martes, 17 de agosto de 2010

Boletin GAL 1025

BOLETÍN GAL

Nº 1.025. Martes 17 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1025

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Invitación Lanzamiento Sitio Web Observatorio Parlamentario Ciudadano 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, Observatorio Parlamentario Ciudadano

Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular

Velatón por la Libertad de las Prisioneras y los Prisioneros Polític@s Mapuches

Ñuñoa, martes 17 de agosto de 2010, Frente Amplio de Ñuñoa

Piden que CDE intervenga para resguardar zona típica en Providencia

Providencia, martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Informe gubernamental advertía de falta de seguridad en mina San José

Valparaíso, martes 17 de agosto de 2010, Cámara de Diputados

Dirección de Trabajo conocía informe que advertía sobre peligro para la vida de trabajadores en mina San José

Valparaíso, martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador

Consideran "grave" que gobierno conociera precarias condiciones de la mina San José

Valparaíso, martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador

Central Termoeléctrica Castilla: Desierto intranquilo

Copiapó, martes 17 de agosto de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana

Central Termoeléctrica Campiche: Obtiene permisos definitivos

Puchuncaví, martes 17 de agosto de 2010, La Nación

Corema aprueba proyecto para producir gas a base de carbón en Región de Los Ríos

Valdivia, martes 17 de agosto de 2010, El Mercurio

Casen: Superando la pobreza por medio de innovaciones ambientales

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Alex Godoy, UNAB

Cambios en la institucionalidad ambiental de Chile

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Arturo Brandt, abogado de Universidad Diego Portales, América Economía

El gobierno y la opción nuclear

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Sara Larraín, Directora Programa Chile Sustentable

¿Dónde están los pescadores de Lebu luego del tsunami?

Lebu, martes 17 de agosto de 2010, Ecocéanos

Campaña de Ayuda a Curepto se Revitaliza con Convenio entre Regiones de Aysén y El Maule

Coyhaique, martes 17 de agosto de 2010, Comité Solidario Comunal Coyhaique

Agrupaciones de bases organizan "Alcemos la Voz: Primera Asamblea Aysenina"

Coyhaique, martes 17 de agosto de 2010, Agrupaciones de Base

Detenidos en protesta social en Coyhaique

Coyhaique, martes 17 de agosto de 2010, La Nación, La Tercera

Estudiarán protección de ballenas jorobadas en Magallanes

Punta Arenas. Martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Las propuestas del "Acuerdo de los Pueblos" en los textos para la negociación de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 

Bonn, Alemania, martes 17 de agosto de 2010, Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra (MMPMT) Comisión de Comunicación

ONU lanza decenio contra la desertificación

Naciones Unidas, lunes 16 de agosto de 2010, ONU

India y México tratan de evitar fracaso de Cumbre de Cambio Climático en Cancún

Nueva Delhi, India, lunes 16 de agosto de 2010, PNUMA

Crecimiento vs. Desarrollo sostenible

Berlín, Alemania, martes 17 de agosto de 2010, por Zhang Danhong y Cristina Mendoza Weber, editora: Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle

Inician carrera mundial de autos no contaminantes

Ginebra, Suiza, lunes 16 de agosto de 2010, La Tercera

 

LOCALES

 

Invitación Lanzamiento Sitio Web Observatorio Parlamentario Ciudadano 

 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, Observatorio Parlamentario Ciudadano.- Estimadas(os) amigas(os), Sara Larraín, directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, tiene el agrado de invitarlas(os) al lanzamiento del sitio Web de nuestra nueva iniciativa, el Observatorio Parlamentario Ciudadano.

 

Día: Martes 24 de agosto

Hora: 11.00 hrs.

Lugar: Fundación Heinrich Böll (Avenida Francisco Bilbao 882, Providencia)

 

En el lanzamiento se dará a conocer el Observatorio Parlamentario Ciudadano, su funcionamiento y la página Web que pone a disposición de la ciudadanía.

 

Se agradece confirmar asistencia llamando al (2) 209 70 28 - 364 04 72 o respondiendo a este e-mail dialogo-sustentable@gruposyahoo.com.ar

 

Más información en el (2) 209 70 28 - 364 04 72.

 

Programa Chile Sustentable

Observatorio Parlamentario Ciudadano

 

Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular

 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular.-Próxima Reunión: La novena Reunión del Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular es el próximo viernes 20 de agosto de 2010 a las 18 horas en el Auditorium de la UTEM (Dieciocho 390).

Primera parte de la reunión: Ciclo de Charlas

18 horas: Periodista Claudio De Negri, Comentario y notas sobre obra "Ricos y Pobres, de Luis Emilio Recabaren".

Segunda parte de la reunión: Asamblea Abierta

19:30 horas: Reunión del Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular

 

Los esperamos.

 

Acuerdos del 12 de Agosto del Comité por un Bicentenario Ciudadano y Popular:

http://www.comunidadesdelpatrimonio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=295&Itemid=1

TODO EL BICENTENARIO CIUDADANO Y POPULAR:

Participa y Adhiere en bicentenariociudadano@gmail.com

Comite por un Bicentenario Ciudadano y Popular

www.bicentenariociudadano.org

www.comunidadesdelpatrimonio.cl  / www.fech.cl

 

Velatón por la Libertad de las Prisioneras y los Prisioneros Polític@s Mapuches

 

Ñuñoa, martes 17 de agosto de 2010, Frente Amplio de Ñuñoa.- Miércoles 18 de agosto a las 20:30 horas en la Plaza Ñuñoa.

 

1) Fin a la Ley Antiterrorista y su aplicación en causas Mapuche.

2) Fin al doble procesamiento: Justicia Militar y Justicia Civil en causas Mapuche.

3) Libertad a todos(as) los(as) Prisioneros(as) Políticos(as) Mapuches.

4) Desmilitarización de la Araucanía y de todos los Territorios Mapuches.

 

Una respuesta amplia, plural, colectiva de la Sociedad Civil:

 

¡ A descolonizar nuestras culturas !

¡ A Sembrar el sueño Azul-Mapuche en el corazón dormido de la ciudad !

Trae tu velita, carteles, instrumentos musicales Mapuche. Te esperamos

 

Piden que CDE intervenga para resguardar zona típica en Providencia

 

Providencia, martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador.- Piden que el CDE intervenga para resguardar la zona típica Dalmacia en Providencia. El parlamentario dijo que recurrieron a la entidad porque el municipio autorizó un permiso de edificación y la demolición de siete casas del sector, a pesar que se trata de un barrio declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El diputado Felipe Harboe (PPD), junto a Patricio Herman, representante de la fundación "Defendamos la Ciudad", se reunieron este lunes con el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Carlos Mackenney, para solicitar la intervención del organismo ante la vulneración de la zona típica Dalmacia, por parte de la Municipalidad de Providencia.

 

El diputado Harboe, quién además preside la recientemente constituida Comisión Especial de Protección de Patrimonio Histórico y Cultural, dijo: "le entregamos antecedentes al presidente del CDE, respecto de la vulneración que se ha hecho en el barrio Dalmacia en Providencia, un barrio declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, y donde posteriormente, el municipio autorizó un permiso de edificación y la demolición de 7 casas del sector, permiso que se habría entregado sin que el titular de éste fuera propietario de los terrenos en los cuales pretendía construir".

 

Para Patricio Herman, "la municipalidad de Providencia, atestó un golpe al Consejo de Monumentos Nacionales y ellos, a través de su Secretario Ejecutivo, Oscar Acuña, deben reclamar por ese comportamiento antisocial y antijurídico". Y agregó, que "estamos ante una situación que tiene que llegar a los tribunales de justicia, porque se ha violado el rol del Consejo de Monumentos Nacionales, ha sido sobrepasado por la Municipalidad de Providencia y ahora esperamos que el CDE, inicie las acciones correspondientes para restituir la normativa vigente, que es la prominencia que tienen las zonas típicas, en el sentido de hacer cumplir esta declaración".

 

Tanto Harboe como Herman se mostraron conformes con la reunión. Ya que el presidente del CDE, Carlos Mackenney se comprometió a evaluar los antecedentes. "Lo importante de esta reunión es que si el CDE de conformidad a su norma interna, decide ejercer acciones legales, sería un gran precedente para el país, ya que nunca más una autoridad, cualquiera sea el color político o cargo que ocupe, podrá pasar por encima de la ley en desmedro de las zonas típicas", señaló Harboe.

 

Respecto a las consecuencias de esta acción, "no podemos perder de vista que varios artículos de ley de ordenanza general de urbanismo y construcción, señalan con bastante claridad, que cuando estamos ante este tipo de ilegalidades, lo que corresponde es que el propio inspector de obra o en este caso, el Alcalde Cristián Labbé, tiene que adoptar las medidas incluso con el auxilio de la fuerza pública, para demoler la construcción ilegal. Eso es lo que dice la ley, pero también nosotros sabemos que en Chile, la ley no siempre se aplica", sentenció Herman.

 

NACIONALES

 

Informe gubernamental advertía de falta de seguridad en mina San José

 

Valparaíso, martes 17 de agosto de 2010, Cámara de Diputados.- Bancada PS revela informe gubernamental que advertía sobre la falta de seguridad en la mina San José. Un Informe de fiscalización -realizado el pasado 9 de julio de este año por la Dirección del Trabajo- señala una serie de peligros para los trabajadores del yacimiento San José, donde hoy permanecen atrapados 33 mineros.

La Bancada de diputados del Partido Socialista reveló hoy un informe de fiscalización realizado el pasado 9 de julio por la Dirección del Trabajo, que advierte sobre graves incumplimientos en las normas de seguridad del yacimiento San José, que implicaban un evidente peligro para la vida e integridad física de los trabajadores.

El documento fue dado a conocer por el diputado Fidel Espinoza (PS) y por sus pares Denise Pascal, sub jefa de la bancada PS y Luis Lemus, miembro de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, quienes acusaron una grave falta de servicio, pues la Dirección del Trabajo estaría facultada para cesar obras en caso de evidentes faltas en las medidas de seguridad.

Los parlamentarios, a su vez, emplazaron al Gobierno por haber ocultado la existencia de este documento y anunciaron que la ministra del Trabajo, Camila Merino, será citada a la Comisión Investigadora.

"Desconocemos por qué no se ha dado a conocer este informe. De acuerdo a las facultades que tiene la Dirección del Trabajo, este solo documento debía significar la suspensión de las faenas en la mina San José", dijo el diputado Espinoza, al tiempo que emplazó a la Ministra del Trabajo y al propio Presidente Sebastián Piñera a decir si conocían el contenido de este documento.

A su vez, el parlamentario por la Décima Región planteó que el Gobierno no ha sido diligente en el manejo de la catástrofe que desde el 5 de agosto mantiene atrapados a 33 mineros del yacimiento. Y dijo que es incomprensible que a la luz de los antecedentes, el Gobierno aún no se querelle contra los dueños de la mina ni decrete medidas cautelares sobre sus bienes.

Por su parte, la diputada Pascal dijo que el Gobierno ha apuntado exclusivamente la responsabilidad a Sernageomin en estos hechos, aún cuando la ley entrega facultades claras a la Dirección del Trabajo, que desde 1940 posee los instrumentos legales para decretar cese de faenas. Asimismo, sostuvo que las mutuales de seguridad también tenían un rol relevante que cumplir en este tema y han faltado a sus deberes.

En tanto, Lemus resaltó que en su calidad de miembro de la Comisión Investigadora planteará la citación a la ministra Merino, pues ella debió estar en conocimiento de la fiscalización realizada por la Dirección del Trabajo menos de un mes antes de la tragedia en Copiapó.

"La ministra estuvo durante tres días con las familias de los mineros en la zona. No sé si durmió tranquila sabiendo la existencia de este documento", expresó el diputado Lemus.

 

Dirección de Trabajo conocía informe que advertía sobre peligro para la vida de trabajadores en mina San José

 

Valparaíso, martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador.-  Emanado por la Dirección del Trabajo. Revelan informe que advertía sobre peligro para la vida de trabajadores en mina San José. El documento fue dado a conocer por el diputado Fidel Espinoza (PS) y por sus pares Denise Pascal, sub jefa de la bancada PS y Luis Lemus, miembro de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, quienes acusaron una grave falta de servicio, pues el organismo está facultado para cesar obras en caso de evidentes faltas en las medidas de seguridad.

La bancada de diputados del Partido Socialista reveló este lunes un informe de fiscalización realizado el pasado 9 de julio por la Dirección del Trabajo, que advierte sobre graves incumplimientos en las normas de seguridad del yacimiento San José, que  implicaban un evidente peligro para la vida e integridad física de los trabajadores.

 

El documento fue dado a conocer por el diputado Fidel Espinoza (PS) y por sus pares Denise Pascal, sub jefa de la bancada PS y Luis Lemus, miembro de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados, quienes acusaron una grave falta de servicio, pues la dirección del Trabajo está facultada para cesar obras en caso de evidentes faltas en las medidas de seguridad.

 

A su vez, emplazaron al gobierno, por haber ocultado la existencia de este documento y anunciaron que la ministra del Trabajo, Camila Merino, será citada a la comisión investigadora.

 

"Desconocemos por qué no se ha dado a conocer este informe. De acuerdo a las facultades que tiene la dirección del Trabajo, este solo documento debía significar la suspensión de las faenas en la mina San José", dijo el diputado Espinoza, al tiempo que emplazó a la ministra del Trabajo y al propio Presidente Sebastián Piñera a decir si conocían el contenido de este documento.

 

A su vez, el parlamentario por la Décima Región planteó que el gobierno no ha sido diligente en el manejo de la catástrofe que desde el 5 de agosto mantiene atrapados a 33 mineros del yacimiento. Y dijo que es incomprensible que a la luz de los antecedentes, el gobierno aun no se querelle contra los dueños de la mina ni decrete medidas cautelares sobre sus bienes.

 

Por su parte, la diputada Pascal dijo que el gobierno ha apuntado exclusivamente a la responsabilidad de Sernageomin en estos hechos, aun cuando la ley entrega facultades claras a la Dirección del Trabajo, que desde 1940 posee los instrumentos legales para decretar cese de faenas. Asimismo, sostuvo que las mutuales de seguridad también tenían un rol relevante que cumplir en este tema y han faltado a sus deberes.

 

Por su parte, Lemus dijo que en su calidad de miembro de la comisión investigadora planteará la citación a la ministra Merino, pues ella debió estar en conocimiento de la fiscalización realizada por la DT menos de un mes antes de la tragedia en Copiapó. "La ministra estuvo durante tres días con las familias de los mineros en la zona. No sé si durmió tranquila sabiendo la existencia de este documento", dijo.

 

Consideran "grave" que gobierno conociera precarias condiciones de la mina San José

 

Valparaíso, martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador.- Diputado Espinoza considera "grave" que el gobierno conociera precarias condiciones de la mina San José. En declaraciones al programa al programa SDA de ElMostrador.tv, el parlamentario apuntó principalmente a la responsabilidad que le cabría en este caso a la ministra del Trabajo, Camila Merino, por cuanto el documento que da cuenta de las fallas del mineral lo habría emitido el pasado 9 de julio la Dirección del Trabajo, organismo que depende de su cartera.

El diputado del PS Fidel Espinoza calificó de "gravísimo" el informe que dio a conocer este lunes su bancada y que asegura que el gobierno estaba en conocimiento de las malas condiciones en que estaba operando la mina San José de la región de Atacama, donde 33 trabajadores permanecen atrapados desde el pasado jueves 5 de agosto.

En declaraciones al programa al programa SDA de ElMostrador.tv, el parlamentario apuntó principalmente a la responsabilidad que le  cabría en este caso a la ministra del Trabajo, Camila Merino, por cuanto el documento que da cuenta de las fallas del mineral lo habría emitido el pasado 9 de julio la Dirección del Trabajo, organismo que depende de su cartera y que habría detectado una serie de infracciones.

 

Por ello Espinoza aseguró que pedirá explicaciones tanto a la secretaria de Estado como a las mutuales de seguridad correspondientes por no haber tomados cartas en el asunto, considerando que los operarios estaban laborando sin contar con las medidas mínimas para resguradar la vida de éstos.

 

"La ministra del Trabajo tiene una responsabilidad política enorme en este tema", dijo el parlamentario, quien advirtió  además que constituiría un hecho "gravísimo" si el Presidente de la República estaba en conocimiento de dicho documento. "Le pregunto al Presidente Piñera si él tenia conocimientos de este informe, porque si se lo ocultaron estamos hablando de un hecho gravísimo. Y  si el Presidente conocía este informe y no lo hizo público, estamos hablando de otro hecho de tal o mayor magnitud".

 

Finalmente, criticó la actitud que ha tenido el gobierno con la minera San Esteban,propietaria de la mina San José.  "El gobierno le ha dado preciosos 11 días a esta empresa para que haga lo que quiera con la transferencia de sus bienes", dijo, cuestionando además que aún no se presenta las querellas respectivas contra los responsables del peor accidente minero de los últimos años en el país.

 

Central Termoeléctrica Castilla: Desierto intranquilo

 

Copiapó, martes 17 de agosto de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma Urbana.- La Central Termoeléctrica Castilla ha dado mucho de qué hablar. No es para menos. Es el segundo proyecto energético más grande del país y sería la central de generación termoeléctrica de carbón más grande de Sudamérica. Por lo mismo, ha generado polémica entre la comunidad debido al serio impacto ambiental que podría provocar, por lo que ya se han registrado masivas manifestaciones ciudadanas y ambientalistas contra el proyecto.

Quienes están en contra de su ejecución esgrimen –entre otras razones– que una extraordinaria reserva de flora y fauna única en Chile inserta en playas vírgenes de la Región de Atacama se vería severamente amenazada en caso de concretarse el proyecto que planea construir el empresario brasileño Eike Batista, y que también incluye la instalación de un terminal marítimo para la descarga del carbón que abastecerá a la industria.

 

La iniciativa habría generado el inmediato rechazo de grupos y personas defensores del medio ambiente, entre quienes se cuenta el destacado arquitecto Gonzalo Domínguez, quien visita la zona junto a su familia hace cuatro décadas y desde hace algunos años se radicó definitivamente allí como propietario de parte de los terrenos de la hacienda Castilla.

Mapa de termoeléctrica Castilla

 

La principal preocupación se deriva del daño irreversible que esta central provocaría, toda vez que se considera que el uso del carbón como combustible es la opción más contaminante que existe para generar energía, debido a los desechos altamente tóxicos que produce, cuya magnitud en este caso resultaría catastrófica para la zona.


Promesas al vacío

 

En su campaña presidencial, el Presidente Sebastián Piñera se manifestó en contra del uso de energías contaminantes. "Yo me voy a oponer a todas las plantas termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida. Voy a promover las energías limpias y renovables porque ahí está el futuro de las energías en Chile"


Ventajas y precauciones

 

Quienes están a favor de la Termoeléctrica explican que ésta estaría ubicada en una zona rocosa de 240 hectáreas, y que el plano regulador para la zona es para uso industrial. En base a lo mismo, consulté la opinión de Juan Hermosilla, Gerente de Construcción y Operaciones de MPX Chile, para contraponer estos y otros puntos con la finalidad de conocer por qué este proyecto –que asciende a 4.400 millones de dólares– sería beneficioso:

 

- ¿Qué ventajas para la zona y el país traería la construcción de la termoeléctrica?

La Región de Atacama tendrá beneficios de empleos directos e indirectos durante la construcción y operación de la Central, energía más barata y competitiva para los proyectos industriales y mineros (es la Región que más proyectos mineros tiene en Chile), el primer puerto privado abierto de la Región que potenciará el comercio internacional de Copiapó y de Atacama, y una planta que podrá entregar agua para uso industrial a las mineras, las que podrán liberar agua para el consumo humano.

 

- ¿Qué impactos medioambientales puede traer su construcción?

El proyecto contempla inversiones por más de US$ 1.000 millones en tecnologías ambientales, para controlar y reducir las emisiones. Esto permite a Central Castilla cumplir con las normas ambientales de Chile (las actuales y las que están siendo discutidas) y del Banco Mundial.

 

- ¿Por qué cree que las energías "limpias" no son viables en la región de Atacama?

No descartamos desarrollar energías renovables dentro de las 240.000 hectáreas de la Hacienda Castilla, pero hay que entender que las energías eólica y solar son más caras, sólo funcionan algunas horas del día y, en el caso de la energía solar, habría que cubrir grandes extensiones para generar sólo 1 MW. Hoy estamos desarrollando el proyecto en una zona rocosa de la Hacienda, donde está permitido el uso industrial, a 80 kilómetros al suroriente de la ciudad de Copiapó.


¿En qué está ahora?

 

El proyecto se encuentra en etapa de evaluación del estudio de impacto ambiental presentado a la CONAMA de la Región de Atacama, organismo que se encuentra emitiendo el informe que recoge cientos de observaciones formuladas por parte de los diversos servicios públicos con competencia en materia ambiental.

 

Esto, luego de que una orden para no innovar fuera tomada a fines de julio luego que el abogado Patricio Escobar, representante de la familia Domínguez y la comunidad de la zona, interpusiera un recurso de protección contra el Seremi de Salud Raúl Martínez. La decisión fue promovida luego de que el Seremi bajara la calificación del proyecto de "contaminante" a solamente "molesta". Desde entonces no se ha producido una votación.

Entonces la pregunta es: ¿Tiene o no el Seremi facultades para realizar dicho cambio?

 

Las autoridades no se han querido referir al respecto, ni se ha dado una nueva fecha de votación para este polémico proyecto. Sin lugar a dudas, su aceptación o rechazo será clave para prever el futuro energético del país, así como la política ambiental del presente gobierno.

 

Central Termoeléctrica Campiche: Obtiene permisos definitivos

 

Puchuncaví, martes 17 de agosto de 2010, La Nación.- AES Gener obtiene permisos definitivos para construir central Campiche.

Tras más de un año de tramitaciones, AES Gener obtuvo el permiso definitivo para reanudar la construcción de la central termoeléctrica Campiche, ubicada en Puchuncaví.

 

Según se informó, con fecha 10 de agosto, la dirección de obras del municipio "ha otorgado el permiso de construcción para la central termoeléctrica Campiche, de nuestra filial Empresa Eléctrica Campiche SA", dijo en la comunicación el gerente general de la firma, Luis Felipe Cerón. Las obras de la central fueron suspendidas en el mes de junio de 2009.

 

Corema aprueba proyecto para producir gas a base de carbón en Región de Los Ríos

 

Valdivia, martes 17 de agosto de 2010, El Mercurio.-  Aprueban proyecto gasífero del grupo Luksic. La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Los Ríos aprobó ayer el proyecto del grupo Luksic, junto a la Australiana Carbon Energy, para producir gas a base de reservas de carbón.

 

Se trata de un proyecto piloto de Mulpún Energy emplazado en la comuna de Máfil, que consiste en extraer en forma subterránea gas combustible desde el carbón, como se hace en Australia, Sudáfrica, China y Rusia. El plan es extender las pruebas durante cinco años para luego evaluar la factibilidad comercial de la iniciativa. La inversión estimada por la compañía para esta fase considera casi US$ 14 millones.

 

Casen: Superando la pobreza por medio de innovaciones ambientales

 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Alex Godoy, Académico de la Facultad de Ecología de Recursos Naturales y especialista del Centro de Investigación Sustentable de la U. Andrés Bello, UNAB.- Uno de los resultados negativos de la encuesta CASEN es el aumento en la diferencia de ingresos entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre, el cual es 46,2 veces superior. En términos de ingresos autónomos per cápita (forma elegante de decir por persona), el 10% más rico gana $1.150.000 mientras que el 10% más pobre recibe $15.000; eso quiere decir, que una familia de 4 personas en un extremo obtiene $4.600.000 mientras que en el otro $60.000.

Sobre movilidad social ni hablar. A medida que usted tenga más hijos su ingreso total se dividirá entre más integrantes, mientras que los sueldos no se incrementarán a la misma velocidad. Si usted y su esposa ganan ambos $500.000 antes de tener un hijo usted se encontrará en el noveno decil más rico por hogares ($1.000.000). Si se proyecta con 2 hijos ahora deberá dividir el $1.000.000 totales pero entre 4, cayendo de tener un ingreso autónomo per cápita de $500.000a un ingreso per cápita de $250.000 (entre séptimo y octavo decil).

 

Una de las estrategias mencionadas para hacer frente al tema de la pobreza es hacer crecer la economía. Ok, pero si los ingresos se incrementan para todos un 10% querría decir que las mismas familias recibirían $5.060.000 y $66.000, respectivamente. A pesar que todos creceríamos en igualdad (10%) seguiría existiendo una gran diferencia a nivel de distribución de riqueza.

 

Lamento decir que el supuesto de crecimiento igualitario para todos es una falacia, dado que el 2009 el crecimiento fue de un 1% para el 10% más pobre en contraposición al 10% más rico que fue de un 9%; y si les puedo decir que el 1% de $15.000 no es lo mismo que el 10% de $1.150.000. Una "estrategia alternativa" es hacer crecer en exceso la economía para que todos los ingresos crezcan 10 veces; es decir, el 10% más pobre ganaría $150.000 per cápita, mientras al otro extremo la familia más rica percibiría $11.500.000, dejándonos con la misma brecha… pero sin pobreza.

 

Una tercera estrategia es hacer crecer el empleo. Sin embargo, esta herramienta puede ser engañosa dado que podemos crear 1.000.000 de empleos con muy bajos sueldos, dejándonos en el mismo lugar pero con el orgullo de tener un bajo desempleo (recordemos los inicios de la década del 80 con el PEM y POJH). Una cuarta estrategia, en tanto, es aumentar el gasto social, algo siempre en debate y que hoy de acuerdo a los resultados de esta encuesta no ha funcionado como debiera. Por lo tanto, tenemos un problema estructural.

 

Continuemos con la historia de las familias de 4 integrantes. Supongamos que en el 10% más pobre se destinan un 30% ($18.000) al pago de servicios de consumos básicos como agua, luz, tratamiento de sus aguas residuales, sistemas de calefacción, etc. Una vez pagado este monto, a los 4 integrantes les queda un saldo de $42.000 para terminar el mes en términos de vestir, comer, transportarse, colegios, etc. El mismo 30% destinado a consumos de servicios para el 10% más rico significa que aquella familia gastaría $1.380.000 (algo absolutamente ridículo para tener ese nivel de gasto) quedándoles un saldo igual a $3.220.000 para el resto del mes.¿Esto es equitativo? Ojo estos valores son Sin Subsidios…

 

¿Qué hacer entonces?

 

Pensar diferente, pensar en mejoramiento de la Calidad de vida a través de un Desarrollo Sustentable. Una estrategia innovadora, es la visión del desarrollo sustentable a través de ciudades inteligentes. Pero ojo, no me refiero a infraestructura de ciudades, sino más bien a lo que encierra y conlleva el concepto de ciudad más allá de su arquitectura y vialidad.

 

¿Qué pasa si logramos un crecimiento económico más verde, creando más empleo y disminuyendo la proporción de lo que el 10% más pobre destina a calefacción y consumo de servicios básicos? El 10% más pobre gastaría menos, podría disponer de un saldo mayor para finalizar su mes y destinar una fracción mayor de su ingreso a otras opciones como la educación de sus hijos.

 

Las herramientas están disponibles, fomento a la innovación y a las asociaciones publico-privadas, donde la infraestructura sería la mejor inversión. Los desarrollos de planes reguladores deberían ir de la mano con el incentivo a la implementación y licitación de nuevos ecobarrios. Esto, por cierto, por medio de alianzas gobierno local, municipio, privados, gobierno y universidades (Triple Hélice, Publico-Privado-Universidades) podrían estar asociados con pequeñas fuentes generadoras de energía sobre la base residuos municipales o aguas cloacales. Esto además podría generar empleos locales en la propia comunidad.

 

Las políticas públicas al respecto podrían articularse con instrumentos e incentivos tributarios al desarrollo e implementación de tramas de intercambio entre industrias, donde por ejemplo, el vapor sobrante de una sirva como método de calefacción para comunidades o de generación de energía para otra empresa que devuelve tal beneficio gratuito a la comunidad, en términos de suministro energético.O sea una "Ecología Industrial" asociada a "Planes de Gobernabilidad Ambiental".

 

De paso, se crean más empleos para la comunidad local y ya que viven aledaña a los sitios "industriales" se obtienen menores tiempos de transporte, pudiendo destinar el ciudadano el excedente de tiempo a otras tareas. Imagínese si son plantas construidas con filosofía de edificios sustentables (Ecoparques Industriales) donde además sirven de polos de desarrollo de centros cívicos obteniendo la energía o calefacción a partir las condiciones locales, como por ejemplo la utilización de biomasa, biogás, incineración de residuos, etc., etc. etc., Chile podría ser innovador en la lucha de la pobreza sin asistencialismos de parte del gobierno.

 

Si usted piensa o escucha al alguien decir que todo lo que digo es muy caro porque está pensando en comprar estas tecnologías afuera e importarlas, estará en lo cierto. Sin embargo, si no se cambia de paradigma exigiéndoles innovación a nuestros MBAs y doctorados nacionales que vean desafíos y no problemas, estaremos condenados al fracaso como sociedad que quiere desarrollarse.

 

Pero si es innovador y cree en el desarrollo a través de asociaciones público-privadas deberá estar dispuesto a tener paciencia y ejercer liderazgo para romper paradigmas como pensamientos anquilosados en el conservadurismo estando dispuesto a fallar. Este conservadurismo y terror al fracaso se refleja en el cómo se hacen las cosas hasta el día de hoy. De aquellos que creen que lo que se compra afuera es mejor (esnob), en el negocio como comprar y vender sin desarrollar o en que es más barato comprarlo en China que desarrollarlo en Chile bajo el pretexto que es "costo muy alto". Bajo esa filosofía en Chile no podría existir un Bill Gates o Steve Jobs y ojo, que en los cursos de MBAs, siempre se pasa el discurso que es mejor tener una vida llena de éxitos y fracasos que marcan la experiencia que sólo tener éxitos… una paradoja.

 

Si desea cambiar a Chile y desarrollar emprendimientos asociativos de este tipo, uno de sus mayores desafíos en términos de liderazgo será preparar a una sociedad para que pueda cultivar el capital social necesario que permita la creación de redes entre individuos y potenciar lo mejor de nosotros mismos. ¿Podrá la actual administración del Presidente Sebastían Piñera y todo su equipo, innovar a este nivel de articulación en vez de seguir mirando el mundo en bloques? Ojalá que así sea, ya que esta aproximación no sólo mejora el ingreso, sino la calidad de vida a nivel de barrios.

 

Cambios en la institucionalidad ambiental de Chile

 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Arturo Brandt, abogado de Universidad Diego Portales (Chile). LLM Magíster en Leyes de Derecho Ambiental en Vermont Law School, Vermont, Estados Unidos; actualmente es Senior Broker y representante para América Latina en TFS Green y Consultor Ambiental en Grupo Vial Abogados.  Posee más de 13 años de experiencia en Chile, Estados Unidos y Alemania, realizando consultoría detallada y liderazgo de equipos multidisciplinarios y originadores de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina. Esta columna fue escrita en colaboración con el abogado Sergio Guzmán, Socio de Grupo Vial Abogados, Jefe del Departamento de Derecho Ambiental en Grupo Vial, y experto en aspectos regulatorios, América Economía.-  La institucionalidad ambiental en Chile se encuentra desarrollando importantes avances, todos ellos, vinculados a la entrada de Chile a la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD en sus siglas en inglés).

 

En enero de 2010 se publicó la Ley 20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, éste último, cuya función será la de, como su nombre lo indica, evaluar el impacto ambiental de nuevos proyectos. Al mismo tiempo, se creó la Superintendencia de Medio Ambiente, encargada de velar por el cumplimiento de la normativa interna, la que aún no entra en funciones, y que quedó supeditada a la creación de los Tribunales Ambientales, cuya ley se encuentra en tramitación ante el Congreso Nacional.

 

Mucho se ha hablado y escrito en Chile, en el último tiempo, sobre estas nuevas instituciones y la forma cómo van a operar. Sin embargo, es necesario un breve análisis, principalmente, de la Superintendencia de Medio Ambiente, organismo que debe cumplir una serie de funciones que apuntan a la fiscalización del cumplimiento de las leyes sobre protección del medio ambiente, planes de descontaminación y de las resoluciones de calificación ambiental, entre otras.

 

Es importante destacar que esta Superintendencia también posee atribuciones que le permitirán procurar que las empresas, industrias y entes productivos, privados o públicos, cuya actividad tenga incidencia en el medio ambiente, procuren internalizar en sus procesos el cumplimiento de la normativa ambiental, más allá del solo hecho de acatar la norma, sino procurar también una mejora en la competitividad y obtener una mejor valoración de los consumidores y de la comunidad dentro del entorno en que se desarrolla su actividad.

 

Para desarrollar estas tareas, la Superintendencia puede externalizar ciertas funciones, lo que le permitirá optimizar sus recursos y formar equipos profesionales de calidad, los cuales deberán cumplir metas predefinidas. Esto, que parece tan obvio en el ámbito privado, constituye a nuestro juicio una gran oportunidad para que la fiscalización ambiental y las labores paralelas de información y educación, en materias de medio ambiente, sean desarrolladas sobre criterios de eficiencia, de incentivos y con metas claras, que sin duda redundarán en una mejor comprensión y aplicación de las normas ambientales por parte de los entes regulados.

 

Están dadas las condiciones para que la Superintendencia de Medio Ambiente asuma un rol principal en materia de información y de campañas de prevención que permitan informar a la comunidad de la relevancia del respeto y cumplimiento de la normativa ambiental.

 

Como complemento a lo anterior, nos parece que están dadas las condiciones para que la Superintendencia de Medio Ambiente asuma un rol principal en materia de información y de campañas de prevención que permitan informar a la comunidad de la relevancia del respeto y cumplimiento de la normativa ambiental y, sobre todo, educar a los particulares en la idea de que la protección y cuidado del medio ambiente es una labor que no puede ser realizada por el Estado sin su colaboración.

 

En este sentido, la generación de interés por parte de la comunidad, por exigir el cuidado y respecto del entorno, será la principal herramienta que la Superintendencia debería propiciar para que los particulares, a través de sus denuncias, cooperen con su actividad. Claro está, que los recursos materiales y personales de que dispondrá la Superintendencia del Medio Ambiente, asimilándola a la situación de otros órganos del Estado, no serán suficientes para acometer su tarea, por lo que la colaboración de los particulares es de suma importancia.

 

Finalmente, cabe destacar que las facultades de interpretación y de fijación de criterios, respecto de la normativa ambiental que la nueva ley le confiere a la Superintendencia, también constituye un avance que permitirá uniformar criterios que hasta hoy se han presentado dispares entre distintos órganos de la administración del Estado. De todas formas, la posibilidad de recurrir a sus resoluciones ante los Tribunales Ambientales, será suficiente garantía para los regulados de que si dicha interpretación lesiona sus intereses, deberá ser corregida.

 

El gobierno y la opción nuclear

 

Santiago, martes 17 de agosto de 2010, por Sara Larraín, Directora Programa Chile Sustentable.- El ministro de Energía, Ricardo Raineri, presentó los estudios que el gobierno de Piñera realiza para el desarrollo de la opción nuclear. Esto es la continuidad del estudio sobre riesgos naturales, adecuaciones legales y costos, todos financiados con fondos públicos, es decir, de todos los chilenos. Raineri anunció que el gobierno hará una profunda restructuración de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y creará un organismo especializado en la generación de personal adecuado para participar en la construcción y mantención de una central de generación nuclear. Como si esto fuera poco, el ministro dijo: "Nosotros debemos poner el pie en el acelerador en lo que dice relación con la formación de capital humano", para hacer posible un plan nuclear de potencia, adelantando que el gobierno invertirá en la formación de entre 30 y 40 personas para que puedan liderar la creación de la nueva CChEN, y concluyendo que a largo plazo su apuesta nuclear requerirá entre 500 y 600 personas especializadas.

 

Dijo que la fórmula de viabilizar la construcción y puesta en marcha de una central nuclear sería "la asociatividad público-privada", donde el gobierno participa como socio o pone una garantía financiera; es decir, el gobierno pone un seguro que cubre a la empresa nuclear privada por eventuales perdidas. Insólitamente, al mismo tiempo que anunciaba este subsidio, el ministro aseguró que "bajo este período de gobierno no se tomará una decisión sobre este tipo de energía". Estas declaraciones son una acción inaceptable del gobierno de Sebastián Piñera, porque se contradicen flagrantemente con lo que el ministro realiza para el desarrollo nuclear al asegurar que el gobierno no tomará una decisión sobre esta opción.

 

En este caso, lo que se está haciendo es destinar fondos públicos para acondicionar personal, desarrollar la institucionalidad y preparar los instrumentos financieros para el desarrollo núcleo-eléctrico; es decir, el andamiaje para adoptar esta opción y construir centrales.

 

Estos hechos, además de ser contrarios a lo comprometido por Piñera durante su campaña presidencial y su programa de gobierno, constituyen de facto el anuncio de un conjunto de subsidios de todos los chilenos a una opción que rechazamos y que el gobierno no ha asignado ni a la eficiencia energética, ni a las energías renovables no-convencionales (ERNC), opciones que sí constituyeron el centro de la promesa de desarrollo energético del gobierno de Piñera. Hay que sumar que tampoco se ha anunciado que formará decenas de profesionales para el desarrollo de las ERNC en el corto plazo, ni centenas en el largo plazo. Al contrario, la Agencia de Eficiencia Energética ha sufrido despidos masivos y está paralizada, el Centro de Energías Renovables está descabezado y sin plan de acción, y los fondos existentes en Corfo se esfumaron.

 

Miente el gobierno de Piñera sobre sus opciones de desarrollo energético. En época de elecciones jugó a mostrarse en sintonía con las demandas ciudadanas constituyendo un grupo especializado para las energías limpias, descentralizadas y sustentables; tras asumir, responde a lobbistas e intereses económicos extraños a la ciudadanía y da la espalda a los compromisos. Financiar con platas de todos negocios insustentables, caros y peligrosos como la energía nuclear, constituye un fraude contra todos los chilenos.

 

¿Dónde están los pescadores de Lebu luego del tsunami?

 

Lebu, martes 17 de agosto de 2010, Ecocéanos.- Hoy la mayoría de las embarcaciones están trabajando en la Región de Los Lagos y en otras zonas del país, pues el puerto de Lebu ya es historia y los recursos para la reconstrucción y para habilitar un nuevo desembarcadero parecen estancarse en burocracia gubernamental, falta de recursos estatales y dudas acerca de si las condiciones geográficas permitirán nuevamente habilitar la desembocadura del rio para faenas portuarias.

 

El río donde funcionaba el puerto de la pesca artesanal de la comuna de Lebu, Provincia de Arauco, sigue seco, las algas, mariscos y parte de los recursos del mar han desaparecido, por lo que la población ha debido emigrar a otras localidades del país. Las jefas de hogar dejaron sus casas botadas, los niños abandonaron los colegios y los pescadores salieron en busca de recursos a otras zonas costeras, porque el tsunami arraso con todo en esta comuna de la Región de Bío- Bío, donde antes del 27 de febrero de 2010 se generaban cientos de millones de pesos por la captura y comercialización de los peces.

 

Lebu era el puerto pesquero artesanal más importante de Chile en cuanto a desembarque. Con 12 mil toneladas al año del recurso reineta, se transformó en la pesquería más importante a nivel nacional. En 1997 un fenómeno oceanográfico provocó que este recurso se desplazara al sur del país, y con ello muchos pescadores se trasladaron desde las regiones de Valparaíso hacia el Bío- Bío. Una emigración forzada, debido a fenómenos naturales, que hoy se repite. 

 

En Lebu existen 3.804 pescadores inscritos en sus diferentes categorías: 1.233 algueros, 205 Buzos mariscadores, 2298 pescadores, de los cuales el 90% aproximadamente se dedicaba en exclusividad al recurso reineta. El resto de los pescadores extraía otros recursos principalmente bacalao, albacora, moluscos, algas, etc. En relación a las embarcaciones, existen 487 inscritas.

 

Pero hoy la mayoría de estas naves se encuentran trabajando en la Región de Los Lagos y en otras zonas del país, pues el puerto de Lebu ya es historia y los recursos para la reconstrucción y para habilitar un nuevo desembarcadero parecen estancarse en burocracia gubernamental, falta de recursos estatales y dudas acerca de si las condiciones geográficas permitirán nuevamente habilitar la desembocadura del rio para faenas portuarias.

 

Lebu olvidado y sin recursos para la reconstrucción

 

A cinco meses del tsunami que azotó las costas de la zona centro sur de Chile, autoridades locales y sindicatos de la pesca de la comuna de Lebu denunciaron que no han recibido ayuda necesaria para levantarse, y esperan que el Gobierno cumpla con los compromisos de reconstrucción del borde costero y la entrega de recursos para volver al mar.

El alcalde Carlos González, dijo a Ecoceanos News que "el impacto del tsunami fue muy fuerte, afectó directo el corazón de la zona productiva nuestra, el sector pesquero, lo arrasó". En la actualidad, "se mantiene una situación crítica, porque los daños ocasionados son de una tremenda magnitud, dado que subió la plataforma continental en más de 1,7 metros, lo que banco prácticamente todo el río donde estaba el puerto pesquero artesanal de Lebu".

"Si bien se ha logrado sacar las naves y recuperar las embarcaciones que fueron a dar kilómetros río arriba, la situación de desembarque de pesca, de plataforma de servicios, de estructura logística, simplemente desapareció".

 

El edil informó que "las embarcaciones tradicionales de Lebu, se han trasladado a otros puertos de país. Esto ha significado que cerca de mil pescadores, en algunos casos con sus familias, han tenido que ir a trabajar a otras zonas, y muchos no piensan volver. Tenemos un tremendo impacto económico local, porque el sector de la pesca artesanal aportaba a la comuna cientos de millones de pesos semanales producto de la captura y venta de peces".

 

Una cifra que grafica la emigración forzada en la comuna de Lebu es que "la matrícula escolar ha bajado en 200, de principalmente hijos de pescadores. Así empieza a sentirse en todas las esferas de la vida social y económica el impacto y la magnitud de este problema", comento la autoridad comunal.     

 

Agregó que "más 400 familias que dependían del cultivo y extracción de algas, quedaron sin trabajo. El tsunami lo destruyo todo, al subir la plataforma a las praderas donde tenían sus cultivos, quedo al descubierto y se secó, se pudrió. La recuperación de esta fuente laboral va a ser extraordinariamente lenta".

 

Carlos González aseguró que "tenemos graves problemas para enfrentar la alta cesantía y el proceso de reconstrucción ha sido lento, y no se ha conversado además con los pescadores. La ayuda que entregaría el programa "Volvamos a la Mar", con asistencia a los algueros y a los propios pescadores, no se ha materializado. Además, ha habido poca certidumbre respecto al proceso de reconstrucción del borde costero, de manera de garantizarle a la flota pesquera que van a poder retornar al mar". 

    

En lo inmediato, los planes estratégicos de inversión en la comuna de Lebu son realizar una recanalización del río, sacando la arena y sedimentos mediante excavadoras y camiones. Hacer una poza de abrigo para el resguardo de embarcaciones y construir un muelle provisorio de descarga en la rivera sur del río, hasta que no haya una solución definitiva. El plazo de ejecución es hasta octubre del 2010. Paralelamente a esto se realizan estudios que determinarán la reconstrucción del puerto en el lugar de emplazamiento que estaba o en mar abierto.

 

El alcalde González dijo que "en la comuna de Lebu debiera reconstruirse asumiendo la experiencia que hemos vivido, por lo que el puerto pesquero artesanal debe operar en el mar, y no dentro del río una vez más". Según el edil, esto tiene un costo de 6 mil millones de pesos.   

      

"Además, debe haber una acción decidida de repoblamiento de todos los sectores costeros, particularmente de algas y mariscos. Un hatchery eclosionador y ayuda técnica con un costo no menor a los 400 millones de pesos, destinados exclusivamente al repoblamiento de las áreas costeras", aseguro la autoridad municipal.

 

Intendenta sólo ayuda a industriales

 

Pero en medio de estos planes de reconstrucción, comienzan a aparecer las críticas del gobierno municipal contra la labor de la Intendenta, Jaqueline Van Rysselberghe. El edil de Lebu denunció que "existe un problema de comunicación con la Intendenta de la Región del Bío- Bío, y una falta de participación de los actores en el proceso de reconstrucción post terremoto. Nunca se nos ha dicho 'el puerto se va a construir en tal parte, esto se va hacer de tal manera'. Por el contrario se ha planteado desde la Intendencia que una vez que tengan la propuesta la darán a conocer". 

 

Carlos Gonzalez agregó que "el cambio de gobierno, significa autoridades nuevas y no todos conocen la importancia que tiene el sector pesquero en una comuna como Lebu, ni la tradición, ni la historia, ni la voluntad que tiene la gente pesquera".

 

"Por otro lado, ha habido una concentración del esfuerzo en las zonas donde operan los industriales, como Talcahuano, o incluso los lugares más vistosos que pueden sacar más televisión, más dividendos propagandísticos para la acción de reconstrucción. Lebu, Tubul y Tirúa son sectores que están más lejos de la prensa, y por lo tanto hay menos preocupación. Una vez más se concentran los recursos en las zonas más grandes y se dejan de lado comunas como Lebu, más aisladas, donde hay más pobreza, más cesantía", aseguró el edil. 

 

La autoridad comunal denunció que "existe una centralización en la toma de decisiones que es mucho más brutal que en el pasado. En la entrega de ayuda, ha habido una debilidad extrema. La burocracia y el tratar de inventar todas las cosas de nuevo han conspirado gravemente en contra del Gobierno y ha perjudicado gravemente a la gente".

 

Campaña de Ayuda a Curepto se Revitaliza con Convenio entre Regiones de Aysén y El Maule

 

Coyhaique, martes 17 de agosto de 2010, Comité Solidario Comunal Coyhaique.- Compromiso fue suscrito el viernes en casa piloto instalada en Paseo Horn de Coyhaique. Serán 22 las viviendas que se construirán en nuestra región, viajarán hasta Curepto y serán levantadas en un terreno que ya tiene nombre: Villa Aysén. Este viernes llegaron hasta Coyhaique el alcalde de la malograda comuna, Luis Armando González, y el intendente de El Maule, Rodrigo Galilea, para oficializar el apoyo que partió como una iniciativa de la sociedad civil.

 

Dos regiones unidas por un mismo fin, por una misma causa: solidarizar con los golpeados habitantes de la comunidad de Curepto, que aún hoy tiene un 50 % de sus edificaciones en el suelo luego del terremoto que afectó a la zona centro sur del país el 28 de febrero.

 

Lo que partió como una iniciativa ciudadana sólo semanas después del desastre ya es oficialmente un asunto de Estado, y tiene el objetivo concreto de levantar 22 viviendas de 48 metros cuadrados con madera de la Reserva Forestal Coyhaique y el esfuerzo de los hombres y mujeres que se desempeñan en los planes de absorción de mano de obra que administra la Corporación Nacional Forestal.  Juntos en este esfuerzo hoy están el organismo forestal, la sociedad civil a través del Comité Solidario Comunal Coyhaique que lleva adelante la campaña de recolección de fondos "El Corazón de Aysén en Curepto", el Gobierno Regional de Aysén que entregó los recursos para poder construir las viviendas, la Municipalidad de Coyhaique que ha prestado las facilidades para la realización de las actividades de la campaña y la empresa privada que ha hecho sus aportes en recursos materiales y económicos.

 

Por eso la visita a la región del alcalde de Curepto, Luis Armando González, el intendente del Maule, Rodrigo Galilea, y el juez de Letras y Garantía de Curepto, Juan Mihovilovich, impulsor de la iniciativa desde el inicio, selló definitivamente el compromiso multisectorial por la familias que esperan sus casas.  Las reuniones con la intendenta de Aysén Pilar Cuevas, el alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, y el director regional de Conaf, Juan Eduardo Barrientos, y la visita conjunta a la Obra Don Guanella, donde se construyen las viviendas, fueron la antesala del convenio que suscribieron Galilea y Cuevas en la casa modelo instalada en el Paseo Horn, en el centro de la capital regional, con el fin de formalizar la cooperación entre las regiones de Aysén y El Maule.

 

El alcalde González destacó, en forma especial, el compromiso de quienes levantan las viviendas.  "Que los trabajadores, la gente más humilde, tengan este compromiso, estar haciendo una pega con esfuerzo y estar haciéndola bien, nos anima a seguir haciendo el esfuerzo de seguir reconstruyendo nuestro pueblo" dijo.  Y la alta calidad de las construcciones para ellos no es un tema menor, ya que "no queremos construir casas más, queremos construir identidad, porque nosotros somos un pueblo muy especial" señaló, recordando el patrimonio histórico de su localidad.

 

"Estamos viendo la forma de cómo, cuando estas casas estén listas, poder ir a Curepto y hacer una bonita entrega.  Y que los mismos trabajadores nos ayuden a armarlas allá"·adelanto Pilar Cuevas.  Manifestó que la idea es que en septiembre esté construida la totalidad de las casas, para en octubre proceder al traslado y su instalación en un terreno de simbólico nombre: Villa Aysén.

 

Sobre el convenio suscrito, la presidenta del Comité de Solidaridad Comunal Coyhaique, Paola Baüerle, explicó que "con esto tomamos bríos, energía, nos visibilizamos nuevamente ante la comunidad, para recomenzar la campaña de recolección de fondos.  Hicimos una pausa por el problema de la nieve, pero ahora, como éste es un tema de largo aliento, vamos a pedir nuevamente la cooperación de la ciudadanía, de las empresas".  Explicó que ya hay 5 viviendas construidas y madera para siete más, todo lo cual se encuentra en la obra Don Guanella.  En términos de apoyo ciudadano todas las casas-alcancía se llenaron, comenzando ahora el trabajo con los bonos de cooperación donde esperan que el grueso del apoyo provenga de las empresas.

 

A la firma del compromiso concurrieron como ministros de fe el alcalde de Coyhaique, la presidenta del comité, además del senador de la Circunscripción El Maule Norte, Juan Antonio Coloma, quien se encontraba de visita en la región.  Les acompañaron los consejeros regionales Alfredo Runín y Eduardo Vera.

 

MAYORES INFORMACIONES

PAOLA BAÜERLE

PRESIDENTE

COMITÉ SOLIDARIO COMUNAL COYHAIQUE

8 8996213

 

Agrupaciones de bases organizan "Alcemos la Voz: Primera Asamblea Aysenina"

 

Coyhaique, martes 17 de agosto de 2010, Agrupaciones de Base.- El 28 de agosto en Coyhaique en el marco de su lucha contra las hidroeléctricas en Aysén. Movimiento ciudadano transversal que se opone a las represas en la Patagonia organiza la actividad y se espera la participación de representantes de diversas localidades de la Región de Aysén.

 

Un masivo encuentro bajo el nombre "Alcemos la voz: Primera asamblea aysenina" está organizando para el sábado 28 de agosto el movimiento ciudadano transversal que se opone a las represas en la Patagonia, y que reúne  a múltiples organizaciones de base y comunitarias de la Región de Aysén que desde las propias localidades se han movilizado en contra de las mega centrales hidroeléctricas y tendido eléctrico proyectados para su territorio.  

Las actividades de ese fin de semana comenzarán el viernes 27 con la exhibición, de las 18:00 a las 21:00 horas, de documentales alusivos a Patagonia sin represas y a los conflictos socioambientales marcados por la imposición del mercado por sobre todo uso ético de bienes comunes como el agua, el suelo y el aire.

 

Informaron los organizadores que la actividad del sábado 28 partirá con un panel sobre la historia del movimiento y la campaña Patagonia sin represas, y los principales aspectos involucrados, como son la apropiación de los derechos de aguas por parte empresas privadas y la necesidad de generar una matriz energética  sustentable para Chile.   Además expondrá Félix González, quien fue uno de los dirigentes que lideró el proceso mediante el cual se logró que más de 3 mil vecinos de Penco dieran su firma para realizar un plebiscito sobre la posibilidad de instalar una termoeléctrica a carbón en esa comuna.  Luego de conseguir tal apoyo, la empresa Southern Cross se desistió del proyecto.  Su presentación abordará  los diversos mecanismos de consulta ciudadana que se han desarrollado en el país.

 

Luego se conformarán mesas de trabajo en que se abordarán temas como derechos humanos y megaproyectos, información v/s desinformación, "Aysén Decide" como propuesta por un plebiscito regional, debate sobre el  tipo de desarrollo que se quiere para la Región de Aysén y estrategias ciudadanas para enfrentar los proyectos de represas.  En forma especial habrá un espacio destinado a los niños que concurran, donde trabajarán en  reutilización de desechos.

 

Posterior al almuerzo colectivo que se entregará a los participantes, vendrá la puesta en común de las conclusiones de las mesas, generándose un debate y discusión sobre los principales temas a abordar en torno a las diversas iniciativas que las empresas trasnacionales buscan desarrollar en la Región de Aysén.

 

Tanto la exhibición de documentales como la asamblea serán en el Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique, y la participación a ambas actividades será  abierta y gratuita, extendiéndose la invitación expresamente a todas la organizaciones y vecinos de la región que deseen sumarse a este proceso de reflexión y acción.  Desde ya han confirmado su participación delegaciones de Puerto Aysén y de varias localidades rurales.

 

Ese mismo fin de semana y en forma paralela se realizarán actividades vinculadas en Caleta Tortel, en la desembocadura del río Baker, y en Chile Chico, a orillas del Lago General Carrera.

 

Inscripciones y Mayores Informaciones

diazpamel@gmail.com

(67) 573561

 

Detenidos en protesta social en Coyhaique

 

Coyhaique, martes 17 de agosto de 2010, La Nación, La Tercera.- Una manifestación bastante agitada se realiza a esta hora en las afueras del cine de Coyhaique, donde el Presidente Sebastián Piñera participa en la entrega de títulos de dominio a familias beneficiadas con viviendas sociales.

 

El grupo de 200 personas denominado Frente de Líderes Sociales de la Patagonia, se agolpó frente al recinto exigiendo que el mandatario los reciba para exponerle sus demandas sobre diversas materias como salud, empleo, igualdad y medioambiente.

 

La multitud agitada, entre la que se exhibían pancartas con la imagen de la ex Presidenta Michelle Bachelet, fue contenida por Carabineros cuyo personal comenzó a ser sobrepasado a empujones, por lo que procedió a reducir a los manifestantes, quienes se resistieron con golpes quedando tres detenidos.

 

Ocho detenidos tras incidentes durante visita de Presidente Piñera a Coyhaique (La Tercera)

 

Mandatario estaba en el cine municipal otorgando títulos de dominio, cuando dirigentes sociales y empleados fiscales quisieron entrar al lugar para entregar un petitorio al jefe de Estado.

Con ocho detenidos terminaron incidentes producidos en paralelo a una actividad oficial del Presidente de la República, Sebastián Piñera, en Coyhaique. El mandatario entregaba títulos de dominio a campesinos en el cine municipal de la ciudad, cuando unos 200 dirigentes sociales y empleados fiscales quisieron entregar un petitorio al jefe de Estado. Al no tener una invitación para ingresar al lugar, se produjeron incidentes con la pollicía.

 

Según el diputado René Alinco PPD) "la gente quiso entregar un petitorio con demandas históricas al Presidente, tal como se ha hecho con los anteriores, pero fueron reprimidos, Carabineros se quería llevar detenido al concejal Jorge Díaz; tenemos entendido que se llevaron a dos dirigentes presos y no hubo ninguna acción violentista de nuestra parte".

 

Asimismo, el legislador dijo que "Carabineros agredió a la gente, a las mujeres, niños y un no vidente. Esto no puede volver a repetirse, hay responsables políticos. La primera autoridad regional tendrá que responder por la situación. No es la nueva forma de gobernar, Chile no quiere esto".

 

Estudiarán protección de ballenas jorobadas en Magallanes

 

Punta Arenas. Martes 17 de agosto de 2010, El Mostrador.- Anuncian estudio para la protección de las ballenas jorobadas en Magallanes. La iniciativa impulsada por Petrobras y la Fundación Biomar permitirá desarrollar acciones para la conservación de esta especie en riesgo de extinción, así como un manejo sustentable del turismo de observación que se ha desarrollado en la zona.

Foto: Banco de Imágenes Petrobras

Petrobras Chile y la Fundación Biomar suscribieron un histórico acuerdo este lunes para financiar el estudio del comportamiento de la ballena jorobada en el Área Marítima Costera Protegida (AMCP) Francisco Coloane, ubicado a 180 kilómetros al noroeste de Punta Arenas.

 

La iniciativa permitirá desarrollar acciones para la conservación de esta especie en riesgo de extinción, así como un manejo sustentable del turismo de observación que se ha desarrollado en la zona.

 

La iniciativa se convertirá en el primer proyecto de conservación de esta especie patrocinado por Petrobras fuera de Brasil, anunció hoy Vilson Reichemback da Silva, presidente de la firma. Además, por sus características y el tipo de financiamiento involucrado, se constituye en una de las mayores iniciativas público privadas ejecutadas hasta el momento en Chile que aborden la protección de una especie en riesgo de extinción, integrando el turismo ecológico como una condición del programa en su conjunto.

 

El cierre del acuerdo contó con la presencia de la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien valoró la cooperación público privada como una de las claves para avanzar en la preservación del medioambiente en Chile. "Nos enorgullece y felicitamos este tipo de iniciativas que están en profunda sintonía con la visión del gobierno y el impulso que estamos dando en materia medioambiental. En lo personal, soy una admiradora y defensora de la causa de las ballenas y su preservación", señaló y manifestó su voluntad de visitar la zona del proyecto. En tanto, el senador Antonio Horvath, presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, respaldó la iniciativa y comentó que personalmente se ha interiorizado en detalle de este proyecto desde sus inicios, por lo que "se trata de una gran noticia que hay que felicitar y promover para que se multipliquen este tipo de alianzas".

 

La investigación de la especie originaria de los mares australes y en grave peligro de extinción se ejecutará a contar de este mes y hasta diciembre de 2011. Para determinar con precisión el comportamiento de las ballenas jorobadas, se monitoreará a su población con marcadores satelitales de última tecnología, según explicó el experto brasilero, líder del proyecto, Anelio Aguayo.

 

"De esta forma, buscamos la promoción de una cultura ecológica, acorde a las tendencias e iniciativas que se vienen desarrollando en esta materia a nivel internacional y que la propia Petrobras impulsa como parte de su visión y compromiso con la protección del medio ambiente", explicó Vilson Reichemback da Silva.

 

Por su parte el presidente de Fundación Biomar, Roberto de Andrade, señaló que "el acuerdo representa un logro para toda la Fundación y todo el equipo de expertos que ha trabajado en  la génesis de este proyecto. Nos enorgullece contar con el respaldo de una compañía como Petrobras y el gobierno de Chile. Estamos seguros que los resultados se transformarán en un gran aporte para la biodiversidad y el medioambiente, en particular en el extremo austral".

 

La información recopilada permitirá definir el tipo de protección que se deberá establecer para estos mamíferos y cómo se puede compatibilizar su preservación con las actividades de promoción del turismo, comentó Aguayo. Los datos serán complementados además con la información de investigadores brasileros de la Universidad de Río Grande do Sul, quienes desarrollan un proyecto de monitoreo de cetáceos en la Antártica.

 

GLOBALES

 

Las propuestas del "Acuerdo de los Pueblos" en los textos para la negociación de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 

 

Bonn, Alemania, martes 17 de agosto de 2010, Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra (MMPMT) Comisión de Comunicación.- Después de una semana de negociaciones, las principales conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (Cochabamba, abril de 2010) han sido incorporadas en el documento de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que ahora ha sido reconocido como un texto de negociación por  los 192 estados que se congregaron en Bonn, Alemania, durante la primera semana de agosto de 2010.

 

Los puntos más relevantes que han sido incorporados para su consideración en la próxima ronda de negociación previa a Cancún, que se realizará en China, son:

 

+ La reducción en un 50 % de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto del año 2013 al 2017.

+ Estabilizar el incremento de la temperatura a 1 C y 300 partes por millón de Dióxido de Carbono en la atmósfera.

+ Garantizar una distribución equitativa del espacio atmosférico, tomando en cuenta la deuda climática de emisiones de los países desarrollados para con los países en desarrollo.

+ Pleno respeto a los Derechos humanos y a los derechos inherentes de los pueblos indígenas, las mujeres, los niños y los migrantes.

+ Pleno reconocimiento a la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

+ Reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra para alcanzar la armonía con la naturaleza.

+ Garantizar el cumplimiento de los compromisos de los países desarrollados a través de la constitución de un Tribunal Internacional de Justicia Climática.

+ Rechazo a los nuevos mecanismos de mercado de carbono, que traspasan la responsabilidad de la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados a los países en desarrollo.

+ Promoción de medidas que cambien los patrones de consumo de los países desarrollados.

+ Adopción de las medidas necesarias en todos los foros pertinentes para que se excluya de la protección de los derechos de propiedad intelectual a las tecnologías útiles y ecológicamente sostenibles para mitigar el Cambio Climático 

+ Los países desarrollados destinarán el 6 % de su producto nacional bruto para acciones relativas al Cambio Climático.

+ Manejo integral del bosque, para mitigación y adaptación, sin mecanismos de mercado y garantizando la plena participación de los pueblos indígenas y comunidades locales.

+ Prohibición de la conversión de los bosques naturales en plantaciones, puesto que las plantaciones de monocultivos no son bosques, sino se debe incentivar la protección y conservación de los bosques naturales.

 

ONU lanza decenio contra la desertificación

 

Naciones Unidas, lunes 16 de agosto de 2010, ONU.- La ONU lanzó hoy el Decenio para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación, en un evento en la ciudad de Fortaleza, al nordeste de Brasil.


La iniciativa global busca incrementar la conciencia, y las acciones de protección y mejor administración de las tierras secas. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que las zonas áridas son el hogar de una tercera parte de la población mundial, la cual afronta graves amenazas económicas y medioambientales.

A escala mundial, la desertificación abarca más de 3,5 millones de hectáreas, lo cual representan el 25% de la masa terrestre. La degradación del suelo amenaza el sustento de más de mil millones de personas en unos 100 países, subrayó el PNUMA.

En América Latina y el Caribe, casi todas las naciones poseen territorios secos, dijo Heitor Matallo, experto para la región de la Convención de la ONU sobre la Lucha contra la Desertificación. "En toda América Latina, 80 millones de personas viven en las regiones áridas y semiáridas. Esta población es la que sufre los problemas del deterioro de los recursos naturales en esas zonas", explicó.

La degradación continua del suelo, a causa del cambio climático, la explotación agrícola desenfrenada, y el mal manejo de los recursos de agua, es una amenaza a la seguridad alimentaria y puede llevar a la inanición de las comunidades afectadas, además de causar la degradación del suelo productivo. Al iniciarse el Decenio para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación, el PNUMA pidió a los países que se intensifiquen los esfuerzos para cuidar ese recurso.

 

India y México tratan de evitar fracaso de Cumbre de Cambio Climático en Cancún

 

Nueva Delhi, India, lunes 16 de agosto de 2010, PNUMA.- La cumbre sobre el cambio climático a celebrarse en Cancún en noviembre próximo centró hoy el primer día de la visita que realiza la canciller de México, Patricia Espinosa, a la India.

 

Espinosa, quien además de jefa de la diplomacia mexicana, preside también la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), se reunió este lunes con el ministro indio de Medio Ambiente, Jairam Ramesh.

 

Según transcendió, ambos funcionarios abordaron los esfuerzos que se realizan para evitar un fracaso similar al de la cumbre realizada el año pasado en Copenhague, donde primaron la falta de consenso y las presiones de los países desarrollados. Ramesh, por su parte, es uno de los 21 miembros del Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Mundial formado recientemente por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon.

 

La canciller mexicana se reunirá mañana con su homólogo local, S. M. Krishna, confirmó el vocero de la cancillería india, Vishnu Prakash, en conferencia de prensa.  El portavoz adelantó que además del tema medioambiental, ambas partes analizarán las vías para fortalecer las relaciones bilaterales, que este año cumplen 60 años de establecidas.

 

De acuerdo con Prakash, el intercambio comercial entre la India y México alcanza los tres mil millones de dólares, y abarca desde de las tecnología de la información, los medicamentos y la electrónica, hasta el petróleo y los productos químicos.

 

Crecimiento vs. Desarrollo sostenible

 

Berlín, Alemania, martes 17 de agosto de 2010, por Zhang Danhong y Cristina Mendoza Weber, editora: Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle.- Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El modelo económico tradicional de consumo excesivo de recursos naturales se agota y no es sostenible. En vez de un crecimiento desmesurado, es más aconsejable el ahorro de los recursos naturales no renovables, ya que el modelo económico tradicional no es sostenible, dicen expertos alemanes.

 

La crisis financiera global y el cambio climático ponen en entredicho el modelo económico tradicional que solamente se enfoca al crecimiento. Precisamente  esta discusión, que se lleva a cabo desde hace más de 30 años, fue impulsada por Gerhard Scherhorn, profesor emérito de Mannheim. Para el catedrático el problema central de la humanidad es la explotación excesiva de la naturaleza. "Nosotros consumimos en exceso los bienes naturales comunes con la consecuencia de la sobrepesca de los mares, la disminución de las aguas subterráneas, la reducción de la biodiversidad, el calentamiento global", dice Scherhorn sobre la explotación de la naturaleza.

 

De igual manera piensa Michael Müller, ex secretario de Estado del ministerio alemán de Medio Ambiente. "Tenemos detrás de nosotros un desarrollo histórico industrial, en el que los recursos naturales fueron despilfarrados y tratados de forma ignorante. Y en ningún otro lugar del mundo las consecuencias de este despilfarro son tan evidentes como en el país del milagro económico, China".

 

Recuperación del medio ambiente: desafío para China

 

En China, más del 80% de los ríos están contaminados, y 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en este país asiático.  Aunque desde hace 30 años se observa un crecimiento anual de alrededor del 10%, Müller estima que entre el 5% y el 7% serían necesarios para combatir los daños ambientales causados por este auge. Las consecuencias del cambio climático también afectarían a China.

Bildunterschrift: En Xinxiang, China, los daños ambientales son extremos, así como el desafío de recuperar los ríos.
 

"Cuando veo, por ejemplo, los estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, es claro que el calentamiento será una amenaza principalmente para las zonas industriales, en particular las ubicadas masivamente en los deltas de los ríos. Esto quiere decir que China tendrá que organizar y financiar enormes programas de reubicación. No sé si el país está preparado para esto. En todo caso, sería una tragedia humana", dice el ex secretario de Estado del ministerio alemán de Medio Ambiente.

 

PIB no es indicador suficiente para analizar crecimiento económico

 

Para el ex funcionario del Gobierno alemán ya se sobrepasaron los límites del creamiento en el mundo. Por lo que ahora se debería llevar a cabo una transformación ecológica, dice Hans Diefenbacher, economista de Heidelberg. "En Alemania, podríamos comenzar con el aislamiento térmico de las edificaciones antiguas en los próximos 30 años, además de ampliar los sistemas de transporte intermunicipales", opina el experto.

 

Pero el cambio del estilo de vida por un consumo moderado también reduciría el Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, sobre el cual los políticos basan el crecimiento económico interno. La propuesta de solución de Diefenbacher es que se sustituya el PIB por un indicador de bienestar, que contiene aspectos hasta ahora no tenidos en cuenta: la distribución de ingresos y el consumo de recursos naturales no renovables.

 

"La discusión sobre el crecimiento y la sostenibilidad está tomando cada vez más fuerza. Y aunque todavía no es parte de la agenda pública, electriza a muchas personas", dice Michael Müller. A nivel europeo ya comenzó el debate sobre el crecimiento económico; en otros países la discusión está más avanzada que en Alemania. Una comisión autorizada en el año 2009 por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y dirigida por el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, concluyó que el PIB no es un indicador suficiente para analizar el crecimiento económico, por lo que debería incluirse también aspectos como el salario y el consumo en el análisis.

 

Inician carrera mundial de autos no contaminantes

 

Ginebra, Suiza, lunes 16 de agosto de 2010, La Tercera.- Parte carrera de autos no contaminantes alrededor del mundo. El objetivo es completar el viaje de 30.000 kilómetros sin emitir carbono al aire.

Dos pilotos, tres ruedas, 350 dólares y cero emisiones de carbono. Así es como el equipo australiano de Nick y Jason Jones, padre e hijo, espera recorrer el mundo en su vehículo eléctrico sin usar una sola gota de gasolina.

El dúo se sumó hoy lunes a equipos de Alemania y Suiza para el inicio de una carrera alrededor del planeta que busca demostrar y promover las llamadas tecnologías verdes. El objetivo es completar el viaje de 30.000 kilómetros sin emitir carbono al aire, algo que Louis Palmer, organizador de la carrera, dice que es posible lograr.

 

Palmer sabe de lo que habla. El inventor y ex maestro suizo completó hace dos años su propia circunvalación del mundo en un taxi propulsado por energía solar. "La tecnología se ha desarrollado mucho desde entonces", dijo Palmer a reporteros cuando los vehículos estaban en la línea de arrancada en la sede europea de la ONU en Ginebra. "Estos vehículos pueden recorrer 500 kilómetros al día".

 

La carrera -que será calificada en puntos por estilo, tecnología y popularidad en lugar de velocidad-pasará por 150 ciudades, incluyendo Berlín, Moscú, Shanghai, Los Angeles y Cancún, el balneario mexicano en el que se celebrará una cumbre climática mundial en noviembre.

 

Los participantes recargarán sus vehículos en enchufes regulares a lo largo del viaje. Dijeron que ese consumo lo compensarán de alguna manera con la electricidad que generan paneles solares y turbinas eólicas en sus casas y que es inyectada a las redes públicas.

 

El participante suizo Toby Wuelser dice que su diseño puede recorrer 350 kilómetros con una sola carga y que alcanza velocidades de hasta 250 kilómetros por hora. "Es como volar medio metro sobre la tierra", dijo antes de montarse en su vehículo en forma de bala y deslizarse silenciosamente hacia la línea de arrancada.

 

Sandra Lust, de Berlín, compite en una motocicleta ligera tipo vespa eléctrica modificada. "Tiene algunas partes eléctricas extra y una batería más grande, pero por lo demás es básicamente el mismo modelo que puede comprarse por 11.000 dólares", dijo.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: