros familiares y amigos".

Francisco Olea afirmó que ya están trabajando para posibles soluciones "implementaremos un programa comunitario denominado EL BANCO DEL TIEMPO, en donde profesionales y voluntariado donarán "horas de trabajo mensual" en distintas disciplinas. El sentido y propósito es,  fortalecer el capital social y humano, a través de redes de cooperación y confianza entre las familias y vecinos en esta Villa, excluida y marginada de los beneficios y calidad de vida de nuestra comuna de La Reina".

El joven fallecido registraba antecedentes por porte ilegal de armas.

 

Talleres Ecológicos Autogestionados

 

 Viña del Mar, martes 12 de abril de 2011, Caravana Ahimsa por la Tierra.- Uso Ecológico de Plantas Nativas e Introducidas. Temáticas: características ecológicas, reconocimiento, uso ancestral, cosecha y almacenaje de semillas y su reproducción.

 

Domingo 17 de Abril – de 10 hrs. AM hasta las 18:00 hrs. PM  (Por el día) Jardín Botánico de Viña del Mar. Aporte: $5.000  + Entrada al Jardín Botánico (Tarifa de ingreso en  http://www.jardin-botanico.cl/)

Alternativas Ecológicas para la Sanidad de Nuestros Cultivos  (para Agricultura Comercial, Autoproducción y Urbana). Temáticas: reconocimiento de plagas y enfermedades frecuentes, rotación de cultivos, control biológico, uso de plantas repelentes (policultivos) y preparación y uso de biopreparados

Sábado 7 de Mayo – 10 hrs. AM hasta 18:00 hrs. PM (Intensivo)

Parque Cultural El Litre – Valparaíso

Aporte General: $10.000

Aporte Estudiante: $7.000

Alimentación Incluida

 

CUPOS LIMITADOS

 

Información e Inscripción:

encuentrosemillas@gmail.com

Fono: 92314747

Facilitador:

Freddy Cortez V.

Ingeniero en Agronomía

 

PATROCINA:

Caravana Ahimsa por la Tierra

Colectivo Cultural Corazón del Sauce

 

NACIONALES

 

Reconstrucción(es), sociedad civil y participación

 

Santiago, martes 12 de abril de 2011, por Claudio Pulgar, El Ciudadano.- Ha transcurrido más de un año del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 que afectó las regiones más pobladas de Chile desde la Región Metropolitana a la de la Araucanía, un año sin reconstrucción (ver video) como lo han denominado las propias organizaciones sociales de los damnificados.

 

Así mismo el Observatorio de Reconstrucción (OR) de la Universidad de Chile ha cumplido su primer año de vida. Este espacio nació a finales de marzo de 2010, luego del trabajo en terreno en la costa de la Región del Bíobío que realizamos algunos académicos del Invi, y en el cual pudimos apreciar la magnitud de la tragedia, especialmente el drama humano que implicaba la destrucción de sus ciudades y poblados, pero por sobre todo de sus vidas cotidianas, sus frágiles tejidos sociales, sus redes laborales y productivas. No podíamos quedarnos de brazos cruzados, y así fue como nació el OR como un espacio de colaboración, información, articulación y generación de propuestas desde la Universidad en sintonía con la sociedad civil.

 

Hemos conmemorado este primer año del Observatorio de la Reconstrucción organizando el Encuentro Nacional de Experiencias denominado: "Reconstrucción(es) Sociedad Civil", ya que creemos que no hay una receta única para el proceso, por eso hablamos de las diversas "reconstrucciones" en plural, y además hacemos hincapié en el rol protagónico que debe cumplir la sociedad civil en éste.

Lamentablemente vemos cómo se ha desperdiciado la gran oportunidad de construir mejores ciudades con el componente central de la participación, fomentando mayores grados de ciudadanía en la población. La gran conclusión de nuestro encuentro ha sido "la falta de participación ciudadana" en el proceso. Donde en "un país rico tenemos una reconstrucción pobre" como titulaba un diario de circulación nacional hace pocos días. En el artículo los propios damnificados decían: "las arcas fiscales de nuestro país tienen fondos suficientes para construir viviendas dignas sin poner en peligro los equilibrios de la economía nacional. Sólo nos detiene la voluntad de los políticos".

 

Con indignación y asombro vemos cómo se multiplican los conflictos de intereses entre Gobierno y empresarios -quienes han sido los principales protagonistas del proceso frente a la ausencia de participación ciudadana-, por ejemplo en los "Planes de Reconstrucción Estratégica Sustentable (Pres) realizados con fondos privados por empresas con intereses en los territorios y sin procesos de control público y menos licitaciones o concursos. Además de que ni siquiera son vinculantes ya que no existen en la legislación vigente.

 

Otros escándalos han salido a la luz pública: sobrepago de mediaguas; compra de materiales de construcción a las tres grandes cadenas del rubro desperdiciando el apoyo a las pequeñas cadenas locales; el sobrepago del puente mecano que le costó el puesto al Ministro de Defensa; el clientelismo adoptado por el ex Intendenta del Bíobío- que le costó el puesto- comprometiendo recursos de la reconstrucción para pobladores no damnificados; que el Gobierno promocione como "viviendas terminadas" casas que aún tienen daños por el terremoto; o la cantidad de subsidios entregados versus las obras de reconstrucción en desarrollo; entre otros.

 

Frente a este panorama hemos apoyado firmemente la organización y las demandas de los damnificados de Chile. Participado junto a ellos en procesos de investigación y capacitación en los territorios. En el marco del día mundial del hábitat en octubre de 2010 convocamos al primer encuentro nacional de damnificados para debatir sobre las propuestas y proyectos desde la sociedad civil, y luego hemos seguido trabajando en conjunto a las organizaciones de base, así como a una importante red de ONGs e instituciones que se han sumado. Es así como luego de un encuentro de las organizaciones en enero de 2011 en Talca se ha creado el Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa. Movimiento ciudadano que ha levantado propuestas colaborativas desde la sociedad civil, demostrando un nivel de madurez cívica, a pesar de la difícil situación de muchos de los damnificados, dando importantes lecciones de democracia y participación ciudadana a todo el país.

 

A pesar de la adversidad con la que se han enfrentado los damnificados, su fuerza y tesón han hecho emerger una nueva fuerza organizativa de la ciudadanía, capaz de consensuar y redactar propuestas de políticas públicas y construir sus propios procesos de resiliencias territoriales. Nuestra propuesta desde el OR de una "Reconstrucción con participación: desde el derecho a la ciudad" hace más sentido que nunca hoy. Proponemos adoptar un enfoque de derechos en las políticas públicas de reconstrucción, las cuales se basen en la participación de los habitantes en el diseño e implementación de las mismas. Se trata de entender a los habitantes ya no como meros receptores de la política pública, sino que como sujetos de derechos, actores y protagonistas de los procesos de (re)construcción del tejido urbano y social de sus ciudades y poblados.

 

Ahora el desafío es de tod@s, especialmente de la sociedad civil en su conjunto, y ahí la Universidad de Chile -y nuestra Facultad- deberá jugar un rol clave en este etapa para levantar propuestas de políticas públicas de reconstrucción participativas, apoyar los procesos socio-territoriales, así como la definición de proyectos específicos, poniendo a disposición nuestras tareas de Docencia, Investigación y Extensión para la reconstrucción justa y participativa y a la vez sacar lecciones para el futuro.

 

Chile fortalece mercado de eficiencia energética del sector industrial

 

Santiago, martes 12 de abril de 2011, Portal Minero.- Proyecto contempla recursos que ascienden a 42 millones de dólares y que permitirá ahorrar 550 mil MWh en 4 años y 300 mil ton de CO2 en 10 años. La  Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) junto con el Banco Interamericano del Desarrollo lanzan proyecto para  promover y fortalecer la eficiencia energética (EE) en el sector industrial.

Los objetivos específicos de este proyecto son el fortalecimiento institucional de la AChEE y creación de capacidades en EE, desarrollar proyectos pilotos en industria y tecnología y facilitar mecanismos de financiamiento para proyectos de EE.  De esta forma, se busca generar capital humano especializado en EE y entregar mayores opciones de financiamiento tanto para los usuarios finales como para las empresas de servicios energéticos (Escos).

El programa, además de beneficiar al sector industrial, permitirá reducir el consumo de energía, aumentar la productividad y al mismo tiempo permitirá reducir las emisiones de carbono. 

El proyecto contempla recursos por  42 millones dólares y tendrá una duración de 4 años. Entre otras fuentes, la AChEE apoyará el proyecto con 3,7 millones de dólares y el Global Environment Facility (GEF) ) aportará 2,6 millones de dólares, que será gestionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su calidad de administrador del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

"Las metas son ambiciosas, en todo lo que involucra ahorrar de forma significativa en los próximos 4 años alrededor de 550 mil MWh  y 300 mil ton de CO2 en  10 años  . Como país y gobierno agradecemos el aporte y apoyo de estas instituciones que son tan importantes para nuestro país", indicó el subsecretario de Energía, Sergio del  Campo.

Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, indicó que  "en Chile, en los temas de energía, hay unos inmensos retos y estamos muy contentos de acompañarlos en este proceso y ojalá este sea el inicio de muchas más cosas que hagamos en esta dirección".

Por su parte, el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Cristián Cárdenas, señaló que esta es una oportunidad única para promover el mercado de la eficiencia energética y capacitar a expertos que puedan implementar EE en las industrias. La AChEE, como organismo ejecutor "realizará seminarios de difusión, proyectos pilotos, auditorías energéticas, capacitará a técnicos y profesionales en EE y gestionará acuerdos con los bancos para que otorgen líneas de crédito en EE", destacó Cárdenas. 

El convenio fue firmado por María Camila Uribe, representante del BID en Chile; Ricardo Vásquez, presidente del directorio de la AChEE y Cristián Cárdenas, director ejecutivo de la AChEE.

 

Mujeres: Acortando la brecha digital

 

Santiago, martes 12 de abril de 2011, por Odette Magnet, periodista, ex agregada de prensa en Washington y Londres, Jefa de Comunicaciones de ATACH, El Mostrador.- Acciones "Soy una mujer que molía arroz a los nueve años para ayudar a sostener a mi familia. A los diez, entraba sola al mar para recolectar algas que vendía en el mercado para ayudar a mi familia. Si la tecnología me puede empoderar a mí, que soy de un origen tan humilde, a cuantos más y de qué manera podrá hacerlo con personas que tuvieron más oportunidades, más educación."

 

Este es el testimonio de Myrna Padilla, una filipina de origen modesto, pero de una voluntad de acero inoxidable. Luego de trabajar como niñera por más de 20 años, Myrna fue capaz de cosechar los beneficios de la tecnología digital para su propio crecimiento y hoy es la presidenta de Mynd Consulting, una exitosa firma consultora que ella creó, vinculada a ese ámbito.

 

Myrna  es la primera "embajadora", el rostro de mujer más visible,  de  la campaña de Alfabetización Digital Telecentro-Mujer, liderada por la Fundación Telecentre.org,  un programa global que respalda el establecimiento y la sostenibilidad de  telecentros comunitarios a nivel mundial.

 

Myrna Padilla estará presente en el lanzamiento de esta campaña internacional, que persigue expandir oportunidades y mejorar la calidad de vida de millones de mujeres que se encuentran en situación de desventaja cuando se trata de medir conocimientos sobre tecnologías de información y comunicación. En esta tarea resulta vital el papel de los telecentros, que son espacios sociales que promueven oportunidades para el progreso de los grupos vulnerables y están orientados al buen uso de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).

 

Los gobiernos y la sociedad civil en su conjunto deben no sólo abrazar este reto con entusiasmo sino crear espacios de participación y en aras del fortalecimiento de programas ciudadanos. Si se continúa en el propósito de acortar la brecha digital, lo mejor está por venir para miles y miles de hombres y mujeres. Ya no hay vuelta atrás. En hora buena.

 

Esta campaña forma  parte del Tercer Foro Global de Telecentros que se efectuará en Santiago (en el Centro Cultural Gabriela Mistral), entre el 5 y 7 de abril próximo. El encuentro, organizado por la Asociación de Telecentros Activos de Chile (ATACH) y  la Fundación Telecentre.org, contará con invitados y especialistas extranjeros, provenientes del sector público y privado, de más de 40 países, conjuntamente con destacados participantes nacionales. Es la primera vez que se realiza un foro de este tipo en América Latina. En Chile hay 600 telecentros y puntos de acceso de Arica a Punta Arenas y se calcula que 240 mil personas los visitan mensualmente.

 

El tema de la mujer y el uso de las tecnologías de la información y comunicación es cada vez más relevante y visible y ha ido cambiando, gradualmente, la semblanza de nuestras sociedades. Un solo dato curioso: de los $96 billones de dólares gastados globalmente el 2009 en productos electrónicos, $55 billones fueron gastados por mujeres, según la Consumer Electronics Association. Pero la alfabetización digital básica es más que el manejo de una computadora y la comunicación a través de redes de correo electrónico o redes sociales.

 

La inequidad social en nuestra región es impresentable. La eliminación de la pobreza constituye nuestro desafío número uno como país y como continente. America Latina tiene hoy una gran oportunidad de abordar de una vez esta gran tarea y un paso importante y posible para hacerlo es acortando la brecha digital.

 

Para millones de trabajadoras, dueñas de casa, campesinas, todas de grupos vulnerables, en situación de desventaja, la alfabetización digital es el salvavidas para un nuevo futuro. Un salvavidas que puede mejorar la calidad de sus vidas y ayudarlas a desarrollar sus habilidades, apoyarlas en la toma de decisiones y en la transformación de la información en conocimiento para el uso cotidiano. Para muchas esta iniciativa ha significado un cambio radical de vida. Se han fracturado las tradiciones y prejuicios sociales, y ellas  han ampliado sus roles en la sociedad y el hogar. Con mayor o menor resistencia, se han abierto espacios de libertad económica, social y cultural, generando una redefinición del valor que tienen como personas dentro de sus comunidades.

 

Para las mujeres agricultoras, por ejemplo, el acceso al mundo digital significa poder producir más y poder vender a mejores precios, con información de mercados relevante. Para las dueñas de casa, se traduce en poder descubrir opciones de subsistencia que aumenten su productividad y el ingreso familiar.

 

Si bien estas tecnologías juegan un papel de creciente relevancia en la vida de mujeres de todas las clases sociales y de todos los grupos étnicos, aún quedan muchas excluidas de la revolución tecnológica global. Particularmente en los países en vías de desarrollo donde, irónicamente, la mujer produce el 80 por ciento de la alimentación, pero el 60 por ciento de ellas sigue siendo trabajadora familiar no remunerada, según investigaciones de las Naciones Unidas. Para estas mujeres, atrapadas en roles tradicionales de familia, la carencia de alfabetización digital básica les impide alcanzar su crecimiento personal y el máximo potencial.

 

Donde quiera que se encuentren, millones de mujeres están empeñadas hoy en acceder a oportunidades de equidad y adquirir confianza en sus comunidades, en el mundo laboral, dentro o fuera de sus hogares. Esta realidad ya se ha convertido en un tema-país, es decir, los gobiernos y la sociedad civil en su conjunto deben no sólo abrazar este reto con entusiasmo sino crear espacios de participación y en aras del fortalecimiento de programas ciudadanos. Si se continúa en el propósito de acortar la brecha digital, lo mejor está por venir para miles y miles de hombres y mujeres. Ya no hay vuelta atrás. En hora buena.

 

SHELL lanza los primeros lubricantes de bajas emisiones en Chile

 

Santiago, martes 12  de abril de 2011, Portal Minero.-  Ya están disponibles los modernos lubricantes de las familias Rimula y Helix formulados para reducir emisiones, que cumplen con las nuevas exigencias medioambientales del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).

 

Para todo tipo de vehículos

 

Shell, líder mundial en Lubricantes, en su interés por aportar al cuidado del medio ambiente, lanzó al mercado nuevos productos de alta tecnología, únicos en el país, y que responden -entre otras- a las normas Euro IV y Euro V, contenidas en el nuevo y exigente plan de emisiones para vehículos motorizados que dieron a conocer los Ministerios de Medio Ambiente y Transportes y Telecomunicaciones.

Publicado en 2010, el PPDA, que entrará en vigencia gradualmente entre abril y septiembre de este año, enfatiza en la reducción de emisiones de los vehículos diesel a través de mejoras tecnológicas y el uso de dispositivos de postcombustión. Además, incorpora normas más exigentes a vehículos livianos y motocicletas e incentivos para vehículos de baja y cero emisión.

Shell ha sido pionero en Chile en investigar nuevas tecnologías que satisfagan tanto las demandas de la industria como las del medioambiente y los usuarios. Por ello, en su línea de lubricantes sintéticos, ha desarrollado productos más amigables con la naturaleza. Las líneas Helix y Rimula permiten cumplir con los estándares de emisiones de los nuevos motores de última tecnología que desde el 2011 entrarán al mercado chileno.

Mauricio Álvarez-Correa, gerente de ventas de Shell Lubricantes Chile, explica que "los lubricantes de bajas emisiones del nuevo portafolio de Shell son elaborados a partir de aceites sintéticos, resultando productos con altas propiedades, de excelente calidad y rendimiento. Al ser modificados químicamente ofrecen muy buenas propiedades de lubricación, tanto a altas como a bajas temperaturas, otorgando una mayor protección del motor, mejor control de consumo de aceite y fácil arranque en frío. Al mismo tiempo, están formulados para resistir las más exigentes condiciones de operación, protegiendo el medio ambiente".

Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones –uno de los impulsores del PPDA- el 18% de la contaminación por partículas de la Región Metropolitana proviene de vehículos livianos y medianos. Para disminuir esta cifra, Shell Helix en vehículos livianos, y Shell Rimula para vehículos pesados, ponen a disposición lubricantes diseñados especialmente para los motores más avanzados. Ello permitirá a los dueños de vehículos hacer un uso eficiente de la energía y al mismo tiempo reducir sus emisiones contaminantes aportando de forma real a mejorar la calidad del medio ambiente.

 

GLOBALES

 

Comisión Europea ve factible dar ayuda de US$100.000 millones anuales a países pobres por el cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, martes 12 de abril de 2011, Ecoticias.- Bruselas ve "difícil pero factible" dar 100.000 millones anuales a países pobres para combatir cambio climático. La Comisión Europea considera que es "difícil pero factible" que los países pobres reciban de aquí a 2020 una ayuda de 100.000 millones de dólares anuales para luchar contra el cambio climático y adaptarse al calentamiento global, siempre que la comunidad internacional dé con el "equilibrio justo" entre las distintas fuentes de financiación.

 

Un informe de trabajo publicado por el Ejecutivo comunitario este viernes apunta la necesidad de conseguir el "equilibrio justo entre fondos públicos, fondos recibidos de los mercados internacionales de carbón y fondos privados, en parte de los bancos de desarrollo" para hacer posible el compromiso económico de los 100.000 millones.

 

La comisaria de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, ha asegurado a través de un comunicado que la Unión Europea está en el "buen camino" para lanzar su financiación rápida para el periodo 2010-2012 y que "asumirá en su justa medida" su responsabilidad en las aportaciones a largo plazo.

 

Por su parte, el comisario responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha advertido de las dificultades económicas que afrontarán numerosos países avanzados en los próximos años y por ello ha advertido de que las aportaciones públicas no serán suficientes y será necesario recurrir a "fuentes de financiación innovadoras". "Debemos hacer buen uso de los mecanismos de financiación innovadores en estrecha colaboración con los bancos de desarrollo", ha añadido.

 

Cambio climático amenaza la existencia del 58% de vertebrados y plantas de Europa

 

Madrid, España, martes 12 de abril de 2011, Ecoticias.- El cambio climático amenazará en el 2080 al 58% de vertebrados y plantas en las áreas protegidas europeas. Un estudio dirigido por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Miguel Araújo concluye que debido al cambio climático, hacia el año 2080, el 58 por ciento de las especies de vertebrados terrestres y de plantas presentes en Europa podría perder las condiciones climáticas para subsistir en las áreas protegidas de cada país. Su trabajo se publica en la revista 'Ecology Letters'.

 

Los autores han analizado la eficacia de las políticas de conservación en el 75 por ciento de los vertebrados terrestres y el 10% de las plantas del continente. De su análisis también se desprende que estos cambios afectan a más de la mitad de las especies que se incluyen dentro de la red de conservación europea 'Nature 2000', hasta a un 63 por ciento de ellas.

 

La red Natura 2000 abarca 27.661 zonas, lo que se traduce en un total de 117 millones de hectáreas que constituyen el 17 por ciento de la superficie de los 27 países que integran la Unión Europea. El objetivo de la red es asegurar la supervivencia de la biodiversidad a largo plazo. Además, cada país designa sus propias áreas protegidas. Todo ello convierte a Europa en la región con la mayor red de conservación del mundo.

 

Los investigadores han empleado varios modelos climáticos para estudiar la potencial distribución de 1.883 especies, 585 vertebrados terrestres y 1.298 plantas de Europa.  Según explica Miguel Araujo, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, "hemos observado que las áreas protegidas conservan mejor las especies frente a los efectos del cambio climático, pero la red Natura 2000 es más vulnerable y podría perder más especies".

 

Las zonas de conservación designadas por cada país son más eficaces porque suelen situarse en zonas montañosas, que actúan como 'refugios climáticos'. En la red Natura 2000, las especies son más vulnerables porque viven en llanuras, donde los efectos causados por el clima se intensifican. La investigación confirma que los mayores impactos los sufrirá el sur de Europa, mientras que las zonas altas de montañas europeas se verán menos afectadas.

 

Las conclusiones apuntan a la necesidad de designar nuevas áreas de protección tras un proceso de revisión y reclasificación de las ya existentes. Además, los autores sugieren mejorar los sistemas de gestión del paisaje para facilitar el desplazamiento de las especies entre las áreas de conservación.

 

"Hasta ahora se ha pensado que el éxito en las estrategias de conservación implicaba aislar las áreas protegidas de posibles amenazas. No obstante, para que sean efectivas, deben mitigar los impactos del cambio climático, además de conseguir una gestión sostenible de los hábitats y ecosistemas", destaca Araujo.

 

Piden el fin de la Era Nuclear

 

Madrid, España, martes 12 de abril de 2011, Ecoticias.- Greenpeace pide el fin de la era nuclear. Activistas de Greenpeace han proyectado imágenes y mensajes antinucleares en todas las centrales españolas "para pedir el fin de la era nuclear, el cumplimiento del compromiso que tiene el PSOE al respecto y apostar definitivamente por un sistema energético suficiente, inteligente y cien por cien renovable", según informa la organización ecologista.

 

Así, Greenpeace ha proyectado mensajes como 'No más Fukushima', 'Peligro nuclear' o 'Danger' con motivo del cumplimiento del primer mes después del accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima. En este sentido, ha defendido que sus análisis "demuestran que hay altos niveles de radiactividad en zonas densamente pobladas en el área de 40 kilómetros de radio de la central nuclear".

 

Asimismo, la organización ecologista ha afirmado que con esta "acción pacífica" pretende "llamar la atención sobre el funcionamiento peligroso de las centrales nucleares españolas" ya que, según ha añadido, "el parque nuclear español está al final de su vida útil y sufre graves problemas de seguridad".

 

Por ello, Greenpeace ha pedido que se incluyan toda una serie de pruebas en los llamados 'stress test' que se van a realizar a las centrales nucleares y ha recordado que está previsto que este martes se debata en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley del PSOE sobre estas pruebas y el cierre de la central de Santa María de Garoña (Burgos), prevista para 2013.

 

Greenpeace también considera que, además de probar la resistencia de las centrales nucleares ante terremotos e inundaciones extremas, estas instalaciones "deben demostrar que son capaces de superar posibles ataques terroristas, sabotajes y ciberataques, así como el impacto de aeronaves o misiles".

 

Por otro lado, la organización ha apuntado que dos equipos de expertos en protección radiológica han llevado a cabo exámenes "más amplios" en el área fuera de la zona de exclusión que rodea a la central nuclear siniestrada de Fukushima y ha concretado que "han registrado niveles de radiación de 4 microsieverts por hora en un parque infantil de la cuidad de Fukushima, y de 2,8 microsieverts por hora en un santuario de Koriyama". Por este motivo, ha reclamado al Gobierno japonés que la región de Fukushima reciba el estatus de protección oficial y que se proceda a la evacuación de las mujeres embarazadas y los niños de las zonas de alto riesgo de la ciudad de Fukushima y Koriyama.

 

Energía solar podrá competir con el carbón debido a disminución de sus costos

 

Londres, Inglaterra, martes 12 de abril de 2011, Bloomberg News, La Tercera.- Energía solar ya podría competir con carbón gracias a aumento de instalaciones. La construcción de grandes proyectos fotovoltaicos costará US$1,45 por vatio en 2020, la mitad del precio actual, según cálculos de Bloomberg New Energy Finance.

© Bloomberg

 

La instalación de paneles solares podría aumentar marcadamente en los próximos dos años debido a que el costo de generar electricidad por medio de la luz solar compite con las centrales a carbón, dijeron ejecutivos y analistas de este sector industrial.

La construcción de grandes proyectos fotovoltaicos costará US$1,45 por vatio en 2020, la mitad del precio actual, calculó hoy Bloomberg New Energy Finance. La empresa de investigación con sede en Londres dice que la energía solar es viable frente a los combustibles fósiles en la red eléctrica en la mayoría de las regiones soleadas como Oriente Medio.

"Ya estamos en este cambio de fase y nos encontramos muy cerca de la paridad en la red eléctrica", dijo Shawn Qu, CEO de Canadian Solar Inc., en una entrevista. "En muchos mercados, la energía solar ya compite con los precios pico de la electricidad, como en California y Japón".

Empresas chinas como JA Solar Holdings Ltd., Canadian Solar y Yingli Green Energy Holding Co. están fabricando paneles más baratos, alimentados por una mejor tecnología de celdas y con procesos de fabricación más eficientes. Eso hace que la energía solar sea económica en más lugares y la pondrá en competencia con el carbón, sin subsidios, en los próximos años, dijo New Energy Finance.

"El motor más potente de nuestra industria es la permanente reducción de costos", dijo ayer Michael Liebreich, CEO de New Energy Finance, en la conferencia anual de su compañía en Nueva York. "En una década, el costo de los proyectos solares volverá a reducirse en un 50%."

Auge de las instalaciones

 

La instalación de sistemas solares fotovoltaicos casi se duplicará de 18,6 gigavatios el año pasado a 32,6 gigavatios en 2013, calcula New Energy Finance. La capacidad de fabricación casi se ha cuadruplicado en todo el mundo desde 2008 hasta llegar a 27,5 gigavatios, y este año se agregarán 12 gigavatios de producción. Canadian Solar tiene una capacidad de alrededor de 1,3 gigavatios y espera llegar a los 2 gigavatios el año que viene, dijo Qu.

"También tenemos que volvernos más competentes en esto", explicó Bill Gallo, CEO de la división solar de Areva SA. La empresa francesa podría reducir otro 20% el costo de fabricar su tecnología solar térmica de concentración, y un porcentaje similar en el caso de los costos de construcción e instalación de las plantas, dijo.

La electricidad generada a partir del carbón cuesta unos US$7 centavos por kilovatio hora, frente a US$6 centavos para el gas natural y US$22,3 centavos para la energía fotovoltaica en el último trimestre del año pasado, según cálculos de New Energy Finance.

Las comparaciones a menudo sobrestiman los costos de la energía solar porque pueden tomar en cuenta los precios que pagan los consumidores y las pequeñas empresas para instalar sistemas de energía sobre el techo, dijo Qu de Canadian Solar. "La energía solar no es cara", señaló. "En muchos sectores de la industria solar se compite con la energía minorista, no con la energía mayorista."

Las instalaciones solares sobre el techo también serán más baratas, dijeron los ejecutivos. "Los costos de los sistemas han bajado de un 5% a un 8% (por año) y seguiremos viendo este proceso", explicó el CEO de Solarcito Inc. Lyndon Rive en una entrevista. La empresa con sede en Foster City, California, se dedica a producir e instalar sistemas de energía para techo.

 

Empresa LG reducirá sus emisiones en 14 millones de toneladas en 2011

 

Madrid, España, martes 12 de abril de 2011, Europress.- LG anuncia que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero en 14 millones de toneladas en 2011. La empresa LG ha anunciado que reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 14 millones de toneladas durante este año 2011 "para alcanzar el objetivo de conseguir una disminución acumulada de 200 millones de toneladas desde 2009 hasta 2020".

 

Así, LG ha concretado que si consigue esta reducción "superaría su récord de 12,9 millones de toneladas menos de gases contaminantes en 2010" y que este plan forma parte de su iniciativa 'Green 2020' para la gestión y el crecimiento sostenibles. En este sentido, la compañía ha añadido que "ha estado reduciendo la emisión de los GEI, no sólo a través de mejores procesos de fabricación, sino también a través de una logística mejorada y productos eficientes energéticamente que proporcionan reducciones significativas de CO2 en la etapa final de su uso".

 

Además, LG ha concretado que su plan "supone la reducción de estas emisiones en los procesos de fabricación, las instalaciones y la gestión de energía" y que espera reducir "aún más sus emisiones de GEI a través de una mejor gestión de las instalaciones, como por ejemplo, mediante un uso más eficiente de los humidificadores o sustituyendo los viejos sistemas de calefacción por agua y reutilizando los residuos".

 

Asimismo, la empresa ha apuntado que "las mayores reducciones han sido posibles gracias a la eficiencia energética de las televisiones LED y los sistemas de aire acondicionado, así como por el aumento del uso de frigoríficos y lavadoras más ecológicos". "Este año, LG se basará en este éxito para centrarse aún más en las tecnologías de consumo eficientes energéticamente, ya que se proponer bajar la emisión de GEI en un ocho por ciento más", ha añadido.

 

Por su parte, el presidente y director de Tecnología de LG Electronics, Skott Ahn, ha asegurado que "la empresa está segura de que se puede conseguir el objetivo final de reducir 200 millones de toneladas antes de lo previsto si se siguen ofreciendo auténticas mejores en la vida de los consumidores allí donde LG está presente".

 

Finalmente, la compañía ha indicado que está tratando de hacer "recortes significativos en las emisiones de gases contaminantes mediante la racionalización de su logística" y que las sugerencias de sus empleados sobre cómo utilizar las instalaciones de forma más eficiente "redujeron las emisiones en 50.000 toneladas en 2010".

 

Seguridad alimentaria y biodiversidad

 

Bogor, Indonesia, martes 12 de abril de 2011, por Terence Sunderland, CIFOR.- La pregunta de los nueve mil millones de personas: Seguridad alimentaria y por qué la biodiversidad es importante.

Aunque miles de especies han contribuido a la nutrición humana, hoy, 12 cultivos y 14 especies de animales proveen el 98 por ciento de las necesidades alimenticias del mundo, considerando que sólo el maíz, el arroz, y el trigo constituyen más del 50 por ciento del consumo energético global. Peter Blanchard/flickr

 

La seguridad alimentaria se ha convertido en uno de los asuntos más importantes de nuestros tiempos. En febrero, The Economist publicó un reporte especial sobre "el futuro de la comida". Titulado "The 9 billion-people question" (La pregunta de los nueve mil millones de personas), el reporte sostiene que se puede producir mayor cantidad de alimentos en las tierras existentes a través de una producción intensiva, y hace un llamado a una segunda "revolución verde" – el desarrollo de variedades de cultivo de alto rendimiento y domesticación para mayor resistencia a la sequía y las enfermedades. El escrito también señala que los altos precios de los cultivos estimulan la demanda y reducen el desperdicio.

El reporte subraya las complejidades relacionadas con la seguridad alimentaria y propone algunas soluciones, incluyendo un mayor financiamiento para el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), que encabezó la primera Revolución Verde. Sin embargo, se queda corto en un aspecto: no reconoce la importancia de la biodiversidad en la agricultura sostenible.

 

Las políticas y los asuntos relacionados con la biodiversidad y la seguridad alimentaria han sido considerados como mutuamente excluyentes, con escasa atención a su clara interdependencia. El modelo contemporáneo de producción agrícola de monocultivo ha llevado a una devastadora pérdida de la biodiversidad y de servicios ecosistémicos, principalmente debido a la conversión de tierras. La agricultura basada en petroquímicos y de escala industrial también contribuye significativamente a las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

 

A pesar de los considerables avances durante los pasados 40 años, la agricultura moderna no ha logrado la seguridad alimentaria global, al menos no equitativamente. Más de mil millones de personas se van cada noche a la cama con hambre y más de 800 millones sufren de la deficiencia de nutrientes que resultan en impactos negativos para la salud en el largo plazo, afectando al final la habilidad de alimentarse a sí mismos.

 

Entonces, ¿cuál es la relación entre biodiversidad y agricultura? La biodiversidad sostiene mucho de la agricultura moderna y contribuye a los medios de vida de millones de personas que dependen de los recursos que cosechan en el campo. La biodiversidad también provee de un "capital natural" para servicios ecosistémicos, como el mantenimiento de cuencas, fertilidad de los suelos, polinización, dispersión de semillas, circulación de nutrientes, control de plagas y enfermedades, etc.; procesos que son críticos para el mantenimiento de los sistemas agrícolas.

 

Aunque miles de especies han contribuido a la nutrición humana, hoy, 12 cultivos y 14 especies de animales proveen el 98 por ciento de las necesidades alimenticias del mundo, considerando que sólo el maíz, el arroz, y el trigo constituyen más del 50 por ciento del consumo energético global. La tendencia global que se orienta hacia la simplificación de la dieta ha conllevado a impactos negativos en la seguridad alimentaria, el balance nutricional y la salud.

 

Contar con sistemas más biodiversos ofrece una mayor resistencia a los efectos de cambios ambientales y puede disminuir la vulnerabilidad de hogares rurales. Dado que la biodiversidad usada para la alimentación y la agricultura han disminuido, la agricultura se ha tornado menos susceptible de adaptarse a retos ambientales como el cambio climático.

 

Los sistemas tradicionales de producción de monocultivos son particularmente vulnerables frente a eventos climáticos extremos, y recientes inundaciones y sequías en regiones agrícolas productivas han sido identificadas como las principales causas de los elevados precios de los alimentos a inicios del 2011. Es probable que los impactos del aumento de temperaturas y eventos climáticos extremos dañen en mayor proporción a la población más pobre, especialmente agricultores rurales. El Banco Mundial estima que unos 44 millones de personas más han retornado a la pobreza desde junio del 2010.

 

Mientras el mundo se urbaniza cada vez más, estos problemas se exacerban. Las poblaciones urbanas son particularmente vulnerables al incremento de los precios de los alimentos. Los amotinamientos por comida en Camerún y Haití en el 2008 y los recientes cambios de régimen en Túnez y Egipto están directamente conectados con el aumento de precios de alimentos básicos. Por lo tanto, el modelo de alta demanda y precios elevados abogado por The Economist puede tener impactos significativos sobre aquellos que necesitan acceso a los alimentos a costos razonables: los pobres.

 

Un número creciente de investigaciones sugiere que integrar la biodiversidad en la agricultura (eco-agricultura o agro-ecología) puede mejorar la producción, mantener servicios ecosistémicos esenciales y alcanzar una seguridad alimentaria más eficiente y equitativa, particularmente frente a condiciones climáticas poco certeras. En publicaciones recientes, el Banco Mundial, las Naciones Unidas, la Oficina para la Ciencia del Reino Unido, junto con muchos otros en la comunidad académica proponen que el reto de alimentar una población global estimada de nueve mil millones en el 2050 puede alcanzarse mediante sistemas de producción diversos que promuevan la agricultura sostenible.

 

La integración entre la conservación de la biodiversidad y la agricultura para alcanzar seguridad alimentaria es un reto mundial que al final nos afectará a todos. El reconocido ecologista Hugh Possingham recientemente lanzó la pregunta: ¿Podemos proteger la biodiversidad y también comerla? La evidencia sugiere que sí podemos.

 

Wasonita es el nuevo mineral descubierto en un meteorito

 

Washington, EEUU, martes 12 de abril de 2011, La Segunda.- La NASA descubre un mineral nuevo en un meteorito. Se llama wasonita y tiene una estructura inédita hasta ahora en la naturaleza.  La NASA y un grupo de científicos de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur encontraron algo inesperado cuando estudiaban un meteorito caído en 1969: un nuevo mineral, llamado wasonita, con una estructura inédita hasta ahora en la naturaleza.

 

El mineral, uno de los más pequeños identificados en el meteorito Yamato 691, ya ha sido añadido a la lista de 4.500 minerales oficialmente aprobados por la Asociación Mineralógica Internacional, informó la NASA en un comunicado.

 

"La wasonita es un mineral formado solamente por dos elementos, el sulfuro y el titanio, pero posee una estructura cristalina única, que no se había observado hasta ahora en la naturaleza," dijo el científico de la NASA Keiko Nakamura-Messenger, que lideró el proyecto.

 

El cristal, que hallaron rodeado de "otros minerales desconocidos que están siendo investigados," tiene una anchura de 50 por 450 nanómetros, más de cien veces menor al espesor de un cabello humano.

Encontrar un mineral tan minúsculo fue posible gracias al microscopio de transmisión de electrones de la NASA, capaz de aislar los granos de la wasonita y determinar su composición química y su estructura atómica, según la agencia.

 

Nakamura-Messenger confía en que la nanotecnología permita revelar muchos más "secretos del universo" escondidos en especímenes como el Yamato 691, recuperado en 1969, junto a otros ocho meteoritos, en una expedición de científicos japoneses a las montañas Yamato, en la Antártida.

 

Después de ese descubrimiento, el primero significativo de meteoritos en la Antártida, Estados Unidos y Japón han encontrado más de 40.000 en la zona, entre ellos extraños aerolitos de Marte y la Luna que continúan siendo estudiados hoy.

 

El nombre de wasonita ("wassonite") es un homenaje a John T. Wasson, un profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) especializado en la investigación sobre meteoritos y pionero en el uso de datos de activación de neutrones para clasificarlos.

 

La científica Lindsay Keller, co-creadora del microscopio utilizado para identificar el mineral en el Centro Espacial Johnson de la NASA, aseguró que la investigación de los meteoritos y de los minerales que contienen "es una ventana para conocer la creación de nuestro sistema solar". "A través de este tipo de estudios podemos aprender sobre las condiciones que existieron para que se formara y los procesos que estaban ocurriendo entonces," explicó Keller.

 

El gran reto de REDD+: Confusión sobre la tenencia de los bosques

 

Bogor, Indonesia, lunes 11 de abril de2011, por Angela Dewan, CIFOR.- Con los millones de dólares ofrecidos a países en desarrollo para proteger sus bosques, por su rol en desacelerar el cambio climático, se ha renovado la atención a los dueños de los bosques– y sobre quién posee el carbono de los árboles y la tierra.

 

En muchos países en desarrollo no queda claro quiénes poseen las tierras de los bosques – propietarios privados, grupos indígenas, otras comunidades locales o gobiernos nacionales. Los derechos – y particularmente, reclamos por los derechos – están surgiendo no sólo de sistemas legales formales, sino también de sistemas de derecho tradicionales, o por la simple afirmación de quienes reclaman las tierras.

 

Aclarar los derechos sobre las tierras de los bosques, sus recursos y el almacenamiento de carbono son algunos de los retos para que los esquemas REDD+ despeguen, dijo William Sunderlin, Científico Principal del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

 

REDD+ es un mecanismo global para reducir las emisiones provenientes de la deforestación y degradación de los bosques, así como para su conservación, manejo sostenible e incremento de sus reservas de carbono. El mecanismo global ofrece una de las opciones más económicas para reducir los gases de efecto invernadero.

 

"La tenencia es uno de los asuntos más importantes a tratar antes de que los mecanismos de REDD+ sigan avanzando", dijo Sunderlin. "Ha habido un progreso desigual en el tema, y la falta de avances y atención en algunos países es preocupante."

 

Aún así, los miles de millones de dólares comprometidos para proyectos REDD+ han incentivado la aceleración de reformas en la tenencia de los bosques en algunas partes del mundo.

 

Mientas que los proyectos REDD+ continuarán antes de que se alcancen reformas en la tenencia de tierras, un progreso sostenido es crucial para dar a REDD+ un aliento de largo plazo.

 

Un billón de dólares, comprometidos por Noruega para Indonesia con miras a detener la deforestación por dos años parecen ya un hecho, a pesar de las disputas en el uso de tierras.

 

"Es importante que estos asuntos sean resueltos antes de que REDD+ empiece en Indonesia", comentó Sunderlin.

 

Entre los países que comienzan a implementar REDD+, Brasil tiene uno de los mejores records en la ejecución de reformas en la tenencia de tierras. "Sin duda, Brasil está adelante en el tema de la tenencia. Tiene, comparativamente, una gran parte de sus bosques bajo propiedad comunal o asignada al uso comunitario", dijo Sunderlin.

 

Pero aún en Brasil, donde la reforma de tenencia de tierras es una de las más avanzadas del mundo, la falta de seguridad en la tenencia en la región amazónica es considerada como uno de los principales retos para la implementación de REDD+.

 

Un investigación de CIFOR, que será publicada en breve, sobre tenencia de tierras y participación comunitaria en tres proyectos REDD+ en Brasil, por Amy Duchelle y otros autores, incluyendo a Sunderlin, encontró que los defensores de los proyectos REDD+ han respondido a estos retos priorizando la reforma de tenencia de tierras en sus actividades de preparación. Estos esfuerzos incluyen la geo-referencia de pequeñas propiedades para incluirlas en proyectos de asentamiento oficiales y también trabajar con propietarios privados para implementar Catastros Ambientales Rurales, lo que es un paso importante hacia el cumplimiento ambiental.

 

Además de los retos asociados con la reforma de tenencia, la determinación legal de derechos al carbono forestal aún no es clara en muchos países REDD+. Es un tema crítico porque se encuentra en el centro del diseño de sistemas compartidos de beneficios equitativos para REDD+.

 

En Papua Nueva Guinea, por ejemplo, las comunidades tienen propiedad estatutaria sobre muchos de los bosques. Sin embargo, la controversia ha crecido por reclamos sobre el carbono forestal, por parte del gobierno y otros actores interesados.

 

"Históricamente, la gente que vive en los bosques ha sido tratada como invasora en sus propios hogares y ha sido privada de obtener una parte justa de los beneficios de los recursos", subrayó Sunderlin.

 

"Es importante prestar gran atención a la tenencia y otros derechos en anticipación a REDD+, para que errores del pasado no se repitan, y para que también REDD+ tenga la oportunidad de ser un éxito."

 

Para más información sobre tenencia y REDD+:

 

InfoBrief: Rights to forests and carbon under REDD+ initiatives in Latin America

Forest tenure reform in the age of climate change

Rights to land, forests and carbon in REDD+

Tenure Rights and Beyond: Community Access to Forest Resources in Latin America

Grounding the REDD+ debate: Preliminary evidence from pilot initiatives in the Brazilian Amazon

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: